La Crónica de Hoy 08-07-2025

Page 1


Doña Cecilia, 78 años, tiene nivel de excelencia en alfabetización, según el INEA, pero no sabe leer

METRÓPOLI PAG. 18

Acabó la huelga en juzgados de la CDMX; hasta el miércoles atienden... Y el viernes, vacaciones

■ Ungrupoacusa trampasenacuerdos paralevantarparodel Poder Judicial

MUNDO PAG. 22

Inundaciones en Texas dejan 104 muertos; “una catástrofe no vista en 100 años”: Trump

Histórico decomiso de huachicol: 15.4 millones de litros

■ En dos operativos (en Ramos Arizpe y Saltillo, Coahuila) se incautaron 129 carrotanques; es el mayor aseguramiento del actual sexenio

Incautados. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que en dos operativos en Coahuila se aseguraron 129 carrotanques y 15 millones 480 mil litros de combustible robado.

Golpe al hampa

Ramos Arizpe: 33 carrotanques con tres millones 960 mil litros de hidrocarburo

Saltillo: 96 carrotanques con 11 millones 520 mil litros

La localización y resguardo de los 129 carrotanques por parte de autoridades, en Ramos Arizpe y Saltillo, es el aseguramiento de mayor magnitud que se ha logrado en la administración encabezada por Claudia Sheinbaum. PAG. 5

México, ante el desafío de frenar millones de ataques informáticos

Ciberseguridad. Un reporte de la firma estadunidense Fortinet, especialista en protección de sistema digitales, indicó que México encabeza la lista de naciones donde se registraron más intentos de ataques por piratas informáticos en América Latina en todo 2024.

Los sectores más atacados incluyen finanzas, petróleo y gas, telecomunicaciones, salud y ser-

vicios públicos, siendo estas industrias las más vulnerables al estar expuestas a amenazas con ransomware, troyanos bancarios y ataques a la cadenas de suministros.

En nuestro país hay leyes para áreas como protección de datos personales, conductas delictivas, telecomunicaciones y seguridad de infraestructura crítica y con ellas se enfrentará a hackers. PAG 6

Didi se resiste a dar seguridad social a repartidores: Sheinbaum

Renuencia. La Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el programa piloto de seguridad social para repartidores de plataformas digitales ha tenido un buen avance en la semana que tiene de desarrollo, excepto por una plataforma que se niega a registrar a sus trabajadores y trabajadoras: Didi.

Destacó que otras plataformas como Uber, Rappi, Amazon y Mercado Libre sí han mostrado disposición para cumplir con esta nueva obligación legal.

Padrón

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, confirmó que hasta el momento se cuenta con cerca de 300 mil registros

LA ESQUINA

Atacar la estadística y no el fondo de los problemas es un mal camino. En el caso del huachicol, aquel que supuestamente se había resuelto hace más de un año y sobre el que se planteaban tesis grandilocuentes (“ya no se roba ni arriba ni abajo”) ha terminado por caerse como un castillo de naipes. Las cantidades de litros asegurados son brutales, pero la infraestructura utilizada por la delincuencia suma puertos, trenes, estaciones...

Francisco RodríguezJorge Gaviño Rafael Cardona

Descarrilar al tren del huachicol

El tren pasó sin contratiempos por la aduana de Nuevo Laredo. Ninguna autoridad se acercó a revisarlo, o si se acercaron por alguna extraña razón no detectaron nada raro, ni siquiera el olor de más de 15 millones de litros de huachicol.

En Saltillo, Coahuila, las cosas fueron distintas. Ahí policías locales en coordinación con fuerzas federales confiscaron el tren y concretaron un decomiso histórico de combustible. El evento pone al descubierto cómo son las cosas cuando la policía, en lugar de ser parte del problema, hace su trabajo para ser parte de la solución.

Más de 15 millones de litros de combustible. ¿Cómo se les puede ir ese volumen estratosférico? Lo ocurrido en Saltillo no fue un golpe de suerte, fue trabajo coordinado. Antes del tren fueron

SUBE Y BAJA

Omar García Harfuch Titular de la SSPC

La Federación no da tregua al crimen organizado y en menos de una semana asesta otro golpe al huachicol al asegurar más de 15 millones de litros en carrotanques en una estación ferroviaria de Coahuila presuntamente abandonada

buques, lo que muestra la fortaleza de las redes de huachicoleros en las que se confunden delincuentes con servidores públicos.

Coahuila dio un ejemplo. Si hay voluntad política se puede detener el huachicol que tanto daño causa a las finanzas nacionales.

Campeche, el arroz ya se coció

A pesar de las sistemáticas controversias que protagoniza la gobernadora Layda Sansores, que se siente a gusto entre escándalos, la verdad es que en Campeche el arroz ya se coció, hay que evitar que se queme.

Allá la oposición tradicional, esto es PAN y PRI son irrelevantes y no dan señales de crecer. El Movimiento Ciudadano es la segunda fuerza política, está lejos del PRIAN, pero muy lejos

Pepe Grillo

de Morena que tiene una delantera más que cómoda.

El político más mencionado es Pablo Gutiérrez Lazarus, alcalde de Ciudad del Carmen, que invariablemente encabeza las encuestas con ventajas abismales. Encarna un fenómeno de popularidad sin antecedentes en la entidad. Ganó por paliza la elección de alcalde y va solo rumbo a la nominación morenista. Si no comete errores, el alcalde Gutiérrez será el sucesor de Layda.

Sonora, vivir en peligro

El asesinato de una mujer y sus tres pequeñas hijas fue la gota que derramó el vaso en Sonora donde la gente ya está harta de vivir en el terror. Hermosillo se transforma de manera acelerada en una ciudad peligrosa. Varias colonias ubicadas en el norte de esa ciudad se consideran entre las más peligrosas del país. Son guaridas de delincuentes. Las autoridades, omisas o cómplices, han dejado que la delincuencia se enquiste en la región. Sonora es el estado con más cruces de traficantes de fentanilo y ahora que la frontera con Arizona está prácticamente sellada, los delincuentes buscan otras fuentes de ingresos, por eso se ensañan con la gente. Están bien las condolencias y las promesas de esclarecimiento, estaría mejor que hubiera autoridades a la altura del desafío. Comités ciudadanos de Hermo-

LA IMAGEN

La empresa jugó con la especulación y ocultó los precios de boletos para el concierto de grupo surcoreano Super Junior, con la intención de elevar su costo. Fans denunciaron esta acción y llaman a no comprar los tickets

sillo exigen que no haya tibieza ante la violencia homicida.

Redada en Parque MacArthur Armados hasta los dientes, como si fueran a entrar en combate, agente del ICE realizaron un operativo en el Parque MacArthur de Los Ángeles. Eligieron el lugar porque ahí acuden familias migrantes a tener un rato de esparcimiento. Usaron caballos, tanquetas, helicópteros, fusiles de asalto. Fue un exceso, una provocación, porque las familias migrantes que pasean por el parque tienen como arsenal algodones de azúcar y hotdogs.

Lo que pretende la Secretaría de Seguridad Interior es volver a prender la chispa de las protestas. Para justificar sus excesos quieren a la gente protestando en las calles. Es una jugarreta, que los migrantes no caigan en ella va a favor de sus intereses. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, demócrata, dijo que es una forma de intimidación de la administración Trump y la fiscal general de Nueva York pidió que se detengan las redadas inconstitucionales de ICE en Los Ángeles.

Las autoridades, omisas o cómplices, han dejado que la delincuencia se enquiste en la región

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
Ilustradas. Subdirector
(área
Izamiento de la bandera de México en el Campo Marte. Elementos del Ejército Mexicano y estudiantes la sostienen mientras se alza como parte del acto solemne para subir en el asta la bandera nacional .
LÁBARO PATRIO
FOTO:

EL CRISTALAZO

La trampa del pasado

Todos los gobernantes tienen una visible compulsión por la trascendencia. No se conforman --ninguno--, con desempeñar el cargo para el cual fueron elegidos o en algunos casos impuestos por herencia, fuerza militar, golpe de Estado o como sea. Todos persiguen la gloria más allá de la historia.

Sin embargo, en muchos casos sus proyectos hacia el futuro llevan el lastre de taras de su pasado. Es el caso actual en. México.

Por una parte, la señora presidenta (con A), ha querido mostrar (y lo intentó desde la digitalización de muchos procesos administrativos cuando gobernó la CDMX), un salto al futuro y ha creado un ente supra burocrático denominado Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, al frente de la cual colocó a un caballero de su entera confianza y (afirman algunos, admiración),

Para este año los programas sociales de adquisición de votos, se comerán 80 mil millones de pesos

OPINIÓN

Don Pepe Merino, quien en verdad es José Antonio Peña Merino, pero como eso de Peña suena inconveniente, casi siempre omite este apellido. Como sea.

Este señor puede ser en términos de innovación, el funcionario más poderoso del país. Es como el Córdoba Montoya de Salinas (otro Pepe, además) o el Humberto Romero de López Mateos. No diríamos el Godoy del monarca español Carlos IV. Esa era otra cosa. Mucho menos el López Rega de Isabelita, no es para tanto.

El caso viene a cuento porque mientras el gobierno ofrece a través de los afanes de este señor un rostro hacia la modernización, los viejos usos del paternalismo pernicioso se mantienen con graves riesgos económicos y financieros. Aquí los he denominado, traiciones al futuro, como esa escapista irresponsabilidad de resolver la rebelión del magisterio cerril mediante la reducción en la edad de sus jubilaciones, lo cual cundió como pésimo ejemplo para los demás gremios, sindicatos y asociaciones de burócratas, siempre en busca de ventajas, privilegios y concesiones. Y eso sin

Segundo año de la NEM

En segundo año de aplicación de la NEM, se observa que los maestros han logrado familiarizarse con el nuevo “modelo” de enseñanza. Le han “encontrado el modo” venciendo el miedo que les inspiraba ciertos conceptos abstrusos que se incorporaron al proyecto. Pero esta adaptación de los docentes no se puede traducir en que la NEM esté dando buenos resultados en aprendizaje.

La dificultad que presenta cualquier ponderación de la NEM es que no hay evaluación de aprendizajes. No hay exámenes estandarizados y se han abandonado las mediciones de conocimientos que hacían los maestros mediante exámenes, pruebas, interrogatorios verbales, etc. La evaluación se ha reducido a una versión ridícula de “evaluación formativa” que reduce todo a un “acuerdo” maestro-alumno.

Cuando se pregunta a los maestros cómo evalúan los aprendizajes del alumno no saben contestar. No hay evaluación, sólo hay acción, práctica, que es lo propio de los proyectos. ¿Qué se busca con ese activismo? Resolver los problemas de la comunidad, ni más ni menos. “Transformar” la comunidad. La lectura que los maestros hacen de

la NEM no repara en consideraciones sobre la teoría que le dio sustento y sobre los fines últimos del proyecto. La reacción docente ha sido pragmática, acogen con agrado una metodología que aligera su trabajo, que les concede grados importantes de libertad de acción y que rompe radicalmente con las antiguas rutinas. Los proyectos son ejercicios ligeros con un importante lado lúdico.

Los maestros adoptaron una praxis, no una pedagogía. No les importa gran cosa la base doctrinaria del nuevo plan de estudios: las epistemologías del sur, la pedagogía crítica, las sinergias de la NEM con la “democracia radical” y con el populismo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, las simpatías con los movimientos guerrilleros. No, no reparan en los fundamentos conceptuales, en cambio aceptan una serie de imposturas o equívocos como el dicho de que “los contenidos educativos de las disciplinas se recuperan en los intersticios de los proyectos”.

Eso es falso, las asignaturas tienen un valor pedagógico propio, como cuerpos que incorporan de forma sistemática los conceptos de cada disciplina científica y humanística. Se estudian globalmente, ascendiendo de lo particular a

contar la proliferación de pensiones no contributivas (todos los programas sociales para comprar votos y votantes), cuyas edades también se reducen en el amplísimo margen de los derechos. Pronto la pensión del anciano será a los 50 años, mientras se amplían las demás a madres solteras, abandonadas, engañadas y etc., con lo cual llegará un punto en el cual coincidan niños, nonatos, adolescentes sin empleo( como ya ocurre) y becarios de escuelas inexistentes o de pésima calidad educativa.

La tendencia hacia un futuro moderno o ya casi diríamos de primer mundo, como eso de la agencia ya dicha cuyos fines son inmensos choca con las regresiones demagógicas de asfixiantes consecuencias presupuestarias.

¿Cómo se puede combinar este modelo científico y de alta administración --cuyos fines veremos ahora-- con la pasmosa docilidad ante las protestas sociales sin proporción? Nadie lo sabe.

La agencia quiere la “identidad y “ciudadanía digital” y el mecanismo único de la CURP biométrica; la integración de un Servicio Nacional de Iden-

tificación, la interoperabilidad de los sistemas de información, la regulación del correo y los telégrafos (¿todavía hay telégrafos?) y muchas otras cosas más, mientras por otra parte, de manera no sólo analógica sino ilógica, se hace cada vez más grande el enorme cráter de las pensiones.

Para este año los programas sociales de adquisición de votos, oailes se comerán 80 mil millones de pesos mientras el pago de las demás pensiones devoraron en 24 por ciento del gasto del Gobierno federal entre enero y mayo de este año pues para ese fin se erogaron 626 mil 331.6 millones de pesos.

“En el mismo periodo del año pasado, el pago de las pensiones representó el 20.6 por ciento del gasto programable del Gobierno (Reforma).

“Mientras el gasto en pensiones y jubilaciones de enero a mayo de 2025 representó un incremento de 5.1 por ciento real anual, el gasto anual en salud se redujo 10.8 por ciento al destinarse 300 mil 608 millones de pesos” (ibid).

Herramientas digitales; pensamientos ancestrales .

lo general, de lo concreto a los abstracto. No es lo mismo aplicar una operación aritmética o una ecuación de primer grado aisladas en un proyecto, que estudiar matemáticas.

La crítica que recibió la NEM en sus primeros meses de existencia sigue siendo válida: ¿Por qué omitir la enseñanza de las matemáticas y de lengua en los primeros grados de primaria? Esas omisiones afectan dos áreas cruciales del desarrollo: el pensamiento lógico y la comunicación. En su lugar, los alumnos desde primero de primaria están obligados a trabajar proyectos –que son elaborados por los maestros y que los alumnos (con ayuda de los maestros) llevan a cabo.

Los maestros se muestran satisfechos con los proyectos sin considerar, por el ejemplo, el cambio de contenidos que implica substituir el concepto de nación por el de comunidad. Los niños de primaria ya no estudian geografía nacional, historia nacional, las normas jurídicas –como la Constitución—o la organización del Estado nacional. Los temas de la nación son substituidos por los temas de la comunidad.

La NEM rinde culto, en cambio, a las tradiciones, los usos y costumbres de la

Los maestros adoptaron una praxis, no una pedagogía. No les importa gran cosa la base doctrinaria del nuevo plan de estudios

comunidad. Muchos eventos de la tradición vernácula incluyen, desde luego, fiestas religiosas, el Día de la Virgen de Guadalupe, ceremonias de Semana Santa, culto al santo del lugar, etc. y suponen participar en ceremonias religiosas. Una y otra vez se repiten las fiestas religiosas y una y otra vez la escuela se involucra en ellas dejando de lado la tradición juarista del laicismo. Los objetos “de transformación” de cada proyecto son casi siempre temas sencillos: la recolección de basura, corregir atropellos al medio ambiente, cultivar un huerto escolar, clasificar plantas, cuidar el tráfico o la circulación de vehículos, etc. Esos proyectos no exigen un gran esfuerzo intelectual, se realizan fácilmente, con la ayuda del profesor y no exigen un gran esfuerzo físico. ¿pero que tanto aprenden los alumnos? Esto no lo sabemos y creo tendremos que esperar mucho tiempo para que haya mediciones pertinentes .

OPINIÓN

Problemas del dinero fácil

Hay una frase que popularizaron los colombianos a finales de los años 80, cuando casi toda América Latina lidiaba con la crisis de la deuda externa, pero ellos no: “la economía va bien, pero el país va mal”. Es algo que sucede cuando las cifras macroeconómicas muestran indicadores positivos, pero es por la abundancia de dinero que no está bajo control alguno -como sucedía en la época de auge del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria-, lo que posteriormente deriva en otro tipo de problemas, no sólo de violencia e inseguridad, sino también de la economía, donde se crean distorsiones importantes y desigualdades de todo tipo.

El asunto viene al caso mexicano por varias vías. Empezaremos por la más obvia, que es la intervención gerencial de parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a tres instituciones financieras, a partir de las denuncias del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre su papel en el lavado de dinero del crimen organizado.

Sabemos que el problema es en serio porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició ya un proceso para escindir el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a entidades de la banca de desarrollo. Según Hacienda, el propósito es garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que actualmente administran, para beneficio de sus clientes. En tanto, Visa decidió desconectar su plataforma para todas las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco. Por su parte, las inversiones de los clientes de la casa de bolsa Vector han pasado a ser custodiadas en el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval).

Debido a la imbricada red con las que trabaja todo sistema financiero moderno, puede asegurarse que -a pesar de que los bancos y la casa de bolsa involucrados no representan ni el 2 por ciento de los activos del sistema- el lavado de dinero permeó, en mayor o menor medida, a todas las instituciones del país.

El dinero mal habido se multiplica en el sistema a través de dos métodos: las actividades lícitas de clientes de las instituciones financieras involucradas (préstamos para proyectos productivos) y las

actividades aparentemente lícitas de los propios lavadores de dinero (negocios con grandes pérdidas que son maquillados con números negros al introducirse de manera tramposa en la contabilidad el dinero producto de las actividades ilícitas: hay muchos ejemplos, pero se me ocurre pensar en una pelea de box que atrae pocos espectadores y publicidad, pero que anuncia haber pagado millones de dólares a los contendientes).

Resultado de esto es la abundancia de dinero fácil que se gasta con rapidez para ir escondiendo bajo nuevas capas su origen ilícito. Casi por definición, este dinero se gasta en las capas superiores de consumo e inversión y su efecto es crear una distorsión en los precios relativos de los bienes y servicios. Como las cantidades de dinero no guardan una proporción con el esfuerzo requerido para obtenerlas, quienes detentan ese dinero son capaces de pagar precios exorbitantes por casi cualquier cosa, y ello deviene en una burbuja inflacionaria en algunos sectores, como se ve, por ejemplo, en el de bienes raíces, que ha llegado a niveles alucinantes en diversas ciudades de la república.

Si hay empresas de capitalismo salvaje, esas son las de la delincuencia organizada. Y si hay una manera posible de atacarla y debilitarla sin entrar en una espiral de violencia, es a través de sus finanzas. Por desgracia, en México, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP está más ocupada en tareas de persecución política que en esa, que debería ser su misión principal. Pero el crimen organizado y el lavado no son la única fuente de dinero fácil. Pensemos en dos tipos diferentes de

Sabemos que el problema es en serio porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició ya un proceso para escindir el negocio fi duciario de CIBanco e Intercam a entidades de la banca de desarrollo

fraude financiero: el tradicional, a través de variaciones de esquemas Ponzi, y el moderno, por la vía de las criptomonedas no garantizadas por divisas. En ambos casos, nos encontraremos con un resultado similar al anterior: distorsiones en el sistema financiero y en la estructura de precios relativos. Nos encontraremos conque se hace más patente la división entre quienes tienen que hacer un esfuerzo para conseguir ingresos, que son la mayoría, quienes lo reciben haciendo un esfuerzo mínimo, que gastan ansiosamente, y quienes pierden ingresos en la esperanza de pasar a formar parte del segundo grupo (aquí no pienso sólo en las víctimas de fraudes o en los criptomineros fallidos: también en quienes han caído en el vicio de las apuestas deportivas).

Una versión más a pie de calle de los problemas de dinero fácil, que puede ser fuente de todo tipo de demagogias xenofóbicas, es la que causa la convivencia de largo plazo, en un mismo espacio, de personas que obtienen ingresos en divisas con muy distinto poder de compra, como es el caso de los nómadas digitales estadunidenses en México. Ahí el problema es la diferente fortaleza de las divisas nacionales, que no puede ser resuelto directamente: el salario nominal por un mismo trabajo es muy diferente, y se traduce en inequidades cuando se comparten mercados como compradores. Para el nómada digital en México todo es barato: el dinero que gana es “fácil”, en comparación de su contraparte mexicana. En la medida en que estos nómadas se asientan colectivamente en alguna zona, con su poder de compra encarecen todo a su alrededor y hacen difícil la vida de quienes obtienen sus ingresos en moneda local. No es, ni con mucho, un problema exclusivo de México, pero aquí amenaza con hacer crisis. Ninguno de estos temas tiene solución inmediata. Pero todos y cada uno encontrarían en la regulación caminos para resolverse. Hay tres grandes enemigos para una regulación exitosa: el primero es la corrupción, que permite darle la vuelta; el segundo es la insuficiencia presupuestal, que hace que los gobiernos se hagan de la vista gorda si uno de estos fenómenos contribuye a las finanzas públicas; el tercero es político: para qué hacer el esfuerzo, si lo que importa no son las distorsiones o las desigualdades, sino mantener al grupo en el poder y por ahora no hay peligro de perderlo.

¡Golpe histórico al huachicol! Aseguran 15 millones de litros de combustible en Coahuila

La localización y resguardo de los 129 carrotanques es el aseguramiento de mayor magnitud que se ha logrado en la administración de Sheinbaum

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

En dos operativos en Coahuila se aseguraron 129 carrotanques y 15 millones 480 mil litros de combustible; así lo informó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

La localización y resguardo de los 129 carrotanques es el aseguramiento de mayor magnitud que se ha logrado en la administración encabezada por Claudia Sheinbaum.

En una primera acción, detalló Harfuch, en el municipio de Ramos Arizpe, los agentes de seguridad fueron informados por policías estatales sobre varios carrotanques que se encontraban en aparente estado de abandono cerca de una estación de ferrocarril, por lo que se aproximaron a corroborar la situación, en el lugar localizaron 33 carrotanques con tres millones 960 mil litros de hidrocarburo.

En otro operativo, cerca de una estación en Saltillo, se localizaron 96 carrotanques varados sobre las vías del ferrocarril, que contenían 11 millones 520 mil litros de hidrocarburo.

Ambas unidades no contaban con los documentos que acreditaran su legal traslado y procedencia lícita, por lo que se informó al agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación del caso para realizar las indagatorias subsecuentes.

MÁS DE HUACHICOL ASEGURADO EN UNOS POCOS GOLPES HISTÓRICOS QUE EN LOS ÚLTIMOS 10 MESES REPORTADOS POR AMLO En lo que va del sexenio, las fuerzas federales han logrado el aseguramiento de grandes cantidades de hidrocarburos, en coordinación con elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), junto con la Defensa, Marina y Guardia Nacional, en coordinación con Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Aunque en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador se prometió que se erradicaría el robo de hidrocarburos, el Gobierno de Claudia Sheinbaum, en unos pocos meses, ejecutó impactos más importantes hacia esas redes criminales. No sólo eso, sino que las redes criminales han llegado a puertos, red ferroviaria, puntos fronterizos y almacenes carreteros que han sorprendido por su tamaño.

Es el aseguramiento de hidrocarburo de mayor magnitud en la presente administración.

Las tareas para evitar la ordeña de ese producto no cesaron, el 24 de marzo, durante un operativo en Puebla se cerraron 70 tomas clandestinas y se localizaron pipas cargadas con dos millones de combustible robados. En ese mes, del total de los operativos, se aseguraron 20 millones de litros de huachicol.

En el último informe del Gobierno anterior (AMLO), se afirmó que en los últimos meses se aseguraron 7.5 millones de litros de huachicol. Tras el primer golpe, en Baja California, donde en marzo pasado se hallaron 10 millones de litros en rutas de tránsito para dirigirse a su comercialización, lo que esa estrategia resultó estratégico por su volumen y para la desarticulación de caminos delictivos.

Entre septiembre del 2023 y el 30 de junio del 2024, los decomisos apenas alcanzaron siete millones 538 mil 189 litros de litros, es decir, los operativos históricos de Sheinbaum (25 millones) contra el huachicol en Tamaulipas y Coahuila equivalen a 17 millones 461 mil 811 de litros más confiscados y 107 por ciento superior en el periodo del 31 de marzo al siete de julio, cuando ocurrieron esos despliegues.

ASEGURAMIENTO DE COMBUSTIBLE SE CUENTA POR MILLONES

El primer golpe histórico de Sheinbaum hacia esta red de robo y distribución de combustible ocurrió el 31 de marzo en el puerto de Tampico Tamaulipas, donde en colaboración con corporaciones, se llevó a cabo una operación donde aseguraron 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, 23 tractocamiones con remolque y seis tractocamiones sin remolque, tres camionetas tipo pick-up, equipos de cómputo y otros materiales.

Esta acción se logró tras la observación de un buque que arribó al puerto el pasado 19 de marzo, con carga de aditivos para aceites lubricantes, el cual fue interceptado. De manera simultánea, se

realizaron cateos en predios ubicados en Camino Antiguo a Medrano y en el Libramiento en el Ejido Ricardo Flores Magón, ambos en la ciudad de Altamira, Tamaulipas.

Dentro de la embarcación se incautaron dos armas cortas con cargadores abastecidos, 84 cartuchos de diferentes calibres y documentación diversa.

En seguimiento a líneas de investigación por el hallazgo del hidrocarburo en ese busque, se realizó un cateo en Saltillo, Coahuila, donde se ubicó un predio utilizado para resguardar vehículos de transporte de carga y contenedores, donde se recuperaron casi dos millones de litros de combustible.

Los decomisos han incrementado, varios se cuentan por millones; el 28 de marzo, tras la ejecución de una orden de cateo en Baja California, se aseguraron cerca de ocho millones de litros de hidrocarburo.

Luego de recibir denuncias ciudadanas sobre un predio que era utilizado para el almacenamiento y manejo ilegal de combustible, ubicado en la autopista Rosarito – Ensenada, en el kilómetro 100, en la colonia El Sauzal, en el municipio de Ensenada, los agentes de seguridad se trasladaron al sitio para corroborar la situación.

En un operativo conjunto con la FGR y Defensa, se hallaron 100 cajas tipo contenedor con hidrocarburo de 72 mil 800 litros de capacidad cada una, 46 remolques tipo cisterna, cada uno con 31 mil litros de hidrocarburo, 19 tractocamiones de diferentes modelos, 12 motobombas de diferentes capacidades, dos remolques tipo oficina, una cisterna con cuatro mil litros de urea, con un estimado de siete millones 944 mil litros de hidrocarburo.

El 15 de mayo, fueron asegurados un millón 500 mil litros de hidrocarburo y maquinaria para procesar petróleo crudo, tras una orden de cateo por delitos ambientales en dos inmuebles ubicados

en Comalcalco, Tabasco.

Los agentes de seguridad ubicaron dos predios donde almacenaban combustibles de manera ilícita, donde se detuvo a un sujeto y se aseguraron mil 500 cubitanques con un millón 500 mil litros de hidrocarburos.

Pocas semanas después, el dos de julio, en dos despliegues operativos en Tabasco y Jalisco, se aseguraron casi 900 mil litros de hidrocarburo y cerca de media tonelada de droga.

Luego de labores de investigación y para salvaguardar la integridad de los habitantes, se catearon dos domicilios ubicados en la carretera Federal Paraíso-Villahermosa, donde guardaban vehículos y contenedores para almacenar hidrocarburo de procedencia ilícita.

En esta operación también fueron detenidas 11 personas, y se aseguraron siete bombas, 11 ferrotanques, 20 pipas, siete tractocamiones y otros contenedores.

Al intervenir los domicilios, se hallaron siete vehículos, dos montacargas, mil 100 contenedores de plástico con 880 mil 10 litros de hidrocarburo.

También, el 1 de julio, se confiscaron 880 mil litros de combustible ilegal, así como siete vehículos y dos montacargas en el municipio de Cunduacán, Tabasco.

BANDAS PODEROSAS DE HUACHICOLEROS ERRADICADAS

Las fuerzas federales no sólo van por recuperar los hidrocarburos y evitar su venta y distribución, si no que pretende eliminar la problemática del robo de combustible desde su origen y erradicar las fuertes células criminales que lo componen en el centro del país.

Recientemente, el 29 de junio, fue desmantelada una célula delictiva dedicada al robo, extracción y comercialización de combustible, la cual tiene operación en la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro; banda que, consideran las fuerzas de seguridad y justicia, es de las más fuertes, estructuradas y con mayor equipo financiero y automotor del país. Entre los detenidos se encuentran Cirio Sergio “N”, líder del grupo, así como Luis Miguel “N”, alias “Flaco de Oro”, operador y socio de la célula criminal; además, fue capturado Aurelio “N”, operador logístico y financiero, y Heréndira Jacala “N”, quien desempeñaba la misma función. También fue arrestado Israel “N”, Coordinador logístico. En el total de los despliegues, se aseguraron 21 tractocamiones, 14 semirremolques, cinco remolques, 14 contenedores tipo tanque y autotanques, ocho pipas, cinco cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos, algunos blindados y de lujo, un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, diversas dosis de droga y cajas de medicamento controlado.

México, ante el desafío de frenar embates de piratas informáticos

Un reporte especializado señala la espectacular cifra de 324 mil millones tentativas de intrusión individuales en un solo año

Ciberseguridad

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

¿Cómo evitar que los sistemas financieros, industriales y gubernamentales sean blancos de hackers? Estas interrogantes podrían tener en breve una respuesta efectiva con la Ley de Seguridad Pública Federal aprobada el pasado 2 de julio por el Congreso de la Unión, y es que en ésta, se contempla un apartado sobre ciberseguridad, lo que abre una puerta más para blindar los sistemas digitales y contener la artillería de intentos de secuestro de datos en México. Sólo en 2024, estas tentativas sumaron 384 mil millones.

Aunque durante la administración federal pasada se presentaron iniciativas para crear una ley estrictamente enfocada en ciberseguridad, ésta no se concretó. Varios ordenamientos legales abordan aspectos relacionados al tema de

manera indirecta e involucran a organismos reguladores que abarcan áreas como protección de datos personales, conductas delictivas, telecomunicaciones y seguridad de infraestructura crítica.

Un reporte de la firma estadunidense Fortinet, especialista en protección de sistema digitales, reportó que México encabeza la lista de naciones donde se reportaron más intentos de ataques por piratas informáticos en América Latina en todo 2024, al registrar el volumen de tentativas de intrusión ya referido. Las principales amenazas incluyen fugas de datos, phishing, ransomware y ataques desde la nube.

De acuerdo con la empresa Infoblox, con sede en Sillicon Valley, California, y especialista en seguridad informática, a nivel empresarial y de Gobierno, los ataques a servicios financieros y contra cadenas de suministros fueron los ciberataques más frecuentes en 2023.

En lo que respecta al factor individual, la principal ciberamenaza en el país se reportó en los fraudes y estafas

a través de phishing enviado a través de correos electrónicos, mensajería instantánea y redes sociales con información que buscan engañar a las víctimas para que revelen información confidencial, incluyendo sus claves de acceso.

Un Informe de Ciberamenazas 2024 de la compañía estadounidense SonicWall, subraya que México ocupa el puesto 6 a nivel mundial en ataques a través de correos electrónicos.

En tanto, las compañías de ciberseguridad Fortinet y SonicWall señalan que en México los sectores más atacados incluyen finanzas, petróleo y gas, telecomunicaciones, salud y servicios públicos, siendo estas industrias las más vulnerables al estar expuestas a amenazas con ransomware, troyanos bancarios y ataques a la cadenas de suministros.

Seguridad digital

De acuerdo con la Ciberguía 3.0 del Gobierno Federal, que muestra las herramientas para facilitar la comprensión de conceptos relacionados con la ciberseguridad, en el país existen más de 40 uni-

Rusia encabeza la lista de ataques de ransomware y hackeos a centros gubernamentales (de otros países). Le sigue China, Corea del Norte; Irán es parte de este grupo

dades de Policía Cibernética que monitorean posibles intentos de intrusión o amenazas latentes.

Actualmente, dos organismos gubernamentales están a cargo de la ciberseguridad en México: el CERT-MX (Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos de México) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Se desconoce por ahora si la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, que absorbió todas las tareas del INAI, ya asumió esta tarea en ciberseguridad. Ambos órganos operan bajo los lineamientos generales definidos por la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.

Ataques

Uno de los primeros ataques significativos ocurridos en el sexenio anterior, registrado el 10 de noviembre de 2019, hizo de Pemex su blanco. Tres mil computadoras fueron ‘secuestradas’ por un virus ransomware.

Otro más se registró el 23 de febrero del 2020, cuando la Secretaría de Economía fue atacada por hackers. La dependencia informó que sus servidores e información de sus usuarios no fue vulnerada, sin embargo, se vieron obligados a aislar sus redes y detener operaciones en lo que resolvían el problema.

Entre el 5 y 11 de julio del 2020, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y el Banco de México (Banxico) fueron blancos de piratas informáticos en sus respectivas páginas de internet y fueron víctimas de ciberataques por el grupo Anonymous México.

Ese mismo año, el Servicio de Administración Tributaria reveló que sufrió un ataque que afectó el funcionamiento de su página de internet, aunque aseguró que la información de los contribuyentes no fue dañada.

En mayo del 2021, la firma de Ciberseguridad Seekurity reveló que el grupo Avaddon atacó por medio de Ransomware a la Lotería Nacional por parte de hackers que se apoderaron de una importante cantidad de archivos que contenían contratos y convenios entre los años 2009 y 2021.

El 30 de septiembre de 2022, los hackers “Guacamaya” vulneraron el sistema de cómputo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), de donde extrajeron información que comprendía del 2016 hasta septiembre del 2022.

En noviembre de 2024, la oficina de asuntos legales de la Presidencia de la República sufrió un presunto ataque de ransomware, de donde presuntamente

En lo que respecta a los países que han sido blanco constante de ciberdelincuentes exitosos, Alemania encabeza la lista, seguida por Estados Unidos, Francia, España, Irlanda, Italia y Reino Unido

se extrajeron archivos confidenciales y filtraron datos personales de empleados gubernamentales.

Ciberdelincuencia

México fue blanco durante el 2024 de un total de 384 mil millones de tentativas de intrusión en sistemas de seguridad digital

En 2025, la ciberdelincuencia elevó su nivel de agresión, varios países son señalados de utilizar a hackers como un arma ofensiva para el ámbito geopolítico y estratégico. Rusia encabeza la lista de quienes lanzan campañas de desinformación, ataques de ransomware y hackeos a centros gubernamentales. Le sigue China, conocida por su avanzada capacidad en ciberespionaje y ataques dirigidos contra instituciones gubernamentales, tecnológicas y militares. Corea del Norte se encuentra en esta lista, al utilizar la ciberdelincuencia como una fuente de financiación de su régimen, con ataques de ransomware, robos de criptomonedas, fraude financiero y robo a bancos

Irán es parte de este grupo, ya que reportes de agencias internacionales indican que ha intensificado sus ataques cibernéticos en respuesta a sanciones y conflictos con EU, Israel y otros países del Golfo Pérsico.

Estados Unidos no es ajeno a este grupo, aunque especialistas resaltan su

cooperación contra los ciberdelincuentes, también acapara reflectores, toda vez que sus operaciones suelen tener tintes de espionaje.

En lo que respecta a los países que han sido blanco constante de ciberdelincuentes exitosos (en lo que se extrae información), Alemania encabeza la lista, seguida por Estados Unidos, Francia, España, Irlanda, Italia, Reino Unido, según un reporte de la compañía alemana de seguridad y especialista en informática, Avira.

Otros países europeos también han sido atacados exitosamente por hacker. Aunque México no figura en el top ten, si destaca por estar entre las naciones donde sus esquemas y sistemas de ciberseguridad no han logrado consolidarse y por tanto garantizar la contención los intentos de intromisión de piratas informáticos que ahora están echando mano de todas las herramientas que aporta la Inteligencia Artificial.

DiDi no quiere registrar a sus trabajadores: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum exhibe la reticencia de la plataforma digital, mientras el secretario del Trabajo confirma que el programa piloto ha tenido un buen desarrollo con cerca de 300 mil registros

Seguridad social

Durante la conferencia mañanera de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el programa piloto de seguridad social para repartidores de plataformas digitales ha tenido un buen avance en la semana que tiene de desarrollo, excepto por una plataforma que se niega a registrar a sus trabajadores y trabajadoras: Didi.

La Jefa del Ejecutivo Federal subrayó que los registros de trabajadores de las plataforma digitales al IMSS “van muy

bien, con excepción de una plataforma, lo voy a decir: DiDi no ha querido registrar a sus trabajadores y trabajadoras y tiene que hacerlo porque ya es ley”.

Asimismo, destacó que otras plataformas como Uber, Rappi, Amazon y MercadoLibre sí han mostrado disposición para cumplir con esta nueva obligación legal.

Por su parte, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, confirmó que hasta el momento se cuentan con cerca de 300 mil registros, también, reconoció a las plataformas que han avanzado en el proceso de registro de sus colaboradores, mencionó algunas como Rappi, Uber, Amazon, Mercado Libre y más.

Recordó que este programa cuenta con dos niveles de cobertura para los be-

neficiados; por una parte, contarán con la cobertura de accidentes de trabajo independientemente de las ganancias que generen. Los trabajadores que generen los ingresos de una salario mínimo en un mes, podrán acceder a los beneficios completos que ofrece la seguridad social del IMSS como pensiones, guarderías, etc., además de la seguridad médica.

Marath Bolaños realizó una invitación a quienes aún no hacen el registro de sus trabajadores, a cumplir con el compromiso que se estableció con los trabajadores de plataformas de que puedan contar con el reconocimiento plenos de sus derechos laborales.

Reciben atención consular 30 mexicanos por las inundaciones que azotaron Texas

Durante la conferencia mañanera, la Presidenta Claudia Sheinbaum, confirmó, por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que el Consulado de México en San Antonio, Texas, se encuentra brindando atención a 30 mexicanos, debido a las inundaciones registradas en el condado de Kerr, Texas, durante el fin de semana.

De los mexicanos que solicitaron apoyo consular, 9 esperan regresar a México, 16 pidieron la reposición de su pasaporte por destrucción, 4 no realizaron ninguna petición ya que se encuentran en Estados Unidos con visa de trabajo y son asistidas por agencias contratistas.

La mandataria nacional envió su pésame a las familias que perdieron a algún ser querido en los hechos, así como su reconocimiento a las dos jóvenes mexicanas que asistieron el rescate de 20 niñas atrapadas.

El Consulado informó que estará brindando apoyo y asesoría necesaria a los mexicanos afectados que lo requieran. Informó que su personal estará visitando refugios de la zona para ofrecer asesoría

Inundaciones en Texas.

consular y que realizará un seguimiento a las solicitudes de repatriación y trámites de documentación solicitados.

Frente a la emergencia, Consulado Ge-

neral de México en San Antonio, recuerda los medios de contacto:

Consulado: (210)872-4386

CIAM: 5206237874. (Diana Chávez)

Recursos 2025

Van $13 mil millones a pueblos indígenas y afromexicanos

Durante su visita a Veracruz, Claudia Sheinbaum anunció que, por primera vez en la historia, existe un presupuesto directo y permanente destinado a los pueblos indígenas y afromexicanos, sin intermediarios ni condiciones. “Es un presupuesto no de una sola vez, es por siempre y para siempre”, afirmó la mandataria ante comunidades originarias reunidas en el evento conocido como la “mañanera del pueblo”. Celebró la nueva política de asignación de recursos, respaldada por el artículo 2º de la Constitución. “Hay una enorme algarabía“, expresó la presidenta en la mañanera en Palacio Nacional, al informar que este año se les destinan 13 mil millones de pesos. (Samantha Lamas)

Sheinbaum dice “no a la xenofobia, no al racismo”

Luego de la realización de la primera marcha contra la gentrificación, llevada a cabo el pasado viernes, la presidenta de México expresó que, si bien las demandas sociales pueden ser legítimas, “no se puede justificar la xenofobia bajo ninguna circunstancia”. Subrayó que México ha sido históricamente un país abierto, recordando cómo en el siglo XX se brindó refugio a republicanos españoles, personas del Cono Sur durante los golpes de Estado, así como a migrantes de Guatemala, entre otros. “México es un país abierto al mundo y no es discriminatorio. No al racismo, no a la xenofobia, no al clasismo, no a la discriminación”, afirmó con firmeza. (Samantha Lamas)

Repartidor de Didi.

Rechaza Noroña comparencia de titulares de Hacienda y bancos acusados en EU de presunto lavado de dinero

Pidió no especular sobre el tema pues no existen pruebas que indiquen operaciones ilegales y no hay elementos pues solo se trata de politizar el tema

nos crear una comisión investigadora como plantea la oposición pues considera que “no hay elementos”.

El legislador de Morena pidió no especular sobre el tema pues hasta el momento no existen pruebas que indiquen operaciones ilegales y consideró que no hay elementos para citar a comparecer a los funcionarios pues solo se busca poli-

tizar el tema para golpeteo político de la oposición.

“Pues no hay elementos, al momento; me parece que plantear que una comisión y que comparezcan, que es otra vez la utilización política en vez de un compromiso de ayudar a que el país salga adelante en una coyuntura tan difícil”,

El morenista aseveró que observa señales “no muy amistoAlejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, descartó la posibilidad de citar a comparecer al Secretario de Hacienda (SHCP), Édgar Amador Zamora, al titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Jesús de la Fuente Rodríguez así como a los directores de las instituciones financieras señaladas por el Departamento de Estado de Estados Unidos como presuntos responsables de lavar dinero del crimen organizado y me-

De la Fuente se reúne en cumbre de BRICS con los cancilleres de India y Rusia para reforzar lazos

El jefe de la diplomacia india viajará “próximamente” a México para consolidar la colaboración farmacéutica y tecnología digital

El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, se reunió este lunes con su homólogo indio, Subrahmanyam Jaishankar, quien visitará “próximamente” México para consolidar la colaboración farmacéutica y digital; así como con los ministros de Exteriores de Chile, Rusia y Tailandia, durante su participación en la cumbre de los BRICS que se celebra en Brasil.

“En el marco de su visita de trabajo a Brasil, el canciller también sostuvo reuniones bilaterales con sus homólogos de Brasil, Mauro Vieira; la India, Subrahmanyam Jaishankar, quien confirmó que estará en México próximamente para consolidar

proyectos de inversión en productos farmacéuticos y tecnologías digitales”, informó la secretaría de Relaciones Exteriores de México en un breve mensaje en las redes sociales.

Asimismo, De la Fuente, según la Cancillería mexicana, sostuvo encuentros con sus homólogos de Chile, Alberto Van Klaveren; de Rusia, Serguéi Lavrov; de Tailandia, Jiraporn Sindhuprai; y con la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.

ENCUENTRO CON LAVROV

Sobre el encuentro entre De la Fuente y Lavrov, la embajada rusa en México apuntó que “abordaron las cuestiones relevantes de las relaciones ruso-mexicanas, incluso las relativas a la profundización del diálogo político bilateral, la expansión de la cooperación en comercio y economía, cultura y las Humanidades, así como el perfeccionamiento del marco jurídico y contractual”.

México asiste a la cumbre como “observador”, invitado por

el anfitrión Brasil, ya que no es miembro del grupo, que está integrado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia.

LA PROPUESTA DE SHEINBAUM

En Río de Janeiro, Brasil, el canciller Juan Ramón de la Fuente participó en el segmento de diálogo con los observadores invitados a la Cumbre de los BRICS, “Medio Ambiente, COP30 y Salud Global”, en donde reiteró la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de destinar el 1% del gasto mundial en armas para poner en marcha el programa de reforestación más importante de la historia.

La cumbre de líderes de los BRICS concluyó este lunes en Río de Janeiro de forma tumultuosa tras la última amenaza de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al grupo de emergentes, que respondió de forma enfática al reivindicar su autonomía y el multilateralismo (con información de EFE y la SRE) (Fran Ruíz Perea) .

sas” del gobierno de Estados Unidos, por lo cual hay que tomar con reservas los señalamientos que hace contra funcionarios, personaje o instituciones mexicanas.

“Me parece que todo habría que tomarlo con las reservas del caso y actuar a fondo y en serio donde haya una irregularidad, sin duda, pero no es el caso en este momento, por

El morenista aseveró que observa señales “no muy amistosas” del gobierno de Estados Unidos

lo menos hasta este momento ¿no? “. aseveró Fernández Noroña indicó que la petición que hizo la fracción parlamentaria del PRI para citar a comparecer a los funcionarios la dirigió a la mesa directiva del Senado y no a la Comisión permanente, por lo que de ser el caso se atenderá hasta septiembre.

El pasado 25 de junio, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusó a tres instituciones financieras.

CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por presuntas irregularidades asociadas a lavado de dinero y vínculos con la delincuencia organizada.

Por ello, la bancada del PRI en el Senado exigió la comparecencia de los titulares de Hacienda, CNBV y los directores de Ci Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa del ex jefe de la Oficina del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Romo .

Alfonso Romo Garza

• Las etiquetas incluyen leyendas precautorias que advierten sobre contenido de edulcorantes y cafeína, no recomendables en la alimentación diaria de los niños

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, llamó desde su muro en Instagram a las comunidades escolares y Padres de Familia para informarse sobre el significado del etiquetado frontal de alimentos y bebidas procesadas.

Explicó que el objetivo de las etiquetas es que puedan tomar mejores decisiones y elijan las opciones más saludables para sus hijos, a la hora de comprarlos en las tiendas o en los súpermercados.

Luego resaltó la importancia de hacer hábito la lectura de etiquetas; “una práctica cotidiana, consciente y responsable” para fortalecer la cultura de prevención y la salud integral de niños y adolescentes en el país.

VIVE SALUDABLE, VIVE FELIZ

Delgado Carrillo invitó a sumarse a la campaña Vive Saludable, Vive Feliz, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Explicó que la campaña busca formar “la generación más saludable en la historia de México”, y fomentar la educación alimenticia desde el hogar y las aulas.

Expuso que “el sistema de etiquetado frontal ofrece información clara sobre ingredientes cuyo consumo excesivo representa riesgos importantes para la salud pública”.

ENTENDER EL SISTEMA DE SELLOS

Delgado Carrillo dijo que los sellos octagonales advierten sobre excesos de calorías, grasas trans, azúcares, y grasas saturadas.

Detalló que las etiquetas incluyen leyendas precautorias que advierten sobre contenido de edulcorantes y cafeína, no recomendables en la aliemntación diaria de los niños. Para los envases pequeños, dijo que el etiquetado utiliza un solo sello con el número de advertencias, “como 3 sellos”, que en opinión del secretario facilita la comprensión rápida para las familias (Gerardo González Acosta) .

SEP pide a familias entender etiquetado frontal de alimentos

• El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado, aseguró que leer el etiquetado frontal es un acto responsable de amor para proteger la salud de los hijos

Alteran base de datos de alfabetización en el INEA; “subir números”, orden a los colaboradores…

Doña Margarita aparece en primaria y doña Cecilia con nivel de excelencia, pero no saben leer ni escribir. Acreditar en 4 meses, reducir los libros y aplicar rúbricas para saltar el proceso, mandatos en el Instituto en busca de membrete de la UNESCO

Irregularidades

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx (Segunda parte)

Doña Margarita García Feliciano, de 62 años, no sabe leer ni escribir, pero en los registros del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) aparece como alumna de primaria.

La historia de doña Cecilia Armenta Tejeda, de 78 años, es similar. Según su expediente oficial, al cual Crónica tuvo acceso, acreditó ya el libro de la Palabra con una calificación de 9: en el papel, suficiencia en lectura y escritura, pero con dificultades escribe su nombre.

¿Han encontrado personas registradas por el INEA como alfabetizadas, pero que no saben leer ni escribir? -se preguntó a Marco Antonio Olvera, Apoyo Operativo Territorial asignado a Iztapalapa.

En esta colonia (Predio Degollado, una de las de mayor marginación en la alcaldía), considerada punto rojo a nivel nacional, sí, y son varios casos. Sólo se busca cumplir un número. Quieren que a México se le declare libre de analfabetismo, pero los compañeros se niegan a falsear datos. Independientemente de si nos pagan o no, nuestra ética es muy alta.

El despido masivo de colaboradores del INEA (por el desvío de más de 302 millones de pesos al pago de prebendas pactadas con la CNTE), condujo a otras anomalías en la dependencia, como alteraciones e inconsistencias en la base de

datos oficial de alfabetización. Todo se enmarca en el afán del gobierno federal por recibir lo antes posible bandera blanca de la UNESCO, membrete para los países con menos de 4 por ciento de su población libre de analfabetismo. El director del Instituto, Armando Contreras, ha prometido concretarlo este mismo año.

“Tú me vas a traer dos personas a la semana, tu apoyo en plaza otras dos y los asesores otros dos, busquen gente hasta debajo de las piedras, porque hay que levantar bandera blanca”, fue la orden recibida por Mario, según su propio testimonio. Es operativo en la coordinación de Nezahualcóyotl.

“Lo que en otras épocas se ha logrado en un sexenio, lo quieren hacer en unos meses”, reprochó.

“No les interesa la misión educativa del Instituto, sino quedar bien, dar la pantalla. Las personas confían en nosotros, les ofertamos que aprenderán a leer y a escribir y eso cambiará su vida para siempre, pero a las autoridades lo que menos les interesa son las historias de superación personal”, señaló Miriam, técnico-docente de la coordinación Tláhuac.

El INEA informó este lunes a Crónica de la alfabetización de 41 mil 857 personas, en el lapso de enero a junio de este año, lo cual equivale a 233 alfabetizados al día. Apenas el lunes anterior, 30 de junio, el director Contreras habló de 35 mil beneficiados. Una semana después, la cifra se disparó.

Pero la realidad va en contrasentido…

Pese a la premura de esta investigación, la cual se detonó tras la baja de miles de colaboradores, del 1 y el 3 de julio, este reportero logró corroborar casos en los cuales hay discordancia entre

los datos reportados por el INEA y el nivel de los educandos. Mientras se redactaba este trabajo, otros casos salieron a la luz, pero ya no fue posible la comprobación directa.

EVIDENCIAS

Doña Cecilia Armenta nos recibió en su casa de Iztapalapa. En la boleta del INEA aparece con acreditación de excelencia en el libro de aprendizaje de lectura y escritura, pero no escribe ni lee. “Nací en Mineral del Monte, pero sólo fui unos días a la escuela. Tuve una infancia difícil, siempre sumisa, con la cabeza agachada. A los burros nos sentaban hasta atrás, y la maestra nos pegaba, mejor me iba al cerro a perder el tiempo y mi mamá nunca nos exigió”.

¿Cómo le ha hecho toda su vida para pagar en el mercado, para transportarse?

Preguntándole a las personas: ´ayúdeme, por favor´. Voy a un restaurante y no sé qué pedir, no sé qué camión tomar ni usar el celular, sólo Dios me ha ayudado.

¿No sabe leer y escribir? No, voy muy lenta, ya estoy viejita, quiero pagarle a una maestra por fuera para que me ayude.

Doña Cecilia fue incapaz de leer un fragmento del libro del INEA “Nombrando y Contando al Mundo”.

En su expediente aparece con una calificación de nueve en el libro -se le comentó.

No sé por qué. Sí quiero mi papel, pero no regalado...

Se visitó por igual el hogar de doña Margarita García Feliciano, en la colonia Santa María Tomatlán, también de Iz-

Las rúbricas, hojas con las cuales se omite todo el proceso de estudio para acreditar con una sola firma la alfabetización.

tapalapa. En su historial académico del INEA la refieren en nivel intermedio, correspondiente a primaria, pero tampoco sabe leer ni escribir.

Trabajó durante 25 años como niñera, el año pasado la liquidaron y hoy cuida tres veces a la semana a una abuelita enferma.

Su sueño ha sido siempre entender la información de la Biblia y los demás folletos repartidos en la iglesia, así como el contenido de revistas. “La gente se ha burlado de mí porque no sé nada”, aseguró.

“Le cuesta juntar las consonantes con las vocales. Hace dos meses empezó a ir a clases en un Pilares, que tiene convenio con el INEA, pero no había ni libros y, como sólo la ponían a repetir palabras, se aburrió”, contó su hija Rosalba, con quien vive.

En su boleta aparece cursando la primaria -se le refirió.

Doña Margarita aparece en nivel intermedio, equivalente a primaria.

Doña Cecilia aperece con calificación de excelencia (9) en el libro La Palabra, el cual acredita que la persona sabe leer y escribir. Ambas no saben leer ni escribir.

la bandera blanca, en los últimos meses las autoridades del INEA han implementado diversas disposiciones para facilitar la expedición de constancias de alfabetización: la sustitución de libros por unos más pequeños, los cuales reducen al mínimo el método de enseñanza; la aplicación de rúbricas para acreditar a los alumnos saltándose el proceso de estudio, y el mandato, a partir de 2023, de alfabetizar a las personas (la mayoría de la tercera edad) en sólo cuatro meses.

Las Reglas de Operación del Programa, incluso, condicionan el pago a los asesores educativos. El subsidio, apunta el documento, se dará “siempre y cuando el educando se encuentre activo, con módulo vinculado, presente y acredite al menos un examen final de módulo concluido y lo acredite en un periodo no mayor a 4 meses en alfabetización”.

“Poner plazos refleja una falta de sensibilidad y un desconocimiento total de los procesos educativos y de la realidad de cada persona, de su edad y sus condiciones sociales”, opinó la investigadora Maldonado.

¿Y las rúbricas?

En dos hojas resumen los libros, es ignorar todo el proceso, decirles: ´lléneme la hojita y le doy su constancia´. Si puede medio resolver, ya es un número, políticamente es un logro.

¿Hay alguna garantía de que la persona realmente es la que llena la hoja? No, se puede borrar la información después y se corrige. Las rúbricas son una trampa, no es alfabetizar.

“Ninguna persona puede alfabetizarse en cuatro meses. Llevamos siete meses de estudio en nuestro grupo y las personas apenas están empezando a escribir”, ejemplificó Marco Antonio Olvera, Apoyo en Iztapalapa.

¿Cuál es el tiempo promedio que se requiere?

De nueve meses a un año.

¿Y entonces?

¿De dónde sacan eso? Ella no sabe. Se compró un libro para aprender sílabas, le está echando ganas.

DESCONFIANZA

“Este discurso de éxito, triunfalista, de decir: ´lo estamos logrando´, sólo se lo cree el gobierno. Sin instituciones para medir o evaluar la calidad educativa, porque las han desaparecido, no contamos con estadísticas confiables”, expresó Alma Maldonado, investigadora del CINVESTAV.

¿Qué hay de la bandera blanca de la UNESCO? -se le preguntó. Lo malo de esta etiqueta es que la UNESCO sólo se basa en las cifras de los mismos gobiernos. ¿Qué tan confiables son hoy los datos del gobierno mexicano? Claramente no son confiables, porque todo lo absorbe la SEP y el INEA y nadie rinde cuentas por esos datos. Los organismos internacionales pueden creer-

les, pero internamente sabemos que no es información verificada.

TESTIMONIOS

“En las juntas internas del INEA ya ha brincado el tema de que hay alfas (personas captadas para albetización) fake, personas que ya tienen constancia o hasta primaria o secundaria y las registran como analfabetas”, reveló Aratza, de la coordinación de Xochimilco.

“No es justificación, pero ha sido mucha la presión”.

¿Por subir las cifras?

Sí, para cubrir la cuota. Se han encontrado casos donde se registran a familiares, amigos, conocidos o vecinos que no cumplen el perfil. ´Déjame anotarte, y pongo que no sabes leer ni escribir´. Muchos registros falsos son de personas que estudiaron en provincia, porque es más difícil rastrear sus documentos.

En esta carrera sin freno rumbo a

-¿Puede una persona ser alfabetizada en cuatro meses? -se le preguntó a Luisa, técnico-docente de la coordinación Álvaro Obregón Sur.

-Ni de chiste. Es una burla, por eso les he dicho a mis apoyos: persona que no sepa, no la avancen, sólo le daremos en la torre.

Orden de arriba. ¿Quién lo ha hecho de mis compañeros? Nos resistimos. ¿De qué sirve que les des su constancia si siguen en lo mismo? El Instituto los ve como un número, no ve lo que hay detrás de ese número.

Doña Cecilia vende sombrillas en un tianguis. La experiencia de vida la ha ayudado a mantener a flote el negocio. “No quiero regalos -repite-, si me dan un papel, que sea por lo aprendido”.

FOTOS: DANIEL BLANCAS
Anexo de las Reglas de Operación, en las cuales condicionan el apoyo económico a los asesores a que alfabeticen a una persona en un periodo no mayor a cuatro meses.

Puebla. Instituto del Bienestar Animal participa en jornada “Safe por la salud”

El instituto Bienestar Animal (IBA) participó en la jornada “Safe por la Salud” organizada por el equipo de Beisbol “Pericos” de Puebla este sábado y domingo.

Durante el evento y con el objetivo de promover el medio ambiente y fomentar conciencia social, la Dirección General de Gestión de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, se entregaron 500 árboles a los primeros asistentes.

Asimismo, la campaña Pericos Croquetos, se recolectaron 215 kilogramos de croquetas para animales en situación de vulnerabilidad en el estado, a cada persona que realizó su donación el equipo le obsequió su entrada al partido.

En colaboración con la Secretaría de Salud, se ofrecieron 50 fichas para esterilización y vacunación antirrábica de perros y gatos, esto con el objetivo de promover la seguridad de los animales, la salud pública y el cuidado responsable de las mascotas. Además durante la jornada se realizaron consultas médicas gratuitas , empadronamientos y asesoría para presentar denuncias relacionadas con el maltrato animal. (Mateo Reyes)

Jornada “Safe por la salud”.

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:218/2022

EDICTO

JUZGADO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, A: PROGINOX PROYECTOS GASTRONOMICOS, S.A. DE C.V. Y CESAR EDUARDO ZEPEDA CAÑEDO EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR UNIRENTA ARRENDAMIENTOS, S.A. DE C.V., EN CONTRA DE PROGINOX PROYECTOS GASTRONOWCOS, S.A. DE C.V. Y CESAR EDUARDO ZEPEDA CAÑEDO, EXPEDIENTE 218/2022, EL C. JUEZ VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD, DICTÓ AUTO DE FECHA DIECISÉIS DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, DIECISÉIS DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO.- - DADA NUEVA CUENTA CON LOS AUTOS, Y VISTO LO SEGUNDO SOLICITADO POR LA PARTE ACTORA EN SU ESCRITO PRESENTADO EL SEIS DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, TODA VEZ QUE DE LOS PROPIOS AUTOS, SE DESCONOCE EL DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA, COMO SE SOLICITA, NOTIFÍQUESE A LOS CODEMANDADOS POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS “LA CRÓNICA” Y “DIARIO IMAGEN”, HACIÉNDOSELES SABER QUE DEBEN PRESENTARSE ANTE ESTE ÓRGANO JURISDICCIONAL DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE ACUERDO A LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SUPLETORIO AL DE COMERCIO, PARA RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO QUE LES CORRESPONDEN Y DAR CONTESTACIÓN AL INCIDENTE DENTRO DEL PLAZO LEGAL DE TRES DÍAS A QUE SE CONTRAE EL PROVEÍDO DE OCHO DE MAYO, PLAZO QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL MISMO TRASLADO, Y PARA EL SUPUESTO DE NO COMPARECER DENTRO DE ESTOS TREINTA DÍAS, EL MISMO PLAZO DE TRES DÍAS, EL QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE QUE LOS MISMOS TREINTA DÍAS TRANSCURRAN. ASIMISMO Y ACORDE AL ULTIMO DISPOSITIVO, FIJESE EN LA PUERTA DEL JUZGADO, UNA COPIA INTEGRA DE LA RESOLUCIÓN QUE SE NOTIFICA, POR TODO EL TIEMPO DE LA NOTIFICACIÓN. SE APERCIBE A DICHOS CODEMANDADOS QUE DE NO APERSONARSE A JUICIO CONFORME A LO ANTES INDICADO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN SU REBELDÍA, SURTIENDOLES LAS DEMÁS NOTIFICACIONES POR BOLETÍN JUDICIAL.

CIUDAD DE MÉXICO, A 19 DE MAYO DE 2025 EL C SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. OMAR GARCÍA REYES.

DEBERAN PUBLICARSE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS “LA CRÓNICA” Y “DIARIO IMAGEN”

Total transparencia en Sinaloa en el manejo de recursos federales: Rocha

El gobernador presume el resultado de cero observaciones en primera revisión de la cuenta pública 2024 de la ASF

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

“No tenemos observación alguna en nuestro manejo de recursos, se dice corto pero es importante, una y otra cosa, son continuados, esa es nuestra condición en el manejo de los recursos, manejarlos con transparencia, con absoluto respeto a lo que es un recurso público y ahora estamos entre los 11 estados que no tenemos ninguna observación, como lo fuimos en 2023, uno de los cinco sin observaciones”, señaló

el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, en torno a la primera revisión de la Cuenta Pública 2024 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En esta primera entrega, al estado se le auditó la distribución de participaciones, el Fondo de

Renuncia el fiscal de Michoacán en medio de crisis de violencia

En Michoacán, el fiscal general del estado, Adrián López Solís, anunció su renuncia al cargo que ha ocupado desde 2019. La decisión, comunicada a través de redes sociales y confirmada en una carta dirigida al Congreso local, será efectiva a partir del 20 de agosto de 2025.

La dimisión del funcionario se da dos años y medio antes de concluir el periodo para el que fue designado. López Solís argumentó que su salida busca “generar las mejores condiciones para reimpulsar los procesos institucionales” que atienden la demanda social de justicia. Aseguró que notificará formalmente su decisión al Poder Legislativo en las próximas horas, con el fin de dar paso a un proceso de entrega-recepción ordenado.

El anuncio se produce mientras la Fiscalía General del Estado

(FGE) enfrenta una situación crítica de inseguridad, especialmente en la región de Tierra Caliente, donde el pasado fin de semana se registró un nuevo ataque armado contra elementos de la Policía Municipal de Buenavista. Según autoridades, el atentado fue perpetrado por una alianza criminal entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación y el grupo de “Los Viagras”, dejando un civil muerto y varios oficiales heridos, uno de ellos de gravedad. El enfrentamiento ocurrió en la carretera Buenavista-Tazumbos, en el paraje conocido como El Llano de La Ruana, donde los agentes patrullaban la zona y fueron emboscados por sujetos fuertemente armados. A pesar de responder al ataque, los oficiales fueron superados en número y capacidad de fuego. El hecho se suma a una agresión

Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), resultando con cero observaciones por comprobar ante la ASF, en lo correspondiente a su ejecución durante todo el 2024.

“Hablar de la transparencia con que se manejan los recursos en el Estado de Sinaloa, de eso da constancia la Auditoría Superior de la Federación y estos son informes que se los dan a la Cámara de Diputados, porque es la Cámara de Diputados la entidad que revisa el uso y ejercicio de los recursos que ellos aprueban a través del presupuesto”, destacó.

Rocha Moya finalizó al apuntar que las otras dos entregas que se realizarán dentro del Informe de Fiscalización 2024, corresponderán a distintas participaciones federales y se estará atento a los resultados para darlos a conocer en su momento.

previa ocurrida el 26 de junio, que dejó otro agente muerto en el mismo municipio. Ante este panorama, la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Michoacán, Fabiola Alanís Sámano, aseguró que el Poder Legislativo se encuentra listo para iniciar el proceso de selección del nuevo titular de la FGE. Subrayó que el procedimiento se desarrollará con transparencia y legalidad, en apego al artículo 32 de la Ley Orgánica de la Fiscalía, y que se buscarán perfiles con conocimientos jurídicos, compromiso con los derechos humanos y perspectiva de género. (Diego Araiza)

Rubén Rocha Moya, en conferencia de prensa.
Adrián López Solís se separará del cargo el 20 de agosto.

La apuesta de Comunicaciones y Transportes para dejar de ser país de baches

A diferencia del recubrimiento superficial con chapopote, los trenes permiten colocar carpetas asfálticas compuestas por tres capas de alta resistencia

Como parte de una estrategia nacional para mejorar la infraestructura vial, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) inició la entrega de trenes de pavimentación a municipios seleccionados, con el objetivo de fortalecer los trabajos de repavimentación y bacheo en las principales vialidades urbanas y carreteras locales.

Estos trenes, compuestos por vehículos especializados y maquinaria de alta tecnología, permiten realizar procesos completos de rehabilitación asfáltica en campo, desde la transferencia de materiales hasta la nivelación y compactación de la carpeta. El paquete incluye vehículos de transferencia de material, extendedoras, rodillos compactadores y unidades auxiliares para el manejo y almacenamiento de asfalto en caliente.

La inversión federal destinada a este programa alcanza los 500 millones de pesos, a lo que se suma un presupuesto inicial de 600 millones de pesos para la adquisición de asfalto, que se distribuirá como parte del plan operativo de los nuevos equipos. De acuerdo con la SICT, los primeros trenes ya comenzaron a arribar y se prevé que la entrega total se concrete a lo largo de los próximos cuatro meses.

Además de la distribución, las autoridades han calendarizado un programa intensivo de capacitación técnica para operadores y personal municipal. Las sesiones iniciaron en julio y se extenderán hasta el último trimestre del año. El objetivo es asegurar que los trenes puedan utilizarse de manera óptima desde el primer día.

A diferencia del recubrimiento superficial con chapopote, que consiste en una capa delgada de asfalto líquido aplicada directamente sobre caminos de tierra o grava, los trenes permiten colocar carpetas asfálticas compuestas por tres capas superpuestas: una subrasante compactada, una base granular y una superficie de rodadura. Esta estructura mejora considerablemente la resistencia al tránsito pesado, la impermeabilidad ante lluvias y la durabilidad del pavimento, reduciendo la aparición de baches y deformaciones con el paso del

TREN DE ASFALTO

El tren consta de varias máquinas autopropulsadas con componentes esenciales para el asfaltado.

Se desplaza lentamente a lo largo de la carretera mientras aplica la mezcla de asfalto.

ALMACENAMIENTO DE ASFALTO

Asfalto mezclado en caliente.

VEHÍCULO DE TRANSFERENCIA DE MATERIAL (MTV)

Almacena y transfiere el material a una pavimentadora.

EXTENDEDORA

Utilizada para aplicar y nivelar con precisión concreto, asfalto u otros materiales de pavimentación.

RODILLO COMPACTADOR

Asegura que la capa de asfalto sea uniforme y tenga el espesor adecuado.

El asfalto se calienta y se almacena.

Se mezcla con otros materiales como hormigón, arena y grava.

LAS MÁQUINAS DE LA RENOVACIÓN CARRETERA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes está en proceso de adquirir 30 trenes de pavimentación, 10 se destinarán a diversas entidades del país, y 20 los empleará para la conservación de carreteras federales, tanto troncal (ejes carreteros por donde circula 80 por ciento de la carga) como básica. La meta es rehabilitar y renovar más de 45 mil kilómetros.

Concepto visual Juan Carlos Ramírez

MAQUINARIA DE ALTA TECNOLOGÍA

ROADTEC SB 2500

Remezcla los materiales justo antes de que se entreguen a la pavimentadora de asfalto.

Capacidad de sobrecarga es de 25 toneladas

Se aplica de manera uniforme sobre la superficie de la carretera.

Se elevan los materiales finos de la mezcla asfáltica, para obtener permeabilidad contra la lluvia u otros elementos.

CARPETA ASFÁLTICA Y SUS FUNCIONES

Se nivela y alisa la superficie para garantizar un acabado uniforme y de alta calidad.

Compuesta por capas superpuestas, cada una con funciones específicas que garantizan su resistencia y durabilidad.

SUPERFICIE DE RODADURA

Mezcla asfáltica en caliente (asfalto mas agregados).

BASE GRANULAR Agregados pétreos triturados, graduados y compactados.

Brinda adherencia al neumático y confort en la conducción.

Su calidad y compactación son críticas para la durabilidad del pavimento.

Esta estructura mejora considerablemente la resistencia al tránsito pesado, la impermeabilidad ante lluvias y la durabilidad del pavimento

Proporciona resistencia estructural.

SUBRASANTE O TERRENO COMPACTADO

Transfiere las cargas al terreno natural de forma segura y distribuida.

Permite que los camiones descarguen material inmediatamente y regresen a la planta de asfalto.

EXTENDEDORAS O FINISHERS

Además de la aplicación inicial del material, también se utilizan para el acabado final de la superficie,.

tiempo. El programa forma parte de una inversión mayor de 11 mil 800 millones de pesos en infraestructura y movilidad, que incluye también la construcción de 20 puentes, la rehabilitación de banquetas y la creación de más de mil kilómetros de senderos seguros, con alumbrado eficiente y pasos peatonales. Con este enfoque integral, la SICT busca resolver rezagos históricos en mantenimiento urbano y rural, priorizando soluciones estructurales duraderas y una mejor coordinación con autoridades estatales y municipales .

Distribuye las cargas del tránsito.
Trenes de pavimentación
Infografía:

Cambio climático y salud en México

En esta ocasión se presenta un estudio sobre cómo los ciclones, inundaciones y sequías —producto del cambio climático— elevan la incidencia de enfermedades respiratorias, mentales e infecciosas en México. Urge una política de prevención.

Análisis

José Alberto Lara Pulido nacional@cronica.com.mx

Las proyecciones climáticas en el estudio “Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida”, la temperatura en México se incrementará al 2060 entre 1.4 y 2.5 grados centígrados dependiendo la región. Este aumento de temperatura está trayendo consigo una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos de acuerdo con proyecciones de Almazrouri et al. (2021). Esto tiene importantes impactos económicos. Por ejemplo, en 2023, de acuerdo con la CENAPRED se registraron daños y pérdidas que ascendieron a 88,910 millones de pesos (0.3% del PIB) a causa de estos eventos. Para ponerlo en perspectiva, este monto es superior a todo el presupuesto público dirigido a medio ambiente en un año.

No obstante, también tiene impactos sociales; específicamente en salud y mortalidad. Algunos ejemplos de las relaciones que se han encontrado entre

eventos extremos y salud y mortalidad son el aumento en mortalidad y morbilidad por temperaturas extremas, ya sea altas o bajas. Las enfermedades respiratorias se incrementan con temperaturas más cálidas porque ello aumenta las alergias. Además, las temperaturas altas favorecen la propagación de agentes infecciosos en comida y agua, tal como se muestra en el trabajo de Bell et al. (2018) “Changes in extreme events and the potential impacts on human health”. Los huracanes tienen efectos directos en accidentes y muertes, pero también tienen efectos indirectos. Específicamente, los huracanes tienen efectos negativos en la salud mental. Adicionalmente, las lluvias extremas favorecen la aparición de moho y humedad en espacios interiores, lo cual favorece el incremento de padecimientos respiratorios. Este tipo de eventos también provoca la contaminación de agua, al transportarse desechos a las fuentes de agua limpia. De acuerdo con ONU-Habitat, entre 1970 y 2019, las sequías han causado en el mundo 65,000 muertes, las tormentas 557,232, las inundaciones 58,700 y las temperaturas extremas 55,736. De acuerdo con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), cada año se registran alrededor de 500 muertes asociados a desastres.

Para este artículo se generaron estimaciones propias sobre el impacto de los desastres naturales en diferentes causas de mortalidad en México. Para ello, se utilizó información sobre las declaratorias de desastres de CENAPRED para el periodo 2018 a 2023 y las estadísticas vitales de México, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con esta información se planteó un modelo estadístico que estima si cambia la tasa de mortalidad por causas que pudieran estar asociadas a eventos extremos. Estas causas

De acuerdo con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), cada año se registran alrededor de 500 muertes asociados a desastres

son accidentes, enfermedades respiratorias, mentales, desnutrición, por protozoarios, virales, intestinales, humo y fuego, de los ojos y de la boca. Por otra parte, el CENAPRED reporta tipos de eventos que son declarados por los municipios ante este organismo, los cuales son: ciclón tropical, nevadas, lluvias intensas, inundación, entre otras.

A partir del análisis realizado se encontró que la tasa de mortalidad de todas las causas enunciadas anteriormente aumenta en conjunto en alrededor de 15%, y que este efecto perdura hasta por 2 meses una vez que ocurrió un desastre. Esto tiene claros impactos sociales y económicos. Además, generalmente estos efectos adversos se resienten más en poblaciones vulnerables como niñas y niños, adultos mayores y personas con algún padecimiento.

Cuando analizamos por tipo de causa y evento encontramos algunos patrones relevantes. La mortalidad por accidentes se incrementa en 70% con ciclones tropicales, la de padecimientos de la boca

En México hay un abandono a la visión de prevención, destinando solo 1% del presupuesto a este rubro y 99% a atención. Esto es equivocado porque es bien conocido que la prevención siempre es menos costosa que la atención al desastre

en 90%, por enfermedades respiratorias se duplican, por padecimientos mentales se incrementan en 50% y las virales incrementan más del doble. Otros tipos de evento en el que se encuentra un incremento en mortalidad son las lluvias intensas y las inundaciones, que provocan un incremento de mortalidad por enfermedades virales, así como en infecciones intestinales.

Estas estimaciones dejan ver la relevancia del tema. La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos derivados del cambio climático están teniendo efectos en mortalidad, lo cual tiene efectos sociales y económicos que afectan el bienestar de la población. En México hay un abandono a la visión de prevención, destinando solo 1% del presupuesto a este rubro y 99% a atención. Esto es equivocado porque es bien conocido que la prevención siempre es menos costosa que la atención al desastre. Esperemos que México sepa cambiar el rumbo a una cultura de prevención y que ello se refleje en programas y presupuesto dirigidos a la adaptación de la población al cambio climático. Considerando que, en el país, los desastres están asociados especialmente a ciclones tropicales y a sequías, y se ubican particularmente en las costas de México y en el norte del país, hay una oportunidad de focalizar esfuerzos territorialmente con un enfoque de prevención. Esto representaría eficiencia en el uso de recursos públicos .

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor es Director del Centro Transdisciplinar Universitario para La Sustentabilidad (Centrus).

Acusan trampas en acuerdos para levantar paro del Poder Judicial CDMX

Un manifestante

fue atacado

con ácido en el rostro en la sede de juzgados familiares de Plaza Juárez, en la calle José

María Marroquí

Descontento

Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México decidieron continuar el paro total de labores, debido a que no se otorgó el aumento salarial que previamente solicitaron. Durante la manifestación ocurrieron enfrentamientos con integrantes del Consejo de la Judicatura, mientras que un protestante en la sede de Plaza Juárez fue acatado con ácido en el rostro.

A pesar de que en el acuerdo firmado el pasado viernes por una fracción de las sedes de los Trabajadores, autoridades del Poder Judicial prometieron la basificación del personal de los órganos jurisdiccionales y de áreas administrativas por convocatoria periódica, no se especifica algún incremento porcentual al salario que per-

ciben mensualmente.

Únicamente un grupo de empleados estuvo de acuerdo en que se les brindara el bono extraordinario pagadero en el mes de diciembre.

Sin moverse de las puertas de acceso y con lonas que decían “sin incremento justo no hay trabajo”, los funcionarios detallaron que únicamente algunos representantes estuvieron de acuerdo con retornar a las labores con las condiciones elaboradas por las autoridades.

ENFRENTAMIENTOS CON EL CONSEJO DE LA JUDICATURA

Los representantes del movimiento detallaron a Crónica las “trampas” del acuerdo celebrado el pasado viernes:

“Hay mucha apatía y a otros, los magistrados y los jefes los amenazaron con que no podían venir, entonces los pocos que veníamos votamos que estábamos de acuerdo, pero cuando salió publicado el acuerdo no se especificó cuánto porcentaje nos iban a aumentar al salario, es por eso que estamos aquí”, dijo a Crónica José

Jiménez, administrativo especializado del Poder Judicial.

“Quedaron que el viernes, después de firmar el convenio iban a sacar el acuerdo del miércoles, jueves y viernes, donde no corrían plazos y términos, que nos afecta con faltas y a los litigantes con sus asuntos, no lo cumplieron y por eso la base dijo ‘no me cumpliste’, la sede 132 no firmó y cerró (el acceso)”, mencionó a Crónica Erika Ojeda.

“La sede 132 y 150 no firmaron, Reclusorios Norte y Sur, Plaza Juárez. Fue un convenio en el que la base trabajadora de esta sede no estuvo de acuerdo. Siempre pedimos una cantidad de porcentaje para el aumento directo y no nos lo dieron, sólo un bono, más de 29 millones que el Gobierno de la Ciudad de México le dio al Tribunal, porque ni siquiera fue un ahorro y se lo va a dar hasta diciembre, porque todavía no lo tiene”.

Para solventar la suspensión de actividades, los empleados que firmaron el acuerdo se comprometieron a concluir el bloqueo de los accesos a las sedes del Po-

der Judicial a partir de la firma del acuerdo, por lo que el siete de julio se permitiría el ingreso a todos los trabajadores en su horario habitual, reanudándose en la misma fecha la atención a la ciudadanía. Sin embargo, en la sede de Niños Héroes, en la colonia Doctores, de la alcaldía Cuauhtémoc, nadie ingresó a ejecutar sus labores con normalidad. Una vez más los empleados se congregaron y colocaron las lonas en las puertas para subrayar que el paro continuaba y que no retornarían hasta que sus exigencias fueran cumplidas. “Tiene puntos buenos (el convenio), mesas de trabajo con la participación de la base para el presupuesto del siguiente año, basificaciones. Se nos reconoce como Coalición, pero la base quería un número de aumento al porcentaje al salario, es lo que nos hace falta, el sueldo más bajo, que es administrativo especializado, es de 14 mil pesos antes de impuestos, al quitárselos ¿Cuánto nos queda?“, agregó.

Acabó huelga en juzgados CDMX, pero hasta el miércoles atienden

Oficialmente acabó la huelga, aunque los juzgados de la Ciudad de México no han reanudado atención regular al público y los términos legales en los procedimientos judiciales ya están corriendo nuevamente desde el sábado 5 de julio, lo que representa un riesgo serio para quienes tienen plazos por cumplir y no pueden acceder a los tribunales.

Este lunes los juzgados no abrieron y abogados, así como ciudadanos en litigio se acercaron sólo para recibir la noticia de que será hasta el miércoles cuando se les reciba.

Algunos juzgados ya reabrieron para personal administrativo, pero durante la mañana otros seguían en cierre total.

La

sin poder ingresar a los recintos judiciales de la CDMX, mientras los términos procesales ya volvieron a correr.

El Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México emitió el Acuerdo V-74/2025, en el que sólo se autoriza la suspensión de términos procesales los días 2, 3 y 4 de julio, fechas en las que diversas instalaciones del Poder Judicial fueron bloqueadas debido a protestas del personal sindicalizado.

A partir del día 5, los plazos se consideran reanudados, lo que significa que todas las actuaciones legales —como la presentación de escritos, cumplimiento de requerimientos, asistencia a audiencias o trámites de defensa— siguen su curso normal, incluso si las partes no pueden realizarlos físicamente debido a la falta de acceso.

Esto implica que personas involucradas en juicios civiles, familiares, labora-

les o penales podrían verse afectadas por incumplimientos que no son atribuibles a ellas, sino a la imposibilidad de ingresar a los recintos judiciales. En esos casos, la pérdida de un término procesal podría derivar en el cierre de un caso, la imposición de una sanción o la pérdida de derechos, según lo establecido en las normas procesales.

Si bien algunas sedes judiciales han mantenido guardias internas para recibir casos urgentes —como órdenes de protección para mujeres víctimas de violencia, trámites de huelga laboral o guardias penales—, la mayoría de los órganos jurisdiccionales continúan sin operar de forma plena. (Diego Araiza)

ciudadanía sigue

Ante la negativa de la presidencia del Poder Judicial, así como del Gobierno capitalino por aprobar la subida salarial, las bases aceptaron participar en la partida presupuestal para el ejercicio fiscal 2026.

“A todos les suben a los maestros nueve por ciento y a nosotros nada más cinco por ciento; por eso algunas sedes firmaron, el 132 no porque no hubo consenso”.

Alrededor de las 11 horas, los manifestantes se enfrentaron física y verbalmente contra integrantes del Consejo de la Judicatura, que en días previos, ordenó la inmediata reanudación de todas las actividades en las áreas que integran el Poder Judicial capitalino.

“El consejero Andrés Linares me pidió que le ayudara para que reanudáramos, estábamos hablando con la base para tranquilizarnos y permitir el acceso, sin embargo, unas horas después, el consejero Ricardo Amezcua salió con todo el personal del Consejo y agredieron a los compañeros, ellos empezaron a agredir, nosotros nos manifestamos pacíficamente”, narró Erika.

“El Consejo de la Judicatura ya se va, ojalá muchos de ellos caigan en juzgados y nos vamos a ver las caras”, advirtió Erika.

Los empleados no critican la decisión de las sedes que decidieron firmar el acuerdo, ni lo califican como traición o desunión, dado que entienden que después de un mes de paro laboral, algunas personas comprenden las graves afectaciones a la ciudadanía que busca avances en su proceso judicial.

“Por eso decidieron firmar, pero sí hubo amenazas del Oficial Mayor, Sergio Fontes Granados, que debería de estar inhabilitado, no sé qué hace aquí”, aclaró Erika.

ATAQUE CON ÁCIDO A MANIFESTANTE

En medio de la protesta, uno de los dirigentes comunicó que su compañero, Luis Alberto Meza, adscrito a un juzgado fa-

Trabajadores del Poder Judicial continuaron con el paro de labores en la sede de Niños Héroes.

Clara Brugada reitera rechazo a la xenofobia y promete propuesta contra la gentrificación

miliar, que apoyaba a la causa de la base trabajadora en la sede de Plaza Juárez, en la calle José María Marroquí, fue atacado con ácido en el rostro, lo que le afectó los ojos y de inmediato fue internado en el Hospital del ISSSTE 1° de octubre, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Aunque advirtieron que estas agresiones podrían repetirse hacia más protestantes, reiteraron su unión por el aumento salarial.

“Están buscando otras formas para amedrentarnos, que nos cuidemos entre nosotros, porque unidos nadie va a poder contra nosotros, si empezamos a dividirnos, ven lo que pasa. No es para que nos confrontemos, si no para que nos cuidemos, esto lo van a querer usar en nuestra contra”.

“Él (la víctima) es un compañero que forma parte de mi equipo, está apoyando, luchando como base trabajadora en las jardineras, no estaba provocando, simplemente apoyando como trabajador”.

Algunos presentes gritaron: “fue el Consejo (de la Judicatura)”.

Dicha información fue confirmada por Crónica por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), no obstante, esta institución negó que el hombre fuera un empleado del Poder Judicial y que la víctima únicamente estaba en la zona para brindar apoyo.

Y nuevamente reprocharon las declaraciones del presidente del Poder Judicial, Rafael Guerra, en las que minimizó el movimiento, al afirmar que sólo el cinco por ciento de los adscritos detenían las actividades de procuración de justicia.

Los manifestantes alegaron que el Gobierno de la Ciudad de México no se acercó a los inscritos al Poder Judicial para comunicarles que el aumento del cinco por ciento que en diciembre pasado se autorizó a sus sueldos, únicamente implican cantidades de entre 200 y 300 pesos.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que en la capital del país no hay espacio para la xenofobia ni la discriminación. Desde el Zócalo capitalino, donde encabezó la entrega de apoyos del programa Ingreso Ciudadano Universal, aseguró que la Ciudad de México es una ciudad de paz y libertades, donde todas y todos tienen cabida.

“Es necesario rechazar la discriminación y la xenofobia porque es un deber moral y una obligación ética y política. En esta Ciudad de México, capital de la Transformación, todas y todos caben, pero no hay espacio para el odio ni la exclusión”, subrayó.

La jefa del Ejecutivo local respaldó también la postura de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum quien recientemente hizo un llamado a la ciudadanía para rechazar de forma contundente toda forma de racismo, clasismo, xenofobia, machismo y discriminación, especialmente ante las protestas ocurridas la semana pasada contra la gentrificación.

Sheinbaum reconoció la importancia de la participación ciudadana para atender el fenómeno de la gentrifica-

ción, aunque dejó claro que dicha preocupación no puede traducirse en actitudes xenofóbicas.

En esa línea, Clara Brugada insistió en que la capital del país es una ciudad que abraza las diferencias y se enriquece de la diversidad.

“Aquí no odiamos a nuestros vecinos”, declaró.

La mandataria local también anunció que su gobierno trabaja en una propuesta concreta para enfrentar las causas de la gentrificación y evitar que los habitantes se vean desplazados de sus colonias y barrios.

“Pronto estaremos haciendo una propuesta que enfrente este problema y que arraigue a la gente en sus barrios y colonias. Pronto estaremos presentando públicamente lo necesario para que esta ciudad siga siendo una ciudad de todas, de todos y de todes”, afirmó. (Gerardo Mayoral)

“Es necesario rechazar la discriminación y la xenofobia porque es un deber moral y una obligación ética y política”

JORGE AGUILAR
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, durante su participación en la entrega de apoyo “Ingreso Ciudadano Universal”, a hombres y mujeres de 57 a 59 años, realizada en el Zócalo capitalino.

Policía de Ecatepec alerta de extorsiones a menores

Se han registrado 15 casos de engaños a niños con información obtenida a través de redes sociales, videojuegos o llamadas aleatorias

Cristina Huerta nacional@cronica.com.mx

La policía municipal de Ecatepec emitió una alerta a padres de familia para que vigilen las llamadas que reciben sus hijos, especialmente de números desconocidos, ante el aumento de casos de extorsión conocidos como “llamadas cruzadas”. Delincuentes engañan a menores para que salgan de sus hogares a escondidas, mientras extorsio-

nan a sus familiares con exigencia de dinero.

Edmundo Esquivel Fuentes, director de Prevención del Delito, informó que en la actual administración se han registrado 15 casos de engaños a menores, pero solo en la última semana ocurrieron dos incidentes de este tipo, ambos con niños de 10 años.

El caso más reciente ocurrió el sábado, cuando un menor de la colonia Tierra Blanca respondió una llamada a su teléfono fijo. El sujeto al otro lado le aseguró que su madre estaba secuestrada y lo amenazó: si avisaba a alguien, no la volvería a ver. Asustado, el niño salió de su casa sin que nadie lo notara, pues su madre había ido a la tienda.

El menor caminó bajo la lluvia desde su colonia hasta San Pedro Xalostoc, aproximada-

mente 15 kilómetros. Una mujer al verlo desorientado se acercó a ayudarlo y logró cortar la llamada en la que los delincuentes lo monitoreaban. Ella contactó al padre del niño, quien en ese momento colaboraba con la Célula de Búsqueda del municipio para encontrarlo.

Previamente, elementos policiales de los sectores 3 y 7 atendieron el reporte de un padre cuya hijo había desaparecido. El hombre recibió llamadas de extorsión exigiendo 300 mil pesos a cambio de liberar al menor. Las autoridades activaron de inmediato el protocolo de búsqueda.

Esquivel Fuentes explicó que los delincuentes obtienen información de los menores a través de redes sociales, videojuegos o llamadas aleatorias. En muchos casos, se hacen pasar por policías y amenazan con lastimar a sus familiares si no obedecen. “Parece que tienen estudiadas las reacciones de los niños”, advirtió.

El funcionario recomendó a los padres evitar que los menores respondan llamadas de desconocidos y enseñarles a colgar, buscar a un adulto y no salir de casa bajo ninguna circunstancia. También destacó la importancia de supervisar el uso de celulares y fortalecer la comunicación familiar para prevenir estos engaños.

Naucalpan transforma histórica avenida Minas

Palacio con obra de concreto hidráulico

El presidente municipal de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, entregó la segunda etapa de rehabilitación con concreto hidráulico de la avenida Minas Palacio, en el tramo comprendido entre las calles Geranio y San Marcos. Destacó que esta obra, demandada por décadas y postergada por administraciones anteriores, marca un avance significativo en la renovación de los 2.6 kilómetros de esta vialidad.

“Estamos en la ruta correcta. No decimos que ya cumplimos, pero en un año hemos demostrado cambios importantes con una inversión de 700 millones de pesos en obra pública”, afirmó el alcalde ante vecinos que celebraron la intervención de esta vía, que superaba los 60 años de antigüedad y deterioro.

Montoya Márquez subrayó que la transformación de Naucalpan continuará con mejoras en mercados, rehabilitación de calles y más de un millón de metros cuadrados de vialidades. En el caso específico de Minas Palacio, se ejecutan trabajos de obra hidráulica para garantizar su dura-

bilidad y funcionalidad a largo plazo.

“Vamos por puentes, programas de bienestar comunitario y rescate de espacios públicos. Esta transformación apenas comienza, y juntos haremos historia”, expresó el edil, quien detalló que la renovación incluyó la instalación de luminarias cada 25 metros para mejorar la seguridad en la zona.

La nueva avenida Minas Palacio beneficiará directamente a 240 mil habitantes de al menos 10 comunidades. En esta segunda etapa se cubrieron 503 metros, sumando un avance total de 823 metros. La obra contempla 2.6 kilómetros de vialidad y 5.7 kilómetros de alumbrado público renovado.

Los trabajos consistieron en demolición de carpeta asfáltica, compactación de terreno, reparación de líneas sanitarias y tomas domiciliarias, así como la colocación de concreto hidráulico y señalización vertical y horizontal. Estos esfuerzos buscan garantizar mayor resistencia y funcionalidad en la circulación. (Cristina Huerta)

Financiera para el Bienestar acerca sus servicios a las familias de Tlalnepantla

Con el compromiso de facilitar el acceso a servicios financieros accesibles y confiables, el Gobierno de Tlalnepantla informó de la apertura de sucursales de la Financiera para el Bienestar, una estrategia que busca llevar la atención más cerca a familias del municipio.

Estas nuevas oficinas ya están en funcionamiento y ofrecen una amplia gama de servicios pensados para apoyar a la ciudadanía en su economía diaria. Entre los servicios disponibles se encuentran:

• Envío y recepción de remesas internacionales y nacionales.

• Corresponsalía bancaria con más de 11 instituciones financieras.

• Pago de créditos y servicios como Infonavit, Fovissste, televisión de paga, telefo-

nía y compras por catálogo.

• Servicio de recaudación del Gobierno del Estado de México y de otras entidades.

• Venta, depósitos y retiros de tarjeta Finabien.

• Apertura de Cetes Directo.

• Cobro del predial del Ayuntamiento.

• Pago del Programa Mujer con Bienestar, entre otros trámites.

Gracias a estas sucursales, se amplían las alternativas para que la ciudadanía acceda a estos servicios sin tener que trasladarse largas distancias ni acudir a intermediarios.

Las oficinas están ubicadas en: Berriozábal 6, Colonia San Javier, entre Presidente Juárez y Porfirio Díaz. Avenida Hidalgo 92, Colonia La Romana, entre Atenco y Acambay.

(Cristina Huerta)

En Huixquilucan recuperan predio abandonado y construyen parque infantil

En un acto que refuerza el compromiso con la niñez y la recuperación de espacios públicos, el Gobierno de Huixquilucan y el Sistema Municipal DIF inauguraron el parque de juegos infantiles número 85, ubicado en la colonia La Unidad. Este nuevo espacio surge como resultado de la recuperación de un predio que permanecía abandonado, pero que ahora beneficiará directamente a las familias de la zona.

La alcaldesa subrayó que estos espacios recreativos no sólo promueven el esparcimiento infantil, sino que también contribuyen a fortalecer el tejido social y reducir la incidencia delictiva, al fomentar la convivencia vecinal y familiar.

En lo que va de sus dos administraciones, el Gobierno de

Huixquilucan ha construido 85 parques recreativos en todo el municipio, con el objetivo de crear entornos sanos y seguros donde los menores puedan jugar, desarrollarse y convivir. Romina Contreras también recordó que en lo que va del 2025, más de 17 mil niñas, niños y jóvenes han visitado parques temáticos como Six Flags, Granja Las Américas, Skyzone y Kidzania, como parte de una política integral de apoyo a la niñez.

Por su parte, Ana Luisa Pérez Aguilar, presidenta del DIF Huixquilucan, reconoció el esfuerzo del gobierno local por transformar un espacio en desuso en un área de convivencia, e hizo un llamado a los vecinos para conservarlo en buenas condiciones. (Cristina Huerta)

Bajan 19% delitos de alto impacto en Santiago Tianguistenco

Extorsión: disminuyó 77 por ciento, uno de los delitos con mayor impacto social

El municipio de Santiago Tianguistenco ha registrado una disminución del 19 por ciento en los delitos de alto impacto durante el periodo del 1 de enero al 6 de julio de 2025, en comparación con el mismo lapso del año anterior, resultado atribuido a la estrategia de seguridad impulsada por el Gobierno del Estado de México que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez.

Durante la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, celebrada en este municipio, se destacó la reducción de delitos como extorsión, lesiones con arma de fuego, robo de vehículos y homicidios dolosos. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM)

presentó el análisis que evidencia los avances, producto de la labor conjunta entre instancias estatales, federales y municipales. “En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz realizada en #Tianguistenco, la @FiscaliaEdomex compartió información que destaca una reducción de 19 por ciento en los delitos de alto impacto, en lo que va de este año y en comparación al 2024. La coordina-

Jorge Gaviño* metropoli@cronica.com.mx

«Un día, la esperanza será más grande que el Alzheimer, y ese día llegará pronto» María Carrillo.

El 5 de junio de 2025, un avance en neurociencia ofreció una promesa real contra uno de los mayores temores del ser humano: el temor al olvido. La empresa InBrain Neuroelectronics, con sede en Barcelona, presentó un dispositivo neuronal que podría cambiar el destino de millones de personas: un implante cerebral de grafeno ultrafino, más delgado que un cabello humano, capaz no solo de escuchar al cerebro, sino de empezar a hablar con él en tiempo real. Este desarrollo representa algo más que un logro tecnológico. Por primera vez, un material casi invisible se

ción rinde frutos en favor de las y los mexiquenses”, expresó la gobernadora Delfina Gómez a través de redes sociales.

Entre los delitos con mayor disminución se encuentra la extorsión, que se redujo en 77 por ciento, siendo uno de los crímenes con mayor repercusión social. Las lesiones con arma de fuego bajaron 67 por ciento, mientras que el robo de vehículos disminuyó 52 por ciento. El homicidio doloso cayó 50 por

ciento, indicador que, según autoridades, refleja el control territorial recuperado en la región.

Estos resultados son parte de una estrategia de seguridad con enfoque humanista, que se basa en la proximidad ciudadana, el uso de inteligencia operativa y la atención a las causas estructurales de la violencia.

A la reunión número 449 de este mecanismo de coordinación asistieron Horacio Duarte

La mente habla, el grafeno escucha

convierte en un aliado de nuestras neuronas, capaz de detectar cuándo estas comienzan a fallar y les brinda el impulso necesario para seguir conectadas. No se trata de un chip que nos controla, sino de una herramienta silenciosa, íntima que podría ayudar a conservar los recuerdos cuando el Alzheimer intenta borrarlos uno a uno: nombres, rostros, historias e identidades.

El grafeno —una lámina de carbono de apenas un átomo de grosor— puede captar cada chispa eléctrica que atraviesa el cerebro humano. Antes prometía revolucionar baterías y pantallas; hoy, promete algo más urgente: tender un puente entre la tecnología y la mente. En una cirugía reciente, un sensor de grafeno logró distinguir en minutos el tejido cerebral sano del enfermo, una tarea que antes requería horas y resultaba incierta. Ese instante fue una muestra de su potencial. Hasta ahora, el Alzheimer se ha combatido con fármacos que ralentizan su avance, pero no recuperan lo perdido. El grafeno sugiere otra posibilidad: reforzar la comunica-

ción entre neuronas justo cuando estas empiezan a desvanecerse. Imagina abrir el refrigerador y quedarte inmóvil, sin saber qué buscabas. Para quienes viven con Alzheimer, esos vacíos se vuelven abismos. En un un futuro no tan lejano, podría detectar el momento exacto en que una conexión está a punto de romperse y enviar una señal suave, como un empujón delicado que mantiene en movimiento un columpio a punto de detenerse.

Este avance no es solo técnico; es profundamente humano. Nos recuerda que el olvido no tiene por qué ser irreversible. Pero también nos plantea preguntas éticas y sociales urgentes: ¿Quién tendrá acceso a esta tecnología?, ¿será un privilegio de unos pocos o un derecho compartido?, ¿estamos listos para convivir con un dispositivo que nos recuerde lo que somos cuando nuestra mente empiece a olvidarlo?

Olivares, Secretario General de Gobierno; Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad estatal; José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México; Erika Olea de la Torre, Presidenta Municipal de Santiago Tianguistenco; así como representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia.

Relámpagos

Realizan 317 operaciones aéreas en 2025

El equipo multidisciplinario de pilotos, paramédicos y técnicos del Estado de México identificado como Grupo Relámpagos, que se ha destacado por sus acciones de respuesta rápida ante emergencias y compromiso con la Protección Civil y la salud de las y los mexiquenses, se consolida por su liderazgo en atención aérea.

OPINIÓN no perderlo todo, sus habitantes comenzaron a etiquetar el mundo: “esta es la vaca, hay que ordeñarla cada mañana”. Hoy, la ciencia busca crear etiquetas invisibles, no con papel y tinta, sino con grafeno y electricidad, para que no olvidemos cómo vivir, cómo amar, cómo ser nosotros mismos. Y no es solo la memoria personal lo que está en juego, sino la historia colectiva. Cada recuerdo preservado es también una resistencia contra la desaparición cultural. El grafeno podría ayudarnos no solo a mantenernos presentes, sino a permanecer humanos en lo esencial.

En Cien años de soledad, Gabriel García Márquez describe la peste del insomnio que trajo el olvido a Macondo. Para

García Márquez no imaginó el grafeno, pero comprendió el terror de perder la memoria. Ahora, con este material casi mágico, la ciencia comienza a escribir un nuevo lenguaje entre la mente y la tecnología. No para reemplazarnos, sino para acompañarnos. Tal vez, ese día que Maria Carrillo prometió, en el que la esperanza será más grande que el Alzheimer, esté más cerca de lo que creemos. Porque al final olvidar es morir.

“Aparecieron con las manos entrelazadas”: Historias de la tragedia que suma 104 muertos en Texas

Diez niñas del campamento arrasado siguen desaparecidas; dos monitoras mexicanas salvan a 20 menores

Lluvias torrenciales

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El número de muertos por las inundaciones del viernes en el centro de Texas ascendió este lunes a 104, mientras sigue la búsqueda de diez niñas y una monitora del campamento cristiano Mystic. La actualización más reciente proviene del condado de Kerr, donde el número de víctimas mortales subió a 84, de los que 56 eran adultos y 28 niños.

En cuanto a la situación en el arrasado campamento cristiano para niñas Mystic, siguen desaparecidas diez niñas y una monitora.

UNA SOBRINA DEL DUEÑO DE LOS KANSAS CITY CHIEFS

La primera niña que fue identificada y confirmada como fallecida en el campamento se llamaba Janie Hunt, de 9 años, bisnieta de un petrolero multimillonario llamado William Herbert Hunt, quien a su vez era hermano de Lamar Hunt, el fundador de los Kansas City Chiefs.

Tavia Hunt, una prima de la pequeña, dijo que la familia está devastada, pero mantiene la fe. “Si tu corazón está roto, te aseguro que Dios está cerca, es tierno con tus heridas. Y sigue siendo digno, incluso cuando a tu alma le cuesta creerlo. Confiar no significa que hayas superado el dolor; significa que se lo estás entregando al único que puede sostenerlo con amor y restaurar lo perdido”, escribió.

Dick Eastland, el dueño de Camp Mystic, perdió la vida mientras intentaba salvar a las niñas atrapadas en el campamento durante la inundación. Su nieto, George Eastland, lo describió como un hombre cristiano, servicial y leal a su familia, que emprendía una lucha contra el cáncer. “Si no iba a morir de causas naturales, esta era la única alternativa: salvar a las niñas”, escribió George. “No solo eras mi abuelo, sino mi querido amigo, compañero de pesca, guía de caza, compañero de golf, ávido fanático de los Texas Longhorns y, sobre todo, un héroe”, añadió el joven.

HEROÍNAS MEXICANAS

La valentía de dos monitoras mexicanas logró salvar las vidas de 20 niñas. Silva-

na Garza Valdez y María Paula Zárate, ambas de 19 años, trabajaban como monitoras en el campamento.

La noche del 4 de julio las lluvias en el condado de Kerr se hicieron muy intensas, provocando que el río Guadalupe se desbordara rápidamente. El campamento Mystic se quedó sin luz a las 3:00 de la madrugada y el río creció unos ocho metros en solo 45 minutos, alcanzando los techos de las cabañas mientras las niñas dormían.

Ante la catástrofe, Silvana y María Paula reaccionaron con rapidez y valentía, sabiendo que tenían que actuar de inmediato para salvar a las niñas. A pesar del miedo, las jóvenes no se rindieron y comenzaron a llevar a las niñas de las zonas más bajas del campamento a un lugar más alto y seguro.

María Paula recordó que les pidieron a las niñas que prepararan una maleta con sus cosas más importantes, como ropa y objetos personales. Además les escribieron sus nombres en su piel o brazos y les pusieron gafetes para que pudieran ser identificadas. Durante toda la noche y la madrugada, Silvana y María Paula mantuvieron a las niñas tranquilas con juegos y rezos, ayudándolas a distraerse de la terrible situación.

CUERPOS A 24 KILÓMETROS DE DISTANCIA Brooke y Blair Harber eran dos hermanas de 11 y 13 años respectivamente. Vi-

Arrecian críticas

“Ni siquiera nos advirtieron”

Joe Herring., alcalde de Kerrville, dijo en entrevista con CNN que no recibió ninguna advertencia sobre las lluvias torrenciales que causaron las inundaciones catastróficas en la ciudad, donde murieron 75 personas.

Mientras, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, envió este lunes una carta en la que solicita una investigación sobre las vacantes en el Servicio Meteorológico Nacional. Schumer pidió al inspector general que determine si la escasez de personal contribuyó a las muertes provocadas por las inundaciones. “Los puestos sin cubrir no son marginales, son críticos. Son los expertos encargados de modelar el impacto de las tormentas, monitorear el nivel del agua, emitir advertencias de inundación y coordinar directamente con las autoridades locales de emergencia para determinar cuándo alertar a la población y cuándo ordenar evacuaciones. En pocas palabras: ayudan a salvar vidas”, escribió Schumer en la carta.

vían en Dallas, pero el 4 de julio se encontraban con sus abuelos en una casa en la ciudad de Hunt, que también fue afectada. Se habían dormido desde las 11.00 pm. Las inundaciones comenzaron en la madrugada. La tía de las niñas, Jennifer Harber, relató: “Brooke les envió un mensaje a mi hermano, a su abuela y a su abuelo diciéndoles ‘Te amo’ a las 3.30 de la madrugada”.

“Mis sobrinas estaban arriba, en el desván. Eran creyentes y una de sus clases favoritas era religión. Blair y yo habíamos hablado sobre Dios y el cielo dos semanas antes. Llevaban sus rosarios. Sus cuerpos fueron encontrados ayer por la tarde, a 24 kilómetros de distancia, en Kerrville. Cuando los encontraron, tenían las manos entrelazadas”, narró Jennifer en una publicación en la plataforma de donaciones GoFundMe. Agregó que los abuelos de las pequeñas, llamados Charlene y Mike Harber, siguen desaparecidos (con información de EFE, El País, CNN y N+ ).

Silvana y María Paula mantuvieron a las niñas tranquilas con juegos y rezos, ayudándolas a distraerse de la terrible situación

Niñas evacuadas en helicóptero del Campamento Mystic el viernes tras las inundaciones (CNN)

Alista la OSM estreno de obra de Arturo Márquez y música de Cri-Cri

Son dos elementos de su Temporada de Verano que se integra por nueve programas, dice Carlos Miguel Prieto

Música

La Temporada de Verano es el clímax anual de la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), su planeación es la cúspide de un trabajo “de un par de años” y está “pensado para ofrecer al público una combinación entre cosas que ya conoce, que valora y cosas nuevas”, según comenta su titular, el director de orquesta y violinista, Carlos Miguel Prieto.

En conversación por los conciertos que presentan desde el 5 de julio y hasta el 31 de agosto en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural de la UNAM, Carlos Miguel Prieto señala que buscan un balance en su oferta musical a modo de atraer público nuevo y complacer al público asiduo.

“El centro de la actividad de la orquesta es, sin duda, la Temporada de Verano, que son 8 semanas de conciertos de suscripción, de abono, con la semana de la gala”, expresa.

Si bien la OSM funciona todo el añogiras, grabaciones, conciertos, etc-, su director artístico resalta que hace 50 años cuando se creó la orquesta, el objetivo era “hacer una temporada durante el verano que fuera muy seria y por eso la tradición de hacer programas largos y complejos”.

VERANO 2025

La Temporada de Verano 2025 se integra por nueve programas, de los cuales siete se realizarán bajo la batuta de su director artístico, Carlos Miguel Prieto, y otros dos bajo las batutas de Lina González-Granados y John Adams como directores huésped.

En esta ocasión, sobresalen el popular concierto familiar infantil “Cri-Cri Sinfónico. Que dejen toditos los sueños abiertos” y el estreno de una comisión hecha al compositor mexicano Juan Pablo Contreras.

“Una parte muy importante es el acercamiento con compositores mexicanos. Prueba de esto es que hay un estreno de una obra de Arturo Márquez y la grabación de una obra importante de Gabriela Ortiz, pero además este año hay una comisión: la primera sinfonía de Juan Pa-

blo Contreras, compositor del que hemos hecho varias obras”, ahonda Carlos Miguel Prieto.

Adelanta que por el momento los músicos tienen cada uno su propia partitura, pero aún tienen que descubrir el ensamblaje todos juntos, para lo cual contarán con 5 ensayos conjuntos.

“Juan Pablo escribe de una forma muy interesante, muy contemporánea de hoy, pero no le tiene miedo al ritmo ni a la melodía, cosa que me da mucho gusto”.

Añade que se trata de una obra significativa y espera que se vuelva parte emblemática del repertorio de la OSM, pues el joven compositor ha tenido mucho éxito en México y el extranjero.

En cuanto al programa familiar, dedicado a Cri Cri, el titular de la OSM confiesa que se decidió con base en el éxito que ha tenido en los últimos años.

Asimismo, destaca que cada programa contará con destacados solistas de renombre mundial, que Carlos Miguel Prieto considera entre los mejores representantes de su instrumento.

Anne-Marie McDermott (piano), Jorge Federico Osorio(piano), J NaiBridges (mezzosoprano), Petra Berenyi (cimbalón), Asier Polo (chelo), Augustin Hadelich (violín) Pablo Sainz Villegas (guitarrista), David Cooper (corno) Silvia TroSantafé (mezzosoprano), James Ehnes (violín), Francesco Piemontesi (piano) Karen Gardeazábal (Soprano) Guadalu-

pe Paz (mezzosoprano) Travon D.Walker (tenor) Harold Wilson (bajo) son algunos de los participantes.

“Creo que este año tenemos el elenco de solistas de voces más impresionantes que hemos tenido, porque realmente cada uno de ellos es un referente. Es un trabajo que se hace con mucho tiempo para lograr un buen balance y un elenco que el público pueda abrazar con confianza”

-¿Y ya están preparando la Temporada de Verano 2026?

“Ya, ya. Todavía no podemos decir nada porque estamos en el ajo de la 2025, pero siempre estamos tratando de retar a la creatividad y tenemos planes muy interesantes de grabación”, agrega.

Este año la Orquesta terminará la grabación de cinco conciertos de piano con Anne-Marie McDermott, lo que Carlos Miguel Prieto considera “un logro impresionante, un hito”.

“Yo creo que nunca se ha hecho en México una grabación de los cinco conciertos de piano con un solista de tal envergadura y pues planes así siempre son los que nos tienen muy atareados”.

PROGRAMA

La semana pasada, la Sinfónica de Minería presentó el Programa 1. Bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto estrenaron el Concierto para Guitarra Místico y

Profano de Arturo Márquez. Próximamente, el Programa 2 (12 y 13 de julio) se realizará también a cargo de Carlos Miguel Prieto. Petra Berenyi en el cimbalón; Asier Polo en el chelo interpretarán: Suite de Hary Janos de Kodaly; Concierto para chelo de Dvorák; Cuarteto en sol menor (arr. Schoenberg) de Brahms

En el Programa 6 (9 y 10 de agosto) es cuando la OSM presentará el estreno de la Sinfonía 1 de Contreras, a cargo de Carlos Miguel Prieto y James Ehnes en el violín. También interpretarán el concierto para violín de Walton, la Sinfonía núm. 9 “Desde el nuevo mundo” de vorák. Finalmente, la Gala de Clausura (programa fuera de abono) será el 30 y 31 de agosto.

Por otra parte, el Concierto Familiar Infantil Cri-Cri Sinfónico “Que dejen toditos los sueños abiertos” se llevará a cabo los días 26 de Julio, 9 y 30 de agosto a las 11am en la Sala Nezahualcóyotl. Será dirigido por el maestro Raúl Aquiles Delgado, con la participación de Mario Iván Martínez, cuentacuentos, y Jimena Parés y Pablo Rodríguez.

El programa contempla los grandes éxitos Caminito de la escuela, La muñeca fea, El ratón vaquero, entre otros. Los conciertos son sábados a las 20 horas y los domingos a las 12 horas. Se pueden adquirir abono y boletos para la gala tanto en taquilla de la Sala Neza .

La Temporada de Verano es el clímax anual de la Orquesta Sinfónica de Minería, dice Carlos Miguel Prieto.
Eleane Herrera Montejano

Carlos Martínez Assad recibirá la medalla “Genaro Guzmán Mayer” 2025

Un reconocimiento que otorga el ayuntamiento de Actopan al investigador de la UNAM

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

Carlos Martínez Assad recibirá este martes 8 de julio la Medalla al Mérito Ciudadano “Genaro Guzmán Mayer” 2025, por “su destacada trayectoria, aportes a la sociedad y compromiso con el bienestar común”, anuncia el ayuntamiento de Actopan, Hidalgo. En su comunicado, explica que también agradecen el investigador y académico de la UNAM “su contribución al fortalecimiento de nuestra identidad y vida cívica y será un honor para este ayuntamiento entregarle este galardón en la ceremonia que se realizará a las

10:00 horas en el Centro Histórico de Actopan. En entrevista, Carlos Martínez Assad cuenta que es difícil hablar de lo que uno hace: “Nací en Jalisco, pero mis estudios de primaria y secundaria los realicé en Actopan. Y lue-

go la preparatoria en Pachuca, pero iba y venía todos los días, o sea que continué residiendo en Actopan. Y cuando salgo a la Ciudad de México a estudiar en la Universidad Nacional, al terminar mis estudios de licenciatura, decido que mi tesis será

sobre el Valle del Mezquital, en un momento en que resultaba de gran importancia, porque la región estaba cambiando mucho a raíz de que se había introducido el Sistema de Riego Número 003, y participé en una investigación que daba cuenta de este proceso y los cambios sociales que generaba en la región durnate es tiempo”.

Y esta relación con la región, añade, continuó en mis estudios de Maestría, que fueron sobre la problemática indígena en el Valle del Mezquital. “Tiempo después realicé un congreso en la región que estuvo dedicado a entender los cambios que habían acontecido en esta zona con el sistema de riego y, al mismo tiempo, la estancia en esta región dio lugar a otros asuntos que me importaron mucho, como el patrimonio cultural, histórico-cultural”.

Una parte importante, añade, es que Actopan fue un lugar donde los agustinos establecieron uno de sus más grandes

conventos, y por ello “me dediqué al estudio de los agustinos más enfocado desde la Ciudad de México y el impacto cultural que esa orden tuvo en el país. Entonces, aparte de los años formativos, los primeros años siempre son fundamentales para lo que uno será, fue mi desarrollo educativo”.

AISLAMIENTO

En mis estudios, añade el también Premio Crónica, “me opongo a la idea del aislamiento de la provincia mexicana como algo aparte de la capital y de los grandes centros urbanos. Es un poco del entramado que fue surgiendo por mi interés en varios de estos temas que me han interesado a lo largo de mi carrera y uno de estos es el estudio de las regiones de México, de algunas entidades federativas por algún aspecto en particular, y del municipio como una entidad que debería ser más favorecido por el federalismo”.

Entonces, agrega, todo esto es lo que sin duda influyó para que las autoridades del Actopan plantearan que la medalla “Genaro Guzmán Mayer”, que fue un poeta de la entidad, me fuese otorgada .

Carta inédita de Rosario Castellanos y Dolores Castro para Gabriela Mistral

El contacto entre Mistral y Castellanos parece haber sido algo fortuito. Así lo deja entrever la carta

El Colegio de San Luis

Antonio Cajero Vázquez cultura@cronica.com.mx

Este año se cumple el centenario de Rosario Castellanos (1925-1974) y el octágesimo aniversario de la obtención de Premio Nobel por parte de Gabriela Mistral (1945). Para celebrarlos, como parte de una investigación en marcha sobre el segundo periplo de Gabriela Mistral en México, de 1948 a 1950, gloso una emocionada carta que Castellanos y Dolores Castro escribieron a la chilena, quien dejó profundas huellas entre las escritoras, en particular, y entre los intelectuales mexicanos, en general. Regresaba al país que, en 1922, la había acogido como punta de lanza en el proyecto educativo de José Vasconcelos, flamante responsable de la Secretaría de Educación.

Para 1948, llegaba con el prestigio de haber obtenido el Premio Nobel de Literatura en 1945, como la primera persona hispanoamericana en recibirlo. Poco se sabe sobre este episodio que examino ahora, acaso porque la autora de Tala se confinó mayormente en el temperamental clima veracruzano, entre Fortín de Las Flores, Jalapa y el puerto jarocho, ya en su función de cónsul de Chile en Veracruz. Estuvo alojada ni más ni menos que en El Encero, la antigua hacienda de Su Alteza Serenísima. Al parecer, Mistral padecía alguna afección de salud y, quizá por la bondad del clima y la lejanía del bullicio capitalino, se instaló en el puerto por el que había entrado dos décadas antes.

A las tres sedes del cuartel mistraliano, arribaron porsonalidades del campo cultural mexicano, en especial mujeres que la veían como un modelo y quienes congeniaban con su radicalizada visión religiosa. En orden de importancia, estaban Palma Guillén y Margarita Michelena; luego, Pita Amor y Emma Godoy; finalmente, unas recién llegadas a la República de las Letras: Castellanos y Castro.

A diferencia de Amalia de Castillo Ledón, Esperanza Cruz, Emma Godoy o Sofía del Valle, que visitaron a Mistral por la recomedación de su tocayo Méndez Plancarte y en comisión del grupo

Un fragmento de la carta y las firmas de Rosario Castellanos y Dolores Castro.

Ábside, o Pellicer y los mismos hermanos Méndez Plancarte que llegaron por derecho propio, el contacto entre Mistral y Castellanos parece haber sido algo fortuito, un accidente de la vida, con algún malentendido de por medio. Así lo deja entrever la carta (hasta ahora desconocida), fechada el 3 de mayo de 1949 que, a cuatro manos, Rosario y Dolores escribieron a su vuelta de Jalapa. El texto, sin embago, tiene toda la traza del estilo de Castellanos.

La visita sería contemporánea a las gestiones de Mistral y Michelena por colocar una antología de poetas mexicanas en el mercado editorial de Sudamérica. Dicha misiva tiene un arranque similar al de la primera que Castellanos dirigió a Efrén Hernández, donde se disculpan por el vocativo, “Querida Gabriela”: “Nos dispensará usted que la llamemos así sin que nos haya autorizado para ello pero si hemos de ser sinceras no podemos darle otro nombre”. Además de agradecer la hospitalidad, ellas expresan por escrito lo que no pudieron decir de viva voz. Por ejemplo, cómo desde hacía un lustro habían leído devotamente Desolación, así como una indoblegale fidelidad a su obra: declaran que vuelven a ella como a la Biblia, pues “en ninguna poesía hemos bebido con tanto fervor como en la suya y ninguna ha aplacado

de manera tan noble nuestra sed”. Luego pasan a dar sentido a la experiencia de haberla conocido personalmente: sobre cómo el mito se volvió realidad y a pedir por que la inmortalidad no sea mezquina con su anfitriona: “personas como usted no pueden morir, tienen que salvarse, tiene que haber otra vida para ellas, otra vida más digna de ellas y no ésta estúpida y absurda de la que nos avergonzamos desde que hemos hablado con usted”. Al final de la carta, mencionan a “alguien peligrosamente loco”, quien habría fraguado motu proprio “la engañosa invitación” para que las inseparables amigas fueran a Jalapa: una misteriosa María Teresa que resulta difícil de identificar; al parecer, ésta tenía el oficio de cuidar a Gabriela. Castellanos y Castro, por ello, solicitan que no se les relacione con esa mujer que, si bien provocó el encuentro —en su doble acepción— con Mistral, no tendría nada que ver con ellas. Una declaración, no obstante, quedará como estigma en la vida de Rosario: “La hemos visto como un ejemplo, pero no sabemos todavía cómo seguirlo”. Esta impronta será objeto de reflexión durante el viaje de Castellanos por Europa (1950-1951) donde, por cierto, visitará a la entonces cónsul de Chile en Génova, a mediados de agosto de 1951.

A propósito del reencuentro con Mistral en Italia, Castellanos hace un detallado inventario en su correspondencia con Ricardo Guerra. Primero, el 31 de enero comenta: “he sabido, por el periódico, que [Gabriela] se encuentra ahora en Italia, que es ahora Cónsul de Chile en Génova […] Lástima que no se quedara en México. Lástima para México, desde luego”. Cuando el plan se concreta, varios meses después, Castellanos describe su itinerario por el sur de la penísula itálica: “Hemos estado en Ventimiglia, en Génova, en Rapallo, en Pisa, Roma y, desde hace una semana, en Nápoles. A pesar de que es aquí donde hemos permanecido más tiempo es lo que peor hemos conocido. Pues está aquí Gala Mistral y nos pasamos escuchándola todo el día. Yo estoy feliz de ver hasta qué grado, en teoría coincido con la suya”.

Termino con una anécdota derivada de la estancia de Mistral en México a mediados del siglo pasado: de regreso de Europa, Castellanos escribe la que será su única obra de teatro: Tablero de damas, donde parodia una especie de cónclave de poetas mexicanas en un hotel de Acapulco. Las caracterizaciones, adecuadas a la trama policial que urden las mujeres a lo largo de tres actos (y no uno, como se anuncia), dejan entrever rasgos de Gabriela Mistral (Matilde Casanova), Doris Dana (Victoria Benavides), Rosario Castellanos (Aurora Ríos), Dolores Castro (Patricia Mendoza); Pita Amor, Margarita Michelena y Emma Godoy parecen estar detrás de Esperanza Guzmán, Teresa de Vázquez Gómez y Eunice Álamos. Aun cuando a mi juicio Tablero de damas representa un homenaje a la autoridad de Mistral y su círculo de émulas mexicanas, Castellanos se arrepintió de haber entregado el manuscrito a los editores de América con el ptretexto de que “está mal escrita”; además, continúa Lolita como emisaria de Chayo, “el parentesco psicológico de algunos de sus personajes con otros de nuestra vida cultural puede dar lugar a molestias ajenas y malas interpretaciones”.

No obstante el ruego, Efrén Hernández y Marco Antonio Millán terminan publicando la farsa policial en el número 78 de América en marzo de 1953, con el riesgo de peder la simpatía rosarina, porque “si tanto nos hacemos acreedores a su disgusto por inobediencia, deba saber nuestra querida amiga que lo decidido significa más que falta, indudable demasía de aprecio”. Al parecer, Rosario quedó dolida con los editores y no volvió a colaborar más con América, donde compartió planas con todas la damas del tablero .

Crean en el Cinvestav dispositivo para fabricar filamento bioactivo

Permite producir filamento personalizado de bajo costo para aplicaciones en regeneración

ósea; obtiene Premio del IMPI

Innovación

Redacción academia@cronica.com.mx

En más de 18 mil 900 personas en lista de espera para un trasplante en México tan solo en el primer trimestre de 2025, según datos de la Secretaría de Salud, la ingeniería de tejidos, un campo multidisciplinario que integra conocimientos de biología y principios de la ingeniería, cobra mayor relevancia en el desarrollo de tecnologías accesibles y adaptables orientadas a restaurar, preservar o mejorar las funciones de tejidos dañados.

No obstante, gran parte de los desarrollos asociados a este campo requieren tanto materiales biomédicos personalizados como equipos especializados y costosos. En este contexto, un equipo del Cinvestav desarrolló un dispositivo capaz de fabricar filamento de policaprolactona (un biopolímero utilizado en la fabricación de andamios para ingeniería de tejidos) mezclado con partículas de matriz ósea desmineralizada obtenidas de un modelo animal.

El aparato, realizado por América Padilla Viveros y Felipe de Jesús Mondragón Serrano, coordinadora y profesor visitante del Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS), respectivamente, junto con José Víctor Calderón Salinas, investigador del Departamento de Bioquímica, consiste en un sistema que integra componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos, capaz de transformar pequeños cilindros compactados de policaprolactona con partículas bioactivas en un filamento para ser usado en una impresora 3D.

El proceso comienza al mezclar policaprolactona con partículas de matriz ósea desmineralizada, esta mezcla se calienta a 65 grados Celsius para que los componentes se integren, y luego se coloca en moldes. Una vez que se enfría y solidifica, el cilindro se introduce en un contenedor del sistema de extrusión del aparato, donde es empujado y fundido nuevamente para formar un filamento delgado con las partículas integradas. Finalmente, el filamento se enfría con ventiladores y se recolecta en un carrete para su uso posterior en una impresora

prototipo fue desarrollado por

“Más allá del impacto científico, esta tecnología contribuye a la autonomía tecnológica y científica nacional, fomentando la producción local de materiales biomédicos innovadores que pueden mejorar la calidad de vida y el bienestar”: Padilla Viveros

3D de bajo costo, donde se fabricaron andamios, los cuales fueron evaluados en términos de su resistencia mecánica y de su capacidad para inducir la formación de hueso ectópico en un modelo animal. Esta evaluación se basa en el potencial de las partículas de matriz ósea desmineralizada para activar células del cuerpo que inician la formación de cartílago y, posteriormente, hueso, similar al proceso natural de desarrollo óseo.

“Se trata de una herramienta práctica, económica y adaptable, diseñada para usarse directamente en laboratorios que buscan crear sus propios materiales

sin depender de maquinaria especializada de alto costo”, señaló Mondragón. El equipo decidió dar un paso adicional en la consolidación del proyecto. En febrero de 2023 presentaron ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) la solicitud del modelo de utilidad, la cual fue otorgada poco más de un año después.

Con este respaldo, decidieron postularse al Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2024, donde su proyecto fue galardonado con el primer lugar nacional en la categoría de modelo de utilidad.

El
América Padilla Viveros y Felipe de Jesús Mondragón Serrano.

Sinner avanza a cuartos en Wimbledon

La mala suerte acaba con Grigor Dimitrov en la Catedral del Tenis, a pesar de ir ganando

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El búlgaro Grigor Dimitrov se retiró con una lesión en el pectoral cuando tenía dos sets de ventaja (6-3, 7-5 y 2-2) contra el italiano Jannik Sinner, que se clasifica a cuartos de final de Wimbledon.

Dimitrov, que se ha retirado de los últimos cuatro Grand Slams, no pudo continuar después de dañarse el pectoral derecho al cerrar con un saque el juego del 2-2 en el tercer set.

El búlgaro se quedó tendido en el césped y fue atendido por los médicos, que se lo llevaron dentro del vestuario para tratarle más en profundidad.

Tras unos minutos dentro y saliendo llorando, decidió retirarse de un partido

cedió también el segundo set, poniéndose en una circunstancia que solo ha remontado dos veces en su carrera, ambas en Australia. Al otro lado estaba un Dimitrov, al que en 78 partidos con dos sets arriba solo se lo habían levantado una vez.

Con 2-1 en el marcador del tercero, Dimitrov colocó un saque que le dio el 2-2, pero inmediatamente se llevó la mano izquierda al pectoral derecho y se fue al suelo. Se sentó con claros signos de dolor y Sinner cruzó la pista para ayudarle. Tras atenderle el médico en el pasto y con el italiano transportando su raqueta hasta el banquillo, Dimitrov, ya medio llorando, se fue al vestuario.

DIMITROV SE ROMPIÓ

en el que estaba dominando a un Sinner también tocado por una caída en el primer juego del partido.

DRAMÁTICO. Se sentó con claros signos de dolor y Sinner cruzó la pista para ayudarle. que trató de frenar con la mano derecha y necesitó de asistencia médica cuando caía por 6-3 y 3-1.

APARATOSA CAÍDA

El italiano, nada más comenzar el partido, se dañó el codo en una aparatosa caída

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

El doctor de la ATP le practicó un masaje en la zona y él se tomó unos analgésicos para paliar el dolor. Sin embargo, no le dio tiempo a que hicieran efecto y

El músculo también recuerda

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

Ahí no duró mucho el tratamiento, tras unos minutos de incredulidad e incertidumbre por lo sucedido, incluyendo a Roger Federer, que estaba absorto en la grada, Dimitrov, roto, le dijo a Sinner que no podía seguir e intentó estrechar la mano al juez de silla, sin poder ni elevar el brazo del dolor.

“Los músculos no sólo sirven para movernos. Sirven para recordarnos quiénes fuimos”

E L CUERPO TIENE SU MANERA DE GUARDAR LAS COSAS

Lo que tú llamas “ejercicio” o “entrenamiento”, él lo traduce como una conversación. Cada flexión, cada salto, cada intento fallido de levantar algo que no se deja… se archiva. A veces en forma de tensión, a veces en forma de habilidad.

Y otras, simplemente como huella. Uno cree que los músculos son obedientes. Pero no. Son rencorosos, agradecidos o nostálgicos, dependiendo del trato que les des. Se acuerdan. Y actúan en consecuencia.

LA INTELIGENCIA DEL CUERPO

Los músculos no solo sirven para movernos. Sirven para recordarnos quiénes fuimos.

El cuerpo que alguna vez subió una montaña no olvida el patrón de coordinación necesario para volver a subirla,

aunque pasen años. El que bailó, patinó, cargó, trepó o nadó, guarda una versión muda de sí mismo en sus fibras. Le llaman “memoria muscular”, pero en realidad es una forma de inteligencia corporal que funciona a espaldas del ego. Cuando entrenas de forma constante, tus músculos aprenden. No solo se hacen más fuertes, sino más hábiles: activan fibras más rápido, gastan menos energía, cometen menos errores. Y eso no depende sólo de su tamaño, sino del diálogo que tienen con tu sistema nervioso.

El cerebro envía órdenes, sí, pero es el cuerpo quien decide cómo ejecutarlas.

Y aquí viene lo fascinante: aunque dejes de entrenar, algo queda. No tanto el músculo en sí, sino la facilidad para recuperarlo. Como si la biología reconociera el esfuerzo y no empezara desde cero.

La ciencia ya lo comprobó: las fibras musculares que alguna vez se activaron se reactivan más fácilmente, porque dejaron marcas moleculares. No son músculos con nostalgia: son músculos con experiencia.

EL CUERPO COMO ARCHIVO

Todos tenemos archivos físicos. Esa rodilla que ya no se dobla igual. Ese hombro que cruje. Ese movimiento que antes salía sin pensar y ahora exige concentración. El cuerpo recuerda los ex-

cesos tanto como las omisiones. El dolor también es memoria.

Hay quienes creen que el cuerpo es una máquina. Pero una máquina no guarda rencores ni afectos. El cuerpo sí. Entrenar no solo modifica músculos: modifica hábitos de movimiento, posturas internas, formas de estar en el mundo. Por eso cuando alguien deja de hacer ejercicio por años y vuelve, hay una mezcla rara entre torpeza y familiaridad. El cuerpo no responde igual… pero algo en él sonríe. Como si dijera: “Ah, ya me acordé”.

Nos recuerda que lo que hacemos deja huella, incluso cuando ya no somos conscientes de ello. Que no se empieza desde cero. Que siempre hay un resto. Una parte de nosotros que quiere moverse aunque la mente dude.

Una parte que se entrena en silencio. El músculo también recuerda porque el cuerpo no olvida.

Eso también explica por qué ciertos gestos regresan cuando menos lo esperas. Subes un escalón y tu pierna responde como en los días buenos. Agarras un balón y la mano lo acomoda sola. El cuerpo no es exacto, pero es leal. Y como todo archivo, se llena de lo que repites. Si repites abandono, recuerda eso. Si repites cuidado, también.

EL MÚSCULO COMO MAESTRO

La memoria muscular no es solo un truco fisiológico. Es una lección filosófica.

Porque cada zancada, cada carga, cada respiración profunda fue un acto de fe. Y el cuerpo, ese cronista mudo, sabe reconocer la fidelidad.

A veces, cuando creemos que estamos viejos, oxidados o torpes, no es que hayamos perdido la fuerza. Es que olvidamos que alguna vez la tuvimos.

Y basta con invocar al músculo para que él nos recuerde.

Porque sí: el músculo también recuerda. Y a veces, lo hace mejor que nosotros.

Y es ahí, justo ahí, cuando empieza a saber.

Rugby XV’s va por el título regional del RAN

Varonil Sub-19

Luego de tres días de su concentración final en las instalaciones de Villas Tlalpan de la Conade, la selección varonil de rugby XV’s emprendió ayer lunes el viaje a Querétaro donde jugará el RAN XV’s Sub-19. Los 26 jugadores en lista, que cuenta con la guía de los entrenadores René Ayala y Claudio Evensen, están listos para enfrentar el compromiso de Rugby Americas North, que reúne a las selecciones de Estados

Unidos, Islas Caimán, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bermuda y la anfitriona México.

SELECCIÓN NACIONAL

La selección está conformada por Alexis Zaid, Anthony Ricci, Daniel Herrera, Diego Sainz, Donovan De la Rosa, Elías Rojas, Eliot Ibarra, Félix Nogaro, Isaac Araujo, Iván Herrera, Jack Wilson, José Buendía, José Walle, Matteo Corona, Maxumus Beischi, Nicolás Pereznieto y Nicolás Vadaurri. Así como Paris Viscaino, Pedro López, Remo Robertson y Saúl Carbajal, entre otros.

Va México a la 4ta. Copa del Mundo de Tiro con Arco 2025

La selección mexicana de tiro con arco se declaró lista para tirar sus flechas a partir de hoy en la cuarta Copa del Mundo del 2025, la cual tendrá lugar en Madrid, España. Los arqueros nacionales llegan a territorio europeo como la segunda mejor legión en el medallero, gracias a una cosecha de cinco oros, cinco platas

La veteranía de Fluminense, equipo más longevo, frente al empuje del Chelsea

Se enfrentan en la primera semifinal dos equipos con altos contrastes

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Fluminense, que este martes juega la semifinal del Mundial de Clubes frente al Chelsea, se ha convertido en la gran sensación del torneo y con 30,5 años de media en su once titular ha conseguido hacer de la veteranía y la experiencia pilares donde sustentar su proyecto. Durante los cuartos de final, el once de Fluminense fue el más longevo del torneo, seguido por el de Al Hilal (28,6 años), Borussia Dortmund (28,2) y Bayern de Múnich (27,5).

El resto de equipos en la ronda anterior presentaron las siguientes medias de edad: Real Madrid (24,9) Paris Saint-Germain (24,5), Chelsea (24,1) y Palmeiras (24).

Entre los titulares del Tricolor ante Al Hilal estuvieron el guardameta Fábio (44 años), la leyenda Thiago Silva (40), el carrilero Samuel Xavier (35) o el ariete argentino Germán Cano (37).

FABIO, EL MÁS LONGEVO De hecho, Fábio, con 44 años

y 261 días de edad cuando comenzó el torneo, es el jugador más longevo de la competencia. El podio lo completaban el propio Silva y el portero Denis Onyango, de Mamelodi Sundowns, también con 40 años. Dentro de los futbolistas que acumulan más minutos esta temporada en “Flu” también están Thiago dos Santos (35 años), Paulo Henrique Ganso (35), Keno (35 años) o Everaldo Stum (34).

Los más jóvenes que han entrado este curso en los planes de Renato Gaúcho son los centrocampistas Matheus Martinelli (23 años), Facundo Bernal (21), Rubén Lezcano (21 años) e Isaque (18 años), y los atacantes Joaquín Lavega (20) y Riquelme Felipe (18).

TIENEN ESA VENTAJA

La veteranía del “Fluzão” apunta a ser uno de los factores clave del combinado carioca para seguir haciendo historia en esta competencia y conseguir esa ansiada final del 13 de julio en el MetLife Stadium -donde también se disputarán las semifinales- ante Real Madrid o Paris Saint-Germain. Gaúcho buscará que la experiencia y el compromiso de figuras internacionales con Thiago Silva y estrellas nacionales como Fábio o Ganso sirvan de impulso a un equipo que tiene en el colombiano Jhon Arias a su hombre más en forma en estos momentos.

y un bronce, solamente superados por los nueve oros, cuatro platas y dos bronces de Corea del Sur.

Para esta cuarta fecha de la gira de World Archery, nuestro País contará con una gran adición, ya que la medallista olímpica en París 2024, Ángela Ruiz, hará su regreso a las competencias internacionales.

UN EXCELENTE APARADOR

Por su parte, el Chelsea, que junto a Palmeiras jugó con el once titular más joven de los cuartos de final de este torneo, destaca por un gran fondo de armario y jugadores con carreras incipientes que buscan consagrase en la élite o bien hacerse un nombre a ojos del gran público.

El central Levi Colwill (22 años) ha sido uno de los que más ha jugado esta temporada con Maresca, pero también Malo Gusto (22) y también naturalmente las estrellas Cole Palmer (23), Enzo Fernández (24), Moisés Caicedo (23) o Roméo Lavia (21) y Noni Madueke (23 años), entre muchos otros.

Dentro de la plantilla ‘blue’, los más veteranos son el guardameta español Robert Sánchez (27), el defensa Adarabioyo (27) o el atacante Nkunku (27).

El portero Marcus Bettinelli, con 33 años, era el más experimentado hasta el Mundial de Clubes, pero se marchó al Manchester City antes de iniciar la competencia.

QUIEREN HACER HISTORIA

Por su parte, Renato Gaúcho, entrenador de un Fluminense que ha sido la revelación del Mundial de Clubes, aseguró este lunes que su equipo no se conforma con haber llegado a las semifinales frente al Chelsea y sostuvo que quieren seguir dando sorpresas en el torneo.

“Fluminense está jugando un hermoso Mundial de Clubes y es un privilegio estar entrenando a este equipo y a esta plantilla. Estamos aquí para hacer historia”, dijo en una rueda de prensa en el MetLife Stadium de East Rutherford (Nueva Jersey, EE.UU.), que acogerá hoy esta semifinal a partir de las 13.00 horas.

FRENTE A FRENTE . ”¡Una batalla por la gloria mundial!”.

Subir y bajar escaleras estimula el cerebro y mejora el estado de ánimo

Investigaciones de universidades han demostrado que esta acción cotidiana puede mejorar las funciones cognitivas como la concentración, la memoria y la creatividad

Lo que para muchos es sólo una rutina o un atajo cuando no funciona el elevador, para la ciencia representa una fuente poderosa de beneficios físicos integrales, y es que subir y bajar escaleras son una de las formas más simples y efectivas de ejercicio físico. Numerosos estudios han demostrado que tiene impactos positivos no sólo en la salud corporal, sino también en el funcionamiento del cerebro y el bienestar emocional, como señalan estudios de la Universidad de Yamaguchi y de la Universidad de Umeå, Suecia.

Desde el punto de vista físico, subir escaleras es un ejercicio de bajo impacto que incrementa rápidamente la frecuencia cardíaca, mejora la capacidad cardiorrespiratoria y fortalece especialmente la parte inferior del cuerpo, incluyendo muslos, glúteos y pantorrillas, además requiere la participación de los músculos abdominales para mantener la estabilidad.

También se ha demostrado

que esta actividad puede mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas, especialmente en personas mayores. En comparación con caminar a paso rápido, subir escaleras demanda más esfuerzo porque implica vencer la gravedad. Las investigaciones han confirmado que incluso pequeñas sesiones diarias, como subir dos o tres tramos de escaleras, pueden ser tan efectivas como el uso de máquinas de escalones en el gimnasio, lo que las convierte en una opción práctica para quienes tienen poco tiempo o acceso a instalaciones deportivas.

Más allá de lo físico, subir escaleras también ofrece beneficios mentales y emocionales. Investigaciones dirigidas por Andreas Stenling, profesor de psicología en la Universidad de Umeå, Suecia, revelaron que esta actividad mejora funciones cognitivas como la inhibición

Adolfo López Sánchez metropoli@cronica.com.mx

(bloqueo de distracciones) y la flexibilidad mental (capacidad para cambiar entre tareas), aspectos que son esenciales para el aprendizaje, la memoria de trabajo y la atención sostenida.

El equipo de Stenling encontró que tras subir escaleras, los participantes del estudio mostraban mejoras significativas en su capacidad para adaptarse cognitivamente y realizar tareas complejas.

También reportaron sentirse con mejor estado de ánimo y más energía.

Otro estudio de la Universidad de Yamaguchi, en Japón, comparó a personas que usaron el ascensor con otras que subieron dos tramos de escaleras.

Los resultados mostraron que quienes optaron por las escaleras resolvieron proble-

mas con mayor rapidez y concentración. Curiosamente, subir más tramos (cinco u ocho) no aumentó esos beneficios, lo que sugiere que incluso pequeñas dosis de este ejercicio son suficientes para activar mejoras cognitivas.

apidez samente, sucinco

Además, un hallazgo importante de este mismo grupo japonés reveló que bajar escaleras puede aumentar el pensamiento creativo. Los participantes que descendieron escaleras generaron un 61% más de ideas originales que aquellos que usaron el elevador, lo que apunta a una conexión interesante entre el movimiento, el entorno físico y la creatividad.

Aunque aún se estudian los mecanismos precisos detrás de estos efectos, se cree que el ejercicio aumenta el flujo sanguíneo cerebral y activa hormonas como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que favorecen la plasticidad neuronal, la memoria y la concentración.

Una investigación reciente incluso sugiere que los beneficios de subir escaleras pueden mantenerse hasta el día siguiente si se combinan con una buena calidad de sueño.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.