












Inician los Olímpicos




atletas mexicanos en total



deportistas mexicanas

de competencia





atletas mexicanos en total
deportistas mexicanas
de competencia
Se realizaban trabajos de soldadura sin las medidas de seguridad, informó el gobernador Enrique Alfaro
Ricardo Gómez
Crónica Jalisco
La explosión ocurrida en una destilera de Tequila pudo haber ocurrido por el relajamiento de las medidas de seguridad de personas que se encontraban soldando, según el reporte preliminar que el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez recibió sobre este incidente.
“Se está terminando de hacer la investigación de lo que sucedió, pero podría decir, preliminarmente, que se estaban realizando trabajos de soldadura sin las medidas de seguridad necesarias y el vapor que había
generó la explosión”, señala el gobernador.
La mañana de este miércoles se presentó otro incendio, sin embargo, fue controlado y no hubo mayor consecuencia, reporta Alfaro. Por otra parte, asegura que ya no hay riesgo para la población y para los turistas que acuden a este Pueblo Mágico, a pesar de que el alcalde de este municipio Alfonso Magallanes, consideraba que cerraría el acceso al Centro Histórico por considerar que la situación podría ser peligrosa.
“Fue muy aparatosa la explosión, estamos en plena comunicación con el alcalde, confío que quede normalizada la actividad”, informa Enrique Alfaro.
Seis personas fallecieron a consecuencia del estallido, además, otras dos resultaron lesionadas, una de ellas de gravedad. Ambos fueron trasladados al Centro Médico de Occidente en Guadalajara.
El incidente involucró la ex-
plosión de un autotanque, seguido del incendio de tres autotanques adicionales, cada uno con una capacidad de 219 mil
litros de materia prima. Para controlar el siniestro trabajaron equipos combinados de 35 bomberos de la Unidad
Estatal de Protección Civil del Estado, además, 15 bomberos de la Unidad Municipal de Protección Civil de Tequila.
En sesión del pleno, el Ayuntamiento de Guadalajara aprobó que la autoridad municipal realice un censo actualizado de viviendas deshabitadas, a propuesta de la regidora de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos.
La idea es que, con el dato actualizado, el gobierno de la ciudad promueva que esas casas se habiten y así reducir el déficit de vivienda, expuso la regidora morenista.
El regidor de MC, Luis Cisneros Quirarte, presidente de la Comisión de Obras Públicas y Planeación del Desarrollo Urbano, advirtió que el Censo podrá hacerse siempre y cuando haya dinero para esa tarea.
“Hoy se aprueba una (iniciativa) que es el Censo de Viviendas Deshabitadas. Primero me habían dicho que ya existía ese censo, que lo tenía el INEGI, pero no tenemos el informe. No es posible que ni la Dirección
de Vivienda sepa de qué va ese censo. Me dijeron que si había recursos presupuestales (se hacia), yo espero que sí haya, porque luego el regidor Luis Cisneros decía ‘y si hay capacidad’. No, si hay recursos, debe haber capacidad verdad, entonces, estamos esperando eso”, expuso.
Según el Censo Nacional de Casas Deshabitadas elaborado por el INEGI en 2020, en Guadalajara hay 44 mil 990 viviendas abandonadas, lo que sitúa al municipio en el tercer lugar en Jalisco, solo detrás de Tlajomulco y Zapopan.
La regidora de Morena subrayó que el gobierno de la ciudad debe impulsar programas de vivienda asequible, ya que en 10 años en la capital jalisciense se han construido 291 torres de departamentos, con un valor que va de entre 3.5 y 15 millones de pesos, lo cual es inalcanzable para la mayoría de los tapatíos.
“Yo lo que propongo es que esa vivienda deshabitada tenga todo un procedimiento legal para ver dónde están los dueños y que se pueda ‘revivir’ en ellas. (omitir pregunta). Que la renten o la habiten, no es posible que en Guadalajara exista tanta vivienda deshabitada, hay barrios donde tu vas y hay cinco casas en una cuadra, que estén abandonadas, que sirvan para la malvivencia, etcétera, etcétera”, precisó.
En la sesión del Ayuntamiento tapatío, la regidora de MC, Patricia Campos Alfaro, presentó una iniciativa para hacer ajustes a las reglas de operación del programa de “desdoblamiento de vivienda”. Sin embargo, la edil de Morena, Candelaria Ochoa, dijo que el tema debe revisarse con cuidado, porque pueden aprobar construcción de varios pisos en las viviendas actuales.
Solo un ventanal de vidrio separa a los asistentes de los especialistas en Biología y Veterinaria que atienden a los animales con la intención de transparentar el cuidado y preservación que realizan
Especial
EFE
Agencias
Con atenciones médicas y cirugías en tiempo real a todo tipo de especies, un zoológico Guadalajara, en Jalisco, abrió las puertas de su hospital veterinario para que el público conozca cómo se llevan a cabo los procedimientos clínicos pa-
ra los animales, con respeto y dignidad. Solo un ventanal de vidrio divide a los asistentes al Zoológico Guadalajara de los especialistas en Biología y Veterinaria que atienden a 300 especies distintas de animales con la intención de transparentar el trabajo de cuidado y preservación que realiza este organismo, afirmó este martes a EFE su director, Luis Soto.
“Sumamos la oportunidad de enterarse de todo lo que pasa, hacemos lo mejor posible, en la mejor forma posible para la atención de los animales y decidimos
transparentar o abrirle la puerta a cualquier persona para que vea lo que hacemos, que no exista duda del gran trabajo que hacemos”, afirmó el directivo.
El reciente caso del deterioro de la loba Seje, en el Zoológico de Chapultepec, en la Ciudad de México, y la muerte de una leona en el estado de Hidalgo por falta de atención médica, sumado a otros casos similares en el país en los últimos dos años, han reabierto la discusión respecto a las implicaciones de mantener a ciertas especies en cautiverio.
Sumamos la oportunidad de enterarse de todo lo que pasa
Soto explicó que los zoológicos son espacios de conservación que ofrecen a muchas especies de animales una oportunidad para subsistir o reproducirse. De las 300 variedades de animales que están en el Zoológico Guadalajara, un 70 % está en algún nivel de extinción, ya sea en peligro o amenazadas por la invasión a su hábitat natural.
“Los zoológicos modernos son instituciones que llevan a cabo acciones que permiten que todas estas especies tengan una oportunidad, para muchas de estas especies, el zoológico es la última oportunidad para no desaparecer del planeta”, aseguró.
En el Centro Integral de Medicina y Bienestar Animal de dicho zoológico, es posible presenciar las revisiones médicas que el equipo de especialistas realiza a
todo tipo de ejemplares, además de conocer cómo es posible realizar estudios de rayos X, análisis clínicos o cirugías a especies tan grandes como una jirafa o un elefante.
También el público podrá presenciar cómo se diseña la dieta para más de 6.000 animales terrestres y marinos, además de atestiguar cómo se estimula su salud colocando estímulos que los mantengan en actividad física y mental.
Soto aseguró que este espacio recibirá a especialistas en Biología y Veterinaria de otras instituciones del país en los casos especiales de atención, además de acoger a especies silvestres que hayan sido rescatadas por organizaciones sociales y gubernamentales y requieran de intervención médica y rehabilitación.
Los zoológicos modernos son instituciones que llevan a cabo acciones que permiten que todas estas especies tengan una oportunidad, para muchas de estas especies, el zoológico es la última oportunidad para no desaparecer del planeta”, aseguró
Jalisco se coloca como un referente de conectividad aérea nacional, ya que la terminal aérea de la capital de Jalisco podrá incrementar la capacidad de aterrizaje y despegue de aeronaves en un 50% de manera inmediata y de 70% a largo plazo
Redacción deportes@cronica.com.mx
Con una inversión del 15 mil 900 millones de pesos (mdp) por parte de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, inauguró este martes la segunda pista del Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla, la cual posiciona a Jalisco como el hub logístico aeroportuario de transporte de carga más importante del país, así como el tercero más importante de México en número de pasajeros, marcando con las nuevas instalaciones un hito de infraestructura para el crecimiento económico y la conectividad global de la entidad.
Con la inauguración de la segunda pista del Aeropuerto Internacional de
Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla y las obras de mejoramiento de la Terminal 1, dijo el mandatario estatal, la ciudad y el Estado tendrán mayores oportunidades de crecimiento económico, turístico y logístico, lo que impactará positivamente al Estado.
“Es esta obra una de las muestras más claras de la cooperación y la voluntad de cooperación entre los niveles de gobierno y a iniciativa privada, y fíjense lo que esto significa hoy para Jalisco y para México, en un Estado en el que estos últimos años hemos roto todos los récords de crecimiento económico, Jalisco tiene una perspectiva de crecimiento todavía más sólida, es solamente cuestión de imaginar lo que este crecimiento del aeropuerto en la terminal 1 y con la construcción de la segunda pista, que en el tiempo podrá alcanzar hasta el 70% de aumento en la capacidad de Guadalajara, y en unos
meses también estará lista la ampliación de la aeropuerto de Puerto Vallarta que va a duplicar la capacidad del aeropuerto vallartense. Y como toda gran obra, tiene que seguirse creciendo de manera permanente. Este día nos da mucho orgullo poder decir que hoy Jalisco y Guadalajara están en la ruta de tener el aeropuerto que todas y todos nos merecemos”, enfatizó el mandatario estatal.
Enrique Alfaro reconoció el trabajo y esfuerzo financiero que hicieron los directivos del GAP, particularmente el de Laura Díez-Barroso, presidenta del Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario del Pacífico, para darle a Guadalajara y a Jalisco un aeropuerto más grande, moderno e innovador tanto para recibir un mayor número de pasajeros, así como de mercancías.
“Estas obras en el aeropuerto van a permitirnos también, por supuesto,
acercar a Jalisco con el mundo para cualquier propósito. Es de verdad una obra que va a tener un impacto muy profundo en la vida futura de nuestro Estado. Por eso hoy es un día histórico porque cuando vemos cómo quedaron los hangares, cuando vemos cómo están las salas, los usuarios graban lo que ahí se hizo para resumir el aeropuerto. Esto tiene mucho tiene que ver el compromiso, la voluntad, la solidaridad de quienes forman parte de este grupo, del GAP, y muy en especial, yo lo tengo que decir, que en estos años conocí a una mujer con la que pude construir una relación amistad y a la que considero una de las mujeres empresarias de primera, la empresaria más audaz, más visionaria, más determinada, con más compromiso social que he conocido en mi vida, me refiero a Laura Díez-Barroso”, dijo Alfaro.
Por su parte, el General Miguel Enrique Vallín Osuna, en representación del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Jorge Nuño Lara, afirmó que los aeropuertos del país son motores de crecimiento que impulsan el comercio, el turismo y la inversión, así como una conexión que acerca personas, culturas y mercados, lo que fortalece las relaciones internacionales y la competitividad en la economía global. Por ello, dijo que las obras en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, contribuirá al crecimiento de operaciones, flujo de pasajeros y mercancías.
“De esta forma, identificamos al sector aéreo como un medio moderno y accesible para los ciudadanos con una creciente oferta de transportación aérea, estándares de eficiencia, calidad y seguridad aérea. Como aliados que somos en este sector estratégico, les confío que lo identifico como un ecosistema vivo en constante trasformación, muestra de ello es la ampliación y remodelación del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, el tercer aeropuerto más importante en volumen de pasajeros del país. Este proyecto representa un aumento representativo en la capacidad operativa del aeropuerto”, sostuvo Vallín Osuna.
En tanto, Laura Díez-Barroso, presidenta del Consejo de Administración del GAP, afirmó que con las obras hoy inauguradas se aumenta la capacidad operativa y calidad en los servicios que
presta el aeropuerto a pasajeros durante sus estancias, y para el manejo conforme a normas, de las mercancías que ingresan a Jalisco vía aérea.
“El Grupo Aeroportuario de Jalisco está comprometido con Jalisco y con México. En 2020 el GAP prometió una inversión histórica para este aeropuerto, y a pesar de los desafíos de la pandemia, estamos cumpliendo esa promesa con la entrega de esta importante obra. Entre 2020 y 2024, hemos invertido 15 mil 900 millones de pesos, la mayor inversión en la historia del aeropuerto”, resaltó Díez Barroso.
La presidenta del Consejo de Administración del GAP también preciso que, además de la segunda pista, se construyó un edificio de usos mixtos que incluye un hotel Hilton, una nueva zona de aviación general, 51 hangares, una base de rescate y extinción de incendios, y una plaza comercial.
Como parte del evento de inauguración oficial de la segunda pista del aeropuerto de Guadalajara, el GAP dio el banderazo de despegue al primer vuelo oficial con conexión aérea de pasajeros de la aerolínea Volaris con ruta a Cancún, lo cual marca un despegue también para Jalisco con otros hub logísticos aeroportuarios.
Esta pista tiene una extensión de 3 mil 538 metros de largo y 45 metros de ancho; y es considerada de operación segregada, esto significa que se separarán las operaciones entre las dos pistas,
• El Aeropuerto Internacional de Guadalajara es el tercero más ocupado del país, solo después del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y del Aeropuerto Internacional de Cancún, y el segundo más ocupado por vuelos de carga aérea.
• Guadalajara cuenta con 60 rutas aéreas, 32 vuelos nacionales y 28 vuelos internacionales.
• Al mes de junio de 2024, la terminal aérea de Puerto Vallarta cuenta con 49 rutas, 13 nacionales y 36 internacionales.
una para llegadas y otra para salidas. De esta manera, la terminal aérea de Guadalajara se coloca como el cuarto aeropuerto del país en contar con una segunda pista.
Durante el primer semestre del año, Jalisco recibió 6 millones de pasajeros, de los cuales, 4 millones 178 mil pasajeros llegaron al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, mientras que 1 millón 828 mil pasajeros arribaron al Aeropuerto de Puerto Vallarta.
Además de la segunda pista, se modernizó la Terminal 1 incluyendo la fachada, un puente peatonal, y un pasillo exterior cubierto y vialidades interviniendo 26 mil 400 m² aproximadamente.
También, en Aviación General se construyó una nueva plataforma de 126 mil 090 m², 83 posiciones de aviones, cuatro para helicópteros, y nuevas instalaciones para Autoridades Gubernamentales.
Respecto al estacionamiento, se ponen a disposición 4 mil cajones, incrementando 90% la capacidad anterior, y se proyecta tener una capacidad futura de más de 10 mil cajones.
Actualmente, Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla es el tercer aeropuerto más importante de México. Tiene un promedio de 1,079 frecuencias de salida semanales, operan 10 aerolíneas que conectan con 60 destinos, y durante 2023 recibió casi 18 millones de pasajeros.
En el encuentro
participaron 11 grupos de 9 municipios de Jalisco y reunió a 176 personas entre participantes, familiares y maestros
Redacción
Crónica Jalisco
El Mariachi Tradición Mexicana del municipio de Zapotiltic, fue el ganador del Segundo Concurso de Mariachi Infantil y Juvenil, realizado el pasado fin de semana y en el que participaron 11 agrupaciones conformadas por niñas, niños y adolescentes, provenientes de 9 municipios de Jalisco, quienes se presentaron en la ronda eliminatoria, el sábado en el Paseo Alcalde y la gran final durante el domingo en el Teatro Degollado.
El concurso, organizado por la Dirección de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, en colaboración con la Secretaría de Cultura Federal a través del Programa de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2024, es parte de una política pública que busca preservar al mariachi como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado y de la Humanidad.
Mario Limón, Director de Gestión de Proyectos Integra-
les de la Secretaría de Cultura de Jalisco, destacó que la importancia de esta segunda edición del Concurso de Mariachi infantil y Juvenil “radica en las posibilidades de encuentro, de participación, de desarrollo y autoestima para las y los niños y jóvenes, pero también en la capacidad de generar lazos entre las y los profesores, porque el mariachito, como nosotros le llamamos de cariño, es el pretexto perfecto para generar comunidad entre las y los músicos que han optado por el mariachi como un aliciente importante en sus vidas”.
La emoción de las y los participantes que estuvieron en el escenario del Teatro Degollado,- uno de los recintos culturales más importantes de Jalisco-, se hizo evidente en cada una de las interpretaciones de los cinco mariachis finalistas, de los cuales, surgieron ganadores: el tercer lugar con un premio de 20 mil pesos, para el Mariachi Los Chiquitines de El Grullo; el segundo lugar y 40 mil pesos, para el Mariachi Juvenil Tlayolán, de Zapotlán el Grande; y el primer puesto y un estímulo de 60 mil pesos, para el Mariachi
Tradición Mexicana, del municipio de Zapotiltic. Además se entregó una mención especial y 15 mil pesos, al Mariachi Infantil Zapotiltic. El funcionario reiteró que “esta acción responde muy bien al Plan de Salvaguarda que se tiene, derivado de la declaratoria de del mariachi como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y que puede ser un muy buen vehículo para estar fomentando la música mexicana que nos ha destacado en el mundo. Estoy seguro que este concurso debe de crecer y debe madurar para contar con la participación de muchos más niños y niñas de muchos más municipios”.
La experiencia de las y los músicos que participaron en este concurso, se vio enriquecida al compartir el escenario con el Ballet Nuevo Jalisco y el Mariachi Nuevo Tecalitlán, con quienes además tuvieron una masterclass previo al concurso. Además los 11 grupos, provenientes de Zapotiltic, Zapotlán el grande, Tapalpa, Chapala, Jesús María, Tecolotlán, Jamay, El Grullo y Guadalajara, fueron parte de un pequeño desfile sorpresa por las calles de Guadalajara, una eliminatoria en el espacio público, que ni la lluvia pudo parar y el gran cierre en el majestuoso Teatro Degollado.
Los 11 grupos que estuvieron desde el sábado en la ronda eliminatoria fueron el Mariachi Los Chiquitines de Jorge Valle, de El Grullo; el Mariachi Infantil Zapotiltic; el Mariachi Tradición Mexicana y el Mariachi Alma de Jalisco, de Zapotiltic; el Mariachi Allende, de Jesús María; el Mariachi Juvenil Tlayolán, de Zapotlán el Grande; el Mariachi Pijamas, de Jamay; el Mariachi José Natividad Cueva López, de Tecolotlán; el Mariachi Aventureros, de Tapalpa; la Escuela de Mariachi Pedro Rey, de Chapala y el Mariachi Juvenil Asbaje, de Guadalajara.
PARA SABER
El jurado calificador, que eligió a los cinco grupos finalistas, así como los tres primeros lugares y la mención especial fueron la docente y concertista, Georgina Aguirre Oñate; la licenciada en danza por la Royal Academy of London, instruida en música y arte dramático, Rosario del Carmen Martínez Pérez; y Miguel Ángel Barrón Gallardo, mariachero con más de 40 años de experiencia y trayectoria como arreglista, productor y director musical .
Los colonos organizan asamblea para pedir a autoridades respeto a los planes parciales de desarrollo y a las leyes en la materia
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronicajalisco.com
En la colonia Americana y calles aledañas hay 25 proyectos de construcción de torres de departamentos, oficinas y estancias de corto plazo (airbnb), en proceso de edificación o por realizarse, informó Luis Xavier Andrade, representante de la Asamblea Vecinal de esa colonia, quien precisó que rechazan ese tipo de iniciativas.
Los colonos están organizados en una asamblea, para exigirles a las actuales y a las próximas autoridades municipales, que la redensificación de esa colonia se haga con orden, con respeto a los planes parciales de desarrollo y a las leyes en la materia.
“Dentro de la colonia no tenemos un número exacto, pero se sabe que en la colonia Americana y en los alrededores hay 25 proyectos ya realizándose y de destrucción de fincas tenemos al menos 15 fincas de valor patrimonial, en riesgo de derrumbe por proyectos inmobiliarios”, indicó.
Los vecinos explicaron que algunos propietarios de fincas con valor patrimonial las “dejan caer” a propósito, para luego propiciar su derrumbe y posterior desaparición, dando lugar a nuevas construc-
ciones. Es el caso de la finca situada en el cruce de la avenida Vallarta y la calle Atenas. Los habitantes de la colonia Americana están dispuestos a proteger su tranquilidad y que no se deteriore su calidad de vida. Por ello, acordaron en asamblea realizar acciones en ese sentido y participar en la consulta de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMet).
“También otras de las acciones que tenemos son cuadrillas de vecinos observadores, alentar a los vecinos a que cualquier tipo de movimiento en una finca se reporte y se realicen registros fotográficos.
Debe restringirse su uso a menores de 16 años de edad, no deben circular en ciclovías, tampoco deberán hacerlo en banquetas y tendrán que registrarse ante la autoridad municipal, cuando las unidades excedan los 25 kilómetros por hora, informó el regidor de MC, Luis Cisneros, presidente de la Comisión de Movilidad del Ayuntamiento tapatío, quien presentará una iniciativa al respecto ante el Cabildo. El proyecto de regulación busca llenar el vacío jurídico existente sobre la regulación del uso de estos medios alternativos de transporte, que van en crecimiento y a los que se unen también pequeñas motos o bicicletas que operan con motor eléctrico.
“En principio están considerados los pa-
tines eléctricos, así como las bicicletas que cuentan con un motor eléctrico y las propias motos eléctricas que llegan a alcanzar velocidades muy significativas. Hay un vacío jurídico en estos medios de transporte que han proliferado en los últimos años y que cada vez son más utilizados en la ciudad. Actualmente se consideran como un medio de movilidad activa aquellos vehículos que no exceden los 25 kilómetros por hora”, dijo.
De acuerdo a la Ley Estatal de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, los municipios tienen la responsabilidad de regular este tipo de transporte alternativo. La iniciativa considera que los patines eléctricos, las bicis y motos eléctricos deberán
Nuestra mayor arma son la evidencia fotográfica ante este tipo de actos, porque muchas veces se derrumba una finca y no hay datos de cómo era, ni que tipo de protección patrimonial tenía. Esa es una de las cosas que estamos haciendo y alentar a los vecinos a que hagan uso de derecho a decidir que se puede hacer y que no en el Plan de Desarrollo Urbano”, precisó.
Las torres de departamentos afectan la calidad de vida de los habitantes, pues incluso hay varias quejas por mala calidad del fluido eléctrico, ya que se “recargan” los transformadores de la CFE y han tenido suspensión del servicio. También ha
portar un holograma de identificación. “Nosotros en la iniciativa estamos planteando que los patines eléctricos y las bicicletas eléctricas u otros medios de transporte con motor eléctrico no podrán circular en ciclovías por encima de este límite de 25 kilómetros por hora. Además, aquellos patines con una capacidad mayor
sido más frecuentes las fallas en el abasto de agua.
La Asamblea Vecinal ya se reunió con los candidatos a la alcaldía de Guadalajara y ahora busca una reunión a la brevedad con la presidenta municipal electa de la capital jalisciense, Verónica Delgadillo.
La Asamblea Vecinal de la colonia Americana ha efectuado ya tres reuniones y cada vez afilian a más colonos interesados en defender sus derechos. Además, están vinculándose a colonias como Lafayette y la Moderna, que enfrentan problemas similares, al que hay que añadir el de la inseguridad.
a este límite tendrán que contar un holograma mismo que tendrá identificado a su propietario”, dijo.
El registro de los patines eléctricos servirá para que, en caso de que los operativos que realicen los agentes viales municipales en las ciclovías o en las banquetas, los puedan apercibir en un primer término y en una segunda fase, aplicarles una sanción.
La iniciativa también incluye normas adicionales, como el uso obligatorio de casco para vehículos con capacidad de superar los 50 kilómetros por hora.
Los padres de familia también serán considerados responsables solidarios en caso de infracciones cometidas por menores de edad.
Luis Cisneros dijo que esta regulación se basa en casos como España, Francia, Alemania o Israel, donde ya existen normas al respecto.
Es probable que esta propuesta se presente en la siguiente sesión de Ayuntamiento, aunque lo más seguro es que su aprobación pudiera darse en el siguiente trienio. (Ignacio Pérez Vega)
El socavón que afectó ambos sentidos en la avenida López Mateos Sur, generó perjuicios a 21 rutas del transporte público y a alrededor de 80 mil pasajeros que a diario se trasladan por esa vía de la puerta sur de la ciudad, informó el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor. Con el cierre de la mayor parte de los carriles de la avenida López Mateos Sur, las rutas de transporte implantaron un servicio emergente, para que las personas llegaran a su destino, bajando de las unidades, caminando alrededor de 500 metros y retomar otra unidad del otro lado del socavón.
“Lo que tenemos este momento son 21 rutas en las que se está haciendo un ajuste, se están
haciendo desvíos, independientemente de la operación de ‘rehilete’, que significa que llegan
las unidades antes del Periférico, bajan a la gente, las personas tienen que caminar desgraciadamente sí son alrededor de 500 metros, para transbordar sin costo a una unidad del otro lado del socavón y dirigirse hacia el norte de la ciudad. Son 21 rutas desde la ruta 27, 27 A, 128 con tres derroteros, la 129, 130, 133, 134 y 135”, explicó.
ATENTOS
El secretario de Transporte hizo un llamado a los usuarios de rutas en el sur de la ciudad, para que se mantengan atentos a los reportes que haga el gobierno de Jalisco y la Secretaría de Transporte, ya que se van a realizar ajustes sobre la marcha a las rutas, en los siguientes días. “Estamos en coordinación con la SIOP (Secretaría de Infraestructura y Obra Pública) para
Se trata de la empresa In-Drive, que se suma a las otras dos únicas plataformas con registro en Jalisco: Uber y Didi
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Al cumplir todos los requisitos que exige la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, la Secretaría del ramo autorizará esta semana la operación de una nueva empresa de plataforma digital de autos de alquiler en el Área Metropolitana de Guadalajara.
NUEVA EMPRESA
Se trata de la empresa In-Drive, que se suma a las otras dos únicas plataformas con registro en Jalisco: Uber y Didi. El secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, señaló que creen que no habrá un aumento considerable en el núme-
ro de unidades en las calles, ya que una buena parte de los conductores que ya dan servicio en otras plataformas, ahora ponen a disposición de los usuarios la plataforma de la nueva empresa. “Esta semana se aprueba. Esta semana estamos entregando ya (el permiso); ya cumplieron con todos los requisitos y como lo
hemos dicho, quien cumpla con los requisitos, aprueba. Normalmente son los mismos vehículos que traen los de Uber o los de Didi, simplemente alternan con diferentes plataformas. Son vehículos multiplataformas y ellos van escogiendo la que más les convenga”, dijo. La Ley de Movilidad, Seguridad
establecer carriles a contraflujo, dándole prioridad al transporte público para que puedan hacer cruces en ese punto que hoy está totalmente cerrado y también estamos por anunciar en cinco minutos desvíos temporales del transporte público en varias rutas de movilidad. Estamos trabajando en los derroteros para hacer los últimos ajustes y lo vamos a dar a conocer en las cuentas de @TransporteJalisco, en redes sociales, para que estén al pendiente por favor, para poder librar ese punto”, expuso. El transporte de carga que trae alimentos y mercancías a Guadalajara, también se verá afectado, sin embargo, la idea es que ese tipo de unidades se desvíen antes de llegar al punto, para aminorar el congestionamiento de tráfico. (Ignacio Pérez Vega)
El secretario de Transporte, Diego Monraz, señaló que creen que no habrá un aumento considerable en el número de unidades en las calles
Vial y Transporte vigente en Jalisco sede 2022 exige que las empresas de redes de transporte, hagan el registro de los autos y los conductores, quienes deben tener licencia de conductor de transporte público, no tener antecedentes penales y cumplir con la capacitación respectiva. Los autos deben tener una antigüedad máxima de cinco años, contar con frenos ABS, bolsas de aire y silla porta infante, entre otros requisitos, expuso Diego Monraz.
RESPONSABILIDAD
“Deben tener seguro de responsabilidad para ocupantes y del vehículo. Hacer el registro del vehículo que cumpla con la norma, registro del conductor que también tenga licencia de conducir, no tener antecedentes penales y que se adhieran al modelo de la nueva Ley de Movilidad”, precisó.
La empresa In-Drive llegó a México desde 2018. En Guadalajara comenzó a dar servicio, pero sin tener el registro correspondiente, por lo que en decenas de ocasiones, la Dirección de Supervisión al Transporte Público de la Secretaría de Transporte aplicó multas a los autos que daban el servicio sin tener el permiso para ello.
In-Drive tiene presencia en 35 ciudades de México y en 47 países del orbe.
En el Área Metropolitana de Guadalajara se calcula que circulan alrededor de 19 mil autos de plataforma y hay 23 mil conductores inscritos ante el Gobierno de Jalisco.
El convenio implica el compromiso de las OSC en diseñar actividades de capacitación y prevención de adicciones, promoción de igualdad de oportunidades y no discriminación
Asistencia social
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Fabiola Loya, titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), firmó un convenio de colaboración que servirá para empoderar a los Organismos de la Sociedad Civil (OSC) en el trabajo que realizan para favorecer a grupos vulnerables, a través de capacitaciones.
“Trabajamos, capacitamos, empoderamos, acompañamos a las creaciones de fundaciones, asociaciones y colectivos, precisamente para consolidar la participación ciudadana en el esquema de gobernanza”, señala Fabiola Loya. Destaca la titular de la SSAS que se han invertido más de 300 millones de pesos desde el actual Gobierno de Jalisco para apoyo de las OSC dedicadas a la Asistencia Social. Durante la firma del convenio con la Unidad de Asociaciones
Civiles con Causa A. C. y el Consejo Económico Empresarial de Jalisco (CEEJ), evento realizado en Expo Guadalajara, Fabiola Loya recibió un reconocimiento, “por ser ejemplo de servicio en favor de los sectores prioritarios de la sociedad”.
“Refrendarles ese compromiso, y decirles que de aquí al 5 de diciembre, como esta agenda y como nuestro Gobernador lo ha marcado, fuera totalmente de tintes partidistas, seguiremos trabajando por un Jalisco en el que podamos avanzar todos”, expresa Loya. Actualmente, en Jalisco se tiene un padrón de más de mil 250 OSC registradas en el directorio estatal, explica Fabiola Loya que reconocer que su labor es fundamental para forjar los cimientos del bienestar, el desarrollo social, la defensa de los derechos y la construcción de piso parejo.
Por su parte, el presidente del CEEJ, Arturo Guillén Arámbula, destaca que esta es la primera ocasión en la que el Consejo firma este tipo de convenios, añade que se espera trabajar de manera conjunta con grupos prioritarios de la población y fortalecer el tejido social.
“Trabajamos, capacitamos, empoderamos, acompañamos a las creaciones de fundaciones, asociaciones y colectivos, precisamente para consolidar la participación ciudadana en el esquema de gobernanza”, señala Fabiola Loya
“Que el CEEJ promueva cursos y talleres de capacitación orientados a la formación de emprendedoras y emprendedores. Principalmente es en lo que el CEEJ participa, ayudarlos a ser emprendedores cuando se pueda, y ser también proveedores de los productos y servicios que todas las asociaciones normalmente necesitan”, menciona Guillén Arámbula. Con este convenio las OSC que participan se comprometen a diseñar actividades de capacitación y difusión para la prevención de adicciones en Jalisco y a nivel nacional, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, entre otras acciones.
A esta firma acudió el presidente municipal electo en Zapopan, Juan José Frangie Saade, como testigo, reconoce que se necesita de la labor de las OSC para llegar donde los gobiernos no pueden. “El Gobierno no puede solo. Las asociaciones civiles son las expertas, son las que saben en dónde se necesita ese dinero, ese recurso humano, recurso económico”, indica el alcalde electo.
Redacción
Crónica Jalisco
Para promover y afianzar a Guadalajara como un destino nacional e internacional, el Gobierno tapatío anunció su oferta de recorridos turísticos y actividades culturales que podrán disfrutar habitantes y visitantes este verano.
En el proyecto se involucraron direcciones de las Coordinaciones de Desarrollo Económico y de Construcción de la Comunidad, para brindar a sus ciudadanos y a los turistas experiencias únicas y enriquecedoras en el corazón de la Perla de Occidente y otros rincones de la ciudad.
Las actividades contemplan recorridos turísticos, cursos de verano y eventos culturales y artísticos.
Alfredo Aceves Fernández, Coordinador General de Desarrollo Económico de Guadalajara, señaló que esta Administración inició con el desafío de incrementar los indicadores de ocupación
El Gobierno de Guadalajara anunció recorridos turísticos y actividades culturales para las vacaciones de verano 2024, dirigida tanto a residentes como a visitantes nacionales e internacionales
turística que cayeron a causa de la pandemia por Covid-19, por lo que celebró que, desde el año pasado estas cifras superaron las expectativas iniciales.
“Implementamos políticas, en coordinación con diferentes áreas, para hacer de nuestro Centro Histórico un lugar atractivo nuevamente, no solo para los visitantes, sino también para los habitantes de la ciudad. Un ejemplo de estas políticas son los recorridos turísticos, que hemos implementado de manera semanal, quincenal y mensual”, afirmó Aceves Fernández.
Para este año la Dirección de Turismo, perteneciente a dicha coordinación, preparó un total de 67 recorridos se llevarán a cabo del 23 de julio al 10 de agosto, y se estima que alrededor de 2
mil 500 personas podrán disfrutar de estas experiencias.
Las opciones para los turistas incluyen 25 visitas guiadas en autobús, 37 peatonales y cinco recorridos intermunicipales que conectarán a Guadalajara con los municipios de Zapotlanejo y Chapala.
Los recorridos serán de martes a sábado con horarios matutinos y vespertinos, y tendrán una duración promedio de entre tres y ocho horas.
Aceves Fernández mencionó que la oferta abarca diversas temáticas para atraer a diferentes tipos de turistas y locales por igual.
Entre los recorridos turísticos gratuitos más destacados se encuentra el “Guadalajara Antigua”, donde los parti-
cipantes tendrán la oportunidad de conocer inmuebles históricos como la Casa Museo López Portillo, el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, la Casa Reforma, entre otros.
“Obviamente, Guadalajara tiene en su arquitectura una riqueza y una historia extraordinaria, tenemos a muchos de los arquitectos que se consideran más importantes que ha tenido México, y obviamente conocer parte de sus obras es muy importante”, afirmó el Coordinador de Desarrollo Económico.
Otro de los recorridos es “Vamos a la Lucha Libre”, para visitar la Arena Coliseo y la Arena Jalisco; otro más invita a explorar los barrios tradicionales como el Santuario de Guadalupe, el Hospital Civil, el Barrio de San Juan de Dios, entre otros.
Se dará la oportunidad de conocer sitios emblemáticos como el Acueducto, el Puente Viejo y otros monumentos, así como la de empaparse de las leyendas tapatías en los recorridos por el Panteón de Belén, Panteón de Mezquitán y el Panteón de Atemajac.
Los recorridos incluyen la visita a museos de la ciudad, incluyendo el Museo de Paleontología, y sitios como el Parque Agua Azul.
Otro de los recorridos es “Cuerpos Heroicos”, en donde se lleva a los visitantes a la Base de Bomberos de Guadalajara, así como al Parque Agua Azul y al Museo Militar. Allí, las familias, niñas y niños podrán conocer de cerca el trabajo y las instalaciones del Heroico Cuerpo de Bomberos, así como los vehículos y herramientas que utilizan para salvaguardar la seguridad de los habitantes.
En caso de ser amante de la actividad física, existe el recorrido denominado “Deporte Ráfaga”, para visitar gimnasios y unidades deportivas destacadas de la ciudad.
También se tendrá la Ruta de la Cerveza Artesanal, para conocer cervecerías tradicionales del estado.
Asimismo se crearon los recorridos intermunicipales, en colaboración con municipios como Zapotlanejo y Chapala, para que las personas puedan conocer más sobre las zonas comerciales, monumentos históricos y atractivos naturales de estos lugares.
Los recorridos también ofrecen la oportunidad de explorar lugares como la Barranca de Huentitán, a la cual se recomienda acudir con alimento y bebidas hidratantes, así como ropa deportiva y calzado cómodo.
María del Refugio Plascencia Pérez, Directora de Turismo, explicó que el Ayuntamiento cuenta con un calendario
fijo de recorridos como el de Cantinas Tradicionales, que se realiza el último jueves de cada mes, y el de Leyendas, celebrados el último viernes de cada mes. Además, existe un recorrido especial para niñas y niños programado los martes y jueves; estos recorridos están diseñados para estudiantes, en colaboración con instituciones educativas, ofreciendo una experiencia lúdica y educativa que culmina con una divertida visita al carrusel del centro.
Los recorridos dirigidos a personas con discapacidad iniciaron en octubre del año pasado.
La directora sostuvo que estas actividades no solo han revitalizado el Centro Histórico, sino que también han brindado a los ciudadanos y visitantes la oportunidad de reconectar con la riqueza cultural de Guadalajara.
“La verdad ha sido todo un éxito, también estamos muy contentos porque hemos logrado mucho y hacemos que la gente se sienta contenta y feliz cuando viene el Centro Histórico”, agregó.
Para más detalles sobre los recorridos, pueden contactarse al teléfono 333837-4400 extensiones 4150 y 4154, o enviar un correo a turismo@guadalajara.gob.mx.
Se pueden consultar las redes sociales en Facebook e Instagram en @TeQuieroGuadalajara y @tequiero.guadalajara, así como las redes del Gobierno de Guadalajara, donde encontrarán calendarios y horarios de todas las actividades.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad, hizo la presentación oficial del programa cultural y artístico que tiene por finalidad llevar la alegría de la música y la danza a diferentes colonias de la ciudad.
“Queremos ver a las familias tapatías disfrutando de la cultura en cualquier rincón de la ciudad. Desde la Dirección de Cultura hemos formado un programa muy atractivo y diverso, con talleres, música, teatro y, por supuesto, cursos de verano para niñas y niños”, afirmó la Coordinadora General.
Blanco Calderón mencionó que el pasado lunes arrancó con “Mis Vacaciones en la Biblioteca”, un programa de talleres en colaboración con la Secretaría de Cultura de México y la red de bibliotecas.
Este programa está dirigido a niñas y niños de seis a 12 años, donde podrán explorar su creatividad e imaginación a través de actividades como manualidades y fomento a la lectura; agregó que aún se está a tiempo para que se registren en 11 bibliotecas municipales y disfruten de estas actividades.
También tendrán talleres en el Museo de Paleontología, ubicado en el Parque Agua Azul, donde habrá actividades para que los niños conozcan la naturaleza y la antropología. Los talleres se llevarán a cabo de martes a domingo a las 13:00 horas del 30 de julio al 4 de agosto.
En música, se cuenta con el programa “Al Son que Me Toquen”, que estará
presente en distintas colonias y espacios públicos.
Las y los visitantes podrán disfrutar de mariachi, danza folklórica y la Banda Municipal en Colmena Balcones del Cuatro, Colombo Espacio Chapultepec, Centro Cultural Atlas, Jardines del Bosque, Belisario Domínguez, entre otros.
El sábado 27 de julio, habrá una delegación chilena de artistas que harán un ensamble con un ballet folclórico, a las 12:00 horas en la explanada del Mercado Corona. Así mismo el Grupo folclórico Pizintli (México) y Conjunto Folclórico Hijos del Sol (Chile) se presentarán en el Foro Larva el miércoles 24 de julio a las 18:00 horas de forma gratuita.
En artes escénicas, la programación será amplia en los diferentes teatros de la ciudad, incluyendo el Foro Larva y el Teatro Torres Bodet.
Del 26 al 28 de julio, el Foro Larva recibirá la competencia nacional “Lo Mejor de la Danza en México”, con entrada gratuita.
El 11 de agosto se celebrarán los 30 años del Museo de Periodismo y las Artes Gráficas con una función de marionetas en colaboración con la Cooperativa de Teatro.
Toda la programación se puede encontrar en las redes oficiales de Cultura Guadalajara, donde podrán consultar fechas y horarios de cada actividad.
En el evento participó José Luis Coronado, Director de Cultura; entre otras personalidades..
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Estación
1 18 de marzo
2 Arcos de Zapopan
3 Atemajac
4 Ávila Camacho
5 Belisario Domínguez
6 Central de Autobuses-Módulo
7 CUCEI
8 Independencia
9 Isla Raza
10 Juárez-Módulo
11 Mercado del Mar
12 Periférico Norte
13 Periférico Sur-Módulo
14
15 Plaza Universidad
16 Río Nilo
17 San Andrés
18
19
Los expertos sugieren mantener una dieta balanceada realizar y realizar ejercicio constante para prevenir enfermedades del corazón
Dieta balanceada
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
La importancia de una dieta balanceada y rica en fibra, junto con la reducción de la ingesta de sal, ha sido destacada por expertos como una medida clave para reducir la presión arterial y los niveles de colesterol, contribuyendo así a la prevención de enfermedades cardíacas. De acuerdo con especialistas en salud, una alimentación adecuada puede influir significativamente en la salud cardiovascular. Una reciente investigación de la Universidad Deakin en Geelong, Australia, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), señala que el consumo excesivo de alimentos salados, azucarados, grasosos, junto con el alcohol, la cafeína y los productos ultraprocesados, se asocia con un 50% más de riesgo de muerte por enfermedades del corazón.
La magnitud del problema es alarmante. A nivel mundial, 17.9 millones de personas fallecen anualmente debido a enfermedades cardiovasculares. En México, durante los primeros seis meses de 2023, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte, con 97 mil 187 casos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Un estudio reciente presentado en la reunión anual de la Sociedad Europea de Cardiología de 2023, basado en datos del Biobanco del Reino Unido que incluyen a más de 500 mil personas de entre 40 y 70 años, reveló que quienes nunca añaden sal a sus comidas tienen un 18% menos de probabilidades de de-
En México, durante los primeros seis meses de 2023, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte, con 97 mil 187 casos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
sarrollar fibrilación auricular, una arritmia común causada por problemas en el sistema eléctrico del corazón. Además, la Asociación Americana del
Corazón ha identificado la dieta mediterránea como una de las diez principales dietas que promueven una salud cardiometabólica óptima. Este patrón
alimenticio, que se adapta a diversas prácticas culturales y preferencias alimentarias, incluye una alta ingesta de frutas y verduras frescas, proteínas magras, productos lácteos bajos en grasa, legumbres, frutos secos y aceites vegetales, así como una mayor cantidad de fibra. La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), que promueve el consumo de estos alimentos y limita los dulces y alimentos con alto contenido en grasas saturadas, también se recomienda para mantener un corazón saludable. Los expertos en salud no solo sugieren una dieta saludable para el corazón, sino también mantener un peso corporal adecuado, realizar actividad física regularmente, evitar el tabaquismo y el humo de segunda mano, limitar el consumo de alcohol, dormir lo suficiente, controlar el estrés y realizarse revisiones médicas periódicas.
La adopción de estas recomendaciones puede marcar una diferencia significativa en la prevención de enfermedades cardiovasculares, ofreciendo a la población herramientas efectivas para cuidar de su salud cardíaca.
La iniciativa permitió a estudiantes y académicos de ambas instituciones intercambiar conocimientos y proporcionar atención dental a pacientes
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) sigue avanzando en su compromiso de formar líderes innovadores de clase mundial mediante la colaboración internacional. Recientemente, el programa de Cirujano Dentista de la UAG llevó a cabo una destacada iniciativa junto con la Facultad de Odontología Adams de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, el International College of Dentists y la fundación Build Your Smile USA.
Como parte de esta colaboración, estu-
diantes y académicos de ambas instituciones unieron esfuerzos para atender a pacientes de la Casa Hogar Villas de Miravalle en la Clínica de Odontología de la UAG. Este intercambio contó con la participación de seis estudiantes y académicos de la Escuela Adams de Odontología, quienes adquirieron valiosa experiencia en la atención a pacientes pediátricos.
Los servicios proporcionados incluyeron diversas especialidades odontológicas como odontopediatría, periodoncia, endodoncia, cirugía y prostodoncia, permitiendo a los estudiantes comprender mejor las necesidades de salud oral en México y las manifestaciones de enfermedades bucales en una población distinta a la suya.
La Dra. Olga Marisela Sánchez Hernández, Directora del Programa de Cirujano Dentista de la UAG, destacó que esta actividad representa un primer paso en la consolidación de la Autónoma como un aliado estratégico para ambas universidades. Por su parte, la Dra. Carolina Vera Reséndiz, Clinical Assistant Professor de la Escuela Adams de Odontología, subrayó la importancia de abrir más oportunidades para los jóvenes en el merca-
do educativo y expresó su intención de fortalecer las relaciones con la UAG. La necesidad de brindar atención odontológica integral a comunidades vulnerables ha motivado la creación de alianzas entre diversas instituciones, como lo explicó la Dra. Vera Reséndiz. La académica resaltó que la colaboración con universidades permite extender el alcance del apoyo y proporcionar seguridad en la salud dental de los niños de manera sostenible.
La Fundación Build Your Smile, con sede en Toronto y operando en países como Costa Rica, Uganda y México, trabaja incansablemente para hacer del cuidado dental un derecho accesible para todos. A través de su misión de superar barreras geográficas mediante alianzas significativas, se une a instituciones como la UAG para proporcionar atención dental de calidad a quienes más lo necesitan. "La educación da poder y ventaja para ayudar a los demás", afirmó la Dra. Vera Reséndiz, destacando la importancia de la educación y la colaboración para transformar vidas. Añadió que se siente privilegiada de que la UAG haya confiado en ella para este proyecto y expresó su entusiasmo por ver cómo se ex-
tiende y evoluciona. "Este programa es único en México y espero que inspire a más instituciones y profesionales a unirse y colaborar por el bienestar de todos", concluyó.
La Clínica de Odontología de la UAG, equipada con más de 80 unidades odontológicas y simuladores de alta tecnología, permite a los estudiantes perfeccionar sus habilidades y conocimientos necesarios para ejercer su profesión. Cada día, los alumnos atienden a pacientes, combinando el estudio teórico con la práctica clínica, lo que garantiza una formación integral y de alta calidad. Este evento simboliza una luz de esperanza para muchas comunidades y demuestra el poder de la colaboración y el compromiso social. La UAG continúa su misión de formar líderes innovadores de clase mundial, comprometidos con la excelencia y la transformación positiva de la sociedad.
En conjunto con entidades internacionales y organizaciones como la Fundación Build Your Smile, la UAG sigue avanzando hacia un futuro donde la atención dental de calidad sea accesible para todos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.
La final amateur más grande de México en las ramas varonil y femenil se llevarán a cabo en el dos veces estadio mundialista
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Copa Jalisco llega a su fin el próximo domingo 28 de julio. El cierre del torneo de futbol amateur más grande de México se llevará a cabo en el dos veces mundialista Estadio Jalisco, donde se disputarán las finales de las ramas varonil y femenil, el gobernador del Estado Enrique Alfaro Ramírez informa que preparan una fiesta en torno a los partidos, en la que estará cantando Pancho Barraza. En la presentación de los detalles se da a conocer que durante la verbena se repartirán snacks y habrá juegos mecánicos gratuitos, en la cancha, se disputarán la Copa Jalisco los equipos de los municipios de El Salto y Tomatlán, en la rama femenil; mientras que Ameca e Ixtlahuacán de los Membrillos lo harán en la varonil.
“Le estamos echando muchas ganas para que sea un evento extraordinario, para que el Estadio Jalisco esté lleno, para que sea una final con gran calidad. Pancho Barraza estará entre los certámenes femenil y varonil en un formato de concierto más que de show de medio tiempo”, dijo Alfaro.
Las puertas del Estadio Jalisco estarán abiertas a partir de las 8:30 horas, una hora antes del primer juego, para disfrutar la verbena popular, se tiene previsto que se colocará un módulo en el que estarán firma de autógrafos ex futbolistas profesionales.
El partido de la rama femenil de los equipos
de Alcalde y en Code Paradero, en la puerta 9 del Estadio Jalisco y en la tienda de ropa deportiva Sporelli, sucursal Plaza Sania.
Esta edición nombrada “Una Copa para siempre”, tiene la intención de enviar el mensaje para que la siguiente administración mantenga este certamen, confiesa el gobernador Enrique Alfaro, confía que la Copa Jalisco “llegó para quedarse” y que, incluso, se amplíe a la categoría infantil, que se convierta en un semillero de futbolistas.
El premio a los campeones, una experiencioa con el Club Boca Juniors en Argentina
El Salto contra Tomatlán comenzará a las 09:30 horas. Posteriormente, Pancho Barraza cantará a las 11:30 horas, una vez que concluya su concierto, la final varonil entre Ameca e Ixtlahuacán de los Membrillos dará inicio.
Se informa que aún hay boletos para ingresar al Estadio, se entregan de manera gratuita en las instalaciones del Co-
El premio para los equipos campeones de ambas ramas es un viaje a Bueno Aires, Argentina, donde tendrán una experiencia con el Club Atlético Boca Junior; en tanto que los subcampeones viajarán a Medellín, Colombia, para vivir la misma experiencia pero con los clubes locales, Atlético Nacional y Deportivo Independiente. Por su parte, el titular del Code Jalisco, Fernando Ortega, detalla que en esta edición participaron 114 equipos varoniles y 64 femeniles, compitieron tres mil 882 jugadores en ambas ramas.
Para asistir al Estadio:
• Ingresar y salir de manera ordenada.
• No llevar objetos punzocortantes, botellas de vidrio, o cualquier otro objeto que represente un riesgo para las demás personas.
• Quien no tenga boleto, no asista, ya que no se permitirá el acceso al
mismo, a través de un operativo que se montará en los alrededores del Jalisco.
• Asistir con ropa cómoda, estar bien hidratados, usar gorra, bloqueador solar y seguir las indicaciones de las autoridades de seguridad y protección civil, así como del personal del staff que estarán presentes.
Con el voto en contra de la bancada de Morena, el Ayuntamiento de Guadalajara aprobó una ampliación al Presupuesto de Egresos 2024, por un monto de 16 millones de pesos.
El dinero se asignará al Consejo de Colaboración Municipal de Guadalajara, para la conclusión de diversas obras públicas. Los ediles de Morena señalaron que el procedimiento para asignar recursos a obras que ya concluyeron o algunas que están en proceso, está mal. “Eso significa que no se hizo una planeación adecuada”, dijo la regidora Mariana Fernández.
La edil de Morena, Candelaria Ochoa pidió que parte del dinero se asigne para apoyar al Centro de Atención Metropolitana Integral para una Vida Digna con Discapacidad (Ceamivida). Sin embargo, no
se aprobó su iniciativa.
“En el presupuesto hay una ampliación, pero ellos quieren pagar las obras que no se concluyeron o que no se han concluido, porque tomaron atribuciones para invertir en esas obras y no tenían dinero para pagarlas. Yo lo que desde enero del año pasado, me comprometí con el colectivo de padres y madres de Ceamivida, ustedes supieron que es un tema muy delicado porque son personas con discapacidad y nos piden cosas verdaderamente simbólicas: pagar un maestro de música, pagar una maestra de actividades escolares y que no me hayan hecho caso seis meses, ¿con una ampliación presupuestal tan grande?. El capital humano parece que no le importa al Ayuntamiento de Guadalajara”, dijo.
La ampliación al presupuesto para Guadalajara surgió a partir de que hubo una buena recaudación del cobro del impuesto predial en este año.
Con los 16 millones de pesos se van a pagar las obras de la glorieta de Manuel Acuña, en el fraccionamiento Monraz y la escultura que se va a colocar en la glorieta de la Normal.
Durante la sesión también se aprobó
crear en el parque Revolución -conocido como parque Rojo-, la Plazoleta de la Diversidad, dedicada a la inclusión y al reconocimiento de todas las expresiones de diversidad que hay en la ciudad. La propuesta surgió del colectivo Revolución al Rojo y fue aprobada por las comisiones de Barrios Tradicionales, Derechos Humanos e Igualdad de Género y Desarrollo Social del Ayuntamiento. (Ignacio Pérez Vega)
El Ayuntamiento de Guadalajara busca ampliar de 114 a 156 la operación y mantenimiento de Puntos Limpios en la ciudad
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronicajalisco.com
A dos meses de que concluya su gestión el actual Ayuntamiento de Guadalajara, los regidores de MC y el alcalde interino Francisco Ramírez Salcido, buscan ampliar la concesión para el mantenimiento de los Puntos Limpios a la empresa SULO México SA de CV.
El proyecto busca ampliar de 114 a 156 la operación y mantenimiento de Puntos Limpios en la ciudad a la empresa concesionaria, a la cual se le pagarían 59 millones de pesos anuales, en lugar de los 37 millones de pesos previstos para este 2024.
Los Puntos Limpios reciben la basura separada en espacios diferenciados, para reutilizar el cartón, el metal, el plástico PET, el papel y el cartón.
El dictamen se presentó a votación en la sesión del Ayuntamiento de Guadalajara, por parte de la regidora de MC, Rosa Angélica Fregoso. Sin embargo, cuando se estaba dando ya la votación, la bancada del partido naranja se dio cuenta que
le faltaba un voto para autorizarlo, por lo que la síndico Karina Hermosillo optó por retirar de último momento el dictamen.
Los ediles de Morena habían votado en contra, en tanto que la regidora del PRI, Sofía García, votó a favor y se abstuvieron el representante de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla y el panista, Fernando Garza Martínez.
La regidora morenista Mariana Fernández advirtió que en lo que resta de esta Administración, ellos se van a oponer a ampliar el contrato de concesión de los Puntos Limpios.
“No va a haber ahorros, porque sinceramente ellos van a cobrar en lugar de 37 millones de pesos al año, van a cobrar 59 millones. ¿Por qué se retiró de la discusión?, porque se dieron cuenta que los votos no les alcanzaban. Necesitaban 13
votos y nada más traían 12 a favor, porque el grupo edilicio de Morena habíamos anunciado nuestro voto en contra. Nosotros nos vamos a mantener en lo mismo que queremos que los servicios públicos se mantengan públicos y que no se siga concesionando a privados que siguen haciendo a empresas millonarias y no estamos de acuerdo porque los Puntos Limpios, están todo menos limpios”, enfatizó.
La bancada de MC argumenta que habrá un ahorro, ya que hoy se pagan 37 mil pesos a la empresa SULO por recoger la basura de los Puntos Limpios y con la modificación del contrato, el pago se reduce a 30 mil pesos. Sin embargo, Mariana Fernández expuso que esa es una propuesta “engañosa”, ya que, al ampliarse el contrato, el gobierno de Guadalajara le pagará 22 millones de pesos más al año.
La edil de Morena aseveró que MC intentará en una siguiente sesión favorecer a la empresa SULO, pero confían en que los regidores de oposición se mantengan en la misma postura.
“Yo creo que en los próximos días volverán a hacer otro intento, convencer a uno de los regidores para tener los 13 votos que necesitan. Es una ampliación de concesión. Repito: empezó con 20 Puntos Limpios y ahorita les dejarían al menos 156, pero no están topados de los que pudieran tener. Dicen un mínimo de 156, pero puede subir a 200, puede subir a mucho más. El Ayuntamiento antes manejaba 117 Puntos Limpios y si se aprueba este anexo, el municipio solo se quedaría con el manejo de 59 Puntos Limpios. Ellos prefieren dárselo a un particular que nos cuesta muchísimo más que si el propio recolector de basura se lo lleva a Caabsa”, dijo.
La empresa SULO comenzó a operar la concesión de los Puntos Limpios en el año 2016, con 20 puntos de recolección de residuos. Sin embargo, en 2022 la concesión se amplió a 114 Puntos Limpios y ahora de nuevo quieren añadirle sitios de operación para llegar por lo menos a 156.
Mientras la empresa SULO le cobra al Ayuntamiento 37 mil pesos anuales por dar mantenimiento a cada Punto Limpio, ese mismo trabajo hecho por empleados municipales le cuesta a la ciudad 12 mil pesos, esto es, una diferencia de 18 mil pesos.
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
L A CEREMONIA DE APERTURA: UN MAR DE NACIONES UNIDAS
En la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, el mundo se detiene. La pantalla se llena de rostros y banderas, un desfile de colores y culturas que atraviesa fronteras y diferencias. Los atletas marchan con una mezcla de orgullo y humildad, conscientes de que en ese momento representan algo más grande que ellos mismos: la unidad de la humanidad a través del deporte. Es en este instante, cuando la llama olímpica se enciende, que el espíritu olímpico se manifiesta en su forma más pura. No importa el tamaño de la delegación ni la cantidad de medallas esperadas; cada nación, desde las más poderosas hasta las más pequeñas, se siente parte de una
familia global. La ceremonia de apertura es una celebración de la paz y la solidaridad, un recordatorio de que, pese a las diferencias, podemos encontrar un terreno común en la competencia amistosa.
Historias de Fair Play
En 2016, Nikki Hamblin y Abbey D’Agostino se convirtieron en símbolos de este espíritu. Durante una carrera, ambas tropezaron y cayeron. En lugar de abandonar, se ayudaron a terminar
El espíritu olímpico brilla con mayor intensidad en los momentos de fair play, esos gestos de humanidad que trascienden la búsqueda de la victoria. En los Juegos de Río 2016, la corredora neozelandesa Nikki Hamblin y la estadounidense Abbey D’Agostino se convirtieron en símbolos de este espíritu. Durante una carrera, ambas tropezaron y cayeron. En lugar de abandonar, se ayudaron mutuamente a levantarse y ter-
minar la carrera, una al lado de la otra.
Estos actos de nobleza nos recuerdan: no es solo una batalla por el oro, sino una oportunidad para mostrar lo mejor de nosotros mismos. En cada ayuda ofrecida, en cada gesto de apoyo y solidaridad, el espíritu olímpico se alza como una antorcha que ilumina el camino hacia un mundo mejor.
Límite humano, superado Cada vez que un atleta rompe un récord mundial, el espíritu olímpico se manifiesta en su búsqueda incansable de la excelencia. Usain Bolt, con su velocidad de relámpago en Beijing 2008, no solo rompió récords, desafió los límites de lo posible. Su zancada, su sonrisa, su manera de ser nos recordaron que el ser humano siempre puede ir un poco más allá, que la perfección es una meta que nunca dejamos de perseguir.
En cada récord, hay horas interminables de entrenamiento, sacrificios silenciosos y una voluntad de hierro.
El valor del coraje
El espíritu olímpico también se refleja en las historias de aquellos que, contra todas las probabilidades, alcanzan la gloria. La gimnasta Kerri Strug, en Atlanta 1996, ejemplificó esto cuando, a pesar de una grave lesión en el tobillo, realizó un salto que aseguró la medalla de oro para su equipo. Su coraje y determinación, visibles en su rostro dolorido y su tenacidad inquebrantable, se convirtieron en un sím-
Clasificatorios
Avelina Merino y Francisco Ortiz
Tanto el equipo femenil como el varonil de Tiro con arco dieron muestra de su calidad
México fue protagonista de un gran debut en los Juegos Olímpicos París 2024, gracias a la actuación de las arqueras Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz, quienes se lucieron en la ronda clasificatoria individual femenil con sus mejores marcas de temporada, lo cual también les valió ubicarse en el tercer lugar con el pase directo a los cuartos de final
en la prueba por equipos.El recinto de Los Inválidos fue testigo de la presentación del tridente femenil en busca de los primeros sitios rumbo a la fase de eliminación directa en todas las pruebas en disputa. Valencia, medallista de bronce en Tokio 2020 recompuso su desempeño inicial con el paso de sus lanzamientos y se quedó con el octavo lugar general al totalizar 669 unidades; mientras que Vázquez se hizo de la posición 20 con 659 puntos, en tanto que Ruiz, juvenil de 17 años de edad, se adjudicó el puesto 24 con 658 unidades.
Duelos eliminatorios
En los duelos eliminatorios que se llevarán a cabo el 31 de julio, Valencia se enfrentará a la estadounidense Jennifer Muciño-Fernández; Vázquez a la alemana Charline Schwarz; y Ruiz a la británica Bryony Pitman.
Buen lugar
En el concentrado por equipos,
México se adueñó del tercer lugar con 1986 puntos, sólo superado por República de Corea (2046) y China (1996), así como delante de India (1983), como parte de las cuatro naciones que avanzaron directamente a los cuartos de final a realizarse el 28 de julio, aún con rival por definir.
Varonil, en Top Ten El equipo mexicano varonil de tiro con arco, integrado por Matías Grande, Bruno Martínez y Carlos Rojas, se clasificó en el noveno sitio en su debut en los Juegos Olímpicos París 2024 al sumar 1972 unidades, El equipo clasificado número uno fue Corea del Sur con 2049 puntos y será rival del conjunto tricolor en cuartos de final, si los nuestros eliminan a Japón en la primera ronda el 29 de julio. A nivel individual Matías Grande se clasificó undécimo con 675 puntos y se medirá en la primera ronda con el mongol Otgonbold Baatarkhuyag a partir del 30 de julio.
bolo de lo que significa ser un olímpico.
Llama que nunca se apaga
El espíritu olímpico es una llama que nunca se apaga. Arde en el corazón de cada atleta, en cada gesto de fair play, en cada récord superado y en cada historia de superación. Es un faro de esperanza y un recordatorio de lo que podemos lograr cuando nos unimos en la búsqueda de la excelencia y la amistad. Que esa llama continúe iluminando nuestro camino, guiándonos hacia un futuro donde el deporte sea siempre un puente que une a la humanidad.
Bruno Martínez, clasificado en el sitio 44 con 653 puntos, enfrentará en la primera ronda al cubano Hugo Franco y Carlos Rojas que se situó en el 55 con 643 unidades se medirá con el turco Berkim Tumer.
Mixto, en séptimo En la prueba de equipo mixto Matías Grande y Alejandra Valencia sumaron sus unidades para quedar clasificados en el séptimo sitio con 1341 puntos y en la primera ronda se enfrentarán a los brasileños Ana Luisa Sliachticas y Marco D’Almeida. Corea del Sur uno de los equipos favoritos a dominar la competencia se clasificó primero con 2049 unidades seguido de Francia con 2025, de la India con 2013 y la República Popular de China con 1998.
Calendiario: 28 de julio. Equipo femenil mexicano vs Gran Bretaña o Alemania 7:01 am. 29 de julio Equipo varonil mexicano vs Japón 1:30 am
¡Aquí las cartas fuertes de México para ganar medallas!
Alejandra Valencia, Osmar Olvera, Ale Orozco y Gaby
Agúndez Emiliano Hernández, Alexa Moreno, Carlos Sansores, equipo de natación artística, Alan Cleland, Kenia Lechuga y Alegna González demostrarán su talento y calidad
Inicio y esperanzas
Avelina Merino nacional@cronica.com.mx
E n la competencia por las medallas olímpicas en los Juegos Olímpicos de París 2024, México tiene entre sus 107 representantes por lo menos un puñado de 10 candidatos que ya han estado en un podio olímpico o mundial. Los presentamos uno a uno.
ALEJANDRA VALENCIA
La sonorense especialista en tiro con arco recurvo de 29 años y ganadora de medalla de bronce en Tokio 2020 en equipo mixto, llega a París como segunda del ranking mundial y como subcampeona mundial individual en Berlín 2023. También ganó medalla de plata por equipos en Yankton 2021. Para Valencia son sus cuartos JO y competirá en individual, equipo femenil y equipo mixto al lado de Matías Grande.
CARLOS SANSORES
El taekwondoín que competirá en los +de 80 kilogramos se presenta como triple medallista mundial, ganó medalla de oro en el mundial de Guadalajara 2022, plata en el mundial de Bakú 2023 y plata en el Mundial de Manchester 2019. El quintanarroense de 27 años va por su segundo JO.
ALAN CLELAND
El surfista Alan George Cleland Jr de 21 años fue campeón mundial de los ISA World Surfing Games 2023. El nacido en Boca de Pascuales, Colima también fue subcampeón en la sub 18 de los ISA World Surfing Games en 2019. Cleland debutará en unos Juegos Olímpicos y por primera vez en surf es prueba olímpica. El mexicano de cabellos dorados que habla perfecto inglés se siente orgulloso de su pueblo colimense. Competirá en París junto al español Andy Criere y el estadounidense John Florence.
ALEXA MORENO
La gimnasta mexicana de 29 años especialista en salto de caballo fue cuarta en la pasada cita olímpica de Tokio y cuarta en el Mundial de Amberes, Bélgica 2023.
OSMAR OLVERA
El clavadista de 20 años llega a París como ganador de cuatro medallas mundiales, fue plata en trampolín de 1, y 3 metros en Fukuoka 2023, oro en 1m y bronce en 3m en Doha 2024. Además de un cuarto sitio en trampolín sincronizados en Doha 2024 y múltiples medallas en el serial Copas del Mundo. En París serán sus segundos JO.
EMILIANO HERNÁNDEZ
El pentatleta mexicano de 26 años fue subcampeón en el Campeonato Mundial de Pentatlón Moderno Bath, Gran Bretaña 2023, con ello aseguró su clasificación olímpica. Emiliano también es doble medallista panamericano, el sexto mejor del ranking del mundial y medallista de bronce en la Final de las Copas del Mundo de 2023. Su hermano Ismael, bronce olímpico en Río 2016 es su máximo inspirador.
ALEJANDRA OROZCO Y GABY AGÚNDEZ
La pareja de clavados sincronizados 10 metros ya ganó una medalla de bronce en Tokio 2020 y aspiran a más en París 2024. Alejandra de 27 años se presenta como doble medallista olímpica tras la preses de plata en la misma prueba en Londres 2012, que ganó junto Paola Espinoza. En los Mundiales de Fukuoka 2023 y Doha 2024, Gaby y Ale también fueron cuarto sitio en ambos eventos. Alejandra terminó sexta individual en Tokio 2020 y Gaby cuarto sitio. En la actual temporada la mexicalense se colgó medalla de oro en la Copa del Mundo de Gimnasia Artística en Varna, Bulgaria. Su preparación olímpica la cerró con una medalla de oro en en la World Challenge Cup de Gimnasia Artística en Koper, Eslovenia.
EQUIPO NATACIÓN ARTÍSTICA
KENIA LECHUGA
La remera neolonesa Kenia Lechuga competirá en sus terceros Juegos Olímpicos y lo hará en la prueba de scull individual. Lechuga fue subcampeona del Mundial de Remo en Belgrado 2023, donde hizo historia para México en la disciplina. en Río 2016, en los que ocupó el 12º lugar en el scull individual. En Tokio 2020, Lechuga terminó en el 16º sitio.
El equipo mexicano liderado por Nuria Diosdado, María Arellano, Regina Alférez, Itzamary González, Joana Jiménez, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano, cerró su preparación olímpica el 5 de julio con medalla de plata en la Copa del Mundo de Natación Artística en Budapest, Hungría. En la Copa del Mundo en París el pasado mes de mayo, el equipo mexicano ganó medalla de oro por delante de España y China. En mayo de 2023, el equipo ganó oro en la Copa del Mundo en Egipto.
Alegna González va por sus segundos Juegos Olímpicos después de 5to sitio que logró en Tokio 2020. En París 2024, además de los 20 kilometros, competirá en la nueva prueba de relevos mixtos junto a Ever Palma, en la que aspiran a medalla en la nueva modalidad. A nivel individual Alegna fue quinto sitio mundial en Budapest 2023 y cuarto en el Mundial de Marcha Antalya 2024. Es la heredera de una gran tradición marchística mexicana y una atleta calificada de “prodigio” por los expertos.
El director informa que la CFE atiende a 49 millones de usuarios y la cobertura pasó del 98.7% al 99.51% de la población, al presentar el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y la capacidad de generación eléctrica en la empresa
Informe
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
El director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, precisó que la empresa de la nación atiende con vocación de servicio público a 49 millones de usuarios domésticos, comerciales, agrícolas, a medianas y grandes industrias. La inversión federal fortalece al Sistema Eléctrico Nacional elevando su capacidad de generación al 60 por ciento para 2026, apuntó el funcionario.
De acuerdo con datos de la CFE, en la presente administración se electrificaron 321 mil 429 viviendas, lo que incrementó la cobertura del 98.7 al 99.51 por ciento de la población, es decir, se benefició a más de un millón 200 mil personas ubicadas en comunidades rurales y zonas históricamente marginadas.
DESARROLLO SIN PRECEDENTES EN LA CFE
Por su parte, el subdirector de Contrata-
ción y Servicios de la CFE, Miguel Alejandro López López, detalló que la asignación de recursos sin precedentes permitió llevar a cabo varios proyectos y los presentó.
Mostró 35 proyectos de generación con capacidad instalada de 13 mil 920 megawatts; 41 proyectos de distribución mediante subestaciones, transformadores y alimentadores.
También 60 proyectos de transmisión a partir de subestaciones, líneas de transmisión y equipos de última tecnología; la compra de 13 centrales de generación de energía a la compañía privada española Iberdrola, cuyo volumen es de 8 mil 539 megawatts.
Y las 41 obras de distribución se localizan en zonas estratégicas a fin de lograr el 100 por ciento de la electrificación del país; significaron una inversión de 278 millones de dólares.
MANTENIMIENTO DE REDES GENERALES
En su oportunidad, el director general de CFE Distribución, Guillermo Nevárez Elizondo, dijo que la federación destina anualmente mil millones
de dólares para mantener las redes generales.
Añadió que en breve serán concluidas 37 subestaciones y 39 líneas de subtransmisión, que representan 421 kilómetros de circuito, es decir, tender cable en línea recta desde la Ciudad de México a Cancún, Quintana Roo.
AHORROS POR 400 MMDP
El subdirector de Contratación y Servicios de la CFE, Miguel López, explicó que al ser una empresa sin fines de lucro, las tarifas subsidiadas de CFE generan ahorros por 400 mil millones de pesos que permiten no incrementar las tarifas eléctricas más allá de la inflación.
Ello, “a pesar de un contexto internacional adverso por la emergencia de COVID-19 y el conflicto bélico Rusia y Ucrania, sucesos que impactaron en los precios de los combustibles”.
Expresó que en los últimos cinco años, la electricidad llega a los centros de consumo que más lo necesitan al menor costo posible.
“Tal es el caso de las penínsulas de Yucatán y Baja California, zonas olvidadas en sexenios anteriores por no ser rentables ni contar con estructura suficiente; ahora son parte de una planeación integral que contempla la construcción de centrales de generación en sitios estratégicos”.
ENERGÍA ELÉCTRICA PERMANENTE
En su momento, el director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, Juan Antonio Fernández Correa, dijo que el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con 657 centrales, 2 mil 267 subestaciones de potencia y las redes de transmisión y distribución contabilizan más de un millón de kilómetros de cable que representan 25 vueltas a la Tierra.
“Con ello, la empresa pública brinda y respalda permanentemente el suministro energía eléctrica”, señaló.
RED NACIONAL ESTABLE Y FUERTE
Enseguida, el director general de CFE
Transmisión, Héctor Lizárraga Robles, planteó que la red nacional de transmisión es estable y fuerte por contar con 3 mil 873 kilómetros, equivalentes a tender cable 3.7 veces a lo largo de la frontera con Estados Unidos.
También 191 subestaciones ampliadas o nuevas, que convierten los voltajes de un punto a otro con mínima pérdida y 10 equipos de última tecnología, los cuales regulan la tensión.
“Estas acciones son posibles por una inversión de 4 mil 600 millones de dólares”, indicó.
Añadió que a la fecha, los principales proyectos de transmisión son Enlace con el sistema de Baja California, Corredor Pacífico, Corredor Golfo-Centro y Fortalecimiento de la Península de Yucatán, acciones que otorgan confiabilidad y continuidad al flujo eléctrico en estas regiones.
Explicó que actualmente la CFE cuenta con 48 mil 142 trabajadores altamente especializados y comprometidos en todo el país; 896 mil kilómetros de redes, equivalentes a ir y venir 1.2 veces a la Luna.
También 2 mil 153 subestaciones que disminuyen la energía a media tensión a través de 3 mil 304 transformadores de potencia; y 1.64 millones de transformadores que disminuyen el voltaje para consumo de comercios y hogares.
Dijo que debido a la inversión federal el Sistema Eléctrico Nacional elevó su capacidad de generación al 60 por ciento para 2026
La CFE cuenta con 48 mil 142 trabajadores altamente especializados; 896 mil kilómetros de redes, equivalentes a ir y venir 1.2 veces a la Luna
Prof.
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
La posibilidad de que Donald Trump regrese a la presidencia de los Estados Unidos ha generado diversas suposiciones sobre cómo podría afectar la relación bilateral con México. En este texto analizaremos los posibles escenarios y consecuencias para ambos países, considerando los antecedentes históricos, las políticas propuestas y los factores económicos y sociales que influyen en esta compleja relación binacional. Es importante abordar este tema con una perspectiva objetiva y analítica, reconociendo tanto los desafíos como las oportunidades que podrían surgir en este escenario político.
Creemos que la política migratoria será el tema más discutido y suponemos que Trump buscará implementar políticas más estrictas en la frontera, incluyendo la posible finalización de la construcción del muro fronterizo y el aumento de las deportaciones. Esto seguramente resultará en una mayor presión sobre México para contener los flujos migratorios desde Centroamérica.
Podría haber un intento de restauración de políticas como “Quédate en México”, lo que obligaría a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se procesan sus casos. Esto aumentaría la carga sobre la infraestructura y los recursos de México.
Trump podría buscar acuerdos más estrictos con México para la contención de migrantes, posiblemente utilizando amenazas económicas como herramienta. Esto, sin lugar a dudas, llevará a tensiones diplomáticas y desafíos para la soberanía mexicana.
Trump podría impulsar una mayor presencia militar en la frontera, lo que requeriría una coordinación más estrecha con las autoridades mexicanas y podría generar tensiones en las comunidades fronterizas.
Es probable que se intensifique la presión sobre México para combatir los cárteles de la droga, posiblemente con amenazas de intervención unilateral o sanciones económicas si no se cumplen ciertos objetivos.
Es muy factible que se exijan mayores compromisos de compartir información de inteligencia entre ambos países, lo que podría mejorar la efectividad en la lucha contra el crimen organizado, pero también plantear preocupaciones sobre la soberanía.
Posibles restricciones en los programas de trabajadores temporales podrían afectar la disponibilidad de mano de obra en sectores clave de la economía fronteriza, como la agricultura y los servicios. Trump podría promover políticas para incentivar el regreso de empresas a
EE.UU. (reshoring), pero la proximidad geográfica y los costos competitivos de México podrían mantener atractivo el nearshoring para muchas industrias.
La retórica y las políticas impredecibles podrían generar incertidumbre para los inversionistas, potencialmente frenando nuevas inversiones en México o provocando la reubicación de algunas empresas.
Ciertos sectores, como la manufactura avanzada y la tecnología, podrían seguir viendo a México como un socio estratégico, especialmente en el contexto de la competencia con China.
México podría necesitar adaptar sus estrategias económicas y de atracción de inversiones para mantener su competitividad en un entorno político potencialmente más hostil.
Trump podría implementar medidas para dificultar el envío de remesas, como impuestos o restricciones, afectando a millones de familias mexicanas que dependen de estos ingresos. Una reducción en las remesas podría tener un efecto negativo significativo en la economía mexicana, especialmente en regiones con alta migración.
Las familias y comunidades buscarán formas alternativas de transferir dinero o diversificar sus fuentes de ingresos para compensar posibles reducciones en las remesas.
Pero si la baja de remesas se da, el gobierno mexicano necesitará implementar programas de apoyo económico o fomen-
Trump podría buscar acuerdos más estrictos con México para la contención de migrantes, posiblemente utilizando amenazas económicas como herramienta. Esto, sin lugar a dudas, llevará a tensiones diplomáticas y desafíos para la soberanía mexicana
tar el desarrollo local para mitigar el impacto de una posible disminución en las remesas.
En fin, la próxima semana les continuaré comentando acerca de lo que viene si el partido republicano llega a la presidencia de los Estados Unidos.
México podría buscar fortalecer sus lazos con otros países latinoamericanos como estrategia para diversificar sus relaciones internacionales y reducir su dependencia de EE.UU. Esto podría incluir un papel más activo en organizaciones regionales.
La dinámica entre México, Estados Unidos y Canadá podría cambiar con México potencialmente buscando fortalecer lazos con Canadá, como contrapeso a las políticas de Trump. Esto podría llevar a una reconfiguración de las alianzas dentro del T-MEC.
Ante las tensiones con EE.UU., México podría considerar profundizar sus relaciones económicas con China, aunque esto podría generar conflictos adicionales con la administración Trump y complicar la dinámica regional.
A pesar de los desafíos, la profunda interdependencia entre México y EE.UU. probablemente asegure la continuidad de una relación funcional, aunque potencialmente más tensa y transaccional.
Las tensiones podrían impulsar a México a acelerar reformas internas, diversificar su economía y fortalecer sus instituciones, potencialmente emergiendo más resiliente a largo plazo.
El Comité Olímpico Internacional alojará a alojará
presupuesto total impacto en la economía francesa países participarán en los JO 2024 10, 500 atletas 8 mm € 10,700 m € 206