Jalisco 24 de noviembre

Page 1


Les Girafes

La noche del sábado, el espectáculo reunió 10 mil asistentes; la mañana del domingo, 15 mil

Las marionetas gigantes “Les Girafes” conquistaron al público este sábado (sesión nocturna) y la mañana del domingo. La Minerva y el Paseo Alcalde fueron escenario para que 25 mil personas admiraran un espectáculo de primer nivel. Más de 100 artistas, acróbatas y bailarines, fusionaron sus habilidades al paso de las enormes marionetas provenientes de Francia.

Les Girafes se presentaron al aire libre y conquistaron claramente Guadalajara. Siete jirafas de ocho metros de altura, operadas por artistas escénicos, recorrieron desde la Minerva hasta los Arcos, donde culminó el es-

pectáculo internacional, que fusionó la ópera, el arte circense, la danza y el performance. El público que asistió en la Vía RecreActiva, lo hizo a pie, a bordo de sus bicis o con patines y la gente estuvo muy cerca de los artistas urbanos de la compañía Off Compagnie de Francia, con apoyo de artistas locales, como Cabarete Capricho.

Que no se le vaya el camión de la basura... ...nueva app del Gobierno de Guadalajara lo impedirá

aron alrededor de 100 artistas, t ranjero, n iñas espectadoos por el rotapat ías. s

En total, participaron alrededor de 100 artistas, 70 de ellos del extranjero, la mayoría de Francia e Italia. Niños y niñas resultaron los espectadores más admirados por el paso de los colosos rojos por las calles tapatías.

Vero Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, anunció la puesta en marcha de una nueva aplicación de telefonía celular, disponible en android y en iOS, para dar seguimiento en tiempo real a los camiones de la basura. Los recorridos de estas unidades tendrán dos alertas para el usuario: la primera cuando la unidad esté llegando a la colonia; la segunda cuando esté a sólo 100 metros del punto de recolecta elegido por el ciudadano.

Vero Delgadillo indicó que se trata de una aplicación que se planteó desde que se recuperó el control del servicio de recolecta de basura por parte de la autoridad municipal.

“Les

Girafes” conquistaron al público en la Minerva y en paseo Alcalde

El espectáculo convocó a 15 mil personas en la Minerva, con la presencia de 100 artistas, entre acróbatas y bailarines

Un espectáculo de arte callejero proveniente de Francia “Les Girafes”, se presentó el sábado y domingo en dos escenarios al aire libre en Guadalajara: en la glorieta Minerva y los Arcos de avenida Vallarta y en Paseo Alcalde, entre Juárez e Hidalgo. Siete jirafas de ocho metros de altura, operadas por artistas escénicos, acróbatas, bailarines y una cantante de ópera, fueron vistos por diez mil personas el sábado por la tarde y por más de 15 mil, la mañana del domingo. Hu-

Me dijeron, ‘ven a ver unas jirafas’, pero no pensé que fuera un show tan bonito

bo una tercera función la tarde del domingo en paseo Alcalde. Las marionetas gigantes recorrieron desde la Minerva hasta los Arcos, donde culminó el espectáculo internacional, que fusionó la ópera, el arte circense, la danza y el performance.

El público que asistió en la Vía RecreActiva, lo hizo en algunos casos a bordo de sus bicis o con patines y la gente estuvo muy cerca de los artistas urbanos de la compañía Off Compagni de Francia, con apoyo de artistas locales, como Cabarete Capricho. En total, participaron alrededor de 100 artistas, 70 de ellos del extranjero, la mayoría de Francia e Italia.

Asistieron muchos niños y ni-

ñas, junto con sus familias. Como los hermanos Emma y Santiago. Emma, de 8 años de edad, estaba emocionada. Veía a las marionetas que interactuaban con las personas. “Me pareció muy bonito. Me gusta mucho. Me llamaron la atención las jirafas que estoy viendo. Vengo con mi papá y con mi mamá y con mis hermanos”, compartió la pequeña.

A Santiago, de 11 años, también lo atrapó el espectáculo de arte urbano. “A mi me gustó mucho, todas las articulaciones de las jirafas se ven muy coordinadas, como las mueven. Está muy padres, me gusta mucho. Nunca había visto jirafas moviéndose así. Venimos especialmente a verlas”, expresó.

Algunas familias vinieron desde la periferia. Como el señor Mario Gutiérrez, que venía desde Santa Anita, al sur de la ciudad, junto con unas diez personas.

“Venimos a ver el espectáculo toda la familia. Mi mamá, mis dos hermanas, los siete nietos, venimos todos a verlas. Venimos de Santa Anita y mi hermana de Portland, Estados Unidos. Están todos muy emocionados, viendo los animales tan grandotes que interactúan con las personas, están muy a gusto, muy felices. Está muy bonito, no esperaba tanto. Me dijeron, ven a ver unas jirafas, pero no pensé que fuera un show tan bonito”, relató.

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presenció el espectáculo este domingo a partir de las 11 de la mañana. Dijo a los reporteros que el espectáculo “Les Girafes” conquistó a miles de tapatíos.

“Yo he recibido solo comentarios hermosos de este espectáculo. Me siento sumamente contenta. Elegimos muy bien. Es para nosotros, una de las grandes apuestas de este gobierno. Creemos que la cultura que habita en

el espacio público, invita a la gente a compartir, a conocer y a reconocerse. Es uno de los mayores regalos que podemos hacer como sociedad”, subrayó.

La presentación escénica de “Les Girafes” cierra el Festival Cultural LATE, que incluyó ocho mil actividades en Guadalajara, a lo largo de todo el año, en los que se convocó a más de 400 mil personas, informó a su vez Carlos González, director de Cultura Guadalajara.

Las tres presentaciones del espectáculo callejero gratuito para el público, tuvieron un costo de 3.9 millones de pesos para el gobierno tapatío. Al finalizar la presentación en La Minerva, los niños pedían selfies con los artistas, las bailarinas y sobre todo con el acróbata que levantó aros con fuego y con la cantante de opera, ataviada con una corona de reina.

Fotos: Ignacio Pérez Vega y Ayto

Refuerza Gobierno de Jalisco operativo de seguridad del C5 Escudo para la FIL 2025

Con el propósito de garantizar la seguridad de asistentes y participantes en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025 (FIL), el Gobierno de Jalisco anunció un operativo especial encabezado por el C5 Escudo Jalisco, que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 7 de diciembre en Expo Guadalajara y zonas aledañas.

La estrategia contempla un monitoreo permanente mediante las cámaras instaladas en el recinto, sus inmediaciones, avenida Mariano Otero y vialidades de conexión, lo que permitirá brindar atención inmediata ante cualquier eventualidad. Este despliegue se coordinará con autoridades estatales, municipales, universitarias y seguridad privada.

El Centro de Mando del C5 Escudo Jalisco, ubicado den-

tro de Expo Guadalajara, contará con monitoristas, sistemas de cómputo y un espejo del sistema de reportes de emergencia, para dar seguimiento puntual a incidentes que pudieran registrarse durante los días de la feria.

Previo al inicio de actividades, personal del C5 participa en mesas de trabajo interinstitucional convocadas por el Gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara, donde se evalúan y ajustan las estrategias de seguridad, movilidad y atención de emergencias.

Además, el personal del 911 capacita a prestadores de servicios de la FIL 2025 en protocolos de actuación ante emergencias, uso de rutas y salidas de evacuación, atención de primer contacto y coordinación con las instancias de seguridad. El objetivo es que el personal operativo esté preparado para brindar apoyo inmediato y canalizar cualquier situación de manera adecuada.

Capacita COBUPEJ a integrantes del colectivo Guerreras de Chapala

Durante el evento, el C5 Jalisco mantendrá vigilancia ininterrumpida en puntos clave y atenderá cada reporte canalizado al 911, coordinando el despacho de unidades de seguridad, protección civil o servicios médicos, según las necesidades de cada caso.

Con estas acciones, el Gobierno de Jalisco busca fortalecer la prevención y capacidad de respuesta en uno de los eventos culturales más importantes del país, asegurando entornos seguros para el desarrollo de la FIL 2025.

El Gobierno de Jalisco refuerza la coordinación interinstitucional con mesas de trabajo encabezadas por el C5 y la Universidad de Guadalajara

Con el objetivo de reforzar los conocimientos técnicos en la localización de personas desaparecidas, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) llevó a cabo una jornada formativa dirigida a las y los integrantes del colectivo Guerreras de Chapala. Durante la capacitación se desarrollaron actividades teóricas y prácticas orientadas al uso adecuado de herramientas y metodologías aplicadas en campo. El personal especializado de la Comisión explicó los procedimientos para la detección de posibles inhumaciones clandestinas y la correcta intervención en zonas con indicios de alteración del terreno, brindando a las participantes elementos para identificar señales físicas relevantes en el suelo y subsuelo. En las primeras dinámicas, las y los integrantes del colectivo realizaron prácticas con herramientas manuales como las varillas tipo “T”, que permiten efectuar una revisión prelimi-

nar de puntos susceptibles de convertirse en áreas de interés durante una búsqueda. Asimismo, se llevaron a cabo ejercicios con georradar, instrumento fundamental para reconocer variaciones subterráneas y ampliar la detección de posibles irregularidades en el terreno. Con esta capacitación, Guerreras de Chapala fortaleció sus habilidades para interpretar indicios y aplicar técnicas de bús-

queda en campo, lo que contribuirá a mejorar la eficacia de los operativos. La COBUPEJ refrendó su compromiso de mantener un trabajo colaborativo con los colectivos, mediante acciones formativas continuas con enfoque técnico y humano, orientadas a fortalecer la labor conjunta en favor de las familias que buscan a sus seres queridos.

Se busca garantizar seguridad, movilidad y atención inmediata durante el evento.

Refuerzan protocolos de protección a la infancia

Impulsan capacitación en la Jornada Estatal de Prevención del Abuso Sexual Infantil

Con el propósito de fortalecer las acciones orientadas a la protección de niñas, niños y adolescentes, el Gobierno de Jalisco, a través del Centro de Prevención Social y en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Jalisco, desarrolló la capacitación virtual “Medidas de salvaguarda de la niñez en las acciones de prevención de la violencia”, con el acompañamiento de UNICEF México.

La actividad formó parte de la

Primera Jornada Estatal de Prevención del Abuso Sexual Infantil 2025, y estuvo dirigida a personal municipal de los Consejos de Prevención Social del estado. En total, participaron 150 servidoras y servidores públicos, quienes recibieron herramientas para reforzar protocolos institucionales de protección a la infancia.

La sesión fue impartida por Sara Antillón, Oficial de Soporte y Protección a la Infancia de

Concluye Serial “Jalisco Corre 2025” con carrera por el 201 Aniversario del Poder Judicial

El Serial “Jalisco Corre 2025” cerró su temporada con la carrera conmemorativa por el 201 Aniversario del Poder Judicial de

Jalisco, realizada en el centro de Guadalajara con la participación de mil 500 corredoras y corredores.

Organizado por el Gobierno del Estado, a través de CODE Jalisco, en coordinación con el Gobierno de Guadalajara y con aval de la Asociación Jalisciense de Clubes Atléticos A.C., el evento reforzó valores como disciplina, justicia y bienestar integral.

En el ámbito deportivo, María Cisneros y Víctor Rizo se coronaron en las ramas femenil y varonil, respectivamente. Todas y todos los participantes recibieron medalla conmemorativa y se entregaron reconocimientos a los tres primeros lugares de cada categoría.

UNICEF México, quien expuso los principios esenciales de la salvaguarda, entendida como la protección integral de la niñez ante cualquier situación que pueda generar daño. Durante su intervención, invitó a las y los participantes a analizar casos prácticos para identificar riesgos potenciales en sus actividades cotidianas, incluso aquellos no intencionales.

Antillón subrayó la importancia de que cada institución cuente con mecanismos preventivos, protocolos claros y rutas de actuación para atender oportunamente cualquier caso de riesgo, además de conocer y aplicar los canales de denuncia institucionales que permitan brindar una respuesta inmediata y eficaz en favor de la niñez y adolescencia en todas las regiones de Jalisco.

La Primera Jornada Estatal de Prevención del Abuso Sexual Infantil 2025, que se desarrolla del 17 de noviembre al 5 de diciembre, articula los esfuerzos de 110 dependencias estatales, municipales y centros educativos de distintos niveles, con el objetivo de reforzar las acciones de prevención, detección y atención ante situaciones de violencia sexual contra menores de edad.

El Centro de Prevención Social del Estado, adscrito al Consejo Estatal de Seguridad Pública, refrendó que la protección de la niñez y adolescencia constituye una responsabilidad permanente y compartida, que orienta cada una de sus intervenciones hacia la construcción de entornos seguros y libres de violencia.(Angélica Villanueva)

La Directora de Cultura Física de CODE Jalisco, María José Medina, destacó que el Serial alcanzó ocho etapas en distintos municipios y sumó nuevas categorías, con la participación de casi 15 mil jaliscienses durante el año.

El Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, subra-

yó que la celebración deportiva muestra el lado humano y cercano del Poder Judicial.

Con esta última etapa, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso de promover el deporte y la convivencia, consolidando al Serial como un referente estatal rumbo a su expansión en 2026.

Médicos del IMSS La Raza cambian la vida a menor con  malformación urogenital severa

Desde hace dos años

Andy, de 5 años ha sido sometido a cinco cirugías. Hoy ya puede sentarse sin dolor y hacer del baño como todos los niños

Cecilia Higuera Albarrán salud@cronica.com.mx

Cuando su bebé nació, Gloria Alicia no fue informada si había tenido niño o niña. La doctora que asistió el parto visiblemente nerviosa respondió: “no me fijé”, y de inmediato preguntó a su asistente: “¿Tú te fijaste qué fue?”, en ese momento, Gloria supo que algo no andaba bien.

En el 2007, Gloria Alicia Ledezma Martínez, originaria

de Torreón, Coahuila, tuvo a su primer hijo (hoy tiene 18 años), y entonces los médicos le dijeron que no podría tener más hijos, aunque, la fuerza de vida se

abre paso, y en el 2020, volvió a quedar embarazada sin esperarlo del pequeño Andy (hoy de 5 años), aunque el camino no ha sido fácil

MALFORMACIÓN UROGENITAL SEVERA

El menor nació con una malformación urogenital severa, defecto congénito grave que ocasionó un incompleto desarrollo de su sistema urinario y genital.

Resaltó que a las 27 semanas de gestación y con un peso de 900 gramos, Andy nació con esta malformación la cual fue explicada por un pediatra y que desde hace dos años, ha llevado a Andy a ser sometido a cinco cirugías para: reconstruir su pene, una colostomía temporal, posterior corrección

de dicha colostomía temporal, que llevará a la restitución del tránsito intestinal y una próxima corrección de la asimetría testicular.

YO NO ME PODÍA DEJAR CAER, PORQUE ÉL ESTABA LUCHANDO POR VIVIR

El impacto para Gloria Alicia continuó cuando el especialista le dijo que ese tipo de malformaciones estaban acompañadas de la falta de riñón... “y que si era así... Yo no lo dejé terminar, lo interrumpí y le dije: `no es compatible con la vida´” y el doctor asintió con la cabeza.

“Hasta que pude ver a mi bebé, entendí que él venía diferente, pero también, supe que no podía dejarme caer, porque si él (Andy) se dejaba caer, se

moría, y yo con qué derecho me iba a dejar caer, si él estaba luchando”.

Desde la incubadora, en donde Andy permaneció dos meses, demostró su fortaleza y sus infinitas ganas de vivir, hasta que el urólogo del IMSS en Torreón reconoció que el caso del bebé “requiere una experiencia que yo no tengo”, por lo que fue enviado al IMSS en Monterrey y de ahí canalizado al Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, don-

demos t r ó y sus n as t aue o ntecanant ro Méd ico M N)

de es atendido desde el 2022.

EL MENOR CRECIÓ SIN PODERSE SENTAR

Gloria Alicia comparte que Andy no podía sentarse, ya que la malformación abarcaba también sus glúteos, tenía que hincarse y no duraba mucho tiempo en esa posición. “No podía hacer pipí por su pene y tenía que hacer sentado, porque ni siquiera tenía la uretra en la punta del pene”, pero luego de cinco cirugías, ahorita ya Andy hace pipí parado como cualquier niño... Ahora me dice:`mamá ya puedo hacer pipí parado como Isaac (su hermano), con la colita nueva que me pusieron en el hospital´”.

“TE VOY A AMAR HASTA MORIR”

Gloria Alicia, con su inmenso amor de madre le ha hecho sentir a su hijo que siempre estará con él y para él, y la canción “Te Regalo”, se ha convertido en un himno de amor para el pequeño Andy a quien sienta en su regazo mientras le canta: “Te regalo mis fuerzas, úsalas cada que no tengas. Te regalo las piezas que a mi alma conforman, que nunca nada te haga falta a ti, te voy a amar

hasta morir...te voy a amar hasta morir”.

Convencida de que un día todo el dolor desaparecerá, que un día Andy podría sentarse como todos los niños e ir al baño... ese día se está haciendo realidad, dejando atrás aquellos días de dolor intenso, sangrados frecuentes, tener que usar pañal todo el tiempo, dejar de lado el permiso especial, para que la maestra del kinder lo deje permanecer de pie, incluso no poder disfrutar de un buen chapuzón en la alberca, o hacer un viaje corto en auto sentado porque no lo soportaba.

Con un profundo agradecimiento por la atención del doctor Salvador Cuevas Villegas, urólogo pediatra y jefe del Servicio de Urología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) “Dr. Gaudencio González Garza” del IMSS, y su equipo de colaboradores quienes ha dado especial atención a Andy, Gloria Alicia confiesa que “un gracias”, no es suficiente para poder externar toda la paz, alegría, esperanza que les han brindado y una nueva esperanza de vida para su pequeño gran gigante, quien

“Te regalo mis fuerzas, úsalas cada que no tengas. Te regalo las piezas que a mi alma conforman, que nunca nada te haga falta a ti, te voy a amar hasta morir...te voy a amar hasta morir”.

no se ha dado por vencido pese a la adversidad.

Un aspecto fundamental, revela, ha sido el trato humano de todo el personal médico y de enfermería.

Cuando habla de la atención doctor Salvador Cuevas Villegas, su rostro dibuja una gran sonrisa y simplemente confiesa: “muy agradecida. No tengo palabras que puedan acercarse a la enorme gratitud que tengo al doctor Salvador y todo el servicio médico”. Aunque la atención al pequeño Andy continúa, Gloria Alicia externa su total confianza en las manos expertas del equipo de especialistas de urología pediátrica de La Raza, y sostiene “toda mi vida y lo que le sigue después de, les voy a estar eternamente agradecida”.

DIESTRAS MANOS DE MÉDICOS

ESPECIALISTAS RESUELVEN LO

QUE PARECE IMPOSIBLE

Dar calidad de vida a Andy, ha sido un largo proceso de los últimos dos años, en los que las diestras manos de médicos especialistas del IMSS, han intervenido para hacer funcional, lo que pareciera imposible.

El doctor Salvador Cuevas Villegas, urólogo pediatra explica las cirugías a las que ha sido sometido Andy, con una laparoscopia diagnóstica que permitió identificar que además de la falta de desarrollo de sus genitales externos, tenía una comunicación de estructuras intestinales a través del canal inguinal.

Es decir que intestino y vías urinarias estaban comunicados

por un mismo orificio, lo que ocasionaba que Andy hiciera sus necesidades fisiológicas por el mismo orificio contaminándose todas las estructuras en común, provocando infecciones de vías urinarias recurrentes y ocasionaría el eventual deterioro de la función renal con las consecuencias de tener insuficiencia renal.

Para evitar todo ello, Andy fue sometido a una cirugía para separar esas estructuras que compartían una desembocadura común. También fue necesaria una tercera cirugía, colostomía y realizar una abertura en el abdomen para sacar el colon y permitir que las heces salgan del cuerpo y así evitar que las reparaciones y reconstrucciones a nivel genital, el perineo, el pene y sus órganos genitales, se contaminaran con gérmenes secundarios procedentes del excremento. Una cuarta cirugía fue para una reconstrucción urogenital, y lograr la reconstrucción de del pene, escroto, y se reconstruyó toda la región perinea, es decir, la separación que todo ser humano debe tener entre los genitales y la región anal.

La experiencia, profesionalismo y destreza del equipo médico encabezado por el doctor Cuevas Villegas los llevó a realizar con éxito una reconstrucción de hipospadia, con lo que el orificio por donde debe orinar un varón, que debe estar situado en la punta del pene, ahora es normal en Andy.

El especialista resaltó que Andy no podía sentarse, porque la malformación con la que nació, abarcaba toda la región de los glúteos, y ahora ya puede hacerlo.

Andy está a dos cirugías de poder disfrutar de una vida completamente normal, lo que no ha podido hacer desde que nació, ya que sólo le restan un retoque genital o retoque peneano o interposición de pene “para dar un aspecto todavía lo más cercano a la realidad” y una más que permitirá recanalizar el intestino, es decir, se reconectará el intestino para que pueda evacuar de manera normal.

Cáncer oral: un problema de salud pública con diagnóstico tardío

Angélica Villanueva

La detección del cáncer oral en etapas avanzadas continúa siendo un desafío para la salud pública en México, debido a la escasa cultura de prevención, la falta de revisiones periódicas y el limitado acceso a servicios médicos, señalaron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

El doctor Adán Vizcaíno Reséndiz, encargado del Servicio de Odontología del HCG “Fray Antonio Alcalde”, explicó que esta patología corresponde a un grupo de enfermedades derivadas de daños genéticos o epigenéticos. Recordó que el cáncer es la cuarta causa de muerte en el país y que, tan solo en el último año, se registraron más de mil 500 casos de cáncer de boca; para 2045 se estima que la cifra se duplicará, alcanzando cerca de tres mil casos. La tasa de sobrevida a cinco años se mantiene en apenas 50 por ciento.

FACTORES DE RIESGO

Vizcaíno Reséndiz advirtió que el tabaquismo y el alcoholismo incrementan significativamente la posibilidad de desarrollar una neoplasia maligna en la cavidad oral:

Una persona fumadora tiene entre 3 y 5 veces más riesgo de padecer cáncer de boca.

El consumo frecuente de alcohol (entre cinco y ocho tragos) también eleva la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

DIAGNÓSTICO TARDÍO

El doctor Iván Miguel Ortega Garibay, adscrito al Servicio de Oncología del HCG, señaló que solo uno de cada cuatro pacientes es detectado en etapas tempranas. En estos casos, alrededor del 25 por ciento logra superar la sobrevida de cinco años. En contraste, siete de cada diez pacientes diagnosticados en etapa tres sobreviven al mismo periodo.

Ortega Garibay enfatizó la importancia de reconocer síntomas iniciales como lesiones con cambios de coloración (manchas blanquecinas o rojizas), que pueden ser pre-malignas. La prevención, dijo, depende de un buen aseo bucal y revisiones periódicas con el odontólogo.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

El doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que el protocolo de diagnóstico inicia con raspado, aspiración de lesiones quísticas y biop-

Especialistas del Hospital Civil de Guadalajara advierten que factores como el tabaquismo, el alcoholismo y la falta de revisiones periódicas incrementan el riesgo, y llaman a fortalecer la prevención y la detección oportuna.

sia. Las muestras se analizan en laminillas al microscopio para determinar si son benignas o malignas. En caso de carcinoma epidermoide —que representa más del 90 por ciento de las neoplasias malignas—, el resultado se envía al médico tratante para definir el tratamiento.

SIMPOSIO Y CAMPAÑA DE DETECCIÓN

En el marco del Día Latinoamericano de la lucha contra el Cáncer Oral, Vizcaíno Reséndiz anunció el Segundo Simposio sobre Cáncer Oral y la campaña permanente de detección oportuna: Simposio: viernes 5 de diciembre, de 7:30 a 13:00 horas, en el auditorio

“Horacio Padilla” del HCG “Fray Antonio Alcalde”. Participarán especialistas de diversas áreas médicas. Campaña de detección: 9, 10 y 11 de diciembre, de 7:30 a 13:00 horas, en el consultorio 30, piso 2, del Servicio de Odontología del hospital. (Con información de la UdeG)

Fotos: Abraham Aréchiga

Felipe VI apela a un discurso de reconciliación en estos tiempos de “desacuerdo y crispación”

“La palabra frente al grito, el respeto frente al desprecio, la búsqueda del acuerdo frente a la imposición”, pronunció el rey de España en el Palacio Real a 50 años de que se reinstaurara la monarquía en ese país

Ruy Zerrera mundo@cronica.com.mx

En el marco de la conmemoración del 50° aniversario de la reinstauración monárquica en España, el rey Felipe VI pronunció un discurso en el Palacio Real en favor del ánimo de reconciliación que debe imperar en la coyuntura actual, la cual describió como un momento de ”desacuerdo y crispación”.

Asimismo, expresó que pese a que la transición de la dictadura a la democracia en Es-

paña no fue perfecta, puede ser tomada como ejemplo de un forma de actuar y llevar las riendas del país en pro de la estabilidad y la creación de un marco común.

“La palabra frente al grito, el respeto frente al desprecio, la búsqueda del acuerdo frente a la imposición”, subrayó el regente, haciendo alusión al periodo que dio inicio luego del fallecimiento del dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975.

Con respecto a la atmósfera política por la que atraviesa en este momento su país, Felipe VI aseveró que en este contexto en el que prima la separa-

ción, “mirar hacia ese periodo puede servirnos, no para idealizarlo, sino para recordar su método”, porque la democracia no es solo sus formas y procedimientos, sino la búsqueda leal y conjunta de aquello que sirva mejor al bien común”.

Para el monarca, la impronta más significativa que dejó aquella generación recae en la Constitución de 1978, que sirvió para poder consagrar una monarquía parlamentaria y erigir un sistema democrático que fuera plural y sólido; en palabras de Felipe VI, “un gran pacto en el que ningún grupo logró imponer su visión completa, porque todos ellos comprendieron que la convivencia exigía ceder algo para ganar un futuro común”.

En la misma vena, el rey de España evocó la manera en que, tras la muerte de Franco, la “firme voluntad” de la Corona implicó un esfuerzo determinante para que esa nación se aperturara hacia la democra-

cia, haciendo mención del discurso que pronunció su padre, el rey Juan Carlos I, el día de su proclamación.

Dicho personaje no fue invitado, ya que renunció en su momento a formar parte de actividades públicas institucionales, pese a que sí asistirá este sábado a una comida familiar de carácter privado.

En el evento, Felipe VI le otorgó el toisón de Oro, máxima condecoración de la corona española, a su madre, la reina emérita Sofía, al expresidente del Gobierno Felipe González, primer mandatario luego de la reinstauración de la democracia, y a los “padres de la Constitución” de 1978 que aún siguen con vida: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca.

Al término del acto, la familia real se trasladó al Congreso para acudir a un coloquio con relación a los 50 años de la restauración de la monarquía en España.

El rey de España recordó que, tras la muerte de Franco, la fi rme voluntad de la Corona fue decisiva para abrir el camino hacia la democracia, evocando el discurso que su padre, Juan Carlos I, pronunció el día de su proclamación.

Palacio Real

Miradas sobre la UdeG en su centenario: un análisis histórico de la educación superior

Angélica

Con motivo de los 100 años de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue publicado el libro Miradas sobre la Universidad de Guadalajara en su centenario, una obra colectiva que reúne las investigaciones de doce especialistas en historia de la educación y que busca ofrecer una reflexión crítica sobre los orígenes y el impacto social de la institución fundada en 1925.

La publicación, editada por El Colegio de Jalisco, estuvo coordinada por la doctora Angélica Peregrina, junto con Luciano Oropeza y Manuel Moreno, y se centra en los momentos fundacionales de la UdeG, así como en los nuevos saberes que dieron lugar a escuelas y facultades como Farmacia, Odontología y Comercio.

“El libro no es una historia total de la Universidad, se enfoca en los momentos fundacionales y en los nuevos saberes que se incorporaron… Enfatiza, también, el hecho de que es una nueva institución que no tiene relación con la del siglo XIX, clausurada definitivamente en 1860”, explicó la doctora Peregrina.

Los autores

El proyecto, que tomó más de un año de preparación, reúne a los investigadores:

-Durruty Jesús de Alba Martínez

-Laura O. Castro Golarte

-Haydeé Dávalos Robledo

-María Guadalupe García Alcaraz

-Leyna Priscila López Torres

-Armando Martínez Moya

-Manuel Moreno Castañeda

-Rosa Noemí Moreno Ramos

-Luciano Oropeza Sandoval

-Angélica Peregrina

-Adriana Ruiz Razura

-Federico de la Torre

La mayoría de ellos forman parte de la propia UdeG, lo que refuerza el interés por rescatar y difundir la historia de la institución.

UN LEGADO PARA LA JUVENTUD JALISCIENSE

Con cerca de 500 páginas, Miradas… busca que los lectores comprendan cómo se gestó la Universidad y cómo su apertura significó un beneficio para los jóvenes de Jalisco y del noroeste del país, al garantizar el acceso a la educación superior en el contexto de la posrevolución. Peregrina subrayó que, pese a la amplitud de la investigación, aún que-

da mucho por descubrir sobre los 100 años de vida de la UdeG: “Hace falta un libro que plasme todo aquello que desconocemos de estos 100 años de vida de la UdeG, que, desde su accesibilidad al ser pública, me permitió realizar todos mis estudios superiores. Esas son cosas que deben analizarse y que vale la pena comprender”.

DISPONIBILIDAD

Los ejemplares están a la venta en la librería de El Colegio de Jalisco y a través de su página web: coljal.mx.(Con información de la UdeG)

La obra, coordinada por la doctora Angélica Peregrina junto con Luciano Oropeza y Manuel Moreno, ofrece un análisis de los momentos fundacionales de la institución creada en 1925

Fotos: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

Investigadores politécnicos realizan avances en física cuántica

Académicos del Politécnico llevan a cabo estudios sobre rayos cuánticos, fenómenos de la física semejantes a un láser, señaló Jaime Avendaño López, especialista de la ESFM del IPN

Agencia Conversus

El doctor Jaime Avendaño López, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lidera investigaciones sobre haces cuánticos de electrones que podrían revolucionar la manera de estudiar materiales y estructuras biológicas. Estos haces, coherentes y capaces de “auto-repararse”, permiten explorar la materia con gran precisión y abren nuevas posibilidades en medicina, industria y tecnología.

Suena a ciencia ficción, pero es realidad. Es una era en la que el mundo de lo más pequeño como átomos, electrones y partículas fundamentales transformarán industrias enteras. Desde cómo diagnosticamos enfermedades, hasta la manera en que diseñamos materiales, los haces cuánticos prometen abrir una puerta a lo invisible.

¿Qué es un haz cuántico? El concepto resulta abstracto, pero Avendaño López lo explica con sencillez: un haz cuántico es algo parecido a un láser. Mientras que el láser está compuesto por fotones (partículas de luz), un haz cuántico puede estar formado por electrones, neutrones u otras partículas fundamentales. La clave está en que no son partículas dispersas, sino que se comportan de manera coherente, es decir, avanzan juntas, alineadas y sin desviarse. Lo más sorprendente es que estos haces tienen la capacidad de “auto-repararse” si se topan con un obstáculo en su camino, la parte dañada puede reconstruirse más adelante.

“Es como si el haz se lastimara al chocar con algo, pero al seguir avanzando recuperara su forma inicial”, comentó el investigador politécnico en entrevista para la Agencia Informativa Conversus (AIC).

VENTANAS A LO INVISIBLE.

La utilidad de los haces cuánticos está en su capacidad para revelar estructuras internas con gran detalle. Son como una especie de lupa microscópica de nueva generación.

En la industria, esto significa poder analizar metales como el cobre, el aluminio o el acero con una resolución nunca antes alcanzada. En la medicina abrirá la posibilidad de obtener imágenes de tejidos blandos como músculos o células con un nivel de detalle mayor al de las resonancias magnéticas actuales. También se podrán observar procesos biológicos o materiales complejos sin necesidad de destruirlos o intervenirlos, algo que hoy en día sigue siendo un reto.

EL CONTEXTO MEXICANO.

El trabajo del científico politécnico y sus estudiantes es principalmente teórico porque desarrollan modelos matemáticos y simulaciones que describen el comportamiento de los haces. Esto se

El futuro de la humanidad es cuántico

Laboratorio del IPN impulsa la Computación Cuántica

La doctora GuoHua Sun dirige el Laboratorio de Ciencias de la Información Cuántica en el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Su equipo se enfoca en la investigación en computación, comunicación y criptografía cuántica, con el objetivo de garantizar transmisiones seguras y desarrollar algoritmos cuánticos que rebasen los límites de la computación clásica.

GuoHua Sun, originaria de China, estudió Matemáticas y cursó una maestría en Ciencias de la Computación. La combinación de estas disciplinas despertó en ella una profunda curiosidad que la llevó a especializarse en computación cuántica, un campo interdisciplinario que integra informática y mecánica cuántica.

Tras obtener su doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas y consolidar su formación en computación, Sun emprendió un camino en el que su trabajo contribuye al futuro de la humanidad y a que la computación cuántica sea pronto una realidad.

Su mensaje, más allá de las ecuaciones, es que las nuevas generaciones vean en la cuántica una opción profesional y de vida, que no es una carrera para el género masculino, contrariamente, el mundo de la cuántica no distingue género y nadie tiene que sentir limitaciones al explorarlo.

Uno de los objetivos de este laboratorio es proponer, implementar y experimentar con algoritmos, porque la computación cuántica es un camino alternativo para muchas áreas esenciales de la humanidad, como la inteligencia artificial

Academia

debe a que en México aún no existe la infraestructura necesaria para generar experimentalmente haces de electrones o neutrones.

Sin embargo, hay avances en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), quien desarrolla investigaciones sobre haces de luz, lideradas por el doctor Víctor Harrison, reconocido internacionalmente.

Pero el panorama nacional es limitado. La falta de inversión en ciencia básica se traduce en proyectos que dependen de fondos externos o de colaboraciones internacionales. “La industria mexicana rara vez apuesta por investigaciones de largo plazo y la mayoría de la tecnología que usamos es importada”, lamentó Jaime Avendaño.

El contraste es fuerte con países como Estados Unidos, China o Alemania, que han destinado miles de millones de dólares al desarrollo de la computación cuántica, la criptografía cuántica y las telecomunicaciones basadas en estos principios.

UNA TEORÍA AMBICIOSA.

El docente politécnico no solo estudia haces cuánticos. También se adentra en una idea ambiciosa que busca responder preguntas fundamentales como ¿de dónde viene la incertidumbre cuántica? o ¿por qué el mundo microscópico es tan distinto al macroscópico?

y los algoritmos cuánticos tienen un papel fundamental.

Y no solo eso, también se realizan investigaciones con enfoque en la computación, comunicación e informática cuántica. Actualmente, se desarrollan tres líneas de investigación:

La primera línea es la comunicación cuántica que se centra en estudiar fenómenos cuánticos que permiten desarrollar protocolos de intercambio de información con tecnologías avanzadas. La segunda es la criptografía cuántica, considerada una extensión de la comunicación cuántica y que busca garantizar transmisiones seguras de información mediante principios fundamentales de la mecánica cuántica, como el teorema de no clonación, que permite implementar distribución de claves cuánticas de forma inviolable a través de canales cuánticos.

La tercera línea está dedicada a la computación cuántica, desde la propuesta hasta la implementación y experimentación de algoritmos cuánticos.

Para el equipo de investigación que lidera la investigadora Sun, este campo representa una vía prometedora frente a los límites de la computación clásica, porque uno de los grandes retos es avanzar en áreas que requieren conocimiento interdisciplinario y tecnología de punta.

“Tenemos mucha experiencia en el desarrollo de computación cuántica y podemos aprovechar esa potencia para realizar tareas difíciles. La inteligencia artificial necesita manejar un montón de datos. Entonces, gracias a la potencia de la computación cuántica podemos aprovechar los algoritmos para resolver problemas”, comentó en entrevista para la AIC.

(Corina Tlali Ortega)

Su apuesta está en la electrodinámica estocástica, una teoría que sostiene que el universo está lleno de un “mar” de fluctuaciones electromagnéticas. Este océano invisible sería el responsable de que las partículas se comporten de manera impredecible, con saltos y probabilidades en lugar de trayectorias definidas.

De confirmarse esta visión abriría una nueva forma de comprender fenómenos misteriosos como el enredamiento cuántico, en el que dos partículas, aunque estén separadas por kilómetros o incluso galaxias, actúan como si estuvieran conectadas.

“Buscamos entender el origen de la física cuántica, no solo aplicarla. Si comprendemos qué hay detrás del azar, podríamos unificar visiones distintas de la naturaleza”, explicó el profesor de la ESFM.

APLICACIONES FUTURAS.

Aunque pueda sonar a un tema lejano, la física cuántica ya toca la vida cotidiana. Los teléfonos celulares, los chips de computadora y hasta las tarjetas bancarias funcionan gracias a principios descubiertos por la mecánica cuántica.

Los haces cuánticos representan un paso más en medicina con nuevas técnicas de imagen no invasivas para diagnosticar enfermedades. En la industria de la caracterización precisa de materiales se busca hacerlos más resistentes y eficientes.

En la energía de superconductores podrían reducir el consumo eléctrico. En telecomunicaciones para desarrollar canales seguros de transmisión de datos, imposibles de hackear debido al principio de incertidumbre cuántica.

Explorará UNAM el Polo Sur; busca respuestas a daños en México por el cambio climático

Científicos investigarán sobre derretimiento del hielo en la Antártida y cómo afecta la elevación del nivel del mar en costas mexicanas como en Cancún, Veracruz y Mazatlán

Expedición

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se trasladaron a una región del Polo Sur con la finalidad de desarrollar estudios geológicos por el derretimiento del hielo en la Antártida y que genera consecuencias graves en la elevación del nivel del mar en ciudades costeras como Cancún, Veracruz y Mazatlán.

Para eso, generarán investigaciones sedimentológicas, exploración de la vida microbiana, de cambio ecosistémico y climático.

Rafael López Martínez y Daisy Valera Fernández del Instituto de Geología y Elsa Arellano Torres y Laura Almaraz Ruiz de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra encabezaron la Primera Campaña Científica Antártica Mexicana (CAMEX 1), con la que México inicia el desarrollo de las ciencias polares.

Aunque esta zona es la parte más austral del planeta y está cubierta de hielo en 98 por ciento, es una de las regiones con mayor tasa de calentamiento en el orbe.

Los científicos explicaron que el derretimiento del hielo en la Antártida afecta la circulación del Atlántico (AMOC, acrónimo en inglés de Atlantic Meridional Overturning Circulation), clave para el clima en el hemisferio norte.

Lo que sucede en ese sitio, advirtieron, tiene efectos importantes en México, pues la elevación del nivel del mar podría ame-

nazar a Cancún, Veracruz y Mazatlán.

El krill antártico (un pequeño crustáceo similar al camarón que vive en el Océano Austral) sostiene poblaciones de ballenas y peces que migran incluso hacia el norte del Pacífico y Atlántico, mientras que los cambios en la temperatura marina alteran la pesca de sardina, atún y camarón, vital para economías locales.

Patricia Valdespino Castillo, profesora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT), detalló que esta primera Campaña es posible gracias a un acuerdo realizado en agosto pasado en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), entre la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos y el Centro Nacional Antártico de Ucrania.

Valdespino Castillo encabezará la segunda expedición universitaria que se llevará a cabo en febrero de 2026.

Estos proyectos serán desarrollados en la Estación Antártica Akademik Vernadsky de Ucrania y a bordo del buque rompehielos Noosfera.

“El sistema climático antártico va a afectar a todos los ecosistemas del planeta; nos tenemos que comprometer a pensar y a actuar para estudiar este sistema indispensable para el cambio global”, señaló Valdespino.

Al tomar la palabra, Rafael López Martínez, investigador del Instituto de Geología, dijo que su deseo es estudiar la manera en la que se conectan los antiguos océanos a través de aquella zona helada, cómo era la dinámica del océano y la planetaria durante los periodos geológicos del Jurásico y el Cretácico.

En tanto que, Elsa Arellano Torres, profesora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, destacó la oferta de Ucrania

Otro objetivo es conocer la señal de la transición del momento antropocéntrico y que altera aceleradamente al planeta

para realizar la expedición y cristalizar este proyecto, mediante el cual, a bordo del buque rompehielos Noosfera, sacarán sedimento del fondo del océano para reconstruir miles de años, a fin de detectar eventos u oscilaciones que repiten a lo largo del tiempo e identificar la dinámica natural del clima que se pueda registrar en el lodo.

Otro objetivo es conocer la señal de la transición del momento antropocéntrico y que altera aceleradamente al planeta.

Daisy Valera Fernández, investigadora del Instituto de Geología, manifestó que otros científicos realizarán, a partir de esta expedición, estudios de suelos, paleosuelos y mineralogía.

En su oportunidad, el embajador de Ucrania en México, Serhii Pohorieltsev, externó su beneplácito por el desarrollo de relaciones diplomáticas, económico-comerciales y científicas con México.

El equipo liderado por Rafael López Martínez, del Instituto de Geografía, se enfoca en el proyecto “Sedimentology and Biostratigraphy of the Wilhelm Archipelago”, que busca correlaciones paleobiogeográficas durante los periodos Jurásico y Cretácico.

En tanto, el grupo encabezado por Elsa Arellano Torres, de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, desarrollará el proyecto “Climatic Implications in Modern and Past Marine Sedimentation along the Antarctic Peninsula Continental Shelf”.

‘El sistema climático antártico va a afectar a todos los ecosistemas del planeta; nos tenemos que comprometer a pensar y a actuar para estudiar este sistema indispensable para el cambio global’, señaló Valdespino.

“Polimeratus”, un reino construido desde

la basura

Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx

El Colectivo i presentará “Polimeratus, reino de la basura”, una propuesta dancística contemporánea dirigida y coreografiada por Larisa González, que invita al público a reflexionar sobre los residuos que habitan tanto en el entorno como en el interior de cada individuo.

La puesta en escena se compone de un lenguaje experimental dividido en cinco momentos, donde el cuerpo y el movimiento dialogan con materiales reciclados para construir una experiencia visual y emocional.

La obra está integrada por siete bailarines formados en la Escuela de Danza de la Universidad de Guadalajara, quienes interpretan las escenas: Animalitos libres, El amarre, El muro, Escarabajos y La marea, final. El diseño estético se basa en vestuarios, escenografías y utilería elaborados con desechos recolectados, que se transforman en extensiones vivas de los personajes. Esta acumulación de materiales se engancha, se adapta y se moldea a los cuerpos, creando una instalación escénica que evoluciona en tiempo real.

La experiencia se complementa con música original compuesta por el músico Santi Maisterra, cuyo trabajo sonoro acompaña la narrativa de acumulación, desgaste y transformación que caracteriza a “Polimeratus”.

El montaje forma parte del programa Habita la Escena de la Secretaría de Cultura de Jalisco, enfocado en impulsar propuestas artísticas que exploran nuevas formas de creación escénica.

POLIMERATUS

Sábado 29 de noviembre

Sábados 6 y 13 de diciembre

18:00 hrs

Centro para la Cultura y las Artes de

la Ribera

(Carretera Chapala–Jocotepec 168, colonia La Floresta, en Ajijic)

Entrada libre con boleto disponible a través de la plataforma Boletia

COLECTIVO I

Agrupación independiente integrada por varias disciplinas; danza, música, clown y arte visual, desde su inicio fue creada con una visión diversa e incluyente que colabora con artistas independientes. Han participado en el festival callejero “Habana en Movimiento” en la Habana, Cuba en el año 2014 al 2025, Festival Internacional Onésimo González y Festival Espiral en el teatro principal en la Universidad Autónoma de Guanajuato. Festival Ucupacha, Cusco, Perú 2019. En noviembre de 2021, estrena la pieza de danza PO-

Una pieza creada a partir de un lenguaje experimental contemporáneo conformado por cuatro escenas cortas

LIMERATUS, obra creada con el apoyo a creadores con trayectoria en danza 2020 del PECDA.

ELENCO Y EQUIPO CREATIVO

Dirección y codirección: Larisa González y Lizbeth Herrera

Coreografía: Larisa González

Música Original: Santiago Maisterra Bru

Intérpretes: Lizbeth Herrera, Eduardo González, Daniela García de Quevedo, Nelly Sandoval, Pedro Candelario, Rosario Barboza y Zabdiel Aldrete

Idea original: Anahí Bañuelos Irais Ávila y Larisa González

Asesoría artística e iluminación: Rafael Rosas

Artista Visual: Evert Arañaga

Vestuario: Juan Ramón Larios

Diseño Gráfico: Colectivo i.

ECOS DEL AGUA

Corrientes que sostienen el mundo

El océano también tiene corazón. Bajo las corrientes y las olas visibles late un sistema que mueve el calor, la vida y el equilibrio del planeta: la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC), un gigantesco conjunto de corrientes que funciona como una cinta transportadora que lleva agua cálida desde los trópicos hacia el norte del Atlántico y devuelve agua fría hacia el sur. Es el sistema que regula las temperaturas del mundo, como si bombease sangre por las venas de la Tierra.

Pero ese pulso empieza a fallar. Islandia ha declarado que la posible interrupción de la AMOC representa una amenaza existencial. No es una metáfora política: si esta corriente se detiene, el clima global podría entrar en un estado impredecible.

La AMOC depende de un delicado equilibrio entre temperatura y salinidad. A medida que el agua cálida del Caribe viaja hacia el norte, se enfría, se vuelve más densa y se hunde, impulsando el retorno hacia el sur. Ese proceso mantiene templadas las costas europeas y distribuye energía por el planeta.

Los científicos comparan esta corriente con el sistema circulatorio del planeta. Si el corazón oceánico se debilita, el cuerpo entero, nuestra Tierra, sufre las consecuencias: corrientes atmosféricas alteradas, sequías en unos lugares, tormentas en otros, y ecosistemas marinos desajustados.

En los últimos años, el deshielo acelerado de Groenlandia está vertiendo enormes volúmenes de agua dulce en el Atlántico Norte. Esa agua es menos densa y menos salada, lo que al mezclarse con el agua cálida dificulta su hundimiento. El resultado es un frenado del mecanismo que mantiene el flujo termohalino, lo que podría conducir a su colapso.

Estudios recientes muestran que la AMOC se ha debilitado de manera constante desde mediados del siglo XX, dejando una “mancha fría” persistente al sur de Groenlandia, una anomalía que desentona con el calentamiento global estándar. Aunque no hay consenso sobre cuándo podría colapsar, los modelos climáticos coinciden en que su punto de no retorno podría alcanzarse dentro de este siglo. No se trata de una predicción lejana, sino de un proceso en marcha.

El impacto se extendería como una onda de choque: inviernos más fríos en Europa, lluvias extremas o sequías pro-

Se compara esta corriente con el sistema circulatorio del planeta. Si el corazón oceánico se debilita, el cuerpo entero, nuestra Tierra, sufre las consecuencias

longadas en América y África, aumento del nivel del mar en Norteamérica. Las corrientes marinas cambiarían, desplazando nutrientes y especies, alterando pesquerías y ecosistemas enteros. Las consecuencias humanas serían profundas: cosechas afectadas, crisis alimentarias y migraciones climáticas. El océano no se limita a las costas: su comportamiento define las condiciones en las que toda vida prospera o sufre.

Islandia, situada justo sobre una de las zonas de hundimiento del sistema, sería de las primeras en sentir el impacto. Para su gobierno, un colapso no solo implicaría alteraciones climáticas, sino una cascada de consecuencias para toda Europa del Norte. Por eso lo consideran una cuestión de seguridad nacional, no solo ambiental. Que un país como Islandia vea la AMOC como una amenaza existencial debería despertar al resto del mundo. Sin embar-

go, la noticia ha pasado casi desapercibida. Tal vez porque el cambio ocurre lejos de nuestra vista, bajo kilómetros de agua, o porque preferimos mirar hacia problemas más inmediatos. Estamos hablando del posible colapso de un sistema vital, y aun así, no está en las portadas.

Pero el silencio del océano no equivale a calma: cada deshielo, cada alteración de corriente y cada desequilibrio son señales que ignoramos. Hemos aprendido a medir el pulso del planeta, pero no a escucharlo. La AMOC se desacelera, como un corazón fatigado; el océano respira con dificultad mientras la temperatura sube y el hielo se disuelve. Aunque parezca un fenómeno lejano, su debilitamiento ya está alterando el equilibrio global: cambia las lluvias, las temperaturas y los ecosistemas de los que dependemos.

El océano no es solo un paisaje, es el sistema interconectado que sostiene la vida. Si el Atlántico Norte cambia, cambian las corrientes que influyen en todo el planeta. Aún estamos a tiempo de actuar. La ciencia lo advierte y también señala caminos: reducir emisiones, restaurar ecosistemas, repensar la relación entre desarrollo y equilibrio planetario. No se trata de miedo, sino de responsabilidad. Porque si el océano pierde su ritmo, el mundo también lo hará.

FOTO: Especial FOTO: iStock
“Las

redes sociales cambiaron concepción del ocio y ahora no tiene ninguna utilidad”

Eduardo Rabasa habla de su reciente novela “El hotel de los corazones rotos”, la historia de un joven preparatoriano

Entrevista

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

De joven, el escritor, traductor y editor Eduardo Rabasa (Ciudad de México, 1978) era muy introvertido, “ahora quizás un poquito menos, pero pues un poco la experiencia en una fiesta o una reunión en la escuela, en donde fuera, es estar pensando y diciéndome o analizando cosas, pero hacia fuera decir muy poquito”, según explica él mismo.

Esta es una de las claves para descifrar la voz del protagonista de su tercera novela, “El hotel de los corazones rotos” (Galaxia Gutenberg, 2025), quien lleva un monólogo interior por encima del diálogo con otros personajes.

“Es una experiencia que resultaba cotidiana y creo que de alguna forma está

trasladado a las confusiones y a las tribulaciones de este chico”, opina el autor en entrevista.

A 8 años de haber publicado su novela más reciente, este libro representa la culminación de un proyecto de largo aliento.

“La idea está ahí hace muchos años. No quisiera decir que llevo 10 años escribiendo el libro, porque sería mentira, pero sí tengo notas de hace 10 años”, comparte.

Surgió a partir de “Opiniones de un payaso”, del Premio Nobel alemán Heinrich Böll, que cuenta la historia de un payaso joven en Berlín Oriental, en los 70, alcoholizado y perdedor.

“El payaso me sembró la idea de llevarla a un entorno mexicano, con esta cosa de la botarga que años después surgió que fuera de Elvis Presley, por todo su carácter icónico de ídolo pop y tanto la parte musical como la parte del exceso, la fama, la decadencia”, detalla.

Actualmente, el escritor considera que las redes sociales nos tienen inmersos en una competencia sobre quién vive o aprovecha mejor la vida.

“Quién fue al restaurante más rico, quién se tomó el trago más bueno, quién fue en el viaje al hotel con mayor número de recomendaciones, nos aparecería

como una especie de competencia por vivir mejor que creo que aplica un poco al ocio para que vean que estuviste ahí. Si es una especie de cambio en la concepción del ocio que justamente no tiene ninguna utilidad”, reflexiona.

En ese sentido, su personaje plantea un comportamiento opuesto, “y creo que a este chico quizás se le pasa un poco la mano, está en la nada, alcoholizándose todo el día, pero ahorita (en esta época) sería más difícil, hay más presión, me parece, de ‘aprovechar mejor la vida’”, añade.

CORAZONES ROTOS

En el todavía llamado Distrito Federal, a comienzos de 1999, el veintiunañero Bruno Bolado no ha logrado terminar la preparatoria abierta y pasa sus días alcoholizado, fantaseando con escribir la radionovela “El hotel de los corazones rotos”.

Un día, el protagonista se topa con una botarga de Elvis Presley colgada a bordo de un microbús y, sin sospechar el submundo en el que se está metiendo, la sigue.

Además de surcar delirio, paranoias y venganzas, Bruno atraviesa el enamoramiento de Milena, una enigmática estudiante de Letras Inglesas en la UNAM

que escribe su tesis sobre Sylvia Plath. “Yo me inscribo en esa idea donde la cultura no es no la alta cultura, sino las expresiones vivas que nos rodean: la música, la literatura, la poesía, el cine, ahora las series, que son muy importantes”, comenta Eduardo Rabasa.

Desde su perspectiva, las referencias a personajes y música que representan la cultura pop inciden mucho en nuestras vidas y desempeñan incluso un papel importante en el crecimiento y formación de mucha gente.

“Por ejemplo, en este libro la música de Nirvana es muy importante, pues yo siempre he pensado que el que quiera entender esta como violencia, esta rabia de los adolescentes gringos que de pronto van y la actúan este matando compañeros en las escuelas (...) creo que esa rabia de los perdedores es la que concentró Kurt Cobain su música… claro, que él la sacó haciendo estas canciones maravillosas y hay otros chicos que la sacan de otra forma”, ahonda.

Si bien en muchos aspectos esta novela contiene referencias y pensamientos autobiográficos, pues aborda la UNAM donde el escritor estudió y describe épocas que vivió, más que una relación de su propia vida y experiencia Eduardo Rabasa considera que se trata de una “especie de ejercicio de nostalgia”.

“Porque por más que uno se trate de acordar de cómo pensaba los 21 años, no es lo mismo que cuando realmente los tenías”.

Eduardo Rabasa presentará “El hotel de los corazones rotos” (Galaxia Gutenberg, 2025) el miércoles 3 de diciembre a las 6pm en el Salón A del área internacional de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

También ha publicado ensayos, entrevistas, artículos y cuentos en Milenio, la Revista de la Universidad, Vice, La Tempestad y Nexos .

Eduardo Rabasa presentará su tercera novela en la FIL de Guadalajara.

José Gordon presenta su libro “Los sueños de Patanjali”

Una novela que remueve esas tuercas atascadas por el espacio y tiempo donde estás atrapado

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

José Gordon presentó su reciente libro “Los sueños de Pantajali”, una novela exquisita y deslumbrante que te permite adentrarte a la intimidad, no sólo de los personajes, sino lo excepcional: a la tuya cuando vas pasando cada línea colmada de ideas. Se trata de una narrativa que se conforma con reflexiones, filosofía, memoria, sueños, neurociencias, yoga, música, poesía..., elementos que van tendiendo puentes para que en cada página tus recuerdos se vayan asomando y se enlacen con tus deseos, sueños, anhelos y esperanzas.

Esa es la magia de este libro, que tal vez Pepe Gordon no tenía prevista, pero lo que se lee es que sí buscó escudriñar en lo más profundo del ser humano para encontrar su infinitud, como lo escribió Aldous Huxley en su libro “Las puertas de la Percepción”, que está inspirado en uno de los versos de William

Neandertales practicaron “canibalismo selectivo” con mujeres y niños

Un estudio científico realizado por investigadores de Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos desvela que mujeres y niños neandertales que vivieron en el Pleistoceno tardío en el norte de Europa eran objeto de “canibalismo altamente selectivo”.

Así se desprende de los análisis realizados a los restos óseos neandertales descubiertos en la tercera caverna del yacimiento de las cuevas de Goyet, en Bélgica, que datan de hace entre

Blake: “Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito”.

Con estos argumentos trato de mostrar el por qué Pepe Gordon escribió una novela no sólo para conocer a los personajes, sino para mirarse uno mismo hacia adentro. Estoy seguro, de quienes lean este texto, en algún momento van a recordar parte de su infancia o adolescencia y sentirán la satisfacción que ofrece ese enorme atributo que es el soñar. Pero también va a sufrir o tener momentos de

desazón al ver que sus anhelos fueron castrados por un espacio y tiempo que los define y no al revés.

Esta es una sola de las vertientes que ofrece la novela de Gordon, porque se podría abordar desde la filosofía, la física y el espacio y tiempo y cómo se libera el humano de éstos, de cómo podemos entrar en los sueños de otros mediante las neurociencias y sus hallazgos…, pero creo que aquí vale la pena enaltecer esa gran prosa que despliega el autor.

La prosa de Gordon tiene

una gran esencia rítmica y melódica que podríamos acercarla a una sinfonía de Mozart, pero también tiene el poder de Beethoven y la profundidad de Mahler; la mística de The Doors, el sentimiento festivo y doloroso de bluseros como Willie Dixon o Little Walter, la grandeza de The Beatles o la rebeldía de los Stones.

En resumen, es un libro que te removerá esas pequeñas tuercas que se han quedado atascadas por el espacio y tiempo donde estás atrapado.

41 mil y 45 mil años. Si bien las prácticas antropofágicas de esta subespecie extinta de homínido son una hipótesis que ya habían avalado las pruebas encontradas en otros yacimientos, en el caso de Goyet la particularidad es que se enfocaron principalmente en mujeres adultas y niños. “El perfil biológico de las víctimas, identificado por primera vez, revela que formaban parte de un grupo ajeno a la comunidad, al que probablemen-

Una

te fueron llevadas para ser consumidas con fines alimenticios, más que en un contexto ritual”, señaló este jueves en un comunicado el Centro Nacional para la Investigación Científica de

Francia (CNRS), que es uno de los participantes del estudio.

Así lo sugiere “la presencia de restos similares a los encontrados en los huesos de animales consumidos por los ocupan-

tes del yacimiento de Goyet”, detallaron las fuentes.

El estudio, publicado el miércoles en la revista especializada Scientific Reports, al contextualizar estos análisis en el final del Paleolítico medio, que se caracterizó en el norte de Europa por una gran diversidad cultural entre los grupos neandertales y por la presencia emergente del Homo sapiens, apunta que estas formas de canibalismo pueden ser síntoma de “tensiones territoriales”.

Son justo precedentes a la “desaparición de los neandertales en la región”, recuerda el comunicado del CRNS.

“Estas conclusiones se basan en diez años de investigación que han implicado una reevaluación de la colección de Goyet mediante análisis de ADN”, precisaron las fuentes.(EFE )

José Gordon es novelista, ensayista, traductor y periodista cultural.
recreación de neandertales.
Secretaría de Cultura Federal

UNIVA / LETRAS REBUSCADAS

¿Quién es el monstruo? Una mirada al humanismo de Guillermo del Toro en su película “Frankenstein”

Todo comenzó para el tapatío Guillermo del Toro en su odisea cinematográfica con “Cronos”. Nos sorprendió con la magia de transgredir las leyes naturales: un artilugio que otorga la inmortalidad y luego la contradicción, el contrapunto; vivir por siempre puede convertirse en una maldición que termina torciendo la débil psique de este moderno Dorian Gray. El hombre sufre la transformación más definitiva y sentencial: la de convertirse en una abominación.

Del Toro y sus monstruos… los que

ama y retrata con indulgencia y redención de mil formas: en “El laberinto del fauno”, “La forma del agua”, “Hellboy”… En todas sus películas la maldad no es intrínseca a una apariencia singular ni al horror de una deformidad sobrenatural. ¿Quieres verdadera fealdad, una que no se ve pero que está presente y manifiesta? Exhúmala del alma del hombre de apariencia gentil que, con todo engaño, disimula su ser desalmado y misántropo.

En “Frankenstein”, Guillermo sublima esta premisa. No es una película de terror; es más bien un drama psicoanalítico que nos plantea el problema de la paternidad cuando esta falla en su misión de imprimirle humanidad al hijo, esa humanidad tan necesaria para darle sabor y color, sentido y belleza,

a la vida.

No es una película más sobre el monstruo concebido por Mary Shelley, el nuevo Prometeo. Es el filme para el que Guillermo del Toro se había estado preparando a lo largo de su prolífica carrera como director de cine. Su versión trae de vuelta a la pantalla el drama de este ser reconstruido con retazos de cadáveres.

¿Qué podría nacer de los despojos humanos revividos por el genio delirante de un científico émulo de Dios? Un científico que sufre y sublima su problema de aceptación paterna y de ausencia materna creando vida a partir de lo muerto, de lo marchito, de lo inerte. En sus delirios de lograr lo imposible, de desafiar a la muerte, va destruyendo su humanidad en su afán de crear una quimera humana, un ser monstruoso que no debería existir.

En el arte más que en la ciencia de darle existencia, Víctor Frankenstein se transforma en el verdadero monstruo: un megalómano sorprendido de sí mismo, de lo que pudo lograr. Como efecto colateral, va alejando a sus seres amados y quedando irremediablemente solo con su deforme, pero a la vez inocente creación. En su bien montado laboratorio, en una inspirada secuencia, lo dice: “He cruzado el umbral de los dioses. Ya no soy un hombre que crea, sino que resucita”.

Como es habitual en muchas de sus películas, Del Toro le quita la másca-

ra a la monstruosidad, esa que verdaderamente pervierte nuestra humanidad: la soberbia. Sin embargo, Víctor no está satisfecho con su creación, así como su padre no lo estuvo con él. El ser al que revivió con el poder del relámpago exhalado por la tormenta es inmortal y desdichado a la vez. No recibió de su creador un mínimo de amor paternal, sino cadenas e insultos. Al verse al espejo, solo pudo decir el monstruo: “Eso soy yo… o lo que tú hiciste de mí”.

¿Qué le depara a esta criatura de laboratorio? Solo rechazo, soledad y persecución. El mundo de allá afuera le es desconocido y hostil, y el trato ríspido que recibe de su creador se lo anticipa. Lo sentencia el monstruo: “Tú me diste ojos para ver la belleza, y el mundo solo me muestra horror”.

Víctor solo siente repulsión por su creación: desprecia al ser formado por su arte casi alquímico e intenta destruirlo. ¿Qué desalmada paternidad desea la muerte de su propio hijo? No sin razón lo musita este émulo de Dios: “¿Puede algo creado sin amor tener alma?”.

Pero esta tragedia moderna, con revestimiento victoriano, concluye con la redención que da el perdón. El monstruo, con voz serena, le dice a su creador: “No pedí nacer, pero existo… y eso ya es un castigo”. Víctor, a su vez, confiesa: “Y a mí me condena haber querido ser Dios”.

Fotos:Especiales

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horar io de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

33 REVOLUCIONES

Donde la música te reinicia la vida: e·choes festival

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. Confucio.

Un día eres tú: estudias, trabajas, te bañas, comes, llega la noche, duermes. Al siguiente día lo mismo. Y al otro también.

Hasta que un buen día ves anunciado un festival con varios grupos que te gustan. Otros no los conoces, pero puedes buscarlos, escucharlos, enamorarte o descartarlos.

Te imaginas ahí: desde

temprano, relajado, sin prisa, con comida, bebida, con amigos, con la pareja, sin ella, con los del trabajo, los de la escuela o los del barrio. El punto es llegar dispuesto a disfrutar música al aire libre, con el corazón desarmado. Porque después de un concierto ya no eres el mismo. Después de un festival, tu vida cambia.

La piel se pone chinita cada que escuchas las canciones que oíste en vivo.La música en vivo entra por los oídos, se queda en el cerebro, pero principalmente se te instala en el corazón.

“Yo era como ustedes, pero yo evolucioné”. — El Wawa.

La gente que va a conciertos es más feliz que una lombriz. Una vez que pruebas un show en vivo te vuelves adicto: la vibra, la energía, la emoción… todo eso te dura para siempre.

Y claro que recuerdas:

• Radiohead en el Cine

Roxy

• El Motorocker Fest

• El Roxy Fest

• El Coordenada

• El Festival Adverso

• El Zero Fest

• El MX Beat

• El Festival Razteca

Y la lista sigue creciendo.

Ahora súmale uno más: el 29 de noviembre llega el e·choes festival music +

arts / Tesistown 2025, tercera edición del festival indie de Guadalajara, encabezada por Foster the People después de ocho años sin pisar la ciudad. Y este es el lineup:

FOSTER THE PEOPLE

Banda estadounidense formada en Los Ángeles en 2009.

Mark Foster e Isom Innis mezclan pop rock, electrónica y ese toque melódico que se te pega en el alma. Con éxitos generacionales y una fanbase fiel, serán los encargados de cerrar el festival. Su cuarto álbum, Paradise State of Mind, salió el 16 de agosto de 2025.

CUCO

Omar Banos, nacido en Inglewood, se convirtió en fenómeno global con “Lo Que Siento” (2017). Con millones de reproducciones y un estilo propio que mezcla bedroom pop, melancolía y spanglish, Cuco llega con dos discos de estudio y un arsenal de rolas que ya son himnos para toda una generación.

TWO FEET

Zachary “Bill” Dess, origina-

rio de Manhattan, comenzó en el jazz y el blues antes de transformarse en Two Feet. El sencillo “Go Fuck Yourself” lo lanzó al mundo en 2017; “I Feel Like I’m Drowning” se trepó al top de Billboard. Su estilo: sensual, oscuro, minimalista y adictivo.

PUMA BLUE

Jacob Allen, alma triste y elegante del indie jazzeado. Influenciado por Portishead, D’Angelo, Jeff Buckley y Radiohead, su música es íntima, nocturna, frágil y poderosa. Un viaje emocional que en vivo se vuelve experiencia espiritual.

DISCO BAHÍA

Desde León, Guanajuato, María Torres, Pablo Suárez y Tongo Gutiérrez mezclan electropop, indie y melodías pegadizas que ya conquistaron oídos. Su propuesta es fresca, luminosa y perfecta para un festival al aire libre. e·choes festival regresa después de una pausa y promete convertirse nuevamente en el punto de encuentro del indie en Guadalajara. Vas, disfrutas y nunca vuelves a ser el mismo.

Adrián Avilés cultura@cronica.com.mx

Resistencia a los antibióticos: ¿qué hacer para contenerla?

El descubrimiento de la penicilina, llevado a cabo por el médico y científico británico Alexander Fleming en 1928, supuso una revolución en la medicina y, específicamente, en la lucha contra las bacterias patógenas, pues, antes de él, mucha gente moría a consecuencia de enfermedades infecciosas muy comunes como la sífilis, la neumonía y la meningitis, o bien de heridas infectadas.

Con todo, debieron pasar algunos años más para que la industria farmacéutica pudiera producir este antibiótico de manera masiva. Así, a principios de la década de los años 40, la penicilina salvó la vida de muchísimos soldados aliados que peleaban en la Segunda Guerra Mundial y cuyas heridas se habían infectado, precisamente.

Durante la segunda mitad del siglo XX aparecieron nuevas moléculas de antibióticos que se popularizaron con rapidez, gracias a su extraordinaria eficacia para combatir infecciones no sólo en humanos, sino también en animales, frutas, hortalizas y plantas de ornato, y para promover la ganancia de peso en pollos, cerdos y ganado bovino.

Sin embargo, el uso intensivo de esta clase de medicamentos desencadenó un incremento de lo que se conoce como resistencia a los antibióticos, la cual se da cuando ciertas bacterias se vuelven resistentes a los efectos de éstos.

INFECCIONES

INTRAHOSPITALARIAS

Aunque la resistencia a los antibióticos se ha extendido a otros ámbitos, es en el de la atención a la salud donde está cobrando más fuerza.

Las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales -aquellas que los pacientes contraen en hospitales u otros centros de salud- son comunes; no obstante, con la concentración cada vez más frecuente de bacterias resistentes a los antibióticos en esos lugares, ya representan un problema de salud pública.

MEDIDAS

De acuerdo con Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM, es urgente echar a andar una gran campaña de educación y una política pública que prohíba la prescripción y

el uso de antibióticos en situaciones no justificadas.

VIRUS Y HONGOS

Los virus y los hongos también desarrollan resistencia a los antivirales y a los antifúngicos, respectivamente.

“En relación con los virus, un ejemplo muy claro es el de los antirretrovirales que se usan para tratar las infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del SIDA; si se recurre a ellos irregularmente, el riesgo de que el VIH desarrolle una resistencia se incrementa. Asimismo, las infecciones por hongos como Candida auris son cada vez más frecuentes y difíciles de combatir porque ya tienen un patrón de resistencia muy importante”, dice Ponce de León Rosales.

ALTERNATIVAS

Para Ponce de León Rosales es imprescindible explorar otras alternativas que permitan tratar las infecciones, como nuevas moléculas, los fagos, que son virus que atacan a las bacterias, y los anticuerpos monoclonales, si bien éstas son más costosas y pueden tener un alto nivel de toxicidad.

(Información de la UNAM )

Actualmente, algunas bacterias ya son resistentes a todos los antibióticos de que disponemos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.