















PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 21 NOVIEMB RE 2025



![]()
















PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 21 NOVIEMB RE 2025






El Gobierno del Estado abrió ayer 20 de noviembre a la circulación los carriles centrales de dos de las obras estratégicas para la movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara: la Carretera a Chapala y el Camino Real a Colima, ambas renovadas con concreto hidráulico.
En la Carretera a Chapala ya funcionan ocho carriles centrales, cuatro por sentido, a lo largo de un tramo de 6 kilómetros que conecta el Aeropuerto Internacional de Guadalajara con el Periférico. Esta intervención beneficiará directamente a los más de 180 mil vehículos que transitan diariamente por la vía.
Por su parte, en Camino Real a Colima se habilitaron seis carriles, tres por sentido, en un tramo de 11.2 kilómetros que va desde Periférico Sur hasta la avenida López
Mateos. El gobernador Pablo Lemus Navarro subrayó en sus redes sociales que la apertura responde a su compromiso previo con la ciudadanía:
“En Jalisco la palabra se cumple. Tal y como me comprometí con ustedes, hoy desde primera hora han quedado abiertos ocho carriles de carretera a Chapala o camino al aeropuerto de Guadalajara; los cuatro carriles restantes con ciclovía, banquetas y luminarias estarán terminados a más tardar el 31 de diciembre”, afirmó.
Además, el mandatario detalló que la obra integral de Camino Real a Colima concluirá en 2025, con banquetas, luminarias y demás infraestructura complementaria. El proyecto incluye carriles laterales, ciclovía, banquetas seguras, luminarias, arbolado, puentes pea-
tonales, señalización y paraderos, lo que transformará la movilidad y seguridad de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
El titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), David Zamora Bueno, informó que la inversión asciende a 3 mil 550 millones de pesos, con garantía de mantenimiento durante el resto de la administración.
“Le vamos a cumplir a la ciudadanía de que en diciembre quedan concluidas las laterales y en marzo estará funcionando el sistema desde el Aeropuerto hasta el Macro Periférico”, señaló. Con estas acciones, se consolidan las bases para la futura Línea 5 del transporte público, que contará con túneles de conexión, estaciones y nuevos puentes peatonales. (Angélica Villanueva)
La Cátedra “Julio Cortázar” invita al público a un diálogo abierto con uno de los pensadores más influyentes de la política contemporánea
Pensamiento 2025
Samantha Lamas Crónica Jalisco
En un momento dominado por el avance acelerado de la inteligencia artificial, la mesa “Lo que piensa la tierra: entre inteligencias ancestrales y no humanas”, organizada por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar en el marco de FIL Pensamiento 2025, planteará una interrogante urgente: ¿qué otras formas de inteligencia existen más allá del algoritmo?
El encuentro, programado para el jueves 4 de diciembre, reunirá a Mónica Nepote, Yana Lucila Lema y Daniel Ruiz-Serna, bajo la moderación de Rocío Fernández Ugalde, en el Auditorio Barceló. La conversación buscará poner en tensión dos imaginarios que suelen caminar por rutas paralelas: la investigación especulativa sobre inteligencia vegetal, fúngica o territorial, y los saberes milenarios de los pueblos origi-

narios de Abya Yala, para quienes la inteligencia es una relación espiritual y relacional con plantas, montañas, ríos y otros seres.
La mesa propondrá una mirada crítica al entusiasmo tecnológico del Norte Global. Mientras conceptos como “inteligencia vegetal” se vuelven tendencia en laboratorios y publicaciones occidentales, las comunidades indígenas han sostenido desde hace siglos la idea de que la tierra piensa, siente y se comunica. La pregunta central será cómo articular estos mundos sin exotizarlos ni subordinar los saberes ancestrales a discursos de moda.
LAS VOCES DEL PANEL
Mónica Nepote, escritora y editora, aportará su mirada desde la creación literaria y las humanidades ambientales. Con una trayectoria que cruza formatos performáticos, sonoros y electrónicos, Nepote ha explorado las relaciones entre territorio y cuerpo. Su reciente reconocimiento con el Premio Xavier Villaurrutia por Las trabajadoras dará contexto a su participación.
Desde Ecuador, la poeta y artista kichwa Yana Lucila Lema llevará al panel la perspectiva comunitaria del pueblo Otavalo. Su obra literaria, traducida y publicada en formato bilingüe, apunta a una
práctica donde la palabra está profundamente ligada a la tierra, a la memoria y al territorio vivo.
El antropólogo Daniel Ruiz-Serna, especialista en entornos rurales y relaciones humano-animales, compartirá su trabajo en regiones indígenas y afrocolombianas afectadas por la guerra. Su investigación muestra cómo la violencia también transforma la vida de ríos, bosques y seres no humanos que habitan esos territorios.
La moderadora Rocío Fernández Ugalde, investigadora en educación y estudios culturales, propondrá un puente entre estos saberes y la discusión contemporánea sobre inteligencia artificial, a partir de su propio proyecto enfocado en las implicaciones del trabajo docente frente al avance tecnológico.
UN CRUCE DE MUNDOS NECESARIOS
El intercambio permitirá imaginar futuros en los que la inteligencia no se limite al cálculo ni a la acumulación de datos, sino que se abra a relaciones profundas entre seres humanos y no humanos. En ese cruce —entre ciencia, literatura, filosofía, espiritualidad y memoria colectiva— la mesa ofrecerá un espacio de reflexión crítica para pensar otros futuros posibles, más atentos a la tierra y a las formas de conocimiento que han sostenido la vida durante siglos en América Latina.
“Les Girafes – Opérette Animalière”, marionetas gigantes en
Guadalajara vivirá tres días de arte monumental con la llegada del espectáculo urbano “Les Girafes – Opérette Animalière”, una puesta en escena internacional que combina ópera, comparsas, arte circense, danza, performance y efectos especiales a través de siete marionetas de jirafas de ocho metros de altura. El montaje formará parte del cierre del Festival cultural LATE 2025, impulsado por Cultura Guadalajara. Más de 100 artistas locales e internacionales integrarán este espectáculo callejero que ha recorrido ciudades como Sevilla, Metz y Bradford. En la capital jalisciense ofrecerá tres funciones distintas, cada una con una narrativa propia, que en conjunto buscan propiciar un encuentro comunitario lleno de magia y emoción. La entrada será libre.
El evento marcará el cierre simbólico de LATE 2025, iniciativa que durante el año sumó ocho mil actividades culturales, más de 400 mil asistentes y la participación de más de seis mil artistas y gestores culturales. Con ello, el Gobierno tapatío refrenda su apuesta por mantener los espacios públicos activos y accesibles me-
diante programación artística continua. El espectáculo estará a cargo de la compañía local Cabaret Capricho —conformada por actores, clowns, bailarines, acróbatas y músicos— y de la reconocida Compagnie Off, agrupación francesa con más de tres décadas transformando el espacio urbano en escenarios vivos. También se sumarán colectivos como Fuoco di Strada, Circo Mexica, Zaikocirco e integrantes del Inart.
NUMERALIA
* 3 días de espectáculo en calle
* 2 sedes principales: Paseo Alcalde y Glo-
rieta Minerva
* 1:30 hrs de duración por función
* 7 títeres monumentales de jirafas
* 8 m de altura por jirafa
* 100 mil asistentes proyectados
* 30 mdp de derrama económica estimada (CONACO)
* 100 artistas locales e internacionales en escena
CIERRES VIALES
Calles Aurelio Aceves y Fernando de Ce-

lada en torno a Glorieta Minerva Av. de los Arcos en cruce con José María Morelos y con Manuel López Cotilla
“Les Girafes – Opérette Animalière”
PARA SABER
Les Girafes – Opérette Animalière
* Viernes 21 de noviembre, 16:30 hrs – Paseo Alcalde (entre Juárez e Hidalgo)
* Sábado 22 de nov, 17:30 hrs – Glorieta Minerva (desde Arcos de Vallarta)
* Domingo 23 de noviembre, 10:30 hrs –Vía Recreativa (de Arcos de Vallarta a Minerva)
* ¿Dónde? Paseo Alcalde, Glorieta Minerva y Vía Recreativa
* Acceso: Libre y para todo público. (Francisco Armenta)
El Pueblo Mágico será sede de un festival que reconoce la herencia raicillera y promueve el turismo rural en la Sierra Madre Occidental
Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
Mascota, ubicado en el corazón de la Sierra Madre Occidental, se alista para celebrar el Día Internacional de la Raicilla 2025 con un festival que destaca la tradición, identidad y riqueza natural de este Pueblo Mágico.
Entre paisajes de montaña, calles empedradas y arquitectura colonial, el municipio se ha consolidado como uno de los referentes de este destilado jalisciense con Denominación de Origen.
La raicilla, bebida emblemática del estado, es elaborada desde hace siglos por familias que han preservado técnicas ancestrales de destilación en alambiques de barro o cobre. Esta herencia cultural dio origen al Festival de la Raicilla, un encuentro que reúne a productores, turistas y amantes del agave para recorrer rutas, haciendas y fábricas que mantienen vivo el proceso artesanal, fortaleciendo al mismo tiempo la economía local.
El festival también destaca el valor de la Denominación de Origen como un eje para proteger la autenticidad del destilado y reconocer su importancia dentro del patrimonio cultural de México. En Mascota, el agave reafirma su papel como símbolo de tradición, identidad y sostenibilidad, uniendo a comunidades y promoviendo la preservación de su historia.
Este 28 y 29 de noviembre, la Plaza Principal y las instalaciones del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla (CMPR) serán escenario de dos días de música, mariachi, ballet folclórico, comedia y un cierre especial con pirotecnia y la presentación estelar de la Sonora Dinamita. Los brazaletes tienen un costo de $200 para ambas fechas e incluyen cócteles el viernes.
PARA SABER
Día Internacional de la Raicilla
2025
Fechas: 28 y 29 de noviembre
Lugar: Mascota, Jalisco
Brazalete: $200 (incluye cócteles el viernes)



Calles empedradas, arquitectura colonial y paisajes de montaña serán el marco del Festival de la Raicilla en Mascota, donde productores, turistas y amantes del agave se reunirán los próximos 28 y 29 de noviembre para rendir homenaje a esta bebida emblemática de Jalisco, símbolo de herencia cultural y motor de la economía local.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ante las denuncias hechas por familiares de manifestantes detenidos el sábado pasado, de señalamientos de periodistas quienes fueron agredidos cuando grababan a policías que realizaban las aprehensiones en la plaza de Armas y tras señalamientos de algunos legisladores, el secretario de Seguridad Pública, Juan Pablo Hernández González, informó que el área de Asuntos Internos de la dependencia abrió una investigación para deslindar responsabilidades y sancionar posibles abusos.
De 47 detenidos la tarde-noche del sábado frente a Palacio de Gobierno, 40 se remitieron al Ministerio Público y están ahora en Puente Grande. A los detenidos se les identificó por videos difundidos por medios de comunicación y en redes sociales, así como por las cámaras del Escudo Urbano C5.
Durante la sesión de Glosa del In-

forme de Gobierno, realizada en el Congreso, el funcionario estatal informó que tienen identificados a dos elementos que agredieron a reporteros.
“Tenemos dos elementos identificados, que son los que se menciona que agredieron a unos periodistas y con independencia de los argumentos que ellos pudieran
mencionar, ya se aperturó una investigación por el área de Asuntos Internos y obviamente serán sancionados dependiendo el grado de responsabilidad, con independencia de que haya o no alguna queja o denuncia por parte de los afectados”, explicó.
funcionario fue entrevistado en el Congreso, previo a la primera sesión de Glosa del Informe de Gobierno
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Sin dar una cifra concreta sobre sanciones aplicadas en siete años a funcionarios públicos o alcaldes que hayan incurrido en malos manejos de su cuenta pública, el actual auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, expresó su deseo de ser reelecto en el cargo por el Congreso, para un nuevo periodo de siete años.
Esta semana se cierra el registro de aspirantes al cargo y Jorge Alejandro Ortiz, aseguró que tiene merecimientos para ser tomado en cuenta por la mayoría de los legisladores, quienes antes del 15 de diciembre, deben elegir a su sucesor o nombrarlo de nuevo para el cargo.
El funcionario fue entrevistado en el Congreso, previo a la primera se-

sión de Glosa del Informe de Gobierno, donde no tomó la palabra ni tampoco nadie le hizo alguna pregunta sobre la gestión de las secretarías de Gobierno y de Seguridad, cuyos titulares comparecieron ante el pleno.
“Los números están ahí, el trabajo
La legisladora de Futuro, Mariana Casillas, le pidió al secretario de Seguridad, que se libere a los 40 detenidos, dado que fueron aprehendidos en forma ilegal. En entrevista posterior, el funcionario estatal señaló que eso no le corresponde definirlo a él y aseveró que, de acuerdo a los videos, algunos lanzaron piedras a la fachada de Palacio de Gobierno, otros quemaron las puertas de madera del edificio e impidieron que se realizaran algunas detenciones. Si algún familiar o detenido tiene alguna queja, pidió que se presente la denuncia ante el área de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública.
Durante la sesión de Glosa del Informe de Gobierno, varios legisladores expresaron quejas sobre las fallas y deficiencia del sistema C5 de video vigilancia.
La legisladora del PRI, María del Refugio Camarena, relató que su hermano fue víctima del crimen organizado y que tuvo que cerrar su negocio porque le exigían que pagara derecho de piso por trabajar.
un organismo público, un fiscal…se le cuestionó.
—Sí los hay, hay sanciones, hay montos observados, hay montos ya operados y probables y todo está en la página y lo pueden consultar en el tribunal respectivo, dijo.
—¿Por qué usted no lo ha informado?, se le insistió.
—Sí lo informamos, está en la página (web), finalizó.
Al respecto, el diputado de Morena, Alberto Alfaro, manifestó que Jorge Alejandro Ortiz Vázquez, ha tenido una gestión de siete años, gris, sin resultados y por ello, la bancada de Morena no lo apoyará para que repita en el puesto.
está ahí, estamos fiscalizando, estamos dando resultados y ustedes pueden ver los informes en la página de internet”, respondió.
—En su gestión, no conocemos de alguna sanción a un exalcalde, de un alcalde en funciones o un director de
“Es obligación por ley que el auditor participe en las Glosas del Informe. Les pregunto a ustedes medios comunicación ¿cuántas intervenciones ha tenido en los últimos siete años de la Glosa?. Ninguna. Queremos nosotros un análisis profundo en el uso de los recursos públicos, ya no queremos más un maniquí en las Glosas del gobierno, Queremos transparencia, queremos resultados, ya no queremos un auditor cómodo, por eso, es necesario un nuevo auditor en Jalisco”, dijo.
Alberto Alfaro, quien preside la Comisión de Vigilancia del Congreso, afirmó hace algunas semanas que, si tuviera vergüenza, el auditor ni siquiera intentaba registrarse como aspirante al cargo.
La diputada presionó sobre un tema ausente en el discurso oficial: las desapariciones de jóvenes en las centrales camioneras La Nueva, La Vieja y la de Zapopan
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
La legisladora vallartense Yussara Canales González sacudió la glosa al exhibir contradicciones graves en las cifras oficiales de desaparecidos en Jalisco. Mientras el Registro Estatal reporta 15,983 personas desaparecidas, el Registro Nacional solo reconoce 14,124, una diferencia de 1,859 personas.
La brecha también se refleja en los registros de este año: el Estado reporta 2,309 casos de enero a octubre, mientras que la Federación apenas reconoce 482. Con datos en mano y un tono firme, Canales lanzó la pregunta que marcó la sesión:
“Díganos con claridad si existe un subregistro… ¿quién está desapareciendo institucionalmente a los desaparecidos?”
La diputada también presionó sobre

un tema ausente en el discurso oficial: las desapariciones de jóvenes en las centrales camioneras La Nueva, La Vieja y la de Zapopan, señaladas como puntos de reclutamiento forzado y zonas críticas para el crimen organizado.
“Quisiera que nos dijera, secretaria, qué acciones de prevención existen en estos puntos donde también han desaparecido jóvenes.”
Zamora subraya la reducción en cifra de desapariciones y diputados le advierten que el problema persiste
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Pese a las cifras triunfalistas de que Jalisco ya bajó al cuarto lugar de las entidades con mayor número de personas desaparecidas, la entidad “está lejos de revertir la tendencia” de la gravedad de este problema, señalaron diputados de oposición al secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, durante el arranque de las sesiones de Glosa del Informe de Pablo Lemus.
A Salvador Zamora también le reclamaron por los actos de represión y excesos cometidos por policías estatales durante las protestas del sábado pasado y porque Jalisco no ha llegado a acuerdos para reformar al Poder Judicial.
El funcionario estatal hizo un resumen sobre las acciones realizadas por la dependencia a su cargo y destacó que se registró una reducción de 16% en la
cifra de desaparición de personas, respecto de 2024.
La diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas Méndez, fue quien criticó las cifras alegres del gobierno de Jalisco, en materia de desaparición de personas.
“Del 6 de diciembre de 2024 al 30 de diciembre de 2025 en el estado se registraron 2 mil 277 desapariciones, pero solo 1,380 localizaciones, es decir, estamos lejos de revertir una tendencia de que año con año aumenta la cifra de personas desaparecidas en el estado. En septiembre de este año se alcanzó la cifra de 15 mil 983 personas, sin contar los casos que la autoridad clasificó ya como cerrados”, explicó Tonantzin Cárdenas.
En el otro tema de la manifestación del sábado pasado, la legisladora de Futuro, Mariana Casillas, le recriminó al secretario de Gobierno los abusos policiacos que se registraron por parte de los policías estatales en contra de algunos manifestantes y contra periodistas que documentaron lo que estaba suce-
Hasta ahora, ninguna autoridad estatal ha presentado una estrategia clara para proteger a adolescentes y jóvenes de entre 14 y 19 años, quienes son las principales víctimas de desaparición. Canales recordó que colectivos como CEPAF y Por Amor a Ellos advirtieron desde la creación de la Secretaría que su diseño podría entorpecer búsquedas, duplicar funciones y restar inmediatez.
Por ello preguntó directamente: “¿Ha realizado una autocrítica ante estos señalamientos y coincide con ellos?”
La legisladora también exigió claridad sobre los dispositivos de atención inmediata para personas buscadoras, de los cuales la Secretaría anunció 55 entregados y 21 más en proceso, pero sin metas claras.
“¿Cuántos dispositivos se han entregado realmente este año y por qué la dispersión es tan baja?”
La titular de la dependencia, Edna Montoya, respondió que la diferencia en cifras se debe a una supuesta “falta de intercomunicación” entre plataformas estatales y federales. Negó ocultamiento de datos y calificó las discrepancias como un problema manual de registro.
“De ninguna manera se están ocultando datos… es un tema de comunicación entre plataformas.”
La intervención de Yussara Canales dejó al descubierto que la crisis de desapariciones en Jalisco no solo es de seguridad, sino también de coordinación y transparencia. Y las preguntas que no respondió la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas Desaparecidas son, precisamente, las que más duelen al estado.

Glosa. Secretario general de Gobierno, Salvador Zamora.
diendo con sus cámaras o sus teléfonos, en la plaza de Armas.
La legisladora del PAN, Claudia Murguía Torres, afirmó que la política interior está fallando en Jalisco y que el diálogo con el Poder Legislativo, no ha sido el mejor. La prueba es que Jalisco es uno de los tres estados en el país que no han aprobado la Reforma al Poder Judicial.
El secretario de Gobierno resaltó que entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025 1.129 personas fueron localizadas en las primeras horas, tras el re-
porte hecho a la autoridad. Añadió que se implantó el Modelo Integral de Atención a Víctimas y que ya se agotó el Fondo Para Ayuda, Asistencia y Reparación, que este año tenía 32 millones de pesos. La comparecencia del secretario de Gobierno duró alrededor de dos y media horas y el legislador sin partido, Alejandro Puerto, señaló la contradicción en las cifras ya que mientras el Registro Nacional señala que en Jalisco hay 14 mil 181 personas desaparecidas, en el Registro Estatal se habla de 15 mil 983 desapariciones acumuladas.
La Universidad de Guadalajara inauguró la edición 50 del Foro Internacional de Televisión TVMorfosis, que este año reflexiona sobre la saturación informativa y sus efectos en la sociedad, en el marco de la FIL 2025.
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de reflexionar sobre el exceso de información que circula en plataformas digitales y las distorsiones que provoca en la toma de decisiones de las audiencias, arrancó la edición número 50 del Foro Internacional de Televisión TVMorfosis, organizado por la Operadora del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la Universidad de Guadalajara.
La presentación de esta temporada, titulada “Infoxicados: el colapso del entendimiento global”, se realizó en la Preparatoria 16, con la intención de acercar el debate a las audiencias más jóvenes e invitarles a participar en la discusión sobre los retos que plantea la saturación informativa.
El director general del SURTyC, Gabriel Torres Espinoza, recordó que esta iniciativa nació en 2010 y se ha consolidado como un espacio de encuentro pa-
ra especialistas en el desarrollo audiovisual de Iberoamérica, siempre atento a los cambios que han transformado el ámbito mediático en los últimos años.
La edición se llevará a cabo el 4 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y abordará temas como la sobreproducción de contenidos, el predominio de los algoritmos, la inteligencia artificial generativa, la fragmentación de plataformas digitales y sus efectos en la calidad de las democracias.
El programa reunirá especialistas de México, Colombia y España en áreas como inteligencia artificial, comunicación, periodismo y cultura digital, además de filósofos, sociólogos, influencers, representantes de organismos internacionales, creadores de contenido, gestores de medios multiplataforma, directores de medios, productores audiovisuales y periodistas.
La edición 50 del Foro Internacional de Televisión TVMorfosis, realizada en el marco de la FIL 2025, busca reflexionar sobre la saturación de información digital (infoxicación) y sus efectos en la comprensión social, la toma de decisiones y la calidad de las democracias, reuniendo especialistas internacionales para debatir este fenómeno
Autoridades académicas y municipales destacaron la pertinencia de abrir este debate. La presidenta municipal de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, subrayó la importancia de analizar cómo la saturación informativa impacta en la vida cotidiana de las personas. Por su parte, el director de la Preparatoria 16, Julio César Hernández Pérez, advirtió que la infoxicación genera confusión, polarización y desinformación, y que es necesario dotar a los jóvenes de herramientas para discernir lo que consumen.
La secretaria académica del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, Araceli Ambriz Ramos, enfatizó que los estudiantes deben aprender a cuestionar la información que reciben en redes sociales y plataformas digitales. En el mismo sentido, José Manuel Jurado Parres, director de la Preparatoria 5, afirmó que este foro posiciona a la Universidad de Guadalajara como pionera en los debates sobre los cambios de la era digital y sus implicaciones sociales.
El programa completo de la edición 50 de TVMorfosis puede consultarse en tvmorfosis.com.(Con información de la UdeG)












Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Integrantes de las sociedades estudiantiles de las carreras de Filosofía y Ciencias Sociales y de Ingeniería y Ciencia de Datos se reunieron en un conversatorio titulado “Inteligencia artificial vs. inteligencia humana ”, con el propósito de reflexionar sobre la complejidad del concepto de inteligencia y los retos que plantea el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA).
UN ENCUENTRO DE PERSPECTIVAS
La IA ha sido comparada con descubrimientos que transformaron radicalmente la vida social y económica, como la electricidad. Su capacidad para optimizar procesos contrasta con el ritmo pausado del pensamiento filosófico, que desde hace siglos debate nociones como la razón, la conciencia y la voluntad. En este espacio, los estudiantes y académicos coincidieron en que el objetivo no era enfrentar disciplinas ni medir capacidades entre personas y máquinas, sino abrir un diálogo interdisciplinario sobre ética, autenticidad y conciencia.
LA INTELIGENCIA COMO CONCEPTO HISTÓRICO
Ignacio Charretón, estudiante de Filosofía y Ciencias Sociales, recordó que el término “inteligencia” no es universal en la historia del pensamiento. Su significado actual surgió apenas a finales del siglo XIX, vinculado con la psicología y

teorías darwinistas, y ha estado asociado tanto a la singularidad humana como, en épocas anteriores, a lo divino. Desde esa perspectiva, señaló que la IA difícilmente puede equipararse a la inteligencia humana, que se construye a partir de la experiencia, las emociones y la curiosidad. Las máquinas, aunque no sienten, aprenden mediante procesos estadísticos que les permiten reconocer

patrones y generar respuestas rápidas.
CRÍTICA AL ANTROPOCENTRISMO
El profesor José Arriaga advirtió que la inteligencia se ha definido desde una mirada antropocéntrica, utilizada para legitimar derechos y posiciones de poder. Recordó que algo similar ocurrió con la inteligencia animal, reconocida apenas en tiempos recientes, y subrayó que la sensibilidad y razonamiento de otros seres vivos no deben considerarse inexistentes.
Omar Hernández, estudiante de Filosofía y Ciencias Sociales, añadió que reconocer la inteligencia implica también reconocer la capacidad de participar en la vida pública y política.
PREGUNTAS PARA EL FUTURO
Los panelistas plantearon interrogantes sobre el rumbo de la IA: ¿qué ocurrirá cuando las máquinas logren interactuar con el mundo de manera más completa, tomar decisiones propias o incluso adquirir conciencia? La reflexión apunta a que la humanidad podría no advertir ese momento, del mismo modo que suele ignorar la complejidad del pensamiento animal.
Por ahora, se convive con inteligencias artificiales consideradas “débiles”, pero su evolución parece inevitable. El dilema, señalaron, es si realmente se desea crear entidades casi idénticas a las personas, pues ello implica asumir responsabilidades éticas y morales.
Por su parte el profesor Juan Antonio Vega, del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI), cerró el encuentro con una invitación a formular las preguntas correctas: “No estamos todavía en el momento de definir claramente las respuestas, pero sí es el momento en el que tenemos que hacer las preguntas adecuadas”.(Con información del ITESO)
Estudiantes y académicos de Filosofía y Ciencias Sociales, junto con Ingeniería y Ciencia de Datos, del ITESO, se reunieron en un conversatorio para reflexionar sobre la inteligencia artificial, sus implicaciones éticas y los retos que plantea frente a la noción de inteligencia humana.
Un estudio español estima que la población se desplaza 78 minutos con una variabilidad promedio de entre 66 y 90
Estudio
Redacción academia@cronica.com.mx
Las personas viajan por muchos motivos —para ir al trabajo, por motivos laborales o para ir de compras— y el tiempo que dedican a viajar varía de un día a otro y de una persona a otra. Sin embargo, resulta sorprendente que la población tienda a viajar cerca de 1,3 horas al día (78 minutos), independientemente de dónde vivan o de su nivel socioeconómico.
Así lo demuestra un nuevo estudio internacional del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y la Universidad McGill de Canadá, que concluye que la clave para reducir el consumo energético a nivel poblacional reside en diseñar comunidades que fomenten un bajo consumo de energía durante esos 78 minutos de desplazamiento diario.
Aunque los avances tecnológicos han aumentado la eficiencia de los vehículos, el consumo energético global en el transporte sigue en aumento. El estudio, publicado recientemente en la revista científica “Environmental Research Letters”, sugiere que la energía consumida por hora de viaje —y no por kilómetro recorrido— es el factor determinante del consumo energético futuro.
El análisis se basa en datos de viajes personales y laborales en 43 países, que representan más de la mitad de la población mundial. Los resultados confirman indicios previos de que las sociedades tienden a estabilizar su tiempo total diario de viaje en torno a 1,3 horas (78 minutos), con una variabilidad de 0,2 horas (12 minutos).
Es decir, la población dedica, en promedio, entre 66 y 90 minutos al día a desplazarse de un lugar a otro, independientemente del medio de transporte o la distancia recorrida. Este rango de tiempo de viaje, que tiende a converger, no depende de si las personas caminan, van en bicicleta o conducen, y parece deberse a deseos psicológicos profundamente arraigados de explorar el entorno, combinados con limitaciones prácticas que impiden que las personas dedi-

quen demasiado tiempo a viajar.
“El hallazgo más importante es que las personas no viajan menos cuando aumenta la velocidad o la eficiencia; al contrario, viajan más lejos”, explica el autor principal del estudio, Eric Galbraith.
Los investigadores sostienen que esta convergencia en el tiempo de viaje proporciona una herramienta sólida para predecir cómo responderán las sociedades a los cambios tecnológicos o a las políticas de transporte público, incluso si estos implican cambios de comportamiento complejos. Dado que el tiempo total de viaje permanece constante, los cambios de comportamiento terminarán alterando la forma en que se distribuye ese tiempo entre los diferentes modos de transporte y, con ello, el gasto energético.
Por ejemplo, una ciudad organizada en torno al tren ligero, donde cada persona pasa unos 40 minutos al día en el tren y camina el resto del tiempo, consumirá previsiblemente unas cinco veces más energía que una ciudad donde todos los desplazamientos se realizan a pie. Y una ciudad basada en automóviles con motor de combustión puede consumir hasta 100 veces más energía por persona que una ciudad peatonal, inclu-
so si los vehículos son relativamente eficientes por kilómetro recorrido.
El estudio destaca que los responsables políticos y los urbanistas desempeñan un papel esencial en la reducción del consumo energético en el transporte: promoviendo modos de transporte con bajo consumo energético por hora, como caminar, ir en bicicleta o utilizar el transporte público eléctrico.
“Dado que el tiempo total de viaje es casi constante”, afirma el coautor William Fajzel, estudiante de doctorado en la Universidad McGill, “las políticas que permitan a las personas elegir modos de transporte de bajo consumo energético por hora serán las más eficaces para reducir la demanda de energía del transporte”.
TRASLADARSE EN LA CDMX
Por otra parte, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los mexicanos invierten en promedio 71 minutos para trasladarse hacia su trabajo en el transporte público y 52 minutos en automóvil.
Las personas llegan a invertir casi una jornada laboral completa en los desplazamientos a la oficina, tiempo que limita su capacidad para balancear su vida laboral y personal. En los traslados al trabajo, se pierden más que sólo unas
horas, se merma la calidad de vida. Cada vez es más frecuente que las y los colaboradores salgan hasta dos horas antes de casa para poder llegar al trabajo, con el fin de evitar los problemas que se han vuelto cotidianos a la hora de moverse en ciudades grandes como la Ciudad de México.
En ese sentido, el informe América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración, elaborado por la Cepal, muestra que los mexicanos invierten en promedio 71 minutos para trasladarse hacia sus centros de trabajo utilizando el transporte público, y 52 minutos en automóvil privado. Siempre, dependiendo de las circunstancias diarias y de cada caso.
“El perder tanto tiempo, afecta el desempeño, la convivencia, la perspectiva de las propuestas de trabajo”: Manuel González
“Perder tiempo en los traslados, aparte de afectar las relaciones interpersonales, también tiene un impacto en el desempeño laboral de las personas”
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
El Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) dio a conocer sus pronósticos para lo que resta de 2025: escasa precipitación, temperaturas más cálidas de lo habitual y mañanas frías marcarán el cierre del año en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
FIN ABRUPTO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS
En rueda de prensa, el doctor Mauricio López, meteorólogo del IAM, explicó que noviembre significó un cierre repentino de la temporada de lluvias, pues no se registró precipitación en ningún día del mes en el AMG. Este comportamiento está vinculado al fenómeno de “La Niña”, que continuará influyendo en los próximos meses. “La fase fría trae como consecuencia que en nuestra región domine el tiempo más seco en los meses invernales”, señaló López, quien adelantó que las temperaturas se mantendrán por arriba de lo normal y las lluvias por debajo del promedio histórico.
ESCENARIO PARA DICIEMBRE Y ENERO
El especialista detalló que diciembre presentará condiciones similares:
-Promedios más cálidos en temperaturas máximas y mínimas.
-Mañanas frías debido a oleadas de aire. -Mayor radiación solar en las tardes por la escasa nubosidad.
-Precipitaciones reducidas respecto al promedio.
-Dentro del Anillo Periférico, las temperaturas mínimas oscilarán entre 5 y 10 grados, mientras que fuera de este perímetro podrían descender hasta cero grados. López advirtió que eventuales olas de frío provenientes del norte del país podrían ocasionar descensos adicionales.
CONTINGENCIAS AMBIENTALES
El IAM recordó que entre diciembre y marzo son frecuentes las contingencias ambientales en el AMG, producto de las inversiones térmicas. Por ello, se reco-

mendó a la población evitar actividad física al aire libre en las primeras horas del día y mantenerse informada a través de canales oficiales.
BALANCE DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS
Por su parte, el maestro Julio Zamora, también meteorólogo del IAM, destacó que la temporada de lluvias de 2025 fue positiva para Jalisco. Entre mayo y octubre, la precipitación acumulada en el AMG alcanzó entre 860 y 880 milímetros, mientras que en la zona costera los niveles fueron aún mayores.
En contraste, algunas regiones de Los Altos se mantuvieron en promedio o apenas por debajo del histórico. Zamora subrayó que diversas dependencias confirmaron que los cuerpos de agua alcanzaron niveles no vistos en años anteriores, lo que refleja la buena captación pluvial en gran parte del estado.


El Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG anticipa un cierre de 2025 marcado por mañanas frías, temperaturas más cálidas de lo habitual y escasas lluvias en el Área Metropolitana de Guadalajara, escenario influido por el fenómeno de “La Niña”.

Roger Federer, considerado uno de los mejores tenistas de todos los tiempos, ha sido incluido en el Salón de la Fama del tenis, un honor reservado para las leyendas del deporte.
La noticia se dio a conocer este miércoles durante una visita del helvético a la Federación
Suiza de Tenis, donde compartió momentos con jóvenes promesas.
“Es un gran honor ser inclui-
do en el Salón de la Fama y estar al lado de tantos grandes campeones”, expresó Federer.
“Siempre he valorado la historia del tenis y el ejemplo de quienes vinieron antes que yo. Ser reconocido de esta manera por el deporte y por mis compañeros es algo muy especial”.
CEREMONIA EN NEWPORT Y UN HI-
TO PARA EL ‘BIG THREE’
La ceremonia oficial se cele-
brará en agosto de 2026 en Newport, Estados Unidos, sede del Salón de la Fama. Con este nombramiento, Federer se convierte en el primer miembro del histórico ‘Big Three’ —junto a Rafael Nadal y Novak Djokovic— en recibir este honor.
UNA CARRERA LLENA DE RÉCORDS Federer cerró su carrera profesional en 2022 con cifras im-

DECEPCIÓN. Desconexión emocional y frustración comercial.
La pasión por el Mundial contrasta con el hartazgo hacia la Liga MX y la selección nacional
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Un estudio de la consultora Truth Finder Consulgency reveló que los aficionados mexicanos sienten que el futbol nacional ha perdido identidad y alma, debido a decisiones comerciales que han desplazado la pasión deportiva.
Agustín Cárdenas, vicepresidente de McCann Worldgroup México, explicó que uno de los factores más criticados es la obligación de contratar múltiples suscripciones para seguir los partidos, lo que ha llevado a muchos a recurrir a plataformas piratas. “El futbol como experiencia se percibe cada vez más inaccesible para el hincha”, señaló.
HARTAZGO CON LA SELECCIÓN Y LA LIGA MX
Reconocidos históricamente por su entrega, los aficionados mexicanos han mostrado rechazo hacia la selección nacional, abucheándola en

los dos partidos de la reciente fecha FIFA.
El pasado sábado, en Torreón, el Tri empató sin goles ante Uruguay, lo que generó críticas y respuestas de victimismo por parte de algunos jugadores, situación que Javier Aguirre reprobó: “El que no soporte las críticas, no sirve para estar aquí”, dijo el seleccionador tras la derrota 1-2 frente a Paraguay.
DECISIONES POLÉMICAS Y FALTA DE AUTENTICIDAD
La eliminación del descenso, la creación de la reclasificación y la programación de partidos han sido duramente cuestionadas.

presionantes:
•20 títulos de Grand Slam, superando en su momento el récord de Pete Sampras.
•310 semanas como número uno del mundo, incluyendo 237 consecutivas, la marca más prolongada en la historia. •103 títulos ATP, solo por detrás de Jimmy Connors (109).
•Ocho coronas en Wimbledon, récord absoluto en el torneo londinense, entre muchos otros.
Este jueves, por ejemplo, la final de la Liga MX Femenil coincidirá con la repesca del Apertura masculino, restando visibilidad a ambos torneos.
Paradójicamente, el estudio destaca que la Liga Femenil es percibida como más auténtica y conectada con la afición, lo que se refleja en sus cifras: solo entre enero y febrero de 2025 superó los 10.9 millones de vistas, más que todo el año 2024.
A pesar del desencanto con el futbol local, la emoción por el Mundial es palpable. México será sede de 13 partidos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, a menos de siete meses del inicio del torneo.
EL IMPACTO ECONÓMICO SERÁ
HISTÓRICO:
•Derrama estimada entre 1,800 y 3,000 millones de dólares, según proyecciones oficiales.
•5.5 millones de visitantes llegarán al país, impulsando sectores como hotelería, gastronomía y transporte.
•Ciudad de México espera una derrama superior a 600 millones de dólares, con inversión en infraestructura de 5,000 millones de pesos.
•Guadalajara proyecta 880 millones de dólares y más de 40,000 empleos directos e indirectos.
•Monterrey anticipa 5,000 millones de pesos en obras y más de 7,000 empleos, consolidándose como sede estratégica.
INVERSIÓN DEL GOBIERNO
Además, el gobierno federal ha invertido 9,000 millones de pesos en la remodelación del AICM y prepara el tren AIFA–CDMX para garantizar conectividad.
“Mientras la emoción por el Mundial es evidente, la realidad del futbol nacional es un contraste que debe ser abordado”, concluye el informe.
Firman acuerdo para preservar juegos y deportes indígenas
En el marco del Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales 2025 (ENJDAT), realizado en Cuernavaca, Morelos, la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales (FMJDAT) firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) con organismos de Canadá y Alaska para fortalecer la cooperación en la preservación de juegos y deportes tradicionales indígenas en Norteamérica.
El acuerdo fue suscrito por Ana Claudia Collado García, presidenta de la FMJDAT; Clay Melnike, representante de Indigenous Sport & Wellness Ontario (ISWO) de Canadá; y Kyle Worl, del Central Council of the Tlingit & Haida Indian Tribes of Alaska (CCTHITA).
ALCANCE INTERNACIONAL Collado destacó que el Encuentro Nacional se ha consolidado como el principal evento en México para la preservación de estas prácticas. La edición 2025 reunió a más de 750 participantes de 22 estados, además de delegaciones de Panamá, Costa Rica, Groenlandia, Canadá, Alaska y un representante de UNESCO México.
Durante cinco días, en sedes como el Parque Revolución, el Parque Chapultepec y el centro histórico de Cuernavaca, se realizaron exhibiciones, talleres y foros académicos.
La delegación jalisciense obtuvo en total una presea dorada, dos de plata y una de bronce, reafirmando el talento científico juvenil
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
La delegación de Jalisco destacó por su sobresaliente participación en la XXXV Olimpiada Nacional de Biología, celebrada del 9 al 13 de noviembre en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Los cuatro jóvenes que representaron al estado obtuvieron una medalla de oro, dos de plata y una de bronce, consolidando el talento científico de la entidad.
Entre los galardonados sobresalen dos estudiantes del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG):
Juan Pablo Espíritu López, de la Preparatoria de Sayula, quien conquistó la medalla de oro y aseguró su lugar en el preselectivo nacional.
Bernardo Orozco Zaragoza, de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, quien obtuvo medalla de plata.
La delegación se completó con Fernanda Ivette Ramos Chávez, del Centro de Desarrollo Integral (CEDI) Arboledas, y Francisco Alejandro Trujillo Rayas, del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) Colomos.
CAMINO HACIA COMPETENCIAS INTERNACIONALES
Gracias a su triunfo, Juan Pablo Espíritu López participará en entrenamientos nacionales de febrero a junio de 2026, con académicos de la UdeG y la UNAM. De este proceso se definirá si representa a México en la XXXVII Olimpiada Internacional de Biología (IBO), que se realizará en Lituania del 12 al 19 de julio de 2026, o en la XIX Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB), programada del 30 de agosto al 5 de septiembre en Sao Paulo, Brasil.
VOCACIÓN Y ESFUERZO
El joven estudiante de Sayula compartió que la biología es para él un espacio de esfuerzo y realización personal:
“Es un lugar en el que estoy cómodo y puedo dar lo mejor de mí para cumplir todos mis sueños. No importa cómo me encuentre, ni las dificultades que surjan en mi camino, porque siempre la veré con fascinación y da-

Con un desempeño sobresaliente, estudiantes de preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se colocaron entre los mejores del país al conquistar medallas de oro y plata en la XXXV Olimpiada Nacional de Biología, realizada en Oaxaca.
ré lo mejor de mí para conocer más de esta maravillosa ciencia”.
Recordó que su interés por la disciplina nació al observar el mundo con curiosidad científica:
“Es una materia que responde a todas mis preguntas; ese momento fue la catapulta por la cual me fascinó tanto el mundo de la ciencia”.
Sobre la medalla de oro, expresó que significó materializar un sueño y una fortaleza inmensa para continuar su camino académico. Agradeció a su madre, María Isabel López López; a su maestra Susy Ventura; y a la Preparatoria de Sayula por acercarlo al mundo de la biología.
TRABAJO EN EQUIPO Y RESPALDO ACADÉMICO La participación de la delegación jalisciense fue posible gracias al acompañamiento de investigadores de los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), y de la Ciénega (CUCiénega), quienes brindaron entrenamiento especializado.
Con estos resultados, los jóvenes estudiantes no solo ponen en alto el nombre de Jalisco y la Universidad de Guadalajara, sino que también refuerzan el compromiso de la educación media superior con la formación científica y el impulso al talento juvenil.(Con información de la UdeG)



Una figura jurídica que, bien hecha, puede evitarte un posible viacrucis que se vive con las herencias tradicionales, y sobre todo, darte control de cómo quieres transmitir tu patrimonio
Anahí González cultura@cronica.com.mx
Quintana Roo es mundialmente conocido por su Caribe de azul turquesa, hoteles de lujo y vibrantes destinos de playa. Sin embargo, el futuro del turismo late con fuerza tierra adentro: en las comunidades mayas, las cooperativas pesqueras y los ecosistemas que guardan un potencial transformador.
Desde el Senado de la República impulsamos un turismo rural y comunitario que diversifica la economía y pone a las personas primero, con una ruta clara hacia la prosperidad compartida y la justicia social: que el desarrollo llegue a todas y todos, empezando por quienes históricamente fueron excluidos. Esta es la esencia de nuestra Revolución del Bienestar. El turismo de sol y playa es exitoso, pero enfrenta desafíos ambientales y de concentración territorial. Abrir el mapa hacia el interior no es decorativo: es estratégico para un desarrollo equilibrado y resiliente que fortalezca nuestra identidad y reparta mejor la derrama económica.
A escala nacional, el turismo aportará en 2025 cerca de 281 mil millones de dólares al PIB (15.1% de la economía) y 8 millones de empleos directos y formales; si orientamos una mayor fracción hacia experiencias rurales y comunitarias, Quintana Roo podrá captar más valor y distribuirlo en mercados, talleres, huertos y cooperativas de todo el estado.
Los números respaldan el rumbo: los segmentos sustentables y comunitarios como el ecoturismo, agroturismo y experiencias rurales, pueden representar entre 12% y 18% del sector turístico, proporciones observadas en países líderes. Para México, esto equivale a entre 33 mil y 50 mil millones de dólares anuales con fuerte potencial de expansión en zonas rurales.
Además, el mercado global del turismo sostenible crece aceleradamente: pasó de 1,730 millones de dólares en 2024 a una proyección de 14,400 millones en 2034, con un crecimiento anual aproximado del 23.6%, impulsado por viajeros que buscan autenticidad, trazabilidad social y cuidado del entorno. Quintana Roo está en condiciones de capitalizar esa tendencia gracias a su patrimonio biocultural y a la organización de sus comunidades locales. Modelos internacionales nos inspiran. En Tailandia, aldeas agrícolas comparten su cultura con estándares de calidad; en Sudáfrica, comunidades participan en experiencias junto a áreas naturales; en Italia reactivan oficios, hospedaje y rutas de aprendizaje. La lección es clara: cuando se trabaja con reglas claras, participación comunitaria y cuidado del entorno, se generan ingresos, se preservan identidades y se reducen desigualdades.
Quintana Roo está listo para consolidar esta visión. Nuestras comunidades mayas custodian tradiciones milenarias; las cooperativas costeras suman experiencia productiva; y los ecosistemas del Caribe y la selva ofrecen un equilibrio único entre belleza y conocimiento. Como gobierno, acompañamos con políticas públicas que facilitan, articulan y dan certidumbre a prestadores locales, siempre con transparencia y cercanía.
Para que el turismo comunitario sea inclusivo y exitoso, asumimos una visión integral que articula las condiciones del territorio, el desarrollo de capacidades, la colaboración entre actores y la valorización de las experiencias locales. Más que acciones aisladas, se trata de un enfoque coordinado que garantiza calidad, sostenibilidad y confianza, fortalece el tejido comunitario y posiciona la oferta con identidad propia, de modo que la derrama y el bienestar se distribuyan de forma equitativa.
La complementariedad de estrategias es clave: el turismo comunitario no compite con el de playa; lo complementa, despresuriza zonas costeras, alarga estancias y distribuye mejor la derrama. Cada 100 visitantes en turismo comunitario generan en promedio 2–3 empleos locales en hospedaje familiar, gastronomía, transporte y artesanías. Si el país elevara la participación del turismo rural a 20%, podría detonarse alrededor de 1.5 millones de nuevos empleos rurales y una inyección cercana al 1.5% del PIB directamente en comunidades; Quintana Roo, por su liderazgo turístico, sería uno de los principales beneficiarios.
El turismo rural es también un aliado
de la conservación. Cuando las comunidades participan y se benefician de proteger selvas, cenotes y arrecifes, se refuerzan los incentivos para cuidarlos. De ahí la importancia de la gobernanza local y de los criterios de sostenibilidad alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 12 y 13: acuerdos justos, compras de proximidad, economía circular y medición del impacto social y ambiental. Así, corregimos la actual concentración de inversión (hoy, cerca del 80% se ubica en cinco estados) y ampliamos oportunidades hacia el interior.
Como Senadora de la República, mi responsabilidad es escuchar, articular y acompañar. Seguiremos construyendo con las comunidades, autoridades locales y prestadores para que cada experiencia ya sea un taller de bordado, una caminata por la selva o una comida tradicional sean una puerta abierta a la prosperidad compartida y a la justicia social.
Quintana Roo puede y debe ser referente global en turismo comunitario: un destino de orgullo colectivo, donde la riqueza no se quede en unos cuantos, sino que florezca en los pueblos, en sus paisajes y en sus saberes. Con visión, estándares y coordinación, convertiremos este potencial en bienestar real para las familias.
Alma Anahí González Hernández- Senadora de la República (MORENA) por el estado de Quintana Roo. Defensora de los pueblos originarios, la prosperidad compartida y el turismo sustentable. X: @AnahiGonzalezQR
Más sobre la autora: González Hernández, Alma Anahí - Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República

El proyecto actualmente se encuentra en producción y ofrece una mirada “tras bambalinas” de la película de 1939 que fue protagonizada por Judy Garland
Clásico del cine
Brayan Chaga escenario@cronica.com.mx
La productora de Leonardo DiCaprio, Appian Way, junto con Verdi Productions, de Chad A. Verdi y Danny Strong, producirán un documental sobre la realización del clásico cinematográfico “El mago de Oz”, así lo informó este miércoles Variety.
El proyecto que se tiene previsto su estreno para 2026, lleva por nombre “Oz” y será dirigido por Tom Donahue, quien ha hecho documentales como “This Changes Everything” o “Casting by”.
El proyecto actualmente se encuentra en producción y ofrece y mirada “tras bambalinas” de la película de 1939 que fue protagonizada por Judy Garland, además de explorar las razones por las cuales la cinta se convirtió en un clásico atemporal.

IMÁGENES NUNCA ANTES VISTAS DEL PROCESO DE LA PELÍCULA
Según la descripción de “Oz”, la película dirigida por Victor Fleming, “puso a prueba los límites de sus creadores” y el nuevo proyecto mostrará imágenes nun-
Hombres G lanzarán su propio documental, junto con una nueva gira por España y AL
David Summers, Rafael Gutiérrez Daniel Mezquita y Javier Molina, integrantes de la banda española Hombres G, anunciaron que el próximo año se estrenará un documental llamado “Los mejores años de nuestra vida“, el cual vendrá acompañado un posible nuevo single y de una gira internacional.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE ESTRENA EL DOCUMENTAL DE HOMBRES G?
El audiovisual será original de la plataforma Movistar Plus+ y se estrenará el 30 de abril del 2026, el proyecto se encuentra actualmente en fase de producción.
“Han pasado cuatro décadas y seguimos sintiendo lo mismo cuando subimos a un escenario. Este proyecto nos ha hecho darnos cuenta de cuánto ha cam-
biado todo… y de cuánto sigue igual: la amistad, la música y el cariño del público”, aseguraron en un comunicado los integrantes de la banda.
¿DE QUÉ TRATARÁ EL DOCUMENTAL DE LOS HOMBRES G?
El documental, dirigida por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, muestra la historia de la banda, desde una mirada actual, incluye material nunca antes visto, escenas de su gira por España, Latinoamérica y Estados Unidos, además de testimonios de artistas como Alejandro Sanz, Ana Torroja, Carlos Vives, Carin León y Carlos Rivera.
Los directores aseguran que más que un recuento musical de la banda española, la cinta es una celebración del tiempo compartido y de la magia que sigue
ca antes vistas ni escuchadas del proceso de realización.
“‘El mago de Oz’ sigue profundamente arraigado en nuestra cultura y su impacto continúa resonando hoy en día. Tenemos la suerte de tener la oportu-
Se tiene previsto su estreno para 2026.
nidad de contar la historia y de hacerlo junto a Danny Strong, Chad Verdi y el equipo de Verdi Productions”, expresó el actor y ahora productor Leonardo DiCaprio en un comunicado recogido por el medio estadounidense.

del
la
compartirá momentos exclusivos grabados en sus conciertos para este próximo 30 de abril.
viva cada vez que suenan sus canciones.
¿CUÁNDO SERÁ LA GIRA EN LATINOAMÉRICA?
Aunque no comentaron tanto al respecto, la banda afirmó que la gira internacional comenzará en mayo, recorriendo España primero y después varios países
de Latinoamérica, donde Hombres G mantiene una fuerte base de fans desde sus primeros éxitos.
Hasta el momento no se han revelado más detalles de la gira, de que lugares exactos van a visitar, ni en qué fecha van a llegar a Latinoamérica. (Adolfo López)




la dirección de orquesta y no la escuchamos”
Cuatro directoras ofrecen concierto para conmemorar el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Música
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
Son cuatro directoras que este 22 de noviembre van a realizar un concierto para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y con esto “mostrar la voz de la mujer en la dirección de orquesta, porque históricamente se ha posicionado más a hombres que mujeres, pero ellas ahí están, sólo que no las conocemos”, señala Citlalli Aguilar Benítez, una de las participantes en el recital.
La directora de orquesta, nacida en Guadalajara, Jalisco, añade que el concierto se lleva a cabo este sábado 22 de noviembre a 13:00 horas en el Salón Adolfo López Mateos, del Complejo Cultural Los Pinos e interpretarán pasajes
de la Suite núm. 1 y núm. 2 de la ópera “Carmen”, de Georges Bizet.
En cuando a la dirección de las obras de manera individual, señala que Acela Julieta Márquez Soto, lo hará con la Suite “Callirhoë op. 37”, de Cecilé Chaminade; Andrea Ortiz Núñez, con la obertura “Los náufragos”, de Ethel Smyth; Liliana Mejía Velázquez lo hará con “De una mañana de primavera”, de Lili Boulanger, y la obertura “The Boatswain’s ´Mate” —considerada la primera ópera feminista—, de Ethel Smyth-.
Citlalli dirigirá la “Obertura núm. 4 en re menor”, de Emili Mayer.
El concierto es producto de la convocatoria del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), con la cual seleccionó a cuatro directoras para que dirigieran a la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh). En esta semana, se lleva a cabo el Taller de Dirección de orquesta para mujeres directoras -del 17 al 21 de noviembre- y el cierre será el recital el sábado 22 de noviembre.
¿Cuando será este concierto?
Con este recital vamos a conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y es importante porque no sólo es el concierto, sino el trabajo en el taller y la convoca-
toria para integrarlo. Esto abrió el espacio a mujeres y fuimos cuatro directoras seleccionadas a nivel nacional y vamos a tocar música delos siglos XX y XXI.
Estas obras de Cecilé Chaminade, Ethel Smyth, Lili Boulanger y Ethel Smyth, además de los extractos de la ópera “Carmen”, de George Bizet, ya tienen un trabajo en esta semana donde estamos haciendo el análisis estructural, orquestal, histórico y otros elementos para meternos esta música en las venas. Entonces, lo importante es que estamos concentradas en la música hecha por mujeres poco escuchada. No es que no exista, es que no la conocemos. Esa música que sabemos que está ahí, pero por cuestiones históricas es poco escuchada.
Respecto a la dirección de orquesta por mujeres, no es que no exista, porque mucha gente dice que la dirección de la mujer no existe, es solo que no la conocemos. La dirección no es un problema de género, es que simplemente no la conocemos.
Y este concierto más que tratar de empoderar a la mujer directora, muchas veces me han preguntado esto, creo que más que darle poder, es hacer saber que la voz ya existe, que ahí está la voz de la mujer en la dirección de orquesta.
Porque, históricamente se han posicionado más a los hombres que a las mujeres, pero ellas están ahí, sólo que no las conocemos. Son minoría, pero existen.
¿Cómo defines esta música que van a tocar?
Son obras diferentes y las únicas que se parecen son dos obras por ser de la misma compositora, pero las dirigen dos directoras completamente diferentes. Una es la obertura de “Los Náufragos” y la otra es “The Boatswain’s ´Mate”.
En mi caso estoy dirigiendo la “Obertura en re menor”, de Emily Mayer, y es música completamente romántica. Ella fue reconocida con esta frase: “la Beethoven femenina”, porque tenía mucha influencia del compositor alemán y aquí volvemos al punto: era Emily Mayer con influencias de la música de Beethoven, pero era Emily Mayer, no era la Beethoven femenina. Esa es la parte de la historia en donde se le quita el lugar a la mujer.
¿Y los trabajos?
Para el concierto, estamos ensayando con piano, un quinteto de cuerdas y los aspectos técnicos.
Y con este recital, además, buscamos mostrar y se reconozca el trabajo de la mujer, porque como mujeres peleamos por tener un espacio y estamos preparadas. Entonces, si alguien nos dice no me gusta lo que haces, debemos tener la madurez y el discernimiento de entender que no le gusta, y nada tiene que ver si eres o no una buena directora, sino por el simple hecho que no le gusta. Hay directores que no le gustan a mucha gente y hay otros que a lo mejor dices, técnicamente no me gusta lo que hace, pero lo que transmite ¡wow!, o este director no me transmite nada, pero qué maravilla la técnica .
Gabriela Damián Miravete es parte del proyecto y su libro “Soñarán en el Jardín” será publicado en marzo
Literatura
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
“En alguna marcha feminista, alguien me devolvió mi propio cuento en forma de fotocopias”, recuerda la escritora Gabriela Damián Miravete, quien representa a México en el “Mapa de las Lenguas 2026” de la editorial Penguin Random House.
“Es muy hermoso que ahora pueda existir encarnado como libro, que pueda llegar a muchos lugares gracias a las alianzas de personas que amamos la literatura y creemos en su poder transformador no solo de nuestra intimidad, placer y gozo, sino también de una forma contundente en nuestro habitar el mundo, en nuestra organización política, en concebirnos como seres humanos que forman parte de un planeta que necesita que le escuchemos y de nuestra imaginación para transformarlo”, continúa.
Se trata de una propuesta de “cartografía de la mejor narrativa y títulos” que, de acuerdo con los sellos Alfaguara y Random House del grupo editorial, merecen ser leídos más allá de sus fronteras geográficas.
A lo largo del año 2026 cada uno de los 8 autores seleccionados será publicado simultáneamente en todos los países de Hispanoamérica donde tiene presencia este grupo editorial. En el mes de marzo será el turno de “Soñarán en el Jardín” (Alfaguara, 2025) de Gabriela Damián Miravete.
“Es un libro que efectivamente tiene muchas etiquetas distintas en un caldero de bruja, porque lo que pasa con estos libros de cuentos que se escriben en una temporalidad muy amplia -de hecho como lateralidad de mi libro “La canción detrás de todas las cosas”- ocurre este intento por encontrar la expresividad en los llamados en los ‘subgéneros literarios’ que les hace ser una sola cosa, como un sistema solar”, comparte en conferencia de prensa virtual.
La autora explica que funcionan estos 12 cuentos, en los cuales habla de la experiencia de ser mujer en México desde claves que consideran la imaginación como una herramienta política.
Observa que aunque son fundamen-

tales para la historia de la literatura, la ciencia ficción, el horror, la fantasía, lo fantástico, el weird, etc son considerados “subgéneros literarios” e invita a acercarse a su propuesta de imaginación desbordada y expresiva, con la que espera ayudar “a extrapolar nuestra cotidianidad y ensayar la experiencia para ajustarla y modificarla”.
Para ella, la imaginación es una herramienta de supervivencia a los horrores cotidianos, “para poder transformar el mundo a partir de la potencia humana que pertenece a todas las personas, no solo a las que escribimos”.
“El libro tiene un inicio que podríamos calificar de horror, en torno al abuso intrafamiliar, a la violencia sexual vivida de manera secreta, oscura, oprimida y cómo hay una necesidad de reden-
ción, de venganza y de reconocimiento. De ese horror el libro va poco a poco transitando hacia la utopía”, elabora.
Le parece que en momentos tan oscuros y desafiantes como los que vivimos actualmente, hay una necesidad muy fuerte de hacer ese tránsito.
“Hay un surgimiento de ese impulso utópico que nos intenta llevar a otro lugar y nos obliga a imaginar posibilidades para aquellas desesperanzas que vemos todos los días”, destaca. Además de expresarse agradecida y feliz, Gabriela Damián Miravete adelanta su entusiasmo por leer a los otros autores de esta selección.
MAPA LITERARIO 2026
“Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores” de Roberto Chuit Roganovich
(Argentina); “Presentes” de Paco Cerdà (España); “La sed se va con el río” de Andrea Mejía (Colombia); “Serpiente” de Alfredo Andonie (Chile); “El ataque de las cabras” de Laura Chivite (España); “Que pase lo peor” de Antonio García Ángel (Colombia); y “Criaturas virales” de Dany Salvatierra (Perú) son los otros títulos publicados en 2025 que figuran en la edición 2026.
En total, estos 8 libros pasan por el testimonio histórico a la distopía, de la fábula poética a la crónica de lo real como resistencia contra el realismo, el olvido y las fronteras.
De acuerdo con la directora editorial de la división literaria Alfaguara, Taurus, Debate, Lumen y Publicaciones Académicas, Pilar Reyes, “Mapa de las Lenguas” es una plataforma que permite a estos autores “expandirse” y publicar de manera simultánea en todo el ámbito del español.
“Es un proyecto que que va a cumplir 10 años de puesta en marcha y han pasado un montón de cosas, aunque su ADN no se ha transformado: tiene como vocación elegir un número de libros que podamos internacionalizar de una manera fuerte, libros de todos los países donde tenemos planes editoriales locales”, presentó.
A lo largo de este tiempo, autoras como Fernanda Melchor Agustina Bazterrica se han beneficiado de esta selección y tomado gran impulso. “Es una selección que hacemos colectivamente, ambos catálogos, tanto el de Random como el de Alfaguara, que construimos colectivamente con mis colegas latinoamericanos, es decir que esta es una apuesta es también una conversación entre editores poniendo el foco sobre algunos de los libros más importantes que hemos publicado el año inmediatamente anterior [a la fecha del Mapa]”.
¿QUIÉN ES LA ESCRITORA MEXICANA?
Gabriela Damián Miravete nació en la Ciudad de México.Es cofundadora de proyectos colaborativos como Mexicona: Imaginación y Futuro y el Cúmulo de Tesla, colectivo de arte y ciencia. Sus relatos han sido traducidos al inglés, italiano, portugués, francés, euskera y japonés; y publicados en antologías finalistas del Premio Hugo y World Fantasy. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio de Cuento FILIJ, la beca Jóvenes Creadores de Narrativa y forma parte del Sistema Nacional de Creadores desde 2023. Es autora de los libros “La canción detrás de todas las cosas” (Elefanta Editorial, 2024) y They Will Dream in the Garden (Rosarium Press, 2023), que ganó el Shirley Jackson Award .
Arturo Ramos Ortiz metropoli@cronica.com.mx
Terruño tiene un significado más allá del contexto territorial del nacimiento. Para quienes migran, terruño es una palabra exacta, muy cálida, para expresar el lugar al que se debe regresar. En este México, por desgracia, muchos regresos están prohibidos y eso troza las raíces anidadas en la tierra natal. Un guerrerense lo sabe bien en estos tiempos cuando muchos pueblos tienen aduanas en las que los narcos deciden quién entra y quién no. Sí, aunque parezca increíble, se puede estar en peores condiciones de las que viven regiones de Jalisco.
Y como ese dominio de los narcos sobre muchas poblaciones de Guerrero probablemente se prolongue durante años y años, el terruño ha quedado disuelto para alguien como yo, migrante desde el sur a la Ciudad de México, un lugar en donde se debe vivir porque allí está todo (escuela, trabajo, oportunidades), pero en el que echar raíces resulta poco menos que imposible. No hay verdaderamente una identidad individual ligada a la urbe como en otros casos. Es más saberse parte de un grupo humano numerosísimo que disfruta y sufre colectivamente.
Durante cuatro décadas he debido ir y venir de Guadalajara por diferentes motivos. Allí conviví con Claudia Villegas, una urbanista agobiada por la reconstrucción del sector Reforma, por lo que ocultaban esos parches citadinos hechos a toda prisa. “¿Qué no oyes lo que dicen las piedras?”, me gritó alguna vez al notar que mis ojos no tenían el menor brillo de inteligencia al mirar esas calles aplanadas.
Aquello fue un shock que me hizo fijarme cada vez más en una ciudad en la que antes solo estaba y ya.
Desde aquella época lejana me he querido sumar a la manera cómo sus habitantes viven Guadalajara. El Templo del Expiatorio es un buen ejemplo. Hay vida en torno a él, se acompaña con el MUSA y se hacen uno cuando es preciso. La comunidad universitaria se desplaza y se funde con las calles aledañas.
Vi el ascenso y caída del heroico Abrevadero de los Dinosaurios, una cantina con mínimas pretensiones de convertirse en un bar de mundo como muchos otros. Optó por una extinción digna.
Y, fugitivo constante de la Feria del Libro del Palacio de Minería en México, apretujado, maloliente (perdón, pero sí, huele mal) y poco propicio para cazar ediciones, un día mi tercera ex esposa me convenció de asistir “a una verdadera Feria del Libro”. Y sí, me remitió a Guadalajara y su espacio de la Expo.

Aún hoy tengo asombros incontenibles en ese espacio entregado a lo editorial, a la música, a la cultura, a todo lo que la humanidad debería ser y no es.
¿Dónde que no sea Guadalajara hubiera podido conocer a una jovencita que es capaz de escribir historias impresionantes, pero se afana en lograr una obra que venda y la haga escritora famosa?
Viví igualmente el tránsito de lo tradicional a lo tradicional+lo nuevo+lo excelso de su comida. Cada viaje, aun cuando me quede durante semanas, resulta insuficiente para lograr asistir lo mismo a las carnes jugosas, las tortas ahogadas y cazar las jericallas. Lo es ahora más porque la cocina con pretensiones de otro tipo es excelente.
Sí, sólo en Guadalajara he ido caminando por la calle y me he topado con el cadáver de un tipo que unos minutos antes, vivito y coleando, conducía su camioneta que ahora la servía de unidad mortuoria. Lo mismo sobre el hecho de ser comensal de un lugar en el que balearon a otro tipo y que, sólo por coincidencia, no vi caer porque llegué tarde a
Hay ciudades que, al llegar, dan la bienvenida a quien se ha ligado a ellas. Y todo lo que Guadalajara encierra sabe dar una bienvenida calurosa y fraterna
una cita. Por supuesto, no he dejado de ir a ese restaurante.
Y oyendo a un amigo sobre todo lo que le ha pasado en Guadalajara, caí en cuenta que desde hace años había adoptado a la ciudad como terruño chiquito. Que cada que llego, ya sea al aeropuerto, a la central de autobuses o alcanzó Tonalá luego de 5 horas al volante, me siento bien recibido. Y en verdad que me importa poco ese tránsito que antes era impensable allí.
Hay ciudades que, al llegar, dan la bienvenida a quien se ha ligado a ellas. Y todo lo que Guadalajara encierra sabe dar una bienvenida calurosa y fraterna. No hubo permiso para adoptar a Guadalajara y dejar que mis raíces comenzaran a anidar allí hace tiempo. Es curioso, pero ni yo mismo sé cómo sucedió exactamente. Sólo sé que en Guadalajara fue donde pude vivir los regresos del migrado. No es que vaya a Guadalajara, sino que regreso allí.
No hubo permiso, pero sí agradecimiento a todas sus guanatosidades por un lugar irrepetible.
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Si a alguien le comienzan a contar una historia en la que una joven llamada Alicia llega a un mundo conocido como el País de las Maravillas, después de perseguir a un conejo blanco que lleva consigo un enorme reloj de bolsillo y murmura algo acerca de no tener tiempo, lo más seguro es que en su mente aparezca una de las diferentes adaptaciones que ha tenido la novela de Lewis Carroll. Entre todas las versiones, la más popular es probablemente la película animada de 1951 realizada por Disney, pero sin duda la que no tantos tienen en su memoria —y que fue innovadora por atreverse a crear este mundo ficticio lleno de sorpresas, con una perspectiva inédita que nadie ha repetido— es la cinta del animador checo Jan Švankmajer: Neco z Alenky.
Estrenada en 1988, mezcla el stop motion y la acción en vivo para adentrar al espectador en una aventura que, más que positiva y mágica —como lo han hecho otras adaptaciones—, se percibe como una pesadilla o un sueño poco convencional.
La creación del País de las Maravillas se siente como si hubiera surgido de la idea de que los miedos de la infancia muchas veces no tienen un criterio realista.
Es difícil afirmar que dentro del proceso creativo el director haya recurrido a recopilar pesadillas para inspirarse en los visuales a veces caóticos, en los que las escenas muestran muchas cosas sucediendo al mismo tiempo. Al igual que en los sueños, es como si el inconsciente, incapaz de controlar las imágenes que genera, soltara todo lo que se le ocurre.
Estos visuales no son otra cosa más que los personajes que comúnmente forman parte de Alicia en el País de las Maravillas (el Sombrerero, la Reina de Corazones y su corte, el Conejo), junto con otras criaturas grotescas que el propio Švankmajer inventa, dándoles vida con trozos de madera rotos, huesos, gusanos, tijeras, calcetines, animales disecados y una casa de muñecas en la que cada habitación es diferente a la otra.
Dicho trabajo destaca por su propuesta atrevida, que perdura en la mente del espectador tiempo después de ver la película. Tal vez no se trate de todas y cada una de las imágenes que conforman la producción cinematográfica, pero la curiosidad que genera un mundo por explorar evita que la cinta se estanque entre tantas locuras.
El título: Neco z Alenky, se traduce como “Algo de Alicia” y puede percibirse como si alguien reuniera a un grupo de personas para contarles su versión de un suceso, narrado con tanta seguridad que resulta imposible cuestionar las vivencias que asegura haber tenido lugar.
A lo largo de la película, además de ser la protagonista, Alicia cumple un pa-



pel de narradora. Dentro de los pocos diálogos que tiene, cada participación es concisa y funciona como un recurso que inteligentemente confunde aún más a la audiencia. Un ejemplo de ello son sus palabras durante el prólogo: “Ahora verán una película. Para niños. Quizás”. Al igual que estas oraciones, conforme Alicia cruza de una habitación a otra, todo se vuelve más extraño e inquietante: una forma brillante de capturar la atención.
Si bien la coherencia del guion puede perderse en algunos momentos, debido a que las acciones consecutivas no se manejan de manera tradicional para que el espectador comprenda todo bajo una lógica de acción-reacción, los elementos se encaminan hacia un mismo objetivo: construir una atmósfera bizarra.
Y para terminar de alejarse de una narrativa clásica, la banda sonora no es para nada esperanzadora; con una mezcla de ruidos extraños y golpes que parecen venir de otra dimensión, el cineasta Jan Švankmajer le da la vuelta a la popular novela.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





La poesía siempre ha sido fuente de inspiración para los hacedores de canciones, y más de alguno se ha atrevido a tomar poemas de autores consagrados o desconocidos y convertirlos en canción. En este Cromañón recordamos algunos de estos esfuerzos por musicalizar la poesía.
Pancho Romo cultura@cronica.com.mx
• Un disco dedicado a Pablo Neruda para conmemorar el centenario de su natalicio en 2004 es Neruda en el corazón, producido por Víctor Manuel, en el que varios artistas —entre ellos Ana Belén, Pedro Guerra, Lucio Dalla y Pablo Milanés— cantaron poemas del autor chileno. De este material recomendamos El monte y el río, en su versión como canción a cargo de Jorge Drexler: “En mi patria hay un monte. En mi patria hay un río. Ven conmigo, ven conmigo, ven conmigo. La noche al monte sube. El hambre baja al río. Ven conmigo, ven conmigo, ven conmigo”.
• En el disco de 1994 Símbolos, del grupo de rock mexicano Santa Sabina, varias de las canciones tienen letras de la poetisa tapatía Adriana Díaz Enciso (que, no es por presumir, pero fue mi compañera en la universidad). Algunas de estas canciones son Una canción para Louis (vampiro), Luz del mar y Vete leve, poema que musicalizó Rita Guerrero, quien fuera figura principal y voz de Santa Sabina: “Quieres brillar en el firmamento. Tienes ganas de imponerte. Tú no entiendes, ¿has visto la tierra bajo tus pies? Sólo es tierra”.
• De 2003 es el disco-libro que Pedro Guerra y el poeta Ángel González publicaron con el nombre La palabra en el aire, en el que desfilan canciones y poemas en la voz de ambos. Son 26 cortes en los que se mezcla la música con versos del poeta, y cinco de los textos fueron creados específicamente para este proyecto. La canción-poema Por aquí pasa un río es la pista número seis y ejemplifica el tipo de material incluido en este álbum: “Por aquí pasa un río, por aquí tus pisadas fueron embelleciendo las arenas, aclarando las aguas, puliendo los guijarros, perdonando a las embelesadas azucenas”.
• El Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, fue el autor del Libro del buen amor, obra considerada de las más importantes de la Edad Media en España. En 1975 se hizo una película basada en el libro, en la que el cantautor Patxi An-
dión actúa y también compuso la música. De esa película, con canciones inspiradas en los versos del Arcipreste — como Estrella de la mar, Soledades y Camino del río — destaca Coplas de doña Endrina: “Como dice Aristóteles, cosa es verdadera, el mundo por dos cosas trabaja: la primera, por tener su mantenimiento; la otra cosa era por tener juntamiento con hembra placentera”.
• Luis Enrique Alvizuri, escritor, ensayista, poeta, publicista, músico y cantor peruano, dedicó un disco completo al escritor César Vallejo. El álbum, Vallejo en mi cantar (1996), incluye musicalizaciones de poemas como Qué me da, Los heraldos negros, Piedra negra sobre una piedra blanca y Nochebuena, poema escrito en 1918 e incluido en Los heraldos negros: “Al callar la orquesta pasean veladas sombras femeninas ba-


“La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos”, Rabindranath Tagore.

jo los ramajes, por cuya hojarasca se filtran heladas quimeras de luna, pálidos celajes”.
• Cancioncilla del primer beso es un poema de Federico García Lorca, incluido en Con alas y flechas (1921), que la cantautora colombiana Marta Gómez convirtió en canción. Aparece en su quinto disco El corazón y el sombrero. Marta Gómez canta a Federico García Lorca (2011), aunque le cambió la última palabra del título a Cancioncilla del primer deseo: “En la mañana verde quería ser corazón. Corazón. Y en la tarde madura quería ser ruiseñor. Ruiseñor. ¡Alma, ponte color naranja! ¡Alma, ponte color de amor!”.
• Un artista que ha musicalizado poemas del cubano Nicolás Guillén es Pablo Milanés, quien dedicó un disco entero a cantar sus versos. Pablo Milanés canta a Nicolás Guillén (1975) incluye piezas como Palabras fundamentales, Canción, Solo de flauta y Mariposa, una sentida canción dedicada a esos bellos seres alados: “Quisiera hacer un verso que tuviera ritmo de primavera; que fuera como una fina mariposa rara, como una mariposa que volara sobre tu vida, y cándida y ligera revolara sobre tu cuerpo cálido, de cálida palmera”.
• Luis Pastor, cantautor español, musicalizó y grabó Canción marinera, de León Felipe, en sus discos Fidelidad (1975) y Piedra de sol (2000). A pesar

de ser un poema sencillo, nos acerca a la esperanza de la salvación y, como canción, es muy gustada por los niños: “Todos somos marineros que saben bien navegar. Todos somos capitanes, capitanes de la mar. Todos somos capitanes, y la diferencia está sólo en el barco en que vamos sobre las aguas del mar”.
• En 2007 Luis Eduardo Aute, junto a Fernando Polavieja, dio a conocer un disco dedicado al poeta Carlos Edmundo de Ory titulado El desenterrador de vivos. Son 14 tracks con canciones como Rosa mía, Estoy callado, En un café o el lúgubre poema Estoy callado, musicalizado e interpretado por el propio Aute: “Estoy callado idioma, mi jardín. Evitando palabras tenaces. Un silencio fanático ruge; mis pensamientos son
Un artista que ha musicalizado poemas del cubano Nicolás
Guillén es Pablo Milanés, quien dedicó un disco entero a cantar sus versos.
ataúdes. Vago en la oscuridad, pordiosero, borracho de ocio y de crepúsculos. Boca muda, mi viejo tañido, espero oír la voz que no me llama”.
• El grupo chileno Barroco Andino musicalizó varios poemas de la escritora y Premio Nobel Gabriela Mistral, que fueron editados en su disco Recados de Gabriela Mistral (1996), convertidos en una cantata escrita por Jaime Soto. Son 11 canciones basadas en 11 poemas de la autora; entre ellas El valle de Elqui, Tema de amor, Cordillera y Cajita de Olinalá, interpretada junto al Coro de Niños de la Universidad de Talca: “Cajita mía de Olinalá, palo rosa, jacarandá. Cuando la abro de golpe da su olor de reina de Sabá. ¡Ay, bocanada tropical: clavo, caoba y el copal!”.

DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
para todos lo que sienten que no se atreven)

Cine
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Ursula Barbara Hofner es una cineasta mexicana conocida por su trabajo como editora y, el año pasado, se convirtió también en una creativa que se atrevió a dar un salto hacia el vacío, del que nació su ópera prima: Corina. Corina la escritora, Corina la valiente que desconoce su fuerza y se siente atrapada dentro de unas cuantas calles. En la página del IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía) se encuentra una entrevista que dio la directora, en la que habla del proceso creativo de la cinta. Hofner compartió que siempre había querido hacer un largometraje desde la silla de dirección, una idea que a la vez la aterraba; sin embargo, las ganas de explorarse creativamente eran más grandes y, al final, ganaron. Estas emociones ocupan un espacio enorme en su película.
La historia sigue a una joven que trabaja en una editorial. Entre corrección de textos e imaginarios en los que se atreve a escribir sus propios libros, Corina siente que su vida no puede desenvolverse en nada más a causa de su agorafobia. Su rutina se centra en comprar todas las mañanas, en la misma cafetería, un café; asegurarse de que su bebida sea preparada en una serie de
pasos idénticos al día anterior y llegar a encerrarse en su oficina. Corina es una persona muy tímida y pocas veces logra articular sus deseos en el trabajo. Sin importar cuánto quiera cuestionar alguno de los encargos que le dejan, prefiere no ser el centro de atención, por lo que se guarda cualquier queja que desee exteriorizar.
Un día, en una chispa de valentía, decide editar a profundidad el próximo libro de la autora más importante de la editorial y entregarlo como si fuera el texto original. A continuación, fácilmente la solución sería explicar el malentendido, pero, como consecuencia de lo pe-
queña que se siente, la forma en la que intenta encontrar una resolución es un poco más difícil. Salvar su puesto en el trabajo simboliza para ella dar múltiples pasos afuera de la cuadra de la que no ha salido en años e ir a buscar a la autora de la novela, de la que solo ha escuchado que no es alguien que goce de escuchar críticas.
La película sucede en Guadalajara, el hogar de la directora, y tal vez es por eso que se siente tan personal. A la vez, se trata de una experiencia que logra alcanzar a los artistas, a los soñadores, a los que creen que no pueden y a los exploradores. Es un tema íntimo que, de
igual manera, se convierte en una manifestación universal de entender que el miedo es algo que muchas veces no tiene un origen tangible o lógico; en su lugar, proviene del enfrentamiento al fracaso, al error y a la humillación.
Ursula Barbara Hofner se permite adentrarse en su mundo interior y, en compañía del diseño de producción compuesto por colores vibrantes y decoraciones muy acertadas con las que recrea la época de los 2000, la cotidianidad que envuelve a la cinta hace que se sienta como ver un recuerdo que no te pertenece, pero que a la vez se percibe como si fuera propio. Además, el lugar del que la protagonista toma fuerza también es algo con lo que muchas personas se pueden sentir identificadas: cumplir algún sueño que se percibe muy lejano. El trabajo de Naian González Norvind como Corina es parte de la misma cuerda que guía al espectador a conectar con las situaciones que se presentan en pantalla: la ansiedad del personaje es una serie de acciones silenciosas, como muchas veces suele ser este estado de alerta.
Hay una escena en la que la reacción por parte del cuerpo de Corina ante el estrés es que su nariz sangra. Como espectadores, la vemos con la cabeza hacia atrás y dos papeles de baño tapando su nariz para detener el flujo de sangre. Su compañera de trabajo, que la ayuda, procede a dejarla en esa incómoda posición. En ese momento existe tanto una simpatía por los errores humanos que no hay manera de prevenir, como por lo absurdo que pueden llegar a ser estos momentos.
Corina es un acercamiento cálido a atreverse a dar el siguiente paso y se encuentra disponible en plataformas de streaming para quien quiera tomar fuerzas de la historia de la joven escritora.

de aquí” y “Retrato Familiar”

Camilo
S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
El ciclo “Cine al Estilo Jalisco” cierra su programación de noviembre con la presentación de dos largometrajes que destacan por su identidad y la mirada cinematográfica creada desde el estado.
Las funciones, gratuitas y abiertas al público, forman parte del programa Cine hecho en Jalisco, impulsado por la Secretaría de Cultura y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), con el objetivo de fortalecer la exhibición del cine local.
La primera proyección fue “Sáquenme de Aquí”, comedia romántica dirigida por Miguel Padilla que narra la historia de Laura, una mujer que intenta replantear su vida tras mudarse con su esposo. Filmada en Tlajomulco de Zúñiga y Guadalajara, la cinta cuenta con las actuaciones de Thalí García, Hugo Catalán y Azucena Evans. La función tuvo lugar el jueves 20 de noviembre a las 18:00 horas en el Edificio Arroniz, con la presencia de la productora ta-
Proyectan dos largometrajes filmados en Jalisco. Realizan encuentros con sus creadoras y creadores

patía Liz Díaz, quien participó en la charla posterior.
La programación continúa con “Retrato Familiar”, del director jalisciense Omar Velazco, una obra que aborda
los lazos afectivos, la memoria y el paso del tiempo desde una perspectiva íntima. Filmada en diversas locaciones del estado, la película ha sido reconocida por su sensibilidad visual y
su vínculo con el cine independiente. Su proyección se realizará el jueves 27 de noviembre a las 18:00 horas, también en el Edificio Arroniz, donde el cineasta y parte del elenco conversarán con la audiencia.
Ambas funciones integran un esfuerzo para promover historias creadas en Jalisco. A través de una bolsa de 500 mil pesos, el programa Cine hecho en Jalisco apoya la promoción y exhibición de más de 20 proyectos cinematográficos, acercando a la comunidad el talento local y sus diversas formas de narrar.
PARA SABER
Función: “Sáquenme de Aquí”
Clasificación: Adolescentes y Adultos
Fecha y hora: Jueves 20 de noviembre; 18:00 horas
Lugar: Edificio Arroniz (Zaragoza no. 224, Centro, Guadalajara)
Entrada libre
Función: “Retrato Familiar”
Clasificación: Adultos
Fecha y hora: Jueves 27 de noviembre; 18:00 horas
Lugar: Edificio Arroniz (Zaragoza no. 224, Centro, Guadalajara)
Entrada libre.

¡ H i s tó r i c o!
Méx i c o c l o n a México clona
a s u p r i m e r b o r re go a su primer borrego



Científi cos de la UAM con apoyo de la Universidad Autónoma de Chapingo hicieron realidad este logro, que abre ruta hacia la biotecnología animal
Suriel Terré nacional@cronica.com.mx
A pesar de la falta de apoyos económicos y equipo técnico, científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dieron un importante avance para la era de biotecnología animal en México, al lograr el nacimiento del primer borrego mexicano a través de este sistema de tecnología, con lo que se busca preservar especies en peligro de extinción.
El líder de la investigación, José Ernesto Hernández Pichardo, quien el pasado 1 de marzo vio nacer a la primera cría de oveja clonada viva tras décadas de trabajo a través de la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas, calificó este proceso en el país como histórico, ya que este logro abre una ventana para “avanzar en muchas bio-
tecnologías”. Hernández Pichardo subrayó que este importante avance científico en una universidad pública “nos hace sentir muy orgullosos(…) El próximo año ya se cumplen 30 años de la clonación de Dolly (la primera oveja clonada en Escocia) y sí, se ha clonado en muchos países, pero en América Latina somos el sexto país”.
Para que se llegara a este momento clave para la ciencia, con el nacimiento del primer clon mexicano, tuvieron que pasar 14 años desarrollando tecnología de transferencia de núcleos en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM Xochimilco, en la Ciudad de México, a lo que se suman investigaciones por más de una década previa de fertilización in vitro y congelando muestras celulares desde los años 2000, explicó el investigador. El líder de este logro científico reconoció que el empuje final para alcanzar la


clonación de esta oveja llegó a partir de una colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), en el Estado de México, donde se ha destacado por sus especialistas en la implantación de los embriones a un ser vivo, mientras que en la UAM Xochimilco son expertos en la producción embrionaria.
EQUINOS y TOROS
Hasta el momento no se ha definido cuál será el nombre del borrego clonado y que vive en Chapingo. Pero a la UAM acaban de llegar seis borregas para inyectarles directamente los embriones, sin pasar por una incubadora, otra técnica de micromanipulación que los investigadores quieren dominar, entre otros próximos pasos.
“Este es solo el principio. Lo que nosotros queremos(...) es recuperar aquel material genético de un cierto individuo con cierto valor que puede ser para producción (ganado) o de compañía (mascotas)”, resaltó por su parte José Luis Rodríguez, quien realiza su doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud en este laboratorio, especializándose en la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Así, los científicos investigan varias vertientes a partir de los resultados obtenidos de la oveja, pero ahora van por la clonación de caballos y toros.
“El mismo procedimiento que se hizo con borrego se va a hacer con equinos
y con toros. Es lo mismo: tomar una muestra de piel, cultivarla, obtener los ovocitos, quitarles su ADN, meter la célula somática, activar, reprogramar ese núcleo de la célula somática y ponerlos a desarrollar”, resumió Hernández Pichardo.
BIOFÁRMACOS
En tanto, Boris Ramos Serrano, quien investiga cómo a partir “del semen de un caballo que dejó hace muchos años de existir, tratar de recuperar a ese individuo”.
En el mismo tenor, la bióloga Sarahí Hernández Martínez, que investiga el uso de células mesenquimales para mejorar la eficiencia de la clonación y quien participó en el año 2015 en la patente del primer embrión clonado de un borrego cimarrón, subrayó que el rescate de especies en riesgo de extinción es uno de los usos potenciales de este hito científico.
Sin embargo, advirtió que las barreras burocráticas frenan estos esfuerzos, como ocurrió en 2015, cuando pese a la patente, el embrión nunca pudo transferirse a un ser vivo.
Otras potencialidades de esta tecnología son la edición génica, la producción de biofármacos, e incluso, tener la cultura de conservar la piel de los animales domésticos “para que en un futuro se puedan clonar” más especies. (Con información de EFE)