

Sheinbaum llama a mantener lucha vs intervención extranjera
■ “Las naciones del mundo miran a México con esperanza y admiración, porque aquí la patria se defiende con amor”
Unidad. En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en la Mar, la Presidenta Claudia Sheinbaum convocó a las y los mexicanos a mantener la defensa de la independencia y soberanía del país, así como la lucha por la justicia,
la verdadera democracia y la libertad, ya que, dijo, la historia demuestra que quienes convocan al odio y al injerencismo extranjero nunca triunfan. “No triunfa quien cree que unas cuantas personas callan la alegría de un pueblo”, expresó. PAG. 6









Médicos del IMSS La Raza cambiaron la vida de Andy
El pequeño nació con una malformación urogenital severa, defecto congénito grave que ocasionó un incompleto desarrollo de su sistema urinario y genital.
Andy nació con esta malformación la cual fue explicada por un pediatra y que desde hace dos años lo ha llevado a ser sometido a cinco cirugías.
Gloria Alicia, su madre, cuenta a Crónica la historia de éxito médico. PAG. 12
Perú amenaza con asaltar la Embajada de México para detener a la exprimera ministra
■ LaposturadeJoséJerí, presidenteinterino peruano,agravala tensa relación entre ambospaíses
“Si se tiene que ingresar a la Embajada mexicana , se hará”, afirmó Jerí en una entrevista, en alusión a Betssy Chávez, jefa del Gobierno del expresidente Pedro Castillo. Chávez se encuentra desde hace casi tres semanas en la Embajada de México, que le otorgó asilo político.
Capitalinos
padecen insomnio, estrés y problemas cardiovasculares por ruido
Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán son las alcaldías desde donde se reciben más denuncias por ruido. La capital vive con 85 decibeles, 20% por encima del máximo que recomienda la OMS.


Vacunas en retroceso: el costo económico y social de la caída en la inmunización en México






ció bla hac cio Est e in V el ca




LA ESQUINA







o una reducdesconf ianza ción instituma de salud os nacionales s la éxico
En los últimos años, nuestro país ha experimentado una reducción en la cobertura de vacunación, especialmente entre la población infantil. Las causas: problemas de abasto, desconfianza hacia las instituciones, desinformación y una transición institucional que debilitó la estructura operativa del sistema de salud. Este retroceso ha encendido las alertas de organismos nacionales e internacionales. NACIONAL / PAG. 4



Lo que no se haga en materia de salud en estos momentos, generará costos en el sistema nacional a futuro. El ejemplo de las vacunas, un tema crítico desde los años de la pandemia del Covid-19, es claro. Las dosis no aplicadas enviarán casos médicos de alto coste a los hospitales en algunos años; las mejoras en la atención se rezagarán al ocupar recursos humanos y financieros que siempre son escasos
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P10
Gerardo Gamba Hace 15 años- P11
OPINIÓN
Pepe Grillo

Durmiendo con el enemigo
La frase es un lugar común, de acuerdo, pero ilustra una de las asignaturas pendientes del país más nefastas, la falta de policías confiables, profesionales, eficaces.
Cuando arrancaron en Michoacán, en diciembre del 2006, los operativos conjuntos se dijo que el personal militar haría una labor de contención para darle tiempo a los tres niveles de gobierno para preparar mejores policías. Veinte años después elementos de la policía de Uruapan están detenidos por su probable participación en el asesinato de su jefe, el alcalde Carlos Manzo. No solo no hay
SUBE Y BAJA
Salvador Cuevas Villegas Médico Cirujano
El jefe del Servicio de Urología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad muestra, una vez más, que el IMSS está allí para cambiarle diariamente la vida a millones de mexicanos
señales de progreso, las hay de de deterioro.
Algunos dirán que es una misión imposible, pero hay ejemplos de que sí se puede, se necesitan recursos y tiempo, pero sobre todo se requiere voluntad política de los estados, lo que lamentablemente ha faltado.
Lo que viene de fuera
El gobierno pide a la población estar alerta ante una injerencia externa, promovida, asegura, por la oposición conservadora. Es una tesis que se maneja desde que se supo que un video de la marcha del 15 de noviembre se vio en la Casa Blanca y dio pie para
que Donald Trump dijera que no está contento con México.
Aunque el gobierno no diga su nombre, Trump encarna esa amenaza del exterior, aunque no queda claro si requiere ser acicateado por conservadores locales para ensañarse con el país.
Lo anterior en el nivel de la narrativa política, en el terreno de los hechos el almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina, recibió en su despacho, para una reunión de trabajo sobre seguridad hemisférica, al embajador de Estados Unidos, Ronald Douglas Johnson y el general Greg Guillot, jefe del Comando Norte de los Estados Unidos En qué quedamos ¿Viene más cooperación o intervención?
Taddei en el Observatorio
En el mundo de las organizaciones civiles dedicadas a la igualdad de género comenzó a correr un comentario que no pasó desapercibido: con la llegada de Guadalupe Taddei al frente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, el mecanismo entra a una fase de mayor articulación y fuerza nacional, y no es casualidad que más de 150 asociaciones hayan decidido incorporarse para trabajar de manera coordinada. La agenda exige firmeza, seguimiento territorial y voluntad institucional; dirigentas de distintos colectivos reconocen que el liderazgo de Taddei
LA IMAGEN


David Estevez Gamboa Líder transportista
ha prometido un estrangulamiento total de la Ciudad de México para este lunes; esto a pesar de contar con negociaciones en curso para atender las demandas del gremio
en el INE —donde ha impulsado criterios más claros contra la violencia política y fortalecido la paridad— abre la puerta a que el Observatorio deje atrás la inercia y se convierta en un actor que pese en serio en el diseño de políticas y en la exigencia a las autoridades locales.
Un paso indispensable cuando los municipios siguen siendo el eslabón más débil para las mujeres que buscan participar en política.
¿Repúblicas bananeras?
El gobierno de Ecuador descendió al nivel de república bananera cuando decidió tirar a la basura toda los principios y acuerdos diplomáticos elementales, que permiten una convivencia pacífica entre las naciones, cuando irrumpió de manera violenta en la embajada de México en Quito.
Una barbarie a la que no se atrevió ni siquiera el gobierno golpista de Pinochet. Ahora el presidente de Perú quiere emular al de Ecuador y violar la inmunidad diplomática de México para arribarle a la exprimiera ministra Betssy Chávez. Causaría un conflicto regional. Colombia ya advirtió que si hay una agresión a la embajada mexicana ellos retirarán a su embajada.
pepegrillocronica@gmail.com

EMBAJADOR Y CABALLERO DE LOS MARES
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari
Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título
Calificadora de Publicaciones
Ilustradas. Subdirector
Puntual acudió a su cita el buque insignia Cuauhtémoc para participar en la Conmemoración de los 200 años de la Consolidación de la Independencia en el Mar. Veracruz celebró el oportuno retorno de este símbolo de disciplina, orgullo y valentía para recordar a todos los que defendieron nuestra soberanía y han llevado la bandera por mares de todo el mundo.
Columnistas
EL CRISTALAZO
El transporte; otro conflicto sin solución
Resultado de las muchas ineficiencias del más ineficaz gobierno anterior, asumida como inevitable herencia, la administración de Claudia Sheinbaum, presidenta nacional (con A), enfrentará hoy —si no se lograra un acuerdo en horas nocturnas y dominicales— un problema mayúsculo de bloqueos carreteros en un país cuya movilidad ya resulta de por sí compleja e insuficiente.
Promovidas por varias organizaciones de diversa condición, las barricadas se anuncian definitivas, lo cual puede ser un amago más o una actitud ya irreversible. La respuesta burocrática y de cuadernillo por parte del gobierno siempre es la misma: hemos instalado una mesa de diálogo.
El problema se resolvería si se instalara una mesa de solución, no de parloteo entre sordos bajo la presidencia de la poco resolutiva señora secretaria de Gobernación, (también con A), Rosa Icela Rodríguez auxiliada (o estorbada) por el decepcionante secretario del campo, Don Julio Berdegué.
El “Mega bloqueo” ha sido anuncia-
OPINIÓN
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

do por tercera ocasión, tras dos aplazamientos dialogantes, a partir de las 8 de la mañana de este día. Si se logra en los términos del ultimátum, estrangulará la capital; el estado de México y algunas rutas en Michoacán, Chihuahua, Jalisco y Chiapas entre otra decena de estados.
Los inconformes — el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), entre otros-pertenecen a organizaciones fuera del control neo corporativo de Morena y mantienen una exigencia irredimible: seguridad en las carreteras, frente a una crónica violencia de salteadores camineros, a los cuales ninguna institución militar o policial ha puesto freno en los últimos siete años.
Al contrario, las cosas se han agravado y no se resolverán culpando a García Luna, sino poniendo remedio hoy.
De acuerdo con información reciente (EF), “el Consejo Nacional de Comercio Exterior de Estados Unidos (NFTC) presentó una solicitud de comentarios acerca del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en
Construcción política del enemigo
En las sociedades de nuestro tiempo dominadas por las autocracias y las tendencias autoritarias, el adversario es tratado como un verdadero enemigo al que se le niega legitimidad para participar en la contienda política, generando el fenómeno de la deslegitimación del opositor. Un adversario deja de ser simplemente un oponente legal para convertirse en un oponente ilegítimo, privándolo del derecho a disputar el poder político. La deslegitimación del adversario es un proceso mediante el cual se niega o destruye la legitimidad simbólica de un actor, grupo, movimiento o partido para participar en la vida pública. No implica necesariamente eliminarlo legalmente, sino excluirlo del espacio del reconocimiento político, es decir, hacerlo aparecer como indigno o ilegitimo para ser parte del juego democrático. Es presentado como ajeno, extraño o contrario al orden legítimo. La deslegitimación tiene el objetivo de privar a un líder de su condición de interlocutor válido, tratándolo como un enemigo, una amenaza o un impostor dentro del sistema político.
Es por ello que se ha identificado un proceso inquietante observado al interior del actual régimen político, representado por la concentración del poder de decisión en manos de una sola persona. Esta apropiación busca desarticular los pesos y contrapesos que necesita cualquier democracia y explica los
intentos por disminuir o cancelar a las oposiciones. Recordemos que la representación del enemigo es un problema antiguo y al mismo tiempo, extremadamente moderno, que se encuentra en permanente interacción con los temas de la guerra y la política. El enemigo, el rival o el contrario son alteridades inventadas en función de una contraposición entre diferentes identidades. No se olvide que el proceso político sirve para “construir” o para “inventar” al enemigo orientando la disputa y la confrontación en una dirección o en otra. Permite además, eliminar lo abstracto del conflicto y darle un rostro concreto al oponente. El análisis del discurso sobre
el que explicaron que la violencia contra transportistas es uno de los factores que afectan el clima de inversión en Norteamérica.
“…Los comentarios del consejo estadounidense ocurren en un año marcado por las movilizaciones de transportistas, especialmente en la Ciudad de México y el Estado de México, quienes han protestado por las extorsiones y los robos de los que son víctimas en carreteras.
“El aumento del robo de carga es una preocupación crítica en materia de seguridad que afecta a todos los miembros de la NFTC que comercian en la región”.
La seguridad de los caminos ha sido siempre una condición insalvable para la vida económica y social. Hace algunos años, no muchos, la Constitución. Política de los Estados Unidos, consideraba al salteador de caminos como sujeto de la pena capital. Hoy ya no existe la pena capital y la constitiución se ocupa de prohibirle vapear al hijo desobediente.
A las exigencias de seguridad se agregan las de precios rentables para el maíz. En ambos casos el gobierno ha respondido con soluciones dilatorias; nada de-
Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx
finitivo, nada satisfactorio.
“—Va a dar información la Secretaría de Gobernación, dijo la señora presidenta (con A) el pasado viernes).
“Han estado en contacto con ellos. No es algo, digamos, que quieran diálogo, porque hay diálogo. Entonces, más tarde, el día de hoy, creo que va a haber información, tanto el secretario de Agricultura, como la secretaria de Gobernación”.
Pues hoy, a partir de las 8 de la mañana, la amenaza podría cumplirse con todas las consecuencias posibles. La principal, la que se quiere evitar desde el Palacio Nacional, la imagen del gobierno, incapaz de parar un golpe anunciado.
Y si se habla de movilidad, pues hasta el convoy presidencial sufre: los activistas fuera de control y seguridad, bloquean en Oaxaca el paso de la camioneta de la señora presidenta (con A), la rodean y a manotazos y malas maneras la obligan (¿cuándo se ha visto?) a firmar un compromiso como si fuera la errante oficialía de partes en una oficina burocrática.
Diálogo, diálogo… .

el enemigo se mueve a nivel de percepciones, representaciones y construcciones simbólicas.
La configuración del enemigo se reviste de trazos que con frecuencia construyen una alteridad ficticia para transferir el odio y el resentimiento sobre un enemigo real o imaginario. Representa el antagonismo entre la fe ciega y la herejía, proyectando una “demonización” del adversario. Estas políticas incluyen estrategias propagandísticas para retomar los mitos del pasado, las nuevas victimizaciones, el patriotismo y la “irrealidad” donde florecen las teorías conspiratorias. Como sucede en los regímenes no democráticos donde se persigue a los

disidentes políticos, en nuestro país se observa un uso selectivo del sistema de administración y procuración de justicia con el mismo propósito. Históricamente, la justicia politizada ha sido una herramienta del poder contra los opositores pero que se usaba con cautela y solo en casos excepcionales. Todo lo contrario a lo que acontece en nuestros días.
Las persecuciones de las que son objeto los adversarios hacen recordar los procesos políticos que se han instaurado en distintos tiempos y lugares contra los enemigos del poderoso en turno. En su obra: “Procesar al Enemigo”, el historiador alemán Alexander Demandt afirma que para el poder penal del Estado no todos los ciudadanos son personas, sino que de un lado están las personas y del otro los enemigos. Analizando los casos de Sócrates, Jesucristo, Galileo, así como las purgas estalinistas y los Juicios de Núremberg contra los nazis, considera que la persecución política no solamente es una característica típica de las dictaduras o de los regímenes totalitarios, sino que también puede acontecer en regímenes con democracias en transición de baja calidad. Con el argumento de proteger a la sociedad, las instituciones se transforman en selectivas. No atienden todos los casos de la misma forma, para los enemigos existe celeridad, capacidades y eficiencia, mientras que para los cercanos existe absolución, impunidad y protección .
Vacunas en retroceso: el costo económico y social de la caída en la inmunización en México
Análisis
Gabriela Luna y Ricardo Gasca nacional@cronica.com.mx
En los últimos años México ha experimentado una preocupante reducción en la cobertura de vacunación, especialmente entre la población infantil. Este retroceso, que afecta tanto a las vacunas básicas como BCG, la DTP3 y sarampión, ha encendido las alertas de organismos nacionales e internacionales. Las causas son múltiples: problemas de abasto, desconfianza hacia las instituciones, desinformación y una transición institucional que debilitó la estructura operativa del sistema de salud tras la desaparición del Seguro Popular hasta llegar a IMSS-Bienestar, situación que generó vacíos en la cadena de suministro y en la coordinación entre niveles de gobierno. La pandemia de COVID-19 agravó el problema, al interrumpir campañas masivas y reducir el contacto con los servicios de salud.
Sin duda, la vacunación representa la piedra angular del paradigma de la medicina preventiva. Durante décadas el Programa de Vacunación Universal de México fue ejemplo de éxito en cuanto a cobertura y reducción en la incidencia de enfermedades infectocontagiosas. Al inicio del milenio se llegaron a reportar tasas de cobertura con esquema completo de 95% para infantes de menos de 1
Gráfica 1

año y 98% para menos de 4 años. Actualmente, las coberturas de vacunación se han alejado de los niveles óptimos. Por ejemplo, en la siguiente gráfica se reportan los datos de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Donde se indican tres tipos de vacuna: la que combate la tuberculosis
(BCG), la vacuna triple (DPT3) que cubre contra la difteria, tos ferina y tétanos y, finalmente la MCV2 que es contra sarampión (2ª dosis). La confirmación de las bajas coberturas se encuentra en el notorio incremento en los casos reportados de tos ferina y de sarampión en lo que va de este año: 1,521 y 5,089 casos confirmados, respectivamente. Es necesario considerar que las vacunas dejaron de ser un tema fundamentalmente de salud infantil, pues en la actualidad se habla de la vacunación a lo largo de la vida.
IMPACTO ECONÓMICO: EL COSTO DE LA NO VACUNACIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada dólar invertido en inmunización puede ahorrar entre siete y veinte dólares en costos de atención médica y pérdidas de productividad. En otras palabras, la caída en la inmunización representa un desafío económico considerable: las enfermedades prevenibles por vacunación generan un aumento en el gasto público, el gasto de bolsillo, pérdidas de productividad y bienestar social. De acuerdo con cifras del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Virales, cuyo monitoreo es de tipo centinela, es decir, en una muestra de unidades de salud en todo el país, durante la temporada invernal 2023-2024 se reportó un total de casos confirmados de influenza
Los brotes epidémicos implican costos hospitalarios que superan por mucho el precio de las campañas de vacunación
de 11,164; 80% de éstos no contaron con antecedente vacunal. El mismo sistema reportó 4,587 hospitalizaciones por este padecimiento y 314 defunciones, 90% y 91% respectivamente no habían sido vacunados. Claramente, la falta de vacunación se traduce en carga económica para las instituciones y días de incapacidad laboral y en los sectores informales, no existen seguros de salud ni prestaciones, estas enfermedades se traducen en pérdidas inmediatas de ingresos familiares.
Para el Estado, los brotes epidémicos implican costos hospitalarios que superan por mucho el precio de las campañas de vacunación, hay evidencia que es una de las intervenciones de salud pública más Costo-Efectivas. El sarampión, por ejemplo, requiere hospitalización en hasta un 20% de los casos y puede tener complicaciones neurológicas de alto costo, además que puede dejar secuelas de por vida, en algunos casos.
IMPACTO SOCIAL Y SANITARIO: LA NIÑEZ MEXICANA EN RIESGO
La reducción de la cobertura de vacunación afecta de manera desproporcionada a la población infantil, especialmente aquellos que viven en zonas rurales o en condiciones de pobreza. Enfermedades evitables pueden afectar el desarrollo cognitivo, en general, un niño que enferma con frecuencia pierde días escolares, retrasa su aprendizaje, enfrenta mayores riesgos de desnutrición y secuelas permanentes.
Los hogares de menores ingresos, que ya enfrentan limitaciones en el acceso a servicios de salud, son los más afectados por los costos indirectos de la enfermedad. La pérdida de productividad de los cuidadores, el gasto en transporte y medicamentos y las secuelas a largo plazo, reproducen ciclos de pobreza y exclusión. Así, la vacunación es también una política de equidad social. Más aún, la vacunación puede entenderse como una de las acciones fundamentales que materializan el ejercicio pleno del derecho a la salud.
LA VACUNACIÓN COMO INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO
La economía de la salud considera la inmunización como inversión en capital humano. Un país con alta cobertura de vacunación no solo protege la salud individual, sino que también fortalece su fuerza laboral y su capacidad productiva. La vacunación genera externalidades positivas: quienes están inmunizados contribuyen a reducir la transmisión

La
falta de vacunación implica una pérdida sustancial de años de vida en todo el mundo. Cada año, entre 2 y 3 millones de muertes, principalmente infantiles, se previenen gracias a la inmunización
dos a reducir la transmisión turas, como Chile, Panamá y C descentraliz f uerte com






en toda la comunidad. Este efecto colectivo justifica la intervención del Estado. Sin embargo, la vacunación enfrenta diversas fallas de mercado: las personas suelen subestimar sus beneficios de largo plazo, mientras que los riesgos percibidos, la información incompleta y la influencia de discursos antivacunas distorsionan la toma de decisiones. Por ello, las políticas públicas deben articular incentivos adecuados, una educación sanitaria accesible y estrategias de comunicación basadas en evidencia. Los países que han mantenido altas coberturas, como Chile, Panamá y Costa Rica, lo han logrado mediante campañas sostenidas, descentralizadas y con fuerte participación comunitaria.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACI O
RECOMENDACIONES
L a l a ra vacu naci xico no es solo u sanitario, sino tam nómico y social. S cuencias se ref leja n mento de los costo l arios, pérdid ductividad y en el del bienestar de la p


La caída en la cobertura de vacunación en México no es solo un desafío sanitario, sino también económico y social. Sus consecuencias se reflejan en el aumento de los costos hospitalarios, en la pérdida de productividad y en el deterioro del bienestar de la población, pero especialmente de la niñez. Revertir esta tendencia requiere recuperar las buenas prácticas y ejemplos de éxito del pasado.
Revertir esta tendenci a r ecupe rar las buenas p pasa

L a cobertu r s al en vacunación re quie intersectorial que v econom cu nación debe ser entend d
La política de cobertura universal en vacunación requiere un enfoque intersectorial que vincule salud, educación y economía. La vacunación debe ser entendida como un componente central del desarrollo: invertir en salud preventiva es invertir en productividad, equidad y creci-
invertir en salud preventiv equid m iento sostenible.

La falta de vacunación implica una pérdida sustancial de años de vida en todo el mundo. Aunque las vacunas han evitado más de 154 millones de muertes en los últimos 50 años, equivalentes a miles de millones de años de vida ganados. Cada año, entre 2 y 3 millones de muertes, principalmente infantiles, se previenen gracias a la inmunización. Brotes de sarampión, tosferina y otras enfermedades en poblaciones no vacunadas muestran que la caída en la cobertura amenaza décadas de progreso y provoca una pérdida significativa de vida potencial y productiva.

E l noviem rector de la Organización qu de durante más de 12 sa ra mpión du ra nte
El pasado 10 de noviembre el director de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) que, debido a la transmisión sostenida del virus del sarampión durante más de 12 meses en
Canadá, la región ha perdido su certificación colectiva de estar libre de la enfermedad. Explicó que cuando tenemos un sólo país que ha perdido esta categoría, toda la región resulta afectada. En consecuencia, la Región de las Américas ha perdido su certificación como libre de transmisión endémica de sarampión. Para poner en perspectiva esta situación: en el boletín más reciente de ese mismo organismo sobre la situación del sarampión en las américas, se reporta que a lo largo del 2025 y hasta 9 de septiembre se habían confirmado 11,313 casos con 23 defunciones. El país más afectado (en términos absolutos) es precisamente Canadá con 4,849 casos y una defunción, seguido de México con 4,553 casos y 19 defunciones. Del total de casos, 71% no estaba vacunado. El mismo organismo reporta que Canadá sostuvo coberturas de vacunación con segunda dosis para esta enfermedad de 79% durante el periodo 2022-2024. En el caso de México, la misma fuente reporta 82%, 74% y 69%, respectivamente.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx Gabriela Luna es profesora-investigadora del Departamento de Economía y Ricardo Gasca es Consultor Independiente
“No
triunfa quien convoca a la violencia y el injerencismo”: Sheinbaum
Desde el Fuerte de San Juan de Ulúa, la presidenta encabezó la conmemoración de los 200 años de Independencia en la Mar
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
“Hoy como ayer estamos llamados a defender nuestra independencia y la justicia”, adujo la titular del Ejecutivo federal durante su paso por el puerto de Veracruz, donde presidió múltiples actividades enmarcadas en los festejos por los 200 años de la consumación de la Independencia de México en la Mar, data inaugurada por la expulsión del último reducto español enquistado en la fortaleza portuaria de San Juan de Ulúa, en 1825. Tras aperturar la Casa Museo Benito Juárez, obra legada por su antecesor en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo visitó, a modo de inspección, la Aduana del Puerto de Veracruz y abordó la Goleta Iguala, embarcación que la derivó al fuerte de San de Juan de Ulúa.
Ya en la fortaleza y frente a

elementos de la Marina Armada de México, la mandataria hizo un llamado a recordar y revalorizar la historia de nuestro país, así como el leitmotiv que trasciende sus páginas: la defensa de la justicia. La presidenta pidió a los asistentes rechazar los llamados que se esgrimen desde distintos frentes opositores que buscan incitar a la violencia y piden la injerencia extranjera; adujo que, desde la Independencia hasta la Guerra de Reforma, México a hecho frente a diversas intervenciones de entes extranjeros, todos intentos de interferir en los destinos nacionales que han sido repelidos por las mexicanas y los mexicanos, pueblo y fuer-
zas armadas, juntos. “No triunfa quien convoca a la violencia como instrumento de presión, o quien cree que unas cuántas personas callan la alegría de un pueblo, no triunfa el uso de la fuerza para acabar con la razón, tampoco triunfa quien defiende los viejos privilegios frente a la transformación, no triunfa quien busca apoyo extranjero cuando no tiene apoyo interno, pero siempre el pueblo de México debe estar atento para defender la justicia y cualquier intento de injerencia de la externa, apoyada por los conservadores”, lanzó.
Del mismo modo, Sheinbaum elogió la labor, pasada y actual, de las Fuerzas Armadas,

les reconoció por su entrega y arrojo al participar en proyectos estratégicos y apoyar a la población en los desastres acarreados por fenómenos naturales, en este sentido, sostuvo que la patria se “defiende con amor”.
Señaló que las hazañas, tanto de la Defensa y la Marina, “deben emocionarnos y motivarnos”, además, conminó al público a tomar el ejemplo del personal castrense, quienes “quienes todos los días construyen paz y justicia con patriotismo junto a su pueblo”.
Finalmente, luego de evocar el recuerdo de la resistencia liberal de Benito Juárez, y de consagrar un par de frases más
a la defensa de la soberanía, perenne, sin pausas ni claudicaciones, la presidenta refrendó la misión la misión de su administración en torno a “garantizar nuestra soberanía y servir a México con honor, valentía y responsabilidad”. Al término de la ceremonia, la mandataria federal, en compañía de integrantes y oficiales de la Secretaría de Marina, abordó el Buque Escuela Cuauhtémoc y, sobre la cubierta, emitió un reconocimiento a los más de 270 marinas y marinos que integran su tripulación; felicitó a los mandos y cadetes por su compañerismo y solidaridad, así como por su entereza y sentido del deber, también recordó “con orgullo y con honor” a la cadete de cuarto año América Yamileth Sánchez y al marinero Adal Jaír Maldonado Marcos, ambos fallecidos en mayo pasado durante el accidente del buque en el puente de Brooklyn, Estados Unidos, “su memoria, su entrega, las llevamos siempre en el corazón y las lleva el pueblo de México”, afirmó. Por último, extendió elogios para el cuerpo entero de marineras y marineros, cuya resiliencia común y acciones individuales permitieron llevar a buen puerto las tareas de reparación de la nave, lo que posibilitó su pronto retorno a nuestro país .

Soberanía
El antes edil (2018- 2021) y líder comunitario al momento de su muerte, fue atacado en la localidad de Piedras Blancas, Veracruz

En el marco de la visita del Ejecutivo federal a Veracruz y a menos de un mes del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, la Fiscalía General de Veracruz anunció que investiga la agresión de la que fue víctima Juan Carlos Mezhua Campos, exalcalde y líder social en la zona serrana de Zongolica, municipio veracruzano.
De acuerdo con las primeras indagatorias, el ex edil habría sido blanco de un ataque armado luego de que fuera citado a una calera de su propiedad, esto en la comunidad de Piedras Blancas.
El equipo de Mezhua Campos, quien trabajaba en la conformación de un nuevo partido político, Movimiento Independiente, tras desligarse del PRD en 2021, informó de los hechos vía las redes sociales del proyecto: “Con profunda tristeza informamos que han asesinado a nuestro líder Juan Carlos Mezhua. Repudiamos las acciones sin resultados de la gobernadora y la presidenta de la república. Aquí los resultados de su estrategia de Paz, cuando la única paz es para los delincuentes. Juan Carlos era un hombre de íntegro y de mucho oficio político, un gran ser humano”.
De acuerdo con declaraciones de Mezhua, correspondientes al 13 de noviembre, pretendía constituir una fuerza política independiente y local en Veracruz para catalizar una mayor participación de la ciudadanía en los procesos de exigencia de resultados a los gobernantes de la entidad, sin importar el partido al que sirvan. La Fiscalía adujo que el órgano especializado en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos será el encargado de iniciar e integrar la carpeta de investigación para el caso de JCMC, en tanto precisó que los peritos de la fiscalía especializada ya trabajan en el área en mancuerna con policías ministeriales que buscarán esclarecer los hechos (Iván guevara) .
Ejecutan a ex alcalde de Zongolica; buscaba formar un nuevo partido

Busca PAN prisión de hasta 15 años para robo de identidad con IA que pretenda fraude o desprestigio
Mediante algoritmos avanzados, es posible crear imágenes, videos y audios que replican con precisión la voz y el rostro de una persona, sin su conocimiento ni consentimiento lo que pone en riesgo su integridad financiera y personal.
Congreso CDMX puerta a nuevas formas de fraude y manipulación digital.
Alejandro Páez metropoli@cronica.com.mx
El PAN en la Cámara de Diputados busca reformar el Código Penal Federal para tipificar el uso de inteligencia artificial (IA) en el robo de identidad como un delito grave y hasta 15 años cuando se utilice para cometer fraudes, generar desinformación o desprestigio, mediante la clonación digital del aspecto físico o la voz.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Justicia de San Lázaro, señala que el delito de robo de identidad solo se limitaba a la falsificación de documentos; sin embargo, con el avance tecnológico también se comete a través de la inteligencia artificial (IA) y esto ha abierto la
Canciller De la Fuente recibe a la presidenta de Honduras en su llegada a México para visita oficial
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, arribó este domingo a México para realizar una visita oficial. Su llegada tuvo lugar en la Base Aérea Militar No. 19, en la Ciudad de México, en donde fue recibida por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.
De la Fuente le dio la bienvenida, acompañado por la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur. Como parte de su agenda oficial, Claudia Sheinbaum Pardo, recibirá a su homóloga este martes en Palacio Nacional, donde sostendrán un encuentro para fortalecer la relación bilateral y abordar temas de interés común.
(Tamara Ramírez)
Asimismo, que, mediante algoritmos avanzados, es posible crear imágenes, videos y audios que replican con precisión la voz y el rostro de una persona, sin su conocimiento ni consentimiento y esto pone en riesgo no solo la reputación de los ciudadanos, sino su integridad financiera y seguridad personal.
El diputado del PAN, Alan Sahir Márquez Becerra, detalló que existen diversas modalidades de robo de datos personales denominados como fraudes cibernéticos, como el smishing, que es el envío de un mensaje de texto al teléfono móvil, a fin de visitar una página web fraudulenta para obtener tu información personal.
Por ello plantea sancionarlo con pena de 4 a 10 años de prisión y hasta mil días de multa pero la pena se aumentará en una mitad cuando se utilice para co-
meter fraudes, generar desinformación o desprestigio, mediante la clonación digital del aspecto físico o la voz, con lo cual se llegaría hasta los 15 años.
La iniciativa establece que comete ese delito la persona que, por cualquier medio, a través de la inteligencia artificial o tecnologías de la información, obtenga, posea, utilice, transfiera, reproduzca o manipule datos personales, imágenes, videos, audios o cualquier otro elemento identificativo de una persona sin su consentimiento, con el propósito de suplantar su identidad para un beneficio indebido o causar un daño.
Señala que el delito de robo de identidad solo se limitaba a la falsificación de documentos; sin embargo, con el avance tecnológico también se comete a través de la inteligencia artificial (IA) y
El documento indica que existen diversas modalidades de robo de datos personales denominados como fraudes cibernéticos, como el smishing, que es el envío de un mensaje de texto al teléfono móvil, a fin de visitar una página web fraudulenta para obtener tu información personal.
Asimismo, el phishing también conocido como suplantación de identidad en materia financiera de tu cuenta ban-
caria para hacerse pasar por institución financiera y obtener información confidencial como contraseñas, números de tarjetas, claves, etcétera.
También existe el vishing, donde los ciberdelincuentes simulan ser empleados de una institución bancaria, solicitando información personal para el robo de ésta. Igualmente se encuentra el pharming, que consiste en redirigirte a una página de internet falsa mediante ventanas emergentes para el robo de información.
El diputado Márquez Becerra señala que el avance tecnológico debe ir acompañado de normativas que protejan los derechos individuales y colectivos, por lo que esta propuesta de reforma busca equilibrar la innovación con la responsabilidad social asegurando que el uso de la inteligencia artificial de manera indebida sea penado y así generar menor incidencia en el uso no autorizado.
Resalta que es necesario establecer sanciones para quienes manipulen contenido digital con fines ilícitos, identificar y eliminar contenido generado por IA que viole los derechos de las personas. “La tecnología debe ser una herramienta de progreso y no un instrumento de vulneración de derechos”.


PISTA DE ATERRIZAJE
Salario mínimo: lo que falta por hacer
En uno de los muchos pasajes luminosos de su libro “El precio de la paz: dinero, democracia y la vida de J.M. Keynes”, Zachary Carter narra la decisión del presidente Roosevelt en 1933 para nombrar a doña Francis Perkins como secretaria del trabajo: “Leyó sus propuestas y los programas de reforma laboral, columna vertebral del New Deal y le preguntó `nunca en Estados Unidos se ha intentado algo así… verdad?´… la introducción del salario mínimo… hagámoslo” (p.267).
Fíjense el momento y la época: la gran recesión aún no terminaba, el producto había caído en picada, el desempleo estaba a máximos históricos y la sombra del fascismo oscurecía incluso la escena política de los Estados Unidos. Era urgente un nuevo impulso económico basado en la creación de infraestructura, el empleo y la mejora ostensible de los ingresos. Por primera vez, gracias a la sagaz señora Perkins (alumna y amiga de Keynes), los salarios entraban en la ecuación macroeconómica, no como una derivación, sino como parte de la recuperación. Impuestos a los ricos, masiva inversión y mayor capacidad de consumo harían a la economía de nuevo próspera.
“¿Es tan difícil entender que el trabajo debe ser mejor recompensado y que las ganancias pueden ceder para una mejor economía?” se preguntaba Perkins cuando presentó su proyecto de leyes laborales ante el Congreso.
Pues bien, desde los setenta del siglo pasado, el diluvio neoliberal desplazó esa idea para naturalizar la noción según la cual los salarios deben ser determinados libremente por las fuerzas del mercado. Por eso, los sindicatos estorban y en palabras de Reagan, “el salario mínimo ideal debe ser igual a cero”.
En México, esa píldora fue tragada con un furor y un entusiasmo que duró más de treinta años y que nos condujo al sótano mundial. Tanto, que en la primera década del siglo XXI tuvimos salarios mínimos inferiores a los de Haití. Por eso, no debe sorprender a nadie que después de un aumento real de casi 110 por ciento entre 2019 y 2025 no haya ocurrido ninguna de las calamidades anunciadas y si, por el contrario, una reducción histórica de la pobreza por ingresos. Histórica, sí, pues estamos en el nivel más bajo desde que se mide.
Las lección de este pasaje de nuestra economía política es doble: la mejor fórmula para abatir la pobreza es mejorar los salarios y se puede redistribuir incluso, sin crecer.
Esto es justamente lo que pasó en estos años, con una calamitosa política económica general. Aún así, la institución salario mínimo funciona. Con el crecimiento sexenal más bajo en un

Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx

siglo fue posible mejorar el ingreso de unas 15 millones de personas. En otras palabras: donde ha estado anidada la miseria material es precisamente en el mercado laboral, y eso es lo que hay que civilizar.
Economistas vienen y economistas van con sus modelos y predicciones bajo el brazo, pero creo firmemente que antes debemos hacer muy bien las cuentas históricas y estar concientes del mensaje que durante más de tres décadas estuvo mandando la política salarial de México: trabaja en la formalidad, ocho horas diarias, honestamente y no saldrás de pobre.
Los resultados sociales del incremento salarial en estos años revela crudamente que en México, el mercado laboral producía pobres, miles o millones todos los días y por eso, todas las políticas sociales resultaron impotentes o insuficientes.
Tal y como lo comprendió Perkins “nada suple la política de ingresos, ninguna política de seguridad o de apoyo gubernamental”. O en palabras del presidente Roosevelt: “Ningún negocio que dependa para su existencia de pagar a sus trabajadores salarios insuficientes para una vida digna, tiene derecho alguno a continuar en este país… por negocio quiero decir todo el comercio y to-
da la industria… y con salarios dignos me refiero a salarios para vivir decentemente” (citado por Sánchez Talanquer, en “Economía Política del salario mínimo: EU y América Latina”. Cal y Arena 2016).
Verdades de a kilo pero que fueron olvidadas y oscurecidas por ideología e interés, siempre acompañadas de sus profecías bíblicas. Ya se sabe, mayores salarios causarán inflación, generarán desempleo, inundarán de informalidad a la economía. Nada de eso ocurrió después de haber más que duplicado los mínimos, pero ahora vuelven a la carga advirtiendo sobre la “sostenibilidad” de la política.
Convengamos que si seguimos con una política económica tan rematadamente mala (austeridad, sin inversión física, sin reforma fiscal, etcétera) se detendrá el mecanismo redistribuidor: no habrá nuevos empleos, ergo, no hay más salarios.
Eso no implica que renunciemos a un propósito esbozado ya por la presidenta Sheinbaum pero que debería ser acordado, compartido, auténticamente nacional: que este país pague a sus trabajadores de la primera escala salarial lo suficiente para adquirir dos canastas alimentarias más servicios, calculadas por el extinto Coneval al terminar el se-
xenio. Esto implica a precios de hoy, alcanzar un salario de casi 10 mil pesos al mes, lo que significa un aumento de 38 por ciento real sostenido por un lustro. Entonces son las dos cosas. El cambio drástico en la política económica y un esfuerzo por sostener la trayectoria de ascenso, con prudencia y moderación, pero manteniendo el objetivo, insisto al terminar esta década.
La cuestión no es hallar el umbral matemático o el límite “natural” de los salarios. No está en la imposibilidad, sino precisamente, encontrar la forma de lograrlo. Es política, antes que modelística.
Pienso, por ejemplo, en un nuevo tipo de acuerdo contractual radicado en la legislación laboral, donde las empresas se comprometen a mantener un alza de 4-5 por ciento por encima de la inflación anual a cambio de que los aumentos de la productividad sean destinados a las utilidades y a las decisiones empresariales.
El esfuerzo productivo no caerá solo en los hombros de los trabajadores, sino será producto de la nueva organización empresarial.
Dicho de otro modo: las empresas no prosperarán más a costa de la pobreza de sus trabajadores. Cosas así, son las que faltan por hacer .
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
COLUMNISTA
Dr. Gerardo Gamba* nacional@cronica.com.mx

Iba caminando hacia mi automóvil cuando entró una llamada a mi teléfono. Una voz de mujer me dijo: Buenas tardes, ¿es usted el Dr. Gamba? A sus órdenes le contesté, a lo que replicó diciendo: le va a hablar el Dr. Alfonso Lujambio, Secretario de Educación Pública. Se me aceleró el ritmo cardíaco, ya que me imaginé inmediatamente la razón de la llamada. Con mucha amabilidad y respeto me dijo.Dr. Gamba, llamo personalmente para informarle y felicitarlo porque ha sido designado Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010. Era el 17 de noviembre y después de conversar unos minutos con él, me indicó que el premio sería entregado por el presidente de la república el día 24, en el Palacio Nacional. Cuando recibí el premio, tenía 49 años, por lo que entré en un grupo selecto de investigadores que lo recibieron antes de los 50. El día de la entrega del premio fue caótico porque hubo una manifestación en la calzada de Tlalpan que tenía bloqueada la entrada hacia el zócalo. Iba con mis padres, mi esposa y mi hijo mayor y de plano, tuvimos que dejar el coche en algún estacionamiento y tomar el metro para llegar al Palacio Nacional. La ceremonia fue emotiva y el presidente me hizo un favor al cambiarme de nombre, ya que, al referirse a mí, dijo Fernando Gamboa, lo que hizo que la nota principal en los diarios al día siguiente se refiriera a mí, a pesar de que en la misma ceremonia recibieron el premio personalidades como Enrique Krauze, Gonzalo Celorio y Soledad Loaeza. El Premio Nacional de Ciencias y Artes se entregó por primera ocasión en 1945 en una sola categoría que fue la de lingüística y literatura. Lo recibió Alfonso Reyes. Con el tiempo fueron sumándose las diferentes categorías hasta las seis actuales. La primera vez que se entregaron las seis fue en 1984, año en que en la categoría de literatura lo recibió Carlos Fuentes. Durante muchos años los premios se manejaban en la Secretaría de Educación Pública en donde se instaló un mural en el cual aparecen los nombres
de los ganadores año con año. Con la creación de la Secretaría de Cultura en el sexenio de Peña Nieto, las cuatro categorías sobre cultura pasaron a esta secretaría y en la SEP se quedaron el premio de ciencias y el de tecnología y diseño.
El Premio Nacional de Ciencias y Artes es el máximo reconocimiento que otorga el gobierno de la república a los creadores e investigadores y hasta
2018 fue muy respetado por el gobierno y era entregado año con año por el presidente de la república. Pero en el sexenio pasado fue completamente denostado. Le redujeron en 90 % el monto asociado al premio y los ganadores de las ediciones 2020 a 2023 fueron anunciados hasta la segunda mitad del 2024 y en una sola ceremonia, la secretaria de educación pública entregó los de los cuatro años. Ni
el presidente ni la directora del entonces Conacyt acudieron a la entrega. Los premios de artes del 2024, se entregaron en julio de 2025, ceremonia a la que no asistió la presidenta y los de ciencias, tecnología y diseño de 2024 se anunciaron, pero no se han entregado. Los ganadores de la edición 2025 aún no se conocen. Los hechos dicen más que las palabras. Esto, es una demostración clara del despre-
cio que tiene el anterior presidente por los mexicanos de excelencia y por la calidad académica, el cual aparentemente se extiende a la mandataria actual. No dar la atención debida para reconocer la excelencia es parte del camino para construir un pueblo de mediocres. Lo peor es que esto está permeando a muchas instituciones en el país.
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Médicos del IMSS La Raza cambian la vida a menor con malformación urogenital severa
Desde hace dos años
Cecilia Higuera Albarrán cultura@cronica.com.mx
Cuando su bebé nació, Gloria Alicia no fue informada si había tenido niño o niña. La doctora que asistió el parto visiblemente nerviosa respondió: “no me fijé”, y de inmediato preguntó a su asistente: “¿Tú te fijaste qué fue?”, en ese momento, Gloria supo que algo no andaba bien.
En el 2007, Gloria Alicia Ledezma Martínez, originaria

de Torreón, Coahuila, tuvo a su primer hijo (hoy tiene 18 años), y entonces los médicos le dijeron que no podría tener más hijos, aunque, la fuerza de vida se

abre paso, y en el 2020, volvió a quedar embarazada sin esperarlo del pequeño Andy (hoy de 5 años), aunque el camino no ha sido fáci L.
MALFORMACIÓN UROGENITAL SEVERA
El menor nació con una malformación urogenital severa, defecto congénito grave que ocasionó un incompleto desarrollo de su sistema urinario y genital.
temporal, posterior corrección de dicha colostomía temporal, que llevará a la restitución del tránsito intestinal y una próxima corrección de la asimetría testicular.
YO NO ME PODÍA DEJAR CAER, PORQUE ÉL ESTABA LUCHANDO POR VIVIR
El impacto para Gloria Alicia continuó cuando el especialista le dijo que ese tipo de malformaciones estaban acompañadas de la falta de riñón... “y que si era así... Yo no lo dejé terminar, lo interrumpí y le dije: `no es compatible con la vida´” y el doctor asintió con la cabeza.
si él (Andy) se dejaba caer, se moría, y yo con qué derecho me iba a dejar caer, si él estaba luchando”.
En exclusiva para Crónica, resaltó que a las 27 semanas de gestación y con un peso de 900 gramos, Andy nació con esta malformación la cual fue explicada por un pediatra y que desde hace dos años, ha llevado a Andy a ser sometido a cinco cirugías para: reconstruir su pene, una colostomía
“Hasta que pude ver a mi bebé, entendí que él venía diferente, pero también, supe que no podía dejarme caer, porque
Desde la incubadora, en donde Andy permaneció dos meses, demostró su fortaleza y sus infinitas ganas de vivir, hasta que el urólogo del IMSS en Torreón reconoció que el caso del bebé “requiere una experiencia que yo no tengo”, por lo que fue enviado al IMSS en Monterrey y de ahí canalizado al Centro Mé-
Andy, de 5 años ha sido sometido a cinco cirugías. Hoy ya puede sentarse sin dolor y hacer del baño como todos los niños permanes, f o ru seyo or lo ado al nterrey y de do C entro Mé -

dico Nacional (CMN) La Raza, donde es atendido desde el 2022.
EL MENOR CRECIÓ SIN PODERSE SENTAR
Gloria Alicia comparte que Andy no podía sentarse, ya que la malformación abarcaba también sus glúteos, tenía que hincarse y no duraba mucho tiempo en esa posición. “No podía hacer pipí por su pene y tenía que hacer sentado, porque ni siquiera tenía la uretra en la punta del pene”, pero luego de cinco cirugías, ahorita ya Andy hace pipí parado como cualquier niño... Ahora me dice:`mamá ya puedo hacer pipí parado como Isaac (su hermano), con la colita nueva que me pusieron en el hospital´”.
“TE VOY A AMAR HASTA MORIR”
Gloria Alicia, con su inmenso amor de madre le ha hecho sentir a su hijo que siempre estará con él y para él, y la canción “Te Regalo”, se ha convertido en un himno de amor para el pequeño Andy a quien sienta en su regazo mientras le canta:
“Te regalo mis fuerzas, úsalas cada que no tengas. Te regalo las piezas que a mi alma
conforman, que nunca nada te haga falta a ti, te voy a amar hasta morir...te voy a amar hasta morir”.
Convencida de que un día todo el dolor desaparecerá, que un día Andy podría sentarse como todos los niños e ir al baño... ese día se está haciendo realidad, dejando atrás aquellos días de dolor intenso, sangrados frecuentes, tener que usar pañal todo el tiempo, dejar de lado el permiso especial, para que la maestra del kinder lo deje permanecer de pie, incluso no poder disfrutar de un buen chapuzón en la alberca, o hacer un viaje corto en auto sentado porque no lo soportaba.
Con un profundo agradecimiento por la atención del doctor Salvador Cuevas Villegas, urólogo pediatra y jefe del Servicio de Urología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) “Dr. Gaudencio González Garza” del IMSS, y su equipo de colaboradores quienes ha dado especial atención a Andy, Gloria Alicia confiesa que “un gracias”, no es suficiente para poder externar toda la paz, alegría, esperanza que les han brindado y una nueva esperanza de vida para
“Te regalo mis fuerzas, úsalas cada que no tengas. Te regalo las piezas que a mi alma conforman, que nunca nada te haga falta a ti, te voy a amar hasta morir...te voy a amar hasta morir”.
su pequeño gran gigante, quien no se ha dado por vencido pese a la adversidad.
Un aspecto fundamental, revela, ha sido el trato humano de todo el personal médico y de enfermería.
Cuando habla de la atención doctor Salvador Cuevas Villegas, su rostro dibuja una gran sonrisa y simplemente confiesa: “muy agradecida. No tengo palabras que puedan acercarse a la enorme gratitud que tengo al doctor Salvador y todo el servicio médico”. Aunque la atención al pequeño Andy continúa, Gloria Alicia externa su total confianza en las manos expertas del equipo de especialistas de urología pediátrica de La Raza, y sostiene “toda mi vida y lo que le sigue después de, les voy a estar eternamente agradecida”.
DIESTRAS MANOS DE MÉDICOS
ESPECIALISTAS RESUELVEN LO
QUE PARECE IMPOSIBLE
Dar calidad de vida a Andy, ha sido un largo proceso de los últimos dos años, en los que las diestras manos de médicos especialistas del IMSS, han intervenido para hacer funcional, lo que pareciera imposible.
El doctor Salvador Cuevas Villegas, urólogo pediatra explica las cirugías a las que ha sido sometido Andy, con una laparoscopia diagnóstica que permitió identificar que además de la falta de desarrollo de sus genitales externos, tenía una comunicación de estructuras intestinales a través del canal inguinal.
Es decir que intestino y vías urinarias estaban comunicados por un mismo orificio, lo que

ocasionaba que Andy hiciera sus necesidades fisiológicas por el mismo orificio contaminándose todas las estructuras en común, provocando infecciones de vías urinarias recurrentes y ocasionaría el eventual deterioro de la función renal con las consecuencias de tener insuficiencia renal.
Para evitar todo ello, Andy fue sometido a una cirugía para separar esas estructuras que compartían una desembocadura común. También fue necesaria una tercera cirugía, colostomía y realizar una abertura en el abdomen para sacar el colon y permitir que las heces salgan del cuerpo y así evitar que las reparaciones y reconstrucciones a nivel genital, el perineo, el pene y sus órganos genitales, se contaminaran con gérmenes secundarios procedentes del excremento.
Una cuarta cirugía fue para una reconstrucción urogenital, y lograr la reconstrucción de del pene, escroto, y se reconstruyó toda la región perinea, es decir, la separación que todo ser humano debe tener entre los genitales y la región anal. La experiencia, profesionalismo y destreza del equipo médico encabezado por el doctor Cuevas Villegas los llevó a realizar con éxito una reconstrucción de hipospadia, con lo que el orificio por donde debe orinar un varón, que debe estar situado en la punta del pene, ahora es normal en Andy.
El especialista resaltó que Andy no podía sentarse, porque la malformación con la que nació, abarcaba toda la región de los glúteos, y ahora ya puede hacerlo.
Andy está a dos cirugías de poder disfrutar de una vida completamente normal, lo que no ha podido hacer desde que nació, ya que sólo le restan un retoque genital o retoque peneano o interposición de pene “para dar un aspecto todavía lo más cercano a la realidad” y una más que permitirá recanalizar el intestino, es decir, se reconectará el intestino para que pueda evacuar de manera normal.
OPINIÓN
Salvador Guerrero Chiprés nacional@cronica.com.mx

Momento de orgullo o de inevitable reflexión sobre mecanismos de premiación en un contexto en el cual se recela respecto de avances proyectando lo nacional o du-
El costo de la corona
dando de ellos: ¿es Miss Universo demostración de nuestras cualidades o ausencia de virtudes colectivas sean estas societales, corporativas o institucionales?
En la discusión hay una forma peculiar de exponer el debate. Se aplaude a las mujeres triunfadoras después de demostrada su reivindicación autorrepresentada sugerida por otras u otros o por ella misma, aunque también se fabrican o buscan, casi de inmediato, las condicio-



nes para sospechar.
Violencia estructural en versión contemporánea. El sistema desconfía por reflejo y convierte cualquier logro en territorio vigilado, justo en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El triunfo formal de Fátima Bosch en Miss Universo 2025 encendió reflectores y alarmas de tipo más políticas y menos festivas. La polémica seguida de su coronación habla de la facili-





dad con la cual llega la segunda prueba, donde la inocencia nunca está garantizada y el costo es demostrar el mérito. La tabasqueña fue coronada con la “Lumière de l’Infini”, una pieza valorada en casi cinco millones de dólares, y lo que debió ser reconocimiento se volvió cuesta empinada y espacio del debate sobre la validación de la ganadora y del propio régimen.
La cadena de renuncias previas al certamen funcionó como



prólogo involuntario del escándalo: tres jueces se apartaron días antes, advirtiendo irregularidades. El músico Omar Harfouch, a propósito de las coincidencias de nombres y nominaciones, aseguró que un “jurado improvisado” había elegido a las finalistas antes de la competencia y en Instagram escribió: una “ganadora fraudulenta”. La palabra fraude, tan cargada en la política mexicana, migró del terreno de la estética global a la política local. El pianista afirmó además que el dueño de Miss Universo, Raúl Rocha, tiene negocios con Bernardo Bosch, padre de la ganadora, quien labora en el área de exploración y producción de Pemex. La paraestatal se deslindó de cualquier relación comercial con los directivos del certamen.
La lógica es antigua: desplazar el mérito y colocar en su sitio una red de intereses masculinos, aún sin pruebas contundentes. Más allá de la polémica hubo también reconocimiento. “Me gustó de ella que levanta la voz cuando siente que hay una injusticia, y eso es un ejemplo para todas y todos”, señaló la Presidenta Claudia Sheinbaum. “Su triunfo enaltece la fuerza, la resiliencia y la grandeza de las mujeres”, afirmó la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada. Elogios en convivencia con un ruido en la espera de explicaciones adicionales.
Bosch no respondió a las acusaciones de fraude, habló desde otro registro. Publicó en redes una frase con resonancias espirituales: “Lo que Dios tiene destinado para ti, ni la envidia lo para, ni el destino lo aborta, ni la suerte lo cambia”. Resistencia personal frente al ruido.
La agresión del director tailandés del certamen, Nawat Itsaragrisil, denunciada por Bosch a principios de noviembre, no ocupó el centro de la discusión. La violencia que pudo haber cuestionado la legitimidad de la organización quedó eclipsada por la violencia para cuestionar la legitimidad de la ganadora. Esto no habla de errores administrativos ni renuncias aisladas, sino de un mecanismo estructural donde el triunfo femenino es tratado como anomalía o ratificación de corrupción corporativa y personal. El costo de la corona no está en los casi cinco millones de dólares, sino en la presión sobre quien la porta, quien organiza y quien es marginado de la decisión. Valor simbólico o su ausencia en contexto local y global.
La pregunta es brutal en su sencillez: ¿cuándo será suficiente que una mujer gane, para que el mundo deje de exigirle que lo pruebe plenamente?. @guerrerochipres

Ganadores del “Ángel del Turismo” 2025
Euroamerica Group es el mejor promotor turístico de México en el exterior; Puebla, Nayarit y Chihuahua son distinguidos por su labor turística
Décima edición
Redacción nacional@cronica.com.mx
Se celebró la décima edición de la entrega del “Ángel del Turismo”, para reconocer a las empresas y destinos turísticos más destacados de México en 2025.
El galardón “Ángel del Turismo” fue fundado en el año 2013, y es el más importante de la industria turística en México que, pretende apoyar a todos los segmentos del turismo, reconociendo lo más destacado del trabajo que personas, comunidades, empresas e instituciones desarrollan en favor de la promoción turística de México.
Este evento anual, cuenta con el respaldo y aval de las principales dependencias de los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales; así como, las organizaciones turísticas, cámaras y asociaciones empresariales que se unen para estimular los diferentes proyectos a favor del Turismo y su promoción.
Los ganadores se eligen a través de un proceso con una convocatoria abierta en las que se seleccionan ternas por categoría, el jurado este compuesto por los lide-
res del sector que eligen, previa votación electrónica a los ganadores de cada terna.
Este evento está considerado como el de mayor impacto mediático en México, y en esta ocasión asistieron, empresarios, secretarios y funcionarios, representantes de las cámaras y asociaciones de la Industria del turismo.
Entre los premiados destacan la empresa mexicana EUROAMERICA GROUP, que por más de 25 años ha organizado Ferias y Eventos de promoción de los destinos de México, en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y Latinoamérica, dirigida por César García Pavón, quien el pasado mes de enero del 2025 organizó con un nuevo método de financiamiento, menos oneroso para los expositores mexicanos, el
pabellón de México en la FITUR, la Feria más importante de Turismo celebrada en Madrid, España. El diseño de los estands, logística, trabajo y organización de esta empresa, fue elogiado por propios y extraños y le valió que fuera reconocida con el “Angel del Turismo, por su extraordinario trabajo en el extranjero a favor de México. Ante los aplausos de los asistentes, García Pavón, agradeció la entrega del reconocimiento y dijo que lo estimula para seguir adelante, con el orgullo de promover los diferentes destinos turísticos de México. Euroamerica suma a este reconocimiento, los entregados también por la calidad de sus servicios. Entre sus actividades más significativas se encuentran la organización, previa licitación, de 5 ferias de los pueblos mágicos en diferentes estados de la Republica y tres internacionales celebradas en Barcelona, España, los Angeles y San Antonio, Estados Unidos; así como, diferentes eventos de promoción de Mé-

xico en Japón, Alemania, Países Árabes e incluso China. Se distingue también, por ser la única empresa mexicana reconocida por la Organización Mundial del Turismo y por la calidad de sus servicios, siendo esta la más importante empresa mexicana de cobertura global pionera en la planeación y diseño de acciones de promoción del sector turístico.
En el evento fueron distinguidos también los esfuerzos del Gobierno del Estado de Puebla a través de su secretaria de Turismo haciéndose acreedores al Angel del Turismo como el mejor destino turístico del año.
La secretaria de Turismo de Nayarit; por su parte, obtuvo el Angel del Turismo por su Gestión como institución pública del año. Chihuahua por su trabajo exitoso de promoción internacional y hubo distinciones en otras categorías como mejor hotel, sostenibilidad y accesibilidad, turismo comunitario y gastronomía mexicana.

César García Pavon con los demás galardonados.
Fidel Ovando, presidente del Comité Organizador del Premio.
Al centro, Nelly y César García Pavon Directora adjunta y Director General de Euroamerica Group
Ruido excesivo: insomnio, estrés y problemas cardiovasculares para capitalinos
El ruido se ha convertido en un contaminante invisible pero muy presente, con un promedio de 85 decibeles, muy por encima de lo recomendado por la OMS
Contaminación acústica
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
En una mañana cualquiera, el bullicio comienza desde las primeras horas. El motor de los taxis, el claxon de los camiones, los motores de motocicletas, los altavoces de los vendedores ambulantes... para muchos capitalinos, ese “ruido de fondo” nunca se apaga. En realidad, esa sinfonía urbana puede alcanzar niveles de 85 decibeles, 20% por encima del máximo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), según datos difundidos en un foro reciente del Congreso de la Ciudad de México.
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) ha recibido cientos de denuncias por ruido. Entre enero y agosto de 2025, por ejemplo, se reportaron 859 quejas, especialmente en las alcaldías de Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán.
Algunos de los principales motivos son camiones de carga, transporte público y motocicletas con escapes alterados, las cuales generan ruido excesivo, superando los 95 decibeles.
Además, barrios como Polanco se van transformando por la música de restaurantes y antros que se escapa al exterior, alterando lo que para algunos era vida cotidiana y para otros, un problema de salud.
RUIDO COMO ENFERMEDAD
El ruido no es solo una molestia, puede enfermar. Según la UNAM, la contaminación acústica es la segunda causa de enfermedad de origen ambiental, solo después de la contaminación del aire. No solo provoca pérdida auditiva; también acelera el pulso, aumenta la presión arterial, genera fatiga, ansiedad, problemas de concentración y trastornos de sueño.
Además, la Secretaría del Centro Histórico alerta que muchos establecimientos ignoran los límites legales: por la normativa NADF-005-AMBT-2013, los
decibeles permitidos van de 65 dB durante el día a 62 dB por la noche.
Pero en la práctica, esa regulación muchas veces no se cumple, y los residentes pagan las consecuencias.
Investigaciones académicas también confirman que la exposición prolongada resta rendimiento escolar y laboral, daña la memoria y la capacidad de atención.
“Es como si el asfalto respirara de día y de noche”, dice doña Mary, quien vive en la Calzada de Tlalpan, una de las vialidades más transitadas de la ciudad. Según ella, los camiones, motocicletas y transporte público resuenan constantemente en su casa y sus momentos de descanso se vuelven una pelea por comerzar a relajarse.
“Me he acostumbrado, pero no por gusto. Desde que compré tapones para dormir, al menos descanso un poco. Antes despertaba con el oído retumbando”, relata. Asegura que ha intentado denunciar el ruido a través de aplicaciones de la alcaldía y la PAOT, pero no ha sentido una intervención real. “A veces dudo que alguien venga, y cuando lo hace, es muy lento el proceso”.
Su desesperación expone una experiencia compartida por muchos: la resignación. En un estudio de la Universidad Iberoamericana, la investigadora Jimena de Gortari Ludlow subraya que los habitantes de la CDMX están expuestos a fuentes de ruido como tránsito terrestre, aéreo, antros, restaurantes y talleres, pero hay poca regulación efectiva.
EL COSTO INVISIBLE DEL SONIDO
Para el Dr. Césareo Estrada Rodríguez, académico de la UNAM especializado en psicología ambiental, el ruido urbano es un asesino silencioso. Explica que “no solo daña el oído, sino que altera el sistema nervioso autónomo: hay efectos circulatorios, problemas de sueño, estrés

crónico y hasta enfermedades cardiovasculares”.
Además, añade que el impacto psicológico no debe subestimarse: irritabilidad, falta de concentración, depresión y ansiedad son frecuentes entre quienes viven en zonas con alto nivel de ruido. A largo plazo, esto tiene un costo social: menor productividad, más gasto en salud y una calidad de vida deteriorada. Desde una perspectiva ecológica, el ruido también afecta a la biodiversidad. El estudio en parques de la CDMX “Influencia del tamaño de los parques y la contaminación acústica en la riqueza de especies de aves en espacios verdes urbanos” encontró que el sonido urbano cambia la composición de las aves: las especies más sensibles al ruido desaparecen, dejando solo las más resistentes.
Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán son las alcaldías desde donde se reciben más denuncias por ruido


HACIA UNA CIUDAD MÁS SILENCIOSA
Ante esta realidad, el Congreso de la Ciudad de México ha pedido a la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) establecer regulaciones más claras, como mapas de ruido para definir límites máximos y zonas de especial protección —por ejemplo, alrededor de escuelas, hospitales y vecindades.
Además, hay preocupación legislativa: en el foro “Ruido en la ciudad, efectos y soluciones”, se propuso una ley más útil para equipar a las autoridades con herramientas de supervisión, sanción y prevención.
La norma actual (NADF-005AMBT-2013) contempla sanciones por exceso de decibeles, pero falta aplicación efectiva.
En algunos casos, la Ley de Cultu-

ra Cívica sanciona con multas de hasta 3,379 pesos o arresto por causar ruido notorio.
Al respecto, la investigación de la Ibero apuesta por una cultura acústica más fuerte: no solo medición, sino educación ciudadana.
“Queremos que la gente entienda que el ruido es tan contaminante como el aire sucio”, dice De Gortari Ludlow.
MOVILIDAD ÁGIL E IMPACTO CRECIENTE
El crecimiento acelerado del parque de motocicletas en la Ciudad de México también es un factor. En los últimos años, la cantidad de motos circulando por la capital se ha duplicado, impulsada por plataformas de reparto, traslados más económicos y la posibilidad de moverse más rápido en una ciudad saturada. No obstante, ese aumento ha venido acompañado de un fenómeno estrechamente observado por vecinos, autoridades y especialistas: el incremento del ruido generado por motores alterados, escapes modificados y aceleraciones bruscas.
El problema no radica únicamente en la presencia de motociclistas, sino en una práctica extendida: la modificación del sistema de escape para incrementar el sonido o liberar el flujo del motor. En zonas como Calzada de Tlalpan, Eje Central, Viaducto, Insurgentes o Circuito Interior, es frecuente escuchar motores que superan fácilmente los 90 o 100 decibeles cuando aceleran entre tráfico o en la madrugada. En términos de salud pública, esos niveles son suficientes para provocar estrés, taquicardia y alteraciones del sueño en quienes viven cerca de avenidas principales.
Especialistas en movilidad explican que muchos motociclistas recurren a escapes “libres” o sistemas deportivos por dos razones: lograr un mejor desempeño y aumentar su visibilidad sonora. Al-


gunos argumentan que un mayor ruido reduce el riesgo de accidentes, bajo la lógica de “si me escuchan, no me chocan”. Sin embargo, organizaciones de seguridad vial han señalado que esta percepción es incompleta y, en ocasiones, incorrecta: la mayoría de los automovilistas no escuchan un motor ruidoso hasta que la motocicleta ya está demasiado cerca, por lo que el ruido otorga una falsa sensación de seguridad.
Por otro lado, para los vecinos, el ruido de las motocicletas se ha convertido en una molestia cotidiana difícil de denunciar. La movilidad constante, la dificultad para identificar a un vehículo en movimiento y la falta de operativos regulares de verificación impiden sancionar estas conductas. Aunque los reglamentos de tránsito contemplan multas para quienes modifiquen el escape, su aplicación es esporádica y depende en buena medida de operativos específicos.
RESIGNACIÓN Y LUCHA
La contaminación auditiva en la CDMX es tan omnipresente que muchas personas se resignan a vivir con ella. Un estudio cualitativo sobre grupos de enfoque identificó justamente ese fenómeno: los residentes conocen sus efectos, pero
creen que no hay alternativa.
Otros no se quedan de brazos cruzados. Denuncias ante la PAOT, denuncias vecinales, uso de tapones para dormir, recién cambio de ventanas o aislamiento acústico en viviendas. Algunos buscan soluciones individuales, pero exigen una respuesta colectiva.
María, desde Calzada de Tlalpan, pide “no un silencio absoluto, solo poder descansar sin pensar que se me va a subir el pulso por un motor que acelera en la madrugada”.
Como lo advierte el Dr. Estrada, el ruido no es solo un problema de volumen: es una ofensiva contra nuestra salud. Para enfrentarla, no basta con quejarse. Se necesita acción institucional, regulación, seguimiento y una ciudadanía que reconozca que el silencio también es un derecho.
En la Ciudad de México vivimos inmersos en una banda sonora que pocos denuncian, pero muchos sufren. La contaminación acústica no es un capricho urbano, es un fenómeno que tiene consecuencias reales para la salud, el bienestar y hasta la biodiversidad. Regularlo no es una acción urbana, y es una medida de justicia para quienes soportan el ruido día y noche.
FOTOS: CUARTOSCURO
Paty Avendaño resalta la función de los OPLE
La Consejera Presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) asegura que la calidad en sus procesos es la clave para la legitimidad institucional
Garantes de la democracia
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño, destacó la función permanente que realizan los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) en todos los ámbitos como garantes de la democracia y aseguró que la calidad en sus procesos es la clave para la legitimidad institucional.
“Nosotros tenemos una cercanía muy especial con nuestra población, con nuestra circunstancia particular, con lo
que cada uno vive en su entidad federativa, atendemos demandas particulares y específicas de nuestra realidad”, señaló.
Al impartir la conferencia magistral “Certificación ISO Electoral: Un compromiso de calidad”, Avendaño advirtió que se pagaría un alto costo en la curva de aprendizaje en caso de que el Instituto Nacional Electoral (INE) asuma las actividades de los OPLE.
Al participar en la entrega de la octava recertificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL), dijo que el IECM fue el primer organismo de nivel subnacional certificado bajo la Norma internacional ISO/TS 54001:2019 (ISO Electoral), y que este estándar for-


ma parte de la cultura organizacional de todo su personal y con el que se promueven procesos de calidad en todos sus niveles.
Destacó la importancia de transformar el ejercicio del alto liderazgo, ya que no solo corresponde a la alta dirección, consejerías, Secretaría Ejecutiva, ni a quienes controlan finanzas o administración, sino que la construyen todas
y todos los integrantes de un organismo, solo así se consolida un compromiso colectivo con la excelencia institucional. Finalmente recomendó poner énfasis en la observación interna para detectar errores, y ajustar los procesos que no se cumplen, a fin de transformarlos, adecuarlos y mejorarlos continuamente para que se apeguen a una realidad que no es estática.
Sustituyen casi 4 km de tubería
de agua potable en Jardín Balbuena
En la colonia Jardín Balbuena, en la alcaldía Venustiano Carranza, se han reemplazado casi 4 kilómetros de tubería de agua potable como parte de un programa de modernización de la red hidráulica en la zona, informó la administración local.
De acuerdo con la alcaldía, las obras consisten en la instalación de tubería de 12 pulgadas fabricada con polietileno de alta densidad, material que, según las autoridades, tiene una vida útil mayor a 100 años y permite aumentar la presión y continuidad del suministro. El tramo intervenido abarca desde Retorno 20 de Fray Servando Teresa de Mier hasta avenida Jesús Galindo y Villa.
Además de la sustitución de tubería, en el área se construyen nuevas cajas de válvulas para reforzar el control y operación del sistema. Estos trabajos se suman a acciones previas en la misma colonia, donde se renovaron 2.736 kilómetros de red, lo que permitió complementar la modernización de distintos segmentos.
En total, los trabajos realizados recientemente y los previos representan casi 4

kilómetros de infraestructura hidráulica rehabilitada en Jardín Balbuena.
La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, supervisó las labores y señaló que forman parte de un programa permanente para mejorar el funcionamiento de la red de agua potable en la demarcación.
Indicó que el objetivo es garantizar un suministro más eficiente y seguro para los hogares y afirmó que, aunque se trata de obras subterráneas, “contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población”. (Gerardo Mayoral)
Patricia Avendaño, consejera presidenta del IECM.
El pueblo mexiquense está listo para defender la transformación y acompañar a la presidenta Claudia Sheinbaum ante los embates de quienes desean frenar los avances sociales y comunitarios construidos en los últimos años, dijo el Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte, durante el informe legislativo de la diputada Carmen de la Rosa. Destacó que la legisladora representa el tipo de servicio público que exige la transformación: cercano, presente en el territorio y comprometido con las necesidades reales de las personas.
EL EDOMEX DEFENDERÁ LA 4T Y A LA PRESIDENTA: DUARTE
El presidente de Perú amenaza con asaltar la Embajada de México
José Jerí, dispuesto a seguir los pasos de Ecuador, cuando sacó por la fuerza al exvicepresidente Glas
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El presidente interino de Perú, José Jerí, advirtió este domingo con seguir los pasos de su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, y asaltar la Embajada de México, agravando las ya tensas relaciones entre ambos país, rotas por decisión unilateral de Lima, luego de conceder el gobierno de Claudia Sheinbaum asilo político a la exprimera ministra Betssy Chávez.
“Si se tiene que ingresar a la Embajada mexicana , se hará”, afirmó Jerí en una entrevista publicada este domingo en el diario El Comercio, en alusión a la jefa del Gobierno del expresidente Pedro Castillo, en la cárcel desde el 7 de diciembre de 2022, cuando huía precisamente a la sede diplomática mexicana, luego de fracasar su intento de autogolpe de Estado.
TRES SEMANAS EN LA EMBAJADA Chávez se encuentra desde hace casi tres semanas en la Embajada de México, país que le ha otorgado asilo político, y desde entonces está a la espera de que Perú apruebe un salvoconducto que permita que la ex primera ministra de Castillo viaje a dicho país.
“No vamos a pronunciarnos todavía, porque consideramos que se ha distorsionado un principio y, evidentemente, tenemos que mostrar nuestra incomodidad como país por el mal uso del asilo político. No es ni un sí ni un no al salvoconducto. Me voy a tomar el tiempo, porque hay compromisos internacionales que existen y cumpliremos en su momento”.
PELIGRO DE FUGA “PALPABLE”
Este viernes, la Justicia peruana ordenó la captura internacional y prisión preventiva por cinco meses contra Chávez porque según afirmó el juez, el peligro de fuga de la política izquierdista en el proceso es “palpable”, por su inasistencia al control del registro biométrico y a las audiencias judiciales. “No hemos meditado todavía con el primer ministro y con el Gabinete qué medida concreta tomaremos, porque recién conocemos la sentencia. Vamos a meditar y mucho. Toda acción debe pensarse conforme a las limitaciones que tenemos, conforme a los compromisos internacionales que tenemos. Hay un mandato judicial hoy día y yo soy una persona abierta a todo tipo de posibilidades y decisiones”, declaró Jerí. Sobre las críticas de otros países sobre si las fuerzas de seguridad peruana ingresan en la embajada para detener a Chavéz, aseguró que no tiene miedo cuando sabe que está haciendo lo correcto.
Cuando la periodista le preguntó sobre el mensaje que pu-
Bolsonaro dice que quemó su tobillera porque sufrió una “alucinación”
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro (70 años) explicó ayer que, debido a la ingesta de medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
El líder ultraderechista se sometió a las preguntas de una jueza auxiliar sobre las condiciones de su arresto, tras pasar su primera noche en prisión preventiva en la sede de la Policía Federal, en Brasilia. La sesión de control de detención es un trámite crucial para
blicó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en sus redes sociales, en el que advirtió que “si Perú agrede la embajada de México, Colombia retira su embajada”, Jerí respondió “a palabras necias, oídos sordos”. En este sentido, reiteró que “no le tiembla la mano” en tomar acciones concretas y sostuvo que las relaciones con otros países, “se han lesionado porque otros presidentes han permitido estos excesos. Yo no lo voy a permitir. Tendré 39 años, pero sé lo que tengo que hacer y lo medito bien. No tengo ningún tipo de temor cuando tomo decisiones”, agregó.
EL FANTASMA DE QUITO
La noche del 5 de abril de 2024, el presidente ecuatoriano Noboa ordenó el asalto de la Embajada de México en Quito, para sacar por la fuerza al exvicepresidente Jorge Glas, luego de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le concediera asilo político, acusado de corrupción cuando era el número dos de Rafael Correa, quien huyó a Bélgica tras denunciar persecución judicial.
El asalto fue considerado una violación flagrante del derecho internacional, específicamente de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que protege la inviolabilidad de las embajadas.
El gobierno mexicano denunció al ecuatoriano en la Corte Internacional de Justicia en abril de 2024. El caso sigue abierto en la CIJ, con audiencias programadas para 2026.
verificar la integridad física del detenido y comprobar si se violaron sus derechos.
La jueza auxiliar del magistrado de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, relator del proceso por el que Bolsonaro fue condenado a 27 años de cárcel por golpismo, condujo la sesión y constató la ausencia de “abusos o irregularidades”
PRISIÓN DOMICILIARIA DESDE
AGOSTO
El líder del Partido Liberal (PL), quien cumplía prisión domiciliaria desde el pasado 4 de agosto en su residencia de Bra-

silia, fue arrestado de manera preventiva la mañana del sábado, por “riesgo concreto de fuga” y “amenaza al orden público”.
Una de las razones de la orden de prisión fue el hecho de que confesó haber quemado con un soldador la tobillera electrónica impuesta por el alto tribunal para controlar sus movimientos. Declaró que entró en un estado de “cierta paranoia” entre el viernes y el sábado, como consecuencia de la ingesta de medicamentos recetados por distintos médicos, que provocaron reacciones adversas. Los dos fármacos citados son
pregabalina (antiepiléptico) y sertralina (antidepresivo). Bolsonaro alegó también que no duerme bien y que estaba “alucinado” porque creía que en el interior de la tobillera había un sistema de escucha. Relató que comenzó a manipular el aparato desde la tarde del viernes hasta la medianoche del sábado, cuando el dispositivo lanzó una alerta a las autoridades brasileñas, que acudieron a verificar lo sucedido inmediatamente. Negó además que intentara quitarse la tobillera para fugarse, como sostiene el juez instructor.
El presidente interino de Perú, José Jerí

Las aerolíneas internacionales
cancelan vuelos a Venezuela ante la amenza bélica de EU
EU designa al misterioso
Cártel de los Soles grupo terrorista, que vincula a Maduro
Fran Ruiz
mundo@cronica.com.mx
La suspensión de vuelos hacia Venezuela, en respuesta a la alerta emitida por EE.UU. para “extremar la precaución” al sobrevolar ese país, elevó este domingo la tensión en la región al ascender a siete las aerolíneas que tomaron esa decisión en momentos en que el Gobierno de Donald Trump mantiene un despliegue militar en el Caribe.
Latam Airlines, la aerolínea más grande de América Latina, confirmó la cancelación de los vuelos programados desde Bogotá a Caracas luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera el viernes pasado un aviso internacional que instó a “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe.
Otra aerolínea que tomó en cuenta la alerta fue Turkish Airlines, una de las más grandes del mundo y que canceló sus vuelos hacia Caracas entre el 24 y el 28 de noviembre.
El sábado Iberia (España), TAP (Portugal), Gol (Brasil) y Avianca (Colombia) fueron las primeras aerolíneas en anunciar la cancelación de vuelos.
También, el pasado septiembre Caribbean Airlines (Trinidad y Tobago-Jamaica) informó la suspensión temporal de sus operaciones aéreas entre Trinidad y Tobago y Venezuela.
SÓLO LÍNEAS VENEZOLANAS
Las aerolíneas Rutaca, Laser, Estelar y Venezolana de Aviación operan con normalidad en Venezuela. Así lo informaron las empresas aéreas, todas venezolanas, en comunicados compartidos en sus cuentas de Instagram, en los que difundieron igualmente los números telefónicos y otros canales de comunicación habilitados para sus clientes.
Rutaca viaja a Cuba y a Trinidad y Tobago; Venezolana de Aviación opera un vuelo hacia Panamá; Laser ofrece rutas a España y Curazao, mientras que Estelar va tanto al país centroamericano como al europeo.
¿QUÉ PASA EN EL CARIBE?
La cancelación de vuelos coincide con el despliegue militar ordenado en agosto por Trump en el mar Caribe con el objetivo de combatir el narcotráfico.
Sin embargo, el régimen Maduro, interpreta este movimiento como una “amenaza” de “invasión” y un intento de propiciar un “cambio de régimen” en el país sudamericano.
Al respecto, el exdirector general de Aviación Civil de Trinidad y Tobago, Ramesh Lutchmedial, aseguró este domingo que la decisión de la FAA no implica un “conflicto inminente” y que el aviso es solo una recomendación para que las aerolíneas estadounidenses sean cautelosas e informen a la FAA sobre las rutas de vuelo previstas.
The Washington Post afirmó el domingo que la Casa Blanca propuso un plan para lanzar panfletos desde aviones militares estadounidenses sobre Caracas para presionar a Maduro.
Los folletos, contendrían información sobre la recompensa de 50 millones de dólares por ayudar a arrestar a Maduro que la Casa Blanca anunció en agosto, cuando duplicó el monto argumentando que está involucrado en el “narcoterrorismo”.
EN LA MIRA, EL CÁRTEL DE LOS SOLES
El Departamento de Estado de Estados Unidos designará a partir de este lunes al Cartel de los Soles, organización de la que se conoce muy poco y que Washington vincula a la cúpula
EU y Ucrania retocan el polémico plan de Trump
Washington y Kiev anunciaron ayer en un comunicado conjunto que, como resultado de las conversaciones mantenidas en Ginebra, los dos países “elaboraron un marco de paz actualizado y perfeccionado”, tras reafirmar que “cualquier acuerdo debe respetar plenamente la soberanía de Ucrania”.
El texto publicado por la Casa Blanca afirma que las conversaciones en torno al plan de paz propuesto por Washington para sellar la paz entre Ucrania y Rusia fueron “constructivas, centradas y respetuosas”, además de “productivas”, ya que “mostraron avances significativos en la armonización de posiciones y la identificación de próximos pasos claros”.
del Ejército y el Gobierno venezolano, como Organización Terrorista Extranjera (FTO).
El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció el 16 de noviembre que “existe una base fáctica suficiente” que demuestra que el Cartel de los Soles cumple con las condiciones para ser grupo terrorista.
Aunque EU asegura que el Cartel de los Soles (nombre que supuestamente procede de las insignias que lucen los generales) es un grupo integrado por militares venezolanos desde los años noventa del siglo XX, las averiguaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA) no se oficializaron hasta marzo de 2020, durante el primer mandato de Trump.
Fue cuando el Departamento de Justicia reconoció la existencia de este grupo que asegura lideran Maduro, y su titular de Interior, Diosdado Cabello.
La designación del cartel como FTO coincide con la intensificación de la estrategia de presión de Trump sobre Maduro a través de un despliegue militar en el Caribe, con el que dice que busca combatir el narcotráfico, lo que ha supuesto la destrucción de una veintena -de lo que Washington asegura son- narcolanchas y la muerte de 83 de sus ocupantes.
El diálogo en Ginebra reafirmó “que cualquier acuerdo futuro debe respetar plenamente la soberanía de Ucrania y lograr una paz justa y sostenible”, dicen ambas partes.
GRATITUD A TRUMP “Como resultado de las conversaciones, las partes elaboraron un marco de paz actualizado y perfeccionado”, añade el comunicado, en el que se dice que la “delegación ucraniana reafirmó su gratitud por el firme compromiso de Estados Unidos y, personalmente, del presidente Donald J. Trump por sus incansables esfuerzos para poner fin a la guerra y a la pérdida de vidas”.
El texto insiste en que la aprobación final de la nueva hoja de ruta para la paz en Ucrania dependerá de los presidentes de ambas naciones, que seguirán “trabajando intensamente en propuestas conjuntas en los próximos días”, además de mantenerse “en estrecho contacto con sus socios europeos a medida que avance el proceso”.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, valoró positivamente la reunión y aseguró, en un lenguaje más cauto que el del comunicado conjunto, que se han logrado introducir cambios en el plan de paz acordes con la postura ucraniana.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (junto a su esposa Cilia Flores) celebró el domingo su 65 cumpleaños
Con realidad virtual, el IPN replica entrenamientos de astronautas
Politécnicos presentaron un sistema de realidad mixta y gemelos digitales que incluso emulan una caminata espacial
Tecnología
IPN academia@cronica.com.mx
Ante la complejidad y el elevado costo del entrenamiento tradicional de astronautas, que requiere infraestructura y equipo altamente especializado, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentaron en la “Feria de Innovación y Desarrollo: México en el Space Center”, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), un prototipo con realidad mixta y gemelos digitales (realidad virtual) que replica dichas prácticas.
El estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación, Octavio Elías Piñal Ramírez, del Centro de Investigación en Computación (CIC), junto con su asesor, el doctor Amadeo José Argüelles Cruz, fueron invitados al evento realizado del 13 al 15 de octubre, donde expusieron el sistema desarrollado con realidad virtual.
En su presentación, indicaron que, dentro de las simulaciones de entrenamiento, es necesario que los participantes interactúen directamente con vehículos, maquinaria y sistemas de naves espaciales para comprender su impacto. Por ello, desarrollaron ambientes inmersivos, también llamados gemelos digitales, inspirados en programas de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).
Los científicos politécnicos señalaron que el proyecto podría implementarse como una plataforma de entrenamiento integral y modular dirigida a agencias espaciales y empresas privadas de exploración espacial. Este modelo, ofrecido bajo esquemas de licenciamiento o servicio, permitiría reducir significativamente los costos, riesgos y tiempos asociados a la formación de astronautas, al ofrecer una alternativa más eficiente, segura y accesible.
“Los gemelos digitales son modelos virtuales de objetos, procesos o sistemas físicos que se actualizan constantemente con datos en tiempo real. En este caso, se trata de réplicas digitales de los lugares físicos en donde se desenvuelven los astronautas, y donde también se plantean misiones y operaciones específicas a las que se enfrentarían en la realidad”, se-


El modelo reduce significativamente costos, riesgos y tiempo; podría implementarse como una plataforma de entrenamiento dirigida a agencias espaciales y empresas privadas.
ñaló Piñal Ramírez.
Para el proyecto se crearon tres módulos de simulación, con diversos escenarios y tareas a realizar, cada uno de ellos basado en programas y sistemas de la NASA y la ESA.
“El primer módulo es un escenario teórico en el que se explican principios de gravedad, sistemas de propulsión y otros fundamentos relacionados, que concluye con una evaluación. El segundo módulo ofrece dos escenarios prác-
ticos: una simulación de emergencia en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) y una caminata espacial durante la cual los participantes deben realizar tres tareas de reparación”, detalló.
En el tercer módulo, añadió Octavio Piñal, se recreó el lanzamiento de una nave espacial, incorporando el sonido y las vibraciones características del despegue. Para ello, se tomó como referencia un modelo del Falcon Heavy, de Spa-
ceX, junto con gemelos digitales de sus sistemas.
Los datos obtenidos fueron almacenados, analizados y comparados con los registros de la ISS del Jet Propulsion Laboratory (JPL) y con la telemetría del lanzamiento del Falcon Heavy de SpaceX, validando su utilidad para el entrenamiento de astronautas, resaltó el doctor Amadeo Argüelles, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
UNAM, entre las 50 mejores universidades del mundo en ciencia interdisciplinaria
En el Interdisciplinary Science 2026 avanzó 9 lugares al pasar del lugar 54 al 45
DGCS-UNAM academia@cronica.com.mx
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo resultados destacados en tres clasificaciones internacionales de Instituciones de Educación Superior que evalúan áreas como las ciencias, la calidad de sus materias académicas, el compromiso con la sustentabilidad y la gobernanza.
En el ranking Interdisciplinary Science 2026 del Times Higher Education, la UNAM se ubicó en el top 50 al posicionarse en el lugar 45 a nivel global y la número 2 en Centro y Sudamérica de entre 1, 267 instituciones.
Este proyecto es realizado en colaboración con Schmidt Science Fellows y evalúa a 911 universidades en ciencias interdisciplinarias de 94 países.
En este ranking que mide las contribuciones y el compromiso de las universidades a nivel mundial con la ciencia interdisciplinaria la UNAM avanzó del lugar 54 al 45 entre las ediciones 2025 y 2026.
Por otra parte, en el Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) Shanghai 2026, el cual hace su clasificación por materias académicas, la Universidad de la nación destacó en 19 áreas, posicionándose en el primer lugar nacional en prácticamente todas las que son evaluadas por este ranking.
A nivel mundial, sobresale la posición 41 en Ciencias Veterinarias. También destaca que entraron en el top 100 Ecología (51-75) y Ciencias de la Tierra (76-100).
En tanto, en el rango de 101200, se ubican disciplinas como Ciencias de la Atmósfera (101150), Oceanografía (151-200) y Ciencias Biológicas (151-200). Mientras que Biotecnología, Farmacia, Ingeniería Ambiental, Agronomía, Física, Economía, Salud Pública, Matemáti-
cas, Ciencias de los Alimentos, Ingeniería Química, Ciencias Biológicas y Química, reportaron rangos entre 201-500 a nivel global.
El reporte GRAS Shanghai evalúa a más de 3 mil univer-
sidades del mundo y entre las categorías que conforman sus indicadores están la calidad de Investigación, el impacto de la Investigación y la internacionalización.
Finalmente en el QS Sustai-
nability 2026, que evalúa a las universidades que lideran prácticas de sostenibilidad social y ambiental, la UNAM se ubicó en el lugar 222 de entre poco más de 2,000 universidades de todo el mundo, resultado que la mantiene dentro del 11% superior a nivel global.
Interdisciplinary Science 2026 of Times Higher Education
La UNAM alcanzó el lugar global 45 en ciencia interdisciplinaria.
Se ubica dentro del top 50 mundial en esta categoría. Avanzó nueve lugares res-
pecto a 2025: del 54 al 45. Este ranking considera instituciones de más de 90 países.
La medición evalúa la integración de distintas áreas científicas y la colaboración entre disciplinas.
Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) Shanghai 2026
Presencia en 19 áreas del conocimiento, con primer lugar nacional en prácticamente todas.
Top 100 global en Ecología (51–75) y Ciencias de la Tierra (76–100).

“Lo roto precede a lo entero”
Presentamos a los lectores de Crónica un fragmento de la primera obra literaria de la premio Pulitzer Cristina Rivera Garza, publicada por El Colegio Nacional y que la integrante de esta institución presentará en la FIL Guadalajara 2025

Cultura
El Colegio Nacional
cultura@cronica.com.mx
UNO.
MANTRA EN INFINITO
Recordar el teclado. Recordar los dedos sobre el teclado. Recordar ahora, hace un momento, las yemas de los dedos sobre el teclado. No olvidar el teclado. Recordar el teclado mientras escribo las palabras escribir en el teclado. Detenerse en el medio. Resaltar la materialidad del medio. Gozar la imposición del medio. Los límites del medio. Los límites que son la realidad del medio. Recordar que el lenguaje es el medio. Detenerse otro segundo más en el medio. Y recordar, mientras tanto, el teclado. Nunca jamás olvidar el teclado. Ver la aparición de la palabra sobre la pantalla. Ver, ahora, hace un momento, la aparición de la segunda palabra. Ver la aparición. Es una frase. Es una línea. Es una oración. Recordar el teclado. Recordar que el teclado es una forma de la oración. Un halo sobre todo eso. Sentir las yemas de los dedos sobre el teclado. Recordar la materialidad del lenguaje. Sentir el contactode la huella dactilar con la superficie lisa de la tecla. Constatar la materialidad inaudita del medio. Gozar. Padecer. Volver a gozar. Sentir el choque. Una huella dactilar. Una letra. La frase. La línea. Detenerse en el medio. Resaltar el medio. Decir: éste es el medio. Esta sólida existencia súbita. El lenguaje. Una forma de corporeidad. Detenerse. Gozar. Una huella dactilar. Escribir: éste es el medio. Que es escribir. Escribirel medio. Abolir la transparencia. Salir de la trampa. El lenguaje no es el fin, no es el receptáculo, es el medio. Resaltar el medio. Escribir. Tocar, sinuosamente, sensualmente, viscosamente, los límites del medio. Tocar, que es una huella dactilar sobre la superficie lisa de la tecla. Tocar, que es escribir. Recordar el teclado. Ahora, hace un momento, no olvidar el teclado. Nunca, ni por un momento, olvidar el teclado. La materialidad de esto. Esta práctica. Escribir. Olvidar el teclado. Olvidarlo

todo. Escribir.
DOS.
INICIO COMO FALSO INICIO
Henning Mankell hace algo al inicio de “La muerte deun fotógrafo”, uno de los textos incluidos en La pirámide, a la vez simple y admirable: escribir un inicio que poco o nada tiene que ver con el texto restante, pero sin el cual el texto en cuestión, aunque entendible y lógico e incluso hermoso, lo perdería todo. El inicio como acoso. El inicio como tema recurrente y obsesivo e inútil. El inicio como cita (¿sólo textual?) que no ocurrirá jamás.
El fotógrafo del texto mankelliano muere, es decir, es asesinado. Wallander, el entrañable detective, descubre precisamente al inicio del relato cierta información perturbadora de la personalidad de la víctima que, de hecho, impide cualquier relación de simpatía o identificación. El lector sospecha. El lector, que sospecha, continúa leyendo, busca de manera algo desesperada la vinculación entre esa cierta información perturbadora y las causas del crimen. La vinculación esperada por el suspicaz lector, sin embargo, no llega. Es más: no llega nunca.
Es sólo hacia el final, en el final mismo, que el lector comprende que ha sido acosado por la habilidad del escritor y su idea, digamos singular, del inicio.
Entonces el lector piensa, o en todo caso debe pensar, que ésta es otra función del inicio: introducir lo que no pasará, mostrar lo que no viene al caso, evidenciar lo excedente que, siéndolo, sin embargo, nimba la narración de principio a fin con una sospecha no por pertinaz menos equivocada.
Ese ruido interno (que viene de las páginas). Esa tensión personal (que es toda propia). Esa oscuridad presentida (¿o invocada?). Esa anticipación nerviosa. Esa persecución irracional (por lo incesante). Todos esos y otros tantos estados más los consigue Mankell produciendo un inicio que es, en realidad, un falso inicio que es, en todo caso, un cruce de caminos. Una rosa de los vientos. Un viento que se va a otro lado.
TRES.
LA MOSCA DEL AQUÍ Y EL AHORA Elementos de infraestructura: Una sola luz decimonónica sobre el escenario. Un Steinway negrísimo que todavía brilla con los fulgores del siglo XIX. El silencio de la reverencia todo alrededor.
El actor principal:
El pianista, apropiadamente húngaro, se aproxima a su instrumento con pasos firmes, luciendo la levita que, hace un par de siglos, significaba elegancia, clase, jerarquía. Ahí está el pelo casi largo, la barbilla enérgica, la delgada silueta que bien podría ser descrita como sublime, etérea, melancólica. O tuberculosa.
La acción:
El pianista toma su lugar y aspira y cierra los ojos y,con suma delicadeza, coloca las yemas de los dedos sobre las teclas para tocar (¿a quién más?) a Liszt. Imbuido por el Espíritu, el pianista gestualiza su entrega, su concentración, su genio. La barbilla que apunta hacia arriba, los ojos que continúan cerrados, las sutiles arrugas que marcan los caminos de la Pasión Creadora.
El momento extraño:
El pianista está, definitivamente, en las postrimerías del siglo XIX cuando aparece, de la nada, que según Novalis era de color azul, la mosca zumbona, vulgar, escandalosa, frente a su rostro, alrededor de su cabeza. Interpretación
personal del Momento Extraño: Se trataba, por supuesto, de la Mosca del Aquí y el Ahora. Se trataba de una venganza (lúdica) (paródica) (hipertextual) (contracrítica) del siglo XXI.
CUATRO.
BROTHER AX-525
Utilizo por primera vez en mucho tiempo un procesador de palabras (Brother AX-525) en sus funciones más básicas de máquina eléctrica. Tecleo, ahí, con una timidez inusitada. Tecleo, tal vez por lo mismo, con furia de primeriza. Tecleo con un terrible dolor de muñecas. Una alumna se asoma a la puerta de mi oficina —cara y torso casi adentro del cuarto, cadera y piernas definitivamente afuera—. Visión guillotinesca. —Me preguntaba —dice con la sonrisa esa de quiénsabe- más— qué era este ruidazal. Y es entonces que me doy cuenta. La máquina contesta —escandalosa, definitiva, peleonera— cada una de las presiones de las yemas de mis dedos. La máquina no sabe quedarse callada —no puede, no sabe, seguramente no debe—. Iracunda y rápida de reflejos, la máquina de escribir lanza un balazo por cada letra que logra manchar la página en blanco. Como en el viejo oeste, cada una detrás de su roca o herramienta preferida, estamos enfrascadas en una lucha que parece ser, como se dice, de vida o muerte. Yo me equivoco y, mientras me veo forzada a devolverle la blancura a la página con la ayuda del corrector líquido, podría jurar que el silencio que llena momentáneamente la oficina no es más que el silencio ese del que sabe que ha vencido. Pero luego regreso y, ya dispuesta a continuar la contienda, coloco los dedos sobre las teclas. Esta imposibilidad de ver las letras antes de que las letras se vuelvan letras sobre una página antes en blanco me hace entender qué es la ceguera. Desorientada, con el titubeo característico del extranjero, con ese arrojo, presiono de cualquier manera y el ruidazal, la violencia veloz del ruidazal, vuelve. Lo escucho con atención. Me abismo. Huyo. Todo eso me recuerda que, al inicio, esto era escribir. Esta cosa de cuerpo contra cuerpo. Esta cosa llena de sentidos —la vista, el tacto, el oído—. Este escándalo. Este gozo. Este alto.

Cristina Rivera Garza






Gaby López deslumbra en Florida con la mejor ronda final; cerca del podio
La mexicana firma 65 golpes en la última jornada del CME Group Tour Championship y cierra con un total de -19
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
La golfista mexicana Gaby López protagonizó una actuación memorable en la cuarta y última ronda del CME Group Tour Championship, al firmar 65 golpes (-7), la mejor tarjeta del día en el Tiburón Golf Club de Florida. Con un águila y cinco birdies, López escaló posiciones y por momentos se colocó en el tercer sitio, pero terminó en la cuarta posición, con un acumulado de 269 golpes (-19).
La tailandesa Jeeno Thitikul se coronó campeona con 262 golpes (-26), seguida por
su compatriota Pajaree Anannarukarn con 266 (-22). El podio lo completó la estadounidense Nelly Korda, quien cerró con -20, apenas un golpe por delante de la mexicana.
UN TORNEO DE ALTIBAJOS Y RÉCORD PERSONAL
López llegó al domingo en la octava posición, tras una semana de contrastes:
•Primera ronda: 69 golpes (-3)
•Segunda ronda: 73 golpes (+1)
•Tercera ronda: 62 golpes (-10), su mejor recorrido del certamen
•Cuarta ronda: 65 golpes (-7)
Su espectacular sábado la metió en el top ten, y el domingo ratificó su calidad con una ofensiva que la dejó a las puertas del podio. “Me voy contenta, fue una gran semana y esto me motiva para la próxima temporada”, declaró la mexicana tras el torneo.


TOP-10 DEL WALA 2025
Por otra parte el Women’s Amateur Latin America (WALA) 2025 dejó una actuación histórica para México, con cuatro golfistas nacionales dentro del Top-10 en el prestigioso torneo celebrado en el PGA Riviera Maya, consolidando el talento femenino del país en la escena internacional.
ESTÁ CABRAL…

DSALDAÑA Y AMEZCUA, LAS MEJORES MEXICANAS
Las mexicanas Alexa Saldaña e Isabel Amezcua fueron las más destacadas al empatar en la séptima posición con un total de 292 golpes (+4), demostrando consistencia en un campo exigente y condiciones retadoras.
Por su parte, Regina Jiménez cerró en la novena posi-
¡Por fin llegó la Liguilla!
Alonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx
os semanas después del cierre del torneo, después de que se ha enfriado el ánimo de la afición y de estar varios días discutiendo y polemizando sobre abucheos y selecciones que están lejos del nivel esperado, por fin llega la etapa más atractiva del futbol mexicano. Definidos los ocho calificados tras el estorbo llamado Play In, volvemos a hablar de equipos que si están para cosas importantes.
En esta columna hablamos de cinco favoritos durante el torneo, pero al final, le bajamos a tres, y ahora, para comenzar la “Fiesta Grande” creo que hay dos por encima del resto.
SÓLO DOS FAVORITOS
Toluca y Tigres, el uno y dos de la tabla están por encima, y ligeramente, pongo a los Diablos Rojos como el gran favorito. ¿Por qué saco a Cruz Azul de este gru-
po?, porque creo que la ausencia de Kevin Mier afectará demasiado. La “Máquina” tiene un equipo muy competitivo, muy, pero el colombiano era demasiado importante en el esquema, desde las razones obvias, como lo es defender el marco, hasta el comienzo del proceso de ataque, en donde participaba y también en darle tranquilidad y salida u opciones a su defensa cuando se veían apretados.
A pesar de no ser un arquero Top, creo que Hugo González de Toluca hace muy bien su trabajo, y ni hablar de Nahuel con Tigres, un histórico no sólo del equipo regio, sino de la Liga MX.
CHIVAS, EN GRAN MOMENTO
Y ahí están mis dudas con Andrés Gudiño, quien será el titular de Cruz Azul. Bueno, incluso no los pongo como favoritos sobre Guadalajara. Las Chivas llegan en un gran momento futbolístico y anímico, por lo que la serie luce muy cerrada.
La localía y ventaja en el empate del marcador global de Toluca y Tigres será muy importante en cuartos y semifinales, son dos canchas dificilísimas para
los rivales y más en ambiente de Liguilla. Para derrotarlos sus rivales deberán aprovechar la localía en la ida, lo cual no es nada fácil, ya que generalmente en los primeros partidos los dos equipos toman muchas precauciones.
América y Rayados nos darán una gran serie, pero los veo un poco por debajo de los tres primeros de la tabla, sin embargo, serán equipos muy complicados en semifinales, pase quien pase.
ÁGUILAS TENDRÁ QUE RETOMAR EL VUELO
América deberá retomar la confianza en su sistema y creo que los más beneficia-
ción con 294 impactos (+6), mientras que Clarisa Temelo se ubicó en el décimo lugar con 296 golpes (+8), completando el grupo de mexicanas en el Top-10.
MÉXICO EN EL TOP-30
La participación nacional fue amplia y competitiva. Freya Sala terminó en el puesto 14 con 298 golpes (+10), seguida por Regina Roldán, quien cerró en la posición 19 con 301 (+13). Susana Olivares firmó 302 (+14) para ubicarse en el lugar 23, mientras que Paloma Ibarra y María García finalizaron en T26 y T28 con 303 (+15) y 304 (+16), respectivamente. Finalmente, María José Barragán completó la lista mexicana en la posición 37 con 311 (+23).
La campeona del WALA 2025 fue la colombiana María José Marín, quien se impuso a la representante de Barbados, Emily Odwin.
dos en estas semanas de descanso fueron las Águilas, para recuperar a sus lesionados. Del lado de Rayados las individualidades son su principal arma, pero en Liguilla se necesita más equipo. Vamos a ver cómo trabajó Torrent estos días, porque con lo mostrado a lo largo del torneo, no les alcanza, se necesita más.
Sí, hay favoritos, dos en mi caso, como ya expliqué, pero la historia nos ha demostrado que en la Liguilla de la Liga MX cualquier cosa puede pasar. ¡Afortunadamente ya está aquí la Liguilla!

SOBRESALIENTE. Gaby se ganó su lugar palmo a palmo.
CUATRO MEXICANAS BRILLAN EN EL
Golazo de chilena: Cristiano Ronaldo firma su tanto 954
Una chilena perfecta, cerca del punto de penalti, firmada por Cristiano Ronaldo, coronó la victoria del Al Nassr ante el Al Khaleej (4-1) en la novena jornada de la Liga de Arabia Saudí, torneo que el conjunto dirigido por Jorge Jesús domina con pleno de triunfos.
A sus 40 años, Cristiano arrebató el protagonismo a su compatriota João Félix, quien había marcado el camino hacia
la novena victoria consecutiva del equipo.
CRISTIANO, IMPARABLE
El portugués acumula 954 goles en su carrera profesional y diez en la presente temporada de la liga saudí. Está a solo un tanto de João Félix, líder de la tabla de goleadores con once. Fue precisamente el exjugador del Atlético de Madrid y Barcelona quien abrió el marca-
dor en el minuto 39, ocho después de que el VAR le anulara otro tanto. En el 42, asistió a Wesley, que firmó el segundo gol.
LA OBRA DE ARTE DE CR7 Entonces llegó la jugada del partido: un centro desde la derecha de Nawaf Boushal, que ya había asistido a Mané, y una chilena espectacular de Cristiano Ronaldo para sellar el 4-1.
Italia conquista la Copa Davis sin Jannik Sinner ni Lorenzo Musetti

La escuadra azzurra se consagra tricampeona tras vencer 2-0 a España en Bolonia
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Italia se coronó campeona de la Copa Davis por tercer año consecutivo tras imponerse a España (2-0) en la gran final disputada en Bolonia. La ciudad italiana llevó en volandas a Matteo Berrettini y Flavio Cobolli, quienes superaron a Pa-
blo Carreño y Jaume Munar en una edición conquistada sin sus principales figuras: Jannik Sinner y Lorenzo Musetti. Con este triunfo, Italia confirma su dominio en el tenis mundial: suma su cuarta Copa Davis en la historia y se consolida como doble campeona también en la Billie Jean King Cup.
UN EQUIPO B QUE HIZO
HISTORIA
La hazaña se logró con una especie de “Equipo B”, pues el equipo jugó sin Sinner ni Musetti y no cedió un solo punto en toda la eliminatoria. Con Simone Bolelli, Berrettini y Cobolli ganaron sus tres partidos: cuartos, semifinales y final.

Sinner, número uno italiano y campeón de las dos últimas Davis en España, decidió ausentarse para preparar su pretemporada y el Abierto de Australia. Musetti, por su parte, llegó fatigado y afrontó la complejidad personal de convertirse en padre esta misma semana.
BERRETTINI IMPONE SU SAQUE ANTE CARREÑO
En el primer duelo, Matteo Berrettini se impuso a Pablo Carreño por 6-3 y 6-4. El asturiano nunca encontró respuesta ante el poderío del saque del italiano, que firmó 13 servicios directos, seis de ellos en el primer set. Berrettini dominó desde el fondo y en la red, impulsado por una grada entregada. Carreño resistió en momentos clave, pero terminó cediendo su servicio en el noveno juego del segundo set. Con un juego en blanco, Berrettini cerró el partido y puso a Italia a un paso del título.
COBOLLI REMONTA Y SENTENCIA LA FINAL

En el segundo encuentro, Flavio Cobolli protagonizó una remontada épica ante Jaume Munar: 1-6, 7-6(5) y 7-5. El balear arrancó con un set impecable, pero el italiano reaccionó en el ‘tie-break’ del segundo parcial y se creció en el tercero, impulsado por el público.
Con el marcador 5-5, Cobolli quebró el saque de Munar y cerró con autoridad. Italia festejó su tercera Davis consecutiva, mientras la Armada española se quedó sin opciones de forzar el dobles.
ITALIA SE EMBOLSA 2 MDD
La selección italiana se embolsó este domingo, como campeona de la Copa Davis, dos millones de dólares; mientras que la selección española, subcampeona, se agenció un millón y medio.
Bears sobreviven a los Steelers y siguen ganando
Ayer domingo Chicago Bears sufrieron, pero lograron imponerse 31-28 a los Pittsburgh Steelers en el Soldier Field, para alcanzar su cuarta victoria consecutiva y la octava en los últimos nueve partidos. Con este resultado, el equipo de la Ciudad del Viento sigue en la pelea por el liderato en la NFC Norte. La baja de Aaron Rodgers, mariscal de campo de los Steelers, por una fractura en la muñeca izquierda, dejaba a los Bears como favoritos. Sin embargo, el conjunto dirigido por Ben Johnson tuvo que apoyarse en su defensa para asegurar el triunfo.
CLAVES EN LA REMONTADA
El novato Caleb Williams volvió a responder en los momentos decisivos: lanzó tres pases de touchdown, completó 19 de 35 envíos y acumuló 239 yardas. Chicago, el equipo con más remontadas en el último cuarto esta temporada (cinco en total), volvió a hacerlo tras ir abajo 21-14 en el segundo cuarto.
En la segunda mitad, Williams conectó un envío de 25 yardas con DJ Moore para el touchdown que volteó el marcador 24-21, después de que el brasileño Cairo Santos recortara con un gol de campo antes del descanso. Kyle Monangay sumó otro touchdown por tierra con una carrera de dos yardas, ampliando la ventaja a 31-21. Rudolph cerró con 191 yardas, un pase de anotación y logró acercar a su equipo 28-31.
CAMPEONES DEL MUNDO. Con este triunfo, Italia confirma su dominio en el tenis mundial: suma su cuarta Copa.
Flavio Cobolli, protagonista.

¡Son las reinas!










Tigres UANL conquista su 7° título tras remontada histórica ante América
Las ‘Amazonas’, lideradas por Jenni Hermoso, vencieron 1-0 en la vuelta y se coronaron campeonas del Apertura 2025 con marcador global de 4-3

El equipo Tigres UANL reafirmó su hegemonía en la Liga MX Femenil al conquistar su séptimo campeonato este domingo, esto tras derrotar 1-0 al América en la final del Apertura 2025, disputada en el Estadio Universitario. El gol de Diana Ordóñez en el minuto 20 selló la victoria y completó una remontada histórica, luego de que las regias se recuperaran de una desventaja de tres goles en la ida.
PRIMER TIEMPO INTENSO
Y DECISIVO
El encuentro comenzó con ritmo alto y oportunidades en ambos arcos. América, que dominó la posesión 56%-44%, intentó imponer condiciones, pero careció de puntería en sus tres remates a puerta. Tigres aprovechó una desconcentración defensiva azulcrema: Ordóñez to-

El equipo dirigido por el español Pedro Martínez mostró carácter y paciencia para revertir la serie, consolidándose como el club más ganador del circuito.

mó el balón en el área y definió de zurda para el 1-0.
Las Águilas reaccionaron en la segunda mitad. En el minuto 56, Nancy Antonio estuvo cerca del empate con un disparo al travesaño, pero dos minutos después cometió una falta grave sobre Jenni Hermoso, recibiendo tarjeta roja y dejando a su equipo con una jugadora menos.




TIGRES CONTROLA
Con superioridad numérica, Tigres manejó el partido y generó opciones claras; Ordóñez tuvo dos para ampliar la ventaja, pero falló frente al arco a los 69 y 75. La guardameta española Paños también fue protagonista al detener un mano a mano. América, con orgullo, buscó la igualada en el tramo final. Kiana Palacios rozó el gol al 79 tras un error de Cecilia Santiago, y en el 87 Kgatlana exigió a Paños.
REINAS ABSOLUTAS
El silbatazo final desató la fiesta en Monterrey. Con este triunfo, Tigres suma siete títulos, consolidándose como el equipo más laureado del futbolfemenino mexicano, seguido por Monterrey (4), América y Guadalajara (2), y Pachuca (1). La presencia de Jenni Hermoso, campeona mundial con España, y figuras como Ordóñez y Paños, refuerza el poderío de un plantel que sigue marcando época en la liga.
Francisco
Ortiz deportes@cronica.com.mx Fotos de Mexsports
