24-05-2024JAL

Page 1

Tonalá a la vista: avanza la obra pública para extender Mi Macro Periférico

Movilidad. Mi Macro Periférico se dirige, en obra, rápidamente a Tonalá, los trabajos para hacer una ampliación estratégica de este medio de transporte integral avanzan en tiempo y forma. Como muestra la imagen adjunta, en la que el gobernador revisa el tra-

zo, se logrará la conexión a efecto de que los recorridos de los ciudadanos, además de más cómodos y seguros, sean más directos, con interconexiones a los demás sistemas de transporte de la ciudad. Las obras están a cargo de la SIOP y avanzan en tiempo y forma, se-

gún lo informado esta semana por las autoridades. Las tres primeras estaciones están igualmente en obra y la avenida Tonaltecas está siendo acondicionada con el reencarpetamiento con concreto hidráulico que caracteriza a Mi Macro Periférico.

Polideportivo Alcalde de primer nivel

Albercas. Personal y técnicos de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas realizaron una supervisión de avances en la transformación del Polideportivo Alcalde, una de las instalaciones más importantes del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo.

Las intervenciones se realizaron principalmente en el área de albercas y, de acuerdo a lo difundido por las autoridades estatales, se trata de que queden a la altura de lo que los atletas del estado requieren. La alberca olímpica ya está rehabilitada al 100 por ciento y las obras

en la semiolímpica ya van en la etapa de filtrado, limpieza del agua y los últimos detalles para que todas queden de primer nivel.

En la fosa de clavados se están colocando cubiertas para proteger a los atletas del sol, además de que las áreas de baños y vestidores se han rehabilitado y renovado. El centro contará con un albergue de atletas de alto rendimiento y que significará mil 600 metros cuadrados en 3 niveles, 32 dormitorios, baños, lavandería, área de usos múltiples, comedor y área de lectura.

Contribución tapatía a la arquitectura mexicana: un recorrido por la belleza y lo funcional

Guadalajara. La corriente moderna, que abarcó entre 1940 y 1970, dejó grandes construcciones y obras de autores que se atrevieron a experimentar en técnica y repensar la tradición. Un libro da justa dimensión a esta arista de nuestra Guadalajara. Un esfuerzo editorial de Arquitónica, junto con la UdeG y el ITESO

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 24 MAYO 2024

Candidatos a alcaldes y a diputados locales suscriben “Seis Compromisos por la Educación”

Itzia Gollás Núñez, directora de la organización convocante, explicó que las políticas educativas deben enfocarse a que los alumnos estén en un ambiente escolar seguro y de calidad

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Un total de 16 candidatas y candidatos a las regidurías, alcaldías y a las diputaciones locales de ocho partidos políticos -con excepción de Morena- firmaron el acuerdo Seis Compromisos por la Educación, convocado por la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco. El acto se realizó en la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”, donde Itzia Gollás Núñez, directora de la organización convocante, explicó que las políticas educativas en Jalisco deben enfocarse a que los alumnos estén en un ambiente escolar seguro, de calidad, inclusivo y estimulante que fomente el aprendizaje significativo. Itzia Gollás explicó cuáles deben ser las dos prioridades en educación, los siguientes tres y seis años para diputados, alcaldes y quien gobierne el estado: “Sí tratamos de que tuvieran un orden de prioridad. Uno y dos, nos parecen claves. El uno es el tema de aprendizajes y no nos referimos nada más a los aprendizajes académicos, sino a los aprendizajes integrales de las y los estudiantes. El segundo también es bien importante, porque nos referimos al bienestar socioemocional de las y los estudiantes, pero también de docentes”, expresó.

Otro compromiso que firmaron los candidatos en educación, es que van a asegurar lo básico en infraestructura y equipamiento para todas las escuelas públicas.

El consejero de Mexicanos Primero Jalisco, Augusto Chacón, dijo que el tema de educación les toca tanto a los alcaldes, como a los diputados, al gobernador y al presidente de la república.

“Ningún presidente municipal debe eximirse por lo que dice el artículo 115 constitucional de atender la educación y en términos legislativos, habrá que poner muchas leyes nuevas en juego, habrá que innovar en las leyes, pero el Congre-

so del Estado tiene una herramienta que no ha usado adecuadamente para que podamos medir esto: se llama Auditoría Superior del Estado. La Auditoría no solo tiene que revisar que se haya gastado adecuadamente el dinero, por obligación tienen que medir los efectos de ese gasto en la gente”, precisó.

Entre los firmantes de los Seis Compromisos por la Educación están la candidata a presidenta municipal de Guadalajara, Diana González, de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco; la candidata a

diputada de MC, Verónica Jiménez; el aspirante del PRI a diputado local, Antonio Padilla y la candidata a diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor. Ya antes habían suscrito los mismos acuerdos por la educación, las dos candidatas a gobernar Jalisco, Claudia Delgadillo y Laura Haro, así como el candidato Pablo Lemus.

Acudieron como testigos de la firma de los acuerdos por la educación la directora y subdirector de la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”, Carmen Vi-

lloro y Alonso Solís; el consejero electoral del IEPC, Moisés Pérez Vega; la directora y el consejero de Mexicanos Primero Jalisco, Itzia Gollás Núñez y Augusto Chacón.

COMPROMISOS:

1. Asegurar un aprendizaje integral para todas las niñas, niños y adolescentes.

2 . Cuidar el bienestar socioemocional de estudiantes, docentes y directivos.

3. Valorar y fortalecer las trayectorias de docentes y directivos.

4. Priorizar la inclusión y la equidad para todas las niñas, niños y adolescentes.

5. Asegurar lo básico en infraestructura y equipamiento para todas las escuelas públicas.

6. Políticas públicas educativas desde una gestión transformadora.

Fuente: Mexicanos Primero Jalisco AC

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 2

En el Congreso no sirve el aire acondicionado, “es un verdadero horno”

Es muy incómodo trabajar con temperaturas que van desde los 30 a los 35 grados, señala dirigente sindical

Incomodidad

El edificio donde laboran 250 trabajadores del Congreso del Estado, localizado en la avenida Juárez, casi esquina con la calle Corona, realizan sus actividades prácticamente en un “horno”, ya que el inmueble no cuenta con ventilación natural, pues está cerrado en su totalidad y el sistema de aire acondicionado, no sirve.

Los empleados del Poder Legislativo han hecho registros de que laboran bajo temperaturas que van desde los 30 a los 35 grados y expresaron que así es muy incómodo trabajar, afirmó Alberto Mercado González, líder del Sindicato Independiente.

“Es un infierno el estar la-

borando aquí en el edificio de Juárez del Congreso del Estado. Son seis pisos, los cuales más de 200 trabajadores no contamos

con ventilación natural y dependemos desgraciadamente de los aires acondicionados que no han sido reparados. Esta situación

Comisión de Búsqueda realiza operativo con colectivos en inmediaciones de Tesistán

Personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno, llevaron a cabo un operativo de búsqueda individualizada en las inmediaciones del poblado de Tesistán, en el municipio de Zapopan.

En coordinación con la célula de búsqueda de Zapopan y acompañados por familiares de Edgar Manuel, reportado como desaparecido en julio del 2013, el personal de esta comisión realizó acciones de búsqueda en campo en puntos estratégi-

cos, con la finalidad de dar con su paradero. Al llegar al punto, los colectivos se dividieron en grupos para realizar las acciones de búsqueda con el apoyo de palas, picos y varillas y con los binomios caninos Bosco y Tanos, en distintos rodales. Además, se utilizaron, detectores de metales, georadar y drones para llegar a lugares de difícil acceso y descartar puntos. En el operativo de búsqueda, participó personal de la Guardia Nacional, de la Secretaría de Seguridad, el Escuadrón K9,

la célula de búsqueda de Zapopan y sus escuadrones de drones, además del personal de la Dirección de Búsqueda y de Atención a Familiares de esta Comisión.

La Comisión de Búsqueda trabaja coordinadamente con otras instituciones para dar con datos que lleven a dar con el paradero de las personas que han sido reportadas como desaparecidas, pone a disposición de la ciudadanía su línea telefónica 3315145422 las 24 horas del día, los 365 días de año. (Redacción)

hecho de su conocimiento la situación bajo la que estamos laborando y ahorita con este calor llegamos a trabajar con 30 grados centígrados a las 9 de la mañana”, indicó.

Mediante un escrito, el Sindicato Independiente del Poder Legislativo, exige al secretario general del Congreso, Tomás Figueroa Padilla, que se haga la reparación urgente del aire acondicionado, con la firma de apoyo de 120 trabajadores, entre personal de base, de confianza y supernumerarios o eventuales.

La petición también se la hicieron llegar a los siete diputados que encabezan los grupos parlamentarios, para que se atienda el problema en forma inmediata.

“Desde el año pasado no funcionaba el aire acondicionado, se hizo una reparación en la que se despilfarraron 62 mil pesos, creo que costó la reparación, que duró dos días funcionando el aire y volvió a descomponerse nuevamente. (…) La forma en la que están trabajando los empleados y nuestras compañeras es inhumana, ha habido desmayos de compañeras por golpe de calor, dolores de cabeza. No puedes realizar tu trabajo de manera productiva o de manera normal”, dijo.

Alberto Mercado refirió que, al cerrar el horario de trabajo, después de las 2 de la tarde, se han registrado 36 grados centígrados, al interior de las oficinas.

no es nueva para el Congreso del Estado y para el secretario general. Esto se lo denunciamos desde el año pasado, le hemos

Algunos empleados con su dinero, han adquirido ventiladores o hasta aires acondicionados pequeños, por cada oficina. Sin embargo, esa es una responsabilidad de la Legislatura estatal.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 3

Mirza Flores se compromete con Notarios de Jalisco a impulsar leyes para su seguridad

La reunión se dio junto con su compañero de fórmula Alberto Esquer Gutiérrez, ambos recibieron las inquietudes de los notarios

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Reunida con el Colegio de Notarios de Jalisco, Mirza Flores Gómez, candidata de Movimiento Ciudadano al Senado de la República por Jalisco, expone frente a sus integrantes la necesidad de impulsar una legislación que brinde más seguridad, protección y certidumbre a la tarea que desarrollan.

“Debemos de la mano del Colegio de Notarios impulsar una estrategia nacional de seguridad, a lo que le tenemos que invertir es a la prevención y defensa contra fraudes”, ex-

Paco

pone Flores Gómez.

La reunión se dio junto con su compañero de fórmula Alberto Esquer Gutiérrez, ambos recibieron las inquietudes de los notarios, además de peticiones en sus tareas legislativas en caso de ganar la elección del 2 de junio, entre ellas, el rechazo a la iniciativa para crear la figura del notario social y el reclamo de ma-

Ramírez Acuña pide el voto para recuperar la paz en México

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

De visita en Acatlán de Juárez, Francisco Ramírez Acuña, candidato de la coalición de Fuerza y Corazón por México asegura que ganarán la elección del próximo 2 de junio él y la aspirante presidencial Xóchitl Gálvez de la misma coalición, y con ello se concretará el cambio que el país requiere de manera urgente.

“Tenemos a una excelente candidata como lo es Xóchitl Gálvez, quien ya nos aseguró de nueva cuenta en este último debate a las mexicanas y los mexicanos que vamos a recuperar la paz y la tranquilidad de nuestro país”, dijo Ramírez Acuña.

“Como le he dicho a lo largo de mi campaña; Xóchitl es una mujer brillante, una mujer con inteligencia, una mujer que sa-

be tomar decisiones, pero, sobre todo, es una mujer a quien no le tiemblan las manos para agarrar al toro por los cuernos y podernos presentar una opción viable de lo que se puede y se debe hacer desde Palacio Nacional”, añade. El candidato a la Cámara Alta señala que Movimiento Ciudadano y Morena pasarán a la historia como partidos que

no entendieron ni supieron la enorme responsabilidad de gobernar un Estado y un país.

“Nos llevó hacia un gobierno de muerte (López Obrador). Su política de abrazos y no balazos lo único que provocó es el aumento del crimen organizado, una severa problemática de inseguridad que tenemos que erradicar de una vez por todas”, acusa Ramírez Acuña.

yor seguridad para poder realizar sus actividades con tranquilidad y certidumbre. Sobre la seguridad, les expusieron que sus clientes son víctimas de fraudes, pues a

través de llamadas telefónicas obtienen información que es utilizada para cometer delitos. Además de recibir amenazas e intimidaciones.

“Los notarios ponen su seguridad en entredicho con escrituraciones que hacen, son susceptibles de algún crimen, tienen que tener protección bajo un esquema de seguridad nacional, debemos trabajar en definir cómo hacemos para generar una estrategia nacional de protección y cuidado a ustedes en su individualidad, pero también para que puedan desarrollar su trabajo”, expuso Flores Gómez. Por su parte, el presidente del Colegio de Notarios del Estado de Jalisco, Jaime Natera López, deja clara la postura de su agrupación al declararse en contra de la posibilidad que se apruebe la creación de la ley general de notarías, pues eso traería, dijo, una “federalización” del ejercicio notarial.

Presentan plataforma para que el voto

útil se otorgue a los candidatos mejor posicionados en Jalisco

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Con la idea de que los electores que se identifican con la oposición, tengan información actualizada a base de los sondeos que se realizan a diario por una empresa encuestadora, la organización Ciudadanos MX presentó la plataforma digital mivotoutil.com, donde cualquier ciudadano podrá saber que partido o coalición lleva la delantera en las preferencias y así sufragar el próximo 2 de junio. Alma Richter, vocera de Ciudadanos MX, dijo que la agrupación que promueve esta herramienta digital de información, “es apartidista” y la labor que realizan la costean con recursos propios. Quienes quieran consultar la información por cada distrito y por cada municipio, solo deben ingresar al sitio mivotoutil.com, poner el número de la sección

electoral que tiene su credencial de elector, el estado en el que viven y el sistema les va a decir que candidatos y partidos de la oposición, a escala federal, tienen la ventaja para que se decidan a votar por ellos. “Hacemos un llamado a todos los votantes conscientes para que la consulten desde hoy y unos días antes de la elección, para que tengan información para poder definir su voto. Vale la pena aclarar que esta plataforma es 100 por ciento independiente y fondeada completamente con recursos propios de ciudadanos”, explicó.

Pedro González, integrante de Ciudadanos MX, indicó que ellos no están alineados con algún partido o coalición, sino lo que buscan es que el ciudadano vote por la oposición que esté mejor posicionada. En algunos casos son candidatos de MC y en otras son aspirantes de la coalición Fuerza y Corazón por México.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 4 Instagram
Mirza Flores con sus simpatizantes. Francisco Ramírez Acuña visitó Acatlán de Juárez.

Ultimátum del PRI al IEPC: si no se reimprimen boletas en Puerto Vallarta pedirán anular la elección

Si el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) no reimprime las boletas para la elección de presidente municipal en Puerto Vallarta, el PRI solicitará un día después de los comicios al Tribunal Electoral, que se anule esa votación, advirtió el líder estatal del PRI, Antonio Padilla Cruz

El PRI exige que se incluya el nombre de Margarita Quintero González como candidata a la alcaldía de Puerto Vallarta, por la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, ya que en las

boletas para votar aparece el nombre de Teresita Marmolejo, quien una vez registrada el 22 de abril, renunció al cargo y al PRI. Por ello, debieron sustituir a la aspirante. Sin embargo, la autoridad electoral aseguró que ya no hay tiempo para corregir los boletas.

El líder priista dijo que en elecciones anteriores en Gómez

Farías y San Sebastián del Oeste se anularon las votaciones por el mismo problema que hoy existe en Puerto Vallarta. “Nosotros antier presenta-

mos ante el Tribunal Electoral un juicio para promover la modificación de las boletas, confiamos en que el Tribunal Electoral hará su chamba, lo hará de manera responsable y le ordenará al IEPC, sustituir las boletas, y si no lo hace el IEPC, está bien sencillo, con el antecedente de Gómez Farías y San Sebastián del Oeste, vamos a promover la anulación de esa elección, porque carece de certeza, carece de todas las garantías con las que se debe desarrollar la democracia”, explicó Padilla Cruz.

El IEPC, mediante un comunicado, aseveró que la fecha límite aprobada para realizar sustituciones de candidaturas para que fueran incluidas en las boletas electorales era el 17 de abril.

En el caso de la planilla de Puer-

to Vallarta de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco fue registrada ante el IEPC, por orden del Tribunal Electoral, el día 23 de abril, esto es, seis días después de la fecha final. (Ignacio Pérez Vega)

Diputada morenista Yussara Canales dice que votará para despenalizar el aborto

Aclara que se trata de una postura personal, ya que el resto de su bancada aún no define una posición

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronicajalisco.com

Hasta el momento, el Congreso del Estado elude acatar la sentencia de un Tribunal Federal para que en Jalisco se excluya del Código Penal del Estado, el delito de aborto.

La semana anterior, el pleno del Congreso no pudo realizar dos sesiones, porque diputados de MC, PRI y la mayoría de Morena, hicieron el vacío a propósito y no acudieron al Congreso, por lo que no se reunió el número mínimo de legisladores para sesionar.

Sin embargo, la diputada de Morena, Yussara Canales, representante del distrito 5, con sede en Puerto Vallarta, sí acudió y afirmó que, en lo personal, ella dará su voto a favor para que se despenalice el aborto en el estado.

Aclaró la legisladora que se trata de una postura personal, ya que el resto de la bancada de Morena aún no define una res-

puesta como grupo parlamentario. “No hemos tocado el tema, sabemos que tenemos que ‘armonizar’ el tema aquí en Jalisco, la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo, creo que es una situación que sí debemos de hablar dentro de la fracción, pero como médico sí soy yo muy

próvida, pero también entiendo que hay una parte que tenemos que cuidar con nuestros pacientes, por ejemplo, cuando hay situaciones especiales como violaciones y cosas así que son muy lamentables”, expresó. Luego, se pronunció a favor de quitar del catálogo de delitos, la interrupción del emba-

razo. “Creo que sí tenemos que tener esa parte humana y el entendimiento para que las mujeres se sientan seguras y sobre todo, hagan este tipo de procedimientos en lugares seguros. (En lo personal votaré a favor de que se despenalice). Así es”, subrayó. El fallo del Tribunal Federal

no puso un término de caducidad a la reforma que debe hacer el Congreso de Jalisco para despenalizar el aborto. Sin embargo, sí debe votar sobre el tema, antes de que concluya la actual Legislatura, la cual termina su periodo de trabajo el próximo 31 de octubre, esto es, le quedan poco más de cinco meses.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 5

Académica del CUAAD da a conocer hallazgos sobre obras de arquitectura moderna tapatía

Presentan libro “Aportaciones foráneas a la arquitectura moderna de Guadalajara”, editado por Arquitónica, junto con la UdeG y el ITESO

Jesús

Sánchez metropoli@cronica.com.mx

La corriente de la arquitectura moderna, que abarcó entre 1940 y 1970, dejó en Guadalajara grandes construcciones creadas por autores que se atrevieron a experimentar en técnica y tradición.

Para conocer dichas obras, que son patrimonios dignos de ser preservados, se

creó el libro “Aportaciones foráneas a la arquitectura moderna de Guadalajara”, que es el resultado de una investigación de la doctora Claudia Rueda Velázquez, profesora e investigadora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.

Se trata de una publicación editada por Arquitónica, Universidad de Guadalajara

“La arquitectura es un testimonio insobornable de la historia”, menciona la Directora de Arquitónica, Arabella González Huezo

(UdeG) y el ITESO y que abunda en los autores foráneos que encontraron en Guadalajara un campo fértil para crear obra pública y privada.

“Hablamos de 12 arquitectos. El libro está construido a partir de ensayos, cada uno dedicado a un arquitecto y un punto de vista sobre su obra. Damos a conocer cuáles son esas aportaciones, la mayoría fueron de quienes hicieron obra de equi-

pamiento por parte de programas institucionales. Siempre hemos visto a Guadalajara desde los archivos locales, y a los foráneos sólo cómo se habían incorporado a nuestra sociedad”, dijo la autora.

Compartió que el libro cuenta con fotos inéditas y planos de más de 30 archivos documentales, algunos de fuera de Guadalajara, de Ciudad de México y el extranjero.

Dichos arquitectos son: José Villagrán García, Mario Pani, Enrique de la Mora, Félix Candela, Teodoro González de León, Reynaldo López Rayón, Fernando Barbará Zetina, José Hanhausen, Alberto Arouesty, Raúl Gómez Tremari, Alejandro Prieto y Silvio Alberto.

“Este libro, además, recibió el primer premio en la terna de Publicaciones en la reciente Bienal de Arquitectura Jaliscien-

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 6

se 2024; es un libro muy completo y lleno de información para generar conocimiento sobre nuestra ciudad. La arquitectura es un testimonio insobornable de la historia”, mencionó la Directora de Arquitónica, Arabella González Huezo.

Entre los hallazgos que destacan en este libro está el proyecto de vivienda social de Mario Pani que fue la Unidad Vecinal Guadalajara (UVG) 1 (1949-1952), una súpermanzana cerca de la zona del Tecnológico de la UdeG.

También destacan el descubrimiento de la presencia en Guadalajara de más de ocho obras creadas por Félix Candela, y que el Cetis Colomos fue un proyecto destacado de Reynaldo Pérez Rayón en 1968. De igual forma, al final del libro se presenta una guía que explica el estatus de las obras, e incluye su ficha técnica, con el fin de que los lectores reconozcan las edificaciones y su valor.

Algunas de las obras arquitectónicas modernas de la ciudad que aún sobrevi-

ven, aunque con modificaciones, son la Escuela Normal (1954-1958), el auditorio y edificios de la Facultad de Medicina (hoy CUCS de la UdeG, 1957-1962), la Clínica número 1 del IMSS (1962), el Templo de San Luis Gonzaga con su imponente cúpula (sobre avenida Alemania en la colonia Moderna, 1957-1969), el Parque Alcalde (1960-1961).

Otros que fueron demolidos son la Caseta de Venta de la colonia Verde Valle en Guadalajara, que consistía en un gran domo paraboloide (1959-1960) o la Casa Chalita, ubicada en la esquina de avenida Ávila Camacho y Circunvalación (1961).

González Huezo dijo que en Jalisco se está fortaleciendo el rescate del patrimonio del siglo 20, incluso desde la trinchera de las instituciones de gobierno; sin embargo, sí ha habido pérdidas significativas, pero a su consideración ha habido muchas victorias de salvaguarda de fincas que están protegidas.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 7

NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA

¿Por qué las aseguradoras necesitan atender por WhatsApp?

www.blip.ai/es/

En el panorama actual en el que vivimos, en un mundo altamente digitalizado, las empresas se preguntan cada vez con más frecuencia qué hacer para continuar innovando, para mantenerse competitivos y para encontrar nuevas formas de conectar con sus clientes. Y las aseguradoras no son la excepción.

El sector de seguros hoy en día se encuentra en un momento crucial de transformación digital y se está destinando una gran parte de su inversión en mejorar la experiencia de usuario y desarrollar productos que conserven su actualidad como marca.

Al hablar con algunos de nuestros clientes en Blip, hemos notado que las aseguradoras se enfrentan a dos retos fundamentales en su negocio:

-Desacelerar el crecimiento de call centers sin perjudicar el crecimiento del negocio.

-Entender cuál es la ubicación exacta de los asegurados a través de descripción telefónica.

En este contexto, la Inteligencia Conversacional ha emergido como la solución más atinada. Pero no hablamos de un chatbot simple, capaz de responder automáticamente a ciertas preguntas; hablamos de un contacto inteligente potenciado por IA de última generación, capaz de ofrecer una experiencia conversacional fluida, intuitiva, automatizada y eficiente.

A pesar de que la mayoría de las pólizas aún se contratan a través de intermediarios humanos, plataformas como WhatsApp se perfilan rápidamente como los canales conversacionales preferidos por los usuarios para conectar con las empresas, ya sea pedir información, contratar un seguro, o solicitar asistencia ante un siniestro.

Tomando en cuenta que, en México, más del 90% de la población utiliza WhatsApp en su vida cotidiana, este canal supone una gran oportunidad para los negocios.

Así lo ha comprobado Quálitas, la aseguradora mexicana líder en el sector automotriz. En 2022, reportó tener 5 millones de unidades aseguradas y atender un promedio de 5,000 siniestros diarios, con to-

dos los procesos y transacciones que cada siniestro conlleva (refacciones, asignación de talleres, gastos médicos, entre otros).

Para ellos, la pregunta que detonó un siguiente paso en su transformación digital fue: ¿cómo atender un alto volumen de transacciones, evitar que el Call Center continúe creciendo y localizar de forma rápida a los asegurados sin sacrifi-

car un servicio de excelencia?

Con nuestra ayuda, Quálitas lanzó Quali-bot, un asistente virtual en WhatsApp potenciado por IA, capaz de: resolver preguntas frecuentes sobre la atención de siniestros; identificar documentación del asegurado (facturas, INE, fotos del siniestro); redirigir a Ajuste Express, un servicio que ofrece al asegurado la opción de

enviar fotos, describir el siniestro y realizar el proceso de atención por WhatsApp de forma automatizada; y redirigir la atención a un agente humano para los asegurados que requieren de asistencia humana.

A pesar de que la mayoría de las pólizas aún se contratan a través de intermediarios humanos, plataformas como WhatsApp se perfilan rápidamente como los canales conversacionales preferidos por los usuarios para conectar con las empresas...

Con nuestra tecnología, Quálitas ha conseguido atender el 30% de los siniestros con Ajuste Express y enviar más de 9.6 millones de notificaciones proactivas por WhatsApp para el seguimiento de incidencias (reemplazando SMS y correos electrónicos). Además, ha ahorrado más de $500,000 USD en el servicio de Call Center. En Blip, creemos que la inteligencia conversacional no es el futuro, sino el presente de las interacciones entre negocios y usuarios finales. Hemos comprobado su éxito en distintos sectores y casos de uso, como marketing, ventas y atención al cliente. A medida que la inteligencia artificial moderna avance, perfeccionaremos también las experiencias conversacionales, consiguiendo que la diferencia entre ser atendido por un humano o una máquina sea prácticamente imperceptible.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 8

OPINIÓN

El talón de Aquiles

Se puede decir que el nacimiento de Aquiles, de acuerdo con algunos textos mitológicos, estuvo rodeado de circunstancias extraordinarias o especiales. Incluso mucho tiempo antes de estar en el vientre de su madre, existían ya profecías en torno a su destino.

Se cuenta que Zeus y su hermano Poseidón pretendían el amor de la hermosa deidad marina, Tetis. Ambos fueron advertidos por la titánide Themis, diosa de la justicia y la equidad, que el niño que un dios engendrara con Tetis sería más poderoso que su padre y llegaría a manejar con mayor destreza el arma predilecta de cada uno, en este caso, el rayo o el tridente. En la versión contada por Ovidio se dice que la predicción había sido hecha por el dios marino, Proteo, a la propia Tetis. De cualquier manera, Zeus, que sabía perfectamente lo que ese vaticinio significaba, pues él mismo había vencido y destituido a su padre, Crono, desistió de la conquista amorosa de Tetis y convocó a una asamblea en el Olimpo en la que se decidió que su casamiento debía ser con un mortal.

El hombre que los dioses escogieron para desposar a Tetis fue Peleo. Un héroe legendario perteneciente a los temidos guerreros conocidos como los mirmidones. Entre las acciones heroicas de Peleo se cuenta haber ayudado a Heracles a derrotar a las Amazonas y a rescatar el Vellocino de Oro en la expedición de los Argonautas dirigida por Jasón.

De la unión de Tetis y Peleo nació Aquiles. El matrimonio no resultó fácil de consumar porque no era deseo de Tetis unirse con un mortal. Fue resultado de una persistente persecución que el héroe hizo de la nereida, hasta que, con la ayuda de Zeus, logró atraparla.

Tetis anhelaba que su hijo hubiese sido inmortal, pero, debido a la naturaleza humana de Peleo, eso no fue posible. Entonces buscó, con ayuda de la magia, hacerlo al menos invulnerable a los peligros de la vida y eternamente joven.

Algunos relatos hablan de que, siguiendo los consejos de Deméter, diosa de la agricultura, todas las noches Tetis pasaba al pequeño Aquiles por la hoguera para quemar las debilidades de su cuerpo. Por las mañanas, untaba en su piel quemada una substancia melosa que lo

reconfortaba. Peleo vio una noche, aterrorizado, cómo su hijo ardía en llamas, lo jaló del tobillo derecho ya carbonizado para liberarlo del fuego y le prohibió a Tetis continuar con la cruel hechicería. La nereida abandonó a su pequeño hijo, el cual fue enviado por su padre con el centauro Quirón, de quien recibió una instrucción de calidad, tanto en asuntos de la cultura como de la guerra.

La historia más conocida y aceptada dice que al nacer Aquiles, Tetis lo sumerge de cabeza en las aguas mágicas del río Estigia y, de esta forma, todo su cuerpo se hace invulnerable a las heridas, excepto por lo que se refiere al talón derecho, que es el lugar del cuerpo que el Estigia no alcanza a cubrir porque de esa parte lo sostiene la mano de su madre.

En la Guerra de Troya, Aquiles es un guerrero implacable, pasa por su espada a infinidad de troyanos. Entre ellos a Cicno, Mnemón y Troilo, hermano de la princesa Políxena. Sobre Aquiles pesaba también la muerte de Héctor, el más grande de los héroes troyanos y, sobre todo, nunca se olvidó el trato indigno que le dio a al cadáver producto de su incontrolable carácter iracundo.

Poseidón y Apolo nunca le perdonaron a Aquiles la soberbia e injusticia en su actuar en la guerra y ambos se confabularon para propiciar la muerte del invencible guerrero. Se dice que fue Apolo el que buscó al príncipe Paris para que, en medio de un combate, dirigiera su flecha a la parte vulnerable del cuerpo de Aquiles. Algunos señalan que fue el propio Apolo, disfrazado de Paris, el que dirigió la flecha envenenada hacia su talón,

Poseidón y Apolo nunca le perdonaron a Aquiles la soberbia e injusticia en su actuar en la guerra y ambos se confabularon para propiciar la muerte del invencible guerrero

algo o a alguien. A aquello que está expuesto al peligro o al daño irreparable y que no cuenta con defensa, antídoto o mecanismo que revierta el inevitable deterioro o muerte.

causándole una muerte dolorosa. En otra versión, se relata que el rey Príamo de Troya y Aquiles habían hecho un trato: Príamo permitiría el matrimonio entre Aquiles y la princesa troyana Políxena, de quien estaba enamorado, a cambio de que Aquiles renunciara a combatir del lado de los aqueos. Políxena, usando ciertos artilugios, hizo que Aquiles le revelara cuál era la parte de su cuerpo que estaba expuesta. Le pidió entonces que se presentara descalzo al Templo de Apolo, en donde se realizarían los sacrificios correspondientes a la boda. Políxena no le había perdonado a Aquiles el asesinato de su hermano Troilo. Aquiles acudió al templo como la novia lo había requerido y París, que se ocultaba detrás de la imagen del dios, le lanzó al talón derecho una flecha envenenada. Actualmente usamos la expresión “talón de Aquiles” para referirnos metafóricamente a la parte débil o vulnerable de

En el caso de Aquiles, su debilidad física era su talón derecho, esa parte de su cuerpo que Tetis no pudo sumergir en el Estigia; pero se puede decir que lo que hacía realmente vulnerable al héroe era su carácter soberbio e irascible. La incapacidad para controlar su cólera lo llevó a cometer actos de venganza y violar las reglas y códigos más elementales de la guerra. El trato indigno dado al cadáver de Héctor, al atarlo a su carro, arrastrarlo rodeando a la muralla de Troya y dejarlo a la intemperie durante doce días, produjo el enojo de los dioses y fue lo que propició que Poseidón y Apolo se confabularan para destruirlo.

Se dice que nada es eterno y que todo tiene un principio y un fin, sin embargo, desde tiempos inmemoriales ha sido obsesión humana buscar, como lo hizo Tetis para Aquiles, un imposible: el elixir de la vida, la piedra filosofal, o la fuente de la inmortalidad. En el ciclo de la vida y de la muerte hay cosas que llegan a su fin como producto de un ciclo natural y otras por su talón de Aquiles. Para ubicar en el contexto electoral la metáfora que tiene su origen en la mitología griega terminaría preguntando: ¿cuál es el talón de Aquiles de la democracia? Acaso es la demagogia populista que logra que el voto ciudadano se decante mayoritariamente, como flecha envenenada, por opciones políticas que propician su muerte prematura.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 9
Web

COLUMNA

UP

Panorama económico ante las elecciones federales 2024

A10 días de las elecciones federales para presidente y legisladores los mexicanos tenemos que tomar decisiones acerca de si queremos la continuidad del régimen político actual (con sus implicaciones económicas y financieras) o decidimos dar un cambio de rumbo.

Esta semana hablaremos de lo que se ha hecho desde el punto de vista de la macroeconomía y las finanzas públicas y debiera ello ser una guía de voto.

Déficit Público. Se refiere a la diferencia que hay entre ingreso y gasto del gobierno. Para que la economía sea sustentable a largo plazo necesitamos que este indicador sea muy cercano a cero. De otra forma el gobierno se irá endeudando más y más hasta que tenga que dejar a un lado servicios asistenciales básicos (salud pública), transferencias (subsidios), no podrá hacer obras de infraestructura y disminuirá la calidad de los servicios públicos (educación). Se considera que si el déficit gubernamental está alrededor del 2% del PIB este es sustentable. En el caso mexicano para este 2024 alcanzaremos un déficit histórico del 5% del PIB, es decir gastaremos 80,000 millones de dólares más de lo que ingresamos.

Inflación. La meta de Banco de México es 3% más menos uno (entre 2% y 4%) y durante los últimos 5 años hemos tenido una inflación promedio anual del 6%. Con actitud triunfalista presumen que este año será del 4.5% (por arriba de la meta).

Empleo. Aquí sí una palomita, pues los niveles de desempleo rondan alrededor del 2.3% en marzo. Quiere decir que, no obstante, las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y los aumentos del salario mínimo, prácticamente en nuestro país tenemos pleno empleo (la curva de Phillips considera que debe haber entre 3% y 4%

No hay infraestructura del estado para poder atraer inversión extranjera (electricidad, carreteras, aguas, seguridad pública, aduanas ágiles).

de desempleo para considerarlo óptimo y que la escasez de mano de obra no genere inflación no deseada. Las consecuencias de esto es que la economía mexicana está pudiendo absorber mano de obra extranjera (desafortunadamente no calificada) para tomar los puestos de trabajo que “los mexicanos no quieren”.

Tasas de interés. Problema grave para nuestro país porque frena el desarrollo económico y hace que el gobier-

no federal destine una gran parte de su presupuesto al pago del servicio de la deuda. Tenemos una de las tasas reales más altas del mundo, 6.5% anual. Ésta es el ancla al tipo de cambio, el problema es que impide que la economía crezca a buen ritmo.

Inversión extranjera directa. Estamos viendo cifras históricas en este apartado. Desafortunadamente no son inversiones nuevas sino reinversión de utilidades de inversiones hechas en otros años. No hay infraestructura del estado para poder atraer inversión extranjera (electricidad, carreteras, aguas, seguridad pública, aduanas ágiles) y con los déficits que está presentando las finanzas públicas y la cerrazón ideológica gubernamental a que los privados produzcan energía, muy poca oportunidad tendremos de pescar algo significativo del “nearshoring”.

Tipo de cambio. Se ha presentado como un logro de este gobierno. En realidad, está causando severos problemas a la comunidad exportadora que es la base del modelo económico mexicano.

En fin, usted decida.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 10

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Víctor Parra Avellaneda

“Mis piernas colapsaron. La piel se resquebrajó y los huesos dentro de ellas se partieron en trozos. Caí al suelo y ahora solo podía arrastrarme entre gemidos de dolor y con la sensación de que el resto de mi cuerpo también se descompondría en cualquier momento…”

Fue en una de las últimas ediciones de Fóbica, nuestro festival de terror, que pudimos conocer a Víctor Parra Avellaneda (Nayarit, 1998). Escritor especializado en ciencia ficción y fantasía, fue Fundador y coeditor de la revista de literatura de ficción especulativa “Primero Sueño” (2020 a 2023): maravillosa publicación incluida, en 2021, en la Lista de Recomendaciones “Imaginación y Futuro” otorgado por Mexicona: convención online sobre literatura especulativa, fantástica, de ciencia ficción, fantasía y horror. Egresado de la carrera de Biología por el Centro

Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de la Universidad de Guadalajara, fue becario del PECDA Nayarit, en la categoría de cuento (2018-2019).

Ha publicado sus relatos en revistas de alcance internacional como “Axxón”, “Penumbria”, “Página Salmón”, “La Colmena” (UAEM) “Sci:fdI” (UCM), “Revista Zur”, “Teleport Magazine Nymphs” (Inglaterra), “Culture Cult Magazine” (India), “The Temz Review” y “L’Éphémère Review” (Canadá), entre otras. Primer lugar en el Concurso de Cuento Amado Nervo (Categoría C, 2020) y Mención Honorífica del concurso Páramo de Sueños (2020). Ha publicado sus relatos en revistas de alcance internacional como “Axxón”, “Penumbria”, “Marabunta”, “Página Salmón”, “La Colmena” (UAEM), “Sci:fdI” (UCM), “Revista Zur”, “Teleport Magazine Nymphs” y “The Temz Review”, entre muchas otras. Es miembro de la Asociación de

Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena (ALCIFF), de la International Association of Science Fiction and Fantasy Authors (IASFA); además, su obra ha sido recopilada en las antologías “Todo sabemos de este mundo” (Fallidos Editores, 2019) y “Afuera de esta compuerta el abismo me acecha” (Ediciones del Olvido, 2021).

Autor de la novela satírica “El intrigante caso de Locostein” (Editorial Dreamers, 2019), nos presenta el libro de cuentos “Más allá del horizonte” (Ediciones del Olvido, 2022): Colección de ciencia ficción y

fantasía, lanzan al lector a terrenos conocidos (Guadalajara, Tepic) para arrebatar de sus pies la tranquilidad de una complaciente cotidianidad. Inesperadas transformaciones, derroteros inciertos ante un futuro que suponemos inviolable, exploran el súbito cambio, la mutación, desde una óptica íntima, personal y deliciosamente cercana. La genialidad no necesita de estruendos, de explosiones y aspavientos, las letras de Parra Avellaneda nos hacen mirar hacia adentro, a voltear a los que queremos y nos acompañaran en la tragedia…

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 11

Sticker-ismo: encuentro de postgraffiti en Guadalajara

La gestora cultural

Karen Mora, estudiante del CUAAD invita al público a las charlas que se organizan este 25 de mayo en el Museo de la Ciudad

Redacción

Crónica Jalisco

La ciudad habla a través de estampas que atraen la mirada de quienes la transitan. Desde semáforos, paradas de autobuses, fachadas, bancas y cualquier tipo de mobiliario urbano se vuelve un lienzo, pero también el escaparate de una causa o idea.

Como por ejemplo para calcomanías o stickers hechos a partir de artes gráficas hiper diversas, pero que además resultan efímeros, pues cualquiera los puede arrancar o pintar, son maltratados por el Sol o la lluvia, y hasta son sustituidos o sobrepuestos por otros.

“El sticker es un elemento de comunicación en el espacio público a través del cual podemos identificar distintas cosas que suceden en nuestra ciudad, al mismo tiempo que es un elemento identitario. Muchas personas se expresan a través de los stickers, tanto desde su individualidad co-

mo en colectivo”, comentó Karen Mora, estudiante de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), quien se dedica al estudio y análisis de este fenómeno mediante su proyecto Stickers GDL (@stickersgdl).

Para que más personas puedan reconocer las lecturas de los stickers en la ciudad, pero también aprender cómo hacer sus propias pegatinas, la gestora cultural invita al público a “Sticker-ismo: encuentro de postgraffiti en Guadalajara”, con actividades gratuitas este sábado 25 de mayo, a las 11:00 horas, en el Museo de la Ciudad (calle Independencia 684).

“Vamos a tener una serie de charlas de artistas invitados; de Tres Gatos Press van a compartirnos sus experiencias, por qué crear stickers y pegarlos en la calle y qué es lo que a ellos les mueven. También vamos a tener una exhibición de obra y un taller de creación de stickers para niños”, dijo la promotora.

Añadió que la obra que de ahí se cree será llevada a Alemania, por parte de Tres Gatos Press, donde acudirán a un encuentro de stickers. “Estamos generando una sinergia súper bonita de trabajo en todo el mundo, para que el sticker urbano de Guadalajara llegue a muchísimos espacios”, dijo entusiasta.

COMUNICAR CON TRAZOS

Los stickers no siguen reglas de temáticas, los hay desde comedia, arte abstracto o figurativo; ánime, ilustraciones que han ganado popularidad como “El Querubín” de Fetrescuarto.

También sobre causas como la legalización de las drogas (4:20), el feminismo, el alto a las guerras, frases en pro de la salud mental; así como personajes de la cultura popular como Valentín Elizalde, intervenido como Sagrado Corazón o con otras personalidades de la farándula, cuya autoría es del artista Goldeen Rooster.

“Hay stickers de tags, de formas, de frases. Y también pueden ser protesta social, protesta política o simplemente frases o palabras que te pue-

den llegar a cambiar el día. Lo que yo comparto en esta invitación a observar las calles y a analizar desde nuestra perspectiva personal todas esas distintas posibilidades de lectura”, dijo Mora.

Este fenómeno cultural se caracteriza por aportar mensajes dotados de contextos que coexisten en diversos puntos de la ciudad. Toda la avenida Juárez-Vallarta parece un lienzo de stickers si se presta atención, y ni qué decir de las puertas de algunos bares.

“Los stickers siempre nos están diciendo cosas, y desde la gestión cultural es importante como un elemento visual presente en el espacio público y porque forma parte de nuestra cultura viva”, indicó.

Karen Mora compartió que el posgrafitti son las técnicas de expresión en superficies que trascienden del graffiti y el aerosol, como los stickers o el “paste up”, que son carteles que retoman la idea de los carteles propagandísticos.

“Es muy diferente el postgraffiti de Guadalajara que el de Oaxaca, por ejemplo, o al de Ciudad de México. Entonces, esas variables también nos invitan a explorar desde otras formas y aplicaciones lo que las ciudades están diciendo a través de estos elementos”, relató.

“Podemos ver también los ‘paste up’ de las personas desaparecidas en nuestro Estado. Es un llamado a observar lo que está sucediendo desde muchas voces”, recalcó.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 12

El Coro del Estado de Jalisco presenta el Oratorio ‘’Quis ut Deus?’’

El concierto incluye a clásicos como Joan Sebastian Bach, Gordon Young y Gabriel Fauré

Redacción

Crónica Jalisco

En música, un oratorio es una extensa composición que incluye orquesta, coro y solistas, y es esto lo que podremos escuchar en el magno concierto de música sacra que inició el miércoles 22 de mayo y concluye el miércoles 29 de mayo, que se realizó en el Templo de Santa Teresa de Jesús, en el Centro Histórico, y para cerrar en el Templo de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón en Italia-Providencia, a las 20:30 horas, respectivamente.

La pieza principal en ambas

presentaciones es el Oratorio “Quis ut Deus?” (¿Quién como Dios?) del compositor ja-

lisciense Héctor Salcedo, un reconocido organista y compositor nacido en Ocotlán, con

estudios en Pontificio Instituto de Música Sacra en Roma, Italia y poseedor de una eje-

cución limpia y expresiva, que ha buscado diferentes líneas de composición a lo largo de su carrera y que ahora se une a un grupo de talentosos artistas para este concierto. Este magno concierto tiene una cartelera de lujo con el Coro del Estado de Jalisco, el coro infantil/juvenil del programa de escuela en casa Sedes Sapientiæ, junto a un septeto de metales y percusiones, acompañados por Omar Padilla al gran órgano.

Con la intención de realzar el patrimonio musical del estado, la arquitectura sacra y la tradición organística de la ciudad, el programa incluye ‘’Nun seid ihr wohl gerochen Choral 64 Oratorio de Navidad’’, de Johann Sebastian Bach; la ‘’Suite Barroca para órgano solo’’, de Gordon Young; la ‘’Cantique de Jean Racine’’, de Gabriel Fauré; ‘’Quis ut Deus?’’ Oratorio para Coro mixto, coro de niños, solistas, gran órgano, septeto de metales y percusiones, de Héctor Salcedo.

Este proyecto surge con la intención de enaltecer a la música del estado, por lo que las entradas son libres, clunclute el 29 de mayo.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 13

Reconocen el aporte de la ovinocultura jalisciense en billete de lotería

El borrego Pelifolk se integra a “Nuestra riqueza” de la Lotería Nacional, Memoria Histórica y Cultural de México

Como un reconocimiento a la genética jalisciense al aportar a México y el mundo una raza de borregos con mayor musculatura y más producción de leche y carne, entre otras características, hoy se presentó el billete conmemorativo “Nuestra riqueza, el ganado Pelifolk”, de la Lotería Nacional, Memoria Histórica y Cultural de México.

De esta forma, la primera raza mexicana ovina con certificación nacional en diciembre de 2021 y que recién se integró al Sistema Mundial de Información de la Diversidad de Animales Domésticos (DAD-IS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sigue ganando terreno a más de tres décadas de que comenzaran los primeros cruzamientos de borregos Pelibuey, Black Belly y Suffolk.

Durante la develación del billete de lotería, Ana Lucía Camacho Sevilla, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), destacó que el campo jalisciense se mantiene a la cabeza no solo en la producción agropecuaria, sino que continúa dando importantes pasos para proveer al país de mejores productos, por lo que reconoció el tesón de los ovinocultores que concretaron la creación de esta raza.

Recordó que la historia de este ejemplar data de 1991 cuando comenzaron los cruzamientos; y en 2010 logró la acreditación como la primera raza mexicana, siendo 11 años después su registro oficial. Por ello, apuntó la funcionaria estatal, la integración de los borregos Pelifolk a la memoria de la lotería nacional, es un reconocimiento al trabajo y la persistencia.

La inclusión del borrego Pelifolk en el billete de la Lotería Nacional es también la oportunidad de generalizar en la población el conocimiento de esta especie que, entre otras cosas, destaca por su adaptabilidad y la fertilidad de sus hembras, lo que se traduce en una mayor producción de ganado.

Al mismo tiempo, se otorga a esta especie una identidad mexicana al sumarse a la lista de productos destacados de nuestro país, como “un tesoro de la región

jalisciense de Zapotlanejo”, según reconoció Carlos Molina, en representación de Gabriela Pulido Llano, directora general de Memoria Histórica y Cultural de México.

Reyes Venegas Estrada, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos Pelifolk de Registro, indicó que actualmente el ganado Pelifolk se está abriendo camino más allá de las fronteras jaliscienses, pero también hay

un gran interés fuera de México de contar con estos ejemplares, por lo que solicitó trabajar en los protocolos necesarios para que este borrego pueda llegar a centro y sudamérica.

Por su parte, Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno federal, comentó que Jalisco está entre los principales

PARA SABER

El nacimiento de la ra za Pelifolk surgió de la necesidad de contar con animales más eficientes en la producción de carne y leche, y con mayor adaptabilidad al entorno regional.

A diferencia de otras razas de ovinos, las hembras Pelifolk se preñan en días muy soleados y de mucho calor.

Se producen animales al destete con un peso de 20 a 22 kilogramos a los 70 días, esta rápida ganancia de peso supone una reducción en los costos de producción.

Actualmente se cuenta con cuatro mil 200 hembras y 900 sementales para continuar con la producción de esta raza.

productores de ovinos, y los borregos Pelifolk ocupan un lugar de gran trascendencia debido a sus características genéticas, por lo que sus creadores merecen un reconocimiento como el que se da con el nuevo billete de lotería.

El billete de “Nuestra riqueza, el ganado Pelifolk” corresponde al Sorteo Mayor del próximo 2 de junio, y tendrá una emisión de dos millones 400 mil cachitos.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 14

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza

Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publ icidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Cultura UDG invita a teatreros al 6º Torneo de Dramaturgia

Hasta el 29 de mayo podrán participar con obras originales sobre la brecha generacional. El premio es de 15 mil pesos y representación de lecturas dramatizadas

Redacción

Crónica Jalisco

¡Lucharáááán a dos de tres caídas, sin límite de tiempoooo! El ring está listo para la sexta edición del Torneo de Dramaturgia 2024, convocado por la Coordinación de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UdeG.

Se trata de una convocatoria dirigida a dramaturgos mexicanos para que postulen un texto dramático inédito y en español, cuya temática sea cómo se relacionan las personas de diferentes generaciones (boomers, generación x, millennials, centennials, alfas, etcétera).

Serán cuatro textos finalistas seleccionados por un jurado especializado, cuyos autores serán dotados de 15 mil pesos y deberán dirigir sus obras durante las funciones del encuentro, a manera de lecturas dramatizadas con actores profesionales de la comunidad teatral local.

Por consecuencia, los finalistas ten-

drán prohibido compartir su historia a cualquier compañero de profesión, pues podría tratarse de quien lea su obra.

El torneo se desarrollará mediante la fórmula de eliminatorias:

· Serán dos rondas de enfrentamiento y la gran final. En cada enfrentamiento se dará lectura de dos textos.

· Después de las dos lecturas, el público votará. El presentador o árbitro del combate será el encargado de develar al vencedor al finalizar el recuento, alzando el brazo del o la dramaturgo ganador/a.

· Participarán cuatro dramaturgos.

· Los primeros emparejamientos serán determinados por sorteo y la lectura de los textos se producirá sin develar la autoría de éstos, que se darán a conocer hasta el final del enfrentamiento.

· Para realizar las lecturas dramatizadas se pondrán a disposición únicamente atriles, sillas y mesas.

PARA SABER

>>El Torneo de Dramaturgia se realizará del 20 de agosto al 6 de septiembre. Para participar se deben consultar las ba-

ses y registrar en: https://cultura.udg.mx/ pdf/90_convocatoria_torneo_dramaturgia_6ta_edicion.pdf

>>La fecha límite de entrega del texto es el 29 de mayo, a las 16:00 horas (horario del Centro de México). Una vez seleccionados los textos, se notificarán los resultados vía correo electrónico y en el sitio https://artesescenicasudg.mx/, a más tardar el 28 de junio de 2024.

>>Para más información sobre la postulación se pueden comunicar a la Coordinación de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UDG en el correo contactoae@udg.mx y en los teléfonos: 33-1380-0382 y 33-1380-0383, extensiones 1010 y 1005. El domicilio de la coordinación es calle Simón Bolívar 194, colonia Lafayette, Guadalajara.

El Vaticano establece nuevos criterios para evaluar los milagros evaluar los milagros

LETRAS REBUSCADAS

¿Qué es un milagro? O mejor aún, ¿qué es un milagro para una religión y en particular para la Iglesia católica? C.S. Lewis, el autor de la saga de las “Crónicas de Narnia” y también apologeta del catolicismo, define al milagro como una irrupción de la realidad espiritual en la realidad material. Cuando hay un punto de intersección entre ambas realidades, se produce un hecho sobrenatural en la segunda, es decir, en nuestro mundo material e inmanente. Este hecho, en la mayoría de los casos, parece desafiar el orden y curso natural de los acontecimientos; las leyes naturales, repentinamente, dejan de aplicarse ante lo que solemos calificar como un fenómeno sobrenatural.

Para el creyente, el milagro conlleva necesariamente una intervención de

Dios o de alguno de sus intermediarios, como la Virgen, los santos y los ángeles. Los milagros son importantes para toda religión, no solo para la católica; son su forma más evidente y rápida de validarse y autenticarse ante cualquier duda o escepticismo entre sus creyentes o seguidores. Además, son la manera más eficaz de refutar las desacreditaciones de ateos y agnósticos cuando estos reclaman pruebas sobre la existencia objetiva de lo sagrado y lo divino. No obstante, el hecho milagroso no deja de ser una experiencia personal, y en algunos casos interpersonal, que no arroja pruebas definitivas o concluyentes para contrarrestar los desmentidos de la ciencia. Además, está el hecho de que suelen ser aleatorios y no constantes.

Aún Dios, en toda su majestad, omnipotencia, infinitud y condición absoluta, no se ha manifestado a la humanidad; y cabría decir, teológicamente, que tal epifanía es del todo imposible, pues, salvo que Dios se anonade encarnándose en alguna hierofanía finita, su peso ontológico no puede ser resistido por su creación. La revelación de Dios sin intermediario

alguno sería, obviamente, el milagro de milagros. Pondría fin al escepticismo y daría la dicha más grande a la humanidad entera. Pero, reiterando lo dicho, tal epifanía es imposible dado que es la creación la que reside en Dios y no al revés.

Sin embargo, los milagros persisten y millones de personas creen en ellos, considerándolos como una especie de favor divino o formas en que, parcialmente, Dios se deja ver para dar un mensaje o revelación, o simplemente para testificar su existencia.

Es verdad que el escepticismo más cientificista goza de buena salud en una sociedad que ha aprendido a confiar únicamente en las comprobadas afirmaciones de la ciencia. Es por esta razón que los milagros tienen más relevancia que nunca. En la competencia entre ciencia y religión, la primera tiene cartas de sobra y a la segunda no le quedan muchas; por eso juega la carta del milagro con más premura cada vez, como lo demuestran las nuevas disposiciones expedidas por el Vaticano para reconocer y acreditar un hecho milagroso. A partir de ahora, ya no será necesaria una declaración ofi-

cial de sobrenaturalidad y solo el Papa la podrá declarar. Siguiendo las añejas y probadas formalidades de la Iglesia, esta dio a conocer un documento expedido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en el que se establecen las nuevas normas para aprobar apariciones o fenómenos sobrenaturales, facilitando que puedan ser objeto de culto. Para este propósito, la última palabra para su aprobación o rechazo la tendrá el Pontífice, quien sólo necesitará un Nihil obstat (no hay objeción) para resolver a favor de un hecho presumiblemente milagroso. Fue el Papa Pablo VI quien, en 1978, aprobó las normas para evaluar las presuntas apariciones o revelaciones, no obstante dichas normas no serían publicadas hasta el 2011.

Bajo esta normativa, la declaración de sobrenaturalidad o no sobrenaturalidad de un hecho presumiblemente milagroso demandaba un pronunciamiento al respecto por parte del obispo competente, lo cual podía llevar muchos años. Ahora, discernir sobre el caso en cuestión no cerrará con una declaración de superna-

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 16

turalitate, sino que el obispo podrá dar su Nihil obstat, quedando facultados el Dicasterio y sobre todo el Papa para dar su aprobación sin tener que declarar que es auténtico.

Para dar la aprobación será necesario tomar en cuenta varias consideraciones, como si el fenómeno presumiblemente milagroso está revestido de signos que acrediten una posible acción divina; que los escritos o mensajes implicados en el fenómeno no contravengan las enseñanzas de la Iglesia o sean contrarios a las buenas costumbres; importante también será que el hecho milagroso produzca frutos espirituales susceptibles de ser valorados o si, por el contrario, necesiten ser purificados de elementos problemáticos.

Como precisa el documento, el examen de los hechos tentativamente milagrosos puede arrojar seis conclusiones: una ya mencionada es el Nihil obstat, el cual implica que, “aunque no se expresa ninguna certeza en cuanto a la autenticidad sobrenatural del fenómeno, se reconocen muchos signos de una acción del Espíritu Santo”. Otra a ser tomada en cuenta por el obispo es el Prae oculis habeatur, en la que se reconocen importantes signos positivos, pero también se advierten algunos elementos de confusión

o posible riesgo que exigen un riguroso discernimiento. Otra igualmente importante es la Curatur, en la que se detectan varios o significativos elementos problemáticos; pero al estar ya muy extendida la difusión del fenómeno, se desaconseja su prohibición para no inquietar al Pueblo de Dios. Tendremos también el Sub mandato, en el cual no se detectan problemas implicados en el fenómeno en sí, rico este en elementos positivos, sino en una persona, familia o grupo que hacen un uso indebido o impropio de él.

Finalmente, el documento aclara las reglas a ser observadas para realizar una investigación concienzuda del caso: una de ellas es que las personas implicadas gocen de buena credibilidad y reputación, y en el caso de ser videntes, que estos no persigan algún interés mundano, como lucrar u obtener fama, poder o notoriedad social ligados al hecho; o que en su defecto no manifiesten alguna alteración psíquica o tendencias psicopáticas que puedan haber influido en el presunto hecho sobrenatural. En tiempos en que los milagros son dispensados por la ciencia y la tecnología en su habitual revolución, común es verlas enfilarse inexorablemente hacia el avance de más y mejores inventos y descubrimientos. Ya no esperamos que llueva maná del cielo o que un nuevo mesías camine sobre las aguas. Con individuos de esta postmodernidad mayoritariamente creyentes en el ingenio humano, devotos de la tecnofilia y el cientificismo, las religiones necesitarán de un verdadero milagro para subsistir. En ese entendimiento, el Vaticano ha tenido a bien hacer más expedito el visto bueno a los hechos sobrenaturales dispensados por la Divina voluntad en estos tiempos de descreimiento o escepticismo .

CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 17
Cultura

Los ríos y arroyos de Alaska comienzan a teñirse de naranja; afectaría reserva de agua potable

Investigadores registran

75 ubicaciones en un área del tamaño de Texas en la Cordillera Brooks

Europa Press academia@cronica.com.mx

Docenas de los arroyos y ríos más remotos de Alaska están cambiando de un azul cristalino a un naranja turbio, lo que un estudio achaca a minerales expuestos por el deshielo del permafrost.

Por primera vez, investigadores del Servicio de Parques Nacionales, el Servicio Geológico de EU, la Universidad de California en Davis y otras instituciones han documentado y tomado muestras de algunas de las aguas deterioradas, identificando 75 ubicaciones en un área del tamaño de Texas en la Cordillera Brooks del norte de Alaska. Los resultados se publican en Communications Earth & Environment.

Estos ríos y arroyos degradados podrían tener implicaciones significativas para el agua potable y la pesca en las cuencas del Ártico a medida que cambia el clima, dijeron los investigadores.

“Cuanto más volábamos, comenzamos a notar más y más ríos y arroyos de color naranja”, dijo en un comunicado el autor principal Jon O’Donnell, ecólogo de la Red de Monitoreo e Inventario del Ártico del NPS. “Hay ciertos sitios que parecen casi un jugo de naranja lechoso. Esos arroyos de naranja pueden ser problemáticos en términos de ser tóxicos pero también podrían impedir la migración de peces a las áreas de desove”.

de Alaska que parece pintura naranja derramándose en el agua azul clara.

O’Donnell notó por primera vez un problema cuando visitó un río en 2018 que parecía oxidado a pesar de haber estado limpio el año anterior. Comenzó a investigar y a recopilar ubicaciones mientras tomaba muestras de agua cuando era posible en la región remota, donde los helicópteros son generalmente la única forma de acceder a los ríos y arroyos.

“Los ríos manchados son tan grandes que podemos verlos desde el espacio”, dijo Brett Poulin, profesor asistente de toxicología ambiental en UC Davis, quien fue el investigador principal de la investigación. “Hay que teñirlos mucho para poder registrarlos desde el espacio”.

Poulin, cuya experiencia es en química del agua, pensó que la tinción se parecía a lo que su-

cede con el drenaje ácido de las minas, excepto que no hay minas cerca de ninguno de los ríos deteriorados, incluso a lo largo del famoso río Salmon y otras aguas protegidas por el gobierno federal.

Una hipótesis es que el permafrost, que es esencialmente suelo congelado, almacena minerales y, a medida que el clima se calentó, los minerales metálicos que alguna vez estuvieron

mente ácidas y corrosivas que liberan metales adicionales. Se han medido niveles elevados o elevados de hierro, zinc, níquel, cobre y cadmio.

“Vemos muchos tipos diferentes de metales en estas aguas”, dijo Evinger. “Uno de los metales más dominantes es el hierro. Eso es lo que provoca el cambio de color”.

Si bien O’Donnell notó un cambio por primera vez en 2018, las imágenes de satélite han mostrado aguas manchadas que se remontan a 2008.

“El problema se está propagando lentamente con el tiempo desde las cabeceras pequeñas hacia los ríos más grandes”, dijo. “Cuando surgen problemas o amenazas emergentes, debemos poder comprenderlos”.

Los investigadores se encuentran en el segundo año de una subvención de tres años destinada a comprender lo que sucede en el agua, modelar qué otras áreas pueden estar en riesgo y evaluar las implicaciones para el agua potable y las poblaciones de peces.

El problema está creciendo y afectando el hábitat, la calidad del agua y otros sistemas ecológicos, convirtiendo áreas saludables en hábitats degradados con menos peces e invertebrados. Si las comunidades rurales dependen de estos ríos para obtener agua potable, eventualmente podrían necesitar tratamiento y las poblaciones de peces que alimentan a los residentes locales podrían verse afectadas.

encerrados quedaron expuestos al agua y al oxígeno, lo que resultó en la liberación de ácido y metales.

“La química nos dice que los minerales se están erosionando”, dijo Poulin. “Entender lo que hay en el agua es una huella dactilar de lo que ocurrió”.

Los ríos afectados se encuentran en tierras federales administradas por la Oficina de Administración de Tierras, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre y el NPS, incluidos los parques nacionales Gates of the Arctic y Kobuk Valley.

Poulin y el doctorando Taylor Evinger analizaron muestras iniciales y luego recolectó las suyas propias en un viaje en agosto pasado, mientras que otros tomaron muestras en junio y julio. Este año, realizarán tres viajes durante el verano para recolectar muestras adicionales.

Algunas muestras de las aguas deterioradas tienen un pH de 2,3 en comparación con el pH promedio de 8 para estos ríos. Esto significa que los minerales de sulfuro se están erosionando, lo que genera condiciones alta-

“Hay muchas implicaciones”, dijo O’Donnell. “A medida que el clima continúa calentándose, esperaríamos que el permafrost continúe derritiéndose y, por lo tanto, dondequiera que haya este tipo de minerales, existe la posibilidad de que los arroyos se vuelvan anaranjados y se degraden en términos de calidad del agua”.

Se necesita más trabajo para comprender mejor el problema y si los ríos y arroyos pueden recuperarse, tal vez después de que el clima frío promueva la recuperación del permafrost.

“Creo que habrá un trabajo mucho más detallado que seguir para abordar algunas de las incertidumbres que tenemos actualmente”, dijo O’Donnell .

“El problema se está propagando lentamente con el tiempo desde las cabeceras pequeñas hacia los ríos más grandes”

CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 18
Cultura
Otras imagen de los ríos y su cambio de color. El río Kutuk en el Parque Nacional Puertas del Ártico Universidad de Davis KEN HILL / NATIONAL PARK SERVICE

The shrouds: El arte que nace junto a la tumba

Fotograma del filme.

El nuevo filme del canadiense David Cronenberg, que compite por la Palma de Oro, es una forma de sublimar el duelo tras la muerte de su esposa en el 2017

Corte y Queda en Cannes

Anne Hoyt en Cannes

X: @Anne_Cine

Las primeras obras artísticas surgen por un sentimiento de pérdida o protesta contra la muerte y tenían como objetivo recrear la imagen del difunto a través de la pintura o la escultura; restaurar su semejanza, al menos como representación. Postrado por el dolor tras la muerte de su esposa en 2017, David Cronenberg dijo en varias entrevistas que cuando vio su ataúd descendiendo a la tierra su único deseo era aventarse con él para que no estuviera sola.

En The shrouds (Mortajas) hace sim-

bólicamente eso. Cronenberg recurre al cine para sublimar el duelo. Ateo convencido, el pionero del horror corporal, siempre ha dicho que “la existencia comienza y termina con el cuerpo”. El cineasta lleva a su extensión lógica esta afirmación en la película.

Dirigida y escrita por el canadiense, The shrouds retrata su propio proceso de duelo. Sin el consuelo de un “más allá” donde, eventualmente se reuniría con la amada, Cronenberg ve a la tecnología como un sistema que sustituye racionalmente las certezas de la fe.

Vincent Cassell interpreta a Karsh (lo más cercano que ha tenido Cronenberg a un alter-ego), un exitoso hombre de negocios en Toronto. Karsh apenas comienza a recuperase del fallecimiento de su esposa Becca (Diane Kruger), cuatro años atrás. Lo que lo ha ayudado a

“Un sueño o una pesadilla”

Una película que ha perturbado en el festival, con su idea de introducir cámaras en los féretros de los seres queridos para ver cómo se descomponen. “Algunos planos son desasosegantes”, reconoció en rueda de prensa uno de los protagonistas, Vincent Cassel.

“El filme es como un sueño o una pesadilla”, agregó el actor francés, para quien “cada persona tiene su propia manera de afrontar el dolor y la pérdida del ser amado, parece loco llegar a esos límites, pero son las cosas que hacemos cuando no podemos lidiar con la realidad”.

The shrouds cuenta cómo Karsh (Cassel) no puede superar la muerte de su mujer, Becca (Diane Kruger). Y es el dueño del cementerio en el que está enterrada, un lugar de alta tecnología, que en cada féretro instala una cámara que transmite en directo la descomposición de los cuerpos, ya sea al móvil o a una pantalla instalada en la lápida.

Su obsesión le lleva a empezar a construir teorías conspiranoicas sobre el trato que sufrió su mujer en el hospital y en ello implica a la hermana gemela de la fallecida.

En realidad, apuntó Cassel, “es una poética historia de amor y creo que hay esperanza al final”.

superar el dolor es una nueva tecnología que convierte a la mortaja en un aparato que escanea imágenes tridimensionales del cadáver que se va descomponiendo bajo tierra.

En el cementerio del que también es dueño Karsh, hay un área para los clientes que no quieren un sepulcro religioso donde las lápidas tienen una pantalla que les permite entrar a la aplicación “Shroud Cam” y monitorear el cuerpo de su ser querido. Karsh lo hace varias veces al día, lo que repele a Terry, hermana gemela de Becca (también interpretada por Kruger).

En esas anda cuando el cementerio es vandalizado y piratas informáticos bloquean el acceso a los vídeos de los fallecidos. Aquí la trama parece desviarse hacia un thriller en el que toda clase de posibilidades se abren. ¿Los hechos son en respuesta a las protestas de grupos religiosos que piensan que la tecnología de Karsh es sacrílega? ¿Podría el oncólogo y ex amante de Becca estar involucrado? La verdad, no importa. Tratar de encontrar la razón para el ataque responde a cuestiones como la

búsqueda que todos hacemos de los motivos por los cuales la mala suerte nos tocó. Pensar que se puede encontrar una explicación racional a la muerte es preferible a aceptar que fuimos “elegidos” simplemente por azar. Además, la investigación hace que Karsh se involucre en asuntos terrenales. Hay hasta la sugerencia de una conspiración de los gobiernos rusos y chinos para atacar a Occidente.

The shrouds no es un regreso al horror corporal de las anteriores películas de Cronenberg, pero hay temas que se repiten en su obra como la excitación sexual con medios no convencionales, el doble, y la mutilación.

Por ejemplo, el filme nos muestra en detalle, el cuerpo agobiado de la esposa a medida que el cáncer va invadiendo zonas más allá del seno donde le comenzó. Significativamente, el deseo sexual de Karsh no disminuye ante los cambios que sufre su esposa, sino al contrario.

Desde Videodrome (1983), Cronenberg anticipó la fusión de lo humano con la tecnología creando una especie de nueva piel. Con las imágenes de la descomposición de su cuerpo, Karsh siente que sigue “tocando” a la esposa.

En su expresión más simplista el cine de Cronenberg se puede ver como una danza entre Eros y Tanatos, pero The shrouds es una especie de catarsis que le permite reconciliarse al fin con la muerte en un universo sin Dios.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 19
CORTESÍA FESTIVAL DE CANNES

Furiosa: Una nueva aventura del universo de Mad Max

Por Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx

Que refrescante es ver estrenos interesantes cada semana en los cines, por fin todo volvió a la normalidad después de la pandemia y la huelga de actores y guionistas que lograron afectar bastante a la industria del cine, pero ahora si todo volvió a la normalidad.

Y entrando de lleno a nuestro tema, sigue la tendencia de hacer continuaciones 20 años después de la película original, en este caso la película que hoy recomiendo es un spin off que ocurre15 años inmediatamente antes de “Mad Max: Furia en La Carretera” y será la quinta película de la franquicia Mad Max, centrado en los orígenes de Furiosa. Protagonizada por Anya Taylor-Joy como el personaje titular, con Chris Hemsworth como el Señor de La Guerra Dementus y Tom Burke como el pretoriano Jack.

Pero entremos en contexto de cómo se originó esta saga de culto: Mad Max es una película australiana de acción-poli-

cíaca de 1979 escrita y dirigida por George Miller y protagonizada por Mel Gibson. La película fue estrenada un año más tarde en el resto del mundo. Con una temática distópica, sobre un policía en un mundo apocalíptico que al sufrir la pérdida de su esposa y su pequeño hijo a manos de criminales, abandona el camino de la ley se convierte en una especie de vengador solitario.

La película contó con un pequeño presupuesto, pero para sorpresa de todos los involucrados, el filme se convirtió en un mega éxito taquillero. Su éxito fue tan contundente que se volvió un clásico instantáneo que produjo dos secuelas y una nueva entrega más reciente: “Mad Max 2” en 1981 (conocida como El guerrero de la carretera), “Mad Max Beyond Thunderdome” en 1985 (Más allá de la cúpula del trueno) donde la coprotagonista fue la mismísima Tina Turner, que además canto el tema de la película. Existen algunas discrepancias en la historia entre una entrega y otra, pero al parecer el público no le dio mucha importancia a este detalle, el cual fue tratado de explicar mediante los comics que la misma película inspiro. Ya más recientemente fue lanzada una nueva versión llamada “Mad Max: Furia en la Carretera” en 2015, protagonizada

CINÉFILO HD Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 20

Cultura

por Tom Hardy y Charlize Theron, siendo esta última una especie de remake que poco o nada tiene que ver con la historia original.

Esta versión del 2015 actualizo la historia con una narrativa más sensacional, con mucha acción y aventura, excelentes efectos especiales y un empoderamiento femenino bastante definido. Pero redujo el drama que manejo la versión de la saga ochentera. Fue un éxito para la crítica especializada pero no así para los cinéfilos, que la fueron aceptando con el tiempo, cuando llego a plataformas distintas al cine.

Y ahora llega al cine este spin off que se centra en el personaje de Furiosa al cual conocimos en la entrega anterior. Con una trama muy agil y una gran dosis de acción, pero que positivamente nos da momentos de drama y momentos de descanso, algo muy similar a la saga original, incluso cuenta con un narrador. Varios miembros del equipo de “Furia en La Carretera” regresaron para la película, incluido el guionista Lathouris, la editora de cine Margaret Sixel, la diseñadora de vestuario Jenny Beavan y el compositor Junkie XL.

La historia ocurre en este mundo post apocalíptico sin ley que nos muestra Mad Max, donde solo sobrevive el más fuerte (literalmente), en un entorno desértico y decadente, poblado por tribus y pandillas en un escenario que combina mitología urbana guerrera, sin aprecio por la vida, lo único que despierta un brutal interés es la gasolina, sinónimo de poder y objetivo de bandas armadas hasta los dientes y sin escrúpulos. En este contexto conoceremos la historia de la arrebatadoramente despiadada, salvaje y joven Furiosa. Mientras el mundo caía, la joven guerrera es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una

gran Horda de Motociclistas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. Navegando por Wasteland, se encuentran con la Ciudadela presidida por El Inmortal Joe. Mientras los dos Tiranos luchan por el dominio, Furiosa debe sobrevivir a muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el camino a casa.

La hermosa actriz de origen argentino

Anya Taylor Joy, logra hacer una muy buena interpretación de Furiosa, una mujer guerrera en toda la extensión de la palabra, pese a las limitantes con las que tuvo que tratar, como el silencio de su personaje, el ocultar en momentos su cara y so-

lo poder usar sus ojos para dar intención emocional, además de no poder usar sus extremidades totalmente. Ella misma declaro que logro sacar lo mejor de su interpretación gracias a la dirección del célebre George Miller.

Sobre la actuación de Chris Hemsworth como el Señor de La Guerra Dementus les puedo decir que su personaje es un traje hecho a la medida, su experiencia personificando guerreros legendarios con la dirección de Miller es una apuesta ganadora.

Mención aparte merece el excelente trabajo de la versión doblada al español

donde sobre sale el talento del actor de gran trayectoria Andrés Gutiérrez, voz recurrente de Christ Hemsworth, de hecho él es la voz de Thor en todas las películas de Marvel Studios.

Película apta para adolescentes y adultos, recomendable para los fans del cine de acción y fantasía apocalíptica. ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios .

CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 21

Películas creadas por talento del CUAAD contienden en FICG 2024

Seis filmes inspirados en contextos que se viven en Jalisco se proyectarán del 7 al 15 de junio, durante la edición 39 del encuentro cinematográfico

film/980555

El talento de estudiantes y egresados del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG vuelve a estar presente en competencias del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 2024.

Son seis películas dirigidas por cineastas egresados de oferta académica del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) y del Departamento de Artes Visuales, y en cuyos proyectos también hubo participación de actores y actrices del Departamento de Artes Escénicas.

HISTORIAS REALES Y DE FICCIÓN SOBRE PROTESTA SOCIAL

En la competencia de Cortometraje Hecho en Jalisco se encuentra “Corazón de centinela”, codirigido por Andoeni Rodríguez, Alejandro de la Torre y Sergio Rosales, estudiantes de Artes Audiovisuales del DIS. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/

La historia trata sobre un retrato documental de Víctor Dante, Director de CHECCOS, AC (Comité Humanitario de Esfuerzos Compartidos Contra el Sida) y su lucha personal por garantizar el acceso a la salud y a una vida digna para las personas de la comunidad LGBTIQ+.

“Nos sentimos muy felices y orgullosos de poder tener el estreno mundial de nuestro primer cortometraje documental en casa. Y por otro lado, esperamos poder seguir dándole visibilidad a la crisis de VIH que se vivió en 2021, y de esta manera homenajear las muertes de estas personas a causa de la injusticia y la falta de atención. Creemos que la sensibilidad hacia un tema empieza por evitar números y cifras, y conocer más rostros e historia”, compartieron los directores, quienes crearon la película como parte del programa Territorios interiores del DIS.

También en Hecho en Jalisco y en Cortometraje Iberoamericano está “Elevación”, de Gabriel Esdras; se trata del primer corto con el que la Universidad de Guadalajara tuvo participación en el

Festival de Cannes, en la sección “La Cinef”. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/ film/981974

Esta película de ficción es un retrato de Guadalajara a partir de la historia de dos chicos, quienes viven en una ciudad tomada por soldados. Los protagonistas parecen perder esperanza, pero surge una revolución a partir de conciertos de música punk.

“Que mi cortometraje tenga su estreno nacional aquí en el FICG nos emociona mucho, ya despué s de su vuelta de Cannes, definitivamente queremos verlo en pantalla grande y en casa. Estamos muy emocionados; representar a Guadalajara en este festival es algo muy chingón”, dijo Gabriel.

En este corto participan la actriz Ruth Ramos y el actor Jaime Bernache, ambos del CUAAD, así como Marcela Lizbeth, egresada del CUCSH.

FANTASÍA Y COMEDIA CON ESENCIA DE JALISCO

“Dolores” es el cortometraje animado en stop motion creado por Cecilia Anda-

lón, egresada de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica del CUAAD, que en este FICG 2024 está seleccionado para la Competencia Oficial Premio Rigo Mora. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/ film/977286

“Es la historia de una niña (Dolores) que irrumpe en un maizal prohibido y jala a sus amigas con ella. Se adentran en el maizal y cosas extrañas comienzan a suceder: una muñeca de hojas de maíz llora como bebé y de repente todo el campo está en llamas. Dolores corre para salvarse y cae dentro de una tumba de tiro, donde conocerá a seres peculiares”, compartió la directora.

Siendo su ópera prima, Andalón plasma una identidad con elementos locales, sobre todo las tumbas de tiro encontradas en Zapopan. El filme fue hecho en el Centro Internacional de Animación del Taller del Chucho.

“Me siento muy contenta, ya que la animación stop motion toma mucho tiempo para realizarse, y este corto es el esfuerzo reunido de un maravilloso crew. Que se estrene en casa, en este festival tan importante, es un gran aliciente”, declaró la directora.

En Hecho en Jalisco compite “Ruta 604-A”, un filme sobre un grupo de robacamiones que tienen en la mira una unidad de esta conocida ruta de autobús tapatía. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/ film/960914

El corto fue dirigido por Daniel Vega, de Artes Audiovisuales del CUAAD y tiene por protagonista al actor Paco Silva, también egresado de Artes Escénicas CUAAD.

“Es una comedia fársica. Batallamos mucho en encontrar el tono y lo que nos acercaba eran estas películas de atraco. Lo imaginamos como “La gran estafa”, pero en chiquito, donde las cosas salen mal y hay giros de tuerca”, contó el director.

“Estar en el FICG es un gran logro. Me sentía inseguro porque no se suele ver comedia en el cine local, y no lo tomarían tan en serio. Pero verlo en competencia es un alivio, porque reconocen el valor que se tiene”, recalcó.

Paco Silva, protagonista del cortometraje de 16 minutos, reconoce que su personaje atrapa por su carisma. “Aunque el cuate hace algo ilegal, el espectador puede empatizar con la vida de este personaje en la vida cotidiana, en el sentido de querer trascender en la vida”.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 22
Corazón de centinela. Redacción Crónica Jalisco

PELÍCULAS PARA ENCONTRAR EL AMOR PROPIO

El primer cortometraje hecho por egresados del Diplomado en Cine del DIS es “Púrpura neón”, que aborda la ansiedad y el síndrome del impostor de una artista drag. Esta historia dirigida por Lex Rentería compite en Hecho en Jalisco. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/ film/982274

“Es la historia del personaje de Estrella (Mauricio Fulda “La Fulda”), una drag queen que no es nueva, pero tampoco legendaria en la escena local y está en búsqueda de su lugar, que suele ser difícil. Elle se enfrenta a sus demonios internos, al percatarse que esa noche puede ser un paso importante de su carrera”, explicó Lex Rentería.

“Yo iba a terminar un semestre de haber salido de la prepa y al no ser aceptada en el DIS decidí entrar al curso sin ninguna expectativa. En el módulo de guion hubo una conexión con el grupo para hacer la película”, contó la Directora de foto del corto, Tamara Sánchez.

Para el asistente de director en el filme, José Mendoza, quien no había tenido formación de cine como tal, dijo que “buscaba validación de la academia y me metí a estudiar al diplomado, y lo mejor fue conocer a elles y coincidir en nuestros intereses”.

En “Púrpura neón” también actúan Ariana Grinder y Aviesc Who?, reconocidas drags tapatías. Los cineastas reconocen que estar en el FICG será una gran catapulta para compartir su trabajo.

También en Hecho en Jalisco compite “Viaje de noche”, primera película de Arleth Gutiérrez, egresada de Artes Audiovisuales. La historia narra cómo la pareja de Claudia (Ana Karen Sahagún) y Víctor (Paco Silva) hacen un viaje nocturno en auto donde entran en conflicto tras una discusión. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/

film/980802

“La historia la escribí pensando en las mujeres. Habla de cómo nos tomamos una relación como un compromiso, como un deber y no hacemos caso a más cosas o ignoramos el trasfondo o algunas violencias que se están viviendo”, mencionó la directora.

Ana Karen Sahagún mencionó que “como mujeres estamos educadas a dar, soportar y tolerar, pero es importante saber cuándo eso es suficiente y poner límites. Claudia es un personaje que ayuda a identificar las heridas que tenemos abiertas”.

Paco Silva menciona que lo peculiar de la trama es que muestra una claustrofobia de emociones, que permitirán la empatía sobre los noviazgos tóxicos. “Aparte, ver planos tan cerrados que se siente esa persona atrapada ahí. Fue un gran acierto invitar a Pavel Estrella, quien fue nuestro coach de actuación”.

El filme se caracteriza por mostrar una realidad rosa, que se torna difícil, pero que ante el dolor se transforma en liberación.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MAYO 2024 23
Dolores. Elevación Púrpura neón

Alimentación en riesgo

La ONU advierte que la degradación de tierras de pastoreo amenaza el suministro alimentario en el mundo

CNULD

En un estudio expone que la sobreexplotación, el uso indebido de la tierra y el cambio climático amenazan la supervivencia de millones de personas en el planeta y muchos ya viven los estragos de la sequía

La degradación de los extensos pastizales naturales y otras tierras de pastoreo del planeta supone una grave amenaza para el suministro de alimentos de la humanidad.

Esta tendencia, que pone en riesgo el bienestar y la supervivencia de miles de millones de personas, se debe a la sobreexplotación y el uso indebido, al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, según ha advertido un informe de la ONU.

y los nutrientes de la tierra, la erosión, la salinización, la alcalinización y la compactación del suelo que inhibe el crecimiento de las plantas. Todo ello contribuye a la sequía, la fluctuación en las lluvias y la pérdida de biodiversidad, tanto en la superficie como en el subsuelo.

Cerca de 2,000 millones de personas dependen de unos pastizales sanos para subsistir

Hasta el 50% de los pastizales están degradados, según los autores del informe temático Perspectivas Mundiales de la Tierra sobre pastizales, que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) ha presentado en Ulán Bator (Mongolia).

La degradación se manifiesta de diversos modos: la disminución de la fertilidad

El problema se debe en gran medida a la conversión de pastos en tierras de cultivo y a otros cambios en el uso de la tierra debidos al crecimiento demográfico y a la urbanización; al rápido aumento de la demanda de alimentos, fibras y combustibles; al pastoreo excesivo; al abandono de los pastos cuando los pastores dejan de mantenerlos, y a las políticas que incentivan la sobreexplotación.

MÁS DE LA MITAD DE LA TIERRA EMERGIDA

El término ‘pastizal’ se refiere, sobre to-

do, a las praderas naturales que el ganado y los animales salvajes utilizan para alimentarse, aunque esta tipología de cobertura terrestre también incluye sabanas, matorrales, humedales, tundras, estepas y desiertos.

En conjunto, estas tierras cubren el 54% de la superficie terrestre, originan

una sexta parte de la producción mundial de alimentos, y representan casi un tercio de las reservas de carbono del planeta.

MARGINACIÓN, POBREZA Y PARADOJA

A nivel mundial, 2,000 millones de personas dependen de unos pastizales sanos para subsistir. Muchos de ellos son pequeños pastores, ganaderos y agricultores que enfrentan situaciones de marginación y pobreza.

En muchos países de África Occidental, por ejemplo, la ganadería emplea al 80% de la población. En Asia Central y Mongolia, el 60% de la superficie se destina a pastizales y la ganadería emplea a casi un tercio de la población de la zona.

Pero se da una paradoja, tal y como señala el informe: sobre todo en las zonas áridas, convertir los pastizales en cultivos para aumentar la seguridad alimentaria ha causado la degradación de las tierras y la pérdida de los rendimientos agrícolas, justo lo contrario de lo que se buscaba.

GOBERNANZA DÉBIL

El informe atribuye el deterioro de los pastizales a “una gobernanza débil e ineficaz”, “políticas y normativas mal aplicadas” y a “la falta de inversión tanto en las comunidades que los habitan como en modelos de producción sostenibles”.

Los más de 60 expertos de más de 40 países que han contribuido al nuevo informe coinciden en que entre un 25% y un 50% de las estimaciones sobre la proporción de pastizales degradados en el mundo “subestiman considerablemente la pérdida real de salud y productividad de los pastizales”. (Redacción) 

VIERNES 24 MAYO 2024 La Contra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.