Llegan los polémicos libros de texto federales a Jalisco
El escándalo ha ido ganando poco a poco volumen, hasta el punto en que algunos especialistas en matemáticas señalan que más valdría haber enviado libros en blanco que estos que se están distribuyendo en todo el país desde la Secretaría de Educación Pública federal. Jalisco está recibiendo ya sus dotes de estas ediciones emanadas de las oficinas de un funcionario poco conocido, Marx Arriaga, quien tiene mucha influencia en el primer círculo del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Su influencia ha alcanzado para “transformar” la educación básica, cuando menos en teoría y proponer una suerte de educación “libertadora”. Si bien las pedagogías con compromiso hacia los más desprotegidos y desposeídos no es novedad, existen desde mediados del siglo pasado. En este caso, la pedagogía de Arriaga no se ha visto sometida a ninguna revisión de expertos y ha sido lanzada a las aulas, a través del libro de texto sin ninguna prueba piloto o sin que los profesores hayan pasado por cur-
Están vinculados a proceso dos primeros involucrados en el ataque terrorista de Tlajomulco
La Fiscalía de Jalisco logró vincular a proceso a dos hombres detenidos por su relación con el atentado terrorista con explosivos en Tlajomulco de Zúñiga, mismo que costó la vida a oficiales de policía que acudieron a atender una llamada anónima en la que se informó falsamente de una fosa clandestina.
Este viernes la dependencia confirmó que derivado del seguimiento que realiza al ataque con explosivos del pasado martes 11 de julio y al asesinato de cuatro policías y dos civiles, presentó los elementos de prueba para determinar que Samuel M. y Sergio Julián N. tienen relación con los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa, delitos cometidos con-
tra representantes de la autoridad, daño en las cosas y asociación delictuosa.
El viernes se desahogó la audiencia de continuación en la que el agente del Ministerio Público presentó los elementos reunidos en la indagatoria y el juez determinó que eran suficientes para iniciarles el proceso penal.
Los señalados quedarán presos por dos años en tanto se desarrolla el juicio. Esta dura medida cautelar es debido a la gravedad de los hechos ocurridos.
La Fiscalía del estado informó que sigue con estos trabajos hasta capturar al resto de las personas involucradas y presentarlas ante el órgano jurisdiccional para que el ataque artero a la policía no queden impune.
Pliegues bizantinos en las corcholatas
sos de capacitación para manejarla. A raíz de estas deficiencias, grupos civiles lograron amparos para que estos libros no llegaran a los alumnos, mismos que se resolverán en los próximos días muy seguramente a favor de los quejosos y debido a que en la práctica la Secretaría de Educación Pública federal no se ha defendido. Simplemente no atiende las peticiones del poder judicial, como ocurre en otros casos. Así, para cuando los temas legales se resuelvan, los libros ya estarán en las aulas y la pedagogía de Arriaga estará distribuida en todos los rincones del país.
Además de los libros de texto, se distribuyó el libro del maestro, un curioso compendio “histórico” sobre la educación y el magisterio en el que la visión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación lleva mano en la narrativa. Así, los maestros son abiertamente convocados a acabar desde el aula con las “raíces podridas del neoliberalismo” y a sumarse a la “transformación” de la educación en México.
Metrópoli
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 24 JULIO 2023
CONTINÚA RENOVACIÓN DE HOSPITAL CIVIL
El Hospital Civil Fray Antonio Alcalde continúa renovándose y se difundieron las imágenes de tres nuevas salas de atención ya liberadas: el área de rayos X, urología, además de algunos patios y pasillos. “Van más de 360 mdp, parte de los 2 mil 400 mdp con los que también le estamos entrando al civil nuevo y la construcción del civil de oriente”, informó el gobernador Alfaro.
Llegan a Jalisco polémicos libros de texto gratuitos
La orden del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la CDMX fue ignorada y la distribución de los libros de texto con una supuesta pedagogía “transformadora”, “liberadora” y sin matemáticas que ningún maestro ha tenido ocasión de conocer, comenzó en una decena de estados, entre ellos Jalisco.
Metrópoli
Arturo Ramos y Liliana Gómez metropoli@cronica.com.mx
Hace unos días comenzaron a llegar a Jalisco los nuevos libros que la Secretaría de Educación Pública federal aprobó para el nivel básico y que el próximo ciclo escolar comenzarán a ser utilizados en la educación de los mexicanos. Estos materiales no han sido revisados por los docentes y no cuentan con un modelo pedagógico, tampoco han pasado por pruebas piloto y han sido señalados de doctrinarios. Incluso una orden de juzgado sobre los libros de texto, autoría intelectual de Marx Arriaga, un cercano de Palacio Nacional que trabaja en la SEP, fue desacatada y comenzó su distribución desde hace días; en tanto, el juzgado que ordenó la suspensión como medida cautelar para proteger el derecho a la educación, requirió a la SEP presentar pruebas de que no había incurrido en desacato.
Los libros promulgan una curiosa pedagogía, autoría intelectual de Arriaga, que ningún profesor del país conoce, pues no ha habido ni pruebas piloto ni capacitación al respecto, y está plagada de “ideas” liberadoras de lo oprimidos y, por supuesto, de la convicción de que
la “transformación” debe ser parte de lo que impregne la escuela en la mente de los alumnos de primaria y secundaria. El destino de la orden judicial para impedir la circulación de que estos libros de texto caerá, seguramente, en lo que la propia Presidencia suele hacer: que los hechos consumados dejen sin sentido las determinaciones del Poder Judicial. No hay noticia de que la SEP haya respondido al último requerimiento de Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, por lo que es probable que quienes se ampararon contra los libros por carecer de calidad pedagógica ganen el amparo definitivo… pero para cuando esto se desahogue, los libros ya estarán en las escuelas de educación básica. Incluso la SEP impugnó la resolución del Juzgado Tercero, pero para
cuando esta impugnación se resuelva, los sui géneris libros de texto, que ningún profesor conoció ni tiene capacitación para usar sus “novedosos” conceptos, serán los únicos disponibles.
La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, y la titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto (Conaliteg) Victoria Guillén Álvarez y el propio Marx Arriaga son señalados por el Juzgado Tercero como responsables de no acatar la resolución judicial y, en teoría, corren el riesgo de ser multados y eventualmente inhabilitados de su cargo.
Yadira Medina Alcántara, jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, tramitó una demanda de amparo que impugna los nuevos libros de texto gratuitos de la SEP,
Llama, en texto oficial, a acabar con las “raíces podridas del neoliberalismo”
Metrópoli
La SEP está distribuyendo libros a alumnos y maestros sin que quede claro si este proyecto de “educación popular” y “educación liberadora” ya fue revisado pedagógicamente como se prometió hace un año, cuando Presidencia le puso pausa ante la crítica de pedagogos e investigadores en educación que desató.
La foto del libro que la SEP entrega a los maestros del país fue bien elegida: es un mitin por la liberación de detenidos en el 68. Esa es justamente la tónica y la retórica de lo que viene en Un libro sin recetas para maestras y maestros, texto oficial de apoyo a los docentes de secundaria en donde todo lo hecho en materia educativa entre 1982 y 2018 son explícitamente las “raíces podridas del neoliberalismo educativo”.
El libro pretende “centrar la enseñanza como acción sustantiva de la práctica docente, en tanto acto político de transfor-
debido a que su contenido no fue analizado por expertos pedagógos. De hecho, ninguna revisión externa ha tenido ocasión de conocer los planes y programas de estudio de la 4T, también autoría intelectual de Marx Arriaga, ha logrado encontrar una experiencia educativa similar o que haya servido de sustento a lo que se intenta.
A un mes de que inicie el ciclo escolar 2023- 2024, fuentes extraoficiales informaron que los libros de primero, segundo y tercer año de primaria ya fueron distribuidos en algunas escuelas, pese a tener la demanda judicial. Tanto Querétaro, la Frontera Norte, la Laguna, Morelos y otros estados, además de ya mencionado estado de Jalisco, confirmaron la llegada de los libros y la orden de distribuirlos.
contener los modelos neoliberales educativos.
“En estos sexenios se fue generando un colectivo de intelectuales orgánicos que legitimaban los caprichos de los políticos”, relata el libro oficial de la SEP, y nombra a Adal Ramones, Jorge Campos, Germán Dehesa, Claudio X. González, Sari Bermúdez y Jorge Von Zigler, como parte de ese conglomerado de intelectuales, artistas y otros personales legitimadores. La década de los noventa inició con “luchas magisteriales con-
mación de la realidad educativa, escolar y comunitaria”. Acto seguido, pasa a reseñar a los maestros su historia como colectivo y la equipara a una historia de “resistencia”. Desde la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en 1979 o, una década después, cuando “se incorporó a la protesta (contra la educación neoliberal) más de medio millón de trabajadores de la educación en busca de democracia sindical y aumento salarial”, la organización magisterial está encaminada a Pasa a la siguiente
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 2
Arturo Ramos y Liliana Gómez metropoli@cronica.com.mx
En 2022 el programa comenzó en algunas decena de escuelas seleccionadas y un mes después el plan piloto fue suspendido
Arriba, Marx Arriaga , director de materiales educativos . Su función oficial es crear y garantizar que se fabriquen los materiales educativos guiado por lo que formula, en cuanto a contenidos, otra oficina de la SEP. En realidad, Arriaga creó los programas de estudio desde 2022. A la derecha, una ilustración del libro oficial de apoyo para profesores
tra los congresos sindicales fraudulentos y contra la reforma educativa y laboral”, reza el texto. Los ejemplos de esta resistencia se acumulan a lo largo del mismo. La conclusión de este libro, del que Crónica tiene copia, no podría ser otra: “Para el magisterio, es tiempo de continuar en la batalla cultural y, con todas las voces, superar las lógicas racistas, excluyentes y de sujeción en el modo de pensar, de ser, de actuar, de tomar parte en la transformación. Es momento de despojarse de los procesos colonialistas y neoliberales que imponen la pérdida de identidades, hábitos, gustos, costumbres, expresiones artísticas; que nos dicen cómo tenemos que pensar, vestirnos, alimentarnos y recrearnos”.
El texto, culmina, a la manera de los panfletos de una izquierda añejísima, de los años setenta del siglo pasado:
“Llegó la hora de superar la crisis y hacer una pedagogía integral, humanista y emancipadora. La educación popular es el paradigma educativo que aboga por una educación para los oprimidos y desposeídos; busca la consciencia histórica del ser humano, una escuela democrática centrada en la patria y en la comunidad. Tiene una práctica pedagógica bajo la necesidad del contexto, es dialógica porque libera a ambos, tanto al docente como a los estudiantes, porque con la liberación del otro se liberan a sí mismos”.
Lo plasmado por la SEP en su libro para maestros no duda en mencionar los sexenios que antecedieron a la 4T, y señalar que la “estrategia de los gobiernos de más de cinco decadas fue ocultar y actuar desde las sombras, en la penumbra; golpear con la certeza de no evidenciar
el dolor. Asesinar sin dejar indicios. Torturar en los cimientos del horror. Desaparecer opositores para amordazar voluntades y construir en México el andamiaje de la llamada guerra sucia. Un periodo oscuro cuando no sólo se ejerció la represión con plena impunidad mediante los distintos cuerpos policiacos y de seguridad del Estado […]”.
LA EDUCACIÓN DE MARX (ARRIAGA)
Las ideas que expone el libro oficial Un libro sin recetas para maestras y maestros fueron impulsadas al interior de la SEP, encabezadas por Marx Arriaga, quien oficialmente debe coordinar la edición y fabricación de materiales educativos -y guiarse por los contenidos curriculares que genera otra instancia de la SEP- y quien vio frenada su intentona de aplicar este modelo “libertador” luego de que diversos pedagogos exhibieron la ausencia de bases pedagógicas de los planes y programas de estudios emanados de su escritorio.
En agosto de 2022 el Presidente de la República informó que no se aplicarían en forma generalizada, sino como un piloto en unas decenas de escuelas seleccionadas. Un mes después el plan piloto fue suspendido igualmente.
Durante el último año, se han presentado diversos recursos legales a efecto de evitar que una “teoría” de Marx Arriaga sea aplicada en todas las escuelas primarias y secundarias del país. La base para estos recursos legales es sencilla: no existe evidencia de que pedagogos la hayan realizado y está más cerca de la doctrina política que de un nuevo modelo escolar.
La propuesta de estos libros, tanto los destinados a los maestros como los de
alumnos, se basan de manera ligera en la pedagogía de la liberación, al que nombra en la primera línea de Un libro sin recetas para maestras y maestros: “Paulo Freire, pedagogo brasileño que toda su vida buscó la manera de brindar herramientas para que los marginados pudieran liberarse y emanciparse de las condiciones de dominación que se reproducían en la escuela a través de la educación bancaria, aportó una teoría que nos permite aprender los principios pedagógicos y políticos para la lucha por una justicia social. “La educación es un acto político para la transformación de la realidad, los maestros deben ser sujetos políticos que descubran el mundo como un ser político y no como un mero técnico o sabio”, señala el primer párrafo del libro.
Ahora bien, en tanto la pedagogía de Freirae ha evolucionado en los últimos 40 años, en la de Marx Arriaga parece haber una mezcolanza de muchos conceptos emergidos en los años 60 del siglo pasado y algunos de reciente creación. Los especialistas señalan que no hay una sola experiencia en aulas del mundo en torno a la teoría desplegada por Arriaga.
Así, la presentación en este texto oficial para maestros, no obstante, es una suerte de versión Región IV o 4T de la pedagogía liberadora.
A pesar de los recursos en juzgados, los libros de texto para alumnos han estado apareciendo en las escuelas del país, sin que haya claridad sobre lo que pasó con una orden judicial para detenerlos hasta que se valorara su contenido y sin que tampoco se sepa lo que pasó después del frenazo a las pruebas piloto de este “modelo” educativo.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 3
A pesar de los recursos en juzgados, los libros de texto han estado apareciendo en las escuelas del país, sin respetar la orden judicial para detenerlos hasta que se valore su contenido y sin que tampoco se sepa lo que pasó después del frenazo a las pruebas piloto de este “modelo” educativo.
Congreso aprueba Ley que regula a los asesores inmobiliarios
mada Ley Inmobiliaria, al señalar que sí limita la actividad de los prestadores de servicios inmobiliarios, según expresó el líder de ese grupo parlamentario, José María Martínez.
“Sin embargo, es ilegal que un prestador de servicios inmobiliarios lo haga sin la acreditación de la Sedeco. Para otro efecto, también se obliga en la propia Ley a que tomen un curso y certificarse para ostentarse como tal, como prestador de servicios inmobiliarios y luego, entonces, viene una competencia desleal, por lo tanto, sí limita y excluye a algunos prestadores de servicios en particular”, señaló.
Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx
Después de seis años en que permaneció “en pausa”, el Congreso del Estado aprobó la Ley que Regula la Prestación de Servicios Inmobiliarios en el Estado de Jalisco, con 19 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones.
La nueva ley busca vigilar la función de los asesores y las agencias inmobiliarias para evitar fraudes a los compradores de viviendas y bienes inmuebles.
La diputada de MC, Gabriela Cárdenas Rodríguez, impulsora de la iniciativa, explicó que la nueva regulación no impide el trabajo a quienes se dedican a la venta o renta de casas. Sin embargo, sí prevé aplicar sanciones a quien se ostente como promotor de bienes raíces, sin tener la acreditación para ello.
“Primero que nada se crea este Registro,
vamos a comenzar a empadronar, a registrar a todas las personas que cuenten con una certificación y dar seguimiento.
¿Qué va a suceder si una persona se ostenta como un asesor inmobiliario, sin serlo? Va a tener una multa que va desde los 5 mil a los 15 mil pesos, pero esto
solamente es por usurpar una profesión. En ningún momento se va a vulnerar este derecho que tienen todas las personas a la libre profesión, como lo marca el artículo 5º constitucional”, explicó la legisladora de MC.
La bancada de Morena se opuso a la lla-
Sin embargo, la mayoría aprobó la Ley que Regula los Servicios Inmobiliarios, con los votos de MC, PAN y PRI.
Otros nombramientos
La Legislatura eligió a María de Lourdes Clemente Ascencio para ocupar el cargo de Titular de la Unidad de Vigilancia del Congreso del Estado; y a Humberto Mendoza Ayala y a Noel Cervantes López como titulares del Órgano Técnico de la Comisión de Administración y Planeación Legislativa y del Órgano Técnico de la Comisión de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Protección Civil y Resiliencia, respectivamente.
También se avaló exhortar a la Fiscalía General del Estado para que informe, sobre los avances de la investigación de la muerte de Luz Raquel Padilla hace un año, sin que haya algún responsable del caso de posible feminicidio.
Integrantes del nuevo Sindicato Autónomo de los Hospitales Civiles Fray Antonio Alcalde denunciaron que se les impidió el ingreso a las instalaciones del hospital antiguo, pese a que tienen la toma de nota respectiva como gremio reconocido por la autoridad laboral.
Imelda Hernández Pérez, secretaria general, denunció que cuando querían distribuir trípticos informativos entre los trabajadores, personal de seguridad se les cerró el paso, generando aventones y gritos, según videos que exhibieron. Elementos de seguridad argumentaron que no podía pasar al hospital, porque está destituida de su empleo, cuando su sindi-
cato tiene la nota respectiva e intentaron dialogar sobre el tema hace algunos meses con el director del nosocomio, Jaime Andrade Villanueva, a quien le entregaron una copia de su registro como gremio.
“Fuimos a presentar nuestras propuestas, a darnos a conocer, a dar trípticos, a presentar el proyecto, a escuchar a la base trabajadora y saber ¿qué es lo que quieren?, pero desde la puerta principal, nos frenaron y los tres hombres que nos recibieron fue lo primero que dijeron, está grabado, por indicaciones del doctor Jaime Andrade Villanueva, usted no puede pasar. Ellos sí pueden pasar, pero usted no porque está des-
tituida”, explicó. El Sindicato Autónomo de los Hospitales Civiles, que pertenece a la Federación de Sindicatos de Jalisco (FSJ), señalaron que quienes no aceptan que exista un nuevo sindicato es el gremio mayoritario y la Federación de Sindicatos Independientes del Estado de Jalisco (Fesijal), que
preside Juan José Hernández Rodríguez, ex líder del Sindicato Único de Trabajadores de los Hospitales Civiles.
“Nosotros sí estamos, en este momento, con pruebas, demostrando que ya van cuatro oficios dirigidos al director del OPD Hospitales Civiles de Guadalajara, donde solo una vez
contestó en oficio y nos canceló la cita. No nos recibió”, manifestó la dirigente. El sindicato advirtió que insistirá en dar a conocer sus propuestas para la defensa de los derechos de los trabajadores, al ser una organización legalmente constituida y reconocida por la Secretaría del Trabajo. (IPV)
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 4
La nueva ley busca vigilar la función de los asesores y las agencias inmobiliarias para evitar fraudes a los compradores de viviendas y bienes inmuebles
Sindicato Autónomo de exige respeto a toma de nota y acceso para sus agremiados
Eligen a Olga Navarro como la nueva presidenta del ITEI, por cinco años
Metrópoli
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Tras más un de año en que permaneció sin un titular, el Instituto de Transparencia, Información Pública y Datos Personales (ITEI) ya tiene nueva comisionada presidenta. Se trata de Olga Navarro Benavides, quien fue elegida por el Congreso del Estado, con 28 votos a favor de MC, PAN, PRI, Morena y PVEM. Hubo tres votos en contra de los dos diputados de Hagamos y de la representante de Futuro.
El pleno también eligió a la presidenta suplente, Sofía López de Alba, con 31 votos a favor. Ambos nombramientos son vigentes por un periodo de cinco años.
El proceso quedó trunco hace un año, luego de que la aspirante al cargo, Natalia Mendoza Servín, se amparó y ganó una suspensión. Sin embargo, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito de Jalisco, revocó la sentencia. De esta forma, el Congreso local ya no tuvo impedimento legal para seguir adelante con la elección.
La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, se opuso a la designación de Olga Navarro, al considerar que la Legislatura debió elegir a quien sacó las mejores calificaciones en el examen de conocimientos, que fue Natalia Mendoza.
“El día de hoy, desde luego votaremos en contra de ese dictamen y vamos a mantener nuestra postura de que el Itei tiene que ser un órgano independiente y que en la medida que se pretenda elegir a una persona que no sea la única que ha aprobado todos los exámenes con las máximas calificaciones, lo que se está haciendo es poner en riesgo la posibilidad de la ciudadanía de que haya auténtica transparencia, rendición de cuentas y que se detenga la corrupción”, argumentó.
El coordinador de la bancada de MC, Gerardo Quirino Velázquez, defendió la decisión y dijo que al tener titular el ITEI, el organismo autónomo trabajará con mayor certeza legal.
“Hoy que ya los tribunales nos dan la razón y nos dan la oportunidad de continuar con el procedimiento, es oportuno que
como poder público asumamos esta responsabilidad y cumplamos con los ciudadanos que nos otorgaron esta facultad”, expresó.
La diputada del PRI y presidenta de la Mesa Directiva, Hortensia Noroña Quezada, dijo que ahora el ITEI tendrá completo su equipo de tres comisionados.
“Creo que es una decisión importante para Jalisco, porque sin lugar a dudas, un organismo tan importante como el organismo que da transparencia, acceso a la información en el estado y además protege los
datos personales de todas y todos los jaliscienses, debe de estar integrado de manera legal, con todos sus participantes”, indicó Noroña Quezada.
La nueva presidenta del ITEI, Olga Navarro Benavides, se desempeñaba como coordinadora de Vinculación del propio organismo, donde trabaja desde hace 20 años. Asume la presidencia en forma inmediata, tras el periodo como encargado de despacho que desempeñó, Salvador Romero Espinosa, quien permanece como comisionado.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 5
Diputada de Morena que SIAPA otorgue 100% de descuento a algunas colonias
Metrópoli
Debido a que hay múltiples quejas por el agua turbia que abastece el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) a los domicilios, la diputada de Morena, Ángela Gómez Ponce, propuso en el Congreso del Estado, que el descuento de 50% que se otorgó a habitantes de 51 colonias, se amplíe al 100% de las más de 500 colonias que tiene el municipio de Guadalajara. Durante la sesión del pleno que se efectuó el viernes, la legisladora señaló que como representante de distrito electoral 9 de Guadalajara, ha recibido denuncias por la mala calidad del agua, en diversas zonas de la capital jalisciense.
“Estamos haciendo esa solicitud porque en las colonias de Guada-
lajara existen muchos reportes que han hecho al SIAPA de la mala calidad del agua que hay en las colonias. De Guadalajara se incluyó a más de 20 colonias con el descuento, pero las otras 500 colonias quedaron fuera”, precisó. Dijo que ante las fallas en el suministro de agua limpia a las viviendas, el SIAPA debe dar el descuento a todos los usuarios, ya que la red hidráulica que ge-
nera el agua turbia está en mal estado en amplias zonas. “Recordemos que el sistema de tuberías del SIAPA obviamente suministra el agua a varios sectores, con que un sector o una casa de ese sector reporte que el agua está mal, sabemos que todas las demás casas que están conectadas a la misma tubería van a tener la misma calidad de agua. Esperemos que sí (voten a favor), yo creo
Abren cursos de
“Estamos haciendo esa solicitud porque en las colonias de Guadalajara existen muchos reportes que han hecho al SIAPA de la mala calidad del agua que hay en las colonias”
Aprender inglés como segundo idioma ayuda a los adolescentes en su desarrollo de habilidades, adquieren ventajas competitivas para el mercado laboral y facilita su paso por la vida académica, beneficios que el programa “Recrea Inglés, Summer Camp”, quiere potencializar durante las vacaciones de verano de los estudiantes de secundaria y bachillerato.
que mis compañeros legisladores han sido muy impulsores de esta situación y esperamos que ahora que Morena presenta una solicitud del mismo tipo de la solicitud que se hizo en la sesión pasada, pues también tengamos el favor de su voto”, argumentó. La proposición se votará hasta la próxima sesión del pleno del Congreso en un par de semanas.
Chema Martínez acusa a MC de usar al Instituto Electoral para censurarlo
Metrópoli
Acusa el diputado local de Morena José María “Chema” Martínez Martínez al partido Movimiento Ciudadano (MC) de estar detrás de la pinta en bardas con su nombre y la realización de llamadas a ciudadanos con el fin de molestar; además, de utilizar al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) para censurar y limitar la libertad de expresión de los jaliscienses.
Señala “Chema” Martínez a MC como un partido autoritario y de censura que ha callado la voz de críticos en temas como la desaparición de personas, corrupción y abusos.
“Están usando al IEPC para limitar la libertad de expresión y censurar al pueblo de Jalisco. Me atacan a mí, pero están censurando al pueblo. Me han notificado de un proceso, del cual, ellos mis-
mos me notifican que no soy responsable, pero me exigen que censure al pueblo de Jalisco por sus manifestaciones, eso no lo vamos a permitir, ya he respondido de forma enérgica pidiendo al IEPC no se preste al juego sucio de este partido MC”, expone el diputado mediante video publicado en redes sociales. En diferentes puntos del Área Metropolitana de Guadalajara han aparecido pintas en bardas en las que se hace promoción de la figura de “Chema” Martínez, mientras en otras se le señala como un peligro para Jalisco como se dijo en su momento de López Obrador para México, de ambas se deslinda el diputado.
“Hace unos días, lo que iniciaron ellos con unas pintas que creí eran inocentes, ya lo han escalado a otras bardas y llamadas, incluso a deshoras, al pueblo de Jalisco para descalificar a la Cuarta Transformación, a mi persona y peor aún, al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador”, expone.
“Estos ataques, esta censura, ha-
brá de tener una respuesta que, en los próximos días, estaré notificando. No voy a claudicar, vamos a lograr que a Jalisco llegue la Cuarta Transformación, que haya esperanza, que haya paz, que haya justicia y bienestar, para eso estamos trabajando, para que llegue el cambio humanista y la transformación”, finaliza “Chema” Martínez su mensaje.
“Hace unos días, lo que iniciaron ellos con unas pintas que creí eran inocentes, ya lo han escalado a otras bardas y llamadas, incluso a deshoras”
La Secretaría de Educación Jalisco, a través de la Dirección de Programas Estratégicos que encabeza Nadia Soto Chávez, emprenden este campamento de verano intensivo en el Área Metropolitana, durante tres semanas en 15 sedes distribuidas en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, El Salto, Tlaquepaque y Tlajomulco se llevará a cabo este curso de verano. Señala Nadia Soto que hay dos horarios para tomar las clases, de 8:00 a 11:00 horas y de 11:00 a 14:00 horas, cada sede tiene entre 14 y 16 grupos con capacidad de 25 estudiantes en cada uno, por lo que hay suficientes vacantes para quienes deseen inscribirse, además, de que es totalmente gratuito y no se les pide la compra de material o cualquier objeto para participar en las clases.
Este campamento de verano se recomienda que sea tomado por estudiantes que van a ingresar a primero de secundaria o para quienes pasan al bachillerato. “Conviene muchísimo que estos estudiantes se inscriban a estos cursos de verano para que puedan tener las bases del idioma”, explica Nadia Soto. “En el caso de estudiantes que todavía no están en edad para acceder al sector laboral, el hecho de dominar un segundo idioma les abre oportunidades académicas, si te piden una investigación, un ensayo o cualquier trabajo, la mayor cantidad de información la vamos a encontrar en el idioma inglés y si tú eres un estudiante que ya está próximo a acceder al sector laboral, pues está comprobado que un trabajador que domina el idioma tiene posibilidad de ganar hasta cuatro veces más que alguien que no lo domina”, añade. Para inscribirse, ingresar a la página de internet: recrea.jalisco.gob.mx/recrea-ingles, en el apartado pre-registro descargar la carta compromiso, llenar la información que se solicita.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 6
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
verano gratuitos para que adolescentes aprendan inglés
Heineken Green Challenge: un reto para que Jalisco innove en el sector del agua
El reto emprendedor, enfocado en buscar soluciones en cualquiera de las cuatro verticales: cambio climático afectando el agua, falta de agua potable en las comunidades, uso ineficiente del agua, y desaprovechamiento de aguas residuales
Heineken Green Challenge, iniciativa de Heineken México e incMTY, presenta por sexta ocasión su convocatoria dirigida a las emprendedoras y emprendedores mexicanos interesados en resolver problemas socio-ambientales en México mediante soluciones innovadoras basadas en el sector del agua.
El reto del Heineken Green Challenge en su edición 2023 se enfoca a los emprendimientos que estén dirigidos a alguna de las cuatro vertientes relacionadas con el agua: cambio climático afectando el agua, falta de agua potable en las comunidades, uso ineficiente del agua y desaprovechamiento de aguas residuales.
El ecosistema emprendedor de Jalisco pudo ser testigo del lanzamiento el pasado 18 de julio.
Gerardo Soria, Gerente de Relaciones Institucionales de Heineken México Región Occidente indicó en conferencia: “Heineken Green Challenge es el reto de emprendimiento sustentable más grande de México, estamos orgullosos de ser parte de las historias de éxito que año con año se escriben. El objetivo de esta 6ta edición es impulsar proyectos enfocados al cuidado, preservación y acceso al agua en comunidades, por ser uno de los aspectos primordiales para el desarrollo sustentable del país. Invitamos a los jaliscienses a que sean parte de esta gran comunidad emprendedora inscribiendo sus iniciativas”.
“Jalisco representa a una gran comunidad emprendedora y el Heineken Green Challenge es una oportunidad que las emprendedoras y los emprendedores jaliscienses compartan sus ideas para innovar de manera disruptiva con soluciones para la mejora del uso del agua”, comentó Yuvia López de Programas de Innovación Corporativa de incMTY.
¿CÓMO PARTICIPAR?
El registro deberá hacerse en el sitio web heineken.incmty.com desde hoy y hasta el 8 de septiembre del 2023. Los participantes deberán organizar-
se en equipos de 2 a 5 personas, cuyos miembros deberán cumplir con todos los requisitos siguientes:
- Residir permanentemente en México
- Tener mínimo 18 años y sin límite de edad
-Estudiantes activos o egresados desde nivel técnico hasta posgrado de instituciones educativas en México o expertos en el tema
-Contar con un proyecto en etapa de desarrollo desde idea hasta una startup con primeras ventas y en crecimiento o iniciativas de ONG´s:
- Ventas no mayores a cinco millo-
nes anuales (base tecnológica)
- Ventas no mayores a dos millones anuales (sociales)
-Los equipos deben ser integrados con un mínimo de dos personas y un máximo de cinco
-Es necesario que el registro del proyecto sea bajo el nombre del líder
-En caso de resultar seleccionados para participar en el bootcamp de selección, el fundador/cofundador deberá contar con disponibilidad de atender las actividades de dicha etapa
¿Qué hay para los ganadores?
El Heineken Green Challenge pre-
miará a los mejores proyectos de la edición 2023 de la siguiente manera:
- 1er lugar: $650,000 MXN
- 2do lugar: $265,000 MXN
- 3er lugar: $130,000 MXN
- 4to al 10mo lugar: $65,000 MXN
Además, habrá premios en especie para los mejores 20 proyectos de la edición:
- Programa de aceleración con duración de 12 semanas
- Acceso a la competencia incMTY Accelerator 2024
FECHAS IMPORTANTES
-Preselección nacional: del 18 de septiembre al 1 de octubre del 2023 en modalidad virtual
-Selección regional: del 2 al 15 de octubre del 2023 en modalidad virtual
-Bootcamp nacional: 9 y 10 de noviembre de 2023 en modalidad presencial en el Tec de Monterrey, campus Monterrey
-Semifinal: 11 de noviembre del 2023 en modalidad presencial en el Tec de Monterrey, campus Monterrey
-Heineken Pitch: en el marco del festival incMTY 2023 el 15 de noviembre del 2023 en modalidad presencial en Monterrey, Nuevo León.
>>Visita Newsroom, la sala de prensa del Tecnológico de Monterrey.
>>Los participantes jaliscienses podrán realizar su registro hasta el 8 de septiembre del 2023 a través del sitio web https://heineken.incmty.com/.
Redacción
Crómica Jalisco
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 7
Llegan 112 bicicletas nuevas a MiBici
Metrópoli
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El pasado jueves 20 salieron 112 bicicletas nuevas de los talleres de MiBici Pública que se integran al balanceo de estaciones con mayor demanda de viajes, tal como anunciaron a finales del mes de junio el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y la Directora del Imeplan, Patricia Martínez Barba, como parte de la quinta etapa de mejora y crecimiento del sistema. Las unidades son modelo FIT y ergonómicamente más ligeras, permiten el ajuste en la altura del asiento, cuentan con tres velocidades para un pedaleo eficiente y campanilla para que los ciclistas se hagan visibles en calle. Esta es la segunda ocasión en que se incorporan bicicletas de este modelo al sistema de MiBici debido a la buena aceptación de los usuarios. Las 112 bicicletas nuevas ya fueron dadas de alta en el sistema y se encuentran en las es-
Las 112 bicicletas nuevas están circulando desde la semana pasada para reforzar el balanceo en las zonas con mayor demanda. Las unidades son modelo FIT y ergonómicamente más ligeras y cuentan con tres velocidades, ajuste de asientos y campanilla
taciones, previamente se revisaron por los equipos del taller, se les colocaron los stickers de MiBici y sus números económicos, informó la Agencia Metropolitana de Servicios de Infraestructura para la Movilidad del Área Metropolitana de Guadalajara (AMIM).
La quinta etapa de mejora y crecimiento del sistema MiBici Pública también contempla la llegada de 660 bicicletas más y 60 estaciones nuevas durante el mes de octubre, con las cuales se ampliará el programa hacia el oriente de la metrópoli.
Con ello, se busca atender el aumento del 37% en la demanda del servicio por parte de los usuarios que se registró durante el 2022.
Cabe destacar que, a principios del mes de junio, se integraron al balanceo 220 bicicletas que estaban en espera de reparación y comenzaron a circular con la llegada de refacciones canadienses. Además, la Agencia AMIM y el Imeplan continúan trabajando en la recuperación de bicicletas, entre dañadas o robadas, para el restablecimiento de equipos.
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 8
¡Búscanos!
La resignificación de la paridad
Fabiola Loya @FabiolaLoya_
Nací en el seno de una familia tradicional. Mi relación con el trabajo inició desde muy pequeña, primero con el ejemplo de mi madre en casa y de mi padre en los negocios, y después trabajando con él desde muy temprana edad, y, por diversas circunstancias, encargándome pronto de asuntos tradicionalmente destinados a los hombres. Me llamaban la atención los roles en casa y en el trabajo, quién hacía qué y porqué, y, aunque obedecía, esos porqués asaltaban mi mente casi todo el tiempo. Preguntaba, pero quizás por mi edad, casi nunca obtenía respuestas que me dejaran satisfecha; intuía que había algo más. Conforme crecía, me fui dando cuenta de que mis ideas sobre los roles de mujeres y hombres y el devenir de los días que iba viviendo, poco tenían que ver con lo que yo quería hacer y el futuro que se vislumbraba para mí.
Así que salí de casa muy joven, y aunque no sabía exactamente hacia dónde me llevarían mis pasos, sí seguía consolidándose en mí la idea de la libertad: una libertad igual para mí que para los hombres que me rodeaban. Anhelaba esa sensación de hacer lo que imaginaba, sin peros ni trabas; es decir, se estaba gestando en mí un ideal de igualdad.
Comencé la licenciatura en Negocios internacionales y administración de empresas; trabajaba y estudiaba; mientras seguía revisando y pensando en los comportamientos de las mujeres y hombres que me rodeaban. Entonces establecí mis propias reglas, reglas sobre lo que quería y lo que no quería en mi relación con los demás; era la semilla del feminismo germinando en mí, esa historia de las grandes mujeres que nos antecedieron y que nos han dado voz mediante sus luchas, abriendo brecha para que mujeres como yo tuviéramos las oportunidades de ser cada vez más libres y dueñas de nuestras vidas.
Llegó el 2003 y mi incursión en la vida política de este generoso estado, Jalisco. Ese año participé en la primera campaña de Enrique Alfaro por la Presidencia municipal de Tlajomulco, y con esta incursión me llegaron los grandes retos, retos como mujer, como profesional y como ser humano comprometido con el quehacer que estaba eligiendo. Y aunque en esa ocasión no se ganó la
elección, la experiencia me abrió el camino para participar en la gestión pública, formando parte del equipo de gobierno del municipio de Tlaquepaque en el trienio 2004-2006, donde desempeñé el cargo de Control de gestión y directora general de la oficina de la Presidencia. Desde esa posición tuve la oportunidad, y la libertad, de poner en práctica mis ideas e ideales. Pero ese era solo el principio.
El año 2009 marca el arranque formal de una nueva expresión política en Jalisco, cuando Enrique Alfaro se postula nuevamente por la Presidencia municipal de Tlajomulco y gana. Junto a otras valiosas personas, rompimos el bipartidismo de este estado, y los cimientos de esta victoria electoral se anclaron en mi trabajo, porque fui la responsable de coordinar la estructura territorial electoral de la campaña. Una vez ganada la Presidencia municipal, el presidente electo me invitó a formar parte del gabinete, y yo elegí la Dirección general de atención ciudadana, con una misión: lograr que las ofertas de campaña se cristalizaran en hechos concretos de gobierno. Este fue el parteaguas para mi vocación. Si bien los anteriores procesos electorales inyectaron una nueva energía a mi vida, estar el frente de la dependencia más cercana a los ciudadanos abrió mi mente y mi corazón hacia lo que realmente quería hacer el resto
de mi vida: ser agente de cambio en la vida de las personas. Porque desde estas posiciones dentro de la política y con buenas acciones de gobierno es como se solventan las necesidades y anhelos de las personas.
En las elecciones por la gubernatura de 2012 participé nuevamente como coordinadora de campaña de Enrique Alfaro en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y alcancé un escaño como diputada, asumiendo, entre otras encomiendas, la Presidencia de la Comisión de Equidad de Género, hoy Igualdad de Género, desde donde fui, en 2014, autora y promotora de la Ley para promover la Igualdad y prevenir y sancionar la discriminación en Jalisco, y de la Reforma constitucional para la paridad horizontal, aprobada por la siguiente legislatura, y que es precisamente la que hoy impulsa la participación paritaria de las mujeres, en todos los cargos de elección popular.
Mis ideales sobre las capacidades, alcances y libertades de mi ser mujer se ponen frente a frente con la realidad todos los días. Ser mujer y ser política en un mundo históricamente dominado por hombres me hace ser doblemente responsable y a estar comprometida, porque no voy sola; no solo respondo a mis convicciones, sino que represento a las mujeres que hoy confían en mí y sigo abriendo camino a las mujeres de las ge-
neraciones que vendrán, tal como lo hicieron nuestras antecesoras con las de mi generación.
Hoy, desde mi labor en la subsecretaría de Derechos Humanos del gobierno de este estado, sé que la paridad debe atender a un bien mayor. La voluntad política demostrada por el movimiento del que formo parte y el liderazgo que lo ha respaldado y conducido desde el principio, ha demostrado, con hechos, que se confía en las mujeres, así como yo confío en el movimiento que me dio espacio y que retribuyo oficiosamente en mi trabajo diario, con miras a un mejor Jalisco para todas y todos.
En el marco de la aprobación de las reformas enviadas por el gobernador Enrique Alfaro al Código electoral y de participación ciudadana del estado de Jalisco, los momentos que vivimos nos piden avanzar, elevar el punto de vista, conducirnos con probidad e inteligencia. Se ha logrado mucho, pero la paridad también debe resignificarse: pasar de ocupar espacios a dignificarlos, con mujeres capaces de representar a todos los ciudadanos, con responsabilidad, conocimientos y experiencia, para seguir avanzando precisamente (y no solamente) en el tema de la paridad. Más allá de los temas de coyuntura electoral está la trascendencia, como un acto de congruencia con la historia. Continuará…
Columnista CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 9
OPINIÓN
SOCIEDAD Y PODER
El oficialismo, contra Xóchitl Gálvez
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
La mafia del poder ha elegido un nuevo adversario. Por todos los medios, pisoteando restricciones legales, el presidente y sus fieles están empeñados en descarrilar la candidatura de Xóchitl Gálvez. Mentiras y difamaciones en las conferencias matutinas, disciplinadamente reiteradas por los “corcholatos” en campaña, fueron la reacción inmediata, visceral y colérica, a la notoriedad que rápidamente adquirió la senadora hidalguense. Ahora, de la infamia publicitaria, transitan al acoso judicial. El gobierno la quiere intimidar y debilitar y, si puede, expulsar de la competencia política.
La anticipada postulación de Xóchitl Gálvez como aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México ha sido un éxito debido, en primer lugar, a su perfil desenfadado y fresco que contrasta con la rigidez de muchos políticos que menudean dentro y fuera de esa alianza partidaria. Gálvez habla con franqueza, sin la ampulosidad que la vieja clase política ha utilizado para enmascarar las limitaciones de su discurso, pero sin caer en la vulgaridad obradorista que injuria y miente para rehuir la confrontación con la realidad y los hechos.
La candidatura de Gálvez ha reanimado al Frente Amplio en donde hay otros aspirantes presidenciales, algunos sin duda con méritos y experiencia sobresalientes. Ninguno de ellos tiene la capacidad de la “Señora X”, como la llaman sus inesperados propagandistas, para suscitar el entusiasmo y la esperanza que han modificado el escenario político en las semanas recientes.
Esa postulación inicial, desplazó de la agenda pública a las desangeladas campañas de los aspirantes presidenciales de Morena. A pesar del enorme gasto que hacen, en todos los casos con ilegal desfachatez, para contratar propaganda en todo el país, las campañas de Sheinbaum, Ebrard y López bis no despuntan. Cada uno a su modo, los tres son marionetas condenadas a repetir la demagogia que se propaga desde Palacio Nacional. Impedidos para debatir entre ellos mismos, sus discursos carecen de contraste.
¿Alguien que lee los diarios, o mira los noticieros, recuerda qué dijeron ayer o antier la hierática ex jefa de Gobierno, el voluble ex Canciller o el lánguido ex secretario de Gobernación? Beneficiarios de la aquiescencia de su dirigente,
saben que el liderazgo en Morena no se comparte. Son disciplinados al caudillo mientras buscan la candidatura. El que la consiga, seguirá obligado a esa disciplina.
En ese panorama, Xóchitl Gálvez gana una presencia vistosa y enérgica. Confronta sin desfiguros la retórica de la inquina, la respalda una trayectoria animosa y con logros constatables, no viene de ninguna elite política ni económica. Se le pueden señalar ausencias programáticas pero ahora, antes que nada, es notorio cómo resiste presiones con entereza casi desenfadada.
El burdo escarnio de López Obrador, los vituperios reproducidos por sus voceros y los memes grotescos para estigmatizarla, reforzaron la popularidad de la senadora Gálvez. Ahora el presidente transita de los improperios, al empleo del poder y al amago jurídico en contra de ella.
La publicación de documentos con datos de finanzas, socios, clientes y declaraciones fiscales de las empresas de Gálvez, constituye un abuso de poder. Difundir esa información, es ilegal. Especular con ella como hace el presidente, es un engaño. Hacer negocios no es un delito pero López Obrador, en su aversión contra la senadora, presentó esos estados financieros como si demostraran una falta. Si acaso, indican que las empresas de Gálvez cumplen con la obligación de pagar impuestos. La misma senadora le respondió al presidente que no tiene nada que ocultar y que él ni siquiera sabe sumar: los documentos publicados como gran revelación no muestran ingresos por más de mil 400 millones de pesos como dijo López Obrador, sino por menos de 80.
Fallido ese intento para desacreditarla, el oficialismo ha emprendido una operación para acosarla judicialmente. El lunes 17 de julio el diputado federal de Morena, Manuel Robles Gómez, pre-
El presidente y sus fi eles están empeñados en descarrilar la candidatura de Xóchitl Gálvez. Mentiras y difamaciones en las conferencias matutinas, disciplinadamente reiteradas por los “corcholatos” en campaña, fueron la reacción inmediata, visceral y colérica, a la notoriedad que rápidamente adquirió la
senadora hidalguense
cedido en ese cargo, volvió a él, ahora como alcalde, en 2018. Desde que regresó a la alcaldía, hace cinco años, Romo pudo haber denunciado a Gálvez por su desempeño en Miguel Hidalgo. Lo hace ahora, cuando ella es aspirante presidencial. (De quien sí se han presentado evidencias de manejos opacos en Miguel Hidalgo, es del propio Romo. Una de las más recientes es una denuncia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México que identificó que, durante su administración, esa alcaldía hizo pagos a una empresa por trabajos que no fueron realizados).
Aunque no tengan sustento, el gobierno podrá emplear las acusaciones contra la senadora Gálvez en una maniobra política y jurídica para empañar su fama pública. Si la candidatura avanza no sería imposible que López Obrador, que ya ha demostrado que no tiene miramientos para torcer la ley con tal de cumplir sus propósitos políticos, impulsara la represión penal contra Gálvez. Ese riesgo lo ha señalado, con claridad, Guadalupe Acosta Naranjo, dirigente del Frente Cívico Nacional: “No solo la quieren sacar de la contienda, la van a querer desaforar, y la quieren en la cárcel”, dijo en Twitter.
sentó una denuncia contra ella por “enriquecimiento al amparo del poder político” y evasión fiscal.
Tres días después Víctor Hugo Romo, ex alcalde en Miguel Hidalgo, presentó una demanda penal contra la senadora Gálvez por enriquecimiento ilícito y corrupción, entre otros cargos, cuando ella fue titular de esa demarcación. Gálvez fue delegada en Miguel Hidalgo de 2015 a 2018 y Romo, que la había ante-
Mafia es, de acuerdo con una de las acepciones que registra la RAE, “grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos”. Eso es lo que encabeza el presidente López Obrador. Ha querido ejercer el poder sin límites. Pretende mantener su liderazgo más allá del fin de su mandato. En el abrupto proceso electoral que ya comenzó, igual que ocurrió en episodios recientes, solamente la exigencia organizada de la sociedad podrá detener los abusos del oficialismo para ganar a la mala en junio próximo. Defender a Xóchitl Gálvez del acoso de la mafia en el poder es defender nuestro derecho a elegir con democracia y libertad.
Columnistas CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 10
Normas Oficiales Mexicanas y Salud
El 1 de julio de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Infraestructura de la Calidad que abrogó a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización con lo que se modernizaron jurídicamente las actividades de normalización, estandarización, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología y con ello proteger los objetivos legítimos de interés público relacionados con los derechos de los consumidores a recibir servicios y bienes que garanticen su seguridad, higiene, homogeneidad e integración de cadenas productivas confiables que contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible.
Esta legislación sobre la calidad abarca los más diversos sectores en los que la integridad física y la salud de las personas están comprometidas y, por lo tanto, se requiere que haya una regulación técnica de observancia obligatoria que establezcan reglas, denominaciones, especificaciones o características aplicables a un bien, producto, proceso o servicio, que se expresa en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). La regulación no obligatoria se conoce como estándares.
Las NOM y los estándares son normas pararreglamentarias (Nuevo Derecho Administrativo, Valls-Matute, 2022) que están íntimamente vinculadas con el derecho administrativo global y que permite que haya un intercambio con certeza de bienes y servicios en un mercado internacional que garantice la equivalencia para los efectos de su comercialización segura y con certeza de las especificaciones y consecuencias de su uso. Este derecho regulatorio es atípico en el sentido de que no es promulgado por el Poder Legislativo, ni forma parte de las facultades reglamentarias del Poder Ejecutivo.
Las autoridades normalizadoras, que son dependencias y entidades de la administración pública federal, con base en el trabajo de los comités consultivos nacionales multisectoriales, integrados por servidores públicos, cámaras empresariales organizaciones de la sociedad civil en el ámbito productivo, profesional, científico, académico, tecnológico y de consumidores, propone a la Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad las normas oficiales mexicanas para su aprobación, modificación y, en su caso, cancelación mediante un pro-
grama anual de trabajo que se publica a más tardar el 15 de diciembre y el suplemento correspondiente que deberá aprobarse antes del 15 de julio.
En ese contexto normativo, el pasado 1 de junio se publicó el mencionado suplemento para este año en el que se proponía la cancelación de 34 NOM en materia de Salud con el argumento de alinear la normalización a los objetivos a la administración de la 4T, que, dicho sea de paso, no tiene mucho interés en este tipo de procesos, ya que su actividad relacionada con ellos ha sido casi nula. Esto queda demostrado con el hecho que la última actualización del portal de gobierno electrónico sobre el tema fue actualizado en agosto del 2015 (https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-9705).
La inclusión del aviso de la posible cancelación generó una reacción en el ámbito médico en dos sentidos: a) un grupo preocupado por la factible desaparición de NOM importantes para la atención en salud, especialmente los procesos relacionados con el cáncer y el surtimiento de medicamentos relacionados con este padecimiento y b) otro
interesado en que las NOM no fueran un instrumento del Estado que limitara su autonomía científica y profesional. Ambos, señalaron la inconveniencia de que en los últimos años no hubiera un trabajo sistemático para la revisión de la NOM y estándares y que se haya excluido a organizaciones médicas y académicas del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública y se haya aumentado el peso y la presencia de los representantes de las entidades y dependencias de la administración pública federal.
Las NOM en materia de salud son indispensables para que la homogeneidad y certeza en los procesos médicos existan en beneficio del paciente y su obligatoriedad contribuye a que las entidades públicas y privadas de salud, las personas relacionadas con la atención médica y los proveedores de bienes y servicios en el sector se alineen en beneficio del paciente y se consoliden cadenas de valor que impacten positivamente en la calidad de vida de la población.
Esto es lo que provoca que haya inquietud en el sector cuando sin mayor argumentación se propone la cancelación de NOM relacionadas con la vigilancia epidemiológica, prevención y control de diversas enfermedades, fomento y protección a la lactancia materna, tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, prevención, tratamiento y control de las adiciones y de varios tipos de cáncer, entre otros.
La postura de quienes alzaron la voz contra el suplemento no es que permanezcan las NOM cuyo aviso de cancelación se hizo, algunas tienen una antigüedad mayor a 10 años y no se han revisado periódicamente como ordena la Ley. Los médicos exigen que se reactiven los procesos de estandarización y que se les incluya en la deliberación.
La preocupación del sector tiene sustento, ya que la primera reacción del subsecretario López Gatell ante las voces opositoras fue la descalificación y la acusación de que están coludidas con la industria farmacéutica para que prevalezca la venta de medicamentos vinculados con las NOM que se propone cancelar. Afortunadamente, el 12 de julio sesionó extraordinariamente el Comité Consultivo para iniciar el proceso de análisis y hubo aparente apertura del gobierno a recibir las opiniones de los expertos, los interesados y las organizaciones de pacientes. Demos el beneficio de la duda
/* Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Columnistas CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2024 11
OPINIÓN
Hay inquietud en el sector médico cuando se propone la cancelación de NOM en la vigilancia epidemiológica, prevención y control de diversas enfermedades, entre otros
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
EL CRISTALAZO
La madres del fraude argentino
Con la cursilería propia de las leyendas (todas, de La Llorona a Pancho Villa), los argentinos de la izquierda tejieron por años una elaborada historia de madres ejemplares –ni Gorki--, cuya lucha era hallar a los desaparecidos durante la criminal “guerra sucia” del siglo pasado.
Obviamente la “guerra sucia” no deja sólo desaparecidos. Como dijo Rubén Figueroa. Deja muertos, cadáveres sepultados en la clandestinidad, el ocultamiento y la infamia. Los cadáveres como basura en el tiradero o arrojados al mar en vuelos de la muerte. Como ocurrió allá, como ha ocurrido acá.
Lo deseable sería un gobierno capaz de esclarecer los crímenes del Estado cometidos tiempos atrás. No simularlo.
Pero no ha sido así. Las organizaciones civiles de búsqueda de justicia con frecuencia se convierten en pandillas de vividores con la bandera de los Derechos Humanos, como ocurrió en Argentina. Y no hablo de México. No por ahora, excepto para traer esta historia, ignorada por la “nomenklatura” cuatroteísta.
Hace unos días el señor presidente,
Gerardo Gamba* @gerardo_gamba
¿Qué tan frecuente es que los resultados de ensayos clínicos sean erróneos o falsos? Existen diversas razones relacionadas con conflictos de interés que podrían incitar a la publicación de datos falsos. Dado que los ensayos clínicos sirven para normar conductas médicas, es evidente que existe un conflicto importante por parte de las empresas para influir en este sentido. Uno de los problemas en la participación de ensayos clínicos controlados por parte del personal de salud es que ninguno de ellos tiene acceso a todos los datos del estudio. Cada uno genera los datos de los pacientes que ingresó, pero la totalidad de los datos solo los tiene quien paga el estudio, varios de los cuales pueden tener participación de decenas de diferentes hospitales en el mundo. Por otro lado, en ensayos locales, pue-
conmovido, recibió en el Palacio Nacional a la gran abuela de la Plaza de Mayo, doña Estela de Carlotto a quien describió con estas emocionadas palabras: “es la defensora de América Latina y el mundo de quienes padecen por el autoritarismo; que nunca más vuelva el fascismo a nuestra América”.
Junto a eso leo una vieja nota
“(ABC).- …Presunto desfalco y malversación millonaria de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas populares. Un Ferrari y un Porsche. Aviones privados, empresas interpuestas, una decena de propiedades particulares, vacaciones de lujo, dos parricidas con sentencia firme y Hebe de Bonafini. Estos son algunos de los ingredientes con los que se cocina un escándalo de corrupción que tiene metido hasta el tuétano a la Asociación de Madres de Plaza de Mayo y salpica, de rebote, al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”.
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
ducta de Bonafini. Pero el gobierno de Kirchner, sí. Y también el de su mayordono, Fernández.
“…La historia empieza hace 20 años en la cárcel donde Sergio y Pablo Schoklender, entonces de 23 y 20 años, respectivamente, cumplían condena por el asesinato de su madre y de su padre.
Lo deseable sería un gobierno capaz de esclarecer los crímenes del Estado cometidos tiempos atrás. No simularlo.
“Hebe de Bonafini, asidua visitante de presos, conoce allí a Sergio, el mayor de los hermanos. Lo «adopta» como hijo propio y, una vez en libertad condicional, le introduce en la asociación que ha servido de bandera a los Gobiernos del matrimonio Kirchner para exhibir su lucha por los derechos humanos.
define Eduardo Barcesat, abogado de Bonafini, Sergio se termina convirtiendo en el apoderado de las Madres, titulares a su vez de la Fundación «Sueños Compartidos», un saco sin fondo de subvenciones para el desarrollo de planes urbanísticos de viviendas….”
Al morir esta señora, Fernández dijo algo muy hermoso. Y falso:
“(BBC).- El gobierno y el pueblo argentino reconocen a Bonafini como un símbolo internacional de la lucha por los Derechos Humanos, la búsqueda de la verdad y justicia por los 30 mil desaparecidos durante la última dictadura militar. Agregó que, como fundadora de Madres de Plaza de Mayo, puso luz en medio de la oscura noche de la dictadura… y “sembró el camino para la recuperación de la democracia hace cuarenta años atrás”.
Obviamente la señora de Carlotto no tiene ninguna responsabilidad en la con-
“El parricida, licenciado en Derecho y en Psicología mientras cumplía condena, gana terreno en la asociación cuyo objetivo inicial era encontrar a los miles de detenidos desaparecidos durante la dictadura militar argentina (1976-83)… Se estima que llega a administrar en torno a los 300 millones de euros.
«Encantador de serpientes», como le
Insisto, los delitos de una no ocultan los méritos de la otra. Pero esa ciega devoción por los símbolos, echa por tierra el mérito verdadero y encubre la corrupción, mientras en México muchas mujeres buscan a sus desaparecidos ante la indiferencia oficial.
No son heroínas. No son “Madre Coraje”. Ni las “pelan”.
de haber conflicto de interés de publicación por parte del autor, por el prestigio y beneficios que puede obtener a cambio. Adicionalmente, en los ensayos clínicos usualmente participan decenas de personas que generan los datos, por lo que puede haber heterogeneidad en la calidad de colección y registro de los datos.
La semana pasada la revista Nature publicó un reportaje relacionado con este tema que llamó inmediatamente mi atención por el título: “La medicina está plagada de ensayos clínicos poco fiables” por Richard Van Noorden un columnista serio de la revista, basado en Londres (@ Richvn). El reportaje es un extenso análisis al respecto, que surge a partir de un artículo publicado en 2021 en la revista Anaesthesia que traigo a este espacio.
El autor del artículo es John Carlisle, un anestesiólogo de la Gran Bretaña que es el editor en jefe de la revista Anaesthesia. Carlisle se dio a la tarea de analizar con detalle todos los ensayos clínicos enviados a publicación a esta revista entre febrero de 2017 y marzo de 2020.
En este trabajo analizó 526 ensayos clínicos controlados, de los cuales pudo obtener los datos crudos del estudio en 153 (153/526 = 29%). Estas 153 hojas de cálculo tenían en promedio cada una 89 filas, 49 columnas y 4,559 células individuales. Un trabajo titánico que me imagino que hizo durante los meses de encierro por la pandemia.
De los 526 ensayos clínicos concluyó que 73 (14 %) contenían datos falsos y de estos, en 43 (59 %) los errores fueron tan significativos que los clasificó como ensayos zombis, por analogía con los zombis que parecen humanos, pero están huecos por dentro. En este caso, estudios que están huecos, disfrazados de información confiable. Un dato relevante es que, de los 153 estudios, pudo identificar datos falsos en 67 (44 %), mientras que en los ensayos de los que no tuvo acceso a los datos crudos, sino solo al artículo, lo pudo hacer en 6 de 373 (2 %). Clasificó como estudios zombis a 40 de 153 ensayos de los que tenía los datos crudos (26 %) y solo a 3 de 373
(1 %) de lo que no los tenía. El riesgo relativo de identificar a un estudio como falso o zombi si se obtienen los datos crudos fue de 47 y 79, respectivamente. El problema con los artículos que contienen datos falsos es que sirven para normar conductas y los resultados son después incorporados en meta-análisis que, por lo tanto, pueden llegar a conclusiones falsas. Estos datos sugieren que los editores de revistas que publican ensayos clínicos deberían revisar los datos crudos antes de aceptar los artículos, lo que, por supuesto no es fácil, dado el tiempo y esfuerzo que significa reanalizar los datos de un estudio. Así mismo, quienes participan en ensayos clínicos deberían exigir a los patrocinadores los datos crudos para saber si lo que se está publicando con su nombre es aceptable.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Columnistas 12 CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023
La confiabilidad de los ensayos clínicos
OPINIÓN
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge
cronica La
Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Anuncio CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 13
“La vida y sus prisas me empujan hacia adelante, pero yo me quiero quedar, no me quiero apartar de este instante, no me quiero ir de la posibilidad de encontrarte. Tu recuerdo me sustenta y alivia, me motiva y me tortura a la vez. Así seguiré mi viaje: con los sentidos en franca alerta, con el corazón en retazos, con la mente enmarañada y con la luz de la esperanza siempre encendida...”.
Licenciado en Filosofía y Letras, Psicología, Oratoria y Periodismo, Fernando D´Sandi es Escritor y Conferencista Internacional. Coach de Vida, es Tanatólogo Certificado (SEIT) con diplomados en Espiritualidad Tibetana, Espiritualidad Ignaciana, Mayéutica Aplicada y Grafoterapia, Inteligencia Emocional, Arteterapia y Musicoterapia, Técnicas Orientales para manejo de Duelo. Creador y Director del programa SPA ESPIRITUAL, Rector Fundador de UNIVERSIDAD +ENPOSITIVO, asesor literario y columnista en el periódico “Semanario”, fue distinguido, en 2022, con el Galardón Forjadores de México, por su trayectoria profesional, literaria y social.
Autor en activo suma ya: “Lo que no ves en el espejo”, “Corazones en su tinta”, “Tu reto de hoy”, “La piel de la Es-
Rogelio Vega EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Fernando D´Sandi
peranza” y ““El espectáculo de la vida” (ambos en coautoría), “Los secretos del adiós”, “Voy a dejarte ir”, “¿Dónde estás mi niño?”, “Mantras para la vida”, “Mantras para niños”, “Fragmentos de una Mujer Completa”, “El llamado de la Vida”, “Dios… Tenemos que hablar”, “Leyes para la Felicidad”, “Sí a la vida”, “Nos vemos”, “No es puro cuento”, “Confía” y “Lluvia de Silencios”.
“Sin tumba y sin adiós. Apoyo a personas en duelo por desaparición” (con prólogo de Nayo Escobar) es una propuesta de “reflexión, confrontación, golpe de realidad y recursos para sobrevivir ante la espantosa realidad de perder a alguien, pero desconocer su suerte, destino o paradero”.
Cada una de sus páginas, acerca al propio afectado, al que no encuentra al suyo, a la realidad que vive, “para hacerle consciente del fenómeno que supone este hecho y el impacto que disparará en múltiples direcciones: lo que se vive en familia, las preguntas sin respuesta, las posibilidades, el torbellino emocional, la espera, la búsqueda y el desenlace, si es que acaso lo hay…”.
Con pertinentes exhortaciones y siempre con un toque respetuoso, el libro brinda un apoyo psicoemocional y propositivo al duelo suspendido, el más com-
plejo de los duelos traumáticos, para que las personas logren sobrellevar el paso y el peso de los días que se van acumulando: “días sin noticias, meses sin rastro ni pista de dónde encontrar al que no está…”.
Paola López Hernández
Cuál ha sido la noche en la que más han llorado? Era medianoche en la ciudad. Las sirenas de las patrullas se escuchaban en la distancia mientras yo lloraba desconsoladamente en mi habitación por la muerte de mi mejor amigo. No había dormido bien las últimas semanas por el suicidio de Alec. Me vi en el espejo, llorando. Puse la mano en mi boca para no llorar más. Las lágrimas de mi cara se extendían hasta el piso. Y ahí estaba yo, muriéndome por dentro pero a los ojos de todos, perfecta…”.
Fue una afortunada casualidad, en uno de los pasillos de la última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que nos encontramos a la escritora mexicana Paola López Hernández: ahí, entre el imponente tumulto y ruido de los pasillos, firmaba puntual un ejemplar de “Midnight City”, su primer novela. Afable y atenta, aceptó grabar para nosotros una pequeña cápsula sobre su trabajo literario para las redes sociales de Fóbica, nuestro festival de terror; ella no lo sospechaba entonces, pero la plática se convertiría más adelante en una sólida invitación para participar en una charla con
otras tres jóvenes y talentosas autoras: el próximo sábado 30 de septiembre (en el auditorio de la bellísima CASA ZUNO: José Gpe. Zuno 2226, esq. Av. Unión. Guadalajara, Jal), López Hernández estará en el conversatorio “Coming-of-age”, cita que tiene como motivo el despertar personal y literario.
Amante de la lectura, los viajes y “descubrir nuevas culturas”, Paola logró concluir su primera novela durante la complicada pandemia del COVID-19. Tenía entonces, nos cuenta en corto, los quince años. Al año siguiente, y bajo el sello B&V Editores, lanzaría “Midnight City” en plena efervescencia de la FIL 2022, recibiendo buenas críticas y certeros comentarios.
Estudiante de la preparatoria, Paola nos presenta una novela policíaca que sigue la historia de Lara Lockwood: una chica de 25 años, heredera del imperio Lockwood en Nueva York, la ciudad que nunca duerme.
Después del terrible suicidio de su mejor amigo, lo adelantamos un poco, el mundo de Lara se verá afectado de diferentes e insospechadas maneras: Desde amistades que regresan de su pasado hasta nuevos problemas con su familia.
Envuelta en este creciente remolino de emociones, Lara encuentra en su departamento, en una noche que le será difícil superar, un misterioso cadáver; Lara no tiene idea de quién puede ser pero el cuerpo yace con cuatro puñaladas en el abdomen…
Cultura CRÓNICA, LUNES 24 JULIO 2023 14
“¿
33 REVOLUCIONES
Dime cuantos likes tienes y te diré lo que vales
Adrián Avilés trejoraul@gmail.com
El 03 Julio 1985 Spielberg nos hace imaginar cómo sería viajar en el tiempo, en un auto, un Delorian que el Doc Dr Doc inventa, él y Marty Mcfly viajan al pasado para arreglar algunos detalles con respecto a su familia, en la primera parte viajan al pasado.
Fue en 1989 que se estrena la segunda parte, la historia se desarrolla en un futuro, las aventuras del Doc y Mcfly son en un distante 2015, los que vimos la película nos imaginamos el futuro gracias a esta película, las predicciones en Volver al Futuro fueron: Televisores con video llamada, Lentes inteligentes, Los tenis Nike de Marty Mcfly que se abrochan solos y tienen luz! De estos en 2011 Nike lanzo el modelo Mcfly a un precio que pocos pueden acceder 300 euros, Patineta voladora, hoy en día se dice que ya son una realidad gracias a una empresa llamada Arcaboard, Sensor de Huellas, No! Aun no tenemos autos que vuelan, Ni Robots que quieren matar a los humanos.
Lo que si tenemos en la actualidad no lo vimos venir, es el apego a la tecnología, dícese al smarthphone, al móvil.- La llegada del teléfono celular fue todo un suceso, teléfonos de gran tamaño, ladricel les decían fueron cambiando, tamaños y formas de todo tipo, marcas por mantones, algunas ya desaparecieron.
En el 2023, mientras más mejor sea tu teléfono, más vales, más pegado estas a él, no importa si vas manejando, si estas en el cine, en la escuela, con la familia estar conectado es primordial, estar al día ya no es bien dicho es estar enterado al momento, la inmediatez es lo de hoy, una noticia es olvidada en minutos si aparece otra igual o más escandalosa.
Hoy las profesionales para ganar dinero son Youtubers, Influencers, Coach de vida, cantante de corrido alterado, el teléfono es primordial para dar «me gusta» o para recibirlos, Dime cuantos Likes recibes y te diré cuanto vales.
En la carrera de la aceptación no hay reglas, no hay miedo, no existe la tolerancia, no existen las buenas costumbres, la carrera por la fama cambia a la menor provocación.
Cualidades de la personalidad que
incluyen tener una imagen muy elevada de uno mismo, necesitar admiración, creer que los demás son inferiores y no tener empatía por los demás.
“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida” Woody Allen
Esa es la definición de Narcisismo esa puede ser la definición de la cultura popular la que vivimos en la actualidad y no, no lo imaginamos en ninguna película.
En Cineforo de la U de G se está proyectando una película que podría ser un retrato de mucho de lo que vivimos en todo el mundo, el film es del 2022 se llama “Enferma de Mi”, escrita y dirigida por Kristoffer Borgli, la cinta dura 1:35 minutos y es catalogada como comedia-drama, el humor que maneja el director es negro, muy negro espeso, de lo mejor que he viste este año, los temas que trata, retrata la actualidad de una manera delirante más que dramática, el narcisismo, la inclusión, la moda, el medio artístico, la relación con tu pareja.
Enferma de mi es de esas películas que te llevas a casa que en tu cabeza se crean un sin fin de ideas, que te obligan a pensar, la reseña dice: La relación insana y ultra competitiva de Signe y Thomas toma un cariz más sombrío cuando Thomas se convierte en un artista exitoso. Signe responde al triunfo de su pareja cambiando su personalidad para resultar más atrayente y simpática.
¡No mamen, cual simpática!.
Cultura CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 15
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco
La revolución de Ayutla en Jalisco
Con el triunfo del Plan del Hospicio, Antonio López de Santa Anna tomó las riendas de México por última ocasión. Muerto Lucas Alamán, ideólogo y guía político del régimen santanista, el caudillo gobernó con despotismo: aumentó los impuestos, expidió la ley de conscripción o reclutamiento forzoso, desapareció las municipalidades, ordenó la entrega de las recaudaciones y rentas departamentales o estatales al Supremo Gobierno… Sus medidas disgustaron a la población y a los gobiernos locales.
El primero en ponerse en pie de guerra contra Santa Anna fue el coronel Florencia Villarreal, el 1 de marzo de 1854, en el pueblo de Ayutla Guerrero. El Plan de Ayutla proclamado por el coronel Villarreal detonó un levantamiento popular en contra del dictador y del sistema centralista. Lo secundaron dos importantes generales que terminaron tomando las riendas de la insurrección: Juan Álvarez e Ignacio Comonfort.
Las fuerzas de Álvarez y Comonfort operaban principalmente en los estados de Guerrero y Michoacán; estaban conformadas por indios y gente humilde sin instrucción militar y mal armada. En realidad no eran un ejército y menos representaban, al menos en apariencia, una amenaza real para el régimen. Mas Santa Anna estaba intranquilo, forzado a vender la Mesilla a los Estados Unidos, pudo con el dinero obtenido, siete millones de pesos, aprovisionar y armar mejor a su ejército. Su prestigio y fama disminuían, sin embargo, su autoridad y poder continuaban intactos.
Para constatar cuánto le quería el pueblo mandó realizar un plebiscito para preguntarle a sus gobernados si querían que él, Santa Anna, continuara en la presidencia casi en calidad de dictador. La votación a su favor fue alta; en Jalisco recibió un “sí” unánime.
A pesar de todas estas medidas, la re-
Cultura CRÓNICA, LUNES 24 JULIO 2023 16
Fabián Acosta Rico cronicajalisco.com.mx
A la izquierda, estatua que rememora la frase “Los valientes no asesinan” pronunciada por Guillermo Prieto para salvar la vida de Benito Juárez.
volución siguió su marcha. En el mes de enero de 1855 un militar recién incorporado a la insurrección, el general Santos Degollado junto con Salgado y Gutiérrez atacaron con una fuerza de cuatro mil hombres el pueblo de Zapotlán. Aunque fueron rechazados por el general Plutarco Cabrera, lograron replegarse y poner bajo sitio a la ciudad de Guadalajara. En esta nueva ofensiva tampoco tuvieron éxito. El 29 del mismo mes, el general santanista, José de la Parra venció a los insurrectos a orillas de la plaza.
Antes de lo esperado, los insurrectos se recuperaron de este nuevo descalabro y retomaron la ofensiva. Comonfort trasladó su ejército de Michoacán a Jalisco y lo unió a las fuerzas de Santos Degollados. Juntos volvieron a atacar Zapotlán que era defendido por 800 hombres al mando del general Cabrera. La plaza fue tomada por los revolucionarios. En Guadalajara, el general Gamboa se preparó para enfrentar a los revolucionarios; la ciudad fue fortificada y a los 800 defensores se sumaban otros 1850 hombres recién llegados y a las órdenes del general Márquez. El propio ministro de guerra del régimen santanista, el general Santiago Blanco pasó revista a las tropas y supervisó los preparativos para contener el avance rebelde.
Mientras ambos ejércitos se prepara-
Para constatar cuánto le quería el pueblo mandó realizar un plebiscito para preguntarle a sus gobernados si querían que él, Santa Anna, continuara en la presidencia
Mientras los ejércitos se preparaban, aconteció en la capital un suceso decisivo en la toma de Guadalajara: el general Santa Anna renunció a la presidencia y abandonó el país
ban, aconteció en la capital un suceso decisivo en la toma de Guadalajara: el general Santa Anna renunció a la presidencia y abandonó el país. El ejército santanista se dividió y los revolucionarios unieron fuerzas y ganaron empuje. Quebrantados en su ánimo y carentes de líder, cada uno de los defensores tomó su propio camino. Blanco marchó rumbo a la Ciudad de México a secundar el pronunciamiento reaccionario de Rómulo Díaz de la Vega. A los que no desertaron, Gamboa se concretó a decirles: “ahora cada uno de ustedes, jale
por donde pueda”.
El 22 de agosto, sin librar combate, las fuerzas del general Comonfort ingresaron a la ciudad de Guadalajara en medio de un gran entusiasmo popular.
JUÁREZ EN GUADALAJARA
Tras el triunfo de la Revolución de Ayutla, Álvarez le cedió la presidencia a Comonfort. El general impulsó y luego quiso dar marchar a tras a una reforma política que derivó en la promulgación de la Constitución de 1857.
En plena crisis constitucional, Benito Juárez asume interinamente la presidencia de la república; Félix María Zuloaga, con el apoyo del ejército y del partido conservador, asume también la primera magistratura de la nación.
Al no poder sostenerse en la capital, Juárez y su gabinete deciden trasladarse a Guanajuato por invitación de su gobernador, el general liberal Manuel Doblado. Pronto se movilizaron por la región los ejércitos conservadores comandados por el general Luis G. Osollo, lo que obligó al gobierno de Juárez a trasladarse a Jalisco.
Juárez y sus ministros ingresaron a la capital tapatía por San Pedro Tlaquepaque; donde recibieron una calurosa bienvenida. El gobernador sustituto Jesús Camarena le ofreció al presidente el
Palacio de Gobierno para que instalara en él la sede temporal de su administración. Guadalajara se convertía así temporalmente en capital de México. Camarena, por su cuenta, trasladó su oficina al edificio del ayuntamiento local.
Fue en Guadalajara donde Juárez recibió la noticia de la derrota de los ejércitos liberales al mando de Anastasio Parrodi, en la célebre batalla de Salamanca. Esta derrota, además de dolorosa y significativa para la causa liberal, animó a un grupo de partidarios del Plan de Tacubaya, integrado por clérigos y notables tapatíos, a conspirar en contra del gobierno de Juárez.
Instigado por los conspiradores, el coronel Antonio Landa, quien tenía a su cargo la guardia presidencial, tomó prisioneros a Juárez y a sus ministros, quienes fueron puestos en libertad por Landa a cambio de que las tropas liberales, que los mantenían sitiados a él y a sus hombres, les permitieran abandonar la plaza en paz.
Según lo consignan las crónicas, en aquella ocasión Juárez estuvo a punto de ser fusilado en Palacio por los soldados de Landa. Se salvó, casi de milagro, gracias a la oportuna intervención de Guillermo Prieto, quien arengó al pelotón de fusilamiento con las célebres palabras: “Los valientes no asesinan”
Cultura CRÓNICA, LUNES 24 JULIO 2023 17
Antonio López de Santa Anna.
“Busco contar la historia de Mesoamérica de manera accesible, divertida y con humor”
mo el periodo de los centros urbanos, de la construcción las grandes ciudades en donde se concentró riqueza, producción, conocimientos… En el periodo Clásico surgió Tikal, Teotihuacán y Monte Albán se consolidó”, indica.
ENIGMAS
Un planteamiento del autor es que Teotihuacan está lleno de misterios porque esa cultura no dejó nada por escrito, a diferencia de los mixtecas, zapotecas y mayas.
“No sabemos incluso cómo se llamaba Teotihuacan, ése es un nombre que le dieron los mexicas. ¿Qué cultura era, qué lengua hablaban, cómo era su forma de gobierno, cómo se llamaron sus gobernantes? Únicamente se sabe que era una sociedad multicultural en la que había oaxaqueños, veracruzanos, incluso mayas”, indica.
Hoy existe un debate de cómo fueron gobernados, si las pirámides que se preservan eran construcciones funerarias o no, y si es así ¿dónde están las tumbas de los gobernantes?, añade Patricio.
Una de las conexiones que detalla el monero es la presencia de oaxaqueños en Teotihuacan y la presencia de teotihuacanos en Monte Albán.
“Hay quienes piensan que Teotihuacan sí conquistó Monte Albán, pero la visión predominante es que tuvo una presencia muy fuerte que influyó en algún momento en la elección de los gobernantes de Monte Albán, hay lápidas que retratan la presencia de los emisarios teotihuacanos”, expresa.
En el libro se explica que el periodo Preclásico fue el momento en que se inventó la numeración, las religiones, la escritura, los estilos arquitectónicos, señala Patricio.
Patricio presenta el tercer tomo de “México antes de ser México…”, el cual tuvo la asesoría de Alfredo López Austin
Caricaturista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
El periodo de auge y consolidación de muchas ciudades mesoamericanas como Teotihuacan (Estado de México) y Monte Albán (Oaxaca) se denomina Clásico e inició alrededor del año 200 antes de nuestra era y terminó entre el 900 y el 1000 d.C. Ese lapso, relegado a la investigación arqueológica y no a la enseñanza como parte de nuestra historia, es explicado por el caricaturista Patricio en el libro “México antes de ser México. Tomo 3. El clásico mesoamericano”.
“Cuando empecé debo de confesar, con vergüenza, que aunque sabía que había diferentes civilizaciones prehispánicas mesoamericanas no tenía una idea de la cro-
nología ni de su temporalidad, pensé que todos convivieron al mismo tiempo hasta la llegada de los españoles. Con este libro entendí que fue un largo periodo en el que florecieron y declinaron civilizaciones por todos lados”, señala.
Tomos anteriores
En el primer tomo de “México antes de ser México” revisa la historia más antigua del país y tiene presentaciones de Rius y Alfredo López Austin. En segundo tomo aborda el preclásico mesoamericano, los olmecas y sus acompañantes.
Por ejemplo, entre los olmecas y los mexicas hay casi 3 mil años de diferencia; y para cuando los mexicas vieron la luz, Teotihuacan llevaba 7 siglos abandonada.
Patricio enfatiza que la relación entre las diferentes civilizaciones mesoamericanas ocurrió desde que varios grupos poblaron Mesoamérica, “tenían relación entre sí, comerciaban e intercambiaban conocimientos”.
En el libro, hecho gracias a la asesoría del historiador Alfredo López Austin (1936-2021), se explica que el periodo Preclásico fue el momento en que se inventó la numeración, las religiones, la escritura, los estilos arquitectónicos, etcétera.
“Y fue en el periodo clásico cuando todo lo anterior se consolidó, se conoce co-
Teotihuacan era una meca de producción industrial que tenía presencia de grupos de diferentes regiones de Mesoamérica los cuales producían diferentes cosas, comenta Patricio. “Se piensa que vivían no como esclavos conquistados sino que eran especialistas en la producción de cierto tipo de artefactos o ciertos conocimientos que le interesaba a los teotihuacanos”.
LEGADO DE RIUS
El autor se define como un monero de amplio espectro. “Tengo muchos intereses y en este caso, para hacer libros hago desde una investigación histórica hasta el trabajo del guion, después la ilustración…es muy gratificante hacer estas diferentes facetas del trabajo”, señala.
¿Por qué te interesa hablar de la historia del país?
La idea es utilizar el formato que Rius inventó: libros didácticos de diferentes temas. Yo me estoy centrando en la historia de Mesoamérica, hacer una historia que conocemos muy poco porque no se nos ha enseñado, no se nos enseñó en la escuela y además que no conocemos fácilmente porque no es de fácil acceso.
“Me interesa presentarla de manera accesible, divertida, atractiva y con humor, este último es una herramienta que nos ayuda a abordar las cosas de manera más sencilla y atractiva. La historia de Mesoamérica es parte de nuestra historia y me interesa que se pueda entender fácilmente, además de que realmente puede despertar el interés en eso que desconocemos”, responde.
Cultura CRÓNICA, LUNES 24 JULIO 2023 18
Joan Baez, I am a noise : Una vida pública, una privada y una secreta
Se inauguró el Festival Internacional de Cine de Guanajuato con este documental de Karen O’ Connor,
Cine
“Todo mundo tiene tres vidas: una vida pública, una vida privada y una vida secreta”, con esta cita de Gabriel García Márquez da inicio el documental Joan Baez, I am a noise, dirigido por las amigas personales de la activista y estrella del folk Karen O’ Connor, Miri Navasky y Maeve O‘Boyle, y con el cual se inauguró el pasado jueves el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, por sus siglas en inglés).
La frase del escritor colombiano resume maravillosamente la forma en que se estructura el documental en torno a la vida de Joan Baez. Si bien es cierto que la cantante publicó su primera autobiografía (Amanecer) a los 27 años, en 1968, en la que hablaba de su niñez, su relación con sus padres, la lucha contra la guerra de Vietnam y la relación con su marido de ese momento, el periodista David Harris, quien estaba en la cárcel por resistirse a hacer el servicio militar, el filme estrenado este año nos presenta unas revelaciones de esos tiempos bastante abrumadoras.
Cabe destacar que en 1987, la cantante lanzó una segunda autobiografía titulada Y una voz para cantar. Para este filme, Joan Baez hace un ejercicio de desahogo con un gran derroche de humildad y transparencia, especialmente al confesar la lucha a lo largo de su larga vida por mantener el equilibrio emocional.
VIDA PÚBLICA
De padre mexicano nacido en Puebla y madre escocesa-norteamericana, a partir de la década de los años sesenta se convirtió en una de las más importantes activistas políticas de Estados Unidos y representante de la canción de protesta. El documental no solo es un recuento de su larguísima carrera de 60 años, también da testimonio de su gira mundial de despedida en 2019.
I am a noise recorre un largo viaje desde la infancia de Joan, la relación con sus padres, con sus dos hermanas. El acceso a su diario personal con letra manuscrita de Joan, pasando lentamente página por aspectos relevantes de su
larga vida llevan al espectador a compartir la intimidad de una extraordinario ser humano que no repara en reconocer su fragilidad y donde justamente radica su fuerza.
Contaba con apenas veinte años cuando participaría en aquella legendaria manifestación de agosto de 1963 en que más de 200 mil ciudadanos norteamericanos se pronunciaran por los derechos civiles de la población de color en Estados Unidos y en el que Martin Luther King delante del monumento a Abraham Lincoln pronunciara la frase tengo un sueño que ha quedado marcada en la historia.
VIDA PRIVADA
El documental también narra aspectos de su vida amorosa como su relación con Bob Dylan y cómo ella le promocionó en los tiempos en los que él no era conocido hasta que su fama terminó por superar a la suya En la cinta, Joan admite sin vueltas que Dylan le rompió el corazón, un tema del que también habló en los encuentros con la prensa en la capital alemana.
“Ya no estamos en contacto pero no importa tanto eso ahora. Cualquier resentimiento que pueda haber tenido durante todos esos años, quedó en la película”, cuenta en el filme. Y relata cómo pudo superar la separación que, según
ella, “me rompió el corazón”.
“Un día me puse a pintar un retrato suyo cuando era muy joven. Mientras lo hacía puse su música y de pronto todo mi resentimiento se fue. Le escribí una carta y se lo conté. No puse una dirección para que me contestara ni una dirección de email. Simplemente quería que supiera lo importante que él había sido para mi. Tal vez no le vea nunca más, y eso no me molesta”, le dijo a Variety la cantante.
En I am a noise también habla del padre de su único hijo Gabriel Harris, miembro activo de la banda que la acompañaba. Conmovedoras son las imágenes en las que comparte con su anciana madre quien llegó a cumplir los 100 años, una foto con su padre también de avanzada edad, vocalizando con una maestra de canto, haciendo ejercicio para mantenerse en forma, bailando por las calles y reconociendo abiertamente que toda ella… es ruido.
VIDA SECRETA
Uno de los momentos más reveladores del filme es cuando Joan y su hermana Mimi sufrieron abuso por parte de su padre, durante su infancia. Y, la cantante lo analiza ahora, desde otra perspectiva pero sin olvidar el dolor por lo sucedido.
La cantante no sabía exactamente qué y cómo se iba a mostrar en el do-
cumental. “Así que algunas cosas son sorprendentes y otras no. Y algunas sin duda son dolorosas”, expresó sobre el momento en que recuerda cómo su progenitor besó una vez en la boca a su hermana Mimi Fariña, también una destacada cantante, y detalla sus vagos recuerdos de la ocasión en la que se metió en su propia cama, aunque no tiene pruebas de que haya habido una intención sexual.
Las revelaciones sobre su padre surgieron cuando Joan llevó a las documentalistas a un depósito en el que guardaba miles de fotos, cartas y otros recuerdos de su vida, y allí apareció un cassette con una grabación en la que su padre, hijo de un católico que se convirtió en pastor metodista en México y le mudó de país cuando apenas tenía dos años, negaba las acusaciones de acoso sexual de dos de sus hijas. En la entrevista con Variety , Baez señaló:
“Como amo a mi padre, no puedo tolerar esa parte en la que él niega el tema en la grabación. Yo estoy segura que él no sabía que nosotras recordábamos esas cosas. Fue algo muy difícil para mi pero dejé que las directoras decidieran qué dejar en la película. Algunas cosas me sorprendieron, otras no, pero fueron dolorosas”, dijo, agregando que era algo de lo que no hubiera podido hablar si sus padres y su hermana hubieran estado vivos.
Cultura CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 19 Cortesía
Imagen del filme.
Miri Navasky y Maeve O‘Boyle
Ulises Castañeda en León Twitter: @UlisesCasal
Guillermo Zamarripa
“El dinero en cuentas abandonadas de las Afores no puede ser tocado por nadie”
Entrevista
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
El dinero en cuentas abandonadas de las Afores “no puede ser tocado por nadie”, aseguró Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).
Según el organismo, hay en el país 18 millones de cuentas inactivas, cuyo monto es mayor a 200 mil millones de pesos, aunque sólo equivalen al 4 por ciento del sistema.
“Aquí no se puede hacer eso de que los recursos se van a una cuenta global y después paran en la beneficencia pública o en alguna institución de gobierno. Este es dinero de los trabajadores, en la ley está claro que no se mueve, es un derecho laboral”, señaló.
El artículo 302 de la Ley del Seguro Social marca como “imprescriptible” el derecho del trabajador o sus beneficiarios a recibir los recursos de las cuentas. El IMSS, estipula la norma, puede disponer de estos a los diez años de ser exigibles, pero con la condición de contar con reservas para un proceso de devolución.
“Los fondos están seguros”, insiste Zamarripa.
Recibe a Crónica en su oficina de la colonia Nápoles, para charlar sobre estas cuentas a las cuales, en términos coloquiales, se les ha etiquetado como abandonadas.
“Lo que ocurre en estos casos es que los trabajadores no se registran. Cuando causan alta en el IMSS, el enrolamiento a la Afore es automático y las contribuciones patronales comienzan a fluir. Pero ellos deben registrarse ante la Afore de su preferencia, y no lo hacen”.
Negocios 20 CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023
Hay en el país 18 millones inactivas, cuyo monto es mayor a 200 mil millones de pesos. El reto, dice el presidente de la Amafore a Crónica, es que los trabajadores se hagan más dueños de sus recursos
“Los recursos no pueden irse a una cuenta global y después parar en la beneficencia pública o en alguna institución de gobierno”, dijo el titular de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).
¿A qué lo atribuyes?
Es un tema de educación financiera, y en el fondo está la informalidad: personas que entraron a un trabajo formal temporalmente, pero volvieron a la informalidad. También es algo que comenzó muy chiquito y ha ido creciendo.
ACTIVOS
Desde 1997 —cuando se instauró este esquema— a la fecha las cuentas han crecido a 55 millones; la suma global alcanza 5.5 billones de pesos, casi el 20 por ciento del PIB.
En la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares, publicada por el INEGI en 2021, las Afores aparecen ya como el principal activo financiero de las familias, por encima de una cuenta bancaria.
¿Cuál es el reto entonces?
Que las personas se hagan más dueñas de sus cuentas.
¿Qué montos encontramos en esas cuentas inactivas?
El saldo promedio es bajo: alrededor de 10 mil pesos. En saldo promedio de las cuentas en general, contabilizando las del todo el sistema, es de 100 mil pesos, una cantidad relevante para quienes ganan poco.
Otro de los retos es que la contribución patronal se haga conforme al salario real, el registrado ante el IMSS, para que al final los montos no sean tan pequeños.
¿Qué papel juega el gobierno?
Su principal contribución es cubrir las pensiones mínimas garantizadas si al final el ahorro del trabajador es insuficiente. En el camino aporta una cosa que se llama cuota social, pero es irrelevante. Que cada quien aporte lo que debe, la suma de las partes es lo que permite que el sistema funcione.
AUSENCIAS
Las 18 millones de cuentas en el “abandono” no representan, dice el titular de Amafore, a 18 millones de trabajadores, porque las hay duplicadas, o casos en los cuales alguien ha trabajado en el gobierno y en el sector privado, y tiene números tanto en el IMSS como en el ISSSTE.
¿Qué pasa con los fallecidos? -se le cuestiona.
Cuando la persona sí estaba registrada, hay beneficiarios, pueden llegar esos herederos y reclamar el dinero; en caso de no tener registro el trámite es más engorroso, porque primero hay que investigar si hay una cuenta vinculada al número de seguridad social y luego correr el proceso.
¿Qué deben hacer entonces los familiares?
Lo primero es meterse a las aplicaciones (como Afore.Web), porque ahí el número de seguridad social es la llave de entrada; si lo tienen, sabrán donde está el dinero; en caso de que no aparezca, quiere decir que no hay registro y el punto de contacto debe ser alguna Afore, para rastrear los recursos y jalarlos. Hay algunos candados de seguridad, para proteger la privacidad
El DATO
Cuando se genera una cuenta de retiro y el trabajador no la registra, ésta se le asigna a una Afore conforme a reglas de rendimiento; incluso están permitidos los traspasos entre administradoras
y garantizar que los interesados sean los verdaderos beneficiarios por ley.
Se ha hablado mucho de que el porcentaje de contribución de las empresas es de los más bajos del mundo…
La cuota de 6.5 por ciento con respecto al salario base sí era la más baja, pero con la reforma al sistema de pensiones de 2020 se concretó un aumento gradual, que llegará al 15 por ciento en 2030, y ya quedará a la par del promedio mundial.
Más de una vez el actual gobierno ha reprochado el sistema, ¿cómo leen las Afores eso?
La reforma del 2020 fue mayor, este gobierno la hizo, con la bandera del sentido social, poniendo énfasis en los trabajadores. Además del aumento en las contribuciones, se implementó la figura de la pensión mínima garantizada y hubo una reducción de semanas cotizadas: de 1250 a 750 que subirán paulatinamente a 1000 de aquí al 2030. El gran reto es calibrar ahora si ese aumento no generará alguna distorsión.
¿Cuál, por ejemplo?
Si voy aumentando las semanas, que la gente no llegue, y entonces no será elegible para una pensión mínima garantizada.
¿Cómo alejar las tentaciones institucionales en torno a ese dinero?, ¿cómo contagiar a los trabajadores para registrarse en su Afore y darle seguimiento, en un país donde van al día? Es un proyecto a largo plazo, no se logrará por decreto. Se necesitan campañas constantes, cada año, con mensajes más pulidos, y ojalá el INEGI pueda repetir la encuesta de balances familiares, para dar mayor realce al tema. Hay que tener más contacto con la gente, decirle que este año, por ejemplo, se le está metiendo más dinero a su Afore, puede ser provocador. Estamos hablando de hábitos encarnados, entonces hay que construir una nueva narrativa: ´acércate, tómala como propia´. El dinero está ahí, nadie se lo puede llevar….
Si el trabajador fallece y estaba registrado, los herederos pueden reclamar el dinero; en caso de no tener registro el trámite es más engorroso, porque primero hay que investigar si hay una cuenta
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. @abritoj
* Superan aseguradoras cifras pre pandemia: HDI
* Cambios clave gracias a la Inteligencia Artificial
* Figura del ajustador no desaparecerá en corto plazo
El sector asegurador superó los efecto de la pandemia de Covid 19. “Nosotros somos un ejemplo de que atrás quedaron los años difíciles. El año pasado crecimos 11 por ciento con respecto a 2021 y este año vamos muy bien con un desempeño superior al 29% respecto al 2022. Se siente la reactivación en especial de la industria automotriz, sector en donde somos un competidor importante, con más de 1 millón 200 mil clientes. Ocupamos el quinto lugar de las aseguradoras en México”, comentó Juan Ignacio González, director general de HDI Seguros.
Para muchos sectores productivos la historia se cuenta como un antes y después de la pandemia de Covid 19. “Fueron tiempos difíciles, pero también nos catapultó a buscar constantemente mejoras. La llegada de la inteligencia artificial —IA— es muy importante para las aseguradoras y en especial para nosotros. Hemos incorporado un programa que llamado iDriver que radica en un Tag que envía información constantemente a nuestra central y puede monitorear el comportamiento del vehículo”, nos comenta el director de HDI Seguros.
iDriving es una póliza amplia que hace uso de la tecnología para que, en caso de que los asegurados tengan un accidente vial de gravedad, se envíen servicios médicos y un ajustador de manera automática; además de que también brinda al usuario información para mejorar su manejo y le da recompensas por hacerlo.
“Hay muchas oportunidades con este sistema, porque nos permite conocer más al cliente. Saber sus costumbres de manejo, pero también podemos, con recomendaciones, mejorar sus hábitos de conducción. Con el Tag podemos monitorear si el vehículo sufre un choque. De inmediato, lo asistimos con ambulancia, con el tiempo será un factor que determine en los precios de los seguros, al medir los riesgos de manera más puntual”, comentó Juan Ignacio Chávez.
HDI, aseguradora alemana, llegó a México en el 2009, a nivel global emplean a más de 23,000 colaboradores. “estamos muy especializados en seguros para auto, casa, empresa y gastos médicos mayores- cerró el 2022 con un crecimiento del 11% , estamos por encima de lo que creció el mercado (9.1% en 2022 y 16.3% para el primer trimestre del presente año). Durante el 2022 HDI superó los 2 mil millones de pesos en Daños, productos empresariales y casa habitación”, indicó el director general.
Otra de las novedades de HDI es que en “caso de percances leves, el asegurado puede reportar el evento, enviar fotografías del daño y hacemos la reparación o cobertura del choque. Ya no se necesita la intervención del ajustador. Creemos que a corto plazo no va a desaparecer la figura del ajustador porque es la persona, que en el evento grave, asiste integralmente al asegurado y le da tranquilidad. Solo en eventos leves la aseguradora confía en el reporte del asegurado”.
Finalmente Juan Ignacio González no comenta que HDI tendrá un futuro de crecimiento si la industria automotriz continúa recuperándose como hasta el momento. “Se espera un crecimiento de dos dígitos este año, que repercutirá de manera favorable para nosotros”.
Negocios CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 2 1
Victoria de los conservadores en España; casi imposible que puedan gobernar
que actual cuenta con 172 escaños y necesitaría al menos la abstención de Junts para investir a Pedro Sánchez, mientras que el bloque de derecha solo tiene 171, siempre y cuando el PNV se mantenga junto al PSOE.
EL BLOQUEO, FUERTE POSIBILIDAD
fuerza política con 122 diputados, sumando dos escaños más que en los anteriores comicios.
El conservador Partido Popular (PP) se alzó con la victoria en las elecciones generales de España que tuvieron lugar este domingo, obteniendo 136 escaños, un aumento significativo de 47 respecto a los resultados de 2019. El Partido Socialista (PSOE) quedó como la segunda
A pesar de sus respectivos logros, tanto el bloque de derecha liderado por el PP como el bloque de izquierda encabezado por el PSOE no alcanzan por sí solos la mayoría absoluta de 176 escaños necesaria para formar Gobierno. Esto deja en el aire la posibilidad de formar un Gobierno estable y hace necesarios pactos y negociaciones entre las diferentes fuerzas políticas.
“Los españoles han dado la confianza al PP y nos han dicho que dialoguemos,
y como líder del partido más votado, debo liderar el diálogo e intentar gobernar con la victoria electoral”, dijo Alberto Núñez Feijóo, líder del conservador.
El resultado en votos sorprende, incluso más que el reflejado en los escaños: el PP supera al PSOE por poco más de 300,000 votos. Aunque es una victoria, resulta bastante ajustada, similar a la de José María Aznar en 1996, lo que deja un sabor amargo en la cúpula del PP, que confiaba en alcanzar la mayoría absoluta con Vox.
Los números son tan estrechos que la gobernabilidad queda en el aire: el blo-
La situación política tras las elecciones en el Congreso es altamente compleja y difícil de resolver. Aunque existe el riesgo de bloqueo, el desastre de las elecciones de 2019 podría ser un antídoto para evitar esa tentación. En este momento, hay dos posibles mayorías, pero se avecinan semanas de complejas negociaciones.
Por un lado, está la opción más evidente, que es la alianza entre el Partido Popular (PP) con Vox, UPN y Coalición Canaria. Aunque gobiernan juntos en algunas islas, esta suma solo alcanza los 171 escaños, muy lejos de la mayoría absoluta que el líder del PP, Feijóo,
EFE Mundo CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 22
El PP gana por poco más de 300,000 votos al PSOE, que resiste la embestida de la derecha; ninguno de los dos grandes bloques suma mayoría absoluta. Vox se desploma; será fundamental la gestión de los pactos
Alan Rodríguez
Con información de EFE y El País
España dividida
había esperado y que algunos sondeos anticiparon.
La otra mayoría posible es la del PSOE con Sumar, que ha logrado resistir con 31 escaños, aunque antes Unidas Podemos tenía 35. Aunque ha quedado en cuarta posición detrás de Vox, el PSOE podría sumar los votos del PNV, ERC, Bildu y BNG, lo que daría un total de 172 escaños. Aunque esta opción es factible para una investidura, sigue siendo complicada
La llave crucial en esta fórmula estaría en manos de Junts, el partido de Carles Puigdemont. En este escenario, Sánchez no necesitaría el voto afirmativo de Junts para ser presidente, sino simplemente su abstención. Sin embargo, sigue siendo una mayoría complicada y hay incertidumbre sobre cuál de las dos opciones prevalecerá o si el bloqueo llevará a nuevas elecciones. “No haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada”, afirmó Miriam Nogueras, cabeza de lista de Junts, en la noche electoral.
Los independentistas podrían tener un papel decisivo, pero su resultado en Cataluña fue desastroso, con ERC perdiendo seis escaños, Junts uno y la CUP los dos que tenía. En total, los independentistas perdieron nueve escaños en estas elecciones, mientras que el PSC tuvo un buen desempeño. Esto indica que la política de Sánchez, con un enfoque diferente hacia el conflicto político, incluyendo los indultos y la mesa de diálogo, ha sido recompensada nuevamente por los catalanes.
Sin embargo, esta misma política parece haber castigado a ERC, el otro gran partido del acuerdo. Curiosamente, esta política no afectó negativamente al PSOE en las elecciones generales, ya que hubo una inesperada y fuerte reactivación del voto socialista en la recta final
El PP se impone obteniendo 136 escaños, un aumento significativo de 47 respecto a los resultados de 2019
El PSOE quedó como la segunda fuerza política con 122 diputados, con dos escaños más que en los anteriores comicios
La situación política es altamente difícil de resolver. Ahora, hay dos posibles mayorías pero se avecinan semanas de complejas negociaciones
de la campaña, aunque sí lo hizo en las elecciones municipales y autonómicas de mayo en el resto de España.
El PP obtuvo un avance significativo, consolidando su tendencia al alza desde las elecciones municipales y regionales de mayo pasado. Por su parte, el PSOE mejoró ampliamente sus resultados y sumó dos diputados más que en las elecciones de 2019, mostrando una sorprendente resistencia en el panorama político.
El bipartidismo, encarnado por el PP y PSOE, ganó fuerza en estas elecciones y obtuvo su mejor resultado en una década después de varios comicios en los que la irrupción de nuevos partidos como Podemos (izquierda), Ciudadanos (liberales) y Vox lo había llevado a sus peores números desde el inicio de la democracia.
LA ULTRADERECHA SE ESTRELLA
El partido ultraderechista Vox se estre-
Elecciones España Reacciones en el mundo
Tras los resulatos de la eleccioes españolas, distintas voces en el mundo reaccionaron a la amarga victoria del PP.
The New York Times destaca que el PSOE fue derrotado por la gestión de la pandemia de COVID-19, la crisis económica y el aumento de la inflación.
The Washington Post afirma que España se está volviendo más conservadora, y el PP está captando este sentimiento.
The Wall Street Journal dice que el PP es un partido de centro-derecha, y su victoria podría ser un signo de un cambio hacia la derecha en Europa.
Mientras que el presidente del conservador PSD portugués, Luís Montenegro, felicitó al líder del PP por su victoria: “Felicidades a Núñez Feijóo por la victoria del Partido Popular en las urnas. La verdad electoral dice que los españoles quieren un Gobierno Nuevo. De España soplaron vientos de cambio”, escribió en Twitter.
lló de forma significativa, perdiendo 19 escaños y quedando con 33 diputados en el Congreso. Por otro lado, la plataforma de izquierdas Sumar, liderada por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se posicionó como la cuarta fuerza política con 31 escaños, cuatro menos que los que obtuvo Unidas Podemos en los comicios anteriores.
El candidato del PP, Alberto Núñez Feijoo, saluda a los simpatizantes en su sede de Madrid tras conocerse los resultados.
El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, saluda a los simpatizantes socialistas.
Seguidores del PP en la sede de los populares en Madrid.
Entre las fuerzas independentistas, los catalanes de ERC sufren un duro revés, al caer de 13 a 7 representantes, y los de Junts per Catalunya pierden uno y se quedan con seis, mientras que los vascos de EH-Bildu superan por vez primera al Partido Nacionalista Vasco (PNV), con seis diputados frente a cinco de estos últimos.
Los gallegos del Bloque Nacionalista Gallego (BNG) conservan su único escaño, Coalición Canaria logra uno y también los regionalistas navarros de Unión del Pueblo Navarro (UPN), de modo que el nuevo Congreso quedará muy fragmentado con once partidos diferentes.
El nuevo Congreso de los Diputados refleja una gran fragmentación política, con once partidos diferentes representados. El bipartidismo, representado por PP y PSOE, obtuvo un reforzamiento después de varios comicios con la irrupción de nuevos partidos que debilitaron su posición. La desaparición de Ciudadanos del mapa electoral también contribuyó a esta situación.
HISTÓRICA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación en las elecciones generales fue del 70.18 %, casi 4 puntos más que las cifras registradas en los anteriores comicios del 10 de noviembre de 2019, cuando alcanzó el 66.23 %.
Las primeras elecciones de la historia que se celebraron en pleno verano, con temperaturas arriba de los 35 grados en la mayoría del país.
Pese al calor, la afluencia de ciudadanos a los colegios electorales fue mayor de la esperada, aunque hay que tener en cuenta que en esa participación se computan los 2.4 millones de votos por correo, una cifra histórica en la democracia española.
Fotos: EFE Mundo CRÓNICA, L UNES 24 JULIO 2023 23
¿”Quién”ganaría?
La primera vez que se enfrentaron
Fósiles
El Spinosaurus dominó el Período Cretácico Superior, hace unos 99 y 93.5 millones de años y el Tiranosaurio Rex vivió hace 68 y 66 millones de años en las últimas etapas del período Cretácico
resante como otro debate en curso: ¿ganaría una pelea contra el Tyrannosaurus rex?
El Spinosaurus dominó el Período Cretácico Superior, hace unos 99 y 93.5 millones de años. Vivía en lo que hoy es el norte de África. Se han encontrado fósiles en Egipto, Marruecos, Túnez y Argelia.
El Spinosaurus medía cerca de 60 metros y tenía una altura de aproximadamente 6 metros. Habría pesado hasta 22 toneladas; contaba con una vela de casi 1.5 metros que corría a lo largo de la columna vertebral del dinosaurio. Si bien
no se sabe con certeza, según el Museo de Historia Natural (NHM) en Londres, puede haber usado su vela para ayudar a nadar o para mantenerse fresco. Algunos incluso piensan que podría haber sido utilizado como parte de una exhibición de apareamiento.
En la pantalla grande, “Jurassic Park”, el T. Rex fue visto como el más grande y más malo de todos los dinosaurios, hasta que en la entrega número III presentó a Spinosaurus, donde el popular “Rexy” se convirtió en una especie de antihéroe del film.
En la tercera entrega, Spinosaurus y un T. Rex juvenil se encuentran en una batalla real en la que Spinosaurus es el vencedor. Esto llevó a muchos a preguntarse quién ganaría
realmente esta pelea prehistórica. Para desglosarlo, veamos qué tiene que aportar cada depredador.
Si bien Spinosaurus superó a T. rex, no se puede negar la fuerza de la mordedura de T. rex. Mientras que T. rex era un depredador terrestre, Spinosaurus puede haber tenido una ventaja de ataque furtivo al esconderse bajo el agua.
La realidad de la batalla, es que el Spinosaurus y el T. rex vivieron en diferentes partes del mundo y durante diferentes períodos de tiempo, por lo que probablemente nunca se habrían cruzado
La realidad de la batalla, sin embargo, es que Spinosaurus y T. rex vivieron en diferentes partes del mundo y durante diferentes períodos de tiempo, por lo que probablemente nunca se habrían cruzado y nunca se habrían peleado entre sí. Aun así, los amantes de los dinosaurios tienden a inclinarse más hacia su amado Rexy como el ganador general. (Redacción Academia)
CRÓNICA LUNES 24 JULIO 2023 La Contra
La historia detrás de los primeros fósiles de Spinosaurus descubiertos es casi tan inte-
Spinosa urus y T. Rex fue en el cine, pero ¿es posible que ese encuentro hubiera tenido lugar en el Cretácico?
En la tercera entrega de la película “Jurassic Park”, un joven T. Rex es vencido por el Spinosaurus.