El aguacate de Jalisco, gran ganador del Super Bowl NFL
w Desde mitad del año pasado inició la exportación del aguacate a Estados Unidos, pero el gran festín es la final de la liga profesional de futbol americano w Como es tradición, las audiencias televisivas demandarán una cantidad impresionante de aguacate y guacamole
El gran día. Con una producción superior a las 2.3 millones de toneladas, México es el principal productor y exportador de aguacate del mundo. Y dentro de México, Jalisco es el verdadero bastión para sostener una demanda increíble para la jornada de finales en la liga profesional de futbol americano de los Estados Unidos.
El año que terminó es especialmente significativo porque los embarques de aguacate regresaron a la normalidad, luego del fin de una de esas peleas comerciales en las que el proteccionismo entre socios se
COLABORADORES
Raúl Trejo
Gerardo Gamba
Rogelio Vega
También: 33 Revoluciones
Cuento de Sogem Fantásmica
oculta con medidas fitosanitarias.
Más de 500 huertos trabajaron con esmero para lograr que el aguacate llegara nuevamente, sin trabas, al mercado más importante del mundo. El próximo Super Bowl es el evento deportivo por excelencia de los Estados Unidos.
Millones de estadounidenses se reúnen en torno a una pantalla para ver el juego, tradición que no puede estar completa sin un tazón de guacamole. Es, sin duda, el gran día del aguacate mexicano (y jalisciense). Metrópoli
En busca de 200 mil identidades
Rezago a combatir. Aunque parece una cifra muy abultada, el director del Registro Civil de Jalisco, Jesús Méndez Rodríguez, afirmó que el porcentaje de personas en condición de falta de registro oficial de su identidad, esto con respecto a la población total que tiene el estado, no es muy significativo. Sin embargo, la dirección que tiene a su cargo promueve una campaña permanente para acabar con este rezago. Las razones por las que las personas
Información Nacional
no acudieron a registrar a un recién nacido pueden ser múltiples, no se tiene identificado un patrón o comportamiento específico para no acudir a los Registros Civiles del Estado, además, las edades de las personas no registradas son diversas, explicó Jesús Méndez que se tienen tres tipos de registros extemporáneos: para menores de hasta dos años que no acudieron en los primeros 180 días después de su nacimiento; los que tienen entre dos y 18 años;
La persecución de la 4T a científicos y académicos tiene un revés: avalan su inocencia
Seguimos siendo un diario de distribución gratuita; búscanos los lunes, miércoles y viernes
Persecución. El apoyo de la comunidad científica nacional e internacional fue fundamental para evitar que científicos y académicos fueran encarcelados en un penal de alta seguridad en 2021, y aunque hasta hoy sólo han conseguido la protección del Poder
Judicial nueve de los 31 científicos y ex trabajadores de Conacyt que fueron acusados de crimen organizado y lavado de dinero por autoridades federales, el análisis legal que realizó el Juez Gregorio Salazar concluye que no hay delito que perseguir en esta
y el tercer grupo de 18 años en adelante.
Informó el director del Registro Civil de Jalisco que durante los años de la pandemia el porcentaje de personas no registradas se redujo, debido a que, para acceder a la vacuna, se requería presentar documentación como el acta de nacimiento o CURP, ambos son derechos de identidad de los ciudadanos, este derecho humano es considerado como uno de los básicos. Metrópoli
acusación y sólo falta que quienes no han sido absueltos pidan sus respectivas sentencias de sobreseimiento, explicó a “Crónica” la Doctora Gabriela Dutrénit, ex coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) entre los años 2012 y 2014.
“Fuimos afortunados de que nuestra investigación llegó a manos de un juez independiente, pues habrían destruido nuestras vidas al encarcelarnos injustamente”, dijo uno de los implicados.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 23 ENERO 2023
El Gobierno de Jalisco, Tlaquepaque y Corazón Urbano intervienen módulos de departamentos en El Sauz
Nacional
Jalisco envía 10 mil toneladas de aguacate durante el Super Bowl
Recién se aprobó por el Departamento de Agricultura estadounidense que 10 municipios productores de Jalisco puedan enviar su mercancía
Súper Bowl
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Super Bowl es el evento deportivo por excelencia de los Estados Unidos. Millones de estadounidenses se reúnen en torno a una pantalla para ver el juego, tradición que no puede estar completa sin un tazón de guacamole, se prevé que este año Jalisco exportará 10 mil toneladas de aguacate a la Unión Americana
para dar abasto a la demanda. El próximo 12 de febrero se definirá en Arizona, Estados Unidos, al campeón de la NFL, además, durante el partido se da el esperado show de medio tiempo que este año tendrá a Rihanna como invitada, este 2023 se espera que a Estados Unidos lleguen 130 mil toneladas de aguacate mexicano; de Jalisco es el ocho por ciento del total a enviar, según datos de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal).
Michoacán es el primer estado exportador de aguacate a Estados Unidos, sin
embargo, recién se aprobó por el Departamento de Agricultura estadounidense que 10 municipios productores de Jalisco puedan enviar su mercancía, Ana Lucía Camacho Sevilla, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), consideró esta exportación como un aliciente para el sector aguacatero a fin de mejorar en inocuidad y desarrollo sustentable del fruto.
Por su parte, Javier Medina Villanueva, presidente de Apeajal, destacó que este envío se da en un momento en el que se tiene un menor precio del agua-
cate en comparación con el año pasado, se prevé el envío de 500 contenedores para el Super Bowl, por lo que ya se trabaja para surtir los pedidos.
En julio de este 2023 se cumplirá un año del primer embarque de aguacate jalisciense a EUA, en ese lapso se estima que se enviaron entre 80 y 100 mil toneladas.
A CONSIDERAR:
Estados Unidos recibe el 84 por ciento de las exportaciones de aguacate de México, el 16 por ciento restante se distribuye en otros países del mundo.
3 mil millones de dólares representa la exportación de aguacate mexicano, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Michoacán y Jalisco conforman la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, únicos estados autorizados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para exportar.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 2
El Gobierno de Jalisco, Tlaquepaque y Corazón Urbano intervienen módulos de departamentos en El Sauz
Junto con el Gobierno municipal y Corazón Urbano, A. C., invierten casi 40 millones de pesos en la dignificación del entorno
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Jalisco, el municipio de Tlaquepaque y la asociación Corazón Urbano, continúan la transformación de espacios habitacionales con obras de remodelación y mejoramiento de infraestructura en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), dignificando la vida de miles de habitantes que radican en zonas como El Sauz, donde en esta ocasión se renovó la imagen urbana de 61 módulos de departamentos con una inversión cercana a los 40 millones de pesos, beneficiando a tres mil 500 personas de manera directa.
Dichas acciones que forman parte de la Estrategia “Reconstrucción del Tejido Social”, contemplaron trabajos de pintura en 488 departamentos, limpieza y rehabilitación de áreas verdes, áreas de uso común y áreas recreativas, mismas que requirieron enjarre, albañilería, herrería, impermeabilización, reparación de banquetas, fondeado y empastado.
Al respecto, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció que habrá 180 millones de pesos adicionales para terminar tanto la parte restante de módulos habitacionales de El Sauz en Tlaquepaque y la que está en Guadalajara.
“No es un regalo mío, ahora su dinero se usa para cosas que sirvan, 40 millones de pesos fue lo que invertimos en las obras de hoy. Pero la buena noticia, presidente, ya hicimos el acuerdo para que este año solo en la parte de Tlaquepaque le vamos a meter 80 mdp, y 100 millones más para la parte de Guadalajara, con esto buscamos terminar ya las obras en El Sauz a la brevedad. Hay que cuidar lo que ya hicimos”, destacó el mandatario estatal.
El titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, Alberto Esquer Gutiérrez, recordó el cómo se inició este proyecto de transformación de
espacios habitacionales y cómo las personas que han sido beneficiadas ya disfrutan con mayor arraigo y orgullo de pertenencia hacia sus colonias.
“Yo estoy convenido, lo que el Gobernador Alfaro nos ha pedido, que tiene que ver con la calidad de vida de las personas, la reconstrucción del tejido social, y el trabajo que hemos hecho aquí en El Sauz me llena de alegría, porque nos dimos cuenta del verdadero trabajo que se hace, de recuperar la paz y la tranquilidad en los espacios donde vivimos”, enfatizó el secretario.
La presidenta Municipal de San Pedro Tlaquepaque, Mirna Citlalli Amaya de Luna, agradeció al mandatario por el esfuerzo que se ha hecho para que habitantes de El Sauz vivan con mayor dignidad en espacios rehabilitados, haciéndolos más funcionales y seguros.
“Venimos con toda la energía, nos falta aún una fase, no vamos a parar, seguiremos trabajando para tener la ciudad que queremos, pero que además nos merecemos”, dijo la alcaldesa.
El representante de Corazón Urbano, A. C., Gabriel Altamirano, estuvo presente en el acto de entrega de las obras concluidas y manifestó su compromiso de seguir apoyando este proyecto de alto impacto para colonias y zonas habitacionales.
Para lograr las obras de intervención en los 61 módulos de departamentos, se realizó una inversión tripartita, donde el Gobierno de Jalisco puso 19 millones 957 mil 607 pesos a través de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), el Gobierno municipal puso nueve millones 978 mil 803 pesos y un monto similar la asociación Corazón Urbano.
Destacar que además del mejoramiento del entorno físico, se realizaron acciones de apego y sentido de pertenencia a la comunidad, para lo cual cada dos semanas se visitó la unidad habitacional con brigadas de servicios y diversas actividades formativas como bisutería, manualidades, pintura o dibujo.
Habrá 180 millones de pesos adicionales para terminar los módulos habitacionales de El Sauz y Guadalajara.
Se contemplaron trabajos de pintura en 488 departamentos, limpieza y rehabilitación de áreas verdes.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 3
Subsecretaria Fabiola Loya reprocha liberación de quien arrojó ácido a una mujer
José Tenorio metropoli@cronica..com.mx
Con la expresión “¡Inaudito!” de por medio, la subsecretaria de Derechos Humanos de Jalisco Fabiola Loya recriminó que en México aún se den casos como el que padece Elena Ríos, la saxofonista oaxaqueña a quien en un ataque machista la arrojaron ácido. Resulta que su agresor intelectual sigue prófugo) fue liberado.
La propia Elena Ríos había informado que esto podía ocurrir a raíz de la presentación de argumentos leguleyos para liberara a Juan Antonio Vera Carrizal, un enraizado priista que ordenó el ataque y que se dio el lujo de estar prófugo durante mucho tiempo. Una vez capturado, comenzó a argumentar que estaba enfermo y, con la anuencia del juez Teódulo Pacheco Pacheco, logró este fin de semana que se le concediera seguir su proceso en libertad.
Fabiola Loya, la subsecretaria del go-
bierno estatal había seguido este caso con especial interés. Los hechos de este fin de semana motivaron que urgiera públicamente a que “nuestro sistema de impartición de justicia haga conciencia para juzgar con perspectiva de género. “Seguimos sin entender que sin justicia no hay paz”, señaló la funcionaria.
El 20 de abril de 2020 Loya había mostrado su alegría por la detención del agresor de Malena, como se le conoce también a la saxofonistas: “¿Se acuerdan de Malena? Sí, es ella, aquella mujer saxofonista que quisieron apagar con ácido y hoy sufre graves lesiones. Hoy atraparon al agresor. #JusticiaParaMariaElena #NoEstásSola”. Ayer, el caso trajo un revés para la justicia en tema de violencia de género.
El enraizado priista que ordenó el ataque se dio el lujo de estar prófugo durante mucho tiempo.
Una vez capturado, comenzó a argumentar que estaba enfermo
Fotomultas no notificadas en tiempo y forma, a la basura, proponen en el Congreso
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En enero, con la obligación de pagar el refrendo anual de la tarjeta de circulación de los autos, también llegan las quejas de los contribuyentes, a raíz de que en su expediente aparecen fotomultas que ellos no sabían que las habían cometido, sobre todo, porque no se les notificó en sus domicilios por la autoridad estatal.
Por ello, el diputado del PAN, Abel Hernández Márquez, propone que si las fotomultas no se notifican en tiempo y forma por la autoridad, queden nulificadas.
Las notificaciones deben cumplir con ciertos requisitos legales, que la notificación sea recibida por la persona correcta y en un plazo razonable, expuso el legislador.
“Lo que pretendo yo con esta reforma es que si se no se te notifica en
tiempo y forma con acuse de recibo -tu fotomulta- pues no te la puedan hacer efectiva, para que no llegues en enero a pagar tu refrendo y te lleves esa sorpresa de que debes fotomultas, de que
no te diste cuenta de que estabas cometiendo una infracción y de que no aprovechaste los descuentos. No se trata de que dejemos de pagar. No se trata de que retiremos las fotomultas, creo que fun-
cronica
cionan, pero sí se trata de que le demos certeza, claridad y transparencia al proceso”, enfatizó.
El representante popular panista presentó hace un par de semanas, la iniciativa de reforma a los artículos 391 y 397 de la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte de Jalisco.
Hernández Márquez tiene confianza en que los diputados de todos los partidos verán con buenos ojos la propuesta, ya que de lo que se trata es de hacer eficiente el envío de las fotomultas a quienes las cometieron y no busca desaparecer esas sanciones, sobre todo por el exceso de velocidad.
“Yo esperaría que se resuelva pronto y esperaría que el resto de diputadas y diputados apoyaran esta reforma en pro de las y los jaliscienses y de tener transparencia en nuestros procesos recaudatorios. Ahora sí que la propuesta está sobre la mesa para que se discuta y esperemos que pronto sea una realidad, para que no nos llevemos sorpresas cada año”, indicó.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 4
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Jalisco es una
gratuita
La Crónica de Hoy
publicación
editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Hay 200 mil personas sin registro de nacimiento; buscan acabar con rezago
Registro Civil de Jalisco señala que en la pandemia el porcentaje de personas no registradas se redujo, debido a que para la vacuna, se requería presentar documentación como el acta de nacimiento o CURP
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Cerca de 200 mil ciudadanos en Jalisco no están registrados civilmente, es decir, no cuentan con un acta de nacimiento que les haga valer su identidad.
Aunque parece una cifra abultada, el director del Registro Civil de Jalisco, Jesús Méndez Rodríguez, afirmó que el porcentaje de personas en esta condición con respecto a la población que tiene el estado no es muy significativo, sin embargo, la dirección que tiene a su cargo promueve una campaña permanente para acabar con este rezago.
Las razones por las que las personas no acudieron a registrar a un recién nacido pueden ser múltiples, no se tiene identificado un patrón o comportamiento específico para no acudir a los Registros Civiles del Estado, además, las eda-
des de las personas no registradas son diversas, explicó Jesús Méndez que se tienen tres tipos de registros extemporáneos: para menores de hasta dos años que no acudieron en los primeros 180 días después de su nacimiento; los que tienen entre dos y 18 años; y el tercer grupo de 18 años en adelante.
Informó el director del Registro Civil de Jalisco que durante los años de la pandemia el porcentaje de personas no registradas se redujo, debido a que, para acceder a la vacuna, se requería presentar documentación como el acta de nacimiento o CURP, ambos son derechos de identidad de los ciudadanos, este derecho humano es considerado como básico, debido a que permite acceder a otros derechos como el de educación, salud, trabajo, entre otros.
“Nos ayudó mucho a que viniera la gente y se regularizara. Si lo ves en números generales son poquitos los casos que nos quedan, estamos hablando de 200 mil personas, aproximadamente, esto no quiere decir que no sea importante, por el contrario. Por supuesto que hubo un incremento (de registros extemporáneos por la pandemia), por decirte algo, en un año normal se hacían 300, en época de pandemia llegaron a dos mil 500”, expuso.
Añadió que el Estado está obligado por la Constitución a garantizar el derecho a la identidad, por lo tanto, de-
ben de brindar todas las facilidades.
NO HAY REGAÑOS NI MULTAS Jesús Méndez explicó que muchas personas que acudieron a tramitar un registro extemporáneo no habían acudido porque existía la creencia de que serían regañados o multados por no haber realizado el trámite, aclaró que nada de eso ocurre e insistió que el Estado está obligado en otorgar el derecho a la identidad, el registro es totalmente gratuito.
“Si llegan a buscar este servicio extemporáneo no se les va a regañar, no se le aplica una multa, no hay alguna penalización. No hay nada de eso, el Artículo Cuarto Constitucional, que es el que garantiza el derecho de identidad, establece la obligación del Estado de proporcionar el derecho de identidad, y no sólo obligación, debe hacerlo de manera gratuita, es muy importante señalar que no tiene ningún costo, tenemos la obligación de entregar la primera acta de nacimiento de manera gratuita, sin que la persona gaste un solo pesos por ella”, señaló.
Aseguró Jesús Méndez que este trámite se hace en cuestión de minutos, en una sola oficina y se les acompaña en todo momento hasta que obtengan su acta de nacimiento; esta puede otorgarse en cualquiera de las 400 oficialías que se ubican en Jalisco.
Requisitos para registros extemporáneos
DE 180 DÍAS DE NACIMIENTO A LOS 2 AÑOS:
Constancia de inexistencia: Registro Civil del Municipio de Nacimiento.
Comprobante de domicilio.
Certificado de nacimiento Actas de nacimiento o matrimonio de los padres
Identificaciones de padres
DE 2 A 18 AÑOS:
Constancia de inexistencia, se expide en el Registro Civil del Municipio de Nacimiento o en el Archivo General del Estado de Jalisco, ubicado en avenida Alcalde 1855.
Comprobante de domicilio Certificado de nacimiento
Actas de nacimiento o matrimonio de los padres
Constancias de estudios o actividad que desempeñe (en caso de contar con ella)
Declaración testimonial rendida ante el DIF o Registro Civil Municipal.
Identificaciones de padres
DE 18 AÑOS EN ADELANTE:
Constancia de inexistencia, se expide en el Registro Civil del Municipio de Nacimiento o en el Archivo General del Estado de Jalisco, ubicado en avenida Alcalde 185
Comprobante de domicilio
Certificado de nacimiento
Fe de bautismo (en caso de contar con ella)
Actas de nacimiento y matrimonio de los padres, o nacimiento de hermanos.
Constancias de estudios, trabajo o actividad que desempeñe (en caso de contar con ellas)
Declaración testimonial rendida ante el DIF o Registro Civil Municipal
Identificaciones de padres
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 5
Lo que busca la Ley de Profesiones es “regular” los servicios que se ofrecen al público
La Comisión de Educación que preside Enrique Velázquez, deberá hacer un dictamen que subsane las fallas jurídicas de la Ley respectiva
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya declarado “inconstitucional” a la Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco, no tiene por que “desvirtuar” la importancia que tiene la certificación de las profesiones, consideró el presidente del Colegio de Psicólogos en Intervención del Estado, Blas Jasso, quien dijo que la reforma a la ley -oy cuestionada- tenía ese propósito.
“La certificación profesional va más allá del tema de la obtención de una cédula profesional o va más allá del ejercicio de las actividades profesionales, a partir de un documento que nos permita el ejercicio de la profesión. La certifica-
ción profesional -en su esencia- es buscar que los profesionistas se actualicen, tengan buenas prácticas profesionales, de tal manera que se regule el trabajo de las profesiones en el estado de Jalisco y de los profesionistas”, explicó.
La Ley de Profesiones se declaró “inconstitucional”, ya que al obligar a certificarse cada cinco años a los licenciados en diversas áreas, les afectaba el derecho al trabajo de quienes estudiaron una
carrera profesional quienes ya tienen su cédula respectiva.
Blas Jasso precisó que en el caso de los psicólogos es muy importante la actualización y regular a quienes se dedican a esa actividad, ya que hay muchas personas que se hacen llamar “couches” sin estudios, quienes muchas veces perjudican a sus pacientes y no reciben sanción alguna por ello.
“En el caso de la psicología, noso-
tros tenemos un serio problema y es la gran proliferación que se ha dado de la charlatanería en la psicología, es decir, ya muchas personas, a partir de la pandemia que se ha visto una gran necesidad de la gente y de la población, por acercarse en temas de conocimiento personal, de trabajo de las emociones, han surgido muchas gentes que se meten a estos temas, profesionistas de otras áreas que se meten a la psicología y hacen verdaderos estragos en el ánimo de las personas”, puntualizó.
Hay personas que han llegado a tener ideaciones suicidas por ser atendidos por personas que no tienen una calidad ética y una responsabilidad profesional, aseveró el entrevistado.
Ahora, la Comisión de Educación, que preside el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, deberá hacer un dictamen que subsane las fallas jurídicas de la Ley respectiva.
Blas Jasso, quien forma parte del Consejo Estatal de Actividades Profesionales del Estado, señaló que la ley impugnada se puede “pulir”, pero no debe perderse de vista la necesidad que existe de regular a las profesiones y de aplicar sanciones a los “charlatanes” que existen en las diversas carreras.
Sanciones a quienes violen Ley Antitabaco; buscan proteger la salud de la población
La diputada María Padilla señaló que muchas de las medidas restrictivas ya estaban vigentes, pero no se aplicaban sanciones en Jalisco
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Para los restauranteros y dueños de bares, las nuevas restricciones para fumadores son muy drásticas. Algunos anticipan que se van a amparar. Sin embargo, la diputada local de Morena, María Padilla Romo, respalda las medidas que prohíbe fumar en terrazas, balcones, parques de diversiones, áreas de juegos, hoteles, plazas comerciales, mercados, hospitales, estadios, restaurantes y bares, iglesias, playas y paraderos de transporte.
Padilla Romo establece que no se violan los derechos de los empresarios,
ni de quienes fuman. Se garantiza el derecho a las personas que no fuman, a no ser dañados en su salud.
“Sí, es que hay que contemplar el interés superior y en este caso, por ejemplo, se veían incluso restaurantes donde -en área de fumadores- había niños y es que realmente no es un tema de crítica a quienes fuman, más bien es la realidad de cuidar, de ver por el bien de estas personas, por el derecho a la salud que tienen estas personas y mi postura particularmente en este contexto, es que sí se está cuidando a la mayoría de la gente. Se que puede verse de alguna manera como drástico, por algunos establecimientos, por los propios dueños de las tiendas, porque (los cigarrillos) también tienen que estar ocultos, pero la realidad es que sí hay que ver por el bien de todos e incluso incluyendo a los propios fumadores”, expresó.
La diputada morenista aseveró que los derechos de las mayorías están sobre los de la minoría y las nuevas reglas tendrán que acatarse y respetarse por todos, apuntó.
María Padilla señaló que muchas de las medidas restrictivas ya estaban vi-
gentes, pero no se aplicaban sanciones en Jalisco.
Lo que sí reconoció es que faltó más socialización.
“Yo estoy muy a favor de las consultas, pero en este caso sí fue muy a quemarropa. Nos cayó a todo mundo la sorpresa de pronto, pero si se trata de un tema de prevención que eso es mas importante, incluso, que tener miles de hospitales, sino que tener prevención en este tema, que es una de las causas que
generan bastante afectación a la salud de los mexicanos”, subrayó.
Las reglas antitabaco tienen el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entre las prohibiciones se obliga a las tiendas de abarrotes a desaparecer de la vista de los clientes las cajetillas de cigarro, así como en los supermercados y tiendas departamentales.
Las multas van desde los 10 mil pesos (cien unidades de medida UMAS) hasta los 103 mil pesos (mil UMAS).
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 23 ENERO 2023 6
Enrique Velázquez
Anuncia CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 7
Los ciclos de México
Santiago Castillo/* @jsc_santiago
En el artículo anterior reflexionamos sobre los ciclos históricos del mundo y sólo tangencialmente hicimos una aproximación a los ciclos de la historia contemporánea de México. Para profundizar nuestro análisis es necesario considerar que los ciclos históricos desde la diversidad de la actividad humana no necesariamente son coincidentes, aunque estén íntimamente ligados.
Por ejemplo, es el caso de los ciclos económicos y políticos, que no siempre son sincrónicos. Aunque, un claro ejemplo de coincidencia es, el crack de 1929 y el surgimiento del nazismo. Por otra parte, podemos afirmar que la intensificación del proceso globalizador a lo largo de los siglos XX y XXI es un fenómeno que ha propiciado la concurrencia. Además, incide en el espacio de los Estado nación de la mayor parte del mundo.
Desde la perspectiva global podemos afirmar que la pandemia marca el fin de un ciclo y el inicio de otro. Es el ciclo más corto de la historia moderna. Por su parte los ciclos históricos nacionales no necesariamente coinciden con los mundiales. En México el fin del siglo XVIII e inició del XIX se presentó con el surgimiento de la República federal en 1824. El fin del XIX e inicio del XX se hizo presente con la Revolución de 1910.
Podemos afirmar que el ciclo inicial en el siglo XX se inicia a partir de la expedición de la constitución de 1917, porque en ella se definen, por un lado, el régimen político y por otro el papel del Estado en la economía y en la estructuración institucional de la sociedad a través de los sindicatos (obreros y patronales) y de las organizaciones campesinas y de la clase media.
Este ciclo se caracteriza por la concatenación, a lo largo de varias décadas del siglo XX, de un régimen político autoritario que se legitimó con un andamiaje constitucional democrático y otro legal y fáctico autoritario y, por el esfuerzo y construir un modelo de desarrollo económico capitalista, calificado como economía mixta, donde el Estado jugaba una función relevante y la construcción de un Estado de Bienestar. Ambos procesos caminaron acompasadamente hasta 1982, cuando se inició la inserción subordinada de nuestro país al proceso globalizador.
El modelo de desarrollo o económi-
co iniciado en 1982 fue consolidado durante los gobiernos panistas y el último priísta, con las reformas estructurales que conllevaron la modificación de la Constitución de la República durante la gestión gubernamental de Enrique Peña Nieto y continúa con el actual gobierno. Quien mantiene en lo esencial el modelo de desarrollo económico globalizador. Los aspectos en los cuales ha buscado ejercer la soberanía es en la materia energética (petróleo y electricidad), el cual es de suma importancia para el desarrollo del país y el ámbito salarial, que se encuentra respaldada por lo acordado en el Tratado de Libre Comercio.
La actual administración gubernamental, pragmáticamente, ha estado buscando obtener ventajas dentro del proceso globalizador. Aprovechando las tensiones económicas entre Estados Unidos y China y los problemas logísticos en el comercio causados por la pandemia de Covid-19. Se está buscando formar parte de una nueva cadena productiva, con inversión estadounidense, que sustituya a los proveedores asiáticos de la industria electrónica, particularmente China.
Un nuevo modelo de desarrollo, necesariamente, debería plantearse un programa de desarrollo industrial que tuviera como objetivo central definir las ventanas de oportunidad por las cuales se pudiera transitar en la elaboración de productos finales hechos en México. El
programa presentado el 10 de septiembre por la secretaria de Economía es deficiente. No tiene objetivos claros, plazos, medidas de apoyo a las actividades industriales. Además, no incluye el apoyo y la promoción de la economía social. Las cooperativas son una alternativa para promover las pequeñas y medianas empresas, que son las que proporcionan el mayor número de empleos.
Asimismo, debe elaborarse programa desarrollo agrario y forestal que debe incluir créditos y asesoría técnica para impulsar la modernización de la producción en el campo. De otra manera no se
alcanzará el objetivo de la autosuficiencia alimentaria de los productos básicos consumidos por los mexicanos.
Como hemos comentado al cambiar el paradigma económico no se cambió el régimen político autoritario, aunque presentaba fisuras, que silenciosamente fueron profundizándose hasta aflorar en las elecciones presidenciales de 1988 con la división en el PRI, propiciada por la aparición de la corriente democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.
El momento de fin del ciclo autoritario no es una fecha determinada y precisa, si no es un lapso, iniciado con la reforma electoral 1977-78, que abarca prácticamente tres décadas. Hay quienes consideran que este ciclo concluye con la alternancia en la presidencia de la República en el año 2000. Esa es una visión parcial, porque, no se puede negar, que la alternancia fue sin duda la culminación del largo proceso de búsqueda de la democracia electoral. Pero esta, sólo es parte del proceso de construcción democrática. No se dio, ni se ha dado un proceso de justicia transicional, ni, lo que es más relevante la transformación de las instituciones de procuración de justicia y de los sistemas judiciales federal y estatales.
Estas últimas, en buena medida, siguen actuando de la misma forma que bajo el régimen autoritario. Las complicidades, la corrupción y la impunidad continúan prevaleciendo. La reforma de la procuración de justicia se ha centrado en transformar las procuradurías, que dependían del Poder Ejecutivo federal o estatal, en fiscalías autónomas. Dejando de lado, la profesionalización y mejoramiento de las condiciones laborales de los ministerios públicos, de los policías y el personal administrativo. Los poderes judiciales se mantienen intocados y continúan con añejas normatividades y prácticas. La transformación de estas instituciones no ha formado parte de la agenda gubernamental.
En la 4T asumen las deficiencias, pero asumen que lo que se ha cambiado, sobre todo en política social, es la base para una transformación
Miembros de la 4T asumen las deficiencias, pero asumen que lo que se ha cambiado, sobre todo en política social, es la base para una transformación profunda que realizará la nueva administración morenista a partir de 2024. Pero lo reseñado nos lleva a concluir que no existen elementos para considerar que el ciclo económico se haya transformado y que la construcción de la democracia deseada hubiera tomado impulso con un rumbo definido que dé inicio a una nueva etapa.
Pronto sabremos si realmente nos encontramos en el inicio de nuevos ciclos en economía y política, que le den un nuevo derrotero al país
*/ Profesor UAM-I, www.javiersantiagocastillo.com
Columnistas CRÓNICA, LUNES 23 ENERO 2023 8
OPINIÓN
Javier
FRAGMENTO DE EL CONTROL DEL UNIVERSO - DIEGO RIVERA
SOCIEDAD Y PODER
El problema es la plagiaria, no la UNAM
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
Son inútiles las exhortaciones a la dignidad y la probidad que se le formulan a la señora Yasmín Esquivel Mossa. La todavía ministra de la Suprema Corte ha dejado claro que no la distinguen esos principios. No solamente se robó la tesis de otro, cuando era joven. 35 años después, cuando fue señalada por ese plagio, urdió una trama judicial y política que involucró a la Fiscalía de la CdMx. Su presencia deshonra a la Corte y pone en cuestión las resoluciones que ha impulsado o aprobado. El problema en este oprobioso asunto no son las decisiones de la UNAM sino la desvergüenza de Esquivel Mossa, su tráfico de influencias y el respaldo que le otorga el gobierno.
Esquivel dijo el 30 de diciembre, nueve días después de que se conoció que plagió la tesis: “Confío en mi Alma Máter [sic], en la valoración de las pruebas que el Comité realiza, y estaré atenta a su determinación”. Al día siguiente el Rector de la UNAM informó que era evidente la existencia de un plagio a la tesis original, sustentada en 1986 (Esquivel presentó la suya al año siguiente). El 11 de enero el Comité de Integridad de la FES Aragón declaró que la tesis de Esquivel “es copia sustancial” de la otra. El 18 de enero la UNAM despidió a la profesora Martha Rodríguez, asesora de las tesis involucradas en el plagio.
El viernes 20 de enero el Rector Enrique Graue se refirió a Esquivel y a su plagio con una contundencia que tendría que sonrojar al más cínico. Esquivel Mossa perpetró una “falta de integridad académica” que “no sólo es inadmisible, sino que ha lastimado severamente a la UNAM”, dijo el Rector. Lo que hizo Esquivel “es una conducta reprobable, una usurpación de ideas y talentos. Es un acto que pone en entredicho la ética y la moral de quien lo comete”. Así describió el Dr. Enrique Graue el comportamiento de Esquivel. Ella es la destinataria de tales palabras pero también aquellos que, como el presidente López Obrador, la han defendido.
En vez de admitir su falta, la ministra se empecina en negarla para conservar el privilegiado cargo que ocupa. El gobierno la disculpa porque ella respalda el interés del oficialismo en la Corte.
Esquivel representa el arribismo cara-
dura que tanto molesta a muchos mexicanos. Por eso ha suscitado una indignación tan amplia. Una gran cantidad de voces exige su renuncia a la Corte y considera, además, que la UNAM debe sancionarla y no sólo señalar el fraude que cometió. El Rector Graue explica que su administración no actuará “en forma apresurada e irresponsable en respuesta a presiones externas para hacer juicios sumarios”.
Esa reivindicación del debido proceso contrasta con el desprecio por la legalidad que distingue al presidente de la República. La UNAM no debe precipitarse, pero tampoco dejar el asunto como se encuentra ahora. Sobre el rumbo que esa institución puede seguir hay dos interpretaciones. El Abogado General de la UNAM considera que en la legislación universitaria no hay margen para invalidar la tesis y, por lo tanto, el titulo de licenciatura de Esquivel. Esa lectura de las normas universitarias es entendible, pero discutible. El Consejo Universitario tiene toda la capacidad jurídica para to-
Esquivel dijo el 30 de diciembre, nueve días después de que se conoció que plagió la tesis: “Confío
La Universidad tiene elementos para ir más allá de la sanción declarativa. En todo caso, aunque tenga consecuencias jurídicas, su decisión sería eminentemente académica: el plagio es una inaceptable transgresión a las normas y prácticas universitarias; la Universidad tiene derecho a declarar que una tesis plagiada no es válida como trabajo recepcional y, por lo tanto, el título expedido a consecuencia de ella dejaría de estar reconocido por esa institución.
La irritación que ocasionan el plagio y la impudicia de Esquivel acrecienta el interés para que sea sancionada. Esa exigencia se entremezcla con el recelo de algunos en contra de la universidad pública y especialmente la UNAM. El martes pasado, Francisco Báez Rodríguez comentó en estas páginas las actitudes de quienes aprovechan este escándalo para lesionar a la Universidad. En ese asedio coinciden tanto el populismo morenista que quiere controlar a la UNAM, como la derecha antiobradorista que desconfía de la educación pública.
La UNAM es víctima y no causante del plagio cometido por una alumna tramposa. Cada vez menos estudiantes eligen hacer tesis y examen como opción de titulación pero, aún así, cada año se presentan en la UNAM varios miles de tesis (entre aproximadamente 7 y 8 mil antes de la pandemia, 3745 en 2021). Es muy difícil que entre ellas hubiera un plagio tan ostensible como el de Esquivel, que calcó frase por frase de otra tesis.
La Universidad ha anunciado que, desde ahora, las tesis serán sometidas a revisión con software especializado para detectar plagios. Es una medida adecuada, pero la mejor manera de evitar ese fraude son el ejemplo y las sanciones. Por eso la respuesta final al plagio de Esquivel, independientemente de cuánto demoren los procedimientos universitarios, es tan importante.
En su autoridad moral, la UNAM tiene y seguirá teniendo una de sus mayores fortalezas. El señalamiento del plagio cometido por la hoy ministra, la descalificación de la trampa y el compromiso para evitarla, forman parte de las acciones de la Universidad Nacional ante los dilemas creados por una ex alumna deshonesta que hoy desempeña un cargo para el que no está calificada.
ALACENA: Inquisición en Chihuahua
mar una decisión en este asunto. Lo mismo, el Tribunal Universitario. No existe una disposición que condene, letra por letra, el plagio de tesis, pero el Estatuto General de la UNAM sanciona el fraude en los exámenes (la tesis fue presentada en un examen) y la falsificación de documentos.
Durante varias semanas la librería Sandor Marai, en la capital de Chihuahua, funcionó sin problemas. Pero horas antes de su formal inauguración, la autoridad municipal la clausuró. Se trata de una tosca represalia del gobierno de Maru Campos contra el ex gobernador Javier Corral, propietario de la librería.
Columnistas CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 9
en mi Alma Máter [sic], en la valoración de las pruebas que el Comité realiza, y estaré atenta a su determinación”
Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte.
Cuartoscuro
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco
La conquista de la Nueva Galicia: el esfuerzo de Nuño Beltrán de Guzmán de crear su propio virreinato
tropas de Guzmán cruzaron el actual río Lerma.
Por Fabián Acosta Rico www.cronicajalisco.com
El primer obispo de México, Juan de Zumárraga, habló con los miembros de la Real Audiencia sobre los desmanes y reyertas en los que derrochaban fuerzas y sangre los conquistadores, impacientes por nuevas aventuras y descubrimientos. Los oidores culparon de los males y las discordias imperantes a Hernán Cortes.
Gobernar le resultó más difícil que conquistar al vencedor de los mexicas. En la Corte de España circulaban acusaciones sobre su mal desempeño como administrador. No tuvo más salida Cortés que embarcarse rumbo a España para responder a los cargos que le imputaban y demandar, de paso, el justo pago por sus servicios. Añoraba mayores honores, títulos y derechos.
En su ausencia, el gobernador de la Provincia del Pánuco, Nuño Beltrán de Guzmán fue nombrado Presidente de la Real Audiencia. Nacido en Guadalajara, España, tenía una bien ganada fama de hombre audaz. Despobló el Pánuco sometiendo a miles de indios y vendiéndolos después como esclavos. Los oidores despacharon infamias con generosidad y Guzmán atacó a los protegidos de Cortés, a quien tenía por rival y enemigo.
Indignado por tal dispendio de injusticias, el obispo Zumárraga le dirigió una carta al Rey, el 27 de agosto de 1529, describiéndole los crímenes de aquellos malos gobernantes. La misiva puso a Cortés al tanto de la situación. Liberado de culpas, emprendió el viaje de regreso. Nuño Beltrán de Guzmán, temeroso de las represalias que Cortés podría tomar en su contra, organizó un ejército para salir en pos de nuevas conquistas.
Creyó, como muchos otros conquistadores, que ganar nuevos reinos para España sería el mejor acto de expiación para sus fechorías y excesos. Salió de la capital de México entre el 20 y 21 de diciembre de 1529. Retomó la ruta trazada por Cortés de Buenaventura en su expedición. El 2 de febrero de 1530, las
Falto de recursos, en Tzintzuntzan, torturó al rey purépecha, Tangoaxan, esperando persuadirlo de compartirle sus riquezas. Nada obtuvo. Siguió entonces hasta Coynan. Los tarascos que le servían de tropa auxiliar tenían por enemigos a los lugareños así que le prendieron fuego al poblado. Continuaron los españoles hasta Tonalá, centro de una monarquía indiana que confederaba a los tlatonazgos de Tlaquepaque, Tololotlán, Coyolan, Mezquitán, Tateposco, Tlaxomulco, Cuescomatitlán, Coyutlán, Toloquilli, Tzalatitán, Atemajac y Tetlán. Gobernaba aquella confederación la reina Cihualpilli Tzapotzinco.
Los nobles bajo la égida Cihualpilli estaban divididos en dos bandos: unos apoyaban a la reina en su decisión de someter la confederación al dominio del invasor; el resto se oponía y exigía hacerle la guerra a los españoles. Así opinaban los caciques de Coyolan de Ichcatán, Tzapotlanejo y Tetlán. Armas en mano se fueron para el monte.
Guzmán no podía disfrutar tranquilo la hospitalidad y atenciones de sus anfitriones, teniendo a tres mil indios insumisos atrincherados en un cerro cercano. Les envió a su escribano, Hernando Sarmiento y a su maestro de campo a exigirles rendición y lealtad al Rey de España. Como respuesta obtuvieron una ensordecedora gritería y un diluvio de piedras y flechas. Guzmán respondió con fuego y metal; envió por la falda del cerro, de cara al río, una columna mixta de infantes y jinetes al mando de Cristóbal de Oñate; por el lado contrario, ordenó el avance de otra fuerza igual dirigida por Francisco Verdugo. El grueso de su ejército, bajo sus órdenes, enfrentó a los rebeldes por el centro. Opusieron fiera resistencia los desafectos súbditos de Cihualpilli. Al propio Guzmán le arrebataron la lanza y con ella le dieron de palos. A un alto costo de hombres y cabalgaduras, vencieron los españoles. A los que lograron huir, Pedro Almídez Chirinos les persiguió en las barrancas cercanas de donde regresó con gran cantidad de fugitivos.
Para coronar su triunfo, Guzmán tomó posesión, formal y solemne, de aquella provincia el 25 de marzo de 1530. Hizo que Cihualpilli jurara lealtad al so-
Cultura CRÓNICA, LUNES 23 ENERO 2023 10
berano de España y sobre el cerro, donde corrió tanta sangre en honor de la libertad y la autonomía, mandó construir una enramada figurando un templo al que bautizó: Victoria de la Cruz. Sobre aquella construcción erigió efectivamente una cruz, hechura de Martín López, visible a la distancia.
El 10 de abril, Domingo de Ramos, entró el Presidente en la población de Nochistlán, dispuesto a pasar allí la Semana Santa. Para celebrar con propiedad los ritos, ordenó construir una iglesia de carrizos adornada con flores y plumajes. El 12 de abril, en plenas Pascuas, salió rumbo a la ciudad sagrada de Teul a la que encontró abandonada; lo que le dio licencia para quemarla.
En su caminó, el ejército de Guzmán (cuatrocientos españoles y veinte mil indios) se topó con la hoy laguna de Magdalena y en un poblado adyacente, Etzatlán, alojó a su gente. Se aventuraba cada vez más al norte el ejército de Guzmán. El 5 julio, de la Pascua de Pentecostés, cruzó el río Santiago, por Itzcuintla, entró así al señorío de Centipac.
La significación religiosa del día debió inspirar a Guzmán ya que, atravesado el río, hizo formar a su tropa a la que hizo pública, con un escribano de testigo, su decisión de tomar posesión, a nombre del Rey, de todo lo hasta ahora conquistado.
Y como queriendo quedar bien con Dios también, declaró que el río se llamaría Espíritu Santo y las provincias todas: La Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España.
Rivalizando con la Nueva España de Cortés, Guzmán fundaba la Mayor España. Al final las tierras conquistadas por el Presidente recibirán el menos ostentoso nombre de Nueva Galicia.
En Cillan, un nuevo ejército de nativos sucumbió ante el acero español. Pero al ser la fortuna una dama voluble; está dejó, al tiempo, de sonreírle al rival de Cortés. Una epidemia ocasionó la muerte de miles de sus indios auxiliares; a quienes los españoles dejaron postrados en su agonía; pues les preocupaba
más sacarles todo el oro y la plata posible a los caciques locales.
Entre el 19 y el 26 se presentó el ejército de Guzmán en la ciudad de Aztatlán. En su forma abreviada, Aztlán, este nombre de inmediato nos remite al mítico lugar del que emigró la tribu nahuatlaca que fundó Tenochtitlan, más pare-
ce tratarse de lugares distintos. En este poblado le siguieron llegando malas noticias e infortunios a Guzmán. Supo por un emisario de los oidores, de nombre Juan del Camino, del regreso de Cortés. De inmediato, mandó Chirinos a la capital a hablar en su nombre y a defender sus intereses ante Hernán Cortés.
El 20 de septiembre cayó sobre Aztatlán un verdadero diluvio que ahogó a más de mil indios que yacían enfermos en el suelo. Todo el campo quedó inundado; en más de dos leguas a la redonda no se divisaba tierra alguna. Sobre árboles y altozanos (montes de pequeña altura) lograron salvarse de la acometida de las aguas Guzmán y algunos de sus hombres. Con el maíz que flotaba sobre aquel mar caído del cielo se alimentaron. Agobiados por el hambre, los guerreros del Presidente tomaron por comida a cuanto sapo y sabandija encontraron. Por este mal sano alimento contrajeron todo tipo de enfermedades que sembraron más muertes sobre todo entre los indios.
Oñate tuvo que levantarle el ánimo a Guzmán; quien, afligido, recapitulaba acerca de todas las crueldades cometidas y de cómo aquel terrible fin podría ser su justo castigo. Lograron los españoles reponer el valor y las fuerzas con ayuda de los lugareños; quienes les alimentaron y cuidaron. Continuaron su peregrinar rumbo al norte siguiendo las rutas trazadas por los mapas y las leyendas. En efecto, se toparon con una ciudad cuyo nombre, Cihuatlán lo relacionaron con el mítico reino de las amazonas: pues la traducción de éste sería “tierra de mujeres”. Mas no dieron con ninguna ciudad de mujeres guerreras, sino con un pequeño poblado de indios cuyas mujeres vestían pieles de venado.
Marchaban los conquistadores rumbo al hoy estado de Durango. Muchos perdían la fe en la empresa. El paisaje resultaba inhóspito y poblado por salvajes. La riqueza y gloría no aparecían por ninguna parte. ¿Qué sentido tenía matarse por un pedazo de desierto de cuyas arenas no emergía ninguna ciudad adoquinada con oro? Con oportunidad supo Guzmán que algunos de sus capitanes conspiraban en su contra. Dio con el principal instigador y lo mandó ahorcar. Pronto dieron la media vuelta para consolidar su dominio sobre lo ya conquistado
Cultura CRÓNICA, LUNES 23 ENERO 2023 11
Terror. Antología Vol. 1
Fue gracias a Fóbica, nuestro festival de terror, que entramos en rápido contacto con Editorial Lebrí: Editorial Independiente, registrada ante el Padrón Nacional de Editores, que tiene como uno de sus principales objetivos apoyar a nuevos autores para la publicación de sus obras bajo un proceso simple y al menor costo posible.
Y justo el año pasado, en septiembre del 2022, lanzaron su primera convocatoria de publicación en el género; el resultado, para que se vayan animando a conocerlo, fue “Terror. Antología Vol. 1”.
El miedo, nos recuerdan desde las primeras páginas, es “uno de los sentimientos primigenios del ser humano y no sólo un estado emocional ante una situación de eventual peligro, dicta gran parte de nuestros
comportamientos y, de muchas formas, influye constantemente en las decisiones que tomamos. Es una constante en nuestras vidas, y estará presente hasta el día de nuestra muerte…”.
Bajo la consigna de hacernos vivir en carne propia semejante incertidumbre y desasosiego, con textos que prometen cuestionarnos la realidad y erizarnos debidamente la piel, han reunido las plumas de Raziel Gutiérrez Rolon, Ignacio Huerta Alcántara, Emmanuel Espíndola Mera, Helen Analy Godoy Flores, Eric Gilberto Ortiz Bravo, Esteban Castellanos, Luis Enrique Cuéllar, Eva Sulim Campos Martínez, Ajedsus Balcázar Padilla, Jorge A. Pérez Torres (Jorge Torrealta), Félix Eduardo de Jesús Mosqueda Tuyub, Jorge Millán Nieto, Omar Villanueva (Don Cotona), Emmanuel Ernesto Uscanga Hernández, Iván Medina Cas-
tro, Ernesto Moreno, Jorge Domínguez, Daniel Alejandro Ramírez Rojo, Francisco de Jesús Espinosa González, Ma. del Socorro Candelaria Zárate, Paul R. Vizcaíno, Jesús Alberto Torres González y Ana Lilia Godoy Olmedo.
¿Y qué nos espera entonces? Rencor y peligrosas tormentas mentales; el amor de una madre que justifica todos los sacrificios y la mente torcida de una niña de 9 años y su muñeca maldita; un embrujo que se transmite por generaciones y la carga de sufrir, día a día, un bucle en el tiempo; las insospechadas sorpresas de un viaje de cinco estrellas y las posesiones de nuestros seres queridos; el dolor de un condenado y la curiosidad, mortal, que atrapa a los gatos; los cuestionables anuncios publicitarios y las transformaciones inesperadas; los malditos que se salen con la suya y los sueños que se prologan aunque no lo deseemos…
¿Quién va a ganar en esta batalla entre el bien y el mal? ¿Qué va a prevalecer, nuestra cordura o las ganas de saber más un poquito más?
¡Atrévanse a conocer la propuesta!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Cultura CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 12
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
¡Sorpréndeme!
“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”, Woody Allen.
Año nuevo más allá de los propósitos que no se realizan, más allá de los buenos deseos. –Lo siento mucho, mis bolsillos del pantalón están rotos, ahí guardé los buenos deseos y temo que se me cayeron al caminar.
¿Qué nos depara el 2023?
En lo que respeta a conciertos ya se empiezan a anunciar algunos muy interesantes, como: Macaco desde Barcelona en C3, Amyl And The Sniffers estarán en ese escenario, Los Bunkers en Teatro Diana, Molchant Doma en Guanamor, Festival Adverso en la Concha Acústica del Parque Agua Azul, un festival bastante interesante del cual ya hablaremos con más detalles.
Pero ¿y… llegará a Guadalajara Depeche Mode que anda de gira por el mundo, vendrán los Red Hot Chili Peppers que estarán en él Vive Latino? O ¿nos seguirán dando pan con los mismos en los festivales?
Se dice que Guadalajara no responde a los conciertos de gran formato, conforme avanzan los días, los meses, nos daremos cuenta qué tan bueno puede ser este 2023.
En lo que respecta a cine el panorama se ve bastante interesante, ya sea por plataformas digitales o en el cine, donde es lo más mejor para disfrutar una película.
El 2023 viene con Barbies, Sirenita, Superhéroes de Marvel y DC Comics,
asesinos, Willy Wonka, Misión Imposible, Jhon Wick, Indiana Jones, ¿los nombres de los directores de cine conocidos por muchos volverán a brillar o conoceremos a nuevos que nos sorprenderán?
¿Guillermo del Toro ganará el Oscar por su joya de stop motion: “Pinocho”? Del Toro lo hizo, logró hacer una película que sorprende, que inspira, que alegra el corazón.
Darren Aronofsky regresa con “La Ballena”, film que protagoniza Brendan Fraser. El mejor director de cine coreano Park Chan-Wook presenta “Decision To Leave”. El creador de “La La Land”, Damien Chazelle, tiene nueva película
se llama “Babylon”. El creador de “Sexto Sentido”, M. Nigth Shyamalan, busca sorprender a la audiencia con “Llaman a la puerta”. Steven Spielberg, el inigualable Spielberg, regresa este año con “The Fabelmans”, sus film como de “E.T.” el extraterreste, “Tiburon”, “Gremlins”, “La Terminal”, “La Lista de Shindler”, solo por citar algunas de las muchas películas que ha realizado emociona por la calidad a la que nos tiene acostumbrados.
¿Cuál será la serie que más gente verá en plataformas digitales? “El juego del Calamar”, “Stranger Thing”, fueron grandes éxitos, la calidad en las series ha aumentado para beneplácito de
los telespectadores; “Games Of Thrones”, “Peaky Blinders”, “Breaking Bad”, llegaron al final, un nuevo año es una nueva oportunidad para volver a sentir emoción por una nueva serie o película, la oferta crece y ofrece todo tipo de entretenimiento casero, lo más seguro es que nos volveremos adictos a alguna otra serie.
La música se consume diferente en la actualidad, los vinilos volvieron y gozan de popularidad, los CD’s cada vez más pierden terreno como opción para consumo masivo, simplemente los autos de reciente modelo ya no cuentan con estéreo para tocar CD’s, ahora son para USB o para escuchar Bluetooth.
Sin embargo, se siguen sacando discos y siempre habrá quien consuma música en ese formato, los románticos, después de todo sigue siendo la mejor tarjeta de presentación de grupos nuevos.
Lo que sí no parará jamás es la música, ya sea un nuevo material de alguien conocido o material de grupos nuevos que serán los nuevos ídolos.
Lo único que puedo pensar es… ¡Sorpréndeme 2023!, hazme emocionarme, dame sorpresas, sé que lo harás, como lo han hecho los años que llegaron antes que tú. ¡Japi Niu Yir!
CRÓNICA, LUNES 23 ENERO 2023 13 Cultura
33 REVOLUCIONES
Adrián Avilés
¿Guillermo del Toro ganará el Oscar por su joya de stop motion: “Pinocho”? Del Toro lo hizo, logró hacer una película que sorprende, que inspira, que alegra el corazón
In memoriam: Violeta García (1984-2022)
Dejó una huella imborrable en quienes tuvimos la suerte de ser sus alumnos y amigos; cualquiera que se aproxime a su obra no solo disfrutará la genialidad de sus historias, también tocará sus almas…
La escritora y artista plástica potosina Violeta García dejó este mundo, la madrugada del 11 de diciembre de 2022, de manera inesperada y aunque la pena persiste, queda su obra artística para dialogar con ella.
En lo literario, el legado de Violeta es de 7 libros publicados; a saber, 3 de cuentos, dos de dramaturgia y dos más de poesía. En todos trata sus dos mayores obsesiones: el Eros y el Tánatos, tal como le escuché decir muchas veces en presentaciones formales y en las charlas de amigos; y efectivamente, así lo demuestra su trabajo, en el que a partir de estos dos temas, explora la parte más oscura de la condición humana.
Sus dos primeros libros de cuentos “Relatos Urbanos” y “Mitología de una ciudad enferma” se enmarcan dentro de un realismo crudo y violento, cuyos textos representan personajes que luchan con problemas como el fracaso, la búsqueda de identidad, la pérdida o el tedio.
Su tercer libro “Autorretrato en paisaje de tinieblas” es una obra dolorosamente íntima, nacida justamente de una pérdida personal. Violeta tomó el dolor y lo convirtió en una narración que conmueve al lector. El libro fue merecedor del Premio Manuel José Othón de Lite-
ratura 2017 en la categoría de dramaturgia.
Y a partir de su siguiente obra titulada “Siniestro”, es que Violeta decide abrazar el género del horror, para retratar lo más ominoso de la naturaleza del hombre. Para Violeta, el terror representaba una amenaza tangible que provenía del exterior; mientras que en el horror, el peligro viene desde lo interno.
En “Siniestro”, la autora indaga y explota esta idea, tendencia que seguiría también con “Suite Pabellón Psiquiátrico”, un hibrido de cuento y dramaturgia que ahonda en el asunto de los trastornos mentales. Estos libros, publicados en Argentina por Clara Beter Ediciones, posicionaron a Violeta García en el lugar que merece. Su trabajo comenzó a tener una notable aceptación, primero en Argentina y Uruguay y más tarde en México. Autores y críticos especializados en el género reconocieron en la obra de Violeta una prosa cuidada y contundente, atmósferas enrarecidas y oscuras y una gran capacidad de la autora para retratar la complejidad de la maldad humana.
Finalmente, en “Necromancia”, su última y más reciente publicación, Violeta García nos entrega un poemario que es a la vez, un viaje onírico, un ritual,
un trance mágico y, como lo describe la contraportada, un oráculo para quien decida utilizarlo de esa manera. En este trabajo, la autora complementa sus versos con una amplia colección de su propia obra gráfica; lo que deriva, por lo tanto, en un cierre idóneo para su creación artística.
En la plástica, Violeta García cuenta con las exposiciones “Erótica Profana”, “El Amor que no se atreve a decir su nombre”, “En busca de los Paraísos Artificiales” y “Obsesiones”; sus filias y temores están también ahí, presentes, vivas. La obra gráfica, que confirma el talento e intereses de la artista, se encuentra también en las portadas e interiores de algunos libros de otros escritores, e incluso como tatuaje en las pieles de amigos suyos.
Otro aspecto sumamente importante en la carrera y vida de Violeta es la docencia; ella veía la enseñanza y crítica en talleres literarios como uno de los más grandes actos de generosidad,
pues debe invertirse, mencionaba siempre, un tiempo y energía valiosa, hacerse con rigurosidad y sobre todo con la intención de ayudar a mejorar la obra del otro. Tal como lo llevó a la práctica, el también escritor potosino, David Ojeda, su maestro y así lo replicó ella con sus propios estudiantes. La recuerdo en muchas ocasiones hablando con pasión y emoción del talento de sus alumnos, de los diamantes en bruto que solía encontrar y también, con esa misma pasión se esforzaba ella, por trasmitirles su conocimiento y sobre todo por impulsarlos a sacar todo el potencial, sin ningún otro interés que el de verlos crecer, porque esa generosidad siempre fue genuina.
Personalmente, le debo, además de su amistad y enseñanzas, la terquedad y paciencia que tuvo para acercarme y mantenerme en el mundo de la literatura, la ayuda que me brindó para vencer mis miedos y que creyera siempre en mí como escritor. Oficialmente, Violeta García nunca me dio clases, pero eso no evitó que se convirtiera en mi maestra y que me trasmitiera, como lo hizo con tantos otros, su pasión por el arte y las ganas de crear.
Violeta García dejó, sin lugar a dudas, una huella imborrable en las vidas de quienes tuvimos la suerte de ser sus alumnos y amigos, así, como en cualquier persona que se aproxime a la obra de esta artista, que no solo podrá disfrutar de la belleza y genialidad de sus historias, sino también, me atrevo a asegurarlo, tocará sus almas…
Cultura CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 14
Julián Mitre
Julián Mitre es Ganador del Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila, es autor, entre otros, de “De hombre a hombre no me ganas” y “El hijo deseado”.
Filigrana de luces y sombras
Al escritor Carlos Bustos (1968-2016), los misterios lo atraían con extraña luz, que él cortejaba con deleite
Alejandro Juárez* Crónica Jalisco
Hay misterios que encantan, que envuelven, que obsesionan. Al escritor Carlos Bustos (1968-2016), los misterios lo atraían con extraña luz, que él cortejaba con deleite, regodeándose en la fuente inagotable de la mente humana y las maravillas y terrores que ésta es capaz de generar.
El contraste más importante de su persona, que no era difícil descubrir, era la oscuridad de sus historias (que llevaba a sus personajes a lugares y situaciones terribles) y la luminosidad y generosidad de su trato con amigos, colaboradores e incluso completos desconocidos. Abundan las anécdotas entre escritores en ciernes y ya consolidados sobre las palabras de aliento, encuentros al calor de un café, instantes cálidos y consejos memorables que era capaz de prodigar, como si cargara un saco inagotable del que extraía frases cinceladas con perfección.
Dos momentos que tuve la fortuna de disfrutar fueron sus palabras al concluir una premiación de cuento breve organizada por la Editorial Plenilunio (que fundó con varios cómplices): felicitación al ganador, por supuesto, pero también una fogosa invitación al resto de participantes para que siguieran en la ruta creadora. No recuerdo las palabras exactas pero sí el mensaje central: los concursos son una apuesta, uno debe ser fiel a la escritura independientemente que se logre la victoria o no.
La otra memoria fue la sorpresa al recibir un mensaje y luego una llamada suya para invitarme a presentar mi primer libro en “Tétrica, festival de lo inquietante”; evento que organizó en 2015, en el auditorio de la Casa Zuno, marcando con el mismo un parteaguas en la ciudad, al dedicar una actividad de ese tipo a la temática de lo fantástico y tenebroso. Ahí constaté no sólo su sólido amor por los géneros a los que era afín, sino también una mirada visionaria de
la necesidad de visibilizarlos, acercarlos al público del área metropolitana de Guadalajara, crear nuevos aficionados y amantes, además de potenciar a autores y lectores mediante el contacto e intercambio directos.
De entre su extensa obra, mi favorito es el volumen con el que se alzó ganador del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en 2009: “Fantásmica” (Axial, 2011), título increíble que agrupa una filigrana de historias de escritura eficaz y precisa, como un puñal que brota entre las sombras. Las aventuras del
misterioso y en ocasiones retorcido padre Bonaduchi Guardiana al lidiar con espíritus y demonios varios, dándole la vuelta a la senda trillada de los cuentos de fantasmas para mezclarlos de forma sorprendente y deliciosa con aventuras, drama y horror son simplemente fenomenales.
La muerte de Carlos fue un golpe artero para sus lectores y cercanos. De forma póstuma tuve el honor de comentar su novela “El libro que resucitaba a los muertos” (Penguin Random House, 2013), en conjunto con los escritores Ga-
De entre su extensa obra, mi favorito es el volumen con el que se alzó ganador del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en 2009: “Fantásmica” (Axial, 2011), título increíble que agrupa una filigrana de historias de escritura efi caz y precisa, como un puñal que brota entre las sombras.
La muerte de Carlos fue un golpe artero para sus lectores y cercanos. De forma póstuma tuve el honor de comentar su novela “El libro que resucitaba a los muertos” (Penguin Random House, 2013), en conjunto con los escritores Gabriela Torres y Xavier M. Sotelo, en la librería del Fondo de Cultura Económica.
briela Torres y Xavier M. Sotelo, en la librería del Fondo de Cultura Económica. Entre la nutrida asistencia se encontraba mi mujer, con una panza prominente que albergaba un bebé en la última etapa de gestación. Fue una velada tranquila y alegre, marcada por el gozo de las letras.
Cuatro horas después de terminar el encuentro, comenzó la labor de parto, que culminó con la pequeña Nahui arribando a este mundo. A sus cinco años la niña tiene una imaginación activa y muy inclinada a lo fantástico. ¿Se habrá trasminado alguna influencia de esa noche a su cerebro nonato? Probablemente no. O quizá sí ¿cómo saberlo? A Carlos le habría encantado la coincidencia...
*Alejandro Juárez es autor de “La bestia de la luna azul”, “Máquina de sueños” (coautoría con Mariana Mota) y “La noche tiene garras”.
DATO: Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).
CRÓNICA, LUNES 23 ENERO 2023 15 Cultura
CUENTO DE SOGEM
Cenizas de Asfalto
Por Lou Diez de Sollano mail@cronica.mx
En la oscuridad del cuarto, poco a poco las imágenes emergían a la luz. Papeles blancos sumergidos en líquidos, daban vida a las fotografías en blanco y negro que Lucía había capturado a través de su lente.
Ciudades grises e invisibles que ella buscaba dentro de la gran metrópoli. Gente hacinada en pequeños cajones, unos encima de otros. Masas impersonales tras el minutero, e igual, el tiempo se les desmoronaba como granos de arena entre sus dedos. Las personas caminaban presurosas por llegar a algún destino, hormigas afanosas que habían perdido el gozo de la vida.
Lucía, sin importar la hora, ni el clima, todos los días la recorría con cámara en mano, en busca de la toma perfecta. Anhelaba coincidir con aquél instante que le daría reconocimiento y así poder salir del anonimato. Congelaba efímeros momentos desapercibidos por la gran mayoría. Sombras, luces, contrastes, ángulos, gestos, todo aquello que llamara su atención y la motivara apretar el botón. Se sumergía incluso en las entrañas de la ciudad, túneles infestados de nerviosos topos. Caminaba a su propio ritmo, convirtiéndose en testigo del trote multitudinario. Era rodeada por rostros serios con miradas perdidas en celulares, deudas y pendientes por realizar. Acostumbrada a ser ignorada, quizá, vista solo por alguna fugaz mirada de reojo ante su presencia, sacaba infinidad de fotos y, solo aquella que lo ameritara sería plasmada en papel.
Le gustaba observar, desde pequeña lo había hecho y, al pasar de los años, solo comprobaba que, la cotidianidad citadina seguía siendo la misma. Las modas cambiaban, pero la esencia no mutaba. Solía concluir al ver a la gente:
—¿Qué ocurre? ¿En qué momento se pierde la luz? ¿Acaso así estaré yo en unos años más adelante? Solo encuentro vidas grises que, si no las fotografiara, serían totalmente efímeras, como cenizas de asfalto al viento. Ninguno se detiene al menos unos segundos, para gozar de este maravilloso azul que nos cubre —decía volteando al cielo.
Mientras todos corrían, él, caminaba despacio y descalzo. Hacía tiempo que había perdido el tren de la rutina. Sin trabajo, su techo se volvió el cielo y su cama, cualquier cartón de empaque. A nadie le importaba su nombre, era invisible y por lo tanto inexistente.
Dormía la mayor parte del día, al menos era alguien en el mundo de los sueños, ahí tenía nombre, sin costras, ni andrajos en lo que se había convertido. Los perros callejeros sabían más hacia dónde dirigirse que él, igual tomaba cualquier dirección o ninguna, era irrelevante. Le parecía tan lejano su ayer que comenzaba a olvidarlo. Hacía tiempo se había dejado de preguntar cómo había llegado hasta ahí y el abandono de los que cre-
yó cercanos. Hasta que un día se dijo: —Tanta prisa ¿para qué? En algún momento todo terminará y nadie lo notará. Somos nada. No importa, nada importa.
Se había acostumbrado a ser un fantasma. Nadie le sostenía la mirada, al contrario la evadían, solo vistazos furtivos. Antes se molestaba con la lluvia porque llegaba con los zapatos y pantalones,
mojados al trabajo. Ahora se dejaba bañar por completo, sin urgencia, sentado o caminando bajo la tormenta. Escuchaba el canto del agua al caer, gotas impregnadas de silencios, mientras contemplaba en otros su pasado remoto. No recordaba cuándo había dejado de observar el cielo. Antes solía mirar el periódico, el piso, la calle, como todos los demás, porque en su anterior vida, todavía no aparecían los celulares. Ahora que ya no existía más la urgencia por llegar a ningún lado o pendiente que realizar, se tiraba horas viendo cómo eran moldeadas las nubes por el viento. Al sol levantarse y caer, infatigablemente cada día. A la luna, salir tras el sol y mostrar sus distintas caras, aparecer y desaparecer una y otra vez.
En silencio solía contemplar el ocaso del día. Evitaba hablar en voz alta consigo mismo, era el fondo que todavía se resistía a tocar. Algo en su interior le decía que si lo llegaba a hacer, sería el principio del fin, un profundo pozo sin salida. Quería al menos terminar lo más cuerdo posible, aunque a veces se preguntaba:
—Hablar ¿Con quién? ¿Para qué? ¿Acaso importa?
Cuando Lucía sacaba fotografías desde un puente, él dormitaba debajo. Luego, ella solía encontrar los rastros de alguien que, había estado ahí poco antes. Si ella caminaba una calle, él, lo hacía en una paralela en dirección contraria, o si Lucía, se dirigía al parque, él, acababa de salir del mismo. Así se sucedieron los días, los meses, ambos, recorrían el intrincado laberinto de cemento una y otra vez, sin coincidir.
Hasta que una noche, él, sentado en la acera, iluminado por las luces de neón, mientras bebía aguardiente, la veía directamente a la cámara. Lucía, le había fotografiado, lo volvía visible. Ella, al sen r tan profunda y melancólica mirada, no pudo reprimir un ligero estremecimiento. Se encontraban de frente, solos, bajo la misma luna..
Cultura CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 16
Le parecía tan lejano su ayer que comenzaba a olvidarlo.
Se hizo justicia en el caso de los 31 acusados por la FGR y Conacyt: Dutrénit
la carpeta para los 31. Esa fue la carpeta que, en 2021, recibió el Juez Gregorio Salazar y al analizarla decidió que no había caso penal que juzgar. Pero en ese momento él no decretó el sobreseimiento o el cierre del caso, por lo que quedó abierto el caso. Después de eso, la Fiscalía siguió con su carpeta de investigación abierta, en la que acusaba a los 31. Entonces, cada uno decidió tomar una estrategia de defensa diferente; algunos en grupos y otros individualmente, para cerrar el caso.
Nosotros tuvimos nuestra comparecencia hace una semana y el juez dictó el sobreseimiento. La Fiscalía tuvo un periodo de entre tres y cinco días hábiles para impugnar y ese periodo terminó el viernes a la medianoche, por eso nuestros abogados sacaron el comunicado el sábado. Nosotros esperamos ver el escrito oficial del juzgado este lunes o martes. Hasta el sábado en la noche a los abogados no les habían comunicado que hubiera una impugnación.
¿Cuál es el significado de que se haya otorgado la protección del Poder Judicial a tres ex coordinadores del Foro, que eran una de las partes más señaladas por la parte acusadora?
Bueno, es que es la demostración de que fue una injusticia lo que se hizo con nosotros y contra todos los demás del grupo de los 31; fue una cosa que se hizo de mala leche, con intencionalidad, pero que no se basó en argumentos justos ni correctos porque no había delito, como lo dijo la Suprema Corte de Justicia.
Entonces, el hecho de que el juez haya tomado esta decisión es la demostración de que no había delito y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico actuaba dentro de la Ley.
Para usted, en lo personal, ¿quitarse estos temas políticos-legales es un regreso al camino académico?
El apoyo de la comunidad científica nacional e internacional fue fundamental para evitar una grave injusticia, dice Gabriela Dutrénit
Entrevista
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
El apoyo de la comunidad científica nacional e internacional fue fundamental para evitar que, en México, científicos y académicos fueran encarcelados en un penal de alta seguridad en 2021, acusados de delincuencia organizada y lavado de dinero, afirmó en entrevista para los lectores de “Crónica” la Doctora Gabriela Dutrénit Bielous, una de las 31 personas denunciadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y acusadas ante un juez por la Fiscalía General de la República (FGR) en un caso que no prosperó y se
ha derrumbado en juzgados y tribunales.
La académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fue coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) entre los años 2012 y 2014. Ahora, comparte que vivió días oscuros y un naufragio emocional durante los últimos 14 meses, desde que apareció en los medios de comunicación la información de que la FGR pedía que ella y otras 30 personas fueran encarceladas por la supuesta malversación de más de 240 millones de pesos que el gobierno había entregado al FCCyT entre 2002 y 2019. Esa acusación fue desechada al demostrarse que la entrega de ese dinero era legal y había sido auditada.
“Al final se hizo justicia y es una demostración de que hay un Poder Judicial que actuó con independencia. Esto es muy importante porque en un país democrático debe haber independencia entre los poderes”, dice la experta en estudios sobre vinculación entre universidades y el sector productivo.
¿Cómo se hizo la defensa?
La denuncia que se hizo contra nosotros ante un Juez de Almoloya está en una so-
Acusación Conacyt miente
Gabriela Dutrénit descarta la afirmación que hizo la Directora de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, el 25 de septiembre de 2021, cuando dijo que no sabía nada de la acusación contra 31 científicos y ex trabajadores de Conacyt.
“Hay que aclarar que el centro desde el cual se generó la acusación fue Conacyt; lo que hizo la Fiscalía General de la República fue operarlo, pero la carpeta de investigación muestra claramente que todo partió desde Conacyt. No es verdad que ellos no sabían nada; hicieron la denuncia y pidieron la investigación de la Fiscalía. Se trató de una denuncia incorrecta y se fue cayendo desde que la Suprema Corte de Justicia dijo que el Foro Consultivo operaba en forma legal”.
Totalmente. Fue un periodo muy difícil porque más allá de que estoy convencida de que somos inocentes, vives con una gran preocupación cuando sabes que hay una acusación abierta en tu contra. No me he podido concentrar totalmente en mi trabajo académico porque todo el tiempo estás atenta a lo que pasará.
Ha sido muy duro, pero debo decir que el papel de la comunidad científica nacional e internacional fue muy importante porque todos creyeron en nuestra inocencia y en muchos grupos se vivió como un ataque a la comunidad científica. Por esto, el apoyo de la comunidad científica nos dio la fuerza para seguir adelante. Por eso tenemos todo el agradecimiento con la comunidad científica y también agradecemos la cobertura que dio a este caso la prensa independiente, pues eso fue fundamental a lo largo del proceso .
“Lo que se hizo al grupo de los 31 fue una acusación de mala leche, con intencionalidad, pero que no se basó en argumentos correctos”
Academia CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 17
Gabriela Dutrénit Bielous el año pasado al asistir a comparecer a la FGR.
Moisés Pablo/Cuartoscuro
José Franco “Conacyt pudo haber destruido nuestras vidas”
“Para acusarnos, Conacyt derogó parte de su reglamento interno y pretendió hacerlo retroactivo, lo cual no engaña a ningún juez”
“Cuando pudimos leer la carpeta de investigación, nos dimos cuenta de que no había un solo elemento para las acusaciones”
definido como un órgano de consulta, tanto para el Consejo General de Ciencia, como para Conacyt y para el Poder Legislativo. También ahí se señala que Conacyt debe dar los fondos para que pueda realizar sus labores. Por otra parte, existía un apartado en la Ley de Conacyt donde se establecían los mecanismos para que el Foro pudiera recibir fondos, para lo cual se indicaba que debía constituirse como una Asociación Civil.
Lo que hizo Conacyt fue derogar su reglamento interno, a finales de 2019 o principios de 2020 y pretendió hacerlo retroactivo, lo cual no engaña a ningún juez. Esto quedó claro en un planteamiento que hizo la Suprema Corte, en donde dijo que todos los fondos que recibió el Foro fueron legales.
¿Se pudo demostrar el destino del dinero que señalaba la acusación?
Pudieron habernos encarcelarnos injustamente, como ha ocurrido a muchos mexicanos inocentes, señala el astrofísico y ex coordinador del FCCyT
Entrevista
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
“Los científicos y ex trabajadores de Conacyt que fuimos denunciados falsamente de delincuencia organizada, peculado y operación de recursos de procedencia ilícita fuimos afortunados de que nuestra investigación llegó a manos de un juez independiente, pues pudo haber ocurrido otra cosa y habrían destruido nuestras vidas al encarcelarnos injustamente, como ha ocurrido a muchos mexicanos. Después de que se pidió la orden de aprehensión leímos la carpeta y era muy claro que no había ningún delito, incluso ahí están las auditorías que nos habían realizado sin encontrar irregularidades”.
Lo anterior fue explicado para los
lectores de “Crónica” por el astrofísico mexicano José Franco, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) entre 2014 y 2018. Él fue uno de los 31 acusados por autoridades federales y esta semana obtuvo una sentencia a favor del sobreseimiento o absolución de su caso.
“No había ningún elemento que permitiera llevar esto a proceso. Cuando nosotros recibimos la noticia de que habíamos sido indiciados en una carpeta y que además se pidió una orden de aprehensión para nosotros fue muy sorpresivo, muy confuso. Nos enteramos a través de los medios de comunicación que la solicitud de aprehensión se envió en agosto de 2021 y nosotros recibimos la carpeta de parte de la Fiscalía hasta octubre de 2021. Cuando finalmente recibimos la carpeta nos dimos cuenta de la cronología con la que se plantearon las cosas, como la inexistencia de elementos para ninguna demanda”.
Opinión pública Apoyo, pero también ataques
El Doctor José Franco reconoce que las acusaciones en contra suya y de otras 30 personas de la comunidad científica generó un respaldo casi unánime hacia ellos de parte de colegas e instituciones, lo que contrastó con algunos medios de comunicación muy puntuales que les condenaron antes de concluir el proceso.
“El haber estado sentados en el banquillo de los acusados sin ningún documento que sostuviera esta investigación nos permitió ver un fenómeno doble: por un lado conocimos a gente que sin haber tenido trato anterior con nosotros jamás dudó de nuestra honorabilidad y nos brindó su apoyo. También se vio el otro lado de la moneda, donde nos calificaron como delincuentes y algunos periodistas y medios así nos trataron públicamente”, indicó.
Sí. Cada año el Foro Consultivo hacía dos auditorías técnicas y financieras. Una de las auditorías era hecha por despachos externos, la cual era entregada a la Mesa directiva del Foro (donde están presentes representantes de gobierno, legisladores, gobiernos estatales, universidades, investigadores y empresarios) y una vez aprobada esa auditoría era entregada a Conacyt, que hacía una segunda auditoría. Además de estas dos auditorías anuales, hubo años en los que se le hizo al Foro Consultivo hasta tres auditorías porque también fue revisado por la Auditoría Superior de la Federación.
Estaba totalmente claro que el Foro era legal y recibir fondos era legal, pero además estaba claro que los fondos habían sido usados de manera adecuada. Todo eso estaba en la carpeta de investigación e incluso la Fiscalía había pedido información adicional de las auditorías y cuando nosotros vimos eso nos dimos cuenta de que no había un solo elemento para las acusaciones que hacía Conacyt y tampoco para la suposición de delincuencia organizada, peculado, uso de recursos de procedencia ilícita, etcétera que fueron todos los cargos que se nos imputaron.
La parte legal del actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) puso una denuncia a la fiscalía, desde 2020, en la que planteaba unos supuestos ilícitos que no existían porque denunciaba que el Foro había recibido
ilegalmente fondos de anteriores administraciones del Conacyt, pero eso no es verdad porque el Foro estaba y sigue estando reconocido en la Ley de Ciencia emitida en 2002, aún vigente. Ahí está
Cuando vimos todo esto, pedimos a la Fiscalía que, con en base a la misma información que estaba en la carpeta y a los planteamientos que había hecho la Suprema Corte, debería cerrarse la carpeta, pero tuvimos que recurrir a varios procesos hasta la audiencia más reciente donde el Juez dictó sobreseer el caso .
Academia CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 18
¿En qué momento se puso en marcha el proceso?
El astrofísico José Franco indica que cada año el manejo del dinero en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico era sometido a dos o tres auditorías.
Fundación José Areces
Scholz, el nuevo “tonto útil” de Putin, permitirá el envío de tanques de Polonia a Ucrania
Tras duras críticas, el canciller dice ahora que no se opondrá al envío de tanques alemanes Leopard
Fran Ruiz Con información de agencias
Alemania no se opondrá a autorizar a Polonia el envío de tanques Leopard2, como viene reclamando (suplicando) Kiev desde hace semanas para ayudarles a ganar la guerra a los invasores rusos, cuando falta poco menos de un mes para el primer año desde que el presidente Vladimir Putin ordenó la invasión de Ucrania.
La ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, dijo este domingo que si Polonia pide autorización para enviar a Ucrania los tanques alemanes Leopard2, Berlín “no se opondrá”.
“Es cierto que hay reglas de control, pero, de momento, no nos han preguntado, pero si ocurriese, nosotros no nos opondríamos”, dijo la líder de los Verdes en el marco de la Cumbre franco-alemana celebrada este domingo en París.
“Nos hemos dado cuenta hasta qué punto esos tanques son importantes, por eso estamos en fase de consultas con nuestros aliados y socios”, agregó la ministra, sólo horas después de las fuertes críticas de los socios liberales del gobierno de Olaf Scholz por la resistencia del socialdemócrata a involucrarse militarmente en la guerra, algo que ven como un signo de debilidad ante el agresor ruso.
“PUTIN SALTA DE ALEGRÍA”
“La historia nos está mirando. Y Alemania lamentablemente ha fracasado”, afirmó la presidenta de la Comisión de Defensa del Parlamento alemán, Marie-Agnes Strack-Zimmermann, del Partido Liberal (FDP), al término de la reunión del Grupo de Contacto de Ucrania celebrada en la base estadounidense de Ramstein (Alemania), con representantes de 50 países aliados de Kiev.
“Si no decidimos enviar esos tanques ni autorizamos a que los envíen otros países que sí están dispuestos a hacerlo debemos al menos explicar por qué”, prosiguió luego Strack-Zimmermann, ahora ante la primera cadena nacional ARD, en un aparte de un acto de su partido.
Para la experimentada política, “no basta con decir que estamos ‘examinando’ nuestras unidades, como si no supiéramos cuántas tenemos”, prosiguió, en alusión a las explicaciones dadas el viernes por el ministro de Defensa, Boris Pistorius, quien llevaba apenas 24 horas en el cargo.
El presidente ruso, Vladímir Putin, debe estar “dándose golpes en las piernas de alegría” ante la posición alemana, reprochó Strack-Zimmermann, para expresar sin embargo su confianza en que la cuestión no está zanjada, sino que finalmente habrá esos suministros.
LA PRESIÓN DE POLONIA
Polonia lleva presionando a Berlín para que le dé la luz verde para el envío de tanques Leopard2 (cuenta con unos 250 en servicio), como ha pedido con insistencia el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien los considera vitales para contrarrestar la invasión rusa.
Aunque los Leopard2 alemanes se hayan vendido a otros países, es necesaria, a priori, la autorización de Berlín para volver a exportarlos a un país tercero.
En la Cumbre de hoy en París, el presidente de Francia, Em-
manuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, mostraron su apoyo a Ucrania, aunque no fueron capaces de comprometerse a enviar más tanques para Kiev.
BONITAS PALABRAS, Y YA
El canciller alemán, Olaf Scholz, se encuentra en el ojo del huracán por hablar de forma apasionada sobre la obligación moral de ayudar al país invadido — Ucrania— contra el país invasor —Rusia—, pero a la hora de tomar decisiones militares que ayudarían a los ucranianos en el campo de batalla, no hace nada.
Este domingo, ratificó desde París su compromiso con el apoyo militar a Ucrania, “mientras sea preciso y tan amplio como se necesite”, incluidos tanques y baterías de defensa aérea, eso sí, remarcó, siempre que sea “en estrecho consenso entre nosotros y nuestros aliados de Estados Unidos”.
“El imperialismo de (Vladímir) Putin no vencerá”, afirmó el líder alemán junto al presidente francés, Emmanuel Macron, al término de la cumbre franco-alemana. “Nosotros, junto con nuestros amigos y aliados, escribiremos un nuevo capítulo en la historia europea”.
Fiscalía de Perú pide liberar a los universitarios
La Fiscalía de Perú anunció este domingo que ha dispuesto en libertad de 192 de los 193 detenidos tras el desalojo del campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, donde acampaban manifestantes antigubernamentales venidos de todo el país para participar en las marchas contra la presidenta Dina Boluarte.
“Culminadas las diligencias en las sedes policiales y recibido el informe policial correspondiente, el fiscal provincial penal ha dispuesto la libertad de 192 personas, quedando una persona detenida por tener requisitoria (previa)”, señaló el comunicado difundido por el Ministerio Público en su cuenta de Twitter.
La Policía Nacional de Perú (PNP) detuvo este sábado a 193 personas, entre manifestantes y estudiantes, tras el desalojo del campus de la Universidad Mayor de San Marcos, donde cientos de personas venidas de todo el país acampaban desde el miércoles para participar en las marchas antigubernamentales en la capital.
CONDENA DE LA UNIVERSIDAD
La universidad emitió un comunicado este domingo en el que afirmó que había denunciado este viernes agresiones, robos al cuerpo de seguridad y daños a las cámaras del centro por parte de manifestantes y algunos estudiantes, y que solicitaba la liberación de las puertas tomadas.
La Policía “en evidente uso de la fuerza” ingresó al campus sin presencia de personal de la Defensoría del Pueblo ni del Ministerio Público, lo que para la institución educativa se refirió a un “abuso de autoridad” en cuanto al desalojo.
Mundo CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 19 EFE EFE
El canciller Olaf Scholz y el presidente Emanuel Macron conmemoraron este domingo en París el 60 aniversario del tratado de amistad entre Francia y Alemania.
Protesta contra Boluarte en Lima.
Más de 120 mil personas se concentraron la noche del sábado en la zona financiera de Tel Aviv para protestar contra el autoritarismo de Netanyahu.
El ultraortodoxo Aryeh Deri (en el recuadro).
Marea contra la deriva fascista de Netanyahu se cobra primera víctima
traortodoxo Shas, al considerar que eran “extremadamente irrazonables” y que su última condena por fraude fiscal en febrero del año pasado lo inhabilita para ser parte del Gobierno.
Informe
Para permitir la investidura de Deri como ministro pese a su condena, el Parlamento aprobó en diciembre “ad hoc” una ley que, modificando la Ley Básica, ahora solo inhabilita a altos cargos públicos que hayan ido a prisión.
Protesta masiva
“Antes era una nación laica, ahora es mesiánica”
titución cobrará efecto en 48 horas.
AMPLIO HISTORIAL DE CORRUPCIÓN
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, destituyó este domingo al rabino ultraortodoxo Aryeh Deri de sus puestos de ministro de Interior y de Sanidad, tras un fallo del Tribunal Supremo que ordenó su salida del Gobierno la semana pasada debido a sus múltiples condenas por corrupción.
“Con gran pesar en el corazón, con gran pena, me veo obligado a destituirlo de su puesto como ministro”, indica una carta firmada por Netanyahu, cuando todavía no se habían apagado las voces de decenas de miles de israelíes que se echaron en la calle contra la deriva autoritaria y “fascista” de Netanyahu, cuyo gobierno (el más radical de la historia de Israel) está en manos de partidos ultranacionalistas y ultrarreligiosos.
26 DÍAS EN EL CARGO
El Tribunal Supremo de Israel decidió el miércoles anular los nombramientos ministeriales de Deri, líder del partido ul-
Pero, tras la creciente ola de protestas del sector progresista de la sociedad israelí, cuyo epicentro es la moderna Tel Aviv, Netanyahu se vio forzado a destituir a su aliado.
Tras el fallo del Supremo, Deri presionó para ser nombrado primer ministro alterno, en un intento de eludir su inhabilitación como ministro.
Pero este nombramiento traería complicaciones, ya que probablemente exigiría que el Gobierno se disuelva y se someta a un nuevo voto de confianza en el Parlamento. Incluso si así se hiciera, el Supremo podría invalidar también ese nombramiento.
Cerrada todas las puertas, Deri exige mantener un alto cargo de su partido Shas como condición para mantener su apoyo al nuevo Ejecutivo, que necesita los once diputados de su formación ultraortodoxa, la segunda fuerza con más escaños dentro de la coalición tras el Likud del mandatario nacionalista y consevador.
De esta manera, Deri, el miembro más experimentado con que contaba el Gobierno de Netanyahu, deja sus cargos tras sólo 26 días de haberlos ocupado. La des-
Una marea humana de más de 120,000 personas volvió a inundar las calles de Tel Aviv por segundo sábado consecutivo, para protestar contra las “políticas antidemocráticas” y “fascistas” del nuevo gobierno de Benjamín Netanyahu. La afluencia superó las expectativas de los organizadores, que aspiraban a congregar a unas 100,000 manifestantes tras reunir a 80,000 el sábado pasado.
“Nuestros hijos y nietos tienen derecho a vivir en un país democrático. Hay muchas corrientes extremistas, religiosas, casi mesiánicas, en este gobierno. Cuando vine a este país, era una nación en esencia laica, en la que se podía vivir libremente. Pero ahora están cercenando nuestros derechos”, se quejó Diego, un científico argentino-israelí que se instaló en el país en 1987.
Diego portaba la enseña israelí junto con una bandera negra, símbolo de las protestas contra Netanyahu durante su anterior gobierno, que pedían su dimisión tras ser imputado por corrupción. “Logramos una ola política que lo echó del gobierno, pero decisiones estúpidas de la izquierda y cortedad de miras hicieron que vuelvan los fascistas”, lamentó.
Junto a su dilatada carrera como ministro, que comenzó en 1988 en la cartera de Interior, Deri acumula un amplio historial de corrupción, que incluye una condena y encarcelamiento en 2000 por aceptar sobornos y una acusación por fraude fiscal en febrero de 2022.
En este último proceso, logró evitar la prisión a cambio de acogerse a un acuerdo de culpabilidad que lo inhabilitaba para ejercer cargos públicos y le comprometía a dejar la política. Tras menos de un mes en el cargo, el Tribunal Supremo ha recordado que no puede seguir en el cargo, lo que enojó a Netanyahu, él mismo acusado de querer cambiar las leyes para librarse de sus propias acusaciones de corrupción.
“Esta desafortunada decisión (del Supremo) ignora la voluntad del pueblo”, estimó Netanyahu en su misiva, al subrayar que Deri es “un ancla de experiencia, inteligencia y responsabilidad”.
POLÉMICA REFORMA JUDICIAL
Una manera de regresar al poder es la reforma judicial que está impulsando el Gobierno para otorgar más poder al Legislativo en detrimento de la Justicia, ya que permitiría que una mayoría parlamentaria simple pueda anular un dictamen del Supremo que implique derogar una ley o una decisión gubernamental.
Además la reforma eliminaría el llamado supuesto de “razonabilidad” por el que el Tribunal Supremo puede impedir el nombramiento de altos cargos políticos si considera que estos han vulnerado la ley.
Mundo CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 20 Fotos: EFE
Cae el ministro del Interior tras inhabilitarlo el Tribunal Supremo por múltiples condenas por corrupción
Agencias Tel Aviv y Jerusalén
PRI propone la pérdida de registro y disolución de municipios por injerencia con el crimen organizado
La reforma impulsa otorgar herramientas legales al INE para prevenir
“De no hacer nada, el narco se quedará pronto con el poder político en diversas zonas del país”, alerta Rubén Moreira
Alejandro Páez Ciudad de México
El PRI en la Cámara de Diputados impulsa una reforma que busca proteger los procesos electorales de la intervención del crimen organizado para lo cual plantea la pérdida de registro de partidos políticos y disoluciones
de municipios, cuando se compruebe la injerencia de asociaciones delictivas, así como la suspensión de procesos electorales por motivo de homicidio de algún candidato.
“De no hacer nada, el narco se quedará pronto con el poder político en diversas zonas del país”, alertó el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira.
CÁRCEL A QUIEN PERMITA ILÍCITOS
La propuesta priista plantea también, determinar la imprescriptibilidad de delitos relacionados con este tipo de intervención y establecer una pena privativa de libertad, de 15 a 30 años, a
quien, por omisión o acción, permita la participación del crimen organizado.
“Es momento de lanzar un mensaje duro contra el narcotráfico. Tenemos que impedir un posible narco estado” dijo.
De cara a las jornadas comiciales que se desarrollarán en nuestro país y frente a la intromisión del crimen organizado en los procesos electorales, el líder del PRI en San Lázaro pretende que se investigue de donde viene el financiamiento de las campañas, además de dar herramientas al Instituto Nacional Electoral (INE) y blindar los comicios, para castigar a quien intente la intervención del narcotráfico.
DEL NARCO
La reforma Impulsa otorgar herramientas legales al INE para prevenir y castigar la intervención del narcotráfico en los comicios.
Ante el clima de inseguridad que aqueja al país y frente a los hechos delictivos contra aspirantes y candidatos, el legislador priista plantea la creación de dos figuras adscritas al órgano electoral, las cuales tendrán la misión de proteger los procesos electorales en todas sus etapas y asegurar el voto libre sin la injerencia de grupos delincuenciales.
Bajo esta línea, el legislador impulsa la creación del Comisionado Electoral, como integrante del INE, para ordenar medidas de vigilancia preventiva y de protección para candidatas y candidatos a elección popular, así como a sus familias; elaborar protocolos de actuación en coordinación con la federación, las entidades federativas y los municipios, en materia de investigación y persecución de la posible filtración del crimen organizado en procesos electorales.
LA CÁMARA DESIGNARÁ AL COMISIONADO ELECTORAL En el documento, estipula que la Cámara de Diputados sea quien nombre al Comisionado Electoral; mientras que la persona titular del Observatorio Electoral, sea nombrado por el Consejo General del INE, a propuesta de su presidente.
El diputado coahuilense también destaca la creación del Observatorio Electoral, figura que señaló, investigará lo relacionado con las quejas y procedimientos oficiosos en materia de indicios de injerencia del crimen.
Además de regular la propaganda y la disposición de los partidos como instituciones públicas para enfrentar la presencia del crimen organizado en los procesos electorales. Los partidos se deben pronunciar contra el narcotráfico, tanto en las campañas como en sus documentos básicos. A los candidatos se les debe prohibir hacer apología del crimen.
En el que en el proceso electoral de 2018 se registraron 774 hechos delictivos contra políticos y candidatos, con un saldo de 152 víctimas mortales, de las que 48 eran aspirantes y candidatos a puestos de elección.
Así como en 2021, se contabilizaron mil 66 ataques a políticos, lo que representa un incremento de 38 por ciento en comparación al proceso electoral inmediato anterior .
dro ya tenía un prestigio a nivel nacional “nos dimos a la tarea de dar seguimiento a cada cosa que preguntaba el INEGI”.
Desde entonces a la fecha, presumió, que han obtenido los mejores resultados.
En medio de la violencia que impera en la mayor parte del territorio mexicano, el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, ha sido evaluado por 14 trimestres consecutivos como el ayuntamiento en donde se percibe mayor seguridad, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU).
El estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados del cuarto trimestre del 2022 que revelaron que el 92 % de los sampetrinos se sienten seguros en su municipio, que también es considerado el más rico de América Latina.
Sin embargo, este mérito ha sido posible sólo a través una
estrategia de seguridad que toma como guía los resultados del ENSU, una política de prevención y el uso de la tecnología para vigilar y “blindar” la ciudad, según compartió Jorge Ron Cárdenas, encargado del despacho de la Secretaría de Seguridad Pública municipal.
“Nos pusimos a ver todo lo que estaba evaluando (ENSU) y
que era lo que específicamente estaba siguiendo; los hábitos de las personas en la calle al salir, sí se sentían inseguros o no. Entonces nos enfocamos en esos aspectos”, compartió el funcionario.
PRESTIGIO NACIONAL
Precisó que esta estrategia se remonta al 2019 y, aunque obviamente la policía de San Pe-
Además, el funcionario municipal destacó la estrategia de prevención y disuasión ante el “cáncer” del país: los homicidios dolosos. En este sentido, Nuevo León cerró el 2022 con un total de 1.430 homicidios dolosos, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General de Justicia del estado . (Redacción / Agencias)
Nacional CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 21
HERRAMIENTAS AL INE PARA CASTIGAR INTRVENCIÓN
Rubén Moreira , coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, asegura que “es momento de lanzar un mensaje duro contra el narcotráfico. Tenemos que impedir un posible narco estado”.
San Pedro Garza García, NL, municipio líder en seguridad por 14 trimestres consecutivos
y castigar la intervención del narcotráfico en los comicios
Se creará el Observatorio Electoral, que investigará lo relacionado con las quejas y procedimientos oficiosos en materia de indicios de injerencia del crimen
FOMO, el miedo que padecen estudiantes ante uso excesivo de tecnologías
Es importante entender que para los alumnos el uso de redes sociales es algo muy importante, un espacio al que se ha trasladado la socialización, el compartir con sus compañeros, donde afianzan lazos y expresan su identidad.
LA TAREA
Por ello, el SNTE sugiere a los Maestros pensar en alternativas que no impliquen la prohibición, sino la comprensión primero, y la substitución después.
Prohibir el uso de los dispositivos no ayudará a combatir el FOMO, por el contrario, podría provocar que los alumnos se sientan aislados o enojados con los adultos, que no comprenden la importancia de lo que están haciendo.
Abordar el tema con empatía hacia los estudiantes es lo más necesario e importante, dedicarles el tiempo y planear los eventos de interacción digital.
CONVERSAR CON LOS ALUMNOS
El sindicato señala que para muchos niños y jóvenes las redes sociales se han convertido en un espacio donde ocurre la realidad, donde los eventos son más importantes que sus experiencias en la vida real.
Por ello el perderse un momento importante en esos espacios puede convertirse en algo realmente trágico para los estudiantes, y eso requiere la comprensión de los adultos para poder guiar a los alumnos.
El SNTE orienta a maestros para reconocer el fenómeno y guiar a los estudiantes hacia una regulación en su manejo
Síndrome
González Acosta nacional@cronica.com.mx
Los estudiantes en México enfrentan un “miedo a perderse una experiencia importante en las redes sociales”, alertó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a los Maestros.
Conocido por sus siglas en inglés como FOMO (Fear of missing out), este miedo es un efecto del nuevo uso que se tuvo que dar a la tecnología en los hogares durante la pandemia para continuar con al ciclo escolar, en modalidad virtual principalmente.
“Obligados por las condiciones de salud a enseñar desde casa, tuvimos que darle un giro a nuestra visión de algunas cosas y utilizarlas para algo más que el entretenimiento; redes sociales, dispositivos digitales, aplicaciones y demás instrumentos tecnológicos se adaptaron para el beneficio de la educación”, señala el sindicato en su portal Soy SNTE.
Señala que, si bien han sacado pro-
vecho a estas tecnologías, también hay una mayor conciencia de los efectos que estas pueden tener en las personas, y particularmente en los niños y adolescentes.
“La sensación de estar en presencia de acontecimientos importantes constantemente causa en muchos el temor a perderse de las novedades cruciales al desaparecer, aunque sea un momento, de las redes sociales”.
ORIGEN
Esta sensación no es nueva, surgió a inicios del siglo XXI derivada de la búsqueda de productividad en las personas, lo que las llevó a creer que estar siempre ocupados es ser productivos y estar inactivos es quedarse fuera de algo.
En el FOMO está involucrada la presión por pertenecer al grupo y mantener el ritmo con sus pares para evitar perder notoriedad.
EN EL AULA
El SNTE manifiesta que la escuela es el espacio donde la fobia se expresa en mayor magnitud, pues los alumnos pasan horas sin poder revisar sus dispositivos con la constancia que lo hacen en casa.
En algunas escuelas y aulas los dispositivos digitales están ya totalmente prohibidos, y en otros espacios posiblemente impliquen algunas dificultades para los docentes si los alumnos no logran despegarse de ellos para concentrarse apropiadamente.
Patología psicológica
¿Qué es FOMO?
El SNTE recomienda recordar a los niños y jóvenes que lo que ocurra en redes sociales cuando no estén, continuará ahí después y que las experiencias en la vida real también son importantes, y asignarle un espacio durante el día a cada momento es relevante.
Puede que esto sea difícil para los estudiantes, así que validar y comprender las emociones de los estudiantes es un punto clave, para guiarles en su proceso a dejar atrás al FOMO.
CREAR UNA COMUNIDAD
Ese miedo a perderse una experiencia digital importante en la que “todos los demás están presentes y nosotros no” es lo que se ha denominado FOMO, explica el SNTE a los docentes.
Los psicólogos la describen como una patología, una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente; este tipo de ansiedad social detona un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo.
Las personas con esta patología buscan constantemente una interacción en redes sociales porque sienten inseguridad al estar “ausentes de línea”. “¿Qué estarán haciendo mis amigos esta tarde? ¿Me habrán dejado fuera?”, son pensamientos recurrentes.
El sindicato indica a sus maestros que quizás no logren combatir los hábitos que los alumnos tengan en casa, y los exhorta a crear comunidades y espacios significativos para ellos que permitan llenar las necesidades de conexión con otros, de socialización y de identidad que encuentran en las redes.
EN CASA
A los Padres de Familia el SNTE recomienda limitar las horas que los alumnos pasan en los dispositivos digitales, entendiendo que puede ser complejo en la actualidad pues la mayoría cumplen sus tareas e incluso atienden algunas actividades por medio de estos.
Prohibir el uso de dispositivos genera más ansiedad en los estudiantes que padecen FOMO
La comprensión y substitución con bondad es una acción más eficaz de cura
Nacional CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 22
Gerardo
El FOMO lleva a los estudiantes a querer estar conectados a las redes sociales todo el tiempo, y ver constantemente las pantallas de los dispositivos digitales.
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Defender a la UNAM
Los actuales mandos de la 4T, la ministra de la SCJN bajo sospecha, e incluso las autoridades universitarias se irán pronto a seguir con sus vidas en otro lado, pero la Universidad Nacional Autónoma de México se queda como baluarte de la educación superior en el país. Es una institución toral para el México moderno cuya construcción en el pasado y proyección hacia el futuro no se entenderían sin la participación de los universitarios en todos los ámbitos del quehacer nacional.
La divisa es que los apetitivos de poder de algunos, muy pocos, no descarrile a la universidad que tiene que estar más allá de las batallas de coyuntura de personajes de paso fugaz, pero peligroso, por el escenario público. Lo que les duele de la UNAM a la gente
del poder es su autonomía. No pueden soportar que defina su propio camino.
La comunidad universitaria debe tener la certeza de que la nación en su conjunto, comenzando por aquellos que se han beneficiado de las enseñanzas recibidas en sus aulas, está lista para defender a la UNAM, comenzando por su acechada autonomía. Son tiempos de definición.
Senador resiliente
Al interior de Morena, el senador Ricardo Monreal da un paso adelante y dos atrás. Consiguió, después de meses de forcejeo, que consideraran su nombre en el listado extendido de las corcholatas.
La verdad que se trata de un gesto de civilidad para contener rupturas anticipadas, pero en realidad el lance se deci-
dirá entre los hermanos del presidente, a saber, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard. Monreal reiteró ayer lo que todos saben, en esa carrera no hay piso parejo. Él, por ejemplo, está frente a una montaña escarpada, y otros avanzan, desde hace meses, en bici de bajadita. Diciembre no fue un buen mes para Monreal y lo que va de enero tampoco. Pero como él mismo lo dice, es un resiliente político, o sea que le pone buena cara al mal tiempo, por lo que podría retomar el impulso en los próximos días para ser, como es su aspiración personal, uno de los protagonistas del 2024.
Regreso a la academia
La gestión de Lorenzo Córdova al frente del Instituto Nacional Electoral será recordada por su resistencia a la acometida del gobierno federal que ha intentado, por las malas y por las peores, asumir el control del órgano electoral que ha dado estabilidad política y gobernabilidad democrática al país.
Lo de la ofensiva no es una interpretación de señales ambiguas, nada de eso. El propio presidente de la República, desde Palacio Nacional, está a la cabeza de la caballería que un día y otro también se va sobe Córdova y sobre el también consejero Ciro Murayama. Ambos dejarán en breve al INE. Contra
Las vacunas: Ciencia vs. Creencia
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
o radio (ahí nunca estoy). Lo más curioso del asunto es que quienes viven en este tercer grupo se perciben a sí mismos como muy inteligentes, porque han descubierto los diversos complots que una mente superior ha ideado para controlarnos y se dirigen al resto de la población como si fueran los profetas que quieren despertarnos de nuestra ignorancia.
La población está dividida entre quienes consultan la información, la leen cuidadosamente y deciden, con base en los datos publicados, qué aceptar o qué no (ahí estoy yo cuando se trata de ciencia médica), quienes no consultan o no entienden los datos publicados en cierta área, pero confían en las instituciones, universidades, empresas, colegios, asociaciones y expertos certificados en el tema y en consecuencia, aceptan los hechos y siguen las recomendaciones (ahí estoy yo cuando se trata, por ejemplo, de astronomía, aeronáutica, agronomía o ingeniería) y quienes no aceptan nada, no leen ni exploran la literatura, se forjan una creencia y sustentan sus argumentos con un video o entrevista de lo que alguien dijo en redes sociales, televisión
La semana pasada, el New England Journal of Medicine publicó dos estudios que muestran que la respuesta humoral y neutralización del SARS-CoV-2 es mejor cuando se utiliza la vacuna bivalente, que incluye diversas secuencias de la cepa ómicron y otras mutaciones más recientes. Este resultado era de esperarse porque, si la vacuna utilizada solo tiene las secuencias de un virus que ya mutó, evidentemente la respuesta inmune contra el virus mutado será de menor calidad.
Por supuesto, había que demostrarlo. La ciencia no se basa en creencias, sino en resultados. Aparentemente es mejor utilizar vacunas nuevas con secuencias, más cercanas a las que imperan en este momento. El virus muta a tal velocidad que es imposible desarrollar una vacuna nueva con la misma velocidad, pero mientras más se acerque mejor. Desafortunadamente, por razones políticas, más no
científicas, en México no tendremos acceso a vacunas bivalentes, sino a una que se hizo con la secuencia original, lo cual genera más desigualdad, porque quien tiene medios puede ir a recibir una mejor vacuna en el extranjero y quien no los tiene, no puede hacer eso.
En redes sociales, recientemente un miembro del tercer grupo me acusó de deshonesto porque “sigo recomendando las vacunas anti-COVID cuando ya se demostró que es un fraude”. Deshonestidad es hacer algo contrario a lo que ya sabes que está bien (como cierta persona que está de moda). Si los datos publicados en las revistas de mayor prestigio en el mundo te convencen de que las vacunas son
lo que aseguró el gobierno de que serán candidatos de la oposición, ambos han dicho que se dedicarán a la academia, que es su origen, y también al debate político en los medios, pero no las actividades partidistas.
¿Toda la culpa es de Layún?
Se dirá que se trata de un episodio pueril sobre el que no vale la pena detenerse, pero la decisión de tres jugadores de futbol, uno activo y dos en retiro, de expresar sus simpatías por el secretario de Gobernación, con quien se sienten Augusto con su desempeño, puede encerrar riesgos severos para los implicados. Como se trata de una acción fuera del calendario electoral la principal víctima podría ser el propio secretario que por eso ya pidió a los jugadores que no coman ansias y esperen los tiempos. No falta mucho.
Es una lección para otros acelerados, pero también muestra el camino para jugadas chuecas de los oponentes que hagan proselitismo indebido para afectar a un rival.
Ya pasó cerca la bala con el caso de los espectaculares con la silueta de la jefa de Gobierno de la CDMX, que tuvieron que ser bajados de inmediato y ahora Adán Augusto está en aprietos.
Será que todo es culpa de Layún.
efectivas, no es deshonestidad recomendarlas. Si durante el 2020 en el Instituto vimos fallecer centenas de pacientes por COVID y desde que se introdujeron las vacunas la mortalidad fue disminuyendo hasta prácticamente desaparecer, tampoco es deshonesto recomendarlas. Decir que ya fue demostrado que las vacunas son un fraude, eso no tiene fundamento real y solo existe en la imaginación de quienes han decidido hacer de su vida una cruzada a favor de una creencia infundada. Estoy seguro de que publicado este editorial voy a recibir tuits agresivos, acompañados de un video de alguien que, con micrófono en mano, asegura que las vacunas no sirven, lo cual insisto, para ellos es suficiente prueba.
Las vacunas anti-COVID han sido fundamentales para que el mundo regresara a la situación actual de apertura. Sin embargo, no dejemos de vigilar porque el virus muta con frecuencia. Es probable que durante algunos años se requiera de refuerzos con que contengan nuevas secuencias.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Nacional CRÓNICA, L UNES 23 ENERO 2023 23
OPINIÓN
Alimento de agujero negro
fenómenos espaciales gigantes y súper densos. Sus hallazgos se publican en la revista “Nature Astronomy”.
cipal de la Universidad de Southampton, la Dra. Sandra Raimundo, comenta: “Los agujeros negros supermasivos alimentan su actividad, en parte, por la acumulación gradual de gas del entorno que los rodea. Los agujeros negros supermasivos pueden hacer que los centros de las galaxias brillen mucho cuando capturan gas y se cree que este proceso puede tener una gran influencia en el aspecto de las galaxias en la actualidad. Cómo los SMBH obtienen suficiente combustible para mantener su actividad y crecimiento aún desconcierta a los astrónomos, pero el trabajo que hemos llevado a cabo proporciona un paso hacia la comprensión de esto”.
“Los agujeros negros supermasivos alimentan su actividad, en parte, por la acumulación gradual de gas del entorno que los rodea”, señala la doctora Sandra Raimundo astrofísica e investigadora principal de la Universidad de Southampton.
Una investigación dirigida por la Universidad de Southampton ha revelado cómo los agujeros negros supermasivos (SMBH, por sus siglas en inglés) se alimentan de las nubes de gas que los alcanzan al viajar cientos de miles de
años luz de una galaxia a otra.
Un equipo internacional de científicos ha demostrado que existe un vínculo crucial entre la interacción de las galaxias vecinas y la enorme cantidad de gas necesaria para “alimentar” estos
Se puede crear un agujero negro cuando una estrella colapsa, comprimiendo la materia en un espacio relativamente pequeño. Esto aumenta la fuerza de la gravedad hasta un punto en el que nada puede escapar, ni siquiera la luz, de ahí el nombre.
Los investigadores utilizaron datos del telescopio angloaustraliano de 4 metros en Nueva Gales del Sur, Australia, para estudiar las órbitas de gas y estrellas en una gran muestra de más de 3000 galaxias.
Algunos agujeros negros son gigantes, con masas millones de veces mayores que nuestro sol, y emiten enormes cantidades de energía. Estos se conocen como “agujeros negros supermasivos” y exactamente cómo se forman o obtienen suficiente combustible para alimentarse sigue siendo un misterio.
La astrofísica e investigadora prin-
La especialista, en colaboración con investigadores de las universidades de Copenhague y California, utilizó datos del telescopio anglo-australiano de 4 metros en Nueva Gales del Sur, Australia, para estudiar las órbitas de gas y estrellas en una gran muestra de más de 3000 galaxias. Identificaron aquellos con la presencia de lo que se conoce como gas “desalineado”, en otras palabras, gas que gira en una dirección diferente a la de las estrellas de la galaxia, lo que indica una interacción galáctica pasada. Luego descubrieron que las galaxias con gas desalineado tenían una fracción más alta de agujeros negros supermasivos activos .
CRÓNICA LUNES 23 ENERO 2023 La
Contra
Científi cos demostraron que existe un vínculo crucial entre la interacción de las galaxias vecinas y la enorme cantidad de gas
Interacción entre galaxias capturada por el Telescopio Espacial Hubble.
NASA