Le descuentan a la UdeG lo que se gasta en promover marchas
Los diputados de Movimiento Ciudadano anunciaron que reorientarán 37 millones de pesos de la Universidad de Guadalajara para la construcción de infraestructura educativa. Ese dinero es el equivalente al que la institución usó en el último año para realizar y promover mar-
chas. La Comisión de Hacienda del Congreso del Estado ejecutó esta decisión con los votos de MC, Morena, PAN y el Partido Verde.
La reducción es por el monto equivalente a lo que ha costado la realización de 196 marchas, desde octubre de 2021, así como dos “mega marchas” de Rectoría a la plaza de la Liberación. También se incluye en los gastos que ha hecho la UdeG, el concierto “Resistencia” efectuado en agosto pa-
sado y que costó 7.9 millones, así como los gastos en campañas de difusión pagados en medios de comunicación.
Al respecto, al “recortar” 37 millones de pesos del presupuesto irreductible para 2023 a la Universidad de Guadalajara (UdeG), la mayoría de MC en el Congreso del Estado destacó que se “cae en una ilegalidad”, afirmó la diputada Mara Robles Villaseñor, quien explicó que el grupo parlamentario de Hagamos, impugnará esa decisión por la vía legal.
La bancada de MC explicó que le descontará 37 millones de pesos equivalente a lo que la UdeG ha gastado en la realización de marchas y que ese dinero se reasignará a la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) para comenzar la construcción del Centro Universitario de Tlaquepaque. Mara Robles expuso que con esa decisión presupuestal, se afecta a miles de jóvenes que no podrán ingresar a la UdeG. Este miércoles, la casa de estudios realizará una “Mega marcha” en defensa del presupuesto 2023, con cinco puntos de salida para confluir en la plaza de la Liberación, frente al Congreso del Estado. Los contingentes saldrán a las 11:00 horas y un mitin a las 12.00 horas. Metro.
Inicia encuentro en busca de la ansiada movilidad sustentable



La Movilidad Sustentable sobre la caótica avenida López Mateos Sur es el objetivo de una serie de encuentros que han dado inicio. El ejercicio es del Gobierno de Jalisco, pero participan otros sectores con los que se busca mejorar la vialidad en esta zona del Área Metropolitana de Guadalajara, dado el caos que se genera, desde un choque laminero o de alcance, maniobras de tráileres, automóviles parados por fallas mecánicas, accidentes graves o manifestaciones que propician filas kilométricas de autos que tardan horas en disolverse.
Esto ha provocado que traslados que regularmente serían en 30 minutos se prolonguen por dos horas; razón por la que se exige una solución para ingresar al sur de la ciudad. Esta primera fase se trata de documentar todos los estudios que describen el pasado y situación actual de esta vialidad. Metro.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE 2022Crónica es un diario de distribución gratuita; búsquenos los lunes, miércoles y viernesGuillermo Ochoa, otra vez es el salvador del Tri y de las esperanzas de miles de aficionados nacionales que tuvieron que aguant ar los nervios por un partido tozudo, con sobresaltos derivados de descuidos en la zaga y que tuvieron su mayor expresión en un penal efectuado por Robert Lewandowski... el que Memo atajó
Aprueban descuento a presupuesto de UdeG por gasto en marchas, campañas y conciertos
Las modificaciones se aprobaron para que el presupuesto se destine en el 2023 a infraestructura educativa en favor de los estudiantes
Ignacio Pérez Vega y Gerardo MayoralEste martes se aprobó realizar modificaciones al proyecto de Presupuestos de la Universidad de Guadalajara para descontar casi 40 millones de pesos que el grupo que controla la casa de estudios ha gastado en campañas, marchas y conciertos, para destinarlos en el 2023 a infraestructura educativa en favor de la comunidad estudiantil.
Con votos de las y los legisladores de Movimiento Ciudadano, Morena, PAN, y Verde Ecologista, la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Congreso del Estado aprobó las modificaciones luego de que los diputados ratificaran que el presupuesto de más de 14 mil millones de pesos para el ejercicio fiscal 2023 es el más grande que ha tenido la UdeG en su historia.
Desde octubre del año pasado hasta el 14 de noviembre del año en curso, se han contabilizado 196 marchas con una participación promedio de 212 asistentes por convocatoria. Para la movilización de dichos asistentes se contempla un desembolso total de 10 millones 176 mil pesos, gastados sólo en la movilización de personas.
Aunado a esto, para la asistencia a estas marchas también se contempla apoyo de alimentos para cada persona, con un costo total de un millón 454 mil 320 pesos de gasto en este rubro.
Adicionalmente, se han llevado a cabo dos megamarchas en Plaza Liberación: la primera fue el 01 de diciembre, con una asistencia aproximada de siete mil personas, según datos proporcionados por Protección Civil y Bomberos de Jalisco, y la Mega Marcha el día 26 de mayo con una asistencia de 46 mil personas, aproximadamente.

El gasto estimado en dichas manifestaciones es el siguiente:
En la manifestación del 01 de diciembre, para la movilización de los asisten-
tes, se contempla un gasto en este rubro de 704 mil pesos; en la manifestación del 26 de mayo, un gasto de cuatro millones 600 mil pesos.
Sobre la entrega de alimentos para los asistentes a las marchas, se presenta la siguiente información:
Para los asistentes de la marcha del 01 de diciembre, se contempla un gasto de 122 mil 500 pesos en este rubro; así como en la manifestación del 26 de mayo, un gasto de 805 mil pesos. Para la impresión de playeras, lonas, gorras,
volantes, así como la contratación de tarimas, toldos y montajes, utilizados en dichas manifestaciones, la UdeG invirtió un millón 377 mil 326 pesos.
En ese mismo sentido, la universidad llevó a cabo el festival musical “La Resistencia” que se realizó en la ciudad de Guadalajara el pasado 12 de agosto del año en curso, el festival que fue financiado por la UdeG, tuvo un costo total para el presupuesto universitario que alcanzó de cerca de 7.9 millones de pesos, de acuerdo con un reporte brindado por la casa de estudios, vía transparencia a un medio de comunicación nacional.

En cuanto al gasto que ha realizado la Coordinación General de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, en campañas publicitarias en medios tradicionales para el mismo fin, a través de la Coordinación de Transparencia, la casa de estudios informó que se han generado gastos por un total de ocho millones 259 mil 140 pesos en estas campañas, tanto en redes como spots, y desplegados.
Para el próximo 23 de noviembre, la Universidad de Guadalajara llevará a cabo la tercera megamarcha llamada “Por un Lugar para Todos” en la que se estiman alrededor de 20 mil asistentes, la cual implica un gasto extra para la Casa de Estudios de dos millones 350mil pesos aproximadamente. La suma de los gastos generados por la Universidad de Guadalajara, alcanzan un total de 37 millones 100 mil 607 millones de pesos.
Inician los diálogos para resolver la movilidad en López Mateos Sur
guen hasta dos horas; razón por la que se exige una solución para el ingreso sur de la ciudad.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Para encontrar una solución al caos vial que afecta a miles de ciudadanos en el sur de la ciudad, inició la Fase 1 de los Diálogos para la Movilidad Sustentable de la avenida López Mateos Sur, ejercicio con el que el Gobierno de Jalisco busca una solución para mejorar la vialidad en esta zona del Área Metropolitana de Guadalajara.

Desde un choque laminero o de alcance, maniobras de tráileres, automóviles parados por fallas mecánicas, accidentes graves o manifestaciones, propician filas kilométricas de autos que tardan horas en disolverse, esto ha provocado que traslados que regularmente se realizan en 30 minutos se prolon-
Esta primera fase se trata de documentar todos los estudios, artículos científicos, tesis, notas de prensa, publicaciones en redes sociales o medios digitales que describen el pasado y situación actual de esta vialidad, así como cualquier iniciativa o propuesta que se haya propuesto en algún momento para solucionar el problema.
Este ejercicio está a cargo de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) en coordinación con el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), quienes invitan a todos los ciudadanos a participar en esta primera fase en caso de que detecten algún trabajo para documentar, lo pueden ingresar a a la página de internet: gobjal.mx/RegistrodeInfoLopezMateos.

Una vez que se recabe la documentación, la SPPC hará público el resultado para que pueda ser consultado por los ciudadanos en la página: gobjal.mx/DocumentacionLopezMateos. En este pro-
ceso intervendrá el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
También se está integrando a esta fase a las autoridades del Gobierno de Tlajomulco, municipio donde se encuentra el mayor conflicto de la avenida que repercute hasta Guadalajara, será con este con el que se inicie la Fase 2, a la que se le llamó de “Investigación-Acción-Participación”.
Esta segunda fase tiene intención generar el interés y la participación de la
ciudadanía para contestar un cuestionario, se iniciará el proceso de diálogos con personas interesadas en la problemática, urbanistas, profesionistas de la salud ambiental, ingenierías y ciencias sociales, entre otros, ejercicio que, una vez que concluya, dará pie a la Fase 3.
Esta última fase se llamó: “Diálogos con base en análisis de viabilidad técnica”, en la que se analizarán los resultados sobre las soluciones propuestas, su viabilidad técnica, social y presupuestal.
El proyecto busca una solución para mejorar la vialidad en esta zona del Área Metropolitana
Congreso
Concluyeron las sesiones de glosa del Cuarto Informe del gobernador
Ignacio Pérez Vega Crónica JaliscoConcluyeron las tres jornadas de Glosa (análisis) que hizo el Congreso del Estado sobre el Cuarto Informe de Gobierno de Enrique Alfaro.
Esta vez, se realizaron tres días de sesiones de glosa con los 29 secretarios y coordinadores que conforman los gabinetes de desarrollo económico, gestión del territorio, desarrollo social, seguridad pública y gabinete centralizado.

En este año, se incluyó en las mismas sesiones con los diputados y funcionarios, a académicos de universidades, como la Universidad de Guadalajara, (UdeG), Panamericana (UP), ITESO, Tec de Monterrey y Valle de Atemajac (Univa) e integrantes de organizaciones civiles, como el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, Mexicanos Primero y el Observatorio Jalisco Cómo Vamos, entre otros, quienes plantearon preguntas en cada uno de los temas.
El diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, afirmó que de nada o de poco sirvieron las sesiones de Glosa, ya que los funcionarios del Gabinete estatal acudieron a rendir cuentas ante
los diputados, pero al responder a las preguntas o críticas que hicieron algunos legisladores, afirmaron que “todo está bien”, con una actitud de “cero autocrítica”.
“A mí me ha parecido que siempre podemos mejorar el mecanismo de la glosa, porque la rendición de cuentas también debería ser acompañado de un tema de autocrítica. Desafortunadamente en los tres días que tenemos de Glosa, no ha habido una sola y pareciera que cuando los diputados preguntamos sobre indicadores que no se cumplieron, no es de quien es la culpa, sino que busquemos cómo resolverlo. No es un ataque personal, porque eso no sería correcto venir a personalizar y echarle la culpa de los problemas a una sola persona o a todas las personas del gobierno”, expresó el legislador de oposición.
Las sesiones de Glosa del informe anual de actividades del gobernador, es un ejercicio establecido en la Constitución del Estado que obliga a los diputados a llevarlo a cabo.
Enrique Velázquez explicó que los diputados de oposición no asisten con el afán de “destruir”, sino de señalar los temas pendientes.
“No van a servir de nada
nunca las glosas, de nada, si a lo que venimos es a decir que todo está mal, ni tampoco que todo está bien. Eso no es co-
Este programa de vales complementa el programa de pensión Bienestar para personas con discapacidad. En Jalisco, hay más de 42 mil 800 derechohabientes, a quienes se les entrega un monto total de 719 millones 695 mil 200 pesos.
rrecto y al que viene con la intención de criticar, porque para poder entender un problema, primero hay que identificarlo,
pero si desde la negación del Ejecutivo, todo está bien, me parece que tenemos ejercicios estériles”, finalizó .
La Secretaría del Bienestar en Jalisco entregó blocs de vales para niñas y niños con discapacidad, para que reciban terapias de rehabilitación en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT).

La delegada de los programas sociales en Jalisco, Katia Meave Ferniza y el director del CRIT de Occidente, José Ruiloba Madero,
entregaron los blocs de vales del Programa de Apoyo de Rehabilitación e Inclusión para Bienestar de Niñas y Niños con Discapacidad.
Katia Meave explicó que el gobierno de México tiene una alianza con la Fundación Teletón, para atender a 1,176 niños y niñas que ya cuentan con este apoyo para recibir terapias.
La delegada Katia Meave explicó que los beneficiarios son personas con alguna discapacidad permanente de 0 a 17 años de edad.
Los vales para el bienestar equivalen a sesiones para servicios de rehabilitación, de acuerdo con cada plan, que podrán ser intercambiados por servicios de consulta o valoración, terapias de educación para inclusión y sesiones de rehabilitación.
Este programa comenzó en 2021 y en Jalisco se han inver-
tido 62 millones de pesos. Cada bloc de vales tiene un costo aproximado de 40 mil pesos. Hasta el momento, se han entregado más de 70 mil servicios. Se han dado blocs de vales a personas de Jalisco, Colima, Guanajuato, Mi-
choacán y Zacatecas, que acuden al CRIT de Occidente.
En esta ocasión, la Secretaría del Bienestar en Jalisco entregó 488 blocs de vales, conocidas también como valeras . (Ignacio Pérez Vega)
Niños con discapacidad asistirán gratis a terapias en CRIT Occidente
Anuncia PRI Jalisco acciones por Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
jeres, nueve cada hora de algún tipo de violencia. No queremos que se den más casos como el de Luz Raquel”, expuso Laura Haro.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxMujeres priistas anunciaron que llevarán a cabo diversas acciones para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que será el 25 de noviembre; lamentaron que Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en lesiones dolosas contra mujeres, con tres mil 280 víctimas, según los datos presentados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La presidenta estatal del partido, Laura Haro, anunció que planean instalar mesas de trabajo en diversos muni-
cipios para analizar la atención que se brinda a las mujeres víctimas de violencia, además, explicó que trabajarán en la construcción de un protocolo de actuación para prevenir, atender, sancio-
nar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.
“Quisiéramos que los números fueran distintos. Cada hora se reciben en el 911 nueve llamadas de auxilio de mu-
Otras dos acciones que pretenden desde el PRI emprender es salir a “ras de suelo” con activaciones territoriales para informar y dar a conocer las violencias de género; y la cuarta, impartirán capacitaciones en materia de género, lenguaje incluyente.
Según los datos que compartió Laura Haro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en México, de enero a septiembre de 2022, se registraron 695 presuntos delitos de feminicidio a nivel nacional, de los cuales, 22 ocurrieron en Jalisco; lo que coloca a la entidad como el décimo lugar.
A la presidenta del PRI Jalisco le acompañaron Ericka a la Torre, titular de la Unidad de Violencias de Género del PRI Jalisco; Laura Plascencia, Activista y representante de la Sociedad Civil; la regidora de Guadalajara y Coordinadora de las y los regidores priistas, Sofía García.

En aumento, el sector hotelero en Jalisco; cerrará 2022 con ocupación mayor al 64%

Los hoteleros de Jalisco están enfrentando una crisis de capital humano, afirmó el presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Ni siquiera en los más de dos años de emergencia sanitaria por el Covid 19 dejó de crecer el sector hotelero de Jalisco, toda vez que se construyeron más de mil 500 nuevos cuartos de hotel en la zona metropolitana de Guadalajara, aseguró el presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco, Juan Carlos Mondragón, quien indicó que esperan cerrar 2022 con una ocupación promedio del 64.5 por ciento, según destaca la agencia Quadratín.
“Estos dos años, casi tres, dos años nueve meses, han llegado a la ciudad mil 500 cuartos nuevos, tenemos en el plan
23 hoteles, estos mil 500 cuartos son como nueve, 11 hoteles; el cierre del año cómo lo estamos proyectando, 2019 cerramos con un 60.5 por ciento de ocupación, estamos pensando cerrar 2022 con 64.5 por ciento de ocupación, cuatro puntos porcentuales por arriba de 2019, y la tarifa promedio que estamos pensando que debe de cerrar en mil 380 pesos, 100 pesos arriba de 2019.”
Al igual que el resto del mundo y el resto de los sectores, los hoteleros de Jalisco están enfrentando una crisis de capital humano, afirmó el presidente de la
Asociación de Hoteles de Jalisco, Juan Carlos Mondragón quien dijo que tan solo en la zona metropolitana de Guadalajara tienen disponibles más de dos mil vacantes.
“Tenemos un problema en Guadalajara, en Jalisco, en México, en el continente americano y en los cinco continentes que se llama falta de personal, el problema, el tema o el reto que tenemos hasta este momento en todos los sectores, en el agro industrial, agropecuario, de la construcción, hospitales, nosotros, todo el mundo, es que no hay gente pa-
ra trabajar, porque precisamente se ha venido este desarrollo, este crecimiento, esta consolidación del año, y eso ha logrado captar toda la mano de obra disponible que hay.”
Esta asociación tiene agremiados 174 hoteles, de los cuales, 122 son independientes, el 70 por ciento, el resto pertenecen a una cadena, significan 14 mil 996 habitaciones. De este total, 100 están en la zona metropolitana de Guadalajara, 38 son Haciendas y Casonas, 19 están en Chapala y 10 en la asociación de hoteles de Tonalá.
Se planea instalar mesas de trabajo en diversos municipios para analizar la atención que se brinda a las mujeres víctimas de violencia
Últimos días de beneficios para pagos de adeudos en agua y predial en Tlaquepaque
Recuerda Tlaquepaque a aprovechar las dos últimas fechas para realizar el pago de adeudos del servicio de agua potable e impuesto predial, concluyen en diciembre

El Gobierno de San Pedro Tlaquepaque, a través de la Hacienda Municipal, invita a la ciudadanía a que aprovechen las últimas dos fechas disponibles para realizar el pago de adeudos en el servicio de agua potable e impuesto predial que se lleva a cabo en las delegaciones municipales.
El director de Hacienda Municipal, José Guillermo Amezcua Rosas, hace un llamado a aquellos contribuyentes que cuentan con algún adeudo en materia de impuesto predial y servicio de agua potable, para que acudan a realizar su pago, con los beneficios que conlleva esta campaña de regularización.
“Buscamos que las y los contribuyentes aprovechen el descuento del 75 por ciento en recargos y 80 por ciento en multas. Además, si el contribuyente no cuenta con el pago total de ello, se realizará un convenio acorde a la capacidad económica del mismo y así lo puedan pagar en base a sus necesidades”.
Señaló que el objetivo de esta campaña es acudir a las delegaciones para acercar a las y los tlaquepaquenses la información necesaria. “Estamos acudiendo a las delegaciones para entregar una carta invitación y calendarizar la cita para que las y los contribuyentes acudan a las recaudadoras a regularizar su
adeudo, antes de que termine este ejercicio fiscal”.
En relación con los adeudos del 2021 y cinco años anteriores, se aplicará el descuento del 75 por ciento en recargos y un 80 por ciento sobre multas.
Los pagos podrán realizarse en la recaudadora municipal ubicada en la calle Morelos 227 (a partir de mañana martes 22 de noviembre), en la zona Cen-
tro, así como en las Delegaciones de San Pedrito, Loma Bonita, Toluquilla, Santa Anita, Fraccionamiento Revolución, Las Juntas, La Soledad y Santa María Tequepexpan, de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 16:00 horas y los sábados de 09:00 a 13:00 horas el 24 de noviembre. Agencia municipal La Ladrillera y el 2 de diciembre. Delegación López Cotilla.
Búscanos los días Lunes, Miércoles y Viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

SADER Jalisco impulsa al chile de Yahualica
6ta
2022.
Identidad gastromomica
El chile de árbol de Yahualicaun es un producto que tiene a favor la figura de la Denominación de Origen (DO), junto con el tequila y la raicilla Redacción Crónica Jalisco

Por su importancia en la identidad de la gastronomía regional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) ha reforzado la vinculación con la cadena productiva del chile de árbol de Yahualica, particularmente por ser un producto que tiene a favor la figura de la Denominación de Origen (DO), junto con el tequila y la raicilla.

Así lo planteó la Secretaria, Ana Lucía Camacho Sevilla, en su intervención durante la inauguración de la 6ta edición del Festival del Chile Yahualica en el municipio con el mismo nombre.
Mencionó como ejemplo de vinculación, la tarea del Instituto del Chile pa-
ra avanzar en la calidad genética de esta solanácea y en la eficiencia productiva a través de mejores prácticas, en base a los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana que implica contar con la denominación de origen.
En la presente administración SADER Jalisco ha canalizado apoyos por 5.4 millones de pesos, entre los que figuran algunos para avanzar en la tecnificación del cultivo a través de viveros y otros enfocados en aspectos de inocuidad a través de la Agencia de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria del Estado de Jalisco (ASICA ).
Como se ha informado, en junio del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el anteproyecto de Norma de Chile, cuyo objetivo fue someterla a vi-
sión, análisis, observaciones y correcciones por el Grupo de Trabajo liderado por SADER Jalisco.
Posteriormente, el 29 de marzo del 2021 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-239-SE-2020, Chile Yahualica, la que establece con toda puntualidad las características y especificaciones que lo distinguen, y con ello lograr un producto con sus estándares de calidad.
Actualmente la oferta comercial del producto es de 1,400 toneladas, siendo los principales municipios productores Yahualica de González y Teocaltiche.
El mercado nacional e internacional distingue al fruto de chile Yahualica, por sus características de sabor, aroma, color y pungencia (picor), atribuidas a facto-
res naturales y humanos especiales de la región, tales como el clima, suelo y ubicación geográfica. El Festival del Chile Yahualica estará presente hasta el día 20 de noviembre y se podrá visitar a partir de las 11 horas en la plaza principal del municipio. Además cuenta con una gran muestra gastronómica donde el ingrediente principal es este delicioso picante.
DATO
En enero del 2016 se emitió solicitud ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para declaratoria de la Denominación de Origen del Chile Yahualica, la cual fue otorgada el 16 de marzo del 2018 a 11 municipios, de los cuales 9 son de Jalisco: Cañadas de Obregón, Cuquío, Encarnación de Díaz, Ixtlahuacán del Río, Jalostotitlán, Mexticacán, Teocaltiche, Villa Hidalgo y Yahualica de González Gallo; y 2 de Zacatecas: Apulco y Nochistlán de Mejía.
El chile Yahualica es uno de los principales cultivos de la agricultura de los Altos Jalisco, cuya producción lo convierte en un producto tradicional de gran valor en la gastronomía y la confitería con el que identifican a la región en todo el mundo.

Da inicio la
edición del Festival del Chile Yahualica
Es uno de los tres productos con Denominación de Origen en JaliscoLa Secretaria, Ana Lucía Camacho Sevilla, durante la inauguración de la 6ta edición del Festival del Chile Yahualica en el municipio con el mismo nombre.
OPINIÓN
Galardón a la manía por aplastar salarios
El 27 de junio de 2022, en el discurso central anual de la asamblea del Banco de Pagos Internacional, Agustín Carstens, gerente general, advirtió que “la inflación se podría intensificar durante un tiempo prolongado” y exhortó a “actuar con rapidez y decisión”. El también ex gobernador del Banco de México remató con enfásis lo que ha repetido hace tres décadas: ante la posibilidad de “un aumento a los salarios en los próximos meses, la inflación podría ser elevada durante mucho tiempo” (https://tinyurl.com/y9jz6du5).
La sabiduría del señor Carstens está fuertemente anclada en esa creencia: el gobierno de la inflación (entiéndase, los bancos centrales) debe asumir como uno de sus instrumentos esenciales no solo a la masa monetaria, tasas de interés, tipo de cambio, manejo de expectativas, sino que en una invasión absoluta de esferas, fuera del ámbito monetario… a los salarios. Y su credo sigue siendo escuchado y premiado por un mainstream economicista que, a estas alturas, todavía no se hace cargo de las graves consecuencias de su feroz modelo de liberalización: la peor crisis financiera desde el crack del 29 (en 2008) y el consecuente empobrecimiento global, enésima recesión en solo una generación y frustración de masas frente a la democracia.
Aún y con esas, o más bien, por esas, Carstens fue galardonado el viernes pasado con el Premio de Economía Rey de España. Ha sido “actor principal” en la transformación de México dicen “hacia una economía abierta y moderna… hacia un mercado emergente… con uno de los mercados de deuda pública más sofisticados del mundo emergente”.
Es cierto: estamos ante uno de los responsables principales. Como tesorero y director general del Banco de México. Como subsecretario de Hacienda del presidente Fox y como secretario de Hacienda en el periodo de Felipe Calderón, antes de ser gobernador del Banco central en el sexenio de Peña Nieto. Un récord de continuidad.
El jurado (constituido entre otros, por un exclusivo club de banqueros centrales) señalan la participación de Carstens en “la estabilización macroeconómica después de la crisis del Tequila en 1994, en la reforma de pensiones y en el régimen autonómico de Banxico”. Están allí,
también, sus formularios de objetivos de inflación que son utilizados en muchas partes del mundo. Carstens es así “uno de los responsables de política económica más importantes e influyentes en el ámbito iberoamericano en las últimas tres décadas”. Y tienen razón.
Carstens es uno de los comandantes de ese ejército de ocupación de las agencias económicas del gobierno mexicano. Es el demiurgo de una argumentación —una ideología en realidad— que sigue dominando la formulación de políticas públicas hasta hoy.
Incluso en este pasaje de polarización extrema, su economicismo es una creencia compartida por López Obrador, igual que por el PAN, el PRI y buena parte de la academia: el gobierno tiene que ser mínimo, barato, austero y ese bajo costo, está encima de los propósitos económicos y sociales que el Estado debería resolver.
Pero Carstens, además, tropicalizó un meta-guión según el cual el aumento a los salarios (especialmente los míni-
Desde finales del siglo pasado la evidencia empírica ha mostrado que no hay tal relación automática entre aumentos salariales e infl ación
de Chicago, que se ha demostrado rematadamente falsa y fuera de evidencia, en Inglaterra, Alemania, Canadá, Uruguay, del siglo XXI e incluso, en estos cuatro años trastornados de populismo mexicano: el salario mínimo ha subido en dos terceras partes sin causar ninguna de sus advertencias. ¿Porqué? Entre otras cosas, porque nuestros salarios son rematadamente bajos.
Sin embargo, a pesar de esas evidencias, Carstens lo continúa repitiendo: no suban salarios, ayer con el pretexto de la “atracción de capitales”, antier por no descontrolar el sistema de precios y ahora, para no crear una “espiral inflacionaria”. Siempre, la misma historia.
Desde los Pactos de Estabilización en los ochenta, se usó y abusó del salario, especialmente del mínimo, para ubicarlo por debajo de las necesidades ¡alimentarias! de los trabajadores. Podríamos argüir que era un momento de emergencia, pero como vieron que funcionaba, los economicistas prolongaron la depresión salarial, usándola continuamente para contener la inflación y amortiguar las recurrentes crisis, producto de su propio modelo.
Y algo más. Desde finales del siglo pasado la evidencia empírica ha mostrado que no hay tal relación automática entre aumentos salariales e inflación, entre otras cosas, porque los salarios, casi siempre exigen incremento como respuesta a aumentos de precios que ya sucedieron, son una reacción de recuperación. Un estudio reciente del FMI (ningún sospechoso de socialismo) muestra que “Las espirales definidas como una aceleración sostenida de precios y salarios, son difíciles de encontrar en el registro histórico reciente. De 79 episodios identificados que se remontan a la década de 1960, solo una minoría de ellos experimentó una mayor aceleración… en casi todos los casos, los salarios nominales tendieron a ponerse al día con la inflación para recuperar parcialmente sus pérdidas reales” (https://cutt.ly/ xMVBddD).

Ese estudio de la realidad, como cientos de otros, son los que el premiado Agustín Carstens y el maisntream que lo escolta, se siguen negando a reconocer, en una actitud más cercana a la ideología que al supuesto rigor técnico.
mos) traerían desempleo, crearía informalidad y generaría inflación. Y solo es dable un aumento, acaso, si aumenta la “productividad” del trabajo.

Suposiciones de mediados del siglo XIX, estilizadas en 1950 por G. Stigler
Entendámonos: mi objeción a Carstens no es que en su mandato como gobernador de Banxico no haya contenido, en un rango razonable, la inflación. Mi objeción es a costa de qué lo hizo. Invadiendo esferas de gobierno y provocando que millones de trabajadores pobres durante décadas, con salarios atados artificialmente, para que el galardonado pudiera jactarse del cumplimiento de su mandato único.
Y luego se aterran del descontento y de la cargadísima, amenaza populista
EMPEDRADO
Polarización y certificados de pureza
Francisco Báez Rodríguez fabaez @gmail.com
zones y resultado de la imitación de lo que se hace desde Palacio.
Desde hace al menos cuatro años, lo que llama la atención en esta supuesta disputa por la opinión pública es la voluntad de los contrincantes por poner barreras. Por extender, cada uno a su manera, certificados de pureza.
México lleva ya muchos años empujado a un largo enfrentamiento retórico y político entre dos partes totalmente encontradas. Al caer en él, ha obedecido a la estrategia del presidente López Obrador, que busca dividir a los mexicanos entre el pueblo auténtico (y pobre y bueno) y el resto de los ciudadanos, que, según él, no merecen el calificativo de pueblo, sino una serie de adjetivos injuriosos.
Ha sido una guerra verbal incontinente y cansada. En ella, lo que menos importa son los argumentos, porque abundan los sofismas y las mentiras. Los matices no existen. Y lo que más hay son insultos, que son, al mismo tiempo, prueba de que faltan las ra-
A menudo se habla de polarización. Pero hay que subrayar que, en ella, lo relevante es la cancelación del diálogo, al que se confunde con claudicación. Y esta falta de diálogo lleva a mucha gente a posiciones extremas, y contribuye -junto con la degradación de las instituciones desde el poder centralizado- a erosionar la democracia.
En medio de esa polarización, todos piensan en ganar las elecciones. En tener la mitad más grande. Pero esa estrategia es riesgosa de un lado, y suicida del otro.
Es riesgosa para Morena y sus aliados, por dos razones. La primera es el evidente deterioro de la esperanza en López Obrador, aunque él insista en decir lo contrario. Al desgaste natural de cuatro años de gobierno se suma la escasez de resultados, que van desde el aumento neto de la pobreza y de la inseguridad, hasta la sensación social de que la corrupción, que era enorme, no ha disminuido. La segunda es que, si le

sumamos a ese desgaste los pleitos internos, derivados de que el Presidente prefiere dividir a su grey para reinar a gusto, encontramos una combinación que para nada asegura la victoria en 2024. Si sólo los incondicionales más incapaces de hacer la mínima crítica caben dentro del pueblo bueno, entonces ese pueblo se achica.
La estrategia de rechazar a los que
López Obrador le conviene atizar la discordia. Más a él que a su partido, porque sólo con la discordia puede esconder sus fracasos y hacerse pasar por el estadista que no es
no son puros es suicida para la oposición, por una razón más sencilla. En 2018 López Obrador obtuvo la mayoría absoluta de votos válidos. Si, en la lógica de la expedición de certificados de pureza, se rechaza a quienes votaron por la coalición morenista, a quienes colaboraron de una u otra forma con el gobierno o a quienes mostraron su acuerdo con una sola de las políticas de AMLO, se está obteniendo de manera automática y matemática una minoría que no dejará de serlo.
Y vale la siguiente pregunta: ¿Queremos mantener este enfrentamiento improductivo hasta 2030? ¿Queremos hacer nuestra por muchos años la herencia lopezobradorista de dividir a los mexicanos? ¿O seremos capaces de trabajar para construir una nación incluyente para todos?
A López Obrador le conviene atizar la discordia. Más a él que a su partido, porque sólo con la discordia puede esconder sus fracasos y hacerse pasar por el estadista que no es.
A la oposición le conviene mantener la firmeza, pero dentro de un discurso de reconciliación social entre los mexicanos. Alejarse de extremismos supuestamente principistas. Ser crítica con su propio pasado. Y apostar por la división ajena.
Reformas Reformadoras
Christopher Pastrana Twitter: @capastranac
Todo en la vida es mutable. Es natural que todo cuanto conocemos cambie, se actualice o sufra alguna transformación, bien sea por un proceso evolutivo natural, por el simple transcurso del tiempo o incluso por la conducción humana que pretende dar respuesta a sus condiciones emergentes. El Derecho, desde luego, no es la excepción al proceso de cambio. De hecho, las leyes experimentan tantos cambios, que muy poco de su texto original queda de ellas.
No todos los cambios son, sin embargo, precisamente positivos o arrojan resultados satisfactorios o los esperables. Las reformas jurídicas tienen su propia lógica de creación, permanencia y/o modificación. De forma recurrente nos gusta afirmar que como la vida es di-
námica, el Derecho debe serlo también y actualizarse constantemente. Cierto siempre y cuando el parámetro sea el adecuado, pues en no pocas ocasiones las reformas son motivadas por factores ajenos a una genuina necesidad o interés social. Así también sucede con las normas jurídicas que muchas veces son instrumentalizadas, haciendo de ellas un medio o mecanismo para ganar popularidad, sin considerarlas como una política pública con utilidad colectiva, como si su simple emisión o aprobación fuera el fin en sí mismo.
Aunque es cierto que nuestro Código Penal local es relativamente joven, también lo es que le tocó nacer en un nuevo milenio, una época pletórica de necesidad de cambio y generaciones pujantes hacia ese fin. En otro contexto de poder público centralizado en la Federación, como asiento de los poderes de la Unión y capital del país, el Distrito Federal estuvo siempre supeditado a los designios del Ejecutivo y Legislativo federales, ostentando así una naturaleza jurídica sui generis, si se le compara con la de otras entidades federativas y es que, entre otros aspectos de su integración y organización política, careció de un Congreso local y el órgano legislativo del que entonces dis-
ponía -Asamblea Legislativa- tenía atribuciones limitadas. Fue hasta el 22 de agosto de 1996 que se reformó el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, concediendo para la Asamblea Legislativa la facultad de legislar en materias civil y penal, con vigor a partir del 1 de enero de 1999.
En el caso particular -pero no exclusivo- al Código Penal para el Distrito Federal (aún llamado así, a pesar de la entrada en vigor de la reforma política de 2016 a la Constitución General y de la Constitución Política de la Ciudad de México de 2017) le caería muy bien una revisión y adecuación integral -comenzando por su nombre- pues, como es de esperarse, luego de su veinteañera vigencia, tiene en su haber un importante número de reformas que no han sido armonizadas unas con otras.
Al haber sido aprobadas sin tener como parámetro el contenido global del Código, suelen ser en extremo semejantes e incurrir en el supuesto indeseable de la sobre regulación que, lejos de lo que se pretende con las modificaciones normativas, producen un espacio de oportunidad para la interpretación sesgada por parte de las y los operadores jurídicos o, en el mejor de los casos,
de una antinomia normativa que ha de superarse por medio del juicio, del prejuicio, del sano arbitrio o la interpretación subjetiva de quien aplica la norma. El mejor intérprete de la norma debería ser su propio emisor. Si esta labor se encuentra de origen viciada, su producto lo estará también.
El filtro para que las iniciativas de reforma trasciendan y se constituyen en derecho vigente, tendría que ser el de su vocación transformadora, bien sea para identificar y sancionar un fenómeno hasta entonces ignorado; para adecuarse a las circunstancias imperantes tratando de impedir que el delito se reproduzca y, como última de sus aspiraciones, para disponer del marco normativo que permita imponer medidas para quienes transgredan la norma, que se traduciría en el reconocimiento tácito del fracaso de sus dos primeros propósitos. Aun así, la norma será transformadora, por lo menos en espíritu, siempre que esté orientada a propiciar un proceso de cambio, con independencia de que se cristalice o no; por el contrario, una reforma legislativa motivada por intereses mezquinos, aun si algún resultado favorable alcanzara, ameritaría como calificarse como una afortunada coincidencia.
ARINOCERONTOSIS
Terapia ocupacional: una técnica para regresar a la vida cotidiana
Esta terapia que es una manera de reactivar e incrementar la salud y la calidad de vida de las personas
Por la Mtra. Atziri Arroyo Ruiz Académica de la UAG
de ser de la terapia ocupacional. Podría decirse que la idea central es el compromiso del paciente con la actividad de la vida diaria o con sus actividades personales en aras de incrementar la salud y la calidad de vida. En otras palabras, es hacer que el paciente se active para que se sienta mejor.

El especialista en terapia ocupacional se encarga de analizar en cada caso el contexto, los recursos, las características propias del paciente, sus valores y capacidades y los requisitos de las actividades para que por medio del entrenamiento en estas actividades y la ejecución de éstas el paciente sea funcional y tenga un mejor nivel de bienestar emocional.
en intervenciones que requieran rehabilitación como en el caso de personas que han pasado por un duelo, han salido de un internamiento o sufrido alguna adicción, o en personas cuya rutina requiere reorganizarse, por ejemplo, personas recién jubiladas que no encuentran en que ocupar su tiempo, quienes han perdido un ser querido, sobre todo quienes han sido cuidadores primarios de alguien que falleció y ahora tienen la necesidad de encontrar otras tareas.
ta a las necesidades de cada caso y que, además, devuelve a quienes la requieren la capacidad de llevar una vida lo más normal y eficiente que se puede. Cabe mencionar que en algunos casos será necesaria una intervención multidisciplinar en conjunto con psicoterapia, u otros especialistas, sin embargo, el hacer uso la Terapia Ocupacional como tratamiento adicional puede marcar la diferencia en el tratamiento
Antes era muy común escuchar entre la gente que, si alguien se lastimaba, por ejemplo el brazo izquierdo, debería tenerlo en reposo absoluto, pero después aparecieron quienes opinaron que si ese brazo no se usaba no se recuperaría, por lo que la activación sería en buena parte la clave para la recuperación.
En este mismo sentido, va la razón
El propósito en gran parte es buscar que las personas sean lo más autosuficientes posible, de esta manera se pretende incrementar su autoestima y sensación de autoeficacia, lo que será muy útil a personas que necesitan sentirse más seguras, recuperar la “energía” o el impulso de hacer con normalidad y fluidez lo que quisieran lograr o salir de alguna especie de estancamiento en la actividad personal, como en ocasiones sucede a las personas con depresión o condiciones relacionadas a la ansiedad.
Se ha observado que a la par es útil
El proceso básicamente consta de tres pasos: la evaluación, que es la recogida de información que le permitirá al especialista hacer un análisis del caso en el que perfilará al paciente, al ambiente y planteará los objetivo; la intervención es propiamente incentivar la ejecución de actividades mediante entrenamiento basado en distintas técnicas centradas en el paciente mismo o en la ocupación que se persigue, y cuando el paciente va recuperando su nivel de actividad, se pasa a la fase de seguimiento, en la que el monitoreo clínico va disminuyendo de forma gradual mientras se busca que la autosuficiencia y la funcionalidad conseguidas se mantengan.
A grandes rasgos se puede resumir que la Terapia Ocupacional es una herramienta muy versátil y útil que se ajus-
“Terapia Ocupacional es una herramienta muy versátil y útil que se ajusta a las necesidades de cada caso y que, además, devuelve a quienes la requieren la capacidad de llevar una vida lo más normal y eficiente que se puede”
Museo Cabañas invita a obsequiar membresías en esta temporada navideña
ñantes más, durante un año.
Visita guiada anual a Capilla Mayor (previa cita).

15% de descuento en cursos y talleres.
15% de descuento en la Tienda del Museo Cabañas.
15% de descuento en compras en Black Coffee Gallery.
4 x 1 en boletos para funciones del Cine Cabañas.
Invitación a preinauguraciones con tres acompañantes.
Invitación a ruedas de prensa y recorrido comentado con el artista por la exposición.
Una visita guiada al año, con un acompañante a la bodega de obra (previa cita). Newsletter de miembro.
Souvenir de bienvenida.
BENEFACTOR
Cabañas $8,000 MXN
Credencial personalizada intransferible. Entrada directa, gratuita e ilimitada al museo el miembro y siete acompañantes más, durante un año.
Visita guiada a Capilla Mayor (previa cita).
20% de descuento en cursos y talleres. 20% de descuento en la Tienda del Museo Cabañas.
20% de descuento en compras en Black Coffee Gallery del museo.
6 x 1 en boletos para funciones del Cine Cabañas.
Invitación a preinauguraciones con cinco acompañantes.
Ofrece paquetes anuales con beneficios especiales; con su compra contribuyen a las labores de conservación e investigación, además de la realización de las actividades para todo el público
Crónica JaliscoLa entrada directa e ilimitada al museo; descuentos en los cursos y talleres, en las compras en la tienda Museo Cabañas y en la sucursal de Black Coffee Gallery que se encuentra dentro del edificio; boletos gratis para las funciones del Cine Cabañas, un souvenir de obsequio y visitas especiales previamente agendadas, son algunos de los beneficios de las membresías del Museo Cabañas, que además podrán ser un regalo navideño diferente.
El Programa de Membresías del Museo Cabañas también busca fomentar un espíritu comunitario, que los visitantes se apropien de este espacio emblemático de la ciudad, puedan participar de todas las actividades con beneficios especiales y, de igual manera, contribuyan en el crecimiento de su museo.

Cada tipo de Membresía incluye una serie de beneficios diferentes de manera anual y es posible adquirirlas directamente en el museo, en la oficina de Atención a Visitantes, o en línea en la página web del museo:
(https://museocabanas.jalisco.gob.mx/).
Los tipos de Membresía son:
INDIVIDUAL
$600 MXN
Credencial personalizada intransferible. Entrada directa, gratuita e ilimitada al museo durante un año.
5% de descuento en cursos y talleres.
5% de descuento en la Tienda del Museo Cabañas.
5% de descuento en compras en Black Coffee Gallery del museo.
2 x 1 en boletos para funciones del Cine Cabañas.
Newsletter de miembro. Souvenir de bienvenida.
FAMILIAR
$1,000 MXN Credencial personalizada intransferible.
Entrada directa, gratuita e ilimitada al museo para el miembro y tres acompañantes más, durante un año.

Visita guiada anual por Capilla Mayor (previa cita).
10% de descuento en cursos y talleres. 10% de descuento en la Tienda del Museo Cabañas.
10% de descuento en compras en Black Coffee Gallery del museo.
3 x 1 en boletos para funciones del Cine Cabañas.
Newsletter de miembro. Souvenir de bienvenida.
AMIGO CABAÑAS
$3,000 MXN Credencial personalizada intransferible. Entrada directa, gratuita e ilimitada al museo para el miembro y cinco acompa-
Visita guiada por las exposiciones vigentes (previa cita).
Invitación a ruedas de prensa y recorrido comentado con el artista por la exposición (previa cita).
Visita nocturna guiada anual a la Capilla Mayor (previa cita).
Visita privada anual a la bodega de obra con un acompañante (previa cita).
Permiso para una sesión fotográfica anual en uno de los patios (previa cita).
Dos lugares en las funciones de cine al aire libre con previa reservación. Newsletter de miembro.
Souvenir de bienvenida.
PARA SABER
Para adquirirlas ingrese a la página web del museo y seleccione la que mejor se adapte a sus necesidades; es posible hacer el pago en línea en la pestaña de Membresías, donde se abrirá un formulario para que se completen los datos y el miembro reciba su paquete personalizado.
Les llegará un comprobante de pago a su correo electrónico y el museo les contactará para solicitarles una fotografía para su credencial y agendar la entrega de su kit.
Si prefieren pagar directamente en el museo, es posible hacerlo en la oficina de Atención a Visitantes, en efectivo o con tarjetas de crédito o débito, de martes a domingo de 11 a 17 horas. Se les tomará una fotografía para su credencial y sus datos para hacerles llegar su kit a casa.
Pueden solicitar factura deducible de impuestos vía correo electrónico (admon. museocabanas@gmail.com).
El Programa de Membresías del Museo Cabañas estará abierto de manera permanente.
¡Feliz cumpleaños Orozco!, en el Museo Cabañas
El Museo Cabañas invita a celebrar el natalicio de José Clemente Orozco con una Noche de Museo: horario extendido de salas, cine al aire libre, danza y música, con entrada libre

Redacción
Crónica JaliscoCelebra el miércoles 23 (hoy) el aniversario 139 del natalicio de José Clemente Orozco con una Noche de Museos.

La invitación es participar en todas las actividades y disfrutar de la Capilla Mayor iluminada. Es un programa para toda la familia, y se contará con estacionamiento para bicicletas.
También habrá venta de catálogos en precios asequibles. ¡La entrada es libre!
Miércoles 23 de noviembre De 17 a 21:30 hrs Entrada libre
PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
• 17 a 20 hrs. Apertura de la Capilla Mayor y salas de las exposiciones paralelas al Centenario del Muralismo Mexicano:
-“Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco” 221 bocetos de del muralista jalisciense. Salas 1-5. Circuito Sur.
-“María Izquierdo. Entre sueño y presentimiento”
Curadora invitada: Brenda Caro Cocotle. La obra que se exhibe es una importante pintura al óleo que lleva por título Sueño y presentimiento y data de 1947; además de documentos de su archivo, fotografías y textos. Sala 8. Circuito Sur.
-“David Alfaro Siqueiros. La construcción de lo público”
Curaduría invitada: Willy Kautz, Mónica Montes y Joel Pérez. Bocetos, documentos y fotomurales, así como en las pinturas de caballete y esculto-pinturas. Salas 8-10. Circuito Norte.
-“Las épocas caleidoscópicas”
De Elsa-Louise Manceaux. Muesta individual paralela a la exposición “Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco”. La artista trabaja iconografías presentes en la obra del maestro jalisciense, haciéndolas pasar por diferentes procesos de dibujo y refracción. Sala 13. Circuito Sur.
-“La línea, la noche, armas del texto” De Florencia Guillén. Muestra paralela
a la exposición Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco. La artista trazó sobre película de 16mm la deconstrucción de diversos dibujos de mujeres hechas por José Clemente Orozco. Salas 9-11. Circuito Sur.
• 17 a 17:40 hrs. Presentación de fanzine.
Presentación del Saudade “es un cómic que habla sobre la nostalgia, los futuros perdidos y la vergüenza que arrastran los fantasmas del pasado”. Obra gráfica de Panelismos dentro de la exposición colectiva “Estamos experimentando una falla en esta zona, disculpe las molestias” que se exhibe en el museo.
• 18 a 19 hrs. “El ejercicio de la mirada. Jam” de dibujo
“Cuando el cuerpo ya no alcanza”, coreografía de Karen García, acompañada de un programa de música experimental con la Colectivo Música Nueva; con ello se busca generar una experiencia contemplativa del cuerpo en movimiento que detone una sesión de dibujo colectiva.
Colectivo Música Nueva presentará el siguiente programa:
-Allégorie du Soldat
(Adaptación original de Luis Pano sobre la música de Igor Stravinsky)
Clarinete: Daniel Ramírez Puga
Actriz: Hanna Niklewicz
Dirección actoral: Raúl Jesús González
-Lágrimas (Felipe Quintero)
Voces: Helios Emanuel Campos Mendoza, Christian Alfonso González Echeverría, Estefanía Torres Panduro
-Improvisación Electroacústica (Nabora Carrillo)
• 19 a 20 hrs. Trazos corpóreos. La danza como dibujo en movimiento. Un cruce discursivo-coreográfico con los cuerpos, voces, textos y texturas. Una puesta en diálogo entre las artes vivas y
las artes gráficas, que surge como escenario de caos y conflicto, como campo de fuerza y punto de fuga, como dispositivo de actualización poética-política en torno a las corporalidades. Dirección coreográfica y escénica: Adolfo Galván Bailarines: Adriana Quinto, Eduardo Magaña Núñez, Verónica Díaz, Tania Díaz Talamantes, Luis Gallegos “Posh”, Antonio González, Héctor Torres, Adolfo Galván y Cinthia Landazury. Vestuario y maquillaje: Cinthia Landazury. Del Muralismo Mexicano se filtra la pregunta sobre los efectos actuales del nacionalismo y la identidad homogeneizada que se propuso hace cien años por el proyecto moderno-colonial a través de las cruzadas educativas vasconcelistas. ¿Cómo es posible reducir a un país con población tan diversa a una unicidad, si no es a través de la aniquilación de la otredad? Esta crítica se enfatiza en la obra mural de José Clemente Orozco, que ilustra los cuerpos de los opresores y de los oprimidos implicados en el devenir histórico de este territorio. Esta coreografía retoma los estudios anatómicos realizados por Orozco, se propone pensar el movimiento corporal como un trazo constante, surge a partir de la pregunta sobre los cuerpos con los que se narra la historia ¿cuáles cuerpos quedan representados, cuáles han sido y siguen siendo omitidos?, ¿desde qué otras corporalidades y posiciones se reconfiguran otras posibles narraciones? Te invitamos a recorrer las salas y adentrarte en un diálogo entre las artes gráficas de Orozco y las artes vivas, en un diálogo Coreo-Grafico / Corpo-Gráfico.
• 20 hrs. Proyección de cine al aire libre “La revolución y los artistas” Director: Gabriel Retes. México, 2016 Duración: 100 min. Género: comedia. Clasificación B15 Con Gabriel Retes, Meritxell Gález, Mi-
guel Peraza, Fernando Juvenal y Ana Abarca. Mientras el Dr. Atl y Nahui Olin viven un romance, José Vasconcelos funda la Secretaría de Educación Pública y convoca a los intelectuales del país. El presidente Álvaro Obregón, que siente devoción por los intelectuales, pone en marcha una de las cruzadas culturales más importantes de nuestra historia. En ese ambiente liberal, la homosexualidad, el divorcio y el voto femenino empiezan a ser aceptados.

La imagen de México en “Bardo”
ma digital Netflix, antes de su estreno en T.V. se exhibe en las salas de cine, escrita, producida y dirigida por Iñárritu, “Bardo” es una especie de autobiografía, es complicado, es como cuando sueñas que vuelas y cuando pierdes altura corres para agarrar vuelo y volver a surcar los aires. Es un film portentoso, ególatra, atrevido y con un fuerte humor negro.
Adrián Avilés Crónica Jalisco“Y yo les digo: ‘Los tipos duros no bailan’ y ellos me contestan: ‘Baila, hipócrita, baila, sigue bailando’”, Norman Mailer.

Es una cuestión de actitud ante la vida, no por ser mexicano te tiene que gustar el tequila, el mariachi, usar botas, sombreros, el norteño…

No, no por ser mexicano te tiene que gustar el clan Pinal, Derbez, Bichir, al tener libre albedrio puedes poner en tela de juicio lo que te enseñaron en la escuela.
Porque tener niños para defender el orgullo y la patria, nombrarlos héroes, les vale haber muerto en manos de los ladrones de medio territorio mexicano. ¿Cómo es que un hombre de origen indígena llegó a ser Presidente de México? Se aventó una frase memorable y aún sigue el racismo hacia los de su símil origen, y aun con todo eso puedes decir con orgullo: “Soy Mexicano”, pero ¡soy un libre pensador!
La nueva película de Alejandro González Iñárritu se llama “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”, y será estrenada próximamente en la platafor-


Daniel Giménez Cacho luce de manera por demás notable en su papel como protagonista; es una película larga con 160 minutos de duración, y sin embargo fluye, podemos ver muchos de los temas que como mexicanos percibimos, sentimos y platicamos cotidianamente.
Figura paterna, de dónde venimos, a dónde vamos, las enseñanzas de los padres que para sus ojos siempre luciremos como niños, familia, ese núcleo que se forma a partir de una pareja y con la que tendremos afinidad a pesar de cualquier situación, amigos, con cuántos cuentas verdaderamente, trabajo, algunas veces es mejor emigrar para lograr tus metas.
González Iñárritu marca un precedente en su carrera, su filmografía y en su país al realizar una película que definitivamente dividirá opiniones, una película que te deja pensando, te enfrente a tus orígenes, siempre será muy sano cuestionar lo que has aprendido.
Los mejores cineastas de nuestros tiempos, los tres alegres compadres: Cuarón, Del Toro y González Iñárritu, tuvieron que irse de México para poder hacer sus películas, porque en nuestro país no lo hubieran logrado… ¿o sí?
Considero a Iñárritu como más arriesgado, el más intenso, el que más se expresa, por ende el que tenía que hacer esta película.
“Bardo” es un film que tendríamos que ver todos como mexicanos, al verla podríamos intercambiar opinión, criticar, en lugar de noticias intrascendentes que suelen ser tema de conversación.
Excelente película señor Gonzáles Iñárritu, espero su siguiente film, lo más seguro es que ya tiene guion.
Un gusto ver cine hecho por un Mexicano renegón.
“No sientas lástima de ti mismo, es
la única emoción que nuestra familia no puede permitirse”, frase del libro “Los tipos duros no bailan” de Norman Mailer.
Finalizó la 42 Muestra Nacional de Teatro en Torreón, Coahuila
El último día de la muestra fue el pasado sábado 19 de noviembre, día en el que se presentaron tres puestas en escena y se dio a conocer la sede la 43MNT: Jalisco
Redacción www.cronicajalisco.com
En punto de las 13:00 horas en la Caja Negra MNT, dio inicio este montaje que cuenta la historia de Braian, un chico de 13 años, bueno... casi 14, quien hasta hace unos días vivía en su luna, su paraíso donde estaba a salvo de todo y de todos, hasta que unos tenis con asteroides y estrellas se posaron frente a los suyos... y todo cambió. Él enfrentó nuevos miedos, pero también supo lo que se siente flotar en los ojos de la chica nueva del salón: Joselyn, quien descubrirá que, aunque a veces el corazón se siente como un paraguas roto en medio de la lluvia, también puede ser libre y audaz.
La jornada continuó con la producción de Flores Teatro Danza de Tamaulipas: “Miedo come todo… sueños al vuelo”, con la dramaturgia, dirección y actuación de Fernando Leija Flores.
APUESTA A LOS ESTÍMULOS
Este es un trabajo escénico que se ayuda del lenguaje en danza contemporánea en su búsqueda de dialogar con las infancias. Una apuesta a las relaciones vivas y tangibles, a los estímulos visuales que hacen volar la imaginación; una historia contada a medias con personajes no reconocibles que cada uno terminará de contar. Una invitación definitiva a decir ¡No! al miedo y dejar a los sueños volar.
“Miedo come todo…sueños al vuelo”, se presentó en el Teatro Nazas a las 17:30 horas.
“El convivio del difunto”, con dramaturgia y dirección de Martín Zapata, dio por finalizada la 42 edición de la muestra. En punto de las 20:00 horas se dio tercera llamada en el Teatro Isauro Martínez para dar inicio a la producción de la Compañía
Nacional de Teatro.
El reparto de esta puesta estuvo integrado por el elenco estable de la CNT: Arturo Beristain, Sonia Franco, Mariana Giménez, Erando González, Nara Pech y Rodrigo Vázquez.
Leonor, una refinada aristócrata, ha perdido a su marido. Bueno, no lo ha perdido del todo, pero más o menos. Es decir, Mauricio, su marido, está muerto, pero sigue hablando y también moviéndose. ¿Por qué? Nadie lo sabe. Pero ante esta situación extraordinaria, Leonor busca el consuelo de sus dos mejores amigos. Magda, la empleada doméstica, sirve los primeros jaiboles por orden de Mauricio y es así como comienza el convivio del difunto, al cual, por supuesto, estamos todos invitados.
CLAUSURA
Al finalizar esta función, se realizó la ceremonia de clausura de la 42 Muestra Nacional de Teatro, que estuvo precedida por Ana Sofía García Camil, Secretaria de Cultura del Estado de Coahuila y Leonardo Daniel Miranda Cano, Coordinador Nacional de Teatro, además de Antonio Méndez Vigatá, Di-
rector del Instituto Municipal de Cultura de Torreón.
En punto de las 22:00 horas, subieron al escenario García Camil, Miranda Cano y Méndez Vigatá, mientras la voz en off pidió también la presencia de las y los miembros de la Dirección Artística: Mabel Garza, Itandehui Méndez, Aristeo Mora y Saúl Enríquez.
En primer lugar, tuvo participación el Coordinador Nacional de Teatro, quien habló sobre el trabajo de la Compañía Nacional de Teatro y develó la placa conmemorativa de la 42MNT, junto con las personalidades invitadas y elenco de esta compañía.

Acto seguido, Miranda Cano cedió la palabra al actor Arturo Beristain, quien ofreció un mensaje a nombre de la CNT.
El acto continuó con la participación a la Secretaria de Cultura de Coahuila, Ana Sofía García Camil, quien hizo formal la clausura de la 42 Muestra Nacional de Teatro.
Entre aplausos, subieron al escenario todas y todos los miembros de la organización y coordinación de esta Muestra. En ese momento, dio inicio la proyección de un video con imáge-
nes de la ciudad de Guadalajara, sede de la 43 MNT. Al finalizar esta proyección, Leonardo Daniel Miranda pidió la participación de la Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González, quien ofreció palabras de agradecimiento y mencionó: “Esta noche, Jalisco recibe la estafeta para ser la sede de la Muestra Nacional de Teatro por tercera ocasión. Además de sentirnos honrados, nos llevamos la tarea de promover que este espacio sea, en 2023, un foro incluyente y amplio en el diálogo. Que haya diversidad, crítica e inclusión en las propuestas para la escena y las audiencias. Les recibiremos a 13 años desde la última vez que se presentó la Muestra en Jalisco. Les estaremos esperando del 9 al 18 de noviembre para compartir la evolución que trae consigo el paso natural del tiempo, e intercambiar puntos de vista y experiencias”.
NUTRIDO
Durante la 42 Muestra Nacional de Teatro se presentaron un total de 32 puestas en escena de 16 entidades distintas del país: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chiapas,
Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Se ofrecieron 44 funciones. Además de las puestas en escena se realizaron 5 mesas en el marco del Encuentro de Reflexión e Intercambio (ERI). También se presentó la exposición “ Vestuario para la escena”.
Fueron 14 las sedes en la ciudad de Torreón que albergaron todas las actividades de la 42MNT: Teatro Isauro Martínez, Teatro Alfonso Garibay, Teatro Nazas, Colegio Americano, Centro Cultural y Deportivo Jabonera “La Unión”, Museo Arocena, Centro Cultural Casa Mudéjar, Plaza Mayor, Foro La Estética, Bosque Venustiano Carranza, Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza de la Universidad Autónoma de Coahuila y Casa Cantera
Jalisco recibe la estafeta para ser la sede de la Muestra Nacional de Teatro por tercera ocasión
Bernardo Fernández, Bef

“Si algo nos humaniza es estar expuestos a la belleza del Universo”
Presenta su novela “El estruendo del silencio”, la transición entre la inteligencia ar tificial a la conciencia ar tificial
Entrevista
a 80 mil años luz, viaje que realiza junto con MaReL, una inteligencia artificial, y en el que comienzan a sensibilizarse a través de la música, la contemplación del Universo y las palabras que usaban los humanos.
¿Por qué los sueños son detonadores de la humanización?
Migración
Relación con ciudadanos del mundo
de todo aquello que nos hace humanos, “que nos une con las cosas trascendentes y con las cosas valiosas que hay en esta existencia”.
¿Qué tan importante es la contemplación?
Uno de los temas de la novela es el sobrecogimiento que produce la belleza y pocas experiencias deben enfrentarnos a la belleza del universo como el viaje espacial o una travesía sideral, moverse a través del cosmos.
Entonces siendo un fascinado por la ciencia desde toda mi vida, me imagino que así como los creadores de la Edad Media se sentían arrebatados por la belleza de lo divino, en esta época la maravilla de observar el mundo a través de los ojos del pensamiento racional es una experiencia abismal y sobrecogedora.
La contemplación es una experiencia importante en la novela, añade el autor. “Los dos personajes, MaReL y señor Ka, son seres artificiales que se deleitan en esta contemplación de lo trascendente a través de la belleza del cosmos”
¿Por qué hablar de América Latina como el lugar donde impera la ley del más fuerte?
En la ciencia ficción, Latinoamericana tiene este gran tema de la relación entre primer y tercer mundo, esta tensión producto de la desigualdad entre ambas regiones es una de las exploraciones que han hecho autores, hombres y mujeres, en esta región.
Me atrevo a pensar que quizá menos en Hispanoamérica porque ellos se han asumido erróneamente como primer mundo, pero en la ciencia ficción latinoamericana hay una permanente tensión entre este diálogo de la desigualdad de la tecnología que siempre es importada.
¿El mejoramiento del ADN y la perpetuidad seguirán siendo temas de la literatura de ciencia ficción?
“Si algo nos humaniza es estar expuestos a la belleza del Universo que es fantástico y fascinante”, señala el escritor Bernardo Fernández, Bef, a propósito de su novela “El estruendo del silencio” publicada hace 20 años y que ahora reedita el Fondo de Cultura Económica (FCE).
La novela de ciencia ficción cuenta la historia del señor Ka, un insectoide tecnorgánico que fue enviado al espacio para dejar a sus creadores en una estrella
A través de un sueño es que conectamos con la mente inconsciente, donde no hay limitaciones del superyó. Me parece que los sueños son una gran fuente no sólo de asombro y maravilla, sino que nos conectan con nuestra naturaleza más íntima, en los sueños somos libres de restricciones.
Este insecto que cada 100 años revisa la nave y se vuelve a dormir, de repente empieza a soñar. La novela, entre otras cosas, es la transición entre la inteligencia artificial a la conciencia artificial y esa conciencia se termina de consolidar con la contemplación de la belleza, a través de la música.
Para Bef, la novela es una celebración
En la novela el creador del insectoide y de MaReL, es Cuauhtémoc Kobayashi, un empresario con orígenes japoneses, indios y mexicanos.
“Desde niño fui amigo de personas de varias culturas, nipomexicanos, me causaba fascinación de cómo quedaban atrapados entre dos culturas, entre la aparente hiper civilización de lo japonés y la presunta barbarie mexicana, pero resultaba que México ni era tan bárbaro y Japón ni tan civilizado”, señala Bef Además, añade, “he tenido una fascinación por Japón toda la vida, Japón visto desde Latinoamérica es una cosa distinta al Japón auténtico. Cuando escribí este libro no conocía Asia ni Japón, es producto de mi fascinación”.
Nuestros géneros especulativos van a explorar estos temas durante mucho tiempo más, lo han hecho desde el origen de la ciencia ficción moderna, ahí hay consenso de señalar a ‘Frankenstein’ de Mary Shelley como la primera obra identificada con elementos modernos de la ciencia ficción, desde ese momento estaban esas preocupaciones que hoy, 200 años después, son pertinentes.
Durante mucho tiempo más seguiremos escribiendo sobre cyborgs, robots, inteligencia artificial porque son una especie de espejo de feria que nos devuelve una imagen distorsionada de nosotros mismos, un reflejo monstruoso pero reflejo al final de cuentas.
¿Te preguntas qué hay después de la muerte, la post humanización?
Es una de mis obsesiones. No creo que haya una sola persona que no se pregunte y que no le angustie qué hay después cuando abandonamos el plano terrenal, ese es el gran misterio de nuestra existencia y trato de no pensar en él porque es abrumador .
Investigadoras obtienen patente en alimentos funcionales
Raquel Zúñiga y Laura Arias, académicas de la Licenciatura en Ingeniería de Alimentos, desarrollaron un medio de cultivo para reproducir probióticos útiles para las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmetológica.


Redacción metropoli@cronica.com.mx
Jalisco es uno de los productores de lácteos más importantes del país. Sin embargo, son pocas las empresas que aprovechan los insumos como el suero de la leche para otros propósitos y terminan desechándolos y vertiéndolos al drenaje. Pero, ¿qué sucedería si esos residuos se aprovecharan para desarrollar un alimento benéfico para las personas?
Con esta idea en mente, Raquel Zúñiga y Laura Arias, académicas de la Licenciatura en Ingeniería de Alimentos, del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI) del ITESO, han trabajado desde 2015 en un proyecto para el cultivo de probióticos. La investigación se desarrolló a partir del suero láctico residual de la fabricación de quesos y es por la que recientemente obtuvieron la patente por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
El proyecto liderado por ambas investigadoras consiste en un medio de cultivo para dos microorganismos en particular: Lactobacillus plantarum y bifidobacterium animalis. Su objetivo es contar con un medio de cultivo económico para reproducir en un tiempo corto estos probióticos para que posteriormente sean utilizados por las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmetológica.
Los alimentos funcionales son productos que tienen efectos benéficos en el organismo, especialmente en el sistema gastrointestinal, cardiovascular e inmunológico. Si bien los probióticos existen en el cuerpo de manera natural, se pierden por causas como el consumo de antibióticos o al llevar una mala alimentación. Por ello la finalidad de desarrollar alimentos ricos en estos microorganismos es generar efectos positivos en la salud de la población.
El otorgamiento de la patente concluyó que el elemento novedoso de la investigación yace en el uso del suero láctico, pues nunca antes se había diseñado un medio de cultivo específico
para estos dos probióticos, además, de ser económico y efectivo para las empresas. Grandes corporaciones como Nestlé, por ejemplo, reúnen el suero láctico de varias productoras de quesos. Lo deshidratan y lo usan para hacer fórmulas infantiles, pero si no cumplen con la cantidad o calidad del suero terminan desechándolo, lo que contamina el suelo y los mantos acuíferos.
En cuanto a los desafíos se encuentra que los medios de cultivo con los que se producen estos probióticos suelen ser caros o el tiempo de crecimiento para la generación de la biomasa del probiótico resulta demasiado largo. “Que esto haya resultado en una patente es porque usamos un ingrediente que generalmente se tira. El probiótico no solo se tiene que desarrollar, sino que tiene que permanecer vivo para que haga su función al interior del organismo”, detalla Raquel Zúñiga, quien es doctora en Biotecnolo-
gía e Industrias Alimentarias por la École Nationale Supérieure d’Agronomie et des Industries Alimentaires, en Francia.
Desde que iniciaron su proyecto, las académicas buscaron el interés de empresas que desechaban el suero para que en un futuro pudieran aprovecharlo para reproducir estos microorganismos. “Nos enfocamos en que no fuera un método muy sofisticado ni muy caro, ni que requiriera equipos imposibles de adquirir para que se pueda hacer la transferencia de esta investigación a las empresas”, agrega Laura Arias, quien es maestra en Nutrición y Biotecnología de Alimentos por la Universidad de Jaén, España y actualmente se desempeña como coordinadora de la carrera de Ingeniería de Alimentos del ITESO
Una vez comprobado que el método es rápido y accesible, varias empresas han mostrado interés, por lo que el futuro del proyecto depende de que las pro-
ductoras alimentarias decidan usar esta técnica para reproducir estos microorganismos. “De nada te sirve tener una patente si no se transfiere”, afirman las científicas.
Ambas investigadoras, con experiencia en investigación y desarrollo de productos, reconocen estar muy felices por haber obtenido la patente y mencionan que al desarrollar alimentos siempre debe buscarse algún beneficio, pues “hay que dejar que el alimento sea tu medicina”.
PARA SABER
Para conocer más de las actividades de investigación que se desarrollan en el ITESO, entra a:
ONU-DH pide a México proteger la democracia y preservar instituciones electorales
La portavoz Ravina Shamdasani señala que el núcleo de un gobierno democrático
Agencias
Ciudad de México
En el contexto de los ataques que ha lanzado el Gobierno de México contra los órganos electorales, la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) hizo un llamado a todos los actores a proteger los avances democráticos alcanzados por la sociedad mexicana en las últimas décadas, y a preservar la independencia e imparcialidad de las instituciones electorales, en alusión al Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Desde Ginebra, Suiza, Ravina Shamdasani, portavoz de Volker Türk, Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos declaró que la organización internacional ha seguido esta controversial situación en torno a
las propuestas para reformar el sistema electoral en México.
“ONU-DH hace un llamado a todos los actores a proteger los avances de-

Ricardo Monreal niega ser “Caballo de Troya” de AMLO para dividir a la oposición
El senador Ricardo Monreal negó este martes ser el Caballo de Troya del presidente Andrés Manuel López Obrador para dividir a la oposición rumbo a las elecciones del 2024. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara Alta aseveró que no ha pactado con López Obrador unirse a Movimiento Ciudadano para sabotear al partido, señalando además que respeta a los partidos de oposición.
“Hay descalificaciones sobre si voy a jugar un papel frente a la oposición, si voy a unir a la oposición, si voy a ser la Troya o el Caballo de Troya de la oposición, si hay ya acuerdos con el presidente para irme a MC
y desde ahí dividir a la oposición”, dijo Monreal.
El coordinador de Morena en el Senado advirtió que no se pueden reformar las leyes secundarias en materia electoral sin modificar la Constitución, ya que existe el riesgo de infringir lo dispuesto en la Carta Magna.
PIDE SENSATEZ AL CONGRESO
El Congreso de la Unión debe actuar con sensatez en este asunto, ya que podría llegar a la Suprema Corte y no habría ministro que vote a favor de su constitucionalidad, dijo Monreal Ávila y señaló que, no son momentos oportunos para realizar modificaciones trascen-
dentes en materia electoral; advirtió además que el Legislativo debe actuar con prudencia y no dejarse presionar por nadie. En el mismo tenor, destacó que el INE ha cumplido “medianamente” con su trabajo, por lo que consideró que la organización del proceso electoral 2024 no se encuentra en riesgo.
El zacatecano puntualizó que en el caso de que no se aprobara ninguna reforma electoral “no pasa nada”.

“Lo digo con toda responsabilidad: el órgano electoral medianamente ha cumplido con su trabajo. Claro, hace falta mejorar el desempeño individual de algunos consejeros, falta mejorar el desempeño en algunos
mocráticos alcanzados por la sociedad mexicana en las últimas décadas y a preservar la independencia e imparcialidad de las instituciones electorales”, indicó en sus redes.
POSTURA SOBRE REFORMA ELECTORAL
La portavoz de ONU-DH destacó que la celebración de elecciones libres, justas y pacíficas que promuevan el pluralismo y la diversidad, y garanticen el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, es el núcleo de todo gobierno democrático.
“Cualquier iniciativa de reforma debe fortalecer y profundizar la democracia, la inclusión y la participación ciudadana y ser fruto de un debate respetuoso e informado”, destacó.
La ONU-DH sostuvo toda reforma electoral debe tener como objetivo ayudar para que se garanticen todas las iniciativas de regulación nacional que se lleven a cabo en cumplimiento de las normas y estándares internacionales de derechos humanos y en el caso mexicano no hay excepción
órganos electorales en los estados, falta mejorar el desempeño de algunos funcionarios con responsabilidades claves como en el financiamiento, pero el órgano electoral ha tenido un desempeño mediano, yo diría aceptable, y el que regule y el que organice la elección del 24 no pone en riesgo nada”, enfatizó.
Monreal Ávila sostuvo que con el Plan B anunciado por Morena y el presidente López Obrador no se lograrán modificacio-
nes importantes a la ley, que está sobre regulada, pero señaló que el Ejecutivo está en su derecho de presentar las iniciativas que considere convenientes
No son momentos oportunos para realiz ar modificaciones trascendentes en materia electoral, sostiene en senador
es garantizar las libertadesRIESGOS Y RENDIMIENTOS Julio Brito A. @abritoj
Pandemia hizo revivir a la banda ancha en Telecom
La contratación de la banda ancha Fija (BAF), que es el sistema a través del cuál se recibe no solo la señala de teléfono e internet, sino que es la vía para disfrutar de los paquetes hasta cuádruple-play que se ofrece en México sigue creciendo. Paradójicamente, este servicio de telefonía que parecía destinado al olvido, renació con singular fuerza durante la pandemia y hoy es un servicio imprescindible con una constante reducción de precios, a pesar de lo tupido de la inflación.
Radamés Camargo, analista de The Competitive Intelligence Unit nos da los números. “La contratación de la banda ancha fija traza una trayectoria ascendente desde el primer trimestre de 2020 al tercer trimestre de 2022, se registran 25.8 millones de accesos a BAF fijas al tercer trimestre de 2022, esto es un crecimiento acumulado de 25.4% en su comparativo con el nivel del primer semestre del 2020 y son 6.8% más altos que un año atrás.”
Las líneas fijas pasaron de 20.8 a 23.8 millones, un crecimiento acumulado de 14.4% durante todo el periodo y 4.4% más en su comparativo anual. El IFT evidencia una reducción en los niveles de precios de la BAF en la modalidad de single play en sus diferentes rangos de velocidad de descarga, circunstancia que ha propiciado una profundización en la contratación y uso de la conectividad durante la crisis sanitaria y económica. “En términos reales, las reducciones del promedio de renta mensual oscilan entre 13 y 58%”, señaló Camargo.
A pesar de los estragos significativos que ha causado la pandemia en diferentes sectores de la economía, ha sido catalizador del acceso y uso de la conectividad en procesos productivos, actividades educativas, compra y uso de bienes y servicios, acceso al entretenimiento, entre otros.
DEPORTE. Las cifras oficiales del partido de temporada regular de la NFL que se celebró el lunes en el Estadio Azteca, que dirige Félix Aguirre, entre San Francisco y Arizona contó con una asistencia de 78,427 aficionados y según los organizadores tendrá una derrama económica superior a los 85 millones de dólares. Cabe destacar que en el mismo escenario en los años 2016, 2017 y 2019 los ingresos fueron de 171 millones de dólares. En total, añadiendo los juegos del 2005 y del 2022 suman 411,976 aficionados en las cinco ediciones. Es decir, en el terreno deportivo y económico el espectáculo de la NFL es un éxito.
SUSTENTABILIDAD. Veolus, que dirige Francisco Torres Luquin, especializada en la optimización y gestión del consumo de energía, cogeneración eficiente, mantenimiento integral y sanitización de instalaciones de diferentes industrias, estima que en un proyecto que está implementando para un importante jugador del sector farmacéutico, se lograrán ahorros de hasta 400 millones de pesos en un período de 20 años a través de un sistema de generación de energía más limpia mediante la cogeneración eficiente y una correcta gestión global de instalaciones, que es clave para lograr dichos objetivos.

CAIDA. Las acciones de Zoom Video Communications se han desplomado cerca de 90% desde el pico de 559 dólares que tocaron durante la pandemia en octubre de 2020, mientras el antiguo favorito de los inversores se esfuerza por adaptarse a un mundo post-COVID. En la jornada de ayer su titulo se cotizó en 77 dólares, una caída del 4 por ciento
IED histórica superior a 32.1 mil millones de dólares en los primeros 9 meses
La más alta desde 1999; EU y Canadá, los mayores inversores; manufacturas, el sector más favorecido
Redacción Ciudad de México
Al tercer trimestre del año, la Inversión Extranjera Directa (IED) preliminar se ubicó en 32 mil 147.4 millones de dólares, lo cual significa un aumento de 29.5 por ciento frente a las cifras preliminares para el mismo periodo de 2021, cuando fueron 24 mil 831.7 millones de dólares.
La Secretaría de Economía (SE) destacó que esta cifra es la más alta desde 1999 para un periodo similar.
Los datos de los primeros nueve meses del año ya superan a todo 2021, cuando México captó 31,621.2 millones de dólares en IED, y están por encima de los 23,831,7 millones de dólares de los primeros tres trimestres del año pasado.
En un comunicado, detalló que la IED preliminar re-
gistrada a la fecha para enero-septiembre de 2022 provino de tres mil 030 sociedades con participación de capital extranjero; cuatro mil 404 contratos de fideicomiso y 21 personas morales extranjeras.
Además, por tipo de inversión u origen del financiamiento el 45.2% se originó por nuevas inversiones, el 43.7% a través de reinversión de utilidades y el 11.1% por cuentas entre compañías.
Por sector, las manufacturas recibieron el 36.3%; transportes 14.5%; la información en medios masivos captó el 13.6%; los servicios financieros y de seguros, 11.6%; comercio, 5.8%; y minería 4.8%, mientras que los sectores restantes captaron 13.4%.
Por país de origen, Estados Unidos aportó el 39.1%, seguido de Canadá, con el 9.5%; España, con el 7.1 %, y Argentina con el 4.9%.
Japón representó el 3.9 % y el Reino Unido el 3.8 % mientras que los restantes, no especificados, aportaron el 31.7% restantes.
La dependencia aclaró que “los montos reportados únicamente consideran inversiones
Falla plan de bajar precios a 24 productos básicos
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) informó que ningún estado del país ha logrado su cometido de ofertar los 24 productos básicos de la canasta PACIC II a un costo por debajo del objetivo de los 1,038 pesos, por lo que al corte podemos afirmar que la inflación golpea parejo en todo el territorio nacional.
Esto, de acuerdo con un sondeo de mercado realizado en los 32 estados de la República para establecer el precio de los 24 productos de la canasta PACIC II en cada una de las entidades, a mes y medio de haber sido puesta en marcha la estrategia de combate a la carestía
PACIC II, lanzada el 3 de octubre de este año.
Así, afirmó, en ningún estado de la República la canasta PACIC II de 24 alimentos se vende en menos de 1,038 pesos, que es el precio objetivo del programa para el 28 de febrero de 2023 y significaría una reducción de 8% respecto al nivel de 1,129 pesos de la canasta básica al momento de su lanzamiento.
Tabasco lidera la inflación de alimentos. En dicha entidad la canasta PACIC II se vende hasta en 1,526 pesos, seguido por Oaxaca en 1,386 pesos, Guerrero en 1,309 pesos y Baja California en 1,291 pesos
Inversión Extranjera Directa
(Ene-Sep / cifras preliminares / miles de millones de dólares) 24.8
32.1 2021 2022
realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos”.
Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 1% trimestral y un 4.2% interanual en el tercer trimestre de 2022, con lo que acumula una subida anual de 2.7% en lo que va del año
Caen las ventas minoristas
INEGI.
Las ventas minoristas, el principal indicador de la actividad del consumidor, cayeron en septiembre respecto al mes previo, su peor descenso desde junio y el segundo al hilo, revela el INEGI.
Los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor se ubicaron en 118.1 puntos, una contracción de 0.2% en septiembre. En tanto, las ventas minoristas de empresas comerciales desaceleraron su crecimiento en septiembre con respecto al mismo mes de 2021, al subir 3.3%, tras el aumento de 4.3% interanual de agosto.
El dato anual de septiembre fue el más bajo desde febrero pasado.
Adiós a Pablo Milanés, la voz de Cuba
“Si me preguntaras cómo quiero morir, te diría que sobre un escenario”, confesó el cantautor cubano Pablo Milanés en una entrevista hace unos años. Ése deseo no fue posible. La luz de una de las máximas estrellas de la música se apagó este lunes en la ciudad de Madrid a los 77 años, según confirmaron amigos cercanos al artista en redes sociales.
El músico se encontraba hospitalizado desde hace varias semanas con una inflamación en la vesícula biliar y una infección en el riñón, que lo obligó a cancelar varios conciertos. Desde el 2017 el músico vivía en Madrid en donde recibía tratamiento médico para la enfermedad oncohematológica que padecía hace algunos años y que se vio agravada en meses recientes.

VIAJE A LA MEMORIA DE PABLITO Pocos saben que su nombre completo es Pablo Milanés Arias (aunque sus seres queridos lo llamaron Pablito desde siempre), pero muchos deben saber que el cantautor cubano más conocido en el mundo -junto con Silvio Rodríguez- nació el 24 de febrero de 1943 en la localidad de Bayamo, en la provincia de Granma. Se inició tempranamente en el mundo musical como cantante en la radio local, a los seis años.
Su familia se instaló en La Habana poco tiempo después, lo cual permitió que el joven se relacionara con el ambiente sonoro de la capital, en pleno apogeo del filin y la música tradicional, aunque también fue influenciado por ritmos estadounidenses y brasileños y por los compositores clásicos. Inició sus estudios de piano en 1952 en el Conservatorio Municipal de La Habana (hoy Conservatorio Amadeo Roldán), que abandonó para formarse con el compositor Candito Ruiz, y con el declamador y repertorista Luis Carbonell.
No obstante, sus historiadores dicen que su mejor escuela fueron los músicos tradicionales cubanos, es decir, la ‘Vieja Trova’. Entre estos destacaron Barbarito Diez, Benny Moré y Vicentico Valdés.

Con una amplia oferta cultural, celebra Lagos de Moreno 10 años como “pueblo mágico”
Tecutli Gómez resaltó que la ciudad vive en un contexto de tranquilidad y hay un amplio programa de actividades culturales cada fin de semana
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLa ciudad de Lagos de Moreno celebró 10 años como “pueblo mágico”. En este año ese destino de la región Altos Norte ha recibido a 200 mil turistas, informó la secretaria estatal de Turismo, Claudia Vanessa Pérez Llamas.
El alcalde de Lagos de Moreno, Tecutli Gómez, expresó que es un orgullo para los laguenses la celebración que se realizó en el Congreso del Estado, por iniciativa de la diputada de MC, Marcela Padilla, ya que además de ser un “pueblo mágico” Lagos de Moreno es la tercera ciudad y zona urbana de Jalisco.
En entrevista, el presidente municipal Tecutli Gómez, afirmó que la ciudad vive en un contexto de tranquilidad, con los problemas de inseguridad que tiene una ciudad limítrofe con Guanajuato y Aguascalientes.
“Hay una situación compleja en el país, no es un asunto nomás de Lagos de Moreno. Vivimos en un estado complejo a nivel nacional, eso había que revisarlo región por región, en las 300 regiones que tiene el país. Sí por supuesto, hay la complejidad de que nosotros colindamos con Guanajuato, con Aguascalientes y que esté muy cerca Zacatecas. Estamos hablando de una zona geográfica privilegiada, de una ubicación estratégica para todos los temas ¿no?”, expresó.
El Ayuntamiento de Lagos de More-
no tiene actualmente 180 elementos en la Policía Municipal y debería tener 250. Por eso hoy sigue la convocatoria abierta para contratar a más uniformados. El sueldo de un policía municipal es de 15 mil pesos, precisó el entrevistado.
“El déficit de policías es un problema que se tiene en todo el país, no es un asunto de Lagos de Moreno ni es un asunto exclusivo de Jalisco. Yo creo que se tiene que trabajar en el fortalecimiento de las policías municipales y deben seguir mejorando las prestaciones, las
condiciones y los salarios. Hay municipios pequeños, en algunos casos donde ganan muy poco los policías, donde no tienen condiciones favorables, no tienen prestaciones, no tienen seguridad social. El caso de Lagos no es así, pero vamos a seguir trabajando para mejorar esa parte e insisto: seguir mejorando la ciudad que nos entregaron destruida en el 2018”, afirmó.
Tecutli Gómez resaltó que una prueba de que la ciudad vive en un contexto de tranquilidad es que hay un amplio programa de actividades culturales cada fin de semana, con una gran afluencia de habitantes locales y de turistas.
“Lagos de Moreno hoy ha retomado el lugar en materia cultural que le corresponde como la Atenas de Jalisco. Yo los invito a que se den una vuelta a la ciudad. Ningún municipio de Jalisco fuera de Guadalajara tiene la agenda cultural permanente. Cada fin de semana si tú vas a Lagos de Moreno puedes tener eventos culturales de alto nivel completamente gratuitos como los que tuvieran en cualquier capital del país”, subrayó.

Como parte de los festejos de Lagos de Moreno por el décimo aniversario como “pueblo mágico”, el Congreso del Estado le entregó una distinción al maestro laguense Carlos Terrés, por su trayectoria en el arte y la cultura, acto al que acudió el secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.

Muxes, una serie documental que visibiliza la identidad en el Istmo de Tehuantepec
Otra batalla ha sido el lograr sensibilizar a la población de su existencia y su derecho a ser quienes son, ofreciendo una representación digna de la comunidad y labrando el camino para la inclusión de las muxes. “Cada quien se desempeña en la mejor labor para lograrlo. Nosotras, que salimos en este proyecto, trabajamos en los temas de sensibilización y de derechos humanos. Actualmente estamos creando los consejos municipales contra la discriminación en varios municipios. Somos voceras de compañeras que aún no son visibilizadas o que no reciben aún un programa de apoyo o cuyas familias todavía le temen a ese dilema de identidad en lugares donde todavía no podíamos entrar”, resaltó la artista muxe.
La lucha no sólo se conlleva a nivel familiar o personal, sino que también implica cambiar la mentalidad de un sistema institucional que no contempla esa visión inclusiva. “Las personas que tenemos que sensibilizar son las mismas instituciones. Por ejemplo, como muxe llegas a un hospital guapísima y ven tu expediente donde aún no tienes tu cambio de identidad y te gritan ‘Jorge’ y a la compañera le da mucha pena tener que levantarse y pasar cuando sería más fácil llamarla por el apellido”, reflexionó duramente Aquino Esteban.
En Crónica Escenario tuvimos el placer de charlar con una de las protagonistas, Kristhal Aquino Esteban que ahondó en lo que significa para ella y el resto de la comunidad muxe el poder dar voz a su cultura, su identidad y a su lucha contra la violencia y la discriminación que enfrentan a través de su esencia e identidad.
identidad, ya tenemos matrimonio igualitario gracias a ello y que, irónicamente, no decidimos aplicar por cierto miedo”, añadió una de las protagonistas del proyecto.
Navarro Twitter: @JustAJTakerEl 17 de noviembre llegó a la plataforma de HBO Max el documental Muxes, un proyecto que busca enaltecer la cultura de esta comunidad en el Istmo de Tehuantepec y que refiere al hombre que asume el rol de mujer, ya sea en el ámbito social, sexual o personal. A través de un relato que muestra la vida diaria de un fotógrafo, un poeta, un profesor, una trabajadora social y una activista se exploran los bordes de la identidad Muxe, su lucha por la aceptación de la diversidad y la forma en la que buscan la integración en la comunidad en la que viven de forma abierta.
“Es muy importante hablar de los muxes. En el Istmo de Tehuantepec se manejan las identidades de hombre, mujer, los propios zapotecas y las muxes. Entonces, el reto fue bonito e importante, más que nada hacia mi persona porque no tuvimos un libreto, fuimos nosotras mismas las portavoces de todo esto. Nadie nos dijo que decir y agradecemos mucho que nos hayan permitido ser portavoces para que vean nuestra cultura y tradiciones a nivel nacional e internacional. Pero somos siempre nosotras mismas”, señaló Kristhal.

“Nos importa que nos vean por quienes somos, cuáles son nuestros retos en cada una de nuestras zonas, la forma en que trabajan cada una de nuestras compañeras y el papel que juegan cada una de ellas. En este momento, gracias a la Ley de Identidad de Género, muchas de ellas ya están haciendo su cambio de
No cabe duda que la comunidad muxe poco a poco se abre paso en medio de la sociedad pero que no ha sido tan sencillo de lograr. “Es un proceso al cual nos estamos adaptando poco a poco, más que nada a nuestra cultura y gente debido a que existen muchos lugares donde aún persiste el machismo y ven a la comunidad con desdén y discriminación. Pero es algo que seguimos trabajando a través de campañas, procesos, donde proyectos como éste ayudan a fomentar nuestra cultura y talento es muy destacado”, afirmó Aquino Esteban.
Una parte fundamental de esa lucha ha sido conseguir su propia ‘vela’, una fiesta de sus pueblos en la que se habían visto excluidas y que ahora es parte importante de la muxedad. “Durante mucho tiempo no fuimos incluidas en lo conocido como las velas patronales, decidimos fijar una sola vela que sirviera de fiesta para todas las compañeras donde pudiéramos participar tal y cual somos”, declaró orgullosamente Kristhal.
Aunque la palabra muxe tiene una definición y concepción dentro del constructo de nuestra sociedad, para Kristhal Aquino Esteban, el significado de ser muxe va hacia algo más personal. “La esencia de ser muxe es la de ser uno mismo. En mi caso, no me identifico con un varón o una mujer. Yo soy yo, nací así, me caracterizo tal cual soy. Hemos trabajado el término como muxeres y tenemos el don de tener dos roles. Si me dicen en mi ámbito laboral que vaya como varón, puedo hacerlo porque es algo que no puedo negar. Pero si me piden que asista como mujer, voy a hacerlo porque tenemos esa posibilidad de transformarnos y trabajar de mil formas”, afirmó.
“Si bien hay compañeras que se meten a fondo en el rol y proceso de que son mujeres y de ahí no se mueven, en mi criterio personal al son que me toques, bailo. Me fomento por mí misma, mis manos, mis pies y todo mi cuerpo son mis trabajos y mientras tenga esa fortaleza en mi ser, así será y lo seguiré trabajando de esa forma”, concluyó.
Aquino Esteban“Existen muchos lugares donde aún persiste el machismo y ven a la comunidad con desdén y discriminación”, dijo Kristhal
Díaz-Canel dice desde Moscú que la guerra de Ucrania es culpa de EU
El dictador cubano llama al ruso “líder del mundo multipolar” y presume que ellos no se someten al “imperio yanqui”
Amistad
Fran Ruiz Con información de agenciasRusia y Cuba reforzaron este martes su amistad y su odio común al “imperio yanqui” con una visita de Estado a Moscú del dictador cubano, Miguel Díaz-Canel, a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a quien le regaló los oídos con un elogio a la invasión de Ucrania (por querer ingresar en la OTAN) y un ataque a las sanciones que sufren ambos países por parte de Occidente.
“Usted había estado alertando al mundo hace tiempo que era inadmisible el avance de la OTAN hacia las fronteras rusas”, denunció Díaz-Canel en su intento de justificar la invasión de Ucrania, ordenada por Putin en febrero, y la guerra que ha causado ya decenas de miles de muertos y la destrucción del país. “Que no haya equivocaciones; no responsabilicen a Moscú de un conflicto que ha sido creado por Estados Unidos”, añadió.
IMPERIALISMO YANQUI, NO; RUSO, SÍ
El presidente cubano, heredero del régimen castrista, alabó lo que consideró “el análisis tan riguroso desde el punto de vista histórico” con el que Putin justificó la invasión de Ucrania, un país que, según la renacida ideología imperialista rusa, no debería de existir, pese a que Rusia reconoció a Ucrania como país soberano tras la caída de la URSS, a finales de 1991.
Además de culpar a Occidente de la guerra, el líder cubano acusó a Washington de aprovechar el conflicto bélico para emerger ante la opinión pública mundial como el protector contra el agresor ruso.
“Lamentablemente, Estados Unidos manipuló esta situación ante la opinión pública internacional; trató de encontrar en la guerra, como siempre lo hace en las guerras extraterritoriales la posibilidad de emerger como el gran solucionador de los problemas”, afirmó.
Por tanto, dijo, “denunciamos las sanciones contra Rusia” a las que equiparó con las sanciones que sufre Cuba desde hace seis décadas.
“Tanto Rusia como Cuba están sometidas a sanciones, que proceden y tienen su origen en el mismo enemigo, el impe-
rio yanqui, que ha manipulado también a una parte importante del mundo”, aseguró Díaz-Canel en el Kremlin.
EL PAGO DE LA DEUDA PODRÁ ESPERAR Díaz-Canel, quien inició la jornada con una intervención ante la Duma y fue recibido por el patriarca ortodoxo Kiril, un acérrimo defensor de la guerra, aplaudió la decisión del Parlamento ruso de aplazar hasta 2027 el pago de los créditos otorgados a La Habana.
“Cuba está dispuesta a respetar y cumplir con las obligaciones financieras que tiene con Rusia en cuanto la situación económica se alivie un poco y eso sea posible”, prometió, en alusión a los 2,300 millones de dólares en créditos que recibió la isla entre 2006 y 2019.
“EL MUNDO TIENE QUE DESPERTAR”
Tras declararse admirador del “liderazgo” del jefe del Kremlin, Díaz-Canel pasó a regañar a los que, según considera, están sometidos al yugo de EU.
“El mundo tiene que despertar, ¿Quién impone las reglas? ¿Quién crea las reglas que ellos mismos violaron?”, ha dicho el político caribeño citando al propio Putin, al que ha señalado como el líder que dirige el planeta a “un nuevo mundo multipolar”.
“Rusia siempre puede contar con Cu-
ba”, afirmó y se declaró admirador del “liderazgo” del jefe del Kremlin.
HOMENAJE A FIDEL
En respuesta, Putin, una vez más, confundió en sus elogios el régimen cubano con el pueblo cubano, pese a que este no es consultado sobre cómo y por quién debe ser gobernado.
“La Unión Soviética y Rusia siempre han apoyado y hoy siguen apoyando al pueblo cubano en su lucha por la independencia”, dijo Putin al comienzo de la reunión con su colega cubano en el Kremlin.
Putin recordó que Rusia siempre se ha opuesto a los embargos y al bloqueo de la isla y recordó que ambos países tienen un plan de desarrollo de su cooperación bilateral hasta 2030.
“Todo esto es resultado de la tradicional amistad que fue cimentada por el camarada Fidel Castro”, resaltó.
Precisamente, Putin y Díaz-Canel inauguraron este martes en la capital rusa una estatua de bronce de tres metros del líder de la revolución cubana, del que dijo que “se le considera con razón como uno de los líderes más brillantes y carismáticos” del siglo XX.

“Es el símbolo de toda una época, la época del movimiento de liberación nacional, del fin del sistema colonial y de
la creación de nuevos Estados independientes y soberanos en América Latina y África”, señaló.
Putin, quien subrayó que Castro dedicó toda su vida a defender a “los sometidos”, recordó las reuniones que mantuvo con el líder revolucionario cubano entre 2000 y 2014.
“Él hablaba de cosas muy en línea con los tiempos, los tiempos de instauración del mundo multipolar. De que la independencia y la dignidad no se negocian. De que cada pueblo tiene derecho a un libre desarrollo, a elegir su camino. Y de que en un mundo realmente justo no puede haber sitio para el dictado, el saqueo y el neocolonialismo”, rememoró.
Putin, quien mantiene que el fin del mundo unipolar liderado por EU y el ocaso de Occidente está a la vuelta de la esquina, recordó que la “romántica” figura del “Comandante” sigue inspirando aún hoy en día a los rusos.
No lejos de la plaza donde se erigió la estatua de Castro se encuentran las calles dedicadas a los fallecidos mandatarios de Chile, Salvador Allende, y Venezuela, Hugo Chávez.
La inauguración tuvo lugar tres días antes de que se cumplan seis años del fallecimiento del líder cubano, que visitó por última vez Moscú en 1987, cuando aún existía la Unión Soviética.
La Contra
¡Ochoa!, héroe nacional
México y Polonia empataron sin goles el partido correspondiente al grupo ‘C’ del Mundial de Futbol de Qatar 2022, que les enfrentó el día ayer en el estadio 974
Hace historia
México llevó gran parte de la iniciativa, pero la más clara ocasión la tuvo Polonia, que dispuso de un penalti que no pudo convertir Robert Lewandowski en el minuto 58 y que le desvió Memo Ochoa, que a sus 37 años disputa su quinto Mundial

encuentro. Ese era el plan. No centrarse en contrarrestar a Lewandowski, al que, por cierto, Edson Álvarez secó a la perfección en cada duelo sin dejar entrar en juego a la gran estrella polaca, hasta que llegó un error en la segunda mitad. Laterales profundos, electricidad por ambas bandas con Chucky Lozano y Alexis Vega y mentalidad ofensiva.
NO HAY QUINTO MALO
Lo intentó el ‘Tri’ sin mayor respuesta polaca. Memo Ochoa vivió la primera parte de su quinto Mundial, igualando este martes junto a Héctor Herrera el récord histórico de la competición, con una tranquilidad que seguramente no esperaba. Y que le duró poco.
TRI DOMINANTE…PERO
Poco premio para un ‘Tri’ dominante o bueno porque Memo Ochoa paró un penalti a Lewandowski en un conjunto polaco que sin apenas generar peligro rozó el gol. En este caso, lo que es real es que ambas suman un punto más que la gran favorita del Grupo C. México llevó el control desde el inicio del
Un mal pasé de Jesús Gallardo en salida de balón le llegó a Edson Álvarez de espaldas y con el esférico botando. El resultado, un mano a mano de Lewandowski, de los que no falla a no ser que le hagan penalti. Como ocurrió. Héctor Moreno le agarró de la camiseta y le zancadilleó con una pierna abajo.
El colegiado australiano Chris Beath no lo apreció en primera instancia, pero sí cuando fue llamado a revisión por el VAR. Ocasión perfecta en el minuto 58 para que el polaco rompiese su sequía en los mundiales -ningún gol en cuatro partidos, tras
el de este martes-, pero se encontró con un Memo Ochoa que no jugó solo por hacer historia con su quinto mundial.

El arquero adivinó el lado del lanzamiento, a su izquierda, y se convirtió en héroe. Por si le hacía falta algo a los aficionados mexicanos para crecerse, que hicieron temblar los cimientos del estadio 974.
LO TENÍAN BIEN ESTUDIADO
Memo aseguró que estudió los penaltis que lanzó Robert Lewandowski durante “el último mes” y eso le dio sus frutos. “Trabajamos en esto las últimas dos semanas e incluso el último mes junto al entrenador de porteros. Siempre es difícil cuando ves los vídeos de los penaltis de Lewandowski. Ves más de 50 penaltis y nunca sabes qué lugar elegir. Estoy feliz de pararle el penalti y mantenerle a cero en este partido”, dijo en rueda de prensa.
Memo fue nombrado mejor futbolista del encuentro, tras el que quiso agradecer el gran apoyo de la afición mexicana, que fue inmensa mayoría en las gradas del estadio 974, el primero desmontable del mundo.
“HOY HE FALLADO, Y DUELE”: LEWANDOWSKI “Hoy he fallado. Es una pena. Duele, pero tenemos que mirar al próximo partido para ganar y conseguir los tres puntos», dijo el delantero polaco a los medios de su país tras el encuentro.
“El partido fue muy igualado. Valoramos este punto, pero por otro lado es una pena porque tuvimos el penalti”, añadió Lewandowski.
de DohaFrancisco Guillermo Ochoa se cubre de gloria. Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE El polaco no lo podía creer.