Última encuesta elaborada: FEBRERO
GOBERNADORES CON MAYOR APROBACIÓN
Chihuahua María Eugenia Campos Galván
Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo
León Samuel Alejandro García Sepúlveda
Jalisco Enrique Alfaro Ramírez
Querétaro Mauricio Kuri González
Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla
Tamaulipas Américo Villareal
San Luis Potosí Rica rdo Gallardo Cardona . % . %
Hidalgo Julio Menchaca Salazar . % . %
Sinaloa Rubén Rocha Moya . % . %
Oaxaca Salomón Jara . % . %
Ciudad de México Martí Batres . % . %
nacional aprobación
Alfaro, entre los mejor evaluados
Según la encuesta Massive Caller del mes de febrero de 2024, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez está en el top ten de los mandatarios mejor calificados con 65.7 por ciento de aprobación entre sus gobernados. En la encuesta sobre los “Gobernadores con mayor aprobación”, Enrique Alfaro se posiciona en el lugar 8 del ranking del Top 10 de mandatarios en México y que superan en más del 60 por ciento de la aprobación de los ciudadanos.
Metrópoli
Primer metro cúbico de agua
Luego de una espera de 40 años, El Zapotillo comenzó su funcionamiento y el viernes, en presencia del Presidente de México, la infraestructura Zapotillo-El Salto-La Red-Calderon, será oficialmente inaugurada en lo que constituye la obra hídrica más importante de las últimas décadas. Enrique Alfaro Ramírez supervisó el punto donde ya se conecta la red de la Presa El Zapotillo con la Presa Calderón (a través del acueducto El Salto-La Red-Calderón), las cuales aportarán el primer metro cúbico por segundo adicional de agua proveniente del Río Verde a la ciudad. Metrópoli
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 23 DE FEBRERO 2024 EFE
RANKING ENTIDAD GOBERNADOR ENE FEB Coahuila Manolo Jiménez . % . % Baja California Mariana del
Olmeda . % . % Yucatán Mauricio
Dosal . % . % Aguascalientes
. % . %
Pilar Ávila
Vila
Tere Jiménez
. % . %
. %
. % . %
. % Nuevo
. % . %
.
.
%
%
.
% . %
. % .
%
Acerca de la reforma pensionaria
Ortiz
Luis Alberto Güémez
Consulado verde en Guadalajara
Una planeación completamente dirigida hacia el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La nueva sede del consulado de EU en Guadalajara será inaugurada este verano y se espera la vista de la Perla Tapatía del secretario de Estado Tony Blinken y de la canciller mexicana Alicia Bárcena.
Se trata de uno de los consulados más grandes de Estados Unidos en el hemisferio occidental ya que se proyecta atender hasta dos mil personas por día, es especial los mexicanos interesados en tramitar una visa para viajar a Estados Unidos.
En es un edificio que se construye sobre una propiedad de 3.4 hectáreas en el fraccionamiento Monraz Terrazas de Guadalajara.
La idea es que se un edificio
verde que autogenere su energía y contará con un sistema de recolección de agua de lluvia. Tendrá, además, un área para representaciones artísticas que fortalezcan los lazos entre ambas naciones informó el consulado norteamericano.
DESCRIPCIÓN COMPLETA HECHA
POR EL CONSULADO
El proyecto contará con la Certificación nivel LEED Silver (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés). La nueva infraestructura reducirá el consumo de energía en un 36%, siendo que 15% del requerimiento eléctrico del nuevo edificio provendrá de la generación a través de celdas fotovoltaicas. Otras características de sustentabilidad incluyen el aprovechamiento de las aguas pluviales para su infiltración y uso, así como los sistemas de riego por goteo de alta eficiencia. El tratamiento de aguas residuales proporcionará el 100% de la demanda de riego de los jardines. Adicionalmente, el complejo contará con novedosos sistemas de automatización para los edificios, equi-
Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, uno de los mejor evaluados del país
Enncuesta Massive Caller, en febrero, el mandatario fue ubicado en el top ten de los mejor calificados con 65.7%
Cecilia Higuera Albarrán metropoli@cronica.com.mx
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro está entre los 10 gobernadores mejor calificados de México con un 65.7 % de aprobación, con base en los resultados de la encuesta levantada el pasado mes de febrero, por Massive Caller. En su encuesta sobre los “Gobernadores con mayor aprobación”, del pasado mes de febrero, Enrique Alfaro se posiciona en el lugar número 8 del top 10 de
pos hidráulicos de bajo consumo, y ventanas que disipan el calor, lo que se suma al diseño arquitectónico que provee un sombreado estratégico.
Se plantarán nuevos árboles y plantas a medida que se complete la construcción. El diseño del sitio maximiza el uso de plantas y árboles de origen local que requieren poca agua.
mandatarios de nuestro país y que superan más del 60 por ciento de la aprobación de sus gobernados. El gobernador jalisciense por el partido Movimiento Ciudadano, se ubica dentro de los primeros 10 mandatarios con mayor
Se preservará una gran cantidad de árboles maduros para brindar un beneficio inmediato a los empleados y visitantes con sombra, vegetación colorida y hábitat para la vida silvestre. Permanecerán protegidos e incorporados en el diseño final del proyecto. Se están retirando temporalmente numerosos árboles para
mantenerlos fuera del sitio y luego volver a sembrarlos como parte del diseño final. Se están ofreciendo otros árboles para la venta o donación y algunos se cosecharán para incorporarlos en el diseño del proyecto para elementos tales como detalles arquitectónicos, bancas públicas u otras instalaciones .
percepción de confianza subiendo de 49.8 por ciento a 50.3, ubicándolo en el lugar 9 de los primeros 10.
En los resultados de la encuesta, es importante mencionar que los 10 gobernadores mejor evalua-
dos se encontraron en un rango de 69.2% el mejor calificado y con 63.4% el que quedó en último lugar. Para el caso del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, se ubicó en octavo sitio con un 65.7% de aprobación .
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 2
Alfaro supervisa conexión de la red que dota a GDL de primer m2 por segundo más
Pasaron 40 años para una solución al abasto de agua a la metrópoli; habrá inauguración este viernes con la presencia del Presidente López Obrador
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Previo a la inauguración este viernes con la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador de las obras que dotarán de agua adicional al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) para los próximos 50 años, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, supervisó este miércoles el punto donde ya se conecta la red de la Presa El Zapotillo con la Presa Calderón (a través de el acueducto El Salto -La Red-Calderón), las cuales aportarán el primer metro cúbico por segundo adicional de agua proveniente del Río Verde a la ciudad a través de este sistema, mismo que una vez con-
cluido en su totalidad, es decir teniendo en operación El Zapotillo, serán tres metros cúbicos de agua p/s que llegarán
a la metrópoli. “Lo logramos. Esta imagen habla más que mil palabras. De esta manera
estamos resolviendo el abasto de agua de nuestra ciudad para los próximos 50 años. Un esfuerzo enorme, cinco años de trabajo, gracias al apoyo del Presidente de la República y a la suma de voluntades de muchos actores. Hoy estamos entregando el primer metro cúbico por segundo de agua del sistema de presas del Río Verde para que llegue a Guadalajara. Aquí se ve un metro público por segundo que va directo a los hogares de las y los tapatíos. Me siento muy orgulloso. Es uno de los logros profesionales más importantes de mi vida, y no puedo dejar de decir que cuando veo esto, lo único en lo que puedo pensar, es en que ahora sí puedo ver a mis hijas a los ojos y decirles que, con nuestro trabajo y nuestro esfuerzo, dejamos resuelto el problema del agua para el siguiente medio siglo”, anunció el Gobernador mediante un video en sus redes sociales.
HOY DAN EL BANDERAZO
Lo que se inaugura este viernes 23 de febrero representa un hecho histórico por el tiempo que tuvieron que pasar 40 años, antes de que un Gobernador y un Presidente de la República, con voluntad y determinación, lograran concretar las obras que se requerían para preservar, dar un uso adecuado y abastecer de agua a una de las metrópolis más importantes de México.
El Gobernador hizo una supervisión áerea desde la Presa El Salto hasta la obra de salida que conecta con las Presas la Red y Calderón.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 3
El gobernador Enrique Alfaro supervisa la conexión hídrica Zapotillo-Presa Calderón.
Metrópoli
Culminó con éxito el Festival GDLuz 2024 y registra más de 1.5 millones de visitantes
El Festival GDLuz se realizó en el marco del 482 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Guadalajara
Redacción
Crónica Jalisco
Con más de 1.5 millones de asistentes culminó el festival GDLuz 2024, el más grande de Latinoamérica y que se realizó en el marco del 482 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Guadalajara.
La fiesta se llevó a cabo del miércoles 14 al lunes 19 de febrero y en 2 kilómetros de recorrido hubo más de 35 actividades gratuitas.
Cabe resaltar que se suspendieron actividades el viernes 16 de febrero, para seguridad de los visitantes, debido a las condiciones climatológicas que se presentaron.
Como resultado del operativo implementado por autoridades municipales y estatales, se registró saldo blanco.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad de Guadalajara, afirmó que el Festival GDLuz es parte de una política pública que se impulsa en la presente Administración para la reactivación del Centro Histórico de la ciudad.
Dicha estrategia contempla una nutrida oferta de contenidos artísticos, culturales, deportivos y educativos para toda la familia.
La Coordinadora General agregó que en esta séptima edición, el Festival GDLuz 2024 rindió homenaje a las mujeres que son parte de la historia de Guadalajara y de Jalisco, a través de diversas manifestaciones musicales, audiovisuales y escultóricas.
“(Quiero) resaltar la temática que tuvimos en el festival este año, que fue las mujeres como parte de la historia de nuestro estado y de nuestra ciudad (...) (Es) muy importante resaltar la historia de las mujeres y sobre todo, de las mujeres dentro del arte y de la cultura”, señaló.
Para garantizar la seguridad
y tranquilidad de los visitantes, autoridades municipales y estatales desplegaron un dispositivo con un estado de fuerza general de cerca de mil 200 elementos operativos.
Luis Arturo García Pulido, Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, refirió que el dispositivo contempló acciones como 600 inspecciones y recomendaciones de seguridad, atención prehospitalaria y prevención con el trabajo de oficiales bomberos para evitar cualquier accidente.
El Gobierno de Guadalajara participó con dependencias como la Comisaría de Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Bomberos, Movilidad y Transporte, Servicios Médicos, Servicios Públicos, Superintendencia del Centro Histórico, Inspección y Vigilancia, DIF Guadalajara, Tianguis y Comercio en Espacios Abiertos, y Participación Ciudadana.
Por parte del Gobierno de Jalisco coadyuvaron esfuerzos la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, SAMU, Policía Estatal y Policía Vial.
Para la coordinación de estas labores se instaló un Centro de Mando al interior del Palacio Municipal de Guadalajara, enlazado al C5 Guadalajara.
“Una felicitación para todas las personas que acudieron al festival, fue muchísima gente y observamos, a diferencia de años
anteriores, un orden absoluto y completo en el comportamiento de las personas”, señaló el Comandante Luis Arturo García.
Blanco Calderón agradeció el trabajo desempeñado por las dependencias participantes en el dispositivo de seguridad.
“Esto se construye y se teje desde muchos meses previos al
festival. Hay dependencias tanto estatales como municipales y cada dependencia la conforman muchos servidores públicos que, con muchísima responsabilidad y empatía, hacen la labor para mantener muy seguras a las familias”, refirió.
El Festival GDLuz 2024 ofreció una serie de atractivos como
espectáculos multimedia, activaciones artísticas y escenarios para street performance, distribuidos en cinco zonas, en espacios como la Catedral Metropolitana y la Plaza de Armas, la Plaza de la Liberación, la Plaza Fundadores, la Plaza Tapatía y la Explanada del Museo Cabañas.
La Coordinadora General, Andrea Blanco, abundó que en estas cinco zonas se tuvieron espectáculos y atractivos diversos como el show multimedia de Plaza Liberación bajo la música de Dj Lancaster, la participación de compañías artísticas del Municipio como la Banda de Música, la Rondalla y la Estudiantina, un escenario para talentos emergentes en Plaza Fundadores y un espectáculo de arte circense en la explanada de Museo Cabañas, entre otros.
Con una estrategia de coordinación, comunicación y trabajo permanente, el Festival GDLuz 2024 se consolidó como un evento imperdible en la agenda metropolitana y que posicionó a Guadalajara una vez más como epicentro del entretenimiento y la cultura a nivel nacional e internacional .
CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 4
Invitan a participar en la carrera 3K “Corramos por la igualdad de género”
Redacción
Crónica Jalisco
El gobierno de Guadalajara, a través de InMujeres GDL, Comude Guadalajara y DEAViM, organizan la tercera edición de la Carrera 3K “Corramos por la igualdad de género”. La actividad se llevará a cabo el 10 de marzo a las 7:00 horas en el Centro Histórico de la ciudad, en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.
La inscripción será gratuita para mil 200 corredoras y estará disponible en las redes sociales del InMujeres GDL a partir del 27 de febrero a las 12:00 horas. La entrega de Kits se llevará a cabo el 5 y 6 de marzo en las oficinas de InMujeres GDL ubicadas en la calle Mitla #386, en la colonia Monumental. Esta iniciativa se suma a las actividades destinadas a la reactivación del centro de la ciudad, promoviendo el deporte, la cul-
tura, el arte y la educación.
La directora del InMujeres
GDL, Carmen Julia Prudencio González, destacó que esta carrera tiene como objetivo combatir la violencia comunitaria contra las mujeres en los espacios públicos de Guadalajara, especialmente el acoso callejero que se ha normalizado.
Así mismo, la Coordinadora General de Construcción de Comunidad, Andrea Blanco Calderón, enfatizó que el mensaje
principal es que las mujeres se sientan seguras y respaldadas en los espacios públicos.
Por su parte, la subdirectora de Macroeventos de Comude Guadalajara, María José Medina Hernández, detalló que la carrera constará de 3 kilómetros, con una categoría libre de participantes de 15 años en adelante. La ruta comenzará en Paseo Fray Antonio alcalde y concluirá frente a la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
La carrera contará con el respaldo técnico de la Asociación Jalisciense de Clubes Atléticos y la colaboración de Comude Guadalajara en temas de seguridad y logística. Se premiará a los tres primeros lugares y la convocatoria completa está disponible en la página web de InMujeresGDL .
Pleno del Congreso aprueba modificación a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
La Carrera 3k “Corramos por la igualdad de género” promueve la seguridad de las mujeres en espacios públicos, celebrando la diversidad y el empoderamiento El congreso aprobó modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, destacando la atención a la violencia económica
Redacción
Crónica Jalisco
En la última sesión legislativa, la diputada local de Morena, María Padilla Romo, anunció la aprobación por parte del pleno del Con-
greso de una propuesta de modificación a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. Esta modificación se centra en especificar la violencia económica como aquella que involucra el control, restricción o privación de los ingresos económicos de las mujeres.
Padilla Romo enfatizó la importancia de abordar esta forma de violencia, señalando que las mujeres que experimentan restricciones económicas están más susceptibles a otras formas de violencia. Explicó que la reforma redefine el concepto de “violencia económica”, eliminando ambigüedades y añadiendo el principio de autonomía económica de las mujeres.
Entre las conductas que se consideran violencia económica se encuentran: controlar, privar o restringir los ingresos; limitar el gasto familiar para ejercer control; no contribuir al sustento familiar cuando es posible hacerlo; menoscabar el patrimonio familiar; y descuidar las obligaciones de cuidado.
La propuesta también incluye la creación de un programa específico por parte del Estado, a través de la SEDECO, para las víctimas de violencia económica. Este programa contempla medidas como la promoción de la autonomía económica, el desarrollo del capital humano femenino y la promoción de la perspectiva de género en el sector empresarial .
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 5
Abren convocatoria para
el premio “Hermila Galindo” a 20 mujeres
En el contexto del 8M Día Internacional de la Mujer, el Congreso del Estado abrió una convocatoria del 21 al 29 de febrero para que se hagan propuestas para elegir a las mujeres que recibirán el reconocimiento “Hermila Galindo Acosta”, la máxima distinción que entrega el Poder Legislativo a las mujeres.
La presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, Dolores López Jara, informó que este año se podrá reconocer la trayectoria de 20 mujeres o colectivas. Se plantea que se postule a líderes comunitarias y quie-
y
colectivas el 8M
nes han luchado a favor de sus localidades o barrios en las diferentes regiones de Jalisco.
La idea es que 70% de las 20 mujeres o colectivas a reconocer radiquen en municipios de regiones foráneas.
“Nos vamos bajo la misma lógica buscando que sean mujeres de a pie, mujeres del interior del estado, de las colonias, de los barrios. Sabemos la importancia que tiene que mujeres académicas, mujeres profesionales con toda una experiencia notable, por supuesto, pero también es importante como lo hemos hecho en
estos dos años, que las mujeres de todos los rincones del estado, puedan sentir el reconocimiento por su trayectoria”, expresó.
El reconocimiento será entregado el 8 de marzo próximo en sesión del pleno y constará de un pergamino en cual se destacará la labor que realizan las elegidas a favor de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género.
Se hizo la invitación a que se presenten a candidatas para que las diputadas puedan elegir los mejores perfiles, sin que se necesario tener una amplia tra-
yectoria académica.
“Ya no es indispensable que cuenten con un currículum extenso en el gobierno o en alguna organización, sino que hayan contribuido desde su trinchera a mejorar la calidad de vida de todas las mujeres de Jalisco”, precisó.
Por otro lado, las diputadas de la Comisión de Igualdad Sustantiva se reunieron con el Consejo Ciudadano de las Mujeres y Hombres, para revisar una propuesta de reforma, a fin de incluir términos femeninos en la Ley de Profesiones del Estado. (Ignacio Pérez Vega)
Diputados pedirán al titular del SIAPA que atienda quejas por mala calidad del agua
Integran hoy la Comisión Especial, que seguirá la renovación de la red hidráulica de abasto
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronicajalisco.com
Este jueves a las 10.30 horas se va a integrar la Comisión Especial de siete legisladores que le dará seguimiento al proyecto de renovación de la red hidráulica de abasto de agua en el Área Metropolitana de Guadalajara.
La diputada del PAN, Mirelle Montes Agredano, quien va a integrar esa instancia, afirmó que entre las primeras exigencias que hará está la de solicitarle al director del SIAPA, Carlos Torres Lugo, que atienda las quejas de vecinos por el agua turbia que les llega a sus domicilios.
“No vamos a quitar el dedo del renglón hasta que el SIAPA garantice agua de calidad a las familias que viven en el Área Metropolitana de Guadalajara y es por ello que nuevamente vuelvo a presentar este punto de acuerdo legislativo
para exhortar al titular Carlos Torres Lugo, para que a la brevedad posible de seguimiento
y resuelva de manera puntual las quejas de los usuarios por el suministro de la mala cali-
dad, de la pésima calidad del agua, que sigue llegando a sus casas”, expresó.
Este tema se presentó en la sesión del pleno del Congreso, pero no se autorizó porque la propuesta se derivó a la nueva comisión legislativa que va a presidir la diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor.
Otro punto relevante es que exigirle al SIAPA que anule el incremento de 5% que se cobra en la tarifa de 2024 a los usuarios, ya que ese aumento no se autorizó por el Congreso del Estado.
“Algo que es bien importante es que estemos vigilando desde el Congreso del Estado que no se le cobre un centavo más a las familias sobre los que ellos pagan por el servicio. Por eso se exhorta al titular del SIAPA, a que se apegue estrictamente a las tarifas aprobadas por este Congreso del Estado, mediante el decreto de 2023 y ojo, que se dejen de aplicar incrementos en las mismas, dado que no se ha aprobado un aumento para el 2024, ustedes lo saben”, explicó.
Además, se va a solicitar al titular del SIAPA, que presente al Congreso el diagnóstico y la estrategia integral para resolver la mala calidad del agua, en un plazo máximo de cinco días hábiles.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 6
IMEPLAN aprueba modelo de convenio para la Agencia Metropolitana de Residuos
La agencia tendrá alcance metropolitano y se integrarán gradualmente más municipios
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La junta de Coordinación Metropolitana del IMEPLAN, en la que participó Francisco Ramiréz Salcido, presidente municipal interino de Guadalajara, ha dado un paso hacia la creación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos al aprobar el modelo general de convenio específico para su establecimiento.
Entre las atribuciones propuestas para la Agencia Metro-
politana de Gestión Integral de Residuos se incluye la operación y ejercicio de facultades relacionadas con la limpieza, manejo, recolección, traslado, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos
y de manejo especial. Además, se contempla su participación en actividades de supervisión, revisión, inspección y control de los servicios municipales en esta materia, así como la generación de políticas públicas y recomen-
daciones técnicas.
Patricia Martínez Barba, directora general del IMEPLAN y secretaria técnica de la Junta de Coordinación Metropolitana, destacó la importancia de este proceso al proporcionar las bases estructurales esenciales para el desarrollo y la construcción del esquema operativo de la agencia. Asimismo, detalló las cláusulas que abordan aspectos como la creación del organismo, sus alcances, atribuciones, integración de la junta de Gobierno, perfil del director y la vigencia del convenio.
La planeación y proyección operativa de la agencia tendrá un alcance metropolitano, pudiendo constituirse con la suscripción al convenio de al menos dos municipios con planes de integración gradual de más municipios en función de sus
necesidades.
El siguiente paso en este proceso será el trabajo y presentación de la versión final del Convenio Específico, el esquema de financiamiento y el Programa Operativo en un plazo de 180 días naturales. Posteriormente, se someterá al paquete de documentos a la aprobación de plenos, para finalmente proceder a la suscripción e instalación de la agencia.
La decisión de aprobar estos puntos fue tomada por 12 de los 13 miembros de la junta de Coordinación Metropolitana presentes en la sesión extraordinaria. Este alcance representa un compromiso claro hacia un modelo de la gestión integra de residuos que sirva a los ciudadanos de la metrópoli, destacando el diálogo abierto y constructivo en el que Guadalajara se ha sumado .
Mas de 2,700 ciudadanos se oponen a parquímetros virtuales en Guadalajara
Los ciudadanos presentaron una iniciativa en el Ayuntamiento para la prohibición en la instalación de estos equipos en zonas públicas
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La regidora de Morena, María Fernández Ramírez, reveló que más de dos mil 700 ciudadanos han manifestado su rechazo ante la propuesta del Gobierno de
Guadalajara de implementar parquímetros virtuales en áreas residenciales y parques públicos, por lo que presentaría una iniciativa para prohibir su instalación.
La idea de la iniciativa surge en diciembre del año pasado, cuando la autoridad municipal realizó un intento precipitado de instalar estos estacionamientos virtuales en la colonia Providencia, específicamente cerca del parque Rubén Darío.
A pesar de afirmaciones de autoridades municipales sobre un acuerdo con la Asociación de Colonos de Providencia Sur, la propuesta ha generado descon-
tento entre vecinos y usuarios del parque. Ante esto, la Regidora anunció la recolección de firmas en un recorrido por varias colonias de la ciudad con el fin de recabar el sentir de los ciudadanos.
“Del 15 de enero al 9 de febrero hemos logrado recolectar más de dos mil 700 firmas de vecinos molestos con el tema de los parquímetros”, afirmó María Fernández, subrayando que esta acción refleja el malestar ciudadano ante medidas recaudatorias que no contribuyen a mejorar la ciudad ni su seguridad.
En la sesión de Ayuntamiento se presentará la iniciativa para prohibir la instalación de estos parquímetros en zonas habitacionales y parques públicos. Las firmas serán sometidas a análisis por las comisiones respectivas del Ayuntamiento, aunque el número supera cinco veces el mínimo requerido para una iniciativa popular .
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 7
Buscan relación de célula del CJNG con asesinatos; tenían bolsas con pedazos de cadáveres
Investigan si 17 detenidos por fuerzas federales en Tlaquepaque pertenecen a sicarios del grupo Delta
Redacción
Crónica Jalisco
Los 15 hombres y dos mujeres –además de una fémina que murió abatida- detenidos tras un par de enfrentamientos ocurridos la mañana del miércoles en la Colonia El Tapatío y El Fraccionamiento Revolución del municipio de San Pedro Tlaquepaque, serán investigados para confirmar si en verdad pertenecen a los “Delta” o grupo élite de sicarios y “levantadores” del Cártel Jalisco Nueva Genera-
ción (CJNG). De aseverarse tal presunción se buscará establecer la presunta relación de esa célula criminal con las ejecuciones registradas en el municipio, según adelantó a La Crónica de Hoy Jalisco una fuente versada en el tema.
Las 17 personas bajo investigación fueron capturadas poco después de las 6:30 horas, cuando efectivos de la Guardia Nacional (GN) patrullaban en la Colonia El Tapatío y en el cruce de Brigada Norte y Brigada Poniente detectaron afuera de una casa a individuos armados, quienes al verlos huyeron por las azoteas al tiempo que abrían fuego contra los agentes federales.
Los elementos del orden contestaron el ataque y fueron en persecución de sus agresores;
Son mexicanas 7 de las 10 ciudades más violentas del mundo
En 2023 Colima repitió el 1er lugar del Ranking en 2022, y de no haber cambios en la estrategia de seguridad podría afianzarse en el primer sitio del 2024
Mario D. Camarillo
Crónica Jalisco
Por segundo año consecutivo, Colima encabeza el “Ranking 2023 de las 50 ciudades más violentas del mundo”, de acuerdo con el informe que presentó este miércoles el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, que reportó 140,3 homicidios por cada 100.000 habitantes en esta entidad gobernada por Morena. El reporte de esta organiza-
lograron arrestar a tres hombres y una mujer, aparte de que hallaron en una terraza cercana el cadáver de otra persona del sexo femenino, que es señalada como parte de los delincuentes y que presenta una herida de arma de fuego.
En una finca de ese punto, los efectivos de la GN, apoyados por miembros del Ejército, aseguraron armas, vehículos e implementos operativos.
A unos 700 metros de ahí, en una vivienda de la Calle Plan de Valladolid, ya del Fraccionamiento Revolución, los federales detuvieron a 12 hombres y una mujer más.
Extraoficialmente se sabe que en los dos inmuebles se decomisaron 22 armas largas -12 fusiles de alto poder y 10 rifles de fabricación casera-; nueve placas y ocho chalecos antibalas, algunos de ellos con la leyenda “Deltas”; cinco vehículos, tres motocicletas, cierta cantidad de mariguana y seis bolsas con pedazos de cadáveres humanos, aunque se desconoce a cuántas personas distintas pertenecen.
TERRITORIO CONVULSO
Cierto territorio del municipio de San Pedro Tlaquepaque, al que pertenecen las dos colonias
en donde se suscitó todo la anterior, ha registrado una enésima cantidad de asesinatos con tintes evidentes de la participación de la delincuencia organizada.
Apenas el pasado domingo 18, un grupo armado acribilló a un grupo de jóvenes, en su mayoría adolescentes, en la Colonia Buenos Aires, en la zona del Cerro del Cuatro. El saldo fue de siete fallecidos: tres hombres y dos mujeres, con apenas 14 y 15 años de edad, junto con dos masculinos de poco más de entre 20 y 23 años. Una octava víctima, una chica de 14 años, convalece con pronóstico reservado .
ción civil subraya que por séptimo año consecutivo una ciudad mexicana se distingue por ser la más violenta del mundo, y Colima no sólo repitió el primer lugar del Ranking que tenía en 2022, sino que de no haber cambios en la estrategia de seguridad podría afianzarse en el primer sitio en el reporte del 2024.
La lista refiere también que el segundo lugar como la ciudad más violenta del mundo también está en México y se trata de Obregón, en Sonora, con una tasa de 117.83 homicidios por cada 100 mil habitantes, en tanto que la tercera posición la ocupa Puerto Príncipe, en Haití, con una tasa de 117.24.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal subraya que de las 16 ediciones anuales anteriores en las que se analiza este ranking, en 10 destacaron ciu-
dades de México como las más violentas del mundo en los años 2008, 2009, 2010, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.
URBES EN MÉXICO
En 2023 según el ranking, de las diez ciudades más violentas del mundo, siete se encuentran em México, destacando en primer sitio Colima, Ciudad Obregón, Zamora (Michoacán), Manzanillo (Colima), Tijuana (Baja California), Zacatecas y Juárez (Chihuahua).
El análisis de esta organización civil resalta que México es el país con el mayor número de ciudades violentas, con 16 de 50. Asimismo, apunta que los países más afectados por la violencia urbana (y la violencia en general) son Ecuador, Haití y México.
El Consejo Ciudadano refiere que en el caso de la violencia e inseguridad en México es resultado de gobiernos omisos en su responsabilidad de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Pero de estas omisiones, de acuerdo con esta organización
civil, la peor es la que se sustenta en la estrategia de seguridad del Gobierno Federal de “Abrazos, no balazos” del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que permite a grupos criminales ejercer violencia con casi absoluta impunidad.
Asimismo, este organismo
apunta que es muy probable que las cifras sobre la incidencia de homicidios en México presentadas por esta organización civil sean superiores a las presentadas y que se basan en datos oficiales, pues hay una operación inocultable para esconder las cifras reales de homicidios de distinta índole .
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 8
Sede de eventos destacados, consolidándose como un lugar ideal para la industria de reuniones
Redacción www.cronicajalisco.com.mx
Inaugurada en 1987, Expo Guadalajara celebrar su 37º aniversario, siendo sede de grandes eventos como la FIL, Intermoda, Talent Land, Expo Transportes, Expo Joya, por mencionar algunos. Además, de ser epicentro de innovación, negocio y desarrollo en México y Latinoamérica.
Durante 2023, Expo Guadalajara recibió 2.1 millones de visitantes y más de 16,100 expositores, asimismo, las exposiciones aumentaron 21% y los congresos 66% , cerrando el año con 607 eventos realizados. Actualmente, es el recinto ferial con más metros de comercialización, albergando eventos que generan oportunidades de negocio para el crecimiento de la economía local y nacional.
Estos 37 años no solo marca su longevidad, sino también la continuación de su compromiso con la organización de eventos de clase mundial y la responsabilidad por la reducción del impacto ambiental, implantando prácticas y tecnologías avanzadas.
Por su parter, Expo Guadalajara invita a celebrar a todos aquellos que han sido parte de su historia en estos 37 años, esperando seguir siendo pilar en el turismo de negocios en años venideros.
37º
Recinto ferial Expo
Guadalajara celebra su aniversario
En 2023 recibió 2.1 millones de visitantes y más de 16,100 expositores, asimismo, las exposiciones aumentaron 21% y los congresos 66% , cerrando el año con 607 eventos realizados
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 9
Acerca de la reforma pensionaria
Prof. Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
En pleno año electoral el presidente López Obrador propone un muy ambicioso proyecto de reforma al sistema pensionario en México.
Una propuesta que más bien pareciera una promesa política de campaña que un proyecto bien pensado y que pudiese realmente financiarse y llevarse al cabo para el bien de todos los mexicanos.
La propuesta no tiene soporte financiero que la haga razonable en el mediano y largo plazo, y de aprobarse, acrecentaría fuertemente la carga fiscal al estado de por sí ya muy presionado por los múltiples compromisos y necesidades sociales y la baja recaudación respecto del PIB que tradicionalmente ha presentado nuestro país. Analizaremos hoy la propuesta.
En lo relativo a la sostenibilidad financiera de la propuesta debiéramos de analizar concienzudamente si la viabilidad a largo plazo del sistema de pensiones pudiera darse bajo el supuesto que propone el presidente.
Es muy importante (fue la causa del cambio del anterior sistema pensionario) que las pensiones sean financieramente sostenibles sin comprometer la calidad de vida de los jubilados, y la propuesta de ley no tiene sustento financiero sólido que la haga sostenible en el largo plazo.
El gran inconveniente es que esta reforma, así como la que deben de proponer para el sistema de salud pública, no serán posibles sin una profunda reforma fiscal que nos lleve a los ciudadanos a contribuir más para el bien común.
El tema no es para nada popular y mucho menos en esta época electorera donde a los políticos les gusta más prometer que exigir compromisos, sin embargo, se tendrá que resolver tarde o temprano si queremos tener un país viable donde la justicia social sea para todos.
Desde el punto de vista de la equidad y justicia social habría que evaluar si la reforma propuesta logra reducir las brechas de desigualdad en el acceso a las pensiones y si distribuye de manera equitativa los beneficios entre los diferentes grupos de la población.
La propuesta de reforma definitivamente no alcanza para resolver los problemas notables que enfrenta el actual sistema de pensiones mexicano. Pudiera parecer más un remedo más a un sistema inequitativo, que pudiera resolver la pensión de aquellos que ya tienen un empleo formal (45% de la población económicamente activa) y que a la vez puedan cotizar las semanas necesarias para alcanzar esa pensión propuesta pero desafortunadamente no alcanza para
ese gran número de trabajadores (55% de la PEA) que continúan en la informalidad y que están esperando que del cielo les caiga una pensión no contributiva (sin haber nunca aportado ahorro alguno) lo cual no es sostenible en el largo plazo en las condiciones actuales de las finanzas públicas mexicanas. Por otro lado, debe de explorarse pro-
fundamente la colaboración entre el sector público y el privado en la gestión de los fondos de pensiones como un aspecto básico fundamental y de ahí evaluar si la reforma fomenta una mayor participación del sector privado en servicios relativos a pensiones y si esto puede mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios. En resumen, la propuesta de reforma
a las pensiones en México es un tema complejo que involucra consideraciones financieras, sociales y económicas. Las conclusiones iniciales deberían girar en torno a cómo la reforma abordaría estas cuestiones y si realmente se logra mejorar el sistema para garantizar una jubilación digna y segura para todos los trabajadores.
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 10
COLUMNA UP
“Estoy privada de mi libertad, pasando carencias; compartiendo celda con tres chicas, y baño con muchas más. Pero esa no es la verdadera desgracia. En realidad esperaba que mi experiencia en Puente Grande fuera más cruel; que las demás la tomaran contra mí por ser nueva, por ser joven, por ser rica. Pero no. Después de correrse la voz sobre mi crimen, me convertí en una especie de heroína…”.
Esperanza, protagonista de “La piel aprisionada”, la más reciente novela de Gina Preciado (libro seleccionado en la convocatoria de Creación Literaria “La Maleta de Hemingway”), es el conducto perfecto para adentrarnos en un mundo que, en primera instancia, podría parecernos sumamente distante. A la espera de un juicio, del veredicto que la declare culpable o no de un terrible crimen, Pera desmenuza para nosotros su vida: recibida en adopción por una familia rica, es señalada desde siempre por su físico distinto: su color más oscuro de piel, la naturaleza indómita de su cabello negro, su complexión lejana al resto de las mujeres que recorren cualquier suntuosa plaza comercial en su natal Jalisco. Como cualquiera de nosotros, va creciendo solitaria, batallando con el constate des-
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Gina Preciado
amor e indiferencia de su familia.
Sencilla y ágil en su recuento, es fácil para el afortunado lector hallar puntos de correspondencia y encuentro: podemos sentirnos así, relegados, criticados, blancos de burlas y señalados por encarnar al otro: el que no es mi reflejo, ni mi igual y se merece por eso nuestro desprecio, odio y miedo.
Pero al camino de Esperanza, lo anticipamos, le queda largo trecho: nuestra protagonista es también un Virgilio femenino y en su viaje a prisión se convertirá en la vocera de mayores tragedias, de más turbulentas y violentas vidas, de muchísimas y mayores injusticias. Curiosa y paciente, propositiva y única, aborda este microcosmos con ánimos de aprender, de escuchar, de ayudar; su historia terminará volviéndose la historia de otras más, de la otredad encarnada en mujeres que, lejanas, conocen y padecen lo que muchas más sufren día con día. Y lo que parecía en años de distancia se vuelve, sí, más cercano que nunca, más próximo e íntimo…
Gina Preciado (Jalisco, 1976) es Psicóloga por el ITESO. Egresada SOGEM, ha participado en “Caleidoscopio” (La Luciérnaga Editores, 2008, 2010), “Resistencia” (Editorial Endira, 2014) y colaborado en “Letrambulario” y “Artí-
Rogelio Vega
fices”. Autora de “Jade y el bicho” (CECA, 2018) fue Becaria del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
¡Búscanos!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Cultura CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 11
Convocatoria para la VII Bienal de Pintura José Atanasio Monroy 2024
CUCSur y Cultura UDG emprenderán exposición itinerante de la Pinacoteca JAM por los planteles de la Red Universitaria
Arte
Redacción CrónicaJalisco
El certamen de artes plásticas más importante del Occidente de México, la VII Bienal de Pintura José Atanasio Monruy 2024 abrió este 20 de febrero su convocatoria para creadores mexicanos y extranjeros (con residencia mínima de dos años en el país). El cierre es el 31 de mayo.
Se trata de un proyecto que impulsa el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y Cultura UDG, encaminado a apoyar el desarrollo del arte pictórico y a crear un registro de las tendencias, estilos y temáticas que atraviesan el arte a lo largo del tiempo.
La Rectora del CUCSur, maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, recordó que el premio nació en 1999, cuando la Universidad de Guadalajara (UdeG) buscó rendir homenaje al legado del pintor José Atanasio Monroy (1909-2001), nacido en Ejutla, Jalisco.
“En 2012 el premio se convirtió en bienal, que es el evento que ha puesto a nuestra región en el panorama de los certámenes artísticos más relevantes del país. Con esta edición se cumplen 22 años, lo que pone en el mapa cultural nacional a la Costa Sur y Sierra de Amula de Jalisco, así como
al municipio de Autlán”, añadió. Durante rueda de prensa, realizada en el Patio del Museo de las Artes (MUSA), autoridades universitarias informaron que el premio consiste en distintos premios en dos categorías:
Artistas emergentes:
Primer lugar: 120 mil pesos. Segundo lugar: 80 mil pesos Tercer lugar: 50 mil pesos.
Artistas consolidados:
Primer lugar: 150 mil pesos. Segundo lugar: 100 mil pesos. Tercer lugar: 70 mil pesos.
Las obras ganadoras, además de las seleccionadas, formarán parte de la Pinacoteca José Atanasio Monroy, que alberga el CUCSur. Se publicará un catálogo con las piezas seleccionadas y ganadoras, con lo que se generará un registro impreso valioso para la bienal. La premiación será en octubre, en Autlán de Navarro, Jalisco.
En su sexta edición, realizada en 2022, participaron mil 673 artistas, con 2 mil 764 obras de todos los estados del país; 46 de ellas fueron seleccionadas; que representó un aumento con respecto a la anterior, realizada en 2020, en la que participaron mil 425 personas, con 2 mil 634 obras.
La Bienal de Pintura José Atanasio Monroy la apoyan los gobiernos de Autlán y la Secretaría de Cultura de Jalisco. “Con este certamen, la UdeG promueve el arte y la cultura, no sólo en la región Occidente, sino en todo el país, pues impulsa las artes plásticas”, expresó.
María de Jesús Ruelas, ganadora del concurso en 2022 en la categoría de Artistas emergentes, y egresada del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), invitó a jóvenes pintores del
país a participar en la convocatoria.
“Ganar la bienal fue algo muy motivador, no sólo por el estímulo, sino por ser parte del panorama actual de la plástica mexicana”, dijo, lo que le ha abierto las puertas en lo laboral.
Arte itinerante
A decir de la Rectora del CUCSur, las pinturas hechas por José Atanasio Monroy muestran la biodiversidad de las regiones Costa Sur y Sierra de Amula de Jalisco, con paisajes, flora y fauna de la zona; mismas que se resguardan en la pinacoteca que lleva su nombre.
Pero en esa misma colección se encuentran las pinturas seleccionadas de las seis ediciones de la bienal de pintura, lo que lo convierte en un repositorio de arte que muestra las tendencias y temáticas de la creación plástica en dos décadas.
La Coordinadora General de Extensión
y Difusión Cultural de la UdeG (Cultura UDG), doctora Margarita Hernández Ortiz, informó que se acercarán las obras de la pinacoteca a preparatorias y centros universitarios en las 12 regiones del Estado.
“A partir de este año haremos una gira por toda la Red Universitaria con este acervo, puesto que es importante que se conozca la obra de José Atanasio Monroy, pero también las obras que han enriquecido la pinacoteca, por parte de artistas de Jalisco y el país”, informó.
Además, dijo que se generará un espacio permanente de formación para la expresión gráfica hacia la comunidad; esto, con pláticas con los artistas ganadores de la bienal.
PARA SABER
>El registro se puede realizar en: bienaljamonroy.mx
Cultura CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 12
UdeG, cuna de la danza contemporánea en el Occidente de México
Martha Hickman, investigadora del CUAAD, publicó un libro sobre la evolución de esta manifestación artística
Danza
Redacci{on Cr{onicaJalisco
La Universidad de Guadalajara (UdeG) es el Alma mater de la danza contemporánea en Jalisco y el Occidente de México, declaró la maestra Larissa González Chávez, académica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, al presentar el libro “La configuración del campo artístico de la danza contemporánea en Guadalajara (1995-2019)”, de la doctora Martha Hickman Iglesias.
González Chávez destacó que este trabajo, con rigor académico y artístico, ilustra cómo de los programas educativos emanados de la UdeG se logró la profesionalización de esta disciplina en la ciudad, y aunque no fue la única, sí la primera e impulsora de otras escuelas con sus licenciaturas y carreras técnicas.
La publicación, que es resultado del estudio de Hickman Iglesias en el doctorado en Gestión de la Cultura y que luego fuera publicado por la editorial del Sistema de Universidad Virtual (SUV) y la UdeG, muestra los antecedentes, la profesionalización, el crecimiento y el auge de bailarines, proyectos y creación de apoyos.
En suma, la obra “explica el campo social, las instituciones, los agentes, el capital simbólico, el cultural, el dancístico; y si empiezo a poner nombres y apellidos, la UdeG sale en un 80 por ciento de estas agrupaciones, las actuales y las del pasado”, agregó.
Hickman Iglesias, primera doctora titulada en gestión de la Cultura en América Latina, informó que su trabajo fue aprobado por observadores editoriales sin ninguna sugerencia; y el resultado es un libro digital, gratuito y científico que visibiliza la importancia de la danza contemporánea en Guadalajara.
“Cómo tuvimos una época de apogeo, en la que estuvieron los teatros llenos, muchos festivales, la calle, el Paseo Chapultepec y cómo las políticas culturales nos ayudaron a crecer”, apuntó la académica, quien agregó que el trabajo incluye testimonios y trabajo bibliográfico.
El Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, dijo que esta obra ofrece una visión integral socio-histórica, y con detalles, sobre la
transformación de este campo, las relaciones entre sus agentes, las implicaciones sociales y políticas en la producción, circulación y consumo.
“ La configuración del campo artístico de la danza contemporánea en Guadalajara (1995-2019) es una contribución esencial para comprender la complejidad de un campo en constante cambio y los desafíos que enfrenta en su búsqueda de visibilidad y sostenibilidad en el panorama cultural”, destacó.
La directora de la División de Artes y Humanidades del CUAAD, maestra Dolores Ortiz Minique, reconoció el esfuerzo por impulsar estos trabajos y la necesidad de fomentarlos más, junto con su lectura.
La obra está dirigida a estudiantes y artistas de la danza, así como a investigadores de la historia y la gestión cultural, y a funcionarios públicos.
El Rector del CUAAD convocó a seguir apostando por la investigación en el área con miras a fortalecer la divulgación y la enseñanza.
PARA SABER
La publicación puede consultarse en: https://qrco.de/benVw6
Cultura CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 13
SCF dejó en lista de espera 775 proyectos aprobados en convocatorias del 2022
La ASF, en su informe, también señala que algunos apoyos no se difundieron en comunidades de alta marginalidad
Cuenta Pública 2022
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
En 2022, por falta de presupuesto, la Secretaría de Cultura federal (SCF) que dirige Alejandra Frausto Guerrero dejó en lista de espera a 775 proyectos aprobados que concursaron por recursos a través de convocatorias, además reconoció que algunos apoyos no se difundieron en comunidades de alta marginalidad por
la inaccesibilidad a las mismas. Así lo detalla la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el informe de la Cuenta Pública 2022.
Dicho documento analiza la aplicación y resultado de los siguientes programas: Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (Paice), Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba), Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest), Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM) y Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).
La ASF señala que, en 2022, Secretaría de Cultura recibió 3 mil 379 solicitudes para participar en las convocatorias de los seis programas de apoyos a la cultura antes enlistados, de las cuales, mil
638 proyectos fueron aprobados por los jurados dictaminadores.
“Se dictaminó que el 52.7% (863) de los proyectos fue aprobado para ser financiado y el 47.3% (775) quedó en lista de espera por falta de recursos presupuestales de conformidad con el numeral 3.3.2 de las reglas operación del programa, en el que se establece que los proyectos culturales que no alcanzan a ser financiados conforman una lista de espera, de acuerdo con la calificación asignada por los jurados dictaminadores”, indica.
El informe también indica que para estos programas se destinaron 143 millones 942 mil pesos y se otorgaron 598 apoyos económicos para el desarrollo de 665 proyectos, intervenciones y festivales culturales. No obstante, la dependencia no reportó “información confiable y suficiente sobre el número de proyectos apoyados”.
“En cuanto al número de proyectos culturales reportados en el indicador ‘Porcentaje de proyectos culturales apoyados’, difiere del registrado en las bases de datos de los proyectos culturales de 2022. Al respecto, en las bases se registraron 665 proyectos, 121 menos que los reportados para el indicador, y se identificó que las diferencias se encontraron en las vertientes PACMYC y ACMPM”, detalla.
APOYOS NO LLEGAN A ZONAS MARGINADAS
En el informe de la ASF, SC reconoce la inaccesibilidad a comunidades marginadas y la falta de presupuesto para supervisar las labores de conservación en bienes patrimoniales.
Del Programa de Acciones Culturales
Multilingües y Comunitarias (PACMyC), en su indicador “Porcentaje de asesorías a grupos comunitarios provenientes de localidades de alta y muy alta marginación en la formulación de proyectos culturales comunitarios”, la SC reportó un cumplimiento de 25.4%, al registrar que se proporcionaron 305 asesorías a grupos comunitarios de localidades de alta y muy alta marginación.
“Eso significó 895 asesorías menos que la meta de 1,200 asesorías. Al respecto, la SC informó que no se alcanzó la meta: ‘debido a las dificultades de las instancias federales y estatales de cultura para acceder a las localidades de alta y muy alta marginación en 2022’”, apunta el informe.
En ese mismo programa, el rubro de “Porcentaje de proyectos culturales comunitarios apoyados pertenecientes a localidades de alta y muy alta marginación”, la dependencia reportó un cumplimiento de la meta de 41.1%, al registrar que se apoyaron 124 proyectos culturales pertenecientes a localidades de alta y muy alta marginación, es decir, 178 proyectos menos respecto de los 302 programados.
“La SC informó que no se alcanzó la meta: ‘debido a las dificultades de las Unidades Regionales de Culturas Populares para acceder a las localidades’”, señala la ASF.
En el caso del programa de Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM) SC realizó visitas a 5 de los 11 proyectos apoyados. Los motivos: falta de dinero.
“En cuanto a las causas por las que no se visitaron todos los proyectos apoyados, el oficio con el que la DGSMPC informó que ‘las visitas de seguimiento para verificar la ejecución de los proyectos se efectuarán siempre y cuando haya disponibilidad presupuestal para viáticos’ y que, derivado de esa limitación de recursos económicos, se determinó realizar una muestra para ‘visitar aquellas obras más representativas y verificar el avance de éstas’”, precisa.
Otra observación hecha a este apoyo es que SC no realizó su manual de procedimientos en el que se detallan temas como la publicación de la convocatoria, la recepción de los proyectos, su dictaminación, la notificación de los resultados y la entrega de los apoyos económicos .
Cultura CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 14
El Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos, uno de los analizados por la ASF.
Berlinale: ¡Más ciencia ficción! Spaceman o “Adam Sandler en el espacio”
Demetrio Gutiérrez @deme_flores
Como se ha comentado ya en este espacio, si la generación de escritores a la que perteneció Julio Verne uso la técnica para soñar, la generación siguiente se aproximó a esta con recelo. A ambos lados del Telón de acero, la ciencia ficción se estableció como uno de los géneros más trascendentes para expresar y entender las preocupaciones de su tiempo. Luego, tras el fin de la Guerra fría, este cayó en relativo desuso, constreñido a representar las fantasías bélicas y demás intereses empresariales del estudio en turno (entre las excepciones, tal vez, Starship Troopers [EE. UU., 1998], de Verhoen).
En esta ocasión asistí a una presentación de la nueva película protagonizada por Adam Sandler. Producida por Netflix,
ese apelativo es el más correcto para referirse a Spaceman (Dir. Renck, EE. UU., 2024), primera obra de su director, que antes había dirigido un episodio de la serie Chernobyl. Digo que es la mejor forma de referirse a esta pues así lo hace toda su publicidad. La más reciente película “seria” de Adam Sandler, ahora en el papel de un astronauta solitario, a quien lo acompaña un reparto “estelar”: Carey Mulligan como su esposa, Isabella Rosellini como la jefa de la misión, Paul Dano como la voz del monstruo en turno y Kunal Nayvar (el indio de The Big Bang Theory) como el contacto en tierra de la misión.
Va de que Sandler, en el personaje de Jakub, el solitario comandante de una misión espacial a Júpiter, tras seis meses en el espacio, empieza a extrañar a su esposa y a tener dudas sobre su matrimonio. La misión tiene por objetivo explorar una nube espacial hecha de partícu-
las desconocidas. La nave, que ya se cae a pedazos, más la carga ideológica de estar separado de su esposa embaraza, provocan el colapso emocional de Sandler.
Devastado, incapaz de dormir, una araña aparece en su habitación. La presencia del monstruo en la nave es un lugar común del cine de ciencia ficción, especialmente en su forma moderna a partir de Alien (Dir. Scott, Reino Unido-EE. UU., 1979), pero que ha encontrado representaciones actuales, por ejemplo, en Life (Dir. Espinosa, EE. UU., 2017). Spaceman juega un rato con la araña como amenaza, pero pronto se decanta por otro camino. Resulta que este ser no sólo es inteligente y sensible, sino que tiene también el poder de explorar la mente humana y develar sus secretos en la forma de recuerdos (o de flashbacks, para fines cinematográficos).
En este punto es imposible
no recordar el clásico soviético del género – y del cine en general –, Solaris (Tarkovsky, U. R. S. S., 1972), donde un astronauta llega a un planeta cuyas aguas tienen la capacidad de hacer reales los deseos y miedos más profundos. A partir de esta obligada comparación, a la que Spaceman nos obliga, es imposible no recaer en el aspecto visual. Donde Solaris busca la verosimilitud y trabajar a partir de la composición, el montaje y el blocking, los aspectos poéticos de su estética; Spaceman, por su lado, sigue al pie de la letra el modo Netflix de filmar. Llena de primeros y medios planos, despreocupada de la mise-en-scène, permanente la presencia de filtros amarillos y opacos, insistente en diferenciar de las maneras más obvias los sueños de la realidad (¿no se supone que pretende lo contrario?), incapaz de escapar de un montaje efectista; es, en su estilo, inconfundible de
cualquier otra producción de la compañía estadounidense.
¿Cuáles son las preocupaciones a las que apela Spaceman? ¿Qué toma de la herencia de la ciencia ficción que le precede? Pues, más allá de ambientarse en una nave espacial, nada nos habla ni de los riesgos de la técnica (que, al final, es sospecha del hombre que la opera) ni de la naturaleza del hombre (y la mujer). Sus intentos por lograr esto último se diluyen en frases y reflexiones que no trascienden la especificidad del personaje de Sandler. Además de excesivamente rosas, líneas como “la soledad viene de ti mismo” apelan más al lugar común, a la solución del guion simplón, que a las reflexiones metafísicas de su contraparte soviética y hasta de la otra gran obra del género, 2001: A Space Odyssey (Dir. Kubrick, EE. UU., 1968). Spaceman es una hededera simple del simple cine de Nolan y Villeneuve .
Cultura CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 15
LETRAS REBUSCADAS
Ecuador se suma a lista de países en los que es legal la eutanasia tras polémico caso de Paola Roldán
rías considerar poner fin a tu existencia.
LFabian Acosta Rico UNIVA
a hoy tan de moda filosofía estoica señala que vivir por vivir no es una conveniencia decente para un ser humano: acumular años sin un propósito ni sentido es propio de las bestias, pero no es lo correcto para seres de entendimiento y rectitud. Cuando la decadencia y la imposibilidad te abaten, debe-
Por otro lado, pensadores como Séneca, el estoico, reflexionaron que, si venir al mundo no fue tu decisión, abandonarlo debería ser una elección a la que tendrías derecho; tu muerte está en manos de cualquier desconocido (o tentativo asesino), mejor que esté en las tuyas.
Contemporáneo de los estoicos, Epicuro ya adelantaba los principios de la actual eutanasia cuando valoraba el sufrimiento a la luz de su filosofía del placer. La vida debe ser placentera en el entendido de que toda persona debe
procurarse, a través de la mesura, una buena salud: los excesos en todos los órdenes acarrean al alma y al cuerpo todo tipo de patologías.
La máxima de Epicuro es racionalizar tus placeres para evitar el dolor y el sufrimiento. Ocurre al respecto que los dolores más intensos que por un padecimiento se pueden sufrir son por lo regular breves, siendo los más leves más perdurables o duraderos. Uno puede padecer el infortunio de que tus dolores sean intensos y prolongados; pienso, por ejemplo, en una persona con cáncer en
los huesos con metástasis; en esos casos, la vida es un calvario insoportable que justifica que alguien quiera terminarla propinándose uno mismo o de manera asistida la muerte.
Con el advenimiento del cristianismo, quedó condenado cualquier tipo de suicidio, incluida la eutanasia. Dios da la vida y solo Él puede quitarla. El dolor y el sufrimiento son vías de expiación que acrisolan y purifican el alma; no hay que evitarlos sino ofrecerlos al Creador.
El propio autor renacentista Dante Alighieri no es nada indulgente con los
Cultura 16 CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024
suicidas: los visualiza en el infierno renaciendo en él como árboles retorcidos coronados de arpías; estos monstruos mitológicos los devoran de forma lacerante haciendo que sus cortezas y ramas sangren todo el tiempo. No recuperan sus cuerpos dado que renunciaron a ellos en el momento que decidieron quitarse la vida.
El existencialismo francés de derecha o católico, el Personalismo, en palabras de uno de sus exponentes, uno muy referenciado por la bioética humanista, Gabriel Marcel, señala que la muerte jamás será la respuesta: el ser humano es un ser de esperanza que, ante las adversidades y los padecimientos, ha buscado soluciones más que claudicaciones. Si nuestra respuesta como humanidad ante una agobiante y atroz enfermedad fuera el acabar con la existencia de los afectados, poco avanzaría la ciencia sostienen los filósofos personalistas.
Sin embargo, es en naciones inscritas en la civilización cristiana donde es legal la eutanasia, son mayoritariamente europeas y americanas: Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, España, Colombia y Canadá, junto con Australia y Nue-
va Zelanda; a la lista se ha sumado Perú y recientemente Ecuador.
En otra oportunidad ya habíamos hablado de cómo en Canadá, una nación pionera en América en lo referente a la eutanasia, la estará legalizando para personas con problemas mentales graves a partir de este año. También en el “País de la hoja de maple” llamó la atención internacionalmente sobre este tema cuando circuló en redes sociales la noticia falsa de que dicho país estaría autorizando la eutanasia para personas en situación de pobreza extrema.
En Perú, en 2022, la Corte Suprema autorizó, por primera vez, la aplicación de la eutanasia a la solicitud expresa de la psicóloga Ana Estrada; quien padece una enfermedad incurable. En este ánimo, Estrada ha hecho proselitismo en su país a favor de este derecho; tras el fallo, un profesional puede quitarle la vida cuando ella lo desee sin que sea castigado.
Ecuador se suma a la lista de naciones que han despenalizado la eutanasia tras un fallo histórico en el que la Corte Constitucional le dio razón a Paola Roldán Espinosa, de 42 años; quien so-
licitó por su padecimiento “una muerte con dignidad”. Roldán sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual la mantiene postrada en cama sufriendo de intensos dolores.
En un primer intento, pidió que le fuera practicada la eutanasia; pero, esta le fue negada dado que el marco legal de su país la prohibía y además sancionaba a quien la asistiera. Ante esta negativa, Roldán y su equipo interpusieron una demanda legal que apelaba al derecho a morir con dignidad y sin prolongarle a las personas en su condición una vida agónica de sufrimientos y dolores.
Tras un proceso judicial que se extendió por varios meses, finalmente la Corte Constitucional emitió un fallo favorable que contó con el respaldo de 7 de los 9 magistrados presentes.
Tras la resolución, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que establecía una pena de entre 10 a 13 años de prisión por homicidio simple, incluidos los actos de eutanasia.
En México, la eutanasia no es legal; pero, están dadas las circunstancias pa-
ra que pronto lo sea, pues la opinión pública está a favor, como lo demuestra una encuesta realizada a mediados del 2023. La Asociación Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD), que preside Amparo Espinosa Rugarcía, realizó una encuesta para preguntar si los mexicanos estábamos de acuerdo no solo en prescribir fármacos potentes para aliviar el dolor, sino también para facilitar la muerte con la intención de poner fin al sufrimiento de un enfermo afectado por una padecimiento terminal y martirizante. Los resultados fueron sorprendentes: 7 de cada 10 mexicanos están a favor de la eutanasia o muerte asistida médicamente.
Más allá de lo que dicen las encuestas o sondeos de opinión, el tema de la eutanasia requiere un análisis multidisciplinario de profesionales involucrados en los sectores de la salud y en el ámbito académico que tenga en cuenta las diversas aristas y perspectivas de esta problemática, incluida, sobre todo, la de quienes padecen enfermedades terminales y quienes, por diversas razones, están involucrados y comprometidos con esta problemática.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 17
Conmemora Cultura Jalisco el Día Internacional de la Lengua Materna
En dos eventos distintos se destacó la conservación de las lenguas originarias y la validez de los lenguajes inclusivos
Redacción
Crónica Jalisco
Los retos del lenguaje en la actualidad y el rescate de las tradiciones a través de las lenguas originarias, fueron dos acercamientos distintos propuestos por la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna.
En primer lugar, se presentó el libro “Neniuki II. Narrativa Infantil Wixárika”, segundo tomo que edita la dependencia estatal con narraciones de niños wixaritari de Jalisco. Y por otra parte, se llevó a cabo el conversatorio “Deconstruyendo prejuicios: el desafío del lenguaje no sexista en la sociedad actual”.
La presentación de “Neniuki II. Narrativa Infantil Wixárika”, libro editado por la Jefatura de Publicaciones de la SC, se llevó a cabo la mañana de del pasado miércoles 21 de febrero, en el Centro Estatal de Fomento a La Lectura, donde los pequeños wixaritari y los alumnos de la Escuela Primaria Magisterio, vivieron un encuentro de escucha y reconocimiento, a través de la lectura dos de las 11 narraciones de niñas y niños de las distintas comunidades de la Sierra Norte, que componen el libro.
Lisbeth Bonilla, coordinado-
ra del proyecto Neniuki, comentó que, en el Día Internacional de la Lengua Materna, tenemos que “recordar que en esta tierra en la que vivimos hay miles de idiomas, al menos en México se hablan 68 lenguas indígenas, más el español, y una de ellas es el wixárika. Y este día es para recordar que no a todas las lenguas se les da la misma importancia, pero hoy vamos a reconocer que todos estos idiomas valen lo mismo”. Por otra parte, sobre Neniuki, proyecto que a través de convocatorias ha recogido en dos tomos una serie de cuentos e historias de niñas y niños wixaritari, dijo que “este es un proyecto bonito porque estamos ayudándole a la lengua wixárika a fortalecerla, a que los niños puedan expresarse en su lengua y la puedan escribir; y esto es el resultado de un proyecto en el que participaron
94 niñas y niños con sus narraciones, de las cuales se eligieron 11 para su publicación”.
Álvaro Lara, Director de Desarrollo Cultural y Artístico de la SC, habló de cómo en muchas ocasiones los idiomas que conocemos, además del español, no tienen que ver nada con México, por ello la importancia de trabajos como Neniuiki “para que no se pierda la lengua, para que fomentemos la creación en la lengua propia y también para que los demás la conozcan”.
Finalmente, Matsɨ́ɨwa Yandel de la Cruz Sánchez, autor participante en el libro, originario de San Cristóbal de la Barranca, leyó una historia que habla sobre los trabajos que realiza en el campo en su comunidad. Y Khora Alessandra Robles González originaria de la comunidad wixárika de Tuxpan de Bolaños, actualmente asentada en Zapopan, quien leyó un texto sobre la música en un rito ceremonial de la cultura wixárika, que se realiza en el mes de octubre.
RETOS, CAMBIOS E IDENTIDAD LINGÜÍSTICA
Por otra parte, el Edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco fue sede del conversatorio “Deconstruyendo prejuicios: el desafío del lenguaje no sexista en la sociedad actual”, en el que participaron Gabriela Galindo, lingüista y tiktoker conocida como Gabriela Galmos y el filólogo y miembro de la Academia Mexi-
cana de la Lengua, Alejandro Higashi Díaz.
El conversatorio, organizado por la Jefatura de Lengua y literatura de la SC, se extendió por poco más de dos horas y sirvió para hablar de distintos tipos de inclusión en el lenguaje, desde las actuales posturas no binarias, hasta las dificultades que atraviesa un hablante de lenguas originarias en situaciones donde el español se usa de manera exclusiva.
“El lenguaje es una herramienta que a todos nos pertenece”, aseguró Gabriela Galmos, quien también destacó que la lengua es parte de una identidad igual de variada que los grupos sociales que conforman las sociedades, por lo que el lenguaje no sexista no es una obligación, pero exis-
te para cubrir las necesidades de quienes se identifican con él.
PARA SABER
El 9 de agosto de 2022, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se emite la convocatoria para participar en el Segundo Concurso de Narraciones Wixárika, teniendo una respuesta de 94 narraciones con temáticas diversas como narraciones, cuentos tradicionales, anécdotas, proverbios, etc. Este material es indispensable para el pueblo wixárika, porque en él se recoge y guarda el conocimiento de esta cultura y funge como un medio para fortalecer la lengua wixárika, sobre todo para la lectoescritura en las nuevas generaciones .
CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 18
Cultura
CINÉFILO HD
Demon Slayer: Rumbo al Entrenamiento de Los Pilares
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Antes de platicarles sobre mi recomendación de hoy quisiera ponerlos en contexto sobre los estrenos de anime en cine. Cada vez son más y más recientes los títulos de anime que llegan a pantallas mexicanas.
Definitivamente los tiempos han cambiado mucho desde que los estrenos de anime llegaban al cine hasta con 5 años de retraso. De hecho la primer película que se estrenó en tiempo y forma más o menos a buen tiempo fue “Los Caballeros del Zodiaco Contraatacan”, allá por los finales de los años 80.
En esta ocasión es un gusto enorme poder recomendarles el anime para cine de “Demon Slayer” (“Kimetsu no Yaiba” en japonés) o en español “Cazador de demonios”, pero antes quisiera ponerlos en contexto del mega éxito que este título ha tenido a nivel mundial.
“Demon Slayer” comenzó como un manga escrito e ilustrado por Koyoharu Gotōge, cuya publicación comenzó el 15 de febrero de 2016 en la revista semanal “Shūkan Shōnen Jump” de la editorial Shūeisha.
Una adaptación a serie de anime fue estrenada el 6 de abril de 2019, su primera temporada tiene 26 episodios. La continuación de la historia fue adaptada en formato de película y se llamó “Kimetsu no Yaiba: Mugen Ressha-hen”, se estrenó el 16 de octubre de 2020 en Japón, convirtiéndose en la película más taquillera en la historia de dicho país.
Una segunda temporada del anime y continuación de la película comenzó su emisión en el 2021. Una tercera temporada fue estrenada anticipadamente en cines japoneses en febrero de 2023, y se exhibió también en salas de cine selectas a nivel mundial (tal como es el caso de esta más reciente entrega), a lo largo del mes de marzo del mismo año, como parte de una película recopilatoria del anime, que consta de secuencias de los dos últimos episodios de la segunda temporada y el primer episodio de la tercera temporada.
El estreno oficial de la tercera temporada, dentro de la serie televisiva, se produjo el 9 de abril de 2023.
Para febrero de 2021, el manga contaba con 23 volúmenes publicados y con 150 millones de copias en circulación, incluidas copias digitales, convirtiéndose así en una de las series de manga más vendidas de la historia. La adaptación al anime ha
sido elogiada por la fidelidad al material original y por la gran calidad de su animación. En la encuesta realizada por la cadena de televisión Japonesa TV Asahi para elegir los 100 Mejores mangas de la historia, “Kimetsu no Yaiba” alcanzó el puesto número 2.
Su trama es la siguiente: Ambientada en la era Taisho, la historia se centra en un joven llamado Tanjiro Kamado; un joven inteligente y de buen corazón que vive con su familia en las montañas, el cual se ha convertido en la única fuente de ingresos de su familia tras el fallecimiento de su padre, haciendo viajes al pueblo cercano para vender carbón.
Sin embargo, su vida cotidiana cambia radicalmente cuando en uno de estos viajes, regresa a casa y descubre que toda su familia había sido asesinada por un poderoso demonio llamado Muzan Kibutsuji, siendo únicamente su hermana menor llamada Nezuko Kamado la única sobreviviente de aquel incidente, pero mientras trata de llevar a Nezuko al pueblo cercano para pedir ayuda, inesperadamente su hermana se despierta en pleno trayecto y
se transforma en una demonio y trata de atacar a Tanjiro, pero a pesar de su condición Nezuko aún guarda signos de emociones y pensamiento humanos y trata en todo lo posible por no matar a su hermano.
Sin embargo, su encuentro es rápidamente interrumpido por un joven llamado Giy ū Tomioka, un poderoso espadachín integrante de la elite de los Hashira, cronológicamente siendo el actual Hashira del agua, el cual pertenece a una organización secreta de asesinos de demonios conocidos como Demon Slayers, el cual en un principio intenta matar a Nezuko, pero después de ver la determinación de Tanjiro por protegerla y de que su hermana Nezuko aun siendo una demonio intente protegerlo también, Tomioka decide perdonarle la vida, no sin antes colocarle un bozal de bambú en la boca como precaución por sus colmillos.
Posteriormente Tomioka recluta a Tanjiro y lo envía con su antiguo maestro Sakonji Urokodaki, un antiguo miembro del Cuerpo de Demon Slayers, para que éste le enseñe a convertirse también en un
cazador de demonios y comienza su búsqueda para ayudar a su hermana a convertirse nuevamente en humana y vengar la muerte del resto de su familia que fue asesinada. En su aventura conoce a los Pilares, quienes son los miembros más fuertes de la organización, en donde Tanjiro emprenderá una aventura acompañada de amigos para curar a su hermana Nezuko y a matar a Muzan Kibutsuji, el asesino de su familia.
Sobre la trama de esta nueva entrega hay que recordar que sus antecesoras no eran historias originales sino resúmenes de los mejor de la temporada con animación nueva y algunos cambios pertinentes.
Al igual que la película de “Rumbo a la Aldea de los herreros”, esta cuarta entrega cinematográfica del universo “Kimetsu no Yaiba: El entrenamiento Pilar”, nos refresca un poco la memoria del espectacular final de la temporada 3 y nos da un avance el inicio del siguiente arco, que ocupará la temporada 4. Es decir, que veremos parte de la batalla final y las importantísimas revelaciones del final de “La Aldea de los herreros” y también tendremos parte del Arco del “Entrenamiento Pilar”, un evento previo a la gran batalla final.
Cabe mencionar el excelente trabajo de doblaje que hizo el joven actor y director de gran trayectoria Mark Winslow. Recomendable para los fan del anime de fantasía. ¡Nos vemos en el cine!
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÉN TV, donde platico sobre cine de anime y de culto, además de tener promociones con obsequios.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 19
Cultura
Canciones de desamor
Ha pasado ya una semana de que se festejó el Día del Amor y la Amistad en nuestro país y seguramente ya regresaron las aguas a su nivel, y regresamos muy probablemente a donde estábamos antes del 14 de febrero, por lo que este Cromañón, siempre presente en los grandes eventos, se complace en presentar algunas canciones que tienen como tema el desamor, la mayoría de las cuales hablan de lo que se siente al término de una relación amorosa.
CROMAÑON
Pancho Romo
Cronica Jalisco
• Catalogada como una de las canciones más tristes que han existido, “Alone again (naturally)”, de 1971, es creación el cantautor irlandés Gilbert O´Sullivan. Apareció en su disco “Back to Front” del cual se desprendió como sencillo con mucho éxito a nivel mundial, con más de dos millones de copias vendidas. Es una balada melancólica en la que el narrador, a manera de introspección, nos cuenta de sus intenciones de suicidarse ante una decepción amorosa, además se pregunta si existe Dios y para terminar lamenta la muerte de sus padres. “In a little while from now, if I’m not feeling any less sour. I promise myself to treat myself, and visit a nearby tower and climbing to the top, will throw myself off in an effort to, make it clear to whoever, wants to know what it’s like when you’re shattered”.
• “Amor de medianoche” es el título del disco elepé, y también de una canción, escrita por Juan Carlos Calderón e interpretada por la española Cecilia, quien es considerada una de las mejores cantautoras que ha dado ese país. Es de 1975 y con ella participó en el Festival OTI de la Canción en ese año, celebrado en San Juan de Puerto Rico, clasificándose en el segundo lugar. Originalmente se iba a llamar esta canción “La llamada”. La producción de la canción y el disco corrieron a cargo de Juan Carlos Calderón y Honorio Herrero. “Me has mirado como quien mira al mar. como un lujo que debes conservar. Yo no quiero ser tu sombra en un rincón, la muñeca que no tiene opinión”.
• El gran debut de los Everly Brothers en 1957 fue con esta canción denominada “Bye bye love”, que llegó a ser de sus rolitas más exitosas a nivel mundial. Escrita por Felice Y Boudleaux Bryant es considerada por la Revista Rolling Stones como la 210 entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos. A lo largo de los años ha sido grabada por muchos ar-
tistas incluidos Simon and Garfunkel y George Harrison. En español destacaron las versiones de Los Hermanos Carrios y Los Cinco Latinos. Adiós a un ex amor que está feliz con un nuevo amor. “There goes my baby with someone new. She sure looks happy, I sure am blue. She was my baby ‘til he stepped in, goodbye to romance that might’ve been”.
• En 1994, los Enanitos Verdes grabaron una de sus canciones más roqueras, y de las que más me cuachalanguean de ellos, que lleva por título “Mejor no hablemos de amor”. Es de su disco “Big Bang” del que se lanzó como sencillo con buenos resultados. Es composición del guitarrista de la banda: Felipe Staiti, y captura, según los entendidos, el espíritu libre que la mayoría de roqueros defendía en aquellos años. “Yo no sé lo que pasó ni por dónde comenzó, mejor no hablemos de amor. Para qué vas a espera lo que no te puedo dar, mejor no hablemos de amor”.
• Del repertorio de canciones de amor y desamor que tiene el maestro Armando Manzanero destaca, entre las que hablan de amores fallidos, “No”, una composición de 1967, que además fue de sus más grandes éxitos. Tal parece que el autor deja las cosas claras en su relación amorosa, se termina y no hay interés en seguir con ella. Aunque la han interpretada muchos artistas, a mí me parece que la versión del yucateco Carlos Lico es la más agraciada pues su voz potente y estudiada le da un toque muy convincente. “No, no, no, aunque me juraras que mucho has cambiado, para mí lo nuestro ya está terminado, no me pidas nunca que vuelva, jamás”.
• Uno de los primeros éxitos del cantante mexicano Manuel Mijares fue “Poco a poco”, que en 1986 se escuchó con relativa frecuencia en las estaciones de radio y televisión, básicamente en el canal de las estrellas. Es una composición de José Ramón Florez, mejor conocido como J.R. Florez, y en ella también se trata del término de una relación, en la que la dama a la que se alude en la letra trata de recuperar a su anterior galán, pero él le deja claro que ya no le interesa regresar con ella. “Poco, poco a poco todo acaba, todo se convierte en nada. Tienes que aceptarlo. Poco, lentamente poco a poco, se nos va vaciando el alma”.
• La venezolana Karina, en 19885, hizo su debut discográfico con un disco, “Amor a millón”, del que se desprendieron muchos éxitos que sonaron en todos los países de habla hispana. Uno de ellos es la canción “Sálvame”, composición del músico y compositor Rudy La Scala. Esta
CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 20
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los lunes a las 19:30 hrs.
canción refleja la angustia y el deseo de la cantante de ser salvada de un amor no correspondido, pero también toca de refilón el tema de la autoestima y la necesidad que tenemos los humanos de creer en uno mismo. “Sálvame de esta angustia de mirar, alguien que no puedo hallar, ayúdame a creer en mí. Sálvame, tengo miedo de saber, que no existo para él y que nunca lo abrazare”.
• Una canción que me gusta bien mucho es “These eyes” del grupo canadiense The Guess Who. Es de 1969 y sus autores son Randy Bachman guitarrista y Burton Cummings cantante principal de la banada. Se incluyó originalmente en el álbum “Wheatfield Soul” y se iba a nombrar “These arms”. Los miembros del grupo dudaban en grabarlo pues se salía del estilo roquero del grupo, pero accedieron y lograron con él entrar a las listas de popularidad de varios países. Con el paso de los años ha sido versionada por muchos artistas en diferentes géneros musicales. “These eyes are cryin›. These eyes have seen a lot of loves,
but they›re never gonna see another one like I had with you”.
• Un grupo argentino que a principios de los años setenta logró colocar varias baladas en el gusto del público en nuestro país fueron los bríos. Una de sus canciones de nombre “Yo sé que te acordarás”, que da título a su primer elepé de 1974 es composición de Víctor Daniel (el mismo de la vida es un carnaval). Me parece que es la típica canción de desamor, donde el imperfecto sigue acordándose de su pareja, aunque ya no esté a su lado, eso sí, ella estará sufriendo más pues habrá muchos detalles que la harán recordarlo, según él. “Cuando camines un camino y una mano te salude, te acordarás de mí (te acordarás de mí). Cuando la gente te sonría, cuando veas que alguien llora, te acordarás de mí (te acordarás de mí)”.
• Una canción muy típica del cancionero tradicional latinoamericano, sobre todo en el Cono Sur es “Yo vendo unos ojos negros”, que han grabado una gran
“No merece la pena llorar por alguien que ni siquiera te hacía reír”.
cantidad de artistas. Es una canción tradicional chilena y no se sabe con exactitud quien es el autor, los primeros registros de ella son de 1913, pero el primer registro sonoro de ella es de 1940 de Elba Altamirano, con arreglos de Pablo Ara Lucena que fue quien la registró. Los Huasos Quincheros la grabaron por primera vez en 1964 en su disco “De ma-
ñanita” y después en varias ocasiones en diferentes discos. En realidad, es una tonada aunque también se ha tocado como cueca nos habla de una traición de amor. “Yo vendo unos ojos negros, quién me los quiere comprar? Los vendo por hechiceros, porque me han pagado mal”.
Cultura
VIERNES 23 FEBRERO 2024 21
CRÓNICA,
Cultura
“USO GAFAS MÁGICAS”,
entrevista al artista plástico Julio Mancilla
33 revoluciones
El arte nace, crece, se desarrolla y nunca muere, es más, como la materia no se crea ni se destruye, solo se trasforma.
He sabido de varios pintores que hicieron lo imposible para poder dedicarse a lo que verdaderamente les apasiona como: Carlos Maldonado, quien asistió a la escuela de Artes de la Universidad de Guadalajara como oyente, no lo aceptaron y sin embargo el decidió asistir. Roberto Vázquez que, en sus descansos como albañil, tomaba trozos de ladrillos para usarlos como lápiz en cartones que se encontraba y así hacer monos, personajes que viven en su cabeza. Conocí a Julio Mancilla cuando trabajaba en un cibercafé, en sus tiempos libres se dedicaba a pintar. En casa de Giovas está un cuadro que llamó mi atención, era un animal de grandes dimensiones con colores llamativos, la imagen es fuerte y no podías dejar de verla. “¡Lo pintó mi cuñado!”, me dijo. De todo este tiempo hasta hoy su estilo ha cambiado bastante en técnica, color, temática, se nota una evolución y sobre todo, hoy en día, se dedica solamente a pintar.
Entrevistamos a Julio Mancilla pintor de Guadalajara:
¿Cómo dio inicio tu carrera como artista plástico?
Realmente comencé a crear mis primeras obras a una edad adulta, recuerdo que de niño visitaba la casa de mi abuela y me encontraba con las obras de mi tío Gilberto Mancilla, creo y esos fueron mis primeros acercamientos con el arte y lo que me llevó a comenzar mis primeras obras gráficas de niño, más tarde conocí al artista plástico Simón Cruz, con él pasé parte de mi adolescencia creando obras gráficas, pero lo dejé de lleno por incursionar en la música; fue más tarde que al llevar algunos de esas obras a digitalizar me encontré con Alejandro Rizo, un artista plástico a quien le agradó mi trabajo y me alentó a comprar mis primeros óleos y fue que comencé a dar vida a mis primeras obras de una nueva forma y donde todo realmente comenzó.
¿Cómo definirías tu concepto de crear arte?
La realidad o el mundo de una persona se reduce al mundo de su saber, según
sea el tamaño de eso que tiene en su mente así mismo será su realidad, justo así es que de esa manera todo nace en mi subconsciente, y una vez concebido ahí todo comienza, cada cabeza es un mundo y en mi mundo existe un sin fin de posibilidades, toda obra y cada personaje cobra vida en mi mente y ellos en el proceso de su creación me piden cómo quieren ser, es como si tuvieran vida propia y se generara un diálogo entre la obra y yo; en pocas palabras, yo imagino la obra, tengo un vago concepto y en el proceso la obra me va pidiendo cómo quiere ser.
“Cada cabeza es unmundoyenmi mundo existe un sin findeposibilidades, todaobraycada personajecobravida en mi mente”
¿Qué significado tiene para ti el crear cada una de tus obras?
Siempre me he imaginado que tengo unas gafas mágicas, mismas que me permiten ver un mundo fantástico y lleno de posibilidades, eso me emociona y me pone en una fase de euforia, y cuando uno está eufórico desea compartir con los demás eso que te hace vibrar, pero existe una pequeña desilusión: “Ellos no tienen mis gafas y no entienden mi mundo”, es ahí donde reside mi gran labor “prestarle al espectador unas gafas e invitarlo a conocer mi mundo” y descubrir si existe un equili-
Adrián Avilés metropolis@cronica.com.mx
CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 22
brio entre lo que yo deseo expresar, lo que la obra expresa y lo que quien la observa comprende.
¿Qué es lo que buscas transmitir o reflejar con tus obras?
Son muchas las ideas que me vienen a la mente que quisiera transmitir o reflejar, será quizá porque soy artista y tengo demasiada sensibilidad; un ejemplo de ello es las miradas, todos los personajes de mis obras tienen cierta peculiaridad en sus miradas, una mirada triste, de enfado y un tanto aburrida como la vida misma, y no es que yo quiera con eso decir que la vida así es en todo momento, pero sí que hemos aprendido a no mostrar debilidad, a caminar por las calles portando una sonrisa para aparentar ser fuertes y nos olvidamos que la vida conlleva sufrimiento, yo he visto la tristeza en sus ojos, conozco la angustia que refleja su mirada, he visto al hambriento, he visto la guerra, he visto la sed, he visto la enfermedad, he visto el odio, la avaricia, la codicia, he visto el aburrimiento en la vida de has-
ta los más ricos, he visto a un mundo en llamas, conozco la infelicidad que emana de sus ojos, puedo verlo en su mirada, he visto como una sonrisa no puede ocultar lo que el corazón calla, porque la mirada y nuestros ojos son una ventana hacia el alma, entonces los personajes de mi obra para eso están ahí, para recordarnos que somos nosotros los creadores de nuestro propio sufrimiento y que está en cada uno ser el antídoto contra su veneno: “La felicidad sin conciencia de su propia felicidad no es felicidad” y no se puede ser feliz si eres consciente de todo lo que pasa en el mundo y no haces nada.
¿Qué o quiénes son referentes para la creación de tu arte?
No sé exactamente qué o quiénes son mis referentes, en dado caso podría platicarles que de niño mi padre me llevó a admirar la obra de Alejandro Colunga en la plazoleta en los afueras del Hospicio Cabañas, esto me dejó fascinado, en verdad ver aquellas esculturas me voló la cabeza y creo de ahí comienza mi
“Siempremeheimaginado quetengounasgafas mágicas,mismasqueme permitenverunmundo fantásticoyllenode posibilidades,esome emocionaymeponeenuna fasedeeuforia,ycuando uno está eufórico desea compartirconlosdemás esoquetehacevibrar, peroexisteunapequeña desilusión: Ellos no tienen misgafasyno me entienden.
gusto por el figurativo y lo surrealista, más adelante también conocí la obra de Sergio Bustamante y también me asombró bastante, creo y tengo esos recuerdos que de alguna manera me ponen a pensar de dónde nace la inspiración, sumado a que también paso mucho admirando y analizando la obra de otros artistas, siempre he dicho que: “El arte es para los observadores” y la observación es lo que quizá ha enriquecido mi estilo y me ha ayudado en todo mi proceso a crecer como artista ya que soy autodidacta.
¿Qué es lo que más disfrutas de dedicarte a la creación del arte?
Sin duda “el proceso”, no hay nada más hermoso en este mundo que amar lo que haces, y cuando uno ama lo que hace lo disfruta, acepto que todo desde el comienzo para mí fue un reto, yo no sabía nada del tema y ni conocía tanto los materiales para pintar ni nada sobre el tema para esculpir, entonces tanto como para la creación de una pintura o de una escultura uno también como artista debe arriesgar, atreverse y experimentar, es de esa manera que te das cuenta de que no solo estás creando obras sino también te estás creando a ti, y ese proceso en el que te forjas como artista a pesar de todas las dificultades se disfruta bastante.
¿Qué es lo que caracteriza tu trabajo? Como ya lo mencioné antes lo que más se caracteriza en mi obra es la mirada de mis personajes, pero a la par también está acompañándome simbolismos, frases, elementos geométricos, numerología y al final un gran contraste hecho por mi trazo con el carboncillo que le da ese toque a mi obra.
¿Qué ha significado el arte en i? Algo muy importante que ha significado para mí el arte es la oportunidad de transmitir, de expresar lo que siento y pienso, el arte pienso yo y es también otro idioma con el que también nos podemos comunicar.
¿Exposiciones en las participaste?
-“Alto contraste”, exposición individual en Galería Adriana Valdés.
-“Marcos intervenidos”, en Galería Juan Soriano, Casa de la Cultura Jalisciense.
-“Instrumento del alma el origen del Arte”, en el Senado de la República.
-“Restaurando un pequeño corazón”, en Casa MUSA.
-Homenaje a Frida Kahlo titulada “Alas para volar”, en Galería Barra de mi Corazón, Barra de Navidad, Jalisco.
-“Alegoría de Libertad”, en Galería Adriana Valdés.
-“Artes sin límites Jalisco”, (PALCCO) Palacio de la Cultura y Comunicación.
-“Entre amigos”, Galería Ajolote.
-”Fiarte Latinoamérica”, en Centro Cultural del Refugio, Festival cultural Internacional, Tlaquepaque.
-Exposición pictórica y escultórica Individual “De amor, cordura y locura”, Casa Sibari.
-Intervención pictórica a la escultura del artista Álvaro Cuevas en el marco del Festival Ofrenda y la fundación Todos Dejamos Huella A.C.
-Ruta escultórica en el edificio Lobby 33, en Plaza Andares.
-”Hinhóspitos” La Valentiana, exposición individual, -Y alrededor de 60 subastas y exposiciones más.
¿Cuentas con actuales o futuros proyectos que desees compartir?
Actualmente tengo obra escultórica colocada en el edificio Lobby 33, en Plaza Andares, y se presentó la clausura de mi exposición “Hinhóspitos”, pero ya estoy trabajando en próximas series y en mi próxima exposición individual ya que tengo como meta lograr una exposición individual cada año, y también estoy trabajando en una escultura de gran formato para su colocación en algún punto de la ciudad, el lugar y si será el espacio definitivo o temporal está a reserva de los organizadores.
CRÓNICA, VIERNES 23 FEBRERO 2024 23
Cultura
Una mirada a la historia de los JO
París 1900 “Competencia elegante”
Así como en Atenas, Grecia ganó más medallas que los demás participantes en estos juegos Francia, país anfi trión; superó signifi cativamente en el total de medallas y en las de oro a los EU
Evolución
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano
En estos juegos se elaboraron carteles para diferentes deportes, resulta muy particular el elegido como oficial de los JO de esta edición, ya que es una mujer practicante de esgrima cuando no compitieron las damas en ese deporte hasta 1924.
Alvin Kraenzlein de Estados Unidos se distingue al ganar 4 medallas de oro en Atletismo, dando inicio a una tradición de fortaleza de ese país, en este deporte en particular. Aún no hay registro de voluntarios, lo que más adelante se convertirá en una de las fortalezas del movimiento olímpico, consolidando su impacto como un fenómeno sociocultural.
FRANCIA SE IMPONE
Así como en Atenas, Grecia ganó más medallas que los demás participantes en estos juegos Francia, país anfitrión, superó significativamente en el total de medallas y en las de oro a los Estados Unidos. La constante de que el país sede obtenga un mejor resultado que, si no lo es, se repetirá en los siguientes años.
Al incrementarse el número de deportes y eventos, las posibilidades de obtener medallas se elevan para los países y atletas participantes. El Atletismo aporta un gran número de medallas a los atletas y se incorporan deportes que después desaparecen. El deporte denominado Cinchada es en realidad la lucha de cuerda donde dos equipos “jalan” al mismo tiempo hacia su lado, resultando ganador el que logre hacer que un pañuelo rebase una marca140. No es clara la razón por la que el Comité Olímpico Internacional lo consideró deporte. Igual el cricket y el croquet, deportes eminentemente ingleses.
En un porcentaje muy bajo de apenas más del 2 % del total de asistentes participan mujeres, pero esta entrada del género femenino ya queda establecida como definitiva y se incorporarán más deportes y eventos que estimularán una mayor inclusión.
Numeralia
Los JO París se efectuaron del 14 de mayo al 28 de octubre
24 Países asistieron
22 Mujeres participaron por primera vez
997 Atletas compitieron en 95 eventos
No hubo ceremonia de inauguración, de clausura ni de premiación
5 Meses duró la competencia
Uno de los carteles oficiales de los Juegos Olímpicos de París 1900 muestra a una mujer practicando esgrima
Charlotte Cooper, la primera mujer en los Juegos Olímpicos
Charlotte Cooper realizó sus competencias con un vestido largo hasta los pies, cuello alto y corbata. La participación de las mujeres en el deporte y en los Juegos Olímpicos se consolida apenas hasta la segunda mitad del siglo XX.
Alvin Kraenzlein de Estados Unidos se distinguió al ganar 4 medallas de oro en Atletismo.
23
2024 OLÍMPICA
CRÓNICA. VIERNES
FEBRERO