Jalisco 18 de julio

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // VIERNES 18 JULIO 2 025

ilitarán ará r litarán itar i á itá de la al

Rehabilitarán Plaza de la República y la Glorieta de la Minerva

lica y la y ca licaylayla icayla l ta de la taadela d l e erva rv

L a Plaza de la República y la Glorieta de La Minerva, dos referentes históricos y urbanos de Guadalajara, serán intervenidas integralmente a partir de este verano como parte de un proyecto conjunto entre el Gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Guadalajara. Con una inversión total de 176 millones de pesos, las obras están programadas para concluir en un plazo de seis meses. Las intervenciones tienen como objetivo dignificar, modernizar y hacer más accesibles estos espacios públicos, al tiempo que se preserva su valor cultural y arquitectónico. La Plaza de la República, ubicada sobre el corredor de avenida México, recibirá 130 millones de pesos, mientras que en La Minerva se destinarán 46 millones.

Las autoridades estatales explicaron que el proyecto contempla no sólo la renovación de la infraestructura urbana, sino también una reconfiguración del entorno que mejore la movilidad peatonal, ciclista y vehicular. Las obras incluirán nuevos pavimentos, mobiliario urbano, luminarias,-

banquetas, ciclovías, drenaje pluvial y la reposición de instalaciones hidráulicas y eléctricas.

Según explicó David Zamora Bueno, titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), la última intervención importante en la Plaza de la República fue hace más de 30 años, lo que evidencia el desgaste de las instalaciones. “La instrucción del Gobernador es preservar nuestro patrimonio y evitar que espacios tan significativos para la ciudad se deterioren aún más”, señaló.

Por su parte, la Coordinadora de Gestión del Territorio, Karina Hermosillo Ramírez, destacó la relevancia simbólica y social de ambos sitios, al considerarlos puntos de identidad colectiva. Las autoridades también subrayaron que la Plaza de la República seguirá siendo un andador comercial, sin perder su vocación cívica y recreativa.

El gobierno tapatío ya sostuvo encuentros con comerciantes situados en la Plaza de la República para garantizar una intervención urbana ordenada.

Convocatoria: Brújula Cultural para brindar atención a familiares de personas desaparecidas

Se ofrecerán diez apoyos de 80 mil pesos para cada taller artístico, dentro y fuera del Área Metropolitana de Guadalajara

Cultura de paz

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

Con el propósito de fomentar el ejercicio de los derechos culturales de los familiares de personas desaparecidas, el Gobierno de Jalisco abrió la convocatoria Brújula Cultural, dirigida a creadores y grupos artísticos.

A través de la Secretaría de Cultura, la propuesta se centra en el desarrollo de talleres artísticos como medio para fomentar su espíritu emprendedor, desde una perspectiva de derechos humanos y cultura de paz, propiciando espacios de expresión, encuentro y de impulso a la reconstrucción del tejido social de forma grupal.

La convocatoria, dirigida a personas físicas, colectivos artísticos, gestores culturales y organizaciones civiles, financiará diez proyectos formativos en artes plásticas, visuales y escénicas con estímulos de 80 mil pesos cada uno.

Los talleres, programados en centros culturales de Tonalá, Guadalajara, Lagos de Moreno, Zapotlán el Grande, Chapala y Tala, incluirán sesiones sema-

nales durante cuatro meses, culminando en un evento público de cierre.

Los recursos, destinados a cubrir materiales, producción y logística, requieren propuestas con descripción detallada, objetivos, cronograma, documentación oficial y experiencia comprobable.

Los proyectos seleccionados deberán fomentar espacios de expresión, emprendimiento y recuperación psicosocial encaminada a la pacificación de co-

munidades vulneradas.

Esta acción refuerza el compromiso institucional de posicionar la cultura como eje de reparación colectiva, impulsando mecanismos de participación que mitiguen el daño social derivado de la situación de violencia.

Brújula Cultural consolida así la gestión cultural como un instrumento de transformación y cohesión para la población de Jalisco.

PARA SABER

- Las bases se encuentran en la página: web sc.jalisco.gob.mx

-Y directamente en la liga: https://gobjal.mx/ConvocatoriaBrujulaCultural2025.

-Las personas interesadas deben registrar propuestas en: https://gobjal.mx/FormularioBrujulaCultural2025.

Rehabilitarán Plaza de la República y La Minerva en Guadalajara

Con una inversión de 176 mdp, buscan revitalizar dos íconos urbanos con mejoras peatonales, ciclovías y accesibilidad

Mejora de movilidad

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

La Plaza de la República y la Glorieta de La Minerva, dos referentes históricos y urbanos de Guadalajara, serán intervenidas integralmente a partir de este verano como parte de un proyecto conjunto entre el Gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Guadalajara. Con una inversión total de 176 millones de pesos, las obras están programadas para concluir en un plazo de seis meses.

Las intervenciones tienen como objetivo dignificar, modernizar y hacer más accesibles estos espacios públicos, al tiempo que se preserva su valor cultural y arquitectónico. La Plaza de la Repúbli-

ca, ubicada sobre el corredor de avenida México, recibirá 130 millones de pesos, mientras que en La Minerva se destinarán 46 millones.

Las autoridades estatales explicaron que el proyecto contempla no sólo la renovación de la infraestructura urbana, sino también una reconfiguración del entorno que mejore la movilidad peatonal, ciclista y vehicular. Las obras incluirán nuevos pavimentos, mobiliario urbano, luminarias, banquetas, ciclovías, drenaje pluvial y la reposición de instalaciones hidráulicas y eléctricas.

Según explicó David Zamora Bueno, titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), la última intervención importante en la Plaza de la República fue hace más de 30 años, lo que evidencia el desgaste de las instalaciones. "La instrucción del Gobernador es preservar nuestro patrimonio y evitar que espacios tan significativos para la ciudad se deterioren aún más", señaló.

Por su parte, la Coordinadora de Gestión del Territorio, Karina Hermosillo Ramírez, destacó la relevancia simbólica y social de ambos sitios, al considerarlos puntos de identidad colectiva.

"El espacio público es más que infraestructura; refleja quiénes somos como comunidad y cómo queremos vivir juntos", afirmó.

Las autoridades también subrayaron que la Plaza de la República seguirá siendo un andador comercial, pero sin perder su vocación cívica y recreativa.

En este sentido, Douglas Rodríguez Perea, director general de Arquitectura y Urbanismo de la SIOP, detalló que el diseño de la intervención busca recono-

cer y adaptar la evolución histórica del sitio. "Queremos que vuelva a ser un sitio disfrutado por las personas, sin dejar de ser un lugar de encuentro ciudadano", añadió.

Como parte del proceso, el gobierno tapatío ya sostuvo encuentros con comerciantes establecidos en la Plaza de la República para socializar el proyecto y atender posibles inquietudes, a fin de garantizar una intervención ordenada y con participación ciudadana.

Día Internacional del Perro: así será el D’PetLovers Fest en Guadalajara

Celebra el Día Internacional del Perro en el D’PetLovers Fest en Punto Sur, Guadalajara. Un evento gratuito con adopciones, charlas, bazar pet friendly, escuela para tutores y actividades para ti y tu lomito. ¡Este 19 y 20 de julio, no te lo pierdas!

Compañeros de vida

Redacción metrópoli@cronica.com.mx

En el marco del evento Huellas y Colitas en Punto Sur, y con motivo del Día Internacional del Perro, D´Pet By D´Peluche y Punto Sur presentan el primer “D’PetLovers Fest”, un evento gratuito y abierto al público que se llevará a cabo el sábado 19 y domingo 20 de julio, de 14:00 a 19:00 horas, en el centro comercial Punto Sur.

La propuesta va más allá de una celebración tradicional: se trata de un espacio para educar, concientizar y fortalecer el vínculo entre los perros y sus tutores a través de experiencias que combinan bienestar, entretenimiento y comunidad. El festival contará con una agenda diversa, en la que destacan:

• Charlas educativas impartidas por especialistas en comportamiento y salud animal.

• La presentación oficial de la D’PetLovers School, un programa de forma-

elD’PetLoversFesten conadopciones,charlas, actividadesparatiytu telopierdas!

ción para tutores responsables que incluye certificación y beneficios especiales.

• Jornadas de adopción hechas en conjunto con fundaciones locales.

• Pintura en vivo de una escultura de lomito a cargo de un artista tapatío.

• Espacios dedicados al descanso e hidratación de los lomitos, junto a zonas fotográficas y de juego.

• Un bazar pet friendly con productos de bienestar animal a precios especiales.

El evento, que forma parte de Huellas y Colitas en Punto Sur, es una iniciativa conjunta entre D´Pet By D’Peluche y el centro comercial, que busca posicionar este espacio como un referente pet friendly real, con acciones permanentes como el programa de formación y espacios adaptados para los animales de compañía.

Como símbolo de este compromiso, la escultura pintada durante el evento será donada por los organizadores y se instalará en la plaza de forma permanente. Además, la marca presentará su innovador modelo de máquinas dispensadoras de

juguetes y productos premium, con recomendaciones personalizadas para cada tipo de lomito, con el fin de ofrecer calidad a precios justos y accesibles.

Con esta primera edición del “D’PetLovers Fest”, D´Pet By D’Peluche y Punto Sur refrendan su compromiso con el bienestar animal y la fortaleza de una comunidad informada, empática y responsable con sus compañeros de vida.

Talleres de verano en bibliotecas de Jalisco

Las 282 bibliotecas públicas del estado ofrecerán talleres formativos y recreativos para niños, jóvenes y adultos

Actividades

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

Con espectáculos circenses que involucraron la participación activa de medio centenar de niñas y niños, la Biblioteca Central Estatal “Profesor Ramón García Ruiz”, ubicada en el Centro de Guadalajara, arrancó el programa Mis Vacaciones en la Biblioteca 2025.

Actividades que iniciaron, desde el pasado 14 de julio y hasta el 15 de agosto, en 282 recintos de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Jalisco.

Un proyecto, impulsado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, que acerca a niños jóvenes y adultos a los libros y la lectura a través de actividades lúdicas y formativas.

La ceremonia inaugural presentó el espectáculo “El Gurú Único e Inolvidable”, una propuesta de comedia física y circo que combina música y baile. Durante el acto, se presentó también el taller de circo social, una de las actividades destacadas de este año.

A través de disciplinas como malabares, hula hula y equilibrismo, este taller busca fomentar valores como el trabajo en equipo y el sentido de logro, desarrollando así las capacidades artísticas.

En el evento estuvieron presentes Astrid Magdalena Meza Olvera, Directora de Operación y Programación Cultural, y Esmeralda Foncerrada, Titular de la Jefatura de Bibliotecas, quienes encabezaron la apertura de esta edición del programa.

Meza Olvera hizo hincapié en el hecho de que niñas y niños hagan suyas las bibliotecas, que se apropien de estos espacios. Destacó que este programa se ha realizado año con año durante las últimas tres décadas.

“Esperamos que ustedes disfruten estas cinco semanas que tienen de actividades, que se enamoren del programa y que cuando ustedes sean papás, y decidan serlo, también se traigan a sus hi-

A través de disciplinas como malabares, hula hula y equilibrismo, este taller busca fomentar valores como el trabajo en equipo y el sentido de logro

jos a disfrutar de estas actividades. Las puertas siempre están abiertas, no solamente de esta biblioteca, sino de toda la red de bibliotecas del estado de Jalisco”,

subrayó así Meza Olvera.

El programa Mis Vacaciones en la Biblioteca 2025 ofrece una amplia variedad de talleres diseñados para distintos públicos.

Entre ellos destaca “Huateque de palabras”, donde niñas y niños explorarán nuevas formas de contar historias y divertirse con el lenguaje mediante juegos de palabras, relatos y escritura creativa, fortaleciendo habilidades sociales y expresivas.

Por su parte, “Piquín de versos y sones” invita a adolescentes y jóvenes a conectar con la poesía a través del ingenio y la picardía mexicana, combinando juegos lingüísticos llenos de humor con la vívida lectura de varios poetas destacados de México.

Otro taller, “Factor sorpresa”, captará la atención de los participantes con historias fantásticas, dinámicas de investigación y actividades creativas que despiertan el asombro y apoyan el manejo de emociones.

En “Sueños de tinta y papel”, los más pequeños disfrutarán de historias sobre los sueños, mientras crean un diario sobre estos y fomentan la autoexploración, así como también el uso del lenguaje simbólico.

Finalmente, “Retratos de familia”, dirigido a adolescentes y jóvenes, propone reflexionar sobre los diferentes tipos de familia y las situaciones que pueden fortalecer o desafiar estos lazos, promoviendo la resiliencia y la confianza en el entorno familiar.

El programa reafirma el compromiso de la Secretaría de Cultura por promover la lectura y el desarrollo integral de la comunidad, ofreciendo espacios de aprendizaje y recreación durante el periodo vacacional de verano.

Con esta iniciativa, las bibliotecas de Jalisco se consolidan como centros de encuentro cultural que inspiran a públicos de todas las edades.

Estas actividades se desarrollarán en las bibliotecas públicas de todo el estado, con horarios específicos que pueden consultarse directamente en cada sede o a través del sitio web: https://reb.jalisco.gob.mx

Invierten 200 mdp para frenar inundaciones en Adolf B. Horn

Las obras incluyen cárcamos, drenaje, pavimentación y coordinación estatal para frenar las constantes inundaciones

Intervención urgente

El gobierno municipal de Tlajomulco anunció una inversión cercana a los 200 millones de pesos para atender de manera inmediata los problemas de inundaciones y acumulación de agua que se presentan en avenida Adolf B. Horn y zonas aledañas.

La estrategia, presentada por el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez, incluye acciones de corto, mediano y largo plazo, en coordinación con el Gobierno del Estado y la Comisión Estatal del Agua (CEA). La intervención se establece como prioridad en la agenda de obra pública local, y contempla una modificación presupuestal para reorientar recursos municipales a esta problemática.

“Sabemos lo complicada que es la situación, pero aquí estamos, respondiendo como gobierno, dando la cara, reorientando recursos y actuando sin rodeos (…) Estamos tomando una decisión importantísima, estamos buscando reencauzar todos los recursos que estén a nuestro alcance para priorizarlos en esta necesidad; habrá otras obras que tendrán que esperar y otras acciones que

tomarán un poquito más de tiempo, pero hoy esta es la prioridad”, expresó el alcalde.

“Vamos a presentar el próximo jueves una modificación presupuestal para que, en lo que a nosotros corresponde, haya una inversión aquí en la avenida Adolf Horn, por casi 200 millones de pesos. Vamos a entrarle con esta cifra para

hacer lo que al municipio le corresponde. También vale la pena decirlo: hay más involucrados en el tema, y este es un llamado respetuoso al municipio de Tlaquepaque para que pueda hacer lo propio”, añade Gerardo Quirino.

Entre las medidas inmediatas se encuentran la construcción de un cárcamo de bombeo en Real del Valle, la instala-

ción de dos líneas de bombeo hacia el canal Arroyo Seco, la conexión de pozos colapsados a redes de alejamiento, así como operativos de limpieza, rebombeo, bacheo y bordeo emergente.

A mediano plazo, el plan considera la renovación de pavimento con concreto hidráulico y redes hidrosanitarias, limpieza profunda de la presa La Carreta, construcción de vasos reguladores y una nueva línea de drenaje sanitario sobre el camellón central de la avenida.

Las acciones de largo alcance incluyen la instalación de cámaras de tormenta subterráneas, pavimentación hasta la calle 1º de Mayo y la construcción de un colector sanitario que cruce las vías del tren.

El director de Obras Públicas, Celso de Jesús Álvarez, detalló que comenzarán de inmediato trabajos provisionales de asfaltado para mejorar la circulación vehicular, en lo que se desarrollan las obras de mayor impacto. También indicó que los trabajos estructurales requerirán colaboración con instancias estatales antes de iniciar el proceso de pavimentación definitiva.

El gobierno municipal afirmó que esta intervención busca ofrecer una solución integral a los problemas recurrentes en la vialidad, que impacten directamente a miles de familias del sur del municipio de Tlajomulco.

OBRAS QUE SE EJECUTARÁN EN ETAPAS:

ENTRE LAS ACCIONES DE CORTO PLAZO DESTACAN:

• Construcción de un cárcamo de bombeo en Real del Valle.

• Instalación de dos líneas de bombeo de 24 pulgadas hacia el canal Arroyo Seco.

• Conexión de pozos colapsados a redes de alejamiento.

• Operativos permanentes de limpieza, rebombeo de agua, bacheo y bordeo emergente.

EN EL MEDIANO PLAZO, SE CONTEMPLA:

• Renovación de pavimento y redes hidrosanitarias con concreto hidráulico en Adolf B. Horn.

• Limpieza profunda de la presa La Carreta.

• Construcción de vasos reguladores en la estación de la Línea 4.

• Una nueva línea de drenaje sanitario sobre el camellón central de la avenida.

Y PARA EL LARGO PLAZO:

• Instalación de cámaras de tormenta subterráneas en Altus Bosques.

• Pavimentación completa hasta la calle 1.º de Mayo.

• Construcción de un colector sanitario que cruce las vías del tren.

Concluyen los foros regionales para desarrollar Plan Estatal de Turismo 2025-2030

Tras varios foros de consulta con cerca de 500 líderes de la industria, continuará el proceso para definir una ruta estratégica que impulse los destinos del estado

La Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco llevó a cabo cuatro foros regionales del 24 de junio al 9 de julio, con el objetivo de recoger aportaciones valiosas para delinear una estrategia integral de desarrollo turístico en el estado. Los foros, encabezados por la Secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, contaron con la participación de cerca de 500 representantes del sector turístico.

Durante los foros y mesas de trabajo celebrados en Guadalajara, Puerto Vallarta, Pueblos Mágicos y Costalegre, se destacaron temas importantes como: - Identidad y respeto a la diversidad natural - Inclusión y sostenibilidad - Innovación y tecnología - Construcción de un modelo turístico que contribuya al bienestar de las comunidades anfitrionas

En el foro de Guadalajara, se destacó la necesidad de trabajar de manera coordinada y a largo plazo, sumando recursos como tecnología y medición de mercados para llevar a cabo una mejor toma de decisiones. Entre las propuestas surgidas, se encuentra definir la vocación de cada destino, ampliar y diversificar las experiencias del visitante, fomentar la capacitación, priorizar el bienestar de las comunidades receptoras e invertir en infraestructura turística con enfoque sostenible. En Puerto Vallarta, los expertos coincidieron en que la permanencia de este destino líder requiere una narrativa renovada que conecte con públicos emergentes sin perder su autenticidad. Se planteó apostar por una estrategia de reinvención del destino, potenciar la inclusión comunitaria en la experiencia turística y comuni-

car los valores culturales. El foro de Pueblos Mágicos reafirmó que la identidad local es el motor diferenciador para el desarrollo turístico del interior de Jalisco. Las propuestas incluyeron preservar y proyectar expresiones culturales como la gastronomía, la música y las tradiciones, usar formatos narrativos innovadores para conectar con las nuevas generaciones, y fortalecer el sentido de pertenencia en las comunidades anfitrionas.

De igual forma, el foro de Costalegre abordó una visión estratégica para posicionar la región como un referente latinoamericano en turismo sostenible.

Se enfatizó en la necesidad de un ordenamiento territorial responsable y participativo, la creación de productos turísticos sustentables, y la consolidación de la identidad local como eje transversal del desarrollo.

A partir de estos diálogos plurales y regionalizados, la Secretaría de Turismo con-

tinuará con la ruta que contempla entrevistas con voces clave del sector para fortalecer el proceso participativo. Durante el mes de agosto, se realizará el análisis de los resultados obtenidos en esta serie de foros y en las mesas de planeación estratégica para identificar líneas de acción consensuadas y enfoques regionales prioritarios. La dependencia estatal continuará con la valoración del sistema estadístico de turismo de

Jalisco, considerando su funcionalidad, cobertura y potencial para brindar soporte al futuro plan estatal para luego presentar un reporte final para la preparación del Plan Estatal de Turismo de Jalisco 2025–2030.

El foro de Pueblos Mágicos re afirmó que la identidad local es el motor diferenciador para el desarrollo turístico del interior de Jalisco.

Historia y Crónica de la UNIVA: La escuela de periodismo Pío XII y sus diarios

Tras desaparecer por la persecución religiosa del régimen callista, La Época resurgió en 1958. Uno de los hombres importantes de la institución, Jorge H. Aguirre Jáuregui, quedó a cargo del periódico en 1966. Desafortunadamente, la publicación no pudo sostenerse por muchos años y, por problemas económicos, el semanario, con un tiraje de 10 mil ejemplares, dejó de imprimirse en enero de 1970.

En la misma imprenta que publicaba La Época, Ediciones PAX, (que, en octubre de 1965, hereda el Pío XII junto con el periódico), salió la revista Actualidades, cuyo director era Luis González Gallardo y el jefe de redacción Luis Gutiérrez Esparza. Los articulistas y periodistas eran ex alumnos de la carrera de periodismo; de la revista, tan sólo, se publicaron dos números.

Las inquietudes periodísticas no cesaban; esa era, de momento, la vocación del Pío XII. Tras asistir al Congreso de la Unión Latinoamericana de Prensa Ca-

tólica, celebrado en la Ciudad de México de mayo a junio de 1967 y en compañía del Lic. Jaime García Elías, el Lic. Santiago Méndez Bravo regresó con una nueva idea: fundar semanarios regionales a los que intitularía Radares. La inquietud condescendía con la necesidad de romper con el centralismo noticioso; no sólo Guadalajara importaba, los municipios también generaban sus propias noticias y su gente quería estar enterada; así que fueron editados semanarios regionales para las diferentes localidades del Estado de Jalisco.

Los Radares empezaron a publicarse en el año de 1967. Dirigidos por Liberato Rosales Barreto, el primero en ser publicado fue el de Tuxpan y, con un mes de diferencia, le siguieron los de Tala, Tepatitlán y Atotonilco el Alto. Las páginas editoriales eran redactadas por Jaime García Elías y Luis Gutiérrez Esparza; para cada pueblo se tiraban 2 mil ejemplares. Estas publicaciones tuvieron una duración corta y a los dos años dejaron de editarse.

De igual forma, el instituto se mantenía fiel a su esencia clerical; consonante con su objetivo de divulgar las ideas y doctrina de los católicos, por los años de 1967 a 1969, publicó La Hoja Pastoral: la versión moderna de la tradicional Hoja Parroquial, pero con las particularidades de que era impresa a colores y de una redacción ágil. La distribuían en los templos a la par de la Hoja Parroquial y se imprimía un número considerable, entre los 100 y 120 mil ejemplares cada domingo.

La escuela de Teología no logró sostenerse, la falta de inscripciones y de alumnado obligaron su cierre en 1967, cuando el instituto estaba domiciliado en el local de Av. La Paz #1665. En cambio, la carrera de periodismo seguía en pie y con nuevas prospectivas. Invitado por la Federación Latinoamericana de Escuelas de Periodismo, el Lic. Santiago Méndez Bravo asistió a un seminario para Directores de Escuelas de Periodismo Latinoamericanas en la Ciudad de Lima,

Perú. La experiencia resultó más que enriquecedora para Méndez Bravo; departió con directores de escuela de más de 17 países quienes compartieron sus experiencias acerca del oficio. El fundador de la UNIVA regresó con ideas e inquietudes que fructificaron en la creación de especialidades: Relaciones Públicas, Periodismo y Publicidad, Radio y Televisión que vinieron a reforzar, y modernizar, la rebautizada Escuela de Ciencias y Técnicas de la Comunicación.

La Teología, la que le había dado esencia y razón de ser a la escuela, quedaba en el pasado; el futuro de la institución estaba en el periodismo y en to-

das sus variantes. Y había que ser consonante con esta tónica; así que, en 1969, se tomó la decisión de cambiarle el nombre de Pío XII a Instituto de Comunicaciones y Humanidades (1969-1970). Para agosto de 1970, el instituto contaba con 120 alumnos distribuidos en tres escuelas: La Escuela de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, la Escuela de Relaciones Industriales y la Escuela de Secretarias.

Así cerraba el periodo de los años 60 para la institución. La siguiente década le depararía nuevos cambios, algunos de los cuales llegarían a ser sumamente importantes y trascendentes .

Fabián Acosta Rico UNIVA

Una alta tasa de fecundidad adolescente

La fecundidad adolescente en México representa una de las expresiones más crudas de las desigualdades estructurales y de género que atraviesa la sociedad mexicana. A pesar de los avances registrados en los últimos años, con una disminución nacional del 16.7 % en la tasa específica de fecundidad adolescente entre 2015 y 2023, los datos más recientes publicados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) revelan que aún existen municipios en los que ser niña o adolescente y enfrentar el reto de un embarazo a temprana edad no es un caso excepcional, sino una condición social.

En diversas regiones del país, particularmente en estados como Guanajuato, Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca, cientos de adolescentes entre los 15 y 19 años dan a luz cada año, muchas veces sin haber tenido la oportunidad de ejercer su derecho a decidir, a comprender los riesgos de su maternidad precoz, o siquiera de haber recibido una educación sexual integral que les permita prevenir estos embarazos.

El embarazo en adolescentes es un hecho social, en el sentido que le dio Marcel Mauss: involucra relaciones de poder, desigualdades económicas, estructuras culturales profundamente arraigadas y, sobre todo, vulneraciones múltiples a los derechos humanos de niñas y adolescentes. Es decir, cada embarazo en una menor de edad constituye una intersección de múltiples ausencias del Estado: de políticas públicas eficaces, de protección frente a la violencia sexual, de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y de reconocimiento de su autonomía corporal. Lo que está en juego en este fenómeno es la posibilidad misma de construir una sociedad en la que las mujeres jóvenes sean reconocidas como sujetas de derecho, capaces de tomar decisiones libres sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida. Sin embargo, la realidad es mucho más sombría: los embarazos en adolescentes son muchas veces consecuencia directa de contextos de pobreza, marginación, violencia, desinformación y de una estructura patriarcal que sigue imponiendo sobre las niñas y adolescentes un mandato de maternidad temprana, como si su único destino fuera la reproducción; y en los peores casos, de violencia sexual.

La lectura que ofrecen los datos municipales de CONAPO permite constatar que los territorios con mayor inci-

dencia de fecundidad adolescente coinciden con aquellos en los que la pobreza es más intensa, el acceso a servicios de salud y educación más limitado, y las oportunidades de desarrollo personal y profesional, prácticamente inexistentes.

Lo más alarmante es que una parte significativa de los embarazos en adolescentes, especialmente en menores de 15 años, son consecuencia directa de violencia sexual. En estos casos, el embarazo es la consecuencia de un crimen. La legislación mexicana prohíbe el matrimonio infantil y, sin embargo, en la práctica, la unión temprana persiste en amplias zonas del país.

Al embarazo temprano le siguen consecuencias devastadoras: la deserción escolar, la exclusión del mercado laboral, la dependencia económica y afectiva, y una mayor exposición a relaciones violentas. Las adolescentes madres difícilmente logran retomar su trayecto educativo y, en muchos casos, ni siquiera encuentran espacios institucionales que les brinden acompañamiento emocional, atención psicológica, cuidados prenatales adecuados o acceso a guarderías comunitarias. La maternidad temprana, lejos de empoderar, suele conducir

a trayectorias de vida limitadas, truncadas, marcadas por la precariedad y la subordinación.

Cientos de adolescentes entre los 15 y 19 años dan a luz cada año, muchas veces sin haber tenido la oportunidad de ejercer su derecho a decidir, a comprender los riesgos de su maternidad precoz

La política pública ha intentado responder a este fenómeno con estrategias como la ENAPEA (Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes), pero su impacto ha sido desigual y, en muchos casos, superficial. Aunque en algunas regiones ha permitido avanzar en educación sexual y en el acceso a métodos anticonceptivos, su implementación está lejos de ser universal, equitativa o sostenida. Además, enfrenta resistencias culturales, institucionales y políticas, particularmente en contextos donde la influencia de grupos conservadores impide la enseñanza plena de los derechos sexuales y reproductivos. De ahí la importancia de que cualquier política en la materia no sólo se enfoque en la reducción de cifras, sino que esté basada en un enfoque interseccional de derechos humanos y de justicia reproductiva. Lo que se requiere es una transformación profunda de las condiciones sociales que permiten y reproducen el embarazo adolescente. Esto implica garantizar una educación sexual integral desde

la infancia, asegurar el acceso efectivo –no sólo legal– a métodos anticonceptivos y servicios de salud reproductiva, proteger a las niñas y adolescentes de la violencia sexual y de las uniones tempranas, y construir entornos de acompañamiento que favorezcan su desarrollo integral. Pero también implica desafiar las narrativas patriarcales que romantizan la maternidad precoz o que invisibilizan su carácter forzado. En última instancia, el embarazo adolescente debe ser entendido como una forma de violencia estructural. No es un problema exclusivo de las adolescentes y sus familias, sino del Estado y de la sociedad que han fallado en garantizarles una vida libre, plena y digna. La disminución de las tasas no puede hacernos perder de vista que mientras haya niñas de 10, 12 o 14 años que son madres, estaremos frente a una profunda violación de derechos humanos. México tiene una deuda histórica con las niñas y adolescentes. Reconocerlas como sujetas de derecho, dotarlas de las herramientas para ejercer su autonomía, y protegerlas de todo tipo de violencia debería ser el núcleo de cualquier política pública orientada al futuro. De lo contrario, lo que se está gestando no son sólo vidas marcadas por la exclusión, sino una sociedad que continúa fallando en su promesa de igualdad, justicia y libertad . (Investigador del PUED-UNAM )

OPINIÓN UP

La economía mexicana ante las pensiones y programas sociales

La economía mexicana atraviesa actualmente un periodo de particular complejidad, caracterizado por la creciente concentración del gasto público en rubros como pensiones y programas sociales. Esta tendencia, que se ha hecho más notoria durante los últimos años, implica riesgos sustantivos para la sostenibilidad de las finanzas públicas, sobre todo cuando se observa en paralelo a una desaceleración o recesión económica.

En los últimos ejercicios fiscales, la proporción del presupuesto nacional destinada a programas sociales y pensiones no contributivas ha crecido de manera significativa, hasta alcanzar cifras cercanas al billón de pesos anuales. Esta magnitud no sólo revela la prioridad que dichos programas tienen en la agenda política, sino que también expone a la hacienda pública a tensiones estructurales, especialmente en un entorno de bajo crecimiento o estancamiento económico.

El hecho de destinar una porción tan considerable del erario a este tipo de transferencias limita el margen de maniobra fiscal para atender otras necesidades críticas, como el sistema de salud pública, la inversión en infraestructura, educación y ciencia. En países con estructuras demográficas en proceso de envejecimiento, el peso de las pensiones sobre el gasto total suele aumentar de manera progresiva, haciendo más rí-

gido el presupuesto y dificultando ajustes ante eventuales shocks externos.

El incremento desproporcionado de los recursos asignados a programas sociales durante los últimos Gobiernos — particularmente bajo la administración de Morena— puede ser interpretado como una respuesta a demandas de inclusión y reducción de la desigualdad. Sin embargo, una expansión acelerada y poco focalizada de estos programas puede derivar en un gasto desbordado e incontrolable que será muy difícil de sostener en el mediano y largo plazo si no va acompañado de una base tributaria sólida y una economía en expansión.

Si bien la protección social es un pilar fundamental para la cohesión social y la estabilidad política, el diseño del gasto público debe atender criterios de efi ciencia, de enfoque y de sostenibilidad

Si bien la protección social es un pilar fundamental para la cohesión social y la estabilidad política, el diseño del gasto público debe atender criterios de eficiencia, de enfoque y de sostenibilidad. La creciente concentración del presupuesto en pensiones no contributivas y programas sociales debe verse como una señal de alarma que debe de invitar a una discusión seria sobre reformas estructurales, tanto en materia fiscal como en los sistemas de seguridad social.

Este preámbulo podría estar anunciando la inminencia de un ajuste fiscal en el ingreso público. Mayores impuestos o más impuestos o más contribuyentes. De la forma que sea el estado necesita urgentemente más ingreso fiscal y muy seguramente (aprovechando la arrasadora mayoría en las cámaras) lo veremos este mismo 2025. Es importantísimo para asegurar la viabilidad financiera del estado mexicano.

El contexto de una recesión técnica agrava este dilema. El menor dinamismo económico reduce la recaudación y, por tanto, la capacidad del Estado para financiar de manera responsable sus compromisos. Además, una alta dependencia de transferencias sociales (subsidios) puede generar incentivos perversos si no se acompaña de políticas orientadas al desarrollo productivo, la generación de empleo y el fortalecimiento del sector formal de la economía.

En suma, el reto para la economía mexicana en los próximos años será equilibrar la urgencia de atender necesidades sociales inmediatas con la obligación de preservar la viabilidad financiera del Estado y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido e inclusivo. Sólo una visión de largo plazo permitirá evitar que la expansión del gasto social comprometa la salud de las finanzas públicas y, en el extremo, limite las capacidades de desarrollo del país .

DERECHO EN PERSPECTIVA

Reforma Judicial: Septiembre será la verdadera prueba

Karina Santillán Cano nacional@cronica.com.mx

¿Sabes realmente qué sigue ahora con la Reforma Judicial? Lo cierto es que esta transformación constitucional dio un paso importante en septiembre de 2024. Luego vino la votación histórica del 1° de junio de 2025, en la que la ciudadanía eligió por primera vez a ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces. Hasta aquí, un logro notable en términos de participación y apertura democrática. Pero ahora comienza la etapa que realmente pondrá a prueba si esta transformación puede funcionar… o no.

En resumen, en septiembre de 2024 se aprobó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Poder Judicial que permite elecciones populares. El 1° de junio de 2025 se llevó a cabo la elección de 881 cargos judiciales donde fueron incluidos los nueve ministros que conformarán la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Posteriormente, del 1° al 15 de junio, el INE realizó los cómputos correspondientes, y actualmente nos encontramos en la etapa de atención a impugnaciones (del 15 de junio al 28 de agosto). Será el próximo 1° de septiembre de 2025 cuando los nuevos jueces, magistrados y ministros rindan protesta formal y asuman sus funciones.

Ese día, en el Senado, prestarán juramento los nuevos ministros de la SCJN, así como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y jueces de distrito. Con ello, iniciará oficialmente una Corte reducida a nueve integrantes (antes eran once), y también entrarán en vigor nuevas estructuras, como el Órgano de Administración Judicial.

Uno de los retos más evidentes será atender el rezago judicial. Tan sólo hasta la semana pasada —según datos de El Economista— el Pleno y las Salas de la SCJN tenían pendientes por resolver 1,248 asuntos, y los juzgados y tribunales federales acumulaban más de un millón de casos.

Quienes resultaron electas y electos

La ciudadanía que participó activamente en su designación espera resultados tangibles, resoluciones bien fundamentadas y decisiones que estén a la altura del momento histórico que vivimos

para ocupar estos cargos inician una etapa que exige no sólo compromiso institucional, sino una preparación sólida y capacidad técnica real para enfrentar la carga de trabajo que implica resolver cientos de asuntos al mes. La ciudadanía que participó activamente en su designación, espera resultados tangibles, resoluciones bien fundamentadas y decisiones que estén a la altura del momento histórico que vivimos.

Será el momento de demostrar que el nuevo Poder Judicial puede actuar sin ataduras políticas, con equilibrio institucional, transparencia y eficiencia.

Los perfiles electos tienen ante sí la oportunidad de construir confianza a través de su actuar cotidiano.

Este septiembre no solo marcará la formalización de nuevos cargos, sino el inicio de un reto real: demostrar que esta reforma no fue un experimento, sino un paso hacia un Poder Judicial más cercano, eficaz y legítimo. Estoy convencida de que se abre una nueva etapa, en la que cada decisión, cada resolución y cada sentencia debe construir la confianza que nuestra democracia exige y merece.

Desde Derecho en Perspectiva, los invito a que sigamos atentos a cómo evolucionan estos nuevos actores, qué resultados entregan y qué impacto real generan en la vida cotidiana de los justiciables. Porque la ley es para el pueblo… y ahora, también elegida por él. Es momento de demostrar que los perfiles elegidos están a la altura de los retos que vienen.

Putin presiona a las mujeres para que tengan hijos y Rusia salga del invierno demográfico

Rusia retrocede 26 años en número de nacimientos, pese a la ley que penaliza la propaganda “childfree” e incentiva que las rusas tengan mucho hijos. La guerra en Ucrania ha agravado la crisis demográfica, que según el presidente es el problema más grave que enfrenta el mayor país del mundo

Demografía

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Vladimir Putin aspira a reconstruir el imperio ruso (por la fuerza bruta como ocurre en Ucrania), pero de poco le sirve si este está despoblado o envejecido, como está ocurriendo de forma acelerada, tras conocerse que el número de nacimientos ha sido el menor desde 1999.

Este miércoles, el presidente ruso reconoció que las medidas para el aumento de la natalidad en Rusia, uno de los principales objetivos del Gobierno, han fracasado. “Siendo honestos, debemos admitir que las medidas de apoyo que hemos elaborado, que son muchas, son insuficientes”, declaró durante un viaje a la ciudad de Magnitogorsk, en los Urales, por lo que anunció nuevas medidas.

“NI TIEMPO NI FUERZAS”

Se quejó, entre otras cosas, de que las mujeres rusas se resisten a tener hijos y las que se deciden se convierten en madres por primera vez a la edad de los 28 o 29 años “y luego no queda tiempo ni fuerzas para ampliar la familia, pese a que no hay mayor felicidad en la vida que tener hijos”.

Como medida coercitiva, la Duma (cámara baja del Parlamento ruso) aprobó el pasado 12 de noviembre de 2024 una ley que prohíbe la propaganda de la ideología ‘childfree’, que busca reconocer el derecho de las mujeres a no tener hijos.

La nueva ley represora establece multas desde 400,000 rublos (4,200 dólares, el equivalente al salario medio de cuatro meses en Rusia) a quien defienda públicamente el derecho de las mujeres a no tener niños; hasta 5 millones de ru-

blos a las empresas o medios de comunicación que inciten a las mujeres a no tener hijos. En casos graves o de reincidencia, la ley impone arresto y deportación en caso de ciudadanos extranjeros.

Además, Rusia destinará en los próximos tres años 37,500 millones de rublos (más de 402 millones de dólares) a programas para promover la natalidad en medio de la crisis demográfica más grave del último cuarto de siglo.

La cruzada ultraconservadora de Putin para repoblar Rusia la convirtió en un asunto de Estado, al extremo que la Constitución de la Federación Rusa fue modificada en 2020 para declarar que “los niños son la prioridad más importante de la política estatal rusa”.

En noviembre de 2022, Putin firmó un decreto titulado “Fundamentos de la política estatal para la preservación y el fortalecimiento de los valores espirituales y morales tradicionales rusos”.

El decreto afirma, entre otras cosas, que la situación demográfica del país está amenazada por la “influencia ideológica destructiva” que se ejerce sobre los ciudadanos rusos, propagada por “Estados Unidos de América y otros Estados extranjeros hostiles, así como por una serie de organizaciones no gubernamentales extranjeras”.

Pero, de momento, la repoblación del Kremlin está resultando un fracaso.

HEMORRAGIA DEMOGRÁFICA

Rusia perdió en 2024 más de 772 mil personas, por lo que su población cayó a 143.9 millones de habitantes, desde su pico histórico de 148.5 millones en 1992. En términos absolutos, es el segundo país del mundo que más población ha perdido en el último cuarto de siglo —5.5 millones—, más que China y Japón —ambos 4.5 millones— y sólo superado por Ucrania, que sufre una auténtica sangría, con 12.8 millones de habitantes menos.

Comparado con su adversario histórico, Estados Unidos ha ganado en este periodo 90 millones de habitantes, hasta alcanzar los 340 millones (aunque esta tendencia podría revertirse si se frena en seco la llegada de inmigrantes).

De hecho, de mantenerse esta tendencia, las proyecciones para 2050 serán de un crecimiento en EU, hasta alcanzar los 375 millones, mientras que Rusia seguirá cayendo hasta quedar entre 113 millones y 105, en su escenario más pesimista.

¿CUÁNTOS RUSOS NACIERON EN 2024?

En Rusia nacieron 1.22 millones de bebés en 2024, la cifra más baja desde 1999, pese a los incentivos del Kremlin y la amenaza a las mujeres que renuncien a tener hijos.

Además, se registró una alta mortalidad con más de 1.9 millones de decesos. De hecho, Rusia tiene una alta tasa de mortalidad (13.40% cada mil habitantes), muy por arriba de México (6.3%), debido, entre otros factores, a la elevada tasa de alcoholismo, especialmente entre los hombres.

Junto con Lituania, Rusia es el segun-

Rusia perdió en 2024 más de 772 mil personas, por lo que su población cayó a 143.9 millones de habitantes, desde su pico histórico de 148.5 millones en 1992

La decisión de Putin de invadir Ucrania le está saliendo caro. Más de 300 mil soldados rusos en edad de procrear murieron o resultaron heridos

do país que consume más litros de alcohol per cápita, 15.1 litros, frente a 7.2 litros de México o 4.2 litros el promedio mundial.

Pero existe otro factor que está aumentando la sangría demográfica en Rusia: la guerra.

EL TERRIBLE COSTO DE INVADIR UCRANIA

La decisión de ordenar la invasión de Ucrania, el 24 de febrero de 2022, y la guerra (de la que todavía no se le ve el fin) le está saliendo muy caro a Putin y a sus planes imperialistas. Se estima que más de 300 mil soldados rusos en edad de procrear murieron o resultaron heridos.

Además, otro millón de rusos huyeron del país, en su mayoría jóvenes para no ser reclutados forzosamente, pero también para escapar de la imparable ola represiva del régimen autoritario de Putin.

Todo ello está ocasionando que el país sufra un acelerado proceso de envejecimiento, con la clara amenaza para las finanzas, ya de por sí dañadas por las sanciones internacionales, debido a la guerra de Ucrania.

La Federación Internacional para los Derechos Humanos (FIDH) ha denunciado en reiteradas ocasiones las leyes rusas que violan la libertad de expresión y los derechos reproductivos de las mujeres “que buscan controlar el cuerpo femenino y censurar posturas no alineadas con el discurso oficial”.

Natalia Morozova, directora en funciones del departamento de Europa del Este y Asia Central de la FIDH, tiene clara la causa del declive demográfico: “La guerra, la movilización y la emigración son las que han provocado la crisis demográfica en el país, y no supuestas influencias externas”.

“Ahora, al régimen de Putin le faltan soldados rusos para su guerra en Ucrania, ’carne de cañón’, razón por la cual la Duma Estatal aprueba continuamente leyes fascistas a un ritmo sin precedentes. Obviamente, esto tendrá consecuencias dañinas sobre las tasas de natalidad”, aseguró.

Rigoberta Menchú recibe carta de naturalización

Rigoberta Menchú, junto al canciller Juan Ramón de la Fuente y su esposo, Ángel Canil

La activista Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, recibió este miércoles su carta de naturalización como mexicana de manos del canciller Juan Ramón de la Fuente, en representación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Desde la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), De la Fuente reconoció la trayectoria de Menchú en la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Además, resaltó sus aportaciones a la vida académica en diversas universidades tanto de México como del extranjero.

A principios de los ochenta, la persecución política a la que fue sometida Rigoberta Menchú por su activismo la llevó a refugiarse en Chiapas.

Su trabajo ha influido en múltiples iniciativas relacionadas con los derechos de las mujeres, los pueblos originarios y la educación intercultural.

La entrega del documento simboliza el reconocimiento del Estado mexicano a una figura emblemática de la lucha indígena en América Latina.

La activista guatemalteca ha tenido una relación cercana con México desde hace décadas, especialmente tras el exilio que vivió en el país durante el conflicto armado en Guatemala.

EU presiona a Israel tras bombardeo de Damasco

Israel elevó de nuevo el riesgo de escalada regional en Oriente Próximo al bombardear Damasco. El ejército israelí ha extendido este miércoles los ataques a la capital siria tras haber golpeado la víspera la región de Sueida en un intento de expulsar a las tropas locales y defender a la minoría drusa que vive en esa zona del sur del país árabe.

El ataque en las inmediaciones del cuartel general del Estado Mayor y del Palacio Presidencial en Damasco, causó la muerte de tres personas y heridas a otras 34, según el último

balance ofrecido por el Ministerio de Sanidad de Siria.

El secretario de Estado de EU, Marco Rubio, declaró en un comunicado que estaba “muy preocupado por los ataques israelíes sobre Siria” y anunció que está en contacto con las dos partes para frenar la escalada bélica.

“Hemos contactado con todas las partes implicadas en los enfrentamientos en Siria. Hemos acordado medidas específicas que pondrán fin a esta preocupante y aterradora situación esta noche”, detalló el diplomático estadounidense.

“Si puedo dar algo a la gente y jóvenes de lo que he vivido, será hermoso”

Alejandro González Iñárritu añade que vivimos una era de mucha información, pero que no significa tener sabiduría

Entrevista

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

“Hoy estamos viendo una era de gran velocidad digital que nos está convirtiendo en una cubeta que recibe demasiada información, mucha cierta, otra vasta y falsa, pero hay que dejar claro que mucha información no es sabiduría, es solamente acumulación de datos”, señala el cineasta Alejandro González Iñárritu.

El ganador de cinco premios Oscar: tres por “Birdman”; uno por “El renacido” y otro por el corto virtual “Carne y arena”, es el nuevo integrante de El Colegio Nacional y en entrevista, desde Londres, habla de la difusión de las ciencias y cultura, de los riesgos de la sobre estimulación de imágenes e información en las redes sociales, del conocimiento y la importancia de su difusión.

Alejandro es una de las figuras señeras en la cultura en México. Durante los años 80 del siglo pasado, su labor en la música fue sustancial para dar a conocer a grupos de rock y otros géneros por la estación de radio W, en FM, que en ese tiempo estaban proscritos. Luego vendría su amplia y excepcional labor en el cine, que comenzó con Guillermo Arriaga.

Y ahora entra a un nuevo escenario en la difusión de las ciencias y la cultura: él será el protagonista con conferencias y como dice, “si puedo dejar algo a la gente, en los jóvenes de lo que he vivido, será hermoso”.

¿Cómo te sientes con este nuevo papel que vas a tener en el Colnal? Es un honor el ser invitado a El Colegio Nacional, una institución que finalmente tiene como fin difundir el conocimiento, sus pasillos han sido recorridos quizá por las mentes más brillantes de México, y sumarme a transmitir, compartir y reflexionar sobre no sólo lo que hace la humanidad y su sobrevivencia a través del conocimiento, sino también como traducir y entender el conflicto humano y la experiencia del hombre en las diferentes ciencias y artes.

Ser parte de todo esto me parece importante, porque para mí la palabra academia, que a veces asusta demasia-

do y que también se refiere al colegio, que también asusta a muchos, aunque te cuento que yo siempre me escapé de los colegios, pero volviendo a la academia, que es una palabra que traumatiza a parte del mundo, creo que la gente puede tener una percepción distinta con el conocimiento.

Por eso, este ingreso al Colnal es básicamente la oportunidad de invitar a la reflexión, a compartir el conocimiento de ida y vuelta, no solamente con los académicos, sino también con la gente común, con los jóvenes, sobre todo con ellos, y de poder aportar la pequeña experiencia que tengo. Como los antiguos hombres que ponían su mano en la cueva y pintaban, así voy a ofrecer lo que vi, lo que he vivido y si sirve de algo, pues será hermoso.

¿Estamos en tiempos complicados para la cultura y las ciencias con recortes, prohibición de libros, antivacunas, los ataques a universidades en EU, cómo podemos solventar este tiempo de oscurantismo científico, cultural y de pensamiento?

Son dos temas centrales: uno, hemos confundido la verdad y realidad. Dos cosas muy distintas. A la realidad no le importan nuestras verdades, la que sea tu verdad religiosa o tu verdad política o lo que tú consideras tu opinión, tu punto de vista, tu experiencia o tu querer, o tu contexto y tu educación. Es decir,

de alguna forma, nuestras verdades son importantes, son valiosas, pero no son la realidad.

La realidad es mucho más compleja y muchas veces, en este caso de las ciencias, por ejemplo, tienen como base una realidad, la quieras o no. Puedes decir que la gravedad no existe, pero te va a aplastar si no lo entiendes.

Por otro lado, las redes sociales han sobre estimulado las imágenes generadas, no por humanos, sino a través de la inteligencia artificial, lo que causa una incapacidad del ser humano para estar presente en cuerpo y mente.

En cambio, nos convertirnos en una cubeta donde simplemente recibimos mucha información, una sobre estimulación, con mucha de ésta cierta y mucha falsa, pero la verdad es que la información no es sabiduría. Hay gente muy informada, pero es data, y está ajena al cuerpo, mientras nuestra mente está en un lugar lleno de información y de sobre estimulación. Por otro lado, se banalizó la imagen y ahora nada significa. Las imágenes no tienen sentido alguno y dudamos de ellas y nuestra imagen del cuerpo, dejó de estar presente. Un desmembramiento terrible.

Y entonces, creo que estamos viendo una nueva era de gran velocidad digital. Cómo pasó esto que tiene una velocidad brutal en las conspiraciones, las creencias, los miedos, la mente se ha sobrevalorado y en momentos es producti-

va y en ocasiones muy destructiva. Por ello, si no sabemos desconectarnos de la mente y estar presentes en nuestro cuerpo, estar conscientes, estamos perdidos, esa es la realidad.

¿Estamos viendo un periodo muy difícil en la educación, la academia?

El miedo que genera la información, la abundancia de información no necesariamente contiene sabiduría, hay una sobre información que no tiene ninguna utilidad. Hemos confundido qué es útil con lo inútil. Lo útil no solamente es comer frijoles. Hacer un libro toma mucho tiempo y pensamiento. Eso es cultura y la cultura o el arte requiere de mucho tiempo, de observación y de presencia. Esto es una sabiduría que la posee quien está ejecutando esto para crear algo. Necesita espacio, tiempo, silencio, reflexión; en cambio, lo otro, la política, el trueque, el comercio, es inmediato, no requiere de todo esto, entonces creo que las redes sociales y la sustitución del arte y la cultura, son ese estímulo fácil, placentero, inmediato, pero no requiere de lo que necesita el arte: tiempo, presencia, conciencia, por eso cuando negamos la posibilidad de la observación, de la ver más allá de mis intereses, más allá de lo que quiero, cuando priva la incapacidad de aceptar lo que es, hemos perdido.

Y sólo nos queda reaccionar a lo que vemos .

Alejandro González Iñárritu, nuevo integrante de El Colegio Nacional

LETRAS REBUSCADAS

Según rumores de Internet, los Labubus estarían inspirados en el demonio Pazuzu

Vivimos en un mundo desencantado, sin magia, donde, si buscas lo sobrenatural, casi por fuerza has de conectarte a Internet. Sin embargo, la realidad habitada por hadas, duendes y, por supuesto, demonios sigue despertando la curiosidad de los posmodernos.

La cultura pop, con su esoterismo de masas, está sobrepoblada de seres de encantamiento tanto celestiales como infernales.

Y una de esas criaturas imposibles quizá te sirva de llavero, adorne tu cama y se la hayas regalado a alguien un 14 de febrero.

En efecto, hablamos de los Labubu. Estos muñecos de pícara sonrisa canina, con cuerpos afelpados que imitan a los conejitos de peluche, vuelven a dar de qué hablar, y no precisamente por coleccionismo (aunque, como artículos casi de culto, ciertas ediciones especiales se subastan en cientos de dólares). Muchos revendedores inflan deliberadamente sus precios, y no falta quien esté dispuesto a pagar, por ejemplo, un Labubu de la colaboración con Coca Cola por cinco o hasta diez veces su valor de lanzamiento.

Al igual que ocurre con las tarjetas de Pokémon, muchos Labubus valen no por su costo de fabricación, sino porque legiones de fanáticos de todas las edades los codician. El coleccionismo, esa idolatría posmoderna, constituye todo un

culto a piezas cotizadas por la adicción que provocan.

Pero, como decíamos, en redes sociales los Labubus vuelven a ser tema de conversación debido a un rumor que, aunque no pasa de ser especulación colectiva sin sustento ni fuente fidedigna, resulta sintomático de cómo estos muñecos se han convertido en un fenómeno cultural global: un culto posmoderno. Y todo culto, por pseudorreligioso que sea, necesita mitos disfrazados de rumores (o tal vez rumores disfrazados de mitos). Ya se había conjeturado que los Labubus estaban inspirados en seres demoníacos de la literatura precristiana del norte europeo. Ahora, algunos internautas les encuentran parecido con el

demonio mesopotámico Pazuzu; sí, el mismo Pazuzu del que tanto se habló en los años setenta gracias a su aparición en la película “El exorcista”, como el ente que poseyó a Regan MacNeil. En la mitología mesopotámica, Pazuzu era un demonio guardián. Rey de los demonios del viento, se decía que protegía contra el acecho de otra entidad aún más temida: Lamashtu, la devoradora de niños, hija del dios del cielo y de la diosa de la tierra. Infanticida y caníbal, Lamashtu no sólo devoraba a los pequeños, sino que también arremetía contra sus madres; estéril y envidiosa de la fertilidad humana, provocaba abortos.

Para repeler sus ataques, las creencias mesopotámicas aconsejaban emplear estatuillas de Pazuzu: combatir mal con mal. Este engendro infernal no podía ser más ominoso: rostro desdibujado, cuerpo humano, alas de águila, cola de escorpión y garras de león; más quimérico, imposible. No obstante, esta horrenda figura se invocaba para librarse de otras acechanzas demoníacas.

Forzando similitudes y con todo el poder de la imaginación, esta representación de demoniaca eólica sí guarda algunas semejanzas sobre todo faciales con los moderno labubus: sonrisa canina, orejas puntiagudas, ojos hundidos; ponle un cuerpo mullido, de peluche y casi tie-

En la mitología mesopotámica, Pazuzu era un demonio guardián. Rey de los demonios del viento, se decía que protegía contra el acecho de otra entidad aún más temida: Lamashtu, la devoradora de niños, hija del dios del cielo y de la diosa de la tierra

nes un labubu, uno muy aterrador que podrías utilizar, como los antiguos mesopotámicos, como talismán para protegerte de otras entidades oscuras.

Descrito como vencedor de demonios, Pazuzu adquirió ese carácter de “diablo de la guarda” al que se le pedía amparo contra los males y maldiciones provenientes de otros seres infernales. Es innegable que existe un esoterismo de masas que alimenta el imaginario religioso posmoderno; no nos sorprenda que, a partir de él y del caso particular de los Labubus, empiecen a circular en Internet relatos de hechos sobrenaturales atribuidos a estos personajes creados por el ilustrador hongkonés Kasing Lung .

Esculturas únicas bajo el estilo del “Realismo Mágico”

Muestra escultórica en pequeño y gran formato, del maestro Óscar Zamarripa, en El Jardín de en Medio

Exposición

Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx

El Jardín de en Medio Hotel Boutique es la sede de la exposición del maestro Óscar Zamarripa, que se inauguró el pasado 10 de julio.

La exposición de Zamarripa presentará 34 esculturas de distintos formatos, confeccionadas en materiales como ónix, bronce, cristal e hierro, entre otros.

Cada pieza creada está inspirada en experiencias personales, reflejando tanto recuerdos pasados como presentes.

El propio artista afirma: “Para mí es muy importante no olvidar las experiencias de mi infancia, así que las he plasmado en mis esculturas. Son historias que me gustaría compartir con los demás”.

A lo largo de su carrera, Zamarripa ha innovado en el uso de materiales como bronce, plata, resinas, polímeros, metal, acero inoxidable, madera, granito, alabastro, ónix, madera petrificada, piedras semipreciosas, cerámica, objetos encontrados y vitrales. Su dedicación a la perfección técnica lo ha llevado a jornadas laborales extensas, de hasta 20 horas diarias.

Es reconocido por la calidad de sus texturas, curvas y manejo del color, así como por su dominio de la técnica tradi-

cional del estofado, que consiste en aplicar pintura sobre plomo de plata y oro en madera finamente labrada, técnica empleada históricamente en la iglesia católica. Además, distingue su obra la personalización de esculturas “únicas” de doble cara bajo el estilo del “Realismo Mágico”.

ÓSCAR ZAMARRIPA

Nació en Guadalajara en 1949, cuenta con una trayectoria artística que supera los 45 años. Su acercamiento al arte inició a los 13 años como oyente en la Escuela de Artes de Jalisco, para posteriormente obtener la Licenciatura en la Facultad de Artes de la Universidad de Guadalajara, donde recibió la medalla Luis Echeverría al mejor estudiante de escultura.

Residió varios años en París, periodo durante el cual profundizó su interés por las bellas artes a través de visitas constantes a diversos museos de la ciudad, fuente significativa de inspiración en su desarrollo profesional. En la primavera de 2014, logró un importante reconocimiento al ser invitado a exponer en el MUSA (Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara), donde presentó una destacada muestra de sus obras durante dos meses.

La muestra actual se puede apreciar en El Jardín de en Medio, ubicado en Aldama #225, colonia Los Gavilanes, en el municipio de Tlajomulco (entre López Mateos y Camino Real a Colima, cerca del centro comercial Punto Sur).

La entrada es libre y el público podrá visitarla de 9:00 a 19:00 horas durante un mes.

Para mí es muy importante no olvidar las experiencias de mi infancia, así que las he plasmado en mis esculturas. Son historias que me gustaría compartir con los demás

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Sandra Sandra Becerril

“La maldad existe. Y tú puedes ser la causa de ella…”. Es un gusto siempre escuchar buenas nuevas de nuestra querida Sandra Becerril: Considerada la escritora de terror más importante de Latinoamérica, Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, escritora y guionista mexicana, es Doctor Honoris Causa por el Congreso Iberoamericano de la Educación (Perú), la única mexicana en Writers Horror Association y parte del equipo de escritores de HBO. Autora especializada en los géneros de terror y thriller, ha dirigido largometrajes y series televisivas con gran éxito, es la primera mexicana en escribir para los maestros del terror de Hollywood; entre una larga, larga, lista de distinciones. El motivo de la alegría es “El Carnaval

Diabólico”; la más reciente de sus muchísimas novelas y libro que inaugura el sello de Hachette Livre: Otros Mundos. Novela escrita durante un viaje al Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos (Comitán, Chiapas), tomó inspiración de la vida real:

“Me invitaron a dar una charla y cuando llegué descubrí que mi avión no saldría al día siguiente, sino varios días después. Eso me dio la oportunidad de empaparme del lugar, conocer las leyendas, aprenderme las calles y a construir la atmósfera perfecta para la historia… Poco después adapté del guion, que ganó el concurso Blood Window / Ventana Sur (Argentina), el premio más importante de guion de nuestro continente… En este momento se está filmando por la casa productora

Del Toro Films. Y, como una conspiración de infinitas influencias, es también mi guion filmado número 50…”. ¿Y de qué va “El Carnaval Diabólico”? Chloe, una célebre escritora de terror norteamericana, es invitada por su amante Antún a un exclusivo festival en Chiapas. Pero lo que comienza como un viaje prometedor, pronto se transformará en una aterradora pesadilla. Desde su llegada siente que algo no está bien. Visiones inquietantes la atormentan y la barrera del idioma la sume en el aislamiento. Sin embargo, lo peor

ocurre cuando el pueblo, que inicialmente la celebraba, se ve sacudido por una serie de crímenes brutales. Las víctimas recuerdan el estilo de matar del temido Iker, un asesino serial linchado por la comunidad. Mientras las muertes aumentan, Chloe experimenta aterradoras alucinaciones, cambios físicos inexplicables y ahora la miran con sospecha. Acechada por un periodista fanático y atrapada en un lugar que parece conspirar en su contra, lucha por descubrir si el culpable es humano, una sombra del pasado… o algo aún más oscuro…

Sin ciencia no habría rock, dice Manuel Suárez, científico y rockero profesional

Este género musical activa neurotransmisores como dopamina y serotonina, además de reducir el cortisol (estrés)

Divulgación

Redacción academia@cronica.com.mx

La distorsión del sonido en la guitarra eléctrica es lo más emblemático del rock en los últimos 50 años. En el denominado “overdrive” interviene la ciencia, porque este efecto tiene una parte de compresión de ondas sin lo cual no se tendría la sonoridad característica de las agrupaciones de heavy metal y otros géneros.

Así se expresó el director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Manuel Suárez Lastra, en entrevista. “Toda esa parte de cómo funcionan los instrumentos, una guitarra eléctrica, la transmisión de los electrones a través de las cuerdas a las pastillas y cómo se amplifican, todo es una parte científica sin la cual el rock no existiría”, añadió.

El también conductor de “Súbele a la Ciencia” de Radio UNAM y de RockLab en TV UNAM, añadió que los vasos comunicantes entre la ciencia y este género musical son más de los que imaginamos.

Cuando escuchamos una canción de rock lo que oímos es letra y música, y tal vez no pensamos en esas conexiones, pero están completamente vinculados, expuso.

La ciencia y la tecnología son aliadas del rock. La música es uno de los pocos procesos que ocupa los dos lóbulos del cerebro debido a que tiene una parte creativa, muy de feeling, pero también cuenta con un rubro matemático, “porque como músico tienes que estar a tiempo, afinado, con frecuencias, con beats, con una serie de operaciones numéricas que haces rapidísimo a medida que ejecutas un instrumento o cantas”.

Todas las artes tienen ciencia, pero en la música es particularmente complejo; también sucede con el rock, que activa diferentes neurotransmisores: dopamina (placer) y serotonina (bienestar); además de reducir el cortisol (estrés), incluso lo han usado para cuestiones de musicoterapia, un tratamiento aceptado entre especialistas, abundó.

Asimismo, los grupos de rock son los que más han innovado en técnicas de grabación, en los medios por los cuales se transmite.

“CAMBIÓ LA HISTORIA”

Para el intérprete, académico e investigador, es un género imprescindible en la historia del arte musical. “Cambió la historia del mundo, no ha habido uno que haya logrado tener un impacto en la vida cotidiana como este. Lo vimos, por ejemplo, a través del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, con Bob Dylan, o de algunas expresiones anarquistas con el punk; realmente ha fraguado transformaciones sociales y ha forjado subculturas urbanas”.

Suárez Lastra, quien también se desempeñó como director del Instituto de Geografía y vocalista del grupo Guillotina, rememoró que durante largo tiempo fue el género principal en el mainstream (tendencia) de la música desde los años 60. No obstante, ahora ya no es comercialmente el tipo de música más rentable, pero culturalmente sigue teniendo impacto

“Tú ves los conteos de las diez canciones más escuchadas durante cada año desde 1960, de Billboard, hasta más o menos el año 2000, siempre hubo una banda de rock; empieza a descender el posicionamiento a partir de ese año, ante canciones de otros géneros”, manifestó.

Pese a todo, creo que va a perdurar durante varias décadas más. “Algo que ha pasado con el rock es que siempre se ha reinventado. No es lo mismo

una banda de los 70 que una de los 80, o del 2000. Lo que ha pasado en la última década es que no ha habido una agrupación que haya conectado con el lenguaje, con esta generación, como lo han hecho otras en anteriores décadas”, concluyó.

40 AÑOS DE CELEBRACIÓN

El 13 de julio de 1985, Bob Geldof, cantante, compositor, actor y activista político, a través de su fundación ‘Band Aid Trust’, realizó la primera edición del festival ‘Live Aid’ para recaudar fondos por la hambruna que se vivía en Etiopía. Convocó a artistas como Queen, Bob Dylan, Elton John, Paul McCartney, The Who, Led Zeppelin y David Bowie. Debido a la importancia de este día, los intérpretes y agrupaciones que se reunieron, se conmemora el 13 de julio como el Día Mundial del Rock.

ROCK EN LA UNAM

La divulgación de la ciencia en la UNAM ha empleado un hilo conductor para su cometido, el rock. El sello distintivo viene de la mano de un “rockero profesional”, Manuel Suárez, quien no sólo es investigador adscrito al Instituto de Geografía, sino que además fue el “frontman” de la banda Guillotina y otros proyectos musicales.

Primero fue “Súbele a la Ciencia”, un proyecto que ha tenido como escena-

rio preparatorias y bachilleratos de la UNAM, el cual no sólo ha tenido éxito entre los estudiantes que reciben la visita de divulgadores y científicos universitarios, sino que además se ha convertido en el programa multiplataforma más escuchado de Radio UNAM.

De la radio a la televisión, llega ahora el programa RockLab: donde hay vida más allá del laboratorio, en una serie realizada en colaboración con la DGDC y TV UNAM, donde científicos y científicas muestran “su versión más rockera”

Las transmisiones tendrán lugar el último martes de cada mes, a las 21:00 horas, con retransmisión el siguiente domingo, a las 21:00 horas, por la señal de TV UNAM. También pueden verse a través del canal de Youtube de la televisora universitaria.

“Súbele a la Ciencia” se transmite en vivo todos los viernes a través de Radio UNAM en la frecuencia del 96.1 de FM y su retransmisión los domingos por el 860 de AM, asimismo, tiene una presencia en medios digitales y redes sociales.

“Toda esa parte de cómo funcionan los instrumentos, una guitarra eléctrica, la transmisión de los electrones a través de las cuerdas a las pastillas y cómo se amplifican...”

Además de científico, Manuel Lastra es músico y rockero profesional.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor

Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de ent rega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

De bosques submarinos a desiertos blancos

El blanqueamiento coralino es una amenaza latente contra los grandes enclaves de la biodiversidad

Valentina Moreno academia@cronica.com.mx

Imagina un bosque submarino convertido en un desierto blanco. Antes, hábitat del 25 % de las especies marinas. Ahora, sólo queda el silencio. Esta escena no es una metáfora: es lo que está ocurriendo ahora mismo en nuestros océanos. Los arrecifes de coral, ecosistemas vibrantes que sostienen la vida marina y protegen nuestras costas, están muriendo a una velocidad alarmante.

El blanqueamiento coralino ocurre cuando los corales expulsan a las algas simbióticas que viven en sus tejidos —zooxantelas— por estrés térmico. Es una relación perfecta… hasta que el mar se calienta. Al hacerlo, las algas empiezan a producir toxinas, y el coral, en un intento por sobrevivir, las expulsa, perdiendo color y su principal fuente de alimento. Sin ellas, los corales se debilitan, y si el calor se mantiene por un tiempo prolongado, o en un peor caso aumenta, morirán.

En abril de 2025, la NOAA y la Iniciativa Internacional para los Arrecifes de Coral (ICRI) confirmaron el cuarto evento de blanqueamiento global desde que hay registros. Afecta al 84 % de los arrecifes del mundo, desde el Caribe hasta el Pacífico Tropical y el Océano Índico. Es una crisis verdaderamente planetaria.

Los océanos absorben alrededor del 90 % del calor extra generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Para los corales, incluso un aumento de apenas 1 °C puede desencadenar el desastre. Además del calor, la acidificación del mar, la contaminación y los sedimentos agravan la situación, dificultando la fotosíntesis de las algas simbióticas.

Los arrecifes no son sólo “bonitos paisajes turísticos”. Son la base ecológica, económica y cultural de millones de personas. Su pérdida pone en riesgo la pesca, la seguridad alimentaria, la protección costera y hasta el desarrollo de medicamentos. Su colapso arrastra a comunidades enteras y nos aleja de posibles avances científicos.

¿Por qué no estamos haciendo más? Porque implica decisiones incómodas: reducir el uso de combustibles fósiles, detener proyectos petroleros, rediseñar

la economía. Y mientras los gobiernos siguen financiando industrias contaminantes, los arrecifes pierden sus últimas oportunidades para recuperarse. Los eventos de blanqueamiento son más frecuentes y la ventana para actuar, cada vez más pequeña.

¿Qué podemos hacer? Aunque lo más lógico sería atacar la raíz —las emisiones globales—, no parece un objetivo alcanzable en el corto plazo. Por eso, urge una restauración inteligente: repoblar los arrecifes con corales más resistentes al cambio climático. Por ejemplo, el coral cuerno de ciervo ha mostrado adaptabilidad si se cultiva en viveros con temperaturas elevadas.

No se trata de replantar por replantar, sino de hacerlo con estrategia: elegir fragmentos de corales resilientes y usarlos para reconstruir las zonas devastadas. Esta es la clave para construir los arrecifes del futuro.

Aún estamos a tiempo de proteger algunos de los ecosistemas más valiosos del planeta. Me cuesta aceptar que sigamos normalizando esta pérdida como si fuera inevitable. Tenemos la solución, y lo que hace falta es voluntad.

Aun queda mucho por hacer, caminos como la restauración coralina, que nos permiten ganar tiempo, resguardar la vida marina y abrir una ventana de oportunidad para actuar. Eso sí, restaurar no sustituye reducir emisiones: ambos esfuerzos deben ir de la mano. Lo importante es que todavía podemos hacer mucho. La apuesta es salvar los arrecifes, la pregunta es si estamos dispuestos a intentarlo.

Vida marina

LIGO detecta colosal fusión de agujeros negros; la más masiva registrada jamás

La potente fusión produjo un agujero negro final con una masa aproximada de 225 veces la de nuestro Sol. Excede la física conocida, revela “la naturaleza fundamental y exótica de los agujeros negros”. “¿Cómo se formaron hoyos negros de ese tamaño? Nadie lo sabe”, dice el físico y Premio Crónica, Gerardo Herrera Corral

Ondas gravitacionales

Redacción Academia academia@cronica.com.mx

La Colaboración LIGO-Virgo-KAGRA (LVK) ha detectado la fusión de los agujeros negros más masivos jamás observados con ondas gravitacionales utilizando los observatorios LIGO, financiados por la Fundación Nacional de Ciencias de EU (NSF). La potente fusión produjo un agujero negro final con una masa aproximada de 225 veces la de nuestro Sol. La señal, denominada GW231123, se detectó durante el cuarto ciclo de observación de la red LVK el 23 de noviembre de 2023.

LIGO, el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser, hizo historia en 2015 al realizar la primera detección directa de ondas gravitacionales, ondulaciones en el espacio-tiempo. En ese caso, las ondas emanaron de la fusión de dos agujeros negros que dio lugar a un agujero negro final con una masa 62 veces mayor que la de nuestro Sol. La señal fue detectada conjuntamente por los detectores gemelos de LIGO, uno ubicado en Livingston, Luisiana, y el otro en Hanford, Washington, anunció el Instituto Tecnológico de California (Caltech), en un comunicado.

“La colaboración @LIGO reporta la más grande colisión de agujeros negros jamás observada. Uno de los agujeros negros tenía 140 y el otro 100 veces la masa del Sol. ¿Cómo se formaron hoyos negros de ese tamaño? nadie lo sabe”, escribe Gerardo Herrera Corral, físico e investigador del Cinvestav, en X.

Desde entonces, continúa el comunicado, el equipo LIGO se ha unido a socios del detector Virgo en Italia y KAGRA (Detector de Ondas Gravitacionales de Kamioka) en Japón para formar la Colaboración LVK. Estos detectores han observado en conjunto más de 200 fusiones de agujeros negros en su cuarto ciclo de análisis, y alrededor de 300 en total desde el inicio del primer ciclo en 2015.

Debido a la enorme masa de los agujeros negros, los científicos sólo pudieron capturar los últimos destellos de las ondas gravitacionales, a aproximadamente 0,1 segundos del final de la colisión. Esto dificulta especialmente la interpretación del evento. Además, estos agujeros negros eran tan extremos que los modelos que los científicos utilizan para interpretar sus propiedades no concordaban plenamente. Esto redujo la certeza sobre sus características. Investigaciones posteriores podrían mejorar la comprensión de las propiedades de los agujeros negros y su formación.

Hasta ahora, la fusión de agujeros negros más masiva —producida por un evento ocurrido en 2021 llamado GW190521— tenía una masa total de 140 veces la del Sol. En el evento más reciente, GW231123, el agujero negro de 225 masas solares se creó por la coalescencia de agujeros negros con masas solares de aproximadamente 100 y 140 veces la del Sol.

Además de sus elevadas masas, los agujeros negros también giran rápidamente. “Este es el sistema binario de agujeros negros más masivo que hemos observado mediante ondas gravitacionales y representa un verdadero desafío para nuestra comprensión de la formación de agujeros negros”, afirma Mark

Colaboración

LIGO-Virgo-KAGRA

LIGO está financiado por la NSF y operado por Caltech y el MIT, que concibieron y desarrollaron el proyecto. El apoyo financiero para el proyecto LIGO Avanzado fue liderado por la NSF, con importantes compromisos y contribuciones de Alemania (Sociedad Max Planck), el Reino Unido (Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas) y Australia (Consejo Australiano de Investigación). Más de 1600 científicos de todo el mundo participan en el proyecto a través de la Colaboración Científica LIGO, que incluye la Colaboración GEO.

La Colaboración Virgo cuenta actualmente con aproximadamente 880 miembros de 152 instituciones en 17 países diferentes (principalmente europeos). El Observatorio Gravitacional Europeo (EGO) alberga el detector Virgo cerca de Pisa, Italia, y está financiado por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Italia y el Instituto Nacional de Física Subatómica (Nikhef) de los Países Bajos. KAGRA es el interferómetro láser con un brazo de 3 kilómetros de longitud ubicado en Kamioka, Gifu, Japón. El instituto anfitrión es el Instituto para la Investigación de Rayos Cósmicos (ICRR) de la Universidad de Tokio, y el proyecto está coorganizado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) y la Organización de Investigación de Aceleradores de Alta Energía (KEK). La colaboración KAGRA está compuesta por más de 400 miembros de 128 institutos en 17 países/regiones.

Hannam, de la Universidad de Cardiff y miembro de la Colaboración LVK.

“Los agujeros negros de esta masa están prohibidos en los modelos estándar de evolución estelar. Una posibilidad es que los dos agujeros negros de este sistema binario se formaran mediante fusiones previas de agujeros negros más pequeños”.

“Esta observación demuestra una vez más cómo las ondas gravitacionales revelan de forma única la naturaleza fundamental y exótica de los agujeros negros en todo el universo”, refirió Dave Reitze, director ejecutivo de LIGO en Caltech.

Herrera Corral añade en la red social: “Los agujeros negros observados en colisión por el experimento @LIGO están en la franja prohibida superior, donde los modelos teóricos predicen que no existen hoyos negros - de ese tamaño. La mayoría de los observados hasta ahora son menores que 50 veces la masa del Sol”.

UN SISTEMA SIN PRECEDENTES

La elevada masa y la rotación extremadamente rápida de los agujeros negros en GW231123 superan los límites tanto de la tecnología de detección de ondas gravitacionales como de los modelos teóricos actuales. Extraer información precisa de la señal requirió el uso de modelos que tengan en cuenta la compleja dinámica de los agujeros negros de alta rotación.

“Los agujeros negros parecen girar muy rápido, cerca del límite permitido por la teoría de la relatividad general de Einstein”, explica Charlie Hoy, de la Universidad de Portsmouth y miembro del LVK. “Esto dificulta el modelado y la interpretación de la señal. Es un excelente caso de estudio para impulsar el desarrollo de nuestras herramientas teóricas”.

Los investigadores continúan perfeccionando sus análisis y mejorando los modelos utilizados para interpretar estos eventos extremos.

“La comunidad tardará años en desentrañar por completo este complejo patrón de señales y todas sus implica-

Academia

“Los agujeros negros de esta masa están prohibidos en los modelos estándar de evolución estelar…”: Mark Hannam

“Este evento lleva nuestra instrumentación y capacidad de análisis de datos al límite de lo que es posible”: Sophie Bini

“Es un ejemplo contundente de cuánto podemos aprender de la astronomía de ondas gravitacionales y cuánto aún queda por descubrir”

Recreación de agujeros negros fusionándose.

Infografía que detalla el descubrimiento, anunciado este lunes.

Los detectores LIGO en Hanford y Livingston, EU.

ciones”, afirma Gregorio Carullo, de la Universidad de Birmingham y miembro del LVK.

“Aunque la explicación más probable sigue siendo una fusión de agujeros negros, escenarios más complejos podrían ser la clave para descifrar sus características inesperadas. ¡Nos esperan tiempos emocionantes!”.

LOS LÍMITES DE LA ASTRONOMÍA Los detectores de ondas gravitacionales como LIGO, Virgo y KAGRA están diseñados para medir pequeñas distorsiones en el espacio-tiempo causadas por eventos cósmicos violentos. El cuarto ciclo de observación comenzó en mayo de 2023, y las observaciones adicionales de la primera mitad del ciclo (hasta enero de 2024) se publicarán a finales de verano.

“Este evento lleva nuestra instrumentación y capacidad de análisis de datos al límite de lo que es actualmente posible”, afirma Sophie Bini, investigadora postdoctoral en Caltech y miembro del LVK. “Es un ejemplo contundente de cuánto podemos aprender de la astronomía de ondas gravitacionales y cuánto aún queda por descubrir”.

GW231123 se presentó en la 24.ª Conferencia Internacional sobre Relatividad General y Gravitación (GR24) y la 16.ª Conferencia Edoardo Amaldi sobre Ondas Gravitacionales, que se celebrarán conjuntamente en la reunión GR-Amaldi en Glasgow, Escocia, Reino Unido, del 14 al 18 de julio de 2025.

“El descubrimiento de #GW231123 se anunció hoy a los científicos presentes en la reunión #GR24Amaldi16 con las charlas de Amanda Farah y Sophie Bini”, se lee en las redes sociales de LIGO. “Científicos internacionales se enteraron de cómo analizamos una señal tan inusual y de lo que podría significar para nuestra comprensión de la formación de los agujeros negros”.

Los datos calibrados utilizados para detectar y estudiar GW231123 se pondrán a disposición de otros investigadores para su análisis a través del Centro de Ciencia Abierta de Ondas Gravitacionales (GWOSC).

La contra

Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx

Un estudio realizado en niños mexicanos encontró relación entre la mala memoria y la exposición al plomo, un metal tóxico que, al no poder ser metabolizado, se acumula en el cuerpo.

Científicos mexicanos y estadounidenses estudiaron la exposición al plomo durante el embarazo y la primera infancia de 576 niños de la capital del país, todos con niveles detectables del metal en la sangre.

La investigación publicada en Science Advances detectó la relación entre la exposición al plomo y el bajo rendimiento en pruebas de memoria. Niños de 6 a 8 años participaron en un test de “memoria de emparejamiento retardado con la muestra” (DMTS, por sus siglas en inglés).

Se demostró que los niños con exposición tanto prenatal como postnatal al plomo tuvieron menor capacidad de memoria, demostrando así que la exposición es perjudicial a cualquier edad.

Además, se asevera que ningún nivel de plomo “se considera seguro” para el desarrollo del niño y, por lo tanto, “es esencial seguir proporcionando educación a la población

La exposición al plomo puede

Estudio revela que, en el útero y en la infancia, la toxicidad inducida por el plomo causa deterioro del rendimiento en evaluaciones cognitivas globales

en general para evitar la exposición a fuentes de plomo”.

La exposición a este material puede generarse a través de la contaminación atmosférica, el polvo de pinturas viejas a base de plomo, e incluso mediante alimentos, tuberías de agua y utensilios de cocina.

El deterioro causado por el plomo, ya sea en el útero o en la infancia, provoca un deterioro del rendimiento en evaluaciones cognitivas que incluyen la atención, inteligencia, habilidades visoespaciales, velocidad de procesamiento y funciones motoras gruesas.

El estudio señala que “desde una perspectiva de salud pública, los resultados destacan la importancia de las intervenciones para reducir la exposición al plomo en los niños”, ya que incluso “niveles bajos pueden tener efectos perjudiciales sobre la función cognitiva y el desarrollo de los niños”.

Con información de EFE

r este material vés de la conica, el polvo base de dians de codo ero o en la interioro del renones ción, spaciales, velonto los s para al ,FE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.