jalisco220524

Page 1

Presenta Enrique Alfaro Sistema de Empleabilidad

• Este programa vinculará de manera efectiva las necesidades del mercado laboral

Enrique Alfaro Ramírez, gobernador del Estado, firmó el decreto por el cual se formaliza al Sistema de Empleabilidad de Jalisco en política pública, a través del cual se trabajará de manera colaborativa con todos los actores claves de la sociedad, academia e iniciativa privada, para impulsar el crecimiento económico y social de la entidad y consolidarlo como un modelo de éxito en América Latina.

Hay 1.8 millones de personas mayores de 18 años en edad laboral, el reto es que tengan una

oportunidad de trabajo y lograr la demanda del sector laboral con la formación de talento. Es por ello que este sistema buscará vincular esta demanda con las habilidades que se requieren para los distintos sectores productivos.

El mandatario agregó que se cuenta ya con un diagnóstico y noción sobre la cual se seguirá trabajando con las nuevas necesidades del sector laboral y sobre las nuevas dinámicas de la población que se encuentre en edad de trabajar.

Encuentran con vida a Gianina Michelle, estudiante desaparecida de la UdeG

La estudiante de la UdeG, Gianina Michelle, fue localizada en buen estado de salud después de haber sido reportada como desaparecida.

La ausencia sin explicaciones de una persona, aun cuando se le encuentre finalmente —como en el caso de Gianina— y se trate de ausencias voluntarias, deben ser investigadas por las autoridades a efecto de garantizar la integridad de la persona, así co-

mo la tranquilidad de la familia afectada.

De allí que se realizaran operativos correspondientes de búsqueda y localización para que Gianina Michellle regresara con sus familiares.

La Fiscalía de Jalisco, en colaboración con la Fiscalía de Oaxaca, llevó a cabo operativos de búsqueda que resultaron en su ubicación en el municipio de Oaxaca de Juárez.

Lemus: Jalisco se debe convertir en la casa de la Inteligencia Artificial mexicana

SEÑALA CASTAÑEDA A OPERADOR MORENISTA COMO AUTOR DE BRUTAL ATAQUE A BRIGADISTA MC

Una denuncia, con fotos y videos, muestra cercanía del presunto agresor con Chema Martínez, el candidato morenista que negó conocer a quien atacó a palazos al promotor electoral de Movimiento Ciudadano

Pág. Metrópoli PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL : MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 22 MAYO 2024
SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE LOS LUNES , MIÉRCOLES
V ISITA LOS SITIOS DE C RÓNICA EN INTERNET C RÓNICA
Y VIERNES
Metrópoli

Hay algo raro en levantón de Providencia: Alfaro

Seguridad

El levantón que ocurrió el pasado fin de semana en la colonia Prados Providencia parece estar relacionado con temas de crimen organizado, expresa el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, considera que hay algo “raro” en este caso, pues no se ha levantado denuncia.

“Tenemos que ver de qué estamos hablando, porque todos los hechos que ocurren en la ciudad, el Estado son atendidos con puntualidad, pero imagínense, a la fecha todavía no sabemos ni quién fue esa persona que no está, y no lo sabemos porque no se tenga capacidad para saberlo, no hay ni siquiera denuncia, nadie se acerca, nadie sabe ni quién es esa persona”, expresa Alfaro.

“Hay hechos que generan preocupación, que tienen que ver fundamentalmente siempre con el ciclo perverso de la droga. Hay a quienes no les gusta que lo diga el gobernador, quieren zafarse de la responsabilidad, pero ¿creen que lo que pasó en El Salto no tiene que ver con delincuencia organizada o este asunto de Providencia? Hay que ser conscientes de los riesgos que hay (…) Les digo lo que hoy en la mañana se vio: ni siquiera una denuncia, un familiar que se acerque, no sabemos ni siquiera quién es, entonces, hay algo raro ahí”, considera el gobernador de Jalisco.

El fiscal del Estado, Luis Joaquín Méndez Ruiz, sostuvo en rueda de prensa, con información preliminar, que se trata de un

Clemente Castañeda acusa

hombre de 36 años presuntamente originario de los Estados Unidos, se tienen dos nombres con los que se le puede relacionar, pero no hay certeza, señala que están, incluso, buscando información en la Unión Americana para corroborar su identidad.

“Hemos tratado de trabajar, el personal del área de desaparecidos, hemos tratado de trabajar de manera cercana con la familia, concretamente con la pareja del sujeto que se observa que se llevan, la información que nos han dado por parte de la familia ha sido muy general, no hay muchos datos que nos proporcionen, incluso, para confirmar la identidad de la persona, lo que sí tenemos confirmado es la privación de un masculino”, confiesa Méndez Ruiz.

Proceso electoral en paz Por otra parte, Enrique Alfaro asegura que se tiene el estado de fuerza suficiente en la entidad para hacer frente al próximo proceso electoral, cuentan con la vigilancia del Ejército, Marina, Guardia Nacional y del propio Estado, luego de que se difundiera la presencia de grupos que, presuntamente, pretenden generar violencia.

“Se trató el tema sobre lo que algunos candidatos han expresado, de presencia de grupos que quieren generar violencia en algunas zonas de la ciudad, pedí que se establezca comunicación de la mesa con los y las candidatas que lo han expresado, se van a atender de manera coordinada con el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y las fuerzas estatales, estamos muy bien coordinados, hay estado de fuerza suficiente y hay condiciones para que el proceso electoral salga en paz”, indica.

“Lo que me corresponde a mí es garantizar que haya condiciones para que el

proceso se desarrolle en paz, para que el voto de las y los Jaliscienses pueda ejercerse libremente el derecho a votar. En Jalisco hay condiciones que nos permiten garantizar que el proceso salga correctamente, que se de en paz”, precisa.

No politizar seguridad

En la recta final de las campañas electorales, el gobernador hace un llamado a no politizar el tema de la seguridad, señala que con este no se juega en la política.

“Trabajamos con resultados que están reconocidos por el propio Sistema Nacional de Seguridad, el propio Presidente ha hablado en los últimos meses de cómo Jalisco ha logrado llegar a los niveles más bajos de inseguridad desde hace muchos años, (…) le plantearía a la candidata y a los candidatos, en general, como algo que

Operador de Morena, señalado como brutal agresor de brigadista de MC

El senador Clemente Castañeda presentó videos y fotografías de un sujeto llamado Diego (no se reveló su apellido) que fue quien agredió a un brigadista de Movimiento Ciudadano hace unos días y que forma parte “del primer círculo político del candidato de Morena, José María Chema Martínez”, según indicó el legislador federal.

Chema Martínez señaló en su momento que no conoce al presunto agresor, sin embargo, en sus redes sociales el candi-

dato de Morena a la Alcaldía de Guadalajara aparece con el sujeto. “Está mintiendo o está encubriendo a alguien que pertenece a su círculo más cercano”, sentenció Clemente Castañeda ante las declaraciones de Chema.

Como se recordará, el debate por Guadalajara celebrado hace unos días inició con Verónica Delgadillo señalando que se trataba de una agresión inaceptable por parte de los morenistas, “hago responsable al candidato de Morena

(Chema), de la Pensión Dorada, por la vida de nuestro brigadista; en Guadalajara queremos elecciones pacíficas, aunque él no esté acostumbrado a eso, no puede venir a generar violencia”.

El brigadista de Movimiento Ciudadano aún está hospitalizado debido a una agresión brutal que incluyó golpes con palos. El agresor señalado, con videos y fotos, por el Clemente Castañeda es operador político del candidato morenista en el distrito 9.

En rueda de prensa, el senador y el coordinador estatal de Movimiento Ciudadano Jalisco, José Manuel Romo Parra, mostraron videos en los que Diego “N” coordina a un grupo de brigadistas de Morena en el barrio de Talpita. En cuanto a las fotos, fueron extraídas de Facebook y para mostrar “la cercanía” entre Chema y el presunto agresor. “Que saque a sus delincuentes del proceso electoral, tiene que ser un proceso electoral pacífico, ejemplar”, remató.

les puede servir en un futuro, no como un consejo, pero sí como una recomendación: con la seguridad no se juega a la política”, expresa.

Los datos con los que Alfaro defiende su estrategia de seguridad son proporcionados por el Sistema Nacional, en los que se señala que la incidencia delictiva estatal (ver gráfico) de delitos de seguimiento especial, en los primeros 20 días de mayo en el comparativo 2018 y 2024 es de menos 61.4 por ciento, el nivel más bajo con mil 316 delitos registrados en 2024 comparados con los tres mil 411 en 2018, presume el gobernador. Añade que los homicidios dolosos en el mismo periodo presentaron reducción del 23.7 por ciento, cifras que se alcanzan la coordinación con las instituciones de los tres órdenes de gobierno.

2 CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024
Metrópoli
Metrópoli
MAYO 2024 3
CRÓNICA, MIÉRCOLES 22

Mural de José Clemente Orozco, con daños por humedad y salitre

La obra craeda entre 1948 y 1949 plasma la histórica fi rma con la que se decretó la abolición de la esclavitud

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

El último mural que pintó José Clemente Orozco, situado en la bóveda del Exrecinto Legislativo, en Palacio de Gobierno, tiene daños por humedad desde hace varios meses.

En una visita hecha este lunes se observaron varias afectaciones al mural “La Gran Legislación Revolucionaria Mexicana y la Abolición de la Esclavitud”, donde Orozco plasmó al cura Miguel Hidalgo en la firma del tratado para decretar como prohibida la esclavitud en la Nueva España, el 6 de diciembre de 1810, hecho que tuvo lugar precisamente en Palacio de Gobierno.

La humedad y el salitre han hecho estragos en el fresco que el muralista nativo de Zapotlán el Grande realizó entre los años 1948 y 1949.

La obra artística del muralista jalisciense tiene declaratoria de “patrimonio

nacional”, por ello, no cualquier restaurador puede darle mantenimiento a los murales.

Durante los meses de marzo y abril de 2016, en el gobierno estatal anterior, seis restauradores autorizados del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropan) realizaron un trabajo para restaurar el mismo mural.

Los especialistas advirtieron que, si no se hacía una intervención a fondo para tratar la humedad y el salitre, el

problema iba a regresar. Y así sucedió, a juzgar por lo que se pudo observar desde la parte baja del Ex Recinto Legislativo. El lugar está en la planta alta de Palacio de Gobierno, el cual se utiliza en pocas ocasiones para actos oficiales del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, o de asociaciones civiles o dependencias del Gobierno de Jalisco.

En 2016, el Gobierno del estado pagó un millón 250 mil pesos, por el trabajo de restauración. Sin embargo, ocho años después, se necesita realizar otro trabajo similar.

Numeralia:

✒ El mural realizado entre 1948 y 1949.

✒ Se encuentra en la planta alta de Palacio de Gobierno

✒ Plasma la firma que decreta la prohibición de la esclavitud en la Nueva España

✒ La obra tiene declaratoria de “patrimonio nacional”

✒ Entre marzo y abril de 2016 recibió su ultima restauración

✒ Se pagaron un millón 250 mil pesos en 2016 por ese trabajo

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 4

Empresarios de Zapopan piden que se prohiban los ataques en los debates

Piden que se de prioridad a las ideas y las propuestas y la explicación de los cómos financieros en los planteamientos que hacen

Elecciones 2024

Al analizar el tercer debate entre las candidaturas presidenciales, el presidente de la Asociación Civil Mil por Zapopan, Raúl Bustamante, propuso que en los debates se de prioridad a las ideas y las propuestas y la explicación de los cómos financieros en los planteamientos que hacen.

Esto, debido a que a juicio de Raúl Bustamante, cree que los ataques entre las candidatas y el candidato a la presidencia, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, así como Jorge Álvarez Maynez, generan ruido y confusión entre los electores.

Los empresarios de la agrupación Mil por Zapopan, se reunieron con el candidato de MC al gobierno de Jalisco, Pablo Lemus.

“En este tercer encuentro se les fue mucho tiempo en ataques, algunos tal vez con fundamentos otros no, e incluso hasta prohibidos. Creo que la reglamentación de los debates debiera ser más constructiva y forzar a los candidatos a informar a la ciudadanía con mucha certeza sobre su plan de trabajo, la viabilidad del mismo, mostrar el sustento

económico porque todo lo que se piensa hacer durante sus administraciones, tienen que tener un sustento en el plan de ingresos y egresos del país, se tienen que hacer presentaciones más completas, más financieras, más claras a nivel económico de lo que este país necesita”, expresó.

Pese a ello, aclaró que estos ejercicios son necesarios para el fortalecimiento de la democracia e insistió en que se deberán de priorizar más los programas, proyectos y contenido de sus propuestas, para que sea más enriquecedor para la ciudadanía y puedan tomar una decisión más informada.

“No dicen cómo harán las cosas porque se les va el tiempo tratando de descalificar al contrincante, tú que ya estuviste, tú que no has estado, tú que hiciste esto mal, y es lo triste que se les va el tiempo en ataques personales en lugar de construir”.

“Aquí en Mil por Zapopan recibimos a los candidatos para escucharlos y poder tomar decisiones, aunque también es cierto que con media hora que nos exponen no pueden darnos todo el proyecto completo. Todos los partidos políticos y los candidatos tienen plataformas en la web, en donde podemos encontrar toda la información y contenido de sus campañas. Si queremos buscar los que nos están proponiendo con mucha mayor profundidad, está ahí a la mano, lo digo porque a nivel Zapopan y Jalisco si lo está y han hecho presentaciones de cómo hacerle y qué proponen”.

Las propuestas de Lemus

En el diálogo con Pablo Lemus Navarro, el candidato del partido naranja puntualizó a los empresarios de Mil por Zapopan que, en materia de seguridad, su propuesta va por dos vertientes,

la que previene el delito en donde se le apostará fuerte como lo hizo en Guadalajara y Zapopan por medio del sistema de Colmenas, unidades deportivas y centros culturales; y la segunda vía, que prácticamente se refiere al fortalecimiento de la Policía Estatal.

“Cuando a mí me entregaron la policía de Zapopan tenía dos mil elementos ahora tiene tres mil 300 elementos; con Guadalajara lo mismo hoy está abajito de Zapopan, tiene tres mil cien elementos. ¿Saben cuántos elementos tiene la policía estatal? Dos mil 800 para todo el estado. Las policías de Zapopan y Guadalajara tienen más elementos que la estatal, esa es la dimensión de la oportunidad que tenemos”, puntualizó.

“En el primer año se está planteando

A juicio de Raúl Bustamante, cree que los ataques entre las candidatas y el candidato a la presidencia, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, así como Jorge Álvarez Maynez, generan ruido y confusión entre los electores

la contratación de mil 300 nuevos elementos. Dentro de estos la corporación especializada en materia de carreteras y estamos hablando de carreteras porque uno de los delitos que más creció fue el robo a transporte de carga en las carreteras de Jalisco. La desaparición de la Policía Federal de Caminos ocasionó que ahora no se tenga vigilancia en las carreteras, hay una gran cantidad de robos incluso en las carreteras concesionadas”, dijo.

Anunció que creará la Policía Estatal de Caminos que se encargarán de brindar esta vigilancia que dejó de hacer la Guardia Nacional.

“Principalmente lo que quiero es blindar las fronteras de nuestro estado con Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Colima que es por ahí donde se nos están metiendo una gran cantidad de delincuencia”.

Comentó a los empresarios que también propone la creación del Sistema Estatal de Inteligencia, para poder detener a las bandas de criminales que trabajan en el estado.

Finalmente, Pablo Lemus solicitó a los empresarios impulsar a sus trabajadores a que el 2 de junio salgan a votar, aclaró que en distintas encuestas le dan de 8 a 15 puntos de ventaja, pero que no pueden descuidar por ningún momento esta elección.

“El que nos puedan ayudar con sus trabajadores en sus empresas, motivándolos que vayan a votar, que sepan quiénes somos, cuáles son nuestros proyectos, que (dentro de sus posibilidades) les puedan generar algún incentivo tal vez económico o bien con un día libre a aquellos trabajadores que lleguen con su credencial sellada, su dedo pintado, esto nos ayudará mucho”.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 5

Propone Laura Haro crear Banco de Proyectos para emprendedores

La candidata a la gubernatura por la coalición Fuerza y Corazón presentó su proyecto y propuestas para el desarrollo, infraestructura, medio ambiente y emprendimiento

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Frente a un grupo de empresarios, la candidata a la gubernatura de Jalisco por la coalición Fuerza y Corazón, Laura Haro, presenta su proyecto y propuestas para el desarrollo, infraestructura, medio ambiente y emprendimiento, para este último, propone la creación de un Banco de Proyectos.

Explica Haro ante los empresarios que se requiere el apoyo a emprendedores para empujar el desarrollo de la entidad, dijo

confiar en el ingenio jalisciense para la resolución de problemas sociales, por ello considera la necesidad de crear el Banco de Proyectos Jalisco Veinte Cincuenta (2050), así como el de un Instituto Nacional del Emprendimiento.

Señala que dicho Instituto deberá tener un fondo capital semilla de mil millones de pesos que serán destinados a impulsar el emprendimiento digital, social y medio ambiental.

Una de las preocupaciones que le externaron los empresarios es la inseguridad, Laura Haro les expresa que recuperar la paz es fundamental para el desarrollo empresarial y recuperación integral del territorio, expone que Jalisco cuenta con 13 mil policías en todas las regiones, sin embargo, existen municipios en donde solo hay un elemento policial.

La aspirante al gobierno estatal del PRI, PAN y PRD expresa su compromiso por otorgar a los policías una homologación salarial y acceso a becas, prestaciones, seguridad social, servicios nutricionales, para ellos

y sus familias. El último punto tratado durante la reunión es su proyecto relacionado al medio ambiente, acusa que los actuales gobiernos no se han involucrado para resolver pro-

Promete Claudia Delgadillo más apoyo a escuelas y comida para estudiantes de educación básica

blemas que aquejan a millones de jaliscienses como la falta de agua, la sequía, la quema de bosques y la contaminación.

Su propuesta es crear la Secretaría Forestal y la Secretaría

De visita en el municipio de Yahualica, Claudia Delgadillo, candidata al gobierno de Jalisco por la coalición Sigamos Haciendo Historia, hace el compromiso de mejorar las condiciones de las escuelas y llevar alimentos para niñas y niños para que ninguno se quede sin comer.

Aunque Claudia Delgadillo ha mencionado que, de ganar la elección del 2 de junio, desaparecerá el programa Recrea, hace el compromiso con padres y madres de familia de Yahualica de darle continuidad a la entrega de útiles y uniformes escolares en toda la región de Los Altos, así como en todo Jalisco.

Por otro lado, Claudia Delgadillo hizo mención de sus propuestas para el apoyo al campo, este municipio cuenta con un producto de la agroindustria con denominación de origen: el Chile Yahualica, por lo que considera que es fundamental resolver los problemas de falta de agua, que se pueda abastecer a este sector sin lastimar el ecosistema, además de impulsar la siembra sustentable, así como fomentar la nueva ruralidad, con

Estatal de la Gestión Territorial para atender y sancionar los delitos contra el medio ambiente; además, de incentivar la protección de las áreas naturales protegidas.

tecnologías, herramientas, semillas y fertilizantes.

“Esa será nuestra prioridad: que las tierras sean rentables para todas y para todos, (…) me comprometo y lo voy a cumplir”, externa Claudia Delgadillo.

La abanderada de Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Hagamos y Futuro presenció el debate de candidatos a la presidencia de la República acompañada de habitantes de Yahualica, al concluir este ejercicio expone que el triunfo será de Claudia Sheinbaum.

“En coordinación con ella, Jalisco será beneficiado para sacar adelante los proyectos que consoliden la llegada de la transformación a nuestro estado”, indica Claudia Delgadillo.

Añade que en la competencia por la gubernatura de Jalisco se encuentra a la cabeza de las encuestas en las preferencias electorales. Finalmente, expresa ante los habitantes de Yahualica que para ella este municipio es muy especial para ella, por ser el lugar de nacimiento de sus abuelos paternos. (Ricardo Gómez)

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 6
Laura Haro ante los empresarios de la entidad. Claudia Delgadillo se compromete a mejorar condiciones de estudiantes de nivel básico.

Proyecto tecnológico

Jalisco debe convertirse en hogar de la Inteligencia Artificial mexicana

Pablo Lemus apostó por incrementar la inversión estatal para la innovación, la ciencia y la tecnología. Nuestro estado ya es uno de los líderes a nivel nacional, pero el candidato naranja a la gubernatur señaló que son vitales ls empresas locales y transnacionales enfocadas en estas áreas del conocimiento humano.

Lemus planteó replicar programas de emprendimiento exitosos y fomentar el desarrollo de las industrias creativas, como aquellas dedicadas a la producción de software y videojuegos.

Lemus Navarro anunció que buscará convertir a Jalisco en la sede de la inteligencia artificial a nivel nacional. En esto fue muy concreto y señaló que pretende generar incentivos fis-

cales, una vez que sea gobernador, a efecto de atraer a las empresas claves para la inteligencia artificial que se desarrolle en el país.

Como se recordará, a lo largo de los últimos años, el desarrollo de tecnología de punta se ha asentado en el estado, configurando uno de los llamados Silicon Valley mexicanos.

En esa misma línea, Lemus planteó mejorar la competitividad y el desarrollo económico de Jalisco, esto como parte de sus propuestas correspondientes a la innovación, ciencia y tecnología. Lemus Navarro destacó que estas metas deben ser visionarias y alcanzables, para poder lograr, en un plazo de ocho a diez años, igualar o superar al Estado de México en contribución del Producto Interno Bruto nacional.

del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

VIDEOJUEGOS

Lemus planteó replicar programas de emprendimiento exitosos y fomentar el desarrollo de las industrias creativas, como aquellas dedicadas a la producción de software y videojuegos

“Estos datos nos indican que, si hacemos lo correcto en términos de desarrollo, innovación, ciencia y tecnología, en ocho o diez años podríamos igualar o superar al Estado de México en contribución al PIB nacional, duplicando per cápita nuestra contribución”, afirmó.

Para esto, propuso destinar al menos 1 por ciento del presupuesto estatal a estos ramos en 2025, y aumentar esta cifra a 3 por ciento para el final de su sexenio.

Señaló que esto implica una inversión combinada de fondos privados y públicos, nacionales e internacionales, algo en lo que la entidad también ya tiene experencia. Cabe recordar, además, que el conjunto de universidades en la entidad, son parte del activo de conocimiento que se suma a este proyecto.

“Hoy el presupuesto del estado es de alrededor de 165 mil millones de pesos. El 3 por ciento de este monto se dedicará a estos sectores, lo que representa un compromiso claro con el desarrollo de Jalisco”, abundó.

El candidato consideró que Jalisco debe enfocarse en atraer empresas con una visión de desarrollo local, impulsando principalmente la innovación, ciencia y tecnología estatal.

cronica

Para esto, anunció que programas realizados en Guadalajara y Zapopan, fundamentales para impulsar el emprendimiento y el talento de las y los ciudadanos, se van a replicar a nivel estatal.

“(Vamos a) impulsar el emprendimiento local, pero siempre con la orientación a la ciencia, a la innovación y a la tecnología”, agregó Lemus Navarro. Refirió que un área clave a apoyar en su Administración serán las industrias creativas, incluyendo la producción de videojuegos, contenidos para plataformas de streaming y el desarrollo de software.

Actualmente, Jalisco produce 23 por ciento del software nacional y la meta es alcanzar 35 por ciento. En cuanto a la educación mencionó se debe pasar de una mano de obra básica a un enfoque en la mente de obra calificada. Apuntó que es necesario contar con más ingenieras e ingenieros y fortalecer la capacitación en el Instituto Tecnológico José Mario Molina y “con ello poder detonar a nuestro estado, a través de la creación de parques, en la investigación, en la capital del emprendimiento, de la academia, la unidad académica en las universidades”.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 7
Presidente La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Piden a candidatos comprometerse con una Movilidad Urbana Sustentable

El documento propone ampliar la red de ciclovías, aumentar el presupuesto, la disponibilidad y accesibilidad del sistema de Mi Bici

Ignacio

Al cumplir diez años de su creación, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte les pide a las dos candidatas Claudia Delgadillo y Laura Haro y al aspirante a gobernador, Pablo Lemus, que hagan un compromiso público con la Agenda Ciudadana de Movilidad Urbana Sustentable para Jalisco 2024-2030.

El documento que se entregará en las casas de campaña de las tres candidaturas en los siguientes días, propone ampliar la red de ciclovías, aumentar el presupuesto, la disponibilidad y accesibilidad del sistema de Mi Bici y que se abra esa modalidad en ciudades medias de Jalisco.

Yeriel Salcedo Torres, coordinador del Observatorio Ciudadano, dijo que es muy importante crear una Secretaría de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, ya que la actual se dedica solo al tema del transporte público y se requiere una visión integral.

“Les queremos dar a los candidatos y candidatas y necesitamos -a quien gane la eleccióncrear la Secretaría de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, para poder articular todo, poder avanzar desde el diagnóstico, desde el análisis, para ver de dónde va a salir el dinero y hacer todas las cosas y también hacer el cruce de todos los datos, para ir avanzando en tener calles más seguras”, explicó.

Débora Semademi, activista de la agrupación Click Por Amor, Abróchalos e integrante del Observatorio, advirtió en su posición, que quien sea la próxima gobernadora o gobernador del estado, deben poner

atención en la seguridad vial.

“Estamos pensando que en Jalisco mueren aproximadamente 1 mil personas al año por moverse en la ciudad, entonces, hay que destinar recursos y hay que decirles a los gobiernos que ellos tienen la necesidad de decir cuántas personas están dispuestas a que mueran en las calles. Se que todos tenemos derecho a movernos como queramos en las calles. no hay que olvidar que hay un derecho constitucional a la movilidad”, expresó.

Los integrantes del Observatorio reconocieron avances en el sistema de transporte público en la ciudad, en este gobierno. Sin embargo, se requiere avanzar a cero muertos en la movilidad urbana. Raúl Díaz Padilla, académico del ITESO e integrante del Observatorio señaló que se necesita mayor atención para el sistema de rutas convencionales, ya que en ellas se mueve 60% de la población.

“Lo que sí vemos es que se está dejando de lado, tiene que

Proponen ampliar la red de ciclovías, aumentar el presupuesto, la disponibilidad y accesibilidad del sistema de Mi Bici y que se abra esa modalidad en ciudades medias de Jalisco.

ver con que no se está abordando un tema que es muy sensible del transporte público convencional, que tiene que ver con la operación. Seguimos viendo en cifras más pequeñas accidentalidad y fatalidades en el transporte, pero sobre todo lo vemos en las rutas de transporte convencional. Las rutas troncales donde se están utilizando, ya mejor infraestructura, ahí se está reduciendo la accidentalidad”, dijo.

El Observatorio Ciudadano dijo que los candidatos han hablado poco acerca de ampliar las ciclovías, tampoco han dicho que harán con los mototaxis y los nuevos tipos de vehículos que deben reemplazarlos. Confían en que quien gane la elección trabaje en coordinación con el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, que incluye a 36 colectivos ciclistas y ambientalistas, organizaciones de la sociedad civil y universidades públicas y particulares, entre ellas la Universidad de Guadalajara (UdeG), el ITESO, la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), los institutos tecnológicos y la Universidad Tecnológica de Jalisco.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 8
Metrópoli
Integrantes del Observatorio Ciudadano pide a candidatos compromiso con Movilidad Urbana Sustentable. Piden más presupuesto para las ciclovías.

Otorgan Premio Estatal de Psicología 2024 a 23 profesionales

El galardón reconoce el impacto que tiene la labor de los psicólogos en áreas como la educación, salud mental y la justicia

Reconocimientos

Ignacio Pérez Vega

Crónica Jalisco

En el contexto del Día Nacional del Psicólogo, se entregó el Premio Estatal de Psicología Jalisco 2024, a 23 profesionales del ramo, por su trayectoria profesional, por proyectos destacados y por ser un egresado sobresaliente.

Se entregó un premio especial al presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), magistrado Daniel Espinosa Licón, por su impulso a la cultura de la paz, la mediación y la conciliación en el Poder Judicial.

La vicepresidenta del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención y directora del Premio, Delia Pérez Guerrero, afirmó que la distinción quiere posicionar a las y los psicólogos, como una profesión que incide en temas que van desde la educación, la salud mental y la justicia.

“Nosotros creemos que debemos tener mayor presencia, colegas, en todos estos cambios, el Colegio Estatal de Psicólogos ha impulsado la presencia de los psicólogos en la justicia alternativa, por ejemplo, el trabajo en la cultura de paz

en el ámbito social, en el ámbito educativo. Después de la pandemia se han dado diferentes cambios y debemos estar ahí”, subrayó.

Entre las psicólogas reconocidas está Gabriela Hernández Arthur, con 37 años como profesional, 32 de ellas en la Secretaría de Educación, donde es la directora de Psicopedagogía. La galardonada habló de que el Premio la estimula en su actividad cotidiana con maestras y maestros y resaltó la importancia de que todos atendamos nuestra salud mental. Ella es egresada de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“Este premio está muy relacionado a que todos debemos tener salud mental,

La vicepresidenta del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención y directora del Premio, Delia Pérez Guerrero, afirmó que la distinción quiere posicionar a las y los psicólogos, como una profesión que incide en temas que van desde la educación, la salud mental y la justicia.

Veterinarios piden no pasear perros en la Vía RecreActiva, por ‘golpes de calor’

Las pequeñas especies como gatos y perros están expuestos a golpes de calor y hay casos recientes en que han perdido la vida. Por ello, veterinarios que acudieron al Congreso del Estado, invitados por el diputado del PAN, Abel Hernández Márquez, les piden a paseantes de la Via RecreActiva, que no lleven a las mascotas a pasear, sobre todo a quienes persiguen a sus dueños en bici entre las 12 y las 2 de la tarde.

que significa ser felices, que significa poder entender que a veces en la vida tenemos situaciones que nos hacen sentirnos mal, pero eso no significa que estemos mal, eso significa que necesitamos ir al doctor, ir al psicólogo, como a veces nos sentimos mal y vamos con el doctor. Para mí en lo personal es muy importante, porque cierro ciclos, una próxima jubilación es muy significativa”, relató.

Alma López Palomar, es psicóloga desde hace 19 años y hoy labora en el Instituto de Consulta y Asesoría Integral para el Tratamiento de la Anorexia y la Bulimia AC (CAITA). Dijo que el premio la llena de orgullo para apoyar a chicas y chicos que enfrentan problemas con su alimentación.

“Los trastornos alimenticios es una de las enfermedades mentales que tiene un porcentaje de mayor mortalidad. El hecho de poder aportar en el tratamiento, junto con trabajo multidisciplinario con otros profesionales, es para mi enriquecedor, porque puedo dar una oportunidad a una recuperación. El premio para mi realmente es un honor, estoy orgullosa y sobre todo agradecida”, expresó.

El presidente del Colegio de Psicólogos en Intervención, Blas Jasso, refirió que desde hace un año se publicó un decreto federal que reconoce a la psicología como una profesión elevada a rango constitucional, sin estar supeditada a otras ciencias.

La entrega del Premio Estatal de Psicología se realizó en el Ex Recinto Legislativo en Palacio de Gobierno.

Juan Ibáñez Arroniz, médico veterinario, ex presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Jalisco, ex catedrático de Ciencias Veterinarias en la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que la Vía RecreActiva no es un sitio idóneo para pasear a los perros. El especialista pidió a las personas que tienen a perros en las azoteas, en las cocheras o en talleres mecánicos encadenados, que sean conscientes de que esas no son condiciones para tener a una mascota, porque pueden morir o quemarse sus almohadillas de las patas.

“Hay que crear conciencia en las personas de las necesidades nuevas actuales que tenemos para el cuidado de las mascotas. Anteriormente era pensar que, si a un perro lo sacabas a caminar a las 12 del día, probablemente le diera golpe de calor. Ahora, con las temperaturas que se están viviendo en estos días, hay perros a la sombra que están padeciendo estas condiciones que pueden ser causa de muerte”, dijo.

Sobre el caso de los caballos de calandria, de los cuales hay 80 en la ciudad que realizan paseos turísticos, Jorge Plascencia Botello, veterinario especialista en equinos, pidió a las autoridades municipales revisar el tema. Sin embargo, advirtió que debe pensarse en atender a las familias que perderían su fuente de empleo y pensar en los caballos, porque luego, acaban sacrificados, lo cual es injusto.

Mario López Amezcua, profesor investigador de Clínica de Perros y Gatos de UdeG, les pidió a los dueños de perros que no les pongan zapatos para caminar a sus mascotas y a los canes callejeros ponerles una cubeta de agua afuera de la casa para que se hidraten.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 9

Voceo de La Crónica de Hoy

22 estaciones sistema SITE (Tren Eléctrico Urbano en Guadalajara)

4 Cruceros en la ciudad de Guadalajara

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados.

Estación

1 18 de marzo

2 Arcos de Zapopan

3 Atemajac

4 Ávila Camacho

5 Belisario Domínguez

6 Central de Autobuses-Módulo

7 CUCEI

8 Independencia

9 Isla Raza

10 Juárez-Módulo

11 Mercado del Mar

12 Periférico Norte

13 Periférico Sur-Módulo

14 Plaza Patria

15 Plaza Universidad

16 Río Nilo

17 San Andrés

18 San Jacinto

19 San Juan de Dios

20 Santa Filomena

21 Tetlán-Módulo Crucero

A Federalismo e Hidalgo

B Patria y Acueducto

Circunvalación

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 10
C
II D 16 de Septiembre y Circunvalación
y Juan Pablo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 D C B
Jalisco

ARTÍCULO UAG

La transición energética tardará años: expertos

Ex presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), imparte conferencia a estudiantes de Posgrado de la UAG

La transición energética global tardará varios años. Se necesita mucho dinero, algunos expertos calculan que costaría de tres a cuatro trillones de dólares para los próximos seis años. En la actualidad, el 70 por ciento de energía en el mundo viene de fuentes no renovables y no es posible cerrar las refinerías que la producen.

Así lo afirmó el Mtro. Guillermo García Alcocer, durante la conferencia magistral que impartió a estudiantes de la Maestría en Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

García Alcocer fue presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), trabajó en la Secretaría de Hacienda y en la Secretaría de Energía y fue galardonado con el Premio Banamex de Economía. Hoy es asesor en materia energética de varias empresas y organismos públicos nacionales y extranjeros.

OPORTUNIDAD MEXICANA

En la conferencia “Oportunidad para la transición energética en México”, dijo que el país está en posibilidad de convertirse en una potencia del sector, sobre todo ahora con el nearshoring, pero es necesario que los particulares llenen el espacio que la Comisión Federal de Electricidad, a pesar de un gran esfuerzo, no ha podido satisfacer.

También existen necesidades, por ejemplo, de agua, telecomunicaciones, fibra óptica, carreteras, recursos humanos especializados, seguridad, telecomunicaciones y promoción, en lo cual los estados del norte del país están más activos que los del centro o los del sureste.

NECESIDAD DE INVERSIÓN

En México existe una gran necesidad de inversión en generación energética, mínima de ocho puntos del PIB. Requerimos producir 92.9 gigawatts y sólo se producen 17 GW. México se clasifica como “críticamente insuficiente” en me-

tas ambientales.

Afirmó que el tema energético está ligado a la materia medioambiental, a la urgencia de electrificar todo para reducir la huella de carbón.

Actualmente la tendencia en materia de energía es:

1.- A la automatización y uso de la Inteligencia Artificial.

2.- Electrificación de “usos finales”, como la medicina, los servicios y el transporte ligero; todavía no existe tecnología eléctrica para mover motores muy pesados, como los grandes aviones o maquinaria industrial.

3.- Electromovilidad, como los autos eléctricos.

4.- Descarbonización, por ejemplo, el uso del hidrógeno aun con el problema de su explosividad ya que es la molécula más pequeña que se conoce, por lo tanto, es muy volátil y difícil de controlar con seguridad.

El almacenamiento va a ser un tema muy importante, ya que también hay una tendencia hacia la descentralización mediante el uso de generadores propios y techos solares, por ejemplo. La eficiencia energética, suficiente, barata y limpia, es un asunto que determina las políticas públicas y privadas.

Al final de la conferencia, el director de Posgrados en Computación y Energía de la UAG, Mtro. Alejandro Solís, entregó un reconocimiento al Mtro. Guillermo García Alcocer.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 11

IQ FINANCIERO

Nu México: El secreto del rendimiento anual de 15%

La financiera Nu que actualmente opera como una Sociedad Financiera Popular (Sofipo) cumple ya cinco años en México y lo hace con más de seis millones de clientes bajo la dirección de Iván Canales quien recientemente estuvo a cargo de la inyección de capital para apuntalar la operación local de esta empresa de la brasileña Nu Holdings.

Al frente del área de Finanzas se encuentra Fernando Campos quien nos contó que los planes de Nu México son convertirse en un banco y ofrecer más opciones a sus clientes. De origen brasileño, NU llegó a México como una empresa de servicios financieros cuyo primer producto fue una tarjeta de crédito sin anualidades. La promesa fue que no tendrían costos ocultos y que el cliente podría confiar porque se buscó dar transparencia al usuario eliminando la complejidad financiera que se conocía en otras instituciones bancarias. Fue apenas hace un año cuando Nu se transformó en una Sofipo y como entidad regulada lanzó una cuenta de inversión. Actualmente ofrece un rendimiento anual de 15% y la promesa de que en México la personas pueden ahorrar. La tasa anual de NU desató una guerra entre intermediarios bancarios y bursátiles que salieron a buscar a los clientes que antes habían desdeñado. Lo interesante es que, si bien el producto de Cetes Directo de Nafin ya había roto muchos paradigmas ofreciendo rendimientos anuales superiores al 11%, fue Nu México como Sofipo la que aceleró la carrera por los ahorradores y los inversionistas mexicanos. Un año después de operar como Sofipo, el CFO de Nu confirmó a Revista Fortuna que ya iniciaron los trámites para solicitar la autorización para operar como banco. Para ser precisos, el rendimiento que ofrece Nu en sus ya famosas “cajitas”, apartados virtuales en sus cuentas de ahorro, es de 14.75%, con disponibilidad todos los días, a cualquier hora. El crecimiento de Nu ha sido un fenómeno: en el último trimestre del año pasado sumó más de un millón de clientes para superar la barrera de 5.5 millones de cuentas. Mientras tanto en Brasil, Nu dio a conocer que está desarrollando, usando herramientas de Inteligencia Artificial, un banquero privado que asesorará a sus clientes y que se lanzará en breve para México y Colombia. La noticia, de acuer-

do con analistas de este sector, es que, para el primer trimestre del año, la cartera de clientes de Nu sería ya superior a los 6 millones de cuentas con al menos 2,300 millones de dólares en depósitos. Campos me explicó que uno de los objetivos de Nu para México es impulsar la inclusión financiera y que al otorgar mayores rendimientos confirman que con tecnología es posible reducir costos beneficiando al cliente.

ROMPE RÉCORD EN AUDIENCIA

Le cuento que más de 30 millones de personas vivieron las semifinales de la Liga MX por TelevisaUnivision, lo que representó más del 76% de la audiencia total. Se espera, por supuesto, que el fenómeno se repita en la gran final entre América y Cruz Azul este 23 y 26 de mayo. Del total de 39.5 millones de televidentes en México que vieron televisión abierta los cuatro partidos de semifinales del Torneo Clausura 2024, 76% lo hicieron por TelevisaUnivision, la única televisora que realizó la transmisión en vivo y de manera gratuita.

Es interesante que, en suma, los partidos de ida y vuelta de la semifinal entre América y Chivas, un total de 14.3 millones de televidentes se conectaron a la señal de TelevisaUnivision, superando en 51% la audiencia de su competidor más cercano.

VINTE VA POR JAVER

Vinte, Viviendas Integrales, que encabeza Sergio Leal, dio a conocer a los mercados de valores que celebró un contrato con el 63.97% de los accionistas de la desarrolladora de vivienda regia Javer para realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) con “la intención de adquirir” hasta el 100% de las acciones representativas de su capital social, a

Un año después de operar como Sofipo, el CFO de Nu confi rmó que ya iniciaron los trámites para solicitar la autorización para operar como banco. Para ser precisos, el rendimiento que ofrece Nu en sus ya famosas “cajitas”, apartados virtuales en sus cuentas de ahorro es de 14.75%, con disponibilidad todos los días, a cualquier hora

desde hace dos décadas desarrolla conjuntos habitacionales sustentables para familias de ingreso social, medio, y residencial.Con sede en Monterrey, Nuevo León, Javer, por su parte, tiene una trayectoria de más de 50 años en el mercado inmobiliario. Fue fundada por Salomón Marcuschamer, hoy presidente de su consejo de administración; el año pasado, Javer vendió 12,201 viviendas y obtuvo ingresos por 8,904 millones de pesos (mdp). Tiene presencia en Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Quintana Roo, Querétaro, Aguascalientes, Tamaulipas y Puebla.

BANCA LEJOS (POR AHORA) DE IMPUESTOS ESPECIALES

un precio “establecido” de 14.9355 pesos por acción. “En caso de que el resto de los accionistas de Javer también decidieran vender sus acciones mediante la OPA, Vinte estaría pagando el equivalente a un total de hasta 4,290 millones de pesos por el 100% de las acciones en circulación” señaló la firma inmobiliaria con sede en la Ciudad de México, que

Sería más que complicado que a la banca en México se le aplicara un impuesto adicional para gravar sus operaciones en un momento de grandes ganancias. La prensa extranjera – Expansión de España, Bloomberg y FT – han estado indagando la posibilidad de que la Secretaría de Hacienda pudiera avanzar en una especie de encaje legal para las operaciones de las instituciones de crédito. ¿La razón? La imperiosa necesidad de obtener mayores ingresos para fortalecer y apuntalar las finanzas públicas luego de que este 2024 se decidió aumentar la deuda y, con ello, el déficit fiscal a niveles superiores al 6%. Además de que sería necesario cambios legales o quizás una intervención del Banco de México, los banqueros recuerdan la promesa hecha por el presidente Andrés Manuel López Obrador de no cambiar las reglas del juego. ¿Llegó el momento de cambiarlas?.

*Directora Revista Fortuna Negocios y Finanzas www.revistafortuna.com.mx

Columnistas 12 CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024

ARTÍCULO UAG

La IA, una nueva amenaza para la seguridad

Dr. Francisco Javier Alvarado

La inteligencia artificial (IA) representa un avance tecnológico significativo con un potencial transformador en nuestras vidas. Sin embargo, su rápida evolución conlleva desafíos éticos y legales, especialmente en el contexto de los delitos cometidos mediante su uso.

La autonomía y el aprendizaje de los sistemas de IA los hacen susceptibles de ser utilizados en suplantaciones de identidad, ciberataques y en la creación de contenido falso. Por ejemplo, los atacantes pueden emplear la IA para generar código malicioso que cifra los datos de las víctimas y luego exige un rescate por la clave de descifrado.

Preocupación por el uso inadecuado de IA

Además, el robo de datos personales o biométricos, como los usados en el reconocimiento facial, puede emplearse en fraudes financieros. Existe también la posibilidad de que la IA se utilice en actividades terroristas o para manipular vehículos autónomos, incrementando los riesgos de accidentes. Estos ejemplos ilustran solo algunas de las razones que justifican la creciente preocupación por el uso inadecuado de la IA.

Es fundamental la colaboración entre entidades gubernamentales, empresas y la sociedad civil para fomentar un uso ético

de la IA. La regulación y supervisión deben adaptarse a los avances tecnológicos, enfocándose en prevenir el mal uso de la IA en delitos.

Evita ser víctima de la delincuencia que usa IA

No obstante, para prevenir ser víctima de estas amenazas, se requiere un enfoque multidimensional que incluya concienciación y educación. Son esenciales las medidas de seguridad robustas en sistemas y plataformas digitales.

Se recomienda:

• Uso de contraseñas seguras y su cambio periódico.

Aunque representa un avance muy importante en la tecnología, también lleva desafíos éticos y legales

senta desafíos significativos, sino que también ofrece oportunidades para desarrollar soluciones innovadoras a estas problemáticas. Sin embargo, un enfoque colaborativo que involucre a diferentes sectores es clave para establecer marcos regulatorios sólidos, fomentar la conciencia pública y desarrollar herramientas tecnológicas que mitiguen los riesgos asociados con el uso indebido de la inteligencia artificial.

• Precaución con enlaces y archivos adjuntos en correos electrónicos.

• Mantener actualizados los sistemas operativos y el software.

Asimismo, se están desarrollando herramientas como algoritmos de detección de deepfakes y soluciones basadas en blockchain para verificar la autenticidad de la información en línea. Herramientas actuales como PhishTank, Fakespot y TruthFinder se utilizan para verificar la autenticidad de contenidos y perfiles en línea; aunque no son perfectas, ofrecen una defensa inicial contra los delitos con IA.

Desafíos y Oportunidades

Es importante considerar que la relación entre la IA y los delitos no solo pre-

• *El Dr. Francisco Javier Alvarado Rodríguez e s Profesor-Investigador del Departamento de Mecatrónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Cuenta con un Doctorado en Ciencias de la Electrónica y la Computación con Orientación en Matemática Computacional y Aplicada. Es experto en Inteligencia Artificial.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 13

Artículo ITESO

Proponen agenda para mejorar la movilidad en seis años

Con las campañas a punto de concluir, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, coordinado por un académico del ITESO, asegura que las propuestas en materia de movilidad están orientadas en repetir el modelo que ha probado su ineficacia, por lo que preparó un documento para presentarlo a las personas que resulten electas el próximo 2 de junio

Movilidad

Redacción

CrónicaJalisco

Las campañas de cara a la elección del 2 de junio entraron ya en su recta final. En Jalisco, las personas candidatas a un cargo de elección popular han recorrido municipios, colonias y barrios; han presentado diagnósticos y expuesto promesas para mejorar lo que se está haciendo muy bien, según unos, y terriblemente mal, según otros. En el tema de la movilidad, un asunto prioritario pa-

ra el estado en general y en particular para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), las promesas no han variado mucho. En todo caso, de acuerdo con Raúl Díaz, “lo que se ha propuesto en las campañas sigue en la lógica de un modelo urbano que es el que nos ha puesto donde estamos”. Para ofrecer un horizonte de hacia donde podrían dirigirse las políticas públicas en la materia, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco preparó la Agenda ciudadana de movilidad urbana sustentable para Jalisco 20242030.

Raúl Díaz es académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO e integrante del ob-

servatorio, organización creada en 2014 a partir de la muerte de María Fernanda Vázquez en un accidente ocasionado por una unidad del transporte público. Desde entonces, el observatorio ha hecho una labor de seguimiento a la movilidad, trabajo en el que, si bien ha habido algunos avances y mejoras, la lista de pendientes es considerablemente mayor. Después de repasar lo dicho en debates, mítines y diferentes comparecencias públicas de las personas candidatas, las propuestas en torno al tema de la movilidad en el estado son más bien vagas. Yeriel Salcedo, coordinador del observatorio, explica que casi todas las candidaturas mencionan “expandir el tren ligero, expandir las líneas de BRT, pero no

son claras en cómo hacerlo, con qué se van a financiar. Son proyectos que requieren varios millones de pesos y no dicen de dónde van a salir. No hay diagnósticos, es necesario actualizar planes de desarrollo. No hay sustento en las propuestas”. El también académico del ITESO señala que hasta ahora no ha habido un acercamiento de las personas candidatas con el observatorio, pero dice que buscarán una reunión una vez pasadas las elecciones con quienes resulten electos para el gobierno del estado y las presidencias municipales para presentarles la agenda que propone el organismo.

El documento preparado por el observatorio se articula a partir de cinco principios: impulso al sistema integrado de transporte público como eje de desarrollo urbano, económico y social; programa de seguridad vial medible enfocado a lograr cero muertes y lesiones graves; fortalecimiento institucional para la aplicación de la política de movilidad sustentable; prioridad presupuestal con base en la pirámide de la movilidad, y compromiso con la mejora en las condiciones ambientales.

Cultura 14 CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024

Con base en estos cinco principios se hacen propuestas en los rubros de movilidad peatonal y ciclista, seguridad vial, transporte público, reducción y optimización del uso del auto particular y las motocicletas, así como el desarrollo urbano sustentable. “Llamamos al compromiso y articulación de todos los niveles de gobierno, tanto del poder ejecutivo como del legislativo, para contrarrestar las fuerzas tendenciales de un sistema de movilidad urbana centrada en la motorización excesiva, un sistema de transporte público de mediana calidad, la fragmentación de modos de transporte y calles que han perdido su escala humana para caminarlas de forma segura y accesible”, dice el documento.

Para Raúl Díaz, lo que más preocupa al observatorio es que las propuestas siguen apostando por construir pasos a

El documento preparado por el observatorio se articula en cinco principios: impulso al sistema integrado de transporte público como eje de desarrollo urbano, económico y social; programa de seguridad vial medible enfocado a lograr cero muertes y lesiones graves; fortalecimiento institucional para la aplicación de la política de movilidad sustentable; prioridad presupuestal con base en la pirámide de la movilidad y compromiso con la mejora en las condiciones ambientales

desnivel y por más infraestructura para vehículos, cuando está demostrado que “más espacio detona más el uso del vehículo particular y más expansión de la ciudad. Se necesita un plan de movilidad que sea estratégico, que aproveche la infraestructura y los corredores viales existentes”.

En tiempo de promesas, una de las más repetidas tiene que ver con la eliminación de la verificación vehicular, o al menos con la eliminación del costo. Salcedo explica que es un tema delicado, ya que los usuarios de automotores no han dimensionado la importancia ambiental de afinar los vehículos y califica como “preocupantes” las propuestas en el sentido de eliminar la verificación o hacerla gratuita. “Es seguir subsidiando el uso del vehículo. Es un tema importante que hay que analizar cómo abordarlo”.

Débora Semadeni, también integrante del observatorio, recuerda que desde 2022 el derecho a la movilidad está incluido en la Constitución, por lo que “es obligación del gobierno hacer propuestas para peatones y para ciclistas, más allá del transporte público. Es necesario hablar de seguridad vial, crear protocolo de atención a víctimas por accidentes de movilidad. Tenemos derecho a movernos por la ciudad como queramos. En ese sentido, Raúl Díaz también habla de la importancia de ver “la accidentalidad como un problema de salud pública”.

Manoella Valentina, quien también forma parte del organismo ciudadano, dice que el observatorio buscará acercarse con quien obtenga cargos de elección popular para invitarle a trabajar de la mano con la ciudadanía, que es la usuaria final de las políticas públicas. “No es lo mismo trabajar leyes desde de la oficina, pensadas en usuarios de autos, que desconocen de los tiempos de traslado, la cobertura de las rutas de camión, los derroteros, los horarios”. Díaz señala que es necesario trabajar por una estrategia de movilidad que sea integral y más sostenible, que no sólo priorice los traslados más ágiles a costa de accidentes fatales.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 15
Cultura

Memoria histórica del barrio de la Flores Magón en Guadalajara

La fotoperiodista Alejandra Leyva, egresada del CUCiénega, lleva imágenes de archivos familiares de dicha zona habitacional a baldosas expuestas en plaza vecinal

Identidad

Redacción metropoli@cronicajalisco.com

Entre plantíos de zanahorias y jícamas, con sus propias manos construyeron los hogares que hoy habitan en el barrio Ricardo Flores Magón, cerca de los cruces de Periférico Norte y la Calzada Independencia, al Norte del municipio de Guadalajara.

Son vecinos que en los años de la década de 1970 y con apoyo de un programa de vivienda social del gobierno, se les dotó de material para levantar las casas que hasta hoy están ordenadas en manzanas con andadores que desembocan en una plaza principal, a un costado de un mercado y cerca de una iglesia.

Las memorias de cómo se consolidó esta comunidad fueron desescombradas por la fotógrafa Alejandra Leyva, egresada de la licenciatura en Periodismo del Centro Universiytario de la Ciénega (CUCiénega) de la UdeG.

Ella trabajó junto con habitantes del lugar, quienes recolectaron fotografías de archivos familiares, que fueron “transferidas” a azulejos, mismos que fueron instalados debajo de la placa conmemorativa del barrio en la plazuela de la colonia Ricardo Flores Magón.

“Esa fue una residencia barrial que hice con Cultura Guadalajara. Ahí, junto con la compañía francesa Ouïe/Dire, se creó una obra resultado de un trabajo comunitario”, dijo.

“Mi propuesta, desde el día uno, cuando conocí la historia de la colonia Flores Magón, fue hablar sobre la memoria, porque esta colonia es súper interesante y única en Guadalajara porque los vecinos son quienes construyeron sus casas con apoyo del arquitecto Aleandro Zohn (reconocido y egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara)”, añadió Leyva.

“Lo que sabemos por los relatos de los habitantes de ahí es que Alejandro Zohn sí estuvo revisando la construcción del barrio (por parte de los habitantes quienes siguieron manuales de autoconstrucción)”, explicó.

Para la fotoperiodista, estos proyectos estimulan la memoria y el sentido de identidad entre los miembros de la

comunidad; sobre todo para hacer frente a fenómenos como el despojo o la gentrificación.

Uno de los relatos es que la colonia no tenía nombre y se le conocía como “Camino a la Barranca de Huentitán”, pues en ese entonces era la periferia de la ciudad.

“Lo que me compartieron las vecinas era sobre una época de oro de la colonia, donde había un ambiente muy familiar, muy tranquilo, que contrasta con el ambiente de inseguridad”.

“Una de las propuestas fue hacer una restitución de la memoria —abundó—, porque es importante que el barrio y las nuevas generaciones conozcan esta historia de identidad y de orgullo. Por lo menos, son tres generaciones que han cobijado a esa colonia”.

Alejandra Leyva compartió que las fotografías se plasmaron en azulejo mediante una “transferencia”, que es una técnica mediante papel bond y la aplicación de un líquido y un fijador. Dichas imágenes pertenecen a los archivos de las señoras Lupita y Refugio. En las imágenes se muestra el gran esfuerzo y trabajo colectivo que inició en el año de 1976.

PROYECTOS ARTÍSTICOS QUE ESTIMULAN LA COHESIÓN SOCIAL Durante la instalación, las personas estimularon sus memorias al ver escenas del pasado que ellos, sus padres o abuelos vivieron. “El regresar a la identidad del territorio y sus narrativas es importante y el que en cualquier circunstancia en que te encuentres seas el dueño de la historia que te cuentan”.

La promotora cultural destacó que como artistas es importante acompañar a los miembros de la comunidad y no apropiarse de su voz, por ello, en este proyecto los propios habitantes hicieron la instalación de los azulejos y generaron el diálogo.

“El espacio social más importante de esta colonia es la plaza y el kiosco, donde se sientan las personas mayores a platicar; cuando llegan los chicos a jugar futbol o con las bicis o que van al mercado a comprar sus cosas. Que tanto el archivo trabaje con el territorio, el territorio trabaja con archivo”, dijo Leyva. Este proyecto continuará, pues ella busca que la mayoría de los habitantes del barrio posean una copia de las fotos, que sea público. “Y que cuando un artista surja de la Flores Magón tenga a la mano el archivo de su comunidad y que se pueda trabajar con ello y se sientan orgullosos”, declaró.

“Que los otros tomen su propia narrativa y sólo uno haga el conducto de ayudar en lo que sea necesario, pero siempre hay que dar el lugar a quien nos están compartiendo su historia”, aseguró la fotoperiodista.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 16

La Sociedad de los Gabinetes llega al Edificio Arroniz

La exposición se ha presentado en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera y en el Edificio Arroniz

Siglo XIX

Redacción

Crónica Jalisco

En el siglo XIX, el gabinete se tornó un elemento clave en el cambio del papel de las mujeres en el hogar y su evolución, dio pie a que fueran históricamente desapercibidas. Con eso en mente, el Estudio Claudina Flores desarrolló la exposición ‘’La Sociedad de los Gabinetes: una historia feminista’’, que se inauguró en las instalaciones del Edificio Arroniz, el pasado 16 de mayo.

Durante la inauguración,

Claudina Flores, diseñadora mexicana de carácter multidisciplinario y fundadora del Estudio Claudina Flores, comentó que este proyecto, que se compone de seis piezas de mobiliario, nace ‘’de la necesidad de crear piezas que representan y simbolizan a mujeres que han sido muy importantes en la época moderna, que fueron parejas de hombres reconocidos, pero de las que se habla muy poco’’.

Arrancó el 1er Encuentro de Gestoras en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera

El pasado 20 de mayo arrancaron las actividades del Primer Encuentro de Gestoras 2024, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera. Este encuentro es un espacio liderado por mujeres dirigido a colectivos culturales, artistas independientes y gestoras, que terminará hoy, 22 de mayo. A través de charlas magistrales, talleres y mesas de reflexión, que giran en torno al desarrollo cultural y artístico, se busca compartir experiencias, prácticas, saberes y estrategias, que inciden en la mejo-

ra continua del quehacer cultural, como la operación, programación, curaduría, formación y gestión de espacios. En la inauguración, estuvieron presentes Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco y Haydeé Boetto, directora artística y coordinadora general del Centro Cultural Helénico, quienes reconocieron la resiliencia del sector creativo por reponerse de distintas circunstancias, desde la administración de espacios hasta pandemias mundiales; y la esperanza en

que estos espacios sirvan para encontrarse, fortalecerse y relacionarse desde lugares afectivamente responsables para la construcción de nuevas estrategias.

Además reconocieron la fortuna por contar con la presencia de colegas, provenientes de diferentes latitudes, que serán parte de este primer ejercicio y que es también, un homenaje al camino de mujeres que han dedicado su vida a la construcción de políticas públicas y a la defensa de los derechos culturales, para crear una gestión más

Sobre la importancia de la temática, que es el reconocimiento de las mujeres invisibilizadas por las convenciones de la época, en la que incluso algunas tuvieron que firmar su trabajo con pseudónimos masculinos, agregó que ‘’se trata de un trabajo de investigación que inició hace cinco años cuando agarré todos los libros del estudio para saber quiénes eran ellas y poder honrarlas’’.

PARA SABER

La Sociedad de los Gabinetes: una historia feminista’’ es uno de los tres proyectos seleccionados para la primera edición del Programa de Exposiciones. Puedes visitarla en el piso dos del Edificio Arroniz, ubicado en calle Ignacio Zaragoza 244, de lunes a viernes de las 10:00 a las 17:00 horas.

equitativa y humana. Las actividades arrancaron con la charla magistral “Yóok’al kaab. De enjambres y mujeres haciendo teatro”, impartida por Raquel Araujo; continuaron con la clase magistral “El espacio como detonante de desarrollo cultural y artístico: un ejercicio situado con las comunidades”, de la gestora cultural chilena Pamela López; y finalizarán con el taller “Llenar una cartelera vs curar una programación”, a cargo de Ilona Goyeneche. (Redacción)

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2022 17

“Coliseo”, osos gay contra la gordofobia

Orlando Torres Canela, académico del CUAAD, presenta fotolibro en el MUSA, en el que aborda la revaloración de la diversidad de los cuerpos humanos

Proyecto

La belleza en los hombres, desde la mirada occidental, se suele reconocer en quienes poseen cuerpos esbeltos, fuertes, preferentemente lampiños. Y a la par se desdeña a quienes tienen cuerpos robustos, gordos, velludos.

Para hacer frente a esa violencia que envuelve la gordofobia nace el fotolibro “Coliseo”, creado por el maestro Orlando Torres Canela, fotógrafo y docente del Departamento de Artes Visuales del Centro Universityario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, y que fue presentado este sábado 18 de mayo en el Patio del Museo de las Artes (MUSA).

La publicación recopila fotografías donde los protagonistas son hombres gays que se identifican dentro de la comunidad de osos, una subcultura de la diversidad sexual. “Se agrupan como respuesta al estereotipado homosexual de cuerpos esbeltos”, dijo el artista.

En las imágenes, estos hombres aparecen desnudos o semidesnudos, ya sea en la intimidad de sus hogares o en espacios naturales como bosques o ríos, con el propósito de mostrar otras maneras de erotismo teniendo un diálogo con el territorio.

“Son cuerpos que no suelen corresponder a la idea de lo bello, pues los hombres robustos y velludos no son lo ideal para una gran parte de la población; además de

que son homosexuales”, subrayó.

“Son cuerpos que vemos a diario, pero al verlos desnudos suele ser una confrontación del no estar de acuerdo, pues se prefiere centrar en el estereotipo que se nos ha impuesto”, explicó Torres Canela.

Las fotografías datan de 2008 a la fecha, y muchas pertenecen al proyecto llamado “Transgresiones”, que el académico del CUAAD comenzó desde que era estudiante en aquel año.

“La foto tiene el doble juego: mostrar y ocultar. Algunas sesiones fueron en sus casas, para mí eso fue muy importante, porque aunque eran personas que yo conocía, el hecho de estar en sus casas y estarlas fotografiando fue distinto, por su manera de desenvolverse estando desnudos, mostrando sus miedos, sus fortalezas y su fragilidad”, explicó.

El Coordinador de Artes Plásticas, Visuales y Digitales de Cultura UDG, licenciado Ricardo Duarte Méndez, dijo en la presentación que la obra de Torres Canela tiene “la audacia de abordar el cuerpo masculino contra los cánones estéticos”.

“En su obras compone nuevas narrativas, historias que nos adentran en lo íntimo de los cuerpos; pone el acento en aquello que forma parte de la realidad, pero que la mayoría de las veces no la reconocemos. Nos dota de nuevos imaginarios que nos permitan transitar por este mundo”, compartió.

El libro es publicado por Kahl Editions, cuya Directora, Sara Kahloun, añadió que Coliseo es un compendio de “mucha poesía visual”, entre escenarios de bosque, balcones, habitaciones y situaciones comunes en el mundo gay.

WEB

https://www.kahleditions.com/shop/ en/home/62-coliseo-orlando-torres-canela-9781739881368.html.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 18

Realizan renovación de Xiriki en Xapawiiyémeta

Autoridades wixaritari acudieron a la Isla de Los Alacranes en el Lago de Chapala, uno de los sitios sagrados de la cosmovisión wixárika

Redacción

La Isla de los Alacranes, en el Lago de Chapala, alberga el sitio sagrado de Xapawiiyémeta, patrimonio cultural del Pueblo Wixárika y de Jalisco que, en la cosmogonía de este pueblo originario, representa uno de los cinco lugares que fueron el punto de creación y soporte del universo. El lugar está conformado por el agua del lago, una peña, un árbol llamado Xapa (chalate o zalate), así

como un Xiriki, una estructura elaborada de piedra y zacatón, donde se depositan y protegen las ofrendas.

La renovación del techo del Xiriki, se realiza cada cinco años y se vincula al cumplimiento de los cargos de los jicareros (xukurikate), quienes, al acudir a los sitios sagrados a dejar sus ofrendas reproducen el retorno a los orígenes de su historia, es decir, al recorrido que realizaron las deidades (kakaiyarixi), en la conformación del mundo.

Es por eso que el pasado 17 de mayo, jicareros de los centros ceremoniales y autoridades culturales de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños, recibieron a representantes de la Secretaría de Cultura Jalisco, el Centro INAH Jalisco y el Ayuntamiento de Chapala, durante la renovación del techo de Xiriki, de Xapawiiyémeta, conducido por las autoridades

wixaritari y observado respetuosamente por los Asistentes. Los puntos centrales que orientaron a los ancestros en su creación, según la cosmovisión wixárika son Tatei Haramaara (Poniente), ubicado en el puerto de San Blas, Nayarit; Xapawiiyémeta (Sur), ubicado en la Isla de los Alacranes, en Jalisco; Hauxa Manaká (Norte), ubicado en Durango; Wirikuta (Oriente), ubicado en San Luis Potosí, así como Teekata (Centro), en la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlan, en el municipio de Mezquitic, Jalisco. El acceso público a Xapawi-

yemeta ha expuesto al lugar sagrado a diversos riesgos derivados del turismo, del comercio y de las amenazas al entorno natural. Por lo que se hace un llamado a la ciudadanía a hacer conciencia sobre la importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural wixárika y de los lugares sagrados en donde desarrollan sus ceremonias y respetar la forma de organización comunitaria para efectuarlas. En este sentido, la Declaratoria de Patrimonio Cultural del Pueblo Wixárika y de Jalisco, cuyo decreto se publicó el 11 de mayo de 2017, se presenta como un mecanismo para pro-

curar la salvaguardia del Lugar Sagrado a través de una guía de manejo para promover el respeto, la protección y salvaguardar la permanencia de la cosmovisión de la cultura wixárika, y procurar así la transmisión generacional de los conocimientos ancestrales, sus significados y manifestaciones.

PARA SABER En Xapawiyemeta, el agua del lago es el elemento de purificación y en las peregrinaciones se recolecta para usarla en otras ceremonias, también para llevarla a quienes no pueden visitar el lugar sagrado .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 19

Libros con causa: Lectura fresca al alcance de los jóvenes

Busca generar conciencia sobre el uso de material reciclado como una alternativa atractiva y posible en la creación de libros

Proyecto

Rogelio Vega

El próximo viernes 31 de mayo del 2024, en punto de las 4:00 pm y en las instalaciones del Palacio Municipal de Zapopan (Av. Hidalgo 151, Zapopan Centro), se llevará a cabo la presentación de dos libros cartoneros: “El pozo de las minificciones”, de Alberto Mexía y Piromanía, obra poética de

largo aliento por Patricia González.

Primer evento de los “Libros con causa” busca generar conciencia sobre el uso de material reciclado como una alternativa atractiva y posible en la creación de libros. Proyecto en colaboración con El Bibliorefri, contará además con la participación de la

artista de grabado Araceli Figueroa (que se inspiró en la obra poética de González para crear un grabado, ilustración que fungirá como portada e interiores) y el intérprete emergente de saxofón y música fusión Gira Sax que amenizará con un intermedio musical.

“Libros con causa”, van un poquito de sus antecedentes, pretende crear una plataforma de encuentro con autores independientes de la ciudad que, además de presentar sus obras en plataformas digitales o espacios culturales, quieran experimentar con formas menos tradicionales de publicación.

Y la intención de crear libros con material reciclado, desde luego, no es gratuita: la necesidad de un vehículo alternativo, “de una lectura fresca que esté al alcance de los jóvenes”, se acentuó tras un contacto cercano de Mexía y González con El Bibliorefri.

La reutilización de materiales donados con la finalidad de darles un nuevo propósito, lo pueden imaginar, requirió meses de organización y manufactura para este primer evento con causa ecológica al que se sumó, también, la afamada empresa tapatía Dulces De la rosa que donó hojas de cartón de sus cajas de transporte para convertirlas en las portadas de los ejemplares.

¡La entrada es libre!

PARA SABER:

El Bibliorefri, lectura fresca: Es un programa creado por la Fundación Hojas Vivas A.C. que busca llevar la lectura activa a las escuelas, creando espacios educativos en refrigeradores adaptados para funcionar como pequeñas bibliotecas. Intervenidos por artistas, pintores, o los mismos alumnos de las instituciones, invita a los lectores a nuevas experiencias narrativas. Este proyecto (que ya alcanzó alumnos de nivel primaria, secundaria y universitaria; así como espacios dentro del CEFERESO Núm. 8 y países como Argentina, Colombia y República Dominicana) conlleva la donación de un paquete de libros y la oportunidad de recibir talleres gratuitos ligados al fomento a la lectura, así como la búsqueda de conciencia ecológica.

ALBERTO MEXÍA

Cursó estudios de Ilustración y cómic en el CAAV; egresado de la SOGEM, ha participado y colaborado en “Caleidoscopio” (14 y 16), Feria Municipal del libro de Guadalajara, La Crónica de hoy Jalisco, Radio Universidad y Rock and Soul. Participó en las antologías “Entre fabulaciones y brevedades”, “Voces espectrales”, “Enigma y travesía” y “Entre risas y caos”. En 2023 publicó su primera novela “Bartolomeo” y en abril de este año publicó su segundo libro “El pozo de los microrrelatos”. Actualmente, es Director creativo de la “Revista Necroscriptum”.

El Bibliorefri crea espacios educativos en refrigeradores adaptados para funcionar como pequeñas bibliotecas.

PATRICIA GONZÁLEZ

Estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara, ha colaborado con cuentos de corte sobrenatural en antologías de minificción y poesía, como “Flores que sólo abren de noche”, “Minificciones Alas de Cuervo”, “Como hermanos, Antología de poesía amorosa”, entre otros. Su

Cultura 20 CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024

primer libro, “La muerte tiene sus historias”, reúne veinte cuentos de fantasía oscura, explorando la muerte y lo sobrenatural. Actualmente se desempeña como editora independiente en la revista infantil “Bicicleta de papel”; es tallerista de escritura creativa y creadora de contenido para los canales de YouTube: “Voces de la noche” y “Relatos Desclasificados”.

ARACELI FIGUEROA

Egresada de la carrera de Artes Visuales para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara. Expositora en múltiples galerías de forma individual y colectiva en más de quince espacios nacionales. Ha participado en el XI Encuentro Nacional de Creación Plástica Itinerante Sinaloa A 10X10; recibió Mención Honorifica en el

V premio de pintura Jorge Martínez (Gobierno de Guadalajara) y fue seleccionada en el III Concurso nacional de MINIPRINT (Oaxaca, 2022). Actualmente es Directora de grabado en el Taller de grabado de Zapopan (Mercado Abastos Zapopan): espacio para que grabadores pertenecientes al municipio puedan exhibir sus trabajos, así como imprimirlos de forma gratuita.

GIRA SAX

Cristian Daniel es un músico saxofonista que inició su carrera en Playa del Carmen. Ha trabajado en hoteles y clubs de Guanajuato, Michoacán, Puerto Vallarta y Cancún. Ha hecho algunas colaboraciones con Akuaman Sound System, Katrin Rapero; con presencia en plataformas como Spotify y Youtube.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 21
Cultura
Alberto Mexía. Araceli Figueroa. Patricia González. Gira Sax.

Expertos se reúnen en la UAG para hablar sobre la crisis hídrica en México

Evaluaron diferentes estrategias para mitigar los efectos de las sequias en gran parte del territorio mexicano y destacaron la importancia de la colaboración de diferentes sectores de la sociedad

Sequías

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue el epicentro de discusión y acción durante el "IV Encuentro Nacional de Asesores de Cultivos", realizado los días 16 y 17 de mayo. Expertos agrícolas, académicos y líderes gubernamentales se congregaron para abordar la urgente crisis hídrica que enfrenta

México y sus repercusiones globales en el suministro de alimentos.

En un contexto donde la emergencia climática se torna cada vez más evidente, los efectos del calentamiento global se manifiestan de manera inmediata en la agricultura. El aumento de las temperaturas provoca la evaporación acelerada del agua, demandando una irrigación más frecuente de los suelos. Esta situación, combinada con la pérdida de nutrientes en la tierra, amenaza con escasear las cosechas y los alimentos, impactando directamente en la seguridad alimentaria de la población.

Los participantes del encuentro, que incluyeron a especialistas y estudiantes de la UAG, abordaron esta situación y evaluaron las posibles soluciones. Entre los temas tocados destacó la alarmante situación de sequía que afecta al 75% del territorio mexicano, según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

La Dra. Sol Ortiz García, Directora General de Políticas Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, destacó la importancia de la conciencia colectiva e insto

a la colaboración entre todos los sectores de la sociedad para hacer frente a esta emergencia.

El programa del evento, diseñado para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, incluyó conferencias y talleres impartidos por expertos en diversas áreas relacionadas con la agricultura sustentable. Temas como "La recarbonización de los suelos como estrategia para la conservación de la salud del suelo" y "Crisis del Recurso Agua en México" fueron analizados cuidadosamente, brindando herramientas y perspectivas para abordar los desafíos actuales.

Además, se llevó a cabo una práctica

de agronomía en campo, dirigida por el Dr. Jerell Lemunyon, Asesor de la American Society of Agronomy de los Estados Unidos, en el Jardín Botánico de la UAG. Esta actividad permitió a los participantes identificar los diferentes tipos de suelo y comprender sus características, un conocimiento fundamental para implementar soluciones efectivas.

La UAG, comprometida con la sustentabilidad y el desarrollo agrícola, fue el anfitrión ideal para este importante encuentro. La presencia de líderes académicos como el Mtro. Fernando Cinco Castellanos, Director de Ciencias Biológicas, Agropecuarias y Ambientales, y el Mtro. Joel García Ornelas, Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología, resalta el compromiso de la institución con la búsqueda de soluciones innovadoras frente a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

En un contexto donde la crisis climática exige respuestas urgentes y coordinadas, eventos como el "IV Encuentro Nacional de Asesores de Cultivos" son fundamentales para impulsar el diálogo y la acción hacia un futuro más sostenible y resiliente para todos.

Academia 22 CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024

ITESO revolucionará el monitoreo de aguas subterráneas en Guadalajara

El Grupo de Investigación en Ingeniería y Sistemas Hidrológicos lidera esfuerzo multidisciplinario para gestionar el recurso hídrico de manera sostenible.

Proyecto

En un esfuerzo por resolver los desafíos hídricos a los que se enfrenta la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), el Grupo de Investigación en Ingeniería y Sistemas Hidrológicos del ITESO (GIISH) está a punto de lanzar un proyecto innovador que apunta a revolucionar el monitoreo de aguas subterráneas en tiempo real.

El proyecto, financiado con una subvención de un millón de pesos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) en colaboración con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecytjal), junto con 430 mil pesos otorgados

por el ITESO, tiene como objetivo desarrollar un sistema tecnológico basado en sensores para recopilar datos sobre los acuíferos y almacenarlos en una base de datos actualizable. Esto permitirá tomar decisiones más informadas sobre la gestión de este recurso natural vital. El equipo multidisciplinario detrás de esta iniciativa está compuesto por académicos e investigadores de diversos departamentos del ITESO, incluyendo Electrónica, Sistemas e Informática, Proceso Tecnológicos e Industriales, y Hábitat y Desarrollo Urbano. Su trabajo forma parte del Seminario Permanente de Estudios del Agua del ITESO (SEA), y están liderados por destacados especialistas como David Vargas, Luis David Rizo, Luis Rizo Domínguez, Gil Humberto Ochoa, José Manuel Ramírez, Gabriela Calvario y Hugo de Alba Martínez.

La importancia de entender y monitorear las aguas subterráneas radica en su papel fundamental en el suministro de agua potable y en el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo,

como señala Luis David Rizo, ingeniero ambiental y especialista en Hidrología, "existe un desconocimiento general sobre este recurso, a pesar de que representa cerca del 97 por ciento de los recursos hídricos aprovechables a nivel mundial".

La primera fase del proyecto implica la instalación de sensores y transmisores en al menos seis pozos de extracción de agua en colaboración con el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan). Estos sensores medirán variables clave como la temperatura, el nivel piezométrico y la conductividad eléctrica, proporcionando datos valiosos para la planificación de acciones de gestión hídrica. Además de mejorar la comprensión

de los sistemas hidrológicos subterráneos, el proyecto tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua. Esto incluye la identificación de zonas importantes de recarga natural y la protección de estratos geológicos adecuados para la recarga inducida. David Vargas, líder del GIISH, enfatiza la importancia de restaurar el ciclo hidrológico a través de la ingeniería, utilizando proyectos como zanjas o pozos especializados de infiltración para recargar acuíferos. El proyecto, que se llevará a cabo durante 12 meses, representa un paso crucial hacia una gestión más efectiva y sostenible de los recursos hídricos en la ZMG. Con el potencial de expandirse a nivel estatal y nacional, esta iniciativa podría sentar las bases para futuros avances en la conservación y gestión del agua en México.

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 23

Advierten sobre posibles alteraciones a telecomunicaciones por auroras boreales 2025

Aunque este fenómeno no representa un peligro para los seres vivos, puede alterar los dispositivos de telecomunicaciones

Tormentas solares

La Universidad de Guadalajara (UDG) está alertando sobre la posible intensificación de las auroras boreales en 2025, un fenómeno que podría desencadenar alteraciones en satélites, sistemas de navegación y telecomunicaciones. Expertos del Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) han estado investigando este fenómeno y sus posibles implicaciones para el próximo año.

El investigador Alberto Santiago Hernández del CUCEI explicó que las auroras boreales, aunque visualmente cautivadoras, son el resultado de tormentas electromagnéticas solares que pueden tener consecuencias significativas en la tecnología que depende de señales electromagnéticas. Se ha registrado un aumento en la actividad solar, lo que sugiere que las auroras boreales podrían ser más frecuentes y más intensas en el futuro cercano.

Hernández señaló que estas tormentas solares pueden interferir con dispositivos como satélites, sistemas de posicionamiento global (GPS), telecomunicaciones y sistemas de navegación aérea. Aunque hasta ahora no se han reportado afectaciones en México, es importante estar preparados para posibles eventos futuros.

"Si bien hasta ahora no son predecibles los eventos solares, la cantidad de

manchas solares da una probabilidad. Cuando hay mayor cantidad de manchas la probabilidad de que ocurra un evento similar al del 10 de mayo es más grande", enfatizó Hernández.

Las tormentas electromagnéticas solares ocurren cuando el Sol emite eyecciones de masa coronaria, que son ondas de radiación y viento solar que pueden viajar a velocidades de hasta mil kilómetros por segundo. Cuando estas eyecciones impactan con la Tierra, interactúan con su campo magnético, provocando alteraciones y generando las impresionantes luces conocidas como auroras boreales.

El astrofísico Alejandro Márquez Lugo del Departamento de Física del CUCEI destacó que, aunque estas tormentas pueden afectar dispositivos electromagnéticos, no representan un peligro directo para la salud humana. Sin embargo, advirtió sobre la vulnerabilidad de la tecnología ante estos eventos.

"Los seres vivos estamos a salvo por-

que tenemos doble protección: por un lado, el campo magnético y luego la atmósfera, así que no corremos peligro. Donde sí corremos peligro es en el tema de la tecnología, todo lo que tenga que ver con electricidad y magnetismo se ve afectado", explicó Márquez Lugo.

En el evento del 10 de mayo, se observó un aumento significativo en la actividad solar, lo que provocó auroras boreales visibles incluso en estados del norte de México donde no son comunes. Aunque estos eventos pueden ser espectaculares desde el punto de vista visual, representan un desafío para la infraestructura tecnológica.

Héctor Hugo Ulloa Godínez, Director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) del CUCEI, señaló que estos episodios también ofrecen oportunidades para profundizar en la comprensión de los eventos astronómicos y desarro-

llar estrategias para proteger las telecomunicaciones.

“A lo largo de los años hemos aprendido que estos fenómenos están estrechamente relacionados con la actividad solar; a pesar de su naturaleza aparentemente aleatoria, las auroras boreales pueden ser en cierto grado predecibles gracias a los avances en la observación y estudio de los ciclos solares”, dijo Ulloa Godínez.

La UDG se mantiene atenta a los desarrollos en este campo y continúa investigando para comprender mejor cómo proteger la infraestructura tecnológica ante las posibles consecuencias de las tormentas solares. Con el conocimiento y la preparación adecuados, es posible mitigar los impactos de estos eventos y aprovechar las oportunidades que ofrecen para el avance científico y tecnológico.

MIÉRCOLES 22 MAYO 2024
contra
La

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.