jalisco220324

Page 1

“En este restaurante estás segura”: nueva alerta contra violencia de género

EscudoUrbanoincluiráestamodalidaddeatenciónalaviolenciadegénero;para ello, los restauranteros se han comprometido a que las alertas desde restaurantes brindenseguridadcomoespacioslibresdeesteindeseablefenómeno

Personal de los restaurantes del Área Metropolitana de Guadalajara tendrán acceso a un Botón de Auxilio conectado con el Escudo Urbano C5 para reportar incidentes de inseguridad y violencia en razón de género.

Escudo Urbano C5 y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) firmaron un convenio de colaboración para activar este mecanismo que tiene como objetivo la aplicación de la estrategia “Aquí estás segura”.

Con esta estrategia la persona afectada por violencia de género, ya sea clienta o aquella que pase por la zona, puede acercarse al restaurante que esté adherido para solicitar res-

guardo y la activación del Botón de Auxilio. Así, se reportan las emergencias de género de manera directa a la Dirección Operativa del C5 con la geolocalización, el tipo de emergencia e información general del establecimiento, información útil para agilizar el despacho del servicio a la corporación indicada.

Este Botón de Auxilio servirá, además, para reportar las emergencias de seguridad, protección civil y servicios médicos ante cualquier eventualidad y emergencia que se suscite y que ponga en riesgo la vida, seguridad, integridad o el patrimonio de los comensales y del personal que labora en los establecimientos, incidentes que ocu-

rran dentro de los restaurantes y sus alrededores, son los gerentes y meseros quienes pueden activarlo de manera directa a Escudo Urbano C5 Jalisco, con apoyo de un software.

Se llevará a cabo una capacitación para su uso, apoyada con material multimedia con el objetivo de que conozcan qué es una emergencia, qué son las violencias en razón de género y así evitar que se reporten eventos que no sean una emergencia.

Actualmente son 100 restaurantes en Jalisco los que ya cuentan con el Botón de Auxilio en su sistema de gestión y control Soft Restaurant, sin embargo, el alcance potencial es de 36 mil unidades de negocio.

El botón se activará de manera gratuita a solicitud de los restaurantes interesados que cuenten con el software habilitado.

Actividades culturales y artísticas, una gran opción

El mes de marzo es un mes de fiesta para las artes escénicas, con la celebración del Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo y el Día Mundial de la Marioneta el 21 de marzo. Quedan aún oportunidades de ser uno de los espectadores de la oferta cultural y artística ofrecida en la ciudad. El escenario del Foro de Arte y Cultura es sede de obras

para toda la familia. La función este viernes 22 de marzo, a las 19:00 horas, conmemora el Día Mundial del Teatro precisamente; en tanto, la que se celebra el 27 es otra gran opción a cargo de la compañía Bazar Teatro. Por si fuera poco, la Orquesta del estado tiene algo muy especial preparado.

Cultura

Pliegues bizantinos en las campañas

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 22 MARZO 2024
V ISITA LOS SITIOS DE C RÓNICA EN INTERNET C RÓNICA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE LOS LUNES , MIÉRCOLES Y VIERNES

Lanzan campaña para cuidado del agua ante sequía severa

La campaña está enfocada para que las personas emprendan acciones desde casa para conservar el líquido

El Gobierno de Jalisco lanzó una campaña para el cuidado del agua ante la temporada de sequía que está en marcha y está afectando no sólo al Estado, sino al mundo.

La campaña está enfocada para que las personas emprendan acciones desde casa para conservar el líquido, usarlo de manera efectiva y evitar el desperdicio.

Entre las propuestas se encuentra lavar frutas y verduras en un recipiente, reutilizar el agua para regar, cerrar la llave al enjabonarse mientras se bañan o lavarse las manos, reparar fugas en tu hogar y bañarse con solo una cubeta y en el tiempo que dura una canción, lavar el auto con una sola cubeta.

El Gobierno de Jalisco afirma que ya hizo su parte para garantizar el agua con las obras que recientemente se inauguraron para traer

agua de la presa El Zapotillo y una serie de plantas de bombeo y 60 kilómetros de acueducto para llevar a la Zona Metropolitana de Guadalajara tres mil litros de agua por segundo.

“El Gobierno de Jalisco ya hizo lo que le toca para que no nos falte el agua, pero en un escenario de sequía extrema a nivel mundial nada será suficiente si no la cuidamos, es momento de actuar y hacer un uso responsable del agua”, exponen.

“Si bien es cierto que las obras recientemente concluidas por el gobierno estatal y federal garantizarán el abasto de agua para los próximos 50 años, es necesario de la responsabilidad de todas y todos para que nunca falte. Es momento de actuar y de hacer uso responsable del agua. Cuídala, cada gota cuenta”, puntualizan en comunicado.

Esta campaña ya está circulando en las redes sociales del Gobierno de Jalisco, la Secretaría de Gestión Integral del Agua, del propio gobernador Enrique Alfaro Ramírez, mediante un video de 30 segundos y una postal que contiene las recomendaciones.

La UdeG será la primera universidad de México en ofrecer posgrados gratuitos

A través de un decreto sobre la reforma del artículo15 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, se anuncia que la UdeG contará con un presupuesto constitucional, el cual le permitirá convertirse en la primera universidad en ofrecer posgrados completamente gratuitos.

El presupuesto constitucional de la Universidad de Guadalajara corresponde al cinco por ciento

del presupuesto total del gobierno del Estado, de esta forma queda garantizado la cobertura educativa de nivel medio superior y superior.

El rector General, Ricardo Villanueva Lomelí, señaló que este presupuesto se debe a la responsabilidad que se ha tenido y presentó los cinco puntos con los que se plantea diseñar la universidad para los siguientes cien años.

El primer punto que se aborda el referente a la creación de 100 mil espacios educativos, con la finalidad de conseguir un 50 por ciento de cobertura en el Plan Es-

tatal de Desarrollo de Jalisco.

El segundo punto consiste en proporcionar una beca del 100 por ciento y se construirán espacios de posgrado que albergarán a un aproximado de 50 mil estudiantes de maestría y doctorado.

El tercer punto es la apertura del Sistema de Universidad Virtual (SUV-UDGVirtual) para su consulta con el fin de ampliar los campos de conocimiento.

Finalmente, el quinto punto consiste en eliminar las cuotas estudiantiles para garantizar la gratuidad de la casa de estudios.

Metrópoli CRÓNICA,VIERNES 22 MARZO 2024 2

Rechazan edificar torre de departamentos de siete niveles en la colonia Americana

lo que viola la ley respectiva.

Vecinos de la colonia Americana se oponen a la construcción de una torre de departamentos de siete pisos llamada “Proyecto Libertad”, destinada a vivienda de alquiler para alojamiento turístico o particular (Airbnb), justo en la esquina de la avenida Libertad y la calle Bruselas.

Estefanía Ornelas, presidenta de la asociación de vecinos de la colonia Americana, junto con otros colonos, expresaron que los constructores de la torre de departamentos, han dado muy poca información y aseguran tener en orden los permisos de construcción.

Sin embargo, los vecinos indagaron y se dieron cuenta que en esa zona solo se permite edificar construcciones de cuatro niveles y la torre “Proyecto Libertad” pretende tener siete pisos, con departamentos tipo ‘huevito’,

“De repente, citan solamente a los vecinos colindantes y les dicen que va a ser un proyecto de siete niveles, que la licencia lo tiene permitido, que va a ser para Airbnb, habitaciones de 40 metros cuadrados y ahí fue cuando los vecinos nos dijeron por ningún motivo lo vamos a permitir. Buscamos al desarrollador, tuvimos una reunión con él, le dijimos que no estábamos de acuerdo y que yo como representante de los vecinos pues iba a decir que no estábamos de acuerdo, que no lo íbamos a permitir, que llegáramos a aun acuerdo el cual nunca se logró”, explicó.

Los vecinos de la colonia Americana buscaron al coordinador de Proyectos Estratégicos y al director de Obras Púbicas del Ayuntamiento de Guadalajara, Rafael Orendáin Parra y Francisco Ontiveros Balcázar, para pedirles que clausuren la obra, pero no han hecho nada.

“A mi se me hace tan absurdo ver como el director de Proyectos Estratégicos, el di-

rector de Obras Públicas están enterados, incluso, algunos otros actores de la política están enterados de esta situación, que yo personalmente se los he dado a conocer y que se hagan de la ‘vista gorda’, que se hagan los ‘ciegos’, que se hagan los ‘sordos’, cuando les hemos mandado

videos para que clausuren esa obra, porque los trabajadores no traen casco, porque están intentando hacer un desarrollo que no cumple, están violando el derecho y no están cumpliendo con lo que la licencia dice”, se quejó la representante vecinal. Un grupo de colonos se

manifestó la noche del martes y piden que se detengan los trabajos de construcción de la torre “Proyecto Libertad”, que se opone a la fisonomía urbana de la avenida Libertad, una de las vías más bonitas, con banquetas amplias y árboles, que hay en Guadalajara.

Inicia procedimiento para sancionar a cuatro ex alcaldes, por incumplir pago de laudos a ex empleados

La Comisión de Gobernación del Congreso del Estado aprobó en forma unánime votar a favor de abrir un proceso de sanción en contra de los alcaldes, síndicos y regidores de El Salto, Mazamitla, Ahualulco y Unión de San Antonio, por incumplir con el pago de laudos laborales a ex trabajadores despedidos en forma injustificada en anteriores administraciones.

La diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Gobernación, Ángela Gómez Ponce, informó que la sanción prevista en la ley es separarlos del cargo por un lapso de 15 días sin goce de sueldo.

“Tenemos también otros cuatro municipios que no hicieron las gestiones de pago e iniciaremos el procedimiento para que los presidentes municipales nos presenten información en la que conste que ellos están cumpliendo con ese laudo, porque no podemos sancionarlos sin antes darles el derecho de audiencia”, expuso.

Hubo otro juicio en contra del alcalde de El Salto y del alcalde de Amacueca que libraron la sanción, luego de que el diputado de MC, Juan Luis Aguilar, argumentó que, en esos casos estaban en proceso de pago a los ex trabajadores, por lo que serán revisados de nueva cuenta.

Gómez Ponce aclaró que los cuatro alcaldes, regidores y sín-

dicos referidos tendrán espacio para su defensa, antes de que los casos se voten en sesión del pleno del Congreso.

“Iniciamos el procedimiento

ellos tienen su garantía de audiencia, en donde nos tendrán que enviar las pruebas en las que conste que ellos han estado atendiendo esos asuntos y que

han estado haciendo las gestiones necesarias para hacer el pago. Si ellos no nos presentan nada, obviamente podemos llegar a una sanción. El procedimiento en la Comisión de Gobernación tarda entre 30 y 40 días y una vez que se tiene el dictamen se vuelve a presentar en la Comisión. En el caso de que se apruebe ya se ‘sube’ al pleno (a votación)”, dijo.

Hay otro caso en contra del alcalde de Tonalá, sin embargo, también en ese asunto hay un pago que está en proceso y ya no se presentó a votación de los diputados.

Avalaron la apertura de los procesos a los cuatro ex alcaldes los diputados Hugo Contreras (PRI), Juan Luis Aguilar (MC), Marcela Padilla (MC) y Ángela Gómez (Morena).

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 3
Ignacio Perez Vega metropoli@cronica.com.mx Ignacio Perez Vega metropoli@cronica.com.mx

Artesanos de Tonalá buscan rescatar las técnicas tradicionales que están en riesgo de perderse

Artesanos del municipio de Tonalá denunciaron que el crecimiento de la ciudad hacia la zona oriente, afecta su actividad, ya que cada vez les cuesta más trabajo encontrar minas de barro para realizar sus creaciones.

Por ello, María del Carmen Marín Lucano, presidenta de la Asociación Centro de Arte y Cultura Popular Tonalteca AC, solicitó el apoyo del Ayuntamiento y de las autoridades estatales para preservar los sitios donde existen minas de barro.

Los artesanos de Tonalá acudieron al Congreso para exhibir y vender sus obras, durante los días 20, 21 y 22 de marzo, de las 10 de la mañana a las 3 de la tarde.

“La Asociación está tratando de rescatar las técnicas porque algunas están a punto de desaparecer, por eso tratamos de preservarlas, porque

ya la mancha urbana sepulta las minas donde encontramos nosotros el color natural en la tierra. Están en riesgo el barro bruñido, el barro bandera y el petatillo”, explicó.

La diputada del PAN, Mirelle Montes Agredano, inauguró la Expo Artesanas y Artesanos de Tonalá, y ahí dijo que los creadores son quienes le dan identidad al estado y al país. Las artesanías ade-

más sw preservar nuestras tradiciones, también son una fuente vital de ingresos para muchas familias.

María del Carmen Marín dijo que la agrupación cuenta con 42 integrantes, en su mayoría son mujeres artesanas.

“Nosotros pedimos que haya minas, hay lugares estratégicos donde hay ladrilleras y hay mucho barro, porque no-

sotros duramos mas de dos meses sin barro, estuvimos sin trabajar porque ya no hay minas, entonces, hay predios que están para Santa Paula que hay un buen barro, lo están usando en ladrillos. El Ayuntamiento podría apoyar para que todo lo que se saque de ahí derivarlo a la Casa de los Artesanos para que ellos nos ayuden con ese problema que tenemos”, dijo.

Las diferentes técnicas pueden observarse en los pasillos del Congreso a precios asequibles.

“Tenemos barro en alta temperatura, papel maché, barro policromado y barro bruñido, tenemos plata y barro petatillo. Son las técnicas que estamos fabricando. Vamos a estar aquí hasta el viernes, abierto para el público”, concluyó.

Recorre el país el candidato presidencial Marco Vinicio Dávila,

bajo las siglas del Partido Comunista

Marco Vinicio Dávila Juárez, biólogo de profesión, nativo de Córdoba, Veracruz, de 59 años de edad, es el candidato a la presidencia del país postulado por el Partido Comunista de México.

El aspirante presidencial no está registrado ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y busca ganar adeptos para que voten por él, el próximo 2 de junio, en el espacio de la boleta electoral donde dice “candidatos no registrados”. En el espacio en blanco, quienes así lo decidan puedan escribir su nombre de su puño y letra.

El candidato del Partido Comunista explicó que su campaña no es simbólica ni es testimonial.

Recorre el país con pocos recursos económicos, dialogando con estudiantes, empleados, con jóvenes y trabajadores del campo.

“La figura de candidato no registrado es reconocida legalmente por la ley y aparece en la boleta electoral donde cualquier persona, cualquier traba-

jador que desea votar por un candidato no registrado, puede poner el nombre y su voto cuenta, se asienta en el acta y determina los porcentajes de la votación. No es un voto nulo, no es un voto tirado a la basura, es un voto que vale. Por eso estamos llamando a los trabajadores de

México, a que participen en esta contienda electoral votando por nuestra candidatura en la figura de no registrado, con el nombre de Marco Vinicio Dávila”, expuso, en entrevista.

Los comunistas consideran que las opciones de Morena y sus aliados y el frente opositor, así como Movimiento Ciudadano (MC), no representan a los trabajadores, a los jóvenes, a los estudiantes, ni a las mujeres y sus luchas. Por eso, surgió esta opción electoral, dijo Marco Vinicio Dávila, quien ha sido profesor de secundaria y de bachillerato.

“Tenemos la valoración de que el actual gobierno federal que en el 2018 generó una gran expectativa entre los trabajadores y los sectores populares del país, pues no cumplió. No solamente no cumplió, sino que incluso dejó de lado los compro-

misos con los trabajadores, con los grupos sociales y se dedicó a gobernar para un sector, que es el sector que ha sido beneficiado desde que se inició el proceso de privatizaciones en este país y lo que veíamos es que el segundo piso de la 4T con Claudia Sheinbaum, y el bloque opositor que enarbola Xóchitl Gálvez, en realidad, están haciendo compromisos con los sectores empresariales”, manifestó.

El abanderado del Partido Comunista de México estará seis días en Guadalajara y Puerto Vallarta. El martes sostuvo un encuentro con estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCEA. Este jueves, platicará con alumnos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el domingo encabezará un mitin a las 6 de la tarde, en la plaza de la Liberación.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 4
Ignacio Perez Vega metropoli@cronica.com.mx Ignacio Perez Vega metropoli@cronica.com.mx Marco Vinicio Dávila.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 5

Presenta Claudia Delgadillo 100 propuestas con “inteligencia colectiva”

Un equipo de al menos 20 académicos, expertos y especialistas en diversas temáticas fueron invitados por Claudia Delgadillo para preparar un análisis extenso de las problemáticas del Estado y las propuestas que plantean para resolverlas, son 100 y están contenidas en documento “Plan Para el Cambio Verdadero en Jalisco”. Delgadillo reconoce que es perfectible e invita a la gente a enviar sus propuestas para enriquecerlo a la página cambioverdadero.mx.

“Este plan que hoy presentamos lo pongo a disposición y el escrutinio de todas y todos, es un plan vivo y perfectible, a lo largo de esta campaña estamos recibiendo observaciones sugerencias, nuevas propuestas, mi llamado es muy sencillo: este plan háganlo suyo, quiero que se lo apropien, quiero que se alimente cada, no es el plan de una persona, es la ruta del cambio verdadero para todo el Estado de Jalisco”, afirma Claudia Delgadillo.

Mara Robles fue la encargada de moderar el evento en el que participaron algunos de los académicos que integraron este plan. Este se encuentra dividido en dos tomos, cada uno de ellos contiene contexto del problema que se plantea y concluyen

Va

Claudia

con una serie de propuestas para resolverlo.

Omar Avilés, encargado del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, explica que suma a la propuesta de presentar el análisis para la candidata desde el punto de vista la ciencia y el conocimiento, pero esto no es indicativo de que se sume a su campaña, señala que el trabajo realizado lo hacen de manera voluntaria y honorífica “para poner a la ciencia y conocimiento al servicio de Jalisco”.

“Convocamos a especialisClaudia Delgadillo, candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia por Jalisco” promete que, de llegar a la gubernatura, construirá las Líneas 5 y 6 en el Área Metropolitana de Guadalajara y ampliará las Líneas 1, 2 y 3.

tas, académicos que colaboraran en el estudio de los problemas de Jalisco y proponer respuestas para su solución”, añade Avilés.

En la parte de Educación, se invitó a Carlos Iván Moreno, doctor en Políticas Públicas, profesor titular en la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT, explica que las condiciones de la educación no corresponden al desarrollo y crecimiento que tiene el Estado.

Máximo Jaramillo, doctor en Sociología por el Co-

legio de México y Economista, profesor investigador en la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores estuvo a cargo del desarrollo del capítulo de la desigualdad.

“Nacer en Jalisco pobre es morir pobre en Jalisco. Los gobiernos de los tres niveles reproducen la desigualdad”, señala.

Uno de los puntos en el que acentúa la desigualdad es la crisis de vivienda, “cada vez es más difícil acceder a la vivienda, en los últimos 14 años los precios han crecido 174 por ciento, mientras

Delgadillo por Línea 5 y 6 del Tren Ligero

“Vamos a elaborar y presentar los proyectos para dos nuevas líneas de Tren Ligero: la Línea 5, que irá desde la Nueva Central Camionera hasta el Estadio Akron, corriendo por la avenida Lázaro Cárdenas, con

un trayecto de 25 kilómetros, y un recorrido de 36 minutos”, promete Delgadillo. “La Línea 6 irá desde la Expo Guadalajara hasta el Aeropuerto, con un trayecto de 27 kilómetros y 31 minutos de recorrido; ampliaremos la Línea 1 hasta las Mesas Coloradas en Zapopan y ampliaremos la Línea 2 hasta Tonalá, también ampliaremos la Línea 3 hasta Tesistán”, se compromete la candidata. Este compromiso que hace se encuentra dentro del “Plan

Para el Cambio Verdadero en Jalisco”, en el eje de Movilidad Humanista, documento conformado por académicos y expertos en el que, afirma Claudia Delgadillo, tiene la visión de mejorar la calidad de vida de las personas para aumentar su bienestar y su felicidad.

La candidata de Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Hagamos y Futuro señala que este la creación de nuevas líneas y la ampliación de las líneas ya existentes ayuda

a mejorar el medio ambiente, otro de los ejes expuestos en el plan, en el que dice que se tiene contemplado en invertir para el cuidado del agua.

“Se invertirá en lo que no se ve. Empezaremos con la renovación de la red de distribución y saneamiento de agua potable del SIAPA. De la mano de la próxima Presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, sanearemos nuestro Río Santiago”, puntualiza.

que el salario se ha ido perdiendo”.

Añade que en 2016 un ciudadano destinaba en promedio 52 por ciento del salario para alquilar una vivienda, mientras que ahora se requieren 112 por ciento. Añade que se ha dado en Jalisco un crecimiento en población en personas en situación de calle, la entidad ocupa el tercer lugar a nivel nacional, problema social que atribuye a que los gobiernos reproducen la desigualdad, no regularizan los precios de la renta y no imponen impuestos a lo que llama cártel inmobiliario.

En la parte de salud, la coordinación estuvo a cargo de Mario Márquez, médico de formación y maestro en Ciencias de la Salud Pública, tiene 27 años de experiencia en la gerencia de servicios de salud y asistencia social, plantea la necesidad de reducir brecha de desigualdad en salud, garantizar abastos de medicamentos en hospitales.

“Falta de cobertura en comunidades rurales, infraestructura, personal, puede ser un deterioro para la población rural y se exacerba la desigualdad en salud”, expone. Entre las propuestas, también se encuentra la inversión en unidades de primer nivel, garantizar acceso a los medicamentos, asegurar la suficiencia en recursos humanos.

El documento puede consultarse en la página cambiverdadero.mx, en este se contiene todo el análisis de los expertos y académicos en 10 ejes: Gobierno Honesto, Bienestar para el Pueblo, Seguridad, Movilidad Humanista, Desarrollo Compartido, Medio Ambiente, Igualdad Sustantiva, Educación, Estado de Derecho y División de Poderes.

“Hoy no hay militancias, hoy estamos aquí todas las personas que haremos posible el cambio verdadero. De verdad muchas gracias, a nombre de Jalisco, (…) Quiero agradecer a las y los expertos que hoy me acompañan y que nos han ayudado a delinear la ruta, para hacer frente a los desafíos que enfrenta Jalisco”, concluye Claudia Delgadillo.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 6

ITESO trabaja en la creación de un sensor de medición de glucosa en saliva

Las indicaciones para la medición de glucosa en sangre varían de acuerdo con el estilo de vida de las personas, así como el tipo de diabetes que padecen

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

De acuerdo con la información del portal de noticias de la ITESO, un equipo conformado por investigadores y estudiantes de la ITESO trabajan en conjunto para crear un sensor que detecta los niveles de glucosa con muestras de saliva, el cual sería una alternativa para los medidores de glucosa ya existentes que requieren de una muestra de sangre para funcionar.

La Federación Mexicana de Diabetes señala que los medidores de glucosa son una herramienta fundamental para el procedimiento de control de la diabetes, pues a través de los datos obtenidos por estas pruebas las personas pueden gestionar la ingesta de hidratos de carbono, la cantidad de insulina que necesitan y si sufren una hipoglucemia.

Las indicaciones para la medición de glucosa en sangre varían de acuerdo a el estilo de vida de las personas, así como el tipo de diabetes que padecen, en algunos casos el monitoreo de la glucosa se realiza con mayor frecuencia.

Para las personas con diabetes tipo 1 suele recomendarse monitorear su nivel de glucosa de cuatro a diez veces al día. En el caso de las personas con diabetes tipo 2 los médicos suelen recomendar analizar su glucosa varias veces al día.

Usualmente los constantes pinchazos para obtener muestras de sangre pueden resultar incómodos, por lo que encontrar alternativas menos invasivas, pero igual de eficaces puede resultar benéfico para muchas personas, pues, en México un aproximado de 10.3 por ciento de la población cuenta con un diagnóstico médico previo de diabetes mellitus

Elsie Araujo Palomo, coordinadora de la carrera de Ingeniería en Nanotecnología del ITESO, mencionó que el pro-

yecto busca una prueba menos invasiva que las que dependen de la toma de sangre y la saliva contiene biomarcadores que permiten medir la concentración de glucosa.

La asesora del Departamento de Matemáticas y Física (DMAF) del ITESO, Patricia Guadalupe López Cárdenas, integró en su trabajo de tesis de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería un diseño de los sensores nanoestructurados altamente sensibles de superficie de repuesta (RSM). Esta investigación se utilizó para mejoras en el sensor que lo hace 35 veces más sensibles que el estándar para aplicaciones comerciales.

Por su parte, los estudiantes de ingeniería Química e Ingeniería, Priscila Rochín González y Adrián Ruíz Chávez junto con estudiantes de Ingeniería en Nanotecnología, Lugalzagessi Minjarez Velazco y David Arturo Palafox Garza, a través del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) están tratando de integrar las diferentes partes del proyecto en un producto final

Aún faltan varias etapas de investigación y desarrollo para la creación y distribución de dispositivo, pero se enfatiza que además del monito-

reo de la glucosa para el control de la diabetes, se podría adaptar el dispositivo para el diagnóstico de enfermedades renales, algunos tipos de Cáncer y COVID. Hasta ahora el proyecto ha contado con apoyo de diversas instituciones desde su inicio en 2028, tales como el Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI) del ITESO y del Fondo de Desarrollo Científico de Jalisco (Fodecijal) del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal).

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 7

Tras 10 años de vivir en condiciones inadecuadas, Annie es trasladada de Lagos de Moreno a CDMX

Existía la opción de que la elefanta se quedara en la Perla Tapatía, pero Profepa consideró llevarla a la capital

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Rechazaron al Zoológico Guadalajara. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) decidió que Annie, la elefanta africana asegurada en Lagos de Moreno, Jalisco, tendrá como nuevo hogar el Zoológico de San Juan de Aragón en la Ciudad de México.

Existía la opción de que la paquiderma se quedara en la Perla Tapatía, pero la dependencia federal consideró llevarla a la capital del país.

Annie vivía en condiciones inadecuadas desde hace 10 años en un terreno en el municipio de Lagos de Moreno, estresada debajo de un tejabán, amarrada de una pata, desnutrida y con los colmillos cortados de forma incorrecta. luego de que fuera una de las atracciones de un circo, pero fue “jubilada” al aprobarse una ley que prohibió el uso de animales en ciertos espectáculos.

La elefanta fue asegurada por la Profepa en febrero de este año en respuesta a los señalamientos de protectores de animales que pidieron a las autoridades que intervinieran para rescatarla.

GUARDIA NACIONAL

RESGUARDARÁ SU TRAYECTO El traslado de la paquiderma inició este 20 de marzo. Participan inspectores de la delegación de la Profepa en Jalisco y

personal del Zoológico de San Juan de Aragón.

Profepa señaló que en el trayecto de Annie hacia su nueva casa habrá presencia de agentes de la Guardia Nacional para garantizar seguridad.

Los preparativos comenzaron el pasado 13 de marzo, con la colocación del contenedor de acero para el traslado. Se trata de un artefacto de acero de 2.44 metros de ancho, por 3.60 metros de alto, por 6.07 metros de largo que fue puesto junto a la jaula de la elefanta para que se familiarizara con el espacio y entrara por voluntad propia.

En el Zoológico de San Juan de Aragón en la Ciudad de México, Annie tendrá de acompañante a Ely, conocida como “La elefanta más triste del mundo”, quien fue rescatada de un circo y que según activistas, no está recibiendo la atención adecuada.

¡Búscanos!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 8

COLUMNA UP

Ocurrencias petroquímicas

Esta vez les comentaré acerca de las ocurrencias de los candidatos presidenciales mexicanos respecto a las propuestas de relocalización de ciertas instalaciones estratégicas de PEMEX obviamente buscando jalar agua para su molino a través del voto.

La temporada electoral saca ideas y ocurrencias que pareciera que los candidatos han estado guardando como arsenal político. Bien se dice que el candidato más popular, el que más arrastre tiene (y muchas veces el que triunfa), es aquel que promete objetivos imposibles, metas inalcanzables, “la piedra filoso-

fal” y algo de eso está ya dándose en las campañas presidenciales mexicanas.

Tendríamos que revisar a fondo las posibilidades de realmente cumplir y aterrizar las propuestas para analizar si en verdad debemos considerarlas serias o si son solamente aquellas que el elector quiere escuchar.

Hablando de los “trendings topics” de esta contienda electoral 2024 llama mucho la atención la insistencia en que todos los candidatos ofrecen cerrar (o no cerrar) refinerías y, hablando en serio, esto debidera ser una decisión estratégica que dependería de varios factores, incluyendo la demanda de productos energéticos refinados, los costos de operación, la eficiencia (provocada por la antigüedad y estado de las instalaciones), los estándares ambientales,

los niveles de contaminación que generan esas instalaciones y las políticas energéticas del gobierno, entre otros. Es claro que ningún candidato (ni los que están a favor del cierre ni los que están en contra) ha realizado un análisis serio acerca de las consecuencias de esa promesa de campaña si tuvieran que convertirla en un programa específico de gobierno.

En el caso multi mencionado y ofrecido de las refinerías de PEMEX en Cadereyta y Ciudad Madero (área conurbada de Tampico), cualquier decisión de cierre debería tener en cuenta el impacto en la economía local, el empleo de la región, la capacidad de refinación del país y la dependencia de importaciones de productos refinados. ¿Habrán hecho ya el planteamiento y análisis es-

tas consideraciones los políticos a favor y en contra del cierre propuesto?

Antes de tomar una decisión de cierre, sería necesario forzosamente realizar un análisis exhaustivo de todos estos factores, así como considerar posibles alternativas, como la modernización de las instalaciones o la reorientación de su producción hacia productos más rentables o con mayor demanda.

En resumen, la viabilidad del cierre de refinerías de PEMEX en Cadereyta y Ciudad Madero dependerá de una evaluación detallada de diversos factores económicos, ambientales y sociales que definitivamente ninguno de los candidatos ha hecho todavía.

Hasta aquí mi comentario de esta semana, muchas gracias .

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 9

Las encuestas, las diferencias, la política

La publicación de la más reciente encuesta del diario Reforma generó un intenso debate en torno a la pretendida inevitable victoria de Claudia Sheinbaum, y el supuesto cataclismo de la campaña de Xóchitl Gálvez.

Ya en otros textos he sostenido lo que cualquier persona medianamente enterada en materia estadística sabe: las encuestas miden probabilidades de eventos, en un tiempo y lugar determinados. No son, ni de lejos, modelos de pronóstico. De ahí la tan trillada y llevada y traída frase relativa a que se trata de “fotografías instantáneas” respecto de un estado de la opinión pública sobre uno o varios tópicos.

Predecir un resultado electoral, tomando como base sólo una encuesta es tanto un despropósito como un acto de ignorancia absoluta. Y esto es relevante para cualquier democracia contemporánea, porque las encuestas constituyen una herramienta de vital importancia para promover más transparencia, objetividad y, sobre todo, garantía de imparcialidad de los resultados. Es decir, en una democracia funcional, las encuestadoras son parte esencial del entramado institucional pues deberían contribuir a evitar fraudes y “resultados inesperados”, por su total incongruencia con los ejercicios demoscópicos, que podrían poner en tensión la legitimidad de las elecciones.

El problema que se enfrenta en nuestro país es que las casas encuestadoras llevan varios procesos electorales cometiendo yerros gigantescos. El ejemplo más reciente es lo ocurrido en el Estado de México, en el que la inmensa mayoría de las empresas dedicadas a la venta de servicios de análisis y medición de la opinión pública fallaron de manera importante.

En México, Oraculus (www.oraculus. mx) es uno de los sitios que da seguimiento puntual a los ejercicios demoscópicos que se desarrollan en los procesos electorales tanto locales como federales. De manera puntual también, Ricardo de la Peña, director de Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA), ha construido un análisis sistemático publicado en México Social (www.mexicosocial.org) sobre las estimaciones de encuestas sobre preferencias electorales en la disputa por la presidencia de

la República.

Por razones de espacio y por la sencillez del cálculo, seguiré en esta ocasión el seguimiento que hace Oraculus sobre las preferencias que hay a favor de las y el candidato presidencial.

En primer lugar, si se toman en cuenta las encuestas publicadas desde el mes de enero y hasta el 20 de marzo del 2024, las preferencias son abrumadoramente mayoritariamente a favor de Claudia Sheinbaum, con un promedio de 62.6% de preferencia efectiva. Le sigue en una lejana posición Xóchitl Gálvez, con un promedio de 32.1%, y en un aún más lejano tercer lugar, Movimiento Ciudadano que, hasta ahora, tiene como candidato a Jorge Álvarez Máynez.

Ahora bien, uno de los temas relevantes al dar seguimiento a las encuestas es encontrar o determinar tendencias. En ese sentido, vale la pena desagregar los datos para los tres meses que ya casi han transcurrido en este año. Así, en enero, el promedio de preferencias para Sheinbaum fue de 63.9%; para Gálvez fue de 30.7% y para MC un 5.2%

Para el mes de febrero, el promedio para Sheinbaum fue de 62.2%; para Gálvez fue de 32.7% y para MC, de 5%. Un ejercicio interesante es que, si entre las 13 encuestas que considera Oraculus en febrero, se elimina la de Demotecnia, que tiene un valor extremo de 80 puntos de preferencia a favor de Sheinbaum, el promedio es de 60.7%, el cual sin dejar de ser una amplia ventaja, parece una cifra mucho más realista, da-

El problema que se enfrenta en nuestro país es que las casas encuestadoras llevan varios procesos electorales cometiendo yerros gigantescos

Ahora bien, a pesar de lo anterior, los cambios no tienen la celeridad que se requeriría para que se diera una “voltereta electoral”, esto considerando siempre que las encuestadoras están haciendo bien su trabajo. Y ahí está el quid del asunto, porque varios de los directores de esas empresas se han escudado diciendo que no importa tanto que se falle por varios puntos porcentuales, si el resultado coincide con quien gana la elección. Eso es solo parcialmente cierto, porque no se puede decir que se hizo un buen trabajo, con una encuesta que da una ventaja de 20 puntos, cuando el resultado en realidad es de cinco u ocho puntos de ventaja a favor de la o el ganador.

dos los resultados promedio de las otras casas encuestadoras.

Finalmente, hasta el 20 de marzo, con sólo tres encuestas computadas por Oraculus, los promedios son: 59.3% para Sheinbaum, 35% para Gálvez y 6% para Álvarez.

Si se toma una media de un margen de error de más o menos tres por ciento, entonces se puede afirmar que sí hay un cambio estadísticamente significativo en lo que muestran las encuestas en lo que respecta a las preferencias detectadas pues el cambio es de más 4.7 puntos porcentuales para Gálvez y de menos 4.6 puntos porcentuales para Sheinbaum. MC se mantiene sin cambios estadísticamente significativos.

Estamos a prácticamente 10 semanas de la fecha de la elección; por lo que seguramente las y el candidato habrán de poner en marcha todos los recursos y fuerza de que disponen para ganar la preferencia del electorado. Esto sin contar la posible influencia perniciosa de factores reales de poder, entre los que destaca, por su peligro y amenaza al Estado de derecho, el crimen organizado, pues ya se ha documentado que en elecciones locales ha sido un factor determinante en los resultados finales.

Vendrán más mediciones en las siguientes semanas; y con ellas no sólo se juegan su prestigio las empresas de estudios demoscópicos, sino que podría estar en entredicho la propia credibilidad de nuestra democracia y su sistema electoral.

Investigador del PUED-UNAM

Columnistas 10 CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024
Fuente: ENKOLL

OPINIÓN

Democracia y demagogia

John Keane explica, en su voluminoso y exhaustivo análisis publicado con el título Vida y muerte de la democracia, que es común la aceptación de que la democracia como sistema político, nació en la Grecia del siglo V a.C.

A pesar de que existen evidencias de que la palabra democracia y algunas de sus prácticas existían ya en la sociedad micénica unos siglos antes, al igual que en ciudades fenicias o en lugares de Oriente como Siria, Irán, Irak, la India, los griegos –escribe Keane– se adjudicaron la creación de la democracia como algo propio y exclusivo, “reivindicaron esa invención cuya importancia hoy se compara con la rueda, la imprenta, la máquina de vapor y la clonación de células madre”.

¿Cómo llegó Grecia a la democracia y cómo sucumbió este primer intento de la civilización occidental por gobernarse mediante el voto ciudadano?

Grecia arribó a la democracia después de haber derrocado a un gobierno tiránico y teniendo como antecedente la reforma jurídica de Solón, filósofo y legislador ateniense, que limitó considerablemente el poder de la nobleza y otorgó nuevos derechos a los propietarios y comerciantes.

Después de una época turbulenta, Pisístrato, en el año 560 a.C., logró establecer el orden mediante la instauración de la tiranía. A su muerte, ocurrida en el 527 a.C., heredó el poder a sus hijos, Hiparco e Hipias. Trece años después, en 514 a.C., Hiparco fue asesinado, en la plaza principal y a la vista de todos, durante la celebración de las fiestas en honor a Atenea, por dos jóvenes conocidos como Harmodio y Aristogitón. Lo que motivó el crimen no tuvo que ver con razones políticas sino pasionales. La muerte de su hermano hizo que Hipias endureciera su tiranía. Mandó asesinar a los dos jóvenes autores de la muerte de Hiparco y desterró de Atenas a todo ciudadano sospechoso de haber participado en la supuesta conspiración política.

Las atrocidades cometidas por Hipias desataron una rebelión que culminó con su derrota y fue sustituido en el gobierno por Clístenes, un personaje perteneciente al clan de los Alcmeónidas.

Fue Clístenes quien llevó las reformas de Solón a otro nivel. Promulgó una reforma electoral que reforzó la igualdad de los ciudadanos ante la ley; estableció la fi-

gura del ostracismo para expulsar a todo aquel ciudadano con pretensiones de tirano; deshizo la organización tribal de la ciudad y la dividió por demos o distritos, lo que contribuyó a mejorar la representación política. En adelante, ya no sería la identidad sanguínea lo que determinaría la representación, sino el lugar en el que vivían, su código postal, por decirlo de alguna manera.

Con la llegada de este gobernante reformador, la democracia griega inició el camino hacia su esplendor. Harmodio y Aristogitón, los celosos amantes, fueron proclamados héroes de la democracia ateniense y se les erigieron estatuas para recordarlos, porque su crimen, según los atenienses, contribuyó a la caída de la tiranía.

El régimen democrático griego fue aplastado definitivamente por una fuerza militar hacia el año 260 a.C. después de un largo periodo de declive, originado por la asociación entre las fuerzas militares con líderes demagogos que acumularon excesivo poder. “Al mirar en retrospectiva esos tiempos -escribe Keane- parecería obvio que el coqueteo entre la democracia y las fuerzas armadas tuvo consecuencias fatales para Atenas…Esos hombres del campo de batalla tenían derecho a interrumpir las asambleas para exponer sus propios asuntos. Eso significaba que su enorme poder para determinar el destino de la ciudad, sin el contrapeso de partidos, leyes o costumbres, dependía principalmente de su hábil manipulación retórica de la ciudadanía reunida en la asamblea”.

A lo largo del tiempo, diversos pensadores han alertado de lo dañino que es el abuso de la demagogia para el régimen democrático. Aristóteles razonaba que, “en las democracias en las que la ley gobierna no hay lugar para los demagogos”. Los de-

Aristóteles razonaba que, “en las democracias en las que la ley gobierna no hay lugar para los demagogos”.

magogos son aduladores del pueblo y así consiguen afianzarse en el poder. “Los demagogos, para sobreponer los supuestos derechos populares a las leyes, someten todos los asuntos al voto popular porque su propio poder no puede menos de sacar provecho de esta práctica, gracias a la confianza popular que saben inspirar”. Para Aristóteles, la demagogia constituye la forma en que la democracia se corrompe. Montesquieu, por su parte, pensaba que las democracias llegan a su fin cuando se pierde el principio de igualdad y cuando el pueblo, dirigido por un demagogo, despoja de sus funciones al legislativo, a los magistrados y a los jueces, invadiendo con su poder, las atribuciones que sólo corresponden a esos contrapesos. Coincide con Aristóteles en el sentido que el demagogo logra sus objetivos halagando al pueblo. El pueblo cae en esta desgracia -escribió Montesquieu- cuando aquellos a quienes elige procuran corromperlo con su retórica y con dádivas. Para que las personas no vean su ambición de poder, el demagogo habla sin cesar de la grandeza del pueblo; para que no descubran su avaricia, fomentan sin cesar la del pueblo.

¿Usted cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno o que, en ocasiones, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático?

Esta pregunta fue formulada a los entrevistados en la más reciente encuesta de GEA-ISA, levantada la primera semana de marzo de este año. Los que respondieron que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno obtuvo el 47% de las respuestas, mientras que los que afirmaron que en ocasiones es preferible un gobierno autoritario alcanzaron un desconcertante 42%. En la serie que publica la encuesta se observa que, en el segundo trimestre de 2018, antes de las elecciones presidenciales, la respuesta a la misma pregunta era de 52%, contra 14%, respectivamente. Los que prefieren en ocasiones un gobierno autoritario, aumentaron en 28 puntos porcentuales en los últimos seis años.

Es probable que este aumento de las personas proclives al gobierno autoritario esté relacionado con la relativamente alta aceptación que tiene el presidente, quien ha exhibido, en su forma personal de gobernar y en sus iniciativas políticas para concentrar el poder, una incontrovertible deriva autoritaria. Aceptación presidencial y deterioro de las preferencias por la democracia serían así dos caras de la misma moneda.

La demagogia, esa inclinación retórica por decirle a los ciudadanos lo que quieren escuchar y no necesariamente lo que necesitan saber para resolver efectivamente los problemas sociales que los aquejan, ha sido un recurso que los líderes populistas han usado con éxito. Por desgracia, la demagogia está presente en las actuales campañas políticas, donde los candidatos ofrecen cosas irrealizables que, suponen, son del agrado de los votantes.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 11
WEB
La democracia en la Antigua Grecia era justa.

Crece extorsión 56% durante este sexenio; se disparan casos en giros negros y web…

Mientras en 2018 se registraban 18 extorsiones diarias, en 2023 la cifra repuntó a 28 cada día. Y durante los dos meses computados de 2024 (enero y febrero) la incidencia se ha elevado a 29

Especial

Daniel Blancas Madrigal Primera parte

“Si quieres problemas, los vas a encontrar”, le dijeron a Andrés en un video enviado a su WhatsApp, mientras le mostraban la pantalla de una computadora, en la cual corría una supuesta base de datos a nivel nacional. Ahí, le advirtieron, podrían rastrear su dirección, sus datos personales y hasta información sobre su familia.

Días antes, Andrés había ingresado a una plataforma especializada en la oferta de servicios sexuales —de las muchas albergadas en Internet—, con la idea de contactar chicas. Aunque al final no contrató a ninguna, sí envió desde su teléfono mensajes a varias de ellas, solicitándoles información. Eso bastó para ser blanco de comunicaciones intimidatorias durante las siguientes semanas. “Tuve mucho miedo, hablaban de causarle daño a mis familiares y acepté hacerles un depósito de 3 mil pesos en una tienda de conveniencia”, cuenta a este diario. Pero las amenazas no cesaron y terminó por denunciar ante la Fiscalía de Nuevo León, aunque el expediente terminó archivado, en el limbo.

En su caso, uno de miles en el país, se encadenan prácticas ilícitas. Una página en la cual se publicitan escorts nacionales y extranjeras (modalidad creciente en torno a la trata de personas) se convirtió en puerta de entrada a otras fechorías como la extorsión.

De hecho, la extorsión es uno de los delitos con mayor crecimiento en México durante los últimos años. Y, según expertos en el tema, los expedientes relacionados con el ámbito de los giros negros y con la filtración o publicación de datos personales en sitios web o redes

sociales, son los más numerosos.

DESMESURA

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador los casos se han incrementado 56 por ciento, de acuerdo con el informe difundido este martes por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, basado en las carpetas de investigación iniciadas en las fiscalías o procuradurías de justicia estatales.

Mientras en 2018 se registraban 18 extorsiones diarias (un total de 6 mil 721 en todo el año); en 2023 la cifra repuntó a 28 cada día (un total de 10 mil 336). Y durante los dos meses computados de 2024 (enero y febrero) la incidencia se ha elevado aún más: 29 extorsiones diarias (mil 728 en los primeros 60 días del año).

“A todas luces se trata de una extorsión. Nuestras actividades en Internet están ligadas siempre a un correo electrónico, a una cuenta personal, un nombre, un teléfono, una foto, un perfil. Con un solo dato en riesgo, los maleantes son capaces de encontrar más información de la víctima en tan sólo unos minutos. No es la actuación de un hacker malicioso que ha intervenido equipos, sino la mano de alguien que ad-

mujeres u otras inclinaciones, lo que potencia el impacto delictivo. ´Ya sé lo que estás haciendo´ y viene la extorsión, derivada del uso de estas plataformas. El fenómeno se ha desbordado en el país.

Según Schekaiban, delitos y tecnología se han convertido en una “combinación letal”.

“En el negocio de la trata, por ejemplo, enganchar chicas resulta más fácil porque las contactas por redes, mensajes de WhatsApp, les pones un anuncio en Facebook y te llegan por cientos, habilitas una plataforma en Internet y haces marketing más rápido, y luego te das cuenta de un negocio adicional, porque hay raza que deja mensajes a las chicas, y algunos sueltan la boca, fanfarronean, ´soy tal, gano tanto, vente a vivir conmigo´, y esa información les es muy útil para el chantaje”.

REGLAS

El de Genaro es otro caso, en la Ciudad de México. Un simple click, para verificar su identidad humana, lo llevó a un mundo donde las mujeres de distintas nacionalidades son una simple mercancía. Contactó a un par de ellas y, en unos cuantos días, ya había recibido tres mensajes amenazantes.

“¿Qué onda viejo, recuerdas a las chicas?... Sólo las hiciste perder tiempo, no seguiste las reglas y las consecuencias por esto son severas, urge que hablemos, si no das la cara, reaccionaremos de otra manera”, le escribieron de arranque.

Luego le enviaron un archivo con un reglamento al vapor, en el cual se advertía: “Las chicas manejan un Whats automatizado, cuando envías un mensaje se genera una cita en automático, si no la cancelas en la siguiente media hora debes pagar, y si no lo haces se te cobran amonestaciones y multas”.

También lo atemorizaron con el cuento de tener más información sobre su vida, trabajo y familia.

ministra un negocio ilegal y que utiliza toda la información disponible en su portal para extender sus redes delictivas”, señaló David Schekaiban, especialista en seguridad informática y director de la consultora Código Verde, dedicada a reducir los ataques cibernéticos.

INTERACCIÓN TELEFÓNICA RIESGOSA

“En un foro donde la información no se controla ni se protege, hay alguien ahí minando los datos para extorsionar. El riesgo sube cuando hay interacción telefónica o cibernética. Detrás están células dedicadas a giros negros y delitos como la trata, capoteando mensajes. Se usa el dato del teléfono para que otro miembro de la banda llame después y saque más datos”.

¿Estas actividades furtivas, bajo las sombras, hacen más vulnerables a los usuarios? -se le cuestionó. Por supuesto, los giros negros se prestan a esto; no son un timbre de orgullo en la sociedad y los criminales aprovechan. La gente llega sola a estos foros o redes de venta de droga, de servicios sexuales, de apuestas, como diciendo: ´extorsiónenme por favor´, atraídos por la zanahoria de

“Tenemos gente que se dedica a investigarlos, hasta dar con su paradero. Si no contestas, te vamos a encontrar, a ti y a tus familiares”.

Genaro se comunicó al teléfono, con lada de Sinaloa. Un hombre le exigió 4 mil 500 pesos para dejarlo en paz. Vivió días, semanas de zozobra.

“Ojo con la información que comparten, con la persona a la que le mandan mensajes, con los sitios que visitan. Hay algunos un poco más controlados, como Tinder u Onlyfans. ¿Se van a meter de noche a la zona más fea de la ciudad en busca de droga? Siempre hay opciones con menor riesgo. No contacten gente o servicios por medios fuera de banda, que es cuando estás en una red o en una página y te llegan invitaciones sospechosas para probar en otra”, alertó Schekaiban.

¿Cuál es la sugerencia ya recibida la extorsión?

Evaluar la información con la que te quieren extorsionar: si son generalidades, sin datos específicos, ignorar el mensaje y bloquear el número; si son fotos de tus hijos o de tu casa, aguas, lo que queda es denunciar. Las extorsiones por web son multifacéticas.

Nacional CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 12
La extorsión, imparable. CUARTOSCURO

Aumentó más de 9% el robo a los transportistas

En el periodo del 5 al 18 de marzo la cifra de atracos fue de 47 casos

Mario D. Camarillo nacional@cronica.com

El refuerzo de seguridad en las carreteras del país, principalmente aquellas con etiqueta de “alerta roja” por ser el blanco preferido de grupos criminales para cometer sus asaltos, no ha sido suficiente ni efectivo para inhibir las acciones de los capos, lo que queda en evidencia con un aumento en los atracos, según revela la Guardia Nacional, al señalar que del 5 al 18 de marzo la cifra de robo a transportistas fue de 47 casos, es decir, 9.3 por ciento de incremento.

El comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, informó este martes en Palacio Nacional, que para reducir la incidencia delictiva en robo en carreteras se reforzó la presencia de la corporación en diez estados del país con 759 efectivos más de los existentes y 354 vehículos extra, pero no ha sido suficiente.

Córdova Campos destacó que de manera esencial se desplegó la mayor parte de elementos en cuatro tramos carreteros señalados como los que enfrentan el mayor problema de inseguridad: la México-Querétaro, el Arco Norte, Amozoc-Perote y Nochixtlán-Cuacnopalan.

Al puntualizar que se ha registrado un aumento de robos a transportistas pese a la presencia de las fuerzas del orden en las distintas carreteras del país, el titular de la Guardia Nacional subrayó que la incidencia en los atracos a

los distintos transportes de mercancías en el periodo del 20 de febrero al 4 de marzo de este año, se registraron 43 robos a transporte en 10 estados, en tanto que del 5 al 18 de marzo la cifra de asaltos y robos aumentó a 47, es decir, cuatro más, equivalente a 9.3 por ciento de incremento.

El aumento de estos delitos ha generado protestas nacionales

Regresa el “entre” en carreteras: la Guardia Nacional cobra cuotas

Un reporte interno generado en Puebla pone focos rojos en el área de militares que sustituyó a la policía de caminos

Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

Elementos de la Guardia Nacional, incluyendo mandos, estarían coludidos con las extorsiones a transportistas en la autopista México-Puebla, lo que iría aparejado a la desatención de tramos en los que los traileros son dejados a merced de las bandas organizadas de asaltantes.

Crónica reportó en febrero pasado que una célula de extorsionadores asociada a estos delitos estaba integrada por una escuadrilla completa de la Guardia Nacional, quienes detectaban unidades robadas, secuestraban y extorsionaban a los delincuentes para dejarlos seguir operando. El caso llamó la atención debido a que uno de los mandos de la Guardia Nacional, probablemente, ya sospechando del accionar de sus elementos, hi-

zo un recorrido sorpresa y encontró a los uniformados reteniendo (secuestrando) a un sujeto que había robado un tráiler sobre la carretera. Los uniformados ya se habían puesto en contacto con el jefe de ese delincuente para obtener dinero. Además, a los guardias nacionales se les encontraron fajos de billetes.

Ahora, un reporte mucho más grave ha llegado al escritorio del director general de Seguridad en Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional, general Cruz Isaac Muñoz

Navarro, en donde se le informa que en la autopista México-Puebla los actos de corrupción son sistemáticos, iniciando con la generación de acuerdos con bandas de asaltantes y de líderes transportistas. Los primeros para entregar “entres” a cambio del descuido de las zonas donde operan; los segundos para evitar que sus unidades sean detenidas y extorsionadas individualmente, los líderes de transportistas habrían pactado un “entre” para que sus asociados puedan transitar.

Todos esto ya se convirtió en

un flujo constante de recursos en las estaciones donde se concentran los guardias nacionales que deben cuidar deferentes tramos carreteros.

El riesgo, señala la ficha enviada al general Muñoz y a la que Crónica tuvo acceso, se amplía por el tráfico de droga y tráfico de personas que también empiezan a generar derrama económica hacia los uniformados.

Las bandas de asaltantes a transportistas en las comunidades de La Esperanza, El Seco, Acatzingo, alega la ficha refiriendo informes de inteligencia militar, destinan cuotas mensuales de soborno en efectivo a cambio de la protección se les da dinero en efectivo e incluso transferencias bancarias. Una sola cuota para una base (un tramo carretero) alcanzarían los 140 mil pesos. De este último dato incluso ya se habrían recopilado pruebas que servirían de soporte al señalamiento.

Finalmente, el reporte interno recomienda poner el caso en manos de Asuntos Internos y comenzar una revisión a fondo de la operación de la Guardia Nacional en la multicitada autopista.

CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024
Nacional 13

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza

Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

El Garzapelta, un tanque del Triásico

Tuvieron diversas formas y

tamaños

antes de extinguirse hace 200 millones de años

Estudio

Esta especie vivió hace unos 215 millones de años y se parecía a un cocodrilo americano moderno, pero con mucha más armadura. Hoy en día, sus fósiles se encuentran en todos los continentes, excepto en la Antártida y Australia

Europa Press nacional@cronica.com.mx

Una nueva especie de aetosaurio, primos fuertemente blindados de los cocodrilos modernos, ha sido descrita tras el examen de un caparazón fósil completo al 70% y que cubre cada región del cuerpo.

Estos tanques del Triásico tuvieron diversas formas y tamaños antes de extinguirse hace unos 200 millones de años. Hoy en día, sus fósiles se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida y Australia.

Los científicos utilizan las placas óseas

que forman la armadura de los aetosaurios para identificar diferentes especies y, por lo general, no tienen muchos esqueletos fósiles con los que trabajar.

Pero el nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Texas en Austin, se ha centrado en un caparazón que tiene la mayoría de sus partes principales intactas. El artículo se publica en The Anatomical Record

“Tenemos elementos desde la parte posterior del cuello y la región de los hombros hasta la punta de la cola”, dijo en un comunicado William Reyes, estudiante de doctorado en la Escuela de Geociencias de la Universidad de Texas Jackson que dirigió la investigación. “Normalmente el material es muy limitado”.

Reyes y sus colaboradores utilizaron la armadura para identificar el espécimen como una nueva especie de aetosaurio, a la que llamaron Garzapelta muelleri. El nombre “Garza” reconoce el condado de Garza en el noroeste de Texas, donde se encontró el aetosaurio, y “pelta” en latín significa escudo, un guiño al cuerpo fuertemente fortificado del aetosaurio. El nombre de la especie “muelleri” honra al paleontólogo que la descubrió originalmente, Bill Mueller.

Garzapelta vivió hace unos 215 millones de años y se parecía a un cocodrilo americano moderno, pero con mucha más armadura. “Toma un cocodrilo de hoy en día y conviértelo en un armadillo”, dijo Reyes.

Las placas óseas que cubrían a Garzapelta y otros aetosaurios se llaman osteodermos. Estaban incrustados directamente en la piel y formaban una armadura al encajar como un mosaico. Además de tener un cuerpo cubierto de placas óseas, los costados de Garzapelta estaban flanqueados por púas curvas que habrían ofrecido otra capa de protección contra los depredadores. Aunque los cocodrilos actuales son carnívoros, los científicos creen que los etosaurios eran principalmente omnívoros.

Las púas de Garzapelta son muy similares a las encontradas en otra especie de aetosaurio, pero sorprendentemente, los investigadores descubrieron que las dos especies sólo están relacionadas lejanamente. Descubrieron que las similitudes son un ejemplo de evolución convergente, la evolución independiente de rasgos similares en diferentes especies. El desarrollo del vuelo en insectos, aves, mamíferos y pterosaurios ahora extintos es un ejemplo clásico de este fenómeno.

Según Reyes, una serie de características únicas en las placas de Garzapelta la marcaban claramente como una nueva especie. Van desde cómo encajan las placas hasta protuberancias y crestas únicas en los huesos. Sin embargo, descubrir dónde encajaba Garzapelta en el árbol genealógico más grande de los etosaurios fue un desafío mayor. Dependiendo de en qué parte de la armadura los investigadores

Los aetosaurio fueron primos fuertemente blindados de los cocodrilos modernos.

enfatizaran en su análisis, Garzapelta terminaría en lugares muy diferentes. La armadura que corría por su espalda parecía una armadura de una especie, mientras que las púas de su sección media parecían una armadura de otra.

Una vez que los investigadores determinaron que las púas evolucionaron de forma independiente, pudieron determinar dónde encajaba mejor Garzapelta entre otras especies de aetosaurios. Sin embargo, Reyes dijo que la investigación muestra cómo la evolución convergente puede complicar las cosas.

“La convergencia de los osteodermos entre etosaurios emparentados lejanamente se ha observado antes, pero el caparazón de Garzapelta muelleri es el mejor ejemplo de ello y muestra hasta qué punto puede ocurrir y los problemas que causa en nuestros análisis filogenéticos”, dijo Reyes.

Garzapelta es parte de las colecciones de fósiles de la Universidad Tecnológica de Texas. Pasó la mayor parte de los últimos 30 años en un estante antes de que Reyes lo encontrara durante una visita. Bill Parker, experto en etosaurios y paleontólogo del Parque Nacional del Bosque Petrificado que no participó en la investigación, dijo que las colecciones de universidades y museos son una parte fundamental para hacer posible este tipo de investigación .

La interpretación de un artista del aetosaurio recién identificado Garzapelta mueller.
MÁRCIO L. CASTRO

Las funciones de marzo, mes del teatro, continúan a tambor batiente

El Foro de Arte y Cultura es sede de tres obras para toda la familia, presentándose desde el 21 y hasta el 23 de marzo

Redacción

Crónica Jalisco

El mes de marzo es un mes de fiesta para las artes escénicas, con la celebración del Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo y el Día Mundial de la Marioneta el 21 de marzo. Por ello, esta semana el escenario del Foro de Arte y Cultura es sede de tres obras para toda la familia, presentándose del 21 al 23 de marzo, en el marco de los festejos por estas conmemoraciones.

La fiesta comnzó el Día Mundial del Títere y la Marioneta este jueves 21 de marzo con ‘’Las estrellas en el castillo’’, un montaje a cargo de la compañía Escena Imprudente, dirigido por Claudia Recinos, que explora la empatía, el respeto y los lazos de amistad, a través de la historia de Úrsu-

la, una niña que separada de su padre, comienza a sufrir de discriminación y rechazo en la escuela, situación que supera gracias al apoyo de su familia y una maestra de ballet.

La función este viernes 22 de marzo, a las 19:00 horas, conmemora el Día Mundial del Teatro, que se celebra el 27 del presente mes y estará a cargo de la compañía Bazar Teatro, que dirige Claudia Anguiano ‘’Clos’’, y presenta la obra ‘’Lo inefable y los restos’’, una pieza documental-objetual, biográfica y sonora que busca indagar en las implicaciones personales y familiares de una enfermedad degenerativa como es la demencia senil.

Para cerrar las actividades de Marzo, mes del teatro, se llevará a cabo la 16° edición del Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, con un par de funciones del colectivo tapatío Pies Hinchados, a las 13:00 y 18:00 horas. Bajo la dirección de Gabriela Pescador, el colectivo presenta “Evasaurio”, una adaptación escénica del cuento homónimo escrito por Memo Plastilina, que cuenta la historia de una niña víctima del bullying escolar por tener una co-

la de dinosaurio. Esta es una pieza que aborda valores como la amistad, la empatía y la inclusión.

La programación consideró para su curaduría, propuestas escénicas en atención a la diversidad, la multiculturalidad y busca provocar con sus discursos el pensamiento crítico, el descubrimiento, la diversión y el goce del teatro.

La Orquesta Filarmónica de Jalisco cierra temporada con Réquiem de Mozart

Acompañada por el Coro del Estado de Jalisco, el Coro de Zapopan y cuatro cantantes tapatíos de trayectoria internacional, la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) está a punto de agotar sus entradas para el concierto de clausura, de su primera temporada 2024, que se llevará a cabo el próximo domingo 24 de marzo, en el Teatro Degollado, a las 20:30 y 12:30 horas, respectivamente.

La Orquesta jalisciense , junto a los solistas jaliscienses Anabel de la Mora, soprano; Vanessa Jara, mezzosoprano, Ricardo Calderón, tenor y Carlos López, barítono; bajo la dirección de José Luis Castillo ofrecerán a los asistentes en una celebración de la voz humana, en el último pro-

grama de esta temporada que cerrará con música de Mahler y Mozart.

El concierto comienza con “Totenfeier” (1888), de Gustav Mahler, obra que tuvo una breve vida como poema sinfónico, antes de convertirse en el primer movimiento de su famosa segunda sinfonía “Resurrección” (1894).

Y la OFJ cierra su Primera Temporada, con la “Misa de Réquiem”, de Wolfgang Amadeus Mozart, que buscó con esta pieza un mensaje de fe y esperanza, el cual fue elegido por la OFJ para “despedirnos de esta temporada, deseando todo lo mejor al público y sus seres queridos”.

EL RÉQUIEM DE MOZART. Es una de las piezas más conocidas del

compositor, sin embargo él nunca la terminó, murió mientras trabajaba en ella. Desde entonces ha estado rodeada de muchos mitos. Mozart enfermó y en cama le dio instrucciones a su alumno Franz Xaver Süssmayr, para continuar la obra, pero nunca alcanzó a ver el producto final: Mozart murió el 5 de diciembre de 1791. Al final, según la leyenda, su pálpito se cumplió: una parte de su Réquiem sonó en una misa celebrada en su honor el 10 de diciembre.

PARA SABER

* Los boletos para este programa están por agotarse, aún quedan algunos con poca visibilidad y están disponibles en: www.boletia.com

La función este viernes 22 de marzo, a las 19:00 horas, conmemora el Día Mundial del Teatro, que se celebra el 27 del presente mes y estará a cargo de la compañía Bazar Teatro, que dirige Claudia Anguiano ‘’Clos’’

* Los costos van de los 100 a 280 pesos y con descuentos del 30%, en taquillas del Teatro Degollado, válidos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y adultos mayores.

* El programa completo de este concierto se puede consultar en: www.ofj.com.mx .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 15

Una Inteligencia Artificial logró leer la mente de humanos y reproducirla en palabras

Leer la mente suena a una capacidad extrasensorial digna de un personaje de historieta, como el superhéroe mexicano Kalimán. Ciertas prácticas místicas, como las tibetanas, hindúes o taoístas, prometen darnos estos poderes, anteponiendo cierta dosis de disciplina y ascetismo.

Desde ciertas antropologías esotéricas, como la teosofía, la gnosis y la antroposofía, se afirma que la humanidad pretérita o primordial, inocente y poderosa, poseía dones espirituales y psíquicos que nuestra natural degradación ontológica nos hizo perder con el devenir de los ciclos cósmicos.

Éramos similares a los dioses e inmortales como ellos. Podíamos levitar, viajar en el astral y, sí, también leíamos la mente y nos comunicábamos telepáticamente, poseíamos los poderes de un Profesor Charles Xavier y de un Doctor Stephen Strange. Bueno, al menos según la otra historia: la mítica y legendaria que nos habla de tiempos ancestrales en los que la magia aún persistía.

Hemos olvidado, o será que esos tiempos jamás existieron, ese mundo de encantadores y hechiceras o de andróginos desafiando a los dioses, a quienes bien amábamos u odiábamos. Personalmente, me inclino a creer que sí hubo, en la noche de los tiempos, una raza de suprahumanos terribles y angelicales que fue involucionando. Soy de la idea de que ahora la ciencia y la tecnología, por un mandato de nuestro subconsciente colectivo, se empeñan en ayudarnos mediante portentos artificiales a recuperar nuestra antigua condición semidivina. Es decir, lo que ya no poseemos por naturaleza ahora lo recuperamos artificialmente: volamos en aviones, nos tele-comunicamos con dispositivos personales como el smartphone...

La ciencia ficción ya nos da atisbos de esas posibilidades en mangas como el de «Ghost in the Shell» con personajes más máquina que humanos que han reemplazado todas sus partes biológicas por mecánicas, incluidos sus cerebros. Suena imposible, poseer un ciber-cerebro que, sin ningún gadget, se conecte a Internet o traslade nuestra conciencia a las profundidades del metaverso y que, como plus, pueda comunicarse con otros ciber-cerebros.

Pero antes de que el futuro nos alcance, la Inteligencia Artificial (IA) ya se nos está adelantando: a finales del 2023 se dieron a conocer en publicaciones espe-

cializadas dos avances en este campo. En el primero, científicos desarrollaron un sistema que literalmente puede leer la mente de una persona y replicar la actividad cerebral en un flujo de texto, operado en parte por un modelo de transformador similar a los que dan funcionamiento al ChatGPT de OpenAI y a Bard de Google. El segundo, divulgado en un artículo de New Scientist, un grupo de científicos empleando un casco equipado con sensores combinado con inteligencia artificial lograron codificar los pensamientos de una persona en palabras escritas.

Tengamos en el primero ya que este significó un importante avance en el desarrollo de interfaces cerebro-ordenador capaces de descodificar el lenguaje continuo a través de grabaciones no invasivas de los pensamientos. Los resultados de este experimento se dieron a conocer en mayo del 2023 en la revista «Nature Neuroscience», dirigida por Jerry Tang, estudiante de doctorado en informática, y Alex Huth, profesor adjunto de neurociencias e informática en la Universidad de Texas Austin.

El descodificador semántico de Tang y Huth es no invasivo, ya que no se implanta directamente en el cerebro, sino que utiliza imágenes de resonancia magnética funcional para medir la actividad cerebral. Durante el experimento, los participantes escucharon podcasts

mientras la IA se aplicaba en transcribir sus pensamientos a texto.

De momento, tal como lo explica Huth en el artículo referido, este método no invasivo, si bien representa un importante avance en comparación con lo realizado anteriormente, que lograba replicar palabras sueltas o frases cortas; ahora el modelo permite descodificar en lenguaje continuo, durante largos periodos de tiempo, ideas complicadas. Con estas posibilidades, el sistema será de utilidad para personas con dificultad para hablar físicamente. Por ejemplo, aquellas que padecen algún ictus ahora podrán comunicarse eficazmente.

En palabras de sus desarrolladores, Tang y Huth, los resultados del estudio demuestran la viabilidad de las interfaces cerebro-ordenador no invasivas para el lenguaje. Sin embargo, advierten que, de momento, el descodificador semántico aún requiere más trabajo, ya que solo puede proporcionar la esencia básica de lo que alguien está pensando. Entiéndase que el descodificador de inteligencia artificial solo produjo textos que coincidían con el pensamiento del sujeto la mitad de las veces.

Un punto importante que destacaron los investigadores y que sin duda obliga a ser reflexionado es el referente a la privacidad. Hoy en día, muchos nos preocupamos por nuestros datos perso-

nales y también por la vulnerabilidad de la seguridad de nuestras redes sociales. Quien tiene acceso a nuestros perfiles de Facebook o Instagram obtiene información valiosa de nosotros que puede ser utilizada malintencionadamente. No se diga nuestras cuentas de correo; también ellas deben estar protegidas contra cualquier ciberataque. Ahora bien, extendamos esa preocupación a nuestros cerebros; y planteémonos pregunta: ¿llegaremos a desarrollar máquinas capaces de leer nuestra mente aún sin nuestro consentimiento?

La tecnología actual no lo permite; en las investigaciones citadas, estas señalan que la descodificación de nuestros pensamientos requiere la cooperación de la persona descodificada. Sin este requisito, el descodificador no opera con éxito. Pero, ¿y si un día logramos brincarnos este requisito? Imaginemos los usos que se le podría dar: por ejemplo, en lo militar o policiaco, para sacarle la confesión a un presunto criminal se le podría leer la mente sin su consentimiento para hurgar en ella la información de su propia condena.

Para cuando esto sea posible, necesitaremos nuevas leyes que regulen estos avances tecnológicos, protegiéndonos de estas posibles intromisiones a nuestro fuero interno, a lo más íntimo de nuestros contenidos mentales .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 16
LETRAS REBUSCADAS

Llega Encuentro Trama 2024, concierto feminista liderado por Ana Tijoux y Yoss Bones

Cultura UDG invita al festival que pone al centro a mujeres y disidencias en Latinoamérica; será en la Concha Acústica el 30 de marzo, con actividades alternas

Redacción

Crónica Jalisco

Son mujeres y personas de la diversidad sexual quienes han emprendido la ardua labor de echar a andar la tercera edición del Encuentro Trama 2024, el festival feminista independiente que cuenta con el apoyo de Cultura UDG.

Este año Encuentro Trama

consistirá en un festival musical para todo tipo de público, encabezado por artistas de música urbana como la franco-chilena Ana Tijoux, la mexicana Yoss Bones, la colombiana Acid Coco, la chilena Mc Millaray, la cubana Telmary y la haitiana-mexicana Malaika.

“Hemos tenido una respuesta muy favorable del público, tanto en asistencia de funciones de conciertos como en los espacios de participación, que incluye talleres, residencias artísticas y espacios de creación colectiva”.

“Esto ha sido algo que desde sus inicios ha ido tejiendo una red entre Trama y los distintos públicos que se acercan”, dijo la Directora Artística del encuentro, Ana Paula Uruñuela.

Este festival es organizado, gestionado, dirigido y ejecutado por gestoras culturales,

productoras, directoras, comunicadoras, iluminadoras, escenógrafas, ingenieras de sonido, expertas en logística y promotoras de Jalisco.

Mencionó que este año la Concha Acústica será una sede para celebrar el talento de mujeres que han surcado la música independiente, pero también se contará con la presencia de colectivos.

“Uno es de la Red de Maternidad Expandida, para pensar conjuntamente estos espacios que se adapten a madres, cuidadores e infancias. También trabajamos de la mano con Otro Cuerpo, un colectivo artístico con el que llevamos a cabo estrategias de inclusión de personas con algún tipo de discapacidad y personas neuro divergentes”, añadió.

“Todo el festival de música, las seis bandas van a ser media-

das en lengua de señas mexicana, para un público de personas sordas. Estos son espacios necesarios para abrir y proponer que se puedan replicar en otros espacios”, explicó.

Además, con la colectiva Día a Día se está pensando toda la parte de sustentabilidad y cuidado del medioambiente del festival; y se realizará una proyección de cortometrajes resultado de un taller de cine documental para niños.

ACTIVIDADES DE TRAMA

Además de la música que sonará el 30 de marzo, Encuentro Trama también emprende una serie de actividades. Las actividades iniciaron desde el 14 de marzo, una de ellas es el “Proyecto pregunta”, una exposición de reflexión y diálogo en torno a las maternidades que estará en el Museo de Artes de

Zapopan y el Parque de los Niños y Niñas de Zapopan, los días 22 y 23 de marzo.

“Vamos a trabajar con el colectivo chileno Mil Metros Cuadrados, que, con un tendedero, que se instala en el espacio público, se generan preguntas a los transeúntes sobre ciertas temáticas sobre los cuidados, la crianza y la familia”, informó Uruñuela.

PARA SABER

* La cita es el sábado 30 de marzo en la Concha Acústica del Parque Agua Azul, a partir de las 15:00 horas.

* El espectáculo tiene un precio de 700 pesos y los boletos ya están a la venta en el enlace: https://boletomovil.com/ evento/encuentro-trama-2024-03-30

* Actividades de Trama: https://encuentrotrama.com .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 17

Gibrán Bazán alerta sobre el espionaje cibernético con su thriller psicológico Nudus

El cineasta mexicano ha causado expectativa con su más reciente filme en su estreno en EU, a la espera de que llegue a salas mexicanas

Cine

Danieska Espinosa

X: @Deaoni_Hyde

En un futuro cercano, marcado por la incertidumbre y la vulnerabilidad digital, el cineasta Gibrán Bazán presenta una visión provocadora y reveladora en su última obra cinematográfica, Nudus Ambientada en un mundo donde la privacidad se desvanece y los secretos más íntimos están al alcance de cualquiera con una conexión a internet, esta película promete ser un impactante recordatorio de los peligros inherentes a nuestra creciente dependencia de la tecnología.

El filme tiene como punto de partida el momento en el que, al despertar de un coma, una mujer se inquieta al descubrir todo lo que los doctores saben de ella, sin haberles dicho nada: “Realmente es una película que habla sobre la tecnología justamente, pero también sobre la falta de privacidad, todo el rastro que ya dejamos en redes sociales y que a futuro puede realmente voltearse en nuestra contra”, declara en entrevista para Crónica Escenario.

Nos sumerge en un thriller que desafía las convenciones y explora los límites de la confianza y la transparencia en la era digital, Bazán nos comenta su proceso detrás del guión. “Fue un poco de investigar y también de observar lo que está sucediendo ahorita, pues tanto con la inteligencia artificial, lo que está pasando con el espionaje cibernético, son factores que incluso a mí mismo me han pasado, de que de repente te han robado datos o te clonan algo a través de tus redes sociales o se apoderan de tu cuenta”, dijo.

“Creo que ya es pan de todos los días.

quienes se preguntan qué implicaciones tendrá esta nueva era digital en sus vidas, el director nos informa sobre los siguientes pasos: “Entonces, ahorita, curiosamente, la UNAM, acaba de anunciar que tiene las primeras computadoras cuánticas que van a llegar”, expresó.

“Yo creo que lo está haciendo precisamente para resguardarse del cateo que sobreviene en cinco años y que ahora sí que van a quedar ahí los títulos, afortunadamente se están preparando ya, anunciaron hace unos meses que en cuanto salgan computadoras cuánticas, ellos van a tener las primeras que lleguen a México”, siguió.

“Todos los gobiernos hoy en día están tomando también precauciones porque los que vamos a estar expuestos son los ciudadanos comunes y corrientes porque todos nuestros datos, todas nuestras búsquedas, las cámaras de seguridad, gente con las que nos vinculamos, no importa que hayas cambiado de celular catorce veces, las computadoras cuánticas van a ordenar su historial y lo van a poner en un folder y lo van a subir a la red para que cualquiera pueda acceder a su actividad”, complementó.

Además el cineasta enfatizó: “Esta ya no es película de ciencia ficción, de hecho, me estoy prohibiendo utilizar ese tema, ese nombre, porque todo se está viviendo ya. Entonces, digamos que no me basé en película, sino en la realidad, ya estamos viendo las señales en todos lados, vemos toda esa absorción de información en pequeñas proporciones, actualmente esa tecnología es muy cara, pero en unos cinco años se van a liberar a un costo accesible”, alertó.

“Los primeros que las tendrán son justamente los hackers, los ingenieros en sistemas, yo les doy un año para que se haga el apocalipsis digital. Entonces, todo está basado en la realidad. Y también en declaraciones de muchos ingenieros y expertos en tecnología, que ya lo han dicho y lo han advertido desde hace tres, cuatro años”, expresó.

Y entonces quise saber más sobre el tema y descubrí que todos los analistas están ya seguros de que en unos cinco o seis años se avecina el gran hackeo mundial que es con el cambio de tecnología, lo que comentan es que van a hackear a los sistemas actuales y todos nuestros archivos y datos y lo que creemos que borramos se van a hacer públicos en la red y no se va a poder borrar”, continuó.

“Esto va a sobrevenir con la llegada de las computadoras cuánticas, nuestra tecnología todavía es muy primitiva, lo que creemos que es súper pro de los celulares o de las computadoras, en realidad utilizan algoritmos muy primitivos, el iPhone 15 todavía sigue utilizando tecnología antigua. Las computadoras cuánticas son algo que piensa, pero a la vez que ordena, van a poder hackear los datos de más de 6 mil millones de personas en el planeta en menos de 18 horas porque ya es un organismo, es como un cerebro”, agregó.

Esta noticia no solo despierta el interés de los especialistas, sino también el temor de los ciudadanos comunes,

Esta cinta está protagonizada por Carla Hernández, sobre su elección de reparto complementa con lo siguiente: “Yo estaba buscando a una actriz que pudiera llevar el peso de una película a nivel dramático, alejándose del cliché telenovela, porque creo que sí hay una gran dolencia en los actores y actrices mexicanos que hay como una especie de molde de telenovela, así lo llamo yo, el molde de telenovela en la actuación”, adelantó.

“Pero sí quisiera que la gente la viera en pantalla grande, porque aparte es una película que visualmente aporta muchísimo, tiene todo un estilo tipo Stanley Kubrick. Tiene todo ese estilo blanco y aparte los actores brillan fantásticamente porque hay muchos hologramas cuánticos en la película”, concluyó el director.

Nudus, la película de terror psicológico dirigida por el mexicano Gibrán Bazán, hizo su debut en las pantallas de Estados Unidos el 8 de febrero, antes de su llegada a México. Aunque aún no se ha anunciado una fecha oficial de estreno en el país.

Cultura 18 CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 ESPECIAL
Fotograma del filme.

Presentan lo mejor de Gustavo Cerati en un homenaje sinfónico

La Orquesta Sinfónica

Universal hará su debút con tributo a uno de los músicos más emblemáticos de la música en español

Redacción

Crónica Jalisco

Los ritmos, letras y canciones más emblemáticas del músico y compositor argentino, Gustavo Cerati y la banda Soda Estéreo, volverán a resonar a lo grande este 23 de marzo en el Teatro Alarife Martín Casillas, con el concierto ‘’Cerati Sinfónico’’, un viaje con el que la Orquesta Sinfónica Universal (OSU) nos lleva desde los clásicos de la banda, hasta sumergirnos más profundamente en su etapa como solista. Desde ‘’Persiana americana’’ hasta ‘’Adiós’’.

Además de la mezcla de géneros, el concierto combina instrumentos clásicos del rock con juegos de luces y elementos audiovisuales, para crear una experiencia inmersiva capaz de atraer a diferentes públicos, una de las principales motivaciones de la orquesta, formada en septiembre del 2023 y que hace su debut profesional con este homenaje a Cerati, uno de los referentes de los músicos de la Orquesta.

Al respecto, Rogelio Caramillo, director general y artístico de la OSU comenta que ‘’nacemos con la motivación de acercar al público a la música orquestal. Queremos fomentar la música sinfónica, por lo que buscamos hacer conciertos de música popular de diferentes géneros que el público está interesado en escuchar. Para esta ocasión decidimos a Cerati por gusto personal y por la importancia que tiene en latinoamérica, pero posteriormente podría ser Luis Miguel o José José, por ejemplo’’.

Como parte de su estrategia para acercar el género a nuevas audiencias y para entregar un digno homenaje a la vida del compositor, que sea del agrado de los públicos del rock y de la música sinfónica, se busca crear una sonoridad original de

la música rock con una calidad académica y profesional. Así, los 25 músicos de la orquesta

compartirán escenario con la banda invitada Ruido Blanco y juntos serán los responsables de interpretar los clásicos como ‘’De Música Ligera’’, ‘’Lago en el cielo’’ y ‘’Crimen’’.

El concierto se divide en tres partes, un popurri llamado Obertura Estéreo, que abre la presentación; un viaje musical con lo mejor de Cerati, y Epílogo Delator, para cerrar la velada. Rogelio Caramillo destaca la profesionalidad de la OSU y la labor detrás de un concierto de esta magnitud, por lo que comenta que la producción no sería posible sin el trabajo de Javier Ramos como Gerente Administrativo, Ernesto Caramillo como Gerente Operativo y David Rodríguez, compositor y arreglista encargado de convertir la música popular en sinfónica y de todo el equipo que hay detrás.

PARA SABER

La cita para disfrutar de ‘’Cerati Sinfónico’’ es este sábado 23 de marzo en punto de las 19:30 horas en el Teatro Alarife Martín Casillas. Los boletos tienen un costo de $400 pesos general y $300 pesos con descuento y pueden adquirirse en: https://voyalteatro.com/ cartelera/evento/5007 .

Escenario CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 19

Identifican evidencias de los primeros grandes terremotos ocurridos en el planeta

Están preservados en un registro geológico de 3 mil 300 millones de años en Sudáfrica, señalan investigadores

Redacción academia@cronica.com.mx

Dos geólogos de Nueva Zelanda han encontrado evidencia de algunos de los grandes terremotos más antiguos del planeta, preservados en un registro geológico de 3 mil 300 millones de años.

En lugar de ser un mundo más caliente, libre de grandes terremotos y con una superficie tan débil que era incapaz de formar placas rígidas, Simon Lamb, profesor asociado de Te Herenga Waka — Universidad Victoria de Wellington, y Cornel de Ronde, científico principal de GNS Science, muestran que estaba llena de terremotos, provocados cuando una placa tectónica se deslizaba debajo de otra en una zona de subducción, como parte de la tectónica de placas; de hecho, muy similar a la región de Nueva Zelanda en la actualidad.

La nueva investigación, publicada en Geology, ha requerido descifrar un código difícil en las rocas.

SUDÁFRICA

Al principio de sus carreras, los dos geólogos neozelandeses habían estudiado algunos de los registros geológicos prístinos más antiguos, conservados en el cinturón de piedras verde de Barberton, en Sudáfrica. Las rocas de esta región se depositaron hace entre 3 mil 600 y 3 mil 200 millones de años. Hace unos años, los geólogos colaboraron en la publicación de un nuevo mapa geológico de esta región, elaborado por de Ronde

en 2021. En su nueva investigación de 2024, finalmente dan sentido a estas rocas, encontrando evidencia tanto de placas tectónicas como de algunos de los primeros grandes terremotos del planeta, informas GNS Science en un comunicado.

Se dieron cuenta de que estaban mirando los restos de gigantescos deslizamientos de tierra submarinos, formados por bloques desordenados de roca volcánica, arenisca, conglomerados

y restos de charcos de barro burbujeante y antiguos fondos marinos que alguna vez estuvieron en las profundidades del océano. Algunos de estos bloques tenían cientos de metros de espesor y hasta 10 km de longitud y estaban colocados uno encima del otro. Esta parte confusa del registro geológico de la Tierra había desconcertado a los científicos durante mucho tiempo.

Pero mientras exploraban el nuevo mapa, Simon Lamb y Cornel de Ronde descubrieron

Muere Thomas Stafford, el primer astronauta que orbitó la Luna

El general Thomas Stafford, astronauta de la NASA que fue uno de los que viajó a la órbita de la Luna en una misión Apolo, falleció este lunes a los 93 años de edad en un hospital de Florida (EU), informó el museo que lleva su nombre.

Stafford, comandante de la misión Apolo 10, de mayo de 1969, y quien fue el primer hombre en pilotar un módulo lunar en la órbita del satélite natural, realizó en total cuatro viajes espaciales, aunque

nunca llegó a descender a la superficie.

Nacido en Weatherford, Oklahoma, Stafford era uno de los 24 astronautas que han volado a la Luna y entre sus vuelos destaca la misión Gemini 6 de diciembre de 1965, que supuso el primer encuentro de dos cápsulas en órbita, una maniobra que era clave para la agencia espacial con miras a llegar a la Luna.

Como recuerda el Museo del Aire y el Espacio de Stafford, en

Oklahoma, con la misión Apolo 10, Stafford y el resto de la tripulación alcanzaron una velocidad de 24 mil 791 millas por hora (39 mil 897 km/h) durante el reingreso a la atmósfera terrestre, un récord imbatible hasta el día de hoy.

“El general Stafford recibió una nominación para el Premio Nobel de la Paz, y muchos todavía consideran el éxito de esa misión como el comienzo del fin de la Guerra Fría”, señala hoy el museo en una publica-

que el cinturón de piedra verde de Barberton se asemeja a formaciones rocosas que se estaban formando en la relativamente «joven» Zona de Subducción Hikurangi de 20 millones de años frente a la costa este de Nueva Zelanda, donde la placa oceánica del Pacífico se sumerge debajo de la placa continental australiana. Como otras zonas de subducción y puede generar terremotos de gran magnitud y deslizamientos de tierra submarinos.

Sabían de las gigantescas cicatrices en el borde empinado de la fosa oceánica en alta mar, que dejaron enormes deslizamientos de tierra. Sin embargo, la clave de su descubrimiento fue un pequeño trozo de lecho de roca plegado y con muchas fallas en la zona de subducción de Hikurangi, llamado Gran Conglomerado de Marlborough. Esta formación son los restos de una plataforma continental que se ha fragmentado, colapsando en deslizamientos de tierra submarinos, y es sorprendentemente similar al lecho de roca revuelto en el cinturón de piedra verde de Barberton.

Basado en las similitudes con el lecho rocoso de Nueva Zelanda, el cinturón de piedra verde de Barberton muestra los rasgos característicos de un margen en subducción sacudido periódicamente por terremotos de gran magnitud.

Por lo tanto, en aquella época, hace unos 3 mil 300 millones de años, ya existía la subducción sismogénica. Y esta es una de las primeras (si no las primeras) evidencias conocidas de un terremoto a gran escala, o de terremotos en general. Parece que la tectónica de placas estaba viva y coleando en esa época, de forma muy similar a como la vemos hoy en Nueva Zelanda, y puede haber desempeñado un papel fundamental en el origen de la vida misma .

ción en su web.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, dijo en una publicación en la red social X que quienes conocieron al astronauta están “muy tristes, pero agradecidos de haber conocido a un gigante”.

“Hoy el general Tom Stafford se fue a los cielos eternos que tan valientemente exploró como astronauta de Géminis y Apolo, así como pacificador en la (misión) Apolo Soyuz”, agregó Nelson . (EFE en Miami)

Academia CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 20
El astronauta Thomas Stafford. Composición geológica de la zona en Sudáfrica donde se encontró evidencia de terremotos de hace 3 mil millones de años. GNS SCIENCE

Dafne Navarro se alista para último evento que da boleto olímpico

La nacida en Jalisco

Tomará parte en el selectivo de Gimnasia de Trampolín

Francisco Ortiz Mendoza

Con información del COM

La gimnasta olímpica de Tokio 2020, Dafne Carolina Navarro Loza se presentará este viernes en Cottbus, Alemania, en la Copa del Mundo de Gimnasia de Trampolín, el cual será el último evento con carácter de selectivo a los Juegos Olímpicos París 2024.

Aunque cerrará su proceso de clasificación a lo que sería su

segunda asistencia olímpica en mayo con el Campeonato Panamericano en Lima, Perú.

Navarro Loza ha tenido un avance importante en sus aspiraciones olímpicas, ya que luego de sus resultados en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 en donde logró dos bronces (individual y sincronizado con Mariola García) y el sitio 12 en el

Mundial en Birmingham 2023, ha tenido asistencia internacional en el serial de la Copa del Mundo.

SUMA PUNTOS PARA RANKING

En febrero pasado, la mexicana tomó parte en la cita en Azerbaiyán en donde sumó puntos para el ranking y luego lo hizo en Países Bajos, también en Copa del Mundo, la cual no fue considerada por la FIG como evento puntuable, una especie de “descanso” para que las gimnastas lleguen mejor a la etapa de Alemania.

Por lo que la justa de Cottbus representa para la mexicana la penúltima oportunidad de lograr hacer realidad su sueño olímpico por medio de esta vía, aunque tendrá en el Campeonato Panamericano de la especialidad a disputarse en Lima, Perú, en mayo el último momento.

170 ATLETAS DE 34 PAÍSES

De acuerdo con la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), a la justa alemana han sido inscritos 170 competidores de 34 países, entre ellos los campeones del mundo en trampolín individual y sincronizado masculino y femenino, y monarcas olímpicos.

La china Zhu Xueying, el bielorruso Ivan Litvinovich, quien asiste como independiente; así como el francés Morgan Demiro-o-Domiro, integrante del equipo galo que logró el oro en el Campeonato Mundial de Birmingham del año pasado. Cottbus es el cierre del circuito que inició en julio de 2023 en Coimbra (POR), continuó en Palm Beach (EE.UU.), Varna (BUL) y Bakú (AZE).

Moisés Muñoz se suma a la campaña de Claudia Sheinbaum

El ex portero del América, Moisés Muñoz se sumó este martes a la campaña de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena-PT-PVEM a la Presidencia de la República Mexicana.

El también comentarista deportivo de 33 años anunció la iniciativa @Deporte_CS, que tiene las iniciales de la candidata y anunció, a través de su cuenta de X (antes Twitter) que estará participando en la promoción de Sheinbaum.

Muñoz, de profesión contador público, trabajará en la “construcción de la agenda del deporte para el próximo sexenio “.

EN SU CUENTA DE X

“Estoy muy contento de anunciar que estaré participando en

la promoción de la Dra. @Claudiashein así como en construcción de la agenda del deporte para el próximo sexenio, a través de la iniciativa @Deporte_CS”, escribió el ex americanista en su cuenta X.

“A partir de hoy recorreremos el país para sumar deportistas a este proyecto transformador y entablar #DiálogosPorElDeporte y así, con la ayuda de todas y todos, seguir construyendo un México más saludable, en paz, sin adicciones y sin violencia. #DeportEsClaudia”, abundó.

Durante su precampaña Sheinbaum sumó a otros deportistas a su campaña, como al exboxeador profesional Julio César Chávez.

Sin embargo, a 19 días de cam-

Donovan

Carrillo encara Mundial de Patinaje Artístico Montreal 2024

El patinador olímpico Donovan Daniel Carrillo Suazo, inició sus prácticas oficiales en las pistas del Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Montreal 2024, que se desarrolla del 19 al 24 de marzo en Canadá; este jueves se presentará en las competencias del programa corto.

En el certamen, que se inaugurará oficialmente este miércoles, participarán los mejores 200 patinadores de 50 países en cuatro disciplinas: hombres, mujeres, parejas y danza sobre hielo.

EL PRIMERO EN FINAL DE PATINAJE

Para el jalisciense de 24 años, quien hizo historia al ser el primer mexicano en clasificar a una final en Juegos Olímpicos de Invierno en patinaje artístico sobre hielo, su objetivo en este campeonato es mejorar su puntuación de la temporada y colocarse entre los finalistas.

Los 24 patinadores más destacados en programa corto pasarán a las competencias en programa libre, pruebas que se disputarán el próximo sábado 23 de marzo. En su última participación en un Campeonato Mundial, la edición de Estocolmo 2021, el mexicano consiguió el lugar 20, mismo que le otorgó su clasificación olímpica a la justa de Beijing 2022.

paña, no ha presentado un plan formal en materia de deporte. DE DIPUTADO ¿A DIRIGENTE?

El mes pasado, el nombre de Moisés Muñoz fue incluido en la lista de las 300 candidaturas preseleccionadas para las diputaciones federales de Morena-PT-PVEM, pero al final su nombre ya no apareció.

Como deportista Moisés Muñoz fue campeón en el Invierno 2000, como tercer portero del Morelia, ya como titular del mismo equipo perdió dos finales, el Apertura 2002 y el Clausura 2003.

Con el América se coronó en el Clausura 2013. También asistió como suplente a la Copa América 2004 y a la Confederaciones 2005.

En la actualidad la Conade, dirigida por la medallista olímpica de plata Ana Gabriela Guevara, ha sido blanco de las críticas a la actual administración de Andrés Manuel López Obrador.(Avelina Merino)

CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 21 Deportes
Dafne sigue en busca de su sueño olímpico. El ex arquero de las Águilas apoyará en su proyecto a la candidata de Morena.

Música

Diamante Eléctrico

“ La Música es un lenguaje universal, puede hacer que la gente sienta cosas que no pueden expresar con palabras”, Tom Waits.

Colombia es el país de Aterciopelados, Juanes, Shakira, de proyectos como Sidestepper, que fusionaba música electrónica con música regional colombiana, por mencionar algunos.

Es un país situado en la región noroccidental de América del Sur, destaca por su variedad de sabores, una naturaleza exuberante y cultura vibrante. Colombia es el único lugar del mundo donde se encuentran las esmeraldas de tono azul “la esmeralda trapiche”, es una de las gemas más raras del mundo.

“Los diamantes son eternos”, decía James Bond.

Desde Bogotá, Colombia, llega a nuestra ciudad Diamante Eléctrico con su tour LATAM, la cita es el 23 de marzo en C3 Rooftop.

La banda formada desde el 2012, por Juan Galeano, Daniel Álvarez y Andrés Kenguan, ha lanzado 6 álbumes de estudio.

El LATAM Tour 2024 los lleva a Buenos Aires, Argentina, Santiago de Chile, CDMX (Vive Latino), Xalapa, Puebla, Guadalajara.

“Leche de Tigre” es su más reciente disco, es el séptimo álbum con 12 nuevas canciones, contiene colaboraciones con: Conociendo Rusia, Leonel García, Adrián Quesada, el disco lanzado el año pasado esta en flamante edición de colección en vinilo.

Un grupo que ha llamado mucho la atención desde Colombia para el mundo en entrevista con Diamante Eléctrico nos platican todo.

—Colombia es el único lugar donde se puede encontrar una esmeralda llamada “esmeralda trapiche” y un Diamante Eléctrico.

—(Risas) exactamente, Colombia es tan diverso que da miedo. Tenemos mucho en común los colombianos y los mexicanos, creo que somos muy fiesteros.

¡Sí!, absolutamente y al final del día es lo que determinó atrayendo al Diamante; sí mucho rock & roll y lo que quieras, pero al final del día un concierto es una fiesta y nos dedicamos hacer buenas fies-

33 REVOLUCIONES

tas con buena música.

—Me llamó mucho la atención (el chingada madre, de esta no me voy a escapar).

—Sí, está muy buena ya hoy en día, tanto girar y de andar y de vivir tanto años en México, la mitad de la banda ya somos una amalgama de dialectos de palabras que ya no sé de dónde se rastrea de lo que decimos, cómo lo decimos y eso le pasa a las bandas que giran mucho y se funciona mucho, y México nos atravesó el cerebro desde el 2014, pensamos en mexicano.

—Eso me dice mucho, de la gran aceptación de la música con nosotros los mexicanos, porque creo que desde que pisaron México y tocar su música, se han ido recomendado de boca en boca: “ya escuchaste a Diamante Eléctrico, suena chido”, y desde que llegaron a Guadalajara yo supe que Diamante Eléctrico tenía algo bueno que dar, ¿qué opinas al respeto Daniel?

—Daniel: Que lo diga Juan, porque es el más mexicano que vivió 6 años allá.

—Juan: Es un amor a primera vista con Guadalajara, 2016 ya son 10 años y qué hay con los tapatíos, una onda hermosa siento que esa tierra para mi es gloriosa pura y creo que la mejor comida esta en Guadalajara, me gustan mucho las chicas. México es un país hermoso pero

creo que en Guadalajara pasan muchas cosas muy interesantes y desde que hace 9 años que estamos yendo siempre ha habido buena vibra por parte de todo el mundo y es un gozo volver, y estamos muy contentos de volver.

—“Leche de Tigre” me hace pensar que hablan del guaro, Fobia tenía una canción que se llamaba “Miel del Escorpión”, que era dedicada al Mezcal. ¿Cuéntenme qué es la leche de tigre con la que se crearon?

—Fíjate que sí es guaro, la leche de tigre es un juego de palabras magistral como muchas otras cosa que hemos hecho y es Latinoamérica atravesando con la “che” desde Argentina hasta el último hispano, estamos atravesados por la “che” y obviamente el juego de palabras de la leche de tigre que termina con ceviche que tiene que ver con mariscos y la gastronomía, cotidianidad, groserías; yo creo que esa canción suena a Latinoamérica, es como si metieras a toda Latinoamérica en una olla, la prendes a fuego alto y eso te suena, y a eso te sabe.

—¿Pero es el Che, o la Che?

—La leche yo me crié con la “Che”, es claramente un juego de palabras.

—Porque también podría ser el Che Guevara.

—Claro, pero yo me crié con la “Che”,

pero es como dices el guaro que es lo más autóctono de cada lugar, la original leche de tigre es de Perú, no es colombiana ni mexicana, es peruana. Mezcla de todo lo que nos une como hispanos, latinos, desde el norte hasta el sur.

—Háblanos de este nuevo disco, ¿cómo fue grabarlo y que incluso tiene un maravilloso formato en vinil?

—El disco “Leche de Tigre” en algún medio fue catalogado mexi-pop y me fascinó, me parece un disco Hecho en México, hecho en el Desierto de los Leones, hecho con toda la banda tocando en vivo, hecho y grabado a cinta, cada cierto tiempo nos gusta hacer eso para recordar como se hacían los grandes discos que nos gustan. Así como siempre con Diamante, a continuación coger ese moldecito y reviente, agarrar ese moldecito y dejarlo caer, que se reviente en 20 mil pedazos, el siguiente disco es un desafío, completamente todo. “Leche de Tigre” en el Desierto de los Leones, en un solo lugar, los músicos, a cinta, tocando lo más puro de cómo debemos hacer música, y “El Mal Hablando” es nuestro disco que sale en junio de este año del cual ya salieron dos sencillos, es un disco hecho desde la caja de mi computadora, en el laboratorio a partir del Beat del Send, nos gusta jugar con eso, cuando estamos muy cómodos en un molde lo aventamos desde el séptimo piso y al

CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 22

siguiente lugar.

—Ya escuché dos nuevos sencillos: “Porcelana” y “Algo bueno tenía que tener Bogotá”. Algo que nos gusta de Diamante Eléctrico es que es sus canciones existe todo tipo de ritmos, ahí confluye toda la música que los ha influenciado, que han escuchado. ¿Cuáles serían los grupos que les gustan, tanto como a Juan y Daniel?

—Es una pregunta que siempre ha sido un reto, siempre ha cambiado desde que somos adolescentes hasta ahora, incluso ha ido cambiando desde que iniciamos la banda hace 12 años. Al principio estábamos muy influenciados por esa onda The Kinks, White Stripes, The Doors, esa onda más psicodélica, muy guitarrera, los disco de Diamantes son muy guitarreros, hemos evolucionado en los diferentes discos, hemos orientado más el ritmo hacia el punk, hacia el soul, nos hemos ido más por el lado de mover el culito, es algo que tiene que pasar porque en los países anglos todo mundo baila el punk y baila el pop, y la música en general: el rock; se me hace chido y claro que me encanta la salsa, el son, los corridos tumbados, todo los que se pueda bailar, etc. Pero también creo que con la guitarra, el bajo y la batería se pueden hacer cosas maravillosas respecto al baile y eso es lo que venimos haciendo. Creo que la cantada, el baile son una parte fundamental de los shows de Diamante donde la gente va a llorar, a cantar y bailar con nosotros y eso nos gusta: que la gente vea cuando estamos tocando. Ahorita escuchando a Juan y como Bill Withers que curiosamente hice el análisis que tal vez es el compositor e intérprete que más constante ha estado es nuestra carrera, que más nos ha atraído a mí y a Juan por igual, por más que cambiamos el sonido y todo el rollo, el epicentro de Diamante es la canción y tal vez Bill Withers es un

tipo que nunca nos va a dejar de atravesar, el beat más beat y el send más send. El Desierto de los Leones con una marimba y una batería siempre estará atravesándonos la cabeza, la canción y tal vez el más constante en la conversación entre Diamante es Bill Withers.

—Muchachos, antes de tocar aquí en Guadalajara tocaron en el impresionante Vive Latino, ya ustedes tienes expe-

riencia en festivales, pero sigue estando el nervio, la emoción de tocar en ese monstruo Vive Latino, buenos también van a Buenos Aires, Chile, pero también ese festival de esa magnitud impresiona.

—Sí, el Vive siempre lo llevamos en el corazón, este es nuestro tercer Vive, la primera vez que venimos a México a tocar en el 2014, hace 10 años, fue en el Vive Latino, así que este festival lo llevamos en el corazón, en el alma. Tocamos en un horario estelar, estamos muy contentos de ser parte de este festival de nuevo, en el 2017 fue la última vez que tocamos, fue inolvidable, tocamos a las 4:30 de la tarde y la gente estaba prendidísima, seguramente esta vez va estar cabrón, la gente va estar piradísima de los pelos y la Ciudad de México fue mi ciudad por muchos años y tengo una deuda histórica para cada vez que pise el suelo mexicano: honrarlo con todo mi corazón, eso es lo que vamos hacer exactamente ahí.

—Tocar para 10 mil gentes y tocar en lugares más pequeños ¿es igual el mood, el Diamante Eléctrico se pone las pilotas?

—Donde quiera que se pare hay fiesta, pero claro, el show nuestro de 100 personas es soul out en Buenos Aires, pero probablemente sea un show inolvidable para el resto de mis días, pero también no son 100 mil personas que compartes, te vistes diferente, te comportas diferente, te portas diferente, entonces son experiencias diferentes; entonces cuando estamos de show muy pequeño añoramos los festivales y cuando estamos de festival añoramos los shows pequeños, ambos le meten sal a la receta.

—Lo mejor de todo es que los podremos apreciar y tenerlos de cerquita en un show más en Guadalajara, en el C3 Rooftop. ¿Qué le dicen a la gente de Guadalajara que está ansiosa por toparse una vez más con el Diamante Eléctrico?

—Para nosotros es un placer ir a Guadalajara, como te lo habíamos dicho, tenemos una historia de amor con la ciudad, con la gente y volver al C3, de varios años de no haber ido, pues también es muy emocionante, porque la última vez que fuimos fue antes de la pandemia, pues es muy emocionante ver a los fans de frente, darnos un abrazo, firmar vinilos, y claramente hacer un show bien bonito, donde podamos llorar, cantar, bailar, hacer todo lo que nos gusta con las canciones de Diamante; va ser indudablemente el cierre de una pequeña gira de show que vamos hacer por latinoamericana, lo vamos a entregar todo por allá. Y agregaría algo más, nos cuenta las formaciones éticas de las bandas de los Eagles éticos y la época dorada de los The Rolling Stones, este Diamante tiene una propuesta musical, después de ciento y tantos show encima, después de giras larguísimas nosotros cuatros, comiéndonos las tarimas, este Diamante hay que verlo, este Diamante es obligatorio, es un suceso musical que después vamos a mirar atrás y lo vamos a recordar como una época dorada, solo por la música y su repertorio, es la época de Diamante Eléctrico y no se debe dejar pasar.

Nos vemos este 23 de marzo en el C3 Rooftop y gracias por la buena vibra, y a bebernos unas chelas y unos mezcalitos .

Música CRÓNICA, VIERNES 22 MARZO 2024 23

Una mirada a la historia de los JO

“Primeras medallas, 1932”

La delegación mexicana de 73 atletas participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde dos mujeres hicieron historia al ser las primeras en representar al país

Histórico

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano

La delegación mexicana de 73 atletas marcó un hito en la historia del deporte nacional en la décima edición de los Juegos Olímpicos. La inclusión de dos mujeres por primera vez simbolizó un punto de inflexión en la participación olímpica del país.

CABAÑAS, MEDALLISTA

El Comité Olímpico Mexicano, con fondos limitados, prioriza la esgrima y el

tiro sobre el boxeo. Francisco Cabañas, se enfrenta a la posibilidad de no asistir por falta de dinero.

Chucho Nájera, boxeador profesional, organiza una función para recaudar fondos. El público, conmovido por la historia de Cabañas, dona dinero para su viaje. Con la ayuda de amigos y el sacrificio de su madre, reúne el dinero necesario y se une a la delegación mexicana.

En el cuadrilátero, Cabañas dominó con maestría, llegando a la final tras vencer al británico Stanley Pardoe. El 13 de agosto de 1932, Cabañas gana la medalla de plata en una reñida pelea contra el húngaro Stephan Enekes, los jueces y el árbitro le negaron la victoria en una decisión que aún hoy genera debate.

LOS DATOS

El boxeador Francisco Cabañas consiguió la medalla de plata en la categoría de peso pluma, tras vencer al británico Stanley Pardoe y perder por una polémica decisión ante el húngaro Stephan Enekes. Cabañas logró asistir a los Juegos gracias a la ayuda de su madre, sus amigos y el público que donó dinero para su viaje.

El tirador Gustavo Huet se convirtió en el primer mexicano en subir al podio olímpico al obtener la medalla de plata en tiro con rifle. Huet empató con el sueco Bertil Ronnmark, pero perdió en una ronda adicional por un solo tiro. Fue el primero en escuchar el Himno Nacional Mexicano en una ceremonia olímpica.

HUET, LEYENDA DEL TIRO

Gustavo Huet Bobadilla se convirtió en el primer mexicano en subir al podio de los Juegos Olímpicos al obtener la medalla de plata en la disciplina de tiro con rifle en Los Ángeles 1932. Este logro lo posiciona como el único tirador nacional que ha conseguido una presea en la máxima cita del deporte mundial.

Su hazaña se vio coronada antes que la del boxeador Francisco Cabañas. Huet Bobadilla tuvo el honor de ser el primero en escuchar el Himno Nacional Mexicano sonar en una premiación olímpica, un momento histórico que marcó un antes y un después para el deporte mexicano.

DOS MEDALLISTAS DE ORO

La historia cuenta que Huet y su rival sueco, Bertil Ronnmark, empataron en la final de tiro. El reglamento de la época no contemplaba un desempate, por lo que ambos fueron ganadores de la medalla de oro. Sin embargo, se realizó una ronda adicional para definir al campeón, en la que Ronnmark se impuso por un solo tiro.

Huet Bobadilla, conocido por disparar con ambos ojos abiertos, lamentablemente falleció en un accidente automovilístico en 1951, a la edad de 40 años. Se desempeñaba como comandante de la policía de caminos cuando fue atropellado por un conductor ebrio.

CRÓNICA VIERNES 22 MARZO 2024 OLÍMPICA
El Coliseo de Los Ángeles. Francisco Cabañas, Plata en Boxeo. Gustavo Huet, plata en tiro. Medalla Olímpica de Los Angeles 1932. Anverso Reverso

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.