22-03-2023JAL

Page 1

Pliegues bizantinos en la política energética

El gobernador presenta la agenda hídrica en Nueva York

ReuniónconClaudioOrrego, gobernadordelaRegiónMetropolitanade Santiago

EnriqueAlfaroviajóaNuevaYorkparamostrarproyectos estatales ante la Resilient Cities; sepriorizófortalecervínculoscon instituciones financierasparaproyectossustentables

Resilencia Hídrica. La Agenda de Resiliencia Hídrica, conformada por 38 proyectos que fortalecerán la gestión del agua en el Área Metropolitana de Guadalajara, fue parte esencial de lo que Enrique Alfaro, gobernador de nuestro estado, llevó bajo el brazo a Nueva York. Alfaro y miembros de su gabinete participaron en el foro “Aceleremos la acción por el agua para lograr ciudades resilientes”.

Esta visita se ins cribe en el marco de la Conferencia Global del Agua que realizará esta semana la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la misma ciudad de Nueva York. Alfaro Ramírez presentó este martes a Resilient Cities la agenda de acciones que impulsa el Gobierno de Jalisco para limpiar, reutilizar y abastecer de agua al Área Metropolitana y al

Valorarán soluciones para la cuenca Lerma-Chapala

Del 22 al 24 de marzo se llevará a cabo Simposio Internacional en el ITESO

resto del Estado. Un lugar especial mereció el Proyecto Revivamos el Río Santiago, que busca sanear las aguas de este río importantísimo en la historia de Jalisco. El mandatario mostró un documento estratégico para articular el manejo del agua bajo una visión coordinada y resiliente para los nueve municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

“Junto con autoridades de América, Europa y Oceanía, hoy nos reunimos con la organización de Resilient Cities para discutir sobre las implicaciones de la agenda de resiliencia urbana desde una perspectiva integral; particularmente expusimos todo lo que Jalisco está haciendo en la lucha por tener agua suficiente para los jaliscienses”, tuiteó Alfaro.

Metrópoli

Del 22 al 24 de marzo se llevará a cabo en el ITESO el Simposio Internacional y asimismo el Foro Público Cuenca Lerma-Chapala, evento que contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros para delinear la propuesta de un plan para la protección, restauración y el manejo sustentable de la cuenca El Lago Chapala es el cuerpo natural de agua más grande de México y uno de los más extensos de América Latina. Es en sí mismo un símbolo de la identidad estatal y desde hace décadas diferentes problemas lo aquejan.

Las cuencas (territorios en los que desembocan diferentes afluentes hídricos) son ecosistemas lacustres complejos y de los más antiguos del planeta, con una enorme biodiversidad, capaces de brindar múltiples servicios ambientales para zonas forestales, agrícolas y urbanas, y de generar una fuerte derrama económica por turismo. Desafortunadamente, el ecosistema lacustre de Chapala está fuertemente amena-

zado y es en ese contexto que el ITESO, a través del Seminario Permanente en Estudios del Agua, y el Instituto Corazón de la Tierra, organizan el Simposio Internacional y el Foro Público Cuenca Lerma-Chapala, Soluciones para un Territorio en Crisis. Metrópoli

ADEMÁS EN LA EDICIÓN DE HOY

¿Qué adulto mayor quieres ser?, preguntan desde la UNIVA

¿Qué es ser mujer y qué celebramos este mes? Colaboración UP

Encuéntranos en nuestros puntos de distribución en las calles de la ciudad y estaciones de Mi Tren: Búscanos lunes, miércoles y viernes.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 22 MARZO 2023
SOMOS UN DIARIO GRATUITO

Jalisco, por debajo de la media nacional en homicidios dolosos

Los homicidios dolosos que se cometen en Jalisco se encuentran por debajo de la media nacional, según el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), al corte de enero de 2023 se registra 90 por cada 100 mil habitantes, mientras que la media nacional es de 102.

El Secretario de la Defensa Nacional Luis Crescencio Sandoval González presentó el reporte en la conferencia matutina encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se reconoció por el Gobierno Federal que Jalisco se mantiene por debajo de la media nacional en homicidios dolosos.

El reporte se dio durante la conmemoración del 217 Aniversario del Natalicio de Benito Juárez, desde Guelatao, Oaxaca; donde acudió López Obrador y se llevó a cabo la reunión de seguridad, una vez concluida se presentó el informe.

El SESNSP es el sistema nacional que valida la veracidad de las ci-

fras y la efectividad de las acciones en materia de seguridad pública que realizan las entidades federativas, los gobiernos municipales y el Gobierno de la República. En febrero de 2023, el Presidente visitó Jalisco y se reconoció

Presenta Alfaro en Nueva York plan para sanear Río Santiago y evitar sequías en Jalisco

El gobernador se encuentra en Nueva York para participar en la Cumbre Mundial del Agua convocada por la Organización de Naciones Unidas

En la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez se reunió en el segundo día de su gira con miembros de la organización internacional Resilient Cities Network a quienes les compartió las acciones que se han realizado en el Estado para abastecer de agua al Área Metropolitana de Guadalajara y sanear el río Santiago. El gobernador se encuentra en Nueva York para participar en la Cumbre Mundial del Agua convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), previamente se ha reunido con otros organismos (como el propio Resilient Cities) y autoridades de otros países de América, Europa y Oceanía para discutir sobre resiliencia urbana, pero con especial atención en el agua. “Expusimos todo lo que Jalisco está haciendo en la lucha por tener agua suficiente para los jaliscienses y en el esfuerzo para

poder sanear el río más contaminado de México con las obras de infraestructura y las acciones que hemos emprendido para cumplir con este compromiso que hicimos desde el primer día de la administración”, expresa Alfaro.

“Fue un panel muy interesante, conocimos experiencias exitosas en otras partes del mundo, pudimos hacer vínculos para poder acceder a instituciones financieras que permitirán darle viabilidad a proyectos importantes que se están desarrollando en la agenda del Estado y, sobre todo, fortalecimos nuestra relación con una organización que ha si-

do una ayuda fundamental para construir esta agenda que hoy se está convirtiendo en ejemplo a nivel internacional desde Jalisco”, señala el gobernador de Jalisco.

En el primer día de la gira, Enrique Alfaro sostuvo un encuentro con representantes del Centro para Soluciones Ambientales de Nueva York.

En cuanto a las acciones para sanear el río Santiago, según ha reportado el Gobierno de Jalisco, se han invertido cuatro mil 637 millones de pesos en cuatro años, de 2019 a 2022 se ha asignado esta cantidad para la rehabilitación, modernización

que se encontraba a la baja el delito de homicidio doloso y se ubicaba la entidad por debajo de la media nacional, en el segundo mes del año se registraron 88 casos en Jalisco, mientras que la media en el país era de 99. En enero de 2023 se anunció que en el acumulado enero-diciembre de 2018 a enero-diciembre de 2022, la disminución fue del 22.6 por ciento en Jalisco. Es decir, mientras en el 2018 se cometieron dos mil 288 homicidios, en 2022 la cifra llegó a mil 770, cifras del SESNSP. (Ricardo Gómez)

y construcción de 17 Plantas de Tratamiento, que atienden a los dos afluentes principales del río Santiago, los ríos Zula y Verde. Además, se espera que en 2024 concluyan las obras de la planta de tratamiento de El Ahogado que tendrá capacidad de tratar tres mil 250 litros por segundo de aguas residuales de los municipios de Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Guadalajara y Tlajomulco; con esta planta en funcionamiento se tratará el 75 por ciento de aguas domésticas de la cuenca.

“Expusimos todo lo que Jalisco está haciendo en la lucha por tener agua suficiente para los jaliscienses y en el esfuerzo para poder sanear el río más contaminado de México con las obras de infraestructura y las acciones que hemos emprendido para cumplir con este compromiso”

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 2

Pide el IAM tomar precauciones por “islas de calor” en la ciudad

Una tarea muy importante es que se mantengan muy bien hidratados, recomienda

En el Área Metropolitana de Guadalajara el calor no se sentirá parejo en esta primavera. La meteoróloga del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), Alma Ortíz Bañuelos, advirtió que en esta estación calurosa se presentarán “islas de calor”, lo que implica variaciones de temperatura en una misma zona por diversos elementos urbanos. Ortiz Bañuelos explicó que el 15 de marzo se registró una diferen-

cia de dos grados centígrados en la temperaturas máximas de las zonas Minerva y en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), respecto de otras zonas. Por ello aconsejó tomar precauciones para evitar la radiación solar, la deshidratación y los golpes de calor.

“Algunas recomendaciones que le damos a la población de manera continua es el uso de protector solar, es el uso de prendas cubridoras, que también estés muy al pendiente de la población vulnerable, tales como niños, adultos mayores y personas que tengan algún problema de salud”, precisó.

Una tarea muy importante es que se mantengan muy bien hidratados, “ya que debido a que las sensaciones de calor las seguimos percibiendo muy fuertes, esto es lo que se les puede

Sin agua, 400 mil personas en el Área Metropolitana de Guadalajara

En el Área Metropolitana de Guadalajara donde habitan 5 millones 200 mil personas, hay alrededor de 400 mil que no cuentan con servicio de agua potable, informó María González Valencia, directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo de la Comunidad (Imdec), en el contexto del Día Mundial del Agua, que se conmemora este 22 de marzo.

La efeméride busca reivindicar la importancia del agua como un bien vital y común para la humanidad. Debido a la crisis mundial del agua, la fecha ha cobrado más valor en los años recientes y busca crear conciencia de la importancia de asumir compromisos que ayuden en el proceso de sostenibilidad.

En colonias como Chulavista, en Tlajomulco, o Valle de los Molinos, en Zapopan, la carencia de agua es la constante. En algunas viviendas el servicio lo tienen únicamente por espacio de dos horas. En Los Agaves, colonia situada en la carretera a Chapala, donde viven 11 mil personas, también es frecuente la falla en el abasto de agua, sobre todo du-

rante el estiaje.

María González dijo que en el Día Mundial del Agua es relevante destacar que “el agua no es una mercancía”, representa la vida y actualmente no solo en Jalisco, ni en México, sino a escala internacional, hay una crisis global del agua, una crisis climática.

“El agua no puede considerarse como una mercancía, no se puede privatizar y no se debe mercantilizar. Toda la población debe tener acceso a este bien fundamental para la vida”, resaltó.

Entrevistada en el Congreso local, la directora del Imdec señaló que la afirmación de que la presa El Zapotillo le dará agua a la capital jalisciense, no es cierta.

(Ignacio Pérez Vega)

estar recomendando”, explicó. La meteoróloga precisó que por ejemplo, el pasado 15 de marzo, en la zonas Tesistán, La Venta del Astillero, Huentitán, Tlajomulco y el Aeropuerto Internacional se registraron temperaturas máximas de 29°C, en cambio, en la zona Minerva y en el CUCEI se registraron tempera-

turas máximas de 31°C.

La experta detalló que las “islas de calor” es un fenómeno de origen térmico, que se desarrolla en las áreas urbanas, en donde se presenta una diferencia de temperaturas en los sectores más densamente edificados de la ciudad que la de sus alrededores, lo que afecta el micro

clima de cada zona.

En rueda de prensa que organizó la Universidad de Guadalajara (UdeG), la investigadora del IAM agregó que para esta primavera en la región Centro de Jalisco se prevén anomalías de temperatura de entre 0.5 grados centígrados y 1.0 grados centígrados, para la regiones Norte, Altos Norte y Alto Sur las anomalías se esperan de 1.0 a 1.5 °C.

En las regiones Sierra Occidental (Talpa) y Costa Sur (Cihuatlán) las anomalías se pronostican que serán de 0.2 a 0.5 °C. Las anomalías son valores que pueden estar por encima o por debajo de lo que normalmente sucede en cada una de las regiones o ciudades en específico. En síntesis, habrá temperaturas muy calurosas, pero nada fuera de lo habitual en la temporada de primavera o de estiaje.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 3

Firman convenio para garantizar los derechos digitales en Jalisco

Fabiola Loya, subsecretaria de Derechos Humanos, recuerda que la pandemia recrudeció la brecha entre las personas que no tienen acceso a internet, fundamental para tomar clases en línea o realizar su trabajo desde casa, brecha que la Red Jalisco ayuda a reducir

Para garantizar los derechos digitales de los jaliscienses se firmó un acuerdo para que los ciudadanos accedan de manera incluyente a las tecnologías de la información.

Este acuerdo se firmó entre la subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco, la Coordinación General de Innovación Gubernamental y el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI).

Fabiola Loya, subsecretaria de Derechos Humanos, recuerda que la pandemia recrudeció la brecha entre las personas que no tienen acceso a internet, fundamental para tomar clases en línea o realizar su trabajo desde casa, brecha que la Red Jalisco ayuda a reducir.

“Impulsamos una canasta básica digital para acortar esta brecha y Jalisco impulsó, por instrucción del gobernador, que tuviera su Red Jalisco y hoy es una realidad; eso es acortar la

brecha digital y hacer de Jalisco un estado incluyente porque, hoy por hoy, medio millón de personas con discapacidad en nuestro país no tienen acceso a internet y lo que aquí estamos haciendo es histórico, porque en Jalisco ha sido punta de lanza y vanguardista en materia de derechos humanos; esta política de accesibilidad está cumpliendo un punto más”, afirma Fabiola Loya.

Este convenio tiene como fin el impulsar capacitaciones de accesibilidad digital, llevar a cabo capacitaciones en derechos humanos para la atención sin discriminación de las personas con discapacidad y sus familias para el acceso a la información y protección de datos personales; dar asesoría y consultoría para facilitar las condiciones de accesibilidad en portales web y el aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación e información.

Mario Roberto Arauz Abarca, coordinador general de Innovación Gubernamental, señala que la agenda de inclusión es fundamental en su agenda.

“Tenemos el objetivo de cons-

truir ciudadanía digital y trabajamos en ejes muy importantes como la conectividad; el proyecto de Red Jalisco y una transformación digital que es la creación de todas estas soluciones de plataformas, servicios digitales. Hoy los retos son las plataformas y empoderar a las personas para que saquen provecho de las tecnologías y el cómo hacer que las plataformas sean incluyentes’’, dijo.

Por su parte, Adriana Aceves Fernández, directora de Inclusión Digital, afirma que se cumplieron dos años de estar ope-

rando el programa “Jalisco Accesible”, que busca generar las condiciones tecnológicas necesarias para que personas con discapacidad visual, motriz, auditiva y cognitiva, desarrollen habilidades digitales y tengan las facilidades para acceder a la información de los sitios web del Gobierno de Jalisco. Finalmente, el comisionado presidente del Itei, Salvador Romero Espinosa, recuerda que el Instituto está obligado a velar por los derechos al acceso a la información y el derecho a la protección de datos persona-

les: “ningún tipo de discapacidad, todas las personas tienen que tener la posibilidad de ejercer y acceder a estos derechos humanos’’.

PARA SABER:

La Coordinación General de Innovación Gubernamental realizó una consulta ciudadana con 59 personas con discapacidad y asociaciones civiles para desarrollar programas e iniciativas para uso de la tecnología y plataformas accesibles dentro del Gobierno del Estado.

SE CAPACITÓ A:

76 desarrolladores web del Gobierno de Jalisco y Organismos Públicos Descentralizados (OPD ‘s) para desarrollar portales accesibles.

83 encargados del área de Tecnologías de la Información del Gobierno del Estado y OPD´s sobre la importancia de la accesibilidad web gubernamental. 90 creadores y diseñadores de contenido digital del Gobierno de Jalisco y OPD´s.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 4

Asociación 22 de Abril presenta queja ante CEDHJ por cambio en pensiones

La asociación 22 de Abril en Guadalajara que preside Lilia Ruiz Chávez, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), ya que consideran que el cambio que se autorizó al convenio del Fideicomiso de Apoyo de Seguridad Social (FIASS), los perjudica, ya que de ahora en adelante la pensión mensual que se les da, se establecerá en unidades de medida y actualización (UMA), en lugar de salarios mínimos, como estaba desde 1998, cuando se creó el fideicomiso.

Lilia Ruiz Chávez, presidenta de la 22 de Abril en Guadalajara AC, informó que los cambios ya se aplicaron en forma retroactiva a las pensiones desde enero de este año. La queja es en contra de la Secretaría General de Gobierno, que preside el FIASS.

“Ya nos llegó la mitad del aumento que nos correspondía y no estamos dispuestos a que eso sea. Por eso acudimos a la CEDHJ a pedir que nos ayuden para que se nos deposite la parte que están rebajando en el aumento”, dijo.

“Tomando en cuenta que actualmente la CEDHJ la preside una mujer (Luz del Carmen Godínez), presentaremos queja ante todas las comisiones de derechos humanos”, dijo la sobreviviente.

Los lesionados del 22 de abril de 1992, tras las explosiones del colector intermedio oriente, reciben una pensión equivalente a tres salarios mínimos, lo que significa 15 mil 558 pesos. Con el aumento de este año, ahora recibirán 16 mil 774 (7% de incremento), sin embargo, el salario mínimo aumentó 20%.

Otra acción que van a emprender es presentar un juicio federal, ya que señalan que la pensión debe seguir tasada en salarios mínimos, no en unida-

des de medida y actualización (Umas).

El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, informó que para este 2023 ya se aseguró la asignación de 4 millones de pesos para capitalizar al FIwASS y el gobierno de Jalisco afirmó que no habrá disminución en la atención en servicios de salud que se da a los lesionados del 22 de abril de 1992. .

Baja

en

la

Alianza Opositora: Arturo Zamora se va del PRI

Arturo Zamora, una figura muy importante en el Partido Revolucionario Institucional, renunció a dicho partido (y de facto a la Alianza Opositora en el estado) a través de un video que hizo público a la par de su carta de desafiliación al tricolor.

Zamora indicó en su videorenuncia que se había alejado de la escena pública y de la política, lo que no impidió que siguiera apareciendo como una posible opción electoral de cara al 2024. Zamora tiene un peso tan claro tanto a nivel estatal como en el área Metropolitana, que en la última encuesta de Massive Caller resultó el segundo opositor con mayores preferencias entre los electores (22 por ciento), sólo por detrás de Alfonso Petersen Farah.

La renuncia causó sorpresa, pero aún más el encadenamiento de hechos al que ha dado pie. A la par que Morena ha ido cayendo lentamente en las encuestas en favor de Movimiento Ciudadano en la carrera por la gubernatura, Adán Augusto López, el secretario de Gobernación de México realizó una visita oficial a Jalisco en la que las se incluyeron reuniones con los morenistas locales. Oficialmente la visita estuvo limitada a impulsar las nuevas reglas electorales derivadas del llamado Plan B de reformas electorales. Sin embargo, quedó claro que el secretario de Gobernación federal estaba asentándose en el estado en tanto es una de las “corcholatas” del partido del presidente AMLO.

Finalmente y regresando al tema original, Zamra estuvo en reuniones con Adán Augusto López y se manera extraoficial sus cercanos señalan que ese es el principal indicio de lo que viene.

Plaza Barragán presenta afectaciones luego de inaugurada

La plaza Barragán que se inauguró el martes 14 de marzo -hace una semana- presenta mala calidad en sus acabados, ya que este lunes al hacer un recorrido por el lugar, se observó que los mosaicos o losas del espejo de agua, están algunas quebradas y otras desprendidas.

El arquitecto Jorge Fernández, académico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) se refirió al tema en sus redes sociales y mostró fotos de los daños que tiene la plaza Barragán e incluso la base de la escultura “El Palomar”, cuyo diseño elaboró el arquitecto Luis Barragán.

La plaza Luis Barragán y la

escultura “El Palomar” se ubican en avenida 16 de Septiembre, entre Leandro Valle y Libertad, a una cuadra de los dos templos y tuvo un costo de 40

millones de pesos, pagados a partes iguales por el Gobierno de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco. En el acto de apertura estuvieron presentes el al-

La calle peatonalizada cuenta con bancas, wi-fii gratuito, el

cableado quedó subterráneo y se colocaron árboles, que dado su tamaño aún no dan sombra a los paseantes.

Con sarcasmo, Jorge Fernández hizo una “felicitación” a los constructores de la plaza Barragán, “por la calidad mundial de la obra”. Enseguida, publicó cinco fotos donde se observan las losas desprendidas. Algunos paseantes notaron los desperfectos y expresaron su inconformidad por la mala calidad de los trabajos. “Ojalá que exijan a los constructores que reparen y repongan los daños, expresó Pedro Mendoza, quien caminó por el lugar. .

Los mosaicos o losas del espejo de agua, están algunas quebradas y otras desprendidas

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 5
Pérez Vega metropoli@cronica.com-mx calde Pablo Lemus Navarro y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Revisarán las posibles soluciones para Chapala y su cuenca

Del 22 al 24 de marzo se llevará a cabo en el ITESO el Simposio Internacional y Foro Público Cuenca Lerma-Chapala, con la participación de expertos nacionales y extranjeros para delinear la propuesta de un plan para la protección, restauración y el manejo sustentable de la cuenca

Simposio

Redacción metrópoli@cronica.com.mx

El Lago Chapala es el cuerpo natural de agua más grande de México y uno de los más extensos de América Latina. Se trata de uno de los ecosistemas lacustres más antiguos del planeta, con una enorme biodiversidad, capaz de brindar múltiples servicios ambientales para zonas forestales, agrícolas y urbanas, y de generar una fuerte derrama económica por turismo.

Desafortunadamente, este ecosistema lacustre está fuertemente amenazado. En este contexto, el ITESO, a través del Seminario Permanente en Estudios del Agua, y el Instituto Corazón de la Tierra, organizan el Sim-

posio Internacional y el Foro Público Cuenca Lerma-Chapala, Soluciones para un Territorio en Crisis, que se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo de 2023 en el campus.

Estos espacios de diálogo tienen como propósito impulsar la implementación de acciones de manejo efectivas en dos componentes clave: el manejo de la cuenca y el mejoramiento de la gobernanza. Se realizarán de manera presencial y virtual.

Los primeros dos días estarán dedicados al análisis de expertos nacionales y extranjeros en temas como: contaminación del agua, eutrofización, biodiversidad acuática y terrestre, así como alteraciones en litoral y cuenca, considerando además componentes trasversales como la investigación, la participación, políticas de manejo, la tecnología y el financiamiento.

El tercer día se realizará un foro abierto al público, en el que se presentarán las pro-

puestas de solución a los diferentes problemas del Lago Chapala y su cuenca, identificados por los expertos durante los dos días anteriores.

El enfoque de este simposio se centrará en la identificación y visibilización de casos de éxito con respecto a la atención de problemas lacustres y sus formas de replicabilidad, ya que analizar de forma comparativa los lagos del mundo ha arrojado lecciones sobre los principios y las acciones más eficaces para su protección, restauración y manejo sustentable.

Como resultado posterior de la actividad se buscará la formulación de un Plan de Acción del Lago Chapala y su cuenca, que se socializará durante 2023 ante un conjunto amplio de instancias de gobierno, grupos académicos, organizaciones civiles y medios de comunicación.

Entre los ponentes participantes están Masahisa Nakamura, investigador emérito de Shiga University, de Japón, y subdirector del Comité Internacional de Ambientes Lacustres (ILEC); Eugenio Barrios, director de Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte; Carlos Peralta, coordinador de la Maestría en Política y Analítica Públicas e integrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.

La organización de este simposio y foro público es respaldada por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, AC; la Internationale Klimaschutzinitiative (IKI), de Alemania; el Ministerio Federal del Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, así como por la Fundación Gonzalo Río Arronte y Living Lakes Network.

En el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo), cabe destacar que los lagos y embalses concentran 90 por ciento del agua dulce del planeta; brindan agua para riego, para uso industrial y consumo humano; fungen como hábitats de una amplia variedad de flora y fauna, y ofrecen servicios ambientales, recreativos y turísticos que se encuentran seriamente amenazados. En el caso del Lago Chapala es posible confirmar que de los 19 grandes problemas de los lagos del mundo, 14 están presentes en este lago.

PARA SABER

Más información del programa del simposio en: https://agenda.iteso.mx/evento/simposiointernacional-y-foro-publico-cuenca-lermachapala/.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 6
El Lago Chapala es el cuerpo natural de agua más grande de México y uno de los más extensos de América Latina.

La ministra Norma Piña quemada en efigie

Durante la concentración que se llevó a cabo el 18 de marzo en la Plaza de la República (Zócalo) ocurrió un hecho que considero de suma gravedad: fue quemada una efigie de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández. Además de ser un acto de barbarie, este hecho muestra la polarización, el encono y la falta de entendimiento al que hemos llegado los mexicanos. No dudo en afirmar que el principal responsable de esta situación es Andrés Manuel López Obrador.

Conviene recordar que la democracia se sustenta en un pacto social. Ese acuerdo fue alcanzado en 1977, cuando se promulgó la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE). La transición a la democracia en México implicó la expedición de otras leyes que fueron mejorando las condiciones de la competencia electoral. Todas ellas refrendaron el espíritu de ese primer acuerdo de 1977, es decir, la premisa fundamental del pacto político democrático es un pacto de no agresión entre los participantes, la convivencia civilizada entre los actores políticos y sociales.

El problema es que ese pacto de no agresión ha quedado roto. Lo rompió Andrés Mnauel López Obrador: desde el foro que le brindan las mañaneras, ha utilizado sistemáticamente la violencia verbal para atacar a quienes no están de acuerdo con él. Aunque México es un mosaico de ideas y tendencias políticas de muy distinta índole, el tabasqueño ha recurrido a la “facilonería”, al reduccionismo para meter, a todas esas expresiones donde campea el pluralismo ideológico, en un solo saco que lleva la etiqueta de “conservadores”.

López Obrador no se cansa de repetir que esas fuerzas retrógradas son contrarias al “cambio verdadero”, a la “cuarta transformación”, “quieren seguir conservando sus privilegios”, “sirven a la oligarquía”, “esta es una lucha del pueblo contra la élite”, “se acabó la robadera”, “no somos iguales”. Estribillos que hemos venido escuchando machaconamente desde hace años (no se sabe otra cantaleta); pero detrás de los cuales se esconde la operación, ya en marcha, de desmantelar a la democracia e imponer una tiranía populista.

Dentro del manual del populismo

(Ernesto Lacau, Chantal Mouffe, el Foro de Sao Paolo) está la superación de la democracia constitucional y la ruptura de la división de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Lo que procede, según la doctrina populista, es implantar una verdadera democracia popular y darle prioridad a los mecanismos de la democracia directa (consulta popular, referéndum, plebiscito, e iniciativa popular) sobre la democracia representativa.

El problema para López Obrador— en sentido contrario a lo que afirmar algunos analistas—es que en México la democracia sí se hizo una costumbre, permeó en el tejido social, echó raíces. La prueba está en las manifestaciones ciudadanas que se llevaron a cabo el 17 de noviembre de 2022 y el 26 de febrero de 2023. Lo conducente, si López Obrador fuese un jefe de Estado que tomase en cuenta las distintas opiniones que emanan de la sociedad mexicana, hubiese sido que hubiese hecho caso a las exigencias expresadas en esas manifestaciones; esto es, el rechazo a su propuesta de reforma electoral. Pero su reacción fue todo lo contrario, las tomó como una afrenta: llamó a sus huestes a responder a los enemigos. Dicho de otra manera: en vez de buscar la conciliación dio rienda suelta a la confrontación. El 27 de noviembre adelantó la celebración del cuarto aniversario de su ascenso a la presidencia de la república; el sábado 18 de marzo dizque conmemoró la expropiación petrolera.

No puede haber contraste más extremo entre el General Lázaro Cárdenas y el Licenciado Andrés

La quema de una efigie de la ministra presidenta de la SCJN, además de ser un acto de barbarie, muestra la polarización, el encono y la falta de entendimiento al que hemos llegado los mexicanos. No dudo en afi rmar que el principal responsable de esta situación es Andrés Manuel López Obrador

Manuel López Obrador. El michoacano construyó el Estado posrevolucionario, el tabasqueño está destruyendo las instituciones públicas. El hombre de Jiquilpan era un estadista que pensó en el interés general, el hombre de Tepetitán es un caudillo populista que piensa en su interés particular.

Su furia por no poder doblegar al Poder Judicial, se expresó en ese acto propio de la época medieval: quemar a las personas vivas o en efigie. Así le sucedió a Giordano Bruno quien sostuvo una cosmovisión distinta de la Iglesia Católica. El 8 de febrero de 1600 fue leída la sentencia en donde se le declaraba herético, impenitente, pertinaz y obstinado. Es famosa la frase que Giordano Bruno dirigió a sus jueces: “Tembláis acaso más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla.” Fue quemado vivo el 17 de febrero de 1600.

Después del acto oscurantista ocurrido en el Zócalo el sábado pasado, vale la pena recordad que, aquí en la Nueva España operó el Santo Oficio (la Inquisición) cuya sede estaba en lo que hoy es la Plaza de Santo Domingo; allí estuvo, muchos años después la Escuela de Medicina de la UNAM.

Pues bien, quienes eran condenados a morir en la hoguera eran llevados a lo que hoy es la parte poniente de la Alameda Central. Antes de ser ejecutados eran humillados, paseados por las calles, vestidos de blanco y con un capirote en la cabeza, montados en burros.

La quema de la efigie de la ministra Norma Piña, por hereje, nos retrotrae a la época del oscurantismo o quizá a la época de los nazis cuando también se quemó a las personas en los hornos crematorios. A eso nos ha hecho caer el “mesías tropical”, que es un verdadero y propio inquisidor y sus huestes, una punta de fanáticos dispuestos a quedar bien con el tirano.

Columnistas CRÓNICA, MIERCÓLES 22 MARZO 2023 7
OPINIÓN
Twitter
Quema de una efigie de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, en mitin de AMLO

EL CRISTALAZO

La hoguera simbólica

La muerte en la hoguera ha sido desde hace muchos años un ejemplo de la barbarie en nombre de la purificación.

Bajo la idea del absoluto poder purificador de la lumbre (también su capacidad destructiva), el fuego ha sido el acompañante de las venganzas políticas y de la limpieza religiosa o étnica.

A la pira fueron a dar Juana de Arco y Guillaume de Lampart, este en nuestras tierras; la inquisición en la Nueva España se cargó a decenas de personas en el quemadero cercano a la Alameda Central de los tiempos imperiales, cuando ya la hoguera había sido desplazada por el huerto del convento de San Diego, según nos cuenta don Artemio del Valle Arizpe.

La llama, como castigo final en los linchamientos, no terminó con la inquisición. Hoy hay nuevas formas del Santo Oficio, y los seguidores de Morena, por ejemplo, han recurrido en días recientes no a la purificación simbólica sino al exterminio virtual, y le han metido candela a una botarga de cartón con la efigie de la ministra Norma Piña quien no ha recibido hasta la fecha disculpa alguna

por el amago a su integridad, como tampoco la tuvo cuando en las ponzoñosas redes sociales se le llamaba problema y la bala justiciera se presentaba como una solución.

La palabra solución, referida a los asuntos de divergencia política o ideológica, siempre nos evoca la solución final del nazismo. También los inquisidores buscaban solucionar con muerte y llamarada, el problema de la herejía; o sea, la falta de fe, la discusión del dogma; la libertad del pensamiento, como bien lo supieron en su muerte el gran Giordano Bruno o el genial Savonarola.

tero en contra de la ministra cuyas acciones le causan molestia al Papa AM y a sus obispos de mitra y corcholata.

Y si bien algunos cuatroteísta con voz de condena han aparecido contra la quema de la figura de la ministra (Arturo Zaldívar, su antecesor entre ellos; la señora esposa del señor presidente, y otro más de menor importancia), no basta la condena suelta en una declaración tuitera.

La llama, como castigo final en los linchamientos, no terminó con la inquisición. Hoy hay nuevas formas del Santo Oficio, y los seguidores de Morena...

Si los haitianos de la magia vudú (Barón Samedi, la Maman Brigitte, Damballa), creen enfermar al enemigo con alfileres o fuego contra un monigote de trapo con su efigie, los devotos de la iglesia andresiana expresan su civilidad política y su profunda cultura, con una muñeca de cartón piña-

Las disculpas del partido organizador de la magna reunión celebratoria y adherente, serían mejores, aunque Mario Delgado se escurra aceitoso entre los dedos de la pregunta y finja no saber si se trataba de una representación de la presidenta de la Corte o una figura alegórica de la justicia pervertida. No es de extrañarse, Mario Delgado es devoto de San Alejo y sobrino del Tío Lolo.

Y en este sentido las palabras del señor presidente también son insuficientes:

“…No debe llevarse a cabo este tipo de actos, no es lo mejor, creo que hay

Cardenismo vis á vis Obradorismo

¿Puede sostenerse un paralelismo histórico entre el proyecto político del general Cárdenas (1934-1940) y el actual gobierno de López Obrador? Esta pregunta surge (es obvio) después de la concentración del domingo pasado, impulsada por el señor de Palacio Nacional -inmensa manta incluida con foto de Cárdenas, López Mateos y el presidente al centro- cuyo propósito explícito fue proyectar que lo de hoy es un retoño de aquel ayer, tan bien sintetizado por la expropiación petrolera. ¿Se sostiene?

Pues bien, los historiadores reconocen que el cardenismo puede resumirse en un manojo de grandes creaciones y reformas que van, del reparto agrario (el surgimiento del ejido) que otorgó 19 millones de hectáreas a 700 mil agricultores en sus seis años, la formación de los organismos de masas obreras y campesinas (corporativismo popular), su activa política internacional (el asilo a Trotsky y la defensa de la república española), la referida expro-

piación petrolera, su retiro ordenado del poder (romper el maximato y en esa medida, instituir la presidencia) y de modo menos subrayado pero tan importante, su denodado carácter desarrollista.

Una mirada gruesa informa ya de la dificultad para establecer algún paralelismo, pues si algo define al gobierno de López Obrador es su aversión a los intermediarios, a las organizaciones que forman parte de una negociación social y acuerdo político. Lo suyo es la “comunicación directa con el pueblo”.

Aquí, en este tiempo, no hemos tenido ninguna medida de redistribución de la riqueza que se acerque siquiera a la reforma campesina de Cárdenas; a cambio se han tendido programas sociales que no pudieron evitar la explosión de la pobreza (3.8 millones de personas) en la primera mitad del sexenio.

La “no intervención” es el principio de política internacional en el obrado-

formas de protestar sin llegar a esos extremos, es lo que yo opino… condeno esos actos, no hace falta… tenemos que vernos como adversarios no como enemigos…

“…Nosotros no somos iguales a los conservadores, ellos nos ven como enemigos a destruir no como adversarios a vencer y nosotros no podemos actuar de la misma manera.”

Más allá de la recurrencia inservible de una diferencia siempre invocada y una similitud con el pasado cada vez más visible, el presidente debió haberle ofrecido a la ministra una disculpa en nombre de sus devotos y turiferarios. Eso habría sido de caballerosidad y cortesía sin perder la valentía, porque como todos sabemos, lo Cortés no quita lo valiente.

CCS

Como recurso tras el desplazamiento, Cuauhtémoc Cárdenas expresa su inconformidad con el rumbo de la industria petrolera nacionalizada por su padre. Lástima, ya no hay ni siquiera un asesor con ilustre estirpe y apellido para decírselo al presidente.

rismo en contra de la solidaridad activa cardenista (quien intentó enviar armas a las fuerzas republicanas en España). En los treinta se creó el Politécnico y el Colegio de México, en la tercera década del siglo XXI se derruye el CIDE y se ataca a las universidades autónomas, y las políticas económicas no pueden ser más contrastantes: austeridad vis á vis desarrollo.

Cárdenas incrementó el gasto público en una escala de 41 por ciento (per cápita); López Obrador -a pesar de las urgentes necesidades planteadas por la pandemia- ha hecho crecer ese mismo indicador en un modesto 12.4 por ciento. Digámoslo de este modo: el cardenismo canalizó el gasto social adicional hacia la creación de bienes públicos; el obradorismo instrumenta transferencias monetarias (Enrique Provencio dixit).

Y algo igual de chocante para nuestro tiempo: Cárdenas redujo el gasto militar

y administrativo del 60 al 44 por ciento, la primera vez que cayó debajo del umbral del 50 por ciento en todo el período republicano. El general incrementó el gasto en salud y educación a una tasa del 18 por ciento, mientras que el gasto en infraestructura creció 38 por ciento (Wilkie, 1970, citado por Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros, Desarrollo y crecimiento de la economía mexicana. FCE, 2010 p.125-127).

Como se ve, la era cardenista no tuvo que ver con ninguna receta de austeridad y por el contrario, inició una etapa de expansión del gasto, dentro de un modelo económico diferente -más prudente y más sostenible- de los populismos que se ensayaban en su época (Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil). Afirman Moreno Brid y Ros “…el sexenio de Cárdenas vio la consolidación de un Estado desarrollista… explícitamente fundado en el primer plan sexenal de nuestra historia”, concentrado en evitar otra Gran Depresión y catapultado en una inversión pública sin precedentes.

Uno redistribuyó la riqueza (tierras) y otro administra al país sobre la misma pobreza estructural. Una profunda reforma fiscal en el México urbano de nuestro tiempo, es el equivalente al reparto agrario de los años 30. El general Cárdenas lo hizo. López Obrador, simplemente se negó.

Por todo esto y más, no resiste ninguna comparación.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 8

ARTÍCULO UNIVA

El envejecimiento es algo inevitable, y será un privilegio vivir una larga vida y ser una persona de la tercera edad, quizás un adulto mayor (AM) centenario o súper centenario; sin embargo, lo importante no es vivir más años sino, vivirlos con calidad; es decir, nuestro objetivo será llegar a ser adultos mayores independientes con funcionalidad física y mental; para cumplir lo anterior debemos enfrentar nuestra adultez con mucha responsabilidad; principalmente con una buena a excelente actitud, además de poder considerar entre nuestros planes el autocuidado. Con los avances de la ciencia, la esperanza de vida al nacer en nuestro país se ha ido modificando; es impresionante que en el año 1930 la esperanza de vida era de 36 años en hombres y 37.5 años en mujeres; en 2019 era de 75 años en promedio en ambos géneros y en el 2021 bajó, debido a la pandemia a 71 años; la proyección para el año 2050 que se tenía antes de la pandemia era de 79.9 años en hombres y 83.9 años para las mujeres, sin embargo, después de la pandemia la proyección se modificó a 77.2 años en promedio en hombres y mujeres, como se puede observar las mujeres viven más años; no importa el lugar en el mundo donde hayas nacido; esto puede deberse a la composición genética, debido a los cromosomas XX de las mujeres se cuenta con una copia de seguridad en caso de aparecer algún defecto genético.

Además, por el tipo de hormonas características de cada género y los estrógenos funcionan como protectores ante la oxidación celular y las enfermedades del corazón. Aunque también existen factores como la ocupación, comportamiento y hábitos en el transcurso de la vida que también influyen.

Es importante señalar que en nuestro país, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como adulto mayor a todas las personas mayores de 60 años, mientras que en los países desarrollados la edad cambia a 65 años.

Según la propuesta de la Organización Mundial de la Salud, el envejecimiento activo es “el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Esto es cierto tanto para individuos como para grupos poblacionales”.

El envejecimiento saludable se refiere al proceso mediante el cual los AM adoptan, fortalecen y adecúan estilos de vida que le permitirán el máximo de bienestar, salud y calidad de vida a través del autocuidado. Refiriéndose principalmente a la alimentación adecuada, ejercicio físico, periódico y seguro; higiene personal, sueño suficiente y reparador, recreación y alta autoestima. Enseguida se presentan algunas recomendaciones relacionadas al consumo de una alimentación adecuada.

Realizar 4 o 5 tiempos de comida, es decir, lograr consumir al menos una colación o refrigerio entre comidas principales: desayuno, comida y cena. Considerar que en esta edad se debe consumir proteína de buena calidad (origen animal) para evitar la pérdida de masa muscular que nos hace adultos mayores frágiles y con mayor riesgo de caídas.

Consumir abundantes verduras de diferentes colores en cada tiempo de comidas, que las verduras ocupen la mitad de tu plato. Puedes ayudarte consumiendo algunas verduras congeladas como chícharos, rajas de poblano, elote, mezclas también.

Consumir al menos 2 a 3 frutas durante el día, también de diferente color en cada tiempo de comida. Evita consumir jugos es preferible consumirlas picadas o en puré. Las frutas y verduras son la mejor fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes; consume 5 al día: 3 verduras y 2 frutas.

Comer cereales integrales como arroz, avena, maíz, amaranto no procesados o industrializados, pan y galletas de preferencia caseros elaborados con harina de

trigo integral y con grasas saludables como mantequilla o aceite vegetal, sin grasas hidrogenadas como margarinas o manteca vegetal.

Regresar al consumo ancestral de las leguminosas; es una realidad constante que a más edad tenemos menor tolerancia a consumirlas, sin embargo, podemos remojarlas y tirar esa agua para eliminar algunos factores que ocasionan flatulencias y malestar gástrico. Volver al consumo de habas, lentejas, frijoles, garbanzos, alubias, soya, etc. Consumir al menos una ración al día te permitirá agregar una mayor cantidad de proteínas, vitaminas, minerales y fibra, ésta contribuye a mejorar tu flora bacteriana benéfica a nivel intestinal, así que con esto estarás fortaleciendo tu sistema inmunológico.

Oleaginosas son semillas que nos proporcionan, antioxidantes, grasas saludables; principalmente ácidos grasos esenciales poliinsaturados, vitaminas A, D, E, K además de Zinc, Calcio, Magnesio, Potasio, Cobre y Hierro. Puedes consumir de 1 a 2 cucharadas al día. Existe una gran variedad de éstas: semillas de girasol, semillas de calabaza, ajonjolí, nueces, almendras, avellanas, piñones, cacahuates, linaza, chía, consumirlas al menos 4 veces a la semana disminuyen el riesgo de padecer enfermedades al corazón, debes considerar consumirlas acompañadas de otros alimentos húmedos o líquidos, o bien, trituradas para evitar atragantamiento.

Lácteos como la leche, yogur, quesos, preferentemente, consumirlos descremados y deslactosados; son un grupo muy importante; representan a uno de los grupos de alimentos protectores, porque

aportan proteínas de excelente calidad y son la fuente más importante de calcio. Consume al menos una porción al día; leche y yogurt una taza y quesos una tajada del tamaño de tu dedo índice. Estar conscientes que las lechadas (de arroz, almendras, semillas de girasol, semillas de calabaza, ajonjolí, etc.) no contienen el mismo valor nutricional que los lácteos por lo que no los debes sustituir a menos que sea recomendado por un especialista en nutrición por necesidades específicas.

Huevo es una excelente fuente de proteínas de buena calidad y de bajo costo respecto a otras proteínas de origen animal; es un alimento que en años anteriores fue muy atacado y se limitó su consumo; sin embargo, debido a estudios científicos realizados se observó que las causantes de las enfermedades cardiovasculares por aumento de colesterol eran las grasas hidrogenadas o trans, consumidas a través de productos procesados. Por ello es que se volvió a la recomendación de un huevo al día; si tienes niveles altos de colesterol en sangre, debes reducir de 2 a 3 huevos completos o 2 a 3 yemas semanales y 2 claras al día. Procura consumirlo revuelto con verduras como nopales, espinacas, ejotes, a la mexicana. Evita revolver con embutidos, tocino o papas.

Carnes: este grupo de alimentos de origen animal podemos dividirlo en carnes rojas y blancas; las rojas son las de res y cerdo, las blancas; pollo y pescado. La recomendación es consumir carnes rojas máximo 2 veces a la semana y las blancas puedes consumirlas todos los días en porciones de 120g en la comida y 30g en la cena. Las carnes son una excelente fuente de proteína de buena calidad, además, aportan vitaminas del complejo B, una de las más importantes B12, minerales como el zinc, el hierro de elevada biodisponibilidad y la vitamina A. Los pescados como el atún, sardina y salmón contienen grasas saludables como el omega 3 que funcionan como protector cardiovascular.

En este grupo es importante elegir partes anatómicas magras o con menor contenido de grasa, o bien, eliminarla antes de prepararla; si deseas consumir caldos debes cocinar la carne un día antes y refrigerar para al siguiente día desgrasarla con mayor facilidad.

Recomendaciones generales: consumir mínimas cantidades de sal ya que el exceso de sodio puede ser el causante de elevar tu presión arterial. No colocar salero en la mesa, evita comer alimentos en salmuera y enlatados. Limitar el consumo de azúcares. Disminuir o eliminar el consumo de alimentos ultra procesados, preferir alimentos frescos. Consume diariamente ¾ de aguacate y 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen. No consumir refrescos, preferir agua natural, té o agua de frutas naturales. Realizar al menos 30 minutos al día de ejercicio puede ser una caminata —

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 9
¿Qué adulto mayor quieres ser?

EMPEDRADO

Nana centenaria

María Adelaida Rodríguez Saura nació en Cárdenas, Cuba, el 20 de marzo de 1923. Eso significa que, a la fecha de esta publicación, habría cumplido cien años. Era hija de un ferrocarrilero y sindicalista, Francisco Rodríguez Gómez, y de una ama de casa muy joven (tenía 19 años cuando tuvo a Nana, la tercera de sus hijos), Adelaida Saura Nodal, Lala. Desde chiquita todo mundo le dijo Nana, salvo su hermano mayor Frank, que le decía Cocoliso.

Cuando Nana era niña, la familia se mudó a La Habana, a un apartamento en la calle de Infanta, en el centro de la ciudad. Contaba Nana que, de niña, desde el balcón de ese apartamento, que estaba en un cuarto o quinto piso, vio una masacre en contra de huelguistas: figuritas que corrían y que caían por las balas de soldados a caballo.

Años después, Nana ingresó a la Universidad de La Habana, para estudiar derecho. Se graduó con honores en 1945. Era salidora, divertida y tuvo muchos novios. Eran tiempos de guerra y se píntaba la rayita en las piernas, para aparentar que llevaba medias. Una vez iba con amigas y su prima Mirta vio un turista guapo al que le gritó: “Americano, tírame un beso”. Nana, en cambio, le gritó: “Americano, ¡tírate un pedo!”.

A Nana le gustaba la política, y fue muy activa en la política estudiantil de la época. Llegó a ser la única mujer en la dirección de la Federación de Estudiantes Universitarios, en los años en los que el líder de la FEU era un estudiante más joven, llamado Fidel Castro, quien era miembro -como ella- del Partido Revolucionario Ortodoxo, una organización de izquierda populista. En ocasiones, los activistas se reunían en casa de Nana y su mamá les quitaba las pistolas antes de entrar.

Luego de recibirse -y de rechazar la oferta de matrimonio de un novio que quería que ambos vivieran con la mamá de él-, Nana trabajó como defensora de oficio para casos penales en Camagüey, en el este de Cuba. Vivía en una casa de huéspedes. Un día de 1947, sus compañeras de la casa le dijeron que había llegado un nuevo huésped, un caballero muy guapo, un vendedor, un tal Abelardo Báez. Esa noche, a la hora de la cena, al ver al hombre, exclamó en voz alta: “¿Este es el hombre que me decían? ¡Yo no lo veo tan

guapo!”. El nuevo huésped de la casa se puso detrás del asiento de Nana, la tomó de los hombros y le dijo: “Te vas a casar conmigo”. Ella respondió: “Jamás”.

Tres semanas y una gran cantidad de ramos de flores después, Nana y Abelardo se casaron, aunque la ceremonia religiosa tuvo que ser suspendida, porque una de las exesposas de Abelardo se presentó en la iglesia a hacer escándalo. Se comprobó posteriormente que los dos matrimonios anteriores de Abelardo fueron civiles, y que estaba divorciado. Pero para entonces, la pareja ya no estaba interesada en una boda religiosa.

Abelardo también era del Partido Revolucionario Ortodoxo y se dedicaba a la organización del Sindicato de Perfumistas. Para entonces, la situación política de Cuba se había puesto color de hormiga, así que Abelardo y Nana decidieron mudarse a México, donde vivían casi todos los hermanos del marido, que allí había vivido de adolescente.

En México, el esposo de Nana tuvo éxito como vendedor de perfumes, primero, y luego como gerente de ventas. Vivieron primero en la capital, luego un tiempo en Monterrey y al final pasaron a la Ciudad de México —con Nana embarazada de su primer hijo—. En México, Nana entró al negocio de los departamentos amueblados (los rentaba vacíos, los amueblaba y decoraba, y los rentaba a un precio más alto), que es algo que le ocuparía toda la vida.

En los años cincuenta, Nana todavía estaba activa políticamente. Como miembro del Directorio 26 de Julio, tenía escondida propaganda y dinamita en su casa, que viajarían en el Granma para ser usadas por Castro y los rebeldes en su guerra contra la dictadura de Batista.

Nana tuvo dos hijos: un economista convertido en periodista y un piloto de aviación, que le dieron seis nietos: tuvo la suerte de conocerlos a todos. Cuando triunfó la Revolución Cubana, viajó a Cu-

ba con su hijo mayor, quien entonces tenía cinco años, y le ofrecieron “un puesto muy alto”. No lo aceptó, porque Abelardo —en un afortunado arranque de machismo— le dijo que en Cuba “hace demasiado calor”.

Pasaron los años y, mientras su vida en México mejoraba, las cosas en Cuba empeoraban. Varios de sus compañeros de generación fueron ejecutados, otros huyeron del país, otros más obtuvieron temporalmente puestos importantes, sólo para ser purgados más tarde. Enterándose de una y otra historia de terror, Nana perdió su fe en la revolución cubana, dejó de admirar a Castro y pasó a odiarlo y despreciarlo.

Sin embargo, la Revolución tenía un momento dulce reservado para Nana. Un día de 1968 recibió una llamada de una pareja cubana que quería rentar un departamento. Al llegar a la cita, la señora Báez sintió que conocía al hombre de algún lado. El tipo le rogó por un descuento: como refugiado político había llegado a México con muy poco dinero. Entonces la esposa del hombre dijo algo y lo llamó por su nombre y ahí fue que le cayó el veinte a Nana, quien replicó: “Le he dado descuentos a muchos refugiados cubanos, pero a tí no te lo voy a dar, Pablo N. Cuando fuimos novios, me cortaste porque yo no era de tu clase social. Dijiste que te querías casar con una de tu propia clase. Veo que lo hiciste. ¡Ahora lárgate!”

“¡Nana Rodríguez Saura!” fue lo que pudo decir Pablo, antes de agachar la cabeza e irse.

La venganza es un plato que se come frío. Nana platicaba que sentía que flotaba en las nubes en su camino de regreso a casa.

Nana era el alma del vecindario, hacía migas con todo mundo y era activa en cosas de la colonia (todavía hoy algunas señoras mayores dicen: “esto funcionaba bien cuando la jefa del barrio era la cubana”). Ayudó a muchos con su solidaridad, con sus consejos personales liberales y con algunas acciones rápidas que bordan con lo heroico. Tenía azúcar en la cintura y hacía con Abelardo una grandísima pareja de baile. Hablaba todo el tiempo, muchísimo: se le dificultaba quedarse callada. A menudo jugaba con el lenguaje. Fue una madre amorosa. Mucho. Y divertida. Mucho. Tenía buen cuerpo y estaba abiertamente orgullosa de sus piernas y su trasero. Era vanidosa y gastalona (tenía una extraña pasión por las antigüedades). Nunca fue ahorrativa, e impidió que Abelardo lo fuera. Le gustaba decir groserías. Fumaba mucho, bebía muchísimo café y disfrutaba de un trago de tequila de vez en cuando. Le gustaban los restaurantes y no le gustaba cocinar. Le gustaba el azúcar y odiaba la remolacha. Odiaba y temía los trámites burocráticos. Le caían bien los revolucionarios de an-

tes, pero aborrecía a su antiguo conocido Fidel. Leía el periódico todos los días, como plegaria matutina. Leía pocos libros. Era manipuladora, pero fácil de manipular a su vez. Le encantaba salir de casa (“tengo pata de perro”). Nunca aprendió a nadar. Su dicho favorito era: “Que te diviertas mucho y gastes poco”.

La religión de Nana era la de las masas cubanas: una mezcla de catolicismo y santería. Aprendió los ritos santeros de adolescente, con una negra de su barrio habanero. Era devota de Changó-Santa Bárbara, el dios/diosa del sexo, la guerra, el baile, el trueno y el color rojo. Cada 4 de diciembre hacía limpias a su familia, vecinos y amigos, bailando por horas con la música de Celina y Reutilio. Dedicó sus dos hijos a Changó.

Su negocio de departamentos amueblados tuvo sus años de oro en las décadas del setenta y ochenta. En esos años, Nana también estuvo activa enseñando artesanías y ayudando a mujeres de colonias populares a desarrollar sus propios negocios. Esos también fueron los años en los que pudo viajar: a Europa, a Egipto, a Sudamérica. A partir de los años noventa, su negocio se vino abajo poco a poco. Aún así, se impuso, a finales de esa década, la costosa tarea de sacar a su hermana y a su familia de Cuba. A principios de siglo obtuvo, por fin, la nacionalidad mexicana. En mayo de 2003, a los 80 años, Nana sufrió un derrame cerebral, que la mantuvo entre la vida y la muerte por más de un mes. Una compañera suya de universidad, que era juez en México, la vio postrada y dijo, melancólica: “Y yo que la recuerdo parada sobre una banca arengando a los compañeros”. En ese mes, Nana vio una luz y vio a Lala, su mamá, que le hacía señas de regresar de dónde venía. Por eso, cuando se recuperó, decía “cuando estaba muerta”. Su recuperación fue casi total, y los doctores estaban impresionados por su capacidad para volver a hablar normalmente, aunque quienes la conocíamos notamos que tenía un poco de dislalia. Pidió nunca volver a un hospital.

A principios de marzo de 2005, otro infarto cerebral la tiró de nuevo. Su segunda agonía fue rápida. Murió el 14 de ese mes. En su velorio, además de su familia y amigos de sus hijos, asistió toda la colonia, antiguos inquilinos y anónimas señoras humildes a las que había ayudado décadas atrás y la consideraban su madrina. Sus cenizas acompañan las de Abelardo, custodiadas por la estatua de Changó.

Quién sabe que hay después de la muerte. La razón dice que no hay nada: al menos hay paz. Pero si hay algo más, entonces —como dijo mi esposa Taide— mi mamá está en el Cielo de los Platicadores, echando desmadre.

www.panchobaez.blogspot.com

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 10

ARTÍCULO UNIVERSIDAD PANAMERICANA (UP)

A lo largo de la historia de la humanidad, incontables litros de tinta se han escrito para descifrar, comprender y explicar la realidad. Parece cínica la afirmación de Chesterton, pero hoy en día quizá la asociación de Daltónicos Anónimos —que sí existe— se levantaría para decir que en base a qué afirmamos que el pasto es verde. No lo sé, no se los he preguntado, pero pareciera que la realidad sólo puede serlo si no incomoda a la minoría. Sí, a la

minoría, porque lejos de contemplar lo que la mayoría considera, estamos en el momento de las minorías.

Yo vivo muy feliz con un daltónico al que tengo que orientar dulcemente todas las mañanas porque confunde el verde con el café o con el gris o con el tinto, dependiendo de los tonos, a fin de que no salga con combinaciones que perturben la armonía.

Tengo poco más de 20 años estudiando el feminismo, invirtiendo en ello horas de estudio, diálogo, reflexión. Recorriendo calles, defendiendo a mujeres maltratadas en distintos albergues, congresos y foros, y tratando de erradicar la injusticia que padecemos en diversos órdenes desde mi plataforma académica.

Aunque trato de comprender el terrible abandono que la impunidad genera, sigo pensando que la violencia sólo engendra violencia. Me mantengo firme en que, aunque haya un día en que las mujeres quisiéramos ser notadas a costa de lo que sea, y salgamos a las calles

a romper bardas o lo que se nos atraviese, eso no siempre abona a cambios estructurales que se traduzcan en mejoras concretas.

Las mujeres, las que no renunciamos a ser lo que somos, sabemos sumar y hacer equipo. Nos hace enorme daño dividirnos, en feminismos negros, rojos o blancos. Sólo hay que leer un poco para darse cuenta que la nota originaria del feminismo era lograr un mundo en donde fuéramos más visibles, más tomadas en cuenta, menos utilizadas. Toda mujer quiere para sus hermanas, amigas, hijas o madres, igualdad de oportunidades, un trato justo y equiparable que hoy en muchos aspectos no tenemos.

Hoy te invito a que hagas algo positivo por la mujer que tienes a un lado, escúchala, valórala, aconséjala, empodérala pero sobre todo compréndela y no la juzgues.

Y no lo hagas sólo en marzo, sino siempre. Dividiendo, perdemos todos. Sumando, crecemos todos. ¿Qué eliges? .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 11
“ Llegará un día en que será preciso desenvainar una espada para afirmar que el pasto es verde”, G.K. Chesterton.
¿Qué es ser mujer y qué celebramos este mes?
Toda mujer quiere para sus hermanas, amigas, hijas o madres, igualdad de oportunidades, un trato justo y equiparable que hoy en muchos aspectos no tenemos

Día Nacional del Tequila

Mujeres del Tequila AC realizan homenaje al patinador artístico sobre hielo, Donovan Carrillo

UN VIDEOMAPPING POR EL DÍA NACIONAL DEL TEQUILA

En el marco de las actividades con motivo del Día Nacional del Tequila —que se celebra cada tercer sábado de marzo—, se inauguró un videomapping especial sobre la fachada de la Catedral Metropolitana de Guadalajara. Gabriel Arias Salles, Director de Promoción a la Inversión y al Empleo del Gobierno de G uadalajara, explicó que este nuevo contenido audiovisual versa sobre la historia y elaboración del tequila. Dichas proyecciones se realizarán hasta el 18 de abril, en un horario de jueves a domingo a las 19:57, 20:57 y 21:52 horas. El Gobierno de Guadalajara y la Cámara Nacional de la Industria Tequilera realizaron actividades esta semana para conmemorar a esta importante y tradicional bebida mexicana, entre las que destacan catas, presentaciones artísticas y premiación a mixólogos del tequila.

Por su trayectoria deportiva y ser finalista en patinaje artístico en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022

Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx

Por ser finalista en patinaje artístico en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y por su trayectoria deportiva, la Asociación Mujeres del Tequila AC y el Colegio Internacional de Técnicos y Maestros tequileros, realizaron un homenaje al patinador artístico sobre hielo, Donovan Carrillo Suazo.

En el contexto del Día del Tequila, se entregó la estatuilla “Victoria” a Donovan Carrillo, quien agradeció el reconocimiento. La obra escultórica que recibió el deportista tapatío pertenece a la autoría de la artista Lucy Topete.

“Me siento muy contento y honrado de recibir este reconocimiento por parte de la Asociación de Mujeres del Tequila AC y del Colegio. Sin duda alguna tener estos estímulos ayudan a que como deportista siga motivado para

alcanzar mis sueños dentro del patinaje artístico y seguir poniendo el nombre mi país en lo más alto del mundo”, expresó.

Durante el acto para festejar el Día del Tequila se presentaron algunos videos donde se mostró la trayectoria de Donovan Carrillo y las rutinas más importantes con las que el patinador llevó a México ante los ojos del mundo.

“Ser embajador del tequila es un gran honor, es algo que siempre buscaré enaltecer y llevar este orgullo de ser mexicano cuando esté en otros países promoviendo siempre nuestra cultura y nuestras tradiciones”, resaltó. El deportista dedicó sus reconocimientos a su familia y “a todas las mujeres tequileras que hacen que noches como esta sean posibles; de corazón, muchas gracias”, expresó.

Luego, relató que su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 es solo el comienzo de que con un claro enfoque, con disciplina y constancia se puede mejorar por muchísimo un resultado y dijo que está siempre agradecido “por quienes me apoyan en este camino”.

Donovan Carrillo se recupera de una cirugía en su to-

billo derecho, realizada en diciembre pasado. “Estuve arrastrando una lesión de tobillo que me impidió un mejor resultado en las competencias posteriores a los Juegos Olímpicos”, dijo. A finales de marzo, el equipo médico lo dará de alta para regresar a los entrenamientos y participar en las competencias en agosto en Estados Unidos. Para 2026, Donovan pretende competir en los Juegos Olímpicos de Invierno a realizarse en Milán.

Fue Silvia Martínez Pérez, presidenta de la Asociación Mujeres del Tequila AC, quien le entregó el reconocimiento a la trayectoria a Donovan Carrillo y el presidente del Colegio Internacional de Técnicos y Maestros Tequileros, Jorge Martínez Cano, le hizo entrega del reconocimiento como Embajador Cultural del Tequila.

El deportista dedicó sus reconocimientos a su familia y “a todas las mujeres tequileras que hacen que noches como esta sean posibles; de corazón, muchas gracias”, expresó.

Este 2023 se celebró la 5ta Edición del Día Nacional de l Tequila con el fin de posicionar a la ciudad de Guadalajara como epicentro de una celebración que une a México, en torno a una bebida que es un factor de desarrollo cultural y económico. De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, en 2022 el sector registró un incremento en la producción del tequila del 23.6 por ciento, respecto al año anterior, manteniendo así la generación de más de 90 mil empleos y cerrando el año con más de 2 mil 150 marcas de tequila desarrolladas en México y en el extranjero.

En lo que corresponde a la presencia de la categoría a nivel global, la exportación creció en un 23.3 por ciento respecto al año anterior, siendo Estados Unidos el principal destino tanto en volumen como en valor. (Redacción)

Cultura 12 CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023
Donovan Carrillo con integrantes de la Asociación Mujeres del Tequila AC.

Presentan “Los andamios de la memoria”, sobre el muralismo y los muralistas de Jalisco

El libro hace un revisión de los muralistas a partir de los inicios del movimiento en 1920 hasta la década de los 80

Movimiento

Redacción

Crónica Jalisco

“Los andamios de la memoria. 100 años de muralismo en Jalisco”, es el título del libro editado por el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Cultura, compuesto por textos inéditos y originales, sobre las diferentes etapas y artistas del Muralismo en Jalisco, el cual fue presentado el pasado viernes 17 de marzo, en el Museo Cabañas, en el marco de los festejos conmemorativos por el centenario del

Muralismo Mexicano.

En el evento estuvieron presentes Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General del Gobierno de Jalisco; Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura del Estado; Susana Chávez Brandon, Directora del Museo Cabañas; Daniela Gutiérrez Cruz, coordinadora editorial del libro y Sofía Anaya Wittman, una de las autoras del libro.

Lourdes González, señaló que para esta publicación “nos dimos a la tarea de abordar este movimiento desde una perspectiva más diversa e incluyente, considerando la participación de investigadores, escritoras, diseñadoras y editoras, de formaciones y procedencias muy distintas.

Nos propusimos todavía una tarea más compleja, si el muralismo fue un movimiento donde los protagonistas fueron los hombres y su perspectiva, la exclusión de las mujeres debía estar puesta en la mesa”.

Además la Secretaria de Cultura agregó que “Los andamios de la memoria.

100 años de muralismo en Jalisco”, “tie-

ne los elementos necesarios para convertirse en un referente, para el estudio de los inicios del movimiento muralista en México y es una invitación a continuar explorando las aristas y ángulos del muralismo en Jalisco”.

El libro está dividido en cuatro núcleos temáticos. El primero lleva por título “Centro y Periferia. El inicio del Muralismo en Jalisco”. En esta sección se abordan los albores del movimiento de la década de 1920 a 1935. Se parte de las redes de actores políticos y artistas en torno al Centro Bohemio y el Olimpo House, semillero de pintores que entraron en contacto directo con las vanguardias europeas y el muralismo de la Ciudad de México, de quienes aprendieron las técnicas y materiales.

El segundo núcleo: “La obra portentosa. José Clemente Orozco en Guadalajara”, está centrada en los frescos que Orozco pintó en el Paraninfo universitario, en el Palacio de Gobierno y en el Hospicio Cabañas. Los murales de Oroz-

co en Guadalajara son reconocidos a nivel internacional, pues en cada pincelada se nota la madurez filosófica, que volcó en los temas representados, así como en el dominio técnico.

En el tercer núcleo “Continuidad y ruptura. La segunda mitad del siglo XX”, se hace una necesaria revisión del periodo con más producción muralística en el Estado. Entre las décadas de 1950 y 1980, los artistas entraron en diálogo directo con los proyectos arquitectónicos modernos bajo el modelo de la integración plástica, pero con diferencias y contrastes de los grupos más conservadores. En esta sección destacan Gabriel Flores, Guillermo Chávez Vega, Atanasio Monroy y los integrantes del Centro de Arte Moderno.

El último núcleo “Presencias y ausencias. Las últimas décadas”, está dedicado a los muralistas menos estudiados como Luis Valsoto, Martorrev o Antonio Ramírez, así como los producidos por diversos pintores en Tequila, Lagos de Moreno o Tuxpan. También se dedica un texto a la preocupante ausencia de mujeres muralistas, que dan constancia de las estructuras hegemónicas del patriarcado en la práctica artística del muralismo, quienes, de manera contradictoria a sus demandas visuales por la injusticia y la desigualdad, consideraban a las mujeres artistas incapaces de pintar murales. Artistas como María Izquierdo (en la Ciudad de México), Irma Serna, Myra Landau y Marta Palau, son algunas de las pocas mujeres que vivieron el intrincado camino del muralismo en Jalisco.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 13

Se realizó el Día Municipal del Tejuino

El 19 de marzo se celebró el Día Municipal del Tejuino, una iniciativa para impulsar a los productores de esta tradicional bebida, así como para reconocer su valor histórico y cultural

Para reconocer, celebrar y promocionar uno de los elementos gastronómicos que forma parte del legado cultural y la identidad de las y los tapatíos, se celebró el Día Municipal del Tejuino en el Centro Histórico de Guadalajara.

Con escenario en el Paseo Fray Antonio Alcalde, a un costado de la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, alrededor de 30 expositores —entre productores locales y visitantes— entregaron 25 mil tejuinos de manera gratuita para las y los visitantes del corazón de la ciudad.

“Nos propusimos hacer una recuperación de todo el Centro Histórico de Guadalajara. Nuestra ciudad acaba de cumplir 481 años de su fundación, y cuando se habla de México en el mundo, cuando se habla del tequila, del mariachi, de la charrería, de la torta ahogada o del tejuino, la referencia es Guadalajara. Es de-

cir, Guadalajara es la capital de la mexicanidad en todo el planeta”, afirmó Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara.

A finales de febrero, el Pleno del Ayuntamiento tapatío aprobó declarar el 19 de marzo de cada año como el Día Municipal del Tejuino.

Esta iniciativa, impulsada por la regidora Kehila Ku Escalante, surge a raíz de una propuesta ciudadana de las y los productores de esta tradicional bebida, para reconocer su valor histórico y cultural.

“Hacer esta propuesta es para reconocer esta bebida tradicional como de las más tapatías, pero no solo la bebida, sino también a quienes generación tras generación han conservado esta receta en sus familias, y pues hoy es su día para dar este reconocimiento”, señaló Ku Escalante.

A su vez, la edil agradeció la participación de Tejuino San Onofre, Tejuinice, Tejuino Marcelino y Tejuino La Providencia para el impulso en la creación de esta propuesta.

BEBIDA CON SABOR A CULTURA

El tejuino es una bebida que se prepara a partir de granos de maíz molidos, que se someten a cocción hasta obtener un tipo de atole. A esta emulsión se le agrega piloncillo y se deja fermentar en una olla

Cuando se habla de México en el mundo, cuando se habla del tequila, del mariachi, de la charrería, de la torta ahogada o del tejuino, la referencia es Guadalajara

La iniciativa surge a raíz de una propuesta ciudadana de las y los productores de esta tradicional bebida, para reconocer su valor histórico y cultural

de barro por dos o tres días, para posteriormente colocarse en una olla fría.

Se consume como bebida refrescante debido a que se le adiciona limón y sal, así como hielo picado o nieve de limón, adquiriendo un sabor agridulce que calma la sed.

“Queremos agradecer a toda la gente que nos ayudó a que esto fuera posible. La idea de Tejuino San Onofre, así como del tejuino en general, era dignificar esta bebida y que se reconociera (...) Gracias por venir, esperamos que sea el primer festival de muchos que

vienen”, expresó Martín Ramírez Macías, en representación de las y los tejuineros participantes.

En esta celebración se entregó un reconocimiento a Manuel Ornelas Gómez, “Don Marcelino”, por 67 años de trayectoria elaborando esta bebida tradicional en el barrio de la Capilla de Jesús.

A través de una nutrida oferta de actividades, el Gobierno de Guadalajara apuesta en la reactivación económica, turística y cultural del Centro Histórico de la ciudad.

“El Centro Histórico, de nueva cuenta, le da la bienvenida a todas y a todos los tapatíos (...) Ya llevamos más de 12 millones de visitantes al Centro Histórico desde que empezamos con toda esta nueva aventura, de esta transformación y de esta reactivación”, informó Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara.

Como parte de esta celebración, las y los visitantes disfrutaron de presentaciones de danzantes y mariachi.

Se encontraron presentes Francisco Javier Zaragoza Lovera, Presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos (UCMA); y Oscar Gijón, en representación de la Marca Ciudad Guadalajara, Guadalajara; los regidores Francisco Ramírez Salcido, Karla Leonardo Torres y Rosa Fregoso Franco; entre otras personalidades —

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 14

Tanga, Travesía para tres gargantas féminas

Un monatje escénico que se presentó en marzo los jueves y viernes, todavía puedes asistir a las dos últimas fechas en el Estudio Diana

Redacción metrópoli@cronica.com.mx

La obra “Tanga, Travesía para tres gargantas féminas” del autor Enrique Olmos de Ita, montada por el grupo Histeria Colectiva Teatro, habla y expone los diferentes puntos de vista que existen sobre la prostitución, llevando al espectador por un sinfín de emociones y sensaciones hasta culminar con la generación de una opinión a favor o en contra por medio de una votación.

La puesta en escena consta de tres tiempos: La primera parte se caracteriza por la representación de la figura sexualizada de la mujer con 3 personajes femeninos llamados Ana, Mara y Laila.

Ellas nos muestran una versión estereotipada de la belleza que refleja la explotación y cosificación del cuerpo femenino.

PARA SABER

“Tanga, Travesía para tres gargantas féminas”

Jueves 23 y viernes 24 de marzo, 20:00 hrs

Estudio Diana

Av. 16 de Septiembre

710, Centro Guadalajara

Boletos: https://www. teatrodiana.com/

Prosigue con la ruptura de esta atmósfera y se presentan tres actrices que cuestionan el tema principal de la obra de teatro que están ensayando. En el último tiempo a partir de la participación activa de las actrices sin personaje, se genera una votación con la colaboración del público interrogando sobre la ética y legalidad de la prostitución; al término de esta, se visualizan versiones de las dos posturas y finaliza con una canción sobre la unión entre las mujeres.

LA AGRUPACIÓN Histeria Colectiva Teatro es un colectivo formado por 7 mujeres

jóvenes de las edades de 22 a 25 años de edad, creado en el año 2020. Las integrantes son chicas principalmente de Guadalajara, Jalisco, así como también

CIELO ABIERTO

de otros estados como Nayarit, Coahuila y el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Las mujeres de este colectivo son multidisciplinarias, algunas

Una colectiva plástica en la que participan los artistas: Salvador Rodríguez, Antonio López Vega, Isidro Xilonxochitl, Rodolfo Pérez “Lobho”, Jesús López Vega, Graciela Musos, Javier Córdova, VázquezB, Lucia Torres, Antonio Gritón, Angélica Nuño, Dionisio Morales, Edgar Badial, Daniel Palma, Abril Duran y Rocío Vera. Es una propuesta visual donde cada artista aborda el entorno social e interior desde su propia experiencia, cultura y percepción, representando plásticamente su visión de acuerdo a su técnica personal.

“Cielo Abierto” surge como un puente de enlace entre pintores de la Ribera de Chapala y Guadalajara con una exposición en 2017 (Centro Cultural González Gallo, Chapala), para después incorporar a participantes de CDMX, conectando lo urbano con lo externo a las ciudades.

La inauguración se realizó el pasado sábado 18 de marzo y permanecerá hasta el 21 de abril en el Centro Cultural Ajijic (Jardín Norte 6 Ajijic, Jalisco) un espacio público destinado a la difusión del arte y las actividades.

especializadas en el trabajo vocal o en la técnica dancística por instituciones prestigiosas a nivel nacional.

ELENCO

Anna: Alexa Luquín/Ana Verástegui

Mara: Aída Vanessa/Andrea Delos

Laila: Alejandra Soto/ Lorena Virgen/ Yadsiri Vázquez

Voz de Proxeneta: Andrea Belén SanSA

Voz de director: Jesús Hernández

PRODUCCIÓN

Diseño de vestuario: Alexa Luquín / Aida Vanessa / Alejandra Soto

Realización de vestuario: Miguel Plascencia/César Rodríguez

Diseño de escenografía: Andrea

Delos/Francisco De La Torre/Sade García

Realización de escenografía: Sade García

Caracterización: Alejandra Soto/ Lorena Virgen/Ana Verástegui

Diseño y realización de iluminación: Francisco De La Torre

Coreógrafa/ Coach de Sex Siren: Alexa Luquín

Sonorización: Daniel Lomelí

Grabaciones: Antonio Gutiérrez

Producción General: Histeria Colectiva Teatro

Asistente de dirección: Antonio Roblep

Dirección: Francisco De La Torre .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 15

A través de puertas misteriosas

Recuerdo el día que tuve la fortuna de leer en voz alta para el grupo. Esperé el momento para decir: “Traigo un cuentito que escribí anoche, ¿puedo?

metropoli@cronica.com.mx

Una mañana del 2014 llegué a mi casa para ver un capítulo de “Café Chéjov” —serie sobre el cuento transmitida por Canal 44—. Antes de comenzar el nuevo capítulo, escuché una nota sobre un taller de escritura creativa, lo impartiría —dijeron— el escritor Carlos Bustos. En caliente, anoté el número de teléfono y llamé para pedir más informes. El horario era de 7 a 9 de la noche, en Casa Bolívar de la Universidad de Guadalajara y en la colonia Americana. Sin problema podía asistir después salir de dar clases en el turno vespertino.

Recuerdo bien el primer día que llegué a la casona —que bien podía ser el escenario de uno de los cuentos de “Fantásmica”—. Tras visitar los baños y extraviarme en los pasillos, encontré la puerta al salón de reuniones: Dentro había mesa

con una docena de sillas alrededor y al fondo un pizarrón. Elegí un lugar junto a la silla giratoria desde la que el escritor presidiría las sesiones.

Cuando todos habíamos ocupado nuestros lugares, cruzó el umbral la figura de un grandulón de caminar erguido, melena muy setentera y peinada hacia atrás; saludaba con una mirada que no paraba de sonreír. Dio la bienvenida y sin mayores prolegómenos habló con una voz tan clara como las ideas que tenía sobre contar una historia. Preguntó qué deseábamos escribir, las respuestas — recuerdo— fueron diversas: memorias, cuentos, novelas, autobiografías. Escuchó a todos con atención y preguntó lo necesario para conocernos e identificar nuestras expectativas.

Como profe, detecté en Carlos —además de su habilidad para crear un ambiente de confianza y camaradería— que sabía conquistar el interés con su culta y despreocupada conversación. Compartía sus saberes con generosidad y así fue, desde la primera sesión y hasta el viaje final por el mundo de su escritura.

Recuerdo el día que tuve la fortuna de leer en voz alta para el grupo. Esperé el momento para decir: “Traigo un cuentito que escribí anoche, ¿puedo contarlo ahora?”. “Adelante”, dijo Carlos, satisfecho de poder escuchar un texto escrito por alguien del taller. Al finalizar, opinó

que estaba bien, lo recogió y se lo llevó. El relato trataba sobre el encuentro de una pareja a bordo de un camión; cuando me lo regresó tenía correcciones en la puntuación que lo hacían respirar debidamente y fluir con el ritmo que fue leído.

Además de reunirnos para tallerear textos en Casa Bolívar, hacíamos tertulias literarias de fin de semana, en algún bar, café, o en la casa de algún participante del taller. Cada reunión —donde fuera— era una invitación para abrir puertas y entrar a mundos creados con la imaginación. ¿Quién podía lograr eso? Sólo alguien poseedor de la pasión y saberes que nos animaran a escribir cuatro horas diarias, como mínimo; leer todos los días; ver muchas películas con atención a la historia y analizar cómo estaban tejidas sus tramas.

En diciembre del 2022, a seis años de su muerte, Carlos regresó en el tercer tomo de la Edición Conmemorativa del Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez —aquel que le fue otorgado en 2016—. Los nueve cuentos de “Los tigres vienen de noche” muestran las fantásticas vicisitudes de un surtido rico de escritoras y escritores para llegar a los ávidos horronautas; entre líneas, se encuentran diseminadas muchas de las ideas vertidas en las sesiones del taller de escritura que impartió en Casa Bolívar.

En esta Edición Conmemorativa aparecieron sólo catorce obras de los diecisiete ganadores del premio en el periodo de 2004 a 2020, porque tres autores ya habían publicado sus cuentos. Carlos hubiera hecho lo mismo: publicar su obra. Finalmente, los lectores también ganamos por ese acierto de la actual Secretaría de Cultura de publicar a los ganadores del premio que habían quedado inéditos.

En una escena del cuento “El cadáver de Ibargüengoitia”, el señor B dialoga con el fallecido escritor mexicano que habita un mundo fantástico al que se llega a través de una puerta misteriosa. Yo, en cambio, conocí a Carlos Bustos el día que cruzó una puerta, de la realidad concreta, en Casa Bolívar.

Hoy Carlos habita en su literatura, esa casona donde podemos escucharlo atrapados por sus fascinantes historias…

*Arturo Cruz es autor del libro “Andador Alcalde”; egresado del CUAAD, ha participado en talleres de escritura con Carlos Bustos y Víctor Manuel Pazarín.

DATO:

Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 16
Arturo Cruz*

Se Viene el Estallido… Bersuit

Aquella noche se presentaría una nueva banda argentina: Bersuit Vergarabat; el Hard Rock Live sería el escenario de los que cantan “Sr. Cobranza” y “Yo tomo”.

La primera es una rola larga que se va poniendo intensa, la canción habla de Menen, del dedito que se mete en el cucuy, de elección y reelección en el congreso, de que en la selva se escuchan tiros, de que son las almas de los pobres, son los gritos del latino… una canción de protesta indudablemente, fuerte en su letra y potente en lo musical.

Y la otra canción que se hizo muy famosa era una cumbia muy rockera y con un coro que se convertiría en un himno: “Tomo, para no enamorarme. Me enamoro, para no tomar”.

La banda se formó en el 88 y fue 10 años más tarde con el disco “Libertinaje” con el que se darían a conocer fuera de su natal Argentina, el disco fue producido por Gustavo Santaolalla y es un cocktail de sonidos que impresionaría a más de uno: ska, murga, rock y cumbia se apreciaban en sus canciones que en vivo sonaban aún mejor, varios conciertos más le siguieron, así como otros discos que hicieron de la Bersuit un consentido del público tapatío.

Fue la Barsuit quien convenció al Calamaro de volver a dar conciertos.

“Libertinaje” cumple 25 años y será el C3 Stage el lugar para festejar el cumpleaños, este primero de abril. Si alguna vez viste a la Bersuit en concierto, no te lo puedes perder, si nunca los viste, con inmensa razón, no puedes faltar.

“Sobre el pellejo del bombo la sangre retumba, (retumba)

baila la hinchada enroscada en su furia tribal...

¿Cuántos días van?

¿Cuántos años van?

¿Cuántos hijos van...?. Y la gente que sigue soñando las cosas que otros creían”, “A los Tambores”.

ENTREVISTA A DANI SUÁREZ

Abrigamos una charla íntima, de resistencia, con Dani Suárez, voz de la Bersuit, por vía Zoom desde Argentina.

Recuerdo la primera vez que vi a la Bersuit en el Hard Rock Live y creo fue amor a primera vista con los tapa-

tíos y Bersuit Vergarabat. Qué lugar raro para actuar nuestra primera vez y después volvimos a tocar en el Hard Rock. Y volvimos con Sataolalla, compartimos escenario con colegas en el ámbito de una gira, con todo lo que seguimos conociendo de México, me sonó raro haber escuchado Hard Rock Live (risas).

¿Qué más recuerdas de la grabación de “Libertinaje”?

Recuerdo un montón de cosas porque también era un poco, fue bisagra “Libertinaje”, fue contar con la producción de Gustavo Santaolalla, creo que lo que más recuerdo es esto: su charlas motivacionales, la forma en que nos estaba produciendo e introduciendo en el mundo de hacer caso en más producción, de alguna forma también te decía cómo construir la estructura de las canciones, lo que más recuerdo son las charlas con Santaolalla, la pre-producción con él, las selecciones de las canciones, mucho trabajo de pre-producción, de los temas y las ganas nuestras eran porque veía venir toda esa marea de intensidad que nos trajo después “Libertinaje” afuera de la fronteras de nuestro país.

¿Santaolalla para nosotros los mexicanos es como un padrino, ha hecho grandes discos con grandes bandas, pero haberle visto como productor de Bersuit fue una sorpresa, ya decías que viene algo grande porque esta inmiscuido

Santaolalla, creo que Gustavo se convirtió parte de Bersuit, un integrante más, le gustaba mucho la banda?

Creo que le ha pasado con muchas bandas en las que ha estado trabajando, le pasó con los Tacvba, con Rene de Calle 13, con Molotov, con un montón de bandas, pero me parece que es de gran aprendizaje el compromiso que tenía él viniendo un poco desde afuera, hacía que vos desde adentro tenías que ser mucho más todavía; qué pasa si este productor va canta las canciones, las hace propias, yo creo que te contagiaba eso y también fue el nexo para compartir las música con artistas del mundo en el caso de México y de alguna forma nos abrió las puertas con la raza, con México, nos contagió con ese cariño, la gente tiene muy arraigado, recuerdo cuando fue la producción de la película “Amores Perros”, él nos llevó a conocer la noche, a recorrer la plaza Garibaldi, no hizo de gustar los mezcales, los tequilas (risas) y fue un vicio, ¡qué bueno!, quedó incorporado.

“Sr. Cobranza” se convirtió en algo grande, llamaron la atención de los políticos en tu país, en Latinoamérica padecemos de los políticos. A 25 años, ¿cómo vez el tema de una canción que ustedes no compusieron, pero que sin duda hicieron suya?

Bueno, captamos la atención de los políticos por tener el culo sucio, es una de las cosas que veo básicamente, las políticas fueron cambiando, lo que no cambia son los

políticos. Una canción como “Cobranza” se hace atemporal, porque me parece que ahí las políticas suman cosas que hacen que una sociedad evolucione pero a veces van de la mano de políticos oxidados vetustos y que no hacen daño diría yo. La política no es mala, son los políticos que la ejercen, soy de las personas que cree que las políticas pueden mejorar nuestra vida, los hijos, vecinos, amigos, pero bueno hay que ver en manos de quién está. Hoy en día, 25 años después, celebrando “Libertinaje”. A propósito, hicimos con Dr. Shenka como una hermandad en medio de la pandemia, la música trasciende fronteras y tiempo.

¿Qué tienen preparado para el festejo de 25 años de “Libertinaje”; tocaran el disco integro, como fue concebido? Lo que planteas estaría bueno, vamos a hacer más temas de los 12 que vienen en “Libertinaje”, serán veintitantos temas.

(Interrumpo) tiene que estar: “Toco y me voy, la camiseta es como un Dios”. Claro que van a sonar, tenemos muchas razones para celebrar los Argentinos (risas) una copa más, una estrella más… Una vez, recuerdo que Café Tacvba hizo eso de tocar en orden el “Re”, me acuerdo porque salía ahí el loco y decía: “Ya se saben el orden de los temas, así que no pidan canciones”.

Dentro de la fiesta Bersuifora va haber un poco de todo, más de 3 años de no estar ahí con la gente que vibra, hoy fue la última sesión de batería de nuestro último disco, quién dice que en un mes que estaremos por ahí, podamos tirar alguna novedad. Las nuevas canciones son lo que se ha venido en estos tiempos de pandemia, por suerte nos seguimos viendo la caras, salieron como 40 canciones que le mostramos a Alfredo Toth, que ha sido productor junto con Santaolalla. Llegar a 13 canciones que contagien la idea que tiene la banda, estamos felices con este nuevo material y con Alfredo Toth, esto de grabar un nuevo disco y no solo sacar singles es lo que teníamos ganas de hacer un tiempito.

La Bersuit regresa al C3, hay tantas canciones que algunas quedan fuera. Sí, lo mejor es que hay muchas canciones y eso hace que haya más conciertos, hace poco hicimos una serie de conciertos más íntimos y ojalá pudiéramos hacerlo en México donde salen afuera a pasearse las canciones que son difíciles para un festival. Si cerramos con “Murguita”, con el “Pacto”, somos muy agradecidos. Recuerdo cuando fuimos sin (Gustavo) Cordera, la ovación en CDMX, tardamos unos minutos y nos emocionó como el público nos apoyaba; 13 años sin Cordera, siempre en las separaciones alejamientos se pierde y se gana y hay que mantener un equilibrio, aprender del agradecimiento.

Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 17
Adrián Avilés Crónica Jalisco
33 REVOLUCIONES

Suena la Flor de Toloache

La agrupación de mariachi con sonido alternativo, conformada por mujeres y con sede en Nueva York, se presentará en el C3 Rooftop, el 29 de marzo

Redacción

Crónica Jalisco

Las ganadoras del Grammy Latino, Flor de Toloache, se gana los corazones de los fanáticos del mariachi tanto progresivo como tradicional por su distintiva visión artística y su interpretación sofisticada e ilustrada de los instrumentos tradicionales del mariachi.

Sus diversos orígenes y antecedentes musicales trascienden la cultura y el género al forjar nuevos caminos. El grupo ha pisado escenarios internacionales desde México hasta Japón y han recorrido extensamente los Estados Unidos.

Su más reciente álbum, “Indestructible”, trasciende los límites de la música mariachi y sus instrumentos a través de cóvers de canciones pop, canciones originales y colaboraciones con artistas de la talla de John Legend (¡cantando en español!), Alex Cuba, Cultura Profética y el cantante de R&B Miguel.

Las nominadas como “Artista Femenina del Año - Regional Mexicano” en los Premios Lo Nuestro 2023 por su talento y dedicación, la banda se presentará en cuatro ciudades de México.

Las Flores, como las llaman cariñosamente sus fans, actuarán en Guadalajara el 29 de marzo en el C3, en Puebla el 30 de marzo en la Sala Forum, en la Ciudad de México el 31 de marzo en Departamento y finalmente el 1 de abril en el Festival Tecate Pal’ Norte de Monterrey, compartiendo escenario con artistas mundialmente reconocidos de la talla de Carla Morrison, Panteón Rococó y Sebastian Yatra, entre otros.

Con sus inigualables voces y poderosa presentación en vivo, lograron en el 2022 una exitosa gira por Estados Unidos tras la publicación de su quinto disco, “Motherflower”, producido por Manuel Jalil.

Shae y Mireya, fundadoras del grupo, describen este tra-

bajo como un mosaico de géneros inspirados en el sonido mariachi, “con una carga feminista como nunca antes se había sentido, como un multiverso de música y melodía, pasado, presente y futuro, con un brillo feminista extraordinario”.

Y es precisamente este carácter de innovación y curiosidad permanente el que define a Flor de Toloache, porque sus obras se alejan de un ejercicio de estilo, sino que se lanzan de lleno a la experimentación y colaboración con otros y otras artistas. Un ejemplo es el aclamado disco “Indestructible” (2019), en el que cuentan con colaboraciones junto a Las Migas, John Legend y Alex Cuba, entre otros.

O aquel ejercicio de memoria latinoamericana que realizaron en “Florecita Rock-ERA” (2022), una compilación de himnos inolvidables inspirados de los grandes clásicos del rock del continente y que dejaron sus huellas en el sonido y estilo evidente de la agrupación, con himnos como “Matador”, “Florecita Rockera” o “De Música Ligera”, originales de Los Fabulosos Cadillacs, Aterciopelados y Soda Stereo, respectivamente. “Las Flores” rompen las fronteras geográficas y de los géneros con su propuesta diversa.

Estos logros han sido una inspiración para mujeres en todo el mundo para seguir sus sueños y liderar en sus respectivos campos. Flor de Toloache ha demostrado que es posible alcanzar grandes metas a través de la dedicación y el talento y continúa liderando el camino en la música.

Flor de Toloache ha sido galardonada con el prestigioso premio Latin Grammy por su álbum “Las Caras Lindas” en 2017. Además, ha sido nominada al Latin Grammy Award por “Indestructible” y “Besos de Mezcal” en 2019 y al Grammy Award por su álbum “Indestructible” en 2020. La banda también fue nominada por su álbum “Mariachi Flor de Toloache” en 2015—

Sus obras se alejan de un ejercicio de estilo, sino que se lanzan de lleno a la experimentación y colaboración con otros y otras artistas.

Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 18
El grupo ha pisado escenarios internacionales desde México hasta Japón y han recorrido extensamente los Estados Unidos.

y AICM

AIFA, sin cifras

El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que, para 2023, se tienen programados 33 millones 482 mil 521

asientos en operaciones internacionales a México, lo que representa 3% más que lo programado en 2022, que fue de 32 millones 511 mil 183 asientos.

Dijo que, de enero a diciembre de 2023, la oferta de asientos programados de la región Norteamérica a México es de 25 millones 75 mil 292 asientos, lo que representa una participación del 74.9% del total.

Señaló que de la región Caribe, Centro y Sudamérica son 4 millones 852 mil 835 asientos programados a México, esto es 14.5% del total; seguido de la región Europa con 3 millones 296

mil 229 asientos, lo que significa el 9.8%; y de Asia 258 mil 165 asientos programados, con una participación de 0.8%.

Torruco Marqués indicó que para 2023, las aerolíneas con la mayor participación de asientos programados en operaciones internacionales a México son: American Airlines, con el 14.8% del total; Aeroméxico con el 13.2% y Volaris con el 10.9%; y en conjunto suman 13 millones

27 mil asientos programados. Los aeropuertos con el mayor número de asientos programados durante 2023 para llegadas internacionales son Cancún con 11 millones 396 mil 363; seguido del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con 10 millones 50 mil 979 asientos; y Guadalajara con 3 millones 82 mil 196 asientos, sumando 24 millones 530 mil asientos programados —

IQ FINANCIERO Taxonomía para criterios ESG, en blanco y negro

En medio de la tormenta que envuelve a los mercados financieros y bancarios, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó la taxonomía y criterios iniciales para que el sector financiero cumpla con las reglas de Medioambiente, Sociedad y Gobernanza, conocidos como Criterios ESG, por sus siglas en inglés. Ante banqueros, autoridades del sector financiero y bancario, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, recordó que luego de la pandemia las instituciones del sector financiero tienen una doble responsabilidad para encaminar esta transformación dado que no sólo tienen la obligación de cumplir internamente los nuevos criterios sino de observar que su derrama crediticia beneficie a empresas que también las cumplen. Por ello, la taxonomía - esta clasificación de criterios - resulta estratégica en el sector bancario. Se trata, sin embargo, de un momento complicado en el que bancos y compañías enfrentarán un momento de volatilidad y de menor crecimiento económico.

¿De qué se tratan los criterios ESG?

Que las inversiones, tanto de fuentes públicas como privadas, favorezcan la transformación hacia un desarrollo sostenible poniendo en el centro de las decisiones de inversión el bienestar de las personas, al mismo tiempo que se generan beneficios sobre los ecosistemas y la biodiversidad. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como institución líder de la agenda de finanzas sostenibles en México, se encarga de promover y llevar a cabo acciones para impulsar la transversalidad de un enfoque de la sostenibilidad e incorporar los potenciales impactos asociados con el cambio climático en las decisiones a corto y largo plazo del sistema financiero mexicano. Lo anterior, con el objeto de garantizar que los servicios financieros, productos, procesos, así como los arreglos institucionales y de mercado contribu-

yan directa e indirectamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. Como parte de la agenda de finanzas sostenibles, la SHCP ha emprendido distintos esfuerzos, tales como la alineación del Presupuesto de Egresos de la Federación con los ODS, así como el diseño del Marco de Bonos Soberanos ODS con el que México se convirtió en el primer país en emitir este tipo de instrumentos. Estas iniciativas, junto con el desarrollo de la Taxonomía Sostenible de México, forman parte del conjunto de acciones que integran la estrategia de la Secretaría para movilizar y reorientar los flujos de inversión hacia acciones y proyectos sostenibles.

¿En medio de la crisis bancaria y luego de la pandemia?

En la SHCP reflexionaron cómo ir delimitando las políticas financieras sostenibles sin afectar las estructuras de intermediarios y empresas. Por ello, la primera etapa de la aplicación de esta taxonomía será una norma voluntaria.

En México al sector bancario todavía le hace falta un poco más de desarrollo y profundidad y no todas las unidades de negocios en el país tienen acceso a financiamiento. Además, con una participación superior al 50% del PIB, las MiPymes deben ser tratadas bajo otros criterios. De hecho, durante la 86 Convención de la Asociación de Bancos de México, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jesús de la Fuente Rodríguez, confirmó que las autoridades bancarias del país permitirán que los bancos integren expedientes especiales para la banca. De tal forma que sea más fácil autorizar un financiamiento para este segmento de la economía.

EQUIDAD DE GÉNERO, VOLUNTARIA POR AHORA

La SHCP estableció que para alcanzar los mejores resultados de esta taxonomía como una política pública es que, por el momento, no sería obligatoria. Desde la dependencia realizaron un proceso de prueba, un aterrizaje que servirá como un esquema piloto en algunos bancos que ofrecieron revisar algunos activos en retrospectiva y analizar si cumplen o no con criterios de sostenibilidad. De esta forma, realizarán reportes durante este periodo de prueba, con lo que se conoce-

rá el perfil de bancos y acreditados y se evitará la interrupción del financiamiento para la economía en un momento clave como es la llegada de la relocalización de cadenas productivas. Así se presentó un catálogo de al menos 124 actividades que podrán revisarse por los emisores, por los bancos. En algunos trimestres, la SHCP espera identificar de manera temprana cuando una iniciativa de ese catálogo que pudiera constituir un cuello de botella. Los Criterios ESG se acordaron en colaboración con los integrantes del sector financiero y después de muchas mesas de trabajo.

Uno de los puntos más interesantes es que la taxonomía incluye políticas y equidad de género que tendrán implicaciones hasta en el mercado de bonos. Se promueve que las actividades económicas aporten a la reducción de brechas de género y a la eliminación de la discriminación contra las mujeres, al mismo tiempo que se incentiva la adopción de mejores prácticas en favor de la igualdad de género en los usuarios. La Taxonomía propone generar métricas a través de la creación de un índice de género, construido por medio de información sobre la implementación de lineamientos, mecanismos, estrategias y políticas que contribuyan al cierre de brechas de género en el ámbito laboral de las empresas o proyectos de inversión. Será interesante confirmar cómo se replantean proyectos enteros ante la necesidad de cumplir con la equidad de género.

VEN IMPUESTOS POR VENTA DE BANAMEX Aún sin que se conozca el monto de la operación, el presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que la próxima venta de Citibanamex dejará una recaudación de entre 10,000 y 12,000 millones de pesos.

De gira por Chiapas, el presidente se refirió a la venta del banco como colofón a la 86 Convención Bancaria que tuvo lugar los pasados 16 y 17 en Mérida, Yucatán, y reiteró que no tiene un comprador favorito entre Banca Mifel (encabezado por Daniel Becquer) y Grupo México (presidido por Germán Larrea). También reiteró las cuatro condiciones que ha puesto para la operación —a pesar de que es una transacción entre particulares— empezando porque se trate de inversionistas mexicanos y que estén al corriente en

el pago de sus obligaciones fiscales. Sin embargo, algo que no había señalado con anterioridad, es que estimó al gravamen que generará la operación, aunque todavía no se conozca el monto de la misma.“Que paguen el impuesto que va a implicar la compra-venta de Banamex que calculamos que pueden ser como 10, 12,000 millones de pesos. Lo que no pagaron en la época de Fox”. “No pagaron ni un centavo —continuó— vendieron Banamex a Citigroup; tenían que haber pagado 12,000 millones de pesos de impuesto; no pagaron nada porque, pues, los que hicieron esa operación eran como los dueños de México. Ahora es distinto”.

PRECISA CEMEX SOBRE CALICA

Cemex dio a conocer que tiene una relación contractual vigente con Calica, una subsidiaria de Vulcan Materials en México, para el uso de la terminal marítima localizada en Playa del Carmen, Quintana Roo. Este acuerdo privado entre ambas compañías comenzó hace más de 20 años y, desde entonces, Cemex había utilizado continuamente la terminal para transportar productos de cemento. Desde finales de 2022 Cemex ha tenido dificultades para tener acceso a la terminal e instalaciones donde se encuentran activos y productos de Cemex. Después de meses de negociaciones y no habiendo podido llegar a un acuerdo con Calica, Cemex presentó una demanda ante un Juzgado Civil local, quien otorgó medidas cautelares para que Cemex pudiera seguir con sus operaciones durante el litigio pendiente. Calica incumplió las medidas dictadas por el juez para permitir el acceso de Cemex a las instalaciones. Por lo anterior, Cemex presentó una denuncia penal ante la Fiscalía del Estado de Quintana Roo. Como parte del procedimiento penal, la Fiscalía también otorgó a Cemex medidas cautelares para poder acceder a la propiedad y poder seguir operando. En ambos casos, todas las partes fueron oficialmente notificadas de las medidas cautelares.

Con base en las medidas cautelares y de conformidad con las leyes aplicables, el 14 de marzo, las autoridades competentes hicieron cumplir la orden judicial para permitir a Cemex nuevamente el acceso a la propiedad y restablecer sus operaciones en la terminal —

Negocios CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 19
Cancún, Guadalajara
tienen 24.5 millones de asientos programados;

Banco del Bienestar dejó de recibir remesas enviadas desde EU

Bancos estadounidenses informaron a sus clientes que la institución creada por López Obrador salió de su cartera

El Banco del Bienestar deja los mercados de remesas entre Estados Unidos y México, tal y como empezó a trascender luego de que las empresas de envío en territorio estadunidense comenzaran a avisar a sus clientes que el banco creado por López Obrador salía de la cartera de opciones para que los familiares en México recogiesen el dinero. La decisión, anunció el Banco del Bienestar no se ha dado de un día a otro, aseguró la institución mexicana, sino que las 38 empresas estadunidenses de envío fueron avisadas desde diciembre.

“A partir del pasado 28 de febrero, el Banco del Bienestar dejó de recibir formalmente el envío de remesas provenientes de cualquier institución bancaria, remesadora o integradora, servicio que quedó oficialmente a cargo de Financiera para el Bienestar, institución que cuenta con una

Ni un dólar de los paisanos radicados en EU se podrán enviar por bancos de ese país.

red de 1,700 sucursales en todo el territorio nacional y con más de 100 años de experiencia en la atención a las y los mexicanos que reciben recursos de sus familiares del extranjero”, señaló el Banco del Bienestar en un comunicado.

Doce millones de mexicanos no festejan el Día

México llega al Día Mundial del Agua este miércoles, con 12 millones de mexicanos que carecen de acceso al líquido, sin una ley de aguas, con sequías que se intensifican y una sobreexplotación de los acuíferos que se ha incrementado en 15%, lo que nos coloca en la antesala de una crisis hídrica en los próximos años.

De hecho, México ya experimenta los efectos negativos de la falta de agua. Durante los últimos años, las regiones centro y norte del país han vivido la escasez y el aumento de las sequías.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960, a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año.

La necesidad de regular el desorden y anarquía que prevalece en la gestión del agua se

complica ante la falta de una ley de aguas que lleva “congelada” más de 10 años, desde el 2012 que se ordenó elaborarla.

En febrero de 2012 se elevaron a rango constitucional los derechos humanos al acceso al agua y saneamiento en México.

Después de su publicación en el Diario Oficial, se concedió un plazo de 360 días para la expedición de una nueva Ley General de Aguas que reemplazaría la Ley de Aguas Nacionales de 1992. A la fecha, una década después, su aprobación sigue pendiente.

Según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) desde 2021, la Comisión de Recursos Hídricos ha buscado revivir el tema con la propuesta para crear un Fondo Nacional de Infraestructura Hídrica que cumpla los compromisos de inversión hídrica 2030.

Se trata de 600 mil millones de pesos necesarios para atender las anomalías de los recursos hí-

El gobierno de la llamada 4T señaló que esto responde a la necesidad de centrar sus operaciones en la distribución de los apoyos directos como las becas a estudiantes, madres soltera, productores agrícolas incluidos en programas oficia-

les, entre otros.

CREA FINANCIERA PROPIA

La red de bancos del Bienestar en México habían alcanzado las 2 mil sucursales que operaban con base en acuerdos entre el Banco de México y el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos para enviar dinero desde una cuenta bancaria en alguna institución bancaria participante en Estados Unidos a una cuenta bancaria en una institución bancaria en México. El Banco del Bienestar creó un servicio denominado “Cuenta a Cuenta” para transferir remesas.

Se buscaba que el beneficiario no pagara comisión y que el paisano que enviaba pagara una comisión menor a 5 dólares; que el tipo de cambio no fuese arbitrario y que el dinero demorara en llegar a más tardar 24 horas.

Financiera para el Bienestar es la transformada Telecomm, un servicio que ya existía pero que no competía con las remesadoras privadas que utilizan tradicionalmente los paisanos.

“El Banco del Bienestar tiene la meta de llegar a 25 millones de mexicanos y trabaja para lograr que todos y cada uno de ellos cobren sus recursos mediante la tarjeta del Banco del Bienestar”, concluyó el Banco del Bienestar en su comunicado 

El análisis del IMCO recuerda que en 2021 se registraron 8,491 sequías, de las cuales 71% fueron severas —con el riesgo de pérdidas de cultivos—, 26% fueron extremas —con pérdidas mayores en cultivos, y riesgo de incendios forestales— y 3% fueron sequías excepcionales, es decir con escasez total de agua.

MENOS LLUVIAS EN METRÓPOLIS

El cambio climático no se ha presentado en todas las entidades federativas con la misma intensidad. En la Ciudad de México y el Estado de México la precipitación se redujo entre 2000 y 2021.

Exlíder de la CNOP deja el PRI; Alito, un motivo

Arturo Zamora Jiménez, exlíder de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), uno de los sectores clave del PRI, deja el partido luego de 20 años, pero aclara que no se va a Morena, ni buscará algún cargo en otro partido, luego de aparecer en una reunión con Adán Augusto López, secretario de Gobernación.

dricos en el país

Sin embargo, actores de la sociedad civil y de partidos políticos se han opuesto a las distintas iniciativas para la nueva Ley con el argumento de que su objetivo es, en el fondo, la privatización.

Ello pese a que, en enero de 2022, la Suprema Corte reiteró que el Congreso ha incurrido en una omisión legislativa al no emitir la Ley General de Aguas.

El IMCO advierte que prevalece un monitoreo deficiente, pues los títulos para el aprovechamiento de agua del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) no son revisados de manera adecuada.

El 97 por ciento de los usuarios no tienen medidor y 93% de los medidores instalados no han sido verificados, lo cual incentiva el uso desmedido y las tomas clandestinas, por las cuales se llega a perder hasta un 15% del agua potable en México. (Alejandro Páez) 

Reconoce que el manejo centralista y patrimonial de Alejandro Moreno como dirigente nacional del PRI, “es parte de sus motivos para dejar el tricolor”.

“Es parte de las cosas que influyen, porque cuando se busca centralizar las cosas en un instituto político como ha sido el PRI, está poniendo en peligro al propio partido y su viabilidad política inmediata, cuando se centralizan decisiones se patrimonializan para los cuates”, dijo. (Alejandro Páez) 

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 20
Arturo Ramos Ortiz Ciudad de México
Mundial del Agua; no tienen acceso al líquido
La calamidad que se avecina.

López Obrador llama “mentiroso” a EU por informe que denuncia violaciones de DH

dos Unidos aseguró que hubo reportes de algunos casos en las que fuerzas federales cometieron asesinatos, desaparición forzada y tortura.

Sin embargo, el presidente López Obrador desmintió dicho informe y señaló que esto se trata sólo de “pura politiquería. A ver si van cambiando, porque como se dice coloquialmente, ya chole”.

“¿Qué más pueden decir? ¿Ahora cuál es la nota?

El Departamento de Estado condenó la violación de derechos humanos en México, donde hay persecución a los periodistas, donde hay tortura donde no hay libertades… “Pues saben que eso no es cierto, pero como son muy mentirosos y están muy molestos porque ya no se permite robar, pues van a seguir, pero en política se puede hacer todo, menos el ridículo”, manifestó el Presidente.

DEFIENDE, OTRA VEZ, A TRUMP

Estados Unidos aplaude prestigio mundial del INE

El gobierno de Estados Unidos reconoció el trabajo y el prestigio del Instituto Nacional Electoral a nivel mundial, tras una reunión entre el presidente del INE, Lorenzo Córdova, y el subsecretario del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols.

Tras su visita, el funcionario estadunidense reconoció el trabajo del instituto para promover elecciones libres y justas.

“Un gusto haberme reunido con Lorenzo Córdova del Instituto Nacional Electoral. Hablamos de la importancia de instituciones electorales bien financiadas e independientes, y la reputación mundial del INE por su excelencia en promover eleccio-

nes libres y justas.”, escribió Nichols en su cuenta de Twitter.

La reunión en el marco de de una gira de trabajo que inició esta semana Córdova por Estados Unidos con la finalidad de realizar acciones de intercambio y vinculación con la comunidad internacional.

El próximo 3 de abril, Córdova terminará su periodo dentro del INE junto a otros 3 consejeros, además, ocurre a casi un mes de la aprobación del Plan B de la Reforma Electoral que reduce y modifica la estructura administrativa del árbitro electoral, una situación que causó dudas por parte de autoridades y legisladores estadunidenses.

López Obrador criticó al gobierno de Estados Unidos, a excepción de su homólogo Joe Biden, por sentirse “el gobierno del mundo” tras el informe del Departamento de Estado estadunidenses dado a conocer tras la recopilación de información de octubre de 2021 a septiembre de 2022.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la posible detención de Donald Trump por supuestos sobornos a una actriz porno tienen como objetivo evitar que el magnate pueda presentarse a las presidenciales de 2024.

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó el informe de Estados Unidos en el que advierte que en México prevalecen abusos de parte de la policía, Ejército y funcionarios, además de un alto grado de impunidad en impartición de justicia y dijo que “son unos mentirosos”.

En su mañanera del 21 de marzo, realizada en Oaxaca,

“No quieren abandonar la doctrina Monroe, y antes el destino manifiesto, no quieren cambiar, entonces se creen el gobierno del mundo, se asumen como el gobierno del mundo y nada más ven la paja en le ojo ajeno y no la viga en el propio”, cuestionó el mandatario, quien aseguró que esto no es para enojarse.

En el 47 informe anual sobre los Derechos Humanos en México, el gobierno de Esta-

Si fuese así (y se detiene a Trump) todo el mundo sabría, porque no nos estamos chupando el dedo, que es para que no aparezca en la papeleta electoral”, aseguró el mandatario mexicano, quien ha afirmado que en el pasado también sufrió “la fabricación de un delito”.

Así pues, López Obrador aseveró que los delitos que se le imputan a Trump son “por un asunto presuntamente amoroso”, y en su comparativa con lo que dice que le ocurrió en el pasado, ha incidido en que se trata de una artimaña “completamente antidemocrática” porque se impide a la población elegir por el representante político en el que confían.

El departamento de Estado de Estados Unidos defendió este martes su informe anual de derechos humanos en el mundo tras las críticas recibidas por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a quien respondió que el Gobierno estadounidense no esconde “los problemas debajo de la alfombra”.

El viceportavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel, se expresó así en una rueda de prensa después de que López Obrador acusara a EU de mentir y de creerse “el Gobierno del mundo” con ese informe. “Nosotros nunca hemos dicho que seamos el Gobierno del

mundo ni nada de este tipo”, respondió Patel, quien recordó que el Departamento de Estado está obligado a elaborar cada año este documento para el Congreso estadounidense. El viceportavoz afirmó que “la participación de miembros de la Policía, del Ejército y de otras instituciones en serios actos de corrupción y en asesinatos arbitrarios suponen un reto para México y por esos aparece en el informe”. “Nosotros nunca hemos sugerido que no tengamos nuestros propios retos internos”, prosiguió Patel, quien sin embargo subrayó que EE.UU. no intenta “esconderlos debajo de la alfombra”.

Manolo Jiménez Salinas rindió este martes protesta como candidato del PRD al gobierno de Coahuila y resaltó que trabajará en equipo para abanderar sus causas e impulsar un gran proyecto social para bien de las familias coahuilenses y consolidar a Coahuila como el mejor estado para vivir en México. Apuntó que para ello se conformó una alianza ciudadana integrada por hombres y mujeres coahuilenses que quieren consolidar a Coahuila como el mejor estado para vivir en México.

Moctezuma insta a EU a comprender mejor a México

El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, instó este martes a la Casa Blanca a comprender mejor la realidad de México y de los mexicanos para poder trabajar juntos, ante la tensión de las últimas semanas entre ambos países.

“Entender a tu contraparte es vital para encontrar puntos comunes, tener empatía y construir alianzas”, reivindicó el di-

plomático durante una charla con estudiantes en la Universidad George Washington, en la capital estadounidense. Moctezuma recordó las invasiones de Estados Unidos a México y opinó que conocer las desavenencias históricas entre los dos países vecinos es importante para poder “entender a los mexicanos y escoger bien qué palabras utilizar”, opinó Moctezuma.

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 21
En su conferencia, realizada en Oaxaca , AMLO dice que se trata de pura politiquería Agencias nacional@cronica.com.mx
No escondemos “ problemas debajo de la alfombra”, revira el Departamento de Estado
El Presidente López Obrador realizó una gira por Oaxaca. MANOLO
JIMÉNEZ RINDE PROTESTA COMO CANDIDATO DEL PRD A LA GUBERNATURA DE COAHUILA

Putin compra el plan de paz de Xi; Zelenski espera que se lo cuente también a él en persona

El presidente ruso, Vladímir Putin, apoyó este martes el plan de paz chino para Ucrania como base para un futuro fin de la guerra, pero sin comprometerse formalmente, mientras no haga lo mismo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien espera que su promotor, el líder chino Xi Jinping, quien se encuentra en Moscú para estrechar su alianza estratégica con su “querido amigo”, se atreva también a venir en persona a Kiev, para que le cuente los detalles, y de paso, vea con sus propios ojos la agresión rusa que sigue sin condenar.

“Muchos de los puntos incluidos en el plan de paz de China están en consonancia con las posturas rusas y pueden servir de base para el arreglo pacífico, cuando Occidente y Kiev estén preparados para ello”, aseguró Putin al término de una nueva reunión en el Kremlin con Xi, en su segundo día de vista de Estado a Rusia.

Putin no dudó en elogiar el plan chino y la postura “constructiva” de Pekín, pero en ningún momento se mostró dispuesto a ordenar un cese de las hostilidades, el tercer punto, no digamos a sentarse a negociar con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, el cuarto de los doce puntos.

La iniciativa china es lo suficientemente vaga para satisfacer al Kremlin, ya que, aunque defiende la integridad territorial de los países, no alude en ningún momento a la retirada de las tropas invasoras rusas ni condena la anexión rusa de cuatro regiones ucranianas, realizada a base de bombardeos contra objetivos militares y civiles, con el resultado de miles de muertos.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 22 EFE
Si el presidente chino fuera imparcial como dice le habría dicho al ruso que deje de bombardear hospitales: EU
rusa Los presidentes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin, en un salón del Kremlin.

En cambio, Xi, que insiste en que es imparcial, sí condena directamente y con dureza las sanciones contra Rusia y la expansión militar de la OTAN, el principal argumento ruso para el lanzamiento de su campaña militar.

“Me gustaría subrayar que en pos del arreglo del conflicto ucraniano nos basamos invariablemente en los estatutos de la ONU y nos atenemos a una posición objetiva e imparcial”, aseveró.

SI ES “IMPARCIAL” QUE LO DEMUESTRE

Uno de los portavoces del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, reaccionaba en una rueda de prensa a la visita del presidente chino, Xi Jinping, a Moscú y a su reiterada imparcialidad, señalando que, si es cierta, debería de condenar la agresión rusa a los civiles ucranianos y debería de decirle que deje de bombardear “hospitales”.

Además, recordó, Xi no ha visitado Ucrania ni ha hablado con el presidente Zelenski.

Por su parte, el viceportavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel, recordó durante una rueda de prensa a China que cualquier solución que cumpla con la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional debe contemplar la retirada rusa.

“La Carta de la ONU consagra los principios de respeto por la soberanía y la integridad territorial de todos los países, incluido Ucrania”, reiteró.

RECELOS DE KIEV Y WASHINGTON

Kiev sigue atentamente las negociaciones en Moscú, aunque mantiene invariable su postura de que, antes de implementar cualquier hoja de ruta, Rusia debe retirar sus tropas de su territorio, en alusión a las regiones anexionadas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia (la anexión de Crimea podría incluirse en un segunda ronda, si se alcanzara un acuerdo).

“Cualquier intento de ‘congelar el conflicto’ y presentarlo como un ´cese del fuego´ significará una cosa: un guerra inconclusa y latente en el corazón de Europa y una erosión permanente de los cimientos de la seguridad global”, dijo Mijailo Podoliak, asesor presidencial ucraniano.

Mientras tanto, el presidente Zelenski está a la espera de conversar con Xi por

videoconferencia una vez termine su viaje, aunque el Kremlin descartó que ésta pueda tener lugar el martes o miércoles.

Al respecto, el secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, instó a Xi a hablar lo antes posible con Kiev si realmente aboga por la paz en Ucrania.

“China necesita empezar a entender la perspectiva de Ucrania y comprometerse con el presidente Zelenski directamente”, subrayó y recordó que Pekín “no ha sido capaz de condenar la agresión ilegal de Rusia a Ucrania”.

A su vez, dio la bienvenida a “todo lo que lleve a una paz sostenible” y destacó que la propuesta china incluye “algunos aspectos y elementos positivos”, como la importancia de la seguridad nuclear, de la protección de los civiles y de la soberanía, la integridad territorial y la independencia.

Después de que el diario “New York Times” informara de que China suministró a Rusia drones por valor de 12 millones de dólares, Stoltenberg replicó que la OTAN “no ha visto pruebas de que se estén llevando armas letales a Rusia”.

JAPÓN ESTÁ CON UCRANIA

Un día después de la llegada de Xi a Moscú —y sobre todo, para aprovechar el gas ruso a buen precio, gracias al veto de Europa— el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, sorprendió con una visita a Ucrania, para dejar claro qué país es el agresor y qué país es el agredido.

Kishida comenzó su viaje a Ucrania por una visita a Bucha, la ciudad que se convirtió en símbolo de la brutalidad y los crímenes de guerra de los soldados invasores rusos, antes de reunirse en Kiev con Zelenski.

En una publicación en su canal de Telegram, Zelenski calificó a Kishida — el primer ministro japonés en viajar a una zona de conflicto desde la Segunda Guerra Mundial— de “poderoso defensor del orden internacional y viejo amigo de Ucrania”.

Agregó que Kishida ha viajado a Ucrania en un momento en el que es importante fortalecer el liderazgo global a la hora de “proteger el propósito y principios de la Carta de Naciones Unidas y de la seguridad internacional en general”.

La Fiscalía de Colombia investiga penalmente a Nicolás Petro, hijo mayor del presidente Gustavo Petro, por sus supuestas reuniones con narcotraficantes en la cárcel y por un “posible lavado de activos”, según informó este martes el ente acusador.

“Las unidades de la Fiscalía General de la Nación están investigando en el caso penal y en el caso también de bienes o posibles lavados de activos, esos son los avances que se tienen”, dijo en declaraciones a medios el fiscal general, Francisco Barbosa.

La Fiscalía comenzó, a principios de este mes, a investigar las acusaciones contra el diputado Nicolás Petro, a quien su exesposa señala de haber recibido dinero de un narcotraficante para la campaña presidencial de su padre que sin embargo nunca llegó a ese destino.

El propio mandatario pidió que se le investigue para “determinar responsabilidades”, aunque siempre se ha mostrado “confiado” en que se pueda “demostrar su inocencia”.

“Existe una presunción de inocencia y existen garantías judiciales, lo que pasa es que todas las investigaciones de la Fiscalía siempre van enfocadas hacia las personas en el campo penal y hacia los bienes para efecto de que no existan

bienes atados a actividades criminales”, alegó este martes el fiscal en las declaraciones a los medios.

“EL HOMBRE MARLBORO”

La exesposa del hijo de Petro, Day Vásquez, aseguró en una entrevista con la revista Semana que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias “el hombre Marlboro”, le entregó a Nicolás Petro, diputado en la Asamblea departamental del Atlántico, “más de 600 millones de pesos (unos 124,700 dólares de hoy) para la campaña del papá”.

“Eso nunca llegó legalmente a la campaña porque él se quedó con ese dinero, y así otros”, añadió la mujer, que mencionó que Nicolás Petro también recibió 200 millones de pesos (unos 41,500 dólares) del empresario Alfonso “Turco” Hilsaca, que tampoco fueron a dar a la campaña.

Según información publicada en el portal La Silla Vacía, la exesposa de Nicolás le habría comunicado todos estos datos a otra de las hijas de Petro, Andrea, quien se lo habría transmitido a su padre antes de finalizar el año pasado, pero el primer presidente izquierdista de Colombia no habría actuado hasta ahora, cuando la información se iba a hacer pública en la entrevista de Semana.

(EFE en Bogotá)

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 23 Semana EFE
Fiscalía colombiana investiga a hijo de Petro por nexo con narco y lavado de activos
El presidente Gustavo Petro y su primogénito, el diputado Nicolás Petro. Con su visita a Ucrania, Fumio Kishida (en la foto estrechando la mano de Zelenski) se convirtió en el primer líder japonés que viaja a un país en guerra desde la II Guerra Mundial.
MIÉRCOLES 22 MARZO 2023 La Contra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.