
0PRESIDENTE

0PRESIDENTE
Las obras en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecytej) de Santa Margarita, en el municipio de Zapopan, muestran sus avances en esta vista aérea. Hasta ahora hay un 80 por ciento de avance general, según señaló el gobierno estatal este fin de semana, y muy pronto estará terminado el ciberjardín, unas canchas de primer nivel, una cafetería con auditorio integrado y el punto de enlace RedJalisco para el acceso a internet de alta velocidad.
“Con este y muchos otros campus que estamos construyendo y renovando en todo Jalisco (señaló el gobernador Alfaro en sus redes), consolidamos el mejor sistema de educación tecnológica de todo México, y ha valido toda la pena luchar porque es para que las nuevas generaciones se preparen para cumplir sus sueños”.
Se concretó la compra de camiones y camionetas tipo van para nutrir de usuarios a la Línea 4, la gran apuesta de movilidad para los siguientes años. La Línea 4 del Tren Ligero llegará hasta la cabecera de Tlajomulco y para que las estaciones sean nutridas de pasajeros, el Gobierno de Jalisco adquirió 52 unidades que serán usadas para transporte público, entre camiones y camionetas. Estas 52 nuevas unidades servirán como rutas alimentadoras y permitirán atender una demanda de hasta 55 mil 171 usuarios diariamente. Tanto los camiones como las camionetas tipo van son de la marca CRRC, cumplen con la norma Euro V de bajas emisiones. El Gobierno aclara que esta marca es también proveedora del material rodante de la Línea 4. En el caso de los autobuses, tienen capacidad para 80 pasajeros.
V ISITA LOS SITIOS DE C RÓNICA EN INTERNET
Joe Biden deja la contienda presidencial en EU... los demócratas lucen desvalidos
Mundo
Las autoridades recomiendan evitar cruzar arroyos crecidos, tomar precauciones y conducir con precaución durante la temporada de lluvias
Inundaciones
Ricardo Gómez metropoli@cronia.com.mx
Luego de casi una semana de búsqueda, elementos de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco y de Jalisco encontraron el cuerpo de la señora Patricia Díaz, quien había sido arrastrada por la corriente en el arroyo Chirimoyo junto con su esposo José Luis Díaz la noche del pasado domingo 14 de julio. Con este hallazgo, son seis las víctimas mortales que el presente temporal ha cobrado en Jalisco, la quinta fue el propio José Luis Díaz, quien fue localizado el jueves pasado entre las raíces de unos árboles en el arroyo Chirimoyo, aproximadamente a 100 metros del sitio donde fue encontrado el vehículo en el que viajaban y posteriormente fue arrastrado por la corriente, en la comunidad de San Sebastián el Grande, en Tlajomulco.
La señora Patricia Díaz fue encontrada en el lado sur de la Presa El Guayabo, en Tlajomulco. Familiares confirmaron su identidad. En su búsqueda fueron utilizadas diversas herramientas, kayaks, drones, incluso el helicóptero de la comisaría municipal llamado El Palomo.
En las labores de búsqueda trabajaron elementos de diversas corporaciones de Tlajomulco, como Protección Civil y Bomberos, Brigada Forestal, Policía Municipal, Servicios Médicos Municipales, Comisión de Búsqueda de Personas del Estado; Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco y Protección Civil y Bomberos Tlaquepaque.
Las recomendaciones emitidas por las diversas corporaciones de Protección Civil de municipios y del Estado es evitar cruzar arroyos mientras se presente una crecida de agua. De esta manera es como la joven Paola Figueroa de 17 años de convirtió en la cuarta víctima de esta temporada, intentó cruzar con su vehículo el arroyo El Garabato, en Zapopan, pero la fuerza de la corriente fue tal que terminó por ser arrastrada.
En esta temporada de lluvias, también se dan otras recomendaciones para los ciudadanos, en casa: limpiar azoteas y evitar acumulación de agua porque puede provocar reblandecimiento de material al grado de colapsar; además, barrer las calles para evitar que la
basura y las hojas de los árboles tapen bocas de tormenta y alcantarillas para evitar inundaciones.
Mientras se conduce, se recomienda reducir la velocidad, evitar ingresar a pasos a desnivel y revisar el estado en
el que se encuentran los limpiaparabrisas para asegurar una mejor visión en caso de presentarse lluvia. En cuanto a los peatones, se aconseja no resguardarse bajo los árboles y evitar cruzar calles inundadas.
En las labores de búsqueda trabajaron elementos de diversas corporaciones de Tlajomulco, como Protección Civil y Bomberos, Brigada Forestal, Policía Municipal, Servicios Médicos Municipales, Comisión de Búsqueda de Personas del Estado; Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco y Protección Civil y Bomberos Tlaquepaque Familiares confirmaron su identidad. En su búsqueda fueron utilizadas diversas herramientas, kayaks, drones, incluso el helicóptero de la comisaría municipal llamado El Palomo
De acuerdo con el informe Health at a Glance 2023 de la OCDE, publicado en noviembre de 2023, México gastó en ese año mil 181 dólares por persona al sistema salud, es decir, 20 mil 702 pesos al año; Dinamarca destinó 6 mil 280 dólares, equivalente a 110 mil 88 pesos por persona
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
A menos de 80 días para el cierre de un sexenio federal en el que quedarán algunos pendientes, uno de ellos el de salud, la promesa de colocar a México al nivel del sistema sanitario de Dinamarca o incluso mejor, está lejos de cumplirse, toda vez que uno de los principales factores, la inversión gubernamental no ha sido la esperada. De acuerdo la Revista CEOWORLD, especializada en análisis financieros y líder en el mundo en información empresarial, así como un análisis de la OCDE, México se ubica en el lugar 45 de entre 110 naciones evaluadas en sus sistemas sanitarios, quedando por detrás de Dinamarca, que se ubica en el sitio 24 y de Brasil, en el lugar 35. Taiwán y Corea del Sur encabezan el ranking de naciones con el mejor esquema médico del planeta.
El informe presentado por CEOWORLD titulado “Índice
Taiwán y Corea del Sur encabezan el ranking de naciones con el mejor esquema médico del planeta.
de Atención Médica”, tomó en cuenta varios factores para presentar este estudio, entre ellos calidad general del sistema de atención médica, infraestructura de atención a la salud; competencias de los profesionales del ramo (médicos, enfermeras y enfermeros, personal auxiliar); costo (Per cápita); disponibilidad para tener acceso a medicamentos de calidad y participación gubernamental.
El estudio también toma en cuenta factores como acceso al agua potable, el saneamiento y la disposición del gobierno para sancionar riesgos como el consumo de tabaco y programas contra la obesidad.
El ranking analiza a 110 países de todo el mundo y entre los primeros 10 pone en el sitio estelar a Taiwán, seguido por Corea del Sur, Australia, Canadá, Sue-
Argentina, con 46 millones 044 mil 703 habitantes, destinó en 2024 un presupuesto de 45, 630 millones de dólares para salud, en tanto que Brasil, con más de 215 millones de habitantes y nación que no pertenece a la OCDE, marcó en su presupuesto de 2024 30,8 mil millones de dólares para la salud, caso contrario al de México, que recortó el presupuesto a este ramo prioritario.
De acuerdo con la OCDE, México, con una población de 127 millones de habitantes, es el que menos gasta en salud de la región, con el 5,5% del PIB, y para este ramo en 2024 destinó un presupuesto de 5 mil 200 millones de dólares.
PREOCUPACIÓN
En la misma línea y de acuerdo con el informe Health at a Glance 2023, de la OCDE, publicado en noviembre de 2023, México gastó en ese año mil 181 dólares por persona al sistema salud, es decir, 20 mil 702 pesos al año.
Con esos mismo datos se ubica la situación de Dinamarca, nación a la que quiere equiparar e incluso mejorar el gobierno de la 4T, y según el análisis, este país europeo destinó en 2023 6 mil 280 dólares per cápita, que traducido a la moneda mexicana equivale a 110 mil 88 pesos por persona. Es decir 5.3 veces el presupuesto per cápita de México.
El informe subraya también algunas preocupaciones, entre ellas carencias que no han sido resueltas como contar con personal médico suficiente. El estudio revela que por cada mil habitantes hay en promedio 2.5 médicos, con un promedio de asistencia de 9.2 enfermeras.
cia, Irlanda, Países Bajos, Alemania, Noruega e Israel. En el lugar 15 se encuentra Estados Unidos, en el 24 Dinamarca, en el lugar 38 aparece Brasil y en el lugar 45 figura México.
APORTACIÓN
En lo que respecta al gasto al sector salud, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estados Unidos es uno de los países que más gasta en este rubro, al que destina el 16,6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Otras economías como Alemania, Francia y Japón también gastan más del 10% de su PIB.
De los países miembros de la OCDE, Argentina es el país de América Latina que más gasta en salud, al destinar el 10% de su PIB.
De acuerdo con datos de la OCDE, Estados Unidos es uno de los países que más gasta en este rubro, al que destina el 16,6% de su PIB
nes latinoamericanas como Cuba. El análisis de CEOWORLD en el que evalúa a 199 países cita que para obtener los resultados en este ramo tomó como referencia 10 métricas que van desde la estabilidad hasta la transparencia y la igualdad. En este estudio participaron más de 258.000 personas en todo el mundo.
El reporte entregado en abril pasado destaca que para evaluar el nivel y calidad de vida de las personas y su sistema de salud tienen que ver con las percepciones globales de los gobiernos que más contribuyen al PIB mundial. Las categorías evaluadas fueron asequibilidad, estabilidad económica, facilidad para la familia, mercado laboral, igualdad de ingresos, neutralidad y estabilidad política, seguridad, influencia cultural, un sistema de educación pública bien desarrollado y un sistema de salud pública bien desarrollado.
El primer lugar en calidad de vida lo ocupa Mónaco, Liechtenstein segundo y Luxemburgo tercero, en cuarto sitio se ubica Irlanda, quinto Suiza, sexto Noruega, séptimo Singapur, Qatar, Estados Unidos e Islandia ocupan la octava, novena y décima posición, respectivamente.
En lo que respecta a la infraestructura, México tiene una cama por cada mil habitantes, mientras que el promedio es de 4.3, según el análisis de la OCDE.
CALIDAD DE VIDA
Un factor que va vinculado a la salud es sin duda la calidad de vida, punto en el que también México presenta rezagos e incluso se ubica por detrás de nacio-
Dinamarca ocupa el lugar 11, Cuba uno de los países con mayores observaciones por tener un gobierno represor aparece en el lugar 17 en calidad de vida; Canadá aparece en el lugar 22; Puerto Rico, en el 33; Uruguay, en el 54; Chile, en el 67; Costa Rica, en el 68 y México rezagado ocupa el lugar 71. Burundi ocupa el último lugar y detrás aparecen Madagascar, Afganistán, Sudán del Sur y Sierra Leona .
México se ubica en el lugar 45 de entre 110 naciones evaluadas en sus sistemas sanitarios, quedando por detrás de Dinamarca.
Las criptomonedas han transformado el panorama financiero global desde la creación de Bitcoin hace más de una década
Blockchain
Diego Araiza metropoli@crónica.com.mx
Las criptomonedas, desde su creación hace poco más de una década, han revolucionado el concepto de dinero y las transacciones financieras. Lo que comenzó con Bitcoin se ha expandido a una vasta y variada colección de activos digitales, cada uno con sus propias características y usos. En los últimos años, hemos visto un creciente interés de instituciones financieras tradicionales y reguladores en el espacio de las criptomonedas. A medida que el mundo avanza hacia una economía digital, se espera
que las criptomonedas jueguen un papel cada vez más importante. Sin embargo, este nuevo mundo financiero trae consigo una serie de desafíos y consideraciones que tanto los técnicos como los inversionistas deben comprender. Para profundizar en estos temas, entrevistamos a Alejandro Rodríguez, experto en blockchain, quien nos brinda una visión detallada sobre el estado actual de las criptomonedas, sus riesgos y ventajas, así como recomendaciones para quienes deseen adentrarse en este fascinante mundo.
¿Qué son las criptomonedas?
- Las criptomonedas son monedas digitales que utilizan tecnología blockchain para garantizar la seguridad y la transparencia en las transacciones. La primera y más conocida es Bitcoin, que
se basa en un proceso de minería para validar las transacciones. Otras criptomonedas, como Ethereum, han introducido conceptos adicionales como los contratos inteligentes, que permiten la creación de aplicaciones descentralizadas. Las criptomonedas sirven para realizar transacciones rápidas y seguras, y también tienen aplicaciones en diversos campos como los videojuegos, las finanzas descentralizadas y otros proyectos innovadores.
Cada criptomoneda se basa en una red blockchain específica, que funciona con un protocolo que regula las transacciones y garantiza la seguridad. Por ejemplo, Bitcoin permite transferencias entre usuarios utilizando un algoritmo particular, mientras que Ethereum permite la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas. Otras redes como Polkadot, Cardano y Avalanche han sido desarrolladas para mejorar aspectos específicos como la velocidad de transacción, el costo y la escalabilidad. ¿Cómo adquieren valor las criptomonedas?
- El valor de las criptomonedas está determinado principalmente por la oferta y la demanda en el mercado. Al igual que otros activos financieros, si hay más demanda que oferta, el precio sube, y viceversa. Además, la utilidad y la adopción de una criptomoneda también influyen en su valor. Por ejemplo, Bitcoin es ampliamente aceptado y considerado una reserva de valor, lo que contribuye a su alto precio.
”El valor de las criptomonedas está determinado principalmente por la oferta y la demanda en el mercado. Al igual que otros activos fi nancieros, si hay más demanda que oferta, el precio sube, y viceversa”
Las criptomonedas también pueden adquirir valor a través de la innovación tecnológica y las mejoras en sus redes. Ethereum, por ejemplo, ha visto incrementos de valor debido a sus actualizaciones que mejoran la eficiencia y seguridad de su red. La percepción del mercado, las regulaciones y el apoyo de instituciones financieras también juegan un papel crucial en la valoración de las criptomonedas.
¿Cuáles son los riesgos más comunes al invertir en criptomonedas?
- Los riesgos más comunes incluyen la alta volatilidad del mercado, que puede llevar a pérdidas significativas; la posibilidad de perder las llaves privadas, lo que implica la pérdida irreversible de los activos; y la presencia de estafas y proyectos fraudulentos. Además, la falta de regulación clara en muchos países puede añadir incertidumbre y riesgos legales.
Es importante entender la parte técnica para poder tener certeza sobre las inversiones. Incluso con el conocimiento adecuado, el mercado de las criptomonedas sigue siendo impredecible. Hemos visto grandes movimientos en el precio de Bitcoin, la criptomoneda más grande, que afectan a todo el mercado. Además, la dependencia de la tecnología y el "hype" que genera pueden influir en los precios. La volatilidad del mercado ha llevado a algunos inversores a pérdidas significativas cuando compran en picos y luego el precio se desploma.
¿Cuáles son las ventajas de las criptomonedas?
Las criptomonedas ofrecen una serie de ventajas, incluyendo la posibilidad de transacciones rápidas y económicas a nivel global, mayor privacidad y seguridad en las transacciones, y la eliminación de intermediarios en muchas operaciones financieras. Además, la tecnología blockchain subyacente tiene el potencial de revolucionar múltiples industrias más allá de las finanzas, pro-
porcionando transparencia y eficiencia en una variedad de aplicaciones. La digitalización general de la banca y el crecimiento del sector fintech están impulsando la adopción de las criptomonedas como activos aceptados. Los reguladores están comenzando a prestar más atención, y ya se están viendo avances como la aprobación de futuros de criptomonedas en Estados Unidos. A medida que los reguladores y las grandes empresas financieras se interesan más en las criptomonedas, es probable que veamos
una adopción más amplia y una mayor integración en la economía global. ¿Cómo se pueden adquirir criptomonedas y cuál es el proceso de compra más sencillo?
¿Qué recomendaciones darías a las personas que quieren introducirse en el mundo del blockchain?
“Los riesgos más comunes incluyen la alta volatilidad del mercado, la posibilidad de perder las llaves privadas y la presencia de estafas y proyectos fraudulentos.”
- La forma más común de adquirir criptomonedas es a través de plataformas de intercambio, conocidas como exchanges. Estos servicios permiten a los usuarios comprar criptomonedas depositando dinero fiat (como dólares o euros) y luego facilitan la creación de billeteras digitales donde almacenar sus activos. Es importante elegir un exchange confiable, ya que hay muchos en el mercado con diferentes características y niveles de seguridad.
Para los principiantes, la forma más sencilla es a través de estas plataformas reguladas y confiables. Estas plataformas permiten crear una cuenta, depositar dinero fiat y comprar criptomonedas de manera segura. Es recomendable comenzar con inversiones pequeñas para entender cómo funciona el sistema antes de mover grandes sumas. Una vez familiarizados, los usuarios pueden optar por transferir sus criptomonedas a billeteras privadas para mayor control. Los exchanges no solo facilitan la compra y venta de activos digitales, sino que también proporcionan una plataforma donde los usuarios pueden realizar transacciones de manera segura y sencilla.
- Para los técnicos, es importante profundizar en el conocimiento de la tecnología blockchain, explorando sus diversas aplicaciones y desarrollando habilidades específicas en programación y criptografía. Para el público en general, es recomendable documentarse bien sobre los conceptos básicos y las diferentes criptomonedas disponibles. Es esencial empezar con inversiones pequeñas, utilizar plataformas confiables y estar al tanto de las actualizaciones y cambios en el ecosistema blockchain. La educación continua y la paciencia son claves para navegar este complejo pero prometedor campo. Es crucial que tanto los desarrolladores como los tomadores de decisiones en las empresas entiendan las capacidades de la tecnología blockchain. Las criptomonedas son solo una aplicación de muchas posibles de blockchain. Para los usuarios tradicionales, es importante familiarizarse con los conceptos básicos de blockchain y seguir de cerca las actualizaciones en el sector. Entender las actualizaciones y los cambios en redes importantes como Ethereum, que ha tenido actualizaciones significativas, es fundamental para una inversión informada y segura.
confirmó lo que ya se veía venir, se ha bajado de la candidatura demócrata por la presidencia de EU.
Renuncia a la candidatura demócrata y los republicanos exigen su despido como presidente. Harris se postula.
Anuncio esperado
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
La avalancha de críticas y súplicas para que Joe Biden abandonara la carrera electoral estadounidense al fin logró su objetivo. Este domingo, el presidente de EU anunció su decisión de no buscar la reelección según informó en una carta.
“Ser su presidente ha sido el mayor honor de mi vida. Aunque tenía la intención de postularme nuevamente, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me dedique exclusivamente a cumplir mis responsabilidades como presidente durante el resto de mi mandato”, declaró el mandatario de 81 años.
Biden respondió así a las presiones de su partido tras su mediocre desempeño en el primer debate presidencial contra el republicano Donald Trump. Numerosos legisladores y senadores le
habían solicitado en los últimos días que cediera su candidatura debido a su avanzada edad.
El presidente comunicó que en los próximos días se dirigirá a la nación para explicar su decisión.
“Por ahora, permítanme expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que han trabajado tan arduamente para mi reelección. Quiero agradecer a la vicepresidenta Kamala Harris por ser una socia extraordinaria en todo este trabajo. Y deseo expresar mi más sincero agradecimiento al pueblo estadounidense por la fe y la confianza que han depositado en mí”, afirmó Biden.
El presidente estadounidense pidió el voto para Harris como su sustituta de cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre, a través de un mensaje en X.
“Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año. Demócratas: es hora de unirse y vencer a Trump. Hagámoslo”.
Pero el anuncio ha empujado a los líderes demócratas a un dilema clave: ¿debe el Partido Demócrata dar en masa el apoyo a la vicepresidenta Harris, o permitir una convención abierta y competitiva en agosto?
Mientras tanto, encabezados por el
presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, los republicanos pidieron en masa que Biden dimita inmediatamente como presidente.
“Si Joe Biden no es apto para postularse a la Presidencia, no es apto para ejercer como presidente. Debe renunciar a su cargo de inmediato”, escribió Johnson en su cuenta X, donde atacó también a Harris.
“Como segunda al mando, ha sido una cómplice alegre (...) del mayor encubrimiento en la historia de EU. Ella sabía, igual que todos, que (Biden) estaba incapacitado” para ser presidente.
EL MOMENTO DE KAMALA HARRIS
Ante la renuncia de Biden, todo apunta que los demócratas ahora se unan en torno Harris, quien agradeció el apoyo del presidente para que sea su sustituta.
“Me siento honrada de contar con el respaldo del Presidente y mi intención es ganar esta nominación”, afirmó en una carta publicada una hora después del anuncio de Biden.
La vicepresidenta afirmó que hará todo lo que esté a su alcance “para unir al Partido Demócrata” y a la nación para “derrotar a Donald Trump”. “Tenemos 107 días hasta el día de las elecciones. Juntos lucharemos. Y juntos ganaremos”, apuntó.
Los grandes nombres que rivalizan
con Harris son el gobernador de California, Gavin Newsom; el secretario de Transporte, Pete Buttigieg y la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, Harris dio antender a Washington que no dejaría pasar mucho tiempo para dar a conocer su pareja en el ticket presidencial, de presetársele la oportunidad. En la lista destaca el nombre de Josh Shapiro, el mandatario de Pennsylvania.
URGE UNA REORGANIZACIÓN DEMÓCRATA
El Partido Demócrata comenzará su convención nacional el 19 de agosto en Chicago. El anuncio de Biden llega en un momento crítico para la campaña presidencial y justo después de un intento de asesinato de Trump, lo que añade una dimensión de urgencia y gravedad a su decisión.
De ahí que es primordial unificar el Partido Demócrata para enfrentar a Trump en una elección muy polarizada. Al retirarse y respaldar a Kamala Harris, Biden buscó asegurar una transición ordenada y fortalecer la cohesión dentro del partido, evitando divisiones internas que podrían debilitar la campaña demócrata.
Entre los demócratas también hay una oportunidad de motivar a los votantes para elegir a la primera mujer como presidenta de EU. Eso podría ayudar a energizar a la base.
Los líderes del Partido Demócrata reaccionaron a la renuncia a la reelección de Biden con una mezcla de respeto y emoción, y en algunos casos secundaron su apoyo a Harris como sucesora.
El candidato independiente a la Presidencia estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., alabó la decisión y criticó al Partido Demócrata por haber ocultado, en su opinión, la “degeneración” del mandatario, de 81 años.
Por su parte, el expresidente de EU Barack Obama pidió al partido nominar a un “candidato extraordinario” en un comunicado en el que evitó respaldar a la vicepresidenta Harris.
”Es mejor que me dedique a mis responsabilidades como presidente durante el resto de mi mandato”: Biden
“Me siento honrada de contar con el respaldo del presidente y mi intención es ganar esta nominación”: Harris
Juan Eduardo Martínez Leyva nacional@cronica.com.mx
En la mitología griega, algunas personificaciones femeninas de determinadas fuerzas o fenómenos considerados divinos eran representadas en grupos de tres. Es el caso de las Erinias, las Hespérides, las Gracias, las Grayas, las Moiras, entre otras. En otras mitologías, como las que surgieron en Egipto y la India, era común la existencia de “deidades triples”, como lo observó George Dumézil.
Robert Graves afirma que la inclinación por representar a las divinidades en triadas femeninas deriva de la evocación a tres fases de la luna —nueva, llena y menguante— y su asociación con las tres edades de la matriarca —doncella, mujer núbil y vieja—. También estaba asociada a tres fases del ciclo agrícola anual, es decir, con las manifestaciones de la Madre Tierra durante el año. La doncella representaba la primavera, la ninfa al verano y la vieja al invierno. Igualmente, la triada Selene, Afrodita y Hécate aludía al cielo, la tierra y el inframundo. Era una sola diosa que se manifestaba de tres maneras distintas.
Las Moiras eran hijas de la Noche y Érebo (la oscuridad) y sus nombres son Cloto, Láquesis y Átropo. En la mitología romana eran conocidas como las Parcas y sus nombres latinos eran: Nona, Décima y Morta.
Las Moiras eran consideradas las tejedoras del destino de las personas. Se aparecían vestidas de blanco en el preciso momento del nacimiento para dictar la longitud que tendría la vida del recién nacido. A Cloto se le asignaba la función de hilar; a Láquesis, la de determinar la longitud que tendrá el tejido; y a Átropo, la de cortar el hilo, cuando llega la muerte del individuo. Según R. Hard, en algunas representaciones, Cloto aparece sujetando la rueca, mientras que Láquesis hila y Átropo corta.
Las Moiras aparecen en algunos relatos muy conocidos como en el de la cacería del jabalí de Calidón. Cuando nació Meleagro, el héroe calidonio que dio muerte al jabalí, las Moiras visitaron a su madre, Altea, para anunciarle que la vida del niño solo duraría lo que tardase en consumirse un leño que estaba en la hoguera. Altea fue inmediatamente al hogar para sacar el leño de la lumbre, lo apagó con un jarro de agua y lo escondió en un cofre. De esta forma, Meleagro pudo tener una vida adulta y participar en renombradas haza-
ñas heroicas.
En el canto XXIV de la Ilíada, cuando Hécuba llora la muerte de su hijo Héctor, en manos de Aquiles, recuerda el momento del nacimiento de Héctor: “La poderosa Moira lo recibió en su mantilla después del parto y le fijó su destino“.
En el canto VII de la Odisea se menciona también a las Moiras como las determinadoras del destino en el nacimiento. En la parte final de su retorno, cuando Odiseo llega a la isla de los faiakienos, el rey Alkinoo y su hija Nausicaa lo reciben con hospitalidad y lo ayudan a regresar a salvo a Ítaca. En el brindis de la noche anterior a su partida, el rey pronuncia un discurso en el que menciona que hará todo lo posible para que Odiseo pueda navegar sin trabajos ni contrariedades y que “llegue lleno de alegría a su tierra patria, aun cuando esta se encuentre muy lejana, y no sufra nuevo mal ni miseria alguna hasta que pise el suelo de su tierra natal; que allí padecerá el designio que las fatales Moiras le hayan hilado en el instante mismo en que su madre lo pariera”.
En el mito de Alcestis y Admeto, las Moiras son emborrachadas con vino por Apolo para impedir que ejecutaran la sentencia de muerte que la diosa Artemisa había establecido para Admeto, por incumplir el sagrado rito del sacrificio prenupcial.
“Píndaro presenta a una de las Moiras, Cloto, como la que supervisa la resurrección de Pélope, cuando es devuelto a la vida después de haber sido asesinado por su padre” (R. Hard).
En la lucha de Zeus contra el monstruoso Tifón, las Moiras jugaron un papel decisivo en el triunfo del dios. Cuando Tifón se apareció en el monte Nisa, las Moiras le ofrecieron como alimento “fru-
Las Moiras eran consideradas las tejedoras del destino de las personas. Se aparecían vestidas de blanco en el preciso momento del nacimiento para dictar la longitud que tendría la vida del recién nacido
en la mente de muchos en la actualidad. Es contraria al planteamiento prometeico de que los individuos y la sociedad pueden forjar su propio destino mediante la acción consciente, rechazando el determinismo, ayudados por la técnica, el conocimiento y la justicia.
Lo que es inevitable en la naturaleza, hasta ahora, es que los seres vivos tienen sellado un pacto inevitable con Átropo o con la latina Morta. En algún momento, el hilo de la vida será cortado. ¿Qué sucedería el día en que la humanidad lograra vencer a esta inflexible Moira?
José Saramago, en una de sus últimas novelas, publicada en 2005, con el titulo Las intermitencias de la muerte, aborda con ingenio y sarcasmo esta posibilidad. A partir de la media noche de un primero de enero, la muerte deja de hacer su trabajo. La gente se pregunta sobre la razón de por qué, de un día para otro, las personas dejan de morir. Las dudas sobre el suceso, no dejan, sin embargo, de hacerlas sentirse felices.
tos efímeros”, diciéndole que con ellos recuperaría la fuerza. El engaño surtió su efecto y Tifón no solo no recupero el vigor, sino que la ingesta de esas frutas causó su debilidad y facilitó el trabajo de Zeus para darle muerte. Las Moiras también participan en la batalla de Zeus contra los Gigantes, en la que derriban con mazos a varios de ellos, contribuyendo a la victoria de los olímpicos.
Existen relatos que afirman que las Moiras, con la ayuda de Hermes, fueron las inventoras del primer alfabeto griego, compuesto por cinco vocales y las consonantes B y T (R. Graves).
La idea de que el destino de las personas está determinado de antemano por designio divino es muy antigua y persiste
Pero el gozo individual, pronto plantea graves problemas sociales. Las agencias de seguros dejan de ganar dinero, pues ya nadie compra sus pólizas que cubren los riesgos de morir, los asilos se llenan de personas ancianas, colapsando los sistemas de salud, los dueños de las funerarias ven arruinados sus negocios, la religión entra en crisis porque ya no se le tiene miedo a morir y se olvidan de la idea, común a las religiones, de que existe una vida después de la muerte.
La razón de que la muerte deja de hacer su trabajo se explica porque cuando intenta ir por un joven violonchelista, observa su música y se enamora de él, convirtiéndose ella misma en un ser sensible, cambiando así su naturaleza fatal
Ricardo Becerra @ricbec65@gmail.com
¿Estados Unidos, fascista? En los años treinta del siglo pasado ese no era un riesgo remoto o fácilmente descartable (como tampoco lo es ahora) más bien era una pulsión que flotaba en la atmósfera política, en el húmor de ciertos grupos, retratado en las “Uvas de la ira” de Steinbeck y sobre todo en ese libro del primer premio nobel norteamericano, Sinclair Lewis. La instalación populista y -más allá- la propagación fascista, estaban en el menú de la historia posible e inmediata y Lewis lo capturó mediante instantáneas en “Eso no puede pasar aquí”. En el período de la gran depresión “no había quedado más respuesta, sólo un montón de imágenes rotas” en palabras de T. S. Eliot.
Juzguen si no. Después del crack de octubre de 1929, el producto interno bruto de Estados Unidos volvió a caer 8.5 por ciento en el treinta; 6.4 en el treinta y uno, y ya en el abismo -fruto de la increíble ceguera de los adoradores del libre mercado, esos que creen que las cosas se componen solas, con el presidente Hoover a la cabeza- volvió a hundirse un ¡12.9 por ciento! en 1932. Quiero decir: Estados Unidos había perdido la tercera parte de su riqueza producida, antes de la llegada de F.D. Roosevelt a la presidencia del país, en febrero de 1933.
Una cuarta parte de la población no encontró trabajo durante ese cuatrienio y a su vez, sólo una cuarta parte de estos, podían recibir alguna ayuda miserable del gobierno. La agricultura colapsó y una tercera parte de los agricultores abandonaron su actividad por que nadie demandaba sus productos. Cinco mil instituciones financieras habían quebrado y el comercio mundial se contrajo en 66 por ciento. Un derrumbe general del sistema económico y con él, del sistema político comenzando por el de Estados Unidos, salvo por un detalle radicado en el futuro: habría elecciones a fines del 32 y Roosevelt acabaría llegando a la Casa Blanca con el 57.4 por ciento de los votos.
No era como las crisis anteriores en las cuales la gente era capaz de reconocer, razonablemente, que lo peor ya había concluido. Lo más singular de esa catástrofe es que “lo peor, empeoraba continuamente” (Galbraith).
La tarde del 4 de marzo de 1933, el nuevo presidente apelaría a varias fibras que esperaban ser tocadas en un momento de tanta desolación y desconcierto: confianza, acción, sentido de la urgencia, intervención del Estado sin inhibiciones, corregir los abusos de los causantes de la crisis (banqueros y monopolios), política de buen vecino, “poner a todo el pueblo a trabajar” y desechar el miedo que ha paralizado a la nación.
El discurso tuvo repercusiones en su país y en el resto del mundo, hacia unas y otras direcciones en un ambiente de preguerra. Un tal Benito Mussolini, en Il Giornale d’Italia no tardó en apuntar, esperanzado: “Las palabras del presidente Roosevelt son claras y no exigen interpretación alguna para hacer que aun el sordo escuche que no sólo Europa, sino el mundo entero, necesita una autoridad ejecutiva capaz de actuar con vastas facultades y reducir las ambiguas habladurías de las asambleas legislativas. Este método de gobierno bien puede definirse como fascista”.
No era ese el camino, por supuesto, y también por eso es tan significativa esta historia: a pesar de ser el epicentro absoluto de la crisis mas devastadora de la historia del capitalismo, EU demostraba tener las reservas políticas para encauzar el desastre vía las elecciones, la colaboración de poderes, congreso, estados federales, en una palabra, a través de la democracia. En ese mismo discurso, un Rossevelt imperativo dijo: “…convoca-
Sin coqueteos con ningún fascismo ni totalitarismo, desde los escombros de la Gran Depresión, cuando solo cabía esperar lo peor sobre lo peor, ese país pudo reformarse drásticamente y sin abandonar nunca la maquinaria tradicional de su democracia
Hasta ese momento, no había un programa hecho, pero estaba claro que se necesitaba un plan masivo, económico y social, para reanimar el consumo, la inversión y reordenar el sistema financiero y productivo de Estados Unidos. Intervenir, corregir, regular donde fuera necesario. Y así abandonó el patrón oro, devaluó el dólar para favorecer las exportaciones agrícolas, obligó a la banca a asegurar los depósitos, se subsidió a los agricultores, se realizaron las más ambiciosas obras públicas hasta entonces ejecutadas que emplearían a millones y se crearon instituciones de control al libre mercado (la Ley Nacional de Recuperación Industrial), la que creó al seguro de desempleo (Ley de Seguridad Social) y luego, la del mercado laboral (Ley de Normas Laborales Justas) que a su vez creó al salario mínimo. Rápidamente, sin programa preconcebido, aprendiendo sobre la marcha como respuesta a los problemas reales, presentísimos y contingentes, el Estado de Bienestar en Norteamérica se estaba abriendo paso, aunque nadie le llamara aún por ese nombre.
No fueron mieles sobre hojuelas y en no pocas ocasiones el presidente tuvo que aliarse con estados donde se practicaba una cruel segregación, pero dentro del marco esencial de la Constitución y sus enmiendas, discutiendo con los gobernadores y dialogando con los partidos y los legisladores.
El mundo no había visto nada igual por su determinación ni por su tamaño. El gasto público cobró una dimensión inimaginable unos pocos años antes y al cabo, casi no quedaron áreas de la economía y de la sociedad que no fueran sujetas a intervención: desde el empleo hasta las pólizas de seguro, desde la industria eléctrica hasta el comercio exterior.
ré urgentemente a un nuevo congreso en sesión extraordinaria, a fin de qué se consideren detalladamente las medidas necesarias para alcanzar estos propósitos y buscaré el apoyo inmediato de los diversos estados” (Boorstin, Daniel. Compendio histórico de los Estados Unidos. FCE, 1997).
Y el ejemplo cundió. Programas de gasto público similares se reprodujeron en Inglaterra, Francia y Alemania, mientras una gran parte de la diplomacia y de los políticos norteamericanos con los que los europeos trataban en aquellos años, fueron bautizados como newdealers: nuevos creyentes, defensores del Estado en tanto planificador, coordinador, promotor, árbitro, proveedor, regulador y guardían. Una generación y una concepción de la economía y la sociedad que cambió para siempre y para bien, al capitalismo estadounidense Sin coqueteos con ningún fascismo ni totalitarismo, desde los escombros de la Gran Depresión, cuando solo cabía esperar lo peor sobre lo peor, ese país pudo reformarse drásticamente y sin abandonar nunca la maquinaria tradicional de su democracia.
Cero aranceles, facilidades de inversión y compra de vehículos eléctricos para las grandes ciudades, en especial de BYD
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com
China es el mayor fabricante y exportador de vehículos eléctricos del mundo, y el mayor importador es precisamente un país de América Latina. En abril, Brasil superó a Bélgica y alcanzó ese hito.
No es ningún secreto para nadie que hoy las carreteras y calles de Latinoamérica están repletas de vehículos chinos, muchos de ellos eléctricos. Cualquier visitante observador se percata desde que llega a los aeropuertos de Quito, Lima, Bogotá y San José, y la cosa no debe ser muy distinta en Buenos Aires y São Paulo. Desde 2020, numerosas marcas automotrices chinas han cruzado el Atlántico y llegado a América, sobre todo de México hacia el Sur.
El caso de México adquiere un cariz especial, ya que se encuentra en una ubicación
geoestratégica y geopolítica crítica y juega, simultáneamente, con sus vecinos del Norte y sus amigos del Sur. Así, tiene una apertura total hacia los vehículos eléctricos chinos —en los últimos cuatro años han desembarcado más de 30 marca en el país—; pero, al ser signatario del T-MEC, tiene que imponer ciertas restricciones a los productos de otras regiones para beneficiar a sus socios comerciales de Norteamérica, como ya lo hizo con los aranceles a medio millar de productos originarios de China en abril; además de contar con la férrea vigilancia de Estados Unidos en caso de que quiera suministrarle los EV de marcas chinas fabricados en México como parte del Tratado.
…mientras las potencias buscan atajar la expansión
El 2024 se vislumbra como el año de la geopolítica de los vehículos eléctricos y en los últimos días la guerra ha arreciado, con lo que se ha erigido como uno de los temas estelares de la agenda pública —y económica— mundial. Mientras Estados Unidos y Europa imponen aranceles a los vehículos eléctricos chinos, América Latina ve una oportunidad para modernizar su flota de transporte público con coches más eficientes, y económicos. ¿América Latina será el terreno donde Estados Unidos y China se disputen su hegemonía, ahora en la industria de los vehículos eléctricos?
y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, desde la sede de BYD, en China, el país trabaja en un proyecto de ley para eliminar los aranceles a la importación de vehículos eléctricos para transporte público.
El panorama es claro: en el transcurso de los últimos meses, todo el bloque occidental, EU y sus aliados en Norteamérica y Europa, han impuesto aranceles a los vehículos eléctricos provenientes de China, en lo que se erige como el último frente de la guerra comercial —y tecnológica— que libran ambas potencias.
Todo comenzó con EU: a mediados de mayo, la representante Comercial Katherine Tai, anunció que, por instrucción del presidente Joe Biden, el país aumentaría los aranceles a productos estratégicos provenientes de China. Los más afectados fueron los vehículos eléctricos, ya que tuvieron el mayor porcentaje: 100 por ciento.
América Latina se ha posicionado como la esperanza de esta industria para China. En sintonía con estos resultados comerciales alentadores, la región ha emprendido una marcha a contracorriente de los rivales de China: ha allanado el terreno para su llegada o pavimentado sus calles para que circulen e incluso, desplegado otro tipo de infraestructura crítica para este segmento.
Según informó el ministro de Transportes
En en otros países de América Latina: desde 2019, la importación de vehículos eléctricos tiene 0% de aranceles en Colombia. Hacia 2023, tan sólo en Bogotá, ya circulaban más de mil 500 buses eléctricos BYD en el Sistema de Transporte Urbano (SITP). Lo mismo ocurre en México, donde a inicios de 2024, BYD entregó el primer lote de 20 autobuses eléctricos al gobierno de la CDMX, para ponerlos en operación en el Metrobús, de un proyecto más amplio de 55 buses totalmente eléctricos.
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
Volkswagen de México arrancó oficialmente la fabricación en su planta de Puebla del Jetta 2025, modelo icónico que se ha posicionado como un referente en su segmento gracias a sus atributos de calidad de manufactura, diseño que trasciende cualquier tendencia, seguridad y eficiencia.Con la salida de las primeras unidades de este modelo desde el segmento 1 de la factoría ubicada en Cuautlancingo, Puebla, la firma alemana que encabeza Holger Nestler da continuidad a un legado de siete generaciones producidas de forma ininterrumpida por manos mexicanas.
“Todo el equipo en Volkswagen de México estamos muy emocionados de presenciar el arranque de Nuevo Jetta, cuya producción será desti-
nada a los mercados de Norteamérica. Con el Jetta 2025, nuestras plantas de Puebla y de Silao se fortalecen dentro de la red de manufactura de la
Después, Europa hizo lo propio: el 12 de junio divulgó una primera lista de aranceles a los vehículos eléctricos de batería (BEV) chinos, que acabó confirmando la primera semana de julio, cuando comenzaron a regir los ‘derechos compensatorios provisionales’ sobre las importaciones.
Finalmente, Canadá, que en julio también inició una consulta de 30 días para indagar posibles políticas para “proteger a los trabajadores automotrices de Canadá y su creciente industria de vehículos eléctricos de prácticas comerciales desleales” de las que acusa a China.
región, entregando un vehículo que forma parte de la historia de vida de miles de nuestros clientes gracias a su confiabilidad, eficiencia y seguridad”, dijo Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México.
Con 64,071 unidades producidas durante el primer semestre de 2024, la manufactura de Volkswagen Jetta registró un crecimiento de 59.7% en comparación con el mismo periodo de 2023 (40,111), de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Y es que nuevo VW Jetta no solo cuenta con la experiencia y calidad de manufactura de más de 6 millones de unidades producidas en la planta de Puebla, hecho que lo coloca como el modelo más producido en estas instalaciones; sino que, además, el corazón de nuevo Jetta también es orgullosamente mexicano ya que dos de los motores para este vehículo son ensamblados en la planta de Volkswagen en Silao, Guanajuato.
Se incorporan baterías de 85 kilovatios-hora, doble motor y tracción en las cuatro ruedas, 300 Hp y autonomía de 482.4 kilómetros
Roberto Pérez
S. robertpez@yahoo.com
Cadillac presentó la nueva Optiq 2025, una reinterpretación de lo que será la entrada al lujo de la marca. Este modelo completará su portafolio de vehículos eléctricos, manteniéndose fiel a la promesa de Cadillac, con una SUV de lujo a un precio competitivo. Se unirá a la creciente gama de Cadillac EV que también incluye Lyriq, Escalade IQ, Celestiq y Vistiq.
La nueva Cadillac OPTIQ comenzará su producción a finales de este otoño y se ofrecerá en Estados Unidos en dos versiones, Luxury y Sport. Con un precio de entrada de 54,000 dólares (972 mil pesos con un dólar a 18 pesos por unidad). La fecha de inicio de ventas en México, así como precios y paquetes se darán a conocer más próximamente.
Desempeño fuera de serie.- Optiq cuenta con un doble motor AWD, lo que contribuirá a una experiencia de conducción divertida y ágil. La distancia entre ejes de 6 pulgadas (en comparación con Cadillac Lyriq) da como resultado un desempeño más dinámico.
“Con un torque casi instantáneo, ofrece una experiencia de conducción única
La experiencia interior de Optiq también incluye:
Lo mejor del segmento en capacidad de carga y amplitud en la segunda fila.
Pantalla LED avanzada de 33 pulgadas de diagonal con resolución 9K, que proyecta más de mil millones de colores.
Tecnología de asistencia al conductor Super Cruise (3 años de servicio conectado) gracias a mapeos GPS de alta definición, sistema de atención al conductor, funciones de cambio de carril y barra de luces en el volante.
Regen On Demand: una función de frenado con una paleta sensible a la presión situada en el volante.
One-Pedal Driving permite al conductor reducir la velocidad y detener el vehículo utilizando únicamente el acelerador en la mayoría de las condiciones de manejo.
Avanzada tecnología de sensores, cámaras y sensores ultrasónicos.
Seguridad y asistencia al conductor, como control de crucero adaptativo, asistencia de dirección de punto ciego, estacionamiento automático mejorado y alerta de colisión hacia adelante, entre otras.
y enérgica. El sistema de propulsión Ultium Drive System permite tener suficiente fuerza en un paquete más pequeño, para ofrecer un rendimiento emocionante”, dijo John Cockburn, Jefe de Ingeniería de Cadillac.
Modos de manejo: Optiq ofrece a los conductores la oportunidad de cambiar entre varios modos de conducción, incluido el modo Tour, utilizado para la conducción diaria; el modo Sport, para una conducción por carretera y una dirección mejorada; el modo Snow/Ice, para evitar el giro de las ruedas; y My Mode, que personaliza la experiencia de conducción, incluida la capacidad de respuesta de frenado y la sensación de dirección.
ofrece e ad s o-o
e u m t u b i
r l l t al conetener el e l acediccionnes
Las excepcionales prestaciones aerodinámicas del OPTIQ permiten una autonomía estimada por Cadillac de 482.4 kilómetros y una recarga rápida de 79 kilómetros en 10 minutos. La revolucionaria plataforma Ultium y las Ultium Drive Units, junto con el uso de neumáticos de baja resistencia, también desempeñan un papel importante en la impresionante autonomía del vehículo. Varias soluciones innovadoras, como un spoiler trasero ventilado, difusores y otros elementos esculturales, mejoran la aerodinámica en la parte trasera del vehículo, sin
comprometer el llamativo diseño de la SUV. Elegante y poderoso.- Esta camioneta ofrece una imagen deportiva y juvenil al portafolio de Cadillac EV. La silueta de OPTIQ, que combina a la perfección una sofisticada superficie y tecnología, equilibra con maestría la agilidad visual de un coupé con el estilo distintivo de un crossover EV de Cadillac. Los rines y llantas enfatizan el carácter atlético y tamaño del vehículo.
Tecnología e interior centrados en el conductor.- La experiencia de la cabina interior fue diseñada para ser de alta tecnología, acogedora y conectada. La deco-
ración iluminada y los adornos se suman a la interpretación interior única del lujo de Cadillac Optiq, mientras que el conjunto de funciones tecnológicas del vehículo crea una experiencia intuitiva. El enfoque en materiales innovadores hace el interior de Cadillac más progresista. La tela de acento estampada de OPTIQ está tejida con hilo de materiales 100% reciclados. La chapa de madera PaperWood está compuesta a partes iguales de madera de tulipán y papel de periódico reciclado.
rias soluciones s innova v doras, com o o un u spoiiler trasero o dif usores y otr t os el e emenntos escultural jo la aerrodinámica a en trasera del vehículo
Revivirá a este icónico modelo con una SUV eléctrica en China y con planes de expansión en el futuro
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
El consorcio chino Chery Holding Group – que en México conocemos como Chirey – y la empresa JLR (acrónimo de Jaguar Land Rover) han firmado una histórica carta de intención para fortalecer la oferta de productos de Chirey Jaguar Land Rover (CJLR) en la próxima era de electrificación en China. Bajo el nuevo acuerdo de licencia, la empresa conjunta Chirey Jaguar Land Rover (CJLR) se enfocará en producir un portafolio avanzado de vehículos eléctricos basado en la arquitectura EV de Chery para dar vida a la marca Freelander
Este modelo de colaboración aprovecha al máximo las fortalezas de ambas firmas: el liderazgo de Chery en el mercado automotriz chino, así como la incomparable he-
“Forjamosunmodelode coolaboración innovador paraelfuturo”
YinTongyue,presidentedel CheryGroup “Hemosdadounimportante paso estratégicoparaJLR entecnologíaceroemisiones”
rencia y fuerza en el diseño de JLR. Con esta alianza, Freelander renace como una SUV eléctrica, marcando el comienzo de una nueva era estratégica para CJLR.
“Hemos dado un importante paso estratégico para JLR, lo que confirma nuestro continuo compromiso con China y complementa nuestro negocio existente en el país. Creemos que trabajar en conjunto con Chery para desarrollar nuevos modelos de vehículos eléctricos, combinado con el atractivo de la marca Freelander, promete un futuro muy emocionante para CJLR”, comentó Adrian Mardell, CEO de JLR.
Por su parte, Yin Tongyue, presidente del Chery Group, añadió que “Chery y JLR están forjando un modelo de colaboración
Adrian Mardell, CEO de JLR.
innovador que ejemplifica nuestro camino de crecimiento para el futuro. La combinación de la avanzada tecnología EV de Chery con el atractivo distintivo de la marca Freelander sin duda proporcionará a los consumidores de China y del mundo una experiencia única de vehículo eléctrico”. Freelander fue un a camioneta compacta de Land Rover producida con éxito entre 1997 y 2015, sucedida por la Discovery Sport en 2016. En su resurgimiento bajo el portafolio de Chirey Jaguar Land Rovers (CJLR), esta icónica marca ofrecerá una gama de vehículos eléctricos de línea principal, inicialmente vendidos en China a través de una red distinguida, con planes de exportación global en el futuro.
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
realme, la marca china tecnológica líder a nivel mundial, lanza al mercado mexicano al nuevo integrante de la Serie C: El realme C65, un Smartphone de estilo muy elegante y vanguardista que no sólo continúa la tradición de fluidez, alta calidad y gran desempeño y resistencia en el segmento de entrada, con un precio muy atractivo, pues la versión de 8GB+ 256GB cuesta 5,499 pesos en Coppel.
El lanzamiento del realme C65 ha llevado la experiencia de los smartphones básicos a niveles sin precedentes. El C65 cuenta con una estética Premium, impresionantes capacidades de rendimiento y una calidad de construcción duradera. Además, introduce por primera vez en este segmento de precio funciones emblemáticas como AI Boost, Air Gesture y Rainwater Smart Touch, lo que permite una experiencia “Plus” más rica para un público más amplio.
En el contexto de toda la industria, el C65 encarna un enfoque único y vanguardista de la innovación de productos, y está llamado a convertirse en el abanderado definitivo de la categoría de smartphones básicos.
Por su potente procesador, desempeño, capacidad fotográfica y avanzada tecnología IA, este dispositivo es ideal para jóvenes y estudiantes que necesitan un smartphone innovador, efectivo y resistente para su día a día.
El realme C65 se distingue por su potente rendimiento, gracias a su Chipset Helio G85 y 8GB+8GB de RAM dinámica con 256GB de ROM, proporcionando una
Buscando liderar el creciente mercado de vehículos de nueva energía en China, los vehículos serán diseñados en colaboración con los equipos creativos de Chirey y del fabricante automotriz del Reino Unido. Además de que la producción se llevará a cabo en la planta existente de CJLR en la ciudad de Changshu, asegurando así la calidad e innovación que distingue a ambas marcas.
Teléfono se somete a un exhaustivo proceso de pruebas para garantizar un compañero
configuración de doble fluidez. El exclusivo motor de fluidez de realme evalúa de forma inteligente la urgencia de las tareas a través de la IA. AI Boost optimiza la asignación de recursos y la liberación de rendimiento desde la base, mejorando significativamente el rendimiento para proporcionar un amplio soporte para aplicaciones / juegos frontales.
CUERPO ULTRAFINO Y BRILLANTE DISEÑO STARLIGHT
En términos de diseño, el realme C65 muestra un atractivo estético único con su cuerpo más delgado en el segmento que mide sólo 7,64 mm. Equipado con
TECNOLOGÍA
Software innovador:
1.-Dynamic Button
2.- Air Gestures
3.- Smart Code Scan
4.- Riding Mode
5.- Customised Lowest Brightness.
un diseño de lente insignia y bisel en ángulo recto, ofrece una experiencia visual excepcional, sumergiendo a los usuarios en su encanto. Diferenciándose no sólo en apariencia sino también en artesanía, el realme C65 integra el diseño Shining Starlight de alto coste, alta precisión y alta dificultad, asegurando que cada uso sea un capricho artístico.
LA MEJOR PANTALLA DE SU CLASE
El realme C65 cuenta con una pantalla completa de 6,67 pulgadas con una alta relación pantalla-cuerpo. Soporta un brillo máximo de hasta 625 nits para una visibilidad clara en exteriores. Mejorado con una alta frecuencia de actualización de 90 Hz y una amplia gama de colores, el dispositivo promete una experiencia visual fluida y vívida.
LA MAYOR GARANTÍA DE CALIDAD DEL SECTOR realme C65 cuenta con una serie de garantías tecnológicas que incluyen el certificado de luz azul baja de TÜV, resistencia al agua IP54 y características como el Smart Touch Rainwater y el diseño de antena envolvente 360°. Todo ello garantiza una mayor usabilidad y estabilidad, proporcionando a los usuarios una experiencia móvil de confianza.
CUENTO DE SOGEM
Veo el cuerpo de Xime ahí, tirado en una cama de hospital mientras en mi cabeza me taladra la culpa por lo que pasó.
Y es que, tan sólo unas horas antes, disfrutábamos de una cena singular para festejar seis meses de salir juntos. Estaba entusiasmado por ver su cara de impresión por el detalle novelero que le tenía preparado, y claro, a espectas de il gran finale, exponerle mi amor, que, a estas alturas, en seis meses se volvió una patente.
En el menú del chef cortejador, comprendía como entrada, Barquitas de berenjena con requesón, tomates y albahaca; como plato fuerte, salmón con camembert en espejo de salsa de cilantro (¿o era perejil?) con su respectiva copa de vino
Tan sólo unas horas antes, disfrutábamos de una cena singular para festejar seis meses de salir juntos
blanco Chenin Blanc. Xime, parecía disfrutar de la cena y externó su apetencia para degustar el postre que prepararía frente a sus ojos: crepas de red velvet con dulce de queso crema y fresas.
Encendí los imanes estimulantes de la estufa de inducción y descansé el sartén crepero, solo para después untar una generosa cantidad de mantequilla para evitar que la masa se adhiriera. De pronto, la voz de Xime comenzó a sonar aguardientosa acompañada de hiperventilaciones “Raha… Raha…úhul”, ella intentaba articular mi nombre. Cogí las llaves del coche y la subí con cuidado para llevarla a emergencias. Para cuando llegamos al hospital, sus labios y su rostro estaban tan hinchados, que ni el mis-
mísimo Mike Tyson podría haberla dejado así después de una pelea de 12 rounds.
Justo acaba de llegar su familia, y su padre me está clavando una mirada belicosa así que la eludo simulando ver los mensajes de Xime en el celular que rezan: “Hola, Raúl” … “Oye, ¿cómo te fue hoy?... ¡desliza los mensajes, desliza los mensajes!, “Si, estuviera bien cenar en tu departamento…” …. “… lo que tú quieras, siempre y cuando no lleve cilantro porque soy alérgica” … ¡Carajo!.
Encendí los imanes estimulantes de la estufa de inducción y descansé el sartén crepero...
Luis Eduardo Romero Gómez y Fabian Acosta Rico Archivo General del Estado
ETERCERA PARTE
n el ámbito federal se gestaban importantes reformas políticas cuyas repercusiones afectaron a todas las entidades del país. El 30 de diciembre de 1836, el grupo centralista dominante expedía las Siete Leyes Constitucionales; con ellas desaparecieron los estados y nacieron los departamentos, como la nueva forma de división político-territorial del país; además surgió
una nueva figura: el poder conservador, cuya función era vigilar a los tres poderes y evitar que éstos cometieran cualquier abuso o exceso.
El nuevo reordenamiento afectó también en lo interno a los recién creados departamentos, los cuales quedaron divididos en distritos y éstos a su vez en partidos. En otras palabras, el apenas ensayado modelo federalista iba siendo paulatinamente desmontado y sobre sus escombros se edificaba el centralista. No fue sino hasta el mes de marzo de 1837 que el todavía gobernador interino dio a conocer el cambio de denominación y la nueva división se realizó según lo estipulado por las Siete Leyes. El antes Estado de Jalisco se convirtió en departamento y quedó divido en ocho dis-
tritos: Guadalajara, Lagos, La Barca, Sayula, Etzatlán, Tepic, Colotlán y Autlán. Para diciembre de este mismo año, Escobedo dejó de ser gobernador interino para convertirse en constitucional. La situación del país era por demás crítica. La promulgación de la constitución centralista desató un conflicto con los colonos estadounidenses avecindados en el estado de Tejas, con el permiso de las autoridades mexicanas.
Los colonos deseaban mantener cierta autonomía que las nuevas leyes no permitían. Encabezados por Samuel Houston y por el mexicano Lorenzo de Zavala, iniciaron una lucha separatista. El entonces presidente, Santa Anna, improvisa un ejército; en su ausencia un jalisciense quedó en su lugar, Justo Corro.
Tras la victoria del Álamo, en San Jacinto, el presidente es tomado por sorpresa por los colonos tejanos y cae prisionero. A cambio de su liberación negocia el reconocimiento de la independencia de Tejas. México pierde así su estado más grande.
Por otro lado, en Jalisco había graves problemas de salud y educación pública a los que dio prioridad el gobernador; uno de ellos era el de las parteras. La mayoría de estas mujeres carecían de una adecuada preparación; su ignorancia, sumada a prácticas insanas o supersticiosas, ocasionaba una alta mortandad infantil. Era necesario darles a las parteras, al menos, una instrucción básica; pues, de momento, la sociedad, en especial sus sectores más pobres, las
necesitaban dada la escasez de médicos y la inexistencia de enfermeras profesionales. En atención a esta necesidad, Escobedo dispuso la creación de cátedras de obstetricia que estarían a cargo de un profesor asignado por el gobierno y que sería impartidas en el hospital de San Miguel.
Las clases eran para todas las parteras del departamento incluidas, obviamente, las de Guadalajara; en consecuencia se les ordenó a los jefes políticos de los distritos el enviar al menos a una persona a capacitarse; cuyos gastos de traslados se sufragarían con donativos o en su defecto con los fondos de los distritos.
El profesionalizar y capacitar a los encargados de mantener la buena salud de los jaliscienses se extendió a los propios médicos; en octubre de 1838, el gobernador dio a conocer un nuevo plan de enseñanza de medicina y cirugía para la ciudad de Guadalajara. El plan enumeraba las asignaturas que cursarían los estudiantes y precisaba que éstas serían impartidas en la facultad de medicina y cirugía de la Universidad. En el rubro de la instrucción pública, el gobernador contó con el apoyo y la asesoría de uno de los grandes educadores de Jalisco: Manuel López Costilla. Entre ambos personajes surgió una amistad que dio impulso a un proyecto educativo que abarcaba todo el departamento. En este temor, en el mes de agosto, Escobedo expidió un decreto que buscaba la alfabetización y la instrucción del mayor número de jaliscienses; por disposición del gobernador, en todo el departamento se ensañaría a leer y escribir, contar, junto con nociones de urbanidad y de doctrina cristiana. A las niñas, además, se les enseñaría a coser y bordar.
El 1 junio de 1839, el gobierno dio a conocer los requisitos para obtener el título de preceptor (o maestro) de primeras letras. Los aspirantes debían presentarse ante la Junta Directiva de Instrucción Primaria del Departamento. La Junta les solicitaría una serie de documentos como la fe de bautizo, un informe de sus buenas costumbres, expedido por el prefecto del Departamento o subprefecto del partido, y un certificado de examen de aprobación en la doctrina cristiana extendido por un párroco. Tras la entrega de estos documentos, la Junta
le aplicaría un examen al aspirante cuya aprobación era la última condición para que le fuera otorgado el título.
La reabierta Universidad Literaria de Guadalajara también fue objeto de la atención del gobernador. Considerada por los liberales como una institución reaccionaria, la Universidad vivió mejores tiempos bajo los gobiernos centralistas. En el mes de agosto de 1838, Escobedo presentó el nuevo plan de estudios de las materias Teología y Jurisprudencia. La primera quedó sujeta a tres cátedras que serían impartidas en el Convento de
Santo Domingo, San Francisco y Nuestra Señora de la Merced. La segunda la darían dos profesores expertos en derecho canónico y civil; a la par se crearía la academia de jurisprudencia. Para evitar los abusos en la venta de productos tan básicos como el pan y la carne, se estipuló que sus vendedores estarían obligados a colocar letreros en sus negocios especificando cuántas onzas pesaban estos productos y su precio respectivo. Los comercios, sin excepción, debían cerrar a más tardar a las diez de la noche.
LETRAS REBUSCADAS
Fabian Acosta Rico UNIVA generalmiramon@yahoo.com.mx
Ser irreverente con la religión es ya casi un deporte en esta postmodernidad. Recientemente, salió un comercial de la marca de frituras italiana Amica Chips, en el que unas religiosas recibían papas fritas en lugar de hostias durante la comunión. La publicidad y la mercadotecnia a menudo carecen de respeto cuando intentan ser originales y provocadoras.
La religiosidad está perdiendo su otrora solemnidad, y tenemos numerosos ejemplos en la vitrina mundial de la cultura pop (o del esoterismo de masas). Un ejemplo es el anime “Las vacaciones de Jesús y Buda”. En esta caricatura japonesa, Buda y Cristo regresan a la Tierra no con una misión redentora, sino de esparcimiento. Son retratados sin aureolas ni mutras, vistiendo de forma moderna y con actitudes mundanas y estereotipadas propias de los hipsters del siglo XXI y los hippies de los años sesenta.
La revolución cultural y tecnológica, insistimos, está impactando fuertemente a la religión, desacralizándola y transformándola, se ve obligada a superar viejas prácticas y convencionalismos que son innecesarios y contrarios a las nuevas dinámicas culturales y sociales de esta modernidad líquida. ¿Dónde se ganan más adeptos, en un púlpito de madera o en un estudio de televisión con transmisión en multiplataformas? Esta es una realidad difícil de negar. Hoy, con toda la simulación y recreación que ofrecen las inteligencias artificiales, puedo comunicarme con un Jesús digital y chatear con él utilizando la aplicación Text With Jesus.
Hay que estar preparados para un futuro en el que la enseñanza de la religión estará cada vez más mediada por la tecnología. Quizás ese futuro ya está aquí. Estamos dando pasos modestos pero consistentes hacia lo que podríamos denominar una ciber-religiosidad. El nuevo creyente, por sus predisposiciones cognitivas, psicológicas y hasta emocionales posiblemente aprenda mejor acerca de las enseñanzas de Jesús a través de un videojuego que leyendo directamente los sagrados Evangelios
En 2014, los realizadores de la película “Once Upon a Time in Jerusalem”, los españoles David Muñoz y Adrián Cardona, para conseguir los fondos necesarios para su proyecto, comercializaron un videojuego llamado “Fist of Jesus: The Bloody Gospel of Judas”, exclusivo
de la plataforma Steam. En el juego, los jugadores encarnan al mismísimo Jesucristo. Con una estética de píxeles muy básica, el juego no ofrece una historia ni una dinámica complejas. Jesús, bajo el comando del jugador, lanza peces-shuriken, pelea a palos y arranca, con cier-
to sadismo, el corazón a soldados romanos zombis.
Un videojuego más elaborado e igual de irreverente salió en 2017, llamado “Fight of Gods”. Creado en Taiwán por la compañía Digital Crafter, en este título de peleas Jesús no es el protagonista,
pero se puede elegir como combatiente. Desciende de la cruz y usa parte de los maderos como manoplas. Otros personajes disponibles son Buda, Odín, Zeus, Atenea, Amaterasu, Anubis, entre otros. Además de dioses, hay santos y profetas como Moisés, quien pelea con las tablas de la Ley, empleándolas tanto para golpear como para generar maremotos (este ataque es una alusión, obvia e irreverente, del pasaje bíblico que narra cómo separó las aguas del Mar Rojo, durante la huida de los hebreos de Egipto).
¿Qué hacen Jesús o Buda repartiendo golpes si enseñaron exactamente lo contrario? Los desarrolladores, ¿qué tan controvertidos quisieron ser al realizar este plagio de seres sagrados, corriendo el riesgo de suscitar el enojo y la re-
probación de creyentes y devotos? Mas sin embargo, sabían con quién meterse y con quien no en su casi sacrílego juego de peleas: que Jesús aparezca armado con girones de su cruz está bien, los cristianos podrán quejarse y hasta allí, no pasa nada; de Odín y Anubis a esos dioses ¿qué neo pagano saldrá en su defensa y desagravio? Obvio, nadie. Pero que tal Mahoma o Ala, no le faltan dientes punitivos a los yihadistas para exigir que se les trate con respeto. Pues en efecto, estas dos figuras sagradas del Islam no fueron incluidas en el catálogo de peleadores del videojuego. Creado con una intención no solo lúdica sino también formativa en la fe, el videojuego «I Am Jesus Christ» recorre la historia de Jesús y recrea mu-
chos de sus más emblemáticos milagros. Anunciado desde 2019, pero lanzado finalmente el 1 de diciembre de 2023 para PC a través de Steam, sus desarrolladores, el equipo SimulaM, entregaron un videojuego respetuoso que recrea la antigua Nazaret y el estilo de vida de aquella época. Nada de matar zombis o peleas entre dioses. Su historia cubre la vida de Jesús desde su nacimiento en Belén, pasando por sus años de predicación y milagros, hasta su resurrección.
Lo que hoy es visto como novedoso o incluso ofensivo con toda probabilidad mañana será tolerado o aceptado como normal. No podemos tener el tiempo y evitar que las sociedades cambien ya sea acorde o en sentido contrario a nuestras
creencias, sentires y pensar. Si hay una constante que domina las sociedades postmodernas es la creciente dependencia y necesidad de la tecnología. Es ya imposible un mundo sin computadores o celulares. Haciéndole al Nostradamus, imaginemos a los padres del mañana empleando un videojuego de realidad virtual para que conozcan sus hijos, con cercanía, la vida y obras del Mesías, del Salvador del Mundo.
¿Se opondría la Iglesia católica y las demás iglesias cristianas al empleo de estas tecnologías en la catequesis de niños y en la instrucción de los más grandes? Posiblemente no. Y de hacerlo ¿qué tan prejudicial sería para ellas? Al tren del “progreso ya nadie lo para ni la religión”.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza
Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50
1
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: E l reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:0 0 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
“Los días, es cierto, se suceden unos a otros casi siempre iguales, únicamente cambia su aroma, su sabor, su tonalidad. Hay días que huelen a hojas de eucalipto machacadas en ron, otros a huevo podrido. Hay días sin sal y unos tan especiados que escaldan la lengua…”.
Rafael Ortiz cuenta con estudios de Creación Literaria por la Sociedad General de Escritores de México, SOGEM. Ha publicado textos en varias antologías, revistas y periódicos como la “Casa del tiempo” de la UNAM; y los periódicos “La crónica de Hoy Jalisco” y “El Heraldo del Bajío”, entre muchos otros. Au-
tor en cativo, ha publicado el volumen de cuentos “La indiferencia del mármol” (Beca del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del de Jalisco, CECA 2019): libro de 24 cuentos, textos en su mayoría cortos, se divide en dos partes: cuentos fantásticos (doce historias de realidad emparentada con lo absurdo, lo etéreo, el viaje) y cuentos realistas (docena de relatos de introspección y autosabotaje, de tribulaciones y trastornos propios de la condición humana; y la novela “Un vagabundo en mi sopa” (2021): Mauricio atropella a la salida de un bar a un indigente que se atraviesa de la nada. El accidente lo conducirá a una transfor-
mación insospechada. En “Por ahora soy invierno”, Orlando, un sexagenario deprimido y lleno de rencor regresa a vivir al barrio de su infancia. En la casa paterna todo es deterioro, secretos olvidados y recuerdos que parecen perdurar incluso más que sus mismos cimientos. Antisocial y desconfiado, conoce a un niño en tránsito a la adolescencia y los placeres, que, cuando no está planeando alguna fechoría, tiene el pasatiempo de fundir plomo y el empleo familiar de fumigador de plagas. Orlando también entra en contacto con Guillermina, su vecina de enfrente, anciana llena de vida, suspiros y de-
seos que ve en él su última oportunidad de amar. Alegoría narrada por tres voces de distintos decibeles, de afectos y estaciones en transformación, como las mujeres y los hombres al acercarse a la ruina, a la orfandad, a la muerte es, al mismo tiempo, una novela de iniciación y una historia de decadencia que se plantea una pregunta vital: ¿Es posible renacer y salvarnos cuando la vida parece y ha decidido darnos la espalda? Ortiz retrata con ternura a sus personajes y construye con nostalgia y humor una literatura urbana de la clase media de provincia, encarnando de manera persuasiva sus voces, sus costumbres y su paisaje.
De Pedro Lascurain y Paredes nada se dice, aparte del hecho de que fue presidente de México por espacio de unos 45 minutos. Vivió casi cuarenta años más, llevando sobre él la muy discutida fama de haberse convertido en el eslabón normativo y político que permitió la llegada de Victoriano Huerta a la cima del poder. Setenta y dos años después de su muerte, su voz, defendiendo sus circunstancias, apenas es escuchada por unos cuantos
Historia en vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
Los reproches públicos comenzaron apenas se consumaron los procedimientos que permitieron al general Victoriano Huerta ascender a la presidencia de la República. Pero eran días complejos, en los que las 24 horas de cada jornada parecían resultar insuficientes, y el hombre que fugazmente ocupó el escalón más alto del poder político de nuestro país, en una coyuntura brutal, se convirtió en carne de anécdota teñida de humor negro.
Muchos mexicanos saben que, en febrero de 1913, después de presionar y amenazar para conseguir las renuncias del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, Huerta vio correr el mecanismo de sustitución en caso de la ausencia del presidente de México: Pedro Lascurain y Paredes, secretario de Relaciones Exteriores asumió la presidencia el tiempo suficiente para designar a Huerta titular de Gobernación, y, acto seguido, él mismo renunciar a la presidencia. Desde entonces se habla de él como el “presidente relámpago”, el “presidente fugaz”. Hace más de un siglo que se le acusa de ma-
De acaudalado desarrollador urbano a presidente de la República, Pedro Lascurain fue presa de las presiones de Victoriano Huerta y a pesar de sus esfuerzos, no pudo salvar la vida de Francisco Madero.
nera recurrente, de cobardía, de debilidad de carácter; de temer que, en caso de llevarle la contraria a Huerta y resistir, no serían dos los muertos -Madero y Pino Suárez —sino tres—.
Como murió en julio de 1952, hace años que nadie recuerda que llegó a conceder entrevistas explicando algunos detalles de los días oscuros que antecedieron al asesinato de Madero. Como todo mundo recomienda la lectura del clásico de la Decena Trágica, “Los últimos días del residente Madero”, del diplomático cubano Manuel Márquez Sterling, pero nadie lo lee, tampoco se conocen los elogios de aquel testigo privilegiado hacia el canciller que intentaba, antes que otra cosa, garantizar la vida del presidente y el vicepresidente prisioneros.
Si acaso, en los años recientes, se ha llamado la atención sobre la breve película filmada a las puertas del Panteón Francés de la Piedad, en el momento en que, a bordo del llamado “tren fúnebre”, llegan al cementerio los ataúdes de Madero y Pino Suárez para ser sepultados en tumbas contiguas. Mucha gente aguarda en la calzada de la Piedad —hoy avenida Cuauhtémoc— para asistir al sepelio. Entre la multitud, un caballero asiste a los acontecimientos, con la chistera en la mano. Evidentemente, no desea estar en primera fila. El ojo agudo del autor de la filmación advierte su presencia: es el sucesor de Pancho Madero, Pedro Lascurain, que mira de lejos el fracaso de sus buenos propósitos.
Embebida la muchedumbre como está en acompañar los restos a las fosas, algunos chismeando acerca de la tumba abierta adicional, junto a la del presidente Madero, nadie advierte la presencia de Lascurain. Antes de escapar hacia el exilio, la madre de los Madero, que
Lascurain entró en la política desde la política local, como secretario de Actas del Ayuntamiento. Poco a poco empezó a involucrarse más y llegaría a ser secretario de Relaciones Exteriores con Madero
ha debido vender el caballo de su hijo Pancho para pagar las fosas en el Francés de la Piedad, ha dejado prevista la tumba de su hijo Gustavo, desaparecido y, se sabe, asesinado a los pies de la estatua de Morelos, en la parte posterior de la Ciudadela.
Todo eso lo escucha y lo mira Pedro Lascurain Paredes. En breve, él también saldrá del país. Después de esos quince minutos que lo hacen ingresar a la lista de los presidentes de México, él también se juega la vida permaneciendo en la capital. Son días muy oscuros: se dice en público que el Congreso, al avalar la transición Madero-Lascurain-Huerta, se ha hecho cómplice de una maniobra torcida, pero todavía dentro de la Constitución. Solo los muy cercanos a Lascurain saben detalles. Pero los días de Victoriano Huerta empiezan y no habrá mucho margen para cuestionar el cuartelazo normalizado, legalizado.
EL DRAMA DE PEDRO LASCURAIN
Aunque buena parte del cuerpo diplomático y el propio Lascurain demandaban de Victoriano Huerta una carta donde garantizara las vidas de Madero y Pino Suárez, jamás la obtuvieron, aunque en años posteriores el “presidente fugaz” referiría diversas historias acerca de las promesas de Huerta: una anécdota familiar asegura que delante de Lascurain, Huerta había besado un escapulario, comprometiéndose a entregar la carta que protegiera al presidente y a los suyos, y se habló de un tren que llevaría a todos al puerto de Veracruz, para embarcarse hacia Cuba, aceptando la oferta de Márquez Sterling. Pero Huerta jamás da detalles. Cuando Lascurain
quiere saber acerca de la hora de salida, Huerta le pide que “le tenga confianza”, que los militares nunca decían la hora de partida; que no era bueno que se supiera, porque la gente podría amotinarse y en el camino “matar a Madero”. Fanfarrón, Huerta le confiesa a Lascurain que, cuando don Porfrio se fue de México, solamente él, y el propio Díaz, sabían la hora de partir.
No hay certezas sobre el tren, y la carta que deberá proteger a Madero, nunca aparece.
En cambio, una comisión de la Cámara de Diputados se presenta ante Huerta y le demanda que se resuelva; que el pleno aguarda con impaciencia las renuncias de Madero y Pino Suárez. Retrasarlas, dicen, solo agravará la inestabilidad del país. Huerta traslada esa presión a Lascurain, quien conversará con Madero a la caída de la tarde. El aún canciller sale de Palacio Nacional llevando la renuncia del presidente y el vicepresidente, rumbo a la Cámara de Diputados. El pleno reunido vota: la renuncia de Madero se aprueba por 119 votos; hay 8 votos en contra. La renuncia de Pino Suárez se aprueba por 123 votos contra 4.
Siguiendo las disposiciones constitucionales, se llama al secretario de Relaciones Exteriores a ocupar la presidencia de la República. Se suspende la sesión de la Cámara de Diputados y comienza la del Congreso general para que Lascurain rinda protesta de su nuevo cargo.
Conforme a la Constitución, Pedro Lascurain y Paredes se convierte en presidente de México. Se retira de la Cámara de Diputados, pero a continuación el
Cuando Lascurain quiere saber acerca de la hora de salida, Huerta le pide que “le tenga confianza”, que los militares nunca decían la hora de partida; que no era bueno que se supiera, porque la gente podría amotinarse y en el camino “matar a Madero”. Fanfarrón, Huerta le confiesa a Lascurain que, cuando don Porfrio se fue de México, solamente él, y el propio Díaz, sabían la hora de partir
Congreso recibe el oficio donde el nuevo presidente designa a Victoriano Huerta como secretario de Gobernación, “en atención a los méritos patrióticos, servicios y demás circunstancias”, y todavía no acababa de votarse la aprobación al nombramiento de Huerta, cuando ya estaba llegando el oficio de renuncia de Pedro Lascurain, que aparentemente, habría sido redactado en alguno de los salones del edificio de la Cámara de Diputados, en presencia de Huerta, de su Estado Mayor, y bajo la asesoría de un abogado llamado Guillermo Obregón. Así empezó y acabó la presidencia de Pedro Lascurain. La historia de sus 45 minutos de gestión proviene de la cró-
nica y las versiones taquigráficas de los debates de la Cámara, del 19 de febrero de 1913; los informes del embajador Henry Lane Wilson, representante de Estados Unidos y claro malqueriente de Madero, extiende el periodo presidencial a 56 minutos. Diversos testigos y la prensa de aquellos días hablan de 15, de 20, de 55 minutos. Nadie piensa que esa presidencia haya durado siquiera una hora.
Para Lascurain comienza el exilio, el olvido político, el lento regreso a la vida de un México en transformación .
(Continuará)
Dr Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro permanente del COM
Los voluntarios olímpicos son una fuerza invisible que asegura el éxito de los Juegos, se convierten en embajadores culturales promoviendo la diversidad y la inclusión. También fomentan un sentido de comunidad y de solidaridad
COMPROMISO COLECTIVO
En cada edición de los Juegos Olímpicos, hay una fuerza invisible pero fundamental que asegura su éxito: los voluntarios. Para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, se espera la participación de más de 45,000 voluntarios de todo el mundo. Esta cifra impresionante no solo subraya la magnitud del compromiso colectivo, sino también la dedicación de personas dispuestas a aportar su tiempo y energía para crear un evento inolvidable. Los voluntarios cumplen funciones esenciales para el buen desarrollo de los Juegos. Desde la acogida de espectadores, atletas y periodistas, hasta el apoyo en eventos deportivos y misiones de or-
ganización, su contribución es invaluable. Esta diversidad de roles no solo demuestra la complejidad de los Juegos, sino también la flexibilidad y capacidad de adaptación de los voluntarios.
DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN
El impacto de los voluntarios va más allá de la logística y la organización. En muchos casos, se convierten en embajadores culturales, promoviendo la diversidad y la inclusión. En los Juegos de Río 2016, por ejemplo, un voluntario expresó cómo su uniforme se convirtió en un símbolo de orgullo y un punto de conversación sobre los Juegos. Este tipo de experiencias resalta la riqueza cultural del evento y la
importancia de la accesibilidad. La formación específica que reciben los voluntarios es crucial para su desempeño. En Tokio 2020, los voluntarios fueron entrenados en áreas como guía a espectadores, funcionamiento de la competición y medios de comunicación. Este entrenamiento no solo les permitió contribuir eficazmente al evento, sino también adquirir habilidades valiosas que pueden aplicar en sus vidas personales y profesionales.
LEGADO DURADERO
El impacto no se detiene cuando terminan los Juegos. El ejemplo de Barcelona 1992 es emblemático de cómo los voluntarios pueden transformar una comunidad. La experiencia de trabajar juntos para un objetivo común fomenta un sentido de pertenencia y solidaridad que trasciende el evento. Este sentido de comunidad es uno de los aspectos más valiosos del voluntariado olímpico, y uno de los legados más significativos que dejan los Juegos .