CaneloÁlvarez peleará en Jalisco para celebrar 200 años
Estoy listo para regresar a casa, indica el boxeador y promete que en mayo subirá al ring en su terruño
Jalisco inició el festejo por sus 200 años como Estado Libre y Soberano e integrará una función de boxeo en las actividades de conmemoración. Saúl Canelo Álvarez anunció que defenderá sus títulos en mayo en el estado. Actualmente ostenta los títulos de peso supermediano de la Asociación Mundial de Boxeo, Consejo Mundial, Federación Internacional y Organización Mundial de Boxeo. “En mayo de este año voy a pelear por Jalisco y celebrar con mi gente la grandeza de nuestra tierra. Por eso estoy listo para regresar a mi casa para defender mis títulos en el lugar en el que nací e

inició mi historia con la gente que siempre me ha apoyado”, informó el pugilista a través de sus redes sociales.
Enrique Alfaro se mostró complacido con esta noticia:
“Este 2023 Jalisco cumple 200 años libre y soberano, 200 años de una lucha escrita por mujeres y hombres que le dieron rumbo a nuestra nación. Hoy queremos honrar nuestro pasado a través de quienes ponen en alto el nombre de Jalisco en el presente”, afirmó el gobernador. Habrá reparto de boletos para una función que, atractiva boxísticamente, es una forma de celebrar. Metrópoli
Lecturas La diplomacia científica

Escribe el doctor Francisco Ernesto Navarrete Báez, profesor investigador de la Universidad del Valle de Atemajac
Lecturas El Conejo y su amigo en La Luna
Rogelio Vega nos presenta a Valeria Loy Gómez (Guadalajara, 1990)
Mundo Ucrania pide claridad
La única forma de vencer a la Rusia de Putín es en el campo de batalla, dice la embajadora en México

Se suma Canelo Álvarez a festejos del Bicentenario de Jalisco

El campeón absoluto supermediano del mundo estaría por definir la fecha y el escenario del combate
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxEl boxeador Saúl Canelo Álvarez volverá a pelear en Jalisco como parte de los festejos por los 200 años como Estado Libre y Soberano, aunque se sabe que será en mayo, aún no se ha definido la sede, el día ni el rival.

“Este 2023 Jalisco cumple 200 años libre y soberano, dos siglos de una historia de lucha escrita por mujeres y hombres que le dieron rumbo a nuestra nación. Hoy queremos honrar nuestro pasado a través de quienes ponen en alto el nombre de Jalisco en el presente”, expresó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
Mediante un video publicado en redes sociales se dio a conocer el acuerdo al que se llegó para que Saúl Canelo Álvarez regrese a suelo jalisciense para subir al ring, la última vez que peleó en el Estado fue el 18 de junio de 2011 en la Arena VFG, esa noche noqueó al británico Ryan Rhodes.
“Estoy listo para regresar a mi casa y defender mis títulos en el lugar donde nací y donde inició mi historia, con la gente que siempre me ha apoyado. En mayo de este año voy a pelear por Jalisco y celebrar contigo la grandeza de nues-
tra tierra”, dijo El Canelo.
Se ha especulado que la fecha podría ser el 6 de mayo, además, que se tienen contemplados los Estadios Jalisco, Akron o el 3 de Marzo para llevarse a cabo la función de box, pues son los de mayor capacidad en la entidad.

Canelo Álvarez compartió la noticia a través del Twitter del gobernador Enrique Alfaro, quien explicó que la pelea del campeón mexicano será parte de las fiestas que conmemorarán los 200 años de la fundación de Jalisco.
“Jalisco está de fiesta y el boxeador mexicano más grande de todos los tiempos se une a esta gran celebración; muy
“Estoy listo para regresar a mi casa y defender mis títulos en el lugar donde nací y donde inició mi historia”
Gobierno estatal
Repartirán gratis diez mil boletos
El Gobierno de Enrique Alfaro repartirá 10 mil boletos a sectores vulnerables para que asistan a la pelea del El Canelo Álvarez, que defenderá sus títulos mundiales en su tierra en mayo próximo.
pronto les daremos más detalles”, completó Alfaro Ramírez su mensaje junto a la imagen del pugilista.
Sául Canelo Álvarez nació en Guadalajara, Jalisco, un 18 de julio de 1990 y desde que entró al profesionalismos en este deporte suma 58 victorias, 39 de ellas por nocaut y dos derrotas, la más reciente de ellas la sufrió ante el ruso Dmitrii Bivol, a quien enfrentó por el cetro semipesado de la Asociación Mundial de Boxeo.
Luego de Bivol El Canelo venció al kazajo Gennadiy Golovkin, en la tercera edición de esa rivalidad y que se llevó a cabo en septiembre del 2022
Carrusel de Guadalajara incumple con licitación: regidores Morena

mular galope, sin embargo, en la parte baja tiene 24 caballos que no todos suben y bajan.
Otro incumplimiento es que debe tener entre tres y siete figuras de carruajes o góndolas con capacidad de dos personas o más cada uno, sin embargo, tiene cuatro góndolas que simulan calandrias, sin embargo, en ellas sólo caben niños pequeños, explicaron los regidores.
Otro punto es que debía tener capacidad total para 50 a 70 personas, pero este carrusel es para 44 personas, por lo que no cumple; detallaron los ediles morenistas. Debido a esto presentarán ante la Contraloría Ciudadana del Ayuntamiento una solicitud para que se realice un peritaje para conocer el precio real, pues suponen que hubo sobreprecio en su compra.
Este carrusel se encuentra en la polémica debido a que la empresa Architainment está ligada con Alteacorp, empresa que ha recibido contratos millonarios del Gobierno de Guadalajara por casi 37 millones de pesos para organizar los festivales GDLUZ, Navidalia y Calaverandia.

Los funcionarios hicieron una lista de 10 especificaciones técnicas que no se cumplieron y son las que se pueden observar a primera
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxEl carrusel que compró el Gobierno de Guadalajara por casi 26 millones de pesos a la empresa Architainment S.A. de C.V. incumple con algunas características técnicas que fueron requeridas en la licitación, según señalamientos de los regidores de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara.
Los regidores hicieron una lista de 10 especificaciones técnicas que no se cum-
plieron, destacaron que son las que se pueden observar a simple vista sin hacer una revisión de su mecanismo interno como el motor, frenos e instalaciones eléctricas.
Según detallaron los regidores Carlos Lomelí, Candelaria Ochoa y Mariana Fernández, este carrusel debía tener una plataforma giratoria de dos niveles con figuras de caballos que deben de si-
Por su parte, el Gobierno de Guadalajara informó que penalizará a la empresa Architainment debido al incumplimiento en los tiempos de entrega del carrusel con el 10 por ciento del monto adjudicado, es decir, deberá pagar dos millones 598 mil pesos. Detalló el Ayuntamiento que el plazo final para la entrega fue el pasado 31 de diciembre del 2022, sin embargo, fue hasta febrero cuando pudo ser inaugurado.
Piden reemplazar 175 aulas de lámina que aún hay en escuelas públicas
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLa vida útil de un aula de lámina o de PVC, como las que se instalaron en escuelas de educación básica en algunos municipios con alto crecimiento poblacional en Jalisco, era de entre tres y cinco años. Por lo menos eso se anunció al momento que se colocaron.
Sin embargo, la mayoría de esos espacios educativos ya tienen 19 años, pues la mayoría de ellas aparecieron en 2004, en el sexenio del gobernador Francisco Ramírez Acuña, siendo secretario de Educación, Guillermo Martínez Mora, quien promovió ese modelo constructivo, ante la alta demanda de espacios educativos.
Los gobiernos siguientes: Emilio González Márquez (PAN) y Aristóteles Sandoval (PRI), prometieron reemplazarlas. Lo mismo sucedió con la administración actual de Enrique Alfaro (MC). Sin embargo, aún hay 175 aulas provisionales, informó la diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, quien presentó una iniciativa para exhortar a las secretarías estatales de Educación y de Hacienda, a invertir lo que sea necesario para extinguir esas aulas que son “indignas” para cualquier estudiante.
“Entonces, no concebimos que después de un año de haberse recaudado parte de estos recursos del Fideicomiso Educativo, de ya haberse ejercido, todavía tengamos 175 aulas transitorias en las cuales estudian más de 3 mil niños jaliscienses. Creemos que este es un momento muy oportuno para solicitarlo”, aseguró.
Datos de la propia Secretaría de Educación señalan que quienes estudian en un aula de lámina o de PVC sienten 12 grados más de calor que en un salón hecho de ladrillos.
Hortensia Noroña dijo que en 2021 el
gobernador creó un fideicomiso con el dinero del impuesto a las nóminas. Sin embargo, no ha sido la prioridad concluir la vida de las aulas provisionales.
“La petición es que se haga inmediatamente. Ya tenemos un año, seguimos recaudando para el Fideicomiso. Si en algún momento la Secretaría de Educación en recursos ordinarios no tenía dinero, hoy tiene el Fideicomiso que es justamente para infraestructura. No entendemos, si ya hace un año que se está recaudando y que se está ejerciendo, no sea una de estas nuestras prioridades”, subrayó.
Existen aulas de lámina en escuelas de 10 municipios: Tlajomulco, Zapopan, Acatic, Ameca, Arandas, Jilotlán, San Juan de los Lagos, Tequila, Yahualica y Zapotlán el Grande.
El exhorto se envió a las secretarías de Educación y de Hacienda para que informen el plan con el que se debería darle fin a las aulas provisionales.
Lo más prudente es que este año se concluya ese rezago. En el receso de verano, la Secretaría de Educación -de una vez y para siempre- tiene que erradicar las aulas móviles, dijo la legisladora.
Defiende diputado de Morena Reforma Electoral B
El Instituto acepta que tiene una crisis por el alto costo porque renta 85% de sus inmuebles, señala Hamlet García Almaguer
El plan “B” para concretar la reforma electoral tiene entre sus ejes centrales, “ahorrar” dinero en la organización de los procesos electorales. Por ello, se pretende reducir el aparato administrativo del Instituto Nacional Electoral (INE) y ya no pagar rentas para las oficinas de los 300 consejos distritales y de los módulos para obtener la credencial para votar con fotografía.
El legislador federal jalisciense de Morena, Hamlet García Almaguer, quien es representante de ese partido ante el INE, dijo que en el pago de renta el organismo electoral destina decenas de millones de pesos. En total, son 5 mil 080 oficinas distritales en el país.
La idea es que los módulos para tramitar la credencial para votar se instalen en oficinas municipales, e incluso en preparatorias públicas, ya que el grupo de edad de los estudiantes (de 16 a 18 años) es la que gestionará su documento para votar por primera vez.
“Ahí el Instituto acepta que tiene una crisis por el alto costo de las rentas porque renta 85% de sus inmuebles. Esta propuesta nace precisamente del diagnóstico que el propio INE realiza. Por un lado, le ahorraría recursos en renta, que son muy costosos y por el otro, les facilitaría la vida a los ciudadanos. ¿Qué proponemos?, que los módulos, en lugar de estar en áreas comerciales, con locales muy costosos, puedan ubicarse en unidades administrativas, lugares a donde los ciudadanos acuden normalmente a hacer trámites, como el pago de agua o el pago de luz”, explicó.
El INE ha dicho que de hacerse realidad el Plan “B” de la reforma electoral, se provocará el despido de seis mil trabajadores de base.
Hamlet García Almaguer dijo que no se justifica tener un aparato administrativo tan grande como el que tiene el INE, en el tiempo en que no hay procesos electorales.
“Otra modificación que tiene el plan “B” es la reducción de las estructuras del Instituto para no pagarle salarios a los servidores públicos, mientras no trabajen. Aquí la gran duda es ¿qué hace un
vocal de organización y vocal de capacitación en estos momentos en los estados donde no hay elecciones?. ¿Qué está haciendo el vocal de organización en Jalisco de la Junta Local del INE y qué hacen los 20 vocales de organización si en este momento no hay elecciones”, cuestionó el legislador morenista.
El representante popular dijo que otro de los temas que impulsa el plan “B” de la reforma electoral es que se promoverá la mayor representatividad

de los pueblos originarios, de los grupos de la diversidad sexual, de los migrantes que viven en Estados Unidos, de personas con discapacidad y de los jóvenes menores de 25 años.
Los partidos políticos quedarían obligados a postular a 25 candidaturas a la Cámara federal de cualquiera de estas acciones afirmativas.
Los migrantes podrían votar con su matrícula consular y ya no solo con su credencial de elector.
El plan “B” de la reforma electoral se aprobó ya en Cámara de Diputados 99.9%. El Senado solamente puede discutir un punto en el que no estuvieron de acuerdo, entre la Cámara y el Senado, que es el tema de las candidaturas comunes que algunos han denominado “cláusulas de vida eterna”.

A quienes van a participar en las movilizaciones del próximo domingo 26 de febrero, en diversas ciudades del país, incluida Guadalajara, el diputado federal les pidió informarse antes para que reflexionen sobre los argumentos favorables que tiene el proyecto de reforma.
En Guadalajara, se convoca a un acto político este domingo próximo, en plaza de la Liberación.
legislador federal
“Otra modificación que tiene el Plan B es la reducción de las estructuras del Instituto para no pagarle salarios a los servidores públicos, mientras no trabajen”Ignacio Pérez Vega CrónicaJalisco
Confiarle las riendas a Faetón
Juan Eduardo Martínez Leyva @JuanEduardoMtzL
En la compilación de mitos griegos y latinos realizada por Ovidio en su obra Las metamorfosis, hace poco más de dos mil años, se encuentra el relato de Faetón, hijo del dios Febo, cuya impericia e imprudencia, pusieron en riesgo la existencia de la vida en la tierra y del universo mismo.
Todo empezó un día en que Faetón se jactaba de ser hijo del Sol. Lo hacía frente a un joven de su edad de nombre Épafo, quien harto de la presunción de superioridad de su amigo le recomendó que no creyera todo lo que le decía su madre, ni que anduviera atribuyendo la paternidad a un progenitor que no era el suyo. Ante tal afrenta, Faetón corrió iracundo y avergonzado a encontrarse con su madre, Climene, para exigirle la verdad. Si es cierto que tengo un origen divino —suplicaba a su madre el joven— dame una prueba de mi gran linaje, una señal de quién es mi verdadero padre. Climene le juró a Faetón que efectivamente había nacido del Sol y que, si tanto le incitaba en su corazón la duda, le dijo que fuera a interrogarlo él mismo. Faetón alcanzó con su mente las regiones etéreas y corrió de inmediato, impaciente, al lugar por dónde sale diariamente su padre.
Faetón llegó al lujoso palacio del Sol y se entrevistó con él. Custodiando el trono de Febo y como testigos del encuentro, estaban de pie, el Día, el Mes, el Año, los Siglos y las Horas. Allí permanecían también las cuatro estaciones. Faetón hizo la pregunta que le inquietaba y Febo le contestó: tú no eres digno de que se niegue que eres mi hijo y para que no dudes más pide el favor que quieras y te lo concederé, lo juro por las aguas de la Estigia. Apenas había escuchado el juramento, el hijo le pidió conducir por un día el carro con el que su padre atraviesa los cielos. El Sol quedó aterrado por la petición e intentó disuadirlo para que pidiera algo distinto. Confiarle las riendas de los caballos alados era lo único que le negaría. Le hizo ver los peligros que acarreaba conducir el carruaje para una persona como él, es una tarea que no está a la altura de alguien que no tiene el carácter ni la pericia. Es algo que Febo no le delegaría ni al propio Júpiter, el más poderoso del Olimpo. Le describió con detalle las dificultades de la travesía. Por la mañana, a pesar de que los caballos están descansados, les cuesta un mundo
levantar el vuelo, venciendo las adversidades despegan poco a poco. Cuando están a medio camino, la mitad del cielo es muy alta y hay que soportar el vértigo que causa observar el mar desde esa altura. La bajada por la tarde tiene una pendiente muy inclinada y se necesita una mano segura y firme para no desbarrancarse y precipitarse en los abismos. La rotación del mundo es tan rápida y contraria al camino que se recorre que hay que luchar para que ese movimiento no vuelque el carruaje. Los corceles van tan exaltados por el fuego que llevan dentro y que exhalan por sus bocas y narices que no es fácil conducirlos.
Febo se negaba a concederle ese deseo a su hijo y le insistía que pidiera algo adecuado a sus capacidades, le rogaba que razonara con mejor juicio. De nada valieron las súplicas y advertencias, entre más pe-
ligros y riesgos escuchaba, más se despertaba la curiosidad del joven y más ardía la ambición y su deseo de conducir el carro. Ante la insistencia de Faetón, al final Febo cedió en contra de su voluntad y en honor a su juramento.
Faetón tomó las riendas del carro cuando, desde el Oriente, la Aurora abrió lentamente las puertas del cielo. Atlante, el titán que sostiene al mundo, ordenó a las Horas que engancharan los caballos. Febo resignado y presintiendo la tragedia, justo antes de iniciar la carrera, alcanzó a dar sus últimos consejos. Que nada te distraiga mientras conduces, mantén firme las riendas, la dificultad estriba en contener el ardor. Sigue las huellas de las ruedas que están marcadas en el camino, no te cargues demasiado a los extremos, evita el polo austral y el polo norte. No bajes ni subas demasiado el carro para que el ca-

El dios arrojó un rayo fulminante y derribó el carro sin control. Faetón en llamas voló por los aires dejando una larga estela, como de vez en cuando hace una estrella en un cielo sereno
lor se distribuya por igual entre el cielo y la tierra. Si lo subes demasiado quemarás las moradas celestiales y si desciendes mucho, arderá la tierra; por el centro irás más seguro. Siempre respeta los límites que están puestos por la ninfa Hesperia. Las últimas palabras fueron para encomendar a su hijo a la Fortuna.
Los caballos sintieron al instante la gran ligereza del conductor y percibieron que las riendas no eran gobernadas por Febo sino por un auriga impostor. Reaccionaron con desconfianza, se precipitaron y abandonaron el camino de siempre. Se dejaron llevar por su fogosidad y se adentraron sin control en lugares nunca antes visitados. El propio Faetón se aterrorizó y no supo cómo tirar de las riendas que se le habían confiado, no sabía qué dirección tomar y aunque lo supiera, no tenía la habilidad para dominar a los excitados corceles. Y entonces sucedió todo lo que su padre había temido. Las estrellas se calentaron, los glaciares se derritieron, los océanos se evaporaron, las ciudades y sus moradores se consumían en cenizas.
La madre Tierra, ardiente e indignada por lo que sucedía, le exigió a Júpiter poner fin a esa calamidad que afectaba a todos por igual; le pidió hacer algo para reestablecer el curso del universo. Al atender el reclamo el dios arrojó un rayo fulminante y derribó el carro sin control. Faetón en llamas voló por los aires dejando una larga estela, como de vez en cuando hace una estrella en un cielo sereno. Erídano, uno de los ríos que cruzan el Hades, lo recibió y le lavó su rostro ahumado. En su tumba de piedra quedó grabado el epitafio: “Aquí yace, auriga del carro paterno, Faetón; como no pudo dominarlo, pereció por su audacia sin límites”.
metropoli@cronica.com.mx
¿Y si reconocemos el trabajo duro?
Han comentado a este grillito una escena que por poquito le toca ver personalmente. En la oficina de la Subsecretaría Derechos
Humanos del Gobierno de Jalisco, al leer diferentes trascendidos y columnas sobre la aparición del nombre de Faby Loya como posible candidata, se dio una reflexión interesante.
El caso es que Faby Loya lleva consigo años de trabajo duro en el entorno familiar y después en la esfera pública. Y eso es lo que los medios resaltaron, se dijo.
“Lo que se refleja es toda una vida trabajando”, fue la expresión de uno de los presentes.
Y sí, a este grillo le parece que es un triunfo que una mujer sea vista de esta manera por sus correligionarios.
¿Litio? Ocupa mucho tiempo
El estado se levantó con la noticia de que el Gobierno de México ve como prioritario el tema del litio, ese material que utiliza muy especialmente la industria informática y de alta tecnología.
Y esta novedad vino acompañada con el hecho de que hay yacimientos en territorio jalisciense...
Aunque luego vino la triste realidad: No hay presupuesto para explotarlo, no hay empresa nacional (bueno, sí, sólo tiene el nombre) y sacarle provecho al litio requerirá que pasen muchas cosas que hoy no existen.
Total, que los espertos piensan que antes de 2035 no se verá ningún beneficio.
Tuitea, que algo quedará Este grillito leyó y releyó las declaraciones del Gober; luego vi y volvió a ver el video de las declaraciones de Alfaro... pero no, no encontró la parte en la que aseguran que se quiso deshacer de la responsabilidad de gobierno en torno a la violencia de género.
El llamado a que el tema de violencia y la descomposición social sea visto de manera integral, asumiendo que quienes más la padecen son los grupos vulnerables, es una petición añeja de las organizaciones civiles.
Sacar pedacitos de una declaración para desacreditar no invalida nada, pensó el grillito, pero también supo que tuitear sirvió bien a quien quería darle un llegue al gober. Tuitea, que algo quedará.
“Corre, Forrest, corre” Este lunes llamó la atención un tuit reciente del alcalde tapatío mostrando sus fotos en diferentes carreras atléticas y una más en la que, de traje y todo, se le ve apresurado para llegar a una cita de trabajo.
“Soy un buen corredor y me gusta ganar. ¡Ánimo! A iniciar la semana con todo.”

Y pues sí, el asunto es que en Movimiento Ciudadado ya es evidente que la época de levantar la mano llegó.
Clemente ya aparece en eventos públicos y diferentes sectores sociales quieren escuchar en persona a uno y otro. Allí está el sector ganadero (los productores de leche incluidos) que quieren escucharlos, lo mismo que la muy activa comunidad LGBT+.
Caída de Luna
El exsecretario de Seguridad Pública del gobierno calderonista, Genaro García Luna fue declarado culpable, en Estados Unidos, de los delitos de pertenecer a una banda criminal, facilitar el tráfico de droga y otras tres felonías (nótese que este grillito se echó completa La Ley y el Orden).
El juicio al super policía mexicano deja ver que hay colusión y corrupción en las áreas del combate al narcotráfico y que eso pasa a ambos lados de la frontera.
Por supuesto que hay quien, a partir de sus viejas fobias personales, quiere convertir la sentencia en una persecución política. El asunto es mucho más serio que eso, porque es sistémico

“¿Toda una vida trabajando y toda una carrera no valen por sí mismas?”, fue la pregunta retórica que se escuchó
SOCIEDAD Y PODER
La “4T” contra el derecho a la verdad

Silenciar, censurar, amordazar: el grupo en el poder descalifica, intenta enfrentar con mentiras y, cada vez que puede, amaga a la opinión crítica. La intolerancia forma parte del ADN de lo que llaman cuarta transformación. El presidente de la República desacredita sin evidencias a medios, instituciones y ciudadanos que no coinciden con él. En tal escenario, brotan los intentos para coartar el derecho a la verdad.
La Ley de Imprenta amenaza a la libertad de expresión desde hace más de un siglo. A través de su diputada Bennelly Hernández, cercana a Ricardo Monreal, Morena quiso incrementar las sanciones económicas a delitos como faltas a la moral e injurias a funcionarios públicos. Son faltas a la moral “discursos, gritos, cantos, exhibiciones o representaciones…” con los que “se ultraje u ofenda públicamente al pudor, a la decencia, o a las buenas costumbres…” Eso ha dicho la Ley de Imprenta desde que Venustiano Carranza la promulgó, el 12 de abril de 1917. Los ataques a la moral pueden ser castigados no solamente con multas en efectivo, sino con “arresto de ocho días a seis meses”.
Entre los ataques “al orden o a la paz pública” que esa Ley sanciona se encuentra cualquier manifestación que “injurie a las autoridades del país con el objeto de atraer sobre ellas el odio, desprecio o ridículo”. Tales ataques pueden ser sancionados “con arresto de ocho días a seis meses y multa de veinte a quinientos pesos”.
Morena pretendía actualizar esas multas, pero dejó intactas las sanciones de cárcel. La enmienda que tuvo más notoriedad planteó castigar las injurias al presidente de la República con multas de 5 a 40 UMAS, es decir, hasta 4150 pesos.
El hecho de que existan sanciones a quienes cuestionen a cualquier autoridad, vulnera la libertad de expresión. La calificación como injurioso de un señalamiento público siempre tiene una carga subjetiva. Otra cosa son las calumnias, que son imputaciones falsas.
La Ley de Imprenta castiga con prisión de entre seis meses y año y medio (y multa de cien a mil pesos) las injurias al presidente de la República. Las “injurias” a otros funcionarios están sancionadas con diversos periodos de cárcel.
Los periodistas y medios que en días recientes se escandalizaron con la modificación de las multas no advirtieron que, por encima de ellas, la ley permite el encarcelamiento de quienes publiquen opiniones que un juez pueda considerar injuriosas.
Nada de eso se dijo en la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados que, el 14 de febrero, aprobó el proyecto de decreto que reformaría las sanciones monetarias, pero que mantuvo las penas de cárcel en la Ley de Imprenta. El presidente de esa Comisión, el dirigente priista Alejandro Moreno, votó contra el dictamen pero no mencionó una sola palabra acerca de su contenido. Ningún diputado lo hizo. La propuesta fue aprobada por 20 diputados, con el voto en contra de nueve.
El escándalo por las multas se propagó tan rápido que el propio López Obrador, cuando entendió que tal exceso le resultaría publicitariamente desventajoso, dijo que estaba en desacuerdo con esa reforma. Morena rectificó y retiró la iniciativa.
Desde que fue creada hace 106 años para censurar a la prensa, la Ley de Imprenta ha permanecido con pocos cambios. En 2012 fue derogado su primer artículo, que establecía el delito de ataques a la vida privada, pero siguieron tipificados otros delitos de opinión.
Lo que hace falta no es actualizar, sino derogar esa Ley. Así lo reconoció la misma Cámara de Diputados en noviembre de 2020 cuando, con el respaldo de 470 de sus integrantes, resolvió abrogarla. Sin embargo, la Ley de Imprenta sigue vigente porque el Senado no ha respalda-
Los periodistas y medios que en días recientes se escandalizaron con la modificación de las multas no advirtieron que, por encima de ellas, la ley permite el encarcelamiento de quienes publiquen opiniones que un juez pueda considerar injuriosas
do ese dictamen.
También quiere sancionar a la libertad de expresión el historiador Pedro Salmerón, que asegura que 4 empresas y 25 personas le ocasionaron daño moral por reproducir las acusaciones de acoso sexual que presentaron en su contra varias alumnas del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Hace un año el presidente López Obrador propuso a Salmerón como embajador en Panamá, pero la canciller de ese país rechazó el nombramiento debido a tales denuncias. Salmerón había renunciado al ITAM por esas mismas acusaciones.
Salmerón se considera agraviado y, con todo y las mayúsculas aquí transcritas, dice que “el eje de esas calumnias estriba en señalar que he sido DENUNCIADO en instituciones académicas, en un partido político y hasta en las instancias judiciales correspondientes, de ACOSO e incluso abuso sexual”. Él mismo reconoce que los periodistas, académicos, me-
Cuartoscuro
El historiador Pedro Salmerón quiere sancionar a la libertad de expresión

dios y personajes políticos a los que demanda judicialmente, no han hecho más que comentar denuncias que ya habían sido públicas.
Protegido del presidente que lo hizo director del Registro Agrario, Salmerón quiere politizar los señalamientos acerca de tales denuncias: “han formado parte de campañas aún mayores contra la izquierda, contra el movimiento de que formo (sic) y sobre todo contra su dirigente, el actual Presidente de la República”. Pero quienes cuestionaron su designación como embajador no lo hicieron por su desempeño político, sino debido a las querellas por acoso. Ahora quiere que le paguen 18 millones de pesos. Se trata de un acoso más de Salmerón, ahora contra la crítica pública.
La ministra Yasmín Esquivel participa de esa persecución al escrutinio de los personajes públicos. Aunque había asegurado que confiaba en la decisión de la Universidad Nacional en la investigación del plagio que cometió con su tesis, ahora quiere prohibirla con una suspensión dictada por un juez.
Con tal demanda Esquivel, favorita de AMLO, subraya su culpabilidad. Si no hubiera plagiado la tesis, no tendría por qué impedir el dictamen del Comité Universitario de Ética. La ministra impugna el derecho y la obligación de la UNAM para indagar y sancionar ese plagio e informar sobre él.
La UNAM ha respondido, con absoluta razón, que “la censura siempre será contraria a la esencia de la Universidad”. Impedir que circule información y perseguir a quienes tienen opiniones críticas es, siempre, un recurso autoritario .
La manifestación del próximo domingo
José Fernández Santillán Mail: jsantillan@coljal.edu.mxMe parece un desatino que la Jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, haya llamado a la “Marcha en Defensa de la Democracia”, que se llevará a cabo este próximo domingo 26 de febrero, en la Ciudad de México y sesenta ciudades más, “Marcha para volver al pasado”. Además de que es un desatino es un insulto para quienes vamos a asistir a ese evento y una soberana mentira. El asunto es exactamente al revés, señora Sheinbaum: queremos evitar una regresión autoritaria que, usted sabe, está en marcha a través de múltiples artimañas que se han urdido desde Palacio Nacional. El objetivo más preciado de la 4T es destazar al INE, institución que les estorba para poder imponer en México una autocracia bolivariana.

Esa es la verdad; sin embargo, como bien se sabe, uno de los instrumentos favoritos del populismo son la mentira y la manipulación. Una de las grandes falsedades que utiliza recurrentemente el presidente, Andrés Manuel López Obrador, es la de llamar a sus adversarios, en conjunto, “conservadores”. Se trata de un desdoblamiento psicológico: quiere repetir el conflicto que se registró entre los conservadores y los liberales lidereados por Benito Juárez. Aquellos eran dos bloques bien definidos, cuyo conflicto terminó con la derrota de los conservadores plasmada, simbólicamente, con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, el 19 de julio de 1867.
Sabemos de sobra que López Obrador ha utilizado como figura señera al Benemérito de las Américas, aunque muchas de las acciones emprendidas por el tabasqueño contradigan el ideario juarista. Aclaremos las cosas: ni Andrés Manuel López Obrador es Benito Juárez, ni nosotros somos conservadores. Convengamos en que hoy la sociedad y la política mexicanas son muy diferentes de las del siglo XIX. En este movimiento hay de todo. Es más, el acuerdo es que sea una movilización ciudadana, como la que se dio el 13 de noviembre. Un fenómeno impresionante tanto por la asistencia masiva como por ser la primera vez en que salieron a las calles y plazas ciudadanos, de todos los colores y sabores,
convencidos de que hay que defender la democracia.
Lo fácil es descalificarnos y endilgarnos el mote de “conservadores”, lo difícil es reconocer que este es un movimiento pluralista y transversal. El problema es que para los populistas es difícil entender la complejidad; lo más sencillo para ellos es simplificar las cosas. Así se evitan el esfuerzo de pensar.
La convocatoria para la manifestación del próximo domingo tiene como propósito defender al INE frente al llamado “Plan B”: “Vivimos una situación de emergencia nacional y por ello es urgente organizarnos, plantear soluciones y manifestarnos en pro de la defensa de nuestras instituciones democráticas, así como para hacer patente nuestro rechazo a todas aquellas acciones políticas y legislativas que el régimen actual promueve con fin de perpetuarse en el poder.”
La evidencia es contundente: el proceso de transición a la democracia en nuestro país comenzó con el movimiento estudiantil de 1968: el Viejo Régimen entendió que sus bases de legitimidad habían sido mermadas y tenía que cambiar. Por eso, el 1977 se llevó a cabo la reforma política que permitió la entrada a la escena pública de nuevos partidos políticos. Fue una reforma acordada, sobre todo, con los líderes de las organizaciones de izquierda. Así sucedió también con la reforma de 1986 que
permitió la formación de candidaturas comunes. Otra reforma de gran calado, acicateada por el levantamiento armado del EZLN el 1 de enero de 1994, el asesinato de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994 y el crimen cometido contra José Francisco Ruíz Massieu, el 28 de septiembre de 1994, fue la que se registró en 1996. Estableció condiciones más equitativas en la competencia por el voto popular.
En México, las reformas político-electorales han sido previamente discutidas y consensadas entre el gobierno en turno y los diversos partidos políticos. Esta vez, no ocurrió así. Se trata de una imposición del gobierno y del partido oficial que privilegia a la mayoría y hace
a un lado a las minorías; vale decir, estamos ante una reforma de confección antidemocrática que quiere revivir los tiempos del partido hegemónico y del presidencialismo autoritario. Esa sí es una verdadera y propia regresión.
David Frum publicó en “The Atlantic” (21/02/2023) un artículo titulado “The Autocrat Next Door” (literalmente, “El autócrata de la puerta de al lado”). Allí dice: “La democracia liberal en México está bajo asedio. Peor aún, el atacante es el propio presidente de la nación, Andrés Manuel López Obrador.” Y señala: “El errático y autoritario presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, está pensando poner fin al compromiso establecido durante un cuarto de siglo por este país con la democracia liberal multipartidista. Está mermando las instituciones que han respaldados los logros democráticos de México, sobre todo, al admirado sistema electoral independiente. Con base en la actual ruta que está siguiendo López Obrador, las elecciones federales programadas para el verano de 2024, quizá sean menos libres y mucho menos justas.”
La única forma de frenar este embate autoritario es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declare la inconstitucionalidad del “Plan B”. Eso es lo que vamos a pedir el próximo domingo. Confiamos en la independencia del Poder Judicial, encabezado por la Ministra Norma Piña.

Aclaremos las cosas: ni
Andrés Manuel López Obrador es Benito Juárez, ni nosotros somos conservadoresFoto: Daniel Casas / esimagen.mx
EMPEDRADO
La almohada de AMLO
El presidente López Obrador platicó, de manera anecdótica, cómo fue su proceso de toma de decisión respecto a la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles.
Resulta que sus tres principales asesores en la materia, Alfonso Romo, Carlos Ursúa y Javier Jiménez Espriú, después de haber hecho un análisis, concluyeron que era conveniente, tanto en términos financieros, como de comunicaciones y transportes, continuar con la construcción del NAIM en Texcoco. El entonces presidente electo pasó la noche en vela, cavilando, consultando con su almohada, y llegó a una conclusión diferente a la de los expertos: había que consultar al pueblo.

Muy orgulloso, López Obrador remata, al terminar de comentar la anécdota, que, como la gente en la consulta ad hoc votó por cancelar el aeropuerto de Texcoco, “el pueblo nos sacó del hoyo”.
Hay varias cosas que, astutamente, el Presidente no dice respecto a aquellas consultas, al contexto político preexistente sobre el tema del aeropuerto y, sobre todo, a la forma de su toma de decisiones. Y la frase del pueblo que “nos saca del hoyo” es un cierre que también merece comentario.
López Obrador no da a conocer los elementos técnicos y financieros que sustentaban la opinión de los tres consejeros “de plena confianza”, porque resultaba, luego de multas e indemnizaciones, que el Felipe Ángeles saldría más caro que terminar el NAIM. Tampoco dice que a la opinión de aquellos tres se oponía la de su amigo el constructor Rioboó, de quien desconocemos los argumentos.
Mucho menos hace recordar que el ataque a los gastos “faraónicos” y las corruptelas alrededor del nuevo aeropuerto fueron parte integral de su campaña a la presidencia. Que, por lo tanto, recular sobre la iniciativa de cancelar el aeropuerto, lo haría verse como “débil” ante el empresariado. Y que también era obvio que AMLO había generado entre sus seguidores un rechazo al NAIM, por la sencilla razón de que el caudillo había criticado el proyecto.

En esas condiciones, la consulta con la almohada parte de que, en las
propias palabras de AMLO, “no estaba convencido”. Pero la falta de convencimiento no venía de razones técnicas, financieras o de aviación, sino de razones políticas. Era un asunto de (re)definición de las redes y las riendas del poder.
“¿Quién manda, los mercados o el pueblo?”, se preguntó AMLO en voz alta. ¿La lógica de los expertos o la intuición del pueblo? La respuesta es clara, con la salvedad de que al pueblo lo representa él solito. Pero había que hacer la pantomima. La solución, para Andrés Manuel, no podía ser sino la que se resume en la frase “el que manda aquí soy yo”.
Así, se organizó una consulta dirigida a avalar (y a velar) una decisión vertical, un ejercicio pretendidamente democrático organizado en los hechos por el partido en el poder, en el que la distribución de las casillas tenía más relación con la presencia de Morena que con la distribución de la población a lo largo y ancho del país. Los militantes que decían “yo prefiero el lago”, salieron a votar, gustosos, por una medida económicamente irracional, pero que venía con las promesas de campaña (y sigue sin haber lago).
Lo curioso es que, a la hora de platicarlo, López Obrador dijo que “el pueblo nos sacó del hoyo”. Evidentemente, no se refería al país. Se refería a sí mismo, en el plural mayestático que le gusta usar.
¿De qué hoyo sacó el pueblo bueno a López Obrador? Del de tener que escuchar las voces de los estudiados, las
razones y los números, en vez de obedecer a su intuición política. En esa ocasión, el negarse a escuchar esas voces le sirvió en ese momento para dos cosas: para enviar un mensaje a los empresarios diciéndoles que no se iba a plegar a sus deseos y necesidades, y para darles a entender que le podía doblar la mano.
Tal vez el AIFA no sea ningún éxito en términos de aeronáutica civil, y los costos de hacerlo funcional para las necesidades de la ciudad terminen siendo altísimos, y no sólo en lo económico. Pero su construcción significó una acumulación de poder para López Obrador y su grupo. Eso fue lo verdaderamente importante para él. Eso fue lo que en realidad consultó con la almohada.
Lo grave es que, al parecer, aquella no es la única noche en vela que ha pasado el Presidente. Una y otra vez consulta al almohadón, atento a su intuición política y desdeñoso de la opinión de “sabihondos” a los que desprecia. Que si tal decisión va en contra de lo que dice la Constitución: no importa. Que si esta otra no tiene racionalidad ecológica, económica o social, es lo de menos. Que si con esto convertimos la participación democrática en una pantomima, no tiene relevancia. Lo relevante, y a final de cuentas lo único, es saber si la decisión permitirá la acumulación de poder para sí y para sus incondicionales.
Esa es la verdadera lección de la almohada de AMLO .
www.panchobaez.blogspot.com
Twitter: @franciscobaezr
Tal vez el AIFA no sea ningún éxito en términos de aeronáutica civil, y los costos de hacerlo funcional para las necesidades de la ciudad terminen siendo altísimos, y no sólo en lo económico. Pero su construcción signifi có una acumulación de poder para López Obrador y su grupo
qué ordenó Putin la guerra en Ucrania
Fran Ruiz
En algún momento de la madrugada del 24 de febrero de 2022, Vladimir Putin pudo haber cambiado el rumbo de la historia, si en vez de ordenar la invasión de Ucrania —como seguramente tenía decidido medio año antes, cuando empezó a enviar artillería pesada a la frontera para “maniobras militares”— hubiese dado marcha atrás en el último momento y hubiese frenado la locura bélica que vino después. Pero no lo hizo y arrastró al mundo a la actual situación geopolítica más peligrosa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Analistas y líderes de todo el mundo llevan desde esa fatídica noche escudriñando la mente del maquiavélico presidente ruso, rastreando su pasado, su dura adolescencia, cuando trabajaba para el KGB, su meteórico ascenso al poder, sus respuestas airadas a sus subalternos, su complicidad con el patriarca ruso Kiril, sus silencios, lo que oculta detrás de sus amenazas a Occidente mientras acaricia el botón nuclear… cualquier pista que aclare por qué ordenó invadir un país que no resultaba una amenaza creíble para Rusia , y sobre todo, que sirva para ver si hay alguna oportunidad de que algo le haga sentarse a una mesa de negociaciones y acepte un acuerdo de paz, que no sea un rendición del presidente ucraniano Volodimir Zelenski y de sus tropas.
Llegados a este punto, cuando se cumple el primer año de guerra de la que no se ve el final, la pregunta del millón es: ¿Hay algo más que explique este comportamiento despiadado de criminal de guerra de Putin que le impide dar marcha atrás, pese a la carnicería que está cometiendo, no ya el pueblo ucraniano (por el que no siente ninguna compasión), sino por los miles de soldados rusos que están muriendo en el campo de batalla? La respuesta es que no le mueve el odio o la venganza, sino algo más profundo y siniestro: la humillación, que lleva a muchas de las víctimas humilladas a actuar de forma cruel e irracional.
Víctima de una doble humillación Putin
se siente víctima de una doble humillación: una directamente contra él y otra contra el pueblo ruso, que él considera suyo y lidera con mentalidad de dictador vitalicio.
Cuando Putin declaró con amargura que “la desintegración de la URSS fue la mayor tragedia geopolítica del siglo XX” no sólo se refería a la pérdida de Moscú de un inmenso imperio territorial, conformado por 15 repúblicas soviéticas y seis países de Europa del este, sino a la humillación que supuso en su orgullo herido la idea de que su país, la URSS —la superpotencia militar surgida sobre la victoria de los nazis en 1945—, no sólo fue derrotado en la Guerra Fría por la otra superpotencia enemiga —Estados Unidos—y se acabó desintegrando, sino por el maltrato, a veces condescendiente otras con manifiesto desprecio mostrado por Washington y sus aliados europeos hacia Rusia, especialmente los del centro y este de Europa que durante décadas orbitaron bajo el paraguas militar de Moscú (Pacto de Varsovia) y luego se echaron eufóricos en los brazos de la OTAN.

Para Putin fue particularmente humillante el trato que recibió del presidente estadounidense Barack Obama, a quien le hizo saber en reiteradas ocasiones que había un acuerdo verbal entre su antecesor, George Bush padre, y el primer presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, sobre no caer en provocaciones, como desplegar misiles de la Alianza Atlántica cerca de la frontera rusa. Lejos había quedado ya cuando Putin tocó tímidamente la puerta de la OTAN, a finales del siglo pasado, por si había oportunidad de que Rusia entrara en la Alianza Atlántica, y lo que recibió fue un educado portazo en las narices. Cómo habría cambiado la historia si Occidente hubiese permitido el ingreso de Rusia a la OTAN. Casi con certeza no estaríamos hablando de guerra ahora. Obama no sólo apoyó la ampliación de la OTAN al este de Europa, como hicieron Bill Clinton y luego George W. Bush, sino que autorizó en 2010 el despliegue de misiles en Polonia, hacían oídos sordos a la ruidosa protesta del Kremlin. Cuando cuatro años después, en 2014, Putin se anexionó Crimea tras un paseo militar de las tropas rusas, Obama reaccionó con una nueva humillación.
Degradó a Rusia a una simple “potencia regional”, en una declaración claramente despectiva: “Rusia es una potencia regional que amenaza a sus vecinos inmediatos basándose no en la fuerza sino en la debilidad”.
José Durão Barroso, entonces presidente de la Comisión Europea, detectó la
A un año de la invasión de Ucrania, el mundo se pregunta qué empujó al presidente ruso a tamaño crimen y hasta dónde está dispuesto a llegar. La respuesta en ambos casos es la misma porque lo que impulsan sus actos no es odio ni venganza, es algo peor: es humillación
metida de pata y se echó las manos a la cabeza: “Obama dice que Rusia es solo una potencia regional. Esto no ayuda porque nutre el resentimiento y, para mí, Putin es esencialmente un producto del resentimiento que proviene del declive de Rusia tras el hundimiento de la Unión Soviética”.
Tenía razón el líder europeo. La soberbia de Obama le impidió percatarse de que, tras los muros del Kremlin, se estaba gestando un monstruo que rumiaba venganza por las humillaciones, pero empoderado con una victoria territorial
en Crimea que Occidente trágica y erróneamente le permitió.
De hecho, como recuerda el analista inglés John Carlin, la humillación que sufrió Donald Trump durante la cena de Obama con los corresponsales en 2011, con todos los presentes riéndose de las burlas del presidente al magnate, fue lo que detonó su deseo de vengarse presentándose a las elecciones de 2016, que ganó a Hillary Clinton.
La humillación es lo que impide a Putin dar marcha atrás en la guerra y retirar sus tropas de Ucrania, porque ese mismo acto en sí sería la peor humillación que podría sufrir.
Mientras Putin esté al frente de Rusia no cederá en su “operación especial” en Ucrania, hasta que Kiev acepte sus términos de rendición (básicamente anexionarse medio país y vetar la OTAN). En otras palabras, tendrían que sacarlo con los pies por delante del Kremlin para que acabara la guerra.
Y esto será así porque una persona humillada y enferma de odio y poder no logra ver otra salida que la huída hacia adelante y tenemos el ejemplo más terrible de que esta historia trágica se repite casi un siglo después: Adolf Hitler.
¿Por
y por qué no parará?
fransink76@gmail.com
Valeria Loy
“Bajo la mirada de la noche, una turbia luz rebotó en la pared de aquel viejo edificio que históricamente había adornado una de las esquinas más importantes de la ciudad. Las gotas resbalaban por las tejas. La lluvia parecía cesar, aunque seguía cayendo. La suela de madera de las botas chocaba con el empedrado de la solitaria calle. De un bistró bar —al menos, eso se podía leer a distancia— salió un hombre que fue pateado por la espalda, quizá para que huyera o pagara la cuenta. El aroma a piedra mojada le empapaba el pulmón de cristalina sensación a soledad. Emiliano Paganini entró por una ruidosa puerta para cubrirse de la lluvia y tal vez beber una copa de vino o una cerveza de malta. Un súbito escalofrío recorrió su cuerpo. Había de encontrarla antes de que fuese demasiado tarde. Su obsesión por ella había crecido en los últimos días. Emiliano sabía que tenía que dejarla ir, que no debía acercarse a ella. Era una locura. Lo estaba matando. En la espera, allá en
una esquina, una dama sentada lloraba desolada. La mujer sujetaba un cigarrillo. La observó cuidadosamente. La frialdad de su mirada tornaba colorado el rostro de Emiliano…”.
El próximo viernes 24 de febrero, en punto de las 20:00 horas y en Grano x Grano (Juan Álvarez 1423; Guadalajara, Jal.), se presenta “Súbito Escalofrío”, novela de la tapatía Valeria Loy Gómez (Guadalajara, 1990). Egresada de la Licenciatura en Diseño por el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara es Sommelier e Ilustradora; colaboradora con empresas e instituciones nacionales, con presencia internacional en proyectos gráficos y branding corporativo es una apasionada total por el arte y la pintura.


Valeria, nos cuentan en corto, encuentra en la escritura “un lienzo donde las palabras pintan a sus personajes en diferentes escenarios que provocan emociones…”.

Con “Súbito Escalofrío”, su primera incursión en la literatura, asistimos al peligroso juego de los secretos, la infideli-
dad y el amor: dos completos desconocidos juegan a ser eternos y su única conexión es “la humana, ya no hay compromiso, no hay acción, no hay temor. Pasean por todas las calles, pasean por el andar de sus corazones profundos en el mar del desconsuelo. Ahora no pueden perder más el tiempo, es ahora o nunca: es la vida o es la muerte; ahora sus deseos están claros, ahora pueden inspirarse el uno al otro”. Juntos, sí, hasta que la locura los separe…
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGABúscanos los días Lunes, Miércoles y Viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Italia estará presente en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara
Siri Liniers ilustra el cartel del FICG
Redacción redaccion@cronica.com.mx
Italia será, por tercera ocasión, el país invitado de honor de la 38 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) a celebrarse del 3 al 9 de junio del presente año.

La Directora del FIGC, Estrella Araiza, anunció a Italia como el país invitado de honor del Festival durante el European Film Market de Berlín en el Pabellón Italiano creado por la productora audiovisual Cinecittà asentada en Roma.
“Para nosotros es un privilegio recibir nuevamente a Italia como Invitado de Honor, el país que en más ocasiones ha sido parte de nuestro Festival”, anunció.
Explicó que la primera vez fue en 2004 cuando se homenajeó la trayectoria de Vittorio Storaro y los hermanos Taviani. La segunda, once años después, en 2015, con la participación de Gerardo Panichi como jurado, una retrospectiva de Bernardo Bertolucci y la proyección de más de 50 películas italianas.
“La impronta del cine italiano ha sido, y es, fundamental en la historia del séptimo arte. Estamos seguros que esta también será una presencia memorable en nuestro Festival”, aseguró Estrella Araiza.
La Directora del FICG destacó que el trabajo de preparación del Festival se hace pensando en la audiencia mexicana, programación que es bien recibida en cada edición.
“Siempre tratamos de presentar lo que creemos que le gusta a la audiencia mexicana, y todo lo que presentamos es bien recibido: la pasión por el cine italiano y por lo italiano en general”, dijo.
El jefe de proyectos especiales de la Dirección General de Cine y Audiovisuales del Ministerio Italiano de Cultura en Cinecittà (DGCA-MiC), Roberto Stabile, celebró la tercera invitación al festival en junio próximo.
“Es con mucho gusto que nos preparamos para ser nuevamente el Invitado de Honor en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara”, explicó Para esta edición, el director, guionista y escritor Paolo Genovese será uno de los miembros del Jurado del Festival, quien también fungirá como orador
principal de una clase magistral. Además, el programa contará con actividades e invitados de prestigio.
En la edición 38 del FICG regresará Italian Screens el escaparate para presentar a los protagonistas del cine italiano en el extranjero y crear una audiencia que aprecie las grandes producciones del momento una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Cooperación Internacional (MAECI), Cinecittà para DGCA-MiC y la Academia de Cine Italiano-Premios David di Donatello.
LINIERS ILUSTRA EL CARTEL DE LA EDICIÓN
38 DEL FICG
Estrella Araiza presentó el cartel de la 38 FICG diseñado por el historietista e ilustrador argentino Ricardo Siri Liniers, un cartel que representa el trabajo colaborativo en la realización cinematográfica.
“El cartel para el festival de este año es del famoso ilustrador Liniers que tiene una larga trayectoria en Latinoamérica: el cartel muestra cuán complejo es el cine y como todos se vuelven un poco locos cuando lo disfrutan”, dijo.

Liniers es conocido por libros como “Macanudo” en la que conviven personajes como el Gato Fellini, la Vaca Cinéla y el Traductor de nombres de películas, entre otros.
de este año es del famoso
“Siempre tratamos de presentar lo que creemos que le gusta a la audiencia mexicana, y todo lo que presentamos es bien recibido: la pasión por el cine italiano y por lo italiano en general”
“El cartel para el festival
ilustrador Liniers que tiene una larga trayectoria en Latinoamérica: el cartel muestra cuán complejo es el cine y como todos se vuelven un poco locos cuando lo disfrutan”
El caricaturista argentino
Ricardo
Convocan a reflexionar sobre nuevos muralismos mediante diversas actividades
culadas a las discusiones del deterioro socio-ambiental y las relaciones sociedad-naturaleza.
Finalmente en las residencias, que se llevarán a cabo en los meses de mayo y junio y que se realizan en colaboración con LA_ESCUELA; las personas interesadas podrán acercarse al trabajo del artista Gabo Camnitzer y de la artista potosina Janín Nuz.
Para saber...
-El resto del programa con las actividades y mesas de diálogo se puede consultar en las redes sociales de la Escuela de Artes Jalisco o en este enlace:
https://anyflip.com/ulhne/ sxrj/
-Todas las actividades son gratuitas con previo registro a través del siguiente formulario:
https://forms.
gle/7trBMqBnrEAEWQ9n7
La Casa Taller Clemente Orozco será sede del Laboratorio de Arte Público que se realizará del 15 de febrero al 30 de junio
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Através del programa “Nuevos
Muralismos: Laboratorio de Arte Público”, la Casa Taller José Clemente Orozco ha sido un punto de encuentro para artistas, programadores, gestores y estudiantes, quienes desde hace seis meses trabajan en una serie de actividades alrededor de la historia del muralismo mexicano y el arte público en la actualidad.


Hace días se realizó la presentación del programa 2023 de este Laboratorio de Arte Público, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) por medio de la Dirección de Operación y Programación Cultural y la Jefatura Escolar,
en coordinación con el Museo Cabañas; y que en esta ocasión inició el 15 de febrero y concluirá hasta el 30 de junio y estará compuesto por talleres, laboratorios, pensatorios, activaciones, conversatorios y un par de residencias.
Durante el evento Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco, recordó la importancia del trabajo realizado junto al Museo Cabañas con lo que se logró que la Casa Taller José Clemente Orozco fuera un vínculo entre el museo y la Escuela de Artes de la SC, para propiciar otros diálogos y mantener su vigencia.
En ese sentido, aseguró que con Nuevos Muralismos “nos preguntaremos sobre la relevancia del movimiento muralista en el tiempo que compartimos, identificar a quienes toman los muros en el presente y reflexionar sobre las nuevas temáticas que abordan”.
Por su parte Aristeo Mora, titular de la Jefatura Escolar, extendió una invitación al público en general a conocer el programa y participar en alguna de las actividades y recordó que “estamos convocando a nuestras estudiantes, pe-
ro también en alianza con otras universidades y otras escuelas estaremos teniendo aquí la participación de diferentes instituciones que formarán parte de este proyecto de reflexión sobre los nuevos muralismos”.
El programa 2023 de Nuevos Muralismos contempla tres talleres que comienzan en los meses de abril y mayo. “Intervenciones en el espacio público Artivismo”, a cargo de Karina Casillas y Alejandra Arámbula; “Encuadernación y Sketchers”, con Ixcel Aguilar y Yoselin Bugarin. Y finalmente el “Taller de Escritura y Reflexión”, que impartirá Alejandra Carrillo.
También se llevará a cabo la Semana de Reflexión sobre el Arte Urbano, el 27 y 28 de abril, a través de varias mesas de conversación para reflexionar sobre el arte público y urbano de nuestro estado; desde su proyección, planeación, conceptualización y creación.
Los laboratorios que se realizarán entre el 22 de febrero y el 29 de abril, contemplan un taller de fotografía, un taller de stickers para mujeres y un laboratorio sobre las prácticas artísticas vin-
El programa 2023 de Nuevos Muralismos contempla tres talleres que comienzan en los meses de abril y mayo
Conmemoran el Día de la Lengua Materna con cine, talleres y una muestra artesanal

Todas
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco ha preparado un programa de actividades con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el próximo 21 de febrero y que cobra particular importancia en México, un país multilingüe en el que se hablan 68 lenguas indígenas, además del español.
Este año desde la UNESCO se acordó que el tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2023 sería la “Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación”, para promover la enseñanza multilingüe basada en la lengua materna o primera lengua, un tema en el que se ha puesto especial atención desde la Secretaría de Cultura de Jalisco en su trabajo con las comunidades wixaritaari al norte del estado.
El programa para conmemorar el Día Internacional de la Lengua materna estará compuesto por cine, talleres y exposiciones, comenzando desde el pasado sábado 18 de febrero, en el Teatro Cultura Zapopan, con el espectáculo “¿Y si jugando practicamos wixárika?”, acti-
vidad a cargo de Jessica Cortés y Tsauri Bautista Sánchez, dirigida a niñas y niños, para que vivan una experiencia lúdica sobre la importancia de proteger la lengua wixárika.
Por otra parte, la película “Kuxlejal

(vida): hip hop tsotsil contra el suicidio” se presentará el martes 21 de febrero, a las 20:15 horas, en Plaza de las Américas. En este documental se muestran los altos índices de suicidio entre la juventud de los pueblos originarios. Mien-
tras que el miércoles 22 de febrero a las 20:15 horas, en esta misma plaza, se exhibirá la película “Los otros nosotros”, una historia sobre el movimiento musical del hip hop y el breakdance.
El jueves 23 de febrero el Centro Cultural Patio de los Ángeles será sede del taller Lengua Wixárika, de las 10:00 a las 18:30 horas. A las 16:00 horas se impartirá un taller sobre la indumentaria tradicional de la cultura otomí; y ese mismo día abrirá las puertas una exposición con productos realizados por integrantes de las comunidades wixaritari, nahua, ñuu javi y Hñahñu.
Además, en la Biblioteca Central Prof. Ramón García Ruíz, a las 11:00 horas, se impartirá un taller para niñas y niños sobre los derechos lingüísticos de los pueblos originarios a través de actividades lúdicas como lotería o memorama. Y para terminar con las actividades del 23 de febrero, a las 19:00 horas se proyectará en la Plaza de las Américas, la película documental “Cuando cierro los ojos”.
El programa por el Día de la Lengua Materna termina el viernes 25 de febrero con un par de talleres en el Patio de los Ángeles, uno de Lengua Mixteca y otro de Lengua Náhuatl, que se realizarán a las 10:00 y 16:00 horas, respectivamente. Por último, la película “Kuxlejal: hip hop tsotsil contra el suicidio” se proyectará a las 18:00 horas, en el Colegio Rural de Educación Superior, en Estipac Jalisco.
las actividades son gratuitas y se realizan en coordinación con el Ayuntamiento de Zapopan y la Comisión Estatal Indígena
Participa Laura Baeza en Guadalajara, Capital Mundial del Libro
Como parte de las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, la escritora mexicana Laura Baeza participó en diversas actividades en la Perla Tapatía
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La semana pasada estuvo presente en la mesa de diálogo “Narrativa joven contemporánea”, junto con las escritoras Atenea Cruz y Lorenza Martínez, quienes fueron moderadas por el novelista Antonio Ortuño; el evento fue en el Museo de la Ciudad.

Cuando se les preguntó por sus hábitos de lectura Laura Baeza recalcó que ella prefiere leer autores contemporáneos: “me interesan las voces de mi generación”. Atenea Cruz destacó que cuando escribe lo hace para entretener, “no podemos permitirnos aburrir”, mientras Lorenza Martínez, una escritora cuya primera novela se encuentra en proceso de creación, expresó que espera que sus historias “puedan fascinar a otros tanto como a mí”.
Durante la charla Antonio Ortuño les
preguntó cómo se fueron decantando por la narrativa, a lo que Laura Baeza respondió que ella quería escribir poesía, incluso entró a un concurso que ganó, pero sus poemas eran malísimos. Su interés siempre estuvo en la narrativa, incluso desde sus hábitos de lectura.
“Me cuesta mucho volver a la no ficción, estoy acostumbrada a decir mentiras, y ¡me pagan por hacerlo!”, dijo entre risas.
Siendo una persona minuciosa y reflexiva, Atenea Cruz ve en la narrativa una oportunidad de reescribir la vida, a lo que compartió: “debí haber hecho esto o aquello, soy muy chismosa y me gusta estar escuchando a la gente en todas partes”.
Lorenza Martínez mencionó que la ficción le permite hacer el mundo suyo, esto es, “he tratado de escribir poesía y no fueron buenos poemas. La ficción me da una libertad muy grande para transformar a los personajes”.
Otros temas abordados durante esta mesa de dialogo fueron los distintos ritmos del cuento y de la novela, que para Atenea Cruz “la novela es como un matrimonio del que puedes salir muy bien o muy mal, es monumental, mientras que el cuento te permite jugar”.
También se habló de sus hábitos de lectura y de sus procesos creativos. Antonio Ortuño dijo que trata de trabajar diariamente y procura leer cosas muy
distintas a las que escribe, como libros largos de historia, “trabajos que representan el cúmulo de la obra y vida de un profesor”.
Laura Baeza explicó que ella hace mucha investigación cuando un tema le interesa, se concentra en estudiarlo tan bien, y en descubrir a los personajes en esas historias, y hablar con ellos, hasta que siente la seguridad para tomarse dos meses y escribir de corrido.
“Cuando estoy en mi proceso no leo nada y trato de llevar esta obsesión solo a unas semanas, y después viene el proceso que más disfruto, editar y cortar”, dijo.
Atenea Cruz señaló que ella procura consumir productos de ficción sobre el tema que está escribiendo, “para no pensar que estoy encontrando el hilo negro de nada”. Lee, ve y escucha para conocer y entender más.
Estas autoras contemporáneas escriben sobre sus intereses, como Laura Baeza, quien ha llevado dos temas, los músicos de orquesta —ella misma tocó el violín por muchos años—, y la planta nuclear de Laguna Verde —que ella visitaba—, a su narrativa.
Laura Baeza estuvo en la ciudad para participar en una clase magistral para las y los participantes de los Talleres de Creación Literaria, los cuales se organizaron con el objetivo de contribuir a la profesionalización del talento local.
He tratado de escribir poesía y no fueron buenos poemas, la fi cción me da una libertad muy grande para transformar a los personajes; la novela es como un matrimonio del que puedes salir muy bien o muy mal, es monumental, mientras que el cuento te permite jugar
Premio Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco” dedica al cuento su convocatoria 2023
ni podrán participar empleados del proyecto del Museo de Ciencias Ambientales o de la FIL Guadalajara. Quedarán descartados los trabajos que hayan sido premiados o que se encuentren pendientes de fallo en otros concursos. El jurado calificador, que estará integrado por tres escritores de reconocido prestigio, se basará en dos criterios para valorar las obras participantes: la contribución de la obra para explorar la experiencia humana en el contexto de la relación ciudad y naturaleza, así como la fuerza, calidad y destreza literaria para lograr estos objetivos. La deliberación del jurado será inapelable y se dará a conocer en septiembre en un comunicado de prensa. La premiación se realizará durante la celebración de la FIL Guadalajara, del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023. .
Para saber...
La primera edición del Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco fue recibida por los poetas mexicanos León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna.

El certamen tiene una bolsa de diez mil dólares para el libro ganador
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario y con el apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Universidad de Guadalajara convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, que en su octava edición estará dedicado al cuento.
Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, pueden participar quienes envíen una colección de cuentos inéditos escrita en español y que aborden las relaciones entre la ciudad, las personas y la naturaleza. La fecha lími-
te para recibir propuestas es el lunes 10 de julio de 2023.
Sólo se admitirá una colección de cuentos por participante con una extensión mínima de 40 cuartillas y una máxima de 60 cuartillas. Deberán entregarse tres copias engargoladas, encuadernadas o cosidas (no se aceptarán trabajos con clips ni grapas), impresas en papel tamaño carta y escritas a máquina o en computadora con letra Arial de 12 puntos.
Además, se deberá incluir título y seudónimo en la primera hoja para no revelar la identidad del autor, ya que el jurado evaluará de manera anónima. Deberán enviarse por paquetería o entregarse en sobre cerrado, a la dirección
Deberán enviarse por paquetería o entregarse en sobre cerrado, a la dirección Alemania 1370, colonia Moderna, Guadalajara, Jalisco, México, CP 44190
Alemania 1370, colonia Moderna, Guadalajara, Jalisco, México, CP 44190.
Los datos personales de las y los participantes deberán ir en un sobre cerrado anexo con el nombre completo, domicilio, número telefónico y correo electrónico. En el exterior del sobre se escribirá el seudónimo y el título de la obra concursante. También se incluirá una hoja con el título de la obra, el nombre del participante, su firma y la fecha, con el texto: “Manifiesto, bajo protesta de decir verdad, que la información que proporciono es verídica y que esta obra es legítima de mi autoría, es inédita y no se encuentra sometida actualmente a otro concurso. Eximo a las instituciones convocantes de cualquier responsabilidad”.
El último día para recibir los trabajos será el lunes 10 de julio de 2023 a las 13:00 horas. En el caso de trabajos remitidos por correo certificado o por paquetería sólo se aceptarán aquellos depositados antes de la fecha límite de recepción, según conste en el matasellos coenviados en formato electrónico,
La segunda edición fue para la argentina Brenda Becette, por su colección de cuentos “La parte profunda”. El venezolano Santiago Acosta, con su poemario “El próximo desierto”, fue acreedor al galardón en su tercera edición.
La cuarta edición recayó en la narradora mexicana Claudia Cabrera Espinosa, por “Posibilidad de los mundos”. El poeta mexicano Marco Antonio Rodríguez Murillo obtuvo el Premio en su quinta edición por “Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos”.
La sexta edición fue premiada “Una ciudad para el fin del mundo”, del mexicano Oswaldo Hernández Trujillo. El poeta salvadoreño Jorge Galán es el más reciente ganador del Premio, con “Equinoccio”.
La diplomacia científica
Cada día se escucha más el término de diplomacia científica, aunque dicha actividad lleva muchos años, quizá hasta siglos, no se ha ejercido como tal desde relativamente poco tiempo. Dentro de un mundo prácticamente globalizado y en el cual, cualquiera actividad que se hace en una región se refleja de forma inmediata en el otro extremo del planeta. O bien, esta actividad ya no se hace en forma aislada, sino con una multi participación de muchos sectores y, sobre todo, de varios países a la vez, y en donde las reglas de colaboración tienen que quedar bien establecidas.
Las actividades de corte científico, no están exentas de esta dinámica, más cuando la mayoría de las colaboraciones científicas hoy en día se hacen entre científicos y científicas ubicados en distintas naciones, ya que la experiencia que se obtiene integrando distintas visiones y contextos, se logran resultados más robustos y objetivos.

Es por esto que la diplomacia científica entra en escena para allanar el camino, y que la podemos describir como el conjunto de colaboraciones de carácter científico, tecnológico, académico y de innovación, en un plano multilateral, con la intención de contribuir al avance científico y tecnológico en cierta disciplina (Roig, 2022).
De esta forma, se podrán hacer trabajos colaborativos justos, bajo las mismas condiciones y reglas. Además de que, a través de la misma, se podrán solucionar posibles problemas comunes que afectan a las comunidades científicas y a las naciones que pertenecen. Y a futuro, es útil para facilitar, estrechar y fortalecer relaciones internacionales en proyectos comunes. Una manera práctica y neutral de poder acercar culturas y países. Como ejemplo de su impacto real y del gran interés por su crecimiento en el mundo, tuve la oportunidad de asistir a dos seminarios denominados como Diplomacia Científica México-Alemania. Organizados por la oficina regional de México y Centro América del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por sus siglas en alemán), en conjunto con Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y la Embajada de Alemania en México. Llevados a cabo en septiembre del 2021 y del 2022. Cuya sede fue en las mismas instalaciones de la
SRE en la Ciudad de México.
Su objetivo principal durante en el primer seminario fue el poder facilitar a la comunidad científica la cooperación y el desarrollo internacional entre ambas naciones, concretar acuerdos de colaboración vigilando los reglamentos internacionales y establecer futuras alianzas entre los distintos centros de investigación tanto de Alemania como de México.
Para el segundo evento, en el cual se tuvo la oportunidad de contar con la participación de más de 20 universidades alemanas, y que sus representantes viajaron a la Ciudad de México con este propósito. Se procuró el crear alianzas de cooperación entre estas universidades de Alemania y una treintena de instituciones mexicanas y de al menos una institución de cada país de Centro América. Que incluyen aspectos de movilización de estudiantes, profesores e investigadores; promoción de uso tecnológico y de investigación, tanto base como apli-

cada, y crear de esta manera redes de colaboración en temas comunes. Con este ejercicio en estos últimos meses se han observado varios frutos, como son la creación y el trabajo de colaboración científica entre distintas instituciones educativas de México, Centro América y Alemania que asistieron a estos seminarios.
Queda como pendiente para todas las instituciones de educación, principalmente para aquellas que desarrollan investigación científica, el poder seguir aprendiendo y fomentando la diplomacia científica, no solo con instituciones con las que ya se tienen convenios de colaboración, sino abrir nuevas opciones con otras instituciones ubicadas en distintas naciones para incrementar la producción académica y científica que impacte a más personas y organizaciones en el mundo, principalmente las más vulnerables, buscando, como siempre, el bien común..
La diplomacia científica entre en escena para allanar el camino, y que la podemos describir como el conjunto de colaboraciones de carácter científi co, tecnológico, académico y de innovación, en un plano multilateral, con la intención de contribuir al avance científico y tecnológico en cierta disciplina (Roig, 2022)
España, el país invitado de honor a la edición 38 de la FIL de Guadalajara
El escritor nicaragüense
Sergio Ramírez fue nombrado coordinador literario del programa español
Relación editorial
Redacción academia@cronica.com.mx
España será el país invitado de honor en la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el escritor nicaragüense Sergio Ramírez será el coordinador literario del programa español. La fiesta del libro se realizará el 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024 la Feria Internacional del Libro.
En conferencia de prensa tras la firma del acuerdo, Miquel Iceta i Llorens, ministro de Cultura y Deporte de España dijo que “Queremos mostrar cómo hemos evolucionado y reafirmar la apuesta del gobierno por el apoyo al sector editorial y a la internacionalización del libro”
Con la presencia de José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultural Española, y Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara, Miquel Iceta i recordó que España ya fue país invitado de honor de la FIL en 2000 y, veinticuatro años después regresa. Es una oportunidad que permitirá visibilizar la diversidad de la literatura española tanto por la pluralidad de sus lenguas como de sus géneros literarios. La literatura vive uno de los momentos más interesantes de su historia reciente y ha logrado que la industria editorial española sea una de las más importantes a nivel internacional”.

Icet i Llorens anunció que Sergio Ramírez, quien estaba presente en la sala, será el coordinador del programa literario que España llevará a la FIL en 2024: “Es un honor poder contar con tu experiencia y sabiduría para este ilusionante proyectos”.
Por su parte, Marisol Schulz Manaut, destacó que España está presente en todas las ediciones de la FIL, desde 1987, por eso el ser nuevamente país invitado de honro “nos llena de orgullo, pues los panoramas literario, editorial, académico, científico y cultural de nuestros países han cambiado en estas más de dos décadas”.
Aunque, también será “una oportunidad para retomar el diálogo sobre los problemas y desafíos del mundo hispanohablante de ambos lados del Atlántico y para reforzar la relación editorial y
cultural entre México y España”.
Marisol Schulz dijo que el diálogo internacional que tendrá lugar en Guadalajara en 2024 será memorable, enriquecedor y contribuirá a reforzar los lazos entre nuestras dos naciones”.
LA FIL Y ESPAÑA APOYAN
A SERGIO RAMÍREZ
Marisol Schulz Manaut dijo, respecto al retiro de la nacionalidad y el despojo del gobierno de Nicaragua a los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, “Sergio es y será siempre Nicaragua, será siempre mexicano, será siempre latinoamericano, español y ciudadano del mundo. Nadie le puede quitar, ni a él ni a la querida Gioconda Belli, la patria que él ha ayudado a forjar. A título personal y en nombre de la FIL Guadalajara, nuestra solidaridad con los nicaragüenses víctimas de la dictadura”.
En este tono, Miquel Icet i Llorens señaló: “Quiero aprovechar tu presencia aquí hoy, querido Sergio, para reiterar el apoyo del Gobierno de España a todos los nicaragüenses, como tú, que en los últimos días habéis sido privados de
vuestra nacionalidad. España es tu casa, como lo es de todos los que defienden la libertad y la democracia. Sergio es Nicaragua, pero Sergio es cultura”.
Explicó que la determinación de designar al Premio Cervantes nicaragüense como responsable del programa literario de España es una decisión donde se reivindica la libertad: “Reivindicamos la democracia, reivindicamos la creación, reivindicamos Nicaragua”.
SERGIO RAMIREZ
Al conocer que será el coordinador literario del programa que España, Sergio Ramírez dijo la definió como una «tarea compleja», que asume cuando en su país se han prohibido sus libros por «incitar al odio».
«Es una anomalía que en estas alturas del siglo XXI exista una tiranía medieval en nuestro país que despoja de su nacionalidad o de su tierra a alguien, es algo que sucedía nada más que con los señores feudales», lamentó.
Explicó que este martes se enteró que sus libros han sido prohibidos por incitación al odio en Nicaragua: «qué va-
mos a hacer, es la realidad que hay que enfrentar».
No obstante, manifestó que «poco a poco se va configurando un respaldo a la democracia y la libertad en Nicaragua, es un asunto de tiempo, no será de un día para otro pero se conseguirá» .
Es una oportunidad que permitirá visibilizar la diversidad de la literatura española tanto por la pluralidad de sus lenguas como de sus géneros literarios: Miquel Iceta i Llorens
“Es una anomalía que en estas alturas del siglo XXI exista una tiranía medieval en nuestro país que despoja de su nacionalidad o de su tierra a alguien”: Sergio Ramírez
Exhiben por primera vez los restos de infante que representa a Huitzilopochtli
Es parte de la muestra “Coyolxauhqui: el astro, la diosa, el hallazgo”, en el Museo Templo Mayor
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Los restos óseos de un infante que representa a Huitzilopochtli, ya que fue ataviado con cuentas, cascabeles, pendientes de caracol y una navaja de obsidiana, así como una nariguera, orejeras y la representación de un tocado hechos en oro, son algunas de las piezas mexicas que se exhiben en la muestra “Coyolxauhqui: el astro, la diosa, el hallazgo”, en el Museo Templo Mayor.
La exposición, que estará hasta el mes de junio, reúne más de 150 objetos prehispánicos con motivo de los 45 años del hallazgo de la escultura monumental de la diosa lunar Coyolxauhqui sobre la calle de Guatemala en el Centro Histórico de la CDMX.
Durante la inauguración, la directora del Museo Templo Mayor, Patricia Ledesma Bouchan, comentó que son dos contextos que por primera vez se muestran al público: el entierro de un niño y los objetos de oro.
“Las piezas de oro están relacionadas al atavío de la diosa lunar, son los aretes que usaban los cautivos que iban a ser sacrificados y la nariguera relacionada al
mismo tema”, dijo. La muestra que incluye cerámica, hueso, copal, collares de piedra verde, inicia con la noche y cierra con el nacimiento del sol “porque el mito de Coyolxauhqui no se enfoca en ella, también el mito de Huitzilopochtli”.
Ledesma Bouchan recordó que la diosa lunar aparece en la escultura decapitada y mutilada porque fue arrojada desde la cima del cerro Coatépetl por su hermano Huiztilopochtli. Entonces fue así que el Sol, la luz, venció la oscuridad de la noche, la Luna.
ENTIERRO
“Es la primera vez que se enseña el entierro que se encontró en 2017 y se trata de un infante. En esa época se pensaba que los dioses podían ocupar el cuer-
po de los humanos, entonces te volvías un dios”, indicó Ledesma Bouchan.
En este caso se trata de una representación de Huitzilopochtli por los elementos que acompañaban al niño: unas alas de gavilán en los brazos, las ajorcas de cascabeles y un disco de madera, además de que fue depositado en el eje de la pirámide de Templo Mayor.
“Eso le permitió al doctor Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor, proponer que se trataba de Huitzilopochtli y del dios Huitzilopochtli arqueológicamente hemos encontrado cuatro y éste es uno de ellos”, expresó.
¿Por qué Coyolxauhqui se vincula con el pulque?
Alfredo López Austin identificó
una serie de alegorías que estaban dentro de este gran conjunto nocturno, por un lado es lo frío, lo acuático, lo femenino, lo lunar y el pulque.
El pulque tiene que ver, por un lado porque los magueyales para poder absorber el aguamiel tiene que ser en ciertos momentos de la Luna y cuando hay Luna llena, es cuando hay más líquido.
Hoy sabemos que ese fenómeno tiene que ver con la gravedad, pero en aquel momento se relacionaba como una influencia divina de la Luna: mientras que la Luna esté en el cielo toda blanca significa que el líquido está allá, y el líquido es pulque que mientras se vacía la Luna va menguando hasta que nuevamente se volvía llenar.
La directora del museo también detalló que Coyolxauhqui se relaciona con el conejo. “Es un animal nocturno muy fértil y que nosotros en América del Norte y en Asia lo alcanzamos a ver en la cara de la Luna”.

¿Cuántos objetos fueron depositados a esta diosa en Templo Mayor?
Las que le depositaron sólo a la escultura que encontraron los arqueólogos en 1978 son más de 1500 objetos distribuidos en cinco ofrendas.
INAUGURACIÓN
La exposición dedicada a la memoria del historiador Alfredo López Austin y a su compañera de vida, Martha Rosario Luján,
fue inaugurada por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma; por el director del INAH, Diego Prieto Hernández; y Patricia Ledesma Bouchan.
“Fue gracias al tesón de Eduardo Matos que un ambicioso proyecto arqueológico trajo una hectárea de vestigios arqueológicos y miles de objetos rituales y votibos relacionados con el fervor político y religioso de esta cultura milenaria”, dijo Ledesma Bouchan.
Matos advirtió tras años de estudio y paciente escucha a lo que la evidencia arqueológica le decía que el Templo Mayor fue escenario por excelencia en el que se desenvolvía la escenificación del mito Coyolxauhqui y Huitzilopochtli, agregó.
Al respecto, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, agradeció los 45 años de trabajo de todo un equipo de investigadores, técnicos y trabajadores que han hecho posible la continuidad del Proyecto Templo Mayor y como consecuencia la creación del Museo Templo Mayor.
“La historia se este museo y de este proyecto, tenemos, es gracias a todo un equipo que ahora cumple 45 años, el empeño que desde el inicio tuvimos en que se diera a conocer lo que sucediera aquí no encerrarnos en una campana de cristal de académicos”, dijo.
En el evento, Matos Moctezuma recibió de manos de Diego Prieto Hernández un reconocimiento por 60 años de labores en el INAH. En la inauguración también asistieron Leonardo López Luján y Raúl Barrera con sus respectivos equipos de trabajo .
Eduardo Matos Moctezuma recibió de manos de Diego Prieto Hernández un reconocimiento por 60 años de labores en el INAH
“Hace 220 años Alexander von Humboldt en un viaje que hizo a Sudamérica entendió que la naturaleza es un solo organismo vivo que está interrelacionado, es un tejido al que sí le tiras un hilo se deshace”, comentó la artista regiomontana María Sada a propósito de la exposición “Biofilia. Arte y na-
turaleza” en el Museo Nacional de Arte (Munal).

La muestra que reúne 70 obras de creadores como José María Velasco, Joaquín Clausell, Luis G. Serrano, Félix Parra, Gerardo Murillo (Dr. Atl) y Tina Modotti dialogan con las piezas de María Sada.
La artista mexicana plasma
en diferentes formatos escenarios arbolados, rocosos y marinos para continuar el diálogo sobre la estética de la naturaleza iniciado por grandes maestros de la plástica a lo largo de la historia.
“Como lo plantea Humboldt, si acabamos con una especie eso va a repercutir en otra. Gra-
cias a esa reflexión, Humboldt creó que el concepto de naturaleza como un todo”, dijo Sada.
En 1986, el biólogo estaduni-
dense Edward O. Wilson asignó la palabra biofilia que viene del griego “vida” y “amor”, añadió . (Reyna Paz Avendaño)
Una imagen de los restos óseos de un infante que representa a Huitzilopochtli.El Munal inaugura la muestra
“Biofilia. Arte y naturaleza”Una vista de la exposición en el Munal. Reyna Paz Avendaño
García Luna es declarado culpable por narcotráfico; enfrentaría de 10 años de carcel a cadena perpetua
Jurado lo declara culpable de cuatro cargos criminales más; la sentencia la dictará el juez el 27 de junio en Nueva York
EFE
Nueva York
El exsecretario de Seguridad Pública mexicano Genaro García Luna fue declarado culpable este martes de tráfico de drogas en el Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York.
Tras la deliberación, los doce miembros del jurado lo han considerado culpable de cinco cargos por unanimidad.
García Luna, de 54 años, ha sido declarado culpable de participar en la dirección de una empresa criminal cuya actividad continúa hasta la actualidad; conspiración para la distribución de 5 kilogramos o más de cocaína con la intención de distribuirla en Estados Unidos, y conspiración para la importación de la misma cantidad o más.
El quinto delito era el de prestar falso testimonio a las autoridades estadounidenses cuando solicitó la nacionalidad.
Calderón reacciona: “Soy el presidente que más ha actuado contra el narco”
Felipe Calderón, expresidente de México, respondió al veredicto en el caso de Genaro García Luna, su ex secretario de Seguridad y quien fue declarado culpable de cinco delitos en Estados Unidos. En un comunicado señaló:
“Esa resolución no demerita la lucha valiente de miles de policías, soldados, marinos, fiscales, jueces y servidores públicos de bien que defendieron a las familias mexicanas de la delincuencia”.
Enfatizó que “como presidente de México luché con toda determinación en contra de la delincuencia, con la ley en la mano, sin dar tregua ni hacer distinción entre grupos. Jamás negocié ni pacté con criminales. Jamás usé la investidura presidencial para
abogar por sus intereses”.
Aseguró que durante su sexenio “la política de seguridad dio resultados, no sólo en los casos más emblemáticos, sino a nivel nacional, los principales indicadores de criminalidad iban a la baja al terminar mi gobierno y esa tendencia se prolongó algunos años más”.
“Combatí a todos los que amenazaban a México, incluyendo, por supuesto al llamado Cártel del Pacífico. Prueba de ello es que los delincuentes confesos que han sido utilizados como testigos, fueron también en su gran mayoría, perseguidos, detenidos y extraditados por mi gobierno.
“Gracias a que enfrentamos a la delincuencia y a todos los carteles, el crimen se iba debilitan-
Felipe Calderón.

do y el Estado se estaba fortaleciendo. Recuperamos territorios que estaban bajo control criminal, y se detuvieron delincuentes de todas las organizaciones. Los decomisos de armas, drogas y dinero alcanzaron cifras sin precedentes”, concluyó Calderón
LA SENTENCIA, EL 27 DE JUNIO
El juez Brian Cogan ha anunciado que dictará sentencia el próximo 27 de junio a las 11 de la mañana. El “zar antidrogas” del gobierno de Felipe Calderón podría ser condenado a un mínimo de 10 años hasta cadena perpetua.
García Luna trabajó en el cuerpo de inteligencia durante una década, encabezó la Agencia Federal de Investigación (AFI), cuyo objetivo principal era luchar contra el crimen organizado, durante el Gobierno de Vicente Fox (20002006), y fue secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012).

Desde 2012 vivía en Florida, desde donde, según mostró la Fiscalía durante el juicio, viaja habitualmente a México.
El exfuncionario fue detenido en diciembre de 2019 en Dallas (Texas) y estuvo en prisión hasta el arranque del juicio el pasado 17 de enero, cuando comenzó la selección del jurado
Desde 2012 García Luna vivía en Florida y fue detenido en 2019 en Dallas, Texas
Ampara tribunal a la esposa contra bloqueo de cuentas
Un tribunal en materia administrativa de la Ciudad de México amparó a Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, contra el bloqueo de sus cuentas bancarias que dispuso la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) desde el 2019.
El Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito de la Ciudad de México revocó la sentencia del Juzgado Décimo Segundo con la que se había negado el amparo solicitado por la esposa de García Luna contra su inclusión en la Lista de Personas Bloqueadas del 9 de diciembre de 2019, emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La UIF detalló que Pereyra Gálvez está denunciada ante la Fiscalía General de la República por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, por lo cual se habían bloqueado sus cuentas desde el 2019.
Recordó que está demandada ante una corte civil del estado de Florida, EU, a efecto de que México rescate 745.8 millones de dólares sustraídos ilícitamente del erario nacional mexicano y trasladados a Miami.
El objetivo de su bloqueo era que “no pudiera realizar movimientos financieros mientras se resuelve el procedimiento penal, ya que formó parte integrante de la trama de lavado de dinero encabezada por Genaro García Luna”, explicó la UIF. (Alejandro Páez)
Rocío Abreu: es práctica común recibir y repartir dinero en efectivo en Campeche

Señala que existen más videos y funcionarios públicos implicados en esta práctica
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxDos semanas después de que se difundieron videos donde se le observa recibiendo fajos de billetes, la senadora de Morena, Rocío Abreu, aseguró que práctica común recibir y repartir dinero en efectivo en el gobierno de Campeche, tanto en la actual como en anteriores administraciones. También reveló que existen más videos y funcionarios públicos implicados en esta práctica, que según ella no es ilegal.
“Todos los secretarios que operaban dinero para lo que se señala, hay programas, todavía ahorita comentaron, la gobernadora, que se entregó dinero en el programa de fertilizantes, han entregado dinero”, intentó justificar.
Entrevistada en el Senado, Abreu manifestó su extrañeza de que sólo hayan difundido los videos en donde aparecen Fernando Toledo, jefe de la Oficina de la gobernadora; el expriísta Raúl Pozos, Lanz, secretario de Educación del estado y ella, recibiendo fajos de billetes cuyo origen y destino no han logrado documentar.
“Me extraña que casualmente nada mas nos sacan a 4 funcionarios, cuando hay videos de todos. ¿Qué otros funcionarios? Los secretarios que operaban dinero pues para lo que se señala , te repito todavía ha comentado la gobernadora que se entregó dinero en el programa de fertilizantes y pesca”.
Recalcó que la gobernadora Layda Sansores, entrega dinero en efectivo a sus colaboradores para que realicen labores de gestoría y atención ciudadana, como sucedió recientemente con los programas de fertilizantes y de pesca.
Roció Abreu dijo que durante veinte años de carrera ha ejercido muy diversos cargos y atendido muchas responsabilidades, por lo que “no recuerda la fecha ni quién le entregó la
suma millonaria de dinero” en el video que fue divulgado en un noticiero nocturno en cadena nacional.
Dijo tener a conciencia tranquila porque según ella—“no hay nada” y reviró que ese video es una campaña sucia en su contra.
Incluso reto a cualquier senador o senadora que la quie -
pan más en el mercado laboral y tienen mayores probabilidades de mantener un empleo.
Desde 2017, la Secretaría de Educación Pública (SEP) incorporó al currículo obligatorio la materia de Educación Socioemocional y diseñó estrategias de aprendizaje para su enseñanza transversal. Aunque el diseño de estas acciones iba en una dirección acertada, la transformación educativa que impulsa la actual administración podría implicar un retroceso para la educación socioemocional. Además, carece de elementos para atender el efecto socioemocional que la pandemia ocasionó, como el estrés, la ansiedad y la depresión en los alumnos, que obstaculizaron el desarrollo de aprendizajes cognitivos y aumentaron la deserción escolar.
En este contexto y con el nuevo plan de estudios cuya implementación la Secretaría de Educación Pública prevé para agosto 2023, el gobierno tiene una oportunidad para invertir más en las comunidades educativas, fortalecer el aprendizaje socioemocional en las aulas y revertir los daños ocasionados por la pandemia.
El desarrollo de habilidades como la empatía, el liderazgo, la determinación o el trabajo en equipo, es tan importante como aprender sobre el lenguaje, las matemáticas o la ciencia. Además, de acuerdo con el Banco Mundial, los estudiantes que desarrollan habilidades socioemocionales alcanzan niveles de escolaridad más altos, partici-
En este marco, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un análisis para profundizar en el diseño para incorporar el aprendizaje socioemocional (ASE) en la educación en México y desarrollar las habilidades socioemocionales (HSE) en los jóvenes. Se observó que los lineamientos que hoy propone la actual administración no garantizan una formación integral que incluya el desarrollo de habilidades socioemocionales y fomente trayectorias educativas y profesionales exitosas.
El nuevo plan de estudios no parte de un diagnóstico sobre las necesidades socioemocionales de las comunidades educativas que surgieron tras la pandemia. Estudiantes, docentes y padres de familia continúan enfrentando desafíos socioemocionales que son necesarios atender. (Agencias)
“Me extraña que casualmente nada mas nos sacan a 4 funcionarios, cuando hay videos de todos...”
ra señalar a que demuestre que destina mas dinero a la gestión social.
“Yo los lo reto que transparente los recursos que recibimos para gestión, porque yo te puedo comprobar de sobra lo que recibo y más porque yo pongo dinero”, aseveró podría revisar la 4 y la 30, gracias.
Corte admitió a trámite primeras acciones de inconstitucionalidad promovidas contra Plan B
La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite las primeras acciones de inconstitucionalidad promovidas contra la primera parte del llamado Plan B de la Reforma Electoral.
Se trata de recursos que presentaron el PRD, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y Hagamos de Jalisco, así como diputados y senadores de oposición contra las reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley General de Comunicación.
Al admitir los recursos, el ministro Alberto Pérez Dayán concedió una medida cautelar para que dichas reformas no se apliquen a los procesos electorales en desarrollo, es -
to es, los que se realizan en el Estado de México y Coahuila, “pues de no concederse podrían causarse afectaciones irreparables al sistema democrático y a los derechos fundamentales implicados en éste”. De esta manera, se frenaron medidas como el tope de gasto del 0.1 por ciento en los programas de comunicación social en Coahuila y Estado de México. También se dejó sin efectos la modificación relacionada con el concepto de propaganda gubernamental. Son las primeras medidas que entran a trámite contra el llamado Plan B de la reforma electoral que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador. (Agencias)
El nuevo plan de estudios no impulsará trayectorias educativas y profesionales exitosas
Embajada de Ucrania en México
“Sean claros: no hay forma de parar a Putín que no sea en el campo de batalla”
Arturo Ramos Ortiz metropoli@cronica.com.mxTécnicamente, es territorio en guerra.
La embajada de Ucrania en México se suma a la campaña de difusión de la guerra que padece su país. Rusia, el oso enfurecido por su reducido papel en el nuevo orden mundial, quiso hacer una demostración de fuerza que ha resultado desastrosa. Empantanada, la guerra la cargan nuevamente civiles que no saben cuando terminará el miedo y la incertidumbre.

La embajadora en México, Oksana Dramaretska, representante del presidente Zelenski, señala a un año de la invasión que Ucrania es un bastión de la democracia y que sigue teniendo un gobierno que representa a su pueblo, no el de unipersonal del dictador.
La embajadora, en conferencia de prensa, hace una reflexión sobre la democracia y la situación de paria a la que ha llegado Rusia. “No pregunten cuánto va a durar la guerra, sino cómo pueden ayudar a Ucrania”, señala. Después, la guerra se hace un tanto más cercana: “Necesitamos armas, artillería, municiones”, pide abiertamente y señala que no atender esta petición expone al mundo a que Putin insista en el neoexpansionismo ruso.

No obstante, a pregunta expresa, señala que entiende la negativa de países latinoamericanos al envío de armas, pero indica que hay otras formas de apoyar, como la ayuda humanitaria. Del gobierno amlista indica que apoyó en la ONU y eso se agradece, así que no sale de su boca una sola crítica hacia su anfitrión. Sólo pide “saber de qué lado estás, del denla víctima o del lado del agresor”.
Durante su mensaje, comenta que la resistencia de su país ha quedado patente: Los planes
Se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania. La guerra se empantana y los ucranianos no quieren que pase lo mismo con la atención internacional a una agresión directa de Vladimir Putin. La embajadora en México pide colocarse del lado correcto
de destruir al estado ucraniano ha fracasado, asegura, pero falta acabar con el riesgo que esta Rusia significa para Europa. En ese coontexto, la embajada ucraniana en México vive el primer aniversario de la invasión con la mayor parte de su territorio bajo su control y su gobierno en pie. El presidente Zelenski es un personaje del que se ha olvidado su similitud con López Obrador y tantos más trepados en la ola populista que se ha empoderado pregonando la destrucción de minorías políticas que se alejaron del pueblo. Pero en
guerra, para muchos, incluyendo expertos en temas internacionales, es la mejor opción en este momento. Poco que debatir si del otro lado está Putin.
Puede ser que así sea, porque a partir de su combatividad, el mensaje de los representantes ucranianos en el mundo es claro: “No hay otra forma de parar hoy a Putin que no sea en el campo de batalla” y remata respecto a la tibieza que se siente en muchas naciones (incluyendo las de la ola populista):
“Sean claros en el apoyo a nuestro país”.
La embajadora y represen-
tantes de la diáspora de guerra anunciaron una seria de eventos, que incluyen un acto en el Ángel de la Independencia (día 24) conmemorando la resistencia de los ucranianos que sufren en el territorio de combate.
A punto de cumplir 365 días del inicio de la invasión, la embajada de Ucrania se prepara para jornadas de difusión. “No pregunten cuánto durará, ayuden”, insiste Dramaretska desde la embajada ucraniana, en preparación de las jornadas informativas que se vienen para evitar el olvido de la guerra que vive su país.
Putin renuncia al desarme nuclear y apuesta por la guerra “hasta el final”
a Ucrania
Fran Ruiz informaciónEl presidente ruso, Vladímir Putin, congeló este martes el cumplimiento por parte de su país del último tratado de desarme nuclear aún vigente entre Rusia y Estados Unidos, Nuevo START o START III, y dejó claro que su apuesta es únicamente ganar la guerra cuando se acerca el primer aniversario de la invasión de Ucrania por asegura que “la derrota rusa en el campo de batalla es imposible”.
“Me veo obligado a anunciar hoy que Rusia suspende su participación en el Tratado sobre Armamento Estratégico Ofensivo”, dijo Putin en su mensaje sobre el Estado de la Federación ante ambas cámaras del Parlamento.
Durante una hora y 45 minutos de discurso no hizo ni una sola mención a un posible diálogo, defendió “el derecho de Rusia a ser fuerte” y acusó a Occidente de ser el único responsable de la tensión geopolítica en el mundo, incluida Ucrania.
“NO ABANDONA, SUSPENDE”
Putin, que presumió de disponer de armamento hipersónico sin parangón en el mundo, matizó que “Rusia no abandona, sino que sólo suspende” el cumplimiento del tratado suscrito en 2010, prorrogado en 2021 por el líder ruso y el presidente de EU, Joe Biden, y que expira en 2026.
Entre otras cosas, el START III reduce en un 30% el número de cabezas nucleares, hasta 1,550 por país.
Avisó que “si EU realiza ensayos nucleares con nuevo tipo de armamento estratégico, Rusia efectuará también pruebas” de esa clase, aunque añadió: “Por supuesto, no seremos los primeros en hacerlo”.
Eso sí, señaló que una eventual vuelta de Rusia al START III estaría condicionada a la inclusión de toda la OTAN en el acuerdo de desarme ya que, recordó, Francia y Reino Unido también cuentan con arsenales estratégicos.
EU suspendió el diálogo sobre control de armas tras el inicio hace casi un año de la “operación militar especial” y el último intento de reanudarlo en noviembre pasado fue pospuesto indefinidamente por Moscú.
Por su parte, el Kremlin informó en
agosto a Washington de su decisión de prohibir las inspecciones estadounidenses in situ de su arsenal nuclear, al alegar dificultades para hacer lo propio en EU debido a las sanciones occidentales.
MÁS ARMAS A UCRANIA, MÁS GUERRA
Sin mencionar la visita por sorpresa del lunes a Kiev del presidente de EU, Joe Biden, donde anunció otro paquete de 500 millones de ayuda militar al Ejército ucraniano, Putin denunció que la OTAN quiere convertir un conflicto local en una “confrontación global”, pero advirtió que la derrota de Rusia en el campo de batalla “es imposible”.
“Una cosa debe quedarles clara a todos: cuanto mayor sea el alcance del armamento suministrado a Ucrania, más nos veremos obligados a alejar la amenaza de nuestras fronteras”, afirmó.
CAMPAÑA BÉLICA SIN FINAL A LA VISTA
Putin no aludió a la marcha de la campaña militar, en la que el Ejército ruso no toma una ciudad ucraniana importante desde julio de 2022, aunque dio a entender que la cosa va para largo.

“Para garantizar la seguridad de nuestro país, para eliminar la amenaza que representa el régimen neonazi que surgió en Ucrania después del golpe de 2014, se decidió realizar una operación militar especial. Paso a paso, cuidadosa y consistentemente, lograremos las tareas que afrontamos”, dijo Putin en su discurso sobre el estado de la nación ante ambas cámaras del Parlamento.
Reacciones
El secretario de Estado de EEEUU, Antony Blinken, calificó de “profundamente desafortunado, preocupante y muy irresponsable” el anuncio ruso de que suspende el cumplimiento del último tratado de desarme nuclear vigente entre Rusia y EU, el Nuevo START o START III.
“Estaremos muy atentos a lo que haga Rusia. Nos aseguraremos de que nos situamos de forma adecuada para la seguridad de nuestro propio país y la de nuestros aliados”, declaró a la prensa el jefe de la diplomacia estadounidense durante su visita a Atenas.
Por su parte, el Secretario General de la ONU, António Guterres, insistió en que “debe hacerse todo lo posible por una inmediata vuelta al diálogo nuclear”.
Guterres no criticó directamente a Rusia, pero consideró que “un mundo sin control de armas nucleares es mucho más peligroso y puede tener consecuencias potencialmente catastróficas”.
Insistió en que fue Occidente quien “desencadenó la guerra” y que Rusia hizo “todo lo posible, realmente todo lo posi-
ble para resolver este problema por medios pacíficos” (sin detallar qué hizo y obviando que lleva una década entregado armas a los separatistas prorrusos del este de Ucrania). En consecuencia, agregó, no le quedó más remedio que recurrir a la fuerza “para detenerla”.
Al respecto, adelantó que los rusos que combaten en Ucrania tendrán vacaciones de “al menos” dos semanas cada seis meses y propuso crear una fondo estatal para ayudar a los veteranos y a las familias de los caídos en Ucrania, cuyo número el Kremlin se niega a desvelar, pero que fuentes de la inteligencia estadounidense estima en superior a 40 mil muertos en un año de guerra.
“NADIE QUIERE DESTRUIR A RUSIA”
El guante lo recogió inmediatamente el presidente estadounidense, Joe Biden, respondió a la acusación de Putin de que Occidente quiere destruir Rusia.
“Esta noche, me dirijo una vez más al pueblo de Rusia: Estados Unidos y las naciones de Europa no buscan controlar o destruir Rusia. Occidente no planea atacar a Rusia como ha dicho Putin hoy”, afirmó Biden en un discurso ante cientos de personas en el antiguo castillo real de la capital polaca.
En el mismo sentido, el secretario general de la OTAN, el noruego Jan Stoltenberg replicó que “nadie está atacando a Rusia”, al que tachó de “agresor” y aseguró que no hay “señales” de que Putin se esté preparando para la paz, sino “para más guerra”.
El presidente ruso culpa a Occidente del conflicto y advierte que la derrota en el campo de batalla “es imposible”Con de agencias en Moscú Invasión Preocupación por pacto nuclear roto
¿Cae el VIH?
plante, y habiendo pasado por dos recaídas de la leucemia y varias complicaciones, el paciente se estabilizó y el equipo investigador consensuó retirarle el tratamiento antirretroviral contra el VIH.
Así pues, esta vía no es aplicable a gran escala, pero sí que muestra el camino hacia una posible solución para todos los infectados.
En este sentido, los investigadores están trabajando desde hace tiempo sobre esta proteína CCR5 Delta32, capaz de impedir la infección, con el objetivo de modificarla genéticamente e implantarla en unas células que, una vez reintroducidas en el paciente, puedan expandirse rápidamente para curar la enfermedad.
Estudio
Un varón, que prefiere preservar su identidad, al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido
Un paciente de Düsseldorf (Alemania) se ha convertido en el tercer caso del mundo confirmado de curación de VIH tras recibir un trasplante de células madre para tratar una leucemia, lo que acerca un poco más la posibilidad de disponer de un tratamiento aplicable a gran escala.
El caso ha sido estudiado por el consorcio IciStem, coordinado conjuntamente por el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Badalona (Barcelona, España), centro impulsado conjuntamente por la Fundación La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat.
Se trata de un varón, que prefiere pre-
servar su identidad, al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido.
El estudio, que publica hoy la revista Nature Medicine, ha demostrado la ausencia de VIH y de respuesta inmunológica contra este virus en el cuerpo del paciente a pesar de no recibir tratamiento durante cuatro años, unas evidencias que permiten certificar que es un caso nuevo de curación.
En 2008, un equipo médico de Düsseldorf (Alemania) diagnosticó la infección por el VIH a este paciente e inició el tratamiento antirretroviral estándar, que permite controlar la infección y reducir la cantidad de virus hasta niveles tan mínimos que resultan indetectables en un análisis de sangre, y tampoco tienen capacidad de contagio.
Cuatro años más tarde, en el 2012, sufrió una leucemia, por lo que fue sometido a un trasplante de células madre.
En estos casos tan singulares se busca a una persona donante de células madre que tenga una mutación llamada CCR5 Delta32, que hace que el cuerpo no produzca una de las puertas de entrada del VIH en las células y, por lo tanto, dificulta la infección.
Más de cinco años después del tras-
“Han pasado diez años del trasplante y cuatro desde que se interrumpió el antirretroviral; normalmente, cuando se para el tratamiento el virus reaparece en cuatro días, así que cuatro años es un periodo suficiente para anunciar que es un caso de curación”, ha explicado a EFE el coautor del artículo e investigador del IrsiCaixa, Javier Martínez-Picado.

UNA CURACIÓN CON INTERVENCIÓN MÉDICA
Existen dos casos previos considerados como de curación, el paciente de Berlín (confirmado el 2011) y el de Londres (2020), que, como el de Düsseldorf, pasaron por un trasplante de células madre, una intervención médica que solo se aplica en personas que sufren una enfermedad hematológica.
“Son pacientes que han sufrido leucemias o linfomas y, además, eran portadoras del VIH, pero este trasplante es una intervención médica de altísimo riesgo solo reservada para personas que no tienen otra opción desde el punto de vista hematológico”, ha señalado Martínez-Picado.
“La curación del VIH de forma puntual ya es una realidad y, a un nivel escalable para el resto de la población, está cada vez más cerca”, ha pronosticado Martínez-Picado, que ha recordado que también se está trabajando en vacunas preventivas que completarían esta futura estrategia curativa.
Lograr la curación a gran escala del VIH permitiría a los pacientes dejar de tomar toda su vida el tratamiento antirretroviral -lucrativo para las farmacéuticas pero costoso para el sistema público- y acabaría con el estigma que aún sufren.
OTROS CASOS EN REMISIÓN
Lograr la curación a gran escala del VIH permitiría a los pacientes dejar de tomar toda su vida el tratamiento antirretroviral
Además de los pacientes confirmados de Berlín (Timothy Ray Brown, que falleció por cáncer en 2020), Londres (el británico de origen venezolano Adam Castillejo), y este último de Düsseldorf, hay otros dos casos de remisión del VIH también posteriores a un trasplante que han sido presentados en conferencias científicas y que podrían sumarse pronto a la lista: el de Nueva York y el del Hospital City of Hope de Duarte (California, EU).
Además, es difícil “encontrar un donante adecuado, que no solo sea compatible para el trasplante sino que además tenga esa mutación (la CCR5 Delta32), y en eso la probabilidad es muy baja, como de 1 entre 1 millón aproximadamente”, ha destacado.
Casos distintos son los de “curación funcional” -como la paciente de Barcelona que investiga el Hospital Clínic-, que son personas que no han recibido un trasplante por otra enfermedad y que siguen teniendo el VIH pero que gozan de unos factores especiales que hacen que su cuerpo mantenga controlado el virus en niveles indetectables sin necesidad de tomar el tratamiento antirretroviral. (EFE en Barcelona)
Un paciente de Düsseldorf, el tercer caso en el mundo de curación del VIH tras un trasplante de células madreEl paciente se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido.