jalisco211122

Page 1

Desmienten los legisladores a rector de la UdeG

Diputadas y diputados del Congreso del Estado cuestionaron este fin de semana al rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, sobre las observaciones que hizo a la propuesta de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado. En primera instancia, sacaron a relucir datos que demuestran que el presupuesto universitario será mayor (aún descontando la inflación) y cuestionaron porqué la rectoría no ha hecho ningún intento por cuestionar al Gobierno federal, “a quien deberían exigir más recursos”.

El diputado por Movimiento Ciudada-

no, Higinio del Toro, fue quien habló a nombre de la fracción para cuestionar las cifras presentadas por el rector, argumentando con datos que la inflación presentada por el universitario no es la real. “A mí me resulta increíble, conociendo la capacidad de investigadores de la red universitaria, ahí se ven dos inflaciones, la del INEGI y la de los otros datos de la Universidad de Guadalajara, la equivocación es a favor, según INEGI ustedes hablan de inflación de 3.6 y la variación es de 3.5”, explicó el legislador.

canción más sobre el escenario del Auditorio Telmex de Guadalajara, la capital de Jalisco.

Siete mil almas coreaban “Oeeeeeee, oe, oe, oeee, Migueeel, Migueeel”, clamando por el regreso del argentino Miguel Mateos para que interpretara una

El ícono del Rock en Tu Idioma complació a su público entonando su pieza más emblemática: “Cuando seas grande”...

Contraportada

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 21 NOVIEMBRE 2022
Las aseveraciones en torno al presupuesto de Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, fueron puestas en duda por diputados
P LIEGUES B IZANTINOS EN LAS M AROMAS DE P ALACIO ¡C AMPEONAS DEL M UNDO !
I NICIA Q ATAR 22
Daniela Souza (Zapopan, 27 de agosto de 1999) es una de las mujeres que mejor expresan el triunfo de la representación nacional en un Mundial deportivo que ha sido inolvidable y ha llenado de orgullo a la Ciudad. Deportes
Y el nene sí supo qué hacer cuando llegó a grande...

Diputados de Jalisco reclaman al rector:

“Mientes,

se le destina mayor presupuesto a la UdeG”

Los legisladores señalan que Ricardo Villanueva solicitó mil 127 millones de pesos adicionales a lo presupuestado para el 2023, y al no verse favorecido ha lanzado una campaña en contra del gobernador Enrique Alfaro

Egresos 2023

Redacción www.cronicajalisco.com

Diputadas y diputados del Congreso de Jalisco cuestionaron y reclamaron al rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva, por las observaciones que hizo a la propuesta de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado que se le destina a esta casa de estudios y subrayaron que lo asignado es mayor, incluso con la inflación, y que es al Gobierno Federal a quien debería exigir más recursos.

El rector de la UdeG se ha lanzado en contra del gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, luego de no verse favorecido en su solicitud de mil 127 millones de pesos adicionales para el presupuesto del 2023, por lo al percatarse que no se destinó una cantidad mayor no sólo ha lanzado una campaña de desprestigio contra Alfaro Ramírez, sino que para hacer presión convocó a una marcha para el próximo 23 de noviembre con la consigna de “por un presupuesto justo”.

CUESTIONAN LOS OTROS DATOS

Sobre la posición adoptada por el rector de la UdeG, el diputado de Movimiento Ciudadano, Higinio del Toro, quien habló a nombre de la bancada de su partido, cuestionó las cifras presentadas por el rector Ricardo Villanueva y le argumentó que los datos de la inflación que él discute no son reales, comparados con cifras oficiales del INEGI, y aseguró que el gobierno estatal ha ido incrementando el presupuesto para la Universidad de Guadalajara, arriba de lo que está obligado por ley.

El legislador aseguró que el gobierno de Enrique Alfaro aporta más de lo que le corresponde en el convenio, que se puede comparar cómo ha ido creciendo la universidad en el presupuesto año con año y corroborar lo que le correspondería recibir y lo que ha recibido por parte del estado.

Con este argumento, el diputado

emecista en un claro mensaje al rector de la UdeG le indicó: “Le tengo una sorpresa, hablemos de inflación real, le estoy metiendo la inflación que usted dijo del 20.45%, si yo le sumo el dinero que ha entregado de más el gobierno del estado y le sumo esa inflación, aun así, la universidad ha recibido 586 millones de más de lo que correspondería”.

QUE VOLTEÉ A LA FEDERACIÓN

Del Toro aseguró que es a la Federación a quien se le debería exigir el incremento presupuestal, ya que el rector expuso que la UdeG es la segunda casa de estudios que recibe menos presupuesto de todas las universidades estatales a nivel nacional por estudiante, y que por ello fue su solicitud.

“Si usted quiere marchar el miércoles a esta soberanía, con toda la universidad, con todo el dinero que implica traer a estudiantes de todo el estado, creo que está equivocando el camino, la marcha es un poco más lejos, son otros 700 kilómetros a la Ciudad de México, a donde habría que exigirle a la Federación que nos entregara más dinero, mínimo lo que le está entregando Jalisco”, agregó el diputado.

Y LA AUSTERIDAD

En su intervención, la diputada por Morena, Ángela Gómez, coincidió que tras la pandemia los presupuestos deben aplicar estrictas políticas de austeridad, justo como lo hizo el gobierno estatal al redireccionar los 140 millones de pesos al Hospital Civil de Oriente; aunando a esto aseguró que la Universidad de Guadalajara recibió un incremento de 6.71 por ciento, con 14 mil 11 millones de pesos en total.

La legisladora de Movimiento Ciudadano, Fabiola Cuán, detalló que ningún presupuesto es suficiente para que las dependencias cubran sus necesidades, y que Jalisco no sólo tiene una institución educativa, sino que cuenta con los institutos tecnológicos a los que también se les asigna presupuesto, por lo que se deben priorizar los recursos.

“Hay que dejar de visibilizar a la educación superior desde la óptica una

Los presupuestos, tras la pandemia, deben aplicar estrictas políticas de austeridad, señala la morenista Ángela Gómez

Jalisco no sólo tiene una institución educativa, sino que cuenta con los institutos tecnológicos a los que también se les asigna presupuesto, plantea Fabiola Cuán de MC

Invitan al rector a que se realice una auditoría a la UdeG sobre aportaciones netas de empresas

sola institución educativa, se nos olvida que tenemos institutos tecnológicos como los Mario Molina, los CECYTEJ, los COBAEJ, a los que les damos menos presupuesto por alumno de lo que recibe la Universidad de Guadalajara, y no debemos de tener ese trato discriminado porque no hay alumnos de primera ni de segunda en este estado”, expuso.

La diputada hizo una invitación al rector a que se le realice una auditoría a la UdeG sobre las aportaciones netas de las unidades productivas, de las empresas, a su presupuesto y un estado de resultado de cada una en donde se verifique si le suman o restan.

“A la Universidad de Guadalajara le asignan 554 millones para que opere, son mucho más recursos de lo que se les asigna a los centros universitarios del interior del Estado”, señaló

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 2
Diputados del Congreso de Jalisco custionan observaciones del rector de la UdeG.

Analizarán presente y futuro de la educación a distancia en la FIL

Participarán académicos de Argentina, Canadá, Cuba, España, EUA, Perú y México en el XXX Encuentro Internacional de Educación a Distancia

Educación

Redacción CrónicaJalisco

Profundizar en el análisis colectivo de la reconfiguración de la educación y de las potencialidades que las diversas modalidades de enseñanza-aprendizaje aportan a una educación con sentido, es la finalidad del XXX Encuentro Internacional de Educación a Distancia, organizado por el Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual) y será realizado del 28 de noviembre al 2 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2022.

En rueda de prensa, el Rector interino de UDGVirtual, doctor Jorge Alberto Balpuesta Pérez, expresó que el encuentro, cuyo lema es “Repensar la educación. Reflexiones colectivas para un aprendizaje con sentido”, “nos invita a participar en un diálogo de saberes y experiencias sobre los aprendizajes de tres décadas y las visiones del futuro educativo, en un contexto global de transformaciones culturales y desafíos sociales”.

Explicó que el programa de actividades, en el que tomarán parte 33 expertos en educación procedentes de Argentina, Canadá, Cuba, España, EUA, Perú y México, se desarrollará de manera virtual, e incluirá conferencias, panales, talleres, mesas de trabajo, espacios para la socialización de ideas y presentaciones de libros y revistas.

“Todas estas actividades se han configurado en torno a cinco líneas temáticas: Universidad y tramas socioculturales; Educación con sentido y construcción del futuro; Políticas, gestión y calidad de la educación; TIC, creatividad e innovación educativa; y Relaciones sociales en el campo educativo”, informó Balpuesta Pérez.

El encuentro está dirigido a docentes, estudiantes, expertos en educación a distancia, investigadores educativos, gestores de innovación educativa, evaluadores de la calidad y responsables de áreas de la tecnología para el aprendizaje, y público en general.

La Jefa de la Unidad de Programas Estratégicos de UDGVirtual, doctora María Elena Chan Núñez, destacó que muy pocos eventos nacionales y en el mundo pueden enorgullecerse de tener 30 años de actividad constante.

“Con el tiempo podemos ver una curva de aprendizaje, porque los que venían al encuentro en 1992 era gente con expectativa de aprender sobre educación a distancia, y conforme van pasando los años ya podemos convocar a ponencias. A la mitad de los 30 años empezamos a tener ponencias de investigación, porque ya había gente especializada en problemas de la educación a distancia; y en los últimos años nos hemos dedicado a explorar el futuro, los retos y posicionamos el tema de calidad de la educación a distancia; nos hemos con-

vertido en un referente”, apuntó.

Dijo que a partir de la pandemia se dio un cambio radical, existe un antes y un después en la educación a distancia y tiene que ver con que, por un lado, la gente se habilitó en todos los niveles a usar los medios de una forma que no conocían, y por el otro, también hay una batalla a librar, que es diferenciar lo que es la educación a distancia como modelo que tiene un diseño que no fue el que se vivió durante la pandemia, que fue de emergencia.

“No se vivió como se vive la educación a

distancia, y estamos entrando en un proceso de equilibrio en el que se va conociendo más de la modalidad y se aprecia; ya que es la respuesta para la inclusión, para llegar a más personas, y eso ahora ya lo saben todos”.

La Coordinadora del Programa de Extensión UDGVirtual, doctora Rosa Noemí Moreno Ramos, puntualizó que el encuentro fue concebido como un diálogo entre el pasado y el futuro, siempre situados en el presente, en las demandas y desafíos.

“La mesa inaugural será ‘30 Años de educación a distancia en Iberoamérica’, el lunes 28, a las 10:00 horas, en la que el doctor Lorenzo García, la doctora Martha Mena, el maestro José Trinidad Padilla López, el doctor Manuel Moreno Castañeda y el doctor Josep Duart, nos van a platicar cómo ven estos 30 años y hacia dónde vamos”, dijo.

Añadió que habrá paneles sobre temas como: aprendizajes en ambientes híbridos; las transformaciones de las profesiones; la flexibilidad y cómo esta educación debe tener un sentido en este contexto de trasformaciones digitales y las nuevas formas de relacionarnos.

PARA SABER

Los interesados en participar tendrán dos formas de hacerlo: a través de un registro en la página: www. encuentro.udgvirtual.udg.mx o en Facebook y YouTube, donde se trasmitirán las actividades.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 3

Cumple 11 años Foro LARVA, en el marco de la capitalidad del libro en la ciudad

SUMARIO: Los eventos del Festival Periplo Internacional de Circo 2022 serán gratuitos; se dará una presentación de circo en gran formato en Paseo Fray Antonio Alcalde el 26 de noviembre a partir de las 17:00 horas

Redacción

Crónica Jalisco

Foro LARVA cumple 11 años de operaciones y por este motivo se invita a las y los tapatíos a disfrutar de la cartelera circense que se ofrecerá, en conjunto con Periplo Cultura y Circo, por el aniversario de este espacio escénico; esto dentro de las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, nombramiento que otorgó la UNESCO a la capital de Jalisco y que la posiciona como urbe sede literaria y cultural.

“Una de las aristas de Guadalajara, Capital Mundial del Libro es explorar la literatura a través de las expresiones escénicas. Entonces, nos parece que el circo y la dramaturgia que se hace en el circo es, digamos, es una excelente oportunidad para presentárselo a la gente”, afirmó Astrid Meza Olvera, Jefa de la Unidad de Programación y Compañías Artísticas de la Dirección de Cultura Guadalajara.

Las actividades se realizarán del 21 al 26 de noviembre, de manera gratuita y con sede en Foro LARVA y Paseo Fray Antonio Alcalde, en el Centro Histórico de la ciudad.

Para esta serie de eventos relacionados con el circo se espera la participación de creadores locales e internacionales como Cabaret Capricho, Cirko Alebrije, Claudrónomo, Fuoco di Strada, la compañía francesa Collectif Protocole, entre otros exponentes.

Se tendrán puestas escéni-

cas, conferencias y conciertos, así como el sábado 26 de noviembre en punto de las 17:00 horas se tendrá una presentación de circo en gran formato.

En cuanto a las conferencias se abordará la creación circense a nivel local, así como se tendrá una más en la que se abundará lo que ha sucedido en Foro LARVA a lo largo de 11 años, que impartirán artistas locales cuya labor se ha fundamentado en la experimentación en este laboratorio.

PROGRAMA

Dichas conferencias se celebrarán en Foro LARVA los días 21, 22 y 23 de noviembre en punto de las 16:00 horas.

-El 21 de noviembre se tendrá el espectáculo “La Bestia” por las compañías Claunódromo y Cirko Alebrije a las 18:00 horas y el espectáculo “El Silencio es Música”, a cargo de la compañía Fouco di Strada, a las 21:00 horas.

-El 22 de noviembre se dará paso al espectáculo “Pupa, una Mariposa Azul” por las compañías Mina de Perlas y Project 22 a las 18:00 horas, para finalizar a las 21:00 horas con el espectáculo Bruta por Cabaret Capricho.

-El 23 de noviembre, a las 18:00 horas, se tendrá el espectáculo “Varieté Aniversario LARVA” con artistas nacionales invitados, y a las 21:00 horas “One Shot” por la compañía francesa Colectif Protocole.

-El 25 de noviembre Foro LARVA tendrá el Varieté Periplo, un espectáculo con artistas de todo México.

-El sábado 26 de noviembre el Paseo Fray Antonio Alcalde albergará una jornada que iniciará a las 17:00 horas con Circolimpiadas, para seguir a las 20:00 horas el espectáculo “Memoria de Gigantes”, por la compañía Circo Eléctriko y finalizar a las 21:00 horas se tendrá un concierto con Gipsy Dandys, quienes tocan música balcánica. Para mayor información pueden consultarse las redes sociales de Cultura Guadalajara y Periplo Cultura y Circo .

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 4

En Guadalajara: llenan de música y color el skatepark Juan Pablo II

La Coordinación de Servicios Públicos Municipales y la Dirección de Juventudes realizaron la recuperación de este espacio público a través de diversos trabajos, arte urbano y la participación de artistas urbanos

Rescate de espacios

Redacción metrópoli@gmail.com.mx

El skatepark Juan Pablo II, de la colonia Santa María, tiene nueva cara como resultado del trabajo conjunto de las direcciones operativas de la Coordinación General de Servicios Públicos Municipales y la Dirección de Juventudes, que forma parte de la Coordinación General de Combate a la Desigualdad.

Este espacio, que es frecuentado por jóvenes que practican el skate, es un ejemplo de la recuperación del espacio público con un sentido de apropiación por parte de la comunidad tapatía.

Las direcciones de Aseo Público, Corresponsabilidad Social, Mejoramiento Urbano, Alumbrado Público, Parques y Jardines y Pavimentos, realizaron limpieza general y saneamiento, barrido, recolección de residuos, retiro de escombro, borrado de contaminación visual y aplicación de pintura de mobiliario urbano.

También se efectuó balizamiento, pintura de pisos y rampas de la pista de skate, pintura de muros y herrería, instalación de nuevas luminarias, retiro de cableado obsoleto, bacheo en las calles de los alrededores, desbroce y acomodo de composta. Además, se realizaron 800 metros cuadrados de murales de arte urbano como parte del programa GuadalajArt, que se trabaja de manera conjunta entre las direcciones de Mejoramiento Urbano y Juventudes con la finalidad de incentivar el talento y creatividad de jóvenes artistas locales, y al mismo tiempo, mejorar la imagen urbana de espacios públicos. “Entendemos perfectamente que el grafitti es uno de los cuatro elementos del hip hop y que el hip hop es parte de la cultura de nuestras juventudes. Venimos a entregar este espacio y contamos con todos ustedes para que se mantengan chidos”, afirmó Jesús Félix Gastelum, Coordinador General de Servicios Públicos Municipales. La inversión de los trabajos y murales fue de 390 mil 200 pesos. Los artistas que participaron con su arte en este espacio

fueron Iván Rodríguez López, “Resoe”, y Juan Daniel Martínez Sánchez, “Myster”. Durante el evento, realizado ayer por la tarde, también se llevó a cabo un concierto en vivo con los artistas y bandas Daco Gdl,

Niss, Plasma, Taco verde, Tridente Rapero; así como un torneo de skate con las categorías infantil, juvenil, femenil y libre. “Gracias a los artistas por ayudarnos a recuperar este espacio, por participar en

la convocatoria de GuadalajArt para apropiarnos de los espacios públicos y lograr tener la ciudad que todas y todos queremos”, agregó Fernanda Robles Chavira, Directora de Juventudes Guadalajara .

Para Saber

Se insta a la ciudadanía a realizar sus reportes en materia de servicios públicos a la Línea 070 o a través del canal digital de reportes GuaZap, a través de la aplicación de mensajería whatsapp al número telefónico 33-3610-1010.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 5

Presentan Reporte de Seguridad Vial 20-21 ante la comunidad del ITESO

El grupo de edad más afectado por fatalidad y lesiones de tránsito fue el de 20 a 29 años de edad

Redacción

www.cronicajalisco.com

En el marco de la Semana en Memoria de las Víctimas de Siniestros de Tránsito, la Dirección de Movilidad y Transporte de Guadalajara, en coordinación con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial y la Universidad ITESO, presentaron la semana pasa-

da a la comunidad universitaria el Reporte de Seguridad Vial Guadalajara 2020- 2021.

En este documento se describe, de manera técnica, la situación actual de seguridad vial en la capital de Jalisco, a través del uso de datos de siniestralidad vial, lesiones y muertes de tránsito de 2020 y 2021.

Jesús Carlos Soto Morfín, Director de Movilidad y Transporte del Gobierno de Guadalajara, explicó que la información estadística con la que cuenta la dependencia tapatía refleja que el grupo de edad más afectado por fatalidad y lesiones de tránsito fue el de 20 a 29 años de edad.

Crear conciencia que el exceso de velocidad, conducir bajo el efecto del alcohol, no utilizar casco al usar la bicicleta, son riesgos mortales

La información presentada permite mejorar la toma de decisiones y construir un sistema de movilidad más seguro para todos

“Es de suma importancia platicar con el sector joven de la sociedad perteneciente a este grupo de aquellas prácticas, factores de riesgo, que son los que principalmente tienen que ver con estos siniestros viales, como lo es el exceso de la velocidad, conducir bajo el efecto del alcohol, no utilizar debidamente los dispositivos de seguridad, casco al utilizar la bicicleta, cinturón de seguridad al conducir un automóvil, etcétera”, afirmó Jesús Carlos Soto Morfín, Director de Movilidad y Transporte del Gobierno de Guadalajara.

Soto Morfín añadió que 2020 fue el año de la pandemia por Covid-19, por lo cual instó a tomarlo en consideración

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 6

al momento de la interpretación de los datos, dado que modificaron los patrones y tendencias de la movilidad de las personas.

Los datos se dividieron en tres secciones para su análisis, que son siniestralidad —cuantificación, tipificación y distribución temporal y espacial—, perfil de víctimas fatales y lesionadas, así como perfiles de poblaciones específicas —personas peatonas, personas usuarias de la bicicleta, personas usuarias de la motocicleta, infancias en edad escolar de 6 a 14 años—.

Ismael Ibarra, Asesor Técnico Regional de Vital Strategies, explicó que para la construcción del análisis se utilizaron datos de la Secretaría de Transporte (SETRAN) y de los colectivos ciudadanos Bici Blanca y Pasos Blancos.

“Todas estas muertes y lesiones graves son prevenibles. Se usa a veces la palabra accidente (...), pero hoy en día sabemos que ese modelo es un poco anticuado, tienen causas identificadas, porqué ocurren y son prevenibles. Ese es el mensaje principal de este reporte y la Semana en Memoria de las Víctimas de Siniestros de Tránsito, que todas las muertes por siniestros de tránsito pudieron evitarse”, dijo el asesor.

La información presentada destaca que los siniestros de tránsito con víctimas presentan una tendencia a la baja

de 55 por ciento de 2018 a 2021, pero la gravedad de estos aumentó en los últimos dos años.

En 2020 y 2021 ocurrieron mil 192 siniestros de tránsito que afectaron la salud y la vida de las y los tapatíos. En total, 139 personas fallecieron y mil 616 se lesionaron a causa de los siniestros de tránsito.

El 47 por ciento de los siniestros de tránsito ocurren en vialidades principales y dicha infraestructura representa el 7 por ciento del total de la red vial en Guadalajara, que asciende a 2 mil 876.7 kilómetros de vialidades públicas.

GRUPOS DE INCIDENCIA

Destaca también que quienes se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad son las personas peatonas, las personas usuarias de los vehículos no motorizados y las personas usuarias de los vehículos motorizados de 2 o 3 ruedas.

En Guadalajara 8 de cada 10 personas que fallecieron en un siniestro de tránsito en 2020 y 2021 pertenecían a estos grupos; en particular, las personas peatonas y las personas usuarias de la motocicleta representaron 70 por ciento de las muertes de tránsito.

Los atropellamientos de personas peatonas son el tipo de siniestro de tránsito más grave, pues 97 por ciento de

estos resulta en una lesión o muerte de tránsito.

El segundo tipo de siniestro más grave fue sin colisión, como los derrapes y volcaduras, en particular aquellos que afectaron a las y los motociclistas.

Los hombres representan casi 80 por ciento de las muertes por siniestros de tránsito; las mujeres también son afectadas por lo que es importante analizar patrones de movilidad, los cuales son distintos entre mujeres y hombres.

Los hombres fallecidos tenían principalmente entre 20 y 39 años de edad, mientras que las mujeres tenían 60 años o más; además, los hombres eran principalmente motociclistas, mientras que

las mujeres eran peatonas.

Asimismo 40 infancias se lesionaron y dos fallecieron en siniestros de tránsito en Guadalajara en 2020 y 2021. Los dos infantes fallecidos tenían 11 y 12 años de edad, uno de ellos peatón y otro ciclista que fue arrollado por un automóvil.

Jacqueline Castañeda, Coordinadora de Movilidad Segura de la Iniciativa Bloomberg Philanthropies, señaló que “la siniestralidad es un tema que nos compete a todas y todos (...) De comportamientos sociales, de hábitos, de cómo usamos esa infraestructura, nuestros autos, nuestras bicicletas, cómo cruzamos una calle. La movilidad segura es generar esta ecología o ecosistema vial”.

También destacó la importancia de que la información permite mejorar la toma de decisiones y construir un sistema de movilidad más seguro para todos.

Yeriel Salcedo de Universidad ITESO, expresó que “para actuar hay que conocer, al tener estas iniciativas y desagregar (...) nos ayuda a ver qué es lo que tenemos que hacer desde el diseño del espacio, qué políticas públicas tenemos que generar. Espero que esto que se hizo en Guadalajara llegue a todos los municipios de todo Jalisco”.

Al término de la presentación se abrió un espacio de diálogo con las y los estudiantes presentes 

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 7

AMLO, el discurso envenenado

Las palabras no crean la realidad, pero pueden contribuir a desfigurarla. Los insultos jamás reemplazan a los argumentos y son un recurso para eludirlos. Las reiteradas injurias que el presidente López Obrador endereza contra quienes rechazamos su contrarreforma electoral y marchamos en la enorme movilización del 13 de noviembre expresan su desesperación, pero también la irresponsabilidad con la que gobierna.

Las descalificaciones son parte de la vida pública. En un clima atribulado por la estridencia, no es infrecuente que diversos actores políticos intenten desacreditarse unos a otros. La pobreza del intercambio público favorece la denostación, que termina por cancelar la controversia indispensable en toda sociedad democrática.

A las ideas, se les puede discutir. Con los improperios, no hay nada que hacer excepto recordar que definen a quien los dice, o responder con otros más. Las manifestaciones del 13-N, en todo el país, lograron cancelar la contrarreforma de López Obrador. Ahora intenta replicar con una marcha en homenaje a sí mismo e impulsa cambios anticonstitucionales en leyes secundarias. A sus críticos, les responde con insultos.

El presidente se extralimita cuando insulta desde su posición política y mediáticamente privilegiada. Ultraja, zahiere y miente utilizando recursos públicos en la promoción de posiciones facciosas. No ejerce su libertad de expresión, porque un requisito para ello es respetar la libertad de los demás y no lo hace al cancelar el debate público.

Un gobernante auténtico propone y decide medidas de política pública para toda la sociedad. No puede esperarse que todos estén de acuerdo con todas sus disposiciones, pero sí que respete y, cuando se le interpela, que responda a las discrepancias que puedan suscitar.

Un demócrata, cuando se encuentra en el poder, gobierna para toda la sociedad y no sólo para sus incondicionales. López Obrador es un gobernante populista que en vez de reconocerse como presidente de todos, escinde a la sociedad. Ahora lo hace de la manera más vulgar posible, con autocomplacientes chascarrillos, calumniando a quienes no le aplauden.

El presidente renuncia al deber que tiene para orientar a la sociedad. Del gober-

nante en una sociedad democrática no se esperan decretos incontestables, sino propuestas para ser enriquecidas en la discusión plural. Un gobernante demócrata propicia la pedagogía pública de las ideas y el reconocimiento del disenso. Un líder populista, en cambio, elude el debate y, cada vez que puede, lo emponzoña. El populismo les teme a los argumentos, a la deliberación y a la esfera pública.

El escarnio y la ofensa, cuando dominan el discurso y particularmente cuando se prodigan desde la tribuna más visible del país, propician la lumpenización del debate público. Federico Finchelstein, estudioso de los síndromes autoritarios en la historia política reciente, ha escrito acerca de la retórica excluyente de los caudillos fascistas: “El líder fascista es un narcisista radical que anhela que lo quieran más allá de los límites de la ley”. El fascismo alienta una versión epopéyica del líder. En esa apreciación egocéntrica se justifica la política autoritaria y “la voluntad del líder aparece como la encarnación de la metáfora paterna”.

Los caudillos, añadimos, no se toman la molestia de explicar. Sus caprichos buscan convertirlos, sin chistar, en políticas de Estado. Cuando hay quienes se les oponen, reaccionan con medidas de fuerza o, como niños berrin-

chudos, haciendo pataletas. Finchelstein acude a Freud para explicar el comportamiento del líder autoritario que sobreestima su propia capacidad para cambiar al mundo: “Freud argumentó que esta mentalidad era típica ‘en nuestros niños, adultos neuróticos, así como en las personas primitivas’. Igual que con ellos, el fascismo, ajeno al principio de realidad, niega el poder del discurso, del diálogo y del lenguaje, y propone el sacrificio y la violencia como medios y fines para lograr su culto político” (Fascist Mythologies. Columbia University Press, 2022). No abundamos aquí en las intersecciones de fascismo y populismo. Únicamente destacamos, de ambos, el discurso excluyente, la promoción de un fanatizado pensamiento único, la simplificación argumental y el soez desdén hacia sus oponentes.

Ese autor cita a Jorge Luis Borges cuando, en 1939, hacía esta reflexión sobre la retórica exaltada de los nazis y sus partidarios: “Las interjecciones han usurpado la función de los razonamientos; es verdad que los atolondrados que las emiten, distraídamente les dan un aire discursivo y que ese tenue simulacro sintáctico satisface y persuade a quienes los oyen”. Apunta, entonces, Finchelstein: “Para Borges no podía haber verdadera libertad si los sentimientos y las urgencias internas dominaban el yo. La mayoría de los fascistas pensaban exactamente lo contrario. En el fascismo, los sentimientos y deseos necesitaban ser proyectados hacia el exterior mientras que la razón era reprimida”.

Más recientemente el siempre recordado especialista en comunicación Antonio Pasquali escribió acerca del gobernante que, al hacer del vituperio una costumbre, simplemente deja de ser escuchado por aquellos a quienes intenta descalificar: “La realidad es más compleja: siendo a la vez la alocución presidencial un discurso del odio, el resentimiento social y el insulto a la oposición nacional e internacional, éste ha sedimentado en el país un fuerte maniqueísmo, en el que ambos grupos de usuarios, quizá por espíritu de supervivencia, han decidido ignorar radicalmente los mensajes de la contraparte. Cero vasos comunicantes; dar hoy con un venezolano de la oposición que consuma la mensajería gubernamental resulta casi imposible. En estas condiciones, es altamente probable que el inmenso esfuerzo persuasivo del gobierno sólo alcance usuarios ya fidelizados con meros resultados de refuerzo, sin mucho poder de convencimiento ante el resto del país” (“La libertad de expresión bajo el régimen chavista”, conferencia impartida en 2007). Pasquali se refería a Hugo Chávez, pero esas apreciaciones nos resultan inquietantemente cercanas.

ALACENA: La marcha del presidente Con la manifestación que organiza en respaldo suyo y con recursos públicos, el presidente López Obrador sigue al pie de la letra el manual populista: la movilización social orquestada desde el poder para respaldar al caudillo, las masas como escenografía al servicio del dirigente, la gente llevada a las calles en pleitesía al oficialismo.

Columnistas CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 8
Únicamente destacamos el discurso excluyente, la promoción de un fanatizado pensamiento único, la simplificación argumental y el soez desdén hacia sus oponentes

OPINIÓN

El estreñimiento informativo

La reforma electoral y las marchas han provocado un estreñimiento informativo. Los medios de comunicación masivos escritos y electrónicos se han concentrado en esos dos temas y todo lo demás que ocurre en el país y en el mundo ha quedado minimizado.

Ayer, lamentablemente, murió el secretario de seguridad pública de Aguascalientes en un helicopterazo y sólo algunos diarios le dieron las ocho columnas; la Secretaria de Educación Pública compareció en el Senado con poca atención de la sociedad; el Fondo Monetario Internacional prorrogó la línea de crédito a México con base en una calificación positiva de las finanzas públicas y el Presidente de la Corte tuvo su última conferencia de prensa pletórica de autoelogios sin que hubiera mayor cobertura mediática, y unos misiles mataron a dos personas en territorio polaco que abrieron la posibilidad que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania escalara, lo que pasó casi desapercibido por la opinión pública, entre otros sucesos importantes.

Lo que hoy es noticia en México es la movilización política permanente provocada desde las mañaneras que afecta el desempeño del gobierno y la productividad de la economía en su conjunto. El presidente, no es algo novedoso, contraviene las leyes electorales adelantando los tiempos electorales. Le gusta retar a las autoridades de la materia para saber si se atreven a sancionarlo.

Esta actitud en la línea entre lo permitido y lo prohibido, utilizando argucias es imitada por sus seguidores y así sus candidatos están en plena promoción personal sin pudor alguno. El INE está más ocupado en defenderse de los ataques en su contra y la reforma que pretende cancelar su autonomía y no está atento a los actos anticipados de campaña para sancionarlos oportunamente. El gobierno ya está pensando en 2024 y no en desempeñar sus deberes constitucionales y cumplir efectivamente con las promesas del 2018.

La movilización permanente es una estrategia de los autoritarismos, que consideran a las elecciones como una forma de legitimar sus proyectos y no el medio de designar al gobierno, con lo que paulatinamente las instituciones democráticas se desgastan hasta convertirse en una mera formalidad.

En este contexto, que ya se ha prolongado cuatro años, la oposición al gobierno por fin reacciona, prepara el camino para la coalición electoral y también adelanta los tiempos de la selección del candidato que la representará para enfrentar al neo oficialismo. Los aspirantes a gobernar el país confirman que la única forma de vencer el renacimiento autoritario es la conformación de un frente común.

En este sentido, se puede afirmar que el próximo presidente de México estuvo en la marcha del 13 de noviembre o estará en la del 27 pues la sucesión está en marcha. En este contexto, el presidente pide una avalancha de votos a favor de la 4T para que ésta obtenga la presidencia —luego niega que lo hizo—, pero es evidente que hace todo lo posible porque en 2024 su movimiento tenga la mayoría calificada del Congreso y se puedan llevar a cabo las modificaciones constitucionales sin el concierto de otras fuerzas políticas distantes a Morena.

La semana entrante las noticias se concentrarán en dos temas: el 4º Informe en el aniversario de la toma de protesta y su movilización popular y el mundial de futbol. Todo lo demás pasará a un segundo plano. La agenda politica, más que en otro momento del sexenio, será dictada desde las mañaneras

del Palacio Nacional. El tono del discurso y el grado de confrontación será marcado por el presidente.

El estreñimiento informativo afecta el debate abierto y racional. El análisis de resultados se elude en beneficio del gobierno o se oculta con las estrategias de los otros datos y la descalificación directa a quienes denuncian las desviaciones o las inconsistencias entre el discurso y los hechos. Esta circunstancia beneficia a AMLO y sus aliados y perjudica a sus adversarios.

Independientemente de la confrontación política, esta dinámica de reducción del debate debe ser modificada y ampliar la agenda e incluir los rezagos en seguridad pública, combate a la corrupción, salud, educación, infraestructura pública y protección del medio ambiente, entre otros temas. Más voces, con mayor diversidad, en un panorama extenso de la problemática nacional enriquecen la vida de la República 

Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez

Columnistas CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 9
Más voces, con mayor diversidad, en un panorama extenso de la problemática nacional enriquecen la vida de la República
Carlos “INTERVENIR Y DIALOGAR IDENTIDADES QUE SE DEVELAN” DE LA DUPLA MURAL LAS KALAKAS

OPINIÓN

Elección de consejeros del INEC

De las reformas constitucionales propuestas por el presidente de la República sobresale el cambio del procedimiento de elección de los consejeros y consejeras electorales. Esta propuesta es clave para transformar al INE en INEC (Instituto Nacional Electoral y de Consultas) y centralizar plenamente la organización de las elecciones.

Se argumenta que la nueva forma de elegir a los consejeros electorales terminará con el sistema de cuotas para los partidos políticos. Este tema se ha convertido en un falso debate, derivado de posturas demagógicas de las dirigencias partidarias y, por el otro extremo de posiciones puristas de algunas organizaciones civiles.

El mecanismo de elección por cuotas no es perverso por definición. En el nombramiento de los consejeros ciudadanos electos en 1994 (Santiago Creel Miranda, Miguel Ángel Granados Chapa, José Agustín Ortiz Pinchetti. Ricardo Pozas Horcasitas, José Woldenberg y Fernando Zertuche Muñoz) es evidente la presencia de personas de reconocida trayectoria en sus campo profesional y político, independientemente de militancia o preferencia políticas.

La preocupación central de los partidos, el que detentaba el poder y los de oposición, era proveer legitimidad a la elección presidencial ante el riesgo de una confrontación violenta, derivada del levantamiento armado zapatista. Dada la coyuntura, las cuotas favorecieron a la oposición, aunque los cuadros filopriístas predominaban en la estructura del IFE.

Para la elección de los ocho consejeros y el consejero presidente del IFE, plenamente autónomo (1996), (José Barragán Barragán, Jaime Cárdenas Gracia, Jesús Cantú Escalante, Alonso Lujambio, Mauricio Merino, Jacqueline Pechard, Emilio Zebadúa, Juan Molinar y José Woldenberg), según los pasillos parlamentarios, cuatro fueron propuesto por el PRI, dos por el PAN, dos por la Izquierda y el presidente de consenso. Las virtudes del colegiado tendieron un velo sobre las limitaciones personales, el signo distintivo de este Consejo fue la imparcialidad en su actuación.

Ese mecanismo hizo crisis en 2003, cuando el PAN propuso cuatro, el PRI tres y el Partido Verde uno, en ese momento

aliado del PRI. El PRD quedó fuera del reparto. Luego vinieron las elecciones presidenciales de 2006, acompañadas de un conflicto poselectoral, en buena medida alimentado por un error producto de la impericia política, que desembocó en una nueva reforma electoral y en la renovación del Consejo General del IFE en 2008. A partir de ahí se inició la renovación escalonada de los consejeros.

En 2010 se debían elegir tres consejeros, a más tardar el día último de octubre. La negociación se complicó ante el desacuerdo de los partidos. En 2011 el diputado Jaime Cárdenas interpuso un recurso ante el Tribunal Electoral, que ordenó a la Cámara de Diputados proceder al nombramiento de los consejeros. En diciembre fueron designados Lorenzo Córdova, María Marván y Sergio García Ramírez a propuesta PRD, PAN y PRI. Al ser electos fuera de la convocatoria original se violó la Constitución. Un conflicto político se resolvió transgrediendo la Constitución y aplicando el método de las cuotas.

Con la reforma electoral de 2014 el número de consejeros se aumentó a once. Dos fueron los factores que incidieron en el incremento; por un lado, el crecimiento de las atribuciones del INE y, por otro la propuesta por cuotas, para darle al partido que detentaba la presidencia de la República el mayor número. El PRI cuatro (Marco Antonio Baños, Adriana Favela, Beatriz Galindo y Enrique Andrade), el PAN tres (Benito Nacif, Arturo Sánchez y José Roberto Ruiz), el PRD tres (Ciro Murayama, Pamela San Martín y Javier Santiago) y la presidencia de consenso.

La renovación de tres consejeros en

2017 mantuvo la lógica de las cuotas salieron tres consejeros propuestos por PRI, PAN y PRD y fuer nombradas dos consejeras y un consejero (Dania Paola Ravel por PRI, Claudia Zavala PRD y Jaime Rivera PAN).

En 2020, el nombramiento de 4 consejeros mantuvo la lógica de las cuotas con una variante, porque Morena y sus aliados pudieron haber hecho los nombramientos sin consulta alguna, pues contaban con la mayoría calificada de dos tercios para efectuarla. Pero, se realizó el esfuerzo de consensuar el nombramiento. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la elección de cuatro nuevas consejeras y consejeros por mayoría calificada de 399 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones. Las y los nuevos consejeros Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey Jordán, José Martín Fernando Faz Mora y Uuc-Kib Espadas Ancona fueron propuestos por Morena, también fueron avalados por diputados de la oposición.

EL origen de las propuestas a consejeros electorales, según la ley orgánica del Congreso, corresponde a los grupos parlamentarios. No es ninguna deshonra ser impulsado por los partidos políticos, a través de sus grupos parlamentarios, como candidato a consejero electoral. Lo vergonzoso es convertirse, una vez nombrado, en correa de trasmisión del partido postulante o de otro, porque los vientos políticos cambiaron de rumbo. A lo largo de la historia del IFE-INE se han dado casos en ambos sentidos.

Una parte del problema del sistema de cuotas es el cambio de visión de los partidos sobre la función que deben cumplir los consejeros electorales. Co-

mo ya vimos, en su origen la legitimidad era una preocupación compartida por todos, el que estaba en el poder y los opositores, posteriormente el norte cambió y buscaron a quienes cuidaran sus intereses.

Otro aspecto del problema en la inconciencia del nombrado sobre lo que implica ser un funcionario de Estado y su conducta antiética en el desempeño de su actividad como consejero electoral. Decantándose como militante del partido en el poder o en su opositor, como es el caso de Lorenzo Córdova, quien tiene la mira puesta en la Rectoría de la UNAM. Lo perverso es anteponer el interés personal, de cualquier índole, al interés público. Por otro lado, también juega un papel la cultura de la sumisión frente al poder.

A excepción de la generación de consejeros ciudadanos, de 1994, la lógica ha sido que el partido en el poder realiza el mayor número de postulaciones a consejeros o consejeras. El caso de Morena, no es la excepción. Lo que ha hecho entrar en crisis el modelo de cuotas es el cambio de la correlación de fuerzas políticas en Cámara de Diputados. Morena y sus aliados obtuvieron la mayoría calificada en las elecciones de 2018; la perdieron en 2021, pero mantuvieron la mayoría simple.

La confrontación que ya se da y tiene una sus expresiones más relevantes en la propuesta de reforma constitucional del presidente para que los consejeros sean propuestos por los poderes de la Unión y elegidos por votación directa, expresa con claridad la postura de estar en desacuerdo con el modelo de las cuotas, en plural, pero si ser partidario de la cuota, en singular, para sí mismo.

Con aciertos y desviaciones la designación de consejeros electorales, vía las cuotas, ha cumplido una función sistémica de garantizar la alternancia y la trasmisión pacífica del poder. Este mecanismo ha sido eficaz, pero la nueva correlación de fuerzas lleva a la modificación de la lógica con la que había operado el modelo de cuotas. Con la oposición en minoría, pero clave para alcanzar la mayoría calificada y poder designar a consejeras y consejeros en 2024, incluyendo al consejero presidente del INE.

El presidente desea tener, al menos, una mayoría obediente en la integración del Consejo General. Para lograrlo debería incidir en el nombramiento de las cuatro vacantes del Consejo General. El escenario es complejo, ante la falta de acuerdo en la Cámara de Diputados está presente la posibilidad de que la elección de consejeros culmine en la insaculación realizada por la Suprema Corte de Justica. La moneda está en el aire

Columnistas CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 10
 *Profesor UAM-I, www.javiersantiagocastillo.com

Jalisco realiza Semana Gastronómica en la Ciudad de México con galardonados restaurantes jaliscienses en la capital

Desde el 17 y hasta el 23 de noviembre llegan los sabores de Jalisco a la Ciudad de México con este evento culinario; se degustarán las recetas de 5 icónicos restaurantes del Estado Redacción CrónicaJalisco

Grastronomia

La Secretaría de Turismo de Jalisco (SecturJal) dio inicio a la “Semana Gastronómica de Jalisco” en la Ciudad de México, donde los amantes de la gastronomía podrán deleitarse con algunos de los mejores platillos que, galardonados restaurantes jaliscienses, trajeron a la capital para el deleite de los citadinos.

Será hasta el miércoles 23 de noviembre que el Mercado del Carmen, en San Ángel, sea la sede de este evento culinario, que además estará acompañado de productos del estado que completarán la experiencia.

Jalisco se distingue por platillos fusión, ingredientes locales y cocina innovadora que lo ha hecho un referente culinario a nivel mundial, por lo que esta Semana Gastronómica es una oportunidad para quienes deseen degustar la auténtica comida jalisciense.

Al respecto, Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco, declaró sentirse muy orgullosa de poder acercar a los capitalinos un poco de la gastronomía de Jalisco, ya que ésta representa una parte importante de los turistas que eligen a Jalisco como uno de sus lugares favoritos por su riqueza arquitectónica, histórica y por supuesto, gastronómica: “La gastronomía de Jalisco es un distintivo de México en el mundo, nuestro sabores son reconocidos a nivel mundial gracias a nuestros platillos típicos, y claro, nuestra emblemática bebida, el tequila. Además, es un importante atractivo turístico de nuestro estado que genera aproximadamente el 20% del gasto turístico total”, aseguró.

La gastronomía jalisciense se trata de una cocina abundante y diversa, fruto del mestizaje entre la cocina indígena nativa y de los productos traídos por los colonizadores hispanos y, durante esta semana, estará representada por los siguientes restaurantes:

-Icú. Galardonado como “Mejor Res-

taurante Nuevo de México”, por Food Travel Readers Awards 2019 y nominado a los Traveler´s Choice 2020 de Trip Advisor, comparte para esta Semana Gastronómica su receta de taco de chile ancho, el cual se encuentra relleno de queso asadero, salsa de ajo asado y ensalada de cilantro y verdolaga.

-Restaurante Allium / cocina de

huerto. Este restaurante tapatío, que se encuentra en la lista de los “50 Best Discovery” gracias a su “cocina de huerto”, trae a la Ciudad de México su costilla cargada de res con mole de fruta acompañada de plátano macho relleno de frijol y hoja santa.

-Jardín Nebulosa. Poseedor de los premios “Espíritu a la Excelencia Tu-

rística” por el Grupo Excelencias y el “Outstanding Culinary and Travel Experience” en The Taste Awards, presenta sus conocidas carnitas de conejo, que junto a su tortilla de maíz azul, hoja santa y puré de frijol negro hará viajar al paladar por las montañas de la Sierra Madre Occidental.

-Restaurante Quinta Fabiana. Sus platillos de autor se hacen presentes con su taco de lengua confitada, que fusiona sus frescos sabores con toques de pimienta rosa, cardamomo verde y canela en vara.

-La Cueva de Don Cenobio, Sauza. Un montadito de callo de hacha con tomate tatemado, tequila, pimienta verde y verdolagas, es el plato que ofrece este restaurante, catalogado como uno de los mejores en Tequila, Jalisco, que se distingue por sus platillos mexicanos tradicionales con un toque de vanguardia.

Como plus, el comensal que acuda el Mercado del Carmen y elija el “menú Jalisco”, dentro de la semana gastronómica y en los restaurantes participantes: El Mayoral, La Cevicheria, Ponchos, El Caimán y La Pitaya, será recibido con una bebida especial de cortesía a base de tequila realizada por el Bar Onza.

Sin duda, este evento deleitará a los paladares más exigentes y sorprenderá a los nuevos comensales que anhelen conocer un poco de la cocina distintiva que Jalisco tiene para ofrecer.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2021 11

La música española viajó a México de la mano de Sounds from Spain

Ginebras, La La Love You, La Pegatina y Lori Meyers participaron en la Fimpro de Guadalajara, junto a 7 empresas españolas

La música española volvió a tener protagonismo dentro de la pasada octava edición de la Feria Internacional de la MúsicaFimpro, que se desarrolló del 9 al 12 de noviembre en Guadalajara.

Tras dos años de participación virtual en este importante encuentro, se retomó el formato presencial y Ginebras, La La Love You, La Pegatina y Lori Meyers mostraron sus propuestas musicales a los profesionales que participaron en esta cita.

La delegación española en Fimpro contó, además de las 4 bandas, con 7 empresas (BMAT, Flamenco Stand, Producciones Blau, Son de 3, Spanish Bombs, Subterfuge Records y Vanana Records) que participaron en las actividades de la feria y en los eventos de networking organizados por Sounds from Spain.

Al frente de la delegación estuvo Carlos García Doval, Director de Operaciones de PROMUSICAE (Productores de Música de España), organización encargada de coordinar esta participación española con el apoyo de ICEX (España Exportación e In-

versiones) y el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música).

Dentro de la agenda de trabajo de Sounds From Spain en Fimpro se desarrolló un encuentro entre profesionales españoles y mexicanos y un showcase

con las bandas ibéricas.

Aprovechando su viaje a México, la banda Lori Meyers ofreció un concierto en formato acústico en el Centro Cultural de España en Ciudad de México, con la colaboración de Sounds From Spain.

El resto de las bandas también aprovechó su viaje a México para ofrecer varios conciertos: Ginebras en Bajo Circuito (CDMX), La La Love You en el Foro la Piedad (CDMX) y La Pegatina en Paruno Central de Música (León), en la Sala Forum (Pue-

bla), en Foro Indie Rocks (CDMX), en el Foro Landó (Toluca) y en el Jardín Canibal (Pachuca).

La Feria Internacional de la Música de Guadalajara - Fimpro es el encuentro de la industria musical con mayor relevancia en México y Latinoamérica .

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 12
Cultura CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 13

Nene, ne-n-e, ¿qué vas a ser cuando seas grande?

Noche de Rock en tu Idioma en el Telmex

Eran unos minutos antes de la 1:00 de la mañana y 7 mil almas coreaban “Oeeeee, oe, oe, oeee, Migueeel, Migueeel”, clamando por el regreso del argentino Miguel Mateos para que interpretara una canción más sobre el escenario del Auditorio Telmex de Guadalajara, la capital de Jalisco, cuna del tequila y del mariachi.

El ícono del Rock en tu Idioma –ese movimiento que hizo ebullición en la década de los 80 en España, Argentina y México– retornó con sus 68 años de edad a cuestas y complació al público entonando su pieza más emblemática: “Cuando seas grande”. Al acompañamiento de su banda se unieron los integrantes del grupo mexicano Elefante, por lo que el riff inicial lo tocaron tres guitarras eléctricas al mismo tiempo. Y la euforia, que ya había alcanzado el culmen, se desbordó.

Si hubo alguien que antes del concierto imaginó un espectáculo light, seguro se llevó una grata sorpresa. La del pasado miércoles 16 fue una noche en la que Mateos guió a sus fans –y a los que no lo son– por un camino de remembranzas ochenteras –y noventeras– con los hits infaltables de la época, en la que el músico también usó el micrófono para recordar a los caídos por la pandemia de coronavirus, criticar al reggaetón, además de plagiarse unos pasitos de baile de Maluma, hablar de los valores de Latinoamérica “desde Argentina hasta México” y fustigar el abuso sexual infantil al recordar que escribió la canción “Lola” inspirándose en una niña de Ciudad Juárez, quien en una carta le narró que era víctima de su propio padre. Es “un hijo de puta”, expresó al aludir a quien se aprovecha de un menor de edad.

CRONOLOGÍA

La velada empezó a las 21:11, con Mikel Erentxun, ex líder y cantante de la banda Duncan Dhu, acompañado de cuatro músicos, quienes esparcieron por el auditorio su sonido folk rock y calentaron los motores en el ánimo de los asistentes con éxitos como “A un minuto de ti”.

Mikel, nacido en Venezuela y radicado en España desde

lmúsicotambiénusóelmicrófonopara recordaraloscaídosporlapandemiade coronavirus,criticaralreggaetón,ademásde plagiarseunospasitosdebailedeMaluma, hablar de los valores de Latinoamérica “desde ArgentinahastaMéxico”yfustigarelabuso sexualinfantilalrecordarqueescribióla canción“Lola”inspirándoseenunaniñade CiudadJuárez

niño, finalizó su actuación de 55 minutos con la imprescindible de su repertorio: “En algún lugar”; luego salió a escena el grupo mexicano Elefante. Con ellos acabó de prenderse el ambiente, pues la gente coreó y bailó con “De la noche a la mañana”, “Sabor a Chocolate”, “Mentirosa” y “Así es la Vida”, entre otras.

Para el “El abandonado” invitaron a Mikel Erentxun a re-

Cultura CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 14
Miguel Mateos cerró la gira por sus 40 años de carrera con un concierto de cuatro horas, en Guadalajara, acompañado de Elefante y Mikel Erentxun, ex vocalista de Duncan Dhu

El sudamericano saludó a “Guadalajara”,a“Jalisco”,alos “tapatíos,tapatíasytapatíex”; y alpresentarsusegundacanción recordó el aislamiento durante lasrestriccionesporelCovid-19 yenfatizóqueelúnicocontacto conlaspersonaseraatravésde llamadas.Enseguidarindió“un tributoalagentequesefue,ala gentequenolapudosobrellevar, principalmentealaqueno pudimosdespedir”einterpretó “Llámame si me necesitas”.

APUNTES

Nene, ne-ne-ne, ¿qué vas a ser cuando seas grande?

Nene, ne-ne-ne, ¿qué vas a ser cuando seas grande?

¿Estrella de rock and roll? ¿presidente de la nación?

Nene, ne-ne-ne, ¿qué vas a ser cuando alguien apriete el botón?

tornar y volver a empuñar el micrófono. Fue un recital de poco más de una hora en la que Javier Ortega, actual vocalista de Elefante, hizo que no se extrañara en absoluto al anterior cantante, Reyli Barba.

A las 23:38, el estelar de la noche, Miguel Mateos, pisó el escenario mientras sonaban las primeras notas de “Mi sombra en la pared”, que trasladaron de súbito a muchos de los asistentes hacia nostálgicas épocas, en lo que ya era una jornada memorable.

El sudamericano saludó a “Guadalajara”, a “Jalisco”, a los “tapatíos, tapatías y tapatíex”; y al presentar su segunda canción recordó el aislamiento durante las restricciones por el Covid-19 y enfatizó que el único contacto con las personas era a través de llamadas. Enseguida rindió “un tributo a la gente que se fue, a la gente que no la pudo sobrellevar, principalmente a la que no pudimos despedir” e interpretó “Llámame si me necesitas”.

En la ejecución de “Si tuvié-

ramos alas”, apareció otra vez Mikel Eretxun, quien no desaprovechó la tonalidad de esa canción para mezclarla con “El algún lugar” (ambas están en Sol Mayor), lo que arrancó nuevas ovaciones.

Miguel Mateos y sus seis músicos (dos guitarras, bajo, batería, teclado y saxofón) continuaron su repertorio que abarcó “Desnúdame”, “Solos en América”, “Donde arde la ciudad”, “Tira para arriba”, “Es tan fácil romper un corazón” –con la que más de alguno debió recordar un ochentero episodio

de desamor-, “Lola”, “Atado a un sentimiento” y “Obsesión”, en la que puso a brincar al auditorio porque “están gorditos”.

Tras ese último tema él y su banda se despidieron. Entonces se intensificaron las aclamaciones y los aplausos del público, los gritos en coro de “otra, otra…” e iniciaron los loa: “Oeeeee, oe, oe, oeee, Migueeel, Migueeel”, Migueeel, Migueeel”.

El artista estelar del concierto y sus músicos no se hicieron mucho del rogar y retomaron la escena para ofrecer en el encore

la canción “Cuando seas grande”, acompañados de Elefante; así, el espectáculo llegó a su final a la par de la gira con la que el rockero argentino –en mancuerna con Mikel Erentxun- visitó decenas de ciudades en Estados Unidos, América Latina y México, en conmemoración de sus 40 años de trayectoria, la cual despegó en los albores de los 80, tras haber participado como telonero de Queen, cuando el grupo británico liderado por Freddie Mercury se presentó en el Estadio del Vélez Sarsfield en Buenos Aires.

Duración 3 horas 53 minutos (Comienzo: 21:11 del miércoles 16 de noviembre. Final 1:04 del jueves 17)

La triada en escena –Mikel Erentxun, Miguel Mateos y Elefanterepresenta a los tres países en donde surgió el Rock en tu Idioma en la década de los 80: España, Argentina y México.

Miguel Mateos, con 68 años de edad, canta, baila, da discursos, toca la guitarra acústica, el piano y la armónica. Todo un show man con una carrera que dio inicio en 1981.

El público salió complacido pero hubo quien se lamentara porque a la hora en la que el espectáculo terminó, las tiendas Oxxo ya no vendían alcohol. Quería seguirla pues.

Cultura CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 15

CUENTO DE SOGEM

Barranca del muerto

De un tiempo acá evito ingresar al metro, espacios cerrados o concurridos, me inquieta tomar el camión a mediodía atiborrado de gente en Periférico Sur, ahí en el asta bandera. Me causa pavor, pero hoy, muy a mi pesar, debo tomar el metro en Barranca del Muerto. Una corriente eléctrica fría recorre mi cuerpo, congela cada parte, desde la cabeza hasta llegar a los pies con tan solo pensar en el recorrido: nueve estaciones para Tacuba.

Ahora soy una escultura humana frente a la estación, una figura ajena, indiferente para quienes pasan a mi lado, apresuradas por tomar el próximo tren con dirección al Rosario. Las puertas de la estación lucen tan abiertas como las fauces de una serpiente emplumada. Es la entrada al inframundo: Quetzalcóatl atraviesa la ciudad desde el amanecer hasta la medianoche. Se engulle los espíritus de quienes ingresan y recorren todo el animalejo: pasan por el esófago,

las tripas hasta llegar a la cola. Algunas veces asume la forma de uróboro o el infinito. Existen almas que nunca vuelven a salir.

Desciendo los treinta metros que se requieren para llegar a este infierno, conforme avanzo una especie de gusanos carcomen mis pulmones, desgarran

grandes trozos de carne, se lanzan al cuello y los oídos. La respiración se vuelve más lenta, prolongada y escasa. Grito con todas mis fuerzas, pero nadie escucha, apenas puedo tragar saliva o lo que queda.

Como un torrente de agua fría que desliza por la tierra caliente y se evapo-

ra. Así mismo me siento. Mi frente, la espalda, todo.

Rodeado de toda esta gente, sin rostro, extraña, lejana.

–Mijo, ¿estás bien? Estás muy pálido, ¿necesitas algo?

–Estoy bien, gracias Señora. Creo que debo salir, será otro día.

Cultura CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 16
Por Luis F. Sánchez (Luisfher)
Búscanos los días Lunes, Miércoles yViernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Peace Peace Now Now: Rebeldía, resistencia y amor

Para la actriz chilena lo más importante es abrazar la historia para no repetirla. También comentó que el mensaje de esta miniserie para las mujeres es que alcen la voz y el mensaje hacia los hombres es que se cuestionen dónde están, qué están haciendo y hacia dónde quieren llegar. Además platicó que tiene una relación cercana con Shirley Manson, vocalista del grupo de rock Garbage, la cuarta participante de este proyecto y quien conoció a mujeres que, tras sufrir la desaparición de sus maridos a manos de la dictadura militar de Augusto Pinochet, lograron denunciar los horrores y las reiteradas violaciones a los derechos humanos que se cometían en Chile durante aquella época.

En México, Ester Expósito conoce la historia de la periodista mexicana Lydia Cacho, autora del libro Los Demonios del Edén y cuya investigación denunció redes de pedofilia y tráfico sexual de menores en las que participaban empresarios, políticos, jueces y narcotraficantes del país.

Star+ estrena

Series

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada año el 25 de noviembre, el día 23 de este mes se estrena en Star+ la miniserie documental Peace Peace Now Now, que, a través de cuatro capítulos que se estrenarán al mismo tiempo, presenta a mujeres latinoamericanas valientes que se atrevieron a enfrentar a diversos grupos que las ponían en desventaja y ponían en riesgo las vidas de otras mujeres.

Para saber más sobre la nueva producción de streaming, las actrices Yalitza Aparicio (México), Daniela Vega (Chile) y Ester Expósito (España) platicaron

con Crónica Escenario sobre cómo se sienten al haber participado en la serie y compartieron sus experiencias al haber viajado a distintas ciudades de Latinoamérica para conocer a mujeres de la región que se han enfrentado a la adversidad y ahora tienen la oportunidad de contar sus historias en las pantallas.

En Guatemala, Yalitza Aparicio se encuentra con Las Abuelas de Sepur Zarco, un grupo de mujeres sobrevivientes de la guerra civil que azotó suelo guatemalteco durante 36 años, llevándose consigo las vidas de más de 200 mil personas.

“Haciendo esta serie me di cuenta que hay muchas cosas que desconocemos y que hemos ido repitiéndolas justamente porque no las teníamos en cuenta, cuando supe que me tocaba hacer el caso de Las Abuelas de Sepur Zarco estuve indagando para encontrar información y no existía la suficiente como la que me fui a encontrar hablando directamente con ellas, aprendí cosas maravillosas al poder hablar con estas mujeres que se han enfrentado a tantas cosas en busca de la justicia y fue doloroso encontrarme con que estaban pasando por situaciones muy similares a las que pasamos en México, espero que ver esto nos sirva también para no repetir esos mismos

sucesos y que la justicia vaya encontrando las formas correctas para no seguir cayendo en cosas como las que le han sucedido a muchas mujeres”, comentó la nominada al Oscar por Roma sobre la historia que le tocó presentar y el impacto que esta pueda tener al ser vista.

Daniela Vega viaja a Turbaco, Colombia, para compartir la historia de un pueblo fundado y construido por mujeres desplazadas de sus hogares, producto de las guerrillas.

“Han sido algunos años [trabajando en la miniserie], pero comparado con la cantidad de tiempo que estamos viviendo todo esto es simplemente un segundo y la cantidad de mujeres que ya no están hoy aquí nos hace pensar que tal vez las que vienen sí puedan ver lo que tal vez nosotras estamos vislumbrando hoy y es por eso que quiero recalcar en la memoria de esas mujeres que ya no están y que no están porque hubo quienes decidieron sacarlas del mapa, hoy les invito a todas las personas a seguir sembrando para poder cosechar de forma más equitativa y más luminosa las diferentes realidades del mundo, todas y todos tenemos el deber y el derecho de vivir en paz”, dijo la protagonista de la película Una mujer fantástica.

“Participar en un proyecto así ha sido un regalo para mí porque tengo la suerte de haber crecido en una familia en la que desde niña siempre me inculcaron los valores del feminismo, también me siento enormemente agradecida con el movimiento feminista y con todas las mujeres de generaciones atrás a las mías que han luchado para que hoy este movimiento sea una opción y una lección de vida, pero lamentablemente hay otras mujeres que todavía no tienen tan fácil acceder a esto porque no se lo permiten las sociedades en las que viven, siento la responsabilidad de hacer todo lo que esté en mis manos para utilizar el altavoz que circunstancialmente por mi profesión a día de hoy tengo y poder utilizarlo para contar estas historias y poder acercarlas a la mayor cantidad de gente posible”, expresó la actriz española acerca de cómo se siente por haber participado en esta serie.

Peace Peace Now Now es el resultado de un esfuerzo colectivo amoroso para darle voz a las mujeres en Latinoamérica y el mundo en general, es un interesante documento audiovisual que ayuda a generar conciencia sobre la figura de la mujer y su importante lugar en nuestra sociedad.

“Espero que ver esto nos sirva también para no repetir esos mismos sucesos y que la justicia vaya encontrando las formas correctas para no seguir cayendo en cosas como las que le han sucedido a muchas mujeres”, dijo Yalitza Aparicio

Cultura CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 17
Cortesía documental en la que Yalitza Aparicio, Shirley Manson, Ester Expósito y Daniela Vega presentan historias de valentía y resiliencia Jonathan Eslui Twitter: @JonathanEslui Una de las imágenes más icónicas del proyecto, donde se ve a la actriz Daniela Vega.

AMLO convierte ceremonia del 20 de Noviembre en una mañanera más…

cios privilegiados en el templete era para amlistas comprobados.

“La traición contra Madero ayuda a entender el porqué de nuestra estrategia política”, señaló el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hacia parte final de su mensaje, esto después de larguísimos minutos de un mensaje que intentaba ser de referencias históricas (finalmente era el 20 de Noviembre lo conmemorado. “Si no estuviéramos respaldados por la mayoría de los mexicanos, y en especial por los pobres, ya nos habrían derrotado los conservadores o habríamos tenido que someternos a sus caprichos e intereses para convertirnos en simples títeres o peleles de quienes ya se habían acostumbrado a robar y a detentar el poder económico y político en nuestro país, ya se sentían los dueños de México”, sentenció.

”Peleles”, indicó el presidente y volteo a mirar a su izquierda, hacia donde estaba el templete con el Presidente del Congreso de la Unión y el Presidente de la Corte. El resto de la veintena de espa-

Previamente, el Presidente había referido: “la derecha aprovechó el ambiente de libertades para aglutinar a todos los que sentían amenazados sus intereses, y fue articulando una base civil de apoyo al golpe militar.

En la propia Ciudad de México, aquí, se formó un grupo de jóvenes reaccionarios de clases altas y medias que alentaban el cuartelazo y animaban a la población a rebelarse contra el presidente Madero”.

En este sentido, destacó la necesidad de contar con el apoyo del pueblo, pues aseguró que la Revolución dejó dos enseñanzas claves.

La primera, comentó, “es que las dictaduras o las oligarquías no garantizan la paz ni la tranquilidad social”.

Y la otra, agregó, es que “los gobiernos democráticos solo pueden tener éxito si atienden las demandas de las mayorías, y en consecuencia, consiguen a cambio, como recompensa, el apoyo del pueblo”.

Y su remembranza histórica comenzó a batírsele con sus diatribas contemporáneas, aludiendo a “la nefasta actuación de estos fifís”.

Y así la ceremonia oficial se convirtió en una mañanera más de descalificaciones, aunque bien escoltado por los militares e in-

cluso por el panista líder opositor en San Lázaro, invitado como parte del protocolo normal para la ceremonia.

López Obrador, previo a esa alusión directa, había hecho referencias históricas al porfiriato, indicando que ese gobierno mexicano de finales del siglo XIX se había dejado pagar poco por gobiernos extranjeros sobre empresas de alto valor. “Es un mito, una mentira alentada por los conservadores, que en esa dictadura se gobernó con honradez y disciplina administrativa y financiera. Por el contrario, ahí empezó la política del rescate de la quiebra a las empresas de los potentados, tipo Fobaproa”, señaló el Presidente.

INAI pide a Segob mostrar contratos para proteger a defensores de DH y periodistas

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que la Secretaría de Gobernación (Segob) debe proporcionar, en versión pública, los contratos celebrados para implementar medidas de seguridad en el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Periodistas.

Cabe precisar que, en la versión pública de los contratos, deberá estar visible solo el monto destinado a la implementación de dichas medidas de seguridad, sin mencionar los nombres de las personas protegidas.

“La consolidación de un Estado democrático requiere del ejercicio periodístico libre, objetivo e imparcial, para mantener infor-

mada a la sociedad y fortalecer la opinión pública. El reconocimiento paulatino a la importancia de esta profesión llevó a que,

Así, construyendo una historia ad doc, propia de una clase de primeria en la que Porfirio Díaz era malo, muy malo, y los héroes patrios eran extraordinariamente buenos, las alusiones a los conservador continuaron hasta que finalmente señaló a sus opositores y volver a lanzar loas a las fuerzas armadas.

“Con las nuevas reformas a la Constitución, el Ejército y la Armada nos continuarán apoyando en labores de seguridad pública y la Guardia Nacional se terminará de consolidar bajo la dirección de la Secretaría de la Defensa”.

“Estoy seguro que seguiremos contando con Fuerzas Armadas para defender nuestra soberanía e integridad territorial, y al mis-

mo tiempo serán garantes de la seguridad pública como cuerpos de paz y de progreso con justicia”.

“Felicito a todos los oficiales de Marina y Defensa que ascienden este día histórico, 20 de Noviembre, y los convoco a mantener siempre en alto la lealtad al pueblo y el amor a la patria”.

CRESENCIO SANDOVAL

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, aseguró que la lealtad de las fuerzas armadas es inquebrantable, su único interés es el nacional y su actuación siempre estará acotada al orden jurídico del país. En su discurso durante la conmemoración del 112 aniversario de la Revolución Mexicana, agradeció el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual les ha permitido cumplir con su misión a lo largo del territorio nacional.

“Para soldados y marinos el interés nacional está y siempre estará por encima de cualquier otro y de manera institucional continuaremos cumpliendo las misiones y tareas encomendadas. Nuestra lealtad es inquebrantable y el amor que profesamos a la patria es genuino y nuestra actuación se ajusta permanentemente al orden jurídico que dicta y emana del poder Legislativo, órgano constitucional que ostenta la representación del pueblo de México”.

en 1993, la UNESCO reivindicara la necesidad de que existiera un periodismo libre y plural para impulsar sociedades modernas y democráticas”, aseguró la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas.

Al presentar el asunto ante el Pleno, señaló que, a pesar de la importancia del trabajo que realizan los profesionales de la información, viven y desarrollan su labor periodística y de investigación en situaciones y condiciones precarias, lo que incluye bajos salarios, malas condiciones y el riesgo de sufrir violencia y persecución.

Del Río Venegas compartió que, de acuerdo con información señalada por “Reporteros sin fronteras”, en 2022, el país tiene el deshonroso título de ser el país más peligroso del mundo para ejercer la profesión del pe-

riodismo. “De acuerdo con información de la propia Secretaría de Gobernación, del año de 2006 a la fecha, han sido asesinados 260 periodistas en México; 63, en los cuatro años de la administración federal en turno”, apuntó.

En tanto que, dijo, “la situación para personas defensoras de los derechos humanos en el país no es mejor; de acuerdo con datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la violencia contra estos activistas en el continente se incrementó entre mayo y agosto de este año, con un alto número de asesinatos en varios países de la región”.

En el caso concreto, un particular solicitó a Gobernación, a través de la plataforma de Transparencia, información sobre el Mecanismo de Protección para Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. (Redacción)

Nacional 18 CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022
Cuartoscuro Cuartoscuro
…Aunque algo hay diferente: los militares, que escuchaban y aplaudían sus diatribas contra los opositores
El Presidente, flanqueado por los secretarios de Marina y la Sedena. México es el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, según informe de “Reporteros sin Fronteras”.

Trincheras contra el sargazo

Uno 89 científicos y técnicos de 10 instituciones académicas de México inician el proyecto piloto “Sistema de observación y alerta temprana del sargazo”

Lucha

Unos 89 científicos y técnicos de 10 instituciones académicas de México han puesto en marcha el proyecto piloto “Sistema de observación y alerta temprana del sargazo” para tratar de poner barreras a uno de los graves problemas ambientales del Caribe. “Es un prototipo que intenta detectar con satélites, radares y otro tipo de instrumentación cómo llega el sargazo al Caribe”, explicó a EFE el oceanógrafo Alejandro Souza Gómez, del Laboratorio de Procesos Costeros del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav).

Además, monitorean in situ los impactos que tiene en las playas de México y tratan de predecir el camino que sigue la macroalga desde Brasil hasta el Caribe.

“También necesitamos saber la trayectoria que tiene en algunos puntos de la Península de Yucatán, como las Lagunas de Xcalak y Puerto Morelos”, agregó.

Souza habló en detalle de la importan-

cia del proyecto, “que informaría a la Secretaría de Marina hacia dónde viene el sargazo, dónde debería poner barreras y dónde recolectaría las macroalgas para revertir el impacto ambiental”.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) también se beneficiaría con el Sistema de observación y alerta temprana del sargazo, ya que mitigaría el impacto en las playas del Caribe que cada año recibe millones de toneladas de macroalgas tóxicas.

“Las playas huelen mal cuando se descompone el sargazo y afecta a los hoteleros y al turismo en general, pero hay otro punto grave: pondría en peligro la salud de los bañistas”, dijo el científico mexicano.

El prototipo, que requiere 60 millones de pesos (unos 3 millones de dólares), brindaría informes precisos sobre el ácido y nivel de oxígeno que habría en las playas contaminadas, así como otro tipo de impactos.

En agosto pasado comenzaron la primera fase del Sistema de observación y alerta temprana del sargazo, “en 2023 pondremos en marcha las otras dos para dar fuerza al prototipo que deseamos”.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aportará la mayor parte de los 60 millones de pesos que requieren los 89 científicos y técnicos para el proyecto, que ayudará a combatir el sargazo “y evitar contingencias ambientales en El Caribe”.

“La cifra que requerimos parece mucho, pero el impacto ambiental y económico es mucho mayor”, manifestó el exca-

tedrático de la Universidad de Liverpool.

Actualmente, buscan financiamiento a través de sistemas internacionales, fundaciones, otras Secretarías de Estado e inversión privada, como grupos de hoteleros en la zona, “el beneficio será mayor, porque tratamos de proteger las costas, el medioambiente y el turismo”.

“Todo el dinero que se gasta limpiando el sargazo para tener un ecosistema saludable, es mucho más grande de lo que necesitamos para poner barreras a las macroalgas que cada año azotan las playas del Caribe”, insistió.

UN OBSERVATORIO MEXICANO Souza, también doctor en Filosofía Oceanográfica Física por la Universidad de Gales, reveló un punto muy importante del Sistema de observación y alerta temprana del sargazo: será el primer observatorio mexicano.

“Las playas huelen mal cuando se descompone el sargazo y afecta a los hoteleros y al turismo en general, pero hay otro punto grave: pondría en peligro la salud de los bañistas”, dijo el oceanógrafo Alejandro Souza Gómez, del Laboratorio de Procesos Costeros del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav)

“Con eso ya no dependeremos de la Universidad de Miami, ya que México procesará sus imágenes del satélite, realizará monitoreos de transporte de sargazo y realizará las observaciones en el Caribe”, aseveró.

Dijo que las macroalgas llegan a Cancún y las Lagunas de Xcalak y Puerto Morelos, “principalmente en verano, aunque ese tipo de contaminación es variable, por eso a veces no se puede explotar” en cosméticos, papel, biocombustibles, cremas, shampús para el cabello y productos del campo. El sargazo se puede aprovechar para múltiples productos, “por eso el siguiente paso será cómo explotarlo”.

De hecho, en el laboratorio del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav, el doctor Daniel Robledo Ramírez trabaja en la investigación de formas de aprovechamiento.

Las instituciones que participan en el prototipo son: la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Mérida, el Instituto de Ingeniería en Sisal, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en Puerto Morelos, el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Asimismo, la Universidad Autónoma de Baja California, el Cinvestav Mérida, el Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal, el Instituto Nacional de Pesca, el Centro de Investigación en Matemáticas, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, así como investigadores contratados por el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM).

Nacional 19 CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022
El acumulamiento de sargazo ha afectado los ecosistemas costeros, causando la muerte de especies marinas como tortugas y peces.

Cuando el Tri femenil fue el subcampeón en un Mundial

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Las dos primeras copas del mundo femeniles que se ce-

lebraron fueron Italia 1970 y México 1971, sin embargo, no tuvieron el reconocimiento de la FIFA. En esas dos competencias, la Selección Mexicana obtuvo la medalla de bronce y en

la segunda ocasión, la de plata, pero hoy no queda trofeo ni recuerdo de la mascota Xóchitl.

Esa anécdota, así como el viaje por barco que tuvieron que hacer los futbolistas de la escua-

dra mexicana que compitió en el primer campeonato de futbol en 1930, en Montevideo, Uruguay, son algunas que se reúnen en el libro “De futbol somos”.

La obra editada por Ediciones

Cal y Arena incluye crónicas, estampas y ensayos de autores como: Rafael Pérez Gay, Carlos Monsiváis, Francisco Hinojosa, Marion Reimers, Sergio Zurita, Mónica Maristain, Ana Cristina Santos Pérez, Guillermo Fadanelli, Juan Villoro, Luis Muñoz Oliveira y Carlos Velázquez.

“En la editorial hemos dado, desde hace tiempo, un espacio a libros de futbol, tenemos libros de Rafael Pérez Gay; “La economía del futbol”, de Ciro Murayama; “Sobre mis hazañas”, de Prado Galán, y sobre todo una compilación que ya no circula que se llama “Hambre de gol”, que era más o menos como la que presentamos ahora”, detalla Alonso Pérez Gay J., compilador del libro junto con Mauricio García García.

Ahora con la coyuntura del Mundial de Qatar 2022, añade, “decidimos hacer este libro, el cual tiene un formato especie de coffee table con fotos y un diseño más trabajado y atrevido”.

Los compiladores pidieron a los autores crónicas o ensayos personales sobre su afición al futbol y específicamente sobre México en los mundiales o los mundiales en México, esto quiere decir México 1970 y México 1986.

“También incluimos algo bastante inédito que es un par de crónicas sobre el mundial femenil de 1971 en México. Además, buscamos un par de archivos, nos acercamos a la Universidad Ibero, al archivo de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, y al diario La Afición para obtener fotos inéditas, de algún modo olvidadas y completar e ilustrar este libro”, indica Pérez Gay J.

Lo que encontrarán los lectores son experiencias personales y acercamientos intelectuales al futbol, esto es, textos de carácter personal como las crónicas sobre la infancia de Francisco Hinojosa, de Rafael Pérez Gay y de J.M. Servín, también hay acercamientos “más sesudos” como el de Guillermo Fadanelli y el de Luis Muñoz Oliveira que exploran desde la filosofía a la afición.

¿DESDE CUÁNDO EL FUTBOL ES UN TEMA LITERARIO?

Es algo bastante reciente, durante mucho tiempo no se consideró al futbol como un tema propio de la literatura, de hecho se puede ubicar en el libro “Hombre de futbol”, de Arthur Hopcraft, un inglés que publicó en 1966 este libro y que es el primero que empieza a darle un tono ya no de crónica deportiva, ni de periodismo sino un tono literario a sus narraciones.

Deportes CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 20

La NFL de regreso en México

Este lunes 21 de noviembre la NFL regresa a México en el partido en el que los 49ers de San Francisco enfrenten a los Arizona Cardinals en el Estadio Azteca, en el tradicional partido de Lunes por la Noche.

Ambos equipos se enfrentarán por segunda ocasión en el mismo escenario luego del partido que ambos disputaron el 2 de octubre de 2005, cuando se celebró el primer partido de temporada regular fuera de territorio estadounidense, una prueba contundente de que México es el segundo país más consumidor del futbol americano en el mundo, solamente por detrás de Estados Unidos.

Hace 17 años, Arizona derrotó fácilmente 31-14, algo que ahora será difícil que se repita, especialmente por un par de detalles.

El primero, el quarterback titular de los Cardinals, Kyler

Murray, está lesionado y en duda para jugar el partido.

En segundo lugar, los 49ers, a pesar de su marca apenas por arriba de lo .500, están convertidos en uno de los mejores equipos en las últimas semanas, especialmente gracias a una de las mejores defensivas de la liga.

San Francisco es el segundo lugar de la División Oeste de la Conferencia Nacional con marfca de 5-4, a uno de los sorpresivos líderes del sector, los Seattle Seahawks (6-4).

Llegan al partido con dos vitorias en fila, ambas contra los dos equipos de Los Ángeles, Rams y Chargers.

A los campeones actuales de la NFL, los Rams, los derrotó de manera convincente 31-14, mientras que a los Chargers los superó en un dramático partido 22-16.

El pasador Jimmy Garoppolo ha logrado jugar cada vez mejor, sin grandes números en cada juego, pero con pocos errores y con una lectura adecuada

de las defensas para llevar a los 49ers al triunfo.

Además, cuenta con el versátil corredor Christian McCaffrey, quien le ha dado al ataque de los californianos una dimensión diferente.

McCaffrey puede correr y atrapare el balón con gran facilidad, y de ser necesario, hasta lanzar el balón.

El cuerpo de receptores del equipo es de primer nivel, tal vez no de élite, pero tal vez muy cerca. Deebo Samuel, George Kittle y Brandon Aiyuk son las principales armas aéreas para Garoppolo y el ataque multidimensional de los 49ers.

Del otro lado, Arizona llega con marca perdedora de 4-6, aunque logró una buena victoria en su último partido en contra de los Rams con Colt McCoy en los controles debido a la lesión de Murray.

El pasador tiene una lesión en el tendón de la corva, y aún no se sabe si podrá jugar el partido este lunes o se quedará guardado tratando de seguir

con su recuperación.

Por cierto, en el viaje de los Cardinals a la Ciudad de México, se vio a Murray abordar el avión con una playera del equipo mexicano de futbol de las Águilas del América.

En la práctica del pasado viernes, se le vio a Murray corriendo y poniendo a prueba la lesión, pero a lo largo de la semana no ha trabajado con el resto del equipo, y lo ha hecho de manera limitada, por lo que se ve difícil que pueda abrir el partido como titular.

La afición, en teoría, estará ampliamente a favor de los 49ers al ser uno de los equipos más populares de México, solamente por detrás de Steelers, Cowboys y Patriots, que ganaron un buen número de aficionados luego de sus seis triunfos en el Super Bowl en lo que va del milenio.

La afición de los 49ers en México está sin duda en el Top 5 junto a Raiders, Dolphins y hasta los Packers.

Nadie olvida las grandes

épocas de esta franquicia en la década de los 80 con uno de los mejores quarterbacks de toda la historia, Joe Montana, junto al mejor receptor de todos los tiempos, Jerry Rice.

Los 49’s ganaron cuatro Super Bowls en los años de Montana, y uno más con Steve Young, pero desde entonces, los 49ers han llegado solamente a dos Super Bowls y ambos los perdieron contra Ravens y Chiefs.

Mientras que Arizona tiene una sola aparición en el partido por el título de la NFL, cuando con Kurt Warner y Larry Fitzgerald llegaron al Super Bowl XLIII que perdieron de manera dramática y en los últimos segundos del partido ante los Pittsburgh Steelers.

México se viste de gala con este partido, que demostrará una vez más al mundo y a la NFL que la pasión por este deporte es desbordada por una de las mejores ligas deportivas de todo el mundo.

¡Bienvenida la NFL a México!

cronica

16322.

Deportes CRÓNICA, L UNES 21 NOVIEMBRE 2022 21
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido Ricardo Coello Crónica Jalisco

Deportistas mexicanos hacen historia en Campeonato de Taekwondo 2022

nental a los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021.

“Haber entrado en esta selección significa mucho, ya que es un objetivo por el cual estuve entrenando y conseguirlo me motiva a seguirme preparando para mis próximas metas”, dijo Soltero.

Tal como lo afirmó, mostró su crecimiento significativo en el cual se vio reflejada la medalla de oro que portó en el pódium del Campeonato Mundial de Taekwondo Guadalajara 2022.

CARLOS SANSORES

Originario de Chetumal, Quintana Roo, se coronó campeón Mundial de Taekwondo en la categoría menos 87 kilogramos en el cuarto día de actividades del campeonato en el que se enfrentó con el japones Kensuke Wada, el eslovaco Ivan Konrad y en las semifinales contra el iraní Sajjad Mardani.

El medallista de 25 años, es subcampeón mundial y tricampeón panamericano, siendo el primer campeón mexicano en los pesos completos de este deporte; cuenta con tres medallas en el Campeonato Panamericano de Taekwondo entre 2018 y 2022, en 2019 consiguió una medalla de bronce.

Después de Óscar Mendiola en 1979 y

Cuatro deportistas mexicanos fueron galardonados durante el Campeonato Mundial de Taekwondo Guadalajara 2022 lidereando el medallero con tres preseas de oro, una plata y dos de bronce

México ha sido galardonado con siete medallas de oro en la historia en mundiales de Taekwondo, de las cuales tres son de estreno: fueron otorgadas en el Campeonato Mundial de Taekwondo Gadalajara 2022. Daniela Souza, Leslie soltero, Carlos Sansores son oro. La plata es de César Rodríguez y dos bronces para Brayan Salazar y Brandon Plaza. Todos ellos hicieron historia en el Centro Acuático Metropolitano, poniendo a México en alto y clasificando para los Juegos Olímpicos de París 2024.

DANIELA SOUZA

La mexicana Daniela Souza, originaria de Zapopan, venció a la china Qing Guo en la categoría menos 49 kilogramos al ganar en dos de tres rounds, obteniendo como marcador final 8-2.

La joven debutó el 16 de noviembre

con un cierre único que la hizo llegar a la victoria, fue un campeonato reñido pero victorioso, en la semifinal contra la superestrella Panipak Wongpattanakit, de Tailandia, Souza lanzó la parada giratoria directo en la nuca de su contrincante en el último segundo, con la que alcanzó el puntaje para la final.

Souza es la sexta monarca nacional en el Taekwondo y tiene en mente los juegos olímpicos de París 2024; luego de la premiación, la deportista de 23 años compartió con medios de comunicación que: “empecé desde pequeña, así es esto, es perseverancia y no dejar de luchar. Trabajo para esto, no fue fácil, pero nada tiene que serlo… yo tenía esta meta personal, de lograr esa barrera de las medallas y no me podía detener, ahora con tanto esfuerzo que me costó”. Asevero.

Anteriormente, Daniela ha ganado cuatro medallas de oro, su primera presea fue en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, luego se llevó dos medallas de oro en el Campeonato Panamericano

de Taekwondo en 2021 y 2022 y el pasado 16 de noviembre alcanzó su cuarta medalla de oro.

LESLIE SOLTERO Otra de las ganadoras del Campeonato Mundial de Taekwondo Guadalajara 2022, fue Leslie Soltero, el pasado martes triunfó en la categoría menos 67 kilogramos al vencer a la serbia Aleksandra Perisic con un puntaje de 2-1.

La taekwondín nacida en Mexicali, Baja California, es la quinta campeona mundial en esta disciplina; anteriormente fue medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de ja Juventud Buenos Aires 2018 y en el Abierto de Sofía, Bulgaria en 2019, luego ganó dos medallas en el Campeonato Panamericano de Taekwondo, una de bronce en 2021 y plata en 2022.

Una de las características que destacaó en la joven de 21 años, es su gran flexibilidad, y es que antes de adentrarse al taekwondo, practicaba gimnasia, cuando tenía siete años, canalizó las cualidades aprendidas a la disciplina que la llevaría a ganar el oro, el Taekwondo.

En 2021, cuando tenia 19 años, Leslie compartió con la Comisión Nacional de cultura Física y Deporte (CONADE), lo que significó anotarse en el conjunto nacional rumbo al Clasificatorio Conti-

Deportes CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 22
Daniela Souza Leslie Soltero

Uriel Adriano en 2013, Sansores se convirtió en el tercer representante varonil en la historia en conquistar un titulo del orbe del Taekwondo, en 2019 fue el primer mexicano en disputar una final de más 87 kilogramos donde se llevó la medalla de plata y ahora es galardonado como el primer campeón de peso pesado de México.

“Es un logro que me tiene contento, entreno para esto. Lo difícil de toda la jornada fue la incertidumbre, no sabía que iba a pasar, pero siempre con el corazón”, comentó Carlos en entrevista y agregó que: “En cada combate salí con el mismo optimismo de ganar y hacer lo que sabía, lo superamos y nos sentimos muy contentos, quiero agradecer a la CONADE y a la Federación, que sin ellos no hubiéramos llegado en estado optimo a este Mundial”, dijo. El doble medallista mundial afirmó que la clave para conseguir el título fue “Salir con los pantalones muy bien puestos, soñar todos los días, entrenar y dejar todo en cada competencia por México”.

BRAYAN SALAZAR

Durante el Campeonato Munidal, el taekwondoin se ganó la medalla de bronce en la categoría menos 87 kilogramos, el combate contra el chino Mingkuan Meng con marcador de 0-2: “Me sentí motivado por todo el público, con mi familia; gracias a la Federación y a Conade por el apoyo, así como al trabajo que se ha hecho en este tiempo para poder lograr esta medalla”, compartió el ganador.

EL originario de Tamaulipas, ha creado una trayectoria deportiva, ha sido victorioso en peleas con grandes atle-

tas como el representante de China, Yu Ling, después supero al turco Enbiya Taha Vicer y en los cuartos de final, venció al marfileño y monarca olímpico en Rio 2016, Cheick Sallah Cissé.

“Me tocó una gráfica difícil, pero la supimos llevar bien… me sentí motivado por todo el público, por mi familia; agradezco todo el trabajo que se ha hecho para poder lograr esta medalla”, compartió. Aunado al bronce que se llevó este año en el Campeonato Mundial de

Taekwondo en Guadalajara, Salazar tiene cuatro medallas en el Campeonato Panamericano de Taekwondo, el joven de 28 años, ganó en 2016 en Querétaro una medalla de bronce, en 2018 se llevó el oro en Estados Unidos, en 2021 triunfó con la medalla de plata, este año en Republica Dominicana consiguió una medalla de plata; todas sus victorias han sido en la categoría de menos 87 kilogramos.

“Fue un escenario impresionante,

creo que en toda mi carrera nunca había estado en un lugar como este, bonito y espectacular. Hace 10 años gané mi primera Olimpiada Nacional y ahora estoy sacando una medalla en un Mundial” agregó el taekwondín.

CÉSAR Y BRANDON

Ya para cerrar, dos medallas más, no menos importantes, se hicieron presentes y reafirmaron la supremacía de México en esta edición del Mundial.

Deportes CRÓNICA, LUNES 21 NOVIEMBRE 2022 23
Carlos Sansores Brayan Salazar Brandon Plaza dio el cierre en la categoría de menos de 58 kilogramos. Logró una medalla de bronce, la segunda en su carrera y la sexta para la delegación de nuestro país en el gran Mundial de Taekwondo Guadalajara 2022. César Rodríguez fue plata en el Mundial (menos de 54 kilogramos)

Checo Pérez, el mejor

ba y también Hamilton y el campeón neerlandés. El mexicano marchaba cuarto, a diez segundos de Leclerc tras 44 vueltas.

Histórico

“Espero mejorar la próxima temporada y ser un poco más fuerte”, deseó Pérez, bronce en el Mundial de 2022

La temporada de la Fórmula 1 se cerró este domingo en Yas Marina con un emocionante Gran Premio de Abu Dabi que no tuvo historia en la lucha por la victoria, de nuevo para el campeón, Max Verstappen, pero sí en la batalla por el subcampeonato, que acabó siendo para el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y que dejó a Sergio ‹Checo› Pérez con la miel en los labios.

La estrategia a una parada dio a Leclerc el segundo puesto en la carrera y en la clasificación del Mundial y amargó al tapatío, al que superó por tres puntos en la tabla final porque le faltaron vueltas y le sobraron pilotos doblados en su batalla a contrarreloj con el monegasco.

Ferrari duplicó la plata, ya que, al subcampeonato de pilotos sumó al de constructores, y Carlos Sainz, cuarto en la carrera, subió una posición en la clasificación de pilotos por delante de Lewis Hamilton, que acabó la carrera con problemas.

PARADA DE PÉREZ

En la lucha por el subcampeonato, Pérez paró demasiado pronto, en la vuelta 16, y salió detrás de Vettel, con Alonso en el retrovisor. El tapatío tardó algo más de la cuenta en superar al alemán.

Leclerc, que lideraba provisionalmente, estiró el primer stint hasta la vuelta 22. Se

reincorporó tercero tras los dos Red Bull y justó por delante de Sainz, que no atacó a su compañero.

LA CLAVE

Red Bull rodaba sospechosamente lento, como si fuera a una parada, pero Pérez entró en la 34. Ahí estuvo la clave, a pesar de un buen paso por boxes (2.4 segundos). Leclerc y Ferrari acordaron hacer lo contrario que Red Bull y mantuvieron el coche en pista. Batalla de estrategias.

El mano a mano entre Leclerc y ‘Checo’ se convirtió en una contrarreloj para Pérez. Sainz paró en la 40; su compañero aguanta-

Cábalas en Ferrari y lucha de Pérez con Hamilton en el asfalto, con sucesión de adelantamientos. En la 46, pasó al de Stevenage, estaba a algo más de nueve segundos del monegasco y fue por él, pero unos doblados le hicieron perder unas décimas y la carrera se le quedó corta. Leclerc resistió, igual que Verstappen, y el podio no cambió. Sainz mejoró una plaza por una avería de Hamilton, y acabó la carrera en cuarta posición y el Mundial, en la quinta.

CHECO SE QUEDA “CONTENTO”

Sergio se mostró “contento” a pesar de no haber conseguido el subcampeonato del mundo de Fórmula 1 porque lo dio “todo” en la pista.

“Estuvo muy apretado y al final tienes que estar contento porque lo he dado todo y como equipo también lo hicimos durante la temporada y seguro que volveremos más fuertes la temporada que viene”, declaró en la entrevista a pie de pista.

El tapatío consideró que tuvo «grandes momentos, grandes batallas» y también «algunos problemas con la gestión de los neumáticos en carrera».

“Espero mejorar la próxima temporada y ser un poco más fuerte”, deseó Pérez, bronce en el Mundial de 2022.

CRÓNICA LUNES 21 NOVIEMBRE 2022
La Contra
Consagrado como el mejor piloto mexicano de la historia, el tapatío Sergio Checo Pérez logró en Abu Dabi colarse al podio en tercer lugar y obtener la tercera posición del Campeonato Mundial de Pilotos
Sergio Pérez levanta el trofeo que lo acredita en tercer lugar.
L
Al final de la carrera hubo exhibición de “trompos”
MexSports

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.