

SE CREA NUEVA SECRETARÍA
SE CREA NUEVA SECRETARÍA
La reacción a la primera línea del gabinete de Claudia Sheinbaum denota esperanza. Destaca, como ella misma aludió, que se trata de personajes de primer nivel y probados en el gobierno. No sólo eso, se alaba –y con justicia– que la próxima mandataria preste atención a aquellos llamados a cambios, como es el caso concreto del área científica
Ramos
Consejería Jurídica
Alicia Bárcena Ibarra Bárcena
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Juan Ramón Ramón de la Fuente Ramírez
Secretaría de Relaciones Exteriores
Marcelo Ebrard Casaubón
Secretaría de Economía
Rosaura Ruiz Gutiérrez
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
Julio Berdegué Sacristán
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
El nuevo nosocomio cuenta con área de cuidados intensivos neonatales además de expandir el número de camas en las áreas de cirugía y hospitalización
Salud
GRedacción metropoli@cronica.com.mx
El Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), inauguró este jueves el Hospital de La Huerta, con una inversión de más de 150 millones de pesos. Durante el evento ratificó que continuará la construcción y entrega de obras en la Costa Sur y Norte en estos últimos meses en la recta final de su gobierno, y anunció que comenzó la construcción del malecón de La Manzanilla, pues fue un compromiso de campaña en 2018.
“Cada cosa que vimos representó un esfuerzo de seguimiento, un esfuerzo presupuestal, un esfuerzo técnico de parte de SIOP, porque aquí en La Huerta hay proyectos que
podemos platicar con tanto orgullo que de verdad, no es porque venga hacer un informe de gobierno, pero sí cuando uno ve lo que se hizo, por ejemplo en Punta Pérula, y lo que significa ese Malecón y la manera en cómo se ha reactivado la economía y lo que
eso significa en términos de impacto, en el ingreso de las personas”, destacó.
“Y arrancamos, por cierto presidente, te doy la buena noticia enfrente de todos, porque también fue un compromiso de campaña. Les decía que cada vez que voy a un municipio a entregar una obra arrancamos otra siempre, cuando menos y me piden 10 más porque así es esto, todos los días hay que seguirle, y todavía faltan muchas cosas por hacer, pero hoy que venimos a entregar este hospital también vengo a decirles que hoy arrancamos un proyecto que me falta-
ba que es el malecón de La Manzanilla, hoy arranca y lo vamos a entregar porque fue mi compromiso”, agregó. Acompañado por el personal de la salud que atiende este hospital, Alfaro Ramírez precisó que será en dos meses más cuando se termine de basificar al personal médico, como lo ha hecho a lo largo de su administración para más de 4 mil trabajadores. “Tenemos contratadas 27 personas más para tener la capacidad de respuesta de la nueva infraestructura que hemos hecho. Se trata que haya servicio permanente, que no falten las medicinas, que haya una atención de calidad y nada más para entender lo que esto significa.”
Tras la decisión de hacer un nuevo hospital, desde cero, el Gobernador explicó que esta obra será un legado, desdobla la capacidad de atención y evita traslados a otros municipios.
Al respecto el secretario de Salud, Fernando Petersen, dijo que se expande la atención con este hospital al contar con área de cirugía, consulta externa, urgencias, laboratorio de rayos x y auxiliares de diagnóstico, CEYE, Tococirugía, recuperación, hospitalización, área de gobierno, unidad de cuidados intensivos neonatales, espacio para la residencia de médicos y enfermeros, comedor, entre los servicios.
La priista descarta que se vaya a sumar a las filas de Lemus . “me quedo donde estoy, no participaré en ningún gabinete”
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxLos rumores y chismes políticos colocaban a Laura Haro con la posibilidad de sumarse al gabinete del próximo Gobierno de Jalisco, sin embargo, la priista niega que esto vaya a ocurrir y lo descarta completamente de su futuro.
Los trascendidos sobre su probable incorporación a la administración del Estado se incrementaron gracias a la publicación en redes luego de su encuentro con el gobernador electo Pablo Lemus; Laura Haro aclara que se mantendrá en el PRI.
“No he recibido ninguna propuesta de participar en ningún gobierno, lo anticipo: no participaré en ningún gobierno, me
quedo donde estoy, creo que podemos construir mucho, tengo retos profesionales qué atender, personales también, desde ahorita lo digo, no participaré en ningún gabinete”, aclara.
Adelanta que recorrerá nuevamente los municipios de Jalis-
Inconforme por el resultado de la jornada electoral del pasado 02 de junio debido a una serie de presuntos agravios, el morenista José María “Chema” Martínez anuncia que está en proceso de impugnar la elección de Guadalajara para que se anule, afirma que hubo fraude.
Asegura Chema que cuenta con los fundamentos jurídicos para echar abajo el resultado de la elección y le sea retirada la constancia de mayoría a su adversaria de Movimiento Ciudadano (MC) Verónica Delgadillo; indica el morenista que presentó el viernes pasado el juicio de inconformidad ante el Instituto Electoral y de Par-
ticipación Ciudadana, de Jalisco (IEPC).
Advierte qué hay anomalías que involucran al propio órgano electoral del Estado, así como al presidente del Consejo Municipal Electoral de Guadalajara y hermano del Coordinador General Estratégico y Desarrollo Económico, José Andrés Orendain. “Hay una manipulación, una maquinación respecto a un fraude, a pesar del resultado que nosotros seguimos sosteniendo nos favorece; tan nos favorece, que todas las irregularidades tienen que ver con una maquinación a partir exactamente de la concentración de los paquetes electorales y su fu-
co para agradecer a la gente que tomó la decisión de cruzar la boleta por su proyecto político, obtuvo más de 600 mil votos.
“Regresaremos porque tenemos la firme convicción de que es de bien nacidos ser agradecidos (…) Esa confianza y com-
promisos que adquirí en cada rincón de este Estado, no tengan la menor de las dudas de que está empeñada mi palabra, que cada uno de esos compromisos se debe de cumplir. Cada una de las aspiraciones, sueños, anhelos y preocupaciones que escuché en voz de miles de
Chema señala que hubo agravios durante la campaña.
tura distribución, en eso cometieron muchos errores”, acusa Chema Martínez.
Chema Martínez apunta entre una serie de presuntos agravios cometidos durante la campaña y en el día de la votación, como injerencia del Gobierno de Guadalajara a través de di-
jaliscienses, deben tener buen rumbo”, afirma la priista.
Laura Haro sostuvo un encuentro con los perfiles de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco que resultaron ganadores en la elección del pasado 02 de junio, la intención, dijo, es ser factor de unidad, además, reinventarse como partido. Los invita a realizar un balance y replantear lo ocurrido tras el proceso electoral, les llama a asumir el compromiso de cumplir a la gente.
Seré vigilante del actuar de nuestros compañeros legisladores, presidentes y presidentas federales, diputados federales, Senadores, etcétera. También, seré vigilante y levantaremos la voz para que cada uno de los compromisos de quienes tuvieron la confianza de la ciudadanía, nuestros próximos gobernantes, cumplan”, subraya Haro.
“Nos reinventamos o nos reinventamos. Hay que hacer una crítica profunda, hay que entender que los tiempos demandan otras alternativas, demandan políticas y políticos profesionales, que cumplan la palabra empeñada”, indica.
Por su parte, Antonio Padilla, presidente del PRI Jalisco, detalla que se obtuvo el triunfo en 25 municipios, están en tribunales tres más que esperan se resuelva a su favor, además, de mandar al tercer lugar a Movimiento Ciudadano en la búsqueda del Senado de la República.
ción). Se plantea un agravio con motivo de la imparcialidad y de la injerencia indebida que tuvo el Gobierno Estatal; hace unos meses entregó 229 millones de pesos al Instituto Electoral vestidos de un convenio, supuestamente en la entrega de cómputo y de camionetas”, añade.
“Tenemos cuatro paquetes que nunca existieron, 100 paquetes que no se contabilizaron, más 12 que dieron de baja, ¿y qué crees que hace el hermano del coordinador del Gabinete de Enrique Alfaro? Cerrar el cómputo con 2 mil 192 casillas de las 2 mil 194”, apuntó el morenista.
versos funcionarios, fallas en la cadena de custodia de paquetes electorales del personal del IEPC, anomalías en el cómputo de votos, y la injerencia del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez.
“Se plantearon cinco agravios para efectos de la pretensión de la nulidad (de la elec-
Agrega entre las presuntas irregularidades que mil 844 funcionarios de casilla no corresponden a la sección electoral en la que participaron; 167 que estuvieron en el proceso como funcionarios de casilla los identifica como militantes de MC, acusa que el IEPC operó a favor de este partido.
El gobernador apoya la decisión para poner fin a la narrativa de que hubo fraude en la elección por la gubernatura
Elecciones
Ricardo Gómez metropoli@crónica.com.mxCon la controversia que Morena está impulsando sobre los resultados de la elección a la gubernatura de Jalisco, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador llamó a que se lleve a cabo el recuento voto por voto, idea que el goberna-
dor Enrique Alfaro y el gobernador electo Pablo Lemus, respaldaron para acabar con las dudas.
“Sí conviene, en todos estos casos donde hay impugnaciones, que se abran todos los paquetes y se cuenten los votos, eso es lo mejor, eso se resuelve en pocos días, que esté la autoridad electoral y estén los representantes de los partidos, de las coaliciones, voto por voto, casilla por casilla”, sugiere el Presidente de México.
De manera inmediata, Enrique Alfaro publicó en sus redes sociales que estaba de acuerdo con la idea, para poner fin a la narrativa de que hubo fraude en la elección.
“Totalmente de acuerdo con el presidente: que en Jalisco y en Guadalajara se cuente hasta el último voto y, si es necesario, que los vuelvan a contar las veces que consideren. Esa idea la defendimos juntos en el 2006 y siempre he coincidido con él en
que hay que defender la voluntad del pueblo. A ver si así termina ya la cantaleta del fraude”, afirma Alfaro.
Pablo Lemus externa también en sus redes sociales que está a favor de que las autoridades electorales vuelvan a contar hasta el último voto, si lo estiman necesario.
“Nosotros encantados, porque estamos seguros de que así vamos a consolidar nuestro triunfo y nos permitirá cerrar ya el capítulo electoral. Jalisco merece que todos y todas tengamos altura de miras; que trabajemos de inmediato para lograr los acuerdos que nos permitan tener más desarrollo y prosperidad. El contabilizar todos los votos consolidará nuestro triunfo, además nos dará una mayor ventaja en la elección y eliminará la narrativa mentirosa de Morena. ¡Gracias, Presidente!”, expresa.
En tanto que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) también se manifestó por lo dicho por el Presidente López Obrador, se declara listo para llevar a cabo un reconteo voto por voto, como organismo dicen estar a favor de que la transparencia y máxima publicidad son principios esenciales de su trabajo.
“Se declara (el IEPC) con la mejor y mayor disposición para que se cuenten las boletas electorales donde ha quedado expresada la voluntad de las y los ciudadanos del estado (…) En todo momento, esta autoridad ha ofrecido las garantías de legalidad y certeza en el proceso electoral, cuyas etapas han sido vigiladas por todos los partidos políticos y están siendo examinadas por los tribunales electorales”, expone el Instituto Electoral de Jalisco.
Añade que se recontó más del 54 por ciento de los votos correspondientes a 17 mil 746 paquetes de las tres elecciones: gubernatura, diputaciones y munícipes, y está en condiciones de acatar cualquier decisión de los tribunales para realizar mayores recuentos.
“Volver a contar los votos es una decisión que corresponde al Tribunal Electoral, para lo cual todo el personal del IEPC reitera, que estamos listos y listas para contar los votos que sean necesarios tantas veces como estimen las autoridades jurisdiccionales”, puntualizan.
Están relacionados con las altas velocidades, los vehículos ligeros son los que, mayormente, incurren en prácticas de exceso
Ricardo Gómez Crónica JaliscoEn Guadalajara la mayoría de las muertes que ocurren en la vía corresponde a motociclistas, peatones y ciclistas, según un estudio presentado al Gobierno de Guadalajara por la Universidad John Hopkins. Los resultados del estudio que se realizó se basan en la recopilación de datos entre noviembre de 2020 y marzo de 2024, revela que el 82 por ciento de las muertes por siniestros de tránsito corresponde a motociclistas, peatones y ciclistas, sin embargo, son los primeros
los que son más vulnerables, explica Andrés Vecino Ortiz, Investigador del Departamento de Salud Internacional de la Universidad Johns Hopkins. “En caso de un siniestro vial su cuerpo recibe todo el impacto, y la energía del choque y dependiendo de la velocidad a la que van, las probabilidades de fallecer pueden ser altas”, explica, añade que con relación al uso de casco, es utilizado apenas por el 46 por ciento de conductores y el 25 por ciento de los pasajeros.
Estos siniestros están relacionados con las altas velocidades, las motocicletas y los vehículos ligeros son los que, mayormente, incurren en prácticas de exceso.
Entre sus resultados encontraron que aproximadamente la mitad de los vehículos observados exceden el límite de la velocidad, menos de la mitad de los motociclistas usan correctamente el casco, y el uso del
sistema de retención infantil es bajo, pues alrededor de 21 por ciento de niños menores de cinco años lo porta correctamente. Con relación al uso de cintu-
rones de seguridad se encontró que es usado por 73 por ciento de conductores, así como 44 por ciento de pasajeros adultos del asiento delantero y 62 por
ciento de ocupantes menores de 12 años de edad. El 20 por ciento de ocupantes de asientos traseros lo emplea de manera adecuada.
Jesús Carlos Soto Morfín, director de Movilidad y Transporte del Gobierno de Guadalajara señala que los datos que arroja este estudio servirán para enfocar los esfuerzos tanto en campañas para concientizar e, incluso, en la modificación o construcción de infraestructura.
La Universidad John Hopkins es aliado estratégico de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS, por sus siglas en inglés), busca prevenir muertes y lesiones ocasionadas por hechos de tránsito con un plan a seis años (2020- 2025); colaboran con el Gobierno de Guadalajara con este fin, misma que celebra Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara.
Para seguir impulsando las exportaciones de Jalisco, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), en colaboración con la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales (UEFAI) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), inició el ciclo de conferencias virtuales Oportunidades de Negocios en el Mundo Esta iniciativa, impulsada por la Dirección General de Comercio Exterior de la SEDECO, contará con 16 conferencias virtuales que se impartirán de junio a octubre. Su propósito es presentar a los empresarios y empresarias de Jalisco la oferta de negocios disponible en distintos países a nivel global. A través de este programa, las empresas jaliscienses podrán trazar rutas estratégicas que les permitan expandir sus operaciones de manera inter-
nacional al tener acceso directo a la información más relevante y actualizada sobre distintos mercados globales. Además, las y los participantes recibirán orientación y acompañamiento de expertos de cada país sobre los pasos necesarios para la internacionalización de sus empresas, como los aspectos legales, logísticos y culturales de cada región. En los últimos cinco años, es decir, de 2019 a 2023, Jalisco se ubica en el segundo lugar nacional como estado no fronterizo con más exportaciones en el país al registrar 119,436.71 millones de dólares en este periodo. Como resultado de esta iniciativa, la industria jalisciense que realiza envíos al extranjero podrá expandirse a más mercadosy lograr más ventas que generen derrama económica en la entidad. (Redacción)
¿Inscribo a mi hijo a un curso de verano?
La llegada de las vacaciones significa alegría sin par para la mayoría de los menores y también una preocupación extra para papá y mamá que deben seguir trabajando y no cuentan con la oportunidad de un descanso como el de sus hijos.
¿Dónde van a estar en las mañanas? ¿Quién los va a cuidar?
Estamos a unas semanas de que 34 millones 941 mil 380 alumnos inicien sus vacaciones...
Los Cursos de Verano son una opción muy popular hoy en día; ya puede ser visto el marketing sobre estas alternativas que también son un negocio necesario para los dueños de escuelas privadas, clubs, o academias de aprendizaje extraescolar, pues en las vacaciones disminuye la matrícula de alumnos, pero no bajan gastos de nómina, luz, y renta, para los propietarios.
Los cursos de verano mexicanos tuvieron un origen que probablemente pocos conocem, fueron pensados para regularizar a personas con rezago educativo en el México posrevolucionario del siglo pasado.
Hace más de 100 años, el entonces rector de la UNAM, José Vasconcelos, impulsó la iniciativa de ofrecer lo que en otras partes del mundo se conocía como “cursos de verano para extranjeros”, y en julio de 1921 se abrió el primer ciclo, que incluía estudios de lengua y literatura españolas e historia y arte de México. Así nació la primera escuela veraniega en el país.
Dado el perfil de Vasconcelos y lo que buscaba hacer para el pueblo de México desde la educación pública, los maestros que impartían cursos de verano eran autoridades como Carlos Pellicer o Jaime Torres Bodet, de gran reputación académica, muy diferente a lo que hoy puede verse en algunas escuelas, donde el “Profe de Verano”
en ocasiones estudia su carrera y buscó en qué emplearse en sus vacaciones. En efecto, estos cursos fueron evolucionando hasta lo que conocemos hoy en día, con los cambios vertiginosos, con papá y mamá trabajando fuera del hogar, y una incesante y creciente oferta digital en videojuegos y apps que tampoco ayudan a un sano desarrollo de los menores en casa.
¿Cómo elijo?
Para Laura Ramírez Mejía, directora de Activación de Mexicanos Primero, los padres de-
Los cursos de verano no suelen estar tan regulados, a diferencia de las escuelas que son responsabilidad de las autoridades federales, estatales e incluso municipales.
Para los cursos de verano, las familias adquieren un extra de responsabilidad en torno a revisar cómo son las instalaciones que se usarán
ben considerar que los niños y niñas aprenden siempre, por ello son tres los fundamentos para elegir un curso de verano: las instalaciones, qué personal va a estar a cargo, y los riesgos adicionales que derivan de las actividades.
Durante una conversación con Crónica, explica que es muy importante entender que los chicos no necesitan únicamente aprender las materias tradicionales de la escuela, eso debe quedarse en la escuela, porque ellos necesitan descansar la mente, emociones, el cuerpo.
“Las niñas y niños, para cre-
cer plenamente también necesitan desarrollar otras habilidades, cada vez lo vemos más en la neurociencia, que fomenta el necesario aprendizaje en arte, deporte, y ahora por la parte de tecnología, robótica, cocina, educación financiera, programación”, señala.
Añade que los adultos, profesores, padres y encargados, “deberíamos estar muy pendientes de cómo son y cuáles son esos espacios óptimos para el aprendizaje; lo primero es que sean instalaciones seguras”.
Ramírez Mejía explica que este es un tema relevante porque los cursos de verano no suelen estar tan regulados, a diferencia de las escuelas. Estas últimas, aunque tengan carencias de infraestructura, son responsabilidad de las autoridades federales, estatales, incluso municipales y “tienen que echar ojito que sean espacios seguros”. Para los cursos de verano, las familias adquieren un extra de responsabilidad en torno al revisar cómo son las instalaciones que se utilizarán.
“Hay que cuidar mucho aquellos espacios que no están óptimos para tener a las niñas y los niños, es muy importante que las mamás y los papás se enteren de cuántas niñas y cuántos niños están en ese espacio, porque a veces es un espacio un poco improvisado”, y estarán amontonados sin capacidad para disfrutar, advierte Ramírez Mejía.
La población interesada en completar su esquema de vacunación puede asistir con su cartilla o comprobante de vacunación
La Coordinación de Salud Pública Municipal de San Pedro Tlaquepaque puso en marcha el 19 de junio la campaña de vacunación en la Cruz Verde Marcos Montero y concluye el próximo día 22.
La coordinadora de Salud Pública, Irma Yolanda Reynoso Mercado, informó que el módulo de vacunación se encontrará disponible en un horario de 09:00 a 14:00 horas, durante estos días.
“Invitamos a las y los tlaquepaquenses a que acudan al módulo que tenemos instalado en la Cruz Verde Marcos Montero, en la cual trabajamos en conjunto con el IMSS para completar el esquema de vacunación a las y los niños, adolescentes y adultos”, expresó.
ESQUEMAS A REALIZAR
*Niños menores de 9 años*
* Hexavalente (2,4,6 y 18 meses).
* Rotavirus (2 y 4 meses).
* Neumococo 13v (2,4 y 12 meses).
* SRP (1 año, 18 meses y 6 años).
* DPT (4 a 6 años 29 días).
*Adolescentes y adultos*
* TD (tétano).
* HEP B (hepatitis b).
* VPH (virus del papiloma humano) CURP indispensable.
* SR (sarampión y rubeola).
Es importante que las y los ciudadanos acudan con su cartilla o comprobante de vacunación. En caso de no contar con ello, presentar acta de nacimiento para la entrega de la cartilla.
La Cruz Verde Marcos Montero, se encuentra ubicada en la avenida Marcos Monteros Ruíz # 959, colonia Álamo Lomas. Línea telefónica 33 3837 2989.
Una investigación que forma parte de la campaña internacional de Igualdad Animal para poner fin a la matanza de caballos, que hasta ahora ha recolectado 280 mil firmas
Agencias
Crónica JaliscoCada año en los mataderos de España son matados más de 30 mil caballos por su carne.
En este contexto Igualdad Animal -organización internacional de protección animal con sede en 8 países-, ha hecho pública una investigación sin precedentes, realizada durante los meses de noviembre de 2023 y mayo de 2024 en colaboración con el galardonado fotoperiodista Aitor Garmendia, que muestra por primera vez en más de una década, imágenes de un matadero de caballos en España, situado en Asturias.
En los videos y fotos capturados por los investigadores de Igualdad Animal se puede observar:
-Golpeados para avanzar: un trabajador golpeando a un caballo con un palo para obligarlo a caminar.
-Atrapados en una fila hacia la muerte: El puesto donde sucede la matanza solo tiene el ancho suficiente para un caballo, obligándolos a formar una fila, uno detrás del otro, en la misma dirección. Los caballos presencian el sacrificio de sus compañeros, lo que aumenta su angustia y miedo.
-Intentos desesperados por escapar: Un caballo desesperado se da la vuelta y abandona la zona de matanza una vez que el caballo de delante ha sido matado, demostrando el profundo instinto de supervivencia que los impulsa a huir de la muerte.
-Aturdimiento fallido y sufrimiento prolongado: Algunos caballos no son aturdidos correctamente, lo que significa que están plenamente conscientes mientras son degollados y se desangran. Se retuercen y dan señales de vida, sufriendo un dolor inimaginable.
España es el mayor productor de carne de caballo en Europa, exportando principalmente a países como Italia o Francia y cada año se matan en el país más de 30.000 caballos para consumo.
Según el censo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2020), el 15,4% de las granjas equinas en Espa-
ña, un total de más de 29.000 granjas, mantienen yeguas que crían potros destinados a la producción de carne.
Además, otros miles son confinados en camiones y transportados largas distancias para ser matados en Italia, Suiza, Holanda, Bélgica o Francia. Se les obliga a pasar horas de pie hacinados en camiones, sufriendo lesiones, desarrollando a menudo fiebre de embarque, pérdida de peso, fatiga y deshidratación.
Esta investigación forma parte de la campaña internacional de Igualdad Animal para poner fin a la matanza de caballos, que hasta ahora ha recolectado 280.000 firmas.
No es la primera vez que Igualdad Animal ha denunciado el comercio clandestino existente de carne de caballo procedente de animales de particulares o ámbitos como las carreras o competiciones ecuestres.
En 2022, dió a conocer una investigación realizada en México, donde
los investigadores de Igualdad Animal se introdujeron a un rastro ubicado en Arriaga, Chiapas, el cual no reporta la matanza de caballos.
Los videos e imágenes obtenidas en México, exponen actos que incumplen con la NOM-033-SAG/ZOO-2014, que señala los métodos de matanza de animales domésticos y silvestres obligatorios en todo el territorio nacional.
Se documentó cómo los operarios del rastro maltratan a los caballos como algo cotidiano en el manejo de estos animales y para movilizarlos los someten a actos crueles como asfixiarlos con una cadena cuando están plenamente conscientes, además de utilizar descargas eléctricas en diversas partes del cuerpo como las orejas, para aturdirlos.
México es el segundo país productor de carne de caballo en el mundo, sólo superado por China, es el quinto mayor exportador en América y uno de los principales del mundo.
Y al igual como sucede en España, en México la mayoría de los caballos que se
matan provienen de espectáculos y otras explotaciones como tracción a sangre (es decir, como máquinas de carga o para transporte), donde se les administran sustancias no aptas para consumo humano. Y ya que no cumplen con los requisitos sanitarios, muchos de estos animales son matados en rastros clandestinos. Su venta en el mercado para consumo humano es preocupante, pues es vendida como otro tipo de carne, la poca transparencia en su etiquetado y sus altos contenidos de clembuterol (medicamento veterinario que es dañino para los humanos, y que por tanto no está permitido su uso en animales destinados al consumo), la convierten en un riesgo de salud para los humanos.
Teniendo como evidencia estas videograbaciones y material fotográfico en los que constan todos los hechos denunciados, Igualdad Animal presentó las denuncias por estos abusos a las autoridades correspondientes del estado de Chiapas, siendo el único estado dónde no existe el delito de maltrato animal en su legislación.
Además en 2023, la organización de protección animal impulsó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona disposiciones del Código Penal de dicho estado para sancionar diversas conductas que constituyen maltrato animal.
La iniciativa impulsada por Igualdad Animal busca dar protección y cuidado de todas las especies animales, incluyendo a los matados para consumo, los cuales han sido los animales más desprotegidos de nuestro marco regulatorio de todo el país.
Pese a la urgencia del tema, la iniciativa no ha avanzado favorablemente debido a la falta de voluntad política en Chiapas en favor de los animales.
Es recurrente que los canales y bocas de tormenta se tapen por basura, escombros, incluso, con muebles que la gente desecha
Prevención
Ricardo Gómez Cronica JaliscoEl olor a tierra mojada comienza a presentarse con mayor frecuencia en el Área Metropolitana, pero de manera aislada, se han presentado lluvias aisladas advirtiendo la llegada del temporal, los municipios que integran la zona urbana llevaron a cabo trabajos preventivos para evitar inundaciones.
En San Pedro Tlaquepaque se presentó el plan preventivo “Aguas con las lluvias 2024”, Adriana Zúñiga Guerrero, presidenta municipal interina destaca que, desde el inicio del año, diversas dependencias operativas han trabajado en programas preventivos de limpieza y desazolve de canales, así como en la poda y saneamiento de calles y terrenos baldíos.
Sin embargo, es recurrente que los canales y bocas de tormenta se tapen por basura, escombros, incluso, con muebles que la gente desecha, por eso se hace el llamado a la ciudadanía a no tirar basura.
“Es una corresponsabilidad mantener la ciudad limpia, lo que también aumenta nuestra seguridad y ayuda a prevenir inundaciones”, señala Zúñiga Guerrero.
Por su parte, Jaime Manzano Núñez, coordinador de Protección Civil y Bomberos de San Pedro Tlaquepaque, informa que se han identificado 34 puntos de inundación en 14 colonias; señala que están listos con el operativo para salvaguardar a la ciudadanía; estarán, además, 650 elementos de la Comisaría atendiendo emergencias.
Las áreas críticas de inundación en San Pedro Tlaquepaque son: Periférico Sur en los pasos a desnivel de El Mante, Arroyo Seco y el ITESO; Lázaro Cárdenas a la altura de Río Seco en sentido Poniente-Oriente; y el paso a desnivel de la Libre a Zapotlanejo. Además de las colonias La Duraznera, Villa Fontana, Valle de la Misericordia y la Cabecera Municipal.
Se pide a la población mantenerse informada sobre las condiciones climáticas, ya que se esperan las primeras lluvias de la temporada en esta semana. El Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF Tlaquepaque), tiene preparado dos refugios temporales en caso de emergencia, uno en Santa Rosalía y otro en la colonia Las Liebres, con capacidad para 40 personas cada uno. Estos refugios proporcionarán cobijo y alimento a quienes lo necesiten.
En Zapopan, preocupa Arroyo Seco Isaura Amador Nieto, presidenta municipal Interina de Zapopan, supervisó los trabajos en el canal del Arroyo Seco, de la colonia Miramar, que se llevan a cabo para disminuir riesgos a la población de esta zona durante la temporada de lluvias.
“Solamente en este polígono que conocemos, que sabemos que fue una zona de alto riesgo, se le han invertido solamente del 2021 al 2022, alrededor de 250 millones de pesos, más lo que se está invirtiendo ahora en materia de los futu-
ros proyectos que nos van a ayudar también a reducir cualquier riesgo. Tenemos la total certeza de que estamos haciendo todo lo necesario para mitigar cualquiera de los riesgos”, expresa Amador Nieto.
En el municipio de Zapopan hay 35 canales y arroyos que, durante el temporal de lluvias, preocupa al municipio pues suelen presentarse inundaciones, han sido intervenidos hasta el momento 31 de ellos, lo que representa 88.5 por ciento de avance.
Informa el municipio que han sido retirados 56 mil metros cúbicos de azolve, entre escombro y desechos sólidos, de igual manera, se pide a los ciudadanos que eviten desechar basura en calles, en palabras de Mario Alberto Espinosa Ceballos, coordinador municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan.
“Hace un par de semana hacíamos
unos recorridos con mejoramiento urbano para detectar las nuevas limpiezas que se tenían que hacer, porque a pesar de que ya se habían realizado los trabajos de desazolve pues encontramos que empezaron a arrojar nuevamente mobiliario”.
Para atender el temporal estarán por parte de Protección Civil y Bomberos de Zapopan trabajando 395 elementos con 73 vehículos.
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS EN EL TEMPORAL:
En casa: limpiar azoteas y barrer las calles.
Al conducir: reducir la velocidad, evitar ingresar a pasos a desnivel y revisar los limpiaparabrisas.
A los peatones: no resguardarse bajo árboles y evitar cruzar calles inundadas.
OPINIÓN
n un sistema judicial como el mexicano, si no se garantiza la idoneidad de los perfiles de quienes ocuparán los cargos de jueces, magistrados y ministros, se corre el riesgo de que lleguen personas sin capacidad técnica para resolver controversias o conflictos jurídicos; asimismo, que los partidos políticos secuestren la justicia, considera el director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO (Dsoj), Marcos del Rosario Rodríguez.
Una vez pasada la elección presidencial, en la que triunfó Morena, hay una urgencia por aprobar el llamado “Plan C” de la Reforma Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y se prevé que esto ocurra cuando entre en funciones el nuevo congreso, en cuya composición habría una mayoría calificada del oficialismo.
Para el director del Dsoj, la parte más polémica de esta propuesta, que es la elección de los puestos del Poder Judicial vía voto popular, sigue sin asegurar que los mejores postulantes lleguen a las salas y los tribunales.
“Este debate es muy antiguo, tiene 200 años: que los jueces, como no tienen legitimación democrática, no pueden interpretar, no pueden aplicar normas, y solamente el legislador tiene la potestad para
hacerlo. Pero no, los jueces y las juezas tienen legitimidad en la medida en que sus sentencias se apegan al orden constitucional y respetan y garantizan derechos
humanos, no por la forma en que son electos”, señala.
El “Plan C” consiste en un rediseño estructural en el que, además de la elección
abierta de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de los integrantes del Tribunal Electoral y de los magistrados y jueces federales, se busca también la reducción del número de ministros, de 11 a nueve, así como desaparecer el Consejo de la Judicatura —órgano que vela por la administración de la disciplina en el Poder Judicial de la Federación— y sustituirlo por un Tribunal de Disciplina Judicial, es decir, dejaría ser un órgano administrativo para convertirse en un órgano jurisdiccional de sanción.
Del Rosario consideró que una elección por la vía democrática, como ocurre por ejemplo en el caso de Bolivia o con algunos jueces en Estados Unidos a escala local, no garantiza que no se repartan cuotas, como ya sucede hoy. Pero lo más peligroso es que grupos de interés —desde grupos fácticos, empresariales, sindicatos y hasta del crimen organizado— aporten a las campañas o impongan a sus candidatos como jueces.
“Con esta reforma, lo que está en riesgo es la independencia judicial, porque si yo me lanzo para ser juez, magistrado, ministro, y me apoya o me financia un grupo determinado, mis decisiones y mis criterios pueden estar comprometidos a favor o en contra de esos grupos”, añade.
¿Cuál es entonces la reforma judicial necesaria? Entendiendo que el formato actual, que viene del sexenio de Ernesto Zedillo, tampoco permite un Poder Judi-
cial independiente.
Vale recordar que en el modelo vigente para el nombramiento de los ministros de la SCJN participan dos órganos legitimados democráticamente, el Poder Ejecutivo y el Senado, y si después de la presentación de dos ternas no hay consenso en la Cámara Alta, entonces el presidente de la República tiene la facultad de designar directamente a los ministros, lo que continúa siendo un modelo imperfecto, porque a fin de cuentas el Ejecutivo tiene el control.
“Habría que pensar si no sería bueno recurrir a una terna hasta que haya consenso. Tenemos que pensar temas de consenso, pero más allá de esta fórmula en concreto, pensar en modelos como el brasileño, donde participan, sobre todo a nivel local, barras de abogados y universidades que nutren el grupo de posibles aspirantes. Por ejemplo, en lugar de que el presidente proponga a quien va a ser designado, que quienes propongan sean las universidades, la iniciativa privada o las barras y colegios: que haya ahí una selección de aspirantes, y escoger con ciertos estándares de eticidad, preparación y experiencia”, explica.
LA PROPUESTA DE
La virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum se ha propuesto impulsar una encuesta y foros de discusión nacionales y regionales y sesiones de parlamento abierto en torno a la Reforma Judicial por venir. Este gesto habla de una actitud distinta de parte del Ejecutivo, opina el académico.
“Todavía no conocemos a Sheinbaum como mandataria; aparenta ser más conciliadora, más inclusiva con las fuerzas políticas divergentes. Al menos en sus discursos ha buscado consenso, conciliación y respeto a las minorías. Andrés Manuel nunca habló de foros o consultas.
Ella parece estar más abierta a escuchar voces, a las universidades y a los colegios directamente, porque los destinatarios de la reforma no son los operadores jurisdiccionales, sino los que litigan, claro, es la ciudadanía, pero sobre todo la abogacía”, afirma.
En ese sentido, Del Rosario asegura que se debería proceder con inteligencia y visión estratégica, pensando que la defensa del modelo presente es inviable y que lo que predomina en el ánimo de la mayoría de las cámaras es el modelo de elección vía popular. Hay que tener la esperanza de que este parlamento abierto
no sea sólo para legitimar la reforma, sino que permita discutirla o modificar algunos de sus aspectos.
“[Lo tocante a la elección popular], creo, no va a cambiar. En lo que tenemos que trabajar es en quiénes van a ser electos, y ese es el gran problema, que pasa por el sistema que tenemos actualmente”, advierte.
Otro asunto pendiente es que esta es una reforma constitucional que requiere mayoría calificada en el Congreso de la Unión. Y si bien los resultados oficiales hablan de “carro completo” —que ya consiguió Morena en la Cámara de Diputados,
La propuesta de reforma al Poder Judicial que se espera votar en septiembre próximo amerita una discusión a fondo, debido a los riesgos que entraña tal como está planteada, señala Marcos del Rosario, director del Departamento de Estudios Socipolíticos y Jurídicos del ITESO y está muy cerca de lograrlo en el Senado–, aún falta que se definan las impugnaciones distritales.
“Nos han manejado desde hace días que tienen mayoría calificada, lo cual no es cierto: apenas se terminaron de entregar los cómputos distritales, pero todavía hay impugnaciones de algunos distritos y pueden ser modificados por vía judicial. Ahí es cuando se va a aplicar la fórmula para la integración de los senadores y diputados de representación proporcional, es decir, hasta el 23 de agosto vamos a saber cómo se conforma el Congreso”, apunta .
COLUMNA UP
Hemos sido testigos desde el 9 de junio de una volatilidad inusitada en el tipo de cambio peso dólar. Nuestra moneda ha perdido valor hasta por un 12% respecto a su nivel más bajo del último trimestre. Situaciones político-electorales y sobre todo dudas respecto al futuro democrático de nuestro país han puesto de cabeza el sofisticado mecanismo financiero de México.
Principalmente las dudas finales se refieren, si se da la reforma al poder judicial, al compromiso del estado mexicano respecto al estado de derecho si es que los jueces y magistrados son elegidos por votación popular y los partidos más fuertes electoralmente logran imponer sus candidatos, aunque estos sean ética y profesionalmente impresentables. Las expresiones de los dirigentes políticos mexicanos (“no me salgan ahora con que la ley es la ley”) se alejan mucho del respeto absoluto al marco jurídico que es lo que esperaría quien decide arriesgar su capital mediante inversión directa en nuestro país y con nuestras leyes.
Vale la pena poner en contexto que después de sufrir los efectos económicos de la pandemia COVID 19 la escasez de materiales, de materia prima y el regreso con fuerza de una demanda agregada (gasto del consumidor) firme y resistente, ocasionó severas presiones inflacionarias que los bancos centrales en todo el mundo han intentado controlar a través de mecanismos de política monetaria como fuertes aumentos en las tasas de interés. Los bancos centrales utilizan las tasas de interés como principal herramienta para controlar la inflación. Cuando la inflación es alta entonces tienden a aumentar las tasas de interés para desacelerar el gasto y reducir la demanda agregada, lo que ayuda a contener la inflación.
En México, la relación entre inflación y tasas de interés es especialmente relevante debido a la influencia del tipo de cambio (por su impacto en los precios de los bienes importados) y la dependencia del país de los flujos de capital extranjero, que pueden verse afectados por cambios en las tasas de interés internacionales.
Lo que viene es saber cuál será el efecto de la devaluación del peso en los precios y si esto (las presiones inflacionarias) pudiera impedir el tan anhelado comienzo de un período de disminución de tasa de interés por parte de Banxico. Para esto debemos de analizar el efec-
to traspaso.
El efecto traspaso del tipo de cambio es un fenómeno económico que describe cómo las fluctuaciones en el tipo de cambio de una moneda pueden afectar los precios de bienes importados y, en consecuencia, la inflación interna de un país.
Si el tipo de cambio de la moneda nacional se deprecia frente a otras monedas, los bienes importados se vuelven más caros en términos locales. Esto puede llevar a un aumento en los precios al consumidor (inflación) si los importadores y minoristas deciden trasladar este aumento de costos al consumidor final. El Banco de México (Banxico) debe darle estricto seguimiento al efecto traspaso del tipo de cambio como parte de su análisis de inflación.
En México, donde una parte significativa de los bienes de consumo y de
Lo que viene es saber cuál será el efecto de la devaluación del peso en los precios y si esto (las presiones inflacionarias) pudiera impedir el tan anhelado comienzo de un periodo de disminución de tasa de interés por parte de Banxico
producción depende de las importaciones, el efecto traspaso del tipo de cambio puede ser especialmente relevante. Las fluctuaciones en el tipo de cambio peso-dólar pueden afectar directamente los precios de alimentos, productos electrónicos y otros bienes importados que son parte integral del consumo doméstico.
En conclusión, el efecto traspaso del tipo de cambio es decisivo para entender cómo la incertidumbre en el tipo de cambio puede transmitirse a la inflación interna a través de los precios de los bienes importados. Si la inflación sube el banco central debe aumentar las tasas de interés así que creo que no veremos pronto la tan ansiada racha hacia la baja de los tipos de rendimiento y ello actuará como un freno de mano al crecimiento de la actividad económica en nuestro país.
Redacción
Crónica Jalisco
En el marco de su 50 aniversario, Radio Universidad de Guadalajara presentó la adaptación radiofónica de la novela fundamental de Mary Shelley, “Frankenstein o El Prometeo Moderno”.
Este trabajo de ficción sonora constó de seis capítulos y se transmitieron por la señal de la Red Radio Universidad de Guadalajara desde el lunes 17 y concluyen el sábado 22 de junio a las 7 de la noche y con repetición a las 10 de la noche y a las 9 de la mañana del día siguiente y será incluida en nuestra programación a lo largo del mes de junio.
Esta adaptación se realiza bajo la dirección y producción general de dos de los producto-
res más experimentados de Radio Universidad de Guadalajara: Gabriela Bautista y Juan Almeida.
PARA SABER
La obra permanecerá disponible en la página: https://bit.ly/RadioFran-kenstein Y también podrá escucharse por streaming en Spotify en formato estéreo y en mezcla de audio espacial, así como posteriormente en múltiples estaciones de radio de Iberoamérica.
Los capítulos se transmitieron por la señal de la Red Radio Universidad de Guadalajara desde el lunes 17 y concluyen el sábado 22 de junio a las 7 de la noche
El violonchelista Christian Jiménez interpretará una de las composiciones más famosas del compositor: El Concierto para cello Op.104
Redacción
Crónica Jalisco
La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) dedica el cuarto programa de su Segunda Temporada 2024 al legado musical del compositor bohemio (Chequia)
Antonín Dvořák en su 120 aniversario luctuoso, con el Concierto para violonchelo Op. 104 y la Sinfonía núm. 7 que se presentarán este jueves 20 de junio a las 20:30 horas y el domingo 23 de junio a las 12:30 horas en el Teatro Degollado.
El violonchelista principal de la orquesta, Christian Jiménez, interpretará el famoso Concierto para cello, una obra que Dvořák compuso en 1985 mien-
tras fue director del Conservatorio Nacional de Música en Nueva York. “Este es uno de los conciertos escritos para violonchelo más importantes del repertorio romántico y es un paso obligado para los grandes cellistas. Es un lujo que la OFJ pueda traer a los escuchas y amantes de este instrumento una obra fundamental del siglo XIX.”, señaló el Maestro José Luis Castillo, titular de la OFJ.
Bajo la dirección huésped de Paul Goodwin, este programa también presenta la Sinfonía núm. 7, obra que ha afianzado la reputación de Dvořák como uno de los grandes compositores de la historia, debido al dominio de la orquestación y la forma clásica en la que el autor logra la prevalencia fusión del espíritu bohemio con una sobria ternura, consolidándose como una pieza fundamental en el repertorio sinfónico.
Este compositor, que se definió a sí mismo como “un simple músico checo” gozó del reconocimiento mundial y sus obras pusieron en el foco internacio-
nal la música de su país. Con la publicación de Dúos Moravos en 1876 y Danzas Eslavas en 1878, que la OFJ interpretará en su tercera temporada, Dvořák atrajo por primera vez la atención mundial hacia la música checa.
PARA SABER
Los boletos de la Segunda Temporada de la OFJ están disponibles en www.Boletia.com con precios que van desde los $100 pesos y con descuento del 30% válido únicamente en taquillas a estudiantes, maestros, adultos mayores con credencial vigente y personas con alguna discapacidad. Los detalles pueden consultarse en la página: www.ofj.com.mx.
Continúa la gira de conciertos del programa de formación musical ECOS, música para la paz
El pasado 14 de junio comenzó la gira de Conciertos Regionales ECOS, Música para la paz, en el marco de las celebraciones de la Feria de Corpus de Jamay, en el que participaron más de 100 niños, niñas y jóvenes de tres núcleos diferentes del programa de formación musical ECOS.
La gira continuará el 20 de junio en el Centro para las Artes José Rolón de Ciudad Guzmán, con la presentación de los núcleos ECOS Zapotlán y ECOS
Tapalpa. El 21 de junio tocará el turno al Auditorio Municipal de Juchitlán, a cargo de los jóvenes músicos de ECOS Juchitlán y ECOS Jalpa de Chiquilistlán. Ambos conciertos sucederán a las 18 horas. Esta gira regional constará de 4 grandes conciertos en las regiones de Ciénega, Lagunas y Sur, Sierra de Amula y cerrarán el próximo 5 de julio con un concierto en el Edificio Arroniz, que actualmente acoge a la secretaría de Cultura del Estado de Ja-
lisco, en el que tocarán los núcleos ECOS Atotonilco y ECOS Santa Cecilia de Guadalajara. Los conciertos regionales ECOS reafirman el compromiso de contribuir a que la comunidad artística en Jalisco siga creciendo, y motivando a las juventudes para que las voces del estado sean escuchadas.
PARA SABER
El programa ECOS cuenta con 42 núcleos en funcionamiento. (Redacción)
La muestra, que se inauguró la semana pasada, estará disponible hasta el mes de septiembre
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través del Organismo Público Descentralizado de Museos Galerías y Exposiciones inauguró este 13 de junio, en el Museo Palacio de Gobierno de Jalisco, la exposición «Mezclas Duras», de la artista multidisciplinaria Julieta Marón. Esta colección incluye 26 piezas que combinan fotografía y arte digital, ofreciendo una experiencia visual única y enriquecedora para todos los visitantes.
La muestra destaca por su diversidad y profundidad, pues presenta una variedad de obras que abarcan desde imágenes abstractas hasta composiciones figurativas. Estas piezas, tanto en blanco y negro como en color, reflejan una incesante búsqueda de la estética y se caracterizan por sus distintas dimensiones y texturas. La exposición invita a los espectadores a un viaje visual a través de metáforas y contrastes, revelando la complejidad y belleza de las formas y contenidos que Marón explora.
Julieta Marón, una destacada artista de larga trayectoria, es egresada de la Escuela de Música
de la Universidad de Guadalajara y licenciada en Comunicación por el ITESO. Además, posee una maestría y un doctorado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1986, Marón ha participado en numerosas exposiciones colectivas, consolidando su reputación en los campos visual, musical y radiofónico.
La exposición «Mezclas Duras» surge de la motivación personal de la artista por explorar y expresar su visión del mundo visual. Cada obra expuesta es un testimonio de su pasión y dedicación, ofrecien-
do una mirada íntima y profunda a su proceso creativo. La colección no solo celebra la diversidad de la expresión artística de Marón, sino que también destaca su habilidad para combinar técnicas tradicionales y contemporáneas en su trabajo.
PARA SABER
El Museo Palacio de Gobierno, ubicado en Avenida Ramón Corona 31, en el Centro Histórico de Guadalajara, abre sus puertas de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y los domingos de 10:00 a 14:00 horas.
En países altamente tecnologizados que marcan la pauta al resto de las naciones, como los del extremo oriente: Japón, Corea, Taiwán y China, la adicción al celular ya es un asunto de salud pública.
Fabian Acosta Rico UNIVAY el ingeniero creó el celular y vio que era bueno: un buen compañero del hombre postmoderno, necesitado de estar informado todo el tiempo. En efecto, el celular y su sucesor, el smartphone, se han vuelto parte de nosotros; todo nuestro instrumental de gadgets ha quedado simplificado en este compacto aparato: la cámara fotográfica, de video, el reloj, el desper-
tador, la agenda y, como van las cosas, también terminará absorbiendo a la consola portátil de videojuegos y a la tablet. Es un todo en uno.
Mi mundo está perfectamente organizado y controlado por mi smartphone: me avisa de mis citas, a través de él soy localizable, me guía para llegar a algún sitio, me permite revisar mis correos electrónicos. La convivencia y comunicación con mis familiares, amigos y compañeros corren por su cuenta a través de mis redes sociales; hasta mis transacciones financieras las realizo con él gracias a las
aplicaciones de mis bancos. Piensen en el desastre, la insufrible calamidad que implica para nosotros, los esclavos del teléfono, que nos lo roben, se pierdan o termine infestado de virus. Es el Armagedón digital de bolsillo para cualquiera; preferible perder la cartera con todas nuestras identificaciones y tarjetas.
El joven nativo digital de la generación alfa, es decir, todos los adolescentes y niños nacidos después del 2010, crecieron con una tablet que era su centro de entretenimiento y distractor, sobre utilizada por sus padres para calmarlos. Esta
generación tuvo a muy temprana edad su primer smartphone, entre los 10 y los 12 años, y crearon con él un fuerte lazo, una dependencia que en algunos casos suele rayar en lo patológico.
En países altamente tecnologizados que marcan la pauta al resto de las naciones, como los del extremo oriente: Japón, Corea, Taiwán y China, la adicción al celular ya es un asunto de salud pública. En el caso de China, a principios de 2023, según las estadísticas nacionales, el 98% de los jóvenes chinos de entre 9 y 19 años ya poseen un smartphone y, de entre todos ellos, 24 millones son considerados como médicamente dependientes de su teléfono móvil, es decir, padecen una muy seria adicción.
Para allá vamos en México, y los estudios así lo revelan. Una investigación de la Escuela Annenberg de Comunicación y
Periodismo de la Universidad del Sur de California reveló cómo los adolescentes mexicanos cada vez son más dependientes de su celular. El estudio mostró que el 75% de los jóvenes no se despegan ni un solo instante de su celular; el 50% contesta con prontitud, sino es que, de manera inmediata, los mensajes y notificaciones; el 35% de ellos interrumpe su sueño por la madrugada para revisar si han recibido un nuevo mensaje. El estudio se aplicó a jóvenes de generación alfa de entre 13 y 14 años.
Sobre la adicción al teléfono celular, la BBC de Londres realizó un singular experimento social que parte del presupuesto de que los adolescentes pasan muchas horas al pendiente de sus celulares, por una obsesión que se manifiesta como “miedo a perderse algo”, conocida como FOMO por sus siglas en inglés. Es esta una ansiedad del usuario, una alerta de que está pasando algo interesante, relevante o divertido en alguna parte del ciberespacio y hay el temor de quedar al margen o no darse por enterado.
En el experimento en cuestión se invitó a 10 estudiantes de la Escuela Técnica Universitaria Media City, en Salford, Inglaterra, a que intercambiaran sus smartphones por teléfonos celulares básicos, Nokia, que sirven únicamente para hacer llamadas y mandar mensajes de texto. Es decir, dejarían por cinco días sus aparatos de alta tecnología y los sustituirían por estas piezas ya casi museográficas. ¿A ver cuánto aguantaron este programa de desintoxicación tecnológica? Difícil el reto, sin duda que sí. Considerando, como
Los adolescentes mexicanos cada vez son más dependientes de su celular. El estudio mostró que el 75% de los jóvenes no se despegan ni un solo instante de su celular; el 50% contesta con prontitud, sino es que, de manera inmediata, los mensajes y notificaciones.
ya lo dijimos, que nuestros nativos digitales tienen la necesidad, casi adictiva, de estar todo el tiempo conectados a Internet. Para todo lo utilizan: se comunican con sus conocidos por Snapchat o Facetime, usan Google Maps para ubicarse y llegar a cualquier lugar, ven series o escuchan música en servicios de streaming como los que ofrece, por ejemplo, Amazon Prime.
Una de las participantes, de nombre Ruby, se vio en la necesidad de empezar, por primera vez, a consultar en la marquesina electrónica los horarios del tranvía que la lleva a la escuela y al trabajo; por cierto, el no estar tan apegada al teléfono mejoró su relación con sus padres, a los cuales procuró más para hablarles cara a cara.
Una parte del grupo experimentó el FOMO, pero la otra dijo que la experiencia resultó liberadora: ya no estar todo el tiempo en la vigilia, aguardando qué ocurre o se comenta en sus redes sociales. Algunos hasta durmieron mejor; otros aseguraron que fueron más productivos en sus tareas escolares y trabajos.
¿Nos hace bien distanciarnos de nuestros aparatos y no estar todo el tiempo en línea? Nuestro experimento parece demostrar que sí. El gobierno británico ya ha tomado cartas en el asunto: en febrero de este año lanzó la iniciativa para prohibir el uso de smartphones durante las jornadas escolares. En mayo, un grupo interdisciplinario fue más allá y propuso un veto total, ya no solo en las escuelas, al uso de smartphones para todos los menores de 16 años.
El día que finalizó este ayuno tecnológico fue sumamente emocionante para los jóvenes. El maestro sacó sus aparatos de la caja fuerte donde fueron confinados. Varios estudiantes gritaron de la emoción. En cuanto los tuvieron en sus manos, los encendieron y con suma fruición empezaron a revisar sus redes sociales y se pusieron al día en sus grupos de chats.
La dependencia a la tecnología ya no sólo es física ahora la necesitamos para asuntos cada más emocionales y mentales. ¿Quién en esta modernidad tardía puede subsistir sin un smartphone? Sin duda muy poco tiene esa entereza casi estoica de no tener ese espejo de Narciso llamando celular.
Aún se pueden obtener boletos disponibles en las taquillas de este espacio, la entrada será gratuita todo el mes de junio
Redacción Crónica Jalisco
Debido a la gran expectativa que generó Jalisco Paseo Interactivo (JAPI) en su inauguración el pasado domingo 16 de junio, y la excelente respuesta del público para vivir una experiencia que acerca a la riqueza natural y cultural del estado de una forma interactiva y divertida, las entradas gratuitas disponibles en línea se han agotado. No obstante, aún es posible adquirirlas en las taquillas del recinto.
La entrada a JAPI será gratuita del 18 al 30 de junio, por lo que para conseguir entradas para toda la familia solo es necesario acudir a las instalaciones ubicadas en Av. Central Guillermo González Camarena 735, Residencial Poniente en el municipio de Zapopan.
JAPI cuenta con 90 exhibiciones interactivas diseñadas para funcionar dentro de un espacio híbrido donde la cultura interactúa con la tecnología a través de experiencias inmersivas y multisensoriales para toda la familia, en sus cuatro pabellones temáticos: Naturaleza, Persona, Creatividad e Identidad y que muestran lo más bello del estado de Jalisco .
Un espacio único en Latinoamérica que muestra las riquezas naturales, culturales e históricas de Jalisco
El Museo Jalisco Paseo Interactivo (JAPI), anteriormente Trompo Mágico que fue un referente para los tapatíos durante varias generaciones, finalmente ha sido inaugurado. Actualmente el lugar se redefine y se convierte en un espacio único en Latinoamérica que muestra una nueva forma de museografía completamente digital.
JAPI busca impulsar la identidad y el orgullo jalisciense a través de cuatro ejes fundamentales: Identidad, resaltando la riqueza cultural y las tradiciones del Estado; Naturaleza, promoviendo la conciencia ambiental y el respeto por el entorno; Creatividad, fomentando la innovación y el pensamiento creativo; y Persona, enfatizando el desarrollo y la comunidad.
Cuenta con 90 exhibiciones interactivas dentro de un espacio híbrido que fusiona ciencia, cultura, arte y tecnología las cuales ofrecen experiencias inmersivas y multisensoriales para toda la familia.
Uno de los mayores atractivos del museo es el Teatro Werika, un teatro volador único en América Latina que ofrece una experiencia inmersiva con lo último en tecnología para disfrutar de la belleza de Jalisco a través de una pantalla gigante y 40 sillas robotizadas que sobrevuelan virtualmente en una atmósfera de 180 grados.
Asimismo, dentro de sus principales atracciones destacan un recorrido histórico inmersivo por el Lago de Chapala a través de un bote de pesca con guía digital; la exploración de un Bosque Mesófilo de Montaña para explorar la flora y fauna del Estado; contenidos de personajes jaliscienses destacados en el deporte, la ciencia y la cultura; y un Mural Digital Interactivo inspirado en el arte Wixárika de Jalisco para crear un mural colaborativo.
La entrada a JAPI será gratuita del 18 al 30 de junio, los boletos po-
drán solicitarse directamente en taquilla y solo podrán ser utilizados el mismo día que se entregan. Habrá cupo limitado de 400 personas por día entre semana en un horario de 1 a 6pm; y los fines de semana habrá dos horarios de entrega, una a las 10 am y otra a las 2pm con cupo de 400 personas cada uno.
Lo que hoy se encuentra en JAPI es algo único que pondrá en alto al estado de Jalisco en México y América Latina. Los visitantes podrán aprender sobre lo que significa ser tapatío y el orgullo que eso representa al descubrir las riquezas naturales, culturales e históricas del Estado.
Horario: Martes a viernes de 13:00 a 20:00 hrs y sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 21:00 hrs.
Ubicación: Av. Central Guillermo Gonzáles Camarena 750, Residencial Poniente, Zapopan, Jal.
CINÉFILO HD
Las personas ya no se definen simplemente por su trabajo o por dónde fueron a la universidad. Recurrimos a nuestro sexo, raza, cultura e historia para ayudarnos a encontrar una identidad más profunda y significativa para nosotros mismos.
Como suelo decir en estos casos no todo el cine es sobre superhéroes o ciencia ficción, de pronto hay historias que sorprender por lo solido de su trama o por temas que alguna vez fueron moda y hoy son novedad, este es el caso de mi recomendación de hoy.
El tema de las bandas de motociclistas fue un tema muy recurrente en el cine desde finales de los años 60’s y toda la década de los 70’s. Es hasta hoy que el director y escritor Jeff Nichols se atreve a retomar el tema desde un enfoque nostálgico y dramático.
“El Club de Los Vándalos” captura una época rebelde en Estados Unidos cuando la cultura y la gente estaban cambiando. Después de un encuentro
casual en un bar local, la tenaz Kathy (Jodie Comer) se siente inextricablemente atraída por Benny (Austin Butler), el miembro más nuevo del club de motociclistas del Medio Oeste, Los Vándalos, liderados por el enigmático Johnny (Tom Hardy). Al igual que el país que lo rodea, el club comienza a evolucionar, transformándose de un lugar de reunión para forasteros locales a un peligroso submundo de violencia, lo que
obliga a Benny a elegir entre Kathy y su lealtad al club.
En sus propias palabras el director comenta: “Siempre he intentado encontrar un tema universal en mis películas. La idea es que si tienes un pensamiento universal en el centro de tu historia, es posible hacer una película muy personal, específica de una región, que se sienta totalmente única en un momento y lugar específicos y que aún resuene en una audiencia amplia y diversa. ‘El Club de Los Vándalos’ trata sobre nuestra búsqueda de identidad. Se trata en gran medida de la identidad masculina estadounidense, pero sólo pensar en ello en esos términos pierde de vista una idea más amplia. Todos estamos desesperados por encontrar y construir una identidad para nosotros mismos. Creo que esta es una de las mayores fuerzas animadoras que actúan en nuestra sociedad en este momento. Las personas ya no se definen simplemente por su trabajo o por dónde fueron a la universidad. Recurrimos a nuestro sexo, raza, cultura e historia para ayudarnos a encontrar una identidad más profunda y significativa para nosotros mismos. Lo que encuentro interesante, y lo que la película aborda directamente, es que en nuestra búsqueda de una identidad única, muy a menudo recurrimos a grupos para que nos ayuden a definirnos. Es parte de la naturaleza humana querer pertenecer, pero ese sentimiento se agrava cuando el grupo al que elegimos pertenecer es más singular. Cuanto más específico es el grupo, más clara es la identidad. En algunos casos, esto puede ser algo maravilloso y poderoso en nuestras vidas. En otros, puede ser terriblemente destructivo. La trama representa a ambos”. Una mirada íntima e intransigente al ascenso y caída de los famosos clubes de motociclistas ilegales de Estados Unidos, “El Club de Los Vándalos” rastrea los orígenes de la banda ficticia de motociclistas Vándalos a través de los ojos de sus miembros fundadores. Inspirado en el libro fundamental del fotoperiodista Danny Lyon de 1968, escrito durante los cuatro años que estuvo como miembro del Chicago Outlaws Motorcycle Club, explora de primera mano cómo un grupo de forasteros amantes de la
velocidad se transforma en una temible banda criminal que traiciona su espíritu original de vivir y dejar vivir durante una época de tumultuosidad política, económica y social. Y el cambio social en Estados Unidos.
“El Club de Los Vándalos” narra 10 años cruciales en la evolución del anciano estadista Johnny (Tom Hardy), el buscador de emociones Benny (Austin Butler) y sus compañeros motociclistas Zipco (Michael Shannon), Funny Sonny (Norman Reedus, así es el mismo de una reconocida saga de zombis), Cal (Boyd Holbrook), Brucie (Damon Herriman), Wahoo (Beau Knapp), Cockroach (Emory Cohen), Corky (Karl Glusman) y The Kid (Toby Wallace) mientras sobreviven en un mundo romántico, a veces violento, que glorifica las armas, el alcohol, las drogas y independencia. Como le cuenta a Danny (Mike Faist), cuando la nueva miembro Kathy (Jodie Comer) se encuentra accidentalmente en el bar de la casa club, salta a la parte trasera de la motocicleta de Benny y se convierte en vándalo.
En el transcurso de una década, a medida que el país que los rodea cambia, el club pasa de ser un lugar de reunión de antihéroes ferozmente individualistas a una empresa criminal más siniestra y Kathy y Johnny se encuentran en
desacuerdo sobre su relación con Benny. Intrusos avariciosos toman el control e involucran a los Vándalos en el tráfico de drogas, el juego, el asesinato a sueldo y la guerra abierta con pandillas rivales, llevando al grupo a toda velocidad hacia el olvido. Auténtico, personal e intransigente, la película ofrece una perspectiva cruda sobre los icónicos motociclistas forajidos que han habitado nuestra imaginación durante más de medio siglo y la cultura rebelde de la que nacieron. Recomendable para fans de las motos y el drama. ¡Nos vemos en el cine!.
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.
Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx
Los recién designados como nuevos secretarios del gabinete de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, cuentan con una ampla trayectoria y conocimientos en el servicio público y hasta el momento ninguno de ellos ha resultado ser una sorpresa, debido a que se han mantenido cerca de la futura primera mandataria del país.
La primera designación fue la de Marcelo Ebrard Casaubón, nuevo secretario de Economía
Licenciado en relaciones internacionales por el Colegio de México, con una especialidad en Administración Pública en la Escuela Nacional de Administración en París, Francia; fue secretario de
Relaciones Exteriores del presidente Andrés Manuel López Obrador hasta junio del 2023, y responsable de salir al extranjero a negociar la compra y entrega de las vacunas contra la COVID-19. Ex jefe de gobierno de la Ciudad de México en el periodo 2006-2012. En 2009 presidió el Consejo Mundial de Alcaldes para la acción climática. En la jefatura de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Ebrard Casaubón fungió como secretario de Desarrollo Social y secretario de Seguridad Pública. Sheinbaum Pardo señaló que la víspera se presentaron los ejes centrales del proyecto de desarrollo económico “Marcelo está convencido de ello y estoy segura que es la mejor persona para que nos apoye, y juntos podamos desarrollar este proyecto de prosperidad compartida”.
Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de una nueva secretaría que se creará, la
de Ciencia Humanidades Tecnología e Innovación
Licenciada, maestra y doctora en biología por la facultad de ciencias de la UNAM. Desarrolló su estancia post doctoral en la Universidad de California. Cuenta con un doctorado honoris causa, de la Universidad Autónoma de Guerrero, por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Del 2018 al 2023 fue Secretaria de Educación Ciencia Tecnología e Innovación del gobierno de la Ciudad de México. Fue Secretaria Ejecutiva del espacio común de Educación Superior de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores y además fue la primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de la Ciencia.
La virtual presidenta electa señaló que Rosaura Ruíz tiene una tarea adicional, ya que será la encargada de llevar a nivel nacional las universidades nacio-
DESIGNACIONES
Ernestina Godoy Ramos, designada como consejera jurídica
Alicia Bárcena Ibarra designada como Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Juan Ramón de la Fuente Ramírez, designado como secretario de Relac iones Exteriores
La primera designación fue la de Marcelo Ebrard Casaubón, nuevo secretario de Economía
Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de una nueva secretaría que se creará, la de Ciencia Humanidades Tecnología e Innovación
Julio Berdegué Sacristán, será el nuevo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
nales Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.
Juan Ramón de la Fuente Ramírez, designado como secretario de Relaciones Exteriores Médico cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM. Maestro en ciencias por la Universidad de Minnesota. Realizó una residencia en psiquiatría en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota. Cuenta con 20 doctorados honoris causa entre ellos por las universidades de Alcalá, España; Montreal, Canadá; de la Universidad Estatal de Arizona, la Nacional de Colombia y la Habana, entre otros.
Profesor emérito de la UNAM. Del 2018 al 2023 fue embajador de México ante las Naciones Unidas.
Ex rector de la máxima casa de estudios de 1999 al 2007. En la máxima casa de estudios fue director de la Facultad de Medicina. Asesor del PNUD.
“Son hombres y mujeres de primera y con experiencia”
Resaltó que todas y todos los funcionarios que la acompañen en la encomienda del pueblo de México de dirigir los destinos del país, “tienen claros los principios y fundamentos de nuestro movimiento: saben que vamos a avanzar con la Cuarta Transformación de la vida pública”.
Saben y están comprometidos, abundó, con la prosperidad compartida y con el principio del humanismo mexicano de: por el bien de todos primero los pobres, saben que continuará la austeridad republicana y sobre todo que el poder es para servir a la gente.
Vamos a avanzar, aseveró Sheinbaum Pardo, a partir de lo logrado por el presidente Andrés Manuel López Obrador “con nuestros principios y avanzando en la prosperidad compartida, en la soberanía alimentaria, como en la soberanía de nuestro país, en el desarrollo económico con justicia y con bienestar, y también con la sustentabilidad”.
“Me siento muy orgullosa, contenta de que, quienes están el día de hoy aquí hayan aceptado formar parte de nuestro equipo, son hombres y mujeres de primera con experiencia y que además nos van a ayudar mucho a cumplir con los objetivos, los próximos seis años”, subrayó Sheinbaum Pardo. (Cecilia Higuera)
Se revelaron los nombres de los primeros seis funcionarios y funcionarias que acompañarán en su gobierno a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, quien dir igirá los destinos del país a partir del próximo 1º de octubre y durante los próximos seis años.
Se trata de tres hombres y tres mujeres, en quienes la futura presidenta de México ha depositado su confianza y ha reconocido capacidades, experiencia y desempeño en los diferentes puestos que han ocupado, todos ellos y ellas con una amplia trayectoria profesional.
Ex secretario de salud, vicepresidente de la asamblea mundial de salud, en Ginebra. Integrante de diversas sociedades científicas y presidente de la Academia Mexicana de la Ciencia y de la Academia Nacional de Medicina, así como galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes
Alicia Bárcena Ibarra designada como Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
A Licenciada en biología con estudios de Maestría en Ecología por la UNAM. Además cuenta con una maestría en Administración Pública por Harvard. Tiene tres doctorados Honoris Causa, por la universidad de Oslo, la universidad de La Habana y la UNAM.
La actual secretaria de Relaciones Exteriores, cargo en el que se desempeña desde el pasado el 3 de julio del 2023, concluirá su encomienda en el actual gobierno hasta el 30 de septiembre próximo.
Entre otros cargos, Bárcena Ibarra, se desempeñó, en Chile como Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Del 2008 al 2022 fue jefa y vice jefa de gabinete del Secretario General de Naciones Unidas. También fue coordinadora del programa de desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, así como coordinadora del Proyecto Ciudadanía Ambiental, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
En México, fue Subsecretaria de Ecología, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, además de que fue directora del Instituto Nacional de investigaciones sobre recursos bióticos y autora de diversas publicaciones.
Julio Berdegué Sacristán, será el nuevo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Licenciado en Ciencias de la Agricultura, por la universidad de Arizona.
MÁS, LA PRÓXIMA SEMANA
Al anunciar que el jueves de la semana entrante, la virtual presidenta electa, ha rá públicas otras designaciones de q uienes conformarán su gabinete, Sheinbaum Pardo estableció que el objetivo no es solo el crecimiento económico, sino es el desarrollo con justicia, con bienestar y también respetando al medio ambiente tenemos claro que hay un mandato del pueblo de México y que no vamos a traicionar ese mandato.
Cuenta con una maestría en Ciencias de Agronomía. Doctor en ciencias sociales por la universidad de Wageningen, Holanda.
En los Diálogos por la Transformación, coordinó el eje de Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria y se ha mantenido en contacto con campesinos, organizaciones. Tiene una amplia trayectoria en la promoción del desarrollo agrícola en México, en América latina y el Caribe.
Hasta agosto del 2022 fue subdirector general y representante regional de la FAO de Naciones Unidas para América latina y el Caribe. Entre el 2011 y hasta este año fue miembro y Presidente de la Junta Directiva del Centro Internacional de mejoramiento del Maíz y Trigo.
Fue coordinador del grupo de trabajo sobre desarrollo con cohesión territorial, que reúne a la fecha 12 proyectos y programas de investigación aplicada, asesoría a gobiernos y desarrollo de ca-
pacidades en 11 países de América latina, con vasta trayectoria en estos temas y conoce como pocos el campo y el desarrollo rural en nuestro país.
Ernestina Godoy Ramos, designada como consejera jurídica.
Ex procuradora general de Justicia de la ciudad y al transformarse en fiscalía general asumió el cargo de enero del 2020 a enero del 2024. Fundó diversas organizaciones de la sociedad civil, como la Asociación Nacional de Abogados democráticos, Alianza Civil y Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia.
Fue representante de la sociedad civil en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los acuerdos de San Andrés Larráinzar.
Se ha desempeñado en diversos cargos públicos. Ex diputada local en la extinta Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en la primera legislatura de lo que luego se convirtió en el Congreso de la Ciudad de México.
Río de Janeiro fue la primera ciudad en la región sur del continente americano en albergar los Juegos Olímpicos, atrayendo a cerca de 500 mil turistas que disfrutaron de las competencias en la ciudad del carnaval y las playas
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas
MiembroPermanente del COM
El diseño del cartel de Río 2016 reflejó la vibrante cultura y el espíritu de Brasil. Se inspiró en la visión de unir a los brasileños para celebrar y avanzar con orgullo hacia su desarrollo, transmitiendo pasión y transformación. Río de Janeiro fue la primera ciudad en la historia del sur de América en albergar los Juegos Olímpicos, un evento que se convirtió en un hito global. La ciudad, famosa por su carnaval y playas, se transformó en el epicentro deportivo mundial, atrayendo a medio millón de turistas para presenciar las competencias.
EXPECTATIVAS Y REALIDAD
Se pusieron a la venta 7.5 millones de entradas, con precios que oscilaron entre 40 y 3,000 dólares, dependiendo del evento. Alrededor de 5 millones de boletos se vendieron, generando más de 300 millones de dólares en ingresos.
La seguridad fue una prioridad clave, con la presencia de 85 mil efectivos, duplicando la cantidad desplegada en los Juegos de Londres 2012. Casi 50 mil voluntarios prestaron su ayuda para garantizar una experiencia sin contratiempos tanto para atletas como para espectadores y el comité organizador.
GRANDES LOGROS
Varios atletas se destacaron por sus impresionantes logros deportivos. Michael Phelps, Katie Ledecky y Simone Biles de Estados Unidos arrasaron con múltiples medallas de oro en natación y gimnasia artística. Katinka Hosszú de Hungría
logró tres oros y una plata en natación. Usain Bolt de Jamaica, Ryan Murphy de Estados Unidos, Jason Kenny del Reino Unido y Danuta Kozák de Hungría también consiguieron tres oros en atletismo, natación, ciclismo y piragüismo
Las medallas
Villa Olímpica
Equipo de Refugiados
Golf y Rugby
306 preseas doradas, cada una vale 587 dólares según sus materiales pesan 500 gramos, mensaje verde, oro limpio, plata y bronce con 30% de metales reutilizados, cintas hechas con 50% de envases reciclados. Alojados 17,950 personas, 10,500 atletas de 206 países.
Con atletas de Siria y la República del Congo, por primera vez, destacando la inclusión en los Juegos.
Regresaron después de 112 y 92 años sin participar, brindando un aire histórico a las competencias.
respectivamente. Además, la selección de fútbol de Brasil obtuvo su primer oro olímpico, un hito para el país anfitrión. Este resumen celebra la excelencia y el espíritu olímpico de estos atletas en Río 2016
Datos relevantes Río de Janeiro
3,061 Eventos en total
2,488 Medallas repartidas
11,238 Atletas participantes
9,136 Atletas que no ganaron medalla
81.3%
Porcentaje de atletas que no ganaron medallas
45% mujeres
55% hombres
Participación por Género Ryan Murphy.