Jalisco 11 de julioa

Page 1


Primer socavón en Avenida Malecón, reparado; van por el segundo

Para entender los socavones: al menos 19 puntos en el Área

Metropolitana podrían estar en riesgo de presentar socavones, de acuerdo con un análisis que considera el deterioro de la red de colectores construida, en su mayoría, entre 1902 y 1977

Estrategia de cuidado a la ciudad reduce 30% delitos en Guadalajara

La alcadesa Vero Delgadillo mostró detalles de la Estrategia de Seguridad denominada La Ciudad que te Cuida, con la que –aseguró– se ha logrado bajar la incidencia delictiva. Los homicidios dolosos disminuyeron 16%; los robos a cuentahabientes 70%, el robo a negocios 46% y 20% el robo a personas. El descenso global de la incidencia delictiva (denuncias ante MP) es del 30%. Señaló que esto se ha logrado gracias a una Policía mejor capacitada y preparada para la proximidad con la ciudadanía, lo que incluye el uso de más de 350 chats vecinales.

La estrategia se entrelaza con la mejorar de servicios públicos por lo que Vero llamó a “trabajar en equipo para tener una Ciudad limpia y ordenada, pues esto evitará el deterio-

ro urbano y, con ello, la generación de violencia”. En los primeros nueve meses de la Administración, la estrategia de cuidado a la Ciudad ha lo-

grado reducir, casi en un 30 por ciento, los delitos en Guadalajara, informó la Presidenta Vero Delgadillo. Ante más de 300 líderes empresariales, sociales y vecinales, la Presidenta presentó la Estrategia de Seguridad “La Ciudad que te Cuida” y el impacto que ha tenido en la Ciudad, además de llamarlos a trabajar en equipo para conseguir una Guadalajara tranquila, justa y en paz.

“El cambio de paradigma que propone esta Ciudad es que pongamos a las personas al centro, que ustedes nos

Los trabajos de reparación del socavón en avenida Malecón (colonia El Bethel) quedaron terminados, se requirieron cinco días ininterrumpidos, con turnos de 24 horas, pues se trataba de una horadación de 40 metros de colector pluvial de 98 pulgadas. Ahora, bajo la conducción del gobierno de Jalisco y del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), se iniciaron los trabajos de reparación del segundo socavón en la misma zona. La dimensión de este segundo socavón fue detectado el martes gracias a las revisiones que se realizan en la zona con apoyo de georadar y videoinspección. En el caso del socavón ya reparado, se explicó que se procedió a la limpieza de escombro, se hizo la reparación del colector dañado y se le protegió con una caja construida de concreto, lo que evitará que se produzca un nuevo hundimiento.

ayuden a Gobernar”, agregó, “que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad; el Gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad, porque nunca va a haber una Presidenta o un Gobierno que cambie las cosas, si la ciudadanía no abraza su parte”.

Apuntó que la Estrategia Integral de Seguridad está alineada con la visión “la Ciudad que te Cuida”, basada en el modelo de las Naciones Unidas y en el Plan Nacional de Desarrollo. Delgadillo resaltó que el modelo que va más allá de la presencia policial, pues se apuesta a fortalecer los servicios y espacios públicos donde las y los tapatíos puedan construir comunidad y apropiarse de ellos.

Guadalajara siembra 12 mil árboles como parte del programa para que la ciudad sea la más verde de México

La meta del plan estratégico de plantaciones, cuidado y monitoreo de arbolado urbano es plantar este año 20 mil árboles en la ciudad, de los cuales mil serán en el Centro

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

La meta de plantar 20 mil árboles en Guadalajara lleva un avance del 61.2 por ciento, pues ya han sido colocados 12 mil 241 ejemplares.

Con esto, se avanza en el Plan de Arbolado Urbano 2025 que, a través de ocho pasos, tiene como objetivo hacer de Guadalajara la Ciudad más verde de México.

La Dirección de Medio Ambiente informó que 94 de cada 100 árboles plantados en el primer semestre del año, fueron colocados entre mayo y junio, pues son los meses más productivos, derivado del periodo de lluvias.

El Plan de Arbolado Urbano prevé recuperar mil 700 espacios que eran ocupados por el concreto para colocar un árbol, además de impulsar los corredores verdes, es decir, avenidas que conectan con los grandes parques.

Algunos puntos que, a la fecha ya han sido reforestados, son:

• Federalismo

• Centro Histórico

• Glorieta de La Normal

• Río San Juan de Dios

• Parque Hundido de Jardines del

Country

• Parque Talpita

• Colonia San Rafael

• Colonia Cuauhtémoc

• Plaza Cívica de Miravalle

• Parque Cuba

El primer paso para convertir a Guadalajara en la Ciudad más Verde de México es plantar 20 mil árboles este año, de los cuales, mil estarán en el Centro

Gobierno Federal deberá investigar el robo de cargamento con 33 toneladas de oro y plata

Lino González Corona cultura@cronica.com.mx

La empresa minera que públicamente dio a conocer el asalto a un tractocamión que transportaba 33 toneladas de concentrado de oro y plata, acudiría a interponer la denuncia ante el Ministerio Público Federal.

Lo anterior fue expresado en la Fiscalía de Jalisco por un representante legal de la compañía propietaria del trailer que realizaba el flete, quien se presentó en el Ministerio Público estatal para acreditar la propiedad del vehículo de carga, el cual tiene matrícula federal. Dicha empresa no es la dueña del cargamento robado.

“Quien compareció hizo la

manifestación verbal de que la representación legal de la minera (con domicilio en Durango) acudiría ante el Ministerio Pú-

blico Federal a denunciar el presunto ilícito”, aseguró la Fiscalía de Jalisco. La dependencia resaltó que

Histórico, 7 mil 300 en los corredores verdes, 4 mil 700 en parque y unidades deportivas, 3 mil 500 en banquetas por adopción vecinal y 3 mil 500 en el oriente de Guadalajara.

Los árboles que prevé el Plan tienen entre 8 y 10 años de desarrollo, lo que garantiza que, desde el primer momento, otorguen beneficios ambientales.

El Plan también prevé el monitoreo y riego de los ejemplares colocados, la transformación de los residuos forestales en mulch, así como promoción a las campañas de adopción de un árbol y la producción de árboles nativos en los viveros para garantizar mayor sobrevivencia.

Las personas que quieran un árbol en la banqueta de su domicilio pueden solicitarlo enviando un correo a: arboladourbano@guadalajara.gob.mx, con la siguiente información: copia de la INE, domicilio con su cruce de calles y un número de contacto.

El Gobierno de Guadalajara reconoce que los árboles contribuyen a elevar la calidad de vida de las y los tapatíos, ya que purifican el aire, reducen el calor en la ciudad, disminuyen la contaminación auditiva y enriquecen el paisaje.

“durante la reunión de seguridad de este martes con autoridades federales y estatales, se informó que la denuncia tampoco ha sido presentada ante la Delegación Jalisco de la Fiscalía General de la República”.

Aunque la dependencia estatal agregó que aún no existen elementos fehacientes para asegurar que el robo ocurrió en Jalisco, reconoció que el tractocamión fue encontrado en territorio del municipio de Acatlán de Juárez, perteneciente a esta entidad federativa.

El Ministerio Público pondrá el automotor de carga a disposición de la autoridad correspondiente, ya que las circunstancias en las que habría ocurrido el hecho ilícito que se presume, están previstas en el Artículo 376 Ter., del Código Penal Federal, según señaló la Fiscalía de Jalisco.

EL ASALTO

Grupo Minero Bacis, empresa propietaria del cargamento robadado, emitió el pasado 4 de

julio un comunicado asegurando que un comando de hombres armados, que iban en dos vehículos blancos con cristales polarizados, robó el tractocamión, cuando se trasladaba de Durango al Puerto de Manzanillo

El trailer pertenece a la empresa Fletes Durango S.A. de C.V., y era custodiado por agentes de seguridad privada, pero los asaltantes los sometieron, igual que al chofer.

La minera no precisó el lugar donde se suscitó el delito, pero aseguró que el personal afectado notificó a la Guardia Nacional en la “caseta de cobro de Chapala”, que se supone es la que está ubicada en el municipio ribereño de Jocotepec, Jalisco.

El trailer pertenece a la empresa Fletes Durango S.A. de C.V., y era custodiado por agentes de seguridad privada

Tráiler robado.

Guadalajara siembra 12 mil árboles como parte del programa para que la ciudad sea la más verde de México

La meta del plan estratégico de plantaciones, cuidado y monitoreo de arbolado urbano es plantar este año 20 mil árboles en la ciudad, de los cuales mil serán en el Centro

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

La meta de plantar 20 mil árboles en Guadalajara lleva un avance del 61.2 por ciento, pues ya han sido colocados 12 mil 241 ejemplares.

Con esto, se avanza en el Plan de Arbolado Urbano 2025 que, a través de ocho pasos, tiene como objetivo hacer de Guadalajara la Ciudad más verde de México.

La Dirección de Medio Ambiente informó que 94 de cada 100 árboles plantados en el primer semestre del año, fueron colocados entre mayo y junio, pues son los meses más productivos, derivado del periodo de lluvias.

El Plan de Arbolado Urbano prevé recuperar mil 700 espacios que eran ocupados por el concreto para colocar un árbol, además de impulsar los corredores verdes, es decir, avenidas que conectan con los grandes parques.

Algunos puntos que, a la fecha ya han sido reforestados, son:

• Federalismo

• Centro Histórico

• Glorieta de La Normal

• Río San Juan de Dios

• Parque Hundido de Jardines del

Country

• Parque Talpita

• Colonia San Rafael

• Colonia Cuauhtémoc

• Plaza Cívica de Miravalle

• Parque Cuba

El primer paso para convertir a Guadalajara en la Ciudad más Verde de México es plantar 20 mil árboles este año, de los cuales, mil estarán en el Centro

Histórico, 7 mil 300 en los corredores verdes, 4 mil 700 en parque y unidades deportivas, 3 mil 500 en banquetas por adopción vecinal y 3 mil 500 en el oriente de Guadalajara.

Los árboles que prevé el Plan tienen entre 8 y 10 años de desarrollo, lo que garantiza que, desde el primer momento, otorguen beneficios ambientales.

El Plan también prevé el monitoreo y riego de los ejemplares colocados, la transformación de los residuos forestales en mulch, así como promoción a las campañas de adopción de un árbol y la producción de árboles nativos en los viveros para garantizar mayor sobrevivencia.

Las personas que quieran un árbol en la banqueta de su domicilio pueden solicitarlo enviando un correo a: arboladourbano@guadalajara.gob.mx, con la siguiente información: copia de la INE, domicilio con su cruce de calles y un número de contacto.

El Gobierno de Guadalajara reconoce que los árboles contribuyen a elevar la calidad de vida de las y los tapatíos, ya que purifican el aire, reducen el calor en la ciudad, disminuyen la contaminación auditiva y enriquecen el paisaje.

Pide Pablo Lemus a Fiscalía estatal carpeta de investigación por robo de cargamento de oro y plata

Lino González Corona cultura@cronica.com.mx

Unas horas después de la Fiscalía de Jalisco informó que era competencia del Ministerio Público Federal realizar las indagatorias del asalto a un tráiler cargado de 33 toneladas de un material conocido como “concentrado” de oro y plata, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, le pide a la dependencia estatal que abra una indagatoria sobre el caso, que, desde el punto de vista del mandatario, resulta por demás extraño.

“Le he pedido a la Fiscalía del Estado iniciar una carpeta de investigación para poder llamar a la empresa y decirle: a ver ven para acá, qué fue lo que denun-

dudas de cuál fue la realidad de los hechos”.

LAS DUDAS

El Grupo Minero Bacis, empresa propietaria del cargamento robadado, asentada en Durango, emitió el pasado 4 de julio un comunicado asegurando que un comando de hombres armados, que iban en dos vehículos blancos con cristales polarizados, robó el tractocamión, cuando se trasladaba de Durango al Puerto de Manzanillo

personal afectado notificó a la Guardia Nacional en la “caseta de cobro de Chapala”, que se supone es la que está ubicada en el municipio ribereño de Jocotepec, Jalisco.

A pesar del tiempo transcurrido la minera no ha mandado a nadie a denunciar el aso ante la Fiscalía General de la Repúblia, pues por tratarse de un vehículo del Servicio Público Federal, corresponde a ese ámbito de gobierno, conocer del asunto. El martes un representante de la empresa propietaria del trailer acudió a la Fiscalía de Jalisco para acreditar la propiedad del carguero, pero la compañía minera no se ha querellado por el robo del material transportado.

ciaste, qué fue lo que pasó, en dónde dices que te robaron, porque tanto la Guardia Nacional como la Secretaría de la Defensa como nosotros pues no tenemos reportes, no tenemos”, dijo el titular del Poder Ejecutivo de Jaliso, al advertir que hay arias dudas respeto a cómo se suscitó el atraco.

El gobernador resaltó “quiero saber qué empresa deja perder su mercancía, sí, entonces esto empieza a generar muchas

Dijo que el trailer pertenece a la empresa Fletes Durango S.A. de C.V., y era custodiado por agentes de seguridad privada, pero los asaltantes los sometieron, igual que al chofer.

Lo que la minera no precisó fue el lugar en donde se suscitó el delito, y sólo aseguró que el

Aclara el gobernador que carga robada no era oro y plata como aseguró compañía minera de Durango

Pablo Lemus en un evento con autoridades castrenses.
FOTO: ESPECIAL

Premio Nacional de la Cerámica 2025 reunirá a 403 artesanas y artesanos en Tlaquepaque

También se entregará el Galardón Tradicional FONART, con un monto de 125 mil pesos

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Con un registro de 403 artesanas y artesanos de distintos estados del país, todo está listo para la edición número 48 del Premio Nacional de la Cerámica, que se llevará a cabo el próximo 25 de julio a las 19:00 horas en el patio San Pedro del Centro Cultural “El Refugio”, en San Pedro Tlaquepaque. La presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura, informa que este año la bolsa de premiación crece un 46.8 por ciento respecto a 2024, con un aumento de 890 mil pesos, lo

que suma un total de dos millones 790 mil pesos en premios. El certamen contempla siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.

Pérez Segura detalla que el Premio Nacional de la Cerámica (federal) cuenta con un presupuesto de un millón 260 mil pesos, distribuidos en las siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) suma 630 mil pesos para las mismas categorías, y el Premio Tlaquepaque (municipal) dispone de 500 mil pesos repartidos en diez categorías.

También se entregarán el Galardón Tradicional FONART, con un monto de 125 mil pesos; el premio Pantaleón Panduro por trayectoria, con 100 mil pesos; el Ángel Carranza, también por trayectoria, con 75 mil pesos; y el Premio Ta-

lento Infantil y Juvenil, con 100 mil pesos en equipamiento como laptops y tabletas. La alcaldesa recuerda que el Premio Nacional de la Cerámica, creado en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, con el objetivo de fo-

mentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del país. Es el único certamen que, por mandato de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, debe realizarse fuera de la Ciudad de México.

En la presentación participan Sonya Santos Garza, di-

Son 50 las acciones urgentes que pide el Congreso para atender

la desaparición de personas

Se pidió al Gobierno de Jalisco que refuerce la plantilla de personal que identifica cuerpos en el Servicio Médico Forense

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Son 50 acciones urgentes las que incluye el informe de resultados que presentó la Comisión Especial de Atención a Personas Desaparecidas del Congreso, producto de las propuestas y las denuncias hechas por los colectivos de familias, trabajadores, organizaciones sociales, funcionarios del Gabinete de Seguridad y los propios legisladores.

La diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas Méndez, presidenta de la comisión legislativa, anunció que entre las acciones que le corresponde realizar al Congreso, se presentó este

día una Reforma Integral a la Ley de Atención a Víctimas. También se pidió al Gobierno de Jalisco que refuerce la plantilla de personal que identifica cuerpos en el Servicio Médico Forense (Semefo) y también más trabajadores en la Vice Fiscalía de Personas Desaparecidas y en la

Comisión de Búsqueda. “Como punto de partida, reconocemos que es urgente homologar la Ley Estatal de Víctimas con la Ley General y actualizarla para responder a las necesidades reales de las víctimas en Jalisco. La Comisión Estatal de Atención a Víctimas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Fo-

renses y la Comisión Estatal de Búsqueda enfrentan insuficiencia de personal y falta de condiciones laborales dignas y estables, lo que genera una sobrecarga y alta rotación”, precisó.

Al informe, acudieron diversos colectivos de familiares entre ellos MarLety García Cruz, del colectivo Entre el Cielo y la Tierra y Héctor Flores, del colectivo Luz de Esperanza, quien expresó lo siguiente:

“Todos los días cientos de familias siguen yendo -con el corazón destrozado- a las instituciones encargadas de buscar, investigar y dar atención a las familias, para regresar todavía peor a sus domicilios, porque no vemos avances, se nos niegan actas de investigación, en pocas palabras, no pasa absolutamente nada”, expresó.

Al patio central del Congreso se presentó el Gabinete Estatal de Seguridad en pleno, el coordinador, Roberto Alarcón, se comprometió a traducir las promesas en acción para dar

rectora de FONART; Carmen Vázquez Morales, representante del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; Rodo Padilla, presidente ejecutivo del Patronato Nacional de la Cerámica, y David Gallegos Soto, director general del mismo patronato.

respuesta a la crisis de desaparecidos.

“Sabemos que hay mucho por hacer, las cifras que nos duelen nos exigen no conformarnos, por eso, no venimos aquí a proponer soluciones mágicas, ni discursos vacíos, venimos a refrendar un compromiso serio y humano”, aseguró.

De las 50 acciones, también se incluyen actividades que deben hacer la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), la Vice Fiscalía de Personas Desaparecidas y el DIF Jalisco.

El informe de la comisión legislativa señala que entre las medidas pendientes están las siguientes: ampliar la cobertura de las cámaras del C5 en las regiones foráneas del estado; reducir los trámites para recibir apoyos del Fondo de Ayuda; e incrementar el presupuesto para contratación y capacitación de personal en las distintas dependencias del sector.

“Sabemos que hay mucho por hacer, las cifras que nos duelen nos exigen no conformarnos...”

Premio Nacional de la Cerámica 2025, San Pedro Tlaquepaque.

Guadalajara amplía su conexión con Canadá sumando vuelo a Calgary

Westjet, la segunda aerolínea más grande del país norteamericano, operará dos vuelos semanales directo a Calgary, Alberta, a partir del 7 de diciembre

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Turismo, anunció la incorporación de una nueva ruta aérea entre Guadalajara y Calgary, Canadá, operada por la aerolínea WestJet, a partir del 7 de diciembre de 2025.

Esta conexión, que partirá del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, operado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), tendrá carácter estacional y operará hasta el 12 de abril de 2026, con dos frecuencias semanales —martes y domingo—, a bordo de un Boeing 737 con capacidad para 174 pasajeros.

La Secretaria de Turismo de Jalisco, Michelle Fridman Hirsch, destacó que esta nueva ruta es un reflejo del crecimiento sostenido de la conectividad aérea entre Jalisco y Canadá. La relación con el mercado canadiense se ha fortalecido en los últimos años gracias al incremento de visitantes que eligen los distintos destinos del estado.

Con esta nueva ruta, suman cuatro conexiones directas entre Guadalajara y Canadá, lo que contribuirá a mantener la tendencia de crecimiento y a impul-

sar la presencia de Jalisco en uno de los mercados clave de América del Norte. La nueva ruta aérea es un paso importante para consolidar a Jalisco como un destino prioritario en el mercado canadiense.

“Estamos muy contentos de ver como la creciente conexión entre el mercado canadiense y Jalisco están más fuertes que nunca. Esta es una gran oportunidad para consolidar nuestros lazos, destacar la cercanía cultural que compartimos y reafirmar algo fundamental, en Jalisco recibimos con gusto a las y los viajeros canadienses”, expresó Michelle Fridman.

La Secretaria celebró la incorporación de WestJet como una aerolínea con amplia trayectoria, que diversifica las opciones de viaje y consolida los vínculos entre ambas regiones al ser la segunda mayor aerolínea de Canadá.

La empresa cuenta con tres décadas de experiencia, un sólido centro de operaciones en Calgary, una red global en expansión y más de 27 millones de pasajeros al año.

Fridman Hirsch añadió que cada vez más personas provenientes de Canadá visitan destinos como Guadalajara, Chapala, Puerto Vallarta, Costalegre y los Pueblos Mágicos de la entidad, por lo que Jalisco mantiene el compromiso de fortalecer esta tendencia mediante una conectividad creciente con más de 17 aeropuertos canadienses.

John Weatherill, Vicepresidente Ejecutivo y Director Comercial de WestJet señaló que la aerolínea canadiense refuerza su compromiso como aerolínea local y principal operadora de Calgary. “WestJet está comprometida con ofrecer conexiones convenientes y un valor excepcional, tal como nuestros pasajeros lo esperan”, comentó el ejecutivo.

* A partir de diciembre de este año, Air Transat inaugurará la ruta directa Montreal–Guadalajara con dos frecuencias semanales, mientras que Air Canadá comenzará operaciones por primera vez en Guadalajara con tres vuelos directos semanales a Toronto, a partir de noviembre de 2025.

* Como resultado de estas nuevas operaciones y el incremento de frecuencias a cargo de Air Canada, Air Transat y Flair Airlines, Jalisco alcanzará más de 775 mil asientos de llegada anuales.

* A partir de la próxima temporada de invierno, Porter Airlines operará desde Puerto Vallarta tres rutas a Canadá, con destino a Toronto, Ottawa y Hamilton. Esta última permitirá que la terminal aérea de Puerto Vallarta conecte con 17 ciudades canadienses, sumando un total de 37 destinos internacionales y 13 nacionales, operados por 18 aerolíneas.

PARA SABER

La vida subterránea: socavones que hablan del desgaste de la ciudad

Dos hundimientos activan operativos de reparación en Guadalajara y Tlaquepaque

Dos socavones han mantenido en alerta a autoridades estatales y municipales en Jalisco durante la última semana. Mientras en Guadalajara los trabajos se concentran en la avenida Malecón, en Tlaquepaque el incidente ocurrió en la colonia La Duraznera. Ambos hundimientos han puesto a prueba la capacidad de respuesta ante el desgaste de las redes de infraestructura hidráulica.

MALECÓN:

UN SOCAVÓN QUE ABRIÓ PASO A OTRO

Todo comenzó la noche del viernes 4 de julio, cuando el pavimento de avenida Malecón, en Guadalajara, colapsó de forma repentina. De inmediato, personal del SIAPA, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SEGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA) se movilizó para limpiar la zona y contener posibles afectaciones ante las lluvias.

A lo largo del fin de semana, con apoyo de georadar y cámaras de videoinspección, se retiró la parte dañada del colector pluvial y se verificó que no hubiera obstrucciones ni oquedades peligrosas en los alrededores. El compromiso fue claro: trabajar las 24 horas para restituir el tramo colapsado y reabrir la circulación a la brevedad.

El lunes 7 de julio, a tan solo tres días del colapso inicial, los avances alcanza-

ban el 95%. Se construyó una caja de transición para dirigir correctamente el flujo de agua, se rellenó el socavón y se programó el colado de la superficie de rodamiento. Todo apuntaba a que la vialidad quedaría lista para el viernes 11, una muestra de eficiencia bajo presión. Sin embargo, la revisión preventiva del resto del colector reveló una nueva sorpresa. A menos de 100 metros del primer socavón, se detectó otra oquedad en formación. Aunque no afectaba los trabajos ya terminados, el hallazgo exigió una segunda intervención urgente. Este nuevo punto también será excavado, se repondrán aproximadamente seis metros del colector y se procederá al relleno y reconstrucción de la superficie. La tecnología subterránea permitió anticipar el riesgo antes de que ocurriera otro colapso, pero también dejó ver la

fragilidad extendida de la infraestructura.

TLAQUEPAQUE: FILTRACIONES QUE EROSIONAN

Casi al mismo tiempo, en la colonia La Duraznera de San Pedro Tlaquepaque, vecinos reportaron un hundimiento en el cruce de las calles Frailes y Privada Misioneros. La causa fue distinta, pero igual de reveladora: una fuga en dos tomas de agua generó un flujo constante hacia un pozo de visita, lo que erosionó el subsuelo hasta provocar el colapso del pavimento.

Desde el 6 de julio, personal del SIAPA trabaja en la reposición de un tramo del colector pluvial y sanitario que fue severamente afectado. La tubería de 48 pulgadas de diámetro quedó comprometida, al igual que parte del sistema de

alcantarillado. A pesar de los esfuerzos, las lluvias de los días recientes han complicado los trabajos a cielo abierto, acumulando agua en la zanja y ralentizando el proceso.

El martes 9 de julio se informó que ya se habían sustituido dos tramos de tubería, y que se continuará con los cinco restantes conforme lo permitan las condiciones meteorológicas. Una vez finalizada la intervención subterránea, se procederá con la reconstrucción del empedrado y las banquetas, devolviendo la seguridad y movilidad a la zona.

Mientras las autoridades avanzan en ambas reparaciones, la vida de los socavones sigue revelando lo que ocurre bajo la superficie: el paso del tiempo, el desgaste estructural y la urgencia de monitorear constantemente lo que no siempre se ve.

Setran confirma llegada de 67 nuevos camiones de transporte público para Puerto Vallarta

Confirmó la Secretaría de Transporte (Setran) que ya se acordó la entrega de 67 unidades que reforzarán el servicio de transporte público en diversas rutas de Puerto Vallarta.

La dependencia precisó que ya se concluyó el proceso administrativo para que los au-

tobuses sean liberados y puestos en servicio a la brevedad. Una vez que lleguen a Puerto Vallarta, comenzará un periodo de 20 días para que las unidades sean rotuladas y equipadas y se les instale el sistema de recaudo (prepago). Los camiones contarán con aire acondicionado, sistema

de tarjeta de pago electrónico y videocámaras. Con estas nuevas unidades se busca mejorar la movilidad de las personas y también de los turistas, de acuerdo al compromiso que hizo el gobernador Pablo Lemus Navarro, en febrero pasado. (Ignacio Pérez Vega)

Alertan por riesgo de socavones en al menos 19 puntos del Área Metropolitana de Guadalajara

La red de colectores, encargada de drenar el agua pluvial y sanitaria, incluye tramos como el Colector San Juan de Dios, construido hace más de un siglo

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Al menos 19 puntos en el Área Metropolitana de Guadalajara podrían estar en riesgo de presentar socavones, de acuerdo con un análisis del doctor Arturo Gleason Espíndola, especialista en temas hídricos de la Universidad de Guadalajara, quien advierte sobre el deterioro de la red de colectores construida en su mayoría entre 1902 y 1977.

En un mapa elaborado por el investigador con base en el libro “Las obras que no se ven. Colectores de Guadalajara (Gobierno de Jalisco, 1997)”, se identifican las zonas con infraestructura antigua que requieren intervención urgente.

La red de colectores, encargada de drenar el agua pluvial y sanitaria, incluye tramos como el Colector San Juan de Dios, construi-

do hace más de un siglo, y varios más que datan de las décadas de 1960 y 1970.

La mayoría de los colectores han superado su vida útil; algunos, quizá, fueron construidos con materiales ya obsoletos y no han recibido mantenimiento adecuado. Como evidencia de esta problemática, se documenta el caso del socavón registrado el pasado 4 de julio en la avenida Malecón, colonia El Bethel, en Guadalajara, uno de los puntos identificados en el estudio.

Los tramos más antiguos se ubican principalmente en zonas densamente urbanizadas como López Mateos, Calzada de las Torres, Sierra Morena, Juan Manuel y el Poniente. Según el análisis, los colectores proyectados desde hace casi 50 años

siguen sin construirse, lo que ha dejado a varias subcuencas sin una infraestructura adecuada para conducir el agua. Gleason propone la elaboración de un Plan de Gestión Sustentable del Agua para Guadalajara, con un enfoque preventivo. El mapa también presenta los límites de las subcuencas y señala el área total de captación hídrica en el valle, que abarca más de 31 mil hectáreas.

La falta de atención a esta red de drenaje podría derivar no sólo en nuevos socavones, sino también en mayores riesgos de inundaciones, afectaciones urbanas y colapsos viales. Colectores construidos entre 1971 y 1977: -López Mateos

-Patria Poniente -Arroyo Hondo -Intermedio del Poniente -Chicalote -Federecha -Historiadores -Talpita -Arroyo -Axacatl -La Cruz -Calle 13 -El Colli -Guadalupe -Ciudad Granja -Américas -Ávila Camacho -Amapola

Red de colectores en la cuenca del Valle de Atemajac.

ARTÍCULO UP

Consecuencias de la señalización del Departamento del Tesoro de los EU a instituciones financieras mexicanas

Las recientes observaciones formuladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos respecto a instituciones financieras mexicanas como CI, VECTOR e INTERCAM, por presuntas deficiencias en sus procesos de prevención de lavado de dinero, han generado un debate relevante en el ámbito económico y regulatorio. Este análisis explora los posibles efectos de dichas acusaciones sobre el prestigio institucional y la dinámica de la industria financiera mexicana, así como las implicaciones en materia de responsabilidad.

La reputación constituye un activo estratégico muy valioso en el sector financiero, pues la confianza pública y la percepción internacional determinan en gran medida la estabilidad y continuidad de las operaciones. Cuando organismos de la relevancia del Departamento del Tesoro de EE.UU. emiten señalamientos, se puede observar:

• Pérdida de confianza de la clientela: las personas usuarias y corporaciones pueden optar por transferir sus operaciones a entidades percibidas como más sólidas o con mejores controles de cumplimiento.

• Deterioro de relaciones internacionales: bancos corresponsales y aliados globales podrían suspender temporal o definitivamente relaciones comerciales, afectando el acceso a mercados y capital extranjero.

• Aumento del escrutinio regulatorio: autoridades nacionales e inter-

nacionales tienden a intensificar la vigilancia, exigiendo la implementación ágil de medidas correctivas.

El efecto de estos señalamientos trasciende a las entidades directamente involucradas, impactando el panorama de la industria financiera mexicana. Entre las consecuencias potenciales se incluyen:

• Mayor supervisión regulatoria: es previsible un fortalecimiento de mecanismos internos y externos de control y supervisión, lo que podría derivar en reformas normativas adicionales.

• Impacto reputacional sistémico: la percepción internacional de una debilidad generalizada puede influir en la calificación de riesgo país y en el costo de financiamiento externo para todo el sector.

• Requerimientos más estrictos de

La reputación constituye un activo estratégico muy valioso en el sector fi nanciero, pues la confi anza pública y la percepción internacional determinan en gran medida la estabilidad y continuidad de las operaciones

cumplimiento: las instituciones enfrentarán necesidades crecientes de inversión en capacitación, auditoría y tecnología, con posibles repercusiones en la rentabilidad.

• Restricciones operativas internacionales: durante el periodo de investigación y resolución, es posible que entidades extranjeras limiten o suspendan transacciones y corresponsalías con bancos mexicanos.

Debe ser fundamental la identificación de responsables, ya sean personas físicas o jurídicas, y esto corresponde a procesos formales de investigación a cargo de las autoridades competentes. La experiencia internacional señala que, en casos similares, puede derivarse en sanciones administrativas, multas o incluso procesos penales, una vez concluidas las indagatorias. Hasta la emisión de resoluciones oficiales, no es factible atribuir responsabilidad concreta

Los señalamientos del Departamento del Tesoro de EE.UU. constituyen una alarma trascendente respecto a la importancia de mantener y fortalecer los estándares de cumplimiento en la industria financiera mexicana. La

A largo plazo, el fortalecimiento de los mecanismos de prevención contribuirá a la integridad y sostenibilidad del sistema financiero nacional.

respuesta institucional transparente y proactiva será fundamental para preservar la confianza pública, aminorar el daño reputacional y garantizar la competitividad del sector en el ámbito global. A largo plazo, el fortalecimiento de los mecanismos de prevención contribuirá a la integridad y sostenibilidad del sistema financiero nacional.

Protección y seguridad de datos personales, lo que exige la Ley a todas las dependencias de gobierno

Evitar suplantación de identidad, hacer más eficaz la persecución de criminales, agilizar los trámites de gobierno, automatizar la entrega de apoyos oficiales a quienes tienen el derecho de recibirlos y muchos otros quehaceres de gobierno implican la recopilación de información de los ciudadanos

Los registros gubernamentales con datos personales de ciudadanos deben estar concentrados con seguridad, es decir, almacenados de manera tal que no puedan ser extraídos o copiados indebidamente y mucho menos ser sujetos a revisiones o usos no justificados legalmente.

Tanto la norma actual, como las nuevas que recién se aprobaron en el Congreso de la Unión apuntan en esa dirección y bajo la premisa de que la información ciudadana en manos del gobierno es útil para lograr mejor seguridad pública, evitar que el ciudadano no pueda identificarse con facilidad para ejercer un derecho y otros muchos objetivos; pero la propia ley remarca que es de igual importancia resulta que sean protegida y sin manoseos.

En esta misma edición de Crónica, se documenta la detección del padrón de beneficiarios del bienestar impresas en hojas simples, que promotores de una dependencia diferente a la que integró el padrón se llevan a calle y usan para fines ajenos a los que fueron creados. Las hojas, de acuerdo con los propios promotores gubernamentales que las usan, son fotografiadas para enviarse por whattsapp, circulan sin ningún control, en contrasentido con los rigurosos candados informáticos que las bases de datos oficiales puedan tener al ser integrados. El destino final de cada copia hechiza es incierto. A partir de lo anterior es útil recordar lo que especifican las normas legales sobre la protección de datos personales en poder del gobierno. De acuerdo con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), ninguna dependencia de gobier-

no puede transferir documentos personales de un ciudadano a otra institución sin consentimiento explícito. El artículo 59 de la Ley es contundente y expresa: “Toda transferencia de datos personales, sea esta nacional o internacional, se encuentra sujeta al consentimiento de la persona titular”. Entre las únicas excepciones a lo anterior se cuentan los casos en los que otras leyes lo indiquen textualmente; cuando se trate de usarla cumplir una orden judicial; en situación de emergencia, incluyendo situaciones médicas graves, y “cuando se pasen datos entre autoridades o instituciones, siempre y cuando usen esos datos para algo relacionado con sus funciones y con la razón original por la que se recopilaron”.

Esto significa que la información de ciudadano como nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, deben ser tratados como datos sensibles y no pueden ser enviadas de una dependencia a otra, salvo en casos excepcionales.

En su página web, la Secretaría del Bienestar (origen de los padrones señalados más arriba) es explícita en torno a las reglas a las que debe sujetarse para manejar y proteger los padrones de personas que reciben apoyos directos:

“¿Los datos personales son públicos? De acuerdo con la fracción I del artículo 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se considera información confidencial la que contiene datos personales concernientes a una persona física identificada o identificable, como, por ejemplo, el domicilio de una persona, su teléfono particular, CURP, entre otros”, reza su página web sobre el tema.

El padrón del bienestar, que concentra los datos personales de quienes reciben apoyos directos, el más importan-

te de la 4T porque procede de los programas emblemáticos de la 4T (los apoyos directos a la población), por lo que se esperaría que sea uno de los de manejo más cuidado. Cabe destacar que todo funcionario que tienen contacto con estos padrones, sin importar su nivel jerárquico, está obligados a garantizar la seguridad de los datos. De acuerdo con el Artículo 36 de la LGPDPPSO: “todas aquellas personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos personales deben guardar confidencialidad respecto de éstos”. Los lineamientos internos

de la Secretaría del Bienestar para el manejo de sus padrones establecen que no se requerirá suscribir convenios de colaboración para el intercambio de información con las dependencias federales, aunque respetando las indicaciones de la ley, y añade que para hacerlo deben establecerse contraseñas para acceder a la información intercambiada. Lo anterior hace ver que estos intercambios están pensados como flujos de datos informáticos fiables. La salida a la calle de los padrones en impresión de hojas simples parece contravenir esta idea. En cuanto a las reformas

recién aprobadas en el Congreso de la Unión, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública establece también desde sus considerandos que la información, acciones y procedimientos que establece seguirán los dictados de las leyes de protección a datos personales. En efecto, en la llamada Ley Harfuch (de inteligencia e investigación y que es una de las más debatidas) los datos personales no serían tratados por fuera de la LGPDPPSO, por el contrario, explícitamente se ciñe a ella para todos sus efectos.

Para alfabetizar, filtran base de datos del Bienestar al INEA... e incluyen hasta muertos

La estrategia se llamó “puntos certeros”; entregaron nombres y apellidos de las personas, direcciones completas y hasta el “ID PSN”, número único con el cual se identifica a beneficiarios. “Están compartiendo información que no es obligación de ley”: Adrián Alcalá, ex comisionado presidente del INAI

rritorial Estrella Huizachtepetl de la alcaldía, que tiene su brigada de servidores de la nación para hacer el levantamiento de datos de las personas, a través de los programas sociales. Supuestamente eran candidatos para alfabetizar en el INEA. Cada semana nos comparten una base de datos de beneficiarios o censados.

¿Qué datos contienen las listas?

Nombres, direcciones y teléfonos… De hecho el primer contacto con la familia de doña Isabel fue telefónico.

PUNTOS CERTEROS

La pregunta clave de este trabajo fue la misma expresada por la hija de la fallecida: ¿de dónde sacaron los datos?...

Crónica pudo constatar cómo las secretarías del Bienestar —en todos sus ámbitos— filtraron durante las últimas semanas al INEA sus listados de programas sociales y censos, lo cual, como explicaremos más adelante, representa una violación a las leyes de Transparencia y Protección de Datos Personales.

Anomalías como prospecto para ser alfabetizada, en esta prisa de la institución por acrecentar cifras y obtener para México bandera blanca de la UNESCO como país libre de analfabetismo, pero… ¡la mujer había muerto hace cinco años!

Los datos personales de doña Isabel Cruz aparecieron en una lista entregada el mes pasado por el área de programas sociales de Iztapalapa al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Además del nombre, venía su dirección y teléfono. Estaba etiquetada

El caso, compartido a Crónica por el colaborador del INEA encargado de contactarla y quien verificó el fallecimiento, fue la puerta de entrada para conocer una irregularidad más en las actividades de alfabetización en el país: el mal uso de las bases de datos de programas sociales y de las listas de personas censadas por las secretarías federal y loca-

les del Bienestar. “Me dio mucha pena cuando la hija de doña Isabel me comentó que la señora había muerto en la pandemia de COVID. ´¿Cómo quieren que mi mamá aprenda a leer y a escribir si ya no está con nosotros?´, dijo. Le ofrecí una disculpa, pero me siguió cuestionando: ´¿de dónde sacaron los datos de mi mamá?´. Ya no supe qué decir”, narró el operador territorial.

¿Cómo les llegó esa lista? -se le preguntó.

Se la pasó a nuestro coordinador la Te-

De acuerdo con los testimonios del personal entrevistado, las listas fueron cedidas a los mandos del Instituto, de ahí “bajaron” a los directores generales de cada estado, a los coordinadores de cada alcaldía y municipio, a los técnicos docentes y hasta al último escalafón, los apoyos territoriales. Se transfirieron tanto de manera física, en papel impreso, como de forma digital, vía WhatsApp.

La entrega se concretó en los días previos a la denominada Segunda Jornada Nacional de Incorporación para la Alfabetización, programada del 4 al 6 de julio, cuyo objetivo fue atraer al mayor número de gente y cubrir cuotas.

A la estrategia se le llamó “puntos certeros”, porque las dependencias del Bienestar facilitaron nombre y apellidos de la persona, dirección completa y hasta el “ID PSN” (Identificador del Progra-

ma Social Nacional), número único con el cual se identifica a los beneficiarios de cada programa social del gobierno federal.

Este reportero pudo constatar cómo las listas maltrechas y arrugadas iban de calle en calle, de casa en casa, de folder en folder, de teléfono en teléfono, en total descontrol. Aunque también fueron compartidas a este diario, no se publicarán aquí para evitar incumplimientos a la normatividad en la materia.

URGENCIA

Quizás por la evidente transgresión legal, las autoridades del INEA ordenaron a los trabajadores implementar un “plan de discreción”, en el cual se encubrieron nombres y se identificaron a los posibles educandos sólo con su “ID PSN”.

“El coordinador filtró los datos por colonias y las repartió entre todos los territoriales. La orden fue que acudiéramos a los domicilios señalados y tocáramos la puerta, pero sin preguntar directamente por la persona, porque es información clasificada. Teníamos que presentarnos, soltar el choro y preguntar si había algún interesado en aprender a leer y escribir”, contó Javier, Apoyo Territorial en la alcaldía Coyoacán.

¿Y obtuvieron resultados?

Pues al menos en la colonia que me tocó se logró inscribir a cuatro personas.

¿Siguen utilizando la base de datos del Bienestar?

Sí, porque hay mucha urgencia por incrementar los números y por la bandera blanca que quieren de la UNESCO. La jornada de incorporación se extendió hasta el 11 de julio; en algunos casos las listas tenían pocas personas, pero en otros casos eran muchas y se ha pedido rasurar hasta la última calle.

“Todas las casas marcadas en las listas tenían pegada la calcomanía del cen-

Las autoridades del INEA ordenaron a los trabajadores implementar un “plan de discreción”, en el cual se encubrieron nombres y se identificaron a los posibles educandos sólo con su ‘ID PSN’

“El coordinador filtró los datos por colonias y las repartió entre todos los territoriales. Teníamos que presentarnos, soltar el choro y preguntar si había algún interesado en aprender a leer y escribir”: Javier, Apoyo Territorial en la alcaldía Coyoacán

El Reglamento Interior de la Secretaría del Bienestar sólo da autorización para filtrar datos personales a la ASF y demás órganos fiscalizadores (artículos 24 y 31). El INEA no tiene facultades fi scalizadoras ni investigadoras

so del Bienestar, ahí te das cuenta que todo estaba coordinado. Hubo cosas extrañas, que no entendí muy bien”, narró Oscar, operativo de la coordinación de Tláhuac.

¿Qué cosas extrañas?

No sé por qué con las listas del Bienestar nos exigieron llenar encuestas, pero no teníamos que escribir el nombre, sino el ID del programa social.

¿Siempre encuestan?

No, sólo esta vez, dijeron que la Secre-

taría del Bienestar las solicitaría.

En sus campañas normales, ¿identifican a las personas con el ID? No, con su nombre, pero ahora la orden fue ligarlas a su ID, dizque por discreción.

Crónica obtuvo copias de las encuestas aplicadas, orientadas a “captar” personas; en uno de los apartados se contempla el fallecimiento como causa de posibles sondeos incompletos.

VIOLACIONES

El caso fue consultado con Adrián Alcalá, ex comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, experto en estos tópicos.

¿Deben difundirse o publicarse datos personales de los beneficiarios de programas sociales como direcciones y teléfonos?, se le preguntó.

“Si bien la transparencia de datos exige máxima divulgación, para rendición de cuentas y control ciudadano a las autoridades, la protección de datos personales implica el consentimiento de la persona: voy a recabar tus datos para tal finalidad”.

“El artículo 65 de la nueva Ley General de Transparencia, en su fracción 14, inciso q señala que el padrón de personas beneficiarias deberá contener los siguientes datos: nombre de la persona física o moral, monto, recurso, apoyo otorgado y, en su caso, edad y sexo, pero nunca habla de difundir correos, domicilios, teléfonos o contactos”.

¿Es ilegal?

Claro, pero ojo: una cosa es que la Secretaría del Bienestar recabe esos datos y otra cosa es que los publique, puede recabar el domicilio para una verificación, por ejemplo, de la Auditoría Superior de la Federación, pero sólo es para efectos de investigación, no de divulgación. En

Las encuestas que les mandaron a llenar con base en el padrón del bienestar.

Los encuestados también fueron identificados con su ID del programa social.

el caso que me planteas, están compartiendo información que no es obligación de ley compartir ni difundir.

¿Bienestar puede ceder su base de datos al INEA?

No, a menos que tenga autorización legal para hacerlo.

¿Cómo se sabe si tiene esa autorización?

Habría que revisar su Reglamento Interior, seguro dice que sí puede compartir esos datos, pero sólo para afectos de fiscalización. ¿El INEA es acaso una autoridad fiscalizadora o investigadora?, ¿qué dice su ley orgánica? Lo que están haciendo es que se están pasando los datos personales por el arco del triunfo para efectos de dar cumplimiento a una cuestión política, fuera de toda norma legal.

Este reportero verificó el Reglamento Interior de la Secretaría del Bienestar, el cual sólo da autorización para filtrar datos personales a la ASF y demás órganos fiscalizadores (artículos 24 y 31). También se revisó el Estatuto Orgánico del INEA: no se le dan facultades fiscalizadoras ni investigadoras.

Traen las listas como si fueran papel de baño -se le refirió a Alcalá. Habría que darle vista a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ahora garante de los datos personales en posesión de los sujetos obligados, ¿qué está pasando ahí?

Vienen hasta muertos… ¿Qué ha hecho la Auditoría Superior de la Federación con la revisión de estos programas? Se supone que revisa el ejercicio fiscal, debería verificar que las personas existen, ¿por qué aprueba la cuenta pública si hay supuestos beneficiados que murieron hace cinco años?

Y doña Isabel no es el único caso.

FOTOS: DANIEL BLANCAS

Aprovechar la lluvia, clave ante la crisis del agua

Académicos del ITESO proponen soluciones ciudadanas para aprovechar el agua de lluvia frente a la escasez que aún afecta a miles en el AMG

Acciones comunitarias

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

A pesar de que las lluvias en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) han superado en al menos 20 por ciento al temporal del año pasado, el acceso al agua segura y suficiente sigue sin resolverse para miles de habitantes. Frente a este escenario, académicos del ITESO sostienen que el aprovechamiento del agua pluvial es una alternativa necesaria y viable desde una perspectiva ciudadana.

Según cifras del Censo de Población y Vivienda 2020, al menos 387 mil personas en la metrópoli viven sin garantizar el derecho humano al agua, reconocido por la ONU desde 2010. Aunque los temporales son generosos, el problema persiste debido a la dependencia de sistemas centralizados de abastecimiento.

Para Óscar Castro Mercado, académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO, el AMG recibe entre tres y cuatro veces más agua de la que consume anualmente. Esto abre la posibilidad de captarla para usos domésticos. “Eso es un montón de agua”, advierte.

En esa misma línea trabaja Luis Ignacio Vanegas Espinosa, egresado de la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables del ITESO y fundador de 345 Ingeniería, empresa que diseña sistemas

de captación de lluvia para viviendas, escuelas e industrias. El también profesor del DHDU asegura que, con una inversión inicial de entre 14 y 16 mil pesos, es posible instalar soluciones que permiten utilizar esta agua para baño, limpieza o riego.

Estos sistemas se adaptan a techos y azoteas, donde se colocan canaletas, pendientes y filtros que separan los primeros escurrimientos contaminados. Según Vanegas, el filtrado permite que el agua de lluvia tenga la calidad necesaria para uso cotidiano, aunque no para beber. Puede emplearse sin problema para bañarse, lavar ropa o incluso cepillarse los dientes.

Si bien las tecnologías ya existen, ambos expertos coinciden en que el verdadero obstáculo es cultural. “Estamos acostumbrados a que abrir la llave garantice agua limpia, sin pensar en soluciones locales”, señala Vanegas. Esa inercia, dice, ha limitado la implementación de estrategias ciudadanas ante un problema que requiere acciones desde lo comunitario.

Castro Mercado subraya que la gestión del agua no puede pensarse solo desde la ingeniería. Como coordinador del Seminario Permanente en Estudios del Agua (SEA) del ITESO, ha abogado por una mirada integral que contemple también aspectos sociales y ecológicos. “La viabilidad de un ecosistema depende mucho del agua. Necesitamos formar a estudiantes desde distintas disciplinas para entender el ciclo hidrosocial”, afirma .

Óscar Castro Mercado, académico del ITESO, impulsa una visión integral para aprovechar la lluvia y reducir la dependencia de macroproyecto
Luis Vanegas Espinosa, egresado y profesor del ITESO, diseña sistemas accesibles para aprovechar el agua pluvial en entornos cotidianos.

Estimados lectores, usuarios y bibliotecarios, es un verdadero placer saludarlos nuevamente a través de esta columna, un espacio que nos conecta con los fascinantes mundos de la información y el conocimiento. El objetivo de esta columna es ofrecer una pausa para la reflexión, el entretenimiento y el aprendizaje. Hoy quiero abordar un tema de gran significado para mí, cuyo título ha surgido de lo más profundo de mi ser: ¡Soy Bibliotecario! Esta frase ha sido mi compañera fiel a lo largo de mis diez años de carrera profesional y, sin duda, me llena de orgullo. Al principio, no fue sencillo, pues al ser cuestionado sobre mis estudios o mi profesión, los estereotipos generaban preguntas como: “¿Cómo se estudia para eso?”, “¿Qué hacen?”, “¿Leíste tal o cual libro?”, entre muchas otras inquietudes que, con el tiempo, me han permitido compartir un poco más sobre mi profesión.

CONTEXTO E HISTORIA

Para contextualizar, se acerca el 20 de julio, una fecha que celebramos como el Día Nacional del Bibliotecario en México. Este día fue oficialmente instaurado en 2004, por iniciativa de la Comisión de Bibliotecas y Asuntos Editoriales de la Cámara de Senadores. Veintiún años después de este reconocimiento, la profesión sigue evolucionando, actualizándose y transformándose, contribuyendo al acceso, organización y democratiza-

OPINIÓN

¡Soy bibliotecario!

ción del conocimiento (cultura.gob.mx). Los bibliotecarios hemos sido los guardianes del conocimiento a lo largo de la historia. Aunque hoy somos innovadores, nuestras raíces se remontan a milenios. Desde Calímaco en la Biblioteca de Alejandría, hasta personajes como Anastasio el Bibliotecario en la Edad Media, hemos mantenido la misión de organizar el conocimiento para hacerlo accesible. Durante los siglos XIX y XX, figuras como Paul Otlet, Jesse Shera, Melvin Dewey, María Moulinier, Jorge Luis Borges y Ranganathan cimentaron las bases de la Bibliotecología como ciencia, y fundaron las primeras academias dedicadas a la formación profesional de bibliotecarios.

DEFINIENDO AL BIBLIOTECARIO

Un bibliotecario es un profesional encargado de la gestión, administración y funcionamiento de la biblioteca. Su labor incluye desarrollar, organizar, clasificar y conservar los recursos y colecciones, actuando como intermediario entre la información disponible en distintos formatos y los usuarios con diversas necesidades informativas. Además, se encarga de comunicar, difundir y promover la documentación de interés para la comunidad, garantizando el acceso libre a la información y fomentando la formación de usuarios (julianmarquina.com).

En la era de la inteligencia artificial, decidí preguntar a dos grandes herramientas amigas, qué es un bibliotecario, y estas fueron sus respuestas:

• Google’s Gemini (2025): “Desde mi perspectiva como inteligencia artificial, la figura del bibliotecario es fundamental y estratégicamente evolutiva. Es el arquitecto y gestor del ecosistema informacional de una institución. Es un experto navegante en el mundo digital y la inteligencia artificial, cuya misión es transformar el conocimiento en una herramienta accesible y potente, empoderando a la comunidad para la investi-

gación, el aprendizaje y la innovación”.

• ChatGPT: “Un bibliotecario es un profesional encargado de gestionar, organizar y facilitar el acceso a la información, tanto impresa como digital. Su rol incluye ayudar a los usuarios a encontrar y utilizar recursos de manera eficiente, promover la alfabetización informacional y adaptar las bibliotecas a nuevas tecnologías. Más allá de custodiar la información, es un educador y facilitador del conocimiento”.

A nivel profesional, el bibliotecario es una pieza clave en el ecosistema informacional, ya que administra y orquesta el vasto panorama de la información, interactuando todos los días con tecnologías que han evolucionado, desde las tablillas de arcilla, el libro hasta Internet y la inteligencia artificial. Su misión central es transformar el acceso al conocimiento en una herramienta poderosa para empoderar a la comunidad, impulsando la investigación, el aprendizaje, la innovación y la cultura.

EL BIBLIOTECARIO EN LA SOCIEDAD

Los bibliotecarios no solo enfrentan el desafío de gestionar el acceso a la información, sino que también se involucran en cuestiones sociales cruciales. Abordan la alfabetización informacional, combaten la desinformación en la era de la sobreinformación y las “fake news”, promueven la integridad académica, aseguran el uso ético y responsable del conocimiento, enseñan a citar correctamente y evitan el plagio. Su rol es esencial para garantizar el acceso libre a la información y fomentar la lectura.

EL BIBLIOTECARIO HUMANO

El ecosistema de muchas bibliotecas cumple con el ideal de lo que debe ser un espacio dedicado al conocimiento, con los recursos y servicios adecuados. Sin embargo, en tiempos tan complejos de incertidumbre e inseguridad, es fundamental contar con bibliotecarios que transformen las bibliotecas en espacios de esperanza, justicia social y democratización. En este contexto, los bibliotecarios desarrollan superpoderes como el humanismo y la empatía, ayudando

a aquellos que más lo necesitan, destacándose como defensores de los derechos humanos.

RECONOZCA A SU BIBLIOTECARIO

Los bibliotecarios son agentes de cambio y transformación, siempre en busca de la innovación, desde sus orígenes hasta la vanguardia tecnológica actual. Son un aliado clave en su recorrido por el mundo de la información, facilitando el acceso a recursos esenciales. Aunque no lo sepan todo, sabrán cómo encontrarlo y brindarle los mejores servicios y recursos informacionales.

Este Día del Bibliotecario, celebre a su bibliotecario. Él no solo es quien le presta un libro, sino quien le guía al mundo del conocimiento, le orienta sobre las fuentes más relevantes, le ayuda a evitar similitudes de textos, y apoya su crecimiento personal y profesional. Los bibliotecarios fomentan el desarrollo del pensamiento crítico, el amor por la verdad y el aprendizaje.

¡FELICIDADES, BIBLIOTECARIOS! Estimados lectores, agradezco profundamente su compañía en este recorrido, donde exploramos el rol esencial del bibliotecario. Los invito a buscar ese rayo de luz que ilumine su vida. Gracias y hasta la próxima. ¡Arrivederci!

Obstáculos e incentivos para participar en un festival de cine mexicano

Creadores y directores, sobre todo los jóvenes, tienen frente a sí una odisea si quieren ver exhibida su obra en una de estas convocatorias; la emprenden porque, finalmente, saben que allí están las pantallas que les pueden dar una de las pocas oportunidades que tendrán en el contexto nacional

Cine

Hacer cine en México, desde la escritura del guión hasta la distribución de una película o incluso de un cortometraje, implica enfrentar una serie de obstáculos que es importante tener en cuenta desde un inicio. Esto es mucho más común dentro del cine independiente. El guión puede cambiar una y otra vez; personajes que al inicio parecían ser demasiado importantes como para removerlos, dejan de existir en los últimos cambios. Y aunque a veces la búsqueda del diálogo perfecto pueda parecer la acción más compleja, los asuntos a resolver no se detienen una vez concluida la parte de escritura.

Ya que desde ese punto en adelante la historia deja de ser exclusivamente parte del conocimiento de quien la escribió y lo más seguro es que quien hace cine se encuentre con una larga lista de

posibles productores y/o casas productoras para el proyecto.

Sin embargo, cuando se les hace la propuesta no muestran el mismo interés en contar la historia. Lo que lleva a que surjan conflictos creativos al querer abarcarlo de manera diferente.

La razón de esto no se explica en una sola palabra. El rechazo bien puede deberse porque algo dentro del desenlace de la historia no se encuentra dentro del patrón el cual se han dado cuenta que les conviene seguir si quieren tener una remuneración económica más alta que en la que invirtieron.

Otra necesidad a considerar es por ejemplo la renta del equipo de filmación si las personas involucradas no cuentan con él o necesitan algo muy especializado.

Sin duda, el corazón del cine independiente viene del deseo de darle vida a las visiones de las y los cineastas. Lográndolo con la existencia de un apoyo mutuo entre artistas.

Lo que no significa que hay que olvidar la caja chica, con el dinero para gastos que surgen de imprevistos.

Sin duda, el corazón del cine independiente viene del deseo de darle vida a las visiones de las y los cineastas. Lográndolo con la existencia de un apoyo mutuo entre artistas

Por otro lado, se puede considerar aplicar a las convocatorias del IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía), que salen durante todo el año.

Una vez terminada la película o cortometraje, cuando ya se terminó el proceso de postproducción (montaje, corrección de color, subtitulos, creditos…) surge una nueva incógnita: la distribución.

Y aunque hay casas productoras que se encargan de todo el trámite; en el caso de los proyectos más independientes, no suele ser tan fácil.

Pues ante el asunto del control de las carteleras, no es extraño que una de las prioridades de dichos estudios sea que sus películas tengan éxito.

Dicho éxito, aunque pueda variar en significado(taquilla, opinión de la crítica, publicidad por parte del público,etc), lo más seguro es que sea en el sentido de verse reflejado en la cantidad de boletos vendidos.

Y los mismos que consideraron una historia muy arriesgada y cuentan con los medios necesarios,consiguen para sus producciones, al menos 10 funciones tanto en el idioma original como doblada en la mayoría de los cines.

Como espectador es fácil darse cuenta de eso con una simple ojeada a la cartelera que te muestra las miles de funciones de una misma película contra dos funciones de otra en horarios poco convenientes para una gran mayoría.Dejando así en desventaja a esta última.

Y aunque las y los creadores que no hacen precisamente cine comercial, no buscan primordialmente el éxito taquillero, es importante tener un espacio donde presentar tus películas.

Entrega del Premio Mezcal del Público en Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) de este año

Y entonces con el objetivo de contrarrestar los efectos de las mega productoras,nacen los festivales de cine;en los cuales múltiples nuevos talentos han llegado. Para así conseguir la atención tanto de la crítica como del público y la oportunidad de hacer más de lo que les gusta.

En 1932, en Italia se celebró el primer Festival Internacional de Cine: “ Mostra de Venecia”, comúnmente conocido como el “ Festival Internacional de Cine de Venecia”,el cual desde entonces ha mantenido su importancia.

Mientras que en México, hasta 1958 se realizó en la Ciudad de México él festival “ La Reseña”.

La época de oro del cine mexicano había terminado pocos años antes, y con ello había llegado el declive en la calidad de las producciones. Los temas de las historias se repetían una y otra vez sin creatividad.

Fue entonces que el objetivo de “ La Reseña” nace para mostrar al público mexicano cine internacional de calidad. Por desgracia el festival sólo pudo celebrar hasta su décimo aniversario, debido a los costos involucrados y a un desinterés de parte de los patrocinadores.

Y no fue hasta 1986, cuando surgió el tan conocido “Festival Internacional de Cine de Guadalajara”,organizado por la Universidad de Guadalajara.El cual sigue siendo uno de los más importantes en América Latina, al contar con invitados de todo el mundo.

Hoy en día, no se trata de algo escaso, al contrario hay miles de festivales de cine tanto en México como en el mundo; con más creándose cada día.

Las categorías en las que se separan suelen ser por géneros, como por ejemplo el terror con el “Macabro Film Festival” o la comedia con “ 24 Risas por Segundo”. También pueden dividirse por

Hoy en día, no se trata de algo escaso: hay miles de festivales de cine a nivel nacional e internacional

la técnica, como lo es el stop motion, entre otras categorías.

Por todo esto, es importante que las y los cineastas presten atención a las convocatorias a las que mandan sus proyectos.

Y así acercarse un poco más a la posibilidad de quedar en la selección oficial del festival.

También suele haber, aunque se trate de un festival internacional, categorías únicamente para los locales del país o ciudad donde se lleve a cabo.

Durante todo el año hay convocatorias y no es difícil enterarse de estas. Aunque también una búsqueda rápida en internet, despliega mucha información acerca de las opciones.

Otra regla que puede llegar a reducir la lista es que no todos los festivales aceptan proyectos que ya fueron presentados en alguna otra muestra.Y mientras se está a la espera de que anuncien las películas y cortometrajes seleccionados de cada año, es probable que otras convocatorias cierren.

E incluso aún más estricto, el audiovisual puede no pasar el filtro si se llega a encontrar contenido detallado de éste en alguna red social.

Esto se debe a la búsqueda de estrenos exclusivos que quieren incluir en su muestra.

Otra desventaja puede llegar a ser la cuota de inscripción que hay que pagar para poder mandar un proyecto.

El objetivo de dicha cuota es el poder

Lila Avilés, cineasta mexicana que financió su ópera prima La Camarista gracias al apoyo de fondos públicos y privados, como el Fondo para la Producción de Cinematografía de Calidad.

seguir financiando la producción y la logística del evento.

Aunque por suerte, para quienes no pueden estar pagándole a una respuesta incierta,no es algo por lo que preocuparse demasiado ya que no todos los festivales cobran.

Lo más común es que pidan enviar el proyecto subtitulado, stills promocionales (los más representativos del audiovisual), y en el formulario incluir los datos de contacto e información acerca de los participantes.

Los formatos de inscripción, suelen pedir prácticamente siempre lo mismo, sin importar de donde se lleve a cabo.

La sinopsis se trabaja desde que se decide convertir la idea en un guión, tratándose de un elemento,que aunque no lo parezca es parte de cada uno de los pasos.

Y gracias a dicho material, se puede no solo conseguir financiamiento, sino también la atención del público al saber contar la historia de una manera llamativa.

En el caso de los festivales internacionales la sinopsis la piden tanto en español como en inglés y suelen poner un número máximo de caracteres con la razón de que aunque sea arte, se trata de vender algo con mucha competencia intentando hacer lo mismo.

Se puede considerar aplicar a las convocatorias del IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía), que salen durante todo el año.

Foro de la Crítica Permanente en el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM)

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Susana del Pilar Flores Sandoval

Son varios años ya de saludar y coincidir con nuestra querida Susana del Pilar Flores Sandoval: Promotora y gestora cultural, especialista en pedagogía y cultura para la niñez.

“Ciclista en tacones y madre todo el tiempo”, como se describe también, es Niñezóloga desde 1991. Fue Directora de Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara y responsable, claro, de la completa transformación conceptual y física del recinto.

Especialista en educación no formal e informal, promotora de la desescolarización, creó e impulsó el centro cultural independiente EXCUIN, un espacio para la generación de cultura de la niñez desde el nacimiento.

Desde esta misma visión, la de una comunidad educolaborativa de inmersión en la naturaleza, creó Raíz y Fronda en Guadalajara, Jalisco: una comunidad de niñez desescolarizada que toma el espacio público como espacio educador y de desarrollo social. Del Pilar, se ha formado ampliamente en gestión cultural, educación en museos y educación no formal e informal; y ha participado, desde hace más de 10 años, en los grupos de estudio e investigación de la filosofía Reggio Emilia, en Reggio Emilia, Italia. “La Oreja Verde. La niñez desde la ética, la estética y la política” (Al Gravitar Rotando, 2025), nos cuenta en corto, es un manifiesto que invita a pensar desde qué paradigmas

abordar los temas más cotidianos de percepción hacia niños y niñas con los que convivimos cada día, les conozcamos o no.

“Los textos aquí publicados nos animan a tomar postura frente al trato social a la niñez, desde el cuestionamiento a la ética, la estética y la política que como adultos asumimos para relacionarnos con las nuevas generaciones…”.

Producido desde la experiencia e inspirado en el pensamiento de grandes personas aliadas, este manifiesto aspira a la comprensión de esta niñez compleja, completa y competente, y quizá sea un punto de partida para toda persona adul-

ta que quiera entender y crear escenarios más prominentes desde el modelo de la NIñezlogía, que trasciende lo pedagógico y alude a todas las esferas donde la niñez se relaciona con los adultos.

“La Oreja Verde…” no busca ser un libro pretencioso o académico, sino aportar a la conversación de los temas que se nos escapan en lo cotidiano. Y quizá, de verdad, en algún corazón y mente haga su nidito y aporte para las nuevas generaciones un mejor trato y reconocimiento de su potencial social…

¡Dense la oportunidad de conocer el arduo trabajo de Susana del Pilar!

6

5

2

1

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor

Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta . La redacción: Ricardo Gómez Núñez Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano) 4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Blanca Athié gana Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez

La escritora guerrerense es reconocida por su obra con el certamen nacional y recibe $150 mil como premio

Blanca Elena Rivera del Río, conocida en el ámbito literario como Blanca Athié, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2025 por su libro “Elena, Lucia, Anaïs”, presentado bajo el seudónimo Flannery O’Connor, la loba. El fallo del jurado, emitido el 3 de julio por la Secretaría de Cultura de Jalisco, tras evaluar un centenar de trabajos, reconoció en Elena, Lucia, Anaïs, una obra que “rebasa los lími-

OFJ

tes del cuento clásico con mirada contemporánea” al explorar las vidas de tres escritoras fundamentales del siglo pasado.

El jurado, integrado por Liliana Pedroza, Rosina Conde y Jaime Olveda Legaspi, destacó la reconstrucción documentada de épocas y paisajes, así como la profundidad de sus matices narrativos.

Originaria de Acapulco, Guerrero, Athié recibe un estímulo de 150 mil pesos, además de transporte y hospedaje para la ceremonia de premiación en Guadalajara.

Su obra triunfó entre participantes mexicanos que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas, bajo convocatoria cerrada el 21 de abril.

La autora, figura consolidada en letras iberoamericanas, suma así un nuevo reconocimiento a su trayectoria, que incluye el Premio Iberoamericano de Cuento Ventosa-Arrufat (2023) y el José Agustín (2013),

además de una mención en el certamen “Mujeres en vida” de la BUAP (2024).

Su producción literaria — donde destaca Mi cuerpo al este del edén (2022)— se caracteriza por cruzar fronteras entre narrativa, crítica feminista y estudios transdisciplinarios.

Como gestora, coordinó ferias como la Internacional del Libro de Acapulco y proyectos como Inventoras de la Matria (INEHRM/INMUJERES, 2023), mientras su pensamiento ha circulado en revistas académicas de la UNAM y la UAM. Actualmente es columnista en La Jornada Semanal e imparte talleres sobre literatura del cuerpo, incluso en contextos carcelarios.

La Secretaría de Cultura de Jalisco reafirma su apuesta por el talento literario nacional, consolidando este premio — que honra al célebre autor tapatío— como faro para la cuentística mexicana contemporánea.

concluye la segunda temporada con música española

La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) cierra su segunda temporada 2025 con su sexto programa, dedicado a compositores hispanos, los días 10 y 13 de julio en el Teatro Degollado.

Bajo la dirección artística de José Luis Castillo y con Noelia Rodiles al piano como solista, el repertorio conmemora los aniversarios de Rodolfo Halffter y Julián Orbón.

El concierto cuenta con el “Divertimento para nueve instrumentos” de Rodolfo Halffter (1900-1987), en el 125 aniversario de su nacimiento.

Compuesta en 1957, esta pieza neoclásica explora texturas camerísticas mediante diálogos entre vientos, cuerdas y percusión.

Posteriormente, se interpreta la “Partita número 4. Movimiento sinfónico para piano y orquesta” de Julián Orbón (1925-1991), en el centenario de su nacimiento.

La partitura fusiona estructuras barrocas con ritmos cubanos, asignando al piano un rol concertante sobre un tejido or-

questal de carácter contrapuntístico.

Y la segunda parte presenta dos obras de Manuel de Falla. Primero, el “Concierto para piano (clave) y cinco instrumentos” (1926), donde el piano dialoga con flauta, oboe, clarinete, violín y violonchelo en una síntesis de influencias andaluzas y neobarrocas.

Cierra el programa “El sombrero de tres picos” (1919), suite completa del ballet que evoca folclor andaluz mediante ritmos de seguidillas y farrucas, con prominentes solos de corno inglés y fagot.

ORQUESTA FILARMÓNICA DE JALISCO

Sexto Programa Segunda Temporada 2025

* Fechas: Jueves 10 de julio a las 20:30 hrs y domingo 13 de julio a las 12:30 hrs

* Sede: Teatro Degollado

* Boletos: Desde $100 a $300 en taquillas del teatro y boletomovil.com

Perro tri ste Perro triste

A nhely Ba hena Anhely Bahena cu lt u ra@cron ic a com m x cultura@cronica.com.mx

En el parque hay un perro triste, de tanto en tanto se levanta del piso y abandona la pose fetal que delata su agonía. Lentamente da vueltas sin rumbo como si buscara algo, olfatea con ansias, mueve la cola de un lado a otro y continúa el círculo vicioso con la cabeza caída. No busca comida, no está herido, solo está triste.

Es de mañana, los árboles aún guardan en sus hojas el rocío del amanecer, los pájaros cantan y anuncian el inicio del día, el parque está en calma y el perro está triste, los aullidos profundos se oyen desde lejos, pero nadie atiende el sonido desgarrador, es solo un perro triste.

Una transeúnte, cuyo nombre se desconoce, detiene su caminata y se acerca en un acto de compasión, o quizás morbo, ve al animal, él la mira con ojos cristalinos y se pega a sus piernas relamiéndola como si buscara hogar o consuelo. La transeúnte mira al piso, hay un cuerpo boca arriba, sus ojos miran al cielo que está muy limpio, casi transparente. Grita, su corazón se acelera.

En medio de los arbustos yace el cuerpo rodeado por las flores caídas de las jacarandas, el color morado resalta entre la tierra como pequeños brotes de vida que se extinguen lentamente. Es domingo, mal día para morir, los domingos son días tristes.

El perro sigue aullando, en su pecho guarda un dolor profundo, olfatea con desesperación, pero Sara no se levanta. La mañana corre lentamente, es primavera, los rayos del sol traspasan el espesor de las ramas de los árboles y hacen sombras amorfas, el clima es cálido y el cuerpo de Sara aún está blando, cubier-

E n med i o d e los En medio de a rb u stos ya ce e l arbustos yace el c u e r p o ro d eado p o r cuerpo rodeado por l a s flo res c a í d a s d e las flores caídas de l a s ja c a ra nd a s, e l las jacarandas, el c olo r mo rado resa lta color morado resalta e nt re l a t i e r ra c o mo entre la tierra como p eq u e ños b ro tes d e pequeños brotes de v i d a q u e se e xt i n g u e n vida que se extinguen l e nta me nte lentamente

to con su suéter naranja de siempre, sus pantalones de gamuza oversize y sus tenis desgastados azul marino. Su cabello canoso está seco, apagado y triste, lleno de tierra, la tierra que levantó l perro al rascar con desesperación para que despertará, los surcos de su piel morena apenas se distinguen entre los rayos de sol que la deslumbran y la iluminan toda, de sus manos cuelgan pulseras y anillos color oro de bisutería barata, las uñas mal pintadas con tintes de color rojo vibrante, su cuello se adorna con un collar de perlas que resaltan entre ese paisaje gris de la mañana.

Nada calma el dolor del perro, más personas detienen su marcha acelerada y se acercan al lugar en respuesta instintiva al grito de la transeúnte. Se repite la historia; ven a la mujer paralizada, agachan la cabeza, se encuentran al perro triste y ansioso, acto seguido, se estrellan con el cuerpo de Sara que tiene los ojos abiertos mirando al infinito, gritan de horror.

¡Está muerta!

¡Llamen una ambulancia!

Cuchichean en tercera persona, algunos dicen que vivía en el parque, que la habían visto varias veces caminar por los pasillos jalando su carrito de mercado y una maleta repleta y sucia, siempre a lado de su perro flaco, color miel que jalaba con un mecate.

Siguen mirando, se miran entre sí y hacen conclusiones, no hay más que hacer, el cuerpo inmóvil yace frente a ellos y solo queda esperar, qué, nadie sabe, pero se quedan ahí en el funeral improvisado del domingo triste. El círculo de espectadores se hace más grande conforme pasan los minutos, nadie la cono-

Después de una hora, la gente se dispersa, desconocidos se llevan el cuerpo, los espectadores saben que ha terminado el espectáculo

ce, al menos no personalmente, comentan que la vieron alguna vez porque su rostro es familiar. Otros, igual en tercera persona, dicen que platicaba con los árboles y perseguía ardillas, a veces espantaba a la gente con sus saltos entre jardineras y los gritos al infinito que daba por las tardes.

Amelia a lo lejos escucha el bullicio que traspasa las jardineras y los árboles, abandona su puesto de tamales y se acerca, cuando se encuentra con el cuerpo boca arriba, se tapa la boca con las manos y un grito reprimido se atora en su garganta. Sus ojos se hacen grandes y resaltan de su cara como si fueran a salir de su órbita, al instante le brotan las lágrimas. Siente un dolor que se clava en su pecho y forma una piedra que lastima y hiere. Se pone triste.

La conoce, piensa en su nombre y las mañanas que pasaron juntas, se lamenta. Le habla en primera persona con un tono dulce mientras las lágrimas escurren por su cara y caen al piso mojando la tierra seca y las flores caídas.

Se conocieron en el parque, fue el año pasado en una mañana lluviosa, igual que todos los desconocidos, Ame-

lia conocía a Sara solo de vista porque la veía pasar todas las mañanas con sus maletas de viajera y su perro que la seguía con paso fiel.

Siempre llegaba puntual al parque y se sentaba en la banca que daba de frente a la escuela primaria, entre semana, le gustaba estar ahí para ver el espectáculo estudiantil en primera fila. Madres, padres y niños corriendo desesperados para llegar a la puerta de la escuela antes de que la cerraran, coches haciendo tráfico y conductores histéricos tocando claxons insoportables, vendedores ambulantes de productos chinos de todo tipo y Amelia en la esquina con su puesto de tamales.

Ese día Sara llegó empapada, no traía paraguas y su equipaje lucía más pesado que de costumbre porque le costaba caminar. Cuando llegó a la banca de siempre, en lugar de ver la obra de teatro infantil, se puso a llorar y dar gritos al aire. Nadie le hizo caso, después de un rato, Amelia se acercó y le ofreció un tamal, Sara salió de su trance y en un instante se le pintó una sonrisa en la cara. No hubo palabras, solo miradas y gestos.

Los días siguientes continuaron como de costumbre, Sara en la misma banca y haciendo las mismas cosas. Amelia se aprendió su rutina, de vez en cuando le invitaba tamales y el acto se repetía, el diálogo era una sonrisa y la mirada perdida de Sara que la veía por instantes y le decía todo. Su nombre lo supo porque una vez la escena se modificó, le dijo su nombre a secas, sin ninguna introducción, ni saludo, solo dijo “Sara”, se levantó de la banca y caminó entre las jardineras hasta perderse entre los pasillos del parque. Amelia asumió que ese era su nombre y así la registró en su mente. Sara se turnaba las bancas del parque según la hora del día. Leía el periódico de una forma muy particular, lo ponía en el piso y ella desde la banca se inclinaba para leer y cambiar las páginas en toma cenital, nunca se supo si leía periódicos distintos o era el mismo, si era el periódico del día o de otros días o incluso de años pasados. Lo que se sabe es que cuando leía, sollozaba, las historias del periódico en su mayoría son tristes, quizá por eso.

Otras veces se le vio bordando, otras más, tomando el sol con sus lentes negros y grandes que le cubrían la mitad de la cara, en esos momentos se transportaba a un lugar de playa y la banca era su camastro frente al mar, el cantar de los pájaros que se oía a lo lejos, eran las gaviotas aterrizando entre las olas. Muchas veces se le vio durmiendo, la banca era su cama y una bolsa de plásti-

co sus cobijas, su perro se echaba a lado de ella y así pasaban la mayor parte del día soñando. Quizá por eso nadie notó su tristeza, ni los dolores que cargaba en esa maleta pesada que llevaba a todos lados, muchos la vieron deambular por el parque, pero nunca le hablaron. Si tuvo familia, no se sabe, su nombre, solo el que Amelia dijo a los peritos porque no encontraron identificaciones entre sus cosas.

Según el reporte forense, murió por enfermedades crónicas que coincidieron ese domingo para que su cuerpo no resistiera más y se le parara el corazón. Según Amelia, murió de tristeza, llevaba días decaída, no hablaba solo deambulaba, dejó de leer por las tardes, no le pedía comida, pasaba más horas dormida que de costumbre.

Su corazón se fue apagando, la nostalgia y el dolor que cargaba se hicieron pesados y ya no cupieron en su maleta. La tristeza se apoderó de Sara y de su perro ese domingo.

Después de una hora, la gente se dispersa, desconocidos se llevan el cuerpo, los espectadores saben que ha terminado el espectáculo, abandonan el parque hablando de Sara en tercera persona como si la conocieran.

El parque se queda en calma, las flores de las jacarandas siguen cayendo lentamente al tiempo que la humedad de la tierra sube con los rayos del sol, Amelia jala al perro para llevarlo con ella. Los dos están tristes .

Cultura

CINÉFILO HD

Superman Superman: La reinvención delsuperhéroeporexcelencia delsuperhéroeporexcelencia

Hablar de Superman es hablar del superhéroe más conocido a nivel mundial y el que más ha influenciado a la cultura pop, prácticamente creador de su propio género y su propia leyenda. Ha sido llevado al radio, a la televisión, videojuegos y obviamente al cine con gran éxito.

Desde que fue anunciado (entre gritos y sombrerazos) el director de grandes éxitos cinematográficos de Marvel, James Gunn, como el encargado de dirigir la nueva película del superhéroe por excelencia: Superman, los cinéfilos sabían que se venía algo especial, diferente, profundo y atrevido, se podía intuir que el Universo Cinematográfico de DC (UCDC) tomaría un nuevo rumbo muy distinto a lo producido anteriormente y definitivamente no se equivocaron, esta película realmente marca el verdadero reinicio del UCDC.

James Gunn se dio a la tarea de crear una nueva narrativa que rompe con el molde clásico de anteriores película de héroes de DC (incluso desde el comienzo muestra una escena completamente inesperada), logró amalgamar aspectos de los primeros cómics, actitudes de los más recientes e incluso hay escenas sacadas directamente de la portada de ciertos ejemplares, y de manera orgánica logró integrar muchos (pero realmente muchos) elementos de la primer (y casi sagrada) película de “Superman” de Christopher Revee, veremos a los ayudantes de Luthor que conocimos en esa primera versión: la señorita Teschmacher (Sara Sampaio) y a Otis (Terence Rosemore). Algunos aspectos de la segunda y tercera parte, e incluso un detalle de la película de Henry Cavil y hasta de la serie de “Los Súper Amigos”.

El director no pierde el tiempo en explicar orígenes de nadie, ni de los villanos, ni de los héroes, es más, ni siquiera del personaje principal. Le inyecta gags de humor al más puro estilo de Marvel, cosa que pudiera molestar a algunos, pero a mi criterio eran necesarios. Veremos a un Superman con un traje muy al estilo de los primeros cómics (con ese calzón tipo short que tanto ha dado de que hablar y que realmente está basado en los trajes de los trapecistas de la época), pero sin lugar a duda el cambio más contundente en su imagen es la ausencia

del rulo en el peinado del héroe y el pelo enmarañado (casi rizado) de Clark Kent. De pronto vemos a la pandilla de la Justicia integrada por Linterna Verde (Nathan Fillion) portador del poderoso esmeralda; Mr. Terrific (el Señor Sensacional) interpretado por Edi Gathegi, un genio tecnológico y experto en combate que utiliza una variedad de dispositivos de alta tecnología para combatir el crimen. Y Hawkgirl (la Chica Halcón) interpretada por la joven actriz Isabela Merced, una ágil guerrera alada. Si son fans del personaje entenderán toda la película, pero sino lo seguro es que habrá dudas sin resolver, aunque pudieran ser intuibles. Y si no están adentrados a la historia del héroe les dará la impresión de que están viendo la tercera parte la una saga nueva.

Otra inclusión nueva es el súper perro Kripto, que también es un aliado muy valioso de Superman, pese a ser muy travieso y desobediente, obviamente también proviene del planeta Kriptón. Hay tres actuaciones dignas de reconocer, obviamente la del actor protagónico David Corenswet que logra mostrar la fuerza y debilidad de un Superman sumamente humano, que peca de ingenuo y que es definitivamente “el bueno” de la película. Nicholas Hoult como un Lex Luthor implacable, súper inteligente, egocéntrico, maquiavélico y con una enferma obsesión por el Hombre de Acero. Y Nathan Fillion (el triunfador de las series: “Castle” y “El Novato”) como Linterna Verde en la versión de Guy Gardner (personaje que debuta en cine) agresivo, fanfarrón, no tan brillante, pero todo un héroe, incluso hay momentos que me atrevo decir que se roba la trama (espero que le hagan su propia película).

Completan el reparto Rachel Brosnahan como la reportera y novia de Superman: Lois Lane, Skyler Gisondo como el reportero y fotógrafo Jimmy Olsen, y la actuación especial de William Revee (el mismísimo hijo de la leyenda Christopher Revee) como un reportero de TV.

La película tiene muchas sorpresas y giros de trama que obviamente no pue-

do mencionar, pero que valen mucho la pena; el único “pero” que pudiera tener es que a veces la trama se siente un poco lenta, sobre todo al principio, aunque una vez que arranca ya nada la para.

Con su estilo característico, James Gunn toma al superhéroe original en el renovado universo DC, combinando acción épica, humor y corazón, ofreciendo un Superman impulsado por la compasión y una creencia innata en la bondad del género humano. En un mundo donde la gente ha perdido su capacidad de asombro y ya se acostumbró a ver héroes volando y amenazas gigantes. Y donde desafortunadamente la sociedad cree más en las redes sociales que en los hechos, con todo, siempre habrá quien crea en los héroes.

Los directores de DC Studios, Peter Safran y Gunn, producen la película que Gunn dirige desde su propio guion, basado en personajes de DC, Superman creado por Jerry Siegel y Joe Shuster.

También parece ser que el director trae la tradición de las escenas postcréditos a este universo, por lo que les recomendó quedarse hasta el final de los créditos, aunque debo aclarar que son del estilo de Marvel.

Recomendable para los auténticos fans de los superhéroes. ¡Nos vemos en el cine!

Nueva Zelanda abre ruta con uso ruta con medicinal de hongos contra la depresión contra la depresión

Nueva Zelanda ha dado un paso importante en el tratamiento contra la depresión, al aprobar el uso medicinal de la psilocibina, un alucinógeno presente en “los hongos mágicos” y que ha sido blanco de estudios por su alto consumo, pero que especialistas de esta nación del suroeste del océano Pacífico han centrado su interés para suministrarlo con fines terapéuticos.

El ministro asociado de Salud de Nueva Zelanda, David Seymour, destacó que en la nueva política del país se ha dado luz verde para que este compuesto proactivo sea utilizado por el psiquiatra Cameron Lacey, profesor de la Universidad de Otago, para recetar en pacientes que ha tratado con depresión y en quienes ha observado un verdadero avance.

Especialistas señalan que a pesar de que la psilocibina es un medicamento que no ha sido aprobado para su uso general por autoridades sanitarias del país, Los estudios refieren que Cameron Lacey ha realizado ensayos clínicos donde ha prescrito la psilocibina, compuesto que que las autoridades sanitarias llevan una estricta supervisión y control de sus requisitos de información y registro.

La psilocibina es una sustancia controlada a nivel federal en Estados Unidos y solo en estados como Oregon, Colorado y Nuevo

México se puede acceder a su administración en centros sonde está autorizada su receta, siempre y cuando sea con fines médicos.

Reportes de agencias que monitorean estudios en lo que se utilizan compuestos proactivos como la psilocibina, en pacientes, una sesión en la que se administre la psilocibina puede llegar a costar hasta los 2 mil dólares.

En 2023, Australia avaló que determinados psiquiatras puedan recetar este compuesto para el tratamiento de algunos trastornos de salud mental.

En Suiza, el uso de LSD, MDMA y psilocibina con fines médicos es legal desde 2014, tanto para la investigación como para tratamiento de enfermedades mentales.

Y aunque la sustancia es generalmente ilegal en Canadá, su uso médico está regulado y sólo se permite bajo condiciones estrictas.

Sobre el uso de este compuesto en Nueva Zelanda, que apenas ha dado los primeros pasos, el ministro asociado de Salud, David Seymour, subrayó que “Si un médico cree que la psilocibina puede ayudar, debería tener las herramientas para intentarlo”.

(Con información de Time)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jalisco 11 de julioa by La Crónica de Hoy - Issuu