Búscanos en los sitios acostumbrados los lunes, miércoles y viernes.
Somos un periódico gratuito
Búscanos en los sitios acostumbrados los lunes, miércoles y viernes. Somos un periódico gratuito

Búscanos en los sitios acostumbrados los lunes, miércoles y viernes.
Somos un periódico gratuito
Búscanos en los sitios acostumbrados los lunes, miércoles y viernes. Somos un periódico gratuito
Tlajomulco. El Hospital Chulavista, en Tlajomulco, con una inversión de más de 30 millones de pesos y que constituía, de acuerdo al gobernador Enrique Alfaro, un pendiente por cumplir en favor de los habitantes de este municipio, fue entregado con sus 4 núcleos básicos y un consultorio dental.
El Hospital Chulavista forma parte del “empujón definitivo” de consolidación de todo el nuevo sistema de salud, señaló el gobernador al entregar las instalaciones a su personal.
“Hoy vengo a dar las gracias y a entregar una obra que hace años se planteó que fue complicado”, indicó el gobernador, quien agra-
deció a la vecina Noemí por su lucha de años para que esta obra fuese realizada. “Se tenía el de Santa Cruz del Valle y otro que ya no dan abasto y entregar esta obra, entre la construcción, el equipamiento y el personal representa una inversión de 30 millones de pesos y para mí es un motivo de mucho gusto”, indicó Alfaro. Entre los grandes proyectos para Tlajomulco de Zúñiga, la agenda de salud era prioridad, explicó Enrique Alfaro, pues se busca dar abasto de atención a zonas que han ido en alto crecimiento y que este nuevo punto de
ción se da a raíz tras el
Centro
Salud La
El municipio tiene 603 mil 510 habitantes y es uno de los más dinámicos en cuanto a crecimiento poblacional.
Se calcula que 256 mil 590 personas no son derechoahabientes de los sistemas clásicos de salud. Cabe recordar que, además, la Federación desarticuló el Seguro Popular y fracasó en la integración del sistema Insabi que propuso el Presidente López Obrador, por lo que estos servicios médicos con nuevas instalaciones en Tlajomulco resultan vitales. “Aquí hay que hacer obras de primera, porque no hay ciudadanos de primera y de segunda, aquí todos son parejos”, concluyó el gobernador Enrique Alfaro.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
En esta época es muy importante estar hidratado para no sufrir golpe de calor; además de beber agua, hay otras acciones que te podrían ayudar
Durante la época de calor la temperatura y la humedad suelen elevarse de forma abrupta, lo cual puede ocasionar un riesgo a la salud si no se toman medidas preventivas. Mantener una hidratación adecuada es una de las mejores maneras de evitar consecuencias.
Uno de los riesgos principales es el golpe de calor, el cual es el incremento de la temperatura corporal como consecuencia de una exposición prolongada al sol, a altas temperaturas o a la realización de un esfuerzo físico intenso en ambientes calurosos, húmedos o con poca ventilación. Como consecuencia el cuerpo sufre importantes pérdidas de agua y tiene dificultades para regular su temperatura.
Durante estas últimas semanas ha habido un incremento de la temperatura en el país, por lo que se recomienda conocer los síntomas de un golpe de calor:
· Temperatura corporal ele-
vada, mayor o igual a 40 grados centígrados.
· Piel enrojecida.
· Respiración agitada.
· Pulso acelerado.
· Dolor de cabeza.
· Sequedad en la boca.
· Confusión, agitación, irritabilidad o delirio.
· Náuseas y mareos. Para prevenir un golpe de calor se recomiendan las siguientes acciones:
· Aumentar el consumo de agua natural y beberla en el trascurso del día.
· Hidratarse continuamente antes de tener sensación de sed.
· Priorizar el consumo de agua natural; evitar las bebidas azucaradas, con cafeína y el alcohol.
· Utilizar ropa ligera y de color claro.
· En las horas de calor más
intenso es aconsejable permanecer en lugares frescos.
· Evitar realizar actividades físicas con exposición directa al sol.
· Hidratación antes, durante y después de practicar ejercicio.
· Evitar la exposición directa a los rayos del sol.
· Aplicar protector solar constantemente y usar gorra o sombrero para protegerse
del sol cuando estés al aire libre.
· Consumir bebidas electrolíticas en caso de sudoración prolongada.
Consumir una cantidad suficiente de líquidos es una de las cosas más importantes que se pueden hacer para prevenir un golpe de calor. Por lo general, el agua natural es suficiente para una correcta hidratación. Si no estás acostumbrado a beber agua natural puedes agregarle rodajas de fruta fresca o hielo para ir poco a poco formando el hábito de consumo.
Recuerda que las bebidas azucaradas no hidratan adecuadamente.
La cantidad de agua que debe tomar cada individuo es personalizada (se sugiere consumir una cantidad mayor o igual a 1.5 litros de líquidos al día), es aconsejable identificar las señales de sed e hidratación que pide tu cuerpo .
Por académicos y estudiante de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) El artículo fue escrito por ELN Tania Paola Estaragués Godínez, estudiante de Nutrición; el MNH Jorge Abraham García Íñiguez, Profesor Departamento Salud Especializantes I; y la MNH Silvia Monserrat Rodríguez León, Directora Escuela de Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El Congreso estatal solicitará una consulta sobre el tema antes de proceder a legislar
En una sesión extraordinaria, diputados locales de la Comisión de Puntos Legislativos y Asuntos Electorales del Congreso resolvieron hacer una consulta al Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Jalisco, antes de legislar en materia de paridad de género, tras las críticas que hicieron colectivos feministas sobre la Reforma Electoral que propuso MC y PAN. La decisión generó los votos en contra de los diputados Enrique Velázquez, de Hagamos, y María Padilla, de Morena, quienes señalaron que la convocatoria se hizo en forma “exprés” sin que se les diera el dictamen con tiempo, pues lo recibieron minutos antes de sesionar.
Además, señalaron que todo indica que el tema está “planchado” para apoyar la postura de MC y del PAN, que quieren aprobar “bloques de competitividad”, el lugar de “bloques poblaciona-
les” para presentar las candidaturas de mujeres a las alcaldías, lo que significaría un retroceso.
El tema recibió cinco votos a favor y dos en contra, por lo que sí se aprobó pedir la consulta.
El diputado del PAN, Jorge Chávez Ambriz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y Asuntos Electorales, señaló que esperan la postura del Observatorio.
“En el tema de paridad quiero ser muy claro que este no le vamos a subir a la mesa el día de hoy a
sesión, porque primero quisiéramos hacerle una consulta al Observatorio de la Participación Política de las Mujeres, es decir, estamos tomando en cuenta a este observatorio, por la trascendencia, por la importancia que tiene esta dictaminación y yo creo que vamos a salir avante, pero primero quiero hacerles una invitación para que ellos nos digan qué opinan de lo que estamos proponiendo y dictaminando para que con base en eso podamos dictaminar libremente”, dijo.
En la sesión se aprobó también reducir de 21 a 18 años la edad mínima para ser diputado local y la reforma federal 3 de 3 de violencia de género, para impedir que sean candidatos quienes hayan recibido sentencia por acoso sexual y quienes son deudores de la pensión alimenticia de sus hijos. Otro tema avalado es que los habitantes de pueblos originarios y las personas con discapacidad, serán incluidos en las planillas a alcaldes y regidores, en forma proporcional a la población. Esto sig-
La Asociación de Talleres para las Emisiones y Reparaciones Vehiculares (Atervac) alertó que se están repartiendo volantes que simulan ‘falsas multas de la verificación vehicular’.
Abraham Gobel Gómez, presidente de la Atervac, dijo que esta estrategia tiene el propósito de presionar a los propietarios de vehículos a que realicen la verificación de vehículos.
“No se asuste si llega a ver estas supuestas multas, de que los están ‘multando’ por no contar con la verificación y un aviso de que el auto no está verificado. Ellos quieren únicamente adoctrinar,
nifica que en municipios donde haya más población indígena, los partidos tendrán que postular a candidatos o candidatas wixárikas o nahuas.
Es el caso de los municipios de Bolaños y Mezquitic, en la región Norte y Cuautitlán de García de Barragán, en la región Costa Sur, donde las y los candidatos deberán pertenecer a la etnia mayoritaria.
“En los pueblos originarios –quiero ser muy claro- estamos acatando la sentencia del Tribunal Electoral, donde nos dice que hay más población indígena, tendrá que ocuparse la presidencia municipal por alguien del pueblo originario. Es decir, los municipios donde rebase más la población indígena son los que van a estar ocupando este puesto tan importante”, explicó el diputado Chávez.
Estos temas tendrán que votarse aún por el pleno del Congreso del Estado.
El Observatorio de Participación Política de las Mujeres lo conforman las siguientes instituciones: IEPC, Tribunal Estatal Electoral, Secretaría de Igualdad, Fiscalías Especializada en Delitos Electorales, Secretaría General de Gobierno, CEDHJ, Tribunal Electoral de la Federación, INE, Comisión Estatal Indígenas y los partidos políticos.
por temas de hacer conciencia social. No es así, es únicamente una medida desesperada de los empresarios y de los privados de los centros de verificación para invitar a la población a verificar, pero ahorita el pueblo ya no se las cree”, explicó. Los volantes se están colocando en los parabrisas de los autos estacionados en el centro de Guadalajara y en las plazas comerciales.
En rueda de prensa, Gobel Gómez insistió en que el tema de los Centros de Verificación Responsable, es un modelo 100% recaudador y un negocio para enriquecer a las empresas ex-
tranjeras y a los concesionarios que operan esos centros. Indicó que con el esquema actual, la línea móvil de la verificación, sólo aplica cuando sean un mínimo de 100 unidades de particulares, sin embargo, aseguró que está modalidad es bloqueada para que no opere, para obligar a que las empresas verifiquen los autos de flotillas en los centros de verificación vehicular de particulares.
Gobel Gómez anunció que los opositores de la Verificación Responsable, junto con Organismos de la Sociedad Civil (OSC) de familiares de personas desaparecidas, colonos y defensores ambientales, realizarán una manifestación, la mañana del próximo sábado 1 de julio, con punto de salida en la glorieta Minerva a Paseo Alcalde. (Ignacio Pérez Vega)
Del 24 de junio al 9 de julio se realizará la Feria de San Pedro Tlaquepaque 2023. El arranque de las festividades se hará con un desfile por la avenida Marcelino García Barragán, desde la calle Florida, se siguen por la avenida Niños Héroes, hasta llegar a la avenida Marcos Montero. Las sedes de la Feria de San Pedro Tlaquepaque serán el jardín
Hidalgo, la Unión Ganadera Regional de Jalisco, la Unidad Valentín Gómez Farías y las delegaciones de Santa Anita y Santa María Tequepexpan.
La presidenta municipal de Tlaquepaque, Citlalli Amaya, informó que se calcula que las festividades dejarán una derrama económica de alrededor de 150 millones de pesos y el
propósito es reforzar la identidad de los habitantes con su municipio.
“Una de las actividades que estaremos llevando a cabo es un foro alterno en la delegación de Santa Anita y en la delegación de Santa María Tequepexpan, donde se presentará un progra-
ma artístico cultural. Todas las presentaciones serán completamente gratis para todas las familias”, afirmó. Los grupos musicales invitados son Caballo Dorado, Rocío Banquells, Banda Tlaquepaquense, Sonora Mermelada y Los Cadetes de Linares, entre
”Hicimos un sobrevuelo por las obras de la Línea 4, en Tlajomulco, para ver cómo vamos a resolver algunos aspectos técnicos de lo que será la obra más importante de movilidad para el sur de la ciudad”
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxMontado en un helicóptero, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez realizó un recorrido de supervisión por las obras de la Línea 4 (L4) del Tren Ligero, señala que tienen que resolver aspectos técnicos.
Alfaro Ramírez recorrió los 21 ki-
lómetros que tiene de extensión la obra y en la que estarán a disposición de los usuarios las ocho estaciones que conforman esta línea del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) que va desde la colonia Miravalle, en Guadalajara, hasta la cabecera de Tlajomulco de Zúñiga, además de conectar con Tlaquepaque. Se prevé que la L4 inicialmente movilice a 117 mil usuarios diarios.
“Hoy hicimos un sobrevuelo por las obras de la Línea 4, en Tlajomulco, para ver cómo vamos a resolver algunos aspectos técnicos de lo que será la obra más importante de movilidad para el sur de la ciudad, una lucha de 12 años y un sueño para miles que ya se está materializando”, publicó Enrique Alfaro en sus redes.
Se estima que el recorrido será de 35 minutos pasando por las estaciones de Periférico Sur (que está tendrá conexión con Mi Macro Periférico), Adolf B. Horn, Con-
cepción del Valle, San Sebastián, La Fortuna, Centro Universitario, Tlajomulco Centro, Las Juntas. Se estima que la L4 conecte a 24 colonias, nueve industrias, 18
centros educativos, dos centros de salud y cinco centros especializados en comercios y servicios. Beneficiará a 30 mil personas que viven en colonias como
otros. Pancho Barraza se presentará el 29 de junio y la banda Inolvidable Agua de la Llave, el de julio, ambos en la sede de la Unión Ganadera. A estas presentaciones se ingresará con boletos, que se distribuirán en forma gratuita. Se van a distribuir 40 mil boletos, dos por persona, a cambio de un litro de aceite, un kilo de frijol o dos kilos de arroz, alimentos que se donarán a familias de escasos recursos.
En el centro histórico de Tlaquepaque habrá juegos mecánicos gratuitos, donde se presentarán artesanos diversos y habrá una amplia oferta gastronómica. Además, se realizará también la tradicional carrera de los meseros. (Ignacio Pérez Vega)
Santa Cruz del Valle, Fraccionamiento Las Villas, Fraccionamiento Hacienda Santa Cruz, Jardines del Edén, Unión del Cuatro, Las Juntas.
Alfaro Ramírez recorrió los 21 kilómetros que tiene de extensión la obra y en la que estarán a disposición de los usuarios las ocho estaciones que conforman esta línea del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur)
Se estima que el recorrido será de 35 minutos pasando por las estaciones de Periférico Sur (que está tendrá conexión con Mi Macro Periférico), Adolf B. Horn, Concepción del Valle, San Sebastián, La Fortuna, Centro Universitario, Tlajomulco Centro
Con memes los usuarios de redes sociales se divirtieron haciendo bromas sobre el Día del Padre, porque a diferencia del Día de la Madre, se tiene la percepción que se festeja en menor medida y los hijos gastan mucho menos en ellos, burlas que no están alejadas de la realidad, pues la Cámara Nacio-
nal de Comercio de Guadalajara (Canaco) reveló que por este festejo hubo una derrama de 197 millones de pesos.
En el Día de las Madres de este 2023 la derrama económica que se esperaba rondaba los 667 millones de pesos, es decir, 470 millones más.
El Día del Padre se celebra el
tercer domingo del mes de junio desde 1972, desde entonces, las corbatas, calcetines, camisas, carteras, vinos y otros productos son los principales objetos de regalo para ellos. Los principales giros que reportaron mayores ventas durante este fin de semana son aquellos que se dedican a la venta de: ro-
pa, calzado, artículos tecnológicos, vinos, licores, artículos deportivos, así como la asistencia en bares y restaurantes.
Por el Día del Padre fueron beneficiadas alrededor de 187 mil empresas del sector terciario (entretenimiento, turismo) en la Zona Metropolitana de Guadalajara, según reporta la Canaco.
La Cámara de Comercio detalla, además, que para el Sector del Comercio, Servicios y Turismo, las ventas de este 2023 aumentaron un promedio de 10 por ciento respecto a las que se registraron en 2022, ya que el año pasado las ventas alcanzaron los 145 millones de pesos. (Ricardo
Gómez)Puerto Vallarta, Jalisco, fue el punto de partida de Adán Augusto López Hernández de su camino para recorrer el país durante los próximos 70 días, en su búsqueda por encabezar los comités de defensa de la cuarta transformación del partido Morena.
“Iniciamos un recorrido de 70 días a lo largo y ancho del país y quisimos iniciar aquí en Jalisco porque Jalisco es posiblemente el Estado más conocido, más famoso de nuestro país, pero es el Estado que representa, y sin ánimo de despreciar a otros, es el ícono de la mexicanidad. Lo que Jalisco representa para todo el país es verdaderamente innombrable. Quisimos iniciar hoy para decirle a Jalisco, que los jaliscienses están de pie y vamos a construir y consolidar la Cuarta Transformación desde aquí, desde Jalisco”, explica Adán Augusto.
Añade el exsecretario de Gobernación que en esta contienda interna de Morena debe de haber “piso parejo”, pero para el pueblo de México “para que nunca más le falte una pensión a los adultos mayores en este país, para que haya médicos y medicinas en el sistema de salud del IMSS Bienestar; para que sigan habiendo los apoyos sociales, para que se consoli-
den programas como el de Sembrando Vidas, ese es el piso parejo que nosotros queremos para todas y todos los mexicanos, que no haya nunca más un excluido, que no haya más marginación en nuestro país”.
NO ESTÁ EN PRECAMPAÑA
Adán Augusto negó que esté en precampaña, insiste que está enfocado en “coadyuvar” en las tareas del partido de Morena, que es lo que está haciendo con las asambleas informativas, además, de negarse a dar un nombre de coordinador en Jalisco de su figura, será hasta que esté en precampaña legalmente, dijo.
autóctonas, así como la producción de alimentos orgánicos y saludables”, explicó la legisladora.
Sobre el financiamiento con el que enfrenta este proceso y del que se negó a recibir recurso del partido Morena, explica que está sustentando en sus ahorros y del apoyo que los simpatizantes del movimiento le ofrezcan. Esta tarde, a las 17:00 horas en la Plaza de la República se reunirá con ciudadanos.
En el Congreso del Estado quieren impulsar en las nuevas generaciones, hábitos a favor de la agricultura sustentable y acciones que mitiguen el calentamiento global, mediante los huertos urbanos y escolares.
La diputada de MC, Alejandra Giadans Valenzuela, presentó una iniciativa para crear una Ley de Huertos Urbanos, Escolares y de los Jardines Polinizadores para el Estado de Jalisco.
“Estamos declarando de interés público la protección, conservación y fomento de la instalación de huertos urbanos, periurbanos, escolares y comunitarios en el estado de Jalisco. Instruye también al aprovechamiento y la siembra de las especies tradicionales y
Para escuchar ideas y enriquecer la iniciativa, se realizó un foro en el Congreso del estado, al que acudieron funcionarios públicos, maestros, estudiantes, el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes y el titular de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos, Jorge Eduardo Villaseñor Pérez.
En la nueva ley se incluye fomentar la agricultura urbana y periurbana, proteger la biodiversidad, impulsar la educación ambiental, la regulación de espacios públicos destinados para ese fin e implantar un sistema de información geográfica para tener la ubicación de cada huerto y que alimentos produce. Las dependencias gubernamentales
deberán dar asistencia y capacitación. El secretario de Educación informó que en esta Administración se ha promovido la instalación de huertos escolares. Sin embargo, aún son pocos los planteles que cuentan con ellos. De los más 11 mil centros educativos, 420 tienen un huerto escolar, 150 de los cuales comenzaron en este ciclo escolar 2022-2023.
También hay 10 escuelas que tienen lombricompostarios, es decir, espacios donde se produce lombricomposta, mediante la introducción de la lombriz roja que se encuentra en el estiércol de vacas, con lo que se genera humus/abono de excelente calidad. Para el siguiente ciclo escolar, se pretende abrir otros 50 huertos escolares y cinco lombricompostarios.
La diputada Alejandra Giadans explicó que con la iniciativa “Semillas de Vida” se busca aumentar los huertos urbanos en las viviendas y en los planteles educativos, así como jardines polinizadores.
Actualmente en diferentes partes del mundo se está poniendo especial atención a ciertas áreas de la ciencia cuestionándose por qué persiste una evidente brecha de género en estas disciplinas.
Las áreas STEM son la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés (Science, Technology, Engineering, Mathematics), y probablemente nos hemos preguntado alguna vez, por qué no hay el mismo número de mujeres y de hombres estudiando o trabajando en estas áreas, en pleno siglo XXI; hay mayor cantidad de hombres realizando este tipo de actividades.
En México, por ejemplo, el número de mujeres que incursiona en estas áreas ha aumentado en los últimos 25 años considerablemente, pero aún está por debajo del de los hombres. Numerosos estudios se han llevado a cabo con el objetivo de explicar este fenómeno, dentro de los factores a los cuales se les atribuye esta desigualdad están los siguientes: la influencia del contexto social y familiar, las cuestiones de género, la influencia de la educación básica, la carente preparación de los profesores en las áreas de ciencia, la ausencia de modelos femeninos a seguir en estas áreas, los planes de estudio irrelevantes para mujeres o la presión cultural, por mencionar algunos.
Desde una postura feminista se explica que hay una clara discriminación hacia las mujeres tanto en las escuelas y universidades como en los diferentes puestos de trabajo, lo que afecta la incursión de mujeres en estos ámbitos, sin embargo, esto no es necesariamente así, no quiere decir que no exista el problema de discriminación, sino que en muchos de los casos las mujeres no estudian o trabajan en estas áreas por otros motivos.
Cierto es que cada una de las personas tienen sus capacidades y habilidades propias, que las mujeres no se pueden comparar físicamente a los hombres, su anatomía es distinta, así como sus capacidades físicas, la fuerza o la resistencia son claramente diferentes, sin embargo, el que las mujeres no incursionen de igual manera en estas áreas tampoco tiene que ver con esto en muchos de los casos.
Existen estudios que revelan que las preferencias, intereses y aptitudes para las ciencias, la tecnología y la ingeniería no son las mismas para hombres y mujeres por cuestiones biológicas, es decir, la biología influye considerablemente en esto.
Se sabe que el nivel de testosterona que recibe el cerebro durante las diferentes etapas de gestación es diferente para los hombres y para las mujeres; los varones reciben una mayor cantidad de ésta, lo que favorece que tengan inclinación hacia las cosas abstractas y disfruten más con tareas que involucren cálculos, retos de solución de problemas, el armado de partes y la construcción, por ejem-
plo, es por eso que muchos hombres optan por estudiar y desempeñarse en estas áreas que disfrutan tanto; las mujeres en cambio, quienes reciben menor cantidad de esta hormona durante su desarrollo embrionario, sienten inclinación hacia las actividades que tienen que ver con el cuidado de otras personas, la enseñanza, el cuidado de las plantas y animales, entre otras.
Esto no es determinante ni una limitante, el que se favorezca una preferencia no quiere decir que no se tenga la capacidad para realizar las actividades o para desempeñar ciertas tareas; tanto hombres como mujeres pueden desarrollar unas u otras actividades, incluso sentir gusto por ellas, ha habido mujeres que han tenido mejor desempeño en estas áreas que el que tuvieron sus compañeros varones de clase o trabajo.
En los últimos 40 años se ha intentado igualar las oportunidades de estudios profesionales para hombres y mujeres, exis-
ten una serie de programas impulsados por diferentes organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) por ejemplo, que pretenden ayudar a que las mujeres tengan las mismas posibilidades de estudio y de trabajo que los hombres y que han impulsado el que la mujer se prepare cada vez más, además de que se involucre en otras áreas que habían sido dominadas anteriormente por los hombres.
Desde siempre han existido ingenieras, científicas, inventoras, tecnólogas, matemáticas o físicas destacadas y que han hecho grandes aportaciones, dejando a la humanidad un sinnúmero de legados.
Las mujeres que se desempeñan en estas áreas han aumentado considerablemente en los últimos años y cada vez se conocen más sus historias de éxito gracias a la difusión de sus proyectos y logros, un ejemplo reciente de esto son Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier
quien en el año 2020 fueron acreedoras al Premio Nobel de Química por su destacado trabajo para “reescribir el código de la vida”, o Andrea M. Ghez; quien junto con dos investigadores varones recibió el Premio Nobel de Física 2020 por su aportación en el estudio de los agujeros negros.
La invitación es a apoyar a las futuras generaciones a estudiar lo que más les agrade, que no limitemos a los niños y jóvenes con ideas de que hay carreras o trabajos para hombres y otros para mujeres, cualquier persona debe desarrollarse en las áreas que decida independientemente del género al que pertenezca, todas las personas y las actividades que desempeñan cada uno son igual de valiosas y respetables, lo importante es hacerlas con las mayor disposición y dando lo mejor de nosotros mismos.
preguntas y, significativamente, si se tomará en cuenta a los electores en general o solamente a los simpatizantes de Morena y sus aliados (y, entonces, ¿cómo se definirá al simpatizante: firme o potencial?).
Son tres los motivos por los que Morena se ha decidido por el mecanismo sui generis de las encuestas para determinar su candidato presidencial para las elecciones de 2024.
El primero es que se trata de una manera para darle la vuelta a la legislación electoral respecto a los actos anticipados de campaña, ya que se ha visto que tomar ventaja en el arranque sirve de mucho para llegar a la meta.
El segundo es que el mecanismo busca mantener la unidad dentro del partido-movimiento de gobierno, al fijar reglas que hagan más costosa, políticamente, una eventual salida disidente.
El tercero es que nominalmente se trata de algo diferente al tradicional dedazo presidencial, para que no sea todavía más evidente la transformación de Morena en la versión Siglo XXI del PRI.
Cada uno de los motivos tiene sus peligros. A mi entender, el mayor de ellos está en el mantenimiento de la unidad, por razones (aparentemente) de técnica demoscópica.
A pesar de que todos sabemos de que ya arrancaron las precampañas, con el retruécano de que no se elige candidato, sino coordinador en defensa de la 4T, el gobierno y su partido quieren hacer precisamente lo que criticaron hace años (y por lo que se generaron nuevas normas para los procesos electorales). Confían en que el INE, a pesar de las advertencias que ha lanzado, privilegiará mantener una relación menos tirante con el presidente López Obrador, en el ingenuo entendido de que así podrá salvarse de sus furias a la hora del proceso electoral propiamente dicho.
Ya existe una serie de tibias medidas cautelares de parte del INE, que han sido ratificadas por el TEPJF, pero lo más probable es que los aspirantes, incapaces de caminar por la cuerda floja a la que los conminan, terminen pasándoselas por el arco del triunfo, y a ver quién se atreve a castigarlos con las medidas draconianas que dicta la ley.
Esto no obsta para que, si alguno de los precandidatos de verdad se pasa de rosca, el asunto termine por generar una nueva disputa entre la autoridad electoral y el partido en el poder, como ape-
ritivo y preludio de unas elecciones altamente judicializadas. Si pueden pasar mítines de proselitismo como “asambleas informativas”, intentarán pasar otra y otra cosa, hasta que se rompa la cuerda por lo evidente.
El acuerdo sobre las encuestas presuntamente está planchado. Sin embargo, o los aspirantes tomaron acuerdos en lo oscurito que no han revelado, o hay demasiados cabos sueltos que pueden hacer inválido dicho acuerdo.
Sabemos que habrá una encuesta central que realizará el área encargada de Morena, y cuatro encuestas espejo que serán hechas por empresas privadas propuestas por los aspirantes. Lo que no sabemos es mucho: el tamaño de la muestra, el número de
Tampoco queda claro si las encuestas espejo serán a partir de muestras definidas por Morena, o si las empresas podrán hacer su propio muestreo (ya se sabe que una encuesta es tan buena como lo sea su muestra). Y no se sabe si hay mecanismos para evitar que la muestra se cuele hacia los precandidatos (que, de conocerla, por ejemplo, podrían poner sus canicas en hacer la campaña en Irapuato y olvidarse de Celaya).
Lo más peliagudo es cómo definir al candidato si las encuestas no coinciden o si están dentro del margen de error. Supongamos que la encuesta central y una de las encuestas espejo dan un vencedor por un margen incontestable, y las otras tres dan otro vencedor por el límite del margen de error. Es 3 a 2, pero con márgenes diferentes; y la encuesta central es minoritaria.
En otras palabras, sólo si las cinco encuestas coinciden y en todas hay una diferencia suficientemente amplia respecto al segundo lugar, crecerá verdaderamente el costo del disenso y la no-aceptación. Una competencia cerrada es casi garantía de que habrá discordia y nuevos enconos.
Y es aquí donde entra a escena el Primer Entrevistado de la Nación.
En un escenario competido, la interpretación de los resultados de las encuestas es la clave. Más que los resultados mismos. Sería cándido suponer que la interpretación correrá a cargo de la dirección formal de Morena. Correrá a cargo de la dirección real, que tiene los nombres y apellidos de Andrés Manuel López Obrador.
Tal vez ese elemento sea el que nos explique por qué los principales aspirantes se desviven por agradar al Presidente. Buscan su condescendencia. Con ello —más que con el antidemocrático “acuerdo de unidad” de no debatir entre ellos y no confrontarse— demuestran que, más que los entrevistados de las encuestas, con quien quieren quedar bien es con el Primer Entrevistado. La carrera, por ahora, parece ser para ver quién queda mejor ante él.
Así demuestran también que, aunque con el proceso se vista con económico vestido de percal, dedazo se queda. Y tendrá las mismas consecuencias de los dedazos de antes (que han sido variadas, por lo que el asunto —repito— tiene sus peligros) www.panchobaez.blogspot.com
Aunque con el proceso se vista con económico vestido de percal, dedazo se queda. Y tendrá las mismas consecuencias de los dedazos de antes
Ayer en este espacio se analizaban los textos de algunos presidentes durante el arranque de su administración. Cada uno con su estilo y su tacto, anunciaba una nueva era, lo cual significaba, necesariamente, la ruptura o la distancia al menos, con el presidente anterior.
La eterna gran apuesta es de quien pone las fichas de la historia en la casilla de su elegido. Siempre va a perder. Sea quien sea.
Cuando alguien se ciñe la banda presidencial, no le vuelve a tener lealtad ni a su santa madre.
El caso de López Portillo empezó con las palabras consignadas líneas abajo, y terminó con un interrogante desplegado de prensa: A quien había desterrado en las Islas Fidji, ¿Tú también, Luis?
“…Me corresponde distinguir la luz y reflexionar en qué vergüenza y fracasos que se soportan y mentiras y carencias que se consienten, son argumentos contra nuestra voluntad y eficiencia y no contra nuestras normas fijadas y pactadas por los mejores hombres de nuestra Patria.
“No cacemos culpables, ni achaque-
La joven ex secretaria del Trabajo encontrará en su nuevo empleo una escuela de rápido aprendizaje en materia política: se le abren anchos caminos hacia el futuro. La funcionaria ha agradecido el nuevo encargo del presidente.
mos errores.
“Respondamos por lo que hay que hacer y hacerlo bien, primero en favor de todos y, después, de cada uno.
“Invertir este orden es eternizar las injusticias.
“No hacerlo; caer en la indefinición.
“Hoy, ante el pueblo de México y después de haber pulsado su sentir, afirmo la plena validez y vigencia de los principios de nuestra revolución social…
“…Me comprometo a un esfuerzo sistemático de coherencia entre nuestra filosofía política y el país que queremos y podemos ser; a buscar el concierto entre el cambio dialéctico y la constancia revolucionaria.
“A apoyar y apoyarme en las causas populares.
“Propongo a la nación un programa para gobernar juntos los acontecimientos y no ser su víctima”.
Terminado el sexenio en el naufragio económico, la nacionalización bancaria y la insalvable distancia con su sucesor, Miguel de la Madrid dijo:
“La crisis se manifiesta en expresiones de desconfianza y pesimismo en las capacidades del país para solventar sus requerimientos inmediatos; en el
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaelsurgimiento de la discordia entre clases y grupos: en la enconada búsqueda de culpables; en recíprocas y crecientes recriminaciones; en sentimientos de abandono, desánimo y exacerbación de egoísmos individuales o sectarios, tendencias que corroen la solidaridad indispensable para la vida en común y el esfuerzo colectivo.
“Se ha difundido un clima propicio para que los enemigos del sistema, construido con singular empeño democrático por el pueblo. se apresuren a condenarlo indiscriminadamente y fomenten dudas sobre nuestro rumbo histórico…
“…No superaremos la crisis sólo con pagar consecuencias; así, lo haríamos recurrente. Superaremos la crisis conjurando las causas que la produjeron…”
Para Carlos Salinas de Gortari las cosas eran más simples:
“…Miguel de la Madrid nos deja un Estado más eficaz, una economía más sana, libertades intactas y una más vigorosa vida política; nos deja como ejemplo de conducta, las virtudes de su comportamiento: honestidad, tolerancia, temple y serenidad…”;
“A partir de la resistencia que enca-
bezó, su legado es de profunda renovación, sobre ella fincaremos transformación y progreso…”
Luisa María Alcalde ganó el premio nacional de recitación. Su habilidad para repetir el discurso, más su pertenencia casi desde la cuna al movimiento, “lopezobradoriano”, la ha hecho secretaria de Gobernación. Otro florero en Bucareli.
“…La Reforma Laboral es quizás el cambio más importante en los últimos 100 años para el mundo del trabajo, reforma que fue acompañada con la ratificación del convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo sobre sindicación y negociación colectiva, es pasar de los contratos de protección, de la corrupción sindical a lograr que los sindicatos las organizaciones gremiales tengan autonomía e independencia frente a los patrones y también frente al gobierno…”
Alejandro Encinas, (a) “El corcho”, fue tan efímero en el despacho prestado, como para establecer una marca nacional: menos de 48 horas con un fin de semana en medio. No supo ni dónde quedaba el apagador.
El régimen de Venezuela anunció que nombrará un nuevo Consejo Nacional Electoral para supervisar las elecciones de 2024, y que sus miembros serán elegidos por un comité que en los hechos estará dirigido por la esposa de Maduro.
No habrá transición gradual entre la enseñanza del pasado y la enseñanza a aplicar el próximo año escolar. Lo que hay es ruptura. Es “un cambio de paradigma” dice, orgulloso, el Dr. Marx Arriaga. No se quiere repetir la educación del pasado, se quiere implantar una “nueva manera de educar” que no parte de la experiencia sino de premisas conceptuales distintas.
Los maestros deben prepararse para ese cambio radical. Sin embargo, no se trata tanto de educar como de “transformar la sociedad”
La reforma de la educación básica conlleva un cambio sustancial en el trabajo docente. En primer lugar, despoja al maestro de su jerarquía o autoridad frente al alumno. El Marco Curricular (SEP, 2022) dice: “Las relaciones que se desarrollan en la comunidad escolar no privilegian las acciones de los adultos hacia las niñas, niños y adolescentes, sino que se plantea un diálogo entre sujetos con los mismo derechos y potencialidades que da lugar a formas de socialización que permiten que los adultos aprendan de sus estudiantes”.
Prepárense, amigos maestros, para actuar como alumnos. En segundo lugar, se cambiarán las actividades del profesor; no es solo un cambio de métodos sino de un cambio total en el trabajo magisterial. Éste no consistirá más en enseñar el conocimiento escolar con las disciplinas, sino que el maestro junto con la comunidad deberá seleccionar “problemas sociales” con el objetivo de “solucionar” esos problemas.
De ese trabajo surgirá la educación de los alumnos. El maestro decidirá la orga-
dades se deben decidir en las asambleas democráticas? ¿Cómo y cuándo se organizarán? El maestro deberá decidirlo. El maestro también deberá decidir los contenidos educativos útiles para la investigación –científica, seria, desde luego-- de esos problemas sociales.
Una vez en la comunidad hay que organizar un encuentro con ella. ¿Pero a qué parte de la comunidad vamos a invitar? La pregunta tiene sentido: debemos suponer que es materialmente imposible incluir a todos sus miembros. ¿Cómo de define esa parte? ¿Con qué criterios?
nización de todas las acciones (aunque por razones retóricas se diga que las decisiones en la escuela y en la comunidad se tomarán “democráticamente”, por todos, con la participación incluso de los vecinos de la comunidad). ¿Qué activi-
gal, uno que se sale del perímetro constitucional.
El maestro tendrá un apoyo para su trabajo: las instrucciones pormenorizadas que vienen en los libros de texto. Al abrir estos libros el docente percibirá rápidamente que son apodícticos en exceso, como un Código de Hammurabi. Son tan taxativos que no dejan margen para la creatividad e iniciativa del profesor y del alumno. Pero debemos asumir hipotéticamente que esa dificultad se supera. Los alumnos se van a educar, se supone, a través del diálogo entre la escuela y la comunidad. Por ejemplo, para escoger el problema social a estudiar alumnos y maestros deben trasladarse a la comunidad. Pero aquí cabe detenernos en un problema normativo; al sacar a los pequeños a la calle: ¿quién se hace responsable, de su seguridad? ¿El profesor? ¿Los padres de familia? ¿La escuela? ¿La delegación municipal? ¿El municipio? ¿La SEP estatal? ¿O la SEP federal? Dados los índices de violencia y el desorden que existe en el país este asunto adquiere particular importancia.
¿Atendiendo cuáles intereses sociales? En otras palabras, ¿Qué parte de la comunidad recibirá de la escuela trato prioritario? ¿Tiene el maestro libertad para decidir esto? No lo creo. La retórica que envuelve el discurso de la reforma es revolucionaria y a favor de los grupos oprimidos o subordinados, por lo tanto, se puede pensar que el profesor se verá obligado por las autoridades a seleccionar “un grupo oprimido”.
Pero ¿quiénes forman “un grupo “oprimido” o “un grupo subordinado” en un país donde abundan la pobreza y el sub-empleo? Ante ese problema se me ocurre que se necesita hacer un análisis sociológico y político para proceder a un diagnóstico empírico de la comunidad y sus problemas. Ahora: ¿quién lo va hacer? Dado que no hay otro trabajador de la enseñanza a la vista, está claro que será el maestro.
Estas reflexiones son pertinentes cuando faltan solo unos días para que la autoridad eche a andar esta disparatad reforma. En realidad, la SEP no ha dado suficientes orientaciones al magisterio sobre lo que será su trabajo en el próximo ciclo escolar; nadie le ha hablado al docente sin demagogia, con franqueza, sobre los enormes desafíos que deberá enfrentar próximamente, con las responsabilidades que conllevan.
La cita proviene de su “Vidas de los poetas” y él, es autor del primer diccionario de la lengua inglesa. Hablo de Samuel Johnson (“el Doctor”) quien nos advirtió desde el siglo XVIII: “la ignorancia voluntaria es criminal y un hombre debe ser acusado de ese mal que descuidó o se negó a prevenir”.
Se refería a esa particular responsabilidad que todos tenemos —que las autoridades públicas tienen, especialmente— para no dejar pasar, no ignorar lo que sucede, no fingir ni voltear a otro lado, cuando se verifica un hecho ile-
Por desgracia, eso es lo que está pasando en el Instituto Nacional Electoral: la Comisión de Quejas y Denuncias, decidió ignorar voluntariamente que el partido Morena está en plena campaña electoral, adelantando sus actos de proselitismo muchos meses antes del fin de noviembre (como marca la ley) y echando a correr seis procesos paralelos por toda la república: el señor Adán Augusto allá, en Jalisco; la señora Sheinbaum en Oaxaca; Marcelo Ebrard en la Ciudad de México; Monreal el alguna iglesia; Velasco en Chiapas y Noroña también en Oaxaca.
Pilotados por el Presidente de la República (explícito artífice de esa jugada inconstitucional) los seis personajes se arriesgan, rezando para que la autoridad electoral no haga lo que debe… y parece que lo están logrando.
Renunciar con bombo y platillo a sus importantes cargos; recorrer el país; desplegar propaganda personal en bardas, camiones, espectaculares, redes sociales; darse a conocer en foros tan di-
ferentes como universidades o comunidades indígenas; formular propuestas propias de un mandatario federal, todo eso, no es precampaña, según señala el documento de “tutela preventiva” emitido por la Comisión del INE.
Lo importante —dicen— no es lo que realmente hacen, no es lo que realmente están buscando (una candidatura) sino lo que no pueden decir: que es precampaña, que disputan la “presidencia”, “vota, voto”, no pueden presentar plataformas, no deben realizar “manifestaciones explícitas o inequívocas respecto a una finalidad electoral”, o sea, no se vale llamar a las cosas por su nombre. Como apuntaba Raúl Trejo en estas páginas ayer, lo que la Comisión de Quejas ha emitido, es en realidad un instructivo para simular Para que la patraña se consuma, los gastos de todo esto serán contabilizados como “ordinarios” y no como lo que son: gasto electoral, lo que cierra el círculo de irrealidad, pues concluido el ejercicio se dirá que aquí no hubo precampaña y por tanto —señoras y señores— no hay nada que contabilizar.
Pilotados por el Presidente de la República (explícito artífice de esa jugada inconstitucional) los seis personajes se arriesgan, rezando para que la autoridad electoral no haga lo que debe… y parece que lo están logrando
No sé que ánimos o que cálculos sobrevuelan en el INE, pero creo que están protagonizando ese síndrome que Brian Klass ha denominado “ignorancia deliberada”, cerrar los ojos ante las violaciones flagrantes a la ley o a la constitución, dejar que el abuso o la arbitrariedad del poder ocurra, síntoma que se ha convertido en una de las mayores amenazas para nuestras frágiles democracias.
El riesgo que corre el INE no es el de aparecer como un organismo incapaz de ver lo que todos los demás estamos viendo, sino que está renunciando —antes de comenzar— a ejercer su autoridad y a gobernar el proceso electoral .
La elección del 2024 será la más grande de la historia. Sus resultados dibujarán un nuevo mapa político en el país. La decisión de formar gobiernos recaerá en más de 97 millones de posibles electores que tendrán a su disposición más de 170 mil casillas; por lo que es, sin exagerar, una cruzada nacional para mostrar la convicción compartida de seguir viviendo en democracia.
Se elegirá un nuevo titular del Poder Ejecutivo. Pero también se renovarán 9 gubernaturas: las de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, además de la jefatura de Gobierno de la CDMX. Hay que añadir la elección de 128 senadores y 500 diputados federales. En 31 entidades habrá nuevo Congreso Local, lo que supone 1,098 diputaciones locales. En 29 estados se competirá por 1,787 alcaldías, 1973, sindicaturas y 14,160 regidurías.
No olvido mencionar las 16 alcaldías y 160 concejales para la CDMX. Las cifras son abrumadoras. Es mucho lo que está en juego y por eso, por la responsabilidad de un medio de comunicación nacional cuya línea editorial
es México, nuestro grupo editorial resolvió abrir este espacio denominado “Crónica Electoral 2024” para dar seguimiento puntual, riguroso, imparcial del proceso y brindarle a los lectores y a quienes nos siguen en las plataformas digitales, elementos para formar juicios y que ejerzan sus derechos ciudadanos a plenitud en la jornada del domingo dos de junio del 2024.
La reforma electoral de 2014 le dio al INE la atribución de no solo organizar las elecciones federales sino también, en coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales, las elecciones locales. El Instituto tiene ahora una nueva presidenta del Consejo General, Guadalupe Taddei, quien es licenciada en Administración Pública por la Universidad de Sonora, con más de 25 años de experiencia en la función pública electoral. Dirigió el Instituto Estatal Electoral de Sonora y desde el 31 de marzo de este año la Cámara de Diputados la designó como la primera mujer en consejera presidenta del INE.
El proceso de sucesión presidencial empezó una nueva etapa con la reunión el domingo 11 de junio, del Consejo Nacional de Morena, integrado por 365 personas,
que alcanzó los siguientes resolutivos. Participan en la encuesta que determinará al candidato de Morena seis personas: Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum, de Morena, más Manuel Velasco del PVEM y Gerardo Fernández Noroña, del PT.
En esta entrega analizamos a los cuatro aspirantes morenistas.
No se elige todavía al candidato presidencial, sino al “coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación” que, llegado el plazo, será registrado como candidato presidencial.
Los inscritos en el proceso podrán hacer trabajo de proselitismo hasta el 27 de agosto. Del 28 de agosto al 3 de septiembre se levantarán las encuestas, 5 en total. Una elaborada por el propio partido y las otras cuatro por casas encuestadoras todavía por definir.
El 6 de septiembre la dirigencia de Morena estará en condiciones de dar a conocer el nombre de su candidato o candidata. Los participantes firmaron un compromiso de unidad y de respetar el resultado que será inapelable. (Juan Manuel Asai)
CDMX, 1962.
Inició su carrera política como activista estudiantil en la UNAM. En esa casa universitaria estudió Física en la Facultad de Ciencias y obtuvo en doctorado en Energía en la Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios. Con una larga estancia en la Universidad Berkeley, California. En la CDMX ha sido secretaria de Medio Ambiente, jefa delegacional en Tlalpan y en el 2018 se convirtió en la primera jefa de Gobierno electa en la CDMX. Siguiendo las directrices de Morena a partir del 16 de junio renunció al cargo y quedó en su lugar Martí Batres.
CDMX 1959.
Cuando era estudiante del Colegio de México se vinculó con Manuel Camacho Solís, quien lo llevó a las grandes ligas de la política mexicana todavía en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Cuando Camacho salió del PRI, Marcelo lo acompañó y comenzó su relación con Andrés Manuel López Obrador de quien fue sucesor en la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
El pasado 11 de junio renunció al cargo de secretario de Relaciones Exteriores.
Tabasco 1963.
Es paisano de López Obrador, a quien conoció en los tiempos de vacas flacas.
La familia de Adán Augusto le brindó todo tipo de ayuda. Es abogado y fungió como notario en Villahermosa.
Fue diputado local, federal y senador. En el 2019, ya en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, asumió la gubernatura de Tabasco y en el 2021 pidió licencia para venir a la Secretaría de Gobernación.
Zacatecas 1960. Es cabeza de un importante clan político de Zacatecas. Monreal fue gobernador del estado y su hermano David es el actual mandatario y otro hermano, Saúl, es alcalde de Fresnillo. Monreal es abogado con estudios de posgrado en la UNAM en cuya Facultad de Derecho es profesor de Derecho Constitucional. Monreal fue coordinador de la bancada de Morena en el Senado y titular de la Junta de Coordinación Política, cargos a los que ya presentó su renuncia.
(Juan Manuel Asai)
Un importante porcentaje de la transmisión de un mensaje personal o institucional, es no verbal, de ahí la importancia de saber conducir la comunicación corporal. Para ello de manera breve revisamos la imagen pública tomando en cuenta el mensaje corporal.
Marcelo Ebrard
Mensaje Corporal: Con una actitud positiva que refleja el mensaje de su camiseta. Su postura comunica seguridad y confianza.
Ricardo Anaya
Votantes: 56’611,027
2012
AMLO AMLO
Votantes: 50’143,616
Lo que Dice su Imagen: Transmite un mensaje de estar dirigiéndose a otro lugar, con alegría y esperanza. Al sonreír inspira cercanía.
Adán
Mensaje Corporal: Comunica fuerza y vigor, es fácil para él acercarse a la gente e integrarse. Puede sumar puntos si sonríe con mayor frecuencia.
Lo que Dice Su Imagen: Parece una persona muy comprometida y dura para trabajar. Su altura le proporciona liderazgo.
Votantes: 41’791,322
Mensaje Corporal: El politico zacatecano cumple disciplinas tradicionales de comunicación que le ayudan a su imagen pùblica . Puede mejorar sus posturas para transmitir mayor firmeza y rigor.
Lo que Dice su Imagen: Su apariencia transmite un mensaje de amabilidad y sencillez, con acciones corporalales positivas derivado de su trabajo como maestro.
Mensaje Corporal: La jefa de gobierno de la CDMX lleva casi un año mejorando su imagen pública, lo que le ha permitido entrar a espacios de publicaciones especializadas en modas, y financieras, reafirmando su imagen social.
Lo que Dice Su Imagen: Aparece como una mujer refinada, culturizada, y sencilla. En ocasiones se le ve con energía y decision, a pesar de que en otras el cansancio se hace presente. (Gerardo González Acosta).
400% más cara
El plástico da acceso a instalaciones de la corporación y a centros estratégicos públicos que resguarda Protección Federal en todo el país
Arturo Ramos Ortiznacional@cronica.com.mx
A partir de este año, de acuerdo con el oficio circular SPF/ DGSS/3909/2023, los policías de Protección Federal deberán pagar la reposición de la identificación oficial en caso de pérdida. Esto ocurrirá con un sobreprecio notable, toda vez que se trata de una credencial patito, sin ninguna medida de seguridad digital en ella. Una credencial similar se puede conseguir a 30 pesos y no los 364 que se les obligará a pagar a los uniformados.
La ausencia de elementos de seguridad cibernética (hologramas, biométricos de buena calidad, útiles para los sistemas policiales de identificación de personas) ha sido impuesta por la propia Comisión Nacional de Seguridad y Protección Ciudadana a la generación de licencias de conducir, por ejemplo, pero no así para sus propias credenciales que vende a sus elementos a sobrecosto.
En todas las corporaciones policiales, en caso de extraviar la identificación, el policía debe dar parte al Ministerio Público, toda vez que se trata de un documento que acredita la pertenencia a una corporación de seguridad pública y que por tanto puede ir armado, además de que brinda acceso a las instalaciones propias o a las que se les ha encargado el resguardo.
Hasta allí todo normal, pero lo atípico en Protección Federal es que su identificación a todas luces sea patito, una mera impresión sin ninguna medida de seguridad para evitar falsificaciones, y que el policía de-
ba pagarla, por orden de la Comisaria Jefa Violeta Millan, Directora General de Administración, al “valor unitario según el contrato vigente de $276.59 (doscientos setenta y seis pesos 59/100 M.N.) por concepto de credencial y $87.46 (Ochenta y siete pesos 46/100 M.N.) del porta credencial”.
Que sea reposición después de una pérdida no cambia nada: en las corporaciones policiales está credencialización no se paga. Perder un implemento de trabajo puede conducir a sanciones disciplinarias dentro del orden policial, pero desembolsar dinero es algo no visto.
Las imágenes que acompañan estas líneas muestran la credencial pato de Protección Federal, misma que se puede conseguir por 18 pesos en cualquier impresora laser con los mismos componentes: foto integrada a la laminilla de la credencial, firma, textos diversos (ver el resto de las imágenes). Incluir algunos elementos como la foto pequeña del anverso eleva el costo de los 30 pesos a 100 (ver tablas).
Increíblemente, los policías serán obligados a comprar el portacredencial también con sobreprecio, pues la corporación se los vende a 87.47 pesos, cuando cuesta 30 pesos el de mejor calidad.
La circular de la Comisaria Millán, al que tuvo acceso Crónica, hace referencia explícita a un contrato que firmó Protección Federal, que es una policía civil integrada a la Comisión Nacional de Seguridad y Protección Federal. Ese contrato no está transparentado como es obligatorio por ley. Esta opacidad, vale decirlo, es frecuente en esta institución alegando temas de seguridad pública, aunque en este caso se trata de un mero insumo que, además, debe pagar el propio policía en caso de extravío, algo que es completamente atípico en una corporación policial.
“Derivado de lo anterior, instruyo se dé a conocer a todo el
La mica carece de medidas de seguridad cibernética; su fabricación vale en el mercado 30 pesos al mayoreo, a los policías la institución a la que pertenecen les cobra 364 pesos
personal bajo su cargo, sobre las disposiciones antes citadas, asimismo se les exhorte a los integrantes que deberán implementar las medidas necesarias para el cuidado de su credencial institucional”, les recomienda Millán finalmente en su oficio y les indica que nadie se puede brincar esta medida recaudatoria pues “se requiere enviar listado de enterado” ordena para que todas las sedes de Protección Federal se den por enteradas de cómo se tramitará una credencial policial sustituta en esta corporación federal. Y de cómo se paga .
Costo real, en el mercado Credencial oficial.Fenómeno
climático extremo
Una ola de calor es un fenómeno climático extremo; un episodio de temperaturas anormalmente altas que se mantienen durante varios días o incluso semanas, que afectan a una parte importante de una región o un país. Para que una ola de calor ocurra, la tropósfera (capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra), debe registrar una alta presión.
Las olas de calor pueden intensificarse o durar más días por la interacción con la superficie de la atmósfera si existen sequías; también influyen algunos modos de variabilidad climática, esto es, fenómenos como El Niño o La Niña.
Cuando sucede una ola de calor, se supera un umbral durante varios cinco días o una semana, aproximadamente, dependiendo de la temperatura máxima de una región. Por ejemplo, en la ciudad de México, una ola de calor puede ser de 30 grados, en tanto que en Sonora podría ser de 50 grados.
ques por el suelo de concreto y asfalto. Dichos materiales absorben más el calor, por tanto, generan un ambiente más cálido en comparación con las áreas naturales; la diferencia puede ser de hasta 10 °C.
Las ondas de calor son cada vez más frecuentes en nuestro país.
La tercera ola de calor en México es resultado de la presión de un enorme anticiclón y que reduce la formación de nubes, señala Elda Luyando, investigadora de la UNAM
Cambio climático
Claudia Juárez Álvarez Ciencia UNAM-DGDC*Un ambiente tan cálido altera el confort, el sudor brota de la piel, corremos el riesgo de deshidratación e incluso de muerte. Además agrava la sequía y los incendios forestales.
Las olas de calor se caracterizan por superar el umbral promedio de la temperatura en un lugar durante varios días. En la Ciudad de México pueden ser de los 30°C mientras que en Sonora podrían llegar a los 50°C. Si bien se trata
de un fenómeno natural que suele presentarse en los meses de febrero a mayo, el hecho de que en junio se haya formado una ola de calor de mayor duración en el país, es una situación extraordinaria, coinciden los especialistas en las ciencias de la atmósfera.
¿POR QUÉ SE FORMAN?
El clima es complejo, pues intervienen varios procesos de la dinámica de nuestro planeta.
La doctora Elda Luyando, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, menciona que la tercera ola de calor en México es resultado de la presión de un enorme anticiclón que está desplazado hacia nuestro país y que reduce la formación de nubes.
Un anticiclón es una zona de alta presión que llega a la capa inferior de la atmósfera (troposfera), la que está en contacto con la superficie.
La investigadora, entrevistada en el programa radiofónico “La ciencia que somos”, refiere que a causa de este fenómeno en vez de la formación de nu-
“La tercera ola de calor en México es resultado de la presión de un enorme anticiclón que está desplazado hacia nuestro país y que reduce la formación de nubes”
bes y lluvias que esperaríamos durante el verano en nuestro país, lo que tenemos es la acumulación de radiación solar que da origen el calor extremo y prolongado.
INTERACCIÓN CON OTROS FENÓMENOS
La doctora Luyando advierte que las olas de calor podrían ser más frecuentes y extremas, debido a la interacción con la sequía que prevalece en el país, el cambio climático que se relaciona con eventos más extremos y la isla de calor en las ciudades.
El fenómeno Isla de calor se presenta en zonas urbanas que han sustituido gran parte de suelo de vegetación y bos-
Dicho fenómeno se ha estudiado desde hace décadas. En México uno de los pioneros es el doctor Ernesto Jáuregui, quien documentó los efectos de la urbanización en el clima de la Ciudad de México.
Los especialistas estiman que el calor intenso podría extenderse varios días, incluso consideran que podría formarse una cuarta ola de calor en el país en los primeros días de julio.
Las personas de la tercera edad y los niños son la población más vulnerable a sufrir deshidratación, ataques cardíacos, daño cerebral y mortalidad por el golpe de calor, como se le llama al aumento rápido de la temperatura corporal durante la permanencia en exteriores o mientras se realizan actividades en días calurosos.
La investigadora recomienda vestir con ropa de colores claros, mantenerse hidratado y evitar la actividad física al aire libre.
Si tienes animales de compañía evita exponerlos al calor; ofréceles un lugar fresco como refugio y agua fresca .
* Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
En ceremonia de inauguración en los festejos por el medio siglo de la Primaria
José Parres Arias, Ilich González reconoció la labor de maestras y maestros, jubilados y en activo
Redacción
Con un llamado a mantener la defensa de la educación popular y con el reconocimiento a la ardua labor de las maestras y maestros, jubilados y activos, el secretario general de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ilich González Contreras, encabezó la inauguración de los festejos por los 50 años de la Escuela Urbana 172, Licenciado José Parres Arias.
El líder magisterial más joven de los sindicatos del país, quien fue elegido
en octubre pasado en las primeras elecciones abiertas del gremio, recordó que en diciembre venidero se cumplirán 80 años de la fundación del SNTE y dijo que “sus conquistas no han sido gratuitas; son producto del esfuerzo y vocación del personal docente, entre ellos los ex maestras y ex maestros que se dieron cita en la ceremonia del medio siglo de la primaria José Parres Arias.
Agregó que las razones del SNTE tienen que ver con los derechos y los éxitos del personal magisterial, pero señaló que aún se tienen varias necesidades pendientes de solventar por parte del Gobierno en sus diferentes niveles.
Al aludir a los profesores y profeso-
Las razones del SNTE tienen que ver con los derechos y los éxitos del personal magisterial
Ilich González Contreras, encabezó la inauguración de los festejos por los 50 años de la Escuela Urbana 172
ras de la Urbana 172, así como a las jubiladas y jubilados presentes en el evento, Ilich González enfatizó: “Gracias por haber elegido esta profesión, gracias por todo el esfuerzo y por orgullosamente
decir soy maestro”.
La ceremonia de inauguración de los festejos por el medio siglo de la escuela primaria, conocida como “La escuela de la copa”, por la cisterna que está cerca del centro educativo, tuvo una gran emotividad con la participación de la Banda de Guerra y la Escolta de la Comisaría de Guadalajara.
Se dieron cita los docentes activos jubilados del plantel, la sociedad de Padres de Familia, el Consejo Vecinal de la Unidad Libertador Miguel Hidalgo, en donde está ubicada la escuela, además de alumnos y colonos.
Al término de la ceremonia inaugural, Ilich González presentó el libro “Crónicas en ebullición de La Copa al cielo”, del ex alumno de ese plantel escolar Lino González Corona.
La Escuela Urbana 172, Licenciado José Parres Arias, fue inaugurada, igual que la Unidad Habitacional Libertador Miguel Hidalgo, el 15 de mayo de 1973 en el oriente de Guadalajara, por el presidente de la República Luis Echeverría Álvarez; el gobernador Alberto Orozco Romero; el presidente municipal , Guillermo Cosío Vidaurri, y el director de Vivienda Popular, Enrique Dau Flores
La escritora presenta su novela “Dominio”, una narración autobiográfica del encuentro con la sexualidad y…
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Una adolescente que quiere iniciar su sexualidad y que imagina constantemente su futuro a través de hipotéticos escenarios, descubre en la biblioteca de su padre un libro de arte sobre erotismo, obra con la que se masturba y la cual se convierte en su estimulante pornográfico. Así transcurre una parte de la vida de la protagonista de “Dominio”, novela autobiográfica de Claudina Domingo (Ciudad de México, 1982).
El libro editado por Sexto Piso narra dos momentos de la autora: la adolescente que ansía
el placer sexual y la mujer adulta que llega al hospital con una hemorragia por aborto.
“Era una adolescente precoz y había una gran distancia, por lo menos en los años 90, en las relaciones que teníamos en la secundaria: el mundo de los niños era más salvaje, cavernícola casi, y las niñas éramos más delicadas. Era más difícil tener una relación con otro chico sin
Ingeniero, Docente y Escritor, la vida de Eric Gilberto Ortiz Bravo (Oaxaca, 1981) ha girado alrededor de la escritura y la enseñanza; considerándose solamente como “El niño más grandote del salón” y también como un “Filósofo de la cotidianidad”, porque ya ni durmiendo deja de estar pensando, se percibe así mismo como un perpetuo aprendiz de Kung Fu y, sí, un ordenado monje desde la temprana edad de los 13 años.
El budismo y el taoísmo característicos del arte, nos cuentan en corto, lo ayudaron a encontrar paz frente a una adolescencia rica en interrogantes existenciales. “Y es la influencia de estas dos tradiciones es-
pirituales las que más tarde se reflejarían en sus escritos.”
Ortiz Bravo disfruta también de “hacer monos” y divide su tiempo en la práctica del estilo cartoon. Entre sus otros proyectos, pretende crear la carrera de “Ingeniería Familiar” y es que, según él, “es en el hogar en donde convergen materias como la física (estudios sobre la elasticidad del gasto semanal), la química y hasta la mercadotecnia (vender a sus hijas la idea de que compartir es divertido y bañarse también)…”.
Autor de los libros: “Vocalabras” (Ed. Par Tres) y “El corazón de Botitas” (de edición independiente), ha publicado también cuentos: “El vampiro
que hubiera algún tipo de burlas o violencia”, comenta.
Pero esa situación no cambió en el bachillerato, agrega Domingo. “En ese mundo de apariencias adultas y de aparente mayor apertura quedan en cuestionamiento en la novela porque las cosas no son lo que parecen”.
El error que la protagonista comete es ser ingenua y cuando da el paso hacia las realidades, el entusiasmo se va, indica la autora.
“Una de las cosas que se dice en dos ocasiones en la novela, pero que es muy importante, es la soledad en la que vivía, pero no es una soledad
triste sino que hay tal conciencia que esa adolescente está poblada de imaginación, de libros, de ensoñaciones. Entonces el mínimo roce con la realidad le producen una capacidad para formular fantasías inmediatamente, era vivir en una especie de onanismo mental y emocional”, afirma.
Sobre la escena en que se masturba con un libro de arte erótico publicado por Taschen, Domingo platica que su situación socioeconómica era peculiar ya que su padre al nacer en Chetumal, cuando esa ciudad era un pueblo, y después migrar a la Ciudad de México a los 14 años (y a mediados de los
70), le tocó los beneficios del milagro petrolero.
“Tuvo una movilidad social, de haber sido un muchacho pobre en Chetumal a convertirse en un hombre trabajador que desde siempre quiso ser escritor, intelectual. Aunque mi familia no tiene mucho dinero, mi papá tenía muchos libros, tenía una biblioteca, tenía cultura. Se piensa que el hijo del escritor es rico, uno asocia la riqueza cultural con el poder financiero, pero no”, narra.
En ese acervo, Claudina encontró un libro de sexualidad.
“Ese libro de arte era lo más cercano a pornografía que podía ver, para mí fue un gran descubrimiento, decía qué maravilla hubiera sido vivir en esa época, en el Renacimiento, porque veía el dibujo de una monja que lo hacía con tres o cuatro”.
La autora comenta que actualmente nuestra sociedad mide el éxito de alguien en función del hombre.
“Si no tienes un hombre a tu lado estás sola, en parte esto sucede por una cuestión económica porque no tenemos empleos y salarios dignos. Los hombres también van a dar al hospital y regresan a casa de sus papás, pero se les protege más y más aún si llevan al hijo porque siempre hay una mujer culpable que los dejó abandonados”, indica.
En palabras de Domingo, en esas situaciones prevalece una visión de que es necesario rescatar a los príncipes caídos, en cambio “si una mujer regresa a casa de sus padres significa que fracasó en su matrimonio y ahora su familia la tiene que ayudar” .
mandarina” (Antología Jugaremos en el bosque; Ed. Momo); “Elax y Monsieur Leblanc” (Antología Espera, espera tantito; Ed. Par Tres) y “Hotel de 5 estrellas” (Antología de terror Vol. 1; Ed. Lebrí); y colaborado en el poemario “Hojas Libres” (Ed. Temacilli) y en la Antología “Amor y Desamor” (Ed. Lebrí.).
“El corazón de Botitas: ¿En dónde pondrás tu corazón?” nos invita a imaginar que nuestro corazón crece de amor hacia nosotros y tus semejantes. ¿Qué haríamos?
¿Se lo entregaríamos a ese alguien que sepa qué hacer con él? ¿Lo compartiríamos con quienes nos rodean?
¿Le buscaríamos un lugar más amplio? ¿O nos daría miedo y lo guardaríamos para que nadie pueda verlo?
Ha llegado a nuestro hogar la pequeña Botitas, una niña inquieta y alegre que, con las mismas inquietudes, decide resolverlas preguntando a su familia, a su maestra y a un vecino gruñón que parece no tener corazón; ayudándolos a mirar un poco hacia su interior y a sorprenderse de la belleza escondida que existe dentro de cada persona.
Excelente aventura de autoconocimiento y crecimiento interior en donde la autoestima, el amor universal y el perdón son la clave, vale la pena nos acerquemos a conocerla.
¡Anímense!
Identidad
Presentará muestra fotográfica “Revelaciones 2023”, en el Museo del Palacio de Gobierno de Jalisco Redacción
Crónica Jalisco
El paisaje, el sentido de comunidad, las experiencias y sobre todo la identidad es la constante que el promotor cultural Arnulfo Salazar Aguirre ha encontrado en las fotografías tomadas por jóvenes de entre 12 y 17 años que han participado en el proyecto “Revelaciones 2023. La mirada joven de Jalisco”.
Este proyecto, impulsado por dicho investigador en temas estéticos visuales y egresado de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica del Centrp Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), consiste en la impartición de talleres de fotografía en las 12 regiones de Jalisco.
Esto, con la intención de registrar la mirada de jóvenes en la entidad, a propósito de los 200
años de la conformación de Jalisco como entidad federativa.
Tras visitar 80 municipios, de las 12 regiones, durante el último año, una selección de fotografías será expuesta en la muestra “Revelaciones 2023”, que se inaugurará el viernes 23 de junio, a las 12:00 horas, en la Sala La Giroleta del Museo del Palacio de Gobierno de Jalisco.
“En los talleres provocamos una reflexión sobre la importancia de la memoria y los patrimonios vivos, mediante una inmersión en la memoria visual de sus municipios para que hicieran fotos y se vieran como protagonistas de ese Jalisco que les toca vivir”.
“Fue así que las y los jóvenes registraron el paisaje urbano, la naturaleza, la vida ritual religiosa, un retrato de la vida cotidiana de 2023”, explicó el egresado del CUAAD.
Indicó que quienes impartieron los talleres, junto con él, son los promotores Luis Carballo y René Saldaña; pero también gracias a la vinculación con espacios culturales y preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en los municipios, donde se atendió a alrededor de 600 jóvenes.
De ese número, 240 enviaron su fotografía y por motivos de espacio se seleccionaron a 128 participantes, aunque la muestra consta de 200 obras de adolescentes y
jóvenes de los municipios: Bolaños, Colotlán, Mezquitic, Santa María de los Ángeles, Totatiche, Villa Guerrero, San Diego de Alejandría, Lagos de Moreno, Ojuelos de Jalisco, Teocaltiche, Arandas, Acatic, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Jesús María, Mexticacán, San Ignacio Cerro Gordo, Tepatitlán, Yahualica, Atotonilco el Alto, Ocotlán, Poncitlán, Manzanilla de la Paz, Pihuamo, Tuxpan, Zapotiltic, Zapotlán el Grande, Autlán de Navarro, Ayut-
la, Chiquilistlán, Cuautla, Ejutla, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación, Atenguillo, Mixtlán, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Etzatlán, Tala, Amacueca, Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo.
“En el acompañamiento recibimos correos y mensajes para pre-
guntar sobre las fotos, consultas técnicas. Sí hubo, en lo general, inquietud de los participantes por ampliar los conocimientos en fotografía”, contó Salazar Aguirre.
“Algo que se procuró fue no determinar una mirada universal sobre las fotos que tomaran, no decirles un tema; lo que buscábamos fue una mirada más genuina y fresca”, expresó.
“Lo que se quiere mostrar es la diversidad cultural, la riqueza de identidades que tiene Jalisco, los intereses de los adolescentes: naturaleza, paisaje, pero también las fiestas religiosas, los espacios urbanos de los municipios, varias selfies, que es una expresión sobre existencia propia”, detalló.
“Revelaciones 2023. La mirada joven de Jalisco” es una idea del propio Salazar Aguirre, con el que se busca el registro de la esencia cultural de quienes habitan en la entidad por medio de la fotografía por celular, que a decir de él es una herramienta democrática para lograrlo.
La muestra se logra también con el apoyo de la Dirección de Planeación y Vinculación Sectorial, de la Secretaría de Cultura de Jalisco y de la OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG).
Tras la muestra en Palacio de Gobierno, las fotografías se expondrán de forma itinerante por la entidad.
Una exposición homenaje al trabajo de Carlos Ashida, la muestra es curada por Mónica Ashida y se exhibe en el Museo Cabañas
Redacción
Crónica Jalisco
El Museo Cabañ as abre sus puertas de una de las exposiciones má s importantes y significativas en recientes años en este recinto, se trata de “Toda sangre llega al lugar de su quietud. Revisiones del legado de Carlos Ashida (1955-2015)”, dedicada a esta importante figura para el arte contemporáneo en Mé xico.
Carlos Ashida Cueto (Ciudad de Mé xico, 1955–Guadalajara, Jalisco, 2015) estudió arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), pero desde 1983 encontró su vocación en la promoción y difusión de las artes visuales, como galerista y curador.
Fue un promotor cultural, museógrafo, investigador y coleccionista que provocó cambios fundamentales en el desarrollo de la escena nacional, trabajando con artistas que se convirtieron a la postre en los principales representantes del arte mexicano en el extranjero.
Sin duda, un personaje visionario e innovador en comprender y responder a los vertiginosos cambios del arte en un mundo globalizado desde la década de los noventa. En pocas palabras, un impulsor de la contem-
poraneidad.
Esta importante y pertinente muestra curada por Mónica Ashida, tomará como punto de partida aquellos eventos, plataformas y exposiciones clave en la prolí fica y por demás significativa trayectoria de Carlos Ashida. A partir de una exhaustiva revisión de su archivo documental y de la Colección y Archivo Ashida Cueto, la exposición busca subrayar la manera en cómo Carlos impulsó el desarrollo del arte contemporáneo mexicano a nivel internacional desde Guadalajara. De tal forma, la muestra incluirá tanto obras de reconocidos artistas contemporáneos como fotografías, entrevistas, hemerografí a y diversos documentos que dan fe de su protagónico y
decisivo papel en los albores del arte contemporá neo mexicano a nivel internacional.
Entre los eventos e iniciativas má s significativos en los que Ashida participó como catalizador, gestor o fundador se encuentran el FITAC (Foro Internacional de Teorí a de Arte Contemporá neo), la Feria de Arte Contemporá neo de Guadalajara, el Taller Mexicano de Gobelinos, la Galería Arena Mé xico, su desempeñ o como Director del Museo de las Artes de Guadalajara, su labor en el Museo de Arte Carrillo Gil de la Ciudad de Mé xico y su participación como Curador en Jefe del Museo Cabañas, entre muchos otros proyectos.
Esta muestra itinerará al Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.
PARTICIPACIONES CLAVE DE CARLOS ASHIDA:
>>Director del Museo de Arte Carrillo Gil de la Ciudad de Mé xico Director del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara Director del Museo de Arte Contemporá neo de Oaxaca
>>Director del Taller Mexicano de Gobelinos
>>Director de la Galería Arena México Arte Contemporáneo en Guadalajara Curador en Jefe del Instituto Cultural Cabañas
>>Comisario de la participación de Mé xico en la Feria AR-
LA CURADORA INVITADA: MÓ NICA ASHIDA CUETO
Es investigadora, curadora y gestora. Ha dedicado su carrera a crear, gestionar, coordinar y asesorar proyectos artí sticos y culturales. Entre las labores má s sobresalientes de Mónica Ashida (Guadalajara,1972), fue jefa de Artes Plá sticas en Casa del Lago; curadora del Museo Colección Blaisten; investigadora y editora en el Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México; y también Coordinadora de Artes Plá sticas de la Secretaría de Cultura Jalisco. Ha publicado en periódicos, revistas y catá logos de arte, y desde 2001 ha realizado más de 50 curadurías para espacios públi-
cos y privados a escala nacional e internacional. Sus proyectos han recibido apoyo por parte del Patronato de Arte Contemporá neo (PACSitac), Fundación Jumex y la Secretaría de Cultura Jalisco. Actualmente coordina la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ) y dirige la Colección – Archivo Ashida Cueto.
TODA SANGRE LLEGA AL LUGAR DE SU QUIETUD. REVISIONES DEL LEGADO DE CARLOS ASHIDA (1955-2015)
Curadora invitada: Mónica Ashida
Salas 1-4 del Circuito Sur Clausura: 17 de septiembre de 2023
MUSEO CABAÑ AS
>Calle Cabañas No. 8. Colonia Las Fresas.
Plaza Tapatía. Guadalajara, Jalisco.
>Horario: Martes a domingo de 10:00 am a 17:00 horas
>Costos de entrada: General: $80. Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30. Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30
>Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter: @museocabanas
Tik Tok: museocabanas
YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas
Página web: museocabanas.jalisco. gob.mx .
Una mujer pelirroja, con un antifaz de colibrí, extiende sus manos hacia la estela de energía que emana de su cabello y que parece ser el sendero que reúne a varias especies de animales; todo eso, en un entorno azul, que bien podría ser el mar o el universo. Ella es la diosa de la Tierra.
Esta escena se muestra en el mural “El abrazo de Pachamama”, creado por Nayelli Moreno Gutiérrez, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), mismo que forma parte del corredor de arte público “De lo vivo y el
futuro”, proyecto comunitario del Museo de Ciencias Ambientales (MCA).
Dicha obra se encuentra en la barda perimetral de Calle
2, sobre la prolongación Enrique Díaz de León, en Zapopan, y fue develada este sábado por la mañana, en presencia de vecinos de la colonia Lomas del Centinela, académicos del CUAAD y autoridades del MCA.
“El proyecto surge de la idea de representar la conexión entre el ser humano, la naturaleza y el universo. La naturaleza es un ser energético que siente y actúa. En 2020 la pandemia cambió la manera de percibir la vida y comencé a cuestionarme
sobre las formas maravillosas de conectarnos con la Madre Tierra”, compartió la autora.
El mural urbano forma parte del proyecto de titulación de la joven artista, quien lo creó entre septiembre de 2022 y marzo de 2023. Esta obra es la número 15 que integra el corredor artístico, ubicado en las inmediaciones del núcleo Belenes de la Universidad de Guadalajara.
El Director del MCA, doctor Eduardo Santana Castellón, reconoció la labor de Nayelli Moreno Gutiérrez, quien lleva el mensaje de la concientización en el cuidado del medio ambiente mediante el arte, mismo que podrá ser visto por to-
da persona que transite por la zona.
El doctor Alberto Peredo Pozos, académico del CUAAD, y la Secretaria de la División de Artes y Humanidades de dicho centro universitario, maestra María Luisa Villaseñor García, elogiaron el trabajo de la joven, quien no sólo emprendió la obra artística, también realizó gestión para materializarla. Previo a la develación del mural, la joven también presentó una performance dancística, en la que buscó que los asistentes reflexionaran sobre la basura de plástico y su impacto.
La artista agradeció a su familia, amigos y autoridades universitarias por el apoyo para materializar su idea, que además busca incidir en el diálogo sobre la urgencia de cuidar el planeta, su biodiversidad y los recursos naturales.
Las agrupaciones se presentaron en el máximo recinto cultural del país para celebrar los 200 años de Jalisco como estado libre
Redacción
Crónica Jalisco
Por segunda semana consecutiva, el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, fue testigo de la calidad artística de nuestro estado, tras las presentaciones del Ballet de Jalisco y la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), que estuvie-
ron en el recinto el pasado 10 y 17 de junio, respectivamente, como parte de la conmemoración por los 200 años de Jalisco como estado libre y soberano.
Luego de la presentación de Carmina Burana y Noche de Walpurgis, el sábado 10 de junio, a cargo del Ballet de Jalisco, dirigido por Lucy Arce; la Orquesta Filarmónica de Jalisco ofreció un concierto la noche de ayer, bajo la batuta de su director titular José Luis Castillo, para celebrar a Jalisco a través de sus compositores.
El programa, en el que destacó la participación de la pianista jalisciense Daniela Liebman, comenzó con un tema
del compositor de Zapotlán el Grande, José Rolón, “Tres danzas indígenas jaliscienses”, basadas en el folclor jalisciense pero con un lenguaje moderno, diferente del empleado por otros compositores nacionalistas.
Posteriormente la Orquesta Filarmónica de Jalisco, interpretó el “Concierto para piano Núm. 22”, de Wolfgang Amadeus Mozart. Y finalmente el programa cerró con la “Sinfonía Núm. 9”, de Gustav Mahler, uno de los favoritos de la OFJ, cuya calidad colectiva en la interpretación de las obras de este célebre compositor, le valió un reconocimiento por la Sociedad Mahler México, en el
año 2019.
El público que asistió al Palacio de Bellas Artes despidió de pie a la Orquesta Filarmónica de Jalisco reconociendo la calidad y el talento de su director, solista e intérpretes y refrendando la calidad de esta agrupación, que la coloca entre las mejores orquestas sinfónicas del país.
De igual manera el público de la capital del país reconoció, una semana antes, el trabajo del Ballet de Jalisco, que ante un lleno total, conquistó al público en el escenario cultural más importante del país, en el que se presentó por primera vez con una producción original que se estrenó en Gua-
dalajara y se ha presentado ya en Guanajuato, Zacatecas y la Ciudad de México.
PARA SABER
Estas presentaciones, a las que se suma la exposición Apoderarse de todos los muros, de José Clemente Orozco, son parte de las actividades que se llevan a cabo en el marco del convenio de colaboración entre la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en febrero de 2022, en el que se comprometen a realizar circuitos artísticos, generar coproducciones culturales y desarrollar acciones en favor del patrimonio cultural.
Será guía para estudiantes de preparatoria; buscan que los jóvenes aprendan las fases del emprendimiento y no “se rompan el cuello” en el proceso
Nueva Bibliografía
Redacción
Los estudiantes de las Preparatorias de la UdeG contarán con nueva bibliografía para la materia optativa de emprendimiento.
“Cómo salir de jodido empresarial(mente)”, libro del consejero empresarial, Javier Zepeda, formará parte de la matrícula de la casa de estudios.
“El contenido de mi libro va a estar disponible para un promedio de 30 mil jóvenes estudiantes de bachillerato de tercero, cuarto, quinto y sexto semestre (…) no tienen idea de lo que me emociona”, comentó el autor durante la presentación del texto en la Biblioteca Pública del Estado.
Los planes para incorporarlo al plan de estudios nacieron en junio de 2022, cuando lo invitaron a adaptar el contenido de su libro.
“Se me hace la propuesta de que la máxima casa de estudios de Jalisco tiene la intención de adoptar y poner en su acervo educativo el contenido de la guía del emprendedor, el contenido de este libro”.
Zepeda dijo estar consciente de que el contenido de las 400 páginas tendrá que adaptarse para que pueda verse en los cuatro semestres.
“Ustedes tienen idea de lo que significa para una persona como yo saber que, así como todos nosotros, en algún momento de la vida nos vamos a tener que retirar (…) que el paso que tuve por aquí habrá valido la pena y que desde donde me encuentre podré observar que 30 mil chavos cada semestre tienen la posibilidad de aprender a emprender y no romperse en cuello”.
Durante la presentación, el consejero empresarial habló sobre el porqué del nombre de su libro, que nació del camino que tiene que recorrer un emprendedor: nacimiento de la idea, enfrentarse a los golpes de la realidad y decidir abortar o aprender.
“Justo en ese momento (en la etapa dos) la situación se empieza a ver complicada o en el lenguaje de Javier, se em-
pieza a poner jodida, esa es una realidad y el emprendedor tiene dos opciones: dejar el sueño o ver qué no se está haciendo bien”.
Recordó que 8 de cada 10 emprendimientos mueren al segundo año de vida debido a que se cometen errores por no saber emprender.
En su libro, facilita ese camino, da una orientación sobre temas fiscales, contables o financieros, así como tips que van más allá de estudios, análisis de mercados o viabilidad del producto.
“¿Cómo lo promociono, en dónde lo hago, cómo lo mido, cómo saber si estoy generando un buen resultado o no,
cómo mido si los proceso que estuve siguiendo son suficientes?”.
Con su libro en el acervo académico de la UdeG, se enseñará a los jóvenes el cómo hacer las cosas y facilitarles el camino para que su empresa o negocio pueda tener éxito.
“Los jóvenes necesitan y merecen una formación que no solamente les podemos dar de las cuatro paredes de su aula (…) esta guía da las fases para emprender, no quito las piedras del camino, pero te hago el camino más ligero”.
Zepeda dijo estar consciente de que el contenido de las 400 páginas tendrá que adaptarse para que pueda verse en los cuatro semestres
Me sentiré horado de asistir a cada una de las preparatorias, a cada una de las universidades para poder platicar con los jóvenes y poder compartir tan sólo un poco de la experiencia, del conocimiento y ese granito de arena
Charles Darwin no advirtió que los cambios evolutivos provocaban modifi caciones en los ecosistemas.
Revista PNAS
Existe un vínculo indisoluble en que no sólo los cambios ecológicos llevan a la evolución, sino que los cambios evolutivos también provocan cambios en los ecosistemas
Un experimento hecho con 220 lagartos ha demostrado que la ecología y la evolución se retroalimentan y que la naturaleza se adapta y evoluciona más a menudo y más rápido de lo que anticipó Charles Darwin.
El trabajo, liderado por el investigador del CREAF Oriol Lapiedra y que publica la revista PNAS, ha descubierto un vínculo “íntimo e indisoluble entre ecología y evolución” ya que no sólo los cambios ecológicos llevan a la evolución, sino que los cambios evolutivos también provocan cambios en los ecosistemas.
Para descubrirlo, un equipo de investigación internacional ha recreado un experimento en 16 islas artificiales con 220 lagartos anolis (Anolis sangrei), una especie típica de las Bahamas, en el que han comprobado que, sólo en ocho meses, el tamaño de las patas de estos reptiles arborícolas es capaz de modificar la vegetación, los insectos y las interacciones entre los miembros de todo el ecosistema insular.
El experimento ha demostrado cómo, en las islas con lagartos anolis que tienen patas cortas, éstos se encaraman mejor a los árboles, cazan más arañas y otros insectos herbívoros y esto provoca que el arbusto de los manglares (Conocarpus erectus) crezca más rápido.
Además, estudios previos han demostrado que, si llegan lagartos con patas largas a estas pequeñas islas, sus descendientes evolucionan rápidamente a tener patas más cortas.
Para hacer el estudio los investigadores capturaron y midieron 488 lagartos anolis pardos, que son depredadores de arañas y otros insectos.
Después, trasladaron a estos reptiles en 16 pequeñas islas caribeñas que habían perdido todos los lagartos por culpa del huracán Dorian y en la mitad de ellas liberaron durante 8 meses los 110 lagartos con las patas más cortas, y en la otra mitad, los 110 ejemplares con las patas más largas.
En ocho meses, el tamaño de las patas de estos reptiles variaron la vegetación
Los resultados fueron que en las islas con lagartos de patas cortas las arañas han disminuido un 41%, mientras que la vegetación más común ha crecido un 102% en estas mismas islas.
De todos los especímenes, se quedaron con los de patas más cortas y los de patas más largas.
En las islas con lagartos de patas largas, en cambio, no han observado un efecto significativo sobre el crecimiento de la vegetación. (Europa press)
Para el experimento recrearon 16 islas artificiales con 220 lagartos anolis (Anolis sangrei), una especie típica de las Bahamas y han demostrado que, si llegan lagartos con patas largas a estas pequeñas islas, sus descendientes evolucionan rápidamente a tener patas más cortas.
Una de las islas creadas artificialmente para observar los efectos de los largartos y su impacto en el ecosistema.
con lagartos revela que la naturaleza se adapta y evoluciona más rápido que lo anticipado por Charles