21-04-2023JAL

Page 1

Piden homologar las licencias de conducir a escala nacional

Pliegues bizantinos en la milicia y la buena vida

En puerta, reencuentro entre gobierno y la Universidad

En el foro celebrado en San Lázaro, destacó el esfuerzo de Jalisco por tener un documento fiable, con biometrías de calidad, ya que frusta carecer de un sistema nacional vigente que permita cotejar información de un estado a otro. El secretario Monraz estuvo presente

Necesario. Cualquier licencia de conducir emitida en México debería cumplir requisitos mínimos para que se reconozca como documento oficial, sobre todo para que avale la identidad de la persona y su capacidad para conducir un vehículo motorizado, ya sea particular o de carga, coincidieron autoridades del ramo, tanto estatales como federal, así como de expertos, representantes de la iniciativa privada y legisladores que participaron en el foro La licencia de conducir en México.

Una de las preocupaciones centrales expuestas en San Lázaro fue

que hay municipios, claramente detectados, en estados como Guerrero y Quintana Roo que otorgan licencias sin ningún tipo de control, ni siquiera con una verificación de que la persona es quien dice ser y sin recopilación de datos mínimos sobre la misma. Lo peor es que estas licencias son válidas en todo el país, lo que se convierte en un riesgo a escala nacional. Por ello, plantearon que en México hay que contar con criterios homogéneos y datos fiables para expedir la licencia para conducir, un documento de primera importancia. Metrópoli

El gobernador de nuestro estado, Enrique Alfaro, señaló este jueves 20 que hay buenas posibilidades de que el próximo diálogo con la Universidad de Guadalajara logre el reencuentro entre ambas entidades.

“Confirmaré, en cuanto tenga datos, si se da reunión con la agenda del titular de la Secretaría de Gobierno y también podría estar el rector Ricardo Villanueva”, señaló el mandatario.

“Una vez más, la Corte dijo que no se le quitó un peso a la Universidad de Guadalajara, pero estamos abiertos al diálogo constructivo”, agregó el gobernador al apuntar que “entiendo que podrían recurrir (impugnar el fallo), pero la Corte es la que definió este recurso; no quiero entrar ya en el debate, dije hace mucho que vamos a ver al final del proceso quién tiene la razón jurídica, no se le quitó ni un peso”.

La universidad ha mantenido una pugna por una presunta reducción en los recursos presupuestales 2023 con los que funcionará y siempre dirigió sus críticas hacia el gobierno estatal, elu-

diendo una confrontación con la instancia federal que también estaba inmiscuida en el tema.

“Me da gusto esta oportunidad para el diálogo, igual nos reunimos quizá antes de vernos con el secretario de planeación, pero el cambio de condiciones es la clave, no necesitas a los jóvenes en las calles, la colocación de lonas y demás”, señaló en torno a las manifestaciones prácticamente diarias que la rectoría venía promoviendo y en las que involucraba tanto a profesores como a alumnos.

“La UdeG tiene asignado el presupuesto que al Estado le corresponde asignarle, inclusive el Estado aporta más del porcentaje que nos toca, claro que hacen falta recursos para muchas cosas”, apuntó Alfaro al agregar que “entonces por eso quiero platicar con el rector, para ver por dónde retomamos la agenda con la UdeG.

Ya construimos centros universitarios y prepas, que son para la universidad, entonces quiero retomar el diálogo y a ver qué plantea…” (Ignacio Pérez Vega)

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 21 ABRIL 2023 EnelforodelCongresodeMéxicosobrelaslicenciasysu fiabilidad
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Apuestan por transporte público para desahogar tráfico en el sur de la ciudad

Para fortalecer el transporte público se contempla entre otros factores ampliar la Línea 1 hacia Tlajomulco y la puesta en marcha de tres nuevas rutas

Movilidad

Para resolver el problema de movilidad en el sur del Área Metropolitana de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco presentó el plan dividido en seis ejes, uno de estos contempla fortalecer el transporte público como ampliar la Línea 1 hacia Tlajomulco, la puesta en marcha de tres nuevas rutas y el BRT por carretera a Chapala hacia el Aeropuerto; para ejecutar el plan se requieren 28 mil 500 millones de pesos (mdp), de los cuales, ya se tienen etiquetados el 46 por ciento.

Después del ejercicio de “Diálogos por la Movilidad por López Mateos”, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez presentó las conclusiones y destacó que la propuesta que se presenta está sustentada en la participación ciudadana, con apoyo de los municipios metropolitanos y del gobier-

no federal, reconoció que este problema no tiene una solución.

“El problema de López Mateos no es problema exclusivo de la vialidad, es un problema del sur de la ciudad, no hay una obra que resuelva el problema, la realidad es que se tiene que hacer un proyecto integral y, por supuesto, tiene que involucrar a los tres niveles de gobierno, a instituciones educativas de la iniciativa privada y a los ciudadanos”, explicó el gobernador.

“Mejorar nuestro sistema de transporte público, mejorar la interconectividad y rutas alternas, gestión del tránsito y acupunturas urbanas, normatividad, planeación y ordenamiento del territorio, cultura vial, son los seis ejes del plan de movilidad para el sur de la ciudad”, indicó.

Eje de transporte público

En el eje de transporte público se tiene cuatro proyectos, tres nuevas rutas, la ampliación de la Línea 1 del Tren Eléctrico hasta los límites de Santa Anita y San Agustín; la Línea 4 y el BRT de la carretera a Chapala.

Enrique Alfaro indicó que lo más rápido es poner en marcha en este año las tres rutas, ya se solicitó la cotización de los camiones y se tiene contemplada una inversión de 80 millones de pesos; cubrirán una longitud de 82.8 kilómetros; estas son nombradas Troncal Sur 1 y 2, y Troncal Norte para López Mateos. Iniciarán operaciones el 1 de noviembre. Recorrería en el sur las avenidas López Mateos, Periférico, Colón-Camino Real Colima; y hacia el norte iría de Santa Ana Tepatitlán hacia Tesistán.

El gobernador señalo, en cuanto a la ampliación del tren, que este “tendría que pasar por debajo del Periférico, son dos estaciones que tendrían un costo de construcción de tres mil 350 millones de pesos, con una longitud de 1.8 kilómetros; mientras que el tramo a nivel de calle costaría su construcción cuatro mil 850 mdp para siete kilómetros; además, de un millón de pesos extra para material rodante, se considera la compra de ocho trenes. En total, se considera que costaría nueve mil 200 mdp”, dijo.

“Por lo pronto, se tiene listo 100 mdp para el proyecto ejecutivo que sería entregado

Se tienen cuatro proyectos, tres nuevas rutas, la ampliación de la Línea 1 del Tren Eléctrico hasta Santa Anita y San Agustín; la Línea 4 y el BRT de la carretera a Chapala

en junio de 2024, para que se pueda arrancar con su construcción en cuanto esté el proyecto ejecutivo, no es un asunto menor, lleva mucho tiempo, es un tema complejo y más cuando estamos hablando de estaciones subterráneas”, por lo que sería la próxima administración la que lo ejecute.

El BRT en Carretera a Chapala tendría un recorrida desde la estación de Mi Macro Periférico hasta el aeropuerto y hasta el Circuito Metropolitano Sur, esta obra costará dos mil 780 mdp, se tiene avanzado el proyecto ejecutivo que tuvo costo de 12 mdp y se está en mesa técnica con el Grupo Aeroportuario del Pacífico y la SICT.

“Esta estrategia tiene contemplada una inversión de 28 mil 500 mdp, tenemos programado casi la mitad, no es una propuesta para patear el bote, vamos a avanzar mucho, pero es una apuesta a mediano plazo, no se puede resolver un problema tan complejo por arte de magia, se va a iniciar un proceso bien organizado, soportado en la participación de los ciudadanos, con la articulación de los gobiernos metropolitanos y con un planteamiento técnico y financieramente viable”, concluyó el gobernador Enrique Alfaro.

Otro eje es el de la interconectividad, se tiene planeado construir el Sistema Vial Mariano Otero, ampliar a seis carriles en López Mateos en el tramo de San Agustín hacia las Cuatas; mejorar la conectividad vial en Camino Real a Colima; y donde pasa la Línea 4, hacia la zona Valle en Tlajomulco.

2 CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 Metrópoli

Plantean licencia homologada en el país, con candados de seguridad

La Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados realizó el foro “La licencia de conducir en México”, en el que se expuso que se trata de un tema prioritario por lo que implica para la seguridad vial y la identificación de las personas

Eloísa Domínguez

Ciudad de México

Cualquier licencia de conducir emitida en México debería cumplir requisitos mínimos para que se reconozca como documento oficial, sobre todo para que avale la identidad de la persona y su capacidad para conducir un vehículo motorizado, ya sea particular o de carga, coincidieron autoridades del ramo, tanto estatales como federal, así como de expertos, representantes de la iniciativa privada y legisladores que participaron en el foro La licencia de conducir en México.

Una de las preocupaciones centrales expuestas fue que hay municipios, claramente detectados, en estados como Guerrero y Quintana Roo que otorgan licencias sin ningún tipo de control, ni siquiera con una verificación de que la persona es quien dice ser y sin recopilación de datos mínimos sobre la misma. Lo peor es que estas licencias son válidas en todo el territorio, lo que se convierte en un riesgo a escala nacional.

TODAS LAS VOCES

La Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados que preside el emecista Salomón Chertorivski, reunió por ello a funcionarios federales, secretarios estatales de Movilidad y de Transporte de Chihuahua, Michoacán, Jalisco y Aguascalientes, además de titulares de oficinas donde se expiden licencias de conducir, y a expertos de la iniciativa privada que hablaron del problema de seguridad vial y ciudadana al existir estas licencias que se obtiene con criterios laxos.

Chertorivski, desde el año pasado, pidió voltear a ver qué pasa con este tema en México, señala para iniciar que esto es parte de las medidas para poner en “ceros” las muertes provocadas en accidentes viales evitables, “este foro nos refrenda la gran necesidad que hay en el país de contar con criterios homogéneos para expedir la licencia de conducir”.

La seguridad vial es el inicio, pero no es lo único que se pone en riesgo por la falta de criterios homologados que den certeza a todas las licencias

expedidas en México.

“Es un asunto que tiene que ver con la seguridad ciudadana y la seguridad vial. La licencia es una oportunidad, y tienes que cumplir con requisitos”, enfatizó. Indicó que los elementos y sellos de seguridad de la licencia deben ser de alta calidad o, de lo contrario, “¿cómo se puede saber que el documento no es falso?”

Refirió la importancia de padrones de licencias confiables, que sean consultables de un estado a otro, “no es posible que si alguien tiene una reiteración de alcoholimetría y te retiran la licencia, pues puedas ir a otro estado y te la den”, ejemplificó, “avanzar en este tema es un asunto de vida o muerte”.

Chertorivski señaló que no existe una ruta clara para asumir los retos de la digitalización del documento. “En muchos lugares del mundo, incluso en estados de la República ya existen las licencias digitales; sin embargo, no existen criterios nacionales homologados para dar certeza de que esa licencia tenga validez y los preceptos mínimos de seguridad”.

CRITERIOS UNIFICADOS

El diputado emecista precisó que sí puede haber licencias estatales, pero con criterios unificados, tanto el examen teórico-práctico como los sellos de seguridad de la misma. Es decir, homologar las condiciones de expedición en las 32 entidades.

Además, plantea que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ten-

dría que contar con un receptáculo de datos biométricos, “a prueba de balas”, es decir, invulnerables al hackeo.

Diego Monraz critica corrupción en municipios

CRITICAN INDISCRIMINACIÓN

Diego Monraz, secretario de Transporte de Jalisco, criticó duramente a municipios de Guerrero y Quintana Roo que otorgan licencias de manera indiscriminada, además de que reprochó que esas licencias se reconozcan incluso en otros países.

“La licencia de conducir no es un derecho, es un privilegio. Y hoy se trata de homologar los requisitos, porque hay una gran variedad de formas en las que se otorgan las licencia, y se tiene que comprobar las aptitudes físicas, mentales, de conocimientos y responsabilidades para conducir un automotor de una, dos o más toneladas de peso, y que se ha convertido, en nuestras calles, en la segunda causa de orfandad en nuestro país”, dijo el funcionario estatal.

Pidió que el siguiente paso tras la aprobación el año pasado de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial es la homologación de los requisitos.

Monraz llamó a los legisladores federales a conocer la Carta Iberoamericana de Licencias de Conducir, y urgió a que las autoridades se pongan de acuerdo en cómo expedir estos documentos.

CADUCIDAD

Y puso énfasis en que las licencias deben tener una vigencia y las que no cuenten con la misma no deberían ser válidas.

Roxana Montealegre, directora de Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), se pronunció por saber qué pasará con las licencias de manejo en el país ante la necesidad de una estrategia nacional de movilidad y seguridad vial se atiendan los cambios importantes que ayuden a que no sea un trámite más, sino que se le otorgue a la persona capacitada para conducir un vehículo.

También participó Armando Espinosa Téllez, director de Trámites y Licencias de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que junto que José Javier Miranda, director general del Registro Público Vehicular (Repuve), destacaron que desde 2016 las licencias cuentas con 36 elementos de seguridad, aunque no en todo el país, pues hay al menos dos o tres estados que no se han actualizado.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO GUBERNAMENTAL

Al foro también fueron convocados representantes de la industria privada que manufacturan las licencias de conducir, y destacaron que la tecnología se ha puesto al servicio de los gobiernos para tener documentos más seguros.

Por parte de las empresas asistieron Fernando Marón Kahwagi, vicepresidente de Cosmocolor; Luis Fernando Amado, gerente general de Mycon; Jonathan Iglesias, ingeniero de campo de NXP de Semiconductores y Andrés Chenevard, de HID Globaln.

También asistió el académico Mario Ramírez, de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM —

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 3
La Comisión de Movilidad realizó el foro “La ciencia de conducir en México”, en el que participó Diego Monraz (segundo desde la derecha), secretario de Transporte de Jalisco. FOTO: CORTESÍA

Mejora percepción de seguridad entre los jaliscienses

La confianza que los ciudadanos tienen en la Policía de Guadalajara subió un 16 por ciento

Entre los jaliscienses bajó la percepción de inseguridad que se vive en el Estado, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que presenta el INEGI; con 62.2 por ciento es la cifra más baja en este sexenio.

Durante el primer trimestre del año, se alcanzó un promedio de 62.2 por ciento en percepción de inseguridad, mientras que, al inicio de la administración, el porcentaje se ubicaba en 74.2 por ciento.

Otra medición que presenta esta encuesta, es la de percepción sobre el des-

empeño de la Policía Estatal, Jalisco tiene un promedio de 59.8 por ciento en el primer trimestre del año, ubicándose por encima de la media nacional que presenta un 53.2 por ciento.

“Hay que destacar que, de los seis municipios que se evalúan de Jalisco, nos ubicamos dentro de la media nacional, pero, lo más importante, es que nos ubicamos con la percepción más baja en lo que va de la actual administración estatal y federal”, señala Ricardo Sánchez Beruben, coordinador del gabinete de Seguridad.

GUADALAJARA DESTACA CONFIANZA EN POLICÍAS

La confianza que los ciudadanos tienen en la Policía de Guadalajara subió un 16 por ciento de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana; mientras que la percepción de seguridad se ubica en 81.7 por ciento, la mejor marca de las últimas nueve evaluaciones.

“Tiene que ver con las atenciones a

la ciudadanía, hemos aumentado un 50 por ciento nuestras reuniones vecinales, donde escuchamos cuáles son las situaciones que generan percepción de inseguridad en su colonia”, expone el comisario de Seguridad Ciudadana de Gua-

dalajara, Juan Pablo Hernández González.

Con este resultado, Guadalajara sale de las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad, ubicándose en el lugar número 13.

Participaron un millón de ciudadanos en la entidad en el macro simulacro

Más de un millón de jaliscienses participaron en el simulacro que se llevó a cabo a nivel nacional, según reporta la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco.

El simulacro comenzó a las 11:00 horas, este se lleva a cabo con la intención de fortalecer la capacidad de reacción de las personas ante un sismo o incidente que requiera evacuar de manera ordena-

da, pronta y segura los edificios.

En este ejercicio participaron las personas que se encontraban en edificios públicos de los gobiernos del Estado y municipios, así como en privados, hoteles y comercios; se estima que se tuvo la participación de más de un millón de personas tanto en el Área Metropolitana de Guadalajara como el resto de municipios.

“Se ha ido incrementando la conciencia ciudadana para participar en este tipo de proyectos; este año en la plataforma se registraron un millón 10 mil 22 personas, muchos de edificios públi-

cos, escuelas, instalaciones municipales, pero también de edificio de apartamentos, casas habitación y en comparación a septiembre 19 que fue el acto previo a este son 220 mil 100 personas más’’ afirma el secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.

El director de Protección Civil, Víctor Hugo Roldan, informó que el edificio de Palacio de Gobierno fue evacuado en tres minutos, se redujo el tiempo registrado en 2022. Para este ejercicio se tuvo como supuesto un sismo de 7.9 con epicentro en el municipio de Tolimán, Jalisco.

4 Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Se ha ido incrementando la conciencia ciudadana para participar en este tipo de proyectos; este año en la plataforma se registraron un millón 10 mil 22 personas, muchos de edifi cios públicos, escuelas, instalaciones municipales

La UdeG puede crecer su matrícula en licenciatura con programas virtuales

Durante el informe de actividades del rector interino del Sistema de Universidad Virtual (SUV), Jorge Alberto Balpuesta Pérez, el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, le dijo al personal académico y administrativo de ese Sistema, que “no tienen nada de que preocuparse”.

Esto, porque algunos maestros y el equipo administrativo del SUV ha expresado tener incertidumbre sobre el futuro de la Universidad Virtual.

Tras señalar que observa resistencias, Villanueva Lomelí fue claro y les dijo que el SUV puede crecer mucho más que tener solo 5 mil estudiantes que cursan licenciaturas y posgrados en la modalidad virtual. Les pidió que lo apoyen para asesorar a profesores del CUCEA y del CUTonalá y de otros Centros, para que los docentes adquieran capacidades en el manejo de sus clases en forma híbrida: presencial y virtual y así poder ampliar la matrícula en licenciaturas.

VAMOS POR MÁS

“Aquí están los mejores del país. Y me gana la tentación de decirles: ¿Neta nos seguimos quedando con 5 mil alumnos?

pues no, me gana la tentación y les digo vamos por más. Y me gana la tentación de decir ¿por qué no me ayudan a que todos los profes sean híbridos?, que cualquier profesor pueda dar una clase a las 7 de la mañana presencial e irse a un cubículo a dar una clase virtual a las 9. Me llama la atención que eso suceda. Y me llama la atención que un programa de estudios de derecho, a futuro, un alumno pueda escoger una materia presencial y que tenga la opción de que haya una virtual a las 9”, precisó Villanueva Lomelí al hacer énfasis en este punto.

OPTIMIZAR

RECURSOS

Les dijo a maestros y administrativos del SUV que el modelo que plantea es que no se requiera abrir departamentos y divisiones académicas para abrir carreras. La meta es optimizar los recursos y que el SUV sea el asesor de todos los centros universitarios para adecuar las clases y a los maestros, en la era virtual.

“Lo que creo es que hoy tenemos una universidad presencial de 320 mil estudiantes y un SUV de 5 mil. Entonces, si yo quiero abrir Contaduría, ¿necesito abrir departamentos de Contaduría, directo-

Con una misa y acto cívico recordarán la tragedia del 22 de Abril de 1992

A Quienes vivieron la tragedia de las explosiones del sector Reforma hace 31 años, sienten que la población y las autoridades los van dejando solos. Por ello, Lilia Ruiz Chávez, presidenta de la asociación “22 de Abril en Guadalajara AC”, hizo una invitación especial a los ciudadanos y a organizaciones de la sociedad civil, a que los acompañen a las actividades de conmemoración del 31 aniversario del estallido de más de ocho kilómetros de colectores y de calles que dejó un saldo de 224 muertos y 1,400 personas lesionadas.

Este sábado habrá una misa y un acto cívico a partir de las 10 de la mañana en el templo y el jardín de San Sebas-

tián de Analco.

“Invitamos a la ciudadanía en general a que nos acompañen este aniversario número 31 de la tragedia que enlutó a Jalisco y que es parte de nuestra histo-

res de División, jefes de Departamento, hacer colegios y juntas académicas?, es que si nos vamos por esa ruta tenemos que construir otra universidad completa, nomás virtual. Y es que el reto que les he planteado es que allá (en CUCEA) hay Departamentos en Contaduría. Allá hay expertos en matemáticas, en administración, ya hay profes que saben de eso”, dijo.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Por su parte, el rector interino del SUV, Jorge Alberto Balpuesta, informó que ya han hecho programas de capacitación para docentes de los centros universitarios de Tlajomulco (CUTlajomulco) y el de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Añadió que 100% de los programas educativos de pregrado de UDGVirtual cuentan con acreditación vigente.

18 AÑOS

“El Sistema de Universidad Virtual cumple 18 años formalmente desde su creación y como cualquier integrante de una gran familia en su mayoría de edad, estamos dispuestos y con toda la fuerza para contribuir con esta familia. Deseamos rector contribuir con una Universidad innovadora, en consonancia con los cambios culturales, económicos y tecnológicos del mundo”, señaló Balpuesta Pérez. La población del SUV es de 5 mil 544 alumnos: 409 en bachillerato, 4 mil 827 en licenciatura y 308 en posgrado.

vitamos para que sepan qué pasó ese día, cómo está la situación desde entonces y qué se ha vivido”, manifestó. Al acto cívico, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, confirmó que asistirá este sábado. Se convocó también a funcionarios del gobierno de Jalisco, a diputados locales y a la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Luz del Carmen Godínez.

ria: las explosiones del 22 de abril de 1992. Ahora se cumplen 31 años este 22 de abril. Invitamos a todos aquellos que lo hayan vivido, que sepan lo que sucedió y a los que no, también los in-

“A las 11.15 estaremos frente al templo, en el Jardín de San Sebastián a un acto cívico en donde guardaremos un minuto de silencio en memoria de quienes murieron el día de la tragedia y a los que han perdido la vida también después de ese entonces y que resultaron lesionados sobrevivientes. También nos acompañarán autoridades que hemos invitado, el presidente municipal Pablo Lemus nos ha confirmado su asistencia”, aseveró Lilia Ruiz. Los sobrevivientes también harán presencia en dos murales que están en la esquina de la calle Cuauhtémoc y el jardín de San Sebastián de Analco. Uno que recuerda a las víctimas con el rostro de Jesucristo y otro en honor al líder indígena Tenamaxtli.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 5

Invita Guadalajara a sumarse a la cuarta edición de la Campaña de Acopio de Textiles

En 18 centros de acopio, del 22 al 28 de abril se recibirán prendas como camisas, camisetas, pantalones, pijamas, abrigos, faldas, vestidos, toallas, gorras, bufandas, manteles, cortinas, blancos y similares; a excepción de prendas quirúrgicas, ropa interior o calzado

Metrópoli 6 CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023

Medio ambiente

Redacción

Crónica Jalisco

El Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Medio Ambiente, informa que del sábado 22 al viernes 28 de abril se realizará la cuarta edición de la Campaña de Acopio de Textiles, con 18 centros de acopio distribuidos en la capital de Jalisco.

Esta iniciativa tiene por objetivo reincorporar a la cadena de valor las prendas textiles que ya no utilicen las y los tapatíos, a través del reúso o del reciclaje de los materiales, y evitar su deposición final en un relleno sanitario.

“Invitamos a todas las personas a deshacerse de aquellas prendas (como) blancos, cortinas, telas que ya no utilizamos en casa (...), que nos motivemos a desentilicharnos, a sacar todo aquello que ya no utilizamos”, afirmó Beatriz Marín Maisterra, Jefa de la Unidad de Gestión Integral de Residuos de la Dirección de Medio Ambiente de Guadalajara.

Como resultado de las tres ediciones anteriores de esta campaña de acopio, se recabaron alrededor de 6.8 toneladas de textiles, y se estima en esta ocasión recolectar más de 3 toneladas de prendas.

Cabe destacar que la capital de Jalisco es pionera a nivel nacional en tener contenedores permanentes para el acopio de estas prendas, instalados en cada una de las tres entradas del Bosque Los Colomos.

La industria de la moda es una de las más contaminantes a nivel mundial, esto debido a la producción masiva de prendas ante el cambio de tendencias, y la publicidad que insta a las personas a adoptar estos hábitos de consumo, sustituyendo textiles en buen estado por ropa nueva.

En Guadalajara, aproximadamente 2.45 por ciento de los residuos que se generan son textiles.

Las y los ciudadanos que participen en esta campaña, deberán hacer entrega de sus textiles limpios y en bolsa. Se recibirán prendas como camisas, camisetas, pantalones, pijamas, abrigos, faldas, vestidos, toallas, gorras, bufandas, manteles, cortinas, blancos y similares; mientras que no se acopiará ropa quirúrgica, ropa interior o calzado.

Las prendas acopiadas se procesan de dos formas. Los textiles que se encuentran en buen estado se entregan a la asociación civil BRED Diocesano de Guadalajara, para su donación a personas en situación de vulnerabilidad.

Por otro lado, el segundo grupo es entregado a una empresa para su reciclaje, a través de la manufactura de materiales absorbentes y aislantes acústicos y térmicos para la industria automotriz.

“Tengamos la paz y la garantía de lo que llevemos que esté en buen estado podrá ser utilizado por alguien más, y lo que no, va a un proceso de reciclaje. Nada de esto va al basurero”, abundó Marín Maisterra.

Las sedes y horarios de los 18 centros de acopios son los siguientes:

1.-Bosque Los Colomos

Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas. Ingreso por calle El Chaco #3200, Col. Providencia.

2.- Parque Ávila Camacho Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas.

3.- Casa Juventudes GDL Lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas.

Calle Marcos Castellanos #120, Zona Centro.

4.-Glorieta Chapalita Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas. Avenida de las Rosas S/N, junto al Punto Limpio.

5.-Glorieta de los Naranjos Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas.

Avenida Diamante S/N, junto al Módulo de Policía.

6.-Parque Rubén Darío

Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas.

Calle Ostia S/N, junto al Punto Limpio.

7.- Unidad Deportiva Tucson Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas.

Calle Alfonso Cravioto #2280, junto al Punto Limpio.

8.- Parque San Jacinto

Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas.

Avenida Javier Mina esquina Antonio Enríquez.

9.-Parque Walt Disney Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas.

Cruce de Río Éufrates y Río Suchiate, junto a la Unidad de Bomberos.

10.- Complejo Sauz (DIF Patria) Lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas.

Avenida Patria #3116, Col. El Sauz.

11.- Museo de Paleontología Sábado, domingo, y de martes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.

Avenida Dr. Roberto Michel #520, Col. Las Conchas.

12.- Colmena Rancho Nuevo Lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas.

Avenida Antonio Díaz Soto y Gama #708, Col. Rancho Nuevo.

13.-Colmena Oblatos Lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas.

Calle Hacienda de Tala #3299, Col. Oblatos.

14.-Acuario Michin

Todos los días, de 11:00 a 17:00 horas.

Calle Mariano de la Bárcena #990, Col. Alcalde Barranquitas.

15.- Comude Guadalajara Lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas.

Calle Nevado de Toluca #100, Col. Independencia.

16.-Dirección de Mejoramiento Urbano Todos los días, de 9:00 a 18:00 horas.

Calle 30 #2090, Col. Colón Industrial.

17.- Parque Huicholes Todos los días, de 9:00 a 15:00 horas.

Calle Tarascos esquina calle Huicholes, junto al Punto Limpio.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 7

Claudia Salas quiere ser la candidata de MC para la alcaldía de Guadalajara

La clave para que una mujer gobierne serán los lineamientos que apruebe la ley electoral

Claudia Salas Rodríguez, diputada local del distrito 8, postulada por MC, abogada por la Universidad de Guadalajara (UdeG), de 48 años de edad, expresó su deseo de ser candidata del partido naranja a la alcaldía de Guadalajara, en las elecciones de 2024.

La legisladora fue regidora en el Ayuntamiento de Guadalajara y en el Congreso ha impulsado la agenda de igualdad entre mujeres y hombres, además de encabezar una de las comisiones de mayor importancia, como lo es la de Hacienda y Presupuestos.

“Claro que hay muchas mu-

jeres que buscamos presidir las presidencias municipales y tenemos toda la capacidad de hacerlo en todos los partidos políticos, así que vienen cosas muy interesantes para nuestro Jalisco, para más oportunidades, para más mujeres haciendo política de la buena”, aseveró.

Dijo que la clave para que Guadalajara sea gobernada por una mujer el siguiente trienio será los lineamientos de paridad que apruebe la autoridad electoral.

Para la elección del 2 de junio de 2024, los partidos estarán obligados a postular una candidata mujer y luego un candidato varón en los principales ayuntamientos de Jalisco. Por eso es muy posible que Guadalajara o Zapopan solo compitan candidatas mujeres.

“Algo muy importante van a ser los lineamientos de paridad que está por emitir el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). No olvidemos que como autoridad electoral, ellos y ellas (consejeros

y consejeras) de emitir lineamientos para todos los bloques de competitividad. ¿Cómo se van a dar esos bloques? Es una cuestión que ellos tienen que dejar muy clara y de eso dependerá mucho que las puertas estén abiertas para las mujeres, y no solo para las mujeres, para los migrantes, para personas con alguna discapacidad, para grupos de la diversidad”, dijo.

TRAYECTORIA

Claudia Salas tiene 25 años en el servicio público y compitió para ser presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) hace cinco años. Fue de los perfiles mejor evaluados, sin embargo, no resultó electa como defensora pública. Ahora dijo que este es su momento y esperará los tiempos que defina MC para postularse y competir por la alcaldía tapatía. Sería la primera mujer emecista en gobernar la capital jalisciense, tras las gestiones de los naranjas, Enrique Alfaro, Ismael del Toro y Pablo Lemus —

Programa “Te Respaldamos”

llega a Zapopan

Para ayudar a la población de Jalisco que requiera asesoría jurídica, la Procuraduría Social del Estado de Jalisco lleva a cabo el programa “Te Respaldamos”, en el que se brinda atención de manera gratuita.

En Zapopan se lleva a cabo la jornada 39, los abogados que brindan las asesorías destacan que el común es que los ciudadanos requieran su atención en juicios de alimentos, divorcio incausado, y custodia, además de la ratificación de actas del registro civil, convivencia, consignación de pagos de rentas o defensa en juicios mercantiles.

El Procurador Social Juan Carlos Márquez Rosas dio a

conocer que, a través de la implementación de estas jornadas, se han atendido a un aproximado de siete mil personas; este programa está enfocado a reducir problemáticas en materia de justicia que aquejan a los jaliscienses.

APOYOS

“En Zapopan no solo recibieron asesoría legal en materia, civil, familiar, mercantil, penal, trabajo social, métodos de mediación y conciliación, sino que también se les apoyó con la corrección de actas de nacimiento y servicios notariales”, dijo el funcionario, al hablar sobre la importancia de que el servicio

jurídico se brinde con calidad y calidez y de manera completamente gratuita.

Un dato que revela la Procuraduría Social es el aumentó en 38 por ciento los casos de divorcio a raíz de la convivencia directa familiar, obligada por la pandemia por COVID-19; cada abogado lleva a cabo entre 70 a 80 procedimientos de divorcio. (Ricardo Gómez) —

Jornada 39 en números

— 201 personas fueron atendidas — 140 solicitaron asesoría, de estas

— 98 se quedaron a patrocinio — 92 oficinas tiene en Jalisco la Procuraduría Social

8 Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023
Claudia Salas Rodríguez.

Si desean que sus hijos tengan maestro, los papás deben pagar 10 mil pesos, en una primaria de Tonalá

Tras el regreso de vacaciones, en la Escuela Primaria “Epigmenio González”, situada en la colonia Urbi Quinta, en Tonalá, los 45 alumnos de cuarto grado se quedaron sin maestra, porque la docente titular se jubiló y una maestra de reemplazo dejó de ir esta semana.

La directora del plantel les informó a los padres de familia que la Secretaría de Educación no enviará a un maestro sustituto en lo que resta del ciclo escolar, salvo que ellos le pagaran el salario a una profesora -equivalente a 10 mil pesos mensuales-, denunció Elizabeth González Rodríguez, madre de familia.

“A partir del lunes, mis hijos que van en 4 “B” de la Escuela Primaria “Epigmenio González”, ya no tuvieron clases porque la maestra se jubiló.

Esto fue hace tres meses, mandaron una sustituta y a partir del lunes ya no fue, no sabe-

mos por qué. La directora nos dijo ‘tienen dos opciones: pagan el sueldo del maestro de

10 mil pesos o los niños se van a casa y no hay clases’. Todos dijimos ¿cómo vamos a pagar

El Colectivo Pro Defensa del Ipejal afirma que sí quiere que el Congreso apruebe reforma a la Ley del organismo

Ante el olvido en el que cayó el tema en el Congreso del Estado para impulsar una reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), el Colectivo Pro Defensa del organismo expresó que ellos están a favor de que se realicen modificaciones a la normatividad, sin embargo, rechazó que el asunto se haya detenido porque los sindicatos y los jubilados no se pusieron de acuerdo.

En rueda de prensa, los integrantes del Colectivo, entre quienes están sindicatos y agrupaciones de jubilados, señalaron que existe una simulación de parte del Gobierno de Jalisco, de los diputados y de los directivos en torno a la pretendida reforma a la Ley del Ipejal.

Juan Flores Vázquez, profesor jubilado y vocero del colectivo, expresó lo siguiente: «Nosotros estamos plantean-

do que la instancia que decida el asunto de las inversiones sea nombrada por el colectivo de trabajadores, a través de un proceso que permita designar a profesionales con expertise,

con alta especialización, con capacidad y con una alta honorabilidad para que estos puedan tomar decisiones y que estas decisiones a su vez sean acompañadas por comités profesiona-

les de evaluadores que permitan garantizar la viabilidad de las inversiones. Pero aquí todo es opaco, aquí todo es unilateral, aquí todo está oculto. Lo único que no está oculto es el

esa cantidad?, es un disparate y que los niños se queden en la casa pues tampoco, yo quiero hablar con alguien para que me de solución a esto”, dijo la mamá.

Aunque desconoce los motivos, Elizabeth González refirió que también alumnos de primer grado no cuentan con un profesor y los padres de familia cubren el salario, con dinero que cooperan las familias, lo cual es inaceptable.

“Lamentablemente no. Tenemos el salón de 1º “C” tampoco tienen maestro. Desconozco el problema específico de ese grupo. Creo que los papás ya están pagando algo y la maestra ya está yendo a dar clases. Ya hay antecedentes de que los padres pagan el sueldo de uno de los maestros. La directora dice que es problema de la Secretaría de Educación y que ellos son los que tienen que mandar y que ella como directora qué puede hacer”, aseveró.

La madre de familia logró comunicarse con el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, para enterarlo del caso y solicitar su intervención para que asigne a un o una docente a los dos grupos sin maestro.

Los padres advirtieron que no es justo que sean ellos quienes tengan que pagar de su bolsa a un maestro.

saqueo, es el robo y es la agresión permanente a la viabilidad de nuestro fondo de pensión», anotó.

El Colectivo Pro Defensa del Ipejal aseguró que la administración del Ipejal “es voluminosa, ineficiente y costosa”. Añadieron que “es inaplazable” que se audite a fondo para, de manera informada, se tomen las mejores medidas para su transformación y eficiencia.

Los activistas señalaron que el pago de la administración del Ipejal sea asumido por el gobierno del estado de Jalisco, como sucede en otros estados del país.

El colectivo realizará una asamblea de información para compartir a los afiliados del Ipejal, la situación económica y financiera del organismo, la cual se realizará el sábado 22 de abril a las 9:30 de la mañana, en el auditorio del Sindicato de Telefonistas, ubicado en Prolongación Alcalde número 1927, en Guadalajara, para que asistan los trabajadores en activo y los jubilados. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli 9
21
2023
CRÓNICA, VIERNES
ABRIL

Presenta Pablo Lemus ante la UNESCO el informe de actividades de Guadalajara como Capital Mundial del Libro

dial, y se diseñaron estrategias para destacar la importancia de la lectura y la literatura, impulsar la recuperación del espacio público, la vinculación y cohesión social, así como fortalecer la identidad barrial en la ciudad.

Acciones

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Con un programa como referente para el desarrollo del municipio y como herramienta para la construcción de una cultura de paz, Guadalajara fue durante un año la Capital Mundial del Libro y hoy, ante autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-

cia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), en París, Francia, Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal, presentó el informe de actividades.

El Gobierno Municipal realizó una inversión de más de 100 millones de pesos para el desarrollo de este programa de actividades.

“Ha sido esta gran experiencia algo que llegó para quedarse (…), en unos días más estará venciendo ya esta titularidad, pero Guadalajara, Capital Mundial del Libro, llegó para quedarse por muchas razones”, expresó Pablo Lemus.

Ernesto Ottone, Subdirector General

para la Cultura de la UNESCO, Juan José Bremmer de Martino, Representante de México ante el organismo, Ian Denison, Coordinador Global del Programa Capital Mundial del Libro, entre otras personalidades, acompañaron al Presidente Municipal.

“Nuestro reconocimiento, nuestro agradecimiento con UNESCO por haberle dado la oportunidad a Guadalajara para participar como la sede cultural y literaria de todo el mundo, durante todo un año”, dijo Lemus Navarro.

La Perla Tapatía se convirtió en el epicentro del libro y la cultura a nivel mun-

El Presidente Municipal explicó que con escenario en bibliotecas, librerías, calles, parques, museos, auditorios, teatros y hasta muros, se desarrollaron más de 2 mil 600 actividades durante 2022 y 2023 para el fomento a la lectura y a la cadena productiva de libros, el mejoramiento de la infraestructura y la presencia de manifestaciones culturales.

Dichos eventos, desarrollados con la colaboración de actores estratégicos de la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada, contaron con la participación de más de 2 millones de personas.

Ernesto Ottone destacó que América Latina es un centro importante de encuentro literario, con una visión holística

Metrópoli 10 CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023
El Alcalde tapatío acudió a la sede de UNESCO en París, Francia, y destacó la utilización del programa como un referente para el desarrollo del municipio y como herramienta para la construcción de una cultura de paz

sobre la cultura.

“Que usted asocie una transformación de la ciudad a un evento que tenga resonancia mundial, efectivamente (es) cómo la cultura puede aportar al desarrollo de manera permanente. Es fundamentalmente esperanzador, de cómo trabajar políticas públicas a partir de una visión donde la cultura se impregna de las necesidades también de las comunidades”, abundó.

El 23 de abril de 2022 inició en Guadalajara el nombramiento otorgado por la UNESCO, como la Capital Mundial del Libro, tras recibir la estafeta de la ciudad georgiana de Tiflis.

Dicha distinción culmina el 22 de abril y a partir del 23 de abril este nombramiento será para la ciudad africana de Acra, en la República de Ghana.

La estrategia de la capitalidad del libro en la Perla Tapatía incluyó el mejoramiento de la infraestructura en museos y bibliotecas municipales, laboratorios de lectoescritura barrial, conferencias, encuentros y talleres de profesionalización con autores locales, nacionales e internacionales, el impulso a la producción editorial local con un programa de coediciones, entre otras acciones.

Se realizó el mantenimiento de cinco bibliotecas municipales con acciones como rehabilitación de la infraestructura, adquisición de mobiliario y equipamiento tecnológico, y una estrategia de alfabetización digital; la inversión global fue de 2 millones 439 mil 445 pesos.

Esto tuvo por objetivo convertir a las bibliotecas públicas de Guadalajara en espacios seguros de aprendizaje y creación, por medio del fomento a la lectura, la cultura, la creatividad, el pensamiento crítico y el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Para sumar espacios públicos dignos

que propicien el intercambio social y cultural, se realizó el mejoramiento en la infraestructura de tres museos emblemáticos de la ciudad de Guadalajara.

Se trata del Museo de Arte Raúl Anguiano (MURA), el Museo de la Ciudad y el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), el cual abrió sus puertas tras permanecer seis años cerrado al público, esto por los daños ocasionados en el inmueble tras la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero.

Las remodelaciones en MUPAG se llevaron a cabo como resultado de la labor conjunta entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Coordinación de Gestión Integral de la Ciudad y la Dirección de Obras Públicas de Guadalajara.

El programa “Construyamos Historias” llegó a 44 colonias de la metrópoli, y consistió en laboratorios de lectoescritura barrial para propiciar y fortalecer procesos sociales vinculados a la construcción de la paz; esto por medio de la narrativa y la literatura.

Hubo cuatro talleres principales: Círculos de Lectura Vecinales, Mi Historia en Palabras, Los Sabores de Mi Barrio y Laboratorio de Narración Oral; además, se hizo la presentación de dos publicaciones editadas de manera artesanal y en formato de libro cartonero.

El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) albergó a más de 30 ferias del libro, entre las cuales destacan las ediciones 53 y 54 de la Feria Municipal del Libro de Guadalajara —la más antiguo a nivel nacional —, la XII Feria del Libro Antiguo y Usado de Guadalajara, el Salón del Libro Independiente, las dos primeras ediciones de la Feria de Remate de Libros, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ferias en los municipios de Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, entre otras más.

Junto con la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la iniciativa Urbaliteracidad, se desarrollaron actividades y talleres para niñas y niños como cuentacuentos, lecturas, teatro y títeres, en el Paseo Literario Fray Antonio Alcalde y en todo el Centro Histórico de la ciudad.

Lemus Navarro reconoció el apoyo que brindó la Feria Internacional del Libro (FIL), al Municipio, para que fuera nombrado Capital Mundial del Libro.

El Presidente Municipal detalló que en el Paseo Literario Fray Antonio Alcalde se instalaron 52 placas en reconocimiento a escritores relevantes de Jalisco del siglo XVII al XX, también se colocaron 13 bancas de fibra de vidrio en forma de libro e intervenidas por artistas tapatíos.

En coordinación con la Cámara de Comercio de Guadalajara, en este paseo se habilitaron cinco módulos para la venta de libros; el gobierno tapatío instaló 20 buzones literarios para el intercambio gratuito de libros y, junto con el Gobierno de Jalisco, se colocaron 86 puntos de internet gratuito, a través de la Red Jalisco, en este espacio y en la Cruz de Plazas, para que los lectores puedan descargar más de 13 mil títulos sin gastar un solo peso.

El programa para celebrar la capitalidad del libro incluyó la visita de más de

50 escritores nacionales e internacionales, quienes dialogaron con creadores locales y lectores sobre su obra y trayectoria, experiencias y conocimientos. Se efectuaron 28 conferencias magistrales, 32 visitas a universidad y 15 diálogos a escuelas de educación básica.

Entre las y los escritores internacionales que participaron se encuentran Alessandro Baricco, Leila Guerriero, Salman Rushdie, Archil Kikodze, Marcal Aquino, Pilar Quintana, Fernanda Trías, Alberto Manguel, Bernardo Atxaga, entre otros.

Algunos de los escritores nacionales que estuvieron presentes fueron Guillermo Arriaga, Abril Posas, Hugo Hiriart, Xavier Velasco, Mónica Lavín, Luis Felipe Fabre, Rodrigo Morlesin, Daniel Goldin, entre otros más.

Durante la capitalidad se efectuaron más de 30 festivales, encuentros, jornadas y ciclos que permitieron crear redes entre las comunidades de la ciudad, entre los que destacan ApropiA, Jornadas por y para creadoras en el marco del 8M, Inventario Festival de Literatura Infantil y Juvenil, así como Viñeta, Festival del Cómic y la Narrativa Gráfica.

Otras actividades fueron el Encuentro de lengua, literatura y naciones originarias, el Coloquio ¡Viva la Literatura!, el Encuentro de Gestión y Artes Escénicas, el Congreso de Dramaturgias Contemporáneas, el Festival Cultural de Mayo, el Festival Papirolas, mesas populares sobre el libro, jornadas de música y literatura, etcétera.

Durante Guadalajara, Capital Mundial del Libro, se brindó impulso a la producción editorial —desde los diferentes actores que conforman la cadena de la producción del libro en la Perla Tapatía—, y el resultado fue la publicación de 14 volúmenes de editoras y editores tapatíos.

Con siete talleres de profesionalización literaria, más de 200 escritoras y escritores —de manera presencial y virtual— desarrollaron un proyecto de la mano de destacados creadores locales en géneros como novela, narrativas breves, poesía, ensayo, narrativa gráfica y humor, literatura infantil y periodismo narrativo e investigación en tiempos de violencia.

En esta fiesta literaria en Guadalajara, países y ciudades del mundo como Japón, Irlanda, Cataluña, España, Sharjah, Polonia, Serbia, Georgia, entre otros, se unieron a través de embajadas, escritores, proyectos bilaterales, artistas, muestras de danza y música, entre otras manifestaciones artísticas.

Destacan la Semana de Irlanda en Guadalajara, Viñeta, Festival del Cómic y la Narrativa Gráfica y la Residencia de creadores de la ciudad francesa de Angulema, donde artistas compartieron sus conocimientos y experiencias con usuarios de los Centros Culturales de Guadalajara y Zapopan.

El séptimo arte también se hizo presente durante la capitalidad del libro en la ciudad con la presentación, entre otros títulos, de la serie documental “Cien años con Juan Rulfo”, dirigida por su hijo Juan Carlos Rulfo y coproducida por La Media Luna Producciones e IMCINE.

Consta de siete capítulos que abundan

en la vida del escritor mexicano y su actividad creativa en la literatura, la fotografía, el cine, entre otras disciplinas.

En el campo de las artes visuales, la Perla Tapatía albergó exposiciones de talla internacional como “Museo del Prado en Guadalajara”, en la que se exhibió una selección de obras representativas que se encuentran en el recinto museístico madrileño, así como “Intraducibles”, una muestra itinerante de murales creados por artistas urbanos para visibilizar la interculturalidad a través de las palabras.

También se presentó “Leer la ciudad”, una exposición que reunió las letras de la poetisa tapatía Carmen Villoro con las imágenes del fotógrafo Eduardo López Moreno; entre otras exhibiciones.

Aunado a la presentación de obras de teatro y conciertos, el encuentro literario recibió el VII Foro Mundial de Gastronomía, realizado en colaboración con el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

El programa, que reunió a exponentes de la cocina mexicana, española e italiana, incluyó conferencias, carrusel gastronómico, expo de pequeños productores, encuentro de negocios, catas de tequila, así como arte y artesanía.

También se llevó a cabo un programa de formación de bibliotecarios, así como talleres para infancias que incluyeron lectura, escritura, dibujo, cartoneras, artes visuales, entre otras disciplinas para las niñas y niños.

La Colección Biblioteca Tapatía integró cuatro títulos —entre reediciones y nuevas publicaciones— cuya temática es sobre la historia, cultura y literatura de Guadalajara, de la autoría de personajes como Juan José Doñán, Alberto Gómez Barbosa, entre otros.

A través de dos etapas de intervención, más de 200 muros de la Zona Metropolitana resguardan la riqueza de la literatura, plasmada en frases y fragmentos de autores locales, así como autores mexicanos en más de ocho lenguas originarias.

Para esto, también se realizó una convocatoria abierta a la ciudadanía, a través de la cual se seleccionaron versos para su pinta en la Perla Tapatía.

El Gobierno Municipal, encabezado por Pablo Lemus Navarro, apuesta en dar continuidad al programa desplegado durante esta anualidad con el objetivo de seguir fomentando el libro y la lectura.

A la presentación del informe de actividades asistieron Andrea Blanco Calderón, Coordinadora de Construcción de Comunidad de Guadalajara y José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura Guadalajara.

Del 19 al 22 de abril se llevarán a cabo una serie de actividades para el cierre de la capitalidad del libro en la ciudad, las cuales podrán consultarse en la página web www.gdlee.mx, así como las redes sociales de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, Gobierno de Guadalajara y Cultura Guadalajara.

Guadalajara es la primera ciudad en México en recibir el nombramiento de Capital Mundial del Libro por parte de la UNESCO, así como la tercera ciudad en América Latina.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 11

El Ejército Nacional convertido en tema electoral

Como suele ocurrir con los procedimientos políticos del señor presidente, dotado de una astucia singular —maravillosa para unos; malévola para otros— la Cuarta Transformación ha incluido, por primera vez en los tiempos recientes al Ejército Nacional en el incierto campo electoral.

Alejado de la escaramuza política por tradición, prudencia y naturaleza, el Ejército se convierte hoy en tema de disputa mientras prolongado en uno más de los contendientes electorales, el Ejecutivo se proclama su gestor, representante y quizá custodio.

—¿Cómo ha sido eso?

Sin reponerse personalmente del duro revés de la justicia en contra de sus maniobras militaristas (quizá su personal método de buscar protección para el futuro), el presidente formuló una contraofensiva política de mediano plazo, sujeta a la futura conformación del Congreso: insistir en una reforma constitucional para crear de hecho otra rama del Ejército mediante la plena asimilación de la Guardia Nacional, cuyo carácter civil se ha quedado sólo en lo administrativo, porque en lo demás --inspiración, métodos, disciplina, orden, uniforme camuflado; métodos y mandos directos--, sigue siendo un pequeño (¿?) ejército alterno o paralelo de 130 mil elementos.

Pero para eso ha asumido la promoción electoral de su gobierno y su futuro. Una realimentación. Una turbina.

Furioso por la decisión de la Corte, y auxiliado por sus alfiles ansiosos de reconocimiento en pos de la candidatura, el presidente ideó una nueva fórmula para su anhelo: manipular al Congreso entrante durante el último informe de gobierno saliente.

Pero la maniobra no va a esperar hasta esa fecha. Para llegar con éxito a la conformación de un Congreso dócil ante la iniciativa, se deben cumplir dos estrategias.

La primera, hacer propaganda electoral (indebida e ilegalmente) desde las “mañaneras” y la segunda, calentar a la opinión pública en favor del Ejército (convertido en oferta de campaña) mediante reiteración de encuestas, con un resultado anticipadamente favorable.

Quien sea elegido --y para cuando eso ocurra--, presidente electo (septiembre del 2024), vislumbrará su presidencia dándole cumplimiento a una orden difusa (porque no se conoce aún el resultado electoral de

diputados y senadores), dictada el 18 de abril del 2003.

No iniciará su gestión como un presidente plenipotenciario sino como un dócil ejecutor de instrucciones giradas cuando ni siquiera comenzaba el proceso electoral. Como un empleado, pues.

A eso se le llama potencia transexenal: otros le dicen “maximato”. Pero este presidente tiene una herramienta desconocida para Calles: la revocación del mandato.

El hombre providencial autoimpuesto en la cima invisible de las también invisibles riendas del poder; el hombre por encima de la institución y por consecuencia, sobre los demás hombres, quienes vienen a ser –lo estamos viendo--, sus criaturas y sus copias.

Pero ese modelo, también se acabó. En la historia, no en la ambición ni en algunos procedimientos.

La respuesta del presidente ante un revés judicial ha sido colérica y de largo alcance. Muestra, una vez más, su habilidad para convertir la retórica en metodología de la revancha.

Leamos (resumen):

“…doy a conocer al pueblo de México mi postura sobre la resolución de la Suprema Corte de no permitir que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Uno. - Ocho ministros de la Suprema Corte, con excepción de tres, actuaron de manera facciosa el día de ayer, y no con criterio jurídico, sino político, defendiendo las antiguas prácticas del régimen autoritario y corrupto…” Pura palabrería.

“Dos. - Los ministros de la Corte evidentemente están al servicio de las cúpulas del poder y no de la mayoría del pueblo de México. Una encuesta del Inegi (sobre el Ejército), es muy clara en ese sentido. Su conservadurismo es supino, notorio, de dominio público, cada vez se desnudan más, se despojan de sus disfraces.

“Tres. - Para no afectar la buena marcha y la consolidación de la Guardia Nacio-

nal, he instruido a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez… para que mantenga al general retirado David Córdova Campos, como comandante de la Guardia Nacional…informar a los 130 mil elementos que la integran, que mantendrán sus salarios, prestaciones y ascensos, al igual que los integrantes de las Fuerzas Armadas…

Cuatro. - Asimismo, la Guardia Nacional continuará recibiendo, --porque esto no lo impidieron en la Corte ayer-- la orientación, la formación profesional y el respaldo por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional…

Cinco.- El 1º de septiembre del año próximo, 1º de septiembre del año próximo, ese día voy a informar al pueblo de México, va a ser mi último informe antes de terminar mi mandato; para entonces ya van a estar en funciones los nuevos legisladores… que espero con toda mi alma que (la legislatura) se integre por voluntad del pueblo, de manera democrática, con una mayoría calificada de diputados y senadores vinculados a nuestra Cuarta Transformación (pura propaganda)… , y presentaré una nueva iniciativa de reforma constitucional para insistir en que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa, esperando se apruebe dicha reforma antes del último día de mi gestión…”

Como se aprecia este paquete implica una instrucción subyacente para los aspirantes presidenciales de Morena: asumir este compromiso hereditario.

Y, obviamente, una orden directa a Mario Delgado, (confirmado) presidente del movimiento: ganar el Congreso con la amplitud necesaria para lograr la mayoría calificada en ambas cámaras y transitar sin problema en algo más allá de este gobierno: la eternidad de su Transformación de la vida nacional.

Si líneas arriba dije de los aspirantes, son sus criaturas y sus copias, bastan nada más estos mensajes espontáneos de los

aspirantes a la gracia superior:

Adán Augusto López, secretario de Gobernación: “Ayer 8 ministros de la Corte se convirtieron en Constitucionalistas de ocasión, votando por intereses políticos, más no por interés jurídico, en contra de la Seguridad del Pueblo de México. La Guardia continuará recibiendo la orientación y la formación profesional de la Sedena.” Una calca.

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX: La oposición que fue la que sacó ilegalmente al ejército a las calles y puso de secretario de seguridad a un narcotraficante juzgado en Estados Unidos celebra la resolución de ministros de la @ SCJN en torno a la @GN_MEXICO. La hipocresía y doble moral es su bandera. Ni a la mayoría de los ministros ni a quien los celebra les interesa la pacificación y la seguridad”. Otra calca.

Y una más de la señora CSP:

“La decisión de reformar la constitución para que la @GN_MEXICO_dependiera de la @ SEDENAmx con una comandancia propia, que no del ejército, fue apoyada por el Constituyente conformado por la mayoría calificada de las cámaras de diputados y senadores y los congresos locales que conocen la Constitución y la realidad de sus entidades”.

Aquí hay un delicado raspón a la Corte: “la mayoría calificada de las cámaras de diputados y senadores y los congresos locales que conocen la Constitución y la realidad de sus entidades”, como si el tribunal constitucional fuera ajeno a esos conocimientos.

Pero la intención es evidente: lagotear; repetir las frases a ideas del supremo para ver si su voluntad favorece las ambiciones.

Sin embargo, el clima se sigue enrareciendo. Ayer el presidente fue particularmente violento contra algunos de los ministros y una ministra propuesta por él para la magistratura.

“…los ministros, la señora Margarita Ríos-Farjat, el ministro Alcántara, y entonces ya por eso…

“Primero, uno debe de actuar de buena fe.

“Segundo, hay que respetar las opiniones y las libertades.

“Y tercero, pues también tener paciencia, prudencia, pero no alarmarse.

“Imagínense cuántas traiciones en los procesos de transformación, en todos; las traiciones a los insurgentes, a los padres de nuestra patria: las traiciones a Juárez; la gran traición que significó el asesinato de Madero, traición vil; la traición a Zapata, que Guajardo lo invita a comer a la hacienda y va Zapata nada más con su escolta y entrando le disparan a mansalva; la traición a Villa; bueno, a Guerrero, lo de Guerrero. Sí, muchas traiciones…”

Y quien habla de traiciones, habla de traidores.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 12
EL CRISTALAZO SEMANAL

¿Un nuevo gigante económico?

Después de esta temporada de vacaciones por los días santos retomamos nuestro foro de ideas económicas y financieras de tal forma que podamos documentar a nuestros lectores acerca de lo que está sucediendo en el mundo y de qué manera entenderlo mejor.

Últimamente las mentes con tendencias extremas (tanto de izquierda como de derecha) parecen querer inculcar en las nuestras, la “post verdad” (información o afirmación en la que los datos objetivos tienen menos importancia para el público que las opiniones y emociones que suscita).

Los últimos intentos son querer convencernos de que Putin es casi un héroe pues está luchando contra los “nazis” de Ucrania (una parte muy importante de la población ucraniana es de origen judío) y que debiéramos saber toda la verdad de lo que sucede en esa zona de Europa oriental.

Luego dicen que ahora que China y Rusia se están poniendo de acuerdo van a hundir el dólar ya que todas las transacciones entre los dos países se harán en yuanes (la moneda china) y que ello ocasionará la debacle de los Estados Unidos como potencia económica y militar. Es gracioso escuchar decir esto a gente como el presidente de Brasil Ignacio Lula Da Silva, pero también a muchos otros que tienen su muy personal mapa geopolítico como Cuba, Nicaragua, Venezuela y México.

Es increíble cómo millones de personas creen que esos argumentos son suficientes como para cambiar de un día para otro el liderazgo económico del mundo. Quien así lo crea no conoce la historia que “aunque nunca se repite casi siempre rima”, como decía Mark Twain. Vamos pues a los datos duros:

El gasto militar es un primer dato importante: los Estados Unidos gastan cada año 801,000 millones de dólares, un 173% más que China que gasta 293,000. Rusia gasta 66,000 (que es menos que la India y que Gran Bretaña, por cierto). El gasto militar estadounidense representa casi el 40% del gasto mundial en armamento y el gasto combinado de Japón, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Corea del Sur supera al gasto militar chino.

En lo económico vale resaltar que a fines del siglo pasado los Estados Unidos representaba un 25% del PIB medido en dólares. En estas fechas esa participación prácticamente no ha cambiado no

obstante la preponderancia y participación de la economía china en el mundo moderno.

En fechas actuales la economía norteamericana representa el 58 % del PIB del Grupo de los siete (G7), en comparación con un 40 % en 1990. Los ingresos promedio en Estados Unidos han crecido de forma más rápida que en el resto del mundo. Es impresionante el dato de que en los estados más pobres del país americano el PIB per cápita anual ajustado por poder adquisitivo es más alto que en países como España, Italia, Francia o Bélgica.

En ciencia, investigación y desarrollo hay también cifras contundentes: las cinco empresas de mayor capitalización bursátil en las bolsas norteamericanas gastaron en 2023 casi 200,000 millones de dólares en investigación y desarrollo y ellos sin incluir las millonarias inversiones de la industria farmacéutica.

Vale la pena destacar que tan solo Amazon gastó el año pasado 76,000 millones de dólares en R&D (Research and Development). Las empresas estadounidenses poseen más de un 20% de las patentes registradas en el mundo, cifra que representa más que China y Alemania sumadas.

Las tres principales empresas finan-

cieras del mundo (BlackRock, Vanguard y Fidelity) en el manejo de activos de terceros (asset managers) son estadounidenses y manejan entre las 3 casi 23 trillones de dólares que representa como 20 veces el valor de la economía mexicana medida en términos de PIB anual.

El valor conjunto de capitalización de las acciones listadas en las bolsas NASDAQ y NYSE suman así los 40 trillones de dólares que es el equivalente a casi 10 veces el tamaño de la economía china.

Conclusiones de estos datos nos llevan a pensar que aún falta mucho tiempo para que podamos vislumbrar el fin de la hegemonía económica y militar de los Estados Unidos.

Debemos pues, más que pensar en cómo hacerles daño, en cómo integrarnos de la mejor manera a su dinamismo económico para poder aprender de esa economía tan flexible que ha permitido por ejemplo que la inmensa mayoría de los trabajadores despedidos en el último recorte de empresas tecnológicas estén ya casi todos contratados (el índice de desempleo no ha subido) y que la rentabilidad de las empresas que tuvieron que despedirlos se haya incrementado después de estas acciones.

En fin, hay potencia hegemónica para rato.

Columnistas 13 CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023
OPINIÓN
Es increíble cómo millones de personas creen que esos argumentos son su fi cientes como para cambiar de un día para otro el liderazgo económico del mundo

Deímica

“El miedo es la emoción más poderosa entre todas las que tenemos; el miedo nos hace cambiar, rezar, prometer, huir, defendernos y hasta matar. Somos el valor a lo que enfrentamos y el temor a lo que conocemos y desconocemos. Somos más transparentes ante lo que rechazamos que ante lo que defendemos…”.

Fue en una de las últimas ediciones de Fóbica, nuestro festival de terror, que el editor y escritor Gerardo Viveros se acercó con una asombrosa noticia: el lanzamiento y publicación de una nueva revista del género.

Entonces, y sigo disculpándome, presté relativa atención; había varias cosas en puerta, fuegos que debían apagarse, y el anuncio me pasó a un segundo plano: al rincón, sí, de lo que mucho deseamos pero no pedimos en voz alta para evitar malograrlo. Pero el destino, que no deja de sorprenderme, me dio una segunda oportunidad: nos encontramos en la calle y “Deímica. La revista del horror cotidiano y terror sobrenatural” me asaltó con su inminente llegada.

Con una edición cuatrimestral, totalmente gratuita, de formato físico y virtual (deimica.com), y con un tiraje de 1,500 ejemplares, reúne en su número inaugural al equipo creativo de Gerardo, como Director General, a Héctor J. Viveros, como Director Editorial,

“Olvida todo”

Elena fabrica el declive de su exitosa carrera literaria adentrándose en los túneles de un complot político

Redacción cultura@cronica.com.mx

La obra “Olvida todo”, original de la dramaturga Ximena Escalante, es lleva a escena bajo la dirección de Mariana Hartasánchez, el sábado 22 de abril, en el Teatro Degollado.

El historia nos lleva a la noche del 29 de septiembre de 1968, cuando Elena Garro es secuestrada unas horas por Sócrates, líder del movimiento estudiantil.

De regreso, Elena se refugia en la pensión de una amiga en el centro. Ahí y a lo largo de esa noche hasta el amanecer, Elena es ayudada por los residentes de la decadente pensión a cambiar de aspecto para poder huir del país.

En esas tormentosas horas, Elena fabrica el declive de su exitosa carrera literaria adentrándose en los túneles de un complot político donde es perseguida tanto por el movimiento rebelde como por el gobierno, que la acusan de espía.

Así, mientras el ejército y la policía la

y a Marcos Hernández en un atractivo diseño.

Bajo la premisa de enfrentar, consciente y voluntariamente, a todo aquello que nos amenaza y, por lo tanto, poder crecer y seguir adelante, nos ofrece en su primer número los textos y pesadillas de Fabian Cruz (apasionado del cine, la lectura y la cultura en general, colaborador de la FIL y el Festival Internacional de cine en Guadalajara): “Si lo tiras, recógelo”; Mariana Domínguez (escritora tapatía y es autora de “Despertar alucinógeno”, “Aventuras de Larry y Sally”, “Electrochoques”, “Intermezzo” y “A todas las musas”): “Canavar” (Primera parte); Luis G. Abbadie (escritor especializado en literatura de terror, paganismo, pseudobibliografía y paramitología): “La astucia del Dr.Jekill”; Bruno Padilla (Técnico en diseño gráfico, apasionado de las historias de terror y suspenso con habilidades naturales para el dibujo de monstruos y seres extraordinarios): “El maniquí”, y Simón Jiménez (escritor y novelista autodidacta, con más de una veintena de obras publicadas): “La mano sin prisa”. Maravilloso espacio para interesados, escritores noveles y consolidados en el terror y el horror, “Deímica” busca dar a conocer las tendencias actuales dentro del género. Con un segundo número dedicado a los vampiros vale la pena estar al tanto. ¡Conózcanla!

esperan detrás de la puerta de la pensión, una Elena fantasmagórica autoficciona su nuevo personaje, perdida entre el tiempo de sus relatos y una ciudad que le da la espalda.

ANA LIGIA

Licenciatura en Actuación por La Casa del Teatro, Ciudad de México. Desde 1991 ha participado como actriz, asistente de dirección y producción en la actividad teatral de Guadalajara, así como, en la Ciudad de México.

Formó parte del elenco estable de la

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA

Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara, así como de la Compañía de Teatro Espacio Agua Viva Guadalajara.

Ha participado en las puestas “Zoot suit” , texto y dirección de Luis Valdéz; “Misericordia”, dirección de Daniel Giménez Cacho; “Santa Juana de los mataderos”, dirección de Luis de Tavira; “Pascua”, dirección de Héctor Mendoza; “Los grandes muertos”, dirección de José Caballero; “ Memoria”, dirección de Diego del Río, “El padre” de A. Strindberg, dirección de Raúl Quintanilla, y “Latir”, dirección de Debbie Hannan, entre otras. Y en cine “Los

días francos”, bajo la dirección de Ulises Pérez Mancilla.

ELENCO: Luisa Huertas, Ana Ligia García, Ana Karen Peraza y Octavia Popesku (Ana Ligia es Elena Garro).

“OLVIDA TODO”

Sábado 22 de abril, 20:00 horas Teatro Degollado (Calle Degollado S/N, Centro Guadalajara) Entrada gratuita

Cultura CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 14

CINÉFILO HD

SUZUME:

Hablar de la historia del anime en nuestro país es remontarnos a los años 60’s cuando se empezaban a transmitir los capítulos de Astroboy en blanco y negro en una naciente industria televisiva, pasando a los 70’s cuando llegaban héroes como el “Capitán Centella” o el “Agente S-5”, en los 80’s “Candy-Candy” y “Mazinger Z” hacían el deleite de niñas y niños respectivamente, hasta llegar a los 90’s cuando todo cambio con la llegada de “Los Caballeros del Zodiaco” y “Dragón Ball”, series que marcaron un antes y un después, que dicho sea de paso fueron las que popularizaron las palabras “anime” y “manga” en México, llamando la atención de la industria cinematográfica trayendo a la pantalla títulos recientes de estas franquicias.

Muchos adultos contemporáneos recordaran lo difícil que era poder conseguir DVDs subtitulados en inglés en los 90’s, olvídense de los subtítulos o doblaje en español de títulos que no estuvieran respaldados por una transmisión en tv abierta.

Afortunadamente desde hace aproximadamente 8 años, después de un largo camino que no fue fácil, los estrenos de anime recientes en pantalla grande ya son una realidad. En este caso la película que hoy recomiendo fue estrenada en Japón apenas en noviembre y ya está en carteleras como cualquier estreno regular, lo cual es un logro de años que

se dio gracias al apoyo de los fans al llenar las salas de cine cada vez que hay una película de este género.

Cabe señalar que los culpables de muchos de los estrenos de anime en cine mexicanos se debe a la visión de las empresas Crunchyroll (principal distribuidor de anime a nivel global) y Sony Pictures (la corporación cinematográfica que todos conocemos).

Hay muchos autores orientales bastante buenos (incluso ganadores del Oscar) y el estreno al que hoy me refiero es de la autoría de Makoto Shinkai.

Por décadas este galardonado creador, escritor y director ha sido considerado un visionario dentro del área de la animación, con las dos recientes películas “Your Name” (2016) y “Weathering With You” (2019), que lo han catapultado como uno de los principales cineastas autores de animación a nivel internacional.

“Weathering With You” fue seleccionada para competir por Japón en la categoría de Mejor Película Internacional en la entrega 2020 de los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y nominada en cuatro categorías en la 47 entrega anual de los Premios Annie incluyendo Mejor Película Animada Independiente. Por lo cual no duden que van a ver un concierto de imágenes impresionantes envueltas en una gran historia.

“Suzume” es de esos animes que parecieran difíciles de digerir si el cinéfilo no es fan de género, sin embargo basta mirar los primeros 10 minutos para sentirse atrapados en este espectáculo vi-

sual. Definitivamente no es una película para público infantil ya que si hay una narrativa muy adulta, que para un niño no pudiera resultar interesante.

“Suzume no Tojimari” es una historia sobre la llegada a la adultez de su protagonista de 17 años, Suzume, ambientada en varios lugares afectados por desastres en todo Japón, donde esta debe cerrar puertas causando devastación.

La travesía de Suzume comienza en un pueblo tranquilo en Kyushu (ubicado en el suroeste de Japón) cuando se encuentra con un joven que le dice: “Estoy buscando una puerta”. Lo que Suzume encuentra es una sola puerta desgastada que se yergue en medio de las ruinas como si estuviera protegida de cualquier catástrofe que se produjera.

Aparentemente atraída por su poder, Suzume alcanza la perilla y... Las puertas comienzan a abrirse una tras otra en todo Japón, desatando la destrucción sobre cualquiera que esté cerca. Suzume debe cerrar estos portales para evitar más desastres.

Dentro de este espacio, era como si todo el tiempo se hubiera derretido en el cielo...

Paisajes nunca antes vistos, encuentros y despedidas… Un sinfín de desafíos la esperan en el camino. A pesar de todos los obstáculos, la aventura de Suzume arroja un rayo de esperanza sobre nuestras propias luchas contra los senderos más difíciles de ansiedad y limitaciones que componen la vida cotidiana. Esta historia en la que se cierran puertas que conectan nuestro pasado con el presente y el futuro dejará una

impresión duradera en nuestros corazones.

Atraída por estas puertas misteriosas, la aventura de Suzume está a punto de comenzar.

Una trama muy atractiva, donde no sabemos dónde ira a para la protagonista, definitivamente un respiro de aire fresco en la gran pantalla.

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 15
La obra maestra de Makoto Shinkai …Del otro lado de la puerta, estaba el tiempo en su totalidad…

La encrucijada de un beso tibetano:

La desacreditación del Buda encarnado o la incomprensión moral del occidental

contenidos, el Internet junto con sus redes sociales.

Muchos pensarían que la brecha cultural que separa a Oriente de Occidente ha ido cediendo en aras de una globalización que apunta a una estandarización mundial de los criterios y los parámetros con los que evaluamos la conducta individual y colectiva sin reparos étnicos, religiosos, sociales y culturales. Pero parece que no es así.

De extremo a extremo en el globo terráqueo hay dos realidades o mundos que idiosincráticamente se contrastan y muchas veces se repelen en la diaria exposición a la que son obligadas gracias a las nuevas tecnologías de la información, en las que cumple un papel destacado, como presentador y facilitador de

Que un niño de la India nacido con cuatro brazos sea venerado como un dios viviente; que una familia afgana haya vendido a su hija de seis años a un hombre mayor a cambio de una cabra… de estas y más noticias no nos enteraríamos, sino fuera gracias a las tecnologías de la información; noticias que aparecen, en la mayoría de los casos circundadas por un halo de glosas y comentarios de los opinológos del ciberespacio siempre prontos a dar su versión de los hechos tengan o no la calidad, intelectual o incluso moral, para hacerlo.

Una noticia por el estilo que hace un par de semanas causa grande revuelo en el Internet y que apareció en los titulares de periódicos y noticieros del todo el mundo fue el beso en los labios que el Dalái Lama le dio a un niño durante un

evento público que “oportunamente” se grabó y cuyo video posteriormente empezó a circular en las redes sociales causando el oprobio de los públicos occidentales que, repentinamente, recordaron los cánones de su viaja moral encubada en tiempos de su modernidad temprana o estática.

El hecho tuvo lugar en una reunión pública en febrero en el tempo de Tsuglagkhang de Dharamsala, residencia oficial del exiliado líder espiritual del Tíbet de 87 años. Todo ocurrió espontáneamente, como muchos de los sucesos controversiales, el también considerado Buda viviente estaba respondiendo las preguntas del público cuando repentinamente un niño del público le pidió a su Santidad permiso para darle un abrazo.

Fuera protocolos y formalidades, el Dalái Lama invitó al niño al subir a la

plataforma donde estaba sentado. Tal y como se ve en el video, le señaló la mejilla acto seguido el niño se la besó antes de darle un abrazo. Después le indicó al niño que lo besara en los labios y le sacó la lengua; antes le dijo que se la chupara. El menor sacó la suya y se inclinó hacía el octogenario, suscitando las risas del público.

Eso fue todo y con ello bastó para que al darse a conocer el video la reacción hacia la “inapropiada” conducta del líder espiritual tibetano fuera descalificada violentamente en Internet por usuarios de las redes sociales que no dudaron en “tirarle la primera piedra”, haciendo saber su repulsa por la que calificaron de un insano y repugnante proceder.

Al poco tiempo, el Dalái Lama pidió disculpas. En un comunicado publicado en su página web oficial, expresó que lamentaba el incidente y deseaba: “pedir

Cultura CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 16
Fabián Acosta Rico UNIVA
LETRAS REBUSCADAS

disculpas al niño y a su familia, así como a sus muchos amigos de todo el mundo, por el daño que sus palabras hayan podido causar”.

Más allá de las disculpas, numeroso voceros y practicantes del budismo tibetano, de cierto renombre, salieron en defensa del Dalái Lama denunciando una mala interpretación de los hechos; el acto del líder espiritual, el sacar la lengua, en antaño era considerado un gesto tibetano de saludo y signo de respeto; no obstante, éste jamás ha implicado, desde su contexto cultural y folclórico, el chupar la lengua del otro.

En sus disculpas el Dalái Lama no hizo mención a esta tradición tibetana; por lo que valdría creer que se haya tratado simplemente de una broma un tanto desafortunada para la mentalidad occidental, tan alerta de toda falta o inmoralidad que pudiese cometerse contra un menor de edad.

Por tratarse del líder religioso de una fe oriental, habría que esperar algo de indulgencia hacia su persona de parte de los sectores más descreídos y progresista de la sociedad occidental; tal como en su momento lo llegó a advertir el novelista pro-católico Gilbert Keith Chesterton, quien denunciaba un anticristianismo de parte de la intelectualidad de avanzada de su tiempo; habría que preguntarse si el beso al infante lo hubiera protagonizado un presbítero o mitrado o incluso el propio Papa; las criticas y descalificaciones hubieran sido más furibundas y delirantes.

Aunque habría que esperar de los extremistas cristianos y católicos, que persisten en ver a las religiones orientales como demoniacas o luciferinas, aprovechen esta mala propaganda que se cierne sobre este líder religioso no-cristiano para dar por validas algunas fobias e intolerancias religiosas; señalando el gesto del beso como prueba de la bajeza moral no sólo del “buda encarnado”, sino de esta religión y de sus seguidores.

De mi parte considero una exageración el desacreditar toda una vida de espiritualidad y lucha por la paz protagonizada por el Dalái Lama por un controversial incidente; sólo falta que se le llegue a acusar de pederasta lo cual sería a todas luces una calumnia sin pruebas ni fundamentos.

No obstante, un señor que representa no sólo la santidad de una religión, sino también la lucha por la patria usurpada de un pueblo como el tibetano; debería estar consciente que no puede darse estas libertades por socarronas o inocentes que le parezcan y más considerando que sus enemigos están al alba para “crucificarlo” y desacreditarlo; en su caso tiene encima nada más y nada menos que al propio gobierno chino; según reporta Vice, muchos temen que el video lo esté utilizando el Partido Comunista Chino para exhibir y desprestigiar al líder exiliado y justificar la ocupación del Tíbet.

Como lo mencioné al comienzo de es-

te artículo, es probable que el mundo religioso derivado de la religión budista tibetana aún nos resulte un tanto enigmático e incomprensible a nosotros los occidentales; en este choque de mentalidades culturales a nosotros que desde nuestro autoimpuesto papel de jueces juzgamos a los “otros” dígase budistas, musulmanes, africanos… como atrasados, medievales y cuanto adjetivo se nos ocurra; con seguridad no entenderemos

por qué el niño que recibió el polémico beso lejos de estar traumatizado interpretó su experiencia con el Dalái Lama como increíble y grata por tratarse de alguien con tanta energía positiva, al menos así lo declaró ese mismo día (28 de febrero) a la Voice of Tíbet, estación de radio que transmite programas en idioma tibetano y en mandarín.

Pero, aunque puedas tener la justificación y el respaldo de tus seguidores, el

máximo líder de una religión y figura internacional, Premio Nobel de la Paz, no puede sustraerte del hecho de que está todo el tiempo en el escaparate de una sociedad que está más allá de su etnia y cultura; de una sociedad que se define y resuelve hoy en día como global en la que todos, postmodernamente, opinan y creen tener la razón encaramados en sus nichos culturales, idiosincráticos y religiosos.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 17

Lanzan a la venta videojuego creado por integrantes de la UP

El videojuego 9 Years of Shadows fue creado por alumni, alumnos y profesores de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara

Redacción cultura @cronica.com.mx

Alumni, alumnos y profesores de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara fueron parte de la creación del videojuego “9 Years of Shadows” que desde el pasado 27 de marzo, se estrenó a través de la plataforma Steam para su versión PC y próximamente se podrá adquirir para Nintendo Switch.

El videojuego “9 Years of Shadows” cuenta la historia de Europa, una joven de 20 años cuyos padres han fallecido debido a una maldición que devora el color y amarga los corazones de las personas. Ahora tiene que hacer frente a una misión difícil: levantar la condena que ha estado atormentando a la gente y devolver la paz. En su viaje aprenderá que debe abrir su corazón para superar el dolor de su pasado.

La idea nació a raíz de que el director del videojuego, Miguel Hasson, escribió la historia para una clase de guion mientras cursaba la carrera de Comunicación y Creación Audiovisual, la cual estaba originalmente pensada para ser un cortometraje.

Desde ese momento, la comunidad universitaria creyó en su idea y poco a poco se fueron sumando alumnos y profesores de distintas carreras a la empresa creadora, Halberd Studios. Específicamente, estuvieron involucrados 18 integrantes de la Panamericana.

Cabe destacar que, en 2021 9YOS ganó el premio de excelencia en audio en los Latinx Game Awards 2021. Uno de los elementos más importantes de este videojuego es la música, ya que el soundtrack de este proyecto está a cargo de las legendarias compositoras Michiru Yamane y Manami Matsumae, de “Castlevania” y “Mega Man” respectivamente.

Maya Ruiz, alumni de la carrera de Comunicación y Creación Audiovisual, fue la guionista del videojuego y se encargó del desarrollo de los personajes, los diálogos, las cinemáticas y los cutscenes.

“Empecé sola, con la dirección de Miguel. Después creamos un equipo de narrativa Andrea Castillejo, Brenda Ra-

mírez, Raúl Aceves y yo. Ellos me ayudaron a corregir y pulir los diálogos y la historia en general. Dave Wightman de Reclamation Games nos ayudó a traducir a inglés”, comentó.

Para Maya, el haber formado parte de la creación del videojuego le deja una gran satisfacción, afirmando que “‘9 Years of Shadows’ fue mi primer proyecto creativo que requería un gran nivel de exigencia profesional. Trabajando en el guion me di cuenta de que realmente es lo que más me apasiona, pero es un trabajo muy difícil, que requiere de mucha paciencia, dedicación y confianza en uno mismo y en el equipo. Es el proyecto al que más cariño le tengo”.

En total, el equipo está conformado

por: Miguel Hasson (alumni Comunicación y Creación Audiovisual); Raúl Bonillas (alumni Comunicación); Raúl Aceves (alumni Comunicación y Creación Audiovisual); Andrea Castillejo (alumni Comunicación y Creación Audiovisual); Brenda Ramírez (alumni Comunicación y Creación Audiovisual); Maya Ruiz (alumni Comunicación y Creación Audiovisual); Cinthia Borquez (alumni Comunicación y Creación Audiovisual); Michelle Medina (alumni Comunicación, Publicidad y Relaciones Públicas); Daniel Lizarraga (Comunicación y Creación Audiovisual); Diego Mayorga (alumni en Ingeniería en Animación Digital); Humberto Segura (alumni en Ingeniería en Animación Digital); María

José Hernández (alumni en Ingeniería en Animación Digital); María José Castillo (Ingeniería en Animación Digital); Constantino Valenzuela (alumni en Ingeniería en Animación Digital); Gabriel Casillas (Ingeniería en Animación Digital); Ivan Ferrat (Ingeniería en Animación Digital); Andrés Silva (Ingeniería en Animación Digital); Fernanda Flores (Ingeniería en Animación Digital); y Jesús Gómez Romero (Director de Ingeniería en Animación Digital).

La Universidad Panamericana Campus Guadalajara felicita a los alumni, alumnos y profesores que crearon el videojuego “9 Years of Shadows” y les desea el mayor de los éxitos en sus futuros proyectos.

18 Cultura CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023
Miguel Hasson, escribió la historia para una clase de guion mientras cursaba la carrera de Comunicación y Creación Audiovisual. La comunidad universitaria creyó en su idea y poco a poco se fueron sumando alumnos y profesores de distintas carreras a la empresa.

4T y anexas arremeten contra la Corte; ni la distinción a Poniatowska los frenó

Senadora del PES usó su discurso para condenar el fallo de la Corte, que declaró inconstitucional el traslado de la GN a la Sedena

Reconocimiento

La entrega de la Medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska, que se realizó en la vieja sede del Senado en Xicoténcatl, vivió momentos tensos cuando la presidenta de la comisión que define ese Galardón, la senadora del partido Encuentro Social, Sasil de León, aprovechó su discurso para condenar el fallo de la Corte, que declaró inconstitucional el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

“Aprovecho este recinto histórico, esta tribuna histórica para condenar enérgicamente la decisión de la Suprema Corte de Justicia sobre la Guardia Nacional, es inverosímil tal decisión, porque quedaron a la deriva a 130 mil elementos”, acusó.

Fue un discurso fuera de guion con el que la oradora oficial encendió los ánimos del bloque opositor, que horas antes, había pactado una ceremonia civilizada y en paz.

“¡F-u-e-r-a, “¡F-u-e-r-a, “¡F-u-e-r-a”, gritaron senadores de la oposición brazo en alto y calificaron esa acción de la senadora oficialista como oportunista.

Fueron momento de tensión donde el presidente del Senado, Alejandro Armenta tuvo que llamar al orden en varias ocasiones ante lo que amenazaba con desbordarse.

La galardonada, con cara de sorpresa, intercambió miradas con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y fue evidente la sonrisa de desaprobación del ministro de la Corte, Alberto Pérez Dayán, quien acudió en lugar de la presidenta, Norma Lucia Piña Hernández.

Los senadores del PRI, Manuel Añorve, Jorge Carlos Ramírez Marín y Mario Zamora, abandonaron el recinto en protesta por el discurso de la senadora de Encuentro Social en favor de la militarización.

REPUDIAN DISCURSO PROVOCADOR

El senador por Chiapas, de Movimiento Ciudadano e integrante de esa comisión, Medalla Belisario Domínguez, Noé Castañón repudió este discurso de Sasil de León y le recordó que la representación de las comisiones del Senado deben ser ejercidas con pluralidad, imparcialidad y

sin sesgos de carácter unipersonal ni de ideologías políticas.

Le recordó la obligación de los legisladores de respetar a los poderes de la República y no crear discursos falaces de denostación entre ellos.

Por la mañana, el l presidente Andrés Manuel López Obrador también arremetió contra los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a quienes calificó de “facciosos” por declarar inconstitucional el decreto por el que la Guardia Nacional (GN) se incorporó administrativa y operativamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

“Ocho ministros de la Suprema Corte, con excepción de tres, actuaron de manera facciosa y no con criterio jurídico sino político, defendiendo las antiguas prácticas del régimen autoritario y corrupto” acusó.

Los acusó de estar al servicio de las cúpulas de poder y no del pueblo de México y recordó que el modelo de seguridad que mantuvo la Corte sirvió en su momento para que la Policía Federal, a cargo del exsecretario Genaro García Luna, estableciera relaciones de complicidad con la delincuencia organizada y la “delincuencia de cuello blanco”.

MANTENDRÁN UN GENERAL AL FRENTE Luego de esta resolución, López Obrador ordenó a la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPyPC), Rosa Icela Rodríguez, mantener al general retirado David Córdoba Campos co-

mo comandante de la Guardia Nacional e iniciar un recorrido por todas las instalaciones y cuarteles de la corporación para informar a los 130 mil elementos que mantendrán sus salarios, prestaciones y ascensos, al igual que los integrantes de las fuerzas armadas.

Más tarde, los gobernadores de Morena también se sumaron a la “cargada” de descalificaciones contra la Corte por esa resolución y acusaron que “de manera reprobable”, la mayoría de los ministros faltaron a su deber al no analizar el proyecto jurídicamente sino políticamente.

GOBERNADORES MORENISTAS

VEN COMPLOT

Incluso, los 21 mandatarios morenistas en un comunicado conjunto, sugirieron la posibilidad de una alianza de los ministros con los grupos conservadores para regresar al país “al pasado” aún en contra de la mayoría de los mexicanos.

“Llama la atención que justo cuando se informa, que los delitos de alto impacto en el país, van a la baja, la mayoría de los ministros de la Suprema Corte en sintonía con el conservadurismo, quieren regresar al pasado en contra de la voluntad del pueblo de México”, sostienen.

Aseguraron que la presencia de la Guardia Nacional en sus entidades ha sido fundamental para bajar el índice delictivo y contribuir a la pacificación del país, por lo cual respaldan la propuesta de que esa corporación sea adscrita a la Sedena, pues con ello –agregaron ----se evita repetir las antiguas prácticas del régimen autoritario

del pasado donde el Ejército realizó tareas de seguridad sin un marco jurídico.

TAMBIÉN ADÁN AUGUSTO

Tras el fallo de la Corte que anula el traslado el mando de la Guardia Nacional a la Sedena, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, calificó como “constitucionalistas de ocasión” a los ocho ministros que votaron a favor de esta resolución.

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que para el próximo periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados enviará una reforma constitucional para insistir en que la Guardia Nacional dependa de la Defensa, López Hernández reclamó a la Corte su decisión.

En su cuenta de Twitter aseveró que “ocho ministros de la Corte se convirtieron en Constitucionalistas de ocasión, votando por intereses políticos, más no por interés jurídico, en contra de la Seguridad del Pueblo de México”.

Sin embargo, advirtió que la GN “continuará recibiendo la orientación y la formación profesional de la Sedena”, a pesar de lo que resolvió la SCJN.

“¡F-u-e-r-a, “¡F-u-e-r-a, “ ¡F-u-e-r-a”, gritaron senadores de la oposición brazo en alto y calificaron esa acción de la senadora oficialista como oportunista

Nacional 19 CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023
La senadora Sasil de León Villard durante su participación en la entrega de la medalla Belisario Domínguez de la escritora Elena Poniatowska en el Senado de la República, sede Xicoténcatl. Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx Cuartoscuro

“Alta probabilidad” de que la Corte permita al INAI sesionar con 4 comisionados: Monreal

La falta de comisionados no sólo afecta al órgano autónomo, sino también el desempeño de los sujetos obligados de todo el país, advierte Monreal

Ante el rechazo y reticencia de un sector de la bancada de Morena en el Senado para nombrar a los comisionados del INAI, su coordinador Ricardo Monreal, les vaticinó que hay una “alta probabilidad” de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) autorice a ese órgano autónomo sesionar con menos de cinco comisionados por la afectación que genera esa situación a los derechos fundamentales de la población en materia de derechos de acceso a la información y protección de datos personales, consagrados en la Constitución.

En días pasados el INAI pidió a la Corte que le permitiera sesionar con cuatro Comisionados.

En un documento que circuló a los senadores de Morena en el Senado, titulado “Consideraciones en torno al INAI”, Monreal les explicó que la falta de comisionados no sólo afecta al órgano autónomo, sino también

el desempeño de los sujetos obligados de todo el país y de los órganos garantes locales en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, en detrimento de los derechos fundamentales. Monreal advirtió a su bancada, que “resulta altamente probable que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dé celeridad a la resolución de la controversia constitucional interpuesta por el INAI e incluso conceda previamente la inhabilitación del artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y

Acceso a la Información Pública, de manera que pueda sesionar válidamente con menos de cinco comisionados, en lo que se resuelve dicho procedimiento en lo principal”.

Advirtió que ello ocurriría en medio de un escenario enrarecido a nivel internacional, en el que otros Estados han manifestado su preocupación por las violaciones a los derechos humanos en el país.

De ahí que sostuvo que lo más conveniente es atender este problema con visión de Estado, mediante la designación

de las personas que deban ocupar las tres vacantes de comisionados del INAI y habilitarlo cuanto antes más allá de intereses políticos minoritarios para que estos nombramientos recaigan en determinadas personas. Monreal ha difundido entre sus compañeros del Grupo Parlamento una sólida exposición, sustentada en la Constitución, que apoya la operatividad del organismo autónomo y propone cumplir como poder Legislativo con el proceso de nombramientos. Habrá que ver cuántos defienden el estado de derecho.

Ataques de AMLO denotan desconocimiento sobre funciones del INAI, revira Blanca Lilia Ibarra

El Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) expresó su preocupación por las constantes descalificaciones del presidente, Andrés Manuel López Obrador, sobre sus funciones y sostuvo que con ello, el mandatario denota desconocimiento sobre las responsabilidades constitucionales de este organismo.

El INAI advirtió que con estos ataques del Ejecutivo y ahora del Secretario de Gobernación Adán Augusto López, se atenta contra

la autonomía e independencia del INAI, por lo que lo llamó a entablar un diálogo abierto, plural y democrático para dar solución a este tema y que se nombre a los comisionados restantes a fin de con-

Desde el 1 de abril, el INAI no cuenta con quórum legal de al menos 5 integrantes.

tar con quórum legal y sus resoluciones cuenten con fuerza jurídica. El presidente López Obrador aseguró que el INAI es “un cero a la izquierda” que no sirve para nada, y que lo crearon solo para

simular que se iba a combatir la corrupción. De hecho propuso que la Auditoría Superior de la Federación o la Fiscalía Anticorrupción asuma las funciones de este organismo que ha sido clave para dar a conocer de corrupción como la de Segalmex, justo en este gobierno del presidente López Obrador, o la casa Blanca en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, entre muchos otros casos.

El INAI que preside, Blanca Lilia Ibarra Cadena, reviró que los señalamientos del presidente López Obrador pretenden comprometer la existencia del orga-

Secretario de Gobernación

“No intercederé ni para bien ni para mal en nombramientos del INAI”

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aseguró que no intercederá “ni para bien ni para mal” en las negociaciones entre los senadores de Morena con el propósito de que se nombren a los comisionados del INAI faltantes y sostuvo su afirmación de que ese órgano garante de la transparencia “es un lastre burocrático, , opaco e innecesario”.

“Yo no me desdigo de mis palabras, esa es mi opinión”, aseveró y rechazó que la llamada Cuarta Transformación sea un gobierno opaco.

“No, claro que no, pues ahora la libre expresión de las ideas no puede ser opacidad, eso es lo que yo creo”, aseveró.

nismo garante de la transparencia, pero sobre todo vulneran la garantía de los mexicanos de hacer valer sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, consagrados en la Constitución mexicana, los cuales abren la posibilidad de que las personas exijan y hagan valer otros derechos humanos.

Recalcó que el INAI trabaja por y para la ciudadanía y aseveró que a través del derecho a saber, las personas han podido conocer y acceder a programas sociales, a servicios de salud o a becas y, mediante el derecho de protección de datos, han logrado obtener sus semanas cotizadas para tramitar su pensión, solicitar su expediente clínico para conocer otras valoraciones médicas, rectificar sus datos. (Alejandro Páez)

Nacional 20 CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023
Ricardo Monreal, coordinador de los morenistas en el Senado.
EFE EFE
Adán Augusto López Hernández, titular de Gobernación.

Diálogo y negociación son base de toda relación laboral, afirma líder del SNTE

El diálogo y la negociación son la base de toda relación laboral, dijo el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.

Van por seguro de responsabilidad civil obligatorio

De las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, una tercera parte son de ocupantes de vehículos

Ante la anarquía y aumento de accidentes donde están involucrados motociclistas, la presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado, Patricia Mercado, urgió a actualizar la legislación reglamentaria y establecer el seguro de responsabilidad civil obligatorio, a nivel nacional, para automovilistas, motociclistas y ciclistas para atender de forma integral y sistemática la protección contra accidentes y contingencias de diversos tipos.

“Es necesario reformar las leyes que regulan los seguros de todo tipo para establecer al seguro de responsabilidad civil como obligatorio. En su momento, el senador César Cravioto, de Morena, planteó que hace falta una mejor regulación de los seguros en general, especialmente de los que ofrecen coberturas a personas que conducen vehículos”, aseveró

Recordó que el seguro de responsabilidad civil obligatorio fue uno de los temas donde no hubo consenso en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, aunque se había dialogado con los gobiernos federal, estatales y municipales y con las grandes empresas de seguros. Al final, subrayó, no se logró el acuerdo para establecer

esa medida.

La legisladora señaló que de las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, una tercera parte son de ocupantes de vehículos y dos terceras partes de personas motociclistas y ciclistas. Por eso se considera un seguro a un precio justo a pagar por conducir un vehículo, considerando el riesgo que se genera a las demás personas.

“Creo que no es necesario esperar a que la reforma de los seguros esté concluida para establecer en la ley la obligatoriedad y responsabilidad civil. La posibilidad de avanzar en lo inmediato en este tema está en la armonización de las legislaciones en los congresos locales, para que consideren este aspecto particular dentro de sus respectivas problemáticas de movilidad”, señaló.

Consideró que los Congresos Locales no deben limitar lo que establece el ordenamiento actual al respecto, sino ver más allá y desarrollar normas que favorezcan más a los derechos de las personas.

“Establecer el Seguro de Responsabilidad Civil de manera obligatoria es una manera de proteger el patrimonio y lo ingresos de las personas y, por supuesto, es una forma de proteger la vida y la integridad de las personas más vulnerables”, indicó

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, secretario de ese órgano legislativo, señaló que se deben buscar beneficios de responsabilidad y beneficio social en materia de seguros y si se reconoce que éstos son de utilidad pública, se pueden establecer estímulos fiscales para personas de ingresos altos.

“De parte de nosotros las puertas no están cerradas al gobierno de Nayarit, ni mucho menos; siempre privilegiaremos el diálogo y la negociación, en el trabajo demostramos que nos interesa la educación”, manifestó.

El Maestro dirigente habló así en la ceremonia de entrega de la Toma de Nota que emitió el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), a las recién electas dirigencias de las secciones 20 y 49, en Nayarit.

El SNTE está al frente de la transformación y democratización sindical, reconoció la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Cepeda Salas reconoció el trabajo y dedicación de los trabajadores de la educación en esa entidad.

“A pesar de las adversidades

hicieron valer la unidad, autonomía y democracia del sindicato en la elección de directivas seccionales, efectuada el pasado 27 de marzo, mediante el voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible”, detalló.

El secretario general del SNTE confió en que con el reconocimiento legal que otorgó el TFCA a las directivas seccionales, mejore el trato del gobierno estatal con los trabajadores de la educación.

MUJERES LÍDERES

El SNTE impulsa la participación de la mujer en la vida de-

mocrática sindical de México; en Nayarit las profesoras Guillermina García e Irma Alicia Peña ganaron elecciones sindicales. El SNTE impulsa la participación de la mujer en la vida democrática sindical de México; en Nayarit las profesoras Guillermina García e Irma Alicia Peña ganaron elecciones sindicales. Cortesía del SNTE. Cepeda Salas también celebró que las secciones 20 y 49 estén encabezadas por mujeres: Guillermina García Rodríguez e Irma Alicia Peña Arcadia, respectivamente, a quienes felicitó por la confianza que inspiraron en sus compañeros para representarlos.(Gerardo González Acosta)

Directivos y personal de La Crónica de Hoy

Felicitamos a la

Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A. C.

Ciudad de México, 20 de abril 2023

Nacional CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 21
que este jueves cumple un siglo de vida y de ser el canal de distribución más importante de los periódicos y revistas de México.
Deseamos muchos éxitos a nuestros amigos.
Aumentan los accidentes donde están involucrados motociclistas. El SNTE impulsó la democracia en Nayarit a pesar de las circunstancias adversas que enfrentaron los Trabajadores de la Educación.

Corte fija el 1 de enero de 2024 para que la GN opere con mando civil

Con 9 votos a favor y 2 en contra el Pleno de la SCJN concluyó que las funciones operativas y administrativas sean civiles

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó este jueves por 9 votos a favor y dos en contra, los de los ministros Yasmín Esquivel Mossa y de Arturo Zaldívar, que las funciones operativas y administrativas de la Guardia Nacional que se habían transferido a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) regresen de manera gradual a la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC) en los próximos ocho meses, para que a partir del 1 de enero del 2024 quedé bajo administración y control de un civil.

En la sesión de este jueves, los ministros de la máxima Corte del país sometieron a votación los efectos de la resolución tomada el pasado martes, cuando declaró inconstitucional que el Ejército Mexicano tome el mando operativo y administrativo de la Guardia Nacional y por lo tanto debe seguir ads-

crita a la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana.

CERTEZA JURÍDICA

El ministro González Alcántara Carrancá, quien impulsó que se declarara inconstitucional que la GN estuvie-

Oposición y Morena difieren sobre plazo que ordenó la Suprema Corte

El plazo al 1 de enero de 2024 que otorgó la Corte al Ejecutivo para que las dependencias implicadas hagan los ajustes necesarios a fin de que la Guardia Nacional regrese a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) provocó reacciones encontradas entre senadores de Morena que lo consideraron insuficiente mientras que la oposición la calificó como razonable.

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, consideró difícil que en 9 meses la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador pueda concluir este traslado.

“Es un término y un plazo

que no es suficiente para que eso suceda. Vamos a ver en la práctica. Pero, es una decisión de la Corte y en ese sentido debe de observarse. (…) No sé qué consideraciones tuvieron para tomar esa decisión y evidentemente es un plazo corto”.

HAY CONDICIONES PARA CUMPLIR Pero el vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, reviró que este es un lapso razonable y el gobierno tiene todas las condiciones para cumplir con la resolución de la Corte.

“Yo no creo que haya obstáculos. Insisto, el gobierno tiene todos los medios y recursos para poder cumplir con ese pla-

ra bajo control de la Sedena, mencionó que se estableció el plazo a enero de 2024 para privilegiar la certeza jurídica y respetar el presupuesto asignado para este año.

“En ese plazo, las dependencias involucradas contarán con el tiempo nece-

Determinan los magistrados que es tiempo suficiente para realizar gradualmente el reajuste presupuestal, administrativo y operativo para que la Guardia Nacional pase al mando de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana.

sario para realizar gradualmente el reajuste en el control administrativo, presupuestal y operativo de la Guardia Nacional que por mandato del artículo 21 constitucional corresponde a la secretaría del ramo de Seguridad Pública”, explicó el ministro Alcántara Carrancá 

transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional se hará efectiva a partir del 1 de enero de 2024.

AJUSTES NECESARIOS

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá señaló que ese plazo permitirá a las dependencias involucradas llevar a cabo los ajustes necesarios para que la Guardia Nacional regrese a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en forma plena, paulatina y ordenada.

zo”, indicó. Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, también discrepó de Ricardo Monreal y consideró que este es un plazo suficiente.

“Es el plazo fatal, es un plazo que se tiene que cumplir, porque es el cumplimiento de sentencia que se tiene que hacer.

(…) La verdad es que se pensaba que iba a ser menor el plazo. Me parece que es un plazo razonable, le están dando todo lo que resta del año y a partir del 1 de enero tendrá que estar cumplido”.

Este jueves, el pleno de la Corte por mayoría de 9 votos resolvió que la invalidez de la

“Propongo postergar el surtimiento de validez al 1 de enero del 2024, de tal suerte que en ese plazo las dependencias involucradas contarán con el tiempo necesario para realizar gradualmente el ajuste en el control administrativo, presupuestal y operativo de la Guardia Nacional que por mandato del Artículo 21 constitucional corresponde a la secretaría del ramo de Seguridad Pública”, detalló 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 22
Ricardo Monreal Ávila. Jorge Carlos Ramírez Marín.

Reunión urgente de África y comunidad internacional por la rebelión en Sudán

Intentos de mediación de la UA, ONU, Liga Árabe, UE y países vecinos no dan frutos. El ejército advierte: “La rendición o la destrucción total”

Conflicto

Los fuertes enfrentamientos entre el ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que han provocado la muerte de al menos 330 civiles, motivaron a que el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat encabezara este jueves una «reunión ministerial urgente» para analizar la situación en el país. Mahamat se reunió con el secretario general de la ONU, António Guterres, la Liga Árabe y la Unión Europea (UE), entre otros. También participaron la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD), los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, los países vecinos de Sudán, Arabia Saudí, Catar y los Emiratos Árabes Unidos, según destacó Mahamat en su cuenta de Twitter.

«Los participantes pidieron un alto el fuego humanitario inmediato para el Eid al-Fitr (el fin del mes de Ramadán, que se celebrará este viernes) para así abordar las necesidades urgentes de la población atrapada entre los combates y la violencia continua e inaceptable», señaló el presidente de la Comisión (secretariado) de la organización panafricana.

RECHAZAN CUALQUIER DIÁLOGO

Por su parte, el Ejército de Sudán manifestó su «rechazo contundente a entrar en negociaciones» con las FAR, e indicó que acordar una tregua no es sinónimo de querer hacer las paces.

«La entrada en vigor de la tregua por motivos humanitarios no tiene nada que ver con el rechazo contundente de entrar en negociaciones con los rebeldes», afirmaron las Fuerzas Armadas en un comunicado.

Solo hay dos opciones para resolver este conflicto, apuntó el Ejército: «la entrega o la destrucción total» del grupo paramilitar liderado por el comandante Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti.

Las Fuerzas Armadas recordaron que «no existe ninguna fuerza fuera del sistema del Ejército», y advirtieron que «no hay retorno a este caos» provocado por Hemedti, al que calificaron como «el líder de la rebelión».

El Ejército condicionó en un primer momento las negociaciones con los paramilitares a la disolución de las FAR, grupo que ya fue desbandado por las propias Fuerzas Armadas y catalogado como «milicia rebelde». Sin embargo, no cerraron las puertas al diálogo hasta hoy.

Hemedti, por su parte, ha indicado en los últimos días que tampoco está dispuesto a negociar con el líder del Ejército, general Abdelfatah al Burhan, al que ha calificado en distintas ocasiones de «islamista radical» y ha prometido derrotarlo y llevarlo ante la Justicia. De lo contrario, según el paramilitar, «morirá como un perro».

EU DESPLIEGA SUS TROPAS

También este jueves, EU anunció que vigila de cerca la situación de Sudán y ha desplegado tropas en la región en caso de que fuera necesario evacuar a su personal del país.

El Pentágono indicó en un breve comunicado que, junto con el Comando de EU para África, están efectuando «una planificación prudente de cara a diversas contingencias».

Asegura que están “desplegando capacidades adicionales en las cercanías de la región con fines de contingencia relacionados con asegurar y posiblemente facilitar la salida del personal de la embajada de EU de Sudán si las circunstancias lo requieren. Por política de

Tregua

ONU urge al diálogo

El secretario general de la ONU, António Guterres, demandó este jueves una tregua inmediata de al menos tres días en Sudán, coincidiendo con el fin del Ramadán, y que debe servir como un primer paso de cara a un alto el fuego permanente.

“El cese de las hostilidades debe venir seguido de un diálogo serio, que permita una transición exitosa, empezando con el nombramiento de un Gobierno civil”, dijo Guterres a los periodistas tras una reunión virtual con la Unión Africana (UA) y otras organizaciones regionales.

Según dijo, en la cita hubo un “claro consenso” para condenar los combates entre el Ejército y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y buscar un cese de la violencia “como prioridad inmediata”.

seguridad, no especulamos sobre posibles operaciones futuras».

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby,

aclaró que Washington todavía no ha tomado una decisión firme sobre una eventual evacuación.

Los constantes enfrentamientos han complicado la situación humanitaria y sanitaria en el país, y el Sindicato de Médicos de Sudán aseguró que el 70 % de los hospitales en Jartum y en los estados aledaños al conflicto se encuentran fuera de servicio.

La Agencia de la ONU para los Refugiados dijo que desde que comenzó el conflicto estima que entre 10,000 y 20,000 personas han dejado la región de Darfur, en el oeste de Sudán, y se han refugiado en Chad. El número de desplazado sería muy superior.

El conflicto estalló en medio de las conversaciones sobre una reforma del Ejército y la integración de las FAR en el mismo, en el marco de un proceso político para devolver a Sudán a la senda democrática tras el golpe de Estado de 2021.

Las FAR advirtieron que «no hay retorno a este caos» provocado por Hemedti, al que calificaron como «el líder de la rebelión»

ONU pidió una tregua de al menos 3 días que coincida con el fin del Ramadán, que ayudaría a un alto el fuego permanente

Mundo CRÓNICA, VIERNES 21 ABRIL 2023 23
Los combates y la violencia se han extendido por días en Sudán. Con información de EFE Ömer Erdem/Anadolu Agency

Concreto de carbono

Se calcula que la producción de cemento es responsable del 8% de las emisiones totales de carbono por actividades humanas en todo el mundo.

Materials Letters

Prueban con éxito una combinación de cemento común con carbón hecho de desechos orgánicos y fortalecido con aguas residuales de hormigón

En la Universidad de Washington State (WSU) se ha desarrollado una fórmula viable para un concreto armado con emisiones de carbono negativas y respetuoso con el medio ambiente, casi tan resistente como el normal.

En un trabajo de prueba de concepto, los investigadores infundieron cemento común con biocarbón ecológico, un tipo de carbón hecho de desechos orgánicos, que se había fortalecido previamente con aguas residuales de hormigón. El biochar fue capaz de absorber hasta el 23% de su peso en dióxido de carbono del aire mientras alcanzaba una fuerza comparable al cemento ordinario.

REDUCIRÍA LA HUELLA CONTAMINANTE

La investigación podría reducir significativamente las emisiones de carbono de la industria del concreto armado, que es una de las más intensivas en energía y carbono de todas las industrias manufactureras. El trabajo, dirigido por el estudiante de doctorado Zhipeng Li, se informa en la revista Materials Letters.

“Estamos muy emocionados de que esto contribuya a la misión de un entorno construido sin carbono”, dijo Xianming Shi, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de WSU y autor correspondiente del artículo.

Cada año se producen más de 4,000 millones de toneladas de hormigón en el mundo. La fabricación de cemento ordinario requiere alta temperatura y combustión de combustibles. La piedra caliza utilizada en su producción también pasa por la descomposición que produce dióxido de carbono que produce altas emisiones de carbono.

tratar el biocarbón en las aguas residuales del lavado de concreto, los investigadores de WSU pudieron agregar hasta un 30% de biocarbón a su mezcla de cemento. La pasta hecha del cemento modificado con biocarbón pudo alcanzar una resistencia a la compresión después de 28 días comparable a la del cemento ordinario.

La mezcla del cemento modificado alcanzó una resistencia de 1,800 kilos por cada 2.5 centímetros cuadrados

“Estamos comprometidos a encontrar formas novedosas de desviar los flujos de desechos hacia usos beneficiosos en el concreto; una vez que identifiquemos esos flujos de desechos, el siguiente paso es ver cómo podemos agitar la varita mágica de la química y convertirlos en un recurso”, dijo Shi. “El truco está realmente en la ingeniería interfacial: cómo se diseñan las interfaces en el hormigón”.

HACIA UN FUTURO MENOS CONTAMINANTE EN LA INDUSRIA

El nuevo material podría reducir la huella de carbono de la industria del concreto armado, una de las más intensivas en energía de todas las industrias manufactureras del planeta.

El estudiante de doctorado Zhipeng Li desarrolló el proceso en la Universidad de Washington.

de calcio, dijo Shi. Los investigadores utilizaron el calcio para inducir la formación de calcita, que beneficia al biocarbón y, finalmente, al hormigón que incorpora el biocarbón.

Los investigadores han intentado agregar biocarbón como sustituto del cemento para hacerlo más ecológico y reducir su huella de carbono, pero agregar incluso un 3 % de biocarbón redujo drásticamente la resistencia del hormigón. Después de

UN DESECHO PROBLEMÁTICO

El agua de lavado de hormigón cáustico es a veces un material de desecho problemático de la producción de hormigón. Las aguas residuales son muy alcalinas pero también sirven como una valiosa fuente

“La mayoría de los otros investigadores solo pudieron agregar hasta un 3% de biocarbón para reemplazar el cemento, pero estamos demostrando el uso de dosis mucho más altas de biocarbón porque hemos descubierto cómo diseñar la superficie del biocarbón”, dijo.

La sinergia entre las aguas residuales altamente alcalinas que contienen mucho calcio y el biochar altamente poroso significó que el carbonato de calcio precipitó sobre o dentro del biochar, reforzándolo y permitiendo la captura de dióxido de carbono del aire. Se esperaría que un concreto hecho del material continuara secuestrando dióxido de carbono durante la vida útil del concreto, típicamente 30 años en pavimento o 75 años en un puente. (Europa press) —

VIERNES 21 ABRIL 2023 La contra
Desarrollan una fórmula viable como material de construcción, amigable con el ambiente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.