20-09-2023JAL

Page 1

Gobierno de México avala el descenso constante de homicidios en Jalisco

“En Jalisco, van tres meses en los que van en cifra decreciente de homicidios y tuvieron el agosto más bajo en los últimos años”, señaló el Gobierno de México en su conferencia mañanera de Palacio Nacional, en el bloque destinado al tema de la seguridad pública.

Con ello, el Gobierno Federal confirmó este martes que las cifras de homicidios dolosos en Jalisco van a la baja con una incidencia decreciente en los últimos tres meses. La Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez, realizó

el señalamiento al presentar el informe de seguridad en la conferencia presidencial.

La funcionaria enfatizó la disminución de homicidios en Jalisco, señalando con énfasis que el mes pasado ha sido el agosto más bajo en asesinatos para el estado en los últimos años.

Añadió que esto es producto de los esfuerzos de los tres niveles del gobierno y que las reducciones delictivas tienen una tendencia clara en el último trimestre.

Las cifras informadas por la Federación son elaboradas,

analizadas, desglosadas y avaladas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, ente que tiene como objetivo contar con servicios de información efectivos en el combate a la delincuencia y la corrupción, así como reforzar y fomentar esquemas de interacción y coordinación interinstitucional entre el Gobierno Federal, gobiernos estatales y municipios. El Gobierno de México reiteró su compromiso por mejorar los niveles de seguridad y trabajar para recuperar la paz de las familias jaliscienses.

Las Fiestas de Octubre 2023 serán

mejores de la historia”

El próximo 29 de septiembre iniciarán las Fiestas de Octubre y prometen que serán las mejores de la historia. En el Auditorio Benito Juárez se presentarán 75 artistas a lo largo de los 40 días de fiesta conmemorando los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano, se espera romper el récord de asistencia de un millón 83 mil visitantes. Las Fiestas de Octubre abrirán con la presencia de Mi Banda el Mexicano y Lupillo Rivera el viernes 29 de septiembre, este día la entrada será completamente gratuita; concluirán estas fiestas el domingo 5 de noviembre con la presentación de Tatiana y Residente. El gobernador de

Jalisco Enrique Alfaro Ramírez anunció que este año no se llevará a cabo el tradicional desfile.

“El programa, el contenido de lo que van a ser las mejores Fiestas de Octubre de la historia, así como suena.

En la celebración de los 200 años de Jalisco no podía ser de otra manera, queremos que sean las fiestas que tengan el mejor contenido, que rompan todos los récords de asistencia, que tengan un esquema de seguridad muy diseñado y reforzado, que tengan una gran presencia de las familias jalisciense, que habrá eventos nunca antes vistos, van a ser las mejores Fiestas de Octubre de la his-

toria. Serán 38 días de celebración que estamos listos para arrancar”, aseguró Enrique Alfaro.

El Foro Principal del Auditorio Benito Juárez tendrá la presencia de los Black Eyed Peas, Molotov, OV7, Residente, El Tri, Pancho Barraza, Remy Valenzuela, Ramón Ayala, Reik, Sonora Santanera, Banda Cuisillos y Danna Paola, entre otros. La Canica azul tendrá la temática “Jalisco es” y Momento “Somos Jalisco.”

Fiestas de Octubre abrirá sus puertas de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas para público en general y desde las 9:00 horas para escuelas.

Metrópoli

Aparecemos los lunes, miércoles y viernes. Nuestro diario es gratuito. Búscanos en los lugares habituales. Visita nuestra web con este código de barras.

DEL DE // MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023
Pliegues bizantinos en la política nacional
cronica
Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600,
“las

Presentan programación para Fiestas de Octubre: “las mejores de la historia”

El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez encabezó el lunes la presentación de contenidos y temáticas de la edición 2023 de las Fiestas de Octubre de Guadalajara, donde afirmó que esté año en que se celebran los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano, se realizarán las mejores fiestas de la historia con atracciones, actividades y espectáculos de nivel internacional, así como la expectativa de superar la afluencia

del millón 83 mil visitantes que acudieron el año pasado.

Las fiestas se realizarán del 29 de septiembre hasta el domingo 5 de noviembre, y una de las atracciones principales, detalló el mandatario estatal, es la cartelera con más de 75 artistas en 40 días de espectáculos que se presentarán en el Foro Principal del Auditorio Benito Juárez con estrellas como Black Eyed Peas, Molotov, Ov7, Residente, El Tri, Pancho Barraza, Remy Valenzuela, Ramón Ayala, Reik, Sonora Santanera, Banda Cuisillos y Danna Paola, entre otros.

“El programa, el contenido de lo que van a ser las mejores Fiestas de Octubre de la historia, así como suenan. En la celebración de los 200 años de Jalisco no podía ser de otra manera, queremos que sean las fiestas que tengan el mejor contenido, que rompan todos los récords de asistencia, que tengan un esquema de seguridad muy diseñado y reforzado, que tengan una gran presencia de las familias jalisciense, que habrá eventos nunca antes vistos, van a ser las mejores Fiestas de Octubre de la Historia. Serán 38 días de celebración que estamos listos para arrancar”, detalló el gobernador.

Alfaro Ramírez explicó además segui-

rán atracciones tradicionales como el pabellón de la Canica Azul, la presentación del área de destreza, de juegos mecánicos, gastronomía y muchas más amenidades que por identidad, se encuentran en el Auditorio Benito Juárez los días de esta fiesta. Además, el jefe del Ejecutivo estatal indicó que este tipo de eventos ayudan a generar derrama económica y empleos que benefician a las familias tapatías y zapopanas principalmente.

“Un factor muy importante en la generación de empleo e inversión en este Estado, estos días estamos ya celebrando

el WTA en Zapopan, que es otro evento de talla internacional que como las Fiestas de Octubre beneficiará al Estado, tuvimos un extraordinario Grito de Independencia, una gran celebración y una asistencia impresionante de personas al Centro de Guadalajara, y así estaremos hasta el cierre del año, no vamos a parar con los proyectos que nos permitan seguir poniendo a Guadalajara y Jalisco en los ojos de México y el mundo”, comentó Alfaro Ramírez. Por su parte, el director de la Agencia Estatal de Entretenimiento, Esteban Estrada, comentó que el primer día de las fiestas será de entrada gratuita para todos los visitantes y que se podrá comprar los ingresos de manera sencilla, segura: “En esta ocasión, por primera vez vamos a llevar 38 días de festividades, que son las fechas sobretodo porque se juntaron el arranque del mes de octubre que era domingo y tradicionalmente arrancamos en fines de semana, nos obligó a pensar que era oportuno iniciar días antes que era el 29 de septiembre; los horarios serán a partir de las 10 de la mañana a las 23 horas, los horarios de taquilla serán de lunes a viernes de 9 a 23 horas, sábados y domingos de las 10 de la mañana a las 11 de la noche”, indicó Estrada Ramírez.

Metrópoli 2 CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023
Ricardo Gómez y Redacción metropoli@cronica.com.mx
La expectativa es superar la afluencia del millón 83 mil visitantes que acudieron el año pasado
Metrópoli

Cartelera

w Viernes 29/09: El Mexicano De Germán Román/ Lupillo Rivera

w Sábado 30/09: Banda Agua De La Llave/Hijos

De Barrón

w Domingo 01/10: Lucha Libre AAA

w Lunes 02/10: Sofía Stainer / León Larregui

w Martes 03/10: Seggi/Ov7

w Miércoles 04/10: La Vida Mía / Black Eyed Peas

w Jueves 05/10: Verónica, La Voz Del Sur / Dina

Buendía

w Viernes 06/10: Umo / El Tri

w Sábado 07/10: Chuy Lizárraga

w Domingo 08/10: La Casa De Muñecas De Gabby / Mau y Ricky

w Lunes 09/10: Madai / Jesse & Joy

w Martes 10/10: Motel

w Miércoles 11/10: Premios De La Calle

w Jueves 12/10: Ramón Ayala / José Manuel

Figueroa

w Viernes 13/10: Reik

w Sábado 14/10: Alan y Fabián / Azucena La De Jalisco y La Consentida De América Santanera

w Domingo 15/10: Sonido Satanás / Piedra, Papel

o Tijera / María Becerra

w Lunes 16/10 / Marca Mp

w Martes 17/10 / La Vida Mía / C-Kan

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, recordó la importancia de las Fiestas de Octubre por su fuerza en la cultura de los tapatíos y como un evento que se realiza desde 1965. Por ello, dijo que el municipio podrá a disposición diversos operativos y acciones coordinadas con el Gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Guadalajara a fin de mantener vigilancia permanente en todos los aspectos que garantizarán un ambiente familiar, en paz y tranquilidad.

“Creo que es un buen referente todo esto que están haciendo, el año pasado aunque hubo buena asistencia, la gente todavía tenía un poco de miedo salir por la pandemia, y no tengo la menor duda que va a rebasar esto en cantidad de gente y con la calidad de lo que le están metiendo; lo más importante es el cuidado de que esto salga con saldo blanco, vamos a estar coordinados con el Estado, con Guadalajara y Zapopan tendrá a la policía, a la Comisaría completa, Protección Civil, Salud e Inspección de vigilancia”, comentó el alcalde zapopano. El presidente municipal del Guadalajara, Pablo Lemus, habló de un evento que se realizará dentro del marco de las Fiestas de Octubre y que será histórico que se realice en Jalisco: “Logramos concretar en conjunto el Gobierno del Estado de Jalisco y el Gobierno Municipal una extraordinaria noticia para que sea una especie de cierre con broche de oros estas festividades, durante todos los años que ha tenido el gran premio de México su celebración en la capital del país, se celebra lo que llaman el Fanzone de la Fórmula 1, exactamente

w Miércoles 18/10: Fanko / Cultura Profética / Pedro Capó

w Jueves 19/10: Seggi / Moenia

w Viernes 20/10: Banda Cuisillos e Invitados

w Sábado 21/10: Danna Paola

w Domingo 22/10: Mario Bros Vs Roblox / Milk

Band / Molotov

w Lunes 23/10: Wendy Guevara y Las Perdidas / Burrita Burrona y Turbulence

w Martes 24/10: Madai / Ha-Ash

w Miércoles 25/10: Paquita La Del Barrio

w Jueves 26/10: El Arturo / Los Amigos Invisibles

w Viernes 27/10: Los Yonic’s / Los Terrícolas De Néstor Daniel / Los Freddy’s

w Sábado 28/10: Fanko / “Incorregibles” Edson

Zúñiga El Norteño y Javier Carranza El Costeño

w Domingo 29/10: Patylu / Artista Sorpresa

w Lunes 30/10: Artista Sorpresa

w Martes 31/10: Pancho Barraza

w Miércoles 01/11: Artista Sorpresa

w Jueves 02/11: Carla Morrison

w Viernes 03/11: Sonora Dinamita De Lucho Argaín / Sonora Mermelada / Sonora Tropicana

w Sábado 04/11: Remy Valenzuela

w Domingo 05/11: Sonido Satanás / Residente / Tatiana

durante los mismos días de la carrera, es decir, viernes, sábado y domingo, en distintas partes de la Ciudad de México se hace este festival interactivo donde hay simuladores de autos de Fórmula 1, y desde luego automóviles reales que han sido utilizados en las carreras de F1, y a los organizadores de este Fanzone logramos convencerlos de que por primera vez salga de la Ciudad de México y viniera a Guadalajara”, comentó el alcalde de Guadalajara.

Comentar que las Fiestas de Octubre 2023 traerán en el Foro principal del Auditorio Benito Juárez una amplia cartelera de artistas con los mayores exponentes de la música, con más de 6 mil butacas generales gratuitas (incluidas en el boleto de ingreso al Auditorio), en donde se presentarán 75 artistas como Danna Paola, Molotov, OV7, Pancho Barraza, Residente, El Tri, Pancho Barraza, Remy Valenzuela, Ramón Ayala, Reik, Sonora Santanera y Banda Cuisillos, y muchos más. En estos eventos también hay opción de adquirir boletos para lugares numerados ubicados en el área de ruedo para las zonas VIP, preferente y plata.

Sin duda uno de los eventos estelares será la presencia del hip hop de Black Eyed Peas, la agrupación californiana que vestirá de gala las fiestas con sus grandes éxitos.

Fiestas de Octubre ofrecerá también una Zona Gastronómica con sus antojitos mexicanos, botanas, postres; además de la amplia Zona Comercial con productos y servicios a los mejores precios, sin olvidar la espeluznante Man-

Metrópoli

sión del Terror y la inmensa Área de Juegos Mecánicos.

La Canica Azul “Jalisco Es, 200 años Libres y Soberanos”, busca reafirmar el orgullo de ser Jalisciense a través de un recorrido que nos hará sentir la grandeza de nuestro estado.

Los horarios serán de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas para público en general y desde las 9:00 horas para escuelas; mientras que sábados y domingos de 11:00 a 20:00 horas.

Momento Guadalajara “Somos Jalisco, 200 años Libres y Soberanos” es un espectáculo que se presentará todos los días en la explanada del Auditorio, donde se podrá ser testigos de la historia de Jalisco mediante lo mejor de la innovación y la tecnología de vanguardia. Los horarios de proyección serán a las 19:30 y 20:00 horas.

En el marco de esta fiesta figura el F1 Fan Zone Jalisco, festival oficial de la Fórmula 1, que estará montado en Plaza Liberación del 27 al 29 de octubre en el que seguidores del automovilismo tendrán la oportunidad de disfrutar en pantallas gigantes la transmisión en vivo del Gran Premio de México, así como de vivir increíbles experiencias, como firma de autógrafos con pilotos profesionales y simuladores F1, circuito donde corre actualmente el piloto tapatío Sergio Checo Pérez de la escudería Red Bull Racing.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 3

Los Ángeles, anfitrión por cuatro días de grandes voces y talento hispano

Organizado por la Fundación Universidad de Guadalajara USA, el encuentro tuvo lugar del 14 al 17 de septiembre, donde el evento, fundado en el 2011, confirmó su vocación de ser espacio para los diálogos en literatura y temas de actualidad, el debate de ideas, el humor, la poesía y talleres infantiles.

Tras cuatro intensos días de programación plural, concluyó sus actividades la edición 2023 de LéaLA – Feria del Libro en Español y Festival Literario, donde la comunidad hispana en Los Ángeles se dio cita para recibir a autores, poetas, periodistas, creadores y académicos que fueron convocados a la ciudad con el fin de establecer un puente de comunicación con los más de 9,000 asistentes que recorrieron sus pasillos.

Bajo el lema “Tú eres tu idioma: eres el español”, el evento se desarrolló en el espíritu de su vocación de reafirmar el orgullo por el idioma y por nuestra cultura latina. LéaLA es el más ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos de América, que bajo el formato de Feria de Libro al incorporar áreas de

exhibición de más de 40 editoriales que publican en español, puso a disposición del público de Los Ángeles sus títulos y novedades.

“La Universidad de Guadalajara y el Rector General Ricardo Villanueva Lomelí tienen la convicción de traer a Los Ángeles la educación y la cultura será una forma de construir mejores condiciones de vida y salir adelante del reto que enfrentamos como sociedad en estos tiempos”, comentó Gustavo Padilla Montes, presidente de la University of Guadalajara Foundation USA, institución impulsora del evento y que está celebrando su 15 aniversario de operaciones en Estados Unidos de América.

Tras agradecer a las instituciones aliadas al evento, al Comité Organizador y a las diferentes estancias de la Universidad de Guadalajara que respaldaron la edición 2023 de LéaLA, el también Rector del Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, evocó a Raúl Padilla López, fundador de LéaLA y de la FIL Guadalajara: “Tu legado estará presente. Vamos a refrendar tu gran visión para construir instituciones porque tiene un sentido: construir la comunidad, una sociedad solidaria. Gracias a la educación y a la cultura ponemos en alto lo más profundo del ser humano”.

“En el Programa Literario y el Foro de las Ideas tuvimos más de 35 voces de distintos países, con poetas del corredor transfronterizo, al lado de escritores que dan un amplio panorama de las mejores

LéaL A e s

voces de nuestro idioma, que se suman a los especialistas y académicos de los diferentes contenidos de programación” comentó la directora de LéaLA, Marisol Schulz Manaut.

“Nuestro idioma está vivo, crece y se transforma adaptándose a los tiempos y los lugares. Eso es lo que se ha vivido aquí; lo que viven ustedes todos los días y lo que queremos celebrar en cada edición de LéaLA”, declaró la también directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

A lo largo de cuatro días, los visitantes sumaron un aproximado de más de 9,000 asistentes que tuvieron la oportunidad de disfrutar todas las actividades y las propuestas literarias, artísticas, académica e infantil que fueron diseñadas para esta edición.

El festival, organizado por la University of Guadalajara Foundation USA, abrió sus puertas nuevamente en LA Plaza de Cultura y Artes, en el corazón de Los Ángeles, en un fin de semana donde México festeja su independencia y se conmemora el Mes de la Herencia Hispana, cuyas bases se remontan a 1968. Todas las actividades de LéaLA fueron gratuitas como un gesto de apoyo y vinculación con la comunidad latina del área. Con el apoyo de la iniciativa “Letras para volar” de la Universidad de Guadalajara, se ofrecieron múltiples sesiones de diez diferentes talleres para niños que los sensibilizaban con el arte mexicano y su grandioso colorido. Con apoyo del Distrito Escolar Unificado de Los Ánge-

Metrópoli 4 CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023
Redacción metropoli@cronica.com.mx
el más ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos de América, que bajo el formato de Feria de Libro al incorporar áreas de exhibición de más de 40 editoriales que publican en español, puso a disposición del público de Los Ángeles sus títulos y novedades

les, se contó con la visita de 20 escuelas que estuvieron presentes con un total aproximado de más de 1,500 estudiantes de primaria y secundaria. Durante el evento, participaron en diferentes mesas y actividades Alma Delia Murillo, Benito Taibo, Mónica Lavín, Antonio Malpica, Gregorio Luke, Rodrigo Morlesin, Sara Poot Herrera, Emiliano Monge, Brenda Navarro, Antonio Ortuño, el caricaturista Trino y Sergio Arau, entre otros. Adicionalmente, la escritora Cecilia Eudave ofreció un taller de cuento express que tuvo una amplia respuesta de participantes.

Central de Poesía se mantuvo como una parte vibrante del programa con mesas de lecturas en voz de sus autores, residentes en ambos lados de la frontera, a las que se sumaron diferentes voces de América Latina y poetas del público, en espacios especialmente programados para compartir sus creaciones, bajo la agenda propuesta por Ilana Luna y Gaspar Orozco, coordinadores de esta emblemática sección de LéaLA. Como un espacio de reflexión y discusión se consolidó el programa académico en el escenario del Foro de las Ideas, al reunir a reconocidos especialistas de universidades y organizaciones de México y Estados Unidos que analizaron temas de importancia para la comunidad mexicana y latina de California. Igualmente, a lo largo de la edición se contó con diferentes participaciones impulsadas por el Instituto Electoral y de Par-

ticipación Ciudadana del Estado de Jalisco, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral, que difundieron los derechos electorales de los mexicanos en el extranjero.

Para LéaLA 2023, el programa académico impulsado por The University of Guadalajara Foundation USA, propuso temas como el nearshoring, la participación ciudadana en ambos lados de la frontera, los servicios de salud para la comunidad latina y el impacto en la música de los corridos tumbados. Adicionalmente, la agenda incluía temas de la educación de los mexicanos en el exterior, donde también participó el ex alcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa.

El comité organizador agradece a los medios en ambos lados de la frontera la cobertura, difusión y menciones que dedicaron al evento, sumándose al compromiso de acercar al español, los libros y sus creadores con la comunidad.

LéaLA Festival Literario y de las Ideas 2023 fue organizado por la Fundación Universidad de Guadalajara USA, con el apoyo del Legado Grodman y la colaboración del Comité Mexicano Cívico Patriótico, el respaldo de la Asociación de Egresados de la Universidad de Guadalajara en Los Ángeles, así como varias instituciones públicas y privadas de ambos lados de la frontera, a las que se sumó este año el Instituto Cervantes de Los Ángeles.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 5
Metrópoli

Padres de familia se oponen a reubicar Centro de Atención Vida Digna con Discapacidad

Madres de familia del Centro de Atención Metropolitano Integral para una Vida Digna con Discapacidad (Ceamivida) advirtieron que rechazan la reubicación que les propuso el DIF Guadalajara a 130 usuarios que tienen discapacidad intelectual y que reciben talleres desde hace 19 años, en la segunda sección del parque Agua Azul.

El DIF les comunicó a las familias que tendrían que salir de las instalaciones, porque serán rehabilitadas durante 90 días y los usuarios tendrían que recibir sus talleres en la colonia Jardines de San Francisco, al oriente de la ciudad y acudir a la colonia 18 de Marzo, al sur de la ciudad, lo que les dificulta los traslados. Lupita Banda, vicepresidenta de la Sociedad de Padres de Familia, acudió junto a otros padres de familia, a la rueda de prensa semanal que ofrecen los cuatro regidores de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara, quienes se solidarizaron con los usuarios.

“Tenemos temor fundamentado de que nos quieran cerrar el Centro, por algunas inconsistencias que se han venido dando desde el inicio de esta Administración. Sí pensamos que el Centro requiere de una rehabilitación, pero estamos seguros de que se puede realizar sin el desalojo. En 2017 se intervino el Centro, se instalaron los baños y juegos especiales para personas con discapacidad, los cuales si-

guen en excelente estado”, explicó Lupita Banda.

Los padres de familias que estuvieron presentes en el patio de la Presidencia Municipal señalaron que están dispuestos a “defender” el lugar donde sus hijos reciben apoyo de maestros y especialistas. Incluso, podrían realizar alguna movilización para exigir que no se les desaloje.

El coordinador de los regidores de Morena, Carlos Lomelí Bolaños, lamentó la actitud “cerrada” al diálogo, tanto del alcalde Pablo Lemus, como de la directora del DIF, Diana Vargas Salomón, ya que “engañaron” a las familias al señalar que la reubicación se haría por un lapso de 90 días, cuando existe un acta del Comité Mixto de Obra Pública de Guadalajara, de fecha del 27 de julio pasado, donde se indica que las obras tardarán 211 días

en realizarlas. La regidora Candelaria Ochoa Ávalos, denunció que el 12 de septiembre, policías municipales impidieron el ingreso de las familias al salón de Cabildos, donde se realizaba una sesión del pleno. Las madres querían dialogar con el presidente municipal, pero no les dejaron pasar. “Es más que evidente que una reubicación pone en tensión factores psicológicos, emocionales, sociales y familiares de cada una de las personas que acude al Ceamivida. Me enteré que les pusieron un oficio en la pared (para informarles), imagínense el diálogo que quiere establecer la directora del DIF con ustedes, ninguno”, dijo Candelaria Ochoa. La Sociedad de Padres de Familia explicó que el pago de algunos maestros lo realizan ellos con recursos propios y el DIF desde esta Administración no asignó re-

cursos económicos para el mantenimiento de las oficinas. Ese gasto lo sufragan también las familias, quienes pagan 250 pesos de inscripción anual y 160 pesos por taller, al mes.

La sede fue dada en comodato en 2004 por el ex alcalde de Guadalajara, Alfonso Petersen, recordó Lupita Banda. Por su parte, mediante un comunicado el Gobierno de Guadalajara aseguró que son 90 días los que duraría la obra y la reubicación. Añadió que hubo diversas juntas y mesas de trabajo con los papás y señaló que Protección Civil puntualizó que sería muy riesgoso que se hagan las obras en el lugar y que los usuarios tomen sus talleres en ese sitio.

El Ayuntamiento dijo que está a la espera de un dictamen final de Protección Civil, instancia que dirá la última palabra, basado en criterios de seguridad.

Ante el crecimiento de la matrícula en el presente ciclo escolar, padres de familia de la Escuela Primaria “José Luis Pérez Verdía”, situada en la localidad de Ixcatán, en la carretera a Saltillo, en Zapopan, solicitaron al secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, que asignen un profesor más al plantel.

La primaria pertenece al subsistema federalizado, se identifica como un plantel rural y funciona como una “escuela de concentración”, ya que recibe alumnos de las localidades suburbanas de Zapopan, en San José, Los Cama-

chos, La Soledad, San Isidro y del propio Ixcatán. La primaria actualmente tiene 218 alumnos y hay seis alumnos en lista

de espera para ser inscritos en el tercer grado, que actualmente tiene 45 niños y es el más saturado.

Además del docente, los padres de fa-

milia señalaron que es necesario construir un aula más para atender la demanda. En tanto se construye las clases para el nuevo grupo podrían impartirse en la biblioteca escolar. En el mismo plantel, en el turno vespertino se imparten clases a los alumnos del Colegio de Bachilleres, los cuales cuentan con la cesión de derechos de una hectárea en el kilómetro 23 de la carretera Guadalajara-Saltillo, para la construcción de su propio edificio escolar.

Además, en una carta dirigida al secretario de Educación los papás y tutores piden que se construya la barda perimetral del plantel de primaria que se dañó por el sismo registrado en mayo de 2016 y que se encuentra en grave riesgo de colapso.

Los padres de familia apelan al derecho de petición consagrado en el artículo 8 constitucional, por lo que esperan una respuesta pronta de las autoridades educativas.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 6
Por aumento de alumnos en primaria de Ixcatán, en Zapopan, piden aula extra y un profesor más

Participan en Jalisco más de un millón 250 mil personas en macro simulacro

Un millón 250 mil jaliscienses participaron en el macro simulacro que se llevó a cabo para conmemorar el Día Nacional de Protección Civil en Jalisco y a las víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017.

Estos simulacros se realizan para promover entre los ciudadanos la cultura de la protección civil, sepan actuar cuando se presente un fenómeno de esta naturaleza y reducir con ello los riesgos. Se citó a nivel nacional a las 11:00 horas para llevarse a cabo, participaron edificios públicos y privados.

“En toda la entidad, en los 125 municipios, fueron cinco mil 527 inmuebles, el número de personas a evacuar fue de un millón 258 mil 319 personas; en el caso de Palacio de Gobierno participaron 232 empleados y 23 personas visitantes; en los tiempos fueron dos minutos 36 segundos, menos que el simulacro anterior con un promedio de 3 minutos 15 segundos”, informa en el recuento el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.

Para este simulacro se hizo bajo una hipótesis de vivir un Sismo Magnitud 7.2, profundidad de 15 kilómetros, con epicentro en la Sierra del Travesaño, 10 kilómetros al noroeste de Chapala, Jalisco,

Simejora acusa que se ignoraron sus propuestas para sistema educación

percibido ampliamente en la Región Centro del Estado.

“Tenemos que entender que Jalisco y el país están en una zona vulnerable por sismos y tenemos que estar preparados, recordemos que este tipo de eventos no pueden ser predichos como es el seguimiento a un huracán”, explica Víctor Hugo Roldán, director de Protección Civil y Bomberos de Jalisco.

Guadalajara baja tiempo de evacuación

En el macro simulacro participaron quienes ocupan el Palacio Municipal de Guadalajara, alrededor de 252 personas, entre población fija y visitantes, evacuaron el edificio en un tiempo de dos minutos con 40 segundos.

Sergio Ramírez López, Coordinador Intermunicipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara y Zapopan, señala que este macro simulacro no es obligatorio que participen quienes ocupan edificios privados, sin embargo, estos deben de realizar al menos dos veces este ejercicio al año, comprobable, de lo contrario serán sancionados.

“(Están) obligadas todas las empresas a hacer dos simulacros de manera anual, y estos los tienen que acreditar su programa interno de protección civil, a través de su programa anual de trabajo, y en caso de incumplimiento, de que no se muestren las evidencias del cumplimiento, eso sí genera sanciones”, subraya Ramírez López.

El Consejo Técnico Ciudadano del Sistema de Mejora de la Educación en Jalisco (Simejora) presentó un informe de su actividad durante tres años, an-

te la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, donde están representados los siete coordinadores parlamentarios.

Los expertos en educación, Miguel Bazdresch Parada, Elia Marum Espinosa y Socorro Piña Montiel, consejeros del Simejora, hicieron duras críticas al papel del Consejo Técnico Ciudada-

no, conformado por cinco académicos, al señalar que esa instancia está de “adorno”, ya que sus opiniones y propuestas no fueron tomadas en cuenta por la Secretaría de Educación. Miguel Bazdresch, profesor emérito del Departamento de Educación y Valores del ITESO, indicó que, en octubre de 2020, cuando asumió el Consejo Técnico Ciudadano, cuyos cargos son honoríficos -es decir, sus integrantes no reciben sueldo- hubo entusiasmo por su labor. Sin embargo, poco a poco los fueron marginando y al final ni los invitaban a reuniones del sistema educativo.

“Sin embargo, poco a poco observamos las dificultades para llevar a la práctica los planes y al mismo tiempo la reducción de sesiones de las comisiones y en algunos casos, la no invitación a los miembros del Consejo, pues en el pleno se informaba de avances

que no conocimos previamente como miembros de esas comisiones que deberíamos conocer. Así lo hicimos notar en los plenos correspondientes. En resumen, el Consejo Técnico Ciudadano quedó marginado de las acciones de la supuesta mejora”, lamentó.

Elia Marum Espinosa, doctora en economía y académica del CUCEA de la Universidad de Guadalajara (UdeG), explicó que el Consejo Técnico Ciudadano sesionaba una vez por semana y cuando se les requería. Sin embargo, el trabajo hecho no fue tomado en cuenta por las autoridades educativas.

“Lo que encontramos es que se nos dijo ‘nosotros ya tenemos un Plan de Trabajo tenemos Recrea que ya viene funcionando’. Es como si a un tren que va a 80 kilómetros por hora le quieren agregar un nuevo vagón. El tren no se va a parar para que se le agregue uno nuevo. Va a seguir caminando, ‘es Recrea y no hay cabida a nada más’. Nos pasó como el ‘Son de la Negra’, nos decían que sí, pero no nos decían cuándo. Hubo momentos que estuvimos a punto de renunciar”, expresó la investigadora.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 7

Medirán el agua en la que estamos parados

Académicos del ITESO desarrollan un proyecto para monitorear en tiempo real el agua en los acuíferos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo que puede ser un primer paso para regular el ciclo hidrológico en la ciudad

Metrópoli 8 CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 David Rizo.

Investigación

Redacción Crónica Jalisco

Lo que no se mide, no se puede controlar, gestionar o mejorar. Este axioma de las ciencias de la administración, aplicable en las políticas públicas, es el punto de partida del proyecto del Grupo de Investigación en Ingeniería y Sistemas Hidrológicos del ITESO (GIISH) que busca comenzar a monitorear en tiempo real el estado de las aguas subterráneas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

En el GIISH participan académicos investigadores de los departamentos de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI); de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI), y del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU), quienes lograron ganar una subvención –un millón de pesos a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecytjal) y 430 mil pesos otorgados por el ITESO– para desarrollar, en el plazo de un año, un sistema tecnológico basado en sensores que envíen información sobre los acuíferos a una base de datos actualizable, lo que permitirá tomar decisiones sobre la gestión de este recurso natural.

El equipo multidisciplinario se compone por académicos de las ingenierías Civil, Ambiental y Electrónica: David Vargas, Luis David Rizo, Luis Rizo Domínguez, Gil Humberto Ochoa, José Manuel Ramírez, Gabriela Calvario y Hugo de Alba Martínez, y sus trabajos forman parte del Seminario Permanente de Estudios del Agua del ITESO (SEA).

En este proyecto, en el que se medirán variables como la temperatura, el nivel piezométrico y la conductividad eléctrica (indicador de contaminación), participa el ITESO en colaboración con el Coecytjal, el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) y la Secretaría de la Gestión Integral del Agua.

“Es muy importante conocer mejor el agua subterránea. Hay un desconocimiento general y, a nivel mundial, representa cerca de 97 por ciento de los recursos hídricos aprovechables. Se conoce poco, precisamente porque está escondida. En Guadalajara tenemos problemas importantes de agua en cuanto a calidad y distribución equitativa, y resulta crucial saber cómo funcionan estos sistemas hidrológicos”, explicó Luis David Rizo, ingeniero ambiental, académico del DPTI y uno de los participantes del GIISH.

Esta primera etapa tiene contemplado, en alianza directa con el Siapa, la instalación de sensores y transmisores en al menos 12 pozos de extracción de agua —el primero sería el pozo del ITESO—, a fin de detectar cómo fluctúan los niveles el agua en el subsuelo. La medición de estos datos es muy valiosa para planear acciones de recarga hídrica, por ejemplo, aprovechando el agua del temporal de lluvias (en promedio 960 milímetros por año),

que de acuerdo con datos oficiales representa al menos seis veces más el agua que se consume en un año en la ZMG.

Dentro de los retos técnicos de este proyecto se encuentran la distancia de censado de las variables y la transmisión en tiempo real. Los circuitos diseñados especialmente por el ITESO contarán con elementos que evitan una posible contaminación del agua por plomo, cadmio o mercurio. Además, será un sistema de bajo consumo de energía, todo lo cual aporta a los objetivos de sustentabilidad de la universidad.

“Es algo que nos inspira: restaurar el ciclo hidrológico, lo llamamos. La recarga artificial es básicamente hacer lo que hace la naturaleza, pero con ingeniería. La naturaleza trata de atrapar el agua en la cuenca, tiene cierta topografía, geología y vegetación. Esta configuración la rompemos con la industrialización. Pareciera que a los ciudadanos nos gusta mucho lo plano, lo impermeable. Desde la ingeniería se pueden desarrollar proyectos, a manera de zanjas o pozos especializados de infiltración, que pueden recargar muchísimo, ya hemos hecho simulaciones y publicado en revistas científicas sobre estos hallazgos”, explicó David Vargas, acadé-

mico del DHDU y líder del GIISH.

Otra aplicación es generar un mapa hidrológico para identificar las zonas importantes de recarga natural y protegerlas, por ejemplo, El Bajío o el Bosque La Primavera. O identificar estratos geológicos adecuados, como las zonas más permeables, para efectuar recargas, por ejemplo, en el poniente, cerca del Bosque La Primavera, cuando el agua apenas está bajando de las pendientes más pronunciadas de la ciudad, para así evitar que arrastre consigo basura y otros contaminantes, infiltrar agua de mejor calidad, y de paso, evitar inundaciones en zonas conflictivas aguas-abajo, como Plaza del Sol, Plaza Patria o la avenida López Mateos.

El monitoreo de los recursos de agua en el subsuelo es una acción poco aplicada en México, sin embargo, es una tarea que en otros países ha permitido desarrollar políticas de conservación y gestión de este recurso, que es además un derecho humano universal. Países Bajos es una de las naciones que continuamente, dada su situación geográfica, muestra avances al respecto. Estados Unidos también cuenta con un monitoreo constante de su territorio a través del Servicio Geológico (USGS,

por sus siglas en inglés): a nivel urbano, hay buenas prácticas en sitios como Memphis y Alabama.

“En Estados Unidos me llamó mucho la atención que la gente piensa en términos de cuenca, esta unidad hidrográfica fundamental donde todo lo que llueve va a dar un mismo punto. Y esta noción de cuenca no necesariamente coincide con los límites municipales”, dijo Hugo de Alba, académico del DPTI e ingeniero ambiental participante del proyecto.

El último estudio sobre los acuíferos en la ZMG del que el GIISH tiene conocimiento fue el realizado por GEOEX-Siapa en 2003, que reportaba niveles de agua en descenso acelerado, además de otros datos alarmantes como contaminación por flúor: “Desde entonces, no sabemos qué se está haciendo. El Siapa desea tener un monitoreo más detallado, por ahora no ha sido muy sistemático, se necesita algo más georreferenciado de manera que se puedan hacer modelos descriptivos a esta escala”, añadió Vargas.

A escala nacional tampoco hay muchas referencias: “En México no hay una estrategia para saber cómo están los acuíferos. Tenemos una política de extracción, pero ni siquiera sabemos cuánto más nos queda, o de qué calidad. Es bastante complejo porque un lago o una laguna tú lo ves, y lo puedes estar midiendo, pero hacia abajo es más difícil”, señaló Gil Humberto Ochoa, académico del DHDU y especialista en aguas subterráneas.

El proyecto tiene una duración de 12 meses y puede ser el primer paso en una serie de aplicaciones tecnológicas que ayuden a regular el ciclo hidrológico en la ZMG. Incluso hay desarrollos que permiten sumar más variables, por ejemplo, a través de radares de tecnología satelital, para ampliar el área de monitoreo, o con espectrofotómetros para obtener la cantidad de metales pesados en el agua: “No es algo que se termine, cada vez vas conociendo más. Esta primera etapa es tener el equipo, y lo ideal sería que se pudiera patentar, producir y empezar a sembrar más, en todo Jalisco o en lugares donde haya problemas de agua”, agregó Ochoa.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 9
Hugo de Alba Martínez. Gil Humberto Ochoa y David Vargas.

Choferes de autos de plataforma protestan y piden ajustes a la Ley de Movilidad

Operadores de unos 50 autos de plataforma se manifestaron frente al Congreso del Estado y en rueda de prensa, exigieron dar marcha atrás a las reformas a la Ley de Movilidad, que perjudican sus intereses. Piden que se reconsidere el cobro de 2 mil 700 pesos por el registro de cada vehículo, por año.

Los autos portaban la leyenda “Magaña, te engaña”, en alusión a la diputada de MC, Mónica Magaña, presidenta de la Comisión de Movilidad, a quien le hicieron un llamado urgente para que se hagan “ajustes” a la norma, que entró en vigor de octubre de 2022.

El Consejo de Conductores de Jalisco y la Alianza de Conductores de Jalisco, representados por César Castillo Durón y José Antonio Jiménez Dávalos, respectivamente, expresaron su temor de que, en 2024, el gobierno de Jalisco les exija realizar el Registro de Autos de Plataforma, que establece una antigüedad máxima de cuatro años, por lo cual tendrían que salir de circulación los vehículos de modelos de 2019 hacia

atrás, puros autos nuevos. Esta disposición eliminaría a más de 60% del parque vehicular. Eso es lo que perjudica a usuarios y a nosotros. “Al haber menos vehículos se incrementaría la tarifa dinámica que sería permanente ¿no?”, explicó. En la ciudad hay 17 mil conductores de autos de plataforma y ellos representan a siete mil

No aceptan que les exijan quitar los seguros para niños de las puertas traseras, ni que les pidan instalar GPS, porque eso los hace perder la garantía de sus autos

Morena abre su convocatoria para gubernatura de Jalisco

La dirigencia nacional de Morena publicó la convocatoria para elegir al coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación para Jalisco que será mediante encuesta con carácter de inapelable.

A los y las aspirantes no se les solicita renunciar a su cargo en caso de ocupar alguno, hasta 90 días antes de que sea la elección, es decir, hasta el 29 de febrero de 2024.

Según sus dirigentes, se han registrado por lo menos 100 asesinatos de operadores, así como unos 25 asaltos al día, sin contar la cifra negra, que podría ser del triple

operadores, quienes entregaron un pliego petitorio de seis puntos ante el Congreso. La diputada del PRI, Hortensia Noroña, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso atendió a un grupo de manifestantes y les prometió que pronto se instalará una mesa de trabajo con la diputada Mónica Magaña. Aún con las reformas, se han re-

car todas las puertas de la entidad y cumplir con los objetivos y la estrategia política y organizativa del partido. Entre sus cualidades, tendrá que contar con aceptación popular, la trayectoria, los atributos éticos y afinidad con las causas del partido y las transformaciones que promueve”, detalla. Se realizará una encuesta principal y dos de espejo, aunque no especifica cuándo se llevarán a cabo. El registro de aspirantes se abrirá a partir de las 00:00 horas de este 25 de septiembre de 2023 hasta las 23:59 horas del 26 de septiembre.

gistrado alrededor de 100 asesinatos de choferes y 25 asaltos diarios, sin contar la cifra negra, informó César Castillo y Mónica Sánchez, del Consejo de Conductores. Los operadores no aceptan que les exijan retirar los seguros para niños de las puertas traseras, ni que les pidan instalar GPS, porque eso los hace perder la garantía de sus autos. Además, exigen que el impuesto de 1.5% del pago que deben pagar por cada viaje, que va al “Fondo Verde”, se transparente. En 2022, se recaudaron 133 millones de pesos y no se sabe el destino del dinero.

de Elecciones publicará los registros aprobados a más tardar el 30 de octubre de 2023. “Para quienes deseen aspirar, queda estrictamente prohibido que realicen acusaciones públicas contra el partido, sus órganos de Dirección u otros aspirantes o protagonistas, o en su caso, cometan actos de violencia física contra otros miembros o el patrimonio del partido, en caso de incumplir, se les cancelará el registro”, señala la convocatoria.

“Su función será la de caminar casa por casa los pueblos, barrios, colonias; por lo que su perfil debe ser idóneo para to-

Los aspirantes serán evaluados por la Comisión Nacional de Elecciones; la lista final de perfiles se le entregará al Consejo Estatal de Jalisco para que se pronuncie a favor de cuatro, de los cuales, al menos dos sean de mujeres. La Comisión Nacional

También se prohíbe el derroche de recursos en las campañas y colocación de anuncios espectaculares; además, del uso de recursos públicos, así como la intervención de servidores públicos en favor o en contra de quienes participen, utilizar programas sociales, aunque no es un motivo para retirar la candidatura.

Metrópoli 10 CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Solicitan comparecencia del titular del SIAPA para explicar agua turbia en red doméstica

Exigen que informe por qué se suministra agua de mala calidad a habitantes de alrededor de 100 colonias en Guadalajara y Zapopan

Agua potable

La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor y el regidor de ese partido en Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, acudieron a las puertas de las oficinas centrales del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), donde llevaron en botellas de plástico, muestras de más de 50 colonias donde se abastece agua turbia.

Los representantes populares exigen que el director del SIAPA, Carlos Torres Lugo, comparezca ante el Congreso del Estado, para que explique por qué se sigue dando agua de mala calidad a habitantes de alrededor de 100 colonias sobre todo de los municipios de Guadalajara y Zapopan.

“Tiene cuatro cosas que explicarnos. ¿Por qué el agua de la llave no es potable?, ¿por qué se fuga 40% del agua que sale de las plantas potabilizado-

Proceso electoral

Ocho alcaldes de diversos municipios de Jalisco se unen para pedir que José María “Chema” Martínez sea el candidato de Morena para la gubernatura de Jalisco.

Mediante desplegado, las y los presidentes municipales de Puerto Vallarta, Tuxpan, Ocotlán, Talpa de Allende, Ejutla, Mascota, Teocaltiche y El Limón consideran que el partido de Morena puede ganar la gubernatura de Jalisco de tomar las decisiones correctas, por ello, hacen un llamado para que “Chema” Martínez participe en el proceso de elección.

“La convocatoria para definir quién será la persona que coordinará a los Comi-

ras?, ¿por qué cuando estamos en tiempo de secas, la mayoría de las colonias padece falta de agua? y ¿por qué cuando llueve nos inundamos?”, expresó.

Mara Robles tomó en sus manos una botella con agua turbia que se recolectó en la colonia Americana –la más cool de la ciudad- para poner en evidencia que el agua de mala calidad se da tanto en colonias de alta marginación, como en zonas pudientes. El edil de Hagamos en Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que esta vez el aumento a las tarifas del SIAPA para 2024 no puede darse “en automático” en el pleno del Ayuntamiento, ya que antes se debe discutir el problema de la mala calidad del agua y las fugas que tiene la red hidráulica.

“Ahora no, ahora lo que la Comisión Tarifaria (del SIAPA) tenga que plantear las nuevas tarifas, primero lo tiene que discutir Guadalajara, para saber si Guadalajara está de acuerdo antes de que la propuesta sea revisada por el Congreso. El agua es un servicio constitucional de los ayuntamientos, no tiene por qué ser de otra manera, debe de haber un acuerdo por supuesto, entre los ayuntamientos que integran la Junta de Gobierno del SIAPA, pero debe estar en manos de los gobiernos municipales”, puntualizó.

Bravo Padilla dijo que, con un poco de voluntad política, sí se pueden dar

Acaldes de Morena quieren a “Chema” como candidato al gobierno de Jalisco

tés de la Defensa de la Transformación de Jalisco se publicará en los próximos días. En este contexto, estamos convencidos de que no podemos mantener el camino que ha dejado ir la posibilidad de lograr la transformación. Por lo que se hace necesaria la premisa de ‘cambiar para ganar’ y buscar perfiles que sumen a lo que ya se ha construido por todas y todos los protagonistas del cambio verdadero”, explican en comunicado.

“Invitamos a José María ‘Chema’ Martínez, para que participe en este proceso, ya que cuenta con tres atributos fundamentales para hacer realidad la Cuarta Transformación de la Vida Pública de Jalisco (…) conocemos su trayectoria y reconocemos su liderazgo en el Congreso del Estado como presidente de la ban-

Exhibieron ante las ofi cinas de este organismo, más de 50 recipientes transparentes con agua turbia, que a decir de ellos, corresponden al mismo número de colonias que reciben agua de mala calidad

los pasos que permitan mejorar el servicio a la población.

A la visita al SIAPA acudieron también el presidente del partido Hagamos, Ernesto Gutiérrez, y la vicepresidenta, Valeria Ávila, quienes señalaron que hasta ahora las autoridades del SIAPA no tienen la voluntad siquiera de admitir que existe el problema de la mala calidad del agua.

cada de Morena, porque es el perfil que representa el cambio ganador y con los valores del humanismo mexicano que impulsa nuestro Presidente”, añaden. De los atributos que resaltan es que le consideran como alguien que convoca la unidad, es leal a las causas y principios obradoristas; impulsa los valores del humanismo mexicano; y ha cumplido su palabra y generado los resultados con el pueblo.

En respuesta a la petición, “Chema” Martínez dice entusiasmarse por este llamado que le hacen los alcaldes, al que se apunta.

“Tengo ese compromiso para con Jalisco, tengo ese compromiso para cambiar las cosas, para que volvamos de nueva cuenta desde lo público a trabajar por las personas, sobre todo por los más vulnerables y tengo también esa determinación que está invitación que hacen los alcaldes en esta publicación, te decía hace un momento, me compromete y estoy determinado precisamente a salir adelante con este proceso”, afirma el diputado morenista.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 11

CDMX recargada: 4T y oposición refinan su lista de candidatos

Tres pesos pesados para no perder la ciudad

Omar García Harfuch, presencia que da confianza

Su cercanía con Claudia Sheinbaum, la super electora en la selección del candidato a la Ciudad de México, lo coloca al frente de la carrera al interior de Morena. Tras anunciar que dejaba la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se comprobaron los puntos favorables por los que muchos lo prefieren como garante de la continuidad de la 4T en la capital del país: inspira confianza, es joven y -de manera más reciente- se menciona reiteradamente que es uno de los políticos de mejor porte (guapo, pues) de los últimos tiempos. La bendición de Sheinbaum (y que AMLO lo haya desbloqueado por su paso en la Policía

Federal) le garantizan el apoyo del oriente de la ciudad (morenista). Aunado a su presencia y primera impresión al verle, su discurso es muy mesurado, inteligente, sin las estridencias ni las polarizaciones que suelen molestar a los votantes de las alcaldías Benito Juárez, Cuajimalpa o Miguel Hidalgo. En estas alcaldías de espíritu opositor a la 4T se reconoce algo más a García Harfuch: apoyó la conformación de policías locales, equipadas y entrenadas con fondos de las alcaldías. Estas corporaciones policiales fueron buenos resultados, pero el mérito no sólo fue de los alcaldes, sino también de Omar García Harfuch.

Mario Delgado es el presidente de un partido donde nadie, salvo el presidente López Obrador, está exento de críticas feroces y patadas por debajo de la mesa. De allí que alguna vez, en momentos de hiriente fuego amigo, refiriera a sus allegados que ocupaba un puesto partidista al que todos dirigían críticas, pero que ninguno de los críticos quería ocupar. Visto fríamente, es un presidente de partido extraordinariamente exitoso, bajo su dirigencia, 38 millones de mexicanos han pasado, desde el 2021 a la fecha, a ser gobernados por la 4T. Plazas como Campeche, Colima y Tlaxcala se cuentan entre los mejores triunfos en elecciones estatales. Lidió con las inconformi-

dades de Marcelo Ebrard y lo que pudo ser un incendió lo redujo a mera pirotecnia, sin que desgastara el ascenso de Claudia Sheinbaum como aspirante a ser sucesora de AMLO. Y si bien ha dejado heridas en muchos de sus correligionarios al tomar decisiones desde la dirigencia nacional, es también claro que los triunfos electorales le han granjeado el reconocimiento de diferentes estratos del morenismo. Esta semana anunció que quiere participar en la contienda de la CDMX y que para ello dejará la presidencia nacional del Movimiento de Regeneración Nacional. En efecto, su anuncio no fue seguido por manos levantadas pidiendo presidir a Morena.

La más morenista de las morenistas

En otras circunstancias, Clara Marina Brugada Molina, sería la candidata indiscutible de Morena para la Ciudad de México. Está al frente de la Alcaldía Iztapalapa, el bastión electoral de la 4T y en donde la inyección de recursos a través de proyectos públicos se dio con una intensidad pocas veces vista. Sin embargo, la polarización de la capital, con posiciones opositoras sólidas en el corredor poniente, puso a pensar a la dirigencia local hasta dónde es prudente apostar por la más morenista de las morenistas. Clara estuvo siempre al lado de López Obrador, en las buenas y en las malas; fue la más leal a

la jefa de Gobierno y su lealtad no está a discusión. La preocupación es si su candidatura equivaldría a que Morena no alcance votaciones relevantes en Coyoacán, Benito Juárez, Álvaro Obregón, Cuajimalpa o Azcapotzalco. Incluso el millón y medio de votantes en Iztapalapa no se desborda como antaño por el morenismo: la última elección logró 58 por ciento, pero eso significó que a la oposición le cayeron 600 mil votos de iztapalapenses. Pero la suerte no está echada y, de acuerdo con fuentes de Morena CDMX, si Clara Brugada logra entusiasmar con su campaña, podría ganar la candidatura vía encuesta.

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 12
LA ELECCIÓN LOCAL MÁS IMPORTANTE
“Todos los que me critican, rehuyen ocupar mi cargo”

Alcaldesas y alcaldes adelantan en la oposición,aunquepuede haber sorpresas

Lía Limón

“Sea cual sea el método de selección, voy a participar”, es lo que dice Lía Limón respecto al proceso de selección del candidato opositor al Gobierno de la Ciudad de México. Es una voz prominente en el bloque de la oposición capitalina e insiste en que el proceso de selección debe ser democrático, que atraiga más simpatías a este bloque y dé mayor fortaleza a quien finalmente sea elegido para aparecer en la boleta (sea quien sea). Goza de simpatías entre militantes de los partidos de la alianza, pero también de organizaciones civiles que se han sumado a la intentona de desterrar al partido del presidente del gobierno de la capital.

Santiago Taboada

Es el aspirante opositor más confiado. Tanto así que prácticamente sólo ha hecho labor en su propio partido: Acción Nacional, seguro de que a la postre se impondrá la preponderancia de este partido entre los opositores de la capital. Sus asesores trabajan aún en gabinete, no en las calles, analizando y decidiendo cómo atraer los votos de alcaldías, hoy bajo gobiernos morenistas. Especialmente están interesados en las del suroriente, donde el desastroso gobierno de Morena en Xochimilco y el descontento de los ciudadanos ha abierto la oportunidad para la oposición en esa demarcación, así como en Tláhuac y en Milpa Alta.

Replicar el efecto Xóchitl

Hay una ruta adicional en el bando opositor que diferentes voces -principalmente no partidistas-, están impulsando. La propuesta es que se elija a una figura ciudadana, sin militancia partidista, en una suerte de réplica del efecto Xóchitl Gálvez. Esto está aún en etapa embrionaria, pero no se puede descartar.

Sandra Cuevas

Genio y figura, lo mismo toma un mazo para derribar invasiones de comercios en vía pública, que publica en sus redes la llegada de flores de parte de un admirador secreto. Su arrojo por la candidatura (está a días de pedir licencia a su cargo en la Alcaldía Cuauhtémoc) contrasta con el recato del resto de los candidatos opositores. En parte, esta decisión nace de mandar un mensaje al PAN a fin de que no dé por hecho que la candidatura es blanquiazul. Sus capacidades no son despreciables: no sólo derrotó y desdibujó la estructura territorial de Lola Padierna y René Bejarano, sino que aguantó los arteros embates judiciales para destituirla.

Adrián Rubalcava

Es considerado como el menos opositor de los opositores. Ha tomado lo mejor de su alianza con los alcaldes opuestos al morenismo y logrando éxitos en la actuación de su policía local, a partir de las experiencias vividas en Benito Juárez, pero no tuvo ningún inconveniente en trabajar bajo las condiciones del gobierno de Claudia Sheinbaum cuando eso le convenía a su administración (y por tanto a sus ciudadanos). Ausente cuando las críticas de la oposición tendían a descalificar a Sheinabum, reivindicó recientemente su papel como alcalde opositor y su aspiración a dar el salto a la jefatura de Gobierno de la CDMX.

Laotraoposición

Salomón Chertorivski

Nunca nos cansaremos de decirlo: Salomón Chertorivski es uno de los políticos más serios del país, modelo en cuanto a conocimientos, capacidad técnico-administrativa y profesante convencido de que la socialdemocracia es el camino más noble que puede seguir una nación como México. Hoy en día está convencido de seguir a Dante Delgado en el camino en solitario con rumbo a las urnas del 2024. Sin Chertorivski, sin los jóvenes que se han aglutinado en torno a él, Movimiento Ciudadano se habría extinguido. “¿Y si Morena gana la CDMX a la Alianza Opositora por un punto y MC saca 2%?”, se le preguntó alguna vez. “Pues así es la democracia”, respondió.

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 13
LA ELECCIÓN LOCAL MÁS
?
IMPORTANTE

Heineken-México invierte 8,700 millones de pesos en Yucatán

para seguir ofreciendo momentos de alegría con las marcas de nuestro portafolio”. Por su parte, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, aseguró que el anuncio que hoy hace Heineken, de invertir en una nueva planta de cerveza, es muestra de la confianza y del muy favorable entorno económico que nuestro país ofrece a las inversiones. Indicó, que el sureste mexicano vive un gran momento y ofrece ventajas competitivas como el desarrollo de la infraestructura para la conectividad, así como la creación de bienestar con desarrollo y prosperidad compartida, siempre cuidando la sostenibilidad y respeto al entorno natural y a las comunidades. Por su parte, el gobernador Vila Dosal destacó que Yucatán se está consolidando como un motor de desarrollo para la región y el país ya que su contexto político, socioeconómico y los proyectos a futuro, son una fortaleza que lo convierten en un estado ideal para atraer más inversiones privadas.

Se compromete a construir una cervecería de clase mundial que será un referente en sustentabilidad, con eficiencia hídrica y con economía circular

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

En compañía de la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro y del gobernador constitucional del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, Guillaume Duverdier, CEO de Heineken México, anunció la inversión de 8,700 millones de pesos para la instalación de la primera planta de la compañía en el sureste: una cervecería de clase mundial que busca expandir sus prácticas sustentables e impulsar el desarrollo comunitario.

Esta nueva cervecería, ubicada en el municipio de Kanasín, fortalecerá la cadena de valor y la integración operativa de Heineken México en la región; lo que permitirá abastecer la creciente demanda en el sureste del país y aprovechar así las ventajas de conectividad carretera, ferroviaria y portuaria que ofrece dicha región.

Este proyecto nacerá, desde su origen, con los más altos estándares de responsabilidad ambiental y social, los cuales están anclados a la estrategia de sustentabilidad global de Heineken: “Brindar un Mundo Mejor”. Esta nueva cervecería con-

templará prácticas de economía circular que garanticen la eficiencia hídrica, a través de sistemas de tratamiento de agua, mínima generación de residuos en producción y el uso de energía renovable, a través de procesos, equipos y tecnología de última generación. Heineken México actualmente emplea a más de 18,000 personas en sus siete cervecerías y una planta maltera. Se estima que la cervecería Kanasín en Yucatán generará más de 2,000 empleos directos e indirectos, lo que servirá de impulso a la economía local. El inicio de operaciones está planeado

para 2026, con la producción de marcas emblemáticas como: Amstel Ultra, Superior, Tecate, Sol, Dos Equis, Bohemia, Indio y Carta Blanca. Guillaume Duverdier reconoció el gran trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno para impulsar el desarrollo de la zona, destacando que esta inversión responde al compromiso y confianza en el país. “Estamos orgullosos de seguir siendo parte de la historia de México y de poder acercarnos más a nuestros clientes y consumidores de Yucatán y la región sureste, siempre cuidando al medio ambiente y a nuestra gente,

Dolf van den Brink, CEO y presidente del Consejo de Heineken a nivel global, reconoció a México como uno de los mercados más importantes en el mundo Heineken. Además, enfatizó la importancia estratégica de esta inversión, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y capturar las atractivas oportunidades que ofrece el mercado mexicano. Finalmente, expresó su entusiasmo por los lazos que unen a Heineken con México, con más de 132 años de historia.

En este importante anuncio estuvieron presentes Ernesto Herrera Novelo, Secretario de Fomento Económico y Trabajo del estado de Yucatán; Alejandro Guerrero Lozano, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán; Wilfred Mohr, Embajador del Reino de los Países Bajos en México, así como Claudia de la Vega y Sergio Rodríguez, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Vicepresidente de Operaciones Manufactura de Heineken México, entre otras autoridades y directivos de la compañía. Finalmente, la cervecera refrendó al gobierno federal, estatal y municipal su confianza, responsabilidad y compromiso a largo plazo con México y la región. “Esta importante inversión se alinea con nuestra estrategia de sustentabilidad Brindar Un Mundo Mejor. Estamos listos para sumarnos al desarrollo de Yucatán y brindar una cervecería de clase mundial”, concluyó Duverdier.

Metrópoli 14 CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023
Kanasín
más
Se estima que la cervecería
en Yucatán generará
de 2,000 empleos directos e indirectos

Ferromex suspende viajes de 60 trenes de carga ante el aumento de migrantes

Miles ocupan góndolas en varios estados y la empresa aguarda indicaciones de autoridades para no exponerlos a accidentes

Ola migratoria

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

El Grupo México Transportes, también conocido como Ferromex, anunció este martes la suspensión temporal de los viajes de 60 trenes de carga hacia el norte del país debido al aumento de migrantes que utilizan ese medio, de forma clandestina, con el consiguiente riesgo de lesiones o muerte.

En un comunicado, Grupo México Transportes indicó que “ante el notable incremento de personas migrantes concentradas en diversas regiones del país y el severo riesgo que representa para la integridad de ellas la utilización de trenes de carga para transportarse, Ferromex tiene detenidos temporalmente y hasta el momento 60 trenes”.

Según la compañía, esto equivale a la capacidad de 1,800 autobuses en rutas hacia el norte del país, en las principales regiones impactadas por el elevado flujo migratorio.

CONSTANTES ACCIDENTES

Ferromex explicó que en días recientes “se registraron cerca de media docena de

lamentables casos de lesiones o fallecimientos” entre los grupos de personas que de manera individual o en familias, integradas incluso por niñas y niños, abordaron en su ruta trenes de carga a pesar del grave peligro que ello implica.

También señaló que la acumulación de personas migrantes en los últimos

días “se ha incrementado de manera significativa”.

La firma explicó que sobre los carros de ferrocarril, y en el patio de operaciones ferroviarias en la ciudad de Torreón, Coahuila, se encuentran más de 1,500 personas; en Irapuato, estado de Guanajuato, más de 800; en San Francisco

Migrantes denuncian violencia

GN de EU dispersa campamento en Cd. Juárez

Un campamento instalado a unos pasos del muro fronterizo en Ciudad Juárez, en el que se encontraban unos 300 migrantes desde hace dos días con la esperanza de que abrieran las puertas para el paso legal, fue disuelto este martes por la Guardia Nacional de Estados Unidos. Los migrantes señalaron que algunos de ellos fueron desalojados con violencia, y otros encañonados por elementos de la Guardia Nacional sin que autoridades de migración llegaran al lugar en los más de dos días que permanecieron en el sitio. Además, dijeron sentirse acorralados entre la violencia de México y la que ejercen sobre ellos los guardias de Estados Unidos. (EFE)

de los Romo, estado de Aguascalientes, alrededor de mil y en la ruta entre Chihuahua y Ciudad Juárez, más de mil personas ocupan las góndolas de carga.

Por ello, Ferromex anunció que “suspenderá temporalmente sus operaciones en las rutas afectadas para proteger la integridad física de los migrantes” y estará atento a las medidas que determinen las autoridades de los distintos niveles de gobierno.

PARO AFECTA CADENAS PRODUCTIVAS Ademas, la empresa dijo que ha informado a sus clientes sobre las afectaciones que registrará de manera temporal el servicio ferroviario de carga para las cadenas productivas, el abasto y el comercio internacional.

Esta dramática situación refleja una nueva oleada migratoria en México, donde el flujo migratorio que pasa por el país hacia EU ha repuntado tras la caída inicial que provocó en mayo pasado la expiración del Título 42 estadounidense.

to de secuestro alcanzó 80.1 por ciento menos víctimas en relación con enero de 2019.

Los homicidios dolosos en el país registraron una disminución de 19.2 por ciento en agosto respecto al máximo histórico de 2018, con lo que este mes fue el más bajo reportado en los últimos seis años, aseguró ayer la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

En la conferencia mañanera de Palacio Nacional, explicó que el promedio diario de víctimas de homicidio disminuyó 18 por ciento en agosto con relación a 2018, al pasar de 101 a 83 casos, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (Inegi) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Al presentar la gráfica comparativa del promedio de homicidios dolosos por sexenio desde 1990 a 2023, la funcionaria destacó la disminución de 17 por ciento en el actual gobierno, a diferencia del aumento significativo de 192.8 por ciento en la administración de Felipe Calderón.

Informó que los estados de Guanajuato, México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán concen-

tran 47.4 por ciento de los homicidios cometidos en el país.

Esta última entidad cobra relevancia al registrar 17 meses con tendencia a la baja.

Sobre los 50 municipios prioritarios con mayor incidencia delictiva, disminuyó 5 por ciento el número de homicidios dolosos en los últimos doce meses; 28 ayuntamientos reportaron un descenso de 18.9 por ciento en promedio y 22 tuvieron un incremento de 11.4 por ciento.

Rosa Icela Rodríguez resaltó en el informe mensual de seguridad que el deli-

“Este es el agosto más bajo del que se tenga memoria, ¿cómo se hace este trabajo?, ¿por qué tenemos estos índices delictivos en materia de secuestro? Por el trabajo coordinado con las fiscalías de los estados y la Fiscalía General de la República”, sostuvo.

Agregó que por este delito hay 5 mil 566 detenidos, 615 bandas desarticuladas y 2 mil 691 víctimas liberadas, derivado de las labores de la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase).

Indicó que el feminicidio bajó 33.6 por ciento en comparación con diciembre de 2018, y refrendó que el gobierno de México intensifica la persecución y sanción de las violencias contra las mujeres. (Redacción/agencias)

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 15
Pobladores de Zacatecas lanzan comida a migrantes al paso del tren.
Cuartoscuro
Bajaron 19.2% los homicidios dolosos en agosto, respecto a 2018, presume la SSPC

EMPEDRADO

Presupuesto de fi n de sexenio

El proyecto de presupuesto para 2024 tiene una característica novedosa y otra de muy viejo cuño. Lo novedoso es que se trata del primer presupuesto expansivo en todo el sexenio de López Obrador, que se había caracterizado por una política fiscal-presupuestal sumamente conservadora, bajo el mantra de la austeridad republicana. Lo añejo es que es el típico presupuesto de fin de sexenio de cuando el PRI era partido prácticamente único.

Hay quienes han alzado algo más que las cejas al ver que el presupuesto contempla un déficit primario equivalente a 1.2% del PIB (es decir, aun descontando los pagos de la deuda pública). Y esto significa que habrá más deuda.

El problema no es, y nunca ha sido, el tamaño de la deuda pública, sino la capacidad para financiarla (pensemos, por ejemplo, en la enormísima deuda pública de Estados Unidos, que suele ser fácilmente financiable por la aceptación casi universal de la divisa y de los bonos estadunidenses). Lo que el crecimiento a corto plazo de la deuda significa es que, ante la demanda mexicana de financiamiento, éste será con tasas de interés mayores.

Si la contratación de deuda pública sirve para detonar, a través de las inversiones, un mayor crecimiento de la economía, entonces es útil mientras sea financiable, Si sirve para otra cosa, entonces es como patear la lata… sólo que la lata está rellena de cemento.

Al mismo tiempo, el anuncio de un presupuesto deficitario tendrá (o está teniendo ya) efecto en los movimientos de capitales especulativos, que suelen comportarse como esclavos de las teorías ortodoxas y que tienen -Einaudi dixit- memoria de elefante, valentía de pollo y patas de liebre. Para evitar una corrida, el Banco de México tendrá que mantener elevadas las tasas de interés y de todos modos se acabará el fenómeno del superpeso.

Un presupuesto expansivo era una necesidad en tiempos de pandemia y de inmediata post pandemia, pero no se hizo, en aras del malentendido concepto de austeridad, con lo que la recuperación de la economía mexicana fue tardía respecto a la de la mayor parte del resto de los países.

Entonces uno se pregunta, ¿por qué

hasta ahora? La única respuesta es: porque así era el tradicional ciclo mexicano de negocios y así volverá a ser.

¿En qué consiste el tradicional ciclo mexicano de negocios? Es un ciclo sexenal, por supuesto. El primer año, el gobierno recibe una situación fiscal-presupuestal muy apretada, por lo que tiene que hacer ajustes o se los hacen desde afuera (va desde la “atonía” de 1971, hasta el “error de diciembre” y el “efecto tequila” de 1995). Durante los años siguientes, la rienda presupuestal se va aflojando paulatinamente (salvo con De la Madrid, quien aplicó política de shock todo el tiempo), hasta llegar al último año del sexenio (el “de Hidalgo”), en el que la economía va a todo meter, pero generando desequilibrios que el próximo gobernante tendrá que arreglar.

Si vemos hacia donde van los gastos extra que explican el déficit previsto para 2024, encontraremos cinco (o seis) grandes rubros. Uno es el aumento de los apoyos directos de carácter social. Otros dos son las inversiones necesarias para que los proyectos insignia de López Obrador, el Tren Maya y Dos Bocas, efectivamente queden completados al final de su gobierno. También están los grandes apoyos fiscales a Pemex y CFE para que no se derrumben sus finanzas. El sexto son las necesidades electorales.

De hecho, las necesidades electorales son las que determinaron que este año el presupuesto fuera distinto. Se requiere que los distintos apoyos sociales lleguen copeteados y a tiempo, que se vea que el Presidente cumple, que la soberanía

energética aparezca bien maquillada y también, posiblemente, que aparezcan algunos guardaditos útiles para las campañas. Adicionalmente, el mayor gasto e inversión se traducirá en mayor con-

sumo, y la economía crecerá por encima de la media de los años recientes, con lo que se genera una sensación de que las cosas no van tan mal y van a mejorar.

Para completar el paquete, hay una severa disminución al presupuesto de la Secretaría de Salud, compensada por un aumento al IMSS, en la lógica de que el IMSS-bienestar logrará hacer lo que el Insabi no pudo. Todo menos aceptar que se cometió un error garrafal al desaparecer el Seguro Popular. Sería darle municiones a la oposición.

¿Cuál será el resultado? En principio, que en 2024 la economía crecerá al menos el 3 por ciento previsto, generando más empleo, sobre todo en el sureste, que habrá más dinero en las tarjetas del bienestar y pensiones, que correrá mucho en las campañas, que el crédito seguirá siendo caro y que sólo el nearshoring nos ayudará a que el saldo de la inversión fija compense las salidas de capitales. De todos modos, la estimación de un tipo de cambio de 17.10 pesos por dólar parece demasiado optimista.

No vendrá la gran crisis pronosticada por quienes ven déficit y embisten. Pero quien suceda a López Obrador al frente del gobierno federal, se encontrará con las manos atadas para el presupuesto de su primer año: le será imposible tener uno expansivo. De su capacidad para sortear el asunto dependerá si en 2025 nos conformamos con tener una “atonía” de crecimiento limitado o entramos, ahora sí, en crisis. Como en los tiempos del viejo PRI.

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 16
Un presupuesto expansivo era una necesidad en tiempos de pandemia y de inmediata post pandemia, pero no se hizo, en aras del malentendido concepto de austeridad, con lo que la recuperación de la economía mexicana fue tardía respecto a la de la mayor parte del resto de los países

El Congreso abierto a la superchería

El pasado martes 12 de septiembre la Cámara de Diputados abrió sus puertas a uno de los personajes más desacreditados y polémicos en los temas relacionados con los fenómenos de los llamados objetos voladores no identificados, con la existencia de vida extraterrestre y con la promoción de sustancias que pretenden tener atributos curativos milagrosos para diversos tipos de enfermedades.

José Jaime Maussan Flota estudió periodismo e inició su carrera profesional como reportero de periódicos y de radio y televisión. En una entrevista reciente, realizada en un programa de televisión en el que se indaga en la vida íntima de personajes de la farándula, declaró que hubo dos momentos importantes en su carrera que “cambiaron su destino”. El primero ocurrió en 1991 cuando realizaba un reportaje en la Basílica de Guadalupe. Ahí, aseguró Maussan, la virgen le habló. La guadalupana le dijo con un tono vigoroso y como si estuviera molesta: “¿qué quieres de mí?”. A partir de ese momento el reportero afirma que cambió su perspectiva del mundo y el sentido de su espiritualidad.

El otro momento “revelador” ocurrió en el mismo año 1991 cuando el conductor de televisión Nino Canún invitó a Maussan a hablar del fenómeno OVNI en su programa nocturno que se trasmitía en el canal 9 y que llevaba el nombre de: Y usted, ¿qué opina? Ahí, Maussan y Canún protagonizaron un encuentro en vivo que, dado el interés mostrado por la audiencia que no cesaba de llamar al programa, duró hasta ya entrada la mañana. En este caso Maussan seguramente cayó en la cuenta que el tema de los extraterrestres tenía un amplio potencial comercial. El rating es jugoso negocio. A partir de esa “epifanía” el reportero se enfocó a la caza de Ovnis de manera obsesiva y sus “hallazgos” han sostenido durante muchos años su exitoso programa Tercer Milenio hospedado en Televisa.

El poco rigor y seriedad con la que Maussan acostumbra presentar las supuestas evidencias de objetos y seres extraterrestres ha sido desde hace tiempo objeto de descalificaciones y críticas desde diversos sectores. No obstante, millones de personas lo siguen y creen a pie juntillas lo que se les presenta como “evidencia”. Lo que dice Maussan es verdad

revelada.

En un reportaje de Laura Castañeda publicado en la revista Gatopardo en el lejano noviembre de 2008 se menciona una lista de personas que desaprobaban el trabajo de Maussan. El científico mexicano Rafael Navarro —fallecido en 2021— que colaboró con la NASA en diversos trabajos de exploración de Marte, afirmó que Maussan no tenía formación científica y lo que exponía no podía ser tomado en serio. La astrónoma mexicana Julieta Fierro calificó al periodista como charlatán sugiriendo que bien podría ser denunciado por fraude ante la Procuraduría Federal del Consumidor. Un capitán de aviación de nombre Alejandro Franz que dirigía el Centro de Estudios Paranormales y Aeroespaciales Anómalos en México había documentado en esas fechas treinta y cuatro timos cometidos por el periodista. El capitán Franz afirmó que lo que expone Maussan es un insulto para la inteligencia y lo acusó de ser una persona deshonesta. Incluso, se lee en el reportaje de Laura Castañeda, el propio Pedro Ferriz Santacruz, tal vez el primer “ufólogo mexicano”, calificó a Maussan de charlatán.

Jaime Maussan también es entusiasta promotor de sustancias con supuestas propiedades terapéuticas. BIOtiquín e Hydrotente son dos de los productos que fueron vendidos durante la pandemia y aún se ofrecen en innumerables puntos de venta.

El lunes 23 de noviembre de 2020 el portal de la revista Proceso informaba que la senadora de Morena Lucía Trasviña estaba convocando a un foro para ese mismo día, el cual sería encabezado por ella y Jaime Maussan para dar a conocer el Hydrotente, un supuesto suplemento

El poco rigor y seriedad con la que Maussan acostumbra presentar las supuestas evidencias de objetos y seres extraterrestres ha sido desde hace tiempo objeto de descalifi caciones

contra el COVID, elaborado por Juan Alfonso García Urbina del laboratorio BIOtiqín. Proceso también recogía la crítica hecha ese día por el reconocido infectólogo mexicano Alejandro Macías en el sentido de que era inaceptable que desde el Senado de la República se promoviera este tipo de “productos milagro”. Si la senadora lo quiere hacer, al menos que no involucre al senado, remataba su crítica el doctor Macías.

El 15 de abril de 2021 la COFEPRIS alertó a la población sobre los riesgos de usar BIOtiquín por no tener registro ante esa Comisión y porque no se tenía evidencia de su efectividad, seguridad y eficacia en el tratamiento del COVID-19. La comercialización de este producto era irregular, concluía en su alerta la Comisión.

Lo arriba señalado son apenas algunos ejemplos públicos que muestran lo abollada que está la reputación de Jaime Maussan. La pregunta obligada: ¿Conocía el diputado Sergio Gutiérrez Luna sobre la dudosa reputación del “ufólogo” y no

obstante le abrió las puertas del Congreso para que expusiera el engaño de las supuestas momias de Nazca?

Después del show fraudulento urdido por el diputado Gutiérrez Luna, el Instituto de Astronomía de la UNAM emitió un comunicado en el cual vuelve a poner en perspectiva científica el asunto de los avistamientos y la existencia de vida extraterrestre. El Instituto informa que actualmente científicos de diversas disciplinas colaboran para estudiar si existe vida en otros planetas, tema de gran interés entre la comunidad. Menciona que existen miles de astrofísicos en todo el mundo, dotados de una potente red de telescopios y otros instrumentos como detectores de señales electromagnéticas. El comunicado del Instituto concluye: “A pesar de todos los estudios y monitoreos del cielo mencionados, hasta la fecha no hay ningún reporte observacional o experimental que ofrezca evidencia de vida fuera de la Tierra o de visitas de civilizaciones de otros mundos”.

La insistencia de algunos legisladores morenistas para que Maussan tuviera protagonismo en el Congreso, lo cual finalmente lograron con las momias de Nazca, habla de la poca seriedad e irresponsabilidad con la que estos legisladores toman su cargo. Más preocupados por el impacto mediático que por el fondo científico y la verdad, revelan también —acaso involuntariamente— la superficialidad y nivel intelectual con la que han desarrollado su trabajo y la ausencia de expertos y científicos en temas que desconocen y, sin embargo, aprueban usando su mayoría. La baja calidad en la confección de las leyes de los últimos años ha hecho que la Suprema Corte trabaje horas extras para enmendarles la plana.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 17
OPINIÓN

El Ballet de Jalisco y la OFJ estrenan La Cenicienta en el Teatro Degollado

Ballet

Redacción

Crónica Jalisco

El Ballet de Jalisco regresa al Teatro Degollado con un clásico de la literatura y una de las historias favoritas de las familias, La Cenicienta, cuento de hadas que presenta el Ballet por primera vez junto a la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), que interpretará la música de Sergéi Prokófiev, en las presentaciones que se realizarán del 23 al 25 de septiembre, en una producción original de la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico.

Bajo la dirección de Lucy Arce, el Ballet de Jalisco presenta este cuento que dará un giro a la historia conocida por todos dos actos, en un espectáculo dividido en dos actos: La casa de

El ingenio artesanal de jaliciense llega a tierras europeas

Artesanía

Redacción

Crónica Jalisco

Gracias a la invitación de la Embajada de México en Bélgica y a las gestiones de la Secretaría de Cultura Jalisco, en colaboración con el Gobierno de Etzatlán, la asociación Cielo Tejido A.C y la Dirección General de Asuntos Internacionales de Jalisco; se trasladó el popular Cielo Tejido de Etzatlán a la ciudad de Bruselas, en Bélgica, en el marco de las fiestas por la Independencia de México, que se celebraron con una parte de la riqueza artística y cultural existente en los municipios de Jalisco.

El embajador en el Reino de Bélgica y la Unión Europea, Rogelio Granguillhome Morfín, inauguró esta pieza que llenó de colores el Art & History Museum Brussels, en la ciudad europea, donde además se dió el tradicional “grito” de Indepen-

PARA SABER:

Las funciones en el Teatro Degollado serán el 22 de septiembre, a las 20:00 ho-

ras, el sábado 23, a las 19:00 horas y el domingo 24 de septiembre, a las 12:30 ho-

El Ballet ofrecerá una cuarta función el 30 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Palacio de la Cultura y los Congresos PALCCO. Boletos disponibles en Boletia.com

Cenicienta y El Baile. En el primero se muestra la vida de Cenicienta, su madrastra y sus 2 hermanastras; así como el encuentro con el hada que le obsequia lo necesario para el baile y las zapatillas de cristal. Para el segundo acto, el Ballet de Jalisco recreará el gran baile, donde Cenicienta y el Príncipe se declaran su amor y son interrumpidos por las campanadas de la medianoche, separando a la pareja y dejando sólo como pista la zapatilla de cristal, con la que el príncipe comienza su búsqueda.

ras. Quedan pocos boletos a la venta en el sistema Ticketmaster o en taquillas.

La Orquesta Filarmónica de Jalisco, bajo la dirección de José Luis Castillo, presentará un ballet de Sergéi Prokófiev que destaca por su riqueza y colorido musical, y que desde su estreno tuvo una gran aceptación del público, hasta llegar a ser una pieza indispensable, en los repertorios musicales y dancísticos de orquestas y compañías alrededor del mundo.

Llega Cielo Tejido de Etzatlán a Bruselas, Bélgica

dencia, ante más de 600 personas incluida la comunidad mexicana que se reunió para honrar a los héroes, heroínas y símbolos nacionales, bajo un pedazo de cielo de nuestro estado.

Desde el día 9 de septiembre, participan en las celebraciones Lorena Ron y Rolando López, tejedores de Etzatlán que también ofrecieron un par de talleres en la ciudad de Tournai con el apoyo de la Asociación Civil Ahtli, al que asistieron más de 50 personas de la comunidad belga y mexicana que reside en dicha ciudad.

En este taller las y los participantes pudieron aprender sobre esta técnica, que consiste en tejer figuras con rafia y que ha fortalecido el sentido de comunidad, en las distintas ocasiones que las tejedoras han puesto color en los cielos de distintas ciudades.

“Ha sido increíble este viaje para hacer que todas las tejedoras se sientan representadas” mencionó Lorena Ron, tejedora de Etzatlán. “Pensé cómo me hubiera gustado que mi madre hubiera sentido esa emoción que yo sentí, porque eso es el cielo tejido:

las madres de México cubriendo a los que están fuera del país”.

El proyecto del Cielo Tejido, nació en 2017 cuando la señora Paloma Ron, y su hija Damiana Lorena, elaboraron carpetas de rafia en honor al Señor de la Misericordia, en las fiestas patronales de Etzatlán. Desde entonces el tejido multicolor se ha colocado con gran aceptación en diferentes municipios de Jalisco. Además, en 2019 las tejedoras rompieron el Récord Guinness por realizar el tejido más grande del mundo.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 18

Entre Tintas… Tinto IX

C“uando mi piel por fin te olvide: la casa de tu cuerpo que alguna vez fue mía será el eco impreciso de otras que también enmudecieron. Mis pies desoirán su recorrido tras de los pasos. Tus huellas, al borrarse, descubrirán la desnudez y de la alcoba solo se escuchará el rugir de nuestros gatos en celo. Cuando tu piel no me recuerde: la casa de mi cuerpo, que alguna vez fue tuya, se volverá polvo y la ventisca la llevará lejos”, Jorge Luis González.

Bajo la Coordinación Editorial de González, el Diseño de portada e interiores de Stephany Boehnlein, bajo el Cuidado editorial: Alicia Fernández y Cristina Gutiérrez Mar; y el Diseño y diagramación de González nos llega la novedad de “Entre tintas… tinto IX: Antología sobre erotismo”. Colección que reúne ya a más de cincuenta escritores, toma por asalto a los lectores con sus destacadas plumas; y qué mejor manera de conocer el texto con el prólogo de Juan Manuel Sánchez Ocampo:

Ahumada provoca que arda la imaginación con las formas del verso erótico clásico en delicados imperativos suplicantes, si me permiten el oxímoron;

la adjetivación precisa de Jiménez logra la el golpe de la imagen precisa; Alicewood, mediante una conjugación desafiante de la norma, nos da la fórmula para evitar el conformismo y la desdicha de los amantes; Rosas Pelayo, logra imágenes inusitadas donde se conjugan la tierra y el cielo para generar un nuevo universo; Jorge Luis nos dice que el deseo es el filo del juicio, y logra un breve poema donde la tristeza y el humor se unen; Cárdenas Lepine consigue, algo poco frecuente en la narrativa actual, un poema de tonos clásicos: “Laberinto”; Padilla nos obsequia una miniatu-

ra egoísta y espléndida; Gutiérrez Mar nos entrega, con imágenes precisas y los neologismos certeros, una pieza musical decantada y ardiente; Castañuela, por medio de un lenguaje certero, cobra una deuda amorosa donde los romeros y los versos son testigos y jueces; Manuel Sandoval muestra que los caminos y las veredas de Eros y la creatividad de los escritores son diversas y sinuosas; Rubio, hace palpitar los recuerdos agridulces y enseña a sacarles provecho individual; Elesbaán Castro da muestras de un estilo literario directo, como un ritual que provoca nuevos pujidos y hu-

medades; Martín del Campo recrea, con la pericia de su poética, plena armonía sexual; y Rita Sequeira consigue, oración por oración, una maravillosa suma semántica con cada palabra…

Celebra MEG Jalisco el Decimosexto Coloquio Arreolino en la Casa Taller Literario Juan José Arreola

El programa se llevará a cabo del 20 al 24 de septiembre con conferencias, exposiciones y el tradicional torneo de ajedrez

Redacción

Crónica Jalisco

Hacer una revisión de la narrativa actual y de cómo la obra de Juan José Arreola ha influenciado el imaginario colectivo del mundo literario, es el eje central del Decimosexto Coloquio Arreolino, que organizan el OPD de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) y la Secretaría de Cultura de Jalisco; y que se llevará a cabo del 20 al 24 de septiembre, el en la Casa Taller Literario Juan José Arreola, de Zapotlán el Grande. El encuentro comienza el miércoles 20 de septiembre, a las 20:00 horas, con la in-

auguración de “Entre la pluma y la gubía. Huellas de un inventario cotidiano”, una exposición de objetos familiares del autor que retornan a su emblemática casa. El viernes 22 de septiembre a las 19:00 horas, se desarrollará la conferencia “Visiones de la narrativa actual”, con Ana García Begua. Y el sábado 23 de septiembre a las 19:00 horas, se presentará Mónica Lavín en la conferencia magistral “Descifrar la vocación”.

El programa incluye el tradicional torneo de ajedrez que se realizará el 23 y 24 de septiembre. También se suma al encuentro la premiación del XXII Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola, en la Casa del Arte del CUsur, el jueves 21 de septiembre a las 17:00 horas.

En esta XVI edición del Coloquio Arreolino, el MEG busca profundizar en la tradición del evento, que celebra el natalicio de Juan José Arreola y, al mismo tiempo, tiene una vocación de impulsar la disciplina de la literatura en la región de Zapot-

lán, para inspirar a la juventud que desea incursionar en la escritura y fomentar la creatividad literaria reconociendo el legado del escritor.

La Casa Taller Literario Juan José Arreola, sede del encuentro fue el hogar del escritor, cuenta con dos salas de exposición permanente en las que se exhiben objetos personales del autor y se explica su vida y obra. También tiene una sala de lectura y un auditorio para actividades artísticas y culturales como talleres y conferencias, obras de teatro, lecturas públicas y jornadas de ajedrez, como tributo a Arreola. En ediciones anteriores de este evento se han explorado temas íntimamente conectados con las creaciones literarias y excentricidades cotidianas de Juan José Arreola, incluyendo sus hazañas de traducción al francés, la dramaturgia y el Arreola performático, su labor como tallerista o su faceta como editor.

PARA SABER

La Casa Taller Literario “Juan José Arreola” está ubicada en Pedro Moreno # 5 Col. Loma de Barro/Lomas del Valle 49064, en Ciudad Guzmán.

Cultura
20 SEPTIEMBRE 2023 19
CRÓNICA, MIÉRCOLES

Momias de Nazca y Maussan: Circo, maroma y teatro

Como lo cuenta Martin Gardner en su libro “Facts and fallacies in the name of science”, el primer avistamiento de objetos voladores no identificados parece haber sido hecho por Kenneth Arnold en 1947, cuando iba a bordo de su avión privado en un viaje de trabajo. Según se lo contó a un reportero, observó una fila de nueve objetos brillantes que parecían seguirlo desplazándose a gran velocidad con movimientos erráticos como “si estuvieran esquiando en el agua”. Al periodista se le ocurrió describir los objetos como platillos y su artículo se convirtió rápidamente en la fe de bautismo del mito de los platillos voladores.

Los reportes de avistamientos se propagaron con rapidez. Como escribió alguna vez Stephen Jay Gould, el temor de vivir acechados por una potencia con recursos tecnológicos avanzados y de carácter misterioso prosperó con rapidez durante el periodo de la Guerra Fría, que se convirtió en el caldo de cultivo para distintas manifestaciones de paranoia política en los Estados Unidos y, en menor grado, en otros países. Diez años después del reporte de Arnold, el lanzamiento del Sputnik vino a reforzar los temores colectivos, porque demostró que la tecnología soviética permitía poner en órbita un satélite que muchos veían como un arma potencial y abría el riesgo de ser espiados desde el espacio. El Sputnik demostró que los viajes espaciales, que hasta entonces habían estado limitados a las paginas de novelas y relatos como los de Camille Flammarion, Jules Verne y H. G. Wells, eran posibles. Pero también revivió el debate decimonónico sobre la existencia de vida en otros planetas, una posibilidad en la que creyeron grandes científicos como Alfred Russell Wallace, el codescubridor de la selección natural, y Ernst Haeckel, uno de los principales difusores del darwinismo. Sin embargo, ninguno de ellos se dejó llevar por su entusiasmo, como lo muestra la actitud de Haeckel hacia Flammarion, al que describió como un escritor “poseedor por una imaginación exuberante y un estilo brillante, que van mano a mano con una deplorable ausencia de juicio crítico y de conocimiento biológico”.

Esa mezcla de juicio crítico y de conocimiento científico debería ser parte de las discusiones sobre vida en otras partes del Universo. No siempre ha sido así, y los reportes de visitantes extraterrestres se han multiplicado y han invadido el pasado histórico. La imaginación desbordada de algunos que han pretendido ver en las pirá-

mides de Egipto, la tumba de Pakal en Palenque y las imágenes de Nazca, múltiples supuestas evidencias de visitas de seres de otros planetas. Durante varios años David Anderson, de la universidad de Radford, ha compilado un extenso catálogo de lo que llama pseudoarqueología saturado con falsificaciones y reportes de origen extraterrestre. Como afirmó alguna vez Carl Sagan, hay un tufillo racista en estas interpretaciones, porque es fácil aceptar que el Partenón fue diseñado y construido por los griegos, pero a muchos les resulta difícil aceptar que otras culturas sean capaces de edificar obras maestras ajenas a la llamada cultura occidental.

El escepticismo desbocado de algunos les ha llevado a denunciar una conspiración hipotética de científicos que calla y oculta las evidencias de visitantes extraterrestres que supuestamente encierran el registro geológico, los restos arqueológicos o los relatos del “Bhagavad Gita”. Decididos a reinterpretar los libros sagrados y mitos religiosos, algunos han transformado a los santos y ángeles en redentores de otros planetas, y el maravilloso relato del carro en llamas tirado por caballos de fuego que arrancó al profeta Elías de los suyos es descrito como un ejemplo bíblico de abducción extraterrestre. Si hemos de creer otros relatos, hubo otro tipo de acercamientos que aparentemente fueron muy intensos, porque así como los dioses griegos se enamoraban de mortales y dejaban semidioses regados por todo el Peloponeso, hubo encuentros que terminaron dejando descendientes con una mezcla de genes humanos y extraterrestres. Ese parece ser el caso de Josefina, Wawita, María, Victoria y Albert (al que también se conoce como Betito) que son cinco ejemplares de las llamadas momias de Nazca, que según Jaime Maussan y algunos de sus seguidores son evidencia de

los encuentros amorosos que algunos humanos tuvieron hace unos mil años con unos visitantes del espacio exterior.

Estoy convencido de que, aunque no existe prueba alguna de vida extraterrestre, su búsqueda es una cuestión legítima que debe ser investigada desde una perspectiva científica y filosófica. Sin embargo, no me convencen ni el enfoque ni las supuestas evidencias que Jaime Maussan y sus seguidores exhiben a la menor provocación. Hay otros que opinan lo contrario, como lo demuestra la invitación que le hizo Sergio Gutiérrez Luna, un diputado de Morena, que hace unos días llevó a Maussan a la sede del Congreso de la Unión para que diera sus puntos de vista sobre los fenómenos aéreos no identificados. La visita sobrepasó las expectativas del diputado Gutiérrez Luna, porque Jaime Maussan llegó acompañado por un grupo que iba cargando unas cajas en donde estaban Josefina y Betito, dos de las supuestas momias de Nazca. No me sorprendieron las declaraciones

Jaime Maussan fue invitado al Congreso de la Unión por el diputado de Morena Sergio Gutiérrez Luna, que tiene interés por la gubernatura de Veracruz.

que Jaime Maussan hizo en la Cámara de Diputados, porque su actitud era previsible. Durante muchos años ha defendido sus ideas sobre la vida en el Universo y las ha convertido, junto con su negocio de complementos alimenticios, en una importante fuente de ingresos. Durante su visita a la Cámara de Diputados no dijo ni hizo nada distinto a lo que ya nos tiene acostumbrados. Tampoco me impresionaron las momias de Nazca, porque su autenticidad está en disputa y parecen charamuscas de Guanajuato. Me parece mucho más interesante el oportunismo del diputado Sergio Gutiérrez Luna que, como lo ha afirmado abiertamente, pretende ser el próximo gobernador de Morena en Veracruz. No posee lo que pudiéramos llamar una personalidad apocada. Como no le tiene miedo al ridículo, sus empeños por llamar la atención le han llevado a algunos excesos, como la cascarita que se echó el año pasado con un futbolista profesional en la sede misma del Congreso aprovechando que era Presidente de la Cámara de Diputados.

No sé qué tan profundo sea el interés del diputado Sergio Gutiérrez Luna o el de su partido Morena por los fenómenos aéreos no identificados o por las posibilidades de vida extraterrestres, pero las intervenciones de Jaime Maussan superaron con mucho sus esfuerzos por convertirse en el centro de atención durante la comparecencia. Bastó la mera presencia de Josefina y de Betito, que permanecieron impávidas durante toda la audiencia, para que el diputado Gutiérrez Luna fuera desplazado a un segundo plano. Por el bien de los veracruzanos, espero que siga allí .

* Profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 20
Cultura
La búsqueda de vida extraterrestre es legítima, pero no desde las supuestas evidencias de Jaime Maussan y sus seguidores
Cuartoscuro

Desentrañan violenta polémica en el caso del atentado contra Gustavo Díaz Ordaz

Presentan en BPEJ el libro “Que nunca se sepa. El intento de asesinato contra Gustavo Díaz Ordaz”, de José Ramón Cossío Díaz

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Se levantó de la cama, vio el periódico y decidió que ese día acabaría con la vida del Presidente Gustavo Díaz Ordaz. Era el 5 de febrero de 1970, el último año de su gestión, cuando un hombre llamado Gustavo Castañeda, de 28 años, salió de su casa en la colonia San Rafael de la Ciudad de México para detonar un arma que le arrancaría la vida al mandatario, marcado para la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

“Deposita una carta en un buzón (dirigido a una revista en la que confía su crimen) y camina a gran velocidad al Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central; entonces llega y no puede ejecutar el asesinato como quería porque estaba lleno de policías y regresa a gran velocidad al Monumento a la Revolución”.

“Se para en la esquina de Insurgentes y Valentín Gómez Farías, cuando ve pasar un coche en el que él supone que iba el presidente, saca la pistola, dispara, le da un balazo en la parte baja de la puerta de atrás, donde en realidad iba el general Marcelino García Barragán, Secretario de Defensa Nacional. Entonces detienen al hombre”.

Así inicia un violento periplo de la vida real, plagado de irregularidades, que cuenta detenidamente el doctor José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en su más reciente libro “Que nunca se sepa. El intento de asesinato contra Gustavo Díaz Ordaz”, que se presentó el jueves 14 de septiembre en el auditorio José Cornejo Franco, de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.

El autor hizo hincapié que este caso muy poca gente lo supo, pues nunca llegó a los medios, y que él encontró tras analizar los expedientes judiciales de 1968. Pero la historia no paró en el intento de asesinato, sino que desencadenó una serie de irregularidades e inconsistencias que demuestran la impunidad del Estado mexicano.

“A tres cuadras lo atrapan, lo llevan a la Dirección Federal de Seguridad, donde lo interrogan y torturan por diez días, traen a sus familiares, tratan de averiguar si hay un complot, destruyen el apartamento de sus hermanos en la colonia San Rafael. Luego lo llevan por cuatro meses al Campo Militar número 1, donde lo también lo torturan”.

“Un día se toma la decisión de no llevarlo a un proceso penal, que era lo que correspondía. En lugar de llevarlo al proceso penal, donde probablemente lo hubieran condenado porque él mismo confesó su delito, fuerzan a sus hermanos a que presenten una solicitud para declararlo en estado de intervención y lo determinan loco, encerrándolo en la Granja Psiquiátrica Samuel Ramírez Moreno”, detalló.

Cossío Díaz describió que le hicieron una celda especial circundada con una barda, donde por cuatro años estuvo aislado y vigilado por agentes de

la Secretaría de Gobernación. “Y al parecer con él experimentan con medicamentos, lo tratan pésimamente mal y luego lo llevan al Pabellón 5, donde es-

taban los violentos, donde estuvo hasta 1993 o 1994”.

Tras extrañas circunstancias sale de ahí, para luego vivir once años en la indigencia; después, muere atropellado por un automovilista cerca del Monumento a la Revolución, en la colonia Juárez. “Nadie supo de este hecho (nunca salió en la prensa)”.

“Esta historia es para dar cuenta del hecho, que es muy serio, pero también sobre las condiciones que facilitaron un hecho de esta gravedad en 1970. Un asunto por demás serio”.

En la presentación del libro estuvo el Abogado General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Juan Carlos Guerrero Fausto, quien elogió

el libro. “Desde el punto de vista del expediente judicial que, de haberse conocido, hubiera marcado la historia de la democracia en México”, mencionó.

La doctora Ilsse Carolina Torres Ortega, profesora investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), dijo que esta publicación “es una crítica al uso caprichoso del poder público”.

“Se trata de una crítica al derecho, disciplina que ha sido acusada como un obstáculo para el cambio social, pues es un cómplice de la perpetuación de la injusticia”.

El Director de la División de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanas del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Marco Antonio Núñez Becerra, añadió que el libro es “un ejercicio sistemático y muy bien hecho de razonamiento”.

Lo que hace el ministro en retiro es una reconstrucción del caso, una reingeniería inversa, una arqueología del saber que actúa como un discurso más”, situación ampliamente recomendada para quienes estudian derecho y cualquier disciplina de las ciencias sociales.

El libro “Que nunca se sepa. El intento de asesinato contra Gustavo Díaz Ordaz” se puede adquirir en la Librería Carlos Fuentes.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 21
Este caso muy poca gente lo supo, pues nunca llegó a los medios y que él encontró tras analizar los expedientes judiciales de 1968

Avanzan trabajos de restauración en murales de José Atanasio Monroy en CUCEI

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Sobre los andamios, a unos tres metros de altura, Yolanda y Scarlet cuidadosamente toman una porción de cal y la untan entre las pequeñas fisuras de la pared. Poco a poco el mural “Paz y trabajo” de José Atanasio Monroy va sanando las pequeñas heridas causadas por el tiempo, y en ocho semanas quedará listo tras un proceso de conservación y restauración.

Ubicados en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, los murales “Paz y trabajo” y “Los años 70”, del pintor José Atanasio Monroy, están siendo sometidos a un proceso de estabilización y conservación con los que se busca mejorar sus condiciones, explicó el maestro Gustavo Alemán Castañeda, restaurador del proyecto.

El especialista de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) detalló que luego de un análisis de estas obras, se determinó iniciar con los trabajos para estabilizar las áreas que pudieran presentar deterioro.

A estas zonas se les aplicará un material especial para cubrir y resanar las imperfecciones de la pared. Posteriormente, el equipo de restauradoras iniciará con la reintegración de colores en aquellas áreas que han sido intervenidas.

“Ya hicimos limpieza en seco, limpieza química en húmedo, hicimos proceso de fijado y eliminamos sales en un par de zonas. En este momento el equipo de restauración se está encargando de la parte del resane; una vez que toda la zona quede estable, iremos a la parte de reintegración de color”, mencionó.

Estos murales se localizan en el edificio de Rectoría del CUCEI; sin embargo, anteriormente el inmueble era la entrada principal de la Escuela Vocacional de Guadalajara, lo que pudo contribuir al deterioro debido a la exposición en la zona. Asimismo, las vibraciones provocadas por el flujo vehicular de las avenidas cercanas también pueden ser un factor que genere daños en los murales, añadió el especialista.

“Vamos a intentar recuperar la parte visual que se vio alterada con intervenciones anteriores. Se aplicaron resanes y color, sin embargo, éstos ya se alteraron de alguna manera con el paso del tiempo, sobre todo el color”, dijo Alemán Castañeda.

“Algunos resanes no cumplen con la textura que tiene el resto del mural, son zonas visibles a simple vista y llaman mucho la atención; hay que trabajar con ellas e integrarlas de mejor manera para que no llamen tanto la atención y tenga-

mos una apreciación completa y limpia de la imagen”, destacó el restaurador. Oculto a la vista de todos

De lunes a viernes, las restauradoras Yolanda y Scarlet se arman con sus arneses para subir a los andamios y acercarse a los murales Atanasio Monroy. En cada jornada invierten hasta ocho horas trabajando en las alturas, mientras alumnos, profesores y empleados pasan contemplando la restauración.

“Además de ser un excelente pintor, también retrata las problemáticas sociales a inicio de siglo, y hasta 1970.

En el mural “Los años 70” habla de una temática posguerra de Vietnam y de la Guerra Fría. Es un retrato interesantísimo de lo que pasaba en el país”, explicó el maestro Gustavo, mientras señala los trazos que dejó Atanasio Monroy.

En la pared del lado oriente, el mural

“Los años 70” hace referencia a las consecuencias de la Guerra de Vietnam, la Guerra Fría, la cultura hippie, la pobreza y la riqueza.

Del lado poniente, “Paz y trabajo” es una estampa que retrata dos realidades a las que se enfrenta la sociedad: por una parte, se representa el trabajo, la educación y el progreso, pero también hay atisbos de muerte, guerra y armas en el lado opuesto del mural. Estas dos obras se complementan con el mural “La Constitución de 1917”, que se localiza en el mismo edificio, pero en la parte norte del inmueble, en las escaleras que llevan a la primera planta. Se prevé que este mural sea intervenido en otro proyecto, debido a sus condiciones particulares.

“Los procesos que estamos trabajando de conservación y restauración están en-

focados en devolverle la estabilidad a estas piezas”, informó Alemán Castañeda. “Si bien, aparentemente están en buena condición, sí tienen algunos problemas asociados tanto con el inmueble como con la ubicación, el paso del tiempo y el envejecimiento natural de los materiales”, puntualizó.

Alemán Castañeda precisó que el trabajo de restauración es arduo y debe ser constante para mantener las condiciones del patrimonio. Sin embargo, consideró que existe disposición para rescatar obras como la de este pintor.

“Toda intervención tiene una vida útil: tendrá un inicio, un transcurrir, una alteración de los materiales a pesar de la mejor calidad y al final tendrán que ser intervenidos en algún momento. Ninguna intervención es para siempre”, concluyó el restaurador.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 22
Cultura

Valentina o la Serenidad: Una historia sobre la inocencia y la aceptación de la muerte

que la pequeña Valentina planta cara. Es emotivo ver cómo esta niña lo confronta desde una perspectiva tan inocente mientras va adquiriendo una madurez inesperada. Es el arco de su acomodo y final asimilación de la muerte la que alimenta su fuerza y virtudes más potentes, llevándola a crecer y reconocer en la serenidad, esa facultad de calma en medio de la dificultad, un solaz que le muestra el camino de resguardar las memorias de quienes hemos perdido pues es así como perduran.

Ante la cámara, Cruz capta momentos donde podemos ver la mirada de Valentina, quien mira con atención la ropa de su padre pero también aquellas pequeñas cosas que la rodean. El paso de una hormiga, el tronco quemado o los sonidos producidos por el ruido le hablan, le muestran una mirada inocente, de una niña que por un momento no encuentra el camino ni el concilio ante el impacto de la situación. Poco a poco, la perspectiva de Valentina cambia ante la mirada del espectador, mientras ella abraza la vida y la muerte a través del vistazo inocente de Valentina.

El guion de Ángeles aprovecha todos estos factores íntimos para crear una ficción dramática que nos regala además una reconexión entre el ser humano y la naturaleza, relación que se convierte en uno de los refugios principales para Valentina mientras asimila que estará bien a pesar de la ausencia de su padre. Es esa sensación donde la niña encuentra poco a poco la voz de su padre queriéndole decir que todo estará bien, que la conexión es inquebrantable y trasciende la pérdida ante la serenidad del alma y su memoria, recalcando que la vía para contactarse entre él y la niña es mediante la lengua mixteca y el aprendizaje de la misma, siendo éste la base de su comunicación que además es un bello símbolo de la importancia de las raíces.

Fotograma del filme.

El filme de Ángeles Cruz se estrenó en el Festival de Cine de Toronto hace unos días y formará parte del festival de Morelia

Corte y Queda

AJ Navarro

X: @JustAJTaker

La actriz, directora, guionista y productora Ángeles Cruz está de vuelta con su segundo largometraje, Valentina o la Serenidad , que tuvo su estreno internacional en la sección Discovery dentro el marco del Festival Internacional de Cine de Toronto la pasada semana y estrenará en México en el próximo Festival Internacional de Cine de Morelia, donde la artista continúa ahondando en las

problemáticas y visiones de la vida en su comunidad de Villa Guadalupe Victoria, Oaxaca, esta vez a través de un relato de inocencia, muerte y madurez bastante emotivo.

Cruz toma algunas experiencias personales para alimentar el relato de Valentina (Danae Ahuja Aparicio), una niña de siete años que usa un trapo de la casa como capa para convertirse en una superheroína que tiene poderes sobre el viento, la tierra y los árboles. Pero un día, jugando con su mejor amigo, recibe una triste noticia: su padre ha fallecido en un accidente. Devastada, la pequeña tiene que lidiar con su ausencia en un viaje donde aprenderá a conciliar la muerte y cómo la vida sigue a pesar de las dolorosas pérdidas.

Cruz aprovecha el paisaje del bosque para adentrarse en una travesía de transformación, duelo y crecimiento donde el escenario sirve para brindarle enseñanzas a esta pequeña, cuya imaginación y esperanza de ver de nuevo a su

padre con vida así como la dura evasión de la verdad se convierten en un relato lleno de realismo mágico donde la naturaleza cobra vida, usando las estrellas, el río e incluso la madera quemada por un trueno como vías para la lección que la infante aprenderá, mostrándole el camino a Valentina mientras ella aprende a soltar.

La historia nace a partir de que la misma Ángeles se encontró con la muerte a la edad de 8 años, igualmente ante el fallecimiento de su padre. Ante su corta edad, la pérdida la dejó descolocada, generándole un silencio que no pudo compartir con nadie más que con su hermano menor. Ese es el principal motor del relato, pues a través de Valentina, Cruz exorciza esa vivencia dotándola de una mirada que intenta acomodarse ante las ausencias que tiene que encarar poco a poco en su vida.

El miedo irracional que azota a los adultos y que muchas veces los carcome ante la inevitabilidad de la muerte es al

Existe una vulnerabilidad en la intimidad que Cruz usa en sus tomas. Es ahí donde Danae Ahuja Aparicio sostiene la cinta gracias a un gran trabajo actoral, su carisma y la capacidad de expresar las cosas a través de ese filtro de inocencia consciente. Es ella y su forma de enfrentar el luto, muy diferente a la de los adultos como su mamá (Myriam Blanco) y sus hermanos mayores, lo que conecta de forma emotiva con la audiencia. Se suma a ella la labor de Alexander Gadiel Mendoza, que interpreta a su mejor amigo con quien comparte este dilema, siendo un muy divertido patiño para las andanzas, travesuras y duros momentos de la protagonista.

Valentina o la Serenidad fue apoyada por el Apoyo a la Producción de cine para las Infancias así como por el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), logrando una historia que, a través de la juventud y la inocencia, nos enseña que la aceptación de la muerte puede llevarnos por un camino de autodescubrimiento y crecimiento inesperado, pues no hay mejor respuesta que la serenidad para encontrar paz en el alma de los que se quedan y decir adiós a los que se van.

Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023 23
Cortesía

Perder linajes enteros de especies supone, además de dañar el sistema de vida del planeta, perder conocimientos y posibilidades de avances médicos y tecnológicos, que en la mayoría de los casos provienen del estudio de la naturaleza.

La sexta extinción

nal para la Conservación de la Naturaleza (UICN), fruto del esfuerzo colectivo de científicos y organizaciones alrededor del mundo.

DEGRADACIÓN DE LA NATURALEZA

Daño

Con 44 familias extintas, el de las aves es el grupo de vertebrados terrestres más afectado por la acción humana en los últimos cinco siglos , seguido de mamíferos, anfibios y reptiles

Hasta ahora se sabía que el “árbol de la vida” había perdido muchísimas “ramitas” en lo que los científicos han denominado “la sexta extinción masiva” de especies. Hoy, un nuevo estudio advierte de que el árbol ha perdido “ramas” enteras: 73 géneros de vertebrados han desaparecido por completo y, con ellos, el conocimiento que aportan.

Con 44 familias extintas, el de las aves es el grupo de vertebrados terrestres más afectado por la acción humana en los últimos cinco siglos (periodo estudiado), seguido de mamíferos, anfibios y reptiles, según una investigación que publica hoy la revista científi-

ca Proceedings of the National Academy of Sciences (PNA).

Los autores principales, Paul Ehrlich, profesor emérito de la Universidad de Stanford y Gerardo Ceballos, investigador principal del Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México y premio Fundación BBVA de Conservación de la Biodiversidad, sostienen sus conclusiones en el análisis del estado de conservación de 5,400 géneros de vertebrados terrestres (que suman 34.600 especies) entre los años 1500 y 2022.

Los datos usados provienen fundamentalmente de la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacio-

De acuerdo con la tasa histórica de extinción de géneros, Ehrlich y Ceballos determinan que el planeta solo habría perdido dos géneros de vertebrados durante los últimos cinco siglos. Sin embargo, la degradación de la naturaleza ha provocado la pérdida de 73 géneros, un ratio de extinción que hubiera tardado 18,000 años en darse de manera natural.

Ceballos incide en que la extinción de géneros enteros de especies posee implicaciones mucho más graves que la de especies.

“Cuando una especie desaparece, otras de su mismo género pueden desempeñar parte de su función en el ecosistema, así como conservar parte del material genético y del potencial evolutivo de la extinta; pero cuando caen géneros enteros la pérdida de biodiversidad es enorme”, comenta el investigador mexicano en declaraciones a EFE.

DIVERSIDAD ESTABLE

Para entender la trascendencia que supone la pérdida de toda una familia de especies, los autores hacen la comparativa con un árbol: si se cae una sola “ramita” (una especie) las cercanas pueden ramificarse con relativa rapidez y llenar el vacío, de tal manera que la diversidad de especies del planeta permanece más

o menos estable.

Sin embargo, cuando se caen “ramas” enteras (géneros) queda un enorme agujero en la cubierta vegetal, una pérdida de biodiversidad que puede tardar decenas de millones de años en “rebrotar” mediante el proceso evolutivo de especiación.

Perder linajes enteros de especies supone, además de dañar el sistema de vida del planeta, perder conocimientos y posibilidades de avances médicos y tecnológicos, que en la mayoría de los casos provienen del estudio de la naturaleza.

Ceballos y Ehrlich citan en su estudio el caso de la “rana incubadora gástrica del Sur”, último miembro de un género extinto, cuyas hembras se tragaban sus propios huevos fecundados y criaban renacuajos en sus estómagos, mientras “pausaban” el ácido estomacal.

LA EXTINCIÓN DE RANAS

La extinción de todo este género de ranas hará imposible extraer conocimientos que permitan avanzar en soluciones a problemas de salud como el reflujo gástrico, que puede aumentar el riesgo de cáncer de esófago.

Esta “aniquilación biológica masiva” de la que hablan los investigadores, podría ser solo la “punta del iceberg”, ya que los científicos consideran que más del 25 % de las especies del planeta están aún por descubrir, y por tanto “se pueden estar produciendo extinciones en especies que ni conocemos ni conoceremos” . (EFE en Madrid)

La contra
El “árbol de la vida” pierde muchas ramitas; los c ientífi cos la llaman “la sexta extinción masiva” de especies;
EFEverde MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023
73 géneros de vertebrados han desaparecido por completo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.