20-05-2024JAL

Page 1

“La contienda es de 3”

CONTINÚAN PRUEBAS

PARA APERTURA DEL NUEVO MUSEO JAPI

JAPI (Jalisco, Paseo Interactivo) continúa en etapa de pruebas para abrir sus puertas. Es heredero de aquel emblemático museo El Trompo Mágico, al que sustituye con un discurso museográfico basado en las nuevas tecnologías y enfocado al estado.

ARRASAN VELOCISTAS

SOBRE RUEDAS

La selección Jalisco arrasó en la competencia de patinaje de velocidad en las competencias nacionales 2024 convocadas por la Conade. Lograron 15 medallas de oro y rompieron un récord. Igualmente se acumularon 10 platas y tres bronces.

Convencida, Diana González, la candidata opositora a la alcaldía de Guadalajara, está dirigiendo todos sus esfuerzos a “los votantes secretos”. En entrevista para Crónica, la abanderada de la coalición Fuerza y Corazón integrada por el PRI, PAN y PRD, asegura que los que ocultan sus intenciones de voto son más del 40 por ciento de los tapatíos. Va por ellos.

“Los números que nosotros tenemos y todas las encuestas arrojan es que entre el 35 y 45 por ciento de las personas rechazan contestar la encuesta, tenemos de entrada un gran voto oculto”. Señala que Movimiento Ciudadano y Morena andan más o menos en un 30 por ciento de intención declarada de voto, “nosotros tenemos un 20 por ciento y hay un 20 por ciento de voto que no se ha decidido. Mucha gente decide su voto frente a la boleta, claro que estamos compitiendo, va a ser una elección de tres y cualquier cosa puede pasar”. Para la candidata, de origen panista, un activo de su campaña

es lo que representa Xóchitl Gálvez en Jalisco. La candidata presidencial de su misma coalición es una constante en sus menciones de campaña. En tanto, define a Morena como violencia, muerte y destrucción; cero respeto a la ley y nada de Estado de derecho. Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán y Colima, “que están incendiados”, son la prueba de ello. En cuanto a Movimiento Ciudadano, “le están haciendo el trabajo al Presidente de la República de dividir el voto opositor”.

Sobre los partidos que la apoyan, en particular el PRI, con los que los panistas llegaron a tener batallas épicas, señala que ha encontrado muchos priistas que son personas que quieren el bien para México, el bien para Jalisco, el bien para Guadalajara: “Gente trabajadora, gente echada para adelante, con las mejores principios y valores y que me han abrazado como su candidata aun sabiendo que vengo de Acción Nacional”, relata en la plática para nuestros lectores. Metrópoli

M AREA ROSA EN GUADALAJARA

Los seguidores de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz, llenaron la plaza de la Liberación, en el centro de Guadalajara. Se reunieron cerca de 50 mil personas vestidas con playeras rosas, banderas de México y pancartas contra López Obrador y la 4T. La concentración se denominó “19M: ¡Vamos a Ganar!” con el objetivo de defender la democracia, la justicia y para ponerle freno a la violencia en el territorio nacional. “Por la vida, la verdad y la libertad, Xóchitl presidenta, Xóchitl presidenta”, gritaban a coro cientos de mujeres reunidas en la plancha de la céntrica plaza, bajo un fuerte sol.

CONSEJO
ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
DIRECTOR EDITORIAL MANUEL
PRESIDENTE DEL
DE
//
FALCÓN // LUNES 20 MAYO 2024

Retraso en el Consejo de Personas Desaparecidas

Los 6 que debe elegir el Congreso son tres personas familiares de personas desaparecidas, una persona especialista en la protección y defensa de derechos humanos y dos personas representantes de organizaciones de la sociedad civil

Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx

A raíz de la parálisis en la que está el Congreso del Estado, por las campañas electorales, tiempo en el que no se han aprobado temas importantes, la Legislatura no ha podido lanzar la nueva convocatoria para elegir a seis consejeros ciudadanos para integrarse al Comité Coordinador

de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco. El Congreso emitió una convocatoria desde el 10 de abril respectiva, sin embargo, se declaró desierta por la falta de personas interesadas, ya que únicamente se registró una persona Irasema Consuelo Sauceda Martínez.

Por ello, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios que preside la diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, aprobó una nueva convocatoria, la cual no ha sido votada en el pleno, por lo que asunto se quedó en pausa.

Los seis consejeros ciudadanos que debe elegir el Congreso son tres personas familiares de personas desaparecidas, una persona especialista en la protección y defensa de derechos humanos y dos personas representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Actualmente el Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas tiene seis vacantes y trabaja con solo cinco consejeros. En total, son 11 los espacios de representación.

Ante la suspensión de las dos sesiones del pleno programadas

para efectuarse el jueves 16 de mayo, a la cual no asistieron diputados de MC, de Morena y del PRI, la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Claudia Murguía Torres, afirmó que no está roto el diálogo. “Yo no puedo romper el diálogo, soy la presidenta de la mesa directiva, mi deber y mi obligación es ser institucional. Los acuerdos se gestan en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), es a la Jucopo y a la presidenta de la Jucopo (Marcela de Anda, diputada de MC), a quien le compete generar los acuerdos. A mi me corresponde ser institucional, citar y convocar con oportunidad y en el caso como hoy declarar no desiertas las sesiones. Hay temas apremiantes que estaban agendados para hoy en la sesión ordinaria, designación de consejeros, convocatorias en las que tenemos término”, explicó. Por lo pronto, el Congreso no tiene fecha definida para volver a sesionar en el pleno y aprobar la convocatoria, a fin de que se invite a la población a registrarse y luego nombrar a seis integrantes del Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas.

Ejecutores fiscales reclaman que los dejan sin trabajo

Al crearse este año el Servicio Estatal Tributario (SET), alrededor de 200 empleados del área de Ejecución Fiscal de la Secretaría de Hacienda Pública del gobierno de Jalisco, se quedaron sin trabajo: 110 que laboraban en oficinas recaudadoras foráneas y 87 en recaudadoras metropolitanas.

Por ello, presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), en contra del secretario de Hacienda Pública, Juan Partida Morales; Alejandro León Cruz Chi, director general de Administración Tributaria; y de Juan Carlos González Reyna, director de Notificación y Ejecución Fiscal, de la misma dependencia.

Un grupo de unos 20 ejecutores fiscales se reunieron frente a la Recaudadora 000, situada en Corona y Pedro Moreno, para relatar el acto de despido que se ha dado en los hechos, ya que desde el 3 de enero no se les asigna trabajo para ejecutar actos de cobranza. Los ingresos económicos que ellos reciben se basan en los pagos que logre cobrar la Secretaría de Hacienda, por parte de los Contribuyentes.

Víctor Hugo Ramírez Suárez, ejecutor fiscal de la Secretaría de Hacienda estatal, desde 2002, dijo que aún siguen recibiendo ingresos por actos de cobranza hechos a finales de 2023

“A partir del 3 de enero del año en cur-

so, no hemos tenido ninguna actividad laboral y la única explicación que se nos dio es que crearon el nuevo Sistema Estatal Tributario y estuvimos esperando los estatutos y modificaciones al Código, que dependían del Congreso y hasta la fecha no nos han resuelto nada. No se nos ha dicho si estamos despedidos, porque seguimos

recibiendo nuestro cheque, pero el cheque es por una modalidad que tenemos nosotros, que no pertenecemos a la plantilla presupuestal del estado y nuestro sueldo es con base en los gastos de ejecución”, indicó. Los trabajadores de la Secretaría de Hacienda señalaron que el Congreso cuando aprobó la creación del SET, condicionó

al gobierno estatal a respetar los derechos laborales de sus colaboradores, lo que no sucedió con los ejecutores fiscales.

Añadieron que tienen la sospecha de que los quieren quitar a ellos, para contratar a personas allegadas al gobierno estatal que va de salida. Sin embargo, están pisoteando sus derechos laborales.

“Sí, presentamos una queja ante la CEDHJ, fuimos todos los compañeros, metimos nuestra queja y estábamos solicitando reinstalación de nuestras actividades y es por lo que nos estamos viendo afectados. Lo que sigue será irnos por la vía legal, es la única que nos dejan, ya que hemos tenido varias pláticas con personal de la Secretaría de Hacienda, pero nunca nos ha dado la cara el secretario de Hacienda, que es nuestro jefe o nuestro patrón. No hemos tenido ninguna reunión con él y las personas que nos han atendido, simplemente nos han dado largas”, subrayó.

Los ejecutores fiscales entrevistados señalaron que, de no resolver el problema, este gobierno le va a heredar al siguiente un gran conflicto laboral, ya que cada ejecutor tiene en promedio entre 15 y 20 años de servicio y de irse a juicios laborales, en promedio, cada caso implicará el pago para el erario de entre dos y tres millones de pesos, para un total de 197 ejecutores fiscales. (IPV)

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 2
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 3

Diana González “Claro que estamos compitiendo, es una elección de 3 y cualquier cosa puede pasar”

Más del 40% de los tapatíos ocultan sus intenciones de voto, señala la candidata del PRI-PAN-PRD a la alcaldía de Guadalajara

Entrevista

Convencida de que la contienda electoral para la alcaldía de Guadalajara es de tres, Diana González, la candidata panista, está basando todos sus esfuerzos y dirigiendo cañones a los votantes secretos.

En entrevista para Crónica, la abanderada de la coalición Fuerza y Corazón integrada por el PRI, PAN y PRD, asegura que los que ocultan sus intenciones de voto y lo reflejan hasta que están en la casilla frente a la boleta son más del 40 por ciento de los tapatíos, va por ellos con el guiño de ser una candidata conservadora, familiar y provida.

–¿Esta elección es de tres?

–Sí, los números que nosotros tenemos y todas las encuestas arrojan es que entre el 35 y 45 por ciento de las personas entrevistadas, de la muestra, rechazan contestar la encuesta, tenemos de entrada un gran voto oculto. Las encuestas que nosotros tenemos, que son las más probables, es que andan Movimiento Ciudadano y Morena más o menos en un 30 por ciento, cada partido, nosotros tenemos un 20 por ciento y hay un 20 por ciento de voto que no se ha decidido. Mucha gente decide su voto frente a la boleta, claro que estamos compitiendo, va a ser una elección de tres y cualquier cosa puede pasar.

–¿A esos votantes indecisos qué les diría?

Morena trae violencia, muerte y destrucción, cero respeto a la ley, nada de Estado de derecho, es lo que traen sus gobiernos, ahí está Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán y Colima, que están incendiados. Ellos están jugando con la necesidad de las personas diciéndoles que, si no ganan, los programas sociales van a ser retirados, cuando no es así, están en la Constitución. En cuanto a MC, le están haciendo el trabajo al Presidente de la República de dividir el voto opositor.

A LOS VOTANTES INDECISOS

“Morena trae violencia, muerte y destrucción, cero respeto a la ley, nada de Estado de derecho, es lo que traen sus gobiernos, ahí está Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán y Colima, que están incendiados. En cuanto a Movimiento Ciudadano, le están haciendo el trabajo al Presidente de la República de dividir el voto opositor”

–Va en alianza con el PRI, ¿le pesa la marca a su campaña? No me pesa la marca. He encontrado muchos priistas que son personas que quieren el bien para México, el bien para Jalisco, el bien para Guadalajara, gente trabajadora, gente echada para adelante, con las mejores principios y valores y que han abrazado este proyecto, me han abrazado como su candidata, aun sabiendo que vengo de Acción Nacional. Creo que tenemos objetivos comunes y muchas coincidencias, esas son que realmente podamos gobernar Guadalajara con lo mejor de las experiencias

del PRI, con lo mejor de las experiencias del PAN, fueron mejores gobiernos de lo que tenemos hoy.

–¿La militancia panista les sigue castigando sus errores cuando fueron gobiernos?

–No, al contrario. Tengo 22 años militando en Acción Nacional, veo en la gente esperanza, vuelvo a ver los mismos rostros, tal vez con unos añitos de más, pero vuelvo a ver a la misma gente que participaba en el PAN desde hace 22 años (…) Nos ha ido muy mal en estos gobiernos, vemos calles sucias, una inseguridad tremenda, la gente la está

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 4

Marea rosa en el centro; el rosa ha sido usado para llamar a la defensa de las instituciones de la democracia y para pedir la paz

UN DIAGNÓSTICO DE GUADALAJARA

“Tengo 22 años militando en Acción Nacional, veo en la gente esperanza, vuelvo a ver los mismos rostros, tal vez con unos añitos de más, pero vuelvo a ver a la misma gente que participaba en el PAN desde hace 22 años. Nos ha ido muy mal en estos gobiernos, vemos calles sucias, una inseguridad tremenda, la gente la está pasando mal, cada día peor el tráfico, la falta de movilidad, el agua”

pasando mal, cada día peor el tráfico, la falta de movilidad, el agua.

Dignificar a la policía

Durante sus recorridos por las colonias tapatías, Diana González asegura que encuentra una ciudad abandonada y tomada por la delincuencia, situación que desde lo federal se está reflejando gracias a la política de “abrazos, no balazos”, para mejorar y cambiar estas condiciones, estará estrechamente ligada con la política en seguridad de Xóchitl Gálvez.

–¿En sus recorridos se ha sentido insegura en alguna colonia?

–La verdad no. Lo que nosotros hacemos es, a lo mejor son un poco extraño, pero estar muy de la mano de Dios, entender que nosotros no estamos haciendo nada malo, que no tenemos deudas con nadie, que jamás hemos agarrado un peso que no sea nuestro, y que lo que estamos haciendo es con mucho corazón y con el ánimo de servir a la gente.

–De su propuesta en seguridad, ¿cuál sería la más fuerte?

–Dignificar las condiciones de las y los policías para que puedan hacer el trabajo que les toca: cuidar a las familias.

–¿Tiene pensado quién encargaría la Comisaría?

–No. Tendríamos que hacer un trabajo muy exhaustivo porque estás hablando que son exámenes de confianza, certificaciones internacionales. Que no ha-

Diana González abiertamente se declara pro vida, está en contra del aborto y entre sus planes de gobierno se encuentra la creación del programa “Sembrando Valores”, dedicada a promover la educación con amor, principios y valores, centrados en la familia; a las familias tapatías es a las que se dirige en su campaña

ya incurrido en corrupción, quién no proteja intereses extraños, necesitamos gente que tenga ganas de cambiarle la vida a las personas, necesitamos gente con mucha empatía, con mucha sensibilidad, que entiendan el miedo y el dolor que tiene la gente. Lo que más quiero en Guadalajara es cuidar a las personas, proteger a las y los tapatíos, así como cuido a mis hijos, así quiero cuidar a las chavas, a los chavos, que se sientan seguras, tranquilas.

–¿Mando civil?

–No lo tengo todavía evaluado, vamos a revisarlo.

–¿Es necesaria una depuración de la policía?

–Hay que evaluarlo junto con la futura presidenta de la República Xóchitl Gálvez. Es muy tranquilizador saber que nuestra futura presidenta quiere aplicar la ley, para ella la ley sí es la ley, para ella también la seguridad de las y los mexicanos representa el mayor reto y el más importante.

–¿Se ha encontrado con familias que tienen a una persona desaparecida?

–Sí, es dolorosísimo (…) nos hemos encontrado no una, varias personas que a la hora de estar platicando nos comparten que están pasando por este por este dolor.

¿Qué propone?

–Tenemos que hacer un proyecto muy integral, primero a corregir el tema de las finanzas públicas que tienen a Gua-

dalajara prácticamente en quiebra. En seguridad, propongo implementar un proyecto tipo Yucatán, el único Estado de la República en donde gozan de una paz absoluta. Tiene que ver con dignificar totalmente las condiciones de los policías, que tengan buenos sueldos, seguros de gastos médicos, becas para estudios de sus hijos, créditos para viviendas que hoy no tienen. El tema de la tecnología, que funcionan las cámaras de videovigilancia, hemos gastado millones y millones de pesos y normalmente nunca funcionan.

– De llegar como alcaldesa, ¿se garantiza el respeto de los derechos de las personas de la comunidad LGBT+? –Claro que está garantizado porque somos un partido, de entrada, que cree en las libertades, que ha creído y que protege las libertades. La propia Constitución de la República, personalmente soy constitucionalista, protege, va en contra de la discriminación por cualquier motivo, tendremos un respeto a los derechos humanos y a lo que manda la Constitución.

*** Diana González abiertamente se declara pro vida, está en contra del aborto y entre sus planes se encuentra la creación del programa “Sembrando Valores”, dedicada a promover la educación con amor, principios y valores, centrados en la familia.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 5

ESPEJO HISTÓRICO / GOBERNADORES DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

La gubernatura Pedro Támez Jurado (1833-1834,

1841) (Tercer parte)

Los temores ante las revueltas conservadoras y la aprehensión de Santa Anna pusieron en jaque la administración de Támez. El ejecutivo, en combinación con el legislativo, agotaba los recursos, humanos y monetarios del estado a fin de salvar el proyecto liberal de nación.

Apelando a la llamada Ley del Caso, aprobada por el Congreso de la Unión, las autoridades jaliscienses expulsaron del estado a casi medio centenar de militares, clérigos y españoles que habían regresado después de haberse aplicados los decretos de expulsión de 1827 y 1829.

A los sospechosos de militar o simpatizar con los conservadores, se les prohibió el ingreso a Jalisco y a los adinerados tapatíos se les aplicó un préstamo forzoso por 200 mil pesos, para gastos de guerra. Hasta se les descontó a los funcionarios, con carácter devolutivo, 12.5 por ciento de sueldo con este mismo propósito.

Seguramente Támez jamás imaginó que terminaría gobernando un estado en pie de guerra, cuyas ciudades y pueblos estaban convertidos en verdaderos campamentos militares u hospitales, y que en vez de gobernar con la constitución terminaría haciéndolo con la ley marcial. Para fortuna del bando liberal, llegaron mejores noticias del frente de guerra: Gabriel Valencia había derrotado a Escalada en el Monte de las Cruces, el 3 de septiembre; y Santa Anna, por su cuenta, hacía lo propio con Durán y Arista, en Guanajuato, el 9 de octubre. La sublevación estaba aplastada.

A finales de año, la diputación del estado expidió la ley de desamortización de manos muertas que les imposibilitaba a las corporaciones y a las personas morales (en especial al clero diocesano y a las ordenes monásticas) el poseer bienes raíces y las obligaba a venderlas en remate judicial, en un plazo de 70 días, siendo denunciables las no rematadas. El clero protestó y exigió la derogación de la disposición a través del vicario capitular.

Ningún diputado accedió o dio oídos a la petición del clero. Había otras prioridades. En efecto, las finanzas públicas estaban exhaustas por los gastos militares; los recursos se agotaban en el sostenimiento del ejército.

Metr ó poli CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 6

Así concluía su primer año como gobernador Pedro Támez: entre epidemias, levantamientos armados y controversias con la Iglesia.

A comienzos del año 1834, ante la crisis económica que embargaba a la administración, el Congreso local decidió delegarle toda la responsabilidad de sanear las finanzas públicas a Támez. Para ello podía echar mano de las facultades extraordinarias que le habían concedido; no le autorizaban adelgazar y menos desaparecer al ejército; pues su sostenimiento, aunque gravoso, era prioridad considerando los peligros que aún corría la federación. Sus enemigos: conservadores, clérigos y españoles seguían siendo una amenaza real. Y como se constató más delante, los diputados jaliscienses no estaban tan errados.

En abril de 1834 se presentaron nuevos levantamientos: el día 3, en Chapala, Manuel Teodosio comenzó la insurrección, y el 5, en Guadalajara, el batallón activo de Tepic secundó a los insurrectos. Ambos focos de rebelión fueron parcialmente apagados; los de Tepic lograron huir con dirección a Jamay. El 9 llegaban noticias a la capital tapatía de que en el rancho Los Coyotes, perteneciente a Zapotlanejo, se preparaba una gavilla para sumarse a los insurrectos. El 11, el coronel del Primer Regimiento de Cívicos del Estado, Juan E. Calvillo informaba que en Pochitlán, un fraile, “rico y fanático”, en contubernio con dos oficiales del ejército, orquestaba una ofensiva contra las

autoridades liberales; y que igual situación se presentaba en Mezcala, Ocotlán, Zapotlán, etc.

Tal parece, las insurrecciones rebasaron al gobierno de Támez; la Federación poco podía hacer para socorrer a los estados ante ellas y éstos no disponían de los medios suficientes, como en el caso de Jalisco, para mantener la paz y el orden. Ante la premura y la incapacidad

En abril de 1834 se presentaron nuevos levantamientos: el día 3, en Chapala, Manuel Teodosio comenzó la insurrección, y el 5, en Guadalajara, el batallón activo de Tepic secundó a los insurrectos

de responder, el Congreso local decidió habilitar el Plan de Coalición conocido como los Estados de Occidente: el cual agrupaba a Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Michoacán. Estas entidades formaban una alianza en defensa de las instituciones federativas. El Congreso general y las autoridades del centro no le dieron su aval a la coalición.

Mala jugada ésta para la causa liberal y más considerando que las diferencias entre Santa Anna y Gómez Farías iban en aumento. En efecto, el caudillo veracruzano le ordenó al vicepresidente suprimir la Ley del Caso y ponerle fin a su proyecto de reformista. Ni Farías ni el Congreso general atendieron el ultimátum de Santa Anna; en vez de acogerse a sus órdenes, intentaron realizar una última serie de reformas antes de que regresara de su hacienda, abanderando y defendiendo ahora la causa conservadora.

Este golpe de timón en la fidelidad y ánimo de Santa Anna dejaba a los liberales sin su principal defensor y la popularidad de los grandes reformistas, ya de por sí maltratada por el púlpito y la prensa reaccionaria, decreció aún más. Olveda comenta que a Támez se le describía como: “un gobernador déspota y arbitrario en una hoja suelta que apareció en 1833 y que se titulaba: Gobernador y Peineta” (1972: 175).

Era de esperarse que el cambio de bandera del caudillo veracruzano tendría repercusiones en Jalisco; para empezar, era predecible una nueva escalada de insurrecciones conservadoras. Anticipándose a este escenario, el 17 de mayo de 1834, el Congreso local volvió a investir al gobernador de todas las facultades necesarias para impedir cualquier levantamiento; después, le extendieron la licencia para que pudiera implementar cualquier medida en defensa de: “la independencia, la federación y la tranquilidad” (Olveda, 1972: 175).

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 7

En el marco del Día Internacional de los Museos

El Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara que celebra el Día Internacional de los Museos (DIM) con una jornada especial desde el pasado sábado 18 de mayo y una actividad hoy (lunes 20) del mismo mes. Una Noche de Museo, obsequios, visitas con guías y un taller son parte del festejo de este año.

RITMOS MIGRANTES. MÚSICA DE IDA Y VUELTA

En el marco del Día Internacional de los Museos (DIM), el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara invita al taller “Ritmos migrantes. Música de ida y vuelta”, una propuesta

de improvisación creativa para desarrollar tu ritmo musical a partir de percusiones originadas en África y que, gracias a los grupos de migrantes que se establecieron en América, influyeron en los sones tradicionales de México.

Impartido por: Héctor de Jesús Aguilar Farías

Fecha: lunes 20 de mayo

Horario: 16:00 hrs

Actividad gratuita / Cupo limitado

Los participantes deberán traer objetos como latas, vasos de plástico y cazuelas.

Inscripciones: grupos@musa.udg.mx

DATO

El MUSA abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs y domingo de 10:00 a 15:00 hrs.

La entrada es gratuita.

Fotografía de los murales de José Clemente Orozco del Paraninfo Enrique Díaz de León en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 8
MUSA

Alistan festejos por los 30 años de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar

Las y los literatos dialogarán sobre la importancia de los escritores

Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez

A lo largo de tres décadas, grandes personalidades de la literatura y las ciencias sociales han compartido sus conocimientos y reflexiones con las mentes más jóvenes de la universidad en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortazar, que se prepara para conmemorar sus primeros 30 años.

Para celebrar este acontecimiento, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar alista una serie de actividades, entre las que se encuentran diálogos y coloquios, así como la presentación de tres escritores el próximo 15 de octubre para celebrar las tres décadas de este encuentro.

La coordinadora académica de la Cátedra, maestra Dulce María Zúñiga Chávez, mencionó que se prepara un encuentro entre las escritoras y escritores Mariana Enríquez, de Argentina; Pilar Quintana, de Colombia, y Julián Herbert, de México.

“Hemos sido testigos de 191 conferencias impartidas por 185 catedráticos provenientes de más de 30 países”, indicó.

Zúñiga Chávez mencionó que aún se están definiendo hora y lugar del encuentro, pero adelantó que las y los literatos dialogarán sobre la importancia de los escritores Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.

Estos escritores fueron el punto central durante la mesa “Puerta de entrada a la lectura”, que formó parte del Coloquio Cortázar, Fuentes y Márquez en el Siglo XXI y con el cual iniciaron los festejos por los 30 años de la Cátedra.

“Este Coloquio no sólo tiene el objetivo de homenajear a los escritores más grandes de América Latina, sino de convocar y dar espacio a las voces más importantes, a las personas para quienes hemos trabajado a lo largo de estos 30 años, es decir, las y los estudiantes de la Universidad de Guadalajara”, aseveró.

Por su parte, el Coordinador de la Cátedra, Maestro José Trinidad Padilla López, recordó que esta iniciativa surgió de la mano de los escritores Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, quienes decidieron declinar un apoyo del Gobierno federal y plantearon al entonces rector general, Licenciado Raúl Padilla López, la crea-

ción de esta cátedra.

“Esto resalta la dimensión humana y altruista de estos dos grandes escritores”, mencionó y detalló que los escritores eligieron a la UdeG para fundar esta cátedra por el historial de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (UdeG).

Esta cátedra surgió como un encuentro para reflexionar sobre la literatura, pero también para debatir acerca del pensamiento latinoamericano en el ámbito de las artes y en lo social, agregó.

“Desde 1994, de manera ininterrumpida, aquí se ha dado cita la inteligencia, la imaginación y la crítica en busca del diálogo con las miras de ensanchar nuestra visión sobre la compleja realidad que enfrentamos, para incidir en ella y para buscar modificarla desde la reflexión y la acción”, concluyó.

TRES GRANDES Y SUS IDEAS

Entre ironías, sensaciones y emociones, las letras de los escritores Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar fueron puestas bajo la lupa para entender cómo es que se crea una conexión entre sus obras y los primeros lectores.

Esto durante la mesa “Puerta de entrada a la lectura”, en el Coloquio Cortázar, Fuentes y Márquez en el Siglo XXI, en el que tres profesionales de la literatura analizaron las aportaciones de los

escritores y cómo se dan los primeros pasos para acercarse a sus obras.

Jeanette Marisol Ruiz, estudiante de la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje, participó con un análisis de la ironía en las obras de Carlos Fuentes.

“Desde ‘Los días enmascarados’ hasta ‘La región más transparente’, el escritor mexicano cuestiona de manera irónica las ideologías de los bandos de la guerra fría y eventos históricos como la Revolución Mexicana”, dijo.

En el caso de Gabriel García Márquez, el escritor supo elegir un lenguaje que provocaba sensaciones, lo que se ve reflejado en la creación de sus personajes y las características que los hacen particulares, expuso Ana Laura Salcido, promotora de la lectura y estudiante de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana

En obras como ‘El amor en tiempos de cólera’ se nota la relevancia de elementos sensoriales, como los olores, lo que influye en el desarrollo de la historia de esta novela y evoca recuerdos entre los personajes, añadió Salcido.

“En ‘El amor en tiempos de cólera’ los sentidos como el olfato o la vista activan en la memoria de los personajes el recuerdo de eventos pasados”, mencionó.

Mientras que escritores como Cortázar eligen recursos que apelan por generar emociones en los lectores, consideró Noé Ramírez López, estudiante de

Desde 1994, de manera ininterrumpida, aquí se ha dado cita la inteligencia, la imaginación y la crítica en busca del diálogo con las miras de ensanchar nuestra visión sobre la compleja realidad que enfrentamos...

la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana.

Ramírez López expuso el caso de ‘La salud de los enfermos’ y señaló que este cuento de Cortázar puede ser complicado como una introducción a las obras del escritor argentino, pero también representa un caso del estilo narrativo del literato que fomenta un alto grado de implicación emotiva entre el lector y el texto.

“Es un texto ejemplar para producir una respuesta de implicación de emociones dado que sus características formales y temáticas se prestan para ello”, precisó .

Cultura CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 9
Fotos: Especial

Cuento de SOGEM

El elefante y el miedo

Cuando llegaron al río que saciaría su sed hasta su próximo destino, el pequeño elefante corrió hasta el interior del agua, seguido de sus familiares, los cuales disfrutaban de la frescura del elemento

Creación Literaria

Montserrat García

Crónica Jalisco

Había una vez una manada de elefantes migrando a través de la sabana, en busca de alimento y fuentes de agua, entre ellos, se encontraba un pequeño elefante caminando con asombro detrás de su madre, su vista viajaba por toda la sabana, se impresionaba fácilmente, y más por todas las variedades de animales que se cruzaban en su camino. Cuando llegaron al río que saciaría su sed hasta llegar a su próximo destino, el pequeño elefante corrió hasta el interior del agua, seguido de sus familiares, los cuales disfrutaban de la frescura del elemento, rodeando sus cuerpos e hidratándolos, el líder observaba su alrededor, cuidando a los suyos de los depredadores que hasta el momento el pequeño elefante ignoraba, al menos hasta que el alboroto de las cebras cercanas lo hizo desviar su mirada de alegría, hasta donde ellas se encontraban, convirtiendo la alegría en terror y pánico, al ver como un cocodrilo tomaba a una cebra de la pata y comenzaba a introducirla a las profundidades del agua. El pequeño elefante sintió el miedo recorrer su cuerpo y sin pensarlo corrió fuera del agua, acompañado de los latidos ansiosos de su corazón.

—¿¡Viste eso!? —la mirada del pequeño viajó hasta la de su madre, quien lo

había seguido fuera del río en cuanto lo vio huir. —¿Por qué siguen ahí? ¡Deben salir ya!, ¿no vieron lo que ocurrió? ¿Por qué regresan las cebras al río?...

—Hijo...escúchame bien, sé que es aterrador ver esto...pero, aunque sea horrible presenciarlo, no podemos hacer nada...

—¿De qué hablas?...

—Es un ciclo irrompible y es imposible alejarte solo por miedo.

—Pero... ¿por qué querría volver a acercarme si sé que esa cebra pude ser yo?

—Hace unos minutos estabas disfrutando del agua sin límite alguno.

—Porque ignoraba el peligro que había, y ahora no hay necesidad de volver... ¿no?

—Antes de notar su presencia, jugabas, y ahora que las has visto, temes lo que antes te alegraba, esos animales estuvieron ahí todo el tiempo, así que...

¿Por qué tienes que verlos ahora? Puedes acercarte, teniendo la cautela de revisar siempre tu alrededor, pero no por miedo evitarás saciar la necesidad de tu cuerpo ante la sed y la frescura del agua... Si decides no regresar... tu cuerpo perderá fuerza y si decides quedarte en la orilla, no cruzarás el río y nunca llegarás a nuestro destino. —No quiero perder fuerza... ni quedarme solo aquí... pero... tengo miedo... ¿qué pasa si ellos deciden atacarme?

—Sólo ocurrirá si te aferras a ese miedo, no detendrás tu vida y tu alegría al estar ahí, solo por el peligro que acecha a tu alrededor, ¿o sí?

—Yo...

—Tómate tu tiempo para pensarlo, no te obligaremos a adentrarte ni a cruzarlo si no lo deseas, pero, esa será tu decisión, ¿te enfrentarás a tus miedos o dejarás que estos te consuman como los cocodrilos?

El pequeño elefante observó a su madre regresar al río y cuando vio a los cocodrilos analizando los movimientos de todos en las orillas tomó un paso hacia atrás

El pequeño elefante observó a su madre regresar al río y cuando vio a los cocodrilos analizando los movimientos de todos en las orillas tomó un paso hacia atrás, al menos hasta que su vista se fijó en los hipopótamos descansando a la lejanía de los demás, pero eran los únicos que pasaban cerca de los cocodrilos sin temor alguno, al contrario, estos incluso se alejaban de ellos, abriéndoles el paso hasta el río, causando confusión y a la vez admiración en el pequeño elefante, al llevar la mirada hasta la del hipopótamo, visualizo la seguridad que emanaba de él y sus pies poco a poco fueron guiados de regreso al agua junto a su familia, decidiendo mostrar la misma seguridad, pensando, que algún día sería él quien caminara a través de los cocodrilos.

Cultura CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 10

Ia, de Carlos Bustos

A Carlos Bustos, in memoriam Rebelándose contra el olvido tu voz fantasmal.

Vampirlibido*

Vampirlibido*

Fue en 2021 cuando leí por primera vez sobre Carlos Bustos, mientras me documentaba para concursar en Flores que sólo se abren de noche: el homenaje póstumo y antología de minificciones terroríficas de la Editorial La Tinta del Silencio y coeditada con Fóbica Fest. Como Vampirlykos, homenajeé a Bustos con El fantasma de la máquina; texto seleccionado que resultó un hito entrañable en mi incipiente carrera literaria. Recuerdo haber leído también El apocalipsis llama a la puerta (Editorial Paraíso Perdido, 2013), una plaquette de seis cuentos breves de fantasía oscura para coadyuvar en el proceso creativo de los concursantes y su familiarización con el homenajeado. Tarot fantasma, un cuento que versa sobre un hombre desesperado que consulta a una tarotista justo antes del fin del mundo, fue mi favorito por su originalidad, estilo, prosa depurada, buen manejo del suspenso y un final sorprendente, cuyo giro argumental me recordó un poco al de The Sixth Sense, aquella famosa película de Night Shyamalan. Respecto al autor jalisciense, tras revisar su sitio web (www.carlosbustos-escritor.webs.com) y leer una reveladora entrevista suya (https://librosdepapel.jimdofree.com/entrevistas/carlos-bustos/), confieso que simpaticé de inmediato con él por su entusiasmo, autenticidad y compromiso literario; a la vez sentí melancolía y conmiseración al saber de la muerte prematura de un escritor tan notable, prolífico y prometedor, además de una profunda condolencia por sus deudos. Por otro lado, me intrigaron sobremanera su obsesión fantasmal y desconcertante anhelo de conocer a un fantasma que hoy me recuerdan, inexorablemente, a mi difunta madre: espiritista, ocultista y esoterista.

Luego, en 2023, me topé con una nueva convocatoria para conformar «La sociedad fantásmica»: un grupo de lectores, fans, amigos, conocidos y alumnos de Bustos que homenajearían su memoria y legado. Resolví unirme sin demora. Con el doble propósito de conocer cómo Bustos abordó el vampirismo y honrar también mi vampirofilia elegí reseñar

Tarot fantasma, un cuento que versa sobre un hombre desesperado que consulta a una tarotista justo antes del fin del mundo, fue mi favorito por su originalidad, estilo, prosa depurada, buen manejo del suspenso y un final sorprendente

Luego, en 2023, me topé con una nueva convocatoria para conformar «La sociedad fantásmica»: un grupo de lectores, fans, amigos, conocidos y alumnos de Bustos que homenajearían su memoria y legado.

Cultura

Ia: un cuento de fantasía oscura incluido en la Antología de seres de la noche (Ediciones del Plenilunio – Letra Roja Publisher, 2006). En Ia, Daniel es un solitario médico residente afligido por su ruptura amorosa y la no consecución de una plaza tras años de espera; en vísperas del Día de Todos los Santos y luego de atender a una enfermera, única superviviente del asalto a un banco de sangre por una misteriosa «banda de ladrones», es vampirizado por una enigmática chica de regreso a casa. Sobreviviente del feroz ataque, decide llevar consigo a la víctima para cuidarla, ignorando que su agresora es una «mujer fatal» cuya seducción lo arruinará inexorablemente.

Aunque el título alude a la antagonista no me pareció atractivo ni tampoco intrigante. Respecto al prólogo, creo que es innecesario y redundante, además de un destripe ambiguo. Además del vampirismo, Bustos trata subtemas, tales como la femme fatale, la inseguridad; el erotismo, la mortalidad; lo fantasmal, el duelo; la

violencia doméstica, la soledad; la represión, el amoralismo; el parasitismo, el canibalismo; el romanticismo, la alteridad; la ultratumba, los universos paralelos; lo fantasmal, y la nostalgia. La prosa poética es depurada, el estilo es claro, informal y con un cierto dejo a Stoker, Gautier; Poe, Baudelaire; Lovecraft, Leiber; Ajvide Lindqvist, las teleseries de Rod Serling y Blade II. La atmósfera está lograda, así como la brutal agresión vampírica del callejón y la progresiva vampirización de la víctima. El protagonista es verosímil, con un conflicto y cambio solventes (es admirable la familiaridad de Bustos con la medicina). La antagonista, Ia, reencarna el arquetipo vampírico de la «mujer fatal», con una sexi y original «espiritrompa» que me hizo preguntarme si Bustos se había inspirado en la «polilla vampiro» (Calyptra thalictri). También me gustó el paralelismo que hizo con la nocturnidad de Daniel e Ia, a pesar de que en el protagonista fuese forzada. Aunque el

diálogo entre el padre de Ia y Daniel no me satisfizo, por ciertas incoherencias y omisiones relacionadas con la crianza de Ia y su relación con los extraños, el final es lógico: prima la causalidad, el conflicto remitió y el clímax fue superado. Una mezcla de tristeza e inquietud me embargó al concluir la lectura. En conclusión, Ia es una inusual reformulación y modernización del arquetipo vampírico decimonónico de la «mujer fatal» cuya lectura recomiendo…

*Vampirlibido es un cuentista venezolano de splatterpunk y horror extremo, «poeta maldito», pornógrafo (lit.) y vampirólogo

DATO:

Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).

CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 11

¡Segundo Picnic Gótico en Guadalajara!

Reúne moda, música, cine, danza y literatura, aspectos culturales de la subcultura gótica; la cita es en el parque de “La curva” en Zapopan con un amplio programa de actividades

Rogelio Vega www.cronicajalisco.com

Este domingo 26 de mayo, en el Parque de las Niñas y los Niños (Sta. Lucía 284, Colonia Tepeyac: Zapopan), mejor conocido como “La curva”, la ciudad celebrará la segunda edición del “Picnic Gótico”: evento que, ya lo pueden imaginar, replica en Guadalajara las celebraciones

del World Goth Day / Día Mundial del Gótico (22 de mayo): fecha para reconocer y apreciar muchas de las facetas de la subcultura gótica: el arte, la moda, la música, el cine, la danza y la literatura.

¿Pero cuál es, vamos un poco hacia atrás, el origen de dicha festividad? La

celebración mundial de este día se originó en el 2009, en el Reino Unido, cuando la estación de radio de la BBC decidió transmitir durante todo el mes música representativa y variada de distintas subculturas musicales; incluyendo, sí, la música gótica. Los DJ’s góticos Martin Oldgoth y Cruel Britannia tuvieron la iniciativa de celebrar, de ahí en adelante, un evento anual que recordara al mundo la fecha.

¿Y qué se busca conmemorar en este día? El World Goth Day, ya se dijo, busca reconocer los aspectos culturales de la subcultura gótica y los mismos son celebrados con desfiles de moda, exposiciones de arte y actuaciones musicales. Muchos de estos eventos cuentan con bandas locales Goth; y algunos, incluso, han abrazado un aspecto social y caritativo;

Cultura CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 12

como los eventos en el Reino Unido y Australia que apoyan organizaciones benéficas favorecidas, como la Fundación Sophie Lancaster del Reino Unido, una organización benéfica que trata de frenar el prejuicio y el odio en contra de las subculturas.

Aquí en Guadalajara, toca el turno de celebrar por segunda ocasión un picnic: un evento familiar en torno al movimiento gótico y toda su parafernalia; a través de actividades que incluyen a la literatura, la danza, la música y la venta de ropa y accesorios alternativos, los asistentes pueden conocer, y apreciar, manifestaciones artísticas y culturales que se enfocan, de entrada y principalmente, en el lado oscuro de la vida. Evento gratuito cuenta con un atractivo programa:

 De 14:00 a 14:30 viene la recepción y bienvenida por parte de los organizadores. De 14:30 a 15:30 entra el primer bloque dedicado a la presentación de libros; participan: Alberto Mexía, con su novela de ciencia ficción y steampunk “Bartolomeo” y “el Pozo de las microficciones”; el editor y escritor Julio Grotten con su libro cartonero “La máquina de hacer locos”; y la escritora y editora Alessa Gil con su libro a dos plumas (en colaboración con Jorge Aguilar) “Espejo de Obsidiana”. Modera: Rogelio Vega de Fóbica, festival de terror. De 15:30 a 16:30 vie-

ne la propuesta musical de “El canto de Soren”, banda de rock alternativo originaria de Guadalajara que, “con letras bien existenciales”, hablan del amor y la vida. Con ritmos y arreglos inolvidables, con una poderosa guitarra, una voz dulce pero potente, una batería sensual y dinámica, y un bajo único, llevarán a los espectadores a un viaje mágico de amores perdidos y predominante amor propio. Participan Mai (voz), Nely (batería), Dáali (bajo) y Frank (guitarra).

 De 16:30 a 17:30 sigue el segundo bloque dedicado a la presentación de libros; participan: Elizabeth G. Almanzor y la segunda parte de su novela “Celene Linette”; y la “Revista Necroscriptum”, publicación dedicada al horror y el terror en su número 11, nos acompañan Noemí Alejandra Naranjo Gaspar y Alberto Mexía. Modera: Rogelio Vega. De 17:30 a 18:30, el violinista Viernes Enrique Perea Cárdenas (Chihuahua, 1985) va a dedicarnos con su talento. Egresado de “Sonata” (la escuela privada del Profesor Miguel Ángel Ruiz), ha formado parte de diferentes agrupaciones locales de la ciudad en diferentes géneros como el Balkan, Gypsy Punk, Rock y Mariachi. De 18:30 a 19:30 se lanza al escenario “Bruxas Academia”: escuela y centro de desarrollo artístico y holís-

tico: un espacio donde se da el arte en sus diversas expresiones, dedicado a la enseñanza y fomentar el reto creativo para su evolución y fluidez.

 De 19:30 a 20:30 viene “Corvux”; proyecto que nace en el 2018, liderado por la exponente y maestra Elis Go, está adentrado en trabajar el estilo dancístico del “Dark Fusion / Metal Belly Dance”: combinación entre el misticismo y la sensualidad del Belly Dance Tradicional y la fuerza y energía de la música de Metal y sus diversas vertientes. Estilo de danza ideal para los amantes de lo oscuro y diferente, es perfecto para canalizar las emociones y sentimientos más profundos. De 20:30 a 21:30 llega la música de “Impostor”: las emociones, adicciones, la baja autoestima y la codependencia son los ingredientes perfectos para sus letras; con sonidos Synth Wave y Dark Wave para dar una gran profundidad y mostrar poco a poco que se esconde detrás de esa mascara impostora. Para cerrar, de 21:30 a 22:00, con la despedida.

El picnic, para que se animen, contara con un bazar y atractivas propuestas locales: Fabiola Galdeano (artesana desde hace más de 30 años, creadora de seres mágicos y maestra de manualidades); los escritores J. A. Lozano (“El invernadero”, “Helena. Relato ilustrado”) y Gabriel Padilla (“Sombras y Cráneos”, “En las puertas de Najjer”); el fotógrafo y comunicólogo David Avalos; “Murcy Baccara” (tienda en línea dedicada a accesorios alternativos); “Bruxas boutique” (accesorios); “Ecaz” (Diseñadores y fabricadores de productos en madera, papel y otros materiales, relacionados con el tema pagano: runas, especieros brujeriles; oscuro, ouijas, cajas de bruja; vampírico; recreacionismo medieval, sellos, símbolos, props; y fantasía literaria); SINIESTROFX (negocio de trabajos de caracterización: máscaras de látex, props, fundas, tazas esculturas pinturas, etc.); “Medussa bick” (tienda de ropa y accesorios goth, brujil y místico); “Gorgona Editorial Cartonera” (Editorial cartonera al servicio de la cultura y las artes en Guanatos); “Mandrágora Ediciones” (Editorial independiente tapatía. Se especializan en horror, terror, fantasía y ciencia ficción); y “Fóbica Fest” (Fóbica Fest es un festival independiente de literatura, cine, ilustración, música, etc., dedicado al terror, el horror, la ciencia ficción, lo policiaco y fantástico.).

Recuerden que este próximo domingo 26 de Mayo, desde las 2 hasta las 10pm, en el Parque de las Niñas y los Niños (Sta. Lucía 284, Colonia Tepeyac: Zapopan), mejor conocido como “La curva”, se celebrará la segunda edición del “Picnic Gótico”. Evento familiar con entrada totalmente libre. ¡Anímense!

Cultura CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 13

El Centro Cultural González Gallo recibe la muestra colaborativa «Cuentos líquidos cerca de un lago»

Es un libro abierto que se suma artistas contemporáneos para crear una obra conjunta

Redacción www.cronicajalisco.com.mx

El Centro Cultural González Gallo presenta en sus espacios expositivos «Cuentos líquidos cerca de un lago», muestra colaborativa entre OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco y el proyecto Guadalajara90210, que se exhibe desde el pasado sábado, 4 de mayo.

La exposición está pensada como un libro abierto en el que cada una de las nueve artistas se van integrando por medio de sus obras a una historia conjunta. En el ejercicio confluyen diferentes narrativas y disciplinas. De la ciencia a la ficción, pasando por la investigación y la poesía; cada una de las obras logran cruzar en el relato por medio de temporalidades ilustradas.

«Cuentos líquidos cerca de un lago» está constituida por obras de las artistas Zazil Barba, Sonia Bandura, María Naidich, Catalina Barroso-Luque, Celestial Brizuela + Chavis Mármol, Valentina Guerrero Marín, Valeria Michelle y Denise Julieta.

“Umbral”, de Zazil Barba, es una escultura que se define como «un momento suspendido entre lo que acaba de ocurrir y lo que está por suceder», y el dibujo en grafito sobre tela de Sonia Bandura, “Holobionte, Fig. 8 / Hydra”, configura una ficción basada en la biología, los nuevos materialismos y el ecofeminismo.

La artísta María Naidich se suma a la muestra con dos series que se sirven del agua como objeto de estudio: “Aqua fossilium”, que hace referencia a la estética idílica del agua en una alberca, y “Arqueologías del Agua”, proyecto que explora la transición del valor simbólico y estético del agua en sociedades antiguas, al de agua-producto en sociedades capitalistas.

Por su parte, Catalina Barroso-Luque presenta, además de

la escultura “Te di ojos para llorar”, una instalación de piezas de cerámica en forma de caracol titulada “Madre perla” El cuento del relato continúa con la escultura de Celestial Brizuela y Chavis Mármol, “Lo que nos mira”, una pieza en forma de roca que con sus complementos y detalles consigue evidenciar la potencia con la que está cargado incluso el más común y simple de los objetos.

A través de reflejos y dibujos, Valentina Guerrero Marín evoca en “Entre tú y yo la viscosidad y sus porosidades”, el momento en que un cuerpo entra en relación con el medio acuoso; mientras que Valeria Michelle expone el resultado de un registro de agua del lago de Chapala en sus obras “Dibujo del Lago”, “La Playa” y “Grifo con potencial reversión”.

Y por último, Denise Julieta regresa a la biología como elemento esencial de su obra y hace de la naturaleza la protagonista de diferentes paisajes.

Arte contemporáneo

Para saber

El Centro Cultural González Gallo se localiza en Av. González Gallo #1500, Centro, Chapala y se encuentra abierto de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y domingos de 11:00 a 14:00 horas. Guadalajara90210 es un proyecto dedicado al arte contemporáneo que explora nuevos formatos de exhibición a través de la organización de proyectos en todo tipo de lugares.

Cultura CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 14

Los

Auténticos Decadentes: “siempre fue la misma propuesta en lo musical y en espíritu, la diversión”

Gastón ‘el Francés’ Bernardou charló con Crónica Escenario sobre su concierto ADN Capítulo final en la Monumental Plaza de Toros México, y la parte final de su álbum trilogía dedicados a las canciones que los han acompañado

Traje de luces es lo que vestirán Los Auténticos Decadentes este viernes 17 de mayo en la Monumental Plaza de Toros México, en la presentación y faena de ADN Capítulo final su gira más ambiciosa y extensa que ha abarcado varios años y tres discos de covers ADN (capítulo A, D y N), música que los ha acompañado a lo largo de su vida, así lo aseguró Gastón Bernardou, percusionista de la banda argentina, en una plática con Crónica Escenario.

“La verdad es que los Decadentes hoy por hoy estamos en un momento muy bueno, de tocar, de experiencia, de todo, estamos como súper ensayados, sí son muchas horas de vuelo, ya es tanta experiencia que se nota mucho en los shows, en la calidad, en todo, o sea, capaz, que lo que se pierda de vitalidad o de juventud, también es de experiencia, y más con una banda que no para nunca, siempre estamos en el camino y la verdad que esa onda, que siempre va en crecimiento, contrario a lo que es el nombre”, dijo ‘El Francés’.

A lo largo de 38 años de trayectoria Los Auténticos Decadentes se ha hecho de un espacio en la saturada escena internacional, desde luego han crecido y de alguna manera han cambiado pero no en su esencia, “siempre las épocas van cambiando y los que componen van haciendo cosas diferentes y se puede escuchar la diferencia a través de los discos y los años, y las temáticas, pero en lo musical me parece que siempre los Decadentes fue igual y de ahí la propuesta siempre fue la misma en lo musical y me parece que el espíritu también, de la diversión”, recordó.

Algo que siempre ha caracterizado a los Decadentes es justamente la búsqueda de mejorar, ya sea en la composición o en la exploración geográfica de escenarios, motivo que los guió a la Monumental Plaza de Toros México, un espacio emblemático de la Ciudad de México.

“Siempre se siente como la primera vez por eso buscamos siempre lugares nuevos y la Plaza de Toros va a ser un lugar nuevo, estábamos re contentos por eso, y hay que ver la geografía de los lugares además de las canciones, siempre hay una base de

MÚSICA

“Siempre se siente como la primera vez por eso buscamos siempre lugares nuevos como la Plaza de Toros”, dijo ‘El Francés’.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi

David Rosas Lira X: @sasordivad

canciones, los Decadentes una banda muy tradicionalista y siempre hay una base de canciones que la vas a escuchar siempre, pues la gente las quiere escuchar y también forman parte del espíritu de lo que es la banda”, continuó.

ADN , “CANCIONES QUE NOS HAN ACOMPAÑADO”

La trilogía de álbumes que inevitablemente condujeron a los Decadentes a esta gira que está por terminar fue una serie de discos Capitulo A (2021), Capitulo D (2022) y Capitulo N (2024). El primero de la trilogía tuvo colaboraciones con Natalia Lafourcade y Los Tigres del Norte; en el segundo material con Bronco y Miranda! y ahora en este tercer disco cuenta con colaboraciones como Andrea Echeverri, Andrés Calamaro o Diego Verdaguer, solo por mencionar algunos invitados en los tres casos.

“Hay muchas canciones, sobre todo canciones que tocamos los Decadentes en lo que nosotros llamamos los fogones, cuando uno se pone a cantar, uno se pone a tocar la guitarra con amigos, en estos momentos hay muchas canciones que nos acompañaron desde que empezamos y que son esas canciones que tocamos entre nosotros como ‘Golpes en el corazón’, ‘Oro’, canciones de Diego Verdaguer, canciones de los Bukis, un montón, canciones que siempre nos acompañaron pero que nunca las tocamos en vivo”, evocó Gastón.

Finalmente, Gastón ‘el Francés’ Bernardou de Los Auténticos Decadentes aseguró que es un gran paso presentarse en la Monumental Plaza de Toros México y que es el resultado de algo que se pensó hace algunos años atrás, además, señaló la importancia que tiene para ellos México y este concierto “es como si fuera el más importante”.

“Tenemos como siempre en esta clase de shows invitados especiales que obviamente son sorpresa, pero sí, estamos preparando que haya así como invitados buenos que sean memorables que se hable y en general también el show estamos armando como siempre, en Ciudad de México siempre hacemos unas producciones súper súper especiales”, compartió.

Cultura CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 15
Foto:Cortesía
Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publ icidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Kind of Kindness: Una alegoría cristiana

El más reciente filme del cineasta griego compite por la Palma de Oro de Cannes y es un complejo relato que ha cautivado al festival

Corte y Queda en Cannes

Anne Hoyt en Cannes X: @Anne_Cine

Dios ha sido el “gran ausente” en el cine de Yorgos Lanthimos. Su filosofía parece acercarse más al absurdo de la condición humana de los griegos. Hay muchas referencias a ello, pero, quizá la más clara sería El sacrificio del ciervo sagrado, cuyo título hace alusión al relato de Agamenón e Ifigenia.

En todo caso, la figura del dios cristiano estaría presente en el cine de Lanthimos como la “tiranía” heredada en las convenciones sociales y normas que hacen a los personajes esclavos de un sistema que los domina sin saberlo.

La figura de dios ha hecho una aparición más explícita en los dos más recien-

tes filmes de Lanthimos, y ha sido encarnada por el mismo actor, Willem Dafoe que se llama justo así, dios, en Pobres criaturas (2023), y Raymond en Kinds of Kindness, su más reciente filme estrenado en Cannes este viernes.

En la primera, en forma hiperbólica y grandilocuente, Lanthimos sustituye la crítica al omnipotente dios de la religión con la del patriarcado opresor decimonónico. En Kinds of Kindness (afortunadamente), modera el tono y presenta a un dios contemporáneo en la forma de Raymond (Dafoe), el abusivo dueño de una gran constructora.

La misma presentación de Kinds of Kindness como un tríptico en forma de farsa apunta hacia el tema de la trinidad cristiana. Antes de que aparezca la primera imagen de Kinds of Kindness, escuchamos la canción “Sweet dreams” de Annie Lennox:

Es en particular la última línea de la canción donde se revela el asunto del que va a tratar el episodio titulado “La Muerte de RMF”. Un tema que ha tratado en otras de sus películas, pero que aquí se vuelve central y se trata del libre albedrío, tema fundamental en la moral cristiana.

Lanthimos juega con el espectador y

el libre albedrío es una desgracia para los seres humanos y que no les debe infligir ese castigo; que es mejor que sigan las reglas de la religión.

Lo mismo sucede con Robert, quien se siente lo suficientemente fuerte para negarse al último sacrificio que le pide Raymond, y este lo elimina de su vida. Cuando Robert se ve en completa libertad, no sabe qué hacer y deambula perdido y suplica a Raymond que lo vuelva a cobijar bajo su manto.

En el segundo episodio “RMF Vuela”, reaparece veladamente otro gran tema del cristianismo. Daniel, un policía (interpretado también por Plemons), está desolado porque su esposa ha desaparecido en un barco donde realizaba una misión de investigación marítima. Pasan los días y la posibilidad de que regrese, disminuyen. Daniel recibe llamadas telefónicas, pero no puede escuchar bien porque hay interferencia. Finalmente contesta y alguien claramente le dice que han encontrado a su esposa, Liz (Emma Stone).

Aunque Daniel debería estar feliz por el regreso (resurrección) de Liz, el policía sospecha que la mujer que es idéntica a su pareja, la está suplantando. Mientras dura ese período de sospecha de que la “verdadera” no ha regresado, Daniel comienza a actuar extraño y se niega a comer. Sorpresivamente, lo único que se le antoja es la carne misma de su mujer.

El tercer episodio “RMF se come un Sándwich” es mucho más explícito en sus alusiones cristianas. Emily y Andrew (interpretados por Stone y Plemons), son una pareja que pertenece a un culto extraño que anda en búsqueda, no de un hombre, sino de una mujer que reviva a los muertos.

le pone claves en la pantalla para que descifre el elaborado rompecabezas que ha diseñado. Robert, (Jesse Plemons), es empleado de una firma arquitectónica. Su vida aparentemente perfecta en un suburbio estadounidense que parecería de los años 60 (época de la pesadilla que se escondía detrás de las bardas blancas y jardines impecables), se apresta a ir a la oficina. Se le informa que el jefe lo humilla empezando por su apariencia física (está demasiado flaco).

Resulta que desde la dieta hasta el momento de hacerle el amor a la esposa, el jefe Raymond controla la vida de su empleado. Este le asegura que se esforzará más todavía en cumplirle sus deseos y acepta todos los abusos como abnegado Job.

Con la ira del dios del Viejo Testamento, Raymond le pide a Robert/Abraham el último sacrificio: debe matar a alguien. Lo interesante de la historia y es aquí donde Lanthimos nos pone a especular. Entre las órdenes que Raymond le da a Robert, está la de leer Anna Karenina.

En Los Hermanos Karamazov, Iván cuenta la historia del Gran Inquisidor. En el relato, Jesucristo resucita en la Rusia medieval y las autoridades de la iglesia le prohíben que se haga presente entre los humanos. El gran inquisidor le explica que

El líder de la secta es interpretado nuevamente por Dafoe, quien exige a sus seguidores que se mantengan absolutamente puros. El bien mayor que ofrece la secta es un agua bendita de la que todos los miembros toman. Es en este último episodio donde al fin podemos ver la relación con Anna Karenina mencionada en el primero. Emily tiene una hija pequeña con otro hombre y tiene que ir a verla a escondidas. El padre de la niña es un abusivo y Emily tiene que complacerlo para que la deje verla.

Ya no es la sociedad la que repudia el adulterio de Emily/Anna, sino la secta que descubre que hay algo impuro en el cuerpo de la mujer que acaba de ser drogada y violada por el ex marido. Como ya no es digna de pertenecer a ellos, la expulsan diciéndole: “tener marido y criar un hijo no es lo peor que le puede pasar a alguien”, de ahí condenándola a ser una persona completamente “normal”, un pecado en el universo de Lanthimos.

Hay un trasfondo que se puede adivinar y patrones que unen y significan las tres historias. Aquí, Lanthimos no se toma en serio y juega con el espectador y las claves que le va enviando a lo largo de la película. Atrás quedó la pomposidad sin humor del “gran mensaje” dizque feminista de Pobres Criaturas. Menos mal.

CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 Cultura 16
Foto: Cortesía Fotograma del filme.

Violencia electoral no cede; matan a candidata a la alcaldía de La Concordia, en Chiapas

En un presunto ataque directo, Lucero López Maza fue atacada a balazos junto con gente de su equipo, lo que cobró 5 vidas más

Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx

El proceso electoral se sigue tiñendo de sangre y muerte, con una inseguridad que va en aumento sin que hasta ahora las autoridades hayan logrado contener los ataques contra aspirantes a algún puesto de elección popular, lo que quedó nuevamente en evidencia con el asesinato la noche del jueves de Lucero López Maza, candidata a la presidencia municipal de La Concordia, por el Partido Popular Chiapaneco (PPCH), a quien en un presunto ataque directo atacaron junto con otros elementos de su equipo de campaña, lo que dejó seis muertos, entre ellos una menor de edad, y dos heridos.

De acuerdo con la Fiscalía del Estado,

la agresión se registró después de la que la abanderada del PPCH salió de un mitin y al llegar con su equipo de campaña a una gasolinera de la colonia Independencia, en el mismo municipio, fue atacado el vehículo en el que viajaban, por hombres armados.

Sin embargo, la Fiscalía mencionó inicialmente que la muerte de Lucero López y parte de su equipo de campaña se debió a que quedaron en medio de fuego cruzado entre grupos del crimen organizado. Fue “un enfrentamiento entre civiles armados durante un acto de campaña política con la presencia de la candidata a la Presidencia Municipal de La Concordia, por el Partido Popular Chiapaneco, Lucero López Maza”, señaló la dependencia. Reporte de las autoridades señalan que “los primeros en llegar al lugar del ataque fueron elementos de la policía estatal, quienes confirmaron el deceso de seis personas: tres mujeres, entre ellas una menor de edad y tres hombres. Además, resultaron lesionadas dos personas, todas por impacto de proyectil de arma de fuego”.

Este nuevo asesinato de un candida-

Hallan desmembrados

a candidato del PRI y a su esposa en Guerrero

El candidato del PRI a regidor de Coyuca de Benítez en Guerrero, Aníbal Zúñiga Cortés, y su esposa Rubí Bravo Solís fueron hallados desmembrados en Acapulco junto al menos otras cuatro víctimas, de acuerdo con las autoridades de la Fiscalía General de Justicia del Estado.

Las víctimas fueron localizadas cerca de la Unidad Habitacional Militar.

Según las primeras versiones, los restos de Zúñiga Cortés y su cónyuge yacían en la caja de una camioneta gris marca Nissan cubiertos con lonas.

Además, se sabe que el pasado jueves la FGE abrió una carpeta de investigación por homicidio calificado delito del cual fue-

ron víctimas el candidato priista y su esposa Rubí. De los restos de las demás víctimas nada se ha informado al respecto. En vísperas de que concluyan las campañas electorales para que los mexicanos acudan a su cita con las urnas ele próximo 2 de junio. (Redacción) 

to en el actual proceso electoral se registra horas antes de que llegara a Tapachula, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien optimista ha rei-

terado con las elecciones del próximo 2 de junio se llevarán a cabo en calma y en paz, pese a que la violencia electoral sigue sumando víctimas 

Encuentran 21 cuerpos en una fosa clandestina, en Guanajuato

Derivado de una denuncia anónima en la que se informó sobre un lugar donde presumiblemente se encontraban fosas clandestinas y tras cinco días de labores para corroborar la información, colectivos de búsqueda de personas lograron encontrar un total de 21 cuerpos en un lote baldío ubicado en la colonia Los Álamos, en el municipio de Abasolo, en Guanajuato. El rastreo de cuerpos en el sitio comenzó el 10 de mayo, luego de que un día antes, una mujer que busca a su hijo por varios puntos de la entidad, informó a la Comisión Estatal de Búsqueda que había recibido un anuncio anónimo sobre un sitio donde se encontraban enterrado restos humanos.

Un día después y ya con cono-

cimiento las autoridades, colectivos de madres buscadoras comenzaron el rastreo en el sitio señalado, lo que rindió frutos al encontrar restos óseos de una persona, por lo que al ampliar la búsqueda en más partes del terreno se localizaron más restos óseos.

ACOTADAS

Este hallazgo fue reportado a la Fiscalía del Estado, por lo que el día 11 cuando regresaron al sitio para continuar con el rastreo de más cuerpos, las autoridades les impidieron por varias horas el acceso por tratarse de una escena de crimen, señaló Karla Martínez Jiménez, integrante de la Brigada Independiente de Búsqueda del colectivo Hasta Encontrarte.

Sin embargo, y tras varias gestiones con las autoridades, señala, se les permitió ingresar al sitio bajo la condición de no alterar la escena donde ya estaban marcados los lugares en los que se encontraron los restos óseos, por lo que reanudaron su labor, y encontraron hasta el día 14 de mayo 21 cuerpos en ese lote baldío.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, desde 2018 a la fecha, únicamente en Guanajuato, hay un registro de 2 mil 634 personas que están en calidad de desaparecidas, de las cuales 38 son originarias del municipio de Abasolo. En tanto, a nivel nacional hay un registro de 103 mil 256 personas desaparecidas. (Mario D. Camarillo) 

Nacional CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 17
Lucero López (QEPD).
REDES SOCIALES X REDES SOCIALES X
Aníbal Zúñiga, entre las víctimas.

Claudia promete desde la presidencia apoyar a la comunidad LGBTIQ+

Externa su respaldo a esta comunidad y subraya que la 4T lucha por los derechos de todas, todos y todes

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Con motivo de la conmemoración del Día Nacional e Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, este 17 de mayo, Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a la Presidencia de la República, por la Coalición “Sigamos Haciendo Historia”, externó su respaldo a la comunidad LGBTIQ+.

La abanderada presidencial de Morena y los partidos en coalición PT y PVEM, aprovechó la oportunidad, para externar su apoyo a través de un video en redes sociales en el que aseveró que la Cuarta Transformación también lucha por los derechos de todas, todos y todes.

“Estoy convencida de que no hay transformación sin ampliación de derechos para todas las personas y eso incluye a las personas LGBTI”, externó.

A pesar de que la aspirante presidencial morenista adelantó que haría una pausa en su campaña proselitista, y to-

maría este viernes y mañana sábado, para prepararse para el tercer y último debate presidencial del próximo domingo, la ex jefa de gobierno de la ciudad de México se dio tiempo para externar su apoyo a la comunidad LGBTIQ+.

Acompañada de candidatos, candidatas y representantes populares de la di-

Promete Xóchitl combatir crímenes de

odio; no pide

cheque en blanco

La candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, se reunió con representantes de la comunidad LGBTTTIQ+, ante quienes se comprometió a “terminar con esa cultura de odio que no nos ha hecho ningún bien, combatir los crímenes de odio e impulsar una nueva cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad sexual”.

La abanderada de la coalición Fuerza y Corazón por México, quien fue recibida con una gran ovación y el grito de “¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!”, exhortó a tenerle confianza a su proyecto, pero aclaró que no esta pidiendo un “cheque en blanco” de los votantes de la comunidad LGBTTTIQ+.

“Y yo no quiero que me den cheques en blanco. Yo quiero

que supervisemos el trabajo y que sean parte de esos consejos consultivos, que las instituciones realmente, el COPRED, vuelvan a funcionar para bien, vuelvan a impulsar políticas contra la discriminación, puedan hacer campañas contra toda esta agresión que sufren las mujeres trans, todo esto que está pasando, todos estos homicidios de odio los tenemos que erradicar.

En el Día Internacional contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia, anunció que una vez en la Presidencia de la República tendrá un gabinete plural e integrará a miembros de la diversidad sexual a su equipo. Al encuentro organizado por Emilio Álvarez-Icaza, que se realizó en el Word Trade Center de la Ciudad de México, acudió

versidad, Sheinbaum Pardo estableció que la Cuarta Transformación es un movimiento que está contra cualquier forma de discriminación, por lo que enfatizó que durante su gobierno al llegar a la Presidencia de la Republica impulsará acciones, reformas y programas que ayuden a reducir las brechas de des-

igualdad que viven quienes pertenecen a la comunidad LGBTIQ+.

DERECHOS PARA TODOS

“Quiero refrendar nuestro compromiso con seguir reconociendo y materializando todos los derechos para todas las personas, sin dejar a nadie atrás, eso no solo implica una agenda legislativa, sino también la implementación de políticas y programas de gobierno que cierren las brechas que siguen excluyendo del desarrollo a las personas de la diversidad’’, agregó.

En este mismo sentido, la aspirante a convertirse en la primera mujer presidenta en la historia de México, enfatizó que la defensa de la comunidad de la diversidad sexual es una causa cercana a ella debido a que durante su gestión al frente de la Ciudad de México cuando fungió como Jefa de Gobierno impulsó que la capital del país se convertirá en una entidad de derechos y libertades para todas las personas 

La defensa de la comunidad de la diversidad sexual es una causa cercana a mí, afirma la candidata

Xóchitl también convivió con integrantes de la comunidad LGBTTTIQ.

Manuel Gómez Morín Martínez del Río, nieto del fundador del Partido Acción Nacional, lo que representó la primera vez que un militante y consejero panista asiste a un encuentro con la diversidad sexual.

DESLINDE

En este sentido Xóchitl Gálvez aclaró en entrevista que la política pública sobre la comunidad

diversa la fijara ella y su gobierno, no un partido, aunque respeta posturas contrarias, pero no las comparte.

Destacó que incluso el Papa Francisco y la iglesia Católica han ido modificando sus posturas conservadoras, por una visión con Enfoque en los derechos humanos y el amor.

¡Love is Love! lanzó Xóchitl Gálvez.

En el encuentro, Xóchitl Gálvez recalcó que en su gobierno hará todo lo necesario para terminar con la discriminación hacia las poblaciones LGBTIQ+, que todavía subsiste en el ámbito laboral, educativo, político, económico y se comprometió a incluirlos en su administración en “puestos de primer nivel”.

“Aquí va a estar una Consuelo Sáizar en mi gabinete, no tengan ninguna duda, ustedes serán parte del gobierno”, prometió.

Los dos principales problemas que padece nuestro país es la violencia y la falta de servicios de salud, y ustedes también lo estan padeciendo, y en esos temas la comunidad LGBTTTIQ+ se ha visto muy afectada” 

Nacional CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 18
TOMA DE VIDEO DE @CLAUDIASHEIN Claudia Sheinbaum se reunió con miembros de la comunidad LGBTIQ+.

Llega ayuda a Gaza vía muelle artificial; “no es suficiente”: ONU

EU y la UE hicieron sus primeros envíos en este esfuerzo multinacional. Mientras, Israel acumula tropas en Rafah

Guerra en Oriente Medio

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

Tanto EU como la UE enviaron su primera ayuda humanitaria a Gaza a través del muelle artificial construido y anclado por los estadounidenses, según informó el Mando Central de EU. Sin embargo, ONG’s y el secretario general de la ONU, António Guterres, criticaron la medida e insisten en que el acceso terrestre es más eficaz.

Desde que las tropas israelíes tomaron el control del lado gazatí del paso fronterizo de Rafah con Egipto a principios de mes, no ha ingresado ayuda humanitaria por esa vía.

Mientras, Israel sigue acumulando tropas, y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, ha declarado que la ofensiva en Rafah —de donde ya han huido 630,000 palestinos, ya sea por orden del ejército israelí o por temor— “continuará y se intensificará”.

AYUDA ESTADOUNIDENSE

«Los camiones que transportaban asistencia humanitaria comenzaron a llegar a tierra a través de un muelle temporal en Gaza. Ningún militar estadounidense desembarcó en Gaza», asegura la nota del Comando Central (CENTCOM por sus siglas en inglés).

«Se trata de un esfuerzo multinacional en curso para entregar ayuda adicional a los civiles palestinos en Gaza a través de un corredor marítimo que es enteramente humanitario por naturaleza e incluirá productos de ayuda donados por varios países y organizaciones humanitarias», precisó el Comando Central de EU

Según el Pentágono, esta vía permitirá entregar unas 500 toneladas de ayuda en dos días y asistir a más de dos millones de personas en riesgo de hambruna.

La infraestructura incluye una plataforma flotante a varios kilómetros de la costa para que grandes barcos procedentes de Chipre traspasen los palés a otras embarcaciones más pequeñas.

El proyecto ha sido bautizado con el nombre de Joint Logistics Over-the-Shore (JLOTS, por sus siglas en inglés) y consta de dos muelles: uno flotante al que se amarrarán los barcos cargados con ayuda y otro llamado Trident, que será la «calzada» por donde transitarán los camiones que llevarán los suministros a tierra.

Israel

“Guerra trágica, no genocidio”

El Gobierno israelí aseguró este viernes ante la CIJ que hay “una guerra trágica en curso, pero no un genocidio” en Gaza, y acusó a Sudáfrica de tener “un claro motivo ulterior” al pedir un alto el fuego en la Franja porque busca, dijo Israel, “obtener ventaja militar para su aliado, Hamás, al que no desear ver derrotado”.

En una intervención ante la Corte (CIJ), el agente de Israel Gilad Noam advirtió de que este tribunal, máximo órgano judicial de la ONU, “corre el peligro” de verse “involucrado en la microgestión de aspectos operacionales de un conflicto armado” si emite medidas cautelares adicionales exigiendo a Israel pasos para evitar violar la Convención sobre el Genocidio.

“Sudáfrica tiene un claro motivo ulterior cuando le pide (a la CIJ) que exija a Israel mantenerse alejado de Rafah y retirar todas sus tropas de Gaza. Lo hace para obtener ventaja militar para su aliado, Hamás, a quien no desea ver derrotado”, aseguró Noam.

APOYO EUROPEO

Por su parte, la UE también empezó a enviar ayuda humanitaria a Gaza luego de que Israel mantiene cerrados los pasos terrestres, algo que Bruselas había sorteado hasta ahora enviando sus paquetes en puentes aéreos.

La CE informó en un comunicado de que ha iniciado el envío de ayuda a través del corredor marítimo desde Chipre hacia ese muelle, que acaba de ser inaugurado.

El primer cargamento consiste en 88,000 latas de comida que envía Rumanía a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. La Comisión se encarga de sufragar los gastos de transporte de esta entrega.

El Ejecutivo comunitario también explicó que se ha creado un centro logístico de la UE en Chipre para ayudar a gestionar el ulterior flujo de ayuda a Gaza.

SE NECESITAN MEJORAS: ONU

El secretario general de la ONU, António Guterres, subrayó, a través de su portavoz, que el muelle artificial no es suficiente para paliar las necesidades humanitarias en el enclave palestino.

Preguntado por la efectividad del muelle, el portavoz Farhan Haq dijo en rueda de prensa: “La cuestión fundamental es: ¿Seremos capaces de introducir suficiente ayuda para mantener a la gente con vida? Ya hemos dejado muy claro que, a menos que las cosas cambien radicalmente a mejor, la respuesta es que no (...) Necesitamos ver mejoras en muchas áreas distintas”.

El corredor permitirá entregar toneladas de ayuda en dos días y asistir a muchas personas en riesgo de hambruna, pero el portavoz de la Secretaría General recalcó que el corredor “no está pensado para reemplazar ningún cruce (terrestre)”.

Haq aseguró que la ONU está “agradecida” con EU, Chipre y otros estados por haber ayudado a establecer el llamado “corredor marítimo”, un mecanismo que Naciones Unidas apoyarán “siempre que respete la neutralidad e independencia de las operaciones humanitarias”.

Aún hay dudas sobre la operatividad del muelle relativas a la seguridad; por ejemplo, acerca de la cuestión de si será el ejército israelí el que dé protección a los convoyes que salgan desde el muelle hacia el interior.

El corredor permitirá entregar unas 500 toneladas de ayuda en dos días y asistir a más de dos millones de personas

Fue bautizado con el nombre de Joint Logistics Over-the-Shore (JLOTS) y consta de dos muelles

Mundo CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 19 EFE
Foto proporcionada por CENTCOM que muestra el muelle Trident construido en Gaza.

Estudian “muerte regresiva de los árboles”

Hay una lista grande de las posibles propiedades del hongo ganoderma, como antiviral, posee una actividad citotóxica, hepatoprotectora, antihipertensiva, antitumoral, entre otros.

Por regular los hongos Ganoderma están en la base del tronco y hace que los árboles se sequen de arriba hacia abajo, explica especialista

Investigación

Agencia Conversus academia@cronica.com.mx

Investigadores politécnicos del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán, han hallado la funesta relación entre la muerte de árboles y un popular hongo que, si bien es un patógeno para éste, tiene aplicaciones en la medicina tradicional, el Ganoderma.

Para evitar que el hongo se vuelva un problema para los árboles, los científicos analizan y caracterizan a los microorgnanismos.

El investigador Carlos Méndez Inocencio, del CIIDIR, es especialista en suelos e investiga fitopatógenos en los territorios de Michoacán. Observó que en muchos de los árboles enfermos de la región se encuentra el “Ganoderma lucidum”, un hongo relacionado con lo que él describe como “una muerte regresiva de los árboles”.

“Es un patógeno de plantas, hay varias especies de árboles que lo presentan, por regular estos hongos están en la base del tronco y hace que los árboles se sequen de arriba hacia abajo, porque evita que haya una distribución de los nutrientes”, explicó Carlos Méndez para la Agencia Informativa Conversus.

Los hongos invaden los árboles porque necesitan un huésped, “si estuviéramos encerrados en un cuarto, sería un error pensar que estamos solos, tenemos una gran cantidad de organismos viviendo con nosotros”, explicó el ingeniero agrónomo.

Entonces, el huésped de Ganoderma son los árboles, su hábitat ideal de la especie. “Son las cadenas tróficas que nos mencionan en la escuela, éste se come a otro y ese a otro”, detalló el doctor Mén-

dez Inocencio.

CULTIVOS DE GANODERMA

El proyecto más reciente del especialista en Fitopatógenos consiste en identificar estas especies de Ganoderma en el área de Jiquilpan, Michoacán y cultivarlas para estudiar sus compuestos, que tienen fines biotecnológicos.

“Es un hongo que tiene demasiados compuestos, se usa en la medicina tradicional y es una fuente de compuestos bioactivos”, abundó el investigador politécnico.

Esta investigación se realiza en colaboración con la maestra Erika Karina Martínez Mendoza, del laboratorio de Fitopatología del CIIDIR Michoacán y la doctora Marlenne Gómez Ramírez, especialista en el área de biotecnología en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro del IPN.

El proyecto “Distribución, identificación y caracterización de Ganoderma spp. en el arbolado de Jiquilpan Michoacán” ha logrado aislar este hongo y busca producir-

Antiviral

Hongo extraordinario

A futuro, el proyecto busca convertirse en una herramienta que permita curar o controlar ese decaimiento o muerte regresiva de los árboles, pero también, es una investigación que en paralelo permitirá conocer los efectos en beneficio, que tienen los compuestos que de estos hongos.

“Hay una lista grande de las posibles propiedades que tiene este hongo como antiviral, posee una actividad citotóxica, hepatoprotectora, antihipertensiva, antitumoral, inmonulatoria, identificar las especies presentes en el área y saber si tienen ese perfil de compuestos, por ejemplo, se conoce que tienen demasiados azúcares y eso no es muy común”, finalizó el científico del IPN

lo para estudiarlo.

“Separamos bacterias, hongos y logramos saber qué produce cada uno, encontramos estos organismos activos en los árboles que están en decaimiento o secos, y los llevamos al laboratorio para procesarlo”, apuntó.

Ya en el laboratorio, se hacen cortes a la muestra y se realiza una limpieza externa, para utilizar un medio de cultivo y ponerlo en una campana de flujo laminar a una temperatura de 28 grados centígrados, para que se desarrolle como lo hacen todos los hongos.

Cuando tienen suficiente tamaño, se aíslan del resto de los microorganismos que están en la muestra, se lleva a un recipiente para que crezca puro, “para eso se requiere de mucha experiencia en reconocer cómo se desarrollan las especies”, explicó.

El último paso consiste en hacer una secuenciación del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) del hongo y encontrar los efectos biológicos que produce solo y los que produce en interacción con otros microorganismos, “esto nos permite diagnosticar, entender la enfermedad, pero también vincularlo con otros usos, incluso comerciales, como productos para el control de patologías en árboles”, precisó. (Carlos Antonio Sánchez)

“Separamos bacterias, hongos y logramos saber qué produce cada uno, encontramos estos organismos activos en los árboles que están en decaimiento o secos”

Academia CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 20
IPN

Inauguran el Laboratorio de Sistemas Embebidos Bosch-Tec en Guadalajara

El laboratorio ofrecerá oportunidades prácticas de aprendizaje y desarrollo profesional para estudiantes de diversas disciplinas de ingeniería

Innovación

En un importante encuentro para el avance tecnológico y la formación académica, el Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara y Bosch, líder mundial en tecnología y servicios, han unido fuerzas para inaugurar el Laboratorio de Sistemas Embebidos, un espacio dedicado a impulsar las habilidades de los estudiantes en el desarrollo de software para la industria de la movilidad.

El Laboratorio de Sistemas Embebidos Bosch-Tec de Monterrey representa una nueva frontera en la colaboración entre la academia y la industria, fusionando el conocimiento y la experiencia de ambas entidades para promover la innovación en ingeniería automotriz. Este laboratorio, equipado con tecnología de vanguardia y abarcando una superficie de 108 metros cuadrados, se convertirá en el epicentro de proyectos educativos, de investigación de alto nivel y vinculación con la industria.

Para Claudia Félix, vicepresidenta Región Occidente del Tec, esta inauguración marca un momento significativo

en el compromiso de la institución con la excelencia académica y la preparación de los estudiantes para los desafíos del futuro. "No solo representa un espacio físico equipado con tecnología de punta, sino también un ambiente de aprendizaje y colaboración donde se fomentará la innovación y la creatividad", señaló Félix.

La alianza entre el Tec Guadalajara y Bosch no solo busca impulsar el desarrollo técnico de los estudiantes, sino también enriquecer su experiencia educativa a través de proyectos prácticos y de relevancia industrial. Girish Murahari,

vicepresidente de Bosch Global Software Technologies México, destacó la importancia de invertir en el talento joven y asegurarse de que estén preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral. "Los jóvenes son el talento del país. Son el futuro de cualquier empresa y tecnología, y buscamos maximizar ese talento en México", afirmó Murahari.

El Laboratorio de Sistemas Embebidos no solo servirá como un espacio para el desarrollo de habilidades técnicas, sino también como un centro de investigación y desarrollo donde estudiantes y profesores del Tec trabajarán en proyectos avanzados que contribuyan al avance del conocimiento en el campo de los sistemas embebidos. Esto se traducirá en beneficios tangibles tanto para la comunidad académica como para la industria y la sociedad en general.

Linda Medina, decana región occidente de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec, enfatizó la importancia de esta alianza para ofrecer educación de clase mundial en sistemas embebidos y promover la investigación y la innovación. "Los sistemas embebidos son la columna vertebral de la tecnología moderna. Desde los dispositivos médicos hasta los automóviles autónomos, estos sistemas desempeñan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana", aseguró Medina.

La colaboración entre el Tec Guadalajara y Bosch también tiene como objetivo fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, proporcionando a los estudiantes oportunidades prácticas de aprendizaje y desarrollo profesional. Alexander Firsching, presidente de Bosch México, destacó que la empresa

actualmente tiene convenios de colaboración con 33 universidades en México, lo que ofrece valiosas oportunidades de aprendizaje práctico, programas de desarrollo profesional y becas para los estudiantes.

El Laboratorio de Sistemas Embebidos beneficiará principalmente a las carreras de Ingeniería en Mecatrónica e Ingeniería en Robótica y Sistemas Digitales, pero estará abierto a estudiantes de otros programas de ingeniería, como Ingeniería en Innovación y Desarrollo e Ingeniería Mecánica. Esto permitirá una colaboración multidisciplinaria que enriquecerá la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y los preparará para enfrentar los desafíos del mundo real.

Jorge Pérez, director del departamento región occidente de Mecatrónica del Tec, destacó que el laboratorio ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de aplicar tecnologías de vanguardia en proyectos prácticos y reales. "Desde los primeros semestres, los estudiantes participarán en la solución de aplicaciones reales que aún están en desarrollo, lo que les permitirá adquirir experiencia práctica y desarrollar habilidades técnicas", afirmó Pérez.

Se espera que esta alianza entre el Tec Guadalajara y Bosch genere una sinergia constante, propiciando proyectos académicos, de investigación y estadías en la empresa, en beneficio tanto de los estudiantes como de la industria y la sociedad en general. Como señaló Claudia Félix, "la importancia de esta colaboración radica en el impacto que tiene en el desarrollo técnico de nuestros, estudiantes y en el conocimiento en el campo de los sistemas embebidos".

Academia CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 21

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Hidrógeno: Combustible del Futuro

Los gases de efecto invernadero tienen la característica de absorber y emitir radiación dentro del espectro infrarrojo, manteniendo el clima de la tierra habitable para los seres humanos y millones de especies. Entre los principales gases se encuentran el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el gas metano, los óxidos de nitrógeno, los clorofluorocarbonos y el ozono. Sin embargo, el CO2 es el que más ha aumentado en los dos últimos siglos, principalmente al quemarse combustibles fósiles tales como el carbón, petróleo, o gas natural, en diversas actividades del ser humano, como se muestra en la Figura 1, lo cual provoca un desequilibrio que produce el calentamiento en las capas cercanas a la superficie de la tierra. Como consecuencia de este “efecto de invernadero”, se afectan drásticamente los sistemas meteorológicos y climáticos de nuestro planeta.

En el Acuerdo de París celebrado el 12 de Diciembre de 2015, 96 países firmaron un tratado internacional vinculante sobre el cambio climático, el cual entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Para el año 2021, dicho acuerdo estaba firmado por 193 países y la Unión Europea. En este acuerdo, los integrantes se unen a una causa común para combatir el cambio climático y sus efectos.

Los principales objetivos del acuerdo fueron:

* Limitar el aumento medio de la temperatura global a 2 grados centígrados respecto a la que se tenía antes de iniciar la etapa industrial, sin superar el límite de aumento a 1.5 grados al final de este siglo.

* Alcanzar la neutralidad climática, es decir que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se equilibren y sean iguales o menores a las que se eliminen a través de la absorción natural del planeta para el año 2050.

Dentro de las principales acciones para alcanzar los objetivos antes mencionados, está el uso de energía eléctrica proveniente de fuentes de energías renovables, tales como celdas fotovoltaicas o generadores eólicos. Sin embargo, existen equipos o procesos industriales en donde se requieren grandes cantidades de energía en los cuales esta alternativa no es la más adecuada de utilizar, tal como es el caso de equipos de transporte pesado y procesos tanto para el tratamiento térmico de metales a altas temperatura como el de tipo químico para la obtención de fertilizantes.

Como una opción viable surge el uso del hidrógeno como combustible, el cual tiene un poder calorífico muy similar al

El hidrógeno es el elemento más abundante en nuestro planeta; sin embargo, no se encuentra normalmente en forma libre.

del gas natural, por lo que puede fácilmente reemplazarlo, pero sin sus efectos contaminantes.

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

El hidrógeno es el elemento más abundante en nuestro planeta; sin embargo, no se encuentra normalmente en forma libre. Aquí se encuentra en moléculas, entre las que destacan el agua (H2O) y metano (CH4), por lo que se requiere dividirlas mediante el aporte de otros tipos de energía tales como luz, calor, energía eléctrica y sus combinaciones.

Si bien el hidrógeno es un elemento incoloro, hoy en día se habla de hidrógeno de diversos colores, el cual está relacionado con el método utilizado para producirlo. Entre los colores que más comúnmente se mencionan están:

Hidrógeno negro o café: Este se obtiene de la gasificación del carbón mineral de bajo rango al someterlo a una corriente de vapor de agua sobrecalentada a más de 800°C. Este proceso es el más contaminante de todos ya que el CO2 se libera directamente a la atmósfera. Según datos de la Agencia Internacional de Energía, una quinta parte del hidrógeno producido a nivel mundial se obtiene por este método.

Hidrógeno gris: Se obtiene a partir del reformado de vapor de agua y gas natural que se calientan juntos a aproximadamente 900°C sobre un catalizador de Niquel. El resultado es una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno, denominada Syngas, el cual posteriormente se somete a una reacción de cambio de gas a agua, que produce más cantidad de hidrógeno y como subproducto CO2 el cual

es liberado a la atmósfera. Aproximadamente en el 60% de la producción mundial de hidrógeno actual usa este proceso.

Hidrógeno azul: Es el hidrógeno resultante del proceso antes mencionado, en el cual todas las emisiones de CO2 se capturan en un sistema denominado CCUS, por las siglas en ingles de Carbon Capture Utilization and Storage. Este sistema al tener bajas emisiones se considera como un sistema de transición capaz de reducir las emisiones.

Hidrógeno rosa: El hidrógeno se produce por electrólisis del agua al aplicarle a esta energía eléctrica procedente de un proceso de generación mediante un reactor nuclear. En la actualidad existen en uso comercial en Suecia.

Hidrógeno verde: Su producción se basa en la electrólisis del agua, por medio del cual se separa el hidrógeno y el oxígeno, al aplicarle electricidad proveniente de fuentes de energía alternativa tales como celdas fotovoltaicas o generadores eólicos. Este proceso se lleva a cabo con un electrolizador.

Adicionalmente a los tipos de hidrógeno producidos por el hombre, en la actualidad se habla también del Hidrógeno blanco, el cual se produce en forma natural en las capas del subsuelo en algunas regiones del planeta, almacenándose en yacimientos subterráneos. Su explotación está aún en etapas iniciales, teniendo como un inconveniente esencial la necesidad de transportarlo a los lugares de consumo, lo cual es peligroso y caro.

¿CÓMO FUNCIONA UN ELECTROLIZADOR?

Un electrolizador es una unidad en la cual se utiliza electricidad para separar

el agua en hidrogeno y oxígeno. Es muy similar a una celda de combustible, y está formado por un ánodo y un cátodo separados por un electrólito. Entre los más utilizados están los electrolizadores cuyo electrólito es una membrana polimérica. En el electrolizador, el agua reacciona en el ánodo formando oxígeno y iones de hidrógeno positivamente cargados (protones). Los electrones fluyen a través de un circuito externo y los iones de hidrógeno se mueven a través de la membrana polimérica hacia el cátodo. Al llegar, el hidrógeno se combina con electrones del circuito externo y forma hidrógeno en forma de gas.

Para que el hidrógeno producido por medio de electrólisis realmente produzca cero emisiones de gases de efecto invernadero, su fuente de electricidad debe provenir de una fuente de energía renovable. Además, para que se adopte de manera general, sus costos deben ser competitivos con respecto a aquellos de tecnologías más maduras tales como las basadas en el reformado de gas natural. Para la obtención del hidrógeno por este método, diferentes tipos de fuentes renovables tal como el viento, el sol, el agua o la geotérmica deben combinarse en una microrred.

El objetivo principal de la microrred es obtener una energía eléctrica sin intermitencias, considerada la principal característica desfavorable de este tipo de tecnologías, y la cual determina también la vida útil de un electrolizador. Por esta razón es necesario el desarrollo de esquemas de convertidores CD-CD que pueden proporcionar un voltaje de bajo valor y alta corriente, los que posteriormente se incorporan a estructuras reconfigurables, que se adaptan a la fuente de alimentación que se utilice en un determinado instante y además sean tolerantes a fallas

En el Laboratorio de Procesamiento Eficiente de la Energía del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) desde hace más de diez años se ha estado trabajando con celdas de combustible para la generación de energía eléctrica de CD, las cuales tienen como alimentación el hidrógeno. En la actualidad se están realizado estudios tanto de esquemas de convertidores CD-CD como de controladores capaces de proporcionar un voltaje regulado a un electrolizador que alimente de hidrógeno a la celda de combustible con la que ya se cuenta. Por lo tanto, será posible conectar en una microrred diversas fuentes de generación eléctrica de energía renovable, tales como celdas fotovoltaicas, aerogeneradores o baterías de litio, con las cuales se alimentará de manera constante el voltaje con las características adecuadas a un electrolizador.

* Investigadora UASLP, y Dr. Jesús Leyva Ramos, investigador IPICYT

Academia CRÓNICA, LUNES 20 MAYO 2024 22

Seúl 1988: “Esplendor Olímpico” Una mirada a la historia de los JO

Corea del Sur se mostró como una democracia emergente que buscaba unirse al movimiento olímpico. Pero Corea del Norte pidió un boicot en el que participaron países como Cu ba, Nicaragua y Etiopía. Seúl 1988 marcó el fin de los Juegos Olímpicos bajo la Guerra Fría, un periodo de tensiones políticas y rivalidades globales

Homenaje al espíritu olímpico

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano

ARMONÍA Y MODERNIDAD

El cartel de Seúl 1988 mostró su visión de “armonía y progreso” con los aros olímpicos y el corredor con la antorcha, que representaban la unión y la aspiración hacia un futuro mejor.

Seúl 1988 usó la tecnología para la repetición instantánea en gimnasia. Fue la última vez que vimos a la Unión Soviética y Alemania Oriental en los Juegos antes de que desaparecieran por cambios históricos.

EL LEGADO DE SOHNN KEE-CHUNG

La ceremonia de apertura fue un momento memorable, especialmente por el conmovedor relevo final realizado por Sohnn Kee-chung, el ganador de la maratón en 1936 que tuvo que competir

bajo el nombre japonés que le impuso la ocupación de Corea. Su participación simbolizó la fortaleza y la resistencia ante las dificultades históricas.

La ceremonia de apertura también tuvo un momento triste cuando algunas palomas de la paz, traídas para ser soltadas simbólicamente, murieron abrasadas por el fuego olímpico. Este incidente, aunque desgraciado, marcó la peculiaridad de estos juegos.

EL CONTEXTO POLÍTICO

Corea del Sur se mostró como una democracia emergente que buscaba unirse al movimiento olímpico. Pero Corea del Norte pidió un boicot en el que participaron países como Cuba, Nicaragua y Etiopía. Seúl 1988 marcó el fin de los Juegos Olímpicos bajo la Guerra Fría, un periodo de tensiones políticas y rivalidades globales que se reflejaron en esta competencia deportiva de prestigio.

MOMENTOS INOLVIDABLES

Los nadadores Matt Biondi y Kristin Ot-

Numeralia

Los JO de Seúl 1988 fueron del 17 de septiembre y el 2 de octubre de 1988

159 Países asistieron

52

2,194

Mujeres participaron

8,391

Atletas participaron en 163 eventos

1,546 Medallas repartidas Países ganaron medallas

to dominaron los Juegos con siete y seis oros, respectivamente. Vladimir Artyomov en gimnasia, Florence Griffith-Joyner en atletismo, Steffi Graf en tenis y Greg Louganis en saltos de trampolín también fueron figuras destacadas, se recuerda el golpe en la cabeza de Louganis, quien a pesar de eso ganó el oro. El futbol lo ganó la Unión Soviética frente a Brasil y el tenis de mesa debutó como deporte olímpico. La descalificación de Ben Johnson por dopaje fue un escándalo que afectó al atletismo.

ESPÍRITU DE NOBLEZA Y HUMANIDAD

La medalla Pierre de Coubertin otorgada a Lawrence Lemieux, que sacrificó su posición en la vela para rescatar a un competidor herido, personifica el espíritu de nobleza y humanidad de los atletas olímpicos.

El cartel oficial

Se recuerda el golpe en la cabeza de Greg Louganis, campeón olímpico y lo difícil que fue hacer público que era homosexual y portador del virus del sida.

OLÍMPICA
Florence Griffith Joyce. Steffi Graf . Ben Johnson. Fotos Pinterest

Elecciones: De declinaciones y recuerdos

Ahora que se discute sobre la posibilidad de que el candidato presidencial, que presuntamente va en tercer lugar, decline a favor de la candidata que, según la mayoría de las encuestas, va en segundo lugar, he leído y escuchado un argumento que es válido y parece contundente, pero es inexacto. Muchos analistas, la mayoría de ellos cercanos al régimen, señalan que en las últimas elecciones los terceros lugares nunca han declinado. Incluso enfatizan que una declinación a estas alturas del proceso no tendría ningún efecto significativo, pues las boletas electorales ya están impresas y sería muy difícil o imposible reimprimirlas.

Efectivamente, desde la elección presidencial de 1994 ningún candidato ha declinado a favor de otro de los contendientes. En aquella ocasión, Cuauhtémoc Cárdenas, que se encontraba —según las encuestas— en tercer lugar, no declinó a favor de Diego Fernández de Ceballos; a pesar de que ese candidato había ganado el único debate que se llevó a cabo durante esa elección. Seis años después, en 2000, de nuevo Cárdenas no declinó ante la cerrada competencia entre Vicente Fox y Francisco Labastida; primer candidato priísta que perdió una elección presidencial. Esa fue, para muchos, la elección de la transición democrática, pues por primera vez el PRI perdió una elección presidencial y aceptó el resultado de las urnas. En 2006 se produjo, de nueva cuenta, una cerrada competencia entre el candidato del partido en el poder en ese momento, Felipe Calderón y su principal adversario, el candidato de una coalición de partidos de izquierda: Andrés Manuel López Obrador. El tercer lugar, candidato de la coalición PRI-PVEM, Roberto Madrazo, tampoco declinó a favor de ninguno de los dos punteros. En 2012 la candidata que ocupaba la tercera posición —a pesar de ser la postulada por el partido en el poder— Josefina Vázquez, tampoco declinó a favor de ninguno de los principales contendientes: Enrique Peña Nieto, de la coalición PRI-PVEM y Andrés Manuel López Obrador del PRD, PT, MC. Finalmente, hace seis años, en 2018, el candidato del PRI-PVEM, José Antonio Meade, no declinó a favor del segundo lugar; aunque, de haberlo hecho, el resultado no habría cambiado. López Obrador ganó con el 53 por ciento del total de la votación. Hasta aquí todo parece muy claro y resulta congruente; las posibles declinaciones de los terceros lugares —en términos pragmáticos— no impactarían los resultados de los procesos electorales que hemos vivido luego de la transición democrática. Sin embargo, se olvida una importante declinación en 1988 y su impacto en el

Desde sus propias entrañas “De las entrañas del partido que fundaron juntos, salió años después un grupo que, comandado por López Obrador, se ha hecho del poder e impulsa un programa de reformas constitucionales y legales que atentan contra la construcción institucional que nos permitió dejar atrás el sistema de partido hegemónico. Como dije antes, ese arreglo sistémico implica un partido muy poderoso, rodeado de partidos débiles con una ley electoral inequitativa y una autoridad parcial

proceso de cambio político que nos permitió dejar atrás un sistema hegemónico, que no era democrático. Me refiero a la generosa decisión de Heberto Castillo, a favor de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. Se puede decir, con razón, que Castillo no iba en tercer lugar; sin embargo, se debe admitir que su declinación fortaleció las posibilidades de triunfo de Cárdenas en esa inequitativa elección. Yo era miembro del Partido Mexicano Socialista, que postuló a Heberto y, junto con Jorge Alcocer, lo representaba ante la Comisión Federal Electoral; un organismo antecedente del IFE y del INE, presidido por el secretario de Gobernación (Manuel Bartlett, ahora director de otra CFE), que estaba al servicio del partido en el gobierno en un clásico sistema de partido hegemónico. De acuerdo con la la teoría política, es tipo de sistema se caracteriza por contar con un partido muy fuerte, rodeado de partidos muy débiles, con una ley electoral inequitativa y una autoridad organizadora de las elecciones parcial y a favor del partido en el poder. En ese contexto, la decisión de Heberto Castillo tuvo un significado histórico que hoy no se puede desconocer. Quizá por eso, el entonces secretario general del PRI, Manuel Camacho, hizo un gran esfuerzo por convencer al ingeniero Castillo para que no declinara. En la CFE hicimos nuestro mejor esfuerzo para que se reimprimieran las boletas electorales, pero fracasamos. Bartlett, apoyado por su partido — el PRI— lo impidió, argumentando que era imposible la sustitución del material electoral que estaba a punto de distri-

buirse a lo largo y ancho del país. Quizá esto último era verdad, pero también lo es que la generosidad de Castillo estuvo en la base de la constitución de un nuevo partido —el PRD— que se volvió actor fundamental de la transición democrática en este país. Ese gesto generoso de Heberto, desde mi punto de vista, nunca fue suficientemente reconocido por Cárdenas.

De las entrañas del partido que fundaron juntos, salió años después un grupo que, comandado por López Obrador, se ha hecho del poder e impulsa un programa de reformas constitucionales y legales que atentan contra la construcción institucional que nos permitió dejar atrás el sistema de partido hegemónico. Como dije antes, ese arreglo sistémico implica un partido muy poderoso (antes el PRI, hoy Morena), rodeado de partidos débiles (quizá hoy menos que antes de la transición), con una ley electoral inequitativa y una autoridad parcial. De eso tratan los planes A, B y C de López Obrador y de su posible sucesora. Esto me lleva a pensar que la declinación del tercer lugar en este proceso electoral nada tiene que ver con las que no se produjeron de 1994 a 2018. El referente obligado es 1988: proceso clave para la construcción democrática que tanto trabajo político nos costó a más de dos generaciones de ciudadanas y ciudadanos convencidos, como Heberto Castillo, de la importancia de crear instituciones que permitieran elecciones equitativas e imparciales. Eso es lo que está en juego en esta elección. Nada más, pero nada menos.

CRÓNICA LUNES 20 MAYO 2024 Columnistas
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.