Checo sigue triunfando

Contraportada

Contraportada
El Gobierno de Jalisco tendrá representación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo en la ciudad de Nueva York. Será el propio Enrique Alfaro Ramírez quien se encargará de presentar lo que el estado quiere decir en torno a la conservación de este recurso natural.
La invitación para que Jalisco formara parte de este encuentro, la realizó Henk Ovink, Enviado Especial de Manejo e Infraestructura del Agua de Países Bajos y anfitrión de la Confe-
rencia. Esto indica que Jalisco se ha colocado como uno de los referentes nacionales ante el manejo de la crisis climática actual. Lograr que las políticas públicas locales estén alineadas a las metas globales es parte de los objetivos centrales de la conferencia.
Los proyectos estratégicos que presentará Jalisco son Revivamos el Río Santiago, la Agenda Agua para el Futuro, de la cual se desprende la Agenda de Resiliencia Hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y el programa Nidos de Lluvia. Metrópoli
fraestructura del Agua de Países Bajos y anfitrión de la Conferencia del Agua de la ONU 2023, invitó a Jalisco a formar parte de este encuentro.Ante la crisis climática actual, las políticas públicas locales alineadas a las metas globales será una oportunidad para atender y fortalecer las acciones para enfrentar las diversas problemáticas del agua en Jalisco.
Henk Ovink, Enviado Especial de Manejo e Infraestructura del Agua de Países Bajos y anfitrión de la Conferencia del Agua de la ONU 2023, invitó a nuestro estado a formar parte de este encuentro Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Asamblea General de la ONU convocó a Jalisco para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que se llevará a cabo en New York, Estados Unidos del 22 al 24 de marzo. La comitiva será encabezada por el gobernador Enrique Alfaro.
Con el objetivo de fomentar la colaboración, el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el desarrollo integral del sector del agua, Henk Ovink, Enviado Especial de Manejo e In-
Los proyectos estratégicos que presentará Jalisco son Revivamos el Río Santiago, la Agenda de Gestión Integral del Agua denominada Agua para el Futuro, de la cual se desprende la Agenda de Resiliencia Hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y el programa Nidos de Lluvia, esto con el objetivo de realizar alianzas con instancias internacionales para dar continuidad a los compromisos y consolidar las políticas públicas ambientales.
Enrique Alfaro Ramírez participa en los paneles Towards a Safer and More Equitable Future y Protección de Ecosistemas Acuáticos y Biodiversidad, en los cuales hablará sobre Gobernanza Metropolitana, la estrategia Revivamos el Río Santiago y la gestión integral para el manejo de los recursos hídricos.
Además, presentará la Agenda de Re-
siliencia Hídrica Metropolitana. En estas actividades lo acompañan la directora del Imeplan, Patricia Martínez Barba, y el secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA), Jorge Gastón González Alcérreca.
Jalisco también tendrá participación en el encuentro con líderes de ciudades miembro de Resilient Cities Network, con Alcaldes del C40 y formarán parte de diversos paneles con gobiernos locales y regionales de la ONU.
En la Conferencia del Agua de la ONU 2023, copatrocinada por los gobiernos de Tayikistán y los Países Bajos, se espera que se adopte la Agenda de Acción por el Agua como un resultado principal que evidencie los compromisos voluntarios de los países y las partes interesadas, encaminados a cumplir los
objetivos y metas que ayuden a cumplir con las acciones de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 6). Es la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua en casi 50 años.
Los integrantes de la comitiva del Gobierno de Jalisco son Patricia Martínez Barba, directora del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan); Jorge Gastón González Alcérreca, secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA); Abel Salgado Peña, jefe de la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales (UEFAI); Alejandra Ayo, directora de Planeación de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio; y María Macías, directora de Planeación Estratégica y Monitoreo del Desempeño del Imeplan.
La subsecretaria fue reconocida por su compromiso y por apoyar la consolidación de G10 x Jalisco en todo momento
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Durante el desarrollo del panel denominado “El impacto del plan B en el ejercicio de los derechos políticos electorales de las mujeres”, la fundadora presidenta de la organización civil G10 x Jalico, Eva Araceli Avilés Álvarez, destacó el trabajo inagotable que ha realizado Faby Loya desde las distintas posiciones políticas que ha tenido a lo largo de su trayectoria.
Reconoció las acciones que ha realizado en favor de los derechos humanos de las mujeres del estado y de la sociedad en general, porque ha demostrado ser una mujer comprometida con su entorno y sobre todo, por apoyar la consolidación de G10 X Jalisco en todo momento.
“Nos ha unido con grandes protagonistas de la política, en temas de género, temas de política y hoy G10 X Jalisco retomó el camino de la participa-
ción política por Fabiola Loya, desde la Cámara, desde el Congreso local, como Coordinadora de Regidoras y regidores en Zapopan, nos estuvo apoyando y hoy por hoy, somos lo que somos por la gran incidencia que ha hecho Faby, a la gran mancuerna y que sin duda seguiremos haciendo”, destacó Eva Avilés.
La Subsecretaria de Derechos Humanos en Jalisco, agradeció el reconocimiento y reiteró que desde los espacios en que ella siempre esté, trabajará por el garantizar el impulso de las mujeres, su desarrollo en el ámbito político, social y empresarial.
Somos lo que somos por la gran incidencia que ha hecho Faby, a la gran mancuerna y que sin duda seguiremos haciendo
Luego de que el Congreso de Jalisco aprobó en forma unánime la reforma al Código Penal, para castigar los ataques con ácido con prisión de entre 2 y 15 años, la asociación Unión Diversa de
Jalisco (UDJ) exige que se establezcan protocolos de atención en los hospitales y que se aplique la reparación integral del daño a favor de las víctimas.
Viviana Arce, representante legal de Unión Diversa de Jalisco, expresó que ven con buenos ojos las reforma, sin embargo, hicieron algunas observaciones a las y los legisladores.
“Queremos que se pueda buscar la reparación integral del daño de todas estas víctimas de ataques con ácido y que se pueda asegurar una atención médica digna de ellas. En el caso particular suscitado el año pasado con Zoé, vimos que hubo muchas deficiencias al respecto, para el acceso a la justicia, para el acceso a los servicios de salud. Notamos que las distintas instancias de salud no cuentan con los protocolos adecuados; entonces, el tomar esta temática tam-
bién es una invitación a las otras instancias para que puedan desarrollar estos protocolos que hacen faltan, y que no soltemos el tema”, aseveró.
Aún y cuando Jalisco es el segundo estado en aprobar la reforma para castigar con prisión los ataques con ácido contra mujeres, la organización opina que la pena mínima que se estableció, de dos años de prisión se quedó corta.
“Específicamente de las modificaciones hechas a la legislación en el estado de Jalisco, la pena mínima para este tipo de agresiones que es de dos años, nos parece muy baja. Por otro lado, nos parece también que sí es necesario que se contemple como tentativa de feminicidio este tipo de ataques sobre todo porque atiende justamente a una razón de género”, manifestó.
La UDJ espera que la pena mínima
aumente al tratarse de un ataque que busca generar un daño físico, psicológico, emocional y permanente.
Cabe recordar que el Congreso de Jalisco aprobó que se castigue con entre 2 y 15 años de prisión a quienes ataquen a una mujer con ácido o alguna sustancia corrosiva, cáustica, tóxica o inflamable y con entre 20 a 25 años en dado caso de comprobarse la violencia por género, esto es, cuando el agresor haya tenido un parentesco familiar o de pareja.
El Congreso de Jalisco aprobó que se castigue con 2 y 15 aós de presión a quienes ataquen a una mujer con acido
La Unión Diversa de Jalisco (UDJ) espera que la pena mínima aumente al tratarse de un ataque que busca generar un daño físico, psicológico, emocional y permanente
Pérez Vega
Hoy, 50 años después de la fundación de la Liga, esa lucha contra el sistema obligó a la apertura y provocó que hoy exista un sistema democrático en México
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxEx combatientes provenientes de diversos estados del país y académicos se reunieron en Guadalajara durante tres días para participar en el conversatorio “Encuentro de Rescate y Reflexión. 50 Aniversario de la Fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre”.
La primera actividad se realizó en el auditorio Salvador Allende de la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde Armando Rentería y Rito Gómez, señalaron en entrevistas que ante la cerrazón del sistema político, los jóvenes críticos de aquella época, muchos de ellos estudiantes, se enrolaron en la guerrilla.
La Liga Comunista 23 de Septiembre se fundó en Guadalajara, el 15 de marzo de 1973. La idea era unificar a las organizaciones existentes en ese entonces y construir en conjunto una fuerza política con dirección hacia la guerra de guerrillas y la lucha armada. Tuvo presencia en 22 estados del país.
Hoy, 50 años después de la fundación de la Liga, esa lucha contra el sistema
obligó a la apertura y provocó que hoy exista un sistema democrático en México.
Armando Rentería Castillo fue apresado en los años 1974 y 1980 y fue liberado gracias a una amnistía del gobierno. Se exilió en Cuba, donde estudió la carrera de psicología y de regreso en Guadalajara estudió una maestría y un doctorado y trabajó como docente en la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Fue algo necesario dadas las características del régimen que imperaba en ese entonces: autoritario, prepotente y criminal. Hay que recordar que nada más no fueron los únicos casos de masacres, el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971. Y entonces, ante esas situaciones se van creando grupos ar-
mados o grupos de gente provenientes de diversos sectores de la sociedad, pero fundamentalmente estudiantiles y que deciden organizarse en un movimiento armado”, precisó.
El Estado mexicano desató una cacería contra los grupos guerrilleros y realizó desapariciones, detenciones y actos de tortura, como lo recordó Rito Gómez García, quien fue detenido en 1973 y fue víctima de tortura. Tuvo que huir a Estados Unidos.
“A mi me detienen el 23 de noviembre de 1973, nos agarraron a diez compañeros y a mi y nos llevaron al campo militar La Mojonera. Recibí unas torturas tremendas que ahí ‘se les iba la mano’ y hubo amigos que los mataron con los golpes que les dieron, por estalla-
miento de vísceras y hubo desaparecidos. Yo salí después de 50 y tantas horas detenido y me soltaron. Como al mes y medio me quisieron volver a agarrar y ‘huye venado’ tuve que salir del país a Estados Unidos, con mi familia”, relató Rito.
Al comenzar el conversatorio se guardó un minuto de silencio con el puño en alto, por la muerte de José Luis Alonso “Chelís”, integrante de la Juventud Comunista “Guajiros”.
Victoria Montes, integrante del colectivo de reflexión “Raúl Ramos Zavala”, explicó uno de los propósitos de la reunión, a 50 años del surgimiento de la Liga 23 de Septiembre.
“Uno de los objetivos que nos planteamos como colectivo fue realizar eventos en los diversos estados para reflexionar sobre el papel que jugó la luchar armada en el desarrollo del movimiento democrático en el país e ir perfilando los retos organizativos que se plantean en la actualidad”, expresó.
Además de los colectivos de ex combatientes, el conversatorio fue organizado también por el Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales (Desmos) de la UdeG, que dirige Jaime Tamayo.
De las cinco mesas de trabajo una de ellas se dedicó al tema de la Comisión de la Verdad, el sistema de justicia y los cuerpos militares y policiacos del Estado mexicano.
Los entrevistados lamentaron que los estudiantes de hoy poco a poco olvidan que en Guadalajara hubo grupos guerrilleros en activo.
Un primer exitoso y concurrido encuentro de la asociación MIM (Mujeres Impulsando Mujeres) se realizó el pasado miércoles 15 de marzo en un salón del Hyatt Regency Andares de Zapopan, Jalisco
Convencidas de la importante participación de mujer en todos los ámbitos de la sociedad, hace aproximadamente seis meses se creó MIM (Mujeres Impulsando Mujeres), una asociación liderada y fundada por la empresaria tapatía Karime Morquecho.
El lanzamiento formal de MIM se realizó el pasado miércoles 15 de marzo, en un salón del hotel Hyatt Regency Andares, ante 200 mujeres interesadas en las conferencias y talleres para apoyar e impulsar a las mujeres. La primera edición fue una presentación del proyecto además de un evento que tuvo como finalidad el formar relaciones empresariales, en un ambiente ideal para crear y desarrollar oportunidades de negocio.
“Es una asociación que va dirigida cien por ciento las mujeres por el momento, sin embargo sí queremos diri-
girnos más adelante a hombres, adolescentes, niños y a cualquier causa positiva”, nos explica en entrevista Karime “y empezamos en esta ocasión con un evento de networking para impulsar laboralmente a las mujeres; sin embargo también vamos a tocar temas sociales y emocionales; más adelante nos gustaría también hablar de temas legales, porque hay muchas mujeres que atraviesan estas cuestiones y no tiene ayuda o están con muy poca información”.
En tanto, Erandeny Vázquez, quien se sumó al proyecto de MIM desde su trabajo en 50 Líderes y la asociación ambiental Earth Army, nos platica “queremos hacer un grupo en donde las mujeres tengamos voz y voto, y nos estemos impulsando entre mujeres. Yo vengo de un grupo en donde un 90 por ciento es de hombres, entonces surge la necesidad, hablando con esposas de empresarios, en la que buscas qué hacer, no solo quedarse en casa o cuidar hijos, o apoyar al esposo, que no es malo, pero creo que también nosotras podemos hacer cosas en conjunto y eso es lo que estamos planeando hacer”.
La dinámica del evento propició que se instalarán algunos stands de productos y servicios que ofrecen mujeres empresarias, algunas marcas participantes fueron Lizofast by Cristina Delgado; los productos del laboratorio cosmético Bio3; Messy Brows by Gabriela Cass, y los productos Zpatiks, gomitas y café orgánico con CBD, entre otros.
La intención es crecer y atraer muje-
res de distintas partes de México, mujeres en general ya sea amas de casa o que desean desarrollarse, crecer o emprender, en MIM todas son bienvenidas.
La idea es realizar un evento de estas características una vez al mes, “siempre vamos a tener talleres, lo que buscamos es tener variedad, algo de imagen, algo espiritual, de emprendimiento y empoderamiento, además conocer qué les interesa a las invitadas y traérselos, ya que es un evento de nosotras para nosotras y vamos a escuchar a la comunidad”, concluye Erandeny.
CONFERENCISTAS
Karime Morquecho, quien habló del proyecto MIM Asoc.
Ana Habib, consultora y empresaria.
Erandeny Vázquez, 50 Líderes y Earth Army.
Florencia Montoya, conferencista y empresaria.
María José Hernández, de Mexicouture, experta en imagen.
REDES
Instagram: mim.asoc Página: https://karimemorquecho. com/
La intención es crecer y atraer mujeres de distintas partes de México, mujeres en general ya sea amas de casa o que desean desarrollarse
Fernando López-Hernández es nativo de Guadalajara. Desde los 11 años de edad eligió el canto como su vocación. Sin embargo, tuvo que emigrar a Berlín, Alemania para cumplir su sueño de convertirse en cantante de ópera. Comenzó su formación de canto en el Instituto Cultural Cabañas, ingresó a la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde estudió dos años. Luego tomó clases particulares y ganó una beca para participar en el Primer Taller de Ópera, en Culiacán, Sinaloa.
Siguió sus estudios en la Ciudad de México y con el apoyo de su familia y de una beca que ganó para una estancia de verano en Berlín, se quedó y allá reside desde 2015. Ahí siguió su formación en el Internationales Institut für Gesangskunst.
En Berlín, Fernando conoció a quien hoy sigue siendo su maestra desde hace ocho años. Con ella pasó de ser barítono a tenor.
“Sin darme cuenta cuando ella me vocalizaba, yo llegaba a notas más agudas de lo que normalmente podía alcanzar.
Aquí quiero añadir que aquí en México estuve cantando repertorio de barítono por muchos años, porque no sabía como cantar más arriba del barítono, que es la voz media de las voces masculinas y el tenor es más aguda. Allá con ella aprendiendo esta técnica es que casi sin darme cuenta me llevó y me llevó más para arriba”, relató.
Fernando López-Hernández tiene 33 años de edad y sigue estudiando. Ofrece conciertos de solista y también es docente de canto.
“Todos estos trabajos son por temporadas, donde te den contratos, los contratos son cortos. Yo he trabajado en coros, en el Grupo Berlinés de Ópera en el teatro de la Deutsh Oper -traducido es La Ópera Alemana de Berlín- pero lo que más me gusta a mi es hacer conciertos de solista, conseguir yo el lugar, porque yo así yo puedo elegir mi repertorio, las fechas, con quien canto y quien me acompaña. ¿Es más trabajo?, sí, es más trabajo, pero es completamente lo que yo quiero dar a la gente, al público. Lo que yo quiero expresar”, dijo.
El salto de México a Alemania lo hizo crecer profesionalmente y también en lo personal. Tuvo momentos de adversidad que lo hicieron pensar en tirar la toalla. Sin embargo, persistió. El primer año fue el más duro.
“A mí en la calle me confundían con inmigrante sirio y me insultaban, me escupían, me decían ‘sirio de mierda, regrésate a tu país’. Entonces, sí fue duro, porque aquí en México nunca he sufrido discriminación”, refirió.
Presentación el martes 28 de marzo en Zapopan
El tenor tapatío se presentará el martes 28 de marzo, en el Centro Cultural Constitución en Zapopan, con ingreso libre al público. Es su última presentación antes de regresar a Alemania.
“Me voy pronto, me voy el 13 de abril de regreso a Berlín y la próxima presentación que tenemos es el 28 de marzo a las 7 de la noche en el Centro Cultural Constitución. Presentamos yo y un amigo pianista a duo, porque es un repertorio en el que el pianista no va acompañando al cantante. No, el pianista es un solista con la misma importancia que el cantante y presentamos un ciclo de canciones de Robert Schumann que consta de 16 canciones y todo en alemán. Se llama “amor de poeta” en la primera parte del concierto y en la se-
gunda, ofrecemos música mexicana de concierto”, explicó.
Fernando López-Hernández hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales para que regrese el programa Martes de Ópera en el teatro Degollado y que la casa museo López Portillo abra de nuevo sus puertas a los nuevos valores de la música. Él se presentó en ambos foros antes de emigrar a Alemania, pero hoy no están vigentes esos espacios para los cantantes de ópera locales.
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
ordenó al capitán Manuel Ríos mantener vigilados Portezuelas hasta el rancho de Los Coyotes y el Puente Colorado; atento a cualquier movimiento de fuerzas insurrectas. Para reforzarlo hizo venir de Lagos al teniente coronel Juan Calero.
Por Fabián Acosta Rico www.cronicajalisco.comEn efecto, nuevas noticias llegaron a Guadalajara, por aquellas fechas, ya no de España, sino de Guanajuato. El canó-
nigo José Simeón de Uría envió una carta a las autoridades de la ciudad, desde Arroyo Zarco, cerca de Querétaro, advirtiéndoles sobre el levantamiento de Hidalgo.
Uría se dirigía a las Cortes de Cádiz en calidad de diputado cuando supo de la rebelión. Advirtiendo el peligro, y creyendo actuar de forma patriótica, envió a su propio criado de confianza desde Arroyo Zarco rumbo a Guadalajara para dar aviso.
En su misiva, Uría informaba cómo Allende, siguiendo los planes del Cu-
ra Hidalgo y secundado por Aldama y Lanzagorta, encabezaba un ejército cuyos efectivos aumentaban día con día. De Dolores a San Miguel El Grande; de Chamacuero a Celaya, crecía el número de improvisados combatientes que se sumaba a la insurrección.
En un intento por defender a Guadalajara de las guerrillas independentistas, Roque de Abarca ordenó que una patrulla exploratoria se dirigiera a Zapotlán del Rey, cerca de Zapotlanejo, pues aquélla era un área de acceso a Guadalajara. Con la misma intención, le
El Obispo de Guadalajara, Juan Ruiz Cabañas mandó leer y colocar a las afueras de los templos una proclama expedida el 30 de septiembre de 1810, por el gobierno provisional de la Intendencia, exhortando a sus habitantes a mantenerse unidos y fieles al rey. Además, reclutó a clérigos y laicos devotos de su obispado para formar el regimiento La Cruzada. Estos milicianos debían defender la ciudad contra los ataques de los insurrectos; pero, tan mal cumplió su cometido que, ante el arribo de las tropas del José Antonio “el Amo Torres” la mayoría desertó.
Antes de que las fuerzas insurgentes se apoderaran de Guadalajara, el Obispo
En un intento por defender a Guadalajara de las guerrillas independentistas, Roque de Abarca ordenó que una patrulla exploratoria se dirigiera a Zapotlán del Rey, pues aquélla era un área de acceso a la ciudad
Cabañas lanzó el 24 de octubre un edicto de excomunión contra todos aquellos que auxiliaran o se unieran a la causa defendida por Hidalgo y sus partidarios.
ENTREVISTA DE HIDALGO CON EL “AMO TORRES” Y LA TOMA DE GUADALAJARA
La insurrección de Hidalgo empezó a propagarse en la Intendencia de Guadalajara, de ello estaban consientes sus autoridades. El temor creció con la llegada de un nuevo informe enviado por Jesús Antonio Riaño, Intendente de Guanajuato; quien avisaba que el ejército de Hidalgo estaba a las afueras de su capital.
Dudaba Riaño de la lealtad de los habitantes de Guanajuato; presumía que muchos simpatizaban con la Independencia; así que decidió tomar a su escasa tropa y atrincherase, junto con otros prominentes y acaudalados españoles, en la Alhóndiga de Granaditas, castillo y
almacén de granos, donde esperaba resistir el ataque insurgente hasta que las fuerzas realistas vinieran en su auxilio.
La muchedumbre que capitaneaban Hidalgo y Allende se abalanzó sobre el fortín enemigo. Las primeras defensas fueron abatidas sin problema; una lluvia de piedras y saetas cayó sobre los realistas atrincherados en la azotea de la Alhóndiga, cuya puerta cedió cuando, protegido por una loza, un indio minero de 18 años, apodado “el Pípila”, le prendió fuego. Los bienes y tesoros resguardados en el interior del fortín fueron saqueados y la mayoría de sus defensores muertos.
Tres mil realistas y voluntarios cayeron en el asalto. Acto seguido, la tropa insurgente se desbandó por la ciudad cometiendo todo tipo de atropellos y desmanes sobre todo en contra de los españoles, cuyos negocios y casas fueron saqueados; a muchos los lincharon.
La insurrección de Hidalgo empezó a propagarse en la Intendencia de Guadalajara, de ello estaban consientes sus autoridades
La muchedumbre que capitaneaban Hidalgo y Allende se abalanzó sobre el fortín enemigo
Tuvo que portarse enérgico el Cura Hidalgo para frenar el pillaje y los asesinatos; amenazó con ejecutar a todo aquél que fuera sorprendido robando o atentando contra la población. Para restablecer lo antes posible el orden, designó nuevas autoridades y reorganizó la administración de la Intendencia. Ocupado en esas labores, se le presentó un
rústico campesino oriundo de San Pedro Piedra Gorda de nombre José Antonio Torres, “el Amo Torres”.
Torres le habló con franqueza y sinceridad. Quería hombres y pertrechos para aventurarse sobre las tierras de la Intendencia de Guadalajara, cuya capital se comprometía atacar y, de ser posible, tomar. A Hidalgo le agradó “el Amo Torres” y, sin mucho pensarlo, le mostró disposición de concederle tropas pertrechos para su empresa.
La decisión disgustó al licenciado Fernando Pérez Marañón, colaborador de Hidalgo. Marañón le advirtió al Generalísimo que el encargo de insurreccionar la Intendencia era demasiado relevante y, por tanto, resultaba imprudente delegárselo a un desconocido falto de experiencia en asuntos de guerra.
El Cura de Dolores entendió las razones de su colaborador y lo invitó a sostenerlas responsabilizándolo de la empresa. A Marañón le faltó valor para aceptar y sólo ofreció excusas. Disgustado, Hidalgo le contestó con voz firme y palabras enérgicas que: “Hallándome tan comprometido y con mi vida en peligro, me veo en la necesidad de valerme de todos los que se presten a ayudarme sean los que fueren; pues estos son los que importan, y no los que me censuran”.
Caminos distintos tomaron el “Amo Torres” y Pérez Marañón. El primero siguió la ruta de los héroes, de los hombres que asumen todos los sacrificios hasta alcanzar la victoria. En Zacoalco derrotó y capturó al teniente coronel Tomás Ignacio Villaseñor y sin más enemigos por vencer tomó la ciudad de Guadalajara.
Marañón, en cambio, prefirió la senda de la traición; ofuscado por sus resentimientos y envidias se presentó ante los generales realistas: Calleja y Flon para prevenirlos de una trampa preparada por Allende. El ex dragón de la reina había colado en Cañada de Marfil mil quinientos barrenos que haría estallar cuando el ejército realista se presentara a reconquistar la plaza
Retablo de la Independencia realizado por Juan O’Gorman. Ubicado en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, Ciudad de México.
La Abogada y Maestra en Literaturas del Siglo XX por la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Morfín (Jalisco) fue Presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco, Fiscal Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres, y Comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas en Ciudad Juárez; autora de los libros de poemas “De jacarandas y lunas” (1985), “En espera del ángel” (1989) y “Mansos diluvios” (2004), reúne atractivos títulos bajo el catálogo de la editorial Arlequín:
“Tiempo de plantar olivos” es una colección de poemas que surge del desafiante panorama y proceso de vivir, de muy cerca, puestos y situaciones que desafiaban a la democracia, los derechos humanos, la cultura de la paz y la prevención de la violencia.
“Nada hubiera podido emprender sin la poesía”, declara en corto, “esta sed tendría que desembocar en palabras, en migajas en el bosque oscuro que me permitirían regresar a casa, a mi propio aliento…”.
A partir de experiencias, se construye una voz viajera que
reconoce, de norte a sur, las fronteras como cicatrices, los silencios lunares y femeninos del desierto mexicano: paisajes que entran en diálogo con su poética…
“Relámpagos de la memoria” se forma por textos de “una intimidad trazada en el donaire de la ruptura, textos que, a veces, han sido arrancados a jirones de esa piel que ha vivido entre las mareas y las tormentas”.
En sus páginas se crea un puente, se ensaya una traducción e interpretación de la propia ventura, de la historia familiar en clave de la gratitud, la resiliencia y la conciliación.
Cantos que no imponen ni dictan: atisban y arriesgan sin esperar nada a cambio, pues su gozo está en exclamar, en agradecer y reunir las piezas que dan sentido a esta pertenencia, a la fuerza de emprender el vuelo tras la arquitectura del paraíso…
“Teología de las pequeñas cosas” se escribió durante la pandemia: “Es un pasaje a un viaje distinto que nos ayuda a paliar las dolencias que trajo la inesperada situación”.
Libro en respuesta, catalizador dúctil para dar salida a esas pequeñas cosas, nos recuerda
Guadalupe Morfín
que, incluso el quehacer de la casa, es también una puerta para soñar y reinventarnos.
La compañía puede ser igualmente una bendición especial: tener con quién jugar y recordar aquellas niñas y niños que fuimos.
Libro escrito en una época de dolor inmenso tiene un pertinente sentido de realismo y, a la vez, de gratitud…
A partir de experiencias, se construye una voz viajera que reconoce, de norte a sur, las fronteras como cicatrices...
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
y se preparó para abrir la puerta sin dilatación. Cuando llegó a su edificio entró sin demora y cerró tras de sí el portón de ingreso. Se asomó por la mirilla, no vio a nadie. Su corazón palpitaba desbocado y se tardó un rato en estabilizar su respiración, el esfuerzo lo había hecho sudar. Desabrochándose el abrigo se dirigió al elevador y subió a su departamento. Ya dentro, se dejó caer en el sillón. Seguía sin creer lo ocurrido.
—¡Vaya suerte la mía! Últimamente todo me sale mal y para acabarla de amolar me encuentro con un lunático.
Enseguida escuchó una voz detrás de él que le decía:
—Diego, tienes que escucharme.
Diego, en ese instante se sintió sumergido en agua congelada. De un salto se dirigió a la cocina y tomó uno de los cuchillos. Cuando se giró, el misterioso hombre estaba observándolo desde el dintel de la puerta y le repetía:
—Diego, escúchame, es por tu bien.
—¿Cómo pudo entrar? ¿Qué quiere? ¿No entiende? ¡Lárguese! —decía mientras lo apuntaba amenazante con el cuchillo.
—Diego, escucha. Por la desilusión que te causó esa persona, ahora innombrable, mañana vas a iniciar un viaje con rumbo a los mares del sur. Si lo haces, siempre te arrepentirás, porque el barco naufragará y quedarás a tu suerte la mayor parte de tu vida en una isla desierta. No lo hagas, créeme lo que te digo, yo lo padecí.
—¿Cómo sabe de mi viaje? ¿Quién es usted? —preguntó aturdido.
—Veo que no me crees. Te repito, soy tú, Diego, pero ya viejo. Vine para advertirte y librarnos de un inútil pesar.
El viento arrastraba la hojarasca de un lado a otro en el parque. Los árboles habían mudado su follaje y dormían abrigados por el frío, esperando sentir una vez más las tibias caricias del sol primaveral.
Sin nadie más alrededor, Diego se balanceaba en uno de los columpios. Su mirada se perdía en el horizonte incierto. Mientras de sus ojos, unas lágrimas luchaban por salir. Perdido en sus pensamientos, no se percató de la presencia de un hombre que lo observaba.
—No vale la pena, sé lo que te digo.
Al escuchar aquello, Diego fue arrancado de sus cavilaciones, provocándole un sobresalto. La voz le resultó familiar, pero al mismo tiempo no lograba reconocerla. Rápidamente con su mano borró toda huella de las lágrimas que al final habían logrado abrirse paso. Sin decir nada, esperó a que el hombre se marchara, pero éste no se movía de su lugar.
—Sé lo que estás sufriendo. Ahora lo ves todo negro, pero estas tinieblas se disiparán, ya lo verás —decía el hombre, mirándolo fijamente.
—No sé de lo que está hablando. Disculpe, pero me gustaría estar solo —sin decir más, ni esperar contestación, se levantó del columpio y caminó hacia la sa-
lida del parque.
Diego después de avanzar varios metros, se detuvo y volteó, el hombre seguía sentado en el columpio y le sonreía. Continuó su marcha hasta la salida, volvió a mirar atrás y el extraño había desaparecido. Dio un hondo respiro y se dirigió a la estación del metro.
Las calles lucían medio desiertas, no así los cafés, donde la gente buscaba reponerse del frío día. De un momento al otro comenzó a arreciar el viento helado por lo que Diego ajustó su bufanda y cerró todos los botones de su abrigo. Una vez más volteó, solo para verificar que nadie fuera tras sus pasos.
Bajó mecánicamente las escaleras de la estación y esperó recargado sobre el muro a que llegara el siguiente metro, porque había perdido el anterior. La parada lució por unos instantes solitaria, hasta que poco a poco fueron apareciendo otras personas. La luz y el ruido del próximo tren anunciaron su llegada. Diego lo abordó y se sentó en el primer asiento que encontró. Ensimismado ignoraba a los demás que subían y bajaban en las distintas estaciones.
Por fin se irguió y sin emoción alguna, se acercó a la puerta para que en cuanto llegaran a la próxima parada,
pudiera brincar fuera de ese momentáneo encierro que lo sofocaba. Aunque el vagón iba iluminado, le aterraba la oscuridad de los túneles. Las puertas se abrieron y salió de prisa, con la sola idea de encerrarse en su departamento.
Cuando alcanzó la superficie se topó con el hombre del parque que parecía estarlo esperando. Diego, entonces a pesar de su sorpresa, se vio obligado a encararlo.
—¿Por qué me está siguiendo? ¿Qué quiere de mí? ¿Quién es usted?
—¿No me reconoces? ¿Tan mal me veo? O, mejor dicho, ¿tan mal te verás?
—¿De qué está hablando? No comprendo.
—Soy tú, pero más viejo. Sí, oyes bien. Así como me ves, te verás. La verdad me sorprende que no te reconozcas.
—¡Usted, está loco, jamás había oído tal disparate! Así que aléjese de mí, señor.
—Solo estoy aquí, en mi pasado, porque quiero que sepas…
—Déjeme en paz. —Y echó a correr.
Aunque Diego huía lo más rápido posible, sentía que aquél extraño le pisaba los talones. Quería pedir ayuda, pero la calle estaba desierta. Conforme se iba acercando a donde vivía, sacó las llaves
—Es una estupidez lo que usted está diciendo —espetó sin dejarlo de apuntar con el cuchillo.
—Para que me creas, solo te diré que yo sé lo que ocurrió debajo del cedro.
—¡NOOO! —gritó y se lanzó contra el individuo, hiriéndolo mortalmente.
En ese instante Diego despertó, se había quedado dormido toda la noche en el sillón. Se incorporó y revisó los espacios donde se hubiera podido esconder el intruso, pero su micro departamento lucía vacío.
—¡Qué susto! Lo bueno es que no fue real, solo un mal sueño.
Efectivamente haría un viaje en barco, su maleta ya estaba lista. Vio el reloj y no le quedaba mucho tiempo para salir. Se arregló lo más rápido posible. A la hora de tomar el boleto, lo abrió y sentándose en el filo del sillón, recordó las palabras del hombre. Un brillo en el suelo llamó su atención. Todo su cuerpo se estremeció y un sudor frío recorrió su frente, debajo de la mesa se hallaba tirado el cuchillo.
...Mientras de sus ojos, unas lágrimas luchaban por salir. Perdido en sus pensamientos, no se percató de la presencia de un hombre que lo observaba...
En las últimas décadas, uno de los conceptos en los cuales la sociedad ha puesto un interés sustancial es el derivado de las problemáticas ambientales y de contaminación al planeta en sus diferentes expresiones, los sectores industriales promueven sus operaciones y la fabricación de sus productos bajo este esquema; los gobiernos generan políticas públicas para que los ciudadanos convivan con mecanismos de desarrollo urbano bajo esta temática; la preparación de estudiantes en escuelas y colegios incluye este concepto y la formación de futuros profesionistas involucra a esta área del conocimiento, sin embargo, los indicadores muestran que pocas ciudades en el mundo alcanzan niveles de sustentabilidad como Tokio, Paris, Londres e inclusive New York; debido a las dificultades de infraestructura, políticas públicas, nivel de desarrollo e inclusive economía; por lo que, en general, al resto de las ciudades les es complejo evolucionar a sistemas donde los esquemas de funcionamiento pongan al medio ambiente como un eje de orientación de convivencia debido al cambio drástico que estas ciudades han tenido que hacer para alcanzar procesos con menores impactos a los recursos naturales; en el caso de la zona metropolitana de Guadalajara se está enfrentando a uno de los retos más importantes en su historia, poner en la balanza la salud de los seres que lo habitan por encima de intereses de todo tipo ¿es viable? ¿alcanzará el tiempo?, ¿hay capacidades?, son grandes interrogantes que día a día se preguntan especialistas y que sin embargo no hay respuesta, por lo menos en el corto plazo.
El compromiso hacia el cuidado de nuestro planeta se ha ido acrecentando en los últimos años, como el promulgado en el acuerdo de París en 2015 en donde se estableció el límite para el incremento de la temperatura global de 1.5 °C por encima del nivel que se tenía durante la revolución industrial, recientemente en las conferencia de las partes, cumbres organizadas por Naciones Unidas, donde las naciones discuten sobre la problemática ambiental se toman decisiones en contra del calentamiento global, en la última COP27 celebrada en noviembre de 2022 en Egipto se acentuó el dilema sobre el uso de los recursos de forma racional sin comprometer su disponibilidad para las futuras generaciones; sin embargo, fueron pobres los resultados debido a que las grandes naciones, que son las que más contaminan, dependen del petróleo para su desarrollo económico y evolucionar a esquemas
que disminuyan o mitiguen los efectos sobre el medio ambiente ponen en peligro su estabilidad, de esta forma estos países proporcionan ayuda económica a los más afectados por los efectos del cambio climático.
Bajo las condiciones que se han desarrollado las sociedades, no es sencillo alcanzar esquemas que cuiden la vida, la calidad del aire, el agua y al mismo tiempo se puedan desarrollar actividades comerciales, industriales, de movilidad, de esparcimiento, por lo que la complejidad de nombrar a una ciudad sustentable en la que se tiene que concebir espacios saludables, de convivencia entre lo natural y las actividades que hagan a las personas tener una vida con calidad y salud, resulta cada vez con menos posibilidades por el uso irracional de los recursos poniendo en duda la estabilidad del equilibrio biológico y la agudización de los problemas ambientales.La ciudad de Guadalajara con su zona metropolitana ya rebasa los 4 millones de habitantes, mientras que su parque vehicular rebasa los 2.5 millones de autos, alrededor de 800 millones de litros de agua consumida por día, 12
millones de toneladas anuales de emisiones a la atmosfera y un poco más de 80 mil toneladas de basura que generan sus municipios por semana, bajo el análisis de la contundencia de las cifras, el escenario se ve difícil para el cuidado del medio ambiente en nuestra ciudad, los gobiernos han impulsado diferentes medidas para disminuir los efectos, sin embargo, faltan muchas más acciones pero sobre todo políticas públicas que sensibilicen a las comunidades a mejorar sus entornos, mover conciencias a que todos debemos participar en las soluciones, cuidar la naturaleza, tener un crecimiento urbano ordenado que cuide las especies y los recursos biológicos; urbanistas coinciden en la falta de áreas verdes que han sido sustituidas por pavimento o construcción, las colonias tradicionales se volvieron sitios de alta densidad de flujo y los tranquilos corredores ahora son saturados con multitudes de comercios; no es sencillo combinar la evolución de esta sociedad moderna con un alto sentido del consumismo, por un estilo de vida en armonía que conserve y recupere los recursos naturales, que respete la vida de sus semejantes y de
las especies animales para cohabitar en equilibrio; retos grandes para cualquier gobierno o grupo promotor de la sustentabilidad en esta gran metrópoli, que sin embargo, deben ser abordados por toda la sociedad si deseamos conservar este habitad y responsabilizarse de cuidar lo que será de las futuras generaciones.
La meta es clara, por el lado de los acuerdos, tratados y las políticas públicas, por el otro una serie de agudas problemáticas ambientales que ponen al centro del problema a nosotros como sociedad que no hemos sido capaces de asimilar las acciones y generar el cambio en nuestras costumbres y pensar que si no tomamos el camino para llevar a nuestra ciudad a la sustentabilidad, promoviendo acciones desde la separación de la basura, cuidando y reutilizando el agua, usar responsablemente nuestro automóvil, utilizar las energías renovables para nuestros hogares entre las acciones que están directamente en nuestras manos, perderemos recursos, la vulnerabilidad ante el cambio climático será mayor con las graves consecuencias en el habitad y la salud de los seres que la habitamos.
México tiene uno de los porcentajes más bajos en cuanto a participación femenina en los consejos de administración y las posiciones directivas de alto nivel
Mtra. Fernanda Canale Segovia nacional@cronica.com.mxEstamos en el mes de marzo y mucho se ha hablado de la mujer y su rol en la familia, en la sociedad y en el ámbito laboral.
Quitando los extremos y las polarizaciones, me llena de esperanza ver que, en general, la mujer ha decidido dejar de lado roles secundarios y posturas victimistas para convertirse en protagonista de la construcción del futuro en donde quiere vivir, trabajar y educar.
Una ovación de pie a todas esas mujeres valientes y propositivas que se han convertido en el cambio que quieren ver en el mundo. Mi suegra, ingeniera química de profesión, era la única mujer en la Facultad de Ingenierías de su universidad a principios de los 60s; yo, ingeniera industrial, fui parte de una minoría a principios de los 2000; hoy, la mitad de los alumnos que estudian ingeniería en la universidad donde estudié y ahora trabajo, son mujeres.
Y, ¿en la alta dirección? Por un lado, existe una infinidad de investigaciones que explican los inmensos beneficios de tener mayor involucramiento femenino en el equipo directivo y los consejos de administración.
Los datos nos demuestran que las empresas con más diversidad de género en estos niveles de liderazgo son, entre otras cosas, más rentables (Perryman et al., 2016), innovadoras (Chen et al., 2018) y eficaces en términos de colaboración (Kim y Starks, 2016), además de ser mejores tanto en responsabilidad social empresarial como en su impacto ambiental, social y de gobernanza (Steffensmeier et al., 2013; Liu, 2018). La evidencia es clara, contundente y muy alentadora.
Por otro lado, del último listado de los 100 empresarios más importantes de México, solo cinco son mujeres: Laura Díez, presidenta de GAP y Grupo Financiero Santander México; María Asunción Aramburuzabala, presidenta de Tresalia Capital; Blanca Treviño, presidenta de Softtek; Laura Zapata, presidenta de Grupo Envases Universales, y Altagracia Gómez, presidenta de Minsa y Almer. En esta línea, un estudio hecho recientemente por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School reveló que, entre los países de la OCDE, México tiene uno de los porcentajes más bajos en cuanto a participación femenina en los consejos de administración y las posiciones directivas de alto nivel.
“Me llena de esperanza ver que, en general, la mujer ha decidido dejar de lado roles secundarios y posturas victimistas para convertirse en protagonista de la construcción del futuro en donde quiere vivir, trabajar y educar”
Mientras las mujeres conforman 36% de la plantilla laboral de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, representan solo el 11% del total de consejeros, el 4% de las direcciones generales, el 10% de las direcciones de fi nanzas y el 21% de las direcciones jurídicas
“Los datos nos demuestran que las empresas con más diversidad de género en estos niveles de liderazgo son, entre otras cosas, más rentables”
Así, mientras las mujeres conforman 36% de la plantilla laboral de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, representan solo el 11% del total de consejeros, el 4% de las direcciones generales, el 10% de las direcciones de finanzas y el 21% de las direcciones jurídicas. Además, 68% de las empresas no tienen mujeres ocupando posiciones directivas relevantes.
Ante la diferencia entre la evidencia alentadora y una realidad práctica contradictoria, cabrían posturas de desánimo, de ver el vaso medio vacío. Sin embargo, hace falta mirar hacia atrás y ver cuánto se ha avanzado. Podemos no haber llegado al destino, pero sin duda estamos en el camino. Lo constato en mi práctica profesional diaria con familias empresarias, donde cada vez hay mayor apertura para accionistas, consejeras y sucesoras mujeres. Donde las reglas del juego dejan de estar prescritas para ellas. Donde cada vez son más las mujeres construyendo su propio futuro.
La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre los Juicios Electorales presentados por la consejera Carla Humprey y por quien esto escribe requieren reflexionarse desde una doble óptica: jurídica y política.
Según Riccardo Guastini sobre la interpretación constitucional existen dos teorías a considerar. En primer lugar, la doctrina estática que “…recomienda a los intérpretes practicar una interpretación estable, fija diacrónicamente constante, sin revirements.” La cual “…está estrechamente asociada con la interpretación llamada ‘originalista’ -inspirada en el valor de la fidelidad a la constituciónque consiste en atribuirle al texto constitucional su significado ‘original’…”
En segundo lugar, “La doctrina dinámica que se inspira en el valor de la adaptación continua del derecho a las exigencias de la vida social (política, económica, etcétera). Por ello esta doctrina sugiere a los intérpretes no practicar una interpretación fija, sino, por el contrario, cambiar el significado del texto a la luz de las circunstancias (y, bien entendido, a la luz de sus sentimientos de justicia).”
La interpretación dinámica requiere definir los principios o valores axiológicos constitucionales a tutelar para efectuar el acto de interpretación. Esos principios son: la supremacía constitucional, facultades expresas de las autoridades, los derechos humanos y la división de poderes. Lo que nos lleva a dilucidar cuatro temas relevantes:
1 La Constitución contiene principios y reglas (normas) en el caso que nos ocupa pareciera que existe un conflicto entre principios, el de “Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades que establezca la ley;” (artículo 35.VI) y el que expresa: “El consejero Presidente y los consejeros electorales durarán en su encargo nueve años y no podrán ser reelectos…” (artículo 41, fracción V, apartado A)
2. La “interpretación restrictiva y el argumento de la disociación” deben aplicarse adecuadamente a la situación concreta a interpretar. En este caso, todos los actos electorales son actos electivos, pero los actos electi-
vos no son necesariamente electorales De haberse realizado esta distinción el rumbo de la interpretación hubiera llevado a distinguir los procesos electorales, que son los encaminados a la integración del Poder Público y los actos electivos, como el de consejeros electorales, atribución del Congreso o de alguna de sus cámaras; en este caso de la Cámara de Diputados. Los cuales son actos administrativos parlamentarios, de naturaleza electiva.
3 El TEPJF llega a la conclusión de que los cargos de las consejerías electorales son iguales al de la presidencia del Consejo General del Instituto Nacional Electoral; al interpretar que los procedimientos de elección de dichos cargos son los mismos. Si hacemos una interpretación funcional de la presidencia y de las consejerías es observa con nitidez las diferencias de competencias y responsabilidades.
4. Lo anterior lleva al Tribunal a concluir que siendo consejera electoral o haber sido consejero electoral y aspirar a la presidencia del INE implica anhelar reelegirse en el cargo, porque es la misma función. La palabra reelegir está formada por raíces latinas, re (de nuevo), ex (hacia fuera) y legere (escoger), significa volver a escoger.
El TEPJF cae en este error derivado de su incomprensión de la “interpretación restrictiva y el argumento de la disociación”.
El tema de las facultades explícitas requiere un comentario aparte. En la Resolución al JE que comentamos el Tribunal expresa:
“(23) el artículo 166 de la ley orgánica del poder judicial de la federación regula el concepto de la materia electoral en su vertiente directa, por relacionarse específicamente con el conjunto de normas y procedimientos relativos exclusivamente a la selección o nombramiento, a través del voto de la ciudadanía.
(24) Sin embargo, dicha disposición
debe interpretarse en forma más amplia a partir del sistema normativo que protege a los principios electorales. Por lo que se tiene que la materia electoral, en su modalidad indirecta, comprende los actos vinculados con la designación de autoridades electorales que participan en la preparación, organización y calificación de los procesos electorales. Considerar lo contrario equivaldría a dejar fuera de escrutinio judicial todos los actos que se relacionan con la materia electoral indirecta pero que indicen (sic) de manera relevante en los procesos electorales, lo cual se aparta de la finalidad de la creación de los medios de impugnación en materia electoral, consistente en garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales, en términos del artículo 41, fracción VI, de la constitución.”
Además, se argumenta que, desde hace 20 años se viene construyendo la materia electoral indirecta. Lo que no dice, es que eso se debe a la permisividad que las legislaturas de antaño le permitieron invadir los ámbitos de competencia del poder legislativo. Con el fin de convertirlo en un super poder para limitar la acción de otra posible mayoría parlamentaria que no coincidiera con sus intereses.
El errático andar del TEPJF se ejemplifica en unos pocos botones de muestra: la resolución de la Suprema Corte sobre “el modo honesto de vivir” que echó abajo el criterio establecido por el Tribunal, las resoluciones jurisdiccionales que le ordenaron al Senado elegir las vacantes de comisionados y restituyeron en su cargo al Secretario Ejecutivo del INE.
En el caso de la elección de consejeros del INE el Tribunal enmendó la primera convocatoria emitida por la Cámara de Diputados, La segunda convocatoria, estableció que la quinteta para la presidencia sería mixta. El Tribunal decidió, en los hechos legisló, que debe-
ría de ser exclusiva para mujeres, por el criterio de la alternancia de género en la presidencia.
Al modificar la convocatoria a mitad del procedimiento violó el derecho de los varones que se registraron antes de esta segunda resolución. En la resolución del JE comentado, no existe explicación a la violación de los derechos de quienes se habían registrado antes de la resolución.
Hoy esos magistrados se cubren con el manto del garantismo, para violentar derechos y acentuar la invasión del ámbito de competencia del Poder Legislativo; inventando la materia electoral indirecta, construida con resoluciones emitidas por ellos mismos. La facultad de plena jurisdicción tiene límites constitucionales y legales que han sido vulnerados.
Desde la perspectiva política encontramos desaseo en el nombramiento de los magistrados, que se derivan de las reformas inconstitucionales a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (2016) para extender el periodo del encargo de cuatro magistrados (José Luis Vargas Valdez e Indalfer Infante González, por tres años más, hasta el 31 de octubre de 2023 y; Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón, por dos años más, hasta el 31 de octubre de 2024).
Dicha reforma fue avalada por la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Eduardo Medina Mora Icaza, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Norma Lucía Piña Hernández votaron en contra.
Es evidente que el nombramiento y extensión del encargo de esos cuatro magistrados fue resultado de un acuerdo en los oscuros sótanos del poder. Ellos tenían plena conciencia de estar violando la Constitución, al igual que la mayoría de los ministros de la Corte.
La conclusión es que el modelo de justicia electoral diseñado en el proceso de la transición política está agotado. La justicia electoral debe estar en manos de personas con mayor talante profesional, intelectual y ético. Es momento que una Sala de la Suprema Corte asuma esa función. Rodolfo Terrazas, en su opúsculo “Propuesta de reforma constitucional para la consolidación de la justicia electoral en México”, plantea una propuesta sólida, que bien puede ser el punto de partida de una discusión seria y profunda, de los cambios necesarios.
Es tiempo de transformar la modorra burocrática, que abona caminos turbulentos
*/ Profesor UAM-I, www.javiersantiagocastillo.com
Muy al comienzo de esta administración, infatuado por la altísima votación de más de treinta millones de sufragios en su favor, el presidente López Obrador –no sin generar por ello censura y críticas-- dijo: la oposición está moralmente derrotada.
Obviamente la frase es una paráfrasis de las palabras de Benito Juárez quien le confirió condición imposible al triunfo moral de la reacción. Así se lee –desde antes de este gobierno--, en uno de los muros de la secretaría de Gobernación, junto al retrato (horrible), de Diego Rivera en honor del benemérito.
En la pintura, Juárez sentado tiene las manos sobre un escritorio con la
escuadra y el compás de los alarifes. En el fondo se aprecia el fusilamiento de Maximiliano.
Pero el presidente llegó más allá. La oposición moralmente derrotada ha sido ya —desde anteayer—, electoralmente derrotada.
“…Hagan lo que hagan, no regresarán al poder…”
Obviamente esta predicción le generará censura y crítica, especialmente de quienes él llama, “medios de información, vendidos, alquilados o en manos de los miembros del bloque conservador y corrupto…”
En fin, cada quien.
Pero estas frases deben quedar para el registro. Nunca se había visto un
vaticinio electoral de estas dimensiones. Tras esta contundencia las elecciones vienen a ser (o vendrán siendo), un mero requisito, un trámite, un asunto resuelto. Andrés Dixit.
Veamos:
“…También estoy convencido que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador en la encuesta para elegir al candidato de nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y en favor de la nación.
“Está asegurada la continuidad con cambio. No hay nada que temer. Eso sí, tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre hacia el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes, trabajando desde abajo y con la gente, y sin descuidar la estrategia que llamamos acertadamente la revolución de las conciencias para continuar avanzando en el cambio de mentalidad, para seguir politizando a nuestro pueblo y, de esa manera, con un pueblo cada vez más consciente, y en eso hemos avanzado mucho, México es de los países con menos analfabetismo político en el mundo.
“También estoy convencido que
cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador en la encuesta para elegir al candidato de nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y en favor de la nación.
“…Con esa consciencia vamos a seguir, con esa consciencia colectiva vamos a seguir contrarrestando la guerra sucia, las campañas de calumnias y los intentos de manipulación que seguirán llevando a cabo, porque no les queda de otra nuestros adversarios y sus medios de información, vendidos, alquilados o en manos de los miembros del bloque conservador y corrupto, pero al mismo tiempo debemos tener fe en la sabiduría y en la lealtad del pueblo; el pueblo no traiciona.
“Recordemos que el triunfo de la reacción, como decía Juárez, es moralmente imposible. Estamos constatando que la idea y la práctica de exaltar el humanismo mexicano es eléctrica y está llegando a la conciencia de millones de personas. En eso baso mi optimismo.
“Y aun cuando en política es más peligroso subestimar la fuerza de los adversarios que sobreestimarla, sostengo que hagan lo que hagan no regresarán al poder los oligarcas, continuará prevaleciendo en nuestro querido México una auténtica y verdadera democracia…” .
En 1852.- En EU, Harriet Beecher Stowe publica La cabaña del tío Tom, que supuso un gran apoyo a la causa de la emancipación de los negros.
En 1916.- Albert Einstein publicó su teoría general de la relatividad. En 1918.- Harlow Shapley calculó, utilizando la telemetría fotométrica, que el Sol se encuentra a una distancia de 50,000 años-luz del centro de nuestra galaxia.
En 1920.- En Detroit la estación 8 MK emitió las primeras noticias radiofónicas. En 1948.- En Estados Unidos, El limpiabotas (italófono) se convirtió en el primer filme no anglófono ganador del Premio de la Academia.
En 1956.- En la Península de Kamchatka, Rusia, hizo erupción el Monte Bezymianny considerado ahora volcán extinto, considerada la más grande erupción volcánica del siglo XX.
“…También estoy convencido que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador en la encuesta para elegir al candidato de nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y en favor de la nación.
Si fue organizado para competir con la movilización ciudadana del 26 de febrero, el mitin del gobierno resultó insuficiente. Aunque estuvo respaldada con fondos públicos y buena parte de sus asistentes fueron por el temor de perder apoyos oficiales, el Zócalo tenía zonas sin ocupar durante la concentración del sábado 18 de marzo, convocada por el presidente López Obrador.
Fue él quien planteó ese mitin, como respuesta al de las organizaciones ciudadanas que defienden la autonomía y la integridad del INE. Es de él, y de sus operadores políticos, el tropiezo que significa una movilización que no superó la de aquellos a quienes considera rivales suyos. Además, hay que recordar que el 26 de febrero hubo movilizaciones ciudadanas en más de cien ciudades. A la del sábado 18, vinieron a la ciudad de México grupos de todo el país y ni siquiera así se desbordó el Zócalo.
Si hubiera una pizca de sensatez para obtener lecciones de esa movilización, podría esperarse que el presidente dejase de competir para acaparar la plaza pública como ha intentado en sus actos de masas más recientes. El Zócalo y las calles de nuestras ciudades son suficientemente espaciosos para que quepan todos, lo mismo simpatizantes que ciudadanos críticos de las decisiones del gobierno. También en las urnas debieran caber los votos de todos y por eso es indispensable que se restituyan las capacidades del INE para organizar con autonomía elecciones competitivas.
Algunos de los más exaltados, entre los miles de obradoristas que acudieron al mitin del sábado 18, ofrecieron una muestra de intolerancia tan vulgar que le restó atención al mensaje presidencial. Mientras coreaban que es un honor estar con Obrador, un grupo de barbajanes quemó una efigie de la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte. Esa expresión fascista es consecuencia del discurso de odio que promueve López Obrador.
Tal intolerancia ha sido especialmente ofensiva porque se agravió la imagen de una de las mujeres mexicanas más destacadas en la actualidad. La hoguera en el Zócalo manifiesta un inaceptable desprecio contra las mujeres y sus derechos.
Antes de ese desplante de irracionalidad de algunos de sus seguidores, el presidente leyó un discurso a ratos farragoso y del que la prensa destacó las expresiones retóricas contra Estados Unidos. Aunque el pretexto del mitin era reivindicar su política energética en los 85 años de la expropiación petrolera, no ofreció ninguna cifra sobre la situación de Pemex y ni siquiera mencionó a la hasta ahora inútil refinería de Dos Bocas. En cambio, hizo un extenso relato de “la estrategia del general” Lázaro Cárdenas para llegar a la expropiación de 1938.
López Obrador mostró a los primeros años del gobierno cardenista como si hubieran sido diseñados por el general michoacano para llegar a la expropiación petrolera: “Primero, entregó la tierra a los campesinos y ayudó a los obreros. Luego, impulsó su organización. Y finalmente, con esa base social pudo llevar a cabo la expropiación del petróleo”.
Según esa forzada apreciación, Cárdenas construyó el respaldo de campesinos y obreros para luego aprovecharlo: “La reforma agraria aseguró la fidelidad de mucha gente al gobierno cardenista”. Y más adelante: “se pudo ejercer con plena libertad el derecho de huelga. Para mediados del sexenio, campesinos y obreros identificaban a Cárdenas como el defensor de sus intereses”.
Es cierto que el general Cárdenas alcanzó amplias simpatías entre las masas populares. Pero suponer que ese apoyo fue intencionalmente propiciado para que la expropiación fuera posible implica desconocer las tensiones que, ya durante ese gobierno, resultaron de la crecien-
Aunque el pretexto del mitin era reivindicar su política energética en los 85 años de la expropiación petrolera, no ofreció ninguna cifra sobre la situación de Pemex y ni siquiera mencionó a la hasta ahora inútil refinería de Dos Bocas
te voracidad de las empresas extranjeras que manejaban el petróleo mexicano.
López Obrador mira a la historia de ese periodo como resultado de la supuesta capacidad estratégica y manipuladora de un artífice colocado por encima de circunstancias y conflictos sociales y económicos. Según él, cuando ya tenía su respaldo, el general Cárdenas organizó a los trabajadores de la ciudad y del campo: “La organización política de obreros y campesinos como segundo eslabón de la estrategia cardenista se desarrolló también con intensidad y entusiasmo”. El presidente soslaya que desde fines de la década anterior había un intenso proceso de organización, que condujo a la creación de centrales obreras y sindicatos nacionales como el de la industria petrolera. La CTM nació en 1936 no como resultado de una iniciativa del gobierno, sino a consecuencia de ese trayecto organizativo que respondía a decisiones de los trabajadores y a la influencia de variadas corrientes ideológicas.
Cárdenas no había previsto la expropiación. El petróleo ni siquiera fue un tema relevante en el Plan Sexenal que elaboró el PNR en 1933. La expropiación se debió a la intransigencia de las empresas petroleras ante las demandas sindicales y a sus desplantes contra el gobierno.
Desdeñando los hechos históricos, López Obrador presenta a Cárdenas como un demiurgo capaz de ordenar a las fuerzas sociales de acuerdo con sus designios. Esa mitificación, la construye al servicio de su propia imagen. López Obrador sugiere que él mismo ha conseguido la adhesión del pueblo para emprender una política de cambios más agresivos.
Se respalda en la figura de don Lázaro para proyectar la suya propia. Pero el licenciado AMLO no es el general Cárdenas, ni estamos en los años 30. Cárdenas tenía un programa de reformas, que iban de la reactivación del campo a la industrialización del país y que era, en aquellas circunstancias, un proyecto de modernización. López Obrador carece de un proyecto de país digno de ese nombre, su inquietud principal es desbaratar avances de gobiernos anteriores, el combate a la pobreza que fue su bandera central ha fracasado. Lázaro Cárdenas apostó a la construcción del Estado mexicano. López Obrador se empeña en erosionar al Estado y quiere reemplazarlo con un ejercicio personal del poder.
Cárdenas enfrentó al fascismo y convocaba a la unidad del país. López Obrador polariza a la sociedad e intoxica a sus seguidores más fanatizados con un odio irracional y agresivo. Así se trasluce el huevo de la serpiente.
Hagan lo que hagan no regresarán los oligarcas, arenga a sus seguidores; presume sus datos sobre su administración
Expropiación Petrolera
Ante 500 mil personas, entre acarreadas y las que por su propia voluntad acudieron al llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador a conmemorar el 85 aniversario de la expropiación petrolera, el mandatario pidió confirmar el rumbo de la Cuarta Transformación y no permitir que una minoría se imponga en el poder. “No regresarán al poder los oligarcas, hagan lo que hagan”, dijo tras recordar que el PAN se fundó en 1937 como oposición al general Lázaro Cárdenas que decidió regresar a México el manejo de los recursos petroleros.
“Es un honor estar con Obrador”, así comenzó la salida de diversos contingentes que fueron nutridos por trabajadores
al servicio del Estado, por integrantes de sindicatos, por habitantes de la Ciudad de México.
Calles aledañas a la principal plaza pública lucieron llenas, lo que agradeció el comercio formal de comida, de bebidas alcohólicas y de café.
López Obrador fue ovacionado apenas asomar la cara. Junto con su esposa Beatriz Gutiérrez Müeller, el Presidente salió de Palacio Nacional a las 17:10 horas. Un sonoro aplauso y gritos de “¡Presidente, Presidente!” dibujaban una amplia sonrisa en el mandatario al confirmar su alta popularidad.
Antes de subir al escenario, AMLO saludó a los artífices de que el Zócalo se volviera a ver como a él le gusta: lleno de gente y gritando su nombre. Eran Mario Delgado, líder nacional de Morena, gobernadores como Américo Villarreal Anaya, de Tamaulipas. Evelyn Salgado, la hija del denostado senador Félix Salgado Macedonio, y otros mandatarios.
Antes de comenzar la celebración, se pidió un minuto de silencio en memoria de Carlos Payán Velver, fundador del periódico La Jornada, amigo entrañable del hoy jefe del Ejecutivo.
López Obrador dio la bienvenida a quienes se desplazaron desde Aguascalientes, de Baja California, de Baja Ca-
lifornia Sur, Campeche, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos y Nayarit, entre otros.
El jefe del Ejecutivo recordó tres grandes acciones del presidente Lázaro Cárdenas.
“Primero, entregó la tierra a los campesinos y ayudó a los obreros. Luego, impulsó su organización. Y, finalmente, con esa base social pudo llevar a cabo la expropiación del petróleo y otros bienes de la nación que Porfirio Díaz había entregado a particulares, fundamentalmente a extranjeros”, señaló de manera inquisitoria al momento que destacó que acabar con las miserias que sufren las gentes está por encima de todos los intereses.
Se tiene que confirmar el rumbo de la nación al criticar al PAN como un partido opositor a los “intereses del pueblo”
Presume sus “mejores datos” en materia de seguridad, de empleo, de salud, de educación, lo que cada mañanera recita
“Viviendo junto a las necesidades y angustias del pueblo se encontrará con facilidad el camino para remediarlas”, dijo al hacer un repaso histórico de la lucha del “Tata Cárdenas” para beneficiar a los más pobres de México, el líder de la Cuarta Transformación dijo que el PAN se creó como un partido opositor a los intereses nacionales e inclinado en favor de los intereses extranjeros.
Recordemos que “el triunfo de la reacción, como decía Juárez, es moralmente imposible. Estamos constatando que la idea y la práctica de exaltar el humanismo mexicano es eléctrica y está llegando a la conciencia de millones de personas. En eso baso mi optimismo. Y aun cuando en política es más peligroso subestimar la fuerza de los adversarios que sobreestimarla, sostengo que hagan lo que hagan no regresarán al poder los oligarcas, continuará prevaleciendo en nuestro querido México una auténtica y verdadera democracia”, en un mensaje claro al PAN y a los partidos de oposición que aún piensan en quién será su mejor candidato para derrotar a Morena,
López Obrador se dio tiempo para deslizar un mensaje de sus “mejores datos” en materia de seguridad, de empleo, de salud, de educación, bla, bla, bla, lo que cada mañanera recita.
Y por eso dijo: “ Está asegurada la continuidad con cambio. No hay nada que temer. Eso sí, tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre hacia el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes, trabajando desde abajo y con la gente, y sin descuidar la estrategia que llamamos acertadamente la revolución de las consciencias para continuar avanzando en el cambio de mentalidad, para seguir politizando a nuestro pueblo y, de esa manera, con un pueblo cada vez más consciente, y en eso hemos avanzado mucho, México es de los países con menos analfabetismo político en el mundo
La Casa Blanca se prepara para contener posibles disturbios de seguidores: “No queremos otro 6 de enero” EFE Washington
El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) acusó este domingo a su sucesor, Joe Biden, de estar implicado en la investigación en su contra por parte de la Fiscalía de Manhattan, en el marco de la cual prevé ser detenido este martes.
“Biden quiere fingir que no tiene nada que ver con el asalto a la democracia de la Fiscalía de Manhattan cuando, de hecho, ha llenado la oficina del fiscal con gente del Departamento de Injusticia”, dijo en su red social, Truth Social, la mis-
ma desde la que anunció el sábado su eventual arresto y desde la que instó a la protesta.
PAGO POR SILENCIO DE ACTRIZ PORNO
La investigación, que ha durado casi 5 años, abarca el pago a Daniels a cambio de su silencio durante la campaña electoral de Trump de 2016 y parece estar centrada en la falsificación de los registros comerciales de la Organización Trump por cómo se incluyó el reembolso al exabogado de Trump Michael Cohen, que dijo haber adelantado ese dinero a la mujer.
Trump alegó que un alto cargo del Departamento de Justicia de Washington, en referencia al fiscal demócrata Alvin Bragg, es quien está dirigiendo la “caza de brujas” contra él recibiendo órdenes desde la capital.
“NO NOS DEJAREMOS INTIMIDAR”
El propio Bragg, jefe de la Fiscalía de Nueva York, dijo este
domingo a sus empleados que su oficina no se dejará intimidar por los llamados del expresidente republicano a la protesta en caso de que sea acusado.
“No toleramos intentos de intimidar a nuestra oficina o amenazar el estado de derecho en Nueva York. Nuestros socios de las fuerzas del orden asegurarán que cualquier amenaza específica o creíble contra la oficina será investigada y que las salvaguardas adecuadas estén en vigor”, señaló el fiscal.
Bragg señaló que los funcionarios de la Fiscalía está coordinándose con la Policía y que la seguridad de los trabajadores será la prioridad número uno.
Uno de los portavoces de la Casa Blanca, John Kirby, sostuvo también este domingo que aunque no es consciente de que haya habido amenazas a la seguridad relacionadas con el llamado de Trump, las autoridades vigilan el surgimiento de eventuales protestas.
En su llamado a protestar en caso de ser detenido, Trump utilizó una retórica que recordó a la que empleó en los días previos al asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, cuando su llamado a sus partidarios a manifestarse contra los resultados de las elecciones en las que fue derrotado por el demócrata Joe Biden, degeneró en el violento asalto del Capitolio, con el resultado de 5 muertos y un centenar de heridos, además de innumerables destrozos.
“Estamos vigilando esto y por supuesto lo vigilaremos de cerca”, dijo Kirby sobre esas eventuales protestas, subrayando que trabajan “mano a mano” con autoridades locales y estatales en todo el país.
“Controlamos siempre la situación lo mejor que podemos. Y obviamente no queremos que haya violencia, desde luego no hasta el extremo de lo que vimos el 6 de enero” de 2021, dijo en la cadena Fox.
El Gobierno del presidente francés, Emmanuel Macron, acorralado por huelgas salvajes, afronta este lunes su hora de la verdad, cuando encare dos mociones de censura por su empecinamiento en sacar adelante por decreto una impopular reforma de las pensiones. Aunque el cargo de presidente no está en juego, sí está el de su primera ministra, Elisabeth Borne.
Su suerte dependerá de los 61 parlamentarios de Los Republicanos (centroderecha), quienes podrían hacer bascular el resultado, teniendo en cuenta que el partido de Macron y sus aliados tienen una mayoría relativa.
En la víspera de esa crucial votación, se celebró la cuarta jornada seguida de protestas espontáneas y sin autorización.
La presidenta de la Asamblea Nacional, la macronista Yael Braun-Pivet, denunció en televisión el clima de intimidación contra los diputados oficialistas. Braun-Pivet defendió la necesidad de la reforma para preservar el financiamiento del sistema social francés. “El objetivo es trabajar más para que nuestro sistema perdure”, aseveró, descartando una retirada del impopular plan que eleva la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años.
Gane o pierda la moción de censura contra su gobierno, la popularidad de Macron toca mínimos desde que asumiese la presidencia en 2017, con sólo un apoyo del 28%, nivel similar al de la crisis de los “chalecos amarillos” de finales de 2018 y 2019.
Pese a todo, Macron reiteró este domingo su intención de “ir hasta el final” con la reforma de las pensiones.
Gobierno de Macron encara este lunes dos mociones de censuraEl presidente de Francia, Emmanuel Macron.
Vivimos un cambio en la historia del tratamiento de la diabetes porque tenemos medicamentos que reducen
de
por ciento la tasa de eventos cardiovasculares: Vivencio Barrios, miembro de la Sociedad Europea de Cardiología
maglutida, que es 94 por ciento homóloga al GLP-1 que produce el propio cuerpo, y que puede ser inyectada una vez a la semana.
Antimio Cruz en Playa del Carmen antimioadrian@gmail.com
En el mundo está en marcha un cambio histórico en el manejo de la Diabetes, gracias al desarrollo y pruebas exitosas de nuevas moléculas inyectables y orales que abrirán la oportunidad de salvar millones de vidas. Así lo explicaron ayer diferentes médicos de Argentina, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Dinamarca, México y Reino Unido, al conmemorar 100 años de la producción industrial de insulina, iniciada por el laboratorio danés Novo Nordisk, en 1923.
La diferencia en el tratamiento de la enfermedad, que afecta a 422 millones de personas en todo el planeta, será posible gracias al desarrollo de nuevas insulinas lentas y de otras moléculas que estimulan a las células Beta del páncreas para producir insulina. Estos avances permitirán a los pacientes inyectarse una vez cada semana, en lugar de aplicarse inyecciones diarias. Adicionalmente se prueba una nueva terapia de oral para estimular la producción de insulina desde el propio cuerpo del paciente, y todo esto ocurre al mismo tiempo que un cambio en el paradigma de trabajo de los médicos que ya no sólo buscan controlar los niveles de azúcar en la sangre, sino que abordan a la diabetes como una enfermedad cardio-reno-metabólica.
Dese el viernes por la tarde, más de 500 médicos especialistas, de ocho países, se reunieron en Playa del Carmen, Quintana Roo, en el Novo Nordisk Leaders Summit, para escuchar y discutir más de 15 ponencias sobre tratamientos producidos mediante biotecnología, para admi-
nistración de insulina lenta y protección a diferentes órganos de pacientes con diabetes.
Salud Hace 25 años sólo teníamos dos herramientas para atender la diabetes, como un martillo y un desarmador. Hoy tenemos una caja amplia de herramientas: Richard Holt
Entre los ponentes hubo investigadores de las universidades Southampton, Reino Unido; Toronto, Canadá; UFASTA, Argentina; Advent Health Diabetes Institute, Estados Unidos; Sociedad Europea de Cardiología y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMyNSZ), de México; entre otras instituciones.
Se presentaron datos de estudios iniciados hace cinco años y ya concluidos, como el PIONEER y SUSTAIN; así como otros que se encuentran en Fase 3 de investigación, como el FLOW. También se explicó que algunos de estos medicamentos ya cuentan con registro en México y podrían entrar a su distribución en los servicios de salud pública debido a que ya se les ha otorgado clave para participar en licitaciones.
“En la actualidad los médicos endocrinólogos hemos aprendido a mirar detrás de la glucosa. Esto quiere decir que no sólo atendemos al paciente con diabetes administrando insulina u otros medicamentos que controlen sus niveles de glucosa sino que observamos y abordamos efectos inflamatorias y de otro tipo”, comentó para los lectores de Crónica el endocrinólogo argentino Adrián Proietti, director de Posgrado Universitario Endocardio, en la Universidad FASTA, de Río de la Plata.
En el encuentro médico participaron especialistas de diferentes ramas de la medicina, con presencia mayoritaria de endocrinólogos, pero también con cardiólogos, nefrólogos, angiólogos y neurólogos.
“Sí estamos viviendo un cambio en la historia del tratamiento de la diabetes porque tenemos por lo menos dos familias de medicamentos que antes no teníamos y que reducen alrededor de 20 por ciento la tasa de eventos cardiovas-
“Las nuevas guías de atención a diabetes en Estados Unidos y Europa señalan que no basta con reducir la glucosa si no reduces el peso y das protección cardiovascular”
culares en pacientes con Diabetes Tipo 2; además de que reducen el peso de los pacientes, la presión arterial y los niveles de hemoglobina glucosilada. Esas dos familias de moléculas son los agonistas de GLP-1 (Glucon-Like-Peptide), que estimulan al páncreas a producir insulina, y los inhibidores de SGLT2, que ayudan a perder glucosa a través de la orina”, dijo a este diario el cardiólogo español Vivencio Barrios, miembro de la Sociedad Europea de Cardiología y de la Sociedad Europea de Hipertensión.
GLP-1 SEMANAL
Una de las terapias que los médicos ya consideran un parteaguas en el tratamiento de la diabetes es un familia de moléculas llamadas Agonistas de la GLP1, que han sido creadas en laboratorio con biotecnología y que imitan el trabajo de una hormona que normalmente produce el cuerpo humano, llamada GLP-1, pero que disminuye su eficacia en pacientes con diabetes, sobrepeso y enfermedades cardiovasculares. Dentro de esta familia, una de las que ha generado más interés y estudios es la llamada Se-
“En principio se estudió esta molécula para saber si podía reducir los niveles de glucosa en sangre, sin provocar efectos adversos a los pacientes, pues ya existen otros tratamientos eficaces para reducir los niveles de azúcar, pero que provocan eventos adversos, como la hipoglucemia. Pero lo que sorprendió al ver los resultados en los estudios fue que no sólo se habían reducido los niveles de glucosa, sino que se empezaron a medir otros efectos positivos en los pacientes, como reducción de peso y reducción de la inflamación de diferentes órganos que daña la diabetes, como corazón, riñones y cerebro”, informó el doctor Mansoor Husain, profesor de medicina de la Universidad de Toronto.
La identificación de esta hormona abrió nuevas líneas de investigación hasta encontrar que su administración podía ser inyectada semanal, con lo que el paciente no tendría que aplicarse 365 inyecciones cada año, como con otros tratamientos. Así se mejora el apego al tratamiento.
INSULINA SEMANAL
Además de la llegada de la Semaglutida y otras moléculas GLP-1 de aplicación semanal, otro avance importante ha sido la mejora en estudios y diseño de insulinas de acción lenta.
Sobre este tema, el doctor Adrián Proietti, de la Universidad FASTA, dijo que en los próximos meses los médicos y pacientes tendrán más opciones para acceder a insulinas que se inyecten una vez a las semana (igual que los agonistas de GLP-1). Estas pueden mejorar mucho la calidad de vida de los pacientes porque permitirían que los pacientes tengan periodos de ayuno prolongados (por ejemplo en las noches al dormir), sin riesgo de que en ese momento les afecte una baja grave de azúcar, llamada hipoglucemia.
“Al hacer más lenta la velocidad de absorción, ya no es necesario vincular inyecciones de insulina rápida con cada ingesta de alimento”, agregó el doctor Proietti.
GLP-1 ORAL
Por último, otro avance que ha generado mucho interés y sobre el que se están rea-
alrededor
20
Las moléculas agonistas de GLP-1 son largas cadenas de aminoácidos que produce el cuerpo, pero también pueden ser producidas en laboratorio con biotecnología.
lizando estudios es la administración de la molécula Semaglutida (GLP-1), pero en forma de tabletas, en lugar de ser inyectada. En este caso, se presentaron datos preliminares de estudios donde hay eficacia comparable en los efectos de Semaglutida inyectable una vez a la semana y Semaglutida oral, en tabletas, una vez al día en ayunas.
“Estamos hablando de un diseño muy innovador, que puede ser revolucionario porque la Semaglutica entra al estómago envuelta en otra molécula para que el proceso gástrico no destruya la cadena de la molécula. Debe ser absorbida a través del estómago, no del intestino delgado, pero se ha logrado que el 1 por ciento entre al torrente sanguíneo, desde el estómago y los resultados de seguridad, reducción de niveles de glucosa y efectos positivos en corazón, cerebro, riñones e hígado son muy importantes”, dijo a Crónica el doctor Richard Holt, catedrático de Diabetes y Endocrinología de la Universidad de Southampton .
Cumple su primer siglo la producción industrial de insulina
En 1921, un equipo de investigadores canadienses extrajo con éxito, por primera vez, insulina del páncreas de un perro y analizaron su efecto para aplicarse a las personas con diabetes. En 1922 Leonard Thompson, un chico de 14 años que pesaba poco más de 29 kilogramos, se convirtió en la primera persona con diabetes que recibió tratamiento con insulina y salvó su vida. En 1923 Nordisk Insulinlaboratorium comenzó a producir y comercializar la insulina, con los procesos canadienses, después de que August y Marie Krogh solicitaron los permisos llevaran a Dinamarca la técnica de extracción y purificación de esa hormona.
Las olas de calor marinas en aguas superficiales, capaces de alterar los ecosistemas, también ocurren en las profundidades del océano.
En un artículo publicado en la revista Nature Communications, un equipo dirigido por investigadores de la NOAA utilizó una combinación de observaciones y modelos informáticos para generar la primera evaluación amplia de las olas de calor marinas en el fondo de las aguas productivas de la plataforma continental que rodean a América del Norte.
«Los investigadores han estado investigando las olas de calor marinas en la superficie del mar durante más de una década», dijo el autor principal Dillon Amaya, científico investigador del Laboratorio de Ciencias Físicas de la NOAA. «Esta es la primera vez que hemos podido sumergirnos realmente más profundo y evaluar cómo se desarrollan estos eventos extremos a lo largo de los fondos marinos poco profundos».
Las olas de calor marinas impactan dramáticamente en la salud de los ecosistemas oceánicos en todo el mundo, interrumpiendo la productividad y distribución de organismos tan pequeños como el plancton y tan grandes como las ballenas. Como resultado, ha habido un esfuerzo considerable para estudiar, rastrear y predecir el momento, la intensidad, la duración y los impulsores físicos de es-
tos eventos.
La mayor parte de esa investigación se ha centrado en las temperaturas extremas en la superficie del océano, para lo cual hay muchas más observaciones de alta calidad tomadas por satélites, barcos y boyas. Las temperaturas de la superficie del mar también pueden ser indicadores de muchas características físicas y bioquímicas de los océanos de los ecosistemas marinos sensibles, lo que hace que los análisis sean más sencillos.
Alrededor del 90% del exceso de calor del calentamiento global ha sido absorbido por el océano, que se ha calentado alrededor de 1,5 °C durante el último siglo. Las olas de calor marinas se han vuelto un 50% más frecuentes durante la última década.
En los últimos años, los científicos han aumentado los esfuerzos para investigar las olas de calor marinas en toda la columna de agua utilizando los datos limitados disponibles. Pero la investigación anterior no apuntó a las temperaturas extremas en el fondo del océano a lo largo de las plataformas continentales, que proporcionan un hábitat crítico para importantes especies comerciales como langostas, vieiras, cangrejos, platijas, bacalao y otros peces de fondo . (Europa Press)
En aguas super ficiales, son capaces de modificar ecosistemas
Una vecindad va a ser desalojada. Uno de los inquilinos, un anarquista español, les propone irse usando la estrategia del caracol, llevándose todo a cuestas
La XXVIII Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, celebrada en 1994, fue una de las que más huella dejaron en mi memoria cinéfila, hubo títulos que marcaron muchas cosas, como Balas sobre Broadway (Allen), la dupla de Smoking/No Smoking (Resnais), La Princesita (Cuarón), Cine de Lágrimas (Pereira Dos Santos) y la obra maestra de Greenaway El bebé de Mâcon, pero además, entre ellas, hubo un título colombiano, La Estrategia de Caracol, la cual terminó de abrirme el apetito al cine latinoamericano y a iniciar una búsqueda de cintas que se convirtieron en el Santo Grial de
mucha de mi formación.
Los habitantes de La Casa Uribe, una vecindad céntrica colombiana, van a ser desalojados tras muchos años de litigio. Uno de los inquilinos, un anarquista español, les propone irse todos usando la estrategia del caracol, llevándose todo a cuestas, con lo que inicia el desmantelamiento de la vecindad para trasladar todo a otro terreno. Para lograrlo llegan a un acuerdo con el dueño, prometiendo dejar la propiedad en una fecha determinada, y dejar la casa pintada.
La cinta es dirigida por Sergio Cabrera, quien fuera educado en China de niño y quien al regresar a Colombia se uniera al Ejército Popular de Liberación para luchar contra el gobierno, en sus cuatro años de estancia en la guerrilla es legendaria la historia de cómo estuvo a punto de perder una extremidad por una herida de machete o la de que estuvo a punto de fallecer por un disparo en la espalda dado por error por su hermana. Al abandonar la guerrilla se traslada a Pekín, donde estudia filosofía. Ahí es donde conoce al documentalista Joris Ivens y con su apoyo comenzó a realizar sus primeros cortometrajes y pudo viajar a Londres para estudiar cine.
Ese pasado a favor de la lucha social es fundamental para comprender su cine, el cual ha estado presente en sus cintas, como su opera prima Técnicas de duelo: una cuestión de honor (1988) o su cinta más reciente Todos se van (2015), por lo que no es de extrañar que en La Estrategia del Caracol se encuentre ese elemento, narrado de una forma que llega a rozar el realismo mágico y cuya historia toca todos los países latinoamericanos.
El cine con tinte social muchas veces cae en lo panfletario, en crear personajes tan irreales que hacen que no se pueda uno identificar realmente con ellos, sólo viéndoles a la lejanía como algo utópico, tan inalcanzable que al término te queda la sensación de tristeza irrealizable. Son muy contadas las cintas o directores que pueden dar un paso adelante y crear historias palpitantes, emotivas y reales, este es el caso de La Estrategia del Caracol, la cual, si bien se encuentra situada en Colombia, podríamos hacerla en cualquier lugar de Latinoamérica y funcionaria igual, hasta los escenarios son parecidos, uno podría ubicar esta historia en una calle del centro de la Ciudad de México sin pro-
blemas, tal y como lo hizo Iria Gómez Concheiro en Antes del Olvido, la cual retoma muchos elementos de la cinta colombiana pero a la inversa.
La cinta se mantiene por el ingenioso guion coescrito por Humberto Dorado, Ramón Jimeno, Jorge Goldenberg y el director, el cual se permite crear personajes reconocibles, desde el inepto abogado que tiene lo necesario para dilatar las cosas, pasando por el homosexual que usará sus dotes para seducir al villano, sin dejar de lado a los vecinos, a los fanáticos religiosos, a los que buscan crear un sueño social. Pero donde, sobre todas las cosas, nunca deja de estar presente el verdadero enemigo, un estado que no ve por sus habitantes, abandonándoles y haciendo que luchen por su cuenta.
La Estrategia del Caracol me abrió los ojos a un cine cercano, a uno que nos hermana como continente, donde podía darme cuenta de que las historias que se sufren no nos son ajenas, fue la cinta que me llevó a buscar no sólo información sino intentar ver las películas y aprender más del cine latinoamericano. Y, es innegable, que, en ocasiones al ver una casa recién pintada, me venga a la memoria la “hijoeputa” casa pintada de la Casa Uribe y sonreír.
La banda mexicana de metal celebra 20 años con una presentación especial en compañía de la icónica rapera. Juntos darán cierre a la Carpa Intolerante este domingo Alinne Fragoso
El power trío originario de la Ciudad de México, QBO, prepara su presentación para el Vive Latino 2023 el próximo domingo 19 de marzo. Además de su gran estilo que combina rock, hiphop, metal y post grunge, la rapera y activista feminista Ximbo será su invitada especial para acompañarlos en el cierre de la Carpa Intolerante.
“Ella tiene una gran trayectoria, es una gran letrista, es una gran compañera y todo se ha alineado. Sabemos que marzo es un mes muy importante para este tipo de representación de la mujer, pero sin tener esa presunción de ultramega planear, nos late y nos vibra Ximbo para hacer una colaboración”, compartió Lu, bajista de QBO.
“Todas las bandas merecemos un lugar en un festival como el Vive Latino, músicos de todos sabores y colores para mi es normal que estemos todos y todas. Es algo muy bonito que podamos convivir”, complementó Tonio, voz y guitarra.
Ante la polémica sobre la poca participación femenina dentro del lineup del festival, la banda tiene clara la importancia de la colaboración con Ximbo y además el que sean contemporáneos, que hayan sacado sus primeros discos hace 20 años y que sean de estilos diferentes, harán de esta fusión uno de los momentos más especiales en esta edición.
Por su parte Ximbo quien acaba de estrenar “Rompiendo con to’”, el primer sencillo de su próxima producción Ruta Mexicolombia comparte su emoción por participar con QBO en el Vive Latino: “Se me hace muy bonito y muy importante que las bandas tengan invitadas femeninas. Estamos en un momento histórico que es súper importante que asumamos y que compartamos esos espacios porque somos muchísimas las que estamos haciendo ruido”, señala la rapera.
Del 2003 que lanzaron su disco homónimo y sus participaciones en el Vive Latino 2012 y 2016, el público, la industria músical y las prácticas de escucha han cambiado.
Si bien hay desventajas como la sobreexposición de proyectos, también hay ventajas como la convivencia y fusión de géneros que diluyen barreras que antes estaban muy marcadas.
“El spotlight no está en el género que nosotros tocamos, pero afortunadamente hay banda que quieren escuchar este tipo de música y es por ellos por lo que hacemos todo esto. QBO es una banda que tiene una conexión especial con diferentes tipos de público, desde metaleros, fresas, grunge, alternativos, estamos bien variados y nos da la oportunidad de estar a pesar de las modas del momento”, explica, Arturo, baterista.
Para Ximbo es un momento histórico el llegar a la Carpa Intolerante con artistas de su generación: “Vivimos la música de una manera que ahora ya no se vive. Venimos de una época en la que estaban las tribus urbanas, donde si eras súper metalero no te gustaban los raperos y viceversa. Pero hoy, podernos fusionar y es una muestra de que la música se hace con el corazón, yo creo que en el 2003 no hubiéramos tocado juntos. Considero que es un gran momento para la música”, expresó.
Asimismo, los integrantes consideran al Vive Latino como un parteaguas para la convivencia y la exposición de diferen-
tes géneros, de fusiones y un espacio lleno de aprendizajes. “Es un festival donde conviven diferentes estilos de música y diferentes modas. Lo importante es convivir, aceptar y aprender de todos. Afortunadamente tenemos la oportunidad en el país de tener este tipo de magno eventos”, comparte Arturo.
“El tema del tuttifruti es lo que nutre a toda la comunidad. Donde pueden olvidar toda esa maraña de cosas que tienen en casa y el trabajo. Es una comunión muy amorosa de todos estando en el mismo lugar para disfrutar la música”, señaló Lu.
Además, la banda compartió un mensaje muy importante que refleja la pasión y el amor con que realizan este proyecto: “Nuestra principal obligación es encontrar nuestra pasión en la vida y es irte sobres, día tras día, agradecidos por la oportunidad de luchar por tus sueños y si lo logran, aférrense a él y no lo dejen”.
Con su más reciente EP titulado Desde casa que contiene versiones en acústico de sus éxitos y después de presentarse en la edición 2023 del Vive Latino, la banda de metal-rock planea retomar las giras en el país y Estados Unidos.
“Estamos conscientes que a pesar de tener 20 años y una bola de logros en nuestra
carrera, tenemos gente que nos conoce pero también hay mucha que no nos conoce, entonces para ellos, si tenemos la oportunidad de tener gente nueva oyéndonos, esperamos que vean de lo que se han estado perdiendo estos 20 años y que sean unan a la familia”, menciona Toño.
Este 19 de marzo a las 23:55, QBO prepara una presentación muy emotiva y llena de poder femenino en compañía de Ximbo. “Fantasma”, “No más” y “Desvanecer” son rolas que no faltaran en su repertorio donde combinarán la fuerza del rock con la suavidad de sus versiones en acústico para dejar con una sonrisa a fanáticos de la banda y a su nuevo público.
“Todas las bandas merecemos un lugar en un festival como el Vive Latino, músicos de todos sabores y colores para mi es normal que estemos todos y todas. Es algo muy bonito que podamos convivir”, complementó Tonio, voz y guitarra
Arabia Saudita
Checo logró un nuevo triunfo en una carrera que dominó desde las vueltas de calificación. Su compañero Max Verstappens fue segundo lugar
Un nuevo doblete de Red Bull se concretó en Arabia Saudita,; en una carrera que el español Fernando Alonso acabó tercero.
Checo, de 33 años, logró la quinta victoria desde que corre en la F1 y la primera de la temporada 2023. Max Verstappen, quien intenta conseguir su tercer título mundial al hilo, había sido primero en Baréin, pero esta vez los papeles se invirtieron
Checo comentó que la carrera resultó más dura de lo que esperaba, pero que eso la hizo aún más fantástica. El mexicano y comentó que seguirá “apretando” para ganar más carreras. (EFE)
Checo Pérez y Max Verstappen, coequiperos triunfantes este domingo, vivieron una nueva polémica cuando el puesto de control Red Bull les pidió bajar la velocidad.
El mexicano Sergio Pérez ganó el Gran Premio de Arabia Saudí, el segundo del Mundial de Fórmula Uno, en el circuito urbano de Yeda, donde lideró todo el tiempo