20-01-2023JAL

Page 1

“Mientras ellos grillan, nosotros trabajamos para la UdeG”

Obra pública del gobierno estatal está dirigiéndose a fortalecer las instalaciones de la Universidad; en dos días, se han anunciado obras de infraestructura en Tlaquepaque y Tlajomulco. “Sólo les quitamos a sus intermediarios”, señaló el gobernador en referencia al clan Padilla.

“Queremos mandar un mensaje claro: a la Universidad de Guadalajara la queremos y respetamos”, indicó el gobernador Enrique Alfaro al apuntar que “lo que no queremos es que unos cuantos que la tienen secuestrada sigan haciendo negocios con la Universidad; lo que ya hicimos es quitarles los intermediarios que tenían, la obra la vamos a hacer nosotros, vamos a garantizar que se haga rápido y se haga bien”, dijo.

A las faldas del Cerro del Cuatro está el predio donde se construirá el Centro Universitario de Tlaquepaque de la Univer-

sidad de Guadalajara (UdeG), la primera de las obras que esta semana el gobernador de Jalisco presentó. Este jueves recordó la obra análoga en Tlajomulco; en ambos casos, el mandatario estatal señala que los “secuestradores” de la universidad organizan marchas y grillas, en tanto su administración invierte para fortalecer la institución.

Alfaro se ha quejado abiertamente de que el llamado clan Padilla ha ejercido una indebida influencia en la UdeG, e incluso ha tratado de imponer funcionarios en el gobierno estatal. Metrópoli

La organización de los festejos por el Bicentenario de Jalisco avanza con la creación de una comisión que integra a 103 personas de diversos sectores para tomar en conjunto las decisiones sobre cómo celebrar los 200 años de la fundación del Estado como libre y soberano.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez encabeza esta Comisión Interinstitucional para la Conmemoración del Bicentenario, con representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de organismos autónomos, Gobierno Federal, Congreso de la Unión, alcaldesas y alcaldes, sindicatos, universidades, académicos, centros de investigación, empresarios, pueblos originarios, deporte y del campo. “Asumimos el compromiso cada quien desde nuestra responsabilidad y poner sobre la mesa la disposición, el ánimo y la voluntad para poder ser parte de esta celebración”, señaló el mandatario.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 20 ENERO 2023
Comisión para dar rumbo a los festejos del Bicentenario

Anuncian inicio de obras del CUTlaquepaque

Centro universitario

A las faldas del Cerro del Cuatro, en el predio donde estará el Centro Universitario de Tlaquepaque de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez presentó el proyecto para su construcción, iniciará el próximo lunes y tendrá un presupuesto de 73 millones de pesos; se espera esté concluido en siete meses.

Acompañado de la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Citlalli Amaya; y el secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco, David Zamora; el gobernador señaló que la próxima semana iniciará la obra con la preparación del suelo; se construirá en dos mil metros cuadrados seis aulas, dos módulos de baño, un área administrativa y un auditorio.

“Vamos a integrar todos los caminamientos para que pueda tener accesibilidad, es un terreno rocoso. El próximo lunes tenemos considerado empezar a despalmar y hacer todos los preparativos para que en un periodo no más de siete meses esté en uso este Centro Universitario”, se comprometió David Zamora.

SERÁ ESPECTACULAR

“Es un terreno difícil de abordar por la topografía, pero va a ser espectacular, la vista hacia la ciudad es de primera, aquí abajito va a estar la Línea 4 del Tren Ligero que va a llegar desde Guadalajara, Tlaquepaque hasta Tlajomulco”, añadió Enrique Alfaro.

Citlalli Amaya, por su parte, afirmó que el Gobierno de Tlaquepaque trabajará en la construcción de la calle para el ingreso, la promesa es hacer un camino de concreto hidráulico.

Este anuncio se dio sin la presencia de autoridades de la Universidad de Guadalajara, previamente, el gobernador había acudido a la colonia El Sauz en Tlaquepaque para entregar remozamiento de los edificios habitacionales y mejoramientos de los entornos, frente a vecinos, anunció que se iniciará con la

construcción del Centro Universitario de Tlaquepaque.

MENSAJE A LA UDEG

“Queremos mandar un mensaje claro: a la Universidad de Guadalajara la queremos y respetamos, lo que no queremos es que unos cuantos que la tienen secuestrada sigan haciendo negocios con la UdeG (…) lo que ya hicimos es quitarles los intermediarios que tenían, la obra la vamos a hacer nosotros, vamos a garantizar que se haga rápido y se haga bien”, dijo el gobernador de Jalisco.

“Al final los hechos hablan más que las

palabras, el cariño y amor por la UdeG se demuestra de esta manera más allá de la grilla, del ruido, aquí está el compromiso manifiesto porque era un acuerdo que habíamos hecho y era una necesidad apremiante para este municipio, es un gusto apoyar a la UdeG, como lo vengo diciendo, más allá de las mentiras, ataques y grilla: Obras son Amores”, agregó.

En el evento que se llevó a cabo en El Sauz, se anunció, también, que habrá una inversión de casi 60 millones de pesos para arreglar escuelas en Tlaquepaque de educación básica: preescolar, primaria y secundaria

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 2
“Lo que ya hicimos es quitarles los intermediarios que tenían, la obra la vamos a hacer nosotros”
El gobernador Enrique Alfaro presenta el proyecto de 73 millones que de pesos que arrancará el próximo lunes
Enrique Alfaro presenta el proyecto de la construcción del CUT, cuyos trabajos iniciarán el lunes entrante. La construcción del CUT representa retos por el terreno rocoso del Cerro del Cuatro. En la foto a la derecha, Citlalli Amaya, presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque y el secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco, David Zamora.

El Ayuntamiento de Tonalá no ha autorizado aumento de 8.5% en tarifas del SIAPA para 2023

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

El Ayuntamiento de Tonalá no ha aprobado las nuevas tarifas del SIAPA para 2023, al igual que tampoco han sido votadas por el pleno del Ayuntamiento de Guadalajara.

El lunes pasado, la regidora de Morena en Guadalajara, Mariana Fernández, dijo que el alza de 8.5% en las tarifas de agua potable “son ilegales”, porque no tienen la aprobación de los cabildos, ni tampoco por el Congreso local.

La regidora de Morena en Tonalá, Marta Arizmendi Fombona, confirmó que en ese municipio, el tema no se ha discutido y apenas llegó la notificación del SIAPA, cuyo comité tarifario avaló el incremento de 8.5%.

“Todavía (no). No nos ha

convocado el presidente municipal a la fracción de Morena. Por supuesto que nosotros, una vez que nos hagan llegar cuál es la propuesta, evaluaremos cuál es el porcentaje, siendo sumamente responsable como municipio, sobre todo con los ciudadanos. Tenemos que ver el año anterior qué tanto se logró apoyar en obras (del SIAPA) a los ciudadanos. Reitero: vamos a ser muy responsable con esta propuesta que nos hagan de parte del Congreso del Estado”, explicó Arizmendi.

La regidora morenista señaló que en Tonalá hay colonias sin el servicio de abasto de agua y ese es un tema que debe atender el SIAPA.

Por su parte, el regidor de Futuro en Zapopan, Pedro Kumamoto, explicó que en ese municipio sí se autorizó el alza a los precios del servicio de agua para este 2023. Sin embargo, se evitó cualquier discu-

Zapopan se activa con sus programas sociales

Uno de los municipios en los que habrá que mantener los ojos durante este año es Zapopan. Y es que su presidente municipal, Juan José Frangie se mantiene firme en cumplir cabalmente los 1,800 compromisos que pactó con la ciudadanía como parte de su administración.

Uno de los ejes más importantes y sobre los que el actual gobierno municipal ya comenzó a trabajar es en la reconstrucción del tejido social a través de programas como “Zapopan Al Cubo”.

Los espacios “Zapopan Al Cubo” surgen como una novedosa y fácil forma de hacer ejercicio al aire libre y de manera gratuita.

Esta es una iniciativa impulsada por el gobierno municipal, cuyo objetivo es mejorar la cultura del bienestar y reducir los índices de enfermedades crónicas del corazón, diabetes, hipertensión u obesidad, e incluso, otras relacionadas a la salud mental, como el estrés, la ansiedad o la depresión.

Aunque “Zapopan Al Cubo” acaba de aterrizar en Jalisco, ya está planteado para operar en seis sedes más a partir del próximo 1 de marzo de 2023, siendo algunas de ellas en “Parque Haciendas del Valle”, “Parque Miguel Serratos”, “Parque Colli CTM” y “Parque Oyameles”.

Con visión, el alcalde Juan José Frangie, que se ubica en la lista de los mejores munícipes del país, planea inaugurar ocho espacios de este programa en el que los zapopanos pueden acceder de manera gratuita a diversas clases grupales deportivas, lo que ayudará sin duda a reforzar el tejido social en la región.

sión al respecto.

Futuro se ha opuesto a los incrementos por el alto índice de inflación que se registró el 2022, dijo el edil.

Kumamoto señaló que el gobierno de Jalisco ya encontró la forma de evitar un “desgaste político”, al aprobar primero el aumento de las tarifas del SIAPA en su comité interno de tarifas, y después envía el dictamen respectivo a los ayuntamientos y al Congreso.

“Lo que ha estado sucediendo es que se está evitando un proceso de discusión que tendría que suceder en cada uno de los cabildos desde nuestra perspectiva, para también dar el aval, aprobar o rechazar estos aumentos que van por lo menos de 8.5% para la tarifa de los hogares que consumen menos metros cúbicos. Esta cifra ya está aprobada, esta cifra es la que se está aplicando ya en nuestros recibos de agua, sin

embargo, es algo que desde diciembre nos hemos tratado de oponer”, refirió Kumamoto.

La diputada de Morena, Claudia García, afirmó que se tienen que seguir los procesos de ley para autorizar cualquier incremento en las tarifas del SIAPA. “Yo creo que se tienen que seguir los procesos legales para que esos cobros pue-

dan ser válidos. Eso es lo que yo puedo decir y ahí me quedó, creo que es muy claro que esos procesos no se siguen y se tienen que seguir. Lo que se trata es que hagamos las cosas conforme lo manda la ley”, indicó.

Los aumentos en el servicio de agua potable que ofrece el SIAPA se aplican a todos los usuarios desde el 1 de enero.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 3

Supervisa SSAS avances de la estrategia Polos de Desarrollo Comunitario en Poncitlán

El titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), Alberto Esquer Gutiérrez, realizó una gira de supervisión y entrega de apoyos en la comunidad de San Pedro Itzicán

aquellos hogares en los que aún se carece de camas, todo esto como resultado de un diagnóstico previo realizado en las 4 localidades y principalmente a familias con pacientes renales y personas con discapacidad.

Personal de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) a cargo de su titular, Alberto Esquer Gutiérrez, realizó una gira de supervisión y entrega de apoyos para constatar el progreso en la comunidad de San Pedro Itzicán, a través de la estrategia de Polos de Desarrollo Comunitario (PDC) y otros programas asistenciales implementados con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población con mayor vulnerabilidad, en respuesta a la medida cautelar de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la adopción de medidas necesarias para preservar la vida, garantizar la integridad personal y la salud de sus pobladores.

En la visita, el primer punto del recorrido fue el Comedor Comunitario, donde se sirvió el desayuno a un centenar de personas de grupos prioritarios que actualmente son atendidas con una inversión anual de 397 mil 994 pesos; cabe destacar que durante el 2022 se destinaron 276 mil 659 pesos adicionales para el reequipamiento de este espacio.

Además se hizo la entrega de la despensa semanal que con una inversión de un millón 600 mil pesos, es otorgada a 300 niñas y niños de las localidades de San Pedro, Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote y Mezcala, con el propósito de prevenir la enfermedad renal a temprana edad, esto gracias a la colaboración del personal de la Secretaría de Salud e investigadores de la Universidad de Guadalajara, encargados de realizar la intervención inicial para detectar a la niñez en riesgo.

“Niños que se les hizo el tamizaje y que salieron con posibilidades de que en un futuro pudiera tener insuficiencia renal entonces, ahí estamos haciendo una intervención de prevención a través de alimento orgánico, aquí estamos viendo cómo hemos migrado del ejercicio de una posible enfermedad renal en un futuro con algunos indicadores, y los estamos haciendo bajando la microalbuminuria inicial para que a través de una intervención de 6 semanas ir bajando este indicador”, precisó Esquer Gutiérrez.

El titular de la SSAS recordó que la peculiaridad de Polos de Desarrollo Comunitario es que se ejecuta un trabajo transversal, por ello, hoy mediante una capacitación a través de un modelo de

seguimiento con trabajadoras comunitarias, las instituciones y el gobierno municipal coordinados con la Secretaría, es posible el acompañamiento de cada familia, para que los hábitos alimenticios sean modificados para garantizar su salud.

“Estamos momento a momento, fomentando una cultura y acercándoles el alimento nutritivo en tres vías: en la escuela tenemos la cocina Menutre, aquí tenemos el comedor comunitario, estamos acercando comida nutritiva a sus hogares. Y aparte de esto, estamos haciendo una intervención integral de dignificación del municipio, en esta localidad con la rehabilitación de la plaza principal, estamos construyendo la unidad deportiva para que los jóvenes tengan un espacio”, agregó el funcionario.

En la Plaza de San Pedro Itzicán se entregaron 2 vehículos para transporte de chayote a productores de la localidad la Zapotera, mediante una Inversión de 2 millones 216 mil 600 pesos.

A través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, fue entregado el kit invernal en beneficio a 150 familias que recibieron diversos apoyos asistenciales como cobija, pants grueso, despensa y catres en

Durante el recorrido, se constató el avance de la rehabilitación de viviendas que se trabaja a través de la estrategia del Reconstrucción de Tejido Social implementada por el gobierno estatal en coordinación con el gobierno municipal y la Fundación Corazón Urbano A.C., la cual tiene como objetivo dignificar las viviendas de familias prioritarias, gracias a una inversión de 10 millones de pesos, además de otro millón 166 mil 052 pesos invertidos en la Plaza principal de San Pedro Itzicán.

“Estamos rehabilitando 100 vivien-

PARA SABER:

En Poncitlán operan 14 comedores comunitarios que atienden a 866 personas, tanto en la cabecera municipal y 8 comunidades más, con una inversión anual de 2 millones 919 mil 420.62 pesos, en los cuales se otorgan raciones de alimento diarias (desayuno y comida).

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 20 ENERO 2023 4
Redacción metropoli@cronica.com.mx

das, principalmente de enfermos de insuficiencia renal, cambiándoles su piso, su techo, su baño, su dignificación de vivienda con una inversión de hasta por cien mil pesos en cada vivienda”, puntualizó Esquer Gutiérrez.

Por su parte, el presidente municipal Arturo Israel Asencio Gómez, agradeció la colaboración y el compromiso por hacer las cosas diferentes: “Hoy la inversión que se hace para estas comunidades es integral, se invierte en la alimentación, en salud, deporte, en cultura; entonces esto es lo que está haciendo crecer a nuestras comunidades, creo que es lo mejor que nos puede estar pasando para Poncitlán, para estas localidades que en un cierto momento estuvieron olvidadas, pero que hoy creo que de la mano gobierno municipal, Congreso y el gobierno del estado trabajando en ese sentido, estamos haciendo las cosas para mejorar las condiciones de vida de las personas de nuestro municipio”.

Para concluir esta gira de trabajo, se supervisó el avance de la Ludoteca fija “El Tren de los Valores” donde niñas y niños gozan de un espacio de aprendizaje a través del juego y actividades lúdicas y que además en próximos días será inaugurada oficialmente al igual que una escuela de música en la que se pretende impulsar un coro en coordinación con la Secretaría de Cultura; también se visitó el taller de costura que se está habilitando para que las mamás aprovechen su tiempo en esta actividad productiva, en tanto sus hijas e hijos sean atendidos en la ludoteca.

En esta visita también estuvieron presentes Daniel Robles de León Director de Programas Sociales y Marycarmen Bayardo Solórzano Directora General de Proyectos Estratégicos de la SSAS, Juan Carlos Martín Mancilla, Director general de DIF Jalisco, la, presidenta de DIF Poncitlá Cristina Sánchez Sánchez y el diputado local Juan Luis Aguilar.

Declaran “inconstitucional” la Ley de Profesiones de Jalisco

La Comisión de Educación tendrá que elaborar un dictamen donde acate el mandato de la Suprema Corte

va inconstitucional, porque contravenía el derecho al trabajo”, indicó.

Ahora, la Comisión de Educación tendrá que elaborar un dictamen donde acate el mandato de la Suprema Corte, dijo Enrique Velázquez, quien señaló que la Ley estatal restringía también a profesionales de otros estados a ejercer su trabajo en Jalisco.

Cédula estatal profesional era derrota anunciada: “Chema” Martínez

La Ley para el Ejercicio de Actividades Profesionales del Estado de Jalisco, obliga a profesionistas a contar con cédula estatal y la cer tificación para ejercer

En el Congreso de Jalisco se acatará la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre las cédulas profesionales temporales que se expiden en el Estado, se consideran como inconstitucionales por lo que se dejarán de pedir.

Fue en 2015 cuando los diputados de Jalisco aprobaron la Ley para el Ejercicio de Actividades Profesionales del Estado de Jalisco, en ella se hacía obligatorio que los profesionistas deberían de contar con una cédula estatal y la certificación para poder ejercer, sin embargo, ya se pide una federal, por lo que se duplicaba. Desde su aprobación, se advirtió a los legisladores de ese entonces que era una medida inconstitucional.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo a una médica veterinaria contra la Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco, al argumentar que “es incostitucional” la exigencia de una cédula profesional temporal y la obligación de certificarla cada cinco años.

El diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, presidente de la Comisión de Educación del Congreso de Jalisco, explicó que él siempre señaló que era violatoria de la Constitución, esa exigencia de pedir la actualización de la cédula profesional a profesionales de la salud, arquitectura, derecho o contaduría pública, porque les impedía el derecho al trabajo.

“Lo que estaba haciendo esta iniciativa era ‘empoderar’ a los colegios de profesionales –que no está mal que se empoderen, pero no de esa manera- cobrando por cursos de actualización, que era una ley muy ambigua, general, que parecía que no te iban a permitir, poder ejercer tu profesión para la que ya estás certificado, si no tenías esa actualización recurrente, con los colegios. Nosotros nos dimos a la tarea de revisarlo en la iniciativa que presenté y mi argumento siempre fue que era una iniciati-

“Ahora, lo que tenemos que hacer es adecuarnos a esa resolución. Yo espero el día lunes tener listo el dictamen con los lineamientos que marca la Corte para poder tener una Ley de Profesiones que sea adecuada al tema de la libertad”, dijo.

El fallo de la Corte también establece que la Ley de Profesiones de Jalisco invade la competencia federal ya que los estados son competentes para regular la emisión de títulos profesionales, pero no para establecer o variar las exigencias para obtener o conservar las cédulas profesionales.

Lo que estaba haciendo esta iniciativa era ‘empoderar’ a los colegios de profesionales, que no está mal que se empoderen, pero no de esa manera- cobrando por cursos de actualización, que era una ley muy ambigua

“Era una derrota anunciada, porque, además, previo a la legislación que hace Jalisco, en otra legislatura ya había criterio al respecto de que no era necesaria la cédula, la certificación local, toda vez que se reconoce la federal para el ejercicio en todo el territorio del país. Ya se sabía. Fue más un capricho del gobierno en turno y en particular de la antepasada legislatura, si mal no recuerdo, porque la iniciativa vino de parte del gobierno”, expuso el líder de la bancada de Morena, José María “Chema” Martínez Martínez.

Esta decisión de la SCJN obliga a la actual legislatura del Congreso de Jalisco a reformar la ley para dejar sin efecto la obligatoriedad de la cédula estatal, según explicó el diputado “Chema” Martínez, lo más importante es el efecto, no el ajuste.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 20 ENERO 2023 5
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx “Chema“ Martínez

Las 5 tendencias tecnológicas para cambiar el rumbo de tu empresa en el 2023

La digitalización de diversas industrias ayudará a mejorar procesos para los trabajadores de primera línea que representan alrededor del 80% de la mano de obra mundial

Desafíos

Redacción Crónica Jalisco

Las principales tendencias y desafíos a los que se enfrentarán las empresas y el sector tecnológico hacia el 2023 estarán encaminadas hacia la digitalización de diversas industrias.

Expertos en soluciones de conectividad remota y digitalización del lugar de trabajo, pronostican para este año un incremento en la adopción de las tecnologías del Metaverso Industrial, la Realidad Aumentada (RA), y la Inteligencia Artificial (IA).

“Estas herramientas permitirán aumentar la productividad y la eficiencia empresarial”, aseguran Hendrik Witt, Director de Productos de TeamViewer, y Alfredo Patron, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Negocio en la misma compañía.

1. La Realidad Aumentada y Mixta es el principal método para mejorar la eficiencia de las empresas. En la actualidad, cada vez más empresarios están recurriendo a tecnologías avanzadas, como los wearables y la realidad aumentada (RA), así como la realidad mixta (RM), para utilizar de forma más eficiente el tiempo y los recursos de sus trabajadores

de primera línea. De hecho, gracias a la experiencia de TeamViewer con clientes de diferentes industrias, ha observado que las empresas que hacen capacitación con RA tienen el doble de probabilidades de alcanzar sus objetivos de incorporación de nuevas personas al equipo. Los principales beneficios que se ven es el cumplimiento de las normativas, el seguimiento del progreso, la reducción de errores, la experiencia de los empleados y la retención de la información en la memoria de los mismos. Por otro lado, dados los beneficios que la RA y la RM aportan, el 62% de las organizaciones planea aumentar el gasto en tecnología que apoye a los trabajadores de primera línea en 2023. Además, se estima que este año las empresas aprovecharán las tecnologías del metaverso industrial para mejorar radicalmente su eficiencia, productividad, incorporación, y seguridad.

2. La utilización de Inteligencia Artificial agiliza los procesos. Las compañías están empezando a darse cuenta de que las funcionalidades de la IA pueden integrarse en los flujos de trabajo de RA para realizar pruebas de calidad mediante el reconocimiento de imágenes, reducir la probabilidad de errores humanos y aumentar la agilidad y el rendimiento de los trabajadores, así como para realizar pruebas de seguridad automatizadas que proporcionen una defensa inteligente contra los riesgos laborales más comunes. Además, la transformación digital de los procesos de fabricación, logística y empresariales ha generado datos valiosos, pero ser capaz de filtrar y dar sentido a toda esta nueva información es humanamente imposible. Por eso, en 2023 se espera

una tendencia creciente de los fabricantes a la hora de aprovechar las tecnologías de IA, especialmente para el análisis predictivo y de datos, así como para sus operaciones diarias. “Los clientes verán un ‘time to value’ inmediato al enriquecer los procesos complejos manuales con algoritmos de autoaprendizaje”, explica Hendrik Witt, y añade: “También habrá una mayor accesibilidad de la IA a través de plataformas, llevando su valor a los trabajadores de primera línea”.

3. El trabajo híbrido ha llegado para quedarse. A raíz de la pandemia, han surgido muchas oportunidades para la utilización del software en este mundo híbrido. Esto permite a las empresas adoptar un enfoque más sostenible, que nutrirá sus objetivos de transformación digital a largo plazo. Desde la incorporación y la formación hasta la productividad y la eficiencia, el software y el hardware se están incorporando para brindar información cuándo y dónde más se necesita. Esta tendencia se acelerará en 2023 a medida que tecnologías como la IA y la RA maduren aún más para ayudar a crear plataformas útiles y conectadas que lleguen a toda la empresa para ofrecer ahorros en costos, aumentos de productividad y mayor satisfacción de los trabajadores.

4. Asociaciones entre empresas como motor de expansión. Las asociaciones siempre son una gran herramienta para ampliar el alcance y la utilidad de un producto o servicio, al mismo tiempo que benefician al usuario final. Pero estas han adquirido una nueva importancia a medida que avanzamos en este periodo de incertidumbre económica. Las empresas

se ven en la necesidad de sacar el máximo provecho a los recursos, y recurren a la tecnología y los datos para lograrlo. Sin embargo, las tecnologías no pueden vivir en burbujas aisladas, proporcionando soluciones puntuales e inconexas a problemas globales. “Solo conectando los dispositivos, la información y las personas, a través de asociaciones estratégicas, las empresas conseguirán una verdadera transformación digital que beneficie a la organización desde la oficina principal hasta el trabajador de primera línea. Esto cobra especial relevancia en el caso de las tecnologías emergentes en el Metaverso Industrial, que creemos que ganarán una mayor adopción a través de un aumento de las asociaciones”, afirma Alfredo Patron.

5. Auge del Metaverso Industrial. La digitalización en el trabajo es un tema que ha estado muy presente en los últimos años, pero para los procesos de los trabajadores de primera línea, que se calcula que constituyen alrededor del 80% de la mano de obra mundial, apenas acaba de empezar. Las soluciones de realidad aumentada (RA) y mixta (RM) crean la base del Metaverso Industrial, ayudan a este sector a ser más eficientes, y a mejorar la satisfacción de los empleados. Por ello, TeamViewer prevé un auge en la adopción de las tecnologías del Metaverso Industrial. El metaverso industrial es el resultado de la continua convergencia del mundo físico e internet, impulsado por el uso de la tecnología inmersiva, lo que quiere decir que no es necesario transportar a los usuarios al mundo digital, sino usar las tecnologías de realidad aumentada para optimizar procesos.

Metrópoli 6 CRÓNICA, VIERNES 20 ENERO 2023

Inicio administrativo

Presenta Guadalajara Módulo Itinerante para consulta del Presupuesto Participativo

PARTICIPA EN LA CONSULTA Además, los ciudadanos podrán emitir su voto en la Unidad Funcional de Gestión Plena San Andrés, en los Tesomóviles que visitan las colonias del municipio y en los módulos de autopago ubicados en Plaza Brasil, Parque de la Solidaridad y Plaza Patria.

Otra alternativa para la ciudadanía es a través del pago en línea en la página https://pagoenlinea .guadalajara.gob.mx/ impuestopredial /#/consulta

Por otra parte, el Gobierno de Guadalajara, a través de la Contraloría Ciudadana, también apuesta en involucrar a las y los tapatíos en un proceso de revisión del ejercicio de atribuciones y la aplicación del dinero público a través de las Auditorías Participativas.

“Queremos involucrar a los ciudadanos en el proceso de fiscalización, que estén siguiendo cómo la Contraloría Ciudadana fiscaliza los recursos públicos, que son de todas las personas”

En coordinación con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC Jalisco), el Municipio amplía los mecanismos para que las y los tapatíos emitan su opinión en el Presupuesto Participativo 2023

Redacción metropoli@ cronica.com.mx

En coordinación con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC Jalisco), el Gobierno Municipal de Guadalajara puso en marcha el Módulo Itinerante para que las y los tapatíos emitan su opinión en el Presupuesto Participativo 2023 y decidan qué obras requieren para sus colonias.

A partir del pasado lunes 16 de enero el Módulo Itinerante, con dos urnas electrónicas, se encuentra en la Presidencia Municipal y luego se instalará en diversos puntos de la ciudad para facilitar que las y los ciudadanos efectúen su voto en esta consulta. El ejercicio con este dispositivo concluye el 28 de febrero.

A través del Presupuesto Participativo 2023 las y los tapatíos pueden elegir entre 38 obras, divididas en ocho zonas geográficas del municipio; se espera la participación de 130 mil personas.

“Está invitada toda la ciudadanía, que nos ayude con su voto responsable en el sentido de buscar una Guadalajara incluyente, una Guadalajara en donde nosotros escuchamos a toda la ciudadanía, ¿y qué buscamos? nuestras mejores banquetas y mejores calles”, refirió Jorge Cisneros, Director de Proyectos Ciudadanos de la Dirección de Participación Ciudadana.

EL MÓDULO ITINERANTE SE INSTALARÁ CONFORME EL SIGUIENTE CALENDARIO:

-16 al 27 de enero de 10:00 a 14:00 horas.

-Presidencia Municipal de Guadalajara

-Avenida Miguel Hidalgo y Costilla #400, Zona Centro.

-1 al 10 de febrero de 10:00 a 14:00 horas.

-Recaudadora Municipal #1

-Calle Miguel Blanco #901, Zona Centro.

-13 al 24 de febrero de 10:00 a 14:00 horas.

-Unidad Administrativa Prisciliano Sánchez

-Avenida Circunvalación Oblatos #2921, Col. Oblatos.

RECAUDADORAS

-A través del pago del impuesto predial las y los tapatíos pueden ser parte de la consulta del Presupuesto Participativo 2023, que concluye el 31 de marzo, en los siguientes espacios:

-Recaudadora Municipal No. 1 Calle Miguel Blanco #901, Zona Centro.

-Recaudadora Municipal No. 2 Calle 5 de febrero #249, Col. Las Conchas.

-Recaudadora Municipal No. 3 Avenida Circunvalación Oblatos #2921, Col. Oblatos.

-Recaudadora Municipal No. 4 Calle Hospital #50-Z, Col. El Retiro.

-Recaudadora Municipal No. 5 Avenida Andrés de Urdaneta esquina con Av. Colón, frente a la estación Urdaneta.

En la misma boleta de consulta del Presupuesto Participativo 2023, las y los ciudadanos podrán elegir, de un listado de 10 opciones, cuáles programas, obras y proyectos serán auditados por la Contraloría Ciudadana del Ayuntamiento de Guadalajara. Se podrán seleccionar hasta tres opciones.

“Estamos invitando a las personas a que participen en esta consulta, que durará tres meses, y elijan por primera vez qué dependencias o programas quieren que la Contraloría Ciudadana de Guadalajara audite y revise”, señaló Cynthia Cantero Pacheco, Contralora Ciudadana del Ayuntamiento.

“Queremos involucrar a los ciudadanos en el proceso de fiscalización, que estén siguiendo cómo la Contraloría Ciudadana

fiscaliza los recursos públicos, que son de todas las personas. Los ciudadanos deben cuidar su patrimonio y deben de vigilar puntualmente aquellos que están administrando este patrimonio”, añadió Cantero Pacheco.

Entre los recursos públicos se encuentran apoyos para emprendimiento, alumbrado público, mantenimiento de parques y jardines, Centros Colmena, derechos en tianguis, autorizaciones de valet parking, concesión de Parkimóvil, BusBici de avenida Hidalgo, carrusel y reportes ciudadanos de mantenimiento urbano.

En este contexto la organización no gubernamental Transparencia Mexicana — dedicada a enfrentar la problemática de la corrupción desde una perspectiva integral— ha sido aliada y acompañante en el proceso de cocreación con la Contraloría Ciudadana.

Con esta sinergia se logró concretar un ejercicio púnico y sin precedentes en el país, en cuanto a la apertura de las entidades fiscalizadoras para involucrar y sumar a la sociedad en la definición de las áreas a auditar.

En 2022 más de mil 800 personas de las ocho zonas del municipio participaron en la definición de las Auditorías Participativas con la elección de tres proyectos; los resultados se harán públicos y serán distribuidos a las comunidades para su información y conocimiento.

De existir posibles responsabilidades el resultado de los procedimientos de investigación y sanción también será entregado y difundido ampliamente.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNE 20 ENERO 202 7
El Módulo Itinerante se encuentra en la Presidencia Municipal y luego se instalará en diversos puntos de la ciudad para facilitar que las y los ciudadanos efectúen su voto en esta consulta

Propone Futuro aplazar la obligatoriedad del programa Verificación Responsable, hasta 2024

Los regidores de Zapopan, Pedro Kumamoto y de Tonalá, Verónica Murillo y la legisladora local, Susana de la Rosa también pide se reduzca el costo de 500 a 220 pesos

Los regidores de Zapopan, Pedro Kumamoto y de Tonalá, Verónica Murillo y la legisladora local, Susana de la Rosa, todos del partido Futuro, proponen que se aplace a 2024 la obligación de verificar los automóviles y que el costo de la revisión se reduzca de 500 a 220 pesos.

Los ediles y la legisladora de Futuro presentaron la propuesta #VerificaciónSinAtropellos, ante lo gravoso que resulta para la mayoría de los automovilistas poner a punto los vehículos para que pasen la verificación.

El edil de Zapopan, Pedro Kumamoto, calculó que entre afinar el motor, corregir alguna fuga de aceite, revisión del escape y el catalizador y cambiar las

cuatro llantas o alguna de ellas, un propietario puede gastar alrededor de 15 mil pesos.

“Por eso decimos, sí a la verificación, pero paso a paso, con plazos para que las personas puedan cumplir sin atropellos a quienes están en una situación de mayor precariedad, porque cualquier política pensada para mejorar la calidad del aire, también tiene que tomar en cuenta a las personas y no ser un factor para empobrecerlas más”, expresó.

La diputada Susana de la Rosa indicó que el gobierno de Jalisco ha incumplido con el compromiso de habilitar las líneas de verificación, ya que hoy existen 59 líneas de revisión y 13 centros de verificación, cuando deberían estar en operación 280 líneas para los tres millones de autos.

La iniciativa que presentó Futuro implica reformar la Ley del

Equilibrio Ecológico y la Ley de Ingresos del estado para 2023, para que cambie el modelo de verificación y se reduzca la tarifa.

“Proponemos que el programa Verificación sea obligatoria hasta el siguiente año, que se posponga, siempre y cuando el gobierno del estado cumpla con

la meta de instalación de líneas de verificación, Esto, con el objetivo de que las personas cuenten con más tiempo para prepararse económicamente para todos estos gastos y que además, no se multe a personas por la falta de citas para llevar a cabo la verificación”, dijo.

Pide Canaco Guadalajara mesas de trabajo para amortiguar ley antitabaco

La nueva Ley de Control de Tabaco pone en riesgo la operación, principalmente, de las micro y pequeñas empresas, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio Guadalajara (Canaco) Raúl Uranga Lamadrid.

“Se pone en riesgo la viabilidad de miles de negocios, desde tienditas hasta empresas grandes del sector comercio y turístico en Jalisco. Tenemos registro de 69 mil tiendas de abarrotes y autoservicio y 26 mil restaurantes; son un total de 95 mil empresas jaliscienses que se verán afectadas en diferentes grados, muchas de ellas, desafortunadamente, las más pequeñas se colocarán en una situación de alto riesgo de desaparecer”, destacó Raúl Uranga.

Añadió el líder empresarial que siempre estará a favor de iniciativas que protejan la salud de las personas, sin embargo, esta ley aprobada y que entró en vigor

En la propuesta, se pide mayor transparencia sobre el Fondo Verde, ya que hay opacidad de hacia dónde se dirige el gasto y se plantea que a los automovilistas que no pasen la revisión, se les indique con exactitud cuáles son las razones para poder corregirlas en una segunda oportunidad.

desde el pasado domingo 15 de enero no advirtió sobre el impacto económico que traería consigo, por esta razón, desde la Canaco se propone implementar mesas de trabajo para buscar alternativas.

“Proponemos que se instalen a la brevedad mesas de trabajo con las autoridades federales para que encontremos alternativas que permitan combinar el cuidado de la salud con el adecuado manejo de la venta y consumo de productos elaborados con tabaco, para que los consumidores tengan la opción de elegir libremente la compra y su consumo”, señaló Raúl Uranga. (Ricardo Gómez)

Metrópoli 8 CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023
Los regidores de Zapopan, Pedro Kumamoto y de Tonalá, Verónica Murillo y la legisladora local, Susana de la Rosa, todos del partido Futuro.

Proponen que se obligue a ayuntamientos a consultar a colonos la venta de predios o parque s

La consulta la tendría que realizar el Consejo Municipal de Participación Ciudadana, en un plazo de 30 días posteriores a que se proponga

Antes que un ayuntamiento decida vender o donar un parque, un espacio deportivo o un predio público, estará obligado a realizar una consulta entre los vecinos cercanos.

Esa es la propuesta que presentó la diputada de Morena, María Padilla Romo, para reformar la Ley de Gobierno y Administración Pública Municipal, quien explicó que con ello quiere evitar que se repita un caso como el del proyecto inmobiliario Iconia, asentado en un terreno público cedido por el Ayuntamiento tapatío, situado en el cruce de periférico Norte y calzada Independencia, en Huentitán.

La consulta la tendría que realizar el Consejo Municipal de Participación Ciudadana, en un plazo de 30 días posteriores a que se proponga. Si la mitad más uno se opone, el bien público no podrá ser vendido o cedido a un particular.

“Que mejor que sea la gente quien autorice si esos espacios son susceptibles de ser privatizados, algo que nunca hubiera pasado en el predio de Huentitán, en el caso Iconia, si en su momento les hubieran preguntado a los pobladores cercanos a ese espacio. En todo momento resulta mucho mejor consultarlo a la gente que meterla a la cárcel por protestar”, aseguró.

La legisladora de Morena también presentó un acuerdo legislativo para que la Secretaría de Administración y la Consejería Jurídica del gobierno de Jalisco, entreguen un reporte actualizado y completo de los bienes inmuebles de propiedad estatal.

Según el portal de transparencia de la Secretaría de Administración existen más de 4 mil 500 inmuebles que son patrimonio del gobierno jalisciense y 136 de esos bienes señalan que están cedi-

dos a terceros, 84 de estos a particulares.

“Se solicita, primero, un informe sobre los predios que se encuentran en posesión de particulares para verificar que efectivamente cumplan con el destino para el que fue decretado su autorización. Y segundo, un informe sobre los bienes objeto de controversia judicial para reconocer su estado procesal y sus

acciones de defensa emprendidos por la autoridad. Por ejemplo, el caso que está en controversia judicial es el de Colomos III”, indicó.

Cabe recordar por ejemplo que el estadio de atletismo panamericano se cedió en préstamo al equipo de béisbol Charros y la unidad deportiva del parque Ávila Camacho lo usa el equipo de basquetbol Astros.

Detectan irregularidades en comisarías de Colotlán y Villa Guerrero

En cuanto a las irregularidades detectadas en el la comisaría de Villa Guerrero, se encontró que 10 policías no portan armas de fuego

En las comisarías de Colotlán y Villa Guerrero se detectaron irregularidades luego de que fueran intervenidas por el Ejército, Guardia Nacional, la Fiscalía de Jalisco y la Secretaría de Seguridad de Jalisco, se les pide que sean resueltas de manera inmediata.

En el caso de Colotlán, se encontró que cinco oficiales carecen del Certificado Único Policial, a la brevedad se deben iniciar los trámites correspondientes; mientras que, en lo referente al armamento, fueron presentados documentos que no corresponden a los registros de la Licencia Oficial Colectiva, esto deberá ser aclarado de inmediato por las autoridades correspondientes.

En cuanto a las irregularidades detectadas en el la comisaría de Villa Guerrero, se encontró que 10 policías no portan armas de fuego; además, se deberá aclarar el estatus administrativo de un oficial que no está inscrito en los registros oficiales.

Tanto en Villa Guerrero como en Co-

lotlán, los comisarios no fueron localizados, por lo que las notificaciones se realizaron tanto al Síndico del municipio de Villa Guerrero como al Asesor Jurídico del Ayuntamiento de Colotlán.

Mientras el municipio de Colotlán re-

suelve las irregularidades, la vigilancia estará a cargo de la policía de Jalisco que corresponde a la Secretaría de Seguridad del Estado, de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional.

La intervención de ambas comisarías se dio por acuerdo de la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad; se anunció que se realizarán de manera aleatoria en todos los municipios del estado.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 9

Buscan facilitar el registro de los hijos de personas desaparecidas

La diputada de Morena, Claudia García Hernández, presentó una iniciativa que busca reformar las leyes de Declaración Especial de Ausencia

Los hijos de padres desaparecidos enfrentan no solo no tener a su papá o a su mamá con ellos. Muchas veces, no pueden ser inscritos ante el Registro Civil y eso les impide recibir algunos apoyos por parte de los gobiernos.

Por ello, ante la petición que ha hecho el colectivo Luz de Esperanza, la diputada de Morena, Claudia García Hernández, presentó una iniciativa que busca reformar las leyes de Declaración Especial de Ausencia, así como la del Registro Civil.

La legisladora indicó que, al aprobarse las reformas propuestas, será menos tortuoso para los familiares de los desaparecidos lograr la declaración de au-

sencia, trámite que dura hasta tres años o más, cuando se supone que duren seis meses.

“¿Esta ley qué es lo que quiere?. Que las infancias que son hijos de madres o padres desaparecidos puedan tener derecho a la identidad. ¿Por qué?, porque no tienen un acta de nacimiento y ¿por qué no tienen un acta de nacimiento?, porque esos plazos que son tan enormes para lograr la declaración de ausencia, duran muchísimo tiempo, aunque el juez podría emitir medidas cautelares o provisionales para que se agilizara, pero

no se hace. La propuesta es que se modifique una palabrita. Que en lugar de que diga ‘podrán’, se diga ´deberán’, porque eso obliga, hace obligatorio que esto se pueda realizar”, precisó.

Claudia García confía en que los diputados locales de los siete partidos representados en el Congreso sean sensibles del problema que se quiere resolver, a fin de que el tema sea revisado y aprobado en forma pronta.

Imelda Jiménez Moreno es mamá de César Giovani Calderón Jiménez, quien desapareció el 2 de febrero del año pa-

sado, en Lomas de la Primavera.

Ella enfrenta el problema de que ante la desaparición de su hijo, Giovani dejó a tres hijos, quienes no tenían un acta de nacimiento. La mamá se los llevó a Gómez Farías y allá los registró como madre soltera y ante esa circunstancia, los pequeños no pueden ser considerados víctimas y se dificulta que reciban apoyos para su sostenimiento.

Como abuela, Imelda pide asesoría legal para que sus nietos sean registrados como hijos de César Giovani.

“Mi hija nunca registró a los niños, porque ella (su mamá) nunca sacó su credencial del INE. Mi hijo tenía todo en regla, tienen tres bebés. Uno va a cumplir 3 años el 18 de marzo, el otro cumple el 3 de abril y la niña va a cumplir un año el 12 de junio. Mi hijo no conoce a su niña, pero ella se fue a vivir allá por el lado de Ciudad Guzmán y le aconsejaron sus tías que registrara a los niños como madre soltera, para que yo no se los quitara, pero mi intención no era quitárselos. Mi intención era protegerlos”, relató la madre y abuela.

Entre las modificaciones que se proponen está que, para registrar a un niño, ya no sea necesario presentar la declaración especial de ausencia.

El magistrado Luis Enrique Villanueva solicitó un amparo el 12 de diciembre para ser ratificado en el cargo

La Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso del Estado acordó suspender la convocatoria para sustituir al magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del estado (STJE), Luis Enrique Villanueva Gómez, con lo que acata lo dispuesto por un juez federal.

El magistrado Luis Enrique Villanueva solicitó un amparo el 12 de diciembre para ser ratificado en el cargo, luego de que las bancadas de MC, PAN, Morena y el Partido Verde, votaron en contra de avalar al abogado, pese a que éste tenía un expediente limpio y tenía una alta productividad en sus resoluciones.

Por ello, la comisión legislativa que

preside el diputado de Morena, Tomás Vázquez Vigil, atendió el mandato de la justicia federal.

De esta forma, Luis Enrique Villanueva podrá seguir como magistrado, hasta en tanto no se resuelva el fondo del juicio que interpuso en contra del Congreso.

“Él (Luis Enrique Villanueva) recurre a un amparo porque se sintió que se estaban violando sus derechos. En tanto no se resuelvan de manera complementaria, no sabemos si tuvieron o no razón”, explicó Vázquez Vigil.

Por su parte, el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, durante la sesión de la Comisión de Justicia, prácticamente les dijo a los diputados de MC, PAN y Morena: “Se los dije”, al señalar que no se debió abrir una convocatoria para ocupar el lugar del magistrado Villanueva.

Con lo resuelto por la Comisión de Seguridad y Justicia se da un “revés” no solo a los diputados de MC, Morena, PAN y Partido Verde, sino al gobernador Enrique Alfaro, ya que él habría ordenado no ratificar a Villanueva.

“En la sesión número 99 del 14 de di-

ciembre de 2022, denuncié que tenía las pruebas de que este Congreso había violado la suspensión provisional y se me acusó y se me señaló que era mi dicho, situación que nuevamente demuestro que en este Congreso se viola y se interpreta la ley y las suspensiones a conveniencia. Que es un hecho notorio que la suspensión provisional debió ser cumplida y sin embargo, se decidió otra cosa, tal y como consta en la resolución en la que se concede la suspensión definitiva al quejoso (Luis Enrique Villanueva)”,

afirmó Velázquez.

Por otra parte, se aprobó que el Congreso firme un convenio con la Coordinación Estratégica de Seguridad del gobierno de Jalisco, para que se apliquen exámenes de control de confianza a todas y todos los abogados que aspiren a convertirse en magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Del 25 al 27 de enero se abrirá una convocatoria para que únicamente mujeres abogadas se inscriban, para ocupar un espacio como magistrada del STJE.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 20 ENERO 2023 10
Suspenden convocatoria
magistrado
para sustituir al
Luis Enrique Villanueva del Congreso

Presentan avances para el festejo del Bicentenario de Jalisco

Se nombrará al 2023 como año del Bicentenario del Nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco; y se definirá el 16 de junio de cada año como el Día Estatal del Nacimiento del Estado Libre y Soberano.

La organización de los festejos por el Bicentenario de Jalisco avanza con la creación de una comisión que integra a 103 personas de diversos sectores para tomar en conjunto las decisiones sobre cómo celebrar los 200 años de la fundación del Estado como libre y soberano.

El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez encabeza esta Comisión Interinstitucio-

La comisión integra a 103 personas de diversos sectores.

nal para la Conmemoración del Bicentenario, con representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de organismos autónomos, Gobierno Federal, Congreso de la Unión, alcaldesas y alcaldes, sindicatos, universidades, académicos, centros de investigación, empresarios, pueblos originarios, deporte y del campo.

“Asumimos el compromiso cada quien desde nuestra responsabilidad y poner sobre la mesa la disposición, el ánimo y la voluntad para poder ser parte de esta celebración. Tengo que reconocer a las y los presidentes municipales de Jalisco porque la idea es que toda la agenda de trabajo pueda llevarse hasta el último rincón del

Chivas se suma a la Verificación Responsable

Se instalarán módulos en el estadio en el que las personas tendrán la oportunidad de generar su cita para verificar su auto con la ayuda de personal de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones (AIRE).

Hasta 100 cajones de estacionamiento en el Estadio Akron estarán apartados durante los juegos de las Chivas para los primeros autos que lleguen al inmueble y porten en su parabrisas el distintivo de la Verificación Responsable, medida

que se toma como incentivo para quienes cumplieron con la verificación de su coche y para promover el programa entre los aficionados rojiblancos.

Con la intención de ayudar en el cuidado del medio ambiente, el Club Chivas se unió con el Gobierno de Jalisco para difundir entre los chivahermanos la información del programa Verificación Responsable, durante tres días se instalarán módulos en el estadio en el que las personas tendrán la oportunidad de generar su cita para verificar su auto con la ayuda de personal de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones (AIRE).

Los módulos estarán activos el jueves 19 y viernes 20 de enero de las 12:00 a las 17:00 horas en la zona de taquillas, durante la venta de boletos para el partido que se llevará a cabo el próximo sábado 21 de enero; en estos se dará información como

el calendario que marca el número de placa en el mes que le corresponde, durante enero y febrero toca a la terminación 1, estos deben afinar y agendar su cita para la verificación.

Mientras que el sábado 21 se instalarán tres módulos desde las 15:00 hasta las 21:00 horas dentro del estadio. Para generar una solamente deben llevar su tarjeta de circulación, no importa si no es reciente, además de su identificación oficial del INE. En cuanto al pago, este se puede hacer de manera electrónica, en caso de querer acudir a bancos, recaudadoras o tiendas de conveniencia, debe pagarse en las primeras 72 horas luego de haber hecho la cita, de lo contrario no se registra.

En cuanto a los cajones de estacionamiento destinados para los autos que porten el distintivo, se informa que estarán en una zona preferencial y la entrada para estos será por ave-

estado, el componente territorial es un tema muy importante de esta apuesta y por supuesto a todos los sectores de nuestra sociedad”, dijo el gobernador.

Esta comisión tendrá 10 días para recabar las ideas y propuestas de los sectores de la sociedad para conformar un calendario de actividades. El secretario General de Gobierno,

Enrique Ibarra Pedroza, hizo un recuento de lo que, hasta el momento, se ha concretado para el festejo.

Entre las decisiones se encuentran: nombrar al 2023 como año del Bicentenario del Nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco; definir el 16 de junio de cada año como el Día Estatal del Nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco; reconocer al Benemérito Prisciliano Sánchez en calidad de “Ilustre en grado Heroico”, así como colocar su estatua en la Rotonda de las y los Jaliscienses ilustres con el epitafio “Padre del Federalismo y Fundador de Jalisco”.

En cuanto a la participación de los 125 municipios, se tiene prevista una agenda de ocho reuniones regionales, se entregarán la bandera e Himno para realizar los honores públicos. Además, se vestirán los espacios públicos en todo el estado y la iluminación bicolores en monumentos públicos.

“Asumimos el compromiso y poner sobre la mesa la disposición, el ánimo y la voluntad para poder ser parte de esta celebración”.

nida Aviación, se colocarán lonas informativas señalando el espacio.

Además de estos módulos de información, en redes sociales también se brinda atención a las dudas que se generan, puede encontrarse en Facebook y Twitter como @VResponsableJal, o se puede contactar al número telefónico: 33 26 86 51 50, o a través del correo electrónico: verificatel.semadet@ jal isco.gob.mx

Los módulos estarán activos el jueves 19 y viernes 20 de enero de las 12:00 a las 17:00 horas en la zona de taquillas; durante enero y febrero toca a la terminación 1.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2022 11
100 cajones de estacionamiento en el Estadio Akron estarán apartados durante los juegos de las Chivas

OPINIÓN

Otra vez contra la UNAM

El presidente López Obrador ha afirmado en incontables ocasiones que “el presidente de México” es la persona más informada del país. Pero eso siempre depende de dos cuestiones fundamentales: 1) que las personas que están en su entorno no le reserven o escondan información de calidad y; 2) que las personas a quienes está dispuesto a escuchar sean las adecuadas en términos de disponer efectivamente de la información o análisis que pueden beneficiar al país. Hay temas que, por su relevancia para el Estado mexicano, son o deben ser de interés para el Ejecutivo Federal, y en esto hay instituciones clave: la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, la SEP, entre otras, son pieza clave en la gobernabilidad y la buena marcha del país. En ese sentido, no es exagerado incluir en ese listado a la UNAM como una de las instituciones de mayor trascendencia para la vida pública nacional.

Por eso llama la atención el cada vez más reiterado y furibundo despliegue de agresividad del Ejecutivo Federal en contra de nuestra máxima casa de estudios, llegando incluso a la afirmación sin sustento alguno, de que el rector Graue forma parte de la pretendida “campaña en contra” de su favorita para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Es evidente que el caso del plagio afectó sensiblemente las aspiraciones de la ministra Esquivel de presidir al máximo tribunal constitucional en nuestro país; y lo es también que ha sido utilizado políticamente por la oposición al gobierno. Pero eso hubiese ocurrido en cualquier país democrático y lo sorprendente hubiera sido que ocurriera de otra manera. Pensar otra cosa sería poco más que ingenuo.

Hay dos cuestiones delicadas en el asunto. En primer lugar, el hecho de que, de mantener en su sitio a Yasmín Esquivel mina la credibilidad de la Corte, y ya no sólo por la cuestión, grave de suyo, del plagio; sino porque el Ejecutivo despejó cualquier resquicio de duda respecto de que esta persona obedece a sus intereses y que no garantiza imparcialidad ni autonomía en la toma de decisiones del pleno de la Corte. Esto es gravísimo para la división de poderes en el país.

En segundo término, preocupa que el presidente haya decidido que la “culpable del asunto” sea la UNAM; y que esté tomando este caso particular para lanzar una nueva ofensiva en un momento clave

para su vida institucional, pues de todas y todos es sabido que este año se desarrollará el proceso de nombramiento de un nuevo rector o rectora.

Por eso preocupa severamente. ¿Quién le susurra al oído y quién mal informa al presidente respecto de lo que ocurre al interior de nuestra Universidad? Es sabido que hay varias y varios académicos en funciones, y otros egresados que hoy ocupan cargos públicos, que están cerca del Ejecutivo. Pero también es ampliamente conocido que son personas cuyos planteamientos obedecen a un estilo intolerante, sectario y contrario a una vocación universitaria abierta a la crítica y dispuesta a un diálogo abierto, franco y respetuoso en aras de continuar fortaleciendo la autonomía y las capacidades universitarias.

¿Quién convenció al Ejecutivo de que es buena idea “incendiar a la UNAM”? ¿Quién le convenció de que es positivo para el país que violente los procesos legales y estatutarios de la comunidad universitaria y que intervenga en el proceso de renovación de la Rectoría? ¿Quién resultaría beneficiario de un clima de hostilidad, mayor polarización y crispación entre las y los universitarios?

La hipótesis que se plantea en varios espacios sostiene que, dado que la popularidad presidencial entre la comunidad universitaria, la racionalidad es: “dado que ya perdimos ese sector en términos de posibilidad de respaldo, entonces no hay nada qué perder en agredirlo y, si es posible, colonizarlo o destruirlo”.

¿Quién convenció al Ejecutivo de que es buena idea “incendiar a la UNAM”? ¿Quién le convenció de que es positivo para el país que violente los procesos legales y estatutarios de la comunidad universitaria y que intervenga en el proceso de renovación de la Rectoría?

plenamente, lo es más el hecho de que en estos momentos aciagos del país, lo que más requerimos es una Universidad vigorosa, con recursos suficientes para potenciar sus acciones; y con la autonomía suficientemente garantizada para dar cuenta de que, actuar en civilidad es posible, y que trabajar por el bien de México puede llevarse a cabo con base en una pedagogía del diálogo y el acuerdo.

A las universitarias y universitarios nos corresponde actuar con enorme responsabilidad y con todo el compromiso que la UNAM nos exige en este momento. Porque está en juego el pensamiento libre y la posibilidad de construir más ciencia, arte, cultura y procesos educativos y de inclusión social que, de otro modo, será muy difícil llevar a cabo.

La UNAM nos ha permitido a cientos de miles, quizá millones, ser auténticamente “las y los primeros universitarios” de nuestras familias; nos ha dado posibilidad y proyecto profesional; nos ha permitido desarrollar vocaciones y sin duda alguna; nos ha permitido profundizar y arraigar un amor especialísimo por el saber y, a través de su generación, servir de la mejor manera posible a nuestra dolorida nación.

Si esa hipótesis realmente está dirigiendo la acción presidencial, constituye un error no sólo de percepción, sino también de estrategia política. Porque siendo cierto que la Universidad tiene muchos puntos y aspectos a mejorar, prácticas qué dejar atrás y otras por incorporar

La Universidad no puede ser utilizada como un juguete político más; y no puede ser rehén de intereses facciosos. Por ello, las y los universitarios debemos alertar de la amenaza que se cierne sobre uno de nuestros espacios más queridos y preciados: la UNAM, la Universidad de la Nación.

Columnistas CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 12

OPINIÓN

De salarios mínimos

Hoy hablaremos acerca de los nuevos salarios mínimos para 2023 y las consecuencias que esto puede traer (positivas y negativas) para la economía mexicana.

Habremos de partir de la base que para este 2023 y suponiendo 30 días laborables, el salario mínimo será de 9,360 pesos mensuales en la frontera norte y 6,210 pesos mensuales en el resto del territorio de nuestro país.

Comencemos con la inflación. En economía hay un concepto muy interesante y valioso que se le conoce como elasticidad; esto quiere decir qué tan sensible es un determinado producto o servicio en sus precios a los cambios experimentados por otro producto o servicio.

La Comisión Nacional de los Salario Mínimos de México (CONASAMI) de repente descubrió el término y definió que en nuestro país el salario mínimo tiene una elasticidad de 0.006% por cada aumento de un punto porcentual. Quiere esto decir que los incrementos de salarios no tienen prácticamente ningún efecto en el índice inflacionario mexicano.

La CONASAMI de repente nos calló a todos la boca y concluyó que la curva de Philips, un reconocido economista estadounidense, no tiene en nuestro país ningún valor. Esta curva habla que debe de haber cierto nivel bajo de desempleo para que la inflación no se dispare, ya que uno de los factores que más impacta los precios son los incrementos de salario. Así pues, Philips concluye que debe de haber una pequeña oferta de fuerza laboral siempre para que los salarios no se disparen y con ello se presionen los precios de la economía en general.

Si el Banco de México hubiera sabido de esta sesuda conclusión de la CONASAMI de seguro hubiera dejado mucho antes de recomendar que los incrementos de salario se dieran por el aumento en la productividad de las empresas y no solo por negociación. Hubiera evitado muchos años de discrepancias y negociaciones obrero-patronales.

La conclusión del organismo gubernamental encargado de la fijación de los mínimos (CONASAMI), es que los incrementos de salario afectan MUY poco el índice inflacionario y por lo tanto podremos seguir batiendo récords (con la “trascendencia política y social” que ello conlleva) en lo que se refiere a incrementos anuales o sexenales del salario mínimo sin que ello impacte la estabilidad macroeconómica.

Habría tal vez, que encuestar a los microempresarios, esos que, si pagan el

mínimo, respecto a cuál es el efecto que estos importantes incrementos de salarios, junto con los efectos de vacaciones y outsourcing, en sus costos de producción. Obviamente estos costos se incrementarán y de seguro están presionando los precios de venta al alza. Basta ver la fuerte presión al alza en alimentos de consumo básico popular donde la mano de obra necesaria no es precisamente la más especializada ni la mejor pagada.

Los salarios son uno de los precios más significativos de la economía, por lo que un incremento en los salarios mínimos con repercusión en el resto de los salarios podría provocar el efecto de transferencia a los precios de otros bienes y servicios, ocasionando presiones importantes al índice inflacionario. Asimismo, hay precios que están indexados al salario mínimo, como estímulos y premios a la productividad en las empresas y en instituciones de educación. Además, provoca efectos alcistas en multas y otros precios oficiales.

También se ha comentado, que sólo una pequeña proporción (30% en Jalisco) de los empleados recibe el salario mínimo y que la consecuencia del incremento del salario mínimo no tiene relevancia para la economía del día a día. Sin embargo, en realidad, resulta que el

La Comisión Nacional de los Salario Mínimos de México (CONASAMI) de repente descubrió el término y defi nió que en nuestro país el salario mínimo tiene una elasticidad de 0.006% por cada aumento de un punto porcentual

salario mínimo tiene un efecto detonador en los salarios de otros trabajadores, la importancia de los cambios al salario mínimo pudiera parecer entonces mucho mayor.

Relacionando incrementos de salario mínimo en México contra índice inflacionario podríamos concluir que el dato de CONASAMI de la elasticidad del salario mínimo está muy alejado de la realidad y los incrementos por decreto de los salarios en México están provocando los niveles de inflación más altos en los últimos 20 años.

O a lo mejor no tiene nada que ver y son solo coincidencias, pero recuerden que en economía y finanzas no hay coincidencias hay hechos causales y hechos casuales.

Hay que considerar también que puede ser que no sea casual ni causal y que simplemente la autoridad federal laboral haya escogido el peor “ timing ”, el peor momento de la historia económica reciente de México para intentar recuperar poder adquisitivo para los trabajadores vía salarios.

Creo que nadie puede estar en contra de que los mexicanos tengamos mejores salarios, pero definitivamente no fue el momento adecuado ni con la intensidad adecuada .

Columnistas CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 13

Hacía tiempo que no veía la Mañanera. No es fácil tratar de apurar, no en su totalidad, seis o siete diarios, ver algunos noticieros, enchufarse a mi programa televisivo favorito de la noche, La hora de opinar, a otros más de Bloomberg, leer libros y llevar la vida lo mejor posible. También consumo revistas: Nexos, Letras Libres, The Economist. Todo este ajetreo, que no tiene que ver con mi trabajo, el de enseñar literatura mexicana de hoy en la Facultad de Filosofía y Letras, me deja con la horrorosa sensación de que me he enterado de muy poco. ¿Cómo le harán los periodistas, los articulistas verdaderos? La información que recibimos todos los días es una montaña por escalar.

Por cierto, quiero destacar un artículo de Rafael Cardona de La Crónica de Hoy, que resulta no solo un macanazo para la ministra de la SCJN, que plagió su tesis de licenciatura, Yasmín Esquivel Mossa, sino que además es un cuento perfecto. Me refiero a cuento como género literario. Lo publicó el 13 de enero. Ojalá pudieran leerlo. Escribir un texto como el de Cardona me dejaría complacida conmigo misma por mucho tiempo. Estoy segura que Cortázar y Maupassant me darían la razón.

Esto me lleva a la Mañanera de hoy 18 de enero, en la que, al mero final, López Obrador, después de referirse a “los conservadores”, en este caso Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto (a su juicio, todo el que no esté de acuerdo con su Transformación también resulta conservador. Yo sería un ejemplo) nombró, como muchas veces lo ha hecho, a Mario Vargas Llosa. Dijo que en Madrid, palabras más, palabras menos, se cobija a la gente conservadora porque ahí existen redes del conservadurismo, asociaciones (creo no mentir) que financian a personas, debemos entender, como el escritor peruano. ¿Por qué no vive esta gente en Barcelona o en Santander? Se preguntó el presidente. ¿Se referiría a la realeza, a franquistas de closet pero diligentes? A saber.

Sin embargo, debo resaltar que el discurso de AMLO posee una lumbre propagandística realmente notable. Ni a mí ni a muchos más nos convence de nada, pero a una gran mayoría, sí. Es muy hábil, tiene labia, y “vende” muy bien su proyecto dizque transformador como panacea para el pueblo de México.

Pienso en su animadversión de AMLO por Mario Vargas Llosa. Ha afirmado que su obra le aburre. Ojalá leyera un artículo de opinión del escritor Sergio Ramírez, el escritor nicaragüense, que ha recibido el Premio Cervantes por la calidad de su obra. También su residencia se encuentra en la capital española (¡Uy, peligro, no aprueba al dictador de Nicaragua, Daniel Ortega y se exilió en España antes de que lo detuvieran los esbirros del tirano!). El texto que menciono de Sergio Ramírez se publicó el 16 de enero en el diario español El País. La ocasión para escribir sobre el autor de la Fiesta del chivo (2000) y La ciudad y los perros (1963) entre una veintena más de novelas, fue que el narrador peruano, que tanto hastía a nuestro presidente, entrará a la Academia Francesa el próximo 9 de febrero. El asunto resulta extraordinario porque Vargas Llosa escribe en castellano. Hace unos días paseó por Twitter un breve vídeo que tomó unos de los hijos del consagrado escritor, en el que lee en voz alta y en francés un breve fragmento de Madame Bovary (1857), la novela maravillosa de Gustave Flaubert, en una primera edición.

Sergio Ramírez comenta sobre la obra literaria del Nobel peruano con enorme admiración, a pesar de algunas de las opiniones políticas del novelis-

ta con las que no está de acuerdo. Incluso cuenta que un grupo de intelectuales franceses rechazaron la idea de que se le otorgara a Vargas Llosa una silla en la Academia Francesa, por haber apoyado a candidatos de derecha en América Latina, como Keiko Fujimori, que contendió la presidencia de Perú con el hoy depuesto presidente Pedro Castillo. A pesar de la muy controvertida historia de Keiko y del rechazo que Vargas Llosa le profesa a su padre, el dictador Alberto Fujimori, también un presidente destituido y encarcelado, Vargas Llosa esgrimió en un artículo las razones por las que Keiko haría mucho mejor papel que Pedro Castillo. Vayan ustedes a saber. Lo que el escritor nicaragüense defiende es la obra literaria de Mario Vargas Llosa. No estar políticamente de acuerdo con él no le confiere ningún derecho a “cancelarlo”. Los otros no tienen por qué pensar como uno, sobre todo en el caso de un

autor tan estupendo como Vargas Llosa. Autor el mismo Sergio Ramírez de novelas que me gustan muchísimo como Margarita, esta linda la mar (2008) expone que no puede dejar de leer a los grandes escritores porque no se identifica ideológicamente con ellos. “Cien años de soledad dejaría de ser lo que es, un monumento a la imaginación, porque García Márquez se fotografiaba con Fidel Castro”.

A pesar de que Vargas Llosa haya favorecido a candidatos de derecha, apunta Ramírez, el peruano “defiende la causa palestina contra las políticas militaristas de Israel, ataca el populismo destructivo de Trump (…), respalda los derechos de los homosexuales, defiende los derechos de la mujer, rechaza el machismo; todo lo contrario de la vieja y nueva derecha confesional…”

Sergio Ramírez elabora ideas muy claras para rebatir lo que impera en el mundo de hoy, entre jefes de estado populistas de derecha y populistas de izquierda. “Hoy en día la lucha verdadera esta entablada entre democracia y autoritarismo” y hace hincapié en cómo “las intransigencias etiquetan todo y se inicia la confrontación política”.

Me resulta extraño que los populismos sigan un guion, pero lo siguen. Esta mañana leí que Steve Bannon, estratega de Donald Trump, tuvo que ver con el asalto de fanáticos bolsonaristas a los poderes estatales.

Todo lo que he escrito hoy aquí, lo que cito de Sergio Ramírez, tiene que ver con la narrativa (no la realidad) generada por nuestro señor presidente Andrés Manuel López Obrador, con todo respeto (sic)

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 20 ENERO 2023 14
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Mario Vargas Llosa, Andrés Manuel López Obrador y los populismos de izquierda y de derecha
OPINIÓN
Hoy en día la lucha verdadera esta entablada entre democracia y autoritarismo

Entre abogados te veas…

Mientras un escándalo abogadil recorre los páramos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el señor presidente de la república, omnisapiente y todo terreno como lo conocemos de tiempo atrás, pasa de la bíblica barrera punitivas aduciendo la universalidad de la culpa como veto a la primera pedrada, y de esa manera le salva el cogote (resulta un decir, tanto lo de salvar como la pescuecera alusión), a su amiga la ministra Yasmín Esquivel, quien se escure por los laberintos del pretexto y la elusión de toda culpa para hundirse en el pantano del desprestigio y el alegato, y quizá cuando ya la cosa está perdida el primer mandatario de l Nación retoma otra defensa iniciada años atrás en favor del señor Guzmán, como suele referirse al terrible criminal, al lobo de Gubia (diría Rubén Datario), al torvo criminal del cartel sinaloenses cuya debilitada humanidad languidece aún más en una fortaleza cruel llamada “El Alcatraz de los Apalaches”, una prisión estadounidense más arriba de la alta seguridad, donde los presos, esos sí, no vuelven a ver la luz del sol y más quisieran estar en Guantánamo o en Abu Grahib para servirle siquiera de inspiración a Fernando Botero, y no allí donde la crueldad se extrema y la degradación humana es absoluta, casi tanto como degradados quedaban los decapitados, entambados, pozoleados y demás formas del exterminio practicadas por los narcotraficantes mexicanos, pero ahora si, pobrecito, por eso le dije a tu mami, ya tengo tu carta mujer, y por eso vine a Badiraguato, y todo aquello ya sabido y archiconocido, y cuya historia no tienen caso repetir, porque ya Chole con eso, Soledad; pero en fin, para eso son los infinitos recursos leguleyos, esos tan despreciados por el señor presidente cuando se trata de temas adversos a su fe, pero ahora invocados por el abogado Cuco y hasta la dócil secretaría de Relaciones Exteriores, para traerse aquí al criminal cuyo pozo de información ya debe estar tan seco como el Valle del Mezquital, donde las lagartijas ya no tiene ni gota para hidratarse, pero de todos modos el caso es sencillo, como Don Chapo sufre mucho en la cárcel, se apela a sus derechos humanos y se ha-

cen gestiones para traerlo a México, con lo cual provocan una carcajada de la directora de la Oficina Federal de Prisiones (BOP), Colette Peters, quien en un idioma silencioso les die, ¿quieren llevarlo a México para lograr una tercera fuga?, porque ya se sabe, en este país los delincuentes compran su salida por el túnel o por la papelería burocrática, como ha sucedido en el caso de Joaquín Guzmán y Rafael Caro Quintero para no hablar de otros muchos cuya evasión no ha sido producto sólo de la paciencia, la planeación y el ingenio sino del soborno generalizado de abajo para arriba, como lo sabemos todos, y cuando no se evaden de la prisión, se les suelta como ocurrió la primera vez con el Chapito chiquito, Don Ovidio, a quien ya le echaron el guante, pero lo protegen con más recursos leguleyos para no extraditarlo como han hecho como otros 500 —incluido su genitor—, a quienes enviaron a Estados Unidos sin reparar en el procedimiento, como en aquella famosa escena de la captura de Juan García Ábrego en los remotos tiempos de Cartel del Golfo, pero eso es historia del pasado y la importante ahora es la del presente y la nueva, la historia por escribir, y ya tenemos a los mexicanos famosos en América, acusados casi por las mismas causas, porque no podemos pasar por alto el caso

En este país los delincuentes compran su salida por el túnel o por la papelería burocrática, como ha sucedido en el caso de Joaquín Guzmán y Rafael Caro Quintero para no hablar de otros muchos cuya evasión no ha sido producto sólo de la paciencia, la planeación y el ingenio sino del soborno generalizado de abajo para arriba

de Genaro García Luna, quien de la cima del poder se vino abajo con estrépito de desgracia, acusado de proteger dese la Secretaria de Seguridad a los narcotraficantes a quienes debía combatir y junto con el se busca a en oras partes a personajes como Tomás Cerón de Lucio a quien se acusa de cualquier cosa sea cierta o falsa, no importa; pero el caso más significativo es el de GGL, no porque haya hecho todo cuanto le achacan,

sino porque ha sido la salvación de este gobierno, porque ante cualquier adversidad, este gobierno, cuando algo anda mal y la realidad le da la espalda, de la manga discursiva de nuestro Señor Presidente brota el personaje utilitario, Don Genaro y ante su perverso ejemplo, se dice: ya no es como antes, cuando el hombre más cercano a Felipe Calderón hacia tal y deshacía tal; y con ese argumento, el padre de todos los argumentos, se curan todos los males de la administración actual siempre autoindulgente con el estribillo de no somos iguales, ya no es lo mismo, miren a Genaro, vean a García Luna ese si era un criminal en los peores tiempos del crimen de Estado y le achacan cuanto mal carga la dolida patria en sus laceradas espaldas, y ahora el juicio recién iniciado en Estados Unidos es un bombón endulzado con ambrosía en el paladar de los deleites cuatroteístas, porque con ese proceso quiere matar dos pájaros de un tiro, pues no resulta comprensible todo cuanto GGL hizo sin la complicidad de los gringos, y ya volvemos a ver a Hillary Clinton inaugurando el centro de mando de la entonces policía federal, espacio lleno de señales, y mapas y satélites ubicuos y tecnología de punta a punta, todo eso para nada porque ni se hizo una mejor patria, ni se terminó con el crimen organizado, ni se llevó a la senadora Clinton a la cima del poder de vuelta a la Casa Blanca, ya no como cónyuge presidencial sino como presidente ella misma; pero esas son cosas del imposible hubiera, y todos lo sabemos, el hubiera no existe ni va a existir, pero nadie sabe en este caso cómo y por qué fue el derrumbe de García Luna allá porque quienes lo cuidaban, condecoraban, premiaban y hacían rico, eran los estadunidenses, mientras los mexicanos ni siquiera lo tomaban en cuenta, porque el personaje vivía en Miami y aquí jamás tuvo ni un asomo de sospecha, nadie lo perseguía, ni siquiera la 4-T tan atenta a otros casos cercanos al odiado Calderón; nada, nada de nada, y si lo había bien se lo guardó el señor Alejandro Gertz quien estaba más preocupado por dejar en el botellón a su cuñada, como también todos sabemos, pero esa es la historia de nuestros días y ahora, señoras y señores ocupen su butaca, tomen sus palomitas de maíz reventado y dispónganse a ver una película hollywoodense llamada “El salpicadero”, pues eso mismo quiere ver la 4-T, antes de comenzar a preocuparse, algún día, por los derechos humanos de García Luna, cuando lo sumerjan en una tinaja como aquellas de San Juan de Ulúa donde padeció prisión nuestro benemérito Benito Juárez, aunque de eso no hablemos ahora, porque no tiene caso, relación ni sentido .

Columnistas CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 15
EL

Daniel Salgado Ponce

“El hombre lanzó una risotada y a continuación un bramido. Luego miró a Isabel al igual que a una amante, con cariño. Pero al siguiente segundo, la vio del mismo modo en que un empleado de un matadero vería a una enorme res o a un gordo cerdo a punto de cumplir su propósito en la vida. Entusiasmado por ello, el hombre-rinoceronte mordió la nariz de su víctima y se la arrancó de inmediato. Mientras la carne femenina se desgarraba con la fragilidad de una hoja de papel, las mandíbulas al cerrarse produjeron un sonido similar al de una trampa para osos. Los alaridos emitidos por la mujer eran música para los oídos del sinvergüenza. Por otro lado, la brisa nocturna de agosto penetró dolorosamente las heridas recién hechas de la chica. Era tan fácil vivir y dejar vivir, lo mismo que matar…”.

Fueron las redes sociales, su inesperado proceder, las que nos presentaron a Daniel Salgado Ponce (México, 1996). Biólogo por la FES “Zaragoza” y escritor especializado en el terror,

lo policiaco, la ciencia ficción y el romance. Colaborador en la antología narrativa “Lotería del caos vol. II” (Gato Tuerto Ediciones, 2022) con una ficción corta y un cuento: “Cuando los perros se extinguieron” y “La chica de mis sueños”, es el actual Titular de un Departamento de Mejoramiento al Medio Ambiente. Autor en activo, suma cuatro novelas: dos inéditas, una en proceso de publicación (recientemente el Grupo Editorial Letras Negras dio fallo positivo a una de ellas y será publicada bajo alguno uno de sus sellos editoriales) y “Crocuta”, novela publicada bajo el sello editorial Gato Tuerto Ediciones, 2022.

“Crocuta”, para que se animen a conocerla, se construye con los elementos precisos del relato policial y la novela de índole paranormal.

Ubicada en Ciudad Elgaria, tiene como protagonistas principales a Gabriel Safont, un escritor emergente que, sin saberlo, se verá involucrado en un asalto que cambiará su vida para siempre, convirtiéndolo

en un héroe local; y a la agente Gladis Sauri que se enfrentará a la amenaza de un asesino serial conocido como “La Hiena”: un ser depravado e inteligente capaz de poner de cabeza toda una ciudad donde la pulsión de muerte está a la vuelta de la esquina.

Una novela para devorarse de principio a fin, sin apenas pestañear, nos lanza a un peligroso punto entre la noche y las calles, una mujer indefensa sale a correr…

Cultura CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 16
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
Búscanos los días Lunes, Miércoles y Viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Babylon: El Hollywood salvaje de los años 20’s

Alguna vez alguien me preguntó sobre la opinión despectiva y crítica dura de los grandes cineastas de antes sobre el cine actual y yo comenté que gran parte de este desencanto viene por los cambios en la forma de hacer cine, el cual es cambiante y siempre evolucionando tecnológicamente y aunque existen cambios muy positivos, también hay un debate sobre el antes y el ahora.

Por ejemplo, antes todos los escenarios de un primer plano eran reales, ahora es muy común recurrir a la famosa pantalla verde y escenarios digitales. También en escenas multitudinarias el manejo de los extras era todo un arte, ahora para ello también se recurre a lo digital.

La película que hoy les recomiendo es un contundente homenaje a la forma de hacer cine antes y también una mirada a la forma en que la industria del cine se comportaba tras bambalinas, mostrando su lado oscuro sin censura.

Su trama narra el auge y la caída de múltiples personajes durante la transición de Hollywood del cine mudo al sonoro a finales de la década de 1920.

Del escritor y director Damien Chazelle, “Babylon” es una historia épica original ambientada en Los Ángeles, protagonizada por Brad Pitt como Jack Conrad, Margot Robbie como Nellie La Roy, una aspirante a actriz sin miedo a nada, y Diego Calva como Manny Torres, cuyo personaje se convierte en el narrador de la historia.

Con un elenco que incluye a Jovan Adepo, Li Jun Li, Tobey Maguire (así es, el mismísimo Spider-Man y quien por cierto luce irreconocible), y Jean Smart.

Es una historia de ambición descomunal y exceso escandaloso, sigue el ascenso y la caída de múltiples personajes durante una era de decadencia y depravación desenfrenada en los inicios de Hollywood.

La dirección (y dedicación) del cineasta es simplemente impecable, deja muy claro su pasión por la historia con una puesta en escena que comunica claramente todo, el sentimiento y los mensajes, los planos secuencia están perfectamente cuidados, cabe mencionar que la historia es el resultado de una gran investigación y preparación de 15 años.

Mención a aparte merece la música cuyo autor, Justin Hurwitz, se hizo acreedor

al Globo de Oro a Mejor Música Original, podemos decir que el score es un deleite correctamente ensamblado, que va con el característico ritmo musical sincronizado con las escenas al fiel estilo de Chazelle, así como un refuerzo escénico para momentos entre nuestros protagonistas Manny (Diego Calva) y Nellie (Margot Robbie).

Las escenas de baile realmente nos transportan al Hollywood de antes.

Margot Robbie es impresionante, demuestra que puede ser camaleónica y que no está casada con el personaje de Harley Quinn (de la saga de personajes de DC Comics), incluso me atrevo a decir que estamos ante una de las mejores interpretaciones de su carrera, adoptando su personaje como una segunda piel, en momento provocativa y en otros desafiante y con escenas en las que tanto su mirada como su idioma corporal se vuelven cómplices y nos dicen más que sus diálogos.

Diego Calva tiene un increíble debut en la industria hollywoodense con una interpretación que nos lleva de la mano a este mundo mágico del cine y de sus excesos, además sorprende como un idóneo hilo conductor de la trama.

“Manny es nuestros ojos y

nuestros oídos”, dice el director Chazelle. “Tenemos un mundo que excede todos los parámetros y queríamos mostrar cómo podría experimentar eso un forastero. Un extraño que se asomó a ese ambiente y tocó muchas puertas deseando formar parte de ese universo que observa desde sus márgenes. Él es nuestro punto de acceso y, a la larga, nuestro guía a través de la historia”.

Una medianoche en el desierto parece un lugar improbable para develar una historia acerca del brillo y el glamour de los principios de Hollywood, pero ahí es donde conocemos a Manny Torres (Diego Calva) en las tomas iniciales de “Babylon”, cuando trata de cumplir la promesa de transportar un elefante a una fiesta cuyo anfitrión es el influyente magnate de Hollywood, Don Wallach (Jeff Garlin), en su mansión a las afueras de la ciudad.

Pese a ser una súper producción, tiene una manufactu-

ra muy orgánica, cuidando mucho todos los aspectos técnicos, sobre todo en la fotografía, el montaje y el diseño de producción.

Aunque para muchos cinéfilos la segunda parte de la trama puede sentirse un poco lenta y más después de llevar un ritmo ágil, pero creo que así lo demanda la historia. Donde carece un poco de ritmo es durante el ritmo del segundo acto.

Cabe mencionar que “Babylon” fue una de las tantas películas que sufrieron retraso en su estreno por culpa de la pandemia.

Recomendable para público adulto y amantes del cine bien hecho.

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de ciencia ficción y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.

cronica

04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Cultura CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 17
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR
CINÉFILO HD

Fantástica Fantásmica

La literatura fantástica es algo que ocurre en la mente del lector, suscitado por las páginas de un libro, de este libro

El mayor de los miedos que anidan en el alma de los seres humanos es reconocerse en el otro. Y si este viene del Más Allá, tanto peor. Carlos Bustos ha leído a los grandes autores del horror y aporta en “Fantásmica” (Axial, 2011) lo que, desde mi punto de vista, es esencial para que se perpetúe ese ciclo de grandes historias que nos venimos contando los unos a los otros desde que aprendimos a nombrar el mundo y, por supuesto, a temerle: una visión literaria sólida y propia.

La literatura fantástica es algo que ocurre en la mente del lector, suscitado por las páginas de un libro, de este libro. El horror nos habita y un relato, una novela, bien pueden despertar ese temor y materializarlo ante nosotros a partir de los caracteres inscritos en la página. Difícil decir si este libro de Carlos está constituido de cuentos o es una novela, pero basta una consideración: en toda gran historia, los protagonistas sufren una transformación que, en parte, es el sustento del por qué contarla. Y el padre Bonaduchi Guardiana, teólogo del Vaticano e investigador de fenómenos inexplicables, muta a lo largo y ancho de este volumen también mutante.

En “Fantásmica”, los protagonistas no son los fantasmas ni sus múltiples manifestaciones. El centro de la historia es el padre Guardiana: el centro de estos relatos es el miedo a reconocernos en el vacío de los que ya no viven y que, sin embargo, se mueven. Ahí está Madame Sang en el primer relato, matando al provocar el mal del desasosiego, cuyo dedo espectral causa amputaciones en aquellos a quienes señala.

A medida que las historias escritas por el sacerdote avanzan nos adentramos también en su propio relato y sus propios temores. Una perspectiva literaria que me recuerda al Padre Brown, de Chesterton, aquel sacerdote detective que va por la vida, muy quijotesco, desfaciendo entuertos. Lo cito porque las historias que Carlos construye tienen satisfacciones similares a las narradas por el británico: pericia estética y tensión constante.

En “Diablos de Loudun”, el maligno engaña a un acaudalado para construirse su hogar en la tierra. Con “Extraños en el jardín”, el fantasma de un niño degollado aterroriza a una funeraria mientras que en “Catacumbas”, un grupo de zombies que no tiene hambre, sino sensibilidad hacia su condición de muertos, se dedica a aullar, lastimosos.

“Mi olfato para lo paranormal estaba alerta mientras recorríamos el lugar”, dice el padre Bonaduchi en “Lo embrujado”, y en esta afirmación asoma el ca-

rácter del autor y su interés por lo oculto y fantasmal: siempre alerta ante aquellas situaciones imaginarias que vale la pena contar. Y es que, para citar de nuevo a Chesterton, “la fantasía supera a la realidad no porque nos diga que los dragones existen, sino porque nos dice que pueden ser vencidos”.

Bonaduchi nos introduce a un mundo extraño y extremo que hará la delicia de cualquier lector; y si bien la literatura funciona para crear mitos, también sirve para derribarlos o, en su caso,

Con “Extraños en el jardín”, el fantasma de un niño degollado aterroriza a una funeraria mientras que en “Catacumbas”, un grupo de zombies que no tiene hambre, sino sensibilidad hacia su condición de muertos, se dedica a aullar, lastimosos.

reconstruirlos. El autor lo hace en este libro, a su manera. Con una prosa trabajada y firme, que atiende únicamente a las funciones del relato en turno y a sus intereses como narrador, Carlos nos lleva por diversas variaciones sobre algunos de los temas clásicos de la literatura fantástica e introduce nuevos elementos con un estilo fresco y propio. Y es que por más que los espectros sean eternos, sus espantos siempre se pueden poner al día.

En el lenguaje de señas, la figura para representar a un fantasma es una palma que emerge bajo un puño cerrado, deslizándose casi etérea hasta buscar el cielo. Los aparecidos, sucedidos literarios de esta “Fantásmica”, emergen debajo de las bibliotecas donde se guarda el verdadero mal: el conocimiento, y debajo de las mentes de los individuos que, una vez pongan el pensamiento en sus páginas, difícilmente podrán salir de sus propios miedos, al reconocerse en el otro: es decir, en sí mismos.

*Mariño González es autor de “Fútbol”, “Vietnam” y “Pésimas personas”.

DATO: Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).

Cultura CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 18

Canciones sobre las aves CROMAÑON

nueva cuenta el ser humano queriendo convertirse en ave, en este caso en una paloma, para poder volar y ser libre. El grupo mexicano de Los Folkloristas también la ha grabado en algunos de sus discos haciendo una versión que me gusta más que la original del Quilapayún.

• Una de las más clásicas canciones de Gabilondo Soler, el “Grillito Cantor” o sea Cri Cri, es “La patita”, que según se cuenta escribió gracias a las aventuras e historias que su abuelita le contaba y a las melodías que le tocaba al piano y fue inspirada en Rosario Patiño que fue la primera esposa del compositor. A manera de fábula nos cuenta lo que muchas mujeres de ese tiempo, y de ahora, tienen que batallar para poder alimentar a sus chamacos. Cri Cri fue una de las figuras del mundo de la música más importantes en México durante la década de los años cincuenta.

Pues sucede que el pasado 10 de enero se conmemoró el Día Internacional de las Aves y como es costumbre de este Cromañón no dejar pasar, demasiaaado tiempo, las fechas importantes, este espacio estará dedicado a algunas recomendaciones de canciones que tratan o mencionan a alguna ave. El hecho de celebrarlas es para promover la cultura de respeto en torno a ellas y para concientizarnos de lo benéficas que son y la importancia de conservarlas como especie por su participación tan importante en los diferentes ecosistemas.

Como sucede con algunos temas más, es muy común que se trate a las aves, en las canciones y poesías, en sentido metafórico y que se comparen con el humano y sus conductas.

• El 1 de mayo de 1978 el grupo sueco ABBA dio a conocer su sencillo “Eagle”, que fue la canción más larga que llegaron a grabar en toda su historia con 5 minutos y 51 segundos. Fue escrita por los dos integrantes masculinos del grupo y primeramente se llamó “High high”. No fue de los mejores éxitos de este grupo, quizás debido a su larga duración para ser transmitida en la radio y a la falta de promoción, aunque fue editada con menos tiempo de duración un poco después. Nos habla de alguien que sueña con ser águila para volar a donde sea y tener muchas aventuras.

• Una de las más conocidas canciones tradicionales de Venezuela es la de “El gavilán”, también conocida en otras latitudes como “El gavilán colorado”. Es creación de Ignacio Figueredo, quien fue

uno de los más grandes músicos y ejecutantes de arpa de ese país. La canción es un joropo venezolano y ha sido interpretado por muchos artistas con diferentes versiones y orden en las estrofas de la letra. En México también ha sido adoptada y se han hecho versiones a ritmo de son tradicional y son huasteco.

• De las recordadas canciones que inmortalizo Pedro Infante tenemos a “El gavilán pollero”, del músico chihuahuense Ventura Romero Armendáriz. En 1950 se dio a conocer la película con el mismo nombre en la que Pedrito y Antonio Badú, dos amigos muy mujeriegos, terminan cayendo en las garras de una de las ex novias que muy despechada trata de buscar venganza. En la grabación del disco de 78 rpm estuvo acompañado del Mariachi “Los Mamertos”. El gavilán es una de las aves rapaces más comunes en nuestro país y es famosa por atacar los gallineros en busca de comerse alguna de las aves.

• Un poema de la argentina María Elena Walsh que se convirtió en canción es “Endecha española”, en algunos lugares a la canción le llamaron “Ay, paloma”. La endecha es una elegía funeral medieval en la que se lamenta el fallecimiento de un ser querido. Apareció como canción en el disco de 1975 llamado “El buen modo” y en 1994 se publicó la letra en el libro de la autora de nombre “Las canciones”. A lo largo del texto aparecen aves como la paloma, la cigüeña, la golondrina y la gaviota. Hay versiones con la propia María Elena, con Víctor Manuel, Marilín Machado y a mí me gusta en especial con Rosa León quien la grabó en 1983.

• Una muy divertida rolita es “La gallina dijo eureka” del grupo humorístico

argentino de Les Luthiers. Es de 1980 y aparece en el disco “Hacen muchas gracias de nada”, grabado en vivo un 24 de octubre. Es una canción en la que se trata de ayudar a los padres a explicarles a los niños cómo es que vienen a este mundo los bebés, aunque al parecer todo termina siendo un verdadero desastre gracias a un pequeño muy preguntón. Para esto el grupo, dentro del show, se transforma en “Los Honguitos”, un grupo dedicado a la música infantil.

• En los años setenta se popularizó en España un programa infantil con “Los payasos de la Tele”, que eran Gaby, Fofó, Miliki y Fofito, que cantaban, actuaban y hacían muchas gracias. Tuvieron un gran número de éxitos con sus canciones, muchas de ellas compuestas por Miliki, no sólo en España sino en todos los países de habla hispana, incluido México. Una de las más recordadas es sin lugar a dudas “La gallina turuleca”, que significa con falta de entendimiento o de razón, venía en su disco elepé llamado “A sus amiguitos”. En el año 2020 se convirtió en una película de animación.

• En el primer disco del grupo chileno Quilapayún de 1967 (por cierto dirigido por Víctor Jara), aparece como número uno el trote chileno de nombre “La paloma” que fue creación, tanto de letra como de música, de Eduardo Carrasco, integrante del mencionado grupo. De

• Pancho Madrigal grabó en su primer disco como solista de 1987, acompañado del grupo Zazhil, la canción en forma de son de nombre “Paloma habanera”, que es una especie de paloma que se encuentra mucho en el centro de nuestro país, desde mediados del siglo pasado, y que también conocemos como Paloma de Collar. Es muy parecida a la paloma de alas blancas que también abunda en el territorio mexicano. En esta canción el gavilán averigua que hasta la paloma es brava si se decide a pelear.

• El grupo e surf rock The Trashmen logró un poco de fama con su éxito de 1963 llamado “Surfin bird”, que es una combinación de las canciones de 1962: “Papa-Oom-Mow-Mow” y “The bird´s the world” del grupo The Rivingtones. Esta formada por una letra repetitiva “el pájaro es la palabra”. Llegó al puesto número cuatro de las listas de popularidad de muchos países. Ha sido utilizada en series de televisión, películas y en un videojuego. También la han versionado numerosos grupos, entre los que destacan The Ramones, The Cramps y The Boppers.

DATO

Para escuchar estas y otras canciones, no te pierdas todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321. com o infinito1316.blogspot. com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 20 ENERO 2023 19
Pancho Romo metropoli@cronica.com.mx
“Creemos que los pájaros enjaulados cantan, cuando en realidad lloran”, John Webster.

Premios Minervas a lo mejor de la escena musical independiente en Jalisco

nuestra música tradicional y las diferentes corrientes de la música internacional y el rock”.

Sobre el jurado de los Premios Minervas 2023, el director del SJRTV, aseguró que se eligió con la intención de tener un jurado neutral, integrado por dos mujeres y dos hombres, Elizabeth Noguez, vocalista de Elis Paprika y una mujer que ha dado mucho al rock local; Sara Valenzuela, directora de Jalisco Radio y promotora del jazz en la ciudad; así como el productor y músico, Alejandro Pérez “Orko”; y el rapero de la disquera Alzada, Neto Peña.

Jalisco visibiliza y reconoce a las y los artistas de este ámbito con la entrega de este premio que nació en 2022. La premiación se llevará a cabo en el Teatro Degollado el 28 de enero de 2023, a las 19:00 horas

Escena musical

Redacción

La Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) y el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRT) entregarán por segunda ocasión los Premios Minervas a las y los músicos que forman parte de la escena local independiente, con el propósito de visibilizar su trabajo y reconocer sus aportaciones a esta industria musical con presencia en el estado por más de cuatro décadas.

En rueda de prensa, autoridades estatales en materia de cultura anunciaron que la siguiente entrega de los Minervas se realizará el 28 de enero de 2023, a las 19:00 horas, en el Teatro Degollado, en una gala donde habrá presentaciones especiales de los grupos Neptuna, La Vida Mía y el grupo Alzada, que estará arropado por un ensamble de integrantes de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ).

Los Minervas, reconocerán a lo más destacado en cuanto a ejecución, producción y promoción de la escena musical independiente de Jalisco durante el año 2022, por medio de 9 categorías que contemplan música electrónica, rock alternativo, hip hop/rap, ska/reggae, solista, rock pop, jazz, producción y video musical. Además habrá cinco reconocimientos por trayectoria y el Premio Nuevas Tintas.

La Secretaria de Cultura en Jalisco,

Lourdes González, expresó que “estos premios son un espacio de visibilidad, celebración y reconocimiento de la escena local, pero además, un punto de partida para distintos cuestionamientos: cómo integramos a quienes han transformado la música a través del tiempo; cómo reconocemos a mujeres donde es sumamente difícil encontrar y rastrear a aquellas que no tuvieron los mismos espacios de visibilidad que han tenido históricamente los hombres (…) y a las agrupaciones que han estado a través del tiempo y no han tenido las mismas oportunidades que otros géneros comerciales”.

La funcionaria abundó en que los Premios Minervas servirán también para “difundir a aquellos que no conocemos, estoy segura que los jurados han tenido una tarea ardua con los nominados que son, en su mayoría, aquellos que han estado programados en distintos foros de Jalisco. Actualmente somos la única Secretaría en México que reconoce el talento de la escena musical independiente, para dar continuidad a esta entrega con una producción totalmente jalisciense”.

Por su parte, Alejandro Tavares, Director del SJRT dijo que la palabra clave de los Premios Minervas es la “visibilidad”, ya que “sentimos que ahora hay una música alternativa realmente mexicana entre los jóvenes, las bandas de rock, hip hop, jazz, la música electrónica están teniendo un sello no solamente mexicano, sino tapatío, hay disqueras presentes donde tenemos un verdadero sello regional, que se da en combinación con

Finalmente la Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social de Jalisco, Anna Bárbara Casillas, compartió que en el estado, esta entrega es una muestra más de cómo desde el Gobierno se impulsa al talento y se valora a las y los músicos que forman parte ya de la historia y la cultura del Estado. “Estos artistas muchas veces no reciben la misma atención que los músicos que tienen acceso a la industria tradicional y es importante reconocer y visibilizar a estos músicos que no sólo son fuente de talento y creatividad, sino que contribuyen con la economía local y la generación de redes sociales y culturales”. Las y los ganadores recibirán una estatuilla de la autoría del artista plástico Adrián Guerrero, con la silueta de La Minerva, un elemento icónico de la ciudad y en el que todas y todos los jaliscienses nos reconocemos. El acceso a esta gala será gratuito y los boletos se regalarán a través de diferentes dinámicas en redes sociales de @CulturaJalisco, @JaliscoRadio y @JaliscoTV, así como en el canal 17.1 y la frecuencia de radio 96.3 FM.

Los nominados a los Premios Minervas 2023 son:

Mejor canción música electrónica Nominados/as

• Dani Dan-Cada cuando

• Buena tarde-Chocomenta

• Süss- Stellar III

• Vongold- Pleasure Cinema

Mejor canción rock alternativo Nominados/as

• Laboratorios Moreno-Armaggedon

• Marte- Limbo

• The space ocean- Bad bad

• Colores santos- Hombre gato

Mejor canción Rap/Hip Hop Nominados/as

• Ckan-Químico ultra mega- Corazón de bandolero

• Masta Quba- Prince Jaguar

• A.C.O- Conmigo

• Toser one- Suficiente

• Adán Golden Ganga-Mcklopedia- Arena

Mejor canción Ska/Reggae

Nominados/as

• No tiene la vaca- Todo va a estar bien

• La celestina- Kibray- mente abierta

• Zep Go- Jah Fabio- Go Riddim

• Los Malavibra- Del cero al cien

Mejor canción artista solista Nominados/as

• Paola Meza- El hábito

• Rosas-Me van a matar

• La Puga María- La gata bajo la lluvia

• Sofish- Ya no (duele)

Mejor canción Rock Pop Nominados/as

• Siddharta- 0:00

• Babas Tutsipop- Todo lo que pasa

• Technicolor Fabrics- La última vez

• Odín Parada- Andrés Landón- María

Mejor álbum Jazz Nominados/as

• Nu trio- Introducing Nu Trio

• Húuta- Huye

• Pilla- Resiliencia

• Jonathan Barocio- Interludio

Mejor productor Nominados/as

• Josh Perales| Desert niños, Charles Ans, Castellanos, Slim Ans, Aidy Dee, Aida Rojo- Mis nuevos Nike

• Ferdinando Zapien| La Puga María- La gata bajo la lluvia

• RPLK | Diego Cromo- ¿Me quieres?

• Dan Solo| Los eclipses, Eva de Marce, Dan Solo- Nada más

Mejor video musical Nominados/as

• Yoss Bones- Eres mi aire- Omar Amaro

• Siddharta- 0:00- Cristóbal G. Camarena- Fabián de la Fuente

• Dorotheo- Las nubes- Dorotheo

• Ckovi- Para (rá) guas- Gerardo Huerta, Desiré Urzúa.

Cultura CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 20
Crónica Jalisco

LETRAS REBUSCADAS

Niño armado de 6 años le dispara en su escuela a su maestra

maestra o miss por un desventurado y común altercado entre educando y educadora.

¿Hasta dónde ha llegado la inseguridad en los Estados Unidos que incluso en las primarias se sufre la proliferación y el accionar de armas de fuego? A como van la cosas, un profesor estadounidense, sin importar el grado en el que imparta, deberá pensarlo muy bien antes de llamarle la atención a un alumno, no vaya ser la de malas; como le ocurrió a Abby Zwerner, que su aprendiz (del crimen) le estampe un plomazo porque lo miró feo, le llamó la atención o le alzó la voz…

to para uso juvenil; tienen el tamaño y peso óptimos para que los usen los adolescentes. El mercado manda y el Estado remienda.

Precisamente, el problema que enfrenta las autoridades es el vacío legal para proceder contra un niño de tan sólo seis años, que disparó a matar con una pistola a la que por ninguna circunstancia debería tener acceso. Las leyes de Virginia estipulan que el niño podría ser acusado ante un tribunal de menores; pero, hay que considerar que la edad mínima para una sentencia de prisión juvenil es de 11 años.

En Estados Unidos la prohibición de la comercialización libre de las armas de juego se topa con una dura oposición de una cultura que prescribe que los ciudadanos deben contar con los medios para defenderse no sólo contra la agresión de sus iguales, sino también de la hostilidad de sus propias autoridades en el supuesto de que éstas sucumbieran a la tentación de establecer un régimen despótico y tiránico. Un pueblo armado desde su lógica es un pueblo libre y respetado.

El culto a las armas en el país de las barras y las estrellas está impreso en su ethos el cual es consonante con su orgullo inveterado de sociedad ejemplar: libre, individualista y democrática. Las herencias culturales se trasmiten, generacionalmente, de padres a hijos. Los hijos y nietos aprenden las normas y los valores que crear en ellos ciudadanía a través de la educación y formación que reciben, primeramente, de sus padres, y después de maestros y mentores.

Un niño con pistola dispuesto a accionarla; con la decisión de dispararle a alguien más está siguiendo pautas aprendidas; no actúa con plena espontaneidad.

Sin ponernos pacifistas y críticos con la cultura actual; para efecto de este análisis es pertinente señalar que la cultura pop, mucha de ella producida en los Estados Unidos, está plagada de tópicos belicistas: la guerra como entretención se le expone a los grandes públicos

en su sinfín de productos culturales algunos peligrosamente interactivos e inmersivos como los videojuegos esto sin dejar de mencionar las series, las películas, los animes, los cómics…: de tal suerte que desde su tierna infancias hasta su vejez el consumidor de estos productos atestigua miles de muertes virtuales y en algunos casos reales.

En descreimiento de los derechos universales, niños y jóvenes, no sólo estadounidense, aprenden directa o inductivamente a infravalorar la vida bajo la falsa certeza de que podemos morir y resucitar las veces que sean posibles como en los videojuegos… igual la ciencia ficción, en sus muchas manifestaciones, crea la ingenua esperanza sobre la posible perpetuidad de nuestra existencia gracias a los adelantos cibernéticos o biotecnológicos, —en lo personal recomiendo ir juntando un dinero para comprar, obvio cuando salgan a la venta, un clon que nos sirva de trasvase corporal o de refaccionaria de órganos, piel, huesos, caballo… Se vale soñar; pero para soñar es necesario tener el capital.

¿Qué torcida y malversada educación les estamos dando a nuestros hijos? Sólo para no dejarlo de soslayo consideremos que en México para nada estamos mejor que en la Tierra del Tío Sam; pensemos qué tipo de mensajes programáticos reciben los más imberbes de la denominada narco-cultura con sus corridos de balazos, trafique, desmanes y lujos desmedidos. Pero de este asunto nos podemos ocupar después, de momento, a los que tenemos sentados en el banquillo de los acusados es a nuestros vecinos del norte, esto a colación de la criaturita, de apenas seis años, que le disparó a su

La maestra Zwerner imparte clases en la Escuela Primaria Richnedk, de la ciudad de Newport News, estado de Virginia y fue frente a su grupo que recibió un balazo de uno de sus estudiantes de primer grado. Alumnado y profesores del plantel quedaron conmocionados. El hecho era por demás perturbador; la inocencia en fuga, un niño que sin un criterio y juicio formado estuvo a punto de convertirse en asesino. En su momento las autoridades no tuvieron claro cómo el infante se hizo del arma; pero de lo que no cabía duda era que el disparo no había sido accidental; sino totalmente artero y deliberado; y para prueba estaban las heridas de la maestra catalogadas de potencialmente mortales; al grado que ameritó hospitalización de emergencia. Para fortuna Zwerner se está recuperando y puede ya comunicarse con familiares y amigos.

Después del incidente como una medida necesaria para tranquilizar a la comunidad escolar, sus autoridades decidieron cerrar la escuela por uno días. Alumnos que presenciaron el tiroteo, coincidieron en señalar la actitud y reacción de la maestra que pese a encontrarse mal herida tuvo la fuerza necesaria para gritarles a sus alumnos que salieran corriendo. Como lo indican los protocolos a seguir en estas situaciones, los alumnos fueron llevados al gimnasio antes de poder irse a sus casas.

La escuela tiene una población de alrededor 550 estudiantes; quienes antes de ingresar al inmueble son inspeccionados al azar utilizando detectores de metales; esto quiere decir que no todos son revisados y tocó la mala suerte de que uno de los no revisados portaba, precisamente, un arma.

Niños y pistolas; no parece una combinación afortunada. Pero no hay que extrañarnos y más cuando la industria de las armas ha diseñado rifles de asal-

Con el avance de las investigaciones se supo que la pistola fue legalmente adquirida por la madre del niño y que éste la tomó de su casa. La madre lo llevó a la escuela un viernes y éste escondió el arma en su mochila. Hay voces en la comunidad virginiana que se pronuncian porque los padres del infractor carguen con la responsabilidad del delito; pero de momento las leyes de Virginia son indulgentes al señalar que es un delito menor “dejar imprudentemente un arma de fuego cargada y sin asegurar de tal manera que ponga la vida o las extremidades de cualquier niño menor de catorce años”.

Aunque el caso de este niño pistolero es poco común no ha sido del todo inédito; según la base de datos de tiroteos escolares K-12, desde 1970, de estos delitos los perpetrados por menores de 9 años han sido 18 de los más de 2 mil 200 reportados.

En México no estamos exentos de casos semejantes, por estos días, en la localidad El Tecojote, Municipio de la Perla, de la zona montañosa de Veracruz, un niño de 10 años mató a balazos a otro menor de 11 por friolera de haberle ganado en las maquinitas. El agresor regresó a la tienda donde habían jugado a los videojuegos portando la pistola de su padre y, sin mucho pensarlo, perpetró su crimen; al enterarse su progenitor, éste lo tomó y ambos se dieron a la fuga. Samuel, como se llama la víctima, fue trasladado al Hospital Regional de Río Blanco; pero, en el trayecto feneció.

Como ya lo mencioné, los niños asesinos son sintomáticos de la mala educación y los pésimo ejemplos que reciben de sus padres y de la sociedad en general; debemos cambiar y mejorar las estrategias que implementados en los procesos formativos de los más pequeños, aunque suene trillado necesitamos educar con valores, sino queremos más casos como el de Veracruz y Virginia.

Cultura CRÓNICA, VIENRES 20 ENERO 2023 21
Fabián Acosta Rico UNIVA

Tequisquiapan, Qro, único municipio del país galardonado como Paraíso del Turismo

Se encuentra a la par de Los Cabos, Riviera Maya y Punta Mita, destacan en la FITUR de España

Redacción Ciudad de México

En el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) 2023, se realizó la XVIII edición de la entrega de los Premios Excelencias, en la que Tequisquiapan fue galardonado por el proyecto: Tequisquiapan, Paraíso del Turismo Wellness.

“Estamos muy honrados de recibir este importante premio que reconoce el profesionalismo y la calidad de los prestadores de servicios especializados a quienes con orgullo hemos incorporado en las estrategias de oferta turística, crecimiento y desarrollo que implementamos en el municipio”, expresó José Antonio Mejía Lira, presidente municipal de Tequisquiapan al recibir el Premio Excelencias.

Ante el foro Iberoamericano e Hispano más importante en el mundo en el tema de turis-

mo, con dicho galardón, Tequisquiapan se consolida como uno de los mejores destinos para el mercado wellness, ya que la infraestructura, cultura y comunidad receptora son aptos para el

nicho de mercado que ofrece.

Tequisquiapan fue el único municipio del país en ser reconocido con este galardón por Turismo wellness, premio recibido por el presidente municipal, Jo-

sé Antonio Mejía, acompañado por el Secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués y la Secretaria de Turismo de Gobierno del Estado de Querétaro, Adriana Vega Vázquez Mellado.

DESTINO DE BIENESTAR

Este reconocimiento internacional a Tequisquiapan como destino wellness es fundamental, representa el esfuerzo de en conjunto de la Iniciativa Privada, Gobierno Municipal y la sociedad de Tequisquiapan. Está iniciativa por convertirnos en un destino de bienestar, descanso, espiritualidad y un despertar de emociones, se logra gracias a la imagen urbana su limpieza y la seguridad pública que invitan a los visitantes a recorrer y disfrutar la inmensa diversidad turística de Tequisquiapan.

Cada vez son más los viajeros que buscan descubrir experiencias que promuevan el bienestar físico, mental y emocional, así como una alimentación saludable y equilibrada; a esto se le llama Turismo de Bienestar o wellness, mercado en el que México ocupa el primer lugar en toda América al ofrecer destinos con un sinfín de actividades co-

Mara Lezama pide cambiar fórmula de asignación del presupuesto

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, valoró la modernización de infraestructuras y las obras públicas en su estado, con una inversión de 45,000 millones de pesos y que Cancún tenga “una inversión federal como nunca antes”, pero abogó por que se cambie “la formula” de asignación del presupuesto federal para atender las necesidades de los estados que más crecen.

Lezama se encuentra en Madrid junto a una delegación de ayuntamientos del estado con motivo de la Feria Internacional de Turismo Fitur.

Tras la exposición del crecimiento del estado y al ser pre-

guntada por el presupuesto federal para Quitana Roo respecto a sus habitantes, recordó que tiene casi dos millones de población fija, pero recordó que “no se contempla la población flotante”, los trabajadores o los turistas, “que también habitan” y es necesario atender sus necesidades sociales y en infraestructuras.

“Cambiar la fórmula es muy complicado”, explicó, aunque sea necesario para las necesidades “con más equilibrio” para atender “a las ciudades que crecen a dos dígitos. Y en nuestro estado tenemos dos”.

En su opinión, “el presupuesto tendría que crecer también”

La distinción representa el esfuerzo en conjunto de la iniciativa privada, Gobierno Municipal y la sociedad de Tequisquiapan

mo spas, temazcales y espacios fitness.

Durante los últimos años, el Turismo Wellness en Tequisquiapan se ha posicionado como una actividad cada vez más sólida; tuvo su origen en Las Pozas, espacio natural con manantiales de agua caliente donde las familias comenzaron a cavar pozos para tomar baños relajantes.

OPORTUNIDADES

En 2019 la consultora internacional Deloitte elaboró un estudio titulado “Oportunidades de Mercado y Perspectivas del Turismo de Salud en México” donde Tequisquiapan apareció como destino Wellness a la par de Los Cabos, Riviera Maya, Punta de Mita y San Miguel Allende. La vocación que se le reconoció en dicho estudio es la de contacto con la naturaleza, meditación, yoga, spa y vegano.

En ese mismo año se comenzó a trabajar en la búsqueda de nuevas experiencias y nuevos productos respetando la naturaleza y sin perder la esencia de Tequisquiapan como Pueblo Mágico, distinción que obtuvo el 17 de octubre de 2012 por ser un lugar que conserva la esencia de provincia 

llones de pernoctaciones de turistas, con 30.3 millones llegadas al aeropuerto de Cancún, “muy por encima del récord de 25 millones que se había alcanzado en 2019” antes de la pandemia Covid.

acorde con el desarrollo logrado y la población que “habita” en las urbes, ya sea habitualmente o si las visita como turista o trabaja temporalmente en ellas y “necesitan escuelas, seguridad social, gestión de basura, servicios…”.

“Desequilibrio que durante muchos años” provocó que “el presupuesto no alcanzara”, ya que “no es fácil cambiar la ecuación y la fórmula”.

POTENCIAL TURÍSTICO

La gobernadora recordó que Quintana Roo dispone de 127,399 habitaciones en 1,331 hoteles y subrayó que el pasado año se logró el récord de 19.7 mi-

Tras los 19.7 millones de pernoctaciones de 2022, el gobierno regional prevé que se superen los 20.5 millones este año, con un incremento de llegadas al estado tanto desde Europa como desde América.

De los 19.7 millones del pasado año, casi un 40% son mexicanos, un 36% son de EU, seguidos de los pasajeros de Canadá, Reino Unido, Colombia y España, que “ha recuperado los niveles de antes de la pandemia con 179,000 españoles”, agregó.

Señaló que los inversores deben saber que se trata de “un gobierno facilitador con cuidado del medioambiente”. (EFE)

Negocios CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 22
la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, María Reyes Maroto; Migue Torruco, titular de Sectur y José Antonio Mejía Lira, presidente municipal de Tequisquiapan. Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, en la FITUR.

La contaminación lumínica se duplica en menos de 10 años

Las observaciones realizadas por ciudadanos de todo el mundo en los últimos 12 años han confirmado una tendencia preocupante: cada vez es más difícil ver las estrellas porque cada vez hay más luz artificial por la noche,

mucha más de la que pensábamos. Según los datos de un macroestudio sobre contaminación lumínica publicado este jueves en Science, entre 2011 y 2022, el brillo del cielo aumentó 9.6 por ciento de promedio anual,

es decir, es el doble que cuando comenzó el estudio y mucho mayor de lo medido por los satélites.

Para ponerlo en perspectiva, el estudio explica que, la contaminación lumínica es tal que un niño nacido en una zona donde se veían 250 estrellas probablemente vería menos de 100 estrellas en el mismo lugar 18 años después.

Desde hace años, en muchos lugares habitados de la Tierra, el cielo nocturno no llega a oscurecerse del todo porque, en su lugar, un crepúsculo artificial causado por la dispersión de luz an-

La contaminación impide ver las estrellas.

Investigador del Cinvestav gana el Premio Arturo Rosenblueth 2022 por trabajo sobre envejecimiento

La distinción para Alain García fue por mejor tesis doctoral. Realiza estancia postdoctoral en la Universidad de San Luis Misuri

Estudiantes mexicanos del Tecnológico de Monterrey y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) ganaron dos premios diferentes por sus aportaciones y desarrollos para el monitoreo de los procesos de envejecimiento y el estudio de posibles tratamientos para retrasar su avance.

En el caso del Tec de Monterrey, estudiantes de Ingeniería en Biotecnología, del campus Ciudad de México, ganaron el París el Premio iGEM 2022 por desarrollar un biosensor llamado “iMoAge” (Inflammatory Monitor of Aging) que detecta niveles de inflamación crónica, mediante biomarcadores para monitorear el proceso de envejecimiento.

En cuanto al Cinvestav, el investigador Ian Alain García Aguirre, graduado del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, ganó el Premio Arturo Rosenblueth 2022 para mejor tesis doctoral por sus estudios sobre retraso

del envejecimiento. Gracias a esa línea de investigación actualmente realiza una estancia postdoctoral en la Universidad de San Luis Misuri.

DETECTORES DEL TEC

El proyecto de los estudiantes del Tec de Monterrey es un ensayo de flujo lateral basado en secuencias de ADN o ARN, que utiliza muestras de sangre para conocer la concentración de 4 biomarcadores inflamatorios llamados PCR, TNF-a, CXCL9 e IL-10. Así sirve como un “medidor de envejecimiento a través de la inflamación” para impactar de manera positiva en la prevención y rumbo de padecimientos degenerativos en etapas tempranas.

“Las mediciones repetidas durante un largo período de tiempo son cruciales para comprender mejor la relación entre la inflamación a largo plazo y la aparición posterior de deterioro en la salud física, cardiometabólica, respiratoria y mental”, mencionó la alumna Mariana Beauregard.

Por su parte, Ximena Rivero agregó que “una persona puede tener un proceso de envejecimiento acelerado o desacelerado, dependiendo de varios factores como la genética, el medio ambiente y el estilo de vida; sin embargo, la inflamación crónica juega un papel importante en la mortalidad temprana y en el desarrollo de diversas enfermedades como la diabetes

y el cáncer”.

Mariana y Ximena, junto a su equipo “Biosintec”, ganaron la medalla de oro del concurso iGEM 2022, competencia anual dirigida a estudiantes latinoamericanos que impulsa el diseño con biología sintética para encontrar soluciones a problemas locales, sin necesidad de un laboratorio.

El certamen se llevó a cabo en Paris reuniendo alrededor de 3 mil 500 investigadores, inversionistas y tomadores de decisión, con una participación de más de 350 equipos, integrando 40 países diferentes para exponer sus ideas en función de resolver problemáticas apremiantes de la humanidad, como la crisis climática, seguridad alimentaria, salud pública, entre otros.

MEJOR TESIS

En el caso de Ian Alain García Aguirre, ganador del Premio Arturo Rosenblueth 2022, de Cinvestav, explicó que en su estancia posdoctoral en la Universidad de San Luis, en Estados Unidos, continuará con la línea de investigación trabajada durante los últimos años, y que le hizo merecedor al reconocimiento otorgado por el Cinvestav; es decir, la búsqueda del retraso de las afectaciones relacionadas al envejecimiento.

El estudio realizado por Ian García Aguirre consistió en proponer alternativas para revertir el proceso de migración

tropogénica en la atmósfera lo impide. Este tipo de contaminación lumínica, denominada “skyglow”, no solo nos impide ver las estrellas, también tiene un preocupante impacto ambiental.

Sin embargo, resulta difícil calcular con exactitud cómo y cuánto ha crecido la luz artificial, principalmente, porque los satélites no detectan las emisiones azules de las luces LED que en los últimos años se han impuesto en todo tipo de iluminación, especialmente en el alumbrado público . (EFE en Madrid)

de proteínas, en gran cantidad, del núcleo de la célula al citoplasma durante el envejecimiento. Junto con su asesor de tesis, Bulmaro Cisneros Vega, ha estudiado los efectos de un par de fármacos: la Leptomicina B para normalizar la migración proteica, y la Cloroquina, con la intención de eliminar células senescentes; que detienen su ciclo de vida y se acumulan en tejidos.

Los investigadores de Cinvestav emplearon un modelo celular de progeria, síndrome que afecta a niños y los hace susceptibles a cambios similares a los ocurridos durante el envejecimiento, sobre todo a nivel molecular, pero aseguran que los resultados de su modelo pueden servir también para realizar conclusiones en el organismo de las personas con edad avanzada.

COMPRENDER PROCESOS CELULARES DEL ENVEJECIMIENTO

Si bien el envejecimiento es parte de la vida, muchas enfermedades crónico-degenerativas aparecen con la edad como resultado de lo acontecido a nivel celular, lo cual conlleva alteraciones fisiológicas. Al emplear Leptomicina B, el doctor Ian Alain García Aguirre pudo ver la reducción de las alteraciones en los procesos celulares. “Lo interesante de este fármaco es que se dirige solo a aquellas células senescentes, no a las normales. Además, conforme se normalice la célula podemos reducir las cantidades administradas para evitar el exceso de proteínas en el núcleo y carencia en el citoplasma”, mencionó .

Alumnos del Tec de Monterrey obtienen en Francia premio por trabajo contra envejecimiento

El envejecimiento es parte de la vida, muchas enfermedades crónicodegenerativas aparecen con la edad.
Academia CRÓNICA, VIER NES 20 ENERO 2023 23
Cepal

La vacuna se congela en la fase tres de los ensayos clínicos, informó el Instituto Nacional de Salud (National Institute of Health, NIH) norteamericano; se estaban llevando a cabo en tres continentes y contaban con unos 3,900 voluntarios.

Frenan vacuna contra VIH

a cabo en tres continentes y contaban con unos 3.900 voluntarios, encontraron que la vacuna “era segura pero no brindaba protección” contra el contagio de VIH, explicó el comunicado.

cionante” pero que no se debe desistir en la búsqueda por una vacuna contra el VIH, según recogieron medios estadounidenses.

Determinación

El estudio estaba siendo estudiada por la farmacéutica Janssen y era conocido como Mosaico, comenzó en 2019 y contó con la participación de hombres cisgénero y personas transgénero, de entre los 18 hasta los 60 años de edad

Investigadores en Estados Unidos anunciaron el miércoles que se cancela el estudio de la única vacuna contra el VIH que estaba en las última etapa de ensayos clínicos.

La vacuna estaba siendo estudiada por la farmacéutica Janssen, parte de la

multinacional Johnson y Johnson, junto con el gobierno de EU y se congela en la fase tres de los ensayos clínicos, informó el Instituto Nacional de Salud (National Institute of Health, NIH) norteamericano en un comunicado.

Los ensayos, que se estaban llevando

La investigación de esta vacuna, conocida como Mosaico, comenzó en 2019 y contó con la participación de hombres cisgénero y personas transgénero, de entre los 18 hasta los 60 años de edad.

De acuerdo con la cifras de la ONU, más de 38 millones de personas viven actualmente con el virus del VIH en todo el mundo

La decisión de detener el estudio fue tomada después de que una junta independiente de monitoreo de datos determinó que la vacuna no cumplía con los requisitos.

Según explica el NIH, la vacuna se basaba en un “mosaico” de inmunógenos, que buscaban inducir una respuesta en el sistema inmune para combatir una amplia variedad de variantes del VIH.

El principal epidemiólogo de EE.UU., Anthony Fauci, dijo que la noticia de la suspensión del estudio es “decep-

En esto coincidió Mitchell Warren, director ejecutivo de AVAC, una organización para la prevención del VIH, quien también expresó su descontento con el resultado de la investigación.

“La cruda verdad es que la ciencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH es extremadamente difícil, pero este no es el momento de dar marcha atrás a las investigaciones en curso”, dijo el activista en un comunicado.

Más de 38 millones de personas viven actualmente con el virus del VIH en todo el mundo, de acuerdo con la cifras de la Organización de Naciones Unidas. Solo en 2021 se reportaron un millón y medio de nuevas infecciones en todo el planeta .

La contra
Los investigadores de EU anunciaron que “era segura pero no brindaba protección” contra el contagio
CRÓNICA VIERNES 20 ENERO 2023
Directa iStock / ELTIEMPO.COM
de Galicia
Línea
Xunta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.