19-05-23JAL

Page 1

Jalisco, líder en nearshoring en México

Cadenas productivas. Las producciones industriales están reunificándose a lo largo del planeta. Ya no basta con tener mano de obra barata o leyes locales generosas en términos hacendarios; ahora interesan los servicios adicionales que permitan movimientos mercantiles rápidos, incluso que la mano de obra sea calificada en lugar de barata. Y Jalisco está cumpliendo con estos requisitos del llamado nearshoring. El estado es líder nacional en nearshoring y su capital es la ciu-

dad más atractiva y rentable para las empresas internacionales con planes de reubicarse, tanto en el diseño, fabricación y ventas de sus productos o servicios. De acuerdo con el último reporte de la firma CBRE Group, la ciudad de Guadalajara registró la mayor demanda por nearshoring durante el primer trimestre del año con más de 77 mil metros cuadrados comercializados y se encuentra entre las preferencias de posibles inversionistas, por encima de otras zonas emergentes.

Habrá más trabajos Gobierno-UdeG; cultura, en el centro de la mesa

Como parte del acercamiento que están viviendo Gobierno estatal y UdeG, se sostuvo una reunión para determinar la agenda de trabajo común. El gobernador Enrique Alfaro, acompañado del rector y de Pablo Lemus comentó en sus redes sociales que “estamos definiendo un esquema de apoyos para los proyectos culturales de la Universidad de Guadalajara: la FIL, entre otros”. Metrópoli

LetrasRebuscadas

Elusoarcaicodelasplantas de poder y el recuento por ellas por buscadores espirituales como Aldous Huxley

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
cronica
229,
44410,
Jalisco.
INDAUTOR
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora
Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra
Colonia La Loma, CP
Guadalajara,
Número de Certificado de Reserva
04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322. ElConejoysuamigo en La Luna Unagranafición Beatle RápidosYFuriosos:ElComienzodelFinal Pliegues bizantinos en la política nacional

Alfaro anuncia lanzamiento de programa ciudadano de reforestación en Tapalpa

Con el objetivo de minimizar daños, impactos y efectos en las áreas afectadas por el incendio registrado en la sierra de Tapalpa hace dos semanas, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, en coordinación con el Jefe de Gabinete, Hugo Luna; René Caro, coordinador de Gestión del Territorio, e Israel García, titular de Semadet, anunciaron este jueves el lanzamiento de un programa ciudadano de reforestación, mediante el cual se convocará a la sociedad civil a participar en la plantación de árboles en polígonos a definir por la autoridad ambiental, el cual estará listo para su aplicación el próximo temporal de lluvias.

“Hace 20 días un fuerte incendio afectó a la sierra de Tapalpa. A quienes tenemos un profundo cariño por esta tierra nos dolió muchísimo ver las imá-

genes de nuestro bosque quemándose. Y como siempre he dicho, de las crisis, de las tragedias también surgen oportunidades para cambiar el rumbo de las cosas. Hoy creo que esta es una lección de cómo tenemos que desarrollar programas ambiciosos para poder prevenir y

para poder enfrentar cada vez mejor los incendios forestales. Hoy nos reunimos con Israel, con René, con Hugo, para iniciar la construcción de un plan de acción que nos va a permitir no solamente recuperar todo esto que es el área afectada por el incendio, sino que nos va a permitir concentrar en Tapalpa una apuesta muy fuerte en materia de reforestación para este año y, sobre todo, el poder desarrollar a partir de este año un programa de prevención y de protocolos para poder hacer mejor frente a eventualidades”, detalló Alfaro Ramírez

Lo anterior lo informó el mandatario jalisciense durante un mensaje difundido en redes sociales, donde además explicó que a mediados de junio se tendrán mayores detalles que serán difundidas de manera oportuna para que, entre sociedad y gobierno, se puedan fortalecer los protocolos de atención, manejo y prevención del fuego en los bosques de Jalisco, así como las acciones de reforestación en todas las áreas boscosas sin importar el nivel de protección que tengan, es decir, tanto Áreas Naturales Pro-

tegidas (ANP) como áreas en general.

“El incendio se generó en terrenos particulares, es muy importante entenderlo. Son terrenos que requieren por parte de sus dueños de un trabajo de mantenimiento, de cuidado para poder bajar el nivel de riesgo. Pero creo que al final de lo que se trata es de recuperar lo que se perdió, de sembrar la semilla que nos permita recuperar esta área forestal de Tapalpa y sobre todo de que lo podamos hacer de la mano de las y los ciudadanos. Por eso vamos a preparar el plan, que les encargué para que esté listo en un mes, más o menos a mediados de junio. Lo vamos a presentar de manera pública y vamos a hacer una convocatoria a las familias que allá viven, a las familias que allá tienen su casa también, para que con sus hijos y con los equipos profesionales que vamos a organizar para poder hacer este trabajo”, enfatizó.

Finalmente, el gobernador Alfaro dijo que este plan servirá de piloto para que se pueda realizar en otras áreas que han sido afectadas durante el presente temporal de estiaje. (Redacción)

Detectan 31 nuevas zonas de inundación en el Área Metropolitana

pre ha llovido mucho, desde hace algunos decenios el patrón de precipitaciones, de fuertes de tormentas, de fuerte intensidad horaria es un patrón normal de comportamiento”, explicó.

Especialistas en geografía y urbanismo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) dieron a conocer el Mapa Actualizado de las Zonas de Riesgo por Inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara, un trabajo que les llevó 15 años de investigación y el análisis de las información de los últimos 106 años de los nueve municipios metropolitanos.

Los académicos documentaron 5 mil 296 puntos de anegamiento, 90% de los cuales se concentran en 570 zonas de inundación, informó el investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Luis Valdivia Ornelas.

“Ya podemos entender cómo están distribuidas las inundaciones, y ya eso nos indica cuáles son las variables que están involucradas en la génesis en las inundaciones. Entonces, el primer paso es que nos ayude a entender el fenómeno en el punto de vista técnico, cuáles son las variables que están involucradas, pero que no nomás está involucrada la lluvia, están involucrada las transformaciones a las condiciones naturales por el crecimiento urbano, ese es el factor determinante porque en Guadalajara siem-

Añadió que entonces no es la causa de las inundaciones, “sino la manera en que se dio el crecimiento urbano y la falta de infraestructura o el rezago de la infraestructura generada por la autoridad de los últimos años y apostarle al colector, siempre le han apostado al colector, desde los años 40, 50 y siempre ha quedado rebasado”, expuso.

Las zonas de inundación se consideran como tales cuando se tiene por lo menos tres registros. Destacaron que estos encharcamientos iniciaron en la parte baja del río San Juan de Dios (calzada Independencia), en el arroyo Del Arenal (avenida La Paz) y en el arroyo San Ramón (calle San Ramón, junto al Centro Médico de Occidente del IMSS), que en la actualidad se siguen inundando.

Detectaron que a partir del 2018 se presentaron por lo menos 31 nuevas zonas de inundación, que corresponden a colonias, cotos, calles y pasos a desnivel, de los sistemas hidrográficos: El Colorado, Arroyo Seco, Arroyo Garabatos, El Seco-Grande, Pinar de la Venta y Río Blanco, en las zona de Santa Anita, Garabatos, Santa Ana Tepetitlán, La

Haciendita, Canta Luna, la avenida Guadalupe al cruce con Periférico y Clouthier, Ciudad Granja, parque Metropolitano, en plaza Galerías, avenida Vallarta, avenida Patria y Santa María del Pueblito y San Juan Jocotan.

El agua corre con más velocidad, lo cual aumenta el riesgo, ya que tiene la fuerza para volcar vehículos, personas y mobiliario urbano.

Los especialistas indicaron que existen fallas de las autoridades en el enfoque de los instrumentos de planeación y en las medidas para tratar de disminuir las inundaciones, las cuales de forma errónea están centradas únicamente en

la canalización por medio de colectores, los cuales actualmente sólo conducen el 10% del agua de lluvia que cae, los cuales fueron construidos en los años 70, con cálculos de los años 60.

Luis Valdivia y sus colaboradores y colegas destacaron que este trabajo es la única base de datos sistematizada y validada en este tema, la cual podrá ser consultado por ciertos perfiles de personas profesionales. La información en general va a estar disponible en un futuro para beneficio de la sociedad, en la página de internet llamada Georiesgos-Jalisco, realizada en colaboración entre Geosister y la UdeG.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 2
Se tendrán protocolos de atención, manejo y prevención del fuego en los bosques
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Alfaro, el rector de la UdeG y Lemus hablaron sobre el apoyo que requieren la FIL, el FICG y Papirolas

El gobierno de Jalisco informó que se estableció una agenda de trabajo para definir los apoyos económicos que se darán a los proyectos culturales

Tres semanas después de que el gobernador Enrique Alfaro recibió en Casa Jalisco al rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, este miércoles se realizó el segundo encuentro entre ambos personajes, al que se convocó también al alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro.

El gobierno de Jalisco informó que se estableció una agenda de trabajo para definir los apoyos económicos que se darán a los proyectos culturales

que organiza la UdeG, como son la Feria Internacional del Libro (FIL), el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) y el encuentro infantil Papirolas, en los que tanto el gobierno estatal como el

Ayuntamiento tapatío son patrocinadores.

La presencia del alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, en el encuentro entre Alfaro y el rector general obedece a que se tiene previsto realizar una pre-

Enrique Alfaro recibió en Casa Jalisco al rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí.

paratoria en un sitio por definir y abrir un nuevo Centro Universitario en lo que fue la sede de La Normal, ambos en territorio tapatío.

“Tuvimos una muy buena reunión en la que trazamos una

agenda de trabajo y estamos definiendo un esquema de apoyos para los proyectos culturales de la UdeG. También con Pablo Lemus llegamos a definiciones importantes, sobre los proyectos de infraestructura universitaria en Guadalajara. Seguiremos avanzando en la construcción de los acuerdos de entendimiento con la UdeG y su rector, Ricardo Villanueva”, expresó.

El comunicado en redes sociales del gobernador lo acompañan con una foto tomada en la oficina del gobernador en Casa Jalisco, donde Alfaro, Villanueva y Lemus aparecen muy sonrientes.

No se anticipa sí habrá una nueva ronda de pláticas para aterrizar los acuerdos para la FIL, para el FICG y para Papirolas.

No mencionaron sí habrá una nueva ronda de pláticas para aterrizar los acuerdos para la FIL, el FICG y Papirolas

Metrópoli 3
CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023

Partidos se oponen a “Reforma Electoral regresiva” en materia de paridad de género

El tema que movilizó a las mujeres políticas de cinco partidos son las nuevas reglas de paridad de género que establecerían los institutos políticos y no la autoridad electoral

Un grupo de diputadas y regidoras de Morena, PRI, Futuro, Hagamos y PRD, anunciaron que se oponen a la Reforma Electoral en materia de paridad de género que pretenden aprobar este viernes, a toda prisa, las bancadas de MC, PAN y el Partido Verde, al considerar que se trata de un “retroceso”.

El tema que movilizó a las mujeres políticas de cinco partidos, son las nuevas reglas de paridad de género que ahora establecerían que sean los partidos y no la autoridad electoral, quien defina bloques de competitividad y no bloques de población, para postular a mujeres para las presidencias municipales y que la lista de candidatos a diputados de representación proporcional no sea encabezada por mujeres.

La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, dijo que ahora los partidos no estarían obligados a postular a mujeres en las cinco ciudades o municipios con mayor población.

“Una de las modificaciones que proponen es que la lista que los partidos

presentan para los aspirantes a diputados de representación proporcional, sea encabezada por un género distinto en cada elección, entonces en el año 2024 la encabezaría una mujer y en el 2027 un hombre y así. Nosotros consideramos que eso es un retroceso, pues los lineamientos para garantizar la paridad de género que emitió el IEPC establece claramente que as listas deberían encabezarlas las mujeres y eso le correspondería a las candidaturas nones”, expuso Mara Robles.

La regidora de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara, Mariana Fernández Ramírez, explicó que no van a permitir que el Congreso local vaya en sentido contrario a las reglas de paridad que validó el Tribunal Electoral a escala federal.

“No vamos a permitir que tengamos menos de lo que tuvimos el 2021. Es más, lo que quisiéramos es que ese bloque poblacional fuera uno y uno; si el municipio más grande de Jalisco es Zapopan que inicien con un candida-

to hombre o con una mujer y después Guadalajara y así se garantizaría que los cuatro municipios más poblados de Jalisco mínimo hubiera dos mujeres y así alternado, porque también cuando fueron bloques de 5 y 10, decían ‘híjole, cual vamos a perder para mandar a una mujer o cual está en las afueras, para mandar mujeres’. Esperamos que haya servido de algo la constitución de una bancada de mujeres, que de algo sirva una Legislatura donde hay 24 mujeres, porque es la lucha de todas nuestras ancestras el que nosotras hayamos podido entrar en estos espacios públicos”, resaltó la morenista.

Sofía García Mosqueda, regidora del PRI en el Ayuntamiento de Guadalajara, aseguró que el tema lo diálogo ya con la presidenta de su partido, Laura Haro, y aseguró que no van a aprobar un retroceso.

“¿Cómo ahora vamos a ir para atrás?. A ver, aquí está un grupo plural, lo tengo que decir: en el PRI lo tenemos muy claro y desde la presidenta Laura Haro, lo hemos platicado. El PRI no va a ir con ninguna iniciativa que vaya en retroceso -con ninguna-, porque si algo hemos tenido es esa congruencia de ir avanzando”, expresó la edil del tricolor.

Susana de la Rosa, diputada del partido Futuro, explicó que también se quiere poner “en retroceso” a otras acciones afirmativas para grupos de la diversidad sexual y jóvenes.

“Hay que hablar también del tema de

No van a permitir que el Congreso local vaya en sentido contrario a las reglas de paridad que validó el Tribunal Electoral a escala federal

acciones afirmativas, que desde ahorita a mí sí me interesaría adelantarlo, hay una intención de dejar fuera a los grupos de migrantes, a la comunidad LGBTIQ + y también a las personas jóvenes. Entonces, eso no puede ser que esté ocurriendo, yo haré un llamado a los colectivos que están por la defensa de sus derechos políticos electorales, de estos distintos grupos, a que también se puedan unir a la causa”, subrayó De la Rosa.

El Congreso del Estado tiene previsto realizar tres sesiones la tarde de este viernes, a partir de las 15.30 horas, para darle celeridad al tema. Se espera que algunos grupos de la sociedad civil, entre ellas “Las Paritaristas”, se manifiesten frente a Palacio Legislativo, en contra de esta reforma electoral.

En el pronunciamiento realizado en el Congreso local, estuvieron presentes además las diputadas de Morena, Claudia García y María Padilla, la regidora de Morena en Guadalajara, Candelaria Ochoa, así como la presidenta estatal del PRD, Natalia Juárez, el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez y la vicepresidenta de ese partido, Valeria Ávila.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 4
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Presentan polémica iniciativa para que en la entidad se permita la eutanasia

El derecho a bien morir está vigente en España, Bélgica y Luxemburgo

Se propone que en Jalisco las personas que están en etapa terminal de una enfermedad, tengan la opción de recurrir a la eutanasia, esto es, que puedan tener la opción de tener una muerte digna.

Esta propuesta la presentaron los diputados de Hagamos, Mara Robles Villaseñor y Enrique Velázquez González, quienes pretenden reformar el artículo 4º de la Constitución y la Ley General de Salud, para que se garantice el derecho a la vida y muerte dignas y que sea el Sistema Estatal de Salud el que implante las normas y procedimientos que regulen la solicitud y recepción de la prestación para morir.

“El derecho a la eutanasia es un derecho humano y por lo tanto interdependiente e indivisible, su grado de vinculación es total con relación al derecho a la vida, el derecho a la digni-

dad, el derecho a la autonomía, el derecho a la libertad, el derecho a la determinación y al libre desarrollo de la personalidad. El derecho a la eutanasia es concordante con la vida, la digni-

dad, con el orden natural, con la razón, con la paz social, con la existencia y con la humanidad”, precisó Enrique Velázquez.

De aprobarse la iniciativa presentada por los legislado-

res de Hagamos, el derecho a la eutanasia lo pueden ejercer solo las personas mayores de 18 años, en pleno uso de sus facultades mentales.

Enrique Velázquez también

plantea que se refuerce el gasto estatal para los cuidados paliativos de personas que están en etapa terminal, a fin de que reciban medicinas y atención para paliar su dolor.

La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, hizo una invitación a que el tema se debate, sin prejuicios y sin estridencias y que se revisen todos los ángulos.

El derecho a bien morir está vigente en España, Bélgica y Luxemburgo.

“Les pedimos a todos ustedes que nos ayuden a hacer una difusión sin prejuicios, que genere opinión pública sobre esto, pero no un debate enconado en el que se crea que nosotros queremos atentar contra la vida de las personas. Al contrario, lo que queremos es vida digna y en eso está implícito el derecho a morir”, expuso Mara Robles. En México está prohibida la eutanasia. Así se establece en el artículo 116 de la Ley General de Salud. En los estados de Nayarit, México, Oaxaca y en la capital del país existe la Ley de Voluntad Asistida, que establece la negativa a recibir tratamiento médico, sin embargo, eso no implica la muerte digna ni la eutanasia.

Para tener empatía con las mujeres que enfrentan una pérdida y duelo gestacional o neonatal, la diputada de MC, Marcela Padilla de Anda, presentó una iniciativa para que todos los hospitales y unidades de obstetricia en Jalisco, cuenten con una sala de alojamiento exclusiva, conocida como “sala mariposa”.

Marcela Padilla explicó que la idea es implantar el “código mariposa” (color morado) que permite identificar dentro de los hospitales a las mamás que han sufrido la muerte gestacional, en el parto o de un recién nacido para darle una atención cercana y respetuosa ante el duelo.

“Lo que estamos buscando es adaptar, adecuar los espacios para que estas madres o quienes hemos sufrido la pérdida de nuestros bebés, también sean atendidos por los profesionales de la salud, desde los camilleros, enfermeras, médicos y que este proceso emocional y esta pérdida y este duelo, sea desde el primer momento atendido. Quiero decirles que estamos impulsando que en Jalisco, en cada uno de los hospitales que atienden partos, cuenten con esta sala y habitación mariposa”, explicó Padilla de Anda.

El director del OPD Servicios de Salud Jalisco (SSJ), Héctor Hugo Bravo, apoya la iniciativa que

presentó la legisladora Marcela Padilla e informó que ya hay cinco hospitales que ya cuentan con el “código mariposa”, que incluye la capacitación al personal de salud para dar atención a las mamás que tuvieron una pérdida gestacional

Las unidades que ya cuentan con ese servicio son los hospitales de Ocotlán, Cocula, Tlaquepaque y la maternidad “Esperanza López Mateos” y a partir de esta semana en La Barca.

En proceso de implantar el “código mariposa” están los hospitales de Tepatitlán, Lagos de Moreno y el General de Occidente.

“Hoy a través de diferentes proyectos, por medio de Servicios de

Salud Jalisco, de Salud Materna y Perinatal, se está llevando a cabo este proyecto, que me da mucho gusto que el que la inició es la Maternidad “López Mateos”, un hospital que conocemos, que está a punto de cumplir 60 años y que ha traído a tantos niños al mundo en Jalisco. No solamente del Área Metropolitana de Guadalajara, sino de las regiones del estado y fueron los primeros que levantaron la mano y que cuentan ya con una sala de despedida. El ‘código ma-

riposa’ conlleva tener una sala de despido muy acogedora, donde las madres y la familia puedan despedirse dignamente del bebé”, explicó el médico.

En 2020, en Jalisco hubo 1,327 casos de defunción fetal y en 2021 la cifra se situó en 1,350.

La asociación Duelo Digno AC fue una de las impulsoras de esta iniciativa para que se refuerce la sensibilización y la capacitación en hospitales públicos. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 5
Quieren que todos los hospitales de Jalisco implanten “código mariposa” para atender duelo ge stacional

En Tlaquepaque se han atendido 552 casos por picadura de alacrán

En la actual temporada de calor, los casos de picadura de alacrán se disparan. En el municipio de Tlaquepaque se han llegado a atender hasta 60 casos por semana, informó María de Jesús Galván Mora, directora de Salud Pública de los Servicios Médicos Municipales.

Hasta la última semana de abril, se han registrado 552 atenciones por picadura de alacrán en las colonias de Tlaquepaque, lo que significa la tercera causa de atención médica.

María de Jesús Galván explicó que los Servicios Médicos Municipales de Tlaquepaque tienen la capacidad para atender los casos de picadura de alacrán que se presentan, al registrarse 60 casos en promedio, por semana.

“Traemos un promedio muy alto de picadura de alacrán. Nosotros contamos con el faboterápico específico (suero anti alacrán) para tratar la picadura de alacrán. Tenemos dos unidades donde lo tenemos, aquí en la Unidad Marcos Montero y en la Unidad Guadalupana, pero las dosis necesarias las tenemos siempre presentes para poder atender a los pacientes”, explicó.

La directora de Salud Pública hizo recomendaciones a la población para reducir el riesgo de picaduras, como es mante-

ner las azoteas y patios libres de cacharros y escombros, colocar mosquiteros en puertas y ventanas y revisar la ropa, el calzado y las camas antes de su uso y al acostarse.

“Ahorita nosotros, hasta la última semana del mes de abril, tenemos 552 atenciones que realmente sí son bastantes, porque el promedio por semana tenemos 54 a 60 casos. Inclusive, son pacientes que

pertenecen al municipio, pero se da la atención a toda la gente que así lo solicita”, indicó.

Dijo que en caso de picadura debe buscarse atención médica de inmediato, ya que los primeros 30 minutos son cruciales para prevenir complicaciones graves e incluso la muerte.

Los grupos más vulnerables a las picaduras de alacrán son los niños y los adultos

Piden que se auditen gastos en parques y jardines y pagos de derechos en tianguis

La polémica compra del carrusel, así como la concesión del parkimovil y la realización del carril Bus Bici, no serán auditados por la Contraloría Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara, ya que no fueron seleccionados por los ciudadanos en el ejercicio de Auditorías Participativas, esto llamó la atención del director Transparencia Mexicana, Eduardo Bojórquez López.

“Lo que le preocupa a las y los tapatíos no es lo que le preocupa la clase política. Me parece bien interesante como había asuntos que son controversiales, que se discuten en los medios de comunicación, que se incluyeron como parte de las posibilidades, temas en donde hay mucho ruido político, que son ab-

mayores. La temporada de mayor incidencia de casos son los meses entre marzo y junio.

Los Servicios Médicos Municipales de Tlaquepaque dan atención las 24 horas los 365 días del año en la Cruz Verde Marcos Montero (Marcos Montero número 959, zona Centro) y la Cruz Verde Guadalupana (avenida San Martín 36, colonia Guadalupana).

· Autorizaciones de Valet Parking.

· Concesión Parkimovil.

· Derechos en tianguis.

· Mantenimiento de parques y jardines.

· Alumbrado público.

· Bus Bici.

· El carrusel.

· Centros Colmena.

· Apoyos al emprendimiento.

· Reportes ciudadanos de mantenimiento urbano.

Las autoridades municipales dieron a conocer que los contribuyentes de Guadalajara decidieron que las auditorías participativas que se deben realizar son las siguientes áreas y programas:

-Mantenimiento a parques y jardines.

-Alumbrado público.

-Pago de los derechos de tianguis.

-Mantenimiento urbano.

solutamente

irrelevantes para las personas. Y aquí, sí creo que vamos a tener que cambiar los dos lados: vamos a tener que construir un nuevo diálogo con la comunidad, porque lo que le preocupa a la gente no es lo que le preocupa la clase política y vamos a tener

que hacer que se encuentren estas dos conversaciones”, explicó.

En el ejercicio de Auditorías Participativas 2023 se dieron 10 opciones de dependencias o de programas que se podían escoger para que fueran auditados, y fueron los siguientes:

En la consulta se podían elegir hasta tres de las opciones que resultarán del interés de las personas.

Este ejercicio de participación ciudadana se llevó a cabo durante los meses de enero, febrero y marzo de 2023, de manera concurrente a la consulta de presupuesto participativo —

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 6

La hora del cinismo y la recompensa

Yaquí tenemos ahora, señores y señoras, al más grande hipnotista de todos los tiempos, sus habilidades superan con grado de enormidad las del sorprendente Mesmer cuya fórmula de sugestión cautivó hace ya muchos años a los públicos europeos, venga y observe al hombre cuya elocuencia convoca y trastrueca a sus seguidores y a sus opositores, el hombre capaz de convertir la política nacional en un interminable juego de espejos; planos algunos, convexo los otros; cóncavos algunos, gracias a cuyas curvaturas oratorias las cosas son más grande o más pequeñas, según se vea y según la distancia, acérquese porque aquí están sus lugares reservados para la función de cada mañana, pase, pase y no se arrepentirá del espectáculo gratuito, porque a este teatro se puede entrar sin pagar boleto; eso ya vendrá después cuando haya elecciones, y usted pague con el módico precio y valor se su voto y; así pues, como un ejemplo de esta magia en la cual los ojos oyen y las orejas, ven, el círculo tiene ángulos rectos y el cuadrado es una circunferencia, porque al conjuro del mago todas las cosas cambian su apariencia y su naturaleza, escuche usted estas palabras de una función pasada:, para darse a sí mismo la oportunidad de disfrutar su habilidad, ya después veremos los capítulos siguientes de esta interminable sesión sexenal de hipnotismo político, escuche y atienda:

«…La democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo, con el pueblo. Por eso cuando se vota, a ver, que haya pensión a los adultos mayores, imagínense a los diputados del PAN votando en contra de las pensiones...Entonces qué conclusión:

«Pues hay que votar, hay que votar, hay que votar, no sólo para el candidato a presidente, hay que votar por los legisladores, por los candidatos a diputados y a senadores, para que la transformación cuente con mayoría calificada…

“¿Quieres transformación? ¿Quieres que continúe la transformación o no?

“Eso es lo que se va a votar.

“¿Quieres que regresen los corruptos? Ya sabes por quién vas a votar.

“¿Quieres que siga la transformación? También, ya sabes.

“¿Quieres que siga el clasismo, que te

sigan humillando? Ya sabes por quién vas a votar…

“¿Quieres que siga el racismo? Ya sabes por quién vas a votar.

“¿Quieres que continúe la discriminación? Ya sabes por quién vas a votar.

“¿Quieres que se sigan entregando los bienes de la nación a particulares y a extranjeros? Ya sabes por quién tienes que votar.

“¿Quieres que, por el bien de todos, primero los pobres? Ya sabes también por quién vas a votar.

“¿Quieres que continúen las pensiones para los adultos mayores? Ya sabes por quién vas a votar».

«¿Quieres que sigan ganando 500, 600 mil pesos mensuales los ministros de la Corte? Ya sabes por quién vas a votar.

“Está clarísimo todo.

“Por eso, qué bueno que están surgiendo todos estos temas.

“¿Quieres que sigan los medios de comunicación manipulando? Ya sabes por quién vas a votar.

“¿Quieres que siga habiendo periodistas millonarios, con residencias y con departamentos en el extranjero? Ya sabes por quién vas a votar…”

Pero esta pieza oratoria no es propaganda en favor de nadie, al menos no lo es para el domesticado Instituto Nacional Electoral, cuya nueva presidenta comienza a pagar con prevaricaciones el sitio donde la Cuarta Transformación la ha colocado —a ella y a los consejeros afines a su causa y partido—, porque en este teatro, señoras y señores, nada se premia tanto como la ciega lealtad a cualquier costo, no importa si se atropellan las instituciones o se opta por la nada, como hizo hace pocos días un senador equilibrista (no equilibrado, como le dijo Germán Martínez), y así pues la Comisión de Quejas del INE, alguna vez defensora de la legalidad, se pasa del lado oscuro y rechaza el contenido propagandístico de la

arenga presidencial con argumentos propios de Capulina:

“…Bajo la apariencia del buen derecho, las expresiones vertidas se encuentran vinculadas con una posible reforma constitucional al Poder Judicial y con los porcentajes de integración de una nueva legislatura federal, no así con los procesos electorales locales que actualmente se llevan a cabo en el Estado de México y Coahuila”.

Así pues, la propaganda no es propaganda el gato no maúlla ni barrita el elefante; no, cómo va usted a creer, porque vea no más esta chulada descrita por el sentido común en las páginas del diario:

“… (LR).-Pese a que se negó la tutela preventiva correspondiente a ordenar al Presidente de la República se abstenga de formular pronunciamientos encaminados a solicitar el voto a favor o en contra de alguna fuerza política, al tratarse de hechos futuros de realización incierta, se consideró necesario emitir un pronunciamiento que tiene como destinatario al titular del Ejecutivo Federal, para que en todo tiempo ajuste sus actos y conductas a los límites y parámetros constitucionales.

“La consejera Claudia Zavala, presidenta de la comisión, votó en contra del proyecto, ya que consideró que las expresiones del titular del Ejecutivo no son un acto lícito, además de que pueden ocasionar un daño irreversible”

Pero la comprensión cómplice en la hora del cinismo les favorece también a los pugnaces corcholatos y corcholata, quienes se desviven y pisotean entre ellos, en el arduo ascenso al palo ensebado

“…El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó aplicar medidas cautelares en contra de los aspirantes presidenciales de Morena, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López por la presunta comisión de actos anticipados de campaña.

“La Comisión de Quejas y Denun-

cias resolvió, durante la sesión que realizó este miércoles, siete solicitudes en contra de las denominadas “corcholatas presidenciales”, en las que se señaló que incurrieron en actos de promoción personalizada y probable uso indebido de recursos públicos de cara al proceso electoral de 2024.

Sin embargo, en todos los casos se rechazaron las medidas cautelares solicitadas por no advertirse peligro o urgencia en la demora que justifique la eliminación de los materiales denunciados.

“Se apuntó que, si bien se tiene certeza de la celebración del proceso electoral federal 2024, el mismo dará inicio hasta el último cuatrimestre del presente año.

“En relación con las publicaciones en las redes sociales de Twitter, Facebook, YouTube e Instagram se negó su retiro, ya que para su consulta debe mediar la voluntad de las personas para acceder a dichos contenidos.

“En todos los asuntos se negó la tutela preventiva, al tratarse de hechos futuros de realización incierta”.

Hechos de realización incierta.

Esto significa algo así como la poca certeza de un hombre en la esquina, con una pistola y un cadáver a sus pies, se convierte de inmediato —a los ojos de los cínicos del (nuevo) INE—, en un criminal de posibilidad dudosa.

DEBATE

Podrá perder todos los debates imaginables, pero el destino de doña Delfis, ya está marcado: servirle de pantalla de menina al gobierno de Horacio Duarte.

COMERCIO

Yo le recomiendo a doña Ana Gabriela un recorrido en moto por Avándaro. Le va a ir bien. Y cuando regrese, podría vender calzones, como les recomienda a las deportistas cuya habilidad se da sin ella o a pesar suyo.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 7
Cuartoscuro
EL CRISTALAZO SEMANAL
El INE rechazó aplicar medidas cautelares en contra de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López por la presunta comisión de actos anticipados de campaña.

Un tema trascendente para la economía del mundo está por resolverse en estos días y habrá que estar muy al pendiente de ello pues lo tenemos realmente muy cercano.

El aumento en el límite de la deuda federal es una de las herramientas más importantes del gobierno de los Estados Unidos para poder financiar sus operaciones y cumplir con sus obligaciones financieras. El Congreso debe autorizar periódicamente el incremento de este límite para evitar que el gobierno se quede sin fondos para pagar sus deudas y mantener la estabilidad financiera del país.

Si el Congreso no eleva el límite de la deuda federal, esto podría tener consecuencias significativas para la economía del país y la economía mundial en general.

En esta colaboración analizaremos las posibles consecuencias de no elevarlo.

Si el Congreso no eleva el límite de la deuda federal, el gobierno de los Estados Unidos podría quedarse sin fondos para pagar sus deudas. Esto podría provocar

Deuda USA

una crisis financiera, ya que los inversionistas podrían perder la confianza en la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones financieras. Además, los bancos y otras instituciones financieras podrían enfrentar problemas de liquidez, lo que podría desencadenar una serie de eventos que llevarían a una recesión económica.

El no aumentar el límite impuesto a la deuda federal podría aumentar la incertidumbre en los mercados financieros y en la economía en general. Esto podría provocar una caída en los precios de las acciones, una depreciación del dólar y una subida en las tasas de interés. Sin lugar a duda habría un efecto en cascada en la economía, ya que las empresas podrían tener dificultades para obtener financiamiento y los consumidores podrían reducir sus gastos, lo que a su vez afectaría el crecimiento económico.

La falta de autorización para elevar el límite de la deuda federal también podría tener consecuencias a nivel internacional. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos son considerados como una inversión segura en todo el mundo, y muchos países mantienen una gran cantidad de ellos en sus reservas internacionales. Si el gobierno de los Estados Unidos no puede cumplir con sus obligaciones financieras, esto

podría tener un impacto en la confianza en la economía de los Estados Unidos y en la economía mundial en general.

En conclusión, en caso de que no se lograra el aumento del límite de la deuda federal esto tendría graves consecuencias para la economía de los Estados Unidos y la economía mundial en general. Podría provocar una crisis financiera, aumentar

la incertidumbre en los mercados financieros y tener un efecto en cascada en la economía. Es importante que el Congreso tome medidas para evitar esta situación y garantizar la estabilidad financiera del país norteamericano.

Pudiéramos estar hablando del caos y la bancarrota del país más poderoso del mundo, podríamos estar cerca de ver cómo cambia el liderazgo económico del mundo después de un siglo de hegemonía norteamericana. Pudiéramos estar siendo testigos del encumbramiento de una nueva potencia dominante. Hay que estar preparados y poner toda nuestra atención a lo que suceda en estos días de negociaciones políticas entre el Partido Demócrata del presidente Biden y el Partido Republicano del expresidente Trump.

Más que preocuparnos hay que entender de que en realidad no debiera suceder ningún cambio importante en el ranking económico del mundo ni en la solvencia de los Estados Unidos y entender que mucho de estos amagos se dan siempre con las cámaras legislativas divididas y es parte de la negociación entre partidos que se debe dar en todas las democracias. Es pues el juego político de siempre, pero en estos casos las posibles consecuencias del enfrentamiento pudiera cambiar al mundo como hasta ahora lo conocemos .

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 8
OPINIÓN
Si el Congreso no eleva el límite de la deuda federal, el gobierno de los Estados Unidos podría quedarse sin fondos para pagar sus deudas

Las tempestades que acechan

México ha tenido, en los últimos 35, a dos presidentes profundamente autoritarios. Uno, Carlos Salinas de Gortari, quien sintetizó su postura intolerante en aquella infame frase de “ni los veo ni los oigo”. El otro, es el actual titular del Ejecutivo, quien se ha negado a dialogar incluso con las víctimas de la violencia, que se resume en una frase que ya compite con la de Salinas relativa a que no va a “exponer la investidura presidencial”.

En su quinto año de gobierno (en 1993), Salinas de Gortari llegó a la cumbre de sus excesos, y asumió que podía jugar con la sucesión presidencial, dándole un perverso juego al ya finado Manuel Camacho, y por el otro lado, acomodando todo para nombrar a Luis Donaldo Colosio como el candidato del Partido Revolucionario Institucional. Lo que siguió en 1994 se sabe de sobra: la irrupción del EZLN y luego los asesinatos de Colosio y de José Francisco Ruíz Massieu; el corolario fue la terrible crisis económica que nos estalló en la cara en diciembre de 1994.

Las circunstancias que llevaron al poder a López Obrador son radicalmente distintas a las de Salinas; a diferencia de aquel, cuyo mandato estuvo marcado por la sombra del fraude en la elección de 1998, López Obrador llegó a la presidencia investido de una inédita legitimidad democrática. Pero en lugar de usarla para reconciliar al país, de manera incomprensible abrió líneas de conflicto innecesarias con una oposición casi inexistente, mostrando con ello una necesidad inexplicable de tener enemigos permanentes.

Como Salinas, decidió abrir la sucesión presidencial supeditándola a su agenda personal y sin considerar, ahora como entonces, que el país es mucho más que la capital de la República; y que las disputas e intereses regionales y locales tienen un peso específico en la determinación de quién puede y debe ser la o el próximo presidente de la República.

Salinas asumía que, a partir de la intensa estrategia de Solidaridad, había ganado tal nivel de legitimidad, que podía hacer prácticamente lo que quisiera, pues suponía además que en su partido todo lo controlaba y que los principales hilos del poder económico y político del

país se movían alineados al ritmo que marcaba el Ejecutivo.

Ahora, López Obrador juega en un escenario inédito en el que hay factores muy graves, que no estaban presentes en el salinato: un descontrolada y desbordada presencia del crimen organizado, cuyo saldo acumulado del 2000 a la fecha es de prácticamente medio millón de personas asesinadas; y una inédita presencia del las Fuerzas Armadas en prácticamente todos los espacios de la administración pública federal; en un contexto de entidades federativas lideradas por personalidades que, en el mejor de los casos, pueden pasar por gobernantes limitados en capacidades y visión de lo público.

En su sensación de omnipotencia, el presidente no sólo ha abierto flancos de encono y odio respecto de los partidos opositores a Moren; ha “cargado” en contra de los organismos autónomos, y recientemente, en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pisoteando uno de los principios fundamentales de una República democrática, que es el de la división de poderes.

Los indicadores de pobreza, crecimiento económico, protección social, educación, salud, etc., que se registran en la presidencia de López Obrador no son cualitativa ni cuantitativamente ejemplares al compararlos con el mandato de Salinas. Así que pueden tenerse temores fundados respecto de que el sexenio que está llegando a su fin, cierre de manera

Ahora, López Obrador juega en un escenario inédito en el que hay factores muy graves, que no estaban presentes en el salinato: un descontrolada y desbordada presencia del crimen organizado, cuyo saldo acumulado del 2000 a la fecha es de prácticamente medio millón de personas asesinadas

intempestiva y —ojalá no sea así—, marcado por la violencia política.

Estamos a prácticamente 14 meses de que se lleve a cabo la elección presidencial para determinar quién habrá de suceder en el cargo a López Obrador. Es un tiempo sumamente escaso, en el que el vértigo de los sucesos será cada vez mayor. Evidentemente, por el bien del país, lo deseable es que la presidencia de la República recapacite y actúe con suma prudencia, porque si algo debe aprenderse del pasado reciente, visto en el espejo de la arrogancia salinista, es que nunca se tiene control de todo y que los imprevistos de la historia están siempre al orden del día.

Dice el dicho popular que, cuando se siembran vientos, se cosechan tempestades. Pero de manera preocupante, lo

que se ha visto en la presente administración es que lo que se ha sembrado son tempestades; por lo que la cosecha que viene en el corto y mediano plazo es totalmente incierto.

En el escenario presidencial, los programas sociales que ha puesto en marcha son suficientes para mantener el férreo control de la política nacional, y garantizar una transición de poder en los términos que tiene planeado pues, siempre en su perspectiva, la popularidad y simpatía que mantiene entre la mayoría de la población constituyen un blindaje inexpugnable que le acompañará incluso después de terminado su mandato.

Pero otro escenario, que no es para nada deseable, es que en la medida en que se aproxime el fin del gobierno, y se hagan cada vez más evidentes los pendientes, promesas incumplidas y rezagos acumulados, el descontento social y la decepción popular se hagan manifiestos; y que esto traiga una crisis social que, en medio de la elección, podría derivar en una crisis política.

El fracaso salinista prolongó por tres décadas más la presencia de gobiernos neoliberales; ahora, el cada vez más evidente fracaso de la llamada “cuarta transformación”, puede llevarnos a una regresión peor, que fortalezca a lo peor de la derecha y que abra la puerta a las peores tentaciones autoritarias .

9 Columnistas CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023
OPINIÓN
Luis Carbayo / Cuartoscuro

De apocalipsis y de la cuarta transformación

¿Habrá habido siempre malos presagios, a través de los tiempos, sobre la extinción de los seres humanos en el planeta?

¿El ocaso de la humanidad, la hecatombe mundial navegan en las predicciones de todas las épocas? Supongo que sí. Imaginar magnas calamidades es quizá intrínseco a toda la gente, no nada más a Hollywood. Existen profecías terribles en muchas culturas. Ya he contado aquí, creo, que cuando era niña, en pleno hervor de la guerra fría, mis amigos del colegio y yo hablábamos de la bomba atómica que podía detonarse en cualquier momento, ya fuera por los soviéticos o por los estadounidenses. Luego vino Vietnam. Parecía que dejamos de temer la explosión nuclear y de pronto debíamos preocuparnos por aquellos orientales martirizados por los gringos. Llegó entonces la avalancha del mundo hippie, del rock, de Woodstock. Las horribles historias del nazismo, de la diáspora española tenían que ver con algunos de nosotros, pero en un pasado que no nos había tocado vivir. Éramos adolescentes y toda una vida estupenda nos aguardaba.

Hoy regresan vaticinios ominosos, la preocupación científica por el miedo a un desastre planetario, como el cambio climático es algo real. Comenzamos a sentir sus consecuencias desde ahora. Y encima de todo, los mexicanos debemos lidiar con el populismo que también afecta a otros países. Me refiero a la tendencia política que dice defender los intereses del pueblo, entiéndase pueblo por los menos favorecidos en la escala económica, por los descamisados de Eva Perón. Al jefe máximo solo le importa el pueblo que, a pesar de la presencia real de los pobres, se transforma en la imago que crea el que se encuentra en el poder, hecha a su imagen y semejanza “No se necesitan más que un par de zapatos”, ha dicho López Obrador y por eso le hemos visto los suyos sin bolear. Los líderes populistas siempre son afines en cuerpo y alma al pueblo. “El pueblo pone y el pueblo quita”, apuntan el presidente de México y sus seguidores. Y como el líder fue puesto por su “pueblo” ni Dios padre (si es que existe pero, como sea, es una manera de decirlo) “lo quita”,

porque “él ya no se pertenece” dado que ha experimentado una transubstanciación con el pueblo bueno y sabio que nunca se equivoca. Las clases medias aspiracionistas, los ministros de la Corte que no llevan a cabo la santísima voluntad del ungido, los mefistofelianos intelectuales que lo critican, las instituciones que oscurecen su rayo de poder, la prensa corrupta que ensucia la impoluta investidura del señor presidente, los que se llaman a sí mismos ciudadanos, porque son ciudadanos, resultan personajes abyectos, conservadores, de derecha y hasta compinches de los oligarquía, aunque los únicos posibles oligarcas, según la ciencia política, se definen por aquellos pocos que sustentan el poder. En este caso, los oligarcas parten de Morena, ocupan curules morenistas y sus legisladores se reúnen aparte para aprobar las modificaciones, leyes y dictámenes, uno tras de otro, propuestos por Andrés Manuel López Obrador. Fue una noche negra para la democracia en México, esa del viernes 28 de abril del presente año. Se pasaron 20 dictámenes, 18 leyes secundarias y dos reformas constitucionales. Wow! No hubo discusión ni se usó el salón del pleno. Como apuntó la senadora panista Kenia López, (Reporte índigo, 04/05/23) hubo “una orgía legislativa”, excluyente, desde luego.

Pensar en el apocalipsis, mientras uno atestigua los movimientos dictatoriales de lo que se llama la Cuarta Transformación, dizque una “revolución pacífica” que, como sentencian los morenistas, no se puede concretar en un sexenio, está demás. Y casi ni viene a colación, mientras nos llegan

Los mexicanos debemos lidiar con el populismo que también afecta a otros países.

Me refiero a la tendencia política que dice defender los intereses del pueblo...

los ecos de la IV Internacional, una organización de partidos comunistas de filiación trostkista, que ansiaba la revolución mundial. Y aunque la IV internacional se extenuó con el asesinato de Trotski, como todos saben, en ese momento, 1940, avecindado en Coyoacán, en la Ciudad de México, varias grupos aún se creen herederos de aquella alineación marxista.

“... el marxismo”, escribió Giovanni Sartori en su libro La carrera hacia ningún lugar, 2016, “logró poco a poco introducir dos añadidos a la noción de revolución. El primero es que las revoluciones que no son “de izquierdas” no son auténticas revoluciones. De ello se deduce que sólo las revoluciones marxistas, las revoluciones de matriz comunista, eran y son efectivamente tales. No obstante, en 1989 casi nadie se atrevió a sostener que las revoluciones en los países del Este que acabaron con los regímenes comunistas eran contra-

rrevolucionarias, revoluciones reaccionarias. Y así la izquierdización del concepto se disolvió.”

Ahora cito a Rafael Cardona de La Crónica de hoy en su artículo del martes 17:

“Para lograr plenamente los fines de esos repartidores justicieros (los populistas), es necesario cambiar las Constituciones y las leyes. Como significan un obstáculo para algunos propósitos, se comienza por desbaratarlas”.

Después de haber “madrugado” a los legisladores de oposición la noche del 28 de abril, de que AMLO se niega a entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico, grupo que conforman México, Perú, Colombia y Chile, a Dina Boluarte, la presidente peruana, de que premia a Díaz Canel, dictador de Cuba, de su asedio a SCJN, en concreto a la ministra presidente Norma Piña, de sus lazos con Nicolás Maduro, de los Libros de Texto que prepararon Marx Arriaga y el chavista Sandy Loaiza, libros ahítos de ideologización, de mucho más, pero, en especial, de los desplantes y las medidas dictatoriales del mesías tropical, me pregunto, aterrada, si, ¿de ganar la alianza opositora en 2024, se negaría el de Macuspana a ceder la presidencia de la República (1) o, de dominar de nuevo Morena (2), acaricia la idea de una maximato demodé y con su sello personal?

¿Y si de plano nos cae un meteorito?

Sin embargo, cualquier queja de los cubanos se vuelve contrarrevolucionaria para el régimen que lleva 60 años en el poder y que mantiene apergollado, ahora sí, al pueblo cubano. Allí no hay ciudadanía.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 10
OPINIÓN
Archiivo
Un supuesto meteorito iluminó varios estados de México la noche del 6 de octubre de 2020.

Jorge Luis González

Maestro en Ciencias de la Información por la Universidad de Guadalajara y el ITESO, con un Diplomado en Creación Literaria por la Sogem Guadalajara, Jorge Luis González (Guadalajara, 1972) pertenece al PEN Internacional Guadalajara y al colectivo La Vesania del Grafógrafo. Compilador y editor de “Entre tintas… tinto” y Becario del CECA por “Entre espejos cae mi voz” (Grafisma Editores, 2020), ha publicado en “Himenmag”, “Génesis”, “Desde mi ventana”, “Letras desde el encierro”, “Nunca sabrán que nos hemos ido”, “Periplos Literarios No. 2”, en el “IV Concurso de Epitafios del Cementerio de Torrero (España, 2021) y el II Encuentro Literario Solidario RC (Mendoza, 2022).

Autor de “Confinamiento”, lanza en recientes fechas “Cuando tu piel me olvide”: un poemario introspectivo y extremadamente íntimo, nos cuenta la escritora venezolana Patricia Schaefer Röder, lleno de imágenes divinas y metáforas seductoras que, a través de remembranzas apasionadas, nos muestra el verdadero ciclo del amor

en esta era que nos ha tocado compartir. Pertinente muestra de la historia universal del amor moderno resulta en un espacio fantástico y sugerente donde dos cuerpos, sumidos en un mundo ideal, precisa la poeta mexicana Anja Aguilera, terminan por colisionar y experimentar múltiples fórmulas amatorias.

Con imágenes llenas de sensualidad, González nos convierte en testigos de la metamorfosis de un encuentro amoroso “que se torna colisión interplanetaria, en una curva donde inciden los cuerpos, una ciudad que pulsa el ser en lo imprevisto, o en el eco de un nombre que sabe a manzana. Una ceremonia de piel y olvido cuya patena son las palabras…”. Y en efecto, sólo palabras de evocación son lo que ahora queda de la piel amada, pesadillas y desazón que, tras la soledad de la vigilia, nos recuerdan que los momentos de felicidad son efímeros “como la convulsión que viene del orgasmo”.

Obra sugerente, va cincelando para nosotros “esculturas que emergen de la penumbra del espacio sideral y que persis-

tirán erguidas en la intemporalidad de esta atmosfera”.

Ámbito de anhelo y fantasía, donde la pareja hace del cosmos su lecho y la piel y el deseo son inherentes, disfrutan del roce de la piel:

“Un asteroide escapa meteoros interiores estelan tu atmósfera abre fuego impactos incesantes dejan huella un cráter trepida tu piel el mundo se extingue en tu interior oquedad entre estallidos…”.

“Existe una ciudad entre el taller y el descanso, pulsa el ser en lo imprevisto. Aromas de mercado, campanas de iglesia, saben cómo leer tus destinos…”.

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 11
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
Jorge Luis González

Grupos con presencia vocal

Alo largo de la historia de la música popular hemos conocido muchos grupos que cimentaron su presencia en los escenarios con mucha calidad vocal. Estaban o están integrados por más de cuatro elementos y algunos eran ellos mismos los que tocaban los instrumentos, pero en muchos casos tienen un respaldo muy importante de buenos músicos.

En España, Argentina, Chile y un poco menos en México, es donde desde los años setenta surgieron muchos grupos con muy buenas propuestas, y en este Cromañón vamos a recomendar algunos que me parece valen mucho la pena y que si no los has escuchado, nunca es tarde para hacerlo.

• Aguaviva: Además de ser de mis grupos favoritos, era un colectivo mixto que siempre contó con muchos integrantes con buenas voces y una de sus características principales era la de musicalizar poemas, ya sea de autores consagrados, nuevos o de alguno de los miembros del grupo, siempre respetando el texto original. Su estilo se caracterizaba por combinar una voz recitando los poemas sobre fondos musicales y un coro cantando. Estuvieron en activo aproximadamente 10 años y grabaron ocho discos. Me permito recomendarles “Cantaré”, composición de Manolo Díaz que esta dedicada a los poetas españoles.

• Ars Nova: Este grupo vocal se especializaba en interpretar música antigua que se creaba y escuchaba en el continente Americano y en especial en nuestro país (sobre todo medieval, renacentista y virreinal), y con ese fin participaron en los festivales de esa música de varias partes del mundo, logrando grabar varios discos con música antigua y del renacimiento. Este grupo vocal que tuvo sus mejores años en los noventa fue dirigido por la maestra Magda Zalles y en él estuvo durante 15 años el conocido cantante y actor Mario Iván Martínez.

• Contracanto: Fue un grupo vocal e instrumental de música folklórica argentina que editó cinco discos de larga duración desde su creación en 1970 y hasta 1977. Se formó en la ciudad de Rosario y estuvo liderado por el barítono “Chango Naón”, quien se acompañó de dos tenores: Luis Cornicero y Carlos Fredy, así como un bajo Carlos Silnik, pero también estuvo integrado en otras por etapas por otros cuatro cantantes y músicos. En 1976 tuvieron que abandonar Argentina por cuestiones políticas y se exiliaron en España donde estuvieron algunos años más.

• Jarcha: Es un grupo que se formó en Huelva, Andalucía, en 1972 (sigue en activo), que tiene como base de sus cantos las armonías vocales. Se han dedicado desde su creación a la búsqueda, rescate y divulgación de canciones tradicionales de Andalucía, a la creación de canciones propias, la mayoría de ellas, con contenido social y a la musicalización de poemas de escritores, algunos muy conocidos y otros no tanto. Tienen más de veinte discos editados y otro tanto en colaboración con diferentes artistas. Debido a sus letras e interpretaciones en 1975 y 76 fueron elegidos, por votación popular, como el mejor grupo de España.

• Las Cuatro Brujas: Fueron un grupo femenino chileno que tuvo una larga e importante carrera musical. Comenzaron en los sesentas siendo parte importan-

te, junto a Los Cuatro Cuartos del movimiento llamado neofolklore chileno, que revolucionó el panorama musical de ese país al acercar canciones del folklor tradicional a los públicos masivos. Terminaron su carrera apenas en el 2019 tras la muerte de la fundadora del grupo Paz Undurraga a los 89 años de edad. Gracias en parte a ellas, en los años sesentas y setentas las canciones de Violeta Parra tuvieron una gran difusión en toda América Latina.

• Los Cuatro Cuartos: Otro grupo fundamental en el panorama musical chileno ha sido el de Los Cuatro Cuartos que se creó en Valparaíso, Chile, en 1962. Desde sus primeras presentaciones causaron mucha expectativas por sus armonías vocales y pronto se convirtieron en una de las agrupaciones más exitosas de su país

natal (algo sorprendente para un grupo que interpretaba música tradicional), llegando incluso a destronar en las listas del hit parade a los Beatles. Se les considera como iniciadores del neofolklore chileno. Tienen ya más de sesenta años en activo, con algunos períodos en los que se ausentaron, en los que han tenido varios cambios de integrantes.

• Los Sabandeños: Son una agrupación musical integrada por cerca de 25 artistas que desde su fundación en 1965 en Tenerife, Canarias, se han dedicado a interpretar música popular de esa región y con el tiempo han ampliado sus horizontes grabando música de varias regiones del mundo. Se hicieron populares por sus actuaciones junto a María Dolores Pradera y han grabado alrededor de 70 discos. Han actuado en todas las regiones de España y

Cultura 12 CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023
Pancho Romo Crónica Jalisco CROMAÑÓN

se han presentado en casi todos los países del continente americano. Han tenido ventas de sus discos de alrededor de los dos millones de ejemplares.

• Mocedades: Es sin lugar a dudas el grupo más conocido y exitoso de este listado. El grupo se integró en 1967 en Bilbao, con el nombre de Voces y Guitarras España, pero en 1969 al entrar en contacto con Juan Carlos Calderón, quien se convirtió

durante varios años en su productor, cambiaron su nombre a Mocedades. Formaron parte de un movimiento musical que agrupó a varios grupos y que, entre otras cosas, acercó a las mayorías la música tradicional de su país y el folk de otras partes del mundo, eso sí con arreglos modernos muy en la onda pop. Tuvieron más de sesenta canciones lanzadas como sencillos que fueron éxito en diferentes países y han vendido millones de copias de sus discos. En 1993 se divide en dos el grupo. Unos se quedan como Mocedades y otros se hacen llamar El Consorcio.

• Nuestro Pequeño Mundo: Comenzó como grupo en 1968 con ocho integrantes, aunque con el paso de los años llegaron a pasar por sus filas dieciocho personas. En su carrera que duró hasta 1982 se pueden distinguir dos etapas: La primera dedicada al folklore internacional y la segunda con más relación a la música de raíces españolas y tradicionales. En sus dos últimos años de existencia se enfocaron más en darle importancia a la parte instrumental de su música. Musicalmente fueron supervisados por el investigador y músico Joaquín Díaz. Llegaron a elaborar cinco discos de larga duración.

• Voz en Punto: Es uno de los pocos grupos mexicanos que cantando a capela ha logrado mantenerse en activo desde su creación en 1990. Fue fundado por el director y arreglista, el barítono José Galván Castañeda junto con otros cinco integrantes (tres mujeres y dos hombres), cuando aún eran estudiantes. Son el primer grupo mexicano vocal que ha figurado entre los triunfadores de competencias corales alrededor del mundo. Tienen ya siete discos entre los que destaca el “Voz en punto canta Cri Cri”, de 2009.

FRASE

PD: “Al dirigir una orquesta o un coro, la armonía entre las personas es no menos importante que la armonía entre los sonidos”, Juan María Solare.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321. com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 13

Arranca la edición 2023 del programa Juega y Emprende

Se impactará de manera positiva a más de mil niñas y niños de quinto y sexto de primaria, que estudian en cinco escuelas primarias del municipio

Redacción

Con el objetivo de impulsar el espíritu emprendedor de las niñas y niños tapatíos, arrancó la edición 2023 del programa Juega y Emprende en la Escuela Primaria “Margarita López Barba”, en la colonia Lomas Independencia.

Este programa está dirigido a alumnas y alumnos de quinto y sexto de primaria, con la finalidad de que reciban capacitación de conocimientos básicos de economía y relaciones sociales existentes, así como la importancia de continuar sus estudios, el liderazgo y trabajo en equipo.

En 2022, este programa llegó a 650

niñas y niños de seis escuelas en el municipio de Guadalajara.

Para este 2023 el objetivo es impactar de manera positiva a más de mil infantes de cinco escuelas primarias en Lagos de Oriente, Lomas Independencia, San Vicente, Bethel y El Zalate.

En su intervención Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, afirmó que la apuesta es dar herramientas a las y los alumnos para que, en un futuro y si así lo deciden, puedan crear una empresa socialmente responsable.

“Se trata de generar fuentes de empleo para los demás, pero hay algo fundamental en todo este programa que enseñamos, que se llama responsabilidad social empresarial. Quiere decir que cuando ustedes generen utilidades en su empresa, con ese recurso entreguen apoyos a quien más lo necesite; es decir, que la empresa tenga también un sentido social”, añadió.

A través del programa Juega y Emprende, las y los niños de quinto grado reciben capacitación para conocer cómo se forman las empresas y cómo funciona cada una de sus áreas, como produc-

ción, recursos humanos, mercadotecnia y dirección.

Por otra parte, las y los alumnos de sexto grado aprenderán sobre la introducción de conceptos globales del comercio, y así entender cómo muchos países están económicamente relacionados. Cada taller consta de cinco sesiones, de una hora cada una.

“La idea es que ustedes, desde muy temprana edad, desde niños, puedan saber qué es eso de ser un empresario, por eso creamos este programa”, señaló Alfredo Aceves Fernández, Coordinador General de Desarrollo Económico.

Santiago Salvador Morales, alumno de sexto grado de esta escuela primaria, expresó que este programa, a través de la enseñanza en rubros como importaciones y exportaciones, economía, comercio internacional, tipos de divisas y formas de hacer emprendimientos, sumarán al desarrollo personal de sus compañeras y compañeros.

“Independientemente de lo que quieran hacer, les invito a que pongamos mucha atención a este programa, y que llevemos todos esos conocimientos

a nuestra vida y a nuestra casa”, dijo por su parte Verónica Delgadillo García, Senadora por Jalisco.

Finalmente el alcalde tapatío Pablo Lemus señaló que se integrará este plantel educativo al programa Escuelas a Todo Color.

En el evento estuvieron presentes también Gabriela Cárdenas, Diputada Local; Ana Gabriela Velasco García, Patricia Campos Alfaro y Karla Leonardo Torres, Regidoras de Guadalajara; Angélica Arellano Correa, Directora de la Escuela Primaria “Margarita López Barba”; y Fabiola Haydee Hernández Jiménez, Directora de Emprendimiento de Guadalajara.

Este programa llegó emn 2020 a 650 niñas y niños de seis escuelas en el municipio de Guadalajara

Cultura CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 14
El objetivo, impulsar el espíritu del emprendedor desde la infancia. Crónica Jalisco

Dedican V Bienal Vargas Llosa a la memoria de Raúl Padilla López

Con la presencia del peruano premio Nobel de Literatura, así como de los finalistas del Premio de Novela y más de 30 autores de habla hispana, el encuentro literario se realizará en Guadalajara del 25 al 28 de mayo próximo

Redacción

Crónica Jalisco

Con el lema “Literatura para tiempos recios” y como homenaje a la memoria de Raúl Padilla López (1954-2023), presidente fundador de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) fallecido en abril pasado, la Cátedra Vargas Llosa, la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Fundación Internacional para la Libertad y la Fundación Universidad de Guadalajara realizarán la V Bienal Mario Vargas Llosa, del 25 al 28 de mayo, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el Paraninfo Enrique Díaz de León y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG.

El encuentro contará con la presencia de Mario Vargas Llosa, así como de los cinco finalistas del Premio de Novela de la Bienal y más de 30 autores de habla hispana.

La ceremonia de inauguración se realizará el jueves 25 de mayo a las 18:00 horas en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas y tendrá la presencia de Mario Vargas Llosa y de los cinco finalistas del Premio de Novela, que la Cátedra Vargas Llosa dará a conocer la próxima semana. Asimismo, acudirán más de 30 autores de habla hispana, entre quienes destacan Juan Gabriel Vázquez (ganador del IV Premio Bienal de Novela Vargas Llosa), Fernando Iwasaki, Soledad Álvarez, Ray Loriga, Cristina Rivera Garza, Claudia Piñeiro, Santiago Gamboa, Aroa Moreno, Héctor Abad Faciolince, Brenda Navarro, Santiago Roncagliolo, Ana García Bergua, Antonio Ortuño y Giovanna Pollarolo, quienes participarán en las

mesas de diálogo, que serán gratuitas y abiertas al público general.

Durante la V Bienal también se realizará una charla magistral entre el premio Nobel de Literatura peruano y Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara, mientras que la clausura y anuncio de la obra ganadora del V Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa se realizarán el domingo 28 de mayo a las 18:30 horas en el Paraninfo Enrique Díaz de León. El programa completo de actividades de la Bienal se anunciará la próxima semana, una vez que se definan las cinco novelas finalistas del certamen.

La Cátedra Vargas Llosa creó en 2013 el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa con la finalidad de darle visibilidad global a la literatura en español, de la misma forma que el Premio Rómulo Gallegos hizo con los autores del boom y el Man Booker Price lo hace actualmente con la literatura inglesa. Para darle mayor resonancia y claridad al Premio, su entrega se enmarca en un encuentro literario al que acuden los autores finalistas, el jurado, periodistas, críticos y escritores iberoamericanos. Las primeras dos ediciones de la Bienal tuvieron lugar en Lima, Perú, en 2014 y 2016. En 2018, la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación UdeG firmaron un convenio para que las siguientes tres ediciones (2019, 2021 y 2023) tuvieran sede en la ciudad de Guadalajara, México.

PARA SABER

La primera edición del Premio Bienal de Novela Vargas Llosa fue para “Prohibido entrar sin pantalones” (Seix Barral), del español Juan Bonilla; la segunda edición recayó en la obra “Si te vieras con mis ojos” (Alfaguara), del chileno Carlos Franz; la tercera edición fue para “The Night” (Alfaguara), del venezolano Rodrigo Blanco Calderón, y la cuarta edición, para la novela “Volver la vista atrás” (Alfaguara, 2021), del colombiano Juan Gabriel Vásquez.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

V Bienal Mario Vargas Llosa

In memoriam Raúl Padilla

López

Literatura para tiempos recios

FECHAS: Del 25 al 28 de mayo de 2023

SEDES: Conjunto Santander de Artes Escénicas, CUCEA y Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara

JUEVES 25 DE MAYO

Mesa 1. A pesar de todo escribimos

Hora: 12:00 horas

Lugar: Auditorio del CUCEA

Participan: Renato Cisneros, Olga Merino y Sara Poot Herrera

Modera: Giovanna Pollarolo

Ceremonia de inauguración V Bienal Mario Vargas Llosa

Hora: 18:00 horas

Lugar: Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas

Participan: autoridades de la Cátedra Vargas Llosa y de la UDG

Mesa 2. Conversación entre finalistas del V Premio Bienal de Novela Vargas Llosa

Hora: 18:30 horas

Lugar: Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas

Participan: Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnett, Brenda Navarro, Cristina Rivera Garza, Juan Tallón y David Toscana

Modera: Rosa María Palacios

VIERNES 26 DE MAYO

Mesa 3. Literatura y violencia política

Hora: 11:00 horas

Lugar: Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas

Participan: Claudia Piñeiro, Santiago Roncagliolo y Soledad Álvarez

Modera: David Unger

Mesa 4. La escritura, arma para la paz

Hora: 12:30 horas

Lugar: Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas

Participantes: Aroa Moreno, Luisgé Martín, Jesús Ruiz Mantilla y María José Caro

Modera: Ramiro Villapadierna

Mesa 5. Todo esto estaba escrito

Hora: 16:30 horas

Lugar: Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas

Participan: Olga Merino, Maruan Soto Antaki, Gustavo Rodríguez

Modera: Cecilia Eudave

Mesa 6. Nuevas miradas para la literatura en español

Hora: 18:30 horas

Lugar: Sala 2 del Conjunto Santander

Participan: Claudia Piñeiro, Miguel Ángel Oeste, Teresa Ruiz Rosas, Ana García Bergua

Modera: Mayra González

SÁBADO 27 DE MAYO

Mesa 7. La guerra y la guerrilla: Europa y América en el espejo

Hora: 11:00 horas

Lugar: Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas

Participan: Santiago Gamboa, Giovanna Pollarolo y Carlos Granés

Modera: Rosa María Palacios

Mesa 8. Dictadores de novela, guerras de papel

Hora: 12:30 horas

Lugar: Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas

Participan: Michi Strausfeld, Fernando Iwasaki, David Unger

Modera: Álvaro Vargas Llosa

DOMINGO 28 DE MAYO

Mesa 9. Grandes resistentes: personajes e historias para una paz

Hora: 11:00 horas

Lugar: Paraninfo Enrique Díaz de León

Participan: Gastón García Marinozzi, Juan Gabriel Vásquez Aroa Moreno y Soledad Álvarez

Modera: Jesús Ruiz Mantilla

Literatura para tiempos recios. Mario Vargas Llosa conversa con Marisol Schulz Manaut

Hora: 12:30 horas

Lugar: Paraninfo Enrique Díaz de León

Mesa 10. La literatura como reflejo de su tiempo

Hora: 17:00 horas

Lugar: Paraninfo Enrique Díaz de León

Participan: Ray Loriga, Ana García Bergua y Antonio Ortuño

Modera: Sara Poot Herrera

Clausura y premiación del V Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Hora: 18:30 horas

Lugar: Paraninfo Enrique Díaz de León

Participan: finalistas del V Premio Bienal de Novela, autoridades de la Cátedra Vargas Llosa y de la Universidad de Guadalajara .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 15

LETRAS REBUSCADAS

Fabián Acosta Rico

El uso arcaico de las plantas de poder y el recuento por ellas por buscadores espirituales como Aldous Huxley

No es del todo desacertado sostener que las plantas y las drogas psicoactivas en general surgieron y predominaron como dispensadores de experiencias místicas o espirituales, en estadios históricos culturales más tempranos o arcaicos a los que vieron surgir las vías ascéticas o disciplinas místicas que prometen elevar el alma o conciencia del practicante a lo Divino.

De igual forma que ocurre con las experiencias místicas ascéticas, también las ciencias modernas han esclarecido lo que ocurre en el cerebro de las personas que ingieren drogas psicoactivas: hay bloqueo del poder inhibitorio de la serotonina lo cual produce vivencias holísticas aunadas a un sentimiento de liberación mental: “como si el sujeto se creyera eximido de cumplir con los más escrupulosos cánones de análisis racional y de renunciar a la aceptación indiscriminada de lo imaginario como real”.

(Blanco Pérez , 2020, pág. 25)

Coincido con el historiador González Wagner cuando señala en su artículo “Psicoactivos, misticismo y religión” que las sustancias de carácter tóxico o psicoactivas resultan el medio más cómodo rápido para alcanzar estados de conciencia alterados; es decir, no requieren de la disciplina monástica que sigue un practicante del Zen-budista o de una religiosa de claustro de una orden como las Carmelitas descalzas. Por otro lado, en alusión de lo que mencione acerca de su uso temprano en los albores de la civilización, el origen vegetal de dichas sustancias por sí mismo nos habla de su relación con pueblos agrarios con una estrecha relación con la naturaleza. (González Wagner, 1984, pág. 32)

Podemos hablar de un impulso místico-religioso, presente en todos los pueblos, que fue satisfecho desde épocas remotas con el uso de plantas psicotrópicas capaces de inducir el éxtasis. El hecho es, entonces, que la antigüedad heredó estas prácticas de épocas más remotas, de tal suerte que el uso ritual de psicoactivos vegetales

lo realizaban chamanes de tribus de cazadores euro-asiáticos del Mesolítico y probablemente también del Paleolítico. (González Wagner, 1984, pág. 47)

El uso de alucinógenos y psicotrópicos en contextos rituales entró con el tiempo en desuso en el Viejo Mundo dado la Revolución Neolíticas y el aparejado desarrollo socioeconómico e ideológico de estos pueblos; mientras que en el Nuevo Mundo el chamanismo extático asociado a plantas de poder continuó y es de estas culturas de donde es retomado por los movimientos neo-espiritualistas contemporáneos. (González Wagner, 1984, pág. 48)

En el caso de las culturas antiguas, tanto europeas como de medio oriente, en ellas destaca precisamente una religiosidad mistérica asociada al consumo de todo tipo de sustancias capaces de inducir precisamente estados de conciencia alterados; pero, con el advenimiento de otro tipo religiosidad del tipo monoteístas (para occidente) o iluministas (para la India), el éxtasis divino se buscó más a través de la

ascesis. Pero vayamos por parte, en la antigua Grecia, en los misterios eleusinos el éxtasis era facultado por el consumo del cornezuelo del centeno, llamado también, fuego sagrado; los hindúes junto con los persas bebían brebajes sagrados, el famoso soma del Veda, y el haoma del Avesta. (Lucero, 2012, pág. 9)

En prácticas religiosas también griegas que mantuvieron algo de su herencia arcaica están los cultos y rituales a Dionisos. En su honor, en frenéticas ceremonias que algo tenían de chamánicas, sus adoradores bebían un vino al cual para potenciar su capacidad embriagadora se le mezclaba con algunas plantas psicotrópicas (González Wagner, 1984, pág. 43). Estos rituales catárticos que implicaban también prácticas orgiásticas conocidas en tiempos del Imperio Romana como Bacanales fueron demeritadas y combatidas por el Cristianismo triunfante que rescató el valor del vino desde un contexto sacramental avalado por su doctrina.

En los años sesenta del siglo

pasado buscadores de la espiritualidad y el éxtasis divino remontaron su tradición cristiana y entraron en contacto con las culturas nativas americanas y de ellas reaprendieron el uso de plantas de poder como el peyote o de preparados psicoactivos como la ayahuasca. Uno de estos buscadores, el inglés Aldous Huxley, nos legó una obra donde describe su experiencia con estas sustancias; experiencias que sin duda son un buen testimonio de lo que estas producen en el organismo y cómo alteran la conciencia.

Huxley, en su obra publicada en 1954, “Las puertas de la percepción”, nos cuenta dichas experiencias que le indujo el consumo de mezcalina-alcaloide derivada del peyote, un cactus que en la actualidad siguen usando en sus rituales pueblos amerindios como el wixárika.

Una de sus primeras sensaciones que produjo en él su ingesta de la mezcalina fue la liberación del Yo; este desmarcarse de los elementos que nos dan identidad; identidad profana ligada al cuerpo y al mundo; esta liberación no es ajena al transe místico en el cual el alma vacía de sí se funde con Dios o con lo divino; pero el caso de Huxley el No-Yo lograba su comunión no con una presencia trascendente, sino se resolvía en un suerte de inmanencia con todo su entorno: “… varios minutos - ¿o fueron siglos?-, no en mera contemplación de estas patas de bambú, sino realmente siendo ellas o, mejor dicho, siendo yo mismo en ellas o, todavía con más precisión -pues ‘yo’ no intervenía en el asunto, como tampoco en cierto modo, ‘ellas’-, siendo mi No mismo en él No-Misma que era la silla”. (Huxley, pág. 8)

Otro punto en común entre ambas experiencias supra-racionales es la ampliación de la percepción y de la conciencia; en esto hay una recurrencia en las ideas epistemológicas que encontramos en nuestra aclaración de la mística sobre el desborde de la percepción, en efecto Huxley también precisa que en nuestra percepción del mundo actúa lo que llama válvula reducidora la cual también

se encarga sesgar las sensaciones que recibimos del mundo exterior dejando pasar sólo el material utilitario seleccionado por nuestra estrecha inteligencia individual. Cuando se ingiere mezcalina o cualquier otro psicoactivo del estilo, hay un menoscabo de la eficiencia de la válvula reducidora del cerebro, es entonces que ocurren cosas interesantes, precisa el autor de “Un mundo Feliz”. Primeramente, aclarando neuro-científicamente el porqué de este menoscabo lo atribuye a una reducción en el ingreso de azúcar al cerebro lo que pone famélico al ego, se siente débil, pierde interés en las relaciones espaciales y temporales; la inteligencia libre se cuela por la válvula, la cual ya no es hermética comienza así a presentarse todo tipo de cosas biológicamente inútiles: “En algunos casos, se puede tener percepciones extrasensoriales”. (Huxley, pág. 9)

Es por lo anterior que bajo los efectos de la mezcalina la persona redescubre su mundo; lo que definió John Locke como caracteres secundarios de las cosas: colores, texturas, aromas… ahora cobran una notoria intensidad se vuelven primarios y más importantes que la masa, posiciones y dimensiones de los objetos; esta percepción de la realidad, lo dice Huxley, es muy parecida a la que experimentan los místicos cuando no sólo en la vista interior sino también en el mundo que los rodea observan un brillo sobrenatural; en este redescubrimiento del mundo hay también un solas y un agrado por este nuevo espectáculo que nos remite a la esencia de las cosas: “mirar el divino No-mismo de la flor, del libro, de la silla, del pantalón”. (Huxley, pág. 13)

Huxley fue sin duda un pionero en estas místicas exploraciones; otros lo seguirán en los alocados y californianos años sesenta; hoy continúa la discusión si sustancias como mezcalina son o no eficaces en el tratamiento de psicopatologías o en la búsqueda de una religiosidad alternativa.

Cultura 16 CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023

CINÉFILO HD

Rápidos y Furiosos X: El Comienzo del Final

Es muy difícil que una saga de cine se mantenga por más de 9 películas y todavía siga reinventándose, esta es el caso de “Rápidos y Furiosos” que en esta su décima entrega nos sigue sorprendiendo y logra superar a todas sus antecesoras.

Esta franquicia ha sido un fenómeno mundial durante más de dos décadas, con cada nueva película incrementando la expectación entre los fans. La franquicia ha evolucionado de las carreras callejeras a los atracos y el espionaje, manteniendo los temas centrales de los automóviles rápidos, la acción trepidante y, por supuesto, la familia.

En “Rápidos y Furiosos X” los fans pueden esperar todos esos elementos y más en el inicio de los épicos capítulos finales de la franquicia.

En esta ocasión el mítico justiciero amante de los autos Dominic Toretto y familia deberán enfrentar a un villano como ningún otro que hayan conocido y que realmente podrá a prueba a todo el equipo, un villano que desde hace años ha estado estudiando y espiando al equipo de héroes, por lo que

sabe cómo y dónde golpear. Esta vez no solo regresa el reparto que ya conocemos sino, los personajes más importantes de toda la saga.

Además de varios personajes sorpresa (que por razones obvias no mencionaremos aquí) y otros nuevos. Regresan: Vin Disel como Dominic Toretto; Michelle Rodríguez como su esposa Letty; Jason Statham como Shaw; Charlize Theron como la genio tecnológica Cipher; Tyrese Gibson como Pearce; Chris “Ludacris” Bridges como Tj Parker, Jordana Brewster como la hermana de Toretto, Mia; John Cena como Jakob (el hermano de Toretto); Nathalie Emmanuel como la hacker Megan; Sung Kang como Han Lue. Entre los nuevos personaje que podemos mencionar están: Tess (agente clandestina de la Agencia) interpretada por Brie Larson (así es, la Capitana Marvel) y Alan Ritchson como el agente Aimes (nuevo director de la Agencia).

En la cinta “Rápidos y Furiosos 5in Control” (2011), Dom y su equipo acabaron con el infame capo de la droga brasileño Hernán Reyes y diezmaron su imperio en un puente de Río de Janeiro. Lo que no sabían era que el hijo de Reyes, Dante (Jason Momoa, protagonista de “Aquaman”), fue testigo de todo y ha pasado los últimos 12

años ideando un plan maestro para hacer que Dom pague el precio más alto.

El plan de Dante esparcirá a la familia de Dom desde Los Ángeles hasta las catacumbas de Roma; desde Brasil, hasta Londres, y desde Portugal hasta la Antártida. Se forjarán nuevos aliados y resurgirán viejos enemigos. Pero todo cambia cuando Dom descubre que su hijo de 8 años (Leo Abelo Perry) es el objetivo final de la venganza de Dante.

La película comienza con las acciones icónicas de la quinta entrega donde Toretto y su equipo roban una caja fuerte llena de dinero propiedad del mencionado criminal Hernán Reyes, quien muere en batalla, si vieron esa película recordaran que Torretto y su equipo salen triunfantes. Desde esos sucesos, Dante Reyes, quien sobrevivió a esta batalla, ha tenido bastante tiempo para preparar su venganza, se hará extensiva a todo aquel que alguna vez haya ayudado a Dominic.

Jason Momoa logra crear un gran villano con todo el estilo del Joker, un criminal inteligente, irónico, sádico y psicótico dispuesto a todo con tal de destruir a Toretto y a toda su familia. Cabe mencionar que la narrativa usa mucho de historias que hemos visto antes en cómics y películas de superhé-

roes. No mencionaré cuales para no caer en spoilers, pero estas acciones funcionan perfecto para la película.

Gran acierto el jugar con esta narrativa mostrando escenas nuevas de esos momentos que creíamos conocer y nos revelan el origen del conflicto actual. Las locaciones reales en diversas ciudades impresionan de tal forma que hacen recordar los buenos tiempos de las películas de James Bond.

La acción es vertiginosa, la música hace un recorrido desde la primer película hasta la novena, sobre los autos es un tema a parte no solo son modelos asombrosos, lujosos y tuneados sino que presentan un verdadero concierto de acrobacias imposibles que solo pueden ser vistas en esta saga.

Esta entrega es el comienzo del final de la saga (muy al estilo de “Avengers: Guerra Infinita”) y hasta ahorita se dice que la próxima película será el gran final. En una entrevista en Roma, Vin Disel dejó entrever

que tal vez el final sea una trilogía (es decir, que habría una doceava entrega), pero solo son rumores.

No es Marvel pero tiene una escena post créditos bastante reveladora que nos adelanta el nivel de impacto que tendrá la próxima entrega.

Recomendable para los fans de las películas de acción en general y de los autos tuneados, yo no soy un gran fan de la saga y definitivamente me encanto, me sorprendió y me tuvo al borde de la emoción hasta el final.

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 17

Los Caverns, ejemplo de garra, talento e inspiración

empezamos a caracterizarnos y lo hicimos ya como un performance oficial. Esto se logró porque conseguimos los instrumentos originales; por fortuna, hubo patrocinios y se consiguió la batería, los amplificadores boss, hasta las pelucas, que un amigo nos confeccionó de acuerdo a cada etapa del grupo. Ver a los Caverns es imaginar a los Beatles”, narra José Roberto.

Son peculiares…

Música

Desde niños, cuando simulaban tocar cuerdas con una escoba entre brazos, o cuando amontonaban las cacerolas de mamá para pegarles con cualquier palo perdido, ya se imaginaban en un escenario, inspirando sentimientos…

Hoy son una de las bandas más admiradas en el ámbito musical, por su gran repertorio -entre covers y canciones originales- y calidad vocal. Los Caverns. “El nombre es un homenaje a The Beatles, de los grupos que mayor influencia ha tenido en nosotros; ellos tocaban

en un lugar que se llamaba la Caverna, allá en Inglaterra”, cuenta a Crónica José Roberto Catalán Brito, quien junto a su hermano gemelo José Ángel son el soporte de la banda.

La completan el guitarrista Elías Calderón García y el baterista Harald Ulises Mariscal Rodríguez.

Su historial los respalda: más de 20 años en la industria, han compartido luminaria con otras agrupaciones importantes como DLD, los Daniel´s, Botellita de Jerez, la Castañeda, la Lupita y la Unión, entre otras. Están por grabar su tercer disco, con rolas originales; la pandemia de COVID retrasó el proyecto, pero esperan consumarlo antes de finalizar el año. “Los otros dos discos los produjo Osvaldo de León, fundador de La Castañeda. El tercero estará completamente a nuestro cargo”, describe José Ángel.

PAPELAZO

Su tributo al Cuarteto de Liverpool ha sido catalogado por la crítica y los fans beatleamanos como el mejor del país. Este viernes refrendarán su etiqueta en Terraza 1910.

“El trabajo de los Caverns es muy particular, cada integrante se enfoca a su papel: Alberto se concentra en John Lennon, toca guitarra y armónica; Elías es George Harrison, toca los requintos; yo hago el papel de Paul McCartney, aprendí a tocar el bajo zurdo, y Harald, quien toca la batería, es especialista en Ringo Starr. Entre los músicos de otras bandas hay la coincidencia de que hace un papelazo. ´Es el mejor Ringo que he visto´, dicen muchos”, refiere José Ángel.

“Desde el arranque, los Beatles fueron guía, por eso el nombre; después

Es por los detalles, además de que los timbres de voz nos han favorecido mucho, llegamos a todas las canciones sin problema. A la par, cuidamos estilo, trajes, tipos de corbatas, botones, solapa, botines, obtuvimos diversas prendas en lugares donde se ha vendido la ropa oficial. Para los trajes de Sgt. Pepper’s -uno de los álbumes más recordados de los Beatles- conseguimos parches, emblemas y otros ornamentos en una tienda oficial en Inglaterra. Hemos confeccionado hasta las medallas que traían, adornos, el color de los zapatos.

La beatlemana, es una faceta especial. Pero su catálogo es inmenso, y su versatilidad. Otro de sus tributos más notables es el de la ola inglesa, oldies. Pero además tocan britpop, alternativo, indie, rock en inglés y español, y por supuesto su música original, con más de

Escenario 18 CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023
Una de las bandas más admiradas, por su repertorio de música original y covers. Su tributo a Beatles ha sido catalogado por la crítica y fans como el mejor del país. Lo refrendarán este viernes en Terraza 1810

40 canciones grabadas y en proceso de grabación.

OLLAS DE MAMÁ

“Siempre me gustó la batería, cuando me quedaba solo en la casa agarraba de la cocina las ollas de mi mamá y les pegaba con los cepillos de dientes; me llevé buenos madrazos de mi madre por romper las cosas. Un día, uno de mis hermanos entró a la casa y me preguntó: ´¿qué tocas, desde afuera se escucha como una batería de verdad?´ Tenía ocho años. Él como pudo me consiguió un tambor de banda de guerra y con eso me ponía a practicar. Mis padres insistían en la escuela, hasta que un día llegué y le dije a mi mamá que sí quería estudiar, pero música, hice todos los trámites y ahí me seguí”, describe Harald, quien se incorporó a la banda hace siete años.

Audicionó en el Rock Son, uno de los lugares más emblemáticos del Centro Histórico de la CDMX. “La primera canción que toqué fue una de Caifanes: ´Afuera´, desde ese momento todo fluyó, hicimos click”.

Elías es el integrante más nuevo: se sumó hace menos de cinco años. “Tenía quince cuando mi papá me regaló mi primera guitarra, en un cumpleaños, habíamos decidido armar una banda con los cuates. Quería una batería, pero el dinero no alcanzaba. No tuve una formación académica, aprendí viendo, escuchando, buscando en la web, practicando. Nos empezaron a dar oportunidad en distintos foros, y supe que esto era lo mío”.

¿Cómo te conectaste con los gemelos? Tocaba con un grupo en la calle, en Madero, 16 de septiembre, Plaza Tolsá, y un día ellos me vieron, se me acercaron y dijeron que estaban buscando alguien que tocara a Harrison. Esta es la banda que me ha exigido más, porque los gemelos son unos genios, estudiaron música, con las mejores notas. Ya estamos muy compenetrados, tocamos en lugares importantes, pero nunca olvidaré mi enseñanza en la calle, cuando llovía y debía correr con mis cosas, cuando tenía que poner diablitos en un poste o había altercados con la policía por el permiso; eso me enseñó a jamás vencerme.

Eso son los Cavers: ejemplo de garra, de talento y pasión. Se percibe a cada nota, un remolino de euforia y emoción. Han reventado el McCarthy›s, el Tributos Rock, el Hobos, el Ajonegro, el Rock Son -uno de sus lugares predilectos, por la afinidad lograda con el público-, infinidad de festivales y cualquier escenario donde se han presentado.

“Queremos seguir siendo ejemplo de una banda que nunca se ha rendido ni tirado la toalla, siempre en busca de mejores canciones, de un repertorio más amplio, ojalá sea un espejo para las bandas que apenas comienzan”, dice José Ángel.

Y el gemelo José Roberto remata: “La de hoy es la mejor alineación de los Caverns, lo que nos inspira es lo que mueve la música: paz, amor, abrazos y sonrisas en lugar de discordia”.

VIERNES 19 MAYO 2023 19
Escenario CRÓNICA,
Fotos: Marco Tulio

Al finalizar una mesa de discusión sobre la ley de ciencia, realizada en la Facultad de Ciencias de la UNAM, académicos (as) que no participaron en ésta charlan entre sí. Preguntan si alguien sabe algo de la marcha y el paro convocados para el 28 y 29 de mayo, respectivamente, en rechazo

a la Ley General de Humanidades, Ciencia…

“No ha surgido de esta facultad”, dice una de las personas.

“Quizá de personas de los Centros Públicos de Investigación, que son los mayores afectados, pero que a su vez buscan más anonimidad para evitar represa-

lias”, dice otra más.

Al igual que en el paro del 2 de mayo, concluyen que se busca desligarlo de una dirigencia para evitar señalamientos de las autoridades de sus institutos o del Conhacyt.

Entre círculos de académicos sigue fluyendo la convocatoria a la marcha del 28 de mayo y el paro del 29 contra la ley de ciencias, la cual está teniendo cada vez más eco entre diversos grupos con los que “Crónica” tiene contacto.

La marcha y paro vienen acompañados también de la organización de amparos de diversos aca-

La marcha se suma a un primer paro convocado el pasado 2 de mayo en diferentes instituciones y universidades.

Demuestra Cinvestav, en animales, eficacia de un gel de bajo costo para curar quemaduras

La sanación de la estructura de la piel y recuperación de la apariencia en zona afectada fue máximo en 40 días: investigadores

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

Un grupo multidisciplinario del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Querétaro, desarrolló un material de curación de bajo costo, que demostró su eficacia en experimentos con modelos animales y está listo para ser probado en una investigación clínica con humanos. Los autores informaron que se observó la sanación de la estructura de la dermis y recuperación de la apariencia en la zona afectada en un máximo de 40 días.

El material curativo es una película desarrollada a partir de un polímero llamado quitosano, obtenido de la cáscara de crustáceos, a la que añaden nanopartículas de oro metálico y oro iónico. Ambos tienen diferente estabilidad electrónica.

Desde hace 10 años, los investigadores han trabajado en la realización de este tratamiento, de acuerdo con Gabriel Luna Bárcenas y Yevgen Prokhorov, líderes de la investigación.

En México, de acuerdo con da-

tos de las Secretaría de Salud, se reportan en promedio 13 mil personas con algún tipo de quemaduras cada año, y a pesar de que los tratamientos cada vez son más exitosos para atender estos accidentes, por lo general se tratan de procedimientos con alto costo.

Los resultados de la investigación se han traducido en artículos publicados en revistas científicas, como Pharmaceutics, Materials Science and Engineering:C, Materials Chemistry and Physics o International Journal of Biological Macromolecules, entre otras, donde dan cuenta de los avances obtenidos por los investigadores del Cinvestav en el

desarrollo de estas películas, tras más de una década analizando diferentes materiales candidatos en su aplicación, además de experimentar con la resistencia mecánica del material, ya que al plantearse para su uso médico no solo debe ser inocuo al organismo y proteger de infecciones bacterianas, sino ser manejable y durable.

“Son películas plásticas semitransparentes a las que se incorpora una mezcla homogénea de oro metálico e iónico, imperceptible a la vista, pero con la capacidad de sanar lesiones en la piel por quemadura de primer y segundo grado. Su mayor venta-

démicos de universidades públicas, Centros Públicos de Investigación y otras instituciones contra la ley de ciencia, con el objetivo declarar inconstitucional la ley aprobada de manera errática por el Poder Legislativo semanas atrás.

La marcha se suma a otra convocatoria nacional por la defensa en la división de poderes y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para el caso de los académicos (as) en la capital, la cita es en el Museo de la Revolución, que partirá rumbo a las inmediaciones del zócalo capitalino . (Isaac Torres Cruz)

ja es permitir mejorar hasta en un 80 por ciento la cicatrización desde el punto de vista cosmético; es decir, reduce la marca queloide o huella de la herida”, explicó Luna Bárcenas.

Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, explicaron que la selección de la matriz base de estas películas, el quitosano, fue porque se trata de un polímero biológico ya comprobado en productos similares. Sin embargo, el mayor éxito fue lograr un balance de las nanopartículas de oro iónico y metálico, pues esta combinación arroja resultados de recuperación en las lesiones. Para llegar a ello debieron obtener las características de cristalinidad y fuerza iónica adecuadas, entre otras propiedades, a fin de tener el mejor diseño de materiales y permitir que la película presentara las propiedades biológicas y mecánicas adecuadas.

Son películas plásticas semitransparentes a las que se incorpora una mezcla de oro metálico e iónico, con la capacidad de sanar lesiones en la piel por quemadura de primer y segundo grado:

Gabriel Luna

Cabe mencionar que los análisis de las películas en los modelos animales fueron realizados por la especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación, Cristina Velasquillo Martínez, bajo estrictos controles de protocolos éticos, a partir de los cuales pudieron comprobar la recuperación de las heridas de la misma forma, y en algunos casos con mejores resultados, en comparación con el material de curación empleado de manera común.

“La ventaja de nuestro material es que se trata de un desarrollo completamente nacional y con un costo más reducido a los parches empleados actualmente en las lesiones de primer y segundo grado”, enfatizó Luna Bárcenas.

Una vez realizados los estudios clínicos, y de ser concluyentes del beneficio de este material, los investigadores tienen planeado iniciar el proceso de protección intelectual del material de manera internacional, a fin de poder comercializar la invención .

Academia CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 20
Alistan marcha y paro para el 28 y 29 de mayo contra ley de ciencia
Gabriel Luna Bárcenas, investigador del Cinvestav Querétaro. Yevgen Prokhorov, investigador del Cinvestav Querétaro.

AMLO se brinca fallo de la Corte que abría información de obras insignia

CUARTOSCURO

La Corte da la razón a la controversia constitucional interpuesta por el INAI con 8 votos a favor y tres en contra

Por 8 votos a favor y tres en contra, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el decreto que emitió el presidente Andrés Manuel López Obrador, por el que se clasificó a las obras prioritarias de su Gobierno como un asunto de seguridad nacional.

Con ello, la mayoría de los ministros le dieron la razón a la controversia constitucional que interpuso el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)en diciembre del 2021 contra ese “decretazo” de López Obrador al acusar que esa medida vulneraba el derecho a saber de la sociedad.

Los ministros que votaron en contra de esta controversia para mantener el decretazo del presidente López Obrador fueron Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

PROCEDENTE Y FUNDADA

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, fue el ponente del proyecto que planteó como procedente y fundada la impugnación contra el acuerdo presidencial y fue apoyada por otros 7 ministros para darle la mayoría necesaria y darle marcha atrás a ese “decretazo” que buscaba resguardar la información de las obras prioritarias del gobierno federal al calificarlas como de seguridad nacional.

González Alcántara Carrancá consideró que clasificar las obras prioritarias como de seguridad nacional vulnera el derecho a la información y es susceptible de incidir en el ámbito de actuación

del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Arturo Zaldívar aseguró que el acuerdo no viola el derecho a la información porque en ninguna parte de su articulado se señala que su objetivo sea reservar información de los proyectos prioritarios y estratégicos del presidente López Obrador.

BLINDAJE CONTRA AMPAROS

La resolución, que se aprobó por una mayoría de ocho ministros de 11, devino de una controversia constitucional del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Con este fallo, se quita el blindaje contra amparos y solicitudes de información que había emitido el mandatario mexicano en noviembre de 2021 para sus mega

proyectos definidos como “prioritarios y estratégicos”.

OBRAS POLÉMICAS

Entre ellos están los más polémicos, como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, en el sureste mexicano, y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles para la capital del país.

El decreto presidencial, firmado por López Obrador, sostenía que su publicación permitía continuar “con la ruta encaminada a impulsar y consolidar los proyectos que llevarán como Nación a lograr el crecimiento económico y, con ello, lograr el bienestar social”.

El ministro ponente de este proyecto, Juan Luis González, determinó que este decreto es inconstitucional, ya que obstaculiza e inhibe derechos de los mexicanos como el acceso a la información 

de la sociedad a acceder a la información.

Horas después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el llamado “decretazo” con el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador pretendía clasificar sus obras obras prioritarias como de seguridad nacional, el mandatario contraatacó y por la tarde de este jueces emitió un nuevo decreto en el que declara como de seguridad nacional e interés público la construcción, funcionamiento y operación del Tren Maya.

Asimismo, la del Corredor Interoceánico del Istmo y los aeropuertos de Palenque, en Chiapas, Chetumal y Tulum, en Quintana Roo.

“Son de seguridad nacional y de interés público la construcción, funcionamiento, mantenimiento, operación, infraestructura, los espacios, bienes de interés público, ejecución y administración de la infraestructura de transportes, de servicios y polos de desarrollo para el bienestar y equipo tanto del Tren Maya como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y los aeropuertos de Palenque, Chiapas; de Chetumal y de Tulum, Quintana Roo, en los términos expresados en la parte considerativa de este decreto”, establece el único artículo de este documento publicado en el Diario Oficial.

El presente decreto, entra en vigor el día de su publicación, y cuenta con las firmas de los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, y de Marina, José Rafael Ojeda.

El decreto señala que la Seguridad Nacional implica la gestión del bienestar colectivo y el pleno ejercicio de las libertades cívicas. (Alejandro Páez) 

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso la Información y Protección de Datos Personales (INAI) celebró el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalida el lla-

mado “decretazo” del presidente López Obrador, con el que declaró como de seguridad nacional sus obras prioritarias y recalcó que con esta resolución los ministros dejan a salvo el derecho

“El fallo de la Corte deja a salvo el derecho de la sociedad a conocer y acceder a toda la información relacionada con los proyectos y obras a cargo del Gobierno, lo cual permitirá monitorear su desarrollo y vigilar que el gasto público se lleve a cabo de manera eficaz y eficiente”, estableció el INAI.

Minutos después del fallo de la Corte, el Instituto fijó una po-

sición donde recalcó que con esta resolución la Corte confirmó que ese “decretazo” se menoscababa la facultad del INAI de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia.

Dijo que al resolver el asunto, el Pleno de la SCJN determinó, por mayoría, que el Acuerdo impacta el derecho a saber y contraviene la facultad del INAI para delimitar los alcances de la seguridad nacional y el interés público, al situar toda la in-

formación generada en el desarrollo de obras y proyectos referidos dentro de la aplicación del supuesto de reserva.

Asimismo reconoció que ese acuerdo transgrede el principio de transparencia y el derecho de acceso a la información en su dimensión colectiva, pues dificulta el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de las autoridades, imposibilitando el control ciudadano del actuar público 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 21
El presidente López Obrador responde al fallo de la Corte, liderada por Norma Piña.
El INAI celebra fallo; “a salvo el derecho a la información”
El Presidente contraataca con otro decreto que blinda Tren Maya, Corredor Interoceánico, aeropuertos...

¿Qué medidas adoptan los gobiernos ante el desplazamiento laboral por la IA?

Inteligencia artificial

El progresivo boom de IA agita las aguas en distintas esferas. Se aplauden los avances en la medicina, la ciencia, la tecnología, la educación… pero a la vez se dispara la preocupación en ámbitos como el de la política, la creación artistica y, por su puesto, en el ámbito laboral. La incertidumbre entre la gente crece ante la inminente pérdida de empleos.

El pasado martes Italia anunció un fondo para el desempleo. El miércoles, en Reino Unido un diputado promovió una ley para proteger a los trabajadores ante los despidos.

El desplazamiento laboral provocado por la IA es inevitable y urge adecuarnos a una nueva realidad que se extenderá al paso de los años. ¿Qué están haciendo los gobiernos ante el arribo de un panorama nunca antes visto?

LOS REEMPLAZOS SON DESDE AHORA

La automatización impulsada por IA ya provoca el reemplazo de trabajadores en varias industrias. Una tendencia que se acelerará en los próximos años.

Según un estudio de McKinsey & Company, para 2030 se podrían perder hasta 800 millones de puestos de trabajo debido a la automatización.

Hoy, los robots impulsados por IA

se utilizan cada vez más para automatizar tareas como soldadura, pintura y ensamblaje. Esto se traduce en pérdida de puestos de trabajo en el sector manufacturero.

Varias empresas están desarrollando camiones autónomos, y estos camiones eventualmente podrían reemplazar a los conductores de camiones humanos.

Parece que cada vez se requierirá menos de los operadores en los call centers. Los chatbots se están utilizando para manejar tareas de servicio al cliente, como responder preguntas y tomar pedidos. Se requerirá menos gente en la industria del telemercadeo.

Y no sólo en las tareas meramente operativas es donde la IA se está imponiendo. Ahí tenemos el caso de la “señorita Tang Yu”, el primer humanoide CEO al frente de una empresa: NetDragon Websoft.

Tang Yu es un humanoide que habla, escucha y aprende. Toma decisiones, gestiona riesgos y garantiza un ambiente laboral justo y eficiente. Luego de que en 2022 NetDragon tuvo pérdidas en su cotización en la bolsa de valores de Hong Kong, Tang Yu hizo que recuperara su valor en enero 2023.

¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS GOBIERNOS? Varios gobiernos del mundo han ido adoptando medidas para gestionar las eventuales pérdidas de empleo a causa de la automatización.

Ya desde 2017, Francia aprobó una ley que exige que las empresas consulten con los empleados y los sindicatos

antes de despedir trabajadores debido a la introducción de nuevas tecnologías.

Los alemanes, en 2018, aprobaron una ley que obliga a que las empresas brinden oportunidades de capacitación y reciclaje a los trabajadores desplazados por las nuevas tecnologías.

Y Suecia, en 2019, también validó una ley que exige que las empresas paguen indemnizaciones a los trabajadores despedidos debido a la introducción de nuevas tecnologías.

El gobierno de EU ha desarrollado una serie de iniciativas para abordar el potencial desplazamiento laboral causado por la IA. Las primeras discusiones datan de 1956, en una reunión de investigadores en informática en Dartmouth College en New Hampshire.

Hasta esa fecha se hunden las raíces de la National Artificial Intelligence Initiative, diseñada para acelerar el desarrollo de la IA en el país. Así como de la American Workforce Policy Advisory Board, pensada para asesorar al presidente sobre cómo preparar a la fuerza laboral para la economía impulsada por la IA.

En 2020, EU aprobó la Ley del Plan de Rescate Estadounidense, que incluye una disposición que otorga 10 mil mdd

para ayudar a los trabajadores desplazados por la automatización.

Y ahora, a principios de mayo, EU anunció la inversión de 140 mdd para establecer siete nuevos institutos de investigación de IA que impulsarán la innovación responsable y asegurarán que los avances en la tecnología sirven al bien común.

Mientras que China, potencia mudial en el desarrollo de la IA, también ha implementado medidas para abordar el potencial de desplazamiento laboral. Una de ellas es la promoción del aprendizaje permanente; es decir, impulsa el aprendizaje constante para que los trabajadores puedan continuar desarrollando sus habilidades a medida que la IA continúa evolucionando.

Se dice que igualmente ha fomentado la creación de nuevos puestos de trabajo, como científicos de datos, ingenieros y técnicos. Y en teoría, está capacitando a los trabajadores desplazados por la IA para esos nuevos puestos de trabajo. Ademas, esta brindando redes de seguridad social, que implica prestaciones por desempleo y programas de formación laboral.

Por su parte, el gobierno de Corea del

Mundo CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 22
Países como EU y China intentan gestionar el desempleo provocado por la automatización. Italia y Reino Unido mueven ficha para atacar los despidos. Es esencial que las autoridades actúen ante el arribo de un panorama laboral nunca antes visto

Sur lanzó un programa que ofrece una recapacitación en nuevas habilidades a los trabajadores ante la demanda en el mercado de IA. Por ahí de 2018, este país tenía 631 robots por cada 10,000 trabajadores humanos, la mayor cantidad de cualquier nación.

FONDO PARA EL DESEMPLEO EN ITALIA

Ante el horizonte incierto que se vislumbra, en Italia, el gobierno anunció el pasado martes la creción del “Fondo para la República Digital”, programa presentado por las instituciones oficiales italianas y que destinará hasta 30 millones de euros para la atención a trabajadores que hayan sido afectados o cuyas labores sean potencialmente impactadas por la llegada de la IA.

Según el gobierno italiano, transporte y logística, oficina y soporte administrativo, producción, servicios y sector comercial serán los sectores principalmente afectados con la llegada de la inteligencia artificial y es precisamente a este conjunto de trabajadores a quienes se asignará 10 millones de euros para capacitarlos en la adquisición de habilidades digitales.

Los otros 20 millones de euros del

Varios gobiernos, según sus circunstancias, están emprendiendo acciones para atacar el desplazamiento laboral a causa de la IA.

Fondo serán destinados a la capacitación de personas en condición de desempleo, por lo que se buscará introducirlas al mercado laboral con capacidades ideales para que no corran el riesgo de ser reemplazadas o volver a la inactividad en el corto plazo.

El dinero no será entregado directamente a las personas. Será repartido por medio de un concurso público entre las instituciones y empresas interesadas en facilitar la formación en habilidades digitales para sus empleados. Aquellas entidades sin ánimo de lucro también podrán ser parte del proceso.

EL LABORISMO BRITÁNICO SE PREOCUPA

También Reino Unido ha creado una serie de iniciativas para abordar el potencial de desplazamiento laboral causado por la IA. Ahí está el Industrial Strategy Challenge Fund, diseñado para invertir en investigación y desarrollo en el sector de la IA. Así como el National Retraining Scheme, instrumentado para ayudar a los trabajadores desplazados por la IA a volver a capacitarse para nuevos trabajos.

Y apenas el pasado miércoles, el Partido Laborista presentó ante el Parlamento una ley para proteger los derechos de los trabajadores ante la revolución de la IA que impactará al mercado laboral en los próximos años.

«Junto con la crisis del cambio climático, la Inteligencia Artificial va a provocar los mayores cambios sociales que veremos en nuestras vidas», dijo el diputado laborista Mick Whitley cuando habló sobre su propuesta legislativa.

Un informe elaborado por la consultora PwC para el Gobierno británico en 2021 estimaba que cerca del 7 % de los puestos de trabajo en el Reino Unido afrontaban un riesgo alto de automatización en cinco años, y un 30 % estarían en peligro en 20 años.

ACCIONES PARA EL PRESENTE Estas y otras acciones son las que están tomando varios gobiernos según las circunstancias específicas de cada país. Y no sabremos por un rato en qué medida resultan suficientes y convenientes.

Lo cierto es que invertir en educación y capacitación parece razonable para que los trabajadores aprendan cómo codificar, usar herramientas de IA y pensar críticamente sobre la IA.

Igualmente parece necesaria la creación de nuevas regulaciones que rijan el desarrollo y uso de la IA. Y sobre todo que protejan a los trabajadores de impactos negativos, como la discriminación.

Tanto para gobiernos como para las personas, no queda más que espabilar para quedar en sintonía con esta nueva modernidad: la de colaboración y la convicencia con las máquinas.

Mundo CRÓNICA, VIERNES 19 MAYO 2023 23 Tech News World
La automatización provoca el reemplazo de trabajadores.
El desplazamiento laboral provocado por la IA es inevitable y urge adecuarnos a una nueva modernidad: la de la colaboración y la convivencia con las máquinas

Inicio de la evolución

Nature

La revelación aspira a terminar con la hipótesis de que el origen de los animales provino de esponjas de mar, tema que ha dividido a la comunidad científica

Un equipo de científicos ha demostrado que los ctenóforos, criaturas similares a las medusas, son los parientes más antiguos de la amplia gama de animales actuales, situando ese momento clave de la evolución hace más de 700 millones de años, según reveló este miércoles un estudio publicado en Nature.

La investigación, liderada por el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI, de EU), aspira a poner fin a un debate que ha dividido a la comunidad científica durante más de un siglo, pues otra hipótesis apuntaba a que esa evolución arrancaba con los poríferos, también conocidos como esponjas de mar.

UN SOLO CROMOSOMA

Para este trabajo, los expertos analizaron grupos de genes que siempre se encuentran juntos en un solo cromosoma, ya sea en humanos, roedores, moluscos o corales, hasta constatar que los ctenóforos son el llamado “grupo hermano” de “todos los demás animales”, exponen en un comunicado.

Este hallazgo sobre los vínculos genéticos ayudará, destacan, a entender cómo han evolucionado en el tiempo características clave de la anatomía animal, como por ejemplo los sistemas nerviosos o los digestivos. “Hemos desarrollado una nueva manera de echar un vistazo tan atrás como es posible a los orígenes de la vida animal. Hemos recurrido a la genética para retroceder a hace unos mil millones de años y obtener la evidencia más clara hasta la fecha sobre los primeros eventos en la evolución animal”, señala Darrin Schultz, ex alumno del MBARI e investigador ahora en la Universidad de Viena (Austria).

puede cambiar con el tiempo, las alteraciones en los vínculos entre genes en un cromosoma en particular son “raros y, en gran parte, irreversibles”.

INTERROGANTES

Hasta ahora, no obstante, los investigadores solo habían puesto el foco sobre las similitudes en la “secuenciación de genes individuales” para abordar los interrogantes sobre las “relaciones animales más antiguas”.

Constatan que genes de los ctenóforos son el “grupo hermano” de “todos los animales”

Por contra, Schultz y el equipo de expertos examinaron los vínculos entre genes en cromosomas específicos, los cuales se conservan intactos a lo largo del tiempo.

sobre los primeros eventos en la evolución animal”

Los vínculos genéticosde los ctenóforos (criaturas similares a las medusas), son clave de la anatomía animal actual, como por ejemplo los sistemas nerviosos o digestivos.

El experto recuerda que todos los genes están organizados en secuencias en los cromosomas y mientras su ubicación

Con estos datos, los investigadores hallaron “pruebas sólidas” que demuestran que los ctenóforos representan “un linaje único”, cuyos antepasados “divergieron antes que el ancestro común de todos los demás animales”.

Este evento se puede describir, pre-

cisan, como “una bifurcación genética” que ocurrió hace “cientos de millones de años” en “el camino de la evolución”.

“Un único organismo unicelular, el antepasado de todos los animales, recorría esa carretera con sus dos descendientes. Uno de ellos, que se convertiría en los ctenóforos actuales, tomó un ca-

mino y a medida que evolucionó, los genes en sus cromosomas permanecieron en un orden específico y experimentaron pocos cambios”, explican.

Por contra, el “otro hijo” siguió el segundo camino, hasta convertirse en “esponjas marinas y todos los demás animales tal y como los conocemos hoy”.

(EFE en Londres) —

VIERNES 19 MAYO 2023 La contra
El Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, EU, lideró la investigación.
Los ctenóforos son los parientes más antiguos de los animales actuales, demuestra un estudio
EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.