jalisco190623

Page 1

Jalisco festejó su historia e identidad

200 años. El federalismo, la justicia y la identidad nacional están inmersas en la historia de nuestro estado. Durante 200 años, esto ha quedado claro y del viernes al domingo fue motivo de festejos. Este viernes fue la celebración oficial de los 200 años de nacimiento como Estado libre y soberano de Jalisco. El gobernador Enrique Alfaro Ramírez resaltó cómo quienes, desde tierras jaliscienses, lograron posicionar el modelo de gobierno federalista sobre las propuestas centralistas que buscaban imponer en la etapa posterior a la independencia.

ElGobernadordeJalisco tambiénllamóalospoderes degobiernoacerrarfilaspara seguirimpulsandoiniciativas yestrategiasdefensorasdelos principiosfederalistas

sometimiento, “la vieja tradición del sometimiento de los Estados de la República a la voluntad del centro ha cobrado un nuevo impulso. Por ello, esta celebración tiene que entenderse también como un recordatorio puntual de la obligación moral que tenemos las y los jaliscienses de defender y reivindicar el federalismo y la autonomía constitucional de los Estados”. Como parte de los festejos y actividades cívicas el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, realizó el izamiento de la bandera monumental de Jalisco y honores a la bandera de México. Alumnos de primaria y secundaria acudieron al primer cuadro tapatío.

Búscanos en los sitios acostumbrados los lunes, miércoles y viernes. Somos un periódico gratuito

Pliegues bizantinos en Palacio Nacional

Alfaro reinvindica su intención de ser candidato presidencialydenoaceptar otrasopcioneselectorales

Metrópoli

El mandatario jalisciense afirmó que en tiempos actuales se deben defender los principios y logros federalistas ante los riesgos que implican las políticas centralistas e intentos de

El 16 de junio fue elegido para el festejo porque los integrantes de la Junta de la Diputación Provincial de Guadalajara en esa fecha de 1823 decretaron la creación del “Estado Libre de Xalisco”.

Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 19 JUNIO 2023 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com,
cronica
de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

200 años de soberanía

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 2

Jalisco culminó los festejos del 200 aniversario de ser constituído como Estado Libre y Soberano dentro de la República Mexicana

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 3

Crecen las remesas, pero pierden poder de compra

Los migrantes mandan más dinero a sus familias, sin embargo, el poder adquisitivo o los bienes y servicios que éstas pueden adquirir se ha venido reduciendo por dos factores: el tipo de cambio y la inflación, advierte Raúl Rodríguez, de la Escuela de Negocios ITESO

Redacción

Crónica Jalisco

“Los Las remesas o envíos de dinero de personas que viven en otro país a su lugar de origen llevan tres años de crecimiento consecutivo: en 2022, su monto total fue de casi 58 mil 500 millones de dólares, lo que representa cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Sin embargo la apreciación del peso respecto al dólar y los efectos de la inflación han generado que las remesas se intercambien por menos pesos y compren menos bienes de consumo que antes, lo que afecta a la economía de miles de familias de migrantes en México, especialmente en Jalisco, la entidad que más remesas recibe, señala Luis Raúl Rodríguez Reyes, académico de la Escuela de Negocios ITESO.

“Hay más dinero por más remesas, pero ese dinero pierde poder adquisitivo”, explica. “Las familias reciben tres pesos menos por cada dólar recibido en el último año y esto lastima el ingreso de las personas que dependen de las remesas para subsistir”. La afectación del tipo de cambio en las remesas se puede observar en este dato: en abril de 2023 (último dato disponible del Banco de México), el monto promedio por

envío fue de 382 dólares, que multiplicado por el tipo de cambio promedio en ese mes (18.08 pesos) daba un monto de 6 mil 907 pesos. Pero hace un año, la remesa promedio era de 391 dólares, que multiplicados por el tipo de cambio (20.11 pesos) equivalía a 7 mil 863 pesos. En síntesis, cada remesa perdió un valor de casi mil pesos. No sólo el tipo de cambio afecta a las remesas. Aunque en 2023 se ha ido reduciendo, la inflación cerró 2022 con una tasa de 7.82 por ciento, la más elevada desde el año 2000, y ha repercutido especialmente en los precios de los alimentos. Por lo tanto, el aumento de las remesas a nivel general no se acompaña de una mayor capacidad de compra y una mejoría en la calidad de vida de quienes las reciben. Rodríguez Reyes no descarta que los migrantes estén trabajando más horas para subir el monto de las remesas a fin de que el dinero les alcance.

“Mi hipótesis es que o las personas están trabajando más en Estados Unidos, o los migrantes mexicanos están buscando mandar más dinero de otra forma”, señala.

¿Las remesas seguirán perdiendo valor?

Rodríguez Reyes considera que la paridad peso-dólar continuará igual durante unos

meses más, con un peso que se mantendrá fuerte respecto a la moneda estadounidense, por lo que los dólares de los migrantes seguirán cambiándose por menos pesos.

Lo anterior se debe a la diferencia de las tasas de interés de Estados Unidos y México, que son las que definen tanto el valor del precio de los créditos bancarios como el promedio de rendimientos que se les pagan a las personas que tienen depositados sus ahorros en los bancos.

En el país vecino, la Reserva Federal (Fed) tiene su tasa de interés entre cinco y 5.25 por ciento, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) del Banco de México está en 11.25 por ciento. “Mientras esas tasas sigan muy abiertas, hay incentivos para que el peso se siga apreciando, en tanto no cambie el ciclo económico hacia una reducción de tasas y, especialmente, que México reduzca más sus tasas que Estados Unidos”, apunta el especialista. Esa brecha entre las tasas de interés no se cerrará demasiado mientras la inflación subyacente en México (7.39 al día de hoy) continúe alta. La inflación subyacente es el aumento de precios que excluye algunos bienes o servicios considerados volátiles o estacionales, es decir, que suben o bajan mucho su precio de acuerdo con la temporada del año, por ejemplo, los energéticos o algunos alimentos.

Por lo tanto, al haber una inflación subyacente elevada, el Banco de México no podría bajar mucho su tasa de interés y

el peso mexicano seguirá apreciado respecto al dólar.

Eso sí, el monto general de las remesas continuará creciendo mientras siga existiendo la migración. “Esto definitivamente no va a desincentivar la migración ni que la gente siga mandando dinero”, señala Rodríguez Reyes. “La decisión de migrar es más estructural, no porque el dólar esté a 17 o 20 pesos, sino porque la perspectiva de irse es mejor que quedarse: seguridad, perspectiva económica, búsqueda de oportunidades”.

Otro factor que mantiene el tipo de cambio a favor del peso y en contra de las remesas, de acuerdo con el académico del ITESO, es el exceso de dólares que hay en el mundo por las recientes decisiones en política monetaria de Estados Unidos. Este exceso provoca que el dólar ofrezca pocos intereses a los inversionistas, quienes buscan otras divisas que les brinden más rendimientos, por ejemplo, el peso mexicano. Ante tal panorama, Rodríguez Reyes hace la siguiente recomendación a las familias que viven de las remesas o solamente complementan los ingresos del hogar: “priorizar el consumo en cosas necesarias y no tomar deudas adicionales”.

Datos sobre las remesas familiares

Monto total

2020: 40 mil 605 millones de dólares (MDD).

2021: 51 mil 598 MDD.

2022: 58 mil 497 MDD.

Enero-abril 2023: 18 mil 973 MDD.

Remesas promedio, comparativa por mes de abril

2020: 330 dólares (8 mil 009 pesos) *

2021: 375 dólares (7 mil 504 pesos) *

2022: 391 dólares (7 mil 863 pesos) *

2023: 382 dólares (6 mil 907 pesos) *

*El valor en pesos se determinó por el tipo de cambio FIX del Banco de México.

Estados que más reciben remesas (enero-abril 2023):

1. Jalisco: mil 273 MDD.

2. Michoacán: mil 219 MDD.

3. Guanajuato: mil 174 MDD.

4. Chiapas: 958 MDD.

5. Estado de México: 817 MDD. *Jalisco capta aproximadamente nueve por ciento del total de remesas que recibe México.

Más datos:

* 99 por ciento de las remesas se envían a través de transferencias electrónicas. * 95.5 por ciento de las remesas recibidas en México proceden de Estados Unidos: los estados de California, Texas y Minnesota concentran más de la mitad de esos envíos.

* Guadalajara es la segunda ciudad de México que más depende de las remesas, con 631 millones de dólares (MDD) recibidos en 2022, sólo por debajo de Tijuana (753 MDD). La reducción del valor en pesos de estas remesas en 2023 tiene “impacto en el consumo urbano, porque las remesas complementan los ingresos de las familias en las ciudades”, señala Rodríguez Reyes. *Guadalajara, Zapopan y Tepatitlán son los municipios de Jalisco que más remesas reciben.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 4

Celebran medio siglo de “La escuela de la Copa” con eventos deportivos y presentación de libro

Ilich González Contreras, secretario general de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El acto está programado para iniciar en punto de las 10:00 horas de este lunes 19 de junio.

LA FUNDACIÓN

El 15 de mayo de 1973, el presidente de la República Luis Echeverría Álvarez inauguró la Unidad Libertador Miguel Hidalgo y la Urbana número 172, “Licenciado José Parres Arias”, como parte del proyecto de una célula citadina que en tal época podía ser considerada un suburbio de Guadalajara.

Acompañaron al presidente Echeverría, el gobernador de Jalisco, Alberto Orozco Romero; el alcalde, Guillermo Cosío Vidaurri, y el director de Vivienda y Colonias Populares, Enrique Dau Flores, líderes magisteriales y otros funcionarios, incluido el gobernador de Colima, quien era profesor y se apersonó en el evento. Y es que uno de los objetivos de edificar la unidad habitacional era que maestros federales y estatales pudieran adquirir casas dignas a precios accesibles.

MATUTE REMUS

Este lunes 19 de junio se presenta “Crónicas en ebullición de La Copa al cielo”, libro de Lino González Corona sobre la historia de la Unidad Miguel Hidalgo y de la primaria inauguradas hace 50 años

Redacción

Crónica Jallisco

La urbana número 172, licenciado José Parres Arias, conocida popularmente como “La escuela de La Copa”, se encuentra de plácemes por sus primeros 50 años de vida. Por ello, realiza una serie de eventos deportivos y culturales que tendrán su punto cúlmen este lunes 19 de junio, con la inauguración oficial de los festejos y la presentación de “Crónicas en ebullición de La Copa al cielo”, libro de Lino González Corona que narra parte de la historia de ese plantel educativo y de la Unidad Habitacional Libertador Miguel

Hidalgo, inauguradas hace 50 años por el presidente de la República Luis Echeverría Álvarez.

La primaria y la unidad habitacional en la que se encuentra, son un referente en la ciudad de Guadalajara, debido a la monumental cisterna en forma de copa erigida en una explanada enmedio del caserío.

Están ubicadas a unos seis kilómetros al oriente de la Calzada Independencia, la arteria que divide en dos a la capital de Jalisco; entre sus habitantes existe una cantidad importante de profesores y, precisamente, fueron inauguradas el 15 de mayo -Día del maestro-, de 1973.

EL LIBRO

“Crónicas en ebullición de La Copa al cielo. Relatos para conmemorar los 50 años de una unidad habitacional en el lejano oriente… tapatío”, fe escrito por Lino González Corona, colaborador de La Crónica de Hoy, quien trabajó durante más de dos décadas en la antigua Procuraduría General de Justicia de Jalisco –hoy Fiscalía estatal-; en tal lapso fungió por dos sexenios como director de Comunicación

Social o vocero de esa dependencia y en los últimos años se ha dedicado a escribir textos pertenecientes al género literario de la crónica o no ficción. El libro, que se presentará formalmente en el edificio donde el autor cursó su instrucción

primaria, fue escrito exprofeso para festejar los 50 años tanto de la escuela como de la Unidad Habitacional Libertador Miguel Hidalgo.

La inauguración de los festejos, así como la presentación del texto, estarán a cargo de Iván

Un dato poco conocido, que igual que lo anterior se describe en el libro, es que entre los constructores de la Miguel Hidalgo, participó el ingeniero Jorge Matute Remus, célebre porque en 1950 movió por espacio de 12 metros el edificio de la Telefónica, en Avenida Juárez y Donato Guerra, con un peso de mil 700 toneladas y con todo el personal trabajando adentro.. LIBRO LOCAL, CON RELATOS DE NOTA ROJA

Gran parte de los 14 relatos que conforman «Crónicas en ebullición de La Copa al cielo», tienen que ver con nota roja, influido el autor del libro por su costumbre de leer desde niño la sección policiaca de los periódicos y por su paso de 21 años como empleado de la oficina de prensa y portavoz del Ministerio Público de Jalisco.

“Se trata de una amalgama de ciertos sucesos; algunos muy trágicos, otros sólo anecdóticos, ocurridos a lo largo de sus 50 años de existencia. Puede considerarse una obra muy local, mas a final de cuentas viene a aportar a la historia de los barrios y colonias de Guadalajara”, dice el autor del libro.

“Crónicas en ebullición de La Copa al cielo” (Amate Editorial, 2023) puede adquirirse pidiéndolo al 333 137 49 57 por llamada o mensaje de WhatsApp .

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 5

Por el Sur de Jalisco

Zacoalco de Torres: infusión de sabores e historia

El nombre de Zacoalco proviene del vocablo “Tzacoalco”, se ha interpretado como: “Lugar donde está la compuerta o el encierro”, “en la pirámide” o “lugar donde se posan las águilas”.

Turismo

El Sur de Jalisco está lleno de tradiciones, gastronomía y leyendas. Sus paisajes e historias han inspirado novelas literarias.

Si quieres escaparte de la Zona Metropolitana de Guadalajara y no sabes a dónde ir, visita el municipio de Zacoalco de Torres, a tan solo una hora. Este municipio es conocido por su producción de equipales, sus tradicionales tacos torteados, galletas fruta de horno y sus festividades patronales.

El nombre de Zacoalco proviene del vocablo “Tzacoalco”, se ha interpretado como: “Lugar donde está la compuerta o el encierro”, “en la pirámide” o “lugar donde se posan las águilas”. Los españoles llegaron en el año 1500.

El nombre de Torres se le atribuye por José Antonio, conocido en la región del Sur de Jalisco por sus contemporáneos, como

“El Amo Torres”. Fue uno de los jefes militares destacados de la Nueva España, nació en Guanajuato. Se sabe que trabajó como arriero, recorriendo muchos caminos del centro del virreinato.

Un hecho histórico que marcó el rumbo del municipio fue el 4 de noviembre, cuando fuerzas insurgentes al mando de “El Amo Torres” tuvieron un enfrentamiento con tropas realistas, ganando con su escuadrón, comandado por él, la batalla y ayudando a los indígenas de la región. En la plaza principal se encuentra una escultura conmemorativa en su honor.

QUÉ VISITAR

La primera parada que debes realizar es a los tacos Mary, tradicionales y muy conocidos, incluso por los políticos: “Nuestros indígenas ya preparaban tacos. Cuando lle-

gan los españoles y nos conquistan se hace una fusión culinaria de la cual son producto estos tacos y que son únicos en todo el estado de Jalisco. Son de mole, frijoles y carne de puerco y recién torteados. La receta tiene más de cien años, va de generación en generación”, comentó José Castro Gutiérrez, aficionado a la historia.

Micaela fue quien inició el negocio de los tacos hace más de cien años en el tradicional barrio de las cebollas: “mi tatarabuela platicó que le llegó a preparar tacos al cura Miguel Hidalgo. Aquí, han venido extranjeros y gente de otros estados. Ha venido el exgobernador de Monterrey, mandaba su helicóptero nada más por tacos, para sus eventos privados”, contó María Vicenta, bisnieta de Micaela.

Después de los tacos puedes ir a visitar Equipales Imperial, tienen una galería

para que conozcas los diferentes estilos de equipales. Además, tienen un taller en donde podrás conocer cómo se elaboran. Es un trabajo artesanal cien por ciento.

Como parada obligatoria deberás conocer la plaza principal, visitar el templo de San Francisco de Asís, el cual data del siglo XVII.

Y llévate de postre las galletas de fruta de horno. Se encuentran en los portales, en un carrito con una vitrina de vidrio. Una receta también de las gastronomía típica del municipio.

Visitar Zacoalco de Torres te transportará al pasado, por sus sazones y su origen prehispánico. Es un municipio lleno de magia y fusión.

PARA SABER

Zacoalco de Torres colinda al norte con Villa Corona y Acatlán de Juárez, al este con Jocotepec, al sur con Atoyac y al oeste con Atemajac de Brizuela.

FESTIVIDADES

2 Fiesta de la Virgen de Guadalupe: 12 de enero en la Capilla del Cerrito.

2Fiesta del Señor de la Salud: 6 de agosto.

2Fiesta de San Francisco de Asís: 4 de octubre.

UBICACIONES

2Tacos Mary: Ocampo 212. Zacoalco de Torres, México.

2Equipales Imperial: Galeana 282. Zacoalco de Torres, México.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 6

El IMSS llama a proteger la piel en temporadas de alta radiación solar

Para don Refugio, de 76 años, usar cremas para cuidar su piel nunca fue una constante, mucho menos lo era utilizar protector solar para evitar que los rayos ultravioletas le provocaran lesiones, pero sus hábitos cambiaron cuando un lunar en su pómulo izquierdo que fue creciendo y cambiando de color, se trataba de un melanoma, un tipo de cáncer de piel.

A don Refugio le removieron el cáncer mediante una cirugía, por su edad y falta de cuidado en la piel, tiene riesgo de que vuelva a padecer otro melanoma, pues su familia explica que tiene otros lunares en su cara que no estaban, por lo que está en observación constante y, ahora sí, protegiendo su piel con bloqueador, sombrero y evitando la exposición solar.

Durante esta temporada de estiaje y calor, la piel sufre por las altas temperaturas, se reseca y necesita hidratación, además, la exposición desprotegida y prolongada a los rayos solares puede facilitar la aparición de lesiones tan graves, como el cáncer de piel, explica la dermatóloga del Hospital General Regional 180 del Instituto Mexica-

no del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Columba Julieta Navarro Romero.

Por ello, recomienda utilizar cremas con factores de protección solar (FPS) cada cuatro horas, evitar la exposición al sol entre las 11:00 y las 16:00 horas, hidratarse con agua simple

y mantener humectada la piel, son medidas imprescindibles para proteger la piel durante la temporada de calor.

Añade que la piel no sólo se reseca frente a temperaturas frías, sino también frente al calor, pueden provocar grietas o lesiones en la piel, para evitar

El IMSS recomienda el cuidado de la piel en temporadas como la presente en que la radiación solar puede provocar lesiones serias como la aparción de melanomas.

problemas, se recomienda utilizar crema humectante en todo el cuerpo, en especial, niños y adultos mayores. La experta destaca la importancia de beber agua a lo largo del día, para que el organismo se mantenga hidratado, además, consumir verduras y frutas de temporada,

esto contribuye a que la piel se vea mucho más saludable y tenga mayor elasticidad. Finalmente, invita a a mantenerse alerta ante la aparición de lunares y cualquier cambio en el color o la textura de la piel, acudir a consulta para valorar la lesión y atender lo más

Necesario visibilizar las condiciones de vida de los sordo ciegos

José tiene 52 años de edad, es persona sordo ciega, es padre de familia y tiene tres hijos: José, Adán y Omar, los tres son oyentes.

Don Pepe se comunica por medio del lenguaje de señas, pero lo hace a través de sus manos. Toca las manos del intérprete y así conoce la información. Él trabaja como maestro de lengua de señas, en la Asociación de Personas Sordo Ciegas.

Este domingo se colocó en la esquina de Federalismo y Juárez, para sensibilizar a los peatones a que conozcan las condiciones de vida de alguien que tiene la condición de ser sordo e invidente.

Carolina Gómez es maestra de la Escuela Normal de Especialidades de Jalisco (ENEJ) y fungió como intérprete de José. Ella explicó que este domingo 18 y el siguiente domingo 25 de junio participarán en la Campaña de Graffiti Tejido, mediante la cual invitan a las personas a llevar cuadros tejidos para juntarlos y ampliar la cifra de personas que ya están sensibles de los problemas que enfrenta la comunidad sordo ciega en Guadalajara.

“Estamos aquí apoyando la campaña de Graffiti Tejido, es una campaña de sensibilización para toda la comunidad en generar y visibilizar la sordoceguera. Aquí a mi lado tengo a Pepe, él es una persona sordo ciega. Él se comunica a través de la lengua de señas, pero lo hace a través de sus manos. Él toca nuestras manos y

él así comprende la información”, explicó la maestra.

Las personas pueden llevar sus cuadros de tejido de 20 por 20 centímetros a las sedes de UDG Virtual, del Comude Guadalajara y de la Escuela Normal de Especialidades, instituciones que impulsan la campaña, indicó Carolina Gómez.

“Se invita a toda la comunidad en general a tejer cuadritos de 20 por 20 centímetros. Se utilizan los cuadritos tejidos, porque así las personas sordo ciegas pueden pasar, tocarlos y saber cuántas personas se han sumado a sensibilizar a esta población”, dijo.

El 2 de julio, en el parque Metropolitano se hará un amplio programa de actividades como parte de la misma campaña de sensibilización a favor de las personas sordo ciegas, junto a las

torres rojas, donde los interesados también pueden llevar sus tejidos, entre 10 de la mañana y la 1 de la tarde.

Michelle Camacho, es arquitecta. Se tapó los ojos, le pusieron unos audífonos para vivir la experiencia, caminó por la banqueta de la avenida Federalismo y dijo que cambió su perspectiva sobre las personas sordo ciegas.

–¿Te sentiste vulnerable?, se le preguntó a Michelle Camacho. -Claro que sí, no sabes que tienes alrededor de ti. No entiendes tu alrededor sin el tacto, tu oído, tu vista. Muchas veces la vista te engaña o el oído te puede engañar y no tener esos dos sentidos, que para mi son los primordiales, yo no sabría que hacer.

–Te quedas más sensible para entender más a estas personas?.

–Yo creo que me hizo reflexionar para implantarlo en mi carrera. En mi carrera tiene mucho que ver los espacios públicos y sí siento que ese tipo de cosas siempre faltan.

“Yo estudié arquitectura y lo tomaré muy en cuenta”, respondió.

El próximo domingo 25 de junio, habrá actividades de la campaña Graffiti Tejido en el parque Revolución (Federalismo y Juárez), en la Pila Seca (en la Vía RecreActiva Tlaquepaque) y frente al parque Los Colomos, de 10 de la mañana a 1 de la tarde.

El 27 de junio es el Día Internacional de la Sordo Ceguera. Según el Censo Nacional 2020, en México hay 2 millones 920 mil 513 personas con algún grado de sordoceguera, 520 mil de ellas presentan sordoceguera casi total o total.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 7
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

“O es la presidencial o es nada”

Entrevista

Tras reunirse hace unos días con el líder nacional de MC, Dante Delgado Rannauro, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, aclaró que aún no define si participará como aspirante presidencial, postulado por el partido naranja.

Alfaro explicó que su futuro se definirá hasta el 24 de julio, cuando se realizará un encuentro nacional de MC en la ciudad de México. Por lo pronto, aseguró que si no es candidato presidencial, no aceptará postulaciones a otros cargos, ya sea diputado federal o senador.

“Yo tengo claro, lo he dicho y lo reitero. Si soy candidato a algo es a presidente de México, no voy a ser ni diputado, ni senador, ni embajador, ni nada. El propósito de mi participación política es o sería en todo caso, ayudar a que le vaya bien al país. No ando buscando ni chamba, ni hueso”,

aseguró, entrevistado frente a la Catedral, en el marco de los festejos de los 200 años como estado libre y soberano, un festejo en el que puso mucho empeño.

Sobre si MC participaría en una alianza opositora a Morena, conformada por PRI, PAN y PRD, Alfaro Ramírez, de plano dijo que esa coalición no le parece una opción seria.

“Lo que hemos dicho nosotros es que la lógica de las burocracias partidistas que tienen secuestrado la construcción de una alternativa para este país, nosotros no vamos a transitar. Esa ruta de una ‘alianza simplona’ acordada entre las dirigencias partidistas no es opción, ni para MC ni para México, pero ojalá se pueda platicar sobre la construcción de una alternativa en la que se puede fortalecer una opción de oposición y una opción que compita contra el proyecto que hoy gobierna al país. Tendría que haber un plan de acción distinto, en el modelo este de la alianza PRI-PAN y que ahora se suma otro partido, nosotros eso no lo compartimos”, finalizó Alfaro.

“Loquehemosdichonosotrosesquelalógicadelasburocracias partidistas que tienen secuestrado la construcción de una alternativa para este país, nosotros no vamos a transitar”

Pliegues bizantinos en Palacio Nacional

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 8

SOCIEDAD Y PODER

Tramposa simulación

Los precandidatos hacen como que no son aspirantes presidenciales. Los dirigentes de Morena hacen como que no tienen precampañas, sino la elección de un “coordinador” que no está previsto en sus Estatutos. El presidente de la República hace como que no es él quien toma las decisiones en ese partido. La autoridad electoral hace como que intenta aplicar la ley. La oposición queda entrampada entre la realidad de una competencia iniciada por el partido oficial fuera de los tiempos legales y la obligación de cumplir con las normas electorales.

Los medios de comunicación hacen como que el proceso de selección en Morena no es una abierta violación legal, sino un imaginativo método para designar a su candidato presidencial. Numerosos comentaristas encomian a López Obrador como si fuera un genio de la imaginación política, sin advertir que miente y simula para encubrir un procedimiento ilícito. Medios y militantes festejan el proselitismo de los aspirantes, fingiendo que la candidatura presidencial morenista será definida con encuestas y no a partir de la decisión de un solo, autócrata elector.

La gran ficción promovida por López Obrador y disciplinadamente desplegada por los presuntos interesados en sucederlo atrae, confunde y abruma en esa feria de las apariencias. La mascarada en Morena es propalada sin contexto, y por lo general sin cuestionamientos, en prensa y medios electrónicos. La fuerza política de ese partido y la propensión a la espectacularidad que subyuga a casi todos los medios, normalizan un proceso ilegal.

Las rencillas dentro de Morena y la presencia de una oposición que no crece pero se mantiene con posibilidades competitivas, precipitaron la urgencia de López Obrador para adelantar la designación de su candidato. En vez de consultar a los ciudadanos, como hace cuando busca legitimar una determinación suya, resolvió que haya encuestas de metodología incierta que refrendarán su decisión. A López Obrador, no le importa el marco jurídico cuando no se ajusta a sus propósitos.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 226, indica que cuando haya elección presidencial, como la que tendremos en

2024, “las precampañas darán inicio en la tercera semana de noviembre del año previo al de la elección”. Uno de los rasgos de la equidad en la competencia electoral es la existencia de plazos idénticos, y por eso obligatorios, para todos los partidos.

La regulación de las precampañas es un tema debatible. Algunos personajes políticos hacen proselitismo años antes de que se designe la candidatura a la que aspiran y resulta imposible regular esas expresiones. Pero, por otro lado, hay que tomar en cuenta que las precampañas, cuando las organiza un partido político, se hacen con recursos públicos cuyo ejercicio tiene que ser igual para todos. Por eso existen tiempos y formas legales para las precampañas.

Aunque es un asunto que será pertinente revisar algún día, hoy la legislación marca esas pautas y, además, indica sanciones graves para quienes no las cumplan. El mismo artículo 226 dice, más adelante: “Los precandidatos a candidaturas a cargos de elección popular que participen en los procesos de selección interna convocados por cada partido no podrán realizar actividades de proselitismo o difusión de propaganda, por ningún medio, antes de la fecha de inicio de las precampañas; la violación a esta disposición se sancionará con la negativa de registro como precandidato”. Esa disposición se mantiene en la reforma legal que hace algunos meses promovieron Morena y López Obrador.

El presidente y su partido violentan las normas que ellos mismos impulsaron. Con razón el ex consejero electoral Ciro Murayama ha explicado que en toda competencia, por ejemplo en los deportes, “una salida en falso, arrancar de forma adelantada a los demás competidores, es ilegal y se penaliza,

La ilegalidad de Morena, AMLO

ley. El asunto tendrá que ser examinado en el Consejo General del propio INE y luego, por el Tribunal Electoral. Mientras más demoren, más habrá avanzado la ilegal mascarada de Morena y más graves serán sus consecuencias.

Sin duda no es fácil, para las autoridades electorales, resolver que el partido oficial está infringiendo la ley y menos aún sería inhabilitar a Sheinbaum, Ebrard y López (el de Gobernación) como candidatos presidenciales. Pero, si aplican la ley, los consejeros y magistrados electorales no tendrían otro camino. Se trata de un escenario difícil e incierto pero al que se tiene que llegar, ya sea que se cumplan o esquiven las disposiciones legales, de manera inevitable.

oposición

incluso, con la descalificación” (Reforma, 16 de junio). Ese es el dilema en el que se encuentra hoy la autoridad electoral. López Obrador y su partido eluden la ley con el subterfugio de que no están eligiendo candidato presidencial, sino un “coordinador” de su movimiento. La abundante y costosa propaganda de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán López, que son los precandidatos más notorios, indica que se trata de aspirantes presidenciales.

La Comisión de Quejas del INE respondió a varias denuncias contra el proceso de elección en Morena con una tímida recomendación que, en la práctica, es una guía para que los precandidatos en ese partido sigan quebrantando la

La ilegalidad de Morena, AMLO y sus candidatos, es un desafío para consejeros y magistrados electorales y, también, para la oposición. Las precampañas del partido oficial incrementan las desventaja de quienes compitan con él en las votaciones de junio. Si la alianza PAN-PRI-PRD inicia su propio proceso de selección, también infringiría la ley y copiaría las trampas de Morena. Si no avanza en la designación de su candidato presidencial, la oposición seguirá rezagada.

Una posibilidad, en el filo de la legalidad, sería la realización de elecciones primarias no de los partidos, sino de las organizaciones sociales interesadas en respaldar un candidato opositor. Cuando, de acuerdo con la ley, llegue el momento para que tomen su propia decisión, los partidos de esa alianza tendrían que asumir el resultado de la consulta ciudadana. Para eso se requiere una visión estratégica y una amplitud de miras que no se advierte aún en toda la oposición partidista.

Columnistas CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 9
y sus candidatos, es un desafío para consejeros y magistrados electorales y, también, para la

Puebla, cosa de tres

En Puebla, Claudia Rivera, ex alcaldesa de la capital, se encuentra entre los duelistas, el senador Alejandro Armenta Mier y el diputado Ignacio Mier, que en efecto son primos, en la competencia por obtener la candidatura de Morena a la gubernatura del estado.

Alejandro e Ignacio ya compiten abiertamente y tratan de jalar la atención de los medios, mientras que Claudia espera que los buenos niveles de aceptación que tuvo como alcaldesa le alcancen para ser considerada en la encuesta

La clave de lo que viene para Puebla es si, por aquello de la equidad de género, Morena tenga que competir con una candidata mujer.

Previendo esta posibilidad, dicen que Rivera proyecta recorrer todos los municipios del estado y espera que sus rivales varones renuncien pronto a sus chambas legislativas para que haya piso parejo en la contienda.

Chertorivsky, en el radar chilango

La estrategia del partido MC para elegir candidatos es dispareja. Se ratificó que el nombre de su candidato presidencial se conocerá hasta el 5 de diciembre. Sin embargo, seis meses antes ya está en los periódicos el nombre de su candidato para jefe de Gobierno de la CDMX, Salomón Chertorivsky. Curioso.

¿Por qué se apresuró Salomón? Acaso vio señales de que MC podría tener

Elecciones primarias abiertas

dos directamente sin intervenciones externas. Pero en las nuevas condiciones que requieren mayor competitividad y cohesión organizativa, resulta necesario un cambio de ruta para frenar las tentaciones autoritarias que afectan a nuestro país.

otros aspirantes o, por el contrario, sabe que tiene la candidatura amarrada y quiere comenzar de inmediato a hacer ruido y que los votantes chilangos lo pongan en el radar.

Ya se sabe, porque el propio Salomón lo ha reiterado, que con el PRI no va ni a la esquina, ni con Morena tampoco. De modo que queda abierta una posible alianza con el PAN que es la tirada de fondo de la dirigencia nacional de MC.

Chertorivsky es un chilango ilustrado, ITAM y Harvard, que no es poco, y ha logrado acumular buenas experiencias en las grandes ligas. Ahora, desde el partido naranja, apunta al Palacio del Ayuntamiento y ya se bajó al ruedo.

Derrotas y tradiciones

Los priistas de Hidalgo cosechan lo que se sembraron: derrotas y traiciones.

El ex gobernador Omar Fayad renunció a su militancia priista porque, dijo, no encuentra espacios para crecer. Lo curioso es que de todos los priistas el que salió a criticarlo fue el diputado Rubén Moreira, quien aseguró que Omar ni las manitas metió.

Lo que se le olvidó decir a Moreira es que el PRI perdió en Hidalgo porque él, el coordinador de los diputados, se empeñó en que su es-

posa fuera la candidata del PRI. Un espectáculo bochornoso, sí los hay.

Alito y Moreira desplazaron a Omar Fayad de su propia sucesión y ahora se quejan de que no metió las manos para defender a la candidata que impuso el CEN.

De modo que la derrota del PRI en Hidalgo no solo dolió a sus simpatizantes, también los abochorna.

Oposición. ¿Pasmada o respetuosa?

Arranca hoy de manera formal el Corcholatas Tour 2023 que durará hasta finales de agosto. Si el INE dice que eso se vale, es que se vale todo. Mientras los morenistas y sus aliados ya están en plena campaña para buscar lo que ellos denominan coordinador nacional de los comités de defensa de la 4T y que la gente común y corriente conoce como candidato presidencial 2024, la oposición todavía batalla con sus problemas ontológicos. Ni siquiera decidió si compite sola o en bloque.

Dicen los que saben que no es que la oposición esté pasmada, es que ellos están respetando los tiempos electorales fijados en ley.

Mientras que Morena actúa como si la ley no existiera y los consejeros del INE y los magistrados del TEPJF estuvieran pintados. ¿Le están?.

La pasividad opositora ante la sucesión presidencial 2024 es preocupante, más aún si se considera que el gobierno adelantó el proceso vulnerando los tiempos legales. No obstante, aún es posible que las fuerzas opositoras puedan dar una respuesta efectiva con un candidato dotado de fuerte legitimidad política y un amplio consenso social. Las oposiciones se encuentran frente a la urgente disyuntiva de decidir el método a partir del cual designar a sus candidatos. El camino fácil ha sido el más tradicional y recurrente –y por lo mismo ya no es funcional- que es el de movilizar a las burocracias partidarias para designar a sus abandera-

Por ello, se deben impulsar métodos de participación donde sean los propios ciudadanos quienes seleccionen a sus candidatos. Las elecciones primarias abiertas son el mejor mecanismo porque hacen posible que los votantes participen directamente en la definición de la nominación presidencial que la coalición de partidos opositores presentará a los electores el próximo año. Es una forma de preselección democrática de los candidatos sustentada en una gran participación social. El núcleo del problema es si debe reservarse a los partidos formalmente constituidos, el monopolio de la presentación de las candidaturas o si por el contrario, estos deben abrir sus puertas para que otras instancias ciudadanas puedan impulsar candidatos en condiciones de igualdad. Los electores cuestionan su lejana relación con los partidos, la tradicional oscuridad con la que se promueven los precandidatos, el

verticalismo en la toma de decisiones y la falta de democracia interna respecto a los procesos electivos. Todo esto mientras las designaciones oficialistas son financiadas y teledirigidas desde Palacio Nacional.

Las candidaturas electorales representan la condición fundamental para que una elección pueda materializarse, constituyen las ofertas políticas diferenciadas entre las que habrán de decidir los ciudadanos. No se debe olvidar que el método de selección y las regulaciones técnicas inciden directamente en las preferencias de los electores y consecuentemente, en los resultados electorales. En estos momentos, a prescindir de otros aspectos, la variable relativa a las instancias legitimadas para la designación de las candidaturas resulta esencial. La cuestión de la definición de las nominaciones electorales ocupa un lugar central en los recientes procesos de democratización. Dos ejemplos relevantes de cómo se han modificado las viejas reglas para la designación de candidatos, están representados por las cláusulas legales que establecen obligatoriamente cuotas de género y por la progresiva tendencia a la habilitación

de candidaturas no partidarias. El monopolio de los partidos en la definición de los aspirantes resulta inadecuado ante las nuevas condiciones políticas de México.

Las elecciones primarias para decidir sobre los candidatos deben estar abiertas a toda la ciudadanía y pueden realizarse presencialmente o votando por internet, convocando no solo a los militantes de los partidos sino también a los movimientos sociales y a los grupos significativos de la sociedad civil. Se reclama que de poco o nada han servido las diferentes medidas para modernizar a los partidos y abrirlos a la sociedad. Su credibilidad sigue en declive, dejando espacios políticos a otros actores no democráticos. Es necesario restituir a los partidos su papel de instrumentos de expresión del pluralismo político y de canalización de la manifestación de la voluntad popular. En este momento, la participación es representativa del conjunto de acciones que buscan influir en la definición de las candidaturas. Los ciudadanos demandan nuevas formas de participación en la integración de la representación política y las elecciones primarias son la respuesta.

Columnistas CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 10
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
OPINIÓN
@visionauto Vision Automotriz Vision Automotriz LA DE HOY Lincoln Consair, el lujo joven PAG 3 Entra en vigor La Carta Porte; no habrá prórrogas: SAT PAG 4 Subió 10% el robo al autotransporte, dice la Canacar PAG 4 Nissan evoluciona ante los nuevos paradigmas: Centeno PAG 2 Rodrigo
Centeno y José Román.

Relevo terso en el mando de Nissan

COVID y escasez de chips son los retos más desafi antes: Román; los cambios que vemos sólo son la punta de iceberg: Centeno

“En estos cuatro años al frente de Nissan en México debimos enfrentar dos crisis de grandes proporciones, que hoy parecen sueño, pero que fueron momentos dramáticos. El primero, la epidemia del COVID y ahora la falta de chips, que lastima la producción. Jamás, en mis 30 años de actividad había enfrentado tamaños retos, que por fortuna logramos gestionar”, señaló José Román, ex presidente y director general de Nissan Mexicana, mientras que su relevo el mexicano Rodrigo Centeno, advirtió que debemos prepararnos para un mundo donde cambian los paradigmas y a velocidad de rayo. “Hay que actuar rápido, muchas veces sin la información completa, hay que arriesgar y muchas veces guiarse por los instintos”, comentó.

José Román fue llamado a Japón donde ocupará la posición de senior vice president de Nissan e Infiniti a nivel global,

¿Quién es Rodrigo Centeno?

que incluye el desarrollo de Nissan en México. “Uno de los temas más complejos fue la epidemia del COVID. Ya la vemos lejana, pero en su momento fue la etapa mas difícil y retadora en mis 30 años al tener que atender a proveedores, la red de distribuidores. Se tomaron decisiones importante y me siento orgulloso de los resultados. Construimos una fabrica de mascaras que todavía funciona y comprendimos que el negocio es importante pero también la gente. El segundo tema son la escases de chips, que todavía no esta acabado, pero por fortuna estamos a tope en producción”.

Ya, acomodándose a su nueva posición Rodrigo Centeno aseguró que solo se observa la punta de iceberg de los cambios que están por venir. “ Temas como conectividad se vuelve clave. No es suficiente entender la movilidad como ir de un punto A un punto B., sino que se debe llenar todo el trayecto y es lo que vamos a experimentar hacia delante. Nissan no se prepara con base a los 15 años de liderazgo, sino a la obligación de prepararnos y seguir adelante constantemente, evolucionando”.

José Román deja como herencia la llegada de la nueva tecnología e-Power, que es la puerta de entrada al mundo de la electrificación. “Un tema clave ha sido la electrificación. Muchos hablan de la democratización de los eléctricos y la solución de Nissan ha sido que cualquier persona de clase media se puede comprar un Kicks e-Power con 600 mil pesos y que puede conducir hasta 1, 000 kilómetros antes de repostar. Los mismo con XTrail. En Dominicana llenaron el tanque e hicieron un recorrido de 1,024 hasta que se acabó todo”.

Fortaleza en el mercado interno

Mexicano, nacido en Chihuahua

Estudió Economía por parte del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con una maestría en Negocios y Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, tiene más de 20 años de trayectoria dentro de Nissan en posiciones claves de Operaciones y Marketing en México, Latinoamérica y Japón.

El futuro automotriz es eléctrico, reafirmó Román. “pero se van a tomar el tiempo, por eso la tecnología e-Power es la puerta de entrada a los cien por ciento eléctricos”.

Finalmente, Rodrigo Centeno señaló que Nissan es una empresa global que saben incentivar y promover a tu talento humano. “Viene un proceso de crecimiento, donde cambian los paradigmas y estamos en una industria que representa el 10% del PIB, que se dice fácil, pero que representa mucha actividad económica” 

Al cierre del año fiscal 2022 Nissan Mexicana se posiciona nuevamente como la marca que más vehículos produce para el mercado doméstico, con un total del 36.9% de su producción equivalente a 246,839 unidades. Lo anterior es un reflejo de la constancia, la innovación en su portafolio.

El pasado 4 de mayo, la marca celebró en su planta de Aguascalientes 1, la salida de la línea de producción de su unidad 15 millones, un modelo Nissan Kicks, con el que reafirmaron un año más como el mayor productor de vehículos para el mercado doméstico y 15 años consecutivos de liderazgo en ventas en el país.

Con más de 60 años en el mercado, y 57 años del inicio de la manu-

factura en México, el legado de Nissan es uno de los más cautivadores en el país. Muestra de la confianza y preferencia que tienen los consumidores tanto nacionales como de otros países, los vehículos producidos por la armadora en México se exportan, hoy en día, a más de 80 mercados alrededor del mundo.

Nissan en México ha logrado posicionar cinco modelos producidos localmente como líderes en ventas: Nissan Versa, con 27.1% de participación en el mercado; Nissan Sentra con el 31.3%; Nissan March, el hatchback icónico de la marca, con 39.6%, el vehículo utilitario Nissan URVAN alcanzó el 46.1% de su segmento, y en la categoría de pick-up, Nissan NP300, conquistando el segmento con el 49.6% 

Visión Automotriz CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 12
Rodrigo Centeno y José Román. Perfil

En Lincoln Consair no especulamos, el lujo es lujo: Sebastián Casanova

Lincoln México presentó el nuevo SUV Corsair con la intención de llegar a un segmento más juvenil y abonar con su versión híbrida -PHEV- hacia una transición al vehículo eléctrico, que todavía está en ciernes y donde la falta de infraestructura impide un desarrollo más acelerado. Por eso, está incorporando su segundo modelo híbrido-eléctrico —el anterior es el Navigator—, pues tiene una autonomía inicial de 45 kilómetros antes de que actué de manera coordinada con el motor a gasolina. “Se puede recorrer hasta 50.3 kilómetros por litro de combustible”, señala Sebastián Casanova, director de Lincoln en México.

A pesar de las limitaciones por cuellos de botella en puertos y la falta de semiconductores, Lincoln ha tenido un buen año con incremento en sus ventas del 13 por ciento, ya muy cercanas al nivel anterior a la pandemia y considera la marca que el arribo de Corsair será clave, porque va a un segmento juvenil de lujo.

“El mercado de lujo es más sofisticado, mucho más selectivo con lo que se considera y no lujo. En Lincoln podemos jactarnos que somos de lujo, llenos de detalles, vestiduras de piel fina, puertas, sonidos, maderas reales. Estamos bien posicionados y Corsair gusta a las nuevas generaciones, con características vanguardistas y llenos de tecnología, que tiene la característica de facilitar el manejo y no complicarlo, como sucede con muchas innovaciones”, señala el director de Lincoln.

Diseñada para un desempeño ágil y dinámico, Corsair es capaz de ofrecer una experiencia de manejo sin esfuerzos, tanto en la versión de 2.0 litros turbocargada con un motor de gasolina de cuatro cilindros que brinda 250 caballos de fuerza y 280 libras pie de torque. Por su parte, la versión híbrida conectable, Corsair Grand Touring (PHEV), con un motor Atkinson de 2.5 litros brinda 266 caballos de fuerza mezclando lo mejor de ambos mundos, alcanzando un rendimiento combinado de hasta 50.3 km/l*, convirtiéndose en uno de los más destacados de la categoría,

además de lograr una autonomía en modo eléctrico de hasta 45 km con una sola carga.

En su exterior Lincoln Consar 2024 ofrece cambios al frente más estilizada, un aire deportivo y donde se notan más los cambios es en el habitáculo. “ Aquí sabemos hacer bien las cosas e incorporamos una pantalla 13.2 pulgadas —tomada de la Navigator—. La plataforma Sync cuarta generación, que hace que el uso de la tecnología sea sencilla, fácil de manejar. Por ejemplo, incorporamos Apple CarPlay® y Android Auto® inalámbricos, que garantiza que los usuarios siempre cuenten con las últimas actualizaciones OTA (Over The Air) disponibles, que reconoce al conductor y se conecta de manera automática, sin necesidad de hacer nada más.

Respecto a la asistencia al conductor se le equipo con el sistema ProPailot360, que perfecciona la seguridad pasiva y activa 360 grados, donde la camioneta siempre analiza que esta pasando alrededor. El auto alerta sobre potencial accidente con otros vehículos o personas y en necesario frena de manera firme, además de bolsas de aire de segunda etapa 

Corsair, cuyo origen proviene de la palabra cursus, que significa “viaje”, es reflejo de la identidad que esta SUV posee, pues su nombre fue elegido para cautivar a segmentos jóvenes que buscan un diseño deportivo con tecnología funcional y experiencias únicas que encausen su sentido de descubrimiento: Lincoln.

Lincoln Corsair es la SUV con cinco modos de manejo base: Normal, Emoción, Moderado, Resbaladizo y Condiciones Extremas, modalidad que en la versión híbrida conectable brinda dos modos de manejo adicionales: Conservar VE para ahorrar la energía al utilizar de manera simultánea el motor eléctrico y de gasolina, así como VE Puro.

Visión Automotriz CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 13
IDENTIDAD, MANEJO Y ESENCIA
LOS PRECIOS Y VERSIONES Versión Precio Corsair 2-0L 1’049,900 Corsair Reserve 2.0L FWD 1’179,900 Corsair reserve 2.0L AWD 1’399,900 Grand Touring PHEV $1’535,900
Con la intención de atraer a las nuevas generaciones ofrece 4 versiones, una de ellas híbrida con motor eléctrico y a gasolina de 266 Hp

Se vendieron en México 75 mil MINI Cooper SE

Imparable, el robo al autotransporte de carga; repuntó 10%: Canacar

En el año 2002, MINI llegó a México para cambiar la industria automotriz nacional para siempre, con su carisma y autenticidad. Diez años después, una flotilla de 12 unidades del prototipo MINI E circularon en nuestro país como un laboratorio de pruebas rodante para demostrar la viabilidad de la electromovilidad en nuestras calles. Hoy, tras más de 20 años de presencia en el mercado mexicano, la visión de Alec Issigonis, creador del MINI, se encuentra más vigente que nunca al celebrarse la entrega del MINI número 75,000 a manos mexicanas que disfrutan ya del manejo divertido totalmente eléctrico tras el volante de un MINI Cooper SE.

Equipan con sistema AI a la Grand Cherokee 4xe

Un equipo dirigido por Neda Cvijetic, responsable de IA y manejo autónomo de Stellantis, los últimos prototipos equipados con la tecnología de manejo offroad automatizado desarrollada en exclusiva para la marca Jeep. Instalada en dos modelos de la marca Jeep Grand Cherokee 4xe electrificados, está tecnología basada en la Inteligencia Artificial puede mejorar las experiencias tanto de los todoterreno más experimentados como de los clientes que se inician en estas aventuras. También ayudará a los propietarios de los SUVs de la marca Jeep en sus trayectos diarios. Además de su liderazgo en electrificación todoterreno con la expansión de su gama de vehículos 4xe, la marca Jeep se sitúa también a la cabeza del desarrollo de la tecnología de manejo todoterreno automatizado.

Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

A unos 70 días de su elección como presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) Miguel Ángel Martínez Torres señala seis temas prioritarios, en donde destaca la incorporación y sanciones drásticas a transportistas a partir de agosto por parte del SAT, a quien no cuenten con la Carta Porte, para combatir la economía informal y el robo al autotransporte, que tuvo un repunte de 10% en lo que va del año, “urge mayor coordinación no sólo federal, sino con autoridades estatales y locales”, dijo el dirigente de los transportistas.

Se viven momentos de cambio en el autotransporte de mercancías. Por un lado, representa empleo para más de 6 millones de mexicanos y su aporte al PIB es de 3.2%; sin embargo, hay retos por alcanzar y oportunidades por aprovechar como el “nearshering, donde la eficiencia del autotransporte es clave para atraer la inversión”.

Al desglosar los retos para el autotransporte Miguel Angel Martínez señaló que en pláticas con las autoridades hacendarias se les comunicó que esta ocasión no habrá prorroga para aplicar sanciones. “La Carta Porte es ya una obligación, pero hasta el momento no se aplican sanciones. A partir de agosto entran en vigor”, indicó el dirigente.

En México hay un parque vehícular de un millón de camiones, 250 mil afiliados a la Canacar. “Tenemos un universo importante de empresas medianas y hombres-camión. Nos dicen en el SAT que se prepara una apli-

cación digital de uso sencillo que permitirá cumplir el requisito con facilidad. Todavía esa aplicación no está en uso, pero tiene avances importantes. En Canacar, como todo el sector tenemos que cumplir y se plantearon algunos talleres de capacitación con la autoridad hacendaria”.

Sobre los robos al autotransporte Miguel Angel Martínez de plano señaló que no es un fenómeno regional, ni de la zona del Bajío, sino que es a nivel nacional, Desde Ensenada hasta Mérida y de costa a costa. “El combate requiere de mucha coordinación, porque el delito se realiza en zona federal, pero luego pasa al Estado y termina en los municipios. Seguimos trabajando con el sistema de alerta temprana en coordinación con el C5”.

La realidad es que el robo al transporte cada vez es más sofisticado. La delincuencia utiliza tecnología, como bloqueadores de señales GPS y van un paso delante de las autoridades, con todo y el esfuerzo que hace la Guardia Nacional, que parecer ser que es insuficiente. “Desgra-

ciadamente no hay un producto en específico que busquen los delincuentes. Es todo tipo de mercancía, desde alimentos, hasta acero, automóviles nuevos en transito etc ”.

Los transportistas, dice Miguel Angel Martínez, hemos equipado nuestras unidades con una serie de sistemas como GPS, bloqueadores, rastreadores, sistemas de freno de vehículos y su motor, “pero se necesita hacer más, tener mejores coordinaciones”.

Al hablar sobre movilidad la Canacar aseguró que una vez aprobada la nueva Ley en 2020 ahora debe aterrizarse en cada uno de los Estados y ser aprobada por las legislaturas locales. “Estamos presentes en todos los Estados con atención especial a evitar la sobre regulación y el cobro de paso para vehículos de carga y su mercancías, que son los temas más sensible para nosotros los transportistas” 

AGENDA DEL TRANSPORTE DE CARGA

1) Déficit de más de 50 mil operadores y detenidas más de 100 mil unidades

2) Implementación de la Carta Porte, donde no hay prorroga para agosto habrá sanciones.

3) Saturación de puertos, urge agilizar liberaciones aduanales

4) Financiamiento para modernización del transporte. El parque vehícular tiene una edad promedio de 19 años.

5) Escala de robo y violencia a autotransporte.

6) Aplicación de la nueva Ley de Movilidad aprobada en 2020

TAMAÑO DEL AUTOTRANSPORTE DE MERCANCÍAS

 Aporte al PIB: 3.2 por ciento

 PIB Logístico: 52%

 Empleos: 6 millones

 Atiende a: 101 ramas industriales

 Mueve el 83% del comercio exterior

Visión Automotriz CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 14
El 1 de agosto empezarán las sanciones para los transportistas que no cuenten con La Carta Porte
LAS BREVES
Al centro, Miguel Ángel Martínez, primo presidente de la Canacar.

Ensayista, poeta, cronista y traductora, Brenda Ríos (Guerrero, 1975) estudió la Maestría en Letras Latinoamericanas (UNAM). Becaria de la primera generación del programa de la FLM (2003-2004); del FONCA, categoría Jóvenes Creadores (2009-2010); Beneficiaria del Programa de Residencias Artísticas de Libre Gestión (FONCA-CONACYT, 2010-2011), del Programa de Estímulos Artísticos PECDA Guerrero y forma parte, desde el 2019, del Sistema Nacional de Creadores. Ha sido profesora en la Facultad de Comunicación de la UI, en el IEMS, y en la carrera en Desarrollo y Gestión Interculturales y en el Centro de Estudios Latinoamericanos (UNAM). Ha impartido talleres de escritura creativa, de ensayo, crónica y poesía en distintos espacios de la Ciudad de México, Guerrero y Veracruz.

Fue gestora cultural para el gobierno de la CDMX y Directora de una casa de cultura dependiente en la delegación Benito Juárez. Editora en la Dirección General de Publicaciones de la UAM, forma parte del Consejo Editorial de la revista “Casa del Tiempo” (UAM) y de la revista “Perros del Alba”. Ríos formó parte del Consejo Editorial en el periódico “Reforma” (2015) y es fundadora de la editorial de libros electrónicos cuadronegroedicio-

Brenda Ríos

nes.com. Traductora y colaboradora en “Casa del Tiempo”, “El Universal”, “Este País”, “Crítica”, “La Jornada”, “Luvina”, “Revista La Otra”, “Unidiversidad” y “Tierra Adentro”, obtuvo, en 2013, el Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano.

Sus letras aparecen en “Gilberto Owen, con una voz en cada puerto”, “Función Privada, los escritores y el cine”; “Ficciones súbitas”, “Las musas perpetúan lo efímero: Antología de microrelatistas mexicanas”, y “Veintitrés y uno: Charlas con 23 escritoras”; autora de “Del amor y otras cosas que se gastan por el uso. Ironía y silencio en la narrativa de Clarice Lispector”, “Raras. Ensayos sobre el amor, lo femenino, la voluntad creadora”, “Escenas del jardín”, “Aspiraciones de la clase media”, “Cubo de Rubik” y “La sexta casa”.

Con “La luz artificial de las cosas” (Premio Estatal María Luisa Ocampo, 2018; Ediciones Arlequín), Ríos explora las prácticas cotidianas a partir de las cuales experimentamos el mundo y que, con frecuencia, tienen implicaciones mucho más profundas en nuestras vidas.

Es a través de estas actividades, eventos y anécdotas, que podemos asistir a precisas reflexiones en torno a una inesperada y amplia gama de temas; crean-

Rogelio Vega EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ¡Búscanos!

do en sus páginas nuevos paradigmas, llevará al lector a una revelación sobre los significados ocultos de lo mundano:

“En un hospital uno encuentra a Dios en esas máquinas de café malo triste hirviente…” w

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, LUNES 19 JUNIO 2023 15

THE FLASH: El Regreso de Batman

Por fin llega a la pantalla grande la penúltima película del Universo Cinematográfico de DC como lo conocemos, una producción que estuvo guardada mucho tiempo, que estuvo a punto de no estrenarse nunca (la conclusión de la filmación coincidió con la cancelación de varias producciones de DC) y que fue modificada varias veces por culpa del comportamiento extraño de su protagonista el actor Ezra Miller, que se vio envuelto en sitiaciones polémicas al parecer por causa de las drogas, pero para no hablar de chismes de Hollywood mejor nos centraremos en la película.

Todo inicia con grandes dosis de acción y con dudas de Barry Allen (Flash) sobre la posibilidad de cambiar su presente cambiando su pasado, Batman (Ben Afleck) trata de disuadirlo platicándole los peligros de jugar con los viajes en el tiempo, aun así el héroe escarlata toma una decisión que desencadena un peligro de proporciones globales.

Los mundos chocan en “Flash” cuando Barry usa sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los eventos del pasado, recordemos que actualmente su madre falleció y su padre esta en la cárcel.

Pero cuando su intento de salvar a su familia altera el futuro sin darse cuenta, Barry queda atrapado en una realidad en la que el malvado general Zod ha regresado, amenazando con la aniquilación, y como consecuencia del viaje en el tiempo, en este mundo no hay superhéroes a los que recurrir.

Es decir, a menos que Barry pueda sacar a un Batman muy diferente de su retiro y rescatar a un kryptoniano encarcelado... aunque no sea el que está buscando. En una última instancia, para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es correr por su vida en una aventura a contrareloj.

Pero, ¿podrá ser lo suficientemente veloz para ganarle al tiempo mismo?

Esta es la trama que nos presenta esta vertiginosa aventura que nos presenta a un personaje en particular cuya aparición nos lo adelantaron los avances y que es realmente el plato fuerte de la trama (incluso tal vez más que el mismo protagonista) y nos referimos obviamente al Batman de Tim Burton, interpretado por Michael Keaton en 1989.

Ver a Keaton encarnar nuevamente al Hombre Murciélago es un deleite visual y un sueño que los fans tenían (teníamos) desde hace mucho y además verlo en acción con efectos especiales actuales de una manera tal ágil y contundente que hace ver

a su versión original en cámara lenta. Y no sólo son sus peleas sino sus vehículos, su forma de pensar, hay una evolución real del personaje que conocemos.

La trama contiene tantos guiños, diálogos y referencias a la película original de Tim Burton que a veces pareciera que debió haberse llamado “Batman 3” o “El Regreso del Auténtico Hombre Murciélago”.

La película como una aventura unitaria funciona perfectamente, es ágil, emocionante y vertiginosa, pero ya como parte o complemento de historias anteriores o parte de una saga llega a tener vacíos, incluso tramas inconclusas que pudieran dejar un sabor agridulce en el cinéfilo. Recordemos que toda la aventura comenzó por un rumbo, luego tomó otro muy distinto, incluso trató de emular lo que hizo Marvel en su Universo Cinematográfico (aunque nunca lo logró) hasta que se llegó a la decisión de un reinicio, lo que nos lleva a esta aventura

En su preproducción toda la historia empezó como una adaptación de la novela gráfica “Flashpoint”, un ejemplar de culto en el mundo del cómic, pero entre problemas varios que tuvo la producción desde la pandemia hasta el comportamiento del actor portagonista la trama se fue transformando en algo muy distinto y la participación de Batman (Keaton) fue creciendo.

Hay muchas sopresas, muchas más de las que pudieramos intuir por los avances, hay elementos que se agradecen (y que

jamás creímos que alguna vez los veríamos en una aventura así), y realmente les deseo a todos los cinéfilos llegar libres de spoilers ya que son la cereza del pastel (¿o debiera decir cerezas?), una cantidad enorme de fan service, al parecer el director Andrés Muschietti supo aprovechar todos los recursos que tiene el Universo DC (algo que debieron hacer desde hace mucho).

El equipo de superhéroes viene a complementarse con la aparición de una nueva Supergirl, interpretada por Sasha Calle, en una versión muy diferente a sus antecesoras, logrando una participación bastente decorosa.

Y aunque no es Marvel, sí hay una escena post créditos de la cual solo diré que es graciosa (tal vez innecesaria) pero al parecer busca dejar en claro un punto en particular, y es nostálgica porque practicamente es la última de la saga.

Por donde se vea la película es un gran regalo para los fans del cine de superhéroes, es una aventura atrevida y transgresora en varios aspectos, se vale hacer caso omiso a los canones del cómic y dejarse llevar por una vorágine que vamos a tardar mucho en volver a ver al menos en una película de DC.

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes de culto, además de tener promociones con obsequios.

Cultura CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 16
HD
CINÉFILO

LETRAS REBUSCADAS

Desde una visión del amor un tanto rezagada para nuestra época, la mujer de antaño, sobre todo la casadera, soñaba con su príncipe azul; con ese hombre extraordinario guapo, galante, caballero, responsable…, es decir, anhelaba al hombre armado con esas características idealizadas bajo la normatividad sociocultural de una masculinidad tradicional, que hoy tanto choca con el progresismo y su deconstrucción de los roles de géneros.

Con la postmodernidad, a mi entender, los asuntos del amor no mejoraron; hubo un cambio de mentalidad más o menos global que indujo a muchas féminas, sobre todo nativas digitales, a reconsiderar la posibilidad de dar con su príncipe encantador para ser felices por siempre; igual versó para los hombres pues las nuevas tecnologías les ofrecieron a ambos posibilidades ilimitadas de emparejamiento que, tentativamente, pueden pasar de lo virtual o lo fáctico. Se repite eternamente la historia de los enamorados fugases: nos conocimos en Tinder, nos gustamos y empezamos a salir hasta que uno de los dos dio, gracias a esa misma aplicación, con alguien aparentemente mejor y de vuelta a empezar.

Por otro lado, el encuentro físico ya no está tan sobrevalorado como antes; normal resulta hoy responder a la pregunta “¿tienes novia?”. Sí, de Internet, todo el tiempo estamos conversando aunque nos separan ciento o quizás miles de kilómetros de distancia. De lo más común es enamorarse o de menos interesarse de una persona por el perfil que maneja en sus redes sociales; perfiles de individuos perfectos bellos, exitosos, divertidos, inteligentes… seamos honesto, nadie se vende, afectivamente, hablando mal de sí mismo o socializando su peor foto (una sin filtros) y menos en estos tiempos del “amor líquido”.

El príncipe azul o encantador (o la princesa de cuento de hadas) regresó; pero, digitalizado o convertido en una imagen o perfil. Pero las personas reales, las que habitan el mundo material, con las que puedes pasar una velada romántica o llevarlas a cenar a casas de tus padres, esas, vaya la imperfección humana, siguen iguales: repletas de defectos y de detalles físicos, emocionales, psicológicos…

Ya éramos exigentes en nuestra búsqueda de pareja ahora nos hemos vuelto coreanamente aún más fisonomistas y, dirían algunos anti-capitalista de izquierda o derecha, también superficiales en nuestra forma de evaluar a la persona con la que deseamos algo más que una amistad. Mu-

chas y muchos quieren al mejor de los partidos o la más deseable de todas las mujeres. Pero seamos realistas Barbie y Ken más que prototipos de belleza y encanto son simples muñecos para jugar o coleccionar y nada más (nadie sin un excedido número de cirugías se les asemeja).

Aquí aparece el personaje de este artículo: una mujer decepcionada del amor que decidió no buscar más a su hombre ideal y se diseñó su propio marido, uno virtual; en efecto, la tecnología al servicio del amor sí; pero del amor artificial creado a través de la inteligencia artificial (IA). La película “Her”, del 2013, protagonizada por Joaquín Phoenix, ya nos planteaba la posibilidad de una relación sentimental entre un hombre y una IA y en Japón tenemos el caso, este sí de la vida real, de Akihiko Kondo que se casó con un holograma de la idol virtual Miku Hatsune.

El futuro es hoy; no hay que esperar décadas para ver consumado el amor máquina-ser humano y así ha ocurrido, como decíamos, con la mujer en cuestión de nombre Rosanna Ramos, madre de dos hijos, que decidió casarse con un chatbot que ella misma diseñó; obvió decir, que

este marido virtual es todo perfección y belleza. Ramos no es ingeniera ni programadora, entiéndase que para la creación de su pareja ideal se valió de una web, de nombre Replika que permite crear chatbots personalizados o a la medida de tus deseos o más altas exigencias. El suyo es un hombre turco, veinteañero, de un metro ochenta de estatura, ojos azules, de profesión médico, con buen gusto en el vestir quien dedica sus horas libres a leer novelas de misterio y hornear; como amante es todo un“tigre”, pero tiene el pequeño defecto de ser algo exhibicionista.

Nuestra señora de 36 años, avecindada en el Bronx, Nueva York, haciendo la comparativa entre las relaciones con personas de verdad y la que sostiene con este turco virtual: encuentra a las primeras sumamente desventajosas: todos los seres humanos de carne y hueso tenemos una historia, compromisos, cicatrices del pasado… con un chatbot adiós a ser el psicoanalista o conserje emocional del prospecto; además no tienes que preocuparte de su familia, hijos, amigos… tú lo diseñas a tu gusto; siempre estará para ti más que dispuesto, programáticamente, para servirte y satisfacerte quizás no de forma fí-

sica; pero sí emocionalmente. El producto que vende Replika es eso: un chatbot que el usuario diseña a su placer y gusto con el cual puedes sostener conversaciones empleando el mismo formato que utilizan otras herramientas como ChatGPT. Pero allí no queda la cosa, la empresa también ofrece llamadas de voz con tu bot y si quieres un tipo de experiencia más cercana también hay la opción de proyectarlo donde desees. Este idilio con sus parejas virtuales lleva a los usuarios a recrear virtualmente encuentros con ellas en lugares como la playa o en cenas románticas. Muchos de estos “noviazgos” suelen terminar en “matrimonio” y para eso la aplicación le vende al enamorado o enamorada un anillo para el avatar de su corazón por tan sólo veinte dólares. Hay la preocupación, no del todo infundada, de que la inteligencia artificial nos dispute los puestos de empleo dado que puede replicar y hacer mejor muchas tareas que antes eran de competencia exclusivamente humana; pero el caso de esta nuestra usuaria, y de muchos otros que deciden desposar un bot empleando la aplicación de Replika, dispone un escenario no muy distante en el que también la IA compita en el campo de los afectos. Ahora estamos lidiando con chatbots en este mercado virtual de los amores; pero, qué pasará cuando la realidad virtual logre despuntar, tecnológicamente, y se le comercialice exitosamente y en vez de un limitado chatbot nos ofrezca un ser tridimensional con el que podamos interactuar a través de nuestro propio avatar.

Cuando sea posible el Metaverso en él encontraremos no sólo usuarios humanos, sino también cualquier cantidad de inteligencias artificiales con las que conviviremos, forjaremos amistades y muy seguramente nos podremos enamorar de ellas; o quizás, ya para estos asuntos más sentimentales, pagando el precio correcto, las encarguemos bajo pedido y las diseñemos para que sean nuestra pareja ideal.

Aquí hay un riesgo eminente para la especie, veamos qué podría pasar si muchos seres humanos reales preferirán este tipo de relaciones artificiales, perfectamente planificadas y sin riesgos.

Hasta en los tan íntimos y personales asuntos del amor también la IA puede llegar a entrar en competencia con los seres humanos.

¿Qué será de la humanidad y de la continuidad de la especie cuando prefiramos como pareja un ser artificial, una máquina? Más aún ¿por qué conformarse con una sola?

Hasta donde le alcance el presupuesto, al usuario podría tener todas las parejas avatáricas, de las más distintas, que obvio pueda costear.

Cultura CRÓNICA, LUNES 19 CULTURA 2023 17
Amor artificial y prefabricado: mujer se casó con un hombre de que diseñó mediante IA
Fabián Acosta Rico UNIVA

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

La creación del estado libre y soberano de Jalisco y su lucha por el Federalismo (Segunda parte)

Los convenios de Lagos evitaron el enfrentamiento militar. Con este logro bajo el brazo pudo regresar tranquilo el general Bravo que, haciendo una escala en Guanajuato, se dirigió a Celaya, donde quedó una fuerza como cuerpo de observación.

Quintanar dejó Lagos el 22 de agosto y llegó a Guadalajara cuatro días después. Él también podía estar satisfecho; además de ganar la paz para Jalisco, consiguió que los poderes de la capital reconocieran la federación y que no insistieran en el asunto de Herrera.

Los ejércitos federales no tardaron en regresar y amenazar de vuelta las fronteras de Jalisco; pero, en el ínter, Quintanar, la diputación y demás autoridades locales supieron aprovechar el tiempo para organizar política, judicial y administrativamente al gobierno bajo el modelo federal republicano.

El primer paso que dieron fue expedir una convocatoria para la formación del primer Congreso constituyente local; el cual quedó integrado el 14 de septiembre y sesionaba en uno de los departamentos del palacio municipal. Entre sus miembros figuraban hombres que ya destacaban en la escena política y que estaban destinados a grandes empresas dentro y fuera de Jalisco; hombres como Juan N. Cumplido y Prisciliano Sánchez (futuros gobernadores del estado), José Justo Corro y Anastasio Bustamante (ambos llegarán a la presidencia de la república), entre otros.

Las corporaciones le juraron reconocimiento a la asamblea y luego lo hicieron, a través de un escribano, los vecinos de cada parroquia. Al gobierno de Quintanar le interesaba demostrar que el pueblo de Jalisco se había definido por el federalismo y, para hacerlo patente y oficial, se levantó en todos los pueblos del estado un acta de adhesión al gobierno federativo.

Una vez que se integró e inició trabajos el Congreso local, se tuvo que definir el futuro de su antecesor, la diputación pro-

vincial; ésta fue disuelta y sus funciones delegadas a una junta auxiliar de gobierno. Una clara muestra de la popularidad y confianza que le tributaban las corporaciones y el pueblo en general a Quintanar fue su ratificación como gobernador de Jalisco.

Mientras tanto, en la Ciudad de México también se daban cambios: el 30 de octubre desaparecía el Congreso General y en su lugar se instalaba el Congreso Constituyente; instancia de la que surgiría la primera constitución de México, promulgada para el 31 de enero de 1824.

A pesar de todos los cambios que se verificaron por aquellos meses, los enemigos políticos de Quintanar seguían en el poder. Negrete ya no formaba parte del triunvirato, pero continuaba siendo un militar en activo que acudirá pronto al llamado de invadir por segunda vez al estado de Jalisco. Bravo, Domínguez y Guerrero quedaron al frente del Supremo Poder Ejecutivo y existía el plan de nom-

Quintanar, la diputación y demás autoridades locales supieron aprovechar el tiempo para organizar política, judicial y administrativamente al gobierno bajo el modelo federal republicano

brar al primero de ellos Supremo Director, lo que equivalía a nombrarlo de facto y forma dictador.

El régimen federalista por cuya instauración lucharon Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Querétaro, entre otros estados, no era compatible con la dictadura; si el triunvirato era visto como una instancia despótica y autoritaria, el elevar de rango a uno de sus integrantes no mejoraba la impresión que de él se tenía. La iniciativa no se consumó, pero la relación entre la capital y los estados volvió a entrar en crisis y de nuevo fue Jalisco uno de los principales blancos de las provocaciones del poder central por razones hasta cierto punto justificadas; pues Jalisco se había convertido en centro de operaciones de muchos de los partidos o grupos descontentos con el poder central no sólo de los federalistas, sino también de los iturbidistas.

Con la aprobación del Congreso local, el 4 de marzo, el gobernador Quintanar

Cultura CRÓNICA, LUNES 19 JUNIO 2023 18
Luis Quintanar. Nicolás Bravo.

nombró a Anastasio Bustamante comandante general interino de las tropas de línea y de las milicias del estado. El poder ejecutivo de la federación ratificó la designación el 10 del mismo mes; pero ésta simplemente era una estrategia diplomática, pues pretendía imponerle a Jalisco nuevamente a José Joaquín Herrera, no como jefe político como en la primera ocasión que fue rechazado, sino para sustituir a Bustamante en el mando de las fuerzas militares del estado. Para lograr esta imposición, los integrantes del triunvirato idearon toda una estrategia.

De entrada ordenaron que el número 11 de infantería, el que detuvo precisamente a Herrera en su primera visita, saliera de Guadalajara y se pusiera a las órdenes de Bravo. Esta medida obviamente tenía un doble propósito, por un lado, allanarle el camino a su enviado y por el otro, debilitar militarmente al gobierno de Jalisco. El ayuntamiento de Guadalajara, consciente de las intenciones de las autoridades federales, le pidió a Quintanar que revocara la orden. La respuesta de Quintanar fue que dicho acto rebasaba el límite de sus facultades, no obstante no podía impedir la salida de un regimiento que había servido con tanta lealtad a Jalisco.

En este punto, el gobernador intentaba ser consecuente con los acuerdos y compromisos pactados en Lagos; pero, no podría quedarse con los brazos cruzados ante la nueva disposición del poder ejecutivo. De nuevo fue el Ayuntamiento de Guadalajara quien puso bajo aviso a Quintanar de que el Regimiento número 4 de caballería había recibido las mismas órdenes que el 11. El cabildo tapatío volvió a pedir a Quintanar que detuviera la salida de este regimiento y que además pactara una alianza defensiva con otros estados en espera de un nuevo ataque del centro.

Esta vez el gobernador estuvo de acuerdo con el Ayuntamiento y se lo hi-

El cabildo tapatío volvió a pedir a Quintanar que detuviera la salida de este regimiento y que además pactara una alianza defensiva con otros estados

Quintanar se retiró a Palacio, lugar donde tenía su residencia, sin sospechar que desde la capital sus enemigos movían instancias y cernían todo tipo de acusaciones

zo saber de viva voz a su enviado y representante, José María Portugal. Quintanar tampoco estaba dispuesto en reconocer el nombramiento de Herrera y menos en cederle, por consecuencia, el mando de las tropas y milicias.

A pesar de que estas decisiones lo enfrentaban directamente con el poder central, Quintanar no descartaba por completo el alcanzar un entendimiento con el triunvirato; como lo dejó entrever al sumarse a la disposición propuesta por los diputados Paz, Lombardo y Barbosa de declarar traidor y enemigo del estado a Iturbide de presentarse en algún punto del territorio mexicano. Al mismo tiempo, el gobernador mandó publicar un bando en Guadalajara en este mismo tenor en el que además ordenó borrar: “algunos rótulos puestos en varios edificios de esta capital en honor de D. Agustín de Iturbide...”.1

La disposición, al parecer, fue un intento fallido de Quintanar por despejar los viejos miedos y sospechas acerca de su filiación iturbidista, quizás también se quiso mostrarse transigente y colaborador

1 Santoscoy, op. cit., Pág. 88

con sus enemigos de la capital de México.

La respuesta del centro fue enviar un ejército a las órdenes de Bravo y Negrete para obligar a las autoridades de Jalisco a obedecer las disposiciones del poder ejecutivo y del Congreso.

El ejército centralista salió de la capital el 12 de mayo y el día 29 se encontraba en Zamora. Desde esta población, Bravo envió un comunicado al Congreso local en el que manifestaba que los soldados por él comandados no eran enemigos del pueblo de Jalisco, sino fieles servidores de México; por lo tanto, no había por qué albergar ningún miedo o desconfianza.

Ante la proximidad de Bravo y de sus tropas, Quintanar le encargó, el 5 junio, la administración del estado al coronel José María de Castañeda y Medina; acto seguido, marchó a tomar el mando de las tropas acuarteladas en la hacienda de El Rosario. No se sabe el número de hombres que integraban esta fuerza, el único dato que precisan los historiadores acerca de estos soldados es que eran de los llamados de línea, es decir, con preparación militar o experiencia en combate. Con ellos, Quintanar pretendía detener a los 4 mil 361 hombres que conformaban el ejército emplazado y dirigido por Nicolás Bravo.

A los pocos días llegó Bravo a la hacienda de El Cuatro, colindante a la de El Rosario. Bravo instó al general Bustamante a someterse a las órdenes del Gobierno General delegando su mando en el oficial de mayor graduación, además le mandaba replegar sus tropas a sus respectivos cuarteles. Por conducto de Herrera, envió un comunicado al Congreso estatal que, en respuesta, autorizó a Quintanar a negociar con el general centralista.

Representando a sus respectivos bandos, Herrera y Bustamante discutieron los puntos de un convenio que impidiera un enfrentamiento. El documento quedó concluido el día 11 junio; en él las autoridades

de Jalisco se comprometían a sostener el sistema federal y a obedecer la constitución. A cambio se le reconocía el derecho al gobierno jalisciense de no aceptar la imposición de un dictador o déspota, además, se asentaba el compromiso de tomar represalias militares o legales contra las autoridades y tropas locales que tomaran las armas para defender a su estado de la aparente agresión de las fuerzas federales.

Esta promesa no pasó de ser letra muerta o, más bien, un engaño o trampa en la que cayeron Quintanar y Bustamante confiados en la palabra y el honor militar de Bravo y Herrera.

A las dos horas de ser firmado el convenio, el general centralista entró en la ciudad de Guadalajara sin aire triunfalista, acompañado sólo de su escolta; evitó las calles principales y se alojó no en Palacio, sino en el edificio de correos. Por su parte, afectado de un dolor abdominal, Quintanar se retiró a Palacio, lugar donde tenía su residencia, sin sospechar que desde la capital sus enemigos movían instancias y cernían sobre su persona todo tipo de acusaciones para justificar su aprensión.

Los esfuerzos triunfaron, la noche del 16, Quintanar y Bustamante fueron aprehendidos como simples militares desafectos al gobierno federal, ignorando su categoría de autoridades y representantes del pueblo de Jalisco, como bien apunta el historiador Santoscoy. Los trasladaron a Colima y de allí al puerto de Acapulco.

Por designación del Congreso local, Quintanar fue sustituido por el propio coronel Castañeda, a quien momentos antes de partir a frenar el avance de los federalistas, había sido dejado a cargo de la administración del estado. Su periodo sería breve. El 3 julio le cedió el poder al licenciado Rafael Dávila, quien lo asumió con el nombramiento de vicegobernador 

Cultura CRÓNICA, LUNES 19 JUNIO 2023 19
Plaza de Armas de Guadalajara.

Sentada en el penúltimo escalón, Mirna se pregunta qué hacer. Tiembla, se siente rota otra vez. Es culpable, lo sabe. Culpable desde hace más de 3 años. Lo entendió hace unos minutos.

Comenzó la noche de su cumpleaños, justo en medio de la euforia del cambio al año 00 en las computadoras, cuando celebró que los aviones no chocaron, ni los cajeros automáticos se quedaron sin dinero, ni las luces o los sistemas de los que depende su vida se apagaron. Un par de meses después estaba en el consultorio 15 matutino de su clínica familiar:

-¿Motivo de la consulta? preguntó la doctora.

-Estoy embarazada, contestó.

-¿Edad?

-35 años.

-Primigesta añosa, dijo en voz alta mientras escribía en la computadora, ¿historial familiar de enfermedades?

-Diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, cáncer, asma…. enlistó Mirna.

-¡Ay, mujer! ¡Qué carga genética!

He ahí; madre añosa con una desafortunada herencia de enfermedades crónicas. Culpable. A partir de entonces los cargos se acumularon uno tras otro. Sólo amamantó a su bebé 6 meses, al año lo llevó a la guardería; el niño padecía enfermedades constantes, tenía mal apetito, tardó más de lo normal en el control de esfínteres, su humor era voluble, mostraba señales de apego inseguro y de todo, ella tenía la culpa. Ahora lo comprende: se sentía en medio de un juicio interminable; cada comentario mordaz, crítica justificada o consejo bienintencionado de su madre, sus hermanos, las maestras o sus amigas era para ella como la decisión unánime de un jurado implacable. La sentencia siempre la misma.

La angustia de la responsabilidad del presente y porvenir de una criatura la inundaba de desesperación. Se convirtió en una mujer irascible. Mirna gritaba, aventaba cosas, lloraba. Con cada nueva decisión, ante cada omisión, una sensación de atrapamiento se apropiaba de ella. Esta noche su cuerpo se estremece porque ahora es libre; el último grito de su niño y el último golpe de su pequeña cabeza en los escalones la han librado de esa opresión. Tal liberación sólo aumenta su culpabilidad.

Podría llamar al 911, pedir una ambulancia, intentar gritar, llorar por su hijo. Podría tomar su bolso, salir de su casa, desaparecer. Podría subir a su cuarto, dormir y ya no despertar. Podría llamar a la policía, confesar, esperar su juicio. Podría

CUENTOS DE SOGEM

Final del juicio

limpiar el caos de trastes sucios, juguetes y ropa, porque si llegan los paramédicos, los policías o sus conocidos, tendrán un agravante más para sumar a la lista.

Mirna se pregunta: ¿Tiene caso la reconstrucción de los hechos, la precisión narrativa de lo sucedido? ¿Hace una diferencia si ella lo empujó o sólo olvidó cerrar el cancelito de seguridad de la planta alta? ¿Importa si su hijo jugaba o escapaba de su enojo y sus gritos? Ella conoce el veredicto.

Al fin de cuentas está rota, tan rota como su cuerpo desnudo, sangrante, exhausto y tembloroso la tarde que nació su hijo. Al fin de cuentas su hijo yace al pie de la escalera, inmóvil, en silencio; su hijo no sangra, pero está roto.

Cultura CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 20
La angustia de la responsabilidad del presente y porvenir de una criatura la inundaba de desesperación. Se convirtió en una mujer irascible.
Mónica Fernanda García
Podría llamar al 911, pedir una ambulancia, intentar gritar, llorar por su hijo. Podría tomar su bolso, salir de su casa, desaparecer.

Blinken, en Pekín para salvar las relaciones entre EU y China, “en su punto más bajo”

La cuestión de Taiwán, la guerra comercial y la alianza de Xi con Putin enturbian las relaciones entre las dos superpotencias

Diplomacia

Misión: salvar las relaciones entre Estados Unidos y China, las dos superpotencias nucleares del siglo XXI, y evitar llegar a un punto de no retorno —por ejemplo, una hipotética invasión de Taiwán y la respuesta del Pentágono— que degenere en una Tercera Guerra Mundial.

Con este objetivo, el secretario de Estado de EU, Antony Blinken, se reunió este domingo con el canciller chino, Qin Gang, durante cinco horas en Pekín, en el arranque de una visita de dos días del jefe de la diplomacia estadounidense a China, la primera visita de alto rango de un dirigente de EU al gigante chino en cinco años.

VISITA RETRASADA POR

LA CRISIS DEL GLOBO

Blinken llegó a Pekín cuatro meses después de lo previsto. El derribo de un supuesto globo espía chino sobre territorio estadounidense provocó en febrero pasado que se cancelara en el último momento la visita que tenía confirmada ese mismo mes.

Al término del primer encuentro, que concluyó con una cena de trabajo, el canciller chino no dudó en declarar que las relaciones entre los dos países “se encuentran en su punto más bajo desde el establecimiento de relaciones diplomáticas (en 1972, tras la histórica visita del presidente Richard Nixon a la China de Mao Zedong)”.

Qin señaló que el estado de los lazos bilaterales, que se agravaron a partir de la guerra comercial que declaró el entonces presidente Donald Trump a China, “no responde a los intereses fundamentales de los dos pueblos ni a las expectativas comunes de la comunidad internacional”, recogió la cadena estatal CCTV.

El canciller chino formuló a Blinken “claras exigencias sobre los intereses esenciales y las principales preocupaciones de China, incluida la cuestión de Taiwán”, sin especificar sobre las amenazas veladas del presidente Xi de recuperar la isla, aunque para ello sea necesario el recurso de las armas.

Qin declaró que “la política de China hacia EU siempre ha mantenido la conti-

nuidad y la estabilidad, y se guía fundamentalmente por los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación” y que el país asiático tiene el compromiso de construir una relación “estable, predecible y constructiva”.

“DIÁLOGO FRANCO Y CONSTRUCTIVO”

El canciller expresó su esperanza de que Washington “mantenga una percepción objetiva y racional de China, se mueva en la misma dirección y que maneje las eventualidades inesperadas con calma, profesionalidad y racionalidad”.

“Ambas partes mantuvieron un diálogo largo, franco, profundo y constructivo sobre la relación general entre China y Estados Unidos y otros asuntos importantes relacionados”, informó CCTV en un comunicado publicado en sus redes sociales.

Las dos delegaciones acordaron “fomentar la expansión de los intercambios educativos”, “explorar activamente la posibilidad de aumentar los vuelos de

pasajeros entre China y Estados Unidos” y “dar la bienvenida a más estudiantes, académicos y empresarios para que visiten a la otra parte”.

INVITACIÓN A WASHINGTON

Por su parte, Blinken invitó a su homólogo a visitar Estados Unidos, país en el que Qin fue embajador antes de ser ascendido a canciller a finales de 2022, y enfatizó “la importancia de la diplomacia y de mantener canales de comunicación abiertos en todos los ámbitos para reducir el riesgo de errores de cálculo”, señaló el portavoz de la diplomacia estadounidense, Matthew Miller.

El titular estadounidense de Exteriores también planteó a su homólogo chino “una serie de temas de preocupación”, así como “oportunidades” en las que Washington y Pekín pueden cooperar.

“El secretario dejó claro que Estados Unidos siempre defenderá los intereses y valores del pueblo estadounidense y trabajará con sus socios y aliados para

promover una visión de un mundo libre que defienda un orden internacional basado en reglas”, explicó Miller.

Blinken es el funcionario estadounidense de mayor rango que visita China desde que Biden comenzó su mandato en 2021, un período en el que las relaciones bilaterales se han seguido deteriorando debido a las tensiones comerciales; la alianza de Xi con el presidente ruso Vladimir Putin, con la guerra de Ucrania como telón de fondo; y la visita en agosto de 2022 de la entonces líder del Congreso de EU, Nancy Pelosi, a Taiwán; respondida por la presidenta taiwanesa, Tsai Ing wen, con una visita oficial a EU, en marzo de este año.

Blinken es el funcionario estadounidense de mayor rango que visita China desde que el presidente Biden comenzó su mandato en 2021

Mundo CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 21
El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, y su homólogo chino, Qin Gang. este domingo en Pekín. Departamento de Estado

Bolivia: de milagro económico a nuevo enfermo de Sudamérica

Lenín Moreno acabó persiguiendo judicialmente a quien lo llevó al poder, Rafael Correa (exiliado en Bélgica), luego de que éste se entrometiese permanentemente en su gobierno.

“QUIEREN DESTROZARME”: MORALES

En el lapso de una década y media, el Estado Plurinacional de Bolivia ha pasado de ser el “milagro económico” a nuevo enfermo de Sudamérica, donde le acompañan pacientes ya crónicos, como Venezuela y Argentina.

Aunque no presenta síntomas agudos de una crisis económica, como el fantasma de la hiperinflación que asfixia a argentinos y venezolanos, los bolivianos sí comparten con ellos la compra de pánico de dólares como moneda refugio debido a la creciente desconfianza en la gestión económica de sus respectivos gobiernos.

Lo que sí hace único el caso boliviano es que esta crisis económica camina en paralelo con una crisis política que tiene en pie de guerra al presidente Luis Arce y a su aliado y ahora enemigo, el expresidente Evo Morales.

Mientras la nueva clase media —crecida en los años del boom del petróleo y el gas nacionalizado por el presidente Evo Morales (2006-2019)— teme un corralito al estilo argentino y corre a guardar sus ahorros (previamente convertidos en dólares) en el colchón de su cama, el presidente Arce y sus aliados se preparan para resistir una guerra de desgaste declarada por Morales, quien acusa a su discípulo de “traidor” a la esencia de su Movimiento Al Socialismo (MAS), algo parecido a lo que pasó en Ecuador, cuando el ahora expresidente

La guerra sorda entre Morales y Arce, poco después de que este último empezara a gobernar, en noviembre de 2020, tras su rotunda victoria en las elecciones de octubre de ese año, degeneró en una guerra a gritos desde el pasado domingo 11 de junio, cuando el expresidente acusó al actual gobierno boliviano de tener un plan para “destrozarlo” con algún “montaje” por haber denunciado que su antiguo aliado y ahora presidente de Bolivia tiene nexos con el narcotráfico.

“Quiero alertar al pueblo boliviano que el Gobierno tiene un plan para destrozar a Evo”, alertó el exmandatario desde la radio Kawsashun Coca y sugirió que incluso podría estar en peligro de muerte: “Tal vez me ataque con una demanda (judicial), un montaje, un atentado… no sé”.

Morales —el único de los cuatro líderes del núcleo duro del chavismo autoritario que no pudo perpetuarse en el poder, a diferencia del venezolano Nicolás Maduro, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Miguel Díaz-Canel— denunció que los hombres del círculo de Arce intentaron acusarlo de “financiamiento del narcotráfico”, cuando, según aseguró, son los mismos que permitieron que “la droga saliera por BoA (Boliviana de Aviación) hacia España”, en alusión al avión detenido en el aeropuerto internacional de Madrid el pasado 11 de febrero, con 487 kilos de cocaína, uno de los mayores cargamentos de drogas in-

cautados en los últimos años en España. El ex mandatario lamentó que un “Gobierno (el de Arce) que llegó al poder con la sigla del MAS” haya ordenado “citaciones, investigaciones y persecuciones; y nos persigan, amenacen y ataquen con mentiras, por denunciar la protección al narcotráfico” que perjudican la gestión de Arce.

Sin embargo, nada en la investigación apunta directamente al gobierno, mientras que los once detenidos en prisión preventiva forman parte de una trama en la que están involucrados una familia de narcos con base en Viru Viru, en la provincia de Santa Cruz (Bolivia) y Madrid (España), así como dos funcionarios del sector de carga del aeropuerto, el conductor del remolque que transportó el contenedor que tenía los paquetes de droga y el jefe de canes antinarcóticos del aeropuerto. Todos ellos fueron sorprendidos “in fraganti” por las cámaras de vigilancia.

EL MISTERIO DEL BANQUERO “SUICIDADO”

En su ataque a Arce, el expresidente Morales aseguró también que quisieron involucrarlo en el “escándalo” del intervenido Banco Fassil, cuyo interventor, Carlos Alberto Colodro, nombrado apenas el 26 de abril, cayó desde el piso 14 del edificio Ambassador, en un barrio exclusivo de Santa Cruz, donde dejó una nota de suicidio. pero, posteriormente, la investigación policial arrojó señales de haber sufrido torturas.

“Me engañaron, me dieron la espalda, me mataron. Ha llegado el momento de decir BASTA a este infierno que me tocó vivir desde el 26 de abril, un mes que parecieron 100 años de sufrimiento”, escribió en la aparente nota suicida

Colodro, señalando de su trágico fin a las autoridades.

Sin embargo, las señales de tortura hacen que la policía siga investigando antes de dar un informe final sobre esta misteriosa muerte del interventor del banco intervenido. Además, el abogado de la familia Colodro, Jorge Valda, dijo que el manuscrito publicado no corresponde, ni en la letra ni en el estilo de redacción, al presunto suicida.

Asimismo, el escándalo adquirió una

La negativa del presidente Arce a someterse al poder en la sombra de Morales agudiza la crisis económica en el país andino, sediento de dólares
Mundo CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 22
Fran Ruiz fransink76@gmail.com
Especial

nueva dimensión cuando el diario “El Deber” informó que “cercanos a Morales tenían millonarias deudas contraídas”.

Esto reforzaba la sospecha de que el caso del banco forma parte del enfrentamiento entre los dos líderes del MAS, y que presidente Arce se proponía, después de haber cerrado el banco, sacar a luz pública esas conexiones del ex presidente, para perjudicarlo por el control de su partido y por la candidatura para las elecciones de 2025.

Este sábado, Morales se reunió con las

federaciones de productores de hojas de coca del trópico de Cochabamba, su principal bastión político, acompañado de varios parlamentarios “evistas” el senador Leonardo Loza, quien proclamó que “el siguiente candidato del MAS (para las elecciones de 2025) es Evo Morales” y que los “arcistas” son “sinónimo de la derecha”.

Casi en paralelo, pero en La Paz, Arce encabezó un encuentro con la presencia de sus ministros y parlamentarios fieles para “ratificar nuestros principios ideológicos revolucionarios, antiimperia-

Evo Morales se involucró personalmente en la campaña que dio la victoria a Luis Arce en las elecciones de octubre de 2022

entre “arcistas” y “evistas” por el control del partido oficialista y de la candidatura presidencial, los bolivianos llevan desde el 9 de marzo haciendo filas frente al Banco Central el único lugar donde oficialmente se pueden conseguir dólares, aunque haya que esperar días y hasta semanas.

El gobierno de Arce culpa a un “ataque especulativo neoliberal” para achacar la corrida por el dólar, pero analistas creen que lo que está ocurriendo es resultado del mal manejo de la política económica: Bolivia está extrayendo un 33% menos de gas de lo que producía en 2014 y el gobierno no tiene divisas para importar muchos bienes que el país no produce, por lo que el déficit fiscal aumenta y se asoma el fantasma de la inflación, por ahora contenido.

Para agravar la situación, el gobierno ha denunciado que muchos exportadores del sector privado no repatrian sus dólares por temor a que queden “atrapadas” en bancos sedientos de dólares y por la alta tasa que tendrían que pagar para sacarlas de nuevo del país.

Además, el gobierno de Arce (como en su día hizo el de la argentina Cristina Kirchner) lleva cuatro meses sin informar de sus reservas, lo que aumenta el nerviosismo y los bolivianos han empezado a comprar dólares en el mercado negro (que cuesta ya un 15% más que el precio oficial).

De momento, el estallido social no ha llegado, pero la doble crisis podría precipitar todo en cuestión no de meses, sino de semanas, mientras Arce y Morales se pelean por un poder que probablemente.

listas, anticapitalistas, anticoloniales y antipatriarcales”, para reiterar que Arce “no traicionó al Movimiento”, pero también para rechazar también todo intento “interno y externo de desestabilización”, en alusión a la ofensiva de Morales, a quien el presidente de Bolivia se resiste a ver como adversario: “El enemigo principal —dijo— no está en las filas del MAS sino que es la derecha fascista”.

CORRIDA DEL DÓLAR

Y mientras sucede esta guerra fratricida

Mundo CRÓNICA, L UNES 19 JUNIO 2023 23 EFE
Lo que sí hace único el caso boliviano es que esta crisis económica camina en paralelo con una crisis política que tiene en pie de guerra al presidente Luis Arce y a su aliado y ahora enemigo, el expresidente Evo Morales

Cambio climático climático, ligado al colapso colapso de los primeros estados andinos primeros estados

Calentamiento global Investigadores identificaron un patrón de aumento de la violencia durante el cambio climático en los Andes centrales del sur entre 470 y 1500 d.C. y de sequía que colapsó los primeros estados de la Cordillera de los Andes

Europa Press

Investigadores de la Universidad de California, en Davis, han encontrado un patrón de aumento de la violencia durante el cambio climático en los Andes centrales del sur entre 470 y 1500 d.C. Durante ese tiempo, que incluye la Anomalía Climática Medieval (ca. 9001250 d. C.), subieron las temperaturas, se produjo la sequía y colapsaron los primeros estados de la Cordillera de los Andes.

El cambio climático y la competencia potencial por los recursos limitados en los Andes centrales del sur probablemente llevaron a la violencia entre las personas que vivían en las tierras altas en ese momento, sugieren los investigadores en un nuevo artículo publicado en Quaternary Re-

search. Su estudio analizó las lesiones en la cabeza de las poblaciones que vivían allí en ese momento, un indicador comúnmente utilizado entre los arqueólogos para identificar la violencia interpersonal.

“Descubrimos que la disminución de la precipitación predice mayores tasas de traumatismo craneal”, dijo en un comunicado Thomas J. Snyder, candidato a doctorado en el ala evolutiva del Departamento de Antropología y autor principal del estudio. “Esta observación sugiere que el cambio climático en forma de disminución de las precipitaciones ejerció un efecto significativo en las tasas de violencia interpersonal en la región”.

No se encontraron los mismos resultados en las regiones costeras y de elevación

media, lo que indica que los habitantes de estas áreas eligieron soluciones no violentas al cambio climático o no se vieron afectados por él, dijeron los investigadores. También había más diversidad agrícola y económica allí, lo que potencialmente amortiguaba el inicio del cambio climático. Sin embargo, la escasez de recursos inducida por la sequía en las tierras altas parece ser una explicación probable de la violencia allí, dijeron los investigadores.

Snyder dijo que observar la historia de la interacción de las personas con la naturaleza es importante al considerar los posibles efectos de los desafíos actuales del cambio climático y la interacción de las personas con su clima.

“Nuestros hallazgos refuerzan la idea

de que las personas que viven en ambientes ya marginales tienen más probabilidades de verse más afectadas por el cambio climático”, dijo. “La investigación arqueológica puede ayudarnos a predecir la mejor manera de manejar los desafíos que enfrentan las personas en posiciones precarias en un clima que cambia rápidamente”.

Los investigadores de UC Davis registraron la violencia durante los primeros años en los Andes mediante el análisis de los datos existentes de casi 3.000 fracturas esqueléticas de humanos encontradas en 58 sitios arqueológicos, comparándolas con la acumulación de hielo en ese momento en el glaciar Quelccaya, en lo que ahora es Perú, Chile y Bolivia.

Al mismo tiempo, hubo un abandono generalizado de los sitios Wari y Tiwanaku en la región, lo que indica un desmoronamiento sociopolítico después del inicio de los cambios climáticos globales que duraron siglos.

La arqueología de los Andes brinda una excelente oportunidad para estudiar la respuesta humana al cambio climático, dada la extrema variabilidad climática de la región, la increíble preservación arqueológica y los sólidos registros, dijeron los investigadores.

En este estudio, los investigadores encontraron que, en promedio, por cada disminución de 10 centímetros en la acumulación anual de hielo en el glaciar Quelccaya, la probabilidad de violencia interpersonal se duplicó con creces.

LUNES 19 JUNIO 2023 La Contra
Ruinas en los Andes. Ruinas inca altas en la cordillera de los Andes del Perú.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.