190-7-2024JAL

Page 1


La chiquillada partidista se resiste a desaparecer

Se recuperan presas y ríos

La recuperación de presas, lagos y ríos en Jalisco continúa gracias a las lluvias. Los sistemas Calderón, Chapala y El Salto, responsables de abastecer de agua a los habitantes de la metrópoli, registran elevación significativa en sus niveles. La Presa Calderón ha subi-

do 59 cm. En tanto, el Lago de Chapala y la Presa El Salto subieron su nivel 25 cm. Los pronósticos de lluvias se mantienen positivos para la mayor parte del estado y del país, por lo que el almacenamiento de agua continuará recuperándose.

Registro. Luego de que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco anunciara la pérdida de registro de los partidos políticos locales Futuro y Hagamos, durante una sesión extraordinaria, estos partidos informan que mantendrán su defensa jurídica para seguir vigentes. Hagamos señala mediante comunicado que se debe de esperar hasta que se resuelvan las impugnaciones presentadas y que mantendrá hasta el último momento la defensa de la voluntad del electorado jalisciense y así conservar su registro como instituto político. Dichas impugnaciones harían variar el porcentaje de votos que logró en las elecciones del pasado 2 de junio, lo que les representaría la oportunidad de seguir teniendo el registro como partido estatal así como cuantiosos recursos públicos que, durante tres años al menos, les asigna la ley al conseguir el registro.

Pliegues bizantinos en la CFE

Se aferran Hagamos y Futuro a mantener su registro; se deben resolver impugnaciones

Luego de que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) anunciara la presunción de pérdida de registro de los partidos políticos locales Futuro y Hagamos durante sesión extraordinaria, estos partidos informan que mantendrán su defensa jurídica para seguir vigentes.

Hagamos señala mediante comunicado que se debe de esperar hasta que se resuelvan las impugnaciones presentadas, mantendrá hasta el último momento la defensa de la voluntad del electorado jalisciense y mantener su registro como instituto político.

“Hagamos interpuso una serie de recursos, después del dos de junio, en que se señalaron irregularidades durante la jornada electoral y desvirtuaron el sentir del electorado en las urnas, afectando la prevalencia de nuestro partido en el escenario local. Tal y como manifiesta el comunicado de la autoridad electoral, se trata de una presunción de pérdida de registro, por lo que agotaremos todas las vías a nuestro alcance, confiamos en los tribunales electorales y la propia autoridad electoral pero sobre todo, en las y los miles de jaliscienses que confiaron en nuestro partido y a quienes debemos responder”, explican.

El actual diputado de este partido Enrique Velázquez y que

repetirá en la siguiente Legislatura bajo la misma marca, señala que faltan votos por contarse, mismos que han sido reconocidos por la consejera presidenta del IEPC, Paula Ramírez.

“El tema está todavía en tribunales, Hagamos tiene el 2.96 de porcentaje, ante las declaraciones de la presidenta (Paula Ramírez) donde dijo que nada más en Guadalajara no se han contado más de 100 mil votos, en el Estado también hay un montón de paquetes que no se han contado, se puede presumir que están los votos que le faltan

Lamenta UdeG muerte de estudiante del CUCEA

El reporte que se recibió en cabina del 9-1-1 daba cuenta de que una mujer había muerto en el fraccionamiento Villa Fontana Aqua en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se trata de Ana Patricia N, de 20 años y estudiante de Contaduría en la Universidad de Guadalajara.

Fue su hermana la que dio aviso a las autoridades luego de que ingresara a su habitación y la encontrara sin vida, al parecer, presentaba lesiones por arma blanca. Ana Patricia N acudía a clases

al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

Sus familiares señalaron que mantenía una relación sentimental con un hombre, con quien mantenía conflictos de manera constante, su muerte se investiga bajo el protocolo de feminicidio.

Ante la noticia, la Universidad de Guadalajara se manifestó mediante comunicado para exigir a las autoridades “una investigación inmediata y exhaustiva, con perspectiva de género, para

a Hagamos y Futuro”, señala Velázquez.

El IEPC aprobó también convocar a una persona interventora para que participe en la liquidación del patrimonio de los partidos políticos, son personas especialistas y diestras en la materia que se encuentren activas en las listas vigentes de Auxiliares de la Administración de Justicia del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco y del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco.

La diputada de Futuro, Susana de la Rosa, aclara que lo apro-

que se esclarezcan los hechos y garantizar que se hará justicia”, que no haya impunidad.

“La Universidad de Guadalajara lamenta profundamente el asesinato de Ana Patricia N, estudiante de la carrera de Contaduría en el CUCEA (…) Esta Casa de Estudios expresa sus más sinceras condolencias a la familia y amigos de Ana Patricia en estos difíciles momentos. Como comunidad universitaria, compartimos la pena que les embarga y nos solidarizamos con ellos”, indican.

Añade la Universidad de Guadalajara que reitera su compromiso para erradicar la violencia en todas sus formas y continuará trabajando para prevenir la violencia de género . (Ricardo Gómez)

bado en la sesión del IEPC no es la extinción de los partidos, sino buscar a quien puede fungir como interventor y esto debe de ocurrir una vez que se las impugnaciones, que también presentó este partido, sean resueltas.

“Hubo una cantidad de irregularidades que hemos señalado en impugnaciones y hasta que se resuelvan en ese momento, va a ser importante que cuando se tenga el comunicado oficial, después de todo este proceso, nosotros como fuerza política aceptaremos el resultado y publicaremos en su momento lo ocu-

rrido. Pero en la sesión de ayer (del IEPC) se tomó algo de información que fue imprecisa, no es cierto, se hizo un comunicado de la prevención de un interventor y por ende decir si se perdió el registro o no”, añade Susana de la Rosa.

El mismo IEPC aclara que la pérdida de registro de ambos partidos políticos se determinará una vez que hayan sido agotados todos los medios de impugnación interpuestos ante las autoridades jurisdiccionales relativos al proceso electoral local 2023-2024 .

VIERNES

Todo listo para el Concurso Nacional de Mariachi Infantil y Juvenil

El cierre del concurso será el 21 de julio con un concierto en el Teatro en el que participan las 11 agrupaciones seleccionadas, el Mariachi Nuevo Tecalitlán y el Nuevo Ballet de Jalisco

Segunda edición

Redacción metropoli@cronicajalisco.com

Las agrupaciones seleccionadas para participar en la segunda edición del Concurso de Mariachi Infantil y Juvenil 2024, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco en colaboración con la Secretaría de Cultura Federal, participarán en la etapa preliminar del concurso el próximo 20 de julio, a las 17:00 horas en el Paseo Alcalde, donde estarán en una ronda de eliminatorias de las cuales saldrán los ganadores para tocar en la gran final en el Teatro Degollado al día siguiente, 21 de julio, también a las 17:00 horas.

Los grupos buscarán la oportunidad de compartir uno de los escenarios más emblemáticos del estado con el Mariachi Nuevo Tecalitlán y con el Ballet Nuevo Jalisco, además de los premios económicos de 60 mil, 40 mil y 20 mil pesos para los tres primeros lugares, así como 15 mil pesos para una mención especial.

En la ronda de eliminación participarán el Mariachi Los Chiquitines de Jorge Valle, de El Grullo; Mariachi Infantil Zapotiltic; Mariachi Tradición Mexicana, de Zapotiltic; Mariachi Alma de Jalisco, de Zapotiltic; Mariachi Allende, del municipio de Jesús María; Mariachi Juvenil Tlayolán, de Zapotlán el Grande; Mariachi Pijamas, de Jamay Jalisco; Mariachi José Natividad Cueva López, de Tecolotlán; Mariachi Aventureros, de Tapalpa; Escuela de Mariachi Pedro Rey, de Chapala y el Mariachi Juvenil Asbaje, de Guadalajara.

La responsabilidad de seleccionar a los ganadores tanto de las eliminatorias como de la final, está a cargo de un comité de jurados integrado por 3 grandes personalidades, como son la músico, docente, y concertista, Georgina Aguirre Oñate; la licenciada en danza por la Royal

Academy of London, instruida en música y técnico en arte dramático, Rosario del Carmen Martínez Pérez; además de Miguel Ángel Barrón Gallardo, mariachero con más de 40 años de experiencia y trayectoria como arreglista, productor y director musical.

Este concurso, que surge gracias al apoyo del Gobierno de México, a través del Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura, tiene como objetivo generar acciones que promuevan la salvaguarda del mariachi como patrimonio cultural de la humanidad, por lo que no sólo ofrece el fomento de la formación musical de ni-

ños, niñas y jóvenes desde los 8 y hasta los 17 años, sino también la posibilidad de encuentro entre diferentes intérpretes, profesores y profesoras con gran trayectoria en el mariachi y con diferentes realidades regionales.

Así, las once agrupaciones provenientes de 9 municipios del estado y que viajaron al Área Metropolitana de Guadalajara, tendrán la oportunidad de convivir con otros niños, conocer otras experiencias y vivir un proceso de capacitación con una masterclass impartida por profesionales del mariachi.

La final del segundo Concurso de Ma-

riachi infantil y Juvenil será el 21 de julio a las 17:00 horas en el Teatro Degollado, en el que tocarán los grupos ganadores, con presencia de todos los grupos inscritos que participaron de las eliminatorias, sus familias, y de mariachis y mariacheras de larga trayectoria en el estado.

PARA SABER

Las entradas para asistir a la final no tienen costo, pero deben solicitarse a través del correo institucional de la Secretaría de Cultura: gestiondeproyectos.sc@jalisco.gob. mx.

Ocho cárteles quieren controlar la producción, distribución y venta de agroalimentos

Productores se han visto obligados a elevar el precio de frutas, verduras, legumbres, pollo, huevo y carnes por kilo, esto, para cubrir el costo de las extorsiones, amenazas e incluso secuestros

Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx

Extorsiones, secuestros, asesinatos y control de productos agroalimentarios en el país están sujetos para su venta en varios estados del país mediante la autorización de ocho grupos del crimen organizado que tienen a su merced el control para su producción y distribución de alimentos como aguacate, limón, plátano, mango, pollo, huevo e incluso pescado, sin que hasta ahora las autoridades de los tres niveles de gobierno hayan podido hacer algo para inhibir este delito que se expande de forma alarmante.

Informes de la organización InSight Crime que monitorea e investiga acciones de seguridad nacional en América Latina y el Caribe, destaca en sus reportes que datan del 2019 a mayo pasado, que la extorsión y amenazas a productores de alimentos en el país no es nuevo, pues estos delitos han sido denunciados desde hace más de una década, pero en la actual administración federal se ha descuidado la seguridad y se ha dejado crecer la presencia de Cárteles, a pesar del refuerzo de la seguridad con el envío del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, que se han visto rebasados.

Análisis del 2022 y 2023 de InSight Crime confirman que ocho grupos del crimen organizado han encontrado en la extorsión a productores de alimentos agrícolas una mina de oro, principalmente entre los aguacateros.

Denuncias presentadas por productores, empacadores y distribuidores de frutas y verduras en varios estados del país han permitido establecer qué grupos del narco operan en estados con producción agroalimentaria, siendo el Cártel de Jalisco el de mayor presencia desde el sur al norte del país.

Información de mayo pasado de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transaccional (GITOC, por sus siglas en inglés), subraya que productores y empacadores de frutas y legumbres que han ignorado las amenazas y no cumplen con los cobros de piso han sido víctimas de secuestro, o sus trabajadores, les queman vehículos de sus empresas, les roban la mercancía o se les impide la salida de trasportes con la carga. O en el último de los casos se llega a los asesinatos.

COBROS Y EXTORSIÓN

De acuerdo con un estudio del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, el aumento de extorsiones ha derivado en un aumento en los costos de los alimentos que llegan al consumidor y cuyos incrementos van del 25 al 50%, lo que al final se ve reflejado en alzas en el índice de inflación mensual y anual.

En la misma línea, el reporte resalta que productores de distintos tipos de alimentos se han visto obligados a elevar el precio de frutas, verduras, legumbres, pollo, huevo y carnes (en algunos productos hasta 70 pesos por kilo) para cubrir el costo de las extorsiones, amenazas e incluso secuestros que deben pagar a los delincuentes.

PRESENCIA CRIMINAL

Reportes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes que apoyan sus argumentos en información de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), apuntan a ocho grupos criminales como los principales que mediante amagos violentos y extorsiones buscan controlar la producción y distribución de alimentos en varias regiones del país.

Los grupos criminales que se disputan el control agroalimentario en las distintas regiones lo encabeza el Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de Sinaloa, La Nueva Familia Michoacana, Los Viagra, Cártel de Chiapas, Los Ardillos, Los Tlacos y Santa Rosa de Lima.

El monitoreo de seguridad nacional a grupos criminales ha permitido identificar la presencia y sitios de operación contra productores del campo de los distintos grupos criminales, como el CJNG, que quiere acaparar en todos los estados del país su marco de influencia, no sólo con la distribución y venta

de drogas, sino con negocios fachada cono Call Center, oficinas prestadoras de dinero, gasolinerías, pequeñas abarroteras y ofrecimiento de ventas de terrenos o de autos entre particulares por redes sociales, como parte de sus acciones para lavado de dinero.

CARTELES Y SU CONTROL En Michoacán, Los Viagras, La Familia Michoacana y hasta el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han tomado el control de regiones enteras para instalar sus huertos de aguacate y extorsionar a todos los productores. Desde hace una década los cárteles de la droga vieron en el aguacate, conocido como el “oro verde”, una mina de oro, ya que este fruto deja ganancias millonarias por tener una alta demanda en el mundo, principalmente en Estados Unidos, uno de los principales consumidores fuera de México, luego de que en 2023, durante el Súper Bowl se consumieron alrededor de 124 mil toneladas, lo que dejó ganancias a los aguacateros mexicanos por 630 millones de pesos.

LIMÓN

racruz; El Cartel Jalisco Nueva Generación ha extendido sus tentáculos para controlar la producción y venta del fruto en Colima, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Oaxaca.

NARANJA

Los principales productores son Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí, donde el CJNG obliga a productores a pagar una cuota por cada naranja producida y por cada kilo vendido.

El Cártel de Sinaloa tiene presencia en 27 municipios de Veracruz; en tanto que el Cártel del Noreste y la Célula Independiente con menor presencia tienen influencia en cinco municipios veracruzanos.

HUEVO Y POLLO

Son distintos grupos criminales los que ya han encontrado otra entrada a sus ilícitas actividades en las extorsiones a productores de pollo y huevo, como son el CJNG en Veracruz, Jalisco y Aguascalientes ; el Cartel Santa Rosa de Lima y Cártel del Golfo en Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí, Durango y Guanajuato; El Cartel de Sinaloa y Cártel de Chiapas en Chiapas y Tabasco; Los Ardillos y la Familia Michoacana en Guerrero

PESCADO

El Cártel de Sinaloa y el CJNG controlan prácticamente toda la producción pesquera del país, ya sea que obliguen a los pescadores ilegales a trabajar para ellos o extorsionando a los grandes productores, de acuerdo con un reporte de la periodista estadounidense Vanda Felbab-Brown, experta en temas del crimen organizado y quien denunció que los grupos del crimen organizado quieren controlar desde mercancías, alimentos, su distribución y control de precios, lo que sin duda ha sido un detonante clave en la inflación.

En Tierra Caliente de Michoacán actualmente se vive una disputa entre Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana y algunas células de Los Caballeros Templarios por el control de la producción y venta del limón.

PLÁTANO

La presencia de Cártel de Sinaloa y Cártel de Chiapas buscan controlar el mercado del fruto en Chiapas, Tabasco, Ve-

TORTILLAS

Una investigación del periódico estadounidense “The Washingtopn Post” publicada en mayo pasado y con informes del Consejo Nacional de la Tortilla, revela que grupos criminales como el CJNG y el Cártel de Sinaloa tienen en jaque a unas 20 mil tortillerías, principalmente en el sur, centro y occidente del país, siendo Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Michoacán y Jalisco algunos estados afectados.

Foto:Archivo/Cuartoscuro
El aguacate, el más codiciado por grupos del crimen organizado.

Malas prácticas forenses del pasado han causado tardía identificación de cuerpos, señalan

El Gobierno estatal subraya que la ausencia de trabajo especializado tuvo durante 8 años en el Pantreón de Cocula el cuerpo de María

Guadalupe Alcalá Macías, cuyos restos finalmente fueron entregados a su familia

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

La ausencia de trabajos interdisciplinarios especializados, sumado a las malas prácticas realizadas en la administración pasada en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) derivaron en casos de cuerpos sin identificar que han estado por años sin un proceso científico de identidad ni de investigación y a los que solo se les abrieron expedientes básicos y se les envío a distintas instalaciones como el Panteón de Coyula, en Tonalá, en donde en el caso particular de María Guadalupe Alcalá Macías, sus restos estuvieron por 8 años hasta que se descubrió su identidad por el Centro de Identificación Humana, lo que permitió contactar a su familia que la buscaba desde el año 2016, destacvó el Gobierno del estado.

El caso de María Guadalupe se hizo viral, luego de que fue identificado su cuerpo el pasado 17 de julio, tras haber pasado 8 años sin que se su-

piera nada de ella y cuyo cuerpo estuvo en el Panteón de Coyula, donde fue exhumado para su identificación.

El gobierno de Jalisco destacó este jueves que el caso de la joven data del 2016, cuando el cuerpo María Guadalupe ingresa IJCF y debido a la saturación de trabajo y la falta de las técnicas de operatividad especializada, durante la pasada administración se optó por abrir un expediente básico y enviar el cuerpo y el de otras personas al Panteón de Coyula.

“Entendemos la complejidad de esta historia, compartimos la indignación que genera un proceso tan tortuoso

y doloroso para los familiares, y es precisamente por este tipo de situaciones anómalas que se realizaron en el pasado, que esta administración le ha destinado total atención al tema no solo en el discurso, sino con una inyección presupuestal histórica que hoy permite contar con un Centro de Identificación Humana que opera el sistema multidisciplinario, con técnicas científicas y especializadas de vanguardia, con un personal altamente capacitado y con la firme convicción de que no se repitan casos como el de María Guadalupe”, subraya el comunicado.

En este contexto es que al

inicio de la presente administración, desde el proceso de entrega recepción, quedaron en evidencia distintas irregularidades en los procesos realizados por las entonces autoridades del IJCF, mismas que fueron documentadas e integradas en una carpeta que se hizo llegar a la Contraloría Estatal y a las que se les dio seguimiento jurídico puntual. Con el antecedente de rezago en las investigaciones y procesos de cuerpos sin identificar y que fueron enviados a varias dependencias, la actrual administración estatal resaltó que durante los últimos años del gobierno anterior, se comprobó que la in hu-

mación realizada a decenas de cuerpos en el Panteón de Coyula no cumplió con lo establecido en la norma en todos los casos, lo que derivó en que se carecía de especialización que permitiera realizar un proceso de identificación puntual, y no fue hasta la exhumación del cuerpo que se realizó el pasado 26 de mayo de 2022, que a través de técnicas especializadas se comenzaron a generar las condiciones adecuadas para una identificación fehaciente y científica.

Fue en el 2022 que se exhumaron 240 cuerpos de fallecidos que carecían de identidad y que se encontraban en el Panteón de Coyula, y fue a través de un procedimiento inédito y con acompañamiento de colectivos y autoridades especializadas en la materia de distintas áreas, se inició con el proceso para subsanar las malas prácticas de identificación para que mediante trabajo científico y especial se pueda reintegrar a cada persona desaparecida con sus familias.

Uno de edsdtos casos es el de María Guadalupe, que a partir de su exhumación, se comenzó con los trabajos interdisciplinarios en el Centro de Identificación Humana, lo que permitió a través de análisis científicos revelar la identidad de esta joven para restituir su ciuerpo y entregarselo a su familia que desde hace 8 años la buscaba.

COLUMNA UP

Innovation Day Ebsco: Biblio-Tapatio

Mtro. Jorge Alejandro Peña Landeros Project Manager Library Universidad Panamericana

Mis muy estimados lectores, detractores y amigos, ¿cómo están? Siempre es un enorme g usto saludarles y reencontrarnos en la intimidad de la lectura de esta columna, la cual nos permite estar en avant-garde con el mundo, adquirir uno que otro conocimiento y tener la pauta para abrir la conversación. En la columna del día de hoy, les compartiré lo que podría ser un hecho histórico, ya que se llevó a cabo Innovation Day de EBSCO con Bibliotecarios tapatíos y de occidente.

La empresa EBSCO, con sede en Birmingham, Alabama, fue fundada en 1944 por Elton Bryson Stephens, de ahí el acrónimo EBSCO: Elton Bryson Stephens Company. Es una empresa líder en el mundo de la información, especializada en la comercialización de servicios, herramientas y recursos para bibliotecas, como software, bases de datos de investigación y libros digitales, entre otros, con soluciones de información para bibliotecas de todo el mundo. Desde hace algunos años, se han dado a la tarea de generar networking, una actividad que fomenta la interacción, comunicación y creación de redes de colegas. Esto les permite estar en contacto con sus

clientes y usuarios, generar alianzas y colaboraciones, mejorar la calidad del servicio, hacer mejoras en sus herramientas y claro, compartir buenas prácticas. Por ello, EBSCO, junto a la Dirección del Sistema Bibliotecario de la Universidad Panamericana, organizó el Innovation Day con Bibliotecarios tapatíos y de occidente.

El evento fue sumamente interesante y contó con tres intervenciones importantes:

La primera intervención estuvo a cargo de la Dra. Malgorzata Lisowska Navarro, directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad del Rosario en Colombia. Quien impartió una interesante conferencia titulada “Inspirando y priorizando: la construcción de un ecosistema de apoyo a la investigación para una biblioteca académica”, en la que compartió las buenas prácticas realizadas en la Biblioteca, enfocadas en el apoyo personalizado a la academia y la investigación en la Universidad del Rosario, una universidad con más de tres siglos de historia.

Posteriormente, estuvo el clímax del evento, sin duda alguna, la columna vertebral de este y próximos encuentros, ya que reunió a cuatro bibliotecas de las más importantes instituciones de México. En el panel “Inteligencia Artificial en Bibliotecas” en donde participaron Brenda Estupiñan, Jefa de la Biblioteca Digital y el Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara; Jesús Ríos Salazar, Líder de Biblioteca Digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Mónica MMárquez Hermosillo, Directora de Información Académica y de la Biblioteca Jorge Villalobos Padilla del Instituto Tec nológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Jesús Elizondo, Ingeniero de Servicios para Bibliotecas de EBS-

CO; y el anfitrión del evento, el Dr. Manuel Bernal Coronel, Director del Sistema Bibliotecario de la Universidad Panamericana. Abordaron temas como el impacto y las adaptaciones en torno a la Inteligencia Artificial, destacando que todos están subidos en el barco de la IA; su uso con conciencia ética y de integridad académica; y recomendaciones para directivos académicos, de investigación y tecnologías. Su visión para él futuro ve al mundo utilizando la IA y conviviendo de la mano con ella, más como una herramienta que como una competencia. Además, mencionaron cómo EBSCO ha adaptado la IA a sus recursos de información. En síntesis, continuemos utilizando la IA; este es un buen caballo que necesita un jinete para sacar adelante los proyectos correspondientes.

Por úl timo, el evento cerró con unas palabras de Alfredo Rivera Ibarra, dir e ctor de Ventas México, Centroamérica y el Caribe de EBSCO, invitando a conocer de cerca a la empresa, sus colaboradores y a continuar con e l networking entre bibliotecarios, no solo de occidente,

sino de todo México.

El evento contó con la asistencia de las universidades más importantes de estados como Morelia, Nuevo León y Jalisco. Lectores, hasta aquí mi columna del día de hoy. Como siempre, me despido deseándoles que al despertar encuentren ese ray ito de luz que los inspire a vivir, que vivan su carpe diem y que disfruten intensamente este año .

COLUMNA

La salvación de Temaca

¡Fue una hazaña en verdad notable! Muchos llegamos a vislumbrar que los pueblos de Acacico, Palmarejo y, el mayor de todos, Temacapulín, estaban irremisiblemente condenados a perecer ahogados por una presa concebida para abastecer de agua a diversas colonias de adinerados habitantes de la ciudad de León, en el vecino estado de Guanajuato.

Precisamente a “Temaca”, como se le dice de cariño, que tiene una gran antigüedad y prestigio, uno de nuestros mejores poetas, quien fue durante un tiempo cura en ese lugar, acompañado de sus hijos, le dedicó al menos cinco excelentes poemas.

Dichos poblados se encuentran en el municipio jalisciense de Cañadas de Obre-

gón, en la región conocida como Los Altos de Jalisco, que colinda con Guanajuato, aunque dista de la “capital del zapato”

unos 115 kilómetros.

Es cierto que sus pobladores se defendieron con heroicidad extrema y padecie-

ron sobradamente por su sacrificio. Sus enemigos principales no eran poca cosa: los tres gobiernos jaliscienses del PAN. La defensa del gobernador de un PRI que entonces todavía gozaba de cierta dignidad, entretuvo las cosas aunque, al parecer, suponíamos que solamente haría más larga su agonía.

Fueron víctimas de toda clase de trapacerías, amenazas, extorsiones y estafas, pero finalmente algo sucedió que salvó su vida. La cortina de la presa en cuestión se hizo 40 metros más baja, con lo que abastecerá de agua a poblados más cercanos y dejará con vida a los pueblos mencionados.

Fue, les guste o no a los opositores del presidente López Obrador, que, cuando llegó a su conocimiento la aferrada defensa que esa gente hacía de dichas poblaciones, el hombre tomó las providencias necesarias para salvarlas.

El propio gobernador de Jalisco se vio obligado a cambiar de bando y acatar la salvadora disposición presidencial. Un gesto de dignidad sería mandar al Congreso del Estado la iniciativa de que se declarara oficialmente “heroicos” a dichos pueblos.

EL CRISTALAZO

Los tribunales son los culpables

Hace algunos años, suficientes para el conocimiento general, Vicente Fox fue acusado de varias traiciones a la democracia.

La primera falta por la cual se le colgó el Sambenito fue la promoción del juicio de procedencia para desaforar a Andrés Manuel López Obrador y juzgarlo —ya sin fuero—. por desacato por el incumplimiento de un amparo legalmente otorgado.

Después Fox intervino con declaraciones sin prudencia ni continencia en favor la continuidad del gobierno panista.¡Ya cállate, chachalaca!

Muchos años después, con menos pudor y con más eficacia, L.O., actuó durante todo su sexenio, abiertamente y sin recato, como jefe de Estado, Jefe de Partido y coordinador electoral de Morena.

Y en esas condiciones ahora la presidencia se pone picapleitos porque no le gustó el calificativo ni le parecieron justos los señalamientos. Y de esta manera responde:

“Magistrados afines a grupos oposi-

tores del actual gobierno usan su cargo para restringir al presidente de la República y al pueblo de México el ejercicio del derecho a la libre manifestación de las ideas, a la información y a la libertad de prensa, con lo cual tratan de impedir el desarrollo del sistema de vida democrático que establece el artículo 3° de la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos.

“En unas cuantas horas, sin hacer una valoración de las manifestaciones y pruebas rendidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y únicamente apoyándose en lo que dijeron los quejosos, resuelven, en contra del primer mandatario y de otros servidores públicos, 19 quejas sobre 36 conferencias de prensa matutinas…

“…Con argumentos baladíes, los magistrados electorales adjudican a las palabras del presidente una intencionalidad distinta de lo manifestado; se convierten en adivinos de la voluntad del presidente; argumentan que, si mencionó alguna palabra, en realidad ésta se refería a Morena, y que, por tanto, hacía propaganda a favor de ese partido.

“Sin embargo, el titular del Ejecutivo federal jamás se pronunció a favor o en contra de algún partido político o candidato(a) en esas conferencias, y sólo manifestó libremente sus ideas políticas, derecho que tiene todo ciudadano en un régimen democrático como el nuestro… entre ellos, el derecho a la información, así como la libre manifestación de las ideas, establecidos en los artículos 6° y 7° de la Constitución, precisamente, como expresión del sistema de vida democrática en el que vivimos. Lo contrario es atentar en contra de nuestra democracia…

“…En ese afán destructor de la democracia de nuestro país, los magistrados electorales se vuelven olvidadizos.

“En 2012, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que, no obstante que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, entonces presidente de la República, en pleno periodo electoral hizo mención expresa a favor de Josefina Vázquez Mota, candidata de su partido, calificándola como la mejor opción electoral, dichas expresiones eran de índole natural que

CRATOLOGÍA

Las crisis de la sociedad y la juventud (III)

Joaquín Narro Lobo* @JoaquinNarro

Las últimas colaboraciones de esta columna han abordado las crisis en las que se encuentra tanto la sociedad como la juventud a partir de un diagnóstico respecto de esta afirmación y una reflexión sobre cinco cuestiones que considero causantes de la misma. Aún cuando estas aproximaciones analizan el caso mexicano, la situación parece compartida por una buena cantidad de países en todo el mundo: la sociedad, en general, y la juventud, en particular, nos encontramos en sendas crisis que nos han despojado de valores y principios elementales, nos han restado memoria e identidad, nos han provocado abrazar la postverdad, nos han llenado de miedos que nos paralizan y nos ha causado olvidar el valor de la política como herramienta para la vida colectiva. Frente a esto, podemos resignarnos

a esta nueva realidad o negarnos a ella e impugnar lo que parece nuestro destino imaginando alternativas. Elijo lo segundo y lanzo algunas ideas.

Es indispensable definir un conjunto de principios fundamentales de corte humanista, por oposición los de tipo individualista que hoy parecen ser la regla. Los tiempos modernos, aquellos de la tecnología y la inmediatez, de lo visual y lo superficial, han trastocado los valores a partir de los cuáles comprendíamos nuestra existencia y nos permitían discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Lo que antes era bueno, hoy resulta, cuando menos, ingenuo y por momentos torpe. Ahí están, como meros ejemplos, la solidaridad, la unidad, la honestidad o el esfuerzo. Hoy asumimos que la felicidad implica alcanzar el éxito en las metas que nos trazamos sin importar si para ello necesitamos perjudicar a otros, traicionar la confianza de cercanos o convertirnos en seres egoístas y tramposos. Basta de eso. Volvamos a lo fundamental privilegiando lo colectivo por encima de lo individual y demos nuevamente valor a aquello que alguna vez lo tuvo.

Necesitamos recuperar el sentido de la comunidad a partir de una realidad que cada vez hace más complejo forjar relaciones estables en las que se privilegie la reciprocidad. En la modificación

que ha sufrido la estructura de valores a partir de los cuales regimos nuestra pertenencia a una sociedad, hemos olvidado nuestra naturaleza de seres sociales. Nadie puede negar que nuestros tiempos son los de lo digital, provocando el aislamiento de quienes se colocan frente a una pantalla y generando la formación de relaciones superficiales, poco duraderas y generalmente egoístas. La era digital y de uso desmedido de la tecnología es la nuestra y negarlo sería absurdo. Sin embargo, igualmente ilógico sería negar que fuera de la pantalla existe una realidad que nos pertenece y de la que formamos parte. El sentido de comunidad, de aquello que nos es común y nos identifica como parte de algo más grande, debe recuperarse con especial énfasis en la reciprocidad como acicate para el fortalecimiento de las relaciones. Igualmente debemos asumir que cuando uno pertenece a un grupo, la corresponsabilidad —derechos y deberes— es la regla y todos debemos comprometernos con el bien común.

Se requiere apostar por la política como herramienta esencial de la construcción colectiva y no confiar en el mercado como mecanismo para resolver los problemas comunes, como la injusticia o la desigualdad. En el origen, la política consistía en la identificación e imple-

no implicaron llamados expresos al voto; ahora, resuelven que las expresiones de Andrés Manuel López Obrador, a pesar de que nunca se refirieron a candidato(a) alguno(a) de su partido, sí son violatorias del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“¿Qué les hace cambiar de opinión?

“Tal vez, el hecho de que estén en contra de la política humanista del presidente, con la cual no concuerdan. Pero eso sólo es subjetividad e ideología en la que supuestamente no deben basarse quienes deben actuar con independencia e imparcialidad al juzgar.

“¿Acaso defienden sus intereses personales? Que el pueblo lo decida.

“Por su parte, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal promovió recurso de revisión ante la Sala Superior del TEPJF en espera de que ésta (…) revoque la sentencia de los magistrados de la Sala Regional Especializada”. Este boletín de la presidencia (editado por espacio) debe leerse con musiquita de fondo: yo no fui, fue Teté, pégale, pégale… .

mentación de acciones que tendieran a mejorar la condición de vida de quienes pertenecían a una comunidad determinada. La polis, esa vieja forma de organización de la antigua Grecia, tenía como eje fundamental el hacer todo lo necesario para generar la mejor vida posible para todos quienes pertenecían a ella, teniendo como objetivo central generar la mayor igualdad posible entre sus integrantes y entendiendo a la justicia como aquello que era correcto. Aquello resulta muy lejano a lo que hoy es la política y, por ello, no extraña que en muchas áreas de la vida colectiva el mercado a tomado un papel que no le correspondía. Evidentemente, allí donde el mercado manda, la justicia y la igualdad no existen. Definir principios y valores fundamentales, recuperar un sentido de comunidad a partir de la reciprocidad, la corresponsabilidad y el compromiso con el bien común, así como fortalecer lo político como mecanismo articulador de la vida colectiva, son tres alternativas para sacudirnos la crisis en la que se encuentra nuestra sociedad. La próxima entrega, última en esta serie de colaboraciones, una provocación a la juventud .

Profesor y titular de la DGACO, UNAM Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com

“Cuauhtémoc: a 500 años

de su

muerte”,

una mirada sobre el último tlatoani mexica

Eduardo Matos coordina el ciclo que se llevará a cabo todos los martes en El Colegio Nacional y participarán María Castañeda de la Paz, Miguel Pastrana, Patricia Ledesma, Salvador Rueda y Antonio Saborit, quienes ofrecerán una visión poliédrica del tlatoani

“Prisión de Guatimocín, último emperador de México”, por Carlos Esquivel y Rivas. 1854. (Museo del Prado, Madrid).

Cuauhtémoc, el último tlatoani, es una figura relevante y apasionante de la historia de México y el 28 de febrero de 2025 se cumplen 500 años de su juicio y ejecución en manos de españoles, por ello, El Colegio Nacional ofrecerá una serie conferencias en torno a la figura del último gobernante mexica a partir del 23 de julio, además de la edición de un libro con las ponencias.

Eduardo Matos Moctezuma, Premio Crónica, es el coordinador del ciclo “Cuauhtémoc: a 500 años de su muerte·, que reunirá a los investigadores y especialistas María Castañeda de la Paz, Miguel Pastrana, Patricia Ledesma, Salvador Rueda y Antonio Saborit, para ofrecer una visión poliédrica del tlatoani.

Al respecto, Matos Moctezuma señala que la figura de Cuauhtémoc en torno a la defensa de su pueblo y ciudad es heroica, conforme lo señalan los mismos textos españoles. “Él no se rinde, aunque se lo pide Cortés. No acepta capitular y llega a las últimas consecuencias: demanda al conquistador, no que lo mate, sino que lo sacrifique para seguir el destino de los guerreros muertos en combate o capturados: acompañar al Sol, a Huitzilopochtli.

¿En este ciclo qué vamos a escuchar sobre el último tlatoani mexica, Cuauhtémoc?

El ciclo inicia el 23 de julio en El Colegio Nacional y las sesiones serán todos los martes a las 18:00 horas. Ese día inauguro la serie con un panorama de cómo surgió el ciclo y sobre el libro que se está preparando con los textos de los especialistas que ofrecerán las conferencias. Durante esta primera sesión también haré un relato de cómo los investigadores que participaremos en el ciclo, primero llevamos a cabo un seminario a fines de 2023 y parte del 2024, en el cual nos reuníamos periódicamente en el Museo Nacional de Antropología y tener una serie de pláticas sobre diferentes tópicos relacionados con la figura del último tlatoani mexica.

Con estas pláticas surge el ciclo dedicado a Cuauhtémoc en el Colnal y, en la conferencia de apertura a mi cargo, hablaré la importancia y relevancia de los 500 años del juicio y ejecución de Cuauhtémoc, que se cumplen en 2025. Es mostrar cómo se registró este hecho histórico con base en la documentación y crónicas de la época, principalmente de Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés, quienes fueron testigos presenciales.

En la segunda charla, que será el 30 de julio y estará a cargo de María Castañeda de la Paz, integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y quien ofrecerá la conferencia “Cuauhtémoc, Linaje y legitimidad”, se trata de un tema muy interesante del tlatoani como figura histórica.

Mientras que el 6 de agosto, Miguel Pastrana, doctor e integrante del Instituto In-

vestigaciones Históricas de la UNAM, ofrecerá su charla “Águilas y jaguares. Los guerreros tlatelolcas de Cuauhtémoc”.

Después, el 13 de agosto, una fecha simbólica porque es el momento de la conquista de las dos ciudades mexicas: Tenochtitlan y Tlatelolco, Patricia Ledesma y Salvador Rueda dictarán la conferencia “Los últimos días de la defensa de Tenochtitlan”. Se van a referir sobre cómo fue ese periodo y detallarán lo que ocurrió en esos aciagos momentos.

Para el 20 de agosto, Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología, ofrecerá la charla “Cuauhtémoc, héroe primigenio”. Y para cerrar, el 27 de agosto, nuevamente Patricia Ledesma y Salvador Rueda, van a ofrecer la charla “Cuauhtémoc a debate: entre el orgullo y la evidencia”. Además de estas conferencias, es posible se realice una exposición en el Templo Mayor sobre el último tlatoani mexica.

LA APASIONANTE FIGURA DE CUAUHTÉMOC

Matos Moctezuma cuenta que la realización en este 2024 del ciclo sobre la figura del último tlatoani, obedece a que el juicio y la ejecución de Cuauhtémoc ocurre el 28 de febrero de 1525. “Quisimos adelantar las actividades sobre este hecho histórico para que la gente tenga una idea general de diversos aspectos relacionados con esta figura emblemática de la historia mexica-

El ciclo de conferencias se transmitirá en vivo a las 18:00 horas por la redes sociales del Colnal

Eduardo Matos inaugura el ciclo el 23 de julio y anuncia que se editará un libro con las ponencias d ellos expertos

el siglo XIX se devela su estatua en Paseo de la Reforma, inclusive se crea la bandera, nuestro estandarte hasta la actualidad y, en medio, en el color blanco, aparece el símbolo de Tenochtitlan: el águila parada sobre el nopal, como elemento de resistencia que va a prevalecer como símbolo nacional hasta nuestros días.

Sin embargo, hay que analizar históricamente todos estos hechos, porque si bien es cierto que se busca en estos elementos mirar la resistencia contra la conquista española, también es cierto que ésta se logra mediante un grupo reducido de soldados capitaneados por Hernán Cortés y con el apoyo, algo definitivo, de muchos pueblos indígenas que estaban sometidos o amenazados por los mexicas.

¿Cómo definirías a Cuauhtémoc?

A él se le reconoce como tlatoani en momentos muy difíciles, es decir, en plena guerra de mexicas contra los españoles y sus aliados indígenas. No va a tener tiempo gobernar, sino que tiene que asumir en la defensa de su pueblo y ciudad.

na antes de que llegue la efeméride.

Cuauhtémoc, en el imaginario popular, es el símbolo de la resistencia y una figura sustancial en la conformación de la identidad mexicana.

Sí, es muy relevante, porque desde el siglo XIX y a raíz de la independencia de México, se buscó, por parte de los insurgentes, un símbolo, una imagen que representará a la nación independiente.

Y en la historia nacional, la figura que había prevalecido como resistencia a los españoles era la de Cuauhtémoc. Entonces, se le empieza enaltecer. Por ejemplo, en

Era un joven formado dentro del Calmecac, la escuela donde los nobles recibían una enseñanza en diferentes aspectos, pero también formación militar. Por ello, Cuauhtémoc sabía de la guerra y después de la muerte Cuitláhuac, ya como tlatoani, lleva a cabo a defensa de Tenochtitlan. Y su figura de defensor es heroica, conforme lo señalan los mismos textos españoles. Él no se rinde, aunque se lo pide Cortés. No acepta capitular y llega a las últimas consecuencias. Así, cuando es prisionero y es llevado ante Cortés, en ese encuentro hay esta apreciación histórica que relata Bernal Díaz del Castillo: Cuauhtémoc le dice a Cortés: “Señor malinche he hecho lo posible en defensa de mi ciudad y no puedo más, por lo tanto, toma el puñal que tienes en el cinto y mátame”.

Pero en realidad estas palabras son dichas por Cuauhtémoc en náhuatl, traducidas por la malinche que hablaba el náhuatl y el maya, y Jerónimo de Aguilar que hablaba maya, las traduce así a Cortés. Aunque lo que quiere decir Cuauhtémoc, conforme al contexto histórico de su pueblo y tiempo, nos es “toma el puñal y mátame”, sino “sacrifícame” que es muy diferente. ¿Por qué?

Porque el destino de los guerreros muertos en combate o capturados era ser sacrificados y pudieran acompañar al Sol, a Huitzilopochtli. Cuauhtémoc quiere cumplir con su destino como guerrero: cuando es capturado ir al sacrificio. Como esta, hay muchas cosas de la historia con pequeñas interpretaciones que llevan a aspectos erróneos .

Eduardo Matos Moctezuma.
“Un robot puede ser mejor que yo, pero ¿cómo va a juzgar mejor que yo?”

Uno de los grandes problemas del aprendizaje humano, es que no se aprende y se encamina hacia un antiaprendizaje, señaló Christopher Stephen Stevens en el IPN

Inteligencia Artificial

Agencia Conversus academia@cronica.com.mx

“Podemos hablar de inteligencia humana, pero también hay que ponerlo al revés, y pensar en la estupidez humana. Muchas veces hay una gran arrogancia. Si lo que hacemos lo ponemos en perspectiva, todos los grandes problemas del planeta son culpa nuestra: salud, enfermedades emergentes, pobreza, violencia de género que van aumentando y se ponen más agudos”, con esta reflexión inició su ponencia Christopher Rhodes Stephen Stevens, investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco del ciclo de conferencias “Los retos y problemáticas de la Inteligencia Artificial en la educación y sus riesgos y oportunidades hacia el futuro”,

organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el investigador argumentó que para salvarnos de esta realidad es necesaria la educación, como proceso sistemático de enseñanza-aprendizaje su objetivo es transmitir conocimientos, habilidades, valores, actitudes a las personas y es esencial para tomar mejores decisiones.

Durante su ponencia “Toma de decisiones en la era ChatGPT”, Stephen Stevens señaló que las acciones humanas son las que nos llevan a los problemas y las soluciones que enfrentamos día con día cuando se toman sin tener en cuenta las consecuencias, que en ciertos casos pueden ser adversas. Por ello la educación juega un papel crucial en la toma de mejores decisiones y eso es lo que puede denominarse inteligencia.

“Puede ser que un robot sea mejor que yo, pero ¿cómo va a juzgar mejor que yo?”, planteó el científico a los asistentes, por lo que explicó que la Inteligencia Artificial, si bien puede tomar decisiones que parezcan acertadas, lo hace con base en proyecciones.

Comentó que el propósito de la vida, no solo para los seres humanos, sino para todos los organismos, es hacer mejores predicciones que permitan tomar mejores decisiones. “La IA es solo una herramienta, como un martillo. Sus algoritmos son mejores que los humanos para realizar ciertas tareas, pero los humanos somos muy egoístas y

“La IA es solo una herramienta, como un martillo. Sus algoritmos son mejores que los humanos para realizar ciertas tareas…”

“…para salvarnos de esta realidad es necesaria la educación, como proceso sistemático de enseñanza-aprendizaje”

nos gustaría matar múltiples pájaros de un tiro […] cuando vemos algo delicioso, pero poco saludable, nuestro objetivo es disfrutar del sabor. Sin embargo, también debemos tener en cuenta otros objetivos, como mantenernos en buena forma y evitar enfermedades como la diabetes o la obesidad”, dijo el también empresario.

La evolución ha preparado a la humanidad con una gran capacidad para percibir el ambiente y convertirlo en datos, hay muchos en nuestra vida cotidiana, como lo que se ve, se escucha, se huele y se toca. Stephen expuso que se necesitan datos “porque el mundo es complejo y viendo lo que yo veo, no es exactamente una buena representación de lo que está pasando en el mundo. Los

AMECA

Ameca, el robot humanoide “más avanzado del mundo”, ya se puede ver en eventos públicos y visitas escolares en Escocia, como parte de un proyecto para mejorar la comprensión y generar confianza entre humanos y robots.

Desarrollado por la empresa británica Engineered Arts, Ameca ofrece a los estudiantes e interesados en tecnología en Escocia la oportunidad de conocer de cerca el futuro de la robótica.

Recibe el nombre de “humanoide2 porque ha sido diseñado para verse y actuar de manera similar a los humanos, utilizando inteligencia artificial (IA) para reaccionar, reconocer y hablar con las personas, con cámaras en lugar de ojos y micrófonos en lugar de oídos. Entre sus características destacan micrófonos integrados, cámaras, software de reconocimiento facial y componentes motorizados articulados, que le permiten interactuar con las personas de manera natural y atractiva.

Ameca tiene una cara humana gris, puede girar la cabeza, tiene un cerebro transparente que se ilumina y puede responder y contestar preguntas. (EFE)

datos son el combustible de la vida, los extraemos y convertimos en modelos de predicción que luego usamos para la toma de decisiones y la realización de acciones”, declaró.

Dijo que uno de los grandes problemas del aprendizaje humano, es que no se aprende, ya que la humanidad está destinada a repetir el mismo error hasta llegar a tener un anti-aprendizaje. En el cerebro de las personas existe un modelo del mundo, y que todos los problemas como la diversidad, las enfermedades metabólicas y el cambio climático, surgen porque ese modelo no es un buen reflejo del mundo real.

Aseguró que el propósito de la ciencia es tratar de llegar a una descripción fiel del universo, y que la revolución de los datos está dando una apertura para ver eso como nunca en la historia de la humanidad, pero hay que ver esos datos con una perspectiva científica: qué dicen esos datos sobre el mundo real y qué se quiere aprender de esos datos para eliminar prejuicios . (Mariana G. Sixtos)

“Sophia” es un robot humanoide que ha sido diseñada para aprender, adaptarse al comportamiento humano.
El robot más avanzado

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Grace P. Bedoya

Escritora e ingeniero mecánico, Grace P. Bedoya (Venezuela, 1967) hizo de Houston, desde el 2010, su ciudad adoptiva y realizó una Maestría en Artes Liberales en la Universidad de St. Thomas (Houston, 2013). Trabaja como ingeniero en el área de petróleo y gas. Desde el 2016 participa activamente en el taller de escritura creativa del reconocido escritor boliviano Rodrigo Hasbún (Literal Magazine, Houston).

Su obra literaria incluye novela y cuento: “Veintidós de septiembre” Ganador del 1er Concurso de Cuento Corto de Literal Publishing, 2020) e incluido en la antología “Suele pasar que nos quedemos - Novísimas escrituras de Estados Unidos” (Literal Publishing, Houston, 2021). Dos

de sus relatos cortos, “El lazo azul” y “La niña que vestía de gris”, han sido publicados en las antologías “Dime si no has querido - Antología de cuentos desterrados” (Literal Publishing, Houston, 2018) y “I Edición de Cuentos de FAEC” (Caracas, 2011).

Con “Regreso al pueblo de los suspiros”, la autora venezolana entrega una trama que seduce y asombra, asusta y reconforta, al tiempo que nos permite asomarnos a universos que creíamos perdidos. Páginas donde la novela fantástica y el cuento breve convergen nos llevan de la mano en una travesía que abarca tres diferentes planos: el de la vida real, el mundo onírico y la ficción: Una mujer despierta una mañana en medio del campo. No recuerda cómo llegó allí.

De pronto tiene la certeza de hallar-

se dentro de uno de los cuentos que ha escrito. El pánico la asalta, así como la duda. ¿Ha enloquecido? ¿Está muerta? ¿O es tan solo un sueño... Mediante una trama trepidante, la escritora se va topando con algunos de los personajes de sus relatos. Cada uno parece reflejar una parte de ella misma, o de su pasado. Cada uno le transmite una noción imprescindible. Ella se halla en un momento de gran fragilidad; ha perdido la esperanza, y es incapaz de escribir como antaño.

Hay una parte de su vida que desconocemos pero que intuimos. La razón de su melancolía, la causa de su bloqueo. Desamparada y a la intemperie, se ve forzada a enfrentarse a demonios propios y ajenos. Luego de un rito de transición que se asemeja a un renacimiento, la escritora se encuentra con Ofelia, personaje central de uno de sus relatos. Es un momento entrañable, de gran emotividad, en el que somos partícipes de la conexión íntima que existe entre ambas mujeres…

La OFJ cierra su primer semestre de actividades con más de 28 mil espectadores

En el primer semestre de 2024 la Orquesta

Filarmónica de Jalisco ofreció 36 conciertos, 26 actividades formativas y atendió a 39 escuelas

Redacción

Crónica Jalisco

Al cierre del primer semestre de actividades 2024 la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) convocó a más de 28 mil personas que presenciaron los 36 conciertos, incluidos los realizados en sus dos primeras temporadas del año, así como los ofrecidos en municipios, conciertos familiares, visitas a escuelas, ensayos abiertos, charlas de apreciación musical y conciertos extraordinarios.

Dentro del Teatro Degollado, la OFJ convocó a 9 mil 318 asistentes en su Primera Temporada y 10 mil 488 en su Segunda Temporada, recientemente clausurada, lo que significa un incremento del 12.5% en asistencia.

Durante el mismo periodo, se ofrecieron dos conciertos en el Museo Cabañas, dos conciertos familiares, además de haber participado en el Festival Cultural de Mayo en los conciertos de inauguración y clausura. Como parte de las acciones de descentralización de la cultura en el estado y con el objetivo de que la música llegue a todas las personas de la entidad, la OFJ visitó en el mes de abril los municipios de San Julián y Lagos de Moreno para brindar funciones de entrada libre, además realizó dos conciertos en las ya tradicionales Serenatas de Primavera en el Museo Cabañas.

De enero a julio de 2024, la OFJ realizó 26 actividades formativas integradas por 13 charlas de apreciación musical, 13 ensayos abiertos a estudiantes, 4 visitas a escuelas públicas, sumando un total de 39 escuelas atendidas y más de 2.5 millares de estudiantes.

Además, la OFJ continúa

fortaleciendo la participación de mujeres en la música con 11 solistas y directoras que la OFJ ha integrado en la programación del semestre entre las que destacan: Kaija Saariaho y su obra “Cielo de invierno”, la Sinfonía núm. 3 de Florence Price y el estreno mundial de la obra “Al otro lado del mar”, de Yulia Kúrkina. En la dirección huésped nos acompañaron: Inés Rodríguez y Elinor Rufeizen; y contamos con el talento de las invitadas solistas: Alice Dade (flauta), Anabel de la Mora (soprano), Vanessa Jara (mezzosoprano), Geneva Levis (violín) y la actriz Azucena Evans. Más allá de presentar ante los distintos públicos el repertorio sinfónico universal en su programación, la OFJ favorece la presencia de compositores y compositores tanto mexicanos como jaliscienses. En el primer semestre de este 2024 la OFJ interpretó obras de 6 compositores mexicanos, 2 de ellos jaliscienses.

José Luis Castillo, director titular de la OFJ, comenta: “El alcance logrado este primer semestre del 2024 representa una

nutrida expansión y cobertura de la experiencia sinfónica. Tuvimos 10 conciertos con boletos agotados y una nutrida asistencia, no sólo en nuestras exitosas dos temporadas en lo que va del año, también en las presentaciones en municipios, los conciertos familiares, visitas a escuelas, ensayos abiertos, charlas de apreciación musical y conciertos extraordinarios”. Para el segundo semestre de este año, la OFJ mantendrá el ritmo e intensidad de la actividad orquestal que ha llevado hasta el momento con participación dentro del XXXI Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, un homenaje al compositor jalisciense Clemente Aguirre con el reestreno de dos de sus obras, la vista a los municipios de Jamay y Tapalpa, un concierto para personas privadas de su libertad, conciertos familiares y concluye con la Tercera temporada del año.

PARA SABER

Más información y boletos de los próximos conciertos, visite la página web de la OFJ: www.ofj.com.mx .

“Después del fuego” de Paola Ávalos y Adolfo Weber, en el MURA

El Museo Raúl Anguiano presenta esta muestra de plástica y pintura no figurativa con la temática de los incendios

Redacción

Crónica Jalisco

El Gobierno de Guadalajara, a través de la Coordinación General de Construcción de Comunidad, la Dirección de Cultura y el Museo Raúl Anguiano inauguró la exposición “Después del fuego” de Paola Ávalos y Adolfo Weber, en el Museo Raúl Anguiano (MURA).

Esta exposición nace de una preocupación: Los incendios. Los incendios forestales son un gran problema mundial que año con año, consumen cientos de hectáreas de bosques y con esa extinción de bosques, también se consume nuestra humanidad. No sólo se incendian los bosques, también nosotros mismos…El incendio es interno, accidental; fuego interno que alimentamos e incendios programados que nos consumen.

Los árboles regulan la temperatura de la tierra y comba-

ten el cambio climático, ya que la masa forestal captura el dióxido de carbono. No podemos quitar el dedo del renglón y hacer cada uno desde nuestro espacio lo posible para detener esta autodestrucción. El Bosque de La Primavera es uno de los pulmones de nuestra ciudad y año con año sufre grandes da-

ños ocasionados por la falta de medidas necesarias para prevenir incendios que en su mayoría son provocados por personas. Los recurrentes incendios en este bosque suelen causar emergencias atmosféricas por días que afectan la vida de los habitantes de la ciudad y consumen todos los años decenas de

hectáreas de bosque. En esta exposición conjunta se aborda este tema a través de la plástica y la pintura no figurativa con la que los artistas develan su preocupación de que el bosque, tristemente, muere año con año. Esta exposición invita a la reflexión de la relación del ser humano con la naturaleza.

Es por esto que se busca por un lado, evocar los paisajes de encinos, de pinos amarillos, de pinos lacios, pinos tristes y pinos reales que cada año sufren una pérdida irreparable e irreversible, y por el otro lado los paisajes internos que quedan después de nuestros incendios.

“Después del Fuego” es una invitación a la reflexión: El cambio climático está en aceleración y también somos responsables de nuestra autodestrucción, por eso tenemos que poner manos a la obra antes que lleguemos a un punto sin retorno.

Esta exposición estará abierta hasta el domingo 15 de septiembre de 2024.

MURA

Museo Raúl Anguiano Mariano Otero 375. Col. Moderna

HORARIO GENERAL:

Martes a sábado de 10 a 17 horas

Domingo de 10 a 15 horas. Entrada gratuita museodearte.mura@gmail. com

Redes Sociales: FB. Museo Raúl Anguiano TW @MURAGDL / IG @MuraGdl .

Reconocen Encuentro Intermunicipal de Gestión Pública para la Cultura como buena práctica internacional

Los ganadores de la edición 2024 del premio Bienal de Cultura fueron Jalisco, Gwanak-Gu (República de Corea) y La Paz, Bolivia

Distinción

Redacción

Crónica Jalisco

El Encuentro Intermunicipal de Gestión Pública para la Cultura (EIGPC), promovido por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, ha sido reconocido como una Buena Práctica Internacional por la Comisión de Cultura del Secretariado Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Este reconocimiento, otorgado por el Jurado de la 6ta Edición del Premio CGLU-CDMX-Culture21, destaca a la iniciativa como una estrategia que contribuye a la promoción del ejercicio de los derechos culturales en el desarrollo local sostenible. Con esto, el EIGPC, se incorporará al banco de Buenas Prácticas de Agenda 21 de la Cultura y se promocionará globalmente como un proyecto que puede ser replicado por otras instituciones culturales locales alrededor del mundo.

El EIGPC es una instancia de encuentro, intercambio, colaboración y fortalecimiento de capacidades, dirigida a funcionarios municipales, diseñadores de políticas culturales y líderes del sector cultural en el ámbito público. El evento se lleva a cabo en formato de campamento intensivo, utilizando dinámicas participativas y de aprendizaje entre pares (Peer-Assisted Learning), con el objetivo de que el conocimiento teórico se traduzca en implementación práctica. Durante la primera edición del EIGPC, realizada en 2023 en el municipio de Zapotiltic, Jalisco, participaron representantes de las Casas de Cultura de 50 municipios del interior del estado. Los servidores públicos asistentes, tuvieron la oportunidad de compartir

experiencias, adquirir nuevas habilidades y establecer redes de colaboración para fortalecer la labor cultural que realizan.

Para la segunda edición, que se llevará a cabo hacia finales de agosto de 2024 en la ciudad de Puerto Vallarta, se dará visibilidad a los desafíos, perspectivas y anhelos de los municipios y ruralidades en la tarea de garantizar el libre desarrollo cultural de sus habitantes y visitantes. El reconocimiento de Buena Práctica también subraya el compromiso que la Secretaría de Cultura de Jalisco ha sostenido con la descentralización y la equidad territorial, a través de la política “Cultura Cardinal” del “Programa Estatal de Cultura, Visión 2024”.

PARA SABER

* El Banco de Buenas Prácticas de Agenda 21 de la Cultura puede consultarse en: https://obs.agenda21culture.net/

* Las actividades relacionadas con la 6ta Edición del Premio Internacional CGLU-CDMX-Cultura21, pueden revisarse en el portal: https://www.agenda21culture.net/es/ premio

* Información adicional sobre el EIGPC y sus próxima edición, pueden ser solicitadas con la Jefatura de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Cultura de Jalisco, al teléfono: 33 3030 4500 ext. 54716 o través del correo: desarrollo.municipal.sc@jalisco.gob.mx.

Inauguran la segunda edición de Jalisco al Centro: Expo Centros Históricos de Jalisco

La muestra tiene como objetivo dar a conocer y promover la riqueza con la que cuenta el estado como sus artesanías, su gastronomía y cultura

Redacción

Crónica Jalisco

Para promover y dar a conocer la riqueza cultural, gastronómica, turística y comercial de los municipios del estado, Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal de Guadalajara, encabezó la inauguración de la segunda edición de la muestra Jalisco al Centro: Expo Centros Históricos de Jalisco.

La muestra está conformada por 120 stands en la explanada de Plaza de la Liberación, en el Centro Histórico de la ciudad; está disponible al 6 de agosto en un horario de 10:00 a 20:00 horas.

El propósito es impulsar el desarrollo regional, fortalecer las pequeñas y medianas empresas, y fomentar la interacción comercial entre los municipios.

“Nuevamente, tenemos aquí la gala, la visita que nos honra de diversas Presidentas (y) Presidentes de municipios de nuestro hermoso estado de Jalisco. Gracias nuevamente por la oportunidad que nos brindan de recibirlos aquí en su casa, Guadalajara, (...), y donde podremos nosotros también tener la oportunidad de ver lo mejor de cada uno de los municipios”, afirmó el Alcalde Interino Fran-

cisco Ramírez. Cabe destacar que la exposición surge como parte de los acuerdos tomados en el Congreso de Centros Históricos de Jalisco, Fundación y Patrimonio de 2023, organizado el año anterior por el Gobierno de

Guadalajara, a través de la Superintendencia del Centro Histórico.

Ramírez Salcido destacó que, en los últimos años, el corazón de la ciudad, su Centro Histórico, se ha vuelto un punto de reunión para miles de personas que acuden a disfrutar su visita.

Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara, agradeció la participación de los municipios que traen una muestra de cada uno de ellos al centro de la ciudad.

“Este evento tuvo un gran resultado el año pasado, donde tuvimos más de 500 expositores a lo largo de cuatro semanas, con una derrama económica superior a los 250 millones de pesos y una afluencia de visitantes muy importante”, agregó Munguía Méndez.

El Superintendente del Centro Histórico confió en que, año con año, se repita esta muestra y que las y los visitantes disfruten de sus vacaciones en el primer cuadro de la ciudad; luego que las actividades en la zona

se paralizaron ante las obras de la Línea 3 del Tren Ligero y la pandemia por Covid-19.

Destacó que en la presente Administración se han impulsado acciones para la reactivación económica del corazón de la ciudad, dotándolo de contenidos y atractivos para toda la familia.

Al término del acto protocolario el Primer Edil Interino, Francisco Ramírez, y el Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, Xavier Orendáin de Obeso, encabezaron un recorrido por la exposición en la que los asistentes podrán encontrar artesanías, gastronomía, ropa y otros artículos de cada una de las regiones de la entidad.

Estuvieron presentes los ediles Patricia Campos Alfaro y Armando Aviña Villalobos; Lorena Velázquez Guerrero, Directora de Desarrollo Económico, Urbano y Proyectos Estratégicos de la Superintendencia del Centro Histórico; entre otras personalidades .

Regresa ElLago de los Cisnes al Teatro Degollado

El Ballet de Jalisco, bajo la dirección de Lucy Arce, interpreta uno de los clásicos atemporales de la danza

Redacción

Crónica Jalisco

El Ballet de Jalisco regresa a los grandes escenarios con ‘’El Lago de los Cisnes’’, uno de los clásicos atemporales de la danza, que inicia funciones con dos fechas programadas en el Teatro Degollado los días 27 y 28 de julio a las 18:00 y 13:00 horas, respectivamente, y dos más el 3 y 4 de agosto, en los mismos horarios.

Bajo la dirección de Lucy Arce, la producción de El Lago de los Cisnes cuenta, en 4 actos musicalizados por las piezas de Tchaikovsky, la historia de amor magia, y tragedia entre Sigfrido y Odette,

una princesa convertida en cisne por un hechicero de nombre Rothbart.

Odette, quien por las noches recupera su forma humana, se encuentra con Sigfrido, quien ha salido de caza junto a sus amigos para celebrar su cumpleaños y que, tras el encuentro, le hace una promesa de amor para romper el hechizo.

DATO

Las entradas para asistir a este espectáculo, que regresa al repertorio del Ballet de Jalisco, podrán adquirirse muy pronto directamente en las taquillas del Teatro Degollado o a través de la plataforma www.boletia.com

PARA SABER

El 4 de marzo de 1877 se realizó la premier mundial de “El lago de los cisnes”, en el célebre teatro Bolshoi en Moscú, con la interpretación de la bailarina Pelageya Karpakova. Significó la primera gran obra de Tchaikovsky y hoy es considerada una de las mejores de todos los tiempos en su género.

Gala

Comenzó XXVII Festival Internacional de Danza con presentaciones en tres municipios del estado

La línea curatorial del Festival Internacional de Danza busca construir comunidad, a través de la generación de espacios de escucha, diálogo y vínculos desde la diferencia

Redacción

Crónica Jalisco

Con cuatro diferentes presentaciones artísticas que se realizaron en simultáneo en los municipios de Ajijic, Guadalajara y Etzatlán, arrancó el pasado 13 de julio la vigésimo séptima edición del Festival Internacional de Danza, con el que la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico y la Jefatura de Danza busca ofrecer un programa de actividades que permita construir comunidades heterogéneas, respetuosas y dispuestas a cuidar de la otredad, con piezas locales, nacionales e internacionales.

En la inauguración del XXVII FID Jalisco “escenarios compartidos, cuerpos en movimiento” que se llevó a cabo en el Teatro Degollado estuvo presente Lourdes González, Secretaria de Cultura, quien destacó que con la suma de los centros de Ajijic y Etzatlán para una inauguración simultánea se busca reforzar la idea de que “no solo la diversidad de espacios y cuerpos es bienvenida, sino también la diversidad de públicos, de formatos y visiones que motivan a seguir reimaginando las posibili-

dades de la danza”. Además, agradeció la suma de voluntades para hacer realidad una nueva edición del festival e invitó al público a consultar las actividades que continúan hasta el próximo 20 de julio con presentaciones de compañías provenientes de Francia, España y Colombia, y del interior del estado de Jalisco.

También asistieron Álvaro Lara Huerta, Director de Desarrollo Cultural y Artístico; Melissa Priske, titular de la Jefatura de Danza de la SC, así como las directoras artísticas del festival Claudia Valdivia, Velvet Ramírez y Sara Gómez, quien comentó que la necesidad de enunciar a la danza como una acción política es que “además de querer habitar un mismo espacio, los cuerpos se organizan, encuentran formas de dialogar, negociar y acordar un proyecto común. Hemos hecho una selección sobre la base del principio de comunidad para generar espacios de intercambio y diálogo”.

Una vez terminada la ceremonia de inauguración, la compañía Uróboros Escena, bajo la dirección de Luis Ortega, presentó “Rats”, una pieza coreográfica que realiza un cuestionamiento crítico a través de la observación del comportamiento de los roedores como metáfora del comportamiento humano. Los y las artistas en escena mostraron la vorágine de lo cotidiano en las grandes ciudades y la resistencia como condición para ser y para vivir.

Las actividades simultáneas de inauguración del FID estuvieron a cargo de “Metamorfosis: una caracola y un decantar de cigarras” que se vivió en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera; “Swim

Swim”, en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Etzatlán, y “Tiempo-Piedras: 4 composiciones para la incertidumbre”, en Guadalajara.

El FID Jalisco continuará hasta el 20 de julio con un amplio programa de actividades que incluye piezas escénicas, talleres formativos, conferencias performativas y laboratorios, entre los que destacan “Ollas Comunes”, de la compañía Azkonatoloza, el 17 de julio en La Colmena San Juan de Dios; “R3gla de tr3s”, de la compañía Alquimia Escénica que tendrá lugar el 17 de julio en el Foro de Arte y Cultura; “Vaciar la Noche”, presentada por Guyphytsy Aldalai el 18 de julio en el Foro de Arte y Cultura; “Árbol de la luna”, el 19 de julio en el Foro de Arte y Cultura, y la puesta en escena “Nantli, la tierra espera”, de la compañía A la Deriva Teatro que tendrá lugar el 20 de julio en Teatro Alarife Martín Casillas.

PARA SABER

El resto del programa se puede consultar en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de este enlace: https://sc.jalisco.gob.mx/ api/documents/643/PROGRAMA_ACT_ESCENICAS-7_240707_123501.pdf

El programa de actividades formativas se puede consultar en este enlace:

https://sc.jalisco.gob.mx/api/documents/642/Programa_Act._ Formativas-1.pdf .

Estrenan serie de videodanzas en Larva

Es un reconocimiento a cinco bailarinas tapatías: Paloma Martínez, Adriana Quinto, Meztli Robles, Tania Díaz y Guyphytsy Aldalai

Redacción

Crónica Jalisco

El Laboratorio de Arte Variedades (LARVA) fue el escenario del estreno oficial, el pasado viernes 12 de julio, de la serie de videodanzas “Poder Vital”, un mediometraje conformado por seis videodanzas.

Se trata de un reconocimiento a cinco bailarinas tapatías: Paloma Martínez, Adriana Quinto, Meztli Robles, Tania Díaz y Guyphytsy Aldalai. Una co-biografía en movimiento de cada una de estas bailarinas, y una en la que participan todas, desde la mirada de la guionista y directora Debora Galicia. A Katy Gómez, quien asistió a la función le pareció: “un

trabajo impecable, gran enfoque en elementos indispensables para atraparte en el movimiento de las bailarinas, podía sentir su sentir. Despertar emotividad y sensibilidad a través de un video, es un trabajo difícil. Gran dirección, fotografía y música”.

Tras la proyección se reali-

zó un conversatorio que contó con un público participativo y empático, estuvieron presentes las cinco bailarinas antes mencionadas, así como la directora del proyecto, el videasta y editor Iván Alardín, el videasta Alan Becerra, los compositores, Ernesto Cano y Gerardo de Jesús González y la vestuarista

Movimi3nto R3d más Conci3ncia

Una serie de tres conferencias para vivir sin miedos, con Heriberto Villicaña, Carlos Fernández y Gerardo Félix

Redacción

Crónica Jalisco

Un evento que conjuga tres grandes personalidades del ámbito de la superación personal con grandes historias propias, gran conocimiento pero sobre todo carreras profesionales y una aptitud para ayudar a los demás, donde nos enseñaran que nada de lo vivido en nuestro pasado nos define como persona y que todos tenemos la oportunidad de convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos.

Conocerás a tres conferencistas, cada uno especializado en áreas específicas, profesionales que tocaran temas

Cinthia Landazury.

“La danza en Guadalajara tiene diferentes momentos históricos coyunturales, diferentes lógicas de trabajo y propuestas de énfasis en la cultura. En las danzas de las 5 mujeres, están presentes las coyunturas políticas y artísticas en las que han transitado sus creaciones cor-

importantes de vida ya que al final del día tenemos muchas formaciones, la religiosa, la profesional o educativa, pero pocas veces nos enseñan como lidiar con las cosas de la vida que no podemos entender, o con las confusiones o traumas por la vida que nos tocó llevar. Esta red te llevará a en un camino de autoconocerte con:

“Miedo al amor”, por Carlos Fernández Descubrirás herramientas para pasar del miedo al amor, transformar tus miedos y falta de confianza a ver perspectivas que te ayudará a ver la vida diferente y tu postura ante ella de ir siendo más valiente cada día.

FB: Carlos Fernández.mx

IG: Carlos Fernández.mx

porales. Muestran a través de sus movimientos los procesos artísticos, su propia identidad e intereses performativos”, expresó Fabiola Sevilla, asistente. Para mayor información sobre las presentaciones en el foro Larva, se pueden consultar las redes sociales de Cultura Guadalajara.

“Potencializa tu mente”, por Gerardo Félix Nuestra mente es muy fuerte y más de lo que crees, así que si no sabías ese poder que hay en cada uno, aquí lo podrás entender. Durante bastante tiempo él se ha encargado de perfeccionar con técnicas cognitivas y emocionales.

“Tu pasado no define tu futuro”, por Heriberto Villicaña Escritor del libro “La red” que habla sobre el tema y aquí en vivo podrás escuchar parte de ese proceso de liberación y entendimiento, sobre el potencializar tus herramientas para dejar a un lado tu pasado y poder continuar a escribir esta historia de tu vida. Es ver y buscar la forma en que este viaje sea de una forma más plena.

FB: Heriberto Villicaña Life coach

IG: Heriberto Villicaña Life coach

La fecha en Guadalajara el 20 de julio, a las 20:00 hrs, en Foro del Ángel (antes Teatro del Ángel). Única presentación. Boletos disponibles Ticketópolis y en taquilla del Foro.

Popeye: Soy lo que soy y eso es todo lo que soy

y televisión.

Este martes se cumplen 43 años de la llegada del filme de Robert Altman a México, además de que hace unos días falleció Shelley Duvall una de las protagonistas

Corte y Queda Classics

Saúl Arellano Montoro rebsquad@gmail.com

El pasado 11 de julio nos despertamos con la nada agradable noticia del fallecimiento de la mujer de los enormes y expresivos ojos: Shelley Duvall. Por supuesto que la mayoría de los titulares alrededor del mundo resaltaban su papel de Wendy Torrance en la versión de El Resplandor (1980) hecha por Stanley Kubrik, cuando la realidad era que la Duvall tuvo una muy interesante carrera no solo como actriz sino como productora y realizadora de cine

Y en lo personal, al enterarme de su fallecimiento, lo primero que me vino a la mente fue su interpretación como Oliva Olivo en una de las mejores películas de una tira cómica y posterior caricatura adaptada al cine: POPEYE del artesano director Robert Altman.

POPEYE EL MARINO SOY

El 16 de julio de 1981, meses después de su exhibición en los EU, se estrena en México una de las mejores películas dedicadas a un personaje clásico de la cultura popular estadounidense conocido en todo el mundo: Popeye (1980) de Robert Altman.

Para muchos - yo incluido - este fue el primer acercamiento a un director de la talla de Altman que venía arrastrando una ascendente carrera como director de series de televisión y que afianzó su estilo con películas como M.A.S.H. (1970), Nashville (1975), 3 mujeres (1977) o A wedding (1978).

Sin embargo, fue una sorpresa para otros tantos que habían descubierto en Altman a un realizador serio y osado, dar un giro de 180 grados a su carrera al ha-

su primer papel protagónico en el cine quién lleva sobre los hombros la trama siendo, naturalmente, el eje donde toda la película gira y que resultó superior a lo que se esperaba sorprendiendo a propios y extraños.

CON GUSTO LE PAGARÉ EL MARTES

La historia es de tan sencilla una maravilla para realizarse: Un marino forastero llega al pueblecito —el perfecto microcosmos— de Sweethaven buscando a Pappy, su padre perdido; esto hace que los habitantes del lugar vean con recelo al “intruso” dificultando la búsqueda del marinero de nombre Popeye - debido a que solo tiene un ojo - que debe enfrentarse a toda una sociedad para demostrar que no solo no quiere problemas sino que resulta una persona cooperativa, empática y deseosa de justicia.

Esta narrativa es una constante del cine de Altman; colocar al individuo en situaciones fuera de su control donde los inimaginables y muchas veces absurdos conflictos los va resolviendo no sólo por un sentido de ética personal sino también porque esa misma incoherencia en los problemas funcionan a su favor sin proponérselo.

cer la “hombrada” de adaptar al marinero tuerto de la tira cómica de E. C. Segar. Para tranquilidad de sus incondicionales y asombro de los que lo adoptamos en ese momento, Robert Altman manejó la historia como un inteligente musical donde cada uno de los personajes tiene su momento de brillo sin importar si son “buenos” o “malos” dándole a cada secuencia el ritmo y fortaleza necesaria para la trama que oscila entre el drama, la comedia y la historia de amor.

Otra genialidad de Altman es haber creado con lujo de detalle al pueblecito Sweethaven donde todos los habitantes son un ejemplo del comportamiento humano para lograr el contexto idóneo de la trama.

SOY UN DURO GAZOOKU

Y ya que hablamos de actuación; el reparto elegido por el director no pudo ser más perfecto teniendo a su actriz fetiche Shelley Duvall que no solo es exquisita en el papel de Oliva Olivo, sino que simplemente nació para interpretarla; esto mismo sucedió con el personaje de Bruto que es interpretado por Paul L. Smith y que hace una mancuerna de química natural con el experimentado actor Ray Walston en su papel de Pappy, el perdido progenitor de Popeye así como también el otro actor fetiche de Altman Paul Dooley como el obsesionado devorador de hamburguesas Pilón.

Y para cerrar con broche de oro la presencia tanto interpretativa como física de Robin Williams como Popeye en

Popeye representa la figura del bien por el bien; sin doble juego ni búsqueda de un reconocimiento, lo que lo convierte en blanco de abusos y engaños hasta que, utilizadas como metáfora de determinación y auto-estima, come espinacas para recuperar su entereza y detener los abusos hacia su persona y a los que lo rodean.

Y, por cierto, en la película Popeye ODIA las espinacas; lo que permite un “giro de tuerca” maravilloso en la resolución de la trama.

¡EL DIABLO ME LLEVE!

Una de esas obras de arte que pasaron desapercibidas en el cine y que mucha gente no conoce por la poca promoción que se le dio. Sin embargo, está disponible en formato Bluray desde hace un par de años y que vale la pena no solo por ser una de las mejores y constantemente menospreciadas obras de Robert Altman sino por el trabajo de Wiliams, Duvall y en sí, de toda la producción que llevó a la pantalla esta joya llamada Popeye Y como mencione en su momento; con el tristísimo fallecimiento de Shelley Duvall, a cinco días del aniversario de su estreno en México, ya están ella, el director y el resto de los protagonistas de la película reunidos nuevamente en ese imaginario Sweetheaven para interpretar, una vez más, a los entrañables personajes creados por E. C. Segar.

Fotograma del filme.

Jorge Hidalgo

En 1996 se estrenó una película del género de cine de desastre que fue un gran éxito, fue dirigida por Jan de Bont y estelarizada por la mega premiada actriz Helen Hunt y Bill Paxton. En esta película en donde priman los efectos especiales, dos científicos persiguen tornados para estudiarlos.

Además de las impresionantes tormentas, hay tramas secundarias que tocan temas tales como los problemas matrimoniales, los traumas infantiles y la ética corporativa, además de las escenas de los tornados, la trama fue más allá de los efectos impresionantes, la historia era muy sólida e interesante. La película recibió múltiples premios Oscar por su sonido y sus efectos especiales fuera de serie, la escena de la vaca volando atrapada por un tornado se volvió clásica.

Ahora más de 20 años después llega a los cines “Tornados”, dirigida por Lee Isaac Chung a partir de un guion de Mark L. Smith. Producida por Frank Marshall y Patrick Crowley, se describe como un “nuevo capítulo” de la película Twister de 1996. La película está protagonizada por Daisy Edgar-Jones, Glen Powell, Anthony Ramos, Maura Tierney, Brandon Perea, Daryl McCormack, Sasha Lane, Kiernan Shipka y Nik Dodani.

Edgar-Jones interpreta a Kate Cooper, una antigua cazadora de tormentas atormentada por un encuentro devastador con un tornado durante sus años universitarios, que ahora estudia patrones de tormentas en pantallas de forma segura en la ciudad de Nueva York. Es atraída de nuevo a las llanuras abiertas por su amigo, Javi (Anthony Ramos), para probar un nuevo sistema revolucionario de seguimiento de tornados. Allí, se cruza en el camino con Tyler Owens (Powell), el encantador e imprudente superestrella de las redes sociales que prospera al publicar sus aventuras cazando tormentas con su gran equipo, cuanto más peligroso, mejor. A medida que la temporada de tormentas se intensifica, se desatan fenómenos aterradores nunca antes vistos, y Kate, Tyler y sus equipos competidores se encuentran directamente en los caminos de múltiples sistemas de tormentas convergiendo sobre el centro de Oklahoma en la batalla de sus vidas.

CINÉFILO HD

TORNADOS: El siguiente capítulo

La trama hace eco de muchos temas del original de 1996, como los conflictos entre los intereses corporativos y los motivos altruistas de los protagonistas, o la perseverancia de las comunidades contra los elementos hostiles. Los tornados deben ser temidos y respetados, pero también son una atracción para los amantes de la adrenalina.

Es una película llena de personajes que superan el miedo para luchar contra monstruos, sólo que esta vez luchan contra la fuerza de la naturaleza con todas sus consecuencias.

En este sentido, la película hace gala de unos efectos visuales impactantes, escenas memorables y un clímax impresionante, junto con un gran trabajo de personajes por parte de un reparto talentoso y carismático. Es una historia con muy buen ritmo y una narrativa agil, aunque hay algunos errores y sutiles incoherencias que merman su potencial. No obstante, en el fondo, es un emocionante y carismático viaje frente a las amenazas.

Daisy Edgar-Jones interpreta a Kate Cooper, una meteoróloga cuyo sentido es superior a cualquier predicción meteorológica realizada por ordenador. Tiene la teoría de que los tornados pueden disiparse llenándolos de una sustancia (que es la misma con la que se fabrican los pañales), que además no daña el medio ambiente. Llenando barriles y haciendo que un tornado los succione, el tornado desaparece.

Su teoría no funciona, mueren mu-

chos de sus amigos y, cinco años después, Kate ha abandonado sus sueños por un cómodo y aburrido trabajo de oficina.

Es entonces cuando de pronto aparece su antiguo compañero de estudios Javi (Anthony Ramos) para sacarla de su retiro. Ha desarrollado una tecnología que puede cartografiar el interior de un tornado, pero para ello necesitan encontrar uno, y él necesita que Kate los localice.

Es entonces cuando se desplazan a

Oklahoma donde se está produciendo un tornado único en siglos. Allí conocerá a un grupo de cazadores de tormentas liderados por Tyler Owens, interpretado por Glen Powell.

Lee Isaac Chung está al timón de este más ‘reboot’ que secuela (conocido por su película indie sobre inmigrantes coreanos, Minari) y puede que no pareciese de pronto la elección más adecuada tras las cámaras, pero a medida que Tornados se adentra en sus paisajes rurales y en las comunidades de la Amé-

rica profunda, funciona perfectamente. Hay que recordar que el cineasta se crió en Oklahoma y tiene la mano de rodar una escena ambientada en escenarios muy específicos, donde casi se pueden oler las imágenes.

Su segundo filme afianza a sus personajes en esos Estados Unidos idealistas, enriqueciendo sus motivaciones más allá del peligro, el dinero o la ambición personal. También gran acierto el incluir el tema del calentamiento global y los fenómenos climáticos actuales, denotando una evolución del tema central comparada con la película de 1996.

Cabe hacer mención de lo elaborado de los efectos especiales de los cuales depende gran parte de la narrativa, aquí lo sobresaliente es el equilibrio entre efectos tradicionales (físicos y orgánicos) y efectos digitales (gráficos de computadora).

En las escenas de clima extremo realmente hubo, viento, tierra y explosiones controladas, apoyadas por escenarios digitales, dando por resultado una película de desastre realmente impresionante.

Recomendada para fans del cine de acción, desastres y adrenalina. ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Juegos Olímpicos 2074 Una ficción futurista de los JO

Los espectadores pueden vivir la experiencia olímpica de manera más inmersiva y personalizada, usando dispositivos de realidad aumentada, hologramas interactivos y conectándose con los atletas a través de las redes sociales

FUTURO OLÍMPICO

El año es 2074 y el mundo está a punto de presenciar unos Juegos Olímpicos históricos en una ciudad que nunca había sido sede de este evento global.

Neo Alborada, una metrópolis que surgió como un proyecto de desarrollo sostenible en el siglo XXI, se ha convertido en el paradigma de la urbanización moderna. Con infraestructuras avanzadas, energías renovables y un enfoque centrado en la sostenibilidad, esta ciudad es el escenario perfecto para unos Juegos Olímpicos.

MEGA ESTRUCTURAS

SOSTENIBLES

En lugar de construir instalaciones temporales, Neo Alborada ha invertido en mega estructuras sostenibles que se integran perfectamente con el entorno urbano. Los estadios construidos con materiales biodegradables funcionan con energía solar y eólica. Estas sedes, diseñadas para convertirse en centros comunitarios y espacios recreativos postolímpicos, reflejan el compromiso de la ciudad con el medio ambiente. Las innovaciones tecnológicas están en cada rincón de la ciudad. Desde la red de transporte autónomo que lleva a los espectadores a los eventos, hasta los sistemas de realidad aumentada y virtual que permiten a las personas de todo el mundo vivir la experiencia olímpica como si estuvieran allí.

ATLETAS BIÓNICOS

Los atletas del 2074 son una fusión de biología y tecnología. Gracias a los implantes biónicos y las mejoras genéticas, los competidores pueden alcanzar niveles de rendimiento inimaginables. La ciudad ha dispuesto centros de entrenamiento de última generación, equipados con exoesqueletos avanzados y trajes inteligentes que optimi-

zan la eficiencia muscular.

Además de los deportes tradicionales, los Juegos Olímpicos presentan competencias completamente nuevas. Entre los más esperados están el Ciberatlón, donde los atletas navegan por mundos virtuales complejos, y las Carreras de Drones, con pilotos controlando drones a alta velocidad a través de circuitos tridimensionales llenos de obstáculos. Los Esports también tienen un lugar destacado, atrayendo a millones de espectadores virtuales.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel crucial en la organización y desarrollo de los Juegos Olímpicos. Los sistemas de IA optimizan cada detalle, desde la logística y el tráfico hasta el entrenamiento de los atletas. Los entrenadores virtuales personalizados analizan en tiempo real los datos biométricos de los competidores, proporcionando recomendaciones instantáneas para

Experiencia inmersiva.

Los atletas del 2074 han mejorado su rendimiento con implantes biónicos y mejoras genéticas, y se entrenan con exoesqueletos y trajes inteligentes. Hay algunos deportes nuevos, como el Ciberatlón, las Carreras de Drones y los Esports.

mejorar el rendimiento y prevenir lesiones. Los sistemas de seguridad, también basados en IA, garantizan la protección de todos los participantes y espectadores. Neo Alborada ha implementado una red de drones de vigilancia y robots de seguridad que identifican y mitigan amenazas potenciales antes de que se conviertan en problemas, asegurando que el espíritu olímpico se mantenga intacto.

EXPERIENCIAS DE ESPECTADORES INMERSIVAS

Para los espectadores, la experiencia olímpica es más inmersiva y personalizada que nunca. A través de dispositivos de realidad aumentada, realidad mixta y hologramas interactivos, los fanáticos pueden ver competiciones desde múltiples ángulos, elegir sus propios comentaristas y recibir análisis en tiempo real de los eventos. Las redes sociales han evolucionado para permitir la interacción directa con los atletas, quienes llevan dispositivos que transmiten sus pensamientos y emociones durante las competencias, creando una conexión única y profunda con el público.

Neo Alborada, una metrópolis que surgió como un proyecto de desarrollo sostenible en el siglo XXI. CRÉDITO
Atleta Cibernético.
Atleta del futuro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.