Dotan a Chapala de centro de “Cultura Cardinal”
La Cultura Cardinal pretende que la descentralización dé pie a un profundo enlazamiento de los centros de difusión con los municipios de una región del estado. Chapala, un municipio ícono a nivel nacional, debía renovar su centro para que ese objetivo fuera viable. La renovación -y la inyección de recursos públicos que implicó- no podía venir sola. Por ello el acceso al punto turístico fue remozado a la par de los proyectos de formación y programación cultural que se realizan principalmente desde la Secretaría de Cultura Jalisco, pero también con participación de las voces locales.
Este fin de semana, en un acto festivo lleno de habitantes de la Ribera, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, inauguró el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera Estación Cardinal, obra que tuvo un costo de 67.47 mdp y operará dentro del proyecto estratégico “Cultura Cardinal”. El lugar contará con contenidos culturales para todos los públicos y en donde participen creadores de la región y las comunidades cercanas. El nuevo inmueble impactará de manera directa a la Región Ciénega y
cuenta con un moderno auditorio cerrado con sus camerinos, otro al aire libre, instalaciones para un circo urbano, galería de exposiciones temporales, estanques, vestíbulo, área para la enseñanza musical y de otras disciplinas, baños, comedor, bodega, almacén, guardarropa y dos jardines con características especiales, uno sonoro y otro de especies aromáticas.
Alfaro aseguró que el recinto cultural será a partir de hoy un espacio que facilitará el acceso a diversas actividades artísticas, contenidos variados para la población local y visitantes. “Este proyecto, este espacio se hizo con el dinero de todos los jaliscienses, y es la mejor manera de entender cómo hoy en Jalisco el dinero que ponemos con nuestros impuestos se usa para desarrollar infraestructura, proyectos, servicios que cambian la vida de las personas. Esta obra habla por sí sola de lo que significa al entrar y ver este espacio, creo que entendemos en muchos sentidos lo que significó hacerla y la importancia que le damos a la cultura en Jalisco”, puntualizó el gobernador Alfaro Ramírez. Metrópoli
Los disparos contra el periodista Gómez Leyva cimbran a la 4T
“Me quisieron matar”, es la forma en la que Ciro Gómez Leyva, periodista, columnista y crítico de Andrés Manuel López Obrador, dio la noticia del atentado que sufrió y que sólo por casualidad (la empresa le entregó un vehiculo blindado poco antes) no terminó con su vida. Luego del atentado ocurrido de este jueves, políticos y personajes de la vida pública mexicanos condenaron el hecho, a la vez que expresaron su apoyo y solidaridad al conductor de Imagen Noticias.
El periodista fue atacado a balazos la noche del 15 de diciembre cuando estaba a unos metros de llegar a su casa. Dos hombres en una motocicleta se acercaron a la camioneta blindada que mane-
jaba y le dispararon directamente; los impactos quedaron en el cristal blindado lateral y después, ya en la fuga, trataron infructuosamente de atravesar con sus balas el parabrisas.
“Decirle a Ciro que no está solo y esto lo hago por convicción porque tenemos diferencias, son notorias, son de dominio público, y las vamos a seguir teniendo, pero es completamente reprobable que se atente contra la vida de cualquier persona”, dijo este viernes AMLO.
Por su parte, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, consideró que el atentado es “gravísimo no solo a su persona, sino a la libertad de expresión y a la democracia”. Nacional
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 19 DICIEMBRE 2022
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera es renovado para convertirlo en el eje regional
P LIEGUES B IZANTINOS EN LA 4T
Alfaro inaugura el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic, Chapala
El nuevo centro cultural, impulsará el desarrollo artístico en la Región Ciénega, asegura el gobernador Redacción metropoli@cronica.com.mx
“Este proyecto, este espacio se hizo con el dinero de todos los jaliscienses, y es la mejor manera de entender cómo hoy en Jalisco el dinero que ponemos con nuestros impuestos se usa para desarrollar infraestructura, proyectos, servicios que cambian la vida de las personas. Esta obra habla por sí sola de lo que significa al entrar y ver este espacio, creo que entendemos en muchos sentidos lo que significó hacerla y la importancia que le damos a la cultura en Jalisco”, destacó el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, tras inaugurar el 17 de diciembre el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera “Estación Cardinal de la Ribera”, en el municipio de Chapala.
Alfaro Ramírez subrayó que el objetivo de este proyecto es el de descentralizar la cultura en Jalisco, mismo que tuvo un costo de 67.47 millones de pesos y operará dentro del proyecto estratégico “Cultura Cardinal”, para el acercamiento de contenidos cultu-
rales para todos los públicos y en donde participen creadores de la región y las comunidades cercanas.
La apertura de este centro cultural se llevó a cabo en el marco de un acto festivo que contó con la asistencia de habitantes de la Ribera, donde no podían faltar los actos lúdicos y culturales propios para este evento.
SUS BONDADES
El nuevo inmueble impactará de manera directa a la Región Ciénega del Estado y cuenta con un moderno auditorio cerrado con sus camerinos, otro al aire libre, instalaciones para un circo urbano, galería de exposiciones temporales, estanques, vestíbulo, área para la enseñanza musical y de otras disciplinas, baños, comedor, bodega, almacén, guardarropa y dos jardines con características especiales, uno sonoro y otro de especies aromáticas.
En este centro cultural el gobernador aseguró que el recinto será a partir de hoy un espacio que facilitará el acceso a diversas actividades artísticas, contenidos variados para la población local y visitantes.
Por su parte, la secretaria de Cultura, Lourdes Ariadna González Pérez, destacó que la comunidad artística de la región y sus espectadores podrán disfrutar de diferentes actividades para toda la familia, así como talleres u otros contenidos de formación literaria, dancística o teatral, entre otros.
En tanto, el titular de la Secretaría de
Infraestructura y Obra Pública, David Zamora Bueno, explicó el concepto y la ruta arquitectónica que se siguió para realizar un centro cultural multifacético en sus áreas y elementos, seguro y plenamente accesible.
URBANIZACIÓN EN CHAPALA
Durante su estancia en Chapala, Enrique Alfaro supervisó la obra de ingreso al municipio, donde habrá una inversión dividida en dos etapas por 122.50 millones de pesos en la Avenida Francisco I. Madero, en la que se contempla la parte de imagen urbana y la de pavimentación con concreto hidráulico, iluminación, banquetas, obras para posteriores cableados subterráneos a cargo del Ayuntamiento, instalación de nueva red hidrosanitaria, mobiliario y jardinería.
CICLOVÍA
Posteriormente, el gobernador entregó la obra terminada de la ciclovía que va de Chapala a Jocotepec, donde se invirtieron
213.94 millones de pesos; tiene una longitud de 24.6 kilómetros, beneficiando a miles de personas que transitan en bicicleta y motivando a otras a usar este medio de transporte. Como acto inaugural realizó un recorrido para verificar la funcionalidad, imagen urbana y seguridad de la ciclovía y sus banquetas aledañas.
“No hay día que no se llegue ni plazo que no se cumpla, estamos en el punto donde arranca una de las ciclovías más espectaculares de todo México, la de la Ribera de Chapala. Vamos a recorrer 24.6 kilómetros de una ciclovía totalmente reconstruida con infraestructura de primera que une al municipio de Chapala con el municipio de Jocotepec, fueron casi 214 millones de pesos de inversión y un trabajo sostenido que se realizó durante tres años”, dijo el mandatario.
Alfaro Ramírez inauguró la reconstrucción del libramiento de Jocotepec para mejorar la conexión entre el lago y el sur del AMG, cuyo monto de inversión fue de 30 mdp y beneficiará al tránsito local y foráneo con una vía en mejor estado, lo que incrementará la seguridad y fluidez para los automovilistas.
Finalmente, los alcaldes de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, y Jocotepec, José Miguel Gómez López, agradecieron al mandatario los compromisos con sus municipios y pidieron la colaboración de los habitantes para cuidar las obras que se entregaron este día, tanto el centro cultural como la ciclovía.
Metrópoli 2 CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022
“No hay día que no se llegue ni plazo que no se cumpla, estamos en el punto donde arranca una de las ciclovías más espectaculares de todo México, la de la Ribera de Chapala”
Centro Cardinal
Se presentó el programa Rescatando un Amigo
“Convivir con animalitos nos hace mejores humanos. De verdad, cuidar de un animalito que, muchas veces, es indefenso, nos hace ser mejores personas y por eso, es muy importante que las niñas y los niños, de sde muy pequeñitos, se enseñen a vivir con mascotas, a cuidarlos y respetarlos”, afi rmó Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara.
agregó Barragán Sánchez.
En esta ocasión, y por haber concluido los talleres impartidos por el Centro Integral de Atención Animal de Guadalajara, se entregaron reconocimientos a Aarón Hernández, Nicolás Barajas, Jacob Gutiérrez y Daniel Cruz, niños con discapacidad.
PROTECCIÓN ANIMAL
“Hemos recibido talleres de Protección Animal, donde se enseña cómo convivir con perros entrenados, cómo los preparan, les ponemos su equipamiento y los paseamos y convivimos con ellos en la clínica. Considero que esto aporta bastante a la rehabilitación que llevamos porque brinda seguridad, un apoyo extra en lo sensorial”, expresó Daniel Cruz.
Con
Responsabilidad
El Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Protección Animal, presentó el programa Rescatando un Amigo con la entrega en adopción de dos caninos —Kisha y Renato— a familias tapatías; esto en un evento realizado en las instalaciones de Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara.
“Convivir con animalitos nos hace mejores humanos. De verdad, cuidar de un animalito que, muchas veces, es indefenso, nos hace ser mejores personas y por eso, es muy importante que las niñas y los niños, desde muy pequeñitos, se enseñen a vivir con mascotas, a cuidarlos y respetarlos”, afirmó Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara.
Juan Antonio Barragán Sánchez, Director de Protección Animal, explicó que el objetivo del programa Rescatando a un Amigo es socializar entre las y los infantes, madres y padres de familia, y ciudadanía en general, el concepto de la tenencia res-
ponsable de mascotas.
A su vez, destacó la importancia del trabajo en equipo con la sociedad civil organizada y dependencias municipales como la Policía de Guadalajara, Protección Civil y Bomberos, Educación y Cultura.
Con los cuerpos de emergencia tapatíos
estas acciones en equipo consisten en brindar valoración médica veterinaria de los binomios caninos, realizar pláticas conjuntas para las y los niños en Globo, Museo de la Niñez, entre otras participaciones.
“Sabemos que sembrar en los pequeñitos ese concepto de tenencia responsable es un tema cultural y un tema de educación (…). Además, quiero hacer un hincapié al abonar al no maltrato animal, es por eso que el convenio con el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Pequeñas Especies se ha venido renovando”,
En 2022 la Dirección de Protección Animal ha impartido 268 talleres sobre el cuidado de mascotas, con una participación de 2 mil 425 personas.
Barragán Sánchez destacó la relevancia de programas como Rescatando a un Amigo, con el fin de entablar acciones preventivas. Por ejemplo en la temporada navideña, explicó, se presenta venta ilegal de fauna silvestre en la vía pública, uso de pirotecnia o situaciones de violencia animal.
Por su parte el Munícipe Pablo Lemus subrayó que “no solamente tiene que ver con que me lo voy a llevar a mi casa y lo único que voy hacer es jugar con él (...) cuando se adopta un perrito o cualquier animal hay que darle el cuidado correspondiente”.
Se encontraron presentes Rosa Angélica Fregoso Franco, Regidora del Ayuntamiento de Guadalajara; Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad; Luis Carlos Pérez Franco, Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Jalisco A.C.; Luis Arturo García Pulido, Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos; y Juan Pablo Hernández González, Comisario General de la Policía de Guadalajara.
También participaron Néstor Tello, Director de Atención a la Niñez; José Guadalupe Madera Godoy, Director de Educación Municipal; Beetsy Adriana Mendoza Dueñas, Coordinadora del Hospital Veterinario de Pequeñas Especias de la Universidad de Guadalajara; niñas, niños y docentes de la Escuela Primaria Urbana #70; entre otras personalidades.
entrega de caninos en adopción se inicia este programa que tiene como objetivo el socializar el concepto de la tenencia responsable de mascotas Redacción metropoli@cronica.com.mx
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 3
“Cierra Jalisco un año de crecimiento y recuperación en diversos sectores económicos”
Jalisco, en unidad con los diferentes actores económicos y sociales, consolida su posición como la locomotora económica de México
Redacción
www.cronicajalisco.com
La Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico (CGECyDE) trabaja para que Jalisco sea líder nacional en aportación de valor económico social, impulsando la economía de liderazgo con rostro humano bajo las líneas estratégicas de trabajo basadas en el desarrollo empresarial y formalización, pro integridad, transformación digital, enfoque de género, sostenibilidad, agenda internacionalización, mejora regulatoria, ecosistemas de financiamiento y emprendimiento.
“En el Gabinete Económico nos gusta decir que los índices económicos son un reflejo de la labor de toda la sociedad, del sector productivo, los empresarios, los sindicatos, las y los trabajadores, la academia, los ciudadanos y por supuesto, el gobierno. En términos económicos en 2022 todos hemos hecho la tarea este año y es motivo de agradecer a los diferentes sectores”, mencionó Xavier Orendáin De Obeso, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico.
BIENESTAR SOSTENIDO
De acuerdo con México, ¿cómo vamos?, Jalisco fue destacado como uno de los tres estados que tuvieron un desempeño sobresaliente en materia económica y bienestar sostenido. Para posicionarse se miden algunos aspectos como: mostrar una recuperación oportuna de su actividad económica ante el impacto de la pandemia acompañado en los primeros dos trimestres de 2022; que se encuentren en verde los semáforos estatales de generación de empleos formales y pobreza laboral durante los primeros 3 trimestres del año y situarse entre las cinco mejores entidades en el Índice de Progreso Social 2021 y con menor brecha por razón de género.
La CGECyDE informa que Jalisco ha registrado una recuperación acelerada de su actividad económica tras la pandemia, durante los primeros dos trimestres de 2022, expandiéndose un 5.6%, en
promedio. De enero a noviembre la entidad ha generado 110,511 empleos formales. Se ha registrado al tercer trimestre del año una captación de Inversión Extranjera Directa de 2,396 millones de dólares, la cifra histórica más alta para Jalisco para este periodo de tiempo.
En materia de Desarrollo Económico, en particular en el parámetro que mide la incidencia del actuar económico en la vida de las personas, se ha logrado generar la cantidad de puestos laborales suficientes para que las personas jóvenes se sumen a la Población Económicamente Activa, registrando el 136.7% de la meta.
PROPORCIÓN DE GÉNERO Y POBRAZA LABORAL
Además, como parte de la línea de trabajo de enfoque de género, Jalisco se ubica en el quinto lugar en menor proporción en razón de género en la generación de empleos, por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo hay 68 mujeres. La entidad también ha trabajado para reducir la pobreza laboral con un nivel menor al nacional. También se logró una reducción de forma anual en el índice de pobreza laboral, indicador que mide si el ingreso laboral que percibe un colaborador es suficiente para atender las necesidades alimentarias y básicas de los miembros de su hogar.
“Es muy importante apoyar a la in-
dustria tradicional, cómo, incluyéndolo a las cadenas de suministro, hoy por hoy lo que escuchamos es que la Inversión Extranjera Directa, a través de lo que se denomina nearshoring es una gran oportunidad (...) algo en lo que nos queremos enfocar, es que necesitamos incorporar a las empresas micro, pequeñas y medianas y trabajar cercanas a ellas para incorporarlas a las cadenas de suministro de las grandes empresas, la grandes empresas tienen muchas ventajas, tec-
De enero a noviembre, Jalisco ha generado 110,511 empleos formales y en el tercer trimestre la captación de IED suma 2,396 millones de dólares
Necesitamos incorporar a las empresas micro, pequeñas y medianas a las cadenas de suministro de las grandes empresas
En mejora regulatoria, el Estado logró el primer lugar, revela estudio del CEESP
nología en ocasiones son corporativos multinacionales que tienen recursos, gente capacitada y nuestro reto para el desarrollo homogéneo del estado es poder incorporar a las micro, pequeñas y medianas a esas cadenas”, destacó Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico.
BENEFICIOS Y PROTECCIÓN
Algunos de los logros transversales alcanzados con todas las Secretarías del Gabinete: A través del Fideicomiso Fondo Impulso Jalisco (FIMJA), enfocado en la ejecución de la agenda de crecimiento y desarrollo económico, cuya aportación al Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) asciende a 5 millones de pesos (mdp) y mediante garantías ha beneficiado a 38 empresas jaliscienses y la protección de 856 empleos.
Como parte de la agenda de internacionalización, se realizaron 646 encuentros de negocios, 161 vinculaciones, 758 alianzas, anuncios de inversión por más de 2,475 millones de dólares y eventos de talla internacional, en 10 países visitados.
Además, Jalisco logró el 1er lugar en Mejora Regulatoria, acorde a la Herramienta Subnacional de Obstáculos Empresariales (HESOE), un estudio que realiza el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado con apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el De-
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 4
Xavier Orendáin, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, presenta los resultados.
sarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) la cual busca identificar las barreras que enfrentan los empresarios para abrir y operar un negocio en las entidades federativas.
AGRICULTURA, EMPLEO Y TURISMO
En materia de Agricultura y Desarrollo Rural, Jalisco es líder agroalimentario del país, ya que en 2021, la producción agropecuaria de Jalisco alcanzó un valor de 194,811 mdp, es decir, 7.4% más que en 2020. Además se sitúa en primer lugar en aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional de las actividades primarias, aportando el 12.25%.
“Tenemos el primer lugar de trabajadores asegurados en el campo, primer lugar en producción agroalimentaria en el país, producimos el 15 por ciento del valor de la producción en el país. Este año con 7.4 por ciento más que en 2022 y a pesar de la pandemia el sector agropecuario tuvo un crecimiento constante del 2 por ciento durante los años de pandemia. Hemos mantenido primeros lugares a nivel nacional en producción de leche, de huevo, de agave, de frambuesa de carne de cerdo, de ganado bovino, de cera de abeja. La política pública de la Sader atiende a los retos que hoy estamos enfrentando, como por ejemplo la inflación, el incremento de los costos de los insumos, el cambio climático”, detalló Ana Lucía Camacho, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco.
A través de la Sader Jalisco, contará con un presupuesto de 1,800 mdp (19% más con respecto a 2022) y apoyará con sus programas públicos, los siguientes temas: acción para el cambio climático, apoyo a Jóvenes Herederos del Campo, de apoyo a Cooperativas de la Laguna de Cajititlán, empedrados para la reactivación económica en los municipios, entre otros.
En turismo, la entidad ha tenido una derrama de 54,775 mdp de enero a septiembre de 2022, es decir, un 59.8% más que en el mismo periodo de 2021. Ha registrado 22.6 millones de turistas, 81.9% más que en el mismo periodo de 2021.
Jalisco lidera la industria de reuniones a nivel nacional al realizar casi 57,000 encuentros cada año, lo que genera una una derrama económica de 36,531 mdp y la generación de 41,000 empleos directos.
“Este año es un año en el que se rompieron récords. Los destinos turísticos de Jalisco han estado casi desbordados
y eso nos da muchísimo gusto. Este año ya no es solo recuperación, estamos en franco crecimiento. Destinos como Puerto Vallarta desde marzo pasaron las cifras del 2019; Guadalajara un poco más, pero al final estamos por encima de esos números”, explicó Vanessa Pérez Lamas, titular de la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal).
PROFESIONALIZACIÓN TURÍSTICA
Con 230 mdp, la Secretaría de Turismo Jalisco (Secturjal) busca fortalecer en 2023 la profesionalización de servicios turísticos, apoyo e impulso a pueblos mágicos, conectividad marítima, promoción turística en el estado, subsidio a eventos nacionales e internacionales realizados en el estado para difusión y promoción del estado y la marca de Jalisco es México, entre otros. El siguiente año la Secretaría de Turismo contará con 30.5% más de presupuesto.
Por parte de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), Jalisco se sitúa en el primer lugar nacional en número de solicitudes de patente, aporta el 20.3% de las solicitudes de patentes nacionales. Además es la entidad con mayor capacidad para competir en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.
INNOVACIÓN DE EXCELENCIA
“Lo que más nos enorgullece de este
año es haber obtenido el primer lugar en innovación en el reporte que hace el IMCO, lo cual nos habla de un buen reflejo del trabajo de muchos años, no es una casualidad que Jalisco sea considerado el estado número uno en innovación, llevamos muchos años trabajando en eso con la iniciativa privada el sector académico y de investigación y por supuesto también nosotros en ello, el otro es el primer lugar nacional en el número de solicitudes de patentes, lo mismo es una estrategia sostenida por muchos años cuando prácticamente todos los estados de la república durante la crisis bajaron su porcentaje de producción de patentes nosotros subimos y eso nos ubicó en el primer lugar y debo decirles que esto es probablemente es una de las políticas públicas más importantes para construir el futuro de la economía en Jalisco”, puntualizó el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alfonso Pompa Padilla.
La SICyT contará con un poco más de $1,258 mdp e impulsará programas públicos como: Encuentro de Innovación Jalisco Talent Land, Proyectos de Gestión de la Innovación Empresarial, Sectorial y Social, Red de Centros de Innovación REDI, Ciudad Creativa Digital, Programa de Becas y Estímulos para fortalecimiento al Talento en el Sistema de Educación Superior, a través de $412 mdp el siguiente año.
FORTALECIMIENTO DEL EMPLEO
En materia de Trabajo y Previsión Social, se invertirán $407 mdp para fortalecer el programa de Apoyo al Empleo, al Crecimiento Laboral, al Empleo Temporal para el Beneficio de la Comunidad Jalisco Retribuye y a la Vinculación Laboral, Jalisco Trabaja, entre otros.
La entidad tiene la tasa de desocupación más baja desde que se tiene registro (2005), solo en el primer semestre de 2018 se registró el mismo nivel de desocupación en Jalisco (2.3%). La tasa de subocupación laboral es la segunda más baja desde que se tiene registro (2005). Se trabaja por mantener la paz laboral a través de los 1,600 emplazamientos a huelga solucionados de enero a septiembre de este año en la Junta Local de Con-
El equipo económico del Estado de Jalisco ofrece resultados positivos al cierre de este 2022, en sus diferentes áreas como la turística, educativa, del trabajo, agrícola, en innovación y desarrollo, entre otras.
ciliación, lo que significa un 33% más que el mismo lapso de 2021.
Además la tasa de informalidad laboral de Jalisco durante el segundo trimestre de 2022 (47.3%) es la más baja desde que se tiene registro (2005).
“De la misma manera en que se reduce la tasa de desocupación representa también la reducción de la informalidad, es decir, no solamente es generar empleo como tal, sino también ir provocando que quien de alguna otra manera se involucre en la vida activa, se incorpore de manera formal. Este es un fenómeno muy importante que tenemos como la tasa más baja desde que se tiene el registro en el año 2005 sea la que estemos viviendo, es decir se reduce al 2.3 no solamente se generan los empleos sino de forma directa se reduce la tasa de desocupación para nuestro estado”, dijo Marco Valerio Pérez Gollaz, Secretario del Trabajo y Previsión Social.
En Desarrollo Económico, las exportaciones del primer semestre de 2022 crecieron un 18% respecto al mismo periodo de 2021, ha superado los montos de exportaciones al promedio nacional.
La entidad se posiciona en el segundo lugar en Economía Estable, subíndice del Índice de Competitividad Estatal (IMCO), el cual mide las principales características económicas y la situación de crédito para las empresas y familias. En este año Jalisco ocupó el 1er lugar, en Mejora Regulatoria, con la mejor calificación, en la Herramienta Subnacional de Obstáculos e Empresariales, que difunde el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, difundido el pasado mes de agosto.
Para el 2023 se invertirán $247 mdp en programas de: Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, Jalisco Crece Comercio Exterior, Desarrollo Empresarial Artesanías, Desarrollo Empresarial Comercio interno, Jalisco Crece Cadenas de Proveeduría, por mencionar algunos.
Jalisco, en unidad con los diferentes actores económicos y sociales, consolida su posición como la locomotora económica de México, siempre con rostro humano y poniendo ante todo a las personas al centro de la política pública implementada, para que nuestras familias jaliscienses vivan mejor
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 5
Llega el color del Cielo Tejido de Etzatlán al Centro Histórico
El tejido se suma a la serie de atractivos que se ofrecen a las y los tapatíos, visitantes y turistas del primer cuadro de la ciudad durante la temporada decembrina, junto con actividades en el marco del Festival de Invierno Ilusionante
Redacción Crónica Jalisco
El color, el valor cultural y la destreza de las manos artesanas etzatlenses llegaron al Centro Histórico de Guadalajara: se presentó el Cielo Tejido instalado en el Andador Pedro Moreno, entre las calles Ramón Corona y Maestranza.
Este Cielo Tejido cuenta con dimensiones de aproximadamente 68 metros de largo y 8.37 metros de ancho. Para su instalación —realizada en un lapso de alrededor de cinco semanas— se trabajó de la mano con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); podrá disfrutarse por las y los visitantes del corazón de la ciudad de manera indefinida.
Además, este tejido se suma a la serie de atractivos que se ofrecen a las y los tapatíos, visitantes y turistas del primer cuadro de la ciudad durante la temporada decembrina, junto con las actividades desplegadas en el marco del Festival de Invierno Ilusionante.
“Va a quedar para el disfrute de los ciudadanos. Va a ser un atractivo para tomarse la selfie, para poder caminar y decir: ‘A ver, cómo quedaron los tapetes de Etzatlán’ (...) ¡Qué viva Etzatlán y que viva Guadalajara!”, afirmó el alcalde tapatío Pablo Lemus Navarro.
El Munícipe abundó que en
la Expo 2020, celebrada en Dubai, el pabellón de México expuso el Cielo Tejido de Etzatlán, proyectando de esta manera el talento jalisciense a nivel mundial.
Mario Camarena González Rubio, Presidente Municipal de Etzatlán, explicó que esta mues-
tra de talento es parte de la tradición para la celebración del Señor de la Misericordia.
“Este es un pequeñito tejido del que tenemos en Etzatlán. En Etzatlán tenemos aproximadamente 9 mil metros cuadrados sobre las calles del centro; por eso los invitamos a que vayan,
a que conozcan este bonito municipio de la zona Valles y que esto es hecho por mujeres artesanas etzatlenses”, dijo Camarena González Rubio.
“Cada carpeta la realizan las mujeres, es tejido de rafia, tiene protector UV para el sol (...) y nace para adorar al Señor de la Misericordia, que es el Patrono de Etzatlán”, refirió.
Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara, explicó que la instalación del Cielo Tejido de Etzatlán en el Andador Pedro Moreno surge tras el término de la rehabilitación integral realizada en dicho corredor comercial.
“Después de un trabajo en equipo con la gente de Obras Públicas, de Etzatlán y de la Superintendencia, con la anuencia de Palacio de Gobierno y la Secretaría de Finanzas, el día de hoy disfrutamos esto”, señaló.
En las próximas semanas se presentará un atractivo más para el corazón de la ciudad en la zona del Santuario, que comprende una muestra de artesanía wixárika sobre Paseo Fray Antonio Alcalde.
Cabe señalar que se espera la presencia de alrededor de 4 millones de visitantes al Festival de Invierno Ilusionante, que en el corazón de Guadalajara culmina sus actividades el 6 de enero de 2023.
El programa de actividades con-
templa pista de hielo gratuita en Paseo Fray Antonio Alcalde, a la altura de la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, pastorelas y conciertos gratuitos con el Coro Municipal de Guadalajara, la Banda del Estado, la Orquesta Típica de Jalisco y la Orquesta Sinfónica de Zapopan, y callejoneadas con la Estudiantina y Rondalla Municipal.
Se ofrecerá también un espectáculo de videomapping en la fachada de la Catedral Metropolitana con tecnología 4D, todos los días a las 19:15, 20:15 y 21:15 horas.
También habrá teatro de títeres, mariachi, pastorela, pirotecnia, Árbol de Navidad, Nacimiento Monumental, ornato navideño, la Fábrica de Santa y el Conteo de Fin de Año, entre otros atractivos.
Como parte de este festival anoche se celebró un Concierto Navideño de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), el cual fue gratuito y al aire libre en Plaza de la Liberación con la asistencia de aproximadamente 4 mil personas.
Se encontraron presentes Ana Gabriela Velasco García; Regidora del Ayuntamiento de Guadalajara; Eduardo Ron Ramos, Diputado Local; Miguel Ángel Ibarra Flores, Presidente Municipal de Cocula; José Manuel Tejeda, Representante de los Comerciantes del Andador Pedro Moreno; entre otras personalidades.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 6
A dos años del asesinato del exgobernador Aristóteles Sandoval exigen justicia
Con un gran retrato del exmandatario recuerdan su legado en la explanada del PRI Jalisco
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
A dos años del asesinato del ex gobernador Aristóteles Sandoval ocurrido el 18 de diciembre de 2020 en Puerto Vallarta, el priismo estatal, sus amigos, su viuda, diputados y regidores se reunieron para recordar a quien gobernó Jalisco entre 2013 y 2018.
Un gran retrato de Aristóteles Sandoval, acompañó el acto realizado en la explanada del PRI Jalisco.
Lorena Arriaga, viuda de Aristóteles Sandoval, agradeció el homenaje póstumo a la dirigencia del PRI y señaló que la gestión del abogado, quien creció en la colonia Independencia, fue de cercanía con la gente, tendió puentes con todos los partidos políticos y dio un gran impulso para que Jalisco fuera considerado como el “gigante agroalimentario” de México.
“Gracias a Jorge desde donde te encuentres, por tu legado, te echamos de menos. A dos años
de tu ausencia, tu ausencia duele, pero nos consuela un poco saber que viviste como tú lo sabías, intensamente y feliz”, precisó.
La señora Lorena Arriaga dijo que las obras que hizo el gobierno de Jalisco en el sexenio anterior, y en su gestión como alcalde de Guadalajara, ahí están, como parte del legado y de los temas que promovió, en especial el programa de bici pública, la Línea 3 del Tren Ligero y el paseo Alcalde.
“Mi hija y yo nos sentimos orgullosas de él cuando andamos en la ciudad. Cuando pasamos y vemos una estación de Mi Bici, emito una sonrisa y recuerdo con que pasión se generó esta iniciativa. Las zonas 30, el Paseo Alcalde, Colomos III, la Ruta-Empresa, la Línea 3 del Tren Ligero. No sé si recuerdan, pero cuando él era presidente municipal soñaba con este tren y en algún momento lo juzgaron porque decían que quería un Tren volador. ¿Se acuerdan? Y pues ahí está el tren ligero es una realidad”, expresó.
Laura Haro, presidenta del PRI Jalisco, recordó el pasado de Jorge Aristóteles Sandoval como líder estudiantil y su paso por las aulas de la Preparatoria 7 y de la licenciatura en derecho de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Añadió que pese a un tiempo político adverso, logró
que el PRI regresara a gobernar Jalisco., después de tres gobernadores del PAN.
“El legado de Aristóteles hoy está vivo. Desde el interior del estado hasta nuestra capital, sus obras hablan de un gobierno progresista, activo y de la gente. Su vocación tecnológica, empresarial, deportiva, medioambiental, fue sin duda el sello con el que firmó uno de los sexenios donde se lo-
graron grandes hazañas y victorias para la ciudadanía”, explicó.
En entrevista posterior, la presidenta del tricolor envió un mensaje a la Fiscalía estatal para que se haga justicia en el caso de Aristóteles Sandoval: “Ante un suceso tan lamentable, tan trágico como el que ocurrió ya casi dos años, creo que la sociedad merece tener respuestas, la sociedad merecemos conocer la
verdad y seguramente la Fiscalía del Estado tendrá más información, tendrá más que decir”, dijo. Al final, los asistentes se pusieron de pie y con un minuto de silencio, recordaron al político priista, a quien le arrebataron la vida a los 46 años de edad.
Entre los asistentes estuvieron las diputadas Verónica Flores y Hortensia Noroña, así como Hugo Contreras y Julio Covarrubias. También estuvo la regidora en Guadalajara, Sofía García y el edil en Tonalá, Édgar Bañales. No asistieron los padres ni las hermanas de Aristóteles Sandoval. Una de las hermanas, Kleopatra Sandoval, es ahora dirigente del PVEM en Zapopan.
Y JARDÍN LLEVARÁN EL NOMBRE DE JORGE ARISTÓTELES
Por otra parte, durante la sesión del Ayuntamiento de Guadalajara, Sofía García, presentó una iniciativa para que el jardín Jalisco, situado en la colonia Independencia, lleve el nombre de Jorge Aristóteles Sandoval, proposición que recibió el respaldo del alcalde Pablo Lemus Navarro. Aristóteles Sandoval, además de gobernar el estado fue alcalde de Guadalajara de 2010 a 2012 y antes había sido regidor, donde presidió la comisión de Deportes y Atención a la Juventud.
Acuerdan agenda de trabajo común para Mazamitla
Tras realizarse una reunión entre autoridades federales, estatales y municipales en Mazamitla, se acordó la generación de una agenda conjunta que involucre acciones en materia de seguridad, desarrollo económico y turismo.
Entre los acuerdos alcanzados, destaca la implementación de operativos de proximidad en el primer cuadro del municipio, preventivos en el resto de la población y reactivos en la periferia y las zonas serranas.
Asimismo, se estableció un canal de comunicación permanente entre la Secretaría de Desarrollo Económico y los sectores económicos municipales para la gestión de apoyos que permitan su crecimiento de la mano del turismo.
En la reunión estuvieron presentes el Alcalde, Jorge Magaña Valencia; el Coordinador General Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben; el Secretario de Seguridad, Juan Bosco Pacheco Medrano; el Secretario de Desarrollo Económico, Roberto Arrechedera; la Secre-
taria de Turismo, Vanessa Pérez Lamas; así como representantes del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.
Dan banderazo a operativo invernal
Al término de la reunión, se dio el banderazo de inició el operativo de seguridad por motivo de
fin de año en Mazamitla.
El Coordinador General Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, destacó que estas acciones están encaminadas a resguardar a la población y a los visitantes que acuden a Mazamitla durante fin de año. Además, explicó que la presencia de autoridades de los tres niveles de gobierno permanecerá aún cuando esta temporada con-
cluya, simplemente se ajustará de acuerdo a la actividad propia del municipio.
Por su parte, el alcalde Jorge Magaña Valencia, se mostró satisfecho por el abordaje que se le ha dado a su municipio, ya que en la reunión de hoy no solamente se hablaron temas de seguridad, sino también de la agenda de desarrollo económico y turístico. (Redacción)
Foto: @PRIJALOFICIAL
CALLE
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 7
Un juguete para los hijos de desaparecidos
I Ig g na i cio Pérez Vega g
Crónica Jalisco
Este fin de semana, el colectivo Luz de Esperanza trató de llevar alguna alegría a las hijas, hijos, o nietos de familiares desaparecidos.
Los activistas se reunieron primero en la iglesia de San Antonio, en la colonia Moderna, para pedir por los desaparecidos que cumplen un aniversario desde su no localización o por su cumpleaños.
Liliana Meza, presidenta del colectivo Luz de Esperanza, relató que pidieron a la sociedad en general, apoyo para la donación de juguetes y los entregaron en un sencillo acto en la glorieta de las y los Desaparecidos, en el cruce de Capultepec y Niños Héroes.
Esta misa, nosotros la venimos haciendo ya hace tres
meses. Juntamos las fechas de la desaparición de cada mes o por su fecha de cumpleaños. Estamos oficiándoles una misa y hoy la estamos ofreciendo por todos los del mes de diciembre y aprovechando, vamos a caminar hacia la glorieta y estuvimos el mes de noviembre, haciendo esta recolecta para los niños y niñas de hijos o hijas de desaparecidos y vamos a hacer la entrega después de la misa, tras de que marchemos hacia la glorieta y estaremos entregando estos juguetes”, explicó.
Héctor Flores, secretario general colectivo Luz de Esperanza, expresó que para quienes sufren la desaparición de un hijo o de una hija, de su pareja, o del padre o de la madre, estas fechas donde la mayoría está de festejo, es muy complicado de sobrellevar. Sin embargo, con la donación de juguetes buscan aliviar aunque sea un poco el dolor de los más pequeños.
cronica
1084-5848 / 50
“Son fechas muy difíciles, es muy complicado afrontar el 24 y el 25, la preparación.
A veces, uno se siente fuera de… no es muy grato, a veces no quisiera uno ni estar ahí con la familia, porque no les quiere tampoco amargar, pero es una situación muy difícil para todo el núcleo familiar, porque uno tiene que se ser fuerte ese día y todos los días y no les puedes agriar la Noche Buena y la Navidad a tu familia por el dolor que tú traes”, refirió.
Liliana Meza y Héctor Flores relataron que el próximo martes tendrán una nueva mesa de trabajo con directivos del Ayuntamiento de Guadalajara, para que se atiendan sus necesidades. Desde que no se retiren del centro de la ciudad, las fichas de búsqueda de sus familiares desaparecidos, como la asignación de mayor apoyo económico por parte del gobierno tapatío hacia las familias.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel:
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 8
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
En 2023, el Congreso del Estado sacará reformas y leyes que tienen meses o años en la “congeladora”
Las legisladoras de todos los partidos acordaron que en 2023 van a aprobar reformas para cumplir con la agenda de género y para evitar la violencia hacia las mujeres
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Una larga lista de asuntos pendientes tiene en su Agenda para 2013 el Congreso del Estado. Se tiene que nombrar a quienes ocuparán las vacantes de magistrado en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), tipificar como delito la violencia vicaria, aprobar una nueva Ley Inmobiliaria y reformas para que se haga realidad la vivienda digna, entre otros temas, informó la diputada del PAN, Mirelle Montes Agredano,
presidenta del Congreso de Jalisco.
“Hay diversas iniciativas que están en estudio, que se han generado reuniones de Parlamento Abierto, como, por ejemplo, la iniciativa de la diputada Gabriela Cárdenas, que tiene que ver con la Ley Inmobiliaria, que es de gran beneficio para las y los jaliscienses. Está también pendiente una iniciativa que presentó la bancada joven, que es la Ley de Desarrollo Regional, que también va a aportar y será muy provechosa para potencializar los municipios que tenemos en este bello estado”, explicó.
Al existir 24 de 38 diputadas mujeres, las legisladoras de todos los partidos acordaron que en 2023 van a aprobar reformas para cumplir con la agenda de género y para evitar la violencia hacia las mujeres. Por ejemplo, está pendiente aumentar penas a los varones que lesionen con ácido o sustancias corrosivas a una mujer.
“La bancada de las mujeres de esta 63 Legislatura estableció prioridades que de manera indistinta los partidos políticos vamos a impulsar por parte de esta bancada, que es importante mencionarlo, porque estamos visibilizando los temas que a las mujeres no s preocupan, los temas que tenemos que atender y más, porque esta Legislatura es histórica y tenemos por primera vez 24 mujeres y 14 hombres, eso es algo que tenemos que empujar si o sí entrando el siguiente año”, dijo.
Las reformas para sancionar a los hombres que causen daño a su pareja o ex esposa, quitándoles la custodia de sus hijos, conocida como violencia vicaria, también se presentará a votación el próximo año, dijo Mirelle Montes.
“Es uno de los temas que tenemos pendiente, que está en primera lectura, aún no se le ha dado segunda lectura, por parte de la Comisión de Igualdad estamos atendiendo y revisán-
dola, porque estábamos esperando la reforma aprobada por el Congreso de la Unión. Tenemos que ir a la par, si bien es cierto los estados somos soberanos para legislar sobre estas materias, también no podemos dejar de lado lo que se está ha-
ciendo a nivel federal”, precisó. En la Agenda Legislativa también se quiere sacar de la “congeladora” la reforma para facilitar la donación de órganos, tema que va para tres años pendiente de aprobación.
Invitan a migrantes a usar plataforma digital para su atención
mentos de identidad que nos puedan enviar a través de la red popular o de los consulados este que se encuentran en sus países de origen, también, para vincularlos, a los extranjeros que deciden quedarse en Jalisco, con las autoridades educativas para que solicite un lugar para sus hijos en las escuelas; vincularlos al Servicio Nacional de Empleo para que puedan acceder a solicitudes de trabajo; o para temas de salud, poder orientar en temas médicos”, explicó Raymundo Galván.
salvadoreños y hondureños; la comunidad de El Salvador y de Guatemala, son los que de pronto cruzan de paso por Jalisco, que van rumbo a Estados Unidos, pero ellos no se quedan, simplemente pasan”, afirmó Raymundo Galván.
A Jalisco se le reconoce ser exportador de migrantes, principalmente, a Estados Unidos donde viven cerca de cuatro millones 600 mil jaliscienses, sin embargo, también es una
entidad que recibe a personas de otros países y de otros estados del país, en atención a esta población, el Gobierno de Jalisco habilitó una ventanilla virtual: atencionmigrante.jalisco.gob.mx.
El director de Atención a Personas Migrantes de la Secretaría General de Gobierno, Raymundo Galván, explica que esta ventanilla virtual
puede ser utilizada por los migrantes que residen en el estado sin importar su estatus migratorio, así como por los jaliscienses que viven en el extranjero; en esta página uno de los principales trámites que se solicitan son los de identidad, acceder a documentos que les permita el reconocimiento.
“Te podemos ayudar a tramitar o actuar nuestros docu-
En Jalisco no se tiene el dato preciso de cuántos migrantes viven de manera permanente o temporal, debido a que prefieren invisibilizarse, explicó Raymundo Galván, sin embargo, sí se conoce que en este momento se vive una oleada fuerte de personas que llegan al estado en búsqueda de asilo, debido a las situaciones adversas que enfrentan en su país de origen.
”Hay una oleada muy fuerte que están solicitado refugio de Haití, hay algunos venezolanos,
Añadió el funcionario que los jaliscienses en el extranjero son otra agenda diferente de migración que atiende la dirección que encabeza, es una comunidad muy fuerte y cada vez más organizada, que habita, principalmente, en el estado de California y el medio oeste de la ciudad de Chicago, en ambas hay oficinas del Gobierno Jalisco para su atención.
El 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante, para toda la población que habita en Jalisco, puede encontrar en la Dirección de Atención a Personas Migrantes un espacio para su auxilio, se encuentra en la calle Jesús García 720, esquina con el Parque Alcalde; o pueden comunicarse al teléfono 331 001 8601.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 9
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Expedientes sellados
El último otoño de Arturo
plática olvidable
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Hace 30 años, unas horas antes de que una bala le perforara el pecho y sus anhelos de seguir prosperando e ingresar a la carrera de medicina, Arturo Escobar Gómez le presumió a Mercedes lo resplandeciente que lucía su automóvil luego de lavarlo:
–¡Mira, mamá, qué bonita dejé la Caribe!
–Pues al rato va a estar igual–, le respondió la señora Meche, sin presagiar que en muy, muy poco tiempo, el destino les deparaba un desenlace mucho más oscuro que el negro tono de la pintura del carro.
Era el sábado 19 de diciembre de 1992. Aproximadamente a las 4:00 de la tarde. Ella acababa de llegar de su trabajo como enfermera y esas fueron las últimas palabras que intercambió con su hijo; no volvió a verlo nunca más con vida.
Al amanecer del día siguiente, el domingo 20 de diciembre de hace tres décadas, un grupo de personas encabezadas por una joven a quien Meche no conocía, se presentó en casa de los Escobar Gómez, situada en la Calle Demóstenes, cerca de la Avenida José María Iglesias, en la Unidad Libertador Miguel Hidalgo, de Guadalajara, para avisar que Arturo había sido baleado cerca de ahí y que una
ambulancia lo trasladó a recibir atención médica.
Junto con otros de sus hijos, sin dimensionar claramente lo que estaba pasando, Meche salió de su hogar para ir a ver el estado de salud de Arturo y cómo ayudarlo.
Lo hallaron en el Fray Antonio Alcalde, el Antiguo Hospital Civil tapatío. A pesar de que habían transcurrido ya unas horas, el único auxilio que le prestaron hasta esos momentos, era un suero aplicado por los paramédicos durante el trayecto a bordo del vehículo de emergencias.
¡No la va a librar!, lamentó Meche al percatarse de cómo Arturo se había desangrado.
Pero no se quedó de brazos cruzados; con el apoyo de sus familiares rápido actuó. Consiguieron en otras clínicas y bancos de sangre unos diez paquetes o unidades del líquido; sin embargo, cuando lo trasfundieron cayó en paro y murió. Tenía 19 años de edad y un futuro promisorio que se cortó al igual que su respiración.
Arturo es descrito como un muchacho de carácter alegre, optimista, que buscaba superarse. Era delgado, de piel blanca, buen mozo, según lo recuerdan las mujeres jóvenes de esos ayeres. Estudió un tiempo en la Escuela Normal, luego decidió mejor cursar el bachillerato para aspirar a titularse como médico.
Cuando un proyectil de plomo le arrebató sus planes, era alumno de la Preparatoria nú-
Lo hallaron en el Fray Antonio
Alcalde,elAntiguo Hospital Civil. A pesar de que habían transcurrido ya unas horas, el único auxilio que leprestaronhasta esos momentos, era un suero aplicado por los paramédicos durante el trayecto a bordo del vehículo deemergencias.
mero 2 de la Universidad de Guadalajara y trabajaba como cajero en el Nuevo Hospital Civil, ubicado a poca distancia del sanatorio donde exhaló su último aliento.
CRIMEN EN LA EFERVESCENCIA NAVIDEÑA
La madrugada del domingo 20 de diciembre de 1992, varios jóvenes coincidieron en la Calle Gaza, entre Rafael Zayas Enríquez y Emilio Rabasa, en la Unidad Libertador Miguel Hi-
El cruce fatídico
dalgo, a menos de dos cuadras de donde está “La sexta”, el cuartel de la Zona Seis de la Policía de Guadalajara. Eran vecinos del rumbo y algunos habían estado en una fiesta celebrada a unos metros de ahí, en la Calle Rafael Zayas Enríquez, cerquita del Mercado de la Copa. Se vivía el penúltimo día del otoño, la temporada plena de posadas y la efervescencia por una Navidad ya muy próxima. Había alcohol para festejar.
Arturo llegó en su Volkswagen Caribe, reluciente como su personalidad; negra como esa
que fue su última noche. Se estacionó y se bajó del coche para departir con sus conocidos.
Por la Calle Gaza apareció una camioneta Ford, también de color oscuro. En ella iban otros jóvenes, con quienes por una nimiedad hubo un intercambio de insultos. Los del vehículo ese detuvieron la marcha a unos metros, justo al llegar a Emilio Rabasa; entonces Arturo y uno de sus amigos, de nombre Juan, se aproximaron caminando.
Se escuchó una detonación y la cabina de la camioneta se ilu-
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 10
Una
entre madre e hijo.... si no fuese porque esa charla sobre un auto sería la última que tendrían...
Tenía 19 años de edad y un futuro promisorio que secortóaligualquesu respiración. Arturo es descrito como un muchacho de carácter alegre,optimista,que buscaba superarse. Era delgado,depielblanca, buenmozo,segúnlo recuerdan las mujeres jóvenes de esos ayeres. Estudió un tiempo en la EscuelaNormal,luego decidió mejor cursar el bachillerato para aspirar a titularse como médico
minó por un instante; también se oyó el estruendo de una botella al quebrarse; Arturo cayó herido de bala en el pecho. El otro que se acercaba a la Ford, fue golpeado por un envase de vidrio que le abrió la frente y le provocó conmoción cerebral. Los agresores se esfumaron.
Hubo quien dijo que antes del disparo, mientras se dirigía a la camioneta, Juan hizo un ademán como fingiendo desenfundar un objeto de la cintura; entonces sobrevino el ataque.
Al poco rato se presentaron policías municipales y una am-
bulancia de la Cruz Verde Ruiz Sánchez, cuyo Ministerio Público registró que el suceso ocurrió poco antes de las 5:00 de la mañana, aunque se dice que realmente fue antes de las 4:00.
El disparo que le dieron a Arturo lo atravesó. Su juventud y fortaleza lo tuvieron a flote durante varias horas, pero la hemorragia lo hizo sucumbir, pese a la ayuda de sus familiares.
Antes de que el sábado 19 de diciembre del 92, le presumiera su Caribe recién lavada, Arturo le hizo recomendaciones a
su mamá respecto al comportamiento de sus hermanos. Ella entendió que fue una manera de despedirse.
La familia decidió dejar su hogar en la Unidad Libertador Miguel Hidalgo. La señora Mercedes no quiso arriesgarse a que otro de sus hijos también pudiera ser blanco de un atentado. Los cinco hermanos de Arturo se reúnen con frecuencia; ella sabe que es él quien los hace permanecer unidos y que si hace tres décadas, resultaron infructuosos sus esfuerzos por salvarle la vida, a lo largo de to-
Antesdequeelsábado 19 de diciembre del 92, lepresumierasuCaribe recién lavada, Arturo le hizo recomendaciones asumamárespectoal comportamientodesus hermanos. Ella entendió quefueunamanerade despedirse.
do este tiempo han preservado su presencia espiritual.
De los responsables del crimen casi nada se supo. Al principio se les relacionó con una potentada organización del oriente de la capital de Jalisco, mas nunca se precisaron sus identidades. Igual que la penumbra de aquella madrugada de diciembre, los encubrieron el temor y el influyentismo.
Y el transcurso del tiempo, ese implacable que se ha encargado de empolvar el expediente del caso a lo largo de 30 años y dejarlo confinado, con una gruesa cadena y un enorme candado, en el anaquel de las investigaciones ya prescritas, esas que muy de vez en cuando asoman como endebles recuerdos en nuestro archivo de la melancolía.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 11
Comerciantes de la avenida Enrique Díaz de León piden apoyos económicos por caída de sus ventas
Algunos han tenido caídas de hasta 90% en ventas y en la llegada de clientes. Incluso, denunciaron que ante la falta de señalamientos, varios peatones y ellos mismos han caído en las zanjas abiertas por la constructora
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Los negocios situados sobre la avenida Enrique Díaz de León, en el tramo entre la avenida Hidalgo y Reforma, exigen que el gobierno de Guadalajara sea empático con las pérdidas económicas que han sufrido, tras el cierre de la avenida desde el 30 de septiembre a la fecha.
La avenida tiene ya casi tres meses en obras para ampliar banquetas y renovar el pavimento y les avisaron que las banquetas no estarán listas el 31 de diciembre, como les habían prometido.
Algunos han tenido caídas de hasta 90% en ventas y en la llegada de clientes. Incluso, denunciaron que ante la falta de señalamientos, varios peatones y ellos mismos han caído en las zanjas abiertas por la constructora.
La propietaria de un negocio que pidió no ser identificada, reveló que ya no tienen dinero para el pago de la renta, por lo que han solicitado apoyos económicos al alcade Pablo Lemus, para no verse obligados a cerrar.
“La verdad sí me ha afectado muchísimo, mis ventas han bajado hasta 40%. Como puede ver no hay gente pasando. Ayer tuve un accidente, me caí en uno de los pozos de la esquina (Juan Manuel) y de hecho ando vendada de mi pierna. Sí está afectando mucho la economía. Está muy difícil la situación económica. La obra comenzó a finales de septiembre y nos habían dicho que terminaba en diciembre, pero no creó. Como aquí afuera conmigo todavía falta que hagan una zanja en la banqueta pa-
Nos dijeron que terminaban a finales de diciembre, pero ahora resulta que nada más es la calle, que la banqueta estará hasta finales de mayo
ra poder meter la tubería, ya que la luz, internet y el cable van a air subterráneo. Todavía les falta un ratote, no creo que terminen en diciembre”, se quejó la propietaria de un negocio.
Rosario Ramos, propietaria de una tienda de uniformes, informó que no tie-
Recomiendan extremar precauciones en temporada navideña para evitar accidentes
Rocardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Para todas las personas que consideran salir de vacaciones fuera de la ciudad, la dirección de Servicios Médicos Municipales de Guadalajara emite una serie de recomendaciones para evitar y prevenir accidentes que en cada temporada navideña se incrementan debido a descuidos.
Luis Daniel Tinto Escardeña, paramédico del municipio, reconoció que en esta temporada se incrementan los incidentes en los que están involucrados factores como velas, series de luz y pirotecnia, señaló la importancia de no correr riesgos. “En todo momento los adultos mayores y los menores deben de estar bajo supervisión de un adulto, si hay luces o velas encendidas a la hora de salir o dormir, apa-
garlas, ya que esto provoca altos índices de riesgo para un incendio. También decirle a la gente que no use la pirotecnia, ya que estos son fuente de quemaduras graves para los menores o incluso para los adultos”, explicó Luis Daniel Tinto. Recordó que, durante las temporadas vacacionales, al no estar los hijos en las escuelas aumentan los accidentes y situaciones de emergencia en el hogar, ya sea por descuido de los adultos hacia los menores, por ingesta excesiva de comida y bebidas alcohólicas, intoxicaciones, entre otras. De las principales recomendaciones para prevenir accidentes en casa es evitar la compra o utilizar cualquier tipo de fuegos artificiales, los cuales pueden ocasionar lesiones, además de quemaduras, de amputación de un miembro; además de poner en riesgo la vida. Además, no sobrecargar los contactos a la luz eléctrica y verificar las instalaciones eléctricas, así como luces de navidad
que no estén dañadas, esto con el fin de prevenir un posible corto circuito que inicie la propagación de un incendio; apagar todas las luces, veladoras, fogatas a la hora de dormir o salir de casa. Mientras que, si se sale de casa en auto, se recomienda el uso de cinturón de se-
ne ventas. La zona está “muerta”, indicó. “Nos dijeron que terminaban a finales de diciembre, pero ahora resulta que nada más es la calle, que la banqueta estará hasta finales de mayo. Son trabajos a medias que nos están perjudicando bastante. Aquí está ‘en corto’ el Hospital Ayala, ellos son mis clientes y no quieren venir porque se ensucian, da flojera. Honestamente a cualquiera le da flojera ir a un lugar que está feo, sucio, no hay camiones, no hay libre tránsito en ningún sentido. Nos reciben los oficios, pero no nos dan una respuesta en concreto, no hay quien de la cara en el Ayuntamiento ”, expresó Rosario Ramos.
Otra comerciante, relató que tiene 26 años con su negocio de estética y hoy está a punto de cerrar. Debe la renta, por las bajas ventas.
“Yo hasta ahorita no veo nada claro. Ni el Ayuntamiento, ni Obras Públicas, ni nadie se preocupan de nada. Todo es obsoleto por todos lados. Unos dicen una cosa y otras otra cosa. Yo creo que han caído entre 80 y 90% los clientes. Nadie quiere venir por las obras. no pueden pasar, diario se andan cayendo, si salgo un ratito, ya se cayeron dos o tres personas. Imagínese. La verdad ha afectado a todos muchísimo, en general. Ayer se cayó un señor allá en la esquina, otra muchacha en la otra esquina y así sucesivamente sigue cayendo la gente”, expuso.
guridad para todos los pasajeros, respetar los límites de velocidad establecidos, ceder el paso a los peatones, no manejar cansado o bajo los influjos de alcohol o cualquier tipo de drogas, evitar el uso del celular u otros distractores al momento de manejar.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 12
Los derechos de las personas adultas mayores y la reforma electoral
Luis Octavio Vado Grajales lovadograjales@yahoo.com
La reforma electoral se encuentra aún en curso, pendiente de agotar el procedimiento legislativo, y de concluir con la publicación por parte del Presidente de la República.
En lo que se conoce hasta el momento, la reforma al artículo 11 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales contiene la obligación a los partidos políticos de presentar al menos veinticinco postulaciones integradas por personas integrantes de comunidades indígenas, afromexicanas, con discapacidad, integrantes de la diversidad sexual, residentes en el extranjero, o jóvenes.
Se establece también un penúltimo párrafo de ese artículo que dice: “Es facultad exclusiva del Congreso de la Unión emitir mediante el proceso legislativo establecido en la Constitución, las normas que regulen el proceso de postulación de candidaturas, lo cual constituye la reserva de dicha materia, que no podrá ser regulada, contrariada o modificada por otras de carácter secundario como acuerdos, lineamientos o reglamentos, que por jerarquía normativa se encuentren subordinados a la ley.”
Por su parte, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en su artículo 5°, fracción VII, inciso e, establece que tienen derecho a formar parte de los diversos órganos de representación y consulta ciudadana. Las personas adultas mayores, conforme tal ley, son aquellas que tienen sesenta o más años de edad.
Si el texto mencionado de la reforma en materia electoral se convierte en ley, ¿significa que los órganos electorales administrativos, tales como el Instituto Nacional Electoral y los institutos locales, tendrán prohibido ordenar ac-
ciones afirmativas para la postulación de personas adultas mayores?
Me parece que una lectura literal de la reforma al artículo 11 de la Ley General citada podría llevar a responder afirmativamente, considerando que se trataría de una orden que regularía las postulaciones, y que, al no ser una ley emitida por el Congreso de la Unión, rompería con la reserva de ley.
Pero, por otra parte, ¿qué hacer con lo dispuesto por la Ley de Personas Adultas Mayores? Esto es, imaginemos el caso de una entidad en la que se demuestra con datos estadísticos provenientes del INEGI, que las personas adultas mayores están subrepresentadas; y se considera que, para cumplir con su derecho a formar parte de los órganos de representación, es necesaria una acción afirmativa que obligue a los partidos a postular personas mayores de sesenta años.
Partiendo del principio del legislador racional, no se puede suponer que el Congreso de la Unión quiera y no quiera garantizar el derecho de las personas mayores a ocupar puestos de represen-
tación popular; máxime si consideramos que es un derecho que existe con antelación a la reforma electoral y que, conforme el principio de progresividad de los derechos que se encuentra en la Constitución, estos deben mejorar, no deteriorarse o limitarse en sucesivos cambios del derecho legislado.
De hecho, la propia reforma legal da cuenta de esta progresividad; el artículo 141 reformado de la Ley General, contempla el voto desde el domicilio para aquellas personas que se encuentren en estado de postración permanente derivado de una discapacidad. Si consideramos que según los datos del INEGI en el Censo de Población y Vivienda 2020, las personas mayores de sesenta años que viven con discapacidad son casi doce millones, podemos inferir que el impacto de este artículo será muy positivo en ese grupo ciudadano, aun cuando deba precisarse atendiendo a la discapacidad en concreto de que se trate.
México es un país que envejece. Nuestra democracia debe ser compatible con esta realidad
Secretario
de Relaciones Exteriores:
Hace tres días comenté en este espacio sobre un extenso reportaje en el que, con lujo de detalles, el periódico The New York Times (NYT ) narra el caso del general Salvador Cienfuegos, detenido en Estados Unidos acusado de haber dado protección al cártel de “Los H”, a cambio de jugosos sobornos.
Pues bien, unos días después, The Washington Post (TWP) publicó el reportaje “Lo llamaban ‘El Águila’. Como los EUA perdieron a un aliado clave en México mientras despegaba el fentanilo”, de la autoría de Mary Beth Sheridan y Nick Miroff
Dos cosas me llamaron la atención. La primera, que en la pieza periodística del NYT toda la información busca convencer al lector sobre la culpabilidad del militar mexicano. En cambio, el reportaje de TWP elogia y reconoce la integridad y el actuar decisivo del almirante Marco Antonio Ortega Siu, famoso en un momento dado por haber logrado la detención de Joaquín “el chapo” Guzmán
Lo describen como un hombre de una pieza y extraordinaria efectividad, cuyo nombre clave era “El Águila”. En muy pocas ocasiones los éxitos de Ortega le fueron adjudicados públicamente, pues después de un exitoso operativo en 2009 en el que Ortega y su equipo abaten a Arturo Beltrán Leyva, los narcos tomaron venganza matando a sus familiares. Desde entonces y hasta 2018, “El Águila” y su equipo trabajaron con la mayor discreción, anotándose un éxito tras otro en colaboración con la DEA.
Ejemplo de lo anterior es que el almirante Ortega logró la localización de un laboratorio clandestino y el decomiso de
50 toneladas de precursores y fentanilo; dicho laboratorio se ubicaba muy cerca de Culiacán, Sinaloa, y aparentemente pertenecía a “los Chapitos”, la estirpe de Guzmán Loera
El segundo aspecto que llama la atención es la queja que uno lee entre líneas sobre el cambio en la política de la lucha contra las drogas. Señalan, por ejemplo, que con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno rechazó la Iniciativa Mérida y con ella un apoyo de tres mil millones de dólares. Y con la suspensión de la iniciativa, se detuvieron los operativos de “El Águila”.
Desde entonces, el tráfico de fentanilo se ha ido al cielo. En 2018, las autoridades estadounidenses decomisaron dos mil 500 kilos de esta droga proveniente de México; para este año llevan 26 mil kilos y casi 100 mil muertes por sobredosis.
Del lado mexicano se argumenta que la anterior estrategia falló en los dos objetivos principales: reducir la violencia en México y disminuir el tráfico entre los países, por lo que ahora se pone énfasis en combatir las adcciones y la introducción de armamento desde EUA hacia México. Pero no deja de sorprenderles que tal argumentación se diera hasta 2021, tres años después de haberse iniciado esta administración.
Desde la óptica estadounidense, tres aspectos les resultan difíciles de comprender: Primero, que nuestro actual gobierno haya rechazado equipo de alta tecnología para la detección de drogas en fronteras
terrestres y puertos. La excusa de nuestro gobierno es que este equipo, entregado en donación, implica altos costos de entrenamiento y mantenimiento.
Segundo, que aun cuando se realizan decomisos o se allanan laboratorios clandestinos, hay escasísimos arrestos. Anteriormente —en la época de “El Águila”— los narcos eran abatidos; en la actualidad simplemente desaparecen o son de poca monta los delincuentes.
Tercero, que no hay manera de que nuestro sistema de justicia funcione, pues solo un cinco por ciento de los casos son judicializados. La impunidad no ayuda.
El espacio se me acaba como para comentar otros detalles de este interesantísimo reportaje basado en documentos oficiales y 30 entrevistas a funcionarios y ex funcionarios en ambos lados de la frontera.
Y más interesante me resulta que los dos periódicos más importantes del país vecino se refieran al combate a las drogas durante una misma época, hasta llegar al presente, en la cual México queda muy mal parado.
Como no creo en las coincidencias, me pregunto quién es el destinatario del mensaje y para qué.
¿Usted, canciller, podría ilustrarnos al respecto?
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com Correo: Lmendivil2010@gmail.com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
Columnistas CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 13
Dr. Marcelo Ebrard:
“El Águila”: Cuando la lucha contra las drogas funcionaba Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
CRÓNICA CONFIDENCIAL
Politización, polarización y mediatización
David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com
1
Las mañaneras: He atendido con cuidado y sigo pensando que son la mejor tribuna para que la gente pensante del país pueda establecer una medida medianamente racional para saber dónde se encuentra parada en la plaza pública. Es decir, cómo se ve y cómo ve la sociedad a ese Zoon Politikón que va cambiando a distintos ritmos a lo largo de nuestra vida y que nos lleva a adoptar posiciones cívicas y políticas en varios momentos, perdón por el lugarazo común, “del tiempo y el espacio”.
2
Antes de las redes digitales, el canal hegemónico para modular nuestra postura política eran los medios mono direccionales con los que por lo menos creció mi generación: prensa, radio y televisión abierta.
3
Quienes teníamos acceso a otras fuentes de contraste a partir de familiares, maestros y, sobre todo, a partir de un conflicto político del que pudimos ser parte activa o circunstancial, por ejemplo el que se dio en la UNAM tras la intención de asestarle un primer golpe privatizador que conformó el Consejo Estudiantil Universitario a mediados de los ochenta, podíamos de primera mano contrastar la mendacidad con la que se propalaban las noticias en las señales abiertas con la realidad de una universidad en huelga activa. Pero no todos tuvimos ese privilegio o incluso la necesidad de involucrarnos con los procesos vivos de nuestra alma mater. Desde luego que quienes se quedaban sólo con la versión de Jacobo Zabludovsky, un pan dulce al lado de varias lacras tendenciosas que ahora se reproducen como Allien’s y muchos con dinero de por medio, tenían sólo una visión de la realidad totalmente sesgada o si gusta monodireccional y cuasi monodirigida, con honrosas excepciones editoriales de contraste, a propósito de la realidad de su universidad, nuestra UNAM.
4
Polarizaban los medios, los columnistas, los editorialistas y hasta aquellos que ni
siquiera tenían idea de lo que estaba en juego pero a cambio ya tenían sobre sí un guion al que estaban sometidos mañana, tarde y noche: un puñado de inconformes que tiene secuestrada a la UNAM, unos bandidos que tienen paralizada a la educación superior, una vergüenza para la juventud, un movimiento totalmente alejado de las raíces legítimas de quienes en el 68 salieron (muchos puristas ya insertos en el régimen escribían “salimos”) a las calles a luchar por la utopía, etcétera. En este momento le sugiero un sencillo experimento: simplemente contraste este discurso gagá con toda la andanada mediática que se cierne contra el profesor Pedro Castillo o Cristina Fernández para que nos entendamos.
5
Aunque en el 2006 las redes sociales ya tenían más presencia, sobre todo en computadoras de escritorio y algunas laptops, esa hegemonía discursiva y dirigida monodirecionalmente, lo que ahora conocemos en dos sencillas palabras como “nado sincronizado” gracias a que estamos más politizados, seguía dictando la pauta. Y si desde el status quo se concluía que en el 2006 no hubo fraude y que “AMLO era un peligro para México”, había que ceñirse a ese discurso, darle la vuelta o combatirlo aisladamente. Fueron suficientes dos años de calderonismo y un crecimiento lento y mermado de la conectividad móvil para que ese porcentaje que le dio un abundante triunfo a la Cuarta Transformación en 2018 fuera creciendo, se fuera involucrando más en la política de su país y cuestionando esas fuentes “canónicas” que de unos años
para acá, y más concretamente desde que dejaron de dictar la agenda política del país, andan que no las calienta ni el sol, agarrando a bastonazos o paraguazos a todo aquel que en la plaza pública cuestiona o se ríe de su “argumentación” biliar y en el colmo de su berrinche irracional culpan al presidente de sus comportamientos. Esto es: si te doy un bastonazo no soy yo, no eres tú, es AMLO. Todo es culpa de él.
6
La señora que le gritó al presidente “indio patarrajada de Macuspana” es el prototipo de oposición beligerante o “ciudadana” como pregona un empresario que impone la agenda de la oposición y que construye adobe tras adobe el bloque negacionista desde la hegemonía mediática.
7
Estamos frente a un fenómeno mundial con diversos matices; es como “el cholo” despectivo con el que un poco menos de la mitad de los peruanos se referían a su presidente desde la primera vuelta electoral o las palabras de odio dirigidas contra Cristina Fernández después del atentado que sufrió o tras ser declarada inhabilitada por un Club de Toby compuesto por jueces, políticos y empresarios mediáticos de derecha que se fue con los gastos pagados a vacacionar a una mansión en Bariloche para conspirar contra la vicepresidenta de Argentina, club que a pesar de ser pillado en la maniobra la sacó “legalmente” de la competencia política, búsquese en Youtube “La base #2x49 Cristina destruirla como sea..” para tener una referencia clara y sencilla.
8
Pero no hay que ir hasta el sur del continente para avizorar el comportamiento similar que existe en México entre ciertos empresarios, medios, políticos y poderes supuestamente autónomos unidos por falacias que propalan mientras en las sombras tienen los peores comportamientos para sostener un discurso que les hace agua. Sí, empiezo a creer que estamos más politizados que los peruanos, los brasileños, los españoles y los argentinos. Fue un proceso de años que se aceleró con el ejercicio de información matutina ofrecido por el presidente. Sin ese medio de contraste es muy posible que nuestros grados de politización serían menores. Por esa razón el o la candidata de Morena a contender por la presidencia está obligada/o a continuar con ese ejercicio. También la televisión y la radio pública dejaron de estar secuestradas por los grupos de interés y si usted es de quienes no puede ver al autócrata de Tabasco ni en pintura, tiene opciones para ponderar la alimentación de su animal político. Pocas, pero las tiene. Aunque en Youtube hay una oferta amplia.
* * *
LETRAS AL PIE
Terrible el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva con quien me solidarizo desde aquí. Con toda seguridad el lunes o quizá antes tengamos noticias de qué fue lo que sucedió. Especular con ese hecho es ruin. Muchos lo empezaron a hacer a los pocos minutos de los hechos de violencia contra el colega
PERRO MUNDO
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 14
OPINIÓN
La profesionalización también estorba en materia electoral
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
El Plan B de la reforma electoral fue aprobado el jueves 15 de diciembre en el Senado en un debate que se prolongó casi 24 horas. La minuta que se regresó a la Cámara de Diputados consiste en un conjunto de modificaciones a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de los Partidos Políticos y Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de la Ley de los Medios de Impugnación en materia electoral y sustituye al Plan A del presidente López Obrador en el que se pretendía modificar la Constitución para que los consejeros del INE fueran electos en forma directa, se redujera el financiamiento a los partidos políticos y se disminuyeran el número de legisladores, entre otras cuestiones que afectaban directamente a la democracia que hemos construido en tres décadas.
Ese jueves inició el debate en la Cámara de Diputados y a las 21 horas ya había sido aprobada la minuta en lo general y antes de concluir el día en lo particular, con lo que se iba a convertir en un el regalo navideño para el Poder Ejecutivo, pero se eliminó la cláusula vida eterna propuesta por el PVEM que había generado polémica y favorecía a los partidos pequeños y con un “al cabo que ni lo quería del verde” ahora debe regresar al Senado y concluir el trámite el próximo febrero.
En realidad, ¿quiénes son los más afectados con este Plan B para debilitar al INE? La respuesta preocupa puesto que los más perjudicados son los servidores públicos de carrera, quienes han sido los artífices de que las últimas elecciones federales, por lo menos desde el 2000, hayan sido de equitativas, transparentes, confiables y de calidad, así como permitido la alternancia en el poder o los gobiernos sin mayoría legislativa conforme a lo expresado por la voluntad popular.
Esto es así debido a que el Plan B considera la reducción de la plantilla de personal de las juntas locales consultivas y los consejos distritales con la consecuente separación del cargo de un porcentaje elevado de los integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN). Esta es la fuente principal del ahorro presupuestal que pretende ser la justificación de esta reforma, no la reducción de los sueldos de los consejeros. Para
sustituir a los servidores públicos de carrera se dispone se deberá proceder a la contratación de personal temporal durante los periodos electorales con riesgo que no sean expertos en la materia.
En ese sentido, los consejeros del IFE/INE no son realmente los afectados, ya que su nombramiento es por un plazo definido, sin posibilidad de reelección, y su cargo es de naturaleza política, no meritocrática. Además, ninguno de los actuales consejeros estaba en funciones cuando el supuesto fraude de 2006 y muchos de los miembros del SPEN si. Incluso ese órgano constitucional autónomo puede funcionar sin la integración completa del Consejo General o después de una sustitución de la mayoría de los consejeros, pero no puede operar con eficiencia los procesos de integración y revisión permanentes del padrón de electores, de la selección aleatoria y capacitación de los funcionarios de las casillas y de instalación de las mismas sin la estructura profesionalizada que se creó y consolidó en los últimos 30 años.
El Plan B aumenta el riesgo de captura del proceso electoral por grupos manipulados por el gobierno, el partido oficial o el crimen organizado con la consecuente disminución de la confiabilidad en los resultados de los comicios. La pre-
carización del aparato de profesionales del INE puede ser un factor de riesgo para el regreso de la falta de legitimidad de autoridades electas con falta de transparencia, confiabilidad y equidad.
Al promotor del Plan B la profesionalización de los aparatos administrativos le estorban. Primero la lealtad al proyecto personal del presidente (99%) y después la capacidad (1%). Esta política de contratación, si permea en los órganos electorales, puede poner en riesgo la
confiabilidad ciudadana en el INE, cuya autonomía se debilita si los recortes estructurales y presupuestales afectan su operatividad. Mantener la credibilidad en las elecciones con menos recursos es el principal reto del INE para el 2024.
La legitimidad del poder depende de dos factores: un aparato profesionalizado que organice los comicios con independencia e imparcialidad y unos funcionarios de casillas que garanticen que el día de la elección los votos se cuenten bien y que no sean capturados por organizaciones gubernamentales, políticas o criminales como resultado de la precarización del INE. Para el 2024, las condiciones para la democracia no serán favorables con este paquete legislativo aprobado, pero eso es lo que se tendrá y con esta normatividad los ciudadanos deberemos convertirnos en los principales defensores del respeto de la voluntad popular expresada en las urnas
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Columnistas CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 15
Para el 2024, las condiciones para la democracia no serán favorables con este paquete legislativo aprobado
SOCIEDAD Y PODER
El atentado
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
ACiro Gómez Leyva iban a asesinarlo. La brutalidad de esa agresión tendría que levantar una indignación generalizada. La incontrolada violencia en todo el país, cuando se trata de periodistas es agravada por las amenazas contra informadores y medios que profiere el Presidente de la República.
Quienes prepararon y perpetraron el atentado contra Gómez Leyva, se ampararon en la impunidad que habitualmente beneficia a los agresores de periodistas. Ni siquiera les importó saber que, debido a la notoriedad de ese comunicador, tendrían que ser perseguidos.
Quisieron callar a Gómez Leyva pero también atemorizar a muchos otros que, como él, informan y opinan con matices que pueden ser incómodos a poderes establecidos y fácticos.
Sin información, no hay ciudadanía. Toda agresión contra un periodista lo es, también, contra la sociedad y la democracia. Todo ataque a un periodista es condenable. Ahora se trata, además, de la agresión a un periodista que tiene relevancia nacional. Es el atentado más grave, contra un periodista de esa influencia, desde el asesinato de Manuel Buendía en mayo de 1984.
En aquella época, que muchos hemos querido suponer ya superada, en el poder político había albañales desde donde se disponían crímenes como ese. Hoy en día tenemos una sociedad más exigente pero el gobierno, como nunca antes, descalifica y persigue, por lo menos retóricamente, a la prensa que le disgusta.
Horas después de la agresión, el viernes 16 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador inició su conferencia matutina celebrando que el atentado no hubiera dañado a Gómez Leyva “porque es un periodista, un ser humano, pero además es un dirigente de opinión pública, y un daño a una personalidad como Ciro genera mucha inestabilidad política”. Al presidente le inquietan las consecuencias políticas, y no se equivoca al reconocer que son graves, pero no muestra aprecio por el informador que estuvo a punto de ser asesinado. No condenó el atentado, aunque dijo (¡faltaba más!) que hay una investigación en curso.
El gobierno federal, y el de la Ciudad de México, tienen la obligación de rendir cuentas sobre esa indagación, señalar a
los culpables y castigarlos. Pero más allá de quienes sean esos responsables el atentado contra Gómez Leyva, cuando llegaba a su casa la noche del jueves 15, ocurre en un contexto de asedio y agravios por parte del presidente a ese y otros periodistas.
Apenas el día anterior, al terminar su conferencia de prensa, López Obrador dijo de repente: “Imagínense si nada más escucha uno a Ciro o a Loret de Mola o a Sarmiento; no, pues… Además, es hasta dañino para la salud, o sea, si los escucha uno mucho hasta le puede salir a uno un tumor en el cerebro”.
Dicha por cualquier persona, esa frase podría quedar como una infortunada ocurrencia boba. Pero dicha por el Presidente de la República, desde la tribuna con más notoriedad en el país, esa expresión intensifica la intolerante persecución política del presidente contra periodistas y medios de comunicación.
Esa necia declaración, el presidente la hizo sin que viniera a cuento para nada. Un reportero le preguntó sobre la vacuna Patria y él comenzó a disparatar sobre la refinería en Dos Bocas y mencionó un reportaje, que ya había comentado, de The Washington Post sobre los daños al patrimonio arqueológico que ocasiona el Tren Maya. Entonces hizo la desafortunada alusión a Sergio Sarmiento, Carlos Loret y Ciro Gómez Leyva.
Con agravios como esos el presidente no ejerce ningún derecho de réplica como dicen él mismo y sus propagandistas. López Obrador no busca rectificar, sino
Sin información, no hay ciudadanía. Toda agresión contra un periodista lo es, también, contra la sociedad y la democracia. Todo ataque a un periodista es condenable. Ahora se trata, además, de la agresión a un periodista que tiene relevancia nacional. Es el atentado más grave, contra un periodista de esa influencia, desde el asesinato de Manuel Buendía en mayo de 1984
intimidar. No le interesa la deliberación, sino la polarización. Sus alusiones a periodistas y medios suelen ser injuriosas y/o burlonas. No se trata de la opinión de un ciudadano, sino de descalificaciones desde el poder político. La gravedad de esas agresiones ha sido señalada por los organismos más acreditados en la defensa de periodistas.
El atentado contra Gómez Leyva no atenuó ni por un solo día la campaña presidencial contra la prensa. Minutos después de referirse a ese hecho López Obrador volvió a sus denuncias sin pruebas, pero corrosivas. De allí los infundios del presidente brincan, propulsados por orquestadas campañas con troles y bots, al berenjenal de las redes sociodigitales. Las insidias más viles, o disparatadas, encuentran eco en los propagandistas oficiales. En la propagación de esas imposturas participan funcionarios públicos como Fadlala Akabani, miembro del gobierno de la Ciudad de México, que en un tuit sugirió que el atentado contra Gómez Leyva fue organizado por la oposición. Luego lo borró, pero ese dislate ya había quedado registrado.
En el transcurso de este gobierno han sido asesinados al menos 37 periodistas —doce de ellos, en 2022—. Hasta hace poco, la mayor parte de los periodistas agredidos en México cubrían asuntos policiacos. Ahora la mayoría, como ha señalado la periodista Peniley Ramírez, ha trabajado temas relacionados con casos de corrupción política.
A los periodistas amenazados, se les resguarda mal. El Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, que depende de la Secretaría de Gobernación y que acaba de cumplir 10 años, funciona con lamentable negligencia. En los estados hay organismos similares, que no siempre se coordinan con el federal. Varios de los periodistas asesinados recientemente habían pedido protección de algún “mecanismo” y otros, abandonaron la que tenían porque era ineficiente.
Ciro Gómez Leyva está vivo porque se transportaba en una camioneta blindada. Hay quienes se extrañan por el empleo de ese vehículo. El auténtico escándalo es que un periodista tenga que utilizar esa protección, ya que el Estado no atiende las condiciones que ponen en riesgo a los periodistas.
Los sicarios que dispararon contra Gómez Leyva, así como los autores intelectuales del atentado, tienen que ser localizados y castigados con celeridad. Por otra parte el presidente tendría que abandonar su discurso de odio contra la prensa pero ya sabemos que ni la sensatez, ni la responsabilidad, son atributos de López Obrador.
Un abrazo, con solidaridad y afecto, para Ciro Gómez Leyva.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 16
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
dó colgada de la brocha, no es la primera vez. La política exterior se decide en otros lados, de acuerdo a filias y fobias de una persona, el presidente.
López Obrador tiene un pendiente: hace meses le escribió una carta al rey de España, quien no ha contestado y claro la pausa no tiene para cuándo terminar.
Por el cambio de estrategia
Contundente el mensaje de la Conferencia del Episcopado Mexicano sobre el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva.
Los obispos mexicanos tomaron al toro por los cuernos. Demandaron que el gobierno revise y cambie su estrategia de seguridad. Esto de inmediato puso en movimiento varias oficinas de Palacio Nacional que darán la respuesta hoy mismo.
La CEM fue más lejos. Recordó que México es el país más peligroso del mundo para el oficio, ya que los periodistas son blanco de agresiones en todo el país. Agresiones que comparten el común denominador de la impunidad.
Por el nivel del periodista agredido y porque el atentado contra Ciro ocurrió en la CDMX, la impunidad no es opción. La verdad tiene que abrirse camino, rápido.
La pausa permanente
Pocas horas después de que se anunciara el relanzamiento de las relaciones México-España con los mejores augurios, el presidente López Obrador estropeó la fiesta.
Dijo que no hay tal relanzamiento, que la pausa en las relaciones sigue, y por lo que se ve continuará hasta el último día de su mandato.
El gobierno español no ocultó su desconcierto. La cancillería mexicana que-
Lo bueno es que la relación bilateral está por encima de personajes políticos, siguen los negocios, la cultura, los viajes, los amigos, las familias, para quienes no hay pausa.
La célula del CJNG Lo más desconcierta es que una célula del Cartel Jalisco Nueva Generación crea que puede secuestrar a un coronel del Ejército Mexicano y salirse con la suya. O confían mucho en su poder, como para desafiar de manera abierta al instituto armado, o de plano ya perdieron el piso y no saben con quién se meten.
La respuesta no es fácil. De hecho, el comandante de la región militar donde ocurrió el plagio, le pidió ayuda a la ciudadanía para dar con el coronel Grimaldo Muñoz.
El caso está formalmente en la Fiscalía de Jalisco, aunque se dice que podría pasar en cualquier momento a la General de la Repúbli-
Sin libertad de expresión no hay democracia
res juegan un papel central al informar a la sociedad sobre cuestiones relevantes, introduciendo en el debate público temáticas indispensables para el desarrollo democrático.
El ataque armado que sufrió el periodista Ciro Gómez Leyva el pasado jueves, también es un ataque a la libertad de expresión. Este atentado se suma a la larga lista de amenazas que cotidianamente enfrentan los comunicadores. Su trabajo es muy relevante en favor de los ciudadanos porque la libertad de expresión y de información sigue siendo la primera de todas las libertades, pero también el derecho humano más vulnerado. A México no le conviene que aumenten las acciones de carácter autoritario que intentan acallar la libertad de expresión y restringir el derecho a la información de los ciudadanos. La libertad de prensa forma parte del derecho más amplio a la libertad de expresión y los comunicado-
Sin libertad de prensa, expresión e información, ¿cómo podríamos luchar contra las injusticias, los atropellos y las intolerancias de nuestro tiempo?, ¿cómo denunciaríamos las masacres de civiles o defenderíamos los derechos de los grupos vulnerados?, ¿cómo podríamos preservar el medio ambiente, alertar sobre la existencia de prisioneros políticos, denunciar los actos de corrupción o las prepotencias del poder, si carecemos de la libertad para informar sobre tales hechos?, ¿cómo se podría invocar la conciencia y la acción de los ciudadanos? El actual clima de violencia afecta el derecho a la libertad de expresión, que resulta indispensable para la formación de una opinión pública informada en las sociedades democráticas. Periodistas y comunicadores representan un grupo extremadamente vulnerable al que no se le respetan sus derechos fundamentales. Sufren amenazas, secuestros, intimidaciones, desapariciones forzadas y asesinatos.
La protección de los periodistas es responsabilidad del Estado, mientras que las libertades de expresión e información representan derechos esenciales para los ciudadanos. La manifestación de las opiniones en prensa, radio, televisión o medios digitales está garantizada por nuestras leyes. La Constitución señala que las ideas no serán objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa. Afirma la inviolabilidad de la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier tema. Ninguna ley ni autoridad puede fomentar la censura previa, ni coartar la libertad de prensa que es esencial para el ejercicio de la libre expresión. Ella es un instrumento indispensable para el funcionamiento de la democracia deliberativa. El derecho humano a la información no es una concesión del Estado, sino un derecho fundamental mediante el cual los ciudadanos pueden, sin cortapisas de ningún tipo, recibir, difundir y buscar información. Las agresiones tienen efectos multiplicadores porque fomentan la intimidación y generan inquietud, privando a la sociedad del derecho de estar informada. El primer efecto de la impunidad es que desalienta la denuncia. La
ca. Claro que el Ejército ha su propia indagatoria en la región de Tapalpa donde el CJNG es la banda hegemónica.
Se requiere una investigación que no deje zonas de penumbra ni sobre el grupo delictivo ni sobre el coronel. La célula del CJNG que se atrevió a tanto enfrentará las consecuencias de sus actos.
Ana Lilia se suma
Una buena noticia para el priismo mexiquense de cara el inicio de la campaña por la gubernatura del estado.
La diputada Ana Lilia Herrera, uno de los cuadros más reconocidos del tricolor en la entidad y cuyo nombre se mencionó con insistencia cuando el PRI buscaba candidata, se sumó por fin a la causa de Alejandra del Moral.
Dicen allá que no fue una negociación fácil, pero era necesaria. Para tener oportunidad real de triunfo este partido tiene que presentar un frente unido, sin fisuras.
La diputada Herrera conoce el estado y sabe ganar elecciones, de modo que su contribución puede ser decisiva.
Lo único que falta para el tricolor para ser más competitivo es consolidar la alianza Va por el Edomex, con el PAN y PRD y de ser posible con MC, que no ha cerrado del todo la puerta .
violencia contra los periodistas se inscribe en el clima de inseguridad generalizada que es actualmente la principal preocupación de la sociedad.
Ya es lugar común afirmar que nuestro país es uno de los más peligrosos del planeta para ejercer el periodismo. El asesinato de 12 comunicadores en lo que va del 2022, plantea la necesidad urgente de adoptar medidas concretas para garantizar su seguridad y combatir la impunidad prevaleciente. Muchas personas —periodistas, reporteros, columnistas, fotógrafos y camarógrafos— han sido asesinadas a causa de sus investigaciones sobre el crimen organizado. Sin embargo, también llama la atención que en diversos ataques contra comunicadores aparecen involucrados servidores públicos o personal subordinado a políticos. La libertad de expresión es uno de los últimos baluartes de la democracia. Por ello, me congratulo que en esta ocasión haya salvado su vida un importante comunicador y por este medio le expreso a Ciro Gómez Leyva toda mi solidaridad .
Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com
Columnistas CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 17
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com
Exhiben en el MUSA butacas de los Premios del Público a lo Mejor del Teatro, intervenidas por artistas plásticos
espectador en la penumbra y de ahí viene esta intervención que trastoca, manosea, las butacas que no pierde su valor, sino que suma”, compartió la Coordinadora de Artes Escénicas de Cultura UDG, Daniel Yoffe.
vocatoria “Escenia”, de Cultura UDG.
En esta ocasión serán diez ternas, cada una incluye tanto a artistas consolidados como a “nuevas voces”; a cada ganador se le entregará una de las piezas intervenidas.
mios del Público a lo Mejor del Teatro, que otorga Cultura UDG.
Cada butaca que se ocupa al interior de un teatro puede convertirse en un universo; en esta ocasión, quienes tuvieron el reto de materializar cómo lucen los suyos fueron diez artistas plásticos que se encargaron de intervenir las butacas que se entregan como presea en los Pre-
Se trata de 20 piezas creadas por el artista Adrián Guerrero; éstas lucen estampados gráficos, incorporaciones de formas textiles, de plastilina epóxica y más, que adquieren personalidades únicas y se exhiben en el Patio del Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, desde el 14 de diciembre al 24 de enero.
“Finalmente, en las artes escénicas convergen muchas disciplinas: alguien que diseñe el cartel, la escenografía. El teatro transgrede el espacio pasivo del
“Esta es la segunda vez que hacemos esta intervención –añadió–. El público es quien premia y es muy simbólico que lo que los actores se lleven a su casa sea una butaca, mediante la cual el público habita el espacio teatral”.
Ella indicó que tras la muestra en el MUSA estas butacas se entregarán a las o los artistas escénicos que resulten ganadores en la cuarta edición de los Premios del Público a lo Mejor del Teatro, que se realizará el sábado 28 de enero, en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénica.
Recordó que dichos premios van para profesionales, aficionados, estudiantes y egresados de Artes Escénicas cuyas obras se programaron a través de la con-
El artista Adrián Guerrero, creador de estas butacas, compartió que le alegra que la obra sea intervenida, y que al ser muy sobria, “en ningún momento compite la forma con la propuesta de cada artista, y eso me deja muy contento”.
Crean grandes universos en pequeñas butacas
Para cada uno de los artistas significó un reto imprimir sus imaginarios gráficos y visuales sobre dos pequeñas butacas de 22 por 15.5 por 17 centímetros.
En esta ocasión participaron Carlos SB, Daniel Rodríguez, Diana Martín, Eva Cabrera, Gibrán Julián, Hindra Medina, Jozz Ojeda, Memo Plastilina, Moisés Schiaffino y Paulina Márquez.
La muestra permanecerá hasta el 24 de enero, para después entregar dichas obras como galardones el sábado 28 de enero, en ceremonia organizada por Cultura UDG Redacción CrónicaJalisco Informe Cultura CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 18
La iconografía mexicana y japonesa son la inspiración de Eva Cabrera para evocar el teatro. En sus dos butacas se muestran textiles muy característicos de ambas culturas.
“Pensé en el teatro kabuki; por eso, una de las butacas tiene el telón y el maquillaje de dicho movimiento. La segunda butaca es de muñequitas de Querétaro, algunas tienen maquillaje de calaverita de Día de Muertos y traté de usar detalles textiles en la butaca. Ambas culturas me inspiran mucho, sobre todo en mi trabajo como artista de cómic”, explicó.
Gibrán Julián también tiene una inspiración oriental, pues ambas butacas
las tituló Sol naciente y Luna creciente. “Es una analogía con la astronomía sobre un actor-actriz que está creciendo. Mis propuestas están en alto contraste. Mi dibujo está inspirado en el dibujo tradicional japonés o la tinta china, traté de simplificar las ideas hacia el blanco y negro”, indicó.
Diana Martín declaró que el arte visual es igual de performativo al teatro, y en sus dos butacas intervenidas utilizó lápiz, acuarela y tinta, lo cual fue un reto, pues fue una butaca de acrílico.
“Plasmé una cantante de teatro vodevil (comedia francesa), en esta idea de una mujer glamurosa que canta y actúa; esto ya lo había hecho antes y cuando
me explican que este es un premio, pensé que estaría padre poner al artista y al público; en las dos se aprecia al público viendo al artista en el escenario, ya sea profundamente interesado o conmovido hasta las lágrimas”, compartió.
En tanto, Daniel Rodríguez remitió a la idea de la pintura del Renacimiento para crear pinturas al óleo. “Ambas bancas crean un arco. Una plasma mi primer recuerdo del teatro en el que tenía temor por estar oscuro, pero al iluminarlo todo me alegraba. La otra es cómo el actor está desde la butaca contemplándose con los sentidos de la vista y el oído, que hace enamorarte del teatro”.
Memo Plastilina no podía dejar de la-
do su gusto por la técnica de manipulación, y en una de sus intervenciones creó un universo en una de las bancas. “Pensar que nosotros somos un grano de arena en el universo y que los planetas son esferas que están en la banca, que son de plastilina epóxica”.
“A la otra banca quise darle la textura y apariencia de concreto, en la idea que la vida siempre se abre paso pese a la capa de concreto, donde nace una flor. Sin querer, sí parece una lápida que habla de la muerte y la vida siempre unida”, detalló.
Moisés Schiaffino plasmó su narrativa gráfica que parte del surrealismo mediante peces con aletas que más bien son alas de mariposas monarcas. “Sobre éstos hay un cómic tipo manga de donde construí mi imaginario, y para mí es la idea del realismo mágico surfeando”.
Su segunda butaca son flores con ojos que miran al espectador fijamente. “A los teatros siempre los he imaginado como jardines, con gente que son plantas sembradas. El estilo es pop art, que es mucho de lo que yo manejo”.
Quizá las butacas más llamativas y monstruosas son las hechas por Hindra Medina, quien también se valió de la plastilina epóxica.
“Una de las butacas tiene un Kraken y detrás la leyenda ‘Tinta para escribir guiones’, y qué mejor que un pulpo para derramar mucha tinta y escribir mucho teatro. La otra butaca se llama Ayudando a la muerte, y es un ente de la naturaleza que ayuda a un pajarito a la transición de pasar al otro lado”, declaró.
Todos los y las artistas coinciden en que el teatro no se podría pensar sin las artes plásticas, pues desde la escenografía hasta el vestuario todo tiene que ver con lo visual para poder materializar historias.
Cultura CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 19
OPINIÓN
Agenda: Escribir para no ser silencio
Beatriz Anaya* Crónica Jalisco
Lo primero que vemos es que no es un nombre común para una agenda: E scribir es no callarse, agenda de escritura creativa, porque no es una agenda común.
Cómo negarse a la invitación, a estar aquí y sentirse parte. Pues fue creada por mujeres para mujeres. Pero sobre todo para aquellas que andamos por la vida no escribiendo. A las que les gustaría adentrarse en la escritura (y a la vida) de una manera lúdica. Y queda claro que para llegar lejos y bien hay que ir con calma. Así que estaremos escribiendo durante un año.
Escribir es no callarse. Espacio de libertad. Revolución. Acto de valor. Espacio de denuncia cuando necesite serlo. Sus creadoras nos invitan y nos introducen al juego de la escritura. Que durante años nos fue negado.
Así aperturamos nuestra agenda y ese comienzo me confirma que en ésta es mucho más que apuntar tus pendientes, compromisos, los pagos del mes y cosas de una vida veloz que no se pueden soslayar.
Abriéndola encontrarás una puerta secreta a un mundo paralelo que trastoca la cotidianidad. Hasta sus ilustraciones invitan a un mundo onírico, una especie de ensoñación donde se suspende la vida y se abre una ventana semanal para escribir y también para leer a otras mujeres. Donde cada inicio de mes te visita una escritora con esa frase que siembra la semilla para buscarnos –y mirarnos– en ella y en su obra.
Así que no estás sola, te podrás leer sobre esas grandes mujeres que se unen en un juego compartido. Sí puedes, este es tu espacio y será secreto a menos que elijas compartirlo. Esta agenda es –por qué no– esa habitación propia que tantas Virginias añoraban en vano.
Jugar y escribir son dos potentes funciones terapéuticas y si van juntas todavía más poderosas –aunque para ambas hay antes que vencer las inhibiciones neuróticas y soltarse– es como bailar en tu habitación, si gustas de lo privado.
Y qué mejor espacio íntimo para jugar a escribir, para escribir jugando que esta agenda –palabra que curiosa y convenientemente nos viene del latín: lo que ha de hacerse –.
Si seguimos disertando sobre el juego hay grandes teorizaciones en torno a la función, el mismo Freud sitúa al juego como un indicador de salud mental. De modo que si te quieres mantener cuerda en esta vida, deja un espacio para ello, para no correr el riesgo de caer en el despropósito vital. En esa matrix que no se detiene.
Psicoanalistas como Melanie Klein y el mismo Winnicott hicieron del juego su herramienta terapéutica, así como lo es la asociación libre en el adulto y la escritura como juego complejo en el que convergen dimensiones imaginarias y simbólicas del pensamiento. Escribirnos nos ayuda a representar, elaborar y dar un sinfín de sentidos a nuestra historia.
También configura un espacio potencial creativo, un puente entre el mundo interno y el externo. Es eso que no es dentro, ni fuera, sino ambos a la vez. La capacidad de representar eso que se ha sentido, percibido, presenciado, escuchado. Es la cura por la palabra que Freud concibe. Asociar libremente lo que se nos va ocurriendo sin someterlo a censura alguna. La palabra nos sana. La palabra nos ayuda a elaborar en el proceso de inscribirnos en un relato, de historizar y pensar distintas posibilidades y mundos que nos alivien.
Así que juega este juego de escribir para no ser silencio. Empieza el año y cuando abras inocentemente tu agenda encontrarás una línea que dice «escribe tu nombre»: firma con esa inicial palabra que te fue asignada, sin derecho a elegir. Y con esto inicia tu primera historia de muchas que ya no podrán callarse.
Sigue adelante, no te detengas. En un juego de encuentros y desencuentros que te irán enfrentando a una figurabilidad de espacios y hasta al mismo cuerpo que ocupas. Es el juego. Una batalla secreta donde la pluma será tu venablo y podrás ir mágicamente conquistando –para tu propia sorpresa– esas historias que te habitan y que no sospechabas te esperaban (acechaban) para saltar a la vuelta de cada día. Frente a ti.
Frente a mí. Frente a nosotras. Para que nunca más callemos.
La agenda de escritura creativa Escribir es no callarse es un proyecto conceptualizado por las editoras Sol Ortega, quien realizó el diseño de interiores y portada, Mariana Hernández y Marlene Zertuche en la conceptualización de contenido y elaboración de los ejercicios creativos, y Lily Preciado en la coordinación editorial. Las ilustraciones son obra de Mónica Cervantes. Fue publicada por Alfabética, Tiempo de Mujeres y Typotaller y puede adquirirse directamente en las redes sociales de esos sellos, en la librería en línea literalmx y en la cadena de librerías Gonvill.
* Beatriz Anaya. Es terapeuta psicoanalista y coordinadora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Lamar.
Cultura CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 20
Políticos y periodistas condenan atentado contra Ciro Gómez Leyva
El presidente Andrés Manuel López Obrador también expresó su solidaridad con el periodista quien sufrió un atentado a balazos
Atentado
Gerardo Mayoral
metropoli@cronica.com.mx
Luego del atentado ocurrido este jueves en contra de Ciro Gómez Leyva, políticos y personajes de la vida pública mexicanos condenaron el hecho, a la vez que expresaron su apoyo y solidaridad al conductor de Imagen Noticias.
El periodista fue atacado a balazos la noche del 15 de diciembre cuando estaba a unos metros de llegar a su casa. Dos hombres en una motocicleta se acercaron a la camioneta blindada que manejaba y le dispararon directamente.
Andrés Manuel López Obrador fue uno de los primeros en manifestarse al respecto, quien reprobó el hecho y ade-
lantó que ya se identificó a una motocicleta que participó.
“Decirle a Ciro que no está solo y esto lo hago por convicción porque tenemos diferencias, son notorias, son de dominio público, y las vamos a seguir teniendo, pero es completamente reprobable que se atente contra la vida de cualquier persona”, dijo este viernes.
Por su parte, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, consideró que el atentado que sufrió Gómez Leyva no solo es un ataque “gravísimo a su persona, sino a la libertad de expresión y a la democracia”.
“Tengo confianza en que las autoridades de la Ciudad de México, harán una investigación seria y ojalá se pueda saber quiénes son los autores materiales, pero, sobre todo, quiénes son los autores intelectuales. Mi solidaridad y hago votos porque estas cosas no se sigan repitiendo en nuestro país. Considero que es algo, muy, muy grave”, expresó Zaldívar.
común por la libertad de expresión y la integridad del periodismo”, publicó en su cuenta de Twitter.
El senador Ricardo Monreal expresó su solidaridad con el conductor de noticias. “Los responsables deben ser castigados. La #LibertadDeExpresión es derecho de todas y todos, y un pilar imprescindible de la democracia”, publicó en sus redes.
Asimismo, senadores de todos los partidos condenaron el atentado contra el periodista además de solidarizarse con el gremio periodístico del país.
Del PAN, PRI, PRD, Morena, MC y Grupo Plural, los legisladores exigieron que se le brinde la protección necesaria y que se detenga y castigue a los responsables.
“Lamentamos que México se coloque como el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, por encima de estados en guerra, por lo que hacemos un llamado a las autoridades de la Ciudad de México para abonar al libre ejercicio de la libertad de expresión, a evitar las descalificaciones y agresiones al gremio periodístico desde el Poder”, indicaron los legisladores priistas.
grupo parlamentario del PRI, Rubén Moreira, las y los diputados exigieron a las autoridades llevar a cabo una investigación exhaustiva para dar con los responsables.
PERIODISTAS TAMBIÉN CONDENAN VIOLENCIA
Personalidades del gremio periodístico también repudiaron el atentado y alzaron la voz mediante sus cuentas de Twitter.
Joaquín López Dóriga, su compañero en Radio Fórmula dijo que “a Ciro le dispararon a matar”, entre una de sus reacciones.
“Ciro, querido. Qué bueno que estés bien, qué tristeza y rabia, que lo hayan intentado. La agresión en tu contra nos agrede y nos indigna a todos. También nos preocupa. Te abrazo con cariño y solidaridad”, expresó.
José Ramón Fernández, periodista de deportes, también se manifestó q través de sus cuentas.
“Mi solidaridad, aprecio y respaldo a Ciro Gómez Leyva .Hago votos porque las autoridades den pronto con los autores materiales e intelectuales de lo sucedido y se les aplique la ley . Hagamos causa
Además, también hubo integrantes de la Cámara de Diputados que manifestaron su apoyo y solidaridad por los hechos.
Encabezados por el coordinador del
“Ciro, es terrible lo que cuentas, cuídate mucho. Qué lamentable que la inseguridad en nuestro país esté en niveles inimaginables” se lee en la publicación.
Entre otros periodistas que externaron su apoyo a Gómez Leyva de encuentran Denise Maerker, Carlos Loret de Mola y Azucena Uresti.
Nacional CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 21
EL CANCILLER MARCELO EBRARD TAMBIÉN ENVIÓ MUESTRAS DE APOYO AL PERIODISTA.
Ciro Gómez Leyva en Imagen Noticias
Fortalece el IMSS ONCOCREAN en Guerrero
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) de Guerrero, tercer estado con mayor incidencia de cáncer infantil.
Para ello se cuenta con espacios adecuados, capacitación continua, cobertura de personal médico, terapias dirigidas, nueva tecnología de diagnóstico y oportunidad terapéutica, así como recurso humano capacitado para brindar atención de calidad,
resaltó el doctor Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica.
El galeno señaló que dicho Centro de Referencia, ubicado en el Hospital General Regional No. 1 “Vicente Guerrero” en Acapulco, contará con una Central de Mezclas propia, lo cual permitirá la preparación oportuna de quimioterapias y asegurar su disponibilidad.
En el marco de la 107 reunión de trabajo virtual que au-
toridades del instituto han llevado a cabo con madres y padres de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, encuentro que estuvo encabezado por la doctora Célida Duque Molina.
En el encuentro, precisó que la entidad guerrerense tiene una población de un millón 370 mil niñas, niños y jóvenes, y que se diagnostican un promedio de 26 casos nuevos cada año, además de tener una alta
#HablaConTuDoctor, campaña contra el cáncer de pulmón
Ese tipo de cáncer ocupa el primer lugar a nivel mundial; diariamente mata a 22 mexicanos
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
Porque 22 mexicanos mueren diariamente por cáncer de pulmón, la asociación civil Respirando con Valor inició la campaña #HablaConTuDoctor para concientizar a la población de la relevancia de consultarse con un especialista.
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar a nivel mundial en causas de muerte por neoplasias, es el tumor más letal, dijo Fanny Romero, directora general de Respirando con Valor.
Explicó que ese nivel de letalidad se debe a que es difícil detectar esta afectación debido a lo silencioso de sus molestias, o los síntomas aislados que presenta, lo que incide en su tasa de mortandad.
Solo en 2020 se calculó una incidencia de más de 2 millones de casos de cáncer de pulmón en el mundo y alrededor de 1.8 millones de muertes por esta causa. En 7 de cada 10 casos de esta enfermedad el consumo de tabaco está directamente relacionado con la causa que la provocó.
“La realidad del cáncer de pulmón en el mundo y su creciente tasa de incidencias refleja el aspecto más preocupante de este padecimiento: los síntomas no detectados oportunamente, y por ello la relevancia de la campaña para que la gente en riesgo acuda oportunamente a ver al
Doctor”, detalló Fanny Romero.
Dijo que en etapas tempranas las señales llegan a ser nulas y en condiciones avanzadas pueden llegar a ser inconexos, lo que generalmente provoca confusión con síntomas de otro tipo de padecimientos.
Algunos de los más comunes son tos crónica, pérdida de peso, cansancio general o falta de apetito, que pueden ser tomados como cotidianos, demorando un diagnóstico profesional, manifestó Romero.
Algunos otros síntomas del cáncer de pulmón son dolor de pecho, dificultad para respirar, sibilancias y, en etapas más avanzadas, tos con sangre y febrícula.
“TENÍA MUCHO CANSANCIO” Óscar Adams, paciente diagnos-
ticado, compartió cómo fueron sus primeros síntomas del cáncer de pulmón.
“Tenía mucho cansancio, sobre todo por las tardes, también comencé a tener fiebre de 3737.5° diariamente pero no le di mucha importancia; un día desperté, me vino una tos y escupí sangre, pasó una segunda vez, entonces fue cuando supe que tenía que ir al médico” relató.
Dijo que después de acudir al doctor se realizó una radiografía de tórax, y posteriormente un ultrasonido, que arrojaron el diagnóstico de cáncer de pulmón en etapa 4 terminal, siete años atrás.
Óscar Adamas señaló que desarrolló el cáncer debido al hábito del tabaquismo que vivió por muchos años, además en su trabajo tenía contacto con materia-
les con un alto porcentaje de elementos tóxicos, que fueron sumando y ocasionaron el desarrollo de este padecimiento en sus pulmones.
LOS RIESGOS
Fanny Romero señaló que es importante saber que además del tabaquismo hay otros detonantes que pone en peligro la salud pulmonar de una persona, y enlistó algunos de ellos.
Señaló al humo de leña, porque contiene muchos contaminantes tóxicos del aire como el benceno, formaldehído, acroleína e hidrocarburos aromáticos policlínicos.
También está el contacto con asbesto, pues este libera al aire fibras pequeñas que cuando son inhaladas pueden quedar en los pulmones y permanecer ahí por
afluencia de menores que son enviados de hospitales del Instituto en Chilpancingo, Ciudad Altamirano, Zihuatanejo, Taxco e Iguala.
El ONCOCREAN de la entidad, abrió este año y cuenta con 13 camas, una sala de acompañamiento para brindar Cuidados Paliativos, y tiene 10 especialistas médicos para dar atención de excelencia en todos los turnos en piso y Urgencias . (Cecilia Higuera Albarrán )
#HABLACONTUDOCTOR
Diagnóstico oportuno mayor esperanza
Fanny Romero manifestó que la importancia de conocer los factores por los que una persona pone en peligro su salud pulmonar, así como los síntomas derivados del cáncer de pulmón otorgan tiempo para acudir al médico.
Esto, añadió, puede ser la clave para tener un diagnóstico oportuno que brinde esperanza para las personas con este padecimiento.
Óscar Adams señaló que “en general existe miedo en las personas por descubrir que padeces una enfermedad difícil de asimilar; tuve miedo y eso no me volvió inmune a tener cáncer, agradezco que puedo seguir aquí y espero que mi experiencia con este padecimiento ayude a que las personas”.
mucho tiempo, desarrollando la enfermedad.
Fanny Romero mencionó posteriormente el contacto con radón, un gas radiactivo tóxico de origen natural que puede encontrarse en altas concentraciones en los espacios interiores sin ventilación, como las viviendas y los lugares de trabajo.
Finalmente señaló al humo de segunda mano, presente en los fumadores pasivos que suelen ser los principales afectados por este tipo de humo derivado de la quema de tabaco, inhalado del medio ambiente.
“Este tipo de humo tiene concentraciones más elevadas de agentes que causan cáncer y es más tóxico que el humo que el fumador exhala, al cual se le conoce como humo de primera mano”, detalló .
Nacional CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 22
En 7 de cada 10 casos de esta enfermedad el consumo de tabaco está directamente relacionado con la causa.
El Confidencial
José Sarukhán y el “evangelio del medio ambiente”
Para resolver la emergencia ambiental se requiere de la acción social informada y activa, dice el ecólogo
Ciencia UNAM* academia@cronica.com.mx
Vivimos una crisis ambiental que no todo el mundo ha sido capaz de entender, no obstante que pone en jaque la supervivencia de nuestra y muchas otras especies. Contamos con suficiente evidencia científica de esta crisis, materializada por la pérdida de biodiversidad y el Cambio Climático, pero sólo se resolverá con la sociedad en su conjunto, señala José Sarukhán, el destacado ecólogo mexicano.
“No podemos esperar a un líder iluminado que tenga todo este conocimiento y haga la demagogia necesaria para convencer a la gente, no existe y no va a existir nunca. El único caso de algo parecido y que se acercó lo más posible es el de un hombre que se llama Francisco y es un papa, pero no sirvió de nada, toda su jerarquía católica lo mandó al diablo y nunca llegó ese mensaje a los feligreses”.
Sarukhán, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, expone que uno de los más grandes retos que enfrenta la humanidad, y particularmente los mexicanos, no es precisamente la crisis ambiental y climática, si no la conciencia del problema mismo y su transformación, la urgencia de comuni-
car a la población sobre su gravedad y que ésta lo entienda para presionar a los gobiernos y tomar acciones.
“Tiene que ser la acción social informada y activa la que realmente tome en sus manos la responsabilidad de dejar un mundo mejor para las próximas generaciones, cosa que tampoco tenemos en nuestra mente –pensamos sólo en los hijos quizá en los nietos, pero debe ser más allá, sin importar si son de este país o raza o religión. Esto se encuentra en el fondo”.
Tras su renuncia a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), por el desacuerdo con la forma en la que las autoridades federales realizaron cambios en la coordinación, José Sarukhán ha regresado a la docencia en la máxima casa de estudios, institución donde formó a los primeros ecólogos del país.
Ahora tendrá el tiempo para difundir el “evangelio del medio ambiente” y compartir cada vez con más mexicanos por qué nuestra inconsciencia y nuestra
falta de acción le está haciendo fácil el trabajo a los políticos y gobiernos despreocupados por el ambientalismo.
ACERCAMIENTO A LA SOCIEDAD Hay que hacer llegar el mensaje a la sociedad, ahí se está fallando.
Este “evangelio” basado en el conocimiento y la conciencia, como ha expresado en ocasiones anteriores, no es un tema de “ecologistas” y amantes de la naturaleza, sino uno sobre nuestra supervivencia misma y
de la cultura y los modos de vida que están en riesgo de desaparecer en cada suelo, insecto, animal, ecosistema y región natural de este país.
A sus 82 años, José Sarukhán se tomará “más en serio” su papel como evangelista ambiental, ha dicho.
El pionero de la ecología en México y artífice de la Conabio, participó en el Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS) con la conferencia “Crisis ambiental y ética”, donde expuso, con el mismo énfasis, persistencia y datos actualizados, la urgencia con la que se debe actuar ante la pérdida de biodiversidad y cambio climático del mundo.
El asunto no es preocuparse, sino ocuparse, dice. “Sin embargo, algo no está fluyendo hacia la sociedad en su pensamiento o cosmogonía porque esto que es tan serio, aseveró, que atenta contra la integridad y la posibilidad de continuar con esta civilización como la conocemos, no está logrando pasar a la gente”.
Por ello, “debemos reunirnos con personas de diversas áreas y tratar de ver qué tipo de discurso, cómo, con qué lenguaje o con qué otras herramientas pasar el mensaje a la sociedad mexicana en su mayor extensión”. Ya hay muchos que tienen acceso y buscan información como la de Conabio, añadió, que llega a tener 25 mil usuarios diarios, pero es insuficiente.
“¿Cómo expandir esto a un nivel para que la protección del medio ambiente se vuelva común en la conducción de las políticas públicas de este país y no en una excepción?”, preguntó el ecólogo.
“Hay que buscar la forma de convencer a la sociedad por su propio interés, para así presionar al presidente municipal, al gobernador o al presidente de la República todo lo que está en medio” .
* Colaboración de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la UNAM
cuales no hay registro, suelen ser enormes”.
El mexicano es un pueblo conocido a escala mundial por su carácter festivo. Y ello se demuestra con lo que gastan en fiestas y celebraciones que, según un estudio realizado por Francisco Javier Fonseca Corona, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, puede ser de, al me-
nos, 40 mil 482 pesos al año en promedio.
Esta cantidad, que parece significativa, en realidad es una aproximación, ya que podría ser mayor; “eso es lo mínimo, porque hay gente que celebra 15 años, bodas u otros eventos que pueden acontecer una sola vez en la vida, y esos gastos, de los
El universitario realizó una investigación, publicada en The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, donde estableció que hay un gasto recurrente en festejos (que se registra de forma periódica, como discotecas o centros nocturnos, o cargos comunales de “mayordomos” para festividades locales de santos patronos en pueblos y barrios), de aproximadamente 28 mil 470 pesos al año: y hay otro, de eventos que se cele-
bran cada año (día de San Valentín, carnavales, día de la madre, fiestas patrias, etcétera), de 12 mil 12 pesos al año en promedio.
En un hogar típico urbano, donde la media de ingresos es de 221 mil 980 pesos al año, el gasto total de 40 mil 482 pesos en celebraciones representa, aproximadamente, 18.24 por ciento; es decir, aproximadamente la quinta parte.
El caso es más dramático en los hogares rurales, porque tienen un ingreso más bajo que, de acuerdo con el Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía (INEGI), es de 120 mil 64 pesos promedio al año; si lo comparamos con el gasto en fiestas “estaríamos hablando de poco más de un tercio del ingreso del hogar”, alertó el experto.
El universitario recalcó: hay que tomar en cuenta que, generalmente, las personas utilizan las festividades para obtener prestigio social; con frecuencia es la forma de proyectar el poder económico de la familia, la influencia y a veces hasta el poder político .
Nacional CRÓNICA, LUNES 19 DICIEMBRE 2022 23
El ecólogo se tomará más tiempo para difundir un mensaje sobre la crisis climática, basado en el conocimiento y la conciencia.
Los mexicanos gastan mucho en fiestas y celebraciones
La contra
Dramático
Con un dudoso penal marcado a favor de Argentina, un partido resuelto a favor de los gauchos hasta el minuto 80, una reacción fenomenal del equipo francés, un Mbappé en plan de crack y una definición en penales (42), ayer se vivió una fi nal histórica en la que los albicelestes levantaron la Copa del Mundo por tercera ocasión
ajeno en Sudáfrica 2010 y Rusia 2018, tan frustrante en la final de Brasil 2014 al lado de Di María, decisivo también, con un penalti y un gol, en Qatar 2022. Su Mundial. No le falta nada.
LA QUE LE FALTABA
A sus 35 años, ya es suya. Ni siquiera había nacido cuando la Albiceleste conquistó su última Copa del Mundo, al ritmo del genial Maradona, que parecía inigualable hasta que apareció Messi, que se ha rebelado contra la presión, ha soportado la responsabilidad y lo ha canalizado todo para emocionar a un país entero, liderar a un equipo que lo complementó como nunca y trasladar al césped la destreza técnica de Scaloni, un magnífico seleccionador, a la altura este domingo de Menotti y Bilardo. Palabras mayores.
logrado oponerse a Messi. Ni al grupo de Scaloni. Al destino. Al de Argentina, resurgida de los dos goles en un minuto que logró el conjunto galo, entre el 80 y el 81, también del 3-3 en la prórroga, para dominar de nuevo el mundo con la pelota, para ganar la copa dorada cuyo brillo va mucho más allá de lo visible.
LOS PENALES Y EL AZAR
Mbappe lanzó el primero. Gol. Messi transformó el segundo. El tercero de Coman lo paró ‘Dibu’ Martínez. El cuarto lo marcó Dybala. El quinto lo mandó fuera Tchouameni. El sexto lo anotó Paredes, el séptimo Kolo Muani y el octavo, el definitivo, Montiel para confirmar a Argentina como la campeona del Mundo. Y a Messi como un jugador aún más eterno.
APUNTE FINAL
MESSI Y ARGENTINA AGRANDAN LEYENDA
Entre la ebullición tremenda de dos futbolistas únicos, extraordinarios, en una final de la Copa del Mundo trepidante, que sintió ganada dos veces Argentina, empatada por la fuerza increíble de Kyllian Mbappé y decidida en la tanda de los penaltis, Messi por fin ganó su Mundial, traspasó aún más la eternidad, culminó una carrera sublime y devolvió a Argentina a la cima del futbol por tercera ocasión en su historia, 36 años después de Maradona en México 1986, con una victoria agónica.
En su quinta y última tentativa, dentro del relato maravilloso que ya describían sus regates, sus goles, sus pases, sus desbordes o su imponente palmarés en el Barcelona, incluyó el momento único e icónico de todos, tan deseado desde Alemania 2006, tan
Ni siquiera Francia, la vigente campeona. Ni Mbappé, el delantero más deslumbrante del planeta. Ni Griezmann, un futbolista total. Nadie ha
México sólo perdió con el campeón mundial. Y le ganó al que le ganó al campeón mundial. (@franciscobaezr)
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE
Momento supremo.
Messi, leyenda viva.
Mbappé, tan cerca y tan lejos.
Scaloni, estratega del triunfo.
CRÓNICA LUNES 19 DICIEMBRE 2022