En tres minutos, la historia que hace 200 años nos dio libertad y soberanía
El gobernador presentó un corto animado en el que se define el orgullo de ser jalisciense
Los festejos por los 200 años de existencia del Estado Libre y Soberano de Jalisco continúan. Esta vez se hizo uso de un recurso de video para difundir los acontecimientos históricos que se sucedieron hasta la creación de la entidad. Datos poco conocidos, como el hecho de que en Jalisco se realizó la primera consulta popular, además del papel que diferentes
Pliegues
bizantinos entre los chapitos
personajes jugaron, así como el muy relevante papel de Guadalajara, son parte de esta minihistoria que en tres minutos resume nuestros orígenes.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023
Crónica brinda un enlace directo, escaneando el código QR que se presenta abajo, para poder conocer este proyecto de difusión sobre los 200 años como entidad libre y soberana. Metrópoli UdeG: regresaron a clases más de 330 mil estudiantes
El Conejo y su amigo en La Luna
Guadalajara en implementación de Modelo de Justicia Cívica urbana La SCJN echa para atrás decreto de militarización de la Guardia Nacional
Ve el video. Escanea este código con tu celular
Avanza
Promueven historia de Jalisco con breve video animado
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Mediante un video animado, el Gobierno de Jalisco pretende difundir entre los ciudadanos la historia de la fundación del Estado como libre y soberano, que en este 2023 se conmemoran 200 años.
El video tiene una duración de tres minutos y 19 segundos, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, publicó en sus redes sociales invitando a los jaliscienses a conocer de manera breve la historia del Estado.
“Ser jalisciense es un orgullo que se lleva en la piel. En 3 minutos conoce la historia de las mujeres y hombres que hace 200 años nos dieron libertad y soberanía, trazando el rumbo de Jalisco y de México”, señala el gobernador.
El video inicia con la pregunta: “¿de dónde viene la grandeza de nuestro Estado?”, para iniciar con el recuento en Tlaquepaque el 12 de junio de 1821, cuando Pedro Celestino Negrete convenció a los jefes militares de Guadalajara de unirse al Plan de Independencia de México.
A finales de 1822, Luis Quintanar capitaliza el descontento de los habitantes de la provincia de Guadalajara; el 26 de febrero de 1823, este mismo personaje declaró que la provincia estaba a favor del Plan de Casa Mata, que daba sobera-
nía nacional para acabar con el imperio de Agustín de Iturbide.
En el video se presume que, en Jalisco, se realizó la primera consulta popular del país, cuando se les preguntó a los habitantes de la provincia de Guadalaja-
ra si preferían un gobierno centralista o federalista. Es entonces cuando aparece Prisciliano Sánchez, que defendía la idea del federalismo.
Finalmente, el 16 de junio de 1823 la Junta de la Diputación Provincial de Gua-
Amplían fecha límite para registro de proyectos audiovisuales Cash Rebate
el estímulo a la producción cuenta con una bolsa de 100 millones de pesos (mdp), para la inscripción de proyectos audiovisuales, locales, nacionales e internacionales.
dalajara declaró la creación del Estado Libre y Soberano de Jalisco, el primero del país. El video concluye invitando a los jaliscienses a sumarse a los festejos que se han preparado, mismos que se pueden consultar en la página: somosjalisco.mx
bre de 2023 de hasta el 40 por ciento en servicios audiovisuales; y de hasta el 20 por ciento de los gastos en servicios generales.
Señalan que la decisión de ampliar la fecha se debe a que las producciones requieren tiempo de planeación y del desarrollo de talento para iniciar las grabaciones, a la fecha, ya hay registros locales, nacionales e internacionales.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Será hasta el 1 de septiembre cuando cierre el registro de proyectos audiovisuales que se produzcan en Jalisco y soliciten el apoyo del programa Cash
Rebate, programa creado para retornar un porcentaje de la inversión en efectivo, con el fin de impulsar el talento y convertir al Estado en la capital del cine de Latinoamérica.
Este programa del Gobierno de Jalisco es operado por la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ) y su dirección Filma Jalisco, este 2023
“La extensión del plazo de la convocatoria del incentivo Cash Rebate nos permite extender sus beneficios a un mayor número de personas, impulsando la atracción de inversiones, el desarrollo del talento y de la proveeduría local, así como la producción de obras audiovisuales, películas, series, comerciales y lo más importante, generación de empleos especializados. Estamos un paso más cerca de convertirnos en la capital del cine en América Latina”, expone Esteban Estrada, director general de la AEEJ.
El programa Cash Rebate es considerado como único en México, consiste en un reembolso en efectivo del gasto que haya realizado una producción en Jalisco del 1 de enero al 30 de septiem-
“Cash Rebate es una política pública innovadora con rostro humano, única en México, que forma parte de la política pública, Filma Jalisco, que es un programa para incentivar el desarrollo de la industria y el talento audiovisual local, e incentivar la atracción y la filmación en nuestro estado de producciones nacionales e internacionales, es una apuesta de presente con proyección a futuro”, dijo Xavier Orendáin De Obeso, coordinador del Gabinete de Desarrollo Económico de Jalisco.
Para ampliar la información, se puede escribir al correo: info@filmaenjalisco.com; o llamar al teléfono 33 96909660, en las extensiones 701 y 702, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. En tanto que, para registrar proyectos se debe ingresar a la página: filma.jalisco.gob.mx
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 2
UdeG se suma al primer simulacro nacional 2023
ción de tres minutos, menor al registrado en anteriores simulacros.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara (UdeG) se suma con toda su red en el primer simulacro nacional del próximo 19 de abril. A las 11:00 horas se actuará como si estuviera viviendo un sismo de 7.9 grados con epicentro en Tolimán, Colima.
José Luis Velázquez González, jefe de la Unidad de Protección Civil, de la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), recuerda que, durante el sismo del 19 de septiembre del 2022, se tuvo un tiempo de evacua-
“En esta ocasión, debido a que nos toma de regreso de vacaciones y a que hay actividades programadas en algunas dependencias, la opción es realizar este simulacro de manera total o parcial. Tomando en cuenta que la ley nos obliga a realizar este tipo de ejercicios para probar nuestra capacidad de respuesta ante una eventualidad, y la obligación que tenemos las dependencias de salvaguardar la vida de las y los universitarios, esperamos que todos participen y tengan buena respuesta”, explica José Luis Velázquez.
Realizar simulacros de evacuación ayuda a reforzar los conocimientos y medidas que se deben seguir cuando ocurran sismos, deslizamientos de laderas, erupciones volcánicas, amenazas de bomba, tsunamis, ciclones tropicales, incendios, inundaciones, fugas tóxicas, etcétera.
En el simulacro, participará el Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades, entre las sedes de Belenes y La Normal esperan la participación de 12 mil 600 y mil 100 estudiantes, respectivamente, y más 50 personas que trabajan en oficinas fuera de ambos espacios universitarios.
Otro Centro Universitario que tendrá
participación es de la Ciénega (CUCiénega), se estima que se movilizarán a dos mil 200 personas entre académicos, personal administrativo y estudiantado en la sede de Ocotlán, mientras que en las otras dos sedes, La Barca y Atotonilco, serán 450 personas en total.
Reclaman vecinos falta de soluciones al problema de la basura
que se está llegando nada más a 12 meses más que va a tener de vida por estas dos celdas. Queremos soluciones contundentes, que no sea nada más para poder salir de aquí al 2024 y que nada más sea un tema electoral, tenemos que abrir conciencia de que esto nos afecta a todas y a todos”, expone.
Otra planta de transferencia que se habilitó es la llamada “El Cielo”, ubicada en Jauja, colonia de Tonalá, esta cuenta con una suspensión al promoverla vecinos, sin embargo, denuncian que sigue en operación.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Vecinos de Tonalá y regidores del PRI de diversos municipios del Área Metropolitana manifestaron su inconformidad por el manejo que los Ayuntamientos han hecho en el tema de la recolección de basura y la falta de inacción para resolver temas como el saneamiento de los vertederos de Matatlán y Laureles y el freno a la planta de transferencia “El Cielo”.
“Como lo vimos, pudimos apreciar que hay camiones ahí al interior del basurero y no solamente al interior, sino que se observa en ciertas horas inadecuadas este el manejo y el movimiento de basura en distintos lados; yo quiero reconocer a los vecinos de ambas comunidades tanto de esta parte, de Urbi, como de la zona sur, su inquebrantable esfuerzo por decirle a la autoridad que volviera a esta parte que se hagan responsables”, dijo Oswaldo Bañales, regidor en Tonalá.
Por su parte, la regidora en Guadalajara Sofía García lamentó que se es-
té entregando más dinero a la empresa CAABSA para que haga la recolección de basura, pero el servicio sea deficiente, además, de que se le paga extra por los kilómetros que recorre para trasladar los residuos hacia Picachos, ubicado en Zapopan, con el cierre del vertedero de los Laureles, en Tonalá.
“Cada se paga más más a CAABSA, porque ahora hasta se les pagan los kilómetros por tener que llevarlo a una transferencia en Picachos; Guadalajara dio 70 millones de pesos para poder incrementar dos celdas más en Zapopan, pero nada más es patear el bote, por-
“La pasamos fatal. Olores, moscas y cuando vienen los remolinos la basura también se riega. Los niños ya presentan alergias en la piel, del asma, así de respiración, ya está muy complicado”, lamenta una vecina.
“Se acerca la temporada de lluvias, preocupa que el espacio está en una superficie alta y las colonias avecindadas, pues están en la baja en la parte baja. Entonces, lo que queremos evitar es que, en el momento en el que empiecen las lluvias, porque es una zona que de manera natural sufre inundaciones, vaya a tener aparte de las inundaciones que sufrir los lixiviados, vayan a afectar a la población”, destaca otra vecina sobre la problemática.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 3
Realizar ejercicios de evacuación ayuda a reforzar los conocimientos y medidas que se deben seguir cuando ocurran sismos
Realiza Parques y Jardines acciones preventivas de arbolado en servicio para las y los tapatíos
La Dirección de Parques y Jardines inició en enero con los trabajos preventivos al temporal de lluvias; se han realizado 7 mil 12 podas y el retiro de 764 árboles secos o en riesgo
Redacción
Crónica Jalisco
El Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Parques y Jardines, inició en enero con acciones preventivas en el arbolado de la ciudad; esto previo al inicio del temporal de lluvias y con la finalidad de evitar riesgos en la vía pública y salvaguardar la seguridad de las y los tapatíos.
A la fecha se han realizado 7 mil 12 podas y el retiro de 764 árboles secos o en riesgo en la ciudad.
“La Dirección de Parques y Jardines como cada año desde el mes de enero comienza con un trabajo preventivo, tanto de podas como de retiro de árboles secos o en riesgo (...) Es por medio de reportes, estos reportes llegan a la dirección, Medio Ambiente hace la evaluación correspondiente, nos genera ese dictamen y nos lo hace llegar a Parques y Jardines, donde vamos haciendo una logística para ir atendiendo”, afirmó Juan
Pablo Padilla Gutiérrez, Director de Parques y Jardines.
“Cuando es un árbol en riesgo, un árbol seco, puedes hacer el reporte por (línea) 070 o GuaZap, y Medio Ambiente mandará algún perito experto para realizar la evaluación, constatar que el árbol está muerto o es un riesgo, y éste
no los harán llegar a nosotros para atenderlo. Es importante que reporten”, abundó Padilla Gutiérrez.
La dependencia tapatía efectúa podas en espacios públicos que son propiedad o responsabilidad del municipio, como camellones, jardines y parques, esto con base en el dictamen emitido por la Dirección de Medio Ambiente para el tratamiento del arbolado.
Por otro lado, el retiro de árboles secos o en riesgo pueden realizarse aunque se encuentre en una servidumbre o banqueta.
Cabe recordar que el mantenimiento y cuidado rutinario de los ejemplares forestales que se encuentran plantados al interior o exterior de una propiedad privada, son responsabilidad de la o el ciudadano.
“El árbol que está afuera de la propiedad, es responsabilidad del propietario darle su mantenimiento; como a toda la servidumbre, en ésta incluye el arbolado. Es importante hacer conciencia y que todos seamos responsables del mantenimiento de nuestro arbolado. Guadalajara tiene una masa forestal importante, tiene una muy buena densidad —en el 2019 hubo censo donde teníamos casi un millón de árboles solo en el municipio de Guadalajara—, por lo cual hay que ser corresponsables todos, para el cuidado”, añadió Padilla Gutiérrez.
En caso de ser necesaria la poda de un ejemplar, que implique el corte de ramas que superen un diámetro de 7.5 centímetros, se requiere un dictamen de la Dirección de Medio Ambiente de Guadalajara; esto con el objetivo de cuidar la salud del árbol.
Dicho dictamen tiene un costo de alrededor de 250 pesos y la intervención deberá correr
a cargo de la o el propietario. El gobierno tapatío exhorta a la ciudadanía a no realizar podas sin autorización, debido a que dicha práctica es sancionada por parte de la autoridad municipal. Se insta a la ciudadanía a realizar el reporte de árboles secos o que representen un riesgo para las personas, así como denunciar en caso de detectar a quien derribe o realice la poda de un ejemplar forestal sin autorización.
PARA SABER
Se pone a disposición la línea telefónica 070 o canal digital GuaZap —a través del servicio de mensajería whatsapp— al número 33-3610-1010, las 24 horas y los 365 días del año .
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 4
Avanza Guadalajara en implementación de Modelo de Justicia Cívica en la ciudad
Seguridad
Redacción CrónicaJalisco
El Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Justicia Cívica, impulsa la aplicación de medidas reeducativas entre las y los infractores que cometen faltas administrativas, y que son acciones derivadas del Modelo de Justicia Cívica implementado en la capital de Jalisco.
Una de dichas medidas reeducativas es el trabajo comunitario en favor de la ciudad, siendo que en lo que va 2023 se han llevado a cabo varias jornadas de trabajo comunitario, con la participación de mil 198 personas infractoras.
“Hemos tenido muy buenos resultados, inclusive somos de los número uno a nivel nacional, en cuanto a municipios que han implementado este modelo. Por ello, se tienen otras medidas, que no nada más derivan en multas o (en) tener a las personas en un arresto cuando cometen una infracción de carácter cívico; sino que los jueces también, dadas las características de la persona, los pueden conminar a llevar a cabo tareas en favor de la comunidad”, afirmó Paola Franco Mendoza, Directora de Justicia Cívica.
Franco Mendoza explicó que este trabajo comunitario se realiza en coordinación con dependencias tapatías como la Policía Municipal, Superintendencia del Centro Histórico y Servicios Públicos Municipales, y consiste en acciones como plantación de arbolado y limpieza general en espacios públicos.
“Es lo que queremos, una ciudad limpia. Por ello, la gran mayoría de los que tiran basura, que ya que llegan arrestados a Justicia Cívica, son los que llevan a cabo este tipo de trabajo como una medida reeducativa para que se concienticen, para que se evite llevar a cabo esta conducta”, abundó.
Entre las faltas administrativas que son posibles de conmutarse a través del trabajo comunitario, se encuentran tirar basura y consumir bebidas embriagantes en la vía pública, generar ruido, obstaculizar la vía pública, entre otras.
Para esto, el juez cívico toma en consideración el estado de salud de la persona infractora —mediante un certificado expedido por un médico—, así como se
efectúa una prueba psicológica y entrevista por trabajadoras sociales, a fin de conocer su situación económica para la imposición de multas.
Las personas que no son susceptibles de conmutar la sanción a través del trabajo comunitario son las y los infracto-
res reincidentes, así como las y los infractores que no sean aptos de realizar este tipo de trabajos, por su estado físico o psicológico.
Acorde a la Dirección de Justicia Cívica Municipal, alrededor del 90 por ciento de las personas infractoras optan por
realizar trabajo comunitario para conmutar su sanción.
“Afortunadamente, no hemos tenido reincidentes después de que llevan a cabo trabajo en favor de la comunidad. Creo que está funcionando, creo que la medida sí está siendo meramente reeducativa”, finalizó Franco Mendoza.
La Dirección de Justicia Cívica se encuentra en Calzada Independencia Norte #840, en la colonia La Perla.
La dirección tapatía también cuenta con Centros de Mediación distribuidos en diferentes zonas del Municipio, cuyo servicio es gratuito para las y los ciudadanos.
1.- Calzada Independencia Norte #840, Col. La Perla.
2.- Pablo Valdez #3385, Col. Libertador Miguel Hidalgo.
3.- Avenida Cruz del Sur, esquina Islas Aleutianas, Col. Cruz del Sur.
4.- San Andrés #2516, Col. San Andrés.
5.- Unidad Administrativa Prisciliano Sánchez, en avenida Circunvalación Oblatos, esquina Artesanos, Col. Oblatos.
6.-Plutarco Elías Calles #2243, Col. Lomas del Paradero.
7.- Centro Tapatío del Adulto Mayor (CETAM), en avenida Patria #3116, Col. El Sauz.
8.- Unidad Administrativa Colorines, en Andador 13, Col. Colorines.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 5
Con este esquema, las personas infractoras pueden conmutar su sanción con trabajo comunitario en favor de la ciudad
Contribuyen exportaciones de aguacate, jitomate y fresas al saldo positivo de la balanza agroalimentaria en primer bimestre
En el lapso enerofebrero, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Redacción
Cronica Jalisco
En el primer bimestre de 2023, la balanza comercial agroalimentaria de México registró
un superávit —por noveno año consecutivo a dicho mes— por 955 millones de dólares, apoyado por las exportaciones de aguacate, jitomate, pimiento, azúcar, fresa, pepino y cítricos, entre otros, que mantienen alta demanda en el extranjero, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
AUMENTO DE 7.85%
De acuerdo con cifras del Banco de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el periodo de referencia las exportaciones agropecuarias y agroindustriales fueron por un monto de ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento, respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022.
Las hortalizas, bebidas y frutas son los principales grupos
de exportación al concentrar el 61 por ciento del total, con el 24, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente, indicó la dependencia federal.
Detalló que el sector de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos fue el que presentó el mayor dinamismo durante el primer bimestre de 2023, con una variación positiva de 25.4 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado.
IMPULSORES
Agricultura destacó que los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyeron significativamente al saldo positivo fueron aguacate (545 millones de dólares), jitomate (483 millones de dólares), pimento (385 millones de dólares), fresa (267 millones de dólares), pepino (182 millones de dólares) y cítricos (169 millones
de dólares).
Además de las exportaciones de col (154 millones de dólares) almendras, nueces y pistaches (120 millones de dólares), cebolla (88 millones de dólares), melón, sandía y papaya (77 millones de dólares), café sin tostar (66 millones de dólares), trigo duro (42 millones de dólares), algodón (40 millones de dólares), plátano (39 millones de dólares) y guayaba, mango y mangostanes (33 millones de dólares).
AGROINDUSTRIA
Respecto al sector agroindustrial, la dependencia federal expuso que las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit entre enero y febrero fueron cerveza (757 millones de dólares), tequila y mezcal (616 millones de dólares), productos de panadería (386 millones de
dólares), azúcar (255 millones de dólares), artículos de confitería sin cacao (176 millones de dólares), frutas en conserva (137 millones de dólares), carne de porcino (119 millones de dólares), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 millones de dólares) y jugo de naranja congelado (94 millones de dólares), principalmente.
En el caso del sector pesquero, las mayores ventas al exterior fueron de camarón congelado (55 millones de dólares), pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 millones de dólares), crustáceos, excepto camarón congelado (19 millones de dólares), moluscos (18 millones de dólares) y pescado congelado, excepto filete (12 millones de dólares)
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 6
WEB www.agricultura.gob.mx
Reconoce Guadalajara labor de binomios caninos de la Cruz Roja Mexicana
El gobierno tapatío distinguió a los binomios caninos Marco
Antonio Franco Hernández, Líder del Equipo USAR Nacional de la Cruz Roja Mexicana y manejador de ‘Orly’, Édgar Armando Martínez Olguín y ‘Balam’, y Ángel Daniel Hernández López y ‘Rex’
Heroísmo
Redacción
Crónica Jalisco
Para distinguir el profesionalismo y heroísmo del equipo SAR K9 de la Cruz Roja Mexicana, que desplegó acciones de atención humanitaria en Turquía tras el sismo de 7.8 grados acontecido en febrero, el Gobierno de Guadalajara realizó la entrega de reconocimientos a tres binomios caninos de esta institución.
“No hemos de olvidar que los rescatistas son personas excepcionales, quienes en situaciones de crisis son capaces de dar lo mejor de sí mismas para ayudar a los demás. Son personas dispuestas a servir a la humanidad, a brindar su ayuda desinteresada a quienes más lo necesitan, y esto es algo que debe ser admirado”, afirmó Karina Hermosillo Ramírez, Síndica Municipal, en representación del Primer Edil Pablo Lemus Navarro.
Los binomios caninos que recibieron esta distinción fueron Marco Antonio Franco Hernández, Líder del Equipo USAR Nacional de la Cruz Roja Mexicana y manejador de “Orly”, Édgar Armando Martínez Olguín y “Balam”, así como Ángel Daniel Hernández López y “Rex”.
La madrugada del lunes 6 de febrero, un sismo de 7.8 grados asoló Turquía y Siria, por lo cual el Gobierno de México envió una delegación conformada por 150 elementos y 16 binomios caninos de instituciones como Cruz Roja Mexicana, Sedena y Marina.
En dicha delegación participaron 15 elementos y cuatro perros especializados del equipo USAR de la Cruz Roja Mexicana, que son “July”, “Rex”, “Orly” y “Balam”.
“Hoy les quiero reconocer, en nom-
bre del Gobierno de Guadalajara y de todas y todos los tapatíos, por su valentía y su dedicación en esta misión. Ustedes son un ejemplo de solidaridad, de compromiso, y también de esperanza”, añadió la Sïndica Hermosillo Ramírez.
El agrupamiento mexicano de búsqueda y rescate realizó trabajos durante 12 días en la ciudad turca de Adiyaman; no obstante factores adversos como el clima y el idioma.
Marco Antonio Franco Hernández, Líder del Equipo USAR Nacional de la Cruz Roja Mexicana y manejador de Orly, explicó que en esta operación se logró el rescate de 4 personas con vida entre los escombros y la recuperación de 36 personas fallecidas.
“Al final, creo que fue una operación exitosa. Nos ha dejado y hemos aprendido muchísimo de esta operación (...) Nos sentimos en casa, como siempre, muchas gracias a todos por el esfuerzo, por estos momentos, y de verdad se los agradecemos de todo corazón”, señaló Franco Hernández.
El gobierno tapatío reconoce el compromiso de las y los rescatistas mexicanos que participaron en estas labores de atención humanitaria ante el desastre natural.
“Muchas gracias por esta iniciativa de entregar un reconocimiento, sencillo pero muy importante, a nuestros compañeros de Cruz Roja nacional que asistieron al terremoto de Turquía (...) Reconocemos el trabajo que hicieron en aquel país, sabemos lo que tuvieron que pasar para realizar los rescates, la búsqueda, en estas personas que necesitaban esta ayuda humanitaria”, señaló por su parte Luis Arturo García Pulido, Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, y en representación de la Coordinación Intermunicipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara y Zapopan.
Se encontraron presentes Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara; Jaime Alberto Moreno Cacho, Director de Operaciones y en representación de Ignacio Aguilar Jiménez, Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan; Óscar Mejía Gutiérrez, Coordinador Estatal de Socorros de la Delegación Jalisco de la Cruz Roja Mexicana; entre otras personalidades.
“No hemos de olvidar que los rescatistas son personas excepcionales, quienes en situaciones de crisis son capaces de dar lo mejor de sí mismas para ayudar a los demás”: Karina Hermosillo Ramírez, Síndica Municipal
“Ustedes son un ejemplo de solidaridad, de compromiso, y también de esperanza”
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 7
Realizan protestas simultáneas frente
a dos Verificentros
El Movimiento Antiverificación realizó dos manifestaciones frente a los verificentros situados en San Pedrito, en Tlaquepaque y en la avenida Adolfo Horn, en Tlajomulco.
Los activistas insisten en que se elimine ese requisito a los automovilistas, ya que consideran que “es ilegal”, pues debe aplicarse la norma federal en la materia que es menos rigurosa y no afecta a quienes tienen autos de modelo atrasado.
En la protesta en el verificentro de San Pedrito hubo una gran
presencia de policías estatales, lo que fue calificado como “excesivo”, según explicó Aldair Robles, presidente del Movimiento Antiverificación.
“Se nos hace un poco exagerado siendo que es una manifestación pacífica. Lo hemos dicho en las redes sociales y se nos hace algo excesivo que estén más de 40 patrullas, ahorita las contamos para unos pocos manifestantes y la mayoría son de la tercera edad. Los policías se están oponiendo a que nos manifestamos, les decimos que te-
nemos derecho a la libre manifestación”, dijo. Los opositores a la Verificación Responsable advirtieron que seguirán realizando movilizaciones, pese a la hostilidad de la Policía Estatal, dijo Octavio, otro de los manifestantes.
“Tenemos muy poca gente manifestándose para tanto oficial. Contamos 35 patrullas, con quien sabe cuántos elementos para 40 manifestantes que somos. Por favor, tienen otras prioridades en otros sectores y aquí están perdiendo el tiempo”, dijo.
El Movimiento Antiverificación afirmó que son muchos ciudadanos los que no aceptan la Verificación, pero no salen a manifestarse. Por ello, piden que más personas se sumen a las próximas protestas.
“Súmense a la lucha verdaderamente. Estamos defendiéndonos, porque están pasando por
Presenta Clemente Castañeda recurso ante TEPJF para que se nombren comisionados INAI
“Es inadmisible que tengamos un órgano constitucional autónomo secuestrado por la cerrazón y por el capricho del presidente de la República”,
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El senador Clemente Castañeda presentó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un juicio ciudadano para terminar con el bloqueo de Morena y sus aliados al nombramiento de tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y pueda operar con normalidad. “No vamos a claudicar en la insistencia de tener al INAI en funcionamiento. No vamos a escatimar ningún recurso jurídico ni político para obligar a la mayoría a cumplir con su trabajo. Es inadmisible que tengamos un órgano constitucional autónomo secuestrado por la cerrazón y por el capricho del presidente
de la República”, dijo Castañeda. El juicio ciudadano es un instrumento jurídico y cívico a disposición de cualquier persona mexicana. Clemente Castañeda reco-
noce como su obligación al ser representante ciudadano, por ello recurre a esta figura en un momento de crisis institucional y de ataque a la división de po-
deres, según declara. El Senador por Jalisco lamenta que el bloque mayoritario en el Senado de la República está obstruyendo el derecho de las y los
encima de nuestros derechos. Por favor, sumémonos y veremos que van a tener éxito”, aseguró. La protesta frente al Verificentro de Tlajomulco bloqueó la avenida Adolfo Horn, lo que generó caos vial. En el caso de San Pedrito solo se tapó un carril lateral de la carretera a Los Altos, por algunos momentos.
senadores a votar por las personas comisionadas del INAI, “Por capricho de Morena y de sus partidos satélite, y por cerrazón del titular del Ejecutivo federal, se están coartando libertades tan básicas como el derecho constitucional a votar”, señala Clemente Castañeda.
“El INAI ha sido una conquista ciudadana. Es inconcebible que por desconocimiento, ignorancia, cerrazón y negligencia estos derechos constitucionales se pongan en entredicho. Por ello, vamos a agotar todos los recursos disponibles para garantizar estos derechos”.
Destacó que el Instituto Nacional de Transparencia ha sido una pieza clave para revelar escándalos de corrupción, abusos de poder y malos manejos de recursos públicos. .
“No vamos a claudicar en la insistencia de tener al INAI en funcionamiento. No vamos a escatimar ningún recurso jurídico ni político”
acusa
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 8
Regresan a clases en la UdeG más de 330 mil estudiantes
El pasado lunes regresaron a clases en todo el estado, 331 mil 124 alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tras dos semanas de periodo vacacional, tanto del nivel bachillerato, como licenciatura. De 175 planteles de preparatoria que tiene la UdeG en más de 110 de los 125 municipios del estado, volvieron a clases 187 mil 386 alumnos.
De 17 centros universitarios, más los de nueva apertura, como son los de Chapala y Tlaquepaque, en total regresaron a las actividades 138 mil 269 estudiantes.
En tanto, del Sistema de Universidad Virtual (SUV), 5 mil 649 alumnos tuvieron de nuevo clases por la vía virtual. La Coordinación de Seguridad
de la UdeG mantiene la solicitud a los ayuntamientos respectivos del programa Sendero Seguro, esto, con el fin de que los ingresos matutinos y a las salidas de los turnos vespertinos, cuenten con vigilancia de las policías municipales. Este programa opera especialmente en los ocho municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara. El área de Seguridad de la casa de estudios realiza recorridos frecuentes por las rutas de llegadas y salidas de las escuelas y notifica a los ayuntamientos si se requiere podar algún árbol o reponer alguna luminaria descompuesta, para otorgar mayor tranquilidad a las y los jóvenes.
(Ignacio Pérez Vega)
Descarta Canaco organizar “El mejor Puente” 2023
La Cámara de Comercio de Guadalajara, Servicios y Turismo de Guadalajara (Canaco) anuncia que este 2023 no se realizará “El mejor Puente”, dado que la economía de Jalisco presenta un ritmo de crecimiento positivo y se ha normalizado luego de los estragos de la pandemia COVID-19. Así lo informa el presidente de la Canaco, Raúl Uranga Lamadrid, quien recordó que las dos ediciones previas tuvieron el propósito de reactivar la economía local después de las afectaciones ocasionadas por las restricciones sanitarias.
“El mejor Puente” fue una estrategia similar al “Buen Fin”, en la que los comercios afiliados a la Canaco ofrecían descuentos especiales durante los días de asueto, con la intención de incentivar el consumo, en la edición 2022 participaron mil 100 comercios y se contabilizó una derrama económica de 568 millones de pesos en cuatro días.
“En 2023, las celebraciones del Día del Niño, Día de la Madre y Día del Maestro, ya cuentan con un mercado estable que se prevé
Víctimas del 22 de abril piden revisar el Fideicomiso de Apoyo
Lesionados dicen estar con incertidumbre jurídica y anímica, pues no saben qué pasará con ellos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
y anímica, pues no saben qué pasará con ellos.
con buena perspectiva para los comercios, servicios y turismo”, expone Raúl Uranga.
“Debido a que consideramos que este año hemos visto un ritmo de crecimiento positivo y en consecuencia se ha normalizado la actividad económica, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara, no realizará la tercera edición de ‘El Mejor Puente’ en 2023”, añade el presidente de Canaco.
La Canaco agradece a quienes se sumaron a participar y difundir
“El mejor Puente”, y anuncia que mantendrá sus campañas de “En verano no te rajes” y “Buen Fin”.
A Sobrevivientes de las explosiones del 22 de abril de 1992 explicaron que las condiciones en las que llegan al aniversario número 31 de la tragedia es una de las más adversas en la historia de su lucha.
En rueda de prensa realizada en el jardín de San Sebastián de Analco, junto a la Estela contra el Olvido, los lesionados que tienen alguna secuela de la tragedia, relataron que emocionalmente están casi al mismo nivel del que estaban al día siguiente de la tragedia, con incertidumbre jurídica
Sonia Solórzano Romo, lesionada e integrante del colectivo de víctimas del 22 de abril, expresó su rechazo a la modificación de las reglas de operación del Fideicomiso de Apoyo de Seguridad Social (FIASS), del cual se paga una pensión mensual a 54 afectados y demandó claridad, transparencia y una mesa de diálogo, para abordar el tema del cambio del parámetro que utilizan para entregarles la pensión, ahora con base en UMAS en lugar de salarios mínimos.
“Si ustedes recuerdan, nosotros sufrimos unas explosiones el 22 de abril y ahí nos hicieron víctimas. El día 14 de marzo pasado (cuando se aprobaron los cambios al Fideicomiso) nos sentimos igual, es como si hubiera vuelto a explotar. Aún no entendemos qué pasó en la Junta del Comité de ese 14 de marzo (en Palacio de Gobierno), si estamos dolidos, es
como si nos hubieran mandado otra vez al hospital, estamos perdidos, no sabemos qué sigue con nosotros. Sí estamos emocionalmente inestables porque son 31 años de lucha, donde nuestros cuerpos nos dicen ya basta y la Comisión de Derechos Humanos escucha unas cuantas voces, pero no nos escuchan a los 54 sobrevivientes”, precisó Sonia Solorzano.
Los lesionados que reciben la pensión explicaron que no están de acuerdo con los cambios al convenio con el que opera el FIASS, porque sostienen que detrás existe “un manejo amañado” que no garantiza la viabilidad financiera del mismo a futuro.
Los lesionados demandan una disculpa pública de quien encabeza el FIASS, por lo que consideran una agresión del personal y una revictimización a los sobrevivientes de la tragedia, ocurrida un miércoles 22 de abril de 1992.
Metrópoli 9 CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023
EFE
El diputado Enrique Velázquez apoya diálogo entre el gobernador y la UdeG
lleva a nada y en un diálogo sucede lo que decían los de la Universidad de Harvard, hay que conceder y en esas concesiones se pueden tomar algunas decisiones que lleven a la tranquilidad a las partes y eso se va a demostrar. Claro que yo extraño mucho al licenciado, me dolió muchísimo su partida, pero veo a una Universidad muy fuerte y con un relevo generacional importante que estoy seguro que va a dar resultados”, aseguró.
Enrique Velázquez, quien ha sido tres veces diputado, consejero universitario, líder del Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUdeG) y docente, expuso que la Universidad de Guadalajara está unida y así seguirá tras la desaparición física de Raúl Padilla López, por lo que no ve divisiones internas en el grupo que dirige a la casa de estudios.
nes las tomaba el licenciado Raúl, habemos muchos que opinamos, entre ellos el rector de la Universidad ha tomado sus decisiones y creo que enfrentamos un conflicto con el gobierno de manera muy digna, entera. (…) El conflicto UdeG-gobierno de Jalisco fue evaluado y la gente cree que la Universidad tenía la razón”, dijo.
El legislador señaló que cada una de las partes debe nombrar a un representante para acordar los detalles de una eventual plática, en la que la Universidad diga los temas en los que siente que ha sido agraviada y que el gobernador haga lo propio, buscando salidas para atender todos los temas.
El diálogo al que llamó el gobernador Enrique Alfaro a la Universidad de Guadalajara (UdeG) tras la muerte del ex
rector Raúl Padilla López, debe darse sin condiciones, afirmó el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez González, quien agregó que a nadie le conviene que el conflicto entre la Universidad y el gobierno estatal siga por más tiempo.
“Yo creo que siempre hay que apostarle al diálogo. El conflicto eterno no
“Yo veo una universidad unida, una universidad muy cohesionada, sin fisuras hasta este momento. Me parece que hay un gran liderazgo del rector Ricardo Villanueva, le ha ido muy bien como rector, la madurez con la que he tomado las decisiones. El problema es que todo mundo pensaba que todas las decisio-
Hasta el momento, no hay una fecha probable para que se dé un encuentro preliminar y un diálogo posterior, con una agenda de temas a desahogar entre la UdeG y el gobierno de Jalisco.
Enrique Velázquez ha sido tres veces diputado, consejero universitario y líder del Sindicato de Trabajadores Académicos
Legisladores avalan reducir la edad a 18 años para poder ser diputado
La reforma aún debe ser avalada por el Senado de la República, también reduce la edad para ser secretario de estado, piden 25 años cumplidos
La Cámara de Diputados aprobó reducir la edad de 21 a 18 años, como requisito para ser legislador en México. La reforma tuvo aval de la mayoría calificada, al recibir 438 votos de un total de 500.
Representantes del PRI, de MC y de Hagamos apoyaron la decisión del Congreso federal, al señalar que con esta decisión se debe tener una mayor representación de jóvenes en los Congresos. La reforma aún debe ser avalada por el Senado de la República.
La legisladora del PRI, Hortensia Noroña Quezada, quien preside la Comisión de Derechos Humanos, dijo que el tema generó polémica, pero avaló que un joven o una joven de 18 años pueda formar parte de las legislaturas.
“Ha habido mucha controversia, si los
jóvenes están o no están preparados, lo que es cierto es que nuestra Constitución a partir de los 18 años les da derechos y obligaciones. Creo que limitarlos a una participación política donde pudieran alcanzar un escaño en la Cámara de Diputados, es limitar su participación, si bien es cierto que pudiéramos decir que a los 18 años todavía están muchos estudiando, preparándose o tomando decisiones para su vida futura, también es cierto que los jóvenes actualmente por las redes sociales, por los medios de comunicación, por las capacitaciones que tienen, son mucho más aventajados, tienen una madurez mucho más pronta”, expresó.
La reforma a la Constitución también reduce la edad para ser secretario de estado. Ahora se pide tener 25 años cumplidos a la fecha y antes se fijaba una edad de 30 años.
La diputada de MC, Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda, dijo que los jóvenes tienen ideas frescas y tienen una ventaja en temas digitales que se debe aprovechar.
“Mi punto de vista personal es que siempre creo que las juventudes le aportan muchísimo a la política, a la cultura,
al arte, a la ciencia. Yo soy una convencida de eso, mi equipo prácticamente 80% de mi equipo tiene 25 años, es decir, yo creo que los jóvenes traen propuestas novedosas y hay jóvenes preparadísimos a los 18 años. No necesariamente un grado académico te da la posibilidad de ser un buen diputado o diputado, creo que tiene que ver con la vocación de servicio, las experiencias vividas y los temas que representas”, manifestó.
El legislador de Hagamos, Enrique Velázquez, precisó que la madurez no la da únicamente la edad. Por ello, no hay objeción para limitar la edad más allá de alcanzar la mayoría de 18 años para que alguien se convierta en diputado.
“Eso de poner edades para poder diferenciar con un tema de madurez, me parece que eso está superado desde hace mucho tiempo. Hay jovencitos de 18 años, cuando tienen la mayoría de edad, ya poder ir a la cárcel y no poder ser diputados. Me parece que está bien. Para unas cosas tienes responsabilidad desde los 18 y para otras necesitas 23 o 24 años, otros hasta los 33 años. Siempre se me ha hecho raro u nadie nunca me ha podido explicar porque ponen edades” indicó.
Actualmente, en la Cámara federal no hay ni siquiera 10 diputados que sean menores de 30 años de edad, de un total de 500. (Ignacio Pérez Vega).
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 10
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Brando Angulo: construyendo sueños
Estudió la Licenciatura en Derecho, inició como asesor inmobiliario y hoy en día es dueño de su propia desarrolladora inmobiliaria
Entrevista
Ada Lorena CrónicaJalisco
La Zona Metropolitana de Guadalajara está en constante crecimiento urbano, torres, plazas comerciales, fraccionamientos, bodegas, esto ha influido a que más gente se dedique a los bienes raíces, pero ¿cuál es el panorama en este ámbito?
Para quienes intentan dedicarse a este rubro se pueden encontrar con dos caminos, la complejidad o la facilidad. Hay quienes piensan que entrar en este ramo es muy difícil, creen que deben iniciar con un gran capital, ser arquitectos, tener familiares o conocidos con experiencia o hay quienes piensan que es muy fácil con poner una lona en una casa.
En entrevista el emprendedor, empresario y experto en finanzas, Brando Angulo, nos habla sobre el tema.
¿Cómo iniciaste en el mundo de los bienes raíces?
Yo me inicié como asesor inmobiliario. Era un chavo que no tenía dinero, ni conocimientos. Comencé a trabajar en inmobiliaria, te enseñan sin costo alguno cómo analizar una zona, como valuar una propiedad. Siempre me ha gustado el tema de las inversiones y los inmuebles. Un libro que me motivó para estar en este ámbito, fue el libro “Padre rico, padre pobre”.
Ha crecido el número de personas que se dedican a vender inmuebles en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Se han establecido comisiones del 5 por ciento, pero se han reducido al 2 por ciento, este descenso por qué se ha producido. ¿Por la competencia, entre los asesores?
Este ámbito ha evolucionado muchísimo. Tristemente, la mayoría de asesores inmobiliarios no han evolucionado junto con el mercado. Han surgido diversas formas de invertir, la mayoría de asesores no saben de qué trata.
Sí, hay mucha competencia y desleal por una razón: ¡no hay ninguna reglamentación! Cualquier persona que se quiera dedicar a esto se puede dedicar. Si alguien se queda sin trabajo y se quiere dedicar a bienes raíces lo puede hacer. Mandas a imprimir tus lonitas y vendes las casas de tus amigas. Es muy peligroso, porque están tratando con el patrimonio de una familia. No tienen la capacitación jurídica y de negociación. Hay miles de asesores y
uno con que cobre el 1 por ciento, le da igual con tal de vender.
¿Ante la falta de profesionalización, para los asesores inmobiliarios qué se está haciendo al respecto?
Se está creando la Ley Inmobiliaria en Jalisco, ahí se va a regular todo el mercado. Se le tiene que ver al asesor inmobiliario como una profesión. Con esta Ley quien se quiera dedicar, va a tener que cumplir con ciertos requisitos. Ya no va a ser como un hobby, sino como una profesión establecida. Solo los que se adapten a las nuevas formas de bienes y raíces, van a sobrevivir.
¿En qué se puede invertir para tener plusvalía y buenos rendimientos en rentas con poco capital?
Hay dos nuevas modalidades en las cuales las personas pueden invertir con poco capital y poder acceder a las mejores inversiones inmobilia-
rias en grandes ubicaciones:
Una es la propiedad en el esquema fractional, en las cuales puedes comprar propiedades de inversión (locales, bodegas, oficinas) o second homes, como departamentos en la playa o una cabaña en algún bosque, la gran ventaja de este modelo es que las mejores propiedades que antes solo podías comprarlas con 5 o más millones ahora pueden estar a tú alcance porque se dividen en varias fracciones, tú puedes comprar una de estas fracciones y tener todas las ventajas , como las mejores ubicaciones, los mejores rendimientos y plusvalía, todo esto protegido a través de un fideicomiso, es la mejor forma de crecer tú patrimonio en bienes raíces con montos razonables.
Próximamente está por lanzar su proyecto de fracional llamado 10fractional, donde podrás acceder a las mejores inversiones en bienes raíces en todo México con montos accesibles.
Brando Angulo no solo es emprendedor, sino que motiva a otros a que lo sean, en su academia de enseñanza sobre bienes raíces Brick Up Real Estate Academy, capacita y actualiza a los asesores, para que puedan crear su propia compañía.
Tal y como aparece en sus redes sociales, es así es su vida diaria, amistoso, amable y siempre dispuesto a contestarle a sus seguidores, sus preguntas sobre bienes raíces, ámbito que está en constante actualización y crecimiento.
Proyectos Brada grupo inmobiliario
B Central 270
B La Paz 2430
Torre Basset
Proyecto en puerta 10Fractional: plataforma de negocio. Se dividirán entre diez dueños, con sumas de inversión accesibles, en excelentes ubicaciones.
Metrópoli 11 CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023
El emprendedor, empresario y experto en finanzas, Brando Angulo.
Llega Expo Joya a 100 ediciones
Expo Joya es el evento joyero más importante de Latinoamérica; participan empresas expositoras de Jalisco en un 68 por ciento
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Expo Joya, la exposición de joyería más importante de América Latina, celebra su edición número 100 del 18 al 20 de
abril en Expo Guadalajara, evento coincide con una de las temporadas comerciales más importantes para el sector joyero, el Día de la Madre; se espera que deje una derrama económica de 110 millones de pesos
La Cámara de Joyería Jalisco tiene una expectativa de crecimiento en ventas del 10 por ciento en esta edición 100; se han reunido más de 300 empresas expositoras fabricantes y comercializadoras de joyería en un piso de exhibición de 12 mil metros cuadrados.
Expo Joya es el evento joyero más importante de Latinoamérica, participan empresas expositoras de Jalisco en un 68 por ciento, y el resto de esta-
dos como Guerrero, Ciudad de México, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro, entre otros.
Se espera que más de 10 mil compradores mayoristas y medio mayoristas de diferentes partes de la República Mexicana, así como compradores internacionales de Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Chile, asistan a la exposición.
Expo Joya ha sido líder en ventas durante 40 años y representa el 30 por ciento de las ventas anuales de la industria joyera mexicana. La exposición representa innovación, tecnificación y desarrollo de negocios en un marco de confianza y seguridad, con un absoluto
control de calidad.
En esta edición, el programa de apoyo al emprendimiento de Cámara de Joyería, Joya Emprende, contará con la participación de cuatro proyectos de emprendimiento en el pabellón correspondiente.
Finalmente, en esta edición número 100, la Cámara de Joyería Jalisco entregará el reconocimiento “Jalisco Brilla” al Gobierno del Estado por la conmemoración de los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano, y por el impulso al desarrollo de la industria joyera jalisciense a nivel internacional a través de iniciativas como el Hub Joyero de América Latina.
Supera la feria “Corazón de Artesano” ventas por 8 mdp
Se instala en la Plaza de la Liberación, en un pabellón se colocan las artesanías que se producen de distintos materiales, telas, tejidos, etc.
Durante la feria “Corazón de Artesano”, que se realiza cada año durante las vacaciones de Semana Santa y Pascua, los artesanos que participaron en esta 21 edición lograron ventas en conjunto por ocho millones 979 mil 766 pesos.
Esta cifra es superior a las ventas logradas en otras ediciones, incluso, previas a la pandemia. En esta edición, estuvieron presentes 244 artesanos de 34 municipios de Jalisco y se recibieron a más de 267 mil 728 asistentes del 2 al 16 de abril de 2023.
“El sector artesanal se sigue fortaleciendo gracias a la estrategia de vinculación comercial realizada por la Se-
cretaría de Desarrollo Económico de Jalisco a través de la Dirección General de Fomento Artesanal. Parte de esta estrategia es el buscar y generar espacios públicos como ferias o exposiciones para que las y los artesanos puedan dar a conocer sus productos y generar ventas directas”, expone el Gobierno de Jalisco.
Esta feria se instala en la Plaza de la Liberación, en un pabellón se colocan las artesanías que se producen de distintos materiales, telas, tejidos, barro, pulseras, aretes, collares de chaquira, repujados, cuero, alebrijes, bordados, vidrio, entre otras.
A esta feria acuden artesanos de Tonalá que, tradicionalmente, venden sus productos en el tianguis que se instala en este municipio los jueves y domingos; asisten, también, de San Pedro Tlaquepaque. Durante la pandemia, este sector fue uno de los más golpeados, debido a las restricciones sanitarias que se impusieron e impedían la instalación de tianguis.(Redacción)
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 12
Educación populista
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
En México actual convergen un conjunto de calamidades sociales: enorme pobreza, desigualdades abismales, violencia incontenible, impunidad, corrupción, estado débil, diversidad cultural no atendida, crisis educativa, etc., este escenario dramático y alarmante hace imperioso realizar cambios en la educación nacional.
Esta idea, por lo visto, es universalmente compartida; lo que está, en cambio, a debate es el procedimiento para definir los cambios educativos que se requieren. Pienso, en concreto, en la reforma que impulsa la SEP que, según se habla, se pondrá en práctica en agosto próximo.
Razonando con lógica, el punto de par-
tida de cualquier proyecto debe ser la definición de los fines y, una vez que se logra claridad en ellos, se aborda el asunto de los medios.
Al revisar los fines que postula la reforma de la SEP, surge una primera discrepancia. En los documentos de la SEP la definición de fines es oscura y uno de sus autores sostiene que la reforma debe dirigirse a los procesos (es decir, procesos educativos, pedagógicos) y no hacia los productos, como se hace convencionalmente. Es decir, se quiere transformar la educación encerrándose en la esfera de los medios sin tener claridad sobre lo que quiere lograr. (Atención: aquí vale la pena recordar a Albert Camus quien nos advertía que los medios pueden, a la postre, determinar los fines).
Los fines deben definirse explícitamente en términos de los intereses de la nación que es la forma de organización que México hizo suya desde 1821. Pero la SEP niega eso. Ella piensa (sus técnicos piensan) de otra forma: los fines educativos, sostienen, se deben elaborar a partir de los problemas de la comunidad local (barrio, colonia, ranchería) como lo han pensado algunos pedagogos, entre ellos Paulo Freire.
La educación “nacional”, dice el proyecto SEP, se construirá al final con la suma de las, millares, o inconmensurables, acciones educativas que tienen lugar en las comunidades locales.
Eso es totalmente absurdo. La definición de fines como fines nacionales tiene fundamento en la Constitución que nos define como nación, pero los autores de este proyecto (un pequeño grupo de académicos iluminados) hacen caso omiso de la ley y, por su mera voluntad, pretenden cambar la dirección de un sistema educativo que, en estricto sentido, pertenece a la nación.
Pasando ahora a la esfera de los medios. Una reforma debe iniciarse con una consulta nacional a la sociedad, a los maestros y a los padres de familia. Así lo dispone la ley. Pero esa consulta no se ha realizado —aunque los funcionarios de la SEP dicen que ya tuvo lugar porque el proyecto se presentó públicamente, sin información previa, en una serie de asambleas de maestros y autoridades realizadas con celeridad inusitada durante el primero semestre de 2022.
Con este pobre expediente no se puede afirmar que ha tenido lugar una consulta a la nación. Nunca en la centenaria historia
CRÓNICA CONFIDENCIAL
Mala semana para los militares
Leopoldo Mendivil Lmendivil2010@gmail.com
zos ya sea retórica pura, de todas maneras el gobierno mexicano no comparte información de inteligencia y suspendió el trabajo binacional. Además, para ser sinceros, EUA no confía en los militares y tal vez por eso no avisaron de la infiltración; después de lo ocurrido con el caso Cienfuegos, como dice el dicho, “hasta al jocoque le soplan”.
LIC. ROSA ICELA RODRÍGUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA:
Mientras médicos de todo el país se lamentan por la escasez del fentanilo para uso legal en anestesias y tratamiento del dolor, Los chapitos disponen del opioide a manos llenas, según se desprende de lo recabado por la DEA a través de tres informantes, quienes colaboraron con la agencia de 2017 hasta mayo de 2021.
El presidente, en la mañanera de ayer, se mostró molesto porque EUA no le informó de dicho operativo y calificó la infiltración de “abusiva y prepotente”.
No estoy de acuerdo en que la DEA se vaya por la libre, pero hemos de reconocer que EUA está hasta el gorro de las evasivas presidenciales y los escasos avances del gobierno mexicano en el combate al narcotráfico. Suponiendo que el mantra de abrazos no bala-
Le sugiero el reportaje publicado en The Washington Post bajo el título Le llamaban El Águila”, en el cual halagan la discreción, eficacia y eficiencia de los marinos, particularmente del almirante Marco Antonio Ortega Siu. Hoy en día, “aun cuando se realizan decomisos o se allanan laboratorios clandestinos —escribí el 16/12/22— hay escasísimos arrestos relevantes. En la época de ‘El Águila’, los narcos eran arrestados o abatidos; en la actualidad simplemente desaparecen o son de poca monta.” Ni los gringos ni yo entendemos por qué.
Volviendo a que el presidente ignoraba la infiltración, le comento que de acuerdo con información publicada, buena parte de lo recopilado por la DEA fue presentado ante un juez como pruebas supervinientes en el proceso de extradición de Ovidio Guzmán. La presentación ocurrió a principios de marzo y fue también conocida por la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores. ¿Nadie informó al presidente..?
Incomoda al presidente que la DEA utilizara infiltrados. Es una forma muy efectiva de obtener información, aun a riesgo de ser descubiertos y, en consecuencia, literal-
mente acabar de alimento para los felinos que “Los chapitos” tienen como mascotas. Por cierto, la investigación encubierta no se limitó al territorio mexicano, pues abarcó siete países donde “Los chapitos” han asentado su negocio transnacional.
Como es lógico, los infiltrados proporcionaron fotos y datos sobre los laboratorios donde se prepara fentanilo y se troquelan cientos de miles de pastillas. Tales evidencias echan por el suelo la posverdad del presidente de que en México no se produce esta droga. ¿Acaso AMLO cree que todos, incluidas las autoridades estadounidenses, se van a tragar su choro mareador? O peor aún, ¿don Andrés pretende exonerar de antemano a Ovidio Guzmán del delito de producción de fentanilo?
Como los gringos una vez desatados no se detienen, en las Cortes de Nueva York y Washington, D.C. ya hay órdenes de aprehensión en contra de 28 acusados por la DEA y 27 por el Departamento de Estado. Hasta anteayer, ya había dos empresas chinas sancionadas y ocho detenidos en China, Guatemala, Grecia y EUA.
Don Andrés insiste en que hay que atacar las causas de las adicciones, por lo cual ayer dio inició la campaña “Si te drogas, te dañas” en 66 mil escuelas. Lo celebro, pero este esfuerzo y las becas para niños traerán resultados en el mediano plazo. La visión del presidente es reduccionista y moralina; el narcotráfico y su violencia lo sufrimos aquí y ahora, en ambos lados de la frontera.
Al contrario a lo expresado por AMLO,
de la SEP se ocultó tanto un proyecto educativo como o ahora ocurre. El secretismo, el espíritu conspirativo, la restricción de la discusión han sido notables en estos dos años. Los materiales de la reforma no han circulado abiertamente, etc. Se puede decir, categóricamente, que ni los docentes ni los padres de familia conocen en profundidad la reforma que se está imponiendo al país.
En realidad, se trata de un proyecto regresivo, oscurantista, construido sobre la base de consultas bibliográficas sectarias, con un claro perfil político y doctrinario, que reproduce el discurso presidencial bipolar que enfrenta al “neoliberalismo” con el “pueblo” y que pretende crear la versión populista de la educación.
Lamentablemente, la educación ha tenido desde los años 40 del siglo pasado una organización, no democrática, sino autoritaria, centralizada, burocrática y corporativa que se creó bajo el modelo de dominación priista y que ahora el gobierno de López Obrador y sus intelectuales de la SEP utilizan para imponer a la sociedad—sin debate previo— una reforma educativa aberrante que sólo puede tener efectos deleznables .
El día en que yo no exista, no va a mermar el tráfico de drogas.
Joaquín “El chapo” Guzmán
la administración Biden sí destinó 40 mil millones de dólares al combate a las adicciones, y dentro de las órdenes de aprehensión hay varias contra distribuidores de droga y lavadores de dinenero en EUA, pues se hizo todo un mapeo de las redes criminales del cártel trasnacional de “Los chapitos”.
Encima de todo, a través de Guacamaya Leaks nos enteramos de los gastos descomunales en viajes del general secretario Luis Cresencio Sandoval y de las tensas relaciones entre SEMAR y SEDENA.
Fuertes ventarrones soplan en el gabinete de seguridad. En fin, señora secretaria, si alguien aquí en México es cómplice de “Los chapitos”, pues que ponga sus barbas a remojar...
P.D. CIUDADANA:
¿Para cuándo se organiza la “marea rosa” en defensa del INAI? Sin la designación de los comisionados faltantes, el Consejo no puede sesionar. Hoy más que nunca se requieren la transparencia y la rendición de cuentas de parte del Gobierno Federal .
Colaboró:
Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil
Twitter: @Lmendivil2015
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 13
La disposición discrecional de los bienes públicos
Juan Eduardo Martínez Leyva jemartinez1959@hotmail.com
Algunos gobernantes son proclives a disponer discrecionalmente de los bienes públicos, como si el ejercicio del poder les otorgara la licencia para hacerlo y como si no existieran normas y criterios generales para su uso. La apropiación de los recursos no sólo consiste en desviarlos para su uso privado —familia, amigos, aliados— sino también son dilapidados, en ocasiones, para satisfacer algunos deseos u obsesiones personales, como la construcción de inútiles obras faraónicas y en actividades orientadas a la conservación del poder político.
Esta tara o vicio del carácter de los gobernantes es tan antigua que se puede rastrear en algunos mitos griegos, como en el relato del rey Minos y el nacimiento del Minotauro.
Minos, rey de Creta, era hijo de Europa y Zeus. En una ocasión Europa paseaba con sus amigas entre el ganado de su padre, Agenor. Zeus la observó desde las alturas y se enamoró de ella. El dios se convirtió en un hermoso toro blanco y se introdujo en la manada para que la joven se percatara de su presencia. Europa lo vio y quedó sorprendida de su belleza y mansedumbre. Lo acarició sin temor y lo montó para dar un paseo por la orilla del mar. El toro se introdujo en el mar y la llevó hasta la isla de Creta, donde la violó en un bosque de sauces.
De la unión de Zeus y Europa nacieron Minos, Radamantis y Sarpedón. Cuando Zeus abandonó a Europa, contrajo matrimonio con el rey de Creta, Asterio, quien adoptó a sus tres hijos. A la muerte del rey, sus hijastros se disputaron el trono. Minos aseguraba que el trono le pertenecía por derecho divino, por lo que sus hermanos deberían rendirse y renunciar a sus pretensiones. Para comprobar sus dichos le pidió a Poseidón que mandara, una señal incuestionable: un toro blanco que saliera del mar. El dios del tridente accedió a enviarle lo que pedía con la condición de que, una vez en el trono, Minos debía comprometerse a sacrificar al animal como un acto de lealtad, reciprocidad y sumisión al poder divino. Minos aceptó y cerró el trato con Poseidón.
El rey ya en el trono sucumbió ante la belleza inigualable del animal que era de un blanco deslumbrante como la nieve. En lugar de sacrificarlo y cumplir con el pac-
to, lo sustituyó por otro, pensando que podía engañar al dios. Poseidón, que era omnisciente, no perdonó su desapego a las reglas del sacrificio y en venganza incitó a su esposa, Pasifae, a desarrollar una pasión irrefrenable por el toro que pastaba en los establos privados de su marido. La reina le encargó al arquitecto del reino, Dédalo, que le construyera una vaca de madera que atrajera al deseado animal y en la que ella pudiera meterse. El artista cumplió el capricho de Pasifae. El toro fue engañado y de esa unión nació el monstruoso Minotauro, con cuerpo de hombre y cabeza de toro.
Con el fin de que el Minotauro no aterrorizara a la gente, Minos le pidió al propio Dédalo que construyera un laberinto dónde encerrar al monstruo y del cuál jamás pudiera salir. El resto del mito, con Teseo, el hilo de Ariadna y la muerte del Minotauro es más conocido por lo que dejaré hasta aquí el relato, con el fin de resaltar el hecho que nos ocupa: la apropiación privada de un bien público.
Más allá de las muchas interpretaciones a las que se presta esta historia, rescato la que ofrece Joseph Campbell en su libro El héroe de las mil caras (psicoanálisis del mito).
Dice Campbell que la sociedad culpó de la grave falta a la reina, pero “la fal-
ta original no fue de la reina sino del rey, y él no podía culparla, porque recordaba lo que había hecho. Había convertido un asunto público en un negocio personal, sin tener en cuenta que el sentido de su in-
vestidura como rey implicaba que ya no era meramente una persona privada. La devolución del toro [su sacrificio] debería haber simbolizado su absoluta sumisión a las funciones de su dignidad. El haberlo retenido significaba, en cambio, un impulso de engrandecimiento egocéntrico. De esta manera, el rey elegido “por la gracia de Dios” se convirtió en un peligroso tirano acaparador…El ego desproporcionado del tirano es una maldición para sí mismo y para su mundo, aunque sus asuntos aparenten prosperidad”.
Para evitar los excesos en el ejercicio del poder y que los gobiernos abusen del uso discrecional de los bienes públicos, las sociedades democráticas modernas han inventado diversos mecanismos de vigilancia y rendición de cuentas.
En el reciente Foro Internacional “Retroceso de las democracias. El caso de México”, organizado por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) y otras organizaciones ciudadanas, el politólogo y profesor australiano John Keane reiteró lo que ha venido sosteniendo desde hace tiempo, en el sentido de que las democracias no se agotan en las elecciones libres y justas, ni tampoco es un asunto matemático de legitimación de las acciones gubernamentales sólo por las mayorías.
Si la democracia no es monitorizada por la sociedad civil entonces no es una democracia plena. Ningún gobierno es demasiado bueno para gobernar sin supervisión y vigilancia de la sociedad. La democracia monitorizada consiste en asegurar que, más allá de los contrapesos formales y constitucionales, los gobiernos, las grandes empresas y otras organizaciones deben ser examinadas de manera exhaustiva. Por ello, dice Keane, la democracia requiere de una “plétora”, de un gran número de instituciones, organizaciones y comunidades de “perros guardianes” (watch dogs), vigilantes del actuar gubernamental y de su rendición de cuentas.
El escrutinio abarca cualquier área de interés legítimo: el cuidado de la ecología, el medio ambiente, el maltrato animal, la discriminación de grupos minoritarios, la pobreza y la desigualdad, la intolerancia religiosa, la violencia, la misoginia, el racismo, la corrupción y la utilización de los recursos presupuestales y un sinfín de asuntos
Tenemos muchos ejemplos de cómo los gobiernos con tendencias autoritarias, asignan de manera caprichosa los recursos y disponen de los bienes públicos para satisfacer deseos o prejuicios ideológicos y se resisten al monitoreo de las diversas organizaciones ciudadanas e incluso, a las labores que en este sentido realizan instituciones del propio Estado. La transparencia y la rendición de cuentas no está en la naturaleza del gobierno autócrata.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 14
OPINIÓN
Si la democracia no es monitorizada por la sociedad civil entonces no es una democracia plena. Ningún gobierno es demasiado bueno para gobernar sin supervisión y vigilancia de la sociedad
WEB
El vicio de los gobernantes a apropiarse un bien público es tan antiguo que se puede rastrear en algunos mitos griegos, como el del rey Minos y el nacimiento del Minotauro.
María Guadalupe Ramírez Elizalde
Maestría en Pedagogía, María Guadalupe Ramírez Elizalde comenzó su viaje a la escritura desde su gusto y fuerte pasión por la lectura. Escritora inquieta y en activo, ha colaborado con cuentos para varias antologías: “Deseos…dudas, recuerdos” (Editorial Lebrí, 2019), “Vuelan mis palabras, Relatos de vida” (Fosa Abisal, 2021) y “Nuestras Palabras. Voces de Libro Clubes” (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2021).
Con “Llamadas de muchachas de ayer para las mujeres de hoy” (Editorial Lebrí, 2022), Ramírez Elizalde emprende un atractivo viaje literario que conjuga el apasionante género autobiográfico con el del ensayo.
Libro que propone a sus lectores un pertinente testimonio de la vida sociocultural que se ha desarrollado en México desde mediados del siglo pasado hasta los años veinte del actual, construye sus páginas desde un enfoque con necesaria y pertinente perspectiva de género.
Valiéndose de las llamadas telefónicas como un hilo conductor, el texto abre con la infancia de una niña en la floreciente Ciudad de México de los
años cincuenta del siglo XX: conoceremos las costumbres culturales que prevalecían en las últimas décadas de la época, así como las experiencias laborales y sindicales que nuestra voz protagonista iría adquiriendo en una empresa de telecomunicaciones.
Incontables llamadas irán sucediéndose, llamadas que no sólo lograrán unir a tantas personas a las que la distancia mantenía separados; estos nuevos canales de comunicación harán reflexionar, tanto a hombres como a mujeres, las comunes e inadvertidas formas patriarcales que desde entonces han regido, y siguen rigiendo, a la contradictoria sociedad mexicana.
Las muchachas del ayer, iremos descubriendo, han vivido y atravesado cambios sustanciales en las formas de ser mujer; y no sólo ello, hay de por medio un inimaginable desarrollo tecnológico que, sin advertir, nos ha ido lanzando a una nueva era de consumismo y comunicación global que, al día de hoy, sigue engulléndonos.
Al final de cada capítulo, hay una mirada pedagógica que, aun cuando está plasmada con
riguroso sustento teórico, se vale de un lenguaje cercano, sencillo para los no especialistas, que consigue invitar a los lectores a miradas cercanas de reflexión, a la búsqueda de mayor conocimiento de los temas tratados, al análisis personal y a la acción que cada uno quiera asumir a favor del cambio.
“Llamadas de muchachas de ayer…” nos invita a visitar otras épocas, a repensar viejas ideas, ampliar el conocimiento y, finalmente, darnos la oportunidad de intentar nuevas miradas a nuestro entorno para conseguir una mejor convivencia entre hombres y mujeres...
Las aventuras de Penélope y Odiseo
sea”, montaje que se presenta el próximo miércoles 19 de abril, a las 19:00 horas, en el Foro de Arte y Cultura, como parte del programa Miércoles Escénicos, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Jefatura de Espacios Escénicos.
Odisea, versión libre sobre el poema de Homero, estará en el Foro de Arte y Cultura el próximo miércoles 19 de abril
Los miércoles de abril están dedicados a las y los pequeños del hogar con la programación de
obras para públicos infantiles con motivo del Día de la Niñez. Tal es el caso de la obra “Odi-
“Odisea”, es una puesta en escena de la compañía AjíMaíz, bajo la dirección de Araceli Flores y Fernando Gutiérrez; quienes dan vida a un montaje de teatro de objetos, ópera y multimedia, inspirado en “La Odisea” de Homero. La obra cuenta la historia de Penélope, que continúa a la espera de Odiseo, quien se fue hace 20 años y ha vivido historias extraordinarias, encontrándose con el Cíclope, la bruja Circe, el monstruo de tres cabezas y Calipso, quie-
nes impiden su regreso a casa.
La estética de la obra se centra en el bordado y tejido en su escenografía, vestuario, utilería, personajes en proyección y títeres. Además cuenta con un dispositivo escénico que es una falda que cubre el escenario y su fondo para proyectar las imágenes animadas a lo largo de la obra.
Esta adaptación libre de Araceli Flores sobre el poema épico de Homero, ha sido galardonada con premios y distinciones como las Coinversiones culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”, en México en 2017 y PROteatro, en Buenos Aires, Argentina, en 2017; entre otros. Además se ha presentado en México, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.
El colectivo artístico AjíMaíz es un proyecto interdisciplina-
rio para jóvenes audiencias, donde participan profesionales en artes escénicas, artes visuales y músico-sonoras de Argentina, México y Colombia. Sus líneas de construcción artística contemplan la creación lúdica para jóvenes audiencias con temas de interés actual e histórico y profundizar en la creación contemporánea centrada en las raíces ancestrales de América Latina. (Redacción).
PARA SABER
Los boletos se encuentran a la venta en las taquillas del Foro de Arte y Cultura y en la página: voyalteatro.com
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 15
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
www.
Tel: 1084-5848/50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco
Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet:
cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Este día mi hermano Juliano corre por toda la casa. Nomás somos él y yo porque a mi mamá se le desbarató la panza y por eso ya no pudo hacer niños, al menos, eso dijo mamá k´éri; por eso la sobaba y le ponía plastas de lodo caliente y zacate en el cuerpo. En una repisa de adobe hay una foto gris de mi hermano, mi mamá lo venera como a un santo; cada semana le pone flores, copal y suspiros. Guarda su ropa de niño, desde la primera mantilla que usé cuando nací en un octubre de mucho viento, hasta sus botas de hule con las que jugó a la rana en el arroyo.
Me pusieron Juliano como mi abuelo que vivió ciento ocho años. Se parece a él, hasta en el dedo chato y por eso no puede jugar a las canicas, pero es muy
CUENTO DE SOGEM
Juliano
bueno pa’ bailar trompos y matar pájaros con la resortera. Una vez maté un guasïsï volando ya cuando la noche se había comido todo y nomás lo tantié por el zumbido de las alas.
Hoy estoy aquí hincado sobre un petate, como cada año, como cada junio. Yo atrás, después mis tachis con caras largas como el rosario que traen en las manos; luego, un sahumerio que le echa humo a unas bugambilias blancas; luego, una cruz de cenizas; luego, tejocotes; luego, lueguito, la foto de mi hermano Juliano, cercado por Cristo, la Virgen y los santos. Yo me ahogo con tanto humo, rezos y lloros.
Hoy es mi cumpleaños, cumplo trece, mi hermano Juliano también hoy hace trece que se ahogó. Dice mamá k´éri que yo asomaba la cabeza para nacer cuando le dijeron a mis tachis que Juliano estaba muerto en el arroyo y mi apá lo trajo en los brazos como un trapo. Y dicen, que al día siguiente, cuando le echaron la última tierra a mi hermano, mi apá
me bautizó en el camposanto. “Éste se va a llamar Juliano, y va a vivir la vida que mi niño, Julianito, no pudo”, que así mero dijo y como si solo cambiara una camisa, me puso su nombre y me paró en el camino que mi hermano había dejado.
Como si yo fuera un morral me rellenaron con mi hermano, tanto que a veces siento que soy el verdadero Juliano y ando perdido por días, pero me acuerdo de que solo me dejó lo malo; lo bueno se lo llevó todito. Lo sé porque cuando mi mamá nombra a Juliano, mi hermano, su voz suena como un murmullo de agua y cuando me habla a mí, parece un rebuzno. Si en la escuela me preguntan mi nombre, digo: Juliano, pero Juliano mi hermano, no Juliano, yo, porque yo nomás ando el camino de Juliano, de Juliano mi hermano
Cultura 16 CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023
Cuento escrito en el Taller de SOGEM Guadalajara “Los Géneros del Cuento” coordinado por Carolina Aranda Araiza
Por Esteban Sevastian Valencia www.cronicajalisco.com
ARTÍCULO UP
Día Mundial del Emprendimiento
Mtro. Alejandro Tiscareño Pedroza Director de SparkUP Universidad Panamericana
En el Día Mundial del Emprendimiento, vale la pena reconocer la fuerza que éste ha tomado en nuestro país en los últimos años. Una de las pocas ventajas que las pandemia nos dejó, es sin duda ver al emprendimiento como una salidad laboral, pues se ha convertido en una alternativa para muchas personas que desean tener su propio negocio y ser sus propios jefes. Además, la riqueza de nuestro país lo ha convertido en un lugar atractivo para los emprendedores locales y extranjeros por su ubicación geográfica, su riqueza cultural y gran potencial de mercado.
El emprendimiento en México se ha consolidado en diversos sectores como el tecnológico, el de servicios, el gastronómico y el de la moda. Algunos ejemplos de éxito incluyen a empresas como Kavak, una plataforma de compra y venta de automóviles usados, que logró recaudar más de 700 millones de dólares en su última ronda de financiamiento, o a la empresa de moda Pineda Covalín, que ha logrado posicionar sus diseños en diferentes partes del mundo.
La ubicación estratégica que tenemos es una ventaja para el emprendimiento, pues aunque el potencial de mercado es muy grande al tener una gran población con una clase media emergente y con una gran capacidad de consumo, ha hecho que muchos emprendedores se enfoquen en desarrollar productos y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores mexicanos; nuestra gran cantidad de tratados comerciales les permite a los emprendedores tener un fácil acceso a otros mercados importantes como el de Estados Unidos y de América Latina.
Sin embargo, el emprendimiento en México también enfrenta desafíos importantes, por ejemplo la falta de financiamiento, y es que a pesar de los esfuerzos del gobierno y de la iniciativa privada, la mayoría de los emprendedores no cuentan con suficientes recursos para iniciar o mantener su negocio y aquellos que los tienen, no siempre saben administrarlos de la mejor manera.
Otro reto, es la falta de cultura empresarial que hace que muchas personas no estén familiarizadas con los procesos de
un emprendimiento y que no sepan cómo desarrollar su idea de negocio. Aquí es en donde las incubadoras tenemos un rol especialmente importante para educar al emprendedor en su proceso acompañandolo en cada etapa logrando aumentar el “rate” de éxito de manera exponencial con el apoyo de los consultores y mentores que se les asignan.
Educar en el emprendimiento debería tener un punto primordial en la agenda pública. Sabemos que no podemos cosechar algo que no hemos sembrado antes, y si bien, educar en el emprendimiento tiene grandes ventajas, me gustaría centrarme en tres de ellas.
1. Fomentar la innovación: aprendamos a pensar de manera creativa pues creamos nuevas conexiones y patrones que nos permiten tener perspectivas distintas y que sin duda nos ayudarán independientemente del camino profesional que elijamos.
2. Desarrollar habilidades empresariales: mucho hablamos ya sobre la importancia del mindset emprendedor, educando de esta manera desarrollamos el liderazgo, la gestión financiera o la planificación estratégica, que son habili-
El emprendimiento en México se ha consolidado en diversos sectores como el tecnológico, el de servicios, el gastronómico y el de la moda
dades muy últiles para emprendedores o empleados que buscar seguir creciendo en sus carreras.
3. Fomentar la independecia económica: esto no solo te hace activamente responsable de tus ingresos, sino que mejora la calidad de vida de las personas mientras aumenta su autoestima y confianza en sí mismos.
Para superar estos desafíos, es necesario promover una cultura emprendedora y desarrollar políticas públicas que apoyen el emprendimiento en México. Sí bien, el gobierno ha tomado medidas como la creación de programas de apoyo y el fomento de la innovación, aún queda mucho por hacer.
Emprender en nuestro país represen-
ta desafíos y oportunidades únicas, pero lo más importante, es que el ahora llamado “mindset emprendedor ” que adoptamos, nos ayuda a tomar roles activos en el crecimiento económico, nos preveé de una mentalidad más abierta, crítica e inteligente en nuestros consumos y nos ayuda a estar constantemente atentos y perceptivos a oportunidades de negocio que podemos encontrar, generando así diversas fuentes de empleo que se quedan en nuestro país y en cadena ayudan a promover la seguridad y el poder adquisitivo que una vez más regresa motivando el consumo hacia las empresas que confiaron en México como sede para sus operaciones.
Spark UP, la incubadora y aceleradora de empresas de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, felicita a todos los emprendores en su día, y seguimos alentando a quienes al igual que nosotros, creen en la importancia de impulsar ideas de negocio innovadoras y de impacto social para la creación de empleos de alto valor y seguir construyendo una mejor y más productiva sociedad, para seguir fortaleciendo nuestro país .
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 17
DÍAS DE OTOÑO
SUEÑO Y CONTRADICCIÓN
Demetrio Gutiérrez
Cultura
Jalisco
Como parte de un ciclo dedicado a la memoria de Ignacio López Tarso, la Cineteca Nacional proyectó DÍAS DE OTOÑO (Gavaldón, México, 1963), obra maestra de Roberto Gavaldón (una de tantas), fotografiada por el inmortal Gabriel Figueroa y editada por Gloria Schoemann. Aquí se presenta López Tarso en el papel de Don Albino, dueño de una pastelería El Globo en la Ciudad de México; un hombre serio, estirado, con dificultad para expresarse corporalmente y de pocas inflexiones de voz, quizá el personaje más adecuado para sus dotes actorales. Sin embargo, a pesar de su presencia perenne, DÍAS DE OTOÑO no lo tiene a él como protago-
nista ni como estrella. Tales honores se le reservan a su más reciente empleada, Luisa (encantadora y tristemente trágica Pina Pellicer), alrededor de cuya desventura girará la película.
La trama es simple. Luisa llega a la pastelería de Don Albino, a quien entrega una carta de su tía abuela donde le pide que por favor le dé empleo como repostera. Allí, Luisa conocerá la solitaria vida de la ciudad y a sus compañeras de trabajo, entre quienes sobresale la exuberante Alicia (güera Adriana Roel). Luis es risueña, se distrae mucho y, a pesar de ser excelente en su trabajo, es excluida del mundo que rodea a sus compañeras: salir a bailar, conocer chicos, todo es ajeno y lo evita. Ellas se ríen de ella, pero no con sorna sino con ternura. Un buen día, ante la presión de Alicia para que salga con ella de fiesta un fin a Cuernavaca, Luisa confiesa que hace ra-
to tiene novio: un joven chofer de ricos llamado Carlos (Luis Lomelí), y que se casará en quince días. Lo que sigue es una secuencia compuesta de la vida de novios de Luisa y Carlos: un flashback a su primer encuentro, él dejándola en el portón de la vecindad donde vive pero sin un regalo para corresponderle por su primer mes de novios, un viaje a Chapultepec donde es ella quien rema en la lancha y prepara todo el picnic; su desidia es evidente, algo anda mal. Finalmente, cuando llega el día de la boda, llena su habitación de los regalos que le han mandado sus amigas y ataviada en el vestido nupcial, Luisa espera que lleguen por ella para llevarla a la iglesia. Espera y espera, espera durante horas, pero no llega nadie. Angustiada, corre a la iglesia, pero en vez de una boda se celebra un bautizo; casi en síncope y desde el teléfono del padrecito de iglesia llama
a casa de los patrones de Carlos, contesta la mucama y le dice: llevamos casados cinco años. El compromiso y la boda eran mentiras que se agravarán ante la incapacidad de Lucía por renunciar al amor que obtuvo con ellas.
Como es común en la filmografía de Gavaldón el escenario es la ciudad, que se hace presente en los distintos pasajes donde Luisa corre por la ciudad y se desespera. Sea que escape por los estrechos pasillos de su vecindad, una que parece extraída de LA OTRA (1946) y su escena homicida; que la persigan los niños en manada entre le vías del tren en Tlatelolco, como sucediera en el llano de MACARIO (1960); o que se encuentre con su amante en la noche que consume y revela, como pasó también en las magistrales EN LA PALMA DE TU MANO (1951) y LA NOCHE AVANZA (1952). La ciudad no funciona solamente como un escenario donde los personajes se mueven e interactúan sin más, por el contrario, son actores preponderantes en la representación del mundo: la luz meridana se consume en la noche como la claridad moral de sus protagonistas, revelando en las luces neón su verdadero ser, consumido por la hybris. O casi. Gavaldón evita que el personaje de Pellicer se revele pleno, con sus intenciones abiertas y clara, como caricatura o estereotipo. La naturaleza de la mentira que representa Luisa (la boda, el embarazo, la maternidad) es más bien difusa ¿Será todo un engaño alevoso o es, en cambio, ella misma víctima de una mente que ha cruzado la línea entre lo risue-
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 18
ño y lo insensato? La película da indicios de ambas posibilidades.
En varias ocasiones Luisa gesticula y se complica cuando un cabo suelto pone en riesgo que se revele la verdad. Hay malicia allí, en ese momento la mentira es una decisión consciente de quien sabe que engaña y continúa haciéndolo: inventando más, agrandando al monstruo insaciable de quien se cree capaz de vencer sobre los demás de aquella forma.
La síntesis (tan posible como puede serlo) se presenta en uno los momentos culminantes de la obra: rodeada de sus compañeras en la pastelería, conmovida por la preocupación que manifiestan en torno a su matrimonio, voltea el rostro y en el borde del llanto no dice: “Antes se burlaban de mí, ahora me quieren. Sólo busco que me quieran”. Luisa, alma rota, reconoce en sus momentos de claridad la razón de su engaño: la soledad, la búsqueda de verse a ella en los demás a través del amor. Quien mira a otro se ve a sí mismo; aquel es reconocimiento de nuestra propia individualidad y sus límites. Luisa reconoce ante sí su mentira cuando tiene contra qué confrontarla, pero se pierde en ella cuando, sola en su habitación, corriendo en vestido de novia por las calles de la Ciudad de México o paseando en el Bosque de Chapultepec, extraviándose en su ensueño terrible. Síntesis que no es de tiempo ni de lugar sino de consciencia en su eterno vaivén.
Sin embargo, es síntesis parcial: Luisa es contradicción y sentido, búsqueda y abandono. Razón y arrebato. Verdad y sueño. Es la inocencia del niño que se esfuerza por imaginar un mundo dónde habitar y es también la madurez para abandonarlo cuando es debido. Escribiendo esto, recuerdo una escena al inicio de la película cuando, al terminar su turno en la pastelería, las compañeras de Luisa se preparan para ir juntas al cine. Al verla llegar, Alicia se acerca y le dice ”Tú tienes tu cine aquí dentro”, dándole un zape en la frente. La escena, si bien hilarante, es premonitoria del resto del filme; nos indica el camino que Luisa tomará en su descenso a la locura y su final ascenso a la madurez. Allí, el cine es representación del laberinto en que habita apenas la sombra platónica del Minotauro; Teseo, luz que nos revela, en su claridad fulminante y moral, el artificio que nos ha encadenado y lo fulmina.
La contradicción-síntesis de Luisa genera sentimientos encontrados; pronto lo que era tierno pasa a ser moralmente cuestionable sino abiertamente aterrador. No es un personaje escrito para agradar ni provocar el llanto fácil, cualquier reconocimiento con ella es parcial y resulta difícil no rechazar en parte sus acciones, por más que comprendamos sus motivos. He allí el mayor acierto de Pellicer, de Gavaldón y de Emilio Carballido, que adaptó magistralmente el cuento original de Bruno Traven, “Frustration”: crear en Luisa a una persona más que una caricatura o un vehículo de las ideas de su director; una persona o al menos su sombra fidedigna.
Tal virtud es hoy en día cuestionada por los medios y el público, que reducen cualquier personaje (sea del cine, del teatro, de la literatura o de la historia, les da igual) a la pequeñísima dimensión de su propia posición política. Todo se vuelve sujeto de juicio moral y solamente de juicio moral; fuera queda cualquier logro estético o psicológico si no se acopla a lo que el juzgador cree y espera de antemano. En su mente existe una película y sólo una, que busca desesperadamente en todos lados y que tiene la forma misma (en términos técnicos e intelectuales) que un episodio de RICK AND MORTY.
A pesar de su publicidad y las imágenes que podemos encontrar de ella en internet, DÍAS DE OTOÑO no es una película romántica en el sentido que lo son tantas de moda en la actualidad: planas, bidimensionales, indistinguibles entre sí y con el único propósito de conmover. Poco antes de que iniciara el colapso del cine mexicano, Gavaldón nos regaló en Luisa a su personaje más complejo, del que el Macario de López Tarso es apenas un ensayo. Contradicción: búsqueda de la identidad. El ocaso que antecede la noche nos permite, como a Luisa, desplegar un último suspiro a su nombre y a nombre del cine mismo: “Si no podemos amar, viendo que la noche avanza, celebremos una alianza con ese sueño mentido. Un día acabará el olvido o acabará la esperanza”.
DÍAS DE OTOÑO se puede ver en distintas plataformas y páginas de internet dedicadas al alojamiento de video.
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 19
Tren de los Valores llegará a Expo Niños 2023 en Puerto Vallarta
Va dirigido a familias con el fin de que sus hijas e hijos tengan experiencias sensitivas, motoras, intelectuales y educativas
DIF Jalisco
Redacción
Crónica Jalisco
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, participará del 21 al 23 de abril, en la “Expo Niños Puerto Vallarta 2023”, evento gratuito dirigido a las familias a fin de que sus hijas e hijos tengan experiencias sensitivas, motoras, intelectuales, educativas y emocionales que contribuyan a su desarrollo, el cual se llevará a cabo en el Centro Internacional de Convenciones (CIC).
A través del Tren de los Valores, que estará estacionado durante los tres días del evento, las niñas y niños podrán disfrutar de distintas dinámicas que ponen a prueba su destreza e imaginación para
superar distintos retos.
“Con la intención de que los niños sigan fomentando la creatividad, el juego, la participación la validación del ser, y sobre todo, la resolución de conflictos, ya que en las dinámicas que se hacen dentro de esos juegos siempre va implícita el tra-
bajo colaborativo con sus iguales y sobre todo la diversión que trae ya consigo todo este gran evento”, afirmó José Martín Díaz de León, director de Atención a la primera infancia de DIF Jalisco.
Expo Niños logró reunir a 50 empresas nacionales, internacionales y loca-
les, y que con base en la teoría de los múltiples talentos que la niñez puede desarrollar, estarán ofreciendo distintas actividades y dinámicas además de contar con la exposición de productos y servicios que podrán ser adquiridos si así lo desean los padres de familia.
Las dinámicas realizadas en cada stand tendrán una duración de 20 minutos desarrollándose de 11 de la mañana a 7 de la tarde; y se contará también con un área de juegos extremos, la cual sí tendrá costo pero muy accesible.
Asimismo, se abrirá la convocatoria para que las niñas y niños que tengan talento en baile, canto y pintura puedan formar parte de las demostraciones que se tendrán a lo largo de los tres días.
PARA SABER
Las actividades en cada uno de los stands deberán realizarse a una inscripción en donde los padres de familia registran su nombre y ponen el rango de edades de sus hijos y se genera un código QR, el cual deberán presentar al momento de ingresar al recinto.
Inscripción en la página web: www. exponinospv.com
Este proceso ya está abierto.
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 20
Carlos Martínez Assad “Las revoluciones nunca funcionan en la forma en que sus promotores esperaban”
Los gobernantes prefieren distorsionar la historia, mentir, para no aceptar que no han alcanzado sus propósitos, observa el sociólogo y Premio Crónica; en otro tema, opina que México debiera considerar a los migrantes como refugiados y pedir apoyo a la ONU
Fundación Premio Crónica
“Las revoluciones nunca funcionan en la forma en que sus promotores esperaban o el modo en que sus opositores temían”, observó el sociólogo e investigador, Carlos Martínez Assad.
El académico participó en el conversatorio “Reflexión histórica. Pasado y Futuro de México”, con el que Fundación Premio Crónica inaugura una serie de actividades para promover la cultura y las ciencias.
Al abordar conceptos como el pasado y el futuro, de los que tanto se habla, Carlos Martínez Assad destacó un punto importante para poder hacer historia y ser justos: “el de la verdad. Los gobernantes prefieren distorsionarla porque prefieren mentir antes que aceptar que no han alcanzado sus propósitos”.
“No estaría mal que se empleara más gente en asesorar lo que se afirma desde el poder para saber si lo que se dice es verdadero. Esa acuciante necesidad viene de muy atrás, ya lo demostró Sara Sefchovich en su libro País de mentiras, donde la mentira siempre ha caracterizado al poder en México y no solo a los del poder actual, sino a los que pasaron previamente”, añadió el también Premio Crónica.
Respecto de los motivos que existen para elaborar mentiras, el sociólogo reflexionó que a partir de 1889 el mundo comenzó a re-encauzarse, “cuando la democracia se convirtió en el presente, con fuertes indicios en Occidente, pero no así en Oriente, incluidas las desviaciones de Rusia y problemas surgidos desde el origen de los países árabes —manipulados por las potencias y donde no alcanzaron el desa-
rrollo previsto, ni pudieron regirse por valores democráticos— por lo demás, algo que también ha sucedido en la mayoría de los países de América Latina y del Caribe”.
Contrario a lo se proyectaba para el continente americano, Martínez Assad desmenuzó que las economías son ineficaces, los sistemas educativos son deficientes, hay manifestaciones xenófobas, así como de brutalidad policial y carencia de los mínimos derechos humanos.
“El futuro previsto después de la Segunda Guerra Mundial era de un mundo con lo necesario para vivir y, por primera vez, se pensó que la felicidad estaba al alcance de todos. Sin embargo, la indigencia continuó manifestándose; pueblos enteros al borde del desastre por malas administraciones políticas y por los regímenes totalitarios que prevalecen, ocultando sus deficiencias con el populismo empobrecedor y capaz de dar al traste con lo que se avanzó en un largo periodo de paz”.
PRESENTE DISTÓPICO
Parece que los autores de distopías tenían razón en cuanto a las guerras y la pandemia. Para Martínez Assad el juego temporal entre presente y futuro que se integra con ficción no sólo pertenece al ámbito de la literatura o del cine; considera que en una sociedad pueden verse evidencias de lo que está por llegar mediante la experiencia del pasado y las señales que dan para el futuro.
“El futuro nos alcanzó. La crisis migratoria es una de esas evidencias que se vive en varios países, pero en México no encontramos las capacidades del gobierno para evitar lo que se anunciaba desde el pasado. Esto es un desastre”, declaró.
“LAS NECESIDADES SON MÁS IMPERIOSAS
QUE LA LEGALIDAD”
En la actualidad mexicana, el investigador
resiente una cierta inmovilidad, que asemeja a la resignación. La línea que divide las categorías de “inmigrante” y “refugiado” son muy tenues y, las condiciones, imposibles para la dignidad. “Su ilegalidad les hace caer en trampas de redes que explotan desgracias ajenas”.
Este problema no es exclusivo de nuestro país, pero estaremos muy determinados por ello. Si bien el fenómeno de las migraciones es parte de la naturaleza humana, Martínez Assad subraya que durante los años que van trascurridos del siglo XXI se han movido de sus hogares los mismos 200 millones de personas que se movieron en todo el siglo pasado, lo cual es alarmante.
A diferencia de acuerdos como los que establecieron Turquía y los Países europeos, cuando México dialogó con el expresidente norteamericano, Donald Trump, no se exigió una aportación económica
que permitiera a los migrantes vivir su tránsito con dignidad.
”Eso sí, se logró el establecimiento, con mucho énfasis de parte del gobierno, de 50 centros de detención que no son más que eso, centros de detención que no tienen condiciones mínimas para la supervivencia, por lo que surgió la catástrofe que dio tanto que hablar en últimos tiempos: el incendio del albergue en Ciudad Juárez, con sus 40 víctimas hasta ahora”.
Desde la perspectiva de Carlos Martínez Assad, no existe un motivo para que México no se beneficie de apoyos que la ONU ofrece cuando se considera que los inmigrantes son refugiados.
El ponente concluyó su participación con una invitación a verificar y cotejar el número de solicitudes de asilo en nuestro país, junto con el porcentaje de esas solicitudes que se resuelven favorablemente.
Nacional 21
2023 Fotos: Adrián Contreras
CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL
Eleane Herrera Montejano Ciudad de México
El investigador Carlos Martínez Assad participó en el conversatorio “Reflexión histórica. Pasado y Futuro de México”.
Carlos Martínez Assad, Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de La Crónica de Hoy, y Fernando Marón Kahwagi, vicepresidente del diario.
La Suprema Corte quita al Ejército el control de la Guardia Nacional
Mario D. Camarillo Ciudad
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este martes por ocho votos a favor y tres en contra, la inconstitucionalidad de la reforma del populista presidente Andrés Manuel López Obrador para la adscripción y administración operativa de la Guardia Nacional sea bajo control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ente de seguridad creado en 2019 tras la desaparición de la Policía Judicial Federal y con la promesa de mantenerlo con carácter civil, lo que no se ha cumplido, por lo que deberá regresar a control de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
El fallo de los magistrados de la máxima Corte del país surge después de un análisis y votación de la acción de inconstitucionalidad 137/2022 que promovieron senadores de oposición en la que demandaron su invalidez, por considerar que al mando del Ejército Mexicano la Guardia Nacional carece de todo fundamento y sin algún control civil como fue planteado en un principio.
CARÁCTER CIVIL NO MILITAR
La Ministra Presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández votó a favor de la inconstitucionalidad del traspaso de la GN a Sedena, con lo que deja claro que las tareas de seguridad pública deben ser de carácter civil y no militar.
Norma Piña Hernández argumentó la decisión de su voto al subrayar que “conforme a la literalidad del Artículo29 constitucional, así como la interpretación histórica y sistemática con el 21 constitucional, es fundamental optar por un entendimiento estricto, en el que las funciones de seguridad ciudadana son de la competencia exclusiva de las autoridades civiles. A las fuerzas armadas les corresponde una tarea distinta, la de seguridad nacional, tanto frente a amenazas internas como externas”, apuntó.
En el mismo tenor, la ministra presidenta de la Corte refirió que la única excepción es el artículo 5 transitorio de la reforma constitucional del 26 de marzo del 2019 que habilitó al Poder Ejecutivo
Extitular del CISEN
El extitular del Centro de Inteligencia y Seguridad nacional (CISEN), Guillermo Valdés (2007-2011), advirtió que la presencia e influencia del crimen organizado en México se prolongará más allá del próximo sexenio, por lo cual consideró necesario un acuerdo nacional de todas las fuerzas políticas, los tres poderes y los tres
niveles de gobierno, para evitar que el crimen organizado se entrometa en las elecciones, con lo cual se anulará la democracia en el país.
Durante su participación en el panel Política Seguridad Publica en Gobiernos de Coalición, dentro del Foro “Unidad y Gobiernos de Coalición que organiza el colectivo ciudada-
a usar a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana, durante el periodo de cinco años, ampliado posteriormente a nueve.
Asimismo, se acordó que este auxilio se haría de forma extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria conforme a los parámetros establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de tal suerte que “estaría de acuerdo con el proyecto, me apartaría de algunas consideraciones.
¿CUÁL MILITARIZACIÓN?
Este martes y antes de la votación de los ministros de la SCJN, el presidente Andrés Manuel López Obrador negó que se esté “militarizando” al país al e
insistió en que la Guardia Nacional debe seguir bajo control de la Sedena para evitar que se corrompa.
“Utilizan como excusa de que se va a militarizar el país. Los que aplaudían cuando utilizaban al Ejército para reprimir al pueblo ahora están preocupados y son defensores de derechos humanos. Hipócritas”, señaló el mandatario quien presagiaba un revés.
La creación de la Guardia Nacional surge a partir de la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador de desaparecer a la Policía Federal, órgano de seguridad que se extinguió el 5 de agosto de 2019 con la promesa de que el nuevo grupo de seguridad absorbería a todo el personal, del cual ha sido despedido sin justificación
no Unid@s, que busca integrar a todos los sectores sociales en un proyecto para el 2024, el ex funcionario indicó que se debe sacar al crimen organizado de toda elección en el país.
ANULA DEMOCRACIA
“Debe haber un acuerdo nacional sobre la participación del crimen organizado en elecciones, sobre la complicidad y colusión, que protege al crimen organizado en procesos electorales, pues este anula la democracia e instala los estados mafiosos”, alertó.
El experto en seguridad advirtió que la impunidad con la que se desempeñan los carte-
les criminales se han convertido en “un problema gravísimo” que desencadenará una serie de odio en las próximas generaciones del país.
NO, A BIENECHORES DEL CRIMEN
Por ello insistió en que como parte de ese acuerdo nacional se deben desmantelar las relaciones de funcionarios gubernamentales que protegen al crimen organizado. Recalcó que de mantenerse la intromisión del crimen organizado en las elecciones se anulará la democracia en el país y surgirán por todo el territorio nacional “gobiernos mafiosos a nivel regional”. (Alejandro Páez)
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 22
Con ocho votos a favor y tres en contra declaran la inconstitucionalidad de la transferencia a la Sedena
de México
Los ministros Arturo Saldívar, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel votaron en contra.
pide acuerdo nacional que evite “gobiernos mafiosos”
Guillermo Valdés Castellanos.
Fox pagará 787.5 mdd para evitar juicio por mentir sobre el fraude electoral
“Mentir tiene consecuencias”, declaró Dominion, tras alcanzar un acuerdo con la cadena afín a
Donald Trump
Estados Unidos
Fran Ruiz
La cadena Fox, perteneciente al magnate ultraconservador Rupert Murdoch, alcanzó este martes un acuerdo con Dominion Voting Systems para evitar en el último momento un juicio por difamación en el que la compañía de máquinas de votación acusaba a la televisora de difundir falsedades sobre un supuesto fraude en las elecciones estadounidenses de 2020, haciéndose eco de las mentiras del candidato perdedor, Donald trump.
El inesperado acuerdo supondrá el desembolso de 787.5 millones de dólares por parte de Murdoch para evitar el juicio por sus mentiras, fue anunciado por el juez del tribunal del estado de Delaware encargado del caso, que había seleccionado al jurado y se dispo-
nía a escuchar los alegatos iniciales de las dos partes.
“Reconocemos las decisiones del tribunal que declaran falsas ciertas declaraciones sobre Dominion“, declaró Fox en un escueto comunicado. “Esperamos que nuestra decisión de resolver este litigio con Dominion de forma amistosa, en lugar de la acritud de un juicio divisivo, permita al país salir adelante de estas cuestiones“, agregó la cadena de Murdoch, sin aclarar si seguirá defendiendo el bulo electoral.
La decisión extrajudicial no mereció ninguna mención en el portal Fox News.
MENOS DE LA MITAD DE LA INDEMNIZACIÓN Dominion demandó a Fox en marzo de 2021 y le reclamaba una indemnización de 1,600 millones de dólares por asegurar que la empresa de urnas electrónicas había manipulado las elecciones presidenciales en las que se impuso el demócrata Joe Biden sobre el republicano Trump (2017-2021), quien hasta la fecha insiste en que le robaron un segundo mandato y está siendo investigado por hacer uso de su cargo para coaccionar a fiscales electorales de diferentes estados para que le diesen vencedor, y podría incluso enfrentar un juicio por incitar a sus seguidores al asalto del Capitolio.
“La verdad importa. Las mentiras tie-
nen consecuencias“, dijo Justin Nelson, abogado de Dominion, a las puertas de los juzgados tras cerrarse el caso.
“Hace más de dos años, un torrente de mentiras arrastró a los empleados electorales de Dominion de todo Estados Unidos a un universo alternativo de teorías conspirativas que causaron graves daños a Dominion y al país”, ha añadido Nelson, mientras los abogados de Fox esquivaban a los periodistas.
Era un bulo, eso había quedado “claro como el agua”, como ya había dicho en las diligencias preliminares el juez del Tribunal Superior de Delaware que lleva el caso, Eric Davis. La cuestión era si al difundir esas mentiras, Fox actuó con lo que se conoce como “actual malice”, es decir, si propagó las falsedades a sabiendas de que lo eran o, al menos, con desprecio irresponsable sobre si lo eran.
REAL MALICIA
Con el objetivo de proteger la libertad de expresión, la “actual malice” (real malicia) es el elevado estándar que la doctrina fijada por el Tribunal Supremo de Estados Unidos exige para castigar por difamación. Es difícil demostrar que un medio de comunicación ha estado mintiendo de forma dolosa o, cuando menos, culposa, pero el espectáculo de comunicaciones y mensajes inter-
nos entre directivos y presentadores de la Fox, incluido el propio Murdoch, pone de manifiesto que ni siquiera ellos se creían esa mentira tantas veces repetida en su emisora.
Pero, gracias a que Dominion se dejó convencer por Murdoch y prefirió un cheque de 788 millones de dólares, quedará en el aire si el juicio que no será podría haber sentado un precedente judicial, si el jurado llegaba a la conclusión de que Fox engañó a conciencia a sus televidentes.
Habrá que esperar a ver si otra empresa, Smarmatic, que también ha demandado a Fox por difamación por un caso similar —reclama 2,400 millones de dólares— se deja convencer por un cheque multimillonario o sigue hasta el final con el juicio.
“Hace más de dos años, un torrente de mentiras arrastró a los empleados electorales de Dominion de todo Estados Unidos a un universo alternativo de teorías conspirativas que causaron graves daños a Dominion y al país”
Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 23 EFE
Manifestantes denuncian las mentiras de Fox y su complicidad con Trump frente a la sede del canal en Nueva York.
Con información de agencias en Nueva York
Pasado oculto
Hallan en India restos de agua en una roca de un mar poco profundo de hace 2,000 millones de años
ChemicalGeology
La historia del planeta está escrita en las rocas en las que ha quedado plasmado que la Tierra no siempre ha sido un lugar hospitalario para la vida
Un análisis de antiguos depósitos de dolomita en India ha permitido estimar la temperatura y composición de un mar interior poco profundo que muy probablemente existió en la era Paleoproterozoica.
Los hallazgos brindan información sobre cómo las condiciones durante ese tiempo —hace unos 2,000 millones de años— proporcionaron el ambiente adecuado para el surgimiento y la floración de las algas fotosintéticas. También muestra cómo una gran cantidad de datos sobre el pasado de nuestro planeta permanece oculto dentro de rocas antiguas.
“La historia de nuestro planeta está escrita en los diferentes estratos de las rocas”, explica Prosenjit Ghosh, profesor del Centro de Ciencias de la Tierra (CEaS), IISc (Instituto Indio de Ciencias), y autor correspondiente del estudio publicado en Chemical Geology.
El planeta Tierra no siempre ha sido tan hospitalario para la vida. Ha pasado por diferentes fases de extremos climáticos, incluidos períodos en los que los niveles de dióxido de carbono eran casi demasiado tóxicos para los seres vivos, como nuestro vecino, Venus. Sin embargo, varios estudios de fósiles de la era Paleoproterozoica han demostrado que podría haber existido algo de vida incluso en estas duras condiciones.
Las grandes cantidades de CO2 en la atmósfera fueron absorbidas por el mar y atrapadas como carbonatos en dolomitas, dice Yogaraj Banerjee, ex doctorando del CEaS y uno de los autores.
Estudios de fósiles han demostrado que pudo existir algo de vida en condiciones extremas
El equipo de investigadores recolectó muestras de dolomita de pedernal, así como depósitos debajo de ellos llamados lodo de cal dolomítica. Los investigadores los transportaron al laboratorio para someterlos a una técnica de vanguardia conocida como termometría de isótopos agrupados. La técnica permite a los científicos reducir la temperatura y la composición de los depósitos al observar la disposición de los enlaces de carbono y oxígeno.
Los niveles de dióxido de carbono en la Tierra, hace miles de años, eran casi demasiado tóxicos para los seres vivos.
“(La dolomita) es un precipitado directo del agua de mar. Proporciona una señal no solo de la química del agua de mar, sino también de la temperatura del agua de mar”, explica Robert Riding, profesor de investigación del Departamento de Ciencias Planetarias de la Universidad de Tennessee, y otro autor del estudio.
Después de dos años de intenso análisis, el equipo pudo determinar a partir del lodo dolomítico que la temperatura del agua de mar durante su período original era de unos 20° C. Esto contrasta con estudios previos que analizaron solo muestras de pedernal de aproximadamente el mismo período y habían estimado que la temperatura era más alta, alrededor de 50° C. La estimación de
temperatura más baja del estudio actual está más de acuerdo con la teoría de que las condiciones eran ideales para sustentar formas de vida.
Durante la era Paleoproterozoica, antes se creía que el tipo de agua presente era solo agua pesada, que contenía un conjunto específico de isótopos o formas de hidrógeno. Sin embargo, en el estudio actual, el equipo mostró que el agua ligera, la forma regular de agua que se encuentra incluso hoy, también estaba presente en ese entonces.
En conjunto, estos conocimientos (la temperatura más baja del agua de mar y la presencia de agua ligera) respaldan firmemente la hipótesis de que las condiciones de hace unos dos mil millones de años eran las adecuadas para que surgieran las algas fotosintéticas. Estas algas fueron las principales responsables de bombear oxígeno a la atmósfera y dar paso a otras formas de vida para evolucionar y poblar el planeta.
La dolomita estudiada es un precipitado directo del agua de mar y proporciona una señal no solo de la química del agua de mar, sino también de la temperatura del agua que en su momento propició que surgieran las algas fotosintéticas. Abajo, Prosenjit Ghosh, profesor del Instituto Indio de Ciencias, Yogaraj Banerjee, ex doctorando del CEaS, y Robert Riding, profesor de la Universidad de Tennessee, coautores del estudio.
El equipo ahora planea buscar depósitos similares de lodo de cal en otros lugares del mundo para recopilar información adicional sobre la era Paleoproterozoica. (Europa press)
MIÉRCOLES 19 ABRIL 2023 La contra