jalisco180923

Page 1

Raúl Trejo Delarbre disecta la aparición de extraterrestres en el Congreso de la Unión

Opinión

Una revisión de la gobernanza y su vinculación con los Derechos Humanos

Opinión

Cuidador familiar: la agotadora tarea sin reconocimiento ni retribución

Opinión

La verdadera historia de la formación del ejército insurgente

Cultura

Son ya 70 mil las licencias digitales activadas

El proyecto de licencias digitales de manejo en Jalisco, un modelo que servirá para generar procesos similares en el resto del país, presentó un reporte de avances este fin de semana. Las descargas de licencias van en aumento, puesto que durante el primer mes de operación de la aplicación informática se registraron casi 70 mil descargas en los teléfonos móviles de los ciudadanos.

Han sido los choferes quienes se han mostrado más interesados en obtener lo más pronto posible es-

te documento oficial en formato electrónico.

Fue el pasado 15 de agosto cuando se lanzó la aplicación Licencia Digital Jalisco. La aplicación informática está disponible en las tiendas de los dispositivos iOS y Android.

Como se recordará, quienes poseen una licencia física emitida por la autoridad estatal de Jalisco y que realizan el refrendo o tramitan una nueva, tienen la opción de descargar la versión digital para portarla en su teléfono móvil.

Esta licencia digital en la práctica tiene la misma validez oficial que su versión física, ante un caso de pérdida, robo u olvido del documento físico.

Del 15 de agosto al 15 de septiembre, un total de 69 mil 966 usuarios de una licencia descargaron la versión oficial, de los cuales, la mayoría son de la categoría de chofer, 49 mil 209; seguidos de la de automovilista con 13 mil 232; luego motociclista con seis mil 573.

Los vecinos del Parque San Rafael corroboraron los buenos resultados de obras deportivas y un depósito pluvial que mitiga

inundaciones. Se comprobó que, contra las versiones infundadas, no se trata de canales de aguas negras. Metrópoli

16322.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023
cronica
publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido
Pliegues bizantinos en el combate al narco
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
Tel: 1084-5848 / 50
La Crónica de Hoy Jalisco es una
¡Independencia!
Celebran vecinos resultados del proyecto de intervención en el Parque San Rafael

Durante el primer mes se han descargado casi 70 mil licencias digitales de manejo

Esta licencia digital en la práctica tiene la misma validez oficial que su versión física, ante un caso de pérdida, robo u olvido del documento físico.

El 15 de agosto se lanzó la aplicación “Licencia Digital Jalisco”; con ella, quienes poseen una licencia física, refrendan o tramitan una nueva, tienen la opción de descargar la versión digital en su celular. La descarga digital de licencia de manejo va en aumento, pues durante el primer mes de haber, se registraron casi 70 mil descargas en los teléfonos móviles de los ciudadanos.

Fue el pasado 15 de agosto cuando se lanzó la aplicación “Licencia Digital Jalisco” en las tiendas de los dispositivos iOS y Android, con ella, quienes poseen una licencia física, realizan el refrendo o tramitan una nueva, tienen la opción de descargar la versión digital para portarla en su teléfono móvil.

Del 15 de agosto al 15 de septiembre, un total de 69 mil 966 usuarios de una licencia descargaron la versión oficial, de los cuales, la mayoría son de la categoría de chofer, 49 mil 209; seguidos de la de automovilista con 13 mil 232; luego motociclista con seis mil 573; conductores de servicios 747 y permiso de menor 205.

La licencia digital de Jalisco cuenta con la Firma Electrónica Avanzada. Es la primera licencia en el país que incorpora esta tecnología, pues estos adelanos reducen el espacio para la corrupción y la impunidad, esta firma brinda certeza, tanto a las personas que la poseen como a las autoridades que vigilan y controlan la reglamentación vigente para circular en

Pasos para descargar la licencia digital:

- Contar con licencia física vigente

- Descargar la app Licencia Digital Jalisco

- Tener espacio en el móvil y señal de internet

- Actualizar el sistema del teléfono móvil

- Leer el código QR impreso en la licencia física

- Identificarse a través de reconocimiento facial

- Introducir el código que se envía por SMS o E-mail para descargar

la vía pública en un automotor. La licencia digital no sustituye al plástico, sino que es un documento verificable equivalente, y no tendrá un costo extra, ya que está incluido en el pago de un refrendo o licencia nueva. Con este documento digital se podrá circular sin ningún problema, es decir, sin la necesidad de portar la licencia física, pues tiene el mismo valor probatorio ante las autoridades; excepto si se trata de licencias de Transporte Público (tipo C2) y de Taxis (tipo C3), pues éstas quedan fuera de esta facilidad por lo que los conductores de este servicio deberán seguir portando su licencia física. La licencia física no podrá ser tramitada a través de la aplicación, esta continúa entregándose en los módulos de la Secretaría de Transporte en todo el Estado que, dicho sea de paso, se han duplicado los puntos para realizar este trámite.

Policía Vial recibió 25 patrullas nuevas

Apoyarán a la Zona Metropolitana de Guadalajara, Zapotlán el Grande, Puerto Vallarta, Ameca, El Salto y en la región de Chapala

La Policía Vial de la Secretaría de Seguridad recibió 25 nuevas patrullas para reforzar sus tareas, su titular, Juan Bosco Agustín Pacheco Medrano, señala que se ha reforzado gradualmente a la corporación. Destacó que la Policía Vial patrulla en las principales vialidades de varios municipios de Jalisco y el Área Metropolitana de Guadalajara, por ello necesitan mejorar las herramientas que utilizan los oficiales viales para que realicen mejor su trabajo en favor de la ciudadanía.

“En un esfuerzo del gobernador y desde luego de la gestión del coordinador de seguridad que desde que se integró al equipo de trabajo, la verdad es que

se preocupa por las diferentes áreas que competen a la coordinación y se fueron generando las condiciones para que se fuera dotando de equipamiento;

nunca será suficiente, seguiremos pugnando para que crezca el parque vehicular y mejoren las condiciones tanto laborales como personales de cada uno de ustedes y nuevamente reiterarles la confianza en el trabajo que están realizando, exhortarlos a que lo hagamos mejor y enhorabuena”, señala el secretario de Seguridad.

A pesar de las críticas sobre la actuación de los policías viales y su ausencia en las calles, el coordinador del gabinete de Seguridad Ricardo Sánchez Beruben reconoce su labor y considera que el personal hace su mayor esfuerzo en calles y avenidas, no solo de la Zona Metropolitana de Guadalajara sino en todos los municipios de la entidad.

“En esta administración hemos tratado de ser más recíprocos, reglas claras para el servicio profesional, más equipamiento, uniformes, el día de hoy unidades para que ustedes sientan ese respaldo; es la gestión de la Comisaria Blanca y del Secretario Bosco a diario con el gobernador; ahora sí, con esos resultados y con ese gran respaldo,

a mí me toca buscar más presupuesto y cuando llega uno a la toma de decisiones con todo el desglose de actividades que ustedes hacen y con los excelentes servicios que manejan, facilita mucho poder tener más recursos para la Policía Vial”, señala. La Comisaria de la Policía Vial, comandante María Blanca Minerva Magaña Arias expresó su gratitud por la entrega de patrullas.

“Para nosotros como Policías Viales que todos los días recorremos las calles, caminos y carreteras de Jalisco saber que contamos con el apoyo directo de nuestro Secretario y nuestro señor Coordinador, es muy importante pues entienden nuestras necesidades y estos 25 vehículos que hoy recibimos nos permitirán reforzar el equipamiento del que disponemos para realizar nuestro trabajo dignamente”, expuso.

Las nuevas patrullas estarán al servicio de los ciudadanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, además, en la regiones de Zapotlán el Grande, Puerto Vallarta, Ameca, El Salto y en la región de Chapala.

Metrópoli 2 CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Se corrobora que proyecto en Parque San Rafael es un depósito pluvial que mitiga inundaciones

Luego de una serie de diferencias con vecinos inconformes y partidos políticos inmiscuidos en el conflicto para rehabilitar el Parque San Rafael, el gobierno estatal entregó las obras que constan de tres campos de béisbol con sistema de riego automático y sistemas de iluminación: Infantil de pasto sintético; Juvenil de pasto natural; semiprofesional de pasto natural, así como un complejo sistema de captación pluvial para la recarga del manto freático, considerado el más grande de América Latina.

Cabe señalar que en años pasados, organizaciones sociales, partidos políticos y vecinos en general se opusieron a la construcción de esta magna obra debido a que se corrió el rumor de que las obras se estaban realizando para albergar aguas negras e incluso, para beneficiar a un supuesto desarrollo inmobiliario, lo que incluso llevó a solicitar a la Comisión Estatal de Derechos Humanos la emisión de medidas cautelares a las autoridades estatales y municipales en contra de estas obras. La construcción del depósito pluvial beneficiará a la población vecina que en anteriores temporadas de lluvias, sufría de inundaciones, pues esta obra cuenta con la capacidad de regular 25 mil metros cuadrados de agua que ya no afectarán a los vecinos, e incluso a los usuarios de las vialidades.

Luego de largo litigio, la autoridad judicial falló a favor del Gobierno de Jalisco por contar con elementos que justificaban las acciones, y se realizaron las obras. Hoy los vecinos del Parque San Rafael pueden comprobar y disfrutar de los beneficios del proyecto de intervención de la zona, donde además de mejorarse las instalaciones en general de esta unidad deportiva. La inversión estatal también alcanzó para mejorar las instalaciones que mantiene el complejo deportivo.

Las obras fueron entregadas esta semana a los vecinos del Parque San Rafael, quienes celebraron el resultado de las obras

El parque permitirá que 400 niñas y niños puedan jugar béisbol en las 3 canchas que fueron construidas conforme a las normas de este deporte y con diseño y calidad en los materiales utilizados.

que, de entrada, fue aval de que la autoridad municipal y el Estado nunca mintieron respecto a que el depósito pluvial edificado bajo el parque no almacena ni es utilizado para el flujo de aguas negras, y que tampoco se construía como una opción hidrosanitaria para un supuesto fraccionamiento que se realizaría en el sitio.

El parque permitirá que 400 niñas y niños puedan jugar béisbol en las 3 canchas que fueron construidas conforme a las normas de este deporte y con diseño y calidad en los materiales utilizados. Esto es algo que lo padres de familia celebran en grande, ya que además de tener un espacio para la práctica deportiva, los torneos que ahí

organice la Liga Guadalajara de Béisbol serán observados y apoyados por el equipo Charros de Jalisco con miras a encontrar futuros seleccionados o seleccionadas para incorporarlos a sus filas.

El Parque San Rafael tiene una nueva cara con instalaciones dignas y destinadas en su totalidad a los ciudadanos que ahí

habitan y a los que acuden de otros sitios para disfrutar del sitio.

Estos hechos son parte de la política estatal para la recuperación de espacio públicos, fomento de a la cultura y la paz, e infraestructura para la reconstrucción del tejido social con sana convivencia desde la comunidad.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 3

El 19 de septiembre participarán 360 mil universitarios en el Macro Simulacro

El Macro simulacro se llevará a cabo el martes 19 de septiembre en punto de las 11:00 hrs. como parte de la conmemoración del Día Nacional

Este martes 19 de septiembre en punto de las 11:00 horas, la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizará un Macro simulacro de Sismo, en el contexto del Día Nacional de Protección Civil. La hipótesis es que se presentará un temblor de magnitud 7.2, con epicentro en la sierra del Travesaño, a tres kilómetros del noroeste de Chapala.

La UdeG invitó a participar a 360 mil miembros de la comunidad universitaria, indicó el jefe de la Unidad de Protección Civil de la UdeG, José Luis Velázquez González.

“Este ejercicio nos sirve para poner a prueba nuestra capa-

cidad de respuesta ante la presencia de una eventualidad, para concientizar a la población y para mejorar la coordinación de la atención a emergencias. Desde el año 2000 participamos, tras hacer lo obligatorio en la Ley General de Protección Civil”, señaló.

El funcionario universitario señaló que no hay una norma que establezca el tiempo para evacuar un edificio, pero destacó que una estructura se desploma

Covid al alza desde hace seis semanas CUCS

“Hemos notado un ligero incremento en las últimas semanas en el número de contagios, pero sin que tampoco sea esto una situación de alarma. No, ahora

afortunadamente ya no estamos como estuvimos en 2020 con la situación de que no teníamos inmunidad. Afortunadamente ahora la gran mayo-

en tres minutos con un sismo mayor a 8 grados, por lo que lo ideal es que se realice la evacuación en menos de ese tiempo.

José Luis Velázquez refirió que actualmente, el tiempo de desalojo del edificio de Rectoría General de la UdeG es de seis minutos, pero precisó que anteriormente se realizaba en ocho minutos.

Para el próximo martes 19 de septiembre la hipótesis del simulacro de sismo es que se tendría una intensidad severa en las regiones de los Altos Sur, Ciénega, Lagunas, Sureste, Valles y Centro. Igualmente se sentiría fuerte y muy fuerte en las regiones de Costa Sierra Occidental y Costa Sur, así como moderado en Sierra de Amula, Altos Norte y ligero en las regiones Sur y Norte.

La jefa de la Unidad Interna de Protección Civil del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Miriam Susana Aguirre Rosas, precisó que en ese plantel van a participar en el simulacro 8 mil 500 personas, con el respaldo de 150 brigadistas.

En el caso de la Preparatoria número 9, Iris Abril Barrón Balderas, indicó que ahí evacuarán a mil 200 personas, en ambos turnos: a las 12 y a las 15 horas.

nas. Del 13 al 19 de agosto fueron 245, en la siguiente semana hubo incremento de 27% con 312 casos.

Los casos de Covid-19 van a la alza desde hace seis semanas, tanto entre la población, como en la comunidad del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

La Sala de Situación en Salud pidió aplicar las medidas de prevención para evitar contagios. La coordinadora ejecutiva de esta instancia, Gabriela Macedo Ojeda manifestó que conforme se acerque la temporada invernal se podrían elevar más los casos.

ría, se habla de que entre un 80 y 90% tiene inmunidad, ya sea porque se vacunó, o porque se enfermó, o por ambas. No obstante, eso también no quiere decir que estemos exentos de que podamos reinfectarnos”, refirió Macedo Ojeda.

En ese contexto y para evitar que haya muchos casos de Covid-19, en algún grupo y que tengamos que irnos a clases virtuales, lo que buscamos es prevenir en la medida de lo posible estos contagios”, subrayó.

En el caso del CUCS, en agosto hubo cuatro casos positivos y en lo que va del mes de septiembre ya van 37 casos.

En cuanto a casos de Covid-19 en la población en general de Jalisco se registraron incrementos en las últimas 4 sema-

Del 27 de agosto al 2 septiembre se registró un aumento de 46% con 456 casos y en la semana más reciente del 3 al 9 de septiembre subieron en 2%, con 467 casos.

La Sala de Situación en Salud por Covid-19 recordó la importancia de las siguientes medidas de prevención: Someterse a una prueba diagnóstica ante la aparición de síntomas relacionados con afecciones respiratorias. Mantenerse en aislamiento por 5 días si se confirma un resultado positivo a COVID19. Recomendamos el uso constante de cubrebocas, especialmente en lugares con mucha concurrencia de personas (áreas de atención administrativa o clínica) Procurar la ventilación

Metrópoli 4 CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023
Extremar precauciones, pide la autoridad
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Anuncio CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 5

La inteligencia artificial y el derecho público

El 14 de septiembre, en la Universidad Andina, Simón Bolívar, de Quito, Ecuador, se llevó a cabo el Foro Derecho Administrativo en la Cuarta Revolución Industrial en que tuve la oportunidad de participar con el objetivo de analizar y debatir los desafíos y oportunidades que enfrentamos, a partir de la expansión de las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, que pretenden la automatización de los servicios públicos, y plantean el reto de su regulación en la gestión pública.

Estas reflexiones, que han proliferado en diversos ámbitos académicos en Iberoamérica por la importancia que han adquirido las plataformas informáticas en la cotidianidad de las relaciones entre la autoridad y la ciudadanía, abordan diversos aspectos como la promoción de los derechos humanos como parte del desarrollo de los individuos, las comunidades y las organizaciones, los derechos a la protección de la privacidad de los datos que disponen, manejan y almacenan las entidades públicas, la mejora de los servicios públicos y la aplicación de sanciones por conductas abusivas e indebidas en el ciberespacio vinculado con la gestión pública.

Los datos estructuran, capturan, cuantifican y transfieren cifras y hechos sencillos que pueden ser comunicados o procesados para obtener una conclusión y su combinación con tecnologías de la comunicación crean exponencialmente oportunidades de cambio en lo social, lo económico y lo político. La aceleración de la acumulación de datos (big data) por la proliferación de dispositivos y la automatización de servicios es un activo estratégico que potencializa, especialmente, al sector público que hoy puede ofrecer espacios cibernéticos para una mayor participación ciudadana, una mejor supervisión del desempeño y más y mejores servicios.

En este contexto, el derecho administrativo toma relevancia en la medida que debe proporcionar mediante el orden jurídico positivo, la jurisprudencia y la doctrina los elementos formales para el uso equitativo, responsable y eficiente de las herramientas de la inteligencia artificial, con base en una ética pública explicita que ponga en el centro a la persona humana y tome en cuenta los desafíos que implica la adaptación a la nueva

realidad tecnológica a las sociedades en las que prevalece una enorme desigualdad estructural, que puede profundizar las brechas digitales, en perjuicio de los grupos poblacionales tradicionalmente marginados.

El orden normativo debe concentrarse en la calidad de los datos a disposición de los gestores de lo público tanto órganos estatales como particulares y la inteligencia artificial que los integra en cadenas para la atención de necesidades o solución de problemas en condiciones de igualdad para las personas e integridad para los gobiernos.

En ese sentido, hay que considerar que hay distintos tipos de inteligencia artificial que evolucionan a un ritmo más rápido que la adecuación normativa, lo que es un riesgo a la protección efectiva de los derechos humanos y a las pretensiones de igualdad, equidad y eficiencia de la gestión pública basada en tecnologías disruptivas como el internet de las cosas, el “blockchain”, el “machine learning” y la robótica.

Además, distinguir entre lo que todavía es parte de la ciencia ficción, qué es la inteligencia artificial general, qué es la reproducción artificial de las operaciones que pudiera hacer una persona con plena autonomía y que plantea los mayores dilemas éticos y jurídicos propios de la filosofía del derecho y la inteligencia artificial operacional que es-

tá orientada a una función concreta que es la que plantea los retos normativos actuales y que reproduce los conflictos propios del mundo real en el cibernético como es la fiabilidad de una firma, la no discriminación de un usuario de un servicio público, el resguardo de los datos privados, el uso indebido de las aplicaciones o el hackeo de datos, entre otros.

El derecho administrativo se ha enfocado a la robótica en la toma de decisiones, la evaluación de la efectividad de las normas, la supervisión de las políti-

cas públicas y la prestación de servicios públicos y ha empezado en la identificación de inteligencia artificial basada en reglas, los llamados sistemas expertos o plataformas, y aquellos que incorporan procesos de aprendizaje, lo que se conoce más extendidamente como el uso de algoritmos y consiste en una serie de técnicas que permiten a las máquinas aprender y hacer predicciones a partir de datos históricos, con base en la identificación de patrones, sin que sean necesarias las instrucciones de un humano e infieren las reglas por sí mismos.

Este tipo de inteligencia artificial, llamada algorítmica, es la que ha tomado la dominancia en el análisis jurídico en la cuarta revolución industrial y que preocupa por los principios y valores que el “programador” inserta a las reglas operativas y que pueden resultar lesivas a los derechos de los gobernados o discriminatorios. Aquí es donde preocupa que en su diseño haya un déficit de representación política o desplazamiento de la persona humana como centro de la acción de lo público 

Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 6
OPINIÓN
Este tipo de inteligencia ar tifi cial, llamada algorítmica, es la que ha tomado la dominancia en el análisis jurídico en la cuarta revolución industrial
Carlos Matute González/* @cmatutegonzalez

SOCIEDAD Y PODER

Circo extraterrestre. Entrada libre

“Cada segundo nace un idiota”. Esa frase la ha sido atribuida, aunque algunos dicen que erróneamente, al empresario circense P.T. Barnum que fue conocido por la fabricación de engaños con los que sorprendía en sus espectáculos. A mediados del siglo XIX uno de sus primeros éxitos fue la exhibición de La Sirena de Fiji, creada con el ensamblaje de los cuerpos, disecados, de un mono y un pez.

El diputado Sergio Gutiérrez Luna y el “ufólogo” (de alguna manera hay que decirle) Jaime Maussan han carecido del ingenio y la destreza del legendario Barnum. Gutiérrez, ahíto de notoriedad o simplemente necio, se dejó deslumbrar con la historia de las momias alienígenas que ha sido reiteradamente refutada en Perú. Le organizó a Maussan una supuesta “audiencia pública” el 12 de septiembre, cuyo guión e invitados fueron decisión del ex presentador de televisión. Quisieron aprovechar el interés por el tema de los OVNIS, suscitado a partir de las audiencias que ha realizado el Congreso de Estados Unidos. Pero a diferencia de la prudencia y diversidad de esas reuniones en el Capitolio, la de San Lázaro fue un desfile de extravagancias y falsedades.

El despropósito de la audiencia en San Lázaro comenzó desde el nombre: “para la regulación de fenómenos aéreos anómalos no identificados”. Gutiérrez quiso estar a la vanguardia legislativa y no se dio cuenta de la imposibilidad para regular lo no identificado. Y fue muy dócil ante las condiciones de Maussan. Después de presentarlo con benevolencia (“Jaime, eres un mexicano destacado y reconocido por mucha gente”) el ufólogo le indicó que debía tomarles juramento a los participantes. Ambos, seguramente, pensaban en una audiencia igualita a las de Washington, como han visto en las películas. Así que aun cuando esa práctica no se encuentra en el Reglamento de nuestra Cámara de Diputados, Gutiérrez conminó a los ponentes que, puestos de pie, levantaron con solemnidad el brazo derecho: “¿Prometen decir la verdad de todo lo que hoy se escuche aquí en esta instancia del poder legislativo?”.

Por la tribuna del Salón Verde, siempre bajo la conducción de Maussan, pasaron trece personas con diagnósticos y agendas dispares. Un astrofísico de Har-

vard, Avi Loeb, dijo en videoconferencia que el objeto espacial llamado Oumuamua, observado en 2017, es fragmento de una nave espacial. Hay astrónomos que consideran que se trata de un cometa. El piloto Robert Graves, de la Marina de Estados Unidos y que en 2014 vio objetos no identificados, explicó su proyecto Americanos por un Espacio Seguro. Al día siguiente se deslindó del show en San Lázaro: “estoy profundamente decepcionado por este truco sin fundamento”, dijo del espectáculo de Maussan.

El piloto mexicano Julio Darwish, que encabeza la Asociación de Observadores de Fenómenos Anómalos No Identificados, terminó su alocución emocionado: “Ha llegado el momento de subir nuestra vibración y su frecuencia para poder ampliar nuestra conciencia”. El controlador aéreo Enrique Kolbeck, del Aeropuerto Internacional de la CdMx, llamó la atención sobre el riesgo de los objetos no identificados para las aeronaves.

De Argentina vino Andrea Pérez Simondini cuya madre, Silvia, asegura que hace 55 años vivió un “encuentro cercano”. Ambas mantienen el “Museo del OVNI” en Entre Ríos. Yoshiharu Asakawa, diputado de Japón y miembro del conservador Partido de la Innovación, sostiene que en su país el gasto en Defensa debe aumentar para hacer frente al problema de seguridad que implican los objetos no identificados.

El momento culminante fue la presentación de dos “seres no humanos”, como les llamó Maussan. Dijo que la UNAM comprobó que “tienen alrededor de mil años de antigüedad” pero el Instituto de Física de esa institución aclaró que, como resultado de una solicitud comercial,

El despropósito de la audiencia en San Lázaro comenzó desde el nombre: “para la regulación de fenómenos aéreos anómalos no identificados”

hizo un estudio de Carbono 14 a unas muestras cuyo origen no puede certificar.

Esas figuras, supuestamente encontradas en Nasca, Perú, han sido tema de curiosidad y burlas en los días recientes. Un biólogo, Ricardo Rangel, dijo que el ADN de esos esqueletos no coincide con genomas conocidos. El médico naval y forense José Zalce Benítez, consideró que se trata de “cuerpos no humanos… estamos ante el paradigma de describir una nueva especie, o ante la oportunidad de aceptar que ha habido contacto con otros seres no humanos”. En noviembre de 2020 el Dr. Zalce estaba anunciado en un evento en el Senado para presentar el tratamiento “Hydrotene”, promovido por Maussan, que supuestamente servía para curar el Covid-19. Ese producto fue denunciado como “medicamento milagro” y la presentación fue cancelada. Zalce, por otra parte, ha representado al secretario de Marina, José Rafael Ojeda, en la Junta de Gobierno de IMSS Bienestar.

El engaño con las supuestas momias

extraterrestres ha sido explicado por académicos peruanos como el arqueólogo Flavio Estrada, de la Universidad de San Marcos, que en un video de 2020 dice: “Los restos de presuntos alienígenas son creaciones fabricadas con huesos de animales y humanos unidos con pegamento sintético. Estos, a su vez, han sido cubiertos por una mezcla de fibras vegetales y adhesivos sintéticos para simular un tipo de piel. Se establece la manufactura de reciente data”.

La existencia de vida en otros rumbos del universo puede ser un asunto serio, que es investigado con rigor por científicos en variadas instituciones académicas. Nada de eso se apreció en el evento del diputado Gutiérrez Luna, que hizo del Congreso mexicano el hazmerreír internacional. Aún no sabemos cuánto dinero público fue gastado en esa farsa.

El timo con los restos de Nasca se conoce hace buen rato. En noviembre de 2021 el periodista Jaime Bedoya, de quien tomamos la referencia a P. T. Barnum, narró en El Comercio de Lima tres intentos de fraude que recibió ese periódico para comprar dicha historia.

El mismo Bedoya explicó ayer domingo en el periódico Perú 21 “Cómo hacer una momia extraterrestre”: “Tómese una mano de momia real, un cráneo de perro fiel, pegamento. Húrguese en el imaginario marciano, tallando la cabeza del finado can bajo la impronta de Spielberg. Luego, el ingrediente decisivo: cuente con un gobierno como el de Manuel López Obrador, amigo de todo lo dudoso, lo farsesco, lo payaso, y móntese un circo que distraiga e idiotice por igual. Entrada gratis, salida ya vemos”.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 7
El cuerpo de un presunto extraterrestre fue mostrado en el Congreso de México. Cámara de Diputados

Lecciones del pasado

El pasado es presente, pero indubitablemente construye el futuro sinuoso y contradictorio, porque el material de que está hecho el pasado es del anhelo, la esperanza del bienestar humano. Cada época construye sus propias utopías de igualdad y libertad.

Este año para la izquierda y los partidarios de la democracia del mundo el pasado tiene un significado especial, al conmemorar el quincuagésimo aniversario de la caída del gobierno y muerte de Salvador Allende presidente de Chile en 1973. En la década de los años setenta del siglo pasado la guerra fría cabalgaba desenfrenada sobre las incipientes democracias por diversos rumbos del planeta.

En Sudamérica las dictaduras militares en Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Perú enarbolaban las banderas del anticomunismo como justificación de la supresión de derechos políticos y de la represión brutal en contra de cualquier disidencia. Los militares latinoamericanos, con honrosas excepciones, se convirtieron en adalides de la política anticomunista y los afanes hegemónicos de los Estados Unidos.

El triunfo de la revolución cubana en 1959 modificó el escenario geopolítico. En 1966 se realizó la Primera Conferencia Tricontinental que reunió a organizaciones y grupos revolucionarios de América, África y Asia. De ahí partió la iniciativa de organizar al año siguiente la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad.

Cuba fue impulsora de esas reuniones con el objetivo de promover la solidaridad con su revolución y de definir que “la lucha revolucionaria armada constituye la línea fundamental de la Revolución en América Latina". Salvador Allende y Heberto Castillo participaron en ambas reuniones y defendieron la postura de alcanzar el poder pacíficamente, por medio de elecciones.

México vivía su propia dinámica marcada ideológicamente por la Revolución de 1910, en la cual confluían desde la vertiente liberal decimonónica, anarquista, socialista de tendencia marxista, nacionalista y capitalista. Aunque el peso del nacionalismo en él bagaje ideológico de la Revolución es sumamente relevante. Los regímenes postrevolucio-

narios se apropiaron monopólicamente del discurso ideológico nacionalista.

El surgimiento del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) (1961) es el principio del fin del monopolio del discurso nacionalista por quienes detentaban el poder. La presencia el general Lázaro Cárdenas y de la vieja guardia nacionalista, pero sobre todo la existencia de una nueva generación que adoptó el discurso nacionalista para convertirlo en ariete contra del régimen postrevolucionario. En el año de 1968 feneció el MLN con el encarcelamiento de su coordinador Heberto Castillo, quien a la vez era dirigente de la Coalición de Maestros durante el movimiento estudiantil de ese año.

Desde el ámbito internacional dos hechos tuvieron incidencia geopolítica e impactaron a la izquierda. La primavera de Praga (1968), cuando el propio partido comunista checoeslovaco puso en práctica reformas con el objetivo de construir un “socialismo con rostro humano” y el triunfo democrático de la Unidad Popular en las elecciones presidenciales de 1970 con Salvador Allende como candidato. El denominador común de ambos movimientos transformadores en sociedades con predominio ideológico opuestos era buscar ampliar las libertades y terminar las desigualdades sociales y económicas.

Ambos hechos tuvieron diversas repercusiones. En el ámbito internacional influyeron en la aparición del eurocomunismo (1976). En México una de ellas fue la influencia en el surgimiento del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) en septiembre de 1974. El cual también abrevó ideológicamente de la tradición política nacional. Sin duda la influencia más inmediata fue la Revolución de 1910 y de forma particular el cardenismo y el MLN.

Este es el momento en el cual va a nacer una corriente nacionalista independiente y desligada de la élite política postrevolucionaria, que abandonó la postura de ser un grupo de presión, como lo fue el MLN, con el fin de reencauzar las políticas gubernamentales por la ruta nacionalista.

El Partido Mexicano de los Trabajadores fue fundado en 1974, su principal ideólogo fue el ingeniero Heberto Castillo, cuyo origen político estuvo en el MLN y en los debates de la Tricontinental y de la OLAS. La etapa de su maduración ideológica fue, sin duda, el movimiento estudiantil de 1968 y la cárcel, en donde coincidió con el dirigente ferrocarrilero Demetrio Vallejo, en la necesidad de crear un nuevo partido.

Es así como, en septiembre de 1971 se realizó una invitación pública a los mexicanos dispuestos a organizarse al lado del pueblo trabajador (obreros,

campesino, estudiantes, profesionistas e intelectuales). El documento fue firmado entre otros por: Heberto Castillo, Demetrio Vallejo, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Luis Villoro. La lista de firmantes revela la confluencia de tres generaciones de luchadores sociales y de críticos del régimen, estuvieron representados los movimientos sociales de la década de los años cincuenta del siglo pasado, antiguos militantes del MLN, exdirigentes el Movimiento Estudiantil de 1968 e intelectuales, de talla internacional, críticos del sistema.

Este grupo inicial pronto se desgranó, para el mes de noviembre, cuando se hace el llamado a formar el comité nacional de auscultación y coordinación, las ausencias más relevantes son las de Octavio Paz y Carlos Fuentes.

El ingeniero Heberto Castillo no era partidario de las etiquetas ideológicas lo cual no fue obstáculo para sus detractores, sobre todo de izquierda, para que lo catalogaran, por su postura de ir a consultar al pueblo para encontrar la mejor forma de organizarse con él, como populista y hasta cómo maoísta con todo lo contradictorias que son estas posturas político-ideológicas.

Las actividades organizativas se realizaron de 1971 a 1974, para ese momento la primavera de Praga no había florecido, fue reprimida por los tanques soviéticos y, en 1973 los militares chilenos aupados por los Estados Unidos derrocaron y propiciaron la muerte del presidente Salvador Allende. En América Latina, incluyendo México, como respuesta a las dictaduras se dieron movimientos armados buscando alcanzar el poder para realizar el cambio social.

En ese escenario nace el PMT reivindicando lo imposible para la coyuntura: tomar el poder por la vía pacífica, democrática y constitucional para realizar un cambio económico y social. Por otra parte, el programa del PMT recogió el contenido nacionalista del MLN, pero lo reformuló. Esencialmente el de buscar un desarrollo no subordinado a los intereses del imperialismo estadou-

nidense en donde el Estado jugaría un papel relevante y la socialización de los medios de producción, la toma del poder político por los trabajadores a través de un partido de masas, aunque garantizando plenamente los derechos y libertades que eran una herencia de las luchas liberales del siglo XIX.

La radicalidad del programa político del partido mexicano de los trabajadores se encontraba en la exigencia el respeto a los derechos constitucionales políticos y sociales y al impulso del modelo de desarrollo de la economía mixta consagrado en la constitución.

Hoy el mundo ha cambiado y no. La situación no es igual a la década de los setenta del siglo pasado, pero continúan presentes diferentes expresiones de desigualdad agravadas por la presencia de la macrocriminalidad. En el ámbito internacional existen la disputa por la hegemonía económica está llevando a la construcción de dos bloques, por un lado, encabezado por Estados Unidos y, en el otro por China.

Es posible rescatar y reformular propuestas programáticas del pasado para la construcción del futuro. La rectoría del Estado es indispensable para construir un modelo de desarrollo independiente, en beneficio de la mayoría la población, es necesario definir estratégicamente las áreas y el nivel de su participación en la economía. Es indispensable realizar una reforma fiscal que grave más al que más tiene. La viabilidad del Estado depende en combatir a la macrocriminalidad en sus ramas más robustas: la política y empresarial. Deben ser prioridad gubernamental la transparencia y rendición de cuentas.

Los partidos están obnubilados diseñando estrategias para obtener el mayor número de cargos en las elecciones de 2024, sin poner atención a esos graves problemas. De no avanzar en una verdadera transformación la frustración social, más temprano que tarde cobrará facturas políticas 

Columnistas CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 8
*Profesor UAM-I www.javiersantiagocastillo.com
Heberto Castillo no era partidario de las etiquetas ideológicas lo cual no fue obstáculo para sus detractores, sobre todo de izquierda, para que lo catalogaran, por su postura de ir a consultar al pueblo para encontrar la mejor forma de organizarse con él

Vacunas para ricos y para pobres

mento y se espera que será el causante durante la época invernal.

Vacunas para ricos y para pobres

En junio 15, un grupo de expertos en virología, vacunología, medicina y ciencia se reunió en la FDA de los Estados Unidos (Federal Drug Administration), la instancia encargada de regular y autorizar los medicamentos, tratamientos y vacunas que se utilizan en medicina. Este grupo de expertos, con gran concomiendo del tema y análisis cuidadoso de lo que ha pasado con la variante del SARS-CoV-2 a lo largo de la pandemia, decidió en forma unánime que, para la próxima temporada invernal, se debía de actualizar la vacuna anti-COVID para hacer una nueva versión monovalente, con la secuencia del linaje XBB 1.5 de la variante ómicron del virus. Este es el virus que causa COVID en este mo-

EL CRISTALAZO

En consecuencia, la semana pasada la FDA hizo público el anuncio de que la vacuna ya estará disponible en unos días y que son elegibles para vacunarse todas las personas mayores de 5 años que pueden recibir una dosis de esta nueva vacuna monovalente. Los menores, entre 6 meses y cinco años, que ya recibieron vacunas anti-COVID, son elegibles para recibir dos dosis de esta nueva versión y si no han sido vacunados previamente, son elegibles para recibir tres dosis.

Los datos clínicos muestran sin lugar a duda, que las vacunas anti-SARSCoV-2 han sido claves en convertir a la enfermedad de grave y mortal, a una infección de vías respiratorias altas de diversa intensidad, pero no grave. Los individuos con mayor riesgo de hacer una forma grave son quienes no estén vacunados o tengan inmunosupresión. Cada individuo que hace una forma grave y fallece, además del trauma familiar que eso significa y la pérdida de la vida, representa un gasto enorme para el sector salud. Es más barato prevenir que atender enfermos graves.

El virus causante de COVID ha tenido

Un poco de literatura…

“Yo el Supremo mi pasión la juego a sangre fría en todos los terrenos. El hombre-pueblo, la gente-muchedumbre, entendió claramente, dentro de su alma una /múltiple, la epopeya de cinco años… dijo Roa Bastos)”

Cinco años.

Así que pasen cinco años, decía la obra surrealista de Federico García Lorca.

“Quinquenio” es el caballo de crines tricolores montado con ensayada gallardía por el señor general Ricardo Trevilla (vuela para secretario o contratista mayor, lo cual ya parece un sinónimo), cuyo paso llano abría la descubierta del magno alarde militar de ayer, día de la patria.

La Patria, cuya evocación histórica y colectiva nos llega a la entraña, “patria mía por ti podría morir”, han dicho algunos (“Uno pierde los días, la fuerza y el amor a la patria…” escribió Efraín) y más lo dirán cuando les apliquen la vacuna de chisguete, pero eso es otra cosa de la cual no deberíamos opinar en estos momentos de gala y bandera (trapo ensangrentado, le dijo Germán Lizt).

Pero volvamos a la gesta, la epopeya, lejos de la incertidumbre de Pound cuyo odio y amor por la patria carecían de razones ciertas:

“…Los sediciosos, avaros (muera la avaricia, viva el amor, fue el grito desgarrado desde el balcón de la Patria, hace un par de noches), vanagloriosos, soberbios, ingratos, calumniadores, destemplados, crueles, arrebatados, hinchados, ignorantes, ¿dónde encuentra usted conspiradores inteligentes?, me atacaron furiosamente, me tildaron de loco…”

Y así nos convocan a la Revolución. ¿A cuál? A la Revolución de las conciencias. Decía el Supremo:

“…La revolución no puede esperar ningún apoyo de un ejército contrarrevolucionario. No hay entendimiento ni pacto con este ejército de ganaderos-granaderos, de mercenarios uniformados, siempre dispuestos a imponer sus solos intereses. No podemos exigir ni mendigar a tales milicias que se pongan al servicio de la Revolución. Tarde o temprano acabarán por destruirla.

“Toda verdadera revolución crea su propio ejército, puesto que ella misma es el pueblo en armas. Sin sus propios espo-

múltiples mutaciones. La cepa original ya es historia. Ese virus, ya no existe. Todavía no sabemos que tanto sirvan las vacunas hechas con la cepa original para proteger a la población de infección grave por la cepa XBB 1.5. Pero, dado los tiempos tan difíciles que se vivieron en el mundo durante los primeros 12 a 24 meses de la pandemia, me parece que no es apropiado cruzarnos de brazos y esperar a ver qué pasa.

Desafortunadamente, eso es lo que vamos a hacer en México. Cruzarnos de brazos. Las únicas dos vacunas disponibles para la población mexicana son la Sputnik y la Abdala que no han sido aprobadas por la OMS y cuya adquisición tiene que ver más con razones políticas que científicas. Ambas fueron hechas con la versión original del virus. Ya no sirven. Como consuelo, nos dicen que pronto ya estará la tan anunciada vacuna Patria que, antes de salir, ya está obsoleta. No hay aún un estudio que la avale y como fue hecha con la secuencia original, no va a servir. Es como si la vacuna de influenza del 2023 se hiciera contra los virus que hubo en el 2017. No tiene sentido. Se presumió que había sido mucho menos cara que las Pfizer o Moderna, pero de que sirve gastar me-

Los mexicanos que reciban la vacuna contra XBB 1.5 y estén mejor protegidos contra el virus serán los que tienen recursos para viajar y llevar a su familia a vacunarse a Estados Unidos.

nos en algo que ni siquiera existe todavía y cuando eso suceda, no va a servir. Lo barato sale caro.

Con esta acción desafortunada se promueven las diferencias sociales. Los mexicanos que reciban la vacuna contra XBB 1.5 y estén mejor protegidos contra el virus serán los que tienen recursos para viajar y llevar a su familia a vacunarse a Estados Unidos. Esta acción no va nada de acuerdo con el lema de “por el bien de todos, primero los pobres”. De acuerdo con este lema, los pobres deberían tener acceso a la vacuna monovalente anti XBB 1.5 .

* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

lones los mejores gallos acaban capones…”

“…Comencé mi administración –les contaba Benito Juárez a sus hijos-- levantando y organizando la guardia nacional y disolviendo la tropa permanente que ahí había quedado porque aquella clase de fuerza, viciada en los repetidos motines en que jefes ambiciosos y desmoralizados, como el general Santa Anna la habían obligado a tomar parte, no daba ninguna garantía de estricta obediencia a la autoridad y a la ley y su existencia era una constante amenaza a la libertad y al orden público”.

Y El Patriarca:

“…y él dispuso de más tiempo para ocuparse de las fuerzas armadas con tanta atención como al principio de su man-

dato, no porque las fuerzas armadas fueran el sustento de su poder, como todos creíamos, sino al contrario, porque eran su enemigo natural más temible, de modo que les hacía creer a unos oficiales que estaban vigilados por los otros, les barajaba los destinos para impedir que se confabularan, dotaba a los cuarteles de ocho cartuchos de fogueo por cada diez legítimos y les mandaba pólvora revuelta con arena de playa mientras él mantenía el parque bueno al alcance de la mano en un depósito de la casa presidencial cuyas llaves cargaba en una argolla con otras llaves sin copias de otras puertas que nadie más podía franquear, protegido por la sombra tranquila de mi compadre de toda la vida el general Rodrigo de Aguilar, un artillero de academia que era además su ministro de la defensa y al mismo tiempo comandante de las guardias presidenciales, director de los servicios de seguridad del estado y uno de los muy pocos mortales que estuvieron autorizados para ganarle a él una partida de dominó, porque había perdido el brazo derecho tratando de desmontar una carga de dinamita minutos antes de que la berlina presidencial pasara por el sitio del atentado” 

Columnistas CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 9

El mundo entero está cursando por una transición demográfica y Latinoamérica y el Caribe no son la excepción; Europa y países desarrollados nos llevan un avance de aproximadamente 20 años en este asunto; es decir ya son países envejecidos.

En nuestro país, según datos de INEGI en el censo 2020; se tenía una población de 128, 932, 075 personas, de éstos 9, 822, 231 son adultos mayores. En 2021 se reportó que el 12% de la población mexicana tenía 60 años o más, porcentaje que se espera continúe en aumento.

Ante este panorama de envejecimiento se observa una gran necesidad de cuidados para este grupo poblacional. Esta situación conlleva a que más familiares desempeñen el rol de cuidador para atender sus necesidades.

Esto frente al requerimiento de una persona que se encargue de atender los aspectos relacionados con la atención diaria, considerando la limitada situación económica de muchas familias, sin embargo, se visualiza un crecimiento en la demanda de servicios de cuidados de tiempo prolongado y una menor cantidad de personas que puedan brindar esos cuidados de forma no remunerada.

Algunos factores que impulsan a que esto se esté presentando es que las mujeres tienen menos hijos, se ha retrasado la maternidad, ha aumentado la expectativa de vida, ahora las familias son más pequeñas y están más dispersas, hay altas tasas de divorcio y mayor participación de la mujer en el campo laboral. Contrario a lo que pasaba antes, así que, ahora hay menos integrantes que puedan encargarse de esta importante tarea.

A continuación, definimos a un cuida-

ARTÍCULO UNIVA

dor familiar: es un integrante de la familia que dedica parte de su tiempo y esfuerzo para facilitar que el adulto mayor se pueda desenvolver en la vida diaria, brinda apoyo físico y emocional; de manera comprometida y recurrente en tareas que se van modificando a medida que progresa y aumenta el grado de dependencia del adulto mayor.

En Latinoamérica y el Caribe esta tarea en su mayoría suele ser asumida por una mujer de edad media quién, aunque posea estudios superiores no cuenta con conocimientos, habilidades destreza o experiencia para desempeñar esta tarea de cuidados, por lo tanto, su preocupación por cometer errores en los cuidados genera conductas irritables de agitación psicomotora y reacciones como tristeza, frustración, apatía y sentimientos de minusvalía que deterioran su sistema cognitivo. Estas conductas, a su vez, influyen negativamente en su desempeño, sus motivaciones y la calidad del servicio que le brinda al adulto mayor puesto que se siente sobrecargado como consecuencia de las tareas y responsabilidades.

Algunos estudios han revelado que el 88% de los adultos mayores desean envejecer en su hogar, así que, el cuidado recaerá entre algún integrante de la familia aún sin haber manifestado de manera explícita querer a asumir dicho rol.

Las principales tareas que se desempeñan son: compra y administración de medicamentos, asistencia en la higiene, compra y preparación de alimentos, las tareas domésticas, proveer actividad física, acompañamiento a sus citas médicas y brindar seguridad y compañía en todo

momento; enfrentándose diariamente a una multiplicidad de roles, así como nuevos y constantes desafíos; adaptándose diariamente a cambios en los aspectos sociales, económicos y emocionales, enfrentando problemas de salud y a un deterioro en su calidad de vida.

Los cuidadores se enfrentan también a un reto todavía mayor: la falta de apoyo de otros familiares; ocasionando en ellos fatiga e insatisfacción. En un estudio reciente realizado con población mexicana por nuestra institución se encontraron

datos relevantes como que un 33.6% de los cuidadores de la muestra de cuidadores mexicanos son hombres, lo que nos hace pensar que se están dando cambios en la democratización de los cuidados y que ya existe mayor participación de los hombres en esta tarea; al menos ya se ha dejado ver en México en los últimos años una mayor participación de los padres al cuidado de sus hijos pequeños. En este ámbito del cuidado de personas mayores si es un hallazgo bastante alentador; en estudios anteriores en México se reportó que una gran mayoría de los cuidadores eran mujeres cuidadoras.

Otro dato relevante y preocupante es su salud mental deteriorada; según los datos recopilados, casi el 60% de los encuestados mostró algún grado de depresión y ansiedad, síntomas relacionados con la dificultad para gestionar los sentimientos de temor o frustración en la realización de las tareas de cuidado.

Por todo lo anterior se visualizan grandes desafíos y la actuación urgente de las autoridades en los puntos que a continuación se presentan:

1.- Realizar campañas educativas que oriente a que las personas se auto-identifiquen como cuidadores informales o familiares.

2.- Visibilizar los derechos de los cuidadores a través de políticas públicas

3.- Desarrollar programas educativos para brindar a las familias y comunidades que tengan adultos mayores dependientes, los conocimientos, destrezas y habilidades para la realización de las tareas de cuidado de manera más eficiente.

4.- Es necesario otorgar incentivos económicos a las familias con cuidadores o a los cuidadores que tuvieron que abandonar sus trabajos para dedicar su tiempo al cuidado del adulto mayor.

5.- Se deben establecer programas de cuidadores formales a cargo de los municipios y estados que puedan proporcionar asistencia en el hogar a las familias que cuidan a un adulto mayor con cierto grado de dependencia; esto permitiría un espacio de respiro al cuidador principal.

6.- Planificar la ampliación del número de casas de día o centros diurnos que permitan el acceso a adultos mayores independientes a mantenerse activos mediante actividades que los fortalezcan física y cognitivamente.

7.- Establecer legislación que obligue a los planes de salud a ofrecer ayuda emocional a los cuidadores en sus hogares y que cubra sesiones en grupos de apoyo.

Cuidador familiar: la agotadora tarea sin reconocimiento ni retribución
Algunos estudios han revelado que el 88% de los adultos mayores desean envejecer en su hogar, así que, el cuidado recaerá entre algún integrante de la familia aún sin haber manifestado de manera explícita querer a asumir dicho rol
Columnistas CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 10

Derechos humanos y gobernanza

Reflexionar es una inversión de tiempo, y no hay nada más valioso que el tiempo. Distraídos, como estamos, en una sociedad que genera más información que capacidad de asimilar conocimiento, la marea social nos mueve como veletas pasando de un trending topic a otro, asumiendo que eso es lo importante.

Hacer pausa en el camino, observar lo hecho y vislumbrar las posibilidades en los tres tiempos subjetivos de nuestra realidad humana: pasado, presente y futuro, nos obliga a cernir con claridad, precisión y madurez, las motivaciones, causas y destinos que nos trazamos día a día, con cada nueva decisión y acción. En la vorágine de lo inmediato es fácil, para los navegantes de ocasión, perder de vista el destino que se ha trazado con anticipación.

Por eso es importante detenernos en el tiempo, hacer el recuento de lo hecho, valorar aciertos y ajustar lo necesario para no perder de vista el rumbo. Si esto parece ser una un ejercicio valioso y muy necesario en lo personal, imaginemos el alcance e impacto que tiene en lo político, económico y social, cuando de lo que hablamos es de millones de vidas e historias que viven y conviven en una sociedad tan dinámica, evolutiva y cambiante como la de nuestra zona metropolitana, nuestro estado y país.

En este tiempo de calibrar las acciones de gobierno, la reflexión de nuestro gobernador Enrique Alfaro es poderosa, cuando, partir del ejercicio de contrastar el camino andado contra lo que veíamos hace más de dos décadas, cuando un pequeño grupo de soñadores idealistas, convencidos por la fuerza de su voz y pensamiento político, nos dimos a la tarea de construir una nueva alternativa política, ilusoria en su tiempo, pero que, para empezar, fue capaz de romper el bipartidismo en nuestro estado.

Estamos ciertos de que el inicio no fue el éxito electoral, que llegaría hasta el 2009, sino que se luchó en la adversidad, incluso perdiendo elecciones, pero ganando conciencias. Lograr esta comunión de ideas y objetivos, transformar a ras de suelo la realidad que vivíamos para mejorarla, es el principio de toda acción, posición y causa política.

La vigencia de esta acción depende de

entender, con toda claridad, que lo que está detrás de este proyecto es hacer buenos gobiernos, capaces de transformar, en los hechos, la vida de las personas, desde todos los niveles de gobierno, desde la parte más cercana a la ciudadanía, el municipio donde vivimos, que en mi caso es Zapopan, con políticas públicas de alcance y visión estatal, con acciones, inversiones y obras que lucen poco ante los reflectores por ser poco llamativas, pero que son fundamentales para la vida cotidiana: protocolos de gestión, movilidad, inversión hídrica, infraestructura hospitalaria, conectividad en todo el estado, etcétera.

Tenemos claro que todos aportamos, desde nuestras respectivas responsabilidades, a la construcción de este proyecto. También entendemos que no ha sido trabajo de unos cuantos. En esta visión han confluido mujeres y hombres libres de todos los rincones del estado y de nuestra sociedad. Hemos innovado en las formas de interactuar positivamente mediante

prácticas de gobernanza en participación activa con la sociedad civil organizada, de los sectores productivos y diversos sectores sociales, que se han sumado a participar expresando sus necesidades, puntos de vista y aportaciones con base a las

experiencias del sector que representan.

Si en esencia, un proyecto político se trata de mejorar las condiciones de vida de las personas, entonces tenemos la obligación y el compromiso de hacer cada vez más equitativo el acceso a servicios públicos, comunicación y habitabilidad en nuestros municipios: tenemos que seguir haciendo buenos gobiernos, entendiendo, primero que nada, que estos son Derechos Humanos: síntesis de toda actividad del ser humano. La justicia social empieza por la solución de las necesidades más básicas y hay que involucrarse, desde la raíz del problema hasta su solución, a ras de tierra.

Por eso, más allá de las coyunturas cíclicas, quienes tenemos una visión y una misión clara, macerada con el paso de las décadas, seguiremos superando el reto de aportar nuestra voluntad, compromiso y capacidad para seguir gobernando, y gobernando bien, por Zapopan, por Jalisco y por México; porque eso es lo verdaderamente importante.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 11
OPINIÓN
En la vorágine de lo inmediato es fácil, para los navegantes de ocasión, perder de vista el destino que se ha trazado con anticipación.
Fabiola

HISTORIA EN VIVO

¿Cómo formó Hidalgo al primer ejército insurgente?

Después de arengar a los habitantes del pueblo de Dolores, Miguel Hidalgo debió ocuparse, junto con sus compañeros de conspiración, de armar el que sería el primer ejército de la insurgencia. Desde el principio los trató de una manera honrosa: serían héroes. “Pocas horas me faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres”, le advirtió a sus feligreses. Luego, puso manos a la obra.

“Los negocios se atropellan y no tendré, por lo mismo, la satisfacción de hablar más tiempo ante vosotros”, advirtió Miguel Hidalgo, párroco de Dolores, a la gente que, sorprendida, lo contemplaba allí, parado en un escalón de la entrada de su iglesia. Lo habían encontrado, poco antes, mientras el campanero hacía repicar las campanas, desvaneciendo el sueño que aún dominaba esa oscura madrugada de septiembre de 1810.

De ese modo, el antiguo rector del Colegio de san Nicolás iniciaba un viaje sin retorno, donde las pequeñas y grandes tentaciones y glorias de la condición humana harían de él su presa, mientras perseguía la causa de la independencia de la Nueva España. Sin saberlo, también estaba diciéndole adiós a todo lo que era su mundo antes de aquella madrugada decisiva: Hidalgo jamás regresó a Dolores.

“Se retiró el señor Hidalgo”, recordó Pedro García, uno de aquellos seguidores de la primera hora. “Y comenzaron los preparativos de marchar, y todos se adelantaban entre sí para acompañarlo”. Había una razón muy concreta: el señor cura había ofrecido la invalidación de los tributos, y todavía mejor: a los que

se fueran con él a la insurrección, les pagaría un peso diario si iban a caballo, y a los que se unieran a la infantería, cuatro reales. Visto así, la insurrección no resultaba mal negocio para aquellos que se sentían, con razón o sin ella, agraviados por el menosprecio en que los españoles europeos los habían tenido durante años y años.

“Cada individuo se preparaba con un garrote, honda, lanza o machete: así esperaban las determinaciones de su párroco”, contó García. Pedro José Sotelo, que en 1810 era un muchacho alfarero, que había hallado oficio y cobijo bajo la protección de Hidalgo, se dio cuenta de que el cura mandaba a sus compañeros a sacar las cosas que tenía ocultas en el taller: armas y hondas que llevaban

semanas allí, y se las repartieron a los que de inmediato se sumaron al levantamiento.

Sotelo dejó en sus memorias un episodio que llama la atención sobre la decisión de Miguel Hidalgo de convertir a la Virgen de Guadalupe en la protectora y enseña del movimiento: traía con él una pequeña imagen de la virgen que se había aparecido en la Nueva España; la puso “en un lienzo blanco” y la convirtió en su secreta compañera de andanzas. Es probable que esta imagen a la que alude Sotelo fuese el escapulario, que aún se conserva, obsequio de unas monjas queretanas, y que Hidalgo llevó consigo hasta el día de su fusilamiento, en 1811.

El movimiento incesante llenó aquellas primeras horas del levantamiento.

En el pueblo todo era actividad. Había liberado el cura a unos 70 presos de la cárcel del pueblo, que de inmediato se alinearon a sus órdenes. Tenía Hidalgo encerrados en la prisión a todos los europeos que había en Dolores, y resolvió se los llevaría consigo, de modo que empezaron a ponerle aparejos a cuanto burro tuvieron a la mano, para transportarlos.

“VUESA MERCED ESTÁ TAN PERDIDO COMO NOSOTROS”

Llegó la luz del día a Dolores. Seguía llegando gente. Hidalgo envió un mensajero, el sargento José Antonio Martínez, a la casa de Mariano Abasolo; capitán del regimiento de Dragones de la reina, como Allende, y dolorense muy adinerado.

Cultura CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 12

En aquel recado, Abasolo leyó las primeras órdenes de los sublevados: colaborar en la prisión de los europeos y entregar las llaves de un inquilino suyo, Antonio Gatica, en cuya morada se guardaban los beneficios de la venta del tabaco, que eran propiedad de la corona española. Todos esos recursos fueron incautados por Hidalgo para comenzar a financiar la rebelión.

En esos primeros días, tal sería el mecanismo del cura de Dolores para hacerse de dinero con el cual cumplir la oferta que había hecho en la madrugada del día 16: todos los que se sumaran a la lucha serían bien remunerados. De ese modo, empezó a acumular rencores. Cuando meses después lo procesaron, tales “préstamos forzosos” se convirtieron en otros tantos cargos en su contra. Pero en aquellos días de septiembre, nadie se atrevió a resistirse a las exigencias de don Miguel Hidalgo.

Andando el tiempo, durante su juicio, Abasolo declaró que intentó desvincularse de los insurrectos. De hecho, no partió con el incipiente ejército el día 16 de septiembre. Hasta el 17 se trasladó a San Miguel el Grande [hoy de Allende] con el propósito de hablar con las autoridades de allá. Pero Hidalgo y sus huestes habían sido mucho más rápidos y ya eran dueños del lugar.

Todavía quiso Abasolo eludir el compromiso. Se encaró con Hidalgo, y le es-

petó: “Yo no acompaño a vuestra merced; vuestra merced ve mis circunstancias, cuáles son”. Abasolo tenía mujer, madre e hijo y una fortuna considerable; no deseaba arriesgarse. Pero Miguel Hidalgo no estaba para vacilaciones: “Vuestra merced está tan perdido como nosotros y así no hay más que seguir, porque no se encuentra seguridad sino en medio de las armas”. No le dio más opciones al temeroso capitán. Abasolo aseguró después, que no tuvo fuerzas para oponerse a la voluntad del cura de Dolores.

EL NACIENTE EJÉRCITO

Todos esos intentos de Abasolo por eludir la responsabilidad se repetirían en los momentos de derrota. La mañana del 16 de septiembre de 1810, si no se sumó con presteza al movimiento, tampoco se opuso ni se resistió a facilitar la incautación de recursos.

Apareció un caballero, Luis Gutiérrez, con 200 hombres a caballo. A ellos les encargaron custodiar a los presos europeos. Allende, en aquellos momentos, recibió el encargo de dar orden y disciplina a quienes se unieran a la insurrección. Poco a poco, se empezaba a formar el círculo de mando de aquella primera insurgencia: los señores Miguel y Crescencio Rivascacho, Dionisio Rodríguez, Julián Zamudio, un sargento Montesuma (sic) al que apodaban El Gato, un

médico o “profesor de medicina” llamado José Aguirre, y algunos más.

De los locales de la alfarería y la sedería surgieron más armas ocultas: lanzas, machetes, cuchillos de monte. A los indígenas se les proveyó de hondas. Las armas que les arrebataron a los españoles también se repartieron.

Con algo de trabajo se organizaron las primeras compañías de aquellos a quienes llamarían “insurgentes”. Dieron las diez de la mañana, y Miguel Hidalgo montó en su caballo y salió a la calle: se encontró con unos cinco mil hombres, calculó Pedro García, dispuestos a echarse a los caminos a una señal del cura.

Aún hizo una pausa Miguel Hidalgo: mandó llamar a los alfareros, a los que cuidaban de la cría de gusano de seda, a los encargados de la cría de abejas y a los que cultivaban lino, todos ellos hombres que tenían oficio y sustento por las iniciativas industriosas del señor cura. A ellos no les dijo que se fueran con él; les encargó, eso sí, que cuidaran mucho lo que tenían a su cargo. A tres en particular, Pedro José Sotelo, Manuel Morales y Francisco Barreto, les envió a cobrar algunas deudas pendientes, para entregar la ganancia a doña Vicenta, su hermana y después alcanzarlo, porque los necesitaba para que ayudaran a su hermano don Mariano, en la complicada tarea de administrar los recursos del nuevo ejér-

El plan de los conspiradores de Querétaro había resultado: poniendo al cura de Dolores a la cabeza de la sublevación, lograron que la autoridad moral del sacerdote atrajera a muchos habitantes del pueblo y de otros sitios cercanos, donde se le apreciaba mucho. El otro factor decisivo fue el sueldo que Hidalgo ofreció a quienes lo siguieran en la lucha.

cito. Los que se quedaban, conmovidos, se echaron a llorar. Hidalgo los abrazó y consoló; les aseguró que se volverían a ver muy pronto. Solo entonces, se dispuso la marcha de los rebeldes.“Era digno de verse”, escribió en su vejez Pedro García. “al señor Hidalgo solo, a caballo, en medio de aquel gentío que lo veía con tanto respeto y aprecio. Salieron de Dolores. Al cruzar el río, los indígenas llenaron sus morrales de piedras para las hondas. Otros andaban procurándose un arma, la que fuera, para seguir al padre Hidalgo.

Esa multitud creciente, bulliciosa, no tan ordenada como soñara Ignacio Allende, hizo un alto en la hacienda de la Erre, donde consiguieron aperos de labranza que sirvieran como armas. Antes de entrar a San Miguel el Grande, Hidalgo se detuvo en el santuario de Atotonilco, donde tomó el gran estandarte de la Virgen de Guadalupe para hacer de ella la gran patrona de la rebelión.

El párroco de Dolores siguió su camino. A pesar de sus promesas, nunca volvió a su curato. Ni por un instante se le ocurrió arrepentirse, dejarle el mando a otro, retornar y recuperar su vida anterior. En torno a él empezaba a formarse el huracán que arrasaría el reino de la Nueva España y que, en menos de un año, lo llevaría al paredón de fusilamiento 

Nacional CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 13

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

Las gubernaturas de Luis del Carmen Curiel

y Miguel Ahumada

El Porfiriato representó para Jalisco una época de desarrollo en su infraestructura, en particular su capital experimentó transformaciones urbanas que mejoraron su vialidad, abastecimiento de agua, electrificación, arquitectura, etc.

Muchas de estas obras se emprendieron durante las distintas administraciones de gobernadores impuestos, como

todos, por el dictador Porfirio Díaz.

Y fueron dos los que destacaron por su permanencia y autoridad: Luis del Carmen Curiel y Miguel Ahumada.

Curiel nació en la ciudad de Guadalajara, el 15 de marzo de 1846. Estudió para abogado e inició su carrera militar en el estado de Morelos. Participó en el diario de oposición El Mensajero, apoyando a Porfirio Díaz. Combatió en los levantamientos de La Noria y Tuxtepec, al lado de Díaz, del que fue secretario.

En 1877 fue gobernador del Distrito Federal. Jefe Militar de Yucatán, magistrado de la Suprema Corte de Justicia, senador y secretario de Gobierno de Jalisco. Gobernador sustituto de Jalisco del 23 de septiembre al 23 de noviembre de 1887; del 22 de octubre de 1890 al

28 de febrero de 1891; del 2 de marzo al 8 de noviembre de 1893; del 11 de junio al 18 de agosto de 1894; del 28 de agosto de 1894 al 19 de febrero de 1895. Gobernador Constitucional del 1 de marzo de 1895 al 4 de noviembre de 1896. Es reelecto como Gobernador Constitucional del 26 de enero de 1897 al 9 de enero de 1903 (Urzúa, 1988:235).

Durante sus administraciones se introdujo el agua potable y alcantarillado, se construyó el Parque Agua Azul y el Parque San Rafael. Tuvo especial cuidado en la conservación del orden y el buen funcionamiento de los asuntos fiscales. Fomentó la educación y apoyó la beneficencia social.

Le sucedió en el poder a Curiel, el

también general, Ahumada. Fue electo Gobernador Constitucional de Jalisco, en 1903; renunció antes al de Chihuahua. Ahumada concretó el embovedamiento del río San Juan de Dios y el servicio de tranvías eléctricos. Además, inauguró el kiosco de la Plaza de Armas. En materia educativa emitió la nueva Ley Orgánica de Instrucción Pública Renunció al gobierno de Jalisco el 23 de enero de 1911. En plena lucha maderista, el presidente de la República, Porfirio Díaz, lo mandó de vuelta a gobernar Chihuahua, en su esfuerzo por frenar el avance de la Revolución. Sin embargo, la influencia y prestigio de Ahumada resultaron ineficientes para tal propósito. El 10 de junio del mismo año entregó el gobierno a Abraham González.

Cultura CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 14
Luis del Carmen Curiel. Miguel Ahumada.

Al son bebé, un concierto acústico para los primeros años

Este próximo domingo 24 de septiembre, en punto de las 13:00 hrs y en el Teatro Vivian Blumnethal (Tomás V. Gómez 125, entre Justo Sierra y Avenida México; Col. Ladrón De Guevara) tendrá lugar el concierto acústico para los primeros años “Al son bebé: Donde el amor se canta” de nuestros queridos amigos de “Latiendo Teatro, Música y Cuentos”: grupo dedicado a la narración oral, talleres, creaciones escénicas y musicales para niñas, niños y bebés. Con una única fecha, y solamente un concierto, niñas, niños y sus acompañantes, podrán bailar al ritmo del bossa nova, la cumbia, el reggae, el mambo-chachachá; entre otros ritmos afrolatinos y caribeños.

La experiencia sonoro-musical de juego, recomendada para niñas y niños de 12 meses a 5 años, procura una experiencia amorosa de intercambio y complicidad compartida entre los bebés y sus acompañantes.

Teniendo como objetivo el disfrute estético que produce la audición sonora y musical, va a lanzarnos a un viaje lleno de alegría y poesía cotidiana, donde padres, madres y sus hijos, fortalezcan lazos; en donde se integra al niño y al adulto en un mismo espacio amoroso de juego y encuentro, creando

un momento precioso e intenso. El concierto, para que se vayan animando, ha formado parte de la programación de distintos espacios escénicos, públicos, y festivales entre los que se encuentran: Conjunto Santander de artes Escénicas (2021), Centro Cultural Tijuana-CECUT, noviembre (2021), Festival internacional de teatro para los primeros años (FITPA, 2021 y 2022), Feria Internacional del libro de Oaxaca (FILO, 2021), Festival para la primera Infancia, Morelia (Michoacán, 2021), Encuentro Internacional de Artes Escénicas para los primeros años- Tijuana, (Baja California, junio 2021), Festival FEPPI (Morelia, 2022), Plaza Distrito La Perla (2022), Centro Estatal de Fomento a La lectura, Fórum Cultural Guanajuato (2022), Feria Estatal del Libro de Irapuato (2023) y Plaza Punto Sur; y ha sido seleccionado en el Programa de Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA, 2021), en el Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES, 2021-2022), dentro del Programación Cultural 2022 en municipios y zonas de atención prioritarias en el país de Alas y Raíces Federal y en Creaciones

Escénicas Jalisco 2023 del Conjunto de Artes Escénicas. Desde el 2016, “Latiendo Teatro, Música y Cuentos” ha desarrollado un trabajo espe-

cialmente con y para niñas y niños en sus primeros años, el grupo está en una investigación y estudio permanente de los niños y bebés en cada etapa de

su desarrollo, sus modos y medios de percepción, de experimentar y construir sus realidades comprometidos en generar experiencias artísticas significativas con enfoque recreativo cuyo objetivo es la convivencia familiar a través de la creación de espacios lúdicos, seguros y amorosos.

Y no podemos dejar de mencionar al talento detrás: Héctor Aguilar: percusiones; Músico y compositor: Sergio Arriola; Cantante y compositora: Cristina Martínez; Dirección de escena: Susana Romo; Dirección audio visual de la versión en video: Jules Orea; Diseño de Iluminación: Fabián Flores; Diseño de vestuario: Mireya Contreras; Diseño de Imagen: Dani Mayorga; Realización de gráfico: Isaac Soria; Diseño y realización de escenografía: Francisco Durán; Producción ejecutiva: Katy Jiménez; Asistente de dirección: Oz Jiménez.

PARA TENER EN CUENTA: «Al son bebé» Donde el amor se canta. Concierto acústico para los primeros años. Única fecha, solamente un concierto: Domingo 24 de septiembre, 13:00 hrs. Teatro Vivian Blumnethal : Calle Tomás V. Gómez 125, entre Justo Sierra y Avenida México, Col. Ladrón De Guevara. Boletos en al-son-del-bebe.boletia.com.

Recuerden seguirlos en sus redes Sociales: facebook.com/ Latiendoteatro; Instagram: Latiendo Teatro; TIkTok : Latiendo Teatro .

Cultura CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 15
Rogelio

Abraham Vélez

“La música popular mexicana es difícil y hace parir chayotes a las orquestas”

está lo clásico y es un concierto completo”, califica respecto de otras expresiones que pueden acercar a la gente.

“Es música que suena en todos lados. Se presta por la independencia, pero me gustaría programar este tipo de conciertos con más regularidad para que la gente se acerque más y más”, agrega.

PROXIMOS CONCIERTOS.

Abraham Vélez asegura que después de ver a la Orquesta en vivo, el público desea regresar. En ese sentido, invita a las próximas presentaciones: “Alicia”, basada en el libro de Lewis Carroll; “Réquiem”, concierto que junta dos obras maestras de Mozart y Verdi; y la suite orquestal de 7 movimientos, “Los Planetas”, que destacan entre las propuestas de los próximos meses (2023).

“Cabe destacar que la Filarmónica de las Artes compró imágenes exclusivas a la Agencia Espacial Mexicana y haremos este concierto inmersivo, proyectando las imágenes en una pantalla”, detalla el director.

Además, este año se realizarán 16 funciones de “El Cascanueces”, algunas con orquesta y otras sólo de la compañía de danza.

El director de orquesta dice que tiene ritmos raros y acentuaciones difíciles que la vuelven complicada, aun con la experiencia que tienes por ser músico clásico

Entrevista

Adaptar música popular mexicana para tocarla con orquesta es difícil. “La gente lo subestima y uno como músico clásico está acostumbrado a Vivaldi, Bach y cosas complejas, entonces cuando llega música mexicana uno piensa que bueno [fácil]… pero en los ensayos te das cuenta que no: tienes a los músicos pariendo chayotes porque son ritmos muy difíciles”, relata el director de orquesta,

En conversación sobre la música mexicana que se ejecuta en estas fiestas patrias y sobre el concierto “PALENQUE SINFÓNICO CON LA FILARMÓNICA DE LAS ARTES”, el cual se realizó en el marco de las fiestas patrias, el director de la Orquesta Filarmónica de las Artes comenta algunos retos y motivaciones de mezclar la alta cultura con la cultura “popular” mexicana.

“La gata bajo la lluvia“, “Seré“, “El Triste“, “La Cita“, “Devórame otra vez“, “Nunca es suficiente“, “Hermoso cariño”, “El Noa Noa”, y el “Huapango” de José P. Moncayo son algunas canciones que se interpretaron en el repertorio de este 16 de septiembre, en el Teatro Ángela Peralta de la Ciudad de México, para el cual se agotaron las entradas desde algunos días previos.

“Es muy importante porque estamos marcando la pauta, diferencia con los demás”, indica Abraham Vélez Godoy.

En tanto que director de la Orquesta, Abraham considera que incorporar música popular mexicana en los conciertos

orquestales tiene un gran valor.

“Muchísimo porque las grandes orquestas hacen grandes conciertos de música mexicana, pero nos quedamos siempre en lo tradicional -Revueltas, Chávez, etc.- que me encanta, pero ¿Por qué no darle al público algo diferente? Que nadie lo hace, ninguna otra orquesta en México”, indica.

Interpretar esta música es un reto porque hay cosas que descifrar, ritmos raros, acentuaciones difíciles. Por ejemplo, Juan Gabriel es muy difícil según indica el director orquestador.

Asimismo, este tipo de conciertos son una manera de acercar al público a la música y salas de concierto, de una manera agradable y cómoda “porque la gente se da cuenta que es divertido y no hay elitismo”.

“Hay esa falsa idea en México de la “alta” cultura que sólo es para gente con dinero y de cierto nivel de estudios. Es muy triste porque gente que está fuera de Bellas Artes piensa que nunca va a entrar ahí”, ahonda Abraham.

“No es nada más la parte de la fiesta,

“En ningún otro teatro del país se hacen funciones del Día de Reyes. Partimos la rosca con el arbolito prendido, la navidad aquí dura hasta el 2 de febrero, entonces ¿por qué no continuar con la tradición? Que haya opción para público infantil, además que es un día en que casi no hay nada y el cine está lleno, pero los teatros de vacaciones”, invita.

Para más información sobre las fechas y actividades de la Orquesta Filarmónica de las Artes consulta la página oficial https://filarmonicadelasartes. com/ así como sus redes sociales .

“Las grandes orquestas hacen grandes conciertos de música mexicana, pero nos quedamos siempre en lo tradicional —Revueltas, Chávez, etc.—“

“Este tipo de conciertos son una manera de acercar al público a la música y salas de concierto, de una manera agradable y cómoda”

Cultura CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 16
Abraham Vélez Godoy, director de la Orquesta Filarmónica de las Artes, comenta algunos retos y motivaciones de mezclar la alta cultura con la cultura “popular” mexicana.

33 Revoluciones

Javier Blake

Pop-Punk que cayó muy bien entre la muchachada.

En 2006 lanzan su segundo álbum llamado “Defecto Perfecto” y fue producido por Maurizio Terracina, guitarrista de Zurdok. El segundo sonaba muchísimo mejor que el primero así que el alcance no se hizo esperar, varias canciones fueron hits logrando el éxito comercial y popularidad. Como la canción “Sognare”, que se convirtió en el himno de sus cada vez más fans.

—¡Sí! Definitivamente sí, es una canción que desde que la lanzamos conectó mucho con los fans porque siento que de alguna manera muchos podemos relacionarnos con esa idea.

En Guadalajara existió una estación de Radio que ponía puro rock clásico, rock nuevo, rock en inglés y español, la estación tenía como frecuencia el 1010 de AM y se hizo muy popular, el director Alejandro Tavares tuvo bien de programar solo rock. Ahí fue donde escuché y conocí muchas propuestas nuevas e incluso viejas y raras.

La gente pedía mucho una canción de Pavarotti con Sepultura, Rammstein, Ska-P, el Tri, etc; no había una línea, podía sonar un reggae, un ska o cualquier género, fue una buena temporada para muchas propuestas hechas en Guanatos como Machingon, Porter, Voltio, Disidente, Thermo, Pito Pérez, Ellis Paprika, Vainilla, No Tiene la Vaca y muchas otras más.

Sonaba Panda de Monterrey, así como Panteón Rococó, Salón Victoria, Inspector, División Minúscula, esta última banda era proveniente de Matamoros, Tamaulipas, y en el 2001 lanzaron su primer disco “Extrañando Casa”, de donde escuché el tema “Betty Boop”, el disco sonaba bien, algo de

Javier Blake, Alejandro Blake, Alejandro Luque y Ricardo Pérez son integrantes de la banda de Tamaulipas, y son 7 los discos que han lanzado logrando tener un gran número de fans.

Pero Javier Blake, cantante líder de la banda, sacó música como solista lanzando canciones desde el 2016 hasta la fecha; “Bomba Atómica”, “Talismán”, “Cosas de Grandes”, “Romeo”, es de lo más reciente y justo previo a su presentación en Guanamor Teatro Studio, el próximo 27 de octubre, le hice una entrevista:

—Hace 22 años salió a lo luz el disco de División Minúscula, donde aparece la canción “Betty Boop”, con la que te conocí: de Tamaulipas para el mundo. ¿La música ha cambiado, tu vida qué tanto ha evolucionado, tu forma de componer en 22 años?, antes como grupo, hoy solista.

—He aprendido muchas cosas, por ejemplo, en los principios con el grupo, ahí entraría un riff, un ritmo, una melodía, la cosa era juntarnos en un cuarto de ensayo y empezar armar la canción, ya sea primero la música, después a la hora de irnos al estudio era cuando me ponía escribir la letra de la canción, ya hoy lo hago diferente, hoy utilizo herramientas distintas.

Hay canciones que pueden empezar con una frase en otras ocasiones nacen en una guitarra, hacia donde te va llevando la música, siento que hoy tengo más herramientas y dejo fluir la información, con el tiempo vas desarrollando una habilidad, y vas descubriendo diferentes formas, incluso una madurez en comparación como estaba hace 22 años como banda.

En un principio escribes como te das entender y hoy un día quieres narrar una historia más interesante, historias ficticias, historias donde ya no sea el protagonista, sino otras personas, la cosa es inyectarle sentimiento y emoción.

—Javier, ¿algún día te rompieron el corazón tanto para desear que se detone una bomba atómica, en vez de extrañar a esa persona?

Cuando compartes mucho con esa persona y después toman caminos distintos, la separación es como una muerte lenta, es difícil, y en lugar de estar extrañando y desangrando lentamente (mejor) que todo termine de la peor manera, dejar todo atrás y seguir adelante, esa es la bomba atómica. Que, aunque tenga un lenguaje violento y bélico, el trasfondo de la canción es una canción de amor.

—En algún momento Calamaro tiene una frase que dice «debería estar prohibido haber vivido, y no haber amado”.

—Estoy muy de acuerdo, soy de las personas que le gusta echar toda la carne al asador tanto en mi música como en las relaciones personales, con mi familia, vivir la vida, me gusta dar todo, vivir por encima se me hace una pérdida de tiempo, vivir la vida es sentir intenso, de corazón abierto.

—Tu siguiente canción se llama “Romeo” y me hizo recordar un personaje, de una de las historias más tristes, dramáticas y trágicas de la literatura. ¿De qué viene el nuevo material de Javier Blake, cuéntame de “Romeo”?

—Es una canción que compuse en dos días, a días previos de lanzar “Bomba atómica” y me resultó tan fresca que la tuve que incluir, tarde 2 años en hacer música, me interesaba lanzar dos canciones en vez de una y ese lado B. “Bomba atómica” es una canción que dura 5 minutos acústica con silla, una canción que no tiene coro, que cuenta la cronología de una relación de pareja, hablo de cómo empiezan las historias de amor con rebeldía y ligereza y ese interés por caminar juntas, pero después se olvidan las promesas y comienzas a vivir una vida con responsabilidades, con hijos y tienes que seguir sosteniendo la relación.

—¿Dónde grabaste estas canciones?

—Grabé esas dos canciones por el centro de la Ciudad de México, es el estudio de Tito Cevallos, mi gran amigo, quien fue productor de mi disco pasado, en esta ocasión lo estoy produciendo yo, sigo grabando las demás canciones para completar el disco; si se me da la oportunidad de producir con alguien más bienvenido, y la verdad estoy muy contento con el resultado, me siento con un trabajo muy transparente como artista, me he dado la oportunidad de experimentar, este disco siento que viene a cimentar el gusto

y estilo de Javier Blake. Me gusta rodearme de gente creativa que pueda sumar algo a la canción.

—¿Para cuándo estará el disco completo?

—Para finales de septiembre, para en octubre presentarles nuevas canciones. El 20 de octubre esteramos en el Teatro Metropólitan de la CDMX, el 27 de octubre en Guadalajara, en Guanamor Teatro Studio; estoy concentrado, para estos shows, este año, me di a la tarea de trabajar en este disco, más que en División Minúscula, me es importante tener un segundo material.

—Habías tenido una presentación hace poco en un lugar pequeño, ¿regresas a un sitio más grande debido al éxito que tuviste?

—Definitivamente, es bien padre cuando suceden estas cosas, cuando la gente que trabajan te dice, es hora de dar el siguiente paso. Me pasó lo mismo en la CDMX, tocamos primero en un muy bonito teatro, se llama Teatro de la Ciudad y ahora se sube la vara en el Metropólitan que es un lugar más grande, es reto, hay que trabajar para ello. Me siento bien contento de poder venir a Guadalajara es una ciudad que quiero mucho, incluso tengo familia aquí, desde muy chico vengo a Guadalajara, tengo historia musical aquí, me llena de energía cada que visito GDL. La canción una vez que la avientas afuera deja se ser del artista, se convierte en dominio público, se convierte una canción para la gente, y eso es lo más gratificante de esta carrera.

JAVIER BLAKE

27 octubre / 21:00 hrs / Guanamor Teatro Studio, GDL. Jalisco

Cultura CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 17
Adrián Avilés Crónica Jalisco

Cuento de SOGEM

Abad

Un claro día de verano, la luna se posó cómoda en el centro del óculo dejando caer por largas horas sus delicados rayos de plata sobre la cabeza rizada de Abad que aparecía refulgente como un ser celestial.

Creación Literaria

Abad llegó a la galería de los escultores en el museo del Domo en el invierno de 1883. Ocupaba el único espacio existente en la amplia tribuna que había sido diseñada exclusivamente para él, allí, en lo alto de un pedestal, debajo de una gran claraboya que permitía que la luz de los astros se colara para hacerlo lucir con brillantez, se encontraba Abad.

La delicadeza con la que fue esculpido y la blancura de la pieza de mármol de la que el maestro Filippo lo había hecho surgir, hacían de él, una pieza única de singular belleza. Sus músculos, finamente tallados, lo dotaban de fortaleza y valentía. Abad, era un hermoso ser, marmóreo, lleno de vida.

Un claro día de verano, la luna se posó cómoda en el centro del óculo dejando caer por largas horas sus delicados rayos de plata sobre la cabeza rizada de Abad que aparecía refulgente como un ser celestial. La luna lo contemplaba enternecida.

Abad, sintió un extraño cosquilleo que recorría sus manos, giró su cuello hacia abajo con algo de dificultad y posó su mirada en el movimiento aleteánte de sus dedos; su brazo, sin control, se flexionó hacia arriba acercando de súbito su blanca mano a sus ojos, sobresaltado desplazó su pierna izquierda hacia atrás perdiendo el equilibrio y cayendo del pedestal hasta el suelo.

Sorprendido y entumido aún, logro incorporarse y dar unos pasos, con la mirada exploró el lugar que conocía, a medias, giró sobre su propio eje con la cabeza hacia arriba mirando el gran ventanal que por tanto tiempo había sido su techo y comenzó a recorrer el lugar.

Cuánto le fascinaron aquellos objetos colgados de todas las paredes, llenos de colores y movimiento, con garabatos que asemejaban, mucho más que

él, a esos seres que miraba a diario a su alrededor y que ahora tanta curiosidad le merecían; los tonos azules y rojos brillantes lo emocionaban, y él, se advertía tan claro, tan frío, tan rígido, tan desnudo; comenzó a acariciar delicadamente los rostros de las pinturas con las puntas de sus dedos, Abad notó que con cada nueva caricia que les regalaba, aquéllas palidecían, mientras que él iba salpicándose con cálidos tonos bronceados y sus músculos se sentían cada vez más flexibles.

Se recostó bajo una de las Madonnas cayendo en un sueño profundo, la noche transcurrió tranquila. Al entrar el día,

un ruido lo hizo incorporarse, corriendo, trepó y se colocó nuevamente sobre el pedestal.

Así pasó varios días Abad, por las mañanas hacía esfuerzos por mantenerse erguido encima del soporte para que nadie sospechara, mas al caer la noche, cuando el lugar se vaciaba de gente, bajaba a seguir palpando las pinturas, esculturas y tapices que le otorgaban cada vez más vida.

Cuando por fin se decidieron a llamar al detective Franco Roquette las pérdidas del museo eran cuantiosas, algunos de los modelos de yeso de la sala contigua se habían caído a pedazos, los que

todavía permanecían en pie, mostraban sus estructuras internas de alambre y madera, como si alguien los hubiera golpeado con martillos; las pinturas más famosas habían perdido en su mayoría el color luciendo opacas y amarillentas, con huecos blancos donde antes se encontraban los querubines y los santos, pensaron que alguien las había decolorado con solventes; la realidad era que Abad había hurtado todo su color, las esculturas de mármol mostraban orificios en mejillas y brazos, sus formas eran decadentes y degeneradas y Abad había tomado un tono entre rosáceo y bronceado que lo habían hecho perder su blancura casi por completo. Franco Roquette entró al recinto por allí del medio día, serio, recto, con el cabello bien peinado, con partido de lado y una gabardina beige oscuro que le caía hasta la mitad de la pantorrilla.

Roquette estuvo allí varias horas, se dio cuenta de que las piezas del museo no habían sido lastimadas por personas ni con martillos ni con solventes puesto que no encontró rastro alguno de ellos, continuó observando y comparando hasta el anochecer.

Cayendo la noche, Abad bajó nuevamente de su pedestal dirigiéndose a la sala donde se encontraba el detective, se toparon de frente en la entrada, Roquette lo reconoció, al verlo, retrocedió apresurado, tambaleante, Abad lo único que deseaba era tocar la textura de la piel del detective y se le acercó hasta acorralarlo en la pared.

Cuando Abad lo tuvo cerca lo tomó por el rostro con sus dos manos, al instante del contacto, Roquette se esfumó en el aire. Abad salió del museo unos minutos más tarde, con sus casi dos metros de altura, su cabello rizado y portando una gabardina beige oscuro.

Roquette estuvo allí varias horas, se dio cuenta de que las piezas del museo no habían sido lastimadas por personas ni con martillos ni con solventes puesto que no encontró rastro alguno de ellos, continuó observando y comparando hasta el anochecer.

Cultura CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 18
Adriana Valeria Durán Valdez Crónica Jalisco

ARTGENETIC Arnaldo Coen y el arte como vida

El Reflejo de lo Invisible. Hasta septiembre 17, Museo de Arte Moderno, MAM. www. mam.inba.gob.mx

Arnaldo Coen (CDMX 1940) es sujeto a una apologética pero relevante muestra antológica curada por Katnira Bello y

Brenda Caro Cocotle, a partir de 4 extraviados ejes curadoriales: Transgresión, El Cuerpo como Territorio, El Cuestionamiento al Estatus de la Obra de Arte y Serialidad y Transformación

El logro estético mayor de Coen son sus sensuales pinturas con curvas de intensos colores planos iniciadas en 1968 que articulan psicodelia con torsos escultóricos y la hoy en día trasnochada pintura corporal, la cual materializó el espíritu sesentero de libertad al colaborar en la Danza Hebdomadaria, 1970, de Rocío Sagaón, o Prometeo Espectáculo Pop, 1971. Coen fusionó pintura y vida al diseñar la vela de la embarcación Acali en el experimento

psicosocial del antropólogo Santiago Genovés, donde 11 mujeres y hombres convivieron en altamar 3 meses de 1973; proyecto que tiene contrapunto con sus potentes dibujos eróticos.

Coen colaboró con Víctor Fosado en las bellas Joyerías Pigtoportantes, 1974; con Eduardo Terrazas en Mostrables, 1975, y en el delirante filme, Robarte el Arte, donde Coen, Gelsen Gas y Juan José Gurrola visitaron la mítica Documenta 5, 1972, curada por Harald Szeemann; estos artistas de la periferia mexicana entre despistados, desmadrosos y críticos buscaron “robar al arte” para reconfigurarlo conceptualmente.

A pesar de su gratuita influencia temprana de Tamayo; el rebuscado fusil de esculturas transitables de Hersúa como Ambiente Rectangular, 1973; del nepótico homenaje a John Cage con Mario Lavista en La Jaula, 1976; la desganada aproximación de Coen al I Ching desde el Cubo geométrico; su edulcorada idea de Zapata o sus acartonadas variaciones de La Batalla de San Romano, 1456, de Paolo Ucello; Arnaldo Coen en sus colaboraciones se revela más que como un gran artista, como un complejo y rico agente cultural que vibró profundamente su época y demostró que al final... la vida es más importante que el arte .

Compartió su arte y ganancias con muchísimas personas, dice su hijo

Donó centenares de pinturas y esculturas a diferentes museos del mundos y apoyó a los más necesitados, añade

Fernando Botero, fallecido a los 91 años el pasado viernes, deja un legado sustancial en la historia del arte al dar una nueva concepción en las formas, colores y texturas que dieron otra ruta estética durante el siglo pasado y, al mismo tiempo, es el hombre preocupado por el otro y de ahí su gran espíritu filantrópico.

En una entrevista para EFE, su hijo mayor, Fernando Botero Zea, de la faceta más humana del pintor y escultor y lo recuerda como “un gran padre” pero también como “un hombre que jugó un papel muy importante en la historia del arte y que tuvo una enorme generosidad para Colombia y para el mundo”.

“Su legado es de gran importancia a nivel artístico y cultural en el sentido de que fue una persona que innovó, y también diría que dejó una enseñanza en términos de la filantropía”, afirma Botero Zea sobre el maestro nacido en Medellín en 1932.

La grandiosidad de la obra de Botero, caracterizada por las suaves formas de sus figuras voluminosas que le dieron fama mundial y que no le gustaba lla-

mar “gordas”, le fue reconocida en vida y exaltada junto con su generosidad tras su fallecimiento, por el cual el Gobierno colombiano decretó tres días de luto nacional.

“Creo que habiendo tenido un origen muy difícil, una infancia en la pobreza, él quiso, cuando tuvo éxito profesional y económico, compartir esos frutos con muchísimas personas”, dice su hijo al recordar las donaciones que hizo de centenares de pinturas y esculturas suyas al Museo de Antioquia (Medellín) y al Museo Botero (Bogotá), así como a “docenas de museos alrededor del mundo”.

Sin embargo, el maestro era conocido por ayudar también a

los más necesitados y a figuras emergentes del arte e incluso de la tauromaquia, otra de sus pasiones, que plasmó en numerosos cuadros.

“También fue extraordinariamente generoso en apoyar a la población de la tercera edad con varios comedores o instituciones para ese sector, a jóvenes artistas, a jóvenes músicos, a jóvenes toreros y muchas otras donaciones que hizo en forma completamente anónima”, agrega Botero Zea.

Esas ayudas han beneficiado a muchas personas en distintas partes del mundo, pero especialmente en lugares de Colombia como su natal Medellín, Bogotá y el departamento

También fue extraordinariamente generoso en apoyar a la población de la tercera edad con varios comedores o instituciones

del Chocó, uno de los más abandonados del país.

COLOMBIA EN LAS VENAS

Según Botero Zea, pese a que su padre tenía residencias en lugares como Pietrasanta (Italia) o Mónaco, siempre tuvo “un interés muy profundo en el acontecer nacional” y estaba “absolutamente enterado” de todo lo que pasa-

ba en el país porque “leía los periódicos y los medios colombianos a diario, escuchaba la radio y veía por Youtube y por internet noticieros”.

“Era un hombre que vivía las alegrías y las tristezas de su país de una forma muy entrañable, tanto cuando las noticias eran positivas como cuando eran noticias de violencia, noticias de pobreza o noticias de desigualdad que lamentablemente caracterizan a Colombia y a muchos países de América Latina”, recuerda su hijo.

El amor por su país era un rasgo característico de Botero, “un hombre profundamente enamorado de Colombia y de las cosas más sencillas de Colombia: el aguardiente, la arepa antioqueña, salir a pasear por los pueblos de Antioquia, a hablar con la gente, ver de pronto una corrida de toros o ver un festival popular son las cosas que realmente movían su corazón”, afirma.

UNA VIDA EN EL MEDITERRÁNEO

No obstante, el maestro Botero había manifestado su deseo de ser sepultado en Pietrasanta, que “obedece no tanto a un factor de estar en un país o en otro sino a estar al lado del amor de su vida (su última esposa, la artista griega Sophia Vari, fallecida en mayo pasado). Pero el corazón de mi papá pertenece a Colombia y eso es absolutamente claro”.

“A él lo afectó de manera muy profunda la muerte de su esposa y compañera de vida Sophia Vari, que estuvo con él casi 50 años.

Cuando ella murió, en el mes de mayo, fue para él un golpe psicológico y emocional devastador que deterioró también su salud, pero a pesar de eso siguió trabajando hasta el final”, asegura Botero Zea, uno de los tres hijos del primer matrimonio del maestro con la promotora cultural Gloria Zea .

Cultura CRÓNICA, LUNES 19 SEPTIEMBRE 2023 19
EFE
Bogotá
Fernando Botero falleció el pasado viernes a los 91 años de edad.

El gobierno de Cuauhtémoc Blanco

“Mi compañera Gabriela acababa de ser mamá, la asesinaron el año pasado”

La diputada morenista es líder en el G-15, conformado en la Cámara para destrabar la agenda y frenar excesos del gobernador de Morelos. Detalla traiciones, acomodos y vilezas de la política en el estado

Entrevista

Suspende el sorbo de chocolate caliente, estremecida hasta las lágrimas por el recuerdo de su compañera asesinada. No es habitual verle así, se ha ganado la fama de mujer aguerrida, una de las voces más punzantes desde la Cámara de Diputados local en contra del gobernador Cuauhtémoc Blanco y de las triquiñuelas de quienes llama “gandallas” en derredor de Morena… Pese a ser fundadora del partido en el estado.

“Soy morenista desde el inicio, lopezobradorista, pero quienes nos decimos de izquierda debemos ser críticos, más en nuestra propia casa”, dice a Crónica la diputada Paola Cruz, líder en el grupo denominado G-15, conformado por distintas fuerzas políticas para destrabar la agenda legislativa y frenar los excesos de Blanco. A él se refiere como un grillo indiferente, incapaz de construir acuerdos y acostumbrado al manotazo.

Cruz se dispone a contar detalles de los acomodos, traiciones y vilezas en la política morelense.

Volvemos de nuevo a ese chocolate interrumpido…

“Mi compañera Gabriela Marín acababa de ser mamá, su nena tenía cuatro meses; la asesinaron el 5 de octubre del año pasado tras una restructuración al interior del Congreso, justo después de que dio el salto al G-15”.

Marín había llegado a la Cámara tres meses antes, tras un proceso jurídico muy álgido: quedó vacante una curul en

el partido Morelos Progresa, de la cual quiso apoderarse Roberto Yáñez Moreno, fingiendo ser gay; el mismo que promovió la candidatura de Blanco a la alcaldía de Cuernavaca y quien luego lo acusó de cobrar 7 millones de pesos por aceptarla.

“El Ejecutivo tenía la intención de imponer a sus fieles en los puestos de Coordinador del Grupo Parlamentario y presidente de la Junta Política, pero nos unimos, se sumó la compañera Marín y otro diputado sin partido y ya con 15 votos nombramos como coordinadora a una diputada más libre: Macrina Vallejo (con el tiempo, Vallejo también padecería represalias: el 17 de abril pasado uno de sus hermanos fue encontrado muerto, maniatado y con signos de tortura)”.

Se logró, en aquel octubre de 2022, “quitar del presupuesto las llamadas libres transferencias al Ejecutivo: la facilidad que tenía de mover recursos a discreción, sin autorización del Congreso”.

A 11 meses de la ejecución de Marín, ¿qué se ha sabido?

Todos sabemos que fue tema político, pero no se ha esclarecido. Ella apoyó de arranque al Ejecutivo, pero se dio cuenta de la cerrazón. Conocimos las amenazas que recibió, las vimos en su celular. Lo que hicimos en el Congreso fue aumentar el presupuesto de la Fiscalía Especializada en Feminicidios, con muchas carencias en personal, investigación y tecnología. Morelos ha estado siempre en la cima en feminicidios a nivel nacional. Más de 60 en lo que va del año. El mayor número de las llamadas de auxilio al 911 son de mujeres violentadas”.

MANOTAZOS

¿Qué pulso tiene del estado? -se le pregunta a la legisladora, en un mo-

mento del desayuno menos sensible. De absoluta ingobernabilidad e indiferencia, se ha banalizado el crimen y la corrupción.

Pero el presidente López Obrador ha respaldado a Blanco… Tampoco se trata de que caigan gobernadores por todos lados. En seguridad, el gobierno federal ya mandó más elementos de Sedena y Guardia Nacional, ahora le toca al Ejecutivo local hacer lo suyo. AMLO no puede venir a gobernar por Cuauhtémoc: es un grillo, trae el cuento de que los diputados y diputadas no lo ayudan, pero él es cero construir, cero dialogar y cero consensos, siempre soltando al manotazo. La grilla no sirve, está peleado con todos los poderes: si no estás sometido, estás en su contra.

Ha dicho él que el G-15 le boicotea el presupuesto, que por eso no hay seguridad, no hay medicinas… Mentira, se le aprobó el 90 por ciento del presupuesto que mandó. ¿Qué pasó? Quería mover dinero a su antojo, y hoy tiene problemas presupuestales porque estaba acostumbrado a agarrar a discrecionalidad.

Hay quien sigue viendo a Blanco como un hombre al que le cuesta hasta hilar frases…

Ya tuvo nueve años para aprender, eso de que no sabe nada es parte superada, si no supiera, para qué anda buscando otro cargo público. No tiene voluntad.

¿Un títere? Tampoco, hubiera obedecido a López Obrador en pedir licencia para ir a trabajar a la CDMX. Si no se ha ido es porque no ha conseguido la posición que quiere.

¿Cuál?

La jefatura de gobierno, no se le va a

“Trae el cuento de que los diputados y diputadas no lo ayudan, pero él es cero construir, cero dialogar y cero consensos”

“Morelos ha estado siempre en la cima en feminicidios a nivel nacional. Más de 60 en lo que va del año”

“La situación en el estado es de absoluta ingobernabilidad e indiferencia, se ha banalizado el crimen y la corrupción”

dar. Terminará por negociar un cargo que le garantice el fuero ante todo el desastre que dejará en el estado.

¿Buscan ustedes un juicio político en su contra?

Argumentos los hay, por todas sus omisiones, pero llevarlo a la práctica es complicado, hay candados que el Ejecutivo tiene a la mano.

¿Cuál ha sido la postura de Morena

Nacional 20 CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023

ante la actitud crítica de diputados morenistas?

El partido es una cosa, Blanco no es el partido.

Pero está como dirigente su hermano Ulises Bravo.

Fue parte de sus negociaciones, sabe que es útil electoralmente e influyó para nombrar a su hermano como delegado. Sin embargo, se puede cambiar en cualquier momento. Está cometiendo el mismo error que el exgobernador Graco Ramírez con su hijastro Rodrigo Galloso, al querer imponer familiares, y lo único que genera es descrédito.

¿No hay represión partidista hacia ustedes?

Como presidenta de la Comisión de Seguridad sí ha habido intimidaciones a mi persona, mi familia y mi casa. No dudamos que crezcan conforme el proceso electoral avance. Hay colados que aprovechándose de las siglas continúan sus actos de corrupción, voy a seguir luchando porque se vayan del partido.

¿Tipo Cuauhtémoc Blanco?

En todos lados, está el caso de Cuautla, de donde soy origina-

“Quienes nos decimos de izquierda debemos ser críticos, más en nuestra propia casa”, dice a Crónica la diputada morenista Paola Cruz, quien señala que el “el partido es una cosa y Blanco otra”.

Delfina Gómez inicia con las mesas de seguridad en Edomex

Acompañada por su gabinete de seguridad y representantes de la instancias federales, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, instaló la primera Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en el Estado de México, misma que se llevará a cabo todos los días. Se explicó que con el objetivo de garantizar la seguridad y la paz de las familias mexiquenses, existirá una coordinación permanente entre todas las fuerzas del orden. Durante la primera reunión en la sede del poder ejecutivo en Toluca y a unas horas de iniciar su mandato, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, indicó que en el Gobierno del Estado de México se trabajará con empeño para combatir la inseguridad, dando principal atención a sus causas y propiciando las condiciones para dar paz y tranquilidad a la sociedad mexiquense.

Al señalar que ¡Vamos por un Estado de México más seguro!, la gobernadora indicó que a las mesas de seguridad están convocados la Secretaría de Seguridad estatal, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y el Gobierno Federal, con el objeto de revisar, atender y dar seguimiento a todos los temas relacionados con la seguridad.

En la primera reunión estuvieron presentes el Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares; el Secretario de Seguridad, Andrés Andrade Téllez; el Comandante de la 22/a Zona Militar, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, José Martín Luna de la Luz; el Subjefe Administrativo la 37/a Zona Militar, Teniente Coronel Ángel Welester Mata Hernández; el Comandante de la Décimo Primera Brigada de Infantería de Marina, Contralmirante Cruz Castro Martínez; y el Jefe Policial de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional en el Estado de México, Inspector General César Octavio Díaz Avilés.

ria: llegó como presidente municipal uno que viene del PAN; de repente se volvió consejero de Morena, luego candidato, pero es corrupto, tirano, su enriquecimiento es descarado, vendiéndole las calles a los comerciantes ambulantes. Tiene un centro de vigilancia con drones que usas para vigilar casas, personas, persigue a los que no se someten a él.

Y seguro se lleva bien con Cuauhtémoc…

Sí, son aliados. Tiene la pretensión de ser diputado local y dejar a su esposa como presidenta municipal, y a su cuñada la puso como secretaria general, fungiendo en la práctica como representante del partido. Ellos sí me mandaron un mensaje.

¿Cuál?

Que si no le bajaba me sacarían de Morena. Le hicimos auditorías cuando fue director del sistema operador de agua potable de 2016-2018, yo era síndica municipal y documentamos toda la corrupción. Me expulsaron de la consejería como mes y medio, tuve que defenderme y gané. Nunca me he dejado, y menos de los gandallas.

También asistieron la Subdelegada de Procesos Penales y Exhortos de la Delegación de la Fiscalía General de la República en el Estado de México, Elizabeth Sánchez Miranda; la Subjefa de Estación del Centro Nacional de Inteligencia en el Estado de México, Adriana López Rivero; así como la Secretaria Técnica del Grupo de Coordinación Territorial para la Construcción de la Paz en la entidad, Maricela López Urbina. (Concepción González)

Nacional CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 21
Pliegues bizantinos en invitados militares

Sheinbaum inició en Michoacán la firma de Acuerdo Nacional por la Unidad

La ex jefa de gobierno llamó a construir la paz en el país y no la guerra contra el narcotráfico y los carteles de la droga, como la declaró el expresidente Felipe Calderón en el 2006

Tal como lo hiciera Andrés Manuel López Obrador en el 2017, ahora la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum arrancó en Michoacán la firma del Acuerdo Nacional de Unidad para la Transformación de México y al mismo tiempo la toma de protesta de los comités de base en las 32 entidades del país rumbo a los comicios del próximo 2024.

Como ha pasado en todo el sexenio de López Obrador, el fantasma de Felipe Calderón hizo su aparición en este evento, pues Sheinbaum llamó a construir la paz en el país y no la

guerra contra el narcotráfico y los carteles de la droga, como la declaró el expresidente Calderón justo en Michoacán en diciembre del 2006.

Con la ausencia de Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, quien mandó en su representación al diputado federal, Leonel Godoy, Sheinbaum recalcó que ya pasó la encuesta donde ella salió ganadora, por lo cual ya se encuentra en otra etapa donde el objetivo es sumar para tratar de ganar en el 2024 y mantener la transformación.

Ante los desencuentros y ataques que han sufrido y los ha alejado, Sheinbaum llamó a sumar a las clases medias, los científicos, académicos, y a “todas las clases sociales” de cualquier ideología y filia partidista.

La virtual candidata presidencial de Morena hizo énfasis en mantener la continuidad de la transformación, por lo cual demandó no dar ni un paso atrás en la transformación del país con base en este régimen.

En ese sentido, defendió las becas y programas sociales del gobierno lopezobradorista y aprovechó para diferenciar el proyecto que encabeza con el de la oposición que lidera Xóchitl Gálvez, a los que llamó

“PRIAN” porque ni siquiera se merecen llamarles “Frente”, dijo. “No es frente, son los mismos”, acusó.

“Ellos representan la corrupción, nosotros la unidad y la honradez, ellos representan el fraude, nosotros la democracia, ellos la mentira, noso-

ingenieros los que hacen las cosas o los que dan pretextos. Entonces –agregó--yo acostumbro a ser una mujer que hace las cosas.

tros la verdad, ellos representan el odio, nosotros como dijo el presidente López Obrador, representamos el amor, ellos el pasado, nosotros el futuro, ellos el odio, nosotros la esperanza”, estableció.

A su vez, el dirigente nacional de Morena, Mario Delga-

do, pidió dejar atrás los recelos y agravios que dejó la contienda interna y llamó a sumarse al proyecto que encabeza Sheinbaum rumbo al 2024, pues consideró que la esperanza debe unirlos.

“Arrancamos la esperanza que nos unirá”, resaltó.

De visita en Zacatecas, Xóchitl Gálvez evidenció la inseguridad y violencia que se registra en esa entidad como en muchos estados del país y criticó que los “abrazos y no balazos” no es una estrategia de seguridad, sino “una ocurrencia criminal donde los balazos son para los ciudadanos y los abrazos para los delincuentes”.

“Como quisiera tener el optimismo de la coordinadora de la otra alianza (Claudia Sheinbaum) que dice que todo está bien, dice que hay que seguir por el rumbo en el que vamos porque todo está bien. Yo creo que tiene que venir a Zacatecas, a Fresnillo, a reunirse con los comerciantes”, ironizó.

La legisladora consideró que

una estrategia de seguridad requiere de inteligencia, corazón, valentía y fuerza, donde lo principal es hacer valer el Estado de derecho.

Gálvez aseguró que a diferencia de este gobierno, ella no le echará la culpa al pasado ni a Felipe Calderón o al mismo López Obrador de lo que suceda en el país en varios rubros entre ellos la inseguridad y violencia que se registra en gran parte del país.

“Yo no soy una mujer que le va a echar la culpa al pasado. No le voy a echar la culpa ni a Felipe Calderón ni a Andrés Manuel López Obrador”, estableció Cuando estudié Ingeniería, en mi primera clase de ingeniería, un maestro dijo hay dos clases de

Gálvez vaticinó que Andrés Manuel López Obrador no respetará el resultado de las elecciones en el 2024 en caso de que pierda, pues un gobierno como el del tabasqueño que no respeta los derechos humanos, menos lo hará con un resultado de elecciones.

EN ese sentido, Gálvez anunció que sostendrá una reunión con los dirigentes del Frente Amplio por México que integran PAN, PRI y PRD para definir la estrategia que pondrán en marcha para enfrentar a un gobierno autoritario como el de López Obrador rumbo a los comicios del próximo año.Durante su estancia en Zacatecas, Xóchitl Gálvez Ruiz, se reunió con madres de desaparecidos y ciudadanos desplazados de sus comunidades por la violencia, quienes exigen justicia. (Alejandro Páez)

A unas horas de que se presenten en Morena las respectivas convocatorias para renovar nueve gubernaturas el próximo año, el coordinador de ese partido en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, dejó en el aire su posible participación en la contienda interna de su partido para obtener la candidatura guinda en Puebla.

Ello porque el líder de los diputados morenistas, quien durante muchos meses ha deslizado la posibilidad de buscar ese cargo, este domingo anunció que consultará con la bancada de su partido si se requiere su permanencia como diputado para negociar el paquete presupuestal o puede buscar la candidatura de Puebla.

“Voy a consultar a mis compa-

ñeros y compañeras de Morena y de la Coalición si consideran que yo soy necesario en la unidad del grupo para sacar a delante el Paquete Económico o me conceden la oportunidad de pedir licencia”, afirmó. Aseveró que de ser necesario y si así lo considera la Coalición, “me quedaré” para garantizar “la articulación de más de 250 votos que se requieren para tener Ley de Ingresos, que mantenga la estabilidad macroeconómica del país y presupuesto que redistribuya el ingreso”.

Mier estableció que aun cuando su bancada le autorice a buscar la candidatura de Puebla, “de todos modos lo consultará también a la base social y los comités organizados a nivel comunitario que tienen”. (Alejandro Páez)

CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023
Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata de Morena-PT-PVEM a la Presidencia, firmó ayer en Morelia el denominado Acuerdo de Unidad para la Transformación. En el Centro de Convenciones y Exposiciones la acompañaron Mario Delgado, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco .
Xóchitl Gálvez afirma que no culpará al pasado, ni a Felipe Calderón ni a López Obrador
Ignacio Mier anuncia que consultará a su bancada si busca candidatura de Morena por Puebla
Cr ónica electoral 2024 22
Cuartoscuro

El hijo de ElChapo está encerrado en un rascacielos-prisión de Chicago

Solo dos ladrones lograron escapar donde está Ovidio Guzmán, cuyo juicio arranca este lunes

Agencias Chicago

El narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue extraditado el viernes a Estados Unidos y encerrado en una famosa prisión de Chicago, Illinois, conocida por su arquitectura: un rascacielos con planta triangular y ventanas muy estrechas y alargadas.

Según consta en el Buró Federal de Prisiones, Ovidio Guzmán tiene 33 años, es el preso número 72884-748 y se encuentra en el Centro Correccional Metropolitano (MCC, en inglés) de Chicago, en el centro financiero de la ciudad, en concreto en el 71 West Van Buren Street.

Conocido también como “El Ratón”, la extradición de este narcotraficante es la más importante que ha habido entre el Gobierno del mexicano Andrés Manuel López Obrador y la Administración de Joe Biden.

Derek Maltz, exagente de la agencia antidrogas estadounidense (DEA), difundió en redes sociales una fotografía de Guzmán, vestido de preso y enmanillado, que presuntamente le fue tomada en el avión que lo llevó a Estados Unidos.

“Ovidio Guzmán, bienvenido a EU. Disfruta del reencuentro fa-

miliar con tu padre”, escribió el ex agente de la DEA, en alusión a Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cartel de Sinaloa que desde 2019 cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad de Colorado.

El Centro Correccional Metropolitano tiene una población de 486 reos donde hay delincuentes tanto femeninos como masculinos.

La prisión, diseñada por el arquitecto Harry Weese e inaugurada en 1975, se distingue de otros centros penitenciarios federales porque se trata de un rascacielos de base triangular con 28 pisos y un patio en la azotea. Las primeras plantas corresponden a maquinaria y oficinas, mientras que los presos están encerrados

Trump confiesa que fue su decisión denunciar fraude, contra opinión de abogados

El expresidente de EU Donald Trump (2017-2021) dijo que fue su “decisión” rechazar los resultados de las elecciones de 2020 que perdió contra el actual mandatario, Joe Biden, contra el consejo de sus abogados. El republicano está imputado en un tribunal federal de Was-

hington por su presunto intento de revertir los resultados y haber instigado el asalto al Capitolio, y en un tribunal estatal de Georgia por haber liderado una trama mafiosa para revertir los comicios en ese estado, casos por los que podría acabar en la cárcel.

“Fue mi decisión”, respondió

en celdas a partir de la planta 11. VENTANAS DE 13 CENTÍMETROS

Las celdas del penal tienen ventanas de solo cinco pulgadas (13 centímetros) de ancho, diseñadas lo suficientemente estrechas para que no fuera necesario colocar rejas.

Sin embargo, dos ladrones de banco lograron en 2012 abrir un agujero en una de las ventanas y escapar con una cuerda colgante hecha con sábanas desde la decimoséptima planta. Fueron capturados días después.

Años antes, en 2009, Matthew Nolan, hermano del cineasta Christopher Nolan, también intentó sin éxito huir del penal por una ventana cuando estaba detenido pendiente de una solicitud

Trump en una entrevista con la cadena NBC, en la que reiteró la mentira de que en realidad fue él quien ganó las elecciones pero hubo un fraude electoral.

“NO CONFIABA EN MIS ABOGADOS”

El exmandatario dijo que desoyó los consejos de sus abogados que le dijeron que había perdido las elecciones porque “no confiaba” en ellos a pesar de haberlos contratado.

“Los contratas pero no conoces a esas personas y luego resulta que no son tan buenos”, relató.

Entre ellos citó al fiscal general que él mismo nombró, Bill Ba-

de extradición a Costa Rica por un supuesto asesinato.

Por esta prisión pasó también el narcotraficante mexicano Vicente Zambada Niebla, hijo del líder del Cartel de Sinaloa Ismael “El Mayo” Zambada, tras su extradición a Estados Unidos en 2010.

Durante su estancia en el MCC de Chicago, al “Vicentillo” se le prohibió utilizar el patio de la azotea donde se ejercitan los presos por temor a que escapara en helicóptero.

¿DE QUÉ SE LE ACUSA?

El Departamento de Justicia de EU señala al hijo de ‘El Chapo’ Guzmán de usar aviones de carga, aeronaves privadas, submarinos y otras embarcaciones su-

rr, quien se desmarcó de las falsas denuncias de fraude y a quien Trump acusó de no haber hecho su trabajo por estar “asustado”.

En cambio, Trump sí que escuchó a otros colaboradores que le dijeron que las elecciones estaban “amañadas”, pero lo que más siguió fue su propio “instinto”, detalló.

Según la investigación del Departamento de Justicia, Trump mintió a sabiendas al decir que ganó las elecciones, intentó alterar la certificación de los resultados con todo tipo de artimañas legales e instigó el violento asalto al Capitolio de miles de sus se-

mergibles para transportar drogas y precursores químicos para la producción de fentanilo.

El objetivo era producir grandes cantidades de esta droga para venderla al precio más bajo. El fentanilo es tan barato de fabricar que el cártel de Sinaloa obtiene inmensas ganancias incluso vendiéndolo al por mayor a 50 centavos de dólar por pastilla.

Los hermanos Guzmán López supervisaban 11 laboratorios de metanfetamina en Sinaloa, según investigaciones del Gobierno de Estados Unidos, en su apartado de ‘los más buscados’.

Se espera que Ovidio Guzmán López continúe arrestado en la cárcel rascacielos de Chicago hasta que termine su proceso judicial y se determine su destino.

El próximo 18 de septiembre, el hijo de El Chapo va a comparecer frente a la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois. En dicha audiencia se presentarán los cargos y se espera que Jeffrey Lichtman, abogado de su padre, será quien lo represente.

El Departamento de Justicia presentó en abril pasado cargos contra Ovidio Guzmán y sus hermanos Alfredo e Iván, ambos en paradero desconocido, a quienes llama “los Chapitos”, en tribunales de Chicago, Nueva York y Washington DC.

Tras la captura y extradición de “El Chapo”, el Cártel de Sinaloa quedó bajo el liderazgo de Ismael “El Mayo” Zambada, pero la DEA cree que el delicado estado de salud de este último ha hecho que “los Chapitos” asumieran un mayor rol en la organización.

guidores para interrumpir la ratificación de la victoria de Biden.

Trump se ha declarado no culpable en las cuatro imputaciones penales en su contra, dos de ellas relacionadas con las elecciones de 2020, y ha denunciado una “caza de brujas” de Biden.

La Casa Blanca ha respondido que las investigaciones del Departamento de Justicia son independientes del Gobierno.

Trump es el gran favorito de cara a la nominación republicana para las presidenciales de 2024, en las que Biden aspira a su reelección para un segundo mandato. (EFE en Washington)

Mundo CRÓNICA, LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 23 MCC
El rascacielos-prisión de ventanas estrechas en el centro financiero de Chicago, donde está encerrado Ovidio Guzmán.

01. Orgullosamente bajacaliforniana.

02. Especialista en Salto.

03. Alexa se trae la medalla áurea a México.

04.

En piso sabe lo que hace.

¡Oro y Bronce!

Alexa Moreno conquista los dos metales en la Copa del Mundo de Gimnasia Artística que se celebró en París, Francia

Solidez

La gimnasta olímpica mexicana dominó la prueba de salto en el certamen mundialista y obtuvo tercer lugar en ejercicio de piso; ya se alista para el próximo Mundial en Bélgica

La gimnasta olímpica Alexa Citlali Moreno Medina, conquistó este domingo las medallas de oro y bronce en la final de la modalidad de salto y ejercicio de piso

respectivamente, en la Copa del Mundo de Gimnasia Artística, que se desarrolló este fin de semana en París, Francia.

La bajacaliforniana dominó la prueba de salto y se posicionó en el primer lugar de la final con un puntaje de 14.075, sobre la australiana Georgia Godwin (13.850) y la francesa Coline Devillard (13.800); mientras que la también mexi-

cana Ahtziri Sandoval, culminó en un notable cuarto sitio con 13.525 unidades.

Alexa Moreno, campeona centrocaribeña en San Salvador 2023, llegó a la final de la prueba tras culminar la etapa de clasificación en el primer lugar, con una puntuación de 14.150, seguida de la australiana Godwin y la mexicana Sandoval; a la lucha por las medallas accedieron las ocho mejores con tres reservas.

EN PISO SUBE AL PODIO

En la modalidad de ejercicio de piso, la dos veces olímpica cerró la prueba en el tercer lugar con una puntuación de 13.300, sólo por debajo de la francesa Melanie De Jesús (13.650) y la brasileña Jade Barbosa (13.400); mientras que la también mexicana Cassandra Loustalot finalizó en la quinta posición, con una marca de 12.900.

En barras paralelas, las nacionales Natalia Escalera y Ahtziri Sandoval disputaron la final, ubicándose en el séptimo y octavo puesto respectivamente; prueba en la que Francia, Brasil y Argelia, ocuparon los primeros lugares.

RUMBO AL CAMPEONATO MUNDIAL

Para las gimnastas mexicanas, la Copa del Mundo en París, fue una prueba previa a disputar el Campeonato Mundial de la disciplina, que se llevará a cabo en Amberes, Bélgica, del 30 de septiembre al 8 de octubre de este año.

CON LA MIRA EN PANAMERICANOS

De esta forma, Alexa Moreno continúa su preparación de cara a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 que se llevarán a cabo del 20 de octubre al 5 de noviembre en la capital del país sudamericano.

CRÓNICA LUNES 18 SEPTIEMBRE 2023 La Contra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.