18-01-2023JAL

Page 1

Primera piedra del Centro de Justicia para Mujeres Tlajomulco

La red de centros especializados en justicia y aquellos otros de protección a las mujeres sigue creciendo. En Tlajomulco, ayer se colocó la primera piedra del Centro de Justicia local, el segundo de su tipo que atenderá a las víctimas de violencia de género en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Durante el evento formal para colocar la primera piedra, se habló de la urgencia de dar paso a su construcción, esto debido a que el único que opera en este momento se encuentra rebasado.

Este Centro de Justicia para Mujeres tendrá una inversión de 38 millones de pesos y se espera que esté concluido en el mes de julio próximo, lo que permitirá desahogar la saturación que ya se vive en otras sedes.

Se eligió el emplazamiento en Tlajomulco debido a que esta comunidad presenta un alto índice de violencia con-

tra las mujeres; alrededor del 13 por ciento de las atenciones que se brindan en el CJM de Guadalajara provienen de este municipio, confirmó Beatriz Adriana Hernández Suástegui, titular del OPD Red de Centros de Justicia para las Mujeres.

“En el Área Metropolitana sólo hay un CJM, el cual se inauguró en 2015 y está rebasado, no se brinda una atención tan de calidad para las mujeres, era necesario despresurizar ese centro y llevarlo a una zona donde lo necesitara”, dijo.

Explicó igualmente que el diagnóstico se conformó con información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Fiscalía Estatal y del INEGI. Por su parte, Paola Lazo, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, coincidió en la urgencia de contar con otro espacio como este en Jalisco. Metrópoli

LEA TAMBIÉN

Desde el espacio exterior y

regreso a su secun

La primera astronauta mexicana Katya Echazarreta González, nativa de Ixtlahuacán de los Membrillos, acudió a la que fue su secun: la Secundaria Mixta 56 “Juana de Asbaje”, en el barrio del Santuario, para dar la charla “Las Niñas y la Ciencia Espacial”, a la que acudieron únicamente alumnas mujeres de ese plantel y de otras cuatro secundarias. Fue un día de fiesta en la Secundaria 56, donde recibieron a la ingeniera mexicana, de nacionalidad estadounidense, con música que interpretó el mariachi del plantel y con la exposición escolar “Mujeres, ciencia y tecnología. Una combinación poderosa para explorar lo desconocido”.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 18 DE ENERO 2023
• Francisco Báez hace la autopsia de un plagio que alcanzó a la vida universitaria
• En la guerra del humo, los restauranteros se amparan
• El 30 de abril es la fecha límite para el Premio Sor Juana
de
Crónica es un diario de distribución gratuita; búsquenos los lunes, miércoles y viernes
se difundieron imágenes
final que tiene
El Salto, lo que se concretó a partir de una
TOMA AÉREA DEL ESPACIO DE PREVENCIÓN
EL
SALTO Ayer
del aspecto
el espacio de prevención en la colonia Campo Bello,
coinversión entre gobierno estatal y el municipio

Colocan primera piedra del Centro de Justicia para las Mujeres en Tlajomulco

Jalisco se convertirá en uno de los estados con más espacios de atención, junto tan solo por debajo de Coahuila

En Tlajomulco se colocó la primera piedra del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), el segundo que atenderá a las víctimas de violencia de género en el Área Metropolitana de Guadalajara y del que urgía su construcción debido a que el único que opera en este momento se encuentra rebasado.

Es CJM tendrá una inversión de 38 millones de pesos y se espera que esté concluida la obra en el mes de julio próximo, se eligió su construcción en Tlajomulco debido a que este municipio presenta un alto índice de violencia contra las mujeres, alrededor del 13 por ciento de las atenciones que se brindan en el CJM de Guadalajara provienen de este municipio, confirmó Beatriz Adriana Hernández Suástegui, titular del OPD Red de Centros de Justicia para las Mujeres.

“En el Área Metropolitana sólo hay un CJM, el cual se inauguró en 2015 y está rebasado, no se brinda una atención tan de calidad para las mujeres, era necesario despresurizar ese centro y llevarlo a una zona donde lo necesitara”, dijo.

“Derivado de este diagnóstico, se detectó que Tlajomulco es el tercer municipio más poblado en Jalisco, también, el tercer municipio que tiene la mayoría de los índices de incidencia delictiva, por razón de género, es por eso que se va a construir aquí el CJM de Tlajomulco, el 13 por ciento de las mujeres que acuden al CJM en Guadalajara provienen de Tlajomulco, es necesario acercarles la justicia, el acceso a la justicia y el empoderamiento”, añadió Beatriz Adriana.

Explicó que el diagnóstico se conformó con información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Fiscalía Estatal y del INEGI.

Por su parte, Paola Lazo, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, indicó la urgencia de contar con un espacio como este en Jalisco, dimensionó la violencia que padecen las mujeres en el país, el 70 por ciento de mujeres mayores de 15 años han sido víctimas de violencia en algún momento en su vida; reconocen haber sufrido algún tipo de violencia emocional, económica, física o sexual.

“Las mujeres experimentan violencia en las calles, plazas, parques y otros es-

pacios públicos cuando van a fiestas, al cine, cuando practican algún deporte, en el transporte público, al ir de compras, al ir a estudiar, todas estas expresiones les afectan en su seguridad, en su integridad y tiene enormes costos sociales y económicos, inhiben su participación política y restringen su incorporación a la vida comunitaria, laboral y social y limitan su posibilidad de transitar libremente y libres de riesgos en cualquier espacio”.

Agregó que el CJM brindará apoyo y atención integral, con tacto y sensibilidad para hacerlo apegado a los derechos humanos y con perspectiva de género.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez encabezó este evento que marca el inicio de la construcción del CJM, agradeció al alcalde de Tlajomulco la donación del predio donde se edificará; expuso que tendrá la capacidad de atender cuatro mil 500 mujeres al año para ayudarles de manera integral.

“Entendimos que Tlajomulco y la parte sur de Tlaquepaque concentraban casi el 15 por ciento de los casos que se atendían en Guadalajara y justo uno de los propósitos de este centro, que las mujeres no tengan que desplazarse, que tengan cerca de donde viven un espacio donde puedan denunciar, donde puedan tener acompañamiento, donde las podamos apoyar. No podemos cerrar los ojos ante hechos que nos lastiman como

comunidad”, expuso.

Recordó que en la región Norte de Jalisco, en el municipio de Colotlán, se construyó otro CJM para el auxilio de

las mujeres de esta zona, en menos de medio año han sido atendidas 123 víctimas, una de cada tres proviene de comunidades indígenas.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 2

Restauranteros de Jalisco buscan amparos  contra prohibición de zonas para fumar

caso

Mediante amparos, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados Jalisco (Canirac) buscará frenar la recién entrada en vigor de la Ley de Control de Tabaco pues consideran que se excede y afecta el desarrollo de sus negocios.

Con esta ley en los restaurantes desaparecen las zonas de fumar para ser comercios 100 por cientos libres del humo de cigarro, en caso de que los clientes busquen fumar, lo tendrán que hacer en zonas alejadas al menos 10 metros de donde se encuentran las mesas, además, se prohíbe en estas que se vendan bebidas y alimentos.

La Canirac Jalisco expone que valo-

ra y reconoce el esfuerzo por preservar la salud de todos, sin embargo, los ajustes que se aprobaron impactan la economía de los empresarios restauranteros y, considera, que se atenta contra la libertad de los consumidores.

“La Canirac Jalisco considera que este reglamento excede sus alcances, es contradictorio con normativas locales y afecta la certidumbre empresarial, por eso apoyamos la acción colectiva de defensa jurídica de la Canirac Nacional y sus 56 delegaciones; ya que, en conjun-

to, se interpondrá un recurso de amparo con la finalidad de atenuar sus efectos en las inversiones físicas realizadas por los restauranteros ante la entrada en vigor del nuevo Reglamento para defender las fuentes de empleo, los derechos, inversiones y cadenas de valor de la industria”, advierte el organismo empresarial.

“Las nuevas disposiciones del reglamento resultan perjudiciales, dado que implican un retroceso en la calidad de las experiencias culinarias y afectan los

espacios habilitados para el consumo de tabaco en donde nuestros agremiados han hecho importantes inversiones en los últimos años; dicho de otra manera, esta modificación deja inoperantes tales sitios y desaira lo ya invertido”, indica la Canirac.

Añade que se brindará acompañamiento legal para todos los empresarios que busquen emprender una ruta de protección legal, además, que asesorará a aquellos que deseen readaptar sus espacios interiores, a fin de contar con ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco.

“En la reciente modificación al Reglamento no se tuvieron condiciones de análisis, consulta y debate que evitaran estas desproporciones que traerán pérdidas económicas inadmisibles en un marco de potentes presiones inflacionarias. Sostenemos que estas medidas transgreden la seguridad de las inversiones restauranteras, dado que ponen en riesgo a miles de empleos en el momento menos indicado de la historia reciente tras el confinamiento sanitario de los últimos años por la pandemia de la COVID-19”, destaca la Canirac.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 3
En el
del Gobierno de Zapopan recién asignó un millón de pesos para dar apoyos económicos a mujeres

Katya Echazarreta convivió con alumnas de secundaria y las inspiró a acerc arse a la ciencia

La primera astronauta mexicana Katya Echazarreta González, nativa de Ixtlahuacán de los Membrillos, de 27 años de edad, acudió a la Secundaria Mixta 56 “Juana de Asbaje”, en el barrio del Santuario, para dar la charla “Las Niñas y la Ciencia Espacial”, a la que acudieron únicamente alumnas mujeres de ese plantel y de otras cuatro secundarias.

Fue un día de fiesta en la Secundaria 56, donde recibieron a la ingeniería mexicana, de nacionalidad estadounidense, con música que interpretó el mariachi del plantel y con la exposición escolar “Mujeres, ciencia y tecnología. Una combinación poderosa para explorar lo desconocido”.

Katya realiza una gira de

cinco días por Jalisco, donde visitó Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos y Guadalajara, en los que ha estado en escuelas y este martes dialogará con diputados en el Congreso del Estado.

Entre sus planes está crear una fundación para que en un futuro no muy lejano, se pueda concretar la primera misión espacial mexicana, con astronautas nacionales y lanzada desde territorio nacional.

Para ello, también se requiere el respaldo del gobierno federal mexicano, dijo Katya, quien traía puesto el uniforme de la NASA, donde labora.

“Estamos trabajando con la Agencia Espacial Mexicana, porque lo que queremos hacer aquí en México es ayudar a que todos los políticos entiendan que el momento de actuar es ahora. No podemos estar recortando los presupuestos para la ciencia, para la ingenie-

ría, para la tecnología. Tenemos que apoyar, crecer todo esto y tenemos que finalmente ayudar a que México tenga una industria por su cuenta, que ya no tengamos que estar yendo a otros países, que podamos tener nuestra propia tecnología”, dijo.

Katya, quien desde pequeña emigró a Estados Unidos junto con su familia, les dijo a las estudiantes de secundaria que la educación es la vía para que cambien sus circunstancias y las de sus familias. Les dijo que las ingenierías no son aburridas.

Precisó que desde la infancia a las niñas se les debe acercar a las matemáticas y a las ciencias.

“Cuando una persona dice ‘una niña no estudia ingeniería porque no le gusta’. ¿Y por qué no le gusta?, porque desde niña le estamos diciendo que no le debería gustar. Luego esta

persona crece y ya es muy difícil encontrar ese amor, porque nunca lo desarrollamos en esta persona. Por eso es que los niños les encanta la ciencia, porque son niños. No. Porque desde niños los estamos ayudando a que le encuentren ese año y a las niñas no. Eso es lo que está sucediendo. Así que desde niños, desde jóvenes tenemos que tener esa conciencia de las personas que estamos creando”, expresó en una entrevista previa a su conferencia.

En la visita de la astronauta mexicana estuvo presente el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes y al presentar a Echazarreta, el director de la Secundaria 56, Manuel Maciel Saldierna, dijo que a escala internacional 30% de quienes se dedican a la ciencia son mujeres. Sin embargo, en México, apenas 13.5% de las chicas estudian carreras vinculadas a las ingenierías.

Presentan iniciativa de ley “Jalisco Tec Hub”, con el respaldo de la astronauta Katya Echazarreta

Katya Echazarreta, la primera astroanauta mexicana, fue invitada al Congreso del Estado para apoyar la presentación de un paquete de reformas que buscan impulsar la ciencia y la innovación en las empresas y en las escuelas, dando todas las facilidades para que firmas foráneas de ese sector lleguen a asentarse en Jalisco.

La iniciativa la presentó la diputada de MC, Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Competitividad del Congreso. Acudieron también los secretarios de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alfonso Pompa y el de Educación, Juan Carlos Flores.

Katya Echazarreta dijo que luego de haber estado en el espacio, se convirtió en una activista en defensa del planeta y la innovación.

“Así que después de que sucede esta misión y yo regreso al planeta con esta nueva misión de no nada más cambiar la vida de las personas que entran a mi vida, sino también a la vida de las per-

sonas que no he conocido, la vida de las personas y los jóvenes aquí en México. Esa es mi verdadera misión, por eso me seleccionaron entre 7 mil personas de todo el mundo”, dijo.

La legisladora Gabriela Cárdenas señaló que la meta es que las reformas que buscan impulsar el programa Jalisco Tec Hub, se aprueben a la mitad del año, con el apoyo de todas las fuerzas políticas.

“Lo

con esta apuesta es la creación de 100 mil empleos nuevos simplemente en el año 2023, para después estar logrando alrededor de 120 mil empleos al 2030. Esta importante apuesta lo que busca es detonar cosas muy específicas. Primero que nada el trabajo colaborativo de la industria privada mandando este mensaje de que Jalisco les va a generar todas las

condiciones para que puedan invertir aquí, para que puedan crecer, para que puedan traerse sus corporativos y sus clientes aquí a Jalisco”, precisó.

El secretario de Educación, Juan Carlos Flores, explicó que la presencia de Katya Echazarreta, sirve como ejemplo para que los alumnos de educación básica vean en las ingenierías, un futuro profesional para ellos.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 18 ENERO 2023 4
que estamos buscando

Intervienen el Parque Navegantes en el sur de la ciudad

El Parque Navegantes es el primer espacio público de Guadalajara cuya intervención fue diseñada por niñas y niños; no se había rehabilitado en más de 40 años

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de recuperar el espacio público con una visión de niñez para su apropiación y disfrute, ayer por la tarde se presentó la intervención hecha en el Parque Navegantes ubicado en la colonia Colón Industrial, al sur de la capital de Jalisco.

El Parque Navegantes es el primer espacio público de Guadalajara diseñado por niñas y niños a través del programa Afuera; no se había intervenido desde hace más de 40 años.

La estrategia Afuera, impulsada por la Dirección de Apoyo a la Niñez, consiste en que las y los infantes se apropien de los espacios públicos de la ciudad imprimiendo su visión en el diseño de los mismos.

Con esto, se apuesta en empoderar a la niñez tapatía en torno al contenido y vocacionamiento de estos espacios, desarrollando un sentido de pertenencia e identidad.

“No es la rehabilitación de un parque común sino con perspectiva de ni-

ñez. Con la idea de todos los niños, con la voz de todos los niños para recuperar este espacio”, afirmó Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad.

La intervención del Parque Navegantes se desarrolló a través de la conformación de un Consejo Infantil, integrado por 15 niñas y niños de la Escuela Primaria Urbana #166 “Cristóbal Colón” y de la Casa Hogar “Ministerios de Amor A.C”.

Para la integración de este Consejo Infantil se solicitó a los padres o tutores la autorización para que sus hijos pudieran integrar dicho consejo.

Katya Echazarreta, ingeniera electró-

nica y astronauta mexicana, acudió como invitada especial y dirigió un mensaje para las niñas y niños asistentes.

“Entendí algo muy importante y eso era de que no es suficiente inspirar a nuestros niños, no es suficiente motivar a nuestro niños, sino también estamos trabajando para crear esas oportunidades necesarias, para que ellos también puedan disfrutar de cosas así (…). Eventualmente poder tener estas oportunidades para los niños que están jugando aquí en este parque, que se van a inspirar con todo lo que ven, con todo lo que van a poder soñar, pero ahora el trabajo es de todos nosotros”, aseveró.

Para la intervención de Parque Na-

vegantes el Consejo Infantil sesionó en cuatro ocasiones para contextualización, exploración del parque, presentación de propuestas y aprobación del proyecto.

El proyecto ejecutivo se desarrolló a través de dibujos y maquetas que las y los infantes presentaron con sus propuestas, buscando plasmar lo más posible sus ideas.

“Hace algunos meses nos trajeron aquí y el parque estaba muy deteriorado, y nos preguntaron de lo que queríamos para el parque. Dimos nuestra opinión y dijimos todo lo que queríamos y lo pusieron”, expresó Dania Margarita Olivares Talamantes, alumna de la Escuela Primaria Urbana #166 “Cristóbal Colón” e integrante del Consejo Infantil.

Con una inversión total municipal de 4.7 millones de pesos se realizaron acciones como instalación de piso de concreto en banquetas, colocación de plazoleta en asfalto, pintura, pintura en muros y herrería, guarniciones de concreto, estructura metálica, ciclopuertos, bolardos, módulos lúdicos y ejercitadores, elaboración de mural, bancas metálicas, poda y sembrado de árboles, y colocación de pasto y tierra vegetal.

También se efectuó rehabilitación de la instalación eléctrica, colocación de multifuncional e instalación hidraúlica-hidrantes.

Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, destacó la intervención de las niñas y niños para diseñar este espacio, dado que se pudo cristalizar y materializar sus ideas, las cuales ahora son una realidad en este espacio público.

En esta inauguración estuvieron presentes Priscila Franco Barba, Diputada Local; Rosa Angélica Fregoso Franco, Regidora del Ayuntamiento; Miguel Zarate Hernández, Coordinador General de Gestión Integral de la Ciudad; Néstor Tello, Director de Apoyo a la Niñez; ediles, miembros del Consejo Infantil, entre otras personalidades.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 5

Regresa la UdeG a las aulas; inicia clases CU Tlaquepaque en El Refugio

Los alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) regresaron a clases, fueron 352 mil 245 estudiantes de nivel media superior y superior los que retornaron a las aulas, entre ellos, quienes se inscribieron en el Centro Universitario de Tlaquepaque que, de manera formal, inició operaciones por primera vez en su sede provisional, el Centro Cultural El Refugio.

Este espacio fue prestado por el Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque para recibir a los primeros 240 alumnos de este Centro Universitario, mientras se construye su sede oficial en el Cerro del Cuatro. Iniciaron clases 80 estudiantes de las carreras de Derecho; 40 en Turismo; 80 en Ingeniería Industrial; 40 en Ingeniería en Negocios; y otros 40 en Ingeniería Informática.

El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, fue el encargado de impartir la primera clase en la historia del CUTlaquepaque, en la materia de Sociología Jurídica, dirigida a los estudiantes de Derecho.

“Dar clases en este lugar es un honor. Lo que más me gusta es dar clases; entonces, dejaré un semestre el CUCSH en Los Belenes para venir acá, y éste será mi grupo durante todo el semestre (…) Mi objetivo como profesor es que no sean abogados, sino cien-

tíficos sociales; que entiendan que el derecho es un elemento más de lo social. Se debe ser crítico, repensar el mundo, cuestionar todo”, dijo el rector.

El resto de las clases que se impartan en el CUTlaquepaque estarán a cargo de maestros adscritos a los Centros Universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CU-

CEI) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); sumado a que las instalaciones de El Refugio son prestadas, para echar andar este centro se requirieron tres millones de pesos de inversión inicial, que se irá duplicando cada semestre.

“Ese es el costo de arranque del CUTlaquepaque, en lo que el gobernador de Jalisco decide volver a apoyar a la universidad”,

reclamó Ricardo Villanueva.

Recalcó que este año iniciará su construcción con 40 millones de pesos entregados por el Gobierno de Jalisco; se tiene estimado que en un año y seis meses, aproximadamente, pueda iniciar operaciones.

Citlalli Amaya de Luna, alcaldesa de Tlaquepaque, expresó que se espera iniciar con las obras del Centro Universitario en

el Cerro del Cuatro en el mes de febrero próximo.

“Los 40 millones de pesos están etiquetados para la creación de seis aulas y un laboratorio, para albergar a los 240 estudiantes en un año. Están llegando a formar la historia de San Pedro Tlaquepaque, eso nos produce emoción y orgullo, nos da fuerza para salir adelante”, dijo la alcaldesa .

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 6

Respalda Alfaro construir parque en predio que fue donado a la UdeG

El predio conocido como El Disparate, donado a la Universidad de Guadalajara (UdeG) para construir en él un jardín botánico, podría regresar como bien público del municipio para hacer en él un parque, idea que planteó el presidente municipal de Guadalajara Pablo Lemus Navarro y el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez respaldó.

Expuso el mandatario estatal que, si lo propone el Cabildo del Ayuntamiento, se pueda dar un proyecto y la inversión que se requiera para ello.

“Ese terreno se pensó desde un principio que fuera un espacio para la gente, un espacio abierto de área verde, pensado como jardín botánico originalmente, pero si no hay condiciones para hacer eso, me parece que el planteamiento que hace el presidente Lemus es viable y se puede hacer”, dijo Enrique Alfaro.

“Ese terreno que se le entregó a la UdeG, que tenía que haber tenido la inversión para hacer el jardín botánico, esta inversión no se realizó, el terreno se puede recuperar y en su momento sea un parque, si hubiera ese planteamiento de parte del municipio, el Gobierno del

Estado estaría en toda la disposición de ver si hacemos un proyecto de esa naturaleza ahí (…) tiene todo el sentido, porque si la UdeG tiene ese terreno y lo tiene sin usar, me parece que la ciudad sí puede usarlo y convertirlo a un parque”, añadió el gobernador.

Aclaró que, por lo pronto, no hay ningún proyecto al respecto. Recordó que en torno a la barranca de Huentitán y esta colonia se han desarrollado una red de parques públicos, entre ellos, el Par-

que Natural Huentitán, el Parque Mirador y el Parque Puerta de la Barranca.

“Hay que hacer una análisis objetivo, más allá de la grilla que ha generado este tema, hay que ver con objetividad el Plan Maestro que se hizo para hacer un proyecto de desarrollo integral, habrá que ver si con esta apuesta que, en lugar de jardín botánico, se haga un parque”, puntualizó.

Cuando recuperen el predio Iconia hablamos: Villanueva

El rector general de la Universidad de Guadalajara se pronunció ante el planteamiento de hacer un parque en el predio donado para jardín botánico, expuso que cuando el Gobierno de Guadalajara recupere el predio Iconia, entonces hablarían sobre qué hacer en él.

“Le pediría al presidente Pablo Lemus que, en cuanto recuperen el predio de Iconia, platicamos qué hacemos en conjunto con ese parque y el jardín botánico, a lo mejor hacemos un jardinsototote (sic) Guadalajara no tiene porqué perder su jardín botánico, es un proyecto que ya está listo, tenemos proyecto ejecutivo, que lo único que hace falta es una calle, que Iconia debería de haber hecho para que empecemos esa obra, es un proyecto que le da a la ciudad un parque, un jardín que hace desarrollo científico y que todas las grandes ciudades tienen un jardín botánico”, indicó.

Añadió que, con el proyecto inmobiliario de Iconia, la ciudad de Guadalajara perdió un planetario, una Cruz Verde, además del mismo predio, sin que ninguna administración municipal haya hecho algo para recuperarlo, indicó que en el servicio público hay dos opciones: o se recupera el daño patrimonial o se sanciona a alguien, pero nada de esto ha pasado.

Recomienda el secretario de Educación el uso de cubrebocas en escuelas, ante casos de covid e influenz a

Pese a que hay un aumento en los casos de Covid y de influenza en las escuelas de educación básica en Jalisco, no se van a tomar medidas más allá de las que ya toda la población debe asumir en esta temporada de frío, informó el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes.

Al momento, hay 11 alumnos y 20 maestros enfermos por Covid y hay una cifra no precisada de casos de influenza, dijo el funcionario estatal, quien señaló que el uso del cubrebocas en planteles educativos, “sí es recomendable”.

“Las recomendaciones siguen siendo las que hemos aprendido. El uso del cubrebocas es muy deseable, es una herramienta que ha probado su eficiencia, no está generalizado porque afortunadamente los casos no han sido tan drásticos. Aquí tiene que prevalecer el sentido común, el que los padres tomen conciencia de que es una herramienta muy

buena y sobre todo hay condiciones de mayor riesgo, como descensos rápidos de temperatura o condiciones de las aulas que precisamente por el frío, no están igual de ventiladas que cuando lo están en el verano”, explicó.

En caso de que en alguna escuela existan casos sospechosos, aún hay decenas de miles de pruebas para detectar Covid y pueden solicitarse, dijo el secre-

tario de Educación, quien recordó que los niños pueden llevar abrigos o chamarras para cubrirse del viento frío, sin que sean regañados por el personal de las secundarias o primarias.

“Esto es muy importante, nosotros lo hemos reiterado a todo nuestro sistema educativo que ante bajas temperaturas, está permitido llevar otras prendas adicionales a las del uniforme. Aquí tiene

que prevalecer la salud de los niños. Sí es muy importante el orden, el uniforme ayuda por temas de orden y de seguridad, pero en este caso se tienen concesiones y solo son momentáneas, por algunas semanas”, aseveró.

Hasta el momento, han sido muy pocas las escuelas que han solicitado recorrer el horario por las bajas temperaturas.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 7

Ciclotour: “Lo que narran los muros” recorrido por la obra de José Clemente

Como parte de las actividades extramuros del Museo Cabañas, este sábado 21 de enero se realizará el Ciclotour “Lo que narran los muros. Recorrido ruta Orozco”.

En cada punto de la ruta hará un guía que compartirá información sobre cada mural del artista jalisciense José Clemente Orozco.

En el Palacio de Gobierno la actividad se acompaña del ejercicio de lectura de murales guiado por la doctora Patricia Cisneros; en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara guiará al público su equipo del Área de Educación. Y en Casa Taller José Clemente Orozco y en Capilla Mayor, será el equipo del Cabañas el que guíe.

MINUTO A MINUTO:

• 10-10:20 am. Registro en Casa Taller José Clemente Orozco.

• 10:20-10:45 am. Visita mural “La buena vida”.

• 10:45-11:00 am. Trayecto al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.

• 11:00-11:45 am. Ingreso y visita al Paraninfo de la UdeG. El equipo del Área de Educación del MUSA nos recibirá y dará el recorrido por los murales.

• 11:45 a 12:15 horas. Trayecto y estacionamiento en Palacio de Gobierno.

• 12:15 a 12:45 horas. Lectura de murales en Palacio de Gobierno con la doctora Patricia Cisneros.

• 12:45 a 13:00 horas. Trayecto al Museo Cabañas.

• 13 a 13:30 horas. Visita a Museo Cabañas. Capilla Mayor. Recorrido guiado por el equipo del Área de Educación del museo.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 8
El
invita a todo el público a participar en el
dedicado
este sábado 21 de enero
Sabado 21 enero, 10:00 am Punto de reunión: Casa Taller José Clemente Orozco Ruta: 1. Casa Taller José Clemente Orozco 2. Museo de las Artes 3. Palacio de Gobierno 4. Museo Cabañas -Total de recorrido: 6.5 kilómetros. -La ruta permite usar el servicio de Mi Bici para recargar. -En
Museo Cabañas
ciclotour
a Orozco
Redacción metropoli@cronica.com.mx
cada espacio se hará una vista comentada breve en los murales. -Lleva ropa cómoda, bloqueador y agua.

”, e Orozco

Doctora en Historia del Arte y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Maestra en Historia del Arte (MAH) por la Bowling Green State University de Ohio,USA. Es licenciada en Sociología y Técnico en fotografía. Ha publicado un capítulo sobre Literacidad y vida cotidiana y ha dictado diversas conferencias sobre semiótica de la imagen, semiótica interpretativa y sobre el papel de la fotografía en el imaginario social. Cuenta con más de 20 años de experiencia docente.

Arranca programa “Te queremos viendo bien”

Un programa que realiza examen de la vista a los estudiantes y les proporciona anteojos gratuitos

Citlalli Amaya, presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, junto con Alma Valdez Madrigal, directora de vinculación de la fundación “Ver bien para aprender mejor”, arrancaron el programa municipal “Te queremos viendo bien”, que consiste en proporcionar anteojos gratuitos a niñas y niños de primarias y secundarias que así lo requieran.

En su mensaje, la primer edil mencionó que más de 120 mil niñas y niños que estudian en 398 escuelas primarias y secundarias del municipio podrán acceder al programa gratuito.

Para llevar a cabo este proyecto, el municipio y la fundación destinaron una cantidad aproximada de 2.3 millones de pesos cada una para su realización.

“Las niñas y los niños de San Pedro Tlaquepaque de las escuelas públicas, el Gobierno les va a dar lentes de manera gratuita para que ustedes todos los días aspiren a ser mejores, ahora con esta nueva oportunidad que nos da ‘ver bien para aprender mejor’, si ustedes necesitan unos lentes los puedan utilizar”, apuntó.

Por su parte, Alma Valdez Madrigal, directora de vinculación de la fundación

“Ver bien para aprender mejor”, manifestó que desde hace 20 años la fundación trabaja en todo el país para poder brindar atenciones que tienen que ver con la salud visual.

Agregó “que quieren llegar a cada una de las escuelas de este municipio para poder identificar a los niños y niñas que no saben que no ven bien, porque no ver bien no duele, entonces es difícil que un niño le pueda decir a sus papás que necesita anteojos”, indicó.

Finalmente, Betsabé Dolores Almaguer, coordinadora de Construcción de la Comunidad, manifestó que el Gobierno Municipal lleva a cabo muchos pro-

gramas cuyos caminos de una u otra manera va dirigidos a la educación, “una educación de calidad e incluyente”.

Dijo que es importante que existan las condiciones para que se dé una educación de calidad “con todo lo que hacemos con el mobiliario, con el mantenimiento de las escuelas, con el equipamiento y la construcción de muchas de ellas, estamos contribuyendo en el aprendizaje de cada niña y niño”.

Señaló que con este programa se ayudará a que los estudiantes tengan el óptimo aprovechamiento y así eliminar las condiciones de desventaja en su educación.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 9

Rinden homenaje a Constancio Hernández Alvirde, restaurador de la Universidad

En el MUSA, de la UdeG, recuerdan su legado y los valores de quien fuera el vigésimo noveno Rector de esta Casa de Estudio

metropoli@cronica.com.mx

A 35 años de su fallecimiento, compañeros, amigos, miembros del Colegio de Notarios de Jalisco y de la comunidad universitaria recordaron a Constancio Hernández Alvirde, Exrector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y considerado el restaurador de esta Casa de Estudio, luego de impulsar su reapertura en 1937.

Hernández Alvirde fue el vigésimo noveno Rector de la UdeG y se le recordó en una ceremonia realizada en el interior del Museo de las Artes (MUSA), en la que rememoraron la personalidad, legado y valores de este universitario.

“Recordamos al hombre ético, de virtudes cardinales, constructor de instituciones, sabio mentor, jurista excepcional, ciudadano ejemplar y político honorable”, declaró el Director de Pre-

paratoria 5, maestro Juan Manuel Jurado Parres.

Nacido en Guadalajara en 1901, Hernández Alvirde estudió en la Escuela Preparatoria de Jalisco para, posteriormente, titularse como Abogado en 1925, después de cursar la carrera en la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara.

Tras fundarse la Universidad de Guadalajara, se convirtió en profesor de Derecho mercantil en la Facultad de Derecho, donde también fue Director y se desempeñó como docente, en una labor de más de 56 años de servicio.

Jurado Parres relató que en 1933 existieron conflictos con grupos conservadores y se decidió, con el aval del gobierno estatal, la clausura de la UdeG, lo que dio pie a la creación de la Dirección de Estudios Jurídicos Superiores del Estado de Jalisco, que fue dirigida por Hernández Alvirde y a través de la cual se impulsa la reapertura de esta Casa de Estudio en 1937.

“Eso fue gracias a la labor destacada de próceres como Constancio Hernández Alvirde. Desde ese tiempo, 1937, gracias a estos principios y ejemplos de fortaleza, nuestra Casa de Estudio hasta el día de hoy jamás ha cerrado sus puertas para así cumplir cabalmente con sus más altos fines”, puntualizó.

Precisó que en noviembre de 1972, aprobó otorgar el título de Doctor Honoris causa a Hernández Alvirde, junto

con otros galardonados como el maestro José Guadalupe Zuno y la maestra Irene Robles García.

Durante la ceremonia, Héctor Constancio Hernández González, nieto del exrector, manifestó que además de ser un universitario comprometido con la educación, su abuelo también fue una persona cercana a su familia.

“Extrañamos todos los días su presencia, la del hombre sencillo, sensible, sabio y con la calidad moral de que no sabía mentir ni ocultar su iluminada verdad; fue valeroso, tolerante y con un gran sentido del humor, acompañado de una recia disciplina”, señaló.

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Redacción
¡Búscanos! Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 10

Las principales preocupaciones de los trabajadores mexicanos para este 2023

La encuesta Indeed más reciente revela que la falta de empleo y el aumento de la inflación (ambos con un 33%) son las principales preocupaciones de los trabajadores en México

En México, como en otros países con altos índices de población económicamente activa, la demanda de empleos es significativa cada año y 2023 no será la excepción. Sin embargo, la falta de empleo y la inflación son dos preocupaciones de los trabajadores, de acuerdo con una encuesta realizada por Indeed- el portal de empleo número 1 en el mundo- a 500 trabajadores mexicanos, en la que ambos temas fueron señalados por 33% de los encuestados.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó recientemente sus perspectivas económicas para finales de 2022 y 2023, una de sus mayores preocupaciones es el costo de vida para la mayoría de las economías. Y México no es la excepción, en 2022 el crecimiento económico fue de 3.2%, y bajará a 2.7% para 2023.

Mientras que la encuesta mensual de expectativas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), destacó que la economía mexicana crecerá 3% en 2022 y se crearán 735 mil empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sin embargo, el Producto Interno Bruto (PIB) concluirá en 1.2% y sólo se crearán 418,000 empleos en la economía mexicana en 2023.

Respecto a la recesión, Moody’s Analytics, una agencia internacional de calificación crediticia, indicó que México podría entrar en una recesión a mediados de 2023 que duraría al menos 9 meses hasta 2024, provocada por una contracción económica en Estados Unidos; mientras que la inflación regresaría a las estimaciones de Banxico hasta 2025.

“A pesar de las perspectivas económicas de México para 2023, es una oportunidad para que los buscadores de empleo entiendan cada vez más los diversos mercados laborales, incluyendo lo que los empleadores están buscando en hard y soft skills. Así como la creciente oferta de nuevos empleos relacionados con la tecnología como: desarrollo de software, ciberseguridad y cripto y finanzas”, señala Madalina Secareanu, gerente senior de comunicaciones corporativas de Indeed en LATAM.

Otras preocupaciones laborales de los trabajadores mexicanos, según la encuesta de Indeed, son: recesión (10%),

rejuvenecimiento de la fuerza laboral (9%), aumento de la informalidad (6%) y el regreso al 100% del modelo de trabajo presencial (6%).

También, los encuestados en México destacaron las razones por las que desearían un nuevo empleo, siendo el salario el principal motivador (82%), además de una mayor flexibilidad (50%), desplazamientos más cortos (42%) y trabajo totalmente a distancia (29%).

La encuesta también reveló que la insatisfacción con el jefe (14%), el traslado (19%), el trabajo temporal (11%) y el cambio de carrera (10%), serían motivadores para querer un nuevo empleo. Sólo el 4% dijo que no querría un nuevo trabajo.

Alza de 8.5% a las tarifas del SIAPA “carecen de legalidad”

La regidora de Morena, Mariana Fernández explicó que dada la ilegalidad de las tarifas que cobra el SIAPA, cualquier ciudadano puede solicitar un amparo

El alza de 8.5% a las tarifas del agua potable en la ciudad “es ilegal”, aseguró la regidora de Morena, Mariana Fernández Ramírez, quien explicó que la decisión no pasó por la votación ni del pleno del Ayuntamiento de Guadalajara, ni del Congreso local.

Por ello, la edil opositora anticipó que cuando el tema se presente en sesión del Ayuntamiento, los cuatro regidores morenistas lo votarán en contra.

Así que si uno de tus propósitos de Año Nuevo para 2023 es conseguir un empleo mejor remunerado, la herramienta de salarios puede ser tu aliada, en ésta encontrarás los salarios promedio actualizados de un gran número de empleos en todos los sectores, las mejores empresas donde encontrarás esos sueldos, así como el ingreso promedio por año para cada sector.

“A medida que empleados y empleadores encuentren un punto medio para sus demandas, el futuro del trabajo en México para 2023 tendrá un panorama favorable. Es importante destacar que optar por el trabajo híbrido puede beneficiar a ambas partes y ser un aliado en este sentido”, concluye Madalina.

El incremento acumulado en 2022 y 2023 es de 16% lo que resulta gravoso para la mayoría de los hogares tapatíos.

“¿Cómo es posible que en dos años pretendan aumentar las tarifas con un 16%, mientras hacen un procedimiento ilegal que se brinca al Ayuntamiento y se brinca al Congreso, que son los únicos que pueden aprobar estos cobros en la Ley de Ingresos. Nuestro grupo edilicio votará en contra y no solamente eso, sino que el año pasado con tal de no asumir el costo político la alcaldía de Guadalajara, directamente lo pasaron al Congreso, para que este costo lo asumieran los diputados naranja y no pasará por el Ayuntamiento”, explicó.

Mariana Fernández explicó que dada la ilegalidad de las tarifas que cobra el SIAPA, cualquier ciudadano puede solicitar un amparo. Lo mismo pueden hacer los grandes usuarios, como son comercios, restaurantes, hoteles y fábricas.

El tema es delicado, ya que si se presentan cientos de amparos, eso podría afectar las finanzas del SIAPA, por no seguir los procedimientos legales respectivos.

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx Mariana Fernández, regidora de Morena
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 11
Si se presentan cientos de amparos, eso podría afectar las finanzas del SIAPA

La UNAM, a varios fuegos

Una de las muchas paradojas del caso de la tesis de licenciatura plagiada por Yasmín Esquivel, hoy ministra de la Suprema Corte, es que ha permitido servir como arma arrojadiza contra la UNAM. La Universidad Nacional se encuentra ahora bajo distintas ráfagas de fuego cruzado.

Luego de que explotara el escándalo al señalarse que la tesis de Esquivel era idéntica a la de un alumno recibido dos años antes (y que tenía la misma directora de tesis), la UNAM tomó cartas en el asunto y, tras un análisis cuidadoso, concluyó que la hoy ministra efectivamente plagió esa tesis.

La UNAM pudo haber rascado en su legislación e interpretado que se podía revocar el examen de grado. No lo hizo, posiblemente porque requería de una revisión a fondo de su propia legislación, como entidad autónoma, para saber si esa interpretación era impugnable, o no. Al mismo tiempo, se libró de tomar una decisión que, en estos tiempos de pasiones ciegas y desbordadas, podía ser incómoda políticamente,

Pero al definir que hubo plagio, la Universidad hizo una condena moral muy clara a quien lo realizó.

En épocas normales uno esperaría que la ministra, descubierta en el engaño, tuviera la dignidad mínima de renunciar a su cargo, subrayar que aquello había sido un error de juventud y señalar que, a pesar de esa falta, se había conducido con rectitud a lo largo de su carrera.

Pero no vivimos tiempos normales. Ahora el cinismo paga. Y era de verdad ingenuo suponer esa reacción de parte de Esquivel Mossa. Ya siendo ministra, en un desesperado intento de autodefensa, salió al ataque y acusó al autor original de la tesis (o, al menos, a quien presentó el documento dos años antes que ella, con todo y trabajo de campo) de ser él el plagiario. No sólo eso, consiguió —cosas que da el poder— que, al menos por un rato, la Fiscalía de la Ciudad de México decretara que no hubo plagio.

Tan no vivimos épocas normales, que el propio Presidente de la República salió en defensa de la ministra, para decir que se trataba de un ataque político en su contra. En el fondo, que no importaban ni el plagio original ni la posterior

defensa tramposa. Y atacó a la UNAM. La acusó de lavarse las manos “como Poncio Pilatos” (y concluimos que Esquivel en esto juega el papel de Cristo. De locura).

Y a esto ha seguido una andanada retórica contra una supuesta “derechización” de la UNAM, con ecos siniestros en corifeos de segundo nivel en redes sociales y algunos medios. Esa “derechización”, en el lenguaje del “conmigo o contra mí” puede traducirse en el enojo de que la Universidad, como ente autónomo no se ha plegado a todas y cada una de las exigencias del presidente López Obrador.

La disputa no se da en el vacío, sino ante una inminente sucesión, en noviembre de este año, en la Rectoría universitaria. Y no es secreto que al menos una facción dentro de Morena, que conoce la Universidad y que tiene una concepción hiperideologizada de la educación, tiene interés en cambiar las reglas del juego. Lo hacen, esencialmente, aunque lo puedan esconder de democratización de una universidad dizque “neoliberal”, para sentarse ellos y que los suyos sean los únicos chicharrones que truenen.

En esa disputa hay una nueva vuelta de tuerca. La negativa de la SEP para definir si el título es válido (a pesar de que es clarísimo el Art 67 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional), la decisión gubernamental de regresar el asunto a la UNAM y la vanagloria de

la ministra, que dice no estar arrepentida y que la Universidad “se equivocó” (no sé si la equivocación a la que se refiere es legal o política. Me inclino por lo segundo: “te equivocaste, te metiste con Sansón a las patadas”).

De manera simultánea —y esto nos habla de la astucia de AMLO para devolver la bolita—, algunos ambientes de derecha, contrarios al Presidente, se han desesperado rápidamente porque la Universidad no reaccionó con la velocidad y en el sentido que ellos querían, que era el inmediato despojo del título de Es-

quivel Mossa.

De ahí pasaron, como si la Universidad no tuviera que cumplir reglas y, al tiempo, hacer equilibrios, a atacar al rector por supuestas afinidades con López Obrador. Y luego, a generalizar, insultando a todos los egresados y decir que su título no cuenta. En el fondo, se trata de exégetas de la educación privada, de la que no ven sus múltiples carencias y defectos, mientras detestan y desprecian de siempre a la educación pública, de la que desconocen todas sus virtudes.

Lo grave del asunto es que, con esas actitudes, no sólo están dejando libre el terreno para una andanada contra la Universidad, y contra la educación superior pública en general, que puede costarle mucho al país: están siendo la otra parte de la pinza.

Ante la nueva vuelta de tuerca, con el tema de la tesis de Yasmín Esquivel de nuevo en terreno universitario, lo conducente será que el Tribunal Universitario decida, y lo haga con claridad. En estas circunstancias es preferible, para la Universidad seguir con cuidado el procedimiento legal, aunque sea tardado y ello se interprete como debilidad o falta de compromiso.

Aunque de cualquier modo se mantendrá el fuego sobre la UNAM. Y eso es algo a tomar en cuenta: pase lo que pase no darán tregua

www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRC OLES 1 8 ENERO 2023 12
EMPEDRADO
La disputa no se da en el vacío, sino ante una inminente sucesión, en noviembre de este año, en la Rectoría universitaria
El caso de la tesis plagiada por la ministra Yasmín Esquivel ha sido utilizado para seguir atacando a la UNAM. Cuartoscuro

Berdeja; la increíble traición

La actitud del ex subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, cuya salida le dio un paso irrefutable a la militarización de la (in) Seguridad Ciudadana con su reemplazo por el general Luis Rodríguez Bucio (para eso se manipuló la Constitución), y el cambio de mando en la Guardia Nacional, ahora en manos del general David Córdova, sigue siendo del todo incomprensible.

Solamente una inteligencia limitada podría haber cometido tantos errores y bandazos. Y Mejía tiene muchos defectos, pero idiota no es.

Hace unos días describimos aquí el fervor con el cual el presidente defendía a su entonces subordinado estelar: Todo eran elogios y distinciones. Ayer lo fustigó con el látigo de su desprecio (linda y original frase).

Y si no fuera poco el desdén, basta leer las palabras de apertura de campaña de Armando Guadiana. De Iscariote y vil traidor, no bajó a Mejía.

Pero si la palabra presidencial de hace un mes era edulcorada y elocuen-

te en favor y elogio del ahora mal visto disidente, cuya ambición lo impelió a cambiarse camiseta otra vez, como si dejar a Dante ni hubiera sido suficiente, la amargura presidencial le dio lugar a la triste expresión del desprecio:

“…Se fue Ricardo Mejía, ahora sí que no me dio ni el adiós, nada más me mandó un papel, sí, y quiero también aclarar de que yo no me meto en cuestiones partidistas, pero en lo que corresponde al partido del cual tengo licencia, hay un procedimiento que yo apoyo, porque fui el creador cuando fui dirigente de ese partido de que se eligiera a candidatos mediante encuestas…”

Compare usted esta frialdad con la cual el presidente acusa a Mejía de actuar como “chacha”; es decir, largarse sin decir ni siquiera “adiosiñora” o en este caso “adiosiñoresquenomiallo”:

Decía el señor presidente con todo el poder de su intimidante fama de hombre bien informado:

“… Va a continuar Ricardo como subsecretario de Seguridad Pública, nos ayuda mucho, le tenemos toda la

confianza, pero además me va a representar en Coahuila, porque tenemos proyectos que son muy importantes para el pueblo de Coahuila…”

Pues los proyectos en los cuales lo iba a representar deben ser tan importantes para el pueblo de Coahuila como para olvidarse de ellos en menos de un mes…”

Así pues, tanto error, tanta vocación por el dislate, tantas percepciones equivocadas no caben en las superiores inteligencias de Morena, excepto si se trata de una jugada de sacrificio.

Siempre será mejor perder por una división interna a la cual culpar y no ser abrumado por los votos de la bien aceitada maquinaria del PRI en Coahuila, dígase cuanto se quiera del “moreirato” y esas patrañas. Riquelme y Manolo Jiménez tienen buena fama entre los suyos.

SUBDESARROLLO

La historia —a veces bufa y en momentos trágica—, de la ministra Yasmín Esquivel y su indecible desastre ético, solamente se puede comparar

con las tibiezas erráticas de la UNAM y la inquina de la presidencia de la República. Ambas juegan al voleibol con sus respectivos prestigios y capacidades o si se quiere con sus incapacidades.

La autónoma universidad no tiene herramientas jurídicas para resolver sus problemas. Una pandilla fraudulenta fabrica tesis profesionales y regala títulos (o los vende), y nadie puede hacer algo para anular lo fraudulento, lo falso, lo tramposo. Eso es una vergüenza del subdesarrollo institucional. Y el gobierno federal tampoco porque dice carecer de un pedimento judicial.

Uno por interés político de atacar a la “hamburguesada” institución; la Rectoría por no enfurecer aún más al presidente protector de la fullera, pero las cosas se quedan en el ámbito de la incompetencia, mientras ella se envuelve en la toga como si fuera Juan Escutia.

Esa es otra exhibición bananera.

Ante estas muestras de subdesarrollo recuerdo a mi amigo Agustín Barrios Gómez, embajador en Canadá y Suiza, quien decía, “somos afriquita …”.

Haceunosdíasdescribimosaquíelfervorconelcualelpresidente defendía a su entonces subordinado estelar:Todoeranelogiosydistinciones.Ayerlofustigóconellátigodesudesprecio

OPINIÓN

La internacional populista

¿Es pura casualidad que las huestes de Bolsonaro hayan asaltado los edificios de los tres poderes constitucionales en Brasil del mismo modo que las turbas de Donald Trump lo hicieron en el Capitolio de Estados Unidos? ¿Es suceso fortuito que Bolsonaro haya arremetido contra los órganos electorales, sostenidamente, mediante una campaña de desprestigio que gritaba anticipadamente “fraude”, con la misma vehemencia, reiteración y casi las mismas palabras que Trump? ¿Es casual que Steve Bannon -el ex jefe de propaganda de Trump- sostenga una relación es-

trecha, tan informal como en eventos de pompa y circunstancia con Eduardo Bolsonaro, hijo del militarista, expresidente de Brasil? ¿Cómo explicar el boom plebiscitario mundial, más de cincuenta consultas populares y referéndums, con preguntas absurdas o improcedentes, lo mismo en Turquía, en México como en Hungría? ¿Es mero accidente la admiración de López Obrador por Narendra Modi y su obsesiva necesidad de “popularidad”? Lo que es más ¿Resulta mera coincidencia que la última reunión de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) haya tenido su sede precisamente en Hungría, país gobernado por el presidente con más años en el cargo en toda Europa, conservados a golpe de cientos de reformas electorales sesgadas a favor suyo y su partido, cuya apuesta es la sistemática pérdida de poder de sus instituciones autónomas? Por ello Víktor Orbán es reconocido por ese club, como el maestro indiscutible de los déspotas de nueva escuela.

Soy de los que me negaba a creer en la existencia de un manual de tiranía,

o sea de un libro con las recetas o los mandamientos para trastocar las democracias, pero como ha observado Brian Klaas (bit.ly/3Xl2Twf), exista o no dicha biblia, lo cierto es que los autócratas se miran y aprenden mutuamente de sus propias argucias, para polarizar, dividir y mantenerse en el poder.

No se crea que estamos ante el esquema clásico que nos heredó la historia del siglo XIX con sus internacionales a modo de congresos mundiales (aunque el Foro de Sao Paulo aspiró a resucitar la experiencia), sino que más bien acudimos a un modelo flexible de comunicación política, retroalimentación y acumulación de experiencias. Tiene todo el sentido del mundo: los autócratas y sus movimientos comparten muchos problemas comunes: los contrapesos heredados, las instituciones autónomas, la prensa crítica, la ciencia que interpela sus decisiones, las elecciones que no están seguros de ganar.

Ponen sus antenas y muchos recursos económicos para entender cómo lo hacen “ellos”. Algunos estudiosos han

llamado a este fenómeno, “aprendizaje autoritario” que funciona a través de asociaciones conservadoras o progresistas, de derechas o de izquierdas, anarquistas o reaccionarias, bien financiadas y que se apoyan en epicentros como The American Conservative Union, propagandistas profesionales, encuestadoras y consultoras internacionales que asesoran a partidos, movimientos y gobiernos.

De modo que el populismo, despotismo, tiranía y régimenes “iliberales” que escenifican la política mundial de hoy, recurren con fervor y de modo profesional a la difusión de sus tácticas autocráticas a través de las fronteras.

No hay que tener candor: quien crea que el autoritarismo es sólo un producto de las frustraciones nacionales, no ha comprendido la globalización: como una conspiración de malvados casi caricaturescos, pero muy nocivos y con intereses muy concretos, los tiranos de hoy se organizan y se replican, aquí y allá, en un aprendizaje mundial reaccionario. Y yo creo que hay que tenerlo presente.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 13
EL CRISTALAZO

OPINIÓN

“Va por México” y López Obrador

El jueves de la semana pasada se anunció el relanzamiento de la alianza “Va por México”, formada por el PAN, PRI y PRD. Sus respectivos dirigentes, es decir, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, afirmaron que se logró un acuerdo para que el PRI postule candidatos a las gubernaturas del Estado de México y Coahuila, en tanto que el PAN llevará mano en la postulación del candidato a la presidencia de la república y a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

Estoy de acuerdo con Macario Schettino en que esta recuperación del bloque opositor no hubiese sido posible sin el avance electoral que la oposición, unida, logró en las elecciones del 6 de junio de 2021, y gracias a la gran manifestación ciudadana del 13 de noviembre. En consecuencia, estos tres partidos coaligados deben tomar en cuenta a la sociedad civil. No pueden repetir las viejas prácticas cupulares. Si verdaderamente quieren frenar el intento autoritario de Andrés Manuel López Obrador, deben abrirse a la participación ciudadana tanto en sus demandas como en la inclusión de candidatos a puestos de elección popular provenientes de las diversas organizaciones no gubernamentales. Solos no lo van a poder hacer; están destinados al fracaso.

Ciertamente, en el Estado de México, llevando como abanderada a Alejandra del Moral, y en Coahuila, teniendo como candidato a Manolo Jiménez, ya se formaron las respectivas coaliciones electorales opositoras; sin embargo, para 2024, cuando se postule la candidatura presidencial por parte de la oposición, deberá presentarse una coalición de gobierno, no tan sólo electoral, vale decir, una opción distinta de la que hasta ahora ha ofrecido Morena y la 4T. Por muy carismática que sea la figura de un líder de oposición, eso no basta para enfrentar exitosamente el proyecto transexenal del obradorismo. Hay que elaborar un programa de amplio respiro para la reconstrucción del país; llevar a cabo consultas con los diversos sectores sociales, en todo el territorio nacional, y también con nuestros compatriotas avecindados en el extranjero. Dicho en pocas palabras: ser

incluyentes.

Todo lo contrario de la política excluyente e intolerante que ha practicado López Obrador, su séquito y sus seguidores, la mayoría de los cuales se han fanatizado al grado tal que han convertido en dogma la palabra del “Mesías tropical”. Esto es producto del ambiente de confrontación que ha implantado el hombre de Macuspana, y que va de acuerdo con los cánones populistas. Por el contrario, la política democrática consiste en la tolerancia, el entendimiento, el diálogo y la construcción de acuerdos.

Afortunadamente, durante el proceso de transición a la democracia que inició, por lo menos, en 1968 y tomó cuerpo con la reforma política de Jesús Reyes Heroles, en 1977, la democracia en México sí se ha vuelto una costumbre social. En consecuencia, por muchos desplantes, insultos y argucias que profiera e intente AMLO, la democracia en nuestro país sigue viva. Así lo demostró la derrota que sufrió la 4T con el fracaso de imponer a la señora Yasmín Esquivel como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En su lugar quedó una verdadera jurista honorable y de larga trayectoria en el poder Judicial, Norma Piña. Este hecho demostró que López Obrador no es invencible.

Vale la pena resaltar que el jefe del Ejecutivo descalificó el acuerdo entre el PAN, PRI y PRD. Si bien el tabasqueño reconoció que los tres partidos están en su derecho de coaligarse, cues-

tionó sus objetivos: los acusó de querer retornar a los tiempos de la corrupción y el desvío de recursos públicos. El señor presidente sostuvo: “Quieren regresar por sus fueros, quieren que regrese el régimen de corrupción, de injusticia, de privilegios.” Y añadió: “Se están agrupando, son gente con mucho dinero que se han beneficiado de la política neoliberal o neoporfirista, que se impuso durante mucho tiempo y que quedaron malacostumbrados, y nosotros lo que les decimos es que se vayan a robar más lejos o que ya se acabó la robadera.” Destacó que esa coalición busca frenar la transformación. Es un bloque conservador, reaccionario “y desde luego que van a buscar, como lo han venido haciendo, detener el proceso de transformación que estamos llevando a cabo los mexicanos…” (Reforma, 14/1/2023).

Las palabras de López Obrador esconden una retórica engañosa o, de plano, mentirosa. En primer lugar, no todos los mexicanos estamos de acuerdo con su “proyecto de transformación”. Recurre a lo que en latín se llama “pars pro toto”. Es una técnica para engañar a los interlocutores haciéndoles creer que está hablando a nombre de todos los miembros de una comunidad, cuando en realidad lo está haciendo tan sólo a nombre de una parte.

López Obrador habla del “proyecto de transformación”. La verdad es que su intención es erradicar la democracia mexicana e imponer una dictadura al estilo de las que ya operan en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Andrés Manuel López Obrador se da baños de pureza cuando dice “se acabo la robadera”; pero eso no es cierto. Simplemente pensemos en: el video escándalo de Pío López Obrador; la falta de solución a la Estafa Maestra; el hacerse de la vista gorda con el caso Odebrecht; la lujosa casa de José Ramón López Beltrán en Houston; los 10 mil millones de pesos desfalcados a Segalmex; la triangulación de dinero de la Conade; las casas de Manuel Bartlett; los negocios del hijo de Manuel Bartlett con el IMSS, y el sinnúmero de adjudicaciones directas. Y lo que se dio a conocer en el libro de Elena Chávez, “El Rey del Cash.”

La robadera sigue, mientras que el autoritarismo se agudiza.

Como decía Octavo Paz: “A otro perro con ese hueso”

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 14
“Quieren regresar por sus fueros, quieren que regrese el régimen de corrupción, de injusticia, de privilegios”
La lujosa casa de José Ramón López Beltrán en Houston.
Archivo

Vienen por ti

Es un gusto tener contacto nuevamente con la novelista boliviana Sisinia Anze Terán. Egresada de Informática por la Universidad del Valle y autora de numerosos libros: “El abrigo negro”, “El conjuro del abrigo negro”, “La clonación de Cristo”, “Las últimas profecías”, “Las crónicas del supay”, “Auroras de papel”, “Juana Azurduy – La Furia de la Pachamama”, “Insania”, y “La casona”, por mencionar algunos. Participante en numerosas antologías nacionales e internacionales, es gestora cultural y responsable de organizar, y lo aplaudimos siempre con muchísimo gusto, de distintos eventos en las tres Ferias Internacionales del Libro más antiguas de Bolivia.

Compiladora en “Vienen por ti: Antología Hispanoamericana de cuento de horror.” (Los amigos del Libro: Librería Editorial) supo conjuntar en esta selección “una diversidad de historias que exploran facetas desconocidas e inquietantes de la experiencia humana y persiguen el propósito de mantener en vilo al lector”.

Propósito siempre complejo se vale de importantes exponentes del género en diversas latitudes de nuestro mundo hispanoamericano para lograr su cometido: Luciano Lamberti, de Argentina; Daniel Collazos, de Perú; Connie Tapia, de Chile. Santiago Eximeno, de España; Giovanna Rivero y Sisinia Anze, de Bolivia; y nuestros queridos Efraím Blanco, Andrea Ciria, Gerardo Horacio Porcayo y Gerardo Lima, de México.

Autores participantes en el Primer Encuentro Internacional de Narrativa de Horror, convocado por la Cámara Departamental del Libro de la ciudad de Cochabamba-Bolivia (encabezada por Boris Vladimir Vargas Valencia, presidente de la CDLC, y de José Gerald Rodrigo Tórrez Jordán como su coordinador literario de la CDLC), comparten crédito con una IA (www.craiyon.com) para interpretar los oscuros rincones de la inteligencia humana y otorgarle una atmósfera particular a cada propuesta.

Páginas que se mueven entre el límite de lo real y lo fantás-

tico, historias perturbadoras y desconcertantes que provocan y atrapan profundamente al lector, nos dejan un mensaje indeleble en la memoria “Vienen por ti”: Una mujer y sus ojos llenos de garabatos, unos audífonos con vida propia que toman el control de la mente, brujas conspiradoras y terroríficas apariciones que acechan desde el pasado tormentoso, películas que encierran oscuros secretos y un viaje al pueblo donde parece que el tiempo se ha detenido, vampiros sedientos de sangre humana y espíritus que, silenciosos, pasan por tu lado, una mujer que rehúsa a abandonar el camposanto donde moran los restos de su amado y un espectro en el ático que seduce a su víctima con notas musicales…

Revista

Virtual Quimera

Es un gusto saber que la “Revista Virtual Quimera”, proyecto independiente que busca “reconciliar los valores de universalidad y diversidad por medio del mito, la historia y el arte en general”, estrena su primer número impreso.

Con marcados intereses culturales y educativos, se ha concentrado en difundir al arte y el conocimiento en los ámbitos de la literatura, la historia y el folclore en general, haciendo hincapié, también, en la herencia de las culturas antiguas y su pervivencia. Lejanos a querer perpetuar un canon o imponer una visión tradicionalista del arte, brindan un espacio, amable y atractivo, para incentivar y difundir la creación literaria y el conocimiento de diversas culturas.

Con un trabajo constante, y sin ningún afán de lucro, han alcanzado a más de 88 países y

colaborado en proyectos como el “III Certamen Literario AFL de Mitología Grecorromana”; numerosas charlas: “Importancia, significación y clasificación de los ritos funerarios en la literatura grecolatina”, “Una introducción a la religiosidad celta”, “Facetas de la composición poética china durante las dinastías Tang y Song” y “Lo sagrado y los seres mitológicos en la Enciclopedia de maravillas de Laureano Albán”; y, a la fecha, un primer libro: “Anábasis. Antología de Narrativa Fantástica y Ficción Histórica”.

Su más reciente tomo, editado por Victoria Marín, Vincent Rodríguez y Alejandro Cristiá, dedica relatos a diferentes culturas (mesoamericana, grecolatina, nórdica, guanche, catalana, china, tibetana); seleccionados a través de una convocatoria dedicada al género fantástico y al folclore, se

acompañan de 3 ensayos, una reseña y un poema en lengua zoque escrito por Mikeas Sánchez. El número cuenta con las plumas de Isabel María Lobato Jimenéz, Jorge Barboza Valverde, José María González, Nerea Ruiz Martín, Roberto Novajas, José Segovia Ramos, Luis Antonio Beauxis Cónsul, Rodolfo Díaz Arias, Kalton Harold Bruhl, Alberto Pocasangre, Daniel Frini, Alejandro Flores, Félix Carbonell Moliner, Carlos Guzmán, Romario Salas Cerdas e Irene de Santos.

Tomo impreso y digital, destinará lo recaudado en su compra a la organización “Animales de Asís”, un refugio privado con la capacidad de albergar perros y gatos víctimas del maltrato animal, edad avanzada o enfermedades que requieran de atención especial.

¡Conózcanlos y apoyen!

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 15
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA

Conociendo a un fantasma

Al conocer la influencia de Carlos Bustos cayó sobre mí como un rayo fulminante. Confieso que desde ese momento hemos sido amigos.

Tal vez no sea el más indicado para hablar del escritor Carlos Bustos, acepto que durante la mayor parte de mi vida fui un ignorante de su carrera y trabajo, pero al conocerlo su influencia cayó sobre mí como un rayo fulminante. Confieso que desde ese momento hemos sido amigos, a veces cercanos, a veces ocasionales, sin importar que lo conociera después de su muerte.

Me encontraba escribiendo una novela de terror y suspenso; obsesionado con los libros de Stephen King me propuse diseñar una historia amplia, larga y bien detallada, una pésima idea para un escritor novato. Durante una de las sesiones en un café, donde un gran amigo ofrecía puntos de vista, me comentó de una convocatoria: buscaban escritores para un compilado de minificciones de terror en tributo a Carlos. Acepté solamente para no verme como un cobarde, jamás había escuchado hablar de él y nunca había escrito una minificción. De regreso no paraba de pensar “¿Cómo diablos voy a contar una historia tan corta?” y “¿Quién será ese señor homenajeado?”. Mi primera imagen mental de Carlos era la de un anciano con una vasta trayectoria.

Llegando a casa, comencé mi búsqueda por la red y al ver su joven rostro, sus logros y su pronto fallecimiento me inundé de emociones encontradas, del arrepentimiento de no haber conocido antes su trabajo siendo ambos de tierras tapatías.

Me rehusé a escribir, no creí que fuese yo el indicado para rendirle tributo, me concebía como un farsante. Pero era demasiado tarde, en mi bandeja de entrada se encontraba ya “El apocalipsis llama a la puerta” (Editorial Paraíso Perdido, 2013), un PDF de distribución gratuita para ayudarnos a encontrar inspiración para la convocatoria.

Y así fue mi primer acercamiento al homenajeado, leyendo su obra descargada de Internet en una pantalla luminosa e incómoda.

Desde la portada, con esos herrajes antiguos y hasta el comienzo de sus líneas, no paraba de pensar en su muer-

te prematura, en el dolor de su familia y en todas las ideas que se llevó consigo a la tumba.

Y con temor de sonar presuntuoso puedo decir que, inclusive, me dolía un poco, me hacía reflexionar sobre mi propia muerte y mis escasos logros, pensaba en la carrera contra el tiempo y en la gran posibilidad de morir en el olvi-

do absoluto.

Comencé a leer “Monólogo de Sofía mirando el fin del mundo desde la lluvia”; está claro que me inspiró y me sorprendió lo bien estructurada que estaba su narrativa, tan breve y tan concisa que no necesitaba ni una silaba más. Pero dentro de esa historia, más que una inspiración para mi escritura encontré una

frase que me conectó directamente con Carlos: “Pero, ¿por qué temer la muerte? Si mientras existimos, ella no existe y cuando existe la muerte, entonces, no existimos nosotros”. Tuve que apartar la pantalla de mi rostro, arrepintiéndome de no estar leyendo esas palabras en un papel de calidad, con las hojas regalándome su aroma inexplicable. No pude evitar sonreír un poco, fue como si un fantasma me hablase directamente.

Seguí leyendo sin detenerme, desde “Tarot fantasma”, pasando por “El país de las estatuas insólitas”, terminando en “¿Hay alguien ahí afuera?”; todas y cada era extraordinaria, tan completa y compleja en tan pocas palabras. Después de aquel impulso fue fácil escribir “En el asiento trasero”: relato que formaría parte de “Flores que sólo se abren de noche” (La tinta del silencio / Fóbica Fest, 2021).

Durante la presentación de este libro, amigos, familia y admiradores de Carlos Bustos estábamos ahí, reunidos en su honor. Era conocerlo un poco más por medio de su obra y de la gente que ésta había llegado a tocar.

Justo ahí fue donde escuché a alguien decir: “Recuerdo que Carlos siempre quiso ver un fantasma, no paraba de decir eso”. Ahora pienso que él es ese fantasma que siempre quiso conocer, teniendo las cualidades que sólo un ente atemporal puede poseer: el charlar con viejos amigos a través de sus letras y el presentarse ante nuevos conocidos, deslumbrándolos con su infinita imaginación.

*Jorge Domínguez ha participado en las antologías “Los mundos que se agotan”, “Flores que sólo se abren de noche”, “Antología de terror. Vol. 1” y “Huellas de Sangre”.

DATO: Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 16
Me encontraba escribiendo una novela de terror y suspenso; obsesionado con los libros de Stephen King me propuse diseñar una historia amplia, larga y bien detallada, una pésima idea para un escritor novato

FIL Guadalajara abre convocatoria del Premio Sor Juana 2023

Para saber

El 30 de abril es la fecha límite para que escritoras de cualquier nacionalidad, con una novela publicada originalmente en español entre enero de 2022 y abril de 2023, participen por el galardón, dotado con diez mil dólares estadounidenses

Redacción Guadalajara, Jalisco

Para difundir el quehacer literario de las escritoras en el mundo hispano y promover su obra, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara abrió desde el 16 de enero la convocatoria 2023 del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz.

Dotado con un monto de diez mil dólares estadounidenses y la presentación de la ganadora en una ceremonia, la entrega se realizará el miércoles 30 de noviembre, durante la edición 37 de la FIL Guadalajara.

Podrán participar en este certamen escritoras de cualquier nacionalidad, con una novela publicada originalmente en español, cuya primera edición haya sido impresa entre enero de 2022 y abril de 2023, con una extensión mínima de 120 páginas, y un tiraje mínimo comprobable de mil ejemplares.

Las obras pueden ser presentadas por cualquier institución cultural, educativa y editorial, o por la propia autora. No

podrán participar los libros que hayan concursado en ediciones anteriores del galardón.

Para concursar es necesario enviar seis ejemplares impresos de la obra a las oficinas de la FIL (Alemania 1370, colonia Moderna, Guadalajara, Jalisco, México, CP 44190), así como un sobre aparte que incluya el currículo y una memoria USB con una fotografía en alta resolución (en formato JPG) de la autora, además de una hoja con los datos personales que permitan su localización.

Sólo participarán las obras recibidas a partir de la publicación de la convo-

catoria y hasta el 30 de abril —fecha límite de recepción—, y aquellas cuyo sello postal sea de fecha anterior al 17 de abril y que lleguen antes del 13 de mayo de 2023.

El jurado del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz estará integrado por tres reconocidos escritores o críticos literarios del continente americano y su fallo, que se realizará en una reunión especial y será inapelable, se dará a conocer el 30 de octubre de 2023.

Cualquier situación no prevista en la convocatoria será resuelta por el Comité Organizador de la FIL Guadalajara 

Este galardón fue concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma, en 1993. Las escritoras que han obtenido el Premio anteriormente son: Angelina Muñiz-Huberman (1993), Marcela Serrano (1994), Tatiana Lobo (1995), Elena Garro (1996), Laura Restrepo (1997), Silvia Molina (1998), Silvia Iparraguirre (1999), Cristina Rivera Garza (2001 y 2009), Ana Gloria Moya (2002), Margo Glantz (2003), Cristina Sánchez-Andrade (2004), Paloma Villegas (2005), Claudia Amengual (2006), Tununa Mercado (2007), Gioconda Belli (2008), Claudia Piñeiro (2010), Almudena Grandes (2011), Lina Meruane (2012), Ana García Bergua (2013), Inés Fernández Moreno (2014), Perla Suez (2015), Marina Perezagua (2016), Nona Fernández (2017), Clara Usón (2018), María Gainza (2019), Camila Sosa Villada (2020), Fernanda Trías (2021) y Daniela Tarazona (2022).

El Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2023 es organizado por la FIL Guadalajara, y patrocinado por el Claustro de Sor Juana.

Convocatoria completa: https://www.fil.com.mx/media/ convocatorias/FIL_sorjuana.pdf

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 17

“Sigue 2023” con Valverde

El cantautor costarricense regresa a la ciudad de Guadalajara con un gran concierto, lleno de fe y luz

Música

El cantautor costarricense Martín Valverde regresa a Guadalajara con un gran concierto, lleno de fe y luz en este 2023.

El intérprete está listo para presentar al público su ofrenda sonora de gratitud y alabanza, un concierto de esperanza, después de dos años de lucha contra una pandemia, que dejó huella en muchos corazones, hoy Martin nos viene a dejar esa melodía que nos lleva a Dios.

“Sigue, 2023”, es el título de la gira con la que Valverde visitará otras ciudades de la República Mexicana como Xalapa , Aguascalientes y Chetumal, y será el domingo 5 de febrero a las 18:00 horas cuando pise tierras tapatías, teniendo como escenario el Teatro Galerías (Av. Lapizlázuli 3445, Col. Victoria, Zapopan).

Los boletos tienen un costo de $250 en luneta alta, $350 en luneta media y $450 en zona VIP y se pueden adquirir en taquillas del Teatro Galerías y boletia.com.

MARTÍN VALVERDE

Nació en San José, Costa Rica el 19 de enero de 1963. Realizó sus estudios en el Colegio Salesiano Don Bosco, con quienes estudió y compartió por once años. Para esa época sus formadores fueron los sacerdotes y maestros de dicha congregación, quienes le infundieron su amor y visión por los jóvenes, por la fe y el arte, en especial la música. Martín Valverde estudió Guitarra en la Escuela de Guitarra Clásica de San José y en el Conservatorio de la Universidad de Costa Rica.

En 1981, motivado por su hermana, Grettel; Martín Valverde ingresa al Movimiento Ecuménico Juventud Nueva en donde tiene su experiencia de encuentro con Jesús de forma personal. Es a partir de ese momento que comenzó a componer canciones con mensaje y valores de fe. Esta etapa sentaría las bases para que, desde su identidad católica, y con la riqueza propia de la del Ecumenismo, pudiera, hasta el día de hoy, compartir de forma sana y madura con grupos y personas de otras denominaciones cristianas en eventos que buscan y promueven la Unidad.

En 1984 participa por invitación con su grupo Dynamis en misiones evangelizadoras en la periferia de la Ciudad de México, y en 1985, emigra a México a Colaborar con el SINE (Sistema Integral de la Nueva Evangelización) donde permanece dos

años y conoce a su Esposa Elizabeth.

En 1987 inicia una colaboración de cuatro años con La Comunidad Pacto de Amor (Covenant Love Comunity) del Estado Nueva York para producción y traducción de la música de Ted Sandquist al Español. Este proyecto reafirmaría su labor Ecuménica en una nueva etapa de producción profesional.

En 1989, después de radicar un año con su familia en Tehuacán, Puebla, Martín Valverde fue invitado a colaborar en la capacitación de músicos para la evangelización y formación de líderes juveniles en el Proyecto Evangelización 2000 con base en Guadalajara, este proyecto fue la plataforma internacional que Dios usó para

impulsar su trabajo en toda América Latina y Europa.

Sería en ese tiempo también, que fundaría Campamentos Kayrós, herramienta juvenil de formación y evangelización a través de la Recreación que se ha extendido por muchos países y con la que mantiene contacto activo y de colaboración.

Con su música y sus conciertos ha estado en casi toda América Latina, incluida Brasil. En los Estados Unidos, Canadá, Rusia, Israel, y en parte de Europa. Aunando a esto producciones en Portugués, Italiano, Inglés y por supuesto, en español.

En dos ocasiones de alta relevancia, Martín ha participado en eventos en el Vaticano: La primera, el 21 de mayo del

2000 en la Canonización de los mártires mexicanos celebrada en la Plaza de San Pedro, y la segunda el 4 de febrero del 2015 en la Sala Paulo VI en un Concierto Ecuménico junto varios artistas seculares y evangélicos.

Actualmente dirige una empresa de laicos católicos, que fundó en 1991 junto con su esposa, llamada Producciones Dynamis. Esta produce, organiza y distribuye sus producciones musicales, eventos, y su material en general por todo el mundo. En el 2014, junto con su familia y equipo, fundó el Centro de Formación Integral Dynamis, hoy en día Martín Valverde Centro de Formación, dedicado a promover música y formación con valores que trascienden.

Actualmente radica en Guadalajara Jalisco con su esposa Lizzy y su hijo Jorge Pablo, un joven especial con capacidades diferentes y apasionado por la música. Sus otros dos hijos: Martín Gerardo, escritor, cineasta y productor audiovisual; Daniela, psicóloga y maestra en Terapia Familiar, colaboran activamente en Producciones Dynamis con esta misión de evangelización a través de la música.

Hoy en día, Martín continúa siendo uno de los principales comunicadores de la Buena Nueva, haciéndolo con fe, humor, música y reflexión, a través de la música contemporánea con alta calidad.

*Biografía de: https://martinvalverde.com

Cultura 18 CRÓNICA, MIÉRCOL ES 1 8 ENERO 2023

Ley del tabaco hará humo 25% de ganancias de tienditas: Anpec

Peligran 1.2 millones de establecimientos y los empleos que generan, advierte la asociación

La Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) de México advirtió este lunes que la nueva prohibición de exhibir productos de tabaco en establecimientos creará un mercado negro y afectará el 25% de los ingresos de los micro, pequeños y medianos tenderos del país.

La Anpec criticó los cambios a la Ley General para el Control del Tabaco en México, que desde ahora prohíbe exhibir estos productos y consumir tabaco en espacios públicos para evitar la exposición de menores de edad a estos productos.

“La aplicación de las nuevas medidas para la venta de un producto legal, como lo es el tabaco, generará afectaciones socioeconómicas directas a pequeños y medianos comerciantes, debido a que las ventas de estos productos representan el 25% de sus ingresos mensuales”, señaló la organización en un posicionamiento público.

La Anpec, que encabeza Cuauhtémoc Rivera, afirmó que

esta medida impacta a los comerciantes que apenas “comenzaban a recuperarse” de los “severos daños” por la pandemia, así como por la inflación más alta desde 2000.

“Se pone en riesgo el ingreso de más de 1.2 millones de establecimientos, así como los empleos que estos generan”, añadió.

MERCADO NEGRO

Asimismo, la Anpec aseveró que el nuevo reglamento deja en el mismo piso a los productos de tabaco que se venden en la ilegalidad con los que están en regla, lo que incentiva un mercado negro.

“Actualmente, la industria ilegal equivale al 20% del consumo nacional, con estas nuevas me-

didas, esta actividad puede crecer exponencialmente, pues no existirá un control adecuado del mercado”, expresó.

Asimismo, la Anpec destacó que otra afectación se dará en los consumidores, ya que de manera “injustificada” se priva del derecho de libertad de comercio y atenta contra las libertades de elección de los fumadores.

“En una economía de libre mercado como lo es México, se deben garantizar estas libertades, las cuales han permitido el desarrollo y crecimiento económico del país”, señaló la Anpec.

La Confederación Patronal de la República Mexicana en Ciudad de México (Coparmex Cdmx) afirmó la semana pasada que la medida afectará a 85,000 tiendas de abarrotes tan solo en

Las prohibiciones de la nueva Ley del Tabaco también llegan a las calles.

la capital, para las que hasta el 25% de sus ventas dependen del tabaco.

En este mismo tenor se han manifestado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Cámara Nacional de Comercio y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), quienes han señalado que este nuevo reglamento es “ilegal” e “infundado”.

Además, remarcaron que la venta de cigarros promueve más del 15% de las ventas mensuales de las más de 6,000 tiendas registradas en el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), que generan más de 2 millones de empleos, sostienen a más de 5 millones de personas y abastecen el 52% de la demanda nacional 

IFT se olvida de los usuarios y simula regulación

Finalmente, se confirmó lo que ya había adelantado con mucha precisión el portal especializado Hoy en Telecomunicaciones que, en diciembre pasado, alertó sobre la inminente decisión del pleno del IFT por la que se perdonaría a Telmex una mega multa de 22 mil millones de pesos. Lamentablemente, el jueves por la noche, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a conocer un comunicado en el que trató de aportar o aclarar información en torno a esa resolución del 9 de diciembre, comunicado que hay que decir no decía absolutamente nada. Sin comentarios. Resulta que, después de leer la resolución, quedó de manifiesto con prístina claridad que los comisionados del IFT optaron por buscar la forma de evitar sancionar a Telmex. En lugar de corregir los posibles errores que se podrían haber cometido en el armado del expediente, que indicaba que Telmex había incumplido una obligación que le había impuesto el propio IFT en perjuicio de sus competidores, los comisionados

y la nueva jefa de la Unidad de Cumplimiento. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales. Al interior del sector e, incluso del propio e IFT, ha trascendido que Arciniega estaría desarrollando el papel de ariete para desactivar riesgos que involucren a América Móvil. Así fue cómo decidieron cerrar el expediente que mantenía al equipo del hombre más rico de México muy activo y molesto.

Le cuento que Arciniega Rosales tiene como antecedente laboral el área internacional de Instituto Federal de Acceso a la Información. Cuenta con experiencia en el Poder Judicial de la Federación, en un Juzgado de Distrito, así como en la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en donde se especializó en los servicios de larga distancia y valor agregado, varios de los temas que en su momento concentraron la atención de Telmex. El mensaje de los cuatro comisionados herencia del neoliberalismo es claro, mientras el presidente no se decida a enviar el nombramiento de sus comisionadas, la misión de los actuales será no hacer enojar al operador que domina todo el sector telecomunicaciones. En otras palabras, en el IFT prefieren un escenario en donde América Móvil, el dueño de las canicas regrese con fuerza y recupere sus terrenos, a uno que envíe un mensaje claro que diga que no se permitirá afectar las

condiciones de competencia y que cualquier incumplimiento será sancionado. Hace varias décadas, los obstáculos para llegar al mercado de larga distancia fueron determinantes para que varios jugadores salieran del mercado. Tampoco es gratuito la devolución de espectro por no encontrar rentable un mercado que demanda cada día más servicios de telecomunicaciones. Has tal momento, el IFT prácticamente no ha sancionado a América Móvil, ya sea Telmex o Telcel, a pesar de las diversas denuncias que sus competidores han hecho del conocimiento del regulador, o a pesar de los hallazgos de la propia autoridad especializada. Así que si el IFT se muestra tímido para imponer, aunque sea una mínima sanción al operador que sigue dominando todo el sector, ¿que nos queda a los usuarios?

Venta de Banamex en la recta final

Nada oficial sobre el supuesto cierre de la compra de Banamex por parte de Germán Larrea. El rumor de que la operación ya estaba cerrada generó hoy una pérdida para la acción que pasó de 86 a 77.62, una caída de 11% Sin comentarios, la respuesta de Citi a inversionistas. La venta de Citi tendría que darse a través de una oferta pública, con toda la transparencia que exigirán los inversionistas, los tenedores de deuda y, por supuesto, las autoridades bursátiles de

ambos países. Algunos medios han reportado que Larrea ya cuenta con el visto bueno de la Presidencia de la República. En Estados Unidos, sin embargo, sí pesa la reputación de este grupo señalado de incumplir medidas ambientales, uno de los aspectos más sancionados por las nuevas regulaciones vinculadas con la era del Enviromental Social and Governance (ESG). Veremos. El otro grupo interesado en Banamex es el de Daniel Becker quien ha optado por guardar silencio en esta etapa final.

Tax Me Now, movimiento necesario.

Un estudio realizado por Fight Inequality Alliance, Institute for Policy Studies, Oxfam y Patriotic Millionaires, reveló que un impuesto anual sobre la riqueza de hasta el 5% sobre los multimillonarios del mundo podría recaudar $1.7 billones al año, suficiente para sacar a una cuarta parte de la población mundial de la pobreza.Esto, dado que se dio a conocer que las 2,655 personas que cuentan con una fortuna superior a los mil millones de dólares, mejor conocidas como”súper ricos”, percibieron un aumento en su riqueza durante la pandemia; ganando 2, 700 millones de dólares por día, cantidad con la que, asegura, en 4 días se podría acabar con la pobreza extrema en México durante un año. En México, por cierto, contamos con 15 de esos multimillonarios

Negocios CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 19
 IQ FINANCIERO

Niños migrantes duermen en el piso frente a COMAR

Los efectos colaterales de los acuerdos de los Tres Amigos están frente a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados

Decenas de niñas y niños originarios de Venezuela, Brasil, Haití, Afganistán, Cuba y Hong Kong duermen en la banqueta frente a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Llevan allí una semana en espera de que la Comisión le dé respuesta a su familia.

Los migrantes que se han estacionado frente a COMAR tienen el objetivo final de lograr una visa humanitaria para entrar a Estados Unidos. Bajo las nuevas estrategias migratorias

de los Tres Amigos de Norteamérica, México es no sólo tierra de tránsito, sino un punto donde deben enfrentar exitosamente trámites locales a efecto de que su marcha no se vea frustrada prematuramente.

Las familias han dormido en los últimos días, especialmente fríos, con apenas una cobija, algunos otros con la ropa que traen puesta. La cuestión es no dejar el lugar que tienen en la fila para entrevistarse con un funcionario mexicano.

Cartones, mantas o velos son extendidos sobre el cemento de la banqueta para no entumirse por el frío. Sobre ellos también son acostados los pequeños. Algunos pequeñines, de tres años, van y vienen durante el día en unos pocos metros cuadrados. Un pequeñín de tez blanca, afgano, está recostado y es de los más quietos. Se intoxicó, está lleno de ronchas y no logró atención médica este lunes. Deberá

El efecto Tres Amigous:

esperar a que Médicos sin Fronteras le eche un ojo este martes. Las familias esperan así a que les toque su turno para ingresar a las instalaciones de la COMAR y pugnar por ser de los afortunados que logren el permiso.

En las caritas de los pequeños se refleja la angustia de quien no sabe qué va pasar. Una familia afgana destaca precisamente porque el niño intoxicado es uno de los ochos infantes que Zahara, la madre, lleva a cuestas. Un

venezolano, también en la fila, pidió apoyo médico, pero por la hora no la lograron.

Zahara relata que llevan 30 días en México y que desde el domingo llegaron a las oficinas de COMAR, “no tenemos ropa de invierno; las noches son muy duras y ya se enfermó mi hijo… solo queremos un permiso de salida para llegar al border”.

La cantidad de migrantes que se apuntaron a una lista en este arranque de semana es 578 personas; no hay garantía de que serán los únicos. Sólo 80 son atendidos al día.

De día, la fila de migrantes frente a COMAR no es tan larga. Pero llega la tarde y el número comienza a incrementarse. En la noche y en la fría madrugada, la dimensión del problema ya no puede ocultarse.

Los migrantes quieren llegar a EU, pero deben lograr permisos para el tránsito por territorio mexicano, el tercero involucrado (más que nunc a) en el flujo humano

Los migrantes quieren llegar a EU, pero deben lograr permisos para el tránsito por territorio mexicano, el tercero involucrado (más que nunca) en el flujo humano

Migrantes pasando frio en las afueras de la COMAR.
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 20

Del Moral se registra como precandidata del PRI para gubernatura de Edomex

RECONOCIMIENTO

Alejandra del Moral Vela presentó su registro como precandidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del Estado de México. En realidad, Del Moral es la virtual candidata de la Alianza Opositora luego de los acuerdos entre PAN, PRI y PRD.

La entrega de documentación y solicitud a la Comisión Estatal de Procesos Internos del tricolor quedó confirmada ayer mismo.

La priista señaló que se “inicia el proceso para ganar la gubernatura del Estado de México. Hoy inicia nuestro triunfo. Estamos aquí reunidos para dar el primer paso de lo que será la victoria de las familias mexiquenses”.

“Con su apoyo, voy a encabezar la lucha del PRI y de la alianza para honrar el objetivo común que nos une: proteger y defender a las familias mexiquenses”, destacó.

Del Moral Vela reconoció a las dirigencias estatales de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza, que junto con el PRI conforman la Alianza “Va por el Estado de México”, e indicó que esta elección se trata de quién tiene la experiencia y energía para sacar adelante a la entidad.

Un dato significativo fue la presencia de líderes tricolores,

diputados locales y federales de diferentes corrientes internas.

“Hoy quiero convocarlos de nuevo. Cerremos filas una vez más. Defendamos los 125 municipios como ya lo hemos hecho. Somos todo terreno. Nada nos espanta. No somos nuevos y no somos novatos. Estamos listos para enfrentar a los de enfrente y estamos listos para ganar todo lo que viene en el 2023”, aseguró Del Moral 

Claves de una elección

Hace apenas m eses, el Estado de México, entidad con el mayor caudal de electores del país, parecía estar ganado por Morena.

A la situación anterior contribuyeron las divisiones internas en PAN y PRI locales, mismas que parecían insuperables.

La hoy precandidata priista Alejandra del Moral y su equipo trabajaron para que las corrientes priistas aceptaran una candidatura de unidad y que el partido tricolor no siguiera alejándose del gobernador Del Mazo. Después vino la exitosa negociación con el PAN y el PRD.

lo que parecía un día de campo electoral para Morena se ha convertido en un martirio.

Del Moral comenzó su presentación ante los electores mexiquenses con anuncios espectaculares al estilo de los que usa en todo el país claudia sheinbaum, la suspirante a la candidatura presiencial de amlo.

El golpe se hizo sentir de inmediato y las encuestas más serias dan a la priista serias posibilidades de alcanzar a Delfina Gómez, la deslusida candidata de AMLO en EDOMEX.

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 21
“Hoy empieza la defensa de las familiar mexiquenses”, promete; la arropan PAN y PRD
CRISTINA ESPINOSA - CUARTOSCURO
Alejandra del Moral (micrófono en mano) entregó documentación y solicitud a la Comisión Estatal de Procesos Internos del tricolor.

Castiga Irán con cárcel a documentalista por publicar fotos sin velo

gandísticas durante dos años.

La también activista por los derechos de las mujeres fue detenida a mediados de octubre cuando en sus redes sociales dio a conocer fotos en las que aparecía en las calles de Teherán sin el obligatorio velo, y en los que invitaba a otros iraníes a salir a las calles.

Esos mensajes se interpretaron como un apoyo a las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial tras ser detenida por la Policía de la moral por no llevar bien puesto el velo islámico.

Tras su arresto pasó 40 días en una celda de aislamiento en la prisión de Evin, donde además sufrió un accidente y se rompió una pierna.

Ilanlu es la última persona en ser condenada por su apoyo o participación en las protestas protagonizadas por jóvenes y mujeres que piden más libertades y el fin de la República Islámica.

MILES DE ACUSADOS

Chile incluye biodiversidad en estructura económica

El Comité de Capital Natural, organismo que considera la biodiversidad como parte de la estructura económica de Chile, constituye el primero de su tipo en Latinoamérica.

Con ello, el país sudamericano se pone a la vanguardia en cuanto a la conciencia y acciones en favor del medio ambiente. El jefe de Estado Gabriel Boric aseguró que esto implica un cambio de paradigma mayor.

El tribunal revolucionario condenó a Mozhgan Ilanlu a 9 años de prisión y 74 latigazos

La cineasta iraní Mozhgan Ilanlu fue sentenciada a casi 10 años de cárcel y 74 latigazos por el tribunal revolucionario de Irán, después de que fue detenida tras publicar fotos en sus redes sociales sin el obligatorio velo islámico.

La directora del filme Like a woman (2016) fue condenada a seis años de prisión por colusión contra la seguridad del país; a 15 meses por propaganda contra la República Islámica; a 15 meses por desorden público y a otros 15 meses por alentar a actos ilegales, informó el diario reformista Shargh.

MULTA Y AISLAMIENTO

También ha sido condenada a 74 latigazos y al pago de una multa de 80 millones de riales (200 euros). Adicionalmente se le ha prohibido la salida del país, formar parte de organizaciones sociales o participar en actividades mediáticas y propa-

Persecución Gobierno vs cineastas

La Justicia iraní no cesa de perseguir a sus directores de cine. Además del caso de la documentalista Mozhgan Ilanlu, están otros ejemplos como el de Jaafar Panahi, condenado a prisión en 2010 por “atentar contra la seguridad nacional”. También el de Mohammad Rasoulof, triunfador en Berlín por su filme La vida de los demás (2020) y sentenciado a un año de prisión.

EU atiende caso de guatemalteca transgénero a quien negaron asilo

El caso de la guatemalteca transgénero, León Santos Zacaria, de 34 años, a quien le fue negado el asilo en territorio estadounidense y quien alega que no se completó el proceso de apelaciones administrativas, podría tomar un nuevo rumbo.

El Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos escuchó este martes los argumentos sobre

su situación. Los jueces decidirán sobre un requerimiento técnico de la ley de inmigración de EU que establece que los migrantes deben agotar “todas las vías administrativas posibles” antes de apelar las decisiones de inmigración en los tribunales.

HABRÍA

SIDO ASALTADA SEXUALMENTE

León Santos Zacaria había re-

currido al Tribunal Federal de Apelaciones del Quinto Distrito, que no consideró su recurso porque decidió que la guatemalteca transgénero tenía que agotar todas las vías administrativas posibles con la Junta de Apelaciones de Inmigración y solicitar una moción para que revaluaran su caso.

Fue en 2008 cuando Santos

Al menos 2,000 personas han sido señaladas por la Justicia iraní de diversos delitos por su participación en las movilizaciones, 17 han sido condenadas a muerte, cuatro han sido ejecutadas y cientos han sido sentenciadas a penas de prisión.

El Gobierno iraní ha reprimido fuertemente las movilizaciones, protagonizadas sobre todo por jóvenes y mujeres que piden más libertades al grito de “mujer, vida, libertad”.

Casi 500 personas han muerto en las protestas y cerca de 20,000 han sido detenidas, según la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo.

Las protestas han perdido fuerza de forma notable tras las ejecuciones de los cuatro manifestantes y en las últimas semanas apenas hay movilizaciones en las calles del país persa.

La firma del decreto se produce un día antes de que el Comité de Ministros, integrado por los titulares de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura y Energía y Minería, vote el polémico proyecto portuario minero Dominga que, según expertos, pone en riesgo la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt que alberga a más del 80 % de la población de esta especie y es considerado un punto clave de biodiversidad global.

El principal objetivo de esta “plataforma de gobernanza” será asesorar al presidente en la medición, valoración, valorización, protección, restauración y mejoramiento del capital natural en Chile. (EFE)

Zacaria ingresó ilegalmente al país por primera vez. Fue devuelta dos veces a Guatemala antes de volver a ingresar ilegalmente a EU en 2018. El Departamento de Seguridad Nacional inten-

tó restablecer su orden de expulsión inicial, pero Santos Zacaria solicitó ayuda humanitaria. Alegó que fue violada a los 12 años por un vecino, quien la amenazó con matarla por su orientación sexual, y no estaría segura si la enviaban de vuelta a Guatemala.

DECISIÓN SIGNIFICATIVA PARA INMIGRANTES

La decisión del Tribunal Supremo podría afectar significativamente a los migrantes que se enfrentan a la deportación y las cortes de inmigración encargadas de gestionar sus peticiones. (Alan Rodríguez)

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 2023 22
Foto tomada de Twitter
Alan Chile, primero en LA en conciencia medioambiental. El Supremo de EU decidirá sobre la situación de la transgénero León Santos Zacaria. Cineasta y activista por los derechos de las mujeres, Mozhgan Ilanlu fue detenida el pasado octubre.

¿Presenciamos el final de Tom Brady?

Desesperación, impotencia, frustración, olvido, así podríamos describir lo que quizá fue el último juego de Tom Brady en la NFL. La noche del lunes, en un encuentro de playoff en donde, hay que decirlo, fue una instancia que llegaron los Bucaneros gracias a Brady, a nadie más, porque su staff de coacheo, empezando por su coach general, Todd Bowles, nunca pudo ofrecerle a Brady ya no digamos un equipo decente, porque si lo tenía, sino un plan real para seguir ganando en la Liga.

Ante unos Vaqueros, que tampoco mostraron nada del otro mundo, Brady se vio superado e inefectivo como muy pocas veces se le vio en su carrera. Quizá nadie lo crea, pero Brady firmó su retiro desde que decidió permanecer en Tampa Bay sin Bruce Arians, un entrenador netamente ofensivo con quien hizo dupla para obtener el título en 2020. Sin Arians, retirado y sólo como consultor del equipo, Brady se quedó solo. Por eso, aunque digan lo contrario, esta versión de los Bucaneros llegó tan lejos sólo gracias a Brady y a nadie más, pero es real que nunca un equipo podrá soportarse de esa manera sobre los hombros de alguien por efectivo que sea.

Realmente fue lastimoso ver su final en caso de serlo. Lanzando de manera desesperada, a veces cayendose, ya sin dirección concreta, sólo apenas movido por el instinto de supervivencia.

Y si, me hizo recordar a otros grandes que no supieron elegir el momento ideal para retirarse, pensé en Dan Marino cayendo por 63-7 ante Jacksonville en playoffs, en Dan Fouts que apenas y podía moverse, en Ken Stabler, ya lento e inefectivo con Nueva Orleans; así lució Brady. Saber si regresará es una incógnita. Con Tampa Bay seguro no, y de hacerlo con otro escuadrón supongo debería ser una oferta muy tentadora, y no me refiero al dinero, que todos los dueños de la NFL tienen a raudales, sino a una franquicia que le ofrezca un real y aterrizado plan para ganarlo todo en una temporada con un staff de coacheo excepcional y una plantilla casi de Pro Bowl, de otra manera no creo que Brady se

arriesgue a volver al emparrillado.

Sin embargo, me preguntó, ¿habrá algún equipo que de verdad esté dispuesto a invertir tanto en un mariscal de 46 años, aún y con que todavía puede jugar a un gran nivel?

Sin más, es una pregunta que sólo será respondida conforme avance la temporada baja.

UN ZARPAZO DE CONFIANZA

El improbable regreso de los Jaguares de Jacksonville para remontar y derrotar a los Cargadores de Los Angeles no sólo fue una labor de equipo excepcional, fue más que eso; fue una enorme dosis de confianza de un staff de coacheo que estaba más que convencido de que podía lograrlo.

Cuando terminó la primera mitad y la reportera de la cadena de TV estadunidense detuvo a Doug Pederson para obtener una declaración sobre la catástrofe de los dos primeros cuartos, que los tenía casi en la lona con un pesado 27-7 a causa de tres entregas de balón producto de tres intercepciones de su quarterback Trevor Lawrence, un desencajado Pederson sólo acertó a señalar que no tenía más objetivo que buscar la manera de salir del hoyo en que su equipo había caído.

Con la mirada perdida, el coach se alejó y vaya que las cosas fueron diferentes en la segunda parte.

Sin embargo, lo que llama la atención de lo anterior es que casi cualquier entrenador en su santo juicio habría mandado a la banca a su mariscal de campo después de ser interceptado tres ocasiones en apenas dos cuartos; no obstante, la manera en que vimos reaccionar a Pederson ante las fallas de Lawrence es de destacar.

Lejos de restarle presión al ser un jugador de segundo año, le inyectó la confianza necesaria para continuar y demostrarle que lo apoyaba en lo que sucediera.

Pederson bien pudo sentarlo y mandar al suplente al campo, pero le brindó la confianza y el apoyo para salir y hacer lo que mejor sabe: lanzar el balón.

Pocas veces se ve a un coach confiar de esa manera en su mariscal tras tal cantidad de errores, y más aun siendo prácticamente novato.

Pederson sabe del negocio, no en vano fue mariscal de campo en la NFL; y aunque nunca se desempeñó como titular, mucho aprendió desde la banca. Es un hombre que sabe sacar lo mejor de su mariscal y eso quedó claro.

Una anécdota que nos habla del apoyo y manera en que infunde esa confianza a sus jugadores y sobre todo a su pasador, fue lo que sucedió en el Super Bowl de Filadelfia vs Nueva Inglaterra donde su mariscal era Nick Foles, el suplente. Todos recordamos aquel juego por la célebre jugada de doble reversible que terminó con un pase de anotación para Foles. De acuerdo con la historia de esa decisión, fue Foles, y no Pederson, quien sugirió ejecutar la famosa “Philly Special”. Pederson accedió a pesar de la complejidad de su desarrollo, sin embargo, lo aprobó al ver la seguridad de su pasador para llevarla a cabo.

Esa es la clase de confianza que Pederson es capaz de dar a su mariscal de campo, y esa misma actitud fue la que empleó con un Lawrence que simplemente no podía creer que eso le estuviera sucediendo en su debut en playoff.

Es curioso que por segunda semana consecutiva Pederson sea el protagonista de esta columna, pero su proceder lo ha llevado ser el eje de esta reflexión, mismo que nos lleva a concluir la importancia vital para un quarterback joven de contar con un mentor de verdad, no sólo un coach que por jerarquía

da instrucciones, sino que sabe de lo que habla.

Y si aún existe alguna duda, ahí también tenemos el caso del muy joven Brock Purdy en San Francisco, que a pesar de iniciar el encuentro con cierto nerviosismo que se reflejó en la mala ejecución de pases cortos, mucho tuvo que ver la manera en que lo aconsejaba el coach de mariscales de campo, Brian Griese cada vez que Purdy se sentaba en la banca.

Sin más, esa es la confianza real que sólo un mentor de verdad puede ofrecer, que lejos de palabras y conceptos, lo demuestra con los hechos que se reflejan en el juego de sus pupilos, tal y como lo atestiguamos con estos dos muy jóvenes pasadores.

Deportes CRÓNICA, MIÉRCOLES 18 ENERO 202 3 23
El pasado lunes fue quizás el último partido de Tom Brady
“Me pregunto, ¿Habrá algún equipo que de verdad esté dispuesto a invertir tanto en un mariscal de 46 años, aún y con que todavía puede jugar a un gran nivel?”

La contra

1 y 2. Tras probar el nuevo dispositivo LLR (Laser Lightning Rod) en la cumbre de Säntis, Suiza (círculo rojo en el mapa), los investigadores han demostrado su viabilidad.

3. El invento de Benjamin Franklin de protección contra los rayos ha cambiado poco desde 1752.

4. Jean-Pierre Wolf, profesor titular del Departamento de Física Aplicada de la Sección de Física de la Facultad de Ciencias de la UNIGE y último autor del estudio.

Pararrayos láser

hasta 24,000 muertes al año. Desde cortes de electricidad e incendios forestales hasta daños en las infraestructuras.

rior del haz”, expone en un comunicado Jean-Pierre Wolf, profesor titular del Departamento de Física Aplicada de la Sección de Física de la Facultad de Ciencias de la UNIGE y último autor del estudio. “Estos filamentos ionizan las moléculas de nitrógeno y oxígeno del aire, que liberan electrones que quedan libres para moverse”, prosigue el profesor Wolf. “Este aire ionizado, llamado ‘plasma’, se convierte en conductor eléctrico”.

Nature Photonics

El artefacto fue capaz de devolver el rayo al cielo y fue colocado en una torre transmisora de 124 metros de altura, se trata de una barra de 1.5 metros de ancho, 8 metros de largo y pesa más de 3 toneladas; cabe mencionar que los rayos causan al año unas 24,000 muertes

Un consorcio europeo ha desarrollado una alternativa prometedora al tradicional pararrayos inventado hace 270 años por Benjamin Franklin, que está basada en la tecnología láser.

Tras probar el nuevo dispositivo LLR (Laser Lightning Rod) en la cumbre de Säntis (Suiza), los investigadores han demostrado su viabilidad. El pararrayos puede desviar rayos a varias decenas de

metros, incluso con mal tiempo. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Nature Photonics

El rayo es uno de los fenómenos naturales más extremos. Descarga electrostática abrupta de millones de voltios y cientos de miles de amperios, el rayo puede observarse en una sola nube, entre una nube y el suelo y viceversa. Tan fascinante como destructivo, el rayo es responsable de

Los dispositivos de protección contra los rayos han cambiado poco desde 1752, cuando Benjamin Franklin inventó el pararrayos, un mástil metálico puntiagudo y conductor conectado a tierra. El pararrayos tradicional sigue siendo hoy en día la forma más eficaz de protección externa.

El láser se activó cada vez que se preveía actividad tormentosa entre junio y septiembre de 2021

Así, una barra de 10 metros de altura protegerá una zona de 10 m de radio. Sin embargo, como la altura de los mástiles no es ilimitadamente extensible, no es un sistema óptimo para proteger lugares sensibles en una zona amplia.

Un consorcio ha estado trabajando en un dispositivo conocido como pararrayos láser (LLR). Mediante la generación de canales de aire ionizado, el LLR se utilizó para guiar los rayos a lo largo de su haz y devolverlos al cielo.

“Cuando se emiten pulsos láser de muy alta potencia en la atmósfera, se forman filamentos de luz muy intensa en el inte-

El proyecto LLR obligaba a desarrollar un nuevo láser con una potencia media de un kilovatio. La barra mide 1.5 m de ancho, 8 m de largo y pesa más de 3 toneladas, y fue diseñada por TRUMPF scientific lasers. Este láser de teravatios se probó en la cima del Säntis (en Appenzell, a 2,502 m de altura). Se centró sobre una torre transmisora de 124 m que estaba equipada con un pararrayos tradicional. Se trata de una de las estructuras más afectadas por los rayos en Europa.

El láser se activó cada vez que se preveía actividad tormentosa entre junio y septiembre de 2021. Se tardó casi un año en analizar la colosal cantidad de datos recogidos. Este análisis demuestra ahora que el láser LLR puede guiar los rayos con eficacia. El siguiente paso del consorcio será aumentar aún más la altura de acción del láser. El objetivo a largo plazo incluye utilizar el LLR para prolongar 500 m un pararrayos de 10 m. (Europa Press)

MIÉRCOLES 18 ENERO 2023
Desarrollan una alternativa al invento de hace 270 años creado por Benjamín Franklin
1. 3. 2. 4.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.