Laclaraparticipacióndelcrimenorganizadoyelhechodequeotros casossimilareshanrequeridolaatraccióndelaFiscalíaGeneral delaNaciónnohabastadoparaquelainstanciaencabezadapor

AlejandroGertzManeroactúeentornoaladesaparicióndejóvenes
Laclaraparticipacióndelcrimenorganizadoyelhechodequeotros casossimilareshanrequeridolaatraccióndelaFiscalíaGeneral delaNaciónnohabastadoparaquelainstanciaencabezadapor
AlejandroGertzManeroactúeentornoaladesaparicióndejóvenes
A cinco días de la desaparición de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno, el gobernador de Jalisco
Enrique Alfaro Ramírez aún espera una respuesta del Gobierno de México ante este evento y otros que han ocurrido recientemente a los que califica como “ataques irracionales, violentos y directos a la estabilidad de Jalisco”. La Fiscalía General de la República, encabezada por Alejandro Gertz Manero, no se ha dado por aludida e, increíblemente, un caso similar, el ataque contra Ciro Gómez Leyva, ocurrido en la Ciudad de México, requirió que la víctima asistiera personalmente a solicitar la atracción.
Alfaro se reunión con la Mesa de Seguridad y el alcalde de Lagos de Moreno Tecutli Gómez, acabada la reunión informa a través de redes sociales que esperan que la Fiscalía General de la República (FGR) se involucre en la investigación para dar con los cinco jóvenes y procesar a los culpables. “Estamos ante un hecho evidentemente vinculado a la delincuencia organizada, que es un asunto de competencia federal, nosotros vamos a seguir haciendo lo que nos toca. Espero que la Fiscalía General de la República y el
Gobierno federal hagan lo propio ante un hecho que ha lastimado profundamente a Jalisco”, lamenta el gobernador.
“La federación tiene que fortalecerse y profundizarse ante los hechos ocurridos en las últimas semanas en nuestro estado. Estamos ante ataques irracionales, violentos y directos a la estabilidad de Jalisco que exigen una reacción del Estado mexicano”, exige Enrique Alfaro.
Añadió que solicitó al fiscal Luis Joaquín Méndez Ruiz a mantener una comunicación directa con las familias.
Reunión con padres
Ayer por la mañana, el gobernador habló con Armando Olmeda, padre de uno de los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno y enlace con las familias.
Le actualizó cómo van las investigaciones y cómo está actuando el gobierno de Jalisco en este caso. Le ofreció apoyo y le garantizó que habrá comunicación permanente con las familias, lo que ha ocurrido desde el primer momento y le ofreció un canal de comunicación directo con él.
Un video circula en las redes sociales, en él se ve a un equipo de obreros chinos que están a punto de iniciar su trabajo. Hacen una pequeña ceremonia y después bengalas se disparan para dar paso a una voz en off, en español aunque evidentemente quien habla es una mujer asiática, y entonces se da a conocer que se trata de los trabajos para construir los convoyes de la Línea 4 de Guadalajara. Lo que promete el video de la empresa constructora es que habrá compromiso con la calidad y que los vagones llegarán a tiempo a MiTren. Paralelamente, a través de una videollamada a la empresa, el gobernador del estado fue informado de los avances de estos trabajos. La supervisión del proceso de construcción de los vagones en la ciudad de Zhuzhou, China, mismos que recorrerán la Línea de Guadalajara hacia Tlajomulco, contó con la presencia de del embajador de China en México, Zhang Run; el presiden-
V ISITA LOS SITIOS DE C RÓNICA EN INTERENT
C RÓNICA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE LOS LUNES , MIÉRCOLES Y VIERNES
te de la empresa constructora de los vagones CRRC Corporation Limited, Lou Qiliang; y el coordinador del proyecto de la L4, Rolando Valle.
“Ha sido un proceso largo, difícil, en el que hemos tenido que vencer muchos obstáculos para hacerlo realidad, y por ello quiero agradecer al Presidente de la República por su apoyo y su confianza para que este proyecto esté ya en proceso de construcción y listo para inaugurarse el año
próximo”, expone Alfaro, “me da mucho gusto poder hacer parte de este proyecto a una empresa de tanto prestigio como es CRRC HK, el que la tecnología de una empresa de la República Popular de China esté presente en la segunda ciudad más grande de México y sea el vehículo para mover a cientos de miles de jaliscienses, es una extraordinaria oportunidad de fortalecer la relación que tenemos con esta extraordinaria nación”. Metrópoli
Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Pliegues bizantinos en contienda morenista
Gobierno de Jalisco aún en espera de que la Federación intervenga en el caso de Lagos de Moreno
Desde el 4 de julio de 2021 se han dejado de emitir 7 mil 680 toneladas de Dióxido de Carbono
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxEn la comunidad de La Troje, en Lagos de Moreno, fueron encontrados los restos de lo que aparentan ser cuatro cuerpos calcinados en el interior de una bodega, hallazgo que se consigue luego de que se recibiera un reporte y que, posteriormente, la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) confirma, aunque no se afirma que se trate de los cinco jóvenes reportados como desaparecidos desde el pasado 12 de agosto.
Informa la Fiscalía que elementos de la policía municipal de Lagos de Moreno acudieron al sitio señalado en el reporte, a su arribo encontraron lo que parecieran ser restos óseos y cuatro cráneos
con huellas de calcinación en su totalidad, lo que impide determinar rasgos físicos, edad o sexo. Ante el hallazgo, se solicitó la presencia del Ministerio Público
de la FEPD, acudieron junto con agentes de la Policía de Investigación para realizar las pesquisas, además, de Peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Fo-
renses (IJCF) que trabajan en la fijación y recolección de los indicios que pudieran arrojar una pista para esclarecer el caso, mientras que los restos fueron
La desaparición de los jóvenes trabajadores del supuesto call center en Zapopan, el ataque con bombas terrestres en Tlajomulco; y la desaparición de los cinco jóvenes en Lagos de Moreno son solo algunos de los últimos sucesos violentos que han golpeado el ánimo de los jaliscienses, frente a ellos, el gobernador del Estado Enrique Alfaro Ramírez afirma que no se van a rendir ante el crimen organizado.
“Jalisco vive en estos días momentos tristes por la violencia generada por grupos de delincuentes que nos han arrebatado la paz, pero justo es en la adversidad en donde se pone a prueba de lo que uno está hecho, y no nos vamos a rendir ante los delincuentes y no nos vamos a rendir ante los obstáculos que enfrentamos”, señaló
el gobernador. De gira por la región Valles del Estado, Alfaro Ramírez señala que es en estos momentos cuando el Estado debe trabajar con
mayor fuerza, determinación y unidad ante los delincuentes.
ENTREGAN OBRAS
El gobernador visitó el munici-
pio de Ameca donde entregó a sus habitantes la remodelación del Hospital Regional que tuvo una inversión de 217 millones de pesos, se logró aumentar a 58 camas de atención, contará con área de cuidados intensivos para recién nacidos y una clínica de heridas y catéteres.
“Venimos a entregar una obra en la que hemos trabajado durante casi cuatro años, una apuesta de inversión muy importante para poder transformar el Hospital Regional de Ameca, que hoy entregamos ahora sí terminado, equipado ya con el personal completo al servicio de este municipio y de toda la región que está alrededor de Ameca, con una inversión total de 217 mdp, de los cuales casi 97 millones son solamente de obra civil, pero también 10 millones y medio de
trasladados al Servicio Médico Forense, donde ya trabajan con los dictámenes forenses correspondientes para identificar a las víctimas.
El pasado martes 15 de agosto fue encontrado calcinado y también con restos humanos en su interior uno de los dos automóviles en el que viajaban los cinco jóvenes, en este caso también se requiere que se realice una confronta genética para poder identificar a la víctima.
Con este hecho y el reciente hallazgo de los cuatro cuerpos calcinados, pudiera intuir que se trata de los muchachos laguenses Diego, Roberto, Uriel, Jaime y Dante, sin embargo, en esta misma región de los Altos Norte han ocurrido más desapariciones, como la reportada a finales de julio de cuatro mujeres jóvenes, las hermanas Adriana, Rosa Olivia, y Marisela Saucedo Zermeño, así como su amiga Beatriz Hernández Martínez, ocurrida en el municipio de Encarnación de Díaz y de la que no se tiene avance en la investigación de su paradero.
equipamiento, y 72 millones de inversión para el personal y 38 millones de gasto de operación”, detalla el gobernador. Por su parte, Fernando Petersen Aranguren, titular de la Secretaría de Salud Jalisco resalta la diferencia de haber pasado de un centro de salud a tener un Hospital Regional.
“Casi duplicamos las camas, eran 30 camas, hoy tenemos 58 camas, tenemos dos áreas que estamos inaugurando el día de hoy, que es el área de UCINEX, es decir, el área donde se van a atender a los niños, se hizo un auditorio, se arregló el área de clínica de catéteres, de clínica de heridas, ya está funcionando el laboratorio, el Rayos X, entonces hoy el hospital es enteramente funcional”, expone Petersen Aranguren.
En esta misma gira del mandatario se entregan más de 60 mdp en apoyos a productores del campo, infraestructura y desarrollo rural a los municipios de Ameca, Cocula, San Martín de Hidalgo y Villa Corona, de la Región Centro. (Ricardo Gómez)
El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro
Ramírez dice esperar una respuesta del Gobierno Federal ante este evento y otros que han ocurrido recientemente a los que califica como “ataques irracionales
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxDías después de la desaparición de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez dice esperar una respuesta del Gobierno Federal ante este evento y otros que han ocurrido recientemente a los que califica como “ataques irracionales, violentos y directos a la estabilidad de Jalisco”.
Alfaro se reunión con la Mesa de Seguridad y el alcalde de Lagos de Moreno Tecutli Gómez, acabada la reunión informa a través de redes sociales que esperan que la Fiscalía General de la República (FGR) se involucre en la investigación para dar con los cinco jóvenes y procesar a los culpables.
“Estamos ante un hecho eviden-
temente vinculado a la delincuencia organizada, que es un asunto de competencia federal, nosotros vamos a seguir haciendo lo que nos toca. Espero que la Fiscalía General de la República y el Gobierno federal hagan lo propio ante un hecho que ha lastimado profundamente a Jalisco”, lamenta el gobernador.
“La federación tiene que fortalecerse y profundizarse ante los hechos ocurridos en las últimas semanas en nuestro estado. Estamos ante ataques irracionales, violentos y directos a la estabilidad de Jalisco que exigen una reacción del Estado mexicano”, exige Enrique Alfaro. Añade que instruyó al Fiscal Luis
El Congreso del Estado analizará la iniciativa para incrementar la pena a quienes maltraten animales y penalizar el robo y extorsión mediante el uso de animales domésticos.
La proposición la presentaron las diputadas locales de MC, Alejandra Giadans Valenzuela y Fabiola Cuan Ramírez.
En los años recientes se han registrado casos de crueldad animal en la ciudad y en especial el robo de perros para luego exigir un rescate económico por ellos. Es así que ambas legisladoras creen que lo justo es sancionar esas acciones que afectan a los animales y a sus poseedores.
“La propuesta tipifica el robo de
animales domésticos y pretende imponer sanciones de 1 a 3 años de prisión y multa de 7 mil 261 hasta 15 mil 561 pesos si el robo es simple, pero si el robo tiene por objeto la extorsión, el maltrato que provoca la muerte del animal o si el hurto se efectuara contra un perro de asistencia a las personas con discapacidad física la pena se aumentará a entre 3 y 5 años de prisión y la multa hasta 18 mil 673 pesos”, explicó. Las reformas a la ley tienen el respaldo de colectivos en defensa de mascotas, las direcciones de Protección Animal de Guadalajara y de Zapopan, así como del Colegio de Médicos Veterinarios de Jalisco.
La diputada de MC, Fabiola Cuan Ramírez, explicó que las propuestas que realizan responden a un reclamo social, ya que muchas personas se quejan de que quienes maltratan a animales reciben penas menores.
MALTRATO Y CONDENAS
“Hay gente que se asusta porque vamos a presentar un incremento a las penas contra maltrato. Si no quieren que los encarcelen y que los arresten, no hagan conductas de esta naturaleza, que son además la antesala a otro tipo de conductas violentas. Hay que precisar eso. Quien comete un acto de crueldad contra un animal es un potencial abusador para un ser
Joaquín Méndez Ruiz a mantener una comunicación directa y permanente con las familias de cinco jóvenes para que conozcan los avances de la investigación y advierte que cuando ocurren sucesos como este se generan rumores y desinformación:
“hay quienes quieren lucrar con la tragedia, por eso pedimos a la
población que atienda la información oficial”.
“Quiero expresar a la comunidad de Lagos de Moreno y a la región Altos Norte que estamos concentrados en garantizar la seguridad de los ciudadanos. Entendemos el temor que genera este tipo de hechos, pero ante la adversidad necesitamos cerrar filas y no claudicar en la lucha por recuperar la paz y la tranquilidad que estos delincuentes nos han robado”, puntualiza Alfaro.
“Estamos ante un hecho evidentemente vinculado a la delincuencia organizada, que es un asunto de competencia federal, nosotros vamos a seguir haciendo lo que nos toca”.
“La federación tiene que fortalecerse y profundizarse ante los hechos ocurridos en las últimas semanas en nuestro estado”.
humano, para una niña, para una mujer o un anciano”, indicó.
En el Área Metropolitana de Guadalajara, se calcula que 70 por ciento de hogares tiene una
mascota. Actualmente el robo de mascotas no está sancionado en Jalisco, por ello, se propone tipificarlo como un delito. (Ignacio Pérez Vega)
La senadora del PRI y aspirante a la candidatura presidencial por el Frente Amplio por México, quien dijo que se tiene que “recuperar la potestad del Estado”
Ante la inseguridad y la desaparición de personas, la única estrategia posible para enfrentar ambos problemas es fortalecer con recursos a las corporaciones de policías locales y utilizar a los militares “solo por excepción”, así lo estableció la senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel, aspirante a la candidatura presidencial por el Frente Amplio por México, quien dijo que se tiene que “recuperar la potestad del Estado”.
La senadora presentó la conferencia “El Tiempo de México”, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, donde el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, le dio la bienvenida ante la
comunidad universitaria.
Beatriz Paredes externó su solidaridad con las familias de los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno y aclaró que “no se vale hacer política” con un suceso como este.
“Yo quiero expresar mi solidaridad plena con los familiares de los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno y exijo a las autoridades que correspondan, el que se investigue a profundidad y de manera expedita, pero ese hecho aberrante, junto con muchos otros, no solo en Jalisco, sino en el país, y desde luego feminicidios, nos hablan precisamente de que tenemos que recuperar la potestad del Estado”.
Con 69 años, socióloga y con un posgrado en literatura hispanoamericana, Beatriz Paredes hizo una defensa de las universidades públicas, de su autonomía, así como de la ciencia y tecnología que se realiza en los centros de investigación públicos.
Dijo que, en ese ámbito, México vive un retroceso por la gestión errónea del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y dijo que tendrían que crearse Conacyt regionales, lo que generó aplausos del público.
Añadió que dará todo su apoyo a las universidades públicas. “Si
yo tengo el privilegio de conducir este país, haremos un acuerdo con los rectores para ejercer la prospectiva de un presupuesto multianual. Ustedes sabrán desde el principio cuál será el presupuesto que recibirán en todo el periodo del rectorado que corresponda”, dijo.
Quien fue la primera gobernadora de Tlaxcala en 1987, señaló que el debate sobre la pobreza en el país se ha distorsionado, ya que el tema no es si se deben hacer transferencias directas de dinero a adultos mayores o personas con discapacidad. Esos apoyos deben seguir, lo que debe discutirse es el fondo de las políticas sociales del Gobierno Federal, como la salud y la educación., actualmente en crisis.
“No somos un país de caricatura, no merecemos que nos gobiernen personajes de caricatura, tomémonos en serio. Los jaliscienses siempre se han tomado en serio, por eso los respeto, por eso los admiro”, expresó.
La política priista encabezó una rueda de prensa en el Museo de las Artes (Musa), en la que aseveró que respeta la postura del dirigente nacional de MC, Dante Delgado, de no sumarse al Frente Amplio por México, posición que no le sorprende.
Sin un afán de “linchamiento” al gobierno federal, la presidenta del Congreso, Hortensia Noroña Quezada, propondrá que, en conjunto, los tres poderes de Jalisco: Judicial, Ejecutivo y Legislativo, hagan un llamado formal a la federación para que ayude al estado a enfrentar al crimen organizado, en concreto el problema de las desapariciones, donde la entidad es líder nacional.
Hortensia Noroña ya ha hecho esta convocatoria pública, sin embargo, hasta ahora no ha tenido eco. Por ello, cree que si la iniciativa tiene el respaldo de los 38 diputados, la idea puede concretarse.
“Por eso, yo de verdad me pongo a la disposición del Ejecutivo para que el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, en conjunto, como estado de Jalisco hagamos un llamado enérgico a la federación a que coadyuve a la solución de los problemas y por supuesto, pasemos por el fortalecimiento de los municipios”, manifestó. La propuesta para hacer el llamado a la federación a que ten-
ga una participación más activa en el combate a la delincuencia organizada, se presentará en la sesión del pleno del Congreso de Jalisco, la siguiente semana. “Lo estaré presentando en la próxima sesión del Congreso la semana que entra y esperando que haya la sensibilidad de mis 37 compañeros integrantes de esta 63 Legislatura, para que podamos ir y hacer un llamado enérgico, que además, estoy segura que en pocos días que inicia el periodo legislativo en el Congreso de la Unión, los senadores y los representantes en la Cámara de Diputados federales también nos estarán apoyando, para hacer un llamado, no de linchamiento hacia el nivel federal, sino de ayuda”, indicó. La legisladora del PRI señaló que, si los carteles observan la división que existe en la sociedad y en el gobierno, ellos seguirán con su plan de infundir miedo. Por ello, se requiere hacer a un lado el tema político y hacer equipo entre los tres poderes y los tres niveles de gobierno: municipio, estado y federación.
PlanteanBeatriz Paredes en su visita a la Universidad de Guadalajara
Debido a todas esas prácticas que sufren en granjas, Igualdad Animal México lanzó una campaña “libre sin jaula” para que las personas dejen de consumir huevo, o bien sean concientizados del maltrato que sufren estas aves
Liliana GómezLa Igualdad Animal México, organización internacional presente en ocho países, expuso que en el país más de 100 millones de pollos mueren en granjas donde se engordan para carne, 130 millones de pollos se matan triturados soló porque son machos y más de 14 millones de gallinas mueren anualmente en jaulas antes de llegar al rastro.
La organización apuntó que en el México no hay datos precisos sobre las crias de gallinas para industrializar sus huevos, por lo que en conjunto con especialistas trabajaron para evidenciar las cifras ya mencionadas.
“Mé xico no tiene datos precisos y exactos sobre el nú mero de animales que se crían para fines alimenticios, ya que las autoridades solo recopilan y reportan datos de los animales que llegan a los rastros al final de lo que se conoce como ciclo productivo, sin tomar en cuenta a to-
dos los animales que murieron en otras etapas como la crianza y el transporte”, se lee en su informe.
De acuerdo con Segú n con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera- en su documento (Siap), “Panorama Agroalimentario 2022”, el consumo anual per cápita de pollo en Mé xico es 35.5 kg, consumo por arriba del cerdo que solo es del 19.8 kg y de las vacas que es de 15.2 kg per cápita.
La producció n de huevo mantiene a las gallinas en
jaulas con un espacio tan pequeño para cada una que no pueden estirar sus alas o realizar comportamientos naturales como subir a perchas o darse baños de arena, pero, no solo sufren las graves consecuencias del encierro en jaulas sino tambié n el estré s y enfermedades que ocasiona la práctica de la muda forzada mediante el ayuno, una de las prácticas má s crueles de la industria, que consiste en privarlas de agua y alimento hasta por má s de 7 días con el objetivo
de acelerar su próximo ciclo de postura y así apresurar el proceso de producción a costa de una gran sufrimiento para ellas, pues les provoca problemas en los huesos y, al ser tan estresante, las hace má s susceptibles a enfermedades, ademá s de aumentar las agresiones. Una medida que se ha tomado para contrarrestar las lesiones que se provocan por el estrés es cortar parte del pico de las gallinas, lo cual puede ser sumamente doloroso. Todas estas condiciones tienen como
consecuencia una alta mortalidad, por lo que es comú n encontrar gallinas muertas en las jaulas donde se encuentran las que aú n sobreviven.
Debido a todas esas prácticas que sufren las gallinas en granjas, Igualdad Animal México lanzó una campaña para que las personas dejen de consumir huevo, bien sean concientizados del maltrato que sufren las gallinas. “Libre de jaula”, es la iniciativa para reducir el consumo de huevos en Mé xico, al unirse a la campaña a traves de sus redes sociales, recibirán un recetario totalmente gratuito, con 20 recetas que muestra a la población que es fácil, barato y saludable sustituir de forma parcial o completa el huevo.
Ademá s de esta campaña social, Igualdad Animal trabaja para lograr un cambio estructural a travé s de las leyes, ya sea presentando iniciativas para incluir un capítulo de bienestar o denunciando la publicidad engañosa que trata de convencer que las gallinas se encuentran libres.
Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, asistió el pasado miércoles 16 a la inauguración de Expo Mueble Internacional, en su edición de verano 2023, que se desarrolla en las instalaciones de Expo Guadalajara.
La exposición, iniciativa de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (Afamjal), inició el 16 y concluye el 19 de agosto con un espacio de 65 mil metros cuadrados de exhibición.
Reune a más de 600 empresas y a más de 35 mil compradores provenientes de diversas partes de México y otros puntos del mundo como Estados Unidos, España, Brasil, Canadá y Centroamérica.
En su mensaje el alcalde tapatío, Pablo Lemus, resaltó el camino recorrido por la industria del mueble de Jalisco y de México las cuales, destacó, son referentes a nivel internacional.
Pablo Lemus señaló que Jalisco debe apostar en aprovechar, de manera integral, las ventajas competitivas de la región Occidente.
“Creo es muy importante poderlo tener en nuestras mentes, cambiarnos el chip y empezar a ver en una proyección de futuro para Jalisco y la región Occidente, cuando menos para los próximos 30 años”, dijo Lemus Navarro.
En esto, resaltó el rol estratégico del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, como un centro logístico fundamental en el país, así como el potencial de los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo para conectar con Asia.
El Munícipe dijo que ya se despliegan acciones en ese camino y el ejemplo es la consolidación de Guadalajara como un centro generador de empleo, tanto en el ámbito industrial como en el turístico.
“Al cierre de los datos del 2022, nuevamente, después de estos siete años, Guadalajara capital ha recuperado ese título como el municipio donde se están generando la mayor parte de los empleos, pegadito con Zapopan. Tenemos 32 por ciento (...), pero imagínense, nada más el 60 por ciento de los empleados se genera en dos de los 125 municipios. Tenemos que ver también la forma de poder generar más empleo en otros municipios”, consideró el Primer Edil.
Además, Lemus Navarro mencionó el papel de Expo Guadalajara y Expo Mueble Internacional en la atracción de visitantes y el impulso económico de la ciudad. En esta exposición la industria del mueble exhibirá su capacidad de innovación y diseño, a través de más de seis salones y pabellones especializados, tales como México Diseña, Salón Jalisco y Salón
México.
Roberto Arrechedera Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, dijo que la entidad emergió como un epicentro de innovación y oportunidades en la industria tecnológica, por lo que este territorio se ha ganado la reputación de ser el Silicon Valley de México.
El Secretario consideró a Jalisco como un semillero de empresas líderes, desde hace décadas, siendo que actualmente las raíces de la industria se han fortalecido.
Afirmó que las empresas grandes, en su búsqueda de contenido regional y productos intermedios, necesitarán el apoyo y la experiencia de las micro, pequeñas y medianas empresas locales.
“Somos una potencia en el tema de exportaciones. Estamos creciendo a pasos del 18 por ciento anual en exportaciones, somos la séptima entidad, por el momento, con mayores exportaciones (…) Jalisco tiene una orquestación es-
tratégica a futuro, porque aquí presentes están empresarios muy importantes, pero que lo que demuestra su presencia es que hacemos equipo, agregó Arrechedera Pacheco.
La Expo Mueble Internacional, en su edición de verano 2023, abarca distintos sectores de la industria, desde el residencial hasta el comercial, pasando por textiles, mobiliario infantil y juvenil, accesorios, exteriores, tapicería, tapizados y hospitalidad.
Esta variedad no solo exhibe la versatilidad y diversidad del sector mueblero, sino que también refleja el constante esfuerzo por adaptarse a las cambiantes necesidades y gustos de los consumidores.
Jorge Ríos Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, A.C. (Afamjal), narró cómo este evento, surgido en 1982, marcó un precedente en la industria del mueble y la decoración en México, consolidándose como la plataforma de negocios por
En su mensaje Pablo Lemus, Alcalde de Guadalajara, señaló que Jalisco debe apostar en aprovechar, de manera integral, las ventajas competitivas con las que cuenta la región Occidente
José María Hernández Sedano, dueño y creador de la marca Pollos Pepe, recibirá la Medalla al Mérito Industrial 2023, presea que se le entrega a los industriales de Jalisco por su relevancia, inspiración y ejemplo para otros empresarios, será el próximo 30 de agosto cuando reciba el reconocimiento.w
Por 43 años consecutivos Industriales Jalisco, antes llamado Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, ha honrado la trayectoria de hombres y mujeres más valiosos de la industria en el Estado a través de Medalla al Mérito Industrial, José María Hernández encabeza el Grupo Pepe, dueño de la marca Pollos Pepe que comenzó operaciones en Zapopan en el año 1979, negocio adquirido por traspaso, desde entonces, ha crecido y se mantiene en el mercado como una marca sólida.
“De los tres empleados que teníamos, hoy somos casi dos mil trabajadores. Vendimos ocho pollos fue la historia más triste, el haber comprado el negocio con engaños y bueno le dimos la vuelta mejorando día a día, abriendo sucursales propias, después franquicias y hoy por hoy desplazamos aproximadamente 16 mil pollos diarios”, expresa José María Hernández.
Este reconocimiento tradicionalmente era entregado por el Presidente de la República junto con el Gobernador del Estado en turno, sin embargo, durante este sexenio ha omitido su presencia Andrés Manuel López Obrador y en su lugar llegó a acudir el entonces canciller Marcelo Ebrard. El primer galardonado con la Medalla al Mérito Industrial fue Raúl Urrea Avilés, pionero del Infonavit y cofundador de ITESO. Sandra López Benavides, dueña de la extinta fábrica de Calzado Canadá, fue la primera mujer en obtener este reconocimiento en 1987.
Ricardo GómezGanadores Medalla al Mérito Industrial últimos 10 años:
2014 Manuel Herrera Vega
2015 Rubén González Sánchez (In Memorian)
2016 José Luis González Iñigo
2017 Rosario Mendoza Verduzco
2018 Manuel Romo Muñoz
2019 Juan José Errejón Hernández
2020 Alfredo Cárdenas Garza
2021 Eduardo Garza Robles
2022 Felipe Gómez Fajardo
excelencia y la feria comercial más grande del sector en Latinoamérica.
“Ese alcance aquí lo pueden ver todos, 600 empresas exhibiendo productos muebleros”, destacó.
Además, sostuvo que Expo Mueble Internacional no solo representa una vitrina para productos excepcionales, sino también es un símbolo de resiliencia y perseverancia.
“Todas estas situaciones que nos ha tocado vivir a los muebleros, pareciera como que están diseñadas para desanimar el espíritu emprendedor; pero al contrario, las adversidades nos fortalecen y nos orientan a realizar las cosas de una mejor manera. Expo Mueble Internacional es un claro ejemplo de ello, y ahora sí que nos queda el dicho que estamos hechos de buena madera”, refirió Ríos Gutiérrez.
Acorde a información de Afamjal, a nivel nacional, la industria de muebles del estado tiene un valor de mercado de 2 mil 400 millones de dólares, con un aumento en la producción de 9 por ciento en 2022.
Más de 30 mil empresas activas generan más de 150 mil empleos, con una destacada presencia en los mercados internacionales, exportando principalmente a Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. Verónica Delgadillo García, Senadora de Jalisco, resaltó el impacto económico y cultural que esta industria aporta a la
región y al país en su conjunto. Compartió que por cada peso que gasta un visitante a la exposición, se puede generar una derrama de entre 7 y 10 pesos, esto se debe gracias a la convocatoria que hacen.
César Castro Rodríguez, Coordinador del Consejo de la Cámara de Industriales de Jalisco, añadió que la industria, en constante búsqueda de innovación, ha demostrado su capacidad de ajustarse a los nuevos lineamientos y desafíos, trabajando en equipo y demostrando su compromiso con la normalidad y el progreso.
Uno de los aspectos más destacados de este evento es la plataforma de intercambio comercial que se ha establecido. La Expo Mueble Internacional, en su edición de verano 2023, es un testimonio de la colaboración y la dedicación que caracterizan a la comunidad empresarial de Guadalajara y a su papel como líder en la industria del mueble.
Se encontraron presentes en esta inauguración Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación del Gobierno de Jalisco; Angélica Aguayo Pérez, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Tlaquepaque; Raúl Zúñiga Padilla, Presidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Ocotlán; Luis Isaías Salazar Ramírez, Presidente de Expo Guadalajara; entre otros invitados especiales.
De manera virtual, desde Jalisco se llevó a cabo una supervisión del proceso de construcción de los vagones en la ciudad de Zhuzhou, China, mismos que recorrerán la Línea 4 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) de Guadalajara hacia Tlajomulco. El gobernador Enrique Alfaro Ramírez, acompañado por el Embajador de China en México, Zhang Run; el presidente de la empresa constructora de los vagones CRRC Corporation Limited, Lou Qiliang; y el coordinador del proyecto de la L4, Rolando Valle, sostuvieron un encuentro por medio de una videollamada al taller donde se fabrican.
“Ha sido un proceso largo, difícil, en el que hemos tenido que vencer muchos obstáculos para hacerlo realidad, y por ello quiero agradecer al Presidente de la República por su apoyo y su confianza para que este proyecto esté ya en proceso de construcción y listo para inaugurarse el año próximo”, expone Alfaro.
“Me da mucho gusto poder hacer parte de este proyecto a una empresa de tanto prestigio como es CRRC HK, el que la tecnología de una empresa de la República Popular de China esté presente en la segunda ciudad más grande de México y sea el vehículo para mover a cientos de miles de jaliscienses, una vez que se ponga a andar este proyecto, es una extraordinaria oportunidad de fortalecer la relación que tenemos con esta extraordinaria nación”, añade el gobernador.
La L4 conecta con la cabecera municipal de Tlajomulco, se estima que el tiempo de traslado es de 35 minutos en un recorrido que actualmente toma hasta 2 horas, un proyecto de movilidad demandado por la población que habita en la zona valles de este municipio.
Señala el gobernador que la empresa encargada de fabricar los trenes cuenta con gran renombre internacional y confia-
bilidad en la perfección tecnológica y operativa de sus trenes.
“Sabemos que este proyecto está en buenas manos, sabemos del prestigio de la empresa, y estoy seguro que los trenes que se están fabricando en este tiempo en China, abrirán una puerta de futuro muy importante para que la tecnología de este país en materia de transporte pueda tener cada día
En 21.1 km y 8 estaciones, la Línea 4 moverá a 116 mil personas, para conectar Tlajomulco, Tlaquepaque y Guadalajara
más presencia y más fuerza en nuestro país”, expone Enrique Alfaro.
Rolando Valle, responsable de la ejecución del proyecto L4, informa que se tiene avance del 27 por ciento en la construcción de la obra, se ha iniciado con los trabajos de las estaciones Tlajomulco Centro, La Fortuna y Adolf Horn, las 5 estaciones restantes están
programadas para iniciar en dos meses.
Por su parte, el Excelentísimo
Señor Zhang Run, Embajador de la República Popular de China en México, resalta la importancia que tiene la cooperación entre ambos países para desarrollar proyectos de movilidad sustentable y la oportunidad de fortalecer relaciones institucionales, comerciales, económicas y culturales en beneficio mutuo.
La Línea 4 moverá aproximadamente 116 mil personas, tendrá una extensión de 21.1 km para conectar tres municipios Tlajomulco, Tlaquepaque y Guadalajara, a través de ocho estaciones que podrán recorrer en 35 minutos, los trenes cuentan con vagones articulados de dos unidades con una longitud de 29.56 metros; se pueden acoplar hasta cuatro trenes para formar unidades de casi 120 metros.
Tienen capacidad de 300 pasajeros; alcanzan una velocidad de hasta 80 kilómetros por hora; cuentan con frenado de urgencia y una aceleración de 1.2 m sobre segundo al cuadrado; cuentan con la misma tecnología que los trenes de las Líneas 1 y 2 de Mi Tren pero con equipamiento y diseño actualizados; tienen aire acondicionado y accesibilidad universal.
Una delegación de la República Popular China visitó el Congreso del Estado, encabezados por el embajador de China en México, Zhang Run.
La delegación del país asiático realiza una visita de tres días
a Jalisco, donde se han reunido con el gobernador Enrique Alfaro, para conocer los avances en la construcción de los trenes de la Línea 4, fabricados en aquella nación. También se entrevistaron con el alcalde de
Guadalajara, Pablo Lemus y con el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí.
El diplomático chino asistió a la primera clase del Instituto Confucio en Guadalajara, ante 150 estudiantes de preparatorias de la UdeG, donde estará la sede del Instituto chino.
El diputado del PRI, Hugo Contreras Zepeda, dio la bienvenida al embajador y a su comitiva.
Wu Xiaoyan, encargada de asuntos de educación de la Embajada de China en México, re-
La SIOP se compromete a realizarlas con una inversión de más de 10 millones de pesos
En respuesta a una petición directa que hicieron habitantes de la comunidad wixárika de Los Cajones, municipio de Mezquitic, Jalisco, el secretario de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), David Zamora Bueno, junto con otros funcionarios estatales, se presentaron este mar-
tes en esa localidad, para anunciar que construirán cuatro obras pendientes, con una inversión de más de 10 millones de pesos.
El titular de la SIOP arribó en helicóptero a Los Cajones, junto con Verónica Jiménez Vázquez y José Luis Aguilar Ramírez, ambos de la Dirección General de Gestión del Gobierno de Jalisco.
Claudio Carrillo, habitante de Los Cajones, informó vía telefónica que los funcionarios hicieron cuatro compromisos de obras, ante 80 habitantes y dirigentes de la comunidad.
1.- Construcción del Centro de Salud, con un costo de 4 millones de pesos.
2.- Construcción del puente
vehicular Arroyo del Fierro, por 6 millones de pesos.
3.- Remodelación de las aulas inconclusas en la escuela primaria e iluminación con luz solar para los salones y el patio.
4.- Revisión del sistema de bombeo del agua potable.
“Hoy, 15 de agosto, tuvimos el honor de recibir a esas personalidades, a las 10:30 horas. Recibimos a Verónica Jiménez, a Luis Aguilar, acompañados de David Zamora, secretario de Infraestructura y algunos ingenieros y arquitectos, los que iban a hacer las mediciones pertinentes del Centro de Salud y del puente del arroyo del Fierro”, indicó Claudio Carrillo.
La importancia de la visita de los funcionarios del Gobierno de Jalisco radica en que estas obras debió haberlas emprendido el Ayuntamiento de Mezquitic. Sin embargo, el alcalde Rolando de la Torre, se negó a hacerlas, a manera de represalia, luego de que en las votaciones de 2021, la comunidad impidió la instalación de las urnas de votación, en protesta por la no resolución de conflictos agrarios.
Ahora, por la gestión directa de la comunidad de Los Cajones, se comenzarán las cuatro obras señaladas.
saltó la importancia de la apertura del Instituto Confucio en Guadalajara. “Estamos ya listos para fortalecer una relación académica y educativa para la
comunidad del estado de Jalisco y claro para el municipio de Guadalajara y todos los municipios”, manifestó. (Ignacio Pérez Vega)
Los ayuntamientos tienen un plazo de 180 días para adecuar sus reglamentos de movilidad, a la Ley estatal respectiva y homologarlos entre todos los municipios metropolitanos. Por ejemplo, en la regulación de la venta de motocicletas y establecer un límite de velocidad de 20 kilómetros por hora en zonas escolares, informó la diputada de MC, Mónica Magaña, presidenta de la Comisión de Movilidad del Congreso.
Los regidores y directores de Movilidad de los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco, se reunieron con la presidenta de la Comisión de Movilidad y con el director jurídico de la Secretaría de Transporte, Armando López Vences.
Mónica Magaña dijo que las zonas escolares deben reducir el límite máximo de velocidad de 30 a 20 kilómetros y los ayuntamientos deben sancionar a las tiendas departamentales que vendan motocicletas sin las placas respectivas.
“Hoy vamos a transmitirles la esencia de lo que nosotros desde la Ley, en una visión estatal hicimos. Absolutamente adecuables a sus respectivos municipios, cada municipio tiene sus características y peculiaridades absolutas. En esos términos, encontremos las coincidencias, una coincidencia que no puede fallar son los límites de velocidad”, explicó la legisladora.
El Gobierno de Guadalajara es el primero de los 125 ayuntamientos de Jalisco que ya ex-
pidió un nuevo Reglamento de Movilidad. Por ello, el director de Movilidad, Jesús Carlos Soto Morfín, dijo que pueden asesorar a los municipios metropolitanos, por ejemplo, para homologar las multas por invadir banquetas y los límites máximos de velocidad. “Define por ejemplo, cuál es el principal factor de riesgo en la ciudad y el principal factor de riesgo es la velocidad y esa es una atribución municipal. Definir los límites de velocidad, según las jerarquías viales que establezca el municipio en sus instrumentos de ordenamiento”, dijo Soto Morfín.
El regidor de MC del Ayuntamiento de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, precisó que en la capital jalisciense ya se incluye una sanción a los negocios que vendan motos sin que tengan placas.
“De la Junta de Gobierno del Imeplan se resolvió mediante un acuerdo, el que los diferentes municipios hiciéramos nuestras reformas en los reglamentos de giros comerciales, Guadalajara cumplió con su compromiso, ya está la sanción y vigilancia de esta norma y supongo que lo propio podemos hacer con diferentes aspectos que observemos del reglamento”, señaló.
El regidor del PRI en Tonalá, Osvaldo Bañales, dijo que los reglamentos pueden estar “muy bonitos”, pero si no se traducen en asignación de recursos para que por ejemplo exista el programa Mi Bici en Tonalá, de poco van a servirle a los habitantes. (Ignacio Pérez Vega)
Landeros Coordinador de Servicios y
Una de las primeras actividades cognitivas que realizamos los humanos es hablar, comenzamos con balbuceos sobre lo que nos rodea, palabras como mamá, papá y abuelita, entre otros muchos más.
de Información de la Universidad Panamericana La comunicación oral y escrita, son la piedra angular para la interacción entre los humanos, la interpretación del mundo y la generación de información y nuevos conocimientos
Posteriormente, y con una mayor madurez mental, comenzamos a reconocer iconográficamente las letras, a, e, i, o, u. Descifrando desde muy pequeños, el misterio de que si combinamos de diversas formas, podemos construir palabras.
Aún recuerdo con mucha añoranza, que a partir de visualizar una imagen, la primera palabra que aprendí a escribir y leer, fue “cazuelita”.
Durante mucho tiempo, la comunicación oral, fue el puente a través del cual viajó el conocimiento, con lo que se transmitía de generación en generación mitos, leyendas y tradiciones de cómo era el mundo. Sin embargo, el nacimiento de la escritura con los primeros petroglifos o grabados rupestres, logográficos, pictográficos, cuneiformes, jeroglíficos y letras, vinieron a transformar el mundo, ya que se tenían un conjunto de datos que al interpretarlos se convertían en información. Además de transformar el mundo, la escritura permitió el naci-
miento de la lectura como forma de interpretación del mundo y de la Historia. Se podría pensar que comunicarnos es únicamente hablar y escribir. Sin embargo, comunicarnos va más allá de eso. La RAE define a la comunicación de las siguientes formas:
1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
Con lo cual se puede sintetizar en que comunicar es emitir, pronunciar, tratar, convenir, concretar, expresarse, manifestar, razonar, escribir, explicarse y darse a entender.
Además de hablar y escribir, existen otros tipos de comunicación, para esta columna enfatizaré los que considero sumamente importantes para la época actual.
La comunicación corporal, es una comunicación no verbal, que se ve reflejada a través de los movimientos del cuerpo, la vestimenta, entre otros. La mayoría de las veces es generada por nuestro subconsciente y guiada por pensamientos y emociones. En otras ocasiones, se dice que tiene todo un background detrás para la manipulación de lo que se quiere expresar, como ejemplos, la mano del chef Nusret Gökçe que da status a su comida a través de la forma en la que coloca la sal a la carne, los protocolos reales y las formas en cómo se saludan los mandatarios y presidentes de cada país.
Posteriormente, está la comunicación verbal o acústica, sin duda alguna, una de las primeras comunicaciones. Se imaginan ustedes, cómo habrá sido una cita romántica en la época de las cavernas, yo imagino que a través de monosílabas, como “¡ah!”, “¡oh!”, las personas expresaban su amor, evolucionando hasta nuestros días, en donde con un “te quiero” o un “te amo” de voz de la persona amada, te puede cambiar la vida. Ejemplos hay muchísimos, desde la primera grabación de voz en México de Porfío Díaz, hasta todos los programas de radio escuchados en los 90s en donde Martha Debayle con su pura voz nos llevaba a eventos como los premios Oscars, Golden Globes y Miss Universo.
La comunicación gestual y visual, todo lo que se dice a través de nuestro rostro y ojos, existen interesantes ejemplos de esto, como la película producida por Disney-Pixar, “Intensamente”, en donde a través de rostros y miradas de animaciones se muestran emociones como miedo, alegría, enojo, desagrado y tristeza. O la icónica escena de la serenata, en la película “Enamorada” protagonizada por María Félix y Pedro Armendaríz de 1946, en donde el personaje de Beatriz Peñafiel con un minuto de miradas, refleja muchísimas emociones que convirtieron a la actriz María Félix en un mito de la actuación.
La comunicación oral y escrita, son la piedra angular para la interacción entre los humanos, la interpretación del mundo y la generación de información y nuevos conocimientos. Más la suma y detalle, de los otros tipos de comunicación, nos van a permitir emitir mensajes más concretos, claros y concisos.
Perdamos el miedo a comunicarnos, a expresar nuestros sentimientos y emociones, si queremos escribirle a alguien, hablar con alguien, hacer una mueca si algo nos gusta o nos disgusta, a cantar y bailar como si no hubiera un mañana o simplemente decirle a alguien “te quiero” o “gracias”.
Lectores, en esta columna les compartí conceptos académicos, de la vida diaria, y hasta emociones. Me despido deseándoles que se comuniquen de la forma en que mejor lo logren, hasta la próxima.
La más reciente aportaciones nacional a la historia de la censura y el combate a la libre expresión —uno de los Derechos Humanos fundamentales, pues comprende la libertad de pensamiento y ejercicio crítico de la inteligencia—, ha sido puesto contra el paredón de fusilamiento desde el nuevo Instituto Nacional Electoral con pretexto de la equidad en las contiendas, base del derecho a la asociación política; la capacidad de elegir y la garantía del sufragio.
Con motivo de una falsa protección de estos derechos sociales y políticos, se atropella el derecho de manifestar el pensamiento y su expresión, al menos cuando se hace en la radio y la televisión.
En fecha reciente el INE —devoto de San Judas Taddei— ha incorporado a su fiscalizadora labor de monitoreo los programas de opinión. Ya no se trata de balancear cuantitativamente la información en búsqueda de equilibrio y equidad en las contiendas desde los medios. Ahora se trata de medir, calibrar, calificar y castigar —a graves del llamado mecanismo especial sancionador, aplicable al concesionario—, la forma de pensar y la (imaginaria) libertad de expresarlo.
Opinar se ha vuelto un delito en este país. No sólo en contra, también a favor.
De acuerdo con los lineamientos actuales (en proceso de impugnación desde la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), la contabilidad de las opiniones y el análisis (sin reglas ni parámetros, excepto la libérrima interpretación de los censores) sugiere ocultos patrocinio de una u otra forma.
Si alguien expresa opiniones favorables, por ejemplo, para Marcelo Ebrard, por citar un caso imaginario, es porque ha recibido pauta o contrato; pero si opina en contra, es porque recibe estímulos del contrario para atacar por interpósita persona. Todo esto con base en sospechas y conductas improbables; es decir, de imposible comprobación.
Para no personalizar el caso, porque yo mismo desarrollo parte de mi actividad profesional en el periodismo de opinión y análisis en Crónica TV; Foro TV, Tele fórmula y el Canal 34, vale la pena revisar los puntos de vista de Leo Zuckerman, cuyo programa debería desde ya cambiar de nombre.
Se llama “La hora de opinar”. Ahora podría denominarse, “La hora de delin-
quir”, si nos atenemos al fascista criterio de los descendientes de Moya de Contreras, quien como todos sabemos en 1571, fue el inquisidor máximo en el Tribunal de la fe (el Santo Oficio), en la Nueva España. Hasta esos tiempos hemos retrocedido.
“Resulta que el Instituto Nacional Electoral (INE) —dice LZ en su columna de EXCÉLSIOR—, ha decidido monitorear cuatro programas de opinión para “valorar” cuánto tiempo le dedican a hablar de cada candidato y/o partido y si la opinión es “positiva”, “negativa” o “neutra”.
En realidad, el monitoreo abarca más de 500 programas de análisis, aunque parece llevar dedicatoria contra algunos en especial. Sigo la cita:
“…Este tipo de monitoreo ya se hace con los noticieros para ver si tienen una cobertura equitativa de todos los candidatos y/o partidos. Se trata de una regla que trata de evitar lo que ocurría durante el régimen autoritario priista (sic) cuando se les daba mucho más tiempo a los candidatos del PRI con reportes positivos. La oposición no salía o se les daba un enfoque negativo en los reportajes. Con el fin de equilibrar la cancha, el INE comenzó a monitorear los noticieros y publicar los resultados. Esta regla quedó establecida en la ley cuando se hizo la reforma electoral de 2007.
“Lo que provocó esta norma es que los noticieros se tornaran de flojera. Para salir limpiecitos en el monitoreo, se les daba el mismo número de minutos a los candidatos que estaban en la pelea que a los que no tenían ni una oportunidad en la competencia. Pero, además, todas eran notas aburridas para que las autoridades las consideradas como “neutras”.
tizar la libertad de expresión consagrada en la Constitución”.
Ante semejante atropello, del cual quedan exentos (hasta ahora) los medios impresos y la web, los periodistas nos veremos obligados a buscar refugio en las redes sociales o en canales como “You Tube”, alejados por ahora de la zarpa de los inquisidores.
Pero si lo anterior no fuera preocupante de por sí, su origen debe causar más alarma.
Todo esto proviene –en parte--, de tres encuentros.
Una, del Consejo General del INE en el Palacio Nacional para llevarle tributos de obediencia al presidente de la República, como los macehuales a Moctezuma; la asamblea privada con los gobernadores morenistas en el Instituto alguna vez autónomo y cuya evolución fue impedida mediante el, confinamiento de la prensa en una sala cerrada y la reciente reunión entre Jesús Ramírez Cuevas y San Judas Taddei.
De la reunión en el Palacio Nacional destaco esta intervención del presidente LO:
“…Es una conversación con el propósito de trabajar en forma coordinada cada quien, en el ámbito de sus competencias, pero con el propósito de hacer valer la democracia en el país, de que ya no haya influyentismo, que actúe el INE con absoluta autonomía, que no dependa ni del gobierno ni de grupos oligárquicos…”
Resulta por lo menos paradójica la defensa de la autonomía: prosternarse en el ara del Palacio Nacional.
La segunda reunión fue lamentable. Los reporteros confinados y bajo arresto. Y la explicación por demás idiota:
“…este martes (25 de julio), el INE no extendió invitación de prensa por el carácter privado del encuentro y dispuso de una valla que facilitara el ingreso de las y los gobernadores, así como de sus comitivas, lo que en ningún momento implicó restricciones para que la prensa pudiera llevar a cabo su labor…”
A vaya, las vallas no limitan espacios; facilitan labores.
“Así se logró la famosa “equidad” en los noticieros de radio y televisión. Las estaciones salían a presumir una cobertura perfecta según el monitoreo del INE. En nada contribuían, sin embargo, a una auténtica competencia democrática.
“Por fortuna, los programas de análisis y debate quedaron exentos del monitoreo. Claro que hubo cavernícolas en el INE que intentaron integrarlos porque el que tiene poder quiere ejercerlo.
“Pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió proteger los segmentos de opinión tanto en los noticieros como en los programas de análisis y debate, con el fin de garan-
“Esta logística, bien conocida por las y los representantes de los medios que conforman la fuente del INE, facilita el acceso de las personas invitadas y aun el trabajo de la prensa, ya sean periodistas, fotoperiodistas y camarógrafos, entendiendo siempre sus particulares necesidades (¡Ah!).
“Desde el inicio hasta el final del evento, todos los medios de comunicación asistentes recibieron la atención que merecen para llevar a cabo su labor, explicándoles que al final -como en otras ocasionestendrían acceso a entrevistas con las y los participantes del encuentro”.
Claro, la servidumbre puede comer… en la cocina.
Y del acuerdo con JRC, no hay información disponible. Pero la habrá, la habrá….
La censura avanza sin barreras
EL CRISTALAZO SEMANAL
Opinar se ha vuelto un delito en este país. No sólo en contra, también a favor
México, o cualquier otro país, podría ser un país sin pobreza, y simultáneamente ser un territorio con un incumplimiento generalizado de derechos humanos. En nuestro caso, aun cuando se lograse eventualmente que todas las personas tengan un ingreso por arriba del umbral de la llamada “línea de la pobreza”, sus alcances, en términos de capacidad adquisitiva son tan limitados, que está de hecho muy lejos de lo que implicaría un umbral que tuviese como referente la noción de la dignidad humana.
Una de las mayores deficiencias que enfrentamos en nuestro país es el cada vez más debilitado Estado de derecho: por un lado, hay un muy bajo apego social a una cultura de la legalidad; y por el otro, hay una autoridad que dispone de muy frágiles capacidades para cumplir y hacer cumplir con lo que establece la Ley y la propia Constitución.
Desde esa perspectiva, la mayoría de las personas responsables del diseño y operación de las políticas públicas, de sus estrategias y objetivos, no han comprendido el alcance y relevancia que tiene la reforma constitucional en materia de derechos humanos promulgada en 2011, y la cual debe estar, se quiera o no, en la base de todas las determinaciones de las instituciones públicas, en todos los niveles del gobierno.
Tómese por ejemplo el “Principio de Progresividad”. Sobre este, la SCJN emitió la Tesis de Jurisprudencia, en octubre de 2017. En ella se establece que: “Dicho principio, en términos generales, ordena ampliar el alcance y la protección de los derechos humanos en la mayor medida posible hasta lograr su plena efectividad, de acuerdo con las circunstancias fácticas y jurídicas. Es posible diseccionar este principio en varias exigencias de carácter tanto positivo como negativo, dirigidas a los creadores de las normas jurídicas y a sus aplicadores, con independencia del carácter formal de las autoridades respectivas, ya sean legislativas, administrativas o judiciales. En sentido positivo, del principio de progresividad derivan para el legislador (sea formal o material) la obligación de ampliar el alcance y la tutela de los derechos humanos; y para el aplicador, el deber de interpretar las normas de manera que se amplíen, en lo posible jurídi-
camente, esos aspectos de los derechos. En sentido negativo, impone una prohibición de regresividad…”
Al ser así, las instituciones mexicanas están obligadas, en primer lugar, a mejorar constantemente las condiciones de vida de todas las personas, lo cual debería llevar, por ejemplo, a la erradicación de la pobreza; pero si se toma con seriedad el principio citado, también sería obligado que la revisión de la metodología de medición de la pobreza sea cada vez más amplia en sus alcances y umbrales mínimos. Lo cual no ocurrió en 2018, cuando se perdió la oportunidad de adecuar la metodología de medición a los estándares constitucionales.
Lo que es más, si bien la Ley establece que la revisión de la metodología debe realizarse cada 10 años, eso no impide que el propio CONEVAL diseñara mediciones o indicadores alternativos para dar cuenta de cuánto y de qué modo se incumple con el amplio catálogo de los derechos sociales reconocidos en la Constitución, lo cual es posible bajo el amparo de la facultad constitucional que se le otorga de evaluar la política de desarrollo social.
De este modo, es evidente que, si bien erradicar la pobreza es un objetivo relevante de la acción pública, en el fondo, el mandato para todos los gobiernos es construir un país de derechos humanos; lo cual, de conseguirse hipotéticamente, nos llevaría directamente a la erradicación de la pobreza tal como se mide hoy, pues no habría personas vulnerables por las carencias que se miden, y por todas las demás.
Hasta ahora, la justiciabilidad de la garantía efectiva de los derechos humanos ha dependido en la mayoría de los
Una de las mayores defi ciencias que enfrentamos en nuestro país es el cada vez más debilitado Estado de derecho: por un lado, hay un muy bajo apego social a una cultura de la legalidad; y por el otro, hay una autoridad que dispone de muy frágiles capacidades para cumplir y hacer cumplir
micos, sociales y culturales, conduce a concluir que deben ser entendidos integralmente como derechos humanos, sin jerarquía entre sí y exigibles en todos los casos ante aquellas autoridades que resulten competentes para ello. Por tanto, la exigibilidad de estos derechos amerita que sean justiciables ante los tribunales, a través del juicio de amparo”.
La pregunta frente a lo anterior sería: ¿por qué en un Estado social de derecho, las personas tendrían qué recurrir al amparo de la justicia para acceder a servicios médicos, a educación de calidad, a empleo digno, a un medio ambiente sano, a servicios culturales de calidad, al agua limpia, etc.?
Puede sostenerse entonces que los gobiernos actúan de manera miserable, cuando obligan a que los gobernados recurran al amparo judicial para proteger los derechos que nos son inherentes como seres humanos. Ejemplos recientes abundan: acceso a vacunas, medicamentos específicos, tratamientos, becas, apoyos y otros elementos de los que depende literalmente la vida o proyecto de vida de las personas, han tenido que hacerse valer vía amparos otorgados por juzgados que están sentando precedentes invaluables para el país.
casos de demandas de amparo. Tan es así, que la SCJN emitió la Tesis Aislada (V Región) 5o.19 K (10a.), de agosto del 2014, mediante la cual establece: “la interdependencia existente entre los derechos civiles y políticos, con los econó-
Hacernos cargo de que nuestra Carta Magna sea plenamente vigente implica exigir que en México se disponga de un sistema de indicadores, no para medir la miseria y el hambre, sino para lograr que universal, integral y progresivamente se cumpla con los derechos humanos que hoy nos son reconocidos.
Investigador del PUED-UNAM www.saularellano.comPor qué medir la pobreza tiene cada vez menos sentido
con lo que establece la Ley y la propia Constitución
Saúl Arellano www.mexicosocial.orgVillegas @LaVillegas1
El interés de inclinar la balanza en las elecciones primarias de Estados Unidos se encuentra detrás de la nueva petición de la Oficina de Comercio de Estados Unidos de buscar que las consultas se conviertan en un panel para demostrar que México estaría violando el T-MEC. Por ello, el gobierno mexicano confía en que una vez que pase este periodo electoral, las conversaciones entre ambas administraciones sigan en el espacio de la conciliación y el interés de seguir fortaleciendo los lazos comerciales.
En entrevista con la revista Fortuna, Negocios y Finanzas, la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, comentó que actualmente en la mayoría de las entidades del centro de Estados Unidos, con una gran presencia de productores de maíz, se presenta el interés de atender las demandas de los grupos con influencia política.
Aún más, la funcionaria indicó que es, precisamente, en la región centro de la Unión Americana en donde comienzan las elecciones primarias.
Este 17 de agosto, la Secretaría de Economía reconoció en un comunicado que la Oficina de Comercio de ese país (USTR) a cargo de la Embajadora Tai, le había notificado su decisión de solicitar un panel arbitral en el marco del T-MEC sobre las diferencias en torno a la regulación mexicana para el maíz transgénico. La Secretaría de Economía aseguró que el país está preparado para defender su posición e indicó que México “no coincide” con la posición de su socio comercial y demostrará que su regulación es consistente con los compromisos del T-MEC.
El anuncio de Washington se dio a través de USTR, la cual notificó a México la intención de dirimir el conflicto con un panel arbitral del Capítulo 31 del T-MEC, en vigor desde julio de 2020. EU considera que ciertas disposiciones de un decreto presidencial publicado el 13 de febrero de este año en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado pueden ser “incompatibles” con ciertas disposiciones del T-MEC. Se tra-
ta de las disposiciones de los Capítulos 2 sobre Acceso a Mercados, y 9, sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitaria del T-MEC. La molestia ha subido de tono en Estados Unidos porque México es el segundo destino de sus exportaciones y es el principal importador de maíz amarillo estadounidense, que por lo general es transgénico y se usa para alimentar ganado. Aún más, los roces aumentaron desde el decreto que emitió el presidente Andrés Manuel López Obrador que impidió usar maíz amarillo o transgénico para consumo humano, y fijó un plazo de dos años para la llegada de este grano destinado al forraje. El presidente, sin embargo, ha dicho poco después del decreto, estar dispuesto a ir al panel de controversias al argumentar que sus medidas son para proteger la salud de los consumidores mexicanos.La Secretaría explicó que la siguiente etapa es la designación de los miembros del panel, el cual anunciaría su decisión en el transcurso de 2024. Para entonces, aunque las elecciones para elegir a un nuevo presidente de Estados Unidos se realizarán en noviembre del próximo año, se espera que la polémica y la confrontación entre los congresistas republicanos y demócratas haya disminuido.
Se trata, sin embargo, de momentos complejos en los que el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía, buscará demostrar que las disposi-
ciones locales para proteger a los consumidores de los posibles efectos secundarios del maíz transgénico no violentan ni afectan el T-MEC.
Son los Congresistas, confirmó la titular de la Secretaría de Economía, quienes están empujando las consultas y la intención de llevar esta inconformidad a un panel para un arbitraje. Por ello, insistió en que el gobierno mexicano podrá demostrar en forma y a tiempo que la decisión de una regulación interna no afecta técnicamente a Estados Unidos.
HR Ratings, visión cercana a la deuda mexicana Pemex, estable, generando más ingresos y con respaldo del gobierno, valida calificadora HR Ratings. Así mientras otras agencias calificadoras de deuda pública aprovechan la euforía y hasta el miedo de la vigilancia de los criterios de ESG (Ambiente, Sociedad y Gobernanza, para ajustar calificaciones de deuda y advertir que habría un deterioro en la confianza de inversionitas respecto a los bonos de Pemex, HR Ratings mantiene la perspectiva estable para al menos 35 emisiones de la petrolera.
¿Cuál es la razón de la diferencia de criterios entre las principales calificadoras de deuda corporativa? Fácil, al parecer las tres hermanas del negocio de evaluaciones de riesgo tratan de demostrar que pueden ganarse otra vez la confianza de los inversionistas después
de que durante muchos años tuvieron el ojo público sobre su tardía actuación. Al parecer, a Fitch Ratings le están contando una historia sus analistas que justificaría la señal de alerta que han lanzado sobre las emisiones de deuda de Pemex.
Bajo la dirección de Pablo Latapí, HR Ratings se está despegando de la sombrilla homologada de las agencias calificadoras que, en muchas ocasiones, ha sido errática y cuestionable. HR Ratings surgió en México, por cierto, después del gran cisma de las calificadoras – la crisis de las hipotecas subprime –cuando las autoridades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) valoraron la importancia de ampliar la competencia y las opciones en este sector tan importante y relevante para el inversionista, sobre todo para los pequeños. En fin que el caso Pemex y los análisis de Fitch Ratings, que han llevado a algunos analistas a asegurar que el respaldo de la petrolera pone en riesgo al país, nos demuestra que están un poco alejados de la historia reciente en torno a la recaudación tributaria. Veamos: la reforma fiscal que invocan quienes condicionan el apoyo de Pemex a un cambio en la política fiscal no toma en cuenta que la fiscalización dirigida ha sido mucho más eficiente que aquellas reformas como la que festejó el entonces legislador Humberto Roque Villanueva. Al tiempo.
Elecciones primarias en EU, el verdadero interés de las controversias en el T-MEC
Claudia
Licenciado en Diseño Gráfico y Maestro en Comunicación para medios Virtuales, J. Azeem Amezcua (CDMX, 1991) comenzó a escribir, cuentos y poemas, de los 15 a los 18 años. Por esas fechas, me cuentan, formó un grupo de escritores amateur, “Anominis”, que se mantuvo activo por más de tres años; participante del National Novel Writing Month desde el 2020 logró terminar con tres de sus retos.
Colaborador las antologías Hoja en Blanco; Antología 21-1, Antología 21-2 y Antología 22 (Kanon Editorial), Necroeroticón (Penumbría y Diversidades), Todo lo Fragil (Oxymoron Editorial), Terror Vol. 2 (Editorial Lebrí), Cuando no hay nadie aquí (ITA Editorial); Pesadillas bajo la tinta Vol. 2 y ¿Quién anda ahí? (Verso Inefable); La amante y Los niños de la colina carmesí (Rubeo Editorial), tiene cuentos publicados en blogs y revistas digitales: Revista Palabrerías, Cósmica Fanzine, Itinerantes (Revista Anacronías), El Nahual Errante, Aeternum, Clan Kutral, Trinado y Elipsis.
Autor de Travesías del joven alquimista (Lektu), tiene dos novelas publicadas: Amistad Nigromante, bajo el sello editorial Lebrí; y Uruburus Circus con Palabra Herida:
1) “Amistad…”, para que se animen a conocerla, tiene como protagonistas a Luciana y Aranza, dos amigas desde la infancia con un gusto común por lo esotérico. Sin tener idea de lo peligroso que puede ser el contacto con fuerzas externas a la comprensión humana, comienzan en lo profundo del bosque a practicar nigromancia: ciencia que, aunque tiene pocas pruebas palpables sobre su investigación, habilidades y alcance, sigue dando a la pareja de amigas pruebas de su existencia. Practicantes noveles, y auxiliadas por un fantasma, terminarán viajando a otro mundo lleno de fantasía y aventuras: Secuestrada una de ellas a manos de vikingos y el esfuerzo de la otra por rescatarla, irán encontrando en el camino con amigos y aliados, como duendes, un kappa, lobos gigantes, y un poderoso mago y alquimista llamado Maltus…
2) En “Uruburus…”, un joven aprendiz de escapista, en un circo que ha viajado por todo el mundo, empieza a tener pesadillas recurrentes con un hombre macabro de una gran sonrisa. Su vida y rutina cambiarán cuando el acoso y las pesadillas nocturnas alcancen su día a día en forma de trágicas premoniciones. Bernardo tendrá que emprender tremendos esfuerzos para salvar a sus
compañeros circenses; su esfuerzo, ya lo pueden anticipar, irá revelando secretos en ambas direcciones: sobre la identidad de este brujo que asalta sus sueños y sobre el circo, sitio donde ha encontrado una familia…
Rogelio VegaLos días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
En total serán 64 estímulos para adolescentes creadores nuevos talentos, creadores eméritos, jóvenes creadores y creadores con trayectoria
Redacción cronicajalisco.com.mx
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (SACPC), y la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial y la Jefatura de Fomento Artístico, dieron a conocer a los 64 beneficiarios de la emisión 2023–2024 del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Jalisco (PECDA).
El monto a entregar es de 3 millones 894 mil 998 pesos, distribuidos entre los 64 proyectos seleccionados, de entre 342
postulaciones en 11 categorías, en las disciplinas de Artes Circenses, Artes Visuales, Arte Urbano, Artes Audiovisuales, Danza, Literatura, Medios Alternativos, Música, Teatro, Patrimonio Cultural y Gestión Cultural.
Jalisco sigue apostando en fortalecer y ofrecer nuevas alternativas en la categoría “Adolescentes creadores nuevos talentos” donde 9 proyectos, de creadores de entre 12 y 17 años resultaron beneficiados con un estímulo de 30 mil 222 pesos cada uno, como reconocimiento al talento de niñas, niños y adolescentes entre los que destacan proyectos de video, dibujo, pintura, danza, literatura y música, entre otros.
De igual manera se reconoce a 9 “Creadores Eméritos”, que desde hace por lo menos 25 años, han sido piezas fundamentales en el desarrollo cultural de nuestro estado. A ellos se les entregará un estímulo de 100 mil pesos.
En la categoría de “Creadores con Trayectoria” fueron seleccionados 17 proyectos, que obtendrán un estímulo de 70 mil pesos. Por otra parte, en la ca-
Creadores eméritos
Para Saber
Los creadores eméritos que serán reconocidos este año son: Daniel Varela Orozco (Artes Audiovisuales), Dora Elsa Topete Señkowski (Doris Topete, Danza), José Trinidad Camacho Orozco (Trino Artes Visuales), María Guadalupe Ortiz González (Teatro), Luis Alberto Navarro Calderón (Literatura), Rosa Beatriz Ramírez Murillo (Artes Visuales), Bertha Angélica Ibarra Orozco (Patrimonio Cultural), Ernesto Cano Lomelí (Música) y Adriana Ruiz Razura (Gestión Cultural)
tegoría de “Jóvenes Creadores” 18 proyectos recibirán 51 mil pesos.
Además 4 proyectos de la categoría “Investigación y Gestión Cultural”, reci-
birán un total de 260 mil pesos; así como 4 proyectos en la categoría de “Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural”.
Finalmente se seleccionó un proyecto en la categoría de Proyección Artística y Cultura y dos de Formación Artística y Cultural.
Cabe destacar que en el caso de las y los adolescentes creadores, se han desarrollado estrategias de seguimiento con gestores culturales y psicoterapeutas que los ayudan en su crecimiento emocional y artístico. Resultado de esto en la emisión anterior, se realizó el Encuentro de Adolescentes Creadores Nuevos Talentos del Centro Occidente, en el que participaron 23 adolescentes
WEB
Los resultados oficiales y nombres de los jurados se encuentran en la página web de la Secretaría de Cultura: https://sc.jalisco.gob.mx/convocatorias/10829
https://fonca.cultura.gob.mx
Ante los congresistas estadounidenses y bajo juramento, tres ex oficiales relevaron que su gobierno oculta información sobre los extraterrestres; declararon que con fundamentos, pruebas y testimonios saben que Washington ha mantenido en secreto el hecho, etiquetado como rumor, de que conserva naves de estos visitantes del espacio exterior y que resguarda y ha estudiado restos de por lo menos un alienígena que habría muerto accidentado.
Estas declaraciones causaron gran revuelo y no son pocas las personas apasionadas de la ufología, como el mexicano Jaime Maussan, que dan como algo probado de que no estamos solos en el universo y que visitantes de esta u otras galaxias han estado en contacto con gobiernos como el estadounidense.
El fenómeno ovni a pesar de que ha estado cautivo por un aura de sensacionalismo traducido en todo tipo de artículos, documentales y hasta literatura de ficción no debe ser tomado a la ligera pues la repercusiones de que no seamos la única forma de vida inteligente en el universo da material de reflexión y mucho en que pensar a teólogos, filósofos, antropólogos… y a la comunidad científica e intelectual en general.
Una inquietud que el hombre y la mujer de fe posiblemente soslayen por lo incomoda que puede resultar y también lo complicada y angustiante es que será de sus convicciones religiosas de llegarse a demostrar la existencia de los extraterrestres.
¿Qué tal si estos seres imposibles son descreídos y no tienen ninguna concepción religiosa similar a las nuestras? O si por el contrario, si tienen una religión ¿A qué Dios adorarán y cuáles serán sus concepciones teologales que emplearan para explicarlo y definirlo?
Y la especulación ufológica se podrían más interesante si damos como una posibilidad de que estos seres de otros mundos hayan contactado a civilizaciones antiguas como la sumeria o la maya: serán, como dice el ufólogo suizo Erich Anton Paul von Däniken, los dioses de las mitologías o los seres celestiales de la Biblia.
Ya que hablamos de la Biblia, el Cristianismo, en particular el Catolicismo, fiel a su milenaria prudencia, ha sido muy cauteloso sobre el tema ovni; por obvias razones no puede dar por buenas las teorías acerca de los alienígenas ancestrales, sería tanto como negar la revelación y las verdades de fe; pero en lo que sí puede consentir o ceder es en la
LETRAS REBUSCADASposibilidad de que Dios no haya privilegiado, en todo el ancho universo, con la inteligencia únicamente a la raza humana.
Entrevistado por prensa católica, el sacerdote y astrónomo, Richard D’Souza, adscrito al Observatorio Vaticano o Specola Vaticana (en italiano) a la pregunta expresa: ¿Existe vida más allá de la Tierra? Respondió que él como titular de la Comunidad del Observatorio junto con su equipo se ha dado a la tarea de estudiar no sólo a los planetas del sistema solar, sino que se han enfocado más en los extrasolares. La ciencia se ha dado a la tarea de estudiar las atmósferas de estos planetas en búsqueda de algunos indicadores de algún tipo de vida; hacer especulaciones más allá de estos datos es ciencia ficción. Más allá de
estos rodeos, la respuesta del sacerdote-científico es categórica: “Hasta ahora no hemos encontrado indicios que señalen la existencia de vida. Quizás la descubramos en los próximos años. Señales indirectas de alguna forma de vida”. No sólo los escépticos dentro de la Iglesia católica se han pronunciado sobre el tema, también están aquellos, un tanto más ortodoxos o conservadores, que rescatan las viejas tesis agustinianas sobre el origen maléfico de los dioses antiguas trasvasando estas ideas a la realidad ufológica con las premisas del mismo descrédito y satanización que vertieron sobre las civilizaciones amerindias teólogos siglo XVI, como Juan de Torquemada: entiéndase sostienen la idea de que el fenómeno ovni junto con sus avistamientos y encuentro cer-
Posturas de la fe católica sobre los ovnis: demonios o hermanos necesitados de la redención
Fabián Acosta Rico UNIVA
El Papa Francisco, con cierta sorna, dijo en una homilía en el 2014, que estaría dispuesto a bautizar extraterrestres si fueran a pedirlo al Vaticano
canos del primeros, segundo y hasta del tercer tipo son reales; pero quienes están detrás de ellos serían los demonios. El fenómeno ovni sería un engaño del diablo. Esta es una creencia de algunos cuantos católicos radicales y no una postura oficial de la Religión Católica.
En una entrevista a un medio católica el Padre Jesús Silva, sacerdote español especialista en Teología Patrística, sin decantarse abierta y claramente sobre la teoría del engaño ufológico demoniaco preciso que es un hecho de que el demonio existe y que como “padre de la mentira” sabe engañarnos haciéndose pasar por todo tipo de seres sobre-naturales como los fantasmas, el alma de un difunto o por los espíritus de la naturaleza (entiéndase duendes, elfos, hadas…). Con esta afirmación descalifica al viejo espiritismo y a las creencias wiccas y a otras tantas religiones y cultos neopaganos.
Al padre Silva no le cuesta ningún trabajo presuponer como demoniacos a las invocaciones espiritas o a los encuentros con los genios de la naturaleza; en cambio, tachar de lo mismo a las experiencias con extraterrestre le resulta un tanto más difícil, es probable que no quiera parecer retrogrado o integrista. A la pregunta directa: ¿Si el demonio se puede hacer pasar por extraterrestre para engañarnos? Respondió que es posible, pero es un poco rebuscado. Esto no es un no y para dar un sí nuestro teólogo también fue un tanto rebuscado. Señaló que desde el punto de vista de la física cuántica es imposible que los alienígenas puedan contactarnos.
Entonces, nuevamente a la aseveración de si el demonio se hace pasar por extraterrestre, esto le parece a nuestro teólogo algo rebuscado; pero, a su entender, la verdad es que el demonio es bastante rebuscado. Entiéndase: si el maligno desde tiempos inmemoriales se nos ha aparecido en las más variadas representaciones deificas del folklor paga-
no, ya sea como un fauno o incluso una ninfa, por qué no pensar que poniéndose al día con los tiempos modernos, ahora escoja personificarse como un viajero interestelar de ojos negros avellanados y piel gris.
Otra postura más indulgente con los extraterrestres es la del teólogo Christopher Baglow; quien, en una conferencia que impartió el 5 de junio del 2021, señaló que los principios teologales proporcionan el marco teórico pertinente para formular cualquier pregunta doctrinal acerca de la existencia de los extraterrestres.
El también director de la Iniciativa de Ciencia y Religión del Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia de la Universidad de Notre Dame, apuntó que si bien la Iglesia no tiene ninguna enseñanza en específico sobre este vida extraterrestres; esta carencia no imposibilita a los teólogos para especular al respecto. Respaldándose en el Cardenal Newman, señaló que desde los principios teologales es posible sostener que, de existir vida inteligente en otros planetas, estos seres son también creaturas de Dios que necesitarían de un Salvador para lograr su redención. ¿Y quién podría proporcionarles un mesías para esta religiosa y espiritual necesidad? Pues obvio, la Iglesia católica.
Y para no caer en la tentación de divinizar a los extraterrestres, Baglow advirtió que estas especies racionales alienígenas no serían criaturas angelicales, sino encarnadas; es decir, animales racionales como nosotros; esta afirmación parece tener una dedicatoria especial para el culto pleyadiano que se refiere a una cierta raza extraterrestre altamente evolucionada en lo espiritual de fisonomía caucásica.
Congeniando con Baglow, el Papa Francisco, con cierta sorna, dijo en una homilía en el 2014, que estaría dispuesto a bautizar extraterrestres si fueran a pedirlo al Vaticano.
El 8 de agosto es el Día Internacional del Gato según el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW). Se pretende con esto crear conciencia sobre estos animales que para muchos humanos son su principal mascota. Ante la gran cantidad de mensajes y comentarios que no recibimos, reclamando el por qué no hicimos un Cromañón especial de estos queridos mininos, pues no nos queda más que dedicar el día de hoy este espacio a ellos.
Así que a continuación algunas canciones con los gatos como protagonistas principales.
La gran cantautora argentina María Elena Walsh escribió muchas canciones con animales como protagonistas y por supuesto que dedicó canciones a los gatos. Una de estas lleva por título “Chacarera de los gatos” y aparece en su primer disco de solista “Canciones para mí” de 1963. Tres gatitos que se van a Tucumán en tren a un concurso de belleza pero que no les va muy bien que digamos pues el evento era de chacarera. “Pues les han
pasado el dato, que hay concursos para gato, los tres michis allá van en tranvía a Tucumán”.
También de 1963 es esta rolita llamada “Cuando los gatos bailan twist” del grupo de Los Sonor que fueron pioneros del rock and roll en España. Es el cóver en español de la clásica del rock and roll “When the saints go marching in”, que originalmente fue una canción de gospel estadounidense que Louis Armstrong convirtió en una tonada de jazz. En la versión de Los Sonor los gatos están de lo más felices bailando twist en pareja. “Un gato esta bailando twist, con su amor bailando twist y el gato está feliz bailando twist. Ya los gatos bailan twist”.
En los años cincuenta fue cuando Tin Tán y su Carnal Marcelo grabaron la canción “¿Dónde está mi gato?”, en un disco en el que en la portada están dibujados como si fueran personajes de caricatura. La canción es de 1930 y es creación de la argentina Rafaela Canaro. Es una de las canciones con más estilo pachuco, sobre todo en su forma de hablar al principio que nos presentan una gatita que Tin Tán tiene,
que tiene un novio muy ladrón. Hay una buena versión de esta rolita por La Maldita Vecindad de 2018. “¿Dónde está mi gato?, miau, miau. Me llevó un zapato a mí”.
En el 2008 el grupo especializado en canciones infantiles (desde 1971) de Los Hermanos Rincón grabaron el disco “Por todos los rincones”, que incluye un buen rocanrol de nombre “El gato insoportable” en el que se lamentan de haber adoptado a un felino muy insoportable. “Tuve el desacato de aceptar tener un gato, vaya desatino de aceptar aquel felino, pues el gato me esta saliendo caro por salirme tan barato, ese gato, me ha hecho más destrozos que un temblor en Guanajuato…”.
Una de las canciones que más recuerdo sobre gatos es esta de los Hooligans de 1966 que se hace llamar “El gato loco”, que a ritmo de Jerck nos cuenta de un gato al que le falta un tornillo y esta por lo tanto medio loco. La canción es obra de Tito Novaro y no encontré referencias de que haya sido un cóver de alguna en inglés, pero si alguien lo sabe por favor avise. “Ahí viene el gato loco, le patina el coco, salta alocado por todo el tejado, se rompió una pata, corrió tras la gata y de sus siete vidas, lleva tres perdidas”.
Una canción de la que no hay mucha información es la que Manuel “El Loco” Valdés grabó en 1966 y que se llama “La gata borracha”. Fue un sencillo que se editó como un EP con otras tres canciones más. En 1974 se incluyó en un compilado con varias de las más conocidas canciones de este cómico y actor, que se llama simplemente “Manuel Loco
Valdés”. “Mi gata tomó tequila y en seguida se encuetó. Y un gato que la acechaba a arañazos la atacó. Miau, miau, decía la gata, el gato decía miau, miau”.
En el disco “Look what the cat dragged in” de 1986 del grupo Poison viene una canción que le da el nombre al disco, que no es de las tres que se desprendieron como sencillo, por lo tanto no es muy famosa que digamos. Al amanecer después de un noche de parranda el protagonista se levanta con una cruda terrible y para acabarla de amolar el gato arrastró algo a casa. Nunca supimos qué. “Oh my god, look what the cat dragged in. Livin’ my life, sin after sin. Night rolls up and I do it again. Oh my god (my god), look what the cat dragged in. Sin after sin”.
A ritmo de chacarera el grupo del folclor argentino de Los Chalchaleros, dio a conocer en el año de 1977 su disco “Los Chalchaleros del 78” en el que se incluye una canción relativa a un minino, se llama “Mi gatito pardo” y fue escrita por Ventura Vázquez. Esta rolita ya había sido grabada originalmente en el año de 1959 por ellos mismos en el disco elepé “Los Chalchaleros en la noche”. “Yo tuve un gatito pardo, de buena cría, cazando las urpillita, pa’l rancho traía. Hisquitalla causaraicu, mi gato de compañero, él campiaba los pájaros yo cacaní cocinero”.
Un grupo que por su nombre queda muy correcto en este espacio son The Cats, que fueron muy famosos y populares en los Países Bajos de finales de los sesenta a mediados de los setenta. Quizás su mayor éxito haya sido su rolita “Sure he´s a cat”, de su disco elepé
“Cats as cats can”, que en 1967 se colocó dentro del Hit Parade de Europa y tuvo algo de repercusión en nuestro continente. “Sure he’s a cat, nobody’s gonna argue with that. Sure he’s a creamer, a tall walking family dreamer”.
Otra de las más recordadas canciones sobre gatos es esta de 1958, que se conoció con el grupo de The Coasters con el nombre de “Three cool cats”. Fue escrita por Jerry Leiber y Mike Stoller y fue el Lado B del disco sencillo “Charlie Brown”. Tres gatos geniales son tres chicos que en las calles de la ciudad andan nomás de rol. Los Beatles tienen una grabación de 1962 de esta canción cuando todavía se llamaban The Sil-
ver Beatles. “Three cool cats, three cool cats, parked on the corner in a beat-up car, dividing up a nickel candy bar. Talking all about how sharp they are, these Three cool cats”.
FRASE
PD: “En realidad la casa pertenece al gato y nosotros pagamos la hipoteca”, Anónimo.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321. com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
CINÉFILO HD
La película que originalmente iba a ser un estreno para la plataforma de HBO MAX, se ha convertido en la sorpresa cinematográfica del año por parte de Warner Bros. Pictures y DC, el largometraje “Blue Beetle” (El Escarabajo Azul), que marca la primera vez que el superhéroe de DC aparece en la pantalla grande.
La película, dirigida por Ángel Manuel Soto, está protagonizada por Xolo Maridueña en el papel principal y su alter ego, Jaime Reyes, un adolescente estadounidense de El Paso, Texas, que es injertado en el escarabajo alienígena Blue Beetle, que le da un exo-traje súper poderoso. Y todo parece indicar que es el capítulo uno en el nuevo Universo Cinematográfico de DC.
En la historia del cómic estadounidense han existido tres versiones de este héroe, el primero fue creado por Fox Comics en 1939, luego en los 50’s fue adquirido por Charlton Comics creando una segunda versión, pero adquirido por DC Comics tiempo después, haciendo algunos cambios en el personaje presentado bajo el nombre de Ted Kord, nunca tuvo súper poderes, pero fue un genio tecnológico (muy al estilo de Tony Stark).
La tercera versión del héroe (que es sobre el que está basado esta película) nace en los cómics de DC en el 2006 y es presentado de la siguiente manera:
Jaime Reyes, recién graduado de la universidad, regresa a casa lleno de aspiraciones para su futuro, solo para descubrir que la casa no es exactamente como la dejó.
Mientras busca encontrar su propósito en el mundo, el destino interviene cuando Jaime inesperadamente se encuentra en posesión de una antigua reliquia de biotecnología alienígena: el Escarabajo. Cuando el Escarabajo de repente elige a Jaime como su anfitrión simbiótico, se le otorga una increíble armadura capaz de poderes extraordinarios e impredecibles, cambiando para siempre su destino cuando se convierte en el superhéroe Blue Beetle.
La película está ambientada en la ciudad ficticia de Palmera, que fue una creación original de la película, en lugar de El Paso como aparece en los cómics. El director Soto dijo que esto era para crear un mundo específico para Jaime Reyes en un nivel similar a Metrópolis para Superman y Ciudad Gótica para Batman, y para ayudar a posicionar al personaje como “un líder potencial” en la nueva franquicia basada en DC.
Pareciera que por fin DC aprendió de sus errores y tomó elementos ya conocidos de lo mejor de este héroe y los incorporó a la trama. La inspiración provino del videojuego “Injustice 2” (2017), que por cierto varios de los combos de pelea de la película fueron sacados del juego y algunos datos de la trama salieron del cómic “Crisis Infinita” (2005-2006), en la que debutó Jaime Reyes, mientras que la miniserie de cómics “Blue Beetle: Graduation Day” (2022-presente) introduce elementos a la película.
Una versión definitivamente diseñada para generaciones jóvenes, ya que no tiene la solemnidad de un Superman, ni la seriedad ni misticismo de un Batman, es más bien un aprendiz de héroe en tono divertido, con el desenfado de un adolescente, pero que cuando hay que defender a la familia o luchar por la justicia, se toma su papel muy en serio.
La trama explora a la típica familia latina que vive en Estados Unidos, cosa que pudiera incomodar a ciertos cinéfilos por aquello de los estereotipos, pero el tema me parece es tratado con respeto, además de dejar en claro al más puro estilo de “Rápidos y Furiosos”, que no hay nada más importante que la familia.
El reparto, obviamente está dominado por talento latino y hay nombres mexicanos de gran trayectoria: Xolo Mariduena es el protagonis-
ta Jaime Reyes (Blue Beetle); Bruna Marquezine como Jenny Kord: la sobrina de Victoria y la hija de Ted, y el interés amoroso de Jaime.
Belissa Escobedo como Milagro Reyes (la hermana menor de Jaime); George López es Rudy (el tío de Jaime); la célebre Adriana Barraza interpreta a Nana (la abuela de Jaime); el mítico Damián Alcázar es Alberto Reyes (el padre de Jaime); Elpidia Carrillo personifica a Rocío Reyes (la madre de Jaime) y Raoul Trujillo brilla como el villano Carapax, el Hombre Indestructible: Un mercenario con habilidades especiales y guardaespaldas de Victoria Kord.
También actúa Susan Sarandon como Victoria Kord: Una empresaria y hermana de Ted Kord que está empeñada en adquirir el Escarabajo. Sarandon dice que Victoria representa el tema del “imperialismo en nombre de la democracia”, y que la impulsa la necesidad de ser ambiciosa y probarse a sí misma.
Además, Harvey Guillén interpreta al Dr. Sánchez, un científico que trabaja para Victoria y la cantante y actriz Becky G da voz a Khaji-Da, una entidad que influye y controla el Escarabajo.
Y aunque no es de Marvel, sí incluye dos escenas post créditos, por las cuales vale la pena esperar. Divertido estreno recomendable para toda la familia. ¡Nos vemos en el cine!
Para recordar:
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
La muestra que estará en 7 municipios del estado reúne largometrajes, animaciones, documental y ciclos de cortometrajes de animación, ficción y documental
Redacción CrónicaJalisco
El Cada vez está más cerca la entrega de los Premios Ariel, que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC) a lo mejor del cine nacional y que por primera vez se realizará fuera de la Ciudad de México, para celebrarse Jalisco, en el emblemático Teatro Degollado, el sábado 9 de septiembre.
Es por ello que desde la AMACC, se han preparado una serie de exhibiciones que coordina en el estado, la Jefatura de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Jalisco, con las películas nominadas en diferentes categorías. La muestra “Rumbo al Ariel”, visitará este año los municipios de Zapotlán El Grande, Chapala, Tepatitlán, Puerto Vallarta, Tlaquepaque, Lagos de Moreno y Guadalajara en el mes de agosto y hasta el 8 de septiembre.
Las películas que integran la gira son “Finlandia”, de Horacio Alcalá, “Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios”, película animada de Mike Ortíz, “Cartas a distancia”, de Juan Carlos Rulfo, nominada a mejor largometraje documental; así como ciclos compuestos por los cortometrajes nominados a mejor animación, ficción y documental.
Las sedes serán el Centro pa-
ra la Artes José Rolón, en Zapotlán El Grande, el 16 y 23 de agosto; en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, en Chapala, el 16 de agosto y 3 de septiembre; en Tepatitlán, la Casa de la Cultura “Jesús González Martín”, los días 28 de agosto y el 1, 4, 6 y 8 de septiembre; en la Biblioteca Los Mangos, en Puerto Vallarta, el 28 y 30 de agosto; en el Centro Cultural El Refugio, en Tlaquepaque, el 25, 27 y 29 de agosto; en el Teatro Rosas Moreno, en Lagos de Moreno, el 7 y 8 de septiembre y en el Ex Convento del Carmen, en Guadalajara, el 7 y 8 de septiembre.
PARA SABER
Los detalles y horarios de la programac ión se pueden consultar en la página de la Secretaría de Cultura de Jalisco o
Expertos y organismos internacionales coinciden en que el pánico escénico es uno de los principales problemas a los que enfrentamos los ciudadanos.
De acuerdo con la UNAM, este problema es una de las fobias más comunes que padecemos los mexicanos; para los afectados, esta situación implica dificultad para establecer relaciones interpersonales, conseguir un empleo, ascender de puesto, mostrar liderazgo, etcétera.
Con el propósito de compartir herramientas útiles y efectivas para quienes sufren de dicho temor limitante, llamado glosofobia, el comunicador mexicano Víctor Hugo De Padua diseñó un curso práctico y ameno en el que se invita a los participantes a que dominen el arte de la comunicación efectiva, venciendo al miedo escénico y la ansiedad que a éste acompaña.
“Es importante saber que
todos podemos lograrlo, hasta la persona más tímida puede transformarse en un orador ejemplar, por eso esta ocasión voy a mostrarles los secretos para que se expresen con claridad y sin temor, con estrategias infalibles para que puedan cautivar a cualquier audiencia, imprimiendo persuasión y pasión”, dijo.
Algunos de los tópicos que se abordarán serán: el origen, manifestaciones y solución del pánico escénico; cómo estructurar mensajes precisos y discursos impactantes; y tácticas con lenguaje no verbal, entre otros.
El ponente cuenta con experiencia de más de 20 años en medios de comunicación (radio, prensa escrita, Tv) y en la docencia; ha encabezado departamentos oficiales de Comunicación Social y capacitado a cientos de alumnos de la República Mexicana, así como de Colombia, Perú, El Salvador, Chile y Estados Unidos. (Redacción / Crónica/Jalisco)
PARA SABER
Este curso de oratoria dinámica tendrá lugar en la Cámara Nacional del Comercio de Guadalajara el sábado 2 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas.
Informes y costo al 33 1287 9797
El evento forma parte de la oferta turística que ofrece el Gobierno Municipal a tapatías, tapatíos y visitantes del Centro Histórico Redacción metropoli@cronicajalisco.com
En la capital de Jalisco las tapatías, tapatíos y visitantes, pueden disfrutar de los colores de la bandera de México y el sabor de uno de los platillos más representativos del país: el chile en nogada.
El pasado martes 15, Guadalajara fue sede de la inauguración de la 3ª edición del Festival Internacional de Chile en Nogada, el cual es organizado por la Cámara Regional de la Industria Restaurantera y Gastronómica (CRIREG), el Consejo de Promoción Culinario y Turístico de México y el Grupo Prehispánico del Chef Jorge Orozco, para celebrar a este alimento característico de la cocina mexicana.
Al arranque de actividades acudió el Alcalde tapatío, Pablo Lemus Navarro, quien mencionó que con estas actividades se apuesta en seguir con la recuperación y reactivación económica del Centro Histórico de Guadalajara.
A su vez, se trabaja en incrementar la oferta turística entre las tapatías y tapatíos, así como en las personas que visitan la ciudad en estas temporada vacacional.
“La gente que visita al Centro y viene aquí a caminar, a hacer su trámite, o viene a conocer el Teatro Degollado o la Catedral, pues se encuentra que puede degustar un chile en nogada, es decir, atractivos (...) Este 2023 pretendemos cerrar entre 14 y 15 millones de visitantes al Centro Histórico”, afirmó el Munícipe.
Lemus Navarro afirmó que a través de la cultura, la educación, el deporte y la gastronomía, se está reconstruyendo el corazón de la ciudad y que la colaboración con la iniciativa privada ha sido fundamental para lograr resultados significativos.
El Festival Internacional de Chile en Nogada se caracteriza por el sabor, la tradición y el orgullo que representa nuestra gastronomía.
Además, los asistentes tuvieron hoy la oportunidad de disfrutar de una degustación gratuita en los portales de la Presidencia Municipal tapatía, en la que se resaltó la riqueza de sabores y tradiciones que ofrece este plato.
Esta muestra deleitará a los asistentes al 23 de septiembre con charlas, demostraciones y degustaciones, consoli-
dándose como un evento que resalta la riqueza culinaria y el espíritu emprendedor de Guadalajara en el ámbito nacional e internacional.
Jorge Orozco, destacado chef jalisciense reconocido en Europa, Estados Unidos y México, mencionó cómo en torno de un platillo de la alta gastronomía mexicana se han escrito varias historias, hasta lograr concentrar en sus ingredientes los colores de México.
“Este magnífico chile, que a través de los años se convierte en un platillo 100 por ciento mexicano, orgullo de todos los mexicanos (…) (Este año) se suman más de 123 restaurantes a nivel internacional con mexicanos que están promoviendo la gastronomía de México, y lo más importante que están promoviendo el turismo gastronómico hacia nuestro país”, refirió.
Orozco es Embajador de la Gastronomía Prehispánica y Tradicional Mexicana, y en su participación aprovechó para reconocer al chef Ángel Villarreal Hurtado por innovar en la elaboración de este platillo internacional.
Mauricio Servín Carreón, Presidente del Consejo Regional de la Industria Restaurantera Gastronómica, destacó la importancia de este festival para la industria de alimentos, por lo que agradeció al Alcalde Pablo Lemus por su apoyo en esta tercera edición del festival.
Servín Carreón dijo que en su tercera edición el festival se extenderá al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), a los Pueblos Mágicos de Tequila, San Pedro Tlaquepaque y Mazamitla, así como a distintas ciudades del mundo como Tokio, Dubai, Los Ángeles, Dallas, Madrid, Barce-
lona, París y Roma; para promocionar a la industria gastronómica tanto a nivel local como a nivel internacional.
“Quisiera invitarlos a que vayan a los restaurantes de la zona metropolitana, que platiquen con sus amigos, con sus parientes, que los hagan sentir este festival”, afirmó Servín Carreón.
En la inauguración se invitó a los habitantes y visitantes de Guadalajara a sumergirse en esta experiencia culinaria única, que no solo celebra la tradición gastronómica de la región, sino que también fomenta el encuentro cultural y el fortalecimiento de la comunidad.
Carlos Alfonso Hernández Ramos, Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Jalisco, consideró que luego de tres años este evento se consolidó como un espacio para celebrar y honrar nuestra cultura culinaria.
El compromiso del Gobierno de Guadalajara con la promoción de las tradiciones y la cultura se reafirmó y el festival se convierte en una fecha significativa en la agenda cultural de la ciudad.
Se puede dar seguimiento a las actividades a través del perfil Festival Internacional del Chile en Nogada México, en Facebook.
En el acto también estuvieron presentes Alfredo Aceves Fernández, Coordinador General de Desarrollo Económico de Guadalajara; Rosa Angélica Fregoso Franco, Regidora del Ayuntamiento de Guadalajara; Juan Manuel Munguía Méndez Superintendente del Centro Histórico; María del Refugio Plascencia Pérez, Directora de Turismo de Guadalajara, entre otras personalidades.
cambio climático y los efectos de calentamiento global tan solo en recursos hídricos. Recientemente se dio a conocer que el estado norteamericano de Arizona invertirá esa misma cantidad (5,000 millones) en un acueducto para llevar agua desalinizada desde Puerto Peñasco hasta Phoenix; a grandes problemas y descomunales retos grandes soluciones.
Hoy quisiera comentarles algunos hechos e incidencias respecto a la inminente y latente crisis hídrica en la que muy pronto estaremos en México; De hecho, para algunos de nuestros connacionales esta crisis ya comenzó y de manera hostil.
Nuestro país actualmente atraviesa por una dura y severa crisis en lo relativo a la escasez de recursos hídricos y que pone en riesgo el abastecimiento futuro de agua limpia y segura para la población y con ello una amenaza a la sobrevivencia de ésta. Debemos de entender que factores como el calenta-
miento global y el cambio climático sin duda está complicando el panorama, pero el verdadero gran reto que tenemos en México es la falta de inversión en infraestructura que es, sin lugar a dudas, el problema a vencer en un gobierno que dedica recursos solamente a las macro obras fastuosas que desde Palacio Nacional deciden. No hay inversión suficiente en infraestructura hidráulica en nuestro país de acuerdo a las verdaderas y urgentes necesidades que las diferentes regiones del país demandan. Hay una seria escasez de agua limpia y segura en muchas regiones de México.
Los montos necesarios para ir avanzando en estos proyectos, para no quedarnos fuertemente rezagados, rondan, según datos del Banco Mundial, en 85,000 millones pesos anuales (5,000 millones de dólares) para poder sobrellevar el crecimiento de la población y el
Yo soy un optimista del futuro del mundo basado en el avance tecnológico de la humanidad. A lo largo de la historia de la humanidad hemos sido fieles testigos de que el desarrollo de soluciones para el futuro de nuestro mundo depende de la inteligencia, la mente humana de la mano con gobiernos y empresas comprometidas con proporcionar los recursos suficientes como para ir resolviendo esos grandes retos a través del tiempo y del avance tecnológico. Podría sonar dramático y trágico, pero cuando los gobiernos no quieren comprometerse y destinar recursos públicos, que van a tener que destinarse a cosas distintas de las originalmente pensadas, a resolver estas necesidades básicas para la sobrevivencia de la población entonces tristemente el panorama se pudiera tornar sumamente complicado y negro como en
el caso de México.
Seamos muy claros: El problema no es la falta de recursos económicos ya que Banco Mundial, Banco Interamericano y otras instancias financieras multilaterales tiene programas específicos para el financiamiento de infraestructura hidráulica y de saneamiento sustentables; el problema será la falta de talento para lograr acceder a los recursos internacionales de manera ágil y competitiva y lograr, de esa manera, un país con la infraestructura adecuada para crecer, ser competitivos y alcanzar, para todos, mejores niveles de vida.
No hay inversión suficiente en infraestructura hidráulica en nuestro país de acuerdo a las verdaderas y urgentes necesidades que las diferentes regiones del país demandan
Nuestra tarea debería ser que hagamos todo nuestro esfuerzo para tratar de convencer al inquilino del Palacio Nacional de que en este caso nos estamos jugando el futuro de las nuevas generaciones y la existencia de las actuales. Basta voltear a ver el abandono del sector salud para imaginarnos el futuro hídrico de nuestro país. Debo confesarles queridos lectores que, en este caso, veo el futuro de corto plazo complicado por la necedad y tozudez de nuestros gobernantes federales.
Sin adecuada infraestructura hidráulica no tendremos la menor oportunidad de aprovechar los muy fuertes procesos integrales de reubicación de empresas globales (nearshoring) ni las oportunidades de recibir empresas de alto nivel tecnológico y económico. No les cerremos las puertas por nuestras deficiencias en la disponibilidad de servicios básicos.
El verdadero gran reto que tenemos en México es la falta de inversión en infraestructura que es, sin lugar a dudas, el problema a vencer en un gobierno que dedica recursos solamente a las macro obras fastuosas que deciden desde Palacio Nacional