Aprueban la nueva ley de Movilidad
Uno de los temas centrales de los últimos tiempos ha sido el de mejorar los traslados de los ciudadanos, combinando las diferentes alternativas, tradicionales y emergentes, para que los movimientos urbanos y entre poblaciones se haga con eficacia, sin que se conviertan en el primer drama del día
Una mayoría en el Congreso, conformada por Movimiento Ciudadano, Acción Nacional y los verdes, aprobaron la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte. La nueva ley era esperada, pues se trata de uno de los proyectos que el Ejecutivo estatal trazó con mayor cuidado y a los que ha destinado mayor atención e inversión pública.
La nueva ley contempla los diferentes esquemas de movilidad, los tradicionales, así como estos otros que se han ganado ya un espacio a pesar de que existen desde hace relativamente poco tiempo.
Por lo pronto, críticas han surgido, algunas desde los motociclistas (un sector emer-
Apoyo a Museo de Ciencias Ambientales
Cien rectores del país exigen que regresen a Universidad de Guadalajara los recursos necesarios para la buena operación del Museo de Ciencias Ambientales. La UdeG recibió el apoyo de los rectores que asistieron a la Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para que el Gobierno del Estado regrese los 140 millones de pesos que le recortó a la Casa de Estudio de Jalisco. Esto se dio en el marco de la LVIII Sesión Ordinaria de CUPIA de la ANUIES, en modalidad híbrida, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
Metro
gente que también ha acumulado buenos y malos comentarios), además de que destaca el tema de indexar anualmente la inflación en los costos de combustibles y refacciones, en la tarifa del transporte público. El Fondo de Subsidio a los Usuarios del Transporte se materializa.
El dictamen consta de más de 650 cuartillas, se presentó a los diputados la noche del jueves, por lo que el PRI, Hagamos y Futuro pidieron más tiempo para revisar el documento. Morena también se opuso a la premura de MC. Sin embargo, los diputados naranja no atendieron a la oposición y el dictamen se aprobó la madrugada del sábado. Metro
PLIEGUES BIZANTINOS EN LOS HIJOS DE PAPÁ
Paola Estrada, una experta en la creación de estrategias de los llamados contenidos transmedia, aquellas de innovación que buscan involucrar a los cinco sentidos, platica con Crónica sobre lo que es lograr esta explosión de sensaciones.
Es el exnovio y sale de cárcel luego de ser señalado como autor del crimen pasional en agravio de joven fisiculturista oriunda de Michoacán. El crimen ocurrió en 2015 en Guadalajara y después de haber recibido una sentencia condenatoria, sale por decisión judicial.
Metro
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 17 OCTUBRE 2022
“Transmedia”, en los 5 sentidos
Cultura
Libre, presunto feminicida de fisicoculturista
Aprobaron nueva Ley de Movilidad
Ignacio Pérez Vega y Redacción metropoli@cronica.com.mx
La mayoría de diputados de MC,PAN y PVEM aprobaron la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte que busca dar mayor orden a la convivencia de todas las personas en espacios abiertos y vías públicas, con mayor seguridad y menos riesgos. Establece indexar anualmente la inflación en los costos de combustibles y refacciones, en la tarifa del transporte público. Además, se aprueba un Fondo de Subsidio a los Usuarios del Transporte, para que en los siguientes años el aumento en el precio del viaje no impacte a los pasajeros.
El dictamen que consta de más de 650 cuartillas y 400 artículos, se presentó a los diputados la noche del jueves, por lo que el PRI, Hagamos y Futuro pidieron más tiempo para revisar el documento. Morena también se opuso a la premura de MC. Sin embargo, los diputados naranja no atendieron ala oposición y el dictamen se aprobó la madrugada del sábado.
La Presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, Mónica Magaña Mendoza, autora de la Iniciativa detalló en su momento que esta nueva Ley prevé factores de riesgo y reduce el error humano, prioriza una movilidad digna, accesible, pero sobre todo, con seguridad, a partir de una perspectiva de derechos humanos, con la visión de una jerarquía de la movilidad que pone a las personas primero, con atención especial a grupos prioritarios como lo son: personas con menores ingresos, indígenas,
con discapacidad, en estado de gestación, adultas mayores, así como mujeres, niñas, niños y adolescentes.
La Legisladora señaló: “Hay muchas formas de ayudar a las personas en su educación, salud, cultura y recreación por ejemplo, y la movilidad es una manera de ayudar de manera transversal a las personas a acceder a todos estos derechos y a desarrollarse plenamente; los estudiantes necesitan trasladarse para poder estudiar, las personas para llegar al hospital, las mamás jefas de familia en sus múltiples traslados a sus ocupaciones, para que las familias y su movilidad sea una realidad digna y segura”.
En contrapunto, Hugo Contreras Zepeda (PRI), se quejó de la prisa de los diputados de MC por presentar a votación la ley, cuando aún había tiempo para “armonizarla” con la Ley de Movilidad federal.
“No hay condiciones para aprobarla porque el dictamen al que se refiere esta Ley abarca casi 700 hojas. Son muy importantes todos los temas, tenemos todavía tiempo constitucional para hacer la armonización que pidió la federación para ello. Entonces, el PRI no puede actuar de manera irresponsable en este tema. Si hay otros grupos parlamentarios, como MC y la quieren sacar de fast track no se vale, le están dando la espalda a los colectivos ciudadanos”, afirmó.
Enrique Velázquez, diputado de Hagamos, señaló que ni siquiera los diputados de MC conocían el texto completo de la Ley y dijo que en la Ley se cambian los límites de velocidad en avenidas terciarias, entre ellas en la zona centro, con lo que se percibe un afán recauda-
torio para aplicar más multas a los automovilistas.
“Me parece que es importante una Ley de Movilidad, pero la forma en que procesan las cosas aquí no da la oportunidad a un debate amplio. Hubo mucha socialización, los observatorios participaron pero nadie sabe que de lo que propusieron está en la Ley. Yo les decía que le dieran poquito más tiempo. Ya teniendo un dictamen, ahora sí discutamos y hay cosas interesantes ¿no?”, manifestó.
La legisladora de Futuro, Susana de la Rosa, también criticó a MC por legislar al vapor un tema importante, como lo es la movilidad.
“Yo soy vocal de la Comisión de Movilidad. Si he estado al tanto de dar el seguimiento al dictamen. Sí hemos tenido algunos aportes sobre ello y de hecho iniciativas que hemos presentado se van a incorporar a esa ley. Sin embar-
go, el dictamen salió tardísimo, apenas el jueves a las 10 u 11 de la noche enviaron la última versión, todavía se hicieron algunas modificaciones el viernes en la mañana. Es un dictamen de 669 páginas. Nosotros consideramos que no estamos en las condiciones para dar un voto a favor, pero vamos a decir que hemos incorporado cosas, hay cosas muy valiosas, pero las formas han sido muy delicadas”, dijo.
En respuesta, el coordinador de MC, Quirino Velázquez, explicó que tenían la mayoría de votos, al sumarse los legisladores del PAN y la única representante que tiene el Partido Verde.
Los legisladores de oposición lamentaron que MC no cuide las formas y que no respete siquiera a las organizaciones y colectivos de la sociedad civil que fueron consultados para elaborar la nueva Ley de Movilidad.
Motociclistas expresan críticas por lo que llamaron “madruguete”
Los motociclistas agrupados en la Federación Nacional Rodando y Creando Cultura para el Motociclista AC, expresaron su molestia por el madruguete que hicieron los diputados de Movimiento Ciudadano (MC) al presentar a votación la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte.
Elizabeth Rodríguez, delegada de la Federación Nacional de motociclistas, acudió al Congreso del estado y se enteró que el dictamen de la nueva Ley se presentó en forma apresurada. Ni los diputados conocían el documento, que contiene más de 650 cuartillas y 400 artículos.
Los motociclistas fueron consultados por los diputados con la figura de Parla-
mento Abierto, pero el acuerdo era que se les iba a presentar el dictamen antes de que se sometiera a votación, algo que no se cumplió por parte de la diputada de MC, Mónica Magaña.
“Primeramente nos madrugaron. La diputada Mónica Magaña, cuando estuvimos viniendo al Parlamento Abierto y presentamos nuestras propuestas nos dijo que nos iba a dar antes cómo iba a quedar la Ley para hacer modificaciones y ya después se iba a presentar aquí en el Congreso, cosa que no se hizo”, lamentó. Entre los cambios que establece la nueva Ley de Movilidad es que cualquier moto nueva que se compre en agencias o tiendas departamentales, tendrá que salir con placas.
Sin embargo, temen que el costo por las placas sea muy caro, lo que les obligaría a ir a otro estado a obtener láminas más baratas.
Elizabeth Rodríguez, conocida como “La Camaleona”, refirió que la comunidad de motociclistas teme que los diputados aprueben incrementos a multas y a la emisión de placas. De ser así, se van a manifestar o van a promover que los propietarios vayan a estados como Michoacán, a emplacar sus vehículos.
“Vamos a hacer manifestación y estamos viendo otra situación, si sigue la Secretaría de Transporte en esa situación de que nos quieren aumentar todo, una multa por estacionarse en un lugar prohibido saldrá hasta en 5 mil 500 pesos,
cuando no tenemos nosotros estacionamientos. Aquí en el primer cuadro de la ciudad no hay estacionamientos para las motos, o sea, tenemos muy pocos lugares, cuando en la Ley dice que nos podemos estacionar en las banquetas siempre y cuando no invadamos el paso peatonal y lo que estamos pensando es que, si es necesario nos vamos a poner de acuerdo con algún otro estado para ir emplacar a otro estado, porque la verdad es un robo, lo que ha estado pasando aquí en Jalisco en contra de los motociclistas”, puntualizó. Según la Federación de Motociclistas, en Jalisco hay alrededor de 600 mil motos con placas y cerca de 200 mil sin placas. (Ignacio Pérez Vega).
2 Metrópoli CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022
MetrópoliCRÓNICA, LUNES 17 OCTUBRE 2022 3
Cien rectores del país exigen que regresen los 140 mdp del Museo de Ciencias Ambientales
Los directivos universitarios reconocen la importancia que tendrá el museo en la defensa del medio ambiente
metropoli@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara (UdeG) recibió el apoyo de los 100 rectoras y rectores que asistieron a la Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para que el Gobierno del Estado regrese los 140 millones de pesos que le recortó a la Casa de Estudio de Jalisco y que estaban destinados a la conclusión del Museo de Ciencias Ambientales (MCA).
Los hechos ocurrieron en el marco de la LVIII Sesión Ordinaria de CUPIA de
la ANUIES, en modalidad híbrida, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), con la asistencia de rectoras y rectores de instituciones miembro.
La propuesta en defensa del presupuesto y autonomía de la UdeG fue hecha por la doctora María Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como los representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique del Val Blanco y del doctor Arturo Reyes Sandoval, director del Insti-
tuto Politécnico Nacional (IPN).
La aprobación fue por unanimidad por parte de los 100 rectores y rectoras de instituciones de educación superior públicas de todo el país.
Las y los rectores reconocieron la importancia que tendrá el MCA en el desarrollo científico y en la sensibilización que debe haber entre la población, en el contexto del cambio climático.
Uno de los temas abordados en la sesión fue el papel de las universidades en mitigar, sensibilizar y prevenir en mate-
ria del calentamiento global, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
“Este apoyo y espaldarazo es muy importante viniendo de rectoras y rectores de todo el país, y como propuesta surgida de ellos mismos”, afirmó el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien reiteró que esta muestra de solidaridad no hace sino confirmar que la importancia del MCA que, tarde o temprano, se concluirá su construcción para beneficio de las y los jaliscienses.
Ocioso, que AMLO haga listas de candidatos
opositores: Alfaro
Búscanos Lunes, Miércoles y Viernes
El gobernador del estado respondió a la emisión presidencial de una lista con la que AMLO, vía su conferencia mañanera, intentó nombrar a quines pueden ser candidatos de la oposición en 2024. “Me parece ocioso y ofensivo que distraiga su tiempo en eso”, señaló Alfaro, quien refirió que una vez más hay la intención de crear un distractor, polemizando con algo totalmente ajeno a las problamáticas principales del país. Alfaro señaló que la lista pretende minimizar o al menos agrupar a quienes no comparten el proyecto político del tabasqueño, lo que también es tramposo.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 20224
Redacción
Medio Ambiente
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Ilich González ganó la primera elección abierta en la sección 47 del SNTE
cia, de la planilla naranja Unidad, y Evelia Sandoval, de la planilla verde Cambio 47.
El candidato ganador es hijo de Ulises González, ex dirigente del mismo gremio en los años 90 y participó como dirigente estatal en el Partido Nueva Alianza. Ilich resaltó que su gestión será de acercamiento a los docentes y de comunicación directa en temas centrales como la eventual reforma a la Ley del Ipejal. Expresó que hubo una amplia participación en las primeras elecciones abiertas de la sección 47.
ben todas las expresiones y formas de pensar. Afirmó que no llega con un afán persecutorio con los dirigentes salientes.
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
La mayoría de los maestros de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) optaron por un cambio y le dieron el triunfo a Ilich
González Contreras, de 37 años de edad, quien es docente en la Secundaria Mixta número 47, situada en Guadalajara.
Ilich González encabezó la planilla blanca “Aliados”, opositora al grupo dominante que hasta ahora dirigía la sección 47 por medio del secretario general saliente, Arnoldo Rubio Cárdenas. Los otros candidatos fueron Lorenzo Moc-
“Debemos de decirlo, ganamos. Con datos contundentes que tenemos en mano, podemos decirles que con base en nuestras actas, hoy creo que los maestros y las maestras de Jalisco, son los que al final ganan. Gana el magisterio, es importante decirlo y aclararlo. Demostramos para empezar que el magisterio participó de manera activa en esta fiesta democrática y eso ya marca un antes y un después”, expresó.
Ilich González explicó que ahora la sección 47 “será plural” en donde ca-
“Aquí no va a darse una ‘cacería de brujas’. Aquí lo que tiene que haber es beneficios para las trabajadoras y los trabajadores de Jalisco de la sección 47. Por eso, hoy es de agradecer también. Nuestro dirigente nacional, Alfonso Cepeda Salas, pasa a la historia porque se está democratizando de a deverás el sindicato desde abajo y hoy hemos de reconocer también a nuestro dirigente nacional esta oportunidad para poder tener hoy lo que queremos en la sección 47”, dijo.
Según cifras extraoficiales Ilich González recibió 13 mil 368 votos, por 12 mil 245 de Lorenzo Moccia. Evelia Sandoval quedó atrás con 2 mil 990 sufragios. Participaron 28 mil 600 de un total de alrededor de 50 mil trabajadores y jubilados.Los resultados oficiales los dará la Comisión Nacional de Elecciones del SNTE.
La nueva dirigencia asumirá los cargos a partir del 18 de octubre.
Encabeza Morena intención de voto para senador por Jalisco, revela encuesta
Ricardo Gómez Crónica Jalisco
Morena ganaría la elección para Senador en Jalisco si hoy se llevaran a cabo los comicios, según revela la encuesta realizada por la empresa Massive Caller. Le da una ventaja de 10 puntos en intención del voto sobre su más cercano competidor, se trata de Movimiento Ciudadano (MC).
Massive Caller aplicó mil encuestas mediante el método de robot, a través de una llamada se respondía a la encuesta el ciudadano guiado por una grabación, de esta manera, Morena recibió 34.1 por ciento de intención de voto contra 24.4 de MC; a estos partidos políticos le sigue el PAN con 14.2 por ciento; el PRI con 10 por ciento; mientras que 12 por ciento aún no define.
En los últimos tres meses, está intención se ha mantenido en promedio, quién más ha tenido variación es el PRI, pues en agosto de este año la intención de voto para este partido se encontraba en 13 puntos porcentuales, perdió tres de agosto a septiembre.
En cuanto a las figuras políticas que los encuestados encontraron como los candidatos más viables para el Senado de la República por partido, por parte de MC quien recibió un mayor porcentaje y una amplia diferencia en comparación con otros perfiles fue el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, con 35 puntos; le sigue la actual senadora Verónica Delgadillo con 14.9 por ciento; y Mirza Flores con 8.8 puntos.
En Morena, Carlos Lomelí Bolaños, regidor en Guadalajara, obtuvo 32 puntos; luego aparece María Antonia Cárdenas con 19.4 por ciento; y Alberto Uribe Camacho, regidor en Zapopan, con 13.5 por ciento.
En el caso del PAN, Claudia Murguía es quien fue señalada con 17 puntos contra 12.9 que obtuvo la actual presidenta estatal del partido, Diana González; mismo porcentaje que el diputado federal Gustavo Macías Zambrano.
Finalmente, en el PRI es el expresidente estatal Ramíro Hernández García el que obtuvo el mayor porcentaje al sumar 19.7 puntos; le siguen la actual dirigente Laura Haro con 16.7; y el coordinador de los diputados priistas en el Congreso de Jalisco Hugo Contreras con 15.2 por ciento.
MetrópoliCRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022 5
Dejan libre a señalado por feminicidio; cómplice recibe condena de 25 años
Ex novio sale de cárcel por crimen pasional en agravio de joven fisiculturista oriunda de Michoacán; el crimen ocurrió en 2015 en la Calle Humboldt, del Centro de Guadalajara
bleció una nueva relación sentimental.
El 14 de agosto del 2015, según lo recabado por la Fiscalía, Jonathan, quien entonces tenía 22 años, junto con su amigo Iván, de 33, se presentó en el domicilio de Sara Bertha, situada en la Calle Humboldt, entre Independencia y Avenida Hidalgo, en donde la sorprendieron mientras tomaba una ducha.
Iván le disparó en la cabeza a la joven; sin embargo, al ver que no dejaba de respirar, Jonathan la acuchilló en la espalda.
Después de haber recibido una sentencia condenatoria por el feminicidio de su ex novia, Jonathan Manuel C., fue dejado en libertad por una Sala del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJE). Debido a la liberación, ha sido interpuesto un amparo en busca de que se haga justicia para la víctima y sus familiares.
Un cómplice de Jonathan Manuel C., de nombre Iván Alejandro Sánchez, fue condenado a 25 años de prisión. De acuerdo con la acusación de la Fiscalía, entre ambos acusados balearon y acuchillaron a Ana Sara Bertha Córdova Espinosa, de 23 años de edad, fisiculturista oriunda de Michoacán, por celos de Jonathan, pues ella lo terminó y esta-
El Ministerio Público llevó a cabo las pesquisas y a un mes del crimen, informó de la captura del ex novio de la fallecida y del amigo de aquél. Jonathan fue capturado afuera de una escuela de aviación en la Colonia Americana; su cómplice, en un centro comercial de la Avenida México.
Como parte de las indagatorias, se aseguró el arma de fuego usada en el crimen. Ambos individuos fueron consignados en su momento al Juzgado Noveno de lo Penal y trasladados al Reclusorio de Puente Grande.
Al finalizar el juicio, el titular de ese juzgado encontró culpables a los dos acusados, pero al revisar el expediente 390/2015-C en segunda instancia, dentro del Toca 113/2022, los magistrados
integrantes de la Décima Sala del STJE ordenaron la libertad del ex novio de la víctima, argumentando que al feminicida le fueron vulneradas sus garantías individuales debido a que el Ministerio Público se excedió en el tiempo que trans-
currió entre el momento de la detención y lo que se tardaron en remitirlo al reclusorio para entregarlo al juez.
En busca de revocar la liberación del señalado como criminal se interpuso un amparo, el cual está por resolverse.
Eliminan últimas medidas obligatorias frente al COVID-19
La Secretaría de Salud Jalisco sigue recomendando el uso opcional de cubrebocas para la prevención de enfermedades respiratorias en esta temporada
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Dos años y siete meses estuvieron vigentes en Jalisco las medidas sanitarias obligatorias para evitar la propagación del nuevo coronavirus, este fin de semana se anunció que esa etapa quedaba atrás y ahora queda a decisión de los ciudadanos si utilizan o no cubrebocas en espacios públicos.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció que la obligatoriedad quedaba atrás y agradeció a los ciudadanos su conciencia y responsabilidad por respetar las medidas que, en su momento, se fueron implementando según la etapa epidemiológica en la que se encontraba el estado.
“Luego de dos años tan difíciles y gracias a la conciencia y responsabilidad de la gran mayoría de las y los jaliscienses que se vacunaron, que supieron cuidar su vida y la de los demás, en Jalisco dejan de ser obligatorias medidas preventivas contra el COVID-19”, dijo el gobernador en sus redes sociales.
Aunque en la última etapa era obligatorio el uso de cubrebocas en el transporte público, cada vez era menos frecuente encontrar a usuarios que lo utili-
zaran, para ingresar a estaciones o abordar las unidades.
“Cualquier medida, como el uso del cubrebocas, sigue siendo opcional, pero ya no es una obligación. Ya sabemos cómo cuidarnos y entendimos la importancia de hacerlo, por ejemplo con la vacuna contra la influenza, ahora que se viene el tiempo invernal”, añadió.
Otra de las medidas que cambiaron y queda ahora en el recuerdo es la organización de espacios como el Auditorio
Benito Juárez como centro de vacunación, ahora se aplica el biológico en los 27 centros de Salud estatales en el Área Metropolitana de Guadalajara y los 70 con los que cuenta en el interior del Estado.
“Si tienes más de 18 años y no te vacunaste contra el COVID-19 (…) No lo dudes y pasa la voz. No olvidemos que solo juntos resistimos la adversidad y nos hicimos más fuertes”, puntualizó Alfaro Ramírez.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 20226
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El Rey del Cash, hallazgos y deudas
Apesar de sus insuficiencias, El Rey del Cash golpea en el centro del mito obradorista. Ni honestidad, ni valentía: las campañas del hoy presidente de la República no fueron financiadas por el pueblo sino con recursos públicos sustraídos a gobiernos estatales y municipales, así como a trabajadores de esas administraciones forzados a entregar cuotas para demostrar con ellas su compromiso político. Andrés Manuel López Obrador y docenas de sus colaboradores vivieron durante años con salarios obtenidos mediante esas contribuciones obligatorias, entregadas siempre en efectivo.
La versión de Elena Chávez resulta verosímil en primer lugar porque estuvo, durante años, en la primera línea del círculo obradorista. Se trata de un testimonio personal, que carece de documentos probatorios. La trama de acopio financiero que relata es, al mismo tiempo, la coartada del libro para esa ausencia de respaldo documental. De acuerdo con esa versión, López Obrador articuló una red de fidelidades y complicidades que incluía la entrega de dinero que podía alcanzar sumas enormes pero, siempre, sin registros formales. No había recibos de ese dinero. Gobernadores y presidentes municipales, así como legisladores y aspirantes a ocupar cargos públicos, entregaban cuotas de acuerdo con la relevancia de sus posiciones o ambiciones. Tales aportaciones no las recibía López Obrador sino algunos de sus colaboradores cercanos.
El libro de Chávez le da sentido a numerosos episodios que hemos conocido en dos décadas de intenso protagonismo político de López Obrador. El dinero cuidadosamente empaquetado por René Bejarano; los sobres recaudados por dos hermanos del hoy presidente; los distinguidos obradoristas que se formaban una y otra vez en la fila de misma sucursal bancaria para hacer depósitos en una cuenta que era supuestamente para ayudar a damnificados del terremoto de 2017 y de la cual, después, salía dinero a nombre de candidatos y empleados de Morena; los descuentos en las nóminas de trabajadores de Texcoco: esos y otros manejos financieros irregulares o de plano ilegales, ensamblan en el modus ope-
randi que describe El Rey del Cash. Así se explican los recursos de los que durante años vivieron López Obrador y sus allegados y el dinero para viajes, mitines y propaganda.
El enorme interés por el libro manifiesta las ganas de saber que, en este asunto, tiene un importante sector de la sociedad mexicana. López Obrador se ha negado a informar el origen del dinero que le permitió hacer proselitismo más allá de los periodos de campaña, cuando los partidos que lo respaldaron tenían derecho a recibir recursos públicos para esas tareas. El Rey del Cash responde a tal duda con la descripción, ciertamente tosca y sin detalles, de esa red de aportaciones.
El dato más preciso del libro, que pareciera reforzar la amplia descripción de Chávez, resulta ser, al mismo tiempo, una de sus debilidades mayores. La autora incluye tres entrevistas, una de ellas con Guadalupe Acosta Naranjo que fue secretario general del PRD en 2006, cuando López Obrador era candidato presidencial de ese partido. Hombre conocido por su talante conciliador, respetado dentro y fuera de la izquierda, Acosta conoció a López Obrador tan de cerca que puede decir que desde la derrota de 2006, el ahora presidente “se enfermó de odio, y todo el odio y resentimiento que hoy trae viene de aquel momento”.
López Obrador había creado una estructura paralela a la del PRD, en cuyos dirigentes no confiaba. Cuando Chávez le pregunta cuánto costó esa red, Acosta explica: “Calculo que debemos de haber gastado unos 120, 140 millones de pesos, porque el IFE nos dio 300 millones para la campaña. Agarré el cheque, lo
La autora incluye tres entrevistas, una de ellas con Guadalupe Acosta Naranjo que fue secretario general del PRD en 2006, cuando López Obrador era candidato presidencial de ese partido.
blicos que recibió para actividades ordinarias, el Partido de la Revolución Democrática recibió 360 millones de pesos para sus campañas federales. No parece probable que López Obrador, o sus más cercanos, se hayan quedado con una parte de ese dinero. De hecho, como el mismo Acosta recuerda en la mencionada entrevista, el PRD tuvo que endeudarse para sufragar los gastos de publicidad de aquella campaña. En esos años los partidos no tenían tiempos gratuitos en radio y televisión. La Coalición que encabezó López Obrador gastó casi mil cien millones de pesos (no 140, como dice Chávez) de los cuales el 69% fue destinado a medios de comunicación. El PRD tuvo que entregar recibos por esos gastos, que fueron fiscalizados por la autoridad electoral.
firmé y se lo entregué, los 300 millones, entero. ‘No quiero que tengamos problemas de que no te dimos dinero’, le dije, ‘de que nos faltó el dinero’, porque yo ya le tenía cierta desconfianza”.
Allí podría encontrarse la revelación más precisa del libro. Sin embargo, resulta difícil creer que la autoridad electoral haya entregado a los partidos el dinero de las prerrogativas en cheques y no en transferencias bancarias y que ese documento bancario pudiera ser endosado por uno de los dirigentes del partido.
Posiblemente Acosta Naranjo hizo una metáfora para narrar la entrega de ese dinero a López Obrador. En todo caso, a Chávez ese episodio le parece tan importante, como sustento de su relato, que lo menciona en tres ocasiones a lo largo del libro.
En 2006, además de los recursos pú-
El Rey del Cash es un título muy vendedor pero limita los alcances del libro. Quizá lo más relevante en el testimonio de Chávez es la descripción de la doble moral de López Obrador, reacio siempre a admitir errores y dispuesto a culpar de ellos incluso a quienes le han sido más fieles. El otro hallazgo en el libro es la descripción de las aportaciones obligatorias para funcionarios de los gobiernos de Morena, y antes el PRD, comenzando por el gobierno de la Ciudad de México.
La mejor manera de combatir el financiamiento ilegal para actividades políticas es la existencia una autoridad electoral independiente, con suficientes capacidades de fiscalización y sanción. Eso es lo que, hoy en día, López Obrador y su partido quieren debilitar. Si no tuvieran nada que ocultar, no desplegarían la animosidad que mantienen contra el INE.
ColumnistasCRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022 7
Raúl
Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com SOCIEDAD Y PODER
El desmantelamiento de la gestión gubernamental
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
La renuncia a la Secretaría de Economía de Tatiana Clouthier, que es una figura política relevante por su genealogía e imagen de ser una mujer inconforme con la injusticia en México y “luchona” ante la adversidad fue sorpresiva, pero esperada. Esta separación del cargo fue un reacomodo del equipo de colaboradores del presidente y su causa es probablemente un distanciamiento de sus proyectos personales, lo que modifica las percepciones de la opinión pública sobre la pluralidad de la integración del gobierno.
La carta de renuncia leída en la mañanera con voz entrecortada por la secretaria saliente, el abrazo negado por el presidente, la reacción adversa por este gesto y la justificación en una supuesta distracción de López Obrador ante el intento de Tatiana Clouthier de mostrarle su afecto y respeto, así como las explicaciones poco convincentes de la separación del gobierno y los mensajes de reconocimiento de su trabajo de sus ex compañeros de gabinete y de las corcholatas y su reunión con una de ellas son hechos que impactan a la opinión pública.
El nombramiento en sustitución de Clouthier en la Secretaría de Economía de Raquel Buenrostro, la mano dura del gobierno federal en la persecución de la evasión fiscal de algunos empresarios y en pleno proceso de consultas del T-MEC con Estados Unidos y Canadá por la politica energética mexicana, así como la reacción de las organizaciones de industriales y comerciantes que manifestaron su disposición a continuar con el diálogo y cooperación con el gobierno a través de la nueva titular del ramo son mensajes a la opinión pública sobre la reorientación de la negociación comercial y las alianzas del gobierno con la mira puesta en la última parte del sexenio.
La opinión pública son las actitudes, expectativas y valores compartidos por la sociedad civil en un momento determinado que permite conformar la unidad de acción en un estado y conocer las perspectivas de los individuos como parte de una colectividad. Esta se forja a través del debate abierto, racional y crítico bajo el supuesto que hay libertad de expresión y prensa y en su integración participan el gobierno, las organizacio-
nes políticas, económicas y sociales, los sindicatos, los medios de comunicación y los “influencers” en las redes sociales.
La opinión pública tiene dos planos: el profundo o integrador de la unidad que en México encuentra sus raíces en los sentimientos de la Nación de Morelos y el superficial o coyuntural que expresa la posición de las personas respecto a un hecho social especifico. La primera permanece porque sostiene la convivencia social y la segunda es variable y es la que suele interesar al político en las elecciones.
La opinión pública es esencial en la consolidación de la gobernabilidad en una sociedad democrática, explica la renovación pacífica del poder social y sus procesos de legitimización y establece
parámetros de actuación del gobierno en turno cuya permanencia o continuidad requiere que tenga una opinión favorable o menos desfavorable con respecto a su oposición.
Sin embargo, el gobierno que posee un aparato profesionalizado, que es la administración pública, más información organizada para cumplir con sus fines, en comparación a aquella que se debate en los medios de comunicación y en el internet debe tomar acciones que a veces contrarias a las preferencias ciudadanas registradas en las encuestas que miden la opinión pública en diversos temas.
Entonces, la gobernabilidad de largo plazo requiere que la administración pública actúe con objetividad e independencia de los objetivos políticos inmediatistas vinculados con las elecciones y oponga su visión y misión a los vaivenes propios de la opinión pública en beneficio del interés general en la toma de decisiones, que el político puede o no considerar dependiendo de las circunstancias.
Las organizaciones estatales permanentes ajenas a los procesos políticos-mayoritarios, son una de las garantías de que se conservarán los valores de la opinión pública profundos como son el convencimiento de que la forma de gobierno más apreciada es la democracia o que la acción gubernamental debe procurar el bienestar colectivo. Esto es lo que justifica que haya un proceso permanente de profesionalización y que los mandos de la administración pública sean ocupados por personas que han dedicado su vida al servicio público.
En ese sentido, es inexplicable la remoción de la mayoría de los mandos de la Secretaría de Economía, especialmente el de la subsecretaria De la Mora, que eran los responsables de las delicadas negociaciones tendientes a evitar la realización del panel de expertos por la política energética mexicana.
Hay un
Hay un desmantelamiento de la gestión gubernamental que es evidente con las renuncias recientes, pero muchos servidores públicos han dejado de colaborar por diversas razones desde la precarización de las condiciones laborales hasta la política de la preferencia de lealtad sobre profesionalización. Este descuido del aparato administrativo pasa factura que la paga la ciudadanía con los malos y escasos resultados de la acción estatal
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales
Columnistas CRÓNICA, LUNES 17 OCTUBRE 20228
OPINIÓN
desmantelamiento de la gestión gubernamental que es evidente con las renuncias recientes
cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
MOÍSES PABLO
-
CUARTOSCURO
AnuncioCRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2017 9
Paola Ahtziri Estrada González, una comunicadora sensorial
Paola Estrada es una experta en la creación de estrategias de contenido transmedia que involucran los cinco sentidos, en entrevista exclusiva a Crónica Jalisco nos habla de su
Francisco Armenta www.cronicajalisco.com
La tapatía Paola Estrada es una comunicadora sensorial, una creadora de contenidos, experta en ideas creativas y artísticas de diseño y comunicación que involucran todo los sentidos.
Una ganadora en el Hack Mafiz del Festival de Cine de Málaga 2022. El
Hack Mafiz es el evento que une a jóvenes creadores de contenido digital y a las distribuidoras, marcas, medios, servicios de streaming y productoras de todo el mundo para buscar nuevos espacios que permitan generar nuevas audiencias, dialogar con ellas y con los
“Muchas veces los creadores digitales y la misma industria nos hemos olvidado de personas que perciben la vida de manera distinta”
“Con la llegada del metaverso cambiará radicalmente nuestra forma de consumo y creación de contenido “
“Ganar el Hack Mafiz Málaga abrió mi perspectiva laboral donde conocí cómo se maneja la Industria creativa”
creadores con los que se identifican.
Para conocer más sobre su proceso y su trabajo platicamos con Paola:
¿Háblame de tu formación y a qué te dedicas?
Desarrollé mi formación en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, me he especializado en creación de estrategias de contenido digital como Marketing Manager.
Durante mi trayecto profesional he notado que muchas veces los creadores digitales y la misma industria nos hemos enfocado en realizar campañas y contenido digital audio-visual olvidándonos de personas que perciben la vida de manera distinta, que sus 5 sentidos funcionan diferente como la sinestesia o incluso tienen alguna discapacidad que
Cultura CRÓNICA, LUNES 17 OCTUBRE 202210
no permite consumir el contenido de la misma forma que otros.
Con esta premisa me enfoqué en la creación de Estrategias de Contenido Transmedia que involucra la parte sensorial, esto quiere decir que así como puedo crear algo digital esa misma historia/contenido puede ser contada fuera de Internet a través de eventos y talleres sensoriales donde se involucren más sentidos que sólo el oído y la vista.
¿Cuáles son los contenidos sensoriales? Los contenidos sensoriales son aquellos que utilizan los cinco sentidos básicos como el oído, la vista, el gusto y el olfato para lograr una experiencia y conexión con alguna marca, proyecto o evento que se realice para lograr mayor engagement con el público.
Al mismo tiempo como consumidor podremos captar la información que se nos presenta de una mejor manera ya sea para informarnos, educarnos o entretenernos.
Considero que los siguientes pasos para lograr una experiencia sensorial que sea inmersiva con todos los sentidos va a ser con la llegada del metaverso y cambiará radicalmente nuestra forma de consumo y creación de contenido pero mientras eso pasa creo que debemos de conectar con nuestra realidad física siendo conscientes de las sensaciones que tenemos al ver algún vídeo, una película, escuchar un podcast, leer un cómic, entrar a alguna tienda y percibir sensaciones como el olor, relacio-
narla con un sabor, etc, y eso se incentiva a través de espacios seguros donde las personas nos permitamos conectar con los sentidos.
Al mismo tiempo, mientras se generen este tipo de talleres/eventos podremos interactuar con personas que perciben la vida de manera distinta o tienen alguna discapacidad para poder conocer cuáles son sus necesidades y de esa manera poder generar contenido digital informativo, educativo, de entretenimiento que realmente disfruten y no se quede rezagado.
Háblanos de tus logros y de tu experiencia en la creación y estrategia de contenidos sensoriales.
Todo comenzó cuando estaba viendo el contenido de una makeup artist en Internet mientras contaba una historia de terror y se maquillaba, su vídeo tiene subtítulos y era entretenido; como cualquier persona interesada en el contenido me fijé en los comentarios y di con una persona que le escribió: “Gracias por subtitular tus videos, soy una persona sordomuda y no sabes cuánto aprecio que subtitulen el contenido, solo por eso tienes un seguidor más”.
Quedé fascinada porque para mí fue la señal que necesitaba para darle un giro a mi carrera y empezar a abarcar estos temas.
He tenido varios proyectos donde buscamos dar un giro a la percepción de nuestro cuerpo a través de la salud sexual, no han sido temas fáciles porque
aún existe un tabú alrededor.
He realizado talleres con varios colectivos y empresas de Guadalajara como el Colectivo Nuestro espacio, Taboo Boutique y la casa de vogue Kiki House of Prisma llamado: “Diversidad sexual” donde a través de los talleres y charlas se puede percibir las diversas formas de encontrar placer más allá del coito, conocer nuestro cuerpo e incluso ser incluyentes con el lenguaje que utilizamos al hablar.
¿Qué representa y significa haber ganado el Premio Hack Mafiz?
Haber ganado un premio a nivel Internacional como el Hack Mafiz Málaga abrió mi perspectiva laboral donde conocí cómo se maneja la Industria creativa y aprendí a realizar cocreaciones con personas de distintos países.
El Festival de Málaga organiza Hack MAFIZ Málaga, un evento en su área de Industria MAFIZ destinado a los nuevos talentos del sector audiovisual con el objetivo de crear un punto de unión entre jóvenes creadores de contenido digital exitosos y las distribuidoras, marcas, medios, servicios de streaming y productoras de todo el mundo.
En 2021 seleccionaron a 20 creadores digitales de Latinoamérica y España de entre más de 1,300 participantes donde solo quedamos 2 mexicanas, Isabel Barajas, quien es Directora, Productora y Directora de casting y yo enfocada a la creación de Estrategias Transmedia.
Este año en la edición 25 del Festi-
val de Málaga presentamos un proyecto transmedia que va de la mano con los talleres que había realizado de “Diversidad sexual” llamado “Cero negativo” con Juampi Copello de Argentina, Marta Vazgo de España y Luis Lambert de Venezuela donde hicimos una intervención de los 5 sentidos.
Utilizamos la vista creando un cortometraje, el oído en formato podcast, el tacto dando unas tarjetas con un código QR donde puedes entrar a la plataforma e interactuar con el quizz y el filtro que realizamos, el gusto a través de un bodegón con dulces característicos que hacía alusión al “sploshing” y el olfato a través de olor en nuestro lugar de trabajo.
La experiencia y conocimientos que adquirí en Málaga abre una ventana a una mirada diferencial y sinérgica con los nuevos modelos de negocio basados en los medios sociales, me di cuenta que las personas sí están interesadas en aplicar la sensorialidad en los proyectos futuros.
La Industria creativa está apostando por nuevos creadores que sean incluyentes/inclusivos al momento de generar vínculos con la audiencia, existe una frase que dice: “Lo que no se nombra, no existe”, si no empezamos a visibilizar que todas las personas consumimos contenido digital de manera distinta no vamos a cambiar como sociedad.
Cuéntanos de tus actuales proyectos y de tu participación en Papirolas. Actualmente sigo realizando talleres y eventos sensoriales y he tenido la oportunidad de involucrarme con el sector infantil y con empresas extranjeras que se basan en el cuidado del medio ambiente como Conscious Crypto Creator y Arts Help.
Durante el marco del Festival Papirolas estuve impartiendo un taller sensorial llamado: “Los sabores que inspiran historias”, junto con la tallerista Daniela Treviño del colectivo Nuestro espacio, fue del 5 al 9 de octubre en el Pabellón Cultural del Conjunto Santader de Artes Escénicas.
Buscamos fomentar que los niños y niñas descubran cómo los sabores pueden transportarnos a experiencias y recuerdos a través del sentido del gusto, utilizamos productos de Dulces de la Rosa donde jugamos con las texturas para que puedan ilustrar sus historias en un pequeño libro que al ser escaneado era de realidad virtual y al mismo tiempo puedan relacionar el sabor con un color.
El taller es totalmente inclusivo y contamos con grupos de personas con discapacidad donde aprendimos muchísimo de ellos para poder crear futuros proyectos y poder generar contenido digital informativo, educativo, de entretenimiento que realmente disfruten y no se quede rezagado.
Estoy interesada en conectar con Fundaciones y empresas que deseen apostar por este tipo de eventos, que visibilicen las nuevas formas de percepción porque creo que como sociedad nos ayudará a tener mayor respeto y tolerancia
CulturaCRÓNICA, LUNES 17 OCTUBRE 2022 11
WEB https://www.paolahtziri.com/
La Inteligencia Ar tificial en el desarrollo de la química
Eusebio Juaristi Miembro de El Colegio Nacional y profesor investigador emérito del CINVESTAV-IPN
Eusebio Juaristi.
En este contexto, las mitocondrias son esenciales para la sobrevivencia de nuestras neuronas. El envejecimiento de hombres y animales es provocado por la remoción deficiente de mitocondrias (mitofagocitosis) que han dejado de ser funcionales en el cerebro. Esta deficiencia en el proceso de mitofagocitosis se manifiesta en edades avanzadas y es responsable, por ejemplo, del Alzheimer, que actualmente no tiene cura.
La capacidad de que una máquina razone por su cuenta pudiera ser el avance más importante de la tecnología en los últimos siglos. Por Inteligencia Artificial (IA) se entiende que un software o un robot, imitando la inteligencia humana, realice de manera autónoma la tarea que se le imponga.
¿En qué se diferencia un software de IA de un programa computacional? Los ordenadores, robots y otras máquinas funcionan por medio de los programas informáticos, que son una lista de órdenes que le dicen a la computadora lo que tiene qué hacer; por ejemplo: «Haz esta operación matemática”. En efecto, dichos programas tienen instrucciones del tipo: «Si pasa esto, haz tal cosa; si pasa eso otro, haz otra cosa». Así pues, un programa informático es un conjunto de órdenes que cubren las posibles opciones a las que se enfrenta la computadora.
Con un programa informático una máquina no piensa, simplemente hace exactamente lo que le ordenan. La gran diferencia de la IA es que no recibe órdenes para obtener resultados; es ella la que con los datos proporcionados deberá “decidir” cuál es la mejor manera de proceder. Una IA intenta imitar el pensamiento humano. En particular, cuando nacemos, nuestro cerebro es prácticamente un disco duro vacío. Necesita años de aprendizaje para
aprender a andar, a hablar, y otras actividades más complejas. Aprendemos algo, lo ponemos en práctica, fallando mucho al principio hasta que vamos mejorando con el tiempo.
Una IA funciona exactamente igual: En primer lugar, debe aprender a realizar una tarea (machine learning). Si va a usarse para identificar perros, debe procesar miles de fotos de perros para aprender a distinguirlos. A continuación, empieza el entrenamiento, poniendo en práctica ese conocimiento: si recibe fotos de diferentes animales, debe distinguir los perros.
APLICACIONES ILUSTRATIVAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1. Laboratorios autónomos. Actualmente, es evidente el hecho de que es preciso acelerar el ritmo del desarrollo químico-tecnológico que permita resolver problemas urgentes, como el control de las enfermedades que aquejan a la humanidad. Es aquí donde laboratorios que operan de manera autónoma pueden acelerar el descubrimiento de fármacos eficientes. En particular, procesos realizados mediante robots pueden llevar a cabo la síntesis química de miles o millones de diferentes compuestos quími-
cos que, posteriormente, son alimentados por el robot a accesorios que analizan sus propiedades. De esta forma, los laboratorios autónomos combinan inteligencia artificial con robots que llevan a cabo de manera confiable la experimentación requerida.
2. Diseño y optimización de fármacos. A través de la correlación entre estructura química y actividad biológica. Aquí se busca reducir la cantidad de trabajo experimental, así como el tiempo dedicado a evaluar la actividad biológica de todos los nuevos fármacos. Así mismo, una “máquina inteligente” es capaz de sugerir las mejores rutas para la síntesis de las moléculas de interés.
Un ejemplo ilustrativo lo constituye la búsqueda de compuestos químicos que combatan los procesos de envejecimiento y sus consecuencias, como lo es el Alzheimer. Cabe señalar que en el mundo hay más de mil millones de personas mayores de 60 años con esta enfermedad, y este número se duplicará en el año 2050. Esta situación provoca un reto enorme a los sistemas de salud, por lo que recientemente se está utilizando la IA para descubrir fármacos que eviten este padecimiento y los procesos de envejecimiento.
En una estrategia que combina la inteligencia artificial con experimentos en el laboratorio, este 2022 se reportó el uso de máquinas inteligentes que analizaron el efecto inducido por 19.9 millones de moléculas sobre ratones; en particular, se examinó la integridad de sus células, así como su comportamiento ante diversos estímulos externos. Los resultados fueron analizados por la computadora inteligente, que eventualmente identificó dos potentes inductores de la mitofagocitosis (Kaempferol y Rapontigenina). Efectivamente, pruebas de laboratorio en animales mostraron que la aplicación de estos fármacos conduce a un incremento en la cantidad de neuronas activas y una notable mejoría de la memoria del animal, por lo que se consideran agentes promisorios para el tratamiento del Alzheimer .
FUENTES PRINCIPALES:
J. A. Pascual Estapé, “Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona y para qué se utiliza en la actualidad”, Computer Hoy, 03/09/2021.
A. Aspuru-Guzik y colaboradores, “Autonomous Chemical Experiments: Challenges and Perspectives on Establishing a Self-Driving Lab”, Acc. Chem. Res. 2022, 55, 2454 2466.
E. F. Fang y colaboradores, “Amelioration of Alzheimer’s disease pathology by mitophagy inducers identified via machine learning and a cross-species workflow”, Nature Biomed. Eng. 2022, 6, 76–93.
Cultura CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 202212
COLUMNISTA
El Festival de las Letras Europeas 2022 en la FIL Guadalajara
Una serie de diálogos con ocho notables escritoras y escritores, que representarán la literatura de Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumania
fuera de los países de residencia de los autores. Olga Grjasnowa, de Alemania; Clara Obligado, de España; Mohamed Mbougar Sarr, senegalés establecido en Francia; Krisztina Tóth, de Hungría; Nicola Lagioia, de Italia; Manon Uphoff, de Países Bajos; Paulo José Miranda, de Portugal, así como Ioana Gruia, de Rumania, son los autores –algunos oriundos de otros países– que participarán este año en el festival.
de hadas, historias de refugiados, guerras y viajes de introspección en las voces de sus creadores.
La Unión Europea llegó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para quedarse. Desde 2011, y gracias a la colaboración de la Delegación de la Unión Europea en México y las representaciones diplomáticas de sus Estados miembros, el Festival de las Letras Europeas ha sido uno de los programas de la FIL que más atención atraen entre los amantes de la literatura en otras lenguas.
La edición 2022 de este encuentro estará compuesta por una destacada delegación de cinco autoras y tres autores, que representarán lo mejor de la literatura contemporánea de Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumania.
La decimosegunda edición del Festival de las Letras Europeas presentará al público, como cada año, una rica muestra del carácter multicultural que pervive en el continente europeo. También propiciará la publicación en español y la lectura de las obras
En cinco mesas, programadas los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre, y el 2 de diciembre próximos, el diálogo y el descubrimiento de nuevas lecturas con los novelistas, cuentistas, ensayistas y críticos literarios que participan en el encuentro serán los protagonistas de esta edición, donde el público disfrutará de recuerdos de la infancia, historias de fantasmas del pasado y el presente, crónicas de un asesinato, cuentos
El Festival de las Letras Europeas, al que han acudido más de un centenar de autores, es organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus Estados miembros y la FIL Guadalajara. La edición 2022 es posible gracias al apoyo del Goethe-Institut Mexiko, Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), el Instituto Francés de América Latina (IFAL), el programa Semanas de la Cultura Húngara en México, el Instituto Italiano de Cultura, la Nederlands Letterenfonds / Dutch Foundation for Literature, Camões - Instituto da Cooperação e da Língua y el Instituto Cultural Rumano.
CulturaCRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022 13
El Festival de las Letras Europeas ha sido uno de los programas de la FIL que más atención atraen entre los amantes de la literatura en otras lenguas.
Redacción CrónicaJalisco FIL Guadalajara 2022
Los Narcosatánicos o una estela de crímenes peliculescos
El narcotráfico y las operaciones criminales organizadas empezaron a permear la vida en México en los años 80 del siglo pasado. Era lógico que el contenido de las noticias policiacas también se transformara. A las grandes tragedias, a los hechos de sangre completamente atribuibles a las pasiones humanas, se sumaron factores como la corrupción exacerbada y el comercio de droga en grandes volúmenes, que cruzan la frontera norte. Al amparo del fenómeno del narco se dieron extrañas y oscuras historias.
Historias Sangrientas
Bertha Hernández historiaenvivomx@yahoo.com
Es mayo de 1989 y la capital mexicana vive un día soleado y cálido. La relativa tranquilidad de la ciudad de México se rompe por un hecho que, hace 33 años, era insólito; todavía no se normalizaba la violencia extrema en las calles. Una balacera en la colonia Cuauhtémoc quiebra la vida de todos los días. Poco a poco se empieza a saber que, además de la inesperada balacera, ocurre otro suceso extravagante, por decir lo menos: en cierta calle, llueven dólares. Los datos que poco a poco se van filtrando por las frecuencias de la policía empiezan a atraer a los reporteros. Así se encontrarán con un caso lleno de historias personales que van de lo oscuro a lo trágico. A los protagonistas muy pronto se les empezará a conocer como “Los Narcosatánicos”.
¿Llovían dólares? Como narraría la prensa al día siguiente, eso era lo menos impactante. A la policía que se acercó al número 19 de la calle Río Sena, atendiendo una llamada de auxilio, los recibieron con ráfagas de un arma de alto poder que en la narrativa criminal de
1989 tampoco abunda, la AK-47, la famosa “cuerno de chivo”.
Poco a poco, las preguntas se vuelven insistentes. No es un caso de nota roja común en el torbellino que significa la vida en la cada vez más ruidosa y grande ciudad de México. ¿Quiénes son los tiradores? ¿Cómo empezó el enfrentamiento?
La información comienza a fluir: una mujer, la regiomontana Sara Aldrete, ha hecho llegar a la policía un mensaje donde pide auxilio: se dice secuestrada por un personaje, mitad narcotraficante, mitad santero; responde por Adolfo de Jesús Constanzo y hace pocas semanas que llegó a la capital, arrastrando tras de sí a “su gente”, expresión que, como se verá, no es una metáfora.
Porque Adolfo de Jesús Constanzo es el jefe, la cabeza de una pequeñísima agrupación, casi una familia, que ha engrosado con el secuestro de Sara y la inclusión en el grupo de un muchachito rubio y de aspecto delicado, Omar Orea, estudiante de la UNAM.
Sí, tienen pocas semanas viviendo, integrándose al ajetreo capitalino, adaptándose y preparándose para sobrevivir, y para, en caso necesario, eludir la persecución policiaca. Constanzo viene de Tamaulipas, donde autoridades mexicanas y estadunidenses lo buscan: es el culpable de más de diez homicidios, cuyas huellas, espantosas, afloraron en un
rancho del municipio de Matamoros. El detalle es que, entre sus víctimas, hay al menos un ciudadano estadounidense. Y eso cambia todo. No es tan sencillo decirle al FBI que ya no busquen, porque no hay pistas, o que se olviden del asunto porque no tiene caso. La policía tamaulipeca siente presión. No pueden desentenderse de la desaparición, en territorio mexicano, de un muchacho al que su familia busca con desesperación.
EL ERROR DE MARK KILROY
En marzo de 1989, la prensa del norte del país habla de “macabros hallazgos” en el rancho Santa Elena, en el municipio de Matamoros. Esta vez no es uno de esos lugares comunes que, a fuerza de repetirlo hasta la náusea, forma parte del discurso clásico de la nota roja mexicana. Es la expresión exacta para describir lo que hallan las autoridades.
La policía de Tamaulipas y algunos representantes del FBI dan con el rancho, que está deshabitado. Pero hay abundantes indicios de que los ocupantes del lugar se fueron no hace mucho. El sitio es cateado cuidadosamente y el horror empieza a fluir: aparecen los restos de 13 personas, todas víctimas de extrañas mutilaciones. Entre aquellos despojos, huellas de existencias brutalmente truncadas, aparece parte del cuerpo de Mark Kilroy, un estudiante de la Universidad de Texas en Austin, que había pasado “al otro lado” con ganas de un rato de diversión. A Kilroy lo secuestraron en Matamoros, donde lo aguardaba la muerte. La policía halla en el rancho Santa Elena lo que queda del muchacho, bárbaramente descuartizado. Incluso el reporte del forense parece haber sido escrito por un autor de historias de horror: a Kilroy lo mataron después de horas de violencia y mal trato; le arrancaron la columna vertebral y cocinaron su cerebro.
Como el horror del rancho Santa Elena crece a medida que se explora con mayor detenimiento, la policía de Matamoros no puede hacerse de la vista gorda, como, aparentemente, había hecho durante una buena temporada: son trece cadáveres los que recuperan del lugar. La presión aumenta, y la policía da con dos hombres, propietarios del rancho: los hermanos Elio y Sera-
fín Hernández.
Por ellos se empieza a desgranar la historia de aquellos asesinatos: a quien busca la policía es a un hombre joven, cubano estadunidense, apodado “El Padrino”. Se llama Adolfo de Jesús Constanzo y nació en Miami. Hace tiempo que se estableció en México, a donde había venido pensando en hacer carrera como modelo y como sacerdote de un rito de la santería cubana, aprendido de su madre. El culto en el que se inició Constanzo es conocido como Palo Mayombe, es una de las ramificaciones de la santería cubana, y a lo largo de los años el muchacho lo aderezó con algunos elementos del vudú haitiano. Para Adolfo de Jesús, el poder proviene de algunas partes del cuerpo humano, y las obtiene, o bien de robos en cementerios o consiguiendo víctimas para sacrificarlas.
Hay en Tamaulipas gente con dinero que paga bien los rituales de Adolfo de Jesús Constanzo, quien también se gana la vida vendiendo droga. Tiene contacto con los grandes proveedores que van y vienen por la frontera entre México y Estados Unidos, y que, con frecuencia, ocultan sus mercancías en el rancho Santa Elena. Entre una y otra actividad, no tiene malos ingresos y goza de impunidad, gracias a los sobornos que reparte con largueza. Eso explica que nadie se hubiera fijado en la desaparición de doce personas… hasta que Mark Kilroy se equivocó al elegir el sitio para vacacionar. Lo peor del caso, revelará interrogatorio, es que Kilroy fue elegido al azar. Constanzo quería a un hombre rubio y blanco para llevar a cabo un ritual.
La policía interroga a los hermanos Hernández y a otros pocos seguidores del Padrino, quienes poco a poco van explicando el espantoso rompecabezas humano que se descubre en el rancho. El asombro los invade cuando empiezan a interrogar a los propietarios del lugar.
¿Qué pretendían los asesinos? La respuesta es delirante: preparar pociones que hacen invulnerables e invisibles a quienes las ingieren.
EL ESCAPE A MÉXICO, LA PERSECUCIÓN, LA TRAGEDIA
Para sus ritos, Adolfo de Jesús Cons-
Cultura CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 202214
El “Padrino” prefirió morir antes que caer presos. Sus seguidores fueron aprehendidos y encarcelados.
Adolfo de Jesús Constanzo vivía de sus servicios como santero y como vendedor de drogas. Así labró su destino.
En el rancho de Tamaulipas se encontraron, además de los restos de 13 personas, numerosos objetos de ritos santeros.
tanzo requiere sacrificios humanos: necesita columnas vertebrales, cerebros. Sus pócimas, le asegura a sus seguidores, los hacen invulnerables a las balas de sus adversarios, y más aún, los hace invisibles. Lo que atribuye al poder de sus brebajes, en realidad se concreta a fuerza de sobornos, pero quienes creen en aquel hombre le profesan una obediencia ciega y peligrosa: por él secuestran y matan. La cercanía de la policía los hace moverse hacia la ciudad de México.
Aparentemente con ayuda de algunos
amigos con más poder que él, Constanzo se establece en la capital. Lleva venas recomendaciones, de manera que entabla relaciones con el bajo mundo que implica policías, narcos de poca o mediana monta, charlatanes y adivinos, algunos personajes del mundo del espectáculo. Constanzo empieza a hacerse de cierta fama y, por lo tanto, de alguna clientela que confía su destino a la intuición y a los rituales de “El Padrino”.
En esa lógica, “El Padrino”, tiene “ahijados” y a ellos los protege. De ahí sale el primero de los homicidios que,
a la larga se le podrá demostrar, el de un travesti que se ha peleado con un “ahijado”.
Poco a poco forma una pequeña comunidad que después la prensa describirá como “su banda”: una estudiante norteña, Sara Aldrete, que después se dirá secuestrada, aunque hay versiones de que la muchacha se une al grupo después de haber tenido algún trato con un grupo de narcotraficantes en Monterrey. Otro leal es Álvaro de León Valdés, conocido como El Duby, que lo sigue después de haberse iniciado en el crimen en
un grupo de narcos.
Otro seguidor que viene desde Tamaulipas, Martín Quintana y Omar Orea, un muchacho que tiene un sorprendente parecido con Mark Kilroy y que estudia sin estudiar Ciencias de la Comunicación en la UNAM, completan el cuadro. Omar se acerca al grupo que viene de Matamoros como la mariposa que se acerca a la llama. A alguna muchacha, condiscípula suya, le invitará un café, y en la conversación le confía que “tiene otra religión”.
Todos ellos se acomodan en el departamento de Río Sena, inquietos porque ya hay voces de que la policía busca al Padrino. La llegada de la policía a la cuadra donde viven, los acorrala a todos en el mismo sitio. Pero el Padrino no tiene intenciones de caer preso y se desata la balacera.
Constanzo enloquece, según las narraciones de los sobrevivientes: “¡No me detendrán! ¡Los veré en el infierno!”. Para provocar el caos, empieza a arrojar dólares por la ventana, con la esperanza de que la ambición domine a los policías, se distraigan con la maravillosa lluvia de dinero gringo y ellos puedan escapar. Pero ya es demasiado tarde. Las autoridades cercan el departamento.
Desquiciado, Adolfo de Jesús Constanzo decide que no lo atraparán con vida, y exige a sus seguidores que mueran con él; les propone un pacto suicida y se mete en un clóset. Solamente Martín Quintana accede y se acomoda junto al Padrino. El Duby ametralla el closet.
A los pocos minutos, Sara, Omar y el Duby gritan que se rinden. Al día siguiente la fotografía de ellos en todos los periódicos ilustra la narración completa, y nadie en el mundo del espectáculo reconoce haber tenido trato con los que ahora llaman en la prensa los Narcosatánicos. En tiempos en que la corrección política no campeaba en los medios, el retrato de los cadáveres ametrallados se reproduce por cientos.
Los sobrevivientes van a prisión. Sara Aldrete escribirá un libro para contar su versión y reiterar su inocencia. El Duby no tiene atenuantes. Omar Orea, inocente de los asesinatos, pero acusado de complicidad, muere en prisión, contagiado de VIH. El caso se vuelve uno de los clásicos de la historia criminal de fines del siglo
CulturaCRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022 15
XX
Eduardo Galeano
Adrián Avilés
¿Alguien se acuerda haber escuchado cantar a la Selección Mexicana del Mundial de 1986?
“El equipo tricolor tiene mucho corazón, y en la cancha lo demostrará, con estadio y afición, con arrojo y con valor, jubilosos de ser anfitrión”.
La canción que interpreta la selección mexicana del 86 me viene a la mente en cada mundial posterior, y bueno sí tiene bien mucho corazón, pero en la demostración solo llega a octavos de final, y eso cuando bien les va.
Somos un país que come, sueña, practica, ama el futbol, pero no basta con eso para ganar el mundial o al menos eso le pasa a la selección nacional grande.
“Con entrega (¡México!) y cumplida (¡México!), con aplomo (¡México!), con amor, y ante todo, por delante, el adicional, ¡el Gol!”, selección mexicana 86.
Ya casi comienza el mundial solo que esta vez será en Noviembre- Diciembre, en Qatar, y todo el mundo estará atento a lo que pasará.
Pero antes de que toda la atención se vaya a los partidos, en este momento está el “¿ya te salió la cartita difícil?”, “¿ya te salió Messi?”. “¡Nel! Aún nada”, Mariano y un amigo compraron una caja de cartitas completa. les costó $1,872, y no salió Messi. ¡Ya ni la chingan!
Yo vi un video donde un vato vende la cartita de Messi en cien varos, ¿¡tú crees!?
Desde tiempos inmemorables los que ganan, y ganan muy bien, son los que distribuyen y fabrican los álbumes, hay álbumes de varios tipos: de películas, caricaturas, personajes como de luchadores,
pero el del mundial es especial y aparece cada cuatro años, cuando chicos y grandes se dan a la tarea para llenar su álbum.
A los álbumes se les dedica tiempo, dinero y esfuerzo, cuando estaba morro te jugabas las cartitas repetidas en volados, en canicas, o las cambiabas por algo de la tienda, siempre había alguien que quería cartitas.
La mayoría de mis álbumes terminaron en la basura, una madre desentilichando la casa no sabía la importancia de un álbum lleno o casi lleno si te faltaban las difíciles.
-“¿Jefa, y las cosas de mi cajón?”.
-“¡Hice limpieza a conciencia en tu cuarto y tiré lo que no servía junto unas revistas feas que tenías!”.
Los que llenan álbumes saben que las difíciles salen un poco antes de que comience el mundial.
-“¿Tienes a Cristiano Ronaldo?”.
-“Sí, awebo, hasta la tengo repetida, ¿la quieres?”.
¿Quién será el protagonista de este Mundial? Ya sea porque eres un apasionado del futbol o porque te contagies con las emociones de las personas a tu alrededor, el deporte más popular del mundo es casi imposible de ignorar.
“Adelante, con tú apoyo, con la idea
(¡México!) de triunfar. Ya tenemos por lo pronto, el trofeo de amistad”, selección mexicana 86.
Que gane el mejor, y si fuera México, haznos el milagro diosito, y si no, pues que gane Messi y que por fin meta muchos goles y sea tan grande como Maradona, y si no que gane Brasil, son a toda madre los brasileños, me acuerdo que son bien fiesta, cuando fue el mundial México 86 y les tocó de sede Guadalajara, ¡que buen desmadre! O si no que gane un equipo de nuestro continente, que se vea que los latinos son más chingones.
Que gane Portugal con Cristiano Ronaldo, me cae gordo por presumido, pero es muy bueno, también que gane Alemania o Francia, estaría chido, pero no creo que gane España.
Al primer gol los contrarios se quitan la camisa, ¡eh! Los partidos en la calle con tus amigos duran horas y tienen un marcador escandaloso 19-9 y terminan cuando la mamá del más bueno y dueño del balón le grita que ya es hora de que se meta a la casa.
-“¡Mañana nos vemos!”, decía, “mañana escogeré ser Zizou, ¿y tú?”.
-“Yo mañana voy a ser…”.
“México mi amor, mi amor, mi amor, los espejos del alma orgullosa son tus canciones. México mi amor, mi amor, mi amorBajo el sol rojo nos vemos de nuevo en ¡México!”, Peter Alexander, mundial 86.
Cultura CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 202216
“En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de futbol”
CrónicaJalisco Rumbo a Qatar 2022 33 REVOLUCIONES
Pedro J. Fernández
des sociales. Colaborador de “Apolorama” (semanal o quincenalmente con un artículo de interés y estilo de vida) es también editor de contenido y estrategias en redes sociales para empresarios, políticos, y famosos.
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
ROGELIO VEGA
Ingeniero en Computación y Electrónica por la Universidad Iberoamericana, Pedro J. Fernández (Delaware, 1986) abrió, en julio de 2010, la famosa cuenta en Twitter de @DonPorfirioDiaz, enfocada en la divulgación histórica y cultural de México a través de una sátira peculiar.
Escritor de novelas históricas ambientadas en México, y que han alcanzado importantes puestos en las listas de los libros más vendidos del país, desarrolla contenidos y textos para diferentes marcas de consumo desde Creative Copywriter Sr. Colaborador del Blog “Revista Soho”, tiene una columna semanal: “Las curiosas desventuras de un pueblo mexicano”; Creador de contenido para marcas como Comex, Best Buy, o la Industria de Derivados Alimenticios y Químicos del Maíz, es Asesor y Monitor para diversas cuentas de gobierno en re-
Guionista en Argos Comunicación, Ganador, en 2020, de la Distinción Caniem al Libro del Año Infantil y Juvenil, Articulista en cientos de periódicos y revistas de todo México, es autor de numerosos libros: “Iturbide”, “Había una vez mexicanas que hicieron historia” (Vol. 1, 2 y 3), “Querido don Benito”, “Soy Malintzin”, “Yo, Díaz”, “La última sombra del imprerio”, “Morir de pie” y “Los pecados de la familia Montejo” e “Iturbide”, entre otros. De reciente aparición es “Leona Vicario y el misterio de las medallas de plata” (Alfaguara Juvenil): novela histórica y de suspenso para niños en la que conoceremos las aventuras de Leona Vicario, un espía independentista.
¿Y de qué trata? Estamos en la Nueva España, en el turbulento año de 1810. Después de que una mujer desconocida le regalara una medalla de plata en el mercado, Leona Vicario comenzará a recibir crípticos mensajes de un remitente desconocido: citas inesperadas, mensajes a repartir, ubicaciones secretas. Y pronto el misterio se hará, todavía,
más grande: ¿Quiénes son “Los Guadalupes”?, ¿Qué quieren de ella?, ¿Cómo saber quién apoya la Independencia y quién es leal al virrey?
Abriendo la puerta a una aventura que la llevará por todos los rincones de
CUENTO DE SOGEM
El arte de la espera
Marco Arturo Zapata Ojeda
Miguel tiene 35 años aunque él solo cuenta los últimos cinco en los que ha estado en contacto con Ana, su amante, a quien conoció en el café de una librería y a quien considera la mujer que lo llenó de vida. Amante había significado hasta entonces aquél o aquella que era la tercera persona en una relación, ahora era la única palabra que le ayudaba a enmarcar lo que fuera que ellos tenían en una relación más bien de ausencias, con encuentros fugaces cargados de pasión y sexo.
Miguel siempre en espera, como el árbol que espera la lluvia previsible más nunca precisa, ella sigue sus propias leyes y puede aparecer en días soleados que en un momento se convierten en una gama de tonos grisáceos y entonces llega y humedece, llama a lo que está seco y lo abastece. El árbol, la piel, la tierra se llenan y desbordan como la copa que un mesero poco atento llena en exceso, eso era Ana: súbita, húmeda y desbordante, sobre todo desbordante.
Incita la locura de Miguel, derrama y humecta sus hojas y raíces, no como el leve rocío al despertar sino como un torrencial de primavera. Entonces todo es deseo. El árbol, hasta entonces inmóvil, cobra movimiento y el viento y el agua lo transforman, lo llenan de vida. Quien lo viera en su vaivén de ráfagas y cascadas pensaría que está sufriendo cuando lo que pasa en verdad es lo contrario. El vaivén es de gozo y de deseo, de placer y de vida, si se sufre es cuando todo acaba, cuando el árbol queda nuevamente quieto.
Miguel fue antes un retoño, nada mucho más que eso, fácilmente golpeado por un balón mal dirigido o por un perro que corre tras una pelota y le pasa por encima. Fue necesaria la lluvia para que el retoño creciera y se tomara en cuenta, lluvia que gota a gota construyó un sólido tronco, esculpió sus ramas y las convirtió en hojas inquietas, expertas en el arte de la espera.
Miguel hizo la propuesta en uno de los encuentros. Ana llegó con un vestido estampado de flores como las que ella hace crecer, pasaron algunas horas hablando de libros, historias de amor y
desengaño, bebieron el vino favorito de ella y luego el momento de pasión. Así, desnudos, tras el clímax, sus siluetas en la cama parecían complementarse perfectamente. Hechas la una para la otra desde mucho tiempo atrás, tal vez desde siempre. Él hizo la pregunta: Ana ¿te quedarías? Pero es imposible retener la lluvia, aunque intenta guardarla en sus raíces, efímera termina por dejarlo. Él ofrece un fruto a cambio, más la lluvia no es Eva y repele tentaciones. Su única certeza es la libertad y al igual que Ana, nació en esas condiciones. No se puede
la capital, Leona emprende una carrera contra el reloj para luchar por el sueño de ver a México como un país libre. Pero convertida en una espía contra el Virreinato, ¿cuál será el precio que tendrá que pagar por su silencio?
cambiar lo que uno es, y si Miguel la retuviera entonces ésta ya no sería lluvia, ya no humectaría ni cubriría todo con su nutritivo manto. El árbol, la piel, la tierra no encontrarían remanso alguno y terminarían por volver a ser la mezcla oscura, seca e infinita que les dio origen.
Miguel es feliz cuando llueve, por eso odia los calurosos días de verano, aún más, no tolera ver las tardes con nubes grises en el horizonte lejano, allá donde seguramente está lloviendo y Ana humedece otras tierras, otras ramas y otros labios.
CulturaCRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022 17
Llega a Guadalajara la Feria del Cartón y el Juguete
La tradicional feria se ha realizado en el Parque Morelos, del Centro Histórico de la ciudad, aproximadamente durante 70 años con motivo del Día de Muertos. Inició el sábado 15 y estará hasta el lunes 7 de noviembre, en un horario de 10:00 a 22:00 horas
Redación
Crónica Jallisco
En el marco de los preparativos por el Día de Muertos, del pasado sábado 15 de octubre al 7 de noviembre, se instala la Feria del Cartón y el Juguete de Guadalajara en las inmediaciones del Parque Morelos, ubicado en el polígono que conforman la Calzada Independencia, Dr. Baeza Alzaga y San Diego, en el Centro Histórico de la ciudad.
Para esta feria se otorgarán alrededor de 300 permisos, al igual que el año pasado, para que las y los comerciantes puedan ofrecer sus productos a las y los visitantes, en un horario de 10:00 a 22:00 horas.
“Lo principal es todo lo que hay alrededor del Día de Muertos: los altares, calaveras de azú-
car, comida mexicana, juguetes muy mexicanos; que es lo que hace como muy particular, muy padre el evento, por todo lo tradicional”, explicó Rolando Cruz Navarro, Director de Tianguis y
Comercio en Espacios Abiertos de Guadalajara.
Esta tradicional feria se ha realizado en el Parque Morelos aproximadamente durante 70 años con motivo del Día de
Muertos.
Cruz Navarro abundó que en esta ocasión no se cuentan con restricciones en materia sanitaria.
“En este caso, por la baja en
los casos de Covid-19, no hay restricciones. No se va aumentar el número de comercios para no saturar, pero ya no hay una restricción (por salud); entonces, los invitamos a que vengan, a que acudan a apoyar al comercio local y a mantener esa tradición tan padre y tan nuestra”, expresó.
Las y los visitantes a la Feria del Cartón y el Juguete podrán encontrar un sinnúmero de artículos principalmente alusivos al Día de Muertos, así como muñecos de cartón, juguetes mexicanos —carritos de madera, trompos, baleros, entre otros—, papel picado, calaveras de azúcar, figuras de migajón, pan de muerto, dulces regionales y artesanales.
Además, podrán disfrutar de una gran variedad de alimentos y postres, así como de las famosas nieves raspadas del Parque Morelos, encontrando variedad culinaria para todos los gustos y paladares.
También se contará con un área de juegos mecánicos para toda la familia.
Para cuidar la seguridad y tranquilidad de las y los comerciantes y visitantes, elementos de la Comisaría de la Policía de Guadalajara mantendrán vigilancia constante en este punto de la ciudad .
Cultura CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 202218
CulturaCRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022 19 PORQUE CREEMOS EN MÉXICO... 12aedición Premio LA DE HOY 2022 Nuestros galardonados S L C , Premio Crónica en Ciencia y Tecnología C M A , Premio Crónica en Academia L F L R , Premio Crónica en Cultura U A E M , Premio Crónica en Comunicación Pública 19 DE OCTUBRE A LAS 10:00 HORAS EN EL AUDITORIO JAIME TORRES BODET DEL MUSEO N ACIONAL DE A NTROPOLOGÍA
AMLO, Putin, Trump, Bolsonaro… destruyendo el presente por su anhelo del pasado: Roger Bartra
Esos gobiernos al amenazar con destruir el presente, han creído eliminar un futuro posible que les disgusta, dijo el antropólogo durante la mesa inaugural del VII Encuentro Libertad por el Saber de El Colegio Nacional, cuyo tema de este año es “El futuro desde distintas miradas”
El valor del pensamiento
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Gobiernos como el de Andrés Manuel López Obrador que destruyen el presente para volver al pasado con democracias precarias; México, el mismo país desigual que vio Humboldt en el siglo XIX, y generaciones sin tiempo suficiente para actuar ante la descomposición social que ocasiona la destrucción de ecosistemas, fueron algunas ideas planteadas en la mesa “El futuro desde distintas miradas”.
Dicha charla se realizó durante la inauguración del VII Encuentro Libertad por el Saber que organiza El Colegio Nacional y en la cual participaron el biólogo José Sarukhán, la bióloga Alicia Mastretta, el economista Rolando Cordera y el antropólogo Roger Bartra, coordinados por el historiador Javier Garciadiego.
La pregunta eje de la mesa fue ¿hacia dónde caminan los mexicanos en un mundo que se sobrepone a una pandemia, que vive las consecuencias de una guerra y que enfrenta crisis políticas?
SOMBRAS PARA EL FUTURO
“En el panorama actual es más fácil detectar futuros imposibles ya sea porque se trata de ideas demagógicas o de planes elaborados por ignorantes y oportunistas. Esto me lleva a pensar en los que destruyen el presente para volver al pasado, una modalidad actual de aquellos que lo destruían con métodos revolucionarios para abrir el paso a un futuro que ahora sabemos es siniestro”, expresó Roger Bartra.
El también investigador de la UNAM puso de ejemplo a Vladimir Putin quien “está destruyendo el presente ruso y ucraniano con su sueño de volver a la gran Ru-
sia de antaño”.
También fue la intención de Donald Trump, que quiso volver a la grandeza supuestamente perdida de Estados Unidos y es un ejemplo de López Obrador que derriba instituciones para retornar a un pasado nacionalista revolucionario libre de pecados neoliberales, añadió.
En opinión de Bartra, esos gobiernos al amenazar con destruir el presente, han creído eliminar un futuro posible que les disgusta y en el horizonte quedan dos alternativas: la vía no democrática representada por China y Rusia, y la opción democrática representada por Estados Unidos y la Unión Europea.
“No se trata de una disyuntiva entre dos sistemas económicos, pues ambas opciones son capitalistas, sino de un dilema sobre el sistema político de representación. Esta bifurcación aparece en formas peculiares en varias naciones donde la alternativa autoritaria es encarnada por Bolsonaro en Brasil, Viktor Orbán en Hungría y por López Obrador en nuestro país”, dijo.
Esas dos alternativas siempre están acompañadas de un enjambre de democracias precarias con inclinaciones tiránicas, indicó y destacó que, en ese sentido, el futuro es sólo la prolongación del presente en una sola línea.
Bartra recordó su ensayo “La sombra del futuro” publicado en 2009 donde advirtió la vocación del populismo nacionalista revolucionario para mirar hacia atrás como una sombra que perfilaba un peligro a futuro para México.
“Esa sombra coexistía y se oponía a otra que vivía un tiempo diferente, una formación moderna, cosmopolita, globalizadora y reformista que auguraba un futuro que no estaba hecho de retazos del pasado, esta alternativa fue derrotada en 2018 y la otra sombra se extendió sobre México. Hoy vivimos amenazados por esa sombra cuyo perfil permite intuir un fu-
En su participación, la bióloga Alicia Mastretta, indicó que el futuro ya llegó y depende de la juventud, el ambientalismo, el feminismo y la interseccionalidad.
“Es tiempo de que eduquemos de nuevo para transgredir y construyamos nuevos sistemas y estructuras. Además de evitar la amnesia generacional, es decir, que quienes heredamos el mundo asumimos que la normalidad es la realidad que nos tocó ver, esto nos puede jugar a favor y en contra”, destacó.
A favor porque “las niñas de hoy crecen viendo ciclovías y mujeres científicas, pero en contra porque es difícil percatarse de la pérdida de la biodiversidad si creciste en un lugar donde ya está erosionada. Eso tenemos que empezar a cambiar”, dijo.
empleos suficientes, bien pagados, de calidad y seguridad que reclama una sociedad que se ha transformado en sus formas de vida y tamaño”, expresó.
El académico de la UNAM señaló que la pobreza no ha disminuido, sino que ha aumentado a partir de los años 80 del siglo pasado.
“La desigualdad que parecía irse reduciendo debido al dinamismo del país más poblado del mundo, China, aún está con nosotros y la desigualdad dentro de las naciones no parece encontrar caminos de corrección que sean satisfactorios y que impliquen la inyección de optimismo: cohesión social”, indicó.
El nuestro sigue siendo un país desigual, si bien urbanizado, modernizado y aumentado de manera notable, como el que describió –antes de que fuéramos país– el barón de Humboldt, agregó.
“Cuando le preguntaron al barón qué le había parecido su visita a la Nueva España, dijo que éste era el reino de la desigualdad. Le hemos hecho homenaje al barón por la vía más infeliz que es permitir la reproducción de una desigualdad que ahora marca toda nuestra vida social e incluso cultural”, advirtió.
Para Cordera, el futuro será la organización que logre la sociedad. “El futuro no existe, lo construimos y la pregunta es ¿por dónde tiene que ir o puede ir la política?, suponiendo que en la cultura y la ciencia sabremos más, inventaremos más. Sin embargo, (es complicado) sin una política adecuada a nuestra circunstancia tan difícil, hoy devenida en divisionismo y miope”.
ÉTICA DE RESULTADOS
turo negro”, dijo.
MODERNIDAD CON POBREZA
En su participación, el economista Rolando Cordera detalló que en 2020 hubo una caída económica espectacular, que en el caso de México llegó a superar el 8 por ciento de caída del Producto Interno Bruto y de la cual “resulta difícil decir que ya nos recuperamos”, en especial, porque existe una “desigualdad proverbial” que caracteriza al país.
“La evolución económica de México en los últimos 30 años ha sido socialmente insatisfactoria porque no ha generado los
El investigador José Sarukhán expuso que ninguna generación antes ha tenido la cantidad y calidad de información acerca de qué nos está pasando en este planeta, pero al mismo tiempo, ninguna de esas futuras generaciones tendrá el tiempo de actuar para evitar grandes daños como centenares de migrantes forzados por cambio climático y la descomposición social de la urdimbre de algunos países.
“¿Y ahora qué?, ¿cómo hacer para que la gente actúe? No creo que estos problemas se van a resolver con un dirigente cualquiera que sea su posición: primer ministro, presidente, dictador o iluminado, y que cambie el propósito y la senda por la que estamos yendo”, dijo.
Una apuesta de Sarukhán es la acción
Alicia Mastretta
Contra la amnesia
Cultura CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 202220
social informada y activa, es decir, que las personas cambien su entorno local, nacional y global a través de las exigencias. No obstante, comentó que ese cambio no será una solución rápida ya que implica un cambio cultural en las personas.
“El problema ambiental no sólo es el cambio climático, no es por minimizarlo, también está la pérdida de la matriz natural que sostiene la vida en este planeta y de la cual nosotros somos producto. El patrimonio natural de este país depende de las decisiones tomadas en México por mexicanos y eso tiene una repercusión”, señaló.
Sarukhán enfatizó que parte de la solución está en la po-
blación rural del país, sin embargo, es la más ignorada y marginada. “Los cambios de gobierno tienen efecto cuando hay cambios en las políticas públicas, ¿cómo transmitimos la información para que haya presión sobre los funcionarios que tienen la responsabilidad de llevar a cabo esto bien?”.
Una luz para el futuro, comentó, es el entrenamiento de jueces en materia ambiental en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para hacer valer el Código Penal Ambiental. “Y la Auditoría Superior de la Federación no sólo debe ver el uso de cada peso, sino el resultado de ese uso, es decir, es cambiar la ética de las intenciones por la ética de los resultados” .
Cultura
La pobreza no ha disminuido, sino que ha aumentado a partir de los años 80 del siglo pasado: Rolando Cordera
La apuesta es la acción social informada y activa, es decir, que las personas cambien su entorno local, nacional y global a través de las exigencias: Sarukhán
“El futuro ya llegó y depende de la juventud, el ambientalismo, el feminismo y la interseccionalidad”: Alicia Mastretta
CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022 21
Roger Bartra participó vía remota en el encuentro que contó con la participación de varios intelectuales y miembros de El Colegio Nacional.
José Sarukhán.
Prisión Preventiva Oficiosa aumentó encarcelados y... también delitos
En dos años de la PPO la población penitenciaria creció 13.4%, pero también los feminicidios, abuso sexual...
Fracaso
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Reinventada en el 2019, la prisión Preventiva Oficiosa (PPO) ha provocado que más personas ingresen a las cárceles en México en los dos últimos años pero de nada ha servido para combatir delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, femicidio, abuso sexual, delitos electorales y desapariciones forzadas, pues estos delitos aumentaron en ese período en el contexto de la crisis de violencia e inseguridad que aqueja al país.
En la mitad de estos delitos, la incidencia delictiva aumentó, lo que sugiere que el hecho de que haya más personas en la cárcel no garantiza que se cometan menos delitos:
En los últimos dos años, la población penitenciaria del país creció un 13.4%, al pasar de 202,337 personas presas, en enero de 2020, a 229,621 personas recluidas en agosto de 2022
De acuerdo al documento titulado “Prisión preventiva oficiosa: primeros resultados a tres años de su implementación”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, entre 2020 y 2021 -como consecuencia de la reforma constitucional que amplió la aplicación de la prisión preventiva de oficio- aumentó el número de personas presas acusadas de cometer los delitos que se incorporaron a la PPO.
DELITOS QUE AUMENTAN
Sin embargo —agrega— esto no impidió que algunos de estos delitos siguieran aumentando.
Por ejemplo, los feminicidios aumentaron un 3.2%, el abuso sexual un 23%, la desaparición forzada un 13% y los delitos electorales lo hicieron en un 557% en el marco del proceso electoral del año pasado.
El IBD sostiene que, desde sus orígenes, la prisión preventiva oficiosa ha mostrado poca efectividad para contener la criminalidad.
Detalla que aunque en los últimos dos años ha crecido el número de personas encarceladas en México, no existe evidencia de que la prisión preventiva oficiosa sea una medida efectiva para disminuir la incidencia delictiva, además de que viola
derechos humanos como la presunción de inocencia y el debido proceso, de acuerdo con los criterios más recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de nuestro país.
Además múltiples estudios realizados en varias partes del mundo han comprobado que la prisión preventiva afecta a las personas más pobres que no tienen recursos económicos para pagar una fianza o un abogado
¿DESAPARICIÓN DE LA PPO?
El estudio recuerda que la prisión preventiva oficiosa se concibe como un instrumento indispensable de la estrategia de seguridad de este gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, los criterios jurisprudenciales más recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la SCJN apuntan más bien hacia su desaparición debido a la incompatibilidad de la prisión preventiva automática con los derechos humanos (libertad, debido proceso y presunción de inocencia).
La poca efectividad que ha mostrado la prisión preventiva oficiosa se confirma con el aumento en varios delitos que se suponía debía inhibir la Prisión Preventiva Oficiosa como eminicidio pues en el 2021 fueron ingresadas 1,037 personas por este delito en los centros penitenciarios del país, esto es 9.5% más que las personas recluidas por este delito el año anterior.
VIOLENCIA SEXUAL
En cuanto al tema de abuso o violencia sexual contra menores, los datos del INEGI no permiten conocer específicamente el número de personas ingresadas por este delito, pero entre 2020 y 2021, el número
De 2020 a 2021 los feminicidios aumentaron 3.2%, el abuso sexual 23%, la desaparición forzada 13% y los delitos electorales lo hicieron en un 557%, revela informe del Senado
de personas ingresadas por este ilícito registró un aumento del 31.6%, al pasar de 2,688 en 2020, a 3,540 en 2021.
Al cierre de 2021, había 5,165 personas recluidas por el delito de abuso sexual en las cárceles del país.
En el año 2020 se registraron 22,377 delitos de abuso sexual y en el 2021 se reportaron 27,713, lo que significó un aumento del 23.8%
Otro delito donde se observó un aumento significativo es el uso de programas con fines electorales
En el año 2021 ingresaron 38 personas por delitos electorales, 40% más que las personas recluidas por estos delitos el año anterior. Al cierre de 2021, había 30 personas recluidas por delitos electorales.
DESAPARICIÓN FORZADA
En cuanto a desaparición forzada de personas, en el 2021 ingresaron 475 personas a prisión por el delito de desaparición forzada, esto es, 28% más que el año anterior. Al cierre de 2021, había 866 personas presas por el delito de desaparición forzada de personas.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en el año 2020 se registraron 9,199 personas desaparecidas y no localizadas, mientras que en el 2021 se reportaron 10,400
Guanajuato
Asesinan a 12 personas en ataque a un bar de Irapuato
Doce personas fueron asesinadas el pasado sábado en un ataque a tiros registrado en un bar de la ciudad de Irapuato, en Guanajuato, informó el gobierno municipal.
Autoridades “confirmaron el fallecimiento de seis hombres y seis mujeres”, así como tres personas heridas, según un comunicado del municipio de Irapuato, que no precisa quiénes fueron los atacantes ni los motivos de la agresión.
Fuentes policiales detallaron que la masacre ocurrió alrededor de las 19:51 local y que habría sido ejecutada, presuntamente, por un grupo armado que ingresó al establecimiento abriendo fuego contra todos los presentes, incluyendo clientes y trabajadores del bar.
En el lugar del tiroteo se halló, junto a una motocicleta, el cuerpo de una de las víctimas, mientras que el resto de los cadáveres se encontraron en el interior del local.
El gobierno municipal confirmó que se realiza un operativo con apoyo de la policía estatal, el ejército, la fiscalía y la Guardia Nacional para encontrar a los agresores.
La agresión al bar ocurre solo 11 días después de una matanza que dejó 20 personas muertas en San Miguel Totolapan, un pueblo del sureño estado de Guerrero, debido a disputas entre grupos del crimen organizado que operan en esa región del país.
Guanajuato, un pujante estado industrial, se ha convertido en el más violento de México debido a la disputa entre los cárteles Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación, dedicados al narcotráfico y el robo de combustibles, entre otros delitos.
personas desaparecidas y no localizadas, lo que significó un aumento del 13%.
Por su parte en cuanto a Delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuera Aérea, en el 2021 ingresaron a prisión 10,251 personas por delitos relacionados con armas de fuego, esto es 4.8% más que en el 2020.
Al cierre de 2021, había 22,147 personas recluidas por delitos en materia de armas de fuego y explosivos prohibidos, de las cuales el 63% correspondió al delito de portación de armas ilícita.
Nacional22 CRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022
Memorial frente al Palacio de Bellas Artes.
Cuartoscuro
La era Mahomes-Allen
Ricardo Coello metropoli@cronica.com.mx
A lo largo de la historia de la NFL se recuerdan grandes duelos de pasadores que han dejado un importante legado entre los equipos y sus aficionados.
Las anteriores generaciones no olvidan los duelos entre Roger Staubach y Terry Bradshaw, de Cowboys y Steelers, que disputaron un par de Super Bowls con triunfos para los de Pittsburgh.
O aquellos grandes partidos entre Ken Stabler y Bob Griese, de Raiders y Dolphins en la misma década de los 70 cuando ambos equipos dominaban la Conferencia Americana.
Un poco más reciente nadie olvida los duelos entre Jim Kelly de los Buffalo Bills y Dan Marino de Miami, y por supuesto las nuevas generaciones creciendo viendo las grandes batallas entre Peyton Manning y Tom Brady.
Ahora, la NFL tiene a dos nuevos protagonistas que dominan la liga y que, además, cuando se han enfrentado han dado partidos inolvidables incluido el de esta Semana 6: Patrick Mahomes de Kansas City Chiefs y Josh Allen de los BIlls.
Mahomes, de 27 años de edad, llegó a la NFL como la décima selección global del draft colegial de 2017, mientras que Allen (26 años) fue la séptima selección de 2018.
Antes del partido de este domingo la serie favorecía a Mahomes 3-1, incluido un partido de locura como el juego de playoffs de la temporada anterior que acabó en triunfo de los Chiefs 4236 en tiempo extra.
Pero más allá de los partidos entre ambos quarterbacks es lo que han logrado con dos equipos que tenían varios años sin destacar en la NFL.
Mahomes ya llevó a dos Super Bowls a los Chiefs y le dio su segundo trofeo Vince Lombardi a la franquicia en el Super Bowl LIV.
Mientras que Allen y los Bills se han quedado cortos en las últimas postemporadas, pero el equipo luce como un gran contendiente y está entre los favoritos para llegar al Super Bowl LVII que se jugará el 12 de febrero de 2023 en Arizona.
En la presente temporada y hasta antes del partido de este domingo Josh Allen es el líder de yardas con 1,651, mientras que Mahomes es el quinto con 1,398.
En pases de touchdown Mahomes es líder de la NFL con 15, seguido muy
de cerca por Allen con 14, segundo en la temporada. La llegada de cada uno de ellos a sus equipos generó un cambio en ambas franquicias, porque además fueron un referente para el armado de los equipos alrededor del talento que les rodea. Alrededor del pasador de Buffalo han llegado jugadores como el receptor Stefon Diggs desde 2020, y ha sido pieza clave y el blanco favorito de Allen, y en sus primeros dos años en Buffalo sumó más de
mil yardas en cada temporada, además de contar con el ala cerrada Dawson Knox.
Con Kansas City, Mahomes tuvo hasta 2021 a uno de los receptores más rápidos de la liga como Tyreek Hill, quien ahora está con Miami, pero fue sustituido por el ex de los Steelers JuJu Smith-Schuster, además de tener a uno de los mejores alas cerradas de la NFL como Travis Kelce.
No decepcionaron en Semana
Una vez más, Allen y Mahomes dieron un gran espectáculo en el Arrowhead Stadium, casa de los Chiefs, y el triunfo fue para los visitantes 24-20, gracias a una intercepción de Johnson cuando faltaba un minuto para acabar el partido, por lo que la serie Allen-Mahomes se pone 3-2 aún a favor del quarterback de Kansas City.
Mahomes completó 25 de 39 pases para 338 yardas con dos pases de anotación y una intercepción que al final le costó la derrota.
Allen sumó 329 yardas al completar 27 de 40 y tres pases de touchdown.
El camino hacia el Azteca
Los dos equipos que jugarán en el estadio Azteca el 21 de noviembre, San Francisco 49ers y Arizona Cardinals, no tuvieron precisamente su mejor partido este domingo.
El ataque de Arizona no apareció para perder 19-9 contra los Seattle Seahawks con apenas 222 yardas de Kyler Murray en 23 pases completos de 37 intentos y una intercepción, y Arozona tiene ahora marca perdedora de 2-4.
Mientras que los 49ers fueron sorprendidos por los Atlanta Falcons que los derrotaron 28-14 a pesar de un buen partido Jimmy Garoppolo quien completó 29 de 41 pases para 296 yardas y dos anotaciones.
Sin embargo, la defensa de San Francisco no pudo detener el ataque de los Falcons e igualaron sus números con 3-3, ambos dentro de una peleada División Oeste de la Conferencia Nacional.
DeportesCRÓNICA, L UNES 17 OCTUBRE 2022 23
Mahomes ya llevó a dos Super Bowls a los Chiefs y le dio su segundo trofeo Vince Lombardi a la franquicia.
Mientras que Allen y los Bills se han quedado cortos en las últimas postemporadas, pero el equipo luce como un gran contendiente
Auto eléctrico mexicano
Dependiendo de la versión del auto E-WAN, que son llamadas por los fabricantes Lite o Bold, los usuarios tendrán la posibilidad de desplazarse entre 200 y 330 kilómetros de manera autónoma; es decir, iniciando el recorrido con una carga completa. Cada vehículo puede trasladar a cuatro pasajeros, con una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora.
realidad es que se necesita aún más inversiones, desarrollar mucha tecnología propia, más innovación y no solo manufactura, México tiene mucho talento joven y es necesario impulsarlo” agregó Simon Zhao.
Innovación
Pondrán a la venta esta innovación, en versión sencilla y versión de lujo, con un costo de 300 mil y 400 mil pesos; que son rangos más accesibles que los precios de otros modelos disponibles en México
der 18 mil vehículos de esta marca en el año 2023.
La empresa chino-mexicana Solarever, fabricante de páneles solares para producir electricidad, presentó su primer automóvil eléctrico construido en México para ser fabricado masivamente. El auto, que lleva el nombre E-WAN, será fabricado en una planta industrial en Jalisco y planean ven-
Solarever trabajará con su empresa subsidiaria llamada SEV, que pondrá a la venta esta innovación, en versión sencilla y versión de lujo, con un costo de 300 mil y 400 mil pesos; que son rangos más accesibles que los precios de otros autos eléctricos disponibles en México, cuyos precios se ubican entre los 450 mil pesos –el auto eléctrico más barato—y 3 millones 289 mil –el más caro--.
“Queremos ser el nuevo tesla mexicano con nuestro nuevo vehículo eléctrico E-WAN, el cual brinda una autonomía de hasta 350 kilómetros por hora, queremos electrificar la movilidad en el país con este vehículo con capacidad de 4 pasajeros y que esté al alcance de todos los mexicanos con un precio muy competitivo” expresó Simon Zhao, presidente de la marca Solarever y SEV. El vehículo cuenta con un sistema inteligente de frenado antibloqueo (ABS) así como un sistema de recarga que permite que la batería se recupere mientras se conduce.
“Queremos contribuir a un mundo totalmente limpio, ya hemos invertido mucho en el país, yo me considero casi mexicano, y estoy agradecido con México por abrirme las puertas y permitirme lograr en conjunto todo lo que hoy tenemos, pero la
Anteriormente, Solarever había informado que para 2024 contará con un parque industrial que les permitirá expandir su negocio, creando más productos de energía limpias. Su planteamiento es lograr ser un agente de cambio ecológico en México con una serie de productos integrales que permitan tener en el hogar o negocio una realidad de cero emisiones generando energía a través del sol.
En México existen 25 marcas de autos eléctricos que ofrecen soluciones como el poder realizar recorridos de hasta 630 kilómetros con una sola carga completa y otros afirman que, en sólo 3.3 segundos, pueden alcanzar la velocidad de 100 kilómetros por hora, partiendo de una posición estática. Hay autos eléctricos de carga, deportivos, familiares tipo SUV y pequeños autos para desplazamientos urbanos. Las marcas que se pueden comprar en México son Tesla, JAC, Nissan, BMW, Audi, Zacua, Chévrolet, Jaguar, Ford, Mercedes, Porsche, Volvo y Renault
LUNES 17 OCTUBRE 2022 La contra
El auto E-WAN podrá desplazarse entre 200 y 330 kilómetros de distancia con una sola carga completa
La velocidad máxima que alcanzará este auto eléctrico será de 100 kilómetros por hora.
En México no existía ningún auto eléctrico con precio inferior a 400 mil pesos
Los fabricantes del E-WAN instalarán una planta en Jalisco y esperan vender 18 mil unidades en 2023.
. Solarever presentó su primer automóvil construido en el país para ser fabricado masivamente FOTOS: SOLAREVER-SEV Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com