

Abierto al público JAPI, la gran muestra interactiva de Jalisco

Sheinbaum promete labor conjunta con estados de la oposición
La gira de Claudia y el presidente saliente tocó los bastiones priistas de Durango y Coahuila. Habrá entendimiento y trabajo conjunto, se aseguró; la inversión estatal también estará garantizada
Encuentro. Durante la gira de trabajo, AMLO debió atajar intentos de abucheo que sus seguidores iban a propinar a los dos gobernadores priistas de las tierras que visitó. Manolo Jiménez, de Coahuila, y el duranguense Esteban Villegas se unieron a los actos oficiales en los que también estuvo la virtual presidenta. Lo significativo, sin duda, es que el gran bastión priista en el norte del país recibió una oferta de colaboración (e inversiones públicas) para los próximos 6 años.
“El simbolismo de esta gira para mí… Además de compartir con nuestro Presidente, tiene algo muy importante”, dijo la presidenta electa (sólo falta el trámite de la calificación en el TEPJF) y aseveró que habrá continuidad de la Cuarta Transformación. Fue particularmente en la industriosa Laguna, del lado de Durango, donde Sheinbaum hizo patente que temas de megaproyectos de gobierno, como el de agua potable habrán de recibir la atención necesaria.

ANIVERSARIO
28 años de peregrinar periodístico en La Crónica de Hoy
El mejor oficio del mundo es este que nos permite comunicarnos con los lectores y, ahora, con los cibernautas que han encontrado en las redes sociales un vehículo de información constante. El 17 de junio de 1996 inició la odisea de Grupo Crónica que ha registrado un 2024 muy especial, de nuevos retos, de renovación y de nuevos ánimos para participar en este México nuestro que es y será nuestra motivación.
La Cumbre de Paz de Ucrania, líderes mundiales y representantes de gobiernos reclaman seguridad nuclear y de tránsito marítimo
I nnovación tecnológica es la marca distintiva del museo que abrió sus puertas este domingo y que incluye un increíble teatro volador. La mejor noticia es que hay acceso gratuito durante todo junio y los boletos podrán solicitarse directamente en taquilla a partir de este martes. La gran exhibición interactiva de Jalisco tiene cupo limitado de 400 personas por día, por lo que es importante planear la visita adecuadamente.
JAPI tiene por objetivo impulsar el orgullo jalisciense a través de cuatro ejes fundamentales: Identidad, Naturaleza, Creatividad y la Persona.
Cuenta con 90 exhibiciones diseñadas con tecnología de punta para lograr experiencias inmersivas y multisensoriales.
Dónde y horario
Jalisco Paseo Interactivo está ubicado en Av. Central Guillermo González Camarena 750, Residencial Poniente, Zapopan, Jalisco.
Los horarios de visita son de martes a viernes de 13:00 a 20:00 horas y sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 21:00 horas.
Cupo limitado a 400 boletos por día.
Los fines de semana se entregarán 400 boletos a partir de las 10:00 hrs y 400 a partir de las 14:00 hrs.

Crónica es un di ario de distribución gratuita. Búscanos los lunes, miércoles y viernes en los lugares habituales.
Nuestra web:

Abre JAPI
El museo interactivo de Jalisco
Niñas y niños al grito de “JAPI” inauguraron el museo que sustituye al antiguo Trompo Mágico. JAPI consta de 90 exhibiciones, cinco experiencias inmersivas con alto desarrollo tecnológico y 79 experiencias interactivas dinámicas

Jalisco Paseo Interactivo
Ricardo Gómez Crónica JaliscoJalisco Paseo Interactivo (JAPI) abre oficialmente sus puertas. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, junto con niñas y niños al grito de “JAPI” inauguraron este museo que sustituye al Trompo Mágico y al que se le invirtieron 680 millones de pesos para su reconstrucción.
JAPI crece tres veces su tamaño respecto al antiguo Trompo Mágico, pasó de tener dos mil 400 metros cuadrados de áreas de esparcimiento a ocho mil 300 en donde los visitantes podrán disfrutar de 90 exhibiciones interactivas, diseñadas para ser tanto educativas como entretenidas.
Joanna Santillán Álvarez, coordinadora del Voluntariado Jalisco, afirma que construir JAPI fue gracias a la voluntad de muchas personas, recuerda que fue ella quien le planteó a Enrique Alfaro la necesidad de renovar el espacio, en respuesta el gobernador le expresó que si se haría la intervención debería ser profunda y bien hecha para las y los niños de Jalisco.
“Sabíamos que para crear un museo deberíamos tener la tecnología más avanzada, atracciones únicas y experiencias que nos permitieran demostrar nuestras riquezas culturales, históricas, naturales (…) este sueño no sería posible si en el amor y compromiso de tantas personas”, señala Santillán Álvarez.
JAPI consta de 90 exhibiciones y cinco experiencias inmersivas, cuentan con alto desarrollo tecnológico, sumergen al visitante en una experiencia única a través de ejes temáticos, además, tiene espacios complementarios en donde se puede tener una variedad de actividades o programas que profundicen en ellos.
Tiene 79 experiencias interactivas dinámicas que buscan la participación activa del visitante, la plantilla de JAPI reúne a más de 150 personas que funcionan como mediadores, administrativos, pedagogos y especialistas.
Martha Nicole Chávez Valenzuela, representante de la niñez en la inauguración, menciona que JAPI promueve que niñas y niños piensen por sí mismos en vez de decirles qué pensar, ligado al sistema educativo Recrea, mismo que pide se le dé continuidad.
“Recrea brinda herramientas, nos ayuda a impulsar nuestro potencial, a creer en nosotros a demostrarnos que es posible (…) Recrea es ejemplo a nivel internacional quisiera que este proyecto continúe que no muera, al contrario que crezca y que seamos cada vez más jóvenes y niños que podamos convivir y ser parte de esta red. Este museo interactivo demuestra que Jalisco no es tierra de gente que quiera las cosas gratis”, indica.
Enrique Alfaro, por su cuenta recuerda que fueron 680 millones de pesos de




inversión, obra ejecutada a través de la Secretaría Infraestructura y Obra Pública (Siop).
“Este lugar busca reconocer la grandeza de mujeres y hombres extraordinarios, van a conocer los pabellones dónde nos vamos a sentir muy orgullosos de nuestro Estado, sobre todo de nuestra gente”, afirma el mandatario estatal. Los ejes temáticos en los que están basadas las experiencias son cuatro, una de ellas es Identidad: pensado en promover la importancia de valorar la diversidad cultural, histórica y social que enriquecen al Estado de Jalisco.
Otro más es el de Naturaleza, que promueve la conciencia ambiental, la apreciación de la biodiversidad y la urgencia por la sostenibilidad.
El tercer eje es el de la creatividad, que propone actividades para fomentar la innovación y el pensamiento artístico libre de las personas visitantes; finalmente, el cuarto eje es el de la persona, donde se pone énfasis en el desarrollo personal y busca fomentar una cultura de autoconocimiento y crecimiento personal, donde cada visitante puede explorar y descubrir su potencial único.
GRATIS DURANTE JUNIO
El acceso a JAPI durante el mes de junio será gratuito, a partir del día 18 y hasta el 30 de junio.
Miriam Villaseñor, directora de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco explica que estará limitado para 400 personas por turno, se puede solicitar la entrada directamente en taquillas o a través del sitio web: boletomovil.com/ japi.
“Además, los boletos solo son válidos para el día en el que fueron solicitados. Queremos que todas las personas puedan disfrutar de esta experiencia y por eso estamos trabajando en ofrecerles una visita cómoda y ordenada”, señala Miriam Villaseñor.
Los horarios de JAPI son de martes a viernes, un turno de 13:00 a 20:00 horas; mientras que sábados y domingos son dos turnos, uno de 10:00 a 14:00 horas, y el otro de 14:00 a 21:00 horas.

Consolida Guadalajara industria lectora con Tercera Edición Magno Remate de Libros
Esta edición inició del 14 y hasta el 23 de junio en el Paseo Fray Antonio Alcalde, con un horario de 10:00 a 20:00 horas
Comunidad
Redacción www.cronicajalisco.com.mx
Consolidando al municipio como un punto de encuentro cultural y comercial para la comunidad lectora tapatía, se inauguró la Tercera Edición del Magno Remate de Libros en el Paseo Fray Antonio Alcalde —entre Pedro Moreno y Morelos—, en el Centro Histórico de la ciudad.
Este espacio, que surgió en el marco del nombramiento de la Perla Tapatía como Capital Mundial del Libro, es una oportunidad para apoyar a las editoriales locales y distribuidores e impulsar la economía local.
Para esta edición instalaron 100 stands y participan 78 expositores, quienes están desde el 14 y hasta el 23 de junio en un horario de 10:00 a 20:00 horas, ofreciendo una variedad de títulos literarios con
descuentos que van hasta 70 por ciento en stock.
AMPLIA OFERTA
La Tercera Edición del Magno Remate de Libros tiene una amplia oferta cultural que promete enriquecer la experiencia de las y los visitantes y fomentar el amor por la lectura.
Francisco Ramírez Salcido, Alcalde Municipal Interino de Guadalajara, dijo que durante los próximos 10 días la ciudad se transformará en una gran fiesta cultural, donde personas de todas las edades podrán disfrutar de actividades diferentes.
Apuntó que este evento es como un oasis en medio del calor y ofrece a los habitantes y residentes un espacio perfecto en la ciudad para pasar unas horas buscando un buen libro.
EL MEJOR DE LOS PRETEXTOS
“Es un excelente pretexto para hacer algún regalo, invitar a alguna persona a que se vaya adentrando al mundo de la lectura”, añadió.
Ramírez Salcido manifestó que desde que a Guadalajara se le nombró como Capital Mundial del Libro, la ciudad cambió radicalmente en los últimos años, se convirtió en una ciudad más próspera, letrada y con más oportunidades gracias a la amplia oferta cultural que ofrece.
Mencionó que el Magno Remate de Libros llegó para quedarse y está seguro de que cada año mejorará y se ampliará, y que más ciudadanos y ciudadanas estarán atentos a lo que presenta esta gran exposición.
A LA BÚSQUEDA DE LECTORES
Esta actividad es una iniciativa de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), Cultura Lectora A.C. y Cultura Guadalajara.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad de Guadalajara, expresó que desde la Administración se tiene como objetivo que cada vez más personas se acerquen a la lectura, y creen que una sociedad lectora e involucrada en la cultura y el arte es una sociedad mejor y más pacífica.
“Lo que queremos es que la gente cada vez lea más, porque creemos que, si
Este evento es como un oasis en medio del calor y ofrece a los habitantes y residentes un espacio perfecto en la ciudad para pasar unas horas en la búsqueda de un buen libro
la gente lee, que, si la gente se acerca a la cultura, al arte, pues vamos a ser una mejor sociedad”, apuntó la Coordinadora.
Las jornadas incluirán un programa diverso con más de 50 actividades, entre las que destacan charlas con autores, presentaciones de libros, lecturas de poesía, subastas, citas a ciegas con un libro, talleres de cuento corto y actuaciones musicales, entre otros.
Esta amplia oferta cultural promete enriquecer la experiencia de los visitantes y fomentar el amor por la lectura.
LLEGÓ PARA QUEDARSE
Durante su intervención Luis Daniel Nelson Saviñón, Director de Cultura Lectora, consideró que esta feria llegó para quedarse y esta administración está haciendo todo para así lograrlo.
Además, sostuvo que hay algo intrínseco en la gente de Guadalajara, al considerar que las y los tapatíos aman la lectura y la cultura.
“(A las tapatías y tapatíos) les gusta leer, les gusta la cultura, los libros, nos gusta ver a los libros como una vacuna contra la ignorancia, y este tipo de ferias, pues, pueden encontrar muchas vacunas que muchos no creen necesitar, pero cuando las encuentran ven que sí era necesario tenerlas en casa. Así es, una biblioteca es como un botiquín, a veces nos gusta a los compradores de libros tener libros nuevos y no abiertos, pero cuando tenemos ganas de leer ahí están”, manifestó Nelson Saviñón.
También asistieron Rosa Angélica Fregoso, Regidora del Ayuntamiento de Guadalajara: Luis Fernando Morales Villarreal, Secretario General del Ayuntamiento; Lorena Velázquez, Encargada del Despacho de la Superintendencia del Centro Histórico; José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura de Guadalajara; y Rosalba Espinosa, Representante de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Registra la NASA una baja importante en el nivel del Lago Chapala
Actualmente, su profundidad media es de aproximadamente 7 metros, con variaciones estacionales
Redacción
Crónica Jalisco
El Lago Chapala, el cuerpo de agua más grande de México, experimenta grandes cambios que captan la atención de científicos y ambientalistas por igual. Este lago mostró transformaciones significativas en las últimas décadas, revelando un panorama marcado por desafíos ambientales y esfuerzos de restauración.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) documentó una disminución en sus niveles a lo largo de los últimos veinte años, vinculada al desarrollo creciente de la ciudad de Guadalajara. La reducción en el flujo de entrada debido a las presas, el uso intensivo de agua para riego así como las sequías regionales colaboraron para llegar a esta situación, la cuál es muy importante, dado que este lago es la principal fuente de agua para la ciudad y sus habitantes. Actualmente, su profundidad media es de aproximadamente 7 metros, con variaciones estacionales.
Situado a una altitud de 1,500 metros, Chapala es un lago alpino que forma parte del sistema fluvial Lerma-Santiago.
Además de su importancia vital en el
abastecimiento de agua para los seres humanos, es un hábitat fundamental para varias especies de aves migratorias y animales autóctonos.
El cuerpo de agua enfrenta amenazas significativas como el escurrimiento no tratado de residuos industriales y agrícolas, lo cual pone en peligro la salud de este ecosistema crítico.
Imágenes comparativas, una tomada en noviembre de 1982 desde el Transbordador Espacial y otra en abril de 2004 desde la Estación Espacial Internacional, revelan cambios en la costa del lago. La imagen más reciente muestra destellos del sol reflejándose en la superficie y resalta el límite entre el agua y la vegetación de los pantanos costeros.
Estas áreas quedaron completamente expuestas y fueron utilizadas para la agricultura cuando el lago alcanzó niveles históricamente bajos en 2001. Sin embargo, en 2003, tras una temporada de lluvias superiores a la media, estas áreas fueron inundadas nuevamente. La expansión urbana de Guadalajara también es evidente, comparada con la imagen de 1982.
También los usuarios de las redes sociales mostraron el paralelismo, aunque con ejemplos más recientes.
Se espera que los promedios de precipitaciones sean mayores a los estimados para poder darle un respiro a este gran lago que tiene un valor relevante en el ecosistema de la región.




Se celebrará la Primera Edición del Festival del Aguachile
Guadalajara se ha posicionado como uno de los epicentros culinarios más importantes no sólo de México
Sabores
Jennifer Garlem Crónica JaliscoLa capital jalisciense celebrará la primera edición del Festival del Aguachile, que se realizará el próximo sábado 29 de junio en el Árbore Salón de Eventos, ubicado en el Pueblo Mágico de Tlaquepaque. El evento, además de celebrar al platillo típico, impulsará a los comercios locales y se fusionará con una gran variedad de cervezas, destilados, cócteles y música en vivo.
Guadalajara se ha posicionado como
uno de los epicentros culinarios más importantes no sólo de México, sino de Latinoamérica y se ha convertido en el lugar ideal para la celebración de eventos gastronómicos.
Recientemente La Perla Tapatía se colocó en el primer lugar en el ranking de ‘Las 10 mejores ciudades para comer en Latinoamérica’ de la plataforma Taste Atlas —la enciclopedia de sabores, conocida como el atlas mundial de platos tradicionales, ingredientes locales y restaurantes auténticos—, que ha evaluado 16 mil 601 ciudades, y destacó a Guadalajara como la ciudad líder en la escena culinaria latinoamericana.
Aunque en Guadalajara se celebrará por primera vez el Festival del Aguachile, no es el primero (en honor al platillo típico) que se realiza en Jalisco, este 2024 en Puerto Vallarta se celebró la quinceava edición del Festival del Ceviche y Aguachile.
¿QUÉ ES EL AGUACHILE?
El aguachile es un platillo típico de la
costa occidental de México, se consume principalmente en el noroeste, en un área que comprende los estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California. Existen tres tipos de aguachile: el tradicional, el mestizo, y el contemporáneo. El primero está integrado por agua, chile chiltepín, camarón crudo y limpio en el momento; el mestizo agrega limón, sal y pimienta; el contemporáneo incluye otras más mezclan nuevos sabores y texturas, con ingredientes más exóticos como pepino, mango, melón, aguacate, cilantro, cebolla morada, tequila, mezcal e incluso jugo de almeja, que son propuestas de ingredientes que intensifican los sabores tradicionales de esta receta.
EL 1ER FESTIVAL DEL AGUACHILE EN GUADALAJARA
Organizadores del Festival del Aguachile informaron que el evento albergará a los mejores exponentes en la creación de este delicioso platillo
(que fueron seleccionados minuciosamente).
Los asistentes podrán degustar una gran variedad de aguachiles elaborados por reconocidos restaurantes locales como Farmacia Rita Pérez, Colomitos, Sal de Mar, Boca del Cielo, Perros Ahogados, entre otros. Y podrán acompañar al platillo con una rica cerveza o un destilado; además, habrá presentaciones de música en vivo para amenizar la celebración, grupos como Papayas de Celaya, Tlapalería Don Chuy, Rambo Kamikaze, Los Tigres del Oxxo y más.
El evento estará integrado por 10 stands de comida, 5 stands de snacks, 2 escenarios musicales en donde se presentarán más de 7 grupos y DJs, y 4 barras de destilados que ofrecerán los tradicionales cantaritos, cerveza, micheladas, refrescos y aguas.
Los boletos ya están disponibles y pueden adquirirse a través de TicketApp: https://festivaldelaguachile.ticketapp.mx/.
Para leer Crónica...



22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Estación
1 18 de marzo
2 Arcos de Zapopan
3 Atemajac
4 Ávila Camacho
5 Belisario Domínguez
6 Central de Autobuses-Módulo
7 CUCEI
8 Independencia
9 Isla Raza
10 Juárez-Módulo
11 Mercado del Mar
12 Periférico Norte
13 Periférico Sur-Módulo
14 Plaza Patria
15 Plaza Universidad
16 Río Nilo
17 San Andrés
18 San Jacinto
19 San Juan de Dios
20 Santa Filomena
A Federalismo e Hidalgo





Queda a deber la representatividad de diversidades sexuales en industria audiovisual
Personas LGBTIQA+ dialogan en la master class “Dicidencias”, como parte de la edición 13 del Premio Maguey del FICG 39
Redacción
Crónica JaliscoLas historias en series y películas aún tienen una deuda con quienes viven las diversidades dentro de la diversidad sexual; no tanto en el caso de varones cisgénero gays, sino más bien quienes son atravesadas por otras causas, como las personas de la diversidad funcional, mujeres trans y quienes viven con algún diagnóstico.
De esto charlaron el Director del Premio Maguey, Pavel Cortés, junto con cuatro personalidades, en la master class “Dicidencias”, realizado este martes en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, durante el 39 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICGH).
El activista e influencer Paulo Silva, quien vive con osteogénesis imperfecta y se asume como hombre gay, mencionó que en México hay 22 millones de habitantes que viven en alguna situación de discapacidad, que a diario enfrentan obstáculos en infraestructura y prejuicios.
“Casi no vemos representación en el cine, en la moda. Las historias que cuentan sobre alguien con discapacidad en realidad no la viven. Si no hay actores, actrices que viven con la discapacidad es una representación sesgada”.
“También soy actor y me he encontrado con trabas en los casting. También se nos representa de forma monstruosa o forma terrible como si tener discapacidad fuera lo peor que les pasara en la vida”, dijo.
Apuntó que los villanos son castigados cuando quedan paralíticos o ciegos; así como la contraparte del superhéroe, que son quienes hacen cosas increíbles “a pesar de que tienen discapacidad”, que también hacen daño. “Históricamente hemos creado una imagen de la discapacidad muy lastimosa”.

Por su parte, Andoeni Padilla, del equipo de realizadores del documental “Corazón de centinela”, que cuenta la resistencia contra la pandemia del VIH en Jalisco, desde la asociación civil CHECCOS, refirió que en las series y películas el tema de los diagnósticos ha sido fatal.
“Nuestra educación sexual ha sido terrible y deplorable porque Jalisco sigue siendo un estado conservador”.
“Cuando nos hablaban de ITS era horrible y nos mostraban imágenes de un estado avanzado de las enfermedades, Cuando me diagnosticaron VPH pensé que me iba a morir y me sentí tan sola porque no se lo podía compartir a nadie porque me iban a juzgar por tener una vida sexual activa”.
“Vi una entrevista de Víctor, director de CHECCOS, de cuando él recibió su diagnóstico de VIH, que se sentía tan aterrado de no poder compartirlo con alguien”.
Parte de esa experiencia, dijo, la llevó a contar la historia luminosa de resistencia que se vive en CHECCOS, desde su documental.
En tanto, la experiencia de Michelle Rivera, artista y mujer trans, acusó que si bien ha habido más aceptación de per-

sonajes transexuales ahora hay otro reto.
“Todavía en la presentación televisiva y cinematográfica parece que tenemos que ser la chistosa y la graciosa, y tenemos que hacer todo para que se rían de nosotras y no con nosotras”, añadió.
Expresó que el cine podría ser utilizado por hacer mucho para reconocer las historias de ellos, ellas y elles.
El artista transformista Luis Ávila, que se ha catapultado a la fama con su personaje de drag Aviesc Who?, mencionó
que actualmente ser travesti ya es algo respetado y glorificado, y que incluso hay infancias que ya hacen drag y sus padres lo apoyan.
Sin embargo, su lucha, compartió, es la de orientar y apoyar a personas que como él han sido diagnosticadas con VIH, que tienen la posibilidad de lograr ser indetectables e intransmisibles.
“Actualmente aún hay mucho estigma, miedo, muchos amigos muy cercanos también eran positivos, y me empecé a dar cuenta de historias que no
nos gusta escuchar”.
“Esto porque crecimos con el lastre de la televisión mexicana, de que los gays se morían solos, de SIDA, en un depa vomitados y cagados”.
“Ese miedo y pavor ha llevado a las personas a la muerte porque les da pavor. Hay personas que no tienen red de apoyo o círculo cercano”, recalcó.
Coincidieron en que la posibilidad de contar historias de superación y más luminosas de las distintas diversidades dependen de directores, productores y actores .
Nadadoras obtienen medalla de oro en los Juegos Nacionales CONADE 2024 en Zapopan

La delegación de esta disciplina logra la presea dorada en el relevo de 200 metros combinados femenil, categorías 15-16
Redacción
Crónica Jalisco
Desde la primera jornada de la natación, en los Juegos Nacionales CONADE 2024, en el Centro Acuático CODE Metropolitano, en Zapopan, Jalisco, la delegación mexiquense demostró la calidad y tradición que esta disciplina tiene en el Estado de México, al conseguir el oro en revelo de 200 metros combinados femenil, categoría 15-16, informó la Dirección General de Cultura Física y Deporte de la entidad. La dependencia sectorizada a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), a cargo de Miguel Ángel Hernández Espejel, indicó que la cuarteta integrada por An-
drea Sofía Torres Sosa, Ana Barceinas Rodríguez, Andrea Troncoso Chávez y Giannitsa García López logró la presea de oro con un tiempo de 8:50.34, dejando el segundo lugar para las representantes de Veracruz, que hicieron 8:52.52, mientras que el tercer lugar fue para el equipo de Jalisco, que marcó 9:07.85. En el relevo femenil de 200 metros libres, el Estado de México ha tenido otras figuras en la alberca del CODE Metropolitano, en Jalisco, como Carolina Romero Ojeda, que cuenta con tres preseas doradas en su cuenta personal; José Real Sánchez, dos; Franco Soria Márquez, dos; Derek Acosta Ochoa, una; lo mismo que Yahir Macías Basurto, a dos jornadas de que concluya la actividad en la justa deportiva nacional.








J EEP W RANGLER



BMW Serie 2, producido en SLP estará, listo para debutar en agosto 2024







Podrán marcas chinas ganar el 25% del mercado
Interno en 5 años: EY






























Llega la novena edición del legendario Toyota Camry, líder mundial
Visión Automotriz



Nuevo BMW Serie 2 Coupé de San Luis Potosí para el mundo
Ofrece una amplia gama de motores, que inlcuye el 6 cilindros en línea 3.0L que hace de 0 a 100 Km/h en 4.3 segundos
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.comEl nuevo BMW Serie 2 Coupé se lanzará al mercado en agosto de 2024, s e fabricará en la planta de BMW Group en San Luis Potosí, México, donde también se construye el nuevo BMW Serie 3 Sedán con motores de combustión y en variantes híbridas conectables. La planta, que se inauguró en 2019, cuenta con procesos de producción particularmente eficientes y sostenibles.



Se lanzará en agosto y podrá personalizarse. los precios en suspenso
VARIANTES

1.-La suspensión M Sport, que se monta de serie en los modelos de cuatro cilindros del nuevo BMW Serie 2 Coupé, 2.-El nuevo BMW M240i Coupé está disponible opcionalmente con chasis M adaptativo, incluyendo dirección deportiva variable.
3.-Están disponibles en Jetblack o en acabado Bicolor. La gama BMW Individual también incluye una selección de nuevos rines de aleación ligera de 19 pulgadas en diseño de radios en Y con acabado Bicolor.
(BMW M240i Coupé: 19 pulgadas) de doble radio con acabado Bicolor. Nuevos rines de aleación ligera M de doble radio de 19 pulgadas están disponibles como equipamiento opcional.


Todas las variantes del modelo del nuevo BMW Serie 2 Coupé vienen con el Paquete M Sport y características adicionales de confort como estándar. Nuevos acabados de pintura, rines de aleación ligera, volantes, molduras decorativas y tapicería de asientos añaden un toque moderno al exterior e interior del vehículo. El nuevo BMW iDrive con QuickSelect y servicios digitales innovadores basados en el Sistema Operativo BMW 8.5 también contribuyen al carácter progresivo del nuevo BMW Serie 2 Coupé.
Todas las variantes del modelo del nuevo BMW Serie 2 Coupé vienen de serie con rines de aleación ligera M de 18 pulgadas
PROPULSORES.- La gama de motores del nuevo BMW Serie 2 Coupé es encabezada por el motor de seis cilindros en línea de 3.0 litros que tiene una posición única en el entorno competitivo. Con la ayuda de la tracción integral inteligente, el motor de 275 kW/374 hp entrega su potencia a la carretera de una manera particularmente confiada y dinámica, acelerando el BMW M240i xDrive Coupé de 0 a 100 km/h (62 mph) en 4.3 segundos, mientras que la variante en tracción trasera logra hacerlo en 4.7 segundos. Además del motor de seis cilindros en línea del modelo M de BMW, el nuevo BMW Serie 2 Coupé está disponible con una selección de tres motores de gasolina de cuatro cilindros adicionales y un motor diésel de 2.0 litros (la disponibilidad de variantes de motor y equipamiento depende de cada mercado). El modelo de entrada es el nuevo BMW 218i Cou-
pé, que es impulsado por un motor de gasolina de 115 kW/156 hp y acelera de 0 a 100 km/h (62 mph) en 8.7 segundos.
Luego vienen el nuevo BMW 220i Coupé con 135 kW/184 hp y una aceleración 0 a 100 km/h (62 mph) de 7.5 segundos y el nuevo BMW 230i Coupé, cuya potencia máxima de 180 kW/245 hp permite el sprint 0 a 100 km/h (62 mph) en 5.9 segundos.

El motor a diésel del nuevo BMW 220d Coupé ofrece una combinación especial de potencia de tracción y eficiencia en un modelo deportivo de dos puertas. Genera una potencia máxima de 140 kW/190 hp. El nuevo BMW 220d Coupé acelera de 0 a 100 km/h (62 mph) en 6.9 segundos.
Todos los motores se combinan con una transmisión Steptronic de 8 velocidades. La nueva versión del modelo compacto de dos puertas no solo está disponible de serie en el BMW M240i Coupé, sino también en el BMW 230i Coupé, el BMW 220i Coupé y el BMW 220d Coupé en la versión de transmisión deportiva Steptronic de 8 velo-







4.-El nuevo BMW Serie 2 Coupé viene con un volante recubierto en cuero M de serie.

5.-Los asientos deportivos calefactados para el conductor y el pasajero delantero contribuyen a la intensa experiencia de conducción en el nuevo BMW Serie 2 Coupé como estándar.
6.-Operación intuitiva, servicios digitales innovadores: Sistema Operativo BMW 8.5 y BMW iDrive con QuickSelect.
cidades. Esta versión de la transmisión automática está disponible como opción para el nuevo BMW 218i Coupé. Mejora la experiencia de conducción deportiva con dinámicas de cambio mejoradas y levas de cambio montadas en el volante. La función Sprint también está disponible para una aceleración particularmente dinámica. Tan pronto como el conductor tira de la leva de cambio del volante izquierdo durante al menos un segundo, el coche reduce la marcha al engranaje más bajo disponible. Al mismo tiempo, se activa el modo de experiencia de conducción SPORT con los ajustes apropiados para todos los sistemas de conducción y suspensión. Este cambio de modo ahora también se visualiza con los gráficos correspondientes en la Pantalla de Información








Jeep Wrangler 2024, la aventura inicia donde se acaba el camino

Por primera vez tendrá la opción de una versión electrificada
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
Stellantis México arrancó la venta del Jeep Wrangler 2024, el cual mantiene la herencia de poder, resistencia y capacidad 4x4 que lo ha convertido en leyenda, pero agregando ahora mayores dosis de tecnología, avanzados trenes motrices, mayor, maniobrabilidad, seguridad y confort, además de que por primera vez se ofrecerá una versión electrificada.
Como novedad para el año modelo 2024, la marca Jeep lleva las capacidades del Wrangler a nuevos niveles con su primer eje trasero Dana de flotación completa, una relación de escalada (crawl ratio) de 100:1, un nuevo winch Warn de fábrica y mayor capacidad de remolque con hasta 5,000 libras.
En el interior, los clientes experimentan más confort y seguridad, con un nuevo habitáculo con asientos delanteros eléctricos, sistema de infoentreteni-
RADIOGRAFÍA DE SU PODER
Ofrece 375 Hp, 470 lb-pie de torque y 21 km/l e inclu ye los siguientes componentes:
* Motor de 4 cilindros en línea turbocargado de 2.0 litros
* Unidad generadora integrada el motor
* Unidad generadora integrada en la transmisión automática de ocho velocidades
miento con pantalla táctil Uconnect 5 de 12.3 pulgadas de serie y bolsas de aire laterales de cortina para la primera y segunda fila de serie.
Estéticamente hablando, Wrangler 2024 se cimenta en un diseño de líneas bien esculpidas, inmediatamente reconocible por las tradicionales señales estéticas de Jeep. La icónica parrilla de siete barras del Wrangler 2024, luce una apariencia actualizada con barras texturizadas en negro, biseles metálicos en gris neutro y un marco en el color de la carrocería.
Las barras verticales con textura negra de la nueva rejilla, ahora más delgadas, permiten mejorar la refrigeración al tiempo que facilitan la instalación de fábrica del nuevo winch Warn en los modelos Rubicon.
Poder .- En el segundo semestre de este año, Jeep iniciará la venta del Wrangler
4xe 2024, cuya misión es lograr una Libertad de Cero Emisiones para convertir a Jeep en la marca de SUV´s más ecológica del mundo, ofreciendo los modelos más capaces y sostenibles.
El sistema de propulsión del 4xe integra dos motores eléctricos y un paquete de baterías de 400 voltios con un motor turboalimentado de cuatro cilindros y 2.0 litros acoplado a una transmisión automática TorqueFlite de ocho velocidades. Esta configuración maximiza la eficiencia de los componentes del sistema de propulsión híbrida y los combina con la reputada transmisión del Wrangler.
El sistema de propulsión maximiza la eficiencia y elimina la ansiedad por la autonomía con un consumo de 21 km/l, al tiempo que ofrece más de 33
kilómetros de alcance en modo eléctrico suficientes para la mayoría de los trayectos diarios y para horas de manejo todoterreno.
Asimismo, estarán disponibles para las demás versiones dos mecánicas diferentes: Un 4 cilindros en línea turbocargado de 2.0 litros de 270 Hp y 295 lbpie de par motor, acoplado a una transmisión automática de ocho velocidades, o bien un V6 Pentastar de 3.6 litros que genera 285 Hp y 260 lb-pie de torque, asociado a una caja automática de ocho velocidades
* Paquete de baterías de níquel manganeso cobalto de 400 voltios, 17 kWh y 96 celdas de iones de litio


LAS BREVES
Llega 9ª generación
Toyota de Camry

Toyota Camry es el sedán mediano más popular del mundo y líder de su segmento en el mercado mexicano; este vehículo tiene un significado especial para la compañía en el país, ya que fue el primero en ser comercializado por Toyota en México en el año 2002. Hoy, 22 años más tarde, se presenta su novena generación, completamente rediseñada y equipada con motorización híbrida eléctrica (HEV) en todas sus versiones. La 9na generación tiene un precio que va desde los $599,900 en la versión LE, $679,900 en la XSE, $689,900 en la XSE Bitono y $734,900 en la tope de gama XLE.
Ford ensambla 7 millones de vehículos en Hermosillo

Tras 38 años de operación, hoy la Planta de Estampado y Ensamble de Ford en Hermosillo alcanza un hito en México al anunciar la producción de la unidad 7 millones. Desde su inauguración en 1986, la planta de Hermosillo ha sido un pilar fundamental en la manufactura de algunos de los vehículos más emblemáticos de la compañía, y se ha posicionado como un referente de calidad a nivel global, gracias al talento de su gente, la tecnología que utiliza en sus procesos y su sistema de manufactura flexible que le ha permitido producir varios modelos dentro de una misma línea de ensamble.
Automotrices, las beneficiadas: SHCP
Existen muchos indicadores que sugieren un repunte en diferentes industrias a raíz del nearshoring, incluso, desde el año pasado la agencia calificadora Fitch detalló que los principales sectores beneficiados por el nearshoring fueron el de automóviles y afines, maquinaria y equipo, equipo médico, electrónica, electrodomésticos, logística y bienes raíces industriales. El propio Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, estimó que la inversión extranjera directa (IED) en México en 2024 superará el récord de 2023, gracias a los tempranos beneficios del nearshoring.
Autos chinos podrían alcanzar hasta el 25% del mercado automotriz mexicano: EY
Ante las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos a los autos chinos; la fi rma consultora EY, realizó un detallado estudio en el que se destaca el impacto de esta decisión en el sector automotriz mexicano y la creciente presencia de marcas chinas en el país
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
EY México estima que las marcas chinas podrían alcanzar entre el 20% y el 25% del mercado automotriz mexicano en los próximos cinco años. Este crecimiento será impulsado por la oferta de vehículos con excelentes prestaciones a precios competitivos, una rápida adaptación a los desafíos logísticos y un enfoque estratégico en la inversión y expansión de infraestructura. De acuerdo con cifras publicadas por el INEGI, que dirige Graciela Márquez en 2023 se vendieron 273,592 unidades manufacturadas en China, lo que representó el 20.09% del total de las ventas de vehículos en México ese año. Es decir, uno de cada cinco automóviles ligeros vendidos en México en 2023 fue de origen chino. De estos aproximadamente la mitad o el 50% son de marcas de origen chino.
El crecimiento en la introducción y aceptación de autos chinos en el mercado mexicano se ha acelerado, impulsado por un plan de negocios estratégico adoptado por estas marcas. Inicialmente, enfocadas únicamente en la venta de vehículos, ahora invierten en infraestructura, forman alianzas y crean una red integral para sostener su crecimiento, lo que ha resultado en un au-
mento constante de las ventas y se proyecta que el ritmo actual continúe en el corto plazo.
En términos de ventas, las expectativas para estas marcas son ambiciosas. Se estima que podrían vender entre 50,000 y 60,000 unidades este año, con el objetivo de alcanzar hasta 100,000 unidades en 2025.
Al respecto, Francisco Bautista, Socio Adjunto de Manufactura Avanzada y Movilidad para EY Latinoamérica, comentó que “En cuanto a la cuota de mercado, anticipamos que las marcas chinas podrían alcanzar e incluso superar el 11% del mercado automotriz mexicano este año. Esto se debe a su oferta de vehículos con excelentes prestaciones a precios competitivos, lo que facilita la renovación del parque vehicular promedio del país, que actualmente es de 17 años. Lo anterior, no sólo impulsa las ventas, sino que también introduce al mercado mexicano vehículos seguros y menos contaminantes”.
A pesar de la histórica reputación de baja calidad de los autos chinos, hoy en día ofrecen productos de alta calidad con garantías diferenciadoras. La industria automotriz tradicional deberá adaptarse rápidamente a estas nuevas condiciones para mantener su competitividad.
GT 6 Series, el retorno de realme al segmento de los smartphone Premium
El próximo 20 de junio realme presentará desde Milán, Italia a todo el mundo su esperado GT 6 Series, el cual marcará el regreso de la firma china al exclusivo segmento Premium de smartphones.
Así lo informo en una entrevista para la revista Forbes Sky Li, Fundador y CEO de realme, quien expresó su máxima confianza en abrirse paso en el mercado de gama alta. Destacó que, como marca tecnológica que entiende mejor a los usuarios jóvenes, el próximo GT 6 superará las expectativas en todos los aspectos. Sky reconoció la demanda global de los usuarios de realme por el regreso de la serie GT y afirmó que no podían dejar que esta expectativa quedara sin cumplir.
NUEVO FLASGHIP KILLER
El primer smartphone de la serie GT, el realme GT 5G, debutó en la India el 18 de agosto de 2021, ganándose el título de

Las marcas chinas también están enfrentando desafíos logísticos con rapidez y eficacia. Por ejemplo, MG ha invertido en una bodega de autopartes en San Luis Potosí para asegurar el suministro de repuestos y ha diversificado sus puertos de importación a Mazatlán y Lázaro Cárdenas. México, como el segundo mercado automotriz más grande de América Latina después de Brasil, es un objetivo clave para las marcas chinas, ya que las regulaciones más flexibles en comparación con Estados Unidos hacen que el mercado mexicano sea aún más atractivo. A largo plazo, estas marcas planean expandirse a otros países de América Latina antes de ingresar al mercado estadounidense
“Flagship Killer “ por los aclamados medios de comunicación.
El esperado GT 6 superará con creces a los anteriores productos GT, aportando nuevas opciones a un mercado que se encuentra estancado. Equipados con una serie de tecnologías de vanguardia, los nuevos productos de la serie realme GT se preparan para romper las barreras del rendimiento en todos los ámbitos.
Además, los nuevos productos de la serie realme GT serán una mezcla perfecta de experiencia de IA de última generación y tecnología avanzada, posicionados como el “Nuevo Flagship Killer Potenciado por IA”. Y con un enfoque renovado en los usuarios jóvenes, será interesante ver exactamente qué nuevas tecnologías decide incluir la marca.
realme será el Popularizador de la IA La IA representa la trayectoria futura de

la industria de la telefonía móvil y está llamada a remodelar todo el panorama tecnológico. La aparición de la era de la AIGC desencadenará una nueva oleada de expansión del mercado e impulsará los smartphones con IA hacia una nueva fase de crecimiento. “La competencia en el sector pasará del hardware a una combinación de hardware, software y capacidad tecnológica global. La IA se está convirtiendo en el próximo punto candente, la imagen de IA, la voz y la interacción serán las tres tendencias principales en el desarrollo futuro de la IA”, afirma Sky Li. (Roberto Pérez S.)


EL CRISTALAZO SEMANAL
Gestos, posturas, expresiones
Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael
Podrá el lenguaje oral decirnos cosas maravillosas, pero hay detalles en la vida, gestos, posturas, movimientos inconscientes, detalles en el silencio del cuerpo cuyos contenidos explican mucho mejor las cosas y a cuya gestualidad los expertos le han llamado lenguaje no verbal y en las fechas recientes abundan muchos de ellos (expertos, no gestos), y no desea esta íngrima columna ser uno más, pero hay actitudes cuyo contenido nos aturde o nos explica, por ejemplo, mucho se ha hablado de la dominación del señor presidente en la formación y carrera de la actual Candidata ganadora de las elecciones y ya pronto presidenta electa y dentro de muy poco tiempo más, Ejecutiva en ejercicio pleno de las facultades constitucionales contenidas en el artículo 80 al cual por cierto se le debe cambiar el texto para ajustarlo a los días corrientes, pues dice el referido párrafo:
“…Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, y así en los sucesivos artículos del título Tercero del texto constitucional cuyos machistas redactores escribieron todo en masculino (patriarcal, falocentrista, falocrático, machista y etc., etc.), cosa simple de comprender porque la Carta Magna fue escrita en el siglo antepasado, en 1917 para no ir más lejos y en su raíz está presente la misoginia así haya sufrido más de 600 cambios sin nadie para darse cuenta de este asunto del género y una cosa es el México revolucionario de balazos, ferrocarriles y caballería (cuando las mujeres no tenían derechos políticos, ni de otros tampoco), pero en fin, eso será cosa del Congreso y de alguna avispada legisladora o advertido senador o diputado quien advierta la omisión y la necesidad del cambio, pero por ahora quiero volver al asunto de los gestos y no me contengo al analizar la fotografía con cuya contundencia fraterna ornaron sus páginas los diarios de este país y las redes y los sitios de internet en muchas partes, porque en el extremo del entusiasmo y el fervor de la victoria (les pertenece a todos los morenos), cuando el pasado lunes nuestro bienamado señor presidente invitó a su antigua discípula y colaboradora a comer al Palacio Nacional y al recibirla






en las puertas, le aplicó algo parecido a una llave de lucha libre, porque su brazo pasó en torno del cuello de la señora doctora y con la fuerza de la palanca del antebrazo, asimismo, pues como se hace con “La china” o la “Nelson Full”, pero de lado, y así la atrajo hacia sí —con firmeza— para después obsequiarle un gran beso con lo cual, se expresaron dos cosas: la primera una sujeción inmovilizante (no faltará quien describa también así la relación política hasta ahora), y la segunda una expresión pública de afecto muy evocadora de la sumisión o el dominio, pues mantuvo por segundos a la señora doctora en los siempre incontrolables terrenos de la sorpresa, y para muchos en una imagen reveladora: te quiero mucho, pero no te suelto: no dejo en paz ni tu camino, ni tu decisión, ni tu destino ajeno al mío, y así ya se pueden elaborar todas las teorías habidas y por haber, pero el hecho fue ese, la doctora quieta y con ojos de plato, mientras el presidente le muestra su afecto y por desgracia uno vive en el mundo refranero de la tradición oral mexicana y como dice el dicho, tanto quiere


“... y así la atrajo hacia sí —con firmeza— para después obsequiarle un gran beso con lo cual, se expresaron dos cosas: la primera una sujeción inmovilizante (no faltará quien describa también así la relación política hasta ahora), y la segunda una expresión pública de afecto muy evocadora de la sumisión o el dominio...”
el diablo a su hijo, hasta que le saca los ojitos, cosa imposible en este caso, porque el señor presidente no es Satán, ni la Doctora es hija suya, para eso están quienes están, pero hay amores mortales, pasiones sofocantes, apegos paralizantes y después de eso nos dicen, la señora esta invitada a recorrer el país en alguna gira de las muchas del señor presidente a quien el cargo, como todos sabemos, nunca le quitó lo errabundo, pues el despacho presidencial le viene estrecho, y el palacio le queda chico y es la suya un alma libre, dispersa, diluida en todos los paisajes y vientos de la patria y no se le ofrezca a un tiburón la tranquila estrechez de una pecera, pues no se trata de un delfín entrenado para saltar en pos de la sardina mientras los niños del circo acuático aplauden, no, de ninguna manera y así le dice a la obsecuente (hasta hoy) sucesora, vamos al sendero, recorramos la brecha, impregnemos nuestra pie, con el aroma del pueblo bueno y sabio y ella dice, vamos pero no se le advierte el mismo entusiasmo, como si toda esta incomodidad fuera un simple ejercicio de paciencia porque en octubre ya te quiero ver, compañero, aunque ahora yo me suba al Mexicana de Aviación y tu vueles en el Grumann de la Fuerza Aérea Mexicana y vayamos juntos a aplaudir tu obra (aplaudirte a ti); por la ruta del Tren Maya o el corredor Transístmico o las Dos Bocas de la Refinería y el AIFA y… bueno, nada más porque no hay más cosas ni más obras ni caprichos adicionales, excepto si hablamos de las modificaciones, transformaciones y reformas a las cuales se someterá el siempre adverso Poderes Judicial cuyos recursos de amparo ya han sido esmerilados por la Cuarta Transformación y cuyos ministros, magistrados y jueces serán designados por el voto popular, lo cual quiere decir, por Morena, cuya capacidad poca convertirá al Poder Judicial en una sucursal del Movimiento de Regeneración Nacional en detrimento de cualquier asomo de calidad y en destructivo afán de toda pluralidad, incluyendo en este amplio concepto la anhelada neutralidad de los juzgadores, pero así eso las cosas y la señora le quiere dar vueltas al asunto y ahora viene el simulacro democrático de las consulta y el parlamento abierto, lo cual, es una pachanga siniestra cuyo resultado conocemos anticipadamente, mientras en el otro mundo, el mundo no moreno los mercados financieros externan su resquemor y le dan forma a su desconfianza, y cuando se dan pasos para restaurar esas condiciones, zácatelas, tómala barbón, el señor presidente insiste y como Zeus alza la voz: la reforma va porque va porque yo lo digo y yo la pido para septiembre y para septiembre estará lista como todos veremos, como todos sabemos….
Ahuyentando la soledad: plataformas que agendan cenas con desconocidos
Letras Rebuscadas
Fabián Acosta Rico UNIVAHay una epidemia de soledad en un mundo que alberga 8 mil millones de habitantes. ¿Cómo es posible estar solos rodeados de tanta gente?
Esto se debe básicamente a un fenómeno llamado la atomización de las sociedades, el cual se viene dando desde hace ya varias décadas. Primero vino el adelgazamiento de las familias; pasamos, con la modernidad, de las familias extensas que incluían a varias generaciones de parientes consanguíneos y políticos a familias nucleares que se adecuaban mejor a las mega-polis con su creciente falta de espacio; transitamos de vivir en el campo, en ranchos extensos, a confinarnos en departamentos de una o dos recámaras máximo.
Hacinados pero separados por cuatro paredes. En nuestra mega-polis no faltan lugares de concurrencia masiva como las grandes plazas comerciales que han sustituido al kiosco del pueblo y al mercado; en estos no hay convivencia, camaradería o confraternización… el individuo pasea sin otro incentivo que el consumo. Sociedades donde el poseer es tan importante que se desconfía del “otro”, del extraño que potencialmente puede ser un atracador, alguien que tentativamente es una amenaza para mí y mis pertenencias.
Tampoco cuentan mucho las identidades culturales tradicionales como vínculos de acercamiento; es decir, que ambos seamos cristianos o mexicanos no nos vuelve necesariamente empáticos ni allana el camino para que interactuemos positiva y espontáneamente.
El individuo postmoderno, sobre todo de sociedades con una escalada constante hacia la industrialización como la de Corea del Sur, Japón, China, Taiwán, vive esclavo de una rutina diaria que no deja margen para conocer a más personas salvo a las del centro laboral: de la casa al trabajo y de éste de vuelta a casa. ¿Qué oportunidad hay para cultivar una amistad o un afecto más formal? De

la conciencia de clase o la empatía proletaria mejor ni hablamos; es cosa del pasado.
Como un buen paliativo a la soledad sirven las redes sociales: a falta de amigos en físico lo de hoy es tener seguidores. Es Internet el escenario de una boyante vida social global de millones de usuarios consumiendo y creando contenidos; interactuando con la obligada mediación de la tecnología; sin una tablet o smartphone no hay acceso ni comunicación en el ciberespacio.
Imaginemos un sábado, de nuestro individuo postmoderno; trabajó medio día, regresa para pasar una tarde encerrado en su departamento de una sola habitación, se encargó por DIDI Food una hamburguesa con un cupón de descuento y se dispone a realizar la excitante aventura de aventarse un maratón de temporadas de “Stranger Things” en su plataforma de Netflix. Tiene al lado su teléfono inteligente para revisar simultáneamente el WhatsApp, Facebook, Instagram y obvio Tinder. En el quinto
Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50
“Inmerso en este enajenante tedio, no siente nostalgia alguna por la luz del día ni por el parque o la iglesia. Todo está a su alcance y bajo control; pero, en un día desventurado puede que por mala suerte se quede, repentinamente, sin conexión de Internet, o en un infortunio mayor le corten la luz”
“Participa en una cena con seis desconocidos, o mejor aún seis amigos que aún no conoces. TimeLeft también sabe venderse y le promete a sus clientes: “momentos seguros para interactuar con las personas que te rodean” y “para que te involucres más en el mundo en el que vives”. La plataforma ofrece sus servicios en ciudades de América Latina empezando por Ciudad de México, Guadalajara, Montevideo, Buenos Aires, São Paulo y Río de Janeiro. También tiene presencia en otras ciudades como Barcelona, Londres, Lisboa, Nueva York, Madrid, Miami y París”
capítulo de la segunda temporada dormita y con sobresalto despierta azuzado por el callejero y trasnochado de su gato; quien ha regresado y a maullidos estridentes le reclama su lata de sardinas. Se va a la cama y le pide a su Alexa que no lo despierte temprano dado que no tiene nada que hacer el domingo salvo conectarse en línea para jugar una partida de Fortnite en su recién comprada consola, por Amazon, a doce meses sin intereses y con cargo a su tarjeta de crédito.
Inmerso en este enajenante tedio, no siente nostalgia alguna por la luz del día ni por el parque o la iglesia. Todo está a su alcance y bajo control; pero, en un día desventurado puede que por mala suerte se quede, repentinamente, sin conexión de Internet, o en un infortunio mayor le corten la luz. Para esos avatares tiene una escaladora, cerca de la pantalla plana, para combatir la ansiedad de un obligado ayuno tecnológico; nada como un poco de cardio bajo techo para distraerse. Si esto no bastara, se reserva una pastilla de clonazepam para inducirse un prolongado sueño químico que dure el tiempo que tarde en regresar la electricidad o el Internet. Esta triste estampa se replica cada vez más en esta modernidad líquida.
Crónica de Hoy

Antes de que se termine de instaurar la sociedad colmena, algunos se resisten y utilizan las mismas armas de la modernidad para sortear la soledad. Este es el caso de las cenas agendadas por Internet con desconocidos. Si no tienes amigos (solo compañeros de trabajo con los que apenas convives), si fuiste hijo único (como se acostumbra con las familias modernas), tienes la opción de agendar una cena con desconocidos por Internet. Para cada una de las necesidades de la vida moderna siempre habrá un emprendedor que olfatee un nicho de mercado a explotar. Si cada vez estamos más aislados, sin posibilidad de conocer por nuestra cuenta y riesgo a nuevas personas, pues allí están estas plataformas que vienen a salvarnos de nuestro abandono social y familiar.
Las plataformas a las que nos referimos: una fue creada en Brasil, en 2023, Confra; la otra nació en Portugal, TimeLeft y ésta ha logrado expandirse por todo el mundo, incluidos países de América Latina como Argentina, Brasil, México y Uruguay. En el caso de Confra, esta se vende con llamativos eslóganes en su combate a la soledad urbana: “Una cena con ami-
gos que aún no conoces”. “Participa en una cena con seis desconocidos, o mejor aún seis amigos que aún no conoces”. TimeLeft también sabe venderse y le promete a sus clientes: “momentos seguros para interactuar con las personas que te rodean” y “para que te involucres más en el mundo en el que vives”. La plataforma ofrece sus servicios en ciudades de América Latina empezando por Ciudad de México, Guadalajara, Montevideo, Buenos Aires, São Paulo y Río de Janeiro. También tiene presencia en otras ciudades como Barcelona, Londres, Lisboa, Nueva York, Madrid, Miami y París.
La tecnología al rescate de la falta de sociabilidad de nuestro aislado individuo postmoderno: para formar los grupos de comensales, la plataforma le aplica a los usuarios un cuestionario para sondear sus gustos, afinidades y perfiles y con base a esta información hace correr un algoritmo que asocia a los seis que conformarán el grupo que departirá en la cena. Nada se deja al azar. Los restaurantes escogidos para las cenas son, por lo general, de renombre con buenas reseñas y críticas; con ellos establecen convenios para que tengan un trato preferencial con los comensales citados y
estén sus encargados atentos por cualquier problema que pudiera presentarse. Todo está muy cuidado; existe un protocolo de seguridad para las reuniones cuya observación exige, entre otras cosas, informar a familiares y amigos sobre el encuentro; se solicita que los participantes estén al cuidado de sus pertenencias y bebidas y que se abstengan de transferir dinero o de dar información de sus finanzas a nadie.
Además de las afinidades, los convocados a estas cenas con extraños promedian edades similares con apenas unas diferencias de dos a tres años; al respecto, la mayoría rondan entre los 25 y 50 años. Hay cenas solo de mujeres y algunas mixtas. En el caso de Confra, más de la mitad de sus usuarios son mujeres, entre un 60% a un 65% son féminas. En TimeLeft la representación es más proporcional: mitad y mitad.
Obvio el servicio de citas tiene un costo: el interesado puede optar por una sola cena o comprar una suscripción; los precios suelen variar según el paquete que se elija y del país. Importante, los gastos del restaurante corren como cuenta aparte: la persona tiene que costear todo lo que consuma. Para ayudar a
que fluya la conversación en las cenas, la plataforma ofrece juegos de preguntas sobre diferentes temas, algunos ligeros o cómicos y otros más serios. Para salvar el clásico “comes y te vas”, los participantes reciben sugerencias de bares y discotecas en los que pueden continuar con la reunión.
TimeLeft, creada por el francés Maxime Barbier, tiene un récord de 10 mil cenas con una asistencia de 60 mil participantes de todo el mundo. Por su parte, Confra, lanzada en Sao Paulo por Lucas Tugas y Guilherme Ovalle, los dos de 23 años, en julio de 2023, reporta una asistencia de 10 mil asistentes a sus cenas.
Algunos de los usuarios de la plataforma son personas que recientemente se mudaron a una ciudad y desean conocer gente nueva; otros lo toman como una verdadera alternativa a Tinder, con tan buenos resultados que más de alguien ha encontrado pareja en esas cenas.
Las cenas concertadas tienen mercado porque hay una crisis social y emocional en nuestras sociedades modernas que demandan este tipo de servicio. Si no puedo encontrar amigos y pareja por mi cuenta: que una plataforma lo haga por mí .
OPINIÓN
Jorge Torres o la intuición del porvenir
Edgardo Bermejo Mora @edgardobermejo
Publicado por la editorial independiente de Tijuana Lapicero Rojo, y con el diseño de la portada a cargo de Luis Almeida —autor, por cierto, del diseño original de La Crónica de hoy—, recién acaba de aparecer el volumen de relatos de auto ficción titulado Sesenta y tantos, por los senderos de la infancia, de Jorge Torres García del Moral.
A sus “sesenta y tantos” años de edad, el autor se reencontró con la vocación de la escritura a través de reimaginar su infancia, para proponernos no sólo un paseo lúdico y entrañable por sus primeros años de vida, sino un cuadro de costumbres de la vida de la clase media mexicana en la década de los sesenta, en los años postreros del llamado “milagro mexicano”. Me unen al autor décadas de amistad, un pasado remoto de activismo político en las izquierdas mexicanas, y ahora también el privilegio de haber escrito el prólogo de su primer libro. Comparto en esta entrega un fragmento de dicho prólogo: Paul Auster describió lo desgarrador y desafiante que puede ser para un escritor emprender la tarea de contar sus recuerdos de vida con la vaga certeza de que su pasado tiene algo que decirles a los lectores, o incluso a él mismo. En un pasaje de su novela titulada 4,3,2,1, el protagonista se propuso precisamente esa tarea. Al respecto Auster apunta: “escribir sobre su vida a lo largo de seis meses que tardó en acabar el breve libro de ciento cincuenta y siete páginas, le llevó a establecer una nueva relación consigo mismo. Se sentía más íntimamente vinculado a sus propios sentimientos y a su vez alejado de ellos, casi distante. Como si escribiendo el libro se hubiera convertido paradójicamente en una persona más cálida y a la vez más fría. Más cálida por el hecho de que se había abierto las entrañas para que las viera el mundo. Más fría por el hecho de que ahora podía observar (a ese pasado) como si fuese de otro, de un extraño, de alguien anónimo”. En todo caso, el escritor que acude a sus recuerdos como materia prima no aspira a reinventar al mundo, sino a encontrar una forma de vivir en él, a partir de entender sus propias transformaciones a través del tiempo. “Prestar atención al pasado —nos dice Auster en otro pasaje de la novela— es el primer paso para aprender a vivir”, una sentencia que compartiría con todas sus letras no sólo el psicoa-

nálisis, sino la larga tradición literaria de las novelas de formación y aprendizaje, que retratan la transición de la infancia a la vida adulta.
Ignoro cuanto tiempo le tomó a Jorge Torres la elaboración de este libro. Me queda claro que lo escribió “con las entrañas” —como el personaje de la novela de Auster— pero también con la sinceridad de quien reconoce a su infancia como una forma redonda de la felicidad y de la plenitud, para ponerla a nuestro alcance y así poder nosotros mismos mirarnos en el espejo de nuestro propio pasado. En estas páginas se comprueba, como él mismo lo señala al recordar su caja de juguetes, “lo poco que se necesita para ser feliz”. Inocencia y asombro, dos palabras que resumen a la infancia, nos acompañarán a lo largo de este volumen.
Entramos entonces a un espacio tridimensional donde la memoria convertida en relato adquiere peso, volumen y profundidad. Un ámbito físico —habitado por las calles, las aulas, las casas, los patios y los rincones de la infancia del autor— pero también uno de orden sensorial: sus recuerdos trazan un itinerario delimitado por cuatro pausas —como es-
taciones de un mismo recorrido— donde la brevedad de los aforismos y los micro relatos que propone en cada una de ellas acuden a los instrumentos rectores de la conciencia que se forma al contacto con el mundo exterior: los ojos, los oídos, la nariz y la boca.
“…Toco..huelo..veo..gusto..oigo”. Estas palabras corresponden a las páginas finales de La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Lo que leemos es el flujo de conciencia de un recién nacido. Es el neonato Artemio Cruz quien las pronuncia —o, mejor dicho, las piensa— al salir expulsado del vientre materno y entrar en contacto con el mundo. La novela arranca cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, va recordando su vida como testigo de la historia mexicana del siglo XX. Conforme avanza la trama la narración va y viene en el tiempo hasta que en las últimas páginas regresa al punto primigenio: el alumbramiento del niño “que ahora pertenecerá a lo indomable, a lo ajeno, a las fuerzas propias, a la anchura de la tierra, (…) él lloró y empezó a vivir”. Al nacer Artemio Cruz -nos dice Fuentes- se enfrentó con todos sus sentidos a “la intuición del porvenir”.
Hay pues una feliz coincidencia en el hecho de que para poner en orden su propio flujo de conciencia Jorge Torres disponga de sus cinco sentidos y sean ellos los que nos guíen por los diversos momentos de su infancia. De esta manera rebautiza a las palabras y las traduce al lenguaje de los sonidos, de las imágenes, de los colores, de los olores, de los sabores, de las texturas y de los sueños. Estamos entonces ante una prosa de la imaginación, no menos que de la sensación. Se propone así, como él mismo lo escribe: “pintar de colores el entorno donde el pasado se esconde”.
Con frecuencia la escritura de estas viñetas memoriosas sale del ámbito de lo estrictamente anecdótico y personal para convertirse en parábolas y lecciones sobre la vida, el crecimiento, la familia, la amistad y las transformaciones del país en la década de los sesenta. Por encima de todo, representan una celebración incesante de esa manera jubilosa de nombrar al mundo que es la infancia. La infancia de Jorge, en muchos sentidos, es la nuestra, de ahí el rango universal del tema al que se convoca en este volumen.
Este libro coincide además con lo dicho por el escritor austriaco Stefan Zweig en su volumen de memorias El mundo de ayer: “lo que un hombre, durante su infancia, ha tomado de la atmósfera de la época y ha incorporado a su sangre, perdura en él y ya no se puede eliminar”. El niño que aparece en este libro —que supo, en efecto, “expandir su alma a los cuatro vientos”— es el hombre que lo escribe más de seis décadas después y que nos regala no sólo una estampa de su infancia, sino un retablo de época capaz de abarcar —y descifrar— al mundo en el que creció.
“De geometría caprichosa, nada es lineal en el tiempo —escribe Jorge Torres— ni siquiera los recuerdos”. “Imaginar al pasado es recordar al futuro” escribió a su vez con enorme genio Carlos Fuentes en su libro de ensayos Nuevo tiempo mexicano. Al invertir la lógica de estas palabras —normalmente al pasado se le recuerda y al futuro se le imagina— Fuentes nos da la clave para entender el proyecto literario que anima este libro. Jorge Torres utilizó la imaginación para viajar al pasado de su infancia y desde ahí reconstruir —como el título de la novela de Elena Garrro— los recuerdos y las intuiciones de su porvenir. Regreso al Nuevo tiempo mexicano: “la memoria nos salva —escribió Fuentes— es el espejo en el que nos reconocemos, el lugar del rencuentro con el pasado que es, a la vez, el principio de nuestro futuro”. Se pregunta entonces: “¿Podemos simultáneamente hacer presentables todos nuestros pasados y utilizarlos para la comprensión y la justificación tanto de la vida interna como del orden externo de las cosas?” Este volumen es una respuesta afirmativa a esa interrogación .
ESPEJO HISTÓRICO / GOBERNADORES DE JALISCO
Archivo Histórico de Jalisco
La gubernatura de José Antonio Romero (1834,
1835-1836)
Primera parte
Por Fabián Acosta Rico Archivo Histórico de JaliscoNació en el Estado de Jalisco, probablemente en Ameca. Hizo sus estudios de abogado en Guadalajara. Se recibió el 9 de junio; para 1829 funge como secretario del gobernador José Ignacio Cañedo, habiendo desertado del partido liberal. Fue diputado del 18 de febrero de 1831 al 1 de marzo de 1832 del Congreso del estado, del que fue presidente.
Con la adhesión de Jalisco, bajo acta, al Plan de Cuernavaca que reconocía a Santa Anna como presidente legítimo y defensor de la religión, el liberalismo jalisciense sufrió un golpe terrible. Bajo la presión de las bayonetas de Luis Cortázar, implicado en el plan, se orquestó un cambio de mandos en el gobierno de Jalisco: Antonio Romero y Antonio Escobedo fueron nombrados gobernador y vicegobernador interinos, respectivamente, el 12 de agosto de 1834. Como nota curiosa, Pérez Verdía refiere que ese mismo día un grupo de reaccionarios centralistas irrumpió en el recinto del Congreso de Jalisco, haciendo pedazos el retrato de Prisciliano Sánchez y pretendiendo violar su sepulcro. El nuevo gobernador, temeroso de mayores desmanes, ordenó que los restos fueran rápida y secretamente llevados al Panteón de Belén. Cuando los amotinados lograron destruir el monumento, lo encontraron vacío: fracasando en su atroz propósito de arrojar a un muladar, como decían, el cuerpo de Sánchez. Por ser afectos a Santa Anna, las primeras acciones de los nuevos encargados del estado estuvieron encaminadas a justificar la imposición y en dar marcha a tras a la reforma liberal emprendida por Gómez Farías, Támez, Cumplido, Sánchez, entre otros prominentes federalistas. Romero aseguró, en una de sus primeras circulares, que las leyes reformistas no eran otra cosa: “sino violentas usurpaciones”. De inmediato, y sin mayor pérdida de tiempo, ordenó la derogación de los decretos 493 y 525; decretos que atentaban gravemente contra los intereses del clero.
Buena parte del quehacer como gobernador de Romero estuvo encauzado a derogar cualquier ley o disposición que lastimara los privilegios de la Iglesia; por ejemplo, clausuró el Instituto de Ciencias y en cambio restableció la Universidad y Colegio de San Juan Bautista, instituciones dirigidas por el clero y en su momento suprimidas por los gobiernos liberales. Inmuebles y capitales les fueron devueltas a la Iglesia.
En pocas palabras, Romero no sólo suprimió las disposiciones de la administración anterior que concernían a la Iglesia, sino que hizo una revisión detallada de todas las leyes expedidas desde la conformación del estado que, de algún modo, vulneraban los intereses del clero. Como es obvio suponer, todas fueron derogadas sin titubeos. A tal grado llegó este interés que Romero intervino, ante la entonces legislatura, para que se emitiera una ley que desconociera en Jalisco a Gómez Farías como vicepresidente de la República.
El ambiente conservador invadió la ciudad y el nuevo ayuntamiento, integrado por elementos conservadores, entró en funciones. El 1 de diciembre de 1834, Romero fue declarado gobernador constitucional. La línea política quedó clara desde el primer momento: represión de los inconformes y la búsqueda de convencer a los jaliscienses de que el federalismo era el causante de todos los problemas padecidos durante la década pasada. El cen-


tralismo, en cambio, prometía como una mejor y más adecuada opción para la naturaleza del mexicano. La anarquía reinante sólo era el resultado de la autonomía de los estados; el cúmulo de libertades representaba el mayor impedimento para consolidar el poder ejecutivo de la nación. De tal forma, se prohibieron en el estado todas las agrupaciones de apego localista y se remitió una propuesta, el 20 de febrero de 1835, que pretendía extinguir las milicias cívicas por ser éstas una fuerza militar ajena al poder centralista.
Un grupo de reaccionarios centralistas irrumpió en el recinto del Congreso de Jalisco, haciendo pedazos el retrato de Prisciliano Sánchez y pretendiendo violar su sepulcro
La conferencia nominativa Carl W Gottschalk
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

Hace algunas semanas recibí un reconocimiento que atesoro. La sociedad americana de fisiología me otorgó la conferencia nominativa Carl W Gottschalk. Es la conferencia magistral sobre fisiología renal que ocurre una vez al año dentro del congreso anual de la sociedad, que en esta ocasión fue a principios del mes de abril en Long Beach, California. La conferencia vino acompañada de un editorial publicado en el American Journal of Physiology en la que hablan sobre mi carrera y la razón para otorgarme esta distinción (doi: 10.1152/ajprenal.00086.2024).
Durante el primer semestre de la carrera de medicina llevamos la materia de fisiología, la cual me gustó mucho.
Encontré fascinante aprender y entender cómo funciona cada uno de los órganos del cuerpo y cómo se entrelazan para hacer su función. Los pulmones con el corazón, el tracto digestivo con el hígado, o la medula ósea con los riñones. El sistema nervioso y el endocrino reciben señales de todos y los modulan para hacer las funciones en Werner Kuhne forma organizada. De todos los órganos, la fisiología que me pareció más compleja e interesante fue la del riñón.
Por los glomérulos renales se filtran diariamente 180 litros de plasma y los túbulos renales tienen el trabajo de reabsorber alrededor de 179, para formar entre medio y 1.5 litros de orina cada día, en la cual van los solutos que nos sobran y los productos tóxicos. Gracias a esto, todas las células del organismo funcionan bien porque están embebidas en un medio extracelular que contiene las cantidades exactas de solutos, componentes orgánicos, pH, agua y está libre de toxinas. Como dijo Joel Topf, si uno piensa que el producto del riñón es la orina, está muy equivocado. La orina es un desecho, el producto es la homeostasis.
Una de las funciones del riñón que nos permitió durante la evolución salir-
nos del agua es que tenemos la capacidad de diluir o concentrar la orina. Es decir, podemos hacer orina más diluida que el plasma, y entonces perder agua, o más concentrada, y así conservar agua. Esto no lo pueden hacer los peces. Si nos sobra agua, la orina será abundante, transparente e inolora. Si nos falta agua, la cantidad de solutos a desechar se hace en menos volumen, por lo que la orina se torna amarilla y con olor penetrante. Esto se logra por un complejo proceso en el riñón que conocemos como mecanismo de contracorriente. El mecanismo de contracorriente fue propuesto por los investigadores alemanes, Heinrich Wirz y Werner Kuhne, pero fue hasta 1959 que Carl W Gottschalk obtuvo la suficiente evidencia experimental para demostrarlo. Como estudiante en la facultad, me llevó semanas buscar la explicación en varios libros para entender este proceso. Curiosamente, lo vine a comprender en un libro de farmacología. Puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que la mayoría de los y las estudiantes de medicina nunca lo entendió, porque la mayoría de los profesores de fisiología, tampoco lo entienden.
La conferencia nominativa Carl W Gottschalk se estableció en 1994. El
La conferencia nominativa Carl W Gottschalk se estableció en 1994. El primero en impartirla fue Peter Agre, a la postre Premio Nobel de Química en 2003. El segundo fue mi maestro Steve Hebert, en 1995
primero en impartirla fue Peter Agre, a la postre Premio Nobel de Química en 2003. El segundo fue mi maestro Steve Hebert, en 1995. Por eso me dio doble gusto que me la otorgaran a mí. Primero, porque lleva el nombre de quien demostró este complejo mecanismo renal que tanto trabajo me costó entender y segundo, porque hace casi 30 años vi a Steve impartir esta conferencia, sin soñar siquiera, que algún día lo haría yo también .
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Alertan posible desaparición de osos polares en Bahía de Hudson
Será “inminente” si no se limita a 2 grados el aumento de la temperatura del planeta antes de 2030: Estudio
EFE en Madrid academia@cronica.com.mx
La desaparición de la población de osos polares de la bahía de Hudson, en la costa nordeste del Ártico canadiense, podría ser “inminente” si no se cumple el objetivo de limitar a 2 grados el aumento de la temperatura del planeta antes de 2030, en menos de seis años.
Así lo advierte el estudio científico más completo llevado a cabo hasta la fecha sobre el impacto del cambio climático en la fauna de la bahía, que recoge este jueves la revista Communications Earth & Environment
La bahía de Hudson es uno de los puntos calientes de la biodiversidad del planeta: allí sobrevive una población de aproximadamente 1.700 osos polares pertenecientes a dos de las 19 subespecies que habitan en las latitudes más al sur del planeta.
Estos oseznos sólo son la punta del iceberg de un ecosistema fundamentado en el hielo, y del que forman parte multitud de otras especies, entre ellas focas (el alimento de los osos polares), morsas o caribús.
Los osos polares de la bahía viven en el hielo marino desde mediados de otoño hasta el final del invierno, alimentándose de las focas que cazan.
Al llegar la primavera bajan a tierra y ayunan todo el verano hasta que el hielo reaparece y pueden retomar la caza.
Pero todo eso está cambiado de forma muy rápida debido al aumento de temperatura provocado por el cambio climático: esta zona ya se ha calentado más de un 1 grado respecto a la era pre industrial y los días libres de hielo han pasado de 120 a más de 150 días en la actualidad.
EL COMIENZO DEL FIN Y esto es sólo el comienzo. Los autores calculan que el periodo sin hielo podría prolongarse más allá del límite de 183 días en las

Un oso polar en la bahía del Hudson, en Canadá.
zona Oeste de la bahía si el calentamiento global supera los 2,1 grados y y en la zona Sur si rebasa los 2,6 grados. “Con un aumento de la temperatura de más de 2,1 grados, la duración del periodo libre de hielo en la mayor parte de la bahía de Hudson sería superior al periodo máximo de ayuno al que pueden sobrevivir los osos polares adultos”, alerta uno de los autores, Alex Crawford, investiga-
dor de la Universidad canadiense de Manitoba.
Los autores consideran que la supervivencia de los osos estará realmente comprometida más allá de los 183 sin hielo (y caza) en la bahía, por consiguiente su capacidad reproductiva.
A medida que las lluvias van sustituyendo a las nevadas en el Ártico y el Subártico, tanto los osos como las focas pierden también la nieve para construir
madrigueras para sus crías, mientras que caribús y morsa dejan de contar con el espesor necesario para viajan a través del hielo.
“Si no se recortan de forma drástica las emisiones en la próxima década, la desaparición de los osos polares del sur de la bahía de Hudson es inminente, y la del oeste seguirá el mismo camino, e idem con el resto de especies”, agrega Crawford .

Un esquema de cómo el núcleo se mueve más lentamente.
Desde el 2010, el núcleo de la Tierra registra una desaceleración: Estudio
Investigación
El nuevo trabajo comprueba que el núcleo interno se mueve más lentamente que la superficie de la Tierra Europa Press academia@cronica.com.mx
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature demuestra que el núcleo interno de la Tierra registra desde hace unos años una desaceleración en relación con la superficie del planeta.
El movimiento del núcleo interno ha sido debatido por la comunidad científica durante dos décadas, y algunas investigaciones indican que el núcleo interno gira más rápido que la superficie del planeta. El nuevo estudio proporciona “evidencia inequívoca de que el núcleo interno comenzó a disminuir su velocidad
alrededor de 2010, moviéndose más lentamente que la superficie de la Tierra”.
“Cuando vi por primera vez los sismogramas que insinuaban este cambio, me quedé perplejo”, dijo en un comunicado John Vidale, profesor decano de Ciencias de la Tierra en la USC (Universidad del Sur de California), autor principal del estudio. “Pero cuando encontramos dos docenas de observaciones más que indicaban el mismo patrón, el resultado fue ineludible. El núcleo interno se había ralentizado por primera vez en muchas décadas. Otros científicos han defendido recientemente modelos similares y diferentes, pero nuestro último estudio proporciona la resolución más convincente”.
La relatividad del retroceso y la desaceleración Se considera que el núcleo interno está invirtiendo y retrocediendo en relación con la superficie del planeta debido a que se mueve ligeramente más lento en lugar de más rápido que el manto de la Tierra por primera vez en aproximadamente 40 años. En relación con su velocidad en décadas anteriores, el núcleo interno se está desacelerando.
UNA ESFERA SÓLIDA DE HIERRO Y NÍQUEL
El núcleo interno es una esfera sólida de hierro y níquel rodeada por el núcleo externo de hierro y níquel líquido. Aproximadamente del tamaño de la luna, el núcleo interno se encuentra a más de 4 mil 600 kilómetros bajo nuestros pies y presenta un desafío para los investigadores: no se puede visitar ni ver. Los científicos deben usar las ondas sísmicas de los terremotos para crear representaciones del movimiento del núcleo interno.
Vidale y Wei Wang de la Academia China de Ciencias utilizaron formas de onda y terremotos repetidos en contraste con otras investigaciones. Los terremotos repetidos son eventos sísmicos que ocurren en el mismo lugar para producir sismogramas idénticos. En este estudio, los investigadores recopilaron y analizaron datos sísmicos registrados alrededor de las Islas Sandwich del Sur a partir de 121 terremotos repetidos que ocurrieron entre 1991 y 2023. También utilizaron datos de pruebas nucleares soviéticas gemelas entre
1971 y 1974, así como pruebas nucleares francesas y estadunidenses repetidas de otros estudios del núcleo interno. Vidale dijo que la velocidad de desaceleración del núcleo interno fue causada por la agitación del núcleo externo de hierro líquido que lo rodea, que genera el campo magnético de la Tierra, así como por los tirones gravitacionales de las regiones densas del manto rocoso suprayacente.
EL IMPACTO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Las implicaciones de este cambio en el movimiento del núcleo interno para la superficie de la Tierra solo pueden especularse. Vidale dijo que el retroceso del núcleo interno puede alterar la duración de un día en fracciones de segundo: “Es muy difícil de notar, en el orden de una milésima de segundo, casi perdido en el ruido de los océanos y la atmósfera agitados”.
Las futuras investigaciones de los científicos de la USC aspiran a trazar la trayectoria del núcleo interno con mayor detalle para revelar exactamente por qué está cambiando .
Reporteritos de Crónica entrevistan a escritores en la FILCO, que concluye
Margo Glantz le respondió a Regina González sobre su infancia, en el proyecto “Juguemos a ser reporteros”
Tercera edición
Reyna Paz Avendaño @reynisapazConcluyen diez días de que esta casa editorial entrenó a niñas y niños como reporteritos infantiles en la tercera edición de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (FILCO), realizada en el Jardín Hidalgo.
“La Crónica de Hoy” desarrolló la actividad “Juguemos a ser reporteros” donde las promesas reporteriles de entre 5 y 12 años entrevistaron a los diversos autores que se presentaron en esta fiesta cultural.
Algunos de los entrevistados fueron la escritora Margo Glantz, la editora Margarita de Orellana, el escritor Toño Malpica, el doctor Laroussin, al fotógrafo Barry Domínguez, el reportero Miguel de la Cruz y a Gerardo Valenzuela, director de la FILCO.
Después de sus presentaciones literarias, los reporteritos infantiles de “La Crónica de Hoy” preguntaron a los autores sobre los gustos que tenían de niños y sobre los sueños que anhelaban cumplir de grandes.
Por ejemplo, Margo Glantz le respondió a Regina González que de niña le gustaba jugar, que sus papás la abrazaran y comer helados, dulces y chocolates. A la pregunta de qué soñaba ser de grande, la autora de “Las genealogías” dijo “no sabía yo, sólo quería ser grande”.
Glantz también compartió a la reporterita González que es una feria importante donde se pueden leer muchos libros porque le hace mucha falta a la gente”.
Otra entrevistada fue Margarita de Orellana, editora de Artes de México, quien le confesó que de niña le “gustaban todos esos juegos de la calle: avión, andar en triciclo y hacer un columpio”, además anhelaba ser detective porque era un oficio que veía mucho en televisión.
Hubo una constante entre algunos entrevistados, varios querían ser jugadores de fútbol, es el caso de Toño Malpica y Gerardo Valenzuela, quienes amaban el futbol durante sus infancias. Así se lo confesaron a Montserrat Figueroa y a Renata Omaña.
El doctor Laroussin en exclusiva para el reporterito Max Mon le compartió que desde niño le llamaban la atención los experimentos, por lo que soñaba ser un científico, motivo por lo que hoy se dedica a la divulgación de la ciencia.

reportera
La reportera Nina Dávila entrevistó al fotógrafo Barry Domínguez quien declaró que de niño le gustaba jugar a los laberintos en las milpas y que quería ser conductor de trolebus. Además, el artista de la lente le enseñó algunos tips a la joven reportera. En el último día, Joshua Gael entrevistó al escritor Alberto Ruy Sánchez quien le confesó que de niño solo le gustaba imaginar, incluso, jugaba con piedras que las pensaba como coches y aviones. También le indicó que de no ser escritor le hubiera gustado ser bailarín.
CIERRE DE LA FILCO
De acuerdo con Gerardo Valeria, la FILCO registró cerca de 80 mil ejemplares vendidos y 200 mil visitantes al corte de la tarde del domingo.
El director de esta fiesta literaria y cultural recordó que esta feria es una iniciativa autogestiva que a través de su oferta de talleres gratuitos, que atendió a un público, en especial infancias, de 10 mil personas.
La FILCO se desarrolló en la plaza Hidalgo en 3 mil 700 metros cuadrados con 190 stands que a través de 120 casas editoriales ofrecieron al público más de 700 sellos editoriales con una variedad de contenidos y novedades.
ALBERTO RUY SÁNCHEZ
Margarita de Orellana, editora de Artes de México, confesó que de niña le “gustaban todos esos juegos de la calle: avión, andar en triciclo y hacer un columpio
“El primer problema que tenía era encontrar mi propia voz y el segundo era tratar de entender el mundo de la mujer”: Alberto Ruy Sánchez
Una de las actividades del último día de la FILCO fue la presentación de los libros de Alberto Ruy Sánchez editados en la colección De bolsillo de Alfaguara.
En la presentación, el autor compartió el momento en que tomó la decisión de vivir con su esposa Margarita de Orellana, el cual coincidió con el tiempo en que fue definiendo su voz literaria.
“Estoy muy contento de que, por lo menos, la tercera parte de los libros que ha escrito están apareciendo en De bolsillo y el precio cambia notablemente y las ediciones son muy bellas”, dijo Ruy Sánchez. El autor narró que cuando tenía 20 años se enamoró de Margarita, pero ella
se iba del país, entonces no le quedó más que alcanzarla. “Ella se fue a vivir a Francia y como pude conseguí una beca para ir alcanzarla y llegamos a Francia, era la primera vez que me subía a un avión y era mi primer pasaporte en manos”, recordó. En Francia, muy pronto llegaron las vacaciones escolares y decidieron tomar el transporte más barato para vacacionar; el sótano de un barco que usaban los marroquíes, los espaldas mojadas. Era un pasaje de cuarta clase y se tomaba en el sur de Francia.
“Nos instalamos en el sótano que era como una sala de cine como del tamaño de esta carpa, todos eran marroquíes y el viaje duraba 38 horas y 36 de esas horas fueron una tormenta tal que no había pastilla contra el mareo que se detuviera en el cuerpo”, narró.
Al momento de arribo, platicó Ruy Sánchez, nadie de la cuarta clase bajó, todas las personas estaban amontonadas al fondo escuchando a un viejito.
“Era un contador de historias de la plaza principal de Marrakech, estaba contando la historia a manera de cuento de lo que habíamos vivido la noche anterior. Estaba utilizando un clásico de la literatura que se llama La nave de los necios, donde cada capítulo demuestra el carácter de un equipo de personas”, dijo.
La Contra
Atrapa Co 2
Crean
esponja de carbón activado que puede capturar el dióxido de carbono del aire
Nature
Capturar las emisiones de carbono de la atmósfera es un último recurso que investigan quìmicos de Cambridge
Químicos de Cambridge han utilizado un método similar a cargar una batería para cargar carbón activado, que se utiliza a menudo en los filtros de agua domésticos.
Al cargar la “esponja” de carbón con iones que forman enlaces reversibles con el CO2, los investigadores descubrieron que el material cargado podía capturar con éxito el CO2 directamente del aire.
La esponja de carbón cargada también es potencialmente más eficiente energéticamente que los métodos actuales de captura de carbono, ya que requiere temperaturas mucho más bajas para eliminar el CO2 capturado y poder almacenarlo. Los resultados se publican en la revista Nature
“Capturar las emisiones de carbono de la atmósfera es un último recurso, pero dada la escala de la emergencia climática, es algo que debemos investigar”, dijo en un comunicado el Dr. Alexander Forse del Departamento de Química, quien dirigió la investigación.
“Lo primero y más urgente que tenemos que hacer es reducir las emisiones de carbono en todo el mundo, pero también se cree que la eliminación de gases de efecto invernadero es necesaria para lograr emisiones netas cero y limitar los peores efectos del cambio climático. Siendo realistas, tenemos que hacer todo lo que podamos”.
La captura directa del aire, que utiliza materiales similares a esponjas para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, es un enfoque potencial para la captura de carbono, pero los enfoques actuales son caros, requieren altas temperaturas y el uso de gas natural, y carecen de estabilidad.
El doctor Alexander Forse, del Departamento de Química de Cambridge, dirigió la investigación.




escala”.
El carbón activado se utiliza en muchas aplicaciones de purificación, como filtros de agua, pero normalmente no puede capturar y retener CO2 del aire. Forse y sus colegas propusieron que si el carbón activado pudiera cargarse, como una batería, podría ser un material adecuado para la captura de carbono.
Al cargar una batería, se insertan iones cargados en uno de los electrodos de la batería. Los investigadores plantearon la hipótesis de que cargar carbón activado con compuestos químicos llamados hidróxidos lo haría adecuado para la captura de carbono, ya que los hidróxidos forman enlaces reversibles con CO2
Aplicar esta técnica para limpiar el aire resulta caro y complicado por carecer de estabilidad
“Se han realizado algunos trabajos prometedores sobre el uso de materiales porosos para la captura de carbono de la atmósfera”, dijo Forse. “Queríamos ver si el carbón activado podría ser una opción, ya que es barato, estable y se fabrica a gran
El equipo utilizó un proceso de carga similar al de una batería para cargar un paño de carbón activado económico con iones de hidróxido. En este proceso, la tela actúa esencialmente como un electrodo en una batería, y los iones de hidróxido se acumulan en los diminutos poros del carbón. Al final del proceso de carga, el carbón se retira de la “batería”, se lava y se seca.
Las pruebas de la esponja de carbón
Químicos de Cambridge han utilizado un método similar a cargar una batería para cargar carbón activado en una esponja. En la gráfica la esquematización del proceso.

cargada mostraron que podía capturar con éxito el CO2 directamente del aire, gracias al mecanismo de unión de los hidróxidos.
BÚSQUEDA
“Es una nueva forma de fabricar materiales, utilizando un proceso similar al de una batería”, dijo Forse. “Y las tasas de captura de CO2 ya son comparables a las de los materiales actuales. Pero lo que es aún más prometedor es que este método podría consumir mucha menos energía, ya que no necesitamos altas temperaturas para recolectar el CO2 y regenerar la esponja de carbón”. Para recolectar el CO2 del carbón para
que pueda purificarse y almacenarse, el material se calienta para revertir los enlaces hidróxido-CO2. En la mayoría de los materiales que se utilizan actualmente para la captura de CO2 del aire, los materiales deben calentarse a temperaturas de hasta 900 °C, a menudo utilizando gas natural. Sin embargo, las esponjas de carbón cargadas desarrolladas por el equipo de Cambridge solo requieren calentarse a 90100 °C, temperaturas que se pueden alcanzar utilizando electricidad renovable. Los materiales se calientan a través de un calentamiento resistivo, que esencialmente los calienta de adentro hacia afuera, lo que hace que el proceso sea más rápido y consuma menos energía. (Europa press)
Coautores de la investigación, Israel Temprano y Grace Mapstone. FOTO: GABRIELA BOCCHETTI