
COPA JALISCO TIENE FINALISTAS

El IMSS ofrece orientación y tratamiento a personas con alergias
COPA JALISCO TIENE FINALISTAS
El IMSS ofrece orientación y tratamiento a personas con alergias
Informe. Al corte de la Semana Epidemiológica 27, al 8 de julio, en el Estado se confirman 833 casos, 200 más de los registrados tan sólo en la semana anterior.
En el sur de Jalisco es donde se tiene el mayor registro de casos, los municipios de Atoyac y Tolimán reportan 21 y 35 casos, respectivamente, estos son del serotipo 3, el que está dominando los contagios. Jalisco se encuentra en alerta ante la enfermedad, si bien no es aún una emergencia, la vigilancia que se lleva a cabo por parte de las autoridades de la
Secretaría de Salud en el Estado se realizan en todos los hospitales y centros de salud mediante pruebas de detección a las personas que se presenten con fiebre, explica el titular en Jalisco Fernando Petersen Aranguren. Asimismo, la Coordinación General de Servicios Públicos Municipales busca inhibir la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Dichas acciones consisten en la descacharrización, limpieza y clorado de fuentes públicas y acciones en los cementerios municipales tapatíos.
“El siguiente sexenio requiere de una revisión mayúscula de su estrategia en ciencia”
Hay un optimismo de moderado a alto con el próximo gobierno, dice Octavio Paredes en entrevista. “Ojalá que no nos equivoquemos en esta ocasión” Academia Salud
El lastre laboral de no estar inserto entre los habilidosos digitales
Entrevista Tecmilenio
Rafael Cardona
Y ahora, el ataque frontal OPINIÓN
Gilberto Guevara Niebla
SEP, algunos pendientes
Inaugura el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas la exposición Efigie. Fotografía de Cecilia Santos CULTURA
“In situ”, de Lorenza Aranguren en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara
El mosquito AedesAegypti es el responsable de transmitir la enfermedad, se caracteriza por tener anillos color blanco en sus patas
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Los casos de dengue siguen en aumento en Jalisco. Al corte de la Semana Epidemiológica 27, al 8 de julio, en el Estado se confirman 833 casos, 200 más de los registrados tan sólo en la semana anterior. Sin embargo, lo que preocupa es que históricamente los meses de agosto y septiembre se da un repunte considerable, por lo que los casos se podrían disparar.
El corte al 1 de julio de este 2024 se tenía conocimiento de 633 casos, se confirmaron 200 en una semana para contar en el Estado con 833. Al momento, se tiene a 23 de ellos catalogados como dengue grave, 272 con signos de alarma y 538 son dengue no grave; hasta el momento, no se tiene el registro de muerte provocada por esta enfermedad. En el sur de Jalisco es donde se tiene el mayor registro de casos, los municipios de Atoyac y Tolimán reportan 21 y 35 casos, respectivamente, estos son del serotipo 3, el que está en este momento dominando los contagios. Zapotitlán de Vadillo y Cuautitlán también cuentan con un número de ca-
sos considerables. Quienes ya han padecido dengue, dependiendo del serotipo con el que transitaron la enfermedad, ya cuentan con inmunidad, el tipo 1 y 2 han sido los de mayor incidencia en años anteriores, sin embargo, ahora con el tipo 3 dominando se incrementa la probabilidad de que nuevamente puedan contagiarse. Jalisco se encuentra en alerta ante la enfermedad, si bien no es aún una emergencia, la vigilancia que se lleva a cabo por parte de las autoridades de la Secretaría de Salud en el Estado se realiza en todos los hospitales y centros de salud realizando pruebas de detección a
Campaña del 2020 contra el dengue.
las personas que se presenten con cuadros de fiebre, explica el titular en Jalisco Fernando Petersen Aranguren.
“Estamos en una actualización de todos los médicos y paramédicos, enfermeras y todo paciente con signos febriles sean analizados para dengue. El médico tiene que pensar en dengue como una gran posibilidad”, explica Petersen. La mejor estrategia para prevenir criaderos de mosquitos la puede realizar el propio ciudadano en casa, con el método: lava, tapa, tira, voltea, todo cacharro que pueda acumular agua. El mosquito deposita sus huevecillos en recipientes donde se puede almacenar agua, pueden vivir hasta un año sin una gota, en espera de que caiga el líquido, una vez que ocurre inicia su ciclo de vida.
El mosquito Aedes Aegypti es el responsable de transmitir la enfermedad, se caracteriza por tener anillos color blanco en sus patas. Es necesario que el agua sea limpia para que su ciclo de vida se complete. Llantas, botellas, vasijas, botes, latas y floreros son algunos de los objetos que con mayor probabilidad son usados como criadero, sin embargo, basta una corcholata con agua.
Entre los síntomas del dengue son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en articulaciones, dolor abdominal, ronchas en la piel, malestar generalizado, vómito. Ante cualquier síntoma, especialmente cuando se presente fiebre por más de 24 horas, es necesario acudir al médico y evitar la automedicación.
La Coordinación General de Servicios Públicos Municipales coadyuva acciones con la Secretaría de Salud Jalisco para inhibir la proliferación del mosquito transmisor del dengue
Ricardo Gómez y Redacción metropoli@cronica.com.mx
Para frenar la propagación del mosquito transmisor del dengue la Coordinación General de Servicios Públicos Municipales de Guadalajara —a través de las direcciones de Mejoramiento Urbano, Corresponsabilidad Social, Aseo Público, Cementerios—, realiza acciones en conjunto con la Secretaría de Salud Jalisco.
Dichas acciones consisten en la descacharrización, limpieza y clorado de fuentes públicas y acciones en los cementerios municipales tapatíos.
El dengue es una enfermedad transmitida mediante la picadura de un mosquito infectado denominado Aedes Aegypti, que además es el responsable de causar otros padecimientos como chikungunya y zika.
Jesús Félix Gastelum, Coordinador General de Servicios Públicos Municipales de Guadalajara, explicó que el servicio de descacharrización domiciliaria es totalmente gratuito, por lo que invitó a realizar la solicitud a través del 070 o bien de GuaZap, al 33-3610-1010.
“La descacharrización también se puede solicitar en la Dirección de Aseo Público para que vayamos a tu colonia.
Va la Dirección de Socialización y Vinculación, toca puerta por puerta para ir cuantificando cacharros, y una vez que tenemos el volumen, enviamos vehículos para retirarlo”, explicó el Coordinador General.
nes correspondientes con elementos operativos y vehículos.
La hembra es la que transmite la enfermedad del dengue y solo se puede reproducir en fuentes de agua limpia, donde se acumulan encharcamientos tales como azoteas, macetas y plantas acuáticas, piletas, entre otras.
Un criadero de huevecillos del mosquito transmisor puede surgir incluso en el agua estancada de una corcholata.
Es por ello que se exhorta a la población a tomar las medidas correspondientes, así como permitir el ingreso de brigadistas de la SSJ — los cuales están debidamente identificados— para realizar acciones como colocación de costales de abate y ovitrampas.
“Es importante entender que es dentro de las casas donde se genera el vector que transmite dengue”, señaló Félix Gastelum, y agregó que 40 por ciento de la población permite el ingreso a su domicilio.
la humedad que va a tener la tierra es la misma que se deja en agua, se van a mantener húmedas las flores y evitas que ahí pueda ser un criadero”.
También se retiran recipientes, botes y cualquier contenedor que los visitantes dejen en las criptas y pueden convertirse
en un foco de infección.
Los cementerios cuentan con lonas en los ingresos para invitar a la corresponsabilidad ciudadana, para que acudan a limpiar periódicamente sus criptas y floreros.
Además, se cuenta con un operativo en los alrededores de los cinco cementerios de la Perla Tapatía para fortalecer la recolección de cacharros que algunas personas depositan en estos puntos.
De manera simultánea a estas acciones se suma la Dirección de Inspección y Vigilancia, que mantiene un operativo en un radio de, aproximadamente, dos kilómetros alrededor de cada cementerio tapatío, solicitando el manifiesto y disposición final que las vulcanizadoras deben de tener, para demostrar que están haciendo un correcto destino final de los neumáticos que desechan.
“Esto nos va a ayudar a mitigar ya que nos dimos cuenta de qué alrededor de los panteones hay mucho abandono de neumáticos”, fustigó el Coordinador General de Servicios Públicos Municipales.
Al momento de realizar el reporte es importante describir qué tipo de cacharro es y, de ser posible, añadir una foto y ubicación exacta para que se pueda definir qué tipo de vehículo es preciso para su retiro.
Félix Gastelum agregó que otra línea de acción es la descacharrización de la mano con la Secretaría de Salud Jalisco; la dependencia estatal, a través de las ovitrampas, detecta las colonias que presentan picos de incremento de casos de dengue e insta a la coordinación municipal a realizar las accio-
La Coordinación General de Servicios Públicos Municipales de Guadalajara también ha realizado acciones de limpieza de vasos y cloración de 214 fuentes, las cuales se intervienen periódicamente.
Félix Gastelum exhortó a la ciudadanía para que mantenga acciones de corresponsabilidad al visitar los cementerios y agregó que, además de los trabajos en las inmediaciones, al interior de los panteones se realiza el retiro de agua en los floreros y se reemplaza por tierra para que queden completamente tapados, evitando la presencia de agua estancada.
“Hacemos un llamado a que cuando visites a tus familiares no retires esta tierra para poner agua y poner tus flores. Estamos en lluvias,
Contempla la presentación de 19 artistas nacionales e internacionales en el escenario del 4 de octubre al 4 de noviembre
Tradición
Redacción metropoli@cronicajalisco.com
Con 19 estrellas nacionales e internacionales de diversos géneros musicales, hoy se presentó la cartelera del Palenque Fiestas de Octubre 2024, como preámbulo de lo que acontecerá a nivel artístico en el recinto perteneciente al complejo del Auditorio Benito Juárez.
En el evento de anuncio estuvieron presentes Esteban Estrada, director general de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ) y Gilberto Ochoa, director de SN Productions, empresa concesionaria del Palenque de las Fiestas de Octubre, y encargada de organizar todos los eventos en el recinto aledaño al foro principal.
El Palenque Fiestas de Octubre busca mejorar las amenidades por lo que se realizarán diversas remodelaciones para brindar un mejor servicio.
Los boletos estarán disponibles a partir de este lunes 15 de julio a través del sitio web www.bolepass.com.mx en el Hotel Fiesta Americana Minerva y Botas Los Potrillos de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y sábado de 10:00 a 15:00 horas.
El Gobierno del Estado a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ), prepara la edición 59 de las Fiestas de Octubre. Los detalles se darán a conocer en próximas fechas.
WEB
Para más información pueden seguir el perfil de Instagram en: @fiestasdeoctubre @aeejalisco
PALENQUE FIESTAS DE OCTUBRE 2024
4 octubre - Natanael Cano
5 octubre - Chuy Lizárraga
6 octubre - Pancho Barraza
7 y 8 octubre - Christian Nodal
10 octubre - María José
11 octubre - Banda MS
12 octubre - Gloria Trevi
17 octubre - Yuridia
18 y 19 octubre - Alejandro y Alex Fernández
Entrevista con Ramón Gómez Armentia, Delegado del Infonavit en Jalisco, sobre las implicaciones prácticas y legales a la Reforma de Vivienda
Informe
Desde su presentación, la iniciativa de Reforma de Vivienda presentada en el pasado mes de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador y enviada al Congreso para su revisión, ha generado diversas interpretaciones y debates sobre su contenido y alcance.
La propuesta se basa en una reforma constitucional al artículo 123, que permitiría al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) participar activamente en la oferta y arrendamiento de vivienda. Para conocer más de cerca las implicaciones que tendría, entrevistamos a Ramón Gómez Armentia, Delegado del Infonavit en Jalisco, en un diálogo informativo que esclarezca dudas que se han suscitado sobre sus implicaciones prácticas y legales.
¿Por qué Infonavit tendría que volver a construir vivienda?
“Porque actualmente existe poca oferta de vivienda obrera y asequible en el país lo que limita a las personas a ejercer su derecho a la vivienda. Claro que el Infonavit está obligado a revisar que en las construcciones se cumpla con los criterios de habitabilidad de ONU-Habitat, a través de las Reglas de Otorgamiento de Crédito, para que las viviendas que se construyan cuenten con servicios básicos, opciones de movilidad y se encuentren cercanas a los centros urbanos, fuentes de empleo, servicios educativos y de salud; no serán en absoluto las pequeñas casas de otras décadas”.
Si el Infonavit vuelve a construir, ¿habrá cambios internos en el instituto?
“En caso de que se apruebe la reforma, tendrán que hacerse modificaciones a la Ley del Infonavit para implementarla. La propuesta de Reforma en su tercer artículo transitorio señala que, con el objeto de reivindicar la orientación social del Instituto, en un periodo no mayor a 180 días deberá implementarse un programa de eficiencia opera-
tiva que permita hacer una reducción de costos”.
En caso de la aprobación de la Reforma, ¿cómo se llevaría a cabo la construcción?
“El Instituto podrá construir viviendas de manera directa para ponerlas en renta, ya que cuenta con la capacidad de
generar proyectos de construcción viables y rentables a largo plazo con menores costos. Sin embargo, la reforma también contempla que el Infonavit pueda construir en conjunto con institutos estatales de vivienda, organismos públicos y privados. Los desarrolladores seguirán construyendo y la labor de Info-
navit será complementaria para fortalecer la oferta. Así también el instituto se sumaría en reactivar la economía y, a su vez, crear más empleos”.
¿Y siendo el Infonavit de nuevo constructor, se afectará a los desarrolladores?
“Los desarrolladores seguirán construyendo y la labor de Infonavit será complementaria para fortalecer la oferta. El Instituto buscará construir de manera directa ya que cuenta con la capacidad de generar proyectos de construcción viables y rentables a largo plazo a menores costos, a diferencia de algunas desarrolladoras que requieren obtener ganancias en el corto plazo”.
¿Y en el aspecto del arrendamiento, de dónde saldrá la vivienda a rentar?
“Es falso lo que algunas personas creen sobre que se retirarán propiedades privadas, eso no es así, sólo las casas que construya el Infonavit se podrán ofrecer en renta, dando una nueva opción para trabajadores que no deseen adquirir una vivienda ya sea por su movilidad laboral, por los recursos con los que cuentan o por cualquier otra razón. Además también se podrán rentar las casas con las que ya cuente el instituto que haya aceptado en dación o en recuperación, de la regeneración de las casas abandonadas con las que ya cuenta el Instituto y que algunas de ellas ya se encuentran dentro de las machas urbanas”.
¿Cuánto va a cobrar el Infonavit por rentar una casa?
“El propósito es contribuir a la estabilidad económica de los trabajadores, por lo que el monto no deberá exceder el 30 por ciento de sus ingresos. Y lejos de pensar en que se tenga que subsidiar a los arrendatarios, el esquema de rentas implicará una ganancia a largo plazo para el Instituto que además tiene la obligación de dar rendimientos a la Subcuenta de Vivienda de los trabajadores, por lo que todos los proyectos en los que participe deberán ser rentables, tener sentido y adaptarse a las necesidades de cada región. Las rentas se convertirán en un activo que generará un flujo de ingreso y así es como la reforma representa una oportunidad para innovar en esquemas de renta”.
¿Quiénes podrán rentar las casas del Infonavit?
“Los desarrolladores seguirán construyendo y la labor de Infonavit será complementaria para fortalecer la oferta.
“Todos los trabajadores con un año de cotización podrán acceder a la vivienda en renta propiedad del Infonavit”
“En
Infonavit ya cuenta con una política de Cobranza Social para quienes tienen dificultes para pagar sus créditos”
“Todos los trabajadores con un año de cotización podrán acceder a la vivienda en renta propiedad del Infonavit, se determinarán criterios de selección para beneficiar especialmente a los trabajadores de menores ingresos o población vulnerable y que, con sus recursos, hoy no pueden acceder a la compra en propiedad de una casa”.
¿Y cómo se podrá comprar una vez que se ha rentado la vivienda?
“Quienes renten vivienda del Infonavit y mantengan un comportamiento de pago constante durante diez años, tendrán la opción de comprarla, es lo que propone la Reforma de Vivienda. Se les reconocerá lo que hayan pagado durante ese periodo, y pagarán el resto del valor de la vivienda con un crédito hipotecario”.
¿Infonavit va a desalojar a los trabajadores que por alguna razón no paguen la renta?
“En Infonavit ya cuenta con una política de Cobranza Social para quienes tienen dificultes para pagar sus créditos. En el caso de los esquemas de renta, analizaremos alternativas similares”.
¿Se tiene contemplado utilizar las casas abandonadas o recuperadas por Infonavit para utilizarlas en esquemas de renta?
“Sí, se van a analizar todos los esquemas con el objetivo de fortalecer la oferta y lograr que los derechohabientes tengan mayores opciones para hacerse de un patrimonio. De hecho, en esta administración se lanzaron programas como Renovación a tu medida y Reestrena con Infonavit para reinsertar al mercado las viviendas recuperadas, siempre y cuando cuenten con condiciones de habitabilidad”.
Transformación digital
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
En el panorama laboral actual, la digitalización está transformando las industrias a una velocidad sin precedentes. Según el Foro Económico Mundial, se estima que para 2025, el 50% de los empleados necesitará capacitación en nuevas habilidades digitales. McKinsey también proyecta que la demanda de competencias digitales como la inteligencia artificial y el análisis de datos aumentará en un 50% para 2030. Sin embargo, menos del 10% de los trabajadores en la región utilizan tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para tareas avanzadas, como la programación. Esta brecha creciente entre la oferta y la demanda de competencias digitales está afectando a muchas empresas, las cuales no consiguen el talento necesario para operar sus nuevos modelos de negocio. Para abordar esta problemática, entre-
vistamos a Julio Ernesto Peña Gaviria, Vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones de Tecmilenio, quien nos compartió su perspectiva sobre la empleabilidad y las competencias digitales en México.
¿Cuál es la situación actual de la empleabilidad en México en relación con las competencias digitales?
- Hoy sabemos que tenemos dos brechas muy importantes en temas de competencias profesionales. La primera, sin lugar a duda, tiene que ver con competencias digitales. Hay una necesidad específica de personas con este tipo de competencias: desarrolladores en todas sus modalidades, desarrollo web, backend, y más. En Jalisco, por ejemplo, hace un año y medio había más de 70,000 vacantes para desarrolladores de software. Para cubrir estas posiciones se necesitarían al menos cuatro años de egresados en ingeniería, pero eso no va a pasar en cuatro años. La oportunidad ya se habrá ido. Esta brecha refleja una disonancia significativa entre la oferta educativa y la demanda laboral actual. Muchas empresas nacionales y multi-
Hay una necesidad específi ca de personas con este tipo de competencias: desarrolladores en todas sus modalidades, desarrollo web, backend, y más . En Jalisco, por ejemplo, hace un año y medio había más de 70,000 vacantes para desarrolladores de software.
nacionales han comenzado a contratar personas basándose en sus habilidades, independientemente de si tienen una licenciatura o ingeniería. Si muestran que saben programar, los contratan. Los salarios son similares a los de quienes tienen una licenciatura y se les ayuda con el plan de desarrollo de carrera. Este es uno de los grandes desafíos en el mercado mexicano en términos de competencias digitales. Las empresas buscan urgentemente formas de cerrar esta brecha, y la contratación basada en habilidades es una respuesta inmediata, aunque no una solución definitiva. Necesitamos un enfoque sistémico que involucre educación, políticas públicas y alianzas estratégicas entre sectores. ¿Además de las competencias digitales, qué otras habilidades son esenciales en el mercado laboral actual?
- Además de las competencias técnicas, las competencias humanas son cruciales. Habilidades como el pensamiento crítico, la empatía y la creatividad son esenciales para el éxito laboral. También es importante que las personas sean capaces de aprender y adaptarse rápidamente a los cambios. La capacidad de reinventarse y aprender de los errores es algo que el mercado está pidiendo constantemente.
Desde la tercera Revolución Industrial, hemos visto un cambio acelerado en el uso de tecnologías. La adopción de internet, tecnologías en la nube y aplicaciones como Microsoft han tenido implicaciones importantes en términos de
La adopción de tecnologías como la inteligencia artifi cial, el machine learning y el big data está redefi niendo las habilidades necesarias en el mercado laboral. Estas tecnologías no solo están creando nuevos tipos de trabajos, sino que también están transformando los roles tradicionales
productividad y eficiencia. La pandemia evidenció la importancia de estas tecnologías, permitiendo que muchas personas trabajaran desde casa gracias a la movilidad y las herramientas digitales. Las competencias blandas, como la adaptabilidad y la resiliencia, se han vuelto igualmente importantes. Estas habilidades permiten a los profesionales navegar en entornos laborales cambiantes y altamente dinámicos, donde la tecnología y la innovación son constantes. ¿Cómo ha transformado el panorama laboral el avance de las Tecnologías de Información?
- El avance de las Tecnologías de Información ha transformado significativamente el panorama laboral. Desde la adopción de internet hasta el uso masivo de aplicaciones en la nube, hemos visto un incremento en la productividad y eficiencia de las empresas. La pandemia de COVID-19 aceleró esta transformación, obligando a muchas organizaciones a adoptar el teletrabajo y a depender de herramientas digitales para mantener sus operaciones. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el machine learning y el big data está redefiniendo las habilidades necesarias en el mercado laboral. Estas tecnologías no solo están creando nuevos tipos de trabajos, sino que también están transformando los roles tradicionales. Esta transformación implica que los trabajadores deben estar en constante actualización de sus habilidades y conocimientos. La educación continua y la formación en el lugar de trabajo se han vuelto esenciales para mantener la relevancia en el mercado laboral actual. La capacidad para aprender y adaptarse rápidamente a nuevas herramientas y tecnologías se ha convertido
en una competencia indispensable para los profesionales de hoy.
¿Qué recomiendan a los jóvenes que están en la educación básica para que no sufran al momento de ascender a la educación media superior y superior?
- Lo primero es identificar su propósito de vida. Es fundamental que los jóvenes entiendan qué los motiva, ya que eso será clave para su empleabilidad. Además, deben identificar sus talentos y desarrollarlos. Es crucial enfocarse en las competencias técnicas y digitales que el mercado requiere, como habilidades en software, redes neuronales para inteligencia artificial, entre otros. Aquellos que se especialicen en estas áreas tienen asegurado su futuro.
También es importante que los jóvenes desarrollen habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resiliencia. Estas habilidades son esenciales para adaptarse a los cambios constantes del mercado laboral. Además, deben aprender a aprender. La capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades de manera continua es crucial en un mundo donde la tecnología y las necesidades del mercado cambian rápidamente. La educación no termina con un título universitario; es un proceso continuo que dura toda la vida. Las plataformas de aprendizaje en línea, los cursos cortos y las certificaciones especializadas son excelentes herramientas para mantenerse al día y relevante en el mercado laboral.
¿Cuál es la propuesta de valor diferenciadora de TecMilenio en el mercado educativo?
- En TecMilenio hemos desarrollado un modelo de acompañamiento diferencia-
do. Todos los estudiantes cuentan con un mentor que los ayuda tanto académica como emocionalmente durante su proceso en la universidad. Este acompañamiento les permite desarrollar tanto competencias duras como blandas, generando un diferenciador en el mercado. Además, fomentamos el aprendizaje continuo para que nuestros egresados se mantengan actualizados y preparados para los cambios del mercado laboral. Estamos comprometidos con apoyar a millones de personas a insertarse en la nueva economía digital. No solo les proporcionamos las competencias técnicas
necesarias, sino también habilidades blandas para que tengan un gran bienestar. Creemos firmemente en el aprendizaje para toda la vida y en la importancia de adaptarse constantemente a los cambios del mercado. En TecMilenio, también fomentamos la colaboración con el sector empresarial para asegurar que nuestros programas académicos estén alineados con las necesidades del mercado laboral. Esta sinergia nos permite ofrecer una educación relevante y de alta calidad que prepara a nuestros estudiantes para los desafíos y oportunidades del futuro.
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx
Una de las razones del reciente éxito electoral de Morena es que, a través del discurso del presidente López Obrador, logró instalar en millones de ciudadanos la idea de que su gobierno le estaba quitando privilegios a quienes habían sido injustamente beneficiados por las décadas de gobiernos priistas y panistas, englobados en la etiqueta de “neoliberales”. La lógica de la revancha social.
Lo curioso es que la forma de demostrar que le estaba quitando privilegios a ese grupo no fue quitándoselos, sino asegurando que toda crítica a su gobierno era en realidad una queja de los antiguos poderosos porque habían perdido sus privilegios, y los querían de vuelta.
Con esa táctica, López Obrador puso una gruesa capa de teflón a su gobierno y, simultáneamente, metió a la oposición en una suerte de Trampa-22, de la que no pudo o no quiso salir.
La Trampa-22 es el título de una novela de Joseph Heller, que cuenta las aventuras y desventuras de un escuadrón aéreo en la II Guerra Mundial, en el que los pilotos son forzados a llevar a cabo demasiadas misiones de combate. El título responde a una provisión burocrática, según la cual un loco no puede llevar a cabo una misión de combate, pero si un aviador solicita no realizarla, eso prueba que está cuerdo… por lo que tiene que ir.
En este caso sucedió algo similar. Si las críticas al gobierno sólo pueden provenir de quienes están perdiendo sus privilegios, la oposición sólo puede estar formada por privilegiados. Y si decidiera no criticar al gobierno, entonces ya no sería oposición. Una fórmula ganadora.
Hay una gran paradoja en todo esto. Que, salvo contadísimas excepciones, no hubo quien perdiera privilegios. Las grandes empresas siguieron teniendo grandes ganancias; los posibles dientes para evitar comportamientos monopólicos en áreas estratégicas fueron limados por el propio gobierno; las relaciones sociales de poder se mantuvieron intactas, así como casi todos los tics de conservadurismo económico. Lo que privó fue el cambio de un capitalismo de cuates a un capitalismo de otros cuates (los más grandes nada más cambia-
ron de amistades): un “quítate tú para ponerme yo”, que no cambia la esencia del funcionamiento social.
La clave está en un discurso de revancha que entrampó a las oposiciones. Y las entrampó por dos razones: la primera, que actuaron de manera reactiva. Respondían a cada acción o afirmación de AMLO, dejándole la agenda. Y creyendo que daban golpes a diestra y siniestra, en realidad estaban dando palos de ciego. Jamás fijaron temas prioritarios, y los temas de discusión pasaban de un campo a otro sin ton ni son. Las pocas veces que cimbraron al rival y lo pusieron en arenas movedizas —principalmente en temas de corrupción familiar— no pudieron evitar que el Presidente cambiara de tema.
La segunda es que no pudieron o no quisieron delinear un proyecto de país que tuviera diferencias sustanciales con el pasado reciente, que sus partidos representaban. No importa que hubiera partes defendibles de aquel pasado: el caso es que eso había sido rechazado por la mayoría de los electores. Sin la suficiente autocrítica (o peor, con una crítica dirigida a los votantes de Morena, y no al accionar de ese partido-movimiento), fueron incapaces de presentarse como algo sustancialmente diferente a la caricatura que de ellos hacía López Obrador.
Ahora tenemos en puerta una nueva Trampa-22, pero ya no en la relación del gobierno con la oposición, sino con el Poder Judicial. En la medida
La Trampa-22 es el título de una novela de Joseph Heller, que cuenta las aventuras y desventuras de un escuadrón aéreo en la II Guerra Mundial, en el que los pilotos son forzados a llevar a cabo demasiadas misiones de combate
en que éste subraye su autonomía, será atacado como un gremio que defiende sus privilegios y que se beneficia de la corrupción. En la medida en que se pliegue a los designios del gobierno — estoy pensando en las trascendentales decisiones del TEPJF—, estará creando las condiciones para que esa pérdida de autonomía sea total y definitiva.
En este caso, a final de cuentas, el Poder Judicial debe intentar salirse de la agenda que le han preparado el Ejecutivo y el Legislativo. Pero, sobre todo, le convendría delinear un proyecto propio de reforma, que toque los puntos de la relación directa que tiene la mayoría de la población con la justicia. Y eso no está en la Suprema Corte o en los jueces, sino en el Ministerio Público, en la integración de expedientes, en la burocracia judicial, capaz de inventar Trampas-22 en todos lados.
Recordemos al respecto otra de las provisiones de la novela de Heller: “La Trampa-22 señala que los agentes que la hacen cumplir no necesitan probar que la Trampa-22 contenga el artículo que el detenido está acusado de violar”. Así es como se comportan muchas veces los supuestos agentes del orden, los MP y los fiscales, en la lógica de la ley del más fuerte.
Y es precisamente contra la lógica de la ley del más fuerte con la que se pueden crear sociedades democráticas .
Twitter: @franciscobaezr
El domingo fue apenas una insinuación sobre responsabilidades en dos graves episodios en la historia frecuente del Partido Revolucionario Institucional, proferidas en tono de advertencia protectora por el reeleccionista presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Alito (el hombre en diminutivo): aquellos quienes propiciaron el Pemex Gate y los relacionados con el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
La dicha alusión era absolutamente obvia. La habría deducido un niño de párvulos: Francisco Labastida y Manlio Fabio Beltrones.
Pero un día después, ayer, en el programa radiofónico de Azucena Uresti, la acusación del diminutivo se hizo mayúscula:
“Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, arremetió contra los priistas que externaron su descontento a su reelección, entre ellos Dulce María Sauri, expresidenta del tricolor; Aurelio Nuño, exsecretario de Educación Pública (SEP); y Manlio Fabio Beltrones, senador electo a quien acusó de estar vinculado en el asesinato del excandidato presidencial Luis Do-
naldo Colosio en 1994”, consignó la página informativa de Radio Fórmula.
El discurso de Alito, cuya estrategia es una fuga hacia adelante una distracción estrepitosa y un recurso de escándalo parea ocultar el centro del problema del PRI: la pérdida absoluta del poder y la confiscación de una dirigencia inútil, derrotada y perdidosa, a través de los cambios estatutarios en pos de una reelección ruinosa, mereció varios artículos interesantes, no tanto por lo ahí escrito, sino por quienes lo escribieron y dónde lo publicaron.
Fue en el diario La jornada, con todo su importante identidad editorial. Ninguno de los articulistas pertenece a Morena ni siquiera como simpatizante.
Heriberto Galindo, ex embajador de México en Cuba (aun conserva el tono diplomático) y discípulo directo de Jesús Reyes Heroles (exhibe su herencia de lucidez), dice:
“…El otrora poderosísimo partido político mexicano de fama mundial se encuentra en su peor momento, y se debate entre la vida y la muerte, sin saber a dónde dirigirse; –Quo Vadis– derivado de pugnas y contradicciones en su inte-
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
La designación de nuevo titular de la SEP ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el estado que guarda la educación básica (EB). He aquí algunas observaciones:
1. El sistema educativo de México es el séptimo más grande del mundo: en educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) tiene 23, 877, 880 alumnos; 1, 212, 318 docentes y 224, 514 mil escuelas.
2. Tiene un aparato poderoso y centralizado de gestión cuyas agencias principales son la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación (SNTE).
3. Aunque la Ley General de Educación determina que a la educación debe dedicarse el 8% del PIB, nunca se ha cumplido ese requisito y el presupuesto educativo real es de 3.0%.
4. En la distribución interna de los recursos existe una distorsión: la mayor cantidad de ellos se canaliza hacia programas de becas, en detrimento de la inversión en los temas sustantivos como son formación inicial y continua de docentes, materiales y equipo educativo, programas de estímulos al desempeño, etc. Los programas de becas prácticamente no tienen reglas de operación, no se vinculan operativamente a factores educativos (como podrían ser la permanencia o el desempeño del alumno) y desatienden resultados de investigación sobre el impacto de las becas, como el estudio de Rafael de Hoyos (“Las becas y el derecho de aprender”, en Nexos, mayo 2019)
5. La educación básica de México ofrece servicios de calidad mediocre: a lo largo de los últimos 20 años: los bajos resultados de aprendizaje: en las evaluaciones en Lengua y Matemáticas un alto porcentaje de los alumnos examinados en sexto de primaria y tercero de secundaria obtiene calificaciones insuficientes o mínimas.
6. Cuenta con un aparato de formación inicial de docentes (escuelas normales) con muchas deficiencias: carece de una base legislativa flexible, es administrativamente centralizado y rígido, sufre carencias crónicas de recursos, etc.
7. En este sexenio, el ingreso a la profesión docente se hace no por medio de
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
rior y de la impresionante disminución política territorial y de su notable debacle observados durante los últimos comicios electorales…”
Galindo dice: impresionante disminución política territorial… el hombre de la calle dice pendejos fracasados.
José Murat C., ex gobernador de Oaxaca, entre otras muchas cosas, es más directo y contundente: “Finalmente se consumó lo impensable, lo irracional, lo contrario a la naturaleza, el origen y la tradición histórica del PRI: la reelección de sus dirigentes.
“Una asamblea acotada, dirigida y a modo, en un proceso cuestionado en sus distintas etapas, convalidó los afanes megalómanos y dictatoriales de quien, a semanas de que iba a fenecer su mandato, ahora podrá prolongar su reinado faraónico ocho años más, hasta 2032.
“No sólo prolonga el mandato, sino concentra el poder a niveles sin precedentes, pues ahora desde la presidencia del CEN se puede nombrar y remover a los líderes de los grupos parlamentarios, federales y estatales, y decidir unilateral y personalmente las candidaturas y dirigencias
estatales de toda la geografía nacional. “Decíamos que esta contrarreforma violenta la historia y la razón de ser del PRI porque es el partido emanado de la Revolución Mexicana, un partido que fue creado justamente para superar en definitiva la etapa porfirista del país, cuyas características principales fueron la reelección y la concentración desmedida del poder…” Y vaya si Murat conoce al diminutivo. Otra pluma espontánea, sin mayor peso en el partido, es cierto, es Aurelio Nuño a quien Alito llama político de café de Polanco:
“…el día de ayer, después del peor resultado electoral de nuestra historia, la dirigencia inició el cortejo fúnebre de nuestro partido. La imposición de tres reelecciones consecutivas en favor de sus actuales dirigentes aniquila la institucionalidad del PRI y traiciona su legado.
“El gran partido de México concluirá sus días en las antípodas de su misión: convertido en un pequeño partido de caciques menores. En esa ruta, el PRI perderá su registro antes de que concluyan los ocho años de delirantes reelecciones…”
El PRD murió por los que se salieron. El PRI, por los que se quedaron.
tenecen a familias de mejores ingresos. 11. El cuidado de la infraestructura de los planteles pasó de manos de una agencia especializada (INIFED) a manos de los padres de familia mediante el programa, creado por el actual gobierno llamado La escuela es nuestra.
concursos de oposición o evaluaciones de otro tipo, sino con “pase automático”. El SNTE ha inventado la expresión “basificación” como un eufemismo para encubrir el acceso libre de exámenes al ejercicio de la profesión.
8. No hay ningún sistema para evaluar la práctica docente y diseñar los programas de actualización.
9. Dado que el presupuesto restante (una vez sustraído el monto de las becas) es pequeño, algunas funciones y programas se ven afectados por falta de recursos; por ejemplo, se castiga el financiamiento de las escuelas normales, la formación continua de docentes, los programas de estímulos al trabajo docente, los servicios educativos dirigidos a las poblaciones más pauperizadas, como los indígenas, la población rural más desposeída (atendida por CONAFE), la educación especial, la educación para migrantes, etc.
10. La calidad de los servicios educativos es diversa, en parte debido a factores externos y en otros casos por desigualdades de calidad de los servicios que se ofrecen. Está comprobado que el éxito escolar de los alumnos se relaciona directamente con el estatus social de su familia de origen (aunque hay excepciones notables). De tal forma que alumnos que provienen de familias pobres suelen obtener calificaciones más bajas que aquellos que per-
12. La llamada Nueva Escuela Mexicana ha sacudido al sistema y creado un enorme desconcierto entre los docentes. Se trata de una reforma sofisticada cuya operación es compleja, por tanto, su aplicación debió sustentarse en un vigoroso programa de capacitación de los docentes, cosa que no se hizo y se intentó suplantar ese programa con comunicaciones periódicas de los directivos de la SEP con los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que han sido un fracaso.
13. Ante esta situación los profesores, en innumerables casos, ante la incomprensión de la nueva metodología, acuden a cualquier recurso para continuar su labor docente (suelen apoyarse en libros de texto de años anteriores, repiten el plan de estudios de 2017, inventan visitas aisladas a la comunidad para cubrir el expediente, etc.). reina en las escuelas una atmósfera de incomodidad, insatisfacción y malestar.
14. Es, por tanto, recomendable que una primera medida del nuevo gobierno sea realizar una evaluación nacional, sistemática, de la operación de la Nueva Escuela Mexicana (para identificar sus éxitos, sus deficiencias y sus fracasos). A nuestros amigos lectores les recomiendo la lectura del libro, Al borde del abismo (Grijalbo) coordinado por Gilberto Guevara Niebla y José Navarro Cendejas.
Curiosamente, la era de los viajes en globo no se terminó en México con la llegada de los vuelos en avión. A pesar de que la afamada tabacalera El Buen Tono cambió sus famosos dirigibles publicitarios por máquinas voladoras, y que dos presidentes de lo más disímbolos —Díaz y Madero— se habían interesado por la aviación como un recurso para el Estado mexicano, la presencia púbica del último de los grandes aeronautas perduraría hasta los años revolucionarios
Historia en vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
Don Joaquín de la Cantolla y Rico debió sentir que la muerte le soplaba suavemente en la oreja. No podía distinguir si era la cercanía del Ángel de la Muerte o las balas zapatistas que pasaban zumbando cerca de él, lo que lo perturbaba. Pero de algo estaba seguro: ese era definitivamente el último vuelo de su vida, tanto como si la libraba, como si no. Por lo menos, alcanzó a pensar con una pizca de melancolía, si no regresaba vivo a la ciudad de México, moriría junto a uno de los hombres más valientes de México, nada menos que el aviador pionero del país, Alberto Braniff, quien, a su lado, procuraba mantener las maneras de un caballero, aún en el que, sin duda, era el peor momento de sus existencias.
¿Qué hacían esos dos juntos? Era domingo, el primer día de febrero de 1914 y aquellos dos hombres símbolo, cada uno en su tiempo, del valor que raya en lo suicida, se protegían como podían de la lluvia de balas que les tiraban desde tierra firme. Uno, el hombre joven y vigoroso, en traje de “sport”, como solían escribir los reporteros de la época, que
Joaquín de la Cantolla fue un personaje cuya fama acompañó la transformación del país: una de sus primera ascenciones la hizo delante de Juan Nepomuceno Almonte, el hijo de Morelos, que formó parte del gobierno conservador que promovió el imperio de Maximiliano. Pero vivió para ser filmado por Salvador Toscano.
había dedicado gran parte de su fortuna a adiestrarse en el arte de la aviación y que había gastado muchísimo dinero en ello. El otro, una estampa del siglo anterior, que llevaba nada menos que cincuenta años embarcado en la prodigiosa aventura de volar en globo.
¿Qué los había unido en aquel año agitado, cuando la prensa de la capital publicaba las reseñas de los fieros combates entre federales y zapatistas?
Tan distintos, De la Cantolla y Braniff compartían una misma pasión: una vez que uno se elevaba por los aires, uno deseaba regresar, una y otra vez, sentirse
en la cima del mundo. Eso era, nada menos, lo que los tenía, en un globo, a merced de las tropas de Emiliano Zapata.
SUEÑOS DE AIRE Y MODERNIDAD Como don Nicolás de Zúñiga y Miranda, que durante años se presentó a las elecciones pretendiendo disputarle la presidencia de la República a Porfirio Díaz, Joaquín de la Cantolla y Rico era uno de los personajes entrañables de la vida en la ciudad de México a finales del siglo XIX. Don Joaquín, uno de los más exitosos aeronautas de la centuria, era personaje público conocidísimo y a pe-
sar de su fama, vivía en la pobreza. Durante años había vivido de su oficio de telegrafista, y habían sido numerosos los sacrificios con los que se había costeado la hechura de sus globos, los dos Moctezuma y el Vulcano, con los que había cumplido el sueño de su vida: volar.
En 1914, Joaquín de la Cantolla y Rico tenía ya 84 años. Ya no volaba. Se ganaba algunos pesos con el sencillo entretenimiento de tener un globo anclado al piso —“globo cautivo”, le decían— y cobrar por que las almas sencillas y buenas de principios del siglo XX se subieran por unos minutos, para, con la seguridad de estar cerca de tierra firme, hacerse la ilusión de elevarse por los aires. Y ahí lo podía ver la gente: muy arreglado, con su levita y su chistera, sin perder nunca los modos de caballero, que en otros tiempos arrancaba ovaciones estruendosas cuando se despegaba del suelo a bordo del Vulcano o de los Moctezuma.
Medio siglo, nada menos. Medio siglo desde que “el joven aeronauta D. Joaquín Cantolla y Rico” ascendió en un globo modelo Montgolfier. Entre 1863 y 1909, De la Cantolla asombró a los mexicanos con sus ascensiones y con su indiscutible valor… y con su suerte loca, que lo sacó con vida de los accidentes que sufrió a lo largo de la carrera. Cuando se hablaba de él se recordaba que en uno de sus primeros vuelos, cuando partió del Zócalo de la ciudad de México, al elevarse arrastró consigo a un sastre, que le había ayudado con los preparativos y al que se le enredó en la pierna la amarra del globo. Aquel infeliz, de cabeza, había remontado, y muerto al caer, en Palacio Nacional.
Con un poco de humor negro, la gente todavía recordaba la ocasión en que don Joaquín, al experimentar una pérdida de aire caliente, se precipitó sobre la azotea de una casa, por el rumbo de la fuente del Salto del Agua. De la Cantolla, con todo y globo, reventó el tragaluz de aquel hogar. La familia que habitaba aquella casa, apenas se les bajó el susto, le administraron una fea golpiza al maltrecho aeronauta.
Pero la modernidad se imponía. Llegaron a México el cinematógrafo, el fonógrafo, y naturalmente, los aviones. A don Joaquín todavía lo filmó elevándose, un pionero del cine, Salvador Toscano. Dos presidentes habían visto aviones volar, e incluso uno se había subido a una máquina voladora para surcar los aires,
durante cuatro minutos. Pero del mismo modo que le pasó a Porfirio Díaz, a Francisco I. Madero no le había alcanzado el tiempo para diseñar una política de Estado respecto del uso de aviones. Eran duros tiempos en que se combatía al gobierno de Victoriano Huerta, y todavía algunos se daban permiso de soñar.
Eso explicaría el hecho de que Alberto Braniff, el principalísimo promotor de la aviación en México, tuviera un curioso arranque de nostalgia y se fuera a Francia a comprar ¡un globo! Un mode-
lo llamado Gordon Bennet, con capacidad para seis personas y equipado para elevarse a grandes alturas. Como todo lo que hacía Braniff en materia de vuelos era noticia, todo mundo se enteró de la curiosa compra, incluido Joaquín de la Cantolla.
Arregladísimo, don Joaquín se apersonó en la lujosa residencia de Braniff. Emocionado como un niño, quería saber más del globo recién traído. Los dos hombres conversaron con cordialidad. Acaso con un dejo de timidez, procuran-
El último vuelo de Joaquín de la Cantolla lo hizo al lado del famoso aviador Alberto Braniff. Nunca exentos de riesgos, ambos personajes se llevaron un susto al ser tiroteados por tropas zapatistas.
do mantener la dignidad, De la Cantolla afirmó que nada lo haría más feliz que, a sus años, poder elevarse en alguno de los vuelos que el señor Braniff tuviera planeados.
Y aquel par, entusiasmados, empezó a planear su gran aventura.
EL VUELO, LA AVENTURA, LAS BALAS El globo de Braniff despegó aquel domingo 1 de febrero, en medio de gran alboroto, del Paseo de la Reforma. Del globo, dijo la prensa, que era “tan mo-
derno como un avión”. Después se sabría que el artefacto con sus dos pasajeros y un operador contratado por Braniff, un francés apellidado Dubois, había tocado tierra en el pueblo de San Ángel.
Poco después, se supo de las complicaciones y detalles de la aventura. Una vez que el globo se encontraba a gran altura, para gusto de Braniff y emoción de De la Cantolla, un golpe de aire los sacó de la actividad prevista y los arrojó hacia la zona de Chalco. En 1914, Chalco era una parte del estado de México bajo el dominio de las fuerzas zapatistas, encabezadas por Genovevo de la O. Al ver el globo, la tropa no lo dudó: podían tratarse de federales, ensayando el combate por aire, de manera que lo procedente era bajarlo… a tiros.
Muy mal fin hubieran tenido el aeronauta y el aviador, de no ser porque las tropas federales, con las que originalmente combatían los zapatistas, intervinieron y distrajeron a los hombres de De la O. El globo pudo alejarse y finalmente volver a territorio seguro. Pero a don Joaquín de la Cantolla y Rico, el suceso le hizo sentirse mal, agotado. Ni en sus sonados accidentes había sentido tanto miedo. Entre abrazos cordiales y con enorme satisfacción, los dos caballeros se despidieron. Balas aparte, aquel había sido un gran viaje.
Casi dos meses después, el 20 de marzo de 1914, Joaquín de la Cantolla cayó por las escaleras de su casa. Se dijo que la causa del accidente, que le causó la muerte, había sido un derrame cerebral cuyo origen no podía ser otro que el miedo brutal experimentado en la aventura de febrero. Curioso simbolismo: el último vuelo del famoso aeronauta había sido al lado del hombre que había traído a México los vientos del progreso en una aeronave.
Ya nadie hablaría, después de los funerales de De la Cantolla, de globos aerostáticos. El futuro era de los aviones, y al año siguiente, en 1915, Venustiano Carranza, Primer Jefe de la Revolución, firmó un decreto que fundaba el Arma de Aviación Militar. Poco a poco, ese decreto tomó cuerpo, a partir de la creación de dos instancias fundamentales, los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas y la Escuela Nacional de Aviación: si México iba a construir aviones, necesitaba sus propios pilotos. Don Joaquín de la Cantolla y sus globos se volvieron una dulce estampa de un pasado cada vez más lejano .
Redacción Crónica Jalisco
La disposición de elementos en las obras de Lorenza Aranguren logra que lo común alcance una transformación total hacia escenas novedosas en las que ella ha plasmado procesos y vivencias experimentados en los últimos años.
Con obras de esta naturaleza integra la exposición “In situ”, en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Gua-
dalajara, donde cada representación tiene voz propia e invita al espectador a establecer una conexión especial.
“‘In situ’ soy yo y mis circunstancias, un momento de mi historia que estoy manifestando de manera muy franca y cada una de las piezas tiene su misterio. Estoy convencida de mi oficio y la exhibición marca un parteaguas en mi carrera”, expresa la artista.
La muestra incluye variedad de técnicas en estas creaciones originadas recientemente, en 2023 y 2024, de
acuerdo con lo que comparte la autora. Los conceptos toman forma a partir de componentes que van desde figuras de la naturaleza hasta patrones y líneas, mismos que Lorenza Aranguren deconstruye y agrupa de manera única.
Tonalidades grisáceas, azules y amarillas se encargan de nutrir la atmósfera en su conjunto, pero también de forma individual al dar a cada elemento su justo lugar como parte de un todo.
Entre objetos claramente representados y la abstracción,
para los visitantes se abre así la oportunidad de apropiarse de alguna escena, ya sea a través de aquel personaje central y constante en la obra o de la réplica de un tema en específico.
Como en otras piezas de arte abstracto, la posibilidad de interpretación es amplia y la artista busca que aquello que ella ha reflejado haga eco en quienes asistan a la exhibición en las salas del recinto universitario.
“Espero que al público le llame la atención, le agrade, le diga y le enseñe algo” .
Dirigida por Greg Berlanti y protagonizada por Scarlett
Johannson y Channing Tatum llegó a las salas nacionales este fin de semana
CORTE Y QUEDA
Danieska Espinosa
X: @Deaoni_Hyde
En 1969, Estados Unidos y la Unión Soviética estaban enfrascados en la Guerra Fría, siendo uno de los puntos más importantes la carrera especial. Los rusos llevaban la ventaja ante los estadounidenses, conquistando todo aquello que hubiera más allá de nuestro plano terrestre. Mientras los comunistas llevaban a los primeros seres humanos al espacio exterior y las primeras sondas, Estados Unidos necesitaba ser el primero en algo. Pero ante una sociedad que perdía la fe en las estrellas y la posibilidad de viajar hacia allá, la luz del primer alunizaje, que se consolidó el del 16 de julio al 24 de julio de 1969, pintaba como la gran esperanza para esta nación.
Fue gracias a Neil Armstrong, Michael Collins, Buzz Aldrin y cientos de científicos, ingenieros y especialistas del área que la humanidad dio un gran paso hacia las estrellas. Pero detrás de ese evento, mucho se ha comentado de lo sucedido detrás, abriendo paso a la conspiración que ponen en duda la veracidad de las filmaciones y que cada tanto salen a la luz “nuevas pruebas” de su falsedad, tanto ha sido que han involucrado a cineastas de mucho renombre de la época sobre el montaje y cuestionado su tan esperado regreso.
Este suceso se ha retratado en otras películas como Capricorn One (Hyams, 1977) que pone a Marte en lugar de la Luna pero jugando con la idea de la conspiración, la comedia Moonwalkers (Bardou-Jacquet,2015) o el falso documental Operation Avalanche (Johnson, 2016) que toman este argumento principal sobre un montaje y le inyectan su propio estilo.
A esta lista se suma La otra cara de la Luna, dirigida por Greg Berlanti. Ambientada durante el proceso en que el Apolo 11 buscaba continuar con esta conquista espacial, atendiendo el llamado para mejorar la imagen pública de la NASA, las chispas vuelan en todas las direcciones cuando la prodigio del marketing Kelly Jones (Scarlett Johansson) causa estragos en la ya difícil
tarea del director del lanzamiento Cole Davis (Channing Tatum). Cuando la Casa Blanca considera que la misión es demasiado importante para fracasar, Jones recibe la orden de simular un alunizaje falso como respaldo, comenzando la verdadera cuenta atrás. Scarlett Johansson, quien también produce esta cinta, interpreta a Kelly Jones, una exitosa agente de marketing y publicidad que tiene como misión principal vender la idea de que la NASA no solo es una agencia espacial llena de cerebritos, sino también puede ser comercializable y lograr mercadear con la idea del hombre en la luna.
Channing Tatum interpreta al líder de la operación Apolo 11, Cole Davis, quien se toma su trabajo muy enserio para evitar que los soviéticos lleguen primero a la luna, a pesar de que en este papel se le puede ver un tanto rígido, es la idea con la que juega su personaje para destapar su lado cómico y romántico cuando se requiere. También aparece Woody Harrelson, el misterioso agente del presidente que vigila todo de cerca y se encarga de que nadie se entere sobre el plan B por si la transmisión no sale bien.
Tanto se ha dicho del famoso montaje que la película toma cada referencia sobre ello, incluyendo la del Área 51 o incluso referencias a Viaje a las Estrellas, usándolos para llevar al espectador a ese juego de incertidumbre entre saber si lo que millones de personas vieron en sus pantallas es real o una farsa más del gobierno.
Los vestuarios nos recuerdan mucho a la moda de los finales de los 60, jugando entre lo formal pero también captura la esencia de los personajes, incluso en el caso de Cole, muestra una marcada referencia a la serie popular sesentera de Viaje a las estrellas, pasando también por alusiones a Stanley Kubrick y su obra maestra, 2001: Odisea del Espacio.
Cada puesta en escena nos transporta por completo a otra época, gran trabajo del director de fotografía Dariusz Wolski que hace al público partícipes de la química que se da en los personajes y los coloridos paisajes que se pueden apreciar, mucho de lo que se vivía en esos años en cuanto a cultura, música y manera de ver el mundo lo podremos ver en la película.
Claro, al ser una película que en in-
glés lleva por nombre Fly me to the moon es imposible no pensar en la canción de Frank Sinatra del mismo nombre, misma que forma parte de la banda sonora del filme. Daniel Pemberton es el encargado de musicalizar el filme y más recientemente ha trabajo para las dos películas animadas de Spiderman o Los tipos malos (Perifel, 2022)
La otra cara de la luna cumple con la conspiración y comedia que se espera de esta temática pero sin llegar a ofender a quienes realmente son creyentes de la misma, también se toma el tiempo de explicar el contexto histórico para subir a la nave y llevarte más allá de las estrellas.
Fue gracias a Neil Armstrong, Michael Collins, Buzz Aldrin y cientos de científicos, ingenieros y especialistas del área que la humanidad dio un gran paso hacia las estrellas.
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato dio a conocer su programación de la edición 27 que se realizará del 19 al 29 de julio en León, San Miguel de Allende e Irapuato
AJ Navarro X: @JustAJTacker
La 27° edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), celebró su conferencia de prensa donde Sarah Hoch, directora del certamen, anunció gran parte de lo que se podrá vivir este año en sus tres sedes, León, San Miguel de Allende e Irapuato.
Acompañada de Luis Felipe Bravo Mena, en representación de las autoridades gubernamentales del estado; José Miguel Álvarez en ausencia de María Novaro por parte del IMCINE, así como por las actrices Claudia Ramírez y Adriana Paz, la invitación para unirnos al lado más humano del séptimo arte fue hecha.
“Cumplimos 27 años y esta edición la traemos con muchas sorpresas y actividades. Estamos emocionados de estar aquí ya anunciando la gran mayoría de las actividades que vamos a realizar en el marco del festival que se realizará del 19 al 29 de julio en tres ciudades”, dijo Hoch.
Entre los homenajeados que habrá dentro del marco de este festival están el director mexicano Arturo Ripstein y el actor Joaquín Cosío, que serán reconocidos por sus grandes trayectorias en el cine.
En el caso del cineasta mexicano con una destacada y disruptiva filmografía en su haber, recibirá el galardón de Plata Más Cine así como la Medalla de la Filmoteca de la UNAM. Asimismo, tendrá un encuentro con Roberto Fiesco en la presentación de su libro Decálogo (de y sobre) Arturo Ripstein en la sede de San Miguel de Allende.
Por su parte, el multifacético Joaquín Cosío también será galardonado con ambos reconocimientos en la sede de Irapuato, donde gracias a Max se realizará a su vez la premier mundial de su más reciente trabajo como actor, El precio de educarlos, cinta escrita y dirigida por Emilio Portes, que a su vez será la cinta de clausura del festival.
Además, el actor tendrá una clase magistral donde compartirá todo sobre su experiencia profesional con sus seguidores, esperando sembrar un poco de sus enseñanzas entre los presentes.
Pero los homenajes no terminan ahí, pues el GIFF también rendirá tributo, co-
Imagen de la conferencia de prensa.
mo es costumbre, al talento femenino en el cine y la televisión a través de honrar la excelencia de la actriz Adriana Paz, recientemente ganadora del premio a Mejor Actriz en la sonada cinta de Jacques Audiard, Emilia Pérez, que además ofrecerá una clase magistral en San Miguel de Allende.
A ella se le une Claudia Ramírez y la guionista y productora Marina Stavenhagen, talentosa mujer detrás de relatos como la cinta De la Calle, quienes también compartirán su experiencia con el público en una plática en la sede de Irapuato.
“Estoy muy feliz de recibir este homenaje. Me siento muy abrazada y siempre que reconozcan tu trabajo en casa, vale muchísimo”, afirmó emocionada Paz.
“Estoy muy sorprendida que me hayan escogido para darme este reconocimiento este año y no queda más que vernos en el festival”, agradeció a su vez una alegre Ramírez.
Asimismo, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) tendrá como país invitado a China presentando obras de su filmografía contemporánea para abrirle la puerta a un país lejano pero muy rico en sus historias.
La cinta Black Dog, ganadora de la sección Un Certain Regard en el Festival de Cannes, es la elegida para abrir las festividades en León, mientras que cintas como 100 Yards, de los hermanos Xu; Snow
“Estoy muy feliz de recibir este homenaje. Me siento muy abrazada y siempre que reconozcan tu trabajo en casa, vale muchísimo”, afirmó emocionada Paz
Por otra parte, la Selección Nacional e Internacional de la competencia contará con títulos igual de llamativos. En Largometraje Mexicano, estarán Corina de Urzula Barba; Después de las armas de Héctor Laso; La Arriera de Isabel Cristina Fregoso; Río de Sapos, de Juan Carlos Nuñch, entre otros proyectos destacados.
Mientras que en el ámbito internacional tendrá filmes como Sweet dreams con Johnny Knoxville; Explanation for everything, que fue la Mejor Película de la sección Orizzonti en Venecia, junto con más títulos que prometen captar la atención de los amantes del séptimo arte.
Leopard de Pema Tseden y Brief history of a family de Jianjie Lin, entre otras, formarán parte de la selección.
La formación de talentos ha sido la base durante estos 27 años de festival y por ende, el Rally Universitario es uno de los pilares más importantes. En esta edición, cumple sus primeros XV años donde ha sabido dar voz y espacio a jóvenes talentos que buscarán conquistar la mirada de los jueces. Al lado de ellos está el Concurso de Documental Universitario Identidad y Pertenencia, complementando el plan importante del certamen para seguir creando talentos.
Las causas sociales no quedan de lado y este año Ana Claudia Talancón se convierte en la vocera de la campaña Cero Violencia contra la Mujer, ratificando el compromiso social, mismo que se realizará en la sede de Irapuato en conjunto con la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato.
Finalmente, más allá de la competencia y los grandes estrenos, el GIFF en su edición 27 tendrá también funciones especiales como la proyección de la ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Venecia, Evil does not exist, del cineasta japonés ganador del Oscar, Ryusuke Hamaguchi, que además será la encargada de inaugurar la sede de San Miguel de Allende.
“Es una muestra de retratos de artistas visuales, pero sobre todo son fotografías donde la artista de la lente sabe qué sí y qué no: lo que vale la pena ser visto porque decidió no mostrarnos otra vista”
Muestra
Redacción
Crónica Jalisco
Una treintena de obras conforman la exposición “Efigie. Fotografía de Cecilia Santos”. La muestra, cuya curaduría corre a cargo de Dolores Garnica, se inaugura este sábado 13 de julio a las 13:00 horas en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag).
“Efigie”, escribe Garnica, “es una muestra de retratos de artistas visuales, pero sobre todo son fotografías donde la artista de la lente sabe qué sí y qué no: lo que vale la pena ser visto porque decidió no mostrarnos otra vista. Lo que vemos en estos retratos —también lo que no vemos— depende de una decisión artística: manifiesto, técnica y principio que deben asumirse como una creación, nunca como un medio. Ella como creadora”.
Cecilia Santos (Guadalajara, 1982) es fotógrafa y gestora cultural. A los quince años ya tomaba fotografías de lo que le rodeaba, y en 2004 culminó sus estudios fotográficos en el Instituto Cultural Cabañas. El tema del retrato y el desnudo femenino ocuparon el centro de su producción, y es así como en el 2005 se inaugura su primera exposición personal “Copo de piel” donde los cuerpos se descomponen y multiplican rompiendo con lo figurativo a partir de juegos visuales con espejos. Desde entonces el trabajo de la artista busca descifrar al cuerpo humano y las características únicas de quien lo habita.
Santos ha participado, además, en muestras colectivas como “Mi ciudad” (2004), “Ninfa” (2004), “La lluvia” (2009), “Violentarte” (2010) y “Proyecto 21/21” (2012). Parte importante de su trabajo como fotógrafa y gestora cultural es el del registro de procesos creativos a través del acompañamiento a artistas como Francisco Morales, Gilberto Aceves Navarro y Alejandro Colunga. En la actualidad, además de su trabajo creativo en fotografía, es cofundadora de Taller de Grabado Chapultepec y Escultórica Monumental.
“Efigie. Fotografía de Cecilia Santos” estará abierta al público hasta el domingo 29 de septiembre de este año. Ubicado en Paseo Fray Antonio Alcalde 225,
en la Casa de los perros, en el centro de la ciudad, Mupag abre sus puertas de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.
La atención médica integral busca mejorar la calidad de vida de pacientes con este padecimiento. Especialistas del IMSS valoran enfermedades relacionadas a alergias como rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica y también se valoran otras menos frecuentes
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brindan a personas con alguna alergia, orientación para que identifiquen los factores exacerbantes a fin de evitar los causantes que agraven su salud, así como manejo médico farmacológico, que mejora los síntomas y el proceso inflamatorio que les que produce la alergia.
En los casos necesarios se prescribe el tratamiento de inmunoterapia específica con alérgeno, con la finalidad de reducir la sintomatología del paciente.
La doctora Alejandra Piñera Cruz, adscrita en el Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital General de Zona (HGZ) No. 48 San Pedro Xalpa, señaló que la alergia es una enfermedad genética, es decir, que debe de existir cierta predisposición genética y una posterior exposición al alérgeno, la cual es la sustancia que puede provocar una reacción negativa en el organismo.
Explicó que en una primera etapa, que se le llama de sensibilización, en la que el organismo conoce al alergeno y empieza a generar esa respuesta, aunque todavía no es florida o no es con un cuadro clínico clásico, pero si la o el paciente se vuelve a exponer al alérgeno, es cuando el cuerpo hace una
ficados, a través de las medidas de control ambiental, mismas que incluyen cambios de hábitos en casa a fin de evitar factores irritantes como: peluches, alfombras, tapetes, animales de pelo o pluma.
Cuando se identifica por medio de las pruebas de forma específica la recomendación es evitar la exposición al alergeno como los antes mencionados o incluso pueden ser ciertos alimentos o determinados fármacos.
Si se trata de alergias alimentarias, las medidas dependerán de la reacción que tenga el paciente, porque hay reacciones adversas a alimentos que se llaman inmediatas, cuya indicación es evitar su consumo por completo, y en el IMSS se les brinda apoyo educacional a los pacientes para la lectura de las etiquetas a fin de evitar inclusive trazas del alimento, e incluso en ciertos pacientes se llega a ofrecer un tratamiento parecido a la inmunoterapia específica de aeroalergenos, pero se ofrece directamente con los alimentos, indicó.
Alertó que en caso de reacciones alérgicas graves se debe acudir de inmediato al Servicio de Urgencias, ya que existe la reacción más grave conocida como anafilaxia o choque anafiláctico, aunque afortunadamente el porcentaje de mortalidad no es alto, “pero esto siempre y cuando se atienda de una forma adecuada y temprana”.
FOCOS ROJOS A CONSIDERAR
explosión, es decir, un proceso inflamatorio ya más notorio. En el marco del Día Mundial de las Alergias, el cual se conmemora este 8 de julio, la alergóloga explicó que en el IMSS se valoran enfermedades relacionadas a alergias como rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica e incluso se valoran otras, que no son tan frecuentes, como la urticaria de varios tipos o variables, la alergia a medicamentos o de tipo alimentaria.
DIFERENTES TIPOS DE ALERGIAS
Precisó que los síntomas más comunes de las alergias que se atienden en el IMSS son: comezón, flujo nasal, estornudos, congestión o nariz tapada, tos, chiflidos o silbidos en el pecho conocidos como sibilancias, dificultad para respirar; en ocasiones, cuando afecta la piel, son ronchas o placas que se manifiestan como granitos que generan mucha comezón. La recomendación, dijo, es evitar los alérgenos ya identi-
La especialista aclaró que los “focos rojos” a considerar de una reacción grave son: hinchazón, ronchas, comezón, desmayo, presión baja acompañada de síntomas respiratorios y palpitaciones, lo cual suele ser de forma súbita, es decir, yo estaba bien y ahorita tengo cualquiera de estos cuadros. Esos son datos para sospecha e ir inmediatamente a un Servicio de Urgencias”.
Ante ello, dijo, el llamado es a que las personas estén atentas sus sintomatologías “ya que la alergia es un padecimiento trazable y se le puede dar tratamiento dirigido con el objetivo de mejorar la calidad de vida”. Agregó que tener afección en la calidad de sueño, no poder rendir en el trabajo, no poder socializar en la escuela, son afecciones en calidad de vida y todo el manejo puede generar un cambio notorio, lo que es de inmunoterapia con alergeno, los fármacos que se le dan y la atención especializada que ofrece el IMSS .
Resaltó que pulgares y dedo gordo del pie anchos, cabeza pequeña, cejas arqueadas y pobladas, alteraciones en ojos y dientes, estatura baja y dificultades de aprendizaje y desarrollo, entre las principales características
de la pubertad.
Diagnóstico
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alertó de los principales síntomas del síndrome de Rubinstein-Taybi, para acudir al médico y recibir un diagnóstico oportuno que permita tratar los principales problemas de salud que se asocian a este trastorno.
La doctora Grecia Cecilia Olivera Bernal, especialista en Genética adscrita a la Unidad de Investigación Médica en Genética Humana del IMSS, explicó que el síndrome está catalogado como una enfermedad rara, las causas son de origen genético y su aparición no se ha relacionado con algún factor de riesgo, “puede presentarse en cualquier persona, hombres y mujeres por igual y en cualquier población del mundo”.
Entre las principales características están: pulgares y los “dedos gordos” del pie (hallux) anchos y arqueados, cabeza pequeña, cejas arqueadas y pobladas, alteraciones en ojos y dientes, así como discapacidad intelectual y obesidad después
Indicó que pacientes con este síndrome podrían presentar dificultades de aprendizaje y desarrollo, alteraciones en corazón, riñones, huesos, dentales, así como mayor predisposición a desarrollar tumores como leucemia y en el cerebro.
Señaló que no existe un tratamiento específico ni una cura para el síndrome, sin embargo, tener un diagnóstico en los primeros años de la infancia permite incrementar la calidad de vida en los pacientes, disminuir las cirugías que llegan
a requerir y las complicaciones de salud cardiacas y cáncer, que están entre las primeras causas de muerte.
El IMSS ofrece un abordaje integral y multidisciplinario en las distintas especialidades médicas que se involucran en su atención están Cardiología, Nefrología, Cirugía pediátrica, Otorrinolaringología, Neurología, Neurocirugía, Endocrinología, Oftalmología, Psiquiatría, así como el médico especialista en Genética.
Señaló que la literatura internacional reporta una prevalencia de 1 de cada 100 mil a 1 de cada 125 mil nacidos; la sospecha diagnóstica suele iniciar al momento del nacimiento, en particular por las características faciales de estos pacientes.
Explicó que durante el embarazo con el uso de ultrasonido de alta definición es posible valorar si el crecimiento del feto
corresponde a lo esperado o está disminuido, ya que esta situación podría ser a causa de un síndrome de origen genético y durante los primeros meses el pediatra o el médico de primer contacto estará atento si el menor llega a desarrollar Rubistein-Taybi o algún otro trastorno.
Al respecto, indicó que en el IMSS es posible realizar la cirugía correctiva para el arqueamiento y anchura de los dedos pulgares, esto previa valoración de funcionalidad y movilidad por los especialistas en Cirugía Plástica.
Además se brinda terapia de rehabilitación y lenguaje en apoyo en aprendizaje en los servicios y Unidades de Rehabilitación y Medicina Física del Instituto, además de contar con las áreas de Neuropsicología y Psiquiatría infantil para dar seguimiento a pacientes y sus familias.
No hay avances para impulsar esta empresa, no tienen presupuesto para seguir desarrollando lo que las empresas privadas ya habían avanzado
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
La idea de explotar el Litio como recursos nacional a través de una empresa estatal ha quedado en mero esbozo: en 2024 tiene 750 mil pesos mensuales para operar, apenas lo suficiente para pagar sueldos, rentas, agua, electricidad y papelaría de oficina.
En efecto, han transcurrido 23 meses (23 de agosto 2022) desde que se creó la empresa del estado Litio para México (LitioMx) y 17 meses desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó el 18 de febrero de 2023, en Sonora, la nacionalización del oro blanco mexicano, para consolidar al mineral como propiedad de la nación para su exploración y explotación responsable, proyecto que sigue en las sombras, sin recibir presupuesto necesario para su exploración ni para infraestructura.
Esto es tan claro que su suministro de recursos desde Hacienda va etiquetado completamente como M0001, que se refiere a los gastos de oficina y sueldos (gastos administrativos). Nada para tareas sustantivas (búsqueda y explotación de litio).
De acuerdo con Ramses Pech, Ingeniero Químico, analista de la industria
de energía y economía, en México no hay avances sobre la intención de impulsar la empresa LitioMx, ya que “no tienen presupuesto para seguir desarrollando lo que las empresas privadas ya habían avanzado, esto, porque en el país no existen minas con formaciones explotables como roca o salmuera”.
El especialista destaca que “el litio esta impregnado en formaciones arcilloso y éstas al contacto con el agua impiden la limpieza para obtener el litio. Cosa que no sucede con las formación de roca normal, lo que representa un proceso laborioso” que requiere de importante presupuesto, lo que hasta la fecha no se ha concretado y representará un gran reto para la administración federal actual de echar a andar este proyecto o dejarlo a administraciones futuras”.
En la misma línea y al hacer referencia sobre el futuro que depara a la exploración y explotación del oro blanco, Ramses Pech apuntó que “en el mundo no hay más de cinco minas de este tipo y muchas de ellas como la de México (en Sonora) están bajo investigación.
La de aquí en México (con el sector privado) ya tenía una planta industrial y llevaban más de 8 años en investigaciones y la cosa se paró” por el decreto de nacionalización del presidente López Obrador, a lo que se suma la nula aportación presupuestal para la nueva empresa LitioMx y proyectos de exploración y explotación de los que nada se conoce hasta ahora.
“Ahora habrá un litigio por quitar las concesiones que ya habían sido otorgadas por el Gobierno Federal, lo que ya avanzó a instancias internacionales”, indicó el Ingeniero y especialista en temas de energía e hidrocaburos.
Los avances en investigaciones para
la exploración de yacimientos del oro blanco mexicano por parte de empresas privadas los frenó el 23 de agosto del año pasado el presidente López Obrador al anunciar desde Sonora que “lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros ni de Rusia, de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México”, señaló sin dar detalles en ese momento si habría un presupuesto fijo e importante para esta nueva empresa.
INVESTIGACIÓN
De acuerdo con Ramses Pech, en la mina de Bacadehuachi, en Sonora, la más avanzada en cuanto a entrar a una fase explotación, investigadores especializados en el ramo, luego de estudios a diferentes pozos perforados, hallaron una calidad de 0.348% de litio, casi el doble comparado con el de yacimientos en Chile.
En el estudio de factibilidad realizado en el 2018 por Bacanora Lithium para un área de 100,000 hectáreas en Sonora, dio como resultado que las inversiones requeridas serían de alrededor de 800 millones de dólares para la explotación en dos fases (valor al 2021, 840 millones) y un costo de producción de carbonato de litio alrededor de 4,000 dólares por tonelada (4,200 dólares al 2021). La producción esperada en una primera fase sería de 17,500 toneladas para llegar a un máximo de 35,000 toneladas, y con una TIR (Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad) del 21% después de impuestos.
El proceso en general empieza por la extracción en cielo abierto de roca dura triturando, se realiza un tostado, re-
acciones fisicoquímicas, evaporación y envió a la planta refinadora de productos para sacar el carbonato de litio por el momento como producto final. Ya en una fase de prueba se obtiene hidróxido de litio y terminada la prueba se expandiría a nivel industrial para la primera fase del proyecto de 17,500 toneladas anuales y el proceso se realizaría en formaciones con arcillas.
El especialista subrayó que a los precios del mercado actuales para el carbonato de litio, si estuviera operando a nivel industrial, tendrían una venta de 250 a 300 millones de dólares. Pero todo lo anterior depende del éxito, en el bajar el riesgo geológico al ir explotando la mina y conocer el yacimiento.
Sin embargo, todo este proceso e investigación se frenó con la firma del decreto de nacionalización del litio de López Obrador, con lo que el mandatario confirmó que las concesiones otorgadas a empresas privadas no serían respetadas y que todo el proceso de exploración y explotación será controlado por la Federación a través de la Secretaría de Energía a través del Plan Sonora, que incluye la explotación, beneficio, aprovechamiento, administración y control de cadenas de valor económicas que deriven de este químico.
De acuerdo con especialista del ramo energético, desde que se creó en agosto del 2023 la empresa del estado LitioMx, se destinaron para 2024 sólo 9 millones 769 mil pesos, sólo para gastos de administración como son pagos de salarios, rentas, agua, luz y papelería de oficina, sin que hasta el momento se conozca si hay proyectos para investigación y exploración del área del yacimiento en Sonora y si se destinará un presupuesto acorde a este sector.
PAÍSES CON MAYORES YACIMIENTOS
De acuerdo con información del Servicio Geológico de Estados Unidos, la lista de naciones con los mayores yacimientos de Litio la encabeza Bolivia, 21 millones de toneladas; Argentina, 20 millones de toneladas; Chile, 11 millones de toneladas; Estados Unidos, 12 millones de toneladas; Australia, 7.9 millones de toneladas; China, 6.8 millones de toneladas; Alemania, 3.2 millones de toneladas; Congo, 3 millones de toneladas; Canadá, 2.9 millones de toneladas y México, 1.7 millones de toneladas.
PRODUCCIÓN DE LITIO
En lo que respecta a la producción del metal, la lista la encabeza Australia, con 86,000 toneladas en 2023, seguido de Chile, con 44,000 toneladas, China en tercer lugar con 33,000 toneladas y en cuarto lugar Argentina, con 9,600 toneladas de litio..
Cecilia Higuera y Gerardo González nacional@cronica.com.mx
Claudia Sheinbaum aseguró que atenderá la demanda del magisterio respecto a la Unidad del Sistema de Carrera de Maestras y Maestros, es decir, de lo que queda del sistema de promociones vía exámenes y puntajes. Se trata de un vestigio de la reforma del sexenio de Peña Nieto que aún opera de manera muy reducida, pero que no es apreciada por los profesores. Incluso la web en la que se alojan los resultados de las evaluaciones a maestros sufrió un ataque informático recientemente.
Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, aseveró en su conferencia de prensa que una vez que inicie su gobierno, se enfocará a atender asuntos prioritarios, como la demanda por parte del magisterio en relación a la Ley General de la Unidad del Sistema para la carrera magisterial y puntualizó que se atenderá la demanda del magisterio: “es un sistema que quedó después de la reforma educativa en el que en general todas las y los maestros tienen preocupaciones y no están de acuerdo con varias cosas que quedaron en la USICAMM, que es un método de evaluación y movilidad de los profesores de educación básica principalmente”.
En este sentido, es importante mencionar que una de las principales demandas del Sindicato Nacional de los
CEPEDA
“El sistema es una falta de respeto a los derechos laborales y salariales de los trabajadores de la educación"
“Lo que se pide es que se deje de atentar contra los derechos de los docentes”
Trabajadores de la Educación (SNTE), es la derogación de esta ley general de que considera una falta de respeto a los derechos laborales, salariales de los trabajadores de la educación.
En este sentido, el secretario general del sindicato magisterial, Alfonso Cepeda Salas ha pedido que se deje de atentar contra los derechos laborales y salariales de los docentes.
Reductos de una reforma
Los profesores entraron a un periodo vacacional que podría marcar el fin del USICAMM. La agenda del SNTE marca las semanas de vacaciones para regresar del 19 al 23 de agosto de 2024, será realizada la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar CTE, y el jueves 22 y viernes 23 de agosto se implementará la Sesión de Comité Participativo de Salud Escolar y Jornadas de Limpieza en la Escuela.
A la par, un equipo de trabajo del SNTE liderado por su secretario general, Alfonso Cepeda Salas, acompañará al nuevo equipo que llegará a la SEP con Mario Delgado.
Los docentes ya le plantearon al futuro titular de Educación la agenda que sigue pendiente desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, reformas a la seguridad social para pensiones suficientes, y la promoción profesional para ellos más allá de los 100 pesos anuales que tienen este año. Y, una vez más, se ha establecido la desaparición definitiva y absoluta del USICAMM. Se sabe que los líderes seccionales están atentos para trabajar,
dejando de lado el periodo vacacional, pues quieren hacer realidad esta vieja petición.
Como pocas veces, en esta petición coincide el SNTE y su corriente interna de la Coordinadora Nacional (CNTE), quien también exigió en mayo la desaparición de la unidad administrativa que dirige el sistema.
La Ley del Servicio Profesional Docente fue producto de la reforma educativa laboral de 2013, impulsada por el ex presidente Enrique Peña Nieto. En ese modelo, que fue vendido mediáticamente como uno de avanzada y primer mundo, quedaron integrados los artículos que regularían el servicio profesional docente. La llegada de la 4T le dio fin, quedando apenas unos reductos.
• En su concepción original (2012), el sistema de carrera magisterial evaluaba al maestro, en conocimientos y desempeño, y lo llevaba al extremo de que el profesor podía ser retirado de las asignaturas si sus evaluaciones eran excesivamente bajas
• Una de las primeras contrarreformas de la 4T se centró en desmantelar los sistemas de evaluaciones a maestros ligados a exámenes periódicos
• A pesar del desmantelamiento de la Reforma, quedó un reducto del sistema que los profesores aún deben usar para lograr pequeños extras salariales o aspirar a un puesto mejor
SHEINBAUM
“Los maestros tienen preocupaciones y no están de acuerdo con varias cosas que quedaron en la USICAMM, que es un método de evaluación y movilidad de los profesores de educación básica principalmente”
Entre los puntos que destacó Sheinbaum este lunes, referidos a la Educación, destacan:
Se continuará apoyando a las y los estudiantes de nivel básico con la entrega universal de becas escolares.
En cuanto a la educación media superior, se indicó que debe revisarse el hecho de que hay profesores de Bachilleres que ganan un salario y otros profesores quienes hacen exactamente la misma labor perciben otro salario.
Se reconoció que hay instituciones autónomas como la UNAM que deberán tomar su propia decisión en torno a métodos de ingreso; sin embargo, planteó, el hecho de que un joven de 15 años deba presentar su examen de ingreso “y dependiendo de la calificación”, lo envíen a una u otra preparatoria , equivale a decir que hay buenas escuelas y escuelas no tan buenas.
Se refirió que un factor a considerar es que los jóvenes vayan a la preparatoria que les queda más cerca.
Con el próximo gobierno hay un optimismo de moderado a alto, dice Octavio Paredes en entrevista. “Ojalá que no nos equivoquemos en esta ocasión”
Nuevo gobierno
Isaac Torres Cruz @HuitzilacSoryu
(Primera de dos partes)
La estrategia en ciencia e investigación del próximo gobierno requiere de una revisión mayúscula, y se percibe que es ahí donde busca dirigirse el proyecto encabezado por Claudia Sheinbaum y Rosaura Ruiz, quien estará al frente de la nueva Secretaría de Ciencia, señala Octavio Paredes López.
El investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), ex miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, conoce bien el sistema de ciencia y tecnología que se ha construido en torno a las instituciones. Ya sea con los estudiantes de posgrado, agricultores, empresarios o el gobernante en turno, el originario de Mocorito, Sinaloa, ha visto las virtudes y debilidades de un sistema que alcanzó un punto de inflexión
en el último sexenio.
Es así como el académico refiere en entrevista algunos puntos clave que se deben resarcir en la política científica “de forma impostergable”, entre errores históricos y de autoría reciente en el entramado institucional gobernado por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conahcyt).
“En los sexenios anteriores siempre habíamos estado limitados, solo que nunca pensamos que podíamos llegar a los niveles actuales; dicho de otra manera, muchos estamos —desde la generación de investigación y su vinculación con la sociedad y la empresa— convencidos de que la estrategia requiere una revisión mayúscula”.
Esta revisión va desde lo conceptual hasta el ejercicio de la actividad científica y su organización administrativa. Por ejemplo, añade, no se puede seguir haciendo uso irresponsable de ideologías en la política científica y etiquetando a la ciencia producida en muchos laboratorios como “neoliberal”. “Esta es una definición francamente ofensiva o por lo menos impropia, porque lo que queremos es una sociedad, una tecnología e innovación útiles para la sociedad, especialmente a los más vulnerables”.
No obstante, desde la dirección de Conahcyt, se ha visto desde la óptica ideológica acrecentando un distanciamiento entre comunidad y autoridad nunca antes presenciada, “cuando lo que tenemos que hacer es minimizar los conflictos y sumar
Entre los temas que requieren revisarse se encuentra la duplicidad académica e impulsar los polos regionales con gobierno y empresa, dice Paredes.
esfuerzos o generarlos donde no existan”. Tampoco hizo bien en el sexenio que finaliza hacer diferencias entre las universidades y los centros de investigación públicos y privados, puesto que, independientemente de ello, los apoyos deben priorizarse basados en la calidad y su importancia para el país, agrega.
CRÍTICA CONSTRUCTIVA
Fue en el actual Conahcyt que el hacer los señalamientos de este tipo de temas tampoco se logró hacer con libertad, puesto que “las críticas no eran bien recibidas”, tema que se percibe diferente con el tipo de puentes que han establecido Rosaura Ruiz y Juan Ramón de la Fuente desde el inicio de la campaña de Sheinbaum, acota.
En sexenios anteriores, dice el científico, hubo desencuentros y divergencias. Él mismo encabezó un bloque crítico, como director de la AMC, ante la política científica de Conacyt durante la dirección de Jaime Parada. Las diferencias llegaron a ser fuertes, pero incluso ahí hubo diálogo. “Es algo que se perdió en el periodo actual de Conahcyt. Hay que enfatizar que no hacemos crítica para lastimar políticamente a alguien. Los científicos, académicos educadores somos súper críticos del entorno y en ocasiones parece que nada nos satisface, pero no es una crítica para destruir, al contrario”.
La crítica no supone la intención de vulnerar a las instituciones, sino mejorarlas. En Conacyt, apunta, a pesar de
sus omisiones y errores, su pertinencia e importancia son esenciales en el sistema de ciencia, tecnología e innovación. “Pero, simultáneamente, debemos de reconocer que se requieren correcciones importantísimas”.
Uno de estas es la corrección de duplicidades académicas, puesto que hay lugares de del país donde se repiten los mismos programas licenciatura o posgrado que, a su vez, no generan una vinculación.
“Otra cosa que tampoco hemos hecho bien es la evaluación de los proyectos: termina el sexenio o el proyecto mismo y la evaluación es muy pobre, además de que se observa también una enorme duplicidad de proyectos. Ante carencia de recursos en la que estamos y estaremos —esperemos que no mucho tiempo—, es fundamental resolver este tipo de cosas”.
El tema del financiamiento al sector, enfatiza, tampoco resuelve los problemas del sistema por sí mismo. No es sólo la carencia y limitante de los recursos. “Aun si instantáneamente recibiéramos recursos económicos, ante la falta de este tipo de evaluación de resultados, no serían exactamente positivos”.
Por otra parte, hubo programas regionales de financiamiento que inducían la colaboración entre académicos y pequeñas empresas, los cuales potenciaban las vocaciones o intereses regionales en investigación y desarrollo. También se ha dejado de lado este esfuerzo, señala.
“Por eso hay temas que se requieren revisar de manera impostergable”, puntualiza Paredes López, quien destaca que la búsqueda de diálogo y apertura que tuvieron Ruiz y De la Fuente al inicio de la campaña con los sectores académicos, vislumbran, al menos optimismo.
“Este tipo de acciones sirvieron para tener un optimismo de moderado a alto porque hay preocupación en diferentes sectores del país (…) Ojalá que no nos equivoquemos en esta ocasión porque vemos a personas preparadas y tenemos confianza de que se va a cambiar la estrategia en este sexenio” .
“Etiquetar a la ciencia como ‘neoliberal’ es una definición francamente ofensiva o por lo menos impropia”
“Los científicos somos súper críticos del entorno y en ocasiones parece que nada nos satisface, pero no es una crítica para destruir, al contrario”
“Los que iban a irse ya se fueron”
Previo al muy probable paso de la institución a manos de la Sedena, envía mensaje claro: “No somos Ejército, no somos Marina ni Policía Federal, ahora somos Guardia Nacional”
Mensaje
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
Este lunes, el general David Córdova pidió a cada área de la Guardia Nacional que le enviara a un representante a las instalaciones de Legaria, en la Ciudad de México, con intención de darles un mensaje de unidad.
En la Guardia Nacional, hasta ahora, conviven grupos definidos por su procedencia: marinos, soldados y ex policías federales. El mensaje del comandante, muy probablemente esperado desde hace tiempo por los elementos que se han identificado plenamente con el nuevo organismo de seguridad pública, es claro y
sencillo: todos los que fueron incorporados sin desearlo a la Guardia Nacional o ya regresaron a sus instituciones de origen o ya se dieron de baja, quedan sólo quienes en verdad quieren estar allí, que son los mismos que van a afrontar, en su caso, el paso de la corporación a manos de la Secretaría de la Defensa, “todos aquí, los que quedamos, somos la Guardia Nacional; ni Marina, ni Ejército ni PF, somo la Guardia”, les indicó a sus elementos.
Muy particularmente, Córdova Campos alabó a la Policía Federal, organismo que el presidente López Obrador extinguió acusándola de estar corrompida. El comandante de la Guardia Nacional no escatimó en alabanzas para el papel que están desempeñando estos elementos procedentes del ámbito civil.
“¿Quién maneja nuestros aviones, nuestros helicópteros? No es personal que venga de la Defensa o la Marina, ¡no!”, señaló en alusión a los pilotos que, efectivamente, proceden de la Policía Federal y tienen décadas ya de experiencia en operativos de traslado de fuerzas y equipamiento o de ataque directo al crimen organizado.
“Siempre hago referencia a la Policía Científica (otra división de la ex Policía Federal que es un área que tiene mucho
contacto con otras instituciones del Gobierno Federal y gobiernos estatales a los que apoyan de manera muy eficiente”, agregó aludiendo esta vez a los forenses, químicos, expertos en balística e infinidad de expolicías federales que conformaban el equipo de trabajo pericial, “la Científica ha apoyado a la propia Defensa Nacional y la Defensa ha dicho que gracias a ellos la Guardia Nacional tiene más capacidad que ellos en ese terreno”.
El mensaje, frente a los núcleos de expolicías federales, terminó con una pregunta retórica: “¿Ustedes creen que a la
“No debe haber ninguna duda sobre su pertenencia a la Guardia; los marinos antiguos ya regresaron a sus bases”
“El programa de bajas voluntarias de los expolicías federales ya avanzó lo suficiente para saber que los que quedan son los que quieren ser Guardia”: general David Córdova
Guardia Nacional le interesa o le conviene que se vayan?”.
El comandante también explicó que, sin contar a los marinos “antiguos” que fueron comisionados a la Guardia, el personal nuevo reclutado por la Armada de México nunca estuvo contemplado para esa secretaría, “no debe haber ninguna duda sobre su pertenencia a la Guardia; los marinos antiguos ya regresaron a sus bases”.
El general indicó que la Guardia despierta tanta curiosidad a la población que incluso la convocatoria para dar esa plática fue motivo de columnas de trascendidos en los diarios nacionales.
“Lo que ordené fue que de todas las áreas viniera al menos uno, para que así como corren los chismes también esto corra en todas las áreas”, indicó al agregar que había incluido en la convocatoria tanto a los que procedían de Marina, como a los que venían del Ejército y los ex policías federales, porque el mensaje debe ser único.
Señaló que el programa de bajas voluntarias de los expolicías federales ya avanzó lo suficiente para saber que los que quedan son los que quieren ser Guardia.
“Tenemos gente muy valiosa, que necesitamos en la Guardia; todos dependemos hoy, legalmente, de la Secretaría de Protección Ciudadana, esa es la realidad, deberá haber un convenio para que todos aquí tengan sus mismos beneficios laborales, prestaciones y demás”, finalizó el general.
Finalmente reiteró que la Guardia seguramente vivirá las modificaciones legales que se están proponiendo y que se encaminan a integrarla a la Secretaría de la Defensa Nacional, por lo que, mencionó una y otra vez, quienes son parte de ella en este momento deben sentirse parte de ella por igual, sin importar la procedencia o antecedentes de trabajo o reclutamiento.
El exoplaneta templado LHS 1140 b podría ser un mundo completamente cubierto de hielo (izquierda) similar a la luna Europa de Júpiter o ser un mundo helado con un océano subestelar líquido y una atmósfera nublada (centro).
Los hallazgos de hielo o agua similar a una supertierra muestran que LHS 1140 b es un mundo de los más prometedores, ya que podría tener atmósfera e incluso un océano de agua líquida
Redacción nacional@cronica.com.mx
Datos del telescopio espacial Webb —combinados con otros anteriores de sus homólogos Spitzer, Hubble y TESS— han revelado un prometedor mundo de hielo o agua similar a una supertierra.
Los hallazgos, dirigidos por la Universidad de Montreal, muestran que el exoplaneta de la zona habitable, LHS 1140 b, no es probablemente un mini-Neptuno, un pequeño gigante gaseoso (planetas grandes compuestos principalmente
de gas) con una atmósfera espesa rica en hidrógeno. El planeta, ubicado a unos 48 años luz de distancia en la constelación de Cetus, surge como uno de los candidatos a exoplaneta de la zona habitable más prometedores que se conocen, ya que podría albergar una atmósfera e incluso un océano de agua líquida.
Un artículo sobre los hallagos ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters y está disponible en el servidor de preimpresión de arXiv
“Esta es la primera vez que hemos visto un indicio de una atmósfera en un exoplaneta rocoso o rico en hielo de la
zona habitable. Detectar atmósferas en mundos pequeños y rocosos es un objetivo importante para el JWST, pero estas señales son mucho más difíciles de ver que en el caso de las atmósferas de planetas gigantes”, dijo en un comunicado Ryan MacDonald, miembro de la NASA Sagan en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Montreal, que fue clave en el análisis de la atmósfera de LHS 1140 b.
“LHS 1140 b es uno de los mejores exoplanetas pequeños en la zona habitable capaz de soportar una atmósfera espesa, y es posible que hayamos encontrado evidencia de aire en este mundo”.
“RICITOS DE ORO”
LHS 1140 b, un exoplaneta que orbita una estrella enana roja de baja masa de aproximadamente una quinta parte del tamaño del Sol, ha cautivado a los científicos debido a que es uno de los exoplanetas más cercanos al sistema solar que se encuentra dentro de la zona habitable de su estrella. Los exoplanetas encontrados en esta “Zona Ricitos de Oro” tienen temperaturas que permitirían la existencia de agua en forma líquida, un elemento crucial para la vida tal como
la conocemos en la Tierra.
Una de las preguntas críticas sobre LHS 1140 b era si se trata de un exoplaneta tipo mini-Neptuno o una supertierra, un planeta rocoso o rico en agua más grande que la Tierra.
“De todos los exoplanetas templados conocidos actualmente, LHS 1140 b bien podría ser nuestra mejor apuesta para algún día confirmar indirectamente la existencia de agua líquida en la superficie de un mundo alienígena más allá de nuestro sistema solar”, dijo Charles Cadieux, autor principal del artículo científico y estudiante de doctorado en la Universidad de Montreal. “Este sería un hito importante en la búsqueda de exoplanetas potencialmente habitables”.
El análisis de las observaciones del equipo excluyó rotundamente el escenario mini-Neptuno, con evidencia que sugiere que el exoplaneta LHS 1140 b es una supertierra que incluso puede tener una atmósfera rica en nitrógeno como la de la Tierra. Sin embargo, el equipo advierte que serán necesarias observaciones adicionales con el JWST para confirmar la presencia de nitrógeno gaseoso.
Las estimaciones basadas en todos los datos acumulados revelan que LHS 1140 b es menos denso de lo esperado para un planeta rocoso con una composición similar a la de la Tierra, lo que sugiere que entre el 10 y el 20 % de su masa puede estar compuesta de agua. Este descubrimiento indica que LHS 1140 b es un candidato convincente a mundo acuático, probablemente parecido a un planeta con forma de bola de nieve o de hielo con un océano líquido potencial en el punto subestelar, o el área de la superficie del planeta que siempre estaría de cara a la estrella anfitriona del sistema debido a la rotación sincrónica del planeta (muy similar a la luna de la Tierra) .