16-11-2022JAL

Page 1

Jalisco, capital de la industria mexicana del Siglo XXI, premia a sus innovadores

El gobierno de Jalisco reconoció a 17 innovadores, científicos y tecnólogos ganadores del Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2022. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro hizo especial hincapié en el papel que la Universidad de Guadalajara realiza y subrayó que “la universidad de todos los jaliscienses” destaca por el desarrollo de estas tareas. En efecto, la Universidad arrasó en cuanto a la cantidad de sus académicos que se hicieron acreedores a este premio.

En Investigación Temprana, se reconoció a Estefanía Domínguez Fonseca y a Brianda María González Martínez por el proyecto “Síntesis y caracterización de nanogeles de quitosano reticulado con maltodextrinas para la encapsulación y liberación de fármacos”.

En Tesis Maestría se premió a Diego Díaz Vázquez y a Carolina Rivera La-

ra; Christian Enrique García García ganó la categoría de Tesis Doctorado y en Divulgación, Cinthia Astrid Reyes Lozano.

En la categoría de Ciencia, Emmanuel Nuño Ortega fue reconocido por su trabajo “C ontrol de teleoperadores y redes de robo”. En Tecnología, el reconocimiento lo obtuvo Jesús Raúl Beltrán Ramírez.

En la categoría de Innovación, ocho investigadores fueron galardonados con 19 mil 244 pesos cada uno; se trata de Gregorio Guadalupe Carbajal Arizaga, Daniel Escobar Hernández, Fermín Paúl Pacheco Moisés; José Alfonso Cruz Ramos, Adriana Marcaría Macías Lamas, Jenny Arratia Quijada, Yolanda Araceli Guevara Ramírez y Regina Alejandra Guevara Ramírez con el proyecto de “Nanotecnología en materiales híbridos antioxidantes”. Metro

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022
Los galardonados son académicos, investigadores y emprendedores que han aplicado o difundido el uso de la tecnología en áreas económicas estatales
P LIEGUES B IZANTINOS DE LOS ECOS DE LA MARCHA DOMINICAL

Reconocen a innovadores de Jalisco

El gobierno de Jalisco reconoció a 17 innovadores, científicos y tecnólogos ganadores del Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2022.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro hizo especial hincapié en el papel que la Universidad de Guadalajara realiza y subrayó que “la universidad de todos los jaliscienses” destaca por el desarrollo de estas tareas. En efecto, la Universidad arrasó en cuanto a la cantidad de sus académicos que se hicieron acreedores al premio. “Mi

respeto, mi reconocimiento y mi admiración para la Universidad de todos los jaliscienses”, señaló el gobernador.

Alfaro señaló también que el buen desempeño de la economía estatal y el hecho de convertirse de facto en la capital de la industria con puntal tecnológico se debe a personas como los premiados.

“No es fortuito que se hable de Jalisco como la capital de la innovación y que estemos rompiendo todos los récords en desarrollo económico”, dijo el mandatario.

En Investigación Temprana, se reconoció a Estefanía Domínguez Fonseca y a Brianda María González Martínez con su proyecto de "Síntesis y caracterización de nanogeles de quitosano reticulado con maltodextrinas para la encapsulación y liberación de fármacos", cada una recibió 21 mil 649.50 pesos.

Rostro de mujer en el premio principal

Con la esperanza de ser un modelo para que las niñas y mujeres jóvenes se involucren en las ciencias, la doctora Mónica Vázquez del Mercado Espinosa recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2022, en la categoría “Mérito al Desarrollo Científico-Tecnológico”, el más importante que otorga el Gobierno de Jalisco a las y los científicos del estado.

Mónica Vázquez, con 30 años de carrera recibió el reconocimiento de las manos del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, destacó en su discurso que cada vez más son los espacios en los que las mujeres destacan en las ciencias y la tecnología, pero falta aún más su involucramiento.

“Como mujer, estoy muy orgullosa de poder ser una voz que es reconocida en este cam-

po. De ser, quizá, estímulo para que muchas mujeres jóvenes vean en la ciencia una oportunidad increíble de encontrar un trabajo excitante, retador, que les llene de satisfacciones, que hagan plena una vida para el bien de la sociedad y comunidad científica”, expuso.

“Cada vez son más los espacios de desarrollo y emprendimiento, de estudio, de trabajo,

innovación científica y tecnológica de altos mandos que están siendo mayoritariamente espacios para que las mujeres lideren con gran impacto. Las mujeres tenemos muchos dones y uno de ellos es el tener una gran sensibilidad para poder ser empáticas, entender el dolor, sufrimiento del otro, de ser propositivas e innovadoras, para construir una sociedad mejor, más humana, con mejores oportunidades de desarrollo”, añadió.

Este Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2022 cuenta con ocho categorías y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez hizo entrega de los reconocimientos para las y los ganadores, y destacó que no es fortuito que Jalisco sea reconocido como la capital de la innovación de México.

“Cuando vemos un estado que está rompiendo todos sus récords históricos en términos

de desarrollo económico, nunca habíamos tenido niveles de exportaciones, inversión extranjera directa, generación de empleos, de crecimiento económico como tenemos hoy, es producto en muchos sentidos de esta apuesta a la innovación y uso intensivo de la tecnología como una apuesta de futuro, una forma de transformar, no sólo nuestra estructura económica, sino la estructura en la que vivimos”, señaló.

El secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alfonso Pompa Padilla hizo un llamado para potencializar los proyectos. En Jalisco la inversión que se ha hecho en este rubro ha ayudado a que la entidad se posicione como la más innovadora en el país, al generar 5.73 patentes por cada 100 mil personas económicamente activas en 2021, de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2022 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“A través de una nueva empresa, o a través de una patente que genera regalías y hoy en día que todo esto nos va a dar a la postre el círculo virtuoso que necesitamos tener en ciencia y tecnología en este país para evitar lo que pasa en la actualidad, lo que ha pasado a nivel federal es que en la mayoría de los estado es que no hay recursos para promover los proyectos y al no haber recursos empezamos a asfixiar la labor científica y el generar tecnología propia que tanta falta nos hace en el país. La excepción sin duda en el país es Jalisco”, subrayó Pompa Padilla en su mensaje.

Las ocho categorías que se premiaron son: Innovación, Tecnología, Ciencias, Divulgación, Tesis Doctoral, Tesis de Maestría; e Investigación Temprana. Como principal, se entrega el Premio a la Trayectoria, por los logros a lo largo de los años en el mundo científico, tecnológico y de innovación.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 2
En la categoría de Ciencia, Emmanuel Nuño Ortega recibió 125 mil 086 pesos con su trabajo “Control de teleoperadores y redes de robo”.

Ganadores

En la categoría de Innovación, ocho investigadores fueron reconocidos con 19 mil 244 pesos cada uno, se trata de Gregorio Guadalupe Carbajal Arizaga, Daniel Escobar Hernández, Fermín Paúl Pacheco Moisés; José Alfonso Cruz Ramos, Adriana Marcaría Macías Lamas, Jenny Arratia Quijada, Yolanda Araceli Guevara Ramírez y Regina Alejandra Guevara Ramírez con el proyecto de “Nanotecnología en materiales híbridos antioxidantes”.

Por Tesis de Maestría se premió a Diego Díaz Vázquez por su trabajo en el “Desarrollo de estrategias de bioeconomía circular para la gestión integral de las vinazas tequileras’’ y a Carolina Rivera Lara con su “Síntesis de complejos de Au y Pt con ligante carbeno N-Heterocíclico: Evaluación de su actividad antioxidante, antibacteriana y citotóxica”, ambos con un montón de 31 mil 271.50 pesos.

Con el proyecto “Electrohilado de sistemas poliméricos a base de quitosano para la producción de soportes nanoestructurados.

Caracterización y potencial aplicación en ingeniería de tejidos”, Christian Enrique García García se reconoció en la categoría de Tesis Doctorado y obtuvo un estímulo económico de 81 mil 787 pesos.

En Divulgación, el proyecto “La ciencia en la vida cotidiana” de Cinthia Astrid Reyes Lozano se reconoció con 105 mil 842 pesos.

En Tecnología, el reconocimiento lo obtuvo Jesús Raúl Beltrán Ramírez con el “Diseño, Desarrollo y Gestión de Tecnología para la Detección Oportuna de Cáncer Cérvico-Uterino” y recibió 134 mil 708 pesos.

“No es fortuito que se hable de Jalisco como la capital de la innovación y que estemos rompiendo todos los récords en desarrollo económico”

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 3

Quieren que las recomendaciones de CEDHJ sean elemento probatorio en juicio

A casi 30 años de la fundación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), la diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, presentó dos iniciativas de reformas a la ley para actualizar su regulación, a

fin de que las recomendaciones tengan valor probatorio.

En 2021, el anterior defensor público, Alfonso Hernández Barrón informó que en ese año se hicieron 283 recomendaciones a las secretarías del Gobierno de

Jalisco y a los 125 ayuntamientos. Sin embargo, la mayoría no fueron acatadas por las autoridades respectivas.

En ese contexto, la diputada Noroña, quien preside la comisión legislativa de Derechos Humanos, dijo que es necesario “elevar el valor jurídico” de las recomendaciones de la CEDHJ, para que adquieran el valor probatorio en un juicio.

“Las recomendaciones no son un regaño a las instituciones, son una oportunidad para mejorar la relación entre la sociedad y gobierno. El gobernador de Jalisco puso el ejemplo al acudir a la Comisión Interamericana de Dere-

Presentan el geolocalizador DiLo, para prevenir violencia contra las mujeres

La Secretaría de Seguridad del estado colocará una tobillera electrónica al violentador para crear un cerco virtual entre la denunciante y el agresor

A través de una tobillera electrónica que se le colocará a un hombre violentador, la Secretaría de Seguridad de Jalisco espera prevenir la violencia contra las mujeres con el programa DiLo, consiste en crear un cerco virtual entre la denunciante y el

violentador, con la ayuda de un geolocalizador.

Este programa está basado en la tecnología, a la mujer que denuncia se le entrega un dispositivo y al hombre que presuntamente la violenta se le coloca una tobillera que alerta cuando se encuentra cerca; este mecanismo ya fue avalado por el Poder Judicial, la Fiscalía de Jalisco y propia Secretaría de Seguridad del Estado.

Al momento, se cuenta con 80 dispositivos; que pueden ser usados para dar seguimiento a las órdenes de protección o las medidas cautelares dictadas por Juez de Control, quien ordenará la asignación y colocación del dispositivo.

Este dispositivo emite alertas a las autoridades y a la propia por-

chos Humanos (CIDH) para hablar de los avances ante la tragedia ecológica por la contaminación del río Santiago”, precisó.

La legisladora dijo que se tienen que “ciudadanizar” los mecanismos de selección del titular de la CEDHJ y propuso que colegios de profesionales, universidades y colectivos de DH acrediten voceros que intervengan en entrevistas a los aspirantes.

Hortensia Noroña hizo un exhorto a dependencias que desacataron las recomendaciones, para que, en un gesto amable con la sociedad hagan el esfuerzo de dar respuesta a las Recomendaciones que recibieron.

ocurran conductas anormales o que puedan afectar el funcionamiento de ambos dispositivos, como falta de carga de batería, inmovilidad por tiempo prolongado, rompimiento de fibra óptica del brazalete; de manera automática, se afirma que actuará la Unidad Especializada Policial para la Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de la Secretaría de Seguridad.

La presentación estuvo a cargo de Ricardo Sánchez Beruben, coordinador del gabinete de Seguridad; además, del presidente del Poder Judicial, Daniel Espinosa Licón; Luis Joaquín Méndez Ruíz, Fiscal de Jalisco; y por Juan Bosco Agustín Pacheco Medrano, Secretario de Seguridad.

Al momento, se cuenta con 80 dispositivos; que pueden ser usados para dar seguimiento a las órdenes de protección o las medidas cautelares dictadas por Juez de Control tadora cuando existe un acercamiento o se viola la zona segura; también, puede ser activada

El geolocalizador DiLo.

la alerta de manera manual por parte de la mujer. También se activará cuando

Detienen a agresor mediante alerta por dispositivo DiLo

A un día de la presentación del dispositivo DiLo para prevenir violencia contra las mujeres, fue detenido un hombre que violó la restricción que se le había impuesto por parte de un juez, para que portara la tobillera electrónica que lo geolocaliza, pero este se la retiró y se acercó a la mujer. Ante la violación de la restricción, elementos del Código Violeta detectaron una anormali-

dad por lo que se aproximaron al domicilio de la mujer que portaba el Pulso de Vida, en la colonia Belisario Domínguez, fue entonces que la víctima se acercó a la unidad para solicitar ayuda ante la presencia de Gustavo N, de 49 años e identificado como el presunto agresor. Los elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado detuvieron al hombre en el cruce de la avenida Belisario Domínguez

y la calle Las Canchas, ante los señalamientos, de inmediato fue asegurado, según reportaron los elementos del Código Violeta.

El programa DiLo se trata de dos dispositivos electrónicos que se entregan a la denunciante, conocido como Pulso de Vida; mientras que al presunto agresor se le coloca una tobillera que lo geolocaliza y al acercarse a la mujer, emite una aler-

ta para las autoridades y para la propia víctima; también, puede ser activada la alerta de manera manual en caso de necesitar auxilio.

Al momento, se cuenta con 80 dispositivos; que pueden ser usados para dar seguimiento a las órdenes de protección o las medidas cautelares dictadas por Juez de Control, quien ordenará la asignación y colocación del dispositivo. (Ricardo Gómez)

Metrópoli 4 CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022
La diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada
Agresor detenido con el nuevo dispositivo

Piden se evite un desastre ambiental en el tiradero de basura de Matatlán

La legisladora exige que la Semadet presente un informe de las acciones y sanciones que ha aplicado en Matatlán.

“La bancada de Morena exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, a la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y a los ayuntamientos de Guadalajara que depositan residuos en el vertedero de Matatlán, para que nos informen las acciones y medidas que han realizado para regular esta actividad”, subrayó.

Claudia García les pidió a los diputados locales que tengan empatía con el problema ambiental y hagan presión para evitar que se consume ahí un desastre ambiental que luego sea casi imposible de mitigar.

“Estamos a tiempo de evitar una tragedia ecológica, apoyemos a que esta tragedia no ocurra”, insistió.

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Vecinos del fraccionamiento Urbi, aledaños al tiradero de basura de Matatlán, en Tonalá, y hasta el propio alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, han

solicitado que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), cierre en forma definitiva ese vertedero, dado que no se utiliza como una planta de transferencia de residuos, sino como un basurero de destino final. La responsable es la empresa concesionaria Caabsa Eagle.

Al cierre del año, 20 ayuntamientos están en problemas para pago de aguinaldos

Del tema habló en la sesión del Congreso del Estado, la diputada de Morena y representante del distrito de Tonalá, Claudia García, quien refirió que siguen los problemas, los reclamos y las manifestaciones vecinales ante las autoridades ambientales y ante los ayuntamientos.

Advirtió que no debe repetirse en Matatlán, los desastres como el del tiradero de Los Laureles, en Tonalá y los límites con El Salto, o el de basureros como Copalita, en Zapopan, de donde pese a que el sitio se cerró hace más de 20 años, aún siguen escurriendo los jugos pestilentes de la basura.

UdeG manda a alumnos a "curso" para saber qué decir en la manifestación

Al cierre de año, el gobierno de Jalisco anunció que solicitará un crédito quirografario, esto es, un préstamo a corto plazo, para apoyar a 20 ayuntamientos que tienen problemas económicos para el pago de aguinaldo y salarios a sus trabajadores.

El secretario de Hacienda Pública, Juan Partida Morales, dijo que ese tipo de créditos se contratan para pagarse en un año y se les descuentan a los gobiernos municipales de las participaciones que les corresponderán en 2023.

El crédito a corto plazo que podría solicitar el gobierno del estado sería de alrededor de 400 millones de pesos.

"Ahorita estamos justo recibiendo las solicitudes de los municipios, entonces,

basado en eso, ya veremos si es necesario que lo pidamos. Es sobre todo para cerrar el año en los municipios, para aguinaldos, para pago a proveedores. Yo no diría que están en problemas, son necesidades de liquidez, hemos recibido propuestas como de 20 ayuntamientos", precisó.

El secretario de Hacienda no reveló los ayuntamientos que tienen problemas para el pago de aguinaldos a sus trabajadores. Lo único que confirmó es que en ningún caso se trata de gobiernos del Área Metropolitana de Guadalajara.

En el gobierno de Enrique Alfaro se han contratado ya nueve créditos quirografarios y en 2021 se pidieron dos empréstitos de este tipo.

Durante los cuatro años del gobierno actual, la Administración ha pedido préstamos por 11 mil 400 millones de pesos.

Las autoridades de la UdeG están convocando a una manifestación para protestar por lo que, aseguran, es un ataque financiero del gobierno estatal contra la casa de estudios.

Pero parece que no desean dejar al azar lo que se exigirá en la misma, en los centros universitarios de la UdeG es-

tán haciendo que los alumnos vayan a “cursos”, una suerte de sesiones en línea obligatorios para que sepan qué decir en la manifestación que están planeando para el 23 de noviembre.

Las autoridades, que mantienen una ruta de confrontación con el gobierno de Enrique Alfaro, convocaron a los líderes estudiantiles, administrativos y académicos para que lleven a la gente a la marcha, previo paso por los "cursos" de sensibilización.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 5
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Durante cuatro horas, secretarios del gabinete estatal responden a Glosa del Cuarto Informe de Alfaro

Los secretarios de Gobierno, de Hacienda Pública, de Administración, de Planeación y Participación Ciudadana, así como el jefe de Gabinete y el titular del Instituto de Pensiones, acudieron a responder preguntas de los diputados

Durante cuatro horas, los secretarios de Gobierno, de Hacienda Pública, de Administración, de Planeación y Participación Ciudadana, así como el jefe de Gabinete y el titular del Instituto de Pensiones, acudieron a responder preguntas de los diputados, durante la primera sesión de Glosa del Cuarto Informe de Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez.

Las diputadas del PRI, Hortensia Noroña, y de Morena, María Padilla, preguntaron cuál ha sido el destino de los ingresos adicionales que ha tenido el gobierno estatal. En 2022, se ejercieron 137 mil millones de pesos.

Por su parte, la legisladora de MC, Estefanía Padilla, en materia de gobernabilidad, le preguntó al secretario de Gobierno, Enrique Ibarra, cuál ha sido la atención que se ha dado a los ayuntamientos. Añadió que al ser representante de El Salto, le preocupa el gasto que se ha ejercido en el saneamiento del río Santiago.

La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, dijo que este gobierno ha tenido mucho dinero para ejercer, pero pocos resultados medibles. Le preguntó al secretario de Hacienda Pública, Juan Partida, si podía demostrar que los créditos contratados por el gobierno de Jalisco, por un monto de 11 mil 400 millones de pesos, han resuelto los problemas sociales de los jaliscienses.

El secretario de Hacienda Pública, Juan Partida, respondió que para evaluar el impacto social de una obra, debe pasar un mínimo de tres años.

“Lo que dice la normativa es que regularmente son entre tres y cinco años. Por se hará una evaluación de los trabajos realizados en esta Administración, hacia el final. El tiempo se cuenta a partir de que se termina la inversión. No es recomendable hacer evaluaciones durante el ejercicio del presupuesto o inmediatamente después de terminada la

obra”, aseguró.

Juan Partida explicó que en este año el gobierno federal no envió dinero adicional en participaciones y lo que se envía desde la federación se gasta sobre todo en educación básica y en el subsidio a la Universidad de Guadalajara.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Margarita Sierra, aclaró que a ella no le corresponde evaluar los beneficios que traen las obras, pues a esa instancia solo le toca revisar programas federales.

A pregunta de la diputada de Morena, María Padilla, sobre el Congreso Constituyente al que convocó el gobernador Enrique Alfaro, en 2019, para impulsar un proceso de refundación del estado, el secretario de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, respondió que “la realidad terminó imponiéndose y la ruta fue interrumpida, con los dos años y varios meses más de pandemia”.

María Padilla quería confirmar si había algunas expectativas a futuro sobre el Constituyente que quedó suspendido y si quedaba cancelado el proceso de Refundación de Jalisco.

Sobre un tema planteado por la representante de Futuro, Susana Ochoa, el secretario de Gobierno dijo que la Dirección de Diversidad Sexual ejerció un

gasto de 7.3 millones de pesos, en acciones de inclusión a la población lésbico gay. En 2020, se logró el reconocimiento a la identidad de género y la adopción sin discriminación. Además, en 2022, se hizo legal el matrimonio igualitario y la prohibición de terapias de conversión. Añadió que se ha atendido a 1,052 casos de víctimas de discriminación.

La diputada del PRI, Verónica Flores, le hizo preguntas al secretario de Gobierno, sobre la falta de coordinación con el gobierno federal, en materia de seguridad. Enrique Ibarra aseguró que si en algo este gobierno no ha regateado esa colaboración con el gobierno federal, ha sido en los temas de seguridad y salud y agregó que se donado un millón 408 mil metros cuadrados para edificar cuarteles para la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.

Sobre el tema de gobernabilidad e inseguridad en el municipio de Jilotlán, limítrofe con Michoacán, Ibarra Pedroza aseguró que tras la suspensión de las elecciones en ese municipio de la región Sureste, en 2018, y tras de que el Congreso nombró a un Consejo Municipal, en Jilotlán “no hay crisis de ingobernabilidad”. Añadió que la construcción del hospital en ese municipio registra un avance de 85 por ciento.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 6

Diputados advierten que la reforma al Instituto Nacional Electoral “No pasará“

Lo que quiere Morena, dijo el representante de Hagamos, Enrique Velázquez, es tener el control del árbitro electoral para que no se interponga en su afán de retener el poder

esos partidos protagonizaron un debate sobre la marcha dominical realizada en la capital del país, en Guadalajara y en decenas de ciudades, en la que miles de ciudadanos dijeron que el INE no debe desaparecer.

Lo que quiere Morena, dijo el representante de Hagamos, Enrique Velázquez es tener el control del árbitro electoral para que no se interponga en su afán de retener el poder. Tal y como lo han hecho con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que hoy es un apéndice del gobierno federal

presidente porque ganó y tenía un bono para poder plantear algunas reformas, prácticamente ya se le terminó, porque no ha encontrado el rumbo para poder conducir un país tan bonito y tan trabajador, como es México”, manifestó Enrique Velázquez.

El coordinador de los diputados de MC, Gerardo Quirino, señaló que en el Congreso del Estado se realizarán foros con especialistas para debatir sobre el futuro del INE y el proyecto de reforma electoral de Morena.

mitir este atropello”, advirtió Quirino.

El líder de la bancada de Morena, José María Martínez, señaló que en realidad lo que se vio en las manifestaciones del domingo, es un movimiento para atacar a López Obrador.

En Jalisco, los partidos de MC, PAN, PRI y Hagamos advirtieron que harán todo lo posible para que no se apruebe y “no pase” la Reforma Electoral de Morena y del presidente López Obrador, que busca regresar al México de los años 70, cuando había un partido hegemónico.

En sesión del Congreso, diputados de

“Hoy más que nunca la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) está desmantelada, no sirve para nada. Es un instrumento más del gobierno, así lo quieren hacer ahora con el INE, así lo hacen con el Congreso de la Unión, así lo están haciendo con el Supremo Tribunal de Justicia. Nosotros lo que creemos es que ese avance que se le había dado al

“Que podamos abrir un ejercicio de Parlamento a Abierto, donde escuchemos especialistas, sociedad civil, donde involucremos a universidades y donde podamos abrir y ampliar el debate. Jalisco tiene que estar informado para dar la batalla, es trascendental la aportación que podemos dar desde este estado para que sigamos uniéndonos más allá. Esto no es de colores, más allá, para no per-

“Porque lo que fue verdaderamente la causa, fue un movimiento pírrico contra el presidente López Obrador, pero no van a frenar bajo ninguna circunstancia, en ningún momento, que la transformación nacional continúe en este país, con un mensaje de esperanza, de unidad, pero sobre todo de bienestar para todos los mexicanos. Eso es lo que está a discusión y eso vamos a defender como bancada de Morena”, puntualizó.

En el debate intervinieron también los coordinadores de los diputados del PRI, Hugo Contreras Zepeda, y del PAN, Claudia Murguía, así como las diputadas Verónica Flores (PRI) y Celenia Contreras (MC).

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLE 16 NOVIEMBRE 2022 7
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Las tablas de valores catastrales tendrán alzas de entre 5 y 15%, en promedio, en 119 municipios

Los municipios que no presentaron sus valores catastrales fueron La Barca, Tuxpan, Zapotlán del Rey, Tototlán, San Martín de Bolaños y Santa María del Oro

Con el voto en contra de los ocho diputados de Morena, el Congreso del Estado aprobó actualizar las tablas de valores catastrales de 119 de los 125 ayuntamientos de Jalisco para el ejercicio fiscal 2023.

Los seis municipios que no presentaron al Congreso las tablas de valores catastrales actualizadas fueron La Barca, Tuxpan, Zapotlán del Rey, Tototlán, San Martín de Bolaños y Santa María del Oro.

En promedio, los valores catastrales de las viviendas se in-

crementarán entre 5 y 15%, informó la diputada de MC, Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso.

“La mayoría de los ayuntamientos están en 5, 10 o llegan al

15%. Hay algunos casos que sí están un poco más arriba, como es el caso de Chapala, por ejemplo, que en terrenos en construcción aumenta 100%, en rústico y urbano se quedan en 10%”, explicó.

Los ayuntamientos metropolitanos aumentaron sus tablas de la siguiente manera: Guadalajara en 9.5%; Zapopan 11.6%; Tonalá 12%; Tlaquepaque 7%; Tlajomulco 8% y El Salto 4.3%.

Inauguran caballerizas para la Policía Montada de Guadalajara

La Comisaría de la Policía de Guadalajara estrenó caballerizas en el Bosque Los Colomos, se invirtieron 10 millones de pesos para mejorar el espacio donde habitan 29 caballos, tres de ellos destinados a ofrecer sesiones de equinoterapia para personas e infantes con discapacidad que lo requieran.

Los 10 millones de pesos se utilizaron para habilitar el espacio con baños, regaderas, comedor, bodega, instalaciones sanitarias, hidráulicas y eléctricas, el presidente municipal de Guadalajara Pablo Lemus Navarro inauguró el espacio que será de utilidad para la Unidad de Vigilancia de Espacios Recreativos y Deportivos (UREDES).

“La Policía de Guadalajara, además de cumplir con sus labores de vigilancia, tiene también un sentido social muy importante. Aquí se va a dar la equinoterapia completamente gratuita para niñas y niños con alguna discapacidad en un espacio hermoso, en medio del Bosque Los Colomos”, dijo Pablo Lemus.

Francisco Ontiveros Balcázar, director de Obras Públicas de Guadalajara, explicó el trabajo que se hizo en las caballerizas, indicó que fueron transformadas completamente, se hizo la cimentación, la estructura metálica, la techumbre que tiene una función termo acústica.

“Tenemos un microclima

La diputada de Morena, Claudia García, expresó que votarían en contra de las tablas de valores, porque hubo casos con alzas excesivas, destacando el caso de municipios como Chapala, con 66% en promedio, Acatlán con 70% y Casimiro Castillo con 30.6%.

“Por tanto, no podemos quedarnos callados ante los excesos que quieren cometer. No podemos ser omisos ante propuestas como las de los siguientes municipios: Acatlán de Juárez con un promedio de incremento de 70%, Chapala, con 66%, Casimiro Castillo, con 31%, Ayotlán, con 20% y La Huerta con 17%”, precisó.

Claudia Salas explicó que la actualización del valor de las propiedades beneficia a los propietarios porque se revalorizan sus predios al aumentar la plusvalía, pero benefician también a los ayuntamientos porque aumenta su recaudación por la vía del cobro del impuesto predial.

Si usted es propietario de una finca, revise en qué medida se incrementará el valor de su propiedad y cuánto tendrá que pagar de impuesto predial para 2023.

La legisladora Claudia Salas, explicó que los valores catastrales los fija un Consejo existente en cada municipio, donde hay valuadores, académicos de universidades y representantes de colegios de arquitectos. El trabajo de actualización se lleva un promedio de ocho meses.

aquí adentro para garantizar que los caballos estén de una manera adecuada, también habilitamos baños, regaderas, comedor, área de bodega; aparte, las instalaciones eléctricas son paneles solares y pilas que recargan, es una instalación completamente sustentable”, explicó.

Por su parte, Juan Pablo Hernández González, comisario de la Policía de Guadalajara, señaló que 26 caballos se destinan a la vigilancia de espacios como la Barranca de Huentitán, Oblatos y Bosque Los Colomos; mientras que para las sesiones de equinoterapia estarán tres caballos.

En la equinoterapia se aprende a montar y manejar un caballo, también, se realizan ejercicios psicomotrices como movimientos de cadera, columna, espalda, cabeza y hombros montados en los equinos. A través de las redes sociales de la Comisaría de la Policía de Guadalajara se puede pedir más información. (Ricardo Gómez)

Metrópoli 8 CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022

Aristas de la marcha por la democracia

Las marchas en defensa del INE y por la democracia tienen muchas aristas. Vale la pena revisar unas cuantas para darnos una idea acerca de su relevancia.

MARCHAS CIUDADANAS… CON PARTIDOS

Sin duda se trató de una masiva movilización ciudadana. La gran mayoría de los asistentes fue ahí movida por una legítima preocupación respecto a las posibilidades de una regresión en materia electoral. Y fueron personalmente, como ciudadanos, animados por las redes sociales y también por la reacción desmedida del presidente López Obrador ante el evento anunciado.

Adicionalmente, el motivo de las marchas, la defensa del INE, significó un paraguas lo suficientemente amplio para que, con una causa en común, marcharan personas de muy distintos puntos de vista ideológicos. Se trató, pues, de una manifestación plural. Los organizadores lo entendieron, al nombrar como orador único de la marcha capitalina a un personaje, José Woldenberg, que representa en primer lugar la posibilidad de alternancias democráticas con un árbitro ciudadano, y que no es miembro de ningún partido.

Esa cualidad ciudadana y plural fue la que permitió que mucha gente asistiera a pesar de saber de antemano que algunos personajes impresentables para la mayoría de los mexicanos también iban a asistir. No fue, afortunadamente, una marcha de los puros.

Eso no significa que los partidos hayan estado ausentes. En particular los tres históricos que conformaron la Alianza por México, PAN, PRI y PRD. Hay algunas cosas evidentes que son difíciles de pensar sin ellos -el templete y la pantalla, para dar el ejemplo más evidente-. Asimismo, asistieron, pero no representando directamente a su partido, conocidos personajes de Movimiento Ciudadano.

Si la manifestación era contra una propuesta específica del presidente López Obrador, nadie se llama a engaño al afirmar que reunió a la oposición social y política a AMLO y su partido. Y sabemos que esa oposición a final de cuentas se expresa en las urnas, a través de

los partidos políticos de oposición.

Si vemos la composición social, encontraremos en todos lados una muy amplia participación de las clases medias, que el lopezobradorismo puede empezar a considerar como perdidas. Y encontramos también que fue minoritaria -aunque no irrelevante- la participación de las clases populares.

EL PESO DE LOS VETERANOS

En su conferencia mañanera, AMLO se congratuló de que a las manifestaciones en defensa del INE y contra la reforma electoral hayan asistido, según él, “puros veteranos”. Agregó, en su acostumbrada generalización, que no hubo jóvenes.

La verdad es que, en un país como México, siempre los jóvenes hacen mayoría, pero también que, al menos en la marcha capitalina, había una presencia de adultos mayores de 50 años notablemente superior a la que marcaría una distribución normal de los datos demográficos.

López Obrador supone que eso significa que los jóvenes están con él. Es estirar la cuerda. Pero lo cierto es que las personas de más edad son las que tuvieron la dura experiencia de vivir en una falsa democracia, las que saben lo que son elecciones de Estado controladas por el aparato del partido mayoritario y las que, por lo tanto, menos quieren que eso se repita.

Hay que pensar que todo lo que han visto los mexicanos menores de 40 años son elecciones razonablemente libres, organizadas en condiciones de equidad por un árbitro electoral ciudadano, ya sea el INE o el IFE. Sus puntos de comparación son sólo históricos, de lo que leen o les platican. No es lo mismo que quienes vivieron en carne propia los tiempos

Si la manifestación era contra una propuesta específica del presidente López Obrador, nadie se llama a engaño al afirmar que reunió a la oposición social y política a AMLO y su partido.

la reforma electoral, aún a sabiendas que tendrá que conformarse, a lo mucho, con cambios en las leyes secundarias, y que tampoco será capaz de ver en lo sucedido la necesidad de cambiar estrategias rumbo al 2024.

Esto es particularmente relevante para la sucesión en la Ciudad de México, donde Morena ya recibió un primer batacazo en las elecciones de 2021 y donde parece no estar dispuesto a aprender.

EL OSCURO ESPEJO DE LA MARCHA DEL DESAFUERO

Esto nos lleva a considerar que la marcha capitalina del 13 de noviembre puede ser un punto de inflexión. Por su tamaño, por su diversidad y por el hecho de que se trató de una manifestación en contra de lo que se percibe como un acto de presidencialismo vertical, tiene semejanzas con la marcha contra el desafuero de López Obrador, en el ya lejano 2005.

Recordemos varias cosas: que en esa marcha se juntaron distintas oposiciones al entonces presidente Fox, que ese proceso personalizado en contra de López Obrador ayudó a catapultar su carrera política y que, si el gobierno de Fox no hubiera reculado al respecto, se hubieran generado tensiones excesivas sobre la democracia mexicana.

de partido prácticamente único.

EL NÚMERO SÍ IMPORTA

Habrá quien piense, sobre todo desde posiciones cercanas al oficialismo, que el número de participantes en las manifestaciones pro-INE, y en especial la de la Ciudad de México, a final de cuentas no importa, porque a final de cuentas no son “pueblo”. Y hay también quien entra a la guerra de cifras queriendo minimizar un hecho contundente: fueron cientos de miles de personas que se manifestaron en las 32 entidades del país.

Que el propio presidente López Obrador haya entrado al juego de la guerra de cifras (eso sí, enmendándole un poco la plana al desmedido Martí Batres, que dio cifras de risa loca) nos indica dos cosas: una, que prefiere la propaganda al análisis y dos, que no leerá el mensaje que una parte importante de la población le ha enviado. En otras palabras, que no modificará posiciones respecto a

Una diferencia importante es que Fox tenía quienes le decían cuando estaba cometiendo un error de cálculo político, y finalmente lo convencieron, mientras que López Obrador prefiere escuchar a quienes lo adulan y le dan siempre la razón (aunque en verdad a quien prefiere escuchar es a sí mismo). Las pocas voces en el entorno de Morena que prevén sobre un impulso opositor rearticulado a partir del rechazo a una reforma electoral regresiva están sembrando en el desierto.

ESTO NO TERMINA

La esperada cerrazón de López Obrador, su incapacidad de cambiar una coma a sus deseos, harán que la disputa en torno a la reforma electoral y al INE continúe más de lo necesario. Buscarán doblar al bloque opositor a través de sus eslabones más débiles (los de cola más larga), buscarán estirar los cambios a la legislación secundaria, intentarán doblar la ley para imponer consejeros electorales. Pero ahora tendrán que hacerlo con la presencia activa de una parte importante de la sociedad que no quiere que una persona o un partido tengan el monopolio del poder. Y eso puede terminar por revertírseles.

www.panchobaez.blogspot.com

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 9
EMPEDRADO
web
Twitter: @franciscobaezr
Marcha en defensa del INE en Cuernavaca.

EL CRISTALAZO

La burla, la exhibición comprensiva

La conferencia mañanera de ayer fue una muestra de hábil manejo en el control de los daños. De otra manera no se entienden tantos minutos en los medios del gobierno (no digo del Estado, porque no hay tal), y tanto manejo de redes sociales si se trató –de acuerdo con el secretario de gobierno de la CDMX, y posible futuro jefe de esta capital del país, Martí Batres, de una manifestación de cuando mucho doce mil personas.

No habrían llenado ni el tendido de sol de la Plaza México.

Pero frente a ese desdén en la contabilidad y el frustrado bloqueo de la contingencia ambiental, estratégicamente dispuesto para ese día y esa hora, el presidente Andrés Manuel se dedicó ayer por la mañana (bien y de buenas, ja, ja), a mostrar los rostros de la protesta con el sarcástico latiguillo de miren cuántos demócratas, cuántos demócratas.

Quizá los demócratas eran otros, no Roberto Madrazo, Elba Esther Gordillo, Vicente Fox o cualquiera de los personajes políticos del glorioso panteón nacional.

La sorna y la ironía son una forma elegante de expresar el disgusto, porque ni con las risas fingidas ni las expresiones de respeto a quienes (indebidamente) lo insultaron, como esa señora loca del indio patarrajada de Macuspana, cuyo patrocinio no sabemos, pero lo suponemos obra interna del propio gobierno, obviamente, no puede ocultar el malestar provocado por la marcha.

Esa gritería destemplada sólo sirve para una cosa: justificar el racismo y el clasismo atribuido a los demás. Por eso la contrataron.

O más aun, el malestar de no tener –como su vanidad exige--, la unanimidad, el reconocimiento a su bondad, a su humanismo a su honestidad valiente y todo ese rollo redentor con cuyos hilos se ha bordado el ropaje de salvador de la patria y el patriotismo; el pasado, la historia y de pasadita el futuro.

éxito, a algo tan evidente como la imposibilidad de verlos a todos (los opositores, se entiende), quienes de acuerdo con su contabilidad --tras el otro exabrupto, el de la dama del avión a grito pelado en la denuncia de la destrucción nacional-- deben superar los treinta millones de opositores, o al menos de no simpatizantes, lo cual viene a ser lo mismo.

La sorna y la ironía son una forma elegante de expresar el disgusto, porque ni con las risas fingidas ni las expresiones de respeto a quienes lo insultaron...

traña forma de la izquierda en el poder.

La atención con la cual el gobierno siguió la marcha, la abundancia de “scouts” infiltrados en las filas de los caminantes para encontrar entre la muchedumbre los ejemplos de la “antidemocracia” susceptible de señalamientos irónicos y las horas dedicadas a deturpar, primero, y a burlarse, después, demuestra la atención ofrecida al caso.

No importa si el presidente le da la bienvenida a la caminata y atribuye su

No, no salieron todos los opositores, pero quienes colmaron calles y avenidas la mañana del domingo, son una muestra de la forma como la popularidad del régimen va a la baja. Esa caminata habría sido imposible en los días del entusiasmo de los 30 millones de votos de diciembre del 2018. Todavía no se revelaba la incompetencia de esta administración, ni se asomaba (excepto para quienes ya lo conocíamos), el talante autoritario del presidente cuya verborrea y dinero desparramado en millones de bolsillos, convencieron a muchos de la viabilidad de esta ex-

No veo signos de preocupación, pero debería haberlos, sonbreb todo por el trabajo legislativo.

El presidente de la República no será el responsable de la demolición del INE; no. Tampoco sus diputados ni sus senadores. Ellos son obedientes y están haciendo carrera. Los responsables serán quienes desde la oposición no se opongan.

Si salen con sus relativismos, si aducen –como Alito--, daños menores; si buscan –como con el Ejército en las calles, simulaciones reglamentarias--, entonces ellos –con todo y la marcha-- habrán destruido una institución cuya utilidad ha sido demostrada una y otra vez.

Setenta diputados tienen en sus manos el futuro.

El INE no está solo

Si mi memoria no es tan flaca, desde que soy adulto, he acudido a las manifestaciones más grandes de la Ciudad de México en los últimos treinta y cinco años. Recuerdo el Zócalo lleno de jóvenes universitarios, convocados por el CEU en 1986; los grandes torrentes cardenistas que llenaron la misma plancha y las islas de Ciudad Universitaria, en 1988; también la gran concentración en contra de la guerra, pidiendo tregua para los alzados indígenas de Chiapas; la convocatoria angustiante por la inseguridad, la violencia y el boom delincuencial que se vivía entonces en la capital durante 2003-04; la movilización para impedir el desafuero del entonces Jefe de Gobierno, López Obrador y posibilitar su entrada en la boleta del IFE; la protesta por la mentirosa invasión de Irak por parte de Geor-

ge W. Bush, y presencie también la gran manifestación de mujeres que, antes de la pandemia, protestaron en contra de la violencia machista que padecen.

Son ejemplos muy ilustrativos de los ánimos participativos que laten en esta Ciudad y expresan con claridad una causa humana o material que causa inquietud masiva, convoca y moviliza.

La cancelación del pase automático y el aumento de cuotas a estudiantes de familias empobrecidas durante la primera mitad de la “década perdida”, en los ochentas. Evitar una masacre de indefensos mexicanos en el sur del país. Defender a un personaje de una evidente maniobra que lo quería sacar, con el peor pretexto (el desafuero) de la competencia electoral, o combatir el horror

de los feminicidios que cotidianamente se escenifican en este país. Causas tangibles, palpables, con una demanda clara y sentida -estés de acuerdo o no- para cualquier persona.

Fue un hecho social y político gigantesco. Un movimiento a la misma hora, con la misma consigna y con el mismo mensaje. Busco en los anales de la historia y no encuentro un tumulto nacional similar, ni siquiera en 1968 o veinte años después, en 1988 frente al fraude electoral de Bartlett y su caída del sistema.

Pero la marcha del domingo pasado tiene otro signo, es de una naturaleza distinta, no sólo por su magnitud inusitada, por su alcance nacional o por la diversidad de personas, clases, edades o territorios desde los cuales acudieron. La singularidad está

en esa causa más abstracta y sofisticada: la gente salió a defender una idea, reglas, una institución y sus ganas de vivir en una democracia.

No puedo recordar otra movilización cuyo motivo sea el aprecio por un organismo público del Estado. Como si los chilangos y miles de mexicanos de sesenta ciudades, se movilizaran por la Secretaría del Bienestar, el Seguro Popular o las estancias infantiles (debimos hacerlo). Pero bueno: aquí y en el resto del país, la movilización ocurrió para defender al Instituto Nacional Electoral.

Esa gran movilización movió el piso a todos los partidos de oposición o no, pero sobre todo, representa un ascenso, un escalón arriba en nuestra cultura política y de las mentalidades de la nación.

Las personas no fueron a defender ningún privilegio, no rindieron devoción a caudillo alguno y no pidieron ninguna ventaja corporativa. Su demanda fue una forma se convivencia y una dimensión de su vida civil.

Un aprendizaje que, en México, tardó dos siglos en llegar: la afirmación de que la libertad política es el fundamento de todas las demás libertades, y que ella depende, sobre todo, de elecciones imparciales, creíbles y limpias.

Ese es el hecho crucial que garantiza el INE y que la sociedad mexicana no está dispuesta a perder ni a renunciar.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 10
OPINIÓN
Rafael

OPINIÓN

La marcha del domingo: una victoria ciudadana

Las manifestaciones que tuvieron lugar en, por lo menos, sesenta ciudades de la república, Estados Unidos y Europa, el domingo pasado fueron una clara demostración de rechazo contra la iniciativa de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena. La gente se unión en torno a la consigna #ElINENoSeToca.

Y es que la propuesta de AMLO contempla transformar al Instituto Nacional Electoral, que hoy es un órgano autónomo, en Instituto Nacional de Elecciones y Consultas cuya adscripción, deliberadamente, queda en el aire; pero, se sabe, volvería a depender de la Secretaría de Gobernación como en la época en que tuvo vigencia de Comisión Federal Electoral. Desde allí se fraguaron infinidad de fraudes electorales, el más descarado de los cuales fue el de 1988, cuando encabezaba esa dependencia de la administración pública federal, Manuel Bartlett, y le arrebató el triunfo al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas para darle la victoria a Carlos Salinas de Gortari. De ese tamaño es la regresión que intenta llevar a cabo el actual titular del Poder Ejecutivo.

Los primeros sorprendidos por la respuesta al llamado a protestar contra la arbitrariedad de López Obrador, fuimos los propios organizadores de la marcha: nunca nos imaginamos que hubiese una participación multitudinaria como la que se dio: solamente en la ciudad de México se calcula que hubo entre 600 mil y 800 mil participantes. Algunas otras agrupaciones convocantes se quedaron cortas: dijeron que habían sido 200 mil. Basta con ver los videos que se tomaron desde lo alto de edificios ubicados en Paseo de la Reforma, para corroborar que esa cifra choca con la realidad. Ya no hablemos del ridículo que hizo el Secretario General de Gobierno de la CDMX, Martí Batres quien se aventó la puntada de decir que fueron entre 10 mil y 12 mil personas. Ante el ridículo hecho por Batres, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum tuvo que salir a dar la cara y aceptar que hubo un error en la estimación del número de personas que asistieron a la marcha: en realidad, según sus cálculos fueron más de 60 mil. Misma cifra que presentó el presidente López Obrador en la mañanera del lunes, para burlarse de los organizadores y asistentes: “con

eso no llenan ni la mitad del Zócalo.”

De manera soez, López Obrador dijo, en esa misma mañanera del lunes, que la marcha había sido un “strip-tease” del conservadurismo. Me parece que a Andrés López Obrador le está pasando lo mismo que a Gustavo Díaz Ordaz: no entiende el mensaje de las manifestaciones en su contra; se empecina en negar lo que está ocurriendo; solo lo que considera verdadero tiene cabida en su mente. Ambos mandatarios perdieron el sentido de realidad.

De las muchas manifestaciones en las que he participado, ninguna se parece a esta que se llevó a cabo el domingo 13 de noviembre de 2022. A la edad de 15 años me tocó el ’68: éramos jóvenes que protestábamos contra un régimen autoritario, represivo e insensible. Para nosotros el Régimen de la Revolución sustentado en el presidencialismo omnímodo y la hegemonía del partido oficial, resultaba insostenible. Debía haber cambios que dieran paso a una verdadera y propia competencia entre partidos; aceptar la pluralidad que tocaba a la puerta; liberarnos del rígido corset cultural de una sociedad mojigata; abrir el país al mundo y a las nuevas expresiones literarias, musicales, cinematográficas, etcétera.

Luego vino el sindicalismo independiente que trató de salirse de los cánones impuestos por las centrales oficiales. Ha-

bía que establecer un sindicalismo verdaderamente democrático fuera del domino del charrismo sindical y sus líderes venales como Fidel Velázquez, Blas Chumacero, Paco Pérez Ríos. En ese sentido la figura señera del sindicalismo independiente fue Rafael Galván

¿Cómo no recordar la Gran Marcha Blanca, convocada para el 27 de junio de 2004 por varias organizaciones de la sociedad civil? Cientos de miles de personas acudimos vestidas de blanco para protestar contra la inseguridad. López Obrador, siendo Jefe de Gobierno, descalificó esa marcha.

Pues bien, la manifestación del domin-

go pasado es distinta de las anteriores por una razón: las protestas que la precedieron fueron segmentadas, es decir, provenían de sectores sociales específicos, estudiantes, obreros, organizaciones sociales. La del 13 de noviembre, en cambio fue horizontal, es decir, de ciudadanos. No importó la filiación política, el nivel de estudios, la procedencia socio-económica, el lugar de residencia. Nada. Lo único que importó fue la defensa del INE y la democracia.

Norberto Bobbio, se quejaba de que el ascenso de Berlusconi había dejado en claro que, pese a todo los esfuerzos, la democracia en Italia no se había vuelto una costumbre. Si hoy pudiera hablar con mi maestro, le diría que, al contrario de lo que pasó en Italia, en México la democracia sí se convirtió en una costumbre, es decir, que arraigó en la conciencia de las personas y, ante el intento de revertirla, la ciudadanía reaccionó de manera impresionante. La transición a la democracia construyó ciudadanía.

Efectivamente, la manifestación del domingo 13 de noviembre de 2022 marca un hito: el despertar de la ciudadanía.

A López Obrador se le cayó el estribillo populista que habla del “pueblo”; ahora salió a relucir la palabra que define a la democracia, la ciudadanía. No la masa manipulable, sino las personas que razonan y cuestionan a sus gobernantes .

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 11
La manifestación del domingo 13 de noviembre de 2022 marca un hito: el despertar de la ciudadanía
Cuartoscuro

bido reconocimiento de los dirigentes del sector empresarial y de los trabajadores, que conforman, junto con el gobierno, la estructura de una de las instituciones clave del Estado mexicano.

El IMSS es más seguro y más social y cuenta con el reconocimiento de la gente por su desempeño durante la pesadilla de la epidemia de COVID.

completo y optar por atajos para obtener ganancia política.

La demanda es que no haya más injerencia del poder para poder llegar a la verdad y a la reparación del daño.

El senador que falta en Tamaulipas

El plan B, transparencia necesaria

La ciudadanía merece transparencia total en los afanes del gobierno por implementar un Plan B para la Reforma Electoral.

No se trata de que el oficialismo consiga por la puerta de atrás lo que no ha podido obtener por la entrada principal.

El presidente sostiene que, con leyes secundarias, esas que no requieren mayoría calificada, puede cambiar la forma de elegir a los consejeros del INE y a los magistrados del TEPJF y acabar con la figura de los legisladores plurinominales. ¿Lo puede?

El caso va que vuela para la SCJN, donde el presidente calcula que tiene aliados suficientes para seguirlo en su aventura.

El mandatario federal dice que las personas que están en contra de su reforma no quieren que haya democracia en el país, lo que es la actualización del epíteto que usó en la reforma eléctrica de “traidores a la patria”. Es ambos casos se equivoca.

Lo claro es que la batalla por el control de los organismos electorales va para largo.

IMSS, fuerte y viable

Al término de la Asamblea General del IMSS, quedó claro que el instituto se fortalece financieramente, optimiza los servicios a los derechohabientes y puede mirar al futuro con optimismo, lo que no ocurría hace mucho tiempo.

La gestión de Zoé Robledo ha reci-

CRATOLOGÍA

La marcha del domingo arroja muchas lecciones para el gobierno, los partidos que conforman la llamada “Cuarta Transformación”, la ciudadanía, los partidos de oposición, la opinión pública y un sinfín de actores que participan de la vida pública de México. A continuación, algunas de las que, a juicio de quien esto escribe, vale la pena considerar de cara al proceso electoral de 2024.

Primera. La democracia es un principio ciudadano ampliamente valorado que amerita su defensa masiva. Durante prácticamente cuatro años de gobierno hemos sido testigos de la inseguridad con sus más de 130 mil homicidios y decenas de miles de desaparecidos; de la situación económica que nos coloca en una escenario peor al que teníamos al inicio del sexenio,

La buena noticia, en consonancia con la Asamblea General, es que el IMSS abre sus puertas a las trabajadoras del hogar y a los connacionales que trabajan en el extranjero.

Reprobados en el exterior

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos amonestó de manera pública al gobierno mexicano por su desempeño en la investigación del caso Ayotzinapa, que en lugar de avanzar parece que retrocede.

La Comisión detectó intromisiones graves del gobierno en la indagatoria y además calificó de “cruel” construir narrativas que no han sido corroboradas y que, como se vio, pueden desplomarse a las primeras de cambio.

El informe de la CIDH sobre el caso se rindió desde las instalaciones de la escuela normal Isidro Burgos. Ahí se denunció que es inapropiado manejar esperanzas y expectativas de solución sin recorrer el camino

Por momentos se olvida que la Cámara de Senadores está incompleta. Falta un senador por Tamaulipas ya que la muerte en un accidente automovilístico de Faustino López, que era el senador suplemente del ahora gobernador Américo Villarreal, dejó un hueco que no ha sido llenado.

Habrá una elección extraordinaria y los partidos ya comienzan a elegir a sus candidatos. El PT quiere que el ex alcalde de Nuevo Laredo, Carlos Canturosas, sea su abanderado y de ser posible de toda la alianza que incluye al Verde y Morena.

Hay un escaño vacante. Algunas voces en el estado sostienen que el gasto que se hará en una elección extraordinaria, que se calcula en 200 millones de pesos, mejor se dedique a alguna obra de infraestructura de las que tanto necesita el estado.

La verdad es que Tamaulipas apenas se recupera de la tortuosa elección de gobernador, que es muy reciente y que dejó heridas abiertas, y ya se prepara una nueva competencia política—

Cinco (de muchas) lecciones sobre la marcha

aún descontando los efectos de la pandemia; de la crisis de salud, con más de 600 mil fallecimientos a causa del Covid-19 y un desabasto de medicamentos nunca visto; de la militarización de facto que pone en riesgo la vida civil y las libertades de los mexicanos. Nada había logrado articular a la sociedad de la manera en que lo hizo la amenaza a la democracia.

Segunda. Las clases medias urbanas tiene capacidad y ánimo para organizarse y manifestarse políticamente. La marcha del domingo dejó ver en las calles a decenas de miles de personas que no suelen acudir a manifestaciones de este tipo. En los términos típicamente utilizados por el presidente, fueron las clases medias “aspiracionistas” y “conservadoras” las que marcharon en defensa del INE y la democracia, pero también en rechazo a la actual administración, mostrando una gran capacidad de organización, articulación y movilización.

Tercera. Lo que parecía decidido, sigue siendo una moneda en el aire. El proceso electoral de 2024 no está decidido en favor de Morena en ninguna de las principales elecciones: la

Presidencia de la República, la Cámara de Diputados, el Senado de la República y la Ciudad de México. Más allá de cantidades de manifestantes y marchantes, el ánimo político de estos días no favorece a Morena y la animadversión alentada por el propio gobierno pareciera que crecerá en los próximos meses.

Cuarta. El electorado contrario a Morena y al gobierno busca una oposición unificada y de centro. Las minorías electorales que hoy se oponen a Morena y al gobierno no necesariamente están por una opción partidista definida, sino que esperan que la oposición se unifique para hacer un frente común a Morena, teniendo como candidato a alguien capaz de unificar en el centro las posturas de izquierda y de derecha que no tienen cabida en la Cuarta Transformación y que conforme un programa de gobierno incluyente en el que quepan la mayoría de estas posturas.

Quinta. La Ciudad de México ha dejado de ser el bastión de Morena. Después de haber sido la primera conquista de la izquierda en 1997 y de convertirse en el principal bastión morenista

en 2015, la Ciudad de México ha confirmado lo que ya se veía venir tras las elecciones locales de 2021: la capital va más allá de ideologías clásicas y se consolida como un centro de causas y luchas, las cuales hoy chocan con la visión de gobierno en lo nacional y en lo local. Es previsible que en 2024 la elección no sea un día de campo para Morena y que, incluso, la oposición gane el gobierno local.

Podríamos enunciar muchas otras lecciones que la marcha por la democracia ha dejado y de las que tenemos mucho que aprender. En cualquier caso, lo más importante es que el gobierno, la oposición y la ciudadanía saquen sus propias conclusiones de cara al proceso electoral y para los meses por venir. El domingo, algo se quebró para el gobierno. El domingo, algo despertó en la sociedad. Esperemos que la oposición lo sepa leer y actúe en consecuencia—

Profesor de la UNAM y consultor político Correo electrónico:

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 12
joaquin.narro@gmail.com
OPINIÓN

Inauguran XII Feria del Libro Usado y Antiguo de Guadalajara

La doceava edición se realiza del 11 al 20 de noviembre, con un horario de 9:30 a 21:00 horas en las inmediaciones de la Presidencia Municipal de Guadalajara

Redacción

Crónica Jalisco

El fin de semana se inauguró la XII Feria del Libro Usado y Antiguo en el Paseo Literario Fray Antonio Alcalde —frente a la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres— en el marco del Día Nacional del Libro que se celebra cada 12 de noviembre en conmemoración de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.

Esta feria ha alcanzado gran importancia en su género a nivel nacional y se realiza en las inmediaciones de la Presidencia Municipal de Guadalajara, del 11 al 20 de noviembre con un horario de 9:30 a 21:00 horas.

Esta doceava edición forma parte de las actividades que se ofrecen en la ciudad con motivo del nombramiento de Guadalajara, Capital Mundial del Libro.

“Nos da muchísimo gusto que se vaya consolidando este programa (…) Los invitamos principalmente a recorrer los stands, a descubrir los libros, a disfrutar de algunas de las joyas que se tienen presentes y acompañarnos en estas 60 (horas de) actividades que tendremos hasta el 20 de noviembre”, afirmó Coronado, afirmó José Luis Coronado, Jefe de la Unidad de Patrimonio, Literatura y Artes Visuales de la Dirección de Cultura de Guadalajara.

El programa, dirigido a promover el libro entre la comunidad tapatía, cuenta con más de 60 horas de actividades que van desde presentaciones de libro, conferencias, talleres, actividades infantiles, así como presentaciones escénicas y musicales.

Participan 42 librerías y libreros procedentes tanto de Guadalajara como de CDMX, Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas, entre otros.

Como cada año se reconoce-

rá a figuras distinguidas de la cultura del libro. El homenaje al Personaje de la Ciudad se rendirá a Antonio Orozco Michel, autor del libro “La Fuga de Oblatos”, así como la Distinción al Librero se rendirá a Rufino Rodríguez, quien cuenta con más de 40 años de trayectoria en la ciudad de Torreón.

El Homenaje al Bibliófilo será para el Maestro Arturo Saucedo, académico, autor, investigador y curador en instituciones universitarias e instancias culturales federales; el Homenaje al Escritor será para el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, fundador del proyecto Templo Mayor, director del Museo del Templo Mayor y ganador del Premio Princesa de Asturias 2022 en Ciencias Sociales.

Dichas distinciones tendrán lugar hoy a partir de las 16:30 horas, donde los homenajeados impartirán una charla sobre el creador, su obra y su función; y en punto de las 20:00 horas se hará la entrega del Libro de Plata a los galardonados.

“Los libreros de México celebramos esta edición de la fiesta del libro y la cultura (…) Estos eventos, además de contar con la exposición y venta de libros usados, antiguos, de colección, raros y descatalogados; ofrece la actividad de diversas actividades de

carácter cultural”, explicó Sergio Fong, Presidente de la Asociación de Libreros de Guadalajara A.C.

También se efectuarán charlas con escritores locales y de talla nacional, de los cuales, algunos pertenecen al Sistema Nacional de Creadores como David Miklos, León Plascencia Ñol e Inti García Santamaría.

El primero de estos diálogos se realizó esta mañana entre León Plascencia Ñol y Mario López, a propósito del libro “Ani-

males extranjeros”, que aborda el arte, Mark Rothko, el Tao, la filosofía oriental y la respiración.

Dichos diálogos se publicarán los sábados y domingos en las páginas de Facebook de la Asociación de Libreros de Guadalajara A.C., Guadalajara, Capital Mundial del Libro y Cultura Guadalajara.

Al término de la inauguración, las y los asistentes disfrutaron de las melodías que ofreció la Estudiantina de Guadalajara.

El programa de actividades

de la XII Feria del Libro Usado y Antiguo de Guadalajara puede consultarse en las redes sociales de la Asociación de Libreros de Guadalajara A.C. (Libreros GDL) y de Cultura Guadalajara.

PARA SABER

Las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, pueden consultarse en el sitio oficial www.gdlee.mx o en las redes sociales de la capitalidad y del Gobierno de Guadalajara.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 13

Desaprender, reaprender y enriquecer el derecho indígena, pide Rigoberta Menchú

En la conferencia “Derecho Indígena” dictada por la Premio Nobel de la Paz, en la Preparatoria de Tuxpan, el Rector General enfatizó la necesidad de aprender de las comunidades rurales e indígenas

donde hay derechos que no deben reclamarse sino vivirse”.

Para la doctora Menchú Tum, su misión no es la de proponer cambios, sino sembrar conciencia entre los aliados de los pueblos indígenas y sociedades en general en las últimas décadas.

Redacción

Enriquecer el repertorio legal occidental a través del desaprendizaje del mismo y el aprendizaje del derecho indígena, ha sido la búsqueda de los pueblos originarios con decenas de lenguas, tradiciones y visiones en el continente americano y más allá de sus fronteras.

Así lo afirmó en su conferencia “Derecho indígena” la defensora de los derechos humanos, doctora Rigoberta Menchú Tum —maya quiché, ganadora de los premios Nobel de la Paz y Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional— en la Preparatoria de Tuxpan del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).

La conferencia se dio en el marco de los 530 años de resistencia de la cultura indígena y como parte de las actividades del XXIV Encuentro Internacional de Danzas Ancestrales.

De acuerdo con la doctora Rigoberta Menchú, el derecho indígena abreva de las tradiciones ancestrales centradas en la vida.

“El derecho indígena es una filosofía de los abuelos que no solo nos enseña sobre la vida, cómo sentirla y hacer que sea florida; en este marco, el derecho no es una codificación sino un sentir, un ser

“La tarea no es cambiar, sino sembrar conciencia como el maíz. Es posible si se riega la planta, una idea y la tarea de ustedes es hacer una estrategia de información, incluir aspectos de la conciencia humana y encontrar el mejor camino y que ese camino los haga feliz”, destacó.

Así, ha formado una red de constructores de alianzas e impulso desde las comunidades y territorios, y preservar el sistema de los pueblos indígenas.

“El derecho indígena no está basado en un problema, sino basado en la plenitud de la vida donde el constructor no es el que tiene el conocimiento, sino el que cuida y transmite el conocimiento”, abundó.

Atribuyó la ausencia del derecho indígena a la marginación de estos por los grupos de poderes.

“No querían que participáramos, querían que nos asimiláramos y que no trajéramos nuestro derecho, lo que impidió que el derecho romano no conociera el sistema ancestral”, explicó.

La semilla de la conciencia germinó en la UNAM con la cátedra Rigoberto Menchú Tum, dónde se impartirá una Cátedra de Derecho Indígena.

“Es posible pensar que los nuevos especialistas en derecho indígena desaprendan no como víctimas, sino como constructores de herramientas para que la humanidad continúe su marcha”.

La embajadora de buena voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) celebró la llegada de las mujeres a los espacios académicos y de toma de decisiones sin olvidar su origen.

“Me gustó ver la juventud indígena,

las mujeres indígenas sin perder la conexión con sus ancestros sobre todo el idioma si hablan el idioma”, dijo.

El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció la extensión de la Universidad en las comunidades rurales aunque a veces sin advertir las visiones propias de las localidades.

“Muchas veces, las instituciones llegamos con la soberbia de imponer una cosmovisión y una forma occidental sin comprender el mundo en el que llegamos”, aseveró.

Para ello, se comprometió a desaprender y, además de enseñar, aprender de las comunidades indígenas.

“Llegamos con una visión de imponer verdades que no son las únicas y debemos tener la humildad de aprender”.

Reconoció la labor humanista de la doctora Rigoberta Menchú Tum quién extiende un mensaje de paz a partir de su experiencia.

“Nuestra conferencista ha transformado la violencia y su dolor en un gran mensaje de paz y de esperanza para todos”, reconoció el Rector General.

El doctor Villanueva Lomelí se comprometió en introducir una materia sobre derecho indígena en la Licenciatura de Abogado a través de la experiencia

de la UNAM que cuenta con ese programa académico, y ampliar la oferta junto con los programas de la Licenciatura en Educación Indígena y los bachilleratos interculturales de la UdeG.

La doctora Rigoberta Menchú Tum reconoció la trayectoria del maestro Antonio Vázquez Romero, presidente de la Unión de Comunidades Indígenas de Tuxpan, consejero ciudadano de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) y miembro de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI).

Menchú Tum entregó el “Patz” representado por un mono cubierto por un tejido, un reconocimiento por su entrega a las bellas artes. Se trata de un hilo sin fin, una presa que simboliza la gran carga de tiempo de Vázquez Romero reflejado en su liderazgo.

El maestro Antonio Vázquez Romero agradeció la distinción y la representación en todo el mundo de la Premio Nobel de la Paz.

“Pues en ella los pueblos originarios de todo el mundo estamos muy honrados que sea nuestros ojos, nuestra voz, esperanza, un nuevo amanecer y renacer y por su desempeño incansanble llevando la paz, conocimiento, y sabiduría entre los pueblos”, expresó.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 14

Jorge Luis González

Maestro en Ciencias de la Información por la Universidad de Guadalajara y el ITESO, con un Diplomado en Creación Literaria por la Sogem Guadalajara, Jorge Luis González (Guadalajara, 1972) pertenece al centro Guadalajara del PEN Internacional y al colectivo La Vesania del Grafógrafo. Compilador y editor de “Entre tintas… tinto” (con nueve antologías) y Becario del CECA por su “Entre espejos cae mi voz” (Grafisma Editores, 2020) ha publicado en “Himenmag” (Núm. 8, 2019), “Génesis” (Núm. 4, 2020), “Desde mi ventana” (Fundación Amares; Santiago de Chile, 2020), “Letras desde el encierro” (PEN; Puerto Rico, 2021), “Nunca sabrán que nos hemos ido” (Cisnegro; Ciudad de México, 2021), “Periplos Literarios No. 2” (PEN; Guadalajara, 2021); “IV Concurso de Epitafios del Cementerio de Torrero (España, 2021) y el II Encuentro Literario Solidario RC (Mendoza, 2022).

De reciente aparición, y en próxima presentación (el domingo 27 de noviembre, a las

20 horas, en la FIL Guadalajara en el Salón A del Área Internacional), es “Confinamiento”: Libro que, en palabras de María Teresa Gutiérrez y “desde la finitud redonda, marcada por el cabalístico número 13, transforma la experiencia del aislamiento en palabras que atrapan la soledad, voz profunda del descubrimiento del ser en la vida, y se detiene para develar el ser del poeta, reflexión que rasca más allá de la superficie...”.

Desde el verso libre y a través de distintas formas poéticas (el poema breve, el poema alterno, la prosa poética y el aforismo), “Confinamiento” nos aventura hacia el grito de la pandemia que paraliza, alerta y remueve hondos sentimientos, huérfanos de calma; González dibuja el mutismo del rostro y la casa se convierte en choza que resguarda y engarrota; porque a pesar de todo, y en medio de la cotidianeidad, el espíritu se mantiene vigilante y vivo. Libro hace transitar a su voz como un asceta, un médium y un loqui; “en ese cautiverio alejado del ojo ajeno, acoge el des-

cubrimiento de quien se es, de quién ya no se es y encerrado se enfrenta a sí mismo”. Voz y texto presionados por la desmemoria “construye la novela de su vida y tragedia en espiral de su yo” para buscar, y asegurar, la permanencia después de la muerte.

“Luego, se puede regresar al olvido”, concluye María Teresa Gutiérrez, “en medio del momento que naufraga, la palabra se erige como conjuro para nombrar lo indescifrable, para prometer la persistencia de amistad contenida en la tinta...”.

FICG 38 abre convocatoria para secciones oficiales en competencia

La edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara se llevará a cabo del 3 al 9 de junio de 2023

Redacción

Crónica Jalisco

El Comité Organizador del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, para su edición 38 (FICG38), se complace en dar a conocer la convocatoria y el reglamento de inscripción de proyectos para las Secciones oficiales en competencia.

Se convoca a productores y realizadores de México, Iberoamérica y otras regiones del mundo para que inscriban sus películas para la entrega número 38 que se realizará del 3 al 9 de junio del 2022.

Para la competencia oficial sólo se considerarán películas finalizadas en 2022 - 2023.

La convocatoria abrió hoy lunes 7 de noviembre de 2022 a las 12:00 horas. La

fecha de cierre para largometrajes será el viernes 17 de febrero de 2023 a las 18:00 horas (tiempo del centro de México -6 GMT). La fecha de cierre para

cortometrajes será el martes 31 de enero de 2023 a las 18:00 horas (tiempo del centro de México -6 GMT).

El Festival Internacional de Cine en

DATO

Bases, reglamentos e inscripción de proyectos, consultar: https://ficg.mx/convocatorias

PARA SABER

*El proceso de registro está abierto a partir del 7 de noviembre de 2022.

* La fecha de cierre para largometrajes será el viernes 17 de febrero de 2023 a las 18:00 horas.

*La fecha de cierre para cortometrajes será el martes 31 de enero de 2022 a las 18:00 horas.

Guadalajara es un encuentro cinematográfico que en sus 37 años de existencia busca impulsar y difundir la producción cinematográfica de Iberoamérica a través del encuentro y colaboración de sus industrias, la formación de nuevos talentos y la difusión de películas de la región para que puedan acceder a una mayor audiencia.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 15
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA

Asteroides, cometas y planetas errantes “aterrizarán” en la FIL 2022

El Coloquio Internacional de Astronomía abordará temas como las consecuencias del impacto que podrían tener estos cuerpos celestes si se estrellaran contra la Tierra

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Hace algunos años en las películas los científicos destruían asteroides y meteoritos que amenazaban con impactarse en el planeta. Aunque se trataba de ciencia ficción, ahora no es una idea descabellada y cada vez atrae más a los especialistas que estudian esos cuerpos celestes que divagan en el espacio.

Es por eso que este año el Coloquio Internacional de Astronomía: Universo y Sociedad (CIAUS) “aterrizará” en los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2022), con la temática “Asteroides, cometas y planetas errantes”.

El Presidente del Comité organizador del coloquio, doctor Alberto Nigoche Netro, detalló que esta octava edición constará de dos conferencias magistrales y dos mesas redondas, que se celebrarán el 3 de diciembre en el Salón 4 de Expo Guadalajara.

En estas actividades participarán tres especialistas de la UNAM: la doctora Karina Cervantes, de la Facultad de Ciencias; el doctor Joel Castro, del Institu-

to de Astronomía de y la doctora Guadalupe Cordero, del Instituto de Geofísica Óptica, quienes hablarán sobre los cuerpos menores que rondan el Sistema Solar.

Pero también el doctor Eduardo Martín Guerrero, del Instituto de Astronomía de Canarias, quien ofrecerá una conferencia magistral en la que hablará acerca de los planetas errantes y sus características.

“Son planetas que no están ligados a

una estrella y viajan solos por el espawcio; es muy difícil observarlos, imagínense a la Tierra sin una estrella como el Sol: no recibiríamos luz ni habría vida”, declaró Nigoche Netro, investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG.

Durante el coloquio también se tratarán temas como las consecuencias del impacto que podrían tener si se estrellaran contra la Tierra. Nigoche Netro añadió que con estos diálogos se debatirá acerca de los retos que tienen las misiones espaciales para enfrentar los posibles riesgos si un asteroide impactara en nuestro planeta.

“Tendremos al doctor Jaime Urrutia, quien hablará de una colisión catastrófica en el pasado: la colisión de Chicxulub y la extinción de los dinosaurios; una colisión en una región que ahora es Yucatán y que dio lugar a la extinción de 75 por ciento de la vida en la Tierra en ese momento y acabó con criaturas tan imponentes como los dinosaurios”, detalló.

CIENCIA PARA LOS UNIVERSITARIOS Además de una dosis de astronomía, el CUCEI también alista otras actividades a desarrollarse en sus instalaciones, como las charlas que forman parte de Ecos de la FIL y la Cátedra para la Difusión de la Cultura Científica Ana María Cetto.

“La comunidad del CUCEI es muy participativa durante la FIL, desde antes

de la pandemia teníamos un alto grado de participación, pero este año en particular los ánimos están muy arriba, la gente quiere de nuevo sentir los pasillos de la FIL”, expuso el Rector del CUCEI, doctor Marco Antonio Pérez Cisneros.

En esta ocasión, el programa Ecos de la FIL llegará al CUCEI con la participación de la bióloga israelí Meytal Landau, el lunes 28 de noviembre, a las 12:00 horas; el astrónomo Miguel Alcubierre, el martes 29 de noviembre, a las 12:00 horas y la escritora María Florencia Freijo, el jueves 1 de diciembre.

Además, el Rector del CUCEI destacó la participación del doctor Raúl Rojas González, de la Universidad Libre de Berlín, quien dialogará con los universitarios acerca de la tecnología que se encuentra detrás del futbol.

PARA SABER

El programa completo de actividades se puede consultar en el sitio web del CUCEI y en el portal de la FIL 2011.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 16

Alistan campamento ECOS para Ensamble Estatal de Flautas, Pico y Guitarras

Integrantes del grupo realizarán un campamento de la mano del flautista Miguel Elizalde Rea y el guitarrista José Guadalupe López Luévano, con quienes realizarán varias actividades ara perfeccionarse

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Del 18 al 23 de noviembre, integrantes del Ensamble Estatal de Flautas de Pico y Guitarras ECOS, realizarán un campamento en la ciudad de la mano del flautista Miguel Elizalde Rea y el guitarrista José Guadalupe López Luévano, donde llevarán a cabo diversas actividades para perfeccionarse como grupo, mismas que sellarán con un concierto el 22 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Alarife “Martín Casillas” con entrada libre.

Igual que ya ocurrió con el Mariachi Femenil, el Mariachi Cirilo Marmolejo, la Banda Sinfónica y el Coro José Rolón -todas agrupaciones de ECOS, Música para la paz-, el Ensamble Estatal de Flautas de Pico y Guitarras vivirá su campamento anual para aprender de músicos profesionales.

A esta reunión asistirán 50 niñas, niños y jóvenes quienes por su destacado desempeño se han ganado un lugar en el grupo artístico. Ellas y ellos son prove-

nientes de 11 municipios repartidos de la siguiente manera: Ahualulco de Mercado 1, Atenguillo 2, Ayutla 4, Cañadas de Obregón 4, Jamay 4, Lagos De Moreno 5, Mexticacán 10, San Miguel el Alto 9, Teocaltiche 6, Valle de Guadalupe 2, Zapotlán El Grande 3.

Los campamentos se retomaron este año de manera totalmente presencial, puesto que en años anteriores por cuestiones de la pandemia por COVID-19, no se realizaron y luego se llevaron a cabo sin la totalidad de los integrantes de los ensambles.

El ensamble de flautas y guitarra, será dirigido por estos dos grandes músicos para interpretar el 22 de noviembre obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig Van Beethoven, Georg Friedrich Handel, Scott Joplin, Gerardo Tamez, entre otros. Bajo este gran marco de compositores, el repertorio contempla obras desde el periodo del renacimien-

to hasta el siglo XX, con el barroco de Handel y Bach, encontrando el imponente clasicismo vienés de Beethoven, hasta llegar a los ritmos y sonidos cálidos, tradicionales de América Latina con el reconocido guitarrista mexicano Gerardo Tamez.

Esta agrupación tiene su origen en el año 2018, siendo así una de las más jóvenes del Sistema Estatal de Ensambles y Orquestas Comunitarias: ECOS, Música para la paz. Estas agrupaciones son el resultado de los esfuerzos que la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) realiza en conjunto con padres de familia, profesores y alumnos de los 37 núcleos ECOS del Estado, así como de las autoridades municipales.

Los campamentos surgen con la finalidad de ofrecer espacios para el desarrollo artístico semiprofesional a los alumnos adscritos al programa, ofreciéndoles la experiencia de vivir la mú-

sica de cámara desde el escenario.

El Ensamble de Flautas de Pico y Guitarras ECOS está conformado por dos secciones: flautas de pico (soprano, alto, tenor, bajo) y guitarras, donde sin duda la vitalidad de estos instrumentos, nos ofrecerán una experiencia sonora única a través de sus interpretaciones.

PARA SABER

Miguel Elizalde Rea es ejecutante de flauta transversal, flautas barrocas, de pico o dulce. Es técnico en música por la Universidad de Guadalajara y egresado de la licenciatura en música con orientación a ejecutante también por esa casa de estudios.

José Guadalupe López Luévano es un guitarrista que inició sus estudios de guitarra a la edad de 7 años. Realizó la carrera de instrumentista en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, entre 1979 y 1986, siendo alumno de los maestros Fernando Martínez Peralta y Fernando Corona Flores.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 17

Casa abierta. Colecciones del Museo Cabañas

Una exposición que se exhibe desde el pasado 5 de noviembre con una diversa muestra de arte moderno, contemporáneo y popular de la región jalisciense que forma parte del acervo propio

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Uno de los objetivos permanentes dentro del trabajo interno del Museo Cabañas, es la revisión de los acervos propios en busca de proponer diversas lecturas para invitar a la comunidad a acercarse a las colecciones y apreciarlas desde diferentes perspectivas y reflexiones, propiciar investigaciones que los tomen como base para futuros replanteamientos.

Así ha sido el caso en las recientes exposiciones como “1964: orígenes de la Colección Pueblo de Jalisco”, “Escolios / Poesía en correo: Ruth Wolf-Rehfeldt y el arte en red”, y “La nefasta hinfluencia, aún. Cartas de Pedro Friedeberg a Mathias Goeritz”.

Y este cierre de año la propuesta es “Casa abierta. Colecciones del Museo Cabañas” que abrió sus puertas el pasado 5 de noviembre.

Esta revisión de las colecciones, curada por Alejandro Cámara Frías —asistente curatorial del recinto—, presenta cerca de 120 piezas, desplegadas en las salas 1, 2, 3 y 4 del Circuito Norte del museo.

“Casa Abierta. Colecciones del Museo Cabañas” es una exhibición que, como su nombre indica, procura hacer accesible a nuestros públicos una diversa colección de arte moderno, contemporáneo, y arte popular de la región jalisciense.

El recorrido propuesto para el visitante no se ajusta a divisiones temáticas, sino que construye una sucesión lógica que perfila prácticamente la totalidad de los acervos con los que cuenta actualmente el museo.

En cuatro salas del museo se exhiben algunas piezas poco vistas, como un conjunto de caricaturas del Centro Bohemio pertenecientes a la Colección Carlos Stahl, una serie fotográfica de Mariana Yampolsky que deja entrever las remodelaciones hechas en la Casa Luis Barragán después de la muerte del arquitecto en 1988, el grabado monumental de 16 paneles titulado “Ayer casa de la caridad, hoy casa de la cultura” (1987), del artista Jesús Mata, integrada a la Colección Instituto Cultural Cabañas.

Una de las líneas de investigación que deja abierta este proyecto es el del papel que jugaron mujeres en la integración de políticas para el apoyo a las artes y de adquisición de obra, como es el caso de Carmen Marín de Barreda, quien estuvo a cargo de conformar el primer núcleo de la Colección del Pueblo de Jalisco, además de haber promovido la creación del programa que dio origen a la Colección Pago en Especie de la SCHP.

Otro rasgo a resaltar es que se exhiben a la par objetos canónicamente considerados como arte (pintura, escultura, grabado), con piezas de manufactura artesanal en diferentes técnicas tradicionales como vidrio soplado, barro bruñido, canelo, bandera, petatillo, betus y cerámica vidriada.

Esta mirada no convencional, como una rendija a través de la puerta, es precisamente lo que esta exposición propone al visitante: una ventana abierta hacia los mecanismos internos de la institucionalidad y la representación visual. Una casa abierta para estudiar los itinerarios, desplazamientos y trayectorias que experimentan las colecciones públicas, así como un homenaje a la vocación de este histórico recinto como vivienda y refugio a lo largo de dos siglos.

ARTISTAS

Alberto Gómez Barbosa, Alfonso Michel, Amado de la Cueva, Ana Aramburo, Antonio Ramírez, Armando Anguiano, Arte Popular de Jalisco, Beatriz Zamora, Carlos Orozco Romero, Carlos Stahl, Carmen Bordes, Enrique Oroz, Federico Canesi, Fidencio Castillo, Gilberto Aceves Navarro, Gonzalo Lebrija, Humberto Carrillo Gil, Ignacio Aguirre, Ignacio Ramírez, Irma Serna, Isabel Leñero, Jesús Guerrero Galván, Jesús Mata, Jesús Serna, Jesús “Chucho” Reyes, Jorge Enciso, Jorge González Camarena, Jorge Martínez, Laura Elenes, Mariana Yampolsky, Mario Orozco Rivera, Mario Rosillo, María Marín, Octavio Ponzanelli, Pedro Friedeberg, Roberto Montenegro, Rosa Castillo, Rubén Mora Gálvez, Salvador Rodríguez, Sebastián, Susana Campos, Tamara de Lempicka, Teodoro Nieto Antón, Thomas Coffeen, Xavier Michel, y Zacarías Páez.

COLECCIONES

Acervo Fotográfico (ICC) Colección de Arte Popular (ICC) Colección Becarios CECA Colección Carlos Stahl (ICC) Colección Instituto Cultural Cabañas Colección Pago en Especie (SCHP) Colección Pueblo de Jalisco Colección Roberto Montenegro (INBA)

CASA ABIERTA. COLECCIONES DEL MUSEO CABAÑAS

Apertura: 5 de noviembre, 12:00 horas

Clausura: 16 de marzo de 2023

Salas 1-4. Circuito Norte Museo Cabañas

Calle Cabañas No. 8. Colonia Las Fresas. Plaza Tapatía

Horario: Martes a domingo de 11:00 am a 17:00 horas

Costos de entrada: General: $80

Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55

Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30

Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30

Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter: @museocabanas

YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas Página web: museocabanas.jalisco.gob.mx

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 18

33 REVOLUCIONES

¡Estaremos bajo la Vía Láctea esta noche!

“No puedes cambiar todo en una noche, pero una noche puede cambiar todo”, Jhon Updike.

La noche en ocasiones larga, muy oscura, fría, tenebrosa, cómplice de los amantes, testigos de infinidad de cosas impronunciables, las historias de terror tienen su clímax en la sombría noche.

Pero es también el momento de apreciar las estrellas y su misterioso y a la vez sorprendente brillo. Los más aventureros enfrentan sus miedos por la noche, viven en las horas que la mayoría duerme.

No solo el Conde Drácula duerme en el día. Es por la noche en que una luz brillante luce más, es la noche cuando nos olvidamos de la cotidianidad para convertirnos en criaturas sensibles.

Los conciertos se disfrutan más al caer la noche.

“ACK Promote” apuesta por los sonidos que marcaron vidas, que marcaron a una generación, sonidos fundamentales de los 80’s y crea un concepto.

“Another Kind of Midnight” para así presentar grupos de la escena PostPunk, New Wave, Gothic Rock, entre otros más.

La primera de estas noches se presentaron en nuestra ciudad “The Mission UK”, junto a Gene Loves Jezebel, en lo que marcó precedente en una gran noche que se convirtió en inolvidable.

Para la siguiente que se llevará a cabo el 18 de noviembre, en C3 Stage, con la banda Australiana “The Church”, que visitará por primera vez en Guadalajara y después se presentará en CDMX en el festival Corona Capital.

“Starfish”, 5to álbum de estudio pu-

blicado el 16 de febrero de 1988, se convirtió en un salto al mainstream en Estados Unidos con su sencillo “Under The Milky Way”, esta canción se convertiría en un himno generacional, 10 canciones conforman el Starfish, de ahí también se desprende “Reptile”, otro himno indudablemente.

The Church es una de las mejores bandas de rock que aún está activo “Man Woman Life Death Infinity” (2017), es su último disco de estudio editado. Y seguramente seguirán grabando más discos.

¿QUÉ LE PREGUNTARÍA A STEVE KILBEY, CANTANTE, BAJISTA DE LA BANDA? —Hola, qué tal Steve, soy Adrián Avilés del diario Crónica Jalisco, emocionados en Guadalajara porque vamos a tener la oportunidad de ver a The Church en concierto.

—¡Sí, hola!, es fantástico y estamos muy emocionados de tocar en Guadalajara.

—¿Ya habías tenido oportunidad de tocar en México, te han contado que so-

mos muy escandalosos cuando una banda nos gusta?

—No nadie, y nunca hemos tocado en México, todo será sorpresa para mí.

—¿Nos podrías contar el momento en que decidiste dedicarte a la música?

—Cuando tenía 10 años de edad mi padre me llevó a ver un gran concierto en Australia, con muchas bandas, el escenario, la música, la gente emocionada, toda la experiencia de un concierto fue el momento que decidí ser músico.

—Tenemos que felicitar a tu papá por haber hecho eso (risas).

—Hoy en día han cambiado las maneras de consumir la música, todo puede estar en un smartphone. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

—Me gusta el hecho de tener la música en mi teléfono bueno, es muy confuso porque como consumidor es muy bueno, pero como músico la gente ya no compra discos y eso pues no está bien, es

un completo desastre como músico y es maravilloso como consumidor.

—¿Has escuchado música que te haya sorprendido, que te haya gustado mucho?

—Sí, he escuchado a un músico de Australia que me ha gustado, su nombre Hugo Race And The True Spirit, leí su libro y escuché su música, y me dio mucho gusto escuchar y emocionarme y realmente lo disfrute con la nueva música otra vez.

—¿Viste la película de Donnie Darko donde aparece una canción de The Church y fue la razón de que gente joven la conociera?

—Sí la vi, amo esa película, es una gran película incluso olvidé que aparece mi canción y fue una sorpresa y en la escena que empezó a sonar la canción me emocioné (“Under the Milky Way”), es un gran ejemplo en que la música y el cine se complementan muy bien.

—Aun después de tantos años tocando por todo el mundo, ¿te emociona el previo de salir al escenario?

—Sí me emociona bastante, mas no me siento nervioso ya, cuando comenzábamos sí me ponía nervioso; sigo sintiendo la sensación fantástica de tocar un show, emoción de estar en el escenario y agradecido.

—Tus canciones son parte del soundtrack de vida de muchos mexicanos y esperamos verte en Guadalajara, gracias por tu música, un abrazo y te esperamos en el C3 el 18 de noviembre.

—Muchas gracias, es sorprenderte que estando en Australia, nuestra música la escuchen en México, aprecio mucho esto y estoy feliz de visitar México.

Seguramente será una grata sorpresa cuando nos encontremos por fin en el concierto, esta entrevista se llevó a cabo en vía Zoom con Steve Kilbey, compositor, bajista, cantante de la banda Autraliana: The Church, previo a su presentación en Guadalajara.

En esta plática con Steve me dio la impresión de ser una persona accesible y con cero postura de rockstar, un artista que tiene más de 40 años en la música y sigue disfrutando subir a un escenario.

“A veces, cuando este lugar se vacía, el sonido de su aliento se desvanece con la luz, pienso en la fascinación sin amor, Bajo la Vía Láctea esta noche”, The Church.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 19

Arrojan líquido negro contra una obra de Gustav Klimt

El cuadro “Muerte y vida” de Gustav Klimt (1862-1918), sobre el que dos activistas arrojaron un líquido negro en una protesta climática, no ha sufrido daños y ya se trabaja para reabrir la sala donde se expone en el Museo Leopold.

Tras evaluar el estado del cuadro, el equipo de restauradores del museo ha confirmado que la pintura, protegida por un vidrio de seguridad de más de 200 kilos de peso, no ha resultado dañada en lo más mínimo.

“Los restauradores estuvieron frente al cuadro cinco minutos después del incidente y podemos asegurar que el líquido solo ha salpicado el cristal y no ha dañado la pintura”, señaló el director del museo, Hans Peter Wipplinger.

El grupo al que pertenecen los activistas, “Última generación”, difundió la protesta en su cuenta de Twitter y afirmaron que el material que arrojaron al cuadro, en un principio descrito como “petroleo” por los medios austríacos, es un líquido negro aceitoso pero no tóxico ni dañino.

Con motivo de una festividad regional, la entrada al Leopold era hoy gratuita, patrocinada por la petrolera OMV, y pese a los estrictos controles los activistas consiguieron introducir ese líquido en una bolsa de agua caliente.

Uno de los activistas dijo tras arrojar el líquido sobre el cuadro: “Conocemos el problema desde hace 50 años, debemos actuar de una vez, de lo contrario el planeta acabará destruido”. “Detened la destrucción de los combustibles fósiles. Nos dirigimos hacia un infierno climático”, agregó para describir las nuevas perforaciones de petróleo y gas como una sentencia de muerte para la humanidad.

Un guardia de seguridad alejó a uno de los activistas del cuadro mientras que otro trató de pegarse al cristal que lo protegía. Ambos fueron detenidos poco después por la policía.

Desde el museo Leopold entienden la preocupación de los dos jóvenes por la crisis climática, pero no comparten sus medios para llamar la atención.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 20

Buen cine de Jalisco para el futuro

Una serie de críticas y sugerencia dentro de la pasada Gran Fiesta del Cine Mexicano 2022

Tuve la fortuna de ver buenas películas, por dentro gritaba de emoción y más de esperanza. Comencé con “La inevitable muerte del cangrejo”. ¡A qué buena película! Realizada muy independiente y se nota en la factura de la producción de la película, pero eso no desmerece, al contrario, de verdad tenía interés de verla luego de leer una nota de Amazon Prime Video España, que la nombraba como una de las mejores películas del año.

El director que no radica en Jalisco, y me refiero a Achtiz Azcona, de además es el actor principal en el filme, y ambas lo hace magistralmente. El resto del cast que cuenta con Ricardo Niño, Jesús Hernández y Juan Manuel Azcona, no hacen sino otra cosa que reforzar la película con sus buenas actua-

ciones. La historia fluye, la fotografía es intimista y lo mejor es la escena en el aeropuerto, que si alguien sabe algo de producción sabe que es un escenario o muy caro o muy complejo de tener para su película. De verdad 10 de 10.

Posterior a este filme me senté en la butaca para ver “Retrato familiar”, no sabía que esperar, el póster me llamaba la atención, pero no tenía más infor-

mación. Tengo que decir que para mí el mejor filme realizado en Jalisco se llama “Los Lobos”, pero luego de ver este filme podría ponerlo en una lista de 10 mejores películas filmadas en el Estado. La historia te sorprende, hay muchos giros, y según el sitio IMDB, es una historia escrita por el actor Frank Rodríguez, quien además es el antagónico de la película, y que agrego esta excelente, me hizo recordar las

mejores actuaciones de actores mexicanos como Alejandro Camacho o Luis Felipe Tovar. Otro punto a destacar es la actriz Carla Hernández que merece premios y elogios, mismo caso Salvador Zerboni que está muy natural, y en el caso de Manuel Villaseñor que investigando es director realmente, realiza un personaje que de verdad me provoca asco, y creo todo es estaba en el guion, la ver-

dad creo que Omar Velasco el director, tiene mucho futuro en el cine, en esta su primera película que estrena, aunque investigando veo que no es su primera obra, ya que tiene una llamada “Les poets”, aunque de ese filme no obtuve información. Anteriormente había visto en cines y en YouTube las películas religiosas “Agua de arrayán” y “Asunción”. Ambos son filmes más con lenguaje televisivo, sin embargo me di el viaje a Netflix para ver “4 Siglos de milagros”, y lo único que puedo decir es que me encanta que el cine religioso se esté volviendo un género recurrente en Jalisco.

Cerré mí día con “Acechado”, que lo que puedo aportar como observador es que me da gusto que existan nuevos valores en el cine, tomando en cuenta que los directores eran estudiantes de un diplomado y los actores eran actores en formación, en ese sentido lo que me nace pensar es “Ya son cineastas”, a pensar en la que sigue.

cronica

Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 21
y
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director
Editorial
Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica
S.A.
C.V.
Col.
Tel:
lunes,
viernes. Se imprime en
de Occidente SA
CV, Orozco
Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR
Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
La
Diaria,
de
Londres, 38.
Juárez, C.P. 06600,
1084-5800; aparece
miércoles y
Comercializadora Editorial
de
y
04-2022-082510154100-101.

López Obrador anuncia plan B para lograr su reforma electoral

Planteará una reforma a la ley que no requiera mayoría calificada, sabedor de que no tien los votos suficientes para la constitucional

Ante la posibilidad de no obtener los votos para la reforma electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelanta que “es probable que envíe una reforma a la ley que no requiere de las dos terceras partes” y sin violar la constitución lograr que los ciudadanos elijan a consejeros y magistrados.

Dijo que tiene un plan B y es probable que envíe un ajuste a las leyes que no requieren de las dos terceras partes del aval de los legisladores para que se avance.

“Que una vez se resuelva lo de la Re-

forma; para que haya democracia, es probable que yo envíe una reforma a la ley, que no requiere las dos terceras partes, un plan B”, dijo en Palacio Nacional.

Ante las declaraciones del senador Ricardo Monreal, quien advirtió que no pasaría una reforma regresiva, el Presidente agregó que lo ideal es que haya la modificación constitucional, pero si no se alcanza, cada legislador deberá hacerse cargo de sus decisiones.

“Cada quien asume su responsabilidad y tiene que actuarse con principios e ideales y nunca olvidar que el pueblo es el soberano el que manda”, advirtió.

NINGÚN MENSAJE A MONREAL

Negó haber enviado al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, con un mensaje al senador Ricardo Monreal. “No tengo palomas mensajeras”, aclaró.

También dio a conocer que su administración realiza estudios de opinión para conocer el sentir de la gente y hay una mayoría que se pronunció por la elección

de los consejeros electorales y los magistrados, así como reducirles el sueldo, evitar que el INE tenga un presupuesto de más de 20 mil millones de pesos.

Y DE NUEVO: “RACISTAS, CLASISTAS...”

También insistió en que los participantes en la marcha, que ahora dice le dio una cifra muy generosa porque eran muchos menos de los 60 mil que calculó, muchos son racistas y clasistas, pero además ni siquiera han leído la iniciativa de Reforma Electoral.

“¿Cuántos de los que fueron a la marcha? que dije 60 mil y me fui hasta arriba, ya parezco simpatizante de fifi, los que hayan participado, ¿cuántos han leído la iniciativa de Reforma constitucional?, hablemos de los más famosos cuántos han leído la iniciativa: ninguno.

“Aunque estén leyendo que no desaparece el INE, insisten en que esto es una jugarreta, ya hasta veo más sensato el señor de Frena, a Gilberto Lozano”, dijo el mandatario en Palacio Nacional 

“Tenemos ahora 13 años de suficiencia financiera. Lo más importante no estamos en bancarrota moral porque asumimos con honor y gallardía la carga de ser la institución que más personas atiende en México y que probablemente en el mundo a pacientes hospitalizados por COVID-19”, señaló este martes el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, en el marco de la 113 Asamblea General Ordinaria del Seguro Social y que se llevó a cabo en el patio de Palacio Nacional.

Al presentar su informe de gobierno 2022-2023, ante el pleno del Consejo Técnico del IMSS, Zoé Robledo sostuvo ante la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, que el instituto a su cargo “es fiel reflejo de las circunstancias que vive el país, por lo que en la actual administración se tiene al instituto más fuerte, más seguro, pero sobre todo el más

social. Un IMSS en crecimiento y que encabeza la transformación del sistema de salud”.

Al presentar su informe, Zoé Robledo enfatizó que las reservas pasaron de 215 mil millones de pesos en el 2018, a 401 mil millones de pesos y subrayó que ahora, “tenemos 13 años de suficiencia financiera. Lo más importante no estamos en bancarrota moral porque asumimos con honor y gallardía la carga de ser la institución que más personas atiende en México y que probablemente en el mundo a pacientes hospitalizados por COVID-19”.

Por su parte y previo a la clausura de los trabajos de este informe, el presidente López Obrador expresó su agradecimiento al personal de la salud de todos los niveles por su valioso trabajo en los momentos más difíciles de la pandemia por COVID-19, y enfatizó que en este momento nos encontramos en un buen nivel de recuperación por esta pandemia.

Asimismo, el mandatario resaltó que en este momento están inscritos en el Seguro Social más de 21 millones de trabajadores lo cual nunca había sucedido.

AHORRO POR $400 MIL MILLONES Destacó que el incremento en el número de trabajadores registrados ante el IMSS, también demanda de mejor infraestructura, así como más equipos médicos más especialistas y más personal, así como más medicamentos y también requiere más trabajo eficiente.

“Tenemos dos elementos a nuestro favor: que hay trabajadores en el IMSS con mucho humanismo y dimensión social demostrada, que hay racionalidad hacia el futuro ya que hay un ahorro en el IMSS de 400 mil millones de pesos, que alcanzan para mejorar cada vez más los servicios”.

En su discurso, el mandatario subrayó la necesidad de que se haga realidad en nuestro país el Artículo Cuarto Constitucional, el cual establece el derecho a la salud, ya que si bien es cier-

to que el IMSS cuenta con cerca de 80 millones de derechohabientes, “somos casi 130 millones de mexicanos y hay millones de personas que no tienen seguridad social”, por lo cual el programa IMSS-Bienestar es para eso, “para que nadie se quede sin la oportunidad de ser atendido ante una enfermedad y cuenten con atención médica hasta en los pueblos más apartado”, sueño, que, abundó, se va a convertir realidad en nuestro país, pronto. (Cecilia Higuera Albarrán)

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 22
AMLO en la mañanera. MARIO JASSO - CUARTOSCURO
El IMSS, con 13 años de suficiencia financiera, afirma Zoé Robledo
El presidente López Obrador y Zoé Robledo encabezaron la 113 Asamblea General Ordinaria del IMSS.

Misil ruso mata a dos personas en Polonia y dispara tensión en la OTAN

to, en particular en la región fronteriza con Ucrania.

Por su parte, Rusia negó categóricamente haber disparado los misiles, como es habitual que haga el Kremlin cada vez que hay acusaciones de cualquier tipo contra el régimen del presidente Vladímir Putin. Asimismo, como también es común en situaciones así, acusó sin fundamento a Polonia de buscar elevar la tensión internacional en torno a la guerra de Ucrania y calificó sus informaciones de “basura”.

Ucrania, por su parte, acusó directamente a Moscú de lanzar los misiles sin esperar a la conclusión de las investigaciones pertinentes.

REUNIÓN DE URGENCIA EN LA OTAN

Accidente, negligencia o provocación, la caída de los misiles sobre Polonia disparó de inmediato, en efecto, la tensión con la OTAN, puesto que el país forma parte de la Alianza y, por tanto, el suceso se considera una amenaza militar.

El mayor temor sería que el gobierno polaco invocara el Artículo 5 del Tratado de la Alianza del Atlántico Norte, que es el que garantiza la protección mutua entre países en caso de que uno de ellos sufra un ataque.

La Alianza convoca cumbre de urgencia luego de que el proyectil cayera, por error o desviado, a 10 km. de la frontera ucraniana

Un misil presuntamente lanzado por Rusia mató este martes a dos personas en una granja en Polonia, a escasos diez kilómetros de la frontera con Ucrania, después de desviarse supuestamente de su ruta original.

Este impacto llegó en medio de una gran oleada de bombardeos rusos contra la infraestructura civil, particularmente la eléctrica de Ucrania, con el disparo de en torno a 100 misiles en total, días después de la retirada rusa de la ciudad de Jersón y en medio de la celebración de la cumbre del G20 en Indonesia. Cumbre a la que el presidente ruso, Vladímir Putin, rechazó asistir.

Pocos minutos después de conocerse el impacto del primer misil se reportó que en realidad fueron dos proyectiles, pero solo uno de ellos cayó sobre la granja. En consecuencia, el gobierno polaco convocó

una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad Nacional.

Entre tanto, equipos de la fiscalía local e integrantes del ejército polaco se desplazaron hasta el lugar de los hechos para verificar las evidencias, y encontraron que las identificaciones de los misiles revelaron que son de fabricación rusa.

Sin embargo, algunos medios y periodistas locales indicaron que uno de los misiles podría ser en realidad de fabricación ucraniana. Esto ayudaría a validar otra información que apuntó a que el misil claramente disparado por Rusia habría sido interceptado por las defensas antiaéreas de Ucrania y esto habría provocado que los restos del mismo se desviaran y cayeran sobre territorio polaco.

En cualquier caso, ninguno de estos dos extremos ha podido ser comprobado, por el momento.

De hecho, un portavoz del Pentágono de Estados Unidos compareció poco después y aseguró que, por ahora, de forma preliminar, Washington no puede confirmar que los misiles fueran rusos ni que los lanzara Rusia, a pesar de la identificación de al menos uno de ellos.

Horas después, el presidente estadounidense, Joe Biden, ofreció la ayuda de su país a Polonia para investigar el ataque.

En el mismo sentido, tras la cumbre de seguridad, el gobierno polaco aseguró que tampoco puede verificar por ahora quién lanzó los misiles, pero anunció que eleva el grado de alerta de su ejérci-

Bombardeos

Rusia lanza su mayor ataque a la red eléctrica de Ucrania

Mientras los dos misiles presuntamente lanzados por Moscú caían en Polonia, más de 7 millones de personas se quedaron sin luz en Ucrania por culpa de la campaña de bombardeos lanzada por Rusia contra la infraestructura eléctrica del país, la mayor en estos meses de guerra.

Según el portavoz de la Fuerza Aérea, Yuriy Ignat, Rusia lanzó más de 90 misiles desde el mar Caspio y la región de Rostov, además de unos diez drones kamikaze Shahed iraníes.

Las alarmas comenzaron a sonar en las regiones de Kiev, Lviv, Cherníhiv, Vinnytsia, Cherkasy, Poltava, Sumi, Járkiv, Zhitómir, Dnipropetrovsk, Volinia, Jmelnitsky y Kirovogrado.

En el caso de la capital, además, los bombardeos no solo dejaron a la ciudad sin luz sino que también mataron a un civil.

El número de misiles supera los 80 que Rusia disparó en el primer ataque masivo el 10 de octubre contra la red eléctrica tras el ataque contra el puente de Crimea.

Sin embargo, las declaraciones tanto del gobierno polaco como de Estados Unidos indicando que por ahora no hay que sacar conclusiones precipitadas señala claramente que ninguno de los dos países parece considerar los hechos comprobados como motivo de guerra ni está interesado en invocar el Artículo 5.

Lo que sí hizo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, fue convocar una reunión de “emergencia” sobre lo que consideró un “trágico incidente”. “La OTAN está haciendo un seguimiento de la situación y los aliados están consultándolo de cerca. Importante que se establezcan todos los hechos”, añadió el político noruego.

En cualquier caso, la cumbre se celebra bajo la posible invocación del Artículo 4, no del 5; este establece las consultas entre cancilleres de países preocupados por la situación de seguridad, algo que ya sucedió en el inicio de la guerra.

Washington y Cracovia se muestran prudentes mientras Rusia se lava las manos y Kiev señala directamente a Moscú

La reunión de la OTAN, bajo el Artículo 4 de la Alianza y no bajo el 5, que es el clave de defensa mutua entre países

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 23
Radio ZET / Piotr Olejarz Marcel Sanromà Con información de EFE y agencias Lugar del impacto de un misil presuntamente ruso en una granja en Polonia, junto a la frontera con Ucrania, este martes.

La Contra

Autoart Ferrari Guadalajara 2022 en el corazón de la ciudad

Un total de 15 artistas jaliscienses intervinieron 15 automóviles de la marca Ferrari, en vivo y con escenario en Plaza Guadalajara. Es el museo itinerante de Ferrari más grande de Latinoamérica que fusiona arte, cultura y la industria automotriz

Evento

Redacción

Con el objetivo de consolidar a la capital de Jalisco como sede de eventos de talla internacional y ofrecer atractivos gratuitos para promover la reactivación económica y turística, se inauguró Autoart Ferrari Guadalajara 2022 en el Centro Histórico de la ciudad.

Es el museo itinerante de Ferrari más grande de Latinoamérica que fusiona arte, cultura y la industria automotriz.

“(Estoy) encantado de recibir a toda la gente en Guadalajara, en la ciudad más bonita de México. Cuando alguien habla del mariachi, del tequila, de la charrería, de la mexicanidad, ¿de quién se acuerda? De Guadalajara, ¿y dónde estamos?, en el corazón de México, que es Guadalajara”, afirmó el alcalde tapatío Pablo Lemus Navarro.

En esta ocasión, 15 artistas jaliscien-

ses intervinieron 15 automóviles de la marca Ferrari, en vivo y con escenario en Plaza Guadalajara.

Una parte de las intervenciones quedaron concluidas esa noche, mientras que las restantes tuvieron continuidad el pasado sábado 12 de noviembre.

Las y los 15 artistas jaliscienses participantes son Eden Mir, Carlos Larracilla, RK Granna, José Luis López Gal-

ván, Tessy de Teresa, Ana Cooke, Dan Montellano, Trepo Parker, Aram Cortes, Juan Carlos Santoscoy, Homero Regla, Salmón con Piña, Galva, Majo Fernández y César Plasencia.

Charly Meier, CEO de Autoart World, dijo sentirse orgulloso de estar en Guadalajara, ciudad que la forma parte de su gira por Latinoamérica.

Añadió que la próxima fecha se reali-

zará en Miami en febrero de 2023 y agradeció a las y los artistas y a patrocinadores que hicieron posible este evento.

El 12 y 13 de noviembre las y los tapatíos disfrutaron de la exhibición de estos coches intervenidos con arte de manera gratuita.

Se permitió el ingreso de las y los visitantes en grupos de 20 a 25 personas, quienes pudieron conocer los orígenes de esta marca italiana de automóviles.

El Gobierno de Guadalajara apuesta en la realización de eventos culturales, deportivos, artísticos y culturales para ampliar la oferta de actividades en el Centro Histórico.

Se encontraron presentes Rogelio Zapién Rodríguez, Gerente General de Ferrari de México Zona Occidente; Jeanette Velázquez Sedano, Regidora Presidenta de la Comisión Edilicia de Salud, Deportes y Atención a la Juventud; Fabiola Hernández Jiménez, Directora de Emprendimiento del Gobierno de Guadalajara; entre otras personalidades.

El 12 y 13 de noviembre las y los tapatíos disfrutaron de la exhibición de estos coches intervenidos con arte de manera gratuita

MIÉRCOLES 16 NOVIEMBRE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.