jalisco160123

Page 1

Localizados, más de 12 mil desaparecidos desde diciembre del 2018 hasta el 2022

Datos del Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición destacan el trabajo realizado por el Gobierno de Jalisco

En los cuatro años de la administración de Enrique Alfaro el tema de desaparición y localización de personas se atiende con el máximo respeto y de manera sostenida para aportar más resultados mediante un esfuerzo entre los tres niveles de gobierno, asociaciones civiles y ciudadanía a través de la denuncia anónima, lo que se ha visto reflejado en la localización de más de 12 mil personas desde el 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2022.

De acuerdo con datos del Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID), de las 12 mil 303 personas localizadas en el período descrito, 10 mil 389 fueron encontradas vivas y mil 914 sin vida. También específica que 4 mil 130 son mujeres y 8 mil 173 hombres.

De las mujeres halladas, 3 mil 947 fueron con vida y 183 sin vida, en tanto, la localización de masculinos, 6 mil 442 fueron con vida y mil 731 sin vida. Metrópoli

PLIEGUES BIZANTINOS EN EL CARTÓN DE FALCÓN

Tres municipios requieren sistema anticorrupción

El caso de una red de siete constructoras representadas por la misma persona y que se llevó 63% del gasto en obras en Tonalá, en el año 2021, puso en evidencia que ni Tonalá, ni los ayuntamientos de Tlaquepaque, ni de Tlajomulco, cuentan con un sistema municipal anticorrupción, por lo que frente a esta situación se busca que estos municipios instalen una estructura contra la corrupción.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 16 ENERO 2023
Invitan a ciudadanos de Jalisco a donar sangre para festejar 80 años del IMSS
Vinculan a proceso al ecocida que dañó hectáreas del Bosque de La Primavera
i Metrópoli Metrópoli Metrópoli

Localizan en Jalisco más de 12 mil personas reportadas como desaparecidas en 4 años

En la administración de Enrique Alfaro se han obtenido resultados positivos debido a la cooperación de autoridades estatales, federales, municipales y asociaciones civiles; más de 10 mil personas fueron encontradas con vida y mil 914 sin vida

El tema de desaparición y localización de personas se atiende con el máximo respeto por parte del Gobierno de Jalisco y se trabaja de manera sostenida para bridar más resultados mediante un esfuerzo sostenido entre los tres niveles de gobierno, asociaciones civiles y ciudadanía en general a través de la denuncia anónima, en Jalisco han sido localizadas más de 12 mil personas reportadas como desaparecidas del primero de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2022, de acuerdo con datos proporcionados por el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID), lo que hace tangible el trabajo realizado por el Gobierno de Jalisco en los cuatro años de la presente administración.

Es el sitio del SISOVID se detalla que de las 12 mil 303 personas localizadas en el período descrito, 10 mil 389 fueron localizadas con vida y mil 914 sin vida. También específica que cuatro mil 130 son mujeres y ocho mil 173 hombres.

De las mujeres localizadas, tres mil 947 fueron con vida y 183 sin vida, mientras que, en la localización de mas-

culinos, seis mil 442 fueron con vida y mil 731 sin vida.

De acuerdo con la información que puede ser consultada en la página del SISOVID, nueve mil 112 personas denunciadas como desaparecidas ante la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas (FEPF) fueron localizadas con vida, al igual que las mil 277 personas reportadas como desaparecidas ante la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ), de quienes no se presentaron denuncias formales ante la FEPF.Dichos resultados, al tratarse de un tema sensible, se publican de manera generalizada haciendo hincapié en el respeto, ética y profesionalismo de las instituciones estatales, municipales y federales que atienden las denuncias o reportes de desaparición y localización, respetando en todo momento a las personas afectadas y sus familiares.

Para fines estadísticos, se tiene que distinguir entre las personas desaparecidas y personas localizadas cuya desaparición fue denunciada ante la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD), y aquellas que solo han sido reportadas como desaparecidas ante la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ), las cua-

les no cuentan con una denuncia ante la FEPD, como ocurre en el presente reporte.

Finalmente, es importante visualizar que antes del presente gobierno estatal, las acciones de búsqueda y localización por parte de las autoridades eran míni-

mas, situación que en el actual gobierno marca una gran diferencia al destinar recursos, esfuerzos institucionales e inteligencia policial para haber buscado y encontrado a quienes faltaban, así como continuar buscando a quienes aún faltan.

Tienen que explicarse las inconsistencias en las cifras

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Jalisco tiene el liderato nacional en personas desaparecidas. Existen 13 mil 786 personas sin ser localizadas, al 30 de noviembre pasado.

La diputada federal de Morena, Laura Imelda Pérez Segura, afirmó durante la sesión de la Comisión Permanente, que el crecimiento más alarmante ha sido en la presente Administración estatal, donde se ha dado un incremento de 112%.

Por ello, la legisladora, propuso un punto de acuerdo para que el gobierno de Jalisco explique la causa de la reducción de cifras de desapariciones en el Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) la plataforma oficial.

“Existe en primer lugar una gran di-

ferencia entre los registros estatales en comparación con los del gobierno federal, debido a que la Administración estatal omite 1,777 registros de personas no localizadas, ya que en la Secretaría de Gobernación se tiene registro de más de 15 mil casos, mientras que en sus actualizaciones mensuales el Sisovid disminuye sin ninguna explicación el número de casos, al eliminar mil 700 registros entre las cifras de octubre y noviembre, que ante los señalamientos de diversos medios locales no tuvieron más opción que corregir sus registros”, afirmó.

La diputada federal precisó que el gobierno de Jalisco debe rendir un informe en el que se determine la causa de la disminución de desapariciones.

Pérez Segura pidió también que haga una base de datos abierta y accesible que permita la máxima publicidad de información sobre víctimas de desaparición en el estado.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 2

Invitan a ciudadanos a donar sangre para festejar los 80 años del IMSS

Cualquier persona entre los 18 y los 75 años pueden ser donador

Para festejar los 80 años de la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Banco Central de Sangre de este organismo en Jalisco prepara la Jornada de Donación Altruista de Sangre los próximos 19 y 20 de enero de 7:00 a 19:00 horas.

Donar sangre de manera altruista ayuda en las urgencias que atiende el IMSS, Rafael Magaña Duarte, director del Banco Central de Sangre, explicó que se les dará prioridad en atención a quienes acudan de manera voluntaria a donar sangre, el tiempo en el proceso puede tardar de 40 a 60 minutos.

“Lo que queremos es continuar con esta sensibilización hacia nuestra ciudadanía, que se entienda que donar sangre es un acto de solidaridad, si tan solo el uno por ciento de los mexicanos lo hiciera una vez al año, contaríamos con suficiente abasto en los hospitales para atender tanto cirugías programadas como todo tipo de accidentes, que, como ya sabemos, están a la orden del día”, expuso Rafael Magaña.

Para poner en perspectiva las necesidades de sangre, explicó que una persona que tuvo un accidente vial puede reque-

rir entre cinco, ocho e incluso 20 unidades de sangre, mientras que, si durante una cesárea la paciente presenta hemorragia, se requieren de cinco a 12 unidades para salvarle la vida.

Rafael Magaña indicó que cualquier persona entre los 18 y los 75 años pueden ser donadores, mientras no hayan presentado síntomas de ninguna enfermedad durante las dos semanas previas, y que tampoco hayan ingerido medicamento cinco días antes; añadió que tener tatuajes y perforaciones no son impedimento, siempre y cuando se hayan realizado al menos 12 meses previos.

Aclaró que los donantes sí pueden hidratarse e ingerir algunos alimentos previos a la extracción, puede consumir todo tipo de líquidos excepto los jugos de zanahoria y betabel, incluso puede ingerir café, pero sin leche.

El Banco Central de Sangre del IMSS se encuentra en Centro Médico de Occidente, en la calle Belisario Domínguez 1000, colonia Independencia Oriente.

Productos que no se deben ingerir 24 horas previas:

Lácteos y derivados Pan y galletas de ningún tipo Carne de cerdo Alimentos fritos,

empanizados, capeados o dorados Menudo, Chorizo, Tacos de cualquier tipo

Tamales, Mole, Caldos Pozole. Coco Nuez, almendras y cacahuate Betabel y zanahoria Alcohol de cualquier tipo Cigarro

Productos que se puede consumir antes de donar sangre:

Agua fresca, todas las frutas excepto coco Gelatina de agua Pechuga de pollo sin grasas Pescado a la plancha sin grasas

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 3

Secretaría de Salud estatal insta a mujeres embarazadas a vacunarse contra la Influenza

La dependencia señala que el biológico protege de complicaciones y es seguro para el bebé en cualquier trimestre de gestación

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Con la actual temporada invernal donde los cambios de temperaturas suelen ser extremosos y con los cambios fisiológicos que presentan las mujeres durante la gestación, lo que las hace más vulnerables y propensas a contraer infecciones, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) les recomienda aplicarse la vacuna contra la influenza durante cualquier trimestre del embarazo, ya que el biológico es seguro para ellas y para los bebés.

La dependencia asegura que la vacuna no solo protege a la mamá, pues los anticuerpos que genera la paciente después de recibir la inmunización pasan a través de la placenta protegiendo al

feto, lo que disminuye el riesgo de que el recién nacido pueda contraer una infección durante las primeras semanas de vida.

Es importante señalar que en los bebés, la vacuna contra la influenza debe aplicarse a partir de los seis meses de vida, y hasta los cinco años, lapso en que

se considera vulnerable a este grupo de población.

En la semana no. 2 de este 2023 se reportaron dos casos nuevos de la enfermedad, por lo cual, al corte de este viernes 14 de enero, la SSJ registra un acumulado 249 casos en Jalisco en la temporada de influenza estacional, que comprende de la semana epidemiológica 40 de 2022 a la 20 del 2023 (octubre a marzo).

En lo que va del presente año no se reporta en Jalisco ningún deceso por influenza; por lo que se mantiene el diez el número de defunciones por esta infección acumuladas desde octubre pasado.

La Secretaría de Salud estatal señaló que a nivel nacional se han confirmado a la fecha 8 mil 003 casos de influenza, principalmente en personas de 20 a 29 años (23%), 30 a 39 años (16%), mayores de 65 años (11%) y menores de 1 a 9 años (7%).

La invitación a vacunarse es extensiva por tanto a las personas más vulnerables ante esta infección viral: mujeres embarazadas, niños y niñas de seis me-

ses a 5 años, adultos mayores de 65 y personas con enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, cáncer, entre otras. A la fecha, se tiene un corte de 2 millones 261 mil 631 vacunas aplicadas. La vacuna es gratuita y se aplica en centros de salud del Gobierno de Jalisco y en unidades médicas del IMSS e ISSSTE.

FRENTE A ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS

1. Vacunarse contra la influenza.

2. Lavarse las manos frecuentemente

3. Cubrirse boca y nariz al toser o estornudar con pañuelos y desecharlos correctamente.

4. Evitar el contacto con personas enfermas.

5. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

6. Evitar cambios bruscos de temperatura.

7. Hidratarse y consumir alimentos ricos en vitaminas A y C.

8. Autoaislarse en caso de síntomas.

9. Usar cubrebocas si está enfermo o se siente en riesgo de contagio.

10. No automedicarse y acudir al médico para un diagnóstico correcto.

Entregan última ambulancia a comunidades wixaritari; reforzará traslados prehospitalarios del norte del estado

Como parte de las demandas ciudadanas que confían en los resultados de sus autoridades, el gobernador del estado, Enrique Álfaro Ramírez, hizo entrega de 4 ambulancias 4X4 destinadas a las comunidades wixaritari de San Miguel Huaixtita, Pueblo Nuevo, San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan De Bolaños, en los municipios de Mezquitic y Bolaños, con lo que se fortalecerá la atención prehospitalaria en la zona norte del estado.

El pasado 12 de enero se entregó la última ambulancia en la comunidad wixárika de San Miguel Huaixtita, una de las localidades más alejadas de la entidad, lo que ayudará en recortar tiempos en los traslados de hasta ocho horas al Hospital Comunitario de Huejuquilla, 12 horas al Hospital Regional de Colotlán y más de 15 horas al Área Metropolitana de Guadalajara.

Con una inversión de 10.7 mdp por

las cuatro unidades, se beneficiará a más de 18 mil pobladores de la sierra wixárika, de 93 comunidades en los municipios de Mezquitic y Bolaños.

Esta es la primera vez que se adquieren vehículos todo terreno para la atención prehospitalaria; mismos que fueron adaptados especialmente para las condiciones topográficas de la región y tienen capacidad para acceder a terrenos montañosos, sin poner en riesgo la integridad del personal médico y de los pacientes.

Las unidades están equipadas con un desfibrilador externo semiautomático (DESA) y equipo especializado para atender Urgencias Relativas, mismas que pueden ser acondicionadas al momento de la atención y convertirse en una Unidad de Terapia Intensiva Mó-

vil (UTIM); con la intervención de las Unidades Ligeras de Intervención Rápida (ULIR) con las que ya cuenta el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU).

Las ambulancias todo terreno fueron entregadas en comodato, directamente a las autoridades tradicionales wixaritari, gobernadores y comisariados comunales en cada comunidad, por el director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez de Lira.

La distribución de las unidades se realizó mediante una regionalización, teniendo en cuenta la cercanía entre comunidades, y se especificó a qué localidades prestará servicio cada ambulancia, para tener la capacidad de brindar atención a las emergencias con prontitud y oportunidad.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 4

Avanza construcción de Hospital de Cancerología en la Colonia Miramar

Contará con 250 camas y áreas para una atención integral de los pacientes que lleguen del AMG y de todo el Estado

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, supervisó los trabajos de construcción del Instituto Regional de Cancerología de Jalisco, que será concluido y abierto al público el próximo año, poniendo al Estado a la vanguardia en la atención especializada de esta enfermedad, donde se invertirán más de mil millones de pesos (mdp) que estará ubicado en la colonia Miramar.

“Lo que importa es que nos demos cuenta de lo que se está haciendo, de la escala del proyecto que estamos ejecutando y de cómo nos vamos a poner a la vanguardia a nivel Latinoamérica para la atención del cáncer y, sobre todo, para poder articular esta infraestructura hospitalaria con todo lo que estamos haciendo en el interior de Jalisco, en el Área Metropolitana de Guadalajara, es una inversión importantísima, más de mil mdp de una obra que estará terminada en un año”, precisó el mandatario.

Asimismo, el titular del Ejecutivo estatal explicó cómo se ha desarrollado este proyecto que prácticamente fue abandonado en el pasado y que hoy tiene avances importantes y 24 frentes de trabajo simultáneos.

“Del total de la inversión, en la planta baja son 429 mdp, aquí ya vamos muy avanzados y estaremos terminando a finales de febrero toda esta área que en paralelo se aborda todo el hospital que, si sumamos el del sótano, los 144 mdp, porque aquí va toda la parte de radioterapia, imagenología, medicina nuclear, luego el primer nivel en donde vamos a tener quimioterapia ambulatoria, servicios generales, hemodiálisis, consulta externa; segundo nivel hospitalización y un área quirúrgica, y luego el tercer nivel también hospitalización, área de cirugía y un helipuerto, entre otros trabajos”, comentó Alfaro Ramírez durante el recorrido.

En el recorrido estuvo también el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, quien reconoció la importancia del hospital especializado en la atención del cáncer, el cual estará también ligado a los servicios que se prestan para atender el cáncer infantil, servicio del cual Jalisco es el único Estado que con recursos

propios atiende de manera a todas las niñas, niños y jóvenes que lo padecen.

“Es muy importante, sobre todo por la atención que va a tener la gente de Zapopan, y no nomás solo de Zapopan, sino de todo el Estado de Jalisco, este este instituto que tendrá tecnología en lo que es la medicina”, destacó Frangie Saade.

El munícipe también agradeció al Gobernador por el impulso de una Cruz Verde en la zona del nosocomio en construcción.

David Zamora Bueno, titular de la Se-

cretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), destacó que también hay avance en calles y zonas que articularán la movilidad de toda el área hasta tener conexiones con diversas rutas y servicios del transporte público como Mi Macro Periférico.

“Lo que comentaste de laterales, continuamos de Ayamonte para conectar aquí a López Mateos, obviamente con el acceso, con todo y este lineamiento seguro para llegar a la estación del tren, no únicamente ésta sino las anteriores

desde Guadalupe van a estar ligadas con sus tarjetas accesibles para que puedan llegar a mi Macro Periférico”, destacó el secretario.

Sobre este proyecto, el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, reiteró que Instituto Regional de Cancerología de Jalisco será único en su tipo, y con una particularidad en la atención del cáncer respecto a otras entidades: el uso de equipamiento de alta tecnología y la cobertura universal del cáncer infantil.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 5

Plantean que gobiernos de Tonalá, Tlajomulco y Tlaquepaque cuenten con sistemas anticorrupción

El caso de una red de siete constructoras representadas por la misma persona y que se llevó 63% del gasto en obras en Tonalá, en el año 2021, difundido hace un par de semanas, puso en evidencia que ni Tonalá, ni los ayuntamientos de Tlaquepaque, ni de Tlajomulco, cuentan con un sistema municipal anticorrupción.

Nancy García Vázquez, presidenta del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción, precisó que el gobierno municipal de Tonalá, que preside el alcalde morenista, Sergio Chávez Dávalos, debe instalar ya una estructura consolidada para combatir la corrupción.

“A propósito de este caso que surgió, nosotros lo que creemos es que el Gobierno Municipal de Tonalá tendría ya

que establecer su Sistema Municipal Anticorrupción. La estructura del sistema municipal es fortalecer a su órgano interno de control para tener facultades de investigación, de sustanciación y eventualmente de establecimiento de sanciones”, afirmó.

El caso de las siete constructoras beneficiadas por asignación directa de obras incluye al alcalde saliente de Tonalá, Juan Antonio González Mora, de MC, y quien entró en su lugar, Sergio Chávez Dávalos, de Morena, quien llegó para los tres últimos meses de ese año 2021. La observación fue detectada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Ayuntamiento deberá aclararla.

La titular del Comité de Participación Social dijo que esto hace necesario un órgano de control más fuerte, con participación de la sociedad civil.

“¿Desde el CPS cómo la vemos?. Dos cosas: invitar al gobierno municipal de Tonalá a que se acerque otra vez con no-

sotros para instalar su Sistema Municipal Anticorrupción y una segunda cosa que sí podemos hacer en el corto plazo en nuestra próxima sesión ordinaria, girar de manera muy respetuosa, al gobierno municipal para que nos diga cómo van a atender la observación de la ASF, que no es una observación menor, no, fue muy contundente la observación en el informe de cuenta pública”, precisó.

Actualmente, solo cuentan con sistemas municipales anticorrupción consolidados, los gobiernos de Guadalajara y de Zapopan, expresó Nancy García, quien

es académica del CUCEA de la UdeG.

“Apenas se están empezando a crear los sistemas municipales, pero nosotros esperaríamos que del Área Metropolitana, Tonalá, Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan tuvieran sistemas municipales fuertes. Ahorita lo tenemos en Zapopan, en Guadalajara, pero Tonalá y Tlaquepaque, se han quedado rezagados”, aseveró.

Añadió que por el volumen de recursos que manejan, por el número de población, es importante que los municipios faltantes, no lo dejen para mañana y en ese grupo también está Tlajomulco.

Vinculan a proceso a sujeto que dañó 10 hectáreas del Bosque de La Primavera

Presuntamente ordenó trabajos con maquinaria pesada que destruyó árboles y vegetación, además de abrir caminos en el bosque; antes fue detenido por extraer material geológico en otro predio

La titular del Comité de Participación Social dijo que es necesario un órgano de control más fuerte, con participación de la sociedad civil Redacción

metropoli@cronica.com.mx

La Unidad de Investigación de Delitos Ambientales de la Fiscalía del Estado logró la vinculación a proceso en contra de Joel H., por su probable autoría en el ecocidio de más de 10 hectáreas del Área Natural Protegida del Bosque de La Primavera, en un polígono ubicado en Tlajomulco de Zúñiga, lo que ocasionó pérdida total de “sujetos fo-

restales” de más de 10 años de edad. Con esta resolución, suman ya dos los procesos penales que enfrenta dicha persona por delitos contra el ambiente. Sin precisar cuándo ocurrieron los hechos ni la fecha en que recibió la in-

formación del caso, la Fiscalía informó que la denuncia presentada por particulares en la que se dio cuenta de la destrucción del ecosistema de la referida zona, fue fundamental para la investigación, ya que desde entonces la

representación social llevó a cabo las diligencias correspondientes. De esta forma se pudo establecer que Joel H. presuntamente ordenó de forma dolosa a diversas personas llevar a cabo tales acciones con maquinaria pesada como retroexcavadoras, motosierras y por lo menos un bulldozer, con las cuales ejecutaron la destrucción de árboles, vegetación, además de abrir caminos en el bosque. Incluso se cuenta con elementos que hacen presumir que también les ordenó a sus cómplices el lugar para apilar en montones la referida vegetación. Todas estas acciones sin permiso ni autorización alguna de autoridad competente. El polígono afectado supera las 10 hectáreas, con daños totales a árboles de más de 10 años de edad que tardarán al menos 6 años en recuperarse. Además de que la fauna del sitio también tendrá afectaciones en su hábitat.

La fauna del sitio también tendrá afectaciones en su hábitat

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 6
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Segundo piso en López Mateos no es opción para vecinos

La idea le molesta a Saúl, considera que lo mejor sería contar con un transporte masivo de calidad, para dejar su auto en casa

Saúl vive en San Agustín, Tlajomulco, y todos los días necesita viajar hacia Guadalajara para ir a su trabajo que se encuentra en la colonia Chapalita. Para él, usar el transporte público no es una opción por el tiempo que le toma desplazarse y por la cantidad de camiones que requeriría para lograrlo, tiene un coche que todavía debe, la avenida López Mateos Sur es su principal vía, aunque también usa la avenida Camino Real a Colima. La idea de un segundo piso le molesta, considera que, tanto para él como para sus vecinos, lo mejor sería contar con un transporte masivo de calidad, para dejar su auto en casa.

Cuenta Saúl que el tráfico en la avenida López Mateos Sur lo desquicia, hay días que prefiere al salir de su trabajo quedarse en el cine o en algún café en com-

pañía con amigos o su pareja para evitar pasar hasta dos horas manejando a una velocidad promedio de cinco kilómetros, aunque no es lo mejor para su bolsillo, sí lo es para su salud mental.

“Para nada se mejoraría el tráfico con un segundo piso, no es lo que se necesita. No estoy de acuerdo que se construya, será una solución rápida, pero no resuelve, ¿cuánto tiempo pasará para que se sature? Lo único que ocasionaría es más tránsito de autos, de este lado de la

ciudad no tenemos transporte público, de la calidad ni hablemos”, expuso. “Siempre reviso en Google Maps o Waze (aplicación de tráfico) cuando salgo del trabajo para ver el tiempo promedio de camino, sí prefiero esperar que pase la hora pico para regresar a casa, esa hora u hora y media que me cuesta de camino mejor la invierto en el cine o pasar el rato con mi pareja o amigos, claro que eso significa gastar, pero en serio que a veces lo vale”, dijo.

Saúl no estaba enterado de la propuesta de construir un segundo piso sobre esta avenida hasta que fue entrevistado por Crónica. Tampoco había escuchado de la propuesta del Gobierno de Jalisco que se supone está socializando con los vecinos, empresas, colegios y demás grupos que circulan por esta vía de manera cotidiana llamada “Diálogos por la Movilidad Sustentable de López Mateos”. “Lo menos que esperamos que ocurra es que nos tomen en cuenta. Todos mis vecinos tienen auto, unos tienen hasta dos. En mi caso si pudiera irme en camión me iría, la cosa es que no me siento seguro, López Mateos es una avenida para los coches, no para la gente, hay tramos sin banquetas, no hay paradas de camiones definidas, es un ambiente hostil para la gente que no tiene auto, que tiene que usar el camión como medio de transporte, pensar en bici es un suicidio, aunque he visto muchos valientes que andan en ella”, asegura Saúl.

Durante las vacaciones de Navidad el tiempo de traslado de su casa a su trabajo era de 25 minutos, fueron días que dijo apreciar porque le quedaba tiempo para preparar comida, leer, salir a caminar o simplemente ver una serie o una película en sus plataformas de streaming. Una vez pasada la temporada navideña y que las actividades de la ciudad regresaron a la regularidad, su tiempo de una hora y 20 minutos en promedio.

Reemplazan adoquín en avenida Hidalgo y en andador Pedro Loza

viar su ruta, a causa de la obra.

La Dirección de Obras Públicas informó que los trabajos frente al mercado Corona ya se tiene un avance de 15 por ciento

Como parte de la renovación del Centro Histórico que impulsa el gobierno de Guadalajara, se realiza la colocación de pavimento de concreto estampado, en la avenida Hidalgo, justo a la altura del mercado Corona.

El tramo en el que se trabaja es entre Contreras Medellín y Santa Mónica, por lo que en este momento, no hay paso para la ruta de trolebuses, que debe des-

La Dirección de Obras Públicas informó que en la avenida Hidalgo, frente al mercado Corona, se tiene un avance de 15%.

El gobierno del alcalde Pablo Lemus promueve el programa “Te Queremos en el Centro”, que incluye la renovación física de calles, banquetas y avenidas, así como alumbrado público. Sin embargo, también incluye actividades culturales, como el reciente programa navideño, en coordinación con el gobierno de Jalisco.

En la misma avenida Hidalgo, entre Alcalde y Pedro Loza, a la altura de la Presidencia Municipal ya se concluyó la restauración del adoquinado al 100%.

Las obras de calles y avenidas incluye también el andador Pedro Loza, donde también se han reparado las jardineras. Ahí se tiene un avance de 85%.

En la calle Independencia, de alcalde a Pedro Loza se hizo la sustitución de adoquín dañado y esos trabajos ya se

terminaron.

Hace algunos meses se concluyó la restauración del andador Pedro More-

los, entre Corona y Ángela Peralta. Está por concluir la ampliación de Paseo Chapultepec, entre Libertad y Niños Héroes.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 16 ENERO 2023 7

Mi Macro Periférico ya tiene alimentadora 09; beneficiará a la zona sur del AMG

Tendrá un descuento de transbordo del 50%, al igual que funcionan las otras ocho alimentadoras

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de dar respuesta a la demanda ciudadana por un mejor sistema de transporte con el que se cubra con mejor y mayor calidad el servicio en los traslados, y como respuesta a las necesidades de los vecinos de La Cantera, en la zona sur del Área Metropolitana de Guadalajara, la Secretaría de Transporte comunicó que a partir de este 15 de enero entra en operación la Alimentadora 09 (A09) de Mi Macro Periférico, misma que conectará con la estación Periférico Sur, tanto de este sistema BRT como de la Línea 1 de Mi Tren.

Esta ruta iniciará su derrotero en el cruce de las calles Orquídea y La Cantera, en la colonia Jardines de Santa María, rumbo a Periférico Sur, en un circuito transitando por el Periférico Manuel Gómez Morín haciendo uso del retorno del ITESO, así como del retorno de la Coca-Cola/CEDIS Toluquilla, pasando además

a un costado de las estaciones de Mi Macro Periférico San Sebastianito, 8 de Julio, Terminal Sur de Autobuses e ITESO.

Esta alimentadora tendrá un descuento de transbordo del 50%, al igual que funcionan las otras ocho alimentadoras del sistema.

El trayecto de la A09 (13.95 km) se recorrerá aproximadamente en 42 minutos y comenzará su operación a partir de las 6:00 horas hasta las 22:00 horas, con un

intervalo de paso de 30 minutos en las dos unidades que darán el servicio.

A casi un año de operación, este nuevo servicio confirma al Macro Periférico como el sistema BRT más grande del país con sus 41.5 kilómetros de extensión, a través de 42 estaciones, con tres rutas troncales, tres complementarias y ahora nueve alimentadoras, moviendo a más de 300 mil usuarios diariamente.

Despliegan en Guadalajara 102 vehículos para reforzar los servicios municipales

Para fortalecer las acciones de limpieza, mejoramiento y embellecimiento de la ciudad, así como la atención que se brinda a las y los tapatíos, se puso en marcha una operación con 102 vehículos que fortalecerán las labores de la Coordinación General de Servicios Públicos Municipales de Guadalajara. El evento se realizó en el Parque Juan Soriano, en la colonia Santa Cecilia al oriente de la ciudad.

“Estamos presentando todos estos vehículos, todo este equipo de transporte y dejen explicarles por qué. Durante muchos años no se renovó el equipo de

transporte, sobre todo en Servicios Públicos Municipales (…), entonces, ahora lo que estamos haciendo es renovar el equipo

de transporte y la maquinaria para dar los servicios que ustedes se merecen”, aseguró el alcalde Pablo Lemus.

El gobierno municipal adquirió175 vehículos con una inversión de 373 millones 857 mil 281 pesos, de la cual 102 unidades fueron destinadas para el mejoramiento de la operatividad de los Servicios Públicos.

Estos consisten en camiones recolectores de basura para completar una flotilla de 40 unidades de este tipo, así como como camiones de volteo de diversos tonelajes, camionetas, camiones tipo cisterna de 20 mil litros, remolques, grúas, petrolizadora, minicargadores, retroexcavadora, astilladora, barredora, fresadora, tenazas (accesorio), extendedora y vehículos tipo sedán.

Asimismo y en compromiso con la agenda verde, del total de 175 vehículos adquiridos, 30 unidades son eléctricas, lo que contribuirá con la disminución de la huella de carbono que emiten los combustibles y serán empleadas para las labores de diferentes dependencias municipales.

“Queremos bajar los efectos contaminantes en toda la ciudad, y en este caso (...) por ejemplo, para Inspección y Vigilancia ya se los estamos dando totalmente eléctricos, para que también nosotros en el municipio contribuyamos a tener menos contaminación en Guadalajara”, explicó.

Pablo Lemus destacó que la apuesta es sumar en la reconstrucción del tejido social a través de estrategias de prevención del delito con acciones dirigidas a la educación, el deporte y la cultura. (Redacción)

Metrópoli 8 CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023

OPINIÓN

La gobernabilidad de América del Norte

El martes 10 de enero, el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN) y el Centro de Estudios sobre Seguridad, Inteligencia y Gobernanza (CESIG-ITAM) del Instituto Tecnológico Autónomo de México, en un acto solemne, hicieron entrega de un memorándum de entendimiento, previamente suscrito, para establecer mecanismos de colaboración para llevar a cabo actividades conjuntas de investigación y divulgación de la cultura del desarrollo con seguridad humana.

Con este tipo de cartas de entendimiento se aspira a contribuir al fortalecimiento de la cultura sobre asuntos estratégicos, de inteligencia y gobernanza, a través de difundir el conocimiento y las experiencias referentes a la situación actual de la seguridad y el desarrollo nacionales. El IMEESDN ya entabló vínculos de esta naturaleza con El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte y la Universidad de las Américas Puebla.

La consolidación de centros de estudio de esta materia en México es congruente con la necesidad de comprender mejor los procesos de integración nacional en bloques regionales en un mundo globalizado y dimensionar la importancia de la X Cumbre de Líderes de América del Norte, cuyos países representan el tercio de la economía mundial y la zona de mayor innovación del orbe.

En la reunión de los socios T-MEC se mostró una realidad totalmente distinta a la que imperaba en 1989 cuando en una plática con Bush, según narra Salinas de Gortari en sus memorias, lo convenció de iniciar los trabajos para la firma de un Tratado de Libre Comercio para América del Norte —suscrito en 1992—, cuando había oposición de Estados Unidos, escepticismo en México y un poco de indiferencia en Canadá.

Hoy, los tres países se conciben entre sí como socios estratégicos para avanzar en su integración a la economía mundial en una posición de liderazgo y aprovechar como región la intensidad de su comercio interno para atraer inversión de alta calidad y forjar cadenas de suministro en industrias clave para el futuro. Además de los fuertes lazos derivados de la vecindad y la defensa de los principios democrá-

ticos, hay muchos intereses compartidos que se consolidan con este tipo de encuentros internacionales.

La gobernabilidad de América del Norte es corresponsabilidad de las tres naciones y en la agenda pragmática contenida en la declaración formal queda claro el espíritu de colaboración por encima de las diferencias idiosincráticas de los pueblos y las ideológicas de los gobiernos. La región tiene un futuro como una zona en la que las políticas homologadas en materia laboral, ambiental, de desarrollo sustentable e incluyente, de promoción de la diversidad cultural y de seguridad nacional.

La X Cumbre despierta un optimismo cauteloso, pero optimismo. El proyecto regional con respeto a la soberanía de los países de América del Norte pare-

ce que ya trascendió a los gobiernos en turno y la propuesta política es la democracia representativa con una clara vocación a ofrecer oportunidades a las comunidades marginadas e inclusión a pueblos indígenas, mujeres y niñas.

Hay consenso en que la forma política idónea para acceder a la dirección de los órganos estatales son las elecciones libres y competitivas y cualquier intento por debilitarla es reprochable. También hay coincidencia, por lo menos discursivamente, en que se deben disminuir las emisiones de metano e impulsar la generación de energías limpias; en que se debe apoyar la innovación y la creación de empleos de calidad; en que se debe ordenar la migración y promover la movilidad laboral en América del Norte; en que se deben identificar y atender las causas de la inmigración irregular más que levantar muros que aíslen a nuestros países; en que hay corresponsabilidad de los tres países en la prevención y la atención de las emergencias sanitarias, y en que la cooperación en materia de seguridad es el único camino para garantizar la integridad de nuestros ciudadanos y que las drogas sintéticas son inaceptables en la región y es necesario combatir los procesos delincuenciales de producción y distribución e intensificarse las políticas de prevención de salubridad tanto humana como animal.

Una América del Norte más equitativa, justa, inclusiva, resiliente, segura y próspera requiere una mayor cooperación entre los países que la conforman y esta corresponsabilidad soberana es el sustento de la gobernabilidad del futuro en la región. De ahí que los estudios en desarrollo y seguridad se deben intensificar para comprender mejor y promover la integración con identidad de las instituciones nacionales y es necesario consolidar una red de centros de estudios especializados en el tema.

En el acto solemne del memorándum suscrito entre el IMEESDN y el CESIG-ITAM, el director del primero, el Dr. Rafael Paz del Campo, destacó que la consolidación de la cultura del desarrollo con seguridad humana, requiere de un compromiso amplio de todos los investigadores y profesores involucrados y de las instituciones en las que colaboran y el Ingeniero Jorge Tello Peón, co-director del segundo señaló que la gobernabilidad de la región se debe sostener en la legitimidad, la legalidad y la eficiencia de los gobiernos de los tres países de América del Norte y en esta búsqueda los académicos tienen mucho que aportar —

Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores en el IMEESDN Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 9
La forma política idónea para acceder a la dirección de los órganos estatales son las elecciones libres y competitivas

Diario de un chairo: Her Sheridan el higienista moral

Tenía mucho tiempo de no hacerte caso mientras dejaba que tu alter ego formal modelara nuestras opiniones políticas. Pero así como algunos habitan en la corte de la —con salones de puertas, puertecitas y umbrales falsos— indignocracia (la indignación genuina no se mueve en esos espacios decadentes), otros vivimos entre torres de observación y a ras de suelo para observar ese interesantísimo fenómeno sociológico que la historia se encargará de interpretar en algunos cuantos años.

Salvo un treinta por ciento que desaprueba la gestión del presidente y entre el cual, me temo, hay un elevado porcentaje preguntándose severamente: “¿este es nuestro discurso para criticarla?”, hay un setenta por ciento que la apoya, ese mismo setenta por ciento que tiene la certeza de que la política y la economía avanzan y se mantiene estable en términos macroeconómicos. Así, al menos yo, vivo el proceso con amigos, ami-

gas, familia, en tanto que en la corte indignocrática, diario, observo diversos malestares cada vez que comprueban que nuestro presidente tiene razón al afirmar que vivimos tiempos inéditos que desde luego harán historia. Me preocupa el coraje que habita en muchos de ellos, pero no tienes idea el placer que me causa ser parte de ese porcentaje que cree y contribuye en la construcción de un México menos elitista y sobre todo con menos rapiña en la mayor temporada histórica de avistamiento de buitres.

HER SHERIDAN: EL HIGIENISTA MORAL

Her Sheridan es un intelectual que no da clases en la UNAM pero la sablea con un impecable legalismo que a muchos nos lleva a rascarnos la barbilla. Este samurai del presupuesto público es reconocido por algunos periodistas como el operador fino del cacique mayor, Enrique Krauze. No te espantes, diario, no pienso leer la magna obra de Her Sheridan por mucho que amigos suyos como el Choforo nos lo quieran vender como el “heredero activo de las grandes plumas liberales” para luego advertir cuidando la retaguardia “y no de las conservadoras, por cierto”.

El texto publicado en Letras Libres del que proceden las citas se llama: “Guillermo Sheridan: la higiene moral del liberal” y remata después de citar a Paz con una machincuepa que ni el Perro Aguayo, y me refiero al luchador zacatecano para que no pienses mal, diario, consiguió en toda, esa sí, ilustre trayectoria, cito: “Alienta saber que la pluma resulta ser, otra vez, más poderosa que el circo mediático, el micrófono

rijoso y ensordecedor, la inmundicia de las redes sociales, o la toga y el birrete obtenidos mediante el plagio. Octavio Paz decía que Carlos Monsiváis sobresalía ejerciendo la higiene moral. Hoy día, uno y otro estarían de acuerdo en que Sheridan, desde hace rato, ha tomado el relevo.” Hasta ahí con este plomo, el único sin grado académico de los treinta y tres integrantes del Colegio Nacional. Es decir, la hoguera y la leña verde para la ministra Esquivel y los laureles para los amigos del ingeniero Krauze, también integrante del Colegio Nacional, que puede admitir entre sus miembros a pasantes que “por dificultades familiares” no lograron “proseguir con sus cursos universitarios.”

Hay que reconocer que los “descubrimientos” de plagio de Her Sheridan son oportunísimos y terminan beneficiando a grupos políticos, algunos con acusados grados de intransigencia o cretinismo directamente proporcionales a los que observan en el populista que les abre espectro discursivo, a veces con financiamiento público, otras con privado de origen abierto o dudoso como el caso de Latinus, medio desde el que nuestro “higienista moral” hizo públicas sus pesquisas. El sentido de la oportunidad no se le puede escatimar al intelectual “amenazado” por el presidente y los fanáticos pejezombies que queremos castrochavizarlos, así de riguroso una parte de lo que se propaga en redes, previa cita del odiador preferido con “autorictas” para dictar netas que no admiten cuestionamiento como la mayoría de los defensores de la #superdemocracy que con bastonazos de ciego, o por interés, defienden un decadente régi-

men político que si cambia más les restaría prebendas meritocráticas.

El caso de la ministra aún no se resuelve, y algunas de sus pruebas parece que no se sostienen, pero el daño ya se hizo, en tiempo y forma, aunque no haya quedado el magistrado que deseaban al frente de la Suprema Corte de Justicia.

A mí nadie me cuenta, diario. Cuando Sheridan develó el plagio de Sealtiel Alatriste ya se había preparado el linchamiento con todo un entramado de periodistas dispuestos a soltar las zarpas. En primer lugar se sabía que lo haría Sheridan, y al lado de los linchadores, o a la zaga, se movían como pirañas buscadores de hueso que, ¡oh sorpresa! algunos de ellos encontraron acomodo en la nueva Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Es decir, Sheridan no es el ratón de biblioteca que hurga en legajos o ficheros para combatir el plagio, nada más lejos de esa imagen romantizada. Se trata del intelectual de una élite dorada, que, entre otras cosas, le tiene reservado su asiento de hijo pródigo a Lorenzo Córdova tan pronto deje la presidencia del INE corporativo.

Hay mucho enojo por la manera en la que se resuelven muchos casos en la UNAM y en otras prestigiadas universidades públicas tanto por parte de los profesores como por un alto porcentaje de alumnos. Esa masa crítica crece, se expresa horizontalmente y entiende que no puede ni debe haber universitarios de primera y de segunda. ¿Cuánto falta para que vuelva a despertar? Espero que no mucho. También es parte del cambio —

Columnistas CRÓNICA, LUNES 16 ENERO 2023 10

El Metro, militarizado, se cae a pedazos

La militarización llegó al Metro, no para resolver problemas de seguridad sino como un recurso de propaganda y simulación. La asignación de 6 mil elementos de la Guardia Nacional pretende exculpar a Claudia Sheinbaum por el descuido en el que tiene al Sistema de Transporte Colectivo.

Las advertencias de especialistas que llevan años diciendo que se ha desatendido el mantenimiento del Metro y las denuncias de numerosos pasajeros que muestran el deterioro de esas instalaciones, son confirmadas por las fallas cotidianas en el STC. El choque de dos trenes el sábado 7 de enero, en donde murió una joven estudiante y quedaron heridas otras 59 personas, ratificó esa negligencia pero, también, la incapacidad política de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México para asumir su responsabilidad en la situación del Metro. Primero los operadores morenistas en redes sociodigitales, y luego la misma Sheinbaum, propalaron la versión de un sabotaje.

El presidente López Obrador quiere proteger a la jefa de Gobierno con una operación de propaganda. Para eso envió al Metro a más elementos de la Guardia Nacional que los que han sido destinados a varios de los estados con más problemas de seguridad. Frente a los 6 mil 60 uniformados de esa corporación que patrullan andenes y pasillos del Metro, en Michoacán hay 4 mil 640, en Jalisco 4 mil 500, en Sinaloa menos de 4 mil.

Con ese ostentoso despliegue, se intenta reforzar la farsa del sabotaje. En sus primeros días de vigilancia la Guardia Nacional detuvo a una señora que dejó caer unas aspas de lavadora sobre los rieles, encontró un cable cortado y recogió una lata de cerveza junto a una vía. Después de un “análisis forense”, de acuerdo con el director del Metro, las autoridades determinaron que dentro de esa peligrosa lata había… restos de cerveza.

Llevar a la Guardia Nacional a patrullar el Metro es pésima idea. En primer lugar, porque no es necesaria. Lo que ese transporte requiere es adecuada vigilancia policiaca, no porque haya sabotajes sino para proteger a los pasajeros. La GN es una corporación militar y muchos de sus integrantes no están capacitados pa-

ra alternar con los ciudadanos y mucho menos en espacios con tanta aglomeración como suelen ser los del Metro. La Guardia Nacional, cuya existencia misma es discutible, hace falta en otras zonas del país agobiadas por el abierto desafío de la delincuencia. Además, con esa decisión la imagen de Sheinbaum queda irremediablemente ligada al uso de la fuerza para amagar a los ciudadanos. La detención de jóvenes que protestan dentro del Metro por la presencia de la GN, ha confirmado esa actitud de represión.

El problema del Metro, además de los errores en la construcción de algunos de sus tramos, es el insuficiente mantenimiento, como diagnosticó el año pasado la empresa internacional contratada para dictaminar el derrumbe en la Línea 12, ocurrido en mayo de 2021. El descuido de las autoridades ha comenzado desde la decreciente asignación de recursos. En 2018, el Metro tuvo un presupuesto de 22 mil 882 millones de pesos. Luego, comenzó a descender. Durante los tres primeros años del gobierno de Sheinbaum para el STC fueron aprobados 19 mil 593 mdp en 2019, 19 mil 19 en 2020 y 17 mil 102 en 2021. Hubo un repunte en 2022, con 19 mil 769 millones de pesos, aunque para 2023 el presupuesto asignado disminuyó a 18 mil 847. Año tras año, durante la actual administración, el presupuesto para el Metro ha sido menor que en 2018. Estos y los siguientes datos, tomados de la Cuenta Pública y el Presu-

Llevar a la Guardia Nacional a patrullar el Metro es pésima idea. En primer lugar, porque no es necesaria. Lo que ese transporte requiere es adecuada vigilancia policiaca, no porque haya sabotajes sino para proteger a los pasajeros.

puesto de la Ciudad de México, los ha difundido Juan Ortiz en su cuenta de Twitter (@Juan_OrtizMX) y, el 13 de enero, en emeequis.

Del presupuesto de cada año, también ha sido menor el segmento etiquetado para tareas de mantenimiento del Metro. Era de 2 mil 653 millones de pesos en 2018; se redujo a 2 mil 180, mil 905 y mil 614 mdp en los siguientes tres años. Luego de la tragedia en la Línea 12, el presupuesto para mantenimiento creció a 2 mil 194 mdp en 2022. Sin embargo, siguió siendo menor al del último año del gobierno anterior.

El problema no es solamente la asignación presupuestal, sino la capacidad o la decisión del gobierno de la Ciudad para ejercer esos recursos. El gasto destinado a mantenimiento de la infraestructura que ya teníamos ha sido castigado para beneficiar los proyectos y obras que le gustan al presidente. En la primera mitad de 2022, Sheinbaum

sólo había ejercido el 24% del presupuesto para mantenimiento del Metro (532, de 2 mil 194 millones de pesos).

Sin dinero suficiente, el Metro no recibe el mantenimiento necesario. Guillermo Jiménez, regulador en el Puesto Central de Control, sintetiza sin subterfugios la situación actual: “El Metro se está cayendo a pedazos. Está en un total descuido y abandono, con saqueo e indolencia” (nota de Sara Pantoja en Proceso de esta semana).

Este domingo fueron reabiertas nueve de las estaciones que estaban cerradas desde que se derrumbó un tramo de la Línea 12 (otras once, siguen sin funcionar). La jefa de Gobierno abordó un vagón repleto de funcionarios y reporteros. Un guitarrista interpretó “Fue en un café”, la canción que el grupo Los Apson popularizó a mediados de los 60. Sheinbaum, siempre para los videos y las fotos, sonreía y hacía como que cantaba. En las inclementes redes sociodigitales se propagó un inevitable comentario: la jefa de Gobierno festejó esa reapertura a pesar de la tragedia de mayo de 2021, cuando murieron 26 personas.

Menos de seis horas más tarde un vagón se separó de otro cuando un convoy llegaba a la estación Polanco, en la Línea 7. El pánico de los pasajeros, que abrieron las puertas a la fuerza para salir corriendo, era muy distinto al regocijo de la jefa de Gobierno. Los elementos de la Guardia Nacional que estaban en ese andén se pusieron a tomar fotografías.

Columnistas CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 11
Especial
Seis mil elementos se encuentran en las instalaciones del Metro.

El miedo tomó las calles: el

“mataindigentes” de Guadalajara

Durante décadas, los grandes casos de la nota roja tuvieron por escenario la ciudad de México. No porque en el resto del país no existieran las pasiones desbordadas que terminaban en muerte y sangre, sino porque el andamiaje de la prensa insistía en aplicar un lente de aumento a los sucesos de la capital. Pero a fines del siglo XX, la aparición de un asesino serial en la capital jalisciense, inevitablemente, atrajo la mirada de propios y extraños.

Historias Sangrientas

Al principio, la policía no hizo caso. La víctima era un desconocido, un nadie, un hombre sin importancia, hecho a la vida en las aceras de un barrio populoso de Guadalajara. Que hubiera amanecido su cuerpo con una herida de bala, mortal y certera, en la cabeza, apenas era llamativo, como para hacer alguna acotación, a la hora de llenar el papeleo. ¿Quién reclamaría su cuerpo, quién se ocuparía de darle una sepultura digna? Nadie. En ese, el mundo de los que no tienen hogar, de los que malvi-

ven abrigándose con cartones y periódicos, de los que, si tienen suerte, comen una vez al día, la muerte se asoma un día sí, y otro también, con las más variadas formas. Una herida de bala significaba algún pleito, un rencor no resuelto, meterse con el matón o el narquito de la colonia. Un drama extraviado en el bullicio de una de las grandes ciudades mexicanas.

Pero después hubo otra víctima, asesinada también de un tiro en la cabeza. También un desamparado, también un hombre sin casa, sin familia. Alguien que no sería echado de menos. Y después, aparecieron más cadáveres.

Era enero de 1989. Se terminaba el siglo XX y no era frecuente hablar de asesinos seriales en la cultura popular mexicana. Pero de eso se trataba. Alguien salía por las noches a arrebatar vidas, a marcar con

el pesado polvo del miedo, las calles de la capital jalisciense. Tenía claro quiénes habrían de ser sus víctimas. Lo llamaron “El Mataindigentes”.

EL TEMOR GANA LAS CALLES

Era una sombra que se movía en la noche de Guadalajara, aprovechando el viento frío del invierno, que invita a quedarse en casa. Nadie, sino los que pasaban todo el tiempo afuera, porque no tenían a donde ir ni con quién estar, se quedaban en la calle, ingeniándoselas para dormir en un rincón, en el quicio de una puerta, pegados a la cortina de una accesoria, arrebujados en un puñado de cartones o de periódicos. Ellos, los más pobres, a los que nadie miraba ni les invitaba un café para calentarse la sangre y el cuerpo, aunque fuera por una hora, se acomodaban para dormitar unas

horas, hasta que amaneciera y los comerciantes, los policías o los dueños de las casas salieran a ahuyentarlos.

El 27 de enero de 1989 se cometió el primer homicidio. Se trataba de un indigente, sí. Un hombre mayor que eligió una acera para intentar dormir. Su asesino se acercó sin hacer ruido. Habilidoso, experimentado, solamente necesitó un tiro para mandarlo al mundo de los muertos. Aquel desdichado no se dio cuenta de que la muerte lo había elegido. El hallazgo de su cadáver, y junto a él un casquillo percutido, se habrían perdido en los archivos policiacos de no haber sido porque dos semanas después, apareció otro hombre, muerto también de un tiro en la cabeza.

Otra vez un pordiosero sin casa, otra vez un hombre que había entrado ya en la vejez; otra vez, alguien que no tenía otro hogar que las banquetas de Guadalajara. A las autoridades el asunto ya no les pareció tan intrascendente. Además, el arma asesina era extraña, según dijeron en el forense. Una bala rara, poco usual en los hechos de violencia en Guadalajara. Como quien deja una vela encendida, el asesino dejó el casquillo percutido al lado del segundo muerto.

Las cosas podían haberse manejado con discreción, hasta cierto punto, y hasta que la policía tapatía tuviera alguna idea concreta de lo que estaba ocurriendo. Pero

Cultura CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 12

Aunque hubo un criminal capturado, con lo cual se cerró el caso, el Mataindigentes no volvió a atacar. Hay quien dice que nunca existió, y que se inventó para distraer a los tapatíos de las crisis de la época.

La última víctima del mataindigentes fue un antiguo ladrón, apodado “El Raffles mexicano”, que a los 89 años vivía en las calles de Guadalajara.

desconfiados y escépticos con ese décimo caso, pero a la policía, ya urgida por encontrar una solución, se le hizo sencillo adjudicar una nueva víctima al asesino en serie.

La última víctima que, con datos concretos se podía achacar al Mataindigentes, formaba parte del folclor de Guadalajara: tenía 89 años, vivía en la miseria, pasados sus tiempos de gloria. Se trataba de un antiguo ladrón, Vicente Hernández Alexandre, conocido como “El Raffles mexicano”, famoso en los años 30 y 40 del siglo XX. Jamás mató a alguien y, como el personaje de la novela decimonónica, era un “ladrón de manos de seda”. En 1989 se le veía en las calles de la capital de Jalisco, cargando un ajado maletín de piel, donde llevaba recortes de periódicos de sus antiguas hazañas delictivas. El Mataindigentes lo encontró dormido en un callejón, usando como almohada su maletín. Seguramente, el asesino no supo a quién le arrancaba la vida.

La angustia colectiva empezó a resonar en la ciudad de México, y las autoridades tapatías empezaron a arrestar falsos culpables. A uno, incluso, le sacaron una confesión de la que luego se retractaría. Los datos de los testigos del asesinato cometido de día eran mínimos. Uno parecía ser consistente: el Mataindigentes cojeaba.

transcurrieron otras dos semanas, y una tercera víctima apareció. Otra vez un miserable, otra vez un anciano. Hace 33 años no se hablaba de “adultos mayores”. Eran viejos, viejos desamparados y nada más.

Pero con la tercera víctima ya no fue posible que la policía se hiciera la disimulada. Se empezó a hablar de una categoría semiolvidada del lenguaje policiaco: un asesino en serie.

¿De verdad? ¿Un asesino serial, como Goyo Cárdenas? En los años ochenta del siglo pasado, prácticamente nadie recordaba el caso del porfiriano Chalequero, contemporáneo de Jack el Destripador. El único asesino en serie de la cultura popular mexicana era el famoso Goyo, y eso había ocurrido ¡hacía la friolera de medio siglo! Eso de los asesinos seriales se conocía en nuestro país por los sonados casos estadunidense, y nada más.

Y, de repente, resultaba que en Guadalajara había un asesino serial que mataba a los sin casa.

La prensa recuperó la información de los tres asesinatos. A pocas horas de encontrarse el cuerpo de la tercera víctima, el criminal ya tenía un nombre público: “El Mataindigentes”. Los reporteros llamaron la atención sobre la bala de extraño calibre. Se trataba de un asesino de compleja personalidad-

Se sucedieron las muertes, aproximada-

mente una cada dos semanas. Oscuro fue el invierno de 1989 en Guadalajara. Como ocurre cada vez que uno de estos asesinos irrumpe en la vida pública de una comunidad, el miedo se propaga por las calles. Todo mundo se encierra temprano, se desconfía del que camina junto a uno, y las jóvenes son escoltadas hasta sus hogares por padres, amigos o novios. Se empieza a vivir buscando a la muerte, que puede estar aguardando a la vuelta de la esquina.

Hubo una cuarta y una quinta víctimas. A ese quinto pordiosero, la bala en el cráneo lo sorprendió en el sector Libertad. Llegaba la primavera a Guadalajara, y al asesino múltiple, el Mataindigentes, un sector de la prensa lo llamaba “El psicópata 7.65”, que era el calibre de las balas que utilizaba para cometer sus crímenes. Las autoridades no acababan de hallar una pista que la condujera con certeza hacia aquel personaje que le había quitado la tranquilidad a Guadalajara. Porque si bien era cierto que las víctimas estaban entre los más pobres de la ciudad, nada garantizaba que, una noche cualquiera, el asesino posara su mirada en hombres jóvenes, o en mujeres, o en ancianos que sí tenían familia y hogar. Ese es el gran triunfo que envanece a los asesinos seriales: todos hablan de ellos y todos les temen, porque nadie alcanza a vislumbrar sus motivaciones y sus impulsos.

LA BÚSQUEDA, LOS FRACASOS, LA CAPTURA, LAS DUDAS Fueron la soberbia, y la tensión detonada por el seguimiento de la prensa, los factores que impulsaron al Mataindigentes a operar a plena luz del día. Todo ocurrió rápidamente. Hubo quien dijo haber visto al asesino, escapando a bordo de un auto Volkswagen. Unos hablaron de un vehículo azul, otros dijeron que era blanco. Hubo descripciones de su forma de vestir. Fue imposible hacer un retrato del asesino. Nadie pudo recordar su rostro.

Las autoridades se movían sin certeza. Evasivas, discursos erráticos donde aseguraban que estaban a punto de atrapar al criminal, eran cosa de todos los días. Se intentó convencer a los indigentes de la ciudad de que se quedaran en albergues armados a toda prisa, para evitar un nuevo asesinato. Se dijo que ya estaba capturado el Mataindigentes. Luego, se reconoció que no. Con humor negro, el cartonista Falcón dibujó a los ancianos entrando y saliendo de los albergues, burlándose de los palos de ciego de la policía.

La presión fue mucha para el asesino. Salió a las calles, y en una semana, mató a tres hombres. Luego, hubo otro asesinato que se colgó a la cuenta del Mataindigentes, pero que nada tenía que ver con su patrón: ni era anciano ni era un sin casa. Se trataba de un hombre joven. Muchos fueron

Con desesperación se buscaba al Mataindigentes- Peinando los hoteles de mala muerte, dieron con alguien que contó una historia por lo menos atractiva: se hospedaba ahí un hombre de conducta rara, dueño de un Volkswagen, al que alguna vez vieron escuchando casi con deleite, las noticias radiofónicas acerca del asesino serial. “Estaba risa y risa”, dijeron. Ah, cojeaba de un pie.

Así, siete días después, apresaron a Oswaldo Ramírez, a quien solo pudieron arrancarle la confesión de haber matado a su pareja. Pero para las autoridades, ese era el Mataindigentes. Se anunció la captura del criminal y el caso fue cerrado.

Guadalajara aceptó aquella versión. Ya no aparecieron más cadáveres de ancianos en la miseria. La pesadilla se disipó. Aunque, durante años, se ha insistido en que, muy probablemente, Oswaldo Ramírez no era el Mataindigentes, quien, sencillamente, decidió dejar de matar. La prensa de la época dio por capturado al “psicópata 7:65”.

ECOS DE UN CRIMINAL

Del Mataindigentes se escribió una novela en aquellos años. En el otoño de 2018, cinco indigentes fueron asesinados en Guadalajara. Esta vez, el arma asesina no era una pistola de extraño calibre, sino grandes piedras con las que golpearon las cabezas de las víctimas. La pregunta fue inevitable: ¿Regresó el Mataindigentes?” Es una pregunta que a nadie le interesó responder —

Cultura CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 13

El investigador de lo sobrenatural

“Mañana mismo parto hacia Villón, en las afueras inmediatas de París. He escuchado que un viejo caserón ha tomado más vidas y corduras de las que normalmente arrebata un lugar embrujado. Viajaré de incógnito, despojado de las vestiduras sacramentales que la mayoría de las veces entorpecen mi rango de acción, y en mi boleta del tren sólo dirá Bonaduchi Guardiana y no padre Ojos del Guardián, que es el nombre con el que me conocen el camarlengo y Su Santidad durante las reuniones secretas que sostenemos en el baptisterio de Sanctis Spiritus, fundado por Caboto en 1526, un luga r poco conocido en Florencia. Allí se me entrega un sobre lacrado cuyo contenido sólo conocen el Papa y su secretario particular; se me dictan órdenes específicas y a mi regreso entrego un informe verbal –nunca escrito- de los resultados de la misión encomendada…”

Carlos Bustos

El escritor Carlos Bustos crea en su libro “Fantásmica” (Axial, 2011) un tipo de detective fuera de lo común —el que resuelve asesinatos, descubre al culpable y seduce a las mujeres, ya que está en el camino—. Bonaduchi Guardiana es el detective de lo sobrenatural. Narra, explica y participa de una serie de hechos sobrenaturales… pero no resuelve los conflictos de los muertos — no los guía hacia la luz, no los libera de sus asuntos pendientes—, ni libera a los vivos de las presencias que los atormentan. Tampoco enfrenta a los monstruos ni mucho menos los destruye. Apenas constata su existencia.

El autor caracteriza a su detective con prácticamente todos los aspectos que determinan al personaje: es un erudito en demonología, un coleccionista en la constante búsqueda de objetos malignos y malditos, un sacerdote; los rasgos que confirman su personalidad reservada, aguda y excéntrica. Para mayor excentricidad, su objeto de investigación es el mundo sobrenatural, al que tiene acceso irrestricto: él convive con sus propios fantasmas, sabe que este es un mundo “hostil y hambriento”, como diría Stephen King; incluso, tiene adherido a él el fantasma de un brazo faltante.

Como suele suceder al detective de ficción, Guardiana responde a un poder social superior: Bonaduchi sirve al Vaticano, que poco se ocupa de la existencia de Dios, a cambio de la persecución de seres que la institución debe registrar, no atrapar; de Milán a Nueva York o cualquier otra región del mundo, recupera objetos y seres que la Iglesia debe preservar lejos del alcance del resto de los mortales. Carlos Bustos imaginó una especie de sociedad secreta como la columna de un propósito para regular la maldad y la irrupción de lo sobrenatural.

Este detective es el eje de las historias de “Fantásmica”: entre encuentros con sus autores tutelares, los relatos de su formación —infancia, juventud y momentos centrales de su vida—, aventuras breves que constituyen minificciones inquietantes —en las que no siempre participa pero parece impregnarlas— y casos en los que la revelación no es el descubrimiento de lo sobrenatural, sino una revelación de su esencia, su sentido o sinsentido.

Así, la elegancia de la prosa no es sólo

refinamiento fatuo, sino una construcción del personaje; el ambiente lleno de tensión y misterio es producto de la observación analítica del investigador / narrador; el descubrimiento del detective es el descubrimiento del lector -antes de que el Vaticano reciba el informe correspondiente y selle el secreto para siempre. Entre la larga estirpe de los detectives de ficción, el padre Bonaduchi Guardiana nos ofrece revelaciones oscuras —surgidas de pesadillas y lecturas

de Carlos Bustos—, como un ramillete de flores que sólo abren de noche.

*Adriana Azucena Rodríguez es autora de “La sal de los días”, “El infierno de los amantes”, “Viajes ilustres” y “Si todos somos monstruos…”.

DATO: Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).

Cultura CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 14
Adriana Azucena Rodríguez* metropoli@cronica.com.mx

Fernando Viveros

Lector y viajero permanente, Fernando Viveros (Ciudad de México, 1960) es Doctor en creación literaria, promotor cultural, melómano y percusionista; Doctor en Derecho, diplomático, educador, maestro rural en África y en India. Ha sido Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA y durante diez años dirigió un periódico digital de divulgación sobre los usos sociales de las nuevas tecnologías. Autor de las novelas “Candidez”, “The Light”, “Y seguiremos siendo nosotros”, “Resistiremos: la amenaza hipermoderna”, presenta en recientes fechas “Somos” (Caligrama, 2022).

Historia de amor a la Tierra y a la Luna, se vale de personajes que gozan y sufren la disyuntiva “entre buscar fuera del planeta la sobrevivencia humana colonizando la Luna o utilizar la imaginación, las palabras, los recursos y la acción para solucionar los problemas de la Tierra: el deterioro del planeta, los excesos en el uso de la tecnología, el hiperindividualismo y la

pérdida de sentido en la vida”.

¿Puede haber marcha atrás en el impulso humano de conquistar nuevos mundos?, nos pregunta Viveros. ¿Y cómo hacerlo compatible con la esperanza de conservar la vida y el amor en la Tierra?

Novela distópica que junta las puntas, cada vez más cortas, del fino hilo entre el presente y el futuro. Promueve, con excepcional claridad y lucidez, un debate actual en el contexto de las novelas de anticipación y de divulgación científica.

¿Pero de qué va, para que se animen a leerla, “Somos”? Stella, una joven mujer, busca llegar a la Luna con la esperanza de encontrar a sus padres.

Capacitada como astronauta y después de constantes rechazos por ser mujer, consigue ser contratada para tripular una nave de turismo espacial.

En compañía de Lucio, otro astronauta, debe llevar al satélite al nieto del autoproclamado dueño de la superficie Lunar y a una joven influencer y flautista tridimensional que dará un concierto en la Luna.

El viaje, lo pueden imaginar, va a transcurrir entre el contraste de recuerdos, las inseguridades y expectativas de Stella, y la conmoción por observar la fragilidad de la Tierra y la percepción de unidad con el universo entero.

Viaje tenso tiene como texto global la decisión por parte de los tres principales territorios terrestres de colonizar la Luna y repartirse los recursos que encuentren; y las pugnas entre el movimiento ecologista SOMOSAQUA que buscan concientizar a la población sobre las consecuencias de colonizarla y los que exaltan su colonización, casi invasión, como una única forma de lograr la supervivencia de la raza humana…

Cultura CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 15
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
Búscanos los días Lunes, Miércoles y Viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cuento de SOGEM

Su nombre

El hombre del espejo también llega tomado, no los sorprende, los asusta. Ese hombre entra en silencio con su presencia que turba, con su coraje que desencaja.

Creación Literaria

Todos los viernes a las tres de la mañana mis ojos se abrían para convertirme en el testigo de la vida paralela que habitaba el espejo pegado en la puerta de mi recámara. A las tres en punto un impulso llegaba a mi cerebro para obligarme a despertar y ver. Me convertía en el ojo vigilante, en el testigo de la palabra muda, del oído acucioso, del corazón palpitante, el condenado obligado a presenciar una y otra vez, la vida al otro lado del espejo. Así como Prometeo en el Cáucaso purga la condena de que su hígado sea devorado cada día por un águila y cada noche éste se regenere, e igualmente en un bucle infinito Sísifo es obligado a empujar una roca cuesta arriba y al llegar a la punta dejarla caer, también yo me vi forzado por algunos años a presenciar la vida a través de ese espejo.

Los personajes eran distintos cada vez, pero siempre la misma escena, algunas veces me generaba pánico, otras tantas, tormento y muchas más, desesperación. Intentaba en vano cerrar los ojos, mover la cabeza a otro lado, pero el miedo paralizaba mi cuerpo. La escena se veía incompleta, reducida a un marco de escasos 40 centímetros de ancho por metro y medio de alto.

¿Qué hay en la escena? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué hacen?... Hay alguien a quien no veo, está fuera de cuadro, cada noche los otros personajes cambian, ese se mantiene, lo sé porque dicen su nombre, un nombre que no puedo recordar, pero cuando estoy ahí sé que es su nombre pues lo escuché la vez anterior.

La escena comienza con invitados, van llegando a la reunión, las voces retumban en las paredes de mi cuarto, son ecos perdidos, extraviados entre dos mundos. Veo a las personas saludarse, darse la mano, besarse la mejilla. En una sala, toman tragos, hacen bromas. Luego él llega, pronuncian su nombre

y callan al unísono, me dejan suspendido en un silencio que se antoja infinito, ellos se pasman, cruzan miradas, aunque están fuera de mi rectángulo de visión, lo sé, el silencio me lo revela, se parece al silencio que se apoderaba de nosotros cuando éramos niños y papá llegaba borracho. Yo, acostado en la cama, cruzaba miradas con mi hermano y sabía que en la cama contigua mis hermanas también lo hacían entre ellas.

El hombre del espejo también llega tomado, no los sorprende, los asusta. Ese hombre entra en silencio con su presencia que turba, con su coraje que desencaja. Los invitados enmudecen y el anfitrión también, todos lo conocen, saben de él y por eso callan. De pronto, se rompe el hechizo cuando la voz de una mujer al fondo grita, ¿quieren más hielo? Un varón titubeante contesta “no”, un no que más que una negación es un grito de auxilio, un SOS en clave no Morse, un sálvate tú que estás lejos, un “no te acerques y huye tú que puedes, nosotros no podemos”. Pero ella no capta el mensaje, se oyen sus tacones lejanos, luego más cerca, llega a la sala y otra vez el silencio irrumpe, ni una nariz respira, tampoco la mía y cuando siento que moriré paralizado y asfixiado, dan las tres y diez, el hechizo del espejo se ablanda, se derrite, se desquebraja.

Mi cuerpo vuelve a responder y mis

ojos sucumben al esfuerzo de cerrarlos, mis párpados se deslizan como cascada cansada de golpear la roca. Abro los ojos, el espejo se empieza a oscurecer y en ese momento la curiosidad me impulsa, salgo de un brinco de la cama, me asomo al espejo, se vuelve ahumado, coloco mis manos a la altura de mis sienes y pego la nariz al cristal, quiero verlo, saber quién es, busco su nombre en mi memoria, pero mi mente como ese espejo ahora son poseídos por una oscura caverna... La otra vida, la del espejo se ha esfumado. Regreso soñoliento a mi cama, sabiendo que el resto de la noche la podré dormir…

Cada viernes fue así, hasta que un día el portero me informó con ojos consternados, los vecinos estaban hartos de escuchar mis reuniones, al principio pensaron que se me pasaría, la muerte de mi padre había sido difícil, ahora ya no pueden tolerarme más, me pedirán que me vaya. Sé que no es mi departamento, es rentado, siempre fue así, pero aquí viví mi infancia, toda una vida y no sé a dónde iré. No los pude convencer, el ruido no es mío, viene del otro lado del espejo, argumenté.

Cuando me fui me llevé el espejo, lo arranqué, es mío, me pertenece, quiero saber su nombre, ver el reflejo del rostro de aquel hombre, aunque sea por una sola vez.

Cultura CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 16

Bicentenario de la fundación del Estado libre y soberano de Jalisco

ÉPOCA COLONIAL EN JALISCO

ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA: SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURA DE LA REGIÓN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

En el año de 1521 cayó Tenochtitlan. En la ciudad, Cortés y sus hombres no encontraron el suficiente oro que recompensara sus servicios a la corona y a la Iglesia.

Las palabras del último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, sacadas mediante la tortura, no revelaron el paradero del tesoro de Moctezuma.

El horizonte de conquista se ensanchaba. En alguna parte, de aquella remota y desconocida geografía, debían estar esas siete legendarias ciudades construidas con metales preciosos.

Dios no les podía negar a tan piadosos y valientes cristianos dar con Cíbola y con las otras seis urbes fundadas, cada una, por los siete obispos que huyeron de Mérida, España, después el asedio de los moros, en el 713. Para constatar si la leyenda era cierta había que caminar rumbo al norte, haciendo antes algunas paradas estratégicas.

Los tarascos le negaron su ayuda a los mexicas. Cuauhtémoc le solicitó a su rey, Tangaxoan II, unir lanzas contra el invasor. No quiso el Taríacuri estrechar la mano del que seguía siendo su enemigo. Prefirió rendirse ante uno de los hombres de Cortes, Cristóbal de Olid, en 1522.

LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES AL CENTRO OCCIDENTE DE MÉXICO: EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DE LOS CAPITANES DE HERNÁN CORTÉS

Por órdenes de Cortés, salieron de la Ciudad de México, en 1521, los capitanes Alonso de Ávalos y Juan Álvarez Chico a explorar las tierras del occidente y las costas del Pacífico.

Enfilaron hacía Tzintzuntzan, donde Tangaxoan los acogió y proveyó de guerreros y recursos.

Colímotl emboscó al ejército de Álvarez Chico en una barranca. Lo derrotó e hizo huir hasta Michoacán, donde obtuvo el auxilio de Cristóbal de Olid; quien marchaba rumbo al Mar del Sur. Unie-

ron fuerzas Olid y Álvarez Chico sin beneficio. En Alima, los guerreros del Rey de Colima los enfrentaron y volvieron a vencer.

Disgustado por la resistencia indígena, el conquistar de Tenochtitlan envió a uno de sus mejores capitanes, Gonzalo de Sandoval; quien se encontró con Ávalos combatiendo en el mismo campo de batalla, donde antes fueron derrotados sus compañeros de armas.

Tomaron revancha los españoles. Colímotl vio morir a muchos de sus guerreros en manos del enemigo. Huyó con unos pocos fieles rumbo a la sierra.

Menos accidentada y belicosa, fue la expedición de Francisco Cortés de Buenaventura por el Occidente de México. Emprendió su exploración por el año de 1524. Hizo una escala en la villa de Colima, donde se presentó como su primer alcalde. Tras aprovisionarse de lo necesario, siguió su marcha sorteando un paisaje de tupida vegetación. Arribaron así a Ameca, y de allí Etzatlán.

Al poco tiempo estaban los españoles en Tepic, donde Cortés de Buenaventura recibió del tlatoani local una jícara con oro. Después se entrevistó con la mujer que gobernaba el reino de Xalisco, viu-

da y con hijo de diez años. La reina le recibió con hospitalidad; misma que no vio en Tintoque. En este lugar, una espesura de incontables guerreros ataviados con plumas y banderas les cerró el paso a Cortés.

No obstante, aquellos guerreros rindieron sus armas pacíficamente y dieron alojamiento a los nuevos amigos de piel blanca. Llamaron aquel sitio Valle de Banderas.

Regresaron los españoles sin dejar colonia o asentamiento alguno. Sólo tomaron posesión de forma simbólica de aquellos pueblos —

Cultura CRÓNICA, LUNES 16 ENERO 2023 17

“Pensamos que la casa debe protegernos pero es donde ocurren los crímenes”

de diversas edades y profesiones, qué impacto genera en las infancias y por qué el amor es la salvación de la humanidad.

¿Qué significa para ti el cuerpo?

¿La poesía da libertad al cuerpo?

Maram Al-Masri (Latakia, 1962) es una poeta siria que eligió la palabra como venganza a las bofetadas y humillaciones que recibió de los hombres y es una mujer que comparte en español los poemas de su libro “Almas con pies desnudos” gracias a la editorial Círculo de Poesía.

En más de 50 poemas, la autora narra qué es la violencia, cómo la viven las mujeres

Es un contenedor de que vivimos. El espíritu sin el cuerpo no existe, esa mezcla entre alma y cuerpo es lo que nos da vida y pensamiento. Tengo un gran respeto hacia mi propio cuerpo y hacia el cuerpo de los demás por eso rechazo cualquier bofetada que puede estar dirigida hacia mi o a cualquier otra persona. Todo lo que lastima al cuerpo o lo hiere es una violencia.

El cuerpo nos permite sentir cuando nos toca algún amante o una madre, con el cuerpo sentimos la ternura de un niño, el cuerpo es una cosa magnífica.

Sí, de lo contrario no habría escrito. Mi cuerpo es lo que me permitió escribir poemas, hay un poema que cuando se lo leí a una amiga me dijo: Maram, ¿sabes lo que estás diciendo? Y cuando lo leí otra vez efectivamente encontré un símbolo sexual que no había notado, entonces a veces es el cuerpo que se escribe así mismo.

Al inicio de cada poema, Al-Masri coloca quién es la madre, quién es el padre, qué edad tiene y cuál es la profesión de la persona protagonista de los versos. Por ejemplo, en el poema “María” la autora especifica que la madre de María es Carmen, su padre Javier, que ella tiene 31 años y que es mesera.

Después, el poema narra que María cuida a su madre parapléjica, que tiene dos niñas, que su

esposo la abandonó y que ella se enamoró de su patrón quien le roba dinero y seduce a otras mujeres frente a ella.

“Esa especie de genealogía que incluyo es algo espontáneo, salió para hacer un escaneo de lo que es la violencia. Quiero mostrar que no sólo las mujeres árabes, las musulmanas o las desempleadas sufren la violencia, toca a todas las edades y a todos los estratos sociales”, expresa.

Hay mujeres que trabajan y tienen la capacidad material para liberarse del hombre, pero las ves como personas sumisas, sufriendo la violencia, añade. “En la realidad vemos a muchos vecinos diciendo: este hombre se ve gentil, muy buena persona, ¿cómo pudo hacer algo así con su mujer? Y es que en Francia y otros países una mujer muere cada día por violencia matrimonial”.

¿Por qué hablar de espacios íntimos como el baño y la cocina?

Intenté describir la violencia de distintas maneras, la violencia corporal, la violencia sexual, la violencia social, la violencia de la soledad, la violencia de la vejez…intenté hablar de los niños, de los traumas de la infancia, de cómo ellos observan a sus papás y al mismo tiempo hablo del lugar donde ocurre la violencia.

Pensamos que la casa debe protegernos pero es donde ocurren los crímenes, los feminicidios. El lugar donde más encontramos mujeres muertas es el baño y me asombré cuando supe de eso porque cuando entro a mi baño veo que no hay ningún lugar dónde podamos escapar, ahí una mujer es una presa fácil al igual que en la cocina y en nuestro cuarto.

Al-Masri destaca que la última parte de su poemario está dedicado al amor y a la capacidad de perdonar. “La única venganza que podemos hacer es seguir con nuestra vida de una forma más linda y devolver el amor, si no hacemos todo carecerá de significado”.

POEMAS A LA VIDA

Al-Masri trabaja actualmente en una antología de poetas kurdas. “Mi objetivo siempre es romper los prejuicios. Las mujeres kurdas son conocidas por ser militantes que cargan armas y yo quiero mostrar su hermosura, su poética y su libertad”.

También comenta que terminó poemas sobre el metro. “Lo tomé como excusa para hablar de la vida porque la vida es un metro: en cada estación hay un acontecimiento y cada estación nos lleva a otro lugar” .

Cultura CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 18
Maram Al-Masri presenta su poemario “Almas con pies desnudos”, donde narra la violencia contra mujeres Reyna

Conciencia plena hacia una vida mejor

José Mora O. profundiza sobre la trascendencia mental hacia una mejor vida en sus nuevos libros: “El camino turquesa” y “Think right”

Informe

“El camino turquesa. La vía para revitalizar el mundo de la vida con atención plena”, lleva una guía hacia una consciencia plena; mientras que “Think right. Falacias y oxímoron para el bien pensar”, busca sacudir las fronteras de la reflexión.

Se trata de dos libros que son perfectos para iniciar el 2023 con una buena actitud, mejor pensamiento y una mejor vida hacia la felicidad.

El tapatío José Mora O, contador certificado y Doctor en Educación Holista, presentó en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara sus más recientes publicaciones: “El camino turquesa. La vía para revitalizar el mundo de la vida con atención plena” y “Think right. Falacias y oxímoron para el bien pensar”.

“Dos obras que son gemelas por el hecho de haberse gestado simultáneamente y haber nacido de un mismo vientre experiencial”, comentó el autor sobre sus publicaciones.

“El camino turquesa” nace como una necesidad de fomentar la conciencia como la vía para recobrar el libre albedrío, que se mantiene preso de nuestros sesgos y condicionamientos; este propone apropiarnos del principio de la realidad y develar nuestro Ego Personna, una configuración que nos descubre el por qué y para qué somos como somos, más allá de nuestra personalidad, nuestros valores y nuestra historia, dejando evidente la tendencia humana de experimentar la realidad de manera parcial.

“En principio lo pensé como un protocolo de exploración de atención plena, lo que podemos encontrar en el mercado como mindfulness. Dije, voy a hacer un protocolo de atención plena que se adapte a lo que es un trabajo con la gente de las empresas familiares, y como pude profundizar en la investigación, me vi envuelto en un panorama de lo que es el crecimiento consciente”, comenta Mora O.

Contiene distintas piezas temáticas, todas ellas necesarias para configurar una visión integral del camino a seguir: La vida, la muerte, la felicidad, la conciencia, la violencia, la ciencia, el sistema, la realidad, la sociedad, liderazgo y el propio libre albedrío, tienen voz y vo-

to para la procuración de experiencias integrales de vida.

“‘El camino turquesa’ nos habla de cómo podemos trascender en nuestra vida diaria que está sustentada en lo que es el sistema que aparece cuando nacemos y que desaparece cuando morimos y qué es este sistema que está sustentado sobre una plataforma que tiene al

menos dos vectores muy claros, la línea del tiempo y la dualidad que podría ser interpretado como el contraste del movimiento”, menciona.

Toda la vida es dual, es decir, tiene dos extremos, explica el autor y agrega “nosotros vamos tomando decisiones en función de las inmensas posibilidades que hay entre un extremo y otro,

pero para tomarlas de una manera libre tenemos que recuperar un libre albedrío que se ha estado disolviendo dentro de lo que son los condicionamientos que socialmente venimos arrastrando prácticamente desde el origen de la humanidad y que se han ido haciendo mucho más complejos”.

Mientras tanto, “Think right. Falacias y oxímoron para el bien pensar” propone, a través de cortos ensayos en prosa, sacudir nuestra mente y aceptar las consecuencias. El bien pensar comienza por la autoobservación de nuestro propio pensamiento para entonces colapsar las memorias ante el filo de la resignificación y convertir nuestro lenguaje en disidente de lo ordinario.

“‘Think right’, es un libro disruptivo que está diseñado para que a través de ideas centrales muy cortas, pero integradas lleve un mensaje paradójico en formas de falacia o el oxímoron; que encuentres algo que en apariencia pueda ser utópico o que pueda estar en contradicción en el mismo dicho que se maneja ahí. [...] Para efectos de modificar nuestra realidad el pensamiento crea esa realidad, de hecho es parte de la fórmula, consciencia más energía crean una realidad, pero esa consciencia además de que la trabajas y la limpias, va a generar un pensamiento que se lleva a la acción. Entonces, ¿quieres influir en tu realidad? de alguna forma, piensa bien”, apunta José Mora O.

Elegir experiencias con decisión plena es el asunto principal que lleva al autor a internarse en este estudio, que invariablemente tiene que ver con la búsqueda de la felicidad. Por ello el autor considera propicia la publicación de sus libros nueve y diez en su haber, ya que nos encontramos en un punto crítico en cuanto a número de habitantes en el planeta, recursos disponibles, manifestación y efervescencia social que nos muestra a un mundo caótico.

“Es un momento oportuno para utilizar una palanca en principio individual en principio cambiar nuestra perspectiva en la que vendrán una suma de perspectivas y ante una masa crítica de estas perspectivas modificadas, hacia un mundo distinto, esto puede transformar la realidad de una manera muy pero muy importante”.

PARA SABER

José Mora O es autor, entre otras obras de “Nuevos horizontes para la empresa familiar”, “Proceso de institucionalización de las empresas familiares”, “El mandala del futuro” y “El círculo virtuoso”. Es consultor y consejero certificado de empresas familiares. Director de CEDESEC, Centro de desarrollo de la Empresa Consciente y director general de Heranza Consultores, firma miembro de Allinial Global.

Cultura CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 19

Plan B electoral de AMLO pone en riesgo legalidad, equidad y piso parejo, advierte Monreal

Reprueba que se trate de alterar los logros alcanzados por ocho reformas electorales

Una vez que arrancaron los procesos electorales de este 2023, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal advirtió los riesgos que entrañan algunas de las modificaciones contenidas en el Plan B en materia electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador aprobadas por el Congreso de la Unión que perfilan violaciones a la Constitución en estos comicios y sobre todo rumbo al 2024 donde está en riesgo el respeto a la legalidad, equidad y piso parejo en todos los procesos electorales.

Sin mencionarlos por su nombre pero en clara alusión a Morena y al presidente López Obrador, Monreal reprobó que algún partido u orden de gobierno trate de alterar los logros alcanzados por las ocho grandes reformas electorales que incluso fueron impulsadas en gran medida por ellos cuando eran oposición y que tie-

nen que ver con garantizar legalidad, equidad y piso parejo en los procesos electorales.

“Hoy vivimos tiempos en los cuales no es posible que algún partido u orden de gobierno trate de subvertir los logros alcanzados por las ocho grandes reformas electorales ya mencionadas, y que tienen que ver con garantizar respeto a la legalidad, equidad y piso parejo en todos los procesos comiciales de nuestro país”, estableció.

De hecho recordó que “recien-

temente, algunas de las personas que están en la disputa presidencial y ejercen cargos públicos de primer nivel se han visto motivadas a participar en mítines y reuniones políticas, incitando así al voto ciudadano y descuidando el cumplimiento de sus funciones primordiales, en algunos casos, incluso en momentos complejos o de graves tragedias sociales”.

Ello cuando, cada semana. la Jefa de Gobierno Capitalino, Claudia Sheinbaum realizaba giras a varios estados del país don-

Aspirante de “Va por el Estado de México” apostará por empoderar a mujeres y jóvenes

La virtual precandidata de la Alianza “Va por el Estado de México”, conformada por el PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, Alejandra del Moral Vela, aseguró que apostarán por el empoderamiento de las mujeres, y jóvenes a fin de refrendar el triunfo en los comicios de junio próximo donde se renovará la gubernatura de la entidad.

“Nuestra alianza significa cambio, cambio porque representa el empoderamiento de las mujeres, de las profesionistas, de las trabajadoras, de las amas de casa que queremos piso pare-

ta actuar de manera congruente sobre el futuro inmediato de México.

“No es asunto menor y ha sucedido durante muchas décadas; por ello se logró históricamente que la propaganda gubernamental tuviera límites para el ejercicio público y se evitara la promoción personalizada, ya que el fin primordial del servidor y de la servidora públicos es cumplir con sus funciones y facultades constitucionales y legales”, estableció

Monreal recordó que para la promoción electoral hay reglas definidas en tiempos cortos y establecidos en las campañas, bajo los criterios de equidad y legalidad, a los cuales deben apegarse quienes ejercen funciones públicas.

El

La propia Constitución –agregó--esboza el concepto mesura, y lo hace extensivo a todas las personas del servicio público cuyas aspiraciones, si bien legítimas, no las eximen de cometer infracciones a alguna ley electoral que fue resultado de décadas de arduas luchas.

de era arropada por gobiernos de Morena que se convierten en mítines políticos rumbo al 2024, lo que le ha acareado fuertes críticas por su ausencia sobre todo cuando se han registrado diversos accidentes en el Metro capitalino, el último de ellos con un saldo de una persona muerta y más de 100 heridos.

En un análisis titulado “Ley, propaganda y alcances electorales”, el zacatecano advirtió que la reforma electoral recientemente aprobada en la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas no está contribuyendo a un debate ordenado, equitativo y honesto, que permi-

Advirtió que lo grave del caso es que ahora la reforma, con el ordenamiento secundario aprobado, corre el riesgo de volverse más laxa, lo cual sería muy grave y lamentable, ya que iría en detrimento de los avances democráticos alcanzados hasta el momento.

El zacatecano aseguró que la reforma aprobada en diciembre pasado por la mayoría de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados deberá ser estudiada y revisada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y confió en que el máximo tribunal enmiende las violaciones constitucionales que contiene esas reformas secundarias en materia electoral.

Municipales del PRI, Alejandra Del Moral destacó que los priistas dan la vida por el Estado de México, por lo que juntos lucharán por el futuro de las familias de la entidad.

jo, que exigimos respeto a nuestra integridad física y a nuestras decisiones”, aseveró

Del Moral Vela manifestó que la Alianza “Va por el Estado de México ” también apuesta por los jóvenes, por solucionar los problemas que no se han podido resolver, por conservar lo que funciona y cambiar lo que no da resultados, por lo cual, dijo, se requiere escuchar todas las voces, para atender los problemas e impulsar los sueños de los mexiquenses.

Durante un encuentro con las dirigencias de los Comités

Indicó que, para proteger al Estado de México se requiere de mujeres y hombres valientes, los cuales estarán en las filas del PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, fuerzas políticas que construirán el primer gobierno de coalición en el país.

“Valientes que asumimos la responsabilidad que tenemos como generación, de proteger lo que millones de mexiquenses nos han heredado, tenemos mucho que proteger, somos la segunda economía más grande del país, fuimos el primer estado en recuperar los empleos que

se perdieron en la pandemia, tenemos el sistema educativo más grande de México, con el mayor número de estudiantes y más escuelas, contamos con la infraestructura de salud pública más importante de todo el país, tenemos la red carretera más larga de todo México que conecta a las familias, a los comercios, a los productores de los 125 municipios”, puntualizó.

Apuntó que, con la lealtad y energía de la militancia priista se ganará la elección, porque el PRI no improvisa, representa el interés del pueblo y está en cada rincón del territorio mexiquense, por lo que refrendó que este partido defenderá la herencia de las y los mexiquenses y construirá el legado de las futuras generaciones. (Alejandro Páez)

Nacional 20 CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023
Cuartoscuro Cuartoscuro Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, recordó que muchas de estas conquistas son logros de cuando eran oposición. Alejandra del Moral Vela .
“Algunas personas que están en la disputa presidencial se han visto motivadas a participar en mítines, incitando así al voto ciudadano y descuidando sus funciones primordiales”
morenista confía en que la Suprema Corte enmiende las modificaciones

Invierten 100 mil euros para un laboratorio de autos eléctricos en la UP de Querétaro

Vanguardia

Primero en su tipo en una universidad pública

El objetivo es dotar de talento con base en las necesidades que demanda la industria local o regional, señala el rector Carlos Antonio Contreras

La Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) creó el Laboratorio Especializado en Vehículos Eléctricos para formar a profesionales en la industria, que gana impulso tras la Cumbre de Líderes de América del Norte.

El laboratorio forma parte del Centro de Aprendizaje y Profesionalización del Talento Automotriz (CAPTA) de la UPQ, donde se encuentra la única universidad automotriz del país.

Ante el crecimiento de la fa-

bricación, uso y venta de los autos eléctricos y la intención de México, Estados Unidos y Canadá de producirlos en la región, el laboratorio empezará a formar a los estudiantes en el manejo y mantenimiento de los automóviles electrificados.

Carlos Antonio Contreras, rector de la UPQ, detalló que el objetivo de las universidades politécnicas en México es dotar de talento con base en las necesidades que demanda la industria local o regional.

“Nosotros, al ser la única universidad automotriz, no nos podemos quedar atrás en cuanto a la innovación de tecnología”, declaró a EFE.

“Si bien debemos seguir enseñando los motores a combustión, porque forman parte de la tecnología automotriz como tal, lo que necesitamos es darle las competencias, habilidades, cualidades, a nuestros estudiantes y a los egresados, con las nuevas tendencias mundiales””, agregó.

Destacó que muchos países ya se han planteado metas claras, como Estados Unidos, que espera que el 50 % de los vehículos vendidos sean eléctricos para 2030.

Esto obliga a los centros educativos, particularmente a los de zonas productoras de automóviles, a formar profesionales con los conocimientos necesarios.

“Es el primer (laboratorio en el país) en universidades, la iniciativa privada tiene sus propios centros, pero dentro de una universidad y dentro de una universidad pública, sí es el primero en su tipo y, sobre todo, nos va a permitir que los estudiantes conozcan estas energías”, detalló.

EL SECTOR ACELERA

La importancia del sector automotor en México radica en que representa casi el 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún

otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Pero la venta de vehículos híbridos y eléctricos representa aún menos del5 % del total, de acuerdo con la AMIA.

En este contexto, Enriqueta Ortíz Moctezuma, coordinadora académica de la UPQ, detalló que la institución integró este laboratorio como parte de la oferta educativa, apegado a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

Aunque a México aún le tomará tiempo, en Europa ya existen fechas establecidas para la implementación de la electromovilidad, lo que significa que la industria mexicana, como una de las mayores productoras de vehículos deberá acelerar para adaptarse.

“Para México, sabemos que puede tardar un poco más, pero la intención sería que el talento humano, cuando egresen y durante sus estancias (profesionales) y su formación dual, ellos

“Nosotros, al ser la única universidad automotriz, no nos podemos quedar atrás en cuanto a la innovación de tecnología”, dijo Carlos Antonio Contreras, rector de la UPQ a EFE.

“Es el primer (laboratorio en el país) en universidades, la iniciativa privada tiene sus propios centros, pero dentro de una universidad y dentro de una universidad pública, sí es el primero en su tipo y, sobre todo, nos va a permitir que los estudiantes conozcan estas energías”, detalló.

ya tengan este conocimiento y empiecen a aportar”, abundó la académica.

El laboratorio, que contará con una inversión de unos 100,000 euros con fondos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) estatal y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), estará equipado en su totalidad con maquinaria europea y comenzará a operar a más tardar a mediados de 2023.

“Uno de los grandes retos que podemos tener al día de hoy es la infraestructura que se debe de tener en el estado para poder tener vehículos eléctricos”, abundó la experta de Querétaro, estado crucial para la manufactura automotriz .

El laboratorio estará equipado en su totalidad con maquinaria europea y comenzará a operar a más tardar a mediados de 2023

Negocios CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 21
Carlos Antonio Contreras, rector de la UPQ y Enriqueta Ortíz, coordinadora académica, muestran algunas autopartes de los autos eléctricos. EFE/ Sergio Adrián Ángeles Forma parte del Centro de Aprendizaje y Profesionalización del Talento Automotriz (CAPTA) de la UPQ.
Portal Movilidad

“Hay que saber decir adiós en el momento justo”: Francisco

El papa, postrado en silla de rueda, insinúa la renuncia a dos semanas después de la muerte de Benedicto XVI

Agencias

El papa Francisco afirmó este domingo que hay que aprender en la vida a “servir y luego hacerse a un lado” y “nunca aferrarse a roles y posiciones” y saber “decir adiós en el momento adecuado”, durante sus palabras en el rezo del ángelus en la plaza San Pedro.

Ante los cerca 15,000 fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, según los datos de la gendarmería vaticana, el papa, de 85 años y aquejado de un dolor crónico en una rodilla que lo obliga a moverse en silla de ruedas, reflexionó sobre la parte del evangelio que relata el testimonio de Juan el Bautista que “se podría pensar que le será entregado un premio, un puesto relevante en la vida pública de Jesús. En cambio, no. Una vez cumplida su misión, Juan sabe hacerse a un lado, se retira de la escena para dejar el sitio a Jesús”.

CONTRA EL APEGO AL CARGO “Juan el Bautista nos enseña

una cosa importante: la libertad respecto a los apegos. Sí, porque es fácil apegarse a roles y posiciones, a la necesidad de ser estimados, reconocidos y premiados (...)Nos hará bien cultivar, como Juan, la virtud del hacernos a un lado en el momento oportuno, testimoniando que el punto de referencia de la vida es Jesús”, añadió.

Y puso el ejemplo del sacerdote que “está llamado a predicar y celebrar no por afán de protagonismo o por interés, sino para acompañar a los demás hacia Jesús” o los padres “que crían a los hijos con muchos sacrificios y luego deben dejarlos libres de emprender su propio

camino en el trabajo, en el matrimonio, en la vida”.

LA RENUNCIA, MÁS PRESENTE QUE NUNCA “María, la sierva del Señor, ayúdanos a liberarnos de las ataduras, a dejar espacio al Señor y dar espacio a los demás”, dijo el sumo pontífice Francisco después de que tras la muerte del papa emérito Benedicto XVI, el 28 de diciembre, surgiera de nuevo la idea de que ahora una posible renuncia sería algo con menos impedimentos.

“YO YA HE FIRMADO MI RENUNCIA”

En diciembre, el pontífice reveló que, poco después de ser elegido papa en 2013, tras la inédita renuncia de Benedicto XVI, escribió una carta de renuncia en caso de que problemas médicos le impidieran ejecutar sus deberes.

En declaraciones al diario español ABC, el papa Francisco dijo que le dio la nota al cardenal Tarcisio Bertone, entonces secretario de Estado del Vaticano. El pontífice añadió que asume que el actual número dos del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, tiene ahora esas instrucciones escritas.

Vaticano reabre caso de desaparecida hace 40 años

El Promotor de Justicia del Vaticano (fiscal) ha reabierto la investigación sobre la desaparición de la joven Emanuela Orlandi hace casi cuarenta años, en 1983, uno de los grandes misterios de la historia italiana y vaticana.

La decisión de la Fiscalía de la Ciudad del Vaticano sigue “las peticiones realizadas por la familia en diferentes sedes judiciales”, apuntaron fuentes del estado pontificio.

La abogada de la familia Orlandi, Laura Sgrò, presentó denuncias en 2018 y 2019 y diversas instancias hasta el año pasado, pero desconoce la razón que ha motivado la reapertura de las pesquisas y espera reunirse pronto con el promotor vaticano, Alessandro Diddi.

LA SERIE “VATICAN GIRL”

La defensora, en conversación con esta agencia, aseguró que “nadie” les ha avisado y que se ha enterado por la prensa.

Y no excluye que la nueva investigación se produzca después de recabar nuevas pruebas sobre el caso, recogido recientemente por la serie de Netflix “Vatican Girl” o con numerosos libros.

CASO ARCHIVADO EN 2020

La Fiscalía vaticana archivó en abril de 2020 la investigación sobre la búsqueda de eventuales restos de la muchacha en el cementerio alemán de la Ciudad del Vaticano.

Orlandi era una ciudadana vaticana —su padre era un empleado de la Santa Sede— que desapareció el 22 de junio de 1983 con 15 años cuando volvía a casa tras sus clases de música en Roma.

El suceso suele reaparecer a menudo en el debate público y sigue suscitando un enorme interés en Italia porque, cuarenta años después, nadie conoce el paradero de la chica. (EFE)

Mundo CRÓNICA, L UNES 16 ENERO 2023 22 EFE EFE
Emanuela Orlandi. Ciudad del Vaticano El papa Francisco es llevado en silla de ruedas al funeral de Benedicto XVI, el 5 de enero de 2023.

Nicolas Cage vuelve a la pantalla grande con Renfield: Asistente de Vampiro

El icónico vampiro Drácula es interpretado por el ganador del Oscar, Nicolas Cage, quien es acompañado por Nicholas Hoult como su atormentado ayudante

Universal Pictures presenta el primer tráiler de “Renfield: Asistente de Vampiro”, una cinta que mezcla perfectamente el horror con la comedia, teniendo como resultado a un autoritario y terrorífico Drácula, y a Renfield su enigmático y conflictuado lacayo que podremos conocer en abril de este año.

En esta moderna historia de monstruos, Nicholas Hoult (“Mad Max: Furia en el camino”, franquicia de “X-Men”) es Renfield, el torturado ayudante del jefe más narcisista de la historia, Drácula (el ganador del Oscar, Nicolas Cage). Renfield se ve obligado a conseguir las presas de su amo y cumplir todas sus órdenes, sin importar cuán degradantes sean. Ahora, después de siglos de servidumbre, Renfield está listo para descubrir si hay vida fuera de la sombra del Príncipe de las Tinieblas. Si tan solo pudiera descubrir cómo terminar su codependencia…

“Renfield: Asistente de Vampiro” es dirigida por Chris McKay (“La guerra del mañana”, “LEGO Batman: La pelí-

Muse regresa a Guadalajara este 2023

Tras 10 años de ausencia, la banda británica se presentará el próximo 20 de enero en la Arena VGF

Muse, la agrupación de rock alternativo, está próxima a iniciar su gira mundial “Will Of The People” 2023 en México, y la Perla Tapatía será una de las sedes del tour el próximo 20 de enero en la arena VFG.

Es así como “Will Of The People” reunirá al público tapatío y a Muse tras casi diez años, pues en octubre de 2013 fue la última ocasión en que los músicos británicos ofrecieron un concierto en Guadalajara.

Matt Bellamy, Dominic Howard y Chris Wolstenholme completarán su estadía en nuestro país tanto en Monterrey (18 de enero) como en la Ciudad de México (22 y 23 de enero).

Muse se conformó en 1994 y, desde entonces, han creado un total de nueve álbumes, logrando vender alrededor de

30 millones de copias en todo el mundo.

Cabe mencionar que la banda británica ha sido galardonada con numerosos premios como Grammy por Mejor Álbum de Rock, American Music Award, Brit Awards, MTV Europe Music Awards, NME Awards y Q Awards.

Actualmente, Muse es reconocida como una de las mejores agrupaciones en su género y que han conseguido brindar asombrosos espectáculos para sus fans, como estamos seguros de que lo será “Will Of The People” 2023.

La Oficina de Visitantes y Convencio-

cula”) de un guion de Ryan Ridley (series “Ghosted” y “Rick & Morty”), basada en una idea original del creador de “The Walking Dead” e “Invincible”, Robert Kirkman.

La película es coprotagonizada por Awkwafina (“The Farewell”, “Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos”), Ben Schwartz (“Sonic: La película”, “El día después”) y Adrián Martínez (“La increíble vida de Walter Mitty”, “Focus: Maestros de la estafa”).

Además, “Renfield: Asistente de Vampiro” es producida por los socios de Skybound Entertainment, Robert Kirkman y David Alpert (“The Walking Dead”, “Invincible”), los copresidentes Bryan y Sean Furst (“La hermandad”), y por Chris McKay. La socia productora de McKay, Samantha Nisenboim (coproductora, “La guerra del mañana”) es productora ejecutiva.

FICHA

Género: Horror, Comedia Director: Chris McKay

Escritor: Ryan Ridley, basado en una idea original de Robert Kirkman

Productores: Robert Kirkman, David Alpert, Bryan Furst, Sean Furst, Chris McKay

Productora Ejecutiva: Samantha Nisenboim

Elenco: Nicholas Hoult, Nicolas Cage, Awkwafina, Ben Schwartz, Adrián Martínez

nes de Guadalajara te invita a disfrutar de este y los demás eventos y espectáculos que tendrán lugar en la Perla Tapatía durante este 2023, y hacer de tu visita a Jalisco una experiencia enriquecedora con su propuesta cultural, gastronómica y turística durante todo el año. (Redacción).

Presidente del Consejo de Administración: Jorge

Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Escenario CRÓNICA, LUNES 16 ENERO 2023 23
Kahwagi Gastine Vicepresidentes:

La contra

Ante los fuertes malestares que los pacientes con dolor crónico padecen, los ha llevado a buscar otras alternativas para combatirlo y entre ellas esta el uso del cannabis en lugar de los medicamentos.

Prefieren cannabis

El estudio señala que entre los adultos con dolor crónico en estados con leyes de cannabis medicinal, 3 de cada 10 personas informaron haber usado cannabis para controlar su dolor.

Tratamiento

El estudio señala que entre los adultos con dolor crónico en estados con leyes de cannabis medicinal, 3 de cada 10 personas informaron haberlo usado para controlar su malestar, además de que los llevó a dismunuir el uso de analgésicos

A medida que más estados de EU legalizan el cannabis (también conocido como mariguana) para uso médico y recreativo, un número cada vez mayor de personas experimentan con él para aliviar el dolor. Según un nuevo

estudio publicado en “JAMA Network Open”, casi un tercio de los pacientes con dolor crónico informaron que usaban cannabis para controlarlo.

Más de la mitad de los mil 724 adultos encuestados informaron que el con-

sumo de cannabis los llevó a disminuir el uso de analgésicos, incluidos los opioides recetados y los analgésicos de venta libre. El cannabis también afectó el uso de otros métodos de alivio del dolor no relacionados con las drogas en diversos grados: algunas personas indicaron que el cannabis los llevó a recurrir con menos frecuencia a las técnicas que muchas guías clínicas recomiendan como terapias de primera línea, como la fisioterapia y la terapia cognitiva conductual. mientras que otros con dolor crónico aumentaron el uso de dichos tratamientos.

“El hecho de que los pacientes informen que sustituyen los analgésicos por cannabis subraya en gran medida la necesidad de investigar los beneficios y los riesgos del uso de cannabis para el dolor crónico”, dijo Mark Bicket, M.D., Ph.D., Profesor Asistente en el Departamento de Anestesiología y Codirector de la Red de participación en la prescripción de opioides de Michigan.

La mayoría de las personas que usaron cannabis como tratamiento para el dolor crónico informaron que lo sustituyeron por cannabis en lugar de otros analgésicos, incluidos los opioides recetados. El alto grado de sustitución del cannabis con tratamientos opioides y no opioides enfatiza la importancia de la investigación para aclarar la efectividad y las posibles consecuencias adversas del cannabis para el dolor crónico.

“Nuestros resultados sugieren que las leyes estatales sobre el cannabis han permitido el acceso al cannabis como tratamiento analgésico a pesar de las lagunas de conocimiento sobre su uso como tratamiento médico para el dolor. Las limitaciones incluyen la posibilidad de sesgos de muestreo y autoinforme, aunque NORC AmeriSpeak utiliza el reclutamiento basado en la probabilidad de mejores prácticas,5 y cambios en el tratamiento del dolor debido a otros factores (p. ej., disminución forzada de opioides)”.

El estudio se puede consultar en DOI: 10.1001/jamannetworkopen.2022.49797 .

LUNES 16 ENERO 2023
Cada vez más personas experimentan con él para aliviar sus dolores crónicos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.