¡FESTEJO PATRIO!

La fiesta en Guadalajara para celebrar el Día de la Independencia tendrá la tradicional arenga del grito patrio, encabezada por el gobernador Enrique Alfaro, para dar paso a un concierto con Café Tacvba. Se espera que el centro de la ciudad reciba a miles de jaliscienses desde las 19:00 horas.
Hay que tomar en cuenta que habrá cortes viales todo este viernes en torno a la Plaza Liberación. Desde las 02:00 horas y hasta las 02:00 horas del día siguiente habrá restricción del paso vehicular en las calles Independencia, Contreras Medellín, Venustiano Carranza y avenida Juárez. De
igual manera, a partir de las 06:00 horas del sábado 16 de septiembre, se realizará un operativo por el desfile cívico en las avenidas Chapultepec, Mariano Otero y Niños Héroes. Café Tacvba será el plato fuerte del festejo musical luego del tradicional grito.
Al cierre del mes de agosto de este año, Jalisco recibió 8 millones 116 mil 925 pasajeros a través de 64 mil 762 vuelos, esto representa un incremento de 18% con respecto del mismo periodo del 2022 en el arribo de pasajeros, y un 4.7% más vuelos a la entidad, de acuerdo con cifras de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).
En este mismo periodo, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara recibió 5 millones 820 mil 215 pasajeros en un total de 44 mil 750 operaciones aeroportuarias, que representa un 20.2% más viajeros recibidos, aunque la cifra de viajes se incrementó en 8%.
El Aeropuerto de Puerto Vallarta ha recibido 2 millones 296 mil 710 pasajeros en 20 mil 12 vuelos de enero a agosto, es decir, un 13.1% más respecto al mismo periodo del 2022.
“La conectividad aérea es muy importante para el sector turístico. Desde la Secretaría (Secturjal) seguimos con la estrategia del Comité de Rutas en conjunto con el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) que sabemos están haciendo grandes inversiones para, prácticamente, duplicar la capacidad de los aeropuertos. Este crecimiento creo que se debe justo a eso, a una estrategia adecuada, una estrategia en conjunto con los actores, las aerolíneas, el aeropuerto y definitivamente por la fortaleza del sector y lo atractivo de los destinos turísticos de nuestro estado”, expresó la Secretaria de Turismo, Vanessa Pérez Lamas.
La conectividad aérea en Jalisco conti-
Al cierre de agosto, Jalisco registró un incremento de 18 por ciento en el arribo de pasajeros que llegaron vía aérea a través de los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta
núa fortaleciéndose gracias a un esfuerzo conjunto de gestiones, apoyos y colaboraciones entre el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Turismo con diversas aerolíneas.
Esto ha dado lugar a la apertura de 9 nuevas rutas, sumando un total de 36 vuelos semanales. Destacan los directos entre Guadalajara y Puerto Vallarta, Cozumel y Huatulco y de Puerto Vallarta a Culiacán, así como la consolidación de las rutas Guadalajara-Colombia y Guadalajara-Madrid, esta última con el au-
PARA SABER
mento de la frecuencia de 3 a 7 vuelos semanales.
Actualmente el Aeropuerto Internacional de Guadalajara tiene conexión de rutas directas con 27 destinos internacionales en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, además de una conexión con escalas con España, mientras que a nivel nacional tiene conexión directa con 29 destinos. El Aeropuerto de Puerto Vallarta tiene conexión directa con 40 destinos en el extranjero y 12 rutas nacionales.
Fecha de apertura por Aerolínea, Ruta y Frecuencia semanal
• 1 de junio de 2023 Volaris Guadalajara - Puerto Vallarta 7
• 15 de junio de 2023 JetBlue Puerto Vallarta - Los Ángeles 7
• 13 de julio de 2023 Volaris Puerto Vallarta - Culiacán 2
• 13 de julio de 2023 Volaris Puerto Vallarta - Mexicali 2
• 13 de julio de 2023 Volaris Guadalajara - Cozumel 2
• 13 de julio de 2023 Volaris Guadalajara - Huatulco 2
• 18 de julio de 2023 Volaris Guadalajara - Loreto 2
• 10 de septiembre de 2023 Aeromexico Guadalajara - Cancún 7
• 10 de septiembre de 2023 Aeromexico Guadalajara - Los Cabos 5
Fuente: Grupo Aeroportuario del Pacífico
El Centro de Conciliación Laboral (CCL) abrió una convocatoria para contratar a ocho mediadores para sus oficinas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), Puerto Vallarta, Ocotlán, Autlán de Navarro, Colotlán, Zapotlán El Grande, Lagos de Moreno, el registro será del 16 al 24 de septiembre y se realizará únicamente en línea.
Esta es la tercera convocatoria que lanza por parte del Gobierno de Jalisco para la contratación de conciliadores, necesarios ante la Reforma de Justicia Laboral para la resolución de conflictos a través del diálogo.
Enrique Flores, director general del CCL, detalla que estos perfiles deben diseñar procesos de conciliación, emitir citatorios para audiencias, evaluar solicitudes y fomentar acuerdos justos. Además, redactar actas de audiencias, garantizar el cumplimiento de la ley así como los derechos de las personas trabajadoras y empleadoras.
CCL Jalisco cuenta con siete oficinas delegacionales, en la correspondiente al AMG se encuentran 35 personas conciliadoras; cuatro en Puerto Vallarta y una en cada sede ubicada en los municipios de Lagos
de Moreno, Colotlán, Zapotlán El Grande, Ocotlán y Autlán de Navarro.
“El CCL Jalisco busca identificar personas altamente calificadas para resolver conflictos laborales mediante el diálogo. Cada conciliador y conciliadora promueven la paz laboral en Jalisco, mediante la búsqueda de soluciones efectivas y equitativas para lograr un entorno imparcial y transparente. Nuestro compromiso es construir un ambiente laboral armonioso y
justo”, señala Enrique Flores. Las y los aspirantes a esta convocatoria deberán considerar que el perfil del personal conciliador requiere una licenciatura en derecho, abogacía o una carrera relacionada con procesos de conciliación y solución de conflictos laborales. Es necesario que cuenten con experiencia en conciliación laboral, mediación y conocimientos en derechos humanos, perspectiva de género y atención a grupos vulnerables. En
el proceso de selección participa un Comité Ejecutivo de Evaluación que entregará una lista con los dictámenes a la Junta de Gobierno del CCL Jalisco y un Comité de Selección que declarará los resultados y determinará a las personas seleccionadas para fungir como personal conciliador del Centro.
Para participar por la vacante es necesario registrarse en la página: gobjal.mx/3raConvocatoriaConciliadores; mientras que los resultados se publicarán
en la página ccl.jalisco.gob.mx/ así como en el “Periódico Oficial del Estado de Jalisco”.
Fechas clave para el proceso de selección:
ñ Entrega presencial de documentación: del 25 al 27 de septiembre de 2023, en avenida Juan Gil Preciado 6735, colonia Nuevo México, Zapopan, Jalisco, en horario de 08:00 a 16:00 horas.
ñ Verificación de grado académico y experiencia laboral: del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2023, por parte del CCL Jalisco.
ñ Publicación del banco de preguntas para el examen de conocimiento: 2 de octubre de 2023 en gobjal.mx/3raConvocatoriaConciliadores.
ñ Examen de conocimientos: del 4 al 5 de octubre de 2023 en mezzanine de la Universidad Tecnológica de Jalisco (UTJ), Campus Ciudad Creativa Digital, ubicado en la calle Independencia 55, Zona Centro de Guadalajara.
ñ Examen práctico: del 10 al 11 de octubre de 2023 en avenida Juan Gil Preciado 6735, colonia Nuevo México, en Zapopan.
ñ Entrevista: del 17 al 18 de octubre de 2023 en avenida Juan Gil Preciado 6735, colonia Nuevo México, en Zapopan.
ñ Evaluación de competencias: 23 de octubre de 2023 en mezzanine de la Universidad Tecnológica de Jalisco (UTJ), Campus Ciudad Creativa Digital, ubicado en la calle Independencia 55, Zona Centro de Guadalajara.
ñ Publicación de los resultados finales: 4 de noviembre de 2023 en la página: ccl.jalisco. gob.mx/ así como en el “Periódico Oficial del Estado de Jalisco” .
Está previsto el cierre del cuadrante que corresponde a las calles Independencia, Contreras Medellín, Venustiano Carranza y avenida Juárez
Movilidad
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxEste viernes 15 y sábado 16 de septiembre se llevarán a cabo la ceremonia de El Grito de Independencia y el Desfile Militar en las calles de Guadalajara, para resguardar la seguridad de la gente que acuda, se preparan cierre de calles en diversos puntos. Los cierres serán coordinados por elementos de la Comisaría de la Policía Vial de la Secretaría de Seguridad del Estado, para el viernes 15, inicia-
En el marco de los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano, así como de las fiestas patrias, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, acompañado del alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, encabezó junto con líderes de asociaciones charras el arranque del tradicional desfile charro que se celebra de forma tradicional cada 14 de septiembre, fecha en que se conmemora el Día del Charro.
Previo al paso de cerca de 500 contingentes, Alfaro Ramírez dio la bienvenida a las agrupaciones de charros y escaramuzas
presentes, y externó el orgullo que representan ante México y el mundo la figura del charro y la charrería como símbolo de identidad y como deporte nacional.
“Les otorgo no solo la anuencia para este desfile, sino que aprovecho para decirles el respeto y el cariño que les tenemos, son los representantes de Jalisco en México y en el mundo, y en este año que celebramos 200 años de ser un Estado Libre y Soberano, nos honra mucho poder ver a quienes representan el deporte nacional desfilar por las calles de Guadalajara, es un gran
honor tenerlos aquí y que mejor manera de iniciar la celebración del orgullo de ser mexicanos que viendo a lo más mexicano que hay, a los Charros de Jalisco”, destacó el gobernador.
Posteriormente, el desfile circuló por la calle Corona en el primer cuadrante del centro tapatío, pasando por Palacio de Gobierno, donde cientos de ciudadanos pudieron disfrutar de los contingentes formados por charros y escaramuzas a caballo, así como con la participación de vehículos oficiales como acompañamiento en este evento. (Redacción)
rán en la madrugada a las 2:00 horas, estos serán en el Centro Histórico de Guadalajara.
Se tiene previsto cerrar el cuadrante que corresponde a las calles Independencia, Contreras Medellín, Venustiano Carranza y avenida Juárez, se restringirá el paso de automóviles para los conciertos previos a la ceremonia de El Grito, que iniciarán a las 19:00 horas y, posteriormente, la presentación de Café Tacvba para cerrar la noche.
Mientras que, para el sábado 16 de septiembre a partir de las 6:00 horas iniciará el operativo por el desfile militar, en este caso permanecerán cerradas a la circulación en las avenidas Chapultepec, en su totalidad; Mariano Otero, desde Chapultepec hasta la calle Lluvia; y Niños Héroes, de avenida Unión a Enrique Díaz de León.
Se recomienda a quienes circulan de manera regular por estas calles y avenidas que prevengan contratiempos, anticipen sus traslados, consideren el uso de rutas alternas, así como atender indicaciones de las y los oficiales presentes en la zona.
Ampliarán horarios de transporte público
Para las personas que acudan a los festejos de El Grito, se anuncia que se ampliará el servicio de transporte público para mejorar la movilidad del Centro Histórico, Mi Macro Calzada y las Líneas 1, 2 y 3 del tren ligero operarán hasta las 12:30 pm.
Contrario al resto de alcaldes metropolitanos, el presidente municipal de Tonalá Sergio Chávez Dávalos no utilizó el foro de su segundo informe de gobierno para destapar sus aspiraciones políticas rumbo al 2024.
Con la posibilidad de reelegirse, señala que esperará hasta el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, para anunciar su decisión, indica que tiene invitaciones de parti-
cipar en otras trincheras, una de ellas proveniente de Claudia Sheinbaum.
“Yo puse un plazo máximo hasta el 12 de diciembre, puede ser antes, estoy revisándolo. Hay invitaciones, incluso de personas, entre ellas, Claudia Sheinbaum, estaré revisando porque antes de pensar en aspiraciones políticas necesito tener caminando, vean lo que anunció el gobernador, la extensión del Macrobús, es necesario que esté alguien responsable de esta parte, estoy dentro de la jugada política, esperaré las decisiones”, señala Sergio Chávez.
En el informe, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro hizo el compromiso de que a Tonalá lleguen las estaciones de Mi
En los programas sociales subraya la entrega de 38 mil paquetes de útiles
El Senado de la República es el siguiente paso de Ricardo Santillán una vez que deje la presidencia de El Salto, según reveló en su quinto informe de gobierno al frente de este municipio.
“Con resultados y ante la presencia de gremios, de líderes, de sectores, pero, sobre todo, con el respaldo de miles de saltenses que se encuentran hoy, manifiesto mi intención de llegar al Senado de la República”, dijo el alcalde.
Ricardo Santillán presentó su informe con la presencia del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, el magistrado presidente del Poder Judicial Daniel Espinosa Licón; así como la presidenta y presidentes municipales metropolitanos e invitados especiales.
“En los últimos 5 años he entregado toda mi capacidad, talento y todas las ganas de sacar adelante a este gran munici-
pio y posicionarlo como un polo de desarrollo y para dotar de oportunidades a todas y todos los saltenses”, señala.
Explicó los ejes sobre los que ha trabajado su administración y en cada uno puntualizó las obras y acciones más importantes. Uno de ellos llamado El Salto Sustentable, en el que se logró la inversión de más 166 millones de pesos en
infraestructura y obra pública, 200 mil metros cuadrados de calles, la compra de cuatro camiones nuevos para la recolección de basura y la contratación de más personal.
Otro más es El Salto Seguro, en el que presume la renovación de las Unidades Médicas de Las Pintas, Cabecera Municipal, San José del Quince y próximo a concluir el Hos-
Macro Periférico, pues este sistema de transporte desde su proyecto original, no planteaba tener en este municipio, dijo confiar que el próximo año se concreten las obras para alcanzar la cabecera municipal tonalteca.
Alfaro Ramírez consideró como un pendiente que tiene con el municipio y al no haber obtenido recursos de la federación, la obra se ejecutará con dinero del erario estatal.
“Era un compromiso que había del fondo metropolitano para las estaciones de Tonalá; no es un tema de colores, es una gestión que ha hecho incluso el presidente de Tonalá, pero no ha habido ni un peso para obras de movilidad”, señala el gobernador. (Ricardo Gómez)
gistrar siete mil 337 millones de dólares en exportaciones, que posiciona a El Salto como el municipio que más aporta al PIB Estatal con más del 10 por ciento.
Por su parte, el gobernador Enrique Alfaro recordó su compromiso para resolver el problema de abasto de agua en El Salto, así como el saneamiento de las aguas residuales del municipio con la ampliación de la planta de El Ahogado.
pital Comunitario de San José del Castillo, la adquisición de ambulancias y equipo médico.
En los programas sociales, destaca la entrega de 38 mil paquetes de útiles, mochilas y uniformes cada año con inversión de 20 millones de pesos; mientras que en el desarrollo económico, afirma tener 69 mil empleos formales; exportar 140 productos de 14 sectores a 117 países; re-
“Estamos muy cerca de hacer realidad una obra de transformación que va a marcar el futuro de nuestra ciudad, porque si logramos arreglar el problema del Río Santiago habremos contribuido a resolver un problema ambiental y de salud pública de proporciones enormes. Ya todas las plantas de tratamiento de la cuenca del Zula están terminadas y funcionando, y estamos a punto de terminar la obra de ampliación que va a cambiar la realidad de esta zona, porque la parte de la cuenca de El Ahogado es la que más complejidad tenía en términos técnicos. Ya terminamos también toda la red de colectores de Tlajomulco y ya tenemos la capacidad de llevar esas aguas negras a la planta de tratamiento de El Ahogado, y ahora el reto era ampliar la capacidad de ampliar esa planta y estamos a seis meses de terminar esa obra”, dijo Enrique Alfaro. Con la planta de El Ahogado en su ampliación se podrá sanear hasta mil litros de aguas residuales por segundo, mismas que ya llegarán a esta planta y no al municipio de El Salto como anteriormente ocurría. De esta forma, esos mil litros de agua saneados por segundo serán vertidos totalmente limpios al Río Santiago.
Integrantes de la agrupación Mujeres del Tequila buscan ser reconocidas en la industria y tener un lugar en el Consejo Regulador del Tequila (CRT), señaló Silvia Martínez Pérez, presidenta del gremio, al festejar el segundo aniversario de su fundación.
No ha sido fácil el camino, ya que el sector tequilero está aún liderado por hombres.
“No nos lo han hecho fácil, porque estamos en una industria de hombres, pero estamos trabajando y con este tipo de actividades hacemos que los focos volteen a nosotras y que la gente sepa que tenemos este grupo de Mujeres del Tequila y que vamos a seguir trabajando hasta que nos den el lugar al que pertenecemos, no venimos a robarles puestos sino a sumar”, sostuvo.
Silvia Martínez señaló que instancias como el CRT y la Cámara Nacional de la Industria del Tequila (CNIT) “nos den el lugar que merecemos y participar en los comités de micro, pequeñas y grandes empresas”.
A finales de septiembre, una delegación de Mujeres del Tequila viajarán a Francia para compartir experiencias y trabajar con la Unión Europea, como parte del proyecto Ventana ADELANTE de Cooperación
Triangular Unión Europea-América Latina y que gracias al Colegio Internacional de Técnicos y Maestros Tequileros (CITEMATEQ), se logró esta participación de Mujeres del Tequila.
En la visita hablarán del proceso de elaboración del tequila y de temas sustentables, ante representantes de Ecuador, Francia y México y para el mes de
octubre una comitiva europea viajará a Tequila, Jalisco.
“Estamos muy contentas de este proyecto internacional. Que bueno que seamos un referente para hablar de temas tan importantes de la industria del tequila y del impacto ambiental que se tiene, si no se tiene el correcto tratamiento en los cultivos del agave, así como de lo que se está haciendo bien cuando se tiene la capacitación adecuada de nuestras agremiadas a la asociación y que tienen que ver con la cadena productiva agave-tequila», subrayó.
Indicó que la mujer desde hace tiempo forma parte de esta industria, desde empresarias, productoras de agave, dueñas de marcas de tequila, jornaleras y productoras.
“Nosotros venimos a sumar. Nuestro lema es ‘Capacitación y
Empoderamiento’, entonces todas estamos capacitadas y es un requisito para formar parte de Mujeres del Tequila, tenemos una capacitación constante en diversos temas”, dijo.
Actualmente la asociación está conformada por 35 mujeres empresarias y con este tipo de actividades, se busca que se
La Secretaría de Salud Servicios de Salud Jalisco (SSJ), deberán realizar acciones permanentes de cuidado de la salud
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLas estudiantes que cursen la preparatoria y tengan un embarazo deberán recibir respaldo de la institución educativa a la que pertenezcan, para evitar casos de deserción escolar y concluir sus estudios.
La Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, que preside el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez González, aprobó reformar la Ley de Educación del Estado, para generar garantías que les permitan a las alumnas, contar con espacios seguros de lactancia y programas de capacitación permanente.
De esta forma, se incluye un nuevo párrafo dentro del artículo 28 de la Ley de Educación del Estado, señalando en con-
creto la obligación de las autoridades educativas de «emitir modelos y protocolos que faciliten la permanencia y egre-
so de la educación media superior de las mujeres en etapa de embarazo, parto y puerperio, en cualquier servicio y modali-
sumen más para fortalecer la asociación y ser un gremio más consolidado.
Además en el segundo aniversario de la asociación, se realizó el primer Foro de Mujeres de la Industria del Tequila, «Retos y Oportunidades», donde se compartieron experiencias de las integrantes.
dad educativa; así como que se promueva, respete y favorezca la lactancia materna en las sedes de las instituciones de educación media superior».
También se reformaron dos artículos de la Ley de Educación del Estado de Jalisco en materia de Educación para la Salud, con el fin de establecer la obligación de autoridades educativas para implantar acciones permanentes de medicina preventiva en escuelas de educación básica y media superior.
La Secretaría de Salud y el Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud Jalisco (SSJ), deberán realizar acciones permanentes de cuidado de la salud, prevención de enfermedades y de adicciones en alumnos con factores de riesgo identificados mediante estudios epidemiológicos poblacionales, previa autorización de los padres o tutores y realizar acciones de asesoramiento y formación necesarias para la detección oportuna de padecimientos y adicciones.
Finalmente, se aprobó declarar el 16 de noviembre de cada año como “Día Estatal del Criminólogo”, el primer lunes del mes de octubre de cada año como “Día Estatal de Hábitat” y el 15 de octubre de cada año, como “Día Estatal de la Concientización sobre Muerte Gestacional y Perinatal”.
BLe falta trabajar la telemetría para que esté en tiempo real; la rehabilitación de infraestructura física y casetas ya está hecha
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLas estaciones de la Red Sísmica que tiene la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que recogen información sobre los sismos que se presentan en la entidad, necesitan una actualización en los equipos tecnológicos, informó Juan Manuel Sandoval Hernández, académico del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Ciudad Guzmán.
La Red Sísmica y Acelerométrica de Jalisco (Resaj) está conformada por 32 estaciones distribuidas en todo Jalisco y en Nayarit, así como en el Volcán de Colima. Actualmente sólo seis estaciones transmiten información en tiempo real.
“A la red sísmica le falta trabajar la telemetría para que esté en tiempo real; la rehabilitación de infraestructura física y casetas ya está hecha, estamos trabajando en el ruteo para que toda la integración de los datos llegue al edificio central de la UdeG”, refirió.
La rehabilitación del sistema Resaj es uno de los proyectos que se busca reactivar con la creación del Centro de Estudios de la Tierra de la UdeG.
Araceli Zamora Camacho, directora de la sede del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), con sede en Puerto Vallarta, dijo que México está delimitado por placas tectónicas que entran en contacto entre ellas de manera diferente, y éstas son: la de Rivera, Cocos, Caribe y Norteamericana, las cuales dan diferentes tipos de movimientos.
Que tiemble más en el mes de septiembre, es una casualidad, aseguraron los académicos especialistas en ciencias de la tierra de la UdeG.
La directora del Centro de Estudios de la Tierra del CUCosta, Araceli Zamora Camacho, destacó que en Jalisco hay actividades sísmicas constante por el movimiento de las placas tectónicas.
“¿Porque actualmente ocurren los sismos en septiembre?, es coincidencia, ocurren todo el tiempo, si vemos la imagen del Servicio Sismológico, todos los meses están ocurriendo sismos todos los días, entonces es simplemente coincidencia”, aseguró.
En Jalisco por día hay más o menos del orden de 30 en todo el estado. Son sismos que van desde magnitud 0 hasta magnitud 3 o 4 grados, los más grandes de 5 o más grados, tendremos como unos 10 o 20 al año”, precisó.
Por su parte, la académica
Fátima Ezzahra Housni, directora de la sede del Centro de Estudios de la Tierra del CUSur, indicó que no hay ciencia que prediga cómo o cuándo ocurrirán los sismos, coincide que los sismos que han ocurrido en septiembre son por casualidad.
Fátima Ezzahra indicó que desde septiembre de 2022 a la fecha han aparecido nuevas fallas geológicas o fisuras en Ciu-
dad Guzmán y toda la zona Occidente que está en movimiento continuo. Advirtió que son el inicio de las que vendrán, por lo que ya trabajan en la actualización del Atlas de Riesgo.
“Hay una zona de fallas Tepic-Zacoalco donde hay una alineación de volcanes que actualmente están activos. La sismicidad en Jalisco es importante. La densidad de población ha aumentado, el número de edifi-
caciones también, de ahí la necesidad de estudiar y brindar información para que las edificaciones cada vez sean mejor hechas y más seguras para la población”, subrayó.
Dijo que la construcción según las normas no evitará los daños, pero se busca que no colapsen. “Esto se ha hecho para la Ciudad de México, y debemos edificar de manera sismo-resistente”, precisó.
La investigadora de la UdeG recordó que las recomendaciones ante un sismo son: mantener la calma, estar preparados, hacer simulacros y revisar el lugar donde se está y las salidas.
“Si eso se hace cotidianamente vamos a estar preparados. Revisemos siempre el punto donde estemos, en nuestra casa tengamos siempre un área segura y enseñemos a todos sus habitantes a cómo actuar”, finalizó.
El Congreso del Estado realizó una sesión solemne para celebrar 200 años de la instalación del Congreso Provincial Constituyente de Jalisco, acto al que acudieron el gobernador Enrique Alfaro y el presidente del Poder Judicial, magistrado Daniel Espinosa Licón.
En su discurso, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Hortensia Noroña Quezada, expresó su rechazo a los tiempos de polarización política que se viven en el país y advirtió del riesgo que puede darse en el proceso electoral de 2024 en la entidad, ante la intervención de la delincuencia organizada.
Ya en 2021 grupos de delincuentes se robaron las urnas en algunas casillas de la región Costa Sur, al cierre de la jornada electoral.
“Todas y todos los aquí presentes de una u otra manera participaremos en el próximo proceso electoral y tenemos una prueba de fuego como institución y como funcionarios públicos. Tenemos la responsabilidad de hacer frente a la amenaza del crimen organizado, a su intento de arrebatarnos el derecho democrático a decidir libremente un orden de gobierno constitucional”, advirtió la diputada del PRI.
El gobernador Enrique Al-
faro Ramírez afirmó que en su gestión ha “reconstruido” la relación del Poder Ejecutivo, con los Poderes Legislativo y Judicial e invitó a los integrantes de ambos poderes a que siga el tono del diálogo en el año que le resta a su Administración.
“En un entorno nacional que incita a la división y al encono social, será fundamental para Jalisco que sus representantes y servidores públicos pongan por delante de cualquier cosa el interés de nuestro estado. A lo largo de estos 200 años como estado libre y soberano, Jalisco se ha distinguido por aportar ideas y soluciones al país, por construir institu-
ciones fuertes y tomar decisiones difíciles, pero necesarias para el futuro de nuestros hijos” subrayó.
Durante la sesión del Congreso, se entregaron reconocimientos a 30 trabajadores con 10, 15, 20, 25 y 30 años de servicio. Además, se hizo una distinción especial a Octavio de la Vega Galin-
do, quien fue el director de Documentación, Biblioteca y Editorial, durante varias legislaturas. A la sesión acudieron ex diputados del PAN, de MC, del PRI, del PRD y del PVEM, así como la senadora Verónica Delgadillo, líderes sindicales y empresariales. (Ignacio Pérez Vega)
“Quienes se oponían no alcanzaron a llegar porque viven en Bugambilias, no son de San Rafael”: Lemus
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronicajalisco.comLa inauguración de las canchas de béisbol y el colector pluvial construido en el parque San Rafael no se hizo de espaldas a los vecinos de Jardines de la Paz y colonias aledañas, aseguró el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, quien estuvo presente la tarde del miércoles junto con el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, sin la asistencia de los vecinos que se han opuesto a la obra.
Lemus Navarro aseguró que fue un acto abierto al público. Se le preguntó por qué no se invitó a los colonos opositores y respondió que éstos no viven en la zona, sino en el fraccionamiento Bugambilias (en Zapopan), y no les dio tiempo de llegar.
“Estaba abierto al público, imaginen, había el día de ayer más de 400 niñas y niños, entre-
nadores y vecinos –los que quisieron ir-. Lo que pasa es la realidad de las cosas, quienes se oponían a la obra de San Rafael, no alcanzaron a llegar y no alcanzaron a llegar, por una razón muy sencilla, porque viven en Bugambilias, porque viven al sur de la ciudad, no son vecinos de San Rafael; Ra-
quel Gutiérrez Nájera, (Pedro) León Corrales, todos ellos viven en Bugambilias. En realidad no era una protesta de vecinos, era una protesta política y ayer no alcanzaron a llegar. Cuando les avisaron, estaban en Bugambilias, qué flojera, no alcanzo a llegar ¿cómo?”, señaló en entrevista.
La entrega de canchas de béisbol en el parque San Rafael y el depósito pluvial tuvo una inversión de 168 millones de pesos, según dio a conocer en un comunicado el gobierno de Jalisco.
Sobre el tema, la diputada del partido Hagamos, Mara Robles Villaseñor, afirmó que el colec-
tor pluvial se hizo siempre en la opacidad, al no informar a vecinos ni consultarlos y tampoco a los 38 diputados, ya que el Congreso del Estado solicitó información al director del SIAPA, Carlos Torres Lugo, y no ha contestado.
“Quiero reiterar la petición que se hizo en este Congreso del Estado, a las autoridades que tienen que ver con la construcción del colector pluvial San Rafael, en los términos más respetuosos y más serenos para que entreguen la información. Si se trata de una obra en beneficio de la población, por qué negarle, ya no digamos a la ciudadanía que tiene todo el derecho a la información, sino a esta soberanía que tiene la obligación de pedirle información a las autoridades, todo lo necesario para conocer los detalles del proyecto”, advirtió.
Robles Villaseñor recordó que el Congreso solicitó tres puntos al SIAPA, con base en una perspectiva ambiental, de derechos humanos y civiles.
1.- Los requisitos técnicos de la obra.
2.- Las consecuencias ambientales del proyecto
3.- Afectación social a los vecinos.
Estamos ahora mismo siendo testigos de un muy importante avance en la inversión pública. Cantidades muy importantes de dinero está invirtiendo el gobierno mexicano en sus obras insignia como la refinería de Dos Bocas, las obras del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), la ampliación del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o la conclusión del Tren Interurbano México-Toluca y el multi publicitado proyecto del Tren Maya.
La fortaleza de la moneda mexicana ha colaborado también a facilitar la importación de maquinaria y equipo muy necesario para la modernización de la planta productiva local.
En junio, el indicador que mide la Formación Bruta de Capital Fijo creció un 3.1% en comparación con el mes anterior (cifras desestacionalizadas), de modo que acumuló 12 meses de avances mensuales consecutivos e impuso una marca, de acuerdo con el reporte mensual publicado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). El indicador de referencia en términos acumulados ha crecido de enero a junio un 18.8%, que es el mayor crecimiento que ha tenido para un primer semestre desde 1994 en que hay datos unificados disponibles.
El efecto económico del nearshoring (relocalización estratégica de infraestructura productiva) sin duda ha provocado expansión en los agregados económicos y también la reinversión de utilidades de cuantiosas inversiones extranjeras alojadas en el país ha contribuido definitivamente el boom en la inversión que se está
dando en nuestro país.
El dato final es que estas inversiones producirán en el mediano plazo mejores empleos bien pagados y con prestaciones sociales que sin duda contribuirán a mejorar el nivel de vida de los mexicanos.
Por otro lado, los impuestos a recaudar a estas compañías que se relocalizan en nuestro país deben, sin lugar a duda, de contribuir a mejorar el ejercicio del gasto público en partidas que realmente mejoren los niveles educativos, de servicios médicos públicos y de prestaciones sociales con que la inmensa mayoría de los mexicanos no cuenta o cuenta con ellos de manera deficiente, lejana y escasa.
Otra ventaja que esto debe traer para los mexicanos es la necesidad manifiesta que surgirá de tener mano de obra con mejor capacitación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y ello definitivamente logrará que la población mexicana entre en un ritmo de superación e ingresos económicos que puede lograr un círculo virtuoso educación-calidad de vida que urge tengan nuestros jóvenes como prioridad básica.
Es fundamental subrayar que el crecimiento económico no es la única métri-
ca importante. Es también decisivo considerar cómo se distribuyen los beneficios del crecimiento y si, en la dinámica expansionista, se tratan cuestiones como la desigualdad de ingresos, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social.
La expansión económica debe ser amigable con la naturaleza ya que si este se da sin tener en cuenta consideraciones ambientales a la larga pueden tener efectos colaterales negativos en el medio ambiente.
Hoy que pareciera ser que estamos
volviendo a encontrar la senda del crecimiento económico nos debiera quedar muy claro que debe gestionarse de manera equilibrada y sostenible para beneficiar a la sociedad en su conjunto.
Lo social, lo ambiental, el dinamismo económico, la estabilidad macroeconómica: en fin, hay que ser un auténtico director de orquesta para afinar muy bien los instrumentos y que estos participen en absoluta armonía. Pudiera parecer difícil, pero es alcanzable y deseable.
La expansión económica debe ser amigable con la naturaleza ya que si este se da sin tener en cuenta consideraciones ambientales a la larga pueden tener efectos colaterales negativos
Cómo comenzar, Claudia?
¿Con calcáneo, carótida, cráneo con coco; ¿cúbito celular?
¿Científica? ¿Cáete?
Contundente carisma careces. Cuentas con cucarachas compradas; cachondos colibríes. ¿Cuántas cosas cabrán con cuidado, cuando compres cajones cargados con camote, calabaza cucurbitácea? Cuentas claras. Catástrofe cercana, catecúmenos complacidos.
¿Con cetro cora, colimote, cedido con calenturienta cena centrífuga? competidores corrieron. complacida corriste capital completa. ¿Con cólera cancilleril cuyo coraje casi colma Casaubón?
Catatonia, congestión constipada. ¿Corres, comienzas carrera con carro comprado como carroza con cadáver?
¡Carajo!, Claudia compromete carromato colmado, completo.
Consejo: consigue con Clemente Castañeda camioneta ciudadana; carreta, carretilla, catamarán, canoa, como caiga. Compra caballito.
Contemplamos concurso cuya conclusión conocíamos con cautela, cosa colosal, compañero. Casa color caoba, carnaval cuernavacense.
¿Cuándo? cuando comenzaban carnestolendas consultivas, cuatro calendarios consultamos.
¿Cómo concibes?
Conservadores consagraban condado, circunscripción completa, conocimientos con capacitado cómico, comerciante cocacolero como candidato cándido.
Convocamos cuarta configuración cósmica, cuarto cambio, cuarto ciclo como casualmente consagra cotidiano credo comalcalquense, cañón contra corrupción, cánon conocido, corruptela, coima, cartera con cacahuate, cognados con cacao, con cervecería, casa color ceniza, cabrón cuenta cuentos, compleja compilación, cifras cual colgajos, catéter contra colon.
Conviniste conservar cuaderno, códice con código constante, ¿caminar con criterio científico? cortina con caricatura. ¿cómo crees?
—¿Claudia claudicante? ¿Cesará compromiso convenido, comprometido?
¡Cállate!
Conocerás circunstancia cuando cru-
¿Carcajada, comentas? Casaubón corresponde.
Caen correligionarios como calabazas con caspa contumaces cuya cabeza confundía causa colectiva con conveniencia casera. Calma, conoceremos comienzo.
Cesa catedrático constitucional competencia. confiado creía cuentos cortesanos capitalinos.
¿Cómo creía, candidito candoroso? Corre cuando caen campanadas.
Cubre cara contrita con capa cruel. Caminará con congoja Cañitas, Calera. ¿Correrán cuántos correligionarios, cuántos catecúmenos? Casa catacumba. Cruzan cometas cielos comprometidos. ¿Crees catecismo?
¿Conocen contrarios Cárdenas, Centla, Centro? ¿caminaron Comalcalco, Cunduacán?
Cada centavo cuenta. con cartapacios colmados, cachetones, comprarás compañerismo.
Condenarás calamidades coloniales contra Cortés; Cuauhtémoc con calcañares carbonizados. Contra conquistadores cristianos, catequistas.
Cubrirás con capotes coloquiales cada cacicazgo cuicateco, cucapá, comanche; culparás colonizadores: cayó Covid con Citlaltépetl, conseguiste curación con cataplasmas cubanas, cuachalalate, Cuitláhuac con cadáver, clavel casi carbón, combinado con curanderos castristas.
Casiopea cubre canciones con cajón, con cítara caribeña cada corte comercial. Canario carmesí, cardenal ciego, codorniz calzonuda, Cacahuamilpa, cueva conocida.
cen cebúes cielos cetrinos. conocerás caimanes cola corta, caribú con cuernos, cuervos color calcio; calificarás con cero cada caso.
Criticarás competidoras cómicas con carajadas convincentes.
—¿Cómo censurar?
Conservar calidad cuesta centavos. Calibrar consejos, casi cercena cartílagos, canta coro canino con cruel canción condolida. cancerbero con caireles.
Cuerda cuelga cogote cadavérico.
—¿Casaubón conocerá clemencia?
Considéralo cosa cancelada, cercenada con cuchillo, con cosa cabrona.
Circuncídalo con cincel. cosa correcta.
Compusiste camino con compañeros caídos. castrados, contritos, como cosa casual, cadáveres con caridad compasiva, contentos con cualquier cosita, cualquier comisión, cualquier categoría. Cámaras consagrarán cementerio compensatorio.
Curules cómodas con certificado caudino; campaña como corresponde, caminará cada cuadra, cada casa, con calurosos cerebelos congestionados, constipados con cantaleta correctiva.
Comprender compañeros, calificar cretinos, caminar con cómplices, con
contrabandistas, compradores cobijados con carpas corruptas.
Copias, copias. Corte, confección, camisa con cuero.
Corrupción, corrupción. Cantaleta constante.
¿Conoceremos conciencia?
Como corresponde, comienzas campaña con certera celeridad; conviene controlar cada clepsidra, cada cuarto creciente, cada convaleciente carcajada. Cada camino cruza colorados cajones con cerezas; crecidos colchones.
Con cuidado conquistarás cima convenida con climática concordia. Con calma, con cuchillo caliente cortaste caliginoso cosmos. Casi como cirujana, como comisaria comunista, cual ciudadana comprometida con censura coreana. César complaciente.
¡Cuídate!, Claudia. Con certeza correrán canguros celestiales, cerdos comedidos con calumnia constante; cerbatana, carcaj cebado con curaré, con crisálida, castores con castaña.
Contamos cadáveres. Cientos, cientos, cientos. ¿Cuál contabilidad conviene?
Caminaba con calma como coronel confiado. ¡Cuidado! cada cara convertida en careta, cada careta contiene calumnias, cada calumnia cae como cianuro, como culebra, cobra colmilluda, cascabel cotidiano, coralillo, cuerera confinada.
comenzarás campaña como Carranza, como Cárdenas. Ceñirás cuerpo con cinta colorida.
Comedida, cálida, condescendiente crónica comenzará cuando cantemos coro cansado.
¿Cuándo caducará ciclo?
Cuando canes canten canciones comunistas.
Cada centavo cuenta. con cartapacios colmados, cachetones, comprarás compañerismoRafael Cardona Twitter: @CardonaRafael Claudia conquista camión completo, calmado compañero. Cosa cuidadosa, corazón caluroso; cerebro congelado.
En 2024 se elegirá a las y los titulares del Ejecutivo en nueve entidades de la República: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México. Asimismo, habrá renovación de Ayuntamientos en 1,580 alcaldías en todo el territorio nacional. Se renovarán igualmente 31 de los 31 Congresos Locales.
Esta elección abre muchas oportunidades, pero también representa un riesgo para la gobernabilidad y el juego de fuerzas que opera en el país, en función de quiénes gobiernan los estados de la República. Para dimensionar lo que está en juego en el ámbito estatal, basta con señalar que en las entidades con elecciones habitan, en conjunto, más de 40 millones de personas.
Uno de los riesgos más visibles para el desarrollo del país es que se continúe profundizando el proceso de deterioro de las mermadas capacidades de gobierno que tienen las autoridades estatales y municipales. Y es que en las últimas décadas el presidencialismo mexicano se ha exacerbado hasta llegar a niveles de concentración de poder inéditos en la presente administración.
Quien ocupe la titularidad del Ejecutivo Federal tendrá en ese sentido el reto de ponerle nuevos diques al poder presidencial; avanzar en su democratización estructural; pero, sobre todo, en la restitución no sólo de recursos, sino sobre todo de responsabilidades, capacidades y competencias a los estados y los municipios.
Entre las acciones ineludibles que habrá de tener la administración 2024-2030 se encuentra la construcción de los consensos requeridos para la reforma fiscal integral que necesitamos desde hace décadas; pero también para llevar a cabo una profunda reforma al artículo 115 de la Constitución, a la Ley de Coordinación Fiscal, y en congruencia con ello, plantear desde el inicio del gobierno, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, nuevas coordenadas para el desarrollo de las entidades y los municipios.
Resulta interesante que, entre las prioridades que definió el Ejecutivo Federal para su gobierno no se encuentra por ninguna parte el fortalecimiento de los gobiernos locales; y esa será una de las discusiones ineludibles para quienes, hasta
ahora, son las dos candidatas más visibles a la presidencia de la República y a quienes podría, como tercera opción, sumarse en las próximas semanas Marcelo Ebrard si se consuma su salida de Morena.
Como resultado de lo anterior, luego de cinco años de gobierno, no hay señales de ningún tipo que nos indiquen cuál es el “modelo de municipio 4T”. Por el contrario, lo que se tiene por todo el país es un desorden y una tendencia de gobiernos que no son ya solo inerciales, sino que cada vez están más alejados de la toma de decisiones, de la planeación del desarrollo, pero peor aún, de la posibilidad de cumplir con las responsabilidades constitucionales y legales que deben cumplir.
Una de las discusiones que están vinculadas a lo anterior es la de la posibilidad de construir, si no un nuevo orden de gobierno para las megalópolis y metrópolis que existen en todo el país, sí nuevos mecanismos de planeación y coordinación intermunicipal; y ello exigiría una reforma importante a la Ley General de Planeación, para incorporar la posibilidad de construir programas regionales, que impliquen la suma de presupuestos, capacidad recaudatoria y posibilidades operativas conjuntas en ámbitos clave como la seguridad pública, el medio ambiente (lo que incluye gestión y mitigación del cambio climático, uso de suelo y cuidado de la biodiversidad), la gestión del agua, el desarrollo urbano, la construcción de vivienda, y un largo etcétera de ámbitos de acción que hoy operan bajo esquemas de
desorden generalizado.
Desde esa perspectiva, los partidos políticos constituyen, todos, un fracaso monumental en lo que respecta a la selección de sus candidatas y candidatos pues siguen apostando por figuras de “arrastre electoral”, antes que perfiles capacitados para enfrentar la complejidad que impone tanto el acelerado proceso de urbanización, como el cada vez más notable esquema de dispersión poblacional en el ámbito rural.
Todo ello requiere considerar además la variable relativa a la innegable presencia y poder de veto e incluso de intervención abierta del crimen organizado en la determinación de quiénes pueden disputar ciertos cargos; y una vez elegidos, quiénes deben ser integrados en las prin-
cipales carteras de la administración municipal: obras públicas, seguridad pública, tesorerías y oficialías mayores, y cada vez más notoriamente, los organismos municipales operadores del agua y módulos de riego.
El país debe discutir en ese tenor las reglas de operación de muchos de los programas sociales vigentes; pero, sobre todo, la estructura, montos y criterios de distribución del Ramo 33, que, a 25 años de estar en operación, constituye un instrumento que ha fracasado en sus objetivos y propósitos centrales: fortalecer las capacidades administrativas municipales, mejorar la seguridad pública, potenciar las capacidades de asistencia social, y mejorar la calidad de los servicios de salud y de educación en el nivel municipal.
Es indispensable entender la diversidad de los municipios del país, pues las dinámicas y problemas son muy distintas en las zonas fronterizas, respecto de los municipios costeros, los ubicados en la montaña o la selva, los que son parte de zonas metropolitanas, los que están en proceso de transición de lo rural a lo urbano, y los que incluyen ciudades medias y en acelerada expansión.
Urge pues repensar nuestro esquema federalista para potenciarlo, para robustecerlo y para hacer del municipio libre la auténtica unidad básica de la organización y estructura orgánica y funcional del Estado Mexicano.
Investigador del PUED-UNAMEntre las acciones ineludibles que habrá de tener la administración 2024-2030 se encuentra la construcción de los consensos requeridos para la reforma fiscal
Redacción - Agencias nacional@cronica.com.mx
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) hizo oficial este jueves la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea por parte de México, luego del trabajo de dos años entre las autoridades de aviación de ambos países.
“Con el regreso al estatus de Categoría 1, México puede agregar nuevos servicios y rutas a Estados Unidos, y las aerolíneas estadounidenses pueden reanudar la comercialización y venta de boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por mexicanos”, precisó la FAA en un comunicado.
Después de casi 29 meses, la autoridad aeronáutica mexicana pudo cumplir, aunque no de fondo, con los requerimientos en seguridad de acuerdo con estándares internacionales. Fue el miércoles cuando la FAA entregó el certificado a México.
La Agencia Federal de Aviación Civil
(AFAC) de México perdió la categoría 1 en seguridad aérea por incumplir con los anexos de seguridad aérea establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Después de una auditoría en 2021, la FAA encontró que la estructura de vigilancia de la autoridad mexicana era deficiente, además que las leyes nacionales no establecían, con claridad, las atribuciones de la propia Agencia.
LOS TROPIEZOS
En la primera auditoría que llevó a cabo la FAA se encontraron 28 hallazgos de no cumplimiento, los cuales ocasionaron que la autoridad mexicana fuera degradada a categoría 2, una posición que afectó a las aerolíneas mexicanas durante la pandemia y que les impidió abrir nuevas rutas hacia Estados Unidos durante más de dos años.
Al menos 100 de las principales aerolíneas mexicanas también estuvieron impedidas para operar sus aeronaves en vuelos desde y hacia Estados Unidos, una situación que restó rentabilidad a las empresas en un momento de fuerte presión financiera
Según el programa IASA, la FAA evalúa a las autoridades de aviación civil de todos los países con compañías aéreas que han solicitado volar a los Estados Unidos, que actualmente realizan operaciones a los Estados Unidos o participan en acuerdos de código compartido con aerolíneas estadounidenses. Las evaluaciones determinan si las autoridades de aviación civil internacional cumplen con los estándares mínimos de seguridad de la OACI, no con las regulaciones de la FAA.
Para obtener y mantener una calificación de Categoría 1, un país debe cumplir con los estándares de seguridad de la OACI, la cual establece normas internacionales y prácticas recomendadas para las operaciones y el mantenimiento de aeronaves.
Aeroméxico. Refuerza conectividad
Volaris. Beneplácito y reconocimiento
Canaero. Mejora la oferta mexicana
Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dijo que, la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea internacional traerá numerosos beneficios para México, ya que se prevé, en el corto plazo, la apertura de 50 nuevas rutas hacia Estados Unidos, lo que puede llegar a representar más de 1 millón de pasajeros cada año
“Habrá más vuelos entre ambas naciones, lo que fortalecerá la conectividad aérea; fomentará
la competencia y mejorará la calidad de los servicios para los viajeros, lo que se traduce en más rutas y frecuencias con tarifas más competitivas”, agregó. De igual manera, la Categoría 1 generará más y mejores empleos en áreas como turismo, transporte y servicios relacionados. Enfatizó que habrá una potencialización del transporte de carga aérea, que dará impulso al comercio internacional y a la logística en México, favoreciendo el crecimiento de la industria
Aeroméxico reconoció el esfuerzo de las autoridades mexicanas para lograr las adecuaciones necesarias que permitieron recuperar la Categoría 1; la aerolínea afirmó que el retorno a la citada categoría brinda la posibilidad de reforzar la conectividad con Estados Unidos.
Volaris, aerolínea de bajo costo, también reconoció la actuación de las autoridades mexicanas, así como del resto de involucrados en el proceso, incluida la FAA de Estados Unidos por su apoyo, “para poder lograr la certificación de la seguridad aérea nacional”.
La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) celebró también la noticia y determinó que con la decisión anunciada este jueves se eliminan las restricciones para que las aerolíneas de México puedan fortalecer su operación y oferta en el mercado entre México y Estados Unidos. “Lo que se traduce en beneficios de conectividad, competitividad y recuperación de empleos”, comentó.
Tras 29 meses de exámenes y negociaciones, nuestro país podrá agregar servicios y nuevas rutas hacia Estados Unidos
Jorge Nuño prevé la apertura de 50 nuevas rutas hacia EU
Jorge Nuño, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (centro), recibe la certificación de la Categoría 1, por parte de funcionarios de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.
Concamin. Aerolíneas foráneas podrán compartir con locales
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), reconoció el trabajo realizado por el Gobierno de México para que nuestro país recuperara la Categoría 1 en Seguridad Aérea. La confederación de industriales externó su beneplácito de dicha noticia que se da a la vuelta de poco más de dos años de que la seguridad aérea de nuestro país fue degradada a Categoría 2, por la Administración Federal de Aviación (FAA) de EU. Ahora que el organismo estadunidense devuelve a México la Categoría 1, lo que permitirá a las aerolíneas mexicanas reforzar la conectividad con EU ya que podrá volver a tener nuevos servicios y rutas con el vecino del norte, al tiempo de que las aerolíneas de bandera estadounidenses podrán compartir asientos con aerolíneas nacionales. (Cecilia Higuera).
Ken Salazar. Fue un diálogo profundo
El regreso de México a la Categoría 1 de aviación civil permitirá profundizar la integración de América del Norte y fortalecer las cadenas de suministro regionales, aseguró el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar.
Destacó que la aviación civil tiene un rol crucial para ambas sociedades e impulsa nuestros lazos económicos.
Añadió que es resultado del diálogo profundo y la colaboración durante estos últimos dos años.
Como se esperaba desde el anuncio del jueves de la semana pasada, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) devolvió, por fin, a México la Categoría 1 en materia de seguridad de la autoridad aeronáutica. Un día de fiesta para más de uno y un compromiso grande de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para que nunca más vuelva a ocurrir una degradación de este tipo.
Como se recordará, en 2010 la FAA puso a México en Categoría 2 y costó varios millones de dólares y de 4 a 5 meses regresar a la Categoría 1. Sin embargo, y pese al triunfalismo con que personajes como Jorge Treviño Landois, a la sazón subsecretario de Transportes de esa época, presume el corto tiempo que supuso ese regreso, lo cierto es que esos 500 millones de dólares sólo sirvieron para taparle el ojo al macho, porque la autoridad aeronáutica mexicana siguió adoleciendo de los mismos defectos que la llevaron a la degradación en ese entonces.
El asunto no es menor. Los anexos 1,6 y 8 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que no se cumplieron se refieren a normativas de seguridad operacional que todos los países deben cumplir si quieren que sus aeronaves (aerolíneas y otros servicios aéreos) transiten por los cielos del mundo. No es nada especial, sólo cumplir con lo establecido en los procedimientos de seguridad que todo país debe seguir en una actividad cuya principal característica es la seguridad.
Ahora lo difícil será que las aerolíneas mexicanas logren remontar el grave abismo que las separa de la porción del mercado que tienen hoy las empresas estadounidenses, en un mercado de 35 millones de personas que es el número uno o dos en materia de aviación bilateral.
Sólo para darnos una idea, en la próxima temporada de invierno, que inicia en noviembre 2023 y termina en abril de 2024, las aerolíneas de Estados Unidos incrementarán su presencia en 19 nuevas rutas entre ambos países; tendrán un aumento de la capacidad en 77 rutas y abrirán 351 frecuencias adicionales.
Todo ello representa, en números redondos 7,450 millones de pesos que las aerolíneas mexicanas no verán en sus resultados y cuyos impuestos tampoco llegarán a las arcas de la hacienda de este país. Es decir, como nación perdimos ingresos, empleos, derrama económica y presencia en el mercado. Ahora, el reto es mantener esa categoría 1 durante los siguientes 7 años, antes de que llegue la nueva auditoría de seguridad (IASA) de la FAA y desde luego, pasar la auditoría de la OACI que está a la puerta y que se ha ido posponiendo precisamente por esta degradación en la que se encontraba la autoridad aeronáutica. Recordemos que esta auditoría OACI incluye no 3 sino los 19 anexos de esta organización aunque, es justo decirlo, en caso de no lograr un medición satisfactoria no habrá lista negra o degradación que impida que las aerolíneas mexicana se expandan hacia otros destinos externos, pero será muy claro cuáles son las deficiencias y las recomendaciones que se harían.
Lo oí en 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio
“...un perro aúlla triste en la penumbra lejana, pero nadie lo escucha. ¿A quién le importa? Es solamente un perro, o… ¿es una persona? No está claro, oigamos bien. Quizás es otro preso en esta maldita casa de cautividad. ¿Tienes tiempo de hacerlo conmigo? Y sí, lo hemos notado. Estamos todos muertos como calabazas aplastadas, y quien te ve, te lo recuerda. Lo ves cuando vienen a visitarnos, vienen siempre de negro, todos tristes y te traen luto y viandas como ofrenda, tu comida favorita, como en día de muertos. Ni la burla perdonan…”- Preludio absurdo en Fa menor (Fm).
Tuve la fortuna, gracias a las redes sociales de entrar en rápido contacto con el escritor, tallerista y editor cartonero Julio Grotten. El nacido en Tijuana pero radicado en nuestra Guadalajara me cuenta en corto: A la fecha he publicado 4 libros: “Noche de perros tristes”, “Mis malditos cuentos de hadas”, “Bestiario” y “Night of the sad dogs” (la traducción al inglés de su primer libro). Todo en cartonero, nos señala bien, “descendiente del linaje antiestético y de Desobediencia Textual del maestro Sergio Fong…”.
Como Editor, Grotten ha publicado “Niña Blanca”, libro de la poeta tapatía Madame Drack; “De la pobla al legado”
de la poeta chilena Jessica Nauto Pesso; y la antología “Déjame ContArte un cuento”, fruto del “Primer concurso de cuento cartonero ContArte 2023”, bajo su propio sello Gorgona Editorial Cartonera. En la actualidad, el escritor mantiene en activo su proyecto de Gestión de Conciencia por los Derechos Humanos de las personas privadas de su libertad (PPL) y, en la apartado de gestión cultural, su labor a través del colectivo ContArte y su canal de YouTube: @juliogrotten.
“Noche de perros tristes”, para que se animen a conocerlo, es una colección de cuentos obscuros y ultrarrealistas, escritos desde la reclusión en la prisión de Puente Grande, que nos narran, a través de metáforas, las diversas vivencias de mujeres y hombres privados de su libertad, en los cuales se vierten sus más íntimos pensamientos, la desesperanza, la connivencia con la muerte y la lucha con sus propios demonios, para soportar sus tragedias, infiernos y desconsuelos, descubriendo en cada uno de ellos, al ser humano detrás del monstruo y a sus más intrínsecas emociones, no pocas veces de manera extrema y dolorosa.
Pueden conocer más de su enorme labor cultural e importante trabajo literario en Facebook: Julio Grotten.
¡Anímense a seguirlo!.
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
El Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue nombrado Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en asamblea ordinaria, con la presencia de todos los asociados que la constituyen.
Solís Gadea es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UDG, Maestro (MA) y Doctor (PhD) en Sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Profesor-Investigador Titular C y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, fue uno de los principales impulsores del Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos (CALAS), un espacio académico transdisciplinar y transregional fundado en conjunto con el gobierno de Alemania. Después de haber sido Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara y Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el Dr. Solís Gadea cumple sus funciones como Vicerrector Ejecutivo desde el 2019.
La Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances se constituyó en 1991 con el nombre de Asociación del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. El Lic. Raúl Padilla López fungió como Presidente Ejecutivo desde su creación hasta su lamentable fallecimiento en abril de este año.
La Dra. Dulce María Zúñiga, Directora Ejecutiva, refirió que “iniciamos una etapa inédita en la historia del Premio, con un nuevo Presidente Ejecutivo: Héctor Raúl Solís Gadea, elegido por los integrantes de la asociación civil. Viene con la enorme responsabilidad de asumir las tareas que Raúl Padilla López realizó de manera excelsa desde su creación en 1991. Estoy segura de que lo hará con todo el sentido de honor y compromiso y que haremos buen
equipo con el único objetivo de preservar la calidad indiscutible del principal galardón que se entrega anualmente en la FIL”.
Por su parte, el Dr. Héctor Raúl Solís Gadea declaró lo siguiente al aceptar sus nuevas funciones: “Quiero expresar mi gratitud a esta Asamblea de la
Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, por haberme elegido para presidirla. A su Directora Ejecutiva, la doctora Dulce María Zúñiga, y de manera particular al doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalaja-
ra, por haberme propuesto ante ustedes para ocupar el cargo de Presidente Ejecutivo. También quiero dar las gracias al maestro Trino Padilla, por su apoyo y por todo lo que él representa. Es un gran honor integrarme a este equipo maravilloso, a este generoso y noble proyecto que busca reconocer, valorar y dar a conocer la obra de quienes han hecho de la literatura su vocación y una manera de servir a la humanidad, y, también, una forma de estar en el mundo. Alguna vez, el escritor y ensayista mexicano José María Pérez Gay, escribió que la literatura es «la zona más acogedora de la existencia». Acaso pueda sorprender esta afirmación. Porque uno podría pensar que la existencia tiene zonas más acogedoras, como el amor, la amistad, la solidaridad y el encuentro, o el contacto con la naturaleza o con los propios recuerdos, o con la belleza del arte y las creaciones humanas. Pero es que qui-
zás tiene razón José María Pérez Gay porque la literatura nos pone en contacto con todo eso, aunque no lo tengamos de momento. Y por eso resulta fundamental un esfuerzo como éste. Premiar y reconocer el esfuerzo creativo de una larga trayectoria, en el campo de las letras, es una manera impulsar la belleza, la creatividad y la libertad. Por eso, la tarea que ustedes realizan, de apoyar al Premio, es invaluable y muy significativa. Muchas gracias por eso. Por último, quiero decir que, de alguna manera, el licenciado Raúl Padilla está presente. Percibo que está al pendiente de que todo salga bien. Y vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que así sea. Muchas gracias”.
El trabajo del Dr. Solís Gadea contribuirá al cumplimiento cabal del objetivo de la asociación, que consiste en promover, estimular, reconocer y difundir la creación literaria de autores en lenguas romances .
La modernidad trajo consigo la desacralización del mundo en todos sus aspectos relegando lo sagrado al ámbito de lo privado; entiéndase la actividad religiosa, individual y colectiva, dejó de ser pública.
Se padeció una ausencia de Dios en una sociedad modernizada dependiente del galopar triunfante del progreso tecno-científico.
Pero llegó el desencanto: la utopía tecnofílica y cientificista se difuminó y en su lugar, tras el espejismo, apareció la peor de las realidades: dos guerras mundiales en las cuales las potencias emplearon sus mejores máquinas de muerte, la devastación global de la naturaleza optimizada con el incesante desarrollo de la industria, las desigualdades sociales y la pobreza como resultado de un capitalismo salvaje y explotador. ¿Dónde quedó el paraíso prometido por los profetas de la diosa razón?
La desolación y el apocalipsis por venir en el páramo de la civilización que dominó el átomo obligaron el amargo despertar del sueño del progresismo ingenuo. Como recriminación a los errores y a las promesas incumplidas de nuestra modernidad surgió una nueva modernidad, bautizada como posmodernidad, lista para burlarse del vacío existencial de nuestra cultura consumista y del confort.
En este despertar rebelde y contestatario, contra cultural, la religión y la espiritualidad, las viejas y las nuevas, desafiaron también la triunfante secularización de las sociedades modernas; una postsecularización irrumpió re-sacralizando los espacios y el tiempo; pero, no bajos los tonos hegemónicos de una sola doctrina, sino siguiendo la policromía de una multiplicidad de credos y cultos religiosos que desfilaron primeramente en el ámbito de las sociedades urbanas.
Ya sin cumplir con un rol protagónico, como antes lo tuvo, al menos en el Occidente, la Iglesia católica también esgrimió sus críticas más teologales y morales a una modernidad que, en sus acentos culturales y hasta políticos, algo le debía y en sintonía con la postsecularización también re-sacralizó uno de los in-
ventos más relevantes de esta sociedad sobre-tecnologizada: el Internet.
En efecto hay un santo patrono del Internet y es un adolescente con grandes dotes informáticos que murió a la temprana edad de 15 años. Su nombre Carlos Acutis.
En la persona de Acutis el Internet es bendecido y revalorado destacando sus buenas posibilidades como instrumento de propaganda de la fe considerando que éste fue el uso que le dio nuestro joven beato. Nuestro influencer católico recibió la beatifica bendición en el 2020 después de que le fue reconocido un milagro; diez años atrás el 12 de octubre,
en la capilla de Nuestra Señora de Campo Grande, situada en Brasil, un niño diagnosticado con páncreas anular, beso una reliquia de Carlos y pidió por su salud. Personas cercanas al menor testificaron que después de esta visita su salud mejoró notoriamente y al ser llevado a revisión, los médicos dieron cuenta de que estaba totalmente curado. Como peldaños que lo aventajen en su ascenso a los altares, sus devotos están a la espera de más milagros.
Además de su corta edad, uno aspecto que sorprende de Carlos es su procedencia; no nació en un país de mayoría católica sino en Londres, Inglaterra, en
el seno de una familia adinerada de origen italiano. Según explica su mamá, el dinero jamás lo banalizó, no obstante, siendo niño gustaba como la mayoría de los videojuegos y de la nutella; pero, por problemas de salud cambió de hábitos.
Su niñera lo acercó a la religión y fue tal su convencimiento y su amor por Dios que decidió compartir la “buena nueva” con sus amigos haciendo uso del Internet razón por la cual se instruyó, por su cuenta e iniciativa, en los asuntos informáticos.
Si como dice el escritor y politólogo Agustín Laje, estamos en el reinado cultural de lo adolescente, el adolescentris-
mo, la corta edad de Carlos resultó más una ventaja que un problema; como muchos jóvenes, casi de manera natural logró gran pericia con las computadoras, no faltó quien lo calificara de genio. Pero no sólo en lo técnico destacó además en el contenido de su mensaje supo conectar con los internautas sobre todo con los más jóvenes. Un nativo digital evangelizando en el ciber-espacio y más allá de él. Uno de sus primeros conversos fue un muchacho de origen indio, que trabajaba para su casa de nombre Rajesh; en quien supo influir positivamente motivándolo para bautizarse en la fe católica.
En sus tempranos años de escuela, quiso ganar notoriedad comportándose como el típico payaso de clase; pero pronto supo que esa actitud no era correcta; sintió a temprana edad el llamado de la santidad; toda su vida se mantuvo casto pues consideraba que el sexo era algo muy especial que tenía que reservarse para el propósito que Dios le fijó. En una cultura hedonista tan presente en el ambiente escolar y juvenil, las palabras y actitudes del futuro beato rebotaban en la incomprensión y rechazo de sus compañeros. Este rechazo lo ponía verdaderamente triste.
El adolecente católico que predicaba y daba testimonio de su entrega a Dios buscó la manera de hacer efectiva su intención de servir a los fines prosélitos de su religión. Como en el cara a cara no obtenía los resultados esperados, entonces lo intentó, como ya lo mencionamos, en el Internet y se puso como tarea hacer un recuento, que luego exhibiría en un sitio Web, de milagros eucarísticos reconocidos por la fe católica; con este propósito viajó por varios lugares del mundo recopilando información.
Hizo un buen trabajo; tenía las habilidades y se había preparado; y lo que más sorprende es que tenía escasos 11 años cuando emprendió este proyecto. El éxito de su sitio de Internet continúa y muy probablemente haya incrementado con su muerte y posterior beatificación. Algunas parroquias han tomado su exhibición de ejemplo e inspiración y han hecho sus propios montajes en físico.
En el 2006, tras cumplir 15 años le manifestó a su madre su deseo de ser cura; la mujer se alegró; pero, a los pocos días le vino una gripe inusual que ameritó que lo trasladaran al hospital; antes de su ingreso, como si presintiera su fin, se despidió de Antonia, su madre, y al poco tiempo feneció de una leucemia fulminante. El cuerpo del joven beato fue tratado para su conservación con la intención de que los creyentes tuvieran oportunidad de visitarlo.
El caso Acutis sorprende por ser un hijo de una posmodernidad que si bien se reveló contra la modernidad es también muy de ella la desdogmatización, la religiosidad a la carta, las espiritualidades lúdicas (de búsqueda de experiencias intensas y novedosas) y de relativismo moral; el ser espiritual en estos tiempos y bajo las actuales circunstancias culturales no parece difícil es más sobran las formas para lograrlo desde las más variadas tradiciones y escuelas;
pero asumir una vida de santidad a la vieja usanza católica o en general cristiana esto sí que es todo un reto y más si se es joven.
¿Hay quien lo intenta? Claro que sí. Ya hemos hablado en otra ocasión de los puriteen o adolescentes que recelan
del sexo y por tanto de las relaciones pre-matrimoniales; nuestro Carlos Acutis bien le viene esta etiqueta; pero lo que lo hizo un siervo de Dios y no sólo un puritano adolescente fue su espíritu misionero; un joven evangelizando empleando el ciberespacio, al grado de ser
considerado para patrono del Internet. Mucho necesita la Iglesia católica de más Carlos Acutis que demuestren que el modo de vida cristiano y el servicio al Dios del Evangelio tienen cabida entre los más jóvenes, en esta posmodernidad.
Estamos en este mes de la patria y por consiguiente estaremos dedicando este y alguno o algunos Cromañones más a resaltar la música de nuestro México, ya sea por medio de los grupos o solistas de nuestro país que se dedican a crearla e interpretarla o quizás también hablaremos de algunos extranjeros que se han dedicado a grabarla y darla a conocer en diferentes países.
Este Cromañón estará dedicado a algunos buenos grupos que en su mayoría se han mantenido, o mantuvieron si es que ya no existen, lejos de los grandes medios de comunicación y por lo tanto no son masivamente conocidos en este momento.
Bola Suriana: Este grupo inició a finales de 1989 en la ciudad de Morelia, con una propuesta musical orientada a difundir la canción popular mexicana y desde entonces establecieron una postura política a favor de los que menos tienen. El nombre del grupo se debe al ejército de pobres que seguía a Emiliano Zapata en su búsqueda de justicia, tierra y libertad, que se conocía como “La Bola del Sur”. En sus 32 años de vida han incorporado infinidad de formas musicales, algunas inclusive extranjeras, pero han llegado a dominar las formas musicales michoacanas (del estado de Michoacán), tanto las indígenas como las mestizas. Han realizado giras por Europa y los Estados Unidos y tienen veinte grabaciones realizadas.
El Borlote: Este grupo se formó en Guadalajara, Jalisco en 2009 con la finalidad de dar una interpretación actual o contemporánea a ritmos como el son, ya sea veracruzano o jalisciense, la polka, el jarabe o el corrido. Bajo este concepto han pretendido incluir la tradición con la actualidad, con canciones tradicionales y con temas originales del grupo, también explorando nuevos ritmos. Son cuatro los integrantes de este grupo y tienen un CD que grabaron junto a Pancho Madrigal que se llama “¡Ay, Sandunga!” y otro con sólo cinco canciones “100% Agave, 100% Son” en el que incluyen algunas canciones de su autoría.
Grupo Mono Blanco: Se formó en
la Ciudad de México en el año de 1977 por iniciativa de Juan Nicanor Pascoe y los hermanos Gilberto y José Ángel Gutiérrez Vázquez. Comenzaron con música de la región sotaventina del estado de Veracruz, con el claro propósito de rescatarla del olvido en el que estaba cayendo. Gracias al acerca-
miento que lograron tener con Arcadio Hidalgo, considerado el último jaranero negro del Sotavento, y a su esfuerzo, es el son jarocho se ha visto revitalizado y han surgido varios grupos que siguen su ejemplo. También han sido fundamentales en la realización de bailes públicos dedicados al son jaro-
cho llamados fandangos. Han grabado nueve discos.
Mariachi Tradicional Azteca: Este grupo musical tuvo como principal líder a Don Rafael Arredondo, ya de edad avanzada, originario de Jalisco, que desde pequeño dio muestras de su talento musical. Llegó a
la Ciudad de México donde integró varios grupos de mariachi, inclusive grabó como integrante del Mariachi de Concho Andrade, junto a Pedro Infante. También estuvo en el Mariachi Azteca que acompañó a figuras como Javier Solís, Lola Beltrán, Lucha Villa, entre otras más. Con el paso del tiempo regresó a Guadalajara y formó el Mariachi Tradicional Azteca, integrado por tres elementos solamente, que por cierto no incluye trompetas, con los que grabó tres discos compactos en los años noventa.
La Manta: Este grupo esta formado por cinco músicos que han tendido el buen tino de combinar la música tradicional mexicana con el jazz. Debutaron en el panorama musical en el año de 2012 y en Xalapa, Veracruz, es donde se conocieron los integrantes. Sus influencias musicales van desde Chico Che a Chick Corea pasando por Chico Buarque. Se han presentado en diferentes festivales internacionales y han compartido escenario con Joan Baez, Robert Plant y Pet Shop Boyce. Tienen hasta el momento dos discos “La Manta” y “Árbol de la esperanza”.
La Santa Cecilia: Esta banda esta formada por mexicano estadounidenses y tiene su base en la ciudad de Los Ángeles en California. Comenzaron en el 2009 y aunque interpretan un sinfín de ritmos musicales como el bolero, el bossa nova, la cumbia y las rancheras, se han caracterizado por dejar en todos estos ritmos un sonido muy mexicano, que suena muy refrescante. Quizás de este listado sean el grupo que ha logrado tener más presencia en los medios masivos de comunicación, pues en el 2014 ganaron el Grammy a mejor álbum de rock latino, urbano o alternativo con su “Treinta días”. Ya tienen editados diez discos.
Los Jaraberos de Nochistlán: Este
grupo zacatecano se formó en 2001 con la finalidad de rescatar, difundir y preservar el Jarabe, que antes era muy sonado en esa región. Para muchos el jarabe es un antecedente del Mariachi. La familia Puentes, liderada por Nicolás Puentes, ha sido parte fundamental en el rescate de esta música con este grupo que han formado. Tanto ha sido el buen resultado de su trabajo que el jarabe ha sido retomado en países como Cuba, Canadá, Brasil, Australia, China y Argentina. La instrumentación básica para interpretar el jarabe nochistlense son dos violines, una tambora, guitarra, vihuela, guitarrón y arpa. Muy recomendadas sus tres producciones discográficas.
Monte Bong: Esta banda también es tapatía y fue fundada a mediados del 2001 por cinco vecinos de
la colonia La Estancia. Han desarrollado un estilo de música propio que mezcla el reggae, con el ska, el afrobeat y algunos otros ritmos latinos. El grupo esta formado por siete músicos. Tienen ya cuatro discos: “Vibra el árbol” de 2005, “En sintonía con la tierra” de 2012, “Aquí y ahora” de 2012 y “Live Session” de 2017. Sus canciones están llenas de buena vibra pues están enfocadas en la vida, la energía y la armonía que se genera con las acciones. Sus influencias son desde grupos como The Skatalites, Pérez Prado o Tin Tán.
Tlen Huicani: El nombre de este grupo es en náhuatl y significa en español “Los Cantores”. El grupo inició en 1973 y son originarios de Xalapa-Enríquez, en el estado de Veracruz. Se han dedicado a rescatar y difundir el patrimonio mu-
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
sical de su estado, tanto el tradicional como el nuevo. Han viajado por varios países (Alemania, Francia, Bélgica, Japón, Cuba, España, entre muchos más) presentándose en los mejores festivales de folclor. Han sido un gran apoyo con su música para diferentes compañías de teatro y danza de la Universidad Veracruzana. En el 2010 participaron en la clausura de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico. Llevan editados 19 discos.
Zazhil: De los grupos de este listado este es el que tiene más tiempo de formado, pues esta en activo desde 1982, año en que se formó en la Ciudad de México con unos chamacos de entre 17 y 20 años de edad. Desde su fundación han mantenido el sonido de la música mexicana pero fusionándola con el rock, el jazz y otros géneros musicales. Dicen que aprendieron a hacer música directamente de los músicos tradicionales y algunos de los instrumentos musicales que utilizan fueron elaborados por esos músicos. Ya han editado más de 19 discos, entre los que destaca su “Antología musical” cuando cumplieron 35 años de vida.
Panamericana
Estimados lectores, detractores y amigos, estamos de manteles largos, ya que septiembre es un mes de fiesta, jolgorio, alta gastronomía y mucho color; ya que se conmemora el 213 aniversario del inicio de la Independencia de México, el evento histórico más importante de este país.
Es por ello que en la presente columna haremos un recorrido por algunos de los documentos, bibliotecas y archivos más icónicos de este extraordinario país.
Al igual que las primeras grandes civilizaciones del mundo, el contexto prehispánico contó con el desarrollo de documentos, como lo fueron los códices, pergaminos elaborados con cueros de venado y coloreados con tintas orgánicas, considerados actualmente como obras de arte debido a su enorme valor artístico. En su contenido se muestran aspectos de la vida cotidiana, mapas, ideologías, religión y política. Conocerlos es muy fácil, ya que algunos de ellos se encuentran en las salas de exposición del Museo Nacional de Antropología. (INAH).
Años antes del descubrimiento de América, el Viejo Mundo estaba en la expansión del conocimiento, debido a que se tenía una sobresaliente circulación de manuscritos elaborados en los monasterios. Un aspecto importante para la evolución del libro manuscrito al libro impreso, fue la xilografía y la recién llegada del papel a Europa por parte de los árabes en el año 1450, esto fue uno de los principios fundamentales para la invención de la imprenta y el libro impreso de Gutenberg en 1455.
Durante la conquista de México, en 1519, los libros manuscritos y los innovadores recién libros impresos jugaron un papel de suma importancia, ya que fueron un factor clave en la evangelización, el adoctrinamiento y la educación. Las colecciones de libros correspondientes estaban a cargo de las órdenes religiosas asentadas y se encontraban en las bibliotecas de los conventos, iglesias y colegios.
Se sabe que uno de los primeros en estructurar una biblioteca con temática principalmente religiosa fue Fray Juan de Zumárraga.
Con las gestiones del Virrey Antonio de Mendoza, Fray Juan de Zumárraga, Juan Pablos (Giovanni Paoli) y Juan Cromberger (impresor alemán), se establece en 1539 la primera imprenta de México y toda América Latina, estaba ubicada en la calle Moneda, en la actual Ciudad de México (Uvejota). Esta imprenta fue un factor clave para la expansión del libro impreso y la formación de bibliotecas en todo el continente americano.
Hace algunos años participé en una investigación en la Universidad Autónoma de Zacatecas, con el profesor Édgar García Encina, en donde a grosso modo se hicieron algunos descubrimientos interesantes respecto al tema de la Historia del libro y las bibliotecas en México. Ya que se pudo interpretar que durante la época del Segundo Imperio Mexicano
(1863 y 1867), se tuvo la iniciativa por parte de los emperadores, Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Habsburgo, de formar una Biblioteca Imperial.
Lamentablemente, a la caída de este imperio, el proyecto murió. Y la Biblioteca Imperial, que se cree tenía más de 7 mil volúmenes, fue hurtada por el confesor de los emperadores, de nombre August Gottlieb Ludwig Fischer, el cual la comercializó con bibliófilos de todo el mundo. Actualmente los libros de esta colección se encuentran desagregados en importantes bibliotecas y museos de países como Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos de Norteamérica.
En cuestión de documentos de archivos, México cuenta con importantes elementos de conservación, restauración y valoración del patrimonio documental. Un ejemplo de ello es la conservación del Acta de Independencia del Imperio Mexicano, que actualmente se encuentra en el Archivo General de la Nación.
México siempre ha estado a la vanguardia en cuestión de documentos, bibliotecas y archivos, esto debe ser un elemento importante para sentirnos aún más orgullosos de ser mexicanos y vivir en esta hermosa nación.
Te invito a que conozcas, celebres y disfrutes de este mes patrio, lo puedes hacer en las diversas actividades que organizan los gobiernos y municipios, en familia y amigos, con un rico pozole, viajando y descubriendo esta hermosa nación.
Lectores, hasta aquí mi columna, espero que la hayan disfrutado, no queda más que despedirme, deseándoles como siempre que vayan tras sus sueños, que les va a costar trabajo y que vivan su carpe diem
desde una edad temprana.
Con su ópera prima, la directora Liora Spilk nos devela a uno de los artistas mexicanos más destacados de la segunda mitad del siglo XX
Al encontrarse ante la decisión de hacer una película sobre un artista, la también editora inmediatamente supo que la historia que iba a contar sería una acerca de su artista favorito y así fue cómo surgió Pedro, documental mexicano que tras su exitoso paso por algunos festivales de cine y después de su reciente nominación en la entrega 65 del Premio Ariel en la categoría de Ópera Prima, puede verse en la cartelera comercial desde el 14 de septiembre.
día a día”, comentó la realizadora en entrevista exclusiva para Crónica Escenario, sobre su motivación para hacer su primer largometraje centrándose en la figura de Friedeberg.
la persona de la cual salen piezas de arte que son fantásticas, entendiendo así que él también es todo eso que ha creado desde su inspiración.
“Fueron diez años de grabar a Pedro desde el 2012 y ha sido el viaje de mi vida, los procesos de hacer documental normalmente son muy largos pero este fue extra largo, un poco por algo que se ve en la película que es mi aprendizaje porque yo creo que al hacer esta película fue que aprendí a hacer documental y ese es el arco que hay, son diez años de aprender a hacer la película y de fallar haciendo la película”, nos dijo la cineasta sobre su propio proceso de aprendizaje mientras grababa.
Conocido principalmente por haber creado la “Mano-Silla”, escultura diseñada para sentarse en la palma y usando los dedos como respaldo al igual que descansabrazos, Pedro Friedeberg en realidad ha sobresalido en el complejo mundo del arte como parte de un grupo de artistas surrealistas mexicanos que en cierta época se distinguieron gracias a su irreverencia, así como a su claro rechazo al arte dominante en aquel momento; sus obras han llamado la atención de muchas personas a lo largo de los años, siendo la joven cineasta Liora Spilk una de ellas al haber quedado cautivada por el singular trabajo de este artista
“En realidad hacer esta película fue una excusa para estar cerca de Pedro porque es mi persona favorita en el mundo, es la persona con la que más me divierto y, como digo en la película, estoy enamorada de él, no de la misma manera en que estoy enamorada de mi novio o de un hijo o de un perro, pero en realidad le tengo un amor infinito y pasar un minuto con él, aunque esté enojado o esté contento, es siempre el mejor minuto de mi vida”, dijo Liora Spilk.
“También lo considero mi amigo y no sé él qué piense al respecto pero a lo largo de estos años (haciendo el documental) lo que se creó fue una amistad que le dio a él para soltarse y poder ser él mismo enfrente de la cámara y olvidarse de la cámara para solo estar conmigo en el
“Mucho de lo que hay de trasfondo de este documental es entender qué sucede cuando alguien se encuentra con su ídolo, Pedro es mi pintor favorito y yo me encontré ante él, muchas veces cuando uno se encuentra ante un monumento es muy difícil ver más allá y me parece que a pesar de que su obra es lo máximo y su personaje público es lo máximo”, expresó.
“Lo más bonito de él es la persona que es, este niño eterno que es por dentro y eso habla como de una época histórica que ya no existe, en donde todavía podemos mantener una cierta inocencia y justo creo que rescatar este personaje más íntimo me parecía mucho más importante que su obra porque probablemente alguien va a ser un documental sobre su obra”, añadió la directora, refiriéndose al enfoque que deseaba darle a su cinta.
En cierta forma, el artista que protagoniza este filme vive en las historias que cuenta y por eso era importante ofrecer una mirada que fuese más allá de su obra con la intención de tratar de entender a
Ya que tenía una década de material grabado para usar, Liora contaba con muchos momentos más que interesantes para incluirlos en su corte final y uno de los que más recuerda tiene que ver con un viaje a Venecia que hizo junto a su ídolo: “Creo que mi momento favorito con Pedro no quedó en la película, pero él me invitó a Venecia a grabarlo allá en la Bienal y hubo un momento en que ya teníamos que regresarnos al aeropuerto, veníamos de regreso y había una tormenta, entonces no sé qué pasó que todas nuestras maletas se cayeron al canal y estábamos todos como locos, yo casi me aviento a por las maletas al canal y Pedro solo se reía, alguien más agarró una sombrilla y trató de sacar las maletas porque ahí estaba la cámara; creo que los momentos más bonitos que pasa uno haciendo una película no siempre son los que quedan en la pantalla, lo más bonito de hacer una película es cómo se hace la vida misma, especialmente con el documental”, recordó.
Este documental es muy recomendable para amantes del arte y fans del trabajo de Friedeberg, pero también es una buena opción para ver en su siguiente visita al cine con el pretexto de conocer a un personaje más que interesante.
Presentan las actividades de la 43 Muestra Nacional de Teatro 2023 - Un horizonte de posibilidades, que se realizará del 9 al 18 de noviembre en Jalisco
Redacción
CrónicaJalisco
La Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro; y la Secretaría de Cultura de Jalisco, presentaron ayer por la noche, las actividades que conformarán la 43 Muestra Nacional de Teatro – Un horizonte de posibilidades (MNT), en un evento realizado en el Teatro del Bosque, en la Ciudad de México.
La MNT, que realizará del 9 al 18 de noviembre en el estado de Jalisco, es el encuentro teatral más importante del país, que año con año permite la reflexión y el diálogo entre las y los integrantes de la comunidad teatral, además de propiciar un espacio de creación e intercambio de saberes y conocimientos en torno a las prácticas de teatralidades diversas.
En esta edición se pretende alimentar el terreno fértil de la pluralidad, conformando una programación que goza de diversidad, representatividad y diálogo; consolidando, nuevamente, la gran fiesta del teatro mexicano.
Lourdes González, Secretaria de Cultura de Jalisco, señaló que la descentralización no sólo tiene que ver con una idea, sino con acciones. “En esta edición nos hemos puesto como objetivo garantizar la diversidad de voces, nos planteamos preguntas sobre la representación, la representatividad, las condiciones de trabajo y las condiciones de presentación que la misma muestra estaba ofreciendo. Nos preocupamos por cuál había sido la experiencia de las compañías en ediciones anteriores y qué queríamos dejar de diferencia, hablando desde Jalisco”.
Además, señaló la funcionaria estatal “no salimos también del Área Metropolitana de Guadalajara con un laboratorio de creación “Un horizonte de posibilidades”, proyecto a cargo de Natasha Barhedia y Beto Ruiz con personas provenientes de diversos territorios del estado de Jalisco, de Puerto Vallarta, Tuxpan Colotlán, Unión de San Antonio y Etzatlán”.
Serán un total de 30 puestas en escena provenientes de 16 estados: Aguasca-
lientes, Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Participarán 25 creadoras y 22 creadores en dirección y dramaturgia dentro de las obras seleccionadas. Además, el Encuentro de Reflexión e Intercambio estará integrado por 6 propuestas seleccionadas de Hidalgo, Morelos, Jalisco y Guanajuato.
Por otro lado, el programa Jóvenes a la Muestra tendrá representatividad de toda la república con 29 personas seleccionados por convocatoria: 21 mujeres y 7 hombres, mientras que 3 personas
jóvenes fueron por invitación directa a través de postulación a partir de las instancias de cultura estatales y comunidad teatral de los estados de Baja California Sur, Colima y Morelos.
Habrá un total de 400 participantes que incluye equipos creativos: entre productores, elencos y dirección escénica, y personal técnico, operativo y de apoyo para la realización de todo el encuentro.
La convocatoria de la 43 MNT recibió 450 proyectos de puestas en escena de formato presencial y 7 creaciones escénico-digitales; mientras que 44 propuestas fueron de trabajos para participar en el ERI.
La selección por convocatoria de los proyectos estuvo a cargo de personas destacadas de la comunidad teatral. Este año la Dirección artística está conformada por Sayuri Navarro, directora, actriz y performer originaria de San Luis Potosí; Mariana Gándara, directora, dramaturga, gestora y docente de la Ciudad de México; Guadalupe de la Mora Actriz, dramaturga, productora y promotora cultural del estado de Chihuahua; Claudio Valdés Kuri, director y dramaturgo de la Ciudad de México, además de Laura Iveth López, productora, gestora y docente de Jalisco.
Los espacios escénicos donde se desarrollará la 43 MNT serán el Teatro Degollado, Foro de Arte y Cultura, Teatro Alarife Martín Casillas, Edificio Arroniz, Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (Ajijic), Centro para las Artes José Rolón (Zapotlán El Grande), Explanada del Museo Cabañas, Parque Agua Azul, Foro el 790, Casa Reforma, Teatro María Teresa, LARVA, Teatro Experimental de Jalisco, Teatro Vivian Blumenthal, Biblioteca Pública del Estado, Centro de Transferencia Multimodal (CETRAM), entre otros.
PARA SABER
Más detalles e información pueden consultar la página: https://mnt.inba.gob.mx/ Redes sociales @INBAMX y @bellasartesinba.
Del 21 al 23 de septiembre se llevará a cabo la octava edición del Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias” (https://renisce.com/inicio/eventos-de-la-red/coloquio-viii/), organizado por el ITESO, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES Iztacala) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socioculturales de las Emociones (Renisce).
Rocío Enríquez Rosas, académica del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) del ITESO y coordinadora del coloquio, dijo que este encuentro surgió para darle un espacio a la discusión de trabajos de investigación que ahonden en las dimensiones emocionales y afectivas, en el contexto de la construcción de conocimiento social interdisciplinario.
“No podemos comprender los problemas sociales contemporáneos de una manera integral e interdisciplinaria si no tomamos en cuenta también la emocionalidad, entendida como un proceso consciente que tiene que ver con una dimensión cognitiva y cultural muy importante, es decir, las emociones como construcciones y configuraciones sociales y culturales”, comentó.
La académica señaló que desde el estudio de las emocionalidades es posible acercarse a procesos de exclusión social, desigualdad, movimientos de defensa del territorio, migración, problemas socioambientales, adicciones y pobreza, entre muchos otros. Añadió además que las emociones están dentro del campo de lo subjetivo y lo intersubjetivo, que es importante unir a lo estructural.
Oliva López Sánchez, académica de la FES Iztacala UNAM y también coordinadora del coloquio, apuntó que en la actividad participarán investigadores y académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Del 21 al 23 de septiembre se llevará a cabo el VIII Coloquio de Investigación
“Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias”, coorganizado por el ITESO y cuyo programa incluye más de 150 ponencias
Rica, España, Italia, Reino Unido y Rumania. En total, considerando las participaciones de las connacionales, serán 83 las instituciones de educación superior que estarán representadas en el coloquio.
Esto, señaló la académica, obedece al trabajo que desde la Renisce se ha desarrollado desde 2011 para consolidarse como una red de probado rigor científico, mismo que se traslada al coloquio de investigación.
“Hemos conformado un comité académico muy fuerte y con una labor fundamental: las propuestas de ponencias están revisadas por expertas y expertos en el campo (por lo que) las ponencias aceptadas son de buena calidad”, señaló.
López Sánchez informó que la sede del coloquio será la Unidad de Seminarios “Dr. Héctor Fernández Varela Mejía” de la FES Iztacala, donde se presentarán más de 150 ponencias distribuidas en 36 mesas, de las cuales diez serán virtuales. Algunos de los ejes temáticos son: emocionalidad y pandemia por Covid-19; emociones y masculinidades; emociones, neurociencias y ciencias cogni-
tivas con enfoques humanistas y sociales; violencia y emociones, sentimientos y afectos, y estudios sobre medio ambiente, incidencia socioambiental y emocionalidad.
El Coloquio de Investigación
“Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias” se lleva a cabo desde 2011. Sus primeras cuatro ediciones fueron anuales y las siguientes se cele-
braron de manera bienal, con un ajuste en 2021 por motivo de la pandemia. Se trata de un encuentro sin costo y con la posibilidad de obtener una constancia con valor curricular si se acredita la participación presencial o en línea. Para inscripciones al coloquio y más información, visite la página de la Renisce o escriba a coloquio. emociones@gmail.com.
Osvaldo Escalante
X: @OsvaEsc
En las profundidades de la cinematografía mexicana, esa que lamentablemente consigue muy pocas salas de cine, emerge una obra conmovedora que invita a la reflexión sobre el dolor y la pérdida. Bajo el título de Oliverio y la piscina, esta película de Arcadi Palerm nos conduce por un viaje intrincado a través de las complejas emociones de un niño que enfrenta una realidad impregnada de dolor y confusión.
La premisa en sí es intrigante y poco convencional. Enfocándose en la experiencia de un niño en duelo, la película presenta a Oliverio, quien, tras la pérdida de su padre, se refugia en la piscina de su hogar. Este acto de aislamiento se convierte en el hilo conductor de la narrativa, llevando a Oliverio a explorar diversos aspectos de su vida y su crecimiento, desde su transición a la adolescencia hasta las relaciones complejas que mantiene con su madre y el novio de la misma.
Uno de los aspectos que hay que destacar, es la audacia de la película al abordar la temática del dolor infantil. Explorar el sufrimiento y la lucha emocional de un niño es un territorio delicado y poco transitado en el cine contemporáneo. La cinta arroja luz sobre el proceso de luto de Oliverio, dándonos una visión íntima
de su mundo interior, y esto, sin duda, añade profundidad y originalidad a la narrativa.
Sin embargo, no todo brilla con la misma intensidad en esta obra. El filme presenta un desafío inicial relacionado con la autenticidad de los diálogos. Algunas conversaciones parecen forzadas o artificiales, lo que puede dificultar la inmersión del público en la trama. Estos momentos iniciales pueden dar una impresión equivocada y dificultar la conexión con los personajes y la historia. Se logra entender la intención con la profesión de la mayoría de los personajes en esta película (al final de cuentas son psicólogos), pero la dificultad puede presentarse más en un aspecto de actuación y dirección de la misma; en donde el llamado “delivery” de los diálogos, no es del todo orgánico.
A pesar de este pequeño tropiezo, hay que reconocer la valentía del director al abordar esta compleja historia en su primer intento. Si bien Arcadi Palerm-Artis ya había trabajado en cortometrajes con anterioridad, esta es su primera incursión en el mundo del largometraje; un terreno completamente diferente. Es importante recordar que cada película es una oportunidad de aprendizaje y crecimiento pa-
ra un cineasta, y en este caso, el director logra presentar una propuesta cinematográfica intrigante y emocionalmente resonante, con todos los problemas que pueda implicar.
En última instancia, Oliverio y la piscina es una película que merece la atención y el reconocimiento por su audacia al explorar un terreno emocional poco transitado en la pantalla grande. A pesar de sus desafíos iniciales con los diálogos artificiales, logra adentrarse en la psique de su joven protagonista de una manera conmovedora. Es una obra que nos recuerda la importancia de abordar temas universales desde perspectivas inusuales, y deja una impresión duradera en aquellos dispuestos a sumergirse en la experiencia de Oliverio y su piscina. Con expectativas crecientes para futuros proyectos del director, esta película marca un comienzo prometedor en su carrera cinematográfica y todas las temáticas que pueda explorar en un futuro.
La ópera prima de Arcadi Palerm, que llegó a salas comerciales, destacó en el festival de GuanajuatoCorte y Queda Festival