jalisco150822

Page 1

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 15 AGOSTO 2022

En lo deportivo, el evento ha sido todo un éxito, pero también se mantuvo el mensaje central del torneo, apuntando a que la entidad es mucho más que los problemas que afronta Vallarta y Tequila son los campeones de la Copa Jalisco

JorgeRogelioJorgeGerardoRafaelRaúlFalcónTrejoCardonaGambaLuisGoználezVegaHigareda

“Algunas personas se refieren despectivamente a los adolescentes y jóvenes como la generación de cristal”, ¿es lector,Regresamosmerecido?acasoMetrópolianuestrospuntosdedistribuciónenlascallesdeGuadalajaraloslunes,miércolesyviernes;amigoagradecemoslapacienciayanunciamosqueseguimossiendoundiariogratuito “Familias sin frontera”

apoya a mayores de 60 años Jornada. Jalisco es uno de los estados de México que mayor migración hacia Estados Unidos reporta y esto ha traído consigo una separación de las familias que, debido al temor de una deportación. Los paisanos deciden no regresar al país hasta que se regularice su situación (si lo logran hacer y además para que Abuelos podrán cruzar la frontera esto ocurra pueden pasar muchas décadas). “Familias sin frontera” es un programa que responde a esto: personas mayores de 60 años pueden conseguir su visa y puedan abrazar, de nueva cuenta, a sus hijas e hijos que viven del otro lado del río Bravo. Raymundo Galván Gutiérrez, director de Atención a Migrantes de la Secretaría General de Gobierno, explicó que, uno de los principales miedos con el que se enfrentan los migrantes que no ha regularizado su estancia en Estados Unidos, es el de ser deportados, por esta razón, manejan perfiles bajos, se esconden y tratan de llamar en la medida de lo posible la atención, por esta razón deciden no acercarse a este programa. El programa está en curso y Crónica difunde hoy los requisitos para registrarse. Metrópoli

El equipo de Puerto Vallarta en la rama femenil y Tequila en la varonil, son los campeones de la Copa Jalisco 2022 y las finales rompen récord de asistencia. Este domingo por la mañana asistieron más de 45 mil 500 personas provenientes en su mayoría del interior del estado al coloso de la Calzada Independencia. Las escuadras campeonas ganaron sus viajes a España y segundos lugares a Colombia, como parte del fomento al deporteEnriqueamateur.Alfaro Ramírez presenció las finales femenil y varonil de este torneo. El evento brindó una fiesta de anotaciones. “La verdad es que fue un partidazo, un ambiente extraordinario. Ver el Jalisco lleno siempre va a ser motivo de alegría, además en domingo al medio día es una tradición que los tapatíos extrañamos el poder vivirla más seguido. La verdad contentísimo no solemnemente por el ambiente, sino porque hubo muy buen futbol, los dos juegos fueron de muy buen nivel y particularmente el segundo tiempo de la final varonil, pues unos goles que ya los quisiera cualquier equipo de futbol”, manifestó Alfaro Ramírez. Metrópoli

COLABORADORES

Puerto Vallarta y Tequila se llevan la Copa Jalisco 2022

La Copa Jalisco 2022 inició el 9 de abril con la participación de 118 equipos en la rama varonil y 74 equipos en la femenil, y tuvo como principal objetivo fomentar la cultura de la paz por medio del deporte y la equidad de género, así como promover la sana competencia, la práctica de la actividad física, la salud y el sentido de identidad y pertenencia en cada uno de los municipios.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 20222

La final femenil se disputó durante la mañana del domingo, mientras que los equipos de la rama varonil contendieron la copa al mediodía Gerardo Mayoral Crónica Jalisco Copa de la Equidad Por su parte, en la final varonil, el equipo de Tequila levantó el trofeo al vencer a Tomatlán con 3 goles a favor y 0 en contra, luego de un torneo complicado en el que los agaveros estuvieron cerca de quedarse en el camino en varias ocasiones. Los ganadores tendrán como premio un viaje a España, y los subcampeones se irán en viaje a Colombia con todos los gastos pagados por el gobierno del estado.

Este domingo se llevó a cabo la final del torneo de futbol amateur más importante del país, la Copa Jalisco 2022, en la cual los equipos de Puerto Vallarta en la categoría femenil y de Tequila en la rama varonil resultaron campeones frente a Cuquío y Tomatlán, respectivamente.Luego de cuatro meses de actividad, tras 576 juegos y la participación de 192 equipos en las dos categorías, el domingo pasado se cerró el telón donde el conjunto de Puerto Vallarta se coronó campeón al vencer 3-0 a Cuquío, siguiendo su racha como invicto durante el certamen.Cabemencionar que esta fue la segunda ocasión en la que Puerto Vallarta ha disputado el título, ya que en 2019 también estuvieron en la final de la primera edición, pero cayeron ante El Salto.

MetrópoliCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 3 Imágenes de campeonato Todo comenzó antes de las 10 horas, con el partido de la rama femenil. Gradas llenas, nada de cemento y porras de cada municipio. El Maestro Benjamín Galindo estuvo presente para sorpresa de muchos aficionados. Hasta una petición de matrimonio de uno de los jugadores del equipo de Tequila a su novia. Se llevó esposa y copa del torneo. PARA LA HISTORIA • Copa Jalisco 2019: Femenil: El Salto 2 - 0 Puerto Vallarta Varonil: Tlajomulco 3 – 2 Arandas (Tiempos Espectadores:extras) 45 mil 233 asistentes • Copa Jalisco 2021: Femenil: Cabo Corrientes 1 – 0 Zapotlán el Varonil:Grande Cihuatlán 3 – 1 Chapala Espectadores: 15 mil 340 • Copa Jalisco 2022: Femenil: Puerto Vallarta 3 – 0 Cuquío Varonil: Tequila 3 – 0 Tomatlán Espectadores: 45 mil 583 “Fue un partidazo, un seguido”:poderextrañamosquedíadomingoalegría,allenoVerextraordinario.ambienteelJaliscosiemprevasermotivodeademásenalmedioesunatradiciónlostapatíoselvivirlamásEA

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 20224

Más de la mitad de las 351 escuelas que están en renovación, e starán listas el 29 de agosto  Las obras de remodelación en poco más de la mitad de las 351 escuelas de educación básica en Jalisco, estarán concluidas al 29 de agosto próximo, día que arrancan las clases del calendario escolar 2022-2023. Sin embargo, en el resto de planteles, los trabajos continuarán, informó el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, quien dijo que se buscará afectar lo menos posible a los alumnos.Lostrabajos se realizan con dinero del Fideicomiso para Mejorar la Infraestructura Educativa, que recaba dinero del impuesto sobre la nómina y que en su primera fase que se anunció en abril pasado, asignó 466 millones de pesos. Se calcula que al cierre de este año, se invertirán más de dos mil millones de pesos en escuelas de educación básica, media superior, tecnológica y superior, en las 12 regiones de Jalisco.

Roberto Vélez hizo un llamado a que se haga un diagnóstico completo que permita identificar las áreas tanto geográficas como temáticas, en donde las brechas crecieron más. También se pide que ese diagnóstico incluya un componente de condiciones socioemocionales de los alumnos. “Al comienzo del ciclo escolar alertamos sobre la necesidad de que el sistema educativo realizara un esfuerzo extraordinario para mitigar la pérdida en aprendizaje escolar, porque de no hacerlo las desigualdades escolares persistentes, se profundizarían. El costo no se reduce al equivalente del impacto del periodo de educación a distancia”, señaló. Las estrategias de acción que se proponen señalan que más que obligar a que los programas escolares cubran una larga lista de temas, se debe considerar que los programas permitan a los niños y adolescentes a aprender y aprehender en forma efectiva los temas fundamentales. Si no se atiende esto la movilidad social ascendente se convertirá en una posibilidad casi inexistente en México, dijo el especialista.

“Son más de 351 escuelas las que en este ciclo se están interviniendo, muchas de ellas se están intensificando durante el verano, de tal manera que puedan estar listas en el inicio de clases, otras, vamos a utilizar todavía esos meses. Hay varias modalidades, una es donde se puede utilizar parcialmente la escuela y otras que no, donde les daremos el servicio educativo en otras escuelas a ‘contraturno’. La estimación es que más de la mitad ya puedan estar listas, tenemos un avance importante y está la proyección justo cumpliéndose en los tiempos predeterminados”, explicó el funcionario.Enel caso de escuelas situadas en la zona centro de Guadalajara, el titular de Educación dijo que son tres planteles que tuvieron que cerrarse, uno de ellos en forma temporal. Se trata de la primaria “Gregorio Torres Quintero”, situada junto al mercado de las flores de Mezquitán y el preescolar “Lucía Sahagún”, en Santa Tere. En ambos casos los niños fueron reubicados a otros centros escolares. El otro caso es el de la primaria “Galeana”, en el barrio de las Nueve Esquinas, el cual está en condición de riesgo, ya que tiene una antigüedad de 100 años. De este plantel, el titular de Educación aclaró que se va a remodelar, pero no se cerrará y agregó que no habrá clases ahí durante el tiempo en que se realizan las “Lasobras.otras escuelas no se van a cerrar, se están rehabilitando, pero son sobre todo edificios que tienen un valor cultural patrimonial, que requieren una intervención diferente y como va a tomar más de un año su intervención (la primaria ‘Galeana’), se está invitando a que esos niños reciban el servicio educativo, en otro sitio. Si al concluir ya esa rehabilitación las familias quieren regresar a esa escuela, obviamente, podrán hacerlo”, respondió De esta forma, la Escuela Primaria “Galeana”, con domicilio en Colón, casi esquina con avenida La Paz, se seguirá destinando a su vocación como centro educativo.

Al comienzo del ciclo escolar anterior, investigadores del Centro de Estudios “Espinosa Yglesias” emitieron una alerta a las autoridades educativas para tomar acciones y reducir las desigualdades escolares que se profundizaron durante la pandemia. Sin embargo, los gobiernos no atendieron el problema. El dato que preocupa es que 46% de los profesores de educación básica detectaron que sus alumnos tuvieron una pérdida considerable de contenidos, aseveró Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios “Espinosa Yglesias” “La Subsecretaría de Educación Básica 46% de los profesores de educación básica detectaron que sus alumnos tuvieron una pérdida considerable de contenidos: Centro de Estudios Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco Educación del gobierno federal publicó un documento en el que se reporta que 46% de los docentes perciben una alta o muy alta pérdida de aprendizaje escolar entre sus estudiantes. Sin embargo, la respuesta por parte de la autoridad ha sido dejar que las comunidades educativas traten de subsanar con sus propios recursos las brechas abiertas. En un país tan desigual como México esto implica que habrá una mayoría de comunidades en donde las brechas no se cerrarán, incluso se ampliarán”, lamentó.Endonde se perciben las mayores pérdidas de contenidos de los estudiantes es en el nivel de secundarias, donde 48% de los profesores consultados dieron ese dato.

En secundarias sufren mayor pérdida de aprendizaje durante pandemia

Jalisco es uno de los estados de México que mayor migración hacia Estados Unidos reporta y esto ha traído consigo una separación de las familias que, debido al temor de una deportación, deciden no regresar al país hasta que se regularice su situación, pero para que esto ocurra pueden pasar décadas; por ello se creó el programa “Familias sin frontera”, con el que se ayuda a personas mayores de 60 años a conseguir su visa y puedan abrazar, de nueva cuenta, a sus hijas e hijos que viven del otro lado del río EsteBravo.programa se creó con el pasado Gobierno de Jalisco y debido al impacto que logró se buscó dar continuidad en la actual administración gubernamental, lamentablemente, la pandemia COVID-19 detuvo la expedición de visas, por lo que se suspendió por casi tres años, ahora se retoma y se han entregado las primeras 19.

Raymundo Galván Gutiérrez, director de Atención a Migrantes de la Secretaría General de Gobierno, explicó que, uno de los principales miedos con el que se enfrentan los migrantes que no ha regularizado su estancia en Estados Unidos, es el de ser deportados, por esta razón, manejan perfiles bajos, se esconden y tratan de llamar en la medida de lo posible la atención, por esta razón deciden no acercarse a este“Esprograma.elprincipal temor de las personas que lo solicitan. Las personas que tienen muchos años en Estados Unidos que tienen un celular, una licencia de manejar, que tienen un cuenta bancaria, que hacen transferencias hacia México, que de alguna manera tienen empleo, así les paguen en efectivo, la realidad es que la presencia de ellos en Estados Unidos está registrada de una u otra forma, es un gran mito que creen que este programa es para identificarlos, ir por ellos y traerlos; no hay ninguna sola persona que haya acudido a este programa, a ninguno lo han buscado o ha sido motivo para buscarlo y ser deportado”, explicó Galván Gutiérrez. Durante el pasado gobierno se entregaron alrededor de 126 visas y no se tiene registro de que alguna persona haya sido deportada. Para participar en el programa, se debe tener más de 60 años, ser residentes de Jalisco, tener en regla su pasaporte, no tener antecedentes penales en México o Estados Unidos; se debe acudir a las oficinas de la dirección de atención en la calle Jesús García 720, en la colonia del Santuario, o en internet en la página fronterizolañarlosmatos,ñíafronteras.scc@jalisco.gob.mx.trónicoco.gob.mxatencinomigrantes.jalis-oenviaruncorreoelec-aladirección:familiassin-“Nosotroslesdamoslacompa-yasesoramientoparallenarfor-paralaentrevista,acompa-alaentrevista,luegorecogervisa,suprocesodeviaje,elcruceaEstadosUnidos,entonces, la gente nomás tiene que cumplir con los requisitos de acudir con nosotros y nosotros les damos todo el acompañamiento. Es importante precisar que el costo de todo lo cubre cada persona o familiar, se tiene que cubrir el costo del pasaporte, lo que cuesta la visa que son 160 dólares y el resto de los costos los cubre el familiar, con el gobierno del estado les hacemos el acompañamiento”, expuso Raymundo Galván.Hasta el momento, se tienen en espera 150 solicitudes, pero aclaró el titular de la dirección de Atención a Migrantes que ninguna garantiza la expedición de la visa, esa parte es netamente del propio Consulado Estadounidense, pero sí se le apoya, principalmente, para el llenado de formatos y esto no sea una excusa para que se les niegue o, también, para que caigan en manos de presuntos gestores, conocidos como “coyotes”. “Este acompañamiento tiene origen muy importante, detectamos que muchas de las personas con anterioridad han tenido o quieren visitar a sus hijos, dejaron de ser o son víctimas de fraude o estafas, porque hay muchas organizaciones que les llegan a cobrar hasta tres mil pesos por un trámite, ante esta necesidad y evidente existencia de coyotes u organizaciones que se dedican a estafar a las personas que por una gran necesidad requieren ir a ver a sus familiares, por eso decidimos retomar este programa, para que sea una alternativa y no sean víctimas de estafas”, añadió Raymundo Galván. Se espera que, para finales de 2022, se puedan entregar otras 70 visas y durante 2023 se pueda dar salida a las 150 que tienen en espera.

En el pasado gobierno se entregaron alrededor de 126 visas sin registro de que ninguna persona haya sido deportada Ricardo Gómez Crónica Jalisco

MetrópoliCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 5

Reactivan “Familias sin fronteras” para otorgar visas a mayores de 60 años

Marta Arizmendi busca presidencia de Morena

Marta Arizmendi Fombona es regidora de Morena en el Ayuntamiento de Tonalá y anunció que aspira a convertirse en la próxima presidenta de su partido en Jalisco. Por decisión de la dirigencia nacional, la elección en Jalisco será únicamente entre mujeres, en una fecha próxima, aún por definir. En la votación para la presidencia del Comité Estatal de Morena, únicamente votarán los 200 congresistas recién elegidos, aunque aún debe definirse si se repetirá la elección en los distritos 10 de Zapopan y 16 de Tlaquepaque, por anomalías en su realización. Marta Arizmendi es egresada de la licenciatura en Estudios Políticos y tiene estudios de maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Fue regidora de Guadalajara entre 2007 y 2009 y fue coordinadora de capacitación en el Instituto de Transparencia e Información Pública“Morena(ITEI). es un partido incluyente que busca la equidad y en este caso se pensó por parte de la dirigencia nacional, buscar el tema de la equidad también en Jalisco. Entonces, en esta gran oportunidad que se tiene por las mujeres que trabajamos, que tenemos esa capacidad, que somos afines al proyecto de nación del presidente, afines al proyecto de la 4T y que hemos demostrado ese trabajo y acercamiento con los ciudadanos”, apuntó.Laregidora de Tonalá preside la Comisión de Fomento Artesanal, Turismo y Desarrollo Económico en el Ayuntamiento y explicó que la elección de congresistas en Jalisco tuvo irregularidades, pero éstas fueron menores. Por ello, planteó que lo que toca ahora es fortalecer la estructura organizativa de Morena en el estado. Actualmente se cuenta con un delegado y se requiere ya tener una presidenta para organizar los procesos con vistas a las votaciones en “Estamos2024. esperando a que el partido a escala nacional nos dicte las pautas y las fechas a las cuales se va a someter todo el proceso de renovación, pero vuelvo a reiterarlo, somos un partido en formación y todos los partidos políticos, yo creo que no hay ninguno que me pudiera decir que no han tenido procesos, a lo mejor no enfrentados s de confrontación, como lo estás mencionando, más bien, un proceso que se tiene que dar, que tienen que participar, que hay ganadores hay perdedores en un proceso, pero a final de cuentas lo más importante es salir en unidad, un partido unido, trabajado, donde se tomen en cuenta todos los liderazgos y los equipos que conforman Morena en el estado”, dijo. (IPV)

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 20226

Injusto llamar “generación de cristal” a los jóvenes de hoy: Asociación Mexicana de Psicólogos Hoy, la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad de los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción en el grupo de entre 15 y 19 años de edad, afirmó José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Psicólogas y Psicólogos AC, en el contexto del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto en el mundo. El especialista en salud mental dijo que algunos jóvenes se integran a la delincuencia en un contexto social, donde son excluidos de la educación o cuando los empleos disponibles muchos de ellos son malpagados, lo que los puede llevar a la cárcel o incluso a la “Algunasmuerte.personas se refieren despectivamente a los adolescentes y jóvenes como la ‘generación de cristal’, porque según ellas, no aguantan nada. Podemos afirmar que lo dicen con un profundo nivel de inconsciencia, sobre la realidad en que ellos viven y que es radicalmente diferente a la realidad en que ellas, cuando eran jóvenes, vivieron. Hoy es sumamente preocupante el contexto en el que se desarrollan nuestros adolescentes y jóvenes y los riesgos a los que se El sector poblacional de jóvenes requiere atención y no que se les repartan culpas. Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco

Salud Mental enfrentan. Se les ha dicho que el estudio es una forma segura de mejorar su condición de vida y muchos se quedan fuera de la escuela”,Otroexpresó.problema que enfrentan algunas jóvenes es el embarazo a temprana edad. Cada año aproximadamente 12 millones de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años y al menos 777 mil niñas menores de 15 años dan a luz en regiones en desarrollo. “Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, son la principal causa de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en el mundo”, precisó. Así, se pueden repasar muchos de los problemas a los que se enfrentan los adolescentes y jóvenes, “pero más que culparles, lo que debemos hacer las personas conscientes y solidarias es atendeles adecuadamente”, aseguró el especialista en salud mental. Por ello, el presidente del gremio de psicólogas y psicólogos dijo que “la gente joven necesita modelos, no críticos”, citando a John Wooden.

Van a “semestre base” 21 mil alumnos que ingresarán a prepas de UdeG Los alumnos deberán inscribirse entre el 16 y el 22 de agosto a cada uno de los planteles Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco Para mejorar el nivel académico de los 21 mil 443 estudiantes que ingresarán a las preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en al calendario 2023 “B” que comienza en enero, el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) anunció la realización del “semestre base” o “semestre cero”. María del Socorro Pérez Alcalá, secretaria académica del SEMS, explicó que los alumnos admitidos para el siguiente semestre, deberán inscribirse entre el 16 y el 22 de agosto a cada uno de los planteles. El semestre base es gratuito y se realizará en la modalidad mixta, es decir, que tendrán que acudir seis horas presenciales a la semana y el resto de las actividades se lleva a cabo en la plataforma digital del SEMS, con el acompañamiento de un asesor. “Hacer un semestre base en el cual buscaríamos nivelar aquellas competencias que los estudiantes no alcanzaron un nivel óptimo para garantizar de alguna manera el éxito que puedan tener en el desarrollo de su bachillerato. De esta manera diseñamos un programa que consta de cinco módulos, los cuales abordar temas como la responsabilidad social, las habilidades cognitivas, matemáticas, lectura y redacción e inglés. Este programa se lleva durante los meses de septiembre a diciembre”, expresó. Es importante que los nuevos alumnos de la UdeG acudan al semestre base, ya que en los dos años anteriores que se han efectuado, se ha acreditado una mejoría académica de entre 15 y 20%. A los jóvenes se les evalúa al comienzo del curso de nivelación y al final también para conocer los avances de cada alumno. “La evaluación del semestre base es cualitativa, es decir, solo se dice si resultó aprobado o no aprobado y es importante que los papás lo sepan que no hay una calificación cuantitativa. La Modalidad en que se imparte el semestre base es una modalidad mixta y en este sentido, los estudiantes realizan las actividades de manera virtual y la asistencia presencial solamente es de seis horas a la semana”, dijo. Los 21 mil alumnos admitidos para el siguiente calendario escolar deben acudir a su preparatoria y anotarse en el sitio www.campusvirtual.sems. udg.mx Antes de comenzar el semestre, se realizará una reunión de sensibilización con los padres de familia y con los alumnos.

Que el péndulo resista…

Jorge Higareda Macías

Hoy nos ha pesado recibir la amenaza de un “acuerdo”, o decreto presidencial, para adscribir a la Guardia Nacional al ámbito militar, como el camino elegido, por el elegido, para trastornar el equilibrado mundo constitucional, con el fin de modificar sin modificar y llegar cínicamente a su objetivo. Por simple bautismo voluntarioso del pastor, autonombrado como tal, lo nacido civil es convertido en castrense. Una acción más del midedoísta jefe de Estado.Enla eterna búsqueda, volteamos a mirar a la maltrecha pero aun muy viva Constitución de nuestro país. Y como casualidad con causa desconocida, encontramos una conferencia del magistrado en retiro José Ramón Cossío Díaz, Gran Maestre del Derecho Constitucional, en donde nos cuenta su visión sobre la democracia y su relación con el poder judicial. La pertinencia del contenido de esa ponencia asusta hasta al más pintado, excepto al que debería asustar. Su lectura nos explica y dibuja lo que la democracia sustantiva significa, y lo que no también; es mucho más que el hecho de votar, sino que incluye la creación de un universo, con hermosa arquitectura, de distintos pesos y contrapesos, todos institucionales, manteniendo un equilibrio aceptable, y creado con el único fin de evitar que se repitan las historias macabras del pasado de supuestos demócratas con alma negra, que alcanzan la silla por el voto popular, para luego descubrirse ante su público como un verdadero autócrata, ayudados por una verdadera gavilla de secuaces para terminar dinamitando al sistema que lo llevó al poder, destruyendo la democracia que tanto trabajo ha constado crear. Ahí claramente nos comparte a detalle el importante papel del poder judicial como balanceador de las fuerzas que forman parte del Estado. Este decreto es un síntoma de la toma de caminos evidentemente incorrectos según nuestra constitución; es la creación de un verdadero narcotúnel, para generar un cambio en la estructura del gobierno que no está permitido, y más bien, está claramente prohibido por la carta magna. Pero ese túnel pasa por debajo de todos los muros y cercas institucionales, se arrastra por debajo de la división de poderes y más allá, emerge libremente y con cara de: “tomen, para que Cossíoaprendan”.ensucharla nos cuenta todas las protecciones que la estructura democrática contiene para evitar que el jefe del ejecutivo se brinque las trancas, y eso nos debería dar confianza con solo conocerlo, pero nos hemos dado cuenta de que estamos ante una pequeña falla encontrada por el pejidente, falla que pretende usar una y otra vez para hacer lo que le de su gana sin contrapeso alguno, al menos por un tiempo que en su malévolo cálculo político, es suficiente.Aunque el Magistrado fue claro en que los senderos ante una mala acción como esta, están muy bien definidos, la falla es el tiempo en sí, el tic tac inexorable; precisamente por el procedimiento que deberán seguir los actores con facultades legales, sean los diputados o los senadores, con el fin de que se genere esta controversia constitucional, más el tiempo que tome recibirla y revisarla detenidamente, aguantar y sobrevivir a las presiones políticas del ejecutivo, hasta lanzar su fallo final, que obviamente será lo que hoy ya vemos todos, que va en contra de lo definido en la carta magna. Y entre tanto, con el tiempo a favor de los tramposos brinca cercas, lo que debió ser siempre una fuerza policiaca civil, será engullida y deglutida por las fauces militares. Un paso más a la militarización del país y al empoderamiento de la milicia en tareas que no les corresponden, con consecuencias potenciales que hasta miedo da discutirlas. Cuando despierte el entramado institucional, parlamentario y judicial, el dinosaurio ya le habrá pasado por encima, o por debajo… ¿No sería posible que cuando algo es tan evidente en contra de la Constitución, exista un camino más rápido, o al menos algún tipo de veto judicial, para evitar la aplicación de cualquier decreto presidencial mientras es revisado? Creemos que este gobierno solo ha servido para encontrar las fallas del sistema, y no es un flaco favor el que nos está haciendo, aunque esa nunca fue su intención, de verdad se agradece. El punto es si habrá consecuencias, legales o en votos. Y después vendrá el verdadero trabajo, revertir los daños, frenar el poderío militar sin límite, y más cuando leemos que hay creación de nuevos y no transparentes, sendos fideicomisonones.Laesperanza es que, históricamente, el mayor logro de la dictablanda en que vivimos muchas décadas, fue mantener a los soldados en sus cuarteles y concentrados en los verdaderos temas de seguridad nacional y protección del territorio, por lo que deberemos confiar en la institucionalidad de las fuerzas armadas y en su respeto férreo a la Constitución. Pase lo que pase y llegue quien llegue. Poniéndolo en términos taoístas, en la vida aspiramos al balance entre el ying y el yang, para, aspiracionalmente, reencontrar el equilibrio. Ojalá no se nos rompa el péndulo institucional.

ColumnistasCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 7

ELECTROMANÍAS

Un trabajo recientemente publicado en Lancet sobre el asunto que está de moda del COVID largo, nos hace ver un poco mejor la realidad del asunto. El COVID largo se refiere a las manifestaciones clínicas que permanecen 30 días o más después de haber tenido COVID y que en algunos estudios se ha dicho que puede ser tan alto como el 50 % de los casos. El problema es que, si interrogamos a pacientes con COVID semanas o meses después de haberlo tenido, puede ser que ciertas manifestaciones ya las tuvieran desde antes, pero las notaron hasta que les dio COVID. Por otro lado, si el COVID fue grave y requirió hospitalización, puede ser que las manifestaciones permanentes que refiera el paciente sean consecuencia de la hospitalización y no del COVID. En este último caso tendríamos que compararlo con un grupo similar al de COVID, con la misma gravedad, pero que haya estado hospitalizado por otra causa. En este trabajo, investigadores de Holanda tomaron ventaja de un estudio multidisciplinario, prospectivo en una gran cohorte de sujetos sanos para estudiar comportamientos relacionados a la salud. En este trabajo los sujetos responden un cuestionario mes con mes. Se analizaron las respuestas en 23 síntomas potencialmente relacionados con COVID de marzo de 2020 a agosto de 2021. Participan en esta cohorte 76,422 sujetos, de los cuales 4,231 (5.5 %) tuvieron COVID y se parearon a razón de 1:2 con 8,462 controles de la misma cohorte sin COVID. Se analizaron los síntomas reportados a los 90 y 150 días después del COVID y se compararon con lo reportado antes de haberlo tenido. Los controles se evaluaron en los mismos tiempos. El resultado mostró que, de los síntomas atribuidos a COVID largo, el 21.4 % de quienes tuvieron COVID reportaron tener al menos uno, contra el 8.7 % de quienes no tuvieron COVID. Por lo tanto, se puede considerar que la prevalencia de síntomas persistentes post-COVID es de 12.7 %, ya que el 8.7 % se observa en sujetos que no tuvieron COVID. Este trabajo es un ejemplo de la importancia de contar con los controles apropiados y nos da un panorama un poco más preciso de cuál puede ser la prevalencia de síntomas persistentes post-COVID.

gerardogambaa@incmnsz.mx

Gerardo Gamba

Columnistas CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022

El poder de los controles Hay dos tipos de científicos, los optimistas y los que tienen controles. En investigación científica, los controles son fundamentales para poder hacer asociaciones causales. Este es el principio de los ensayos clínicos controlados. Para poder decir que un medicamento tiene una utilidad específica en una enfermedad, es necesario que por cada paciente que reciba el medicamento exista otro paciente similar, con la misma enfermedad, igual gravedad, edad, sexo, etc., que reciba un placebo. El efecto que ocurra en el grupo del medicamento, pero no en el placebo, puede ser atribuido al medicamento. Así mismo, en estudios que analizan la evolución de enfermedades se nece-

orden y el desafío EL CRISTALAZO A un cuando el secuestro (retención, captura o como se le quiera llamar), de casi una treintena de guardias nacionales en Michoacán, terminó pronto y sin víctimas, excepto el prestigio de ese cuerpo castrense, el recurso disuasivo de los delincuentes, en protesta por la captura de 160 personas del grupo Pueblos Unidos, debe inscribirse en la lógica más evidente y actual del comportamiento criminal: el desafío, la rebelión amotinada. Y no es un hecho reciente, por desgraciaEs quizá una consecuencia directa de la política fallida de los abrazos en lugar de los balazos o el pésimo antecedente de liberar en Culiacán a un capo sometido.Tampoco es una realidad cuya repetición dependa de la voluntad divina, como ha dicho el presidente de la República quien en su arenga matutina ha dicho. “Ojalá” y no se repitan estos hechos, en referencia a lo sucedido la semana anterior en Guanajuato, Jalisco y Chihuahua.Todavía no se registraban los hechos de Tijuana y Michoacán y por lo visto encomendarse a la divinidad (ojalá significa, lo quiera Dios), no ha resultado tan efectivo como las acciones militares bien planeadas y mejor ejecutadas como esa captura masiva cerca de Uruapan. Pero la respuesta, lograda o no, debe preocupar. Los delincuentes no se arredran ante un poder administrado de manera titubeante. Los criminales se envalentonan cuando escuchan desde la cima del poder cómo ellos también forman parte de la responsabilidad protectora del gobierno. También a ellos los deben cuidar las fuerzas garantes de una seguridad quebrantada por ellos mismos. Una locura. Pero esa locura es contagiosa Nada más basta escuchar las palabras de la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, (quien) ha emitido un video en el que pide al crimen organizado (El país), “que cobre las facturas a quienes no les pagaron lo que les deben”, en lugar de ensañarse con la población. Sus palabras han tenido un eco inmediato debido a que las sitúa en la lógica del narcotráfico en lugar de emplear un reclamo más propio del Estado de Derecho. Su mensaje respondía a los últimos altercados producidos en la ciudad fronteriza la pasada noche (12), en los que se incendiaron vehículos y se bloquearon las calles, acciones típicas del crimen cuando quiere sembrar el caos, y que han obligado a un despliegue de miles de agentes para mantener el orden”.Elanálisis informativo del “El país”, peca de corto. La ubicación de este argumento no proviene de la “lógica” del narcotráfico, sino de la tácita legalización de sus acciones. Quien debe cumplir y hacer cumplir la ley, ofrece sugerencias y hasta peticiones, para quienes saltan por encima de las normas y les pide una autolimitación de su conducta antisocial. Es increíble. Si esta limitadísima señora Caballero, les autoriza y aun solicita a los delincuentes, cobrar derechos de piso o de operación “a quienes no les pagaron”, los está empujando a las venganzas incendiarias cuya responsabilidad es evitar, tanto como el chantaje de una abominable venta de protección. Pero por lo visto no se puede ejercer el poder en nombre de Morena y aplicarle a la vida dos gramos de inteligencia o responsabilidad. Esta mujer es un caso de extrema ineptitud, por no decir, de redomada estupidez. Aun cuando debe ponerse cada cosa en su lugar, esa rogativa del ojalá y no se repitan estos hechos, equivale al intento de frenar una pandemia de Coronavirus, con estampitas y detentes de poderío mágico o supersticioso en lugar de presurosas y suficientes vacunas. Es como decir, el presidente tiene fuerza, moral; no fuerza de contagio o cualquiera de las muchas otras frases felices con las cuales la IV-T recubre sus desatinos con humoradas involuntarias.

sitan controles que nos permitan diferenciar, de lo que pasa con el tiempo, qué es por la enfermedad y qué es solo por lo que va sucediendo con las personas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si estudiamos el estado de salud de las personas de una cohorte en Tlalpan a lo largo de cinco años y vemos que en ese tiempo el 5 % desarrolla diabetes, podríamos caer en la tentación de concluir que vivir en Tlalpan conlleva un riesgo de desarrollar diabetes. Para concluir eso, tendríamos que estudiar una población similar de las demás alcaldías de la Ciudad de México y que el resultado fuera que en Tlalpan 5% más gente desarrolla diabetes que en otras alcaldías (lo que es poco probable).

Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael

El8

“El COVID largo se refiere a las manifestaciones clínicas que permanecen 30 días o más después de haber tenido COVID”

El presidente quiere eludir a la Constitución con un decreto, para que la Guardia Nacional dejar de formar parte de la Secretaría de Salud Pública

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

SOCIEDAD Y PODER

El Estado

L a presidente municipal de Tijuana ha ofrecido uno de los testimonios más humillantes que se hayan registrado del sometimiento del gobierno a los delincuentes.“Novamos a permitir que un solo ciudadano tijuanense pague las consecuencias de quienes no pagaron sus facturas” dijo el viernes, en un video en Facebook, la alcaldesa Montserrat Caballero Ramírez. La culpa del terror criminal en Tijuana, según ella, no es de los delincuentes sino de comerciantes e industriales que no han cedido a sus extorsiones.Caballero, que fue diputada local por Morena y el año pasado ganó la alcaldía postulada por ese partido, insistió: “Al crimen organizado, a quienes están cometiendo estos delitos… les pedimos que cobren las facturas a quienes no les pagaron lo que les deben, no a las familias, no a los ciudadanos que trabajan, porque también nosotros estamos vigilantes de ello”. Ese 12 de agosto, el crimen organizado incendió vehículos y establecimientos en Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate y Tijuana. Las fuerzas policiacas y militares han sido incapaces para contener la expansión del crimen organizado en cada vez más zonas del país. Todo eso lo sufren y saben miles de mexicanos. Pero cuando la alcaldesa de una ciudad de 2 millones de habitantes se refiere a las extorsiones de los cárteles con tan pusilánimes declaraciones, expresa la rendición del Estado frente a la delincuencia. De manera más elemental, Caballero manifiesta el reconocimiento del presidente López Obrador a los capos de la delincuencia. Sin embargo, por mucho que se hable de abrazos en vez de balazos, las fuerzas de seguridad tienen que responder a las crecientes agresiones de las pandillas criminales. Entre la noche del martes 9 y la mañana siguiente, murió una persona y fueron quemadas 25 tiendas Oxxo durante los incendios y bloqueos ocasionados por delincuentes en Jalisco y Guanajuato. El jueves en Ciudad Juárez la riña en un penal fue seguida por balaceras contra pequeños comercios. Fueron asesinadas al menos diez personas, entre ellas cuatro trabajadores de una radiodifusora. La tarde del viernes ocurrieron los hechos de terror en Baja California. En Zitácuaro, Michoacán, un comando disparó el sábado contra una gasolinera y la incendió.Lascausas de esas agresiones son variadas, hasta donde se puede saber. En algunos casos se trata de rencillas entre grupos delincuenciales, en otros de intentos para evitar la aprehensión de algún jefe criminal. El común denominador de todos esos episodios es la incapacidad del Estado para evitarlos. El viernes el presidente López Obrador, después de los crímenes en Ciudad Juárez, dijo: “ojalá no se repita”. No puede asegurar que no se multiplicarán tales episodios y mucho menos comprometerse a frenar la impunidad delincuencial. No tiene una política contra los criminales. En vez de ello, ha acuñado un mantra que repite obsesivamente: hay que mantener a la Guardia Nacional bajo control militar. La GN ya está manejada por militares. Un transitorio constitucional, aprobado en 2019 con la irresponsable complacencia de la oposición, autoriza al presidente a disponer, de manera “extraordinaria”, la participación de Fuerzas Armadas en tareas de seguridad hasta marzo de 2024. Ahora López Obrador quiere abatir ese plazo y que la Guardia Nacional quede adscrita a la Secretaría de la Defensa. La misma Constitución indica que debe formar parte de la Secretaría de Seguridad Pública. El presidente quiere eludir a la Constitución con un decreto, para que la Guardia Nacional dejar de formar parte de esa Secretaría. Sería una medida ilegal, pero además inútil. La Guardia Nacional ya es controlada por el Ejército. El 77% de sus 102 mil integrantes son soldados y marinos que siguen adscritos a las secretarías de la Defensa y Marina. Solamente 23 mil efectivos forman parte directamente de la GN, según una indagación de Animal Político en febrero pasado. Mandos y administración de la Guardia son militares. Y no por ello contiene a la delincuencia. El presidente dice que el Ejército debe seguir a cargo de ella para evitar que la Guardia Nacional se corrompa. Pero él mismo ha expuesto a nuestras Fuerzas Armadas a riesgosas posibilidades de corrupción, al encargarles que construyan obras públicas y cumplan variadas tareas de gobierno. Muchas de esas obras se realizan sin licitaciones ni transparencia y al margen de las reglas diseñadas, precisamente, para evitar la corrupción.Laintención de perpetuar la supeditación de la Guardia Nacional a la Sedena se debe a un absurdo capricho del presidente, o a una exigencia de los mandos del Ejército. En todo caso implica una ilegal y gravísima militarización que, por otra parte, no remedia la impunidad y el crecimiento de la delincuencia.Una política de Estado requiere voluntad del gobierno, inteligencia de las fuerzas de seguridad y diálogo con la sociedad. También hace falta que los gobernantes abandonen la resignación que demuestran frente a los capos criminales como la alcaldesa de Tijuana, que les pide a los delincuentes que sean justos.

ALACENA: Por Rushdie, contra la intolerancia El atentado contra Salman Rushdie es consecuencia de la intolerancia llevada a su más drástico y criminal extremo. Cuando hay quienes consideran que sólo sus convicciones deben ser conocidas y determinan que cualquier punto de vista diferente ha de ser combatido y expulsado de la escena pública, es indispensable reivindicar el derecho a la diversidad y la libertad. En 1989, cuando el despótico ayatollah Jomeini decretó la persecución contra el autor de Versos satánicos, el escritor Christopher Hitchens, hoy por desdicha desaparecido, escribió: “Entre las respuestas de una sociedad liberal a esta afrenta directa, se ha dicho demasiado acerca de las susceptibilidades ofendidas de los religiosos y muy poco sobre el derecho absoluto a la libre expresión y la libre investigación. Uno puede y debe ser ‘absoluto’ al respecto”. (“Now, Who Will Speak for Rushdie?”, NYT, 17 de febrero de 1989). Hitchens decía que, a diferencia de otros absolutismos, era indispensable garantizar “en lugar de limitar, los derechos de todos, incluido Jomeini, a ser escuchados y debatidos”. arrodillado

ColumnistasCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 9

PRI: De la hegemonía a la decadencia el “charrazo” en el Sindicato Ferrocarrilero (1948) y otros como la huelga minera de Nueva Rosita, Coahuila (1950) o la brutal represión contra los trabajadores ferrocarrileros (1959). Como maquinaria electoral el PRI inició su carrera sin mayores contratiempos. El último sobresalto, de esta etapa, fue en la elección de 1952 donde la clase política se dividió. A partir de ahí se inició la consolidación del Sistema de Partido Hegemónico, aparejada con lel sistema presidencialista. No se puede comprender integralmente la conformación del Sistema Político Mexicano sin considerar el desarrollo e imbricación de ambosFueprocesos.hasta 1988, que la clase política posrevolucionaria tuvo que enfrentar una nueva escisión. Este suceso, visto en retrospectiva, fue el preludio de la decadencia de la hegemonía priísta, después vinieron la pérdida de la mayoría en la Cámara de Diputados (1997) y de la presidencia de la República (2000). En el año 2000 el PRI gobernaba 19 entidades. Para 2006 disminuyó en número de estados que gobernaba a 17. Recuperar la presidencia en 2012 fue una oxigenación masiva y presidía, 18 entidades; en 2018, 12 y en 2022, 3 (uno en coalición). La decadencia es innegable. Las causas se encuentran en el paulatino abandono de la construcción del Estado de Bienestar, que, aunque fuera autoritario permitió a ciertos sectores populares tener mejoría o, a tener esperanza de lograrla. Como otros partidos el priísmo no encuentra la manera de enarbolar banderas que sean atractivas a la sociedad. A la actual dirigencia la más lúcida ocurrencia fue declarar al partido socialdemócrata. Cuando la socialdemocracia en el mundo está marcada por su tendencia derechista y ahora la europea con ánimos bélicos y espíritu neocolonial. Además, autoproclamarse socialdemócrata no le dice nada a una sociedad golpeada históricamente por la pobreza, ahora la pandemia y una crisis económica que mina sus esperanzas de tener una mejor vida. El viejo partido de Estado es parte de la historia del país. Indiscutiblemente en buena parte de ella se desarrolló en una dualidad. Por un lado, constructor de un modelo de desarrollo autónomo con un Estado de Bienestar y por el otro el rostro antidemocrático y represor, con episodios propios de las dictaduras más duras. Desde que se plegó a los dogmas neoliberales fue desgastándose su legitimidad social. Las elecciones del año próximo pueden ser el fin de la decadencia y el inicio de su extinción. *Profesor www.javiersantiagocastillo.comUAM-I,

Columnistas CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 202210

L os ciclos en la historia son, prácticamente, impredecibles, son, generalmente, construidos a posteriori. Después de las elecciones presidenciales del año 2000 muchos dieron por muerto al Partido Revolucionario Institucional. Resulta que el muerto no se murió, lleva veintidós años en un proceso de desgaste y con un episodio de resurrección plena, recuperó la presidencia de la República del 2012 al 2018. La coyuntura inmediata de las elecciones en Coahuila y el Edomex, el año próximo, obligan a reflexionar sobre la viabilidad de la existencia del PRI. Para ello, es relevante realizar un recuento sobre la su funcionalidad sistémica. Debemos iniciar con el análisis de sus predecesores, porque es indispensable para observar su evolución. El Partido Nacional Revolucionario (PNR) surge para atender la crisis política desatada por el asesinato de Álvaro Obregón en 1928, siendo ya presidente electo; quien era el gran caudillo, el único con la autoridad política suficiente como para meter en cintura a los múltiples caudillos menores, que a su vez tenían sus propios cotos de poder, derivado de su participación en la Revolución. La forma de atender la crisis fue buscando integrar a caudillos locales y regionales al nuevo partido y definir reglas consensuadas para la designación de los candidatos a puestos de elección popular. Tarea compleja, algún autor afirma existían alrededor de mil partidos en el país de todos colores y de todas las dimensiones. A la fundación del PNR sólo llegaron alrededor de 300. El PNR cumplió su función sistémica de contribuir a la estabilidad política, pero con una característica de ser un partido controlado por un caudillo, el Jefe Máximo: Plutarco Elías Calles, lo cual nos lleva a que todavía no pudiera ser caracterizado, plenamente, como partido de Estado. Sirvió para instrumentar la candidatura presidencial de Pascual Ortiz Rubio logrando disciplinar a los caudillos militares que se sentían con méritos suficientes para aspirar a la presidencia y enfrentó la candidatura independiente de José Vasconcelos, la cual fue cruelmente reprimida. En esta coyuntura el hecho esencial fue la confrontación entre el presidente Ortiz Rubio y el Jefe Máximo, el partido participó activamente a favor de este último. Sin apoyo político de la alianza de caudillos que se concretó en la organización partidaria al final de cuentas el presidente fue empujado a renunciar. En esta etapa fue nombrado presidente del partido el general Lázaro Cárdenas, con la idea que sirviera de mediador entre el presidente y los callistas recalcitrantes miembros del partido. Al final de cuentas el general Cárdenas renunció a la presidencia del PNR y poco después Ortiz Rubio lo hizo a la presidencia de la República. Sin duda alguna esta experiencia del general fue útil para, posteriormente, reformar radicalmente la estructura partidaria. Con su frágil institucionalidad el partido fue importante para la elaboración del Plan Sexenal, que fue esencial, no sólo para la campaña electoral en 1934, sino como respaldo legitimador de la acción gubernamental reformista desplegada por el general. Aunque la congruencia de Cárdenas con el ese Plan fue uno de los factores del distanciamiento y conflicto con el Jefe Máximo. La transformación de PNR en Partido de la Revolución Mexicana (30 de marzo de 1938) no fue un simple cambio de nombre, sino fue una transformación profunda en dos sentidos, el partido dejó de servir a los intereses de un caudillo, pasó a ser un instrumento de la presidencia y dejó de ser un partido de caudillos para transformarse en uno de organizaciones, un partido corporativo con cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar. Ese cambio era indispensable, para aprovechar el respaldo al general Cárdenas de las organizaciones obreras y campesinas que lo apoyaron desde su temprana aspiración a la candidatura presidencial y para limitar la influencia de los caudillos locales y regionales, que no se extinguió hasta muy entrado el siglo XX. Además, en la coyuntura compleja derivada de la expropiación petrolera era indispensable acumular la mayor fuerza política posible para enfrentar las presiones de las compañías afectadas y de sus gobiernos. Otra consecuencia fue que sirvió para barrer los últimos reductos callistas. La función estructural de las organizaciones en su articulación con el PRM era dual, de apoyo, no necesariamente incondicional, a cambio de políticas que las beneficiaran y la creación de instituciones que se encaminaran en la construcción de un Estado de Bienestar. Como fueron, por ejemplo. la Ley Federal del Trabajo, el Seguro Social o el Banco de Crédito Ejidal. En el PRM se da una confluencia de intereses entre los sectores de trabajadores y la élite política posrevolucionaria, que lleva a la colaboración que tiene como fin obtener beneficios mutuos. La desaparición del Sector Militar (diciembre 1940) y la creación de la Confederación de Organizaciones Populares (1943) dibujaba ya un rumbo de cambio, que culminaría con la creación del PRI y la candidatura de Miguel Alemán a la presidencia de la República que se dieron simultáneamente en la asamblea partidaria (enero de 1946). En las etapas del PNR y PRM se dan pasos en el rumbo de la construcción de un partido hegemónico, pero el paso esencial se da en la transformación del PRM en PRI (1946). Con la llegada de Miguel Alemán al poder se inicia el fin del arreglo fundacional del PRM, la colaboración de las organizaciones se va transformando en subordinación. El momento icónico fue Javier Santiago Castillo*/ @jsc_santiago OPINIÓN

Tuit 2: “S.M. el Rey de España, Felipe VI, no se levanta al paso de la espada de Simón Bolivar, un criollo, masón y oportunista que se levantó en armas contra el Rey y contra España. Viva el Rey, Viva España.”

LA SEGUNDA OLA DE IZQUIERDA Llamar “populistas” a los gobiernos de izquierda electos democráticamente es querer prolongar el saqueo a nuestro continente y alargar guerras que en su momento destaparon Calderón y Uribe para que la sucia economía de guerra tuviera frentes con los cuales negociar. América debe constituirse como un polo de desarrollo ajeno al dinero que se mueve en el verdadero crimen organizado que escala sus métodos violentos y por añadidura culpa a sus “autócratas” de cabecera. monárquicas posaderas de Felipe VI Gutiérrez Fuentes

Las

dgfuentes@gmail.com

CULIATORNILLADO A LA SILLA Es al gran periodista y poeta tlalpense Renato Leduc, a quien se le atribuye el neologismo de quien se aferra a una silla como si estuviera atornillado. En los cuentos de hadas, en las series televisivas, en los cómics, en los memes y en algunos cartones políticos como los de Hernández, el maestrísimo Helio Flores, o el Fisgón, cualquier cantidad de reyezuelos, reinas, príncipes y princesas aparecen culiatornillados a sus tronos. En la vida real sucede también y lo acaba de demostrar su majestad Felipe VI, con una infinidad de súbditos en el MacPrian y su atribulado electorado. No obstante es conveniente un resumencillo: resulta que antes de la toma de posesión de Gustavo Petro en Colombia, Felipe VI se entrevistó primero con Iván Duque, quien no le prestó la espada del Libertador de América al presidente que en breve lo sustituirá, más tarde con Gustavo Petro, el presidente electo por el país hermano. Después acudió a la ceremonia republicana de cambio del ejecutivo en Colombia en la que Francia Márquez y el nuevo presidente hicieron vibrar a gran parte del mundo no salvaje. En cierto momento de esta ceremonia Petro le ordenó a las fuerzas armadas devolverle al pueblo colombiano la espada del libertador Simón Bolivar. Y cuando la urna que contenía el sable histórico pasó frente a eso que se ha dado en llamar “Invitados especiales”, el único que lució culiatornillado a su silla fue su majestad mientras al grito del pueblo colombiano y muchos de quienes de pie ovacionaban el momento histórico se cantaba jubilosamente: “Alerta, alerta, alerta/ que camina la espada de Bolívar/ por América Latina.” No habrá quien en el mejor estilo de Vargas Llosa o su brother (Alito dixit) Krauze, vean en ese acto republicano una manifestación más de comunismo, venezualización, “bolivarismo proto chavista” o zarandajas como la que Inna Afinogenova rescató de una tertuliana de derechas que sepa dios quién sea pero soltó perlas como ésta: “Simón Bolivar era un asesino en masa.” O bien este par de españoles, bots o de reales derechas que disparan, como Fox pero con buena ortografía, tuits de auténtico odio. Veamos. Tuit 1: “Bolívar fue un español traidor a su Patria y a su Rey. El Rey de España no se levanta ante la (dudosamente verdadera) espada de un traidor. Viva el rey de España.”

LOS TÍTULOS NOBILARIOS EN UN MUNDO EN GUERRA POR LA NOBLEZA MULTIMODAL A nuestra nobleza contemporánea neocolonializada les faltan los títulos del Rey, aunque hay algunos intelectuales que tácitamente los tienen con sendos reconocimientos. Pero pensemos en los más grotescos, los nobles de los tres poderes de la unión, con predominancia en el poder judicial y el legislativo en “huelga” con cargo a todos; nobles que chapotean en sus propios lodos y que llegan a ser tan grotescos como el padre de Felipe VI, Don Juan Carlos I: cazador de elefantes y cabras salvajes, amante de empresarias que le bajaban la lana del pueblo español, vendedor de armas, “presunto” poseedor de cuentas en Andorra y Suiza en las que pretendió ocultar 7.9 millones de euros, en fin, toda una ficha como las tenemos en los partidos políticos y en muchas entidades “autónomas” en las que todavía impera la división por castas y el racismo más abyecto, en las que se hacen extrañamientos contra a una modesta maestra que les puede arrebatar con métodos republicanos una de sus colonias (aunque nada se le ha probado), mientras se perdona a un temible rufián que ni en su desprestigiado partido quieren, salvo en Morena, desde luego, porque involuntariamente ayuda a la causa. Por lo pronto, mis caras pálidas de esta gran nación chichimeca (Lorenzo Córdova dixit), vale la pena citar unas líneas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a propósito del caso de la maestra Delfina Gómez, elegida en Morena para disputar la candidatura del Estado de México a la oposición narco incendiaria que cada vez se descara más para defender sus “plazas”: “no se acreditó un beneficio concreto y directo a favor de la campaña electoral para la diputada de la ciudadana Delfina Gómez Álvarez.”

DEFENDIENDO

David

L as monarquías europeas con cargo al erario de sus países y de sus socios súbditos en el planeta, representan un gasto grosero en estos momentos de crisis inducida por los policías del mundo y su política económica basada en el crimen y las armas. Quién sostenga que estamos a salvo de esas formas de representación política se equivoca. Y si no empecemos por las pelucas de plástico.

PERRO MUNDO

ColumnistasCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 11

PELUCAS MI ALEGRÍA DE LA NOBLEZA DE DERECHAS ¿En qué me baso? Nos encontramos rodeados de personajes que sangran nuestras arcas a quienes sólo les faltan las pelucas blancas de plástico multimodales. De hecho podemos imaginarlos con ciertos prototipos: algunas con un toque de Lila súper artificialote aunque son bien fachas y no comprometidas como siento que hay más del lado de la izquierda y abrazo desde aquí queride Francesca; otras pelucas están patrocinadas por conocidas marcas que se diluyen en organizaciones como la cada vez más objeto de escrutinio, de juicio crítico e incluso popular en varias regiones de América, la UASID. Rásquenle, lectores: Analicen nombres, vínculos, patrocinadores, historia, luminarias, patrones de búsqueda, primeras entradas, etcétera, no se queden en la superficie o establezcan búsquedas del citado organismo con otras palabras, fuentes o nombres de su confianza. El presidente tiene razón al menos en un punto: el financiamiento a organizaciones partidistas con fachada de autónomas es reprobable.

A nuestra hayneocolonializadacontemporáneanoblezalesfaltanlostítulosdelRey,aunquealgunosintelectualesquetácitamentelostienenconsendosreconocimientos “PLAZAS” NEOCOLONIALES

Pegado a un árbol que está al centro del escenario de batalla, sobre la tierra roja, reposan el armamento que portan consigo: arcos, flechas, lanzas, chacos, estrellas ninja, jabalina con cuerda, tridentes, látigos y cualquier otra arma

Ricardo Gómez Crónica Jalisco que sea usada por los ninjas y una que otra salida de videojuegos como la espada pixelada de diamante de Minecraft. He notado que cada día de saturno eligen una distinta para que sea la principal de los combates del día. Los sábados por la tarde, este parque se convierte en la sede de las tribus urbanas de la ciudad, cada una toma un pedazo de parque donde pasar el rato. Además de los guerreros samuráis y los acróbatas de circo, que usan las zonas de tierra, se reúnen jóvenes darks, punketos, skatos, ellos regularmente están en la parte elevada por cuatro escalones con bancas y mesas. Más allá, sobre el pasto y no tan jóvenes están los krishnas y sus cantos; alrededor de todo el parque están las famosas “Nenis”, mujeres microempresarias que venden productos por redes sociales y entregan en el Parque Rojo, la respuesta a la pregunta memera: “¿dónde Laentregas?”.vidadeesta fauna urbana ocurre mientras los guerreros samuráis mantienen su posición de ataque. Pero la paz está a punto de romperse. Uno descifró la debilidad del otro, rompió la armonía de la danza muda cuando dio un paso hacia adelante, inició el combate.

Cultura CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 202212

NO SOY EL ÚNICO QUE LOS OBSERVA. Mientras ellos aguardan el momento para atacar, a su alrededor forman un círculo otros seis guerreros, también adolescentes entre los 13 y 18 años, escuálidos, sudorosos, vestidos con playeras blancas con estampados de una serie de ánime llamada Naruto y pantalones de mezclilla anchos que son quizá el doble de sus propias piernas, en sus cabezas algunos tienen las bandas características de los ninjas de esta caricatura.Desde hace un par de años los observo acudir los sábados por la tarde para entrenar y armar coreografías de combate. La verdad, no usan espadas de acero damasco, sino de un plástico rígido, esa fue mi imaginación pensando en lo bello que sería ver un duelo así, pero lo que es cierto, es que sus espadas tienen la forma de una katana con hoja de un solo filo curvada que supera el metro de largo, y una empuñadura con el trenzado característico.

El canto de las katanas, réquiem por un samurái

El filo de las katanas cortaba hacia el cielo. Los dos guerreros aguardaban mudamente el movimiento del otro para responder el ataque en el duelo a muerte, sin tregua, sólo uno saldría con vida. Sostenían con sus dos manos la larga empuñadura de sus legendarias espadas samuráis. La hoja de acero reposa junto a sus orejas, su antebrazo por delante de sus rostros deja apenas una fuga para la mirada que no se apartan y sostienen agresiva, ambos en una coordinada y bella posición de ataque. Un suave viento pasó entre los guerreros como si fuera un murmullo en la batalla, llegó para ser testigo del duelo. Levantó una ligera capa del polvo rojo que pisaban con sus suelas e hizo sonar las hojas de los árboles y arbustos que les rodeaban, como si cantaran un réquiem prematuro para alguno de ellos. Seguro estoy que, al oído de los samuráis, ese mismo viento hizo silbar el filo de sus katanas a través del acero damasco con el que están forjadas. Todo sin mover sus cuerpos entrenados para la batalla, en una danza perfecta, pero sin pasos. Yo tampoco me muevo, no quiero ser el responsable de un obituario. El sol también quiere ser testigo de la batalla legendaria. Se asoma entre las ramas de los árboles hacia la arena que acoge a los guerreros, dibuja en el suelo figuras de luz y sombra que se mueven al son del réquiem de las hojas, de vez en cuando uno de esos rayos toca una katana para hacer brillar su filo. Todo en la eterna pausa que guardan los samuráis, mientras observo en una de las bancas construidas de ladrillo y enjarre, pintadas de amarillo y rojo, en un parque urbano de Guadalajara. Un movimiento en falso de cualquier guerrero desencadenaría la inminente embestida del otro con resultados fatales, en este punto de la batalla la concentración es fundamental, no se pueden distraer con el rabo del ojo por el paso de los usuarios del Tren Ligero que corren a la estación Juárez para llegar rápido a su destino; tampoco hay espacio para poner atención a los acróbatas y maromeros que a unos metros de ellos también usan el Parque Rojo para practicar sus actos circenses, como cada sábado por la tarde.

Caninos de hierro y hueso CUENTO DE SOGEM Jorge Luis González

C orría el verano de 2001 en Akihabara, un distrito en Japón de fácil acceso en tren, también conocido como Akiba, el barrio más caótico y pintoresco al que jamás había asistido. Al estar caminando frente a los aparadores, llamó mi atención una criatura extraordinaria procreada por la compañía Sony, llamada Aibo. Quien no cree en el amor a primera vista, es porque jamás ha visto las monerías que hacía aquel perro robot al interactuar con su entrenador.Tepareces a mí, Rocky, buscando esa esquina de sombra, ese espacio con fresco aire donde regar el ánimo para que florezcan las ganas. En estos días áridos donde el sol del poniente hace germinar la incuria. Es verdad, yo tengo la ventaja del corto vestido y la blusa ligera, pero reconozco también la tuya: no conviertes este averno en un conflicto de pereza y perversa moral, no vienen hacia ti los demonios que desean ver cómo tus ánimos salen brotando a gotasAibosaladas.obediente a lo voz de su amo. Aibo fiel. Aibo mostrando que hacerse el muerto, ir por la pelota y ladrar, no era necesariamente la gracia de un sabueso vivo; y que él, aun siendo un robot, podría seducir a cualquiera que lo mirase tan sólo un momento. Había enloquecido por él. Aibo era más que un juguete, era un perro formidable. Podías pedirle que cambiara a modo manual y a través de un control remoto y una computadora portátil, lo dirigías a cualquier rincón por estrecho que fuera, a la vez que observabas todo lo que él examinaba por medio de sus dos microcámaras.Mírate Rocky, tan satisfecho, extendido en el suelo del atardecer, con los bigotes rozando el cielo y tu cola sacudiendo el polvo de mi desdicha. Yo agotada sobre el teclado, intento rescatar lo que se fugó con sudor y me ha dejado estremecida al borde del abandono de lo escrito. Te nombro. Estoy molesta. Grito tu nombre para que regreses del sueño y compartas El perro robot había robado mi corazón… me observaba desde aquel aparador con sus ojos de mecontemplandocristal,cómoalejabasinllevarloamihogar mi ansiedad. Me miras quieto con tus grandes ojos verdes y aún con deseo de quedarte; como si el día no nos hubiese evaporado de su filo; como si acumularas bajo tu pelo de chocolate, provisiones para ofrecer sin condición a losEntoncescaídos. me dije: quiero comprar un Aibo. Me acerqué a uno de los vendedores y le pregunté: ¿cuánto cuesta el perro?, él me respondió: vale doscientos mil yenes (que en equivalencia correspondían a unos quince mil pesos); continué: quiero adquirir uno de estos robots; el vendedor me preguntó a su vez: ¿sabe usted japonés?, le respondí: muy poco, casi nada, y él me aseveró: tanto el instructivo como el sistema de programación están en japonés, todavía no tenemos modelos en inglés. El vendedor sabía que Aibo y yo no nos entenderíamos. Luego hizo una reverencia a modo de respeto y consideración, al tiempo que me decía: lo Rocky,siento.temiro a los ojos y sin querer, recuerdo los ojos de mi abuela y me siento un poco menos lejos de mí y más cerca de ti. Reiteras mi entusiasmo y me juzgo tu interlocutora y confidente. Te observo y sonrío. Muchas gracias. Dejé el sitio desolado. A pesar de que Akiba era el centro de demostración de tecnología japonesa más innovadora del mundo y pude hacerme de algún otro aparato de última generación, ningún otro artefacto más me interesó, el perro robot había robado mi corazón. Abandoné el lugar divisando como Aibo, de igual manera, me observaba desde aquel aparador con sus ojos de cristal, contemplando cómo me alejaba sin llevarlo a mi hogar. Hoy sigo sin tener a Aibo y a ningún otro perro que me ladre. He comprobado que el dicho “el amor no tiene precio”, es del todo cierto; pues Aibo, ahora cuesta casi cien mil pesos. Sin embargo, reservo mis ganas de adquirirlo, pues, cuando pongan a la venta a la primera Shakira robot, seguro moverá sus caderas… sólo para mí.

CulturaCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 13

14El delirio de la noche

Antología de cuentos, dentro del terror, el horror y la ciencia ficción, que a través del trabajo de tres autores: Jonathan Moreno Esquivel, Alex Mares y Luis Carlos Llamas se adentra a las profundidades de la noche para llevarnos a conocer los misterios, miedos, ansiedades y los bajos mundos del subconsciente que nos harán recordar nuestras pesadillas más frecuentes. Moreno Esquivel, van algunos de sus datos, es Licenciado en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Autor de “Luces oscuras”, fue ganador del Premio Publicaciones 2017 con “La calle de los recuerdos” y recibió una Mención Honorífica en el “II Concurso Internacional de Poesía en Rima Jotabé Jotabeando. Es co-autor, con José Santillanes, de “Manuscritos de la Sequía última a la Guerra del exterminio” y colaborador en “Teresa Magazine”, “Revista Literaria Pluma” y “Un jardín sin estaciones”. Apasionado por la lectura, Mares se introduce al mundo de las letras con Stephen King, J.K. Rowling y John Green. Esta participación es su primera publicación.YLlamas,por su parte, es comunicólogo de profesión, participó en la plaquette La fontane e impartió el Taller de Storytelling (Proyecto Urban film & Storytelling de OPEN Center for the Arts) y tiene publicados “El brevísimo instante”, “La orden del exilio a través del pájaro magenta”, “Oliver y las voces del Sabio”, “Oliver y las voces de la bruja”, “Nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto” e “Instrucciones para pintar la Venus de Botticelli”.“Eldelirio de la noche”, reúne, entre otros cuentos, a “Serendipia”: un hombre, capturado por el ejército villista, se pregunta si su detención tiene que ver con la muerte de su esposa e hijos, o si se debe a algo más; “Estrellas”, una nave interestelar vaga sin rumbo ni energía por el espacio; la tripulación ha muerto, y el único rastro de vida es el cuerpo momificado de un extraterrestre; en “Ricardo”, el personaje homónimo despierta en un mundo de pesadilla y es acosado por criaturas extrañas; en “La dama del cuadro”, donde un abogado del siglo XIX llega a la mansión de la señora McFaden a que le firme su testamento sin darse cuenta que el tiempo será su mayor enemigo y quedará atrapado en la belleza enigmática de una mujer pintada en un cuadro; “El cambiante”, nos sumerge en unas investigaciones detectivescas donde, los asesinatos en una gran urbe, son efectuados por un extraterrestre…

Camilo Solís y Miss Kanto Descubrí, a través de las redes sociales, la interesante propuesta de Camilo Solís y Miss Kanto: cuentos en formato digital, en el comodísimo PDF, para leerse desde el celular o la computadora.“La persona del sueño”, título del volumen, tiene detrás los grandes talentos de Solís Pacheco: autor,y Coordinador de la Feria de la Ilustración y la Historieta (desde el 2017); y Alejandra Canto Cocom, “Miss Kanto”, escritora y dibujante de “LuridStar”.Ambos, estoy seguro que los conocen ya, han participado en cientos y cientos de convenciones, ferias y exposiciones de arte:Camilo Solís ofrece además ponencias, pláticas y conferencias enfocadas a la investigación de historietas en México; y realiza talleres iniciales de dibujo humorístico y narrativa en tira cómica.Kanto, por su parte, cuenta con extensaexperiencia en ilustración (busquen su trabajo en fb: Miss Kanto) y prepara “Japanland”, un diario de viaje ilustrado a todo color para conocer la cultura japonesa. “La persona del sueño” retoma algunas leyendas mexicanas y las conjuga con cuentos tradicionales de otros paísespara conocer, y aprender, las similitudes entre los seres mágicos de distintas nacionalidades: Un joven que quiere olvidar su nombre, detectives que andan en bicicleta, polillas rojas que cuentan cuentos, un extraño señor del monte o la princesa que camina afuera de su cuerpo con una persona hecha de sueños; personajes, lo adelantamos,que interactúan con seres mágicos, o del sueño, para extender la aventura al mundo de las leyendas, los juegos y la imaginación. Pensada en diversas edades, la compilación dala posibilidad al lector de interactuar con los personajes:pueden enviar sus cartas aferiafihm@gmail.com; donde los protagonistas responderán saludos; y es posible unirse también a los “Detectives de Cuentos” para una investigación conjunta. “La persona del sueño” está disponible en las páginas facebook.com/feriafihm/ y facebook.com/misskantoartz/; con aportación de $60 pesos, se incluye también un descuento en las próximas ediciones impresas relacionadas con los autores. La aventura queda a menos de click y vale la pena animarse a soñar…

La propuesta de Camilo Solís y Miss Kanto: cuentos en formato digital, en el comodísimo PDF, para leerse desde el celular o la computadora

Cultura CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA Rogelio Vega

Guadalajara, sede del festival Pixelatl

José Iñesta, Director General de Pixelatl, agradeció el apoyo de los Municipios de Guadalajara y Zapopan, así como del Gobierno de Jalisco, para la realización de este encuentro de creatividad, innovación y tecnología. “Necesitamos apoyar a los creadores, y Jalisco, Guadalajara y Zapopan tienen incentivos para toda la comuniReto a la imaginación y a la capacidad de ejecución de obras originales; todo en nuestra ciudad Redacción Crónica Jalisco Talento Geek

dad (…) entonces, Pixelatl se mueve a donde podamos ver frutos”, expresó. Para Pixelatl se darán cita creadores de shows animados de moda en el mundo, como Matt Braly (Amphibia) y Dana Terrace (La casa del Búho), así como vicepresidentes de cadenas internacionales como Nickelodeon, Cartoon Network, Adult Swim, Warner y PBS.Además, participarán distribuidores de contenido de diversos países como 9 Story Media (Irlanda), Polygon (Japón) o Miyu (Francia), y ejecutivos de Netflix, Amazon, Disney y Discovery.

El Gobierno de Guadalajara apuesta en el impulso al talento local y el desarrollo de industrias creativas, y como muestra es que será sede —por primera ocasión— del festival Pixelatl, cuya edición número 11 se llevará a cabo del 6 al 10 de septiembre. Pixelatl tiene por objetivo impulsar a los nuevos talentos y proyectos originales de las y los jóvenes que buscan incursionar en el mundo de la animación, videojuegos y comics, y en esta edición tendrá a Argentina como país invitado.Seestiman 3 mil participantes de 24 países que realizarán más de 150 actividades y más de 600 encuentros de Además,negocios.durante la presente administración tapatía se han desplegado acciones para apoyar a este sector importante, como lo fue la creación de la Dirección de Industrias Creativas y la implementación del programa Creativa “FueGDL. surgiendo un grupo de talentos que ha dado la cara de nuestro estado y en ese sentido nos dimos a la tarea de crear la primera dirección de apoyo e impulso de industrias creativas (y) crear un programa que, junto a los programas que ya venía haciendo Zapopan, pudiera compaginar, complementar y darle un impulso a este sector”, explicó Alfredo Aceves Fernández, Coordinador General de Desarrollo Económico de Guadalajara. Aceves Fernández abundó en que la economía naranja es un sector que genera riqueza y empleo, por lo que debe serSalvadorrespaldado.Villaseñor Aldama, Coordinador General de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad de Zapopan, celebró que el evento se realice en sedes de las Ciudades Hermanas de Guadalajara y Zapopan, como lo son Ciudad Creativa Digital y Casa del Autor“EstamosZapopan.convencidos en qué este es un sector productivo del futuro, con el mayor valor agregado en los momentos del día a día, ahora en esta nueva Generación 4.0 y en lo que viene en los próximos años”, señaló.

CulturaCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 15

Cultura CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 202216

Música “La trompeta o los alientos, como le llaman en México, siempre han tenido cercanía con la música popular”, señala Pacho Flores.

“La trompeta es una representación de América Latina porque su sonido es parte de su música, de su repertorio popular”, expresa el trompetista Pacho Flores (Venezuela,1981), quien presentará su disco “Estirpe” el viernes 19 de agosto a las 21:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM. El disco fue grabado con la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, con el sello de Deutsche Grammophon e incluye obras de reconocidos compositores como Arturo Márquez, Daniel Freiberg, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher, y el propio Pacho Flores. Algunas de estas piezas son “Mestizo”, de Oscher; “Concierto venezolano”, de D´Rivera; “Concierto de Otoño”, de Márquez; “Crónicas Latinoamericanas”, de Freiberg; y “Morocota”, de “HaceFlores.mucho tiempo que estábamos intentando colaborar la Orquesta Sinfónica de Minería y yo, entonces se dio este proyecto de una forma natural porque tenemos un gran aliado: el maestro Carlos Miguel Prieto, quien me ha apoyado muchísimo para la creación de este repertorio de trompeta”, expresa Pacho Flores.

Presenta este viernes su disco “Estirpe”, con obras de Márquez, Freiberg, D’Rivera, Osche, y de su autoría Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

CALIDAD La Orquesta Sinfónica de Minería tiene un nivel muy alto y una gran trayectoria, ejemplo de ello es que hicimos este disco en cuatro días, narra. “Quizá con una orquesta centroeuropea no tendría el mismo resultado de efectividad porque los conciertos son muy difíciles, pero también los intérpretes tienen que conocer estos ritmos. Lo pude haber hecho en Suiza, Japón, Austria pero con la Orquesta Sinfónica de Minería me llevó cuatro días y en una orquesta europea quizá me llevaría tres semanas empezar a nadar en este tipo de aguas”, comenta. El repertorio del disco, añade, no son sonidos tan comunes. “Pero quizá pasaría lo mismo con la música germánica, a una orquesta latina le costaría encontrar el estilo exacto de sonido que para centroeuropa es tan fácil porque es parte de su formación”. En Latinoamérica se debe explotar lo que sabemos hacer bien, hacerle justicia a la trompeta, afirma el músico venezolano.“Latrompeta es una representación a nivel de América Latina tan importante porque está en la música, lo que quizá no está en la música popular posiblemente es un fagot, es difícil encontrar fagot en un mariachi o un violonchelo en la música popular latinoamericana, pero la trompeta o los alientos, como le llaman en México, siempre han tenido cercanía con la música popular”, señala. ¿La obra “Crónicas Latinoamericanas”, de Daniel Freiberg es un homenaje a esos ritmos? Tiene tres movimientos: Diálogos, Influencias y Panorámicas. Diálogos es un movimiento que está en una búsqueda de crecimiento dentro de la misma obra y hay una hermosa interacción entre el solista y la orquesta sinfónica, tiene un ritmo, un alma mater que para mí es lo que llaman en Argentina chacarera, un ritmo de seis por ocho, es el tres contra el dos que cuando se juntan encontramos un sonido que está en el joropo venezolano, en el bambuco, en el huapango. Son ritmos afines y evidentemente es Europa y África juntas, dando un ritmo que es Latinoamérica, es ese mestizaje maravilloso”. Sobre el segundo movimiento, Panorámicas, Pacho Flores recuerda el instante en que conoció el sistema montañoso de Los Andes. “La música a veces puede ser descriptiva porque es imaginar la historia de la obra. La primera vez que la escuché me imaginé las grandes montañas de Los Andes y cuando le pregunté a Daniel su opinión me dijo que él imaginó un águila sobrevolando esas montañas y, al mismo tiempo, un hombre teniendo una conversación con la madre naturaleza”, narra. Antes de decirme eso, yo había imaginado montañas con niebla y nieve que vi en mis primeros viajes, en una gira por Argentina, Chile y Uruguay con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, añade. El tercer movimiento, Influencias, es muy amplio, indica. “Daniel piensa que el tema principal es un vals peruano pero yo lo interpreto como un vals venezolano”, comenta .

Pacho Flores: “La trompeta es una representación de AL”

Juan Martinez Colores Pacho Flores señala que ha desarrollado trompetas no de tres sino de cuatro pistones. “He presionado al constructor para hacer posible eso que tengo en la cabeza y al mismo tiempo en comunicación con el compositor para que escriba para mí y para el medio porque ya hay más pinceles, más colores, más medios para crear. La trompeta hace 50 años tenía 10 colores, hace diez años tenía 20 y hoy tenemos 500, es una cosa exponencial el cómo hemos crecido los metales en los últimos años. Eso es bonito trabajarlo”, asegura.

Más sonidos de trompeta

AnuncioCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 17

Cultura18 CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022

Empezó por quitarle el dinero para “administrarlo” él. Es cierto: el peluquero “no tenía vicios”, salvo uno: el de las apuestas. Soltaba lo esencial para que no se murieran de hambre y para la preparación de los tamales. Lo demás se lo gastaba yéndose a las funciones de box y luchas en la Arena Coliseo, y gustoso apostaba cuanto llevaba en el bolsillo. Cuando ganaba, hasta espléndido se ponía, y les tocaban unas monedas a los niños de María Trinidad. Cuando perdía, volvía enojado, frustrado: no era extraño que la golpeara a ella, y que los niños se llevaran su tanda de cinturonazos por faltas pequeñas. A la tamalera se le empezó a acabar el amor cuando vio que el peluquero “sin vicios” podía ser temible cuando se enojaba. No solo la explotaba, sino que se volvió despectivo y no vacilaba en decirle que estaba vieja, que no era atractiva, Los “autoviudazos” pasaron de moda. El mundo cambiaba, México también. Cuestiones añejas como el honor de las familias y de los caballeros, y la honra de las mujeres empezaron a son ar como cosa del pasado remo to. Los turbulentos años sesenta encontraban complejas resonancias en la nueva década, y los dramas que se convertían en la cotidiana nota r oja, también. Los mexicanos se escandalizaron de que una mujer, en una situación extrem a de violencia y hartazgo, decidiera tomar en sus manos la vida de su agresor, que era, también, su pareja

M aría Trinidad ya no lo dudó: estaba cansada, harta de aquel círculo del infierno en que se había convertido su vida al lado del peluquero Pablo Díaz. Lo miró. El hombre roncaba, dormido frente al televisor. Era el momento; difícilmente volvería a tener una oportunidad así. La mujer echó mano de un bat de madera que estaba en un rincón del cuarto. A Pablo le gustaban los deportes, y nunca supo que eso fue su perdición. No hubo remordimiento, solamente una ira que le nacía de muy dentro a aquella mujer; un hartazgo que le daba fuerzas para empuñar el bat. Con todas su energía golpeó en la cabeza al hombre dormido, que cayó al suelo. Ya no había vuelta atrás. María Trinidad descargó un golpe más, luego otro. Su víctima ya no volvería a insultarla ni a golpear a sus niños. No moría aún, pero el peluquero Pablo Díaz no volvería a maltratar a su mujer, ni a sus hijastros, ni a nadie. Ya no era de este mundo. Así empezó uno de los casos policiacos más estremecedores de los años setenta. Era julio de 1971 y María Trinidad Ramírez, mujer humilde que se ganaba la vida vendiendo tamales afuera de una panadería, en la ciudad de México, decidió, a punta de batazos, cambiar su existencia. Nadie le volvería a echar en cara las travesuras de sus tres pequeños, nadie le volvería a amenazar con abandonarla para sustituirla por una mujer más joven. Nadie volvería a golpearla. María Trinidad, en el umbral de la nueva década, tomó el control de su destino, para bien y para mal. LAS ESPERANZAS DESTROZADAS María Trinidad Ramírez era como tantas otras mujeres mexicanas que no habían tenido la oportunidad de estudiar o de hacerse de un oficio que le permitiera ganarse la vida con dignidad. Sucesivas relaciones la habían convertido en madre soltera, a la que los hombres con quienes hizo vida en común, la abandonaban, sin detenerse a mirar siquiera a los hijos procreados con ella. El resultado, en 1971, es que tenía dos hijos mayores, Pedro, de 17 años, y María Elena, ya casada y con vida aparte. Una segunda relación, también fracasada, le había dejado otros tres hijos, que eran pequeños en edad escolar la noche en que su madre se convirtió en homicida. Tres años atrás, se había aparejado con el peluquero Pablo Díaz. Todo comenzó de manera sencilla: ella era una madre que llevaba a los chicos a que les cortaran el cabello. Empezó una conversación entre la mujer y el peluquero. Él necesitaba quien le hiciera el lavado y planchado de las blancas filipinas propias de su oficio. María Trinidad, a la que no le iba mal con la venta de tamales, pensó que no le caería mal un dinero adicional, y se ofreció a prestar el servicio. Aquellos dos simpatizaron, empezaron a platicar. El peluquero se había separado de su esposa, pero no le contó a María Trinidad las razones. La tamalera encontró simpático a aquel hombre corpulento, aficionado a los deportes, que empezó a cortejarla. Era atento, pensó. “No tenía vicios”, siguió pensando. Pablo no fumaba ni se emborrachaba. Era la oportunidad de tener una nueva vida, de que los niños crecieran con la autoridad de un hombre en la casa. Poco a poco se dejó convencer. Se fueron a vivir juntos. Con modestia, sí. Parecía que aquella familia podría prosperar. Pero el encanto se fue acabando poco a poco. En efecto, el peluquero Díaz no bebía ni fumaba, pero era un hombre violento que no tardó en darse cuenta de que Trinidad, con su labor diaria de preparar y vender tamales, podía ganar más de lo que él obtenía con su trabajo. Y entonces decidió que no había necesidad de tallarse el lomo en la peluquería. ¿Acaso no eran suficientemente buenas las ganancias por los 200 tamales diarios que su mujer vendía diariamente? ¿Para qué desgastarse en el aburrido trabajo de la peluquería, donde había días muy buenos y otros completamente miserables?

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx

HISTORIAS SANGRIENTAS Trinidad Ramírez, la tamalera homicida

María Trinidad no vaciló en confesar su crimen: dejó ver una historia de maltrato y explotación.

ESCENA DEL CRIMEN La policía encontró, en la familiar,viviendaelhacha con que Trinidad destazó a Pablo, y, oculto, un bote alcoholero con la cabeza del peluquero.

que su única gracia era el dinero que ganaba. Con el tiempo, María Trinidad se enteró de que Pablo se había separado de su anterior mujer porque se enredó con una muchacha más joven. El peluquero había sido cruel con su primera esposa; también la maltrataba y hacía alarde, ante ella, de su infidelidad. Llegó, incluso, a llevar a la joven amante al hogar conyugal. Cuando se hartó de hacer un infierno de la vida de su esposa, la abandonó. La mujer joven también fue asunto pasajero. Entonces apareció en su vida María Trinidad, que aguantó tres años de violencia, amenazas y Conmiserias.loqueno contaba Pablo Díaz, es que la tamalera podía soportar muchas cosas, menos que golpeara a los niños. Los pleitos de la pareja eran frecuentes. No era extraño que la vida se desarrollara a gritos y sombrerazos. Pedro, el hijo mayor de María Trinidad, que todavía vivía con ella, se había enfrentado al peluquero en varias ocasiones, intentando frenar la ira de aquel hombre. Una o dos veces, llegaron a los golpes. Entonces, furioso, Pablo amenazaba con sacar al muchacho de la casa y no permitirle volver. Poco a poco, el rencor nació en el alma de la mujer. Cada nueva agresión hacía más profunda y más oscura esa mezcla de hartazgo y de cansancio que crecía en el corazón y en el cerebro de María Trinidad Ramírez. En 1971, aquel oleaje interno se transformó en un torrente al que ningún dique podía contener.

La empleada gritó de terror al ver que no era basura, sino un cuerpo humano destazado. Naturalmente llamaron a laFuepolicía.unainvestigación eficaz: las autoridades examinaron el cadáver, hallaron identificación y rastrearon al peluquero Pablo Díaz, quien resultó tener antecedentes penales por robo y lesiones. La identificación de cuerpo y huellas digitales llevaron a la policía a Pirineos 15-bis. Ahí hallaron la escena del crimen, y, oculto, el bote con la cabeza de pablo Díaz. Como la policía se llevó a toda la familia a la delegación, señalando como sospechoso principal al joven Pedro, María Trinidad empezó a hablar. Confesó todo: sus esperanzas deshechas, la explotación, los malos tratos, los golpes a los niños. Luego, narró el arranque final. Las fotos del bote con la cabeza del peluquero aterraron a los mexicanos. Quién sabe cómo, una línea del informe del forense se coló en la prensa: la cabeza de Pablo Díaz se veía como “ablandada”, como “macerada”. Era resultado de los golpes de bat, pero no faltó quien especulara con que Trinidad había hervido la cabeza para deshacerse de ella… ¿en los tamales? Lo cierto es que María Trinidad Ramírez sí mató a Pablo Díaz, pero nunca hizo tamales con la carne de la cabeza de aquel hombre. Pero la leyenda nació y perduró. Un epigramista de esos días no dejó de señalar que, en ese verano de 1971, a todos los capitalinos se les había quitado, súbitamente, el antojo de tamales.

“NADIE PRUEBA LOS TAMALES YA” La noche del 17 de julio de 1971, Pablo Díaz golpeó a los hijos de María Trinidad porque ensuciaron algo de ropa al brincar en una cama. Los mandó a dormir sin cenar, renegando en voz alta, amenazando con largarse para siempre de aquella casa, porque estaba harto de los chamacos. Ya le había quitado a la tamalera el fruto del trabajo del día, y, de regreso de sus paseos sabatinos, empezaba a adormecerse ante la modesta televisión.¿Fueron los golpes a los niños? ¿Fue, simplemente el cansancio mezclado con la ira? Un impulso, una decisión que transforma el curso de una vida, hizo que María Trinidad empuñara el bat y golpeara con todo el rencor acumulado, a aquel hombre que no había estado a la altura de sus promesas. El peluquero era un hombre corpulento. Ella declararía después que no había otra que rematarlo, porque si recobraba la conciencia, serían los niños o la propia Trinidad los que morirían, porque no podrían escapar a la venganza de aquel hombre. Así que, viéndolo inconsciente, con graves lesiones en la cabeza, pero respirando apenas, María Trinidad resolvió que ella sola no podría deshacerse de aquel hombre. Fue con una vecina, le pidió prestada un hacha para, dijo, partir la madera de ocote para hacer el fuego y poner a cocer los tamales que vendería al díaQuizásiguiente.elprimer golpe fue el más difícil. Luego, pensó que era ya cosa de supervivencia: era él o era ella y los niños. Empezó a desmembrar al peluquero. Luego, metió los restos en un costal -que la prensa apuntaría, con macabra precisión, que era de productos de la Conasupo-. El tiempo avanzaba. Pensó que tiraría los restos en la calle, transportándolos en el carrito con el que acarreaba los bártulos de su puesto. Exaltada, ofuscada, no se le ocurrió otra cosa que colocar la cabeza en uno de los botes alcoholeros que empleaba para cocer los tamales. Salió de su casa, en el número 15-bis de la calle Pirineos, y caminó un buen trecho para abandonar el costal en la víaApública.lamañana siguiente, una vecina pidió a su sirvienta que moviera el saco, pensando que era una más de las gracias de la pollería cercana, que no esperaba el paso del camión de la basura para que se llevara los desperdicios.

Pablo Díaz era peluquero. No fumaba ni bebía, pero era violento y explotador. Por eso la tamalera lo asesinó.

Cultura 19CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022

Uno de los festivales más importantes a nivel nacional se celebrará pronto en nuestro estado, con un puñado de artistas locales y de talla internacional lo bastante importantes como para abarrotar el Valle VFG ubicado en Tlajomulco de Zúñiga, y por supuesto, Los Caligaris son una de esos conjuntos, que atraen a una parte considerable del público por la energía que transmiten en el escenario. Formada en Córdoba, Argentina, Los Caligaris son una agrupación conocida por fusionar elementos de cuarteto cordobés, rock y hasta aires circenses con lo que logran componer un show dinámico, divertido y atractivo para todo tipo de público. Si quieres conocer más de ellos para escucharlos en el Coordenada, aquí te los presentamos.

¿QUIÉNES SON? En 1997 nació la banda cuyo nombre se inspiraría en la leyenda del payaso “Caligari”, quien mientras desarrollaba su acto, murió en escena disimulando su agonía como parte de su rutina. Así es como los integrantes rinden homenaje al payaso, enarbolando la bandera para divertir hasta el final.Labanda, que este mes cumplieron los 25 años juntos, cuenta con 12 integrantes hasta el día de hoy, mismos que iniciaron el proyecto, y que luego de tanto tiempo llenan escenarios de todas partes de Latinoamérica.Han lanzado 10 discos y un EP editado, además de obtener el premio Carlos Gardel de Argentina por su disco “Circología”. Además, por si fuera poco, se les ha considerado como uno de los 100 mejores artistas de la década en su país por la fundaciónTambiénKonex. han participado en prestigiosos festivales en nuestro país, como el Festival Vive Latino en el escenario principal, Música para los Dioses, en las pirámides de Teotihuacán, entre otros cuantos.

Escenario CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 202220 Tantos kilometros: Tecate Coordenada 2022

“UN CHICO EN EL CUERPO DE UN MAYOR” Su trabajo más reciente fue lanzado el 29 de julio de este año, mismo que formará parte del nuevo disco titulado “Los Caligaris”, tema que habla sobre lo que pasa con todos nosotros al llevar por dentro todas las emociones que le caracterizan a un niño. En medio de una letra que invita a vivir el presente con júbilo y la energía de un joven, hay sonidos de jazz, pop y country contribuyendo a un sonido fresco y moderno que saca ha flote la madurez a la que han llegado después de tantos años sobre los escenarios.

¿QUÉ LOS DESTACA ENTRE LAS DEMÁS BANDAS? Como ya lo mencionábamos, ver a Los Caligaris sobre el escenario es una gran oportunidad que no puede dejarse pasar por ningún motivo. Más allá del ritmo pegajoso de sus canciones, aunado a la interesante historia que traen sus letras, hay un grupo que sabe ganarse al público mediante fiesta y alegría cunado pisan cualquier recinto. Con la energía que contagian desde la primera canción entonada, más que un concierto, lo hacen sentir como una reunión entre amigos, en la que no puedes pedir más y puedes retirarte satisfecho Los Caligaris se presentarán en el festival Tecate Coordenada el próximo 7 y 8 de octubre. Te contamos sobre ellos y sobre su lanzamiento más reciente Gerardo Mayoral Crónica Jalisco Los Caligaris de tu asiento. Si está en tus planes asistir al Tecate Coordenada, es un show obligado que no te puedes perder por ningúnTambiénmotivo.se presentaron en la Ciudad de México en este mes y se estarán en Monterrey a principios de Octubre.

Costará $10 mil millones el Acueducto II en NL; “no es gasto, es inversión”: AMLO

Al firmar el acuerdo, el Presidente detalló que la obra se dividirá en 10 tramos para que participen 10 empresas Redacción / Crónica nacional@cronica.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que la construcción de más de 100 kilómetros de acueducto iniciará la próxima semana, la cual es considerada una obra prioritaria y de seguridad nacional. En la imagen, con Samuel García, gobernador de Jalisco, durante la firma del acuerdo. Ayer, la Iglesia católica llamó a la industria minera a garantizar las medidas de seguridad y dignidad necesarias para los mineros, quienes, dijo, son parte de los trabajadores olvidados en este país. “Nos hemos acostumbrado a no exigir el nombre y la dignidad de aquellos hermanos que trabajan en las minas y en otros oficios a los que no solemos mirar”, señaló la Arquidiócesis de México en el semanario Desde la fe. (EFE) La mitad del dinero será puesto por la federación y la otra mitad por el gobierno del Estado El jefe del Ejecutivo espera que la obra esté terminada en nueve meses ria “que consideramos de seguridad nacional, de urgencia”. Al ser considerada de seguridad nacional, detalló que van a ahorrar mucho tiempo en los trámites burocráticos “que son los que muchas veces retrasan las Sobreobras”.cómo se tomarán las decisiones alrededor de la obra, se va a aplicar un mecanismo en el que habrá tres responsables de la asignación de los contratos: “Tres entidades responsables: el gobierno federal va a emitir un voto a través de la Conagua; otro voto será emitido por el gobernador del estado o por quién ellos decidan y el tercer voto será emitido por CAintra”, dijo López Obrador.

Un aumento de los niveles de agua en los pozos de la mina El Pinabete de Sabinas, Coahuila, donde permanecen atrapados 10 mineros desde hace 11 días, ha complicado el ingreso y el rescate de los trabajadores, informaron autoridades, quienes ya trabajan en un plan para detenerlo.Enun comunicado, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que en las últimas horas “se incrementaron los niveles de agua en los pozos dos, tres y cuatro de la mina El Pinabete hasta alcanzar 10,44 metros”. La reducción del nivel de agua al interior de la mina de carbón es el principal objetivo de las autoridades para intentar el rescatar a los 10 trabajadores que permanecen atrapados desde el 3 de agosto. Ante este escenario, los especialistas del Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía y de la empresa Mimosa diseñan una estrategia para evitar que sigan aumentando, y generar condiciones para rescatar a los mineros. En tanto, la titular de la CNPC, Laura Velázquez, dijo a los familiares de los mineros que trabajan para su rescate luego de que el sábado pidieran la intervención de rescatistas extranjeros y criticarán la lentitud de los especialistas mexicanos en las labores de rescate. “Que a los familiares les quede claro que no los vamos a abandonar, ni a ellos ni a los mineros atrapados. Compartimos la angustia que ellos sufren, y sepan que no estamos escatimando ningún recurso para lograr el propósito”, dijo Velázquez. Destacó que el sistema de Protección Civil en México es uno de los más experimentados del mundo, esto debido a que el país es uno de los más vulnerables a los fenómenos naturales.

Presidencia

NacionalCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022 21

El Presidente adelantó que la licitación para la compra de la tubería será presentada la próxima semana.

La construcción del acueducto se dividirá en 10 tramos de 10 kilómetros cada uno; se emitirán convocatorias para que participen distintas empresas por cada tramo. Sobre las ganancias de cada una, dijo que estas serán “razonables”. De acuerdo con el Presidente, se pretende que la obra esté terminada en nueve meses: “Para que no vuelva a pasar lo que ocurrió en Monterrey y que no vuelva a faltar el agua”.

Aumento en niveles de agua complica rescate de mineros en Sabinas El Presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador de Nuevo León, Samuel García, firmaron el Plan de apoyo: Agua para Nuevo León, con el cual se comprometen a construir el Acueducto II, que llevará cinco mil litros de agua por segundo de la presa El Cuchillo a Monterrey.Durantela firma del acuerdo, el Presidente detalló que tienen todo para garantizar que la obra sea construida en “poco tiempo”. Detalló que se cuenta con 10 mil millones de pesos para el acueducto; la mitad de este dinero será puesto por la federación y la otra mitad por el gobierno del Estado. Reconoció que les ayudó a conseguir el dinero el director de Banobras, Jorge Mendoza, quién es oriundo de Nuevo León.Al explicar que la Federación ya tiene comprometido el presupuesto y que son muy disciplinados en el manejo de las finanzas detalló que Jorge Mendoza “encontró un fondo de 5 mil millones que no es crédito, es una aportación de la federación al estado”. Agregó que también Nuevo León tenía un bono de alrededor de 3 mil 500 millones de pesos disponibles: “De modo que con esto hablamos de 8 mil 500 (millones) y solo se van a necesitar —y ya están autorizados— créditos para el Organismo de Aguas de Nuevo León por mil 500 millones de pesos”. Ayer, en su cuenta de Twitter, el Presidente señaló que el desafío en la construcción del acueducto es que los 106 kilómetros de tubería y plantas de bombeo operen para mediados de En2023.elevento de este domingo 14 de agosto, expuso que la construcción de más de 100 kilómetros de acueducto iniciará la próxima semana, la cual es considerada una obra priorita-

Diez trabajadores llevan 12 días atrapados en la mina de Sabinas, Coahuila.

Exige IP a gobierno federal frenar violencia en el país; inhibe inversiones y arriesga población

Luego de que se ha negado a entregar esa información, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al Instituto Nacional de Migración (INM) informar el número de muertes por violencia en México contra personas migrantes, originarias de países de América Latina, el Caribe y África que hayan atravesado por el territorio nacional para llegar a Estados Unidos o hayan decidido quedarse a vivir en territorio nacional entre 2012 y 2021. Asimismo e pidió detallar si las personas migrantes se encontraban en tránsito o se habían asentado en alguna localidad mexicana. También debe desglosar la información por nacionalidad, sexo, edad y ocupación; lugar y circunstancias de la defunción e indicar si se iniciaron carpetas de investigación, así como el posible seguimiento de los familiares y el destino final de los cuerpos de las víctimas, entre otros datos. El Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, recordó la violencia que se ha desatado el crimen organizado en gran parte del país, por lo cual es inverosímil que el INM asegure no tener ese tipo de información o cifras al respecto donde estén involucrados migrantes de esos continentes. “Tristemente en un país tan violento como es México, en el que la delincuencia organizada y la desorganizada actúan de manera infame e inmisericorde, todos los días sabemos que, en todas las latitudes de todos los estados, hay saldos de muerte, salvo algunos estados que se consideran invictos; tristemente en un país como el nuestro, con estas características, se antoja absolutamente inverosímil, falaz, que conteste el Instituto Nacional de Migración que no tiene información al respecto”, expuso Acuña Llamas. El comisionado del INAI advirtió que si se niega el derecho de

Incendios a negocios y robos, se han convertido en una amenaza constante para la sociedad en varios estados.

Ante los hechos de violencia en el norte y occidente de México, el sector empresarial del país exigió al gobierno federal poner un alto a la violencia y cambiar de estrategia de seguridad, pues “los abrazos y no balazos” lo único que ha provocado es enrarecer el clima de negocios, inhibe inversiones, y atenta contra los ingresos de miles de mexicanos.“Hacemos un enérgico llamado a las autoridades para que brinden soluciones inmediatas a estos hechos. Esto genera desconfianza en las inversiones extranjeras y la imagen de los comercios, la gente no puede vivir con miedo al salir de sus casas y tampoco nos podemos arriesgar a que los visitantes extranjeros, vivan estos actos delictivos que pueden terminar en una desgracia”, demandó el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber.Diversos organismos empresariales alertaron que los hechos de violencia de la semana pasada ponen en riesgo la seguridad de los mexicanos y las actividades económicas, al provocar pérdidas en la industria, el sector turismo, comercio y servicios.“Losincendios a negocios y robos, se han convertido en una amenaza constante para la sociedad de esos estados. Lo que refleja que el crimen organizado, continúa teniendo el control sin acción de las autoridades”, reprocharonElpresidente de la Coparmex, José Medina, consideró que es momento de que el Estado asuma su responsabilidad sin vacilaciones y garantice la vida y la seguridad de todos los mexicanos.Lamentó que “los abrazos no están funcionando, los hechos registrados en Jalisco, Guanajuato, y Ciudad Juárez, así como Baja California, lo constatan, como las cifras dadas a conocer por el INEGI, donde el 67% de la población se siente insegura”.Losintegrantes de CANACAR repudiaron la muerte de ciudadanos a manos de la delincuencia organizada, el daño al patrimonio de los empresarios y el miedo fundado en la población.“Desde diversas perspectivas es claro que atender este fenómeno requiere voluntad, una visión multidimensional y coordinación interinstitucional”,Enexigieronesesentido demandaron a las autoridades competentes acciones inmediatas para restablecer la paz, la justicia y el Estado de Derecho.

Nacional22 CRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 2022

Ordena INAI a INM informar cifra de migrantes muertos en México por violencia acceso a la información establecido en la Constitución y las leyes, se quiebra el Estado de Derecho. Un particular pidió al INM información sobre el número de muertes por violencia en México contra personas migrantes, originarias de países de América Latina, el Caribe y África que hayan atravesado por el territorio nacional para llegar a Estados Unidos o hayan decidido quedarse a vivir en territorio nacional entre 2012 y 2021. El INM declaró inexistente la información requerida pero el INAI le enmendó la plana al explicar que esa dependencia si cuenta con unidades administrativas que cuentan con atribuciones para conocer de lo requerido. (Alejandro Páez)

Organismos empresariales alertaron que los hechos de violencia de la semana pasada ponen en riesgo la seguridad de los mexicanos y las actividades económicas al provocar pérdidas en la industria, el sector turismo, comercio y servicios Alejandro Páez metropoli@cronica.com.mx

MundoCRÓNICA, LUNES 15 AGOSTO 202 2 23 EFE / EPA / Armando Babani

El régimen de los ayatolás de Irán emitió en 1989 una fatua exigiendo su asesinato y ofreció 3 millones de dólares por ello Los Versos Satánicos desató acusaciones de blasfemia por dar nombres de esposas de Mahoma a dos prostitutas Rushdie se escondió durante más de diez años y vivió con protección policial en Londres antes de mudarse a Nueva York tremistas islámicos, que lo han acusado de blasfemo debido a su obra Los Versos Satánicos, publicada el año anterior. La obra relata la historia de dos actores indios que sobreviven a un accidente de avión, pero a lo largo del libro se inspira en numerosos pasajes de la vida del profeta Mahoma. De hecho, el título del ción en el libro y les dio los nombres de esposas del profeta.

Un atentado manda a Salman Rushdie a un respirador y con daños graves

TRES DÉCADAS DE AMENAZAS DE MUERTE La reacción ante la publicación de la obra fue rápida: El jefe supremo iraní de entonces, el ayatolá Jomeiní, emitió una fatua exigiendo el asesinato del escritor por blasfemia, y ofreció una recompensa de 3 millones de dólares por su cabeza. Rushdie vivía entonces en Londres, y tuvo que vivir escondido por más de una década, y el gobierno británico le otorgó protección policial. Si bien algunos líderes musulmanes en toda Europa llamaron a la calma y la prudencia, las manifestaciones en su contra proliferaron, y si Rushdie ha escapado hasta este viernes a los atentados, no lo hicieron dos traductores de la obra. Hitoshi Igarashi, quien tradujo Los Versos Satánicos al japonés, fue hallado muerto en julio de 1991 frente a su oficina en la Universidad de Tsukuba, acuchillado. Y solo unos días antes, también apuñalaron en su casa en Milán al traductor de la obra al italiano, Ettore Capriolo, pero este logró sobrevivir. El régimen islámico de Ios ayatolás eventualmente se olvidó de la fatua y dejó de promulgarla, pero durante el gobierno de Hasán Rohaní, en 2016, el ayatolá Jameneí la recuperó, y aumentó la recompensa hasta los 3.6 millones de Eventualmente,dólares. Rushdie se mudó a vivir a Nueva York, donde había logrado poder mantener una vida segura y tranquila, pero el atentado de este viernes amenaza con truncar su vida. El escritor había asegurado que lamentaba el malestar que su obra había causado en la comunidad musulmana, pero esto no fue suficiente para que, desde los ayatolás hasta un joven de Nueva Jersey, parte de la comunidad musulmana le perdonara.

El escritor británico Salman Rushdie se encuentra en estado muy grave en un hospital de Pensilvania tras sufrir un atentado contra su vida este viernes justo cuando iba a dar comienzo un acto literario en el oeste de la Rushdie,ciudad.nacido hace 75 años en India, se encuentra con respiración asistida, según confirmó su agente literario, Andrew Wylie, en la noche de este viernes, en una nota remitida al diario The New York Times, en la que lamentó que “no tenemos buenasWylienoticias”.agregó que el escritor “perderá probablemente un ojo y tiene cortados los nervios de un brazo, y el hígado también fue apuñalado y está dañado”. El ataque ocurrió en la mañana de este viernes ante los ojos incrédulos de decenas de personas que asistían a un centro de conferencias para escuchar al reputado escritor. Algunos videos en redes sociales recogieron los momentos inmediatamente posteriores al ataque, entre gritos de “¡Oh, Dios mío!” de los y las presentes. La policía confirmó el arresto del presunto agresor de Rushdie horas después del ataque, y luego lo identificó como un joven de 24 años identificado como Hadi Matar, residente de la localidad de Fairview, en Nueva Jersey. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, demócrata, explicó que la presencia policial dentro del aula fue clave para salvarle la vida a Rushdie: “Fue un agente de la policía estatal el que se puso de pie y salvó su vida, lo protegió a él y al moderador (de la conferencia)”, afirmó la política. Un portavoz policial detalló también que Rushdie recibió “al menos una puñalada en el cuello y otra en el abdomen”, dijo el portavoz policial. Según la policía, el joven arrestado no ha explicado los motivos de su ataque, pero el nombre y apellido del presunto atacante revelan su identidad u origen musulmán, y esto ya da pistas claras de lo que hay detrás del atentado. EL LIBRO DE LA DISCORDIA Y es que desde 1989, el prolífico escritor ha estado amenazado de muerte por exlibro hace referencia a dos versos eliminados del Corán por el mismo Mahoma. Sin embargo, la parte que más furia causó entre la comunidad islámica en medio mundo fue que Rushdie, nacido en India justo antes de su independencia de Reino Unido, incluyó los personajes de dos mujeres en situación de prostituSalman Rushdie, durante la Feria del Libro de Fráncfort, Alemania, el 12 de octubre de 2017. Acuchillan al escritor en un acto en Nueva York, un intento de consumar 33 años de amenazas de muerte por Los Versos Satánicos Marcel Sanromà Con información de EFE y medios Venganza

Así como que no nos sabe a Morena...

UNA SEMANA PESADA

El sector empresarial exigió cambio de estrategia de seguridad. La actual, señala, sólo ha contribuido a enrarecer el clima de negocios, inhibe inversio nes, y atenta contra lo s ingresos fa miliares, señaló la Concamin. Los hechos de violencia de la semana pasada ponen en riesgo la seguridad de los mexicanos y las actividades econó micas, indicó el organismo: “los incendios a negocios y robos se han convertido en una amenaza constante para la sociedad. Lo que refleja que el crimen organizado continúa teniendo el control”.

Una imagen...Una LUNES 15 AGOSTO 2022Reflexiones con cartón PARA REFLEXIONAR CON UN CARTÓN DE FALCÓN Dos años después de la extinción de 109 fideicomisos que administraban dinero público para proyectos CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOAS, la Directora amlista del del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez Buylla, admitió ante diputados y senadores que parte de esos recursos se entregó a la Tesorería de la Federación para los “proyectos prioritarios” de este gobierno. La actual administración federal considera bajo esta categoría a la refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Maya.

Alguna respuesta requieren los múltiples señalamientos sobre el tema de la estrategia en Seguridad. La sensibilidad en este momento, desde el gobierno, es vital y debe salir a relucir ante llamados que se están realizando con respeto y prudencia. No es una respuesta que sólo requieran agrupaciones u organismos: todos los ciudadanos estamos atentos. Morena en EU, ¿qué nos falta en esta foto? En el marco de la realización de las Asambleas de Mexicanos en el Exterior para elegir a congresistas de Morena en el extranjero, se registraron este tipo de imágenes de “una histórica participación de las y los mexicanos en dicho proceso”, s egún lo dicho por el líder nacional de ese partido... pero algo falta en la foto, algo sustantivo... ¡Y claro! ¡Pero si no hay sillas volando, patadas y pellizcos entre correligionarios morenistas de la canadiense Ontario y otras ocho ciudades en los EU (California, Texas, California del Sur, Nevada, Arizona, Illinois, Nueva York y Oregon).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.