He recorrido nuestra entidad 4 veces: sé que tenemos rumbo
Alfaro relata cómo ha vivido los años al frente del estado y el impacto de sus decisiones en los jaliscienses. Sobre lo que vendrá luego del sexenio, señala, aún no decide nada
Temas priorizados. En la semana del Informe, Alfaro recibe a Crónica y habla de lo que ha hecho en estos 4 años, tratando de cumplir con las espectativas, grandes, de muchos jaliscienses que optaron por una tercera vía, distinta a las que ya habían elegido antes en urnas.
Ennumera datos (ver columna aledaña) de lo que es un menú de temas principales en su gobierno. Por supuesto está allí la movilidad, la salud, pero también la manera de enfrentar situaciones cuando el Go-


bierno de México se trazaba planes “sin pies ni cabeza” y el gobierno estatal debió entrar al quite. Esa fue la situación con la atención a la emergencia Covid, pero también con los planes de expansión de la red internet y cobertura del mundo informático en el territorio nacional. En todo los casos, Alfaro señala que su convivencia con los ciudadanos, los viajes por carretera, le permitieron valorar hasta dónde se lograba impactar positivamente la vida de los ciudadanos.
Metrópoli234 mdp en presupuesto para turismo en 2022, 102% más que en 2021.
En 2022 se han contratado 95.4 mdp para infraestructura turística.
En 2022 se otorgó apoyo a 32 eventos con sede en el AMG.

Jalisco encabeza la industria de reuniones a nivel nacional con 41,000 empleos directos y 36,531 mdp de derrama económica.
Se realizan 57,000 reuniones al año, 18.4% de las reuniones en el país.
Jalisco Crece: 81,070,061 pesos en apoyos y 71 beneficiarios directos.
Desarrollo Empresarial: 10,494,921 pesos en apoyos y 174 beneficiarios directos.
Los 2 programas han incidido en: 26,783 empleos conservados. 1,673 empleos creados (50% de más de 3 sm).
47 municipios (40 fuera del AMG).
Los beneficiarios participaron con una inversión de 150 mdp, por lo que los proyectos alcanzaron un valor total de 241.8 mdp.
Jalisco pasó de 28.1% en el cuarto trimestre de 2018 a 22.9% en el segundo trimestre de 2022.
Jalisco logró una reducción del 18.5% de 2018 al segundo trimestre de 2022, siendo la segunda entidad con mayor reducción en el país.
De 2018 al segundo trimestre de 2022, más personas pueden acceder a la canasta alimentaria con sus ingresos laborales en Jalisco.
Defensa del INE moviliza ciudadanos en Guadalajara y en
todo el país


En algo que es sin duda histórico, un órgano de gobierno, el Instituto Nacional Electoral, provoca movilizaciones en su defensa. Miles y miles de tapatíos se dieron cita para sumarse a la jornada, pero también
OPINIÓN
Raúl Trejo Delarbre

FALCÓN
esto se vivió en ciudadades como Morelia, Toluca, Cuernavaca, Mérida y muchas más. La premisa fue que debía cuidarse lo logrado a lo largo de tantos años, luego de aquella etapa unipartidista de 70 años.
DATOS Y MÁS DATOS PRESIDENTE: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // L UNES, 14 NOVIEMBRE 2022 // EJEMPLAR GRATUITOUna charla con el gobernador
“Tenemos rumbo”
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mxEs una charla cordial y abierta con Crónica; el gobernador Enrique Alfaro habla de cuestiones de interés público en los que se ha avanzado a lo largo de cuatro años, más de la mitad de su mandato.
Movilidad, conectividad, educación, salud, medio ambiente, economía, desarrollo rural y turismo forman parte de una agenda social que toca a los ciudadanos de diferentes maneras. La plática se da el jueves pasado, semana del Informe, así que al abordar cada punto hay datos y cifras y nos da un indicador de cómo estamos y hacia dónde vamos, señala. Todo lo sintetiza en la frase que uso durante los últimos días: Tenemos rumbo.
“Tengo sobre todo la evaluación personal, más allá de las obras y las cifras que hemos presentado; yo recorro el estado todos los días, voy por la cuarta vuelta a Jalisco por los 125 municipios y tengo como ejercicio personal el medir trayectos en los que puedo transitar sin caer en un solo bache”, ejemplifica el gobernador en el tema de carreteras y caminos, “siempre lo hago así y cuando ves tramos completos, cuando recorres Los Altos, la zona norte, la sierra, la costa y puedes hacer recorrido entre municipios y entre comunidades con carreteras en perfectas condiciones, pues lo que entiendes es lo que vive la gente”.
Y establece la distancia que tomó con sus antecesores: “Yo creo que en muchos sentidos parte de lo que pasó en el sexenio pasado es que se dejó destruir la red carretera porque el gobernador ni la conocía, viajaba en helicóptero y desde ahí no se ven los baches”.
Finalmente, asegura, el contacto directo con la realidad “permite tener buena idea del tamaño de la transformación”
es uno de los temas que más
C :
● Conclusión de la carretera Talpa - Llano Grande - Tomatlán. 117 km
● Conclusión carretera Autlán de Navarro - Villa Purificación. 38.8 km
● Carretera ColotlánAguascalientes. 70% de avance.
● Carr. 711, Bolaños - Tenzompa - Huejuquilla el Alto. 43% de avance
resalta en las evaluaciones, “en el día a día, cuando platicas con la gente y te dicen ‘gracias por arreglar las carreteras’; compruebas que el impacto ha sido muy profundo”. Y este método funciona lo mismo para carreteras y caminos que para la seguridad pública o para verificar la reactivación económica.
R ED JALISCO
Atacar la brecha digital, llevar el acceso a internet, dio pie a la Red Jalisco. Partió de solventar una insuficiencia generada en la Federación: “Red Jalisco lo veo desde la lógica del proce-

so que tuvimos que seguir y eso le da un significado diferente: Primero porque el Gobierno Federal nos pidió que no hiciéramos nada porque ellos lo iban a hacer!”, rememora el gobernador, “si nos hubiéramos quedado esperando como lo hicieron todos los estados, hoy no habría nada”.
“Cuando se nos planteó la propuesta federal vimos que no tenía pies ni cabeza”, agrega Alfaro, “entonces decidimos hacer un modelo que nunca se había hecho en México, una especie de subasta inversa, para tratar de combinar infraestructura
privada con la pública, es decir: si tú eres una empresa que se dedica a esto y tienes determinada red instalada de fibra óptica déjame usar lo que yo necesito como gobierno de esa red, yo voy a construir otros tramos y te voy a dejar lo que no necesite de mi red”.
El modelo incluyó una licitación pública nacional y que ahora puede replicarse en otros estados del país.
Lo que se concretará el próximo año será lo que se llama “última milla” para conectar escuelas, hospitales, plazas públicas, esto con el fin de pres-
y
EnriqueAlfaro, gobernador de Jalisco, recibe
aManuel Falcón y Francisco
Armenta y platica con Crónica sobre lo que ha sido su gestión, su futuro (esos gritos de “¡Presidente, presidente!”, que han comenzado a seguirle) y la necesidad de un nuevo pacto fiscal en el país para reconocer con recursos económicos a entidades, como la nuestra, que aportan más a las arcas nacionales
R J
El 100 % en la instalación de la Red en todo el estado (a sep embre de 2022).
● Concluyó el tendido de 5,550 km de fibra óp ca.
● 13 mil si os conectados por fibra óp ca y microondas.
● 2,561 cámaras de videovigilancia conectadas.
● 556 unidades de salud conectadas.
● 5,822 escuelas conectadas.
● 1,229 espacios ciudadanos conectados.
● 858 oficinas gubernamentales conectadas.
● 125 plazas públicas municipales conectadas.
● 340 preparatorias y universidades conectadas.
● 157 servicios en presidencias municipales.
● 340 puntos turís cos conectados.
tar mejores servicios de educación en línea, y servicios de salud, como las consultas en línea y el expediente clínico electrónico que promete estar al 100 por ciento en Jalisco en el 2023.
MOVILIDAD
Movilidad era de focos rojos en el 2018, un asunto que no tenía solución por el enredo de intereses que había en torno a la agenda de transporte.
“Gobernantes que estaban metidos en el negocio, concesiones de rutas que tenían políticos, intereses de vender equipos de una empresa en particular para el tema del sistema del pago electrónico, empresas que vendían camiones; ahí sí lo he dicho, en esa sí coincido con López Obrador, el problema de origen de nuestro sistema de transporte era la corrupción”, señala el gobernador.
Un plan que se ha ido implementando con los años para ordenar todo el sistema de transporte público de Jalisco y para concretar las obras que faltaban, como la Línea 3 del Tren Ligero, “terminarla nos llevó dos años, terminamos el peribus y ya arrancamos la Línea 4, y en ese sentido se ha articulado un sistema más eficaz que tiene impacto en la evaluación de los usuarios y sobre todo que va reduciendo los tiempos de traslado y mejorando la calidad del servicio”.
“Ahora existe un esquema de definición tarifaria serio, porque antes todo era discrecional, lo que se estableció es un mecanismo técnico para definir cuánto cuesta la prestación de un servicio como el transporte, se estableció un fondo para crear un subsidio y así defi-
C
Se ha inver do más de 14,666 mdp (2019-2022) para el Plan de Infraestructura Carretera. Hasta ahora el 82% de la red carretera estatal se encuentra en buenas condiciones.
● 2,449 mdp para carreteras nuevas, se han concluido 169 km.
● 11,008.9 mdp para reconstrucción y conservación periódica de 48 tramos carreteros.
● 530.5 mdp para conservación runaria de 775.87 km
● 587.72 mdp para puentes vehiculares, se han concluido 30 y connúan las obras en 13 más.

Datos Movilidad
Mi Macro Periférico: ● 8,943 mdp de inversión ● 300 mil viajes diarios ● Reducción de empo en traslados de 42%
Línea 4 del Tren Ligero:
● Inversión prevista de 9,275 mdp. Avances 2022 ● Autorización 2 mil mdp a través de FONADIN ● Se emi ó el fallo en la licitación pública nacional
● Arranque de obra ● Primer nodo (Adolf Horn) al 68%
Infraestructura ciclista:
● Inversión en 2022 de 41.2 mdp ● Inversión global 2019 a 2022: 857.67 mdp, con lo que se han construido 165.29 km de ciclovías nuevas.
● Total de la red: 327.42 km
Mi Transporte: ● Renovación de flota: Inversión de 891.96 mdp entre 20202022. ● 370 unidades renovadas en 2022 para un total de 1,531 en los tres años del programa. ● 70% de avance en la renovación, considerando las unidades que vencerán en 2023 y 2024. ● Está aprobado el presupuesto para alcanzar el 100% de renovación en 2023.

nir una tarifa social”, enfatiza el mandatario sobre el tema al que muchos de sus antecesores prefirieron sacarle la vuelta.
Y el uso de la bicicleta es de las cosas que ha ido avanzando en la ciudad, reconoce el mandatario, se trata de un cambio cultural que generó polémica, pero es una apuesta que va de la mano con la infraestructura adecuada, “no podías pedir que la gente anduviera en bici si no hay por dónde andar en bici”. En la actualidad, tanto la infraestructura como el sistema de bicicletas compartidas, es uno de los más grandes de Latinoamérica.
EDUCACIÓN
“(En la época de pandemia) aprendimos que no se puede educar sin presencialidad, creo que quedó claro que nada sustituye el aula, los maestros, los compañeros; nos dejó muchas lecciones, también, (por ejemplo) que no estábamos preparados para desarrollar un modelo digital en el tema educativo, y al mismo tiempo nos abrió la oportunidad de actualizar nuestro modelo en Jalisco, ya con el Internet de alta velocidad en las escuelas que, además ya se empiezan a equipar. Creo que se van a encontrar modelos híbridos que van a ser mucho más eficaces, que cambiarán el paradigma de enseñar a los niños en lugar de memorizar, para darles más herramientas para enfrentar la vida”.
La educación es una apuesta a largo plazo, asegura Alfaro, es un legado para que los hijos y los nietos se formen en un modelo educativo distinto,
I E :
● 1,987 mdp 2022 para infraestructura educa va de todos los niveles. ● 5,574 mdp (2019-2022) para construcción, ampliación y rehabilitación de 983 centros educa vos.
F I E :
● En 2022 se intervinieron 151 escuelas en las 12 regiones con una inversión de 880 mdp, beneficiando a 38,746 estudiantes. ● En 2023 tendrá un presupuesto de 2,514 mdp en 2023
M R , E V :
● Escuela para la Vida pasó de 50 escuelas en 2019 a 987 escuelas beneficiadas en las 12 regiones del estado y duplicó su presupuesto, de 100 mdp en 2019 a 212 mdp en 2022.
R , E V (M Ú ):
● 650 mdp para dotar de mochilas, ú les y uniformes a 1 millón 100 mil estudiantes de educación básica en 117 municipios.
y parte de la ruta planteada actualmente es la reconstrucción de las escuelas como una condición necesaria para que ese modelo funcione. En términos de cambio estructural, es de lo que más va a trascender en el gobierno.
SALUD
“(El asunto de las medicinas para el cáncer) es una agenda de gran importancia y de mucho impacto, lo increíble es que nuestra federación abandonara a nuestras niñas y niños con cáncer, son cosas que no te explicas, ¿cómo el modelo del Insabi deja estos huecos tan terribles e inexplicables? (6 estados no se encuentran dentro del Insabi). Con la decisión de no entrar al Insabi enfrentamos un año muy duro en el 2020, de desabasto de medicamentos oncológicos y de abandono por parte de la agenda del gobierno federal. Entonces trabajamos primero con las organizaciones de la sociedad civil para a través de ellas conseguir medicamentos y les dimos apoyo para que los compraran; pero vimos que no era suficiente, entonces desarrollamos una política pública completa de la ma-
A E :
no de ellos, primero para tener un padrón completo de nuestras niñas y niños con cáncer: quiénes son, dónde están (dónde viven); segundo, para tener el fondo necesario para poder comprar medicamentos y tratamientos completos; luego iniciamos la reconstrucción del piso 7 y 8 del Hospital Civil, que va a ser el espacio físico donde los vamos a atender, y finalmente desarrollamos una política de acompañamiento para darles apoyo en alimentación, en transporte y en vivienda, para un apoyo integral”.
Incluso se realizó una reforma legal para que esta política pueda prevalecer después de terminar el gobierno de Alfaro.
M EDIO A MBIENTE“La agenda ambiental es una agenda de corresponsabilidad, y no siempre nos gusta la corresponsabilidad, es decir, nos gusta hablar del compromiso ambiental pero no nos gusta asumir los costos que implica tener un compromiso ambiental. Esta agenda ha tenido distintos componentes, uno de ellos importante es el nuevo modelo del manejo de la basura en la ciudad, ha sido muy
I S :
● 2,814.3 mdp (2019-2022) en infraestructura para la salud, con lo cual se han modernizado o construido ● 22 hospitales, inversión de 2,089 mdp ● 6 centros de salud con servicios ampliados o especializado, inversión de 169.5 mdp ● 233 Centros de Salud, inversión de 712.7 mdp ● 1 laboratorio, inversión de 12.6 mdp
O :
● Hospital Civil de Oriente: 554 mdp de 2019 a 2022. Avance de 40%. ● Hospital de San Mar n de las Flores: 240 mdp (infra y equipamiento). ● Hospitales Civiles de Guadalajara: 282 mdp de 2019 a 2022 ● Nuevo Ins tuto Regional de Cancerología: Inversión programada de 1,010 mdp. Inversión en 2022 de 419 millones de pesos. ● Hospital Regional de Puerto Vallarta: 148.5 mdp en la ampliación y rehabilitación. ● Hospital Regional de Tapalpa: Inversión de 153 mdp ● Hospital de Pihuamo: Inversión de 52 mdp. ● Hospital de Unión de Tula: Inversión de 38.9 mdp. ● Hospital de Tequila: Inversión de 165 mdp.

complicado, implicó el cierre de Laureles que ya era un problema de salud pública, y fue una decisión dura, porque eso significó reorganizar todo el sistema de disposición final de basura en la ciudad, fue complicado pero va avanzando bien. Y el tema de la basura es una agenda en la que el gobierno del estado acompaña a los municipios, que son los responsables de la prestación de ese servicio, pero con una visión metropolitana para tratar de encontrar una
E :
● En el segundo trimestre de 2022, Jalisco registró su nivel de ac vidad económica más alto de los úl mos 10 años. ● Crecimiento de 5.6% comparado con el mismo periodo de 2021. ● Sép ma en dad con mayor crecimiento, por arriba del promedio de las 32 en dades (2.9%) y por arriba de en dades importantes en peso económico (NL, Edomex y CDMX). ● Segunda en dad en contribución al crecimiento de la ac vidad económica nacional: ○ 1er lugar en aportación al crecimiento en ac vidades terciarias. ● 2do lugar en aportación al crecimiento en ac vidades secundarias.
solución que sea sostenible en el largo plazo”.
La agenda ambiental ha tenido otros componentes, añade el mandatario, desde los temas de reforestación como la red de bosques urbanos: el bosque de Colomos III, el Bosque Pedagógico del Agua y el Bosque Urbano de Tlaquepaque. Así como el programa de verificación vehicular, que ya está listo para funcionar como se espera. Y el Río Santiago, el tratamiento de aguas residuales.
“Lo que más tranquilidad me da en este tema, es que lo que hacemos ha tenido un reconocimiento internacional, que la ONU reconozca a Guadalajara como una de tres ciudades con mayor compromiso ambiental de todo el planeta, es algo muy trascendente. Y es un tema en el que estoy metido por convicción, porque es lo que más les importa a mis hijas, cuando yo les pregunté a ellas y sus compañeros, al inicio del sexenio, una vez en una comida ‘¿cuál
● En 2021: 69,632 nuevos empleos, superando el nivel de generación previo a la pandemia. ● En 2022 (enero-sep embre): 77,648 nuevos empleos formales. ● Segunda en dad con mayor generación de empleo en 2022. ● 15% más que los generados en el mismo periodo de 2021. ● En 2022 hemos generado más del triple que el promedio nacional.
A I N N C :
● 22.5 mdp para garan zar tratamiento a menores de edad con cáncer a través de 10 OSC.
● 1.5 millones de pesos des nados a planes nutricionales y despensas nutri vas para 230 familias.

● Apoyo de transporte a 189 pacientes

● 40 mdp en renovar los pisos 7 y 8 del Hospital Civil Juan I. Menchaca.

● Apoyos directos de 20 mil pesos a 147 familias para solventar sus necesidades durante el tratamiento de sus hijos.

sería su prioridad si fueran gobernadores?’, y era un grupo grande de estudiantes de secundaria y prepa, dijeron unánimemente ‘el medio ambiente’, es un tema de compromiso transgeneracional”.
ECONOMÍA
“Estamos terminando un proceso largo para que la manera como se aborde el pacto fiscal no sea desde una agenda política o personal, porque corríamos ese riesgo, de que se volviera un asunto de jaloneo político. El proceso inició con una consulta popular en la que participaron 450 mil personas de
nuestro estado, aportaron su visión, esa consulta generó una reforma a nuestra constitución local para establecer una obligación del estado de revisar los términos de la coordinación fiscal cuando menos una vez cada 6 años; después de eso se instaló una nueva mesa técnica para poder construir una propuesta de nuevo acuerdo fiscal con la federación que tendremos lista en 2 semanas, se la presentaremos al Presidente y a la Secretaría de Hacienda y a partir de ese momento inicia la negociación de un nuevo acuerdo que sea justo para Jalisco”.
La idea es seguir apoyando a
los estados más pobres y seguir siendo parte de acuerdo fiscal nacional, la propuesta es que se reconozcan los esfuerzos de los estados que más están produciendo, los que más reducen la pobreza, los que mejoran con calidad sus sistemas educativos y de salud; en suma, que los estados que mueven la economía del país puedan tener el dinero que necesitan para seguir creciendo.
“Vamos a marcar con esto el inicio de un debate que va a ser de trascendencia histórica para el país, y con esto Jalisco cumplirá con un compromiso moral, por nuestra historia federa-
lista, para poder lograr un trato digno para nuestro estado”.
¿Y SUS ASPIRACIONES?
Y la pregunta imprescindible: ¿va para la contienda electoral del 2024?
“No lo he decidido la verdad, así en síntesis, para qué te echo rollo, no lo he decidido, y no tengo muchas ganas, por cuestiones más personales, traigo otras ideas como plan de vida… pero uno nunca sabe. Hay que estar listo para todo, y para estar listo sé que tengo que cerrar a todo vapor mi gobierno, esa es mi carta de presentación. No voy a andar recorriendo el país, ni haciendo eventos, no voy a andar de corcholata, voy a ser gobernador cuando menos un año más y en el camino del próximo año tendré que tomar una decisión… O soy candidato a la presidencia o me retiro de la política”.
“Enel2018,Movilidad eraunasuntoque no tenía solución porelenredode interesesquehabíaen tornoalaagendade transporte,menciona, “gobernantesque estaban metidos en el negocio,concesiones derutasquetenían políticos,intereses devenderequipos deunaempresaen particularparael tema del sistema del pagoelectrónico, empresasquevendían camiones;ahísílo hedicho,enesasí coincidoconLópez Obrador,elproblema deorigendenuestro sistemadetransporte eralacorrupción”
Marchan 10 mil en Jalisco por la defensa del INE
Cerca de 10 mil personas se unieron en Jalisco para manifestar su rechazo a la iniciativa de reforma al Instituto Nacional Electoral (INE), frente a las oficinas de este organismo se gritó: “El INE no se toca” y “Fuera López”, además, se cantó el Himno Nacional y el “Cielito Lindo”.





Fueron cerca de 40 asociaciones civiles las que se reunieron en la avenida Golfo de Cortés en su cruce con la calle Isabel la Católica, a un par de calles de la glorieta de la Minerva; en el sitio se montó un pequeño templete donde se dieron breves discursos en los que se manifestó el rechazo de que se dé una reforma al instituto.
“Ahora el gobierno argumenta que representa (el INE) una democracia demasiado cara. Estar aquí es una de las respuestas a un gobierno que pretende el mayor retroceso democrático desde que Victoriano Huerta mandó matar a Francisco I. Madero (…) No podemos llamarnos engaño con respecto a las intenciones del mesiánico de Palacio Nacional, se trata de poder controlar las futuras elecciones y sus resultados, esta propuesta de reforma es algo natural de alguien que nunca ha reconocido una derrota en las urnas”, expuso el académico Sergio Negrete Cárdenas en el micrófono.
En un inicio, la manifestación que se
había convocado era para únicamente hacer un plantón frente al INE en Jalisco, sin embargo, se decidió hacer una marcha por la avenida Hidalgo hasta Chapultepec, para concluir en la glorieta de los Niños Héroes o también conocida como de las y los Desaparecidos.
A esta se sumaron diversos actores políticos de los partidos del PRI, PAN y Hagamos, como las diputadas federales Laura Haro (también presidenta estatal del PRI) y Cuquis Camarena; así como el exgobernador panista Francisco Ramírez Acuña, quien consideró que la iniciativa de reforma electoral presentada es retrógrada.
“Es una clara muestra de que los mexicanos queremos la libertad, queremos la democracia, si nos hemos creado una institución como el INE, por eso tenemos derecho en decir: el INE no se
toca, eso nos ha costado a todas y todos los mexicanos muchísimos años. La Cámara de Diputados va a dar una buena respuesta, confío que las bancadas de los partidos políticos respondan a las necesidades que hoy estamos diciendo las y los mexicanos, que voten en contra de esa reforma, absurda, retrógrada, que nos manda a la época del partido-gobierno que manejaba las elecciones”, remató Ramírez Acuña.
pues considera que es una estrategia de Morena para instaurar una dictadura.
“Al final del día, tendremos la responsabilidad los diputados federales, yo esperaría que aquí estuvieran los 34 diputados federales de Jalisco, con una contundencia lo decimos claro y fuerte que se escuche: el INE no se toca y el PRI jamás va a permitir que se toquen las instituciones democráticas para que Morena busca instaurar una dictadura, votaremos en contra de una reforma que busque atentar contra el INE”, externó.
Por su parte, Laura Haro afirmó que el PRI está en contra de que se reforme el INE y no permitirá que se lleve a cabo,
Una de las asociaciones convocantes fue “Confío en México”, presidida por Salvador Cosío, quien calificó esta convocatoria como “inédita”, pues reunió a actores políticos de diferentes corrientes ideológicas, además de ciudadanos.
“Venimos pensando lo mismo, que no puede haber una reforma que modifique, trastoque, la columna vertebral del país, que es el poder electoral. Han sido años de luchar para que se separe del gobierno el manejo electoral, no porque alguien quiera modificarlo, pueda hacerlo, y dejar la puerta abierta para muchas cosas peligrosas para el país. Debe ser un exhorto en dos sentidos: a la ciudadanía para que se informe, razone, exija; y a los diputados, senadores, se den cuenta de lo que la gente piensa”, expuso.
Cerca de las 14:00 horas terminó esta manifestación en la glorieta de los Niños Héroes, quienes acudieron, se fueron retirando de la zona sin reportarse mayores incidentes.
La Secretaría de Cultura de Jalisco rehabilita edificios con valor patrimonial

El Teatro Degollado es uno de los más antiguos del país, al ser construido en 1866
Redacción
Crónica JaliscoEste próximo 15 de noviembre comenzarán obras de rehabilitación en dos importantes edificios de valor patrimonial de la ciudad: el Teatro Degollado y el Edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC). Los trabajos están a cargo de la Dirección de Patrimonio de esta dependencia y estarán concluidos antes de que finalice 2022.

Mientras en el Edificio Arroniz, ubicado en la calle Zaragoza 224, en el centro de la ciudad, la intervención consistirá en la rehabilitación del ala sur del primer nivel (puertas, ventanas, pisos albañilería general) y la instalación de la red de voz y datos; en el Teatro Degollado se llevará a cabo la rehabilitación del piso de duela de madera de la Sala de Cámara -en el sótano- y se harán trabajos de pintura y acabados generales. La inversión en el Edificio Arroniz será de 3 millones 500 mil pesos y en el Teatro Degollado de 1 millón 500 mil pesos.
El Edificio Arroniz es un inmueble que consta de un partido arquitectónico tradicional, un zaguán de ingreso al patio central con corredores y crujías alrededor, cuenta con dos patios laterales uno al norte y otro al sur, con crujías y con corredores central. De estilo ecléctico y la integridad arquitectónica es alta ya que no ha sido modificada a lo largo de los años.
El Teatro Degollado es uno de los más antiguos del país, al ser construido en 1866, y se manifiesta como ejemplo de la forma de ser y sentir de la sociedad tapatía de mediados del siglo XIX.
En este mes de noviembre también se comenzará la rehabilitación del Patio de los Ángeles en Analco, con una inversión de poco más de un
millón 100 mil pesos. Ahí, se realizará la rehabilitación e impermeabilización de las azoteas, domos y cubierta central; renovarán las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias y se le dará mantenimiento a la fuente del patio central. También harán trabajos de carpintería, pisos y puertas, obras en exterior, rampa, registros y rejillas metálicas, tareas de albañilería, resanes y pintura en general.
El Patio de los Ángeles es un edificio de tendencia funcionalista del arquitecto Salvador de Alba Martín, creado a base de una estructura de acero con muros divisorios de ladrillo, un patio central con arcadas traídas de cantera amarilla traídas del claustro de Santa Mónica con datación del siglo XVII XVIII
creado para centro de investigación (Colegio de Jalisco) y convertido en Centro Cultural.
Además, en octubre pasado la Casa de la Cultura también tuvo una importante inversión de 1 millón 193 mil pesos, con los cuales se realizó la sustitución de piso de cemento pulido de la Galería Juan Soriano se rehabilitaron e impermeabilizaron las azoteas y se hicieron tareas de sondeo y desasolve de las instalaciones hidrosanitarias.
La Casa de la Cultura está ubicada en Constituyentes no. 21, en la colonia Moderna, y fue construida entre los años de 1950-1960. En 1956 se terminan los proyectos de la Biblioteca Pública del Estado, el Archivo y la Casa de la Cultura.
Cada día se reciben a 168 trabajadores que reclaman despidos o incumplimientos en el Centro de Conciliación Laboral
En total, se han recibido 3 mil 900 solicitudes de conciliación de parte de trabajadores y sindicatos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxA un mes de la puesta en marcha del Centro de Conciliación Laboral de Jalisco, se atiende a 168 personas por día que buscan justicia laboral, por despidos injustificados o incumplimiento en obligaciones laborales por parte de los empleadores, informó el director Enrique Flores Domínguez.
El Centro de Conciliación Laboral se inauguró el 3 de octubre y tiene sedes en el Área Metropolitana de Guadalajara y en seis regiones, informó el director Enrique Flores Domínguez, quien acudió al Congreso del Estado, a invitación
de la Comisión de Competitividad, Desarrollo Económico e Innovación y Trabajo, que preside la diputada de MC, Gabriela Cárdenas.
En total, se han recibido 3 mil 900 solicitudes de conciliación de parte de trabajadores y sindicatos. Sin embargo, se confirmaron 3 mil casos. El Centro de Conciliación Laboral atiende conflictos laborales entre trabajadores y empleadores, previo a la demanda jurisdiccional. Resuelve los conflictos con una duración máxima de 45 días.
“Nuestro procedimiento tiene una vigencia de 45 días naturales. ¿Cuántas audiencias pueden hacerse?, dos o tres, pero sin que exceda el plazo de los 45 días. Si llegamos a conciliar, el convenio que ejecuten tiene categoría de sentencia ejecutoriada. Si no concilian, se extienden constancias de no conciliación, para que los solicitantes puedan ejercer su derecho en la vía jurisdiccional”, explicó el
Gobierno debe sumarse a plan para reparar daños a comunidades
director
Del total de casos, se han firmado 1,700 convenios celebrados en audiencia o si las partes llegan a un acuerdo, van al Centro y piden realizar un convenio de terminación laboral. En ese momento, dijo el funcionario, “hemos ayudado a las y los solicitantes hasta corrigiéndoles un proceso de las liquidaciones”.
Gran parte del procedimiento y los acuerdos se realizan en una plataforma digital. Sin embargo, el director se quejó de que “a veces falla el internet o la luz y trabajan fuera de la plataforma”.
“Estos son los números a un mes y 10 días y se los hacemos de su conocimiento. ¿Qué áreas de oportunidad tenemos?, creo que ustedes nos podrían apoyar, ya que muchas y muchos solicitantes acuden con niños y estamos pensando en poner una ludoteca”, dijo.
La diputada de Morena, Ma-
de México, de entregar de 90 mil a 250 mil pesos por familia, por recibir el acto de molestia de que se les iban a inundar sus viviendas, su tierra, su templo, lo que ellos conocen y quieren desde que tienen uso de razón. Desdeñaron esa solicitud las bancadas de MC, PAN y la representación del Partido Verde Ecologista, siendo que la gente de Los Altos les ha dado su confianza en muchas ocasiones”, expresó.
ría Padilla Romo, le pidió a Flores Domínguez, que se busque la forma de abrir centros de conciliación en Tepatitlán y en Arandas, ya que los trabajadores tienen que venir a Guadalajara y es muy costoso en tiempo y dinero.
El director señaló que se puede gestionar con los ayuntamientos pedir espacios prestados para abrir oficinas. Sin em-
bargo, también se requiere más presupuesto para el pago de los conciliadores y notificadores.
En 2022 el Centro de Conciliación Laboral cuenta con un presupuesto de 40 millones de pesos y para el 2023 se asignarían 141 millones de pesos.

La sede del Centro de Conciliación Laboral es avenida Juan Gil Preciado 6735, colonia Nuevo México, en Zapopan.
lo refutan
Al cumplirse un año del acuerdo de no inundación y Plan de Reparación de Daños de las Comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, suscrito por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la diputada de Morena, María Padilla Romo, insistió en que el gobierno de Jalisco se sume a ese Plan de Justicia.
El tema se propuso hace un par de semamas en el pleno del Congreso, sin embargo, los diputados de MC, PAN y el PVEM, lo rechazaron y votaron en contra.
El jueves pasado, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo AC y el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), le solicitaron al gobierno federal que agilice la aplicación del plan para reparar daños a las familias, a quienes les obligaron
a vender viviendas y a quienes presionaron durante casi 17 años, porque con la construcción de la presa El Zapatillo, las tres localidades serían inundadas. Sin embargo, también se involucró al gobierno de Jalisco para solicitarle que les regresen las 70 viviendas que se compraron a los habitantes.
La diputada María Padilla propone que el gobierno estatal haga obras de infraestructura y obras carreteras, así como programas de salud, comunitarios, de desarrollo rural, económico, turístico y de restitución de la propiedad.
“La gente de Temaca supo perfectamente bien que nosotros solicitábamos un poquito de colaboración por parte del gobierno del estado y que se sumara a este Plan de Justicia que está haciendo el gobierno

Durante casi 17 años, los gobiernos de la república y el de Jalisco, dejaron de hacer obras y proyectos en las tres poblaciones. Por ello, es un acto de justicia, restituirles algo de lo que se les afectó, aseveró la legisladora morenista.
“Si están necesitando este apoyo. No es un tema de ocurrencia, ni de asistencialismo, es una cuestión de 17 años de actos de molestia reiterados, uno tras otro, de ‘véndeme’ o ‘te expropio’, ‘te voy a cerrar acá’. Una cantidad inmemorable de cosas, más la incertidumbre de que les fueran a inundar sus casas, sus terrenitos, su basílica lateranense, sus panteones. Muy triste que aquí en el Congreso no lo hayan visto de esa manera. Lamentable que les hayan dado la espalda”, manifestó.
(Ignacio Pérez Vega)
Ante los señalamientos que hizo el Movimiento de Jubilados y Pensionados “19 de Abril”, sobre el desabasto de medicinas que se vive en los meses de noviembre y diciembre de cada año, el director del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), Héctor Pizano Ramos, informó que en este momento en las farmacias de las tres unidades de medicina familiar, se tiene un abasto de entre 80 y 85%, por lo cual se cuenta con la mayoría de las medicinas.
En marzo y abril de este año se tuvo un grave problema, al tener apenas 20% de abasto, ya que algunas licitaciones para comprar medicinas se declararon desiertas.
Hoy el problema se resolvió en lo general. De hecho Pizano Ramos expresó que no se logra abasto total, porque aún hoy existen medicamentos que no están disponibles en el mercado nacional.
“No tenemos abasto total, no logramos tener total, porque de hecho hay medicamentos que -aún hoy- no se tienen en el mercado nacional. Sin embar-
go, hemos podido avanzar para tener estándares de entre 80 y 92% de existencia en las farmacias. Ahorita parece que estamos apenas entre 80 y 85% de lo licitado en existencia, en nuestras farmacias. ¿Qué estamos buscando?, terminar los últimos procesos con la ampliación de los contratos, para que tengamos el abasto suficiente para llegar a diciembre”, aseguró.
Para evitar que al comienzo de 2023 se tenga escasez de medicinas, el Ipejal adelantó desde ahora los procesos de licitación, a fin de que desde enero se tenga abasto suficiente, explicó Héctor Pizano.
“Ya empezamos los procesos de licitación para el año que entra, para que desde el primer mes del año que entra, tengamos el abasto suficiente de medicamento, que en los últimos años es lo que ha fallado”, expuso.
Por ello, el abasto real de medicinas debe andar alrededor de 50%, lo cual es muy bajo, explicó Alfonso Gamiño.
(Ignacio Pérez Vega)Ipejal asegura que se cuenta con más de 80% de medicinas; pensionada
Salud Digna abrirá también clínicas para ofrecer servicios médicos de bajo costo
Desde hace más de una década, Salud Digna ha contribuido a que bajen los precios en el mercado de los diagnósticos clínicos a nivel nacional. Aún más, en medio del pico más severo de la pandemia por COVID-19, Salud Digna redujo hasta en un 70 por ciento el costo de las pruebas PCR y de antígenos.
En Salud Digna, sus médicos y técnicos especializados en diagnósticos clínicos realizan todos los días miles de electrocardiogramas y otras pruebas a un costo mínimo cuando el sector salud no cuenta con esas pruebas en muchos de sus hospitales. Cuenta con los robots de análisis clínicos más sofisticados para garantizar que ninguna muestra sea alterada y que el resultado sea correcto, aseguran sus directivos y fundadores entrevistados en la clínica fundacional de esta cadena de laboratorios. Así lo publica en su más reciente edición impresa, la revista Fortuna, Negocios y Finanzas bajo el título “El Secreto de Salud Digna”.

En un amplio reportaje sobre el modelo de negocios de Salud Digna, se revela que este grupo busca llevar este modelo de diagnóstico clínico a poblaciones cada vez más pequeñas. “Estamos desarrollando modelos para mucha gente, porque es el volumen, es la escala, pero qué porcentaje de la población de la Ciudad de México habita en lugares que no son grandes ciudades, muchas personas”, dijo en entrevista el director general de Salud Digna, Juan Carlos Ordoñez.
El directivo aseguró también que Salud Digna busca un modelo de clínicas más pequeñas con la misma tecnología para atender a distancia hasta en las rancherías más pequeñas. Esta meta se estableció hace más de dos años en una reunión del Consejo que asesora esta empresa y el desafío es cómo lograr que sean sustentable como sucede con la primera clínica que opera bajo este formato en Vista Hermosa, Michoacán, muy cerca de una de las plantas de SuKarne, la empresa de cárnicos del grupo VIZ, fundada por Jesús Vizcarra, creado del concepto de Salud Digna.
ATENDER AL MERCADO OLVIDADO
Durante la pandemia, las pruebas de microbiología para detectar Covid-19 llegaron a costar hasta 3,000 pesos. Este tipo de pruebas representan menos del 0.2 % de las pruebas de laboratorio, por ello la Pandemia sorprendió a muchos países sin los equipos adecuados, sin los insumos suficientes, lo que encareció los precios. Estados Unidos, por ejemplo, aplicó
leyes vinculadas con la seguridad nacional para garantizar que sus laboratorios tuvieron antes que nadie todo lo necesario para enfrentar la emergencia.
Salud Digna bajó el precio de las pruebas PCR a 1,300 pesos – prácticamente al costo – gracias a que buscó proveedores en todo el mundo. El área de finanzas de Salud Digna, cuyos inicios fueron los de una Institución de Asistencia Privada (IAP), propuso un costo de 1,600 pesos para las pruebas PCR, con lo que se obtendría un pequeño margen. La orden de Vizcarra fue ofrecerlas al costo porque esta situación de especulación sería temporal. Era la única manera de mitigar la pandemia. Mientras tanto, muchos jugadores en el mercado siguieron ofreciendo las pruebas entre 2,500 y 3,000 pesos.
Uno de sus laboratorios aliado de Salud Digna, Becton Dickinson - líder en el mercado de dispositivos médicos - orientó a los ejecutivos de Salud Digna sobre la operación en Estados Unidos de los centros de distribución de insumos estratégicos que, en el momento más complicado de la pandemia, estaban custodiados por la guardia nacional. Lo mismo sucedió en China, en donde las ventas de productos como hisopos estuvieron condicionadas a complejos trámites para la exportación. En ese momento, para acelerar la venta de equipos, Salud Digna buscó aliados, desde ex embajadores en ese país, como Sergio Ley, hasta empresarios de Culiacán, que estuvieran familiarizados
¿CUÁL
ES EL SECRETO DE SALUD DIGNA?
En 2012, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) autorizó un crédito por
130 millones de pesos para financiar la expansión a cinco años de servicios de diagnósticos médico, con lo que se beneficiaría anualmente a 2.5 millones de pacientes de bajos ingresos.
Con este financiamiento, anunció el BID en un comunicado, se financiaría la apertura de 38 clínicas de diagnóstico y que estaría operando por completo al cierre de 2017. Para el BID, el financiamiento para Salud Digna se justificaba en el envejecimiento de la población y al aumento del índice de enfermedades crónica, lo cual potenciaba la demanda de servicios de diagnóstico que el sector público simplemente no podía satisfacer.
Cuando el BID analizó la autorización de un crédito para Salud Digna en 2017, ya había tomado en cuenta, que las enfermedades no contagiosas representaban ya el 80% del total de muertes, juntos con las afecciones cardiacas, la diabetes y el cáncer que ya representaban más del 43% del total de muertes. Sin embargo, el 84% de los mexicanos menores de 65 años con diabetes siguen sin tener un diagnóstico. Mientras que sólo entre un 5 y 10% de todos los casos de cáncer de mama en México – la principal causa de muerte entre las mujeres – se detectan en etapas iniciales. Sin embargo, ese crédito no se concretó, a pesar de que ya estaba autorizado. Salud Digna siguió con sus propios recursos y apostó por convertirse en el principal proveedor de diagnósticos clínicos para la población de menores recursos. A cinco años de haber rechazado el financiamiento del BID, Salud Digna cuenta con más de 165 clínicas en todo el país y una más en Nicaragua.
Salud Digna tiene 5 sucursales en Guadalajara
Sucursal Reforma
Av. Fray Antonio Alcalde 249 a 450 Mts. Plaza de Armas.
Sucursal San Juan
Av. Francisco Javier Mina 511 a 1.53 Km. Plaza de Armas.
Sucursal Américas
Av. Américas 166 a 2.74 Km. Plaza de Armas.
Sucursal Circunvalación
Av. Cvln. Dr. Atl 571 a 3.16 Km. Plaza de Armas.
Sucursal Tetlán
Calle Gigantes 4366 a 7.62 Km. Plaza de Armas.
Sandra Becerril

Doctor Honoris Causa por el Congreso Iberoamericano de la Educación (Perú, 2008), con publicaciones en numerosas antologías de España, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Argentina, Cuba y México, con más de 65 guiones de series televisivas y largometrajes, Sandra Becerril es autora de muchos, muchísimos libros: “La Calle de las Brujas”, “Suspiro Azul”, “El nombre de las nubes”, “A quién estás pensando en matar”, “Desde tu infierno”, el bestseller “Valle de Fuego”, “Tu cadáver en la nieve” (libro ganador del certamen “Auguste Dupin” de Novela Negra), “Nightmares”, “Ciudad en Sombras” o “La vida de los muertos”.
Con “Sin miedo a las palabras” (Editorial de Otro Tipo, 2022), Becerril (Premio al Mejor Guion: Feratum Film Festival, 2014; Premio al Mejor Guion: Feratum, 2016; Mejor Película de Terror: Feratum, 2016; Nominación con Mejor Guion Adaptado: ARIEL, 2020; Mejor Guion: Festival Velada Sangrienta; Mejor Guion In-
ternacional: IndependentTalents Film Festival, 2019; Mejor Guion Internacional: Global India International Film Festival, India, 2019; Mejor Guion: Independent Talents Film Festival, Estados Unidos, 2019) se embarca en un cálido y agradable viaje por detrás del telón. En este, “su primer libro de consejos para escritores y guionistas”, aborda desde el terreno más sentido y personal numerosas anécdotas que han cambiado, e impulsado, su más que prolífica vida literaria.
Comenzado desde el 2018, con mucho amor por el cine y la literatura, “Sin miedo a las palabras” reúne los mejores consejos que “me han dado expertos de todo el mundo para escribir novela y guion.” Encuentros que suman la sabiduría y bonhomía de autores y a guionistas como RC Matheson, Idilko Enyedi, Carlos Fuentes, Ramón Córdoba, Hernán Moyano, Carlos Ortiz Alarcón, Mónica Trigo, Valentina Lellin, Gustavo Valdivia, Roberto Coria, Roberto Emmanuele Mercadillo, Ulises Castellanos, Henry Bedwell,
María Eugenia Merino, Alfredo Gurrola, Lina Duran, Mick Garris o la maravillosa Angélica Gorodischer; ofrecen una pertinente guía y necesario consejo para todos aquellos que navegan en el turbulento mar de las letras.
Dividido en varios capítulos, dedicado cada uno a un creador internacional diferente y especializado en su género, estos “amigos de tinta” son la antesala perfecta para la segunda parte del volumen: una Master Class personal, una que la propia Becerril ha ido configurando a lo largo de los años; escrita “desde mi experiencia para crear mejor terror. Porque sí, hay que crear. Siempre…”. Libro personal, ameno y necesario, va dirigido a todo aquel que, con o sin experiencia literaria, busque experimentar, o perdurar, en el camino de la creación.

¡Anímense!

Búscanos los días Lunes, Miércoles y Viernes en los puntos de distribución marcados en el mapaEjercicio de la memoria
Yo te nombro, Carmen
Leticia del Rocío Hernández @LeticiadelRocio“B
uscando a Carmen he descubierto pedazos de mi historia que mi memoria, a veces triste y otras olvidadiza, había guardado en un rincón muy cerca del olvido; buscando a Carmen encontré mi voz y mis sentimientos de mi niñez y mi adolescencia, solitaria, contrariada, pero llena de amor y dulzura, de fe y esperanza… Buscando a Carmen, me estoy encontrando a mí misma.” Estas son las líneas con las que comencé a dar rienda suelta a un viaje al pasado de mi linaje materno, un viaje que inició hace más de dos años y medio con un sueño que, en aquel momento a mitad del confinamiento, parecía no tener sentido alguno: había soñado con mi abuela materna, pero al escribir al día siguiente lo ocurrido en mi mente mientras dormía, llegué a la conclusión de que aquella mujer era una de quien yo no conocía ni siquiera el nombre: la esposa de mi bisabuelo materno, madre de mi abuela biológica. Y no fue sino hasta la muerte de mi madre que me encontré de frente con una historia familiar de la que poco o nada se había hablado hasta aquel momento: un hombre, respetado y conocido en su localidad, había solicitado el divorcio necesario para poder vivir con la mujer que yo conocí como abuela materna; ahí estaba, escondido en una sentencia de divorcio de hace casi cien años, el verdadero retrato de familia que durante décadas se quiso ocultar. Fue así como el pasado reclamó ser visto para reivindicar el sitio de las mujeres de mi familia.

“Y no fue sino hasta la muertedemimadreque me encontré de frente con una historia familiar delaquepocoonadase habíahabladohastaaquel momento:unhombre, respetadoyconocido ensulocalidad,había solicitado el divorcio necesarioparapoder vivirconlamujerque yoconocícomoabuela materna;ahíestaba, escondido en una sentencia de divorcio dehacecasicienaños, el verdadero retrato de familia...
A partir de ese momento ya no hubo vuelta atrás, yo quería saber todo de Carmen, mi bisabuela materna, una mujer cuya historia fue contada por la voz de un hombre que fue muy respetado, incluso temido y nunca cuestionado; pero ¿y la voz de ella? Quería escucharla, y conocer la versión real, pues de ti, Carmen, sólo había escuchado dos cosas: que habías abandonado a tus hijas, y que tenías muy mal carácter. Lo primero, lo supe casi de casualidad, al estar despierta a una hora inapropiada para una niña de diez años, mientras me ocultaba en la oscuridad de un pasillo, esperando se apareciera un mítico personaje con regalos navideños; lo segundo llegó a mis oídos años después, cuando haciendo gala de mi carácter mi madre me llegó a decir, a modo de reproche: «¡Te expresas igual que tu bisabuela!». En una y otra ocasión, al preguntar detalles, como tu nombre y qué había sido de ti, obtuve un sospechoso silencio por respuesta.
Lo cierto es que Carmen no abandonó a sus hijas, y el carácter era el de una mujer que decía lo que pensaba y sentía; no más, no menos. Como cierto es que ella, mi bisabuela, una mujer de principios de siglo XX, viviendo en la muy honorable y siempre patriarcal y misógina sociedad mexicana, borró su nombre del árbol genealógico al cuestionarle a mi bisabuelo su infidelidad, situación que se dio teniendo mi bisabuela una hija de dos años y otra de apenas siete meses, sin una red de apoyo que la sostuviera, sin recursos económicos propios que le ayudaran a enfrentar una demanda de divorcio. Sin alguien que prudentemente le aconsejara, asistiera o previniera de todo lo difícil que resultaría su vida a partir de aquel momento; porque si hoy, en pleno siglo XXI es muy fácil cuestionar la reputación de una mujer y que eso tenga terribles consecuencias, es dolo-

Buscando a Carmen, unaexploración personalhaciala invisibilización de las mujeres,seráunadelas novedades editoriales quetendránsu presentaciónenlaFIL 2023
roso imaginarse lo que sucedía con una mujer de principios de siglo XX, en donde su reputación era todo, lo único que tenía y lo único que le daba un lugar en la sociedad. Y una mujer divorciada cargaba con el estigma de una reputación dudosa, y todo lo que eso conllevaba.
Y entonces vi a las mujeres de mi familia en el reflejo de esa historia que no se contó, en el reflejo de una mujer cuyo nombre no se pronunciaba y cuya memoria no se evocaba ni en el Día de Muertos. Porque esa injusticia vivida por Carmen, ¿cuántas veces más se replicó en sus hijas, en sus nietas o en cualquiera de las mujeres de su descendencia?; ¿cuántas veces cada una de esas violencias fue silenciada, ignorada u ocultada? ¿Será la influencia de mi bisabuela materna el motivo por lo que yo, desde hace varios años, no desaprovecho la oportunidad para sensibilizar sobre la importancia de la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas? ¿Cuántas mujeres como Carmen no pudieron contar su historia en otras familias como la mía…?

Resulta inevitable para mí preguntarme, ¿cuánto en realidad conocemos del pasado de nuestro linaje familiar? ¿Qué se esconde detrás de las fotografías de familia donde importan mucho las formas, mientras se hacen esfuerzos importantes por esconder el fondo? ¿Cuántas historias de violencia y abusos se meten debajo del colchón, negando la posibilidad de una reparación del daño, de una terapia oportuna, de un consuelo necesario? ¿Cuántas conversaciones pendientes tenemos con nuestras madres, abuelas, tías y parientes no tan cercanos? Y quienes ya no tenemos esa posibilidad, ¿cómo le hacemos? ¿Será suficiente buscar papeles, visitar tumbas, investigar registros? Habrá quien diga que hay qué dejar descansar en paz a los muertos, y yo digo que eso es como perpetuar la validez de una frase muy sonada: los trapos sucios se lavan en casa; y entre paréntesis: detrás de esta frase
se esconden las más terribles historias de abuso sexual y violencia. Por ello es que sostengo que no hay razón suficiente para negarle a una persona su sitio en la historia, su voz y la existencia misma.
Buscando a Carmen es un libro cuyas primeras líneas comencé a escribir después de la muerte de mi padre, pero el dolor era mucho, y la escritura la suspendí casi tan pronto como la había iniciado; sin embargo, con la muerte de mi madre no pude sino buscar refugio en mis letras, y a la par de ir desempolvando recuerdos en una casa cada vez más grande, fui vaciando mis memorias en un texto que comenzó a perfilarse casi como un diario, un confesionario de mis dolores, también de mis esperanzas. Y como no hay casualidades, una mañana, al abrir una caja de libros, telas y adornos de Navidad, me encontré con un documento que puso frente a mí la respuesta a muchas preguntas de mi adolescencia, algunas que incluso ya había olvidado. Encontrar esa sentencia de divorcio significó no solo la oportunidad de echar un vistazo a la historia familiar desde una perspectiva de género, sino también de entender conductas y patrones familiares que no aparecieron mágicamente una fría mañana de invierno como un regalo olvidado, sino que se reprodujeron, año tras año, como consecuencia de actos y decisiones asumidas por cada una y cada uno de los participantes del proceso en décadas pasadas.
Aunque confieso que mi primera reacción fue de un significativo enojo con el patriarca de la familia, estoy consciente que no me corresponde a mí juzgar esas decisiones, ni mucho menos, cargar con el peso de ellas, sino tan solo me corresponde contar la historia. Por algo quiso la suerte, el destino o la vida que yo eligiera, hace muchos años, escribir todo lo que siento y darle forma a todo lo que pienso.
Por eso es que a partir de ahora, yo te nombro, Carmen Flores, yo te recuerdo. Y así lo hará mi descendencia.
El rap mexicano vive uno de sus mejores momentos
El rap mexicano vive uno de sus mejores momentos y el futuro se augura mucho mejor, coincidieron en señalar los raperos Neto Peña, Toser One y Lefty Sm durante la charla “Presente y retos a futuro del rap mexicano”, que formó parte de las actividades de la FIM GDL 2022, que tiene como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
“Está en su mejor momento en cuestión de puertas que se están abriendo, de las empresas que están llegando, de los festivales que
nos llevan a sus escenarios. Nunca se había visto un momento así en el rap mexicano; pero aunque sea el mejor de la historia hay cosas más grandes por venir. Seguimos en esa etapa que sabes que viene algo cabrón y se siente, pero no sé qué vaya a pasar o qué forma va tomar, pero algo bueno va a pasar, mucha gente está jalando con nosotros”, expresó Neto Peña.
Compartió que ellos, a diferencia de los que empezaron soñando con ser poperos o raperos que querían estudiar música o buscar una disquera; ellos todo lo contrario, hacían música y jamás creyeron que fuera a haber una industria del rap mexicano, y ahora lo que falta entre los representantes de este género es que sean más profesionales y maduros.

“Eso es lo que falta. Uno no puede ser amigo de todos en ningún género, ni ámbito, pues siempre habrá diferencias; pero,
al final, si hago una rola con un güey que no es tan mi compa, pero hace lo mismo que yo, vamos a hacer un montón de feria los dos y vamos a crecer, por qué no hacerlo. Ese crecimiento que todos queremos no está llegando porque no estamos siendo tan profesionales, porque dejamos que las diferencias impidan ese crecimiento”, apuntó.
Toser One expresó que lo que sucedía hace diez años con el rap mexicano no se compara en nada con lo que se vive hoy, y aunque faltan muchas cosas por realizar van por buen camino.
“Las cosas se están logrando y no queda más que seguir echándole ganas porque tenemos apoyo del público y los medios, y la motivación de que tu siguiente canción tiene que ser mejor que la anterior; hay que seguir experimentando y buscando raperos y músicos que sean de tu agrado”, compartió.
Coincidió en señalar que hace falta más apoyo entre los raperos, “siempre dicen que el peor enemigo de un mexicano es otro mexicano, pero yo creo que si todos nos apoyamos podemos hacer cosas grandes”, subrayó Toser One.
Lefty Sm compartió que la clave para crecer ha sido el trabajo y nunca rendirse. “Es la constancia y trabajar machín, no rendirnos, lo que hemos estado haciendo y no parar; eso es lo que nos hizo ir a España, aunque nos falta seguir haciendo esto mismo, y eso nos hará llegar a otras partes”, señaló.
Al finalizar la charla, durante la sesión de preguntas y respuestas una chica rapera, quien prefirió omitir su nombre, tomó el micrófono para cuestionar la ausencia de una mujer en la charla.
“Hoy faltó una mujer y vengo a decir que existimos y que somos presente y futuro del hip hop en México, y estamos haciendo un
chingo de cosas, y quise hacer esto de manera amorosa y respetuosa, faltamos nosotras y me hubiera encantando que hubieran invitado a una mujer”, apuntó.
Al respecto, Neto Peña comentó que existe un movimiento de mujeres muy importante, trabajando de forma separada y lo que hace falta es mezclar su movimiento con el de ellos.
La rapera Yoss Bones, quien se encontraba entre el público y ha compartido escenario con los panelistas, compartió su experiencia en este género.
“Fui una mujer que se crio entre hombres y para mí nunca hubo una diferencia entre hombres y mujeres; las mujeres fueron las que más daño me hicieron, pero no es encasillarnos en un género, porque somos seres humanos y contamos; se trata de música, de expresar lo que eres y sientes, y para eso no debe haber un límite”, relató .
Comparten raperos presente y futuro de este género musical en FIM GDL 2022 Redacción Crónica JaliscoMúsica y turismo, oportunidad de desarrollo económico de las ciudades
Aunque la pandemia frenó los festivales musicales, el turismo musical refrenda el impulso al transporte aéreo, hospedaje y servicios culturales
El Director de “Chilemúsica: sonidos desde el Sur del mundo”, Oliver Knust, explicó el proyecto basado en datos generadores de una política pública a través del Observatorio de la Música Chilena.
“El observatorio lo montamos para presionar al Estado y generar política pública desde cero para estudios, pues notamos que nadie viajaba a ver dónde nació Víctor Jara o Los Jaivas”, explicó.
JaliscoLa música y el turismo impulsan los viajes a todo el mundo para asistir a conciertos, shows y festivales, cuya derrama económica detona el desarrollo de las ciudades.
Expertos en la organización de eventos musicales y turismo coincidieron en que América Latina descuella en el turismo musical, lo anterior en la conferencia “Música y turismo”, en el marco de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL 2022).

En Chile surgió un proyecto desde el gobierno asentado en toda la música chilena que, al crear identidades y un diálogo intercultural, se combinó con la inversión en destinos turísticos con experiencias musicales económicamente redituables.
El resultado fue la articulación de los recursos regionales (desde el desierto de Atacama hasta la Antártida), de las cámaras de turismo y los destinos musicales a lo largo del país, que arrancaron en un festival de música en la ciudad de Valdivia.
Para el fundador de la Convención Internacional de Música Wide Days y Music Turist, Olaf Furniss, el sector turísti-
co y musical debe propiciar la conjunción de ambas esferas.
“Ambos sectores no deben esperar el surgimiento de iniciativas exitosas, sino advertirlas: en todos los destinos turísticos se vende música, antes en discos, hoy en conciertos, y es un rubro que genera 5 mil millones de dólares solamente en Reino Unido”, explicó.
El Director de EsmerArte y del Festival PortAmérica, Kin Martínez, enfatizó en el impacto de la pandemia del COVID-19, que supuso una crisis hoy superada, aunque con enseñanzas en la relevancia del turismo musical como activador económico.
“Somos de los grandes activadores económicos y la inquietud es que, vinculados con el turismo en directo, podríamos descubrir una generación económica importante”, dijo.
Los ponentes resolvieron una duda del público: ¿cómo hacer que los destinos del turismo musical no conviertan a las ciudades en grandes cantinas? La respuesta: con la oferta de las ciudades, la ancha oferta cultural a través de museos, naturaleza y gastronomía
“Ambos sectores no deben esperar el surgimiento de iniciativas exitosas, sino advertirlas”
Olaf Furniss
Ignacio Pérez Vega Guadalajara,
La marcha
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.comSorprenden la homogeneidad en las consignas, la pluralidad de los asistentes, la juventud de muchos de ellos. Sobre todo, a pesar de que se esperaba una concurrencia numerosa, asombra y entusiasma la multitud que desborda las calles más allá de las previsiones más optimistas. La marcha de este domingo 13 de noviembre ha sido la concentración más numerosa, organizada por la sociedad, en mucho tiempo.
Habrá disputa y regateos por la cifra de asistentes cuyo dato no es menor (se puede hablar de varios centenares de miles) pero el carácter indisputablemente masivo de esta marcha no debiera disimular el que quizá es su rasgo principal. La mayoría de las marchas que hemos presenciado en las décadas recientes han sido por causas específicas: las reivindicaciones de un sindicato, los derechos de un candidato, los votos a favor de un partido. Ahora, a diferencia de aquellas ocasiones, hemos tenido una movilización en defensa de una institución del Estado mexicano. Las frases más coreadas no dejan lugar a dudas: “¡El INE no se toca!”, “¡A esto vine, a defender al INE!”.
La democracia que hemos construido tiene insuficiencias, pero nos resulta de tal manera fundamental y nos ha costado tanto trabajo consolidarla, que esa pieza indispensable que es el Instituto Nacional Electoral la consideramos patrimonio de todos nosotros. De allí el torrente de ciudadanos que acudió ayer no para respaldar a un partido, ni en solidaridad con las banderas de un movimiento, sino para salvaguardar al organismo que hace posible que nuestros votos cuenten y sean contados.
Los ciudadanos cobijan, de esa manera, a la democracia y su institución. Algo muy hondo se ha roto en la cultura política de los mexicanos para que esa defensa sea compartida por tanta y tan diversa gente. La de este domingo fue una marcha sin caudillos. Los dirigentes políticos que asistieron estaban confundidos en la marea de personas que marcharon con sus pancartas en defensa del INE. El protagonista de la movilización fue el organismo electoral y, por contraposición, muchas de las expresiones que allí se corearon fueron adversas al gobierno que quiere exterminar a esa institución electoral.

El presidente López Obrador fue una figura sombra en la marcha. Él es quien suscribe y ha defendido, con frágiles argumentos, la contrarreforma electoral. La marcha ganó mayor notoriedad gracias a las descalificaciones del presidente que se convirtió, sin quererlo, en su propagandista principal. Por otra parte y aunque no fue el propósito de la movilización, hubo un amplio reclamo contra el gobierno. Los numerosos desaciertos en la gestión de AMLO durante ya casi cuatro años, se han acumulado en el ánimo de una sociedad en donde la esperanza, pero también la paciencia, han dejado de ser ilimitadas.

El clamor, sin embargo, fue en defensa del INE y, por lo tanto, de la democracia que tenemos. Así lo expresó José Woldenberg en su discurso pulcro y claro: “No llegamos a un estación final, tampoco a un paraíso, apenas a una germinal democracia pero que nos ha permitido asentar la pluralidad política y que la misma pueda coexistir y competir de manera pacífica”.
Para los que conocimos a un país en donde abundaban las trampas electorales y los votos eran suplantados por la voluntad del poder político, esa garantía resulta esencial. Lo es también, como se comprobó en la marcha, para ciudadanos de todas las generaciones. Por eso estuvimos en el Monumento a la Revolución escuchando al orador de esa concentración: “El problema mayúsculo, el que nos ha traído aquí, es que nos obliga a salir a las calles, el que se encuentra en el centro de la atención pública, es que buena parte de lo edificado se quiere destruir desde el gobierno. Es necesario insistir en eso, porque significa no solo una agresión a las instituciones existentes, sino a la posibilidad de procesar nuestra vida política en un formato democrático”.
La democracia que hemos construido tiene insuficiencias, pero nos resulta de tal manera fundamental y nos ha costado tanto trabajo consolidarla, que esa pieza indispensable que es el Instituto Nacional Electoral la consideramos patrimonio de todos nosotros
retirar su propuesta. Para reaccionar de tal forma, con amplitud de miras, realismo político y sin revanchismos, hacen falta atributos que el presidente López Obrador no tiene. Por eso los ciudadanos que ayer dijeron de manera multitudinaria que están con el INE tendrán que mantenerse alertas.
Las movilizaciones de este domingo —a las que es preciso referirnos en plural, porque las hubo en docenas de ciudades en todos los estados del país— no son la desembocadura de un proceso en defensa del INE sino el inicio en la articulación de una sociedad que, sin abandonar su pluralidad, quiere y puede actuar con unidad.
La soberbia y las ambiciones autoritarias de López Obrador nos han traído hasta este momento. La democracia se encuentra de tal manera arraigada en las convicciones de los ciudadanos que no hay espacio para un retroceso como el que el presidente, y su partido, quieren infligirle a la Constitución. Ha sido necesaria esta demostración de la sociedad organizada para hacer evidente su rechazo a tal despropósito.
Un estadista inteligente, podría reconocer en esa manifestación la voz de la sociedad atenta a los asuntos públicos y
ALACENA: Las cuentas de Batres Siempre hay controversia acerca del número de personas que acuden a una manifestación. Cuando les incomoda, las autoridades reportan una asistencia menor a la que realmente hubo. Pero la afirmación de Martí Batres, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, es la más irrisoria que pueda recordarse en los intentos gubernamentales de manipulación de esas cifras. “Asistieron entre 10 mil y 12 mil personas”, dijo ese funcionario. No dijo si esa era la cifra de manifestantes en cada calle.
Mentiras como la de Batres, eran frecuentes en los antiguos tiempos del PRI. Ahora hay drones que sobrevuelan las marchas, fotógrafos que toman amplias panorámicas, ciudadanos que tuitean y fiscalizan imágenes, medios que hacen estimaciones profesionales. Funcionarios como Batres, que en ese sentido es paradigmático del comportamiento primitivo que hay en Morena, quieren actuar como en aquellas épocas del priismo totalitario… sin advertir que a estas alturas del siglo 21 el país y los ciudadanos son otros .
En defensa de la democracia
JoséWoldenberg
Palabras pronunciadas ayer por el ex Consejero Presidente del IFE en el Monumento a la Revolución, al final de la marcha en defensa del INE.

Estamos aquí reunidos con un solo objetivo claro y trascendente: defender el sistema electoral que varias generaciones de mexicanos construyeron, que ha permitido la convivencia y competencia de la pluralidad y la estabilidad políticas, la trasmisión pacífica de los poderes públicos y la ampliación de las libertades.
Todo eso constituye un patrimonio común y por ello estamos aquí, ciudadanos de muy diferentes orientaciones políticas y extracciones sociales, militantes de partidos, integrantes de organizaciones sociales y personas sin filiación política que deseamos que México sea la casa que nos cobije a todos.
Estamos aquí ejerciendo nuestros derechos. El derecho a manifestarnos, a opinar, a reunirnos de manera pacífica para expresar nuestras preocupaciones y aspiraciones. Somos parte de una marea de opinión que aprecia y defiende la democracia.
Como país fuimos capaces de edificar una germinal democracia. Dejamos atrás el país de un solo partido, de un presidencialismo opresivo, de elecciones sin competencia ni opciones auténticas, de poderes constitucionales que funcionaban como apéndices del Ejecutivo, de medios de comunicación mayoritariamente oficialistas, para abrirle paso a la expresión y recreación de la diversidad política, a elecciones libres, disputadas y creíbles, a Congresos plurales, gobiernos de diferente orientación, pesos y contrapesos en el entramado estatal y sin duda una espiral virtuosa que amplió el ejercicio de las libertades.
Y para que ello fuera posible se requirió de movilizaciones, luchas, denuncias, acuerdos —muchos acuerdos— y sobre todo conformar normas e instituciones electorales capaces de ofrecer garantías de imparcialidad y equidad a la diversidad de fuerzas políticas que modelan el país. Ocho reformas se llevaron a cabo entre 1977 y 2014 y los resultados están a la vista. Fue necesario edificar autoridades electorales autónomas, tribunales capaces de desahogar la aguda conflictividad, construir condiciones equitativas de la competencia, puertas de entrada y salida para las distintas corrientes políticas que cristalizaron en partidos, y de manera paulatina pero sistemática nos acostumbramos a la diversidad, a las contiendas competidas, a las alternancias en los ejecutivos, a los congresos plurales y a los mecanismos de diálogo, negociación y acuerdo que los mismos reclamaban.
Quiero llamar su atención sobre un solo hecho: la alternancia constitucional y pacífica (subrayo, pacífica) del poder presidencial ocurrió, por primera vez en México,
gracias a ese proceso democratizador. En casi doscientos años de vida independiente, nuestro país nunca lo había logrado.
Esa democracia se construyó con el trabajo de millones, de varias generaciones de mexicanos y mexicanas, cuyo edificio culminante fue el del Instituto Nacional Electoral. Ese gran cambio histórico no puede ser explicado sin la existencia de nuestro sistema electoral.
La titularidad del Poder Ejecutivo ha cambiado y lo ha conquistado el partido A, el partido B y el partido C. El Poder Legislativo ha recogido los cambios en las preferencias políticas de millones de mexicanos; las minorías de ayer son las mayorías de hoy y en todo el país, ese proceso se repite y se ha naturalizado a lo largo de casi tres décadas.
No llegamos a una estación final. Tampoco a un paraíso. Apenas a una germinal democracia pero que nos ha permitido asentar la pluralidad política y que la misma pueda coexistir y competir de manera pacífica.
El problema mayúsculo, el que nos ha traído aquí, el que nos obliga a salir a las calles, el que se encuentra en el centro de la atención pública, es que buena parte de lo edificado se quiere destruir desde el gobierno. Es necesario insistir en eso, porque significa no sólo una agresión a las instituciones existentes sino a la posibilidad de procesar nuestra vida política en un formato democrático.
México no puede volver a una institución electoral alineada con el gobierno, incapaz de garantizar la necesaria imparcialidad en todo el proceso electoral. Nuestro país no merece regresar al pasado porque lo construido permite elecciones auténticas, piedra

angular de todo sistema democrático.
México no puede destruir las destrezas profesionales, los conocimientos adquiridos y el compromiso de los funcionarios que integran los servicios profesionales electorales.
México no puede centralizar todos los procesos electorales en dos instituciones descomunales, no sólo porque somos — según la Constitución— una república federal, sino porque ni el INE ni un solo Tribunal podrán realizar con eficiencia lo que hoy encuentra cauce y solución en 32 entidades soberanas.
Otra vez intento ilustrar lo que digo con evidencias. Desde la última reforma electoral en 2014, se han disputado en los estados y la Ciudad de México, 55 336 cargos de elección popular, entre ellos 55 gubernaturas, 93 legislaturas y 5932 ayuntamientos. Tan sólo el año pasado los institutos estatales registraron 275 424 candidaturas locales. Con tales números ¿es deseable y posible concentrar, centralizar y administrar ese universo político en una sola institución?
Por eso, México no puede deshacerse sin contemplaciones del entramado federalista en materia electoral sin perder en eficacia y confianza. Tampoco de los tribunales en materia electoral porque siguen siendo necesarios para desahogar el permanente litigio que acompaña nuestras elecciones.
México no merece una reforma constitucional en materia electoral impulsada por una sola voluntad por más relevante que sea. Hay importantes lecciones en el pasado: las reformas que fueron fruto de voluntades colectivas forjadas con los métodos probados y comprobados del diálogo y el acuerdo.
México no puede ni debe trasladar el padrón electoral a otra institución porque el INE ha cumplido con creces en la elaboración de un listado confiable, cuyas credenciales se han convertido de facto en cédulas de identidad ciudadana.
México viviría conflictos evitables, innecesarios, interminables y costosos si las normas electorales no son producto del consenso de las principales fuerzas políticas del país.
Quienes estamos hoy aquí, ciudadanos todos en el ejercicio de nuestros derechos, sabemos, porque lo vivimos, que en nuestro país laten diferentes formas de pensar, distintos intereses y cuerpos valorativos, diversas plataformas políticas e ideológicas, y que sólo desde el autoritarismo más ciego se puede aspirar a homogeneizar esa riqueza de expresiones. Por el contrario, nosotros valoramos esa diversidad porque creemos que en ella radica parte de la riqueza de nuestra nación y por eso estamos obligados —sí: obligados— a garantizar su expresión, coexistencia y competencia civilizada.
Y es en ese horizonte en el cual elecciones auténticas, libres, equilibradas, resultan insustituibles. Nuestro futuro no puede ser resultado de la seducción por un pasado que en buena hora fue desterrado.

Las próximas citas electorales deben contar con las mismas garantías que las del pasado inmediato: padrón confiable, equidad en las condiciones de la competencia, imparcialidad de los funcionarios profesionales, conteo pulcro de los votos, resultados preliminares en la noche y por supuesto que ganadores y perdedores sean definidos por el voto de los ciudadanos y sólo por ellos.
Hacemos un llamado a todos los grupos parlamentarios —sí, a todos— sin exclusiones ni excepciones, los que conforman las Cámaras del Congreso Federal y de los 32 congresos en las entidades, a que defiendan lo edificado en materia democrática y no conduzcan a nuestro país a una etapa venturosamente superada: la del autoritarismo que se auxiliaba de autoridades electorales a modo.
El día de hoy refrendamos nuestro profundo compromiso con la democracia y por ello defendemos un sistema electoral que nos cobija a todos y que permite la coexistencia de la diversidad y la substitución de los gobiernos por vías pacíficas y participativas. Ese es el México que queremos: un México para todos, un México cuya diversidad cuente con un formato para su convivencia y competencia.
Por ello decimos:
No a la destrucción del INE.
No a la destrucción de los institutos locales.
No a la destrucción de los tribunales locales.
No a la pretensión de alinear a los órganos electorales a la voluntad del gobierno.
No al autoritarismo.
Sí a la democracia.
Sí a un México democrático.
México no puede volver a una institución electoral alineada al gobierno: Woldenberg
La marcha en defensa del órgano electoral logró su objetivo en cuanto a la participación nacional
Liliana Gómez nacional@cronica.com.mxMéxico no puede volver a una institución electoral alineada con el gobierno, incapaz de garantizar la necesaria imparcialidad en todo el proceso electoral, fue el mensaje central de José Woldenberg, la figura histórica de la transición democrática, a quien correspondió cerrar la jornada de movilizaciones en favor del INE.
Nuestro país no merece regresar al pasado porque lo construido permite elecciones auténticas, aseveró el expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE, ahora Instituto Nacional Electoral), ante miles de asistentes en el Monumento a la Revolución, quienes marcharon en contra a la reforma electoral presentada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Los manifestantes se dieron cita a las 10:30 horas en el Ángel de la Independencia para marchar sobre Paseo de la Refor-
ma y llegar a Plaza de la Republica, donde Woldenberg, el único orador, presentó su discurso defendiendo al INE: “Estamos aquí ejerciendo nuestros derechos. El derecho a manifestarnos, a opinar, a reunirnos de manera pacífica para expresar nuestras preocupaciones y aspiraciones. Somos parte de una marea de opinión que aprecia y defiende la democracia”.
Los asistentes a la marcha, mientras caminaban por Paseo de la Reforma aplaudían fuerte, y gritaban la consigna: “el INE no se toca”. La mayoría de los asistentes vestía de rosa.
Esta marcha fue de 200 mil personas, según las cifras que dio Woldenberg al micrófono; sin embargo, para el secretario de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, fueron 12 mil asistentes. Sólo la calle sabe cuánta gente fue, pero lo que es verdad es que se trató de una manifestación nutrida y que se reprodujo en Mérida, Guadalajara, Morelia, Monterrey, Toluca, León y decenas más.

“Va a caer, la Reforma va a caer”, “No somos uno, no somos cien, pinche gobierno cuéntanos bien”, retumbó en el Monumento a la Revolución, mientras los pro INE esperaban la llegada de José Woldenberg.
Woldenberg arribó a las
11:49 y mientras se subía al templete su presentador gritaba “Dame una I, dame una N,
dame una E, qué dice INE”.
El discurso de José Woldenberg duró 14 minutos 11 segun-

Adultos mayores destacan en la marcha
Mientras los manifestantes que apoyaron este domingo al INE caminaban, las voces resonaban y eran de adultos mayores las que predominaban: algunos acompañados de sus hijos y nietos; otros de sus parejas, pero todos por el mismo motivo, defender al INE.
Incluso se vio por allí a algún nucleo familiar en el que abuelos y papás marchaban y gritaban con fuerza; pero la cara de la jovencita que los acompañaba (la única que no tenía edad para vivir la etapa previa al IFE-INE) reflejaba que en ese grupo no todos estaban igual de dispuestos a ceder su domingo a la movilización política. Un grupo que resultaba, en cierta medida, simbólico.

Como señaló Rosita, una de
las participantes que debió sentarse a ver pasar la manifestación (las piernas no le dieron), “la gente adulta esta llena de experiencia pues han sido testigos de los cambios que ha habido en las últimas décadas” y de la trayecto-
ria del INE; también de situaciones de otros países que han tenido consecuencias como la migración: “Los viejitos somos gente experimentada y todo pinta a que si no detenemos las malas decisiones de Obrador, México será
un país como Venezuela o Cuba”.
Muchos otros coinciden en tono menos catastrofista. Su asistencia, refieren, fue para defender la democracia pues ha tomado mucho tiempo y trabajo ganar el derecho al voto: “Vamos a hablar en serio, la democracia nos costó muchísimo tiempo, esta lucha tiene treinta años desde que inicia el IFE, ahora INE… ya no estamos para regresar al México de los setentas”.
Con la tonada de Cielito Lindo, los manifestantes, que aluden justamente a las nuevas generaciones (nos preocupan), expresaron pacíficamente que sus peticiones: “Vine porque quiero que deje de peligrar mi voto y opinión como ciudadano, merecemos contar con esa voz y de-
dos y fue, como estaba programado, el cierre de la movilización..
“México no puede ni debe trasladar el padrón electoral a otra institución porque el INE ha cumplido con creces en la elaboración de un listado confiable, cuyas credenciales se han convertido de facto en cédulas de identidad ciudadana. México viviría conflictos evitables, innecesarios, interminables y costosos si las normas electorales no son producto del consenso de las principales fuerzas políticas del país”.
Asimismo, hizo un llamado a todos los grupos parlamentarios “—sí, a todos— sin exclusiones ni excepciones, los que conforman las Cámaras del Congreso Federal y de los 32 congresos en las entidades, a que defiendan lo edificado en materia democrática y no conduzcan a nuestro país a una etapa venturosamente superada: la del autoritarismo que se auxiliaba de autoridades electorales a modo”.
“No a la destrucción del INE, no a la destrucción de los institutos locales, no a la destrucción de los tribunales locales, no a la pretensión de alinear a los órganos electorales a la voluntad del gobierno, no al autoritarismo, sí a la democracia, sí a un México democrático”, palabras con las que terminó José Woldenberg.
cisión que nos caracteriza a los mexicanos”, expresó Gonzalo, quien participó en la marcha junto con su familia.
“Venimos a acompañar a la juventud aunque seamos mas viejitos, esto es para nosotros pero también para ellos”, compartió otra manifestante mientras sostenía su cartel: “Meter mano en el área electoral merece pena máxima”.
Los asistentes de la marcha dejaron claro que no se trata de quien este al mando del INE, sino de ejercer el voto libremente: “No se trata de tirarle a nadie, no estamos aquí por Córdova porque él no es el INE, el Instituto Nacional Electoral es una institución, Lorenzo en abril termina su cargo, entonces se trata de atacar al problema”, comparte una señora de la tercera edad quien marchó con su esposo. (Eunice Cruz)
Defensa de la democracia une a rivales políticos, Iglesia y distintas edades
Miles de ciudadanos reciben el respaldo de figuras políticas antagónicas y del Episcopado en defensa del INE
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mxEste domingo miles de ciudadanos recorrieron las calles de la CDMX en favor del Instituto Nacional Electoral (INE), todos compartiendo el mismo motivo, pero con objetivos y razones muy variadas.

Estuvieron allí, por ejemplo, Santiago Creel, el panista que comienza a destacar entre los opositores aliancistas; también el exconsejero presidente del INE, Luis Carlos Ugalde y el expresidente Vicente Fox; Luis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de Monterrey; el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza; Manuel Clouthier y muchos más.
Al lugar también se dieron cita figuras públicas a fin de “fortalecer la democracia, la defensa de la democracia y la defensa del INE”, como aseguró Alejan-
dro Alito Moreno Cárdenas, presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Pero las figuras políticas no destacaron por encima de los ciudadanos en sí, lo que sin duda contribuyó que sólo José Woldenberg hiciera uso de la palabra al final de la movilización.
A la marcha de la democracia, como le denominaron los organizadores, asistieron quienes desde muchas trincheras defienden “la historia y la autonomía de un organismo que lleva garantizando el derecho al voto desde los años 90”.
“El INE nos representa a todos los mexicanos y es el árbitro para lograr unas elecciones limpias. Sin eso retrocederemos 70 años”, aseguró uno de los manifestantes.

Las calles de la capital se inundaron de personas de todas las edades que se unían al grito de “¡El INE no se toca!”, “¡A eso vine, a defender al INE!” y “¡Viva México!”.
Desde jóvenes que alzaron la voz para que “en un futuro no se avergüencen ante sus hijos por no haber defendido al INE”, hasta
personas de la tercera edad que expresaron que en México “no se debe hacer la voluntad de una sola persona, se deben respetar los derechos de las personas, las li-
bertades y garantías”. Por su parte, la iglesia se pronunció previo a la marcha declarando que la iniciativa presidencial “pretende debilitar” la autonomía del INE.


Atentado en la calle más comercial de Estambul deja seis muertos y 81 heridos
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, promete esclarecer este “ataque traidor” y “atrapar a los culpables”
EFE EstambulUn atentado terrorista con bomba causó este domingo al menos 6 muertos y 81 heridos, dos de ellos en estado grave, en la céntrica calle Istiklal en Estambul, según confirmó el gobierno turco.
“Por ahora tenemos un total de seis muertos, cuatro de ellos fallecidos en el mismo lugar de los hechos. Hay 81 heridos, de los que dos están en estado grave”, dijo en rueda de prensa el vicepresidente turco, Fuat Oktay.
MUJER SOSPECHOSA
“Estamos evaluando que fue un ataque terrorista cometido por una mujer que hizo detonar una bomba”, agregó.
El ministro de Justicia, Bekir Bozdag, avanzó unas horas más tarde, en declaraciones en
el canal A Haber, una hipótesis según la que una mujer había colocado una bolsa con un explosivo en medio de la peatonal, antes de alejarse.
“Hubo una mujer que estaba sentada en un banco un rato largo, más de 40 minutos, luego se levanta y uno o dos minutos después ocurre la explosión”, dijo el ministro, matizando que aún se desconoce la identidad de la mujer.
“Hay dos posibilidades. O bien en la bolsa o mochila había un mecanismo (temporizador) y estalla sola, o bien alguien la detona a distancia”, agregó.
Bozdag señaló que se evalúa la implicación de varias organizaciones terroristas, pero que de momento no se puede atribuir a ninguna, y que se sabrá más cuando se haya investigado el explosivo utilizado y la identidad de la mencionada mujer.
“SE CASTIGARÁ
A LOS AGRESORES”
Poco antes, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ya había dicho que el incidente era con gran probabilidad un atentado terrorista.
“Hay personas que han
muerto en un atentado con bomba a las 16:20 horas en Istiklal (la calle peatonal más comercial del lado europeo de Estambul). Ofrezco mis condolencias a los muertos y mis deseos de recuperación a los heridos. El Estado encontrará a los organizadores de este ataque terrorista”, dijo el islamista conservador en una comparecencia en la televisión pública TRT.

“El pueblo puede estar seguro de que se castigará a los agresores. Cuatro personas murieron en el lugar de los hechos y dos en el hospital”, agregó el mandatario.
Erdogan hablaba momentos antes de emprender viaje a Indonesia, donde arrancará el martes la cumbre de jefes de Estado del G20.
“Si decimos que es definitivamente un acto terrorista, podemos equivocarnos. Pero por lo que me ha dicho el gobernador (de Estambul, Ali Yerlikaya), tiene aspecto de ser terrorismo. Se cree que hay una mujer implicada. Pero se tomará una decisión definitiva tras la investigación”, matizó.
CENSURA EN LOS MEDIOS La autoridad de radiotelevisión
turca decretó poco después del ataque una “prohibición temporal” de emitir imágenes del lugar de los hechos y de dar información sobre posibles sospechosos, exceptuando declaraciones de autoridades, para no entorpecer la investigación en curso.
Un partido de futbol que iba a tener lugar entre el Besiktas y el Antalyaspor, en el estadio titular del primero, situado a solo 700 metros de Taksim, ha sido aplazado a otra fecha, informa la Federación del Fútbol Turca (TFF) en su web.
Sin embargo, tanto las líneas de tranvía como las de metro en la zona de Taksim y los barrios adyacentes funcionaron con normalidad poco después del ataque, informaron residentes de la zona.
CALLE FAVORITA DEL TERRORISMO
En marzo de 2016, un militante de Estado Islámico se hizo explotar en la misma avenida, matando a cuatro turistas e hiriendo a 36. También en esta zona se registraron la mayoría de la serie de ataques con camiones explosivos perpetrados por Al Qaeda los días 15 y 20 de noviembre de 2003, que dejaron 55 muertos y más de 700 heridos.
Zelenski denuncia “atrocidades” rusas en Jersón

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció este domingo que el ejército ruso causó “atrocidades” en Jersón y afirmó que ya se han documentado “más de 400 crímenes de guerra rusos”.
Tras la salida del ejército ruso de Jersón el pasado viernes, se va a garantizar y restablecer la ley y el orden en 226 asentamientos en la región, “esto es más de 100,000 residentes locales a partir de este momento”, dijo el presidente ucraniano en su habitual discurso nocturno.
Las autoridades están recuperando la comunicación, Internet y la televisión, y hacen “todo lo posible para restablecer las capacidades técnicas normales para el suministro de electricidad y agua lo antes posible”, agregó.
PELIGROSO DESMINADO
Sin embargo, advirtió de que la región de Jersón “sigue siendo muy peligrosa. En primer lugar, hay minas. Desafortunadamente, uno de nuestros zapadores murió y otros cuatro resultaron heridos mientras limpiaban minas”.
Por otra parte, dijo que los combates en la región de Donetsk son tan intensos como en días anteriores. “El nivel de los ataques rusos no está disminuyendo”, afirmó.
El territorio de cinco regiones de Ucrania fue alcanzado por ataques con misiles, aire y artillería de los ocupantes rusos, y citó Sumy, Jarkiv, Zaporiyia, Lugansk y Donetsk.
“Hacemos todo lo posible para que el enemigo sienta nuestra represalia. Al máximo”, advirtió.
Mencionó que en toda la línea del frente, han destruido las cadenas de suministro rusas, sus depósitos de municiones y los cuarteles generales.
pasaría”, la nueva canción de Vadhir que llama a tomar riesgos en el amor
Paty Cantú y Vadhir saben lo que es arriesgarse en el amor; por un lado, Derbéz asegura que, si siente que hay química entre la persona que le gusta y él, “por más que le da un poco de miedo”, busca la manera de arriesgarse y convencer al otro para no quedarse con la duda de qué podría suceder.
“No hay nada que yo no haría por amor”, asegura por otro lado Cantú, quien también destaca su firme convicción en esta emoción al decir: “las cosas no siempre me han salido bien, y aún así me vuelvo a enamorar”.
Es por esto que su nueva colaboración, “Qué pasaría” funciona como “una invitación a plantear de forma súper positiva a otra persona que vale la pena atreverse a arriesgarse en la vida y
en particular, en el amor”.
De acuerdo con Vadhir, en el sencillo se ven marcadas las etapas de una relación, aunque “el universo de la canción se plantea un poquito como si fuera un día”; desde el momento en que las emociones están a flor de piel, hasta que llega al punto clave, en que “o te atreves o lo pierdes”.
Si bien no hay planes para que esta canción se convierta en parte de un álbum de Vadhir próximamente, Paty Cantú sí tiene la intención de que esta colaboración forme parte recurrente en los conciertos que tiene planeados para el año que viene, donde podríamos también encontrarnos a María Becerra o a Lasso como invitados especiales sobre el escenario. (Mariana Garibay)
“Persona favorita”, una declaración de amor para parejas consolidadas
Juan Galeano, de Diamante Eléctrico nos contó sobre el mensaje detrás de la canción “más bonita”
Mariana Garibay cronicaescenario@com.mx“Durante las relaciones pueden pasar tantas cosas que a veces uno la caga y hay que tener paciencia”, fueron las palabras de Juan Galeano, vocalista de Diamante Eléctrico, al hablar respecto a las ideas detrás de su más reciente lanzamiento, “Persona favorita”.
El nuevo sencillo, asegura el vocalista, es quizás una de las tracks más fuertes del álbum y la más bonita también: “Es tal vez la canción más entre comillas bonita dentro del disco, es

una canción de amor un poquito desinteresada. Y tal vez no es muy común también la manera que está pensada”, dijo.
En “Persona favorita” el mensaje es claro. Alguien vuelve a declarar amor a su pareja y le pide paciencia para continuar juntos, mientras recalca qué tan importante resulta su compañía. Según Galeano, “es una redeclaración de amor… La manera de decirle a esa persona con la que llevas mucho tiempo, ‘a veces se me olvida que eres mi persona favorita, pero lo eres’”.
Sin embargo, para el intérprete de “Suéltame, Bogotá”, lo bonito de una canción es que está abierta a nuevas lecturas, por lo que a pesar de que la idea inicial es hablar de relaciones a largo plazo, el sencillo se encuentra disponible para ser lo que el
oyente prefiera, pues asegura que varias parejas que recién comienzan lo han dedicado.
Sin tener mucha experiencia, el cantante supone que lo mejor para mantener una relación es “la tolerancia y ponerse en los zapatos de la otra persona”, además de una buena comunicación, amor, paciencia y ser abiertos. Es por esto que uno de los versos dentro de “Persona favorita” destaca el pedir paciencia “mientras se esquiva algún error”.
“Persona favorita” es el cuarto sencillo de su próximo material, Leche de Tigre, un álbum que promete alejarse de la computadora, pues la agrupación buscó que “se sintiera como un disco de banda”, el cual llegará el próximo febrero con 12 canciones entre las que se encuentran colaboraciones especiales.

“QuéDiamante Eléctrico, la banda alternativa compuesta por Juan Galeano y Daniel Álvarez, alista su álbum Leche de Tigre. Colabora con Paty Cantú.
Eugenio Caballero
fílmico
para dar un sentimiento”
El multipremiado diseñador de producción es el invitado de honor en el festival de cine de terror Feratum, en Pátzcuaro Danieska Espinosa en Pátzcuaro Twitter: @Deaoni_Hyde
Cine
Las criaturas de la noche despiertan para comenzar la onceava edición de Feratum, en el que los vampiros no serán los únicos invitados que vuelven de la oscuridad. Y es que desde que se hizo aquella lejana primera edición en Tlalpujahua hace 11 años, esta fiesta del cine de terror y fantástico ha crecido y forjado talentos que han enriquecido la experiencia que le da identidad al mismo, ahora en los callejones de Pátzcuaro.
La noche de inauguración llegó con la entrega del Nosferatu de Oro a Eugenio Caballero, Diseñador de Producción de películas como Roma, Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades y El laberinto del Fauno, por la que ganó el Oscar en 2008, quien rememoró una vieja charla con Miguel Ángel Marín antes de la creación de Feratum como parte de su discurso de agradecimiento.
“Gracias por esta maravilla (de premio) en este lugar tan especial. Recuerdo que hace más de 15 años Miguel Ángel se acercó conmigo con la enloquecida idea de hacer un festival de cine fantástico y de terror, en unos años en el que el panorama del cine mexicano era muy distinto al de ahora: se hacían mucho menos películas y el cine de género brillaba por su ausencia. Ahora en nuestro cine hay cabida a muchas y muy distintas voces. La fantasía, el horror y la ciencia ficción es alguna de ellas y en la formación de cineastas y público, Feratum ha aportado mucho”, pronunció Caballero, quien recibió una cariñosa ovación de la audiencia.
Dentro de las actividades del festival ofreció una máster class donde ahondó en su labor en la industria y la importancia del diseñador de arte en la misma. “No sólo se trata de que se vea bien
o cool, es importante el poder narrativo que tiene. La parte visual del cine, lo que vemos en pantalla, lo hacemos tres personas: el director(a) que trae la visión general de la película que contrata especialistas en cada área de la producción y cada uno de nosotros debemos aportar dentro de nuestras disciplinas técnicas y artísticas a esa visión que complemente el triángulo, diseñador de producción, incluye vestuario, maquillaje y director de fotografía”, dijo.
Caballero tiene claro a quienes quiere llegar y qué importancia tiene su labor para conectar con el público. “Todo lo que hacemos es para darles un sentimiento, somos parte fundamental de la creación que funciona únicamente para cada película. Cada mundo tiene sus diferentes reglas, desde ficción o algo realista, elegimos cosas de la realidad para pegarlas en un mundo exclusivo que funciona para un filme en particular, se pueden jugar con estas reglas, darles significado sin recurrir a palabras, a veces es tedioso de explicar y es mejor recurrir un elemento visual para exponerlo, ayudamos a los actores y actrices a encontrar su personaje de la mano de los directores”.
El ganador del Premio de la Academia también entró a detalle en algunos aspectos importantes dentro de las películas más aplaudidas de su carrera, como Roma de Alfonso Cuaron, que le representó un gran reto. “Cuando la hicimos, había muchos cajones que tenían ropa, recibos a nombre de sus personajes, y eso les ayudaba a entrar en papel, envolverse en el entorno y que esos sets o casas o estudios cobraran vida y convenzan, que se crea una mentira dentro de la realidad que es el cine”, afirmó.
“Cuando él me llamó para hacer esta película personal, no me enseñó el guion al proponérmelo, pero me dice que será en blanco y negro. Para mi es difícil porque me apoyo mucho del color, pero los grises también tienen un poder de transmisión enorme y hubo mucho estudio detrás del mismo, no era uno de uso nostálgico ni de época, es algo digital muy preciso. Experimentamos con colores nuevos que al pasarlo a ese matiz cambiaban al tono perfecto que buscábamos, que contrastara un sillón amarillo chillante con paredes de tres tonos diferentes que incluso en el resultado final funcionan”.
Con Guillermo del Toro, el proceso fue distinto. “En El laberinto del Fauno dividimos los dos mundos, todos los sets son construidos desde cero. La realidad fue más hostil que la fantasía, está llena de ángulos, líneas rectas, colores fríos, para que la protagonista se viera pequeña ante su entorno y por otro lado el mundo de fantasía, es uno que la abraza, básicamente un útero materno, los ángulos son suavizados y hay otra estética que raramente sigue una línea recta”, explicó el artista.

Finalmente, Eugenio Caballero ofreció un dato curioso relacionado a la temática del Feratum este año que son los vampiros, por lo que contó cuál ser chupasangre era su favorito en el cine. “Hay
varios, me gusta mucho Tilda Swinton en Sólo los amantes sobreviven, sin duda. Aunque también está el abuelo de Luppi en Cronos y la relación que tiene con su nieta, eso que van construyendo ambos es impecable”. Después, se despidió con una reflexión que resonó entre los presentes. “En cine cualquier cosa que no cuenta o que no provoca un sentimiento le quita poder a la historia que quiere contarse”, concluyó.
“En cine cualquier cosa que no cuenta o que no provoca un sentimiento le quita poder a la historia que quiere contarse”
“Cada mundo
tiene sus diferentes reglas, pero todo lo que hacemos esCaballero recibió el Nosferatu de Oro a la trayectoria.
Los sorprendentes Vikings y su marca de 8-1

A lo largo de la presente temporada de la NFL y mientras se juega la Semana 10, se ha hablado de equipos que partían como favoritos antes del inicio de la temporada como los Kansas City Chiefs, Buffalo BIlls, Tampa Bay Buccaneers, Los Ángeles Rams, Green Bay Packers y Dallas Cowboys.
Mientras equipos como Tampa Bay, Green Bay y Dallas han estado lejos de confirmar ese favoritismo para llegar como sólidos candidatos a los playoffs, Philadelphia Eagles (8-0) sorprende a todos con su marca invicta, la cual tratarán de mantener este Monday Night en contra de los Washington Commanders.
Pero dentro de los favoritos, las decepciones y las sorpresas, nadie esperaba a otro invitado a esa lista, uno que se ha mantenido en silencio, que sólo salen a cumplir correctamente con su trabajo que los tiene entre los mejores equipos de toda la liga, y que este domingo levantó la voz para demostrar que su mar-
ca de 8-1 no es coincidencia.
Los Minnesota Vikings derrotaron este domingo a uno de los más sólidos candidatos a pelear por el título de la NFL, y de visita para sumar su séptima victoria consecutiva.
Minnesota derrotó en Buffalo a los Bills 33-30 en un partidazo y recuperándose de un déficit de 17 puntos en uno de los estadios más difíciles y hostiles de toda la NFL.
Sin hacer ruido, los Vikings son el equipo con la segunda mejor marca de la liga por detrás de los invictos Eagles.
El quarterback Kirk Cousins pasó ayer para 357 yardas, una anotación y dos intercepciones, para guiar a Minnesota a un inesperado triunfo en la casa de los Bills.
La defensa de los Vikings hace también su trabajo, y ayer un pick de Patrick Peterson cuando los Bills parecían llevarse la victoria en tiempo extra, dio el triunfo a los visitantes.
Cousins acumula 1,999 yardas con 13 anotaciones y seis intercepciones, y cuenta con un cuerpo de receptores encabezados por un eficiente Justin Jefferson, quien ayer en 10 atrapadas acumuló 193 yardas y un touchdown.
Jefferson es segundo en la liga en yardas por recepción con 1,060, y además acumula 4 TD’s.
Por tierra Dalvin Cook tiene 608 yardas y cinco anotaciones, y si bien todo el ataque de los Vikings no está en el Top 10 entre las mejores ofensivas de la NFL, es un equipo balanceado y con jugadores que no cometen errores.
Este domingo, los Vikings perdía 1027 ante los Bills en el tercer cuarto para hacer un regreso más que milagroso en uno de los mejores partidos de la temporada.
Una jugada clave a la defensa que aprovecharon un grave error del ataque de los Bills les abrió la puerta para superar a Buffalo en tiempo extra, y daca semana parecen hacer lo mismo, y esa es la magia de Minnesota.
La única derrota de los Vikings llegó en la Semana 2 ante Philadelphia, antes de eso derrotó a Green Bay, y luego llegaron las siete victorias consecutivas contra Detroit, New Orleans, Chicago, Miami, Arizona, Washington y ahora ante Buffalo.
A UNA SEMANA DE LA NFL EN MÉXICO El lunes de la siguiente semana se cum-
plirá finalmente la cita de la NFL en la Ciudad de México, en el Estadio Azteca con el partido entre los San Francisco 49ers, enfrentando a los Arizona Cardinals.
Ambos equipos llegan en momentos de apuros, pero con posibilidades de pelear por un lugar en los playoffs, ayudados por una División Oeste de la Conferencia Nacional que no es precisamente la más fuerte de la liga.
Quienes gustan de la NFL saben que no tiene que jugar su equipo para ser parte de una gran fiesta tal y como ha sucedido cada vez que hay un partido de NFL en nuestro país.
Aunque por ahora no se ha mencionado nada, hay que recordar que el Azteca entrará en obras de modernización de cara al Mundial de futbol de 2026, tanto que los dos equipos de la Liga Mx que juegan ahí, América y Cruz Azul, al parecer se mudarán los siguientes meses al estadio Ciudad de los Deportes, por lo que habrá que esperar noticias y saber si la NFL seguirá celebrando partidos en territorio nacional.
¿Podrá el estadio de las Chivas ser un buen suplente para recibir los partidos de la NFL en el futuro inmediato?
www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet:La contra
Trompa robótica
Fascinante
Los investigadores desarrollaron una pinza que imita la trompa de elefante y que puede sujetar objetos con un mecanismo de fusión por pellizco-succión utilizando su suave estructura, pared delgada estirable y alambres que permiten que la pinza cambie su forma


El Instituto de Maquinaria y Materiales de Corea (KIMM), una institución bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia y TIC, anunció que ha desarrollado la primera pinza del mundo capaz de todos los movimientos de agarre, inspirada en trompas de elefante. Específicamente, imita cómo los elefantes recogen objetos pequeños pellizcándolos con la punta de sus trompas o agarran objetos grandes aspirando aire profundamente a través de sus trompas.
El equipo de investigación dirigido por el Dr. Sung-Hyuk Song, investigador del Departamento de Robótica y Mecatrónica de la División de Investigación de Robots AI de KIMM, desarrolló una pinza que imita la trompa de elefante y que puede sujetar objetos con un mecanismo de fusión por pellizco-succión utilizando su suave estructura, pared delgada estirable y alambres que permiten que la pinza cambie su forma. El equipo espera que esta nueva tecnología sea aplicable a varios campos, ya que no solo es capaz de transportar de manera efectiva objetos de varios tamaños, sino que también es capaz de sujetar y ensamblar objetos de manera estable, sin el uso de dispositivos mecánicos complicados o sensores
La estructura blanda de la pinza tiene varios microcanales que crean un vacío en el interior, lo que ayuda a que se adhiera a un objeto. Dado que cada uno de estos microcanales es flexible, puede modificar su forma para que coincida con la de los objetos con los que entra en contacto. Por lo tanto, la propia estructura blanda funciona como una pinza de succión al generar una fuerza adhesiva en la superficie de los objetos.
Además, al tirar de los cables que con-
trolan la forma de la pinza, ubicada en el centro de la estructura blanda, la pinza puede doblarse por la mitad sobre sí misma, lo que permite que se use como una
pinza de garra, pellizcando y sujetando los objetos. Cuando se usa de esta manera, la pared delgada estirable ubicada fuera de la pinza envuelve y sella el objeto obje-
tivo. Al crear un vacío dentro de la pinza después de pellizcar y envolver el objeto, la fuerza de agarre se puede aumentar considerablemente según sea necesario .
El Instituto de Maquinaria y Materiales de Corea desarrolló la primera pinza del mundo capaz de todos los movimientos de agarre, inspirada en trompas de elefante(Imagen superior) Elefante y pinza sujetando objetos de varios tamaños y formas. (Imagen inferior) Comparación de una trompa de elefante y la pinza que sujeta patatas fritas.