14-12-2022JAL

Page 1

Jalisco es el estado del año en crecimiento y bienestar económico

El Estado superó a la Ciudad de México y Nuevo León en una medición de la organización “México Cómo Vamos”; el análisis se centró en la evaluación del desarrollo económico y social de las entidades federativas del país

Jalisco se destacó en una medición sobre el desarrollo económico y el bienestar que genera, esto, de acuerdo con una organización sin fines de lucro que lleva tiempo realizando estos trabajos. Según el organismo independiente “México cómo vamos”, Jalisco es uno de los tres estados destacados de la República Mexicana por su promesa de crecimiento y bienestar sostenido para su economía y población, por encima de la Ciudad de México y Nuevo León en indicadores principales.

Baja California, Chihuahua y Jalisco son también estados destacados del año al tener el mejor desempeño en diversos indicadores económicos en 2022, entre los

que miden, además, crecimiento económico, desempeño contra la pobreza laboral (trabajos en donde lo ganado no sea suficiente para cubrir necesidades básicas), generación de empleos formales, así como resultados obtenidos en el Índice de Progreso Social (IPS) 2021.

La organización que elaboró el estudio es un colectivo de científicos y científicas sociales, en su mayoría economistas y expertos en políticas públicas, que desde el año 2014 evalúan el comportamiento de las variables económicas a nivel nacional y local. Jalisco, de acuerdo con el estudio, destaca también por la rapidez con la que supera la crisis del Covid. Metro

Mujeres al volante

Se cumplió el trabajo de formar a una nutrida generación de mujeres que estarán al frente de unidades del transporte público. En la foto, con el diploma en manos y acompañadas del secretario de Transporte, la segunda generación de mujeres conductoras, 41 en total, se graduaron y se suman a las 33 de la primera generación. “Dejaron atrás los paradigmas, decidieron luchar por sus sueños y dejarse llevar por su vocación de servicio y concluyeron su capacitación como operadoras de transporte público. Ellas, al igual que las 33 conductoras

de la primera generación, forman parte de la apuesta de este Gobierno por transformar el transporte a través de la profesionalización y humanización del servicio, con calidad y calidez”, indicó el gobernador Enrique Alfaro en sus redes sociales.

A lo anterior se añade la puesta a punto de 408 unidades de transporte público. En total ya van a ser mil 566 unidades renovadas en lo que va de este gobierno actual, anunció el gobierno estatal.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022

Reconocen a Jalisco como “Estado del año” en crecimiento y bienestar económico

Una de las variables fue la recuperación económica post pandemia con 5.3% comparado con NL (0%) y la CDMX (-8.5%)

“México cómo vamos”

Jalisco fue reconocido como uno de los tres estados de la República que tienen la mayor promesa de crecimiento y bienestar sostenido, según el organismo civil independiente “México cómo vamos”.

Este listado coloca a Jalisco por encima de la Ciudad de México y Nuevo León en indicadores principales como crecimiento económico, desempeño en pobreza laboral, generación de empleos formales ante el IMSS, así como resultados obtenidos en el Índice de Progreso Social (IPS) 2021; Jalisco comparte como las entidades destacadas del año con Baja California y Chihuahua.

Una de las variables que se consideraron fue la recuperación de la economía luego de la pandemia, que regresaran a

sus condiciones previas a la contingencia sanitaria; Jalisco registró 5.3% de recuperación, mientras Nuevo León se mantuvo en cero y la Ciudad de México en número negativo: -8.5%.

Otro criterio que se consideró fue el desempeño económico en el primer y segundo trimestre de este 2022; según el

Conferencia en Derechos Humanos para servidores públicos de Jalisco

El gobierno de Jalisco conmemoró el Día Internacional de Derechos Humanos con conferencias y talleres impartidos por miembros de la Organización de las Naciones Unidas. A través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, llevó a cabo la Conferencia “Organismos Internacionales de Protección de Derechos Humanos y Entidades Subnacionales, Obligaciones, Diálogo y Colaboración”, la cual fue impartida por el Dr. Ludovic Hennebel, quien es actual miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Conferencia estuvo dirigida a servidoras y servidores públicos del Gobierno estatal que

encabeza Enrique Alfaro.

Durante el evento inaugural, la Subsecretaria de Derechos Humanos estatal, Fabiola Loya, destacó que el gobierno de Alfaro ha trabajado de manera transversal en materia de Derechos Humanos, incrementando capacitaciones y presupuesto a este tema que es prioritario para el Gobierno: “Tan sólo en este año hubo una inversión de más de 37 mil millones de pesos; y para 2023, se estima un crecimiento del 16 por ciento del presupuesto orientado a los Derechos Humanos”.

COLABORACIÓN PERMANENTE

Añadió que Jalisco, además de ser la primera instancia de gobierno de oden estatal que visita a la Comisión Interamericana de

reporte, Jalisco creció 4.4% en promedio; sin embargo, el crecimiento que presentaba el estado entre 2017 y 2021 promediaba 0.9% anual.

Este documento que presentó “México cómo vamos” incluye dos “semáforos” que indican generación de empleo y pobreza laboral; el primero de ellos basado en la

generación de puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a noviembre de 2022, Baja California, Chihuahua y Jalisco se encuentran en las posiciones 7, 9 y 11; Jalisco superó la meta al tener el 136.7% de lo considerado.

Mientras que, en el segundo semáforo, Jalisco ocupa la sexta posición superando la meta nacional pintando de verde el semáforo con 25.2%.

Este reporte también consideró las Necesidades Humanas Básicas (NHB), incorpora entre otras cosas las consecuencias del exceso de mortalidad por la pandemia de Covid-19, así como la seguridad ciudadana, el acceso a agua y drenaje y la calidad de la vivienda en la entidad.

“México cómo vamos” es un colectivo de científicos y científicas sociales, en su mayoría economistas y expertos en políticas públicas que, desde el año 2014, encabezaron esta organización sin fines de lucro para evaluar el comportamiento de las variables económicas a nivel nacional y local 

Jalisco creció 4.4% en promedio; sin embargo, el crecimiento que presentaba el estado entre 2017 y 2021 promediaba 0.9% anual

(…) Para que este Plan, sea el piso para que las siguientes gestiones de ahí puedan seguir trabajando”, puntualizó

OBLIGACIÓN

Por su parte el Dr. Ludovic Hennebel enfatizó la importancia de que las y los servidores públicos actúen en beneficio de los derechos humanos: “las violaciones a los derechos humanos no son inevitables, son siempre una opción política, por lo que se debe trabajar para que esto no suceda”.

rechos humanos”.

Derechos Humanos, será la primera en establecer una colaboración permanente, que permitirá contar con un Plan Estatal de Derechos Humanos.

“El Plan Estatal de Derechos Humanos será un legado que dejaremos como gobierno y que incorporará todas las acciones que se han realizado durante estos 4 años de administración por todas las dependencias estatales

“Acercarse a los organismos internacionales de derechos humanos es fundamental para entender las obligaciones que los gobiernos tienen para actuar en beneficio de los derechos humanos”

Además, agregó: “Nada impide que el Estado de Jalisco incorpore mecanismos de diálogo con las organizaciones internacionales. La visita del Gobierno de Jalisco a la CIDH es un ejemplo a seguir ya que demuestra que es diferente al modelo antiguo del poder y resulta en un cambio de paradigma de los de-

En el evento estuvo presente también el Dr. Víctor Rodríguez Rescia, Presidente del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH), organización con la cual el gobierno estatal trabaja de manera conjunta, quien reconoció el trabajo hecho en la presente administración e impulsado por el Gobernador del Estado. Además, mencionó la importancia de contar con una política pública de derechos humanos.

Por último, para concluir con el evento, la Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas, celebró la invitación y la organización a la conferencia, recordando que “como funcionarias y funcionarios tenemos responsabilidad en materia de derechos humanos y es importante no perderlas de vista y que, además, quienes nos acompañaron el día de hoy pasen el mensaje y la reflexión de nuestros ponentes a sus compañeras y compañeros”. (Redacción)

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 2
Fabiola Loya, subsecretaria de Derechos Humanos de Jalisco.

Listo Operativo Invernal Intermunicipal Guadalajara y Zapopan

Las labores se centrarán, principalmente, en incrementar la seguridad, inhibir venta de pirotecnia y apoyo a la población vulnerable

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de prevenir accidentes, lesiones e incidentes de seguridad durante las fiestas decembrinas, autoridades municipales de Guadalajara y Zapopan hace unos días dieron el banderazo simbólico del arranque del Operativo Invernal para ambas demarcaciones.

Participan cerca de 4 mil elementos de áreas como Protección Civil y Bomberos, Seguridad Pública, Salud y atención de urgencias médicas, Sistemas DIF e Inspección y Vigilancia de los municipios de Guadalajara y Zapopan.

Sergio Ramírez López, Coordinador Intermunicipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara y Zapopan, recordó que existe el compromiso de parte de las autoridades para atender los reportes que se generen con motivo de las fiestas decembrinas, como es el caso del uso y venta de pirotecnia, incidentes de inseguridad, accidentes vehiculares y apoyo a personas en situaciones vulnerables a causa de las bajas temperaturas.

Ramírez López abundó que es importante que la sociedad colabore denunciando la venta de pirotecnia, además de evitar comprarla, reportando incidentes sospechosos y no conducir bajo los efectos de las bebidas embriagantes.

Las corporaciones de Protección Civil y Bomberos de ambos municipios tendrán un despliegue de 750 elementos, de los cuales 350 elementos son de Guadalajara y 400 elementos de Zapopan.

Roberto Alarcón Estrada, Coordinador Intermunicipal de Seguridad de Guadalajara y Zapopan, explicó que ambas corporaciones policiales fortalecerán la vigilancia en los principales puntos de concentración y tránsito de la ciudadanía durante estas fechas, como son plazas comerciales, espacios públicos y carreteras.

De ambas corporaciones policiales se contará con un estado de fuerza de 3 mil elementos —mil 500 por cada Comisaría— y más de 250 vehículos, quienes estarán vigilando de manera preventiva.

Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, Director del OPD Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, indicó que se reforzará la atención de urgencias con el objetivo intensificar la presencia de personal en las noches de Navidad y Año

Nuevo, a fin de dar un mejor servicio a la población que así lo requiera.

El OPD Servicios de Salud del Municipio de Zapopan contará con más de 30 elementos por turno, entre paramédicos, supervisores y radioperadores, así como 10 ambulancias y 4 motocicletas; las cuales se suman la atención que se brindará desde los Servicios Médicos Municipales tapatíos.

José Antonio López Zaragoza, Director de Inspección y Vigilancia de Guadalajara, señaló que se trabajará de manera conjunta con las demás dependencias, a fin de que los comercios y establecimientos respeten lo que marcan las normativas municipales vigentes, así como se apliquen sanciones en caso contrario.

Para este fin se contará con más de un centenar de inspectores —60 de Guadalajara y 55 de Zapopan— que laborarán en distintos turnos.

A este estado de fuerza se suma el personal del DIF de ambos municipios, que realiza recorridos, junto con diversas dependencias, para localizar y apoyar a la población desprotegida que se encuentra más expuesta a las afectaciones por las bajas temperaturas.

En esta actividad también estuvieron presentes los Coordinadores de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara y Zapopan, Arturo García Pulido e Ignacio Aguilar, respectivamente; los Comisarios Generales de Guadalajara y Zapopan, Juan Pablo Hernández González y Jorge Alberto Arizpe, respectivamen-

te; así como María Luisa Vargas Partida, Directora de Inspección y Vigilancia de Zapopan.

En este banderazo simbólico iniciaron sus recorridos bicicletas, unidades eléctricas, ambulancias, patrullas, unidades de rescate, motobombas y demás vehículos de emergencia de las distintas dependencias.

Este Operativo Invernal Intermunicipal inició el 1 de diciembre y concluirá el 8 de enero de 2023

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 3
Habrá un despliegue de 750 elementos de seguridad

Llega Navidad Tapatía en tu Colonia al sur de la ciudad

Las actividades se realizarán en las colinias Beatriz Hernández y en Santa Elena Alcalde, como ya se realizó en Miravalle y Río Verde

Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, encabezó esta tarde la celebración de la actividad Navidad Tapatía en tu Colonia en las instalaciones de la Unidad Deportiva #48 y con la participación de más de 300 tapatías y tapatíos.

En este evento se realizó la presentación de una obra teatral, se ofrecieron antojitos mexicanos, bolos, regalos y sorpresas para las niñas y los niños presentes. El objetivo de esta convivencia barrial,

con motivo de las fiestas decembrinas, fue para fortalecer la reconstrucción del tejido social, así como fomentar la buena vecindad y mantener vivas las tradiciones en estos tiempos de unión y reflexión.

El Primer Edil tapatío instó a las y los asistentes a sumar con sus ideas y propuestas a la transformación de esta emblemática colonia de la ciudad para el programa de obra pública de 2023, a través del Consejo Municipal de Parti-

cipación Ciudadana.

“Ustedes, los vecinos, las personas que viven en Miravalle, son quienes saben exactamente cuáles son las principales necesidades”, dijo Lemus Navarro.

“Quiero desearles una muy Feliz Navidad en compañía de sus familias, que sea llena de paz, de amor, de alegría, de una sana convivencia, y que el próximo año 2023 nos traiga muchos parabienes, que nos traiga muchas bendiciones”, afirmó el Presidente Municipal.

Maura Minerva Macías Mora, en representación de las vecinas y vecinos de la colonia Miravalle, agradeció al Gobierno de Guadalajara por las acciones de infraestructura y obra pública, así como apoyos diversos recibidos en la zona, en beneficio de sus habitantes.

Como parte de la actividad Navidad Tapatía en tu Colonia se realizarán tres eventos más durante la semana, uno fue el martes 13 de diciembre en Río Verde, otro es el miércoles 14 de diciembre en Beatriz Hernández y el jueves 15 de diciembre en Santa Elena Alcalde.

En este evento estuvieron presentes Priscilla Franco Barba, Diputada Local; Albino Galván, Director General de Comude Guadalajara; Bonifacio Ramírez Santiago, Director de Participación Ciudadana; Miguel Sainz Loyola, Director de Programas Sociales, entre otras personalidades.

UdeG invita a conocer las joyas arquitectónicas de la ciudad en vacaciones

Se realizarán recorridos guiados por el Centro de la Ciudad. Y entre otras actividades el MUSA permanecerá abierto para recibir visitantes durante fin de año

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Guadalajara cuenta con decenas de joyas arquitectónicas y sitios de riqueza cultural no sólo en el Centro de la ciudad, sino en colonias cercanas a éste; sin embargo, muchos de sus habitantes no las conocen ni aprecian, afirmó el arquitecto José Gabriel Macías Agredano, profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.

En conferencia de prensa para dar a conocer parte de la agenda cultural universitaria para las vacaciones decembrinas, el académico afirmó que las colonias Centro, Americana y Moderna tienen casas con alto valor histórico y cultural que han sido bien conservadas y

que pueden ser visitadas por toda persona.

Puso como ejemplo el “Castillo”, de estilo ecléctico, obra del arquitecto Guillermo de Alba, una joya de principios del siglo XX, ubicada en la colonia Moderna; la “Casa Cristo”, en la colonia Americana, de Luis Barragán, único mexicano ganador de un premio Pritzker; además de edificios y casonas de Pedro Castellanos e Ignacio Díaz Morales (fundador de la Escuela de Arquitectura de la UdeG), entre otras.

Macías Agredano realizará, el próximo 17 de diciembre, un recorrido gratuito por distintos puntos del Centro Histórico desde Catedral hasta el Museo Cabañas, a partir de las 9:00 horas; en el que además de visitar algunos edificios emblemáticos, hará una explicación de la importancia cultural, histórica y arquitectónica de cada lugar, con la intención de que las y los asistentes aprecien lo que hay en su ciudad.

El recorrido, con duración de tres horas, está abierto a personas de todas las edades, quienes deberán registrarse en el correo difusion@cuaad.udg.mx; llevar ropa clara y cómoda, agua, gorra o sombrero, y muchas ganas de caminar.

El especialista informó que las personas interesadas pueden inscribirse a los recorridos arquitectónicos por algunas colonias de la ciudad que realiza en

varias ocasiones a lo largo del semestre. Mayores informes en el correo antes indicado.

UNA OPCIÓN MUSEÍSTICA

El Museo de las Artes (MUSA) estará abierto durante las vacaciones de fin de año para que el público aprecie las cinco exposiciones que alberga, además de los murales del maestro José Clemente Orozco en el Paraninfo Enrique Díaz de León, todo de manera gratuita. La Coordinadora de Comunicación del MUSA, licenciada Sandra Reyes Velasco, dio a conocer que tendrán regalos de edición limitada para quienes asistan del 20 al 23 de diciembre al museo, además de actividades especiales durante estos días y que serán dadas a conocer mediante sus redes sociales.

El museo ofrece a sus visitantes las exposiciones “Impresiones del pensamiento. Libros y manuscritos de los siglos XV al XIX”, que incluye un manuscrito de Copérnico, único ejemplar en América Latina; “Sharjah. Arqueología, caligrafía y ornamentación”, con objetos y manuscritos traídos desde Medio Oriente; “Santa Tere”, del artista tapatío Rubén Méndez, con piezas de arte-objeto; además de “Fuentes; la mirada de las letras, Una serie de 20 retratos del escritor mexicano Carlos Fuentes”, realizados en Madrid por el fotógrafo César Saldívar.

Los horarios de acceso al museo son de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, y el domingo de 10:00 a 15:00 horas.

Los días 24 y 31 de diciembre cerrará temprano, y el 25 de diciembre y el 1 de enero permanecerá cerrado.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 4
El Presidente Municipal Pablo Lemus encabezó la Navidad Tapatia

Garantiza Coparmex pago de aguinaldo para un millón 960 mil empleados

Se estima que habrá una derrama económica en el estado de 13 mil 736 millones de pesos

Por el pago de los aguinaldos en Jalisco se estima que habrá una derrama económica en el estado de 13 mil 736 millones de pesos, la Coparmex Jalisco informó que está garantizado el pago de esta prestación antes de que venza legalmente su entrega, que es el 20 de diciembre.

Carlos Villaseñor, presidente de la Coparmex Jalisco, informó que, con base en las cifras obtenidas con las empresas colaboradoras, se puede concluir que existe una recuperación económica

de las empresas en Jalisco, pues se pagaron casi dos mil millones de pesos más este 2022 en comparación con 2021, lo que representa una diferencia de 13 por ciento al pasar de 11 mil 803 mdp a 13 mil 736.

Explicó Carlos Villaseñor que el 70 por ciento de las empresas da-

rán un aguinaldo equivalente a 15 días, mientras que el 30 por ciento restante estará otorgando de 16 a 50 días; además de entregar el fondo de ahorro, canasta de despensa y vales.

“Cuando hicimos el cálculo el año pasado (2021), alrededor de 80 por ciento entregaban aguinaldo

de 15 días. Este año se incrementó a un 10 por ciento de las empresas que entregan más de 15 días, sobre todo, las grandes empresas tienen prestaciones superiores a las de ley, son los grandes empleadores y tienen la posibilidad de mejorar las prestaciones”, dijo Carlos Villaseñor.

En 2021 estaban registrados ante el IMSS un millón 873 mil personas empleadas de las empresas afiliadas a la Coparmex, este año hubo un incremento de 87 mil empleos generados entre noviembre de 2021 y noviembre 2022, en total, se tiene un registro de millón 960 mil personas afiliadas, para todos ellos está garantizado el pago antes del 20 de diciembre.

Aguinaldo garantizado. Pese a que la inflación ha afectado los ingresos de las empresas en Jalisco, la amplia mayoría afirmó que está en condiciones de pagar 100% el aguinaldo a sus trabaja-

dores.La Coparmex presentó los resultados del Estudio de Aguinaldos 2022, mismo que realiza desde hace 12 años y según el estudio, de las empresas consultadas, 100% manifestó que si entregará el aguinaldo en tiempo y forma. Del total, 92% lo pagará entre el 1 y el 20 de diciembre; 6.5% lo entregó en forma anticipada con motivo del Buen Fin y solo 1.5% lo entregará después de la fecha establecida por razones administrativas y en acuerdo mutuo entre patrones y trabajadores.

Además, señalaron que 70% de las unidades económicas dará un aguinaldo equivalente a 15 días, 30% restante estará otorgando de 16 a 50 días. Las empresas señalaron que 70% hace entrega de una gratificación adicional destacando fondo de ahorro, canasta de despensa y vales.

Otro dato importante es que 67% dará un monto mayor de aguinaldo respecto al año anterior.

Se calcula que este año por reparto de aguinaldo generará una derrama de 13 mil 736 millones de pesos, es decir, un incremento de 13% con respecto al impacto de 2021, cuando se pagaron 11 mil 803 millones de pesos.

Metrópoli 5 CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022

SALME presenta la campaña

“Es Tiempo de Navidad en Armonía”

La depresión navideña no es una categoría diagnóstica. La línea 075 está disponible los 365 días del año para orientar, informar y atender ante dudas, problemas o crisis de salud mental

La campaña “Es Tiempo de Navidad en Armonía” invita a la población de Jalisco a adoptar hábitos de autocuidado de la salud mental y de acercamiento con los seres queridos para alentar fraternidad y emociones positivas durante esta época del año.

Impulsada por el Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) y la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), la campaña, que se presentó hoy en conferencia de prensa, pone a disposición diversas recomendaciones que promueven conductas, expresión de emociones positivas y acciones de cuidado mutuo entre los integrantes de la familia y la comunidad; así como servicios de orientación y apoyo.

La depresión es un trastorno que conlleva varios síntomas, entre ellos la pérdida de interés en todos los aspectos de la vida

Es falso que la depresión aumenta en Navidad como tampoco lo es que sea la época de más suicidios, son creencias muy extendidas

En la temporada decembrina es usual la mayor convivencia con muchas personas, en reuniones, fiestas y posadas, dar y recibir obsequios, en quienes cuentan con fuertes lazos sociales y una economía suficiente; pero también puede traer nostalgia, añoranza o frustración.

Al respecto, el Director del SALME, Francisco Javier Ramírez Barreto, expuso que hay una gran diferencia entre estos sentimientos de nostalgia o tristeza, y la depresión. Esta último es un trastorno que conlleva varios síntomas, entre ellos la pérdida de interés en todos los aspectos de la vida; tristeza o irritabilidad permanente o prolongada por más de dos semanas.

“Algunas personas podrán tener sentimientos de nostalgia y frustración al no poder dar, recibir o interactuar con

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 6
Redacción metropoli@cronica.com.mx

• Los conflictos ¡fuera!, que la comunicación con tus seres queridos sea con la expresión honesta y respetuosa de lo que cada uno piensa y siente.

• Bájale a lo estricto: sé más permisivo con hábitos y rutinas.

• Desconéctate de la web para conectarte con tu familia y organicen actividades en donde todos opinen y participen, una opción es un álbum fotográfico o video familiar.

• Vive tus tradiciones y recupera el sentido de la navidad a través del voluntariado.

• ¡Celebra responsablemente!, para disfrutar de las ricas comidas y bebidas de temporada, hay que consumirlas en pequeñas cantidades.

• ¡Regálate tiempo!, para reflexionar y descansar.

• Apégate a un presupuesto de cantidad de compras, regalos, intercambios y recuerda que es más significativa la proximidad emocional que un objeto costoso.

• La creencia popular considera que en diciembre debemos estar felices todo el tiempo, sin embargo, la vida cotidiana incluye diferentes emociones y todas son válidas, evita sentirte obligado a estar feliz y respeta la amplia gama de tus emociones.

• Diferencia la nostalgia y la tristeza pasajera de la depresión que dura al menos 15 días, casi todos los días y casi todo el tiempo.

• De ser necesario, llama a la Línea de Atención en Crisis SALME 075, 24 horas todos los días del año, gratuito y confidencial.

• Para más información: https://quererteencasa.jalisco.gob.mx/

todas las personas que quisieran; es importante que se diferencie la tristeza pasajera de la depresión, como una enfermedad que se caracterizada por la desesperanza, irritabilidad, la incapacidad de disfrutar de lo que antes si disfrutaba, graves alteraciones del sueño, de la alimentación y la concentración, al menos 15 días, casi todos los días y casi todas las horas del día”; precisó el médico experto en salud mental.

Ramírez Barreto sostuvo que la depresión no aumenta en Navidad, lo que es una creencia errónea muy extendida, e incluso diciembre no es el mes con más llamadas a la Línea de Atención en Crisis 075 o al 3325042020 de SALME. Tampoco es el mes con más suicidios.

“No existe la depresión navideña como una categoría diagnóstica en salud mental; algunas personas pueden tener carencias en sus vínculos emocionales o en su economía, por lo que el seguir esas tradiciones implicará mayores esfuerzos y puede generar frustración, nostalgia y tristeza pasajera”, explicó.

Si alguien tiene una enfermedad mental desde algún otro mes del año y no recibe atención, lo más probable es que también tenga síntomas en el mes de diciembre por lo que será oportuno iniciar con el tratamiento con un profesional de la salud.

Ramírez Barreto enumeró que en Jalisco los principales problemas de salud mental son la depresión, la ansiedad, problemas de pareja, problemas familiares y trastornos psicóticos, entre otros.

La campaña “Es Tiempo de Navidad en Armonía” es continuación de la estrategia Quererte en Casa, que nació a partir de la pandemia de COVID-19, en que se mantuvieron activos los servicios de salud mental, pese al confinamiento, y de “Tiempo de Querernos” que ha estado activa todo el año; e incluye sinergia con diversas dependencias para atender la demanda de la población, ante el aumento de la depresión y la ansiedad durante la contingencia sanitaria.

EMOCIONES POSITIVAS

El Instituto Jalisciense de Salud Mental promueve varias recomendaciones para fomentar las emociones positivas y, por tanto, un estado emocional con bienestar.

La Jefa del Departamento de Promo-

ción y Prevención del SALME, Elodia Villar García, compartió la importancia del acercamiento afectivo; no quedar inmerso en la presión social de las fiestas y reuniones y mantener una actitud positiva.

“Disfrutar todo lo que hagamos en estas fechas y pasar tiempo de calidad”, privilegiar la comunicación y la expre-

sión honesta de sentimientos, y ser más permisivo con hábitos y rutinas, resumió la psicóloga.

Además, Villar informó que en el SALME y los Centros Integrales de Salud Mental (CISAMES), se llevan a cabo diversas actividades con diversas recomendaciones para llevar una Navidad en armonía 

Para Saber

• A nivel mundial la tasa de incidencia en depresión y ansiedad se ha incrementado hasta en 50 % a raíz de la pandemia de COVID-19.

• Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada ocho personas, padece algún trastorno mental.

• En Jalisco la tasa de incidencia de ansiedad y depresión es del 27 %.

• La Línea de Intervención en Crisis registra un aumento de 400 % en el número de llamadas en comparación al año previo de la pandemia por COVID-19.

Pide ayuda

La Línea de Atención en Crisis 075 está disponible todo el año, las 24 horas los 7 días de la semana

• SALME: 3325042020

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 7
Recomendaciones para pasar una Navidad en Armonía
Elodia Villar García y Francisco Javier Ramírez Barreto.

Aguinaldo y otras prestaciones de fin de año: Qué son, cómo calcularlas y cómo invertirlas

¿Cómo calcular el aguinaldo?

El cálculo del aguinaldo se hace sobre la base del salario neto. Es decir, se cuenta sobre el monto resultante una vez descontadas las retenciones e impuestos del salario bruto. Además del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la cuota del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pueden deducirse otros pagos, como, por ejemplo, créditos Infonavit, fondo de ahorro, cuota sindical, préstamos personales o anticipos. Cabe destacar que para el cálculo del aguinaldo se usa como base el salario que se tiene al momento del pago. Es decir, no se calculará el promedio diario anual, lo que es beneficioso si se ha tenido aumentos de sueldo.

¿Cómo invertir el aguinaldo?

Los especialistas en la materia recomiendan destinar al menos 30% de este importe al ahorro. El pago de deudas no debería representar más de otro 30%. Los gastos de remodelación y equipamiento de vivienda, que suelen ser elevados, pueden absorber un 20%. El restante sería el disponible para compras personales y diversión. Es importante evitar caer en la tentación y sucumbir al consumismo navideño. El buen manejo de las finanzas personales es clave para tener seguridad económica y planificar hacia el futuro. Por eso debe considerarse el pago extra del aguinaldo como una oportunidad para sanear la economía familiar.

OTRAS PRESTACIONES QUE DEBEN OTORGARSE A FIN DE AÑO

Prima vacacional

Los trabajadores recibirán una prima vacacional equivalente, al menos, al 25% del salario base. Para su cálculo se multiplica el salario diario por los días de vacaciones que correspondan y se aplica el porcentaje.

Días feriados o festivos

El aguinaldo es la prestación más conocida; sin embargo, hay otras, como la prima vacacional, fondo de ahorro o pago por laborar en días festivos

Guía

En México, existen prestaciones de Ley que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, deben otorgarse al final del año a todos los trabajadores del país, independientemente del sector laboral o tamaño de la empresa.

El aguinaldo es la prestación más conocida que debe entregarse a finales de año, sin embargo, hay otras, como la prima vacacional, fondo de ahorro o pago por laborar en días festivos que también deben conocerse.

Una encuesta realizada por Indeed (sitio de empleo: mx.indeed.com) en agosto pasado arrojó que, para el 44% de los tra-

bajadores mexicanos, beneficios como reparto de utilidades y bonos por cumplimiento de metas, es lo que más consideran para aceptar una oferta de trabajo.

La importancia de las prestaciones es una tendencia mundial que será una de las principales para el siguiente año, como muestra el Informe “contratación & Tendencias en el Mercado Laboral 2023”, elaborado por Indeed y Glassdoor: las prestaciones se han convertido en una parte aún más crítica de las contraprestaciones laborales. Las prioridades de los empleados están cambiando, incluidos los salarios y las prestaciones, y la inflación juega un papel clave. En los EE. UU., por ejemplo, esta tendencia se puede observar en los anuncios de trabajo en la plataforma Indeed. La publicidad de los anuncios de empleo de Indeed en tres categorías principales de prestaciones (atención médica, jubilación y tiempo libre remunerado) se ha extendido por todo el mercado laboral.

“Además de las prestaciones obligatorias, las empresas deben contemplar otras que son un beneficio adicional para los empleados, como el fondo de ahorro o los bonos por cumplimiento. Esto es muy importante para que estas compañías puedan mantenerse competitivas en el mer-

cado laboral”, dice Madalina Secareanu, gerente senior de Comunicación Corporativa de Indeed para LATAM.

Indeed, uno de los sitio de empleos más consultados y empleados en el mundo, recopiló algunas de las prestaciones que debes conocer en esta temporada, así como la manera correcta de calcularlas.

AGUINALDO

Es una bonificación anual establecida en la ley para todos los trabajadores mexicanos, equivalente, por lo menos, a 15 días de salario. La fecha límite para el pago de esta prestación es el día 20 de diciembre. Los trabajadores que no hayan cumplido el año de servicios para la fecha recibirán la parte proporcional que corresponda.

El aguinaldo aplica para todos los trabajadores mexicanos, sin importar cuál sea su condición laboral. A diferencia de otras prestaciones, que pueden excluir a trabajadores de confianza o comisionistas, el aguinaldo es una obligación universal. Hasta los trabajadores eventuales percibirán este beneficio, si laboran de forma continua para un patrón por más de 27 semanas. Les corresponderá la parte proporcional del aguinaldo, calculada en función del tiempo que hayan trabajado.

Los días feriados se establecen para que los trabajadores celebren ciertos eventos importantes a nivel nacional. Durante los días festivos el trabajador tiene derecho a descansar con goce de sueldo, sin embargo, existen empresas que por su naturaleza no pueden cerrar por completo sus puertas. Si se pide a un empleado trabajar en días festivos, el empleador debe compensar con un pago extra, de acuerdo a lo establecido por la ley.

Fondo de ahorro

Es una bonificación muy atractiva que generalmente se da a finales de año, aunque no está establecida de manera obligatoria por la legislación mexicana. Consiste en un ahorro programado que se retiene mensualmente del salario del trabajador. El monto no puede ser mayor al 13 % y la empresa está obligada a aportar una cantidad igual.

“Existen beneficios que, a pesar de que no están establecidos por ley, significan una ventaja importante para los trabajadores, por lo que las empresas deben considerar ofrecerlos para el beneficio de sus trabajadores. Estos incentivos a final de año pueden reflejarse en un aumento de la productividad y el bienestar de los empleados” concluye Madalina.

Metrópoli 8 CRÓNICA, M IÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022

Entregan 408 nuevos camiones de transporte público

El gobernador Enrique Alfaro asegura que el proyecto de renovación de las unidades se encuentran en un 72 por ciento de avance

El proyecto de renovación de las unidades del transporte público en Jalisco se encuentra al 72 por ciento de avance con la entrega que hizo el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez de 408 camiones nuevos: 382 para el Área Metropolitana de Guadalajara y 26 para el municipio de Lagos de Moreno. Para 2023 se espera que esté renovada al 100 por ciento la flota que brinda servicio para los ciudadanos; en esta entrega se invirtieron 252.5 millones de pesos, indicó el gobernador que, para este 2022, se había hecho el compromiso de entregar, al menos, 350 unidades, pero fue superior la entrega. “Estamos por encima de 400 que estamos entregando en el 2022, con una inversión en la parte pública de más o menos 250 millones de pesos, pero que, con la inversión privada de quienes están comprando estos camiones, quienes tienen las concesiones del transporte,

suman más de mil millones de pesos de inversión para poder tener ya, al día de hoy el 72 por ciento de los camiones de este estado totalmente renovado”, afirmó.

“El compromiso es que, en 2023, estará renovado el 100 por ciento de la flota vehicular para que no haya una sola unidad de transporte público que no

cumpla con las normas de un servicio de calidad y con seguridad para los usuarios”, dijo Alfaro Ramírez.

Recordó que en 2023 y 2024 no habrá aumento a la tarifa del transporte público, debido a un nuevo modelo de tarifa social que se aprobó en el Congreso de Jalisco.

Por su parte, el titular de la Secretaría

Refuerzan seguridad en municipios de jalisco con 104 patrullas nuevas

de las unidades para fortalecer el patrullaje, afirmó que es la muestra del compromiso de los tres niveles de gobierno para reducir los índices delictivos, recuperar la paz y la tranquilidad para los jaliscienses. Recordó que existe un compromiso para que, en 2023, se destine 10 por ciento más recursos de los fondos para fortalecer el equipamiento y capacidades de las policías municipales.

del Transporte, Diego Monraz, explicó que 382 unidades se destinan al AMG, de las cuales, 280 son unidades convencionales; 66 son de piso bajo; 34 son para Mi Macro Periférico; y dos unidades más son de gas convencional.

“Con esto estamos llegando a mil 566 nuevas unidades que, con el apoyo del Estado, con la inversión de los empresarios que migraron y regularizaron todas sus concesiones, hoy los usuarios, los tres millones de usuarios que se van a subir a estas unidades en la AMG nos pueden dar la razón que la comodidad, la seguridad y el confort es muy diferente, todas cuentan con sistema de recaudo ya incluido”, dijo Monraz.

Entregam unidades para transporte de estudiantes

Además de las unidades de transporte público, se hizo entrega de 12 camionetas tipo Van para el traslado de estudiantes en comunidades rurales, además, serán utilizadas para movilizar a pacientes de cáncer infantil e insuficiencia renal hacia los centros de salud; para esto se invirtieron ocho millones 235 mil 396 pesos del programa, informó Alberto Esquer, titular de la Secretaría de Asistencia Social.

“En estos ocho meses, una vez puesta en marcha la política del gobernador de (apoyo a pacientes de) cáncer infantil, hemos subido los índices de sanación en niños del 73 al 79 por ciento. Con estas camionetas ya estamos haciendo los traslados de los niños de insuficiencia renal de la ribera de Chapala al hospital a recibir su diálisis”, afirmó el secretario. Agregó Esquer Gutiérrez, al agradecer el apoyo y compromiso de organizaciones civiles y autoridades municipales

ñaló Alfaro Ramírez.

Ricardo Sánchez Beruben, coordinador del gabinete de Seguridad, señaló que entre los municipios beneficiados se encuentran San Sebastián del Oeste, Ocotlán, Unión de Tula, Colotlán, Ameca, Tenamaxtlán, Tomatlán, San Juan de los Lagos, Arandas y Tala; recordó que el avance en seguridad se debe a la comunicación con los 125 municipios de Jalisco y a las mesas de trabajo que se tiene en todas las regiones.

Los municipios de Jalisco recibieron 104 patrullas y cinco mil uniformes para los elementos certificados, se invirtieron 102 millones 987 mil pesos

del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública 2022 (FASP), recurso que es un importante, pero sigue siendo insuficiente, reconoció el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.

El mandatario estatal hizo la entrega

“Nosotros hemos insistido que los recursos que se destinan para estos temas de la federación son importantes, pero siguen siendo insuficientes. Si queremos verdaderamente transformar el modelo de seguridad de este país, tenemos que fortalecer las capacidades de las policías locales y hoy entregamos este apoyo y este equipamiento con el ánimo de seguir fortaleciendo esa agenda de transformación de nuestros cuerpos de seguridad”, se-

“Estamos convencidos de que solamente trabajando Estado, municipio y federación, es como vamos a tener buenos resultados y esos buenos resultados los vemos palpables, esos buenos resultados los vemos en disminución de incidencia delictiva”, expuso Sánchez Beruben.

Las patrullas que se entregaron son camionetas pickup Ford Ranger 2022, equipadas con tecnología necesaria para el patrullaje; además, se les entregaron cinco mil piezas de camisolas tácticas con manga larga, pantalones, pares de botas; además, de 400 chalecos balísticos, 800 placas balísticas y 45 bicicletas

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 14 DICIEMBRE 2022 9

Llaman a reforzar medidas preventivas ante auge de subvariantes de Ómicron

Especialistas del CUTlajomulco y Hospital Civil recomiendan uso de cubrebocas y la vacunación por influenza, enfermedad que también registra incremento en los casos

Ante la llegada de nuevas subvariantes de Ómicron, ocasionada por la quinta ola global de contagios de COVID-19 y la relajación de las medidas preventivas, especialistas de la UdeG llamaron a la población al uso de cubrebocas, el lavado de manos constante y evaluar el riesgo individual ante el contagio.

El Director de la División de Ciencias de la Salud, del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), doctor Jaime Briseño Ramírez, confirmó la llegada de la quinta ola de contagios por nuevas subvariantes y la época invernal, que propicia la presencia de infecciones.

Las nuevas subvariantes que comienzan a circular en México son la Ómicron BA5, BQ1, XBB, BA4.6 y BA4.5, también llamada “Centauro”; de ésta última se pensaba que dominaría el escenario epidemiológico en el periodo invernal, aunque apareció la variante BA5 en Europa y Estados Unidos.

“Cuando se ponen los datos en tasa de 100 mil habitantes tenemos indicios de que se acerca una nueva ola de contagios a México: esto es de esperarse porque estamos ante una quinta ola dominada por nuevas variantes; pero además por el patrón estacional que hace que el coronavirus se presente”, informó.

Se trata de subvariantes que evolucionan como lo ha hecho desde su aparición, y lo hace en dos flancos. “Uno es su evolución, para hacerse más transmisible cuando surge una nueva variante, y otro es su capacidad para evadir el sistema inmune”, apuntó.

Briseño Ramírez explicó que las olas se presentan de manera regionalizada, como ocurre en el Sureste y Norte de México.

“Esto lo causan tres factores: en medio de una quinta ola a nivel global; el relajamiento de medidas de mitigación, porque, a nivel normativo y por decreto, hemos omitido el fomento de uso de cubrebocas en espacios con múltiples personas; y la llegada de nuevas variantes de Ómicron”, destacó.

Otras variantes siguen

presentes aunque no dominan el mapa epidemiológico. Así surgieron variantes como “Tifón”, “Cancerbero”, “Pesadilla”, “Perro del infierno”, nombres que refieren a seres mitológicos.

“Tienen nombres desafortunados porque generan más miedo que otra cosa; aluden a seres mitológicos por la cantidad de mutaciones que pueden tener”, apuntó Briseño Ramírez.

DESCARTAN HOSPITALIZACIONES Y MUERTES

El médico internista e infectólogo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, doctor Pedro Martínez Ayala, descartó que la quinta ola represente hospitalizaciones y muertes como en las primeras dos, pues el virus se ha transformado.

“La infección ya terminó en el sentido en que lo vivimos, y es muy difícil que todo cambie como al inicio; pero el virus ha evolucionado como usualmente lo hacen los virus que quieren persistir”, declaró.

Los datos de la Dirección General Epidemiológica en México arrojan baja en la virulencia,

pues una persona puede infectar sólo a 2.1 personas y 24.6 por ciento de positividad por día.

“El escenario es distinto porque hay vacunación, hay fármacos inmunomoduladores, hay armas que no había en las dos primeras olas, donde sólo existía la prevención sin vacuna”, destacó Martínez Ayala.

A nivel nacional se reporta una baja con mil 503 casos promedios por día; hay 16 mil 819 infecciones activas; se reportan 4.9 hospitalizaciones y 2.6 defunciones diarias.

Los puntos de más infecciones son: Ciudad de México, Estado de México, Yucatán, Quintana Roo, Sonora, Chihuahua, Baja California Norte y Baja California Sur.

Para Jalisco, el escenario es de 34.2 nuevos casos por día; hay 398 infecciones activas y 25.1 por ciento de positividad promedio por día.

El médico recomendó reforzar las medidas de prevención con el uso de cubrebocas, especialmente en espacios cerrados, lavado de manos constante y que las personas de edad avanzada o con comorbilidades

como sobrepeso o diabetes, midan el riesgo y refuecen las medidas.

Briseño Ramírez dijo que sería ideal una campaña para fomentar el uso del cubrebocas y de vacunación para reforzar la inmunidad al COVID-19, ante el auge de nuevas variantes.

REGRESA LA INFLUENZA TRAS EL DESCENSO DE COVID-19

Durante el periodo de contagio del COVID-19 los casos de influenza descendieron en los años 2020, 2021 y 2022; sin embargo, en la semana 47 del año se registró el repunte de casos de influenza H3N2.

“El periodo de infección se adelantó hacia octubre y noviembre cuando antes empezaba a finales de diciembre y principios de enero, y con la incidencia del COVID-19 habrá que esperar coinfecciones”, explicó Briseño Ramírez.

Los datos disponibles en la semana 47 son: 3 mil 586 casos y 40 defunciones, sin contar las últimas semanas que aumentaron y seguirá aumentando; por lo cual, recomendó fomentar la vacunación para la influenza estacional.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 10

Firman convenio de colaboración titulares de secretarías de Cultura de Jalisco y Nuevo León

-Cooperación y coproducción en proyectos culturales y de fomento de las artes

Este convenio fortalece una visión que compartimos del desarrollo cultural entre ambos y que nos comprometemos a realizar las acciones necesarias para llevarlo a cabo

-Identificación e intercambio de buenas prácticas para el desarrollo artístico y cultural.

-Acciones de promoción, divulgación y concientización relativo a la conservación del patrimonio cultural.

-Asesoría técnica y normativa para fortalecer los programas de educación e investigación artística y cultural.

El convenio compromete a los estados a realizar acciones de promoción, difusión y profesionalización con la finalidad de contribuir al desarrollo cultural

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Con la finalidad de trabajar de la mano en diversos proyectos en favor los sectores culturales de Jalisco y Nuevo León,

las titulares de Cultura de estos estados, Lourdes González Pérez y Melissa Segura Guerrero, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración, en el marco de la reciente Reunión Nacional de Cultura llevada a cabo en la entidad.

El convenio compromete a Jalisco y

Nuevo León, a realizar acciones de promoción, difusión y profesionalización de las personas creadoras de estos estados, con la finalidad de contribuir al desarrollo cultural, así como promover, respetar y garantizar el ejercicio de los derechos culturales.

Entre las tareas específicas a las que se obligan ambas entidades están:

-Intercambio de información cultural y artística, planes de trabajo y de estudio, así como otros materiales de interés para ambas partes.

-Organización de actividades académicas de actualización, difusión, divulgación e intercambio del conocimiento en temas artístico-culturales.

Durante la firma de este acuerdo, la Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González, mencionó: “nos alegra llegar a este momento que nació en la pasada Reunión Nacional de Cultura (la de 2021) para caminar juntos, Jalisco y Nuevo León, en 2023, para fortalecer el sector cultural”.

La funcionaria dijo que su compromiso es visitar en enero el estado de Nuevo León, y adelantó que entre los temas específicos con los que les gustaría trabajar, están las compañías de ballet de Jalisco y de Monterrey.

Por su parte, Melissa Segura, Secretaría de Cultura de Nuevo León, expresó: “somos estados hermanos por muchas razones y este convenio fortalece una visión que compartimos del desarrollo cultural entre ambos y que nos comprometemos a realizar las acciones necesarias para llevarlo a cabo”.

Rechazan ratificar a Luis Enrique Villanueva como magistrado del STEJ

Luis Enrique Villanueva se mantendrá en el cargo, hasta en tanto no se resuelva el fondo del juicio de amparo

Diputados de Movimiento Ciudadano, Morena, PAN y el Partido Verde votaron en contra de la ratificación de Luis Enrique Villanueva Gómez, como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), por un segundo periodo de diez años, a partir del 14 de diciembre.

Los diputados del PRI y de Hagamos criticaron la premura con la que se convocó a la sesión del pleno del Congreso, por lo que dijeron que se trató de un “madruguete” y señalaron que la alianza entre los cuatro partidos genera la

“captura· del Poder Judicial, lo cual tiene graves consecuencias para la población”, expresó la legisladora de Hagamos, Mara Robles Villaseñor.

SUSPENSIÓN LEGAL

Horas después de que el pleno del Congreso votó para no ratificar a Villanueva Gómez, el aludido obtuvo una suspensión legal a su favor de parte del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, para que se mantenga en el cargo, lo que le rindió frutos.

De esta forma, Luis Enrique Villanueva se mantendrá en el cargo, hasta en tanto no se resuelva el fondo del juicio de amparo.

La Comisión de Seguridad y Justicia, que preside el diputado de Morena, Tomás Vázquez Vigil, sesionó y emitió las convocatorias correspondientes para nombrar a cuatro magistrados del STJE, entre ellos el lugar de Villanueva Gómez.

La Comisión dio trámite a las comunicaciones recibidas, derivadas por el

STJE, mediante el cual se informan las fechas, sobre la conclusión de funciones de los magistrados Guillermo Valdez Angulo y Gonzalo Julián Rosa Hernández, por retiro forzoso, al cumplir los 70 años de edad.

También, se informó de la separación

de cargo del magistrado Manuel Higinio Ramiro Ramos, por jubilación; y finalmente se recibió por parte del secretario del Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo la notificación de un juicio de amparo.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 14 DICIEMBRE 2022 11

En jalisco han desaparecido en los últimos 12 meses 675 personas

Del 1 de enero al 12 de diciembre de 2021 en Jalisco desaparecieron 2 mil 118 personas

En Jalisco actualmente hay 15 mil 039 desaparecidas y no localizadas, 15% son mujeres y 84% son hombres. Jalisco ocupa el primer lugar nacional en esta estadística, ya que en todo el país la cifra es 108 mil 741.

En los 12 meses más recientes han desaparecido 675 personas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO)

En ese contexto, el Centro de Justicia para la Paz y Desarrollo (Cepad) emitió un informe sobre el actuar de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, a cinco años de su creación y concluyó que existe una “Fiscalía a la deriva”. El reporte indica que hay un nivel muy bajo de eficacia y un alto nivel de revictimización de los afectados y de sus familias, a este respecto el fiscal estatal, Luis Joaquín Mén-

dez Ruiz, explicó que los casos se están atendiendo.

“Como ustedes lo saben y el tiempo que tenemos de conocernos, yo soy respetuoso de las apreciaciones y de los puntos de vista que cada quien tenga. Esta organización como cualquier otra que en su momento vierte opiniones o referencias hacia la Fiscalía o cualquier otra dependencia es respetable, nosotros nos concentramos a seguir trabajando en lo que tenemos que hacer, en atender los casos de des-

aparición, si fuera tema de datos, bueno también en su momento hay las oportunidades y los espacios para aclararlos, pero bueno, yo me mantengo al margen, respeto a toda opinión”, subrayó el fiscal.

En los últimos 12 meses en el territorio jalisciense han desaparecido 675 personas.

Del 1 de enero al 12 de diciembre de 2021 en Jalisco desaparecieron 2 mil 118 personas, mil 669 eran hombres y 448 eran mujeres.

Del 1 de enero al 12 de diciem-

bre de 2022 se tienen registro de la desaparición de 715 personas, de las cuales 527 son hombres y 188 son mujeres. En el caso de las mujeres desaparecidas el segmento mayoritario es el de 15 a 19 años de edad. En este grupo hay 469 mujeres desaparecidas en el caso de los hombres el pico del segmento más alto está entre los 25 y 29 años de edad, en ese rango hay 2 mil 077 varones desaparecidos. El Cepad precisó que de acuerdo con una encuesta efectuada en

julio y agosto pasado en 86% de las carpetas no hay un plan de investigación y que 60% de los casos de los familiares y víctimas son revictimizados, indicó el integrante de la organización Jonathan Ávila.

“El 80% de los recursos que tiene la Fiscalía están dedicados a algo que se llama Localización de personas víctimas de desaparición en el interior del estado, pero lo que nosotros analizamos es que el 80% de los recursos que son más de 104 millones de pesos, actualmente se dedican a este programa. Sin embargo, por los datos que tenemos del Registro Nacional podemos saber que únicamente 3 de cada 10 personas que son reportadas o denunciadas como desaparecidas en realidad regresan a sus hogares. Entonces, esto nos llama mucho la atención porque de alguna manera analizando estos datos podemos ver que no se cumplen al menos estos indicadores básicos que deberían de estar indicando que los recursos se están utilizando de manera correcta”, manifestó el integrante del Cepad.

El Cepad agregó que, en materia de procuración de justicia, a través de las solicitudes de información se evidenció que solo 2% de las investigaciones por desaparición de personas han llegado a la etapa de judicialización y que a la fecha únicamente existen 11 sentencias condenatorias por estos delitos: cinco por desaparición forzada de personas y seis por desaparición cometida por particulares.

Piden morenistas se aumente apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara a familias de desaparecidos

Pablo Lemus autorizó dos millones de pesos en apoyo a la búsqueda de personas desaparecidas; morenistas piden aumento a 17 mpd para 2023

Los cuatro regidores de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara plantearon que el gobierno tapatío aumente a 18 millones de pesos el dinero para apoyar a familiares que tienen a personas desaparecidas.

El coordinador de la fracción de Morena, Carlos Lomelí Bolaños, explicó que el alcalde Pablo Lemus autorizó apenas

dos millones de pesos en apoyo a la búsqueda de personas desaparecidas lo que resulta insuficiente.

“Es muy lamentable. Nosotros sabemos lo que se vive cuando se tiene un familiar desaparecido y lo único que pedimos es que tengan rostro, que se cumpla con el acuerdo que se llevaron en las mesas de trabajo en el Ayuntamiento,

que era aproximadamente 17 millones”, explicó Lomelí Bolaños.

A petición de los colectivos de familias de desaparecidos, los ediles de Morena piden que de los 17 millones de pesos que deberías asignarles, se abra una oficina municipal que los oriente, porque el problema se incrementa día con día.

En rueda de prensa, los regidores de oposición lamentaron que el gobierno municipal gaste más de 40 millones de pesos en un monumento (El Palomar) y 26 millones de pesos en un carrusel, mientras que a la partida para apoyar a familias con integrantes desaparecidos, sólo le destinó un incremento de un millón de pesos.

“Nosotros en Guadalajara tenemos aproximadamente 16 mil desaparecidos, y se hicieron varias mesas de trabajo para que pudieran recibir un apoyo de aproximadamente 17 millones de pesos

los familiares, para herramientas, para víveres, para hidratación, para crear un grupo de ayuda, para la búsqueda de sus familiares. Se terminó asignando un millón de pesos para este ejercicio del 2022 y para el ejercicio del 2023 serían dos millones de pesos para 80 familias, lo que significa un monto de 25 mil pesos, en promedio”, explicó Lomelí.

Otras propuestas de los representantes de Morena es que a través de los portales electrónicos del gobierno se permita difundir las fichas de mujeres y hombres que permanecen en calidad de desaparecidos, así como que se construya una estela en apoyo a las víctimas.

Durante la rueda de prensa, representantes de los colectivos “Luz de Esperanza” y “Huellas de Amor”, dieron a conocer las propuestas que han presentado a las autoridades municipales para ayudar en la búsqueda de sus familiares que permanecen desaparecidos.

Metrópoli 12 CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022

Apoyos para producción y transformación de alimentos en Unión de Tula

Entrega SADER Jalisco apoyos, el proyecto estratégico de 1 millón de pesos benefició a más de 140 productoras y productores

Por la importancia del sector primario como motor de la economía de los municipios del interior del estado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) entregó recursos para un proyecto estratégico por un millón de pesos en beneficio de más de 140 productoras y productores del municipio de Unión de Tula, en un esquema que incluye la producción de alimentos, además de su transformación y comercialización.

Al respecto, la titular de la Secretaría, Ana Lucía Camacho Sevilla, resaltó que este tipo de ejercicios son otra muestra más de la apuesta que ha hecho el Gobierno de Jalisco con presupuestos históricos en lo que va de la administración del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, lo que ha impulsado que nuestro Estado sea el gran líder nacional en la producción agropecuaria al aportar 14% del volumen de producción de alimentos en el país.

Otro ejemplo de acciones realizadas en este municipio,

citado por la funcionaria, fue una importante obra de infraestructura hidroagrícola que abona a la resiliencia hídrica con un manejo adecuado del agua en una demarcación que tiene a su favor la ubicación de varios embalses de riego.

Los apoyos entregados incluyen implementos agrícolas y

ganaderos, así como todo tipo de equipamiento para mejorar la producción, transformación y comercialización de productos generados en este municipio de la Sierra de Amula, de modo que con ello se impulse una derrama económica local.

Cabe mencionar que, en lo que va de la presente admi-

nistración, la SADER Jalisco ha entregado a Unión de Tula apoyos por casi 40 millones de pesos en diversos rubros como: empedrados, casas ejidales, insumos biológicos, vivero municipal, programa A Toda Máquina, grupos vulnerables y mercado, así como diversos incentivos directos a productores del

campo y equipo para preservar la inocuidad durante el traslado de alimentos cárnicos del rastro municipal.

Ana Lucía Camacho destacó que el proyecto estratégico de 1 millón de pesos está coordinado con el municipio encabezado por la presidenta Gala del Carmen Lepe Galván .

D ATO

El apoyo supuso varios apartados: Tecnificación de unidades de producción primaria; la transformación de productos primarios, para darle valor agregado; y la comercialización de los productos primarios transformados.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 13

OPINIÓN

Nuestra democracia en peligro

La pregunta que ha empezado a esparcirse por todos lados es ¿por qué si Andrés Manuel López Obrador está tan seguro de su alta popularidad y del éxito de la 4T, está obsesionado con el tema electoral? Prueba de que, la verdad, no está tan convencido de que en 2024 su proyecto transexenal esté bien fincado. El carisma no es heredable, y los supuestos logros de la 4T no se ven por ningún lado: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ha resultado un fracaso. Allí no se paran ni las moscas. La refinería de Dos Bocas no ha refinado ni un solo litro de gasolina y se prevé que, si bien le va, comenzará a funcionar en 2027; o sea, ya cuando los automóviles a gasolina hayan sido sustituidos por automóviles eléctricos. El Tren Maya ha provocado un desastre ecológico. Aparte de eso, las previsiones económicas para 2024 no son halagüeñas: habrá más inflación y más pobreza. Es por eso que López Obrador necesita adueñarse del aparato electoral para asegurar la continuidad de su plan a largo plazo.

Sólo así se explica el que quiera cambiar un sistema electoral que los mexicanos fuimos perfeccionando con el tiempo. De hecho, la columna vertebral de la transición a la democracia en nuestro país se construyó con base en pactos parciales en torno al mejoramiento del sistema electoral. En un inicio la organización y el conteo de votos estaba en manos de la Comisión Federal Electoral presidida por el Secretario de Gobernación. El fraude electoral de 1988 hizo insostenible el viejo arreglo. Por eso se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) aún presidido por el Secretario de Gobernación. Con la reforma electoral de 1996 se logró una competencia más pareja y que el gobierno finalmente soltara el control del IFE.

Tengo para mí que la alternancia de 2000 fue posible gracias a esa reforma hecha durante el sexenio de Ernesto Zedillo. En 2014 el IFE pasó a convertirse en Instituto Nacional Electoral (INE), vale decir, pudo tener más injerencia en las elecciones en las entidades de la república. Los Institutos Electorales Estatales pasaron a denominarse Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE’s).

El IFE ha adquirido un prestigio internacional ganado a pulso. Muchos países solicitan la asesoría de nuestra autoridad electoral para mejorar sus instancias co-

miciales. Incluso, organismos internacionales como la ONU, la OEA y organizaciones de otros continentes también recurren al INE para pedir su asesoría.

Así pues, el motivo por el cual López Obrador envío a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma electoral no fue por razones técnicas, sino políticas: quiere apoderarse del INE a como dé lugar. ¿Por qué? Por sus pistolas.

En la iniciativa de AMLO desaparece el INE y surge una cosa que se llamará Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC); se reduce el número de diputados de 500 a 300; también disminuye el número de senadores de 128 a 96; los consejeros del INEC y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) serán propuestos por los tres poderes de la Unión y elegidos por medio del voto popular en elecciones abiertas. Se trata de una aberración populista. Es como si a cualquier peatón de repente lo llaman y le dicen: “oye, no tenemos árbitro para un juego de primera división aquí en el Estadio Azteca. Mira, lo que vamos a hacer es organizar una votación para que el público te apruebe como árbitro y tú le entras a silbar ¿qué te parece?” ¡Recórcholis! Así de burda es la maniobra.

La siguiente propuesta del hombre de Macuspana es recortar el número de consejeros. De once que hoy son pasarían a siete.

No hay democracia fuerte con partidos débiles. Pues bien, lo que pretende la reforma obradorista es exactamente lo contrario: debilitar a los partidos políticos ¿Cómo? Quitándoles las prerroga-

El IFE ha adquirido un prestigio internacional ganado a pulso. Muchos países solicitan la asesoría de nuestra autoridad electoral para mejorar sus instancias comiciales.

Incluso, organismos internacionales como la ONU, la OEA y organizaciones de otros continentes también recurren al INE para pedir su asesoría

Obviamente, esta iniciativa necesitaba la mayoría calificada porque involucraba cambios a la Constitución. La oposición, esta vez se mantuvo unida y rechazó tal esperpento.

El oficialismo echó mano del plan “B”; o sea, cambios a la legislación electoral que para ser aprobados no necesitan la mayoría calificada, sino la mayoría simple. Este plan “B”, literalmente, fue hecho sobre las rodillas. Contenía tal número de galimatías y propuestas anticonstitucionales que el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández y el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador, se vieron obligados a reconocer que contenía fallas.

Así y todo, pasó al Senado donde quien preside esa instancia colegiada, Ricardo Monreal, afirmó que los senadores se iban a tomar su tiempo para analizar a detalle la iniciativa presidencial; no iban a actuar con precipitación.

tivas (dinero público) a que tienen derecho. Únicamente se les otorgarían recursos en tiempos electorales.

Además, la propuesta del inquilino de Palacio Nacional, incluye la desaparición de los OPLE’s. Todos los procesos electorales de los tres niveles de gobierno quedarían a cargo del INEC.

El actual Consejero, Ciro Murayama (“Elecciones en peligro”, Reforma, 13/12/2022) ha lanzado la voz de alerta: “La disposición más grave de la reforma, entre muchas, es la que destruye la estructura del Instituto Nacional Electoral en el territorio, pues compromete tres fases indispensables en una elección genuina: 1) padrón electoral confiable, 2) instalación de casillas para que la gente vote y, 3) cómputos pulcros de los sufragios.”

Lo que está en juego, ni más ni menos, es nuestra democracia. Hay que decirlo claro y fuerte, López Obrador pretende desmantelar la democracia constitucional e implantar una autocracia populista.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 14

Salarios Mínimos

Nadie en su sano juicio se puede oponer a que los trabajadores tengan mejores ingresos.

Debemos recordar que el Producto Interno Bruto (indicador fundamental del tamaño de la economía) se integra por un 70% de consumo, y para que éste se dé es necesario que los agentes económicos tengan dinero en la bolsa para empujar la economía.

Seguramente los empresarios que tienen que pagar esos incrementos y otras prestaciones sociales como las vacaciones, comenzarán a darse cuenta que sus márgenes de ganancias se redu-

cirán al tener mayores costos laborales y pudieran decidir incrementar sus precios para lograr mantener sus utilidades y esto es la principal crítica a esta acción empujada por el gobierno federal para tratar de darle a los trabajadores un me-

Después de la democracia

jor nivel de vida, pero sin lugar a dudas el daño mayor es sobre las expectativas de los agentes económicos en virtud de la distorsión salarial que un aumento de tal magnitud provoca.

Por otro lado, más de un 75% de la

OPINIÓN

Para las y los funcionarios del servicio profesional electoral, a quienes tanto debe, la democracia mexicana.

Corren horas sombrías para nuestra política, nuestra democracia y nuestra República. El presidente López Obrador y su obediente coalición, avanzan puntualmente en el libreto de la destrucción que han seguido los Putin, los Orbán, los Erdogán y demás pléyade de autoritarios: polariza incesantemente, humilla al poder legislativo y finalmente, demuele a la autoridad electoral. Cuatro años le bastaron para recorrer la trayectoria completa de la antidemocracia y en este mes, sabremos si alcanza con el propósito de quebrar al sistema electoral mexicano.

Hay una enorme preocupación, una

movilización de cientos de miles, artículos publicados, pruebas ventiladas en medios de comunicación y estudios de todo tipo que tornan evidente el daño contenido en las leyes que el presidente se obstina en reformar. Los senadores no podrían encogerse de hombros y fingir que no existe la suficiente argumentación para detener una regresión política que México no había visto en cuarenta años.

Les faltan al respeto y se lo faltan a sí mismos, las y los diputados que fueron capaces de votar un proyecto que no conocieron, ni leyeron, pero lo más importante es que al incurrir en esos vicios, violentaron al proceso legislativo en todos sus términos y por la prisa, incorporaron más y más artículos inconstitucionales y anticonstitucionales.

La violación está en el procedimiento (no publicaron la iniciativa, no fue turnada a comisiones y ni siquiera se elaboró el dictamen respectivo), además de que no hubo la mínima búsqueda de diálogo y acuerdos elementales con la oposición.

Es anticonstitucional en la forma como también en el fondo: el propio senador Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena, ha admitido y señalado en tres páginas lacónicas pero elocuen-

tes, 21 puntos a los que llama un “bloque de inconstitucionalidad”, razones de sobre para discutir con rigor y seriedad ese plan “B”, que se convirtió ayer en el “C” del presidente de la república, precisamente por sus yerros.

Pero dentro de las minutas del Senado el propósito central permanece: reducir la estructura del INE (el 85 por ciento del personal desconcentrado), restarle capacidades operativas, atiborrar de obligaciones a los funcionarios y minar su autoridad.

Desprofesionaliza y complica todas las tareas vitales de organización de la elección, apresurando los tiempos, disminuyendo y minusvaluando la capacidad técnica del personal. Estamos hablando de un desperdicio de capacidad profesional —reconocido por tirios y troyanos, internacionalmente— que México desarrolló en los últimos treinta años.

Y lo más importante: ese retroceso es el anuncio anticipado de una crisis política mayor. De aprobarse, estaríamos ante una elección presidencial en la que no hay acuerdo ni en torno a las reglas ni en torno al diseño del arbitraje electoral y en donde el gobierno está dispuesto a intervenir e interferir eliminando reglas y leyes que se lo impe-

población con un empleo formal gana más de un salario mínimo. La mayor parte de los trabajadores tienen un ingreso más cercano a los dos salarios mínimos.

El incremento pues, será solo para unos pocos en realidad ya que muchas veces en la vida real a los trabajadores supuestamente se les paga el salario mínimo para efectos del Seguro Social, pero reciben un sueldo real distinto y el complemento se da en efectivo como una simulación y a la vez evasión de cuotas y de impuestos, pero así funciona el sistema.

Pudiéramos concluir que no obstante que en los costos reales de las empresas el efecto no será tan fuerte sí puede ser que la informalidad laboral en los más bajos estratos salariales se vean estimulados e incentivados por los incrementos en las erogaciones laborales.

En fin; como en cada decisión económica que se toma hay pros y contras, es un hecho que la época de presiones inflacionarias que estamos atravesando no pudiera parecer la mejor para continuar con esta nueva política federal respecto a los salarios mínimos.

dían. La potencial crisis política de esta situación apenas y puede disimularse.

Puede decirse que la nuestra es una democracia imperfecta o enferma, pero es mucho más fácil sanarla, reformarla razonablemente que, mediante una operación abusiva, apresurada y unilateral, la traigamos luego, de vuelta, de entre los muertos. Y es que es posible que hoy, México empiece una edad política, después de que tuvo democracia.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 15
Los senadores no podrían encogerse de hombros y fi ngir que no existe la su fi ciente argumentación para detener una regresión política que México no había visto en cuarenta años

La hora cero

En política suele haber varias horas cero. En la política mexicana estamos llegando a una de ellas, con la votación en el Senado del llamado Plan B: las reformas a las leyes secundarias en materia electoral, con las que el gobierno y Morena pretenden ahorcar al INE y poner en riesgo la existencia de procesos electorales libres e imparciales.

El primer tramo de recorrido para la aprobación de estas reformas se ha caracterizado por el desprecio al proceso legislativo. No discutir ni analizar, no dejar a la oposición expresar sus puntos de vista, pasar sin ver, integrar peticiones de los aliados como si fuera carta a Santa Claus, y hacerse de la vista gorda con el quórum en comisiones.

De este desaseo ya se dieron cuenta en el Senado y en el propio gobierno, al grado que éste acepta que va a tener que hacer cambios allí donde la violación a la Constitución es flagrante (entre otras cosas, los intentos de ayudar tramposamente al Verde y al PT). Pero igualmente, se dará el intento de hacer pasar otras violaciones.

El senador Ricardo Monreal dio cuenta de 21 “bloques de inconstitucionalidades” en la iniciativa aprobada por los diputados. Señalaré sólo las más importantes a mi juicio.

Una es la limitación material y temporal de las facultades del INE y del TEPJF. Está dirigida a evitar que ciertos candidatos sean bajados por distintas causas (campañas anticipadas, es la principal, pero no la única) y que no se pueda sancionar a infractores de la Constitución y de la legislación electoral. La idea es que no vuelva a suceder lo que le pasó a Félix Salgado Macedonio, que los precandidatos puedan hacer campaña continua, aun cuando sean funcionarios públicos. Es la puerta abierta al viejo estilo priista de hacer las cosas, con el poder del Estado al servicio de un partido.

Otra, la eliminación de las 300 juntas distritales, para sustituirlas con órganos auxiliares temporales, así como la reformulación del procedimiento para nombra funcionarios de casilla. La redacción parece confusa, pero no lo es: la idea es que estos órganos auxiliares los designen directamente. Cuando eso sucedía, hace más de tres décadas, el resultado era una extraña abundan-

cia de casillas-zapato a favor del partido en el poder.

Una más son la destitución del actual secretario ejecutivo del INE y la confirmación del titular de la Unidad de Control, que violan claramente la autonomía del Instituto. Hay todo un manoseo sobre la estructura, con una propuesta de diseño institucional que echa por la borda la experiencia de miles de servidores públicos de carrera (en la esperanza de sustituirlos por otros, donde lo que importe sean las afinidades políticas).

A las enormes piedras presupuestales que le han puesto en el camino al INE, se agregan piedras estructurales, para que no pueda cumplir con sus funciones de la manera atingente como lo ha hecho hasta ahora. Para que un grupo político medre en esa debilidad. Se generan, con dos años de antelación, condiciones para que el próximo proceso electoral federal sea ríspido e impugnado. La marca de la casa. Y también el deseo del Presidente.

Si el senador Monreal ha señalado las inconsistencias constitucionales, es de esperarse, por mera congruencia, que por lo menos vote en contra de esos artículos, aunque lo lógico sería que lo hiciera contra la ley en general. Eso implicaría, en la práctica, una quema de naves rumbo a la candidatura presiden-

cial por Morena y su salida del partido. Ya se sabe que para ganar la encuesta (para ser la “corcholata destapada”) lo que hay que hacer es intentar complacer al Primer Entrevistado de esa encuesta, el presidente López Obrador, y Monreal, para decirlo con el lenguaje de AMLO, no se está portando bien.

Falta saber, en esa próxima hora cero, que actitud tendrá Monreal al final, si será acompañado por senadores de las bancadas gobiernistas, y por cuan-

tos. Necesita a 11 más, y que ninguno del bloque opositor se eche para atrás o se enferme intempestivamente.

López Obrador no pudo hacer pasar una reforma constitucional que hubiera desfigurado totalmente el sistema electoral mexicano, y le hubiera entregado, en los hechos, el control centralizado al gobierno. Eso no está en juego ahora, pero sí la capacidad de organizar unos comicios bien fiscalizados, sin darle la mano ancha a las autoridades para utilizar tiempos y recursos públicos. Persiste el peligro de volver a los procesos electorales inequitativos que caracterizaron el siglo XX mexicano. Y, por lo menos — porque el asunto llegaría hasta la Suprema Corte— tendríamos una judicialización prematura de las elecciones.

Con ello también llegaríamos, por primera vez en décadas, a un proceso electoral en el que no hay acuerdo entre las partes sobre las reglas establecidas. Y en el que esa discrepancia puede servir de pretexto para el rompimiento de toda regla, con tal de que gane “el pueblo”.

Los senadores tienen la palabra y el voto. La democracia está en vilo 

fabaez@gmail.com www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 16
EMPEDRADO
Persiste el peligro de volver a los procesos electorales inequitativos que caracterizaron el siglo XX mexicano

¿Soldado igual a policía?

proteger la vida de la población civil, perseguir a delincuencia y combatir el delito. Su espacio vital es la calle.

te) es un ser humano dotado de derechos humanos.

La conversión por decreto, de un día para otro, de soldados en policías, sea como Guardia Nacional o como miembro ordinario del ejército, suscita muchas dudas, sobre todo si consideramos la vigencia del Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

Ese cambio de roles sociales se basa en el supuesto de que el soldado puede ocupar el lugar del policía, pero, en realidad, soldado y policía son oficios distintos que exigen, cada uno, habilidades, destrezas y rasgos de carácter diferentes. Sólo tienen en común que ambos utilizan la fuerza.

Pero el militar usa la fuerza para hacer la guerra; el policía usa la fuerza sólo excepcionalmente, su principal tarea es

En cambio, el soldado tiene una experiencia más restringida, alejado de la vida civil, su vida transcurre en los cuarteles en una atmósfera cerrada donde las relaciones sociales se rigen por el principio de mando- obediencia; el soldado nunca actúa de acuerdo a su propio criterio, es decir, no tiene autonomía o libre albedrío.

Pensemos que ocurrirá cuando los soldados actúen como policías. Imaginemos que los soldados en su rol de policías cercan a un grupo de (supuestos) delincuentes. No se trata sólo de someterlos u hacerlos confesar sus fechorías mediante recursos coactivos como amenazarlos, golpearlos o torturarlos, sino de respetar absolutamente la dignidad e integridad de cada persona.

¿Sabe un soldado que es la dignidad e integridad humana? Es deseable no sólo que los sepa —conocimiento— sino que se haya apropiado de virtudes morales básicas: habilidades de autocontrol, respeto y tolerancia. De entrada, el soldado-policía debe saber y estar convencido de que la persona (o presunto delincuen-

No se trata sólo de saber de memoria los derechos humanos, sino de internalizar y hacer propio un profundo sentido de respeto por los seres humanos.

El agente (soldado-policía), no sólo debe tener valor y fuerza física, debe poseer una inteligencia desarrollada, cualidades analíticas y un dominio del pensamiento abstracto que le permitan identificar, colectar y recoger evidencias. interpretar la escena del crimen, construir hipótesis, etc. Las mismas tareas que se espera cumpla un detective.

Debe, además, saber escribir bien para dar cuenta de su trabajo al MP o a sus jefes. Esta actividad es fundamento insoslayable para la impartición de justicia en el nuevo modelo de justicia, en el cual cada acusación debe fundarse en evidencias. Pero el soldado-policía debe, además, saber expresarse oralmente para —cuando sea el caso— aportar su testimonio en la audiencia judicial correspondiente.

La seguridad de la población no es un asunto que se reduzca a la posesión de los órganos distintivos del sexo masculino. Los agentes encargados de ella deben

ser, por un lado, profesionales, es decir, que tengan las habilidades correspondientes (cultura básica, saber leer y escribir, dominar la expresión oral, conocer la Constitución y el Código Penal, etc.) y, por otro, que tengan sensibilidad, respeto, compasión y empatía por los demás.

La SEDENA exige certificado de secundaria a quienes desean convertirse en soldados. Eso no está mal, pero es insuficiente (la antigua Policía Federal exigía el grado de licenciatura). El problema, sin embargo, nos resuelve con certificados ni calificaciones sino con cultura básica, estructura moral y carácter de las personas.

Los rasgos que debe distinguir a un buen policía —dice un manual— son la responsabilidad, la integridad, la disciplina, el buen el trato con los ciudadanos, la dedicación, el autocontrol, el espíritu de equipo y una gran capacidad de adaptación y de comunicación.

¿Logrará la 4T rebobinar la mentalidad de los 200 o 300 mil militares a los cuales pretende encargar la seguridad pública? Si no lo hace, la Guardia Nacional y el Ejército serán en la calle una amenaza en vez de un escudo protector para los ciudadanos .

Cambios en AMAFORE. Van Afores por 40% del PIB

en nuestro país podría representar en un par de décadas más del 40% del Producto Interno Bruto (PIB). En la actualidad esta relación es del 20% y le da al sistema privado de pensiones una gran estabilidad no sólo por las leyes que lo blindan sino porque los trabajadores cada día estamos más atentos a cualquier cambio que se genere en la gestión de estos recursos.

Será el próximo 31 de diciembre cuando Bernardo González Rosas concluya su gestión al frente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE). El también ex presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) concluye uno de los periodos más productivos en este sector luego de participar y concluir exitosamente la negociación entre el sector privado y el gobierno federal para mejorar sustancialmente las condiciones bajo las cuales se capitaliza este sector y los trabajadores mexicanos consolidan un mejor futuro.

Al reducir el número de semanas para que un trabajador logre su retiro y al ajustar la comisiones, los beneficiarios de las Afores en México cuentan con uno de los esquemas más sustentables a nivel mundial. No sólo eso, los cálculos más conservadores reconocen que el ahorro que consolidan las Afores

En todo esto proceso participó activamente González Rosas quien deja la presidencia de la AMAFORE no sin que muchos integrantes de este gremio hubieran tratado de convencerlo de quedarse un poco más en el cargo.

Lo interesante es que ahora González Rosas regresaría al sector bursátil, uno de los sectores en donde cuenta con gran experiencia. Será interesante observar la participación del todavía presidente de la AMAFORE en un sector que se encuentra en plena transformación ante la llegada del Blockchain, el impacto que ha generado la era de los criptoactivos, pero, sobre todo, la necesidad de reactivar la participación del mercado de capitales en el financiamiento del sector empresarial. Sabemos que González Rosas encabezará una casa de bolsa que, seguramente, se convertirá en un actor muy interesante en medio de este cambio. Cabe destacar que, por haber sido presidente de la CNBV, González Rosas no podía participar en interme-

diarios del sector financiero. El todavía presidente de la AMAFORE ha cumplido al pie de la letra con estas restricciones y en 2023 no enfrenta ningún obstáculo para regresar al sector bursátil. Además, participará en varios consejos de administración, así como en el sector académico, en donde acumula varios años de experiencia como profesor universitario. La AMAFORE, mientras tanto, dará a conocer en los próximos días el relevo de González Rosas, una posición que deberá enfrentar nuevos retos como la propuesta de incrementar la participación de los fondos para el retiro en el mercado de capitales. Como usted sabe, la propuesta de algunos sectores es que se invierta un porcentaje fijo en nuevas emisoras mientras que otros proponen que, más allá de una especie de encaje legal, se establezcan claramente los criterios que deberán cumplir las emisiones de capital que aspiran a ser financiadas por las pensiones de los trabajadores mexicanos. Interesante porque, insisto, se trata del ahorro más interno con los que cuenta el país, con el que contamos lo mexicanos.

SANTANDER, LÍDER EN ESG

Recientemente, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que lleva Manuel Barlett, realizó una emisión de bonos que estuvo calificada con todos los criterios de sustentabilidad ambiental. La

operación tuvo una gran trascendencia porque agentes y banqueros de inversión revisaron bajo estrictos criterios la taxonomía con la que se estructuró esta transacción. Los bonos de la CFE estuvieron ligados a criterios sociales, ambientales y de buen gobierno, con lo que en los hechos se confirma que, más allá de narrativas ideológicas, la empresa de electricidad está cumpliendo con las normas que en el muy corto plazo serán la regla. En este tipo de operaciones, el Banco Santander está destacando en la época de las finanzas sustentables. A cargo de Javier Rodríguez, responsable de Green Finance, Santander está trabajando en la asesoría de operaciones de financiamiento bancario y bursátil que permitan al sector corporativo ingresar a esta nueva era.

FORO POST COVID EN BANXICO

Será este miércoles cuando en el Banco de México tenga lugar el Primer Foro Post Covid. Funcionarios del Banco Central y del sector bancario se reunirán para analizar lo que ha sucedido con el sistema de pagos luego de una época de grandes aprendizajes y en donde la estabilidad del sistema de pago y las nuevas transacciones electrónicas se están revisando a la luz de nuevos desafíos. Nos cuenta que durante este foro se presentará un nuevo Índice de Control Interno para las instituciones financieras

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 17
Claudia

El solsticio de invierno en la mitología

El solsticio de invierno es un fenómeno astronómico que ha sido importante en los mitos y rituales de prácticamente todas las culturas de la antigüedad. Ocurre entre los días 21 y 22 de diciembre. En la actualidad los astrónomos conocen con precisión el momento exacto —el instante— en el que se produce el cambio de tendencia en la trayectoria de la tierra cuando alcanza la mayor distancia respecto al sol en su ciclo elíptico anual. Este año el solsticio ocurrirá el día 21 a las 21 horas, 48 minutos y 10 segundos. En ese día se registra (en el hemisferio norte) la noche más larga del año con su tiempo soleado más corto. A partir de ese momento inicia un nuevo proceso en el que la luz del día revierte su continua disminución iniciada en el solsticio opuesto del verano. Cuando todo presagia la victoria de la oscuridad, se empieza a observar su retirada diaria, lenta pero continua.

Las principales civilizaciones de la antigüedad eran observadoras del movimiento del sol. Todas ellas explicaban de alguna u otra forma en sus principales mitos la lucha que el sol libraba en contra de las sombras de la noche. Los rituales asociados con sus creencias estaban dirigidos a propiciar el triunfo del sol y para ello hacían festejos, sacrificios y ofrendas.

En algunas regiones como Escandinavia y Japón la deidad solar era femenina. Sunna la diosa nórdica del sol era perseguida en su tránsito por el cielo por el lobo, Sköll, quien pretendía devorarla. En los eclipses parecía que era atrapada por su perseguidor para luego liberarse y continuar su camino. En el Japón sintoísta Amaterasu Omikami, la diosa solar, al sentirse agraviada por las ofensas de su hermano Susano O, renunció a seguir alumbrando al mundo y se refugió en una cueva del cielo, que cerró con una roca. Hubo que idear un engaño que retara la curiosidad de la diosa escondida para que ésta volviera a transitar por el cielo.

La civilización egipcia antigua, a partir de la quinta dinastía, desarrolló una mitología solar vasta. El dios solar Ra se impuso y absorbió a las diversas divinidades anteriores: Khnum-Ra, Min-Ra, AmónRa, etc. Ra mantenía una constante disputa con Osiris de la cual siempre salía victorioso. (Mircea Eliade). En el zoroas-

trismo persa el relato mitológico se construyó también a partir de la permanente lucha entre la luz y la oscuridad, entre Ahura Mazda y Angra Mainyu. Igualmente, en Persia se adoró al dios Mithra, quien llegó a las civilizaciones antiguas de Europa, especialmente a la civilización latina, transformado en calidad de Sol Invictus. Mithra libraba una batalla con un enorme toro que simbolizaba la noche y de la sangre del toro vencido surgían las semillas, las plantas y en general, los alimentos.

En el solsticio de invierno los sirios, egipcios, países semíticos y latinos celebraban el renacimiento del sol con las fiestas de la natividad, el sol era representado como un niño que nacía del vientre de la diosa celeste. Las festividades de Mithra en Roma ocurrían en esa misma fecha. Cuando se estableció el calendario juliano, el solsticio de invierno caía precisamente el 25 de diciembre. James G. Frazer escribe que cuando surge el cristianismo su principal rival era precisamente el culto a Mithra. Ambas religiones convivieron y compitieron entre la población latina por un tiempo. Los evangelios, dice Frazer, nada dicen respecto a la fecha del nacimiento de Cristo, pero los cristianos coptos la acordaron, no obstante, el 6 de enero. La iglesia católica de occidente nunca la aceptó y fue hasta el siglo tercero o cuarto en el que la iglesia romana estableció el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Cristo.

La razón que llevó a las autoridades

Las principales civilizaciones de la antigüedad eran observadoras del movimiento del sol. Todas ellas explicaban de alguna u otra forma en sus principales mitos la lucha que el sol libraba en contra de las sombras de la noche

de mediados del siglo V] León el Grande condenó la creencia pestilente de ser la Navidad solemnizada por el nacimiento del nuevo sol, como fue llamada, y no por la natividad de Cristo”

eclesiásticas a instaurar la fiesta de la navidad fue que los cristianos eran atraídos por las celebraciones paganas para celebrar el nacimiento del sol en ese día. Cristianos y paganos por igual prendían y portaban las antorchas o luminarias, símbolos de esa festividad. “El origen pagano de la Navidad está claramente insinuado, si no tácitamente admitido, por san Agustín, cuando exhorta a los cristianos fraternalmente a no celebrar el día solemne en consideración al sol, como los paganos, sino en relación con el [Cristo] que hizo el sol. De modo semejante, [el papa

La práctica de superponer fechas de celebraciones religiosas católicas a las paganas, con el fin de transferir la devoción a figuras canónicas aceptadas, no fue algo excepcional en la iglesia. La pasión y resurrección de Cristo se instauró, según Frazer, en las mismas fechas en que se celebraba en Roma una fiesta primaveral más antigua. Se trataba de la celebración de la resurrección de Atis, un ser que tenía también los atributos de Padre divino y de Hijo divino. La fiesta de san Jorge en abril reemplazó a la antigua fiesta pagana de la Pailia; la fiesta de san Juan Bautista en el mes de junio sustituyó a la fiesta del agua en el solsticio de verano; la fiesta de la Asunción de la Virgen en agosto desalojó a la fiesta de Diana; el día de Todos los Santos en noviembre es la continuación de una antigua fiesta gentil a los muertos

Entre los mexicas las festividades a la diosa Tonantzin tenían lugar alrededor del solsticio de invierno. La aparición de la virgen de Guadalupe ocurrió, según el relato, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 y de acuerdo con el calendario juliano que regía todavía en ese año, el 12 de diciembre fue la fecha el solsticio. Con la reforma gregoriana el solsticio se recorrió al 22 de diciembre, pero la celebración de la guadalupana no se movió, continuó siendo el día 12.

OPINIÓN
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 18

Casa abierta. Colecciones del Museo Cabañas

Una exposición que se exhibirá a partir del próximo sábado 5 de noviembre; una diversa muestra de arte moderno, contemporáneo y popular de la región jalisciense que forma parte del acervo propio

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Uno de los objetivos permanentes dentro del trabajo interno del Museo Cabañas, es la revisión de los acervos propios en busca de proponer diversas lecturas para invitar a la comunidad a acercarse a las colecciones y apreciarlas desde diferentes perspectivas y reflexiones, propiciar investigaciones que los tomen como base para futuros replanteamientos.

Así ha sido el caso en las recientes exposiciones como “1964: orígenes de la Colección Pueblo de Jalisco”, “Escolios / Poesía en correo: Ruth Wolf-Rehfeldt y el arte en red”, y “La nefasta hinfluencia, aún. Cartas de Pedro Friedeberg a Mathias Goeritz”.

Y este cierre de año la propuesta es “Casa abierta. Colecciones del Museo Cabañas” que abrirá sus puertas el sábado 5 de noviembre.

Esta revisión de las colecciones, curada por Alejandro Cámara Frías —asistente curatorial del recinto—, presenta cerca de 120 piezas, desplegadas en las salas 1, 2, 3 y 4 del Circuito Norte del museo.

“Casa Abierta. Colecciones del Museo Cabañas” es una exhibición que, como su nombre indica, procura hacer accesible a nuestros públicos una diversa colección de arte moderno, contemporáneo, y arte popular de la región jalisciense.

El recorrido propuesto para el visitante no se ajusta a divisiones temáticas, sino que construye una sucesión lógica que perfila prácticamente la totalidad de los acervos con los que cuenta actualmente el museo.

En cuatro salas del museo se exhiben algunas piezas poco vistas, como un conjunto de caricaturas del Centro Bohemio pertenecientes a la Colección Carlos Stahl, una serie fotográfica de Mariana Yampolsky que deja entrever las remodelaciones hechas en la Casa Luis Barragán

después de la muerte del arquitecto en 1988, el grabado monumental de 16 paneles titulado “Ayer casa de la caridad, hoy casa de la cultura” (1987), del artista Jesús Mata, integrada a la Colección Instituto Cultural Cabañas.

Una de las líneas de investigación que deja abierta este proyecto es el del papel que jugaron mujeres en la integración de políticas para el apoyo a las artes y de adquisición de obra, como es el caso de Carmen Marín de Barreda, quien estuvo a cargo de conformar el primer núcleo de la Colección del Pueblo de Jalisco, además de haber promovido la creación del programa que dio origen a la Colección Pago en Especie de la SCHP.

Otro rasgo a resaltar es que se exhiben a la par objetos canónicamente considerados como arte (pintura, escultura, grabado), con piezas de manufactura artesanal en diferentes técnicas tradicionales como vidrio soplado, barro bruñido, canelo, bandera, petatillo, betus y cerámica vidriada.

Esta mirada no convencional, como una rendija a través de la puerta, es precisamente lo que esta exposición propone al visitante: una ventana abierta hacia los mecanismos internos de la institucionalidad y la representación visual.

Una casa abierta para estudiar los itinerarios, desplazamientos y trayectorias que experimentan las colecciones públicas, así como un homenaje a la vocación de este histórico recinto como vivienda y refugio a lo largo de dos siglos.

ARTISTAS

Alberto Gómez Barbosa, Alfonso Michel, Amado de la Cueva, Ana Aramburo, Antonio Ramírez, Armando Anguiano, Arte Popular de Jalisco, Beatriz Zamora, Carlos Orozco Romero, Carlos Stahl, Carmen Bordes, Enrique Oroz, Federico Canesi, Fidencio Castillo, Gilberto Aceves Navarro, Gonzalo Lebrija, Humberto Carrillo Gil, Ignacio Aguirre, Ignacio Ramírez, Irma Serna, Isabel Leñero, Jesús Guerrero Galván, Jesús Mata, Jesús Serna, Jesús “Chucho” Reyes, Jorge Enciso, Jorge González Camarena, Jorge Martínez, Laura Elenes, Mariana Yampolsky, Mario Orozco Rivera, Mario Rosillo, María Marín, Octavio Ponzanelli, Pedro Friedeberg, Roberto Montenegro, Rosa Castillo, Rubén Mora Gálvez, Salvador Rodríguez, Sebastián, Susana Campos, Tamara de Lempicka, Teodoro Nieto Antón, Thomas Coffeen, Xavier Michel, y Zacarías Páez.

COLECCIONES

Acervo Fotográfico (ICC)

Colección de Arte Popular (ICC)

Colección Becarios CECA

Colección Carlos Stahl (ICC)

Colección Instituto Cultural Cabañas

Colección Pago en Especie (SCHP)

Colección Pueblo de Jalisco

Colección Roberto Montenegro (INBA)

CASA ABIERTA. COLECCIONES DEL MUSEO CABAÑAS

Apertura: sábado 5 de noviembre, 12:00 horas

Clausura: 16 de marzo de 2023

Salas 1-4. Circuito Norte Museo Cabañas Calle Cabañas No. 8. Colonia Las Fresas. Plaza Tapatía

Horario: Martes a domingo de 11:00 am a 17:00 horas

Costos de entrada: General: $80

Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55

Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30

Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30

Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter: @museocabanas

YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas

Página web: museocabanas.jalisco.gob.mx

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 19
cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción:
Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www.
cronica

Alan Martínez

Tuvimos la fortuna, en esta última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, de entrar en rápido contacto con Alan Martínez. Amante de los animales desde que tiene memoria, nos cuenta en corto, y con un creciente amor por la escritura desde que comenzó a leer, mantiene una activa carrera en Producción de Televisión y Radio. Editor de la entrañable revista digital “De huella en huella” (dehuellaenhuella. com) y voluntario en una casa de adopción para perros, mantiene al aire un canal de YouTube donde también, y de manera aplaudible, refuerza su atención y trabajo en el mundo animal.

Autor del cuento infantil “Wow Waus” (Editorial EOMEN, 2018; y con ilustraciones de Víctor Alejandro Alonso Sánchez): un libro de cuentos que, a través de divertidas y entrañables rimas, narra tres distintas aventuras de unas fieles mascotas: “Pucca, la perrita agradecida”, “Toby, el viejo extraño” y “Jack, el consentido de todos”; presenta en recientes fe-

chas “Entrevista a un perro callejero”, la que, por lo pronto, despunta como su primera novela.

Con más de cinco años de planeación, el libro pretende exponer la dura vida y realidad de un animal que vive, sobrevive, en las calles. ¿Se han preguntado qué podría decirte tu perro o gato si pudieran hablar?, ¿O qué aventuras y desventuras vive un perro callejero en su día a día? “Quizá no puedan contárnoslo con palabras”, nos dice Alan Martínez, “pero una mirada suya puede decirnos todo lo que sienten”.

El libro, para que se vayan animando a buscarlo, sigue la historia de Jack, un perro que durante mucho tiempo vivió en la afortunada seguridad de un hogar fijo. Sin embargo, como muchísimas de nuestras amadas mascotas, un desafortunado día pierde el rumbo y se extravía. A través de varios enredos y proezas, el pequeño Jack tendrá que buscar su camino de vuelta a casa; el viaje, ya lo podrán imaginar, buscará dar respuestas a la inmensidad de dudas que, desde siempre, han

atormentado a las mascotas y dueños en tan terrible: ¿Estará bien? ¿Habrá encontrado dónde protegerse de la inclemencia de los elementos? ¿Estará a salvo en los brazos de una nueva familia? ¿Alguien, un buen samaritano, lo habrá visto y llevado a un albergue?

Alan Martínez nos recuerda que los animales pueden ser grandes fuentes de inspiración: “Ellos son seres que sienten y es nuestro deber ayudarlos y no ser indiferentes. Todos ellos tienen algo que contarnos…”

Recorridos guiados y visitas gratuitas al MUSA, parte de la Agenda Cultural que ofrece la UdeG

y sitios de riqueza cultural no sólo en el Centro de la ciudad, sino en colonias cercanas a éste; sin embargo, muchos de sus habitantes no las conocen ni las aprecian.

El académico afirmó que las colonias Centro, Americana y Moderna tienen casas con alto valor histórico y cultural que han sido bien conservadas y que pueden ser visitadas por cualquier persona.

recorrido gratuito por distintos puntos del Centro Histórico desde Catedral hasta el Museo Cabañas, a partir de las 9:00 horas; en el que además de visitar algunos edificios emblemáticos, hará una explicación de la importancia cultural, histórica y arquitectónica de cada lugar, con la intención de que los asistentes aprecien lo que hay en su ciudad.

estará abierto durante las vacaciones de fin de año para que el público aprecie las cinco exposiciones que alberga, además de los murales de José Clemente Orozco en el Paraninfo Enrique Díaz de León. El ingreso es gratuito.

La coordinadora de Comunicación del MUSA, Sandra Reyes Velasco, dio a conocer que tendrán regalos de edición limitada para quienes asistan del 20 al 23 de diciembre al museo, además de actividades especiales durante estos días y que serán dadas a conocer mediante sus redes sociales.

El próximo 17 de diciembre se realizará un recorrido gratuito por distintos puntos del Centro Histórico desde Catedral hasta el Museo Cabañas

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

La Universidad de Guadalajara dio a conocer su agenda de actividades en fin de año.

Gabriel Macías Agredano, profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos del CUAAD de la UdeG, explicò que Guadalajara cuenta con decenas de joyas arquitectónicas

Habló de ejemplos concretos, como el “Castillo”, de estilo ecléctico, obra del arquitecto Guillermo de Alba, una joya de principios del siglo XX, ubicada en la colonia Moderna. Está la “Casa Cristo”, en la colonia Americana, de Luis Barragán, único mexicano ganador de un premio Pritzker; además de edificios y casonas de Pedro Castellanos e Ignacio Díaz Morales, fundador de la Escuela de Arquitectura de la UdeG.

Macías Agredano realizará, el próximo 17 de diciembre, un

El recorrido, con duración de tres horas, está abierto a personas de todas las edades, quienes deberán registrarse en el correo difusion@cuaad.udg. mx; llevar ropa clara y cómoda, agua, gorra o sombrero, y muchas ganas de caminar.

El especialista informó que las personas interesadas pueden inscribirse a los recorridos arquitectónicos por algunas colonias de la ciudad que realiza en varias ocasiones a lo largo del semestre.

EL MUSA El Museo de las Artes (MUSA)

Horarios de acceso al Museo:

Martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas

Domingo de 10:00 a 15:00 horas.

Los días 24 y 31 de diciembre cerrará temprano, y el 25 de diciembre y el 1 de enero permanecerá cerrado.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 20
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA

RIESGOS

Buenas noticias para las telecomunicaciones, con la propuesta de fusión que recibió Megacable, que dirige Enrique Yamudi de parte de Grupo Televisa, que lleva Emilio Azcárraga. A ambas empresas les beneficia e incluso ambas vieron avances importantes en sus títulos. La unidad de negocio de cable de Grupo Televisa es el segmento más potente y competitivo de esa empresa, y es el segundo con mayor presencia en el país en el sector de las telecomunicaciones. Megacable prácticamente es el cuarto, al estar siendo desplazado por Totalplay.

Aunque trascendió que en principio Megacable rechazó la oferta de Televisa, ésta —sin concretarse— ya ha traído ganancias para ambas empresas. Así, todo parece indicar que estamos en el preludio de una fuerte alianza en el terreno de las telecomunicaciones que beneficiará a los consumidores, ya que hará que ambas empresas, sobre todo Megacable, se vuelvan más competitivas y con mayores alcances para enfrentar un mercado de telecomunicaciones concentrado en un solo operador. Por si esto fuera poco, Grupo Televisa ofrece poner en las manos de los accionistas de Megacable más de 14.8 mil millones de pesos como bono de la transacción.

Las negociaciones continuarán y, de aceptarse esta fusión, Megacable poseería alrededor del 45% de la nueva compañía, mientras que Televisa sería el dueño del 55%, esto de acuerdo con información publicada por la agencia Reuters y la propia Televisa. La primera tendría la operación de la empresa y la segunda el Consejo Directivo.

No pasa desapercibido que la fusión los haría tener una presencia conjunta en más de 2,800 municipios del país.

Se ve que vienen buenos tiempos para ambas empresas, así han calificado esta posible fusión analistas bursátiles como Goldman Sachs… más vale que Megacable se apure antes de que los Televisos se arrepientan y se quede más atrás.

SORPRESA . El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria expresó gran preocupación por la decisión que, según ha trascendido, adoptó el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones el pasado viernes 9 de diciembre, al desechar un procedimiento de sanción en contra de Telmex, por el incumplimiento de una obligación que el propio órgano regulador le impuso en su momento en su calidad de Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), por la que al 30 de septiembre de 2017 debía haber puesto a disposición de esa autoridad, y de concesionarios solicitantes, 60% de la información relativa a su infraestructura de postes y pozos, misma que debía reportar en el Sistema Electrónico de Gestión (SEG). Se trata de una obligación que está prevista en la Resolución Bienal aprobada en 2017.

INMUEBLES. Los mercados de oficinas en México han venido demostrando una importante recuperación a lo largo del 2022, y se espera con optimismo el desempeño para el 2023. Mientras se ha visto la absorción retornar a niveles comparables a aquellos previos a la pandemia, los precios de renta continúan relativamente deprimidos, pero no se espera que tomen una tendencia hacia la baja, comentó Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark 

Pandemia impulsa 11.1% fabricación de desechables médicos en México

La fabricación de material desechable de uso médico en México creció 11.1% en 2021 respecto a 2020, siendo la actividad productiva más importante en la industria de dispositivos médicos, según un informe presentado este martes que reafirma que el país es el octavo exportadores de este ramo.

“La industria médica en México ha tenido un auge en producción en 2021 debido principalmente a la pandemia”, detalló Jorge Quevedo, director de estudios económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante la presentación del informe “Conociendo la industria de dispositivos médicos”.

En el reporte se identifican tres actividades económicas que reflejan el comportamiento de la industria: la fabricación de material desechable, de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio y de telas no tejidas.

De acuerdo con la publicación, el valor de la producción alcanzó en 2021 los 13,780 millones de pesos constantes.

Mientras que la fabricación de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio tuvo una producción de 1,770 millones de pesos, lo que equivale a un incremento de 2.9%.

Además, la fabricación de telas no tejidas creció 4.7% de 2020 a 2021.

Asimismo, en 2021, las remuneraciones del personal ocupado en la fabricación de material desechable de uso médico tuvieron un incremento de 0.4% respecto a 2020 y las remuneraciones en la fabricación de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio crecieron 0.6%.

En tanto, las remuneraciones en la fabricación de telas no tejidas (comprimidas) aumentaron 2.7% en 2021 respecto al año anterior. “Así se revierte la tendencia negativa que presentó en los dos años anteriores”, precisó Quevedo.

EMPLEO Y EXPORTACIONES

El informe reveló que, en 2020, el personal ocupado en la fabricación de material desechable de uso médico aumentó 9.3% respecto a 2019 y en 2021 creció 2.6 % respecto a 2020.

En tanto, el personal ocupado en la fabricación de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio creación 5.8% en 2020 y 4.6% en 2021, ambos respecto a un año anterior.

Mientras que la fabricación de telas no tejidas tuvo una recuperación del empleo de 3.6% en 2021 respecto a 2020.

Por otro lado, las exportaciones fueron superiores a las importaciones. En 2020 alcanzaron 10,668 millones de dólares y las importaciones 5,244 millones de dólares.

Además, México exportó 96.7por ciento del total de las mercancías de los dispositivos médicos a Estados Unidos, lo que equivale a 9,653 millones de dólares 

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer el resultado del Índice de Competitividad Urbana (ICU) para conocer el desempeño que presenta cada ciudad resultado Monterrey la más competitiva y Cuernavaca la menos competitiva tomando en cuenta poblaciones mayores a un millón de personas.

Las ciudades avanzaron en sus actividades relacionadas con el turismo, se incrementó el uso de servicios financieros y también aumentó el número de sectores económicos activos en cada ciudad.

Una ciudad competitiva genera, atrae y retiene talento e inversión. Por ello, realiza año con año el Índice de Competitividad Urbana (ICU) para conocer el desempeño y retos que presenta cada ciudad. (Redacción) 

* Oferta Televisa 14.1 mmdp por Megacable * Desecha el IFT sanción contra Telmex: Soria * Alza del rédito pasa factura al consumo: INEGI
Esta industria coloca al país en el octavo lugar mundial como exportador, informa el INEGI
México
Crecimiento en sus tres variables. Por unanimidad con 94 votos a favor, el pleno del Senado ratificó el nombramiento presidencial de Andrea Marván Saltiel como nueva integrante de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por un periodo de nueve años. COFECE ESTRENA INTREGRANTE
Negocios 21 CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022
Monterrey, a la cabeza en competitividad; Cuernavaca en el sótano

Avatar: El camino del agua: Estar juntos es nuestra fortaleza y debilidad

En una de las grandes cintas de cierre de año; James Cameron nos muestra, de nuevo, las posibilidades de la tecnología en el cine

Corte y Queda

En el 2009, James Cameron estrenó una película que revolucionó la forma se veía el cine y se entendía la tercera dimensión: Avatar, una película que pronto se haría de una base leal de seguidores quienes se rendirían al mundo de Pandora donde se desarrollaba la historia, adoptando además los valores ecológicos de la cinta. Tuvieron que pasar 13 años para que el creador presentará una secuela de esa historia, Avatar: El camino del agua (Avatar: The way of water), la cual, como la anterior, es un portento en la cuestión técnica y que nos permite seguir comprendiendo las capacidades de las nuevas tecnologías en el cine.

Sully y Neytiri han formado una familia, con hijos a los que continúan enseñando bajo la filosofía desde los Na’vi, pero la llegada de nuevos humanos pone

en riesgo la tranquilidad de la zona, sobre todo por los recursos que usan para cazar a los habitantes del lugar. Para salvaguardar a su familia, Jake abandona con ellos el lugar para refugiarse en una isla alejada, donde aprenderán el camino del agua mientras se preparan para una inminente batalla.

James Cameron es un director que no deja de sorprender, desde su segunda cinta, Terminator (1984) su capacidad de crear situaciones y ambientes reales llenos de fantasía lo han hecho un referente en el cine de acción y ciencia ficción, superando cada vez sus trabajos, los cuales siempre son recibidos con altas expectativas y que logran sobrepasar lo que se espera de ellas, consiguiendo grandes obras como la secuela de Terminator de 1991, o Aliens (1986) o Titanic (1997) que le dio el premio de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood, el Oscar a Mejor Dirección. Y en esta ocasión no defrauda, si con la primera entrega de Avatar nos sorprendió con un mundo lleno de detalles, en esta nueva entrada, supera con creces esa parte visual, maravillando con la vida acuática que domina la cinta.

Los trece años entre ambas cintas ha jugado a favor de los visuales, en ningún momento lo que se observa en pantalla se siente falso, es tan real como si en realidad estuviéramos en ese mundo y con esos personajes, la textura de ellos

hace que pronto olvidemos estamos ante seres creados por computadora y que en sus escasas intervenciones con humanos no se sientan como implantados en la escena sino como parte de ella. El sonido logra crear el ambiente inmersivo necesario para engañar al cerebro y hacerle creer que está pasando realmente lo que está viendo el espectador.

La cinta cuenta con las participaciones humanas de Edie Falco, Brendan Cowell, Jemaine Clement y Giovanni Ribisi que repasa su papel de la primera cinta, al lado de ellos también retorna Stephen Lang, quien como villano parece encontrar sus mejores papeles, Joel David Moore, Dileep Rao y Jack Champion, complementan, si bien sólo este último tiene una gran participación dentro de la acción de la película.

En el lado de los Na’vi regresan Sam Worthington y Zoe Saldaña, padres de tres hijos, quienes han adoptado a una más, de nombre Kiri, quien se roba la cinta con su frescura, con su interpretación, que sea Sigourney Weaver quien le da vida le hace aún más fascinante. Kate Winslet da vida a la esposa de Cliff Curtis, quienes dan vida a los jefes de la tribu de los Metkayina, donde llegan los Sully.

En esta ocasión cobra relevancia las relaciones familiares, tema habitual en los blockbusters norteamericanos del último lustro, mostrando lo complicadas

son las interacciones entre los miembros de ella, aunque como señala el mantra familiar, la fuerza de los Sully descansa en que están unidos, al igual que su debilidad recae en ello, lo que da pie a secuencias espectaculares de acción para mantener a todos juntos.

El tema de la ecología marítima que busca impulsar la cinta se muestra desde el título, el camino del agua no tiene inicio ni final, es un flujo continuo de vida y expectativas. La vida acuática es uno de los elementos más llamativos, cobran vida prácticamente frente a nuestros ojos, la cantidad de detalles es impresionante, es un festín a los ojos. Para recalcar el mensaje, Cameron no duda en rendir un homenaje nada sutil a Moby Dick y sus metáforas, mostrando lo infame que resulta la destrucción de la vida por cuestiones mercantiles.

Avatar: El camino del agua es una de las grandes cintas de cierre de año, James Cameron nos muestra, de nuevo, las posibilidades de la tecnología en el cine, demostrando las capacidades visuales de ello, sin duda, al igual que fue el estreno de la primera parte en el 2009, ésta película detonará una nueva oleada de cine en tercera dimensión, el cuál puede fracasar de nuevo si no se hace con el esmero que presenta la cinta, la cual no decepciona y si pone la mira en las futuras secuelas, las que prometen ser espectaculares.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 Escenario 22 Cortesía
La secuela llega 12 años después de la cinta original.

Estados Unidos logró fusionar dos núcleos de átomos y liberar energía limpia como la del Sol

Ayudará a resolver los problemas más complejos y apremiantes de la humanidad, como proporcionar energía limpia para combatir el cambio climático y mantener la disuasión nuclear, dice Jennifer Granholm

Avance

El gobierno de Estados Unidos anunció este martes que, después de 60 años de experimentos, científicos de su país lograron unir dos núcleos de átomos de Hidrógeno (con un protón cada uno) para formar un núcleo atómico más pesado, que es el del Helio (con dos protones), y al mismo tiempo consiguieron liberar una gran cantidad de energía limpia, que se deprendió de ese proceso de fusión nuclear.

Este logro científico y tecnológico puede reorientar la historia de la humanidad pues sienta nuevas bases para producir un gran volumen de energía limpia, lo que modificaría muchos modelos de trabajo y previsiones en la tecnología, economía y política.

La secretaria de Energía estadunidense, Jennifer Granholm, no dudó en anunciar el hecho como un avance histórico y detalló que el conocimiento generado con este esfuerzo “ayudará a resolver los problemas más complejos y apremiantes de la humanidad, como proporcionar energía limpia para combatir el cambio climático y mantener la disuasión nuclear sin pruebas nucleares”.

De manera somera se puede decir que el experimento consistió en disparar simultáneamente y de manera controlada 192 rayos de luz láser sobre una cápsula que contenía átomos de hidrógeno. Al unir los núcleos atómicos se logró producir en la Tierra reacciones similares a las que ocurren en la superficie del Sol desde hace 4 mil 600 millones de años. Esa fuente energética

alternativa podría garantizar un abasto cíclico, mayor y más limpio del que actualmente se genera con otros procesos.

La prueba exitosa se logró en el NIF (National Ignition Facility), que es una instalación científica del tamaño de un estadio deportivo, cerca de la ciudad de San Francisco, y forma parte del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.

El Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos describió los resultados como “un hito”; pero es muy importante aclarar a los lectores que el resultado todavía no puede ser llevado a escala industrial ni va a cambiar a corto plazo la matriz energética de la economía mundial que está basada en hidrocarburos.

Lo que es transformador y disruptivo del experimento es que demostró en la práctica un planteamiento que sólo existía en teoría: la idea de que se puede crear un sistema con el cual se genere más energía limpia que la que se usa para detonarla y al mismo tiempo evitar la liberación de residuos peligrosos, pues el sistema no usa elementos radioactivos; sólo desprende energía y gas de Helio.

ACLARACIÓN SOBRE EL HIDRÓGENO

Antes de entrar a la explicación detallada de cómo se logró generar energía con la fusión de dos núcleos de átomos hay que decir tres cosas sobre el Hidrógeno (H), que es el protagonista de esta historia:

1) El Hidrógeno es el elemento más sencillo de la naturaleza al tener en su núcleo un solo protón (partícula subatómica con carga eléctrica positiva) y girando alrededor tiene un solo electrón (partícula subatómica con carga eléctrica negativa).

2) Sin embargo, no todos los átomos de Hidrógeno son iguales, existen algunas variantes que los científicos llaman isótopos y que son diferentes porque en su núcleo tienen un protón y además pueden tener adherido uno o más neutrones (partículas subatómicas sin carga positiva ni negativa)

Y 3) Los isótopos de Hidrógeno que tienen en su núcleo un protón y un neutrón han sido llamados Deuterio; mientras que los isótopos de Hidrógeno que tienen en su núcleo un protón y dos neutrones han recibido el nombre de Tritio.

El Deuterio y el Tritio fueron la materia prima esencial para el experimento que durante seis décadas intentó Estados Unidos, con muchos fracasos antes del éxito de este diciembre de 2022.

FUSIONAR DOS NÚCLEOS

Como explicó el director del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid, Pedro Velarde, en conversación con la agencia española de noticias EFE, el experimento desarrollado por el Laboratorio Nacional de

Continúa en la siguiente pág.

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 23
La secretaria de Energía estadunidense, Jennifer Granholm.

Lawrence Livermore usó más de un centenar de fuentes de rayos láser dirigidos hacia un tubo hueco, que mide unos centímetros, en el que hay una cápsula de unos dos milímetros hecha de Deuterio y Tritio rodeado de Carbono de alta densidad.

Cuando los láseres calientan el interior del tubo se producen rayos X que calientan el exterior de la cápsula, lo que hace que el material del exterior salga despedido hacia afuera, como una explosión.

De esta manera, Tritio, Deuterio y Carbono empiezan a moverse hacia adentro y si se logra una implosión muy esférica, que ocurre cuando una esfera que se va contrayendo de forma uniforme, llega un momento que en el centro se alcanza la suficiente temperatura y densidad como para lanzar la reacción de fusión.

Este experimento se ha desarrollado en la llamada Instalación Nacional de Ingnición (NIF), cuya construcción comenzó hace 20 años, y Velarde recuerda que en su diseño hubo participación del Instituto de Fusión Nuclear que él dirige, por ejemplo, en los sistemas de pro-

tección radiológica.

MENOS RIESGOS

Una aclaración útil es la diferencia entre las palabras fusión y fisión: la primera se refiere e unir y la segunda a dividir.

Las actuales plantas nucleares de generación de electricidad trabajan con procesos de fisión nuclear, es decir que abordan el núcleo de elementos químicos muy pesados, con más de 230 protones, como el Uranio y el Plutonio. Ellos son fragmentados con diferentes sistemas que detonan un efecto en cadena y así liberan energía para calentar agua y, con su vapor, hacer girar turbinas generadoras de electricidad. Desafortunadamente esa fisión nuclear o fragmentación de núcleos de átomos pesados también produce desechos de materiales radioactivos que son peligrosos para la salud y altamente contaminantes con el agua y el suelo.

El experimento anunciado, por Estados Unidos, es el proceso inverso: se trata de la unión de núcleos de átomos pequeños, con un solo protón. Los rayos láser bombardean los isótopos de hidrógeno, los conducen a un estado de plasma sobrecalentado con el fin de fusionarlos en helio, liberando un neutrón y ener-

gía limpia libre de carbono en el proceso. Los científicos llevan experimentando con esta tecnología desde 1960, pero había sido difícil conseguir que el proceso produzca más energía de la que consume.

La reacción del 5 de diciembre produjo más energía de la que consumió, al liberar unos 3.5 megajoules de energía, frente a los 2.05 megajoules utiliza-

dos para alimentar los láseres, según el Financial Times, que informó anteriormente de los resultados.

Aunque los resultados suponen un gran avance, aún queda mucho camino por recorrer. El optimismo proviene de que esta fuente de energía nuclear limpia puede enfrentar menos resistencia política y social que tecnología de fisión nuclear, principalmente porque la nueva no generaría los residuos altamente radiactivos que han frenado su aceptación y comercialización desde hace décadas. Actualmente, la fisión nuclear genera sólo el 10 por ciento de la energía mundial, mucho menos que el carbón y el gas.

La participación de mercado potencial de la fusión nuclear competirá con otras formas de producir energía limpia, como la solar y eólica, que son más baratas y ya cuentan con cadenas de suministro y distribución maduras, aunque padecen el inconveniente de que su generación es intermitente; problema que busca ser resuelto por una industria de almacenamiento en baterías en rápido crecimiento. Aun así, si la fusión nuclear avanza, ofrece la promesa de una energía limpia las 24 horas del día con menos riesgos y residuos peligrosos que la fisión .

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE 2022 24
Este logro científico y tecnológico puede reorientar la historia de la humanidad
El Deuterio y el Tritio fueron la materia prima esencial para el experimento que durante seis décadas intentó Estados Unidos
Aunque los resultados suponen un gran avance, aún queda mucho camino por recorrer
Una imagen e la reacción de fusión inercial por ignición.
LLNL
Viene de la pág. anterior

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.