Talent Land: cambiar el futuro con el talento de los jóvenes
Una vez más, Jalisco fue la sede del encuentro de voces jóvenes, ahora para compartir experiencias sobre las ideas y el futuro. Nuevamente el sentimiento de renovación, la emoción ante los hallazgos felices se han hecho presentes


Hablar de futuro es impensable sin tomar en cuenta la formación académica de miles y miles de jóvenes que, teniendo oportunidades, son capaces de adueñarse de su destino. Esa premisa ha rondado todo el Talend Land de este año y que llega a su fin. La innovación nace de un estado mental que los jóvenes pueden llevar a límites insospechados, por lo que verlos reunirse cada año para compartir y debatir, resulta verdaderamente edificante.
Talent Land pretende cambiar el mundo, justamente a partir del talento. Ver a los jóvenes creando, interesados en ir más allá en temas tecnológicos, en entender cabalmente el mundo en el que viven, es una forma tangible de saber que la inversión en educación, ciencia y tecnología tiene mucho sentido.
Los jaliscienses pueden estar orgullosos, una vez más, de haber albergado este evento extraordinario.
Metrópoli
Eduardo Matos Moctezuma, el gran arqueólogo mexicano, ponente en encuentro de la Fundación Premio Crónica
Crean academia para profesionalizar turismo

Crear una Academia Turística “es un mecanismo innovador que nos va a permitir que prestadores de servicios, municipios y destinos turísticos puedan realmente profesionalizarse para incrementar su competitividad”, explica la titular de la Secretaría de Turismo de Jalisco, Vanessa Pérez Lamas, “necesitamos que las empresas del sector se puedan actualizar en nuevas tendencias y que los

empresarios más consolidados adquieran nuevas habilidades para dar un mejor servicio”. Desde 2022 hay 20 veces más recursos para capacitar a personal de turismo que lo disponible en los años previos, pero ese esfuerzo económico, ligado a la reactivación pospandemia, debe traducirse en una inercia propia del sector que implique una atención de alta calidad al visitante. Metrópoli
DIRECTOR Pliegues bizantinos en la política migratoria PRESIDENTE: // GARCÍA GARZA // EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 14 ABRIL 2023 // WWW. CRONICA. COM.MXEnrique Ibarra charla con jóvenes en Talent Land sobre Bicentenario de Jalisco
Ricardo GómezEl secretario general de Gobierno Enrique Ibarra Pedroza presentó a más de 700 jóvenes que acuden a Talent Land su conferencia: “Una breve historia de los 200 años de Jalisco”, en la que expone los momentos clave y sus personajes dieron paso a la formación de Jalisco como un estado libre y soberano.
En esta conferencia destaca la creación de productos y actividades que dan identidad al Estado, aspectos en los que los pueblos originarios y el sincretismo forjaron el mariachi, la charrería y la producción del tequila.
“El año pasado se produjeron 651 millones de litros de tequila; 1.7 millones cada día y se exportaron 416 millones, 1 millón 100 mil al día al mundo entero y aquí se generan 90 mil empleos directos por esta bebida”, dijo Enrique Ibarra.
El Secretario General de Gobierno enfatizó el trabajo de artistas y muralistas jaliscienses, los eventos culturales en los que Jalisco es reconocido a nivel nacional y mundial, además, de la tradición depor-

tiva que lo pone como Estado líder. “Jalisco fue el primer estado, no solamente en haber nacido, sino que también tuvo su bandera e himno en 1980. Además, en el país solo hay dos ciudades con béis-
bol todo el año, Guadalajara y Monterrey”, expone. En esta conferencia Enrique Ibarra resaltó los festejos por el Bicentenario de Jalisco que el Gobierno del Estado ha organi-
La pandemia provocó aumento de pensamientos suicidas en jóvenes
zado con los 125 municipios que integran la entidad, entre estas, la develación de la estatua de Prisciliano Sánchez que se realizará el próximo mes de junio en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
por ciento”, dijo Villegas Olguín.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxLas llamadas para solicitar atención ante crisis emocionales en el número 075 se dispararon durante la pandemia en la población joven de Jalisco, según la
ponencia que la Secretaría de Salud en el Estado presentó en Talent Land.
La pandemia de COVID-19 detonó episodios de ansiedad y pensamientos suicidas entre los jóvenes. En comparación del número de llamadas recibidas entre 2019 y 2020, estas se incrementaron cerca del 300 por ciento, del total, los jóvenes de 20 a 24 años aumen-
taron hasta un 700 por ciento; mientras que en el rango de 25 a 29 años el incremento fue del 600 por ciento, según detalló Julio Horacio Villegas Olguín, psicólogo clínico del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME). En abril de 2020 la Secretaría de Salud Jalisco reforzó la estrategia de intervención en crisis a través del 075, en 2019 la ansiedad se situaba como el tercer motivo de llamada; mientras que en el 2020 ocupó el primer lugar. En tanto que, las llamadas por pensamientos suicidas ocupaban el sexto sitio en 2019, al finalizar el 2020 eran el cuarto lugar.
DEPRESIÓN
“A nivel mundial la depresión aumentó un 50 por ciento, un 45 por ciento la ansiedad y trastornos del sueño, en México la depresión grave se incrementó un 27.5 y la ansiedad un 20.8

“Debido a que en el 2020 el 95 por ciento de la matrícula estaba fuera de clases se incrementa el estrés, el ataque de pánico aumentó en un 47 por ciento, muchos estudiantes que no habían tenido problemas de ansiedad tuvieron su primer ataque de pánico, y se relaciona que dejaron de interactuar con sus pares, sabíamos que ocho de cada 10 estudiantes querían regresar a clase”, explica el psicólogo.
Al estar confinados en casa, Horacio Villegas calificó al aburrimiento como un problema de salud mental, por ello recomendó aprender a manejar el estrés y a solucionar los problemas cotidianos de manera lúdica y creativa. “Hubo una gran diferencia entre quienes usan las tecnologías para beneficiar su salud mental y quienes la usaron para perder el tiempo, y fue en aquellas personas que se incrementó mucho más la ansiedad”, expone. La línea 075 se mantiene activa para atender momentos de crisis emocionales, para ayudar en la salud mental, esta línea funciona las 24 horas los 365 días del año.
El secretario general de Gobierno explicó a los jóvenes los momentos clave que dieron origen para formar al estadometropoli@cronica.com.mx
Crean academia para profesionalizar turismo en Jalisco
Esta institución se generó en alianza con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología a través de la Plataforma Abierta de Innovación (PLAi),
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxPara que la industria turística en Jalisco sea más competitiva y se actualice a las nuevas tendencias tecnológicas, se creó la Academia Turística de Jalisco que, a través de más de 100 actividades formativas virtuales y presenciales, se profesionalizará a prestadores de servicios turísticos de todo el Estado, a empresas y a funcionarios de los municipios.
“La Academia Turística es un mecanismo innovador que nos va a permitir que prestadores de servicios, municipios y destinos turísticos puedan realmente profesionalizarse para incrementar su competitividad”, expone la titular de la
Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), Vanessa Pérez Lamas.
“Necesitamos que las empresas del sector se puedan actualizar en nuevas tendencias y que los empresarios más consolidados adquieran nuevas habilidades para dar un mejor servicio”, añade la secretaria.
Señala que desde el 2022 se destinaron 20 veces más recursos para capacitar a personal especializado en turismo, a partir de la reactivación completa del sector, se asignaron 10 millones de pesos; con ello se espera tener una atención de alta calidad al visitante.
La Academia Turística de Jalisco se generó en alianza con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología a través de la Plataforma Abierta de Innovación (PLAi), que es utilizada para los cursos virtuales; además, con la Secretaría de Educación a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo para lo referente presencial.
“Desde PLAi, nos da mucho gusto aportar parte de esta tecnología, sin la cual no podríamos ayudar a mucha gente en todos los rincones del estado. La virtualización de estos cursos ahora tiempo y pueden ser utilizados por las empresas que renuevan a su personal
constantemente”, informa Nadia Mireles Torres, directora de PLAi.

“Después de muchos meses de trabajo se ve cristalizado el esfuerzo para que la diversidad y la oferta de valor que tienen cada de las regiones se potencialicen al profesionalizar los servicios turísticos y aseguró que desde el IDEFT se tiene una oferta de más de 100 cursos presenciales”, señala Fanny Guadalupe Valdivia Márquez, subsecretaria de Educación Media Superior.
Objetivos de la Academia:
Renovar los programas de capacita-
Proponen ley para recuperar espacios públicos de la inseguridad
Esta norma plantea que los espacios públicos sean promotores de la economía local, conocida como “de barrio”
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxPara arrebatarle los espacios públicos a la inseguridad, en el Congreso de Jalisco se presentó una ley que permitiría establecer mayor seguridad en parques y jardines, según lo planeado por el autor de la iniciativa, el diputado de Morena José María “Chema” Martínez.
“Tiene como objetivo garantizar la dignidad en los espacios recreativos y públicos que tenemos en Jalisco, reitero en todo el estado de Jalisco; segundo esto va a implicar de parte del estado una obligación para poder generar un fondo suficiente para el rescate de los espacios públicos, no sólo en función de las áreas verdes, sino también de vigilancia, de

iluminación”, indica “Chema” Martínez. Con esta ley, además, plantea que los espacios públicos sean promotores de la economía local, conocida como “de ba-
rrio”, para que la ciudadanía pueda poner negocios de venta de alimentos en las áreas rescatadas.
“Un tercer elemento que implica la
ción de la SECTURJAL, aplicando tecnologías de la información y comunicación. Vincular a la Secturjal con organismos e instituciones públicas y privadas para llevar a cabo actividades formativas.
Actualizar y aumentar el padrón de guías de turistas del Estado, en destinos turísticos estratégicos y nuevas rutas turísticas.
Promover y aumentar la obtención de distintivos y sellos de calidad con los prestadores de servicios turísticos del Estado.
colaboración de los vecinos, se van a generar asociaciones vecinales que serán las encargadas de administrar los espacios públicos, pero, sobre todo, van a buscar esquemas de colaboración a partir de lo que ofrezcan los propios vecinos de manera de comercio para obligar a la convivencia del resto de la cuadra o de la colonia, con ello estamos tratando que haya corresponsabilidad en el aprovechamiento de los espacios públicos y su mantenimiento”, comentó el líder guinda.
Esta ley obligaría a cada Ayuntamiento a contemplar a través de su Comisaría los elementos técnicos para dar seguimiento y vigilancia a los espacios públicos, conectar sus redes de comunicación con los botones de auxilio y las cámaras de vigilancia instaladas en cada parque o jardín y realizando actividades de prevención del delito.
Además, de garantizar un programa de vigilancia con policías municipales en los espacios públicos recuperados, con la posibilidad de solicitar apoyo de la Secretaría de Seguridad del Estado.
Esta ley obligaría a cada Ayuntamiento a contemplar a través de su Comisaría los elementos técnicos para dar seguimiento y vigilancia
Reportan más usuarios en el transporte público luego de la pandemia
Los usuarios del transporte público en Guadalajara se incrementaron en 16 por ciento luego de la pandemia, según reporta el Gobierno de Jalisco.

Afirma que el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es de
las pocas ciudades que no sólo conservó a los usuarios, sino que aumentó después de la emergencia sanitaria; luego de hacer un comparativo entre los que se tenían registrados antes de la pandemia COVID-19 y los que
se reportan en la actualidad.
MONITOREO “Gracias al sistema de monitoreo y recaudo con que cuentan las cuatro mil 759 unidades que en la actualidad ofrecen el servicio en el Área Metropolitana de Guadalajara, este 16 por ciento representa aproximadamente 375 mil viajes diarios adicionales a los que se registraban antes de la pandemia”, exponen en comunicado.
Añaden que en el mes de marzo de 2019 se tenía un promedio de dos millones y medio de viajes al día, contabilizados en todos los sistemas de transpor-
Realizan trabajos permanentes en fuentes de ornato del Centro Histórico
La Dirección de Mejoramiento Urbano brinda atención
permanente a las 130 fuentes de ornato existentes en el corazón de la ciudad, con saneamiento y mantenimiento preventivo
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Para sumar espacios de convivencia, disfrute y sano esparcimiento en el Centro Histórico, en especial ante el incremento de la tem-
peratura, la Dirección de Mejoramiento Urbano brinda atención permanente a las 130 fuentes de ornato existentes en el corazón de la ciudad.
“Sabemos que en esta temporada hay mucha interacción con los niños, entonces es por eso que queremos brindar el mejor espacio posible, en las mejores condiciones, y también invitar a las personas a que nos ayuden a hacer el buen uso de estos espacios”, afirmó Obed Pérez Fletes, Director de Mejoramiento Urbano del Gobierno de Guadalajara.
Para este fin se realizan acciones como saneamiento y mantenimiento preventivo y correctivo, con un estado de fuerza de 20 elementos operativos.
“(El saneamiento) es la aplicación de químicos como el cloro,
alguicida y floculante, lo cual nos ayuda a mantener en un estado salubre el agua de las fuentes. Con esto ahorramos agua y mantenemos por más tiempo la
calidad de estos puntos”, abundó Pérez Fletes. Estas labores se realizan dos veces por semana, y diariamente se supervisan cuartos de máquinas,
Retiran mil 900 kilómetros de c ableado obsoleto
De los postes que se encuentran en Guadalajara se han retirado 208 toneladas de cableado obsoleto o en desuso en 70 colonias y 397 vialidades de la ciudad, esto equivale a mil 900 kilómetros de cables.

El Gobierno de Guadalajara, a través de la Coordinación General de Servicios Públicos Municipales, ha retirado esta cantidad de cableado con la participación de la Comisión Federal
de Electricidad y empresas de telecomunicaciones como Megacable, Totalplay, Izzi y Telmex, así como comunicación constante con Red Jalisco.
“Este operativo inició por instrucciones del presidente municipal Pablo Lemus, para minimizar los riesgos para la ciudadanía de todos los cables que están sueltos, que provienen de instalaciones de la (empresas) cableras, principalmente, y al-
te, masivo y colectivo, mientras que, en marzo de 2023 se registran picos hasta de tres millones.
“Con esto, el AMG se convierte en una de las pocas ciudades del país que no sólo conservó el número de usuarios que tenía antes de la pandemia, sino que los incrementó después de ésta, lo que contribuye en el objetivo de transitar hacia una movilidad más sustentable”, añaden. Finalizan el comunicado señalando que se incrementó 54 por ciento en el uso de la tarjeta Mi Movilidad como medio de pago en el transporte público. (Ricardo Gómez)
instalaciones, coladeras y desagües que se tienen en los alrededores.
Aunado al mantenimiento de las fuentes de ornato, en el Centro Histórico la dependencia tapatía también realiza labores de hidrolavado de pisos en la Cruz de Plazas, limpieza —en especial en áreas verdes—, borrado de graffiti, mantenimiento de mobiliario, reparación de tapas y registros, entre otras.

PARA SABER
Para reportes de la ciudadanía la Coordinación General de Servicios Públicos de Guadalajara pone a disposición la línea telefónica 070 o canal digital GuaZap —a través del servicio de mensajería whatsapp— al número 33-3610-1010, las 24 horas y los 365 días del año.
Para este fin se realizan acciones como saneamiento y mantenimiento preventivo y correctivo, con un estado de fuerza de 20 elementos operativos
en Guadalajara
gunos otros también de la Comisión Federal de Electricidad y de la Dirección de Alumbrado Público de Guadalajara”, explicó Kevin Fraga Moreno, jefe de la Unidad de Proyectos y Concesiones de la Coordinación de Servicios Públicos Municipales. El cable se retiró de avenidas y calles como Malecón, Chapalita, Chapultepec, Andrés Terán, Patria, Belisario Domínguez, López Mateos, Pablo Neruda,
Montevideo, Terranova, Los Maestros, González Gallo, R. Michel, Medrano, Revolución, Calzada Olímpica, entre otras. Este programa de retiro de cableado es parte del programa “Enchulemos Guadalajara”, que consiste en la intervención de parques y espacios públicos de colonias tapatías, como: Miravalle, Tetlán Río Verde, Analco, La Perla, La Penal, entre otras. (Ricardo Gómez)
Guadalajara realiza campaña de descacharrización domiciliaria
Este servicio lo lleva a cabo la Dirección de Aseo Público y es gratuito; entre los objetos que recolecta la dependencia tapatía se encuentran sillones, colchones, muebles, envases de vidrio, botellas, llantas y cubetas, entre otros
Prevención
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con la finalidad de facilitar a las y los tapatíos la deposición adecuada de muebles o cacharros en desuso, así como prevenir la acumulación de agua en trastos o cacharros que pueden incubar mosquitos portadores de enfermedades, desde el inicio de este año el Gobierno de Guadalajara —a través de la Dirección de Aseo Público— puso en marcha un programa de descacharrización domiciliaria.
“Estamos haciendo las descacharrizaciones a domicilio. Esto funciona de esta manera: pueden hablar al número 070 o por medio de GuaZap, captamos el reporte, se le da un número de reporte al ciudadano y programamos la visita a su domicilio (...) Son cacharros que tengan en las azoteas, que ya no necesiten o inclusive hagan recipientes de agua”, afirmó Fernando Gutiérrez Santos, Director de Aseo Público.
Este servicio es gratuito, y entre los objetos que recolecta la dependencia tapatía se encuentran sillones, colchones, muebles, envases de vidrio, botellas, llantas, cubetas, entre otros.
Estas acciones son preventivas al próximo temporal de lluvias, para evitar la acumulación de cuerpos de agua, y en con-
secuencia, la proliferación de mosquitos portadores de enfermedades como dengue y chikungunya.


Gutiérrez Santos explicó que en lo que va de la presente Administración se han recolectado 146 toneladas de cacharros a través de esta estrategia, y en 2023 se llevan alrededor de 20 toneladas acopiadas. Otro de los objetivos de esta estrategia es evitar que estos residuos sean desechados en la vía pública o canales en la ciudad, generando posibles anegaciones durante las lluvias.
Es importante señalar que todos los sábados la Dirección de Aseo Público reali-
za descacharrizaciones masivas, por medio de la labor conjunta de la Dirección de Participación Ciudadana y los comités o asociaciones vecinales interesados en mantener su colonia limpia.
“Hemos tenido muy buena aceptación por parte de los vecinos, la gente ve con buenos ojos poder deshacerse de cosas que ya no se utilizan”, añadió el Director de Aseo Público.
PARA SABER
Reportes o solicitudes de descacharrización domiciliaria, la Coordinación General de Servicios Públicos de Guadalajara pone a disposición la línea telefónica 070 o canal digital GuaZap, a través del servicio de mensajería whatsapp, al número 33-3610-1010, las 24 horas y los 365 días del año.
“Acaba de salir un texto en Argentina, en una revista que se llama Perfil, de una escritora que se llama Reina Roffé, que dice que mi literatura es rabiosamente moderna, quiere decir que hay un elemento muy singular en mi texto que produce mucho interés y hasta como que te llama demasiado la atención, al grado que lo lees con un interés muy particular; la rabia es uno de los movimientos más, pues, es violento, pero al mismo tiempo es una forma de demostrar interés, un interés muy profundo por algo ya sea que te parezca muy interesante te afecte o no te afecte, depende de cómo lo lees”.
La primavera no a todos cae bien; para algunos es temporada de alergias
La hipersensibilidad al polen o fiebre del heno es común en esta temporada; los árboles, césped y la flora sueltan gránulos que vuela en el aire que respiramos, estas partículas entran a las vías respiratorias provocando la reacción en el sistema inmune
Salud
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxManuel Alejandro sufre cada inicio de primavera. A él no lo alertan de su llegada los medios, ni su Alexa, ni las efemérides que le aparecen en su celular, a él lo que lo alerta es su alergia.
Sus ojos le pican, al igual que su garganta, además la nariz se le tapa y tienen episodios de estornudos. Al inicio, muy inicio de haber comenzado a experimentar los síntomas, llegó a pensar que se enfermaría de gripa, pero los síntomas no le cuadraban, luego creyó que era culpa de la contaminación, compraba gotas de manzanilla para limpiar sus globos
oculares y usaba cubrebocas mientras manejaba con los vidrios abajo o se encontraba en espacios abiertos, pero nada de eso le funcionaba, era su alergia.
Pero no lo descubrió hasta que acudió al médico preocupado porque no desarrollaba otros síntomas, su madre y algunos amigos le advertían que se trataba de una alergia, pero Manuel Alejandro es incrédulo y precavido, no tomó nada hasta confirmar con un diagnóstico profesional; el resultado fue, efectivamente, alergia del heno.
Manuel Alejandro actuó de manera correcta, a pesar de los comentarios irónicos de sus amigos que le decían: “Ya ves, ¿para qué gastabas? Te dije que era alergia” o “me hubieras pagado a mí, yo sabía que era alergia”, entre otros más
o menos creativos, espero a recibir una receta médica para atender su mal. La médica alergóloga Ana Paola Macías Robles del IMSS es la primera recomendación que hace: no automedicarse.
La alergia al polen o fiebre del heno es común en esta temporada de primavera, los árboles, césped y la flora sueltan polen que vuela en el aire que respiramos, estas partículas entran a las vías respiratorias provocando la reacción en el sistema inmune, por ello, Ana Paola Macías emite recomendaciones para evitar en la medida de los posible su exposición.
“Mantener cerradas las ventanas y puertas de casa para evitar que entre el polen, Si viajan en coche mantener vidrios arriba, usar gafas de sol y mas-
carillas para cubrir si van a permanecer periodos largos en el exterior, procurar no cortar el césped o sentarse directamente en el”, dice.
“También se recomienda que no tiendan la ropa afuera porque los pólenes se pueden pegar en las prendas, otra de las recomendaciones es que si van a salir, regresando traten de bañarse o lavarse el cabello para que no guarden los pólenes impregnados”, añade.
Los principales síntomas de esta alergia son afecciones respiratorias y oculares, tales como comezón, enrojecimiento de los ojos, lagrimeo, estornudos, congestión de la nariz, flujo nasal, dificultad para respirar, además de tos.

Manuel Alejandro conoce cómo tratar su alergia, qué medicamentos tomar en caso de que se exacerbe, así como los momentos del día en los que con más fuerza le pega, sabe que tiene que vivir con esto cada año y ya lo ha asimilado.
Los principales síntomas de esta alergia son afecciones respiratorias y oculares, tales como comezón, enrojecimiento de los ojos, lagrimeo, estornudos, congestión de la nariz, flujo nasal, dificultad para respirar y tos

Sortearán DIF y Asistencia Social boletos para la pelea del “Canelo”
Serán dos mil 960 los pases para la pelea del pugilista del próximo 6 de mayo a celebrarse en el estadio Akron Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Fiesta en Jalisco
Serán dos mil 960 boletos los que sorteará el DIF Jalisco y la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) entre niños que padecen cáncer, personas con discapacidad y alumnos de las Academias Deportivas para acudir a la pelea de Saúl “Canelo” Álvarez contra John Ryder el próximo 6 de mayo en el estadio Akron.
El titular de la SSAS, Alberto Esquer Gutiérrez, informó que será a través de portales en internet donde se recibirán las solicitudes para participar en el sorteo de los pases gratuitos, están enfocados a tres grupos prioritarios. El cierre del registro de participantes será el viernes 28 de abril.
“Ser parte de las Academias Deportivas para la Paz, de box, voleibol, basquetbol, beisbol, fútbol, charrería o skate; si eres una gran luchadora o luchador en contra del cáncer infantil y si eres una persona con discapacidad, también puedes participar e ir a la pelea”, expone Alberto Esquer.
Añade que las niñas, niños y adolescentes del Hogar Cabañas también están invitados, en este caso, se designarán bajo los criterios de edad, disciplina y buen comportamiento.
Informa Esquer que el sorteo se llevará a cabo la primera semana de mayo, afirma que será con total transparencia y se transmitirá en redes sociales de la SSAS, participarán quienes hayan cumplido con los requisitos, ganarán un pase doble.
PÁGINAS PARA REGISTRARSE:
Infantes que padecen cáncer: apps.difjalisco.gob.mx/canelovscancer
Academias Deportivas: apps.difjalisco. gob.mx/caneloxacademias
Personas con Discapacidad: apps.difjalisco.gob.mx/canelovsdiscapacidad
REQUISITOS:
1.-Carta o dibujo de exposición de motivos donde manifiesten cómo ser un campeón al igual que “Canelo” Álvarez dirigida al gobernador de Jalisco, principal requisito para participar y en la que

manifiesten por qué anhelan acudir a este evento deportivo sin precedente en nuestro estado, además de otros documentos específicos para cada grupo prioritario.
2.- CURP de las y los participantes.
3.- Para las personas menores de edad se requiere la Carta de Autorización para asistir al evento, firmada por la madre, padre y/o tutor(a), anexando copia de identificación oficial (INE) por ambos lados del firmante, en la que se deberá especificar el nombre de la persona que acompañará a la persona NNA. en caso de resultar ganadora para el evento deportivo.
4.-Aceptación de que, en caso de resultar persona ganadora en el Sorteo, es-
tá en posibilidad de trasladarse el día del evento, por sus propios medios y en compañía de la persona adulta acreditada, a las instalaciones del CODE METROPOLITANO ubicado en Avenida Ecónomos No. 6000, Col. La Estancia, municipio de Zapopan, Jalisco.
DOCUMENTOS ADICIONALES POR GRUPO:
1.-Aparecer en listas de asistencia de alguna de las Academias Deportivas para la Paz activas en el estado.
2.- Diagnóstico de cáncer emitido por cualquier instancia de salud pública.
3. Certificado de Discapacidad emitido por la Secretaría de Salud, y en caso de ser mayor de edad copia por ambos lados de su identificación (INE).
EN CASO DE GANAR:
Una vez realizado el sorteo, personal de la SSAS se pondrá en contacto para comunicarles a las y los ganadores, la logística de entrega de boletos.
Los boletos son únicos e intransferibles por lo que queda estrictamente prohibido hacer mal uso de ellos, ponerlos a la venta, ceder o transferir bajo cualquier modalidad a terceras personas.
Se deberá acreditar la identidad de la persona ganadora, así como de su acompañante al evento deportivo para la entrega del pase doble.
En caso de que alguna persona ganadora presente alguna irregularidad al corroborar los requisitos solicitados, perderá los boletos ganados.
Vivimos en un país con ideas tan torcidas sobre lo que es el desarrollo, que normalmente la mayoría de la población otorga su voto, particularmente en las zonas urbanas, a las y los políticos que ofrecen construir más y más avenidas; más puentes y libramientos viales; más kilómetros de “segundos pisos”, bajo la idea de que, a más metros cuadrados y lineales de pavimento, las ciudades serán más vigorosas, más atractivas para la inversión y tendrán más capacidades de generar más empleos y bienestar.
¿Qué se pensaría, por ejemplo, de alguna o algún candidato que en lugar de construir una autopista propusiese destruir alguna o varias de las existentes?
Más aún, ¿se consideraría viable una candidatura que propusiera dejar de construir avenidas e incluso reducir los carriles de las de mayor circulación en las grandes ciudades?
En apariencia, estas ideas irían en sentido contrario, incluso del sentido común. Sin embargo, es necesario pensar seriamente si lo que nuestras ciudades son más calles y más vehículos circulando en ellas. Si este estilo de urbanización salvaje es el que conviene a un estilo de desarrollo sostenible y que asuma que el medio ambiente no es un objeto de apropiación, sino, ante todo, la condición necesaria para que la vida pueda continuar sobre el planeta.
Destruir una autopista no sólo es técnicamente posible; de hecho, puede resultar mucho más rentable, ecológica y económicamente no tenerla. Hay casos notables en el mundo donde se han tomado este tipo de decisiones y que han sido tan bien recibidas por la población, que han contribuido a ganar elecciones: primero en una mega metrópoli y luego, en el país. Se trata del caso de Corea del Sur, y de su capital, Seúl, ciudad que hoy tiene más de nueve millones de habitantes.
La megalópolis de referencia está atravesada por el río Cheonggyecheon. Y en la década de los 70, luego de la Guerra de Corea, la ribera del río comenzó a ser invadida por personas refugiadas, personas pobres sin hogar, y por personas dedicadas al comercio informal. Dado el rápido crecimiento económico que tuvo la ciudad, en 1980 se decidió que era tal la contaminación del río que lo

preferible era cubrirlo con concreto y edificar por encima de su cause una súper autopista que atravesaba el centro de la Ciudad.
En el año 2000, un equipo de trabajo cercano a Lee Myung-Bak, quien se convertiría en alcalde de la Ciudad, le puso enfrente una visión: destruir la autopista y recuperar el río. Esto frente a tres problemas enormes: 1) la contaminación ambiental; 2) el incremento de la temperatura de la ciudad debido a la superficie asfaltada y la ausencia de árboles; y 3) la falta de espacios para la convivencia comunitaria.
El alcalde decidió poner en marcha el plan, y de hecho el proyecto se desarrolló en un tiempo récord de solo dos años y ocho meses. Los resultados fueron impactantes: se creó un parque lineal de 400 hectáreas; se redujo la contaminación ambiental, medida por las micropartículas en el aire; el parque recibió en 10 años más de 70 millones de visitantes; y frente a un costo de alrededor de 370 millones de dólares de inversión en el proyecto, la derrama económica generada en casi 20 años asciende a una suma de cerca de 3,500 millones de dólares.
Quienes implementaron y han dado seguimiento a este proyecto reconocen que hubo varias fallas en su concepción e instrumentación; y que hacen falta muchas obras complementarias que fortalezcan el impacto ambiental positivo que ha tenido en la ciudad. Pero es un
ejemplo de que el desarrollo no implica necesariamente construir lo mismo y con la misma lógica que se ha hecho en los últimos 50 años; sino que puede pensarse en otros modelos de intervención y desarrollo urbano que produzcan mayor orden y bienestar social.
Otro de los hallazgos súper interesantes de este ejemplo, es que los urbanistas descubrieron que es, por decir lo menos, cuestionable, que el tráfico vehicular tiene un comportamiento similar al de un fluido; y que antes bien, tiende a comportarse en la lógica de los gases: mayor espacio para vehículos gene-
ra una demanda inducida y, por lo tanto, un permanente crecimiento del parque vehicular. Y, por el contrario, una mayor disponibilidad de calles genera una tendencia a la adaptación al espacio disponible.
Por último, la otra idea que está detrás del proyecto que se comenta es que el desarrollo de las ciudades debe poner en el centro de sus objetivos a las personas y no al comercio y la actividad económica per se. Pero esto implica tener una visión de largo plazo, construida en obras de alto impacto que puede desarrollarse en un muy corto espacio de tiempo.
Rediseñar y reinventar a nuestras ciudades no sólo es posible, sino que es urgente hacerlo lo más rápido posible, antes que el “Reloj del Apocalipsis”, como le llamaron Carl Sagan y otros, nos marque la hora cero y con ella, la catástrofe planetaria, sin boleto de regreso.
México ha entrado ya de lleno a un nuevo proceso electoral rumbo a 2024; y ante ello, las y los ciudadanos deberíamos elegir a candidatas y candidatos que tengan la audacia e imaginación suficientes para proponernos la destrucción de las ciudades, tal como han sido concebidas y plantear proyectos ambientalmente sostenibles, de rediseño y replanteamiento radical de los espacios urbanos en que cotidianamente se genera y reproduce el malestar social.
Investigador del PUED-UNAM
www.saularellano.com

Que gobierne quien se atreva a destruir ciudades
Destruir una autopista no sólo es técnicamente posible; de hecho, puede resultar mucho más rentable, ecológica y económicamente no tenerlaEn el centro de la capital de Corea del Sur hay un icónico parque lineal de más de 400 hectáreas; está a desnivel y tiene un río. Para construirlo se derribó una autopista elevada que fue símbolo de modernidad.
Cuando sí es no y no es sí…
Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafaelLa gran diferencia entre las llamadas ciencias sociales —una de ellas la política, o al menos su análisis— y las ciencias exactas es la inmutabilidad de los principios en este caso y la ductilidad de las premisas en el otro.
La política es un arte engañoso y mudable
La ciencia —en términos de rigor físico o químico; matemático o astronómico, por dar algunos ejemplos—, resulta precisa y constante. No importan los avances a los cuales la humanidad ha llegado escudriñando el mundo físico y sus descubiertas leyes: el agua sigue hirviendo a la misma temperatura de los tiempos cavernarios; la distancia entre la tierra y el sol no ha variado y la gravedad opera a la misma velocidad para cualquier objeto suspendido en el aire.
Por eso un estudiante de hoy —a pesar de Einstein—, sigue memorizando las leyes de Newton.
Pero en la política nada es preciso, nada es exacto y podríamos decir, nada es verdadero, ni siquiera cuando el político blasona su fidelidad a ciertos criterios cuyo enunciado es solo una etiqueta. Nadie gobierna con base en los principios proclamados; todo lo hacen con base en las excepciones.
Por ejemplo, el actual gobierno tiene como una de sus premisas fundamentales la austeridad; el ahorro, la protección del dinero del pueblo. Sin embargo, sus más onerosos proyectos han sido un absoluto despilfarro de recursos.
El más cercano y voluminoso de todos ha sido la cancelación (a cambio de nada), del aeropuerto de Texcoco, cuyo abandono causó un quebranto de 300 mil millones de pesos al erario. Esta cantidad ha estado sujeta a discusión. La Auditoría Superior de la Federación la expuso en un primer documento público, aunque después de varios tirones de oreja y amenazas desde el Palacio Nacional, haya reculado a cifras relativamente más pequeñas.
Pero el dispendio quedó ahí, como ha quedado en asuntos relacionados con la ruta del ferrocarril selvático, a quien nadie le mira utilidad alguna —al menos en el corto plazo— y cuyo presupuesto se ha elevado de manera irresponsable entre modificaciones, aplazamientos y querellas. El ecocidio no tiene costo financiero.
Es incalculable.
“En junio pasado (2022), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó el Programa Nacional Ferroviario 2022 en donde detalló que la inversión del Tren Maya, a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) es de 230,000 millones de pesos (cabe recordar que en el 2018 la primera estimación refería que el tren costaría entre 120,000 y 150,000 millones de pesos, sin considerar las modificaciones que se han realizado sobre la marcha desde ese momento).
“Consultado sobre dicha situación, el director ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, comentó que cuando el presupuesto de una obra se incrementa, como en el caso del Tren Maya, en cerca del 50%, dicho aumento ilustra, en el mejor de los casos, un problema severo de planeación, y en el peor de los casos, un posible sobreprecio (El economista).

Notable es también el caso de la refinería de Dos Bocas. Más allá de discutir sobre su utilidad, mientras el resto de las plantas del sistema PEMEX funciona con rendimientos mediocres, vale la pena mirar cómo se le han invertido recursos enormes, mientras la deuda de la empresa (productiva) nacional sigue siendo la más alta del mundo para una petrolera.
Originalmente iba a costar 8 mil millones de dólares (dos mil millones por arriba de las plantas de Iberdrola), y para terminarla se van a necesitar otros ocho mil millones.
Pero sin importar cuánto cuesten las obras ahí quedan y siempre será más barato —así haya sobrecostos notables—, y no en el futuro cuando todo cueste más caro. Lo malo es cuando se gasta dinero
“Al día de hoy la FND —dijo el presidente—, es un organismo atrofiado, incapaz de cumplir su objeto de impulsar el desarrollo rural, elevar la productividad y mejorar el nivel de la población a través de los créditos al sector…”
objetivo de alcanzar una operación sana de este organismo que tiene la misión de impulsar a aquellos productores rurales, cuyo acceso al crédito formal se encuentra limitado o con condiciones que los dejan en una situación de vulnerabilidad”.
Pero un año y meses después, la guillotina ha caído en su pescuezo:
“Al día de hoy la FND —dijo el presidente—, es un organismo atrofiado, incapaz de cumplir su objeto de impulsar el desarrollo rural, elevar la productividad y mejorar el nivel de la población a través de los créditos al sector…”
Y, por tanto, el presidente ha enviado a la Cámara de Diputados un proyecto de decreto para darle sepultura.
“La iniciativa con proyecto de decreto por el que se extingue al organismo público descentralizado denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y que abroga su ley orgánica, señala que tiene como objetivo eficientar (sic) los recursos públicos dirigidos a los productores, con la finalidad de que estos recursos se entreguen directamente a las personas beneficiarias, sin intermediarias y sin gastos en infraestructura administrativa innecesaria.

en algo sin sustitución, cuando se cercena, no cuando se construye.
Y en este último caso está la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo.
En octubre de 2022 esta institución informaba con esta ufana tonadilla:
“La Financiera Nacional de Desarrollo (FND) trabaja en el proceso de su fortalecimiento operativo, a través de un modelo de sustentabilidad financiera y administrativa que busca revertir los problemas heredados de administraciones anteriores, vinculados mayormente a cartera vencida, y que se vienen arrastrando por años.
“Estas acciones han permitido mejorar paulatinamente la rentabilidad y eficiencia de la institución, lo que se traduce en un modelo de crédito competitivo para los productores y el sector rural del país, por lo que no está prevista su desaparición.
“Este nuevo modelo sostenible, que es desarrollado a partir de las necesidades institucionales y del sector productivo rural, fue implementado a partir del primer semestre de 2022, a fin de reforzar las finanzas institucionales y modificar la tendencia de números rojos que se venía arrastrando desde antes de 2018, con el
“Cabe señalar que la historia de esta financiera data desde 2002, cuando se creó la Financiera Rural en sustitución del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural). Posteriormente, en 2014, tras una serie de reformas al sistema financiero mexicano se le cambió de denominación a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, la cual es un organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”.
Así pues, como se trata de una estructura burocrática costosa e ineficiente, se le debe dar cuello. Ese fue el argumento de Felipe Calderón para extinguir la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
Por un lado, el ahorro como religión; por la otra el dispendio como solución.
Si todas las empresas públicas se van a valorar por sus estados financieros, nos vamos a quedar sin muchas de ellas. La más visible, el Metro de la ciudad de México.
Insuficiente, ineficiente, peligroso y en bancarrota financiera. ¿Algo más?
Y no por eso se va a cerrar, ¿O sí?
APOSTILLA
Apenas confirmada la extinción de la financiera, el senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, se adelantó y dio a conocer la muerte de Notimex.
En este caso no muere por motivos financieros; se acaba por un capricho sentado en la desobediencia de reconocer una huelga legal. Habrá más del tema .
Consuelo Chávez

Licenciada en Letras Modernas (Letras Italianas) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Consuelo Chávez ha trabajado durante treinta años en el área de la enseñanza del idioma italiano. También con estudios en Lengua Alemana por la Universidad de Innsbruck (nivel básico) y la Universidad de Múnich (nivel intermedio), y felizmente jubilada desde hace un tiempo, lanzó bajo el sello Editorial Lebrí “La abuela Dicci y la maravilla de las palabras”.
La abuela Dicci, nos cuentan en corto, es una heroína en toda regla: una generosa y comprensiva abuelita con capa y cinturón, y cuyo súper poder se basa, precisamente, en el amplio conocimiento que tiene de las palabras.
Herramienta imprescindible para relacionarnos con el mundo, la habilidad de hablar, de expresarnos en un idioma, es “un portentoso recurso de uso extremamente cotidiano; lo utilizamos sin descanso, en cada uno de los trescientos sesenta y cinco días del año, de día y de noche, despiertos y dormidos… y con él podemos comunicarnos con los demás, expresar lo que pensamos, lo que sentimos,
imaginar, aprender y soñar…”.
Gracias a esta pertinente habilidad, la abuela Dicci participa en las varias historias de este libro aclarando malentendidos, resolviendo confusiones y evitando conflictos que, sin su pertinente intervención, seguramente hubieran alcanzado la agresión o, incluso, los golpes. Amena colección pensada para niños, pero que disfrutarán por igual jóvenes y adultos, se propone sensibilizar al lector acerca del origen y la riqueza cultural contenida en nuestras maravillosas palabras.
Sus páginas, además de explorar amistosamente la etimología y su relación, y acercamiento, con otras lenguas alrededor del mundo, ponen especial atención en aquellos términos y expresiones de la lengua española que, cuando uno es niño y hasta la fecha, nos siguen sorprendiendo (y confundiendo al mismo tiempo): las palabras homógrafas, los sinónimos, las palabras homófonas, el lenguaje figurado…

Tras cada historia, “La abuela Dicci…” nos propone una amena explicación y un breve ejercicio para que el lector refuerce el conocimiento recién

adquirido. Invitación a conocer y a experimentar las palabras como bocadillos deliciosos, nutritivos y fácilmente digeribles, “La abuela Dicci y la maravilla de las palabras” de Consuelo Chávez es un perfecto medio para descubrir, y recordar, el súper poder que el uso de nuestra lengua materna nos regala. ¿Y quién sabe?, tal vez alguna persona, después de leer el libro, decida comenzar a aprender náhuatl o italiano o chino… ¡Anímense!
¡Búscanos!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

El festival de cine de no-ficción DocsJalisco regresa para su tercera edición
Las actividades de exhibición, formación y creación comienzan el jueves 20 de abril, a las 18:00 horas en el Edificio Arroniz y continuarán hasta el 29 de abril
Encuentro
Después de dos exitosas ediciones en 2021 y 2022, DocsJalisco, Espacio de cine documental, regresa a tierras tapatías del 20 al 29 de abril de 2023, con el objetivo de fortalecerse, echar raíz y ofrecer al público y a la comunidad cinematográfica diversas actividades de exhibición, formación y creación, que buscan enriquecer la oferta cultural del estado y acercar al público al género de no-ficción.
La programación de DocsJalisco, encuentro que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Jefatura de Artes Audiovisuales y DocsMX, se centrará en tres secciones competitivas, que serán galardonadas con el Premio del Público. La primera es “Hecho en México”, con cinco largometrajes mexicanos de reciente realización, que buscan mostrar un panorama de la realidad nacional y el talento creativo en nuestro país.
En “Global Docs”, se invita al público a recorrer el mundo con historias fascinantes, que además comprometen a entender la agenda mundial, ya que uno de los objetivos es hallar voces distintas en latitudes tanto lejanas como cercanas y amplificarlas, un paso más hacia el derrumbe de las fronteras de la distancia.
Finalmente “Fragmentos Universitarios”, celebrará con esta nueva competencia, el talento de los nuevos y emergentes cineastas de Jalisco, ya que estaría compuesta por los mejores cortometrajes documentales realizados por estudiantes del estado.

Además DocsJalisco contará con “Proyecciones especiales”, una selección de lo mejor de la cinematografía nacional, conformada por documentales que tienen el honor de inaugurar y clausurar el festival, así como por otras películas relacionadas con la vida en el estado y que determinan la impronta de DocsJalisco.
En el área de formación, el encuentro ofrece la “Plataforma Mx”, un espacio para acompañar el desarrollo de nuevos proyectos de largometraje y cor-
to documental, de la región occidente de nuestro país, por medio de un taller en el que participarían equipos de Jalisco y 4 estados más de la región.
Otro espacio formativo será “Doc Talks. Diálogos desde la no ficción”, diseñado para la reflexión, el debate y el diálogo, en un foro para compartir y aprender más sobre los procesos creativos de la cinematografía, las realidades que nos confrontan y las reflexiones que provocan. A estas conversacio-
nes serán invitados cineastas y productores como Juan Carlos Rulfo, Diego E. Osorno, Alberto Arnaut, y MOIRA, laboratorio de narrativas transmedia del ITESO.
Por último en el área de creación está el “Reto DocsJalisco”, una invitación al desafío de producción más importante de nuestro país, en el que tres equipos deben producir, filmar, editar y post-producir un corto documental en tan solo 100 horas.
En sus pasadas dos ediciones DocJalisco ha tenido:
2040 asistentes
106 proyecciones
71 especialistas, cineastas y jurados invitados
37 largometrajes
10 actividades de formación
25 sedes
6 cortometrajes producidos
11 premios.
FICG anuncia proyectos seleccionados para Encuentro de Coproducción
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara en su edición 38, a través de sus programas de Industria, da a conocer la selección de proyectos para el 19 Encuentro de Coproducción y 4 Episodio 0: Series en desarrollo, en su cuarta edición, que se realizarán del 4 al 6 de junio de 2023 Redacción metropoli@cronica.com.mx

Festival Internacional de Cine
Este año celebramos la edición número 19 del Encuentro de Coproducción y lo hacemos con una selección de 15 proyectos iberoamericanos de ficción, animación y documental en etapa de desarrollo. La meta es ayudarlos a encontrar los socios indicados, para que lleguen a su realización y posterior distribución. Con esa visión, hemos invitado a destacados productores, distribuidores, agentes de venta, plataformas, compradores y demás responsables de las diferentes etapas de la cadena de realización cinematográfica, de todas partes del mundo.
SELECCIONADOS:
LOS VENDEDORES DE TORTUGAS
Dir. Maria Eugenia Veron
Prod. Dalmira Maria, Tobal Claria Ficción (Argentina)
MAM
Dir. Lucía Lalor
Prod. Luis Bustamante
Documental (Argentina)
LLORÓDROMO
Dir. Helena de Castro
Prod. Roberta Sauerbronn
Documental (Brasil)
PATAS DE PERRO
Dir. Matías Rojas
Prod. Tomás Gerlach Mora
Ficción (Chile)
BAJO SU PIEL
Dir. Simón Hernández, Liliana Andrade
Prod. Simón Hernández
Documental (Colombia)
GLORIA Y EL DRAGÓN
Dir. César Heredia
Prod. Daniela Echeverri Ficción (Colombia)
LA GRIETA
Dir. Andrés Chabes Sánchez
Prod. Adriana Agudelo Documental (Colombia)
MATUNA
Dir. Gabriela Narvaez Huertas
Prod. Angie Carolina Gómez Pinilla Ficción (Colombia)
ÑUSTA
Dir. Christian Rojas
Prod. Maria de los Angeles Palacios
Bonilla Ficción (Ecuador)
LA NIÑA DE LA NIEVE RESPLANDECIENTE
Dir. Thais Drassinower
Prod. Jimena Hospina, Gerry Kim, Vivi Gonzalez, Gabriel Nuncio Ficción (Estados Unidos de América, México, Perú)
EL EVANGELIO DE MARÍA
Dir. León De León Landázuri
Prod. Maira Bautista Neumann Ficción (México)
ÉRASE UNA VEZ UNA ESTRELLA
Dir. Paulina de la Vega
Prod. Josue Díaz Ficción (México)
JOSEFINA Y LOS INVENCIBLES
Dir. Jorge Estrada Castellanos
Prod. Dariela Hernández Pérez, Heriberto Manzanares, Leopoldo Aguilar Animación (México)
NOTAS PARA EL ADIÓS
Dir. Ana Karen Alva Medina
Prod. Enrique Arroyo, Carolina Amador Ficción (México)
RUTA AL SOL
DirJorge Leyva Robles
Prod. Lillia Velazco Valle Ficción (México)
4º EPISODIO 0: SERIES EN DESARROLLO Es un programa que busca aportar un contexto de colaboración y oportunidades, a través de reuniones intensivas entre una selección de series en desarrollo y destacados profesionales de la industria audiovisual, que están en posición de consolidar estos trabajos y encaminarnos a su realización.
En esta edición, siete proyectos podrán sentarse cara a cara con productores, televisoras, plataformas OTT, agen-
tes de ventas, y distribuidoras internacionales.
SELECCIONADOS: EL FAMILIAR Prod. Gonzalo Arias, Martín Froilán Lapissonde Ficción

(Argentina)
LA SAL DEL OLVIDO Prod. Maximiliano Monzón Ficción
(Argentina)
NUESTRO ÚLTIMO VERANO
Prod. Sonia Stigliano, Maia Kusnetzoff
La meta es ayudarlos a encontrar los socios indicados, para que lleguen a su realización y posterior distribución
Campeones: Una lección de vida
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mxComo no todo en el cine son superhéroes, ciencia ficción, terror o videojuegos, hoy les quiero recomendar una película inspiradora, una de esas que no se estrenan muy a menudo y que le dejan al cinéfilo una gran lección y hasta me atrevo a decir que una caricia para el alma.
La trama es sobre un entrenador problemático, temperamental y obstinado de basquetbol que termina entrenado a un equipo muy sui generis, con capacidades diferentes. Remake de la exitosa película española de Javier Fesser: “Campeones” (la cual también recomiendo), donde lo que comienza como un reto difícil (y absurdo para el entrenador), se acabará convirtiendo en una auténtica y valiosa lección de vida.

En esta película dirigida por Bobby Farrelly (gran director de comedias ligeras), el actor de gran trayectoria Woody Harrelson es Marcus Marakovich, quien protagoniza la hilarante y conmovedora historia de un antiguo entrenador de baloncesto de ligas menores que trabaja de asistente del coach Peretti, un entrenador profesional protagonizado por Ernie Hudson (así es, el mismísimo Winston de los Cazafantasmas originales), con quien diario anda de pleito por querer sobrepasar su autoridad, aunque pese a todo Peretti lo estima.

Tras pasar un mal momento personal al ser detenido por manejar con exceso de ebriedad y debido a su complicado carácter, recibe la orden de un tribunal de hacer trabajo social en un centro comunitario (era eso o 18 meses de arresto).
Entonces, le toca dirigir un equipo de jugadores con discapacidad intelectual. Lo cual le parece una locura, incluso una vez que conoce al equipo, siente que esta misión lo sobrepasa, por lo que decide hablar con el director del centro comunitario (interpretado por Cheech Marin), para tratar de zafarse del compromiso pero simplemente es imposible.
Así pues poco a poco va a convivir y a conocer a los miembros de su equipo y comienza a descubrir a valiosos seres humanos que la sociedad no termina de aceptar.
Pronto se da cuenta de que, a pesar de sus dudas, juntos, este equipo puede llegar más lejos de lo que nunca imaginaron. Y al final Marcus termina aprendiendo también de los miembros de su equipo. Hay muchísimos gags bastante buenos, y la historia es muy fluida, confieso que parte de lo que me sorprendió de la trama, la aparente ligereza (e hilaridad) con la que trata temas bastante serios.
Tienen que viajar a cierto lugar y terminan varados a medio camino por lo que son rescatados por Alex (interpretada por Kaitlin Olson) la hermana de uno de los miembros del equipo, una especie de actriz “ambulante” quien se vuelve el
interés romántico de Marcus. La trama va dirigida a un gran partido decisivo para el equipo, sin embargo de pronto el resultado es irrelevante, lo importante no es ganar o perder, el objetivo va más allá que un simple juego. Para descubrir si este valiente grupo de jóvenes jugadores llegan a ser Campeones, hay que ver la película (no creyeron que les iba a contar el final, ¿verdad?), que por cierto la conclusión no es como muchos lo imaginan.
Sobre el equipo de actores que interpretan al equipo, les aseguro que provocan una empatía instantánea con el cinéfilo.
La narrativa es sobria y la trama es muy orgánica, es una película que se disfruta desde el principio, lleva al cinéfilo por sitios seguros y aunque muchas situaciones se intuyen es una historia que hace reír y reflexionar. La sencillez de la misma es lo que la hace tan interesante. De pronto se vale descansar de personajes de sagas míticas y dejarse
llevar por este tipo de historias. Sobre Woody Harrelson podemos decir que hace un buen trabajo, recordemos que ha hecho todo tipo de personajes muy diferentes entre sí y además no es ajeno al tema del basquetbol, recordemos su película “Los Blancos No Saben Saltar”, de 1992, donde al lado de Wesley Snipes, se aprovecha de su apariencia física y su falsa actitud de neófito del deporte para estafar incautos jugando basquetbol con apuestas.
Recomendable para chicos y grandes, una historia enternecedora que nos da una valiosos mensaje en forma de comedia. Les garantizo que saldrán con una sonrisa dibujada en su boca. ¡Nos vemos en el cine!
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.
Abril en el Museo Cabañas
cuota regular de ingreso al museo.
Laboratorio de creación Ser fuego
De martes a sábado de 11 a 16 h. Durante abril.
Complementaria a la exposición “Ser fuego. Muralismo multisensorial” puedes visitar el laboratorio de creación donde encontrarás una sala de lectura, una zona de relajación con paisaje sonoro, una estación de construcción de mini esculturas de luz, y dinámicas participativas.
Sin previo registro. Actividad gratuita con cuota regular de ingreso al museo.
Seminario “Artivismos en América Latina”
Imparten: Julia Antivilo y Mária Laura Rosa Miércoles 12, 19 y 26 de abril, de 11 a 13 h.
A través de Zoom
En el marco de la exposición “40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México”, el seminario busca conocer las trayectorias y vicisitudes en la producción de artistas feministas en América Latina. Aprenderemos de las características que podemos reconocer en la práctica del arte desde las trincheras de la politización del género y sus contextos latinoamericanos.
Requisito: asistir a todas las sesiones. Actividad gratuita previo registro: agendaedu.museocabanas@gmail.com
Especial Intertextual, residencia 3
Las muralistas. O, del oficio de mirar hacia arriba
Con Sayuri Sánchez
Sábado 22 de abril de 10 a 14 h.
Taller intensivo Domingo 23 de abril 13 h. Presentación de performance.
Recreo
Redacción
Crónica Jalisco
Conoce la cartelera de este mes en el Museo Cabañas y visita la expo de Matute Remus que está es sus últimos días.
También se acaba de abrir una nueva sala dedicada a Orozco, es la 8 del Circuito Sur que presenta la serie de “Los Teules”. Este espacio estará destinado de manera permanente a la obra de Orozco que forma parte del acervo del Museo Cabañas y se llama Sala Orozco.
Conoce aquí las actividades, la muestra de cine y las exposiciones de este mes de abril:
ACTIVIDADES Recorridos guiados
En la Capilla Mayor sobre los murales de Orozco

Pregunta los horarios de martes a domingo
En español e inglés
Estaciones de Creación:
Actividades gratuitas con cuota regular de ingreso al museo.

Duración permanencia voluntaria dentro del horario establecido.
Son experiencias participativas multiedad, relacionadas a las temáticas de las exposiciones, que buscan estimular la creatividad y el diálogo.
-Recetario para el mal de ojo
Imparte: Daniel Román y Helena García
Todos los martes, jueves, viernes y sábados de abril de 12 a 14 h.
Retomaremos elementos de la icónica obra titulada “Mal de ojo para violadores” realizada en 1983 por la colectiva de artistas Polvo de Gallina Negra, para realizar una versión actual y crea una receta ilustrada. Sin previo registro. Actividad gratuita con cuota regular de ingreso al museo.
-Interviniendo la ciudad Taller de bordado fotográfico y reimaginación del espacio público.
Imparte: Andrea Jacqueline Juárez Hernández.
Sábados y domingos de abril de 12 a 14 h. Realizaremos un bordado de fotografías antiguas de Guadalajara, la actividad toma inspiración de la exposición “Ing. Jorge Matute Remus. La técnica al servicio de la ciudad” misma que trata sobre los cambios arquitectónicos que innovaron la ciudad, por lo cual el taller es también un ejercicio para recordar cómo lució en algún momento Guadalajara, y una invitación para imaginar qué ciudad quisiéramos tener actualmente.
Sin previo registro. Actividad gratuita con cuota regular de ingreso al museo.
Dame línea
Taller de creación pop-up.
Imparte: Daniel Román y Helena García. Martes, sábados y domingos de abril de 13 a 14 h.
Mientras reflexionamos y dialogamos sobre la importancia de la comunicación y las tecnologías, vamos a conocer cómo funcionaban los teléfonos de antes, y el ingenio de Matute Remus para reubicar el edificio de telefonía en funcionamiento. A la par de ello vamos a crear dos estructuras pop-up.
Sin previo registro. Actividad gratuita con cuota regular de ingreso al museo.
-Sentir las palabras, taller de poesía táctil
Imparten: Silvia Madero y Janet Camargo. Sesiones independientes: martes, jueves y domingos 12 h. A partir del 18 de abril. Del dadaísmo y el cut copy retomaremos algunos ejercicios de creación poética que serán plasmados en escritura braille, donde conoceremos los principios básicos de este lenguaje táctil. Para personas con y sin discapacidad. Cupo limitado. Actividad gratuita con cuota regular de ingreso al museo.
Recorrido: Memorias de lo que una vez fui En tu visita solicita en Atención a visitantes un mapa para realizar el recorrido consultando los códigos QR que encontrarás en los pasillos donde se rescatan algunas de las memorias del edificio, se recopilan anécdotas, fotografías e historias que en algún momento acontecieron en sus pasillos, patios y salas. Este recorrido nos lleva a imaginar parte de lo que sucedió en el recinto años atrás, antes de convertirse en el ahora Museo Cabañas. Sin previo registro. Actividad gratuita con
Convocan a creadoras mujeres y disidencias para participar de un taller y un performance colectivo. El taller-residencia de formato teórico-práctico está dirigido exclusivamente a creadoras mujeres y disidencias. Las participantes serán parte de una acción performática que consistirá en la creación de un breve guion de recorrido para la explicación de los cielos despejados que abundan en el edificio del Museo Cabañas. Para la creación de este guión, se tomarán elementos icónicos y simbólicos de los murales realizados por José Clemente Orozco, para cuestionar la magnificencia del muralismo como elemento que justificó la exclusión de las mujeres muralistas, que se enlaza con la intención poética de señalar que los cielos despejados se encuentran en peligro de extinción por factores variados, pero en el caso de la ciudad de Guadalajara, la gentrificación y la desmedida construcción de rascacielos fungen como principales motivos.
Inscríbete y colabora con este proyecto. agendaedu.museocabaas@gmail.com
CINE CABAÑAS
Docs Jalisco
Tercera edición. Documentales
Del 21 al 29 de abril
Entrada libre
This is National Wake
Sección Global Docs
Directora: Mirissa Neff. Estados Unidos, 2022
Duración: 66 min. Clasificación B15
En 1979 el régimen fascista de Sudáfrica mantuvo a negros y blancos separados y desiguales. Pero un guitarrista blanco y dos hermanos músicos negros se atrevieron a lanzar National Wake. Su banda rompió todas las le-
El Museo Cabañas invita a disfrutar de sus exposiciones, de martes a domingo de 10 a 17 horas, como la nueva Sala Orozco y aprovechar los últimos días de “Ser fuego. Muralismo multisensorial”
yes para rebelarse, y se filmaron en el sorprendente Super 8. “This Is National Wake” es una inmersión de ensueño en un viaje utópico, cuyas lecciones sobre imaginar un mundo antirracista resuenan tan fuerte hoy como el sonido alegre de esta banda histórica.
21 de abril, 17: 00 h.
Placeada. Historia íntima de una exsicaria
Sección Hecho en México
Directora: Sofía Alejandra Sánchez Orozco. México, 2022
Duración: 65 min. Clasificación B15
La historia de una mujer de 43 años, exsicaria, que estuvo al servicio de una célula del narcotráfico. Tras 20 años en prisión sale libre intentando buscar una nueva manera de darle sentido a su existencia. No quiere volver a la cárcel ni quiere morir, ella intenta acomodar un pasado del que sigue siendo presa.
Este es un testimonio íntimo donde se debate acerca de cuáles son los posibles orígenes y causas de una violencia que tiene en vilo a todo un país.
21 de abril, 19 h.
1985. Héroes entre ruinas
Sección Hecho en México
Director: Jeanette Russ Moreno. México, 2021
Duración: 87 min. Clasificación B15
Aborda la solidaridad humana durante los desastres. Como ha quedado demostrado varias veces, México tiene otra cara, no nada más la que se ve en las noticias sobre la violencia, y es su aportación al mundo de la protección civil. Es también el triunfo de la gente sobre la devastación.
22 de abril, 17 h.
Amparo Ochoa se me reventó el barzón
Sección Hecho en México
Director: Modesto López. México, 2022
Duración 95 min. Clasificación B
Apoyado en imágenes actuales y archivos nacionales e internacionales, narra la vida de la cantora Amparo Ochoa, quien aprendió la música de su padre, en Sinaloa. Sus años de maestra, su pasión por la enseñanza, la decisión de vivir en la Ciudad de México, su indispensable papel en la escena mexicana de los setenta y ochenta, son narrados por familiares y amigos, como Óscar Chávez, Gabino Palomares y Mercedes Sosa. Su terrible enfermedad y muerte.
22 de abril, 19 h.
Gala 1 Docs 3
Jalisco, México, 2023
Duración: 60 min.
23 de abril, 11 h.
Exhibición de documentales realizados durante el taller “Haz tu propio documental”
Dulzura
Liefsteling
Sección Global Docs
Directora: Eva van Barneveld. Países Bajos, 2021
Duración: 72 min. Clasificación B15
Hetty y Jeanne, dos ancianas, son amantes y disfrutan juntas de su colorida vida. Pero poco a poco su espíritu despreocupado se desvanece, ahora que la demencia está afectando gradualmente el comportamiento de Jeanne. Inevitablemente su relación cambia. Hetty se enfrenta al dilema de cómo convivir mejor con su amante, ahora que sus habilidades
están comprometidas. ¿Debe Hetty buscar el apoyo de los demás, incluso si siente que está traicionando a Jeanne?
23 de abril, 13 h. 25, 17 h.
Paraíso Karaoke
Sección Global Docs
Director: Einari Paakkanen. Finlandia, 2022
Duración: 75 min. Clasificación B Lugares. Gente. Canciones interpretadas como una liberación, fragmentos de felicidad, recuerdos a veces divertidos, a veces dolorosos. Estos momentos de la vida son capturados por una cámara durante diversas actuaciones de karaoke en todo el paisaje finés. Alegría y melancolía se fusionan en el acercamiento amable de esta película, la cual dejará una huella imborrable en la audiencia.
23 de abril, 15 h. 25, 19 h.
Mujeres del MAR
Sección Hecho en México
Director: Mario Corona Payán. México, 2022
Duración: 77 min. Clasificación B15
En 1970 cinco mujeres mexicanas viajaron y se prepararon política y militarmente en Corea del Norte para fortalecer la revolución en nuestro país. Los años sesenta y setenta fueron fundamentales para la lucha de las mujeres, su emancipación y liberación en una sociedad corrupta y machista. Tan importantes que aún hoy se palpan los resultados de esa lucha.
26 de abril, 17 h.
Into the Ice Sección Global Docs
Director: Lars Henrik Ostefeld. Alemania/Dinamarca, 2022 Duración 85 min. Clasificación B
Con su innovadora investigación, Jason Box, Alan Hubbard y Dorthe Dahl-Jensen están descubriendo qué tan rápido se derrite el hielo y sus implicaciones para nosotros, los humanos. Sorprendentes nuevos conocimientos se encuentran con imágenes espectaculares de la naturaleza y la expedición cuando, por ejemplo, los investigadores descienden casi 180 metros en un molino glaciar, un récord mundial. Es un viaje de descubrimiento a las enormes masas de hielo de Groenlandia, cuyo derretimiento cambiará la vida en nuestro planeta. Una narrativa sobre ciencia, naturaleza y aventura.
26 de abril, 19 h. 28 de abril, 17 h.
Mi país imaginario
Sección Global Docs
Director: Patricio Guzmán. Francia/Chile, 2022
Duración: 83 min. Clasificación B15
“Octubre de 2019, una revolución inesperada, un estallido social. Un millón y medio de personas se manifestaron en las calles de Santiago por una mayor democracia, una vida más digna, una mejor educación, un mejor sistema sanitario y una nueva Constitución. Chile había recuperado la memoria… El evento
que esperaba desde mis luchas estudiantiles de 1973 se hacía por fin realidad”, Patricio Guzmán.
27 de abril, 17 h.
Docs Jalisco Tercera edición.
“Mi casa está en otra parte” Sección Hecho en México Directores: Carlos Hagerman y Jorge Villalobos. México/Estados Unidos, 2022 Duración 87 min. Clasificación B Comprende tres historias documentales personales e independientes, cada una narrada por jóvenes protagonistas. La película se asemeja a un libro de cuentos. Las historias están unidas por el poeta de la palabra hablada Lalo, deportado de su estado natal de Utah a México a la edad de 23 años, quien pretende dar voz a su generación de retornados y deportados mexicanos que viven separados de sus familias en Estados Unidos. 28 de abril, 19 h.
Función especial de despedida Proyección al aire libre. Patio Mayor “La Pipera” Director: Miguel Pérez. México, 2022 Duración: 61 min. Clasificación A Tributo a la leyenda de la carretera Miriam Ochoa, la “Pipera”, la primera trailera en el mundo en transportar materiales y residuos peligrosos con exceso de peso y dimensiones. En su historia se retratan sus inicios, la pasión que le nació por los tráileres y los motivos que la llevaron a dejar su profesión como médico. También vemos su lucha interna por derrotar el inevitable paso del tiempo y el traspaso de su legado a “La Diablita”, su sucesora. 29 de abril, 20 h.
Taller 1 Docs 3
“Haz tu propio Documental”
Edades: 8 a 12 años.
Requisitos: gusto por el cine y realización de videos.
Requerimientos: traer refrigerio
Cupo límite: 30 participantes
Objetivos: realizar un documental en un día con equipo básico. Que el niño tenga aproximaciones al género documental. Que pueda fortalecer su autonomía y comunicación audiovisual.
Alcances: Que el niña/o logre realizar un video documental y junto con su equipo, poder exhibirlo en pantalla.
Enlace de registro: https://forms.gle/nXUJEoj8jtLDKXrR7
Periodos de inscripción hasta el 15 de abril 22 y 23 de abril. Horario: 22 abril (11 am a 2 pm) / 23 de abril (11 am a 1pm)
EXPOSICIONES
Sala Orozco. Los Teules
A manera de exposición permanente, esta sala estará dedicada a montar diversas exhibiciones que den salida a la Colección José Clemente Orozco que el Museo Cabañas resguarda. En esta ocasión, se presenta Los Teules (1947), una serie pictórica que muestra la atrocidad del sitio de Tenochtitlán.
Clausura: 24 de enero de 2024. Sala 8. Circuito Sur
Entrevista
De Yishai Jusidman
Yishai Jusidman (Ciudad de México, 1963) es un pintor contemporáneo mexicano con
reconocimiento a nivel nacional e internacional. Desde el comienzo de su trayectoria, marcada por el hecho de ser asistente y discípulo del maestro jalisciense Carlos Orozco Romero (1898-1983), Jusidman ha destacado por su constante cuestionamiento a la historia de la pintura y sus derivas conceptuales desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. La exposición está integrada por su última e inédita serie pictórica titulada Entrevista. Con pinturas producidas al óleo, acrílico y lápiz de color el artista pone en diálogo una serie de autorretratos hiperrealistas con pinturas abstracto geométricas que responden a las características formales, cromáticas y lumínicas de los primeros. Sin contraponerlos directamente, la propuesta va encaminada a generar reminiscencias inmediatas entre un lenguaje pictórico y otro. Lo que busca Jusidman es invertir la dinámica común en la que el espectador es el entrevistador y el artista responde a través de la obra expuesta. Así, la obra pone en cuestión, pregunta al espectador sobre su rol en la articulación de significado.
Clausura: 23 de julio de 2023. Salas 9-12. Circuito Sur.
Casa abierta. Colecciones del Museo Cabañas
Una revisión de las colecciones del museo que presenta cerca de 120 piezas con una diversa selección de arte moderno, contemporáneo, y arte popular de la región jalisciense. El recorrido propuesto para el visitante no se ajusta a divisiones temáticas, sino que construye una sucesión lógica que perfila prácticamente la totalidad de los acervos con los que cuenta actualmente el museo.

Salas 1-4. Circuito Norte. Clausura: 30 de abril de 2023.
Ing. Jorge Matute Remus. La técnica al servicio de la ciudad
Curadora invitada: Paulina Ascencio Fuentes La exposición examina el trabajo del ingeniero enfocado más a la intersección entre la observación científica y el arte, poniendo especial atención en los actos que representan poderosas metáforas de la voluntad humana. Mostrará su creatividad en la práctica como ingeniero, su inventiva imaginación a respuestas de las problemáticas de modernización y desarrollo urbano y las paralelas repercusiones y alcances de su trabajo en la práctica artística actual.
Sala 6. Circuito Norte. Clausura: 16 abril de 2023
Ser fuego. Muralismo multisensorial
Parte del programa del Centenario del Movimiento Muralista Mexicano. Sendero temático con “El hombre de fuego” de José Clemente Orozco como eje rector. Una experiencia sensorial, interactiva y accesible con los cinco sentidos con instalaciones escultóricas con material táctil en relieve, placas táctiles, sensores de movimiento que activan estímulos sonoros, térmicos, vibroacústicos y lumínicos; audiodescripciones con paisaje sonoro; mapping, esculturas interactivas, videos y fotografías. Se incluyen también chalecos Subpac para personas sordas. Es una sala para personas sin y con discapacidad. La entrada se permite a partir de los seis años de edad. De martes a sábado de 11 a 16:30 h. Salas 11 y 12. Circuito Norte. Clausura: 30 de abril de 2023.
Llegó el Salón del Libro Independiente a la Perla Tapatía
Inició el jueves 13 y concluye el domingo 16 de abril con la participación de más de 25 librerías y editoriales independientes de todo el país en las instalaciones del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), con un horario de 10:00 a 18:00 horas
Educación
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de reunir el talento y la trayectoria de librerías y editores independientes, iniciaron las actividades del Salón del Libro Independiente en las instalaciones del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), en la Zona Centro de la ciudad.
Esta actividad se lleva a cabo en el marco del nombramiento de Guadalajara como Capital Mundial del Libro, con la participación de más de 25 librerías y editoriales independientes de todo el país.
Se realiza desde el 13 y hasta el domingo 16 de abril, en un horario de 10:00 a 18:00 horas y con entrada libre.
“Guadalajara, afortunadamente, tiene una nutrida oferta de editoriales que trabajan en diferentes niveles y que en-
riquecen el acervo, la producción y que busca esas salidas. También estamos trabajando para que haya mejores apoyos, tanto para los que producen los libros como para los que los expenden, y se complete esa cadena”, señaló Héctor Mendieta, Coordinador del Área de Fomento Editorial y de Librerías en la capitalidad del libro.
Como parte del programa de actividades, se contará con círculos de discusión con enfoque profesional —dirigido a editores, libreros y profesionales del libro—, puntos de encuentro y mesas de negocios.
La participación de las y los expositores no tendrá costo, con la finalidad de que puedan ofrecer sus catálogos a las y los lectores.
“La idea del Salón del Libro Independiente es reunir los esfuerzos de editoriales y librerías independientes para venta y exhibición del material. Además, la invitación es nacional para trabajar, digamos, también en la descentralización del tema del libro”, señaló

Carlos Armenta, Presidente del Comité de Editoriales Independientes de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), así como editor y librero en Impronta Casa Editora.
Carlos Armenta destacó la importancia del sector independiente, debido a que, dijo, permite la existencia de la bibliodiversidad, dado que cuidan el contenido de los libros.
Guadalajara, afortunadamente, tiene una nutrida oferta de editoriales que trabajan en diferentes niveles y que enriquecen el acervo, la producción y que busca esas salidas
PARA SABER:
El Gobierno Municipal invita a la ciudadanía a participar de las diferentes actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, las cuales se pueden consultar a través de redes sociales y la página web:
www.gdlee.mx
• El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) se encuentra en el Paseo Literario Fray Antonio Alcalde #225, frente al Jardín de la Reforma, en el Centro Histórico de la ciudad.

Investigadora de la UdeG descubre sitio arqueológico en Autlán

Redacción metropoli@cronica.com.mx
La región de la Costa Sur albergó alguna vez a comunidades prehispánicas, cuyos vestigios fueron encontrados en “Las Urracas”, un sitio arqueológico descubierto por la académica de la Universidad de Guadalajara, doctora Lilia Oliver Sánchez y que cuenta con registro y aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
A unos 850 metros sobre el nivel del mar y a cerca de siete kilómetros de distancia de la ciudad de Autlán de la Grana, este espacio fue ocupado por pueblos prehispánicos desde hace aproximadamente dos mil años, explicó la académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
“Las Urracas es un sitio arqueológico cuya ocupación parece ser muy larga y abarca varias culturas: hay indicios de presencia poblacional desde la fase o cultura tuxcacuesco –de aproximadamente dos mil años de antigüedad–, pe-
ro la mayoría de los vestigios encontrados son de la cultura aztatlán, que marca el apogeo cultural prehispánico en toda la costa del Pacifico, desde el Sur de Sinaloa hasta Colima, entre los años 800 y 1200 de nuestra era”, explicó.
Este lugar es excepcional no sólo porque es el único que no fue destruido por el desarrollo poblacional, sino por los vestigios arqueológicos que se han encontrado ahí, incluida una plataforma en la cima de un cerro cercano, que las especialistas creen que pudo ser un centro ceremonial.
Oliver Sánchez descubrió que en “Las Urracas” se asentó una ciudad tras seguir la huella de textos españoles sobre la región que datan de 1524-1525, cuando la expedición militar del conquistador Francisco Cortés irrumpió en los
valles de Milpa y Autlán, y guiada por los textos del historiador autlense Rubén Villaseñor Bordes y la arqueóloga norteamericana Isabel Kelly; un análisis que se comprobó con el trabajo de campo realizado en diferentes periodos.

“Este sitio nos da una oportunidad excepcional para estudiar y conocer mejor la primera época de la ciudad de Autlán. Conocemos de la existencia de otros sitios arqueológicos en esta zona gracias a los trabajos de la arqueóloga Isabel Kelly, quien el siglo pasado llevó a cabo sus estudios. El INAH tiene un registro de sitios en todos los estados de la república, incluido Jalisco; sin embargo, lamentablemente, la casi totalidad de estos sitios, incluidos los que descubrió Kelly, han sido destruidos por actividades modernas. Es por esto que el sitio
de Las Urracas, hasta la fecha, es excepcional, porque no ha sido destruido, sólo sepultado por el tiempo”, recalcó.
La historiadora, quien combinó este estudio con su responsabilidad como Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), contó que desde 2019 elaboró, en conjunto con la arqueóloga Chloé Pomedio, adscrita al CUCSH, un proyecto de exploraciones y excavaciones del sitio auspiciado por la Universidad de Guadalajara.
Desde entonces han encontrado restos de tepalcates y figurillas que son estudiados por la arqueóloga y un grupo de estudiantes de Antropología y de Historia, apoyados también por alumnos de otras carreras del CUCSur.
“Este proyecto fue aprobado por el Consejo de Arqueología del INAH, al que se entregan informes anuales de los avances. En una primera etapa se trata de conocer la naturaleza exacta de los vestigios que se encuentran bajo tierra. Esta etapa todavía no se acaba, pero en una segunda se decidirán cuáles vestigios pueden aportar más información, por estar mejor conservados o más representativos de la vida y actividades de la época, y nos concentraremos en éstos”, concluyó.
Al estar en un predio propiedad de esta Casa de Estudio, el sitio arqueológico es protegido no sólo por el INAH, sino por las autoridades universitarias.
En el sitio han encontrado vestigios de culturas prehispánicas de hace 2 mil años
Los cuatro elementos
CROMANÓN

Durante muchos años los humanos, desde diferentes creencias religiosas y filosóficas, creyeron que los constituyentes básicos de la materia que explicaban el comportamiento del mundo físico eran estos cuatro elementos: Agua, tierra, fuego y aire. Algunas civilizaciones le agregaban el éter como quinto elemento.
Estas creencias estuvieron vigentes hasta que la ciencia moderna se encargó de encontrar y estudiar los estados de la materia, la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión.
Gracias a la sugerencia de una lectora de este espacio, es que hoy dedicamos el Cromañón a estos cuatro elementos con algunas sugerencias de canciones que tratan de alguno de ellos y algunas más que hablan de los cuatro.

Agua: Es una sustancia compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. De los cuatro elementos es el más popular, por lo menos en lo que a canciones sobre alguno de estos 4 elementos se refiere, pues es del elemento que más hay. Y como sugerencia van estas cinco canciones sobre el agua: Ana Belén con “Planeta agua”, del brasileño Guilherme Arantes de 1982 del disco “Ana en Río”. Joan Manuel Serrat tiene, de 1992 del disco “Utopía”, la ecologista rolita de nombre “El hombre y el agua”. El guitarrista y compositor uruguayo Abel García nos ofrece “Al agua” de su disco homónimo del 2018. En tanto, Luis Eduardo Aute en su disco “Intemperie”, de 2010, nos sorprende con “Volver al agua”. Y el grupo de pop español de Los Ángeles en 1973 sacó como sencillo su tema “Agua fresca”.
Aire: Es la disolución de gases que constituyen la atmósfera de la Tierra y permanecen en ella por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es transparente a simple vista y es esencial para la vida en el planeta. Esta compuesto principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón. Algunas canciones que tienen que ver con el aire o el viento, que es el aire en movimiento, son: “Viento” del grupo Los Caifanes, que es de sus grandes éxitos de 1988, de su álbum homónimo. “Aire soy” del español Miguel Bosé de su disco de 1986, “Salamandra”. Otra con el nombre de “Viento”, pero esta es del cantautor Paco Padilla de su disco “Tiempo de caminar” del 2014. “Aire” que fue un gran éxito con el español Pedro Marín en 1980, cuando era un chamaco de 19 años. Y “El aire” que viene en el disco “El vuelo del pez” de 2014, del tapatío de nombre Siddahartha.
Fuego: Son un conjunto de partículas incandescentes de materia combustible capaces de emitir luz y calor producto de una reacción química de oxidación acelerada. Las llamas son la parte del fuego que emite luz y consiste principalmente en dióxido de carbono, vapor de agua, oxígeno y nitrógeno. De las rolitas que pude encontrar sobre el fuego tenemos: A los cubanos de Buena Fé con “Gracias por el fuego” del 2006, del disco “Presagios”. César Isella con su clásica del folclor argentino “Fuego en Animaná” de 1972. En inglés una del Crazy world of Arthur Brown de 1968, de nombre “Fire”. Jorge Drexler nos sorprende con “El fuego y el combustible” de su disco “12 Segundos de Oscuridad” de 2006. Y por supuesto el grupo Menudo que entra con calzador con su famosísima “Fuego” de 1983 (no se hagan, más de alguno se sabe toda la coreografía).
Tierra: Aparte ser el planeta en que vivimos, el termino se refiere al elemento
fundamental en la creación de nuestro ser físico y de todo. La tierra es el más básico y estable de los cuatro elementos y es la base sobre la que se construyen todos los demás elementos. Algunas canciones en torno a la tierra son: El grupo Aguaviva musicalizó a Rafael Alberti en la canción “Pon tu cuerpo a tierra” que aparece en su disco “Poetas andaluces de ahora” de 1975. En 2020 Los Tekis dieron a conocer su canción “Tierra Mía”. La agrupación Luna Santa canta a la naturaleza y en 2020 nos dejó la canción “Una con la tierra soy” que deja en claro nuestro relación con la tierra. Michael Jackson logró un gran éxito con su “Earth song” de 1995 que se incluyó en el disco “History”. Y el grupo chileno Sueños Folk también se hace presente con “Dulce tierra”, de 2015.
Unas pocas canciones que tratan o por lo menos mencionan a los cuatro elementos son: “Los 4 elementos” de Pedro Vadhar que grabó el grupo Cielo y Tierra en 1995. “Agua, fuego, tierra y

viento” que con Mercedes Sosa junto a Soledad Pastorutti se grabó en el disco “Cantora” de Mercedes Sosa de 2008. Y “Fuego, agua, aire y tierra” con los argentinos Pedro y Pablo de su disco “Apóstoles” de 1975
FRASE
PD: “Los ojos de fuego, la nariz de aire, la boca de agua, la barba de tierra”
William BlakeDATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321.com o infinito1316.blogspot. com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.


Birmania y el acto de matar al pueblo desde el aire


Las ofensivas aéreas son perpetradas por una flota que ha crecido considerablemente, compuesta sobretodo de aeronaves fabricadas en Rusia y China.
Los helicopteros Mi-35 y los aviones Yak-130, de fabricación rusa, son fundamentales para la campaña aérea contra los insurgentes. China ha suministrado recientemente modernos aviones FTC2000, que también son muy adecuados para ofensivas terrestres.
ASALTO AÉREO COMO SISTEMA
Según una investigación de la BBC, sobre la base de los datos entregados por el grupo Acled, especializado en la recolección de este tipo de información, hasta el momento más se han registrado de 600 ataques aéreos militares en el país entre febrero de 2021 y enero de 2023.
Los grupos integrantes las PDF no cuentan con los recursos para defenderse ante embates de este tipo. Intentaron adaptar drones domésticos para lanzar pequeños explosivos contra vehículos militares y puestos de control, pero sin poder causar mayor daño.
Las fuerzas de la Junta Militar birmana disponen de un importante equipo bélico. Por ejemplo, los poderosos helicópteros Mi-35 de fabricación rusa, conocidos por el apodo de “tanques voladores” o “cocodrilos” por su apariencia siniestra y potente blindaje.
Ya son 165 las muertes por el último ataque aéreo del ejército birmano a un evento de la oposición. El régimen dictatorial ha hecho de estos embates la principal táctica para matar y reprimir
Atrocidad
Alan Rodríguez alan.rdz16@gmail.comCuerpos desmembrados y una estructura en llamas, así la escena final de un episodio atroz que se vivió el pasado martes en la localidad de Pazi Gyi, en Sagaing, en Birmania.

La fuerza aérea de ese país descargó múltiples bombas mientras helicópteros de ataque ametrallaban a los asistentes a una ceremonia de inauguración de una oficina administrativa del NUG, el Gobierno de Unidad Nacional que lidera la oposición al régimen militar en el poder.
Hasta este jueves se han registrado 165 personas fallecidas, entre ellas 19 niños, y 30 heridas como resultado de la masacre. Luego del ataque, los residentes del lugar subieron un video a las redes en el que se aprecian cuerpos innertes desparramados por el suelo y se escucha a un hombre suplicar alrededor:
“Si has sobrevivido, haz un sonido”.
Se trata de uno de los ataques más sangrientos de los que se tiene registro en más de dos años, luego del golpe militar que depuso a la líder Aung San Suu Kyi, una defensora de los derechos humanos.
El golpe colocó en el poder al general Min Aung Hlain el 1 de febrero de 2021, y sumió a Birmania en una guerra civil que no parece tener fin. Desde entonces, una ola sangrienta de represión recubre la superficie del país más grande del Sudeste Asiático continental.
El pasado 27 de marzo, el líder de la Junta Militar advirtió que aplacaría “con firmeza» a la resistencia, arremetiendo en particular contra el NUG y su brazo armado, las Fuerzas para la Defensa del Pueblo (PDF).
Desde su independencia en 1948, las fuerzas armadas de Birmania han luchado contra distintos grupos insurgentes. Y es hasta ahora que apoya su accionar bélico en una modalidad en particular. Un artículo de la BBC sugiere que los ataques aéreos se han vuelto la nueva y mortal táctica del regimen
dictador en contra del NUG.
“COCODRILOS VOLADORES”
Fue 2012 que la fuerza aérea birmana se hizo de su primer helicoptero y cuando los militares comenzaron a realizar bombardeos para su lucha contra los insurgentes.





Luego del golpe militar de febrero de 2021, el ejército birmano sufrió emboscadas en las carreteras, donde los acechaban las PDF.
De ahí que haya cambiado su estrategia de emprender ataques por aire, utilizando aeronaves que sirven para perpetrar ataques terrestres o en operaciones como la de Let Yet Kone, en la que en septiembre de 2022 murieron 11 niños cuando helicópteros pertenecientes al ejército abrieron fuego contra una escuela.
La escuela había sido construida sólo tres meses antes, dentro de un monasterio budista en el norte de la localidad. Unos 240 menores asistían a clase allí.
Semanas después, el 23 de octubre, las aeronaves de la Junta Militar atacaron con rockets a los asistentes a un concierto en el estado de Kachin, que conmemoraba el aniversario de la fundación del grupo rebelde KIA. Murieron 60 personas, entre quienes ellas el comandante del KIA y un cantante conocido.
Estos artefactos de guerra llevan consigo un arsenal impresionante. Portan un cañón de disparo rápido y un lanza-cohetes, que tiene un efecto devastador cuando se utiliza contra civiles, vehículos e incluso edificios pequeños.
La carnicería espantosa del pasado martes hizo recordar una anterior, cuando el 24 de diciembre de 2021, las fuerzas militares aseguraron haberse defendido de un “ataque terrorista”.
También ha sido la expresión salvaje de un régimen que ha instituido el asalto a civiles desde las nubes de manera sistemática. Y por ahora, sólo queda contemplar cómo se incrementa el repudio internacional al régimen de Min Aung Hlain.
Se calculan más de 600 ataques aéreos militares en el país entre febrero de 2021 y enero de 2023
Las ofensivas aéreas son perpetradas por una flota que ha crecido considerablemente, compuesta de aeronaves rusas y chinas
La manipulación y tergiversación de la historia se ha dado en muchos países: Matos Moctezuma
El arqueólogo narró que en 1946 se descubrieron los restos del conquistador español Hernán Cortés en la Iglesia de Jesús Nazareno y dos años más tarde inició la historia de un fraude histórico: en Ixcateopan, Guerrero, se daba a conocer el supuesto hallazgo de los restos del tlatoani Cuauhtémoc. “Empezaba así la guerra de los huesos”, aseveró Matos
Fundación Premio Crónica
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com“Es impresionante cómo en todos los países, por lo general, se pretende manipular la historia tratando de ajustarla a intereses de los poderosos y México no es la excepción”, señaló el arqueólogo y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, Eduardo Matos Moctezuma, durante el conversatorio “Reflexión histórica. Pasado y Futuro de México”, organizado por la Fundación Premio Crónica.
Durante la charla que dio inicio a la serie de actividades de difusión científica y académica por parte de la Fundación, el también Premio Crónica e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) narró algunos intentos de cambiar la historia y dar una imagen diferente de ella acorde con los intereses de quienes tienen el poder de hacerlo.
“La memoria que conserva el pasado puede presentar diferentes maneras de perpetuarla, por un lado, la manipulación y tergiversación de la historia se ha dado en muchos países tanto en el pasado como en el presente y en ocasiones se ha logrado el propósito del despropósito”, expresó.
Caso diferente es la intención de guardar la memoria histórica con apego a la información y datos que el historiador o el arqueólogo va analizando y que permiten reconstruir el pasado para traerlo al presente, agregó.
Matos Moctezuma hizo un repaso de las acciones que algunos pueblos del mundo llevaron a cabo en el pasado y de acciones que en la actualidad se han efectuado para perpetuar el poder y cambiar la narrativa de los hechos históricos.
“Veremos cómo el poder y, no en po-
cas ocasiones, la soberbia de los gobernantes fue lo que impulsó aquellos trabajos en los que los protagonistas anónimos fueron miles y miles de trabajadores que dejaron su impronta en las obras que realizaron”, dijo.
Un ejemplo que citó el arqueólogo y creador del Proyecto Templo Mayor fueron los excesos que el emperador chino Qin Shi Huang (que gobernó de 230 a 221 antes de nuestra era) hizo para la construcción de su tumba real: trajo 700 mil trabajadores de toda China y en el interior de la tumba colocaron modelos de palacios, edificios públicos y torres, puso un tesoro de piedras preciosas e hicieron ríos de mercurio que recordaban al Río Amarillo”, indicó.
Después, su hijo ordenó que todas las concubinas que no tuvieron hijos se depositaran en la tumba para acompañarlo. Años posteriores, a todos los artesanos y trabajadores que construyeron esa tumba real fueron encerrados en el mausoleo para que se conservaran los secretos del emperador.
Matos Moctezuma enfatizó que la antigua Mesoamérica no fue ajena a ese tipo de manifestaciones y evidencia de ello son las lápidas, esculturas, pintura mural, arquitectura y códices donde los gobernantes y militares trataron de preservar la memoria histórica: el nacimiento de un personaje, la ascensión al trono, el triunfo en la guerra, alianzas matrimoniales y la muerte de un mandatario.
El arqueólogo mencionó como ejemplo el Tablero de los Esclavos en Palenque, Chiapas, donde se observa a un gran guerrero de nombre Chak Suutz’ sentado sobre dos esclavos atados, manera de mostrar el sometimiento de los mismos, además están inscritos sus antecesores como Pakal, aparece su fecha de nacimiento y quiénes fueron sus padres.

Otros ejemplos que detalló el Premio Princesa de Asturias fueron los monolitos mexicas: Piedra de Tízoc, hallada en la Plaza Mayor de la capital novohispana
en el año 1791; y la Piedra del Antiguo Arzobispado, encontrada en 1985.
GUERRA DE LOS HUESOS
En la modernidad, la manipulación y tergiversación de la historia se ha dado en el terreno de osamentas y de cambiar fechas, externó Eduardo Matos Moctezuma.
El arqueólogo narró que en 1946 se descubrieron los restos del conquistador español Hernán Cortés en la Iglesia de Jesús Nazareno, anexo en el Hospital de Jesús, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Este evento se manejó con discreción y los restos aún se conservan ahí desde 1947 cuando fueron depositados después de ser sometidos a análisis.
Dos años después inició la historia de un fraude histórico: en Ixcateopan, Guerrero, se daba a conocer el supuesto hallazgo de los restos del tlatoani Cuauhtémoc. “Empezaba así la guerra de los huesos”, aseveró Matos Moctezuma.
La historiadora Eulalia Guzmán registró el hallazgo en la Iglesia de Santa María Asunción, debajo del altar mayor. Se armó un alboroto porque tras la aparición de los restos de Cortés, desde el poder debía existir una contrarréplica.
“Se armó una comisión y se planteó que no había elementos para decir que
eran los restos de Cuauhtémoc pese a que muchos lo solicitaban así. La Secretaría de Educación Pública dejó abierta la investigación, pasaron los años, llegamos al gobierno de Luis Echeverría, entonces a sugerencia del gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, se instauró la segunda comisión”, narró.
Matos Moctezuma recordó que cuando dieron el dictamen final de los análisis aplicados a los restos óseos, el presidente citó al equipo de investigación en Los Pinos.
“Nos sentamos en una gran mesa circular, empecé e hice ver que el palacio excavado en Ixcateopan no pertenecía a Cuauhtémoc, los huesos pertenecían a ocho personas, entre ellos, niños; es más, había un calcáneo, un hueso en el pie que tenía restos de quemaduras… era un fraude para que coincidiera con la quema de pies de Cuauhtémoc”, expresó.
El entonces director del INAH, Guillermo Bonfil, dio el resultado: la iglesia no es de 1529, es de 1550 y, por tanto, ahí no pudo ser enterrado Cuauhtémoc.
Sin pretender ser profeta, Matos Moctezuma advirtió que en dos años más, en 2025, se cumplirán 500 años de la muerte o juicio que acabó con la vida de Cuauhtémoc y “ya hay barruntos de empezar otra vez de echar a an-
Adrián Reyes Ancona, Director General de Coordinación y Desarrollo Sectorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que el evento organizado por la Fundación Premio Crónica es muy positivo y le pareció necesario e interesante.
Señaló que “como bien comentaron los Premios Crónica es necesario hacer una reflexión sobre la historia para poder dar los pasos correctos a futuro”.
Reyes Ancona añadió que siempre es importante mirar hacia atrás para hacer una reflexiva como el nombre del evento lo sugirió, para después realizar una autocrítica, y posteriormente establecer algunas estrategias y acciones para un mejor futuro.
El diputado por la Ciudad de México, Jorge Gaviño Ambriz, dijo que el evento le pareció espléndido porque presentó a tres ponentes que tienen sólida experiencia como historiadores, analistas
políticos y sociales.
Opinó que el hecho de reunirlos para analizar el pasado, presente y futuro de México, es una muy buena idea.
El legislador Gaviño Ambriz se pronunció en favor de que la institución siga haciendo este tipo de eventos para entender un poco mejor el porvenir y el presente de lo que estamos viviendo .
“Una vez más una gran iniciativa de La Crónica de Hoy, de su presidente Jorge Kahwagi “, declaró el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, al terminar la conferencia “Reflexión Histórica. Pasado y Futuro de México”.
Al académico le pareció maravilloso empezar una avenida de reflexión con tres personajes como los que fueron convocados.
dad, profundidad, objetividad y veracidad.
“Hemos escuchado a tres grandes intelectuales académicos mexicanos hablando de nuestro país y del mundo. Me parece que la iniciativa es extraordinaria, el Premio Crónica está presente, la Fundación se hace realidad y este ha sido un verdadero deleite banquete de la inteligencia”, continuó.
Que la Fundación Premio Crónica analice el actual contexto del país a través de la academia es indispensable para que las nuevas generaciones reflexionen y puedan formular propuestas, es la opinión que emitió el antropólogo José Luis Perea González, secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Durante el conversatorio “Reflexión histórica. Pasado y Futuro de México”, primera actividad de divulgación de la Fundación Premio Crónica, el también especialista en políticas culturales, comentó que este tipo de eventos son necesarios en el presente.
“Es un gesto muy importante y promi-


sorio lo que representa hacer una valoración histórica y contemporánea de México a través de esta mesa con ponentes que son excelentes académicos de nuestro país que seguramente va a generar reflexiones muy interesantes en este momento sobre lo que representa la historia y el futuro de un país como México”, dijo.
El creador del del Plan de Manejo de la Zona Arqueológica El Tajín añadió que este tipo de foros “genera la posibilidad de que se pueda fomentar la participación de jóvenes y de nuevas propuestas que puedan ser atendidas por esta Fundación que es de mucho reconocimiento y prestigio en nuestro país”.(Reyna Paz Avendaño)
“A mí en lo personal me da un mensaje de optimismo: la inteligencia vencerá. La inteligencia se va a sobreponer a toda la malignidad que se pueda uno imaginar”.
Opinó que fueron 90 minutos de esencia, reflexión, serie-
“Es un extraordinario inicio, díganle a don Jorge con la pluma de ustedes, pero con palabras mías, que es su gran iniciativa. Felicidades a él y a todas y todos los que hacen La Crónica de Hoy todos los días con gran esfuerzo”. ( Eleane Herrera Montejano)
actual gobierno cambió la fecha de fundación de Tenochtitlan.
“Coincidían efemérides: 1521, la conquista de México; 1821, la Independencia; y 2021, la 4T. El problema era la fundación de Tenochtitlan, pero se solucionó muy fácil: decir que fue en 1321 en vez de 1325. Hubo voces discordantes, una de ellas la mía, en el sentido de que aquello es un despropósito en la historia, en ningún lugar aparecía la fecha de 1321, (e incluso) se hizo una pirámide de tablarroca cuando a 100 metros estaban los restos del verdadero templo mayor”, recordó.
Este será un nuevo espacio de análisis y comunicación:
Alfonso Navarrete
dar seguramente una tercera comisión dado todas las vicisitudes que hemos vivido, esto de las fechas las manejan con una rapidez y con una liviandad impresionante”.
El arqueólogo citó cómo en 2021 el
Por tanto, el investigador espera que dentro de un par de años, “si se me da la salud, volver a protestar cuando salgan con la cuestión de Cuauhtémoc queriendo echar abajo la documentación histórica, arqueológica y médica que dio a pie lo que les he contado”.
Empezar con esta reflexión del pasado y el futuro de México es importante porque La Crónica de Hoy se ha preocupado por el pasado, el presente y el futuro del país y este será nuevo espacio de análisis y comunicación, señala el tenor Alfonso Navarrete.
En entrevista luego de la conferencia “Reflexión Histórica. Pasado y Futuro de México”, con la que la Fundación Premio Crónica arrancó sus acti-

vidades este lunes 10 de abril, el Premio Crónica dijo que fue una conferencia inolvidable, a cargo de personajes muy bien informados. “Son intelectuales de altísimo nivel a los ponentes: Eduardo Matos Moctezuma (arqueólogo, Premio Crónica 2017), Javier Garciadiego Dantán (historiador, Premio Crónica 2020) y Carlos Martínez Assad (sociólogo, Premio Crónica 2022). (Eleane Herrera Montejano)

Es una gran iniciativa, dice el exrector Narro Robles
“Positiva y necesaria”, la reunión de Fundación Premio Crónica
Es un gesto muy importante y promisorio: José Luis PereaNarro Robles, ex rector de la UNAM, con Garcíadiego y Matos. Adrián Reyes destacó el papel de la Fundación. Eduardo Matos Moctezuma. Alfonso Navarrete presente.
Posponen los diputados la reforma que debilita al TEPJF
Morena, PRI, PRD, PT y el Verde avalan modificar cuatro artículos; el PAN se echa para atrás de último momento
Eloísa Domínguez
Ciudad de México
Será la próxima semana cuando en la Cámara de Diputados presente el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales que a través a la reforma de cuatro artículos se pondrán límites en sus facultades al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), entre ellas que corresponde sólo a los partidos políticos decidir sobre su vida interna y organización, conforme a sus propios documentos fundacionales (estatutos), de acuerdo con las bancadas de Morena, PRI, PRD, PT y Partido Verde.
Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro (Jucopo), mostró un documento en el que se plasma la firma de seis coordinadores, entre ellas la de Jorge Romero Herrera, líder del grupo parlamentario del PAN, pero que de último momento se echó para atrás.
JUCOPO SE REÚNE EL LUNES
El diputado morenista aclaró que el próximo lunes la Jucopo se reunirá luego de que partidos y líderes parlamentarios se reúnan para deliberar sobre los cambios y precisiones que tiene el dictamen de reforma constitucional.
“Por parte de Morena era la más importante (modificación): que quedara en el texto constitucional de manera clara,
en el dictamen, se incorpora que las acciones afirmativas, al menos deberán estar representadas en la Cámara de Diputados y de Senadores con 10 por ciento del total de sus integrantes.
“Esto es, quedará garantizado que al menos 50 espacios le corresponden a las cinco acciones afirmativas, que hasta el momento están reconocidas en nuestro país en materia político-electoral, y queda abierta la posibilidad con respecto a los derechos humanos de que esta pueda irse incrementando y sea progresiva.
NO QUIEREN CERCA AL TEPJF “También se garantizó que el Tribunal
Electoral no tendrá que ver con la vida interna de la Cámara de Diputados ni de la Cámara de Senadores”, agregó, y dijo que también se garantiza la paridad y la igualdad sustantiva que ya son principios constitucionales.
Por el PRI, Rubén Moreira y Alejandro “Alito” Moreno expresaron que respecto a la opinión pública que se tiene sobre la iniciativa es falso que se vulnere o restrinjan atribuciones al Tribunal. Es falso, también, que se atente contra la paridad de género o en retroceso de los derechos adquiridos por las minorías.
“Es falso también que se permita a los

Senadoras y diputadas del PRI, MC y PT crean frente contra reformas al Tribunal
Senadoras y diputadas del PRI, Movimiento Ciudadano y PT se sumaron a la rebelión de las legisladoras de Morena y crearon un frente contra la reforma al Tribunal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en materia cuotas de género y acciones afirmativas al acusar que ello significa un retroceso de 40 años.
Diputadas y senadoras de estos partidos rechazaron esa reforma y anunciaron la integración de un frente para impedir
regresiones impulsadas por el patriarcado con esta reforma.
“Las acompañamos en esta discusión y en esta reflexión que van a dar sobre el tema de las acciones afirmativas y sobre el tema de las atribuciones al Tribunal Electoral del Poder Judicial, cuenten con nuestro apoyo, de verdad no es mala onda, del patriarcado nadie se libra eh, ni las mujeres, ni los hombres, todos traemos tantito aquí en las venas, pero híjole a veces no lo
disimulan, lo que dijimos ayer es no se atrevan a mandarnos una iniciativa así”, dijo la senadora morenista Malú Micher al anunciar este frente.

ALEGATOS PATRIARCALES
“Cuenten con todo nuestro apoyo, pero no se dejen vencer por los alegatos patriarcales que van a dar, se los puedo asegurar, ustedes saben cuáles son los argumentos y que van a empezar a regatear”, agregó.
partidos políticos actuar con impunidad. Frente a la opinión pública, manifestamos que hasta ahora no se han logrado los consensos para aprobar esta reforma.
QUE BUSCAN GENERAR CERTEZA
“(La iniciativa es) para generar certeza, certidumbre y el máximo compromiso, impulsar la igualdad, paridad total en la defensa de todas las luchas, conquistas y derechos que tienen las mujeres, y de garantizar las acciones afirmativas en el texto constitucional”, dijeron los líderes del PRI.
CREEL ANUNCIA NEGATIVA DEL PAN
El presidente de la Mesa Directiva, el panista Santiago Creel Miranda, anunció que su partido y grupo parlamentario no acompañará el anteproyecto de reforma al Tribunal Electoral.
“Prosperó la razón. Nuevamente, también se demostró y evidenció que una cámara abierta a la sociedad es una cámara que va a tomar decisiones. El resultado es que el Tribunal Electoral no se toca”, dijo Creel Miranda. Que el parlamentario Jorge Romero Herrera, haya tomado esta decisión de no acompañar la reforma constitucional a la que —según dijo Creel— no la iban a votar los diputados del blanquiazul
Buscan cambios para que sólo los partidos políticos decidian sobre su vida interna y organización En el PAN “prosperó la razón” al no acompañar este anteproyecto de reforma, celebra Santiago Creel
Micher aseguró que este frente las hace más dignas y con ello les dicen a mujeres de este país que la patria feminista es posible. Dicho proyecto busca impedir que magistrados del Tribunal Electoral puedan emitir sentencias sobre decisiones tomadas por los partidos en materia de paridad de género, la selección de sus dirigencias y candidaturas, lo que ha generado protestas al interior de Morena, y ha retrasado la aprobación de esa reforma en la Cámara de Diputados. TEPJF para que pueda determinar si hubo o no violaciones a los derechos políticos electorales de los grupos minoritarios y vulnerables. (Alejandro Páez)
Ocho acuerdos con EU para combatir drogas sintéticas y armas de fuego
Los gabinetes de seguridad de ambos países definirán estrategias claras
HigueraEn el encuentro bilateral México-Estados Unidos, que se lleva a cabo este jueves en Washington, los gabinetes de seguridad de ambas naciones alcanzaron acuerdos para combatir el tráfico de precursores químicos, drogas sintéticas y armas de fuego.
La Secretaría de Relaciones Exteriores puntualizó que, por la parte mexicana, integrantes del gabinete de seguridad y autoridades de salud del gobierno federal participaron en el encuentro con sus contrapartes de Estados Unidos a fin de definir una estrategia conjunta contra el tráfico ilegal de drogas sintéticas, en especial los precursores químicos para la fabricación del fentanilo, así como el tráfico ilegal de armas desde estados Unidos hacia nuestro país.
Lo anterior, en atención al acuerdo establecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la Cumbre de Líderes de América del Norte.
Entre los objetivos alcanzados en el corto plazo, además de lograr una importante reducción de la llegada de precursores químicos a nuestro país, así como el tráfico de armas de fuego de alto poder provenientes de Estados Unidos, se acordaron ocho puntos estratégicos:
1. La creación de la Coordinación Nacional Contra el Tráfico de Drogas Sintéticas y Armas de Fuego, para fortalecer las acciones en materia de salud y seguridad y definir la política pública.
2. Crear una Unidad Especial de la Fiscalía General de la República que se dedicará a atender el tráfico de drogas sintéticas para la investigación de este delito, que permitirá contar con mayor información de inteligencia criminal respecto de nuevas drogas sintéticas, agrupaciones criminales, modos
de ocultamiento, embalajes, sellos, así como presentaciones físicas de sustancias y precursores químicos utilizados en la elaboración de fentanilo y metanfetamina. Además, agilizará la identificación, localización y detención de responsables de estas actividades ilícitas.
3. Se aumentará a 287 los equipos de la Sedena para supervisar las aduanas terrestres, a fin de evitar el desarrollo de actividades ilícitas, tráfico ilegal de armas y de drogas sintéticas. De esta manera se buscará mantener una vigilancia permanente en todo el territorio nacional a través de un despliegue más eficiente de unidades militares, complementadas con la recién integrada Guardia Nacional.
4. Duplicar las supervisiones exhaustivas de contenedores con sustancias químicas por parte de la Secretaría de Marina y Cofepris en los puertos marítimos, con el objetivo de controlar el flujo de precursores químicos y asegurar los prohibidos mediante la inspección y muestreo periódico y aleatorio.
5. Dar seguimiento, mediante reuniones semanales entre autoridades de ambos países para evaluar los avances
en los compromisos establecidos, fortalecer el intercambio de información y las estrategias de actuación en cada país.
6. Establecer protocolo contra el lavado de dinero entre la Secretaría de Hacienda-UIF y el Departamento del Tesoro, para afectar las estructuras económicas de la delincuencia organizada, así como efectuar el bloqueo de cuentas en ambos países.
7. Realizar campaña binacional en medios de comunicación y escuelas para prevenir y frenar el consumo de drogas sintéticas entre jóvenes, además de informar a las familias sobre los riesgos.
8. Mantener vigente un tablero de control con los resultados de operativos contra grupos criminales, incautaciones de drogas sintéticas y armas ilegales de alto poder, así como otras acciones. Además del intercambio permanente de información, que permita una actuación conjunta más efectiva.
La Secretaría de Relaciones Exteriores resaltó que la delegación mexicana estuvo conformada por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; el secretario de la Defensa Nacio-
nal, Luis Cresencio Sandoval; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda; el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, y el titular del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Audomaro Martínez.
Además del secretario de Salud, Jorge Alcocer; el comisionado Nacional contra las Adicciones, Gady Zabicky Sirot; el titular de Cofepris, Alejandro Ernesto Svarch; el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco.

Por la contraparte de Estados Unidos participó la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall; el fiscal Merrick Garland; el secretario de Marina, Carlos del Toro; el embajador de EU en México, Ken Salazar; el subsecretario de Seguridad Nacional, John Tien; el subsecretario de Asuntos Internacionales de INL, Todd Robinson; el director de la ONDCP, Rahul Gupta; la subprocuradora general, Lisa Monaco; el asistente especial del presidente y director principal del Consejo de Seguridad Nacional para el Continente Americano, Juan González, y el director para América del Norte, Maxwell Hamilton
Podemos buscar solución conjunta
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, destacó este miércoles en Washington que México padece la violencia originada por el tráfico de drogas sintéticas y de armas ilícitas y destacó que México y Estados Unidos pueden actuar por separado y culparse entre gobiernos, o pueden buscar una solución conjunta.
Defendió que en México no se fabrican armas de alto poder, pero si se padece la violencia originada por su tráfico, proveniente desde Estados Unidos. “Es nuestro México y lo vamos a defender a todos los lugares, con resultados, con honestidad y con valor, frente a un pequeño grupo en Estados Unidos que hace propuestas inviables e inaceptables en lo que debe ser un esfuerzo, no de agresión sino de cooperación permanente”, expuso. (Agencias).
¡¡¡Rayos!!!
Cuando vecinos de la zona de Tampa descubrieron la ‘cicatriz del rayo’ que cayó sobre un árbol, encontraron una fulgurita y decidieron venderla, suponiendo que tuviera valor.
Matthew Pasek, geocientífico de la Universidad del Sur de Florida, responsable de la investigación.

Communications Earth & Environment
Asombra a geocientíficos el hallazgo de este material que sólo se puede encontrar en rocas similares en meteoritos y en el espacio. En ambientes húmedos como Florida el hierro se acumula y se incrusta en las raíces de los árboles, al caer el rayo quemó hierro y carbono y propició una reacción química y la formación del material


Un impacto de rayo en un árbol cerca de Tampa (Florida) condujo a la formación de un nuevo material de fósforo en una roca que, por primera vez, se presenta en forma sólida en la Tierra.
“Nunca hemos visto que este material se produzca naturalmente en la Tierra; se pueden encontrar minerales similares en meteoritos y en el espacio, pero nunca hemos visto este material exacto en ninguna parte”, dijo el geocientífico de la Universidad del Sur de Florida Matthew Pasek.
En un estudio reciente publicado en Communications Earth & Environment, Pasek examina cómo los eventos de alta energía, como los rayos, pueden causar reacciones químicas únicas y, en este caso, dar como resultado un nuevo material, uno que es una transición entre los minerales espaciales y los minerales encontrados en la Tierra.
“Cuando un rayo cae sobre un árbol, el suelo generalmente explota y la hierba circundante muere, formando una cica-

triz y enviando una descarga eléctrica a través de la roca, el suelo y la arena cercanos, formando fulguritas, también conocidas como ‘rayos fosilizados’”, dijo.
Cuando vecinos de la zona descubrieron la ‘cicatriz del rayo’, encontraron una fulgurita y decidieron venderla, suponiendo que tuviera valor. Pasek la compró y luego comenzó una colaboración con Luca Bindi, profesor de mineralogía y cristalografía en la Universidad de Florencia en Italia.
Juntos, el equipo se dispuso a investigar minerales inusuales que contienen el elemento fósforo, especialmente los formados por rayos, para comprender mejor los fenómenos de alta energía.
“Es importante comprender cuánta energía tienen los rayos porque entonces sabemos cuánto daño puede causar un rayo en promedio y qué tan peligroso es”, dijo Pasek. “Florida es la capital mundial de los rayos y la seguridad contra los rayos es importante: si los rayos son lo suficientemente fuertes como para derretir rocas, ciertamente también pueden derretir a las personas”.
En ambientes húmedos, como en Florida, Pasek dice que el hierro a menudo se acumula y se incrusta en las raíces de los árboles. En este caso, el rayo no solo quemó el hierro de las raíces del árbol, sino que también quemó el carbono que se encuentra naturalmente en el árbol. Los dos elementos dieron lugar a una reacción química que creó una fulgurita que parecía un “globo” de metal.
Dentro de la fulgurita, una materia colorida y cristalina reveló un material nunca antes descubierto.
INTENTARON REHACERLO, PERO...
El co-investigador principal Tian Feng, graduado del programa de geología de la USF, intentó rehacer el material en un laboratorio. El experimento no tuvo éxito e indica que el material probablemente se forme rápidamente en condiciones precisas y, si se calienta demasiado, se convertirá en el mineral que se encuentra en los meteoritos.
“Investigadores anteriores indican que la reducción de fosfato por rayos ha sido un fenómeno generalizado en la Tierra primitiva”, dijo Feng. “Sin embargo, existe un problema de depósito de fosfito ambiental en la Tierra que estos materiales sólidos de fosfito son difíciles de restaurar”.
Feng dice que esta investigación puede revelar que otras formas de minerales reducidos son plausibles y muchos podrían haber sido importantes en el desarrollo de la vida en la Tierra.
Según Pasek, es poco probable que este material pueda extraerse para usos similares a otros fosfatos, como fertilizantes, dada la rareza de su ocurrencia natural. Sin embargo, Pasek y Bindi planean investigar más a fondo el material para determinar si podría declararse oficialmente como mineral y generar más conciencia entre la comunidad científica.
(Europa press)
En Tampa, Florida, cayó un rayo sobre un árbol y se formó un material nunca visto en la Tierra
Se trata de una transición entre los minerales espaciales y los minerales encontrados en la Tierra