Ahualulco y San Juanito, declarados aptos para exportar aguacate a EU
En Jalisco hay 79 municipios que son productores de aguacate y ya son 17 los que pueden exportar la fruta a Estados Unidos. Esto es una noticia muy importante para los productores, quienes han estado luchando desde hace años contra restricciones fitosanitarias.

Juan Flores Coronado, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, precisó que los municipios de Ahualulco y San Juanito fueron declarados zonas libres de cualquier plaga, requisito que exige el vecino país.
El trabajo con estos dos municipios de la región Valles comenzó desde 2014 y hoy rinde sus frutos, al lograr la certificación de que no hay en las huertas la presencia del barrenador grande del hueso de aguacate.
La declaratoria se publicó el 6 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación.
“Tiene que constatarse que todos los árboles y que el municipio
completo, no cuente con ninguna de esas plagas, porque es el requisito indispensable para poder llegar a un mercado de exportación, como es el mercado de Estados Unidos. De ahí en adelante, estos municipios podrán integrarse al programa de exportación, también cumpliendo otros requisitos. Hay que cubrir requisitos por cada unidad de producción, por cada huerta, pero lo más importante es poder hacerlo”, subrayó. El gran éxito de Michoacán como principal productor de México, fue que se dedicaron a hacer las primeras campañas para liberar a estos municipios hace 26 años y que lo hicieron en una gran parte del territorio de su estado, explicó el entrevistado.

Jalisco logró la liberación del estado como entidad exportadora en 2022, pero no todos los municipios pueden comercializar la fruta en el exterior, precisó el titular del Consejo Estatal de Sa-
nidad Vegetal. Se trabaja ya en otras regiones de Jalisco para que cumplan con todas las reglas de sanidad.
“Estuvimos en Mascota platicando con los productores, ya están haciendo muchas acciones ahí. Hay municipios avanzados con el proceso, como Jesús María, estamos trabajando con productores de Magdalena. Muchos productores nos empezaron a solicitar apoyo para que puedan empezar a hacer esos trabajos, porque saben que lleva tiempo, pero ya ven que tenemos ese gran potencial, Jalisco puede hoy liberar y puede producir aguacate en casi 80 municipios” aseguró.


Ahualulco tiene liberadas 59 hectáreas de huertas de aguacate y San Juanito 42 hectáreas. El municipio que sigue en sumarse a la lista de posibles exportadores es Mixtlán, en la región Sierra Oc-
Metrópoli
Pliegues bizantinos en contienda morenista
Presentan corredor integral Javier Mina
Para brindar una experiencia de movilidad más segura y eficiente para las tapatías y tapatíos, el Gobierno de Guadalajara presentó el Corredor Integral Javier Mina, que comprendió la intervención de 7.3 kilómetros de esta avenida, de la calle Presa del Laurel a la Calzada Independencia. El proyecto consistió en dos etapas de ejecución: de Presa del Laurel a Belisario Domínguez y de Belisario Domínguez a Calzada Independencia. La ciclovía segregada conecta la zona de Tetlán a San Juan de Dios y posteriormente, hasta la zona de la Glorieta Minerva.


Ahualulco y San Juanito, aptos para exportar aguacate a EU; ya suman 17 municipios

En la entidad hay 79 municipios que son productores de este fruto, pero solo una cuarta parte envía su prioducción al país
Exportador
Ignacio Pérez Vega metropoli @ cronica.com.mxEn Jalisco hay 79 municipios que son productores de aguacate y ya son 17 los que pueden exportar la fruta a Estados Unidos, informó Juan Flores Coronado, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, quien precisó que los municipios de Ahualulco y San Juanito, fueron declarados zonas libres de cualquier plaga, requisito que exige el vecino país.



El trabajo con estos dos municipios de la región Valles comenzó desde 2014 y hoy rinde sus frutos, al lograr la certificación de que no hay en huertas la presencia del barrenador grande del hueso de aguacate.
La declaratoria se publicó el 6 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación.
“Tiene que constatarse que todos los árboles y que el municipio completo, no cuente con ninguna de esas plagas, porque es el requisito indispensable para poder llegar a un mercado de exportación, como es el mercado de Estados Unidos. De ahí en adelante, estos municipios podrán integrarse al programa de exportación, también cumpliendo otros requisitos, Hay que cubrir requisitos por cada unidad de producción, por cada huerta, pero lo más importante es poder hacerlo”, subrayó.
El gran éxito de Michoacán como principal productor de México, fue que se dedicaron a hacer las primeras campañas para liberar a estos municipios hace 26 años y
que lo hicieron en un gran parte del territorio de su estado, explicó el entrevistado. Jalisco logró la liberación del estado como entidad exportadora en 2022, pero no todos los municipios pueden comercializar la fruta en el exterior, precisó el titular del Consejo Estatal de Sanidad Vegetal. Se trabaja en otras regiones para que cumplan con todas las reglas de sanidad.
“Estuvimos en Mascota platicando con los productores, ya están haciendo muchas acciones ahí. Hay municipios avanzados con el proceso, como Jesús María, estamos trabajando con productores de Magdalena. Muchos productores nos empezaron a solicitar apoyo para que puedan empezar a hacer esos trabajos, porque saben que lleva tiempo, pero ya ven que tenemos ese gran potencial, Jalisco puede hoy liberar y puede producir aguacate en casi 80 municipios” aseguró.
Ahualulco tiene liberadas 59 hectáreas de huertas de aguacate y San Juanito 42 hectáreas. El municipio que sigue en sumarse a la lista de posibles exportadores es Mixtlán, en la región Sierra Occidental. Para 2024 se podrá liberar los municipios de Quitupan, Valle de Juárez Mazamitla y la Manzanilla de la Paz, aunque en este caso no era por un problema de plagas, sino por la inseguridad, pero ya se logró la estabilidad en esas localidades. Jalisco es el segundo estado productor de aguacate en el país, con 10.4% del total, detrás de Michoacán que genera 74% de la producción.
Presentan proyecto peatonal y ciclista Corredor Integral Javier Mina
El programa de infraestructura comprende la intervención de un tramo de 7.3 kilómetros de avenida Javier Mina, de la calle Presa del Laurel a la Calzada Independencia
Movilidad
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Para brindar una experiencia de movilidad más segura y eficiente para las tapatías y tapatíos, el Gobierno de Guadalajara presentó el Corredor Integral Javier Mina, que comprendió la intervención de 7.3 kilómetros de esta avenida, de la calle Presa del Laurel a la Calzada Independencia.
El proyecto consistió en dos etapas de ejecución: de Presa del Laurel a Belisario Domínguez, y de Belisario Domínguez a Calzada Independencia.
La ciclovía segregada conecta la zona de Tetlán a San Juan de Dios, y posteriormente, a través de otras ciclovías, hasta la zona de la Glorieta Minerva; con la habilitación de esta infraestructura, Guadalajara suma 134 kilómetros de ciclovías interconectadas en la metrópoli tapatía.
Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, mencionó que este proyecto tiene un sentido social y promete desempeñar un papel fundamental
en la conectividad de la ciudad.
“Conecta el oriente de Guadalajara con la zona del Centro Histórico, y posteriormente con la zona de la (Glorieta) Minerva. Hoy presentamos la renovación de todo el espacio público, desde Tetlán hasta la Calzada Independencia, por todo Javier Mina. No solamente es una ciclovía, esto es muy importante decirlo, se renovaron también las banquetas, se cambió la iluminación, tanto en la parte de la calle como de la parte peatonal, se renovó arbolado, se hicieron cruceros peatonales seguros”, manifestó el Munícipe.
Lemus Navarro destacó que este nuevo sistema de movilidad permitirá recorrer todo el trayecto en bicicleta en un tiempo estimado de 35 minutos, lo que demuestra la eficacia y rapidez de esta alternativa.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, explicó que la inversión total de esta obra fue de 81 millones de pesos. Entre las acciones destacan la instalación de alrededor de 120 luminarias, mil 500 piezas de adoquín, colocación de 203 pictogramas de bicicleta y 720 piezas de mobiliario urbano.
Además, se realizaron trabajos de comunicación de agua potable, guías podotáctiles, trincheras, balizamiento, y la intervención de 65 cruceros seguros en todo el tramo.
Cabe señalar que el tramo de Belisario Domínguez a Calzada Independencia fue renovado de manera integral, con trabajos como reconstrucción de banquetas con accesibilidad universal, iluminación vial y peatonal, mobiliario urbano, balizamiento, entre otras.
“La intervención, desde Tetlán hasta lo que es la Calzada (Independencia) consistió en la construcción de la ciclovía, pero específicamente del tramo de lo que es Belisario (Domínguez) hasta la Calzada (Independencia), con la intervención integral en las banquetas, colocando instalaciones para los cables subterráneos, una iluminación peatonal (y) en la calle (...), haciendo una reforestación integral (y) se plantaron cerca de 200 árboles nuevos”, refirió Ontiveros Balcázar.
El Corredor Integral Javier Mina no se limita solo a la construcción de la ciclovía. También incluyó la sincronización de fases semafóricas, una mejora en la iluminación vehicular y peatonal, rampas con criterios de accesibilidad universal y la renovación del arbolado urbano; lo que convierte a esta infraestructura en un ejemplo de planificación urbana integral.
En total 216 mil personas se beneficiarán directamente de esta ciclovía, lo que reduce la congestión vehicular y mejora la calidad de vida en la metrópolis.

Para asegurarse de que el proyecto reflejara las necesidades de la comunidad, se llevaron a cabo actividades de socialización, que incluyeron diversas reuniones con comerciantes en la zona de intervención, mesas de trabajo, recorrido en campo con líderes locales y jornadas de visitas a cada local en la zona afectada.
El enfoque colaborativo garantizó que las preocupaciones y necesidades de la comunidad fueran atendidas adecuadamente.
El Corredor Integral Javier Mina representa una vía de transporte para la conexión que permitirá a las personas trasla-
darse desde Javier Mina hasta Paseo Alcalde, La Normal y Ávila Camacho, conectando también con Zapopan.
Además, se impulsa la zona comercial en Javier Mina y la zona de Obregón.
Este proyecto es ejemplo de la inversión en infraestructura que el Gobierno de Guadalajara ha realizado en los últimos dos años, reflejando el compromiso continuo para hacer de Guadalajara un lugar más integrado, accesible y seguro para todos sus habitantes.
La implementación de esta ciclovía es una apuesta para alentar a las tapatías y tapatíos a considerar la bicicleta como una opción viable para su transporte, no solo reduce tiempos de viaje, sino que también contribuye al ahorro de recursos y al alivio del tráfico vehicular en las calles.
Con este proyecto el gobierno garantiza un entorno más accesible y seguro para peatones, ciclistas y usuarios del transporte público por igual.

Al recorrido hecho por la ciclovía asistieron Miguel Zárate Hernández, Coordinador General de Gestión Integral de la Ciudad; Jesús Carlos Soto Morfín, Director de Movilidad y Transporte de Guadalajara; Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara; entre otras personalidades.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, explicó que la inversión total de esta obra fue de 81 millones de pesos
Con más de 4 mil firmas, solicitan al Congreso “mejorar” el programa de Verificación
La diputada del partido Futuro, Susana de la Rosa, entregó más de 4 mil firmas de apoyo en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo para apurar la iniciativa
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Para que el Congreso del Estado revise, mejore y apruebe la iniciativa #VerificaciónSinAtropellos, que busca que el programa Verificación Responsable sea gratuito, la diputada del partido Futuro, Susana de la Rosa, entregó más de 4 mil firmas de apoyo en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo. Las firmas se recolectaron en tianguis y plazas públicas, donde las personas expresaron su rechazo al programa, quien sostiene que “es un éxito”, cuando hasta el mes de agosto apenas 16% de los vehículos ha realizado la
verificación de sus autos.
Susana de la Rosa afirmó que exigen también que se transparente el uso que se da el dinero del “Fondo Verde”.
“Lo que le estamos pidiendo al Congreso es que, con este apoyo ciudadano, se tomen en cuenta la iniciativa #VerificaciónSinAtropellos, que ya las hemos presentado, que tiene que ver con la gratuidad del programa y además también con ciertos ‘candados’ que solicitan la transparencia del propio ‘Fondo Verde’, que es a donde se va el impuesto que se cobra a Didi y a Uber”, expuso.
La legisladora local exige que el tema ya se pueda analizar en comisiones, que salga el dictamen y que se pueda votar en el pleno, esperando a que haya apertura a que se pueda aprobar este programa de distinta manera, tomando en cuenta a la población de Jalisco, precisó.
Susana de la Rosa aseveró que espera que al acercarse el año electoral, el gobierno de Jalisco actúe con mayor sensibilidad y escuche la voz de las personas, sobre todo aquellas que tienen autos de modelo atrasado, que

tienen que hacer inversiones de más de 15 mil pesos para reparar sus unidades y que algunos de ellos ni así van a pasar la verificación, cuando se trata de unidades que les sirven para su trabajo cotidiano.
“Lo importante es decir aquí que el gobierno del estado sea sensible a lo que bien las personas y están planteando, que viven las dificultades. No es un tema de multar y ya, sino de qué manera incentivas a la población que sí vaya a afinar o vaya a verificar, sin tener que hacer esos cobros tan grandes y analizando la situación económica de cada quien. Ya lo hemos platicado antes, se invierten hasta 15 mil pesos un mínimo de 15 mil pesos en arreglar un auto para que éste pueda ser revisado en la verificación”, indicó. De la Rosa afirmó que el programa de Verificación “es un negocio” y no es útil para apoyar a temas ambientales, ya que de cada 10 pesos que se recauda por la revisión de los autos, 8.5 pesos se destinan al proveedor y solo 1.5 van al Fondo, pero del cual se desconoce su destino.
Se cumplieron tres años del inicio de operaciones de la Línea 3 de Mi Tren, medio de transporte que inició sus operaciones en septiembre de 2020 durante la pandemia de Covid-19 con 75 mil usuarios al día, por lo que en el tiempo que lleva ha crecido un 88 por ciento en el número de pasajeros, toda vez que al menos en agosto del 2023 se atendieron a poco más de 141 mil usuarios diarios. Estas cifras permiten decir y celebrar que a la fecha, se han transportado más de 112 millones de personas en esta línea de transporte masivo.

Cabe destacar que del 1 de enero de 2023 al 8 de septiembre de 2023, se han transportado poco más de 32 millones de personas.
Actualmente se utilizan 16 trenes en horas pico, con una frecuencia de paso de 4´40”, con dos trenes de reserva en los Talleres y Cocheras de la Línea 3. Desde el arranque de operaciones los trenes de la Línea 3 han alcanzado más de 335 mil viajes y han recorrido más de 6.5 millones de kilómetros.

Son 303 personas las que hacen posible la operación de Línea 3 de Mi Tren; 18 conductoras y 46 conductores. Por primera vez en la historia del Siteur se incorporan 4 mujeres despachadoras y 1 mujer supervisora de Centro de Control.
Afortunadamente, las personas se han adaptado a usar estos sistemas de transporte que permiten la multimodalidad, gracias al plan integral de reordenamiento del transporte público que incidió en generar más opciones de movilidad para las y los usuarios. La Línea 3 es una obra integral que considera al peatón, al usuario del transporte público y al ciclista.
Inaugurada el 12 de septiembre de 2020, la Línea 3 de Mi Tren es una de las obras más importantes en cuanto a infraestructura de transporte público para el Área Metropolitana de Guadalajara y que suma a una de las prioridades que ha tenido el Gobierno de Jalisco desde el inicio de la administración impulsando el Modelo Integrado de Movilidad, que permite que las y los usuarios viajen de forma rápida, accesible y segura.
Línea 3 de Mi Tren cumple tres años; ha transportado a 112 millones de personas
Zamora usa informe en Tlajomulco para candidatearse a la gubernatura

Salvador Zamora, alcalde de Tlajomulco, aprovechó el foro de su quinto informe de gobierno para formalizar sus aspiraciones a la gubernatura de Jalisco.
Desde la cuna del Alfarismo, Salvador Zamora levanta la mano para ser el abanderado del partido naranja para contender por el Estado, hizo un recuento de su historia como legislador local y federal por los distritos que representan a Tlajomulco, además, de los cinco años que lleva como presidente municipal. En un mensaje directo al gobernador Enrique Alfaro, asegura estar preparado para lo que sigue.
“Lo que sigue es poner todo nuestro empeño por el Estado; lo que sigue es buscar la con-
fianza de los jaliscienses, tengo mucho qué ofrecer, estoy listo para ser un buen gobernador de Jalisco y así ayudarle a México”, expresa Salvador Zamora.
“Siempre he sabido esperar pero, también, siempre he sido leal y he trabajado con todo el ímpetu y convicción, con la lealtad que se necesita en un proyecto como en el que vivimos (…) Gobernador (Enrique Alfaro), tienes la gran responsabilidad de alargar tu legado que dejaste en Tlajomulco, por eso, quiero refrendar mi compromiso con el proyecto y llamar una vez más a trabajar, como siempre lo hemos hecho, unidos y en equipo, reitero: estoy listo para la siguiente etapa”, puntualizó. En respuesta, el gobernador Enrique Alfaro reconoció su liderazgo dentro del proyecto político y le felicita por su trabajo como alcalde, sin embargo, se-
ñala que la decisión se tomará en conjunto con todos los liderazgos que integran el movimiento.
“A Salvador le digo, porque él ya nos dijo qué quiere (…) todos los que están involucrados en esta decisión, liderazgos bien importantes que se han forjado en este proyecto, que van a tener la responsabilidad de conducir este movimiento en los próximos años, sé que van a estar a la altura de las circunstancias, que cada quién hará lo que le toca, porque esto es más que la visión de una persona o ambición de cualquier político, es un proyecto colectivo”, expresa Alfaro.
“A mí me toca entregar la estafeta de Jalisco, sé que va a caer en manos de mujeres y hombres que lo van a hacer muy bien, sé que tienes una gran responsabilidad Chava, confío que no vas a fallar a tu pueblo, a tu tierra, a tu Estado”, remata el gobernador.
Motor económicoPara pedir la candidatura al gobierno de Jalisco, Salvador Zamora utilizó su informe para destacar que Tlajomulco es el motor económico de Jalisco, según considera, debido a temas como la inversión privada y pública en el municipio de 50 mil millones de pesos en obra y contar con 116 mil empleos formales.
“En Tlajomulco antes se construían casas, hoy se construyen empleos. Antes, en Tlajomulco el 80 por ciento de la inversión privada era para construcción de vivienda, hoy sólo el 1 por ciento es para construcción de vivienda y el 99 por ciento es para inversión productiva”, señala Zamora.
Entre las inversiones importantes se encuentra el Aeropuerto Internacional de Guadalajara del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) para ampliar su capacidad con 15 mil millones de pesos.
Línea 4, avanza construcción
La construcción de la Línea 4
Concluyó registro para tercera generación de Mujeres Conductoras
El registro para aspirantes a conformar la tercera generación de Mujeres Conductoras del transporte público concluyó y la capacitación iniciará el 18 de este mes.
La convocatoria se lanzó el 8 de agosto y se fijó un plazo de 30 días para que las interesadas realizaran su registro. La tercera generación estará integrada
por 73 mujeres conductoras.
Al concluir el plazo, se inscribieron 280 mujeres, quienes acudieron a la Secretaría de Transporte a presentar la documentación para integrar sus respectivos expedientes.
Del total de registros, al pasado viernes ya se habían integrado 42 expedientes que cumplieron con los requisitos, a los que
se sumaron otros 31 que se finalizaron este fin de semana, con lo que se completaron las 73 vacantes anunciadas en la convocatoria.
Una vez concluida esta etapa de registro, a partir del lunes 18 de septiembre iniciarán 8 semanas de capacitación pagada hasta llegar a un total de 200 horas -40 teóricas y 160 prácti-
cas- en las que se les impartirán temas como: las personas conductoras y su integridad, la dignificación del transporte público, la normatividad aplicable a este servicio, la perspectiva de género, la prevención de la violencia hacia las mujeres, así como la conducción segura y sustentable.
Por el curso de capacitación, las
del Tren Ligero se encuentra al 30 por ciento de avance. Se espera dar servicio a 300 mil personas diariamente una vez que sea inaugurada en 2024.
“Van a recuperar horas de su tiempo para disfrutar con las personas que aman. Imagínense lo que sigue para Tlajomulco con la Línea 4, vamos a avanzar más rápido, vamos a detonar el desarrollo que va corriendo; vamos a cambiar la calidad de vida de las familias tlajomulquenses, por todo esto, sostengo que Tlajomulco es el nuevo motor económico de Jalisco. Hemos generado 116 mil empleos y 50 mil millones de pesos de obra pública y privada”.
Por último, agradeció al gobernador Enrique Alfaro y a la Universidad de Guadalajara la inversión para construir el Centro Universitario de Tlajomulco, que actualmente cuenta con dos mil estudiantes, pero se planea ampliar su capacidad para tener una matrícula cercana a los 15 mil.

72 candidatas recibirán 10,200 pesos, mientras que al concluir podrán tramitar sin costo la licencia de conducir tipo C2 y el gafete correspondiente que las acreditará como conductoras certificadas del transporte público, además de que entrarán a una bolsa de trabajo en la que hasta ahora hay 12 empresas de transporte que han manifestado interés en contratar mujeres conductoras.
(Redacción)
Citlalli Amaya va por la reelección en Tlaquepaque; presume finanzas sanas
“Estoy
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxDurante la rendición de cuentas en su segundo informe como alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque, Citlalli Amaya afirma que irá por la reelección en el próximo proceso electoral, al considerar que ha cumplido en su trabajo y tener finanzas sanas en el municipio.
“Con toda certeza te digo que viene grandeza, que viene prosperidad, que viene desarrollo para todas y para todos porque en los años venideros yo continuaré como tu presidenta municipal gobernando San Pedro Tlaquepaque. El apoyo no cesará, continuará (…) Yo dejaré mis fuerzas, mi compromiso y todo cuanto soy porque tú y tu familia estén mejor. Con la convicción y la satisfacción del deber cumplido, con la tranquilidad de saber que tenemos finanzas sanas”, expone
la alcaldesa. En materia de seguridad, externa que se invirtieron 24 mdp en la renovación del Centro de Mando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4), además, en infraestructura para el C4, se han invertido 32 millones de pesos para la construcción del edificio que albergará este centro. Destaca en su informe haber destinado 200 millones de pesos en programas sociales; además, de invertir 35 millones de
pesos en la adquisición de cinco mil 200 luminarias led, tecnología que le ha ahorrado al municipio 11.6 millones de pesos, según señala. Además, afirma que se han invertido 800 mdp en infraestructura para la renovación de calles.
Por otra parte, Citlalli Amaya recalcó la inversión para la construcción del Centro Universitario de Tlaquepaque, de la Universidad de Guadalajara (CUTlaquepaque), que estará en el Cerro del
Cuatro, espacio al que ha invertido 74 millones de pesos.

“Estoy lista porque tengo el conocimiento, porque tengo la experiencia, porque he caminado las colonias junto con los ciudadanos, porque conozco cuál es la ruta de lo que sigue. Ustedes saben que hemos consolidado este año el primer centro universitario para San Pedro Tlaquepaque en conjunto con la Universidad de Guadalajara; una inversión de 73 millones
de pesos. Hay muchos proyectos más que valdría la pena que se puedan consolidar y de ahí la importancia de la continuidad”, afirma Citlalli Amaya.
APOYO DE ALFARO
Por otra parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, presente en el segundo informe de Citlalli Amaya, hizo el compromiso de invertir lo “que sea necesario” para construir el CUTlaquepaque.
“Este año va a estar casi terminado el primer edificio, pero queremos que haya condiciones para su operación el año próximo, le vamos a meter el dinero que sea necesario para poder tenerlo listo”, externa Alfaro.
Por su parte, el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, considera que, de mantenerse el compromiso de seguir apoyando su construcción, este Centro Universitario estará operando en el Calendario 2024-B.
“EL CUTlaquepaque está avanzando, tiene una inversión de 73 millones de pesos este año, esperemos que se siga apoyando, fue un compromiso que hizo el gobernador el año pasado en el mismo informe de la presidenta (Citlalli Amaya), qué bueno que se ha cumplido, ya tenemos clase en El Refugio, yo mismo fui maestro aquí, es una realidad el CUTlaquepaque, esperemos que, a más tardar en el Calendario 2024-B, las clases ya sean en el Cerro del Cuatro”, afirma Villanueva.
novación de 11 unidades deportivas, van 45 unidades remodeladas. Recordó su programa Zapopan al Cubo, un programa de gimnasios al aire libre en ocho colonias, con instructores y clases gratuitas para las y los vecinos. Recuerda que mantiene el compromiso de construir 200 kilómetros de calles.
Al rendir su segundo informe de actividades, el alcalde de Zapopan Juan José Frangie informa que irá por la reelección para mantenerse al frente de la administración del municipio en un segundo periodo, considera que su trabajo respalda su decisión.
“Conozco a Zapopan y tengo claro que es una ciudad exigente, que respalda a quien trabaja y rechaza a quien simula. Sé que en Zapopan los proyectos con resultados, se reeligen. Si este gran proyecto de Movimiento Ciudadano y, sobre todo, si la gente de Zapopan me

lo permite, con gusto le dedicaré otros tres años más”, externa el alcalde zapopano.
Frangie destacó la inversión en programas sociales y obra pública, además, en temas de seguridad que permiten a Zapopan tener la percepción de seguridad más baja en el Área Metropolitana, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), detalla que se compraron 216 patrullas y se sumaron 300 nuevos elementos a la Comisaría del municipio.
Recalcó que se reforzó la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVI), se triplicó
el número de vehículos, se sumaron 70 elementos policiales a su servicio. Además, se crearon las Zonas Pulso de Vida para dar atención a las mujeres que lo necesiten, durante las 24 horas del día, ante cualquier emergencia.
“En este Gobierno concentramos todos los esfuerzos para hacer de Zapopan el mejor lugar para nacer, crecer y donde las niñas y niños puedan vivir. Y partimos de una idea básica: si una niña puede salir a jugar a su
unidad deportiva, parque o cualquier espacio público, cualquier adulto puede hacerlo. Porque si las niñas y los niños están bien, Zapopan y su gente estarán mejor”, afirma Frangie.
El alcalde estuvo acompañado por niñas, niños, representantes de colonias, así como por el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez y demás personajes de la política como diputados locales y federales.
En obra pública, destaca la re-
Adelantó que en los próximos meses, invertirán 900 millones de pesos para concluir con la renovación de 200 kilómetros de calles, la rehabilitación y construcción de 16 unidades deportivas y la renovación de cinco plazas públicas.
RESPALDA ALFARO OBRAS EN ZAPOPAN
El gobernador Enrique Alfaro destaca la coordinación entre los gobiernos de Jalisco y Zapopan en obras, como el próximo Hospital de Cancerología en la colonia Miramar, la infraestructura en las laterales de Periférico y el Nodo Colotlán. (Ricardo Gómez)
lista y hay proyectos que vale la pena consolidar”, dijo la alcaldesa al rendir su segundo informe de labores
Frangie rinde segundo informe; se dice listo para buscar un mandato más en Zapopan
Contrainforme de ediles de Morena a la gestión de Pablo Lemus
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLos cuatro regidores de Morena en Guadalajara presentaron un contrainforme, sobre el segundo año de gestión del alcalde de MC, Pablo Lemus Navarro. “Corrupción y mentiras”, fue como calificaron el segundo año de gestión de Pablo Lemus, que anda distraído por querer ser candidato a gobernador. Carlos Lomelí Bolaños resumió el trabajo de Lemus con los adjetivos de “corrupción, impunidad, simulación, engaño, superficialidad e ineptitud”.
En un comunicado, Lomelí Bolaños aseguró que “Pablo Lemus ha utilizado los recursos públicos para beneficio personal, ha enriquecido a sus amigos y cómplices con contratos públicos y ha utilizado su poder para obtener favores económi-
cos; (…) ha protegido a sus aliados y súbditos; da una apariencia falsa, de lo que en realidad hace, y su gobierno ha sido opaco y caprichoso”.
Además, el coordidador de los ediles morenistas dijo que no presta atención a los problemas de la ciudad y su gente, ha tomado decisiones equivocadas para su lucimiento personal y el
María Elena Limón aspira a gobernar Jalisco por MC
María Elena Limón García, diputada federal de MC y ex presidenta municipal de Tlaquepaque, levantó la mano para afirmar que quiere participar en la competencia interna del partido naranja, para ser candidata a gobernar Jalisco.

Limón García acudió al segundo informe de actividades de la alcaldesa de Tlaquepaque, Citlalli Amaya, de quien es muy cercana y ahí fue donde expresó su deseo de ser gobernadora. “Yo he demostrado mi amor por Tlaquepaque, he demostrado mi amor y respaldo incondicional a las mujeres de Tlaquepaque y de Jalisco. Al pueblo lo que pida, hay que trabajar y tenemos que salir adelante para que las mujeres demostremos que somos capaces de ganar no solamente un municipio, sino también un estado y por qué no”, afirmó.

-Entonces, ¿si se apunta?, se le preguntó.
-Pues si me apuntan, yo me apunto”, respondió.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, aseguró en el segundo informe de gobierno de la presidenta muni-

cipal de Tlaquepaque, que tanto la alcaldesa actual, como la ex presidenta municipal, María Elena Limón, podrían sucederlo en el cargo.
Limón García dijo que ella ofrece experiencia, sensibilidad, honestidad, trabajo y compromiso con la causa de los que menos tienen.
Aseguró que ella ha demostrado que trabaja por todos, no sólo por las mujeres. Destacó que en la coyuntura actual los políticos tienen que estar muy unidos, para ‘blindar’ a Jalisco, dijo que no pueden permitir que el estado “se pinte de otro color, porque naranja le va muy bien”.
(Ignacio Pérez Vega)
entretenimiento.
Durante dos años, los ediles de Morena han exhibido compras a sobreprecio, pagos inflados en obras contratadas y la privatización de los servicios públicos a sus cuates, refirió Lomelí Bolaños.
La propia Contralora Ciudadana, Cynthia Cantero Pacheco, el pasado 4 de agosto, expresó al seno del Comité de Adquisiciones, su preocupación para recortar los plazos para lanzar las licitaciones sin justificaciones, el establecimiento de requisitos que dejan a discrecionalidad la decisión para adjudicar o dejar en estado de indefensión a proveedores porque hay requisitos que se aplican o no a algunos, pero más grave aún que han identificado que constantemente se incumple con las leyes de austeridad y de compras y buscar las mejores condiciones de precio y calidad. Por ello, anunció que se presen-
tará una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate contra la Corrupción, para que se dé parte de las denuncias interpuestas y que han sido ignoradas por este órgano interno de control, ya que de las siete denuncias que ha presentado su grupo edilicio, cinco ya están concluidos y sin sanciones, y sólo faltan por resolver los temas de Caabsa Eagle y la compra del carrusel.
La regidora Mariana Fernández Ramírez señaló una serie de incumplimientos en materia de seguridad, como es la incorporación de mil 300 nuevos policías, pero que a dos años de gobierno sólo se han contratado 517, o el que se hayan invertido 167 millones de pesos para construir un C5, sin comprar ninguna nueva cámara de video vigilancia, a pesar de que se prometieron a tener cuatro mil para Zapopan y Guadalajara. Lo más grave aún es que el 30 por ciento de las 210 que tiene el municipio, no funcionan. Lamentó que la actual administración invierta más en la repartición gratuita de tortas ahogadas o tejuino, que apoyar a madres solteras.
Ocho de cada diez juicios laborales se resuelven en menos de 45 días
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxA casi un año de que comenzó actividades, el Centro de Conciliación Laboral ha logrado agilizar los casos de conflicto laboral entre patrones y empleados, ya que en 80% de los asuntos que denuncia el trabajador, se resuelven en menos de 45 días, informó el secretario del Trabajo de Jalisco, Marco Valerio Pérez Gollaz.
El 3 de octubre se puso en servicio el Centro de Conciliación Laboral, que dirige Enrique Flores Domínguez, donde se han atendido entre 2 mil 500 y 3 mil casos de demandas laborales, por despidos injustificados, sobre todo.
“La verdad, es algo muy rápido. Estamos hablando de que 80% de los casos se resuelven en menos de 45 días. Estamos impugnando cuando no acuden los patrones a la conciliación, para promover sanciones. En esta circunstancia excitar desde el punto de vista positivo y
cuando no les interesa a los patrones, sancionarlos. ¿Quién no quiere concluir sus conflictos lo más rápido?. Estoy seguro que así va a ser”, aseguró. A escala federal, en noviembre de 2020 comenzó actividades el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, lo que dio paso al nuevo modelo de justi-
cia laboral. En Jalisco, el Centro de Conciliación Laboral se localiza en la avenida Juan Gil Preciado, en la zona de Tesistán. Además, se tienen en operación las oficinas regionales de Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán, Colotlán, Lagos de Moreno, Autlán y Ocotlán.
Compras a sobreprecio, pagos inflados y privatización de servicios públicos, son algunas de las faltas señaladas
COLUMNA UNIVA
EL LITIO (Li)
Solución Energética O Crisis Económico Ambiental
Alejandro Garza Galicia Profesor investigador UNIVAEn los últimos años hemos escuchado a los especialistas referirse a este elemento químico como un material que está revolucionando todo el comercio electrónico y que se vislumbra como la base para la industria de movilidad y producción eléctrica, sin embargo, hasta el momento no se ha detallado hasta qué nivel alcanzaría su impacto en el medio ambiente y la biodiversidad por la gran euforia económica y política que rodea a la explotación del mineral.
Históricamente, el elemento metálico fue descubierto por el científico Johann Arfvedson en 1817 como un mineral del granito y posteriormente aislado por métodos electroquímicos convirtiéndolo en óxido de litio. Conforme fue estudiado, se detectó que es de los elementos con mayor disponibilidad sobre la superficie terrestre por estar incrustado en la geología de las rocas ígneas. Fue colocado en el grupo 1 de la tabla periódica por ser metal alcalino con una masa atómica de 7 y número atómico de 3, por sus 3 protones y 4 neutrones en el núcleo resultando en un numero de oxidación +1, que permitió su uso en la elaboración de cerámicas y vidrio por procesar la sílice, ya que reduce el punto de fusión en el proceso. Con el desarrollo de la industria química, se combinó con bromo (Br), formando bromuros y con cloro (Cl) para formar cloruros que fueron utilizados en los sistemas de refrigeración y el secado industrial.

Posteriormente fue mezclado con grasas para formar aceites para lubricación; por ser un metal univalente forma hidróxido y peróxido para sistemas de purificación de aire que inclusive son usados en los transbordadores espaciales y submarinos. Esta configuración físico-química hacen del litio un elemento con gran versatilidad en sus aplicaciones que permiten llegar a formar isotopos litio-6 y litio-7 para provocar fisión nuclear y formar con otros semiconductores celdas para almacenar carga eléctrica, o más bien llamadas baterías. Al manipularse como una estructura nanotecnológica es decir de tamaños menores al de una molécula se llegó a formar el litio-Ion que revolucionó los dispositivos electrónicos por su peso y flexibilidad en los teléfonos celulares y tabletas. Fue tanto su impacto de esta nueva estructura que los científicos Goodenougt, Wittingham y Yoshino, en 2019, recibieron el premio Nobel de Química; poco tiempo después la optimizaron hasta alcan-
Entre todas estas circunstancias que circundan al llamado oro blanco, aparece una de las más importantes que es el impacto al medio ambiente
zar altas eficiencias de retención y un gran número de ciclos de carga.
A la luz del desarrollo científico del litio y su utilización en un dispositivo útil para la industria electrónica, con la posibilidad de utilizarse en millones de autos para transformar la movilidad en el planeta y ser uno de los mecanismos que pudieran ser la base de los nuevos sistemas energéticos en las ciudades, surgen todos los aspectos que lo rodean, que no solo van desde la ubicación de las minas, los procesos de extracción, su transporte, el enriquecimiento, su valor en el mercado, sus efectos sobre el medio ambiente; pero, sobre todo el más importante: el control.
Los países con capacidad para procesar y controlar el precio del litio se encuentran enfrascados en una lucha por establecer acuerdos comerciales con aquellos en los cuales hay grandes reservas del preciado mineral, de aquí que los Estados Unidos y China tratan de establecer tratos para su explotación como está sucediendo en la frontera de Argentina, Chile, Bolivia y Perú en donde se ubica uno de los mayores yacimientos probados del mundo, las condiciones son diferentes en cada caso por lo que está resultando muy complejo llegar a acuerdos que satisfagan a las partes negociadoras, sobre todo porque los productores quieren ser parte de la cadena productiva, pero no cuentan con capital, lo que hace que el costo de la tonelada de litio virgen se pague muy por abajo de las expectativas económicas que tienen los productores. Adicional a estas negociaciones, la política exterior de cada país juega un papel fundamental por conseguir las mejores condiciones y sobre todo el control total de la región. México, con sus yacimientos en el norte de Sonora y Nuevo León, no está ausente en el interés de explotarlo y ha planteado una nacionalización para
asegurar su explotación; pero su enriquecimiento sí estará abierto a la iniciativa privada; de esta forma el ambiente internacional tiene jugadores entre productores y compradores que están emancipando las políticas de las naciones, pero sobre todo las presiones económicas que llegan hasta las bolsas de valores y que algunos especialistas financieros del Wall Street Journal pronostican hasta importantes devaluaciones en las monedas como se están ya dando.
Entre todas estas circunstancias que circundan al llamado oro blanco, aparece una de las más importantes que es el impacto al medio ambiente, como lo indica el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, la explotación involucra la utilización de grandes cantidades de agua por lo que puede llegar a afectar los mantos acuíferos de las regiones de extracción y someter a la biodiversidad circundante a un estrés hídrico, donde las especies sucumbirán o migrarán, este es el caso de la Región del Perú donde las comunidades carecen del vital líquido, por lo que tienen que abandonar sus hogares y los sitios se convirtieron en zonas áridas sin la posibilidad de sobrevivir.
EMPEDRADO
50 años: legados de aquel golpe


Yo también pertenezco a esa generación a la que marcó políticamente el golpe militar en Chile, que acabó con el gobierno de Salvador Allende, y con su vida. Medio siglo después, sigue siendo un hito.
Muchos jóvenes de entonces estábamos ilusionados con el gobierno de Unidad Popular, que estaba probando la vía democrática para la instauración del socialismo. Más allá de errores específicos en la conducción económica, veíamos en lo que llamábamos “el experimento” de Allende, una forma no violenta e institucional de cambiar las relaciones de poder y, sobre todo, las condiciones sociales de las mayorías.
En la UNAM, recuerdo, había una discusión nada soterrada acerca de la democracia y el socialismo, muy ligada al asunto chileno. Todos sabíamos que los “momios” no se iban a dejar: ahí estaban, defendiendo sus intereses, y con ellos la Kennecott Copper, tratando de sabotear el esfuerzo del gobierno; ahí estaban Nixon y Kissinger -tiempos de guerra fría-, poniendo piedras en el camino de Allende, y tachuelas en los caminos para que se poncharan las llantas de los camiones y el desabasto dañara la reputación del gobierno de la Unidad Popular. Pero había diferencias: los más ultras querían que Allende radicalizara discurso y acciones, mientras otros teníamos la esperanza de que simplemente avanzara hacia el socialismo por la vía democrática (y criticábamos como “provocadores” a los que impulsaban la radicalización).
No sólo los “momios” eran tema, también lo era el ala radical del Partido Socialista y el MIR, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, situado a la izquierda de la Unidad Popular. ¿Ayudaban a radicalizar el proceso o en realidad lo estaban torpedeando? No sabíamos hasta que grado, pero intuíamos que nuestras mismas largas discusiones se reproducían en Chile a gran escala. Sólo que allí tenían el efecto de paralizar a las fuerzas revolucionarias y allanar el camino a los momios. En la Facultad de Economía, como en la clase de cierto maestro, sólo era “puro rollo, pura pinche ideología”. Llegó el golpe traicionero, pero no sorpresivo, de Pinochet. Con él, la dictadura que, mientras hacía de Chile el laboratorio económico de los Chicago Boys, se
cebaba en una población inerme, con acciones que pasaban de la humillación a las vejaciones sádicas. Con la dictadura, también una caterva de mentiras (como que el golpe evitó un complot para “matar a un millón de chilenos”), que sin embargo fueron repetidas por una minoría no irrelevante en Chile, la misma que en su momento dio su apoyo silencioso al dictador y que ahora se niega a reconocer su complicidad.
El golpe chileno tuvo un efecto de división tajante entre la izquierda mexicana. Por una parte, estaban los que se preguntaron si estaba cerrada la vía para un cambio social de fondo por la vía democrática, y a menudo se contestaban que sí y apostaban por el foquismo. Por la otra, quienes queríamos un cambio profundo en las relaciones sociales, pero también queríamos democracia, y no concebíamos uno sin la otra. En medio, unos cuantos que decían querer democracia, pero la veían sólo como un camino para imponer la “dictadura del proletariado” (al que ellos, y sólo ellos, representaban, no vayan a creer que se trataba de los trabajadores).
Pero me tocó ver otra lectura, mucho más profunda, de los efectos del golpe chileno. La de Enrico Berlinguer, a la sazón dirigente del Partido Comunista Italiano, quien publicara en la revista Rinascita, una serie de artículos, entre septiembre y octubre de 1973, en los que delineaba una nueva línea política para el PCI, el Compromiso Histórico.
La parte elemental del Compromiso Histórico era que, aun si la izquierda
en su conjunto obtenía el 51 por ciento de los votos, no podía esperar gobernar el país, ya que la reacción de la derecha causaría una situación inmanejable. El reciente ejemplo chileno estaba a la mano (si nos atenemos a las fechas, habría que pensar que el golpe de Pinochet fue el pretexto para sacar a la luz una idea que venía gestándose por años).
Berlinguer lanzaba “la perspectiva política de una colaboración y de un entendimiento entre las fuerzas populares de inspiración comunista y socialista con las fuerzas populares de inspiración católica y las demás fuerzas democráticas”. Un
concepto de profundas raíces en la historia italiana del siglo XX, pero que podía entenderse de manera superficial como un gobierno de unidad nacional con la sola exclusión de los neofascistas. Una gran coalición.
En realidad, el concepto tenía dos intenciones. La primera, y la más obvia, se malogró con el asesinato de Aldo Moro -el político democristiano más proclive al Compromiso- de parte de las Brigadas Rojas; la segunda, que había que leer entre líneas, fue exitosa: la propuesta de Berlinguer inoculó a la Democracia Cristiana y a los grupos medios conservadores de las tentaciones autoritarias que, también alimentadas por el gobierno de Nixon, resurgían en un contexto donde los Comunistas rozaban la mayoría relativa de los votos.
Esa otra visión me parece la más lúcida. Según esta, el error del demócrata Allende fue intentar gobernar sin mayoría y sin alianzas fuera de la Unidad Popular. Y que es igualmente erróneo intentar hacerlo, sin tender puente alguno con otras fuerzas, con medio país en contra. Así sea la mitad menos uno.
Todavía es más equivocado creer que medio siglo después vivimos los mismos tiempos de guerra fría, que los opositores son iguales en todos lados y que el antídoto contra un golpe es otorgar porciones cada vez mayores de poder a los militares. Nomás digo.
No sólo los “momios” eran tema, también lo era el ala radical del Partido Socialista y el MIR, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, situado a la izquierda de la Unidad Popular.
El tamaño real de la economía mexicana

Como se sabe, el Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor monetario de los bienes y servicios finales; aquellos que adquiere el consumidor final y que han sido producidos por un país durante un periodo determinado.

Sin embargo, la discusión es añeja: el PIB no es un indicador útil para medir el bienestar. El indicador creado por Simon Kuznets permite saber con mediana precisión cuánto produce, cuánto gasta y cuánto gana la economía de un país. En concreto, el valor de todos los bienes y servicios. No mide, sin embargo, el valor de la economía.
Así, a un año de que concluya la administración del presidente López Obrador, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, recordó que la economía mexicana ya tiene un valor nominal de 32 billones de pesos y que, después de la pandemia, ya es cuatro veces más grande que la economía que dejó la administración de Vicente Fox.
Si tomamos en cuenta sólo el PIB, tendremos que, después de la pandemia, la economía mexicana tendrá un crecimiento promedio para la gestión de Andrés Manuel de apenas 1%, una dinámica que el mandatario ha calificado como un “milagro”. La comparación frente a otros gobiernos que lograron crecimientos promedio superiores al 1% no favorece al gobierno lopezobradorista porque el PIB no mide, por supuesto, cómo ser distribuye esa “riqueza” entre los habitantes de un país. Todas las actividades no remuneradas, por ejemplo, no forman parte de la medición del PIB. De hecho, se estima que la tasa de desempleo abierto en la economía mexicana sería mucho más alta y no de 2.7%, en mínimos históricos, por cierto.
El trabajo por cuenta propia (a veces informal); el trabajo por unas horas (pero mejor remunerado); el trabajo de las mujeres que en casa trabajan sin remuneración, no se contabiliza de manera sistemática, con lo que la medición del PIB no las incluye. ¿Ustedes recuerdan aquella declaración del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O,

en la que aseguraba que si la economía recuperara el trabajo de las mujeres reincorporándolas a las ocupaciones formales y remuneradas, el PIB aumentaría hasta dos puntos. Lamentablemente no está sucediendo y fue, precisamente, el sector femenino el que después de la emergencia sanitaria sufrió un retroceso de 10 años. Las mujeres, sin embargo, siguen aportando a la economía, lo reconozca o no el PIB.
Ahora, además, necesitaríamos saber cómo en el PIB se puede contabilizar el impacto positivo en el consumo de los apoyos a las clases y grupo vulnerables. Le explico: es un hecho que tanto las remesas como los apoyos sociales no sólo se dedican al consumo sino a generar pequeños negocios y no sólo se trata de actividades de subsistencia. No es gratuito que más de 5 millones de personas salieran de la pobreza. En otras palabras, los apoyos generaron ingresos, bienestar, que contribuyó a que la economía tuviera como motor de expansión el consumo interno. ¿Entonces? El desafío es la formalidad, pero no al estilo de cobrar impuestos nada más. El desafío es que esos micro negocios, esas actividades empresariales se transformen en emprendimientos que sí puedan formar parte del PIB.
Por eso, no fue gratuito que el subsecretario Yorio se refiriera al valor nominal de 32 billones de pesos de la economía y no al comparativo del PIB real. Vale la pena ahora impulsar políti-
cas públicas que reconozan el desafío de formalizar.
EU IMPULSARÁ TREN DESDE INDIA
PARA ACERCAR A EUROPA
Sin importar que el Grupo BRIC se presente abiertamente como un nuevo esfuerzo multilateral para liberar a ese grupo de países del dólar y que India sea uno de los principales promotores junto con Rusia, durante la cumbre del Grupo de los 20, se anunció que en India se construirá un tren cuya trayectoria tendrá como objetivo acercar a Europa, pasando por Oriente Medio, para aumentar intercambio de bienes y servicios.
El presidente Joe Biden explicó durante la reunión del G20 que su país invertirá en barcos y tren desde India hasta Europa a través de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Jordania e Israel. “Vamos a tender puentes entre los dos continentes para abrir infinitas oportunidades facilitando enormemente el comercio, la exportación de energía limpia, mejorar el acceso a electricidad limpia fiable, a tender cables que conecten a las comunidades a un Internet, a contribuir a un Oriente Próximo más estable, más próspero e integrado”, dijo el presidente estadounidense, de acuerdo con la prensa estadounidense. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó el carácter “histórico” del proyecto, que permitirá acelerar el comercio entre la UE e India en
un 40 por ciento. ¿Es la respuesta a los BRIC y al impulso de la desdolarización?
Interesante porque además se reconoce que son los trenes el medio de transporte que permite acelerar el envío de mercancías a bajo costo en combinación con un buen sistema multimodal en donde el transporte marítimo también será clave.
MIKTA, ESFUERZO CON INDONESIA, COREA Y TURQUÍA QUE PRESIDE MÉXICO, CON MIRAS AL NEARSHORING Si bien la próxima reunión del G-20 se realizará en Brasil, México encabeza el bloque MIKTA, una asociación informal para el diálogo entre México, Indonesia, Corea, Turquía y Australia. Por ello, durante su participación en esta reunión del organismo multilateral, la secretaria de Economía Raquel Buenrostro se reunió con los Jefes de Estado del bloque MIKTA y resaltó el papel estratégico de estas naciones en el contexto de la disrupción en las cadenas de suministro, el fenómeno de relocalización y, en la oportunidad que esto conlleva, para encausar la cooperación y el diálogo hacia el fortalecimiento del bloque.
De cara al inicio de la segunda década de MIKTA y bajo la próxima presidencia de México del bloque, Buenrostro Sánchez hizo una invitación a estrechar la colaboración para el desarrollo social, la gobernanza y la apuesta en un futuro sostenible como herramientas para combatir la pobreza y la desigualdad
y el desafío de formalizar
Claudia@LaVillegas1
Hermanos que disputan el trono
Juan Eduardo Martínez Leyva nacional@cronica.com.mx
En la mitología existen diversos relatos que se refieren a conflictos entre hermanos y muchos de ellos están relacionadas con la lucha por el poder. El más conocido en la actualidad tal vez sea el de los gemelos Rómulo y Remo a quienes el mito les atribuye la fundación de Roma. Los hermanos se enfrascaron en una disputa por el trono de la cual salió ganador Rómulo. Las rencillas entre ellos nunca terminaron y en una trifulca Rómulo dio muerte a Remo.
En la mitología egipcia la rivalidad entre los hermanos Osiris y Seth desembocó en el asesinato del primero. Seth partió en pedazos el cuerpo de Osiris para reinar en solitario. Isis, la esposa de Osiris, juntó las partes y volvió a integrar el cuerpo de su marido para engendrar con él a su hijo Horus, que a la postre destronó a su malvado tío y llegó a completar el trabajo de resurrección de su padre.
En la mitología griega encontramos varios relatos de este tipo. Aquí van algunos ejemplos.

La historia de los gemelos Atreo y Tiestes y su ambición por el dominio del reino los llevaron a cometer innumerables actos criminales. Ambos asesinaron a su hermano Crisipo que representaba un obstáculo en su camino de ascenso al poder. Por esta razón su padre Pélope los expulsó del reino y fueron a parar a Micenas en donde protagonizaron una lucha por dominar la ciudad. Tiestes cometió adulterio con la esposa de Atreo. Éste, en venganza, asesinó a sus sobrinos e hizo con ellos un guiso; invitó a la mesa a su hermano y Tiestes, sin saberlo, se comió a sus propios hijos. Las rencillas entre ellos continuaron hasta que Zeus inclinó la balanza en favor de Atreo.
Preto y Acrisio eran hijos gemelos de Abante rey de la Argólida. En su testamento el monarca dejó escrito que a su muerte sus hijos se turnarían el gobierno por periodos determinados, cosa que no ocurrió. Se dice que sus pleitos eran tan añejos que reñían ya en el seno materno. Acrisio fue el primero en ocupar el trono y se negó a cederlo a su hermano después de cumplido el periodo acordado. Preto huyó por temor a ser asesinado y regresó dirigiendo un ejército para reclamar su derecho de sucesión. Los hermanos libraron batallas sangrientas sin que ninguno
lograra la victoria. Al final ambos aceptaron dividir el territorio y dieron por terminada la disputa.
Una batalla fratricida memorable fue la que libraron los hijos mellizos de Edipo, Eteocles y Polinices. El escritor griego Esquilo la inmortalizó en su tragedia Los siete contra Tebas. Es una historia parecida a la de Preto y Acrisio, pero con mayor dramatismo y desenlace distinto. Una vez que Edipo fue desterrado de Tebas como consecuencia de sus terribles crímenes: haber matado a su padre y casarse con su madre -cumpliendo al pie de la letra las inevitables profecías sobre su destino-, sus hijos acordaron reinar alternadamente durante un año.
A Eteocles le tocó asumir el gobierno primero, pero al finalizar el año se negó a transferirle el trono a Polínices. Se dice que Eteocles le ofreció a cambio -como premio de consolación- valiosos tesoros sagrados. Eso no fue suficiente y el conflicto entre ambos continuó. Polinices fue desterrado de Tebas y se refugió en la vecina ciudad de Argos. Ahí el rey Adrasto le dio cobijo, lo casó con su hija y le ofreció ayuda militar para recuperar el poder de Tebas que le había sido arrebatado por su hermano.
Adrasto logró reunir a los guerreros más renombrados y los condujo a la guerra, no sin antes superar la oposición de su cuñado y vidente Anfiarao, que lograba adivinar el desenlace trágico que tendría aquella aventura. Eteocles lejos de pensar en abdicar y ceder el poder, se atrincheró entre los muros de la ciudad y se preparó para la defensa. La lucha fue cruenta y Esquilo la narra con detalle. Las bajas fueron numerosas en
En la mitología egipcia la rivalidad entre los hermanos Osiris y Seth desembocó en el asesinato del primero. Seth partió en pedazos el cuerpo de Osiris para reinar en solitario.
ambos bandos.
De los siete caudillos argivos que habían ido a recuperar Tebas, cuatro habían perdido la vida. Para evitar mayor daño y presintiendo su derrota Polinices propuso a su hermano que la disputa se resolviera en un combate únicamente entre ambos. En la lucha cuerpo a cuerpo cada uno hirió de muerte al otro y con ello pusieron fin a su ambición de gobernar. El incumplimiento del pacto por alternarse en el poder los llevó a una lucha fratricida en la que al final ninguno de los dos ganó. Terminaron por eliminarse mutuamente. Los hermanos conocidos como Alóadas (su padrastro era Aloeo), Efialtes y Oto, también murieron en una rivalidad en la que terminaron matándose entre sí.
Padecían de gigantismo, una afección que hacía crecer su cuerpo de forma desmedida. En su irracional desmesura se propusieron asaltar el Olimpo y raptar a Hera y Artemisa. Como no eran tipos muy sagaces, Artemisa los hizo caer en una treta en la que ambos terminaron compitiendo por el amor de la diosa. Artemisa les hizo creer que uno de ellos tenía su simpatía lo que desató la envidia del otro.
Cuando en el cielo apareció una paloma blanca, cada uno de los gigantes, colocados en lugares opuestos, quiso demostrarle a la diosa quién era más diestro en lanzar la jabalina. Sin éxito lanzaron su arma hacia el cielo en busca de su objetivo, pero lo que lograron fue que la jabalina de uno se incrustara en el cuerpo del otro.
Al igual que Eteocles y Polinices, pero de una forma más torpe, Efialtes y Oto fueron incapaces de limitar, conceder y conciliar en sus ambiciones personales y consiguieron causarse mutuamente un daño fatal.
Todo esto viene a cuento porque en México pareciera que asistimos a la representación de los viejos mitos arquetípicos de la lucha fratricida. Han existido y aún vemos disputas políticas entre personajes que se dicen “hermanos”, se expresan mutuo cariño y respeto, pero se reclaman agravios mutuos, deslealtades e incumplimiento de supuestos pactos juveniles para alternarse en el trono.
En el teatro de la política nacional sólo nos falta ver qué tipo de desenlace tiene la obra que está en la cartelera. ¿Uno de los “hermanos” en disputa se saldrá con la suya o se terminarán anulando el uno al otro?
SENADO DE LA REPÚBLICA
La muralla de contención contra la desaparición de instituciones
Losinstitutoselectoralesydetransparencia,nacionalesyestatalessiguen allí,aunqueacosados,porqueelSenadodelaRepúblicahadetenido reformasquetendíanadesdibujarlos.LapremisadePalacioNacionales quesegastamuchoenellosyquela4Tnorequieredecontrapesos

A“la hora de votar que no se esté pensando nada más por el presidente o la presidenta”, arengó desde su palestra mañanera el Presidente de México en mayo pasado: “¡No! El Congreso es importantísimo”. López Obrador envió en diferentes ocasiones reformas legales con una inscripción al margen: que no se le toque una coma. Y los legisladores de la mayoría no le tocaban una coma. Las reformas de mayor calado en esos paquetes no alcanzaron a concretarse porque requerían mayoría calificada en ambas cámaras. Aún cuando se lograra en San Lázaro las dos terceras partes de los votos, en el Senado las intentonas eran detenidas por la oposición. De allí que AMLO arengue también sobre las elecciones legislativas.

Debido a la ausencia de mayoría calificada, el Senado puede considerarse la muralla de contención a pretenciones de Palacio Nacional para ejecutar
Claves de la elección 2024:Morenadeclarósuintencióndeirporseparadodesus aliados,dondeesoposibiliteganarlosdossenadoresdemayoríayeldeprimera minoría...sinembargo,estosólopareceposibleenChiapasySanLuisPotosí.Una cosechadiscretaparaeloficialismo.
Lafórmulatampocosirvealaoposición,puesendondeelPANesmuydominante, Morenasueleserlasegundafuerza.Elcaminodelaalianzapareceserobligadopara ganarlamayorcantidaddepuestospormayoríasincorrerriesgos.
El semillero de gobernadores
El Senado es la expresión legislativa del sistema federal, la unión de estados libres y soberanos bajo una sola nacionalidad. La historia señala que Fray Servando Teresa de Mier difundió la importancia del Senado y fue Miguel Ramos Arizpe quien contribuyó en forma decisiva al establecimiento del bicameralismo en México.
Sin embargo, nuestro federalismo no ha sido particularmente vital ante una Presidencia extraodinariamente fuerte, por momentos arrolladora, que en el curso de la historia ha predominado por sobre las entidades federativas. Los estudiosos del federalismo mexicano argumentan que se trató de conciliar la construcción de un gobierno federal fuerte con el mantenimiento de las autonomías regionales, pero en el caminose diseñó esa Presidencia que predominara sobre el Congreso y la Suprema Corte y con el poder para resolver conflictos estado-federación y disputas interestatales.
Por décadas, sobra decir, el Ejecutivo federal tomaba la decisión de quién gobernaría o sería senador por tal o cual estado. No es que siempre estuviera personalmente interesado, pero sí gozaba de un derecho de veto inexpugnable.
L a verdad es que el Ejecutivo siempre decidió quién sería el titular de la Junta de Coordinación Política. La idea es que fuese una persona con capacidad probada para la negociación y con cercanía con el Presidente de la República, con quien acuerda de manera invariable el contenido y los
alcances de la agenda legislativa. Los pesos y contrapesos entre poderes se diluían en ese manejo en donde el Ejecutivo federal dominaba con ferocidad y el Senado fue por años una simple incubadora de gobernadores.
En 1996, con una reforma Constitucional, se dio una nueva conformación a la Cámara de Senadores, misma que rige hasta nuestros días. Actualmente, el Senado se integra por 128 senadores, de los cuales, en cada estado, dos son elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno es asignado a la primera minoría.
Los 32 senadores restantes son elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional. El Senado de la República, en su totalidad y a diferencia de los trienios de los diputados, se renueva completamente cada seis años.

La inclusión de primeras minorías estatales y de senadores plurinominales hace que, hoy en día, sea muy difícil que un partido, aun tan dominante como Morena, logre mayorías calificadas. Aun cuando un partido o coaliación logre un triunfo contundente en las elecciones para senadores, eso sólo le representará dos lugares, en tanto que los votantes del partido en segundo lugar se verán representandos también con un lugar.
Los dos tercios de los votos en el Senado se tornan difíciles y eso estará también vigente en lo que vendrá el próximo año (Juan Manuel Asai)
reformas contra instituciones surgidas de los procesos de apertura democrática de los últimos 30 años. INE, INAI están en la mira.
¿PARTIDO O CANDIDATO?
Uno de los puntos que hacen más difícil de anticipar resultados en elección para senador es que se trata de un proceso donde no sólo el partido cuenta, el candidato atrae votos y modifica tendencias. La contienda 2024 vivirá muchas alianzas, pero hay estados donde se comprueba que el candidato pesa, sobre todo si tiene estructura territorial. En Jalisco, por ejemplo, líderes de MC están a punto de pasar a la Alianza PRI-PAN sin menoscabo (suponen) de votos. En Chiapas y SLP el PVEM está en posición de forzar a que Morena ceda espacios (en Diputados u otros) debido a que las figuras verdes locales pueden ganar sólos o quedar en segundo lugar, asegurando un lugar en el Senado
SIMPLE EN 2018
EL EFECTO GERMÁN


El Senado de la República fue la caja de resonancia de las primeras desilusiones que, transcurrido un año del sexenio, vivieron seguidores de López Obrador.





Germán Martínez representa con mucha claridad esa situación. Acosado como director del IMSS por la tendencia al austericidio. se le negaron continuamente recursos necesarios para que esa institución pudiese funcionar. Su regreso al Senado (donde había pedido permiso para ocupar un cargo en el gobierno) fue la primera piedra para que se conformara un grupo independiente. Son votantes constantes contra iniciativas prioritarias de López Obrador, así que en temas constitucionales, por ejemplo, Morena y aliados quedan a 10 votos de la mayoría calificada que se requiere para tales refomas.
...SI 2024 REPLICARA AL 2021
SENADORES SIN PARTIDO


8
GRIETAS EN LA OPOSICIÓN
Procedentes del PRI vienen al apartado de las senadurías independientes Claudia Ruiz Massieu, Miguel Ángel Osorio Chong y Eruviel Ávila; del lado del PAN, un histórico: Gustavo Madero. Las dirigencia de los dos partidos más añejos del país son motivo de críticas internas, más álgidas en el tricolor que en el PAN, pero en ambos están presentes. Alejandro Moreno se mantiene al frente del Revolucionario Institucional y el grupo encabezado por Jorge Romero se mueve tras banbalinas en Acción Nacional.



SENADORES FAVORABLES AL PRESIDENTE SENADORES NO FAVORABLES AL PRESIDENTE
67 59 2
LA INMOVILIDAD LEGISLATIVA
Con variantes diversas, pero si, en el escenario más probable, se repitieran padrones de votación como en 2021, Morena perdería posiciones, pero junto a sus aliados tendría lo suficiente para lograr la mayoría simple.
¡GANAMOS,



GANAMOS!
Y tambien en muy probable que ambos bandos presenten los resultados como un triunfo. La lectrura más simple: un Senado partido prácticaemte a la mitad, polarizado e inmóvil ante temas de alto calado.


La cohesión dada por la figura de Xóchitl Gálvez ha opacado cualquier atisbo de fractura en la oposición, esto en el orden nacional, pero persiste la duda sobre lo que ocurrirá a nivel local al votar los puestos en el Senado.
LA INTERROGANTE NARANJA
Mariana Rodríguez Cantú, esposa del gobernador neoleonés Samuel García, es la apuesta naranja para el senado. Samuel es de los apoyos que aún le quedan al líder nacional Dante Delgado, así que en Mariana está puesto parte de ese futuro.

EL OCASO DE UN SOL Lenta pero inexorablemente se apaga. Aún en sus mejores bastiones requiere de una negociación delicada con sus aliados para lograr posiciones en el Congreso de la Unión.


“En Morelos vivimos con miedo, no queremos convertirnos en héroes del panteón”…
En el oriente y poniente del estado, el índice de homicidio doloso se ha quintuplicado en los últimos años, según datos del CRIM de la UNAM, con sede en el estado. Se desprende ya un soplo de tensión, antes de adentrarnos en Amacuzac, franja limítrofe con Guerrero, disputada por bandas
Impunidad
Tercera parte
No pareciera ser el terruño de “Los Rojos”. Tampoco la cuna de Santiago Mazari Miranda, alías “El Carrete”, cabeza más visible de la organización criminal y cuyos familiares y aliados se han adueñado de los puestos políticos locales desde hace por lo menos 15 años.
No. Contrario al dinamismo en otros pueblos donde se han asentado grupos delincuenciales, en Amacuzac domina la de-
solación y la miseria. Hasta la iglesia se mantiene inactiva, resquebrajada no sólo por el sismo de 2017 sino por el olvido institucional y las flaquezas de la fe. Y el río, punto de jolgorio en otros tiempos, agoniza entre contaminación y sequía.
Desde Cuernavaca dejamos atrás Xochitepec, Alpuyeca y Puente de Ixtla, donde se desprende ya un soplo de tensión, para adentrarnos en esta franja limítrofe con Guerrero, disputada por “Los Rojos”, “Guerreros Unidos” y el “Cártel de Jalisco Nueva Generación”. Un corredor clave de trasiego rumbo al puerto de Acapulco y el norte guerrerense.
BALAS Y MORDAZA
Aquí han mandado los “Mazari” y los “Miranda”, tanto en el hampa como en la política…
Alfonso Miranda Gallegos, tío de “El Carrete”, fue presidente municipal de 2009 a 2012 (PT) y luego diputado local. Se conoció su cercanía con el actual gobernador Cuauhtémoc Blanco en su paso por Cuernavaca. Para 2018 volvió a competir en Amacuzac, arropado ya con las de Morena, pero fue detenido en pleno proceso electoral acusado de secuestro, delitos contra la salud y delincuencia organizada. Pese al escándalo, ganó los comicios. Gobernó desde la cárcel el primer tramo de la administración, ayudado por su hijo Gabriel Miranda, quien en septiembre de 2019 también fue aprehendido junto con Alexis Mazari —hijo de “El Carrete”— por el atentado en contra de un exalcalde: Noé Reynoso Nava, quien a la postre terminó ejecutado.
Otro pariente: Jorge Miranda Abar-
Amacuzac, franja limítrofe con Guerrero, disputada por “Los Rojos”, “Guerreros Unidos” y el “Cártel de Jalisco Nueva Generación”. Un corredor clave de trasiego rumbo al puerto de Acapulco y el norte guerrerense.
ca, también fungió como alcalde de 2015 a 2018; buscaba reelegirse, pero fue arrestado por homicidio y delincuencia organizada.

Aunque se detuvo a “El Carrete” en agosto de 2019, su sombra delictiva aún es palpable y sus redes se mantienen vigentes… Su primo Antonio Mazari es titular del Instituto Estatal de Defensoría Pública y Alfonso de Jesús Sotelo, vinculado a él en el pasado, es secretario de Desarrollo Social de Blanco.
El actual edil de Amacuzac: Jesús Iturbe, sobrevive entre amenazas y agresiones. Es tierra de balas y mordaza, de invisible línea entre crimen y política.
“Ya se sabe que ‘El Carrete’ y ‘Los Rojos’ han financiado diversas campañas políticas no sólo en Amacuzac, sino en todo Morelos”, cuenta a este reportero un ex síndico municipal, quien pide reservar sus datos por miedo desbordante.
La cita inicial es en el único punto con cierto bullicio por estas calles polvorientas: el local de gorditas de doña Jose, contiguo a la plaza principal. Son afamadas en la región desde hace tres décadas. Las mejores, coinciden los lugareños, son las de chalitos, pequeños trozos dorados de chicharrón. Y sí…
“Los criminales actúan con total impunidad. Están protegidos”.
¿Por quién? —se cuestiona al informante. Por gobiernos locales y jefes policíacos. Todos están comprados, ya sea por dinero o amenazas.
¿Y el Ejecutivo, la Fiscalía, el Poder Judicial?
Están de adorno. Ve cómo estamos, somos un pueblo triste. Pregúntale a la Sedena dónde predominan narcolaboratorios para la fabricación de drogas sintéticas. Aquí… Y, en cambio, la gente no tiene opciones de trabajo honestas.
¿POR QUÉ LO DICES?
Históricamente las familias han salido a
flote por el comercio en pequeño: tiendas de abarrotes, carnicerías, farmacias, tortillerías, tlapalerías, pero hasta esos negocios hoy tienen que pagar moche. Hasta les cuesta surtirse, no tienen proveedores.
En las tiendas, los refrigeradores están vacíos: faltan frituras, refrescos, cervezas… Las empresas proveedoras de mercancía sufren extorsiones y han reducido sus rutas por estos rumbos.
FOCO ROJO
“El caos en Morelos se deriva de la inseguridad. No sólo es la Comisión Estatal de Seguridad, también la Fiscalía y el Poder Judicial, todo ha fallado. Las notas de ejecutados, robos y extorsiones se han normalizado. El asalto a inmuebles para sustraer mercancías es algo común. Muchos de los negocios han reducido sus horarios de trabajo y viajes porque el personal es robado en ruta”, describe Antonio Sánchez Purón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Morelos.

“Cómo es posible que ni siquiera se pueda regularizar la emisión de placas y documentos de automóviles y motos, cuando predomina el terror. Hoy no tenemos placas, son simples permisos provisionales. Una de las instituciones más golpeadas presupuestalmente es la Secretaría de Movilidad, y eso le ha pegado a placas, licencias y tarjetas de circulación. Somos foco rojo”.
El diálogo entre el Ejecutivo y el sector empresarial, dice, está fracturado. Las reuniones cada vez aisladas con Blanco se reducen a 15, 20 minutos. El gobernador, sobreprotegido: una decena de personas a su alrededor; y siempre aferrado a un guion escrito, sin espontaneidad.
“Ha prevalecido la falta de experiencia y capacidad. A un par de operadores (los hermanos Yáñez Moreno) se les ocurrió traer a un futbolista para experimentar en el estado, ganó la presidencia municipal a través de un proceso cuestionado, con trampas. Llegó rodeado de un manager (José Manuel Sanz, destituido hasta mediados de 2022) y otros personajes ajenos. Morelos era sólo un peldaño. Los dizque políticos pueden hacer aquí lo que les dé la gana. Vimos lo que pasó con el Sistema de Agua Potable, fue una simple caja de 11 millones de pesos mensuales”.
¿Dónde está la sociedad? Adormilada, pasiva, permisiva…
¿Y los empresarios?
Algunos alzamos la voz, pero vivimos con miedo, no queremos convertirnos en héroes del panteón, porque ya sabemos cómo se maneja esta gente. La manera de intimidar ha escalado: antes, hablar de asesinatos era extraordinario, hoy es común; por eso muchos empresarios han optado por el perfil bajo, aunque otros también tienen intereses personales.
¿Cuáles?
Hacer negocios con el gobierno. A los incómodos, nos obstaculizan proyectos. Lo que buscan es lealtad.
Uno más de los rubros pulverizados, cuenta Sánchez Purón, es el turismo y las escuelas de español para extranjeros.

La entidad ocupa el primer lugar en feminicidio, despojo, secuestro y segundo en homicidio.
“Morelos tenía muchísimas escuelas. Casi todo el año, pero principalmente en verano, venían muchos americanos y europeos a aprender español, los fines de semana se iban a Tequesquitengo o algún parque acuático. Éramos el principal polo de atracción en el ramo, después de Sevilla, y hoy ha desaparecido. Esa fuente de empleo y derrama económica en el sector inmobiliario, restaurantes, servicios y vida nocturna ya no existe. Hoy lo primero que sale es una alerta de viaje”.
FIERROS RETORCIDOS
Durante los últimos años la organización internacional World Justice Proyect ha colocado a Morelos entre el lugar 28 y 31 en justicia penal. La entidad ocupa el primer lugar en feminicidio, despojo, secuestro; y el segundo en homicidio doloso y robo de vehículos, según datos del Secretariado Ejecutivo por cada 100 mil habitantes.
De ahí los territorios desdichados como Amacuzac, donde el paso de los convoyes militares y policiales parece chascarrillo cotidiano.
Los dos cajeros ubicados en la plazuela central muestran la palabra “inservible” en sus pantallas. El Palacio Municipal sirve como almacén de desperdicios y fierros retorcidos. Pasillos y baños están inundados por una fuga olvidada desde hace semanas. En un pequeño cuarto, el único vivo del inmueble, un grupo de señoras voluntarias organizan los útiles escolares que les fue posible gestionar ante las autoridades estatales. “Queremos a los chamacos en el salón de clases, no como matones”, dice una de ellas.
“Somos también primer lugar en corrupción a nivel nacional, hemos tenido muy malos gobiernos. El General Genovevo de la O, figura del Ejército de Emiliano Zapata, en una asamblea en Santa María Ahuacatitlán, dijo: ´estamos ya cansados de gobernadores de fuera´. ¿Cuántos
años han pasado y sigue lo mismo? Ahí están los ejemplos de Graco, de Blanco y demás”, apunta Medardo Tapia, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, con sede en Morelos.
“Vivimos lo que se llama ausencia y debilidad del estado. ¿Dónde se mete la delincuencia organizada? Donde no hay estado, donde es débil. La corrupción significa captura del estado, apropiación ilegítima de puestos de representación política para dictar las reglas del juego y benefi-
ciarse personalmente; por eso los videos de alcaldes arrodillados ante criminales. Eso es Morelos hoy, pero López Obrador dice que es pura politiquería y defiende a su ficha electoral, qué jodides”.
¿Qué debiera hacer entonces el gobierno federal?
Investigar en serio e ir por las cabezas, sin sesgos políticos. En su Plan Nacional de Paz y Seguridad AMLO ofreció justicia transicional y restaurativa, pero lo que hizo fue ridiculizar su propuesta con ´abrazos, ni balazos´. Habló de amnistía, pero lo que se ha hecho es una revisión de expedientes como concesión presidencial, una vacilada.
¿Cuál es la radiografía estatal de violencia?
Se ha desbordado en el oriente: Tetela del Volcán, Axochiapan, Zacualpan, Hueyapan; y en el poniente: Huitzilac, Coatlán del Río. Los índices de homicidio doloso han crecido 400 por ciento en los últimos años. Después de que la delincuencia azotó mucho en Cuautla y Cuernavaca, los dos principales núcleos metropolitanos, se movió a las orillas, a Yecapixtla y Atlatlahucan. Es por la descomposición del poder político que terminan surgiendo autodefensas, como en Tetela del Volcán.
¿Cuál es la salida?
Hacer política, como lo hizo el municipio michoacano de Cherán, avasallado por la delincuencia, que estaba acabando con sus bosques. Fueron a cerrar las calles de Morelia, pero con proyecto político, para gobernarse ellos mismos. Triunfan y expulsan a la delincuencia organizada, al alcalde que era corrupto, a la policía y saqueadores. Acá en Morelos no tenemos de otra, expulsar a toda esa gente que ha hecho del estado un botín…
Cuento de SOGEM
El niño y la zafra
aquel objeto.
Me puse a rodear la carretilla, mirando el hielo. El hombre gritaba y agitaba sus manos avisando a los trabajadores que había llegado. Seguí mirando. Deseaba abrazarme al hielo, no resistí mucho y estirando mis brazos pegué el pecho y la cara a aquella barra blanca. Tal vez así se sentiría la nieve, pensé restregando con gozo mi cuello y mi frente. Una caricia helada y húmeda me hizo abrir los ojos, di un paso atrás, sorprendido, el hielo había cambiado su forma: unas patas anchas nacían de los costados, un cuello que se giraba de un lado a otro desperezando la cabeza; me pareció un oso, uno como el de los anuncios de la tele en navidad. Abría sus fauces mostrando sus afilados y cristalinos colmillos, rascaba con la pata su oreja haciendo caer nieve raspada. Era frío y blanco, toqué su pelaje desordenado, lo abracé de nuevo, sentí su nariz congelada rascando mi cabeza, lo apreté fuerte y su bostezo estremeció mi cuerpo. No deseaba separarme de ahí, era un recuerdo que guardaría para siempre. El calor sofocante cernía sus redes a nuestro alrededor, uní mi frente a la cabeza del oso, lo percibí diferente; ante mis ojos se revelaba un ser de puntiagudas orejas y mirada gélida, hocico alargado, patas pequeñas y delgadas, mostraba una seriedad que me hizo soltarlo. Un lobo, sin duda era un lobo. Pasé mis dedos suavemente por su lomo y vi cómo su cola se alargaba hasta el fondo de la carretilla.
De entre la vereda salió un hombre de mediana estatura que empujaba una carretilla, transportaba una barra de hielo. Conforme se iba acercando me dio tentación tocarla.
Creación Literaria
Betsabé Jiménez Carranza
Crónica Jalisco
En el tiempo de la zafra corría todas las tardes a llevarle a mi padre el almuerzo. En medio de los campos incendiados el olor a caña dulce me envolvía, las veredas terregosas hacían remolinos por el viento, miles de plumitas negras se alzaban, algunas aterrizaban en mi cabello, no necesitaba sacudirlas, ellas desaparecían solitas.
Había terminado mi encargo de ese día, mil pasos, según mis cuentas, me harían falta para llegar hasta el jacal que se encontraba en la ladera del río. ¡Qué calor hacía! Era un pequeño infierno, lo decía
mi padre y sus compañeros, para mí era insoportable; lo mejor sería alejarme de esa marea, mi cara se enrojecía y sudaba goterones que se me escurrían por todo el cuerpo.
De entre la vereda salió un hombre de mediana estatura que empujaba una carretilla, transportaba una barra de hielo. Conforme se iba acercando me dio tentación tocarla. Cuando estuvo a mi alcance, estiré mi brazo y rocé aquel trozo helado.

—¡Shh, niño, deja el hielo! –gritó el hombre mientras lo alejaba de mí con un ademán.
—Apenas si lo toqué, el calor está fuerte por la zafra y el sol allá en lo alto parece que también quiere quemarnos.
—No te le acerques, porque es un encargo.
Detenidos sobre la vereda, el hombre, la barra de hielo y yo veíamos los remolinos de fuego que pasaban entre los cañaverales, parecía que se detenían en algún surco a ver la fresca palidez de
El sol no daba tregua, quise cubrir de sus furiosos rayos al frío animal, mi sombra no alcanzaba a resguardarlo, su estatura comenzó a disminuir, vi desaparecer sus patas y en el afán de postergar su deshielo dejé su cuerpo quieto sobre la carretilla y su forma se fue desvaneciendo.
La zafra continuaba, el viento traía el abrasador ambiente que reinaba cerca de nosotros. Plumillas negras flotaban por doquier, algunas se fueron pegando al pequeño hielo convirtiéndolo en un cuervo que alzó el vuelo, dio unas vueltas sobre mi cabeza y en su afán de alcanzar altura, una llamarada que salió de entre las cañas ardientes lo atajó. De inmediato cayó en picada formando un charco negro.

El aroma dulce de la zafra se esparcía igual que el tizne y la tarde me recordó que era tiempo de volver a casa.
*Cuento escrito en el Taller de SOGEM Guadalajara “Los Géneros del Cuento” coordinado por Carolina Aranda Araiza
Alumna de la UAG destaca en Panamericano de Ajedrez
drecista obtuvo el aval para el Festival Panamericano de Ajedrez de la Juventud para la edición 2024.
Apenas a finales de agosto participó en el Campeonato Nacional Juvenil Sub 20, realizado en la Ciudad de México, donde compitió con jugadores 12 años mayores que ella, lo que representó un excelente entrenamiento.
También participó en el torneo de fin de ciclo 2022-2023 de la Cheesland Academy, Categoría B, donde la estudiante de la UAG obtuvo el tercer lugar absoluto y el segundo lugar femenil. Otro fue el Torneo ITESO Verano 2023, donde obtuvo el segundo lugar femenil.
El 9 de julio pasado obtuvo el lugar número 67 de América en el torneo “Queen’s Women’s Open Tournament America del Queens’ Online Chess Festival 2023”, donde jugó la categoría libre o abierta, esto significa que son mujeres de cualquier edad.
Alondra ha recibido reconocimientos de diferentes instituciones por sus logros en esta disciplina; uno de ellos fue el Cheesland Award, otorgado por la Cheesland Academy, por haber obtenido un desempeño sobresaliente en el ciclo 2022-2023. Por otro lado, el CLV Acueducto le otorgó, por segundo año consecutivo, la Medalla de Excelencia por los logros que ha obtenido en la disciplina y su destacado desempeño escolar.
Entre sus próximas competiciones se encuentra la Copa Independencia, que cuenta con el aval de la Asociación de Clubes de Ajedrez de la Ciudad de México y la FENAMAC, y participará en la categoría Infantil Sub-9.
A los tres años, Alondra Bagatella comenzó a interesarse por el ajedrez, desde entonces ha logrado innumerables éxitos en competencias nacionales e internacionales, siempre con el apoyo de sus padres y entrenadores.
Alejandro Bagatella consiguió el octavo lugar en su categoría, de la cual fue la mejor Latinoamericana; el equipo mexicano quedó subcampeón de la justa
Ajedrez
Redacción
Crónica JaliscoAlondra Bagatella Ávalos, alumna de tercer año de primaria del Colegio Lomas del Valle (CLV) Acueducto, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), obtuvo el octa-
vo lugar en el “Festival Panamericano de Ajedrez Juvenil Abierto 2023”, que se realizó en Chicago, Estados Unidos.
Ella fue la mejor latinoamericana en su categoría Sub-8 femenil, en la que participaron 33 jugadoras de Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Guatemala, Ecuador, Honduras, Jamaica y República Dominicana.
Alondra, fue parte del equipo mexicano que finalizó como Subcampeón de todas las naciones que participaron en la justa.
Durante la competencia, Alondra Bagatella destacó por regalar a cada uno de sus rivales una réplica de la pieza peón dama.
Este campeonato panamericano es un preámbulo del mundial de ajedrez “World Cadet Chess Championships”, organizado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), que se reali-

zará en octubre en Sharm-Sheij, Egipto, y para el que Alondra ya también tienen el aval de la Federación Nacional de Ajedrez de México A.C. (FENAMAC).
Experiencia en el ajedrez
A pesar de tener 8 años, ha concursado en competencias Sub 8, 9, 10 y 12 años, así como, categoría libre, lo que quiere decir que ha competido con niñas más grandes que ella, cuando son torneos femeniles, o niñas y niños cuando son torneos absolutos o mixtos, a quienes les ha ganado; además de medirse con adolescentes, jóvenes y también con adultos.
Algunas de las competencias más recientes en las que ha participado son los Juegos Nacionales de Ajedrez Infantiles y Juveniles Cadereyta 2023, que se realizaron en Querétaro, y donde obtuvo el cuarto lugar a nivel nacional.
Gracias a este logro, la pequeña aje-
Alondra Bagatella Ávalos fue la mejor latinoamericana en la categoría Sub8 femenil, en la que participaron 33 jugadoras de Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Guatemala, Ecuador, Honduras, Jamaica y República Dominicana.
La exposición en el piso 2 del Acervo contemporáneo de la biblioteca permanecerá abierta hasta el 26 de septiembre.

Consulta los horarios
Redacción
Crónica Jalisco
“Todo lo que atesoras, por un mundo libre de armas nucleares” es el nombre de la exposición inaugurada en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan José Arreola, que busca promover la adopción y el cumplimiento del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares.
La exposición proporciona información crucial y una perspectiva clara sobre el uso y abuso de las armas nucleares en el mundo actual. Su objetivo es recordarnos la importancia de mantenernos informados y comprometidos con la causa de la abolición de las armas nucleares. A través de láminas informativas aborda la cuestión de la seguridad global y busca hacer comprender por qué
es esencial trabajar juntos para alcanzar un mundo libre de este tipo de armas. Esta muestra es el resulta-
do de una colaboración entre dos organizaciones comprometidas con un mundo más seguro y pacífico: Soka Internacio-
nal y la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), galardonada con el Premio Nobel de la
Cultura Jalisco llevará exposición a Papirolas
Ricardo Villanueva, Rector de la Universidad de Guadalajara; Igor Lozada, Director de Cultura UDG y Marcela García Bátiz, Directora del Festival.
La Secretaría de Cultura de Jalisco participará con una muestra de la exposición titu-
Redacción
Crónica Jalisco
En el Conjunto de Artes Santander se ofrecieron detalles de la edición número 28 del Festival Papirolas, que reúne a escuelas, familias y comunidades.


En la rueda de prensa participaron Lourdes González, Secretaria de Cultura de Jalisco;
lada “Revelaciones 2023. La mirada joven de Jalisco”, que convocó a fotógrafos adolescentes de distintos municipios de Jalisco para recopilar las estampas cotidianas de su elección.
“Es irónico pero, a pesar de que todos vivimos en Jalisco,
hay muchas realidades, paisajes y tradiciones que no nos resultan familiares”, mencionó Lourdes González durante su intervención. “Este interés por dar a conocer mejor el estado en el que vivimos, adquiere un desafío extra: reconocer como
Paz en 2017. Juntas, han llevado esta muestra informativa a 21 países.
Hiroshima fue la primera sede de esta exhibición, que recuerda las terribles consecuencias de las armas nucleares y el costo humano que se pagó por utilizarlas de manera destructiva. Hiroshima es un recordatorio de que nunca se debe subestimar el poder de la paz y la diplomacia para prevenir tal devastación.
Por medio de esta acción, se busca promover la adopción y el cumplimiento del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares, una iniciativa que comenzó a firmarse el 20 de septiembre de 2017 y que entró en vigor el 22 de enero de 2021.
La inauguración contó con la presencia del maestro Rafael Medina Martínez, fundador de la Fundación Diplomática Alfonso García Robles; Nereo Ordaz Anzurez, Director General de la Soka Gakkai de México; el Embajador Flavio Roberto Bonzanini, Secretario General del OPANAL y el licenciado José Trinidad Padilla López, Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
artistas a las y los adolescentes de Jalisco. La niñez y la juventud merecen ser protagonistas y creadores de las historias”, aseguró Lourdes González.
Los miembros del presídium reconocieron la importancia de Papirolas para el desarrollo de la niñez y refrendaron su convicción de continuar trabajando juntos para impulsar la continuidad del Festival.
“Todo lo que atesoras, por un mundo libre de armas nucleares” en la biblioteca Juan José Arreola
“Revelaciones 2023. La mirada joven de Jalisco” forma parte del programa 2023
La edición 2023 del Galardón Jalisco y Arte Indígena en el Teatro Degollado
Para Saber
Estas son las categorías de participación:
Textiles
Alfarería
Cerámica
Fibras duras y semiduras de origen animal y vegetal
Talabartería
Cerería escamada
Madera
Cartonería y papel
Lapidaria
Joyería

Arte Indígena
Mención al Legado Familiar Mención al Desarrollo de Diseño Mención a la Innovación
Numeralia
143 piezas participantes
27 premios entregados
25 municipios participantes
La artesana Griselda Sandoval González del municipio de Huejuquilla El Alto, ganó el Galardón Jalisco a la Artesanía, máxima distinción que otorga el Gobierno de Jalisco
Redacción cronicajalisco.com.mx
Con el objetivo de reconocer e impulsar la labor de las artesanas y artesanos jaliscienses, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) a través de la Dirección de Fomento Artesanal, la semana pasada se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Galardón Jalisco y Arte Indígena en su novena edición, en la cual se entregaron 600 mil pesos en estímulos a 27 artesanas y artesanos destacados.

Con este Galardón, el Gobierno de Jalisco premia la excelencia de este sector y promueve a quienes gracias a su creatividad y talento han sabido preservar la artesanía tradicional jalisciense, fortaleciendo las raíces de las comunidades indígenas y estimulando a las y los artesanos que dan identidad al patrimonio cultural del estado.

Para estimular al sector, desde inicios de la administración, en 2019, la SEDECO ha desarrollado diferentes programas para las y los artesanos y ha entregado más de 36 millones de pesos para equipamien-
to de talleres, capacitación y participación en ferias nacionales e internacionales de exposición, compartió el Secretario de Desarrollo Económico, Roberto Arechederra Pacheco.
“Jalisco tiene un rico sistema empresarial y creativo compuesto por personas dedicadas al emprendimiento, al ámbito empresarial, a las artesanías. Jalisco está entre las siete entidades que concentran la mayor cantidad de industrias creativas, además ocupa el cuarto lugar dentro de las entidades federativas con más trabajadores artesanos y ayudantes”, agregó el titular de la SEDECO.
En esta edición y por primera vez, la ceremonia de premiación se llevó a cabo en un espacio emblemático y de excelencia artística que es parte del patrimonio cultural del estado, el Teatro Degollado. Participaron 143 piezas de 25 municipios de Jalisco a través de 13 ramas artesanales distintas.

“Por primera vez, se abren puertas de un recinto icónico para recibir a nuestros grandes maestras artesanas y grandes maestros artesanos que con su hacer y legado dan vida no sólo a nuestro hermoso estado de Jalisco sino todo México”, compartió Noemí Macedo, directora de Fomento Artesanal de la SEDECO.
La ganadora del Galardón Jalisco a la Artesanía, la máxima distinción que otorga el Gobierno de Jalisco, fue la artesana Griselda Sandoval González del municipio de Huejuquilla El Alto, con su obra Maxa Yuawi Tamatsi Kauyumarie “venado azul”

y el Hikuri “peyote sagrado”.
Por su parte la Secretaria de Cultura, Lourdes González Pérez, mencionó que: “Son las personas y no las técnicas por sí solas lo que convierte a cada pieza en una experiencia irrepetible. Desde Cultura Jalisco somos conscientes de la importancia de estos espacios de reconocimiento y celebración”.
Esta obra formará parte del acervo de la colección de pueblos de Jalisco, la cual se exhibirá de manera permanente en la
Casa de las Artesanías, espacio de preservación de la cultura jalisciense.
En esta edición, la empresa tequilera “Clase Azul” otorgó la Mención a la Innovación al artesano José Luis Cortez Hernández del municipio de Tonalá por su obra “Nahual nocturno”.
Todas las piezas participantes del Galardón Jalisco y Arte Indígena se encontrarán expuestas y a la venta a partir del 12 de septiembre y hasta el 13 de octubre en la Casa de las Artesanías de Jalisco.
Artistas jaliscienses reinterpretan el muralismo mexicano en BPEJ
Exhiben “Sincretismo actual, muralismo activo” en la Galería Jesús Guerrero Galván, hasta el 11 de noviembre
Redacción
Crónica Jalisco
Dos astronautas buscan alcanzar sus manos mientras flotan debajo de la cúpula donde se encuentra el emblemático mural “El Hombre en Llamas”, de José Clemente Orozco.

Esta escena que roba miradas, titulada “Fusión” y hecha por Jacob Flores, es una de las 20 pinturas de la muestra “Sincretismo actual, muralismo activo”, que se exhibe en la Galería Jesús Guerrero Galván de la Biblioteca Pública del esyado de Jalisco “Juan José Arreola”, hasta el 11 de noviembre.
Se trata de pinturas de gran formato, creadas por 15 artistas de Jalisco, con las que exploran las posibilidades que deja el Muralismo Mexicano en el presente.



Las temáticas y técnicas de las obras son diversas: las luchas sociales actuales, reflexiones sobre la identidad humana, metáforas, el cuidado ambiental, la materialización del conocimiento científico y más, el público podrá encontrarse con mensajes universales.
Pero cada cuadro de gran formato remite a la esencia de crítica y reflexión, tal como las pinturas que se pueden encontrar en las paredes de cientos de edificios públicos del país, tal como
consignó la corriente muralista que nació en 1922.
“Sincretismo actual, muralismo activo” fue gestionada por Cristina del Moral Muriel y curada por Artemio García Uribe. Ante casi un centenar de asistentes, durante el corte de listón de la exposición, la Directora de Relaciones Públicas, Promoción y Difusión del Centro Cultural Universitario (CCU), Ana Mendoza, directora de Relaciones Públicas del CCU, contó cómo ambos gestores le propusieron general proyecto.
“Cristy me habló del proyecto de revivir y traer al presente el
muralismo, que tiene un sentido social muy importante; es crítica, clamor social, es muchas cosas”, informó.
Tras gestiones con las autoridades de la BPEJ se logró la exhibición, con la que buscan además generar comunidad entre artistas y gestores culturales. Las y los artistas que crearon son:
ç Omar García de Alba
ç Francisco Fargo
ç Mario Oliva
ç Maye Mora Salas
ç Jesús Flores Torres
ç Juan Pablo Zamora
ç Jacob Flores
ç Roberto López
ç Balo Pulido
ç Rosario Lascano
ç Roberto Becerra Suro
ç Juan Manuel Villa Castellanos
ç Montserrat Soriano
ç Angel Ros
ç Rubén García
El maestro Artemio García Uribe añadió que la muestra es una exploración que revisa planteamientos fundamentales de la corriente del muralismo, “ejercicios que recuerdan el innegable carácter por el muralismo, con tintes contemporáneos y cómo se genera un sincretismo visual de los nuevos representantes de la plástica”.
“El resultado son 20 propuestas visuales (en óleo) de gran formato, ejecutadas por estos 15 grandes artistas, jóvenes todos, construidas por el discurso impuesto por el muralismo, pero con tintes contemporáneos, que hablan del proceso de deconstrucción de la sociedad”, expresó.
El Coordinador de licenciado Jesús Antonio Padilla Chávez, recordó que hace 100 años nació el Muralismo Mexicano, y que con esta muestra las y los artistas le rinden homenaje.
La exposición está abierta al público de lunes a sábado de 9:00 a 17:00 horas .
Un éxito, el Festival Pixelatl 2023
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Guadalajara, la perla de Occidente y la capital de la economía naranja, celebró con éxito su más reciente edición del Festival Internacional de Animación más importante del continente en cinco emocionantes días.
El evento que contó con la participación de los más renombrados estudios, productoras, desarrolladores y artistas del orbe, marcó una huella imborrable en la industria creativa y cultura pop en México.
El Festival Pixelatl se ha convertido en una plataforma esencial para la industria de la animación, videojuegos y cómic, que ha permitido la exploración de nuevos horizontes en la industria. El festival atrajo a una audiencia internacional que se volcó a una variedad de actividades y eventos acordes a la industria.


Estudiantes y profesionales tuvieron la oportunidad de sumergirse en una pléyade de torneos, talleres, clases maestras y charlas magistrales. Además, Pixelatl ofreció una plataforma única para que desarrolladores y productores, así como creativos presentaran sus proyectos más recientes y establecieran conexiones valiosas.
La participación internacional fue uno de los aspectos más destacados de este Festival, con empresas de renombre y personalidades influyentes en la industria compartiendo sus experiencias y conocimientos con el público. La diversidad cultural y la colaboración global contribuyeron, una vez más, a su éxito y consolidaron la posición de Guadalajara como un importante centro de la industria naranja.
De acuerdo a José Iñesta, director de El Festival Pixelatl, esta edición ha sido la que más reclutamiento ha tenido y más revisión de portafolios por parte de artistas experimentados ha habido. “Fue una gran edición con paneles donde el sector pudo hablar del presente para poder empezar a delinear el futuro en temas como Stop motion, animación independiente, el papel de mujeres en la industria, inteligencia artificial y muchos otros”.
Los galardonados de la jornada:
Premio Mezcal Koch: Peter
Premio Shortway:
Cuidadoras, de Daniela Cuenc a.
Chinelo al cómic 2023:
L a bruma, de Elisa Galván.
Juego del año:
9 Ye ars of Shadows, de Halberd Studios, México, con la peculiaridad que son naturales de Guadalajara.
VMX Showroom 2023:
Juego del jurado, próximo a lanzarse: México, 1921 - Un sueño profundo de Mácula Interactive.
Chinelo al mejor corto de Estudiante Nacional:
Mención de honor 1: Repair, de Daniel Sada
Mención de honor 2: Llamada, de Carla Isunza
Puntos, Itzae Blanco, Karla Cerón y Camila
Reyes.
Chinelo al mejor corto estudiantil Mexicano: Equinox, de Elisa Giménez Valdé s Fernández Posada.
Chinelo al mejor cor to de Estudiante
Internacional: Mención honorifica e studiante internacional: The sun is bad, de Sum Yee Rachel Mow
Chinelo al mejor cor to e studiante
internacional: Unscarfed, de Anita
Bruneburg. Chinelo al mejor corto
internacional: Carne de Dios, de Patricio Plaza Warner Bros. Discovery, Pitch Me adult
animation: The fantastic adventures of Transformin, de Estudio Comala.
Premio Secuenciarte:
Haiku, de Daniel G odínez.
La canción del viajero, de Ramsés Rossainzz Bedolla.
Chinelo Secuenciarte 2023:
Anomalía, de Daniel Luna.
Premio Ánima Studio: Pitch
Mención honorífica: Ericka Rodríguez
Ganador: Sebastián
Jaiovi
Premio PAAL 2023: Apapacho, de Zaira Zambrano.
Premio Ideatoon 2023: Premio especial Animation! Ventana Sur: Bolla de Calladitos (México)
Chinelo Ideatoon
T WIGS: Santiago Santana (Guadalajara)
Orquesta Típica de Jalisco celebra su 44 aniversario con el nuevo director René Nuño Guzmán
El concierto servirá para hacer un reconocimiento al director anterior
Ramón Becerra
Redacción
Crónica Jalisco
René Nuño Guzmán, debutará en la batuta de la Orquesta Típica de Jalisco, en la celebración por el 44 Aniversario de la agrupación, en donde se realizará un homenaje al Maestro Ramón Becerra, anterior director de la agrupación.
El concierto se llevará a cabo el miércoles 13 de septiembre, en el Teatro Degollado, en un evento organizado por la Di-
rección de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco.
El nuevo director de la Orquesta Típica de Jalisco, fue seleccionado a través de una convocatoria lanzada por la Secretaría de Cultura el pasado mes de mayo, a través de la cual el jurado, integrado por los maestros Francisco Germán Gutiérrez Manzo, Director de la Banda de Música del Estado de Jalisco, José Luis Castillo, Director de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y Enrique Mauricio Radillo Varela, Director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, encontró un perfil capaz de rescatar, promover, preservar, difundir, capacitar e interpretar la música tradicional mexicana.
Además de haber sido integrante de la Orquesta Típica de Jalisco durante 7 años, René Nuño Guzmán, ha for-
mado parte de grupos como la Orquesta Juvenil de Zapopan y la Orquesta Juvenil Guadalajara, así como en la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara, donde estuvo por 15 años en innumerables conciertos por toda la república, en Costa Rica y Colombia.

También forma parte como segunda viola en la Orquesta Camerata de Zapopan y ha sido invitado a formar parte de encuentros de orquesta en Za-
catecas, Guanajuato, Ciudad de México, Aguascalientes, Los Cabos, entre otros. En dos ocasiones fue becario en la Orquesta Filarmónica de Jalisco para tocar en temporadas y en los festivales del Mariachi y la Charrería.
René Nuño, reconoce que recibe a la orquesta después de una temporada difícil sin un director titular, pero a nivel artístico “la Orquesta Típica tiene demasiado potencial, podría y puede representar a nuestro estado y nuestro país sin ningún problema, hay que trabajar para llegar a tener un nivel, para poder llevar la representación de México”.
Respecto al trabajo con los músicos, el nuevo director del ensamble asegura que uno de los retos a corto plazo es la adaptación a su forma de trabajo “vengo con enseñanza de la escuela rusa, de trabajar muy
duro, de tener que estudiar, llevarse el material a casa y trabajar las cosas nuevas, entonces va a costar un poco”
Y a mediano y largo plazo, el trabajo, asegura el director, estará encaminado a “buscar nuevos repertorios, nuevos creadores, nuevos compositores jóvenes, me gustaría mucho tocar música de mujeres mexicanas contemporáneas, a las que muy pocas veces se les da la oportunidad de estrenar alguna obra; que la orquesta trabaje con gente nueva, pero haciendo la música tradicional mexicana, para no salirnos del encuadre al cual pertenece la Orquesta Típica de Jalisco”.
Los boletos para el Concierto por el 44 aniversario de la Orquesta Típica de Jalisco se entregaron de manera gratuita a través de las redes sociales de Cultura Jalisco y están agotados.
Me gustaría mucho tocar música de mujeres mexicanas contemporáneas
Muere Ian Wilmut, “padre” de Dolly y quien revolucionó la clonación genética
ROSLIN INSTITUTEtes con accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos, pero también para tratar enfermedades degenerativas como el Parkinson.
Con esa idea se mudó a la Universidad de Edimburgo en 2005, y se convirtió al año siguiente en el primer director del Centro MRC de Medicina Regenerativa (ahora parte del recién creado Instituto de Regeneración y Reparación). Precisamente tratando de curar enfermedades degenerativas, Wilmut anunció en 2018 que padecía Parkinson, y siguió dedicando el resto de su vida a investigar esta enfermedad.
Un año después de la creación de Dolly, el presidente estadunidense Bill Clinton impuso una prohibición sobre el uso de fondos federales para la clonación humana. Wilmut tendría que convivir buena parte de su carrera con esta polémica. «Clonar a un ser humano sería un acto irresponsable», ya que, aparte de los problemas éticos que se plantean, «la clonación en otros animales no ha tenido éxito, y se han producido anomalías en el desarrollo».
EL CIENTÍFICO
Ian Wilmun tuvos el interés de la ciencia desde niño. Ese gusto se amplió en su etapa de universitario y por ello cambió su carrera de Agricultura por la de Ciencias Animales, en la Universidad de Nottingham, tras sentirse inspirado por investigadores de la propia universidad.

Fue un titán cuyo trabajo transformó el pensamiento científico de su tiempo, señaló
Peter MathiesonLuto en la ciencia
Agencias
Londres
El científico británico Ian Wilmut, “padre” de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de células adultas, ha fallecido a los 79 años, informó este lunes el Roslin Institute de Edimburgo.
El biólogo y su equipo idearon la técnica pionera que llevó al nacimiento de la famosa oveja, el 5 de julio de 1996, y revolucionó el campo de la clonación genética.
El trabajo de Wilmut “tuvo un alcance global”, afirmó Bruce Whitelaw, director de la institución escocesa en la que se llevó a cabo el avance, que recalcó que su legado continúa inspi-
rando numerosos descubrimientos en “la investigación de la biología humana y animal”.
El científico se había retirado del mundo académico en 2012 y seis años después había hecho público que padecía parkinson.
“Fue un titán” cuyo trabajo “transformó el pensamiento científico de su tiempo”, afirmó Peter Mathieson, director y vicerrector de la Universidad de Edimburgo.
“El impacto de su trabajo permanecerá durante generaciones. Fue un científico enormemente respetado, un mentor y un amigo”, agregó.
DOLLY
La célebre Dolly -que debe su nombre a la cantante estadunidense Dolly Partoncobró vida a partir de una célula de la glándula mamaria de una oveja Dorset Finn, y su existencia se mantuvo en secreto hasta principios de 1997.
Hasta entonces, la comunidad científica pensaba que las células adultas especializadas solo contenían información para llevar a cabo su función particular y se consideraba imposible que pudieran dar lugar a un animal completo.
El equipo de Wilmut logró, sin embargo, iniciar una nueva vida a partir de una de esas células adultas y un óvulo que desarrollaron en un tubo de ensayo durante seis días, antes de transferirlos a una madre subrogada.
Para obtener ese resultado, Wilmut lideró un amplio equipo con científicos de diversos campos, incluida la embriología, cirujanos, veterinarios y especialistas en ganadería.
Dolly tuvo diversas crías, entre 1998 y 2000, y disfrutó de una “calidad de vida normal” —según la descripción del Roslin Institute— hasta febrero de 2003, cuando descubrieron varios tumores en sus pulmones y se decidió aplicarle la eutanasia para evitarle sufrimientos.
Lamentablemente, el primer ser vivo clonado tuvo que ser sacrificado el viernes 14 de febrero de 2003 debido a una enfermedad pulmonar muy común entre las ovejas adultas. Y cinco años después Wilmut anunciaba que abandonaba la técnica de transferencia nuclear de células mediante la cual se creó Dolly, en favor de una técnica alternativa desarrollada por Shinya Yamanaka.
Wilmut creía que este método tenía más potencial para para tratar pacien-
Los primeros trabajos que realizó fueron como parte del equipo del profesor Christopher Polge se centraron en la preservación del semen y embriones mediante congelación, lo que llevó al nacimiento de Frostie, la primera cría nacida de un embrión congelado.
Años después, cuando el éxito llegó con la clonación de Dolly, Ian Wilmut llevó su conocimiento a la medicina regenerativa y en 2005 se mudó a la Universidad de Edimburgo donde fue el primer director del Centro MRC de Medicina Regenerativa al año siguiente.
Estuvo como Profesor Emérito y continuó con su trabajo sobre mecanismos moleculares que regulan la reprogramación de las células, con el fin de aumentar la eficiencia y precisión de este proceso.
En 2018 fue diagnosticado con Parkinson y desde entonces se convirtió en patrocinador de un programa de investigación que buscaba frenar la progresión de la enfermedad a través de terapias, para lo cual se realizaban ensayos.
En el Año Nuevo de 2008 recibió el título de Sir, y ese mismo año, junto con Keith Campbell y Shinya Yamanaka recibió el Premio Shaw de Medicina y Ciencias de la Vida .
Sal de mesa
Descubren que es más poderosa y mucho menos costosa para reciclar plásticos sin contaminar

Universidad de Michigan
Podría cambiar la economía y reducir drásticamente los costos en un proceso de reciclaje conocido como pirólisis, una combinación de calor y química
El cloruro de sodio (la sal de mesa) puede superar a materiales mucho más caros que se están explorando para ayudar a reciclar plásticos, según han demostrado investigadores de Michigan State.
Aunque históricamente los plásticos se han comercializado como reciclables, la realidad es que casi el 90% de los residuos plásticos en Estados Unidos terminan en vertederos, incineradores o como contaminación en el medio ambiente.
Una de las razones por las que los plásticos se han vuelto tan desechables es que los materiales recuperados del reciclaje no son lo suficientemente valiosos como para gastar el dinero y los recursos necesarios para obtenerlos.
Según las proyecciones del equipo, liderado por Muhammad Rabnawaz, profesor asociado de la Escuela de Embalaje de la Universidad de Michigan State, la sal de mesa podría cambiar la economía y reducir drásticamente los costos cuando se trata de un proceso de reciclaje conocido como pirólisis, que funciona mediante una combinación de calor y química.

Aunque Rabnawaz esperaba que la sal tuviera un impacto debido a lo bien que conduce el calor, todavía le sorprendió lo bien que funcionó. Superó a los costosos catalizadores (productos químicos diseñados para estimular reacciones) y cree que su equipo acaba de empezar a aprovechar su potencial.
a menudo pueden ser tóxicos o prohibitivamente costosos para su aplicación en la gestión de residuos plásticos.
El platino, por ejemplo, tiene propiedades catalíticas muy atractivas, por lo que se utiliza en convertidores catalíticos para reducir las emisiones nocivas de los automóviles. Pero también es muy caro, por eso los ladrones roban los catalizadores.
El 90% de plásticos en EU no se reciclan porque resulta poco valioso y se requiere mucho dinero
La pirólisis es un proceso que descompone los plásticos en una mezcla de compuestos más simples a base de carbono, que se presentan en tres formas: gas, aceite líquido y cera sólida. Ese componente de cera a menudo es indeseable, dijo en un comunicado Rabnawaz, pero puede representar más de la mitad de los productos, en peso, de los métodos de pirólisis actuales. Esto ocurre incluso cuando se utilizan catalizadores, que son útiles, pero


Aunque es poco probable que los ladrones roben materiales a base de platino de un sofocante reactor de pirólisis, intentar reciclar plásticos con esos catalizadores aún requeriría una inversión considerable: millones, si no cientos de millones, de dólares, dijo Rabnawaz. Y los catalizadores actuales no son lo suficientemente eficientes como para justificar ese costo.

En trabajos anteriores, Rabnawaz y su equipo demostraron que el óxido de cobre y la sal de mesa funcionaban como catalizadores para descomponer un plástico conocido como poliestireno. Ahora, han demostrado que la sal de mesa por sí so-
CLAROSCUROS: Actualmente se utiliza la pirólisis, un proceso que descompone los plásticos en una mezcla de compuestos más simples a base de carbono y que resulta prohibitivamente costoso por los catalizadores empleados, que aunque útiles, a menudo son tóxicos.

la puede eliminar el subproducto de cera en la pirólisis de poliolefinas, polímeros que representan el 60% de los desechos plásticos.

Al utilizar sal de mesa como catalizador para pirolizar poliolefinas, el equipo produjo principalmente aceite líquido que contenía moléculas de hidrocarburos similares a las que se encuentran en el combustible diésel, dijo Rabnawaz. Otra ventaja del catalizador de sal, demostraron los investigadores,



es que puede reutilizarse.
“Se puede recuperar la sal simplemente lavando el aceite obtenido con agua”, dijo Rabnawaz.
En su estudio, publicado en Advanced Sustainable Systems, los investigadores también demostraron que la sal de mesa ayudó en la pirólisis de películas plásticas metalizadas, que se usan comúnmente en envases de alimentos, como bolsas de papas fritas, que actualmente no se reciclan.
(Europa press)