5 mil mdp para rehabilitar escuelas
Las escuelas del estado serán rehabilitadas a partir de un fondo histórico de más de 5 mil millones de pesos. Para el año que inicia, se pretende que las escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior estén en las mejores condiciones posibles. La mañana de este jueves se autorizó el presupuesto del llamado Fideicomiso para Mejorar la Infraestructura Educativa de Jalisco 2023 y 2024, y que contempla inicialmente un total de 264 escuelas de Educación Básica, 4 de Media Superior y 10 de superior.
Este fideicomiso queda integrado con recursos del Impuesto sobre la Nómina de las empresas
y apoyo del Gobierno de Jalisco para renovar planteles de todo el estado.
El Gobernador Enrique Alfaro encabezó la primera reunión del Fideicomiso y estuvo acompañado de empresarios y miembros del gabinete social que aprobaron el presupuesto de egresos para 2023 y multianual 2024 por un monto total de 5 mil 109 millones 200 mil 100 pesos.
“Es un planteamiento dentro de los límites de lo posible, siempre nos gustaría tener más, siempre nos gustaría que ese alcance fuera mayor, pero me parece que en principio la decisión que platicamos previo a procesar toda la información
con ustedes debe estar dentro de un mecanismo a través del secretario de Finanzas del estado, para que los recursos de este año como del 2024 pudieran empezarse a ejercer de inmediato y tener posibilidades de avanzar de manera más profunda en la renovación de nuestra infraestructura educativa y esto se puede lograr, por lo que estamos hoy con la presentación de un programa que implica 5 mil 109 millones de pesos. Nunca había pasado eso en Jalisco. 5 mil 109 millones para arreglar, mejorar y fortalecer la infraestructura de Jalisco y creo que es un gran anuncio”, manifestó. Metrópoli
Tanto el gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, como el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, reiteraron durante la semana que termina que la disputa que derivó en que tres estudiantes estuvieran presos se generó por un terreno privado, es decir, por un asunto entre particulares. El predio en cuestión es privado desde hace más de 20 años, según se comprueba el pago del predial a favor de la empresa propietaria del mismo, por lo que será el Poder Judicial quien de manera independiente desahogue el tema, en el que por cierto, el mandatario estatal celebró que los jóvenes acusados por el particular puedan seguir su proceso en libertad. La UdeG, institución cuyas autoridades han estado exhacerbando el problema, avaló su venta en 2008 y el rector Ricardo Villanueva, entonces regidor del PRI, declaró estar a favor de que se construyeran ahí departamentos en 2016. Lo mismo hizo el entonces Rector Tonatiuh Bravo, quien manifestó estar a favor del Plan Maestro de Huentitán. De igual forma, se presentaron documentos que comprueban que se trata de un asunto y una disputa entre particulares.
Metrópoli
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 13 ENERO 2023
Predio privado, el que generó el conflicto de los estudiantes presos
El Gobernador Enrique Alfaro encabezó la Sesión del Comité del Fideicomiso para mejorar la Infraestructura Educativa en la entidad
Inversión histórica para escuelas de Jalisco: 5 mil millones de pe sos
Este recurso es parte del Fideicomiso creado en 2021 para modernizar la infraestructura educativa del Estado
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Cinco mil millones de pesos se invertirán en Jalisco para mejorar escuelas durante 2023 y 2024; inversión histórica, según destacó el gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez.
Este recurso es parte del fideicomiso creado en 2021 para modernizar la infraestructura educativa del Estado, se nutre del impuesto estatal sobre la nómina, para poder ejercerse, se definió desde un inicio en la ley la conformación de un consejo integrado por el Gobierno de Jalisco, las Secretarías de Educación e Infraestructura y Obra Pública, junto con empresarios, quienes aprobaron en su primera sesión que en 2023 se intervendrán 264 escuelas de educación básica, cuatro de media superior y 10 de educación superior, con cinco mil 109 millones 200 mil 100 pesos.
“En esto nos vamos a poner a la vanguardia, vamos a ser ejemplo en todo el país (…) buscar un mecanismo a través del secretario de Finanzas del Estado, para que los recursos de este año, como de 2024, pudieran empezar a ejercer de inmediato y poder tener posibilidades de avanzar de manera más profunda en la renovación de nuestra infraestructura educativa se pudo lograr; estamos hoy con la presentación de un programa que implica cinco mil 109 millones de pesos, nunca había pasado eso en Jalisco. Cinco mil 109 millones para arreglar, mejorar y fortalecer la infraestructura de Jalisco. Es un gran anuncio”, dijo Enrique Alfaro.
Explicó que se se conformó un Comité Técnico del Fideicomiso que estará a cargo de elegir los planteles a intervenir, estos se eligieron con base en la presencia de estudiantes, escuelas con algún tipo de riesgo estructural o alta marginación; además, se eligieron escuelas que ya habían iniciado un proceso previo de de remodelación.
“(Estamos presentando) una aproximación que nos parece sólida en términos de ir definiendo un método de trabajo que pueda permanecer más allá de esta administración y que el fideicomiso pueda tener también criterios para tomar decisiones más allá de coyunturas políticas y decisiones que estén sustentadas en un conocimiento a fondo de la
realidad de la infraestructura educativa del Estado. Si algo creo que se hizo muy valioso en este proceso de evaluación es actualizar el diagnóstico”, afirmó Enrique Alfaro.
Por su parte, la coordinadora del gabinete de Desarrollo Social, Anna Bárba-
ra Casillas García, explicó que durante 2023 y 2024 se invertirá en infraestructura y equipamiento en 264 planteles de educación básica ubicados en las 12 regiones del estado con un presupuesto de tres mil 702 millones de pesos; cuatro de media superior con un monto de 530 mdp: CECYTEJ Santa Margarita, CECYTEJ, Santa Fe-Chulavista, COBAEJ Basilio Vadillo, CECYTEJ 05 El Saltó-El Verde.
En cuanto a educación superior, se invertirán 639 millones 900 mil pesos para seis planteles del Instituto Tecnológico Superior de Jalisco ubicados en Tepatitlán de Morelos, Tomatlán, San Juan
de los Lagos, Lagos de Moreno, Arandas y Zapopan.
Juan Carlos Flores Miramontes titular de la Secretaría de Educación, destacó que este ejercicio de inversión, con el monto que supera los miles de millones de pesos, no se realiza en ningún estado de México.
“Todos los secretarios se fueron de espaldas, no hay otro Estado que vaya a invertir cerca de 10 mil millones de pesos, los cinco mil que ya se han invertido, los que se van a invertir. No hay un estado que invierta 10 mil millones de pesos en infraestructura”, presumió Juan Carlos Flores.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 2
En 2023 y 2024 se invertirá en infraestructura y equipamiento en 264 planteles de educación básica ubicados en las 12 regiones
Alfaro y Lemus confirman que terreno en disputa es privado; su cesión fue avalada por UdeG
El alcalde Alfonso Petersen cedió el terreno en 2008 y su hermano fue el principal gestor de la empresa que lo adquirió; gobernador se alegra de que estudiantes que invadieron el terreno sigan su proceso en libertad
Redacción metropoli@cronica.com.mx
no fue vendido en el año 2008, y cuando ese terreno se vendió hubo un momento del procedimiento de enajenación de ese bien público, en el que la UdeG avaló la venta del terreno”.
El Gobernador Enrique Alfaro Ramírez y el alcalde de Guadalajara Pablo LemusNavarro reiteraron este miércoles que la disputa por un terreno en la zona de Huentitán es un asunto entre particulares, ya que el predio en cuestión es privado desde hace más de 20 años, según se comprueba con el pago del predial a favor de la empresa propietaria de dicho inmueble. Con base en ello, dijeron, debe ser el Poder Judicial, quien de manera independiente desahogue el caso. Enrique Alfaro se congratuló de que los tres jóvenes universitarios acusados por la empresa propietaria del terreno por invadir ese inmueble puedan seguir su proceso en libertad.
En rueda de prensa se informó que la Universidad de Guadalajara (UdeG) avaló la venta del predio en 2008 y que el rector Ricardo Villanueva, siendo regidor del PRI, declaró estar a favor de que se construyeran ahí departamentos en 2016, así como el entonces Rector Tonatiuh Bravo, quien manifestó estar a favor del Plan Maestro de Huentitán.
“Hay elementos suficientes de que lo que estamos hablando es un asunto y una disputa entre particulares, en la que el Ejecutivo del Estado no tiene nada que ver. Va a ser muy importante en los próximos días poder clarificar algunas cosas que están ahí sueltas, porque luego la memoria es corta”, dijo el gobernador, quien agregó que “este terre-
Lo que puedo decir es, al tiempo en este asunto, nosotros no nos vamos a meter, qué bueno que los jóvenes estén afuera de la cárcel enfrenando su proceso en libertad”.
Alfaro Ramírez lamentó que el asunto se haya politizado en una forma en la que “el grupo que tiene secuestrada a la universidad”, involucre a la institución, use de carne de cañón a sus estudiantes, utilizando dinero público para engañar y a la infraestructura multimedia de la casa de estudios para difundir mentiras.
De las obras que se asumieron como contraprestaciones producto de la venta del terreno, Pablo Lemus detalló las acciones que ha hecho la empresa, y que próximamente presentará una actualización de las obras. Sin embargo, aclaró que hay una obra que como contraprestación está pendiente de ser concluida por parte de la UdeG en el predio el Disparate, el proyecto del Jardín Botánico, en dicho terreno entregado al ex rector Tonatiuh Bravo Padilla.
Sobre el predio entregado a la UdeG para el proyecto de un jardín botánico, el presidente municipal tapatío recordó que la casa de estudios no ha hecho nada en el mismo y adelantó que próximamente presentará una actualización de obras que ha hecho la empresa como parte de la contraprestación.
“Alfonso Petersen vendió ese terreno en el 2008 y esa venta contó con el aval
de la Universidad de Guadalajara, y a las pruebas me remito, o sea, si alguien tiene una duda, los invito a que vean los documentos que avalan eso, porque había un consejo de universidades que estuvo acompañando ese proceso de venta en el 2018, ahí estuvo el voto de la UdeG, y segundo, los reto que vean la nota del 29 de junio de 2016 en la que ahí estuvo sentadito Tonatiuh (Bravo Padilla).
“Ese día estuvo ahí estuvo, sentando, aplaudiendo y reconociendo el proyecto que habíamos hecho para la barranca. Anótenle, para que chequen, le dimos a la Universidad de Guadalajara un predio ahí para hacer un jardín botánico que no han tocado y que está ahí, El Disparate, se acuerdan de aquel terreno que iba a ser para las Villas Panamericanas también, bueno, a lo que voy es que este un tema político”, dijo el Gobernador.
Por último, el mandatario dejó sobre la mesa, revisar el papel que jugó Juan Jaime Petersen Farah “fue el principal promotor de MECANO en ese proyecto y gestor de la empresa”.
Pablo Lemus agregó que sobre la obra de la troncal que va hacia la Barranca lleva un avance del 70 por ciento, y una
vez que se terminen este proyecto, sigue un parque lineal, el cual no se puede hacer en este momento hasta que se concluya el polideportivo porque ambos proyectos están conectados.
“Evidentemente nosotros como municipio vamos a presionar a que se cumplan estás contraprestaciones en tiempo y en forma, estamos obligados a hacerlo y estamos haciéndolo día a día, una cosa no quita la otra, y si me lo permiten, la próxima semana para disipar todo este tipo de dudas, les podemos presentar pruebas documentales ¿no?, sobre todo los avances, que ustedes vean las fotos de la troncal, que vean las fotos del polideportivo, que vean las fotos del parque, es más, ustedes nos acompañaros al parque Puerta a la Barranca, pero lo que sí quiero dejar muy claro, no es un predio público, el delito de despojo se configura a través de la posesión, de acuerdo, el municipio no tiene posesión de ese terreno desde hace más de 20 años, no desde hace15 de Alfonso Petersen, desde antes, nosotros no somos parte del juicio. El particular paga predial desde hace 15 años a su favor, es decir, el municipio ya no tiene nada que ver”, concluyó Lemus Navarro.
Piden al Ayuntamiento de Guadalajara intervenir para recuperar predio en Periférico Norte y calzada Independencia
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El terreno de 13 hectáreas donde se pretende construir el desarrollo Iconia, en Periférico Norte y calzada Independencia, no es un terreno particular. Por ello, el regidor del Ayuntamiento de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que el Gobierno de
Guadalajara es parte fundamental del litigio y debe intervenir de manera inmediata.
La empresa inmobiliaria OHS tiene la posesión del predio, más no así la propiedad, ya que a la fecha, no existe evidencia del cumplimiento de las contraprestaciones a los que se comprometió.
En 2016, el Ayuntamiento de Guadalajara otorgó plazos de 18 y 24 meses para la materialización de diversas
obras, los cuales vencieron en 2018. Hasta la fecha no hay registro de que las obras de contraprestación se hayan llevado a cabo. Por tanto, la empresa tiene la posesión, pero la propiedad sigue siendo del Ayuntamiento.
Bravo Padilla insistió en que resulta elemental que el Ayuntamiento actúe ante los incumplimientos sistemáticos de la empresa y sea el principal defensor del patrimonio de los tapatíos y no tiene porque deslindarse del tema.
La fracción edilicia del partido Hagamos, presentó en 2022 una iniciativa para que la Comisión Edilicia de Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción revise los convenios, decretos y acuerdos relacionados con el predio Iconia y se realicen las acciones legales ante el presunto incumplimiento de la empresa, por lo que lo único que se requiere es voluntad para no permitir este atraco al patrimonio de la ciudad.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 3
El 16 de junio se celebrará la creación de Jalisco como estado “libre y soberano”
La iniciativa enviada por Alfaro Ramírez al Congreso se aprobó en sesión extraordinaria
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
A partir de una iniciativa que envió el gobernador Enrique Alfaro Ramírez al Congreso del Estado, se aprobó en sesión extraordinaria que el 16 de junio sea un día festivo para conmemorar la creación de Jalisco como un estado libre y soberano, ocurrida en 1823.
También se autorizó que 2023 sea considerado “Año del Bicentenario del Nacimiento del estado Libre y Soberano de Jalisco”, por lo que toda la papelería oficial de los tres poderes públicos, incluirá esa leyenda.
Previo a la sesión, el coordinador de los diputados de MC, Quirino Velázquez, resaltó que el 16 de junio será una de las fechas más importantes en el calendario cívico de Jalisco.
“En el marco de los 200 años, la propuesta es que ya tengamos un día fijo. Nos tardamos 200 años para tener un día para conmemorar que fui-
mos el primer estado libre y soberano de Jalisco. Fuimos el referente para otros estados y para la nación y del federalismo mexicano. Entonces, creo que es muy oportuno esta iniciativa del gobernador Enrique Alfaro y espero que hoy cuente con el apoyo de todos los grupos parlamentarios”, dijo.
La diputada de Morena, María Padilla, recordó que ella hizo la misma propuesta que el gobernador, en marzo del año pasado, sin embargo, su iniciativa se quedó en la “congeladora”.
La iniciativa del Ejecutivo plantea que la efigie de Prisci-
liano Sánchez sea instalada en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, al haber sido el primer gobernador de Jalisco.
El diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, aclaró que en la ley no se establece que a alguien se le considere como “benemérito de Jalisco en grado heroico”, por lo que, dijo, se trató de un “invento” que se sacaron de la manga.
El coordinador de los diputados de Morena, José María Martínez, expresó su acuerdo para crear un nuevo día festivo.
“Lo más importante que se va a aprobar el día de hoy es poder estar preparados para sentirnos orgullosos de ser jaliscienses, celebramos los 200 años de ser estado libre y soberano, reconocer al primer gobernador de Jalisco, Prisciliano Sánchez, en grado heroico”, expresó Martínez.
Al final, la diputada de Hagamos, Mara Robles, calificó como incongruentes a legisladores de MC, ya que por un lado quieren celebrar una fecha de que Jalisco es libre y soberano, cuando existe una intromisión del Poder Ejecutivo en los otros poderes y además recién se instauró una etapa en la que existen “presos políticos” en Jalisco, tras la detención de tres estudiantes, acusados de despojo, por el solo hecho de defender un espacio público.
“Muy posible”, alianza electoral PRI, PAN y PRD en Jalisco
Luego de que en el Estado de México se reactivó la alianza electoral “Va por México”, entre el PRI, el PAN y el PRD, para enfrentar a la coalición de Morena, con el PT y el PVEM, se abre la posibilidad de que en Jalisco pueda darse un combo electoral entre los tres partidos que hoy son oposición.
El coordinador de los diputados del PRI, Hugo Contreras Zepeda, estableció que a escala federal Morena y el lopezobradorismo deben ser relevados, ante los problemas de inseguridad y ante la existencia de un deficiente sistema de salud y de educación en el país.
PROBLEMAS
“¿Qué se debe de hacer, ante los
problemas que vive el país? una gran alianza y una gran coalición para que haya una propuesta de gobierno seria, responsa-
ble, que marque rumbo, certeza y seguridad, para los mexicanos y creo que el PRI, el PAN y el PRD están anunciando hoy
(la alianza) y va a ser una alianza muy positiva y sobre todo se va ir haciendo más potente, porque van a influir y van a sumarse más actores o sectores de la sociedad mexicana”, aseveró.
EVALÚAN ALIANZA
A escala estatal, Hugo Contreras señaló que es muy posible concretar una coalición entre las tres fuerzas políticas, para “sacar” de Palacio de Gobierno a MC. “Yo creo que también en Jalisco le vendría muy bien una gran alianza con fuerzas políticas que tuvieran una visión de gobierno seria y responsable que le permitiera a los jaliscienses participar en una democracia institucional, de respeto y buscar una gobernabilidad y tener un esta-
do sólido y competitivo. Yo creo que está clarísimo que el PRI, el PAN y el PRD estarían consolidando todo esto y desde luego que hay más fuerzas políticas aquí en Jalisco que pueden y deberían de sumarse a esta gran alianza”, indicó.
RUMBO AL 2024
Aún es temprano para hablar de coaliciones electorales en Jalisco, ya que la votación a gobernador será hasta 2024, sin embargo, en el PRI algunos militantes creen que esa es la única opción para que ese partido retome fuerza, dado que en los últimos comicios el tricolor no pudo ganar siquiera un ayuntamiento metropolitano. (Ignacio Pérez Vega)
Metrópoli 4 CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023
Cuartoscuro
Se suman CIRT y CENEC a Industriales Jalisco
Con la incorporación de estas dos cámaras, los Industriales Jalisco ahora están conformados por 24 asociaciones
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Los Industriales Jalisco sumaron dos cámaras a su agrupación, la Cámara de la Industria de la Radio la Televisión (CIRT), así como de la Cámara Nacional de empresas de Consultoría (CNEC), ambas con la intención de fortalecer su presencia y el trabajo que se hace para mantener a Jalisco como estado líder.
César Castro, líder de los Industriales Jalisco, explicó que se busca ampliar la representación para el desarrollo de Jalisco y generar inercias que per-
mitan el crecimiento económico del estado, les dio la bienvenida a ambos líderes, Rafael Pérez Munguía de la CIRT y a Santiago Mayagoitia de la CNEC.
Pérez Mungia señaló que la CIRT busca tener mayor representación en las diferentes cámaras, incrementar su presencia en los sitios donde se toman decisiones y aportar para el desarrollo de Jalisco y México.
“En este año nos dimos cuenta de que nos hace falta y necesitamos unirnos a otras cámaras para ser más fuertes, tener más representatividad, tener más voz, más voto, para hacer más fuerte a la industria, a la generación de empleos y el desarrollo de Jalisco y México, por eso pedimos la afiliación a Industriales Jalisco”, dijo Rafael Pérez.
Por su parte, Santiago Mayagoitia expuso que uno de los temas clave de las pequeñas y medianas empresas es que se
formalicen y mejoren sus procesos, en Jalisco existen seis mil empresas de consultoría ya formalizadas y son 50 mil a nivel nacional.
“Lo importante es mostrar-
PYMES resentirán Vacaciones Dignas
Gómez metropoli@cronica.com.mx
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las que más resentirán la reforma aprobada para incrementar los días de vacaciones, por este motivo, deberán de ser más cautas en sus finanzas y llegar a acuerdos que les permitan maniobrar para no perder productividad y competitividad, consideró el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales Jalisco, César Castro.
“Hay aspectos importantes que sí están golpeando a las empresas PYMES, básicamente, estamos de las vacaciones, el 1 por ciento para el fondo del retiro y el 1 por ciento para el salario, independientemente, tenemos una incertidumbre fiscal, porque por un lado es justo que se otorguen las vacaciones a los empleados, tenemos que adaptarnos y ser más cautivos para compensar este incremento de costos”, expuso.
Consideró que esta medida obligará a las empresas a maniobrar ante los incrementos salariales, lo que puede provocar un efecto inflacionario;
añadió que se pudo haber hecho esta reforma de manera escalonada para evitar problemas en la operación de la PYMES, pues cuentan con el personal justo para cumplir con las funciones y necesidades de la empresa, en las que algunas no rebasan los 10 trabajadores
Añadió que será necesario que los empresarios tengan procesos eficientes para que
no se descuiden los puestos de trabajo por tiempos prolongados, ya que no todas las empresas pueden contratar más personal.
Finalmente, dijo ver como una medida positiva que se hayan incrementado los días de vacaciones para los empleados, aumentar su descanso puede traducirse en mayor productividad.
les a las pequeñas empresas que también es importante formalizar sus procesos, más del 20 al 35 por ciento de los costos de las empresas se deben a temas de ineficiencias, no solamente
es vender”, indicó el líder de la CNEC.
Con la incorporación de estas dos cámaras, Industriales Jalisco ahora está conformado por 24 asociaciones.
Zapopan lidera generación de empleos en Jalisco y México
Gómez metropoli@cronica.com.mx
Zapopan presume ser el motor económico de Jalisco desde hace seis años, cuatro de cada 10 empleos se generaron en este municipio. Al cierre de 2022, es el municipio que mayor cantidad de empleos nuevos generó en el estado, además, es un rubro que lidera a nivel nacional.
Según los datos del Instituto Mexicano de Seguro Social, en 2022 se registraron 32 mil 771 nuevos puestos de trabajo; en el acumulado son alrededor de 455 mil, destacó el director de Promoción Económica del Municipio, Antonio Martín del Campo Sáenz. A Zapopan en el listado nacional le sigue el municipio de Querétaro que registró poco más de 20 mil empleos formales.
“Eso nos posiciona en primer lugar como el municipio líder dentro de los 20 municipios que más generaron empleo a nivel nacional y, por otro lado, hubo una racha histórica de 11 meses siendo el primer lugar. No sólo eso, también en la calidad en el empleo. Zapopan, por sus características y su dinamismo,
también se posiciona como número uno entre los que más generan, pero también que más remuneración tienen en sus empleos”, dijo el funcionario.
Atribuyó Antonio Martín del Campo el liderazgo zapopano a las políticas que se implementaron desde hace seis años, además, de la gran cantidad de empresas en electrónica asentadas en el municipio como Jabil o Flex.
“Ha sido un Gobierno que cada vez es más ágil, más amigable y más fácil para poder abrir una empresa. La Ventanilla Digital que tenemos, el nuevo dinamismo que ha tenido Padrón y Licencias, y el cómo se ha organizado este Gobierno ha permitido que a las empresas les demos certeza jurídica y legal para que puedan abrir sus empresas de una manera más rápida y amigable”, puntualizó.
Recordó, además, que el Gobierno de Zapopan ofrece créditos a jóvenes, mujeres, indígenas, emprendedores y emprendedoras, pequeños negocios, tianguis y mercados, jefas de familia e industria cultural de hasta 500 mil pesos con tasas desde cero y hasta 35 por ciento con plazos de hasta 36 meses.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 5
Ricardo
Ricardo
Impulsan propuesta para transporte gratis a personas de Tercera Edad y con discapacidad
La agrupación Con Causa Social instaló dos módulos en la ciudad para recabar siete mil firmas y poder presentar así la iniciativa ante el Congreso del Estado
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En la ciudad de México, las personas de la Tercera Edad y con alguna discapacidad tienen el derecho de transporte público gratuito. Lo mismo quieren que se implante en Jalisco, según la iniciativa popular que promueve la agrupación Con Causa Social, que instaló dos módulos en la ciudad para recabar siete mil firmas y poder presentar así la iniciativa ante el Congreso del Estado. Un módulo de firmas es itinerante y el otro módulo se instala en forma cotidiana frente al mercado Corona, donde se invita a las personas a que firmen la iniciativa popular. Se les pide su nombre y los datos de su credencial para votar con fotografía, explicó Gustavo Mata Larios,
integrante de la organización social.
“Lo que nosotros estamos pidiendo es una iniciativa de ley para que el transporte público sea gratuito para todas las personas de la tercera edad y gente con discapacidad, sin necesidad, de una tarjeta, sin necesidad de una credencial, sin boleto. Que sea como en la ciudad de México que ya tienen ese beneficio, pero
que se institucionalice, que sea universal para gente de la tercera edad, gente con discapacidad de cualquier edad”, expuso.
Hace más de dos meses, se presentó a los diputados locales el texto de la iniciativa popular, acompañada de cuatro mil firmas.
La meta es reunir siete mil firmas para
A fin de mes entregan diagnóstico sobre la nómina del Congreso local
cumplir con la Ley de Participación Ciudadana que exige como requisito tener las rúbricas de 0.1% del padrón electoral.
Gustavo Mata afirmó que en un par de semanas pretender dar a conocer que ya reunieron las firmas necesarias para impulsar el tema y que lo retome el Congreso de Jalisco.
Los promotores de la iniciativa hicieron un llamado a la población para que se sumen a la iniciativa y se acerquen a firmar al módulo instalado frente al mercado Corona.
“Pues queremos que participen y decirles que solamente la gente organizada es como podemos lograr las cosas. Los derechos nunca nos las han dado porque el gobierno quiera, tenemos que pelearlas, pero solamente organizados lo conseguiremos. Nuestra arma es la firma y nuestra credencial del INE”, dijo.
Se calcula que en Jalisco hay 800 mil personas mayores de 60 años de edad y que tienen alguna discapacidad, quienes serían los beneficiados con el transporte público gratuito.
Para comenzar, los impulsores de la iniciativa popular plantean que el gobierno de Jalisco utilice el dinero que ha recaudado el Sistema de Transporte Eléctrico Urbano (Siteur) en las tres líneas del Tren Ligero, en el Macrobús y en la ruta de trolebuses, por los 50 centavos extra que pagan algunos usuarios
La El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) presentará el reporte final del estudio de diagnóstico sobre la plantilla laboral del Congreso del Estado, el próximo 30 de enero. El estudio costó 800 mil pesos y se co-
menzó desde noviembre pasado.
La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, presidenta de la Comisión de Administración, informó que el objetivo del estudio es transparentar y hacer más eficiente la nómina, ya que 91% del presupuesto se destina al pago de sueldos.
Personal del IMCOI realizará entrevistas al azar a los empleados de la Legislatura.
“La próxima semana va a haber entrevistas de forma aleatoria. No se trata de la inquisición, no se trata de correr a nadie, de lo que se trata es de hacernos cargo de las ostensibles inconsistencias que existen en la nómina del Congreso, por la simple y sencilla razón de que no existía un mecanismo de ingreso, selección y permanencia, con base en el mérito. La entrada del personal al Congreso fue de forma discrecional y ahora, lo que queremos remediar con el reglamento del servicio civil de carrera es esa anomalía. Queremos que estén los mejores y queremos que ganen de acuerdo a sus capacidades, a sus responsabilidades y a su desempeño”, indicó.
Mara Robles explicó que se contrató al Imco para que hagan un trabajo técnico e imparcial.
La legisladora aclaró que nadie de entre los diputados hablará de si existen “aviadores” ni se dirán nombres de quienes ganan sueldos exorbitantes. Esos datos los arrojará el estudio de
Imco y con base en ello se tomarán decisiones para reubicar a los empleados, con respeto a sus derechos laborales. “Nosotros no vamos a declarar si existen o no “aviadores”. Justamente eso es lo que nos va a decir, sin nombres ni apellidos el diagnóstico del Imco. Nos va a decir ‘oigan, está muy raro que haya un auxiliar de fotocopiadoras que gana 40 mil pesos’, cuando los directores de los órganos técnicos, que tienen el peso profesional del Congreso, ganan 27 mil pesos, cuando los coordinadores de asesores de los grupos parlamentarios ganan 32 mil, o sea, en serio ¿los auxiliares de fotocopiadora –en el mercado laboral- ganan 45 mil pesos?, eso no puede ser. Por ello, vamos a tener un diagnóstico imparcial, que nos ayude a tomar decisiones políticas, ponderadas, sensatas y cuidadosas”, afirmó.
A partir del estudio, una de las acciones que se podrían tomar es aprobar el reglamento del servicio civil de carrera, para que en el futuro únicamente se contrate a personas con base en perfiles profesionales o técnicos, sin que sea un pago de “favores políticos” o por nepotismo, manifestó.
La Legislatura estatal tiene una nómina de 600 empleados de base
Metrópoli 6 CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Presenta Zapopan lista de obras del Presupuesto Participativo 2023
La elección de propuestas se hizo con base en un proyecto para la reconstrucción del tejido social
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Zapopan presentó el listado de obras por las que la gente podrá votar en el ejercicio de Presupuesto Participativo 2023.
Los zapopanos podrán elegir entre un listado de 24 obras cuando acudan a pagar su impuesto predial, estarán módulos con las boletas en las que se marca la colonia, el género y la edad de quien acude a las recaudadoras municipales-
Olga Patricia Vergara, directora de Participación Ciudadana, señaló que este es un mecanismo de democracia directa que involucra a los ciudadanos en la toma de decisiones, se determina cuál es su prioridad en las obras públicas a realizarse por el municipio.
“Este año esperamos superar la cifra de 77 mil ciudadanos que participaron en el llenado de la boleta”, dijo Patricia Vergara.
Por su parte, Bardomiano Galindo, presidente del Consejo Municipal de
Participación Ciudadana, expuso que la elección de obras se hizo con base en un proyecto para la reconstrucción del tejido social, que promuevan la sana convivencia entre vecinos.
“Que la gente se organice y se apropie de sus espacios. Al final tendremos un Zapopan más bonito y con una mejor calidad de vida para sus habitantes”, puntualizó el funcionario.
Para legalizar autos “chocolate” están pidiendo $22 mil, denuncia la Onappafa AC
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La Organización Nacional de Protección al Patrimonio Familiar (Onappafa AC) denunció que existen actos de corrupción en el proceso de regularización de autos de procedencia extranjera.
Actualmente existe una prórroga que se vence el 31 de marzo. Las citas son gratuitas y el trámite tiene un costo de 2 mil 500 pesos, que se pagan al gobierno federal.
Jalisco es uno de los 14 estados en los que se autorizó la legalización de autos americanos y en Guadalajara hay dos módulos de validación, en Tonalá y en Tesistán. Sin embargo, los interesados deben pedir una cita por vía digi-
tal, pero no pueden ingresar al sitio de Registro Público de Vehículos (Repuve), ya que “alguien” lo manipula para que únicamente se abra a las 3 de la madrugada y por un lapso de 20 minutos.
En ese tiempo, solo inscriben autos que pagaron en forma previa 22 mil pesos, en un claro acto de corrupción, explicó Aldo Gómez Pérez, delegado de la Onappafa Jalisco.
“Al estar investigando resulta que es una de las expresiones de corrupción más grande que se está dando en el estado de Jalisco, porque en el sistema no aparece y si aparece haz de cuenta que estas personas que están regularizando, la autoridad se está prestando, es lo que estamos investigando, porque vamos a manifestarnos, con la intención de ‘bajar’ un promedio de mil vehículos y de mil familias, para quedarnos en el módulo”, explicó.
ALGUNAS OBRAS:
PARQUE REAL
Rehabilitación integral del Centro Cultural. La Biblioteca, ubicada en Valle de Tequila, entre Valle Etzatlán y Valle de Arandas.
PARAÍSOS DEL COLLI
Remodelación del kiosco y plaza, ubicada en Prolongación avenida del Colli, entre Jacarandas y Arrayán.
SANTA MARGARITA
Construcción de parque lineal en avenida Las Torres, entre Periférico y Santa Laura.
MIRAMAR II
Rehabilitación del parque y jardines ubicados en Las Torres y Guadalupe.
JUAN GIL PRECIADO
Parque recreativo en calle Rusia, entre París y Nueva Orleans.
SANTA ANA TEPETITLÁN
Construcción de espacio público en calle Tepeyac, entre Aldama y La Haciendita.
La Onappafa indaga que personas y autoridades están involucradas en las irregularidades, para hacer las denuncias respectivas.
También se quiere solicitar que se abran más módulos y más citas, ya que actualmente sólo se dan 20 citas por día, lo cual es insuficiente.
“Resulta que mediante una página en internet tú haces la cita, esta cita, se ponen de acuerdo este grupo de ‘canibales’, en el sentido de que están cobrando 22 mil o 23 mil pesos y le quitan el derecho a aquel ciudadano que por normatividad, el presidente López Obrador nos dio el derecho para hacerlo de ma-
nera gratuita, pues resulta que esta gente ‘amañada’ con el Registro Público de Vehículos, a escala federal, porque no sucede en ningún estado más que en Jalisco. Fíjate bien, ellos manipulan el horario de apertura de la página para que la gente pueda inscribirse y hacer la cita”, señaló.
Los autos foráneos conocidos como “chocolate” que pueden regularizarse son del modelo 2017 hacía atrás. No se permiten vehículos de lujo, deportivos o blindados.
La Onappafa advirtió que la próxima semana hará una manifestación en los módulos de validación de los vehículos.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 13 ENERO 2023 7
Ajustadores de Seguros denuncian que trabajan sin protección, tras la muerte de uno de sus compañeros
La agresión al ajustador de la compañía Qualitas se registro la madrugada del 17 de agosto pasado y perdió la vida este 8 de enero
Tras más de cuatro meses en que estuvo en coma, falleció el ajustador de seguros Armando Cortés, quien fue golpeado en forma salvaje por cinco personas, al acudir a atender un choque, en el cruce de Pablo Valdez y la calle 42, en el sector Libertad.
La agresión al ajustador de la compañía Qualitas se registro la madrugada del 17 de agosto pasado y perdió la vida este 8 de enero, por lo que el caso se difundió en redes sociales.
Este caso generó la molestia generalizada entre los ajustadores de Quálitas y de otras compañías aseguradoras, ya que a decir de diversos colegas de Armando Cortés, su empresa lo dejo solo y no lo apoyó. Uno de los agresores es asegurado de Qualitas y está identificado, pero no se hizo nada en contra de quienes le dieron la golpiza, al parecer, porque no accedió a realizar el pago, al existir algunas irregularidades en el incidente.
La agrupación “Ajustadores Unidos de la Zona Metropolitana de Guadalajara” redactó una carta en la que exponen la desprotección con la que trabajan a diario, a merced de automovilistas agresivos, que se molestan cuando la aseguradora no acepta por ejemplo, cuando se cambia el conductor porque quien chocó iba alcoholizado.
“Denunciamos violación de nuestros derechos, el acoso laboral, la humillación, la extorsión, las malas condiciones laborales, la inseguridad y las amenazas”, señalan en la misiva.
“Directivos ejercen violencia en contra de quienes salimos día a día a cumplir con nuestras obligaciones, protegiendo los intereses de la compañía incluso con nuestras vidas, como le sucedió a Armando Cortés, quien perdió la vida este 8 de enero, víctima de un acto cobarde por parte de un asegurado plenamente identificado, quien lo golpeó en forma salvaje hasta dejarlo inconsciente
el miércoles 17 de agosto de 2022, después de las 12 de la noche”, relataron.
En el caso de Armando Cortés, es inaceptable que Qualitas, quien se denomina como la mejor compañía de seguros de México y cuyo eslogan es “cuidamos personas”, deje de lado a sus empleados, expresaron los inconformes.
Muchas veces desde la comodidad de una oficina, los supervisores ordenan al ajustador “no pagues” sin saber los riesgos que enfrentan y que si se discrepa se enfrentan al acoso y a la ira de los jefes, quienes los hacen viajar a lugares que no son su área de trabajo, como Ocotlán, Arandas o Tepatitlán, sin importar el horario.
“Queremos justicia y mejores condiciones laborales”, señalaron los ajustadores, quienes además se quejan de que no tienen horario laboral, deben estar disponibles 24/7 los 365 días del año. Muchos de ellos, no tienen seguridad so-
cial ni las prestaciones básicas de ley, dijeron algunos entrevistados, que pidieron no ser identificados.
En el Área Metropolitana de Guadalajara se calcula que hay 800 ajustadores de seguros, quienes ya hablan de la urgencia de crear un sindicato.
Existe otro caso, el de Manuel Abarca Parra, un ajustador de seguros quien acudió a atender un siniestro y fue atropellado en forma intencional, por una camioneta pick up, en el cruce de las calles Tchaikovsky y San Luis Gonzaga, en el fraccionamiento La Estancia, a finales de diciembre. Él presentó una denuncia penal, bajo el expediente 96206/2022 y en estos momentos está hospitalizado. Requiere una cirugía y tampoco tiene recursos para sufragar los gastos médicos.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 8
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Denunciamos violación de nuestros derechos, el acoso laboral, la humillación, la extorsión, las malas condiciones laborales, inseguridad y amenazas
Entrega CRECE Tlaquepaque equipo para beneficio de alumnos
La alcaldesa Citlalli Amaya y la diputada María elena Limón entregaron material para seis aulas y dos oficinas
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Citlalli Amaya, presidenta Municipal de San Pedro Tlaquepaque, en compañía de la Diputada Federal, María Elena Limón García, entregó el equipamiento de seis aulas y dos oficinas del Centro de realización de Estudios y Capacitación para el Empleo (CRECE) Tlaquepaque, cuya inversión fue de dos millones 037 mil 796 pesos.
El equipamiento es en beneficio de los 960 alumnos que se reúnen cada semana en los 36 cursos y talleres que se imparten en este lugar, por ello, la primer edil comentó el 2022 prácticamente se invirtió para la rehabilitación de este espacio con el objetivo de impulsar el crecimiento y el desarrollo económico de los tlaquepaquenses, por lo que en total para poner en marcha este espacio se han invertido más de nueve millones de pesos.
“Que todas y todos tengamos oportunidades de crecer y todo ello llegará a través de la educación. Porque una formación académica, sea cual sea, siempre ampliará nuestro horizonte de vida, siempre ampliará nuestra visión, pero sobre todo, nos permitirá acceder a proyectos más grandes. El conocimiento nos permitirá emprender, el conocimiento nos permitirá concretar sueños y todo esto en conjunto; nos permitirá vivir mejor”, subrayó.
Por su parte, la diputada federal, María Elena Limón García, mencionó que el principal eje para que México salga adelante es la educación “un pueblo educado puede salir adelante. Que bueno que ustedes tienen un Gobierno Municipal que se preocupa por el bienestar de ustedes”, implementando acciones que ayuden a las y los ciudadanos para mejorar la calidad de vida.
Finalmente, la coordinadora Betsabé Almaguer Esparza, coordinadora de Construcción de la Comunidad, dijo que con la entrega de este equipamiento se refuerza uno de los ejes fundamentales para la estrategia de la reconstrucción del tejido social, la construcción de la comunidad y la cultura de paz “que se expresa en el fortalecimiento de la educación de las y los tlaquepaquenses”.
Subrayó que con estos hechos se fortalece el capital humano “a través de la capacitación y formación continúa para
el trabajo minimizando las brechas de desigualdad que tanto dañan a la sociedad, respondiendo de manera eficiente y oportuna a las necesidades de la población”.
El equipamiento consiste en equipos de cómputo, máquinas de coser industriales y manuales, mesas de trabajo, muebles de barbería, muebles de maquillaje, camillas de masaje y rehabilitación, estufas portátiles, estufas industriales, refrigerador, batidoras industriales, licuadoras y electrodomésticos, escritorios secretariales, archiveros, accesorios, insumos y materia prima para los talleres que se imparten dentro del centro educativo.
Este espacio alberga talleres y cursos de estilismo, maquillaje, automaquillaje, barbería, peinado infantil, peinado social, aplicación de pestañas, montado de uñas, corte y confección, alta costura,
masajes corporales, herbolaria y cosmetología, cocina tradicional, cocina oriental, decoración y montado de pasteles, Candy bar, montado de mesas, dulces y saladas, panadería, pastelería fina, gelatina artística, coctelería, decoración de globos escultural, elaboración de jabones y cremas, así como clases de inglés (niños y adolescentes), primeros auxilios, computación básica y avanzada, cursos de Excel, Power Point, manualidades, elaboración de piñatas, floristería, magnenoterapia, entre otros.
La academia municipal, ahora CRECE Tlaquepaque, se ubica en la calle Contreras Medellín #108 zona centro, cuenta con horarios de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes, para mayores informes de los talleres y cursos que se imparte en este centro educativo, los ciudadanos pueden comunicarse al teléfono 33 36 59 19 60.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 9
ANIMALIDADES...
INTERNATIONAL CANDLELIGHT VIGIL FOR ELEPHANTS 2023
Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com
Se solicita encarecidamente la más amplia colaboración ciudadana para dar con JULIO, perrito mestizo de manto dorado que se extravió en Zihuatanejo, Guerrero.
Queridos, queridas… la próxima vez que reciban como insulto o intento de menosprecio el señalamiento de ser un burro o burra por alguna tontería emprendida, no se encrespen. Al contrario. Siéntanse cómodos y agradezcan el supuesto agravio… quizás hasta inmerecido… porque créaseme, no hay referencia más equivocada que tal, pues sin duda de entre todas las especies antropodomesticadas, pocas serán más inteligentes y astutas que los asnos. Se los asegura quien desde 1978 ha tenido un jumento a cargo, y directamente ya como su tutora formal, desde hace 22 años, a tres adorables “burritas panzonas”. Y es que no están los lectores, lectoras, para saberlo, pero yo si para contarles la última que me hicieron en materia de pícara listeza, aunque por cuestión de espacio será en próxima ocasión que se los cuente, ya que hoy es muy importante destacar, por sobre otros temas, que…
El próximo sábado 14 de enero y como ya desde hace cuatro años en que #Vigil4Elephants se inauguró con ello, se llevará a cabo (simultáneamente en varios países) lo que se conoce como la International Candlelight Vigil en honor de todos los elefantes caídos durante el 2022 en el mundo (aprox. 54 individuos) y que se encontraban bajo cautiverio, ya fuera en santuarios, zoológicos o en explotaciones turísticas, de tala, transporte, etc.
Para esta ocasión como anfitrión principal estará Canadá y de coanfitrión, entre otras dos/tres naciones, nuestro México en la persona moral de Abriendo Jaulas & Abriendo Mentes, organización presidida por Diana Valencia, persona ampliamente conocida y reconocida por su incansable lucha de años en busca de que se autorice el traslado de la elefante africana ELY (prisionera del Zoológico San Juan de Aragón-CDMX) al Global Sanctuary for Elephants ubicado en el Estado de Mato Grosso, Brasil, petición basada en que todavía está a muy buena edad para ser rehabilitada mental y emocionalmente, y con suerte hasta fí-
sicamente de una mala condición de salud que presenta a partir de un problema crónico preexistente a su estancia en SJA, y porque de no intentar su recuperación con efectivos y expertos conocedores de esta materia, su estado la hará candidata más temprano que tarde a eutanasia, pero más que nada, se intenta movilizarla porque primero como propiedad de un circo y luego con varios años inútilmente recluida, nunca ha tenido chance de desenvolverse como elefante, entre pastos y charcas naturales y sobre todo acompañada, siendo como lo es, miembro de una especie eminentemente gremial, sintiente, sobradamente sensible, inteligente, con cultura ancestral y lenguaje propio, incluso en parte imperceptible al oído humano, y por ello, con imprescindible necesidad de vivir en familia. Actualmente sobrevive bajo majadera solitud, tristeando de un lado a otro de su “amplísimo recinto naturalístico”, sin más fin que su conservación, sí, pero… en formol o museo.
Para informarse más sobre lo que México realizará sugiero contactar las diferentes redes sociales de AJ&AM, todas identificadas como @AJaulas, y de no poder asistir a las acciones programadas por la organización, sumarse desde sus hogares dedicando unos minutos de especial tranquilidad a orar por estas criaturas, encendiendo una vela en su honor y de esa forma uniéndose al perdón y agradecimiento que les debemos.
Particularmente se estará recordando a POCHA, elefante asiática que desde la década de los 80 vivió literalmente dentro de un foso en el zoológico de Mendoza, Argentina, y que a sus 55 años e increíblemente aún así habiendo parido a Guille, hoy de 22 años, el año pasado pudo ser trasladada a Brasil donde sintió por vez primera suelo suave y un poco de esos aires de libertad que merecía y que aunque ese placer le duró poco al haber muerto repentinamente el pasado mes de octubre, quedó su hija como testimonio de lo que humanamente ya no
debemos permitir.
EN OTRO ASUNTO, se solicita encarecidamente la más amplia colaboración ciudadana para dar con JULIO, perrito mestizo de manto dorado que se extravió en Zihuatanejo, Guerrero, mientras su deb utante familia adoptante pasaba las vacaciones decembrinas en ese sitio e irresponsablemente dejó pasar varios días para reportarlo a quien durante un año, tras rescatarlo, lo rehabilitó y preparó para que fuera un ideal. La historia es larga pero no este espacio, así que resumo: llevaba camiseta roja y collar, según, con placa de identificación. Su rescatista, la querida compañera y amiga Rosario Herrera, desde su Morelia, Michoacán, está desesperada por encontrarlo. Los “zancas”, como se autodenomina la comunidad de la zona, solidariamente la están apoyando hasta con drones para detectarlo. Apoyemos los demás compartiendo su caso. Gracias anticipadas .
Columnistas CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 10
marielenahoyo8@gmail.com
OPINIÓN
El nuevo año económico
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
Esta vez platicaremos acerca de lo que ya vimos en materia económica y lo que estamos por presenciar en este nuevo año 2023. No hablaremos de pronósticos (más bien de supuestos) pues los agentes económicos pueden actuar irracionalmente y ello, fatalmente hace que la economía como ciencia exacta se vea desprestigiada y no debiera ser precisamente así.
Es lo que sabiamente identificaba el economista inglés John Maynard Keynes como “Los espíritus animales”, no actuar de forma racional sino de manera emocional.
Una de las preocupaciones importantes en que seguramente vamos a incurrir es en lo relativo a las remesas: si bien estas cifras han sido hasta este año festinadas por el gobierno federal la inminente recesión para el segundo semestre 2023 obligará a que las cifras sean menores que en el 2022. Nada trascendente, pero por primera vez se romperá la inercia y la racha ascendente de la que hemos sido testigos los últimos años y el crecimiento será negativo. Consideramos que, esta vez, la cifra será menor a los 45,000 millones de dólares. Menos empleos en la economía norteamericana y canadiense en un año complicado desde el punto de vista del dinamismo económico redundará en menores ingresos para nuestros paisanos que buscan en el vecino del norte una mejor calidad de vida que no encuentran en nuestro país.
Obvio pensamos también que la inminente recesión en los Estados Unidos nos afectará en las transacciones comerciales, dada la intensa interrelación económica, sobre todo en el segundo semestre 2023, y ello abonará a que el crecimiento económico sea nulo o incluso presentar una recesión del 1% negativo en nuestro país.
Esto afectará nuestras cifras de empleo donde consideramos que en el mejor de los casos podríamos hablar de 500,000 nuevos empleos formales al cierre del nuevo año y esto es insuficiente para el crecimiento demográfico que se da en la población mexicana.
La recesión estadounidense definitivamente afectará negativamente las cifras de la inversión extranjera directa y ello provocará escasez de divisas (de la mano con menores exportaciones) y muy probablemente el peso mexicano se presione a niveles de 23 o 24 pesos por dólar haciendo de la moneda norteamericana una de las más fortalecidas del mundo en razón también de la firmeza de su banco central en la lucha contra la inflación a través de tasas de interés
atractivas para los inversionistas de todo el mundo.
El “maná” del “nearshoring”, la tierra prometida, el pivote del crecimiento económico mexicano no será lo esperado debido principalmente a la escasez de naves industriales que ya se está dando y también a muy fuertes limitantes en la proveeduría del fluido eléctrico en estados estratégicos por falta de inversión pública y privada en infraestructura de generación y transmisión. De nuevo la recesión estadounidense del 2023 será también un factor negativo en el crecimiento de la inversión privada en este apartado específico.
Las presiones inflacionarias continuarán durante el 2023 presionando las tasas de referencia del banco central mexicano tal vez hasta alcanzar el 12% y ocasionando con ello una desaceleración en el ritmo de crecimiento del PIB mexicano ya que consecuentemente la inversión privada se dará de una forma más lenta y selectiva debido a los altos costos financieros del endeudamiento y lo atractivo que resulta invertir en tasas de interés reales positivas.
Las finanzas públicas tendrán un severo shock debido a que la recaudación
fiscal no se dará en los términos esperados ocasionado principalmente por la lenta inercia de la economía. Aunque diga el gobierno federal actual que el PIB está dejando de ser un indicador repre-
sentativo, el cobro de impuestos depende principalmente de que las empresas vendan y tengan utilidades.
Las empresas que no ganan dinero no contribuyen al erario público más que como retenedores, y si no hay nuevos empleos entonces esos impuestos que se enteran a la federación no crecerán tampoco y por lo tanto el gasto público se tendrá que reducir.
Si no hay crecimiento económico no habrá recursos públicos suficientes para continuar con la política de gasto social. Muy probablemente en el segundo semestre 2023 se tenga que realizar un ajuste (a la baja) al presupuesto público.
En fin; no será un año fácil para el mundo. La resaca de los efectos embriagadores tantos años de tasa de interés cero tendremos que pagarla ya. Claramente lo decía el galardonado economista estadounidense Milton Friedman: “No hay lonche gratis”.
Este será el precio del arreglo mayor, pero vale la pena sin duda el sacrificio temporal en busca de la estabilidad macroeconómica y de volver a un mundo sin inflaciones altas que significan, al fin de cuentas, el impuesto más injusto para los pobres.
Columnistas CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 11
Las fi nanzas públicas tendrán un severo shock debido a que la recaudación fi scal no se dará en los términos esperados ocasionado principalmente por la lenta inercia de la economía.
EL CRISTALAZO SEMANAL
El tiempo y el derecho; plagio y registro
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Principio legal inamovible: el primero en el tiempo es primero en el derecho.
Si alguien registró una tesis profesional en 1986 y otra persona presentó un texto idéntico en 1987, el plagio recae sobre esta última sin importar los antecedentes, ni la fuente de origen, ni la poco probable ética de la tutora o los sinodales, ni el conocimiento previo de la idea, su desarrollo, sustancia, o planteamiento, tampoco su redacción o su estilo; de nada vale invocar, exhibir o tener la protección presidencial ni el sacrificio burocrático en responsabilidades anteriores, nada, las cosas caen por su propio peso, así la lerda universidad borde por las orillas e hilvane una culpa sin atreverse a sancionarla porque la raza y el espíritu se satisfacen con señalar la falta, pero sin osar un paso más adelante.
Todo en manos de la SEP, como si la SEP hubiera expedido el título mañosamente logrado.
Pero más allá de los aspectos generalmente conocidos, esta historia de la ministra Yasmín Esquivel tiene un episodio cuyo desarrollo bien habría sido envidia de Luis Alcoriza para una segunda parte de su genial “Mecánica nacional”.
Va de cuento:
Hace unos cuantos días, con motivo de la llegada del año nuevo, el empresario Antonio Torrado (con quien alguna vez trabajé en el periódico “Publimetro”), me envió un mensaje. Una invitación para comer el día 11 de este mes en su casa. Acudí.
Al llegar a la cita, me encontré con algunos colegas, nuevos, algunos; de tiempo atrás otros. La concurrencia me sorprendió. Y no diré sus nombres porque quizá ellos tampoco sabían la razón de tan amable invitación. Pero no era un gesto amable (no era amabilidad. Era utilidad), algo parecido a una emboscada, porque cuando ya se había reunido el grupo, el anfitrión nos anunció el verdadero motivo y la llegada de la ministra Yasmín Esquivel a quien nos presentó (yo ya la conocía), como una querida amiga de la familia. La familia de él, obviamente.
La ministra hizo gala de sus buenas maneras y su paciencia en explicar los antecedentes de su tesis, la costum-
bre como la maestra Rodríguez circulaba los textos entre sus alumnos (era su protocolo, decía) y la razón por la cual no pudo terminar la presentación de su idea sobre la sindicalización de los empleados de confianza, porque su trabajo social se lo impedía para provecho de quien se había nutrido de su proyecto.
Mientras, la canal del cerdo —cruzada por una varilla— giraba y giraba rostizada.
—Yo nunca le di importancia a los medios más allá de atenderlos. No tuve una oficina de comunicación. quiero decir. Mi equipo de trabajo no tiene una jefatura de prensa, decía la ministra, y por eso no supe cómo reaccionar ante todo esto. La verdad me tomó por sorpresa.
Y en una larga cadena de confidencias personales, y aún íntimas, habla de los daños personales y familiares originados por todo este escándalo, y menciona a sus hijos jóvenes y a su marido y la madre anciana y las noches sin sueño y las congojas y todo ese rosario de calamidades en el cual se halla metida por algo injustamente presentado y peor calificado, porque el daño no es legal, sino moral y se queja de no haber tenido oportunidad de una defensa completa, ni siquiera del derecho de audiencia ante las autoridades universitarias y refiere un video en el cual el ya célebre abogado Báez, a quien su idea le sirvió de base para la tesis presentada con anterioridad a la suya, expone su testimonio frente al notario Mastache cuya fotografía circula a la vista de los comensales.
Y entre mirada y mirada a la foto y la lectura del testimonio notarial con las declaraciones de Báez, alguien dice:
—¿Me pasas las tortillas?
es posible defender algo sustentado un año atrás con el argumento de una paternidad no concluida un trienio o un bienio antes.
el documento de la FES-Aragón.
—¿Qué dice?, pregunta alarmada la ministra.
Y el compañero lee con parsimonia: “…Este Comité de Integridad Académica y Científica valoró los elementos de construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis, así como el análisis de los archivos físicos y digitales institucionales y la documentación exhibida por las partes involucradas. A partir de ello, el Comité ha elaborado un Dictamen Técnico Académico del cual se desprende que, la tesis elaborada en 1987 es copia sustancial de la original presentada 1986 por el exalumno de la Facultad de Derecho…”
La ministra, serena y en confianza con sus interlocutores, periodistas de columna y una experta productora de radio y TV, va y viene con suavidad sobre sus argumentos y hace también un recuento de sus años de estudio (fui a la ENEP Aragón porque vivía en Bosques de Aragón); de su trabajo, de sus jefes, de sus compañeros y su pasado en el servicio público. Más de treinta años. Toda una vida.
—Yo no tengo dinero para una oficina de comunicación que me haga este trabajo. Yo no se de esto, por eso les agradezco su presencia. Ustedes sabrán lo que quieren escribir y si desean hacerlo, dice, mientras mira con gratitud al anfitrión de la comida, quien sonríe con modestia.
Y en esas estamos cuando alguien –teléfono en mano —dice: acaba de salir
Y entonces el frío de la tarde plomiza se cuela bajo la mesa y si en el jardín cae una llovizna pertinaz y helada, sobre la ministra parece haber caído un balde gélido de agua inclemente, cuya sorpresa, sin embargo, no alcanza para hacerle perder la compostura.
Y entonces —como hubiera dicho Tomás Méndez—, enmudeció el palenque.
Minutos antes de la sorpresiva lectura y la expedición del dictamen del ya mencionado comité aragonés, este redactor le había dicho a la ministra: su peor enemigo es el calendario.
—No es posible defender algo sustentado un año atrás con el argumento de una paternidad no concluida un trienio o un bienio antes. No hay manera.
Y le sugiero a usted, con todo respeto, un camino: pida una licencia en la Suprema Corte de Justicia.
El jardín se llenó de lluvia. Y yo me retiré.
Columnistas CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 12
No
No hay manera
La ministra Yasmín Esquivel.
Cuartoscuro
Rogelio Vega metropoli@cronica.com.mx
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Tony Krueger
“Hay historias que merecen ser contadas, no porque lo necesiten precisamente, sino por la luz de esperanza que vive en ellas, esperando con paciencia ser revelada para buscar alumbrar el camino de alguien, que por azares de la vida ha dejado de creer en sí mismo. Esta historia alberga una chispa de la inusual y frágil luz que suele ser la esperanza. Quizá logre escabullirse por ahí, surcar tierras lejanas, cielos y mares hasta llegar al lugar indicado y convertir un melancólico día gris, en un hermoso y alegre día soleado. ¿Quién sabe?...”.
Ya son algunos años de conocer al escritor, principalmente de suspenso y terror, Tony Krueger (California, 1991). Fascinado por los relatos oscuros y las novelas de terror, comenzó a escribir desde muy temprana edad y se volvió un amante incondicional de lo extraño y los monstruos.
Licenciado en Pedagogía, cinéfilo, músico y poeta se lanzó a explorar en sus historias las diversas facetas de la condición humana, llevándolas siempre al límite de la decadencia, la locura y la soledad. Antologado y premiado en varios países, es autor de “En la oscuridad de la noche” (2020): una colección de diez relatos de terror y suspenso que se concentra en el estado emocional y psicológico de sus personajes; y “20 segundos antes de la medianoche” (2021): libro con veinte relatos cortos que van del suspenso al terror, colocando a su lector en un punto privilegiando antes de la catástrofe.
De reciente aparición es “Leonora”, su primera novela de fantasía oscura. Ambientada en la ciudad de México, a inicios del año 1985, nos cuenta la historia de una pequeña que vive en el orfanatorio de “Nuestra señora de la luz”. Sufriendo los estragos de la poliomielitis, Leonora es blanco de burlas entre los niños y víctima del fuerte desprecio de la madre directora. Niña que debe sobrevivir entre el abandono
y la soledad ve sus días completamente cambiados cuando, dentro de los oscuros rincones del orfanatorio, conoce a un gnomo que, a cambio de una serie de pruebas, le promete cambiar drásticamente su suerte.
El punto cumbre de la historia, ya lo podrán imaginar, sucede momentos antes de la tragedia que devastara a nuestro país y terminara por conmocionar al mundo entero.
“Leonora” es una historia que nos recuerda que, a veces, incluso dentro de las peores tragedias que podemos experimentar surgen maravillosas historias.
Leonora es, pues, una luz de esperanza en medio de tanta oscuridad…
Se proyectará el cuarto episodio de ‘100 Años con Juan Rulfo’
El capítulo de la serie audiovisual abordará la faceta como cineasta del autor mexicano Juan Rulfo; tras la proyección se tendrá una charla con Eugenia Montiel, productora cinematográfica, y José Ramón Mikelajáuregui, director de cine
Redacción metropoli@cronica.com.mx
un trabajo cinematográfico dirigido por el hijo del autor mexicano, Juan Carlos Rulfo y se presenta como parte de las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro.
El Paseo Fray Antonio Alcalde será la sede de la proyección gratuita del cuarto capítulo de la serie documental “100 Años con Juan Rulfo”, que en esta ocasión abordará la incursión del literato jalisciense en el cine mexicano.
Esta entrega, denominada “Un hombre de cine”, se presentará el jueves 12 de enero en punto de las 18:30 horas. Es
Alejandra Cruz, Jefa de la Unidad de Patrimonio, Artes Visuales y Literatura de la Dirección de Cultura de Guadalajara, informó que tras la proyección habrá una charla con la participación de Eugenia Montiel, productora cinematográfica, y José Ramón Mikelajáuregui, director de cine.
Estas personalidades dialogarán
acerca del legado rulfiano en el cine y extenderán esta charla con las y los asistentes de esta proyección.
Esta pieza audiovisual —coproducida por La Media Luna Producciones y el Instituto Mexicano de Cinematografía con guion de Marina Stavenhagen— consta de siete capítulos, de los que restan cuatro, los cuales se presentarán de manera mensual y gratuita para todo el público.
La producción de la serie documental “100 años con Juan Rulfo” surge en
2017 por su hijo Juan Carlos Rulfo, con motivo de los 100 años de nacimiento de su padre.
Juan Rulfo nació en Apulco, Jalisco, en 1917, y sus obras son un referente a nivel internacional de la literatura hispanoamericana.
El Gobierno Municipal invita a la ciudadanía en general a disfrutar de las diferentes actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, las cuales se pueden consultar a través de redes sociales y la página web: www.gdlee.mx.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 13 ENERO 2023 13
LETRAS REBUSCADAS
Sobreviviendo a la humanidad: los animales mutantes de Chernobyl
El factor humano, en su directa implicación en el medio ambiente, con su dinámica transformativa resulta el agente más devastador y amenazante para todas las formas de vida dígase animal o herbal.
Aunque nos duela aceptarlo, como especie, resultamos ser una verdadera plaga para el planeta.
No pretendo incurrir en ninguna misantropía con esta aseveración; sólo expongo una verdad que debería suscitar en la humanidad una reconsideración en su hábitos de consumo y en su interacción con las demás especie; necesitamos con premura ser reeducados ecológicamente tomando conciencia que nuestros actos tienen consecuencias que repercutirán en éstas y en las venideras generaciones; aunque resulte trillado y obvio decirlo debemos pensar en el mundo que le heredaremos a nuestros descendientes.
¡O qué! La solución a nuestra falta de conciencia ambiental como especie será buscar, como en la película “Interestelar” (2014), en los confines del Universo un planeta de repuesto, un Pandora por citar también la película de James Cameron, “Avatar” (2009).
Un fiel ejemplo de nuestro afán depredador con la naturaleza nos lo da Chernobyl. En un escenario de contaminación radiactiva, la Madre Tierra y sus creaturas son lo suficientemente resilientes para adaptarse y continuar siempre y cuando el ser humano sea excluido o se retraiga. La naturaleza no nos necesita; pero nosotros no podemos prescindir de ella.
En 1986 en Ucrania, siendo más precisos en Chernobyl, aconteció uno de los peores accidentes (por no decir desastres) nucleares de la historia; en la central de Vladímir Ilich Lenin, una explosión arrojó un saldo negativo de 100 heridos y, con el paso del tiempo, ocasionó más de un centenar de fallecidos.
Este incidente nuclear fue de gran escala y las comparativas relucen su magnitud y letalidad ya que su pico de radiación fue 400 veces más alto que el de la bomba nuclear de Hiroshima
detonada por el ejército estadounidense en Japón en 1945; y 50 veces mayor al del incidente nuclear de Fukushima acontecido en el 2011.
Por culpa de la radiación en Chernobyl tuvieron que ser evacuadas 116 mil personas contando a los 48 habitantes de la abandonada ciudad de Pripyat situada a escasos tres kilómetros de la planta nuclear.
Muchos de los habitantes de Chernobyl no perdieron la esperanza de regresar pronto a sus hogares así que dejaron a sus perros y gatos en el lugar.
Ignoraban que los soldados del ejército soviético habían recibido la orden de matar a todas las mascotas que permanecían en la zona, por el temor de que pudieran propagar la contaminación radiactiva.
A pesar de este exterminio
de animales domésticos, entre 600 y 800 perros y gatos abandonados lograron sobrevivir y no fueron los únicos.
Según han podido constatar los científicos que han estudiado la fauna de la zona afectada por la radiación; ésta por la ausencia de humanos ha logrado adaptarse e incluso multiplicarse. Esto no significa que la exposición radiactiva no la haya afectado; pero, los animales silvestres y domésticos, al parecer, han logrado pervivir no sin sufrir algunas malformaciones y mutaciones. Más que la contaminación su mayor amenaza son los seres humanos.
Contrario a todos los pronósticos y estimaciones que presagiaban que la contaminación nuclear dejaría en la zona afectada tierras baldías y estériles; por el contrario, las plantas y
los arboles crecen y los animales abundan: entre ellos encontramos osos, bisontes, lobos, linces, caballos de Przewalski y alrededor de 200 especies de aves, entre otros animales.
La madre naturaleza es fuerte y podría resistir al parecer, como en la serie “Los 100”, un apocalipsis nuclear; la vida silvestre sabría abrirse camino como ocurre en Chernobyl donde la respuesta adaptativa de animales como las ranas las ha hecho mutar de color haciéndolas más oscuras para protegerse mejor de la radiación.
Como ya se dijo, las afecciones eran inevitables, consideremos que estalló una planta nuclear, la radiactividad se esparció por todo la región; en consecuencia, los insectos parecen vivir menos y son más vulnerables a los parásitos, sobre todo en los de las zonas de mayor radicación. Las aves, por su parte, manifiestan una inhibición de su sistema inmune y hay en ellas un aumento de albinismo no obstante siguen reproduciéndose con éxito.
Especialista de la Reserva de Radiación y Biósfera Ecológica de Chernobyl, tras un estudio de tres años, atestiguaron en su investigaciones etológicas que las vacas de la región que quedaron liberadas, curiosamente, desaprendieron el comportamiento resultante de su domesticación; de manera instintiva se organizaron en manadas y algo parecido ocurrió con los perros, gatos y demás animales
criados por el hombre.
Al parecer las especies bajo nuestro cuidado, en condiciones salvajes, no nos necesitan para sobrevivir pues un cambio de contexto, uno más agreste, activa su inteligencia biológica y sus aletargados instintos más primitivos.
Pero con todo, la radiación no ha sido erradicada y pasarán quizás cientos de años para su depuración de allí que los animales de Chernobyl, y de su región circunvecina, han logrado adaptarse y mutar no sin presentar en sus cuerpos altos niveles de cesio-137, un componente radiactivo lanzado por la explosión de la central nuclear y que produjo la muerte de muchos de ellos.
El ejemplo de Chernobyl, a 36 años de esta tragedia, ilustra el punto en el que he insistido en este artículo: el ser humano preso o enajenado en el consumismo, en la cultura de lo desechable y crédulo en la tesis del progreso infinito no ha sabido poner freno a la explotación de los ecosistemas y de las especies animales y herbales, con acciones como la cacería, la pesca a gran escala, la contaminación de tierras y aguas hemos sentenciado a la extinción a miles de seres vivos de todas las especies, tamaños y formas.
De una crisis ambiental de escala global no saldremos como humanidad bien librados por más que nos amparemos a las promesas de un progresismo que insiste en que los adelantos científico-tecnológicos podrán revertir, tarde o temprano, todo el daño que le hemos ocasionado a nuestra casa común.
¿Será que un apocalipsis nuclear, que vuelva inhabitable la Tierra para la humanidad, podría salvar de la extinción a las especies salvajes que pueblan el planeta? Esperemos que no.
Cultura CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 14
Por Fabián Acosta Rico UNIVA
Segunda edición de Ilusionante: Festival de Invierno dejó derrama de $1,166 mdp
El Festival se llevó a cabo del 8 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023 en el Centro Histórico, y en el Parque Solidaridad hasta el 8 de enero de 2023
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Una derrama económica de $1,166 millones de pesos dejó la segunda edición de Ilusionante: Festival de Invierno 2022 que recibió cerca de 4.5 millones de personas, quienes disfrutaron de las atracciones y actividades navideñas organizadas por el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ), en conjunto con el Gobier-
no de Guadalajara, la Cámara de Comercio de Guadalajara y la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC).
Sobre los resultados del Festival, el presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Raúl Uranga Lamadrid, mencionó: “En esta segunda edición, hicimos nuevamente el estudio de opinión y percepción a visitantes del Festival Ilusionante y el Ornato Navideño 2022 para conocer el perfil de los asistentes, de los cuales el 26% tienen una edad de los 15 a los 25 años, el 40% de 26 a los 45 años y el 34% mayores a 46 años. El 79% residen dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, 6% en el interior del estado, 13% en otros estados y 2% en el extranjero. La derrama económica estimada que generó fue de $1,166 millones
de pesos, que en comparación al Festival Ilusionante y el Ornato Navideño 2021 representan un crecimiento del 133% en la derrama económica, y un crecimiento del 49.54% en la cantidad de asistentes. Muchas gracias a todas las personas que nos acompañaron”. El Festival contó con dos sedes y se llevó a cabo del 8 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023 en el Centro Histórico, y hasta el 8 de enero en el Parque Solidaridad. “Ilusionante rompió récord de asistencia y esto se debe al gran trabajo, la buena organización y a las distintas actividades que llenaron de alegría a las y los jaliscienses y a los asistentes de todas partes del país que fueron más de 4.5 millones; una suma de esfuerzos entre la Cámara de Comercio, el Gobierno de Jalisco a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento y el Gobierno de Guadalajara. Estamos muy contentos, sin duda, una motivación extra para lo que nos depara en 2023”, señaló el director general de la AEEJ, Esteban Estrada Ramírez. Una de las atracciones más divertidas en ambas sedes fueron las pistas de hielo gratuitas, donde tanto niñas y niños como adultos y personas de la tercera edad se pusieron los patines para disfrutar entre risas, nervios y mucha emoción con sus familias. Entre las novedades de esta edición destacó el juego mecánico de sillas voladoras gratuito en Plaza Liberación, así como las máquinas de nieve
que acompañaron los video mappings proyectados en la fachada de la Catedral en Plaza Guadalajara.
Los visitantes del Centro Histórico de Guadalajara también pudieron visitar la Fábrica de Santa en Paseo Alcalde; tomarse selfies en los momentos mágicos; comprar alimentos y bebidas en el Mercadito Navideño de Plaza de Armas; divertirse en los juegos mecánicos y feria en El Santuario, y grabar videos del show multimedia con pirotecnia en Plaza Liberación.
Durante los 32 días del Festival se llevaron a cabo eventos musicales y artísticos, entre ellos el concierto navideño gratuito de la Orquesta Filarmónica de Jalisco en Plaza Liberación, el 13 de diciembre. Además, como sucede en otras
ciudades del mundo, por primera vez se invitó al público a recibir el Año Nuevo 2023 con música, cuenta regresiva y pirotecnia a la medianoche del 31 de diciembre en el corazón de la capital tapatía.
Es importante señalar que los asistentes al Parque Solidaridad disfrutaron, además de la pista de hielo, del Mercadito Navideño y de juegos mecánicos.
Este fue el segundo año consecutivo de Ilusionante, cuyo objetivo es ofrecer espacios de sano esparcimiento familiar para las y los jaliscienses y turistas, así como impulsar el crecimiento económico durante la temporada navideña.
A finales de 2023, el Festival de Invierno regresará con más sorpresas y atracciones gratuitas para toda la familia.
Cultura 15 CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023
Naturaleza e incertidumbre, arte y ciencia
Exposición
Crónica Jalisco
“Earthquake Mass Re-imagined”, es una instalación sonora de la artista británica Kathy Hinde, creada de la mano de destacados sismólogos y cantantes mexicanos, que se exhibirá tanto en el ITESO como en el Ex Convento del Carmen, junto con otras provocaciones que invitan a reflexionar sobre la relación con la naturaleza, la incertidumbre, y el arte y la ciencia como formas de estar en el mundo.
La instalación parte de una analogía que la artista realiza sobre la pieza “y he aquí que hubo un gran terremoto”, de Antoine Brumel, cuya partitura del movimiento final, el Agnus Dei, fue descubierta en descomposición y consumida por procesos orgánicos que la fragmentaron, tal como lo hacen los sismos a la tierra.
La instalación, que estará exhibida en la Galería Universitaria del ITESO del 17 de enero al 11 de febrero, y en el Ex Convento del Carmen del 16 de febrero al 18 de marzo, responde a la investigación científica que Hinde realizó de la mano de destacados sismólogos del Instituto de Geofísica de la UNAM en México, y a lo que significa vivir en un país en constante riesgo de experimentar terremotos.
Esta exposición consiste en dos partes, la primera y central que es la obra de Hinde, y una segunda a partir de la cual se invita a los asistentes a imaginar los tiempos y dimensiones geológicas, a reconocer las características que nuestra región tiene desde una perspectiva sísmica, a recordar la historia propia en torno a los temblores, y particularmente a reflexionar sobre la incertidumbre, la vida y el mundo natural.
La exposición “Earthquake Mass Re-Imagined” en Guadalajara ha sido posible gracias a la colaboración de la Anglo Arts Fundation, The Anglo Mexican Foundation, la productora escocesa Cryptic, la UNAM a través de CulturaUNAM; el Gobierno del Estado de Jalisco a través su Secretaría de Cultura y el organismo público descentralizado Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), así como al ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, a través de su Centro de Promoción Cultural.
El trabajo de Kathy Hinde nace de una asociación entre naturaleza y tecnología, expresada a través de instalaciones audiovisuales y actuaciones que combinan sonido, escultura, imagen y luz. Su obra busca crear una experiencia poética y reflexiva que enriquezca la apreciación de lo cotidiano, invitando a una mayor conciencia del mundo que nos rodea.
Su obra ha sido exhibida en Europa, Rusia, China, Sri Lanka, Pakistán, EE.UU., Canadá, Colombia, México, Brasil, Australia y Nueva Zelanda. Entre otros reconocimientos, obtuvo el Premio Ivor Novello de Arte Sonoro en 2020; Mención Honoris Causa en el Prix Ars electrónica en 2015; el Premio de Compositor Británico en Sonic Art en 2017; el premio ORAM en 2017 y el Premio Escocés de Nueva Música en 2018.
Se unió al programa Cryptic Artist en 2015, y fue una artista seleccionada para la plataforma europea SHAPE para la música innovadora y el arte audiovisual en 2018. Es miembro del colectivo Bristol Experimental Expanded Film y residente en el Pervasive Media Studio, Bristol.
CONTACTO:
Facebook: https://es-la.facebook.com/ CulturaJalisco/ Instagram: https://www.instagram. com/culturajalisco Twitter: https://twitter.com/CulturaJalisco Facebook: Centro de Promoción Cultural ITESO Instagram: @cultura.iteso Twitter: CScientifique.
Cultura 16 CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023
Abrirán en el Ex Convento del Carmen y en el Iteso: Earthquake Mass Re-imagined, instalación sonora de Kathy Hinde Redacción
PARA SABER
El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes tiene nueva presidenta
En sesión extraordinaria eligen consejeros a Natalia Armienta Oikawa para encabezar al organismo en el periodo 2023-2025
Redacción
Crónica Jalisco
El reciente renovado Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA) en sesión extraordinaria encabezada por la Secretaria de Cultura de Jalisco (SC), Lourdes González, eligió la tarde del lunes 9 de enero, a quien presidirá el organismo durante el periodo 2023-2025. Se trata de la cineasta Natalia Armienta Oikawa, quien sucede a Daniel Suárez Chavarín quien fue presidente del Consejo de 2020 a 2022.
“Trabajo con equipos como cineasta, y espero que este equipo que es grande, podamos llevarlo de manera correcta, que la comunicación sea directa”, dijo la nueva presidenta del CECA en un breve mensaje a sus compañeras y compañeros, a quienes recordó que ella ha sido documentalista de derechos humanos por lo que pueden esperar que en su gestión,
esta materia sea respetada.
Natalia Armienta es la segunda presidenta del CECA luego de un breve paso por este cargo de Martha Venegas en 2017. La maestra en producción
y dirección de cine expuso lo siguiente al referirse al trabajo que encabezará priorizando a grupos en situación de vulnerabilidad: “mi idea es que podamos extender la cultura y el
arte donde hay gente muy valiosa en esas sombras, que es la que más necesita de la cultura o donde se encuentran extraordinarios artistas”.
Por su parte, la titular de la SC, mencionó: “cuenten con la Secretaría de Cultura para acompañarlos. Es muy importante que todos le propongan, le exijan, que nos exijan a nosotros y a ustedes mismos. Les invitamos a conocer el trabajo de la Secretaría y que nos ayuden a replicarlo, cada vez más fuera de los escritorios”.
La funcionaria recalcó que quien preside este Consejo debe saber con claridad sus funciones, obligaciones y responsabilidades, para un mejor acompañamiento de esta Secretaría en el desarrollo de propuestas en favor de la cultura en Jalisco.
Los integrantes del CECA también fueron renovados en diciembre de 2022 quedando de la siguiente manera la representación de comunidades o disciplinas:
Artesanías:
Arnulfo Salazar Aguirre Mercedes Paloma Flores Pérez José Francisco Barba Paz
Luis Alonso Pinedo Alejo Claudia Amparo Pérez González Sinuheé Rodríguez Quintero
Arte público:
Jaime Ramón Aguirre Hernández José Christian Rebollo Estrada Yesualdo Yair López Ortiz
Cine y video:
Natalia Armienta Oikawa Joel Castillo Guzmán Roberto García Carrillo
Cultura indígena:
Gladys Olivia Abascal Johnson
María de Lourdes Hernández Ibarra Elia del Pilar Posada Rodríguez
Cultura popular: Jorge Alejandro Díaz Romo Irma Natalia Galindo Álvarez María de Lourdes Martínez Pizano
Danza: Regina Palomar Oetling Brandon Alejandro Valencia Rubio Miguel Ángel González Gómez
Letras: Andrea Silva Ambriz Víctor César Villaseñor Villalobos Ana Leticia Cortés López
Música:
Bernardo Alonso González Huezo Valentina González Rangel Santiago Valencia García
Teatro: Ana Estela Cruz Benadivides Jessica Jiseht Cortés Ruiz Renata Rocha Camarena
Patrimonio edificado: Salvador de Alba Martínez
Karla Alicia Jaúregui Arreola Eduardo Alberto Mata Márquez
Cultura CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 17
Resumen del año 2022
CROMANÓN
Pancho Romo Crónica Jalisco
Estamos empezando el año 2023 y considero oportuno que el día de hoy este espacio este dedicado a hacer un pequeño resumen con algunas canciones que representan los diferentes temas que a lo largo del año 2022 desfilaron por aquí.
El 13 de enero del año pasado, el Cromañón fue sobre canciones que con el paso del tiempo han quedado un poco olvidadas, una de ellas fue “Quiero abrazarte tanto”, que fue uno de los primeros éxitos de Víctor Manuel
en España y que en 1970 en nuestro país llegamos a escuchar primero en la buena versión que le hizo Marco Antonio Muñíz. Esta es otra de las canciones que en los años setenta no podía faltar en las reuniones familiares y que todavía algún joven de aquellos tiempos, léase tío o abuelo, no deja de pedir a los músicos o de cantar en el karaoke.
En marzo dedicamos el Cromañón a las canciones ganadoras de algún Oscar y un ejemplo es “Up where we belong”, interpretada por Joe Cocker y Jennifer Warnes, que fue la afortunada con el Oscar en 1982. Es de la película “Un oficial y un caballero”, que en México se llamó “Reto al destino”. Jack Nitzsche y Buffy Sainte-Marie son creadores de la música y Will Jennings de la letra. Algo cu-
rioso es que los productores del filme y los creadores de la rolita no le tenían mucha fe y estuvieron a punto de dejarla fuera, pero por falta de tiempo para inventar otra no lo pudieron hacer.
A fines de marzo el espacio fue para conocer las versiones originales de algunas rolitas que fueron muy exitosas, una de estas es “La nave del olvido”. ¿Quién no recuerda a José José cantándola? Fue de sus primeros y más grandes éxitos. Su versión es de 1970 y así también se llamó el disco elepé que la incluye. El autor de esta rolita es el argentino Dino Ramos y la primera en cantarla fue la venezolana Mirtha Pérez, quien en 1969 participó con ella en el III Festival Buenos Aires de la canción quedando en segundo lugar.
El 28 abril estuvimos dedicando el lugar a canciones para los niños y tuvimos una canción de uno de los mejores programas de televisión dedicados a los niños que he visto, se trata del chileno “31 Minutos”. En él encontramos muchos personajes que cantan. Uno de ellos es Flor Bovina que canta “Mi muñeca me habló”, aunque tal parece ser que la que canta realmente no es ella sino la muñeca.
El 12 de mayo el Cromañón estuvo dedicado a canciones que tienen que ver con la escuela y pudimos recomendar la canción “Teach your children”, de Crosby, Still, Nash and Young, que en 1970 apareció en uno de los grandes discos de todos los tiempos: el “Deja vu”. Es creación de Graham Nash y pretende ser un canto a la compren-
Cultura CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 18
sión entre padres e hijos, el respeto a las diferencias y al aprendizaje intergeneracional.
Para el 23 de junio tuvimos el Cromañón dedicado a recordar al Festival OTI en su carácter nacional y pudimos recordar “Mi éxito”, canción que no ganó el concurso pero que gozó de mucha popularidad en el territorio nacional. Concurso en el año de 1983 y fue interpretada por su creador Mario Pintor y llevó en los arreglos a Chucho Ferrer. Quedó en tercer lugar, detrás de “Tierno” con César Costa y la ganadora “Compás de espera”, en voz de María Medina a la que no le fue nada bien en la edición internacional.
Para principios de agosto estuvimos recordando canciones que tratan de personas de carne y hueso, de esas que uno puede encontrar a la vuelta de la esquina y a las que los compositores de canciones han dedicado alguna. Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina nos presentaron al soldado Jacinto Pérez, quien estuviera en el ejército de Sandino allá en Nicaragua y que fue conocido como “Chinto Jiñocuago”.
En septiembre, el día 22 para ser exactos, pudimos recordar algunas canciones que llevan un silbido en alguna parte de la misma. En la película animada de los estudios de Walt Disney de 1940 llamada “Pinocho” (que fue el segundo largometraje de estos estudios), aparece un personaje muy pequeño pero muy inteligente, me refiero a Pepito Grillo, que además de aconsejar a Pinocho, es muy bueno pa-
ra chiflar y le enseña en esta canción a silbar al muñeco de madera. Esta rolita se llama “Dame un silbidito.
Para hacer un homenaje a los carteros y las cartas, antes de que pasen a mejor vida, en noviembre dedicamos el espacio a canciones que tienen que ver con esta profesión y su producto. Una de las más clásicas con esta temática es “Carta a Eufemia”, original de Chava Flores pero hecha famosa por Pedro Infante que la canta en la película “Ahí viene Martín Corona”, de 1952, mientras esta en la cantina con el Piporro. Representa lo que las cartas son capaces de hacer, pues servían muy bien como medio de aviso de rompimiento de una relación, sobre todo cuando era a larga distancia. Según algunos allegados al cantante esta canción la escribió Chava Flores pero en base a un texto que el propio Pedrito le pasó.
Para el último mes del año, el día 8, las canciones recomendadas fueron con temática sobre el teléfono fijo, que también ya esta en proceso de extinción. Una de las más recordadas con esta temática es “Telephone line”, del grupo Electric Light Orchestra, composición de Jeff Lynne que se incluyó en el disco de 1976 “A new world record”, del que fue el cuarto sencillo. El tono de llamada que se utiliza en la canción es de los Estados Unidos y para obtenerlo telefonearon de Inglaterra a Estados Unidos a un número al que sabían que nadie contestaría para escucharlo y poderlo recrear en el minimoog, un sintetizador electrónico
FRASE
PD: “En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: Sigue adelante”. Robert Frost
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321. com o infinito1316.blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
Cultura CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 19
Jorge Hidalgo
Terrifier 2: Un payaso no apto para cardiacos
Este año hay una tendencia en la gran pantalla con el género del terror, de pronto se anunciaron todo tipo de monstruos cinematográficos, desde payasos malvados, robots fuera de control y criaturas sobrenaturales… Incluso hay secuelas de sagas conocidas como el caso de “Grita” (Scream) parte 6, monstruos nuevos y secuelas que prometen ser más aterradoras que sus antecesoras.
Grandes sagas de terror tuvieron su origen en películas de bajo presupuesto con actores poco conocidos, tal es el caso de títulos como “Viernes 13”, “Halloween”, “Chucky”, “La Purga”, etc. Historias que cosecharon éxito en su primer entrega lo cual provoco una serie de continuaciones donde el presupuesto iba en aumento, conforme ganaban fans.
Tal es el caso de esta película de horror “Terrifier 2: El Payaso Siniestro” (título que le queda como anillo al dedo) que llega en su segunda entrega.
La historia de un payaso malvado que ya ha sido llevada la pantalla en otras ocasiones pero en esta ocasión llevada a muy al extremo, llegando al género slasher (películas de terror que involucra a un asesino que acecha y asesina a un grupo de personas, generalmente mediante el uso de herramientas afiladas o afiladas como un cuchillo, una motosierra, un bisturí, etc.).
La primera parte lanzada en el 2016 (antes de la pandemia) tomó por sorpresa a sus productores al tener un éxito inusitado, siendo una película de muy bajo presupuesto, además de una historia sumamente sencilla.
El personaje principal conocido como Art “el payaso”, comete toda clase de asesinatos durante una noche de Halloween (¿dónde he visto esto antes?), su origen es confuso y su destino final incierto (cualquier parecido con otras películas no es coincidencia).
Lo que queda claro es su origen sobrenatural, por lo que no duden que pronto estarán cambiando su origen y características para adaptarlo en cada futura entrega, como ha sucedido en títulos similares.
Un año después de la ahora infame Masacre del condado de Miles, el asesino en serie Art the Clown regresa para causar devastación en una familia des-
consolada. Ahora hay un joven llamado Jonathan que tiene una obsesión particular con Art y su hermana mayor Sienna, una artista con tendencia al cosplay.
Heredera de la racha creativa de su difunto padre, de su propensión al desequilibrio mental y de su vínculo extraño y sobrenatural con el arte, Sienna está trabajando en el diseño minucioso de un personaje de espadas y brujería que su padre dibujó para ella en un disfraz para Halloween. Las líneas entre la pesadilla y la realidad se cruzan cuando una aparición maligna guía a Art hacia los hermanos y con ello, aumenta el número de cadáveres con muertes espantosas.
Para sobrevivir, Sienna tendrá que convertirse en esa heroína que visualizó su padre y enfrentarse a su antagonista en un mundo de sueños, fantasía y leyenda.
Definitivamente una película no apta para cardiacos y recomendable para cinéfilos de estómago fuerte y amantes del género. Las historia está plagada de escenas violentas muy explicitas, de hecho esa es su particularidad, es algo grotesco que no se hacía desde la década de los 70, cuando hubo estrenos que ponían en su publicidad todo tipo de advertencias sobre su fuerte contenido pero al fin y al cabo creaban más expectativa por ver el título en cuestión.
Sobre “Terrifier 2”, le puedo adelantar que la trama sí asusta, y si lo hace a uno brincar del asiento, es muy difícil de ver si no eres fan del género, la reco-
mendación es verla acompañado. Incluso su director y escritor Damien Leone (a quien tanto éxito de la primera entrega, le tomó por sorpresa) recomienda ver primero la primera parte para evitar vómitos y desmayos (como sucedió en la proyección de la parte uno) y el cinéfilo tenga una idea de lo que a ver.
Importante, la película es clasificación C (solo adultos). Véanla bajo su propio riesgo.
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.
Escenario CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 20
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.
CINÉFILO HD
Con tintes de añoranzas y remembranzas la agrupación mexicanoamericana La Santa Cecilia hace un derroche de sonidos y combinaciones que transitan a través de la música latinoamericana, colocando como insignia principal las coplas mexicanas como fuente de formación e inspiración para cada uno de los músicos que integran esta banda.
La Santa Cecilia denota la fuerza vocal y sonora que desprenden de las influencias musicales que han logrado homogeneizar en cada una de sus composiciones al adaptarlas sobre piezas de artistas reconocidos en la escena latinoamericana como Julio Jaramillo, Juan Gabriel, José Alfredo Jiménez, Ramón Ayala, entre otros.
La agrupación californiana que surgió en 2009 ha logrado permear en el público un sentimiento de nostalgia a través de tributos, también conocidos como “covers”, pertenecientes a los músicos ya mencionados mismos que se emplean como espina dorsal de sus interpretaciones, pero es la potencia vocal de Marisol Hernández, vocalista de La Santa Cecilia, aquella que otorga una nueva vida a las melodías a través de un soprano sereno y conmovedor.
Es la fortaleza musical e impresionante renovación de letras y sonidos de antaño que han otorgado a la agrupación no solo han sido el reconocimiento del público sino también el de los organizadores de los premios Grammy, que durante el 2014 los galardonaron en la categoría al Mejor Álbum de Rock Latino, Urbano, o Alternativo con el disco Treinta Días; el premio fue un aliciente para la banda, con tan solo cinco años en aquel momento, para continuar figurando en sus géneros con sus adaptaciones y confecciones musicales propias al lograr hasta ahora un total de siete álbumes de estudio.
Saltando la frontera Es gracias a las raíces mexicanas de los integrantes de la banda lo que da pie a la experimentación musical que ejecutan pues esta es una unión de sonidos que transitan entre la cumbia, son, mariachi, bossa nova, bolero y música norteña pero también utilizan sonidos igual de estimulantes como el jazz y blues. El mix sonoro es una representación perfecta de la
La patrona de los músicos
diversidad nacional que los presenta.
La agrupación ha realizado giras por Estados Unidos, así como a lo largo de México y formando parte de escenarios importantes como el del emblemático Festival Vive Latino, el Lunario del Auditorio Nacional y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Ciudad de México.
Los cuatro músicos que integran esta banda han demostrado su respeto por la música latinoamericana pues la consideran parte de su cultura, así como parte de una formación artísticas que se desprende de la admiración de cantantes reconocidos que han permeado en la historia musical
de México y de toda Latinoamérica.
“Estando en los Estado Unidos, saber, conocer tu cultura te empodera, estando allá tan lejos nos hace sentir que no estamos tan lejos, nos inspira la música mexicana y latinoamericana”, indicó Marisol Hernández, la voz e imagen principal del grupo.
México, sinónimo de amor Los grandes escenarios no rebajan la fascinación de la agrupación por el contacto directo con el público, la convivencia musical y lo que ellos llaman “Las Tardes de Bohemia”, evento que se llevó a cabo el pasado 10 de enero en la Plaza Washington, ubicada
cronica
en la esquina de Londres y Dinamarca de la colonia Juárez en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, evento que convocó a seguidores, fanáticos y algunos transeúntes curiosos que se deleitaron con la voz de Marisol y el sonido de cuerdas que la agrupación tenía preparada.
Durante la presentación la vocalista agradeció por la euforia del recibimiento que el público mexicano siempre les demuestra, destacando el cariño como punto fuerte del acompañamiento de sus seguidores.
“Se siente bien bonito todo el cariño que la gente nos da y nos trae y que bonito que esto fue como de último momento de hacer
esto en el parque y que bonito que la gente se dejó venir a compartir su cariño, es lo más bonito”, expresó la vocalista.
La agrupación integrada por Marisol Hernández, vocalista y mexicoamericana; Alex Bendaña, bajista y nicaragüense; José “Pepe” Carlos, requinto y oaxaqueño; y Miguel “Oso” Rodríguez, percusionista y jalisciense. Los integrantes de La Santa Cecilia han logrado dar su sello característico a la banda con su música que expresa la nostalgia, el dolor y la apreciación a la vida, pero sobre todo la admiración musical.
“México es amor, es casa, es mi familia, es esperanza”, mencionó Marisol Hernández.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Escenario CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 21
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Texto: José Solórzano
Mi encuentro con Carlos Bustos
Constaté que Carlos era un creador lleno de imaginación, sin miedo a explorar géneros literarios como la fantasía y el terror
nos giros y referencias literarias, comenzando con el protagonista Alain Poel, joven aislado, rebosante de tormentos, que encuentra refugio en una librería que guarda el mayor de los secretos del mundo (nada menos que su fin). La novela era una sorprendente fusión de géneros. Además, en esa época el libro estaba de moda en los clubes de lectura y entre los blogueros que habían abierto espacios para leer escritores mexicanos contemporáneos.
Disfruté tanto la historia que de inmediato anoté otros títulos de Carlos para conseguirlos en mi próxima visita a la FIL Guadalajara.
sabilidad de su uso y las consecuencias que se desatan al subvertir el orden natural. Nataliel junto con su abuelo Nicodemo deben escapar de una trampa que usa como mecanismos de ataque el ilusionismo y los seres más pavorosos.
sidad. Había visto en las redes que era profesor y eran muy buscados sus talleres y cursos, tenía algunos fijos y otros próximos a abrir.
Conocí a Carlos Bustos primero como su lector, con la novela “El libro que resucitaba a los muertos”. Me encantó, parecía escrito para mi yo adolescente, con todos los temas que me obsesionaban: ocultismo, libros enigmáticos, misterios apocalípticos, una gran ambientación.
Un libro breve pero colmado de bue-
Sin planearlo tuve un inesperado golpe de suerte al llegar a la vorágine de la FIL de Guadalajara. Al segundo día me tocó participar en una visita a una feria escolar para dar charlas literarias; fui con un grupo de escritores, y entre ellos estaba el mismísimo Carlos Bustos, que asistía para hablar de su libro “El ilusionista y el ojo del unicornio”. Una novela sobre la magia, pero, sobre todo, sobre la respon-
Constaté que Carlos era un creador lleno de imaginación, sin miedo a explorar géneros literarios como la fantasía y el terror, siempre con una cuidada prosa; pero sobre todo, con talento para dirigirse tanto a adultos como a los más jóvenes lectores, lo que no es nada fácil. Es un desafío mantener la atención e interés de un lector infantil o adolescente, pero jamás tratarlos con condescendencia. Parte del secreto es volver a ver el mundo con el mismo sentido de descubrimiento y maravilla. Carlos lo hacía.
Después de firmas, charlas con profesores, estudiantes y padres, ese día cerró con una comida con los colegas, y me di cuenta, que al contrario de sus relatos fantasmales e imaginativamente siniestros, Carlos además estaba lleno de vitalidad, buen humor y genero-
En esa tarde compartimos consejos editoriales, nos pasamos contactos personales con la promesa de hacer colaboraciones próximas, un posible cuento, un artículo. Carlos era además un excelente antologador. No sabíamos que el tiempo que tenía Carlos era breve. Una pena. Pero queda su legado literario. En sus libros podemos sumergirnos en su tétrica, onírica y poderosa imaginación.
Mantengamos viva su obra, es la voz de Carlos que sigue aquí, con nosotros.
*Jaime Alfonso Sandoval es autor, entre muchos otros, de la exitosa serie de “Mundo Umbrío”, “Ciudad Miedo”, “Fantasmas, espectros y otros trapos sucios” y “Doce sustos y un perico”.
DATO: Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).
Sucesos CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023 22
J aime Alfonso Sandoval* metropoli@cronica.com.mx
En México matan a más niños que en las guerras en Ucrania y Siria
país; 20 mil 75 personas entre 1 y 17 años de edad fueron atendidas en hospitales del país, por este tipo de agresión en el hogar que dañó en mayor medida a las mujeres.
El número de casos de niñas, niños y adolescentes que fueron atendidas en hospitales del país por violencia física durante 2021 sumó 7 mil 293 casos y representó un aumento de 28.6 por ciento con respecto a 2020.
REDIM halló que los datos de violencia sexual aumentaron casi un 49 por ciento con 8 mil 179 personas violentadas entre 1 y 17 años de edad durante 2021. 9 de cada 10 víctimas fueron mujeres.
SIN DERECHO A LA EDUCACIÓN
El documento de investigación muestra que en 2022 las infancias mexicanas también fueron víctimas de la falta de progresividad y retroceso en materia de educación, al eliminar el a 27 mil 63 planteles de educación básica del programa de escuelas de tiempo completo.
La decisión de la Secretaría de la Educación Pública (SEP) violó los derechos humanos a la educación y alimentación de 3.6 millones de niños y adolescentes en el país que eran beneficiados con el programa y aún siguen sin recuperarse del impacto de la pandemia.
REDIM señala que existe evidencia de que una gran cantidad de escuelas en este esquema estaba en municipios con alto grado de marginalidad y atendiendo población indígena, cuyos niños recibían ahí la única comida suficiente y balanceada del día.
Ni las guerras en Ucrania y Siria han asesinado a tantos niños y jóvenes, como en México, debido a los índices de violencia intrafamiliar y armada contra ellos, informa la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
Unicef registró 1,116 mil menores mexicanos asesinados en 2022, mientras en Ucrania suman 972, informa la REDIM
Balance
centes varones a quienes se les arranca violentamente la vida, dentro y fuera del hogar.
En el caso de la violencia sexual, las mujeres son las más afectadas en 9 de cada 10 casos.
De los mil 116 asesinatos contra la infancia en México, 257 fueron feminicidios y homicidios dolosos de niñas y mujeres adolescentes, y 859 correspondieron a homicidios dolosos de niños y adolescentes varones, indica el documento.
tá en guerra civil declarada y reconocida internacionalmente, señala REDIM.
De enero de 2019 a noviembre de 2022, hubo 9 mil 615 homicidios de personas de 0 a 17 años de edad, 6.7 asesinatos infantiles al día.
El Balance Anual señala que México suma una larga lista de actos de violencia desmedida contra las infancias y adolescencias que evidencia una grave crisis de derechos humanos, violencia y violencia armada en todo el territorio.
Para REDIM, otra forma de violentar la educación a los niños es el “inconstitucional” programa “Mochila Segura”, una medida declarada improcedente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
REDIM acusa en su documento que esta acción viola los artículos 14, 16 y 18 de la Constitución Federal al atentar contra los derechos humanos de las infancias, incluyendo el derecho a la intimidad y la privacidad al presuponer que todas las personas jóvenes tienen las disposición de cometer algún delito.
En México han sido asesinados más niños que los infantes muertos por las guerras en Ucrania y Siria, de acuerdo con reportes oficiales de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a los cuales Crónica tuvo acceso.
De acuerdo con el Balance Anual de las violencias y afectaciones contra las infancias y adolescencias, hecho por REDIM, en los primeros 11 meses de 2022 hubo mil 116 asesinatos de niñas, niños y adolescentes en México, más de tres diarios.
La investigación muestra que el género más violentado en México es el masculino, pues son más los niños y adoles-
Esto significó un incremento del 3 por ciento respecto de 2021; además, 2 mil 330 personas entre 0 y 17 años de edad fueron víctimas de homicidio, 582 eran mujeres y mil 748 hombres, un incremento de 4.1 por ciento frente a 2021, informó REDIM.
La UNICEF reportó en agosto de 2022 que “al menos 972 niños y niñas han muerto o han resultado heridos por la violencia en Ucrania desde que comenzó la guerra, un promedio de más de cinco niños muertos o heridos cada día”.
MÁS QUE EN SIRIA
En los primeros nueve meses de 2022 se registraron más homicidios por arma de fuego en contra de niñas, niños y adolescentes (754), que la cantidad total de homicidios intencionales registrados en todo un año en Siria, que desde 2011 es-
El año 2022 mostró nuevas formas de crueldad en contra de niños, niñas y adolescentes en México.
El hallazgo del cadáver de Tadeo, un bebé de tres meses de vida, en un contenedor de basura dentro de un Centro de Reinserción Social en Puebla, tras ser sustraído de un panteón de Iztapalapa CDMX, marcaría el inicio de un año donde la violencia, donde la muerte tocó con saña y crueldad a las infancias en el país, señala REDIM.
El documento encontró que en 2022 hubo otras muchas formas de violencia contra las infancias, como el secuestro, tráfico, violencia digital y verbal, y el ciberacoso sexual son parte de la realidad post pandémica que padecen los niños en México.
Desde 2021, la violencia familiar fue incrementada en 45 por ciento en el
“Las múltiples intoxicaciones en diferentes escuelas del país mostraron la grave indefensión de niños y adolescentes en México, y la incapacidad de las autoridades para prevenir las formas de violencia que atentan con sus vidas”, indica REDIM.
Las violencias contra la niñez y adolescencias en las escuelas en México, deben ser entendidas en una lógica de ataque a los niños y jóvenes y no de señalamiento o estigmatización contra ellos, indica el Balance Anual.
De los mil 116 asesinatos de menores en México, 257 fueron feminicidios y homicidios dolosos de niñas y mujeres adolescentes, y 859 fueron homicidios dolosos de niños y adolescentes varones
Nacional 23 CRÓNICA, VIER NES 13 ENERO 2023
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
Cortesía: REDIM
La contra
Páncreas artificial
Combinan un monitor de glucosa y una bomba de insulina, ejecutada con un algoritmo, que mantiene los niveles de glucosa en el paciente
Nature Medicine
Con resultados exitosos, el estudio abre la esperanza futura a los 415 millones de personas que padecen diabetes de tipo 2 en el mundo
Un páncreas artificial, formado por un dispositivo impulsado por un algoritmo, para personas con diabetes tipo 2 duplicó el tiempo que permanecían en un rango objetivo de glucosa y redujo a la mitad el de niveles altos, en comparación con el tratamiento estándar.
Unos 415 millones de personas padecen diabetes de tipo 2 en el mundo, lo que supone un gasto sanitario anual de 760,000 millones de dólares (700,000 millones de euros), recuerda el estudio coordinado por la Universidad de Cambridge y que publica Nature Medicine.
La diabetes de tipo 2 hace que los niveles de glucosa —azúcar en sangre— sean demasiado elevados y se trata con una combinación de cambios en el estilo de vida —mejora de la dieta y más ejercicio, por ejemplo— y medicación, con el objetivo de mantener bajos los niveles de glucosa.
El páncreas artificial es un dispositivo que combina un monitor de glucosa convencional y una bomba de insulina con una aplicación desarrollada por el equipo, que se ejecuta mediante un algoritmo que predice cuánta insulina se necesita para mantener los niveles de glucosa en el rango objetivo.
El estudio informa sobre los resultados del primer ensayo durante ocho semanas con un grupo de 26 personas que no necesitan diálisis renal y que fueron repartidos en dos grupos. Una mitad probó primero el dispositivo y luego siguió con el tratamiento habitual y el otro al revés.
ese intervalo, el doble que el otro grupo (32%).
Una segunda medida fue la proporción de tiempo que tuvieron los niveles de glucosa elevados. Los que seguían en tratamiento habitual pasaban dos tercios (67%) del tiempo, porcentaje que se reducía al 33% con el páncreas artificial.
Primer ensayo con un grupo de 26 personas que no necesitan diálisis renal
El equipo utilizó varias medidas para evaluar la eficacia del páncreas artificial. La primera fue la proporción de tiempo que los pacientes pasaban con los niveles de glucosa dentro de un rango objetivo.
Por término medio, los pacientes que utilizaron el páncreas artificial pasaron dos tercios (66%) del tiempo dentro de
Ningún paciente experimentó niveles de azúcar en sangre peligrosamente bajos (hipoglucemia) durante el estudio y solo uno tuvo que ser hospitalizado mientras utilizaba el páncreas artificial debido a un absceso en el lugar de la cánula de la bomba.
PACIENTES SATISFECHOS
Los comentarios de los participantes sugerían que estaban satisfechos de que el sistema controlara automáticamente los niveles de glucosa y nueve de cada diez (89%) afirmaron dedicar menos tiempo al
EL ENSAYO CLAROSCUROS
Logran mantener estables los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2.
VENTAJAS:
No es necesario inyectarse y cobra confianza su uso en el control de glucosa en la sangre.
DESVENTAJAS: Aumento de ansiedad ante el riesgo de hipogrucemia y molestias derivadas del uso de los dispositivos.
control de su diabetes en general.
Entre las ventajas clave destacaron no tener que inyectarse y el aumento de la confianza en el control de la glucosa en sangre. Las desventajas fueron el aumento de la ansiedad ante el riesgo de hipoglucemia y las molestias prácticas derivadas del uso de los dispositivos.
Los investigadores ya habían demostrado que un páncreas artificial dirigido
por un algoritmo similar era eficaz para pacientes con diabetes de tipo 1 y en enfermos con tipo 2 que requieren diálisis.
El equipo tiene previsto llevar a cabo un estudio multicéntrico mucho más amplio a partir de sus hallazgos y ha presentado el dispositivo para su aprobación reglamentaria con vistas a comercializarlo en pacientes ambulatorios con diabetes de tipo 2. (EFE en Madrid)
VIERNES 13 ENERO 2023
ARROJA