jalisco120623

Page 1

Pugnan por reformar el registro nacional de personas desaparecidas

Tarea pendiente. Desde hace tiempo, se sabe que los datos que se obtienen del Registro Nacional de Personas Desaparecidas no son fiables. De allí que Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez coincidan en la necesidad de actualizarlo y corregirlo debidamente.

Este fin de semana se difundió la noticia de que el Gobierno de México realiza un nuevo censo nacional para registrar a las personas desaparecidas en el país, cabe recordar que la federación tiene una oficina específica para este tema en la Secretaría de Gobernación, misma que opera el actual sistema de registro.

“El padrón actual no está actualizado; queremos que los datos sean más certeros”, indicó López Obrador, algo que coincide plenamente con lo que Alfaro venía diciendo anteriormente.

En mayo, el Gobernador de Jalisco advirtió que el cotejo de datos del Sistema Nacional de Personas Desaparecidas “es un caos” respecto de los sistemas estatales, aún cuando se supone que son las entidades federativas las que suministran datos.

Es evidente, señalan los gobernantes por separado, que hay casos donde se reporta una desaparición y se encuentra a la persona, pero no se actualiza el padrón, así que la “desaparición” se mantiene

vigente para efectos estadísticos y esto desvirtúa la realidad.

El gobernador Alfaro agregó: “No quiero polemizar porque es un tema sensible, pero yo lo que les digo es la información sobre el tema de desaparecidos que cuenta en Jalisco, la que se toma como la información oficial para tomar decisiones y para darle seguimiento en los casos es la información del Sistema Estatal que tenemos, que está a su disposición y es público”.

Y finalizó: “Hay un desorden total en eso (la información del Sistema Nacional de Búsqueda). Sí, pero si los estados informan lo que quieren, no se actualiza la información”.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora

www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50

Preparación
culturales más importantes de Latinoamérica con motivo de los 200 años
Jalisco
del Ballet de Jalisco para presentarse en los escenarios
de
Búscanos en los sitios acostumbrados los lunes, miércoles y viernes. Somos un periódico gratuito
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 12 JUNIO 2023 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet:
cronica
Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Secretaría de Igualdad Sustantiva va por segunda campaña contra machismo

Igualdad

Combatir al machismo no es una tarea sencilla porque estas conductas están normalizadas entre la población sin importar el género, estrato social, nivel educativo o edad; se da en momentos que pueden parecer cotidianos y ordinarios, sin embargo, refuerzan negativamente una supuesta superioridad del hombre y propician la violencia; por este motivo, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISMH) prepara una segunda etapa de la campaña “1, 2, 3 por el machismo”, que pretende visibilizar estas conductas.

La titular de la SISMH, Paola Lazo Corvera, explica que la campaña se lanzó en radio y televisión durante los meses de febrero y marzo de 2023, luego, en abril y mayo se trasladó a redes sociales y en campo, en escuelas del Área Metropolitana de Guadalajara y el interior del Estado, en las plazas, así como en las ubicaciones de las Direcciones de Mujeres en municipios.

“El impacto de la campaña en radio y televisión alcanzó, aproximadamente, 11 millones de personas en televisión; y en radio, aproximadamente,

34 millones de personas. Si sumamos, alcanzamos, más o menos, a 45 millones de personas y en términos de las actividades directas con personas en municipios y Zona Metropolitana, alcanzamos alrededor de un millón 800 mil personas. Eso nos permite empezar a poder medir, estar en la conversación de las personas, estar en el diálogo de la gente, sobre la importancia de ir desmontando, entre todos, el machismo”, señala la Secretaria.

Añade Paola Lazo que aún se encuentra en diseño la segunda etapa de la campaña, pero adelanta que se tiene conside-

rada una producción audiovisual, contenidos infográficos, dinámicas, juegos, mesas de discusión y análisis de manera presencial, además, de generar material gráfico para las infancias.

“Lo que queremos lograr es que la gente pueda hacer conciencia de que cortar los ciclos de violencia, la manera en la que se suceden las violencias de género contra las niñas, las jóvenes y las mujeres, es una tarea que nos corresponde a todas y todos muy importante para cortar con estos ciclos de violencia, estamos empezando a trabajar el diseño de la segunda fase de

la campaña, buscar que sea de una manera no confrontativa, que no vengamos con el tono sancionador o recriminador, sino en el tono reflexivo e invitador a que cachemos en nuestras actitudes y conciencia personal primero y después colectiva, cómo podemos ser corresponsables para cortar estos ciclos de violencia”, expone Paola Lazo. Se espera que esta segunda etapa de la campaña se lance entre septiembre y octubre en medios de comunicación, para luego reforzar en redes sociales en los meses de noviembre y diciembre.

“Quisiéramos lograr en el 2024

2 foros legislativos sobre donación de órganos

Donación

La Comisión de Higiene y Salud Pública del Congreso, que preside la priista Ana Angelita Degollado, informó que se realizarán dos foros con expertos en donación de órganos a escala nacional antes de que se someta a votación la propuesta del diputado Enrique Velázquez, quien insistió en que ya se han hecho muchos foros y que el tema ha sido discutido.

La legisladora Degollado dijo que el primer foro se realizará el 21 de junio con la participación de ocho especialistas. Del segundo foro no hay fecha establecida.

Para ella las reformas presentadas, están en contradicción con la Ley General de Salud, pues la norma federal sí establece que se le pregunté a un tercero, cuando alguien tiene muerte cerebral, quién es el que debe autorizar la donación de los órganos. Degollado señaló que debe hacerse énfasis en realizar una campaña estatal de prevención

de enfermedades renales.

“Al primer foro vienen ocho ponentes, algunos son aquí de Jalisco, otros son de la Ciudad de México, todos conocedores del tema. Para mi, más que un tema del Congreso, es un problema de salud pública de Jalisco, por lo tanto, es que yo estoy tomando la decisión de realizar un foro para analizar todas las problemáticas que existen en la donación y trasplantes de órganos en Jalisco y células madre, que también es muy importante”, aseveró.

Para el coordinador de los diputados del PRI, Hugo Contreras

Zepeda, el tema de la donación de órganos no debe politizarse y para ello debe escucharse a los expertos en esos foros.

“Nosotros no queremos que esto se polarice o que genere una cuestión política, sino que lo veamos con un sentido humano, de alta responsabilidad y que pensemos en la vida de unos y de otros”, subrayó.

A su vez, la diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, quien es la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, afirmó que debe realizarse una campaña para impulsar la cultura de la donación de órganos,

la tercera etapa en donde podamos generar otras acciones más concretas para darle la vuelta completa a la tuerca, poder medir el impacto, si realmente tuvo un impacto en la conciencia de las personas y empezaron a cambiar su forma de relacionarse y conducirse”, explica la funcionaria.

Paola Lazo hace hincapié en que, para desmontar el machismo, se necesita el esfuerzo de todos, e invita a que, cuando se distinga un comportamiento, expresión o manifestación machista, se le haga notar a esa persona para hacer visible este problema.

al margen de que lo que legisle el Congreso. Expuso que ella está de acuerdo en que se respete la voluntad de las personas que deciden ser donadores de órganos, sin preguntarle a ninguna otra persona, cuando se presente un caso de muerte cerebral.

“Mi postura, no como presidenta del Congreso de Jalisco, será que la voluntad de cada jalisciense sea respetada. Si hay un jalisciense que dice ‘yo quiero ser donador’, que se respete sin preguntarle absolutamente a nadie”, expresó.

En el único caso en que debe de preguntarse a un tercero si avala o no la donación de órganos, es cuando la persona que tiene muerte cerebral, no dejó su voluntad expresa.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 12 JUNIO 2023 2
Ignacio Pérez Vega

Congreso participará en los festejos por los 200 años

Igualdad

El próximo viernes 16 de junio, a las 8.30 de la mañana, se realizará una sesión solemne con los titulares de los tres Poderes de Jalisco: el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el presidente del Poder Judicial, magistrado Daniel Espinosa Licón y los 38 diputados locales.

Se invitó al presidente Andrés

Manuel López Obrador, sin embargo, lo más probable es que quien asista en su representación sea el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Están convocados también los 125 alcaldes y presidentas municipales de Jalisco, así como los rectores de las universidades, líderes empresariales y sindicales.

La diputada del PRI, Hortensia

Noroña Quezada, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, explicó por qué se deben festejar los 200 años de Jalisco como entidad federativa.

“Esta es una fecha que Jalisco y los jaliscienses debemos de conmemorar porque como todo centenio, debe ser un parteaguas donde aprendamos de los 200 años que han vivido las y los jaliscienses qué nos han legado, cómo es el estado que recibimos, cómo vamos a construir un Jalisco más fuerte, con más condiciones de desarrollo, con brechas más cortas entre todas y todos en lo económico, en lo cultural, en lo tecnológico, para que dentro de 100 años que el pueblo de Jalisco esté festejando los 300 años, vean esta etapa de la vida de Jalisco como una etapa de prosperidad”, explicó.

Además de la sesión solemne, el Congreso de Jalisco exhibirá en su museo de sitio, documentos históricos que forman parte del

Archivo del Poder Legislativo, sobre las principales etapas históricas en las que Jalisco ha ocupado un papel protagónico, precisó la diputada Hortensia Noroña.

“No me quisiera adelantar mucho para que vengan, visiten nuestro museo de sitio, visiten nuestro recinto legislativo las y los jaliscienses, conozcan este Poder y lo hagan suyo y puedan ver algunos documentos importantes del inicio de la etapa de la Revolución, de la etapa de la Reforma donde Jalisco fue un actor principalísimo y conozcan a muchos jaliscienses que entregaron su vida por las leyes, por el desarrollo del estado y que no todos los conocemos y quizás hemos conocido a algunos, como Prisciliano Sánchez, debamos profundizar más en su vida y obra”, señaló la diputada.

El museo de sitio del Congreso tiene ingreso al público en la avenida Hidalgo 222, a un costado del teatro Degollado.

Tlaquepaque festeja su 200 aniversario de adhesión al federalismo

La mañana del 8 de junio, en la plaza principal de Santa Anita, se llevó a cabo la sesión solemne de cabildo municipal en la cual se conmemoró el 200 Aniversario de la adhesión de las localidades de Santa Anita, San Martín de las Flores y de Toluquilla (per-

tenecientes San Pedro Tlaquepaque) al Federalismo. La encargada de despacho de la Presidencia de San Pedro Tlaquepaque, Adriana Zúñiga Guerrero, manifestó que el municipio se caracteriza por sus profundas raíces históricas y culturales, “en el cual

se han escrito importantes acontecimientos que han marcado al Estado y México”, ya que en él se proclamó la carta magna que diera inicio a la Independencia del país.

La funcionaria manifestó que “el 13 de junio de 1821, a manos del

jefe militar Pedro Celestino Negrete, apoyado por miembros de la audiencia, el cabildo eclesiásticos y el Ayuntamiento de Guadalajara, declararon la separación de la diputación provisional de Guadalajara de la Corona Española,y más tarde, y al nacer Jalisco

como Estado libre y soberano; el 16 de junio de 1823, se forjó el orgullo, la identidad y la soberanía Jalisciense frente al centralismo”. En este sentido, señaló que a partir de ese momento surgió el Federalismo teniendo en Jalisco un fuerte eco al ser el epicentro de esta causa, por lo que al paso del tiempo, el pueblo se sumó a la iniciativa y “por supuesto, los pueblos de Tlaquepaque, es decir al estar con Ayuntamientos propios se sumaron al Federalismo y a su forma de gobierno entre ellos Toluquilla, Santa María Tequepexpan y San Sebastianito, para finalmente dar paso a San Martín de las Flores y Santa Anita”. A esta sesión se hicieron presentes Juan Ignacio Toribio, director de Estudios Legislativos de Acuerdos Gubernamentales del Estado de Jalisco; así como la diputada federal, del Partido Movimiento Ciudadano, María Elena Limón García; autoridades del Congreso local y del gobierno municipal de San Pedro Tlaquepaque. Como parte de la celebración de los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano, el gobierno municipal de San Pedro Tlaquepaque se une a esta conmemoración con eventos cívicos, culturales y, no podían faltar, los artísticos en torno a esta fecha tan importante para el pueblo de Jalisco.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 1 2 JUNIO 2023 3
El 16 de junio de 1823, el pueblo de San Pedro Tlaquepaque se unió al federalismo.

Pide sindicato del Congreso congelar 10 plazas para lograr aumentos salariales

Congreso der del Sindicato Independiente del Poder Legislativo, explicó que ese dinero asignado al pago de esos diez empleos, mejor se destine para otorgar un incremento salarial de 600 pesos mensuales al personal de base y dar aumentos a otras prestaciones.

Pide el Sindicato Independiente del Poder Legislativo que la Comisión de Administración que preside la diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, actúe en congruencia y “congele” las diez plazas laborales que están vacantes y que fueron habilitadas la semana anterior para contratar a diez personas con contratos eventuales, tres de los cuales son para crear dos direcciones y un titular del Órgano del Servicio Civil de Carrera en el Congreso.

“Nuestra propuesta es, en vez de que te quedes con diez contratos supernumerarios qué quien sabe para quien van a ser y que es mentira que sean temporales o es mentira que se vayan a concursar porque el dictamen claramente dice que se asignan directamente hasta por el término de la Legislatura, en vez de que se reparten esas diez plazas, mejor que con ese recurso se le pueda dar por fin al trabajador un impacto al salario justo, toda vez que en los últi-

mos cuatro años los aumentos que nos han dado, ha sido por debajo de lo que han dado el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial”, indicó el líder gremial. El dinero presupuestado en 2023 para esas diez plazas laborales que quieren habilitar los diputados es de casi siete millones de pesos. Alberto Mercado preguntó a los diputados que quieren reducir la nómina. ¿Entonces sobran o no empleados en el Congreso?, ya que el estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) afirmó que en la nómina del Congreso sobran más de 600 empleados.

El líder del Sindicato Independiente presentó un escrito a la asamblea de diputados para que estudien la propuesta del gremio y “congelen” las diez

Expo JOYA, llevada a Ciudad de México, espera una derrama superior a 70 mdp

Comercio

Ricardo Gómez metrópoli@cronica.com.mx

Con una asistencia esperada de cinco mil personas y una derrama económica estimada mayor a los 70 millones de pesos, Expo JOYA en Ciudad de México se prepara para abrir sus puertas del 13 al 15 de junio en el World Trade Center.

La Cámara de Joyería de Jalisco es la representante a nivel nacional de los empresarios joyeros, Álvaro Azpeitia Covarrubias, su presidente, afirma que en esta edición de Expo JOYA estarán cerca de 150 firmas participando en dos salones del Centro de Convenciones, la mayoría son de Jalisco, pero también estarán empresarios de Nuevo León, Zacatecas y la misma Ciudad de México.

“Esperamos que nos visiten alrededor de cinco mil personas,

cinco mil compradores especializados, estamos esperando que sea un aumento de las ventas hasta de un 10 por ciento con respecto a la edición del año anterior de junio; hoy por hoy tenemos un pabellón de oro con mayor presencia, tanto de empresarios como de artículos, hasta un 13 por ciento; recordar que, para algunas empresas, genera hasta un 30 por ciento de sus ventas anuales esta edición”, expuso Álvaro Azpeitia.

En Expo JOYA los visitantes podrán encontrar piezas de oro, plata y bisutería, además de herramientas para la fabricación de joyas; además de compradores especializados, se espera la presencia de personas que tengan intención de iniciar su negocio de joyería, o bien, quienes tengan negocios en los que la joyería es un complemento.

“Pueden encontrar fabricantes de joyería, comercializadores de joyería, tenemos seccionada por pabellones, uno de ellos es el pabellón de oro, otro es

el pabellón de plata, van a encontrar, también, el pabellón de herramientas y maquinaria, equipo para la industria joyera; y por otro lado, dentro de la exhibición, contará con algunos cursos gratuitos para nuestros visitantes en donde el interés de nosotros es poder capacitar y poder tener los marcos, pues más importantes o los tópicos más importantes del sector joyero como son temas jurídicos, legales, de normatividad, tendencias de diseño, calidad, etcétera”, explica el líder de los joyeros.

En Ciudad de México se realiza Expo JOYA desde hace ocho años, en sus inicios contaba con alrededor de 50 expositores, señala Álvaro Azpeitia que esta industria está más que consolidada y, después de la pandemia, recuperada al 100 por ciento.

En buen ritmo industria joyera Expo JOYA en Ciudad de México marca la mitad del camino en el año para la industria joyera, Álvaro Azpeitia afirma

“Estasplazasquesedierontienenunvalorya presupuestado de casi siete millones de pesos, conlocual,hubiéramospodidodarleacada trabajador,600pesosmensualesdeimpactoreal alsalario,másunaumentoenlasprestacionesde despensaydetransporte”,explicó

plazas que hoy están vacantes, por la muerte o jubilación de empleados de base.

“Estas plazas que se dieron tienen un valor ya presupuestado de casi siete millones de pesos, con lo cual, hubiéramos podido darle a cada trabajador, 600 pesos mensuales de impacto real al salario, más un aumento en las prestaciones de despensa

y de transporte”, explicó. Este año, los más de 500 trabajadores de base del Congreso deben recibir un aumento a su salario, pero aún no se define el porcentaje. Por ello, el Sindicato Independiente pide que se refuerce el alza a los salarios, con el dinero asignado a las diez plazas que quieren habilitar algunos diputados.

que los objetivos que se trazaron desde el inicio de 2023 van conforme se planeó y esperan poder cerrar el segundo semestre del año con mejores números.

Este año la Cámara de Joyería de Jalisco realizó una gira comercial Estambul, Turquía, donde se dieron los primeros pasos de una alianza comercial para llevar la joyería a ese país; además, participó en el pabellón mexicano en la expo más importante de Estados Unidos, JCK que se realiza en Las Vegas, donde se tuvo un crecimiento de un 15 por ciento con respec-

to al año anterior, según lo expuesto por el líder de los joyeros en México.

“Vemos una industria consolidada, unida, que va a proyectándose de manera favorable, podemos hablar de un 100 por ciento de la recuperación económica del sector joyero en el país y esto nos da diferentes números y métricas durante estos seis meses. La proyección ahora que tenemos es poder llegar a un siete por ciento de crecimiento en diciembre del 2023, vamos exactamente por ese camino”, asegura finalmente Álvaro Azpeitia.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 4
Anuncio CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 5

Andrógina Festival Diversa 2023

En el Museo Cabañas se celebra el mes de la diversidad con un festival que compuesto por un nutrido programa para la reflexión colectiva con una exposición, charlas, talleres, cine y música en vivo. ¡Todos bienvenidos!

Arte

Redacción

Crónica Jalisco

Andrógina Festival Diversa es una iniciativa del Museo Cabañas para celebrar la diversidad que se articula con los movimientos sociales, activistas y “artivistas”, para sumar desde el arte en la visibilidad y procuración de los derechos constitucionales de la población LGBTTTIQ+.

Andrógina 2023, en su quinta edición, abordará el tema de “La diversidad dentro de la comunidad diversa. O la identidad es una historia de vida en construcción” donde colaboraremos con personas que se identifican como trans masculinos, no binaries y queer, así como investigadorxs y artistas que han trabajado temáticas relacionadas a estas poblaciones.

Dentro del programa de actividades se contempla el desarrollo de una exposición que inaugura el miércoles 14 de junio y clausura el 30 de julio.

Será una exposición colaborativa que

integra fotografías, objetos, textos e instalaciones, que a manera de álbum narran sus historias de vida y su manera muy particular y subjetiva para autodefinirse, de definir su identidad y su forma de amar.

El objetivo de la expo es ampliar la mirada a la diversidad, contada desde ellxs mismxs. Del 14 de junio al 30 de julio de 2023. Museo Cabañas.

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO

Noche de Museo

Inauguración Andrógina Festival Diversa

-17:30 horas. Apertura exposición: “La diversidad dentro de la diversidad. O la identidad es una historia de vida en construcción”.

Artistxs: Adrián Palapa, Damián Platt, Dani Sandoval, Florianne Philippe-Beauchamp “Burbiculo”, INVASORIX, Izack Alberto Zacarías Nájar, Kai Ethan Esparza Solís, Lilu Oliva, Natalia Fregoso, nrzagaray , Peach y Sam Puentes.

Curaduría: Laura Bordes

Identidad gráfica: Daniel Román Salas 11 y 12 del Circuito Norte

Clausura: 30 de julio de 2023

-18 horas. Conferencia: “Postfeminismo, neoliberalismo y queerness. Reflexiones desde el arte”

Imparte: Dra. Susana Vargas Cervantes Investigadora mexicana, doctora en Historia del Arte y Estudios de la Comunicación por la Universidad de McGill, Canadá. Sus líneas de investigación abarcan la construcción cultural en torno al género, sexualidad, clase, y su relación con los estudios visuales. De 2006 al 2014 obtuvo un financiamiento de investigación por el Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. Ha sido galardonada con los premios Arts Insight Award y Michael Smith Foreign Study Supplement Research Award.

-19:30 a 21 horas. Concierto ROSAS feat Babas Tutsipop ROSAS nace en 2012, un proyecto de canciones dulces. El trabajo de Víctor Rosas, incorpora también las artes visuales y la electrónica, se inspira desde el trip-hop, la trova, la canción popular o la hiperbalada actual. Víctor es de Culiacán pero radica en Guadalajara.

Babas Tutsipop es un proyecto tapatío de música y poesía, integrado por Ana Vera (voz y guitarra), Citlalli Ixchel (synth), Brenda Arenas (synth bass) y Jorge Toledo (batería). La alineación se caracteriza por contar con un sonido groovy, pegajoso y bailable, con letras inusuales que proyectan imáge-

JUEVES 15 DE JUNIO

-18 horas. Ponencia “La representatividad importa”

Presenta: Guadalajara Pride + Festival Andrógina

Cine Cabañas

-19 horas. Performance “Carta a Blai”

M Sín Título

Lectura de diversas correspondencias enviadas a un chico transmasculino, en las cuales se le pide tener una charla y mientras no se recibe su respuesta, el artista va develando sus sentires de ser trans en un país ajeno al suyo.

Cine Cabañas

VIERNES 16 DE JUNIO

-17:00 horas

Ciclo de cine “La diversidad dentro de la diversidad” en el Cine Cabañas

Función de cortometrajes. Entrada libre

Duración 60 min.

-“¿Cómo es ser un chico trans en México?”/Cultura UNAM/México, 2021/4 min.

Ser hombre transgénero en un país como México no resulta tema menor. Paulo, Ricardo, Santiago y Sony nos cuentan, en Sin Conservadores, los retos e implicaciones que les ha supuesto su transición y cómo esa decisión cambió por completo su vida desde el punto de vista social, familiar, laboral, político y personal.

-“Darío”/Dir. Rosio Ríos González/ Polos Audiovisuales/Sonora, 2017/12 min/ B15

Este cortometraje permite al espectador ver en primera persona las dificultades a las que se enfrentan día a día las personas transgéneros en la lucha por obtener sus derechos.

-“Victoria”/Dir. Eloisa Diez/México, 2022/28 min./B15

En una ciudad pequeña, católica y conservadora de los Altos de Jalisco, Alex pierde la custodia de su hija.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 6
nes poco comunes.

Tras una larga lucha judicial, busca la forma de cumplir la promesa que le hizo al nacer -estar siempre con ellaal tiempo que defiende sus sueños: la paternidad, la música, ser hombre. El cortometraje explora en aquello que nos hace ser quienes somos. ¿De qué se alimenta la identidad? ¿Qué nos convierte en madres o padres? ¿Quién puede desautorizar este vínculo? ¿Cuánto tiempo y cómo se sostiene una promesa? ¿En qué medida las promesas nos definen? ¿Cómo se construye la masculinidad?

-“En el mismo corazón”/Dir. Norali Uribe/México, 2019/16 min./B15 Julieta desde pequeña determinaba ser un niño. En la lucha constante por sentirse en plenitud, después de 37 años decide iniciar su proceso de transición a Esteban. Actualmente, a pesar del estigma social y la falta de certeza jurídica para las personas trans, se ha convertido en lo que siempre soñó.

-18:00 horas. Ciclo de cine “La diversidad dentro de la diversidad” en el Cine Cabañas. Entrada libre. “9Trans”/Dir. Elio Cohen/España, 2018/Dur. 68 min./B15

Documental testimonial sobre nueve personas trans, de género neutro y no binarias de Barcelona. Cada uno de los entrevistados explica su experiencia en torno a su tránsito personal: lo que supone tantos cambios en la vida, familia, trabajo, estudios, amigos, pareja… Sus miedos e inseguridades, sus ilusiones y su futuro. Y cómo ven las cosas desde un punto de vista tan diferente a quien no comparte su situación. La motivación del documental es darles voz a personas que pocas veces son escuchadas y menos tenidas en cuenta, y con ello facilitar el conocimiento de otras realidades. Es un alegato contra la transfobia.

SÁBADO 17 DE JUNIO

-9:30 am. Clase de Yoga

Impartida por Jair Casillas en colaboración con Guadalajara Pride y Distrito Yoga.

Patio de los Naranjos

-16:30 horas. Ciclo de cine “La diversidad dentro de la diversidad” en el Cine Cabañas. Entrada libre.

“La increíble historia de Albert Nobbs” (Albert Nobbs)

Director: Rodrigo García. Reino Unido, 2011

Duración: 108 min. Género: drama/ homosexualidad. Clasificación B

Irlanda, siglo XIX. Una mujer (Glenn Close) se ve atrapada en un triángulo amoroso inusual. Se disfraza de hombre para poder trabajar y sobrevivir, pero 30 años después se encuentra perdida en su propia prisión...

Obtuvo tres nominaciones al Oscar en 2011, para la Mejor Actriz, Mejor Actriz Secundaria y Maquillaje. Y tres nominaciones en los Globos de Oro también en 2011, incluyendo Mejor Actriz Dramática.

-18:30 horas. Ciclo de cine “La diver-

sidad dentro de la diversidad” en el Cine Cabañas. Entrada libre.

“Los muchachos no lloran” (Boys Don’t Cry)

Directora: Kimberly Peirce. Estados Unidos, 1999

Duración: 114 min. Género: drama/ transexualidad/basada en hechos reales. Clasificación C.

Con Hilary Swank, Chloë Sevigny y Peter Sarsgaard.

Teena Brandon siempre ha deseado ser un chico. Así que un día decide cortarse el pelo, ocultar sus pechos bajo un vendaje apretado, y cambiar el orden de su nombre, llamándose Brandon Teena.

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO

-18 horas. Cine. “Intersex la experiencia Invisible”

Ciclo de Cine + Conversatorio en colaboración con Guadalajara Pride

Ponentes: Dra. Sofía Acosta, licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara Adiós al Futuro. Activista intersex especializada en artes escénicas.

Este ciclo nos muestra el trabajo de distintxs activistas intersexuales y sus aliados en varias partes del mundo, y a través de la exploración audiovisual de su propia historia e identidad, cuestionan a la sociedad establecida y nos abren la puerta a la belleza de la diversidad humana y al horror de la biopolítica que rige a la sociedad contemporánea y controla nuestrxs cuerpos.

-“Reclaiming Intersex”/Dir. Gabrielle Le Roux y Nthabiseng Mokoena /Sudáfrica, 2016/28 min.

-“The son I never had”/Dir. Pigeon Pa-

gonis/Estados Unidos, 2017/26 min.

-“Fragmentos”/Adiós al Futuro/México, 2017/11 min.

-“La duda”/Adiós al Futuro/México, 2018/5 min.

-“Alone”/Adiós al Futuro/México, 2019/6 min.

Cine Cabañas

JUEVES 22 DE JUNIO

-18 horas. Charla Dirección de Diversidad de Jalisco

“La revolución de habitar el cuerpo Experiencias de transición de artistas trans”

Participación Gaal y Villana Modera: Andrés Treviño

Patio de las Estrellas

TALLERES

-“Prácticas curatoriales con metodologías queer feministas y de género”

Imparte: Dra. Susana Vargas

Lejos de buscar una forma definida para una metodología curatorial queer, este evento explora los límites, alcances y tensiones de tal práctica. ¿Podemos hacer queer/cuir el papel del curador? ¿Cómo sería una curaduría feminista y/o queer? ¿Es posible inscribir lo queer en una obra de arte a través de una curaduría queer?

Susana Vargas es investigadora mexicana, doctora en Historia del Arte y Estudios de la Comunicación por la Universidad de McGill, Canadá. Sus líneas de investigación abarcan la construcción cultural en torno al género, sexualidad, clase, y su relación con los estudios visuales. De 2006 al 2014 obtuvo un financiamiento de investigación por el Social Sciences and Humanities Research Council of

Canada. Ha sido galardonada con los premios Arts Insight Award y Michael Smith Foreign Study Supplement Research Award.

Sábado 17 de junio de 11 a 14 horas

Registro previo en: agendaedu.museocabanas@gmail.com

-“De cucarachas, sirenas y quimeras” El performance como acto afectivo y rebelde para sanar la violencia patriarcal

Imparte: la artista Lia García (La Novia Sirena)

Este taller está dedicado a la extrañeza, a lo raro y a todo lo que está fuera de contexto, al margen de la identificación. Es un homenaje a todxs los cuerpos que buscan espacios para poder ser, estar y permanecer después de desobedecer a los sistemas que encarcelan géneros, identidades, afectos y modos de sentir la vida. A quienes exigen día a día desde su trinchera que otros mundos, otros cuerpos y otras formas de morir son posibles. Será por medio del arte de performance y todo lo que detona afectivamente cuando rompe las reglas de los espacios lo que permitirá cuestionar, reflexionar. Lía García (CDMX, 1989) es poeta, pedagoga y artista del performance. Es activista y defensora de los derechos humanos de las personas trans, cofundó en 2016 la Red de Juventudes Trans Mexico junto a Jessica Marjane, y en el 2019 el archivo de literatura infantil y juvenil Trans*Marikitas junto a Canuto Roldán. Sus proyectos pedagógicos se han centrado en construir puentes afectivos entre la experiencia trans*, el activismo y el contexto socio político por medio de la performance artística que acontece en espacios de complejidad (cárceles, escuelas, plazas públicas, mercados y hospitales entre otras) que oprimen y encarcelan las identidades de la disidencia sexual.

Miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de junio, 12 horas

Presentación del taller: sábado 1 de julio, 13 horas

DATO

Museo Cabañas -Calle Cabañas No. 8. Colonia Las Fresas. Plaza Tapatía, Guadalajara

-Horario: Martes a domingo de 10:00 am a 17:00 horas

-Costos de entrada : General: $80. Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30. Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30

-Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter: @museocabanas

Tik Tok: museocabanas YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas

Página web: museocabanas.jalisco. gob.mx.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 7

Llevarán preguntas al espacio con transmisión especial desde Canal 44

Entrevista espacial

En “Iberoamérica en Órbita”, que se transmite el 12 de junio desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta Frank Rubio responderá a las dudas que enviaron niñas y niños de distintos países Redacción

metropoli@cronica.com.mx

La curiosidad de cientos de niñas y niños de Iberoamérica viajará 400 kilómetros hacia el espacio. En una transmisión especial que prepara Canal 44, el astronauta de origen hispano Frank Rubio responderá en vivo desde la Estación Espacial Internacional a las preguntas que las y los pequeños enviarán.

Cuestiones como ¿qué comen los astronautas? o ¿qué pasa con las lágrimas sin gravedad?, serán respondidas en el programa especial “Iberoamérica en Órbita”, que será transmitido a través de la señal del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) de Canal 44, (hoy) el 12 de junio a las 11:00 horas.

Este programa es una colaboración entre NCC y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), y será conducido por Ana Cristina Olvera, periodista especializada en ciencia y conductora del NCC, quien presentará algunas de las casi 400 preguntas que fueron enviadas para que las responda Frank Rubio.

“Lo que hicimos fue agrupar esas inquie-

tudes por temas para aprovechar el breve espacio que tenemos para hacer un enlace a 400 kilómetros de la Tierra en una estación espacial. Esto es una producción y una transmisión inédita”, indicó el Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la UdeG, doctor Gabriel Torres Espinoza. El astronauta invitado, Frank Rubio, es

piloto de helicóptero del ejército de Estados Unidos, además de ser doctor en medicina y cirujano de vuelo. Es originario de Los Ángeles y nació en el seno de una familia salvadoreña; pasó parte de su vida en Bogotá, Colombia.

Fue seleccionado como astronauta en 2017 y actualmente colabora en su primera misión espacial como parte de la Expedición 68, en la que se prevé que pase alrededor de un año en el espacio.

“Fue una iniciativa que surgió en México, en la Universidad de Guadalajara, y que estamos llevando gracias a un esquema de cooperación internacional para lograr esta producción inédita que resulta fascinante,

sobre todo para los más pequeños del hogar”, aseveró.

El Subdirector de Información de Canal 44, maestro Omar Guillermo García Santiago, resaltó la importancia de divulgar el trabajo que se hace desde la Estación Espacial Internacional, considerada uno de los logros más grandes de la humanidad. Se trata de una oportunidad de aprender sobre la ciencia que se hace en esta estación que rota la Tierra cada 90 minutos, dijo.

“Ahí trabajan de manera conjunta cinco agencias espaciales, y estamos viendo un momento icónico en la Agencia Espacial Internacional, porque tiene una vida útil que está por terminar en 2030, y a partir de ese año la agencia podría cambiar su destino”, manifestó.

El Coordinador General de NCC, licenciado Ernesto Gómez González, detalló que esta transmisión será con una señal abierta para que cualquier otra televisora pueda replicarla, y aseguró que hasta el momento más de 35 televisoras públicas y privadas de Iberoamérica se han acercado a Canal 44 para solicitar la transmisión.

“Todos nuestros socios tienen la posibilidad de poder tomar nuestra señal y poderla replicar en sus medios las veces que quieran y en los medios que quieran. A veces es difícil cuantificar cuántas personas lo van a ver, pero estamos recibiendo la confirmación de todos ellos, y faltando cuatro días van alrededor de 35 televisoras”, puntualizó.

Además de realizar la transmisión por medio de la señal televisiva de Canal 44, este programa especial también se podrá ver en las redes sociales de la televisora universitaria y del NCC.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 8
Twitter

Resignificación de los DDHH

Políticas públicas con perspectiva de DDHH

Para abordar la Resignificación de los Derechos Humanos tenemos que comenzar por el principio, saber de dónde venimos para comprender a dónde queremos llegar.

La declaración universal de los Derechos Humanos vio la luz en París, Francia, en 1948; justo cuando Europa se levantaba de entre sus cenizas y el mundo se reconstituía después de la Segunda Guerra Mundial, que, aunque no se tiene una aproximación real al número de víctimas, se estima en más de 80 millones de personas.

¿Por qué se hizo necesario nombrar algo que pareciera ser innato en nosotros, tal como “los Derechos Humanos” así, entre comillas? Simple y sencillamente porque las sociedades del siglo pasado observaron y vivieron los horrores de las dos grandes guerras mundiales, vieron el nacimiento de los estados totalitarios que juzgaban y sentenciaban por el simple hecho de pensar o ser diferente; esas sociedades que vieron y vivieron el holocausto y los campos de concentración, el horror atómico de Hiroshima y Nagasaki, y un largo etcétera de atrocidades perpetradas por seres humanos contra seres humanos.

En México, la reforma al artículo primero constitucional del 10 de junio del 2011, implicó un cambio radical en la forma de interpretar los derechos de las y los mexicanos. Las palabras sí importan, y en esta sutil, pero profunda resignificación, pasamos de regirnos por las Garantías Individuales a los Derechos Humanos y sus garantías. Una modificación de forma que elevó el fondo (el concepto de los Derechos Humanos) a rango constitucional y que repercutió en la reconstrucción del andamiaje institucional de nuestro país.

Los Derechos Humanos nos recuerdan la delgada línea que, como seres racionales, no debemos cruzar, porque cruzarla nos convierte en lobos de nuestra propia especie, como diría el filósofo inglés Thomas Hobbes.

En nuestro andar por este mundo, los humanos hemos creado sistemas económicos como el esclavismo: compra, venta y posesión de un ser humano en manos de otro; los humanos hemos sido capaces de determinar el valor de otro ser humano en virtud de su color de piel, aspecto físico o lugar de origen, cuestionando, incluso, su condición de ser humano por estas carac-

terísticas; los humanos hemos determinado el valor de una persona en proporción directa a su capacidad y posición económica; y un largo desfile de etiquetas que humillan y denigran “al otro” solo porque no es como “nosotros”.

Los Derechos Humanos son indispensables para recordarnos que “el otro” es también un ser humano, con un camino de vida, en busca de supervivencia y realización. En esencia, los Derechos Humanos nos recuerdan que la empatía es necesaria para construir comunidad, sana convivencia para alcanzar el desarrollo y prosperidad que alcance para todos. Cuando el abuso y la codicia se asoman en una comunidad, lo primero que muere es el derecho humano.

¿Cómo llevamos las ideas e ideales de los Derechos Humanos a la vida cotidiana? La declaración universal de los Derechos Humanos consta tan solo de treinta artículos, que quizás para algunos pudieran parecer obviedades.

Sin embargo, asimilar que se dan por sentados temas como el que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade-

cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios” señalado en el artículo 25; o

el que “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social” según el artículo 23; nos demuestran que, en materia de Derechos Humanos, tenemos mucho camino por recorrer.

De ahí la importancia de, ahora sí, RESIGNIFICAR los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos son más que un tema de coyunturas; desafortunadamente éstos aparecen en el diálogo público cuando el agravio se ha perpetrado, cuando nos enfrentamos a hechos de alto impacto, y que, por su dolorosa naturaleza, acaparan la atención de la opinión pública. Sin embargo, observar a través de los sucesos para encontrar las causas y no quedarnos en los efectos, es lo que nos permitirá avanzar hacia la construcción de una Cultura de Paz.

Los Derechos Humanos y la Cultura de Paz van de la mano; generar valores como la cooperación, la honestidad, la confianza y la reciprocidad, que distinguen a las sociedades más prósperas, son referentes a alcanzar en entornos de carencia, que poco espacio dejan para la generosidad. El tema de los Derechos Humanos pasa por todas las dimensiones del ser humano, desde lo individual hasta lo colectivo; poder incidir positivamente en la gestación de una nueva conciencia colectiva, escapa a las capacidades de una sola materia de estudio o enfoque de solución. Es un reto multifactorial y trasversal.

Sin embargo, observar la naturaleza de los Derechos Humanos, la Cultura de Paz y el Bienestar Social, como un todo integrado y complementario, nos abre caminos para su reinterpretación, a estar claros en la indispensable necesidad de la ejecución de políticas públicas capaces de sentar las bases para una transformación de fondo; más lejos y más profundo que una gestoría de paliativos, que poco contribuyen a cambiar realmente el estado de las cosas y que, por el contrario, abonan al reforzamiento de estigmas y el recrudecimiento de las carencias.

Es precisamente en este punto donde la nueva concepción de las políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos tiene mucho por aportar a la construcción de la Cultura de Paz.

Para resignificar los Derechos Humanos de manera eficaz y contundente, debemos comenzar por traducirlos en hechos tangibles para las personas. Y ningún espacio más trascendente para esto que la instancia de gobierno más cercana al ciudadano: el municipio.

Continuará…

Columnistas CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 9
Para resignifi car los Derechos Humanos de manera efi caz y contundente, debemos comenzar por traducirlos en hechos tangibles para las personas

RINOCERONTOSIS

Justicia personal

La medida de los dolores está en cada uno de nosotros; nadie comprende nuestros sufrimientos sino por una analogía muy vaga.

El 6 de marzo de 1981, ocurría en los Juzgados Lübeck, Alemania un hecho calificado por algunos como justicia y por otros como venganza. Durante una audiencia, Marianne Bachmeier disparó ocho veces en contra de su vecino Grabowski, quien estaba siendo juzgado por la violación y el homicidio de la hija de Bachmeier, privándolo de la vida en ese instante. Por esos hechos fue sentenciada a seis

años de prisión, de los cuales cumplió tres atendiendo a su buena conducta y a la acción social.

Según diversas fuentes, se mantienen dos teorías del por qué de la decisión de Bachmeier. La primera, que su determinación era tal, que solamente lamentaba no haberle disparado de frente y en el rostro; la segunda, que no quería privarlo de la vida, sino simplemente causarle el mismo dolor que él produjo a su hija. Cualquiera que fuera su intención, la razón hubiera sido la misma: satisfacer su deseo personal de lo que para ella significaba justicia.

Precisamente por acontecimientos de esta naturaleza, es que históricamente ha habido un sinfín de tratadistas y estudiosos que se han ocupado por explorar y tratar de definir —o cuando menos conceptualizar— una idea de justicia. Simplificando tanto como es posible lo complejo, podríamos dividir ese concepto entre quienes lo equiparan a las expresiones “Derecho” o “ley” y quienes en ella ven algo mucho más profundo.

Por un lado, tenemos la justicia concebida desde el punto de vista netamente jurídico, es decir, aquél que comienza y acaba de acuerdo con las normas emanadas del Estado; con sendos códigos penales en los que se dispone un am-

plio catálogo de conductas contrarias a Derecho y la sanción aplicable en cada caso. En modelos así la ecuación jurídica es sencilla. La justicia se alcanza cuando a quien delinque se le procesa y sanciona atendiendo a la naturaleza y gravedad del delito cometido y a las circunstancias en que ocurrió y que lo motivaron.

Desde otro ángulo, la justicia suele ser concebida de manera peculiar por las víctimas. En no pocas ocasiones, las sentencias y reparaciones que los ordenamientos jurídicos prevén, son insuficientes para saciar ciertas expectativas de las víctimas que, en tales condiciones, pueden emprender un viaje sin regreso en búsqueda de justicia, su justicia.

El relativamente reciente planteamiento dworkiano del Juez Hércules, en quien se reúnen virtudes como la prudencia y la integridad para la decisión de casos difíciles, parece seguir siendo una aspiración de los Estados modernos, en los que impera una visión según la cual la justicia se administra y se imparte, como si se tratase de un recurso o un bien más, desconociendo su dimensión real como valor o principio y cuya ausencia puede despertar en el ser humano —decep-

cionado por el fracaso obtenido en el mundo del “deber ser”— un apetito de búsqueda de lo que, en su muy particular concepción, debió haber sido y nunca llegó.

Guste o no, dejando de lado cualquier juicio personal que, por lo tanto, sería subjetivo, lo cierto es que, en algún modo, las leyes, los sistemas jurídicos, el Derecho, parecen quedar muchas veces en deuda si se le compara con la esperanza social depositada en esos mecanismos civilizados.

Con todo y sus deficiencias, debilidades y áreas de oportunidad, los sistemas jurídicos como el nuestro han dado cuenta de ser el mejor camino para coexistir. No creo que haya una respuesta unívoca —en ciencias sociales casi nunca las hay— y, sin embargo, creo que una apuesta prometedora apunta hacia la socialización del Derecho, abrirlo a la gente, que sepan para qué es, cómo funciona, qué se puede esperar de él y qué no; particularmente en materia penal, precisar que el camino ya probado y agotado de la revancha, del castigo, de la venganza, no solo no fue la solución, sino que dejó huellas indelebles de sus efectos devastadores para la humanidad y sí, también para la justicia 

Christopher Pastrana Twitter: @capastranac
Columnistas CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 10
El caso de Marianne Bachmeier, un hecho calificado por algunos como justicia y por otros como venganza.

El monopolio del golpe de estado técnico (parte2)

Andrés Maneul López Obrador, en la mañanera del 29 de mayo, acusó a la Suprema Corte de promover un golpe de estado técnico por decretar la suspensión temporal de un tramo de la construcción del tren maya y muchos constitucionalistas descalificaron el uso del concepto y tildaron de ignorante al presidente.

¿Qué es un golpe de Estado técnico? Es el uso indebido o extraordinario por uno o dos de los poderes constituidos de los procesos establecidos en la ley suprema para anular parcial o totalmente a otro poder. Este recurso puede ser utilizado para imponer una hegemonía sobre los otros poderes, para evitar o acabar con los excesos en el ejercicio de la autoridad o para llevar a cabo una reforma profunda de una estructura estatal.

Este concepto se opone al golpe de estado clásico que es la imposición de los monarcas sobre el poder que legisla y con ello desaparecían o anulaban, con el apoyo de los cañones, a los parlamentos, las cortes o las asambleas a los que les habían concedido o con los que habían pactado prerrogativas. Este término ha evolucionado y en el lenguaje común actual se confunde con la rebelión o el cuartelazo, pero en la teoría constitucional al golpe de estado se le identifica con la anulación total de uno o dos de los poderes por el otro u otros con el apoyo o aquiescencia de las fuerzas armadas.

Las distinciones jurídico-constitucionales son importante para determinar y argumentar la legitimidad o ilegitimidad formal de la anulación de un poder ante la comunidad internacional y distinguir un régimen de excepción (artículo 29 constitucional) de una dictadura. Ambos implican la preminencia del gobierno sobre las otras dos funciones del Estado, pero una es legítima democráticamente y la otra no.

En este sentido, el régimen de excepción derivado de una invasión o perturbación grave de la paz en el que el Poder Ejecutivo anula temporalmente a los otros dos es un golpe de estado técnico y formalmente legítimo. El ejemplo es el incendio del Reichstag que fue utilizado por Hitler para presionar al presidente Hindenburg para que emitiera un decreto para la protección del pueblo y del Estado, en el que se establecía

un régimen de excepción que restringía los derechos políticos y civiles con base en el artículo 48 de la Constitución de Weimar (1919-1933). Sin embargo, esta circunstancia de excepcionalidad legítima derivó rápidamente en una dictadura totalitaria con el argumento político-constitucional que el más importante defensor de la constitución era el poder del pueblo, representado en su líder (Führer). Todo golpe de estado es riesgoso para la democracia.

No hay que olvidar que el nazismo tiene originalmente un sustento democrático en las elecciones y por vías constitucionales logró imponer una dictadura ante la debilidad institucional y el desprestigio de la social democracia.

En contraste, el golpe de Estado clásico es más brutal, es la eliminación de un poder sin ninguna justificación constitucional como sucedió en la disolución del congreso constituyente mexicano en octubre de 1822 por Agustín de Iturbide para sustituirlo por una Junta Nacional Instituyente y otros tantos más que ocurrieron en nuestro país en el siglo XIX, combinados con asonadas militares o cuartelazos.

Los golpes de estado técnicos son monopolios naturales de los gobiernos y sus aliados. No es una herramienta politica a disposición de los jueces que carecen de elementos reales de poder -fuerzas armadas, policía y poder recaudador de contribuciones- y además dependen de

que el Poder Ejecutivo haga efectiva la coercibilidad de sus sentencias.

En ese contexto, acusar a la Suprema Corte de orquestar una estrategia para anular la acción política del presidente oculta la intención de dar un golpe de estado técnico para eliminar a los poderes constituidos que se le oponga o reducir todas las autonomías constitucionales que obstaculicen su proyecto político.

Hoy, el golpe de Estado técnico lo está dando el presidente que, por vías constitucionales, desintegró el quórum del INAI con la objeción del nombra-

miento de los comisionados y con la acción de sus aliados morenistas en el Senado que determinaron desobedecer la sentencia de una jueza de distrito que ordenaba el nombramiento inmediato de los comisionados.

Este monopolio también se manifiesta en el impulso de leyes inconstitucionales y su aplicación a sabiendas que son violatorias de la ley suprema, el desafío cotidiano a la normatividad electoral del presidente y sus corcholatas, el mensaje de que la ley no obliga al Pueblo que él representa, la emisión del acuerdazo para construir sin permisos previos definitivos las obras prioritarias del sexenio a sabiendas que la declaración de inconstitucionalidad sería posterior a su ejecución y un largo etcétera.

Cuando el presidente se queja de que los jueces están urdiendo un golpe de estado técnico esto solo es parte de la estrategia para consolidar el ídem que piensa dar con la mayoría que se imagina que tendrá en septiembre de 2024 y que será suficiente para desintegrar a la Suprema Corte. Vale 

Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 11
OPINIÓN
El monopolio también se manifi esta en el impulso de leyes inconstitucionales a sabiendas que son violatorias de la ley
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com

SOCIEDAD Y PODER

El asesinato de “Paco” Stanley

Tan cerca y tan lejos: del asesinato de “Paco” Stanley han transcurrido 24 años. La enorme injusticia que cometió el gobierno del Distrito Federal en el intento para resolver ese crimen y la desmesura de Televisión Azteca, son demasiado vigentes para olvidarlos. La televisión de esa época, que pretendía divertir y hacía negocio con oprobiosas vulgaridades disfrazadas de comicidad, parece distante pero no es demasiado distinta a la que hoy es desplazada por plataformas audiovisuales que ofrecen contenidos de mejor calidad.

Todo eso se puede recordar a partir de la serie “El show: crónica de un asesinato” que dirigió el periodista Diego Enrique Osorno por encargo de Televisa. Sustentados en docenas de entrevistas y con videos que nos retrotraen un cuarto de siglo, en esos cinco capítulos no hay revelaciones sobre el asesinato de aquel conductor de televisión. Se trata de un mosaico de opiniones y recuerdos que reconstruyen, parcialmente, la narración ya conocida del crimen y las encendidas reacciones que suscitó. No son pocos los cabos que quedan sueltos.

La televisión hizo de Stanley un personaje muy popular, con todo y su ordinario comportamiento público. En términos profesionales, fue hechura de Televisa en donde trabajó 20 años. En Televisión Azteca llevaba medio año, cuando fue asesinado el lunes 7 de junio de 1999 afuera de un restaurante en Periférico Sur. También murió José Núñez, un vendedor de seguros que iba caminando por ese sitio.

El crimen fue cubierto por ambas televisoras en extensas transmisiones. El gobierno del Distrito Federal que quiso restarle importancia al homicidio. Cuauhtémoc Cárdenas dijo, con enorme torpeza, que se trataba de un asesinato como “otros muchos que desgraciadamente ocurren en la ciudad”. Televisión Azteca levantó una campaña contra los funcionarios de la capital del país. El conductor Jorge Garralda llegó a decir “la responsabilidad la tiene Cuauhtémoc Cárdenas”.

Esa noche, encadenadas sus televisoras, el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, difundió una alocución

prácticamente insurreccional: “¿Dónde está la autoridad? ¿Para qué pagamos impuestos? ¿Para qué tenemos elecciones? ¿Para qué tenemos tres poderes? ¿Para qué tanto gobierno si no hay autoridad?”. Aquella arenga manifestó con claridad la vocación totalitaria de Salinas Pliego. No era una reacción espontánea al crimen de uno de sus colaboradores, sino una definición que tuvo 10 horas para preparar.

El gobierno de la ciudad de México y no pocos de quienes lo respaldaban, tomaron las admoniciones de Salinas Pliego como un desafío político. El Procurador de Justicia del DF, Samuel del Villar, creó una mascarada, a partir de testimonios que resultarían falsos, para adjudicar el asesinato a la venganza de un grupo de narcotraficantes con el que Stanley tendría cuentas pendientes. La acusación se sustentaba en el testimonio de un recluso, Luis Gabriel Valencia, quien dijo haber visto a varias personas que visitaban en la cárcel a miembros de ese grupo delictivo. Uno de los así señalados, Erasmo Pérez Garnica, apodado el Cholo, tenía antecedentes penales y se parecía al retrato hablado del asesino de Stanley. Otra, Paola Durante, era edecán en el programa de televisión del propio Stanley y no se parecía a nadie pero fue incriminada por la Procuraduría. También fueron acusados el compañero y patiño del coductor asesinado,

El gobierno de la ciudad tenía mucha prisa para dar por resuelto el asesinato pero las evidencias eran insuficientes. El oficio de la Procuraduría para investigar la denuncia de Valencia desde el penal, fue expedido el día anterior al supuesto testimonio. Existían registros médicos de la inestabilidad emocional de ese personaje. En la fecha que según él Paola Durante fue al reclusorio, ella estuvo trabajando todo el día. En abril de 2000, Valencia se retractó y dijo que había mentido forzado por agentes de la Procuraduría.

Desde octubre de 1999 el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el doctor Luis de la Barreda Solórzano, se interesó en el caso a petición de los familiares de Paola Durante. La Comisión emprendió una cuidadosa investigación y en febrero de 2000 recomendó la excarcelación de esa joven. Del Villar se obstinó en defender su endeble versión. Rosario Robles, aunque se había comprometido a interceder por Durante si se demostraba que era inocente, se negó a ayudarla. De la Barrera hace un detallado recuento de aquellos hechos en su libro El corazón del ombudsman (Aguilar, México, 2002).

Politizado de esa manera un caso eminentemente policiaco durante año y medio en los medios, sobre todo en la prensa de opinión, menudearon expresiones de apoyo al procurador Del Villar. Había quienes consideraban que, de esa manera, respaldaban una causa política sin reparar en que, con esa posición, avalaban el encarcelamiento de personas inocentes. De la Barreda recuerda que en 2000, cuando era candidato al gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador comparó al procurador Samuel del Villar con Benito Juárez.

Mario Rodríguez Bezares, su ayudante José Luis Martínez Delgado y el chofer Jorge García Escandón.

La detención de esas personas fue celebrada por gobernantes y líderes del PRD, que consideraban que de esa manera respaldaban al procurador Del Villar y al gobierno del DF. Cuauhtémoc Cárdenas dejó de encabezar esa administración a fines de septiembre de 1999, para ser candidato presidencial. Lo reemplazó Rosario Robles.

El 25 de enero de 2001 los acusados por ese crimen fueron liberados. Esta columna consideró al día siguiente: “El de Paola Durante era un asunto incómodo, ‘políticamente incorrecto’. Y lo era porque la acusación contra ella y el resto de los incriminados en el caso Stanley la promovía un gobierno pretendidamente democrático”. Aunque era claro que ese encarcelamiento tenía motivos políticos muchos comunicadores, líderes de izquierdas, feministas y defensores de derechos humanos guardaron silencio. Otros, no.

La serie de Televisa recuerda algunos de aquellos hechos: el ominoso comportamiento de Stanley con sus colaboradores, la efusiva idolatría que suscitaba, la ejemplar perseverancia de Brenda Bezares en la defensa de su marido. Y la impunidad criminal: 24 años después, se desconocen los responsables y las causas de aquellos asesinatos .

Columnistas CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 12
La televisión hizo de Stanley un personaje muy popular, con todo y su ordinario comportamiento público.
“Paco” Stanley fue asesinado el lunes 7 de junio de 1999 afuera de un restaurante en Periférico Sur

Cuento de SOGEM

Tenía que ser mi noche

ña. El sujeto me veía con una pizca de descaro. Pasaba sus grandes y varoniles manos sobre su melena, cual comercial. Se notaba tan seguro, luego desviaba la mirada ¡me estaba seduciendo! Se mordió los labios y le dio un trago a su cerveza. Me embriagué. Se me erizó la piel. Me recorrí justo al borde de mi silla, me apreté contra el asiento. No podía más, iba a estallar.

José estaba incómodo, seguro notó el coqueteo. Sus ojos también recorrían el lugar, podría jurar que se encontraron con los del tipo, se puso tenso. Hizo ademán de levantarse. El hombre guapo también parecía listo para actuar. Mi ímpetu contenido se acrecentaba. Maldita sea, era momento de hacer una jugada o quedarme sin nada. Tenía que ser mi noche.

-Voy al baño.

-Mmjum.

Sabía que me veía espectacular. Vestido holgado, pero cortito y botas altas. Asentí creyendo el juego de mi lado, decidí llevarlo con calma hasta el final de la noche

Creación Literaria

Arantza Barrientos

Crónica Jalisco

Llegué al Winston Bar unos veinte minutos tarde. Me detuve a observar a José en la terraza, justo debajo de las hileras de foquitos y a una distancia perfecta de la banda, tocaban highway to hell, perfecto para mi entrada triunfal. Tenía que ser la buena, tenía que ser mi noche. Desde el viaje en el uber recreaba aquel relato sensual en mi mente. Miento, todo el día me había estado rondando la cabeza, necesitaba llevarlo a la realidad. El viento en la cara y un ligero temblor en las piernas hacían que un fuego creciente me recorriera el cuerpo. Pensé en plantarle un beso de una y dejar claro lo

que quería.

-Uff Liz, qué guapa te pusiste. ¿Qué te pido?

Sabía que me veía espectacular. Vestido holgado, pero cortito y botas altas. Asentí creyendo el juego de mi lado, decidí llevarlo con calma hasta el final de la noche. -Un mezcal. Sonreí encantadora. No recuerdo sentir ese afán antes. Una presión en el vientre, sensible a los esporádicos roces de manos que José me daba. La plática era divertida, luego, se tornó profunda. Con supuesto descuido froté mi pierna contra la suya, se disculpó y salió a tomar una llamada. Patética. ¿José solo quería ser mi amigo?

¿De verdad ya no sabía cómo seducir?

Entonces vi una espalda ancha envuelta en una cazadora de piel, volteó, qué hombre tan guapo.

El efecto de los mezcales agudizaba el

calor interno. Aprovechaba la intermitencia de silencios, disfrutando de la música, para echar ojo a la mesa aleda-

Otra capa de labial carmesí y si hace su movida, me va a encontrar. Salí con fingida distracción del baño, lento, ya mareada. Ojos a la mesa de mi nuevo objetivo, ¡bingo!, no estaba. Ahora tendría que topármelo casualmente. Cinco minutos contemplando las baldosas geométricas en la pared, haciéndome tonta sin que pasara nada. De regreso hacia mi primer fracaso, vi al hombre dirigirse a la salida del bar y pararse justo detrás de José, su mano dio dos toquecitos y se deslizó desde el hombro hasta recorrerle la espalda entera, dejó una servilleta. Mi Joselito sonrió satisfecho e intercambiaron un guiño.

Meteorologíaenred.com

Cultura CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 13

LETRAS REBUSCADAS

Invitación al curso: Retosyoportunidadesparalapastoral juvenil,losnuevosimaginariossocialesyreligiosos

¿Qué hay en las cabezas de los jóvenes millennials y centennials? Siendo despectivos y con la arrogancia que a veces dan los años: algún hombre o mujer de la generación X podría decir que nada hay en dichas cabecitas de nativo digitales; lo cual es un terrible y altivo error.

Ocurre exactamente lo contrario. Por las mentes de las jóvenes generaciones discurren un sinfín de ideas, símbolos, creencias, opiniones… y para alimentar sus imaginarios culturales, sociales y hasta religiosos cuentan con una fuente de abastecimiento infinita: el Internet.

Montado sobre esta red mundial está el mercado mundial de las religiones; que entiende a la religión como un bien de consumo que está supeditada a la aprobación del cliente; religión que tiene un precio y compite con otros dispensadores de alivios para el alma y la mente como la meditación, el yoga, la literatura de superación personal... Lo sagrado se mercantiliza y la mercancía se sacraliza.

A esta nueva religiosidad es a la que están expuestos nuestros jóvenes y adolescentes. Ellos aprenden y se forman una idea de Dios ya no sólo a partir de las enseñanzas que les impartieron sus catequistas o de los sermones que escuchan de sus presbíteros. Aprenden cada vez más del esoterismo de masas.

Hoy en día en el mercado mundial de las religiones circula también este esoterismo de masas presente en videojuegos, series, películas, cómics, mangas, anime… en el que figuran personajes de ficción con

mucho contenido religioso como son los dioses, demonios, extraterrestres, vampiros, ángeles, avatares, zombis… existe desde hace décadas toda una neo-mitología de supertipos de este mundo o del espacio exterior fascinando a los públicos juveniles y adultos también.

A lo anterior habrá que sumarle el encumbramiento moral y cultural de la ciencia y de su hija la tecnología; la posibilidad de darle existencia a estos seres de ficción parece cada vez más posible a la luz de los adelantos de la biotecnología, la cibernética, la genética… El Transhumanismo maneja que los dioses del mañana serán el cyborg y el mutante.

Nuestros jóvenes nativo digitales están siendo influenciados por este esoterismo de masas que está revolucionando su imaginario religioso. Si deseas conocer estos nuevos imaginarios religiosos juveniles te invitamos al curso “Retos y oportunidades para la pastoral juvenil, los nuevos imaginarios sociales y religiosos” que impartiré en la UNIVA del 17 de junio al 29 de julio.

El curso dura 28 horas repartidas en siete sesiones sabatinas de diez de la mañana a dos de la tarde. Está incluido en el curso el libro en el que está fundamentado: “Millennials y centennials estudio de sus imaginarios religiosos”, el cual es fruto de una investigación que su servidor, Fabian Acosta Rico, realizó durante más de tres años, con el auspicio de la Jefatura de investigación de la UNIVA.

El curso está dirigido a todo público interesado en los temas religiosos; pero lo encontrarán especialmente útil las personas que trabajan algún apostolado con jóvenes. El costo por todo el curso es de tan sólo mil 250 pesos. Así que aparten sus lugares.

Cultura CRÓNICA, LUNES 12 JUNIO 2023 14
Por Fabian Acosta Rico UNIVA

HISTORIA EN VIVO

¿Qué leerán los niños? Periódicos infantiles del México viejo

Las últimas décadas del siglo XX vieron nacer montones de secciones infantiles y publicaciones para pequeños lectores. Pero esa preocupación por proveer de material formativo a los que un día serían los ciudadanos que dirigieran al país, venía de muy atrás, y había tenido épocas de auge y otras de escasez y oscuridad. Pero hace siglo y medio, en los días de la República Restaurada, los pequeños cuyos padres podían pagar unas pocas hojas impresas, tenían a la mano cosas encantadoras.

¿Qué leían los niños de otros tiempos? A medida que la industria periodística y editorial se desarrolló, comenzó a consolidarse la idea de que las lecturas no eran solamente para los caballeros formales que se dedicaban a la política. En el último tercio del siglo XIX, a medida que la zozobra nacional se aplacaba, las obsesiones educativas, que muchos liberales albergaban en sus mentes y en sus corazones, empezaron a tomar forma de periódicos y algunas revistas.

Eran los tiempos que hoy llamamos República Restaurada. Benito Juárez ejercía los últimos años de sus reelecciones y de su vida, y, entre los jaloneos del mundillo intelectual, la oferta de publicaciones se diversificaba. Diez o veinte años atrás, poca gente tenía capital e ideas suficientes como para producir algo más que periódicos políticos como proyectos de larga duración. Así habían sobrevivido diarios como El Siglo Diez y Nueve y El Monitor Republicano. También es cierto que Ignacio Cumplido, a la vez que sostenía su periódico, de repente tenía proyectos para otros públicos, como el Presente Amistoso para las Señoritas Mexicanas, gordo volumen lleno de bellos grabados, impreso en tinta de colores y repleto de consejos para las jóvenes damas de nuestro país. Digamos que en esa primera mitad del siglo XIX nadie se ocupaba demasiado de las lecturas infantiles. En las escuelas de primeras letras, naturalmente eran cosa de todos los días el Silabario de San Miguel y el Catecismo del Padre Ripalda, materiales con los que los escolares aprendían tres de las cuestiones esenciales para la vida: las preguntas y respuestas básicas de la fe católica, y los rudimentos de la lectura y la escritura.

Pero, ¿es que no había más? Las narracio-

nes de entretenimiento, los cuentos, las consejas y leyendas, que a todos emocionaban y asustaban a más de cinco, circulaban y sobrevivían por la fuerza de la tradición oral: eran contadas una y otra vez por madres, abuelas, tías y nanas, a pesar de que no eran pocos los caballeros que veían aquello con muy malos ojos. Desde principios del siglo XIX, quienes profesaban las ideas liberales insistían en que no era cosa buena andar contando, a niños y niñas, la leyenda de la Llorona, o la de Don Juan Manuel, o la de la Calle de la Mujer Herrada, o alguna otra de las mil historias de aparecidos que a la cultura popular mexicana le había legado el pasado virreinal. ¿Por qué? Porque, argumentaban con mucha seriedad los caballeros más ilustrados, por muy emocionantes que fueran, contribuían a educar a los futuros ciudadanos en la superstición, y les enseñaba a creer en supercherías y mitotes absurdos, sin ningún sustento racional. ¿Cómo iban, un día, a conducir a la Nación hacia la grandeza?

Pero los años pasaron, y aunque nunca se han dejado de contar tremebundas leyendas, las condiciones eran distintas. El proyecto juarista posterior a la guerra de Intervención tenía más herramientas para ensayar nuevas propuestas educativas; la prensa política, donde la élite gobernante se peleaba y se grillaba de páginas a páginas ahí seguía, aunque menos presionada, lejanos ya los vientos de las guerras civiles.

Entonces, se empezó a pensar en nuevas publicaciones para públicos que en otras épocas habían sido poco atendidos o sencillamente ignorados. Los padres que podían permitirse pagar por una pequeña publicación que diera algunos elementos adicionales a la educación de los hijos y las hijas, gustosos desembolsarían algunas monedas. A nadie se le escapaba la dura realidad: el México de la República Restaurada seguía siendo mayoritariamente analfabeta; de los grandes planes educativos, como la Escuela Nacional Preparatoria, o el Conservatorio, se beneficiaban quienes serían parte de la élite intelectual y política del país; las escuelas de artes y oficios le daban oportunidades a quienes, teniendo un poco más que la multitud sin educación y que diariamente trabajaba para tener algo que llevarse a la boca, podrían desempeñar pequeños oficios y montar negocios.

Pero esos grupos, más afortunados que la inmensa mayoría de los mexicanos, querían tener más y mejor educación, y una de las rutas para ello era la lectura. Por eso las publicaciones empezaron a diversificarse, a ofrecer nuevas cosas, a querer, a través del papel impreso, colaborar en el proceso formativo d ellos mexicanos que verían y protagonizarían el salto al siglo XX, que estaba, casi casi, a la vuelta de la esquina.

PERIQUITOS, CORREOS, ENSEÑANZAS

Muchas de esas publicaciones pretendían colaborar en la educación formal de los niños y las niñas. Tal era el caso de La Enseñanza, que publicaba “lecciones fáciles” de

En la medida en que el país ganó en estabilidad, los proyectos educativos se volvieron más sólidos y permanentes. Las publicaciones periódicas pretendieron “acompañar” esas mejoras formativas para los pequeños que llegarían al siglo XX.

aritmética, de geografía, de historia, de geometría, algunas pizcas de francés e inglés, y nociones de música y de dibujo. Publicaciones como La Enseñanza se beneficiaban, además, y para enriquecer sus páginas, de una vieja maña de la prensa mexicana: copiar de cabo a rabo, textos publicados en revistas españolas; si se podían dar el lujo de traducir, a veces materiales provenientes de publicaciones en francés o en inglés. Eran años, ciertamente, que la idea del derecho de autor, como la conocemos hoy, no existía, de modo que no era una mala manera de llenar el pliego faltante.

A veces, con narraciones como “las aventuras de un pescado” o “la historia de un bocado de pan”, los editores de La Enseñanza trataban de transmitir algunos conocimientos acerca de la forma en que se sembraba y se producían alimentos, o el comportamiento de los animales. El proyecto de La Enseñanza era completamente educativo: contenía, de manera recurrente, textos acerca de la importancia de los buenos modales, que empezaba por las acciones y acababa en la vestimenta: ningún caballero o ninguna dama podrían andar en su casa en paños menores. ¡De ninguna manera los señores podrían andar sin corbata, aunque estuvieran en la sala de su hogar! Que en La Enseñanza aspiraban a ser muy de avanzada, se refleja en sus reflexiones acerca de la necesidad de que las señoritas también hicieran ejercicio, y que, ojalá, algún día, en las escuelas femeninas se dieran clases de gimnasia, como ya ocurría en las de varones.

Muchas de estas publicaciones eran semanarias o quincenales —tampoco hubiera sido

tan rentable hacerlas diarias— y atendían las necesidades variadas de esas pequeñas élites de las ciudades de México. Por ejemplo, El Ángel de la Guarda, que circuló entre 1870 y 1871, era dirigida por el sacerdote José de Jesús Cuevas, presidente de la Sociedad Católica. Y con toda su evidente simpatía por el conservadurismo, que andaba de capa, muy caída en esos días, le cupo en suerte ser la publicación que recibió y dio a conocer los primeros artículos de un chamaquito inteligente que tenía ganas de escribir: el niño Manuel Gutiérrez Nájera, al que su papá le echaba una manita para acicalar sus textos, que salían firmados por el niño y por el señor M. Gutiérrez.

La Biblioteca de los Niños, que circuló entre 1874 y 1876, ofrecía a sus lectores, con cada número, una pieza de música, una partitura para que se ensayara en el piano familiar -cosa muy común en algunos sectores del México decimonónico- y además, una estampa impresa a color. Con la idea de proporcionar materiales complementarios a lo que se usara en la escuela, ofrecía Apuntes de Historia Universal Dedicados a la Niñez.

Una de las publicaciones más populares fue El Correo de Los Niños. Circuló entre 1872 y 1883, ¡once años!, que para la época era, ciertamente, una hazaña. Aparecía los domingos, y pretendía conjuntar en sus páginas “moralidad, instrucción, recreo”. Una frase muy usada en aquellos días, cuando se hablaba de la prensa, era unir “lo útil con lo dulce”, es decir, ofrecer contenidos instructivos a la vez que entretenidos. Por eso, El Correo de Los Niños incluía biografías de hombres célebres, y también presentaba la Galería de Niños Célebres, con episodios de las infancias de los próceres universales. Modernos, llegaron a publicar, por entregas, una novela de un autor francés muy de moda, Jules Verne. Así, algunos pequeños lectores mexicanos conocieron “Un Capitán de Quince Años”.

Llegó El Correo de Los Niños a inventar un proyecto que pretendía incidir en la educación cívica de la niñez mexicana: convocó en 1877 a una colecta, los pequeños aportarían algún dinero, el que pudieran, ¡nada menos que para “contribuir a pagar la deuda externa con Estados Unidos”! El dinero se depositaría en el Nacional Monte de Piedad, donde quedaría a disposición de la Secretaría de Gobernación. Para que nadie desconfiara, cada semana se publicaban las listas de donaciones. Aquella campaña, que duró cuatro meses (agosto-diciembre de 1877), pretendía fomentar el amor a la patria que había sostenido a la nación en sus momentos más oscuros.

De corta o larga vida, grandes o pequeñas, esas publicaciones pretendían forjar a una generación mejor, y de paso, instruir a uno que otro adulto, como rezaba el lema de otro periódico, El Periquito, de 1870, que era un “periódico de los niños, cuya lectura puede ser útil a muchos que han dejado de serlo”.

No le faltaba razón 

Cultura CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 15

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

Breve relación de la Guerra de Independencia

La creación del estado libre y soberano de Jalisco y su lucha por el Federalismo

(Primera parte)

El 20 de julio de 1822, el obispo Juan Ruiz Cabañas presidía, en la catedral de México, la ceremonia en la que Iturbide ascendía al trono. A ella asistió Pedro Celestino Negrete, no como un espectador más; él también iba a recibir un importante nombramiento. El emperador, Agustín I, lo designó Gran Cruz de la orden Imperial de Guadalupe.

El reinado de Iturbide fue corto e inestable; los gastos de la corona eran excesivos para un país empobrecido por más de diez años de guerra; sus aliados se convirtieron en enemigos, y la simpatía y gratitud popular de la que gozó fue en descenso. Como sería la constante de aquí en adelante, los inconformes se pronunciaron. En el Plan de Casa Mata se unificaron los hombres y partidos que se oponían a que Iturbide continuara reinando. Negrete, entretanto, esperó la mejor oportunidad para sumarse a los pronunciados. La revolución prosperaría en poco tiempo.

Con la salida de Iturbide, el poder ejecutivo quedó en manos de un triunvirato conformado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Era una época de agitación, pronunciamientos y guerra civil, era predecible que cualquiera de los tres elegidos tuviera que salir a combatir. Previendo dicha situación, se eligieron dos suplentes. Los designados fueron José Miguel Domínguez y José Mariano Michelena.

El nuevo gobierno optó por el modelo político centralista; es decir, sus integrantes deseaban un México unido cuyo corazón y centro de poder sería la capital.

La mayoría de las provincias aceptaron, de momento, el gobierno emergido del Plan de Casa Mata; pero, con el tiempo, muchas de ellas asumieron una actitud de desacato y como en el caso de Jalisco de franca rebeldía hacia los poderes de la capital. Las diputaciones locales empezaron a recelar de las autoridades capitalinas, desconfiaban del

triunvirato y del Congreso general, demandando el cumplimiento del Plan de Casa Mata y la elección de nuevos diputados.

Detrás de estas acciones de rebeldía y tendencias separatistas, muchos centralistas creyeron ver la mano de los desplazados iturbidistas; daban por hecho que los partidarios del derrocado emperador se habían replegado a las provincias con la intención de sabotear al gobierno central y fraguar el regreso del Libertador.

El principal bastión de los iturbidistas parecía ser Jalisco. La entidad, en su momento, mostró una franca adhesión al emperador. Después del triunfo de Casa Mata, sus autoridades exigieron al gobierno central, en una carta fechada el 12 de mayo de 1823 la instauración del régimen federalista. A estas pruebas se sumaba el hecho de que Jalisco era gobernado por dos de los más fieles partidarios de Iturbide: Luis Quintanar y Anastasio Bustamante.

Para el historiador Pérez Verdía, la acusación que pesaba sobre Jalisco, y sus autoridades, era infundada; no se estaba gestando en el estado un movimiento separatista ni sus jefes políticos conspiraban a favor del regreso de Iturbide. En la capital se creía lo contra-

rio. Los poderes del centro enviaron a José Joaquín de Herrera a destituir del mando político del estado a Luis Quintanar, quien sólo conservaría la jefatura militar de la entidad.

El enviado del gobierno central fue rechazado. La guerra entre el centro y las provincias estaba declarada; Quintanar tenía que actuar con rapidez y determinación, y lo hizo. El 16 de junio de 1823, lanzó, con el apoyo de la diputación provincial, la promulgación del Estado Libre de Xalisco y del plan del gobierno provisional. El hecho se consumó y las represalias de los centralistas no tardaron; Jalisco debía ser frenado y castigados por sus ímpetus federalistas.

¿A quién enviar para imponer orden en el sedicioso estado? La primera opción era Pedro Celestino Negrete: militar destacado y hombre influyente en la región. El ex brigadier realista hubiera sido sin duda el hombre ideal para aquella misión de no ser por un detalle: su condición de español. El temor, hasta cierto punto fundado, de que España planeaba reconquistar México había creado un sentimiento de recelo y desconfianza hacia todos los españoles.

Negrete tuvo que conformarse con acompañar a Bravo, quien quedó al

Elenviadodelgobiernocentralfue rechazado.Laguerraentreelcentro ylasprovinciasestabadeclarada; Quintanarteníaqueactuarcon rapidezydeterminación,ylohizo. El16dejuniode1823,lanzó,conel apoyodeladiputaciónprovincial, lapromulgacióndelEstadoLibre deXaliscoydelplandelgobierno provisional.Elhechoseconsumó ylasrepresaliasdeloscentralistas notardaron;Jaliscodebíaser frenadoycastigadosporsusímpetus federalistas.

mando. Regresaba a la antes Nueva Galicia, pero ya no como libertador sino como opresor. Por órdenes de Negrete, el 4 de julio, Anastasio Brizuela tomó Colima y, con el supuesto consentimiento de sus autoridades, proclamó su separación de Jalisco y su fundación como estado.

Brizuela le remitió una carta al gobernador Quintanar, con fecha del 26 de junio de 1823, donde le explicaba que tomó la decisión de separar aquel partido, no por iniciativa propia ni instigado por ninguno de los enemigos de Jalis-

Cultura CRÓNICA, LUNES 12 JUNIO 2023 16
Por Luis Eduardo Romero Gómez y Fabián Acosta Rico Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.

co, sino por petición de las autoridades y vecinos de la ciudad de Colima; ellos la promovieron, y como le dejó en claro al gobernador de Jalisco, él, al creerla justa, simplemente la secundó. Mas le advertía que si decidía atacar la demarcación que ahora, por voluntad de sus habitantes, optaba por separarse, él se hallaba, junto con el pueblo, dispuesto a sacrificar la vida en defensa de su soberanía y para tal efecto, además, contaba con el respaldo de Valladolid, quien le había ofrecido su protección.

Quintanar fue enérgico en su respuesta, contestándole en una misiva fechada el 2 de julio, acusó a Brizuela de no hablar con la verdad, ni actuar por petición del pueblo de Colima. En pocas palabras le reclamaba que el movimiento separatista (al que calificaba de extraño) había sido instigado por él.

Teniendo asuntos más urgentes que atender, como el posible ataque de las fuerzas del centro, le señaló a Brizuela que podía estar tranquilo y que no se afanara en comprometer recursos y hombres en la defensa de Colima, pues no pretendía hostilizarla de ninguna forma, que antes bien, estaba dispuesto a respetar la voluntad de sus habitantes y como garantía comprometía su palabra, la cual en no pocas ocasiones había comprometido sin jamás faltar a ella.

El 5 de julio, el Supremo Poder Ejecutivo movilizó un ejército de dos mil hombres al mando de Bravo. Sin duda el

hombre más indicado para comandar esta fuerza era Negrete: conocía el territorio y gozaba de cierto prestigio entre sus habitantes; pero, era español y la opinión pública se mostraba, en esos momentos, hostil a España; de allí que sólo acompañó a Bravo.

No tocando más por el momento el asunto de Colima, Quintanar se ocupó de hacerse fuerte en Lagos, plaza a la que llegó en compañía de una comisión de la diputación provincial. Al poco tiempo se le incorporó el brigadier Gaspar Antonio de López que salió de Silao para ponerse a sus órdenes, y lo mismo hicieron 300 hombres del regimiento de León coman-

dados por el teniente coronel Manuel Torres y así, poco a poco, se le fueron incorporando soldados y oficiales que desertaban de los ejércitos del gobierno general para pelear por el sistema federal.

El gobierno de Zacatecas envió también representantes a Lagos; esta entidad, por razones parecidas a las de Jalisco, se sentía amenazada por los poderes de la capital y decidió cerrar filas con su estado vecino en las negociaciones o, de ser necesario, en las hostilidades.

Al parecer ninguna de las dos partes deseaba la guerra. Se acordó que Bravo enviara a tres comisionados a Lagos

para entrevistarse con los representantes de Jalisco y Zacatecas. Las partes en conflicto pactaron un acuerdo de doce puntos que, tras ser revisados por Bravo, quedaron reducidos a once.

Como apuntan los historiadores Santoscoy y Pérez Verdía, el más importante de los artículos del convenio fue el referente a las relaciones de obediencia y autoridad que se entablarían bajo el sistema republicano entre la capital y en los estados (en particular entre ésta y las entidades negociantes) con el reconocimiento de la federación. Los diputados de la comisión lo redactaron en los siguientes términos:

“Las providencias y disposiciones del Congreso y del Supremo Gobierno de México que sólo interesen a los Estados de Jalisco y Zacatecas, se suspenderán a juicio de ellos, siempre que entiendan que les son perjudiciales”.1

Bravo lo modificó quedando su redacción final de la siguiente manera:

“Las providencias que emanen del Soberano Congreso y del S. Poder Ejecutivo de la Nación, serán puntualmente obedecidas, siempre que no se opongan al sistema de República Federal”. 2 

Cultura CRÓNICA, LUNES 12 JUNIO 2023 17
Nicolás Bravo.
1 Santoscoy. op. cit. Pág. 75. 2 Ídem. Pág. 75.

Heroico y Tengo sueños eléctricos, las ganadoras del FICG

La otra película ganadora fue 20,000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola, que se llevó el premio a la mejor ópera prima y Mejor Dirección a Largometraje Iberoamericano

Cine

Ulises Castañeda en Guadalajara Twitter:@UlisesCasal

Este viernes se realizó la ceremonia de premiación del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas, con las películas Heroico y Tengo sueños eléctricos como las grandes ganadoras de la noche y con una premiación que llenó de nostalgia al recinto con una sentida despedida al fundador del FICG, Raúl Padilla López.

En Heroico, Luis, adolescente de origen nativo americano, se inscribe en un colegio militar en busca de un futuro mejor. Sus nuevos compañeros y él se ven sometidos a un sistema jerárquico brutal, en el que los alumnos veteranos humillan a los recién llegados.

“Es una película que intenta mostrar los

peligros que puede haber dándole tanto poder al ejército”, dijo Zonana al recibir el galardón, pidiendo que también sirva para pedir cuentas de los abusos que se dan tanto fuera como dentro de la institución

El filme de Zonana no solo ganó el premio en la sección Ahora México, sino que se llevó el Premio Mezcal Joven, que reconoce a lo mejor del cine mexicano en competencia y cuyo jurado se conforma por estudiantes de las escuelas de cine con mayor prestigio en Iberoamérica; también le dio a Fernando Cuautle el premio al Mejor Actor por dar vida a un militar abusivo y el reconocimiento entregado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI, por sus siglas en francés).

“Esta es la primera vez que vivo o una experiencia así y estoy muy agradecida con que son mujeres que admiro mucho y me inspiran. Agradezco a todo el equipo de la película y sólo espero poder hacer cine toda la vida”, expresó el actor al recibir su premio.

En tanto a la sección de Mejor Largometraje Iberoamericano la gran ganadora fue Tengo sueños eléctricos. El filme cuenta la historia de Eva, quien adora a su padre (excelentes Daniela Marín y Reinaldo Amien, respectivamente), un hombre imprevisible y violento al que se siente más apegada que a una madre (Vivian Rodríguez) que trata de construir un espacio cómodo y pacífico para ella y su hermana.

A pesar de que este padre es de naturaleza violenta y se conduce con agresividad

-sobre todo con su mujer y su hija mayor-, no acaba de provocar la aversión del espectador. La directora Valentina Maurel recibió el premio y lo dedicó al escritor que le dio inspiración: José Emilio Pacheco.

La otra película ganadora fue 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola, que se llevó el premio a la mejor ópera prima y Mejor Dirección: “Muchas veces me sentí no legitimada para contar esta historia, hasta que encontré el lugar desde donde la quería contar y que es desde lo colectivo, en cómo nos puede abordar la experiencia de una niña y las personas trans que nos rodean y lo que tienen para enseñarnos”, afirmó Urresola Solaguren.

La Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL) fue la siguiente en subir al espacio principal para dar su Premio a Mejor Película a Samuel y la luz (Francia, Brasil), junto con una Mención Especial a Llamadas desde Moscú (Cuba, Alemania, Noruega).

El Premio de Cine Socioambiental fue para la película Ciudad a la espalda, de la directora Paola Rodas, de Ecuador. Mientras el Premio Rigo Mora, que reconoce a lo mejor del cine animado, fue para Carne de Dios, del director Patricio Plaza, de Argentina y México. Plaza no pudo presentarse, pero extendió su agradecimiento en video.

Cada momento de la ceremonia tuvo su toque de humor, ya fuera por las palabras de los ganadores o por pequeños atropellos en discursos. Sin embargo, eso no evi-

tó que los momentos emotivos llegaran.

Uno de ellos vino con el Premio Maguey. Además de premiar al ensamble de 20.000 especies de abejas y que el Premio del Jurado fuera para Medusa Deluxe, Kenya, de la directora Gisela Delgadillo, encabezó Mejor Película.

Kenya Cuevas, la activista que inspiró el documental, dirigió un mensaje muy emotivo al recibir el premio. “La vida me ha quitado y arrebatado a mis mejores amigas”, comentó visibilizando la problemática de los transfeminicidios en el país y la violencia estructural hacia la comunidad LGBTIQ+. De igual manera, invitó al público a reconciliarse como personas, pues en “esa realidad justa, los derechos humanos no son negociables”.

Cortometraje Iberoamericano, que premió a An Avocado Pit (Um caroço de abacate), no contó con la presencia de su director, Ary Zara, de Portugal. Con lo cual hubo un salto algo vertiginoso a un video y luego hacia la sección en competencia principal: Premio Mezcal.

Una jauría llamada Ernesto obtuvo una mención especial. Pero la Mejor Fotografía en un Largometraje Mexicano lo ganó Mujeres del alba, de la directora Jimena Montemayor, cuya cinefotografía estuvo a cargo de Santiago Sánchez.

Tras haberse ganado el Premio Maguey, Kenya regresó al escenario para levantar el Premio a la Mejor Dirección en un largometraje mexicano.

Cultura 18 CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023
Imagen de la ceremonia de premiación.

La pasarela del Consejo Nacional de Morena al término de su reunión “cónclave”, se convirtió en competencia entre simpatizantes del canciller Marcelo Ebrard y el senador Ricardo Monreal.

Mientras los integrantes del Consejo Nacional de Morena desfilaban para acudir a la conferencia de prensa y dar a conocer las reglas que determinarán la candidatura presidencial 2024, los simpatizantes de ambas corcholatas emitieron su apoyo con gritos

Enmedio de una guerra de porras y hasta reclamos velados de Marcelo Ebrard, el consejo nacional de Morena aprobó las reglas para la contienda interna que definirá al o la abanderada presidencial de ese partido que deberá estar listo el próximo 6 de septiembre y se le denominará coordinador de la defensa delos Trabajos de la Cuarta Transformación para evitar sanciones de las autoridades electorales.

Ebrard ganó un primer round pues las corcholatas que aspiren deberán renunciar esta semana una vez que se registren a la contienda cuyo periodo de registro empieza este lunes 12 y hasta el 16 de junio que se cierra.

Sin embargo perdió otro luego de que no se aprobó realizar un solo debate entre las llamadas “corcholatas” presidenciales ni generar polémicas entre ello “a fin de evitar confrontaciones personales, y mantener el espíritu unitario y fraterno” al interior de Morena.

Asimismo se abstendrán de participar o promover cualquier acto o expresión de desprestigio, descalificación o agresión hacia sus competidoras o competidores así como de alentar a sus simpatizantes y adherentes, a no incurrir en el denuesto, ataque, la calumnia o en la violencia verbal en contra de los otros participantes en el proceso.

El “candado” principal que puso el Consejo de Morena para evitar una eventual fractura rumbo al 2024 y que el perdedor se vaya con la oposición , es que quienes se registren a la contienda interna deben manifestar por escrito los compromisos para darle continuidad a la Cuarta Transformación y firmar que aceptarán los resultados que de la encuesta que serán inapelables además de que deberán apoyar a quien gane el sondeo.

Los recorridos que serán una especie de precampaña interna arrancarán del 19 de junio al 27 de agosto y si bien habrá propuestas no sostendrán debates para no propiciar fracturas, heridas o cicatrices internas en Morena.

Habrá una sola encuesta y se levantará del 28 de agosto al 3 de septiembre, mientras que los resultados de quién será el coordinador o coordinadora de la Defensa de los Trabajos de la Cuarta Transformación se darán a conocer el próximo 6 de septiembre.

CANDIDATURA PRESIDENCIAL

Claves ocultas (o no tanto)

Las corcholatas perdedoras serán enviadas al Congreso de la Unión como coordinadores parlamentarios y otros serán integrados al gabinete federal ergo

De ganar la presidencia Morena, el candidato presidencial se verá con dos amarres importantes emanados del sexenio de AMLO

Ante los cuestionamientos y sospechas que generan las encuestas que realiza Morena, se acordó que se realicen otras cuatro encuestas llamadas “espejo” además de la del partido con lo cual serán 5 estudios demoscópicos.

Cada un uno de los seis aspirantes presidenciales de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, y Adán Augusto López, así como el senador del PVEM, Manuel Velasco y al diputado de PT, Gerardo Fernández Noroña propondrán dos encuestadoras.

Acto seguido se sortearán y se elegirán a cuatro de ellas que se sumarán a la que realice el partido.

SIN CARGADA

Para evitar “cargadas” como las que se registraron este sábado de algunos gobernadores en favor de Claudia Sheinbaum, se impide el apoyo público hacia alguna de las llanadas corcholatas.

Con ello, el Presidente de la República y los titulares de su gabinete legal y ampliado; gobernadores ,integrantes de sus respectivos gabinetes; presidentes municipales y sus colaboradores de primer nivel; los coordinadores de las bancadas de Morena en el Congreso Federal y los estatales, y por supuesto, de los partidos aliados; toda persona que tenga un cargo de dirigencia nacional o estatal en Morena, no podrán expresar su apoyo público a los contendientes.

En caso de que los resultados de los cinco levantamientos resulten discordantes se escogerá a los tres o cuatro que coincidan entre sí.

Otra medida para evitar sangrías o rupturas es que el segundo y tercer lugar de la encuesta sean los coordinadores de Morena en el Senado y Cámara de Diputados mientras que a los otros se les otorgue un lugar en el gabinete presidencia en caso de que se gane la Presidencia de la Republica.

ALIANZAS INCONFESABLES

También se estableció la prohibición a las corcholatas de establecer “alianzas inconfesables con grupos de interés y de hacer cualquier clase de compromiso con sectores de la reacción oligárquica o con organizaciones, empresas o gobiernos extranjeros”.

Tampoco podrán participar en medios que calificaron como “reaccionarios, conservadores, adversarios de la cuarta transformación y partidarios del viejo régimen” aunque no se especificaron nombres, cadenas o empresas.

De igual manera tienen prohibido cualquier recurso de procedencia presupuestal, empresarial o de actividades presuntamente ilícitas, para llevar a cabo sus actividades de informativas y de movilización.

Asimismo se negarán establecer relaciones con personas o grupos que ofrezcan recursos condicionados al otorgamiento, desde el poder público de prebendas o privilegios futuros.

Nacional CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 19
Y los morenistas dan una cátedra de desconfianza interna para pedir renuncias a corcholatas y lanzar 5 encuestas

Miles de datos y expedientes de migrantes a la deriva al retirarse el Banco del Bienestar de remesas

El 8 de febrero de 2021 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció la “Estrategia para reducir costos y riesgos en transacciones realizadas por migrantes y sus familias”. El objetivo era “ampliar para ellos la cobertura de servicios financieros en mejores términos y condiciones”. El programa fue encabezado por el Banco del Bienestar, el cual alentaría la apertura de cuentas en forma remota, una modalidad sin una normatividad clara en México, tema de próximas entregas.

multiplicaron: 2 mil, 3 mil, 4 mil…

Incertidumbre

(PRIMERA PARTE)

Detrás de la decisión aparentemente inofensiva de retirar al Banco del Bienestar del mercado de remesas —con el argumento de austeridad y después de casi cinco años de gobierno—, no sólo hay una política pública fallida e improvisada. También, la historia de miles de migrantes afectados, cuyas cuentas y datos personales han quedado a la deriva, sin que hasta ahora alguna autoridad en el país les haya comunicado de manera oficial cuál será el destino de su información.

Y a la par, números disonantes en el monto de envíos, violaciones a la normatividad en torno a la identificación de cuentahabientes y, en general, una sospechosa actuación en el mercado financiero.

“En el sistema financiero hay algo que juega mucho: la confianza. Cuando no la hay, el caos se impone. Y eso es justo lo que provocó el Banco del Bienestar. Los señalamientos relacionados al lavado de dinero acabaron por alimentar la desconfianza”, señala a Crónica Salvador Mejía, director de Asimetrics, firma especializada en análisis de riesgos y prevención de lavado de dinero y coordinador de la Comisión de Derecho Financiero y Bursátil de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados.

EXTRAVIOS

La historia comenzó con un tes-

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) se transformó en Banco del Bienestar el 19 de julio de 2019, con la publicación de una nueva Ley Orgánica.

timonio enviado a este reportero, el de don Ricardo Martínez, un migrante con más de 20 años en Los Ángeles, California. “Abrí desde aquí una cuenta en el Banco del Bienestar. En las mañaneras decían que era la forma más segura de enviar dinero a México y que las comisiones serían más baratas, pero hubo muchos problemas en el camino, primero con los documentos, tarjetas y funcionamiento en general, luego con el dinero”.

—¿Qué ocurrió? —se le pregunta.

—Algunos de los depósitos llegaron incompletos, otro de plano desapareció, no era mucho, pero finalmente producto del trabajo y no estamos para regalar dinero a nadie. Reclamé y nadie me supo dar solución. Desde acá, ni a quién recurrir. Después salieron con el cuento de que el Banco se había retirado de las remesas y todo se quedó a medias.

Y pregunta: “¿Por qué gastar tanto tiempo en promocionar algo, y luego desaparecerlo? Nadie ha dicho qué pasará con las cuentas bancarias ni con la información personal, mucho menos con el dinero que estaba en proceso de reclamación”.

Había ya referencias previas sobre dinero “extraviado”. Llegaron incluso a la conferencia pre-

sidencial: apenas el 13 de diciembre de 2022 se ventiló ahí el caso de Sinue Santibáñez, un migrante con residencia en Atlanta, quien fue “defraudado” con más de 300 mil pesos en remesas enviadas a Michoacán.

—Es raro —eludió el presidente Andrés Manuel López Obrador—, porque el Banco del Bienestar no está distribuyendo remesas, sólo tiene como función principal dispersar los fondos de programas sociales.

Sin embargo, pese a los dichos del mandatario, en ese último trimestre de 2022 —de octubre a diciembre— el Banco del Bienestar recibió casi medio millón de remesas, con un monto de 6 mil 200 millones de pesos, de acuerdo con los reportes oficiales de la institución, consultados por este diario.

De hecho, en ese 2022 el Banco terminó con 2 millones 144 mil operaciones desde Estados Unidos, las cuales representaron 27 mil 322 millones de pesos.

El Banco oficializó su retiro de este mercado hasta finales de marzo de 2023. En un comunicado, se aseguró que esta tarea recaería en Financiera para el Bienestar. Nada nuevo, pues Telecomm, como era conocida antes, ha realizado este servicio desde hace décadas.

LA FARSA

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) se transformó en Banco del Bienestar el 19 de julio de 2019, con la publicación de una nueva Ley Orgánica. “En los centros integradores, pueblos grandes que darán servicio a comunidades más pequeñas, habrá sucursales del Banco del Bienestar y competencia para bajar las comisiones por las remesas”, dijo ese día López Obrador, como si se tratara de algo novedoso.

En realidad, Bansefi ya brindaba el servicio de remesas de mucho tiempo atrás…

Lo cierto es que la administración lopezobradorista comenzó a promocionar la apertura masiva de cuentas para el envío de dinero. Hasta el Procurador del Consumidor Ricardo Sheffield entró al juego de la publicidad desmedida: “Una muy buena opción es el Banco del Bienestar, abriendo cuenta con la tarjeta consular desde cualquier consulado de nuestro país en Estados Unidos. Es depósito a cuenta donde se obtiene el beneficio, por eso, tanto allá como acá, abran una cuenta y con esa y una adicional, fijándose cuál es la mejor remesadora, harán que sus dólares rindan mucho”, fue una de sus tantas arengas mañaneras.

La cartera del Banco incluyó tres tipos de cuenta: una para mexicanos en el extranjero, denominada “debicuenta exprés”; otra para deportados a territorio nacional llamada “debicuenta migrantes” y una más para familiares de los paisanos, nombrada simplemente “debicuenta”.

Las cuentas a distancia, con requisitos mínimos, se multiplicaron.

Conforme a datos de la propia institución, la estrategia ya había dado frutos para junio de 2021, con 2 mil 123 cuentas activas. Para diciembre de ese mismo año, la cifra ya era de 3 mil 128, y durante 2022 alcanzaron casi las 4 mil. Pese a la apertura acelerada, el esquema no terminó de funcionar, y brotaron las historias de desazón.

Doña Liseth Martínez, una migrante mexicana con residencia en Houston, Texas, jamás logró obtener su tarjeta.

“No pude obtener mi tarjeta, pasaron meses y meses y nada. Fue la debicuenta express, la tramité aquí en Houston, sí pude algunos depósitos, pero sin el plástico. Siempre decían que no había”.

“La cuenta la abrí en una sucursal del Banco en Monterrey, Nuevo León, primero dijeron que las tarjetas llegaban en un año, pero no, era imposible hacer movimientos seguros así”…

Otros migrantes, la mayoría simpatizantes del lopezobradorismo, apostaron por obtener de forma rápida su matrícula consular, mediante el pago promedio de 200 dólares. Hoy, desconocen quien se hará responsable de su expediente… .

Algunos de los depósitos llegaron incompletos, otro de plano desapareció, no era mucho, pero finalmente producto del trabajo y no estamos para regalar dinero a nadie, dice don

Nacional CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 20
“¿Por qué gastar tanto tiempo en promocionar algo, y luego desaparecerlo?, pregunta un afectado. Las cuentas a distancia, con requisitos mínimos, se
Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

“A las agrociencias se les ha concebido como traspatio de la ciencia”

Sin embargo, tienen y aplican el rigor científico, señala Gustavo Mora Aguilera, ganador del Premio Nacional de Ciencias por su trabajo para detener plagas

Premios nacionales

¿Por qué México otorgó el Premio Nacional de Ciencias 2022 al Doctor Gustavo Mora Aguilera? Una respuesta para lectores apresurados podría ser: Porque gracias al trabajo de Mora Aguilera y su equipo, este país pudo contener la gravísima plaga de la roya del café, que en 2012 devastó campos en Centroamérica y pudo haber dejado en la miseria a 500 mil familias mexicanas que dependen de ese cultivo aromático.

“Al conocer el anuncio del Premio Nacional de Ciencias 2022 sentí orgullo por el campo mexicano, porque a las ciencias agrícolas se les ha concebido como el traspatio de la ciencia y este reconocimiento nos permite demostrar que las ciencias agrícolas tienen y aplican el rigor científico. Yo me siento muy orgulloso de pertenecer a un gremio que ha demostrado que el conocimiento científico es aplicable al campo, pero también que el campo es un área fértil para la generación de ideas, al mismo tiempo que es humanizante, pues en agricultura ninguna solución puede ser eficaz si no se incluye a los seres humanos, quienes tiene conocimiento propio acumulado y quienes toman decisiones en la aplicación o adaptación de esos conocimientos”, comenta para los lectores de “Crónica” el científico nacido en Apatzingán, Michoacán, en 1962 y graduado con honores de la carrera de Ingeniero Agrónomo, de la Universidad Autónoma de Chapingo.

¿Por qué México otorgó el Premio Nacional de Ciencias 2022 a Gustavo Mora Aguilera? La respuesta para lectores más curiosos podría ser: porque es un científico experto en epidemiología de vegetales, que durante cuatro décadas ha estudiado enfermedades de plantas de interés agrícola y ha roto varias formas tradicionales de pensar, hasta encontrar soluciones que ayudaron a afrontar epi-

demias en cultivos tan diferentes como agaves, cítricos y cafetales.

“La ciencia no es estática; debe ser dinámica. Muchas veces encontramos que el conocimiento alcanzado se puede convertir en una camisa de fuerza que nos impide continuar con el crecimiento porque ya no nos atrevemos a cuestionar ese conocimiento. La ciencia debe ser constantemente cuestionada, para ayudarla a crecer; no puede ser dogmática. Y es importante señalar que esta actitud de estar cuestionando constantemente lo que ya es aceptado por muchos es lo que hace la diferencia entre el verdadero científico, que todo el tiempo se está haciendo preguntas, y el practicante de la ciencia, que sólo aplica lo demostrado”, comparte el científico galardonado.

Maestro y Doctor en Fitopatología, titulado en la Universidad de Florida, en Estados Unidos, Gustavo Mora es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), en su Nivel 3. También, como parte de su trabajo en innovación, ostenta 14 registros tecnológicos ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor) y dos patentes en proceso, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

ROMPER DIQUES

Un dato que pocos conocen es que, durante la pandemia de COVID19, Gustavo Mora y su equipo usaron herramientas de epidemiología fitosanitaria para crear un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica para poblaciones humanas y una prueba de detección de contagios. Esas aportaciones fueron entregadas a la Secretaría de Salud, lo que es un ejemplo de por qué, este profesor e investigador del Colegio de Posgraduados (ColPos), está en contra de los diques que fragmentan y separan a las distintas disciplinas de la ciencia.

“Como comenté, la ciencia debe ser revisada constantemente y todas las innovaciones que se integren deben estar respaldadas con datos duros. En el caso de la pandemia de COVID19, nosotros planteamos que todos los científicos podíamos colaborar para afrontarla, no sólo los científicos especializados en salud humana. Así fue como usamos principios transversales de la epidemiología, que comparten la epidemiología de humanos, animales y

plantas, para desarrollar el modelo de vigilancia epidemiológica que entregamos a la Secretaría de Salud. Este trabajo es el resultado de esa costumbre que tenemos de romper paradigma y está basado en un punto de vista filosófico que entiende los problemas desde una visión holística y sistémica. Los científicos no podemos circunscribirnos a trabajar en un solo sistema”, agregó el experto que, por su enfoque epidemiológico innovador, ha impartido cursos en Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua .

“El científico no termina su trabajo al innovar. Se debe construir un modelo de transferencia científico, institucional y operativo, hasta que el avance sea adoptado por los productores”

Academia CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 21
El Doctor Mora Aguilera somete a revisión crítica los diques que separan y desarticulan a los diferentes campos de la ciencia.

El segundo milagro de Lesly: sobrevivir a un avionazo y sacar vivos a sus hermanos de la selva

los restos de la aeronave a su madre, sus hermanos Solemni, de 9 años; Tien Noriel, de 4, y el pequeño Cristin, que en ese momento apenas tenía 11 meses de nacido.

Tras morir su madre y recibir la última orden de su madre, su primera decisión importante fue alejar a sus hermanos de la muerte.

Odisea

Lesly, de 13 años, no tuvo tiempo para llorar la muerte de su mamá en circunstancias trágicas que ella misma sufrió y de la que salió viva milagrosamente: el avión en el que viajaba se estrelló en la selva colombiana. Sólo ella y sus tres hermanos menores sobrevivieron al accidente aéreo, en el que perdieron la vida instantáneamente el piloto y un amigo de la familia, per-

teneciente a la tribu amazónica muinane.

La mamá de Lesly, Magdalena Mutucuy, quedó gravemente herida tras el fuerte impacto, pero murió cuatro días después. En su agonía y confusión mental ante la muerte le acechaba, dijo sus últimas palabras a su hija mayor: “Tal vez, váyanse”. O eso al menos fue lo que Lesly le contó a su papá, Manuel Ranoque, quien, en su primera declaración tras reunirse con sus hijos en un hospital en Bogotá, no dudó en calificar lo ocurrido como “un milagro de Dios”.

Pero, a falta de que los menores se recuperen, el segundo milagro parece obra exclusiva de Lesly, sobre quien recaerán todos los micrófonos para que relate su

historia: la de cómo lograron sobrevivir 40 días en la peligrosa e inhóspita selva amazónica colombiana, no sólo infestada de animales depredadores, venenosos, sino también de los guerrilleros de las FARC que no se sumaron al acuerdo de paz y que no dudarían en secuestrar a los menores como botín de guerra.

HEROÍNA NACIONAL

Desde que fueron rescatados el pasado viernes, los medios colombianos empezaron a calificar a Lesly de “heroína nacional”.

Sin saberlo, Lesly empezó a forjar su historia de heroína desde el primero de mayo a las diez de la mañana, cuando la aeronave se estrelló. Como pudo, sacó de

Como relató el portal colombiano Semana, a partir de una reconstrucción temprana de lo que pudo ocurrir, “se alejaron lo suficiente para encontrar comida, Lesly llevaba en los hombros la responsabilidad de las decisiones importantes: avanzar, acampar, detenerse, atender al bebé y luchar contra la desesperanza del pasar de los días viendo sólo selva, lluvia, sol y animales peligrosos”.

El transitar de los niños quedó en evidencia con las huellas encontradas, como unas tijeras, un biberón, un bolso abierto con cosméticos y restos con alimentos con mordeduras humanas. Pero lo que fue esencial para que los soldados rescatistas dieran con los niños fueron los “cambuches”; en colombiano, refugios improvi-

Antes de morir su mamá, cuatro días después de estrellarse la aeronave, le dijo a su hija mayor: “Váyanse”. 40 días después fueron rescatados
Mundo CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 22

sados hecho con materiales rústicos. Con sus apenas 13 años, Lesly usó las ligas de su cabello para montar tiendas de palos y hojas, para que descansaran lo más ocultos posible.

Esta historia de supervivencia infantil probablemente no habría sido posible, si Lesly y sus hermanos hubieran nacido en Bogotá o en cualquier ciudad colombiana. Los cuatro hermanos vivían con sus padres en Araracuara, un pueblo en el corazón de la selva amazónica donde sus residentes aprendieron a vivir entre culebras, jaguares y plantas venenosas.

Lesly, como hija de aquel entorno, conoce los secretos de la selva. Sabe guiarse por los rayos del sol que se filtran entre los árboles, reconocer los caminos transitables, las ramas quebradas, los hongos comestibles, según realtó a “El País” un tío de la menor. Un urbanita difícilmente sobreviviría en ese paraje, pero la gente de las comunidades indígenas se orienta con facilidad y puede recorrer 30 kilómetros en una jornada sin zapatos.

Pero todavía tenía que subirse a esa avioneta, la Cessna 206, matrícula HK 2803, pilotada por un hombre que antes había sido taxista, Hernán Murcia.

Era 1 de mayo. La madre, Magdalena Mucutuy, y sus cuatro hijos iban a encontrarse con el padre, Manuel Ranoque. Él, que era gobernador del resguardo indígena más cercano, había huido de Araracuara después de ser amenazado por la guerrilla. Esperaba empezar una nueva vida con toda su familia en Bogotá, la capital del país.

El vuelo salió desde su pueblo y debía llegar a San José del Guaviare, la capital de departamento más cercana. El trayecto supone recorrer una buena parte de la selva. A mitad de camino, sobre el río Apaporis, el piloto reportó el fallo de un motor. Fue la última comunicación que tuvo con

la torre de control. Después de eso empezó a perder altura. Por el trazado que hizo la nave, se cree que el piloto trató de amerizar en el río, pero no le dio tiempo e intentó posarse sobre los árboles. El golpe fue igual de brusco y la avioneta acabó cayendo al suelo.

Por algún motivo que por ahora nadie ha logrado explicar, los tres adultos murieron por el impacto, pero los cuatro niños sobrevivieron sin apenas heridas. Las autoridades que vieron perderse ese vuelo dieron por hecho que no había supervivientes.

No fue hasta 16 días después que unos indígenas encontraron la avioneta con los tres cadáveres dentro. ¿Dónde estaban los menores? Aparecieron un biberón, una manzana mordida, una goma del pelo y unos pañales que daban a entender que estaban vivos. ¿Pero dónde?

Más de 100 miembros de las fuerzas especiales colombianas y 70 indígenas se encargaron de buscarlos como fuera mientras ellos vagaban sin rumbo por el bosque húmedo más grande del planeta.

En el camino se toparon con un perro que los acompañó durante un buen trecho y que les hizo muy buena compañía. Un buen día, se lo tragó la selva y nunca supieron más de él: su mejor amigo se perdió. Ahí dentro siempre es de noche por el espeso follaje y es difícil advertir más de una silueta a 20 metros. Si alguien se aleja más de esa distancia puede perderse y nunca más aparecer. Así que los niños debieron permanecer muy juntos. Lesly, según una fuente militar, es la que cargaba al bebé la mayor parte del día.

Ellos no lo podían saber, pero encontrarlos era una cuestión de honor para el presidente del país. Días después de la aparición de la avioneta, Gustavo Petro tuiteó que habían aparecido con vida. La noticia se volvió viral en minutos. Con el

FARC disidente

El padre de los niños es amenazado

Manuel Ranoque, padre de los cuatro niños que permanecieron 40 días perdidos en la selva amazónica tras sobrevivir a un accidente aéreo y fueron rescatados el viernes, aseguró este domingo que está amenazado por el Frente Carolina Ramírez de las disidencias de las FARC.

“Voy a vivir de tiempo completo en Bogotá porque tengo problemas y dificultades con el Frente Carolina Ramírez que me está buscando”, dijo el hombre a periodistas frente al Hospital Militar Central de Bogotá, donde se recuperan sus hijos.

Ranoque, indígena muinane de la comunidad de Puerto Sábalo-Los Monos, en el departamento sureño de Caquetá, aseguró que fue amenazado por “interés económico” y que los disidentes los empezaron a presionar amenazando a sus hijos.

El padre de los menores, que no dio más detalles, afirmó que es “un objetivo” para el Frente Carolina Ramírez porque conoce toda esa zona de la Amazonía colombiana, una de las razones por las que buscaba sacar de allá a su esposa, Magdalena Mucutuy, quien murió en el accidente aéreo ocurrido el pasado 1 de mayo.

Lesly (marcada en círculo) y sus tres hermanos pequeños junto a sus rescatadores en la selva Presidencia de Colombia

La avioneta que se estrelló en la selva y de la que salieron vivos y sin heridas los cuatro hermanos

Uno de los niñosmilagro de Colombia a su llegada a Bogotá Presidencia de Colombia

paso de las horas, sin embargo, los militares no terminaban de confirmarlo. Se supo después que una funcionaria se había dejado llevar por unos rumores en una comunidad indígena y dio por hecho que los habían encontrado. Petro tuvo que borrar el mensaje, toda una afrenta para un tuitero consumado como él. Quedó mal delante de todo el mundo y ordenó a las fuerzas militares que hicieran lo imposible por dar con ellos.

ERA UN ASUNTO DE PRIORIDAD NACIONAL. A esas alturas, los niños llevaban ya casi 20 días perdidos. El comandante encargado de la búsqueda, Pedro Sánchez, decía que si no fueran indígenas, las probabilidades de encontrarlos con vida serían muy bajas. Mantenía la fe en Lesly… y la niña no le defraudó.

Pasaron otros veinte días en los que la sociedad colombiana se entretuvo con el enésimo escándalo político nacional: escuchas ilegales y rumores sobre financiamiento ilegal de la campaña de Petro.

“Hasta que no los encontremos no nos vamos a ir”, declaró el comandante Sánchez. Su teoría era que si estuviesen muertos ya hubieran encontrado sus cadáveres. No los encontraban, aseguraba él, porque estaban en movimiento.

Con la ayuda de los indígenas, los mejores conocedores de la selva, dieron con los cuatro hermanos 40 días después de iniciada su odisea con síntomas de desnutrición y cansados, pero sin que su vida corriera peligro. Lesly lo consiguió. Colombia la elevó al rango de mito.

Pero, como dijo su padre este domingo, lo único que quieren es salir del hospital y jugar, sin que parezca que hayan dado signos de estar traumatizados por la tragedia vivida y la muerte de la madre. A fin de cuentas, antes que héroes, son eso: niños .

Mundo CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 23

Huevo innovador y liberador

gadores de la Universidad de Nanjing y la Universidad de Bristol muestran que todas las grandes ramas evolutivas de Amniota, a saber, Mammalia, Lepidosauria (lagartos y parientes) y Archosauria (dinosaurios, cocodrilos, aves) revelan viviparidad y retención prolongada de embriones en sus ancestros.

Antes del huevo, hubo algo más. Los primeros reptiles, aves y mamíferos pueden haber tenido crías vivas, según un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Ecology & Evolution.

Un nuevo estudio de 51 especies fósiles y 29 especies vivas que podrían clasificarse como ovíparas (que ponen huevos de cáscara dura o blanda) o vi-

víparas (que dan a luz crías vivas) sugiere lo contrario a lo que se pensaba.

Hasta ahora, se creía que el huevo de cáscara dura era la clave del éxito de los amniotas, un grupo de vertebrados que experimentan un desarrollo embrionario o fetal dentro de un amnios, una membrana protectora dentro del huevo.

No obstante, los hallazgos de investi-

La retención prolongada de embriones (EER, por sus siglas en inglés) es cuando la madre retiene a las crías durante un período de tiempo variable, probablemente dependiendo de cuándo las condiciones sean mejores para la supervivencia.

Si bien el huevo de cáscara dura a menudo se ha visto como una de las mayores innovaciones en la evolución, esta investigación implica que fue EER lo que le dio a este grupo particular de animales la máxima protección.

“Antes de los amniotas, los primeros

tetrápodos que desarrollaron extremidades a partir de aletas de pescado tenían hábitos anfibios en general. Tenían que vivir en o cerca del agua para alimentarse y reproducirse, como en los anfibios modernos, como las ranas y las salamandras”, señala Michael Benton, profesor de la Escuela de Ciencias de la Tierra de Bristol.

“Cuando los amniotas aparecieron en escena hace 320 millones de años, pudieron separarse del agua al desarrollar una piel impermeable y otras formas de controlar la pérdida de agua. Pero el huevo amniótico era la clave. Se decía que era un ‘estanque privado’ en el que el reptil en desarrollo estaba protegido de la desecación en los climas cálidos y permitía a la amniota alejarse de la orilla del agua y dominar los ecosistemas terrestres”. Redacción/ Academia)

CRÓNICA LUNES 12 JUNIO 2023 La Contra ESPECIAL
Se creía que el huevo de cáscara dura era la clave del éxito de ciertas especies amniotas, pero un nuevo estudio sugiere lo contrario
Filogenia de amniotas, que muestra el modo de reproducción conocido y la mineralización de la cáscara de huevo, y EER de 80 especies modernas y extintas, y los estados ancestrales estimados para todos los puntos de ramificación. Baoyu Jiang, Nanjing University

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.