

Se rindió homenaje a Enrique Javier Alfaro Anguiano
El papel del exrector ha sido ponderado por la inteligencia con la que supo leer la época que le tocó vivir como cabeza de la Universidad de Guadalajara
Una brillante carrera, en la que los intereses intelectuales iban de la sociología al derecho, “último hombre de aquella generación universitaria valiente” –como se refirió en el homenaje que la casa de estudios le rindió este jueves–, guió con sabiduría a la UdeG en un mundo en el que se desarrolla-
ba aún la guerra fría y en el que México se lanzaba a la aventura del libre comercio. El exrector recibió un merecido homenaje en su alma mater, ceremonia en la que se hizo patente la importancia de la Universidad para Guadalajara, para Jalisco y para nuestro país.

¿Quién
es ese Dios blanco que amenaza a Chaac?

Un extranjero llegó a las tierras de Kukulcán; es ancestral y poderoso según los decires mitológicos.
Los lugareños, descendientes de los antiguos mayas, lo repudiaron, temiendo represalias de la divinidad local Chaac, señor del agua
Servidores de la Nación despedidos están dispuestos a llegar frente a López Obrador si no los escuchan
Banco del Bienestar debe revisar cuentas saqueadas: Condusef
La seguridad informática de los re cursos de los becarios es tema de la institución, coinciden el regulador bancario y la Coordinación Nacional de Becas de la SEP
OPINIÓN
Alberto

GARCÍA GARZA // DIRECTOR
MANUEL FALCÓN // VIERNES 12 JULIO 2024
Luis
Güémez Ortiz
LETRAS REBUSCADAS
metrópoli
Francisco Báez
Saúl Arellano
Despiden con homenaje al exrector Enrique Javier Alfaro Anguiano

Luego de ser velado en una funeraria, el cuerpo de Alfaro Anguiano fue llevado al Paraninfo para ser despedido por la comunidad universitaria y su familia, entre ellos su hijo, el gobernador de Jalisco
Ricardo Gómez metrópoli@cronica.com.mx
Con un sentido homenaje de cuerpo presente en el Paraninfo Enrique Díaz de León, fue despedido el exrector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Enrique Javier Alfaro Anguiano.
Luego de ser velado en una funeraria la noche del miércoles y madrugada de este jueves, el cuerpo de Alfaro Anguiano fue llevado al Paraninfo para ser despedido por la comunidad universitaria y su familia, entre ellos, su hijo, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez. El mandatario estatal agradeció las muestras de apoyo, solidaridad y el reconocimiento de los jaliscienses hacia su padre, particularmente, de los miembros de la UdeG y de esta institución que conoció su liderazgo y legado en favor de la educación pública de Jalisco. Fue rector general de la Universidad de Guadalajara de 1983 a 1989.
“A mi padre le tocó vivir un momento

muy violento en la vida universitaria y en la vida política del país. Siempre me costó trabajo entender por qué, cuando tuvo la oportunidad de haber sido Diputado o Senador, nunca aceptó otra trinchera política que no fuera su universidad; desde abajo, desde secretario y director de su prepa, hasta ser rector de la universidad de todos los jaliscienses”, expresa Alfaro. “Nunca voy a olvidar la sensación que me embargaba cuando leía y revisaba los documentos que mi madre ha guardado. La hemeroteca que tiene sobre la trayecto-
ria de mi papá, de joven me costaba entender cómo un personaje como él, desde abajo, había construido un liderazgo tan fuerte, en tiempos muy difíciles. Le tocó ver cómo mataron a muchos de sus amigos en un momento violento de la vida pública del país”, dijo el gobernador. El homenaje inició con una guardia de honor integrada por el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí; acompañado por Enrique Alfaro Ramírez y su familia.
“El rector Alfaro Anguiano deja muy clara la visión que tenía su generación, herederos de una causa que dejaron en sus manos grandes personajes de nuestra universidad, como José Guadalupe Zuno y Enrique Díaz de León. Don Enrique Alfaro Anguiano y su generación defendieron los valores de la universidad posrevolucionaria y cumplieron su misión con creces. En reciprocidad con don Enrique, y con las universitarias y los universitarios de su generación, lo menos que puede hacer nuestra generación es defender a la universidad del siglo XXI con la misma fuerza y pasión que tuvieron ellos”, afirma Ricardo Villanueva.
En el homenaje participó la profesora investigadora Esmeralda Matute Villaseñor, hizo una reseña personal de Alfaro Anguiano, con quien tuvo, junto con su
La comunidad universitaria dio el último adiós a su rector número 42
familia, un vínculo a lo largo de su vida. “Fue un niño que vivió en el rancho de su familia algunos años de su niñez. Su autonomía alcanzada, quizás forzada por la vida, lo llevaba a realizar actividades que para los niños de la ciudad eran impensables (…) Recuerdo las visitas de Enrique y Bertha a mi mamá, acompañados de sus dos niños: Enrique y David; se generó una relación afectuosa entre Enrique y mi mamá hasta el día de su muerte, hace diez años”, recuerda Matute Villaseñor. El Maestro Emérito y Director de la Preparatoria 5, José Manuel Jurado Parres, participó de igual manera en el homenaje, recuerda que Alfaro Anguiano fue un hombre de firmeza, generosidad y humanismo que condujo el rumbo de la comunidad universitaria con vocación educativa y congruencia ejemplares.
“Luchó incansablemente por la educación pública, laica, popular y gratuita; su convicción por la educación de la juventud universitaria no tuvo límites. Vivió para la educación, consecuente, tolerante, respetuoso, amable, firme y generoso; profesó su vocación educativa con profundo respeto por la trascendencia y el valor que a ésta le reconocía”, menciona. En respuesta a las memorias y palabras amables emitida por Matute Villaseñor y Jurado Parres, Enrique Alfaro refrenda lo expuesto por ambos personajes.
“Mi padre demostró en todo momento que ese compromiso con la educación laica, gratuita, con los principios centrales de la universidad y principalmente con la defensa de su autonomía, fueron su razón de vida y fueron la causa por la que lucho siempre. Valoro muchísimo lo que platicó aquí la Doctora Esmeralda Matute, porque a final de cuentas, ese era mi padre, un hombre de caballo que le gustaba estar en el rancho, que disfrutó estar con sus amigos y su familia”, expresa el gobernador de Jalisco.
“Fue un hombre que siempre estuvo cerca de su familia, y en estos últimos años mi hermano y yo, con nuestro trabajo, pudimos demostrarle que lo hizo muy bien, que no falló. De corazón, gracias a la comunidad universitaria”, concluyó.



Guadalajara respalda al comercio barrial con fortalecimiento de los mercados municipales
Se presentó la renovación integral realizada en el Mercado Constitución —también conocido como Mercado Rizo—, así como los trabajos en el entorno del Mercado IV Centenario
Rehabilitación
Redacción nacional@cronica.com.mx
Para impulsar el comercio barrial y fortalecer la infraestructura de los mercados municipales el Gobierno de Guadalajara presentó la rehabilitación integral del Mercado Constitución, también conocido como Mercado Rizo, ubicado en el barrio de Analco.
Estas acciones impactaron de manera positiva a más de 90 locatarios de este tra-
dicional mercado, el cual fue inaugurado en 1966.
Este espacio resultó beneficiado con el programa Mi Mercado, con el cual también se busca la reactivación económica y nueva imagen para los mercados tapatíos.
Durante la presente Administración se proyecta que 14 mercados municipales resulten beneficiados con este programa.
Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara, afirmó que con esta intervención se preserva la identidad cultural e histórica del Mercado Rizo.
“Los mercados, al igual que las escuelas, también se convierten en una extensión de nuestros hogares. No solamente
venimos a consumir, sino que venimos a convivir, venimos también a comercializar, venimos a mil cosas, es un punto de referencia importante en nuestra ciudad”, apuntó.
Enfatizó el compromiso continuo de la Administración con la modernización y preservación de los mercados públicos de Guadalajara.
“Desde el inicio de esta Administración, bajo la dirección de Pablo Lemus y con la instrucción clara de mejorar nuestros espacios públicos y mercados, hemos trabajado incansablemente”, declaró.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, añadió que la intervención en este espacio comprendió una se-
rie de acciones clave, incluyendo la impermeabilización de la azotea, renovación e instalación eléctrica general, así como la mejora de la iluminación interior del mercado.
Se hizo la renovación e instalación hidrosanitaria y de gas, remodelación integral de baños, cambio de pisos en la planta baja, colocación de louvers, herrería, pintura y nuevas luminarias.
“Este mercado tiene una larga historia y hoy, después de un trabajo continuo con los locatarios, los vecinos y sobre todo los ciudadanos que hacen uso de este espacio, hemos logrado una excelente intervención”, destacó.
El Mercado Constitución o Mercado Rizo es reconocido por su variedad de productos que incluyen flores, frutas, verduras, semillas, carne fresca, pescado, productos lácteos y panadería.
Cuenta con diversas fondas que ofrecen alimentos preparados, consolidándose como un centro vital para la comunidad local.
Alfredo Aceves Fernández, Coordinador General de Desarrollo Económico, ex-


plicó que el programa Mi Mercado se centra tanto en el mantenimiento físico como en la conceptualización y modernización integral de los mercados.
“Junto con Obras Públicas, planeamos una serie de intervenciones para darle una nueva imagen y funcionalidad al Mercado Constitución (…) Cada color y cada detalle en este mercado representa la diversidad y la tradición que nos define”, dijo Aceves Fernández.
Bajo este modelo se impartieron cursos sobre finanzas dirigidos a las y los locatarios, para fortalecer sus capacidades empresariales y promoviendo prácticas financieras sólidas.
También se otorgaron tres créditos por 25 mil pesos y terminales electrónicas para pagos con tarjeta y dos bicicletas para facilitar la logística y las entregas a domicilio de las y los comerciantes.
Durante la actual Administración municipal se proyecta la intervención de un total de 14 mercados municipales, incluyendo espacios emblemáticos como Flores Magón, Mexicaltzingo, Reforma, Manuel M. Diéguez, Plutarco E. Calles, Libertador Miguel Hidalgo, Mezquitán, IV Centenario, Agustín de la Rosa, Libertad, Juárez, Ávila Camacho y Dionisio Rodríguez.
Acompañado por Karla Leonardo To-

rres, Regidora del Ayuntamiento, comerciantes y líderes comunitarios, el Alcalde Interino Ramírez Salcido celebró los logros alcanzados durante esta intervención crucial.
RENUEVAN ENTORNO DEL MERCADO IV CENTENARIO
Previa a esta entrega Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara, encabezó la presentación de la renovación hecha en el entorno del Mercado IV Centenario, en el barrio Capilla de Jesús.
Las acciones comprendieron la rehabilitación de más de 4 mil metros cuadrados de superficie de las vialidades circundantes a este mercado municipal, así como la instalación de luminarias y otros aditamentos.
“Es uno de los mercados más antiguos de nuestra hermosa ciudad, que guarda bastantes tradiciones, bastantes personajes, que han salido de este barrio y que nos llenan de orgullo”, afirmó el Munícipe Interino tapatío.
Ramírez Salcido señaló que se continuarán con las acciones en equipo de la mano con la ciudadanía, y agradeció la confianza y buena voluntad de las y los vecinos para que estas obras ahora sean una realidad.
Agregó que con esta colaboración proyecta que Guadalajara se consolide como una ciudad vanguardista y amable.
Ramírez Salcido indicó que en la presente Administración se cuenta con una inversión superior a 5 mil 500 millones de pesos, sin un solo peso de deuda pública.
“Vamos a seguir trabajando hasta el último día, y también con la tranquilidad, el entusiasmo y el gusto de que tenemos garantizado que los buenos proyectos van a seguir en Guadalajara y van a seguir en Jalisco”, refirió el Primer Edil Interino.
La intervención del entorno del Mercado IV Centenario consistió en desbaste y colocación de carpeta asfáltica de las calles Joaquín Angulo, entre Cruz Verde y Jesús; Jesús, entre Joaquín Angulo y Garibaldi; Garibaldi, entre Jesús y Cruz Verde; y Cruz Verde, entre Garibaldi y Joaquín Angulo.
Además, se efectuó bacheo superficial y balizamiento vial, colocación de bolardos



y adoquín podotáctil, así como luminarias peatonales y vehiculares.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, manifestó que las obras en el mercado municipal han sido mayores, con mantenimiento e iluminación, por lo cual, manifestó, restaban las vialidades. “Nos faltaba la calle. En ese sentido, en el perímetro de todo el mercado (...) fue completamente intervenido a lo largo de casi 400 metros lineales. Realizamos un desbastado del asfalto, es decir, retiramos
el asfalto viejo, colocamos un asfalto nuevo y reforzamos con iluminación”, dijo.
La inversión fue cercana a 4 millones de pesos.
Teresa Vaca, en representación de las y los vecinos, agradeció las obras a las autoridades municipales.
También conocido como Mercado de la Capilla de Jesús, el Mercado IV Centenario se inauguró en 1942, durante la conmemoración de los 400 años de la Fundación de Guadalajara.
El Paraninfo y el edificio de Rectoría, patrimonio de la UdeG
Ignacion Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En forma unánime, los 35 diputados asistentes a la sesión extraordinaria del Congreso aprobaron donar a la Universidad de Guadalajara (UdeG) dos inmuebles de propiedad estatal, el edificio de 12 niveles donde está la Rectoría General y el paraninfo “Enrique Díaz de León”, sede del Museo de las Artes (Musa) y de los murales “El Hombre creador y rebelde” y “El pueblo y sus falsos líderes” del artista José Clemente Orozco.
La diputada de MC, Claudia Salas Rodríguez, presidenta de la Comisión de Hacienda, explicó que con esta iniciativa enviada por el gobernador Enrique Alfaro, se fortalece la autonomía y el patrimonio de la UdeG.
“La desincorporación pasó por la Comisión de Hacienda, que es la comisión que tiene la competencia adecua-
da para ello, se desincorporan del gobierno de Jalisco y una vez que esto es aprobado por el pleno, se corren oficios al Registro Público de la Propiedad para que se empiece el procedimiento mediante el cual la nueva entidad a la cual fueron donados estos edificios, se encargue de la escrituración en consecuen-

cia”, explicó. La legisladora de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, resaltó que la decisión es un acto simbólico que reconoce a la UdeG como una institución que ha dado un gran aporte social a Jalisco.
“Es muy importante, se trata de un acto jurídico, político y simbólico. En estricto sentido, la Universidad ya tenía posesión del paraninfo y del edificio administrativo, pero el reconocimiento, tanto del Poder Ejecutivo, como del Legislativo, de que la Universidad sea dueña legalmente de estos inmuebles, tiene un enorme valor simbólico, porque quiere decir que este Congreso ha reconocido la importancia de la Universidad, de que tenga seguridad jurídica en su patrimonio y del aporte que eso hace a su autonomía universitaria”, expuso.
A la sesión legislativa acudió el vicerrector de la UdeG, Héctor Raúl Solís Gadea, para
atestiguar la votación de los 35 legisladores. “Para nosotros es muy importante una decisión como esta porque viene a dar certidumbre jurídica a la UdeG en la posesión de estos bienes inmuebles que son el corazón de la institución. El paraninfo por todo lo que representa en términos simbólicos e históricos, es la sede del Consejo General Universitario y asiento de una de las obras pictóricas más importantes de este país, un lugar por el que ha transitado la historia, la cultura y la educación en Jalisco”, subrayó el vicerrector.
El paraninfo “Enrique Díaz de León” fue construido originalmente para convertirse en Palacio Legislativo. Fue edificado entre 1886 y 1893 y en 1937 fue cedido a la Universidad de Guadalajara. El muralista José Clemente Orozco plasmó sus dos obras en el paraninfo entre los años 1935 y 1937.
Servidores de la Nación despedidos, dispuestos a llegar con AMLO
Ignacion Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Un grupo de ex Servidores de la Nación se manifestó frente a la delegación Jalisco de la Secretaría del Bienestar, luego de que se les despidió como una represalia por crear un sindicato, que hoy exige que se respete la Ley Federal del Trabajo, ya que a quienes tienen la denominación de Ubas (Unidades Básicas de Administración), no se les otorga seguridad social ni prestaciones mínimas.
Se calcula que el despido incluye a 40 personas, casi todas identificadas como organizadores del Sindicato Nacional de Servidores de la Nación en Jalisco.
Marcela Martínez Sandoval, dirigente estatal del nuevo sindicato, expresó su molestia de cómo hoy algunos funcionarios de la Cuarta Transformación actúan como “neoliberales” y ni siquiera les pagaron una liquidación, tras seis años de labor.
“Llega este proyecto de la Cuarta
Transformación. Creímos que iba a haber un cambio, pero resulta que los que están dirigiendo la Secretaría del Bienestar, sobre todo en Jalisco, están actuando como unos neoliberales. Nos corrieron a mí y a mis diez compañeros, porque nos atrevimos a levantar la voz y hacer un sindicato, ese fue el gran pecado que Bienestar lo tomó a mal y nos corrió. Sufrimos acoso, nos ignoraron”, subrayó la lideresa gremial.
A todos los Servidores de la Nación en Jalisco se les amenazó de que si se acercan al sindicato, también se les quitará su empleo, dijo Jonathan Abraham Ramos, otro de los despedidos, quien dijo que en estos seis años del actual gobierno vivieron injusticias laborales.
“Se nos ha pedido, e incluso se nos ha exigido comprar los materiales de trabajo, lo que provoca que nos sea insuficiente el salario. Ha habido muchas ocasiones que la institución se ha retrasado con los pagos dejando a los compañeros sin comer, endeudados y cuando llega la quincena ese dinero se va pagar las deudas. Desgraciadamente así ha sido siempre, no dan su brazo a torcer, son

Proponen crear delito de acecho, para prevenir secuestros o feminicidios
El acecho debe tipificarse como delito en Jalisco, plantearon magistradas, diputadas y activistas, durante el conversatorio “Reforma sobre el delito del Acecho en Jalisco”, efectuado en el Congreso del Estado. Valeria Macías, una maestra de Monterrey, fue víctima de acecho a lo largo de ocho años, por parte de un ex alumno, quien le enviaba fotos y correos por decenas cada día, la seguía en sus redes sociales, le llamaba por teléfono y le hacía amenazas por whatsapp. Incluso, llegó a acudir frente a su oficina y se quedaba ahí durante ocho horas. Valeria ha visto como su caso no culminó en la detención de quien la acechó y hoy está libre. Por ello, pide que los estados legislen al respecto.
autoritarios y no quieren diálogo, porque ya nos lo dejaron bien en claro que no van a tener ningún diálogo con nosotros”, dijo.
Los trabajadores despedidos de la Secretaría del Bienestar dijeron que están dispuestos a llegar ante el presidente López Obrador para que atienda este acto de injusticia.

“Yo tengo ocho años siendo víctima de acecho y me sorprende mucho que México no tenga tipificado el delito de acecho; tiene el de acoso sexual, tiene el de hostigamiento, tiene el de amenazas de muerte, pero no tiene acecho y acecho es una persona que simplemente se obsesiona contigo, te persigue todos los días, te habla todos los días y realmente una analogía que yo hago es ¿con qué fin un animal acecha a otro animal?. Estamos trabajando y necesitamos trabajar lo triple en la prevención. México es un país a que ya sucedan las cosas para actuar”, relató.
La magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Ana Elsa Cortés Ureña, dijo que sí es conveniente incluir el delito de acecho en el Código Penal del Estado. El acecho lo pueden sufrir mujeres, pero también figuras públicas, como actores, cantantes, futbolistas o personas comunes.
“Es un tema que sí lo considero favorable, porque nosotros jurídicamente hemos visto el acecho como un medio para cometer un delito mayor, nunca lo habíamos considerado como figura autónoma. (Ignacio Pérez Vega)
Aumentan conectividad de Guadalajara y Vallarta
Se han anunciado nuevas rutas con Alaska Airlines hacia varias ciudades estadounidenses, programadas para iniciar operaciones en los próximos meses
Expanción
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Los aeropuertos administrados por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), entre ellos el de Guadalajara y Puerto Vallarta, además el de Los Cabos, incrementan seis rutas internacionales a través de Alaska Airlines con importantes ciudades de los Estados Unidos que comenzarán a operar en los próximos meses.
Detalla GAP que el Aeropuerto de Puerto Vallarta suma a sus destinos cuatro rutas: Nueva York, que inicia operacio-
nes a partir del 8 de enero de 2025; Sacramento el 11 de enero de 2025; las ciudades de Kansas City y Saint Louis Missouri su primer vuelo está programado para el 18 de enero del próximo año. Añaden que al mes de junio de 2024 la terminal aérea de Puerto Vallarta cuenta con 49 rutas, 13 nacionales y 36 internacionales.
El Aeropuerto de Guadalajara suma a la ruta hacia la ciudad de Fresno, California como uno de sus destinos internacionales, inicia operaciones el 3 de diciembre de 2024 con una frecuencia diaria. Al cierre del primer semestre de este año, Guadalajara conecta con 59 destinos nacionales e internacionales.
“Para Grupo Aeroportuario del Pacífico, diversificar y ampliar las rutas de nuestros aeropuertos es fundamental para el desarrollo y crecimiento tanto de nuestras terminales, como del número de pasajeros que las utilicen; siendo el objetivo principal ofrecer una mayor conectividad y una mejor experiencia a los viajeros que visiten México”, señala Raúl Revuelta Musalem, director general del GAP.
Mientras que el Aeropuerto de Los Ca-

bos incrementa su conectividad internacional a partir del 6 de enero de 2025 con un vuelo a Sacramento, California, con cinco frecuencias a la semana: lu-
Alistan Estado y municipios cursos para niños
En Jalisco, se enfocan en actividades ambientales en el Parque Metropolitano, Bosque Los Colomos y Parque Luis Quintanar.
Actividades
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Las vacaciones llegaron y con ellas las ofertas de los cursos de verano que los Gobiernos de Jalisco y los municipios hacen para mantener a las bendiciones ocupadas en actividades deportivas, recreativas, artísticas, del medio ambiente y culturales, con precios accesibles y diversas sedes para abarcar el mayor territorio posible. Por parte del Gobierno de Jalisco, la oferta de cursos de verano se da en el Parque Metropolitano, Bosque Los Colomos y Parque Luis Quintanar (antes de la Solidaridad), los tres Bosques Urbanos se preparan para recibir a niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 14 años.

El Bosque Los Colomos tendrá el curso de 22 de julio al 9 de agosto; el Parque Metropolitano y el Parque Luis Quintanar, será del 29 de julio al 16 de agosto. En estos el tema está dedicado a la acción climática, las actividades que se realizan van en torno a la educación ambiental, un equipo de biólogas y biólogos diseñaron el programa que consta de la restauración de hábitat, gestión responsable del agua, gases de efecto invernadero y residuos sólidos.
Durante tres semanas se planean actividades específicas de acuerdo con las condiciones y características de cada parque. En el Bosque Los Colomos se prevé visita a las áreas del bosque prioritarias para su conservación, entrada a los arroyos, conocimiento de la fauna que habita; se promueve la importancia del bosque y de su conservación. En el Parque Metropolitano se tiene preparadas actividades físicas de integración, paseo en bicicleta, visita a las áreas
nes, jueves, viernes, sábado y domingo. Actualmente, la terminal área de Los Cabos cuenta con 12 rutas nacionales y 36 internacionales.
especiales del bosque urbano, conocer el ciclo de vida de la mariposa monarca, este último también previsto para el Parque Luis Quintanar, además de excursiones a museos y el Acuario Michin, actividades físicas y deportivas.
Los cursos serán impartidos de lunes a viernes, de 9:00 a 13:30 horas; quienes deseen más informes para la inscripción y costos se puede enviar un WhatsApp al 3322580535.
Zapopan prepara sus cursos
El Consejo Municipal del Deporte de Zapopan (Comude), también amplía la oferta de los cursos de verano, en este municipio se tendrán 11 sedes, se desarrollarán del 22 de julio al 9 de agosto, están enfocados para niñas y niños desde los seis años, hasta adolescentes de 15 años.
Entre las actividades deportivas que se ofertarán en los Cursos de Verano 2024 están futbol, basquetbol, voleibol, tenis, beisbol, tochito de bandera, boxeo y handball, entre otras. Las Unidades Deportivas en donde se realizarán los Cursos de Verano 2024 son Tabachines, Jardines del Auditorio, El Polvorín, Parques de Tesistán, Tecolandia, Héroes Nacionales, Parque la Estrella, Colinas de las Águilas, Paseos del Sol, Paseos del Briseño y Ciudad Deportiva. El costo de inscripción es de 755 pesos, además, se requiere el pago de un seguro de 220 pesos y la credencial de 29 pesos. Para mayores informes se puede consultar las redes sociales del Comude Zapopan.

Anuncia Guadalajara Cursos de Verano 2024


Estas actividades tienen como objetivo ofrecer alternativas a los padres y madres de familia, para que sus hijos e hijas tengan un espacio seguro y enriquecedor para su desarrollo en el periodo vacacional
Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara, encabezó la presentación de los Cursos de Verano 2024 con los que cuenta el Gobierno Municipal durante esta temporada vacacional.
Estas actividades tienen como objetivo ofrecer alternativas a los padres y madres de familia, para que sus hijos e hijas tengan un espacio seguro y enriquecedor para su desarrollo en este periodo.
Estos cursos son llevados a cabo por el Sistema DIF, Comude Guadalajara, Colmenas y Cultura Guadalajara.
El Alcalde Interino señaló que, en estos cursos, se ofrecen actividades cultu-
rales, artísticas y deportivas, y se abordarán temas cruciales como los derechos de las infancias, el medio ambiente y la prevención de la violencia.
“Estos programas están diseñados para crear un ambiente seguro, donde nuestras niñas, nuestros niños puedan aprender y crecer de una manera segura y digna”, afirmó Francisco Ramírez.
“Representan el compromiso de nuestro gobierno con el bienestar y el desarrollo integral de nuestra niñas, niños y jóvenes. Queremos en todo momento asegurarnos de que cada niño en Guada-
lajara tenga acceso a actividades que enriquezcan su verano y ofrezcan un ambiente seguro”, abundó el Primer Edil Interino.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad, señaló que desde dicha coordinación se brindarán más de 80 cursos en 32 sedes distribuidas a lo largo del municipio.
Del 15 de julio al 31 de agosto los Centros Colmena, centros culturales, unidades deportivas y bibliotecas municipales podrán recibir a alrededor de 4
mil niñas, niños y jóvenes. En el caso de los Centros Colmenas se tendrán cursos dirigidos a niños y a niñas de 5 a 15 años, con cupo limitado y una cuota de recuperación de 100 pesos; se abordarán rubros como derechos de la infancia y adolescencia, prevención de violencias, deportes y recreación, y medio ambiente sano.
El programa “Mis vacaciones en la Biblioteca” se llevará a cabo en 11 de las 13 bibliotecas municipales en las colonias Atlas, Centro, Colorines, El Sauz, Jardines Alcalde, Libertador Miguel Hidalgo, Lomas de Polanco, Monumental, Oblatos, San Andrés y Santa Cecilia. Además, los Centros Culturales Atlas, Colomos, Ex Hacienda de Oblatos, Luis Paez, San Andrés, San Diego, Santa Cecilia y el Centro Creativo La Ferro ofrecerán diversos talleres, del
Redacción
Crónica Jalisco

1 al 31 de agosto.
En los Centros Culturales habrá cursos de canto, solfeo, dibujo y pintura, ensamble, danza árabe, yoga, inglés, folclórico, canto popular y mucho más.
“En el caso de las 13 Bibliotecas Municipales, tenemos cinco cursos distintos que podrán disfrutar a lo largo de cinco semanas. Las temáticas son Exploradores del Aire y del Espacio, el Súper Poder de la Imaginación, Cuentos y Dones para Preguntones, Al Aire Locutores de Lectura, y Entre Fichas, Dados y Canicas”, abundó Blanco Calderón.
Los horarios son de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00 horas.
Los cursos en los Centros Culturales y en las Bibliotecas Municipales son gratuitos, con excepción del Centro Cultural Colomos.
Albino Galván Martínez, Director General de Comude Guadalajara, indicó que este periodo es una oportunidad que se tiene para identificar talentos en diversas disciplinas deportivas.
Explicó que se tendrán nueve sedes en las unidades deportivas de las colonias Arandas, El Mirador, Higuerillas, Independencia, Jardines Alcalde, Jardines de la Cruz, Jardines de San Francisco, Miravalle y San Rafael.
Se ofrecerán tres modalidades: natación, multideporte —con actividades como fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol, pádel, y en algunos, pesca recreativa—, así como multideporte con natación.
Los cursos de Comude Guadalajara inician el 22 de julio y concluyen el 16 de agosto; las inscripciones estarán abiertas el 17 de julio; los costos van de 700 a mil pesos, dependiendo la modalidad elegida.
Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF tapatío, dijo que en la convocatoria 2024 está dividida en cursos y talleres con modalidad gratuita y con costo.
Las y los participantes podrán desarrollar habilidades socioemocionales por medio de actividades recreativas,


culturales, artísticas y deportivas.
“Estas actividades tendrán una duración de cuatro semanas, comenzando el 22 de julio y finalizando el 16 de agosto, con el objetivo de brindar una experiencia educativa, recreativa y cultural para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes”, explicó.
Villa de Lemus agregó que se podrán explorar diferentes áreas de aprendizaje como artes, cultura, educación y deporte, con distintas dinámicas a lo largo de toda la jornada, así como participar en actividades temáticas que les permitirán descubrir nuevas habilidades.
Las sedes donde se impartirán los cursos de verano son el Centro de Atención Integral a la Niñez Lúdica, en la colonia Moderna; el Centro de Atención a la Niñez (CAN) Lomas del Paraíso; en el Centro de Desarrollo Comunitario #22, en la colonia Artesanos; y el Centro de Desarrollo Comunitario #13, en Tetlán.
Por su parte el Instituto Cultural de Asistencia Social (ICAS), ubicado en las Oficinas Generales del Sistema DIF Guadalajara, tendrá una oferta de cursos y talleres enfocados en la iniciación a la música y las artes para niñas y niños de 6 a 12 años.
En esta modalidad desarrollarán ha-
bilidades como arte en papel, apreciación musical, clases de piano, guitarra y violín, así como actividades físicas.
La Presidenta del Sistema DIF Guadalajara recalcó que se ha puesto particular atención en las actividades de verano a realizarse en la Casa Hogar Villas Miravalle, donde habrá inglés, natación, pintura, salsa y debate, entre otras.
“Vamos a contar con salidas y actividades guiadas a espacios como Medio Ambiente Guadalajara, (a la sede) de la Maestría para las Artes de la UdeG, a instalaciones de Bomberos Guadalajara, al Globo Museo de la Niñez, Acuario Michin, Parque Aguazul y al Zoológico de Guadalajara”, abundó Maye Villa de Lemus.
El Alcalde Interino Francisco Ramírez agradeció a las y los servidores públicos de las áreas involucradas por su dedicación y esfuerzo para hacer realidad estos cursos de verano, así como invitó a las tapatías y tapatíos a disfrutarlos.
Para mayor información las y los interesados pueden consultar las redes sociales oficiales del Gobierno de Guadalajara, Comude Guadalajara, Cultura Guadalajara y DIF Guadalajara.

Para evitar accidentes mortales exigen a la Federación reparar carreteras de los Altos, Costa Sur y Valles
Porque se encuentran en estado lamentable y eso genera accidentes trágicos, diputados del PAN, de MC y del PRI, exigen a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que haga reparación profunda de las carreteras 80 en los tramos Melaque-Tecolotlán y Zapotlanejo-Tepatitlán, así como la 70 Guadalajara-Ameca (región Valles) y la carretera Acatlán-Ciudad Guzmán (región Sur).
Fernando Martínez, diputado de MC, abordó el caso de los baches y hoyos que existen en la carretera federal 80, en el tramo entre Melaque y La Huerta, que igual existen en el tramo Autlán-Tecolotlán, en la región Cos-
ta Sur y Sierra de Amula.
“El día de hoy es mucho más fácil transitar por un camino de terracería que por esa carretera federal 80. Nada más el día de ayer hubo un accidente en el tramo de Melaque-La Huerta, donde falleció lamentablemente una persona, pero como ese incidente hemos tenido muchos en el transcurso de Cihuatlán, La Huerta, Casimiro Castillo, Villa Purificación, El Grullo, Tecolotlán Juchitlán, todo lo que corresponde a esos municipios”, precisó.
De esa misma carretera federal habló la diputada del PRI, Ana Degollado, quien señaló que el gobierno federal recortó el gasto para el mantenimiento
de carreteras.
“Pedimos que el gobierno estatal también se una y alcemos todos la voz por nuestra carretera. De verdad, es un acceso importantísimo, apoyémonos todos compañeros. Apoyémonos a tener voluntad política, voluntad con nuestros ciudadanos y establecer que la prevención de accidentes no solo es con campañas, necesitamos arreglar nuestras carreteras”, dijo.
El legislador del PAN, Jorge Antonio Chávez, legislador del PAN, habló del mal estado en que está la carretera federal 80, en el tramo de Acatic-Tepatitlán, en la región Altos Sur, donde hubo dos accidentes con víctimas mortales los días 30 de junio y el 1 de julio.

“El último día de junio y el primer día de julio trajeron accidentes fatales para Tepatitlán, dejando a cuatro personas sin vida y varios lesionados. Dos hermanas y un menor pierden la vida en Acatic, al día siguiente la carretera federal 80 volvió a ser escenario de un trágico y lamentable accidente, esta vez a la altura del kilómetro 134 antes de Tierras Coloradas, el fatal acci-
dente ocurrió el 1 de julio, cuando una camioneta chocó de manera frontal con un camión pesado que circulaba por dicha carretera”, expresó. La exigencia hecha en la sesión del Congreso está dirigida al Centro Jalisco de la SICT, al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O y al presidente Andrés Manuel López Obrador. (Ignacio Pérez Vega)
Presentan nueva iniciativa para tipificar delito de violencia vicaria
Bancada de PAN pide que no sólo sea considerada como un agravante de la violencia familiar
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La bancada del PAN en el Congreso insistirá para que se tipifique como delito la violencia vicaria y no solo como un agravante de la violencia familiar, informó la diputada del PAN, Mirelle Montes Agredano, quien presentó una nueva iniciativa en la sesión del Congreso, luego de que hace unos días se publicó en el periódico oficial la reforma sobre el tema, la cual “es insuficiente”.
El Congreso aprobó reformas al Código Penal el pasado 6 de junio, pero en lugar de crear el delito de violencia vicaria, se avaló un agravante al delito de violencia familiar denominado “violencia por interpósita persona”. Por ello, diversos colectivos advirtieron que presentarían un juicio de amparo.


El delito de violencia vicaria busca reconocer, tipificar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, recordando que es a la mujer a quien se quiere dañar y el daño se hace a través de terceros, sobre todo con sus hijos.
“Una vez que ya fue publicado
en el periódico oficial del estado, ya estamos en el estado procesal oportuno para presentar nuevamente una reforma que atienda de fondo esta exigencia social, que es, que el estado de Jalisco tipifique la violencia vicaria, porque es una de las violencias más fuertes y más graves en contra
de las mujeres. Vamos, a presentar dos iniciativas, una reforma al Código Civil y al Código Penal, y la otra iniciativa de manera separada, para reformar la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, a fin de que sean analizadas, tenemos todavía tres meses”, explicó.
Mirelle Montes dijo que el Congreso de Jalisco aún puede rectificar y no esperar a que con un juicio de amparo sea la Suprema Corte de Justicia, la que ordene aprobar reformas en materia de violencia vicaria.
“Creo que es importante estar del lado de las mujeres de Jalisco, no aplaudir solamente el que los colectivos presenten amparos. No señores, el Congreso del Estado tiene que atender las exigencias sociales y no tenemos que esperar a que otro poder nos diga o nos marque una directriz de que es lo que tenemos que legislar. Creo que el tema ha madurado, ha sido suficientemente discutido y debemos atender a esta resolución de la Suprema Corte donde establece que la violencia vicaria es constitucional, ese es nuestro mayor argumento”, afirmó.
Hace un mes, los legisladores del PAN y de Hagamos insistieron en crear el delito de violencia vicaria, en el contexto de una huelga de hambre realizada por madres de familia que integran diversos colectivos. Sin embargo, se impuso la mayoría de diputados de MC, con sus aliados.
Mirelle Montes Agredano, diputada del PAN, presentó la iniciativa para erradicar la violencia contra mujeres.

¿La gasolina en México es cara o barata? Debiéramos suponer (¿correctamente?) que si somos un país productor de petróleo la gasolina debiera ser “barata” y sin embargo no es así por lo menos en términos nominales.
El precio promedio en México del energético es de 1.4 dlls por litro lo que nos pone en un lugar poco privilegiado si sabemos que, por ejemplo, en Venezuela el precio es de 0.5 dlls por litro o en Colombia, en los Estados Unidos o en Panamá donde el litro ronda 1.0 dlls. Argentina, Brasil y Japón 1.20 dlls. En Uruguay y en Francia el precio anda sobre los 2 dlls por litro y en Alemania los 1.90.
Comparar el precio de la gasolina en México con otros países, especialmente con aquellos de economías similares, puede proporcionar una interesante perspectiva. En algunos países desarrollados, los precios de la gasolina son más altos en términos absolutos, pero el ingreso promedio también es mucho mayor. En nuestro país, el precio de la gasolina está influenciado por los impuestos y, en ocasiones, por subsidios gubernamentales. Los energéticos pues, son parte de la recaudación fiscal mexicana. Esto puede hacer que los precios fluctúen y, por lo tanto, afecten el poder adquisitivo de los consumidores.
Sería un análisis muy simple decir que en México tenemos de las más caras gasolinas del mundo, pero en términos nominales (absolutos) así es, sin embargo, el ingreso promedio de los mexicanos juega un papel crucial. Si comparamos el precio de la gasolina con el salario mínimo o el ingreso promedio de una familia mexicana, puede que la gasolina represente un gasto significativo del presupuesto mensual.
Comparemos ahora el precio promedio de la gasolina contra el ingreso promedio de las personas y contemplaremos resultados diferentes: en Nicaragua un litro de gasolina representa el 16% del in-
ARTÍCULO UP
Gasolina en México; ¿cara o barata?

greso diario promedio por persona, en Colombia , Venezuela, Argentina, Chile y Brasil este indicador llega al 8% y en México el índice marca el 6% pero en Uruguay o Costa Rica (que no son productores) el litro representa un 5% del ingresos diarios, y en Panamá (que tampoco es productor) el índice es de 4% (igual que en China). En los países desarrollados el precio de un litro de gasolina no representa ni siquiera el 2% y en Estados Unidos el 1%.
Fíjense entonces que no tiene nada que ver el hecho de que los
Comparar el precio de la gasolina en México con otros países, especialmente con aquellos de economías similares, puede proporcionar una interesante perspectiva.
países sean o no productores para fijar el precio de venta de la gasolina. Lo importante son los ingresos promedio de los ciudadanos y considerar que a fin de cuentas la gasolina es un producto “comodity” y por lo tanto su precio en el mundo debiera ser muy similar. Una empresa que tenga costos competitivos de extracción y producción petroquímica tendrá utilidades muy atractivas cuando el precio del petróleo aumente, pero también tendría que disminuir la producción cuando la demanda se reduzca y por lo tanto los precios de venta.

En general en México también afecta mucho cómo se percibe el precio de la gasolina ya que, en ciudades con un costo de vida más alto, como Ciudad de México o Monterrey, el impacto del precio de la gasolina puede ser diferente en comparación con regiones no urbanas o con menores costos de vida donde también, sin lugar a dudas, la in-
flación juega un papel muy importante en el día a día de los negocios y de las personas. Si los precios de otros bienes y servicios están aumentando rápidamente, el impacto del precio de la gasolina en el poder adquisitivo puede ser más significativo y darnos entonces una errada sensación del impacto de los precios energéticos en el aumento nomi-
nal de precios. En consecuencia, los precios de las gasolinas no son muy altos en México comparados con otros países en términos de ingreso promedio, lo cual es un dato particularmente positivo. Un fundamento que hay que vigilar y darle seguimiento para poder seguir siendo competitivos en esta economía global.
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
EMPEDRADO
Reino Unido y Francia: dos lecciones, dos elecciones
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx

Esta semana hubo dos importantes elecciones en Europa. Tanto el Reino Unido como Francia definieron su futuro político inmediato. Los resultados obligan a una lectura a fondo, en donde -a mi parecer- lo más importante es ver el funcionamiento de los diferentes sistemas electorales y sus consecuencias.
Ante los resultados en el Reino Unido, la primera idea que viene a la mente es que los laboristas tuvieron una victoria contundente. Uno diría: “los británicos se movieron claramente hacia su izquierda”. A partir de ahí pensaría -y no ha faltado analista que caiga en el garlito- en que la moderación del nuevo dirigente laborista, Keir Starmer, fue clave para la victoria, con el voto de castigo a los conservadores. También concluiría que el Reino Unido está a salvo de los populismos de extrema derecha que tuvieron votaciones al alza en las pasadas elecciones para el parlamento europeo.
Pero si uno mira los resultados más de cerca, encontrará que no es así, que los británicos en realidad se movieron a la derecha, que el partido laborista obtuvo menos votos que en las elecciones de 2019 y que el grueso de la explicación reside en una novedosa división de las derechas, combinada con el sistema FPTP: todos los miembros de la Cámara de los Comunes son elegidos en distritos uninominales a una sola vuelta.
En las anteriores elecciones, las de 2019, los laboristas del izquierdista Corbyn obtuvieron 10.3 millones de votos, 32.1% del total. Ganaron 202 escaños. En las de 2024, con el moderado Starmer, obtuvieron 9.7 millones de votos, 33.7% del total. El pequeño aumento en el porcentaje se debe a que en esta ocasión el abstencionismo fue mucho mayor (40 por ciento, frente a 33 por ciento). Pero ganaron 411 escaños.
Algo similar pasó con los Liberal-demócratas. Tuvieron cien mil votos menos que hace cinco años, pero pasaron de tener 11 asientos a tener 72.
Los que cayeron precipitosamente fueron los conservadores, tras cinco años de escándalos, malas decisiones económicas, llevadas al absurdo con la escanda-

losa propuesta presupuestaria de la efímera Liz Truss. Pasaron de 14 millones de votos a 6.8 millones; del 43.6% de la votación al 23.7%, de 365 miembros de la Cámara de los Comunes, a 211.
¿Cómo se explica esto, si además sumamos que otro partido que se desplomó fue el Nacionalista Escocés, que era la tercera fuerza en el anterior parlamento? La respuesta está, principalmente, en la aparición del partido de extrema derecha populista Reform UK, encabezado por Nigel Farage, el paladín del Brexit. El grueso de la pérdida de los conservadores se dirigió a esa formación antieuropea, antiinmigrante y enemiga de los impuestos.
Nos asustamos de Alemania, pero Reform UK obtuvo más de 4 millones de votos, el 14.3% del total, un porcentaje superior al de Alternativa por Alemania en las elecciones europeas. El caso es que apenas le alcanzó para meter una patita en el parlamento, con 4 escaños. Sumadas, la derecha tradicional de los tories con la de los ultras de Reform UK, alcanzan 38%; es decir, más que los laboristas. Pero compitieron separados y el sistema electoral los castigó.
Dos cosas más ayudaron a los laboristas y los liberal-demócratas: la caída de los nacionalistas escoceses pintó Escocia de rojo y de naranja, y la existencia de una tradición británica -resultado de décadas del sistema FPTP- en la que, en varios distritos tendencialmente conservadores, los simpatizantes del laboris-
Los que cayeron precipitosamente fueron los conservadores, tras cinco años de escándalos, malas decisiones económicas, llevadas al absurdo con la escandalosa propuesta presupuestaria de la efímera Liz Truss
El sistema está claramente obsoleto, aunque ahora haya beneficiado a las fuerzas políticas más sensatas.
Los laboristas gobernarán en solitario. Con 33.7% de la votación, tienen el 63.2% de los escaños. Sobrerrepresentación, pero en versión recargada. Hay quien desea eso para México, con el cuento de que los plurinominales no representan a nadie.
En Francia fue otra historia, pero porque el sistema es diferente. Es por distritos uninominales, pero a dos vueltas, con la intención de que todos los diputados sean elegidos por una mayoría absoluta de votantes en su distrito. Se dice que, con ese sistema, en la primera vuelta votas por quien quieres que gane y, en la segunda, votas contra quien no quieres que gane. Fue lo que sucedió.
En la primera vuelta la Agrupación Nacional, el partido de extrema derecha de Marine Le Pen, fue quien, junto a aliados todavía peores, obtuvo más votos: el 33.2%. El Nuevo Frente Popular, que agrupa a los socialistas, verdes, comunistas y a la izquierda populista de Mélenchon, quedó atrás con el 28.2% y la coalición macronista en tercero, con 21.3%. La ultraderecha tenía el 55 por ciento de las curules definidas en la primera vuelta (aquellas ganadas con más de la mitad de los votos). Pero faltaban muchísimos distritos por definirse.
mo votan por los liberal-demócratas para bloquear a los tories.
Pero lo esencial es que el sistema de votaciones a una vuelta con ganador por mayoría relativa, sin asignaciones de otro tipo, funciona para un régimen bipartidista, pero no lo hace para uno pluripartidista. Mientras más partidos haya, menos representativo se vuelve. En Gran Bretaña hay al menos seis (sumamos a los Verdes) y podrían ser siete, con los nacionalistas galeses. Y luego está Irlanda del Norte.
Para la segunda vuelta, en la mayoría de los distritos, quienes iban en tercero o cuarto lugar se retiraron, para crear un “cordón sanitario” contra la victoria de la ultraderecha. Retiraron a 218 candidatos para asegurarse que el voto anti Le Pen no se dividiera. El cordón funcionó, y no porque al partido de Le Pen le fuera peor: de hecho, subió, y pasó a tener el 37% de los votos. Pero la distribución estratégica de los votos de los antifascistas generó una Asamblea Nacional dividida en tres grandes bloques, donde el Nuevo Frente Popular es el mayor y Ensamble (los seguidores centristas de Macron) son el segundo. Igual será complicado para Macron hacer gobierno, pero la amenaza de un gobierno de ultraderecha ha sido descartada.
El método de la segunda vuelta impidió que una peligrosa mayoría relativa se convirtiera en mayoría absoluta, y también incidió en que la voluntad de la mayoría absoluta en contra de esa mayoría relativa -que en el caso francés era particularmente nociva- se reflejara en la composición del Legislativo.
Esa idea, votar primero por quien quieres y sólo después contra quien no quieres, siempre me ha gustado.
Twitter: @franciscobaezr
Keir Starmer fue clave para la victoria, con el voto de castigo a los conservadores.
OPINIÓN
Es prioritario armonizar las leyes en el Sector Social
Saúl Arellano* www.mexicosocial.org

Analizar todas las posibles contradicciones e inconsistencias entre múltiples leyes mexicanas es un ejercicio complejo y extenso. En mi entrega del pasado 04 de julio, aquí en La Crónica de Hoy, abordé las contradicciones e incompatibilidades entre algunas de las leyes que regulan las cuestiones ambientales en México.
En este texto, se presenta un panorama general de áreas de posible conflicto entre la Ley General de Desarrollo Social, la Ley de Asistencia Social, la Ley General de Salud, la Ley General de Víctimas y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con el propósito de mostrar la necesidad de que el Congreso de la Unión aborde estas cuestiones y mejore el marco de regulación y de garantía de los derechos humanos y sociales en nuestro país.
Es importante subrayar, en primer lugar, que las leyes mencionadas son de “distinta generación”, es decir, son leyes que fueron creadas en momentos distintos, en los que las perspectivas dominantes llevaron a darles un cierto contenido desde perspectivas que eran relativamente compatibles, al menos en discurso, con la visión de los gobiernos distintos.
Por lesas razones, lo que se encuentra es que, al menos ese conjunto de dispositivos jurídicos contienen objetivos y enfoques diferentes, lo que lleva a que sus mandatos, aún siendo en la mayoría de los casos, complementarios, en realidad al momento de diseñar las políticas y programas requeridos para darles cumplimiento, sus orientaciones pueden resultar incompatibles y a veces, hasta excluyentes en capacidad de impacto y modificación de condiciones estructurales para el bienestar de la población.
Para mostrar lo anterior es pertinente destacar que la Ley General de Desarrollo Social, establece las bases y modalidades para la planeación y evaluación de políticas de desarrollo social. Sin embargo, su enfoque está orientado principalmente a la reducción de la pobreza y a través de acciones específicas y focalizadas, definiendo incluso estrategias como la regionalización y la creación de zonas de atención prioritaria.
Por su parte, la Ley General de Salud regula las acciones de salud pública, estableciendo normativas para la prevención de enfermedades y promoción de la salud, de manera universal; pero también esta-

blece que uno de los tipos de servicios que deben otorgarse en México son los de asistencia social; cuando todas las tendencias actuales plantean la pertinencia de que la asistencia social tenga el carácter especializado para contribuir al desarrollo social, por lo que no debería ser una política de salud pública, sino del desarrollo en general.
En ese sentido, la Ley de Asistencia Social, creada en la década de los 80 en el siglo XX, y reformada a principios de los años 2000, se centra en la atención y ayuda a grupos vulnerables, promoviendo la asistencia y la integración social de personas en situación de desventaja; pero al mismo tiempo, determina la atención y garantía de derechos de todas las niñas, niños y adolescentes, duplicando funciones con al Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, creada en 2014.
Por otro lado, la Ley General de Víctimas establece responsabilidades para el Sistema Nacional Orientada a garantizar los derechos de las víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos, así como a establecer mecanismos de reparación del daño y protección. Esta Ley establece responsabilidades para el Sistema Nacional DIF, el cual está regulado por la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social; pero igualmente por la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Todo lo anterior puede sintetizarse en los siguientes problemas. En primer lugar, una lógica deficiente coordinación entre Instituciones, así como de articulación de competencias. Por ejemplo, en el caso de programas de desarrollo social que tam-
La Ley de Asistencia Social, creada en la década de los 80 en el siglo XX, y reformada a principios de los años 2000, se centra en la atención y ayuda a grupos vulnerables, promoviendo la asistencia y la integración social de personas en situación de desventaja; pero al mismo tiempo, determina la atención y garantía de derechos de todas las niñas, niños y adolescentes, duplicando funciones con al Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, creada en 2014
rrollo y en particular, el desarrollo social, lo cual puede llevar a interpretaciones divergentes en la práctica. En tercer sitio se encuentran severos problemas de definición de prioridades y asignación de recursos, pues las prioridades establecidas por cada ley pueden competir entre sí en un contexto de restricciones presupuestales debido a la anemia fiscal del Estado. Así, por ejemplo, dado que nuestra Constitución reconoce el Principio del Interés Superior de la Niñez, en realidad toda la lógica de presupuestación nacional debería plegarse a las implicaciones de ese Principio fundamental.
bién incluyan aspectos de asistencia social o salud. En ese sentido, la falta de coordinación efectiva entre las instituciones responsables se ha convertido en una realidad cotidiana en las administraciones públicas de todos los órdenes de gobierno pues al aplicar estas leyes se generan problemas de duplicación de esfuerzos o incluso a conflictos en la implementación de políticas y programas.
En segundo lugar, se presenta un problema de definiciones y conceptos divergentes, pues cada ley puede tener su propia definición de lo que constituye el desa-
En consecuencia, al no armonizar apropiadamente al marco jurídico, se genera una situación permanente de prioridades contradictorias, lo que conduce a una violación o incumplimiento generalizado de derechos de grupos de población cuya priorización obedece a mandatos constitucionales que no están debidamente incluidos o reforzados con disposiciones presupuestales en las leyes reglamentarias. En conclusión, aunque las leyes mencionadas tienen objetivos importantes y complementarios, la falta de coordinación y las diferencias conceptuales pueden generar conflictos en su implementación práctica. Por ello, es crucial fortalecer los mecanismos de coordinación y armonización para maximizar el impacto positivo de estas y otras leyes no solo al interior del Sector Social, sino con otras relativas a la educación, al medio ambiente y a todo aquello con el cumplimiento del mandato del artículo 1º constitucional .
*Investigador del PUED-UNAM
Cuartoscuro
Denuncian robos en Banco del Bienestar, y los extorsionan…
Las chantajes se realizaron vía telefónica y, en todos los casos, los estafadores conocían nombre completo del becario, nombres de sus padres, dirección de las familias, números telefónicos, monto sustraído, fechas de los retiros irregulares, así como los trámites realizados en la institución y pruebas presentadas
Testimonios
Daniel Blancas Madrigal (Segunda parte)
Datos personales y bancarios de cientos de estudiantes fueron robados del Banco del Bienestar, de acuerdo con denuncias realizadas por las propias víctimas ante la institución, y ante la Coordinación Nacional de Becas —dependiente de la SEP— y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
La información no sólo ha sido usada para saquear las cuentas de los chicos, como documentó Crónica en su edición de este martes, sino para extorsionarlos y amedrentarlos.
Todos son beneficiarios de la beca Benito Juárez, la cual les otorga 920 pesos mensuales.
Tras percatarse de la desaparición del dinero (montos entre 2 mil y 16 mil pesos), muchos de los jóvenes y sus padres acudieron al Banco del Bienestar para presentar quejas. Días después, la información proporcionada ahí fue utilizada por defraudadores para maquinar engaños y solicitarles depósitos ilegales en tiendas de conveniencia, con la promesa de activar nuevas tarjetas y regresarles lo robado.
Las extorsiones se realizaron vía tele-
fónica y, en todos los casos, los estafadores conocían nombre completo del becario, nombres de sus padres, dirección de las familias, números telefónicos, monto sustraído, fechas de los retiros irregulares, así como los trámites realizados en la institución y pruebas presentadas.
TRAMA
Crónica conoció al menos una decena de casos similares. Aquí, sólo se ventilan algunos, por su nivel de detalle, como el de Sofía García Hernández, de la Prepa 2 de la UNAM, quien incluso logró videograbar el chantaje. El material completo fue compartido a este diario.
A ella le sustrajeron de su cuenta casi 9 mil pesos, el pasado 20 de mayo. Llamó al teléfono del banco para reportarlo; le dieron un folio con el cual debía ir a la sucursal de Iztacalco, donde se encontraba su contrato. Y así lo hizo: se presentó el 18 de junio. Ahí le pidieron una relatoría de hechos, en la cual solicitó la devolución del dinero desaparecido. “Redacté la carta, me solicitaron copia de la credencial de la escuela y de la tarjeta, y me hicieron firmar un reporte con todos los retiros, recalcando que no los reconocía. Dijeron que en 90 días habría respuesta”.
Días después, el 28 de junio, contestó una llamada celular de número desconocido. Se trataba del mismo número del cual le habían marcado de manera insistente en los días previos.
“El sujeto me llamó por mi nombre:





´señorita Sofía García, le llamamos del Banco del Bienestar, del área de devoluciones´. Sabían todo, el día que había ido al banco, los retiros no reconocidos, me leyeron la leyenda que firmé: ´Yo, Sofía García, no reconozco tal cantidad´. Hasta citaron que había firmado con tinta azul. Al principio sí lograron engañarme, porque sabían todo”.
¿Y cuándo sospechaste? -se preguntó a Sofía.
Cuando comenzaron a pedirme dinero, dizque para activar una tarjeta en la que me reembolsarían lo robado.


A Sofía, estudiante de Preparatoria, le sustrajeron casi 9 mil pesos de su cuenta. Lo reportó y le dieron un folio para presentarse a una sucursal, que le dijo que en 90 días tendría respuesta. Pero días después le llamó un estafador para que depositara $1,200 en una tienda para “reactivar su cuenta”.
Con ayuda de un familiar, comenzó a grabar la llamada. La compartimos aquí, a fin de describir el modo de operación. —Para la activación de la tarjeta tendrás que depositar mil 200 pesos -le dijo el hombre-, pero no los vas a perder, podrás disponer de ellos en 24 horas junto con la devolución del otro dinero. El pago lo puedes hacer en cualquier OXXO. Vas a dar el número de la tarjeta que te acabo de proporcionar, haces el depósito y nos marcas para dar los datos de envío de tu tarjeta. ¿A qué hora podrías hacer el pago?
—Ahorita, el OXXO está en la esquina, en unos 20 minutos -siguió ella la plática, en busca de más detalles.
FOTO:DANIEL BLANCAS MADRIGAL

familias: ¿cómo se enteraron de los retiros ilegales?, ¿alguien intercedió para convencerlos de presentar las denuncias ante la institución?, ¿cuál era el saldo vigente de su cuenta?, ¿esperaban algún depósito adicional de terceros o de la Coordinación Nacional de Becas?...
Como ejemplo, está el testimonio de Diego Ariel Hernández Martínez, aún menor de edad, a quien en el mes de abril le sustrajeron de manera ilegal 5 mil 350 pesos, los cuales usaría para completar el pago de una tableta. Se percató del retiro a medianos de mayo, y a finales de mes acudió a presentar su queja.
“Los padres estamos en un grupo de WhatsApp de la Prepa y ahí se ventilaron los robos. Eran muchos los afectados: Diego, entre ellos. Levantamos el reporte y fuimos directamente a una sucursal para presentar el reclamo, en el estado de cuenta se especificaba cuánto dinero habían sacado. Al principio quisieron intimidar a mi hijo”, narró doña Ángeles Martínez, mamá de Diego.




¿Intimidar?
Los del Banco le dijeron: ´seguro tú sacaste el dinero a escondidas de tu mamá, o le diste tu tarjeta y NIP a alguien más para que lo sacara´. Ellos lo saben, los rateros están dentro del mismo banco.


—¿Recuerdas la cantidad completa para la activación?
—Sí, mil 200 pesos.
—La tarjeta te llegará de 24 a 48 horas, si haces el pago hoy antes de las 4 de la tarde. Verías reflejados los 8 mil 830 más los mil 200 de la activación. Serán 10 mil 30 pesos.
—¿Me podría repetir los movimientos del historial de mi tarjeta? -inquirió Sofía.
—Claro, hay un retiro de 8 mil 834 pesos el 20 de mayo de 2024; otro de 3 mil en marzo de 2024, otro de 534 pesos el 8 de marzo y otro de 5 mil 500 en febrero. Aquí tenemos la hoja que firmaste con el desacuerdo de tu saldo, tu nombre y tu firma, de igual manera contamos con la hoja de aclaración del Banco del Bienestar.
—¿Puede repetirme de dónde me llama?
—Del área de devoluciones del Banco del Bienestar.
—¿Con quién tengo el gusto?
—Leonardo Fuentes.
—¿Puedo pagar los mil 200 pesos di-
rectamente en el Banco?
—No, lo de la devolución no se permite hacerlo en un cajero, una caja o una practicaja.
—¿A qué número te regreso la llamada cuando deposite?
—Al número del que te estoy marcando: 5510773830, quedo pendiente, gusto en saludarte.
De inmediato, Sofía llamó al número oficial del Banco del Bienestar...
“Le dije a la chica que me acababan de llamar pidiéndome un depósito, que la persona que llamó tenía todos mis datos, tanto personales como de la queja. No supo qué decir, me pidió unos minutos y regresó diciéndome que la supervisora autorizaba que se abriera otro expediente”.
¿Por la extorsión?
Sí, por la extorsión. Me preguntó los datos de la persona, el número de la tarjeta que me dio y el número de teléfono del cual llamó. Se originó otro folio, ya enfocado a investigar la extorsión. Me
Diego Ariel Hernández también denunció directamente al Banco del Bienestar el robo a su cuenta... y días después recibió una extraña llamada para avisarle que le iba a caer un nuevo depósito, pero que no lo retirara y que les avisara el día.
dijo que el banco jamás solicita depósitos. Me sugirió bloquear el número y dijo que mis datos estaban seguros en el Banco del Bienestar. ´¿Cómo van a estar seguros con ustedes, si me acaban de llamar para extorsionarme y saben todo de mí?´, le reclamé.
¿Volviste a llamar al número telefónico de la extorsión?
Sí, lo hizo un familiar; respondió una señorita, se quedó callada y luego dijo media nerviosa: ´Banco del Bienestar, para servirle´.
MANIOBRAS
La misma táctica de depósitos en tiendas de conveniencia para activar nuevas tarjetas se usó en al menos cinco casos más, conocidos por este reportero. Pero también hubo otras maniobras, en las cuales se buscó manipular e intimidar a las víctimas. Defraudadores se hicieron pasar por funcionarios del Banco del Bienestar para obtener más información de las
Pero no fue lo peor…
“El viernes de la semana pasada me hablaron al teléfono, se presentaron como empleados del Banco del Bienestar: sabían el nombre de mi hijo, tenían todos los datos del reporte por el robo del dinero”.
¿Y qué le dijeron?
Que la semana siguiente, entre lunes y miércoles, caería un nuevo depósito, que no lo sacáramos, por la investigación en curso; si lo sacábamos, el reembolso quedaría anulado. Hasta me dieron un folio falso.
¿Cuál era el trasfondo?
Querían que les avisara por teléfono si caí más dinero. Tal vez pretendían robárselo también. No nos pidieron ningún depósito, como sí pasó en otros casos, pero me queda claro que eran los mismos rateros, una especie de intimidación, un mensaje de que tienen nuestros datos y era mejor callarnos.
¿Lo reportó de manera oficial ante el banco?
Sí, sobre todo les reclamé la nula seguridad de nuestros datos. ¿Cómo vas a presentar una queja y a los pocos días la información está en manos de criminales?
Me sugirieron ponerme de acuerdo con los demás extorsionados e ir a presentar una denuncia a las oficinas centrales del banco. Estamos en eso.
La familia Hernández Martínez vive con miedo. “Saben dónde vivimos, tienen las credenciales de nuestros hijos -expresó doña Ángeles-. Si han robado, ¿qué otra cosa no se atreverán a hacer? Los chicos están destrozados, por sus planes frustrados. Tenemos mucho coraje con el gobierno, está embarrado en esto, qué poca, es una burla contra todos los que confiamos en un cambio”….
Presentan la exposición ‘’Mujeres Prominentes Jaliscienses’’ en el Museo de Palacio de Gobierno

Esta iniciativa, desarrollada por el OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco junto al Colegio de Jalisco, busca visibilizar y rescatar la historia femenina de Jalisco
Redacción
Crónica Jalisco
Como parte de los trabajos de colaboración entre el OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco y el Colegio de Jalisco, desde el 10 de julio se expone la muestra informativa “Mujeres Jaliscienses Prominentes” en la Sala Giroleta del Museo del Palacio de Gobierno. Basada en la obra literaria “Diccionario Biográfico de Mujeres Jaliscienses Prominentes” de la Dra. Lilia Bayardo, la Mtra. Alejandra Díaz y Angela Kennedy, esta exposición rescata, a través de archivos personales, familiares y entrevistas con descendientes, las biografías de mujeres que incursionaron e innovaron en campos como el arte, la educación, la política, entre otros.
Dividida en cuatro volúmenes, la obra literaria aborda diferentes ámbitos, destacando en cada uno, diferentes figuras históricas. Por su parte, en la exposición, estos volúmenes se traducen en infografías que cuentan la vida de mujeres jaliscienses.

En el primer tomo, se destaca a mujeres como Lola Álvarez Bravo, una de las primeras fotógrafas mexicanas, nacida en Lagos de Moreno; el segundo, presenta a figuras como Griselda Álvarez Ponce de León, la primera mujer gobernadora de México.
El tercero introduce al visitante a la vida

de mujeres como Emma Casillas Pérez, la primera mujer dedicada a la psiquiatría en Jalisco y miembro del prestigioso grupo Gharma, enfocado a la atención e investigación de la salud mental, mientras que el cuarto volumen, que está por publicarse, pero que ya forma parte de la exposición, habla de mujeres como Esther Castillo Moncayo, quien a sus 18 años se incorporó al Ejército Libertador del Sur, desempeñándose como espía y mensajera, además de recopilar municiones y medicinas para los soldados zapatistas.
El trabajo de las autoras del “Diccionario Biográfico de Mujeres Jaliscienses Prominentes” contribuye a la visibilización y rescate de la historia de Jalisco, así como al reconocimiento de las mujeres que han participado en ella.
PARA SABER
El Museo de Palacio de Gobierno está ubicado en Avenida Ramón Corona No. 31, en el Centro Histórico. Abre sus puertas de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y domingos de 10:00 a 14:00 horas.

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega


Kevin Plazola

“…desalineado, barba maltratada, numerosas manchas de suciedad en su piel, esbelto aunque no por ello mal nutrido, su rostro, bueno, había una fascinación clara por las cicatrices, unas más lamentables que otras, era como un mural en honor a la vida de infinidad de peleas y de grandes huidas que mostraban el dedo medio a la muerte. Entre estas había una gran quemadura debajo de su cuello, le faltaba un trozo de su oreja derecha, cicatrices por acné y por numerosos cortes, parecía tan descuidado como su hogar, aunque debajo de ese desastre tenías a un chico particularmente apuesto, llamativo por sus ojos; unos claros ojos grises sin tonos de azul, totales como una espesa niebla o como las nubes de una ligera lluvia…”. Licenciado en la realización de me-
dio audiovisuales por el CAAV, Kevin Francisco Plazola Tovar (Jalisco, 1999) colaboró, entre 2017 y 2021, en diversos proyectos audiovisuales dentro de la casa productora: “Techos de cristal”. Becario dentro de la casa productora de “Perry Ediciones”, fungió como editor, fotógrafo y coordinador de equipo. Participante en diversos proyectos audiovisuales independientes a lo largo de 6 años, entre ellos un largometraje y varios cortometrajes, suma trabajos diversos y temporales dentro de empresas como operador y administrador.
Desde el 2023, funge como fotógrafo FreeLancer y el 17 de febrero de 2024 haría gala de su primera novela: “El olvido: La reliquia maldita de los corruptos” con una primera presentación en El museo internacional de Tequila, donde fue reconocido como el


primer novelista del municipio dentro del género. Novela de ciencia ficción, que combina la distopía, el post-apocalipsis, el drama y la aventura, propone un viaje de sobrevivencia y búsqueda de la identidad: Décadas atrás, un misterioso suceso provocó la amnesia colectiva sobre la mayoría de personas del globo, dejando a los afectados sin rastros de cultura, lengua o civilización; otros, sin embargo, conservaron sus recuerdos y progresaron con lo que sabían. Eventualmente, la disparidad entre
las facciones generara distancia y aislamiento entre comunidades amuralladas y conflictos por los bajos recursos de un mundo a punto de colapsar. En este contexto, Sam tendrá la oportunidad de recuperar, a cambio de un anhelado refugio, una extraña reliquia escondida en los vestigios del pasado corrupto. Lo que él no sabe es que este descubrimiento puede sellar el destino de su frágil sociedad y la de su propia alma, tanto para bien, como para el mal… ¡Anímense a conocer ya “El olvido. La reliquia maldita de los corruptos”!









Presentan programa de FIL 2024 en Embajada de España
En esta edición se contará con la presencia de 150 autores y se recordará el papel de México durante el exilio español, luego de 85 años
Redacción
Crónica Jalisco
Con España como país invitado de honor y bajo el lema “Camino de ida y vuelta” se realizará la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) 2024, del 30 de noviembre al 8 de diciembre.
Este martes 9 de julio fue dado a conocer el programa en la embajada de dicho país, con sede en la Ciudad de México, con la presencia de autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del gobierno español.
El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, informó que la capital de Jalisco “se convertirá en el centro del mundo del libro” con la presencia de 800 mil visitantes. También se dijo feliz de que la delegación del país ibérico sea de nueva cuenta el país invitado.
La Directora de la FIL, Marisol Schulz Manaut, sostuvo que la visita de España a Jalisco “será memorable”, y recordó que en el año 2000 dicha nación ya había sido invitada de honor.
El Ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, compartió que durante la FIL 2024 participarán 150 escritores, entre los que figuran: Manuel Rivas, Irene Vallejo, Rosa Montero, Fernando Aramburu, Luis Mateo Díaz, Marta Sanz y Bernardo Atxaga.
También Anna Pacheco, Paul Guasch, María Sánchez, Alana S. Portero, Marta Jiménez Serrano, María Dueñas, Katixa Aguirre, Kirmen Uribe, Ramón Andrés, Joan Carles Mèlich y Antonio Monegal, entre otros autores.
“Es un verdadero orgullo representar al país en el mayor certamen literario en español”, expresó el ministro, y recalcó que se aprovechará la ocasión de la feria para hacer hincapié en la memoria sobre el exilio español, “para recordar y agradecer a México su papel en el acogimiento de escritores e intelectuales españoles después de la Guerra Civil española, cuando se cumplen 85 años de la llegada de exiliados españoles al país”.
Como parte de la oferta musical, en Guadalajara se presentará el asturiano Rodrigo Cuevas, reciente ganador del Premio Nacional de Músicas Actuales de España.
Las siguientes noches estarán a cargo
del artista Ruper Ordorika con su proyecto A la Cubana; la cantautora gallega Ses; el espectáculo Saturno Cabaret de Javier Ruibal; Los Versos Sáficos de Christina Rosenvinge; Joe Crepúsculo con la colaboración de Tomasito y Camilo Lara del Instituto Mexicano del Sonido.
Las tres últimas noches se dedicarán a mostrar distintas aproximaciones al flamenco de la mano de las propuestas musicales de María José Llergo, Califato 3/4 y Miguel Poveda. Con este último se hará el cambio de estafeta con la ciudad de Barcelona el último día de la feria, próximo invitado de honor, rindiendo homenaje a la expresión artística en castellano y en catalán.
Y en la parte de la gastronomía por primera vez en la historia de la FIL, una mujer chef será la encargada de la Programación gastronómica, a cargo de Begoña Rodrigo de Jorge (Valencia, 1975)

destacada chef española conocida por su restaurante La Salita, que cuenta con una estrella Michelin y tres soles de la guía Repsol cuya cocina se basa en la recuperación y puesta en valor de productos de la huerta valenciana.
Esta edición pretende mostrar la imagen de un país plural, diverso y multicultural, vínculo de comunicación privilegiado de Europa con América Latina y puente de ida y vuelta tendido a través del océano Atlántico.
El programa literario se desarrollará principalmente en el Salón 1 de Expo Guadalajara con alrededor de 35 conversaciones literarias; una de éstas sobre “locura y creatividad”, con Rosa Montero y el neurólogo mexicano Jesús Bermúdez y bajo el título “La importancia de perder el norte”.
“Encuentros (y desencuentros)” recuperarán la personalidad y la obra de importantes referentes como Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz, o María Zambrano y Alfonso Reyes, en los que participarán especialistas como Mercedes Gómez Blesa, Marifé de Santiago, Adolfo Castañón y Ángeles Encinar.
El Pabellón de España contará también con un programa audiovisual que dará cabida a distintos proyectos basados en lo literario. Asimismo, se mostrarán las nuevas maneras de conversar sobre libros con la grabación en directo de “Un país para leerlo” (RTVE) y del podcast “Punzadas sonoras”, de Paula Ducay e Inés García.
Otras regiones de España que han sido invitadas de honor a la FIL son Madrid (2017), Castilla y León (2010), Andalucía (2006), Cultura Catalana (2004) y España (2000).
Su Majestad Imperial Silverio
Adrián Avilés Crónica Jalisco

Había una vez una banda de música electrónica-punk-ambient-pop-ácido llamada Titán, al principio eran dos miembros, después llegó un tercero, un Microchip-Fobia-Molotov, con esas alienaciones lanzan “Elevator” (2000), de ese disco se desprenden las canciones: “Corazón”, “1,2,3,4”, “C’Mon feel the noise”, “P.E.C. Punk Exorcista Caterpillar”.
La agrupación tiene un éxito con ese disco y los convierte en banda de culto que sigue sacando música en la actualidad con poca frecuencia, pero muy buena calidad.
De este grupo surgen otros proyectos como Sonido Laser & María Daniela, Moderatto, y Su Majestad Imperial Silverio. Silverio es una DJ que gusta del exceso, la fiesta y el after en su máxima expresión, ha sido censurado en varias ocasiones por su famoso show desnudista musical, detenido por comportamiento indecente, debido a su desnudo total.
Aborígenes es el nombre de los fans de su Majestad Imperial. Tuvo una presentación multiestelar con “La Tesorito” Laura León en el Festival Vive Latino y publicó una edición limitada de 200 copias de un disco en corcho en conjunto con Laura León.
Otro de sus proyectos es Beso Negro, una banda que toca electro punk principalmente, dicen lo que han llegado a verlo en su camerino que snifea café molido pa’ prenderse en concierto.
Entrevistamos a su Majestad Imperial Silverio a propósito de su próxima presentación en Guadalajara.






—Ya son varios años en el escenario y se te ve con mucha energía, ¿cuál es el secreto?
—El secreto es el show en sí mismo, realmente es de lo que me nutro, ora sí que soy un chupasangre, me nutro de todos los aborígenes que van a mi espectáculo y de toda la energía que se genera en mi show en vivo, ¡que explote y se haga un cagadero y llueva mierda!
—Tu show ha mutado, antes era quedarse en calzones, ¿ahora es quedarte sin ellos?
—Sí, ahora nos desprendemos definitivamente de todo y nos dejamos ver como Dios nos trajo al mundo, realmente es lo que deberíamos de hacer en el planeta, pues somos como estamos y estamos como somos y a la chingada.
—Silverio ha sufrido censura, ¿cuáles son las situaciones que más recuerdas?
—La peor de todas, la más espeluznantes, la viví hace poco tiempo, la viví en un país primermundista, un país liberal supuestamente, un país llamado Canadá, yo nunca había querido ir en mi vida, me daba la sensación que no tenía nada que ofrecer, nada más fui hasta allá para constatar eso, que es una porquería. ¡No Volveré!
—Se rumora que eres uno de los músicos de Daft Punk, ¿es cierto?
—(Risas) ya quisiera yo tener su varo, y ellos tener mi espectáculo (más risas).
—Rigo Tovar tenía su Rolls Royce rosa como su más preciada posesión, ¿cuál es la de Silverio?
—No le meto tanto a eso del automóvil, tiraría todos los carros del mundo a la basura aunque suene indigno a su Majestad Imperial, prefiero la bicicleta, mis estimados aborígenes.
A los shows sí llego en tanque de guerra.
Yo no cobro por tomarme una foto y cobrar el meet & greet, yo lo manejo de a gratis.












Su Majestad Imperial está para todos, no es una cuestión de medios sino de principios, del cotorreo con los aborígenes con quien está la magia y el sabor en mi show.
—¿Qué no debe faltar en el camerino de Silverio?
—Cerveza, un par de pomos, cigarrillos y vámonos a la guerra, vamos a celebrar, vamos a cotorrear, les mentiría si les digo que le entro al wellness.
—¿Fan del América?





—El fútbol como los coches, los tiraría a la basura, pero algo que me gusta mucho del América es que representan lo peor en el lugar que estoy viviendo: CDMX, y tienen el mejor slogan que he escuchado en mucho tiempo “Ódiame Más”, mi cariño por ellos tiene que ver por eso.

Un poco con lo que representa en esta ciudad tan culera, tan caótica, tan disfrutable. Los fans del América son la peor escoria de CDMX, yo les haría una canción y se llamaría “Ódienme Más”.
—Silverio podría ser político y cenar una estrella de tv como es sabido y sucede.
—Nomás por el placer de aventarme unos palitos imperiales, pero la polaca no es lo mío, así que me abro.
—Su nuevo sencillo: “¿Hay Alguien Ahí?” (feat. Canibal).
—Son 7 canciones que grabé con Canibal, es un compadre que toca persecución, batería, es compositor. En la pandemia decidí














hacer estas canciones.



Yo lo llamo “El álbum Pop de su Majestad Imperial” porque me acerqué al formato canción, me dediqué a escribir letras, me acerqué a los sintetizadores, canciones colaborativas con Canibal.
Esto es un paréntesis porque lo mío y lo fuerte pues es meterle al Sampler y robar para rearmar a lo cual estamos volviendo. Las nuevas canciones ya se pueden escuchar en todas las plataformas. El sábado 13 de julio, en el C3 Stage es mi presentación en Guadalajara y mi sorpresa es que estoy más gordo que nunca, estoy desbordado de placer y con felicidad de disfrutar de los aborígenes de la Perla Tapatía, ¡a bailar perrito! ¡Patadas a los niños, caricias a los perros! Silverio el amo del misterio, un show para toda la familia .






















El Poseidón de Yucatán: La controversia neopagana en las redes sociales
LETRAS REBUSCADAS
Un dios extranjero llegó a las tierras de Kukulcán. Es ancestral y poderoso según los decires mitológicos. Sin embargo, eso no importó para ser bien recibido. Los lugareños, descendientes de los antiguos mayas, lo repudiaron, temiendo represalias de la divinidad local Chaac, señor del agua y las tormentas.
Esta controversia neopagana levantó cierto revuelo en Internet: ¿era una broma, un simple video viral hecho para agradar y divertir? ¿Cuándo pasamos del sarcasmo y la ironía a una toma colectiva de creencia seria y, ante todo, expresada en los chats de las redes sociales?
Suponíamos que los mexicanos había-
mos superado, desde hace siglos, los politeísmos vernáculos y foráneos, y éramos muy católicos y bendecidos por las palabras papales: “México siempre fiel”. Pero no fue así. A algunos cibernautas les saltó su politeísmo con el asunto del Poseidón yucateco.
Pero hagamos un poco de contexto antropológico para entender este curioso fenómeno. Primero, tomemos en cuenta que ya no estamos en el siglo XVIII, cuando el hecho fortuito de desenterrar viejos ídolos aztecas en la Plaza Mayor de la Ciudad de México puso en alerta a las autoridades eclesiásticas y civiles por un brote espontáneo de idolatría popular ante el hallazgo. Ya no existe la amenaza real de un Jacinto Canek instigando una rebelión para reconstruir los antiguos teocalis o pirámides y llenarlas nuevamente de iconos prehispánicos. Estamos en plena postmodernidad y si algo caracteriza a los individuos que la experimentan, especialmente a los nati-
vos digitales, es la fe y la religiosidad débiles. Hoy se cree y se descree a la velocidad de tu navegador de Internet. La autenticidad en el creer inmoviliza, petrifica cuando hay tantas opciones e ideas circulando; por eso, el sujeto postmoderno la evita. Para él está bien, en medio de una discusión de chat, dejar descansar su monoteísmo teísta y declarar que teme la represalia de una antigua y local divinidad. No pasa nada, ni hay motivo de alarma así de embriagantes pueden ser para algunos postmodernos las redes sociales. Al final, todo se olvida con una asistencia voluntaria o forzada a misa o al servicio dominical.
Esta situación la ejemplifica perfectamente lo ocurrido en Yucatán con la estatua de Poseidón. Esta no suscitó nada parecido a un motín social, todo fue una polémica de Internet que coincidió también con la llegada del temporal de huracanes.
Todo comenzó con la ocurrencia del
presidente municipal de Puerto Progreso, Julián Zacarías Curi, quien quiso completar un centro deportivo llamado Poseidón con la edificación, mar adentro, de una estatua del dios griego de los océanos. El centro fue inaugurado el 19 de enero de 2024; colocaron la polémica estatua en mayo, uniéndose a otras obras concluidas como un skate park, una cancha de basquetbol rosa, bancas, vegetación y gradas.
La efigie del dios está hecha de fibra de vidrio y fue instalada en el mar, no muy distante de la playa, pensada para que los lugareños y los turistas la encontraran llamativa. De que llamó la atención, no cabe duda.
En palabras del presidente municipal, decidieron nombrar Poseidón al centro por ser el dios del mar que, con su tridente, aquieta o embravece las aguas. La intención era manifestar que en Progreso siempre queremos un mar en calma, pero esto, obviamente, no es posible en
Fabián Acosta Rico UNIVA


épocas de ciclones. El debate se desató, un mes después, con un inocente video corto subido a TikTok por una mujer que aseguraba, esta moderna sibila, que las fuertes lluvias que azotaban Yucatán (ocasionadas por la tormenta tropical Alberto) respondían a la furia punitiva del dios Chaac disgustado por la presencia de Poseidón, un dios extranjero.
Algunos dieron por cierta la afirmación, la creyeron, al estilo de cómo hoy en día creen los postmodernos, con pasión y superficialidad a la vez. Les ganó el chovinismo cultural. ¿Estamos ante una guerra de imágenes? Es posible; pero puedo apostar que ninguno de los momentáneos fieles de Chaac lo tenía presente o le rendía culto tiempo atrás. Esta divinidad maya tiene un papel destacado en su mitología, siendo el dios de la lluvia, los relámpagos, los truenos y, por tanto, jugando un papel vital en el cultivo y la siembra de la tierra. Para los mayas, él los alimentaba, sobre todo con maíz.
Si la disputa y comparativa entre estos dioses fueran físicas, Chaac perdería ante Poseidón. Su aspecto es el de un reptil o anfibio antropomórfico y no es uno sino cuatro en su condición de representar cada punto cardinal y los diferentes tipos de lluvia.
La ocurrente tiktoker que inició toda esta polémica en una nueva entrega aclaró que todo había sido una broma, un comentario jocoso lanzado a la red social sin ninguna mala intención. Pero el “as” de la polémica ya estaba sobre la mesa y una disculpa no lo retiraría.
Para muchos cibernautas, las fuerzas divinas que controlan la naturaleza se estaban dejando sentir. Un dios maya estaba furioso por la suplantación. ¿Qué mejor acto de desagravio que retirar la escultura del dios invasor? Eso propu-

sieron algunos usuarios para apaciguar a Chaac.
Al diablo con la meteorología y sus predicciones catastrofistas sustentadas en el cambio climático y el sobrecalentamiento global; ante un diluvio arrasador, la mejor explicación es que su origen
está en el disgusto de un dios atmosférico, local.
Esta polémica de TikTok no anuncia el regreso de algunos usuarios al viejo politeísmo; eso sería una afirmación por demás exagerada. Tampoco resultaría cierto decir que, en esencia, mu-
chos mexicanos escondemos un pagano que está esperando la primera oportunidad para entregarse a las prácticas idolátricas. Lo que debía ser una atracción turística terminó siendo una manzana de la discordia en Internet. Pero de ahí no pasa .
Escenario
CINÉFILO HD

La Otra Cara de la Luna: Una comedia dramática y lunática y


Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Ya ha habido otras películas con tema de que la llegada del hombre a la Luna en el Apolo 11 fue una supuesta y muy elaborada mentira del Gobierno Estadounidense, sin embargo, es la primera vez que se trata el tema desde el punto de vista de la comedia dramática, eso fue lo que me llamo la atención de esta película dirigida por Greg Berlanti, además de que no se trata de hacer un simple fraude internacional sino de “vender” una idea que inspire a una nación, eso es lo que la hace interesante.
Estelarizada por Scarlett Johansson y Channng Tatum, “La Otra Cara de la Luna” es una filosa y estilizada comedia dramática que tiene como trasfondo de alto riesgo el histórico alunizaje de la misión Apolo 11, lanzada por la NASA: Contratada para arreglar la imagen pública de la NASA, las chispas vuelan en todas direcciones cuando las osadas ideas de la experta en marketing Kelly Jones (Johansson) colisionan contra la de por sí complicada misión del director de lanzamiento Cole Davis (Tatum)- pero es muy probable que ella consiga convertirse en el arma secreta que la agencia espacial requiere para superar a los rusos y llegar antes a la luna.
Cuando la Casa Blanca anuncia que
esta misión es demasiado importante como para fallar, Jones es contratada para escenificar un alunizaje ficticio como material de soporte mientras la verdadera cuenta regresiva se pone en marcha…
En esta historia que tiene lugar en los albores del más grande triunfo de la Era Espacial, la virtuosa del marketing de Madison Avenue, encarnada por Scarlett Johansson, sale despegada tan solo para colisionar contra el director de la misión conocida como Apolo 11, encarnado por Channing Tatum, y si Norteamérica piensa llegar a la luna, ambos tendrán que comenzar a verse mutuamente con distintos ojos.
“Toda esta gente trabajó denodadamente a fin de lograr lo imposible; pa-
ra Cole, quien en realidad es un optimista, esto debería bastar”, dice Scarlett Johansson, quien asimismo produce el proyecto, el primero a través de su propia compañía, These Pictures. “Kelly, una pesimista, sabe que la gente es muchísimo más cínica. El mundo es un sitio harto complicado. Así que la renuencia de Cole tendrá que vérselas con la determinación de Kelly, quien está dispuesta a hacer todo lo que se requiera. Para ella, los fines justifican los medios, mientras que para Cole, los medios importan bastante. He ahí el conflicto”. “Para mi personaje, Cole, la NASA representa ‘lograr lo imposible’”, dice Tatum. Para Cole, Apolo 11 no es sólo una misión. Y por supuesto que no puede re-
ducirse a un mero anuncio televisivo, un producto de consumo que debe ser vendido. Es, tal vez, el más grande logro de la historia humana”.
Greg Berlanti, uno de los productores-escritores más prolíficos de la televisión, quien se sumó a este proyecto a fin de dirigirlo, comenta que la cinta es acerca de estos dos aspectos que hacen de los Estados Unidos una inspiración para mucha gente: la nación cree que puede alcanzar cualquier meta, y que cuenta con el ingenio para, asimismo, venderte esta creencia. “El espíritu de la nación en aquellos tiempos consistía en creer en lo imposible”, prosigue Berlanti.
“Dos tipos de personas resultaban necesarios para llegar a la luna, los trabajadores comprometidos del día a día, que depositaban sus corazones y sus almas en la mecánica del asunto, y los hombres llamativos y causantes de gran expectativa, como JFK, que sabían vender la idea, incluso antes de que alguien pudiera asegurarles que la cosa era posible”.
En “La Otra Cara de la Luna”, la cínica vendedora es Kelly Jones, una maga del marketing y la publicidad, oriunda de Manhattan- “una hechicera creativa, un genio de las marcas”, dice Johansson- que sabe jugar con los chicos más notorios en la era de los Hombres Locos. Ha llegado a ocupar semejante lu-

gar gracias a que, sencillamente, es la mejor en su ámbito… y si rompe algunas reglas (incluso si profiere una que otra mentira) en aras de sus clientes… contando la mejor de las historias incluso si ésta no es del todo cierta… ¿qué hay

de malo en ello? Mientras que la NASA se prepara para materializar la misión concebida por el difunto presidente Kennedy, esto es, el alunizaje, la responsabilidad de atraer a Kelly y llevarla a Florida a fin de vender el producto al pueblo estadunidense recae en una figura gubernamental poco confiable, Moe Burkus, quien está convencido de que el programa espacial necesita un relanzamiento en la mente colectiva.
En Cabo Cañaveral, Jones conoce al muy comprometido Cole Davis, un antiguo piloto de la Fuerza Aérea que ahora funge como director de lanzamientos para la NASA. La idea de que la luna necesita ser “vendida” al público le ofende profundamente; el apabullante poder que la propia misión irradia (el pináculo de las metas humanas) debería ser suficiente.
Berlanti no pierde de vista la ironía central de la película: “La cinta aborda la importancia de la verdad, pero lo estamos haciendo mientras echamos un vistazo a una muy famosa teoría de la conspiración”, dice soltando una carcajada. “Trabajamos denodadamente a fin
de dar cuenta de la manera como algo así pudo haber sido logrado, pero sabemos que algunas personas dirán que sólo estamos estimulando la idea de que esto pudo haber sido un engaño. Pero, a final de cuentas, la cinta es acerca de las razones que tuvimos para hacer las cosas de esta forma. Y si estás realizando una cinta acerca de la fabricación de uno de los momentos clave de la historia humana, debes asimismo crear momentos históricos que irradien veracidad, por ello, la mentira tiene muchas probabilidades en contra”.
Una película muy entretenida recomendada para mayores de 13 años. ¡Nos vemos en el cine!.
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.


Una mirada a la historia de los JO
Programa TOP: “El Socio Invisible”
El origen y la evolución del Programa TOP: El Programa TOP (The Olympic Partner) es una iniciativa del COI que centraliza y gestiona los patrocinios olímpicos a nivel mundial desde 1985, permitiendo que las marcas globales se alineen con los valores olímpicos y ampliando el alcance y la sostenibilidad del movimiento olímpico.
Mario Antonio Ramírez Barajas
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Desde su creación en 1985, el Programa TOP (The Olympic Partner) del Comité Olímpico Internacional (COI) ha sido el pilar silencioso pero esencial que sostiene el crecimiento y la sostenibilidad de los Juegos Olímpicos.
Esta iniciativa de patrocinio global ha revolucionado la forma en que el olimpismo se financia y se promueve, transformando un enfoque fragmentado en una sinfonía de cooperación global.
LA HISTORIA
Antes de 1985, los patrocinios olímpicos se manejaban a nivel nacional, lo que limitaba significativamente el potencial de ingresos y la exposición de las marcas. Cada país tenía sus propios acuerdos, creando un mosaico de contratos y compromisos que a menudo no se alineaban con los objetivos globales del movimiento olímpico. La creación del Programa TOP fue una respuesta audaz y visionaria del COI para centralizar y gestionar estos pa-
trocinios a nivel mundial.
El Programa TOP no solo simplificó la gestión de patrocinios, sino que también amplió el alcance del olimpismo, permitiendo que las marcas globales se alinearan directamente con los valores olímpicos. Esta centralización ha facilitado una coherencia y una cohesión que antes eran inalcanzables, fortaleciendo el mensaje y la misión del COI en todos los rincones del planeta.
CRECIMIENTO FINANCIERO
Desde su inicio, ha experimentado un aumento constante en los ingresos, alcanzando más de 1.000 millones de dólares en el ciclo olímpico de 2013-2016. Esto se debe en gran parte a la participación de marcas globales reconocidas que buscan asociarse con los ideales y valores del olimpismo.
Empresas como Coca-Cola, Visa, Samsung y Alibaba han jugado roles cruciales en este éxito. Estas marcas no solo aportan recursos financieros, también traen consigo tecnología avanzada y soluciones innovadoras que mejoran la experiencia olímpica tanto para los atletas como para los espectadores. El compromiso de estas empresas, con algunos acuerdos que se


extienden hasta 2032, es un testimonio de la confianza y el valor que encuentran en su asociación con el COI.
MÁS ALLÁ DEL DINERO
Gracias a este programa, el COI puede distribuir el 90% de sus ingresos a nivel mundial, apoyando a atletas, oficiales, ciudades anfitrionas y diversas organizaciones dentro del movimiento olímpico.

Este apoyo financiero es crucial para garantizar que los Juegos Olímpicos sean inclusivos y accesibles para atletas de todas las regiones y contextos económicos. Además, el Programa TOP ha facilitado la incorporación de tecnologías avanzadas que mejoran la experiencia olímpica. Desde soluciones digitales proporcionadas por Alibaba hasta equipos audiovisuales de Panasonic y tecnologías de comunicación de Samsung, la contribución de estos socios va más allá del patrocinio, transformándose en una parte integral de la infraestructura y operación de los Juegos Olímpicos.
PROMOCIÓN DE VALORES OLÍMÍCOS
Su capacidad para centralizar patrocinios y asociarse con marcas líderes a nivel mundial ha permitido un crecimiento financiero sostenido, un impacto global significativo y la promoción de los valores olímpicos en cada rincón del planeta. Sin duda, el Programa TOP es el socio invisible pero esencial que continúa impulsando el éxito del movimiento olímpico.
Dr.
Miembro Permanente del COM