Jalisco inició el festejo por sus 200 años como Estado Libre y Soberano. Frente a Catedral, se entonó el Himno del Estado cuya letra fue escrita en 1981 por Moisés Guerrero López y musicalizada por Felipe Vázquez Barbosa. El gobierno de Enrique Alfaro anunció que 2023 será un año de festejos en torno a la identidad jalisciense.
Ayer por la mañana, el gobernador encabezó el arranque de las celebraciones por el Bicentenario con el izamiento y honores a la Bandera de Jalisco, en una ceremonia en la Plaza Liberación donde se dio un papel re-
levante a niños y jóvenes que se encargaron de izar la bandera del estado. “Es importante saber que hoy comenzamos la conmemoración del año del Bicentenario con el izamiento y los honores de nuestra bandera, porque en ella descansa nuestra historia”, indicó el mandatario. “No queremos que quede en una simple efeméride, sino que aprovechemos la oportunidad para conocer nuestra historia; conocer a las mujeres y a los hombres que dieron forma a nuestras instituciones y de esta manera construir juntos un futuro a la altura de nuestra historia”. Páginas centrales
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 11 ENERO 2023
Terminó la trilateral México, Canadá y Estados Unidos
de
de
para
tráfico de drogas
región.
200 años como Estado Libre y Soberano
En Ciudad
México, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el presidente
EU, Joe Biden, y el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador acordaron priorizar temas migratorios y de desarrollo económico y también colaborar
erradicar el
en la
Nacional
Atribuyen a Jalisco Nueva Generación el asesinato de Aristóteles Sandoval
Redacción
Hay un nuevo acusado por el asesinato del exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval. Se trata de Moisés N., presunto miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien fue aprehendido por la Guardia Nacional en una balacera en abril del año pasado. El sujeto, señalado como uno de los líderes de la “plaza” de ese grupo criminal en Puerto Vallarta, estaba recluido en Puente Grande sólo por delitos federales y por encubrimiento.
Este lunes, mediante un mensaje difundido en redes sociales, el fiscal del Estado, Luis Joaquín Méndez, dio a conocer la imputación que el Ministerio Público hizo.
“La Fiscalía de Jalisco tiene información precisa que el autor intelectual del asesinato del ex gobernador fue Saúl Alejandro N., alias “El Chopa”, abatido por fuerzas federales en el mes de abril del año pasado, quien tenía como cercano colaborador a Moisés N., actualmente detenido y sujeto a proceso penal por autoridades federales y de esta Fiscalía, a quien el día de hoy el Ministerio Público ha solicitado imputarle el delito de homicidio, por lo que siguen personas detenidas relacionadas con el asesinato del ex gobernador “.
LA FISCALÍA CONOCE EL POSIBLE MÓVIL DEL MAGNICIDIO; NO PUEDE REVELARLO
Afirmó el funcionario que “la Fiscalía cuenta con datos firmes que le permiten determinar el posible móvil del asesina-
to, los cuales no se pueden dar a conocer por el sigilo de la investigación”.
Y enfatizó: “la Fiscalía reitera que el homicidio del ex gobernador se encuentra aclarado y que esta dependencia seguirá con el firme compromiso para capturar a los autores materiales, contra los cuales pesan en su contra órdenes de aprehensión; no pararemos hasta encontrarlos”.
Al principio de su mensaje grabado, el fiscal dijo que “sobre la situación legal de José Manuel N., conocido como “Manu Vaquita”, él ya fue sentenciado por el delito de encubrimiento, por tal razón, no quedó exonerado”.
La información difundida este lunes por la Fiscalía de Jalisco ocurre luego de que el pasado viernes “Manu Vaquita” salió libre del Reclusorio de Puente Grande. Hasta ese momento era el único detenido por el delito de homicidio en agravio del ex gobernador Aristóteles Sandoval.
El juez que determinó liberarlo, Da-
mián Campos García, precisó que el fallo se debió a que la propia Fiscalía estatal pidió el sobreseimiento por lo que respecta al delito de homicidio calificado, al aceptar que no contaba con pruebas para sostener la acusación contra “Manu Vaquita”, quien era socio del bar donde Aristóteles Sandoval fue asesinado la madrugada del 18 de diciembre del 2020.
También dijo el juez que “Manu Vaquita” se declaró culpable por el delito de encubrimiento, por lo que se le dicta sentencia condenatoria; sin embargo, la pena era menor a un mes, y como estaba preso desde abril, se dio por cumplida la condena.
¿QUIÉN ES EL “MOY”
Moisés “G”, o “Moisés N.”, alias “El Moy”, es cuñado de Saúl Alejandro Rincón Godoy, alias “El Chopa”, quien supuestamente ordenó ejecutar al ex gobernador Jorge Aristóteles Sandoval por motivos que la Fiscalía de Jalisco se ha reserva-
do. Se dice que días antes del magnicidio, “El Moy”, por órdenes de su cuñado, rentó el departamento en el que se hospedaron los homicidas del ex gobernador.
La Fiscalía de Jalisco no ha precisado si la imputación por homicidio, en contra de “El Moy”, se basa en ese supuesto o si existen nuevos elementos de prueba.
MUERTE DE “EL CHOPA” Y CAPTURA DE “EL MOY”
Según la información oficial, el 22 de abril de 2022, elementos de la Guardia Nacional patrullaban por el Fraccionamiento Marina Vallarta, en Puerto Vallarta, cuando se enfrentaron con “El Chopa” y “El Moy”, luego de que presuntamente éstos iban en un carro y agredieron a balazos a los agentes.
En la refriega, los presuntos agresores quedaron heridos, pero “El Chopa” falleció después en un hospital del IMSS. En esos días, “El Moy” y su cuñado fueron identificados por las autoridades federales como jefes de “plaza” del CJNG en Puerto Vallarta. Se les aseguraron cinco pistolas, dos fusiles, 123 tiros de diferentes calibres, ocho cargadores, aparte de más de seis kilos de metanfetamina y 3 mil 40 dólares en efectivo.
“El Moy” fue trasladado en helicóptero a Guadalajara y unos días después la FGR lo remitió a la cárcel de Puente Grande, en donde un juez le abrió proceso penal por encubrimiento en relación con la muerte de Aristóteles Sandoval; aparte, en un juzgado federal quedó imputado por delitos contra la salud, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Por ello, le dictaron un año de prisión preventiva como medida cautelar.
Este lunes 9 de enero de 2023, la Fiscalía de Jalisco anunció que ya lo está acusando por homicidio calificado.
Quedan insatisfechos los prii
tras declararse como “resuelto” el homicidio del exgobernador
Los dos autores materiales del asesinato en Puerto Vallarta, no están detenidos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En el caso del homicidio del exgobernador Aristóteles Sandoval Díaz, simplemente “no hay justicia”, lamentó el coordinador de los diputados del PRI, Hugo Contreras Zepeda, quien esto respondió al conocer que en un video de menos de dos minutos, el fiscal estatal,
Los dos autores materiales del asesinato ocurrido hace más de dos años, en Puerto Vallarta, no están detenidos.
El legislador priista expresó que la impunidad reina en Jalisco:
“Yo mi opinión se la digo con toda claridad. No hay justicia en este caso. No hay justicia en muchos otros casos, el INEGI señala con puntualidad que 92% de todos los delitos quedan impunes y 98% de los homicidios quedan impunes. Entonces, en el caso este y como todos los demás, desde nuestro punto de vista, no hay justicia”, afirmó.
Apenas el domingo pasado, la presidenta estatal del PRI, Laura Haro, hizo un reclamo público a la Fiscalía Estatal, por la tardanza en aclarar el homicidio
de Aristóteles Sandoval, postura a la que se sumó el coordinador de los legisladores locales del PRI, Hugo Contreras.
La dirigente del priismo dijo que al gobierno de Jalisco le interesa más perseguir a estudiantes que se manifiestan por la defensa de un espacio público, en lugar de detener a los autores del “magnicidios” del ex gobernador.
La presidenta estatal del PRI, Laura Haro hizo un reclamo público a la Fiscalía Estatal, por la tardanza en aclarar el homicidio de Aristóteles
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 2
stas,
Luis Joaquín Méndez, dio por esclarecido el caso.
Hugo Contreras Zepeda
Sandoval
Familiares de desaparecidos exigen que el Congreso apruebe la creación de nueva Fiscalía
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El colectivo “Luz de Esperanza” se manifestó a las puertas del Congreso del Estado, para exigirles a los diputados “que se pongan a trabajar” en los temas que aquejan a más de 150 mil jaliscienses, a quienes les afecta la desaparición de más de 14 mil personas.
Héctor Flores González, secretario general del colectivo, indicó que ya pasaron más de 60 días desde que se presentó la iniciativa para crear una Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, sin embargo, el tema que tiene el apoyo de la diputada de Morena, Claudia García, está en la “congeladora”.
“Las víctimas no vamos avances. Desde el año pasado que estamos peleando esto, no hay ningún avance en las carpetas de investigación. Se están haciendo mesas de trabajo que solo son para simular. Hasta los mismos agentes del Ministerio Público están diciéndonos que realmente algo o alguien no los deja trabajar. Necesitamos una Fiscalía que sea realmente independiente y autónoma”, expresó. Tampoco funcionan las cámaras de video vigilancia, como evidencia cuando alguien desaparece, se quejó Héctor Flores, quien tiene un hijo que desapareció hace un año y siete meses.
Se pidió a los diputados también que legislen en materia de declaratoria de ausencia, un trámite complicado para las familias.
“Y cuando hay cámaras ninguna sirve.
En todos los casos, en todas las carpetas donde hay cámaras, ninguna sirve. ¿Y el Legislativo que está haciendo?. Las iniciativas que nosotros tratamos de darle
un sentido jurídico para ya traerles la mitad del trabajo hecho, aún así se dan el lujo de ‘congelar’ todas las iniciativas que son en pro de las víctimas”, expuso. Los representantes de “Luz de Esperanza” fueron atendidos por los diputados del PRI, Hugo Contreras y Hortensia Noroña, quienes presiden la Junta de Coordinación Política y la Comisión de De-
El Congreso ratificó a Zepeda Lecuona como titular del Instituto de Justicia Alternativa
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Luego de que el 14 de diciembre, el Congreso local aplazó votar la ratificación del titular del Instituto de Justicia Alternativa (IJA), en sesión extraordinaria, con 31 votos a favor, dos votos nulos y cuatro abstenciones, el pleno de la Legislatura avaló que Guillermo Zepeda Lecuona, siga al frente de esa instancia para un nuevo periodo de cuatro años (2023-2027).
Los diputados del PRI, Futuro y Hagamos, expresaron su rechazo al procedimiento para elegir a Zepeda Lecuona, ya que no se cumplieron los requisitos que establece la Constitución, al no aplicarse un examen de conocimientos a los aspirantes, ni tampoco se les pidió el examen de control de confianza.
El legislador de Hagamos, Enrique Velázquez, votó en contra y dijo que una vez más el Congreso se exhibe al no respetar las leyes.
“Lo hacen porque creen que pueden y así van ensuciando procedimientos y la forma como este Congreso se debe de conducir, Hay temas en los que pareciera que no se debe de hablar y nadie quiere venir a la tribuna a discutirlo, pero sí es un asunto que pone muy mal al congreso allá afuera”, manifestó.
RATIFICACIÓN
El coordinador de los diputados de MC, Quirino Velázquez, aseguró que al aprobar la ratificación del director del IJA, el Congreso no violó ley alguna. “Es un proceso que estamos convencidos que está apegado a derecho. Efectivamente tuvimos una suspensión provisional y no tenía con haber violado el proceso. Hoy tenemos la oportunidad, al haberse negado la suspensión definitiva de poderlo continuar y que lo hemos dicho, hemos respetado muy
rechos Humanos, respectivamente. Ambos legisladores se comprometieron a investigar por qué las dos iniciativas de ley están “atoradas” en la Comisión de Estudios Legislativos, que preside el panista Jorge Antonio Chávez Ambriz.
En una semana se comprometieron a darles respuesta a los familiares de desaparecidos.
bien la Constitución”, dijo. Tras la votación por cédula, el abogado Guillermo Zepeda, rindió la protesta de ley ante la presidenta del Congreso, Mirelle Montes.
En entrevista posterior, el director del IJA afirmó que tiene diversos proyectos para consolidar y ampliar la justicia alternativa en Jalisco.
CAPACITACIÓN
“Hemos capacitado a 92 de los 125 municipios de Jalisco y vamos a completar la cobertura. El 24 de enero comenzamos un curso que a mí me tenía muy entusiasmado, era de los proyectos que me pesaba mucho no hacer en caso de que no se hubiera dado la ratificación. Vamos a iniciar el curso con los sacerdotes de los 52 decanatos de todo el Arzobispado de Guadalajara, porque son un referente comunitario. La idea es seguir fortaleciendo la mediación comunitaria”, explicó.
Zepeda Lecuona dijo que cuando asumió el cargo hace cuatro años, solo había seis centros de mediación en los municipios y hay ya son 35, lo que habla del progreso
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 11 ENERO 2023 3
Los tres estudiantes afrontarán el proceso legal en libertad
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Al grito de “resistencia, resistencia”, los tres jóvenes universitarios Javier, Iván y José salieron de las instalaciones del Penal de Puente Grande, sin embargo, se les vinculó a proceso por la presunta ocupación del predio Iconia, por lo que seguirán en libertad su juicio.
El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, expuso en sus redes sociales un agradecimiento a todas las voces que se sumaron para exigir su liberación.
“No hay nada qué festejar porque esto nunca debió suceder, pero de corazón, gracias a la sociedad, instituciones y partidos políticos que se sumaron a esta gran defensa. Nos vemos en un rato más en el campamento resistencia para reencontrarnos y abrazarnos con nuestros compañeros”, publicó Ricardo Villanueva.
El expresidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) Javier Armenta Araiza, junto con Iván Ilich Vladimir Cisneros y José Alexis Rojas, también integrantes de la FEU, fueron acusados de despojo de inmuebles y aguas por la empresa dueña del predio Iconia Hoteles Riviera Deluxe, el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos encontró los elementos para vincularlos a proceso ante la denuncia.
El pasado 5 de enero en la audiencia de vinculación a proceso se les dictó prisión preventiva, estuvieron en las instalaciones de Puente Grande durante cinco días, hasta que se llevó a cabo el desahogo de las pruebas.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez expuso el día previo a la audiencia un exhorto al Poder Judicial para que buscara el mecanismo legal que les permitiera a los tres jóvenes seguir el proceso en libertad, exhorto que fue escuchado por el juez que lleva el caso.
Y :
“No hay nada qué festejar porque esto nunca debió suceder, pero de corazón, gracias a la sociedad, ins tuciones y par dos polí cos que se sumaron a esta gran defensa. Nos vemos en un rato más en el campamento resistencia para reencontrarnos y abrazarnos con nuestros compañeros”
Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, y Enrique Lemus, alcalde de Guadalajara, habían pedido la libertad de los jóvenes un día antes
Chema: a conciliación
Ante el conflicto político que protagonizan autoridades del Gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara, el coordinador de la bancada de Morena en el Congreso del Estado José María “Chema” Martínez Martínez hizo un llamado a la concordia para evitar que se afecte a los jaliscienses.
“La confrontación del Gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara ya está afectando seriamente a toda la sociedad jalisciense en su conjunto. Hacemos un llamado a la prudencia y respetar el estado de derecho, exhortamos al Gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara para que cesen sus diferencias, dialoguen, para que ningún universitario, ni Javier, ni Ilich, ni Alexis, ni ningún jalisciense queden en medio de sus disputas de poder, ni tampoco personales”, declaró el diputado morenista.
Pidieron libertad
Al arranque de la semana, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez exhortó al Poder Judicial a encontrar una ruta jurídica que permita seguir a los muchachos su proceso en libertad, lo que finalmente ocurrió. “Con absoluto respeto al Poder Judicial y en el marco de la comunicación institucional entre Poderes que siempre hemos tenido, hago un exhorto para que se encuentre una ruta que permita que los jóvenes enfrenten su proceso fuera de la cárcel. Siempre he tenido mis reservas respecto a la prisión preventiva oficiosa y por eso creo que sería correcto encontrar dentro del marco legal el mecanismo para que el día de mañana puedan seguir el juicio en libertad, sin que esto signifique exonerar a nadie”.
Alfaro señaló que el caso ha desatado un capítulo más de desinformación desde los
grupos de interés que anidaron en la Universidad de Guadalajara.
El Congreso del Estado evitó hacer un pronunciamiento para que se liberara a los tres estudiantes detenidos en Puente Grande, por defender un espacio público en Huentitán.
Por su parte, el Congreso del Estado evitó hacer un pronunciamiento para que se libere a los tres estudiantes detenidos en Puente Grande, por defender lo que consideran un espacio público en Huentitán.
Quien si fue tajante, fue Pablo Lemus, para quien los estudiantes debían salir de prisión. Pablo Lemus recordó que el predio, donde se desarrolla un conjunto habitacional, es de propiedad privada. El predio se entregó a cambio de pago en efectivo y en especie, con la construcción de calles e infraestructura a colonias aledañas.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 11 ENERO 2023 4
Estrena Guadalajara C5; priorizan atención a familiares de personas desaparecidas
En un edificio ubicado en la colonia Moderna, este centro funciona como centinela de la ciudad con 3 mil 578 cámaras
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Guadalajara estrenó las instalaciones en las que está albergado el sistema de videovigilancia C5. En un edificio ubicado en la colonia Moderna, este centro funciona como un centinela de la ciudad apoyado con tres mil 578 cámaras y con la promesa de comprar 300 más este 2023 que logren la identificación de rostros para ayudar en la prevención de la desaparición de personas. El C5 de Guadalajara, anunció el presidente municipal Pablo
Lemus, trabajará de manera coordinada con los colectivos de personas desaparecidas para ayudar en la localización de personas, aclaró el alcalde que pueden operar de manera inmediata ante la recepción de una denuncia en la Comisaría de la Policía tapatía sin necesidad de que se haya generado una ficha de búsqueda.
“He dado instrucciones para que toda la tecnología de este C5 se utilice para prevenir la desaparición forzada, pero, también, para la localización de los seres queridos de estas familias que tanto están sufriendo con las fichas de localización que estaremos teniendo aquí”, dijo Pablo Lemus.
“Tengo una reunión con distintos colectivos de familias víctimas de desaparición forzada. Vamos a hacer una presentación del nuevo C5 para trabajar coordinadamente en la localización de sus seres
queridos y, evidentemente, en la prevención de que más personas pudieran desaparecer en nuestra ciudad”, añadió el alcalde.
Recordó que en las tesorerías municipales se están proyectando fichas de localización para que las personas que acuden a ellas puedan ver y, en su caso, dar aviso sobre su localización; además, se instaló una pantalla en Palacio Municipal donde se están proyectando, de igual manera, las fichas de búsqueda.
Las 300 cámaras que se comprarán se encuentran en licitación, tienen un costo aproximado de seis mil pesos ca-
Objetivos:
Generar inteligencia para prevención de delitos en la ciudad. ✒
Profesionalizar el trabajo de la Policía de Guadalajara que atiende llamados de emergencia. ✒
Integrar áreas de atención de emergencias y de servicios del municipio. ✒
Vincular y coordinar con autoridades del gobierno de Jalisco y la Federación. ✒ Investigación y análisis del modus operandi del delito. ✒
Vinculación con la iniciativa privada para mejorar la atención de emergencias y prevenir delitos. ✒
Identificación de grupos delictivos para lograr su desarticulación.
da una de ellas, serán instaladas en diferentes zonas de la ciudad, en especial, donde se tiene una mayor incidencia de desaparición de personas, destacó Pablo Lemus que es en la zona oriente, sin embargo, también estarán en otros puntos donde se presentan una cantidad superior de delitos como robo de vehículos, personas y casa habitación, por lo que se colocarán en el Centro Histórico y las colonias Providencia y Americana.
De igual manera, el C5 de Guadalajara estará coordinado con el del municipio de Zapopan, el Escudo Urbano del Gobierno de Jalisco.
Las antiguas instalaciones del C5 de Guadalajara se encontraban en la parte superior
del Mercado Corona, un espacio poco apto para tener un centro de inteligencia, por este motivo se decidió cambiar hacia este edificio ubicado en la calle Noruega, entre Calzada del Campesino y la avenida Alemania, en la colonia Moderna, la inversión para el cambio fue de 167 millones de pesos.
En este mismo edificio se encuentra la vigilancia para los Pulsos de Vida que entrega la Comisaría de la Policía de Guadalajara a mujeres que sufren violencia y amenazas. En total trabajan 300 personas de todas las áreas, distribuidas en diversos turnos; se cuenta con 70 puestos de vigilancia, de los cuales, 18 están enfocados a labores de monitoreo.
Metrópoli 5 CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023
✒
Gobierno de Jalisco concluye entrega de juguetes para familias de la región
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Jalisco a través de la Dirección General de Gestión de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, concluyó el pasado fin de semana la entrega de juguetes, alimentos y kits invernales en la región norte del Estado para apoyo de las familias de la región.
En esta cuarta edición, la caravana visitó las comunidades de:
* Haimatsie Peña Colorada
* Santa Catarina Cuexcomatitlán
* San Andrés Cohamiata
* San Sebastián Teponahuaxtlán
Cabe resaltar que, los juguetes y apoyos entregados son en gran parte gracias a la donación de Secretarios de Estado, Presidentes y presidentas Municipales, Diputados y liderazgos del interior del estado, así como trabajadores de gobierno.
Entre las dependencias que han apoyado desde la primera edición, está la Secretaría de Infraestructura y
Obra Pública y la Secretaría de Educación, aunado a eso, desde diciembre de 2019 se ha solicitado a DIF Jalisco su apoyo con despensas, kits invernales y cobijas que también se entregan durante la visita.
DESPENSAS
Es así como durante todo el
fin de semana se llevó a cabo la entrega de más de cinco mil juguetes, despensas y cobijas en la Cabecera Comunales y localidades de las Comunidades Wixarikas de los municipios antes mencionadas. El total de la entrega fue: Juguetes: 5 mil 956; 2 mil 076 Pelotas; 18 patines; 500 despensas; 500 cobijas y 26 bi-
cicletas donadas por empresarios de Lagos de Moreno. Aunado a lo anterior y gracias a la solidaridad de las personas también se pudo hacer entrega de 200 kg. Papaya; 250 kg. Chayote; 100 kg de mandarina; 250 kg de limón persa; una tonelada de pollo; 400 bolsas de mango deshidratado; 200 kg de aguaca-
te fresco; 360 kg de huevo y más de 190 de cacahuate crudo; cacahuate tostado; pepita de girasol y frijol.
Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno Estatal de continuar desarrollando acciones que permitan mejorar las condiciones de vida de la niñez y familias de la zona Norte del Estado, rompiendo así las brechas de desigualdades sociales.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 11 ENERO 2023 6
La caravana visitó las comunidades de Haimatsie Peña Colorada, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Andrés Cohamiata y San Sebastián Teponahuaxtlán
Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno Estatal de continuar desarrollando acciones que permitan mejorar las condiciones de vida de la niñez y familias de la zona Norte
Anuncio CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 7
Anuncian XXXVII Medio Maratón
Internacional Guadalajara Electrolit 2023 nutrido por Granvita
Esta justa deportiva se realizará el domingo 26 de febrero con salida y meta en Zona Minerva; recorrerá puntos emblemáticos de la ciudad como Glorieta Minerva, Arcos Vallarta, Puente Matute Remus, Glorieta de los Niños Héroes y Arcos del Milenio
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Guadalajara, a través del Consejo Municipal del Deporte (Comude Guadalajara), dio a conocer hoy los pormenores de la edición XXXVII Medio Maratón Internacional Guadalajara Electrolit 2023 nutrido por Granvita, en la que se espera la participación de 15 mil corredoras y corredores.
Por primera ocasión esta justa deportiva será selectiva para los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe, por lo cual se espera la participación de las y los mejores atletas del país.
En conferencia de prensa, celebrada en el Parque Mirador Independencia, se informó que esta competencia se efectuará el domingo 26 de febrero, con salida y meta en la Zona Minerva; la ruta integra puntos emblemáticos de la ciudad como Glorieta Minerva, Arcos Vallarta, Puente Matute Remus, Glorieta de los Niños Héroes y Arcos del Milenio.
“Estamos presentando el Medio Maratón de Guadalajara, un evento importantísimo para nuestra ciudad pero que guarda un nombre a nivel nacional e internacional (…) El Medio Maratón de Guadalajara conserva su etiqueta oro y lo vamos a llevar a romper los récords que teníamos en ediciones anteriores; es decir, lo más que habían participado eran 12 mil personas y ahora, este año, vamos a llegar a 15 mil participantes”, afirmó Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara.
El alcalde tapatío abundó en que esta justa deportiva conservará su vocación social, esto es, manteniendo el mismo precio de inscripción que en 2022; se mantendrá un precio preferencial de 390 pesos al 15 de enero y a partir del 16 de enero se tendrá una cuota de inscripción de 450 pesos.
No habrá cuota de recuperación para las y los atletas mayores de 60 años y paratletas.
También se realizó la presentación de la playera y medalla conmemorativa, de la autoría de Alejandro Velasco, con ba-
se en un concepto donde el corredor disfruta de su libertad, velocidad y ligereza, empleando como alegoría elementos gráficos como alas.
Alejandro Velasco nació el 26 de octubre de 1959, es arquitecto egresado de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y autor de varias obras escultóricas que han sido expuestas en plazas y museos de aforo nacional e internacional.
“Involucrar el arte y el deporte es algo que nosotros siempre hemos tenido en la mente (…) Han participado maestros de la talla de Sergio Garval, José Luis Malo, ahora del maestro Velasco y la medalla es hermosísima”, agregó el Munícipe en su mensaje, y destacó la unicidad de dichas preseas.
Lemus Navarro también agradeció a los patrocinadores y la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA) para impulsar el desarrollo de este Medio Maratón Internacional, el cual contará con todas las medidas para garantizar la seguridad de las y los atletas.
Albino Galván Martínez, Director de Comude Guadalajara, destacó el diseño de la playera y de la medalla, así como el incremento de las inscripciones a 15 mil corredores.
“En el periodo vacacional llegamos a la meta que nos propusimos de 13 mil corredores, y por indicaciones del presidente Pablo Lemus, hemos aumentado dos mil corredores más para que todos aquellos que no alcanzaron a inscribirse, puedan participar en esta fiesta”, explicó.
Antonio Lozano Pineda, Presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), subrayó que hablar de excelencia deportiva es hablar de Guadalajara como organizador, con metas y con objetivos.
“Decidimos hacer la propuesta para que (el Medio Maratón) fuera selectivo para los Juegos Centroamericanos.
Albino Galván Martínez, Director de Comude Guadalajara, destacó el diseño de la playera y de la medalla, así como el incremento de las inscripciones a 15 mil corredores
Se contará con ocho categorías en las ramas femenil y varonil con un rango de edad que oscila de 18 años a 70 años en adelante
Los mejores atletas mexicanos buscarán efectivamente representar a nuestro país”, dijo.
La ruta de la carrera comprenderá vialidades como Ignacio L. Vallarta, Niño Obrero, Lázaro Cárdenas, Chapalita, Las Rosas y Mariano Otero.
Las salidas serán a las 6:20 horas para la categoría paratletas, a las 6:30 horas para la categoría de atletas de élite y atletas clasificados, y a las 6:35 para atletas convencionales.
Se contará con ocho categorías en las ramas femenil y varonil con un rango de edad que oscila de 18 años a 70 años en adelante, así como tres categorías paratletas, esto es, para silla de ruedas, ciego total y débil visual, y deficiencia bilateral auditiva y con un decibel igual o mayor a 55 en ambos oídos.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 8
Diseño de la playera del XXXVII Medio Maratón Internacional Electrolit 2023.
Para Saber
Dónde inscribirse
En la dirección de internet: www.comudeguadalajara.gob.mx y en las oficinas de Comude GDL, en un horario de 09:00 a 19:00 horas y con domicilio en calle nevado de Toluca #100, en la colonia Independencia.
A través de un video María José Alcalá, Presidenta del Comité Olímpico Mexicano, reconoció la suma de esfuerzos de las autoridades municipales para la realización de esta justa deportiva, que cuenta con la Etiqueta Oro por World Athletics.
Mimí Mendoza, representante del maestro Alejandro Velasco, compartió
la emoción del artista por realizar el diseño de la medalla y la playera conmemorativa.
“Las alas significan libertad y yo tengo la libertad de hacer lo que yo quiera. La libertad está en todos los seres que queremos tener alas para que no haya fronteras de nada y los símbolos celtas que vienen ahí significan el infinito, la
abundancia, la buena vibra, la protección, todo eso es lo que lleva esta medalla”, señaló Alejandro Velasco a través de un video.
La premiación para las y los corredores que recorran la ruta completa certificada y homologada consiste en medalla conmemorativa, mientras que la bolsa de premiación consiste en 1 millón 860
mil pesos, repartida en todas las categorías.
Se encontraron presentes Jeanette Velázquez Sedano, Regidora Presidenta de la Comisión de Salud, Deportes y Atención a la Juventud; Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad, entre otras personalidades
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 9
OPINIÓN
Commotio Cordis
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
La semana pasada el mundo del deporte en general y del futbol americano en particular, fue impactado en forma terrible por un paro cardíaco en Damar Hamlin, jugador del equipo de Búfalo, en el encuentro contra Cincinnati. Lo que ocurrió es un evento conocido en medicina como Commotio Cordis y se refiere a una fibrilación ventricular que es inducida por un golpe en el pecho que impacta al ventrículo izquierdo de una forma especial.
El corazón es una bomba que late con ritmo específico para expulsar sangre, alrededor de 70 veces por minuto en reposo. Puede llegar hasta 180 en el ejercicio muy intenso. El ciclo cardíaco tiene dos partes, la diástole, que es cuando el músculo está en reposo y los ventrículos se llenan de sangre y la sístole, cuando
se contraen para expulsar la sangre hacia las arterias pulmonar (el derecho) y aorta (el izquierdo). Para que se expulse la sangre, todas las fibras musculares del ventrículo se debe contraer al mismo tiempo, para reducir la cavidad y que la sangre salga hacia las arterias. Para que esto ocurra, el corazón tiene un sistema de generación y conducción de un impulso eléctrico que surge de la aurícula derecha y se conduce de forma tal, que llega a todas las fibras del ventrículo al mismo tiempo y así, se contrae en forma concéntrica.
Cuando ocurre un accidente eléctrico en el corazón se puede producir una fibrilación ventricular, en la que cada fibra muscular late en forma desordenada e independiente de las demás y, en consecuencia, el ventrículo tiembla, pero no se contrae y no se expulsa la sangre. El paciente pierde el estado de conciencia y si no es revertida la fibrilación en los siguientes 3 a 5 minutos, fallece. La causa más frecuente de fibrilación ventricular es el infarto de miocardio, usualmente en personas mayores de 50 años. Las personas que mueren dormidas es justamente por un infarto y fibrilación que ocurrieron durante el sueño.
Un golpe en el pecho en un lugar específico que impacte el ventrículo, con una
posición y fuerza determinada y que ocurra en el preciso milisegundo en que el choque pueda generar un accidente eléctrico, resulta en fibrilación ventricular y la muerte. Esto es el Commotio Cordis que le ocurrió al jugador de Búfalo. Dada la serie de coincidencias que tienen que darse para que esto ocurra, es un evento muy poco frecuente.
En una revisión publicada en New England Journal of Medicine en 2010 se muestra el análisis de 224 casos registrados en Estados Unidos durante 15 años. Como la mayoría se asocian con un deporte, ocurre con más frecuencia en niños y adolescentes. De los 224, 26 % tenían menos de 10 años y solo el 9 % fueron mayores de 25. La mayoría son hombres (95 %). En el 80 % la fibrilación fue inmediata al golpe y en 20 % ocurrió uno
OPINIÓN
Bobbio: Lecciones de un clásico
Isidro H. Cisneros
Twitter: @isidrohcisneros
El ciclo cardíaco tiene dos partes, la diástole, que es cuando el músculo está en reposo y los ventrículos se llenan de sangre y la sístole...
a tres segundos después. Alrededor del 55 % sucedió durante un deporte de competencia, 25 % en deportes recreacionales y 25 % en otros eventos (v.gr. una patada de un caballo en el pecho). Por mucho, el más frecuente es por un golpe con una pelota de beisbol (45 % de los casos), seguido de softball (12.5 %), Hockey (12 %), futbol americano (11 %), futbol soccer (7 %) y otros. El desenlace usualmente es fatal, porque la única opción es que la víctima sea atendida inmediatamente con maniobras de resucitación cardiovascular y desfibrilación. En el caso de Hamlin las maniobras fueron satisfactorias, ya que salió de la fibrilación y días más tarde despertó. Trascendió en redes sociales que mediante escritura preguntó si habían ganado el juego. Los doctores le contestaron: si, Damar, tú ganaste……. ganaste el juego de la vida!.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Hace 19 años el filósofo del derecho e historiador de las instituciones y las doctrinas políticas, Norberto Bobbio (1909-2004), nos abandonaba y así se cerraba el ciclo de una generación de pensadores clásicos sobre el sistema democrático. Autor prolífico en diferentes campos del saber, su obra puede ser considerada un espejo intelectual bastante representativo de todo el siglo XX. El pensador turinés se distinguió por el rigor de sus investigaciones y por su apertura a los nuevos horizontes culturales e ideológicos. Su vocación de profesor lo llevó primero a las universidades de Camerino, Siena y
Padua, y posteriormente, a la de Turín donde fue nombrado profesor emérito de filosofía política. Gran parte de su formación académica aconteció justamente durante el periodo más trágico del también llamado “siglo de los extremos”, con sus pasiones, errores, violencias e ilusiones. Su lúcida toma de posición sobre una amplia gama de temas relacionados con los desafíos y dilemas que enfrenta el orden democrático, hicieron del profesor Bobbio la conciencia civil de la República Italiana.
Sus escritos fueron objeto de amplios debates, controversias y análisis críticos porque no fue un intelectual que se monta en su “Torre de Marfil” para contemplar el mundo que lo circunda, sino que más bien fue un impulsor del pensamiento crítico y transformador. Su compromiso ciudadano fue más allá de sus contribuciones científicas y gran parte de su fama deriva de su intensa presencia en el debate cultural y de las ideas, pero también en el debate político. En este sentido, fue un impulsor del movimiento liberal-socialista junto con otros importantes intelectuales de la época como Piero Gobetti, Carlo Ro-
selli, Aldo Capitini y Guido Calogero. Un proyecto político aún vigente, que busca inyectar en el proyecto socialista los anticuerpos liberales que se traducen en desconfianza hacia las fórmulas del colectivismo estatalista, proponiendo soluciones que exaltan la autonomía individual, la cooperación social y el pluralismo político. Para este movimiento el fascismo representaba el enemigo total con el cual era imposible llegar a compromiso alguno y que debía ser derrotado por medio de una revolución democrática, reformista y participativa.
Son célebres sus reflexiones sobre el rol de los intelectuales en la democracia cuando afirma que su misión es exaltar los derechos de la duda frente a las pretensiones del dogmatismo, los deberes de la crítica contra las seducciones del poder político, el desarrollo de la razón frente al imperio de la fe ciega, siempre en búsqueda de la verdad científica y contra los engaños de la propaganda. Permanentemente expresaba su desconfianza respecto a la política sobre-ideologizada que divide el universo político en partes que se excluyen mu-
tuamente, de la misma forma que defendió el gobierno de las leyes contra el gobierno de las personas. Su obra constituye un elogio de la democracia en su función educativa respecto a un pueblo largamente sometido y representa, contemporáneamente, la expresión de una política laica contra los dogmatismos de cualquier tipo.
Su producción intelectual más significativa coincide con el periodo de la guerra civil europea que va de la llegada del nazismo y del fascismo al poder, al establecimiento de un nuevo orden democrático. El mayor intelectual de la segunda mitad del siglo XX fue también el intérprete y el crítico más importante de los retrocesos políticos en Europa. De esta manera, identificó los problemas que afectan a nuestras sociedades y que continúan siendo representativos del poder invisible, de la antipolítica y el populismo, de las crecientes violaciones a los derechos humanos, de la amenaza persistente de la guerra nuclear y de las crecientes intolerancias, discriminaciones y exclusiones que aún son tareas pendientes de la democracia.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 10
AMLO y su frase reveladora
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
“Ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad. Entonces, no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”.
La frase de Andrés Manuel López Obrador pinta, de manera simple —y por lo tanto clara— una parte fundamental de su concepción de la política y de las labores de gobierno. Por lo mismo, vale la pena diseccionarla.
En primer lugar, hay que decir que se trata de una frase. De un discurso, tanto en el sentido estricto como en el sentido amplio de la palabra.
Varios analistas —notablemente Raúl Trejo Delarbre, en estas mismas páginas— han subrayado una contradicción entre el dicho y los hechos. El Presidente dice que se ayuda a los pobres. Sin embargo, en este gobierno se ha incrementado la pobreza y los distintos tipos de ayuda social no han sido tan enfocados a las personas que efectivamente los necesitan.
Pero aquí se trata de que el dicho, el discurso, es reiterado machaconamente desde la campaña por la presidencia. Es parte del mantra diario de las mañaneras. Y, aunado a la percepción de la cercanía de López Obrador con los mexicanos comunes, se ha convertido en un convencimiento para millones. Según las encuestas, la mayoría de la gente cree que efectivamente, este gobierno está combatiendo la pobreza. Han creído en los inexistentes otros datos.
Cuando AMLO dice que “va uno a la segura”, es porque considera que hay un intercambio de favores: por una parte, el gobierno ayuda a los pobres y, en retribución a esa ayuda, “cuenta con el apoyo de ellos”, sobre todo en materia electoral. Se trata, según las palabras del político tabasqueño, de algo seguro. De un apoyo sin cortapisas a “la transformación”.
Hay aquí un razonamiento mecanicista. Doy y das, trueque simple. Es lo que en política se define como clientelismo.
Y detrás de ese razonamiento está una concepción limitada respecto a los deseos y necesidades de las personas pobres: lo que quieren, necesitan y agradecen son ayudas. Bajo esa lógica, tiene más efecto la sensación de ser ayudado directamente que la existencia de buenos servicios públicos de educación y salud, la promoción del empleo bien remunerado o la generación de una mejor calidad de vida en las comunidades. Tarjeta del Bienestar habla.
Más importante todavía es que, a cambio de elogios genéricos al pueblo y a tratarlo con respeto, aunque sea solamente en el discurso, no hay ningún propósito de cambiar las relaciones de poder. Al contrario: se trata de cristalizar una relación de dependencia: el paternalismo en estado puro, tan criticado cuando lo ejercía el PRI.
En otras palabras, no cambia la vida, no cambia la correlación de fuerzas: se consolida, pero trocando el deterioro de los servicios públicos por apoyos discrecionales en efectivos.
Cuando AMLO dice que “va uno a la segura”, es porque considera que hay un intercambio de favores: por una parte, el gobierno ayuda a los pobres y, en retribución a esa ayuda, “cuenta con el apoyo de ellos”, sobre todo en materia electoral
Cambia el discurso. Entraron unos a mandar, en vez de otros. A eso es a lo que AMLO le llama transformación.
Los críticos del Presidente han interpretado la parte de la frase que dice “no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política” como prueba de un supuesto desprecio de López Obrador hacia la gente de carne y hueso.
Cuando vemos, por ejemplo, que, en vez de solidarizarse con los deudos de la joven universitaria muerta en el siniestro del Metro, con los heridos y con los trabajadores que ahora gastan más tiempo, dinero y esfuerzo en el traslado cotidiano, AMLO se solidariza con la jefa de gobierno, queda clara la impresión de que la estrategia política sí le importa más que las personas. Pero los seguidores de López Obrador opinan que esa parte de la frase quiso decir otra cosa.
Lo que el Presidente quiso decir, según varios lopezobradoristas, fue no tenía conflictos personales “con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad”, pero que enfrentarlos era parte de su estrategia política.
La obsesión de AMLO con algunos periodistas e intelectuales críticos sí deja la impresión de ser personal. Pero también es cierto que el enfrentamiento cotidiano con los sectores nombrados en la frase es parte de una estrategia política: la de trazar, todos los días, una línea divisoria entre las clases populares y los otros grupos sociales.
Al hacerlo, AMLO busca generar tres cosas: una suerte de política identitaria; cierta lealtad, ya no de clase, sino de estrato social y, de manera importante, rechazo a todo pensamiento crítico.
¿En qué sentido política identitaria? Si no soy de clase media o alta, y tampoco intelectual, debo estar con AMLO.
¿En qué sentido lealtad de estrato? No debo pensar en mi posición dentro de la división del trabajo, sino en mis ingresos y mis costumbres, y parte de mi solidaridad es considerarme “pueblo”, sin aspirar a cambiar mi estrato.
¿En qué sentido rechazo a todo pensamiento crítico? En que aquellos, los de las otras clases, los de los medios de comunicación, los intelectuales, van a analizar y criticar al gobierno y sus acciones. Tengo que repudiar esas críticas y, a final de cuentas, rechazar el análisis. Podrían convencerme, y eso me pasa del otro bando.
Fue, sin duda, una frase muy reveladora .
www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 11
EMPEDRADO
● Bandera de Jalisco. El 14 de septiembre de 2010 se presentó la Bandera del Estado de Jalisco, gracias a la gestión que realizó el Congreso del Estado desde el 22 de febrero de 2007 y que se aprobó en 2008, convirtiendo a Jalisco en la primera entidad del país en tener legalmente una bandera.
● La Bandera de Jalisco está formada por dos franjas verticales. Una azul que simboliza el fomento de la agricultura como bien común del estado; otra de color oro que representa la voluntad de hacer el bien a los más desfavorecidos.
El Escudo de Jalisco conformado por varios elementos. Una lanza (fortaleza con prudencia); orlas y aspas (premio a la valentía y triunfo); leones ( espíritu guerrero) y un pino (símbolo de la perseverancia)
● Himno del Estado de Jalisco. En 1981 se realizó el concurso estatal “Composición del Himno a Jalisco”, en el que el escritor Moisés Guerrero y el compositor Felipe Vázquez resultaron ganadores. Este certamen, en 2004, retomó importancia gracias a la propuesta impulsada por Enrique Ibarra Pedroza, de contar con un himno “of cial” para Jalisco.
La iniciativa de 2004 se aprobó en 2007, entró en vigor en 2008 pero el himno fue interpretado por vez primera el 14 de septiembre de 2010 en el Museo Cabañas por la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), dirigida por Felipe Vázquez Barbosa, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México.
Los autores a partir de haber ganado este concurso, siguieron realizando composiciones en conjunto, creando el Himno a Tuxpan y el Himno a la Policía de Zapopan.
El himno se integra por cuatro estrofas y un coro que recita: “Jaliscienses, la patria nos llama tremolando el pendón tricolor, recordando la casta valiente que a Jalisco su vida ofrendó”.
De acuerdo a la Ley de Símbolos Of ciales del Estado de Jalisco -publicada en 2010-, éste puede reproducirse o ejecutarse “en actos solemnes de carácter of cial, cívico, cultural, escolar o deportivo’’. La reproducción o ejecución parcial comprende la música y letra del coro, la primera estrofa y nuevamente el coro”.
La Secretaría de Cultura de Jalisco comenzará la regrabación del Himno de Jalisco con dos versiones: 1. Coro de hombres y mujeres 2. Coro de puros hombres
Banda de Música del Estado de Jalisco
La Banda de Música del Gobierno del Estado de Jalisco tuvo sus inicios el 1 de enero de 1889 y fue fundada por el maestro Clemente Aguirre con el nombre de “Banda de la Gendarmería de la Escuela de Artes del Estado”, con una estructura casi militar.
El maestro Francisco Germán Gutiérrez Manzo es quien dirige actualmente a los 40 integrantes de la agrupación, considerada como una de las más grandes y profesionales en el Estado, después de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.
La Banda de Música del Gobierno del Estado se presenta todos los domingos a las 18:30 horas en el quiosco de la Plaza de Armas, frente a Palacio de Gobierno.
200 años de soberanía CRÓNICA, MIÉRC OLES 11 ENERO 2023 12
P
Enrique Alfaro instó a dar seguimiento a los temas que actualmente se debaten, como las necesidades de revisar las condiciones del pacto fiscal, fundamental en el modelo federalista. Recordó la consulta en la que una gran mayoría se pronunció por crear en Jalisco un mecanismo sexenal de revisión al pacto fiscal.
“Lo más significativo será que las nuevas generaciones conozcan su historia y construyan su identidad para afrontar los retos del futuro. Por ello, estoy seguro que vamos a contar con el apoyo y el respaldo y el entusiasmo de todo el pueblo de Jalisco. Que este año que nuestro estado cumple 200 años de ser un estado libre y soberano en todos los rincones de Jalisco la gente entienda lo que significa ser jalisciense y se sienta orgullosa de ello”
Enrique Alfaro
200 años de soberanía CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 13
OPINIÓN
La X Cumbre de Líderes de América del Norte
José Fernández Santillán
Mail: jsantillan@coljal.edu.mx
Respecto de la X Cumbre de Líderes de América del Norte, es decir, la reunión entre Joe Biden, presidente de Estados Unidos, Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá y Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, debemos decir que detrás de las obligadas ceremonias protocolarias y los discursos diplomáticos referentes a la amistad y deseos de prosperidad de nuestros pueblos, los buenos deseos de profundizar la cooperación económica, promover la inversión, reforzar la competitividad, la innovación y la resiliencia, está el litigio sobre la política energética adoptada por el gobierno obradorista que ha dado preponderancia a las empresas públicas como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y ha negado el acceso al mercado mexicano a empresas canadienses y norteamericanas. Al proceder de esta manera el gobierno mexicano violó varios artículos del T-MEC.
El meollo del asunto (y uno de los puntos clave de la reunión trilateral) es evitar llegar a un panel de controversias en el que México podría perder 30 mil millones de dólares. “Trudeau sostiene que las empresas canadienses han invertido en México alrededor de 13 mil millones de dólares en infraestructura energética. De ese total, 5 mil millones en energías renovables.” (Francisco Garfias, “Arsenal”, Excelsior, 10/I/2023).
Dicho de otra manera: a López Obrador, en política interior, le importa un cacahuate la ley; pero en política exterior debe cumplir los acuerdos (“pacta sunt servanda”). En este punto, el tabasqueño está acorralado: el costo de hacer lo que se le pegue la gana en materia energética, sería altísimo.
De otra parte, Biden dejó en claro cuáles son los puntos prioritarios que viene a tratar. Estos puntos son, la migración y el fentanilo. Para no dejar duda acerca de su intensión, el mandatario estadounidense, antes de venir a la capital de la república, viajó a El Paso, Texas, donde se reunió con el gobernador republicano Greg Abbott, quien, cada que puede, hace alarde de su posición antiinmigrantes. De hecho, Biden no modificó la posición adoptada por su antecesor, Donald Trump, respecto de la mano dura contra las personas que desean internarse en Estados Unidos sin tener los documentos que legalizan su estancia, es decir, los indocumentados.
Quienes son detenidos y no pueden acreditar su estancia, son regresados a México en un promedio de mil personas al
día, o sea, treinta mil personas al mes. Hay de las nacionalidades más diversas, pero predominan los que vienen de Honduras, Haití, Nicaragua, Guatemala, Venezuela. Aparte de estas nacionalidades, hay gente de los lugares más diversos. Desde luego, durante los primeros meses de la invasión de Rusia a Ucrania, se incrementó drásticamente el número de ucranianos, pero también de rusos quienes huían del reclutamiento forzado; también hay africanos, asiáticos y personas del Este y del Centro de Europa. La cuestión es que en nuestra frontera con Estados Unidos se está presentando una crisis humanitaria en vista del creciente número de personas que intentar internarse en la Unión Americana. Conviene resaltar que un tercio de los inmigrantes son mexicanos. Y es que, a los tradicionales motivos de falta de oportunidades, ahora se añade la ascendente violencia criminal que azota a muchas localidades de nuestro país. Literalmente, muchos mexicanos huyen de nuestro país para salvar sus vidas; para no caer asesinados por los narcotraficantes o ser reclutados como sicarios o, si son mujeres, servir como esclavas sexuales o ser prostituidas.
En conferencia de prensa, el presidente Biden anunció un plan conjunto con México para que 30 mil solicitantes de asilo, exclusivamente, de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, puedan obtener visa; previamente, las solicitudes de asilo deberán ser estudiadas y comprobar qué personas en Estados Unidos se harán cargo de esos inmigrantes.
Un dato interesante: el fenómeno migra-
Detrás de las obligadas ceremonias protocolarias y los discursos diplomáticos, está el litigio sobre la política energética adoptada por el gobierno obradorista que ha dado preponderancia a las empresas públicas como Pemex y la CFE, y ha negado el acceso al mercado mexicano a empresas canadienses y norteamericanas
se detuvo cuando el entonces Primer Ministro, Stephen Harper impuso el requisito para los mexicanos de tramitar una visa si querían entrar a Canadá. Trudeau quitó el requisito de la visa.
Aparte de esta peculiaridad canadiense, lo cierto es que buena parte de la migración la controlan bandas criminales; los llamados “polleros” que forman verdaderas y propias empresas transnacionales y que obtienen pingües ganancias con el tráfico de personas.
Esas bandas están vinculadas o, incluso, son las mismas que forman los cárteles de la droga. Y uno se preguntará ¿por qué el fentanilo? Pues porque es una sustancia cincuenta veces más potente que la heroína. Luego entonces, el fentanilo está cambiando la forma en que se producen, trafican y consumen los estupefacientes. El problema con esta sustancia es que es muy fácil sobrepasar la dosis tolerable para el cuerpo humano. Efectivamente, las muertes por sobredosis han aumentado exponencialmente.
torio no sólo involucra a México y Estados Unidos: durante varios años, mexicanos, sobre todo de clase media, aprovecharon las condiciones laxas para internarse en Canadá y establecer su residencia en ese país. No se necesitaba visa. Este flujo migratorio
Agregaría, un tema de la mayor importancia: Estados Unidos y Canadá se mantienen en la órbita de los países democráticos, en tanto que López Obrador ha dado muestras claras de querer erradicar la democracia en México e imponer una autocracia bolivariana. De allí, el estrechamiento de relaciones con Cuba, Nicaragua, Venezuela y personajes siniestros como Evo Morales y Pedro Castillo.
Valdría la pena que Biden y Trudeau se dieran cuenta de con qué clase de individuo están tratando.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 14
Fotos:
Cuartoscuro
Uno de los puntos claves de la reunión trilateral será evitar llegar a un panel de controversias por la política energética de México.
OPINIÓN
Repartir dinero o combatir la pobreza
Juan Eduardo Martínez Leyva @JuanEduardoMtzL
El mensaje del presidente emitido el miércoles 4 de enero, sobre la ayuda que su gobierno otorga a amplios grupos de ciudadanos que viven en pobreza, es nítido en muchos sentidos y ayuda a comprender algunos cuestionamientos que desde el principio se hicieron a la política social de su gobierno. Lo primero que queda claro es el propósito: lo que busca la política social no es combatir la pobreza sino asegurar la lealtad política de los beneficiarios al presidente y su partido.
Con el objetivo establecido con tanta claridad se explica también el diseño de los mecanismos de apoyo. La entrega directa de dinero en efectivo —“sin intermediarios”— a diferentes grupos de personas vulnerables contiene el mensaje político de que es el propio presidente en persona el que está dando el apoyo. Ello genera un fuerte vínculo paternalista entre el presidente y las personas que son objeto de “su generosidad”. Los individuos que reciben el dinero quedan agradecidos con él y éste, a su vez, dice llenarse de felicidad por “ayudar a los pobres”; en consecuencia, se piensa que el círculo de la lealtad está asegurado, de ahí la frase repetida de “amor con amor se paga”.
Otra cuestión que se comprende es la siguiente: ¿por qué modificar los padrones de beneficiarios de los programas sociales anteriores, construidos por dependencias especializadas, con criterios, información y análisis del Coneval —los cuales estaban a la vista y podían ser auditados— y sustituirlos por listados levantados por un ejército de militantes políticos? En los nuevos padrones la idea era apuntar, del universo de personas ubicadas en condición de pobreza, a las potenciales clientelas electorales.
Dar prioridad al reparto en efectivo entre la población vulnerable puede efectivamente generar lealtad política inmediata entre ciertos grupos beneficiados, pero en la medida en que estos apoyos no resuelven las condiciones estructurales de la pobreza, en el mediano y largo plazos, la política social así entendida puede agravar el problema y suscitar mayor malestar hacia el gobierno. De hecho, según los datos del INEGI y el Coneval, la pobreza en el país ha aumentado en este gobierno y el ingreso per cápita es menor ahora que hace cinco años. Hay que recordar que más de
dos terceras partes del ingreso de los hogares proviene del trabajo remunerado y éste ha disminuido en el total. Es así como la población con recursos inferior a la línea de pobreza por ingresos se ha incrementado de acuerdo con datos del propio Coneval. Este organismo aplica una metodología para medir la pobreza con un enfoque multidimensional, de tal manera que además de la población vulnerable a los ingresos, identifica a grupos que también enfrentan carencias sociales de otro tipo. El número de personas que enfrentan carencias por acceso a los servicios de seguridad social han crecido dramáticamente. Han aumentado las personas que no tienen acceso a la salud y a una alimentación nutritiva y de calidad. Solo han disminuido ligeramente las carencias relacionadas con los espacios de calidad y servicios básicos en las viviendas.
Los apoyos en especie que el gobierno otorga a la población a través de diferentes instituciones de seguridad social han disminuido visiblemente. Los recortes al presupuesto en educación han sido constantes. Los recursos con los que contaba el seguro popular prácticamente desaparecieron. También han disminuido o desaparecido fondos y fideicomisos destinados al apoyo de la cultura, las artes la investigación y al otorgamiento de becas. Desaparecieron o disminuyeron los fondos de estabilización de los ingresos presupuestales y para hacerle frente a los desastres naturales. La inversión para mantener o ampliar la infraestructura física de comunicaciones y transportes ha caído significativamente, al igual que la destinada a los servicios urbanos, como agua potable, alcantarillado y saneamiento. La mayoría
de las dependencias y entidades de la administración pública federal han visto recortados a niveles insostenibles sus presupuestos de gasto e inversión.
El resultado de todo lo anterior es que tenemos un Estado institucionalmente más débil. Ahora el gobierno destina en su conjunto menos recursos en relación al PIB en programas sociales que los que se otorgaban en el gobierno anterior y un porcentaje notablemente menor de mexicanos tienen acceso al menos a un programa social como lo documenta Raúl Trejo Delarbre, en su entrega a Crónica del pasado lunes.
Los montos de reparto en efectivo a una población seleccionada discrecionalmente con fines de apoyo político, puestos en la balanza han sido, a juzgar por los
resultados, inferiores a los requeridos por una población llena de carencias y desigualdad en el acceso al bienestar. Se renunció a una reforma fiscal —cuando se tenían los votos— para darle sustento sólido al financiamiento de una política social bien dirigida, de amplio espectro y se recurrió a la austeridad para no desbordar el equilibrio fiscal. El resultado es que “la “deuda social” se ha incrementado al debilitarse el compromiso del gobierno con la sociedad para resolver los problemas de desarrollo, pobreza y desigualdad” (A. Werner y A. Milo. El estado del Estado.
Reforma)
Gobernar para intentar “ir a la segura” en materia de lealtades políticas en lugar de hacerlo para resolver problemas sociales o económicos, explica en gran medida el “estilo personal de gobernar” de este presidente en muchos ámbitos de la vida pública. Desde la cancelación del aeropuerto y el impulso de grandes obras con poca o nula rentabilidad económica y social hasta las controversias desatadas por su intervención en la política interna de otros países, pasando por las disputas con inversionistas extranjeros y el desafío al cumplimiento de tratados comerciales internacionales; todo tiene que ver con la búsqueda del mantenimiento de las lealtades entre sus clientelas.
La cuestión es: ¿tendrá éxito su estrategia política de “ayudar a los pobres” para buscar “ir a la segura” o la falta de una visión integral para combatir la pobreza le cobrará factura en un plazo mayor? ¿Los ciudadanos que ahora se muestran firmes seguidores, al poner en la báscula lo que ganaron y perdieron, seguirán brindando su lealtad al “benefactor”? Lo veremos.
Lo que busca la política social no es combatir la pobreza sino asegurar la lealtad política de los beneficiarios al presidente y su partido
La pobreza en el país ha aumentado en este gobierno y el ingreso per cápita es menor ahora que hace cinco años, según los datos del INEGI y el Coneval.
Cuartoscuro Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 15
Invitan a formar parte del Ballet de Jalisco
Convocatoria
Los interesados deberán llenar un formulario antes del 23 de enero para participar en las audiciones Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) lanzó una convocatoria para las y los bailarines que quieran formar parte del Ballet de Jalisco por un periodo de hasta 12 meses, en los que quienes resulten seleccionados se integrarán a esta agrupación de alto nivel artístico, preparando y realizando presentaciones en diferentes escenarios de Jalisco y de la República Mexicana.
Podrán participar bailarinas y bailarines profesionales mayores de edad; y estudiantes con una sólida formación en
ballet clásico, para postularse en dos categorías: Solista o Cuerpo de baile. Para hacerlo deberán registrarse para las audiciones a través del siguiente formulario: https://bit.ly/3yvjdzC. La convocatoria estará abierta a partir de ahora y hasta el 23 de enero de 2023, a las 23:59 horas.
Tras la evaluación de los perfiles inscritos, se notificará vía correo electrónico a quienes participarán en las audicio-
nes, que se realizarán los días sábado 28 y domingo 29 de enero de 2023, en el Foro de Arte y Cultura. La selección en las audiciones, estará a cargo de un jurado conformado por 3 personalidades de la danza, que tomarán como criterios de selección la experiencia escénica, trayectoria, nivel técnico avanzado y proyección artística.
Como resultado de la convocatoria se
entregarán 5 estímulos para la categoría solista, por 204 mil pesos cada uno, mientras que en la categoría de cuerpo de baile, los seleccionados recibirán 144 mil pesos cada uno, los cuales se entregarán en mensualidades.
PARA SABER
Las bases completas de la convocatoria se encuentran en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco en este enlace: https://sc.jalisco.gob.mx/convocatorias/10717.
Para mayor información, comunicarse al Ballet de Jalisco, al teléfono 33 3030 4500, ext. 20350; o en el correo electrónico: ballet.sc@jalisco.gob.mx.
FECHAS IMPORTANTES EN EL PROCESO:
Inscripción para audiciones: hasta el 23 de enero
Notificación de audiciones: 24 de enero Audiciones: 28 y 29 de enero
Resultados en la página oficial de SC: 30 de enero
Inicio de actividades 13 de febrero.
Cultura 16 CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023
Presentan resultados del encuentro artes vivas “Cuerpo, territorio y colaboración”
Las actividades, en las que participan artistas de México y Colombia, se llevan a cabo del 10 al 14 de enero en la Antigua Central Camionera de Guadalajara
Interdisciplina
Redacción metropoli@cronica.com.mx
“Cuerpo, territorio y colaboración”, es el título del Encuentro Internacional e Interdisciplinar de Artes Vivas, Memoria y Espacio Público, que arrancó el 12 de diciembre del año pasado con actividades virtuales y que desde el 10 de enero comenzará las actividades presenciales en Guadalajara, México; y luego en Bogotá, Colombia.
El encuentro, diseñado para la colaboración y el intercambio de saberes, referentes, experiencias y lenguajes entre artistas y agentes culturales de Guadalajara y Bogotá, está conformado por un grupo de 21 participantes provenientes de las artes
del cuerpo, la arquitectura, el arte contemporáneo, el urbanismo, sociología, comunicación, antropología, entre otras disciplinas, quienes se reunirán a trabajar y reflexionar sobre la condición de ruina. Los trabajos se realizarán en el Hospital San Juan de Dios, en Bogotá y en la Antigua Central Camionera de Guadalajara, del 10 al 14 de enero. Las actividades inician con el Laboratorio de prácticas antropofágicas “Microbiótica del territorio”,
que coordinarán la artista colombiana, Paola Correa y la mexicana, Olga Gutiérrez, del 10 al 13 de enero, de las 10:00 a las 18:00 horas.
RESULTADO
El resultado de este laboratorio se presentará a través de una serie de prácticas performativas y de instalación, bajo el nombre de “Xipe Tótec”, tomado de la deidad mesoamericana que alimentó a la humanidad con su propia piel. Los artistas encargados de estas presentaciones son Gabriel Sánchez-Mejorada, Bárbara Muñoz de Cote, Fernando García, Sandra Guadalupe González Castellón y Norberto García. Para asistir es necesario apartar un lugar, en alguna de las 4 rondas con las activaciones que tendrán lugar en la Antigua Central de Camiones y el Hotel Royal, a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 horas, para las cuales habrá un cupo limitado a 10 personas y un costo de ingreso de 100 pesos. El lugar se debe reservar con un mensaje de Whatsapp al teléfono: 443 157 9713.
La segunda actividad abierta al público es el conversatorio “Tiempos muertos”, en el que el arquitecto Óscar Núñez; y las ar-
tistas Paola Correa y Olga Gutiérrez, hablarán de la producción “situacionista” de las artes vivas y el arte público, el proyecto fallido de la modernidad, la ruina como metáfora de la modernidad y sobre las experiencias de trabajo en el Hospital San Juan de Dios en Bogotá y la Central Camionera de Guadalajara.
El conversatorio se llevará a cabo el sábado 14 de enero, a las 16:00 horas, en la Antigua Central Camionera de Guadalajara. La entrada es libre, pero es necesario reservar lugar con un mensaje de Whatsapp al teléfono: 443 157 9713. Mayores informes en las redes sociales: @labpuntod y en la página: https://labpuntod.com/
PARA SABER
Esta metodología, diseñada a partir de un trabajo de dos años entre Paola Correa y Olga Gutiérrez, producirá conocimiento sobre la condición de ruina desde prácticas somáticas, urbanas y performativas situadas en espacios en estado de abandono. También desplegará un territorio de colaboración en el que los participantes de Guadalajara y Bogotá compartirán su experiencia sobre el espacio-ruina con el que trabajarán en sus geografías.
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 17
La obsesión es fractal
Edna Montes * metropoli@cronica.com.mx
Los escritores estamos sujetos a un asedio constante de ideas. La literatura proviene, a menudo, de pensamientos e intereses recurrentes. De todo aquello que no podemos soltar: nuestras obsesiones. Cuesta nombrarlas en voz alta, admitir “estoy obsesionada con los exorcismos”. Tentar a la suerte en los momentos menos oportunos. Quizá ante un público que no está conformado por otros autores y que esperaba una conversación más casual. Las obsesiones,
como los demonios, son legión. No basta una, hay que aferrarte a todas las que puedas, desmenuzarlas hasta que conoces cada parte de ellas y notas que se replican como fractales.
La obsesión es una gran puerta de entrada a la escritura de Carlos Bustos. Carlos, es importante decirlo, era un hombre que no dejaba nada a medias como autor, amigo o maestro. Tenía un talento especial para atrapar un tema específico y agotarlo. Por eso es tan sencillo comprenderlo desde la obstinación por los intereses compartidos: el terror, lo misterioso o lo sobrenatural. Mientras nos adentramos en la lectura de su obra, sus compulsiones son cada vez más nuestras también. Estamos en la misma búsqueda el que el padre Bonaduchi Guardiana en Fantásmica o persiguiendo las voces que nos llaman al codiciado Final de Sirenas.
Una idea recurrente es tan impetuosa que nos roba el aliento, nos acelera el corazón y nos mantiene despiertos por las noches. Podríamos confundir ese poder con enamoramiento. No obstante, por mucho que uno se apasione con sus obsesiones, más que del amor, éstas provienen de los misterios. De la impo-
sibilidad de abarcarlos en su totalidad, aunque pongamos todas nuestras fuerzas en ello. Se sustentan de ese tema que nos aterra, nos divierte e intriga al mismo tiempo. Sin duda, la obra de Carlos se mueve en los terrenos del misterio y no se queda allí: los disecciona hasta convertirlos, bajo el microscopio de la literatura de la imaginación, en fractales.
La incapacidad de soltar lleva la escritura de Carlos a componer variaciones sobre un tema. Como lectores, nos invita a ser pasajeros en esa expedición para agotar cada posibilidad. Participamos felices en su pesquisa. Sonreímos al detectar una referencia a Lovecraft, Stevenson o Poe. Asentimos al escuchar los casos del Lady of the Mist o las poseídas de Londun. Las obsesiones se contagian y, en ocasiones, modifican la forma en que percibimos la realidad. En sus libros, las fronteras se desdibujan con tanto oficio que nos hacen correr a Google para comprobar si existe la funeraria Saname y Domínguez, la Máquina de Mondevarius o la Isla Masami Tsu. Nos cautiva a fuerza de misterios.
Carlos escribió mecanismos narrativos con la precisión de un relojero, con una técnica que crea la oración exacta,
alegorías y metáforas que no suenan fáciles, ni a frases hechas. Sus textos, a veces, tienen la capacidad transformativa de Fantásmica que se mueve entre los márgenes de los géneros literarios; puede ser al mismo tiempo una colección de cuentos o una novela fractal. También es transformativa en el sentido de cómo se expande a la realidad, produciendo un juego de espejos.
La trampa se cierra una vez que sus intereses se quedan dando vueltas en nuestra cabeza, aún mucho después de cerrar el libro. Los espectadores nos volvemos parte de ese fractal. El libro que resucitaba a los muertos es la mayor muestra de eso: no es necesariamente una guía de lectura, sino una carta de amor a esos mismos autores con los que Carlos se formó. Al pasarle la batuta al lector, consigue también replicarse en nosotros, invitarnos a sumar más fractales de maneras infinitas a su universo.
*Edna Montes es autora de Pequeños lujos y El fuego en la memoria.
DATO: Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 18
Las obsesiones se contagian y, en ocasiones, modifican la forma en que percibimos la realidad
El fenómeno cultural que cautivó al mundo: “Merlina”
Regresará con una segunda temporada para el deleite de sus fans sólo en Netflix
Serie
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Dos chasquidos para “Merlina”, ya que Netflix confirma que la exitosa serie volverá con una segunda temporada y que estará disponible sólo en esta plataforma. Más adelante más detalles sobre esta segunda temporada.
En entrevista exclusiva con Tumdum.com, los showrunners/productores ejecutivos Alfred Gough y Miles Millar dijeron:
“Ha sido increíble crear una serie que lograra conectar con gente de todo el mundo. Estamos muy emocionados de continuar el viaje tortuoso de Merlina hacia la temporada dos; queremos echarnos ese clavado en otra temporada para explorar el mundo raro y tenebroso de Nevermore. Sólo hay que asegurarnos de que Merlina no haya vaciado antes la piscina”.
“Merlina”, una producción de MGM Television, sigue teniendo un impacto cultural en las industrias del entretenimiento, el Internet, la música, la moda y la belleza.
DESDE EL ESTRENO DE LA SERIE EN NOVIEMBRE DE 2022:
• “Merlina” se ha convertido en la serie más exitosa en la historia de Netflix. Ocupa el puesto número 2 en la lista de series más populares (en inglés) con 1,237 millones de horas vistas en sus primeros 28 días.
• Más de 182 hogares han visto la serie desde su estreno (1,237M de horas divididas entre 6.8 horas)
• “Merlina” rompió el récord de las mil millones de horas vistas tan sólo tres semanas después de su estreno, uniéndose a “Stranger Things 4” y “El juego del calamar” al ser el tercer título en alcanzar este hito en sus primeros 28 días.
• La serie rompió el récord de más horas vistas en una semana por una serie de TV en idioma inglés en Netflix –no una, sino dos veces– al estrenar en el primer puesto con un nuevo récord de 341.23 millones de horas vistas, y una vez más en su segunda semana con un sorprendente total de 411.29 millones
Temporada 1
Sobre “Merlina”
• Fecha de estreno: November 23, 2022.
• Resumen: La serie es un misterio intrigante con un tono sobrenatural que muestra a Merlina Addams en sus años como estudiante de la Academia Nunca Más. Merlina debe dominar su habilidad psíquica incipiente, frustrar una monstruosa ola de asesinatos que aterroriza a la ciudad y resolver el misterio paranormal que involucró a sus padres hace 25 años…, todo mientras lidia con sus complicadas relaciones en Nunca Más.
• Showrunners / Producción ejecutiva / Guion: Alfred Gough y Miles Millar.
• Dirección / Producción ejecutiva: Tim Burton.
• Producción ejecutiva: Steve Stark (Toluca Pictures), Andrew Mittman (1.21 Entertainment), Kevin Miserocchi (Tee and Charles Addams Foundation), Kayla Alpert, Jonathan Glickman (Glickmania), Gail Berman, Tommy Harper, Kevin Lafferty.
• Elenco temporada 1: Jenna Ortega (Merlina Addams), Gwendoline Christie (directora Larissa Weems), Jamie McShane (Sheriff Galpin), Percy Hynes White (Xavier Thorpe), Hunter Doohan (Tyler Galpin), Emma Myers (Enid Sinclair), Joy Sunday (Bianca Barclay), Naomi J. Ogawa (Yoko Tanaka), Moosa Mostafa (Eugene Ottinger), Georgie Farmer (Ajax Petropolus), Riki Lindhome (Dra. Valerie Kinbott), con Christina Ricci (Marilyn Thornhill) y las actuaciones especiales de Catherine Zeta-Jones (Morticia Addams), Luis Guzmán (Homero Addams), Fred Amisen (Tío Lucas) e Isaac Ordonez (Pericles Addams).
• Estudio: MGM Television.
de horas vistas.
• Hasta la fecha, “Merlina” ha tenido seis semanas consecutivas con más de 100 millones de horas vistas en las listas de series en inglés — ¡otro récord!
• En TikTok, #WednesdayAddams ha acumulado más de 22 mil millones de vistas.
• La banda sonora de “Merlina” llegó al primer lugar en iTunes Soundtrack chart, lista en la que permaneció dentro del Top 10 por tres semanas. Merlina Addams, la artista, ya tiene más de 1 millón de seguidores en Spotify.
• En Spotify, las reproducciones de la canción “Goo Goo Muck” de The Cramps aumentaron más de 9,500%, comparado con el mes previo al estreno de la serie.
• La icónica escena de baile de “Merlina” se ha hecho viral de forma masiva en las redes sociales globales. El contenido generado por fans con la canción “Bloody Mary” de Lady Gaga resultó en un incremento en sus reproducciones de 1,800% en Spotify, comparado con el mes previo al estreno de la serie. ¡Hasta Lady Gaga se unió a la fiesta!
• Con más de 80 millones de vistas y contando, los fans siguen fascinados con la reacción del elenco al video del icónico baile.
• El look de maquillaje de “Merlina” también se ha hecho viral con más de 100 millones de búsquedas y vistas por parte de los fans en TikTok.
• Hay una gran demanda por la mercancía de “Merlina”; estos productos selectos se han agotado en tiendas como Hot Topic, MAC y Cakeworthy
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 19
Viajar en el Metro de la CDMX: Paraautoridades,serviciodealtonivel Parausuarios,elhorror
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
El Sistema del Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México es una de las principales arterias de movilidad de millones de usuarios (12 líneas) y que por décadas ha incrementado su afluencia, donde el mantenimiento en su infraestructura y trenes han sido el talón de Aquiles de gobiernos pasados y del actual, lo que se ha reflejado en accidentes fatales que han sido más constantes debido a la falta de atención por parte de las autoridades.
Crónica realizó un recorrido por tres líneas de este sistema de transporte y no fue necesario hacer un largo trayecto para encontrar desperfectos en el Metro de la Ciudad de México.
Este reportero ingresó en la estación Centro Médico de la Línea 9 que corre de la estación Pantitlán a la de Tacubaya, dos destinos con colonias populares donde la mayoría de sus habitantes utilizan de manera obligada este medio de transporte.
Después de la estación Centro Médico, el tren que abordamos avanzó hacia la siguiente parada que es la estación Chilpancingo, punto donde el convoy no abrió las puertas, por lo que no permitió que los usuarios bajaran hacia su destino, lo que fue una de las primeras fallas detectadas. Aunque las personas jalaban las puertas en su intento por abrirlas y para no quedarse encerradas, el tren siguió su camino, pues es común que el usuario del Metro, quien es el que paga su pasaje, es el que peor trato recibe en el transporte público y ejemplo de
ello son los choques y el desplome que costaron la vida de pasajeros como ya quedó marcado en la historia del Metro de la CDMX por la tragedia del 3 de mayo del 2021 en la Línea 12, que corre de la estación Tláhuac a Mixcoac, donde más de una veintena de pasajeros perdieron la vida.
En la línea 3 que va de la estación Indios Verdes a Universidad, ruta en la que se registró el reciente accidente el pasado 7 de enero en el entronque de las estaciones Potrero y La Raza sólo es necesario caminar algunos pasos en las paradas para percibir los olores fétidos que invaden el ambiente, y puede ser que éstos provengan de los líquidos que constantemente están en el piso o de las goteras en los tubos rotos que se encuentran entre los pasillos de los transbordes.
“Después de la estación Centro Médico, el tren que abordamos avanzó hacia la siguiente parada que es la estación Chilpancingo, punto donde el convoy no abrió las puertas, por lo que no permitió que los usuarios bajaran hacia su destino...”
En una de las estaciones logramos esquivar agua en uno de los pasillos y también evitamos que nos cayera algún líquido sobre la cabeza, ese que recorre los techos y las paredes a través de tuberías, mientras aguardamos el arribo del tren. Aunque el viaje se vuelve más incómodo, ya que en las puertas hay pedazos de comida con la que se debe tener cuidado para no ensuciarse o patinar.
En medio del tumulto, moviéndose para no manchar la ropa con la suciedad de las puertas, es obligación del pasajero procurar tomar agua constantemente y llevar algo para hidratarse, porque a pesar del calor que se siente en los vagones y la mala ventilación del aire, es imposible que los conductores enciendan el aire acondicionado, por lo que cualquier perso-
EL AGUA SUCIA
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 20
“La tardanza del arribo del Metro es de hasta más de 10 minutos. Mientras esto ocurre, las gotas que caen de los tubos oxidados pueden salpicar la ropa o la cara del que está aguardando la llegada del convoy”
na se podría desmayar con la temperatura sofocante. No se sabe cuánto tiempo llevan los ventiladores sin mantenimiento. Después de varias horas en un tren que marea porque las corrientes de aire no existen, el viaje se vuelve más fastidioso porque la velocidad del Metro es mínima y los obstáculos para transbordar en el transporte se vuelven más difíciles.
Decidimos cambiar de Línea y transbordamos en la estación Oceanía de la Línea 5, que corre de la estación Politécnico a Pantitlán y donde es importante tener cuidado con los restos de comida en el suelo en el área de espera (así pasa en todas las estaciones), y se debe a que el andén se llena de usuarios porque la tardanza del arribo del Metro es a veces de más de 10 minutos. Mientras esto ocurre, las gotas que caen de los tubos oxidados pueden salpicar la ro-
pa o la cara del que está aguardando la llegada del convoy.
Cuando se debe de descender, no importa en que estación sea, se viven emociones encontradas; es decir, durante las horas de traslado el pasajero puede quedar expuesto al contacto con basuray putrefacción, a lo que se suman los retrasos por la falta de mantenimiento de los trenes, pero cuando el pasajero camina sobre los andenes es imposible no observar la enorme propaganda del Gobierno de la Ciudad de México en la que en letras gigantes se regodea del transporte con el que la capital cuenta. Tanto el Metro, Trolebús y Metrobús los llama sustentables, seguros y rápidos. Las situaciones y realidades que viven los usuarios y las autoridades son distintas, para los primeros es una película de terror, para los segundos es un mundo de fantasía.
CINCO ACCIDENTES GRAVES EN EL METRO ENTRE 1975 Y 2023
EL MÁS RECIENTE Y GRAVE SE REGISTRÓ EL 3 DE MAYO DE 2021, CUANDO UNA ESTRUCTURA ELEVADA DE LA L12 COLAPSO ENTRE LAS ESTACIONES TEZONCO Y OLIVOS, LO QUE COBRÓ 26 VIDAS
EL ACCIDENTE DE ESTE SÁBADO 7 DE ENERO EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRO (STC) NO ES EL PRIMERO DE GRAVEDAD QUE SE REGISTRA EN LA RED DE ESTE MEDIO DE TRASPORTE, YA QUE CON EL DEL 7 DE ENERO HAN OCURRIDO CUATRO MÁS DE GRAVEDAD.
EN LA HISTORIA DEL STC METRO ENTRE 1975 Y EL INICIO DEL 2023 SE HAN REGISTRADO CINCO CHOQUES QUE HAN QUEDADO MARCADOS EN LA HISTORIA DE ESTE MEDIO DE TRANSPORTE. EL PRIMERO OCURRIÓ EL 20 DE OCTUBRE DE 1975, DURANTE EL GOBIERNO DEL ENTONCES JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DISTRITO FEDERAL, OCTAVIO SENTÍES GÓMEZ, CUANDO UN CONVOY SE ESTRELLÓ CON LA PARTE TRASERA DE OTRO TREN, EN LA ESTACIÓN VIADUCTO DE LA LÍNEA 2, LO QUE DEJÓ UN SALDO DE 30 PERSONAS MUERTAS Y 70 PERSONAS HERIDAS.
EL SEGUNDO ACCIDENTE OCURRIÓ EN 2015, DURANTE EL GOBIERNO DE MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, CUANDO DOS VAGONES CHOCARON EN LA ESTACIÓN OCEANÍA DE LA LÍNEA 5, LUEGO DE QUE UN TREN SE DESLIZARA DESDE UNA PENDIENTE.
EL TERCER ACCIDENTE GRAVE SE REGISTRÓ YA EN LA ADMINISTRACIÓN DE CLAUDIA SHEINBAUM EL 11 DE MARZO DE 2020, EN LA ESTACIÓN TACUBAYA DE LA LÍNEA 1, CUANDO DOS TRENES SE IMPACTARON, LO QUE TUVO COMO SALDO UNA PERSONA MUERTA Y OTRAS 41 HERIDAS.
EL CUARTO ACCIDENTE Y UNO DE LAS TRAGEDIAS QUE SERÁN MÁS RECORDADAS FUE EL OCURRIDO EL 3 DE MAYO DE 2021, TAMBIÉN DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE CLAUDIA SHEINBAUM Y SIN DUDA UNO DE LOS MÁS TRÁGICOS, CUANDO UNA ESTRUCTURA DE LA L12 DEL METRO COLAPSÓ DURANTE LA NOCHE DE ESE LUNES ENTRE LAS ESTACIONES TEZONCO Y OLIVOS, LO QUE PROVOCÓ EL DESPLOME DE UN CONVOY, LO QUE COBRÓ 26 VIDAS, ENTRE ELLOS MENORES DE EDAD, Y MÁS DE 60 PERSONAS LESIONADAS.
EL MÁS RECIENTE ACCIDENTE Y QUE MARCA DE MANERA TRÁGICA EL INICIO DEL 2023 EN LA CIUDAD DE MÉXICO OCURRE TAMBIÉN EN LA ADMINISTRACIÓN DE SHEINBAUM, ESTE 7 DE ENERO CUANDO DOS CONVOY CHOCAN AL INTERIOR DEL ENLACE ENTRE LAS ESTACIONES POTRERO Y LA RAZA DE LA L3, DONDE INFORMACIÓN EXTRAOFICIAL HABLA DE UN MUERTO, 17 PERSONAS LESIONADAS Y CUATRO PRENSADAS. (MARIO CAMARILLO)
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 21
Acuerdan enfrentar desafíos migratorios, ambientales y contra drogas y armas
Cumbre de Líderes de América del Norte
Gómez Ciudad de México
La reunión de los “Tres Amigos” terminó este martes, con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su homólogo Joe Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tomando acuerdos generales sobre economía, energías limpias, cambio climático, la crisis migratoria, tráfico de drogas (fentanilo) y el control de armas.
El presidente de Estado Unidos, Joe Biden fue el primero en tomar la palabra y en su discurso recalcó que esta Cumbre de Líderes de América del Norte fortalecerá los desafíos que afectan a los tres países.
En especial, hizo énfasis en combatir el tráfico de drogas, esencialmente en la frontera entre México y EU, lugar donde se mueve más el fentanilo: “Tenemos desafíos que afectan nuestros tres países, se mueven kilos de fentalino en la frontera, debemos combatirlo, empezando por los químicos precursores”.
México, EU y Canadá también coincidieron en que producirán vehículos eléctricos, así como sus estaciones de carga para éstos.
“Como tres democracias vibrantes, sabemos que nuestra fortaleza será nuestro pueblo, queremos combatir las desigualdades que han marginado nuestras naciones”, enfatizó Joe Biden.
En el tema de migración se anunció la creación de una plataforma virtual que buscará brindar a los migrantes un acceso simplificado a vías legales o compartir información que les permita aumentar la rapidez, la eficiencia y la equidad de los sistemas de procesamiento de asilo para garantizar que reciban protección inmediata.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, refirió que trabajarán para aumentar la inversión en la industria: “tenemos que construir una economía limpia con vehículos de cero emisiones, que es parte del proyecto de energías limpias para alcanzar los objetivos del 2030. Nuestra sociedad debe ser incluyente, diversa, para que empodere a las niñas y a las mujeres de comunidades indígenas y de pue-
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 22
acordó el intercambio de información sobre fabricación de químicos, en particular el fentanilo; crearán plataforma
simplificar acceso legal
seguro
migrantes
Se
para
y
a
Liliana
Los presidentes Joe Biden (EU) y Andrés Manuel López Obrador (México) y el premier Justin Trudeau (Canadá), en foto del recuerdo.
EFE
El Gran Amigo se fue a casa
Un helicóptero volaba sobre el corazón de la Ciudad de México, lugar en donde los presidentes Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se encontraban con medios de comunicación de los tres países.
AMLO respondió durante 30 minutos a una sola pregunta, lo que hizo que quedara cada vez más claro que las alocuciones de sus invitados serían reducidas. “Que quede asentado que no sé a cuantas preguntas no pude responder”, indicaría el presidente estadunidense.
Mientras esto pasaba, la seguridad alrededor de Palacio Nacional se hacía cada vez más evidente en Eje Central, 5 de Mayo, Plaza de la Constitución, 20 de Noviembre y en torno al Palacio Nacional.
Hombres altos, bien trajeados, se paseaban por Correo Mayor, Corregidora y
Moneda, mirando hacia cada punto cardinal... aunque no todos, pues hubo de ellos quienes, probablemente por turnos, aprovecharon para escaparse a probar unas suculentas gorditas de chicharrón prensado.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y militares mexicanos restringían el paso hacia Palacio.
A las 18: 00 horas, finalmente, abrió paso un auto de la Guardia Nacional que fue seguido por las camionetas que custodian a La Bestia, el vehículo del presidente de EU.
El presidente Biden dejó Palacio Nacional a las 18:22 horas y empezó su camino por la calle 5 de Mayo, para dirigirse al Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM), en donde el Air Force One ya se encontraba esperando al presidente y a la primera dama Jill Biden, para regresar a su país. (Liliana Gómez)
blos originarios, vamos a crear un futuro más igualitario y próspero”.
Finalmente, López Obrador destacó que fortalecerán las relaciones económicas y comerciales, por lo que se creará un comité conjunto destinado a la planeación y a la sustitución de importaciones en América del Norte; para que ésta sea más autosuficiente.
“Estados Unidos, Canadá y México propondrán, cada uno, a cuatro integrantes para la formación de este grupo de 12 especialistas que se encargará de persuadir y convencer a empresarios, a trabajadores y a servidores públicos de los tres gobiernos sobre acciones para potencializar la economía de América del Norte.
MÁS ACUERDOS
Temprano, la Casa Blanca adelantó que entre los mandatarios se acordó el intercambio de información sobre la fabricación de productos químicos, en particular el fentanilo.
Uno de los alcances que tendrá la cumbre es el compromiso de los tres países a fin de “coordinar acciones y estrategias para combatir el tráfico de armas y drogas, así como la trata de personas, que representan una amenaza compartida para los tres países”.
Otro punto difundido por la Casa Blanca es que se establecerá en el sur de México, en particular en Tapachula, “un nuevo centro” con un fuerte apoyo del sector privado para atender el fenómeno migratorio, que en 2022 prácticamente colapsó el sistema estadunidense pues de acuerdo con cifras oficiales se dieron 2.3 millones de arrestos de migrantes en su intento por cruzar la frontera sur de Estados Unidos, un récord histórico.
MIGRACIÓN SEGURA
En ese sentido, el gobierno de Estados Unidos detalló que los tres líderes “reafirmaron su compromiso de trabajar juntos para lograr una migración segura, or-
Compartirán información sobre las mejores prácticas de seguridad cibernética, incluidas las capacitaciones para servidores públicos
“Tenemos que construir una economía limpia con vehículos de cero emisiones”, planteó Justin Trudeau
denada y humana en la región”.
Los acuerdos en materia de seguridad incluyen, de acuerdo a lo dado a conocer por la Casa Blanca, la reanudación del diálogo sobre la Estrategia de América del Norte para Combatir la Trata de Personas a fin de mejorar la cooperación contra la trata laboral y sexual en la región.
También continuar con la “colaboración continua dentro del Diálogo de Drogas de América del Norte, bajo un marco estratégico actualizado, para abordar las amenazas de drogas ilegales y fortalecer los enfoques de salud pública para el uso de sustancias”. Esto incluye un mayor intercambio de información sobre los productos químicos utilizados en la fabricación ilícita de fentanilo y otras drogas sintéticas, reuniones entre los directores de esta instancia y una cumbre trilateral de salud pública.
Otro de los acuerdos en la materia es el incrementar el compromiso trilateral para compartir información sobre las mejores prácticas de seguridad cibernética, incluidas las capacitaciones para servidores públicos sobre las mejores prácticas; entre otros, como alcanzar una posición unificada de América del Norte “para la recopilación, el almacenamiento, el uso, el intercambio y la retención de registros de nombres de pasajeros”
Jill Biden va de shopping y sorprende a vecinos de colonia capitalina
Una caravana de 11 camionetas, ocho de ellas con placas diplomáticas del gobierno de Estados Unidos, cinco Suburban negras, otras 5 de diferentes marcas, así como una patrulla de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX que les abría paso y tres motocicletas con torreta encendida alertaron a transeúntes que caminaban sobre la calle de Londres, en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc: No era para menos, ya que en el Bazar Fusion, en el número 37, de manera inesperada llegaba la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden.
Las medidas de seguridad para tan distinguida visitante no era para menos, y antes de que Jill Biden descendiera de la camioneta blindada que la trasladaba, un contingente de al menos 15 elementos del Servicio Secreto tomaron posición estratégicas para la protección de la primera dama, que en un acto de cordialidad y en una demostración de que ser la esposa del presidente de la máxima potencia del mundo, también tiene la inquietud de realizar compras o toma café.
Coincidentemente, el shopping de la primera dama se realizaba a la misma hora en que la prensa esperaba en el patio central de Palacio Nacional el discurso conjunto de los presidentes de EU, Canadá y México.
Algunas personas que estaban en el bazar se vieron sorprendidas y algunos lograron tomarse una fotografía con Jill Biden, siempre bajo la custodia del equipo de seguridad.
Jill Biden llegó al sitio a las 16:11 horas y durante los casi 40 minutos que duró su estancia en el lugar recorrió algunos de los locales donde realizó compras y recibió también una bebida de cortesía.
En el exterior del bazar el acceso a los visitantes no se interrumpió, pero sí hubo una revisión rigurosa por parte de elementos del Servicio Secreto que utilizaron detector de metales e inspección de bolsos, mochilas y paquetes que eran ingresados en el lugar.
La estancia de la doctora Biden obligó al cierre de la calle de Londres, pero el tránsito de las personas no se interrumpió, aunque pasados 10 minutos desde que llegó al bazar aumentó el número de curiosos que detuvieron su camino para saber qué ocurría y preguntar por qué había tanta seguridad.
Muchos curiosos al conocer que era Jill Biden la que estaba en el lugar aguardaron hasta que la primera dama estadounidense abandonó el sitio con un gesto amigable mientras con su mano izquierda enviaba saludos a la par expresaba un repetitivo ¡“Hello, hello, hello”! (Mario D. Camarillo)
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 11 ENERO 2023 23
La primera dama de EU, Jill Biden, saliendo de compras en una casa de la calle de Londres, en la colonia Juárez, antes de regresar a Washington.
TOMADA DE VIDEO DE LA CRÓNICA
DE HOY
La contra
1. El 66% y el 75% de las especies de mamíferos se ven empujadas hacia los extremos de temperatura o precipitación, respectivamente, poniendo en riesgo su sobrevivencia.
2. Cada día se hace más improbable que prosperen las especies al limitarles sus hábitat.
3. La devastación de áreas para el cultivo y los asentamientos humanos empujan a las especies a límites ecológicos.
4. Jake A. Britnell , uno de los investigadores del estudio.
Desplazados
de distribución sólo se dan ahora en los extremos ecológicos de sus áreas de distribución históricas. El 66% y el 75% de estas especies se vieron empujadas hacia los extremos de temperatura o precipitación, respectivamente, y los cambios empeoran a medida que las especies pierden más terreno.
especie y la marginación ecológica podría ayudar a explicar por qué algunas zonas protegidas son más eficaces que otras.
PRIVILEGIOS
Este cambio se produce porque las zonas que son buenas para la agricultura, los pastizales y los asentamientos humanos se han convertido para uso humano. Esto hace que los hábitats naturales queden restringidos a zonas que los humanos no quieren o no pueden utilizar. Este estudio demuestra que estos “remanentes” también pueden ser hábitats de baja calidad para la protección de la biodiversidad.
Universidad de Manchester
Un estudio revela cómo son desplazadas a extremos ecológicos de su área de distribución histórica y sus nichos se reducen y quedan restringidas a una gama menos diversa lo que denominan marginación ecológica
Un estudio dirigido por la Universidad de Manchester concluye que cientos de especies de mamíferos están siendo empujadas hasta sus límites ecológicos en zonas donde es improbable que prosperen.
La investigación, dirigida por Jake A. Britnell y Susanne Shultz, se publica en Proceedings of the National Academy of
Sciences (PNAS). Sus resultados sugieren que la restricción a hábitats pobres y marginales es una amenaza para la conservación mundial que es vital incorporar a la evaluación y gestión de la conservación.
Los investigadores demuestran que muchas de las 627 especies de mamíferos con contracción documentada de su área
“La presión humana hace que las especies pierdan área de distribución. A medida que pierden área de distribución, sus nichos se reducen y quedan restringidas a una gama menos diversa de hábitats. Nuestro estudio sugiere que la pérdida de área de distribución se concentra en núcleos de nicho, empujando a muchas especies a los extremos ecológicos de su área de distribución histórica”, afirma en un comunicado el doctor Britnell.
Este cambio, denominado marginación ecológica, conlleva un mayor riesgo de extinción de las especies. Según los investigadores, la calidad del hábitat es importante para el riesgo de extinción de una
“Si estamos conservando especies en hábitats fundamentalmente inadecuados, la conservación puede rendir por debajo de sus posibilidades o incluso fracasar. El uso de información histórica puede poner de relieve lugares o estrategias más eficaces para concentrar nuestros esfuerzos”, afirma el profesor Shultz .
“Si las especies se protegen en zonas marginales, los esfuerzos de conservación ya van a la zaga, pues las especies no sobrevivirán ni se reproducirán tan bien como podrían. Si identificamos y protegemos entornos de alta calidad, reforzaremos poblaciones más abundantes, densas y resistentes”, afirma el Dr. Britnell. (Europa Press)
MIÉRCOLES 11 ENERO 2023
humanos empujan a cientos de especies de mamíferos hacia un alto riesgo de extinción
presión humana hace que las especies pierdan
distribución
Asentamientos
La
área de