

Experiencia de jueces debe acreditarse, señala Yasmín Esquivel
Añade que la excelencia también debe garantizarse

LOS SIETE PUNTOS DE LA MINISTRA ESQUIVEL



1. Elección por voto popular de la SCJN
2. Sustitución progresiva de jueces y magistrados
3. Garantía de idoneidad y excelencia en los perfiles
TIEMPOS, LEYES SECUNDARIAS Y OTROS REQUERIMIENTOS:




4. Respeto a los derechos laborales
5. Observancia a la paridad de género
6. Jueces y juezas cercanos a la gente
7. Justicia para todas las personas por igual
La ministra calcula que serán necesarias 18 leyes secundarias adicionales al contenido actual del proyecto de reforma; la elaboración de las mismas implica un gran esfuerzo legislativo
Para estar plenamente implementado, la reforma al Sistema Penal requiere de unos 10 o 15 años, periodo en el que el nuevo funcionamiento del Poder Judicial federal y de los poderes judiciales estatales sustituirán gradualmente al sistema actual
La progresividad en la elección popular de jueces es posible, toda vez que hoy existen vacantes a las que se les puede aplicar el método de elección abierta, en tanto, otras se darán cuando un juez o magistrado deje su encargo.
Jóvenes
acusan que sus cuentas del Banco del Bienestar fueron saqueadas

Los jóvenes de las Becas Benito Juárez descubrieron que su saldo era llevado a ceros sin razón
Una investigación de Crónica rastrea casos en los que estudiantes del Bienestar vieron desaparecer recursos ahorrados en las cuentas bancarias en las que se les depositan los apoyos del gobierno federal.

Pliegues Bizantinos en la Política Nacional
Enrique Javier Alfaro Anguiano, ex rector de la UdeG y padre del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, falleció la madrugada de este martes. Fue el propio mandatario quien confirmó la noticia.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 23 de junio de 1942. Fueron sus padres los señores Enrique Alfaro González y Ernestina Anguiano de Alfaro. En el Colegio Febres Cordero estudió la primaria y la secundaria; el 23 de septiembre de 1960 ingresó a la Escuela Vocacional de la Universidad de Guadalajara. Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Derecho de 1962 a 1967, y se graduó de abogado en la generación Licenciado Constantino Rogelio del Río.

Murió Enrique Javier Alfaro Anguiano
JORGE KAHWAGI GASTINE //
RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 10 JULIO 2024
FOTO: ADRIÁN CONTRERAS
Entrega Alfaro complejo acuático en el CODE Alcalde; se invirtieron 36.6 mdp
Miles de jóvenes serán beneficiados desde su fase amateur hasta su consolidación en etapa de alto rendimiento
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con una inversión de 36 millones de pesos, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, acompañado del Gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, la alcaldesa electa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el alcalde interino tapatío, Juan Francisco Ramírez Salcido y el titular de la SIOP, David Zamora Bueno, entregó el área de albercas y clavados del CODE Alcalde, donde miles de jóvenes serán beneficiados desde su etapa amateur hasta su consolidación como deportistas de alto rendimiento con oportunidades de sobresalir en el deporte estatal, nacional e internacional y poner en alto el nombre de Jalisco.
En la sede del complejo, Alfaro destacó que luego de la etapa de obras, el área acuática del CODE Alcalde, tanto la alberca olímpica y de enseñanza, la alberca semiolímpica y la plataforma de clavados, estarán operando de manera normal y serán abiertas al público la primera quincena de julio, y que se seguirá avanzando otra parte de obras relacionadas con las villas para los atletas.
“Estamos en el complejo acuático del CODE Alcalde, hoy estamos entregando las obras terminadas, ya la gente usándolas que es lo que más gusto nos da, hace unas semanas entregamos el gimnasio, en unos días más entregaremos la Villa de los Atletas que se están terminando de construir, pero lo más importante es que aquí hay atletas que nos van a representar en los Juegos Olímpicos de París, no solamente representando a México, también representarán a Jalisco con mucho orgullo, y muy pronto vamos a inaugurar el complejo completo. Y aprovecho aquí para decir a quienes nos preguntaron qué cuándo se abren las albercas, el día 15 de julio ya estarán abiertas al público, estamos nada más ter-

minando los nacionales CONADE, y también venimos a ver otras obras que están en proceso como las Villas de los Atletas, vamos a tener el doble de capacidad para que nuestros atletas y los que vienen de fuera puedan quedarse en instalaciones de primera”, destacó Alfaro al desearle suerte a todas las competidoras y competidores que van a los Juegos Olímpicos de París como Paola Morán y el clavadista Kevin Muñoz. En tanto, Pablo Lemus, Gober-
nador electo de Jalisco, felicitó a Enrique Alfaro por los logros que ha alcanzado en materia de infraestructura deportiva y de impulso al deporte jalisciense, y por su parte se comprometió a seguir apostándole al deporte y a los deportistas de Jalisco durante los seis años que dure su gobierno.
Estamos en el complejo acuático del CODE Alcalde, hoy estamos entregando las obras terminadas, ya la gente usándolas que es lo que más gusto nos da...
“Felicidades Gobernador, primero que nada, por las obras entregadas el día de hoy, de verdad quedaron increíbles, de primer mundo, lo que se merecen nuestros deportistas sin duda alguna, y por supuesto entender las necesidades futuras que tiene el CODE Alcalde, las próximas obras que vamos a implementar, porque es un compromiso, que así como lo hiciste tú, nosotros también nos comprometemos a seis año más de los nacionales de CONADE para que Jalisco siga siendo el campeón a todo México”, enfatizó el mandatario electo de Jalisco.
Destacar que junto con la inversión de las obras para renovar el complejo acuático del CODE Alcalde, el Gobierno de Jalisco invierte en este sitio 170.23 mdp en la transformación integral y de fondo de unos de los espacios más representativos del deporte amateur, adaptado y de alto rendimiento de Jalisco.
DATO
-En CODE Alcalde han sido rehabilitadas la alberca olímpica y de enseñanza, la alberca semiolímpica, las cubiertas en la plataforma de clavados, construcción de un andador de conexión entre albercas con cubiertas, rehabilitación de módulos de baños, puntos limpios y la prestación del servicio de la Red Jalisco.
-También ya fue entregado hace semanas el nuevo gimnasio del CODE Alcalde que sufrió daños por un incendio. Actualmente este gimnasio sirve para practicar distintas disciplinas deportivas.
-Las Villas para los Atletas avanzan en su construcción y en ellas se invertirán 58.52 mdp.


Estarán abiertas al público a mediados de este mes.
El gobernador Enrique Alfaro en las instalaciones de la alberca.
Enrique Alfaro, en compañía del Gobernador electo, Pablo Lemus, la alcaldesa electa de Guadalajara, Verónica Delgadillo y el presidente municipal interino, Juan Francisco Ramírez Salcido

CRÓNICA, MIÉRCOLES
Estudiantes presentan 66 proyectos en Feria de Ciencias en el Congreso de Jalisco
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La política cedió su lugar a la ciencia en los pasillos del Congreso de Jalisco.
Un total de 66 proyectos se presentaron en Palacio Legislativo, en la Feria de Educación Científica, que van desde atender el desabasto de agua potable, el uso de cáscaras de frutas recicladas para convertirlas en papel, así como eco lavadoras para crear conciencia sobre el cuidado del agua y la energía eléctrica, hasta un preservativo masculino elaborado con materiales biodegradables.
La Feria de Ciencias se organizó por parte de la Red de Divulgadores Juveniles de Ciencia y Tecnología de Occidente (Redij) y el Congreso local y en ella participaron escuelas primarias, secundarias, jardines de niños y planteles de bachillerato, como el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) y la Preparatoria de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Los organizadores entregaron reconocimientos a la directora del CETI, Judith Cuéllar Esparza y a la diputada de MC, Claudia Salas, integrante de la Comisión de Educación, quien dijo que las siguientes legisla-

turas local y federal, tienen que traducir el apoyo en discursos a la educación y la ciencia, en asignación de mayor presupuesto.
“Mi compromiso sigue en pie desde la Comisión de Educación, donde formo parte, pero además de presidir la Comisión de Hacienda donde se estipulan los presupuestos para que esto sea una realidad y próximamente en el Congreso de la Unión como diputada federal estará toda mi convicción con profesores, alumnas y alumnos,
Regularizan 98 empresas de grúas en Jalisco
En Jalisco ya van 98 empresas prestadoras del servicio de grúas que se regularizan, con ellas operan 506 vehículos en todo el Estado.
Este proceso de regularización se da para mejorar, estandarizar y brindar seguridad a los usuarios, empujado por el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Transporte (Setran), con corte hasta el 5 de julio se tiene el registro de casi el centenar de empresas.
Detalla la Setran que, de las
98 empresas ya regularizadas, 59 ofrecen sus servicios de arrastre en el Área Metropolitana de Guadalajara, mientras que las otras 39 corresponden a empresas que operan en municipios del interior del Estado.
La regularización de las empresas de grúas comenzó hace ocho meses, cuando se publicó la norma técnica, con ella se inició el registro de las primeras empresas en octubre de 2023; hasta la fecha, reporta la Setran, siguen recibiendo expedientes para re-

gularizar a las empresas y sus vehículos, trámite necesario para que puedan ofrecer sus servicios dentro de los lineamientos. Fue el pasado 23 de septiembre de 2023 cuando se publicó la norma técnica del servicio de grúas, posteriormente, la convocatoria para iniciar la regularización se dio el 7 de octubre, luego de un período de socialización. Aclara la Setran que el padrón sigue abierto, por lo que se espera que pronto sean más empresas las que se sumen. El Área de Supervisión al Transporte de la Setran incluyó como parte de sus inspecciones ordinarias la modalidad de grúas, luego de la entrada en vigor de la Ley de Movilidad, Segu-
de seguir impulsando la educación como la única vía para que este país deje de ser un país violento y desigual”, subrayó.
Nathali Ximena Ramírez, alumna de 5º B de la Escuela Primaria Epigmenio Cabrera, en la colonia Nueva Santa María de Guadalajara, realizó una ecolavadora que no requiere energía eléctrica, ya que opera con la energía que genera una bicicleta: lava y exprima, con tan solo pedalear. Para una carga de ropa se necesita cerca de 30 minutos, dijo Nathali, quien ha realizado ya cuatro proyectos de ciencia, con el respaldo de su profesor Omar Alejandro Chávez.
“Es una lavadora que funciona con una bicicleta, el motor soy yo y al darle para tras lava y al darle para adelante exprime. El prototipo no lo puede traer porque es muy grande y traigo un video de cómo funciona”, explicó la alumna.
Ángel Adolfo Cibrián, quien también es alumno de la Primaria “Epigmenio Cabrera”, elaboró un purificador casero de agua.
“Mi proyecto es un purificador de agua casero, el cual consiste en que con tierra y con cosas que todos tenemos en casa podemos hacer agua que nos sirve para varias cosas, nos sirve para lavar los trastes, la ropa, para echarle al año, incluso para tomarla. Puede ser agua del tinaco, aguas residuales o de lluvia. El filtro”, indicó.
El filtro tiene una primera capa de algodón, algodón de relleno de almohada, arena fina, arena gruesa y grava.
La feria científica incluyo 66 proyectos, de los cuales, los ganadores participarán en la Feria Nacional de Ciencia y en la Expo Sciences International, a efectuarse en Abu Dhabi en 2025 .

ridad Vial y Transporte Público, así como su respectivo reglamento y norma técnica. Con esta nueva normatividad, la solicitud y asignación de los servicios públicos de grúas
se realiza única y exclusivamente a través de la cabina a cargo de la Secretaría de Seguridad, en caso de presentar alguna queja se puede realizar al teléfono 33 3668 7900 . (Ricardo Gómez)
En Jalisco, podría haber hasta dos millones de personas con alguna alergia
Alergólogos del HCG presentan un panorama de las enfermedades alérgicas en Jalisco, las más frecuentes son la rinitis, dermatitis atópica y el asma bronquial
Crónica Jalisco
Hasta dos millones de personas con alguna alergia podrían vivir en Jalisco, según la estimación realizada por especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
Este 08 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, motivo por el cual alergólogos del HCG presentan un panorama de las enfermedades alérgicas en Jalisco, las más frecuentes son la rinitis, dermatitis atópica y el asma bronquial.

“Si consideramos que entre 20 y 30 por ciento de la población puede tener una enfermedad alérgica, llámese como se llame, estamos hablando que, según estudios que hemos hecho en el Hospital Civil, en el Estado tendría que haber entre un millón y medio y dos millones de personas con enfermedades alérgicas”, informa Martín Bedolla Barajas informa, jefe del Centro de Atención Respiratoria Integral (CARI), del HCG Dr. Juan I. Menchaca.
Informa Bedolla Barajas que, actualmente, a nivel nacional se trabaja en informes sobre casos de alergias a alimentos, según resultados preliminares, son al menos tres millones de niños en México los que presentan alguna. En cuanto a la rinitis, dermatitis atópica y asma bronquial, éstas se pueden desarrollar
por las condiciones genéticas de cada individuo o por la exposición al medio ambiente antes y después de nacer.
“Por comentar algunos casos, tienen que ver con el consumo o no consumo de probióticos o vitamina D; con el uso de antibióticos durante el embarazo; al momento de nacer, si los niños nacen por vía vaginal o por cesárea; o después de que nacen, por la exposición a mascotas, contaminación, tipo de dieta o tipo de lactancia”, expresa.
Por su parte, María Guadalupe Alcalá Padilla, encargada del Servicio de Pediatría e Inmunoalergias del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, explica que en el mundo hay un estimado de 300 millones de personas que presenta alguna alergia.
“Da la impresión de que cada vez es más frecuente, y dentro del grupo de la alergia a alimentos es más o menos de entre un ocho a 10 por ciento”, señala.
Añade Alcalá Padilla que las alergias no tienen cura, sin embargo, es posible controlarlas con tratamientos específicos para cada paciente, mismo que debe ser llevado con un experto, nunca automedicarse.

Ricardo Gómez
Laa alergias no tienen cura, pero pueden ser controlarse.
Aplazan huelga en Mi Macro Periférico y Mi Macro Calzada al 26 de julio
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
Se aplazó para el 26 de julio, el estallamiento de huelga en el sistema de transporte Mi Macro Periférico, Mi Macro Calzada, así como en diez rutas entre ellas 25, 27, 30, 30 A, 176 y la ruta de lujo Premier, informó Ricardo Aguayo Andrade, líder del Sindicato de Conductores del Transporte Público del Estado de Jalisco (Sicotrapej)
El gremio exige un incremento salarial de 20%, así como sanitarios dignos para mujeres conductoras y reducir las cargas de trabajo, ya que cuando doblan jornada están
al frente de una unidad hasta por 17 horas.
“El tema salarial es el más importante, por la escasez de conductores, por el pago mínimo que no se ha reflejado en varios años. La gente está yéndose, está emigrando a otro tipo de trabajos. Sobre los sanitarios, es una vergüenza que un proyecto de transporte que es de ‘pipa y guante’ nos tengan en esas condiciones. Algunos pagan por ir a otros lugares para hacer sus necesidades básicas. El sanitario para las mujeres es indispensable, por eso, ellas emigran porque no tienen en donde hacer sus necesidades”, expuso.
El Sicotrapej planteó que las negociaciones para alcan-

zar acuerdos con la Alianza de Camioneros y no estallar la huelga, se reanudarán en la sede del Centro Federal Laboral, a partir del próximo miércoles.
Plantean candados a ayuntamientos
En la parte final de los gobiernos municipales no tendrían que otorgarse autorizaciones para edificar torres de departamentos, permisos para abrir bares o estacionamientos, que excedan las restricciones que establecen los planes parciales de desarrollo, como lo hizo hace una semana el Ayuntamiento de Guadalajara, afirmó la diputada del PRI, Verónica Flores, el algo que se ha conocido popularmente como “año de Hidalgo”.
La legisladora explicó que esa práctica ha sido usual al cierre de las administraciones municipales no solo de MC, sino del PAN e incluso del PRI. Para frenarlo tienen que hacerse reformas al Código Urbano.
“Cuando va haber cambio de Administración hay como este tipo de situaciones en las cuales, la Administración como que afloja y como que los constructores aprovechan y hay una serie de cambios. Aquí tiene que revisarse muy bien el tema del desarrollo urbano en la ley para poder establecer ‘candados’ sin violentar la autonomía municipal, porque luego los combaten por la vía legal y te ganan. El tema es que en Guadalajara hemos visto en los últimos años un crecimiento desproporcionado y muy acelerado en la construcción de viviendas verticales”, dijo.
La legisladora ponderó que, en el tema de desarrollo vertical, no se toma en cuenta a los vecinos como afectados y eso debe incluirse como un requisito antes de otorgar cualquier autorización.
Los operadores piden que se les asigne un tiempo para ingerir alimentos.
“No hay (tiempo). Es que ese es el problema, porque las
cargas de trabajo las pone Setran (Secretaría de Transporte), entonces, las empresas se ven obligadas a cubrir sus horarios, pero el que la paga es el conductor, porque si una corrida en una ruta de 20 camiones, tenemos que tener 40 conductores, las trabajamos con 20 o 25 o 30 conductores y las corridas que impone la Setran, se tiene que dar, porque se tienen que dar”, dijo.
Actualmente, hay 15 mujeres conductoras en Mi Macro Periférico y Mi Macro Calzada, sin embargo, no hay sanitarios para ellas. Hace algunos meses hubo hasta 50 operadoras, pero ante la falta de baños, de plano algunas mejor dejaron el empleo .
y evitar ‘año de Hidalgo’
“Debe también analizarse la afectación que tienen vecinos que deciden no vender o que al lado de tu casa construyen un edificio que te daña tu propiedad. Siempre ha habido eso que los constructores se aprovechan y en ocasiones no le pagan al dueño, hasta que lo demanda y lo vence en juicio y para eso pasan años. Creo que hay situaciones que tenemos que resolver y tenemos que ver desde aquí desde el Congreso”, expuso.
La legisladora manifestó que deben ponerse reglas para que no haya cambios de uso de suelo ni modificaciones sustanciales por lo menos seis meses antes de que concluyan las administraciones municipales.


ARTÍCULO UNIVA
Soluciones Sostenibles: Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos Orgánicos en México
Leslie Becerril Serna UNIVA
En México, algunos rellenos sanitarios tratan sus residuos mediante procesos de separación para reciclar o degradar los materiales. Sin embargo, la mayoría de estos residuos terminan al aire libre, generando focos infecciosos, malos olores, contaminación del medio ambiente, y la proliferación de fauna nociva que propaga enfermedades. Además, actividades como la minería, la deforestación y la industria agravan esta situación ambiental. Se estima que el 40% de los residuos generados son orgánicos, y en México se producen en promedio 1 kilogramo de basura por persona al día (Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial [SEMADET]).
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se generan aproximadamente 4,000 toneladas diarias de basura, pero solo entre el 5% y el 7% de la población clasifica sus residuos. Desde el 2008, la SEMADET enfatizó la obligatoriedad de la separación de residuos según la normatividad del estado de Jalisco, clasificándolos en orgánicos (color verde), inorgánicos (color azul) y sanitarios (color naranja), pese a los esfuerzos normativos y reglamentarios, aún no se logra un manejo adecuado de los residuos, convirtiéndose en un problema urgente que requiere cambios culturales y legales.
¿Qué si podemos hacer con los residuos orgánicos?
Dado que el 40% de los residuos en México son orgánicos, existen procesos como el compostaje para aprovecharlos. Este proceso puede ser aeróbico (con oxígeno) o anaeróbico (sin oxígeno) y dura entre 3 y 9 meses, dependiendo de las condiciones climáticas. Sin embargo, el tiempo prolongado hace que se pierda el interés y constancia.
Una alternativa más rápida y beneficiosa es la lombricultura, que utiliza la lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) para convertir los desechos orgánicos en biofertilizante (humus). Este humus mejora la permeabilidad


En la ZMG se generan aproximadamente 4,000 toneladas diarias de basura, pero sólo entre el 5% y el 7% de la población clasifica sus residuos.
del suelo, retiene agua, almacena y libera nutrientes, regula el pH y recupera la fertilidad de suelos áridos. Además, reduce el uso de fertilizantes químicos, principales causantes de la erosión del suelo.
La lombricultura es fácil de
manejar, no requiere mucho espacio ni tiempo completo, y es ideal para implementarse en el hogar controlando factores como la humedad y la temperatura. Las lombrices deben estar protegidas de la luz solar, la lluvia y depredadores.
La lombricultura es fácil de manejar, no requiere mucho espacio ni tiempo completo
IMPACTO Y BENEFICIOS
Implementar la lombricultura puede reducir significativamente la generación de basura. Se estima que una familia podría reducir aproximadamente 2.8 kilogramos de residuos orgánicos por semana. Esta alternativa, combinada con otras propuestas de la SEMADET y otras dependencias, podría negociarse con el Gobierno del Estado para obtener incentivos como descuentos en el pago del Predial, similar a los programas de Techos y Muros Verdes en la ciudad de México. Esta práctica podría ser una solución viable al creciente problema de generación de basura en la ZMG.
Promueven la economía social en Juanacatlán y Guadalajara

Redacción Crónica Jalisco
Gloria Chávez tiene alrededor de 35 años trabajando como fotógrafa “aprieta botones”, dice ella. Pero ahora se plantea la posibilidad de estudiar fotografía en serio. Concepción Martínez se dio cuenta de que las ventas en su negocio familiar de alimentos han mejorado gracias al ajuste de insumos y al ahorro. Ginette Roa aprendió cómo cobrar en su emprendimiento educativo creando una estructura de costo y definiendo sus objetivos sociales.
Las tres son participantes del Laboratorio de Intervención y Formación de Economía Social (LIFES), que coordina la Escuela de Negocios ITESO, a través del Centro Universidad Empresa (CUE), cuyo proyecto en colaboración con los bancos de alimentos de Guadalajara y Juanacatlán llegó a su término luego de tres meses de trabajo directo en la comunidad.
“Gracias a esas dinámicas, a esa atención y formación que tuvimos, a ese cafecito, fuimos compartiendo y vimos que no había diferencias entre nosotros, nos sentimos compañeros, hermanos y amigos, como si nos conociéramos de antes. Los valores que ya practicábamos están más fuer-
El Laboratorio de Intervención y Formación de Economía Social (LIFES), de la Escuela de Negocios ITESO, presentó los resultados de esta iniciativa que apoyó a más de 20 emprendimientos comunitarios
tes, porque podemos confiar en el otro y contar con el otro”, dijo Chávez durante el acto protocolar llevado a cabo el 29 de junio en el Auditorio M del ITESO.
Stella Maris González, coordinadora de LIFES, explicó que, durante estos tres meses de trabajo con los beneficiarios de los bancos de alimentos en Juanacatlán y Guadalajara, se llevó a cabo una adaptación de distintas metodologías, tanto de formación como de intervención al territorio visitado, poniendo énfasis en cuestiones sociales y colectivas: “Nuestra visión compartida ha sido adoptar
un enfoque integral para solventar ciertas cuestiones socioeconómicas que afectan a las comunidades”.
Para Manuel Flores Robles, director CUE del ITESO, una iniciativa como LIFES tiene un efecto multiplicador, pues a través de un proceso de desarrollo de habilidades y de competencias, así como de cultura empresarial, se cambia no solamente la visión de los participantes, sino también de sus familias y de su entorno comunitario, generando capacidades de trabajo, pero también para la autogestión: “Conocer la econo-

mía social requiere un proceso de evangelización muy profundo, en la medida en que podamos convertir esas capacitaciones en proyectos de negocio podremos reducir muchas de las brechas existentes”.
La presentación del proyecto corrió a cargo de Dhalia Cortés, integrante del equipo de LIFES que estuvo trabajando en campo, quien destacó que fue un proceso muy enriquecedor para todos los involucrados, pues cada uno pudo encontrar formas de profesionalizar, impulsar y hacer sostenibles sus emprendimientos, con la intención de que puedan proveerles de un buen vivir: “Comenzamos hablando de lo que es la economía social y cómo podemos llegar más lejos juntos cuando nos cuidamos. Ha sido un privilegio trabajar aquí, he visto esa intención, el cariño a sus negocios y la fuerza al buscar el bien”.
Este proyecto contó también con la colaboración del Banco de Alimentos de Puebla, así como de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Puebla, por lo que estuvo presente Ramiro Bernal Cuevas, director del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de esta institución hermana del ITESO, quien recordó la visión que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene de la economía social como contribuyente a las cuatro dimensiones de la creación del trabajo digno, que son empleo productivo, protección social, respeto a los derechos y diálogo social. “Estoy convencido de que los más de 20 emprendimientos que se lograron con esta mirada, tanto de Juanacatlán como de Guadalajara, se llevan más elementos para mejorar, innovar y continuar, para vivir bajo los principios de la economía social y del cooperativismo”, dijo. Ricardo Romo Rivas, director del Banco de Alimentos de Guadalajara, subrayó la perseverancia y la visión de los beneficiarios del programa, quienes superaron desafíos y mostraron un verdadero espíritu como emprendedores y empresarios: “Ustedes son líderes y visionarios que pueden transformar las ideas en realidades. Recuerden siempre la ética y la responsabilidad social, pues el éxito no sólo se mide en cifras, sino en
el impacto en sus comunidades”. Salvador Manjarrez Miramontes, director del Banco de Alimentos de Juanacatlán, expresó su admiración por la iniciativa y el esfuerzo mostrados, e hizo una invitación a seguir cultivándose todos los días: “Nadie va a ir a sacándonos de donde estemos, sólo nuestras capacidades y voluntades lo consiguen. Los bancos de alimentos no somos más que un vehículo para compartir el conocimiento con estas importantes comunidades”.
Conocer la economía social requiere un proceso de evangelización muy profundo, en la medida en que podamos convertir esas capacitaciones en proyectos de negocio podremos reducir muchas de las brechas existentes”.
Durante el acto de cierre se transmitió un video sobre lo realizado en estos meses, y se hizo la entrega de los diplomas de participación a todos los beneficiarios. Las beneficiarias reconocidas del Banco de Alimentos de Guadalajara fueron: Lilia Durán Yáñez, Lidia Gómez Laguna, María Concepción Martínez Chavarín, Marcela Mejía Sánchez, Adriana Miranda, Dulce María Sagrario Pérez Medina, Dora Gricelda Villegas Fernández, Gloria Chávez, Mónica Elizabeth Rodríguez y Leticia Miranda Santoyo. Las y los beneficiarios reconocidos del Banco de Alimentos de Juanacatlán fueron: Luz Adriana Álvarez Romo, María Lidiana Becerra Aguirre, Luz María Contreras Zúñiga, Marisela Díaz Iñiguez, María De Lourdes Franco Garibay, Estela García Rojas, Lucía Elizabeth López Villegas, Rocío Griselda Landeros Castellón, Ana Gloria Mendoza Palos, Silvia Paredes Villegas, Juan Antonio Peña Torres, Heriberto Piceno Padilla, Rosa Ramírez Alonso y Ginette Josefina Roa Gordillo.
Becarios del Bienestar denuncian “saqueos” a sus cuentas
Un caso llevó a otro. Los testimonios de los jóvenes comenzaron a multiplicarse hasta quedar al descubierto que son numerosos jóvenes quienes alegan que sufrieron la extracción de fondos provenientes de los apoyos sociales durante la 4T, lo que cruza por clonación de tarjetas y robo de información personal y bancaria
Frustración
Daniel Blancas Madrigal (Primera parte)
Mariana había imaginado tener su propia computadora, “para la carrera”; Ernesto se había ilusionado con aquel viaje a Guadalajara, “para una competencia nacional de patinaje”; Miriam había planeado comprarse una muda de ropa, “para estrenar en la Universidad”… Pero sus cuentas en el Banco del Bienestar fueron saqueadas. Su dinero se esfumó.
Todos terminaron el bachillerato en el último año escolar y eran beneficiarios de la Beca Benito Juárez, para estudiantes de Educación Media Superior, la cual otorga mensualidades de 920 pesos.
Mariana, por ejemplo, tenía en su cuenta 15 mil 950 pesos. “No se preocupen por dinero, podré pagar la compu con el ahorro”, le había dicho a sus padres. Pero le dejaron 46 pesos. De acuerdo con el registro bancario, entre el 20 y el 21 de mayo le hicieron tres retiros: dos por 3 mil 430 pesos y uno por 9 mil 30 pesos. El sobre con su NIP y tarjeta está intacto. Ni siquiera la había despegado del papel. “Me la he pasado llorando, porque no todos tenemos para comprar lo que necesitamos. ¿Cómo puede desaparecer el dinero de un banco, cómo pueden tener
nuestros datos, usarlos así y dejarnos sin nada?”, reprochó entre sollozos la joven de 18 años.
La mayoría de los afectados son de escasos recursos…
FONDOS DESAPARECIDOS
Un caso llevó a otro: decenas, cientos. Los testimonios se multiplicaron hasta quedar al descubierto los numerosos casos de jóvenes que no saben cómo desapareció el dinero que ahorraban en las cuentas del bienestar.
Los padres y alumnos se han organizado en grupos, algunos por escuela, otros por iniciativa de un padre o madre; grupos de 40, 50, 100 o más integrantes. El despojo es hasta ahora incuantificable.
La gravedad del caso ha escalado por burocracia o indiferencia de las autoridades involucradas: el Banco del Bienestar, cuyo director es Víctor Manuel Lamoyi; la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar -dependiente de la SEP-, dirigida por Abraham Vázquez Piceno; la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), presidida por Óscar Rosado Jiménez; y hasta el Banco Nacional de México (Banamex), porque en el 99 por ciento de caos los retiros ilegales se realizaron desde su red de cajeros.
Crónica compartió con estas dependencias los hallazgos de la investigación, pero la respuesta fue silencio y desdén. “Estamos concentrados ahora en una nueva

una computadora con los 15 mil 950 pesos de su cuenta... pero los saqueadores le dejaron 46.92 pesos.
dispersión de recursos”, señaló el Banco del Bienestar, así que el análisis de los casos que le fueron denunciados quedará para después.
“¿Para qué presumen la entrega de más dinero?, ¿también se lo robarán?, ¿quién, dentro del Banco, está facilitando esto? Siguen como si nada hubiera pasado, cuando debería ser un escándalo, por el monto y el número de afectados”, expresó a este diario Sandra José, mamá de María Paola Morales José, recién egresada de la Preparatoria 2 de la UNAM, a quien le sustrajeron más de 9 mil pesos el pasado 31 de mayo, dejándola sólo con 53 pesos.
“Presentamos una solicitud de aclaración en el Banco del Bienestar, pero concluyeron que era improcedente, porque sólo mi hija tenía el plástico y el NIP y sus tarjetas, dijeron, son infalsificables y no se pueden clonar, ya ni la burla perdonan. Hasta nos acusaron de autorobo. Mi hija me contó que, cuando los citaron en un deportivo de Iztapalapa para firmar contrato, le dijeron que no cambiaran el NIP. Ya desde entonces tramaban algo.



FOTO:DANIEL BLANCAS MADRIGAL
Mariana, aún con el sobre con su NIP y la tarjeta intacta, tenía pensado comprarse



Ernesto Navarrete Sánchez tenía pensado ir a una competencia de patinaje en Jalisco como representante del Estado de México, pero sólo encontró en su cuenta 87 pesos.
Los mismos que dan son los que quitan. Ella quería comprarse una tableta para la carrera”.
EBULLICIÓN
Este reportero se perdió entre un mar de papeles y lamentos. Solicitudes de ayuda, llamadas, correos. Listas aquí y allá: de todas las prepas de la UNAM y Colegios de Bachilleres. Quejas y denuncias en las instancias posibles y, siempre, negativas. En una semana de investigación se conocieron algo más de 200 casos, aunque por la ebullición de historias el alcance podría ser mayúsculo.
En la mayoría de estos casos las familias presentaron quejas ante el Banco del Bienestar, donde falta un protocolo de atención, así como nula capacitación: versiones encontradas de empleados y funcionarios. Al final, la postura institucional siempre fue la misma: “Al realizar el análisis correspondiente de los movimientos reclamados, se determinó su improcedencia, debido a que en la operación hubo presencia de tarjeta de débito en el cajero automático, el tecleo correcto del NIP autorizado, el cual es de único conocimiento del cliente, así como la entrega de efectivo”.
Este argumento también fue utilizado por Condusef para archivar los expedientes y proponer, acaso, el inicio de un procedimiento conciliatorio con el Banco.
Cada chico narró su propio desencanto, cada cual con sus peculiaridades. Sin embargo, de entre los testimonios, fue posible rescatar hilos coincidentes del modo



Doña Araceli Gómez, mamá de uno de los afectados, ha documentado casi 40 casos de desfalcados, cuya suma del robo supera los 250 mil pesos.
de operación: los montos hurtados fluctuaron entre 2 mil y 16 pesos; todas las víctimas cursaban el último año de bachillerato; en un gran porcentaje, los retiros se realizaron desde cajeros ubicados en municipios del Edomex, aledaños a la CDMX, en el periodo de marzo a junio de este año (casi todos de Banamex). La reacción inicial del Banco del Bienestar fue culpar al estudiante o a algún familiar. Y hasta ahora…
NO ES UN BANCO
Algunos papás, pero en especial mamás, se convirtieron en líderes de grupo, porque no se conformaron con el rechazo del Banco y tocaron más puertas. Hubo quien incluso acudió a la oficina de aten-
A Daniela Ailin
Reyes le robaron más de 5 mil pesos, interpuso queja pero únicamente le han dado “vueltas”.
transacciones”, escribió al coordinador Abraham Vázquez.
Recibió al fin una respuesta firmada por una funcionaria de nombre Sacnité Rodríguez Hernández, quien le solicitó un listado con los datos personales y escolares de los perjudicados. Fue un trabajo arduo, pero logró completar la información.
Todo quedó en un mensaje de la Coordinación: “Agradecemos el envío de la base de datos. Estamos en comunicación con el Banco del Bienestar para identificar la situación de los retiros. En cuento tengamos información, nosotros o el banco se pondrá en contacto con ustedes”. También se presentó de manera directa a la Unidad de Atención a Usuarios de Condusef del Centro Histórico. “No podemos hacer nada. Lo mejor es que se junten, contraten un buen abogado y presenten una demanda contra el Banco, pero ya a nivel judicial”, le sugirieron ahí. “Le están robando todos los datos de becarios, el Banco se lava las manos y todavía culpa a los chicos: ‘es tu problema, no tuviste cuidado’, y los ladrones siguen dentro. Dicen que por ley tienen 90 días para investigar, pero a las pocas semanas concluyen la improcedencia: ‘Banamex está negando la sábana del cajero’, y mandan a Condusef. Predomina el mal trato y la indiferencia”, describió doña Araceli, “¿cómo es posible que su base de datos esté tan expuesta, a merced de criminales?, ¿cómo es posible que no puedan resguardar información sensible? No tienen control de nada. El del Bienestar no es un banco, al menos no es un banco serio”.
ción ciudadana de la Presidencia, pero nada pasó.
Doña Araceli Gómez, mamá de Emiliano Nieto Gómez —a quien le desaparecieron 7 mil 400 pesos el 24 de abril— organizó los datos de casi 40 desfalcados, cuya suma del robo supera los 250 mil pesos. Insistió con correos a la fantasmal Unidad de Atención Especializada del Banco del Bienestar y a la Coordinación Nacional de Becas. “Los afectados son jóvenes que dependen de estas becas para su educación y desarrollo académico. Es crucial abordar el problema de manera urgente. Al presentar quejas ante el Banco del Bienestar hemos sido informados de que Banamex no proporciona información sobre las
Ernesto Navarrete Sánchez encontró en su cuenta sólo 87 pesos. Los 9 mil para su anhelada competencia de patinaje en Jalisco, como representante del Estado de México, desaparecieron. “El presidente había dicho que era un banco seguro, y hasta podíamos meter ahí los ahorros. Imagínese. Hay quienes no tenemos para todos los gastos y era una ayuda. Hasta mandé mensaje a la senadora Citlali, me pidió el número de folio, pero no más”, comentó su mamá, María Eugenia Sánchez. “Me siento frustrado, triste, porque mis planes se vinieron abajo”, dijo él.
A Daniela Reyes le robaron más de 5 mil pesos. Fue el 1 de junio, un día antes de las elecciones. Había decidido ahorrarlos para compras personales, pero la dejaron en ceros. “Presentamos la queja y nos dijeron que (resuelven) en seis meses, puras vueltas de un lado a otro”, aseguró su mamá, doña Eugenia Peña. “Ahí anda mi hija tristeando, cabizbaja. Ya le dije que levante la cara, que la vida es tropezar y seguir. Seguiremos peleando para que se castigue a los responsables y al menos sirva de alerta para otros estudiantes, que se pongan y listos y no se dejen robar”….
Yasmín Esquivel
“Sí a la elección popular de jueces, pero de manera progresiva durante 15 años”
La ministra de la Corte habla a Crónica de la necesidad de que el diálogo con el legislativo fructifique en una reforma que lleve la administración de justicia a todos los rincones del país; es el legado que pueden dejar los actuales ministros, señala
Entrevista
Eloisa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde 2019, empuja, sí, la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación, pero en la que se asiente un legado de ellos, de los ministros y de quienes cargan en sus hombros la enorme responsabilidad de impartir justicia: garantizar que el acceso a la justicia no margine al poblado más pobre, que esto sea con jueces de excelencia y votados por el conocimiento popular, por la legitimidad social.
El camino a esa realidad necesita hoy de la construcción de un diálogo que no se puede esquivar. Un diálogo del Poder Judicial con el Poder Legislativo.
En entrevista con Crónica, Yasmín Esquivel Mossa (Ciudad de México, 1963), exmagistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la capital del país de 2012-2019, tiene un eje por el cual transitar hacia la Carta Magna con una línea de tiempo que posiblemente abarque hasta 15 años para alcanzar la materialización de esta reforma de gran calado.
Y así lo detalla en silenciosa oficina en el tercer piso del máximo tribunal del país. Va con prisa, como la reforma que anhela el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero ella por la agenda del día. Sobre la iniciativa se ha dado el tiempo para presentar propuestas que vayan a un eventual dictamen.
“Es importantísimo hoy la construcción de un diálogo con el Legislativo, que
es el que está dictaminando la reforma al Poder Judicial. Es fundamental. Y esta construcción se debe dar de manera inmediata, a la brevedad y de manera efectiva. Lamentablemente, hoy no tenemos ese diálogo. Se está empezando a construir con los foros nacionales, o con “Los Diálogos Nacionales”, que está haciendo la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, que preside Juan Ramiro Robledo. Se dio un primer encuentro el 1 de febrero. Ahí yo planteé siete puntos clave de la reforma. Estos siete puntos destacan que sí haya elección popular de jueces y magistrados, pero sólo de aquellas vacantes, es decir, que esta sustitución sea progresiva, que cada tres años haya elección de las vacantes para que estos nuevos jueces, que además de que gocen de la excelencia, se sepa que tienen conocimiento para ser juzgadores, y por lo que también tengan el respaldo popular. Entonces, serían jueces de excelencia con legitimidad social”, hace énfasis la ministra en lo que es la carrera judicial. Y abunda: “Estos nuevos jueces se van a integrar con los anteriores. Es una integración, no son paralelos. Es una integración y se van renovando de manera permanente”.
DERECHO TAMBIÉN A DEJAR LEGADO POR PARTE DE MINISTROS PARA ACCESO A LA JUSTICIA
La ministra Esquivel Mossa hace hincapié en que todas las reformas legales tienen un proceso de aplicación, de “implementación”, como la reforma penal, la laboral, la del Sistema Anticorrupción o como la de los Medios Alternativos de Solución de Controversias.
“Es una progresividad. Aquí lo que yo planteo que en un proceso que inicia de manera inmediata, en septiembre, se vaya
dando cada tres años, se renueven las plazas, y se vaya dando la totalidad de sustitución de jueces y magistrados a lo largo de 15 años. Esto nos ayudaría para respetar los derechos laborales adquiridos de jueces y magistrados.
“Afortunadamente, ya la reforma señala que en todo el Poder Judicial Federal se van a respetar de los empleados los derechos laborales, pero también —asegura una vez más— de jueces y magistrados que sería importante, que además de que se respeten sus derechos, puedan ellos participar en el proceso de renovación del Poder Judicial, lo que permitiría contar con jueces con excelencia y con legitimidad social, que sean cercanos a la gente, que tengan ese contacto con la gente, sobre todo con aquellos que vienen a pedir el servicio de impartición de justicia y que van a decidir quién tiene la razón”, dice la ministra que lleva el tiempo encima porque debe debatir sobre dos asuntos listados para este martes, dos controversias constitucionales.
“El Poder Judicial Federal, la impartición de justicia es una garantía que debe dar el Estado mexicano. Esta impartición de justicia ha sido deficiente, por eso la necesidad de la población de votar por un ‘plan C’ -asienta convencida en una narrativa de los tiempos de mayorías legislativas apegadas a la Cuarta Transformación-para que dé esta reforma y exista una justicia cercana a la gente, que la perciba como una justicia eficiente. De eso se trata este objetivo. Tenemos que trabajar con el Legislativo, y también con el Ejecutivo, para ir construyendo ese cómo podemos lograr estos objetivos que tiene la reforma. No podemos ponernos la venda en los ojos, y decir que no habrá reforma,
porque simplemente descalificarla no es la ruta. La ruta es ver cómo se puede lograr el objetivo, que el sistema de justicia no resienta una afectación, sino al contrario, sea en favor de la gente. Tengamos jueces cercanos a la población, con juzgadores de excelencia, respetemos la carrera judicial y los derechos laborales adquiridos y que la justicia vaya a todas partes y a todos los rincones de nuestro país”, puntualiza la ministra.
JUSTICIA ITINERANTE
La jueza constitucional ve que en el ideal de esa justicia que vaya a todas partes se requiere ir de la mano de defensores jurídicos gratuitos y asesores jurídicos gratuitos, que vayan a todos los rincones del país para que vean cuáles son los temas de justicia que reclama la población.
“¿Qué es lo que pasa ahorita? Pues que en las comunidades más alejadas, en ocasiones no tienen ni siquiera para el transporte para ir a la cabecera municipal y buscar un asesor jurídico gratuito. Entonces, pues hoy la justicia es para quien puede pagar un despacho, para quien puede pagar una asesoría de abogados. La señora que requiere la pensión alimenticia no tiene dinero para pagar al abogado. Necesitamos defensorías jurídicas gratuitas y eficientes y que vayan a las comunidades donde está la necesidad de justicia en materia agraria, social, de regularización territorial. La herencia de la sucesión por la posesión de la tierra, pensiones alimenticias, violencia familiar…”
Y se le pregunta sobre el punto medular del equilibrio entre experiencia, excelencia y especialización de las materias que ha mencionado. ¿Cómo llegar a esa armonía en tan poco tiempo? La divergencia quedó planteada ayer. El presidente López Obrador dice que cinco años. La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, opina que cinco años no, pero diez tampoco la convencen para llegar como juez.
Yo considero que no está peleada la excelencia con la elección o votación popular. Yo planteo un comité técnico de evaluación integrado por los tres poderes, que se ubique en el Senado de la República,
ADRIÁN CONTRERAS

pero representado por los tres Poderes de la Unión. Que se analicen todos los perfiles de las personas que quieren participar, para ser electos por voto popular. En el análisis de esos perfiles, esa comisión técnica de evaluación es la que determinará si esas personas cubren los requisitos para ser un buen juez, y cuáles son esos requisitos. Por supuesto, la licenciatura en derecho, la trayectoria, los exámenes de control de confianza, de excelencia, de oposición. Pueden ser jóvenes, o abogados maduros, pero que tengan ese conocimiento en la materia en la que van a impartir, y esta comisión técnica de evaluación que yo planteo es justamente ese filtro por el cual deben pasar todos los candidatos y que sólo quienes aprueben el filtro el comité técnico de evaluación aquellos que tienen las características para ser magníficos jueces. El ser un juez de excelencia no está peleado con el voto popular. Al contrario, además de la excelencia, además de que pueden participar los de la carrera judicial, les va a dar una gran legitimidad. No se contrapone la excelencia con la elección popular. NO
“Yo considero que no está peleada la excelencia con la elección o votación popular. Yo planteo un comité técnico de evaluación integrado por los tres poderes”, dijo en entrevista Yasmín Esquivel Mossa.
te, no puede ser un tribunal temerario. Yasmín Esquivel considera que esta instancia dentro de un nuevo orden jurídico constitucional debe analizar cada uno de los casos de queja y ver si hubo cuestiones en que incurren aquellos servidores públicos, como enriquecimiento ilícito, en algún tema relacionado con la situación de declaración patrimonial.. Y debe garantizar la misma atención al propio solicitante de justicia. Todo esto debe ser revisado por el Tribunal de Disciplina Judicial. Es un tribunal que va a ser muy importante, muy fuerte, y es un tribunal que va a abarcar cada una de las quejas, que debe llegar a la solución con respecto al juez, pero solamente sus facultades nada más pueden llegar hasta la conducta que se le está atribuyendo al juez.
¿Cuáles son las conductas irregulares a las que alude, más allá de eso de la responsabilidad administrativa de los jueces?
Aquí lo que yo planteo que en un proceso que inicia de manera inmediata, en septiembre, se vaya dando cada tres años, se renueven las plazas, y se vaya dando la totalidad de sustitución de jueces y magistrados a lo largo de 15 años. Esto nos ayudaría para respetar los derechos laborales adquiridos de jueces y magistrados
¿no es esta una reforma punitiva, que sólo para castigar y castigar?–, se le pregunta.
Es importante fortalecer el tema de las quejas contra jueces y magistrados y de todo el personal del Poder Judicial, porque vemos que las quejas se archivan, se guardan y no se investiga, o con algún otro pretexto no se les dé un cauce adecuado. De lo que se trata con este Tribunal de Disciplina Judicial, que deberá estar integrado por cinco magistrados electos popularmente y que tengan el conocimiento en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que es la ley que van a aplicar a jueces y magistrados, y al personal del Poder Judicial. Este Tribunal de Disciplina va a sancionar únicamente aquellos casos en los que las parten se quejen por alguna cuestión irregular que advierten durante el tiempo en que tuvieron contacto con el magistrado o con el juez que atendió esos asuntos. Este Tribunal de Disciplina sustituirá lo que es la Unidad General de Investigación y Responsabilidad Administrativa y de los Servidores Públicos, que hay una aquí en la Suprema Corte de Justicia y otra en el Consejo de la Judicatura Federal. Evidentemen-
Hay un cúmulo de quejas que se les tiene que dar cauce, se les tiene que dar curso legal y desahogarse. Pero tocas un punto muy importante, que es el tema de la sanción disciplinaria al juez con relación a mantener la independencia judicial. Es una línea muy delgada, muy jena, donde no se puede atemorizar al juez, para que resuelva, con independencia, como lo marca el párrafo séptimo del artículo 100 de la Constitución, que establece las características que debe tener el juez: la imparcialidad, la independencia, la excelencia y todas estas características que marca la Constitución… No se pueden ver estos principios constitucionales, y no se pueden ver violentados, y que los establece la propia Constitución, no se pueden ver violentados con un tema de persecución hacia el juez. Tiene que ser muy claro, que quede en esta reforma las facultades del Tribunal de Disciplina Judicial y que podamos tener jueces independientes y libres para resolver. Por eso es importante participar en estos diálogos nacionales. Es importante participar con los legisladores para ver cuáles son los alcances de cada una de las figuras que se van a crear, porque se sustituye el Consejo de la Judicatura Federal por el órgano de administración y por el tribunal disciplinario.
En la oposición, el Legislativo reclama la ley secundaria de la reforma constitucional para dejar en claro la reglamentación u operatividad del sistema de impartición de justicia
Yo propongo una línea de tiempo. Si el dictamen queda listo en agosto, en septiembre se vota en el pleno de la Cámara de Diputados, luego Senado y va para las legislaturas locales, son cinco meses, en febrero, hasta aquí hay que adecuar por lo menos 18 leyes secundarias, tres reglamentos y diversos acuerdos generales del Poder Judicial Federal. Entonces, son cinco meses para que la elección se lleve a cabo en marzo. La toma de protesta de la nueva Corte, el 5 de mayo, la nueva Corte, el tribunal disciplinario y el órgano administrativo, y 300 jueces aproximadamente que será el número de vacantes que se tenga para esa fecha y que se puedan ir a votación popular. Claro, después de que pasen el filtro del comité de evaluación. Y así cada tres años sucesivamente hasta que implemente la reforma, que se plantea en un periodo de 15 a 18 años para renovar la Corte que no se contrapone con la excelencia.
¿Qué opinión le merece el llamado de la ministra presidenta, Norma Piña, al jefe del Ejecutivo y a la próxima titular de este poder?
Es un llamado tardío. Es una señal que se da un año y medio después de la ruptura de puentes. Es una llamada al diálogo tardía y desfasada, pero nunca es tarde para corregir.
El pleno de la Corte tendrá a partir del próximo lunes 15 de julio un periodo de receso que concluye el 30 del mismo mes, día en que la ministra Yasmín Esquivel acudirá a la Cámara de Diputados a recordar su eje de transición hacia un nuevo Poder Judicial que llegue a los rincones más apartados, pero con gente de experiencia.
El Museo Regional de Guadalajara visita la Casa ITESO Clavigero
La exposición presenta cerca de 70 piezas que se encontraban en el almacén del museo
Fósiles de mamut y de capibara, esculturas y vasijas prehispánicas; pintura de los siglos XVII al XX de artistas como Amado de la Cueva, José Luis Figueroa, José María Estrada, Hermenegildo Bustos, Abundio Rincón y José María Mares, y fotografías de Tina Modotti y Edward Weston son parte de la exposición “Visitaciones, el Museo Regional de Guadalajara en la Casa ITESO Clavigero”, que se puede apreciar en el centro cultural de la universidad desde el jueves 4 de julio, cuando se inaugura y abre al público.
La muestra fue concebida y realizada por ambas instituciones. Está conformada por núcleos que dan cuenta de la diversidad y la riqueza de las colecciones del museo, las cuales representan parte de la memoria histórica y cultural de los jaliscienses.
El Museo Regional de Guadalajara no solo ha sido una institución que preserva, estudia y difunde colecciones de piezas arqueológicas, paleontológicas, etnográficas, arqueológicas, pictóricas, de alfarería y de otras manifestaciones de arte popular, sino que en el inmueble que es su sede —originalmente lo fue del Seminario Conciliar de San José y el Liceo de Varones— se estableció
el primer museo de Guadalajara en 1918.
En dicho edificio, que también albergó a la Biblioteca Pública del Estado, nació el muralismo en Jalisco y ahí se proyectaron las primeras imágenes cinematográficas por Gabriel Veyre y Ferdinand Bon Bernard en 1896.
Beatriz Domínguez Plaza, directora del museo, dijo que la exposición es un recorrido por los 106 años de historia de este recinto, y destacó que 98 por ciento de las piezas que integran la muestra estaban en el Almacén de Bienes Culturales del museo y varias de ellas no se habían expuesto anteriormente.
El coordinador de la Casa ITESO Clavigero, Gutierre Aceves Piña, resaltó que en la exposición se decidió dar un lugar especial al mamut de Santa Catarina, cuya imponente imagen está estrechamente ligada, en el imaginario de los jaliscienses, al Museo Regional. Para ello se preparó un video cuya proyección será sonorizada en vivo por el grupo Chilakil Brass durante la inauguración.
Aceves Piña informó que esta colaboración con el Museo Regional de Guadalajara es el arranque de una serie de colaboraciones con otros museos e instituciones para organizar otras muestras que tendrán el carácter de visita en la casa.
“Creo que la colaboración con la Casa ITESO Clavigero es enriquecedora para dar otra visión del acervo del Museo Regional de Guadalajara, desde otra óptica y espacio representativo de Jalisco”, señaló Domínguez en relación con la casa, concebida por Luis Barragán hace ya casi 100 años.

“Visitaciones, el Museo Regional de Guadalajara en la Casa ITESO Clavigero” permanecerá hasta los primeros días de octubre. La inauguración fue el pasado jueves 4 de julio, con la proyección de un video sobre el mamut de Santa Catarina, musicalizado en vivo por Chilakil Brass, y una charla a cargo de Guillermo Vaidovits, investigador y crítico de cine, y Juan José Doñán, ensayista y cronista.
PARA SABER
La Casa ITESO Clavigero se encuentra en José Guadalupe Zuno 2083 (entre Av. Chapultepec y Marsella), en la Colonia Americana en Guadalajara, Jalisco. Más información en: https://cultura.iteso.mx/casa-iteso-clavigero.



Gutierre Aceves y Beatriz Domínguez.
Redacción Cronica Jalisco
Plataforma Activa de Diseño abre evento al público
Con motivo del cierre de graduación se realiza un programa público de actividades gratuitas con registro previo
Redacción
Crónica Jalisco
Como parte del cierre de la 5ta generación de residencias, la Plataforma Activa de Diseño (PAD) llevará a cabo un programa público de actividades, conformada por la exposición final de los seis proyectos con enfoque social, disponibles desde el pasado 5 y hasta el 21 de julio en la Casa-Taller José Clemente Orozco, además de un Graduate Show, en Plataforma Arte Contemporáneo, el próximo 12 de julio a las 19:00 horas.
Esta quinta generación estuvo conformada por las y los residentes Athziri Magaña, del proyecto ‘’Biosis’’ y que durante su residencia desarrolló el trabajo Cromática Natural, una alternativa de color para la industria textil en México; Paulina Covarrubias y Esteban Fausto, de ‘’Bandolero Estudio’’ con el proyecto ‘’Diseño vernáculo y autoconstrucción en camiones de transporte público en el AMG’’, para mapear y documentar los objetos inherentes a la cultura del camión; Marco Ochoa y Ricardo López, que con ‘’Formato Baldío’’, proponen explorar una nueva metodología de diseño enfocada en la creación de objetos desde la experiencia humana.
Por su parte, Ulises Rodríguez presenta ‘’No me renun-

cio’’, parte del proyecto ‘’Me gustabas más cuando eras frágil’’, con el que busca crear diálogos acerca de la indumentaria y disidencias masculinas; Fernanda Oseguera trabajó el proyecto de joyería ‘’Solos’’, con el que busca promover prácticas coherentes con la realidad del planeta y disminuir la demanda de metales preciosos; además de Farid Rivera, que presenta ‘’Upcycling Series’’, una colección que explora el ciclo de vida de la materia y especula sobre el sentido utilitario de las prendas.
Al igual que las pasadas generaciones de residencias PAD, esta quinta generación contó con un programa de mentorías a cargo de la diseñadora e investigadora Aditi Ruíz; la artista biológica e investigadora biomaterial Edith Medina; el diseñador artesanal Fabien Cappello, y Pedro Arturo Ruiz, diseñador industrial, que acompañaron a los y las estudiantes durante todo el proceso de los proyectos, desde
la investigación, desarrollo, experimentación y prototipado.
Como parte del programa de Multidisciplina y Diseño, dependiente de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico, PAD
arropa a diferentes perfiles de diseñadores de diferentes ramas, como la industrial, audiovisual, de modas, arquitectura, de interiores, ergonomía y servicios urbanos, con el fin de for-
talecer el crecimiento de talentos emergentes y posicionar la visión del diseño como un agente de impacto y transformación social.
PARA SABER
Ambas actividades, tanto la exposición de los proyectos en la Casa-Taller José Clemente Orozco del 5 al 21 de julio en un horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 10:00 a 14:00 los sábados y domingos, como el Graduate Show en el que las y los residentes de la quinta generación explicarán a fondo sus proyectos y procesos y que se realizará el 12 de julio a las 19:00 horas en Plataforma Arte Contemporáneo, son completamente gratuitas, aunque la segunda tiene cupo limitado, por lo que se requiere un registro previo en el siguiente enlace: https://forms.gle/4ZGm8ATX4WM1Jaxg7 .



Listos los conciertos del 6° Concurso Nacional de Piano

Las competencias entre jóvenes músicos y los conciertos de pianistas internacionales que integran el jurado, serán del 15 al 19 de julio en el Teatro Degollado
Redacción
Crónica Jalisco
El público tapatío podrá ser testigo de cómo 24 jóvenes del país se disputarán los primeros lugares en el 6° Concurso Nacional de Teatro, cuyas actividades tendrán lugar del 15 al 19 de julio en el Teatro Degollado.
En este encuentro, organizado por el Departamento de Música del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, las eliminatorias serán gratuitas, con en-

trada libre, los días lunes 15 y martes 16, a partir de las 9:00 horas. El miércoles 17 de julio será el día de la final, a partir de las 10:00 horas, y la premiación a las 19:00 horas.
“Es uno de los eventos cul-
turales más fuertes que tiene la Universidad de Guadalajara (UdeG), y la intención es que se aproveche al máximo; que tanto los pianistas, aficionados y público en general puedan aprovechar estas actividades”, declaró el Jefe
años. “En las eliminatorias se pidió tocar un ‘Preludio y fuga’, de Bach; un movimiento de sonata clásico de algún compositor clásico y un estudio de técnica de ciertos compositores que estaban elegidos, y una pieza obligatoria”, informó.
“En la parte final –añadió–, el repertorio consiste en una obra romántica, impresionista, que puedan ser de los compositores Ravel y Debussy; así como una pieza del siglo XX a elección del concursante”.
Dijo que se convocaron a 45 jóvenes de 14 estados de la república, de los cuales 24 pasaron a esta etapa que se realizará en el Teatro Degollado.
Medina Zacarías indicó que los tres primeros lugares ganarán montos económicos (40 mil, 20 mil y 10 mil pesos, respectivamente), así como medallas y presentaciones organizadas por el Departamento de Música, una de ellas durante la Temporada de Otoño.
“Para el primer lugar tenemos un concierto con la Orquesta de Solistas de América, una presentación dentro del Festival de Mayo del próximo año y una dotación de partituras que ofrece el Repertorio MacDowell”, detalló.
PIANISTAS INTERNACIONALES COMPARTIRÁN SU TALENTO
El académico informó que a la par se realizarán master classes y conciertos por parte de los integrantes del jurado, que provienen de varios países; dichas presentaciones se realizarán cada noche en el Teatro Degollado, éstas sí tendrán un costo y ya están a la venta:
* Josep Colom, de España: master class, el lunes 15 y martes 16 de julio, de 16:00 a 19:00 horas, en el CUAAD sede Música. Concierto el jueves 19, a las 20:00 horas, en el Teatro Degollado.
* Javier Laso, de Suiza: master class, el viernes 19 de julio, de 16:00 a 19:00 horas, en el CUAAD sede Música. Concierto el martes 16 de julio, a las 20:00 horas, en el Teatro Degollado.
* Joanne Polk, de Estados Unidos: master class, jueves 18 de julio, de 16:00 a 19:00 horas, en el CUAAD sede Música. Concierto el martes 15 de julio, a las 20:00 horas, en el Teatro Degollado.
del Departamento de Música del CUAAD, doctor Sergio Eduardo Medina Zacarías.
La licenciada Catalina Gil Galindo, profesora del CUAAD, dio a conocer que los participantes son jóvenes de entre 15 y 29
“Son pianistas que rara vez vienen a tocar a la ciudad y muchos no habíamos tenido la suerte de recibirlos a nivel nacional en cualquier otra sede. Los boletos están a precios accesibles”, añadió.
Medina Zacarías invitó a los jóvenes pianistas a participar en las master classes, quienes se podrán inscribir en el teléfono 331202-3029 .
La Galería Juan Soriano presenta la exhibición “Los capitanes de la ciudad”
La exposición se compone de 80 piezas, con la que el artista busca abrir diálogos y visibilizar a las personas en situación de calle
Redacción
Crónica Jalisco
Desde el pasado 4 y hasta el próximo 26 de julio, la Galería Juan Soriano tendrá en exhibición la exposición ‘’Los capitanes de la ciudad’’, con la que el galardonado artista Fernando Andonaegui explora uno de los fenómenos más significativos de la vida urbana: la indigencia, que se extenderá hasta el 26 de julio en la Galería Juan Soriano.
La muestra, resultado de los esfuerzos de la OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG) y del artista Fernando Andonaegui, es el resultado de una indagatoria persistente que ofrece, a través de una serie de obras, una mirada reflexiva sobre este tema social, a la vez que funciona como una intersección entre las vivencias de las personas en situación de calle en nuestra ciudad, y la novela brasileña fantástica de Jorge Amado «Os capitães da ciudade», que es representada a través de diferentes instalaciones.
Es de esta conjunción de elementos, un libro y un fenómeno latente, además de estadísticas
sobre el fenómeno en las ciudades de los Ángeles y São Paulo, es que surge la propuesta de investigar el tema en la Zona Metropolitana de Guadalajara y de realizar la creación, montaje y exposición de un grupo de instalaciones de carácter escultórico, cuyos materiales de construcción serán escaparates, ropas, zapatos y algunos elementos objetuales.
Tan solo en Zapopan y en Guadalajara se contabilizan aproximadamente 5 mil personas sin hogar. Y con la intención de visibilizar y dar voz a los cerca de 5 mil personas sin hogar en Zapopan y Guadalajara, Andonaegui Preciado emprendió la creación de una serie de aproximadamente 80 piezas escultóricas.
Con la intención de visibilizar y dar voz a este grupo de personas en situación de calle, Andonaegui Preciado emprendió la creación de una serie de aproximadamente 80 piezas escultóricas, con las que pretende generar un punto de diálogo también entre las manifestaciones artísticas nacionales y sociales de corriente vanguardista, revisitando el análisis de la naturaleza de lo humano.
PARA SABER
La Galería Juan Soriano se encuentra en Constituyentes #21 (Entre 16 de Septiembre y Calzada Independencia) y se encuentra abierta de martes a viernes de 11:00 a 17:00 horas y los sábados de 11:00 a 16:00 horas .







Celebran 20 años de inscripción de la Casa Estudio Luis Barragán como Patrimonio Mundial de la UNESCO
Solo 30 sitios de 18 países han sido declarados patrimonio moderno, destaca la Secretaría de Cultura de Jalisco
Festejo
Redacción Crónica Jalisco
En el marco del 20 aniversario de la inscripción de la Casa Estudio Luis Barragán en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, se realizó una mesa de reflexión en torno al valor histórico, arquitectónico, cultural y social tanto del inmueble como del artista tapatío, en la que participaron diversas personalidades dedicadas a la conservación del patrimonio en nuestro país.
En la sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, estuvieron presentes Lourdes González, Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco; Lucina Jiménez,
Directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes; Andrés Morales, representante de la UNESCO en México; Luz de Lourdes Herbert, Directora de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dolores Martínez, Subdirectora General de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Fernando Ituarte, Presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán, y Guillermo Eduarte, Director de la Casa Luis Barragán que fungió como moderador del evento.
La Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes Gonzalez, mencionó que “un espacio así también guarda la peculiaridad y la genialidad de un hombre producto de la mezcla de su sencillez, la sofisticación, la durabilidad, la obsesión por el detalle y también el mundo emocional y sensible de un ser que habitó y disfrutó de su tiempo”, por lo que reconoció el trabajo de la fundación y los esfuerzos conjuntos de los Gobiernos de Jalisco y la CDMX para su preservación.
La Secretaria hizo un reconocimiento al arquitecto Andrés Casillas por su intervención para lograr esta inscripción a la lista de la UNESCO, y a Francisco López, ganador del Premio Nacional de Arquitectura y colaborador de Luis Barragán.
Lucina Jiménez, por su parte, dijo que la decisión que la UNESCO tomó en 2004 de declarar este recinto como patrimonio mundial, ha acompañado la historia de la arquitectura mexicana, además de mencionar que “es un acto de responsabilidad para todas las instituciones nacionales e internacionales, porque estamos convencidos de que un país que respeta su patrimonio, que lo preserva y que es capaz de hacer aquello que parece imposible para conservarlo, es un país que tiene futuro”.
Fernando Ituarte agradeció al Gobierno de Jalisco por la confianza depositada en la fundación para llevar a buen puerto el funcionamiento del recinto, además de mencionar que la casa Estudio Luis Barragán “nos permite reflexionar sobre la importancia y pertinencia de preservar nuestra memoria construida, que hoy podemos afirmar que seguimos aprendiendo del más ilustre y sensible arquitecto mexicano”.
En su intervención, Luz de Lourdes recordó que solo 30 sitios de 18 países han sido declarados patrimonio moderno y destacó que ‘’en un mundo donde la tendencia a lo inmediato y efímero es la constante, las casas museo se vislumbran como espacios que vinculan a las personas con su historia y la sociedad a la que pertenecen’’, a la vez que mencionó la necesidad de un plan integral de gestión y conservación, que vincule a otras casas museo de México y el mundo.
Guillermo Eduarte citó tres importantes momentos para el legado de Barragán: su exposición en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York en 1976; el Premio Pritzker en 1980 y la declaración de su Casa Estudio como Patrimonio Mundial en 2004. Además, mencionó que la importancia de este tipo de celebraciones es pasar la estafeta del legado a las nuevas generaciones.
PARA SABER
Construida en 1948, la Casa Estudio Luis Barragán es considerada una obra autobiográfica del arquitecto nacido en Guadalajara en 1902. Fue la casa ocupada por el artista posterior a la Segunda Guerra Mundial y es, desde 2004, una de las pocas obras latinoamericanas consideradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO gracias a la integración de elementos racionales tanto mexicanos como mediterráneos, además de las reflexiones artísticas y filosóficas.
Las piezas escénicas, talleres y seminarios que darán inició el próximo 13 de julio se realizarán de forma paralela en los municipios de Lagos de Moreno, Ajijic, Etzatlán y Guadalajara
Arte
Redacción Crónica Jalisco
Más de 20 piezas escénicas de diferentes géneros dancísticos, así como talleres, video danzas, seminarios performativos y conferencias forman parte del amplio programa de actividades que conforma la 27ª edición del Festival Internacional de Danza (FID) que cada año realiza la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico y la Jefatura de Danza. Este año se realizará del 13 al 20 de julio, bajo la línea curatorial “escenarios compartidos, cuerpos en movimiento”.
Esta mañana se realizó una rueda de prensa en el Centro Comunitario La Colmena San Juan de Dios, en la que estuvieron presentes Álvaro Lara Huerta, Director de Desarrollo Cultural y Artístico de la SC; Melissa Priske, Jefa de Danza de la SC; Zaira Zaragoza, de la Coordinación Directiva y Arquitecta de los Centros Colmena; Claudia Baldivia y Velvet Ramírez, ambas de la Dirección Artística del FID y Edith Quesada, alumna y representante del Taller coreográfico de la división de artes y humanidades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara.
Álvaro Lara refrendó el legado que ha tenido el Festival Internacional de Danza para la vida cultural del estado de Jalisco, y señaló que este año contarán con la participación de compañías provenientes de Francia, España y Colombia.
Destacó también que “la idea de este festival no es solamente invitar a la diversidad de cuerpos, sino también a la diversidad de públicos y visiones que motivan a seguir reimaginando las posibilidades de esta manifestación artística. También hablamos de la diversidad de espacios, ya que se realizará en Guadalajara, en el Edificio Arroniz y el Foro de Arte y Cultura, además de los municipios de Chapala, Ciudad Guzmán, Lagos de Moreno y Etzatlán”.
Por su parte, Melissa Priske, mencionó que esta edición se cuestiona “¿qué nos motiva a poner el cuerpo en movimiento y en relación con otros cuerpos? Este año busca ser un espacio de pensamiento en torno a la potencia del cuerpo para reunir, mover, conmover y generar diálogos y reflexiones colectivas”.
Además, comentó que cuentan con el apoyo de diferentes compañías, artistas e investigadoras de la danza, 21 locales, 16 nacionales y 3 internacionales, además de proyectos alternativos de gran relevancia en el estado para llevar a cabo 20 piezas
Presentan el programa de la 27ª edición del Festival Internacional de Danza



escénicas, 5 video danzas, 1 residencia, 8 talleres formativos, 3 laboratorios, 2 seminarios performativos, 2 conferencias y el podcast “Corpus Sapiens” que se realizará a partir de una cobertura especial del FID, y las piezas ejecutadas por grandes talentos con largas trayectorias, pero también de nuevos talentos que ayuden a seguir nutriendo nuestros imaginarios.
Sobre el proceso de la curaduría, Claudia Baldivia comentó que se recibieron más de 180 propuestas provenientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y del interior del país, por lo que para lograr la curaduría seccionaron todas las actividades en cuatro áreas: conflicto social, nuevos imaginarios, celebración y comunidad, porque “tenemos claro el poder de la danza para crear comunidad y accionar y esperamos que este festival contribuya a generar un mundo más justo y equitativo para todos y todas”.
Mientras que Velvet Ramírez, también curadora, dijo que se apostó por atender el tema de la diversidad no solo desde los diferentes géneros, como la danza urbana, folclórica y performance, sino también desde la diversidad de espacios para “descentralizar y democratizar la danza, por lo que se realizarán actividades en diferentes municipios y espacios para ya no quedarnos solo en el teatro, habrá en la calle, el bosque y el mercado para generar nuevos públicos y acercarnos desde diferentes plataformas”.
Al respecto, Zaira Zaragoza dijo que acercar las actividades del FID a espacios como las colmenas, permite que “este tipo de reflexiones no se queden solo en el sector de la cultura, sino que lleguen realmente a la ciudadanía, con la que podamos compartir y generar la posibilidad de que se participe en estas actividades desde la niñez”.
SABER MÁS
Todas las actividades formativas, como talleres, conferencias y seminarios de la 27ª Edición del Festival Internacional de Danza son completamente gratuitos, mientras que la presentación de los espectáculos dancísticos tienen un costo simbólico de $30 pesos por persona. El programa completo puede consultarse tanto en el sitio web como en las redes sociales de la Secretaría de Cultura.
WEB
https://sc.jalisco.gob.mx/agenda/carteleras/festival-internacional-de-danza-de-jalisco-fid-2024 FACEBOOK https://www.facebook.com/CulturaJalisco INSTAGRAM https://www.instagram.com/culturajalisco.
CROMAÑÓN
Canciones que fueron un solo gran éxito de algunos artistas
Pancho Romo
Crónica Jalisco
Como no es raro en este Cromañón, estaremos dedicando este espacio a canciones que fueron muy sonadas y que sus creadores no volvieron a tener otra con ese éxito. Son canciones que estuvieron en los primeros lugares de popularidad de diferentes países.
• “Broken wings” es una canción del grupo estadounidense de pop rock Mr. Mister que se lanzó como sencillo en 1985 y se incluyó en el disco elepé “Welcome to the Real World”. Fue nominada al Grammy como mejor interpretación rock de un dúo o grupo. Fue escrita por Richard Page, Steve George y John Lang, y esta inspirada en la temática del libro “Alas Rotas” del poeta y filósofo Gibrán Jalil Gibrán que fue publicada en 1912. Los autores catalogaron esta historia como algo a imitar
para reflexionar sobre el esfuerzo y las ganas de levantarse ante cualquier caída en el camino de vida. “Baby, don’t understand, why we can’t just hold on to each other’s hands. This time might be the last, I fear, unless I make it all too clear, I need you so, ohh”.
• Una canción que llegó a escucharse bastante en nuestro país en el año de 1970 se llama “Celoso” y es una interpretación del italovenezolano Roberto Luti. Nació en Italia y desde muy pequeño se mudó a vivir en Venezuela donde desarrolló su carrera artística hasta su muerte un 22 de abril de 1994. Aunque en algunos otros países tuvo más éxitos en México esta canción fue la más escuchada de él. En su sello discográfico, Roberto Luti fue quien descubrió a Ricardo Montaner. “Porque estoy celoso, celoso, celoso, pero si tú vuelves me harás más dichoso. Por fin comprendí, que sin tú amor, no puedo vivir, tú me haces feliz”.
• De 1968 es el gran éxito a nivel mundial del cantante Barry Ryan que con la canción “Eloise” se fue a los cuer-

nos de la luna y obtuvo su lugar en la historia de la música popular. La canción fue escrita por el hermano gemelo de Barry, llamado Paul Ryan. Tiene una duración de más de cinco minutos, lo que era inusual para ese tiempo en canciones para la radio, posee una fuerte orquestación, voces melodramáticas y un interludio lento. Llegó a ser número uno en más de 17 países. Fue el único gran éxito de Barry en nuestro país. En otros tuvo un par de éxitos más aunque nunca con la difusión de esta rolita. “Every night I’m there. I’m always there, she knows I’m there and heaven knows, i hope she goes”.
• Aunque se hizo muy popular en 1987 en nuestro país con el grupo Menudo, la canción “Estamos en acción”, un poco antes fue el gran éxito del grupo argentino La Torre, lidereado por Patricia Sosa, quien después de La Torre ha desarrollado una carrera muy consistente como solista. Es de su cuarto disco de estudio que se llamó “Presas de caza” y esta rolita les abrió las puertas del mercado latinoamericano pues se llegó
a escuchar bastante también, sobre todo por su sonido mucho más roquero que la versión muy descafeinada de los Menudos. Esta rolita es una composición de Patricia Sosa, Fernando Lupano y Beto Topini. “A veces pienso que todo está perdido, te necesito, lo sé cuándo te miro. Alguien sopla mi disfraz, alguien pega, otro se va”.
• Un gran éxito del italiano Nek en dos idiomas, italiano y español, es la canción “Laura no está” que se lanzó como sencillo de su cuarto disco de estudio “Lei, gli amici e tutto il resto”, en 1997, que fue también su primer disco en español aunque con el sencillo nombre de “Nek”. La canción se presentó en el Festival de la Canción de San Remo en 1997. La versión en español de esta rola fue escrita por Nuria y Raquel Díaz Reguera. Según Nek es definida como una historia autobiográfica, pues esta basada en una relación que tuvo en el pasado. “Laura no está, Laura se fue. Laura se escapa de mi vida.Y tú, que sí estás, preguntas por qué la amo a pesar de las heridas”.





• “Lemon tree” es una canción de la banda alemana Fool´s Garden que apareció en su disco de larga duración de nombre “Dish of the Day” de 1995. Se convirtió en el único éxito de la banda a nivel internacional, llegando a ser número uno en varios países de Europa y en Australia. La escribió el vocalista de la banda Peter Freudenthaler, un domingo por la tarde mientras esperaba a su novia, que no llegó. Llegó a ser muy popular y se hicieron versiones de ella en diferentes idiomas y con diferentes artistas. En 2009 la banda grabó una nueva versión para su álbum de éxitos. “I’m sitting here in the boring room. It’s just another rainy Sunday afternoon. I’m wasting my time, I got nothing to do. I’m hanging around, I’m waiting for you, but nothing ever happens and I wonder”.
• Una canción compuesta por Dámaso Pérez Prado, en 1949, pero que en 1999, con la interpretación del cantante alemán Lou Bega, llegó a lo más alto de las listas del Hit Parade a nivel mundial es el “Mambo Núm. 5”. Algunos de los países donde fue número uno son Australia, Alemania, España, Reino Unido, Italia y Finlandia. Además se ha seguido escuchando en los lugares de baile y las fiestas desde ese entonces. El disco en el que se incluyó, por parte de Lou Bega se llama “A Little bit of Mambo”. Este cantante no ha logrado colocar otra canción en las listas de éxitos. “One, two, three, four, five. Everybody in the car, so come on, let’s ride, to the liquor store around the corner. The boys say they want some gin and juice”.
• Los hermanos estadounidenses



Santo & Jhonny Farina lograron que algunas de sus canciones fueran conocidas, pero con su rolita denominada “Sleep walk” llegaron a estar en lo más alto del hit parade a nivel internacional en el año de 1959. Este dúo se destacó por sus interpretaciones instrumentales de rock and roll, en las que destacaba la guitarra de acero. Esta rolita la crearon un día por la noche al terminar un concierto y se tardaron un año y medio en dejarla lista para ser grabada. Sirvió co-

mo fuente de inspiración para grabaciones de grupos como The Beatles y Fleetwood Mac. Hay algunas versiones muy buenas de los Shadows, Brian Setzer Orchestra y Joe Satriani.
• El cantante y actor de los Estados Unidos Al Corley logró tener su gran éxito mundial, más en Europa que en su país de origen, con la canción “Square rooms”, que en 1984 se lanzó como sencillo de su disco debut. En nuestro país
también se escuchó bastante y ha sido la única rolita de él que ha logrado colarse en las listas de éxitos. Su estilo musical que combina los elementos electrónicos y el pop, funcionó muy bien también en las pistas de baile. En Francia llegó a ser muy seguido por las adolescentes, tanto por su imagen como por su música. “Oh oh oh oh oh, square romos. Oh oh oh oh oh, square romos. They don’t listen, they don’t care, if a man is in despair”.
• “Tequila”, es una muy curiosa canción del género de música surf, del grupo The Champs, que sólo tiene una palabra en la letra y es el nombre de la bebida espirituosa que se produce en nuestro país y es pronunciada solamente tres veces durante todo el tiempo que suena la tonada. Es del año de 1958 y fue escrita por Chuck Rio. Se convirtió en un éxito en las listas del pop y del rhythm and blues desde su lanzamiento y continua siendo una referencia de la cultura pop hasta hoy. Esta basada en una canción de mambo cubano de Cachao llamada “Como mi ritmo no hay dos”. Quien pronuncia la palabra tequila es Danny Flores. “¡Tequila!, ¡Tequila!, ¡Tequila!”.
FRASE
PD: “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”, Pablo Picasso.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los lunes a las 19:30 hrs.
Lasemilladelahiguera sagrada: Dar la cara en Irán
El personaje protagonista es ficticio, pero el escritor y director Mohammad Rasoulof ubica la historia de esta película que compitió en Cannes como basada en hechos reales
CORTE Y QUEDA EN CANNES
La cara es lo que como mujer expone Sadaf durante las protestas contra el régimen Islámico el otoño de 2022; y es en la cara donde recibe el castigo a su desafío. La brutal policía antimotines hiere a Sadaf en el rostro por el atrevimiento de manifestarse a favor de otra joven que también mostró su rostro y lo pagó con su vida.
El personaje de Sadaf es ficticio, pero el escritor y director Mohammad Rasoulof ubica la historia La semilla de la higuera sagrada en hechos reales. El 13 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, una joven que se encontraba visitando Teherán desde el interior del país fue arrestada por presuntamente violar la ley iraní al usar su hijab “incorrectamente”. Agentes de seguridad la golpearon brutalmente y tres días después murió en el hospital.
El asesinato de Amini indignó a la población que se lanzó a las calles de todo el país manifestándose contra el gobierno. Las protestas duraron un año convirtiéndose en el mayor desafío al régimen de Teherán desde la Revolución Islámica de 1979. Esta es la protesta en la que el personaje de Sadaf (Niousha Akhshi) recibe un disparo con perdigón en el rostro y tiene que refugiarse en la casa de los protagonistas del filme.
El simbolismo en el título de La semilla de la higuera sagrada se explica en un texto antes de que arranque. Se nos explica que la higuera es una planta invasora y parasitaria que crece sobre otros vegetales y los asfixia hasta usurpar por completo su espacio. No podría haber mejor metáfora de lo que hace la teocracia fascista iraní.
El filme utiliza la alegoría del árbol como el Estado dictatorial a gran escala que extiende su sombra al ámbito familiar donde se manifiesta como un patriarcado abusivo. El significado de la

higuera en el islam también podría aplicar al tema del filme. En el Corán, la higuera representa la posibilidad de que un hombre alcance las más altas posiciones en la sociedad cuando es fiel a sus principios; y, por el contrario, la de que se degrade a lo más bajo, si los traiciona.
A la par de las protestas contra el gobierno, Iman (Missa Zareh), un abogado en Teherán, es ascendido al cargo de investigador estatal; esto es un paso antes de convertirse en juez titular del “tribunal revolucionario”. Además de un aumento salarial, el nuevo puesto incluye la promesa de un departamento más amplio para él, su esposa Najmeh y sus jóvenes hijas, Rezvan y Sana.
Hombre de pensamiento liberal y básicamente decente, Iman sufre una crisis de consciencia cuando sus jefes le piden que dicte sentencias (incluso de pena de muerte), sin leer los expedientes.
Por ello también le exigen que permanezca en el anonimato y que sus hijas se mantengan alejadas de las redes sociales. El gobierno le entrega una pistola para protección de su familia. Esta primera parte de La semilla de la higuera sagrada se centra en la angustia de un hombre que se debate con su conciencia sabiendo que puede estar condenando a gente inocente solo para servir los intereses de sus superiores. Pero, la lucha interna de Iman para acatar órdenes que sabe son injustas se restringe a la forma de operar del gobierno. Cuando las hijas desafían al Estado apoyando las protestas, el verdadero Iman se revela. El funcionario no duda en ponerse del lado de la teocracia iraní puesto que ésta se extiende naturalmente en el ámbito familiar como el patriarcado intolerante y autoritario que él encarna. Iman reprende a sus hijas por mostrar simpa-
tía hacia los manifestantes y las acusa de caer en la propaganda de enemigos y elementos extranjeros. “¿Qué elementos extranjeros?” le responden sus hijas, “solo queremos vivir en Irán como gente normal, tranquila y en libertad”.
Rezvan (Mahsa Rostamiy) y Sana (Setareh Maleki) se ven arrastradas directamente al conflicto cuando la amiga de Rezvan, Sadaf (Niousha Akhshi) es herida y la esconden por unas horas en su apartamento. Cuando se entera de lo que han hecho, Iman estalla en furia y les recrimina que se pongan en contra del Estado.
En este contexto, el arma de Iman desaparece un buen día. Las implicaciones de reportar el robo serían terribles para su futuro profesional. Iman esta convencido que cualquiera de las mujeres de su familia se llevó la pistola para perjudicarlo. Ya completamente paranoico se las lleva a las tres mujeres a la casa de campo donde él creció y les dice “Allí seremos la familia que éramos”; una ilusión común en los regímenes autoritarios de regresar a un imaginado orden perfecto anterior.
La semilla de la higuera sagrada ilustra el miedo irracional que comienza a invadir a todos los sectores de una sociedad en un régimen que no tiene el menor cargo de conciencia dado que se asume como la encarnación del bien.
Pero, ninguna historia que salga de la imaginación de Rasoulof se podría comparar con su realidad. El gobierno de Irán, que respondió a las protestas con apagones generalizados de Internet, restricciones en el uso de las redes sociales, gases lacrimógenos y disparos, se enteró de que Rasoulof estaba haciendo una película sobre los eventos y utilizando metraje real de los abusos policiales fueron filmados por civiles clandestinamente y denunciados a través de las redes sociales.
El régimen fundamentalista entonces lo condenó a ocho años de prisión, una multa, la confiscación de sus bienes y a latigazos (por botellas de vino descubiertas por la policía durante un allanamiento en su casa).
Rasoulof tuvo que huir de Irán a pie por una zona montañosa fronteriza hacia Alemania. Rasoulof ya había cumplido dos condenas de cárcel anteriormente. Una en 2010 por filmar sin permiso, y otra en 2020 por su película Un hombre íntegro, que según las autoridades equivalía a “reunión y colusión contra la seguridad nacional y propaganda contra el sistema”.
Rasoulof dice que volverá a Irán
Anne Hoyt en Cannes X: @Anne_Cine
Ganó el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes.
Fotos: Especiales
Escenario


eventualmente a cumplir su condena, pero que era importante que se estrenara La semilla de la higuera sagrada para “alzar la voz por aquellos que han sido silenciados, por aquellos que se autocensuran por el miedo, por aquellas que se niegan a usar el velo y a mostrar su sumisión de género. La República Islámica de Irán que se sostiene por medio del terror inhibiendo la libertad de expresión
y de manifestación”.
La teocracia islámica fascista encarcela a miles de presos políticos que luego son sometidos a tortura (al menos 853 personas fueron ejecutadas en 2023, el 74% de todas las ejecuciones en el mundo).
Rasoulof inició su carrera cinematográfica con documentales y cortometrajes. Por su primera película El crepúsculo
En la premiere mostró fotos de sus actores Soheila Golestani y Missagh Zareh, amenazados en Irán por haber colaborado con él.
Fotograma del filme.
cuales se ha proyectado en Irán, mientras que son disfrutados por un amplio público en cines y festivales extranjeros. Hasta 2010, Rasoulof utilizó principalmente formas metafóricas de narración como medio de expresión. Ahora utiliza medios más directos, casi como documentales. En marzo de 2010, Rasoulof fue arrestado en el set de rodaje junto con Jafar Panahi mientras dirigían una película juntos y fue condenado a seis años de cárcel.
Posteriormente, esta sentencia se redujo a un año. En 2011, Rasoulof ganó el premio al mejor director por Adiós. En 2013 ganó el Premio FIPRESCI en Cannes por Los manuscritos no queman en la sección Una Cierta Mirada del mismo.
(2002) ganó el premio a la mejor película en el Festival de Cine Fajr en Irán. Después de su segunda película Iron Island (2005), empezó a tener problemas con la censura de su país y sus posibilidades para seguir produciendo y proyectando películas en Irán se limitaron severamente.
Hasta la fecha, el cineasta ha producido cinco largometrajes, ninguno de los
La semilla de la higuera sagrada recibió el premio especial del jurado en el Festival de Cannes pasado. El que Rasoulof lo recibiera en persona tuvo un significado especial contribuyendo a la fama del festival de apoyar a los cineastas perseguidos. Pero lo mejor del filme es que muestra el autoritarismo del Estado a gran escala y su extensión lógica en el plano doméstico en el patriarcado. Por otra parte, llevar lo que pasa en las calles al ámbito familiar, secular, digamos; también nos permite ver que no se tiene que ser una teocracia para comportarse tiránicamente. Mientras hay gobiernos que se auto designan como la única vía para atender la vida espiritual de sus ciudadanos, otros hacen lo mismo como los únicos que se pueden encargar de su bienestar material .

Una mirada a la historia de los JO
La revolución digital: “De Tokio 2020 a París 2024”
Los Juegos Olímpicos en la capital gala se anticipan como los más digitalizados, con un aumento del consumo de contenidos deportivos en streaming y redes sociales, y una mayor colaboración entre marcas, patrocinadores e influencers.
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas
Miembro Permanente del COM
LA ERA DE LAS REDES SOCIALES
Los Juegos Olímpicos han dejado de ser una competencia deportiva para convertirse en un fenómeno digital y social global. Con cada edición, la interacción en redes sociales y la cobertura online adquieren un papel más predominante, transformando la manera en que vivimos y experimentamos este evento. Desde la histórica participación de Londres 2012 hasta la revolución mediática en Tokio 2020, los Juegos Olímpicos de París 2024 se perfilan como el evento más digitalizado hasta la fecha.
LA EXPLOSIÓN DE TOKIO 2020: INTERACCIONES Y HASHTAGS
Tokio 2020 no solo fue memorable por la impresionante actuación de los atletas, sino también por la enorme cantidad de interacciones generadas en las redes sociales. Con más de 6.000 millones de interacciones, hashtags como #OlympicSpirit dominaron plataformas como TikTok e Instagram. La selección española de rugby, por ejemplo, causó sensación con sus videos virales, llevando a los aficionados detrás de las cámaras y mostrando una faceta más humana y cercana de los deportistas.
La gimnasta estadounidense Simone Biles también captó la atención mundial cuando decidió retirarse de varias competencias para cuidar su salud mental. Este acto valiente y honesto generó millones de comentarios y discusiones en redes, poniendo de relieve la importancia del bienestar mental de los atletas. Su decisión no solo fue un momento de introspección colectiva, sino que también marcó un punto de inflexión en cómo percibimos y apoyamos a los deportistas en las redes sociales.
PARÍS 2024: UN HORIZONTE DIGITAL
Los Juegos Olímpicos de París 2024 ya están liderando la conversación en redes sociales, con un 62% de las menciones entre los grandes eventos deportivos de 2024. Este dato refleja no solo la anticipación, sino también el cambio en el consumo de contenidos deportivos.
Según Ana Moyano, de Social Strategist de Kolsquare, “la visualización de las competencias mediante streaming y redes sociales ganará protagonismo. Veremos más que nunca a los propios deportistas contando ‘su propia historia’ en sus redes sociales”.
El informe de Kolsquare, “París 2024: Las Olimpiadas de la Influencia”, destaca cómo la audiencia televisiva global ha disminuido de forma constante desde 2012, mientras que el consumo digital ha experimentado un aumento significativo.
En Tokio 2020, se registró un récord del 64% de espectadores que consumieron contenido tanto en plataformas digitales como en televisión. Este cambio de paradigma se debe, en gran medida, a la flexibilidad y accesibilidad que ofrecen los servicios de streaming y las redes sociales.

CREADORES DE CONTENIDO Y GENERACIÓN Z
La presencia de influencers y deportistas en redes sociales tendrá un impacto mayor en París 2024, con marcas y patroci-

nadores buscando colaborar en la narrativa con estos creadores. Según Martin Leroy de House of Stories, el desafío será integrar los mundos del influencer y del deporte auténticamente.
La Generación Z, que son usuarios nativos de estas plataformas y tendrán compañeros compitiendo en los juegos, seguirá las acciones de atletas con fuertes comunidades online. Formatos como TikTok, YouTube Shorts y Reels de Instagram serán claves para conectar con las audiencias actuales con contenidos breves que prometen cambiar cómo vivimos los Juegos Olímpicos.
Las redes sociales no solo sirven para transmitir la competencia en sí, sino también para humanizar a los atletas y contar historias más allá del deporte. Los espectadores pueden conocer más sobre la vida diaria, las rutinas de entrenamiento, la alimentación y el estilo de vida de los competidores, creando un sentido de comunidad y cercanía sin precedentes.