jalisco100723

Page 1

“Sin la unificación de la oposición no hay mucho que hacer en 2024”

Enrique Alfaro no buscará ser candidato presidencial en el 2024, informó hace un par de días, acabando con una serie de espaculaciones sobre lo que vendría para Jalisco en los próximos meses.

El gobernador incluso adelantó su mensaje al respecto, pues se esperaba que hiciera pública su decisión sobre su futuro político hasta el sábado, pero decidió hacerlo 24 horas antes.

El gobernador hizo énfasis en que todos sus esfuerzos estarán encaminados a cerrar bien su gobierno, en cuidar y defender a Jalisco en una serie de temas que han surgido durante el último lustro. Si bien no hizo mención explícita de los mismos, es

un hecho que el gobernador ha debido enfrentar controversias con el Gobierno de México para lograr que se cumplan obras estratégicas para el estado, además de que en las últimas semanas ha retomado con fuerza su propuesta de un nuevo pacto fiscal.

En cuanto a lo político, Alfaro señaló nuevamente que no coincide con un modelo de alianza opositora ya que “es un acuerdo para administrar y lucrar con la derrota”. Criticó a los dirigentes de los partidos nacionales inmiscuidos en ese proceso y consideró que hay que ir más allá de una “alianza simplona”.

El gobernador afirmó que no coincide con el rumbo del ré-

gimen actual. Y aclaró que se puede construir un proyecto para competir en 2024, pero, en algo que puede considerarse el núcleo de su mensaje político, dijo que está claro que sin la unificación de las fuerzas de la oposición no hay mucho que hacer en la elección de 2024. Ese fue un elemento que comentó con precisión al declinar su participación. MC, agregó, ha optado por una ruta que no entiende y criticó que se haya tomado el camino del aislamiento. Finalizó diciendo que estará atento a lo que suceda en Movimiento Ciudadano y en los partidos de oposición, con la esperanza de que en algún momento reaccionen. Metrópoli

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 10 JULIO 2023
cronica La
Pliegues bizantinos en MC Aparecemos los lunes, miércoles y viernes. Nuestro diario es gratuito Búscanos en los lugares habituales
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Crónica
de Hoy Jalisco
es
una
publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Enrique Alfaro no va por la Presidencia; cuestiona estrategia de Dante Delgado

Cuestionando duramente el papel que Movimiento Ciudadano ha tenido a nivel nacional, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez anuncia que no buscará la candidatura a la Presidencia de México y se quedará para concluir su mandato.

“Aquí estaré para cerrar con todo y terminar la gran obra de transformación que nos comprometimos a realizar. No voy a fallarle a los jaliscienses, por todo esto, he decidido que no buscaré la candidatura a la Presidencia de la República por Movimiento Ciudadano, concentraré todos mis esfuerzos en cerrar bien mi gobierno, en cuidar al Estado, en defender a Jalisco”, afirma en un mensaje en video publicado en su cuenta de Twitter.

En su mensaje expresa Alfaro que se quedará como gobernador para entregar la administración del Estado a quienes le han acompañado desde sus inicios, que se quedará con la intención de que sea reconocido como un buen gobernador.

“Entregaré la estafeta política en mi Estado a los extraordinarios liderazgos que se han formado en la lucha que, desde hace 20 años, hemos dado juntos. Tendrán que ser ustedes los que asuman la responsabilidad de enfrentar la siguiente elección, como lo hicimos siempre: con humildad, con unidad, con principios. Sé que lo van a hacer muy bien y que este proyecto tendrá continuidad después del 2024, contarán conmigo hasta el último día de mi vida, porque jamás voy a olvidar todo lo que ustedes me dieron”, indica Alfaro.

“Todo mi empeño estará concentrado en cerrar este ciclo como un buen gobernador de Jalisco, terminaré mi paso por la política con el orgullo de tener el respeto y cariño de mucha gente, concluiré mi gobierno con entereza, trabajando a tope, sin distracciones”, puntualiza.

Expone que al concluir su mandato no buscará ser Se-

nador o diputado y no aceptará invitaciones para ser embajador o funcionario de ningún gobierno.

Cuestiona a MC y oposición En su mensaje, señala Enrique Alfaro que a nivel nacional Movimiento Ciudadano ha tomado decisiones que no comprende, además, de que se ha dejado de tomar en cuenta la opinión que, desde Jalisco, se emite a pesar de que en este Estado es donde radica la fuerza del partido.

“Movimiento Ciudadano ha optado por una ruta que no entiendo ni en sus tiempos ni en sus formas, la opinión de quienes desde Jalisco tanto le hemos aportado este partido dejó de ser importante para quienes toman las decisiones nacionales, por eso no pienso hoy hacer lo que nunca ha hecho en mi carrera política: ser parte de algo en lo que no creo”, señala.

Explica que se debe convencer a los dirigentes de todos los partidos de oposición para que pongan sus estructuras al servicio de un nuevo modelo de país, se les debe quitar el protagonismo para que sirvan únicamente como un vehículo pa-

ra la construcción de un frente opositor. “Estaré atento a lo que sucede en MC y en los partidos de oposición con la esperanza de que en algún momento re-

accionen, si así sucede, pueden contar conmigo para apoyar desde donde me toque en la construcción de una alternativa para México”, aclara.

REFLEXIONA SOBRE EL PODER

En su mensaje, Enrique Alfaro agradece a su familia y a Dios por haber completado a sus 50 años las metas que se ha trazado en su vida, además concluye con una reflexión sobre el poder.

“Hoy entiendo con absoluta claridad que el poder es prestado y pasajero, que quien busca aferrarse a él termina extraviado y sometido; que el poder sólo sirve para transformar tu realidad y hacer algo positivo por la gente, eso ya lo hice, por eso estoy listo para iniciar otra etapa de mi vida. ¡A darle!”.

RESPONDE DANTE DELGADO

Por otra parte y respecto a las declaraciones del gobernador de Jalisco, el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, comentó que siempre ha respetado a Enrique Alfaro y expresó que se ha sentido orgulloso por su buen gobierno. Asimismo, dijo que también respeta su decisión de no ser candidato presidencial. “De su mensaje, lo único que no comparto es la falta de diálogo. Lo ha existido siempre y de forma cotidiana, él lo sabe” .

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 2

Mensajes de apoyo y predicciones luego de declaraciones del gobernador

Con el anuncio del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez sobre su desistimiento para buscar la candidatura a la presidencia de México por Movimiento Ciudadano, la reacción de la clase política no se hizo esperar, publicaron mensajes de apoyo en sus redes y hubo quienes con espíritu de pitonisas leen el futuro cercano.

Los primeros en publicar mensajes de aliento y apoyo fue el círculo más cercano de Alfaro: Mirza Flores, Clemente Castañeda, Hugo Luna y Salvador Caro, cada uno a su estilo le hizo saber que respaldaba su decisión.

“¡Apoyo tu decisión de cerrar fuerte este extraordinario gobierno! Aunque duele, porque tiene todo para ser un fuerte candidato a la Presidencia de la República”, externa Salvador Caro, diputado federal por Movimiento Ciudadano.

“Fieles a nuestros principios, ¡leales a nuestra lucha!”, publica Hugo Luna, jefe de Gabinete del Gobierno de Jalisco.

“Respaldo y respeto la decisión de Enrique Alfaro de no participar en el proceso electoral de 2024 y concluir su gobierno con entereza y trabajando a tope. Nos toca a nosotros darle continuidad a este proyecto, defender lo logrado y construir un mejor futuro para Jalisco”, expone Clemente Castañeda. A estos mensajes de apoyo se sumaron los de los alcaldes metropolitanos, Pablo Lemus, Juan José Frangie, Salvador Caro, Citlalli Amaya, entre otros.

Durante su video, Alfaro criticó duramente las decisiones que se han tomado en lo nacional por parte de la dirigencia de Dante Delgado en Movimiento Ciudadano, al afirmar que no sabía el rumbo que estaba tomando, además, que se dejó de tomar en cuenta la voz de quienes conforman al partido en Jalisco. En respuesta, Dante niega que sea así.

“A Enrique Alfaro, siempre lo he respetado y sentido orgullo por su buen gobierno. Hoy,

también respeto su decisión de no ser candidato presidencial. De su mensaje, lo único que no comparto es la falta de diálogo. Lo ha existido siempre y de forma cotidiana, él lo sabe”, afirma Dante Delgado. Por otra parte, figuras de la oposición en

Jalisco como la regidora por Morena en Guadalajara, Candelaria Ochoa, en menos de 140 caracteres adivina el futuro político de Alfaro y Movimiento Ciudadano.

“A favor del Frente (Amplio por México)

Enrique Alfaro y Clemente Castañeda; en

contra Dante Delgado, Jorge Álvarez Maynez y Samuel García. Si se rompe MC en Jalisco, Pablo Lemus será su candidato sin la estructura de Alfaro; ¿y Clemente candidato del frente local? ¿Y el PRD Jalisco aceptará?”, vaticina Candelaria.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 3

Convocatoria Premio Municipal a la Juventud 2023, de Tlaquepaque

El Gobierno de San Pedro Tlaquepaque, a través del Instituto de la Juventud, presentó la convocatoria para participar en el Premio Municipal a la Juventud 2023, que se llevará a cabo el próximo 10 de agosto.

El director del Instituto Municipal de la Juventud, Antonio Covarrubias Ramos, expresó que las y los jóvenes son portadores de ideas frescas, innovadoras y creativas, por lo que tienen la capacidad de ver al mundo con una perspectiva diferente. “Nos encontramos en un mundo que cada vez es más competitivo y exigente, por lo que es fundamental brindarles el reconocimiento que merecen por sus logros y dedicación”.

Indicó que las y los ganadores recibirán un estímulo económico de 10 mil pesos por categoría, las cuales son: deporte, emprendimiento, arte y cultura, ciencia, innovación y tecnología, y acción social.

REQUISITOS:

• Ser residente de San Pedro Tlaquepaque.

• Identificación oficial.

• Carta de postulación de la categoría en la que desea participar.

• Currículum vitae con fotografía.

• Semblanza no mayor a 2 cuartillas que contenga los méritos que considere suficientes para ser acreedor al premio.

• Agregar un video de máximo 1 minuto sobre su presentación personal.

• Carta de consentimiento de uso de datos personales.

EN CASO DE SER MENOR DE EDAD.

• Autorización firmada por padres o tutores.

• Acta de nacimiento del menor.

• Copia por ambos lados de la identificación oficial del padre, madre o tutor que haya firmado la autorización.

• Carta consentimiento de uso de datos personales, firmada por el padre, madre o tutor.

>Las y los interesados deberán enviar su documentación al correo electrónico: jovenestlaq@gmail.com

>Hasta el día 5 de agosto del presente año.

>Para mayor información comunicarse a la dirección del Instituto Municipal de la Juventud, al número 33 3657 5200.

esmáscompetitivoyexigente,porloquees fundamentalbrindarleselreconocimientoque merecenporsuslogrosydedicación”.

Emite IMSS Jalisco recomendación ante casos de bullying

Cárdenas Fujita, jefe del Departamento de Salud Mental del Hospital de Pediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.

El acoso escolar o bullying es considerado como un problema de salud pública a nivel global por las secuelas físicas y emocionales que causa en los menores, al ser un problema social, se recomienda a padres y adultos que no desestimen “como un juego de niños” los problemas que ellos enfrentan.

La mayor parte de estos abusos ocurren dentro del aula, pero también en los pasillos, en las áreas de recreo y en los ingresos de las instituciones escolares, visibilizar el acoso contribuye a que se reduzca este fenómeno, explica Luis Shigeo

“Es una pandemia social y ayuda mucho el hecho de que los adultos que puedan estar de alguna u otra forma relacionados con el bullying, como en el caso de padres, tutores y educadores, estén entrenados para detectar a quienes lo practican, a quienes son víctimas de él e incluso las áreas donde se lleva a cabo. De acuerdo con lo que se ha detectado, la mayor parte de estos abusos ocurre dentro del aula, pero también en los pasillos, en las áreas de recreo y en los ingresos de las instituciones escolares”, afirma Cárdenas Fujita.

Explica que una vez detectado un paciente que sufre bullying, este recibe un tratamiento para detectar cuadros de ansiedad, depresión e, incluso, conductas suicidas, así como adicciones; añade que los médicos tratantes se ponen en contacto con la escuela para buscar que la víctima pueda tomar clase a distancia para permitir su recuperación.

Luis Shigeo Cárdenas sintetiza que el maltrato físico, psicológico y emocional que sufre un menor conlleva secuelas que van desde el bajo rendimiento escolar hasta que se ponga en riesgo la vida, por ello afirma que debe haber una campaña constante de detección, como colocar un buzón para recibir denuncias anóni-

mas en las escuelas.

“Que los padres o tutores reporten conductas anormales en los niños y adolescentes en consulta de las Unidades de Medicina Familiar, para que se puedan identificar las causas incluso si el menor es el agresor. Hay

que hacerles saber a las personas que no están solas y que siempre habrá un orientador educativo, un médico, un psicólogo, con quien pueda acercarse, pero este es un trabajo conjunto”, comparte el experto en salud mental.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 10 JULIO 2023 4
“Nosencontramosenunmundoquecadavez
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Inicia segunda etapa de trabajos en Paseo Alcalde

de semanas. Sin embargo, ya hay afectaciones al tráfico, como se pudo observar durante la perforación del pavimento en uno de los carriles de la avenida Paseo Alcalde, en la parte poniente, a la altura de Niños Héroes.

Los gastos previstos para la segunda etapa de Paseo Alcalde tendrán un costo de 92 millones de pesos, aportados por el gobierno de Jalisco.

Las obras incluyen el cambio de línea de agua potable y drenaje. Se colocarán todos los ductos subterráneos para eliminar el cableado y habrá una ciclovía con carril confinado.

También habrá accesibilidad universal en las esquinas e iluminación hacia la banqueta e iluminación también a la calle, explicó el director de Obras Públicas de Guadalajara, Francisco Ontiveros Balcázar.

Hace cuatro días comenzaron los trabajos para la segunda etapa de la ampliación de la avenida Paseo Alcalde, des-

de Niños Héroes hasta Washington, así como para atender el polígono conocido como “Estrella de la Muerte”, donde se localizan los paraderos del transporte público en las calles de Leandro Valle, Corona y Libertad, en la zona de los Dos Templos.

El gobierno de Guadalajara anunció que los cierres viales comenzarán en un par

Elecciones

El Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco realizará un recuento entre los trabajadores de base de la Secretaría de Cultura, y definir cuál de los tres sindicatos es el mayoritario y otorgarle el contrato colectivo de trabajo.

En el ejercicio a realizarse el 13 y 14 de julio, participarán 500 trabajadores de la Secretaría de Cultura en el Área Metropolitana de Guadalajara y municipios foráneos. Las elecciones se realizarán en las oficinas centrales.

El proyecto prevé trabajar en tres frentes simultáneos, lo que significa que no se tendrá un cierre total de la vialidad.

La intervención del polígono entre las calles Revolución, calzada Independencia, La Paz y Paseo Alcalde, tendrá una inversión de 78 millones de pesos.

Los trabajos en Paseo Alcalde y los paraderos de transporte se concluirá a finales de noviembre de este año.

La secretaria general del Sindicato de Servidores Públicos de la Secretaría de Cultura, Xóchitl Vázquez Graciano, explicó que “es la prueba definitiva donde los sindicatos vamos a contender para saber cuál tiene la mayoría y nos va a determinar y ratificar la titularidad de las Condiciones Generales de Trabajo, y por ende, ser considerado el sindicato mayoritario de la Secretaría de Cultura”, dijo. El conflicto laboral al interior de la Secretaría de Cultura ha generado problemas, ya que la dependencia no ha podido someter a concurso alrededor de 100 plazas laborales, en respeto al escalafón de quienes tienen derecho a ello. I.P.V.

Que los transportistas cuenten con personal para atender emergencias, sugieren en el Congreso

Es necesario que a las empresas concesionarias de autopistas en Jalisco y en el país, sean obligadas a vigilar esas vías para prevenir accidentes, como el sucedido en 21 de junio en la autopista Guadalajara-Zapotlanejo, que le costó la vida a seis personas y dañó 19 vehículos, a raíz de una quema no controlada de pastizales, advirtió el diputado del PAN, Julio César Hurtado, quien reside en Unión de San Antonio y transita esa vía con frecuencia.

“Es preciso que revisemos que no se está haciendo bien, más allá de la vigilancia efectiva que hace falta en las carreteras federales, con la desaparición de la Policía Federal, ha quedado una situación laxa en la circulación de las carreteras que no revisan ni los pesos, ni las dimensiones, ni los excesos de velocidad, ni nada que pueda poner en riesgo a quienes circulan por las carreteras”, señaló.

El legislador panista quiere que se exija

a las concesionarias tener un equipo de vigilancia ante la ausencia de la Guardia Nacional y que se tenga un equipo de reacción inmediata, conformado por una ambulancia, un camión de bomberos y un sistema que permita liberar la carretera, porque hay cierres por accidentes que demoran ocho, nueve o más horas,

lo que genera pérdidas económicas. “Eso puede ser evitable si hubiera una vigilancia permanente por parte de la concesionaria, que estuviera verificando las medidas idóneas de seguridad, ¿para qué?, pues para que no haya ganado dentro de la vía, para que no haya incendios que puedan provocar estos

accidentes, pero además, hay siniestrosque con todas las medidas de prevención de todos modos van a suceder, entonces, lo que hay que prever es que haya un mecanismo de respuesta efectiva e inmediata, que la concesionaria cuente en cada caseta de cobro con un módulo de emergencias, con ambulancia, con bomberos y con un equipo de reacción efectiva”, indicó.

Lo que propone el legislador panista es que el Congreso federal reforme la Ley de Caminos y Puentes Federales, para que se incluya en esa norma la obligación de tener esos equipos de reacción en la ley para las empresas concesionarias.

“Lo que hoy planteo es que es urgente elevar esta propuesta de iniciativa al Congreso de la Unión, para efecto de que se reforme la Ley de Caminos y Puentes Federales para efecto de que, por ley, las empresas concesionarias tengan la obligación de vigilar de manera permanente las carreteras a su cargo”, aseveró.

El tema debe ser autorizado por el Congreso de Jalisco para luego enviar la proposición a la Cámara de Diputados federal.

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 5
en la Secretaría de Cultura, el 13 y 14 de julio
Anuncio CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 6

Resignificar la política es volver al origen: los derechos humanos

Estamos llamados a seguir construyendo un mundo que sea más que blanco y negro, uno con matices capaz de ofrecer a los ciudadanos alternativas de solución que resignifiquen para ellos el auténtico sentido de la política.

Toda participación y acción social es necesariamente política. Para Anthony Giddens, tener un punto de vista, una opinión con respecto a alguna cuestión de la vida pública, suponer qué está bien o mal, de acuerdo a nuestra concepción de cómo deben de ser y hacerse las cosas, es tener una idea política. De acuerdo a esta descripción, básicamente tenemos tantos politólogos en las aulas, plazas públicas, cafés y taxis, como entrenadores de futbol encontramos en las tribunas de cualquier estadio. Todos tenemos una opinión política. Aristóteles popularizó el término con su obra “La Política”; para quien el ser humano es un animal político, porque, a diferencia de los animales, éste vive en sociedades organizadas políticamente, en cuyos asuntos públicos participa, en mayor o menor medida, con el objetivo de lograr el bien común: la felicidad de los ciudadanos. De igual manera, Giddens señala que lo que separa al humano del resto de las especies no son meramente las diferencias biológicas, sino los logros culturales del conjunto, organizado, con un objetivo común.

La política es uno de los pilares fundamentales, junto con la religión y la economía, que no serían posibles sin los acuerdos sociales producto de la primera. Estos tres pilares han sostenido la evolución social de la humanidad por miles de años.

Sin embargo, ninguna otra actividad humana es tan cuestionada en estos tiempos como la política. Lo que trasciende generalmente tiene que ver con los despropósitos de la condición humana, opacando por completo todo aquello que en conjunto y como comunidad logramos día con día; la política es el instrumento de transformación social y solo sirve, realmente, cuando se pone en el centro el interés colectivo por encima de los particulares. En resumen: la política debe servir a las personas y no a los intereses de unos cuantos.

Ese salto de fe, ese momento de verdad en el que la persona, en lo individual, se compromete con una idea de lo que el mundo debe ser, de lo que genuinamente cree que es lo correcto, en

términos de igualdad, justicia y democracia, superando las tentaciones de la soberbia, la vanidad y la frivolidad, es cuando se encuentra, frente a frente, ante el reto de empatar ideales con realidades. Es el momento en el que se concibe el ser político, esa convicción que enciende nuestra voluntad para seguir adelante, a pesar de las adversidades.

Los Derechos Humanos sintetizan, como ninguna otra expresión de la vida pública, la esencia de lo que buscamos en su origen, quienes iniciamos este movimiento hace veinte años, el camino de transformación de la vida pública y política en nuestro estado: una conciencia clara de que, anclados en la realidad del ciudadano, es como podemos incidir para lograr mejores condiciones de vida para las personas. Sabemos que los Derechos Humanos deben estar presentes en la vida cotidiana de las personas, no como conceptos abstractos y teóricos, sino como

acciones concretas de gobierno.

Hoy, una vez más, reafirmo mis convicciones. Sigo creyendo con la misma intacta pasión de aquellos primeros años, en que fui la responsable de coordinar estructuras territoriales electorales de campañas, o formé parte del gabinete en la Dirección General de Atención Ciudadana; o cuando fui diputada, asumiendo la Presidencia de la Comisión de Equidad de Género, hoy Igualdad de Género, desde donde fui autora y promotora de la Ley para Prevenir y Sancionar la Discriminación en Jalisco y de la iniciativa a la Reforma constitucional para la paridad horizontal, aprobada por la siguiente legislatura, y que es la que hoy impulsa la participación paritaria de las mujeres en todos los cargos de elección popular.

Estamos llamados a seguir construyendo un mundo que sea más que blanco y negro, uno con matices capaz de ofrecer a los ciudadanos alternativas de solución que resignifiquen para

ellos el auténtico sentido de la política. Uno que asuma, desde la médula hasta la conciencia, que nuestro efímero paso por la vida pública solo valdrá la pena en la medida en que podamos mejorar la vida de los otros. Si no entendemos esto, si no actuamos en consecuencia, no sabemos para qué sirve la política y entonces la estaríamos confinando a ser un mero instrumento utilitario del mercado.

Este es el tiempo de la política-política. Tenemos un compromiso con la confianza, y requiere de nuestra reciprocidad mantener vivo el espíritu que le dio origen a nuestra lucha.

Estoy comprometida y lista para asumir los retos que estos tiempos nos presentan, porque sigo creyendo que la justicia necesita de la esperanza para poder florecer. Estoy comprometida y lista, porque sigo creyendo que lo más radical que podemos hacer, hoy en día, es hacer lo correcto. Continuará…

Columnistas CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 7

SOCIEDAD Y PODER

Por firio Muñoz Ledo

Porfirio Muñoz Ledo fue un hombre tan comprometido con el sistema político que supo entender la necesidad de actualizarlo y reformarlo. Estuvo siempre vinculado al poder, o en disputa para no dejarlo. Conocedor de las posibilidades y excesos del presidencialismo, advirtió contra el riesgo de llegar al despotismo.

Muñoz Ledo murió este domingo, a dos semanas de cumplir 90 años. Su enorme biografía está imbricada con la historia de la política mexicana desde la segunda mitad del siglo XX. Los obituarios registran hoy su prolífico paso por la administración pública: embajador, dirigente de partidos, secretario de Estado en varias ocasiones, legislador. Solamente le faltó ser presidente, aunque se empeñó para llegar a ese cargo.

Su deslumbrante inteligencia, aunada a un perseverante afán por el poder político hacían de Muñoz Ledo un conversador magnético y fascinante, lo mismo que un tenaz negociador. Podía ufanarse de ser un hombre culto, a diferencia de la mayoría de los políticos actuales. Pensador y reformador de la vida pública, su ampuloso estilo dificultaba la discusión con él aunque de cuando en cuando, muy a su pesar, reconocía méritos en las opiniones de otros.

Fue brillante, y se rodeó de quienes también lo eran, desde sus épocas de estudiante en la Facultad de Derecho de la UNAM. Allí fue secretario de la revista Medio siglo que reunía a Carlos Fuentes, Víctor Flores Olea, Javier Wimer y Salvador Elizondo, entre otros. Después de estudiar en París, a fines de los 50 se vinculó con el presidente Adolfo López Mateos. Al mismo tiempo que desarrollaba una efímera carrera académica, era asesor en el gobierno.

Hombre del sistema, Muñoz Ledo contribuyó a legitimar el autoritarismo que desembocó en la Noche de Tlatelolco. El 9 de septiembre de 1969, en un evento del PRI para comentar el informe presidencial, dijo que el “rumbo señalado” por Gustavo Díaz Ordaz era “el mejor respaldo y la argumentación más concluyente que nuestro partido puede ofrecer a la ciudadanía’’ y celebraba la actitud de ese presidente para “razonar frente al pueblo, exponer problemas, plantear dudas y deducir certidumbres’’.

Muñoz Ledo tenía 36 años y no se puede decir que aquella condescendencia fuera resultado de un extravío juvenil.

Tres meses más tarde, el 20 de noviembre de 1969, Muñoz Ledo pronunció el discurso oficial en la ceremonia por el aniversario de la revolución mexicana. Delante de Díaz Ordaz, aseguró: “Hoy, en pocos países como el nuestro los jóvenes encuentran mejores posibilidades de identificación y de servicio dentro de la sociedad civil”.

Secretario del Trabajo durante tres años, en el gobierno de Luis Echeverría, tuvo una actitud de diálogo con dirigentes del sindicalismo democrático pero no resolvió sus demandas. En 1975 Muñoz Ledo fue presidente del PRI, partido al que renunciaría dos sexenios más tarde, en 1987.

Junto con Cuauhtémoc Cárdenas, Muñoz Ledo y otros ex priistas hacen evidente la crisis de un sistema político que no se había renovado. La creación del Frente Democrático Nacional y la confusa elección de 1988, sobre la que se repiten más mitos que datos reales, le permiten llegar al Senado en representación del Distrito Federal. Gracias a su enfática elocuencia, brilla en la tribuna parlamentaria. Fue presidente del PRD durante tres años y, más tarde, diputado federal.

Ubicado en el eje de una transición caprichosa, en donde a menudo la cons-

trucción política se enmarañaba con la politiquería, Muñoz Ledo se obstina para ser candidato presidencial. Con esa destreza que tenía para decir con desenfado las versiones más inverosímiles, en 1988 aseguraba que era el aspirante presidencial con más respaldo entre los mexicanos. Felipe Calderón, que era presidente del PAN, lo describió con ironía: “Es como el diablo en las pastorelas, pues ese no puede faltar”.

Acerca de aquella aspiración presidencial, esta columna consideró en agosto de 1999: “Muñoz Ledo nunca ha sido un político de arrastre popular, como se dice ahora. Lo suyo, es el tejido fino al interior de las élites —la política de cúpulas, como se decía antes—. Es un maestro en el arte del cabildeo y domina como pocos el trato con la prensa. Lo primero, gracias a décadas de experiencia en los laberintos del poder de los que nunca se ha apartado e incluso, dentro de los cuales ganó más presencia como político de la oposición que como priista. En el desempeño ante los medios, Muñoz Ledo aprovecha su extraordinaria habilidad para acuñar frases ocurrentes, que a los reporteros les permite tener ‘nota’ en una cultura periodística en donde valen más las apariencias que el contenido. En cambio, no es un político de masas. Su oratoria, que puede ser eficaz en un debate en televisión, sonaría avejentada y prosopopéyica en un mitin. El fuerte de Muñoz Ledo no es el trato directo con la gente, pues su habitual arrogancia suscita más rechazos que condescendencias”.

Después de renunciar al PRD en 1999, se apoya en el desacreditado PARM para ser candidato presidencial. Poco antes de la elección de 2000 abandona esa postulación para respaldar a Vicente Fox. Embajador ante la Unión Europea, Muñoz Ledo sigue empeñado en reforma del Estado que se convirtió en una de sus causas. En 2016 encabezó la comisión que redactó la Constitución de la Ciudad de México.

Aunque respaldó la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador y como presidente de la Cámara de Diputados le colocó la banda tricolor, los cuestionamientos de Muñoz Ledo a los excesos autoritarios del actual gobierno suscitaron el desdén oficial. Le hicieron creer que lo harían embajador en Cuba para, luego, dejarlo sin ese cargo. En los años recientes Muñoz Ledo calificó al gobierno de AMLO como de “derecha catastrófica” y denunció que tenemos un “narcogobierno”.

Genio y figura, Porfirio Muñoz Ledo supo estar en el centro del escenario nacional durante seis décadas. Serán memorables su pícara lucidez, su incontenible interés por los asuntos públicos y su capacidad para proponer, replicar y pactar, que contrastan con las pobrezas de un ambiente político sin figuras como él.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 10 JULIO 2023 8
Fue brillante, y se rodeó de quienes también lo eran, desde sus épocas de estudiante en la Facultad de Derecho de la UNAM. Allí fue secretario de la revista Medio siglo que reunía a Carlos Fuentes, Víctor Flores Olea, Javier Wimer y Salvador Elizondo, entre otros

El Frente quedó registrado

Los dirigentes nacionales de PAN, PRI y PRD han llegado más lejos de lo que muchos pensaron rumbo al 2024.

Ayer domingo acudieron al INE para formalizar el registro del Frente Amplio por México. Una acción relevante que no puede pasar de largo.

El inicio del proceso de inscripciones al proceso del Frente Amplio dio un vuelco mediático a la contienda presidencial, hasta ese momento concentrada en los movimientos de las corcholatas que tienen que acostumbrarse a compartir los reflectores con la oposición.

Ya se registraron para participar Santiago Creel, Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid, entre los que tienen posibilidades reales.

Otro grupo en el que están Miguel Ángel Mancera, Silvano Aureoles, Francisco Cabeza de Vaca y José Luis Precia-

do se encuentra lejos de los punteros, pero tendrá presencia y un tercer grupo que se limitará a la presencia testimonial.

Fueron 33 los que acudieron, en unas horas se conocerá la lista de quienes se quedan.

Porfirio, ave de tempestades Orador de altos vuelos, polemista sagaz, afilado, hombre culto, brillante y valiente, Porfirio Muñoz Ledo disfrutó interpretar del papel de ave de las tempestades de la política mexicana.

Ocupó, desde la década de los años 70, puestos importantes en los poderes Ejecutivo y Legislativo, además de ser diplomático y dirigente partidista. De su pluma salió la Carta de los Derechos y Deberes de los Estados que promovió México en la ONU en el sexenio de Luis

Echeverría.

Su decisión de formar la corriente crítica del PRI al lado de Cuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia Martínez, entre otros, fue el germen de la transición política en el país cuyo eslabón más importante fue el triunfo de López Obrador en el 2018.

En su calidad de diputado, fue él quien entregó la banda presidencial a Andrés Manuel, de quien, lo sabemos todos, terminó distanciado.

“Las discrepancias recientes no borran los años de amistad y compañerismo”, dijo el presidente López Obrador. Hoy habrá homenaje de cuerpo presente en San Lázaro.

Alfaro no entiende al MC Enrique Alfaro salió de la contienda presidencial 2024, pero dejó un mensaje contundente para toda la oposición.

Dijo que la alianza Va por México es un ardid de las dirigencias de los partidos que la conforman para lucrar con la derrota.

Pero no se quedó ahí, también cuestionó a la dirigencia de Movimiento Ciudadano por su decisión de optar el aislamiento. MC debería ser líder del Frente Opositor y no quedarse al margen, señaló.

No entiendo la ruta del MC, declaró, con lo que se sumó a muchos otros que no entienden decisiones como esa de no participar en la elección

del Edomex, una medida que terminó sirviendo al oficialismo.

La baraja de opciones al interior de MC para el 2024 se estrecha. Le quedan dos: el gobernador Samuel García y el alcalde Luis Donaldo Colosio. Gente del propio Movimiento Ciudadano quiere sumar a Patricia Mercado.

A menos claro que el verdadero plan A haya sido siempre aguardar por una corcholata resentida. ¿Será por ahí?

Corresponsal asesinado

Apareció en una zona rural cercana a Tepic el cuerpo del periodista Luis Martín Sánchez, corresponsal del periódico La Jornada en Nayarit.

El diario capitalino informó que Sánchez es el tercer corresponsal que pierde la vida por cuestiones relacionadas a su actividad profesional, los otros fueron Miroslava Breach, de Chihuahua, y Javier Valdez, de Sinaloa, ambos ultimados por células del Cartel de Sinaloa.

El periodista fue sacado con violencia de su domicilio particular, lo que muestra el cinismo de los asesinos que confían en su impunidad.

El tráfico de heroína y opio era uno de los temas que solía cubrir en sus notas el corresponsal. El único antídoto contra las sistemáticas agresiones a la libertad de expresión es que no haya impunidad y los matarifes no se salgan con la suya .

Frente Amplio Opositor para la Ciudad de México

nueva superficie construida. El ritmo y la magnitud de la creciente urbanización, plantea serios desafíos y en especial, aquellos relativos a la desigualdad, toda vez que casi mil millones de personas en grave precariedad sobreviven en asentamientos urbanos. Estas tendencias demográficas, económicas, políticas y sociales también son representativas de lo que acontece en la Ciudad de México.

Porfirio Muñoz Ledo, In memoriam

Actualmente el 56% de la población mundial vive en grandes ciudades, una cantidad que se incrementa aproximadamente en 200 mil personas todos los días. Se espera que para 2050 dos tercios de la humanidad, es decir, siete de cada diez personas, vivirán en un centro urbano. De acuerdo con el Banco Mundial, más del 80% del producto interno bruto mundial se genera en las ciudades y el aumento del uso del suelo urbano supera el crecimiento de la población hasta en un 50%, estimándose que al final de ésta década se añadirán 1.2 millones de kilómetros cuadrados de

Las ciudades son laboratorios del cambio y vanguardia de las transformaciones históricas. La CDMX no es la excepción, aquí inició el ambicioso ciclo de reformas que marcaron nuestro desarrollo como nación: desde el reconocimiento de los derechos a la autodeterminación de las mujeres hasta el matrimonio igualitario, desde la inscripción constitucional de su carácter intercultural, pluriétnico y garantista hasta la introducción en sus leyes de las formas de democracia directa, participativa y representativa. La Ciudad de México ha sido el centro urbano de vanguardia más importante del país donde los derechos conquistados para sus habitantes marcaron preferencias e indicaciones válidas para su ulterior desarrollo en otras latitudes.

Sin embargo, esta tendencia progresista, libertaria y participativa se interrumpió con la llegada de la 4T al gobierno de la ciudad. Este último periodo se caracterizó por una colonización de las instituciones públicas para imponer una sola visión política y de gobierno. Un ejemplo lo ilustra la subordinación en que se encuentra el Congreso CDMX donde con mañas y artilugios legales el oficialismo y sus partidos comparsa construyeron una mayoría legislativa con sufragios que no obtuvieron, dando vida al fenómeno de la “desproporcionalidad” entre el número de votos recibidos y la asignación de las curules de representación proporcional. En las elecciones de 2021, Morena obtuvo el 38.7% de la votación mientras que el frente opositor el 46.4%, no obstante, se asignaron 31 diputados al oficialismo y 31 a la oposición, los cuatro restantes, decisivos para integrar una mayoría parlamentaria, fueron entregados a los partidos aliados del gobierno. Esto sin considerar a los diputados que llegaron con la oposición y que desde el primer día se incorporaron al oficialismo.

La colonización política morenista alcanzó a otras instituciones y poderes supuestamente autónomos de la CDMX.

Ahora un grupo sectario, dogmático y autoritario se encuentra a cargo del gobierno local para favorecer a sus candidatos en el próximo proceso electoral. Con la claridad política que siempre lo caracterizó, Porfirio Muñoz Ledo, no se cansaba de advertir sobre las degeneraciones políticas en curso, y en este sentido, fueron memorables sus contribuciones para la redacción de la Constitución Política local.

Por estas razones, es urgente que, respetando rigurosamente los tiempos y la legislación electoral, el proceso iniciado a nivel nacional para integrar un “Frente Amplio Opositor” se replique también en la Ciudad de México. Los partidos locales que representan la alternativa política deben impulsar un método democrático para fomentar la participación ciudadana más amplia, en defensa de los avances logrados y para fortalecer el proceso de consolidación progresista que propusieron los integrantes de la Asamblea Constituyente. Los derechos ciudadanos deben ser la brújula de cualquier proyecto de vanguardia en la capital del país .

Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com

Columnistas CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 9
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com

El comal

te coordinador que elaborará el programa del Frente Amplio por México: José Ángel Gurría, emisario del pasado que está muy presente. Con todo y sus blasones académicos, intelectuales (habla seis idiomas) y profesionales es símbolo del proyecto económico en contra del cual votaron la mayoría de los electores en 2018.

El comal político está candente. Sin duda alguna el bando de la 4T se adelantó y como dicen en el barrio el que “pega primero pega dos veces”. El primer golpe político vino con el destape de “las corcholatas”, desde el ya lejano 2021 y la promoción desde los aparatos gubernamental y partidario de Claudia Sheinbaum; el segundo con el inicio del proceso de designación del “coordinador de los comités de defensa de la 4T”. La decisión definitiva será resultado de una encuesta, de la que la Comisión de Encuestas de Morena definirá el contenido.

Por su lado, los partidos integrantes de la Alianza por México decidieron impulsar el Frente Amplio por México y promover el nombramiento de su coordinador. Tras un efímero suspiro retórico de que la sociedad iba a tener una participación a través del Comité Electoral Ciudadano, con algunos de sus miembros de prístina reputación dudosa y resultó ser un chisguete, los partidos tomaron el control del proceso. Nadie podrá lograr la recopilación de ciento cincuenta mil firmas de apoyo sin el respaldo de alguna parte de los aparatos partidarios.

Las dos coaliciones han iniciado, dígase lo que se diga, precampañas anticipadas y son las dirigencias partidarias las que controlan el proceso por medio de mecanismos diferenciados. En el caso de la 4T con la promoción anticipada de una candidata y con el control de la Comisión de Encuestas que elaborará el cuestionario y el Frente Amplio definirá la candidatura por el acuerdo de las dirigencias partidarias a través del control de los participantes en la elección. Sería una ingenuidad dudar de la capacidad de inducción de las dirigencias sobre sus clientelas.

Otro aspecto importante y lamentable es el papel de las autoridades electorales ante estos procesos de precampañas anticipadas. La duda está en que si se encuentran rebasados o cooptados algunos de sus integrantes. En el INE la Comisión de Quejas con argumentos frágiles, por decirlo con suave delicadeza, no aplica medidas cautelares, porque no puede analizar el fondo de los asuntos; eso es materia del Tribunal Electoral.

Por su parte el Tribunal confirmó una resolución, aprobada en la última sesión

de la anterior composición del Consejo General del INE, que exonera al PRI de la “Operación Safiro” que implicó el desvío de, según diferentes versiones de 250 a 670 millones de pesos del erario, por medio de un entramado en el que participaron autoridades hacendarias federales, gobiernos estatales y personas cercanas o miembros de ese partido.

En momentos aciagos de la Guerra de Reforma Melchor Ocampo, por estar al borde de la derrota frente a los conservadores, afirmó que “Más allá de la prudencia está la temeridad; más acá la cobardía”, matizaría el apotegma diciendo que, entre la prudencia y la temeridad, siempre altamente riesgosa, se encuentra la audacia.

En esta coyuntura, con el comal electoral incrementando su temperatura, las autoridades electorales deben ser audaces en la interpretación del derecho, porque tiene que realizarse acorde con una realidad y no sólo sustentada en resoluciones del tribunal, que no atienden, porque es imposible, toda la problemática de una contienda electoral. En el centro de la discusión jurídica debe estar el bien jurídico fundamental a tutelar: la equidad en la competencia electoral.

La pregunta que está en el aire es ¿el tribunal electoral se atreverá a detener las precampañas camufladas de los contendientes? Jurídicamente es posible. Políticamente poco viable, porque ahora tendría a todos los partidos en contra, con excepción de Movimiento Ciudadano, que es el impugnador. El que las autoridades electorales sean rebasadas antes del inicio del proceso electoral es delicado, porque las posibilidades de que eso se repita en el proceso serían graves y puede llevar al escabroso territorio del conflicto político electoral sin que al árbitro le haga caso nadie.

Hasta hace un par de semanas todo indicaba que la promoción de Claudia

Sheinbaum “iba en caballo de hacienda”. El proceso iniciado por Va por México, a pesar de los tropezones, creó un nuevo escenario al perfilarse la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez. Parece que el círculo rojo, buen número de medios de comunicación, las nomenclaturas partidistas y empresariales la ven con simpatía y ya causó la primera fisura entre dirigentes de Movimiento Ciudadano, pues algunos perciben con simpatía su posible candidatura.

Indudablemente tiene factores a su favor: una historia propia públicamente reconocida, honrada, no tiene cola que le pisen, palabra de fácil retórica y respuesta ágil, capacidad de diálogo con los más disímbolos actores sociales y sensibilidad ante las necesidades de los desposeídos.

Las desventajas también saltan a la luz y son la ausencia de una perspectiva integral de los problemas del país y como enfrentarlos y las malas compañías. Empezando con el relumbran-

A lo anterior se requiere agregar a los miembros de las burocracias partidarias aspirantes a ser funcionarios de alto nivel en el gobierno federal de claras negras historias saturadas de ambición y acciones indebidas en el desempeño de sus responsabilidades como dirigentes partidarios o servidores públicos, que sólo buscan colocación en la nómina gubernamental para beneficio propio. Para los partidos opositores la mejor opción es Xóchitl, porque les garantiza la sobrevivencia en mejores condiciones que con un miembro descafeinado de la vieja clase política. Además, arrastraría algún porcentaje de votos a favor de los candidatos a gobernadores y otros cargos de elección popular.

Cuál es la fuerza política de Xóchitl Gálvez, cuáles son sus cuadros políticos para construir un proyecto propio, al margen de los intereses partidarios, para dirigir la campaña; simplemente no se ven. De ser electa candidata va a estar cercada y, por ser un espíritu independiente, en un descuido les renuncia. O también convierte su debilidad en fortaleza negocia siguiendo el apotegma de Charles de Gaulle, cuando le preguntaron el por qué era tan intransigente con Churchill, Roosevelt y Stalin; él contestó que “la fortaleza de los débiles está en su intransigencia”.

Por otro lado, para millones de votantes sus oídos están tapiados contra el discurso acusatorio de autoritario y dictatorial, que se hace desde la oposición, al actual gobierno. Pero, sobre todo son millones los que tienen la esperanza de mejorar su situación con la 4T. Esta es la mayor fortaleza de la casi segura candidata de Morena y aliados. Está obligada a construir un discurso que atraiga a sectores de la clase media, que el error político del presidente distanció de la 4T, lo cual no es tarea sencilla. Y tiene que prepararse arduamente para la lucha retórica cuerpo a cuerpo, porque está en desventaja, por razones de extracción social y experiencia política. Es temprano para pensar que Xóchitl Gálvez puede ganar la elección presidencial, pero el exceso de confianza puede poner en riesgo el triunfo de Morena o al menos convertir la candidatura opositora en altamente competitiva. Sin duda alguna el comal electoral se calienta y a alguien se le quemarán las tortillas 

/*Profesor UAM-I

www.javiersantiagocastillo.com

Columnistas CRÓNICA, LUNES 10 JULIO 2023 10
OPINIÓN
Es temprano para pensar que Xóchitl Gálvez puede ganar la elección presidencial, pero el exceso de confi anza puede poner en riesgo el triunfo de Morena
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago

EL CRISTALAZO

La naranja agria en gajos

Con mi solidaridad a Carmen Lira

Muchos dirán, el encontronazo se veía venir. Otros no lo habrían supuesto hasta sorprenderse con él, el día de los hechos, pero la imaginaria armonía del dantesco Partido Naranja, conocido por sucesivas denominaciones (Convergencia, Convergencia por la Democracia), ahora es campo de divergencia.

Frente a una emergencia nacional y cerca del más grande peligro de los últimos años —la instauración prolongada del populismo fanatizado en manos de cualquier pésimo imitador—, la alianza opositora –con todas sus dudas y riesgos de traición—, no es una opción; es una necesidad, por encima de los antecedentes de quienes la pudieran integrar.

El cacique anaranjado, Dante Delgado ha jugado un doble papel como se ha descrito en estas páginas. Es férreo y epistolar opositor contra Andrés Manuel pero no niega su respaldo a López Obrador. Especialmente —como consta en los hechos— en asuntos legislativos durante el primer trienio del gobierno.

Su frase festiva sobre la condición titánica (por el “Titanic”) de los tres aliados formales (PAN, PRI, PRD), puede ser también comparada con las urgencias del naufragio: cuando ya se ha hundido el barco y sólo querdan tablones para el salvamento, no es posible insistir en las diferencias. Lo primero es llegar a un sitio más o menos seguro. La isla, diría alguien. Y de ahí, emprender la reconstrucción.

Pero Dante se ha aislado desde el principio. No se sabe si por soberbia o por estrategia personal.

Al menos Enrique Alfaro, el goberna-

“Elcaciqueanaranjado, DanteDelgadohajugado undoblepapelcomoseha descritoenestaspáginas.Es férreoyepistolaropositor contraAndrésManuelpero noniegasurespaldoaLópez Obrador”

dor de Jalisco quien ha criticado, por primera vez, en tonos agrios a su dirigente nacional a quien acusa de la insularidad importuna:

“…Nuestro movimiento no debería haber tomado el camino del aislamiento. Eso no está bien, Movimiento Ciudadano debería de ser el primero en dar un paso al frente para plantear una estrategia seria que permita la construcción de un verdadero frente opositor”.

Y cuando Alfaro dice, nuestro movi-

“MovimientoCiudadanohaoptadoporuna rutaquenoentiendoniensustiemposniensus formas…La opinión de quienes desde Jalisco tanto lehemosaportadoaestepartidodejódeser importanteparaquienestomanlasdecisiones nacionales”

miento, está diciendo, nuestro dirigente. Y si dijera dirigente, en verdad diría Dante; no Clemente.

“Movimiento Ciudadano (DDR) ha optado por una ruta que no entiendo ni en sus tiempos ni en sus formas… La opinión de quienes desde Jalisco tanto le hemos aportado a este partido dejó de ser importante para quienes toman las decisiones nacionales”.

Y esta nota con aroma de riesgo rupturista, además de una queja por no tomar en cuenta otra opinión, sino la suya, la imperial:

“Alfaro dijo que permanecerá atento a lo que suceda en MC (Reforma) y en los partidos de oposición con la esperanza de que reaccionen en algún momento. Si así sucede, agregó, apoyará desde la trinchera que le toque en la construcción de una alternativa para México”.

—La trinchera que le toque, dice quien tiene trinchera desde hace mucho tiempo y desde ahí rechaza pugnar por la candidatura federal. Esta debería ser su permanente trinchera. Pensar siquiera en otra es un signo inconsciente de fractura.

Sin embargo, en pleno ejercicio del derecho auto-conferido, habitual (¿o vicioso?) de todos los caciques, como él, como Andrés, expertos en confundir la terquedad con la firme convicción, indiferente

a todas las voces exteriores, ensimismado en su propia palabra, DD asegura su apertura al diálogo.

“Lo ha existido siempre y de forma cotidiana, él lo sabe”.

Todo esto tiene como origen la idea públicamente expresada de Clemente Castañeda, líder de MC en el Senado y aspirante al Gobierno de Jalisco, según la cual convendría analizar un posible diálogo para contemplar con otros ojos el surgimiento de la candidatura de Xóchitl Gálvez y sumarse, con ella (o por ella), al Frente Amplio.

Y así, ante esa oferta de posibilidad, DD respondió de nuevo con una cantaleta ya manida: con el PRI, ni a la esquina.

Pero lo sabe bien, aunque insista en la Nueva Política (¿Samuel y la Tik Tokera?; Colosio Jr.?), solito no llegará ni a la esquina.

“®- Después de que diferentes miembros de Movimiento Ciudadano expresaron la necesidad de reconsiderar la política del partido de cara a las elecciones presidenciales de 2024, Dante Delgado, coordinador nacional de la agrupación, reiteró que no desean tener ninguna relación con “la vieja política” y enfatizó que ese partido representa la mejor opción para el país.

¿La vieja política, será “la vieja del otro día”? 

Columnistas CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 11

El tiempo no es nada, de Adrián Guerrero

La exposición del artista tapatío se puede apreciar desde el fin de semana pasado en el Museo Cabañas

Artes plásticas

Redacción

Crónica Jalisco

El pasado sábado 8 de julio, el Museo Cabañas se inauguró la muestra del ceramista y artista visual Adriá n Guerrero (Guadalajara, 1975), con su exposición titulada “El tiempo no es nada”, que se exhibe en la Sala 6 del Circuito Norte hasta el 30 de septiembre de 2023.

Se trata de una exposició n individual en la que el tapatío explora el concepto filosó fico del tiempo contenido en los textos de San Agustí n de Hipona. Realiza diferentes ensayos plá sticos y escultó ricos que involucran las nociones de presente, pasado y futuro, como una reflexión ontológica sobre la naturaleza del tiempo y nuestra experiencia humana.

Adriá n Guerrero es ceramista autodidacta, vive y trabaja en Guadalajara. Es arquitecto de formación y obtuvo una maestría en Filosofía y Ciencias Sociales en el ITESO, donde también imparte el

taller de Escultura en Cerá mica y Taller de Creación II.

Su trabajo denota una búsqueda constante por analizar la percepción humana apoyado en el terreno de la filosofía desde distintos niveles, generando nuevas reflexiones y resignificando lo que, al parecer, nos es comú n. Sus reflexiones y procesos parten de lo sencillo, de la sorpresa de lo pequeño y lo cotidiano.

Es posible interpretar su trayectoria como una elipse que permanentemente regresa —aunque renovada— al camino recorrido, retomando y reinterpretando inquietudes que se han vuelto una constante en su trabajo: el tiempo, las relaciones espaciales y la fenomenología de las cosas en sí

Sin dejar de lado su pasión por la cerá mica en sus diferentes técnicas, crea

piezas, objetos e instalaciones con diversos materiales y soportes como lo son fotografía, video, dibujo, escultura y pintura.

Su obra forma parte de colecciones como Louis Vuitton Foundation, Museo de Cerá mica de Manises (Valencia, España), CERCO (Aragón, España), Colección Universidad de Guadalajara MUSA (Jalisco, Mé xico), y Museo de Arte de Zapopan (Jalisco, México). Desde 2004 a la fecha ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas en diferentes ciudades de la República Mexicana, así como en España, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela, Singapur, Corea, Italia y República Dominicana.

EL

TIEMPO NO ES NADA

De Adriá n Guerrero

Apertura: sábado 8 de julio a las 13 horas. Sala 6 del Circuito Norte

Clausura: 30 de septiembre de 2023 Museo Cabañas

-Calle Cabañ as No. 8. Colonia Las Fresas.

-Plaza Tapatía. Guadalajara, Jalisco

-Horario: Martes a domingo de 10:00 am a 17:00 horas

-Costos de entrada: General: $80. Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30. Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30

-Redes sociales:

Facebook, Instagram, Twitter: @museocabanas Tik Tok: museocabanas YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas

Pá gina web: museocabanas.jalisco. gob.mx.

Cultura 12 CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023

Cristina Gutiérrez Mar

Este próximo miércoles 12 de julio, en nuestra querida Casa Zuno (Unión 226, esquina José Guadalupe Zuno. Col. Americana. Guadalajara), va a presentarse “Pohemia” (Editorial Al gravitar rotando; Colección: Otros forasteros) de Cristina Gutiérrez Mar.

El evento, para que se animen a darse una vuelta, comprende también la presentación de “Réquiem por un ratón” de Chris Estrada y “Nadie me preguntó” de Roberto Castelán.

Gutiérrez Mar, estoy seguro que la conocen, imparte el famoso taller de escritura “Hoja inversa” y es cuidadora editorial independiente; Coeditora, Productora y responsable del cuidado editorial del sello “Al gravitar rotando”, estudió el Diplomado de Creación Literaria en la Escuela de Escritores Sogem. En el 2020, Cristina resultó ganadora en la terna de escritoras en el concurso internacional de cuento convocado por la escritora española Rosa Montero.

Antologada en numerosos libros, entre lo que destacan: “Somos otras”, “Habitar la letra”, “Paisajes del aislamiento”, “Minificciones desde el encierro”, “Entre tintas tinto”, “Labios rojos, chocolate y una rosa”, “En cuentos con Rosa”, “Festival Rulfiano de las Artes, Concursos y Me-

morias” y el “Anuario de Literatura Breve Al gravitar rotando” (2021, 2022 y 2023) es colaboradora constante en ferias de libro, periódicos y revistas: “UNIdiversidad”, “Revista de Pensamiento y Cultura de la BUAP” y “Luvina, Revista Literaria de la Universidad de Guadalajara”. Ganadora del Tercer Lugar Nacional en “Mujeres que se vuelven tinta” (Centro Cultural Elena Garro; cuento, 2021), Creación Literaria del Tec de Monterrey (poesía, 2020) y Bonilla Editores (microcuento, 2020) es autora de “Clonazepoems 2.5 mg/ml” (2021) y “Pohemia” (2023).

“Pohemia” es un poemario donde se pigmenta la introspección, la ironía y la sensualidad. Lleva, y basta con hojear sus primeras páginas, un estilo descalzo en la escritura: “parpadean neologismos al mayoreo, la erótica se desliza en el papel y el juego de lenguaje habita en cada página.” Gutiérrez Mar lleva a la pohemia como una propuesta estética alrededor de un presente infinito entre los “verseos” de una partitura copulativa e inédita donde se “desciela” en un “mexican crazy garden” de una fiesta nocturnal.

Aquí, entre el preciso rumor de sus letras, hay un exceso que se desborda por los pliegues del lenguaje, allí donde la psique zumba. Un neobarroquismo de alma silvestre que germina cromáticamen-

te en la lírica de una “ars amatoria” tropical con clímax de un muy largo aliento…

Acérquense a Casa Zuno este miércoles 12 de julio y descubran maravillosos libros.

¡La entrada es LIBRE!

Rogelio Vega

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ¡Búscanos!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, LUNES 10 JULIO 2023 13

33 Revoluciones

A lo Kachi Kachi Porro

Cachiporra: Palo con una bola o cabeza gruesa y redondeada en uno de los extremos, que se usa como arma para golpear.

Cachiporro: Tozudo, testarudo, cabezón, obstinado, terco.

Kchiporres. Exponentes del rock de Paraguay, Rock, Reggae, Ska, ritmos tropicales forman parte de su pluralidad sonora.

El Chidorock me preguntó si conocía a los Kchiporros, le dije “sé que existen, pero no, no los he escuchado, y tu ¿los escuchaste?”. Me respondió que él tampoco, pero que a su hijo le gustan, habrá que escucharles, de entrada creía que eran Argentinos y que tocaban música para porra de futbol… Pues no, son de Paraguay y tocan de todo, hasta cumbia y suenan bien, su ritmo es contagioso y cuando menos lo piensas el pie comienza a moverse, Kchiporros se presentará en el C3 Stage y los entrevisté con ese pretexto.

¿Dos fechas agotadas en el Lunario en la CDMX?

Muy ansiosos por nuestro regreso a México después de casi dos años, sé que nos esperan shows súper intensos con la gente cantando las canciones.

¿Cómo se encuentra la escena musical en Paraguay?

Paraguay tiene demasiado talento que mostrar, nos gusta la idea de poder generar un canal para que más artistas de nuestro país puedan llegar a México y sentir el calor del público.

¿Alguna colaboración con artistas mexicanos o de Latinoamérica?

Hemos tenido la suerte de colaborar con muchos artistas amigos que admiramos una de las última fue con Randy Ebright de Molotov, próximamente saldrá una canción nueva que cuenta con la colaboración de una banda de Córdoba muy famosa en México.

En los festivales, ¿les gusta salir a ver grupos, mezclarse con el público?

Los festivales son una de las cosas favoritas de este trabajo que no es trabajo, conocer, influenciarse, conectar con la gente.

En sus viajes, ¿qué es lo que les ha sorprendido últimamente?

Nos sorprende lo fuerte que volvió la música después de la pandemia.

¿Qué nos tienen preparado para el show en el C3 GDL?

Guadalajara: prometemos hacerlos bailar, saltar, emocionarse y tener una noche épica con nosotros.

Cultura CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 14
Adrián Avilés Crónica Jalisco
Kchiporres. Exponentes del rock de Paraguay, Rock, Reggae, Ska, ritmos tropicales forman parte de su pluralidad sonora

Diseño, moda y sostenibilidad en el Programa de Residencias PAD

de una sola prenda? El proyecto “De lo modular”, de Sofía García, que se encuentra también en la planta baja, propone reimaginar una misma prenda para adaptarla a diferentes gustos y necesidades, como alternativa al consumo acelerado y a fin de reducir el impacto ambiental. Por último la exposición “Stagneda: Larga Vida a Nuestras Prendas”, de Jacqueline Castañeda, ubicada en el segundo piso del Edificio Arroniz, pretende abrir la conversación sobre los retos y oportunidades que presenta la aplicación de diferentes técnicas de diseño circular, modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, y reciclar materiales, en el contexto de las pequeñas marcas de la industria de la moda en México.

La muestra está abierta al público de lunes a viernes de las 10:00 a las 17:00 horas y la entrada es libre.

Los proyectos de la tercera generación de las residencias PAD estarán expuestos en el Edifico Arroniz hasta el 15 de agosto

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

El Programa de Residencias PAD, es una iniciativa de la Jefatura de Multidisciplina y Diseño de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), que invita a perfiles emergentes con estudios profesionales en diseño, a realizar una residencia en la Plataforma Activa de Diseño, ubicada dentro del Edificio Arróniz para desarrollar proyectos que involucren investigación, desarrollo, experimentación y prototipado. En su tercera edición, el estudio tuvo cuatro residentes y los resultados del trabajo de tres de ellas, se encuentran en una exposición, que se inauguró ayer por la noche y que permanecerá en el edificio hasta el 15 de agosto. En la muestra se exhiben los proyectos “Stagneda: Larga Vida a Nuestras Prendas”, de Jacqueline Castañeda; “De lo modular”, de Sofía García y “Super Duper Lab”, de María José Ordoñez, los cuales están enfocados a la industria de la moda, sostenibili-

dad, trabajo con infancias y crítica de diseño.

Durante la inauguración, Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco señaló que este programa “afianza su impulso por materializar proyectos enfocados en la creación desde perspectivas innovadoras con la intención de dejar clara la presencia del diseño, más allá de la moda o lo que convencionalmente conocemos”.

También señaló que los proyectos de las residentes de la tercera generación de PAD “responden a las demandas del tiempo que compartimos y cumplen con una

de las tareas vitales del diseño, brindar nuevas y mejores soluciones, por ello quiero expresar mi reconocimiento a quienes están detrás de estos proyectos”.

La exposición comienza en la planta baja del Edificio Arroniz con “Super Duper Lab”, de María José Ordoñez, quien presenta una serie que retoma y descontextualiza las características de diseño de armas de juguete, para probar la posibilidad de desvincular el factor bélico y generar una propuesta de juego nuevo. Partiendo de la primicia de ¿Por qué seguir creando colecciones si se puede crear una a partir

En su tercera edición, el estudio tuvo cuatro residentes y los resultados del trabajo de tres de ellas, se encuentran en una exposición, que se inauguró ayer por la noche y que permanecerá en el edifi cio hasta el 15 de agosto.
Cultura CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 15
El proyecto propone reimaginar una misma prenda para adaptarla a diferentes gustos

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

El plan del Progreso

Antonio Escobedo asumió la gubernatura de Jalisco en diciembre de 1837. Su administración fue impopular. Por culpa de la austeridad del gobierno centralista, a Escobedo le faltaron recursos para emprender obras y proyectos de mejoramiento social.

La gota que exaltó el descontento de las clases pudientes fue el impuesto de 15 % con el que pretendió gravar el gobierno centralista a todas las prendas textiles importadas. El impuesto tenía como fin proteger a la naciente industria textil mexicana.

En Jalisco ya se había establecido durante el gobierno de Escobedo una fábrica de hilos y tejidos llamada la Escoba, propiedad de la compañía Escandón y de Sotero Prieto.

Aunque la medida no carecía de razones, a mediano plazo resultaba muy perjudicial para los comerciantes locales cuyo negocio era la venta de prendas importadas. Los comerciantes de Jalisco no se quedaron con los brazos cruzados y buscaron presionar al gobierno de Escobedo a fin de lograr la cancelación del gravamen. Para esto se valieron del general Mariano Paredes. En representación del gremio comerciante, el general se entrevistó con el gobernador.

Escobedo buscó un acuerdo con los comerciantes y de paso sacar de escena a Paredes. Sin consultar al Congreso Nacional, como correspondía, decidió recortar el impuesto del 15 al 7%, mas no logró con esta medida que los comerciantes le retiraran su apoyo al general Paredes ni que éste frenara su pronunciamiento en contra del gobierno de Bustamante.

El 8 de Agosto de 1841, Paredes proclamó el Plan del Progreso. Expresadas en cuatro puntos, las metas del Plan eran: la conformación de un Congreso nacional extraordinario que se encargaría de reformar la Constitución; la destitución de Bustamante y la designación por parte del Supremo Poder Conservador de un presidente interino que ejercería como tal, hasta que las nuevas autoridades o representantes del pueblo designaran la forma en que se elegiría al titular del poder ejecutivo y el tiempo

que éste duraría en su cargo.

Federalistas, conservadores y representantes de los comerciantes formaron una junta de notables para respaldar políticamente el pronunciamiento; sus cuarenta y ocho miembros le refrendaron a Antonio Escobedo su cargo de gobernador.

Escobedo despreció el ofrecimiento. Ante este desaire, la junta de notables designó para el cargo al propio general Paredes. El general aceptó; pero, a los pocos días le confió el gobierno de Jalisco a José Joaquín Castañeda y sin más demora se preparó para salir de Guadalajara.

El 26 de agosto partió de la capital tapatía al frente de una escasa fuerza de 800 hombres a combatir el régimen de Anastasio Bustamante cuya impopularidad le granjeó a Paredes el apoyo total y la rápida adhesión de la guarnición de Zacatecas y de la Junta Departamental

de Guanajuato. Después de tomar Querétaro, el día 11 de septiembre, logró que el gobierno de San Luis se sumara a la insurrección; el 14 también lo hará el general Santa Anna en Veracruz y el general Valencia en la Ciudadela.

Santa Anna, haciendo gala de oportunismo, tomó las riendas de la insurrección y lanzó su propio pronunciamiento conocido como las Bases de Tacubaya. Abandonado por sus favorecidos y con escasas tropas para defender la capital, Bustamante no tuvo otra opción que aceptar los Convenios de la Presa de Estanzuela que marcaron su salida del poder y el ascenso de Santa Anna a la presidencia.

En un gesto de ingratitud, Santa Anna excluyó de su gabinete a Mariano Paredes, es decir, al general cuyo pronunciamiento lo llevó de vuelta a la presidencia. Resentido con el caudillo, Paredes regresó a Jalisco. Se hizo

El 8 de Agosto de 1841, Paredes proclamó el Plan del Progreso expresadas en cuatro puntos. Federalistas, conservadores y representantes de los comerciantes formaron una junta de notables para respaldar políticamente el pronunciamiento

Cultura CRÓNICA, LUNES 10 JULIO 2023 16

cargo del gobierno a partir del 3 de noviembre de 1841.

LA PARTICIPACIÓN DE JALISCO EN LA GUERRA CONTRA LOS ESTADOS UNIDOS: EL BATALLÓN DE SAN BLAS Y EL PLAN DE JARAUTA

Jalisco fue de los estados que más hombres y armas aportaron a la defensa del suelo patrio durante la invasión de los Estados Unidos. De La Merced, El Carmen y San Francisco, con la aprobación de sus respectivas comunidades, fueron descolgadas campanas para ser fundidas y convertidas en cañones. De nuestro estado marcharon con rumbo a los frentes de batalla una compañía de artillería, dos batallones de Guardia Nacional, dos regimientos de caballería y tres compañías sueltas.

No fueron pocas las oportunidades que esta guerra le deparó a los generales, oficiales y soldados jaliscienses para demostrar su valor y patriotismo. En la batalla de La Resaca, los desaciertos del general Mariano Arista contrastaron con el valor demostrado por el general jalisciense Rómulo Díaz de la Vega. Sin duda, el más destacado de todos nuestros soldados, el que demostró más compromiso y amor a su país fue el teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl.

En La Angostura, batalla en la que nuestras armas, por negligencia o cobardía, renunciaron a la victoria y con ella a la gloria, Xicoténcatl combatió ferozmente; derramó su sangre sólo para ver trastocado lo que parecía un éxito militar en una vergonzosa retirada. Herido, volvió a Guadalajara donde sin procurarle a su cuerpo y alma el descanso necesario se dio a la formación, en menos de dos meses, del ilustre Batallón de San Blas, al frente del cual marchó con rumbo a la capital de la república.

En la capital, el Batallón de San Blas se inmortalizó por el valor que demostraron sus hombres en la batalla de Chapultepec. En aquella bélica jornada, una fuerza de menos de 800 mexicanos, comandados por el general Nicolás Bravo, defendieron el castillo contra el ataque de las divisiones de Pillow, Worth y Quitman. Sucumbieron al ataque yanqui. Extemporáneamente envió Santa Anna a cuatro compañías del Batallón de San Blas a reforzar Chapultepec, cuando dicha posición había sido ya tomada por el enemigo.

Con bravura, Xicoténcatl y su columna de 400 soldados avanzó por la falda del cerro soportando el cañoneo de la artillería del castillo y el ataque frontal de una fuerza diez veces mayor. El Batallón de San Blas hizo retroceder a la co-

lumna de Pillow; mas sucumbió ante un mar de metralla y bayonetas. Su denodado coronel, el jalisciense Xicoténcatl y 95 por ciento de sus hombres perecieron en el asalto.

Firmados los Tratados de Guadalupe Hidalgo que pusieron fin a la guerra con los Estados Unidos, México se volvió de nuevo un polvorín; no pocos inconformes con tan vejatorios acuerdos acusaron de traidoras a las autoridades mexicanas que los subscribieron.

Pronósticos señalaban el advenimiento de un clima de guerra civil producido por el resentimiento ante la derrota. Si no pudimos con el invasor, entonces, no teníamos más opción que pelearnos entre nosotros. Y así sucedió. Uno de los primeros en poner el ejemplo fue el cura español Celedonio Domeco de Jarauta.

Celedonio actuó patrióticamente du-

En la capital, el Batallón de San Blas se inmortalizó por el valor que demostraron sus hombres en la batalla de Chapultepec

rante la invasión norteamericana; con escasos recursos y hombres, se dedicó a organizar guerrillas en el estado de Veracruz que hostilizaron al enemigo. Concluido el conflicto pretendió encabezar una revuelta que en aquellas portuarias tierras no prosperó. No se dio por vencido, y al frente de 60 hombres armados se dirigió a Lagos de Moreno, Jalisco. Aconsejado por Mariano Paredes y Arrillaga, le declaró la guerra al gobierno federal.

Los hombres de Jarauta incautaron para la causa los fondos del ayuntamiento y de otros particulares laguenses; al proceder de esta manera lo único que consiguieron fue granjearse la enemistad de los lugareños, quienes se negaron a secundar la insurrección del cura rebelde. Al ver que en aquel pueblo no tenía apoyo ni simpatía, Celedonio abandonó la plaza con su escasa tropa y se dirigió a San Juan de los Lagos; donde también encontró cerradas todas las puertas. Las autoridades y los vecinos le negaron todo apoyo y reconocimiento. Como nada le daban por la buena aquellos parroquianos, decidió proceder por la mala. Ordenó a su gente que confiscaran 400 pesos de las arcas municipales y botín en mano salió del pueblo.

La impopular revolución de Jarauta no parecía prosperar en Jalisco, hasta que después de la incursión de San Juan de los Lagos, el coronel Juan Ortiz se decidió a secundarla. Unió sus fuerzas con las de Celedonio y juntos marcharon rumbo a Guanajuato para sumarse a Paredes Arrillaga, cuya tropa se disponía a tomar la plaza, objetivo que consiguió con relativa facilidad. Impusieron a Manuel Doblado como gobernador del estado minero.

El gobernador de Jalisco, Joaquín Angulo, pese a su declarado desacuerdo con los Tratados de Guadalupe Hidalgo y por ende con las autoridades que los concertaron, no dudó en combatir con mano dura la insurrección de Jarauta. El 19 de junio, dio a conocer un bando a sus gobernados en el que les manifestó su decisión de combatir a todo jalisciense que tomara las armas en contra del gobierno que había concertado la paz con los Estados Unidos. A la par, mandó a José María Yáñez a Lagos a enfrentarse con Jarauta y Paredes Arrillaga, mas no llegó a tiempo; cuando se presentó en la plaza, los rebeldes ya marchaban para Guanajuato.

El presidente Anastasio Bustamante logró sofocar la insurrección. Jarauta fue capturado por tropas leales al gobierno durante una inspección que realizaba cerca de la mina La Valenciana, el 18 de julio de 1848. Bustamante ordenó sin titubear su inmediata ejecución.

Cultura CRÓNICA, LUNES 10 JULIO 2023 17
Anastasio Bustamante y Oseguera. Santiago Xicotencatl.

Fallece Por firio Muñoz Ledo a los 89 años; duro crítico de AMLO y testigo de 11 tomas presidenciales

El político, diplomático y congresista Porfirio Muñoz Ledo falleció este domingo a los 89 años, en su casa en Ciudad de México, luego de haber salido de un hospital donde fue ingresado hace una semana.

“Con profundo dolor y tristeza, la familia comparte la noticia del sensible fallecimiento de nuestro querido padre Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega. Descanse en paz”, apuntaron familiares en un mensaje en la cuenta de Twitter del político, aunque no precisaron la causa de su muerte.

Con 6 décadas en la política —aceptó su primer cargo público en 1963—, Muñoz Ledo fue testigo de la toma de posesión de los últimos 11 presidentes de México, precisamente al último, Andrés Manuel López Obrador, le colocó la banda presidencial después de su triunfo histórico en las elecciones de 2018.

CRÍTICO DE AMLO

Muñoz Ledo destacó en los últimos años por ser un duro crítico con las posturas del presidente López Obrador, como la política migratoria, la militarización y el control excesivo del presupuesto.

“Lamento el fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo, con quien por mucho tiempo tuve coincidencias. Las discrepancias recientes no borran los buenos y largos momentos de amistad y compañerismo; mucho menos su legado político. Abrazo a sus familiares y amigos”, apuntó López Obrador en un mensaje en redes sociales.

Durante los últimos meses, sus opiniones polémicas e incluso las ocasiones

Nacional 18 CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023
Con 60 años en la política, dirigió al PRI y luego al PRD, fue candidato a la Presidencia en el 2000 por el desaparecido PARM y se integró a Morena, pero rompió con el partido cuando intentó repetir como presidente de la Cámara de Diputados
Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mx Luto Porfirio Muñoz Ledo, como presidente de la Cámara de Diputados, le colocó la banda presidencial al actual Jefe del Ejecutivo en 2018.

que pidió la renuncia de López Obrador lo colocaron en el ojo público; sin embargo, se mantuvo como un personaje respetado en la izquierda mexicana, al grado de que el aspirante a la candidatura presidencial, Ricardo Monreal, se reunió con él en marzo pasado.

En su momento, Muñoz Ledo incluso acusó a López Obrador de supuestos vínculos con el narco.

“Él piensa que puede heredar al siguiente gobierno su asociación con los delincuentes y que eso le otorga mayor poder. Porque además de tener la autoridad y los recursos del gobierno federal, éstos se suman a los del narcotráfico y entonces no hay nada que se le pueda oponer”, afirmó en junio del año pasado.

Dirigió tanto el Partido Revolucionario Institucional -a finales del sexenio de Luis Echeverría Álvarez- como el Partido de la Revolución Democrática.

Hasta 1987, Muñoz Ledo fue militante del otrora dominante Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido del que fue presidente y del que se retiró al no recibir respaldo a sus deseos de ser candidato a la Presidencia.

Luego formó el Frente Democrático Nacional que se integró para las disputadas y polémicas elecciones de 1988 y posteriormente fue cofundador y dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centro-izquierda, pero años más tarde las disputas con Cuauhtémoc Cárdenas por la candidatura presidencial ocasionaron su salida.

CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARM Dejó este último partido en 1999 al tiempo que el desaparecido Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) lo postuló para las elecciones de 2000 que ganó Vicente Fox (2000-2006).

Precisamente Fox lo invitó a su gobierno, situación que le atrajo fuertes críticas desde la izquierda mexicana, al ser el PAN un partido conservador y de derecha.

En los últimos años, Muñoz Ledo, quien nació el 23 de julio de 1933, se integró al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fundado por el presidente López Obrador, pero rompió con el partido cuando intentó repetir como presidente de la Cámara de Diputados, que dirigió en 2018-2019.

Semblanza

¿Quién fue PML?

Nacido en la Ciudad de México el 23 de julio de 1933, Porfirio Muñoz Ledo fue un importante político mexicano, que se convirtió en el primer senador de oposición en representación de la Ciudad de México de 1988 a 1994.

Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tomó un doctorado en Ciencia Política y Derecho Constitucional en la Universidad de Paris, además de que fue presidente de los estudiantes de derecho y se consolidó como profesor y académico en diversas universidades de México, EU, Europa y América Latina.

Su trayectoria en la administración pública inicia en 1961, cuando fue subdirector de Educación Superior e Investigación Científica. Posteriormente, en 1964, fue consejero cultural de la Embajada de México en Francia y después se sumó como secretario general en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Muñoz Ledo desaprobó la política migratoria, la militarización y el control excesivo del presupuesto de la actual administración

“Él piensa (AMLO) que puede heredar al siguiente gobierno su asociación con los delincuentes y que eso le otorga mayor poder”: PML

“Lamento el fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo, con quien por mucho tiempo tuve coincidencias”: AMLO

Fue un defensor de la Constitución y la democracia: partidos

Las dirigencias nacionales del PAN, PRI, PRD y Morena, así como expresidentes lamentaron el fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo este domingo y coincidieron en que fue un referente en la historia política, transformadora y democrática de México. “Fue referente en la historia política de nuestro país, defensor de la Constitución y la democracia. Mi más sentido pésame a sus familiares. Descanse en paz”, lamentó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

“Qué días aquellos en Guanajuato con uno de mis maestros eméritos, don Porfirio Muñoz Ledo. Lo voy a extrañar, un gran demócrata, un gran republicano y libertario. Un gran patriota, descanse en paz el gran Porfirio”: Vicente Fox (expresidente)

“Me entero del fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo. Más allá de diferencias. Trabajamos juntos desde la oposición, al frente del PAN y el PRD respectivamente en la Reforma Constitucional que hizo posible la transición a la democracia mediante creación del IFE ahora INE independiente y la regulación de campañas. Descanse en paz”: Felipe Calderón (expresidente)

“Lamento el sensible fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo, destacado constructor de la actual democracia mexicana. Lo recordaré siempre como compañero y amigo, especialmente en la LVII Legislatura, primera de mayoría opositora al PRI y en la que jugó un gran papel en favor de las causas que defendemos. Mis condolencias a familiares y amigos. Descanse en paz”¸ Marcelo Ebrard (aspirante a la Presidencia)

“Lamento el fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo, figura importante en la construcción de la democracia en México. Mis condolencias a sus familiares y amigos”: Arturo Zaldivar (ministro de la Suprema Corte)

“Falleció Porfirio Muñoz Ledo, un hombre eminentemente político que pavimentó la construcción democrática nacional. Fue mi compañero diputado en la LXI Legislatura, donde atestigüé su elocuencia: de él se aprendía incluso en la diferencia”: Adán Augusto López (aspirante a la Presidencia)

“Porfirio Muñoz Ledo fue un ser excepcional, inteligente, agudo y polemista de gran cultura universal. Compartimos la función legislativa y política durante años. Hace unos días me reuní con él para compartir perspectivas en torno a México. Su lucidez nunca dejó de acompañarlo. Que descanse en paz”: Ricardo Monreal (aspirante a la Presidencia).

“Porfirio Muñoz Ledo fue un gran político, orador excepcional, de una enorme cultura y una gran trayectoria. Su contribución a los caminos democráticos de la patria son enormes. El que al final haya extraviado el camino no le quita su grandeza”: Gerardo Fernández Noroña (aspirante a la Presidencia)

“Digo con pesar, don Porfirio, descanse en paz. La partida de Muñoz Ledo dejará un enorme vacío en la discusión política. Hará falta su inteligencia y su visión de Estado en la lucha contra el autoritarismo del actual gobierno”: Xóchitl Gálvez (aspirante a la Presidencia)

“Mi más sentido pésame a la familia de Don Porfirio Muñoz Ledo, un gran mexicano, referente en la historia política de nuestro país, un hombre que siempre puso por delante la construcción de buenos acuerdos en favor de México. Envío un abrazo solidario a sus familiares y amigos. Descanse en paz”: Alejandro Moreno (líder nacional del PRI)

“@PMunozLedo, uno de los gigantes de nuestra vida pública, tribuno agudo, polemista fiero, diplomático sagaz, de opiniones categóricas y humor franco. Con sus luces y yerros, motivado siempre por el mejor futuro de México. Parte hoy un amigo. QEPD”: Alicia Bárcena, titular de la SRE.

Nacional CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 19 Cuartoscuro
Marcelo Ebrard dijo que fue un destacado constructor de la actual democracia. Integrante de la Corriente Democrática priista, con Cuauhtémoc Cárdenas, dejó el PRI y fundó el PRD.

Francisco refuerza su sucesión con 21 nuevos cardenales, 18 de ellos “papables”

El papa suma ya 99 cardenales nombrados, frente a los 9 de Juan Pablo II y 31 de Benedicto XVI

Agencias

Ciudad del Vaticano

El papa Francisco anunció este domingo por sorpresa la celebración el 30 de septiembre del que será su noveno consistorio, para crear 21 nuevos cardenales, de los que cinco son latinoamericanos y apuntalar su sucesión en un futuro cónclave.

“Me alegra anunciarles que el próximo 30 de septiembre celebraré un Consistorio para el nombramiento de nuevos cardenales. Su procedencia expresa la universalidad de la Iglesia, que sigue anunciando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la tierra. La inclusión de los nuevos Cardenales en la diócesis de Roma, además, manifiesta el vínculo inseparable entre la Sede de Pedro y las Iglesias particulares esparcidas por el mundo”, aseguró el papa, asomado en la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Ángelus.

El nuevo consistorio —la ceremonia en el que el pontífice otorga las nuevas púrpuras—, era un rumor a voces porque en los próximos dos años una veintena de cardenales superarán los 80 años y perderán así el derecho a voto en un cón-

clave, como dicta el Derecho Canónico.

18 “PAPABLES”

De los nuevos purpurados, 18 son “papables” y podrían participar actualmente en un cónclave por tener menos de 80 años, mientras que otros tres exceden esa edad pero el papa ha querido destacar así su “servicio a la Iglesia”.

Los nuevos “príncipes de la Iglesia” son miembros de la Curia Romana, arzobispos, monseñores y nuncios (diplomáticos), y proceden de los cinco continentes, aunque casi un tercio de los designados proceden de España o Latinoamérica.

Los españoles son el nuevo arzobispo de Madrid, monseñor José Cobo; el rector mayor de la Congregación Salesiana, Ángel Fernández Artime, y François-Xavier Bustillo, que ejerce en Francia como obispo de Ajaccio, en la isla de Córcega.

Entre los cardenales “eméritos”, mayores de 80 años, figuran el venezolano Diego Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná; el fray capuchino Luis Pascual Dri, confesor del Santuario de Nuestra Señora de Pompeya de Buenos Aires, y el nuncio italiano Agostino Marchetto.

NUEVO PREFECTO DE LA FE ES ARGENTINO

De Argentina, patria de Bergoglio, llegarán el nuevo prefecto para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández “Tucho”, amigo personal de Francisco y llamado a ejercer un rol clave en Roma como “guardián de la fe”,

OTAN:

Estados Unidos no apoyará la entrada de Ucrania en la OTAN, una de las causas por las que el presidente ruso Vladimir Putin justificó la invasión de esa exrepública soviética, ya que, según el presidente Joe Biden, equivaldría a una

declaración de guerra de Occidente a Rusia.

“No creo que esté preparada para entrar en la OTAN”, declaró este domingo en entrevista a CNN, en víspera de su viaje a Europa, donde participará el martes en la Cumbre de

y el arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Sixto Rossi.

Además recibirá la púrpura el arzobispo de Bogotá, el colombiano Luis Rueda Aparicio.

De la Curia, además de monseñor “Tucho”, también serán ascendidos el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost; el de Iglesias Orientales, el italiano Claudio Gugerotti, o el patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa.

También el nuncio apostólico en San Marino, Emil Paul Tscherrig, o el francés Christophe Pierre, representante de la Santa Sede en Estados Unidos.

CONTRA EL EUROCENTRISMO

Las elecciones de Francisco siguen dando fe de la visión que llevó a la práctica durante los ocho consistorios del pasado y

la Alianza Atlántica en Vilna (Lituania), a apenas 200 kilómetros de la frontera rusa.

Biden argumenta que la entrada de un país en la alianza militar que lidera Washington requiere que el candidato “cumpla todos los requisitos, desde la democratización hasta toda una serie de otras cuestiones”, sobre las que no se extendió. Por otro lado, dijo, el ingreso en la OTAN requiere la aprobación unánime de sus miembros, y tampoco esa situación se da: “No creo que haya unanimidad sobre la conveniencia o no de incorporar a Ucrania a la fa-

con la que superó cualquier eurocentrismo posible.

El resto de nuevos purpurados serán el arzobispo de Ciudad del Cabo, el sudafricano Stephen Brislin; el de Penang (Malasia), Sebastian Francis; el de Hong Kong, Stephen Chow Sau-yan; el de Yuba (Sudán), Stephen Ameyu Martin Mulla; el auxiliar de Lisboa, Américo Manuel Alves Aguiar; el polaco Grzegorz Rys, arzobispo de Lodz, y el tanzanés Protase Rugambwa, arzobispo coadjutor de Tabora.

De este modo, el Colegio Cardenalicio pasará a estar compuesto por 243 miembros, incluidos los últimos anuncios. Pero solo 137 tendrían derecho a voto si el 1 de octubre se celebrara un cónclave.

En concreto, votarían los 121 reconocidos actualmente electores más los 18 del consis-

milia de la OTAN ahora, en este momento, en medio de una guerra”, insistió.

Las declaraciones del presidente estadounidense suponen un jarro de agua fría para las aspiraciones del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de enlazar los destinos de su país a Occidente y cortar definitivamente con los “enemigos rusos”.

Aunque EU es el mayor suministrador de armamento a Ucrania para evitar que Rusia gane la guerra, no pretende elevar la tensión al máximo con el Kremlin, en cuyos

torio del 30 de septiembre.

CONTRARRESTAR A LOS CONSERVADORES

Se trata de un dato a tener en cuenta a la hora de analizar las dinámicas internas de la Sede de Pedro, la potencia de cada corriente y los números con los que Francisco, continuamente atacado por los sectores más conservadores, cuenta para su sucesión. El último informe oficial, del 22 de junio pasado, revela que los cardenales designados por el papa argentino representan dos tercios del Colegio; dicho de otro modo, la mitad si se tiene en cuenta a los no votantes y “eméritos”.

En concreto, actualmente los cardenales nombrados por Francisco son 81 de los 121 actualmente electores, mientras que nueve fueron ascendidos por Juan Pablo II y 31 por Benedicto XVI.

Y a estos hay que sumar los 18 electores proclamados este domingo.

Por división geográfica, en este momento, Europa sigue siendo el continente más representado en el Colegio Cardenalicio, con 56 miembros no electores, seguido por Asia (21), Norteamérica (16), África (16), Sudamérica (14), América Central (5) y Oceanía (3).

No obstante, los designios de los cardenales encerrados en la Capilla Sixtina en cónclave, hasta lograr la “fumata blanca” con la designación de un sucesor, son siempre impredecibles y secretos, más allá de la aritmética de los números.

muros está el maletín nuclear del segundo país con más ojivas atómicas del mundo. Biden subrayó las consecuencias prácticas que la adhesión acarrearía. “Por ejemplo, si lo hiciéramos, entonces, ya saben, y lo digo en serio, estamos decididos a comprometernos con cada centímetro de territorio que sea territorio de la OTAN. Es un compromiso que todos hemos adquirido, pase lo que pase. Si la guerra continúa, entonces todos estamos en guerra. Estamos en guerra con Rusia, si ese fuera el caso”, ha explicado.

Mundo CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 20 EFE
El papa Francisco junto al también argentino Victor Manuel Fernández, recién nombrado nuevo prefecto de la Fe.
Biden veta entrada de Ucrania en la
“Sería declarar la guerra a Rusia”

Polonia en alerta por mercenarios Wagner; despliega tropas al Este

Movilizó a más de 1,000 soldados por presencia del grupo en Bielorrusia. Los acusa de empujar a migrantes a su frontera

Tensión

Alan Rodríguez con información de agencias

Polonia inició el despliegue de más de 1,000 soldados hacia el este del país, según anunció el ministro de Defensa, en medio de la creciente preocupación en este país miembro de la OTAN de que la presencia de combatientes del Grupo Wagner en Bielorrusia pueda generar una mayor tensión en su frontera.

La decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de ofrecer a los combatientes mercenarios del Grupo Wagner, liderado por Yevgeny Prigozhin, la opción de reubicarse en Bielorrusia generó temores entre los miembros orientales de la OTAN de que su presencia cause una mayor inestabilidad en la región.

“Más de 1,000 soldados y casi 200 unidades de equipo de las Brigadas Mecanizadas 12 y 17 están comenzando a desplazarse hacia el este del país”, escribió el viceprimer ministro y ministro de Defensa polaco Mariusz Blaszczak en Twitter.

“Esto es una demostración de nuestra disposición para responder a los intentos de desestabilización cerca de la frontera de nuestro país”.

REFUERZO DE FRONTERA POR MIGRANTES

El domingo pasado, Polonia anunció que enviaría 500 policías para reforzar la seguridad en su frontera con Bielorrusia. En las últimas semanas, Polonia ha experimentado un aumento en el número de migrantes que intentan cruzar la frontera bielorrusa.

Según la Guardia Fronteriza, más de 200 personas intentaron cruzar ilegalmente el viernes, incluyendo ciudadanos de Marruecos, India y Etiopía.

Polonia ha acusado a Bielorrusia de crear artificialmente una crisis migratoria en la frontera desde 2021, mediante el traslado de personas de Oriente Medio y África y su intento de empujarlas al otro lado de la frontera.

Según se cita a un comandante de Wagner, los mercenarios del grupo se están preparando para trasladarse a Bielorrusia. La situación sigue generando preocupación en la región y Polonia tomó sus medidas para responder a esta amenaza

Grupo Wagner

Prigozhin ordena vacaciones

El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, ordenó vacaciones para los mercenarios hasta principios de agosto.

“Nos enviaron de vacaciones hasta principios de agosto, hay muchas tareas por delante que deben resolverse, por lo que Yvgeny decidió dejar que todos descansen”, relató un comandante del grupo.

potencial en su frontera.

WAGNER EMPUJA MIGRANTES A POLONIA Maciej Wą sik, subsecretario de Interior polaco, advirtió el pasado martes que el grupo de mercenarios rusos podría intentar empujar a los migrantes hacia su frontera.

“Estos mercenarios sanguinarios, a menudo criminales, pueden llevar a cabo todo tipo de misiones”, dijo Wą sik, a la emisora TV Republika. “Como están en Bielorrusia, pueden empujar a la gente hacia la frontera polaca”.

Aseguró que los Wagner “llevarán a

cabo las tareas por las que se les paga... No sabemos quién les paga ni qué ocurrirá cuando ‘ese alguien’ deje de pagarles”.

Aunque la presión migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia está aumentando, Wą sik afirmó que la situación allí es mucho mejor que hace dos años.

En 2021, Polonia luchó contra oleadas de migrantes, principalmente del Medio Oriente y África, que intentaron cruzar a Polonia desde Bielorrusia después de que Lukashenko los invitara a su país bajo la falsa promesa de un fácil acceso a la Unión Europea a través de Polonia .

Mundo CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 21
Una vista de la franja fronteriza polaco-bielorrusa en Kopczany, Polonia. Un soldado polaco patrulla la frontera entre Polonia y Bielorrusia cerca de Czeremcha.
Foto de archivo EFE EFE

De vital para la OMS a generar drogadictos zombies: guía del letal fentanilo

Primera de dos partes

¿Quién sintetizó el fentanilo y por qué?

De no haber sido Inteligencia Artificial la Palabra del Año 2022, bien podría haber sido otra con el mismo potencial destructor: Fentanilo. Su origen, no obstante, es noble.

Traumatizado por la muerte por tuberculosis de su hermana de dos años, el belga Paul Janssen juró dedicar su vida a salvar vidas, uniendo sus dos pasiones: la química y la medicina. De su mente surgieron medicamentos que han salvado a miles de personas, como el antidiarreico Lomotil, y que han mitigado el dolor insoportable y salvado vidas en los quirófanos, como el fentanilo, que sintetizó en 1959; ambos están en la lista de los medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Por qué es tan adictivo?

El fentanilo es un opioide que libera endorfinas, los neurotransmisores del cerebro que amortiguan la percepción del dolor y crean una sensación temporal de bienestar. Pero, a diferencia de la heroína o la morfina, que son opioides naturales, el fentanilo es sintético y resultó cien veces más adictivo que los extraídos de la amapola.

Por ponerlo en relieve, el segundo opioide sintético más adictivo, la oxicodona (el ingrediente activo de otro

analgésico: Oxycontin), es 1.5 veces menos potente que la heroína. Cuando el fentanilo entra en el cuerpo, libera más dopamina que cualquier otra droga, por lo que el cerebro se acostumbra a ese químico más rápidamente que los otros y reprogramará sus neuronas para forzar a la persona que controla a buscar que le proporcione cantidades cada vez más grandes de esa droga.

Otro factor que hace que el fentanilo sea tan peligroso es que los narcotraficantes están empezando a mezclarlo con otras sustancias ilícitas más caras, como heroína, cocaína, mariguana y metanfetaminas; o incluso en medicamentos legales, como Oxycontin y Vicodin, para hacerlos dependientes a la nueva droga y así obtener mayores lucros.

¿Por qué algunos consumidores de fentanilo caminan como zombies?

Para obtener aún más ganancias, los narcotraficantes han empezado a mezclar fentanilo con xilacina, un sedante cuyo costo es de tan sólo 20 dólares el kilo y es tan potente que se usa para sedar caballos. Su uso en humanos está prohibido.

La “droga de los zombis” o “tranq”, como se conoce a la mezcla de fentanilo y xilacina, causa somnolencia, heridas graves en la piel y relajación muscular extrema, que hace que sus consumidores caminen como zombies.

¿Por qué el fentanilo es tan letal?

Al ser más poderoso que la heroína, relaja con más intensidad las neuronas que controlan la respiración y la persona puede perder el conocimiento por falta de oxígeno (hipoxia) y dejar de

respirar.

Tomar incluso una pequeña cantidad puede ser mortal: lo que cabe en un diminuto grano de arroz podría matar a tres personas. O como aseguró la DEA, la cantidad incautada de fentanilo en 2022 —50.6 millones de comprimidos y 4.5 toneladas en polvo— habría sido suficiente para matar a toda la población de EU: 332 millones.

Entre 1999 y 2019, casi 500,000 personas murieron por opioides en EU, ya sea ilegal o recetado por un médico; y el aumento en los últimos años es exponencial. En 2021, se rebasó la cifra de cien mil muertos por primera vez en la historia de EU; en concreto 105 mil personas, de las que 70 mil fue por fentanilo. Uno de los primeros casos relevantes de fallecimiento por esta droga relativamente nueva fue el cantante Prince, que murió por sobredosis en 2016. En Cada día de este 2023 mueren más de 300 personas en EU por fentanilo, entre ellos el nieto de Robert de Niro de 19 años, Leandro de Niro, quien murió el pasado 2 de julio. En un desgarrador mensaje en las redes, su madre escribió: “A la persona que vendió a Leo el fentanilo espero que todos los días piense en mí familia. Nos mataste a todos”.

¿Por qué EU es el epicentro mundial de la crisis de opioides y qué responsabilidad tuvo una carta de cien palabras?

Durante toda la segunda mitad del siglo XX, el “lobby” farmacéutico estadounidense incentivó, mediante campañas agresivas y falsas, el consumo de analgésicos elaborados con opioides sintéticos, ocultando su enorme poder adictivo, a sabiendas de que iba a generar

miles de farmacodependientes, con el único objetivo de enriquecerse.

En 1980, un tal doctor Herschel Jick publicó en “The New England Journal of Medicine” (considerada la Biblia de las revistas de medicina) una carta de apenas cien palabras con el siguiente título: “La adicción es rara en pacientes tratados con opioides”.

La única evidencia que cita es la anécdota de que de 11,882 pacientes hospitalizados tratados con opiáceos, sólo cuatro se habían hecho adictos. Sin embargo, omite que esos pacientes recibieron dosis controladas por los médicos y no dice nada de los miles que se automedicaban en sus casas con las dosis que querían de analgésicos.

La tragedia que desató la actual crisis de opioides es que esa carta la publicó la revista más prestigiosa y fue citada

Mundo CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 22
Cómo un medicamento que ha mejorado la vida de millones de personas se convirtió en un lapso increíblemente corto en la primera causa de muerte entre los jóvenes de EU (el nieto de Robert de Niro el pasado domingo) y por qué México está en peligro

miles de veces por los laboratorios que vendían los analgésicos más populares: Oxycontin, de Purdue Pharma. y Vicodin de Abbvie.

Para evitar ser señalados como “opiófobos”, muchos médicos empezaron a recetar analgésicos no sólo a enfermos con dolores agudos, sino crónicos, creando con el tiempo una legión de adictos.

5.- ¿Cuándo se dio cuenta EU del error y por qué el “efecto cucaracha” empeoró la crisis?

El 20 de octubre de 2017, el presidente Donald Trump declaró la crisis de los opioides una emergencia nacional de salud pública e impuso duros controles sobre la prescripción de recetas. Pero el país tenía ya más de dos millones de

adictos a los opioides. De repente dejó de hacer gracia ver al protagonista de Dr. House tomando Vicodin para calmar su adicción; la cruda realidad era la del rapero Eminem: “Llegaba a tomar 60 pastillas al día de Vicodin; estoy vivo de milagro”.

Sin embargo, la “tolerancia cero” de Trump provocó un “efecto cucaracha”. Miles de adictos al OxiContin y al Vicodin viajaban a México para comprar los analgésicos en las farmacias de la frontera; pero, cuando se agotaron las existencias, una parte se enganchó a la heroína, pero la gran mayoría (reticente a probar una droga con tan largo historial de destrucción y muerte), descubrió en el mercado negro y en internet unas pastillas baratas, fáciles de conseguir y con un enorme poder analgésico y relajante: el fentanilo.

Captura de video de adictos al “tranq”, mezcla de fentanilo y un sedante para caballos, caminando como zombis en una calle de Filadelfia.

sis o en analgésicos adulterados como los citados Oxicontin y Vicodin .

En cuanto EU detectó que se había disparado el número de sobredosis y que la causa era porque consumían droga mezclada con fentanilo, diferentes compañías farmacéuticas sacaron en tiempo récord al mercado tiras para detectar fentanilo. Pero su elevado costo y la falta de información ocasionó que quienes compran las tiras reactivas son cocainómanos y consumidores de metanfetaminas de alto poder adquisitivo.

Más éxito está teniendo la apuesta del gobierno de EU por financiar la distribución masiva de naloxona, el único medicamento capaz de revertir una sobredosis de fentanilo y hacer que una persona recupere la respiración normal en uno o dos minutos. De hecho, las estadísticas de muertes por fentanilo serían aún más aterradoras si agentes policiales, de primeros auxilios e incluso drogadictos y sus familiares no hubiesen tenido a mano naloxona.

En cuanto a Canadá, apostó por un experimento audaz y sin parangón en el mundo, y tan reciente que no se pueden sacar aún conclusiones sobre si es una solución suicida o revolucionaria.

El 3 de marzo de 2023, el Ministerio de Salud de Canadá autorizó que dos empresas nacionales —Adastra Labs y Sunshine Earth Labs— puedan producir y vender cocaína de forma legal, para evitar que la droga venga adulterada con fentanilo u otras sustancias.

De tener éxito la iniciativa se frenaría en seco el número de adictos al fentanilo y quitaría al crimen organizado gran parte del negocio.

6.- ¿Por qué una ley revolucionaria canadiense podría ser el principio del fin de la crisis?

Al igual que en las grandes urbes de EU, la permisividad de ciudades canadienses con el narcomenudeo tuvo un efecto llamada que ocasionó guetos de adictos, al crack, la heroína y ahora el fentanilo. Sólo en 2022 fallecieron por fentanilo una media de veinte personas en Canadá (38.2 millones de habitantes, algo menos que California), con epicentro en Vancouver..

Al ser el fentanilo más barato y más fácil de encontrar, los heroinómanos sustituyeron una droga por la otra, mientras que otro porcentaje igual o mayor de consumidores de otras drogas se están metiendo en el cuerpo, sin saberlo, fentanilo, oculto en la cocaína en polvo o en pastillas de metanfetamina, éxta-

¿México podría ser el siguiente en la lista de países con crisis de fentanilo? Definitivamente. Aunque el país se libró de la crisis de heroína que asoló Europa en los 80 y 90 y de la crisis de opioides aún vigente en EU, esta situación podría cambiar con asombrosa rapidez, si el aumento de cocainómanos mexicanos en las dos últimas décadas se hace exponencial, y si los cárteles empiezan a perder mercado en Canadá y Estados Unidos, y apuestan por inundar con fentanilo oculto el mercado mexicano (donde no hay tiras reactivas, ni intención de seguir el modelo canadiense).

La batalla, por tanto, es impedir que el crimen organizado siga esta estrategia letal, y para que esto no ocurra, hay buscar el origen del problema en donde comenzó todo y están los culpables originales: Estados Unidos.

Youtube Mundo CRÓNICA, L UNES 10 JULIO 2023 23

Por ola de calor han muerto 103 migrantes en la frontera norte

Un saldo de 103 migrantes muertos ha dejado en los seis meses que lleva el 2023, la ola de calor que azota la zona norte de México y sur de Estados Unidos, lo que frustró que más de un centenar de personas sin papeles hayan quedado en medio de la frontera desértica de ambas naciones, informó a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, Jason Owens, jefe de la Patrulla Fronteriza.

El funcionario estadounidense advierte a los migrantes que desistan de buscar el “sueño americano” de esta forma. “No arriesguen sus vidas cruzando ilegalmente la frontera”, les pide Owens al lanzar un mensaje en el que alerta del “calor extremo” que afecta al tramo suroeste de la frontera de EU y en el norte de México.

En la red social, el jefe de la Patrulla Fronteriza subrayó que en lo que va del 2023 sus agentes encargados de vigilar la frontera

con México han llevado a cabo 5,091 rescates relacionados con el calor y han descubierto los cadáveres de 103 migrantes.

“Las altas temperaturas a lo largo de la frontera suroeste durante el verano hacen más peligrosa y traicionera la travesía para cruzar ilegalmente. No ponga en peligro su vida emprendiendo el peligroso viaje a los Estados Unidos”, tuiteó en español la Patrulla Fronteriza, información de la que hizo eco la cadena estadounidense Telemundo.

Asimismo, en el mismo mensaje que enlaza con una página web, reitera las consecuencias que enfrentarán los indocumentados que sean detendos en su travesía. “Bajo el Título 8, aquellos que crucen la frontera de manera ilegal serán sujetos a consecuencias criminales, incluyendo deportación, encausamiento o una prohibición de cinco años a entrar a EU. Nuestro mensaje para aquellos que quie-

ren venir es claro: no crea a los contrabandistas. No ponga su vida en riesgo emprendiendo un viaje tan peligroso solo para ser deportado. Las vías de inmigración legal son la manera correcta para venir a los Estados Unidos”. De acuerdo con las autoridades mexicanas y estadounidenses, la ola de calor extremo de los últimos días afecta a los estados

de Texas, Nuevo México, Arizona y California y podría agravarse la semana próxima, según reportes del Servicio Meteorológico Nacional, que advierte que la cresta subtropical que causa este fenómeno aumentará y avanzará hacia el noroeste, agravando la situación.

En el norte de México, los estados de Coahuila y Chihuahua

también batieron récords de calor. La Secretaría de Salud informó en un comunicado que desde marzo pasado han muerto 112 personas por causa de las “temperaturas extremas”.

En un estudio publicado a principios de mes en la revista Spatial and Spatio -temporal Epidemiology, investigadores de universidades de Arizona, Irlanda y los Países Bajos analizaron 2,746 muertes entre 1990 y 2022 y observaron que los migrantes que cruzaban la frontera de forma irregular morían incluso a mayor altitud, donde las temperaturas son presumiblemente más frescas.

Los investigadores concluyeron que el sencillo acto de cruzar un terreno accidentado requiere un mayor esfuerzo físico y puede tener consecuencias negativas para la salud cuando las personas no están debidamente equipadas para viajes largos y accidentados 

Texas construye muro con boyas

Cuatro camiones cargados con gigantescas boyas flotantes aguardan en la frontera del lado de Eagle Pass, en Texas, y su cercanía con Piedras Negras, en Coahuila, para ser colocadas en el Río Bravo por personal texano que extenderá este muro flotante como una de las medidas ordenadas por el gobernador republicano Greg Abbott, para contener el cruce de indocumentados desde México hacia Estados Unidos.

“Hoy comienza la instalación de una nueva barrera marina en el Río Grande”, escribió Abbott en su cuenta de Twitter al subrayar que el personal del Departamento de Seguridad Pública (DPS) de Texas supervisa el proyecto en Eagle Pass.

Al menos cuatro camiones trasladaron las enormes boyas color naranja que desde este sábado empezaron a ser colocadas en Río Bravo como una medida para “detener el flujo de migrantes” que desde México va en aumento, a pesar de las restricciones y advertencias lanzadas por los el gobierno del presidente Joe Biden y del gobernador republicano Abbott

PLAN PILOTO

El gobierno de Abbott no titubeó cuando advirtió que haría lo necesario para frenar el cruce de indocumentados que llegan desde México y puso en marcha la colocación de las enormes esferas que servirán de “muro flotante” y que será colocado en Río Bravo, una medida

anunciada por el gobernador en junio pasado, cuando comenzó con algunas pruebas piloto de esta medida.

El republicano dijo que el plan piloto de junio pasado se trató de una barrera fronteriza experimental que podría

convertirse ahora en una construcción de varios kilómetros. “Hoy comienza la instalación de una nueva barrera marina en el Río Grande”, escribió Abbott. Este es el último esfuerzo bajo el controvertido programa Operation Lone Star de Abbott,

que utiliza el Departamento de Seguridad Pública del estado y las tropas de la Guardia Nacional para detener a los inmigrantes por cargos estatales de allanamiento de morada, entre otras tácticas para disuadirlos a cruzar desde México. (Redacción) 

CRÓNICA LUNES 10 JULIO 2023
@GREGABBOTT_TX
MIGRACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.